Volumen 1_GESTIÓN DE COLECCIONES_Año 3

170
SIAM SERIES DE INVESTIGACIÓN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGÍA Año 3. Vol. 1. Gesón de colecciones GESTIÓN Y CONTROL, DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN Asensio, M., Cabrera, A., Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

description

SIAM_ Series de investigación iberoamericana en museología

Transcript of Volumen 1_GESTIÓN DE COLECCIONES_Año 3

  • [1]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACINIBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Vol. 1. Gestin de colecciones

    GESTIN Y CONTROL, DOCUMENTACIN, INVESTIGACIN Y CONSERVACIN

    Asensio, M., Cabrera, A., Asenjo, E. & Castro, E. (Eds.)

  • [3]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Universidad Autnoma de Madrid

    2012

    Mikel Asensio (Editor principal)

    Elena Asenjo (Editora asociada)

    Yone Castro (Editora asociada)

  • [4]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Diseo y Desarrollo del SIAM

    Laboratorio de Interpretacin del Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid

    Instituciones colaboradoras:

    Universidad Autnoma de Madrid

    Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid

    Internacional Council of MuseumsComit Espaol del Consejo Internacional de Museos

    de toda la serie 2012: Mikel Asensio. de los captulos: los autores de la portada: Museo Nacional de Artes Decorativas. ITZIAR BEDA (Maquetacin de textos) ISBN: 978-84-695-6668-8 (Obra completa)

    Asensio, M., Cabrera, A., Asenjo, E. & Castro Y. (Eds.) (2012): Gestin de Colecciones: Gestin y contrlol, documentacin, investigacin y conservacin. Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa. Ao 3. Volumen 1.Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [5]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA. Ao 3.

    Volumen 1: Gestin de colecciones: documentacin y conservacin.

    Volumen 2: Museos y Educacin.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos.

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura.

  • [7]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 1

    http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id03id1319&sum=sim

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 2

    http://www.icofom-lam.org/documentos.html

    SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA EN MUSEOLOGA

    Ao 3

    Versin digital en: http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [9]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    SIAM

    SERIES DE INVESTIGACIN

    IBEROAMERICANA

    EN MUSEOLOGA

    Ao 3. Volumen 1.

    GESTIN DE COLECCIONES

    Mikel Asensio (Editor principal)

    Ana Cabrera (Editora invitada)

    Elena Asenjo (Editora asociada)

    Yone Castro (Editora asociada)

  • [11]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Ao 3, Volumen 1: Gestin de colecciones: gestin y control, documentacin, investigacin y conservacin.

    Introduccin a las Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa Mikel Asensio Introduccin del editor invitado. Ana Cabrera

    Seccin A: Gestin de Colecciones y Control. Un proyecto para facilitar la movilidad de las colecciones en Europa: Collections Mobility 2.0 Leticia De Frutos Gestin de Colecciones del Museo del Hidalgo Mikel Asensio, Paula Paredes, Juan Antonio Rodrguez y Elena Pol O Gerenciamento de Riscos nos Museus Brasileiros: uma realidade ainda distante. Conceiao Frana y Kleumanery De Melo Barboza

    Seccin B: Documentacin. Tesauros de Patrimonio Cultural: Conocimiento en lnea al servicio del ciudadano. Ral Alonso El tesauro tipolgico de las colecciones arqueolgicas de Aragn. Desarrollo y plasmacin de un proyecto normalizado. Carmen Aguarod, Vicente Baldellou, Miguel Beltrn, Romana Erice, Carmen Escriche, Beatriz Ezquerra, Jos Fabre y Juan A. Paz

    ndice

  • [12]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Seccin C: Investigacin de colecciones. La investigacin como recurso para la adquisicin y el incremento de fondos en las colecciones del museo. Luciano Prez y Nuria Serrano Questes de designao em torno dos txteis chineses existentes nos acervos patrimoniais Ibricos. Maria Joo Pacheco Ferreira

    Seccin D: Conservacin Preventiva. La conservacin preventiva en el Museo, instrumento de la gestin de prevencin de emergencias. Encarnacin Hidalgo y Carmen Rallo (Ministerio de Cultura) Estrategia de mantenimiento y conservacin del Museo Casa Natal de Cervantes, de la propuesta a la realizacin de un programa de control. Arnzazu Urbina y Lotta Hansson (Subdireccin General de Museos de la Comunidad de Madrid) O Plstico nos acervos museolgicos brasileiros a difcil tarefa de identificar, Documentar e conservar. Conceiao Frana y Kleumanery Melo (Universidade Federal de Minas Gerais)

    Relacin de autores

  • [15]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Introduccin

    A las Series de Investigacin Iberoamericana de Museologa

    Mikel Asensio Universidad Autnoma de Madrid

    Editor Principal del SIAM

    Doscientos aos despus del nacimiento del maestro, pocas palabras como las de Dickens resumen mejor la labor de edicin que trata de dar algo ms de luz a las propuestas y discusiones que otros presentaron. A lo ojos de cualquier ciudadano, los especialistas de la museologa, como los de cualquier otra rea del saber, debemos ser como aquellos tiernos extravagantes del club Pickwick, que se dedicaban a curiosas actividades, algo excntricas, que parecan tener sentido solo para ellos mismos. Nuestras aventuras intelectuales no suelen ser ms que un divertido viaje compartido en compaa de algunos colegas ms o menos comprensivos, con quienes nos ocurren no pocos avatares que de nosotros depende convertir en apasionantes.

    The first ray of light which illumines the gloom, and converts into a dazzling brilliancy that obscurity in which the earlier history of the public career of the immortal Pickwick would appear to be involved, is derived from the perusal of the following entry in the Transactions of the Pickwick Club, which the editor of these papers feels the highest pleasure in laying before his readers, as a proof of the careful attention, indefatigable assiduity, and nice discrimination, with which his search among the multifarious documents confided to him has been conducted.The Posthumous Papers of the Pickwick Club, Dickens, Ch. (1836)

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [16]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Las SERIES DE INVESTIGACIONES IBEROAMERICANAS DE MUSEOLOGA son el fruto de uno de esos viajes, del trabajo y las discusiones de un conjunto de profesionales relacionados, en este caso, con los museos. Un curioso tipo de instituciones cada vez ms difcil de definir. En los ltimos aos, la corte mayor de esta curiosa repblica, que recibe el nombre de ICOM, y que como su nombre casi indica en ingls, es un icono de su uso y funcin, ha ido aumentando la yuxtaposicin de adjetivos necesarios para definir la tipologa de estos extraos seres sociales. A la par, se han ido, por una parte, diversificando sus funciones sociales y, por otra, perfilando sus funciones institucionales en una progresiva inmersin en la especializacin de las distintas disciplinas relacionadas con su misin ltima de preservacin del patrimonio, como compleja en la comunin de la mirada de sectores implicados.

    Las series pretenden aportar una instantnea de la reflexin que sobre la propia prctica musestica, museolgica o museogrfica, son capacees de hacer los propios implicados en las experiencias que se describen, sea en clave profesional o en clave acadmica. Por ende, en estas series recogemos las producciones de dos mbitos culturales y lingsticos, los de lengua portuguesa y castellana, que no son los habituales en las revistas peridicas internacionales, en su mayora ejerciendo una frrea dictadura anglfila.

  • [17]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Seleccin de trabajos para las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE

    MUSEOLOGA.

    Los trabajos presentados en este volumen han pasado dos procesos consecutivos de seleccin. El primer filtro, compuesto de un comit cientfico1 , quienes hicieron una primera evaluacin y sleccin de los manuscritos. Esta evaluacin por pares se hizo al menos por dos de los miembros del comit recurriendo a un tercero en caso de desauerdo. De un conjunto de 207 propuestas, en dos cortes complementarios y sucesivos, se dejaron 138 propuestas. Cada uno de estos manuscritos iniciales fue informado por al menos dos evaluadores independientes y en caso de desacuerdo se recurri a un tercer informe. A estas 138 propuestas se les pidi la versin definitiva.

    El segundo filtro se realiz por un comit editorial, volviendo a evaluar la propuesta no solo a nivel formal sino tambin con sugerencias de contenido. De las 138 propuestas invitadas a presentar la versin definitiva, por diferentes razones de fondo y forma, se han descartado otras 20, finalmente han quedando finalmente 118 contribuciones.

    1 Miembros del Comit Cientfico del SIAM:Mikel Asensio Brouard, Universidad Autnoma de Madrid.Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas. Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.Beatriz Stigliano, Universidade Federal de So Carlos. Bianca Gonalves de Souza, Faculdade de Filosofia e Cincias - FFC, Unesp/Marlia/SP. Camilo de Mello Vasconcellos, Universidade de So Paulo.Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada. Helena Barranha, Instituto Superior Tcnico de Lisboa. Joo Teixeira Lopes, Universidade do Porto.Lcia Almeida Matos, Universidade do Porto.Maria Clara Paulino, Universidade do Porto.Marta Loureno, Universidade de Lisboa.Paula Menino Homem, Universidade do Porto.Pedro de Alcntara Bittencourt Csar, Universidade de Caxias do SulPedro Casaleiro, Universidade de Coimbra.Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. Raquel Henriques da Silva, Universidade Nova de LisboaTereza Scheiner, ICOM / UNIRIO. Roser Calaf Masachs, Universidad de Oviedo.

  • [18]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Estructura de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA Las series ni son ni pretenden ser un manual, tienen, por definicin, una capacidad reflexiva parcial, porque son un producto acumulado que no parte de un diseo global previo, sino que son un expositor del trabajo realizado. Tienen, por tanto, el valor de la ilustracin de la realidad en una disciplina como la museologa que es un conocimiento aplicado, una prctica en la accin y, en su caso, una investigacin orientada.

    Las apreciaciones del comit cientfico han permitido agrupar las propuestas en nueve volmenes que responden por una parte a la distincin entre reas funcionales de la prctica museolgica, y por otra al nmero de propuestas presentadas a cada categora. Finalmente, las propuestas se han distribuido entre las siguientes temticas de una maneta ms o menos homognea.

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS

    PROCESO DE SELECCIN DE LAS PROPUESTAS

    Presentaciones de la primera versin 207

    1 filtro / Comit Cientfico

    Propuestas aceptadas 138

    Propuestas rechazadas 65

    Porcentaje propuestas rechazadas 33 %

    2 filtro / Comit Editorial

    Propuestas aceptadas 118

    Propuestas rechazadas 20

    Porcentaje (acumulado) propuestas rechazadas 57 %

  • [19]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    La edicin general de la totalidad de estos volmenes ha contado con el trabajo del editor principal y dos editoras asociadas: Elena Asenjo y Yone Castro, ambas dos, colaboradoras en diversas actividades e investigaciones en el INTERPRETLAB - Laboratorio de Interpretacin de Patrimonio de la Universidad Autnoma de Madrid (el laboratorio es una lnea de investigacin de la UAM que se dedica a temas de museos y patrimonio, ver:http://www.uam.es/mikel.asensio

    Adems, cada uno de estos volmenes ha contado con la participacin de un editor invitado. Estas personas fueron seleccionadas por su actividad especfica en el campo de estudio y trabajo propio, por su especializacin en los problemas discutidos en cada uno de los volmenes. Estas personas, en su mayora, combinan su prctica profesional con la actividad acadmica, han tomado parte activa en reuniones internacionales sobre estos temas, incluido el contexto iberoamericano, y han participado en proyectos profesionales de diseo y desarrollo de proyectos de investigacin e innovacin en sus mbitos respectivos. Entre estos editores invitados hay cinco personas de habla portuguesa y cinco de habla castellana:

  • [20]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Volumen 1: Gestin de Colecciones: documentacin y conservacin (10 propuestas). Editora asociada: Ana Cabrera, Museo Nacional de Artes Decorativas.

    Volumen 2: Museos y Educacin (20 propuestas). Editora asociada: Carmen Gloria Rodrguez Santana, Museo y Parque Arqueolgico Cueva Pintada.

    Volumen 3: Gestin de Audiencias (23 propuestas). Editora asociada: Pilar Caldera de Castro, Museo Nacional de Arte Romano. y Alex Ibez Etxeberria, Universidad del Pas Vasco.

    Volumen 4: Nuevos museos, nuevas sensibilidades (22 propuestas). Editora asociada: Elena Pol, Interpretart.

    Volumen 5: Colecciones cientficas y patrimonio natural (10 propuestas). Editora asociada: Alice Semedo, Universidade do Porto, y Bianca Souza, Universidade Paulista do Brasil.

    Volumen 6: Historia de las Colecciones e Historia de los Museos (12 propuestas). Editor asociado: Sergio Lira, Universidade Fernando Pessoa

    Volumen 7: Criterios y Desarrollos de Musealizacin (22 propuestas). Editora asociada: Dania Moreira, Universidad do Ro Grande do Sul.

    Volumen 8: Museos y Arquitectura (9 propuestas). Editor asociado: Paulo Roberto Sabino, Universidades Federal deMinas Geais.

    La prctica museolgica, como la mayora de los campos de conocimiento, se entiende cada vez ms como un escenario multidisciplinar donde progresivamente un mayor nmero de disciplinas aporta saberes complementarios para resolver los problemas de un mbito aplicado, que a su vez ha ido ganando en presencia e influencia social.

  • [21]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    El peso hoy del mundo de patrimonio y los museos es creciente por el reconocimiento de la importancia de su preservacin y puesta en valor en s mismo (como materialidad para futuras interpretaciones de las identidades colectivas), y como recursos instrumentales tanto a nivel socio-cultural (como procesos de-constructivos y re-creativos de memorias colaborativas y participativas) como educativo (escenarios de aprendizajes formales e informales), como econmico (importancia del turismo cultural, incorporacin general de la cultura como proceso productivo).

    Origen de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Cuando un proyecto lleva ya unos aos de gestacin y desarrollo es difcil estable-cer su gentica. El ADN es memoria, pero la memoria no es un ADN inexactamente descifrable, ms bien es una reescritura dinmica dependiendo del actor y del momento, del contenido y hasta del pblico. Luis Garca Montero dice en su ltimo libro de poemas que la historia siempre pisa con tacn injusto, debe ser porque es un tacn lejano. Por eso, para tratar de no ser injustos sabiendo que lo seremos, hay que empezar a reconocer que estas series de investigaciones en museologa tuvieron unos antecedentes previos. En el ao 2009, la Universidad de Oporto convoc un primer Seminario de Investigacin Iberoamericano de Museologa con el objetivo de crear un espacio acadmico y cientfico de excelencia para la presentacin de investigaciones relacionadas con el mundo de los museos y sus prcticas. El xito de aquella primera edicin aconsej una segunda convocatoria que se celebr en Buenos Aires en 2010 con la colaboracin del ICOFOM. Desde la misma reunin en Oporto, la Universidad Autnoma de Madrid mostramos nuestro inters por organizar el tercer seminario en 2011. Existe igualmente la intencin de llevar el seminario de 2012 a Brasil.

    La comunidad iberoamericana, tanto a uno como al otro lado del Atlntico, en fri-ca o en Asia, compartimos profundas races culturales que nos permiten una relacin privilegiada. En el mbito del Patrimonio y los Museos, lo mismo que en el de la docencia y la investigacin, existen una historia, unas prcticas y unos problemas comunes, que han venido permitiendo un dilogo comprensivo y colaborativo sobre nuestras realidades sociales, tanto desde los dos pases europeos hacia los pases americanos (con programas de colaboracin en formacin e investigacin tanto europeos como bilaterales), como entre todos los pases iberoamericanos con intereses y prcticas comunes en el mbito acadmico y profesional. Un patrimonio cultural compartido, una tradicin y unos lazos acadmico-formativos estrechos y un conocimiento e intereses comunes a nivel econmico, hacen tambin que la reflexin y la investigacin en mbitos como el

  • [22]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    museolgico estn mucho ms cercanos entre nosotros que con otras realidades histricas, sociales y econmicas como las que tradicionalmente se imponen desde el mbito anglosajn.

    Finalmente, los seminarios de investigacin iberoamericanos de museologa estn pretendiendo ser espacios de colaboracin donde mostrar y compartir, donde discutir de manera rigurosa y documentada, donde llegar a conclusiones que sean transferidas a los colectivos y a la sociedad, generando redes de debate social y productos comunicables que sirvan de referencia (pginas web, blogs, publicaciones de las actas, los manifiestos y acciones). Dentro de estos productos se enmarcan estas series, que si bien tienen su origen en estos seminarios constituyen un proyecto independiente.

    Misin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA.

    Las series tienen como principal misin la de comunicar entre los actores del mun-do profesional y acadmico la situacin actual de la museologa iberoamericana. Como objetivos ms especficos est la profundizacin de la reflexin y de las prcticas de investigacin relacionando diferentes disciplinas y perspectivas, participando activamente en la construccin de una comunidad de prcticas que apoye la discusin y el desarrollo de proyectos de investigacin comunes. Se entiende la prctica museolgica como un saber aplicado que precisa igualmente de un desarrollo acadmico y de investigacin, de un desarrollo profesional y de un desarrollo de los contextos de gestin pblica y privada. Estos tres mbitos estn cada vez ms cercanos e interconectados y precisan del mismo nivel de rigor cientfico, reflexin crtica, responsabilidad social y planteamiento sostenible.

    Estamos convencidos de la que prctica en museologa debe estar sustentada en una investigacin orientada, que debe tener como primeros protagonistas al conjunto de profesionales que se mueven en los mbitos respectivos de los proyectos de museos. Sin duda, el sector productivo (que no exclusivamente comercial) de referencia de estos proyectos, como en toda investigacin orientada, debe jugar un papel fundamental. Pero tambin estamos convencidos de que es la universidad y los institutos de investigacin fundamental, los que pueden dar el contrapeso necesario para que las prcticas profesionales no se orienten excesivamente hacia los intereses legtimos, pero sesgados, de los sectores productivos. Especialmente en los ltimos aos, hemos vivido, muy particularmente en nuestras esferas sociales directas, una clara prdida de conciencia respecto a la sostenibilidad de los proyectos.

  • [23]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Una sostenibilidad no solamente econmica, por ms que ste sea el aspecto ms saliente en estos tiempos, sino tambin patrimonial o profesional. Por poner algunos ejemplos menos reflexionados que otros, podramos citar los problemas actuales del patrimonio etnogrfico, en el que aparecen numerosas manifestaciones populares cristalizadas mediante insuficientes (cuando no, inexistentes) investigaciones de campo y rpidamente musealizados, que van a ser tomados como modlicos por la investigacin futura; o la desvirtualizacin de manifestaciones de creencias (siempre tan delicadas) por la incidencia de procesos de sobre-comunicacin o de falta de control de las cargas del turismo cultural. O, por ejemplo los procesos antinaturales de seleccin de obra artstica contempornea, en la que la profusin excesiva de centros, est provocando que nunca antes se haya consagrado tanto obra y de tan dudosa calidad. Por no citar los problemas de las colecciones cientficas injustamente desplazas por la fascinante disneyzacin de las exposiciones de los centros de ciencia, que superficializan el discurso hasta perder el referente, no ya de la cultura material, lo que sera de por s muy grave para nosotros, sino de todo concepto cientfico en aras de un aprendizaje informal mal entendido.

    Por contra, la investigacin siempre se ha beneficiado de la colaboracin entre los museos y los especialistas universitarios, obviamente no sin excesos y problemas. Esta colaboracin se basa en una sinergia de dos aspectos aparentemente antagnicos, pero en el fondo complementarios: de una parte, la colaboracin se hace ms imprescindible a medida que las disciplinas de referencia se van complejizando de manera notable, tanto que resulta muy difcil a los profesionales de los museos mantenerse al da de todos estos cambios (de no apoyarse en la universidad, la nica fuente de informacin de los profesionales es el mundo comercial que cuenta siempre con la ambigedad de la difcil separacin entre la divulgacin de la innovacin y su propio inters econmico); pero adems, la labor de los profesionales de los museos resulta en muchos casos de primera fila, tanto que su integracin y su comunicacin dentro del propio mbito acadmico resulta imprescindible para las propias lneas de investigacin cientfica. A pesar de la presin de la realidad, se mantienen muchas prcticas al margen de estos cambios hacia la interdisciplinariedad o hacia el partenariado de las lneas de investigacin. De aqu la importancia de divulgar adecuadamente las buenas prcticas.

    Visin de las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA. Nuestra principal sensibilidad ha sido la de profundizar en un concepto inclusivo de muliticulturalidad. Las series suponen crear un escenario diverso donde cada profesional pueda expresarse en su propio idioma y hacia su propio contexto y los

  • [24]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    espectadores debern hacer el esfuerzo por comprenderlo. Nuestro concepto de la globalizacin no es que todos tengamos que expresarnos en ingls y aadirle ktchup. Preferimos que cada uno se exprese en su propia lengua y que le ponga a la vida la salsa que quiera, a poder ser diferente en cada lugar y que te cuente una historia sugerente y heterognea. Reclamamos una concepcin mucho ms respetuosa y en lnea con el propio concepto de patrimonio.

    Por ejemplo, nuestra poltica lingstica es de no traduccin. Estamos convencidos de que tenemos la suerte de que toda persona culta de lengua portuguesa y castellana que haga un esfuerzo puede entender el otro idioma y que lo que pierde en comunicabilidad lo gana en autenticidad. De ah que en las series no nos hayamos planteado la traduccin (adems, personalmente, no creemos que sea posible. Una traduccin es una traicin de tal calibre y termina enmascarando el producto de tal manera, que acaba por crear una ilusin de comprensin que nada tiene que ver con el original). Las series estn editadas en edicin bilinge, en donde nos hemos permitido incluir unos resmenes en ingls para ayudar a los ingleses a superar su enorme limitacin en el aprendizaje de otras lenguas.

    Las SERIES DE INVESTIGACIN IBEROAMERICANA DE MUSEOLOGA estn destinadas prioritariamente a investigadores, acadmicos y profesionales, que tengan el museo y sus contextos como objeto de estudio, desde cualquier dominio, disciplina cientfica o enfoque de investigacin, con la nica restriccin del rigor cientfico propio del mbito de Museos y Patrimonio.

    Las series pretenden ser un activo y no un pasivo. Nuestra propuesta es que las series sean un entorno participativo que explore las posibilidades de su formato electrnico. El proyecto pretende que tras la publicacin electrnica de estas series se vayan generando una serie de actividades en lnea, que permitan la participacin y la interaccin entre los interesados, especialmente entre los autores y los lectores, pero tambin entre los propios autores y los lectores propios. Se suele decir en los medios literarios que el pblico ms activo es el de la poesa, ya que al leer este gnero el receptor tienen que poner mucho ms de su parte que el lector de una novela (que implica en sus formatos ms extendidos una lectura mucho ms descriptivista y superficial), por no citar al edpectador de los noticiarios, que suele limitarse a dejarse engaar plcidamente. Aspiramos a que nuestros receptores sean consumidores de poesa, se conmuevan con la lectura y participen en los distintos tipos de foros que propongamos al respecto y que, en suma, sigan aspirando a mejorar y mejorarse en el escenario-mundo del patrimonio.

  • [25]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Las series tiene una actitud respetuosa con los autores y las reas de investigacin. La investigacin en museos es deudora de muchas reas de conocimiento, en ocasiones muy distantes entre s, que tienen tradiciones acadmicas y cientficas muy diversas. Lo que en unas reas es una virtud en otras se considera un demrito. En los plantemaientos generales, en donde en ciertas disciplinas la alta teorizacin se considera imprescindible y la aplicabilidad una consecuencia no necesaria, en otras se prima la operativizacin concisa e inmediata de cualquier propuesta. A su vez, en los niveles ms particulares, en cada disciplina hay unas costumbres a la hora de citar o a la hora de considerar lo que son los antecendentes de un trabajo. En la edicin hemos tratadod e respetar estos contextos, por ejemplo siendo muy respetuosos con la forma de las citas o de las bibliografas (renunciando a la homogeneidad para no imponer unas normas que seran habituales en unos contextos pero muy extraas en otros). Los nicos dos criterios por los que se han pedido cambios a los autores han sido el rigor cientfico y la claridad expositiva. Adems, la complejidad en una obra coral como est hace que la pretensin de homogeneidad a ms de probablemente no deseable, es difcilmente abarcable, dada la variedad y profundidad en campos muy diversos, por ello es imposible que los editores comprueben la veracidad de las afirmaciones recogidas por los autores en cada una de las contribuciones. Los autores son los responsables de lo que parece entre los pargrafos de sus artculos. En nuestra opicin, todos los autores son profesionales responsables, reconocidos como tales por las sociedad y por sus instituciones o empresas y por tanto su opinin y su modo de hacer y sus productos deben ser respetados. A partir de ah, su lectura es la oportunidad de cada cul para la opinin y la crtica.

  • [26]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Una labor en aparcera. Estas series han sido un trabajo conjunto. El concepto de Aparcera en castellano o parcera en portugus (a ms del de labor que se comparte con acepciones hermanas), define muy bien esta tarea que tenemos entre manos, de una parte tan etreamente intelectual y de otra parte tan tangiblemente mecnica. Una labor de este tipo no hubiera sido posible sin muchos compaeros de nuestro club particular.

    Entre los agradecimientos, en primer lugar, tenemos que citar a la Universidad Autnoma de Madrid, al Vicerrectorado de Investigacin, a la Facultad de Psicologa, y a nuestro propio Departamento de Psicologa Bsica, cuyo apoyo constante en ste y en otros proyectos que tienen que ver con museos y patrimonio y en la cesin de espacios de actividad, fsicos y virtuales. En segundo lugar, hay que citar tambin el apoyo del comit estatal del ICOM (International Council of Museums) de UNESCO, que colabor con nosotros no solo en las labores de comunicacin y divulgacin, sino tambin en los contactos entre profesionales y en la representacin institucional. En tercer lugar, las Embajadas de Brasil y Portugal en Madrid contribuyeron en su momento al desarrollo de las reuniones que hicieron posible estas series.

    Pero los agradecimientos ms sentidos siempre son a las personas, estas series no hubieran sido posibles sin la colaboracin de los colegas que han aportado generosamente sus propuestas para la publicacin. Igualmente a los miembros del comit cientfico y los editores asociados, que han desarrollado unas labores muchas veces ingratas y de incierta compensacin. Y por ltimo, este editor quiere mostrar su agradecimiento personal a las dos editoras asociadas sin las que hubieran sido imposibles las actividades sobre las que se basan estas series.

    Em cada esquina um amigoEm cada rosto igualdadeGrndola, vila morenaTerra da fraternidade

    Grndola, Vila Morena, Jos Zeca Afonso, 1971

  • [29]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Introduccin a la Gestin de Colecciones

    Ana Cabrera

    Museo Nacional de Artes Decorativas

    Editora invitada del Volumen 1

    Estas Series IberoAmercianas de Museologa (SIAM) son una buena ocasin para conocer cmo se est trabajando en el campo de la gestin de colecciones, adems de poder intercambiar opiniones sobre este campo, no siempre bien entendido.

    La gestin de colecciones ha variado mucho en los ltimos tiempos, a pesar de ser probablemente el pilar ms fundamental de la labor de los museos, entendidos desde el punto de vista tradicional. En los museos tradicionales, la gestin y la documentacin de las colecciones, entendida como custodia, conservacin y prstamo, eran las labores nobles reconocidas en el imaginario de los conservadores como profesionales. En el museo tradicional, la investigacin de las colecciones era una labor cedida a los acadmicos, para escarnio de no pocos conservadores.

    El panorama ha ido cambiando de manera muy sustancial en los ltimos aos. La documentacin ha evolucionado en dos direcciones, la tecnologizacin sobre la base de aplicaciones cada vez ms complejas y la irrupcin de una constelacin de indicadores en la organizacin de los tesauros para dar cuenta de categorizaciones cualitativas cada vez ms diversas (algunos piensan que dispersas). No cabe duda de que los productos finales se parecen poco a las fichas clsicas y que tienen mucha ms potencia descriptiva y comunicativa, sobre todo en trminos de conectividad del conocimiento en redes ms amplias, lo que produce una ampliacin muy considerable en trminos de difusin y accesibilidad a pblicos cada vez ms variados.

    Igualmente todo ello ha producido una considerable complejidad en trminos de personal y de recursos, no siempre sostenibles y no siempre asimilables en museos de determinadas dimensiones y presupuesto. Es obvio que los museos (lo mismo que los archivos y bibliotecas) no pudieron quedarse al margen de la sociedad de la informacin y de su informatizacin, tampoco van a poder permanecer inmunes a las sociedad de la comunicacin y de la participacin.

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [30]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Dentro del mbito genrico de la gestin de colecciones probablemente sea el movimiento y control de colecciones lo que ms ha cambiado, no tanto por los procedimientos o las prcticas sino por su planteamiento. Ms recientemente, la gestin se viene entendiendo de manera cada vez ms compleja, hasta el punto de comenzar a gestionar las colecciones de modo mucho ms propositivo, buscando sinergias y manejando objetivos ms ambiciosos, participando en proyectos cuyo objetivo sea ms el de la visibilidad de las colecciones antes que el mero almacenamiento, con acuerdos y/o polticas preferentes, llegando a plantearse en ciertas ocasiones y pases al prstamo indefinido e incluso a la venta y la destruccin controlada de patrimonio.

    Es evidente que estos nuevos retos estn planteando muy serias discusiones y las revisiones de la cartas de declaracin de principios y prcticas de las instituciones y de los colectivos implicados. Pero lo que parece una tendencia imparable es que mientras que en el pasado era la lgica de las colecciones las que marcaban la poltica institucional, hoy parece que son las decisiones y tendencias institucionales las que provocan la reinterpretacin y la recolocacin de las colecciones. Muchos museos retiran partes muy considerables de sus colecciones o priman parte de ellas en base a una reestructuracin de las exposiciones y de los nuevos mensajes no ya disciplinares, lo cul sera novedoso pero previsible, sino meramente expositivos (en tanto que narrativos o comunicativos) o institucionales. En este contexto, la gestin de las colecciones pasa a un plano de vital importancia ya que permite a la institucin reorganizar sus propios fondos y su propia imagen.

    La investigacin ha sido un objetivo irrenunciable de la gestin de colecciones. Como apuntbamos ms arriba, la investigacin no siempre ha estado en la agenda inmediata de los museos, fundamentalmente por falta de personal y de una poltica de investigacin. De manera palpable en un creciente nmero de casos, los responsables de las colecciones eran las personas ms eruditas en la mismas, por ello cada vez es ms normal que los expertos en las colecciones sean los conservadores de los museos y en menor medida los investigadores externos. Obviamente, este panorama es compatible con todo tipo de colaboraciones cruzadas e investigaciones interdisciplinares, pero existe un acuerdo generalizado entre los profesionales de museos en la reivindicacin de la investigacin como una de sus funciones inalienables.

    Por ltimo, pero no por ello menos importante, la gestin de colecciones implica la planificacin de la conservacin, que en los ltimos tiempos ha ido centrndose ms en aspectos preventivos que paliativos, aunque lgicamente sta e incluso

  • [31]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    la restauracin formen parte de la labor facultativa. La conservacin preventiva ha ampliado mucho su foco, desde las condiciones ambientales, al control biolgico, las condiciones de almacenamiento y exposicin, su mantenimiento o la manipulacin, son cada vez reas ms especializadas, que implican el conocimiento de procedimientos ms especializados y que conllevan el manejo de aparatologa y tecnologa cada vez ms sofisticadas. Todo ellos implica la necesidad de profesionales de mayor nivel de dedicacin.

    Entendemos por gestin de colecciones a un conjunto de prcticas que tiene como referente las colecciones en sus lecturas material e inmaterial, y que enmarca muchos de los trabajos habituales de los museos: documentacin, investigacin, conservacin e incremento de colecciones, ha pasado por diversos avatares, tanto en el mbito espaol como en los pases asimilables y de referencia.

    La versatilidad de la gestin de colecciones tiene un buen ejemplo en los textos que viene a continuacin, como se ve en el ndice ha sido laborioso el englobar en los distintos grupos los artculos, y en algunos casos se podra poner en varios, por ello se ha primado las visiones ms generales sobre las ms particulares, desde la gestin de colecciones a los distintos aspectos que sta engloba.

    Gestin de Colecciones y control. En el presente volumen la seccin de gestin tiene tres contribuciones sobre la movilidad de colecciones y su potenciacin formando parte de diferentes proyectos. En primer lugar, desde el marco terico-prctico de la gestin de colecciones en su totalidad podemos leer el importante trabajo desarrollado en Europa para la unificacin de criterios y estndares en la movilidad de colecciones, desarrollado en colaboracin con otros pases y presentado por los compaeros del Ministerio de Cultura.

    El primero consiste en la presentacin de un estudio de caso en el que se describe el proceso de capacin de colecciones para un nuevo museo, desarrollado a partir de la especificacin de un mensaje expositivo concreto. Se reflexiona sobre el procedimiento y las ventajas para la institucin y las propias colecciones de formar parte de un proceso de patrimonializacin. Se trata de un trabajo sobre el Museo del Hidalgo.

    Adems se presenta un trabajo sobre riesgos patrimoniales extremos, presentado por los compaeros de los museos brasileros. Experiencias pasadas, algunas muy traumticas, sobre diversos tipos de patrimonio, ya a causa de guerras o de

  • [32]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    fenmenos naturales, ha hecho que los planes de emergencia deban contener una adecuada planificacin de buenas prcticas en la gestin de colecciones, en este caso se discuten dos ejemplos en colecciones espaolas y brasileas.

    Documentacin. En la Ley de Patrimonio espaol, y especialmente en el Reglamento de museos, la documentacin de museos dependa del departamento de administracin. Esta visin dejaba de lado uno de los departamentos transversales ms activos de los museos, ya que por l pasan las adquisiciones, los prstamos, no slo la tramitacin administrativa, sino tambin la informacin de las colecciones (mediante los programas de catalogacin, por ejemplo), etc.

    Esta circunstancia se ha redefinido con el tiempo, pero sigue alejada de los estnda-res internacionales en muchos aspectos, ante la falta de una poltica coherente de colecciones a un nivel general. Todava se entiende la documentacin como un departamento que hace acopio y recaba informacin (documentacin) cuando tambin tiene un papel clave en el proceso de muchos de los trabajos habituales en los museos. Dentro de la seccin de documentacin, el tema de los estndares y el control terminolgico es un aspecto de gran importancia que lleva un proceso arduo de trabajo en equipo y de bsqueda de consenso tienes dos excelentes trabajos. Uno ms terico, la tarea desarrollada por los compaeros de la Subdireccin General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura en la normalizacin de los trminos para la catalogacin de bienes culturales, titulado Tesauros de Patrimonio Cultural: conocimiento en lnea al servicio del ciudadano.

    El segundo, ms prctico, explica el trabajo llevado a cabo en varias instituciones de la Comunidad de Aragn (Ayuntamiento y Museo de Zaragoza, Museo de Teruel, Museo de Huesca y el propio gobierno regional), sobre el tesauro de trminos de objetos cermicos. Este trabajo, un claro ejemplo de trabajos de proceso/producto, es muy interesante tanto en sus resultados como en su consecucin de los mismos, la bsqueda de acuerdos entre los distintos profesionales implicados, trabajando con distintos enfoques y escuelas de manera paradigmtica.

    Investigacin. En el caso de la gestin de colecciones en su faceta de investigacin nos encontramos dos trabajos que dan una idea de la variedad de asuntos y temas que se pueden abordar. Tantos como tpicos conceptuales y metodolgicos se recogen en las disciplinas de referencia.

  • [33]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    El primero versa sobre La investigacin como recurso para la adquisicin y el incremento de fondos en las colecciones del museo, presentado por los compaeros de la Junta de Galicia y la Diputacin de Lugo. Se centra en la estudio detallado de las colecciones para conocer y por ende incrementar las mismas.

    El segundo trabajo trata sobre Questes de designao em torno dos txteis chineses existentes nos acervos patrimoniais Ibricos, presentados por los compaeros de la Universidade Nova de Lisboa. Se presenta un trabajo de adscripcin y estudio de las colecciones sobre los objetos de origen chino-portugus.

    Conservacin preventiva. En una poltica coherente de gestin de colecciones no puede faltar la conservacin y en este caso, con varios casos relacionados con la conservacin preventiva.

    Desde el Ministerio de Cultura, se presenta un estudio titulado La conservacin preventiva en el Museo, instrumento de la gestin de prevencin de emergencias. Dicho trabajo repasa y discute los criterios de planificacin de situaciones de riesgo.

    Los compaeros de la Casa Museo de Cervantes presentan un trabajo titulado Estrategia de mantenimiento y conservacin del Museo Casa Natal de Cervantes, de la propuesta a la realizacin de un programa de control, y en otro con una propuesta de un programa de control sistemtico de las colecciones y edificio de la Casa Museo de Cervantes.

    El trabajo O Plstico nos acervos museolgicos brasileiros a difcil tarefa de identificar, documentar e conservar, presentado por los compaeros de la Universidades Federal de Minas Gerais, se desarrolla sobre los materiales de la coleccin y su documentacin como base para una correcta conservacin.

    Los textos del volumen dan una idea sobre la variedad de tareas y aspectos de la gestin de colecciones que va ms all de la documentacin (archivo) y del mantenimiento de una base de datos, se trata de un trabajo transversal que necesita de muy distintos perfiles. Uno de los aspectos ms interesantes es la interdisciplinariedad de la gestin y las distintas facetas que se abarca permitiendo tener una visin ms global de las colecciones con las que trabajamos en los museos.

  • [35]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Seccin A:

    GESTIN DECOLECCIONES Y CONTROL

  • [37]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Un proyecto para facilitar la movilidad de las colecciones en Europa: Collections Movitily 2.0

    Leticia De Frutos

    Subdireccin General de Museos Estatales

    Resumen: Entre 2009 y 2011 se ha puesto en marcha el proyecto Collections Mobility 2.0. Lending for Europe 21st Century dentro del Programa de Cultura 2007-2013 de la Comisin Europea. El proyecto pretenda la difusin de buenas prcticas en la movilidad de las colecciones en Europa a travs de un programa de formacin, la creacin de una pgina web y la publicacin de un manual.

    Palabras clave: movilidad de colecciones, buenas prcticas, estandarizacin, prstamos y seguros.

    Abstract: The project Collections Mobility 2.0. Lending for Europe 21st Century has been launched from 2009 to 2011 within the Culture Program 2007-2013 of the European Commission. The main aim of the project is to spread the best practices in the mobility of collections in Europe thanks to a training program, the creation of a website and the publication of a manual.

    Key words: mobility of collections, good practices, standardization, loans and insurance.

    En la actualidad, basta con echar un vistazo a uno de los catlogos de las mltiples exposiciones que se organizan en museos, fundaciones y galeras de nuestro pas para darnos cuenta de la variedad de lugares de procedencia de las obras expuestas. Sin embargo, para que una obra pueda lucir colgada en una de esas instituciones ha debido pasar por un largo proceso de coordinacin y, a veces, negociacin entre el prestamista y el receptor. Problemas tcnicos, cuando no legales, pueden complicar el que un prstamo se resuelva con xito. Uno de los

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

  • [38]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    principales problemas que acechan la viabilidad y organizacin de las exposiciones, dada la situacin actual, son los recortes econmicos. El montaje y organizacin de una exposicin de calibre internacional puede ser cara; incluso muy cara. Del presupuesto total, se ha calculado que un 15% va destinado a costear los seguros necesarios para garantizar el prstamo de la obra. Tambin son cada vez ms frecuentes los problemas de tipo legal, marcados por la dudosa procedencia que pudieran tener algunas de las obras: piezas confiscadas durante la II Guerra Mundial o procedentes de la desmembracin del Imperio zarista pueden ser susceptibles de ser reclamadas por su anterior propietario si en el pas al que se han trasladado no se asegura su proteccin contra embargo; esta condicin como requisito para el prstamo es cada vez ms reclamada. O bien, problemas tcnicos, como la dificultad para conocer las condiciones de prstamo exigidas en las diferentes instituciones, ante la multitud de modelos de facility report existentes no siempre disponibles en ingls. Estos problemas, entre otros, marcan la movilidad de esas colecciones.

    Adems, en un mundo globalizado como el actual, en el que las fronteras entre culturas parecen haber sido borradas por las redes sociales, la posibilidad de difundir y compartir un patrimonio comn anima a esa movilidad, casi mejor, visibilidad y disfrute de esas colecciones por un mayor nmero de pblico. Una movilidad que implica una serie de riesgos y problemas que hay que tener en cuenta y que es necesario afrontar.

    Este ha sido uno de los objetivos e intereses de la poltica europea desde el ao 2000, y Espaa, como estado miembro de la Unin Europea, ha participado activamente en los grupos de expertos e iniciativas dirigidas a regular la movilidad de las colecciones hasta la actualidad. De hecho, como veremos, uno de los objetivos dentro del Programa de Cultura 2007-2013 de la Comisin Europea es el de fomentar la circulacin de las obras de arte y de los productos artsticos y culturales al otro lado de las fronteras nacionales, junto con los de facilitar la movilidad transnacional de los profesionales del sector cultural y promover el dilogo intercultural2.

    http://ec.europa.eu/culture/our-programmes-and-actions/culture-programme-(20072013-)_en.htm2(7/11/2011)

  • [39]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Ahora bien, si el objetivo es el de facilitar la circulacin de esos bienes, es necesario hacerlo amparado por un marco de garantas basado en una serie de redes de confianza que permitan asegurar el trfico de ese patrimonio cultural europeo y su conocimiento por el mayor nmero de ciudadanos. As, los argumentos ms repetidos desde el principio han sido la necesidad de normalizar toda la documentacin y trmites que intervienen en el proceso, as como el marco legal que afecta a esa movilidad que, a pesar de estar dentro de pases de la Unin Europea, est lejos de ser uniforme; profundizar en todo lo relativo a la valoracin de las obras en movimiento, en la necesidad de rebajar los gastos en lo que se refiere a seguros; valorar los riesgos que conlleva el no-aseguramiento de las obras y la necesidad de establecer un marco europeo de garantas del estado, muy dispares entre los pases miembros y en la que existe todava un importante vaco legal; intentar acercar posturas en relacin con la inmunidad contra embargo, entre otras. Todos estos temas han sido objeto de debate por parte de los grupos de expertos convocados por la Comisin Europea y en uno de los proyectos de cooperacin financiados por ella dentro del Programa de Cultura 2007-2013 del que quiero ocuparme ahora: Collections Mobility 2.0. Lending for Europe 21st century.

    Sin embargo, todas estas cuestiones no han surgido ahora. Son el resultado de una serie de iniciativas que comenzaron en 2004 y que han servido de germen a este proyecto.

    Antecedentes sobre la movilidad de colecciones en Europa. Desde que en noviembre de 2004 se celebrara en La Haya, coincidiendo con la presidencia holandesa de la Unin Europea, la reunin Museum Collections on the move3 , la movilidad de las colecciones se ha convertido en objeto de inters en Europa. Desde entonces, el Ministerio de Cultura, a travs de la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales, ha estado representado en los diferentes proyectos al respecto. A raz de esa reunin se convoc un grupo de trabajo-comit de expertos sobre movilidad de colecciones que dio como resultado la publicacin un ao ms tarde del documento Lending to Europe4 -conocido tambin como Informe De Leeuw, en honor a Roland de Leeuw, en aquel momento director del Rijksmuseum, inspirador de la conferencia de La Haya y presidente del grupo de trabajo-. El trabajo sera presentado y respaldado por los ministros de Cultura de la Unin Europea reunidos en mayo de 2005 bajo la presidencia de turno de Luxemburgo. En ese documento-germen del proyecto se recogan ya una serie de conceptos que estarn presentes a lo largo de las dems conferencias y que van a marcar las principales cuestiones en torno a la movilidad de las colecciones. Me refiero a: conducta y administracin de esa

  • [40]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    movilidad; valoracin, no aseguramiento, indemnizacin y seguro; inmunidad frente al embargo; prstamos a largo plazo; cuotas de prstamos; publicaciones y derechos de autor; digitalizacin y redes de confianza.

    El relevo lo tom Gran Bretaa que, bajo la presidencia de la Unin Europea, convoc en 2005 en Manchester la conferencia Increasing the mobility of collec-tions, en la que se plante sobre todo cmo fomentar la movilidad de las colecciones gracias a los sistemas de garantas del estado, compartir buenas prcticas e incrementar la confianza entre profesionales e instituciones musesticas.

    Como continuacin del proyecto, en julio de 2006, bajo la presidencia finlande-sa, se convoc en Helsinki la conferencia titulada Encouraging the mobility of collections . De all naci el documento Action plan for the EU promotion of Museum Collections5 Mobility and Loan Standards6 y la propuesta de creacin de siete grupos de trabajo que, de manera especfica, se ocuparan monogrficamente de los aspectos antes citados que afectan a la movilidad de las colecciones: gestin de prstamos y normalizacin documental de la tramitacin de prstamos de bienes culturales; garanta del estado; valoracin, auto-aseguramiento, no-aseguramiento de bienes culturales; inmunidad contra embargo e incautaciones; gastos de prstamos y prstamos a largo plazo; establecimiento de lazos de confianza, redes y asociaciones y digitalizacin.

    El siguiente paso fue la celebracin, coincidiendo con la presidencia alemana en 2007, de una reunin en Munich titulada Mobility of Collections in Europe. Crossing Borders, donde los diferentes grupos de trabajo expusieron parte de los resultados alcanzados durante ese periodo. Esta conferencia se reforzara con la celebrada en Bremen, en mayo del 2007, sobre Redes, asociaciones y vnculos de confianza en relacin con la movilidad de colecciones.

    3 Museum Collections on the move:

    http://www.museumcollectionsonthemove.nl/indexen.html (7/11/2011).

    4 Lending to Europe Recommendations on Collections Mobility for European Museums

    - Prter lEurope (le rapport De Leeuw) Recommandations sur la mobilit

    des collections pour les muses europens Presentado en el Consejo de Educacin,

    Cultura y Juventud de la Unin Europea (23-24 de mayo de 2005).

    http://www.museumcollectionsonthemove.nl/references/Lending_to_Europe.pdf (7/11/2011).

    5 http://www.minedu.fi/OPM/Tapahtumakalenteri/2006/07/encouraging_mobility_collections.html

    (7/11/2011)

    6 http://www.nba.fi/fi/index (7/11/2011)

  • [41]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    El 12 de noviembre de 2008, la Direccin General de Educacin y Cultura de la Comisin Europea convoc a un grupo de expertos procedentes de cada uno de los estados miembros a la primera reunin del grupo de trabajo sobre movilidad de colecciones, dentro del nuevo mtodo de trabajo Open Method Coordination (OMC) definido en el Tratado de Lisboa (2000). La Comisin Europea pretende analizar as algunos aspectos y temas relevantes de la agenda de cultura 2007-2013 para su posterior inclusin en sucesivas agendas; tanto la sociedad civil -a travs de las plataformas- como los expertos de los pases miembros a travs de los OMC-, tendran voz en ello. Uno de los grupos de trabajo se centr en la movilidad de las colecciones y sus objetivos eran:

    Examinar los principales obstculos, problemas y riesgos, tanto tcnicos como legales, que afectan a la movilidad de las colecciones en Europa.Proponer soluciones o vas de actuacin tanto a la Comisin Europea, como a los estados miembros y profesionales de los museos.

    Proponer un cdigo o manual de buenas prcticas sobre la movilidad de coleccio-nes.

    Conocer el estado de la cuestin en lo que se refiere a aspectos tcnicos y legales que afectan a la movilidad de las colecciones en los distintos pases de Europa.

    El grupo de expertos se reuni entre noviembre de 2008 y junio de 2010. Para facilitar el trabajo individualizamos los siguientes subgrupos: seguros y garanta del estado; inmunidad contra embargo; prstamos a largo plazo; lucha contra el trfico ilcito y movilidad de los profesionales de los museos.

    Cada subgrupo llev a cabo un estudio e investigacin de la situacin a travs de la redaccin de una serie de cuestionarios que se distribuyeron despus entre museos, instituciones y organismos oficiales implicados en la movilidad de colecciones. Finalmente, los coordinadores de cada subgrupo elaboramos las conclusiones y el informe final que se present en junio de 2010 a la Comisin Europea. Inclua los principales resultados del grupo de trabajo y las recomendaciones dirigidas tanto a la Comisin, como a los estados miembros y a profesionales de museos. Entre las propuestas sugeridas a la Comisin Europea se encontraban:

  • [42]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    - Necesidad de compartir experiencias y buenas prcticas en relacin con la movilidad de las colecciones gracias a la creacin de una pgina web.

    - Normalizacin de documentos y procedimientos estndar para facilitar el prstamo de obras.

    - Elaboracin de un nuevo cdigo tico o, al menos, redaccin de las lneas directrices que incidan en la necesidad de documentar el origen de las colecciones como medida contra el trfico ilcito (diligencia debida).

    - Encargar un estudio tcnico sobre las bases de datos de bienes culturales y promover su interoperabilidad (que puedan comunicarse entre ellas). Estas bases de datos contienen las listas de los tesoros nacionales y objetos robados.

    - Examinar los esquemas de garanta del estado y valorar la posibilidad de que exista una garanta europea, un sistema europeo de evaluacin, esquemas de responsabilidad compartida, clusulas de subrogacin, etc.

    - Identificacin de fuentes de financiacin y programas europeos existentes y futuros que ayuden a promover aspectos especficos de la movilidad de colecciones y profesionales.

    - Identificar y proponer en la pgina web aquellos procedimientos y modelos estndar para simplificar el procedimiento de prstamo y la recepcin de obras.

    - Paralelamente, coincidiendo con esta iniciativa, muchos de los profesionales que en su da participaron en la redaccin de Lending to Europe decidieron dar un paso ms de carcter eminentemente prctico en todo lo relativo a la movilidad de las colecciones. Ese paso se orientaba sobre todo a hacer llegar a los profesionales de los museos los resultados hasta ahora obtenidos. Para ello, presentamos dentro de la oferta anual de proyectos de cooperacin cofinanciados por la Comisin Europea (Programa de cultura 2007-2013) el proyecto Collections Mobility 2.0. Lending for Europe 21st century.

  • [43]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Collections Mobility 2.0. Lending for Europe 21st century En octubre de 2008, expertos de nueve pases, algunos involucrados en la redaccin de Lending to Europe, empezamos a preparar el proyecto Collections Mobility 2.0, bajo la coordinacin de Erfgoed Nederland (Holanda). Los pases e instituciones involucradas eran Alemania (Museos Estatales de Berln. Instituto para la investigacin en museos), Blgica (Agencia para las artes y el patrimonio de la comunidad flamenca), Espaa (Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ministerio de cultura), Finlandia (Galera Nacional de Finlandia), Gran Bretaa (Departamento de cultura, medios de comunicacin y deportes (DCMS), Grecia (Direccin de museos, exposiciones y programas educativos. Ministerio de cultura), Holanda (Instituto holands de patrimonio cultural (ICN)) Hungra (Museo de Bellas Artes, Budapest) y Rumana (Ministerio de cultura y asuntos religiosos). El proyecto, de dos aos de duracin (2009-2011), ha contado con la financiacin por parte de la Comisin Europea del 48,83 % de su presupuesto.

    El principal objetivo se centraba en la introduccin de buenas prcticas en la movilidad de colecciones en Europa a travs de la difusin de los resultados hasta ahora conseguidos en otras iniciativas europeas desde 2005. Para lograrlo, la actividad del grupo se centr en tres actuaciones concretas:

    - La organizacin de un programa de formacin de profesionales de los museos para la difusin de buenas prcticas de la movilidad de colecciones en Europa en Madrid, Amberes y Budapest (coincidiendo con las presidencias europeas).

    - La creacin de una pgina web como plataforma de informacin que recoja las principales fuentes y documentos relativos a la movilidad de las colecciones. www.lending-for-europe.eu - La publicacin de un manual: Encouraging Collections Mobility - A Way Forward for Museums in Europe, en el que se analiza desde el punto de vista terico una serie de propuestas que favorece el buen uso de las colecciones.Consideramos que el medio ms idneo para llegar a los profesionales de los museos y difundir las buenas prcticas en la movilidad de las colecciones era a travs de la organizacin de una serie de seminarios de formacin que, a su vez, lo fueran de formadores, de manera que despus cada uno de ellos pudiera diseminar en su pas de origen las lecciones aprendidas en el seminario. De ah que el lema de estas sesiones fuera Training the trainers.

  • [44]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Los seminarios, coordinados por la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales, se celebraron en los tres pases que compartan la presidencia europea: Espaa, Blgica y Hungra. Las conferencias iban dirigidas a los profesionales de los museos de toda Europa; sin embargo, para asegurar el respaldo y el apoyo de los principales responsables de la poltica cultural y museos de cada uno de los pases, celebramos una sesin de apertura en Madrid, en el Museo Nacional del Prado, durante el 31 de mayo y 1 de junio de 2010. Acudieron en total 57 representantes de 26 estados miembros de la Unin Europea, entre responsables de la poltica de museos y colecciones, directores de museos, jefes de colecciones. Durante las sesiones se presentaron los principales problemas que afectan a la movilidad de colecciones tanto tcnicos, como legales- que se desarrollaron de manera prctica en los seminarios dirigidos al personal tcnico de los museos en las otras dos sedes. Se invitaba as a promover y difundir la instauracin de buenas prcticas en la movilidad en sus respectivos pases desde la base de una poltica cultural de colecciones. La sesin de apertura tuvo un gran xito y aceptacin, lo que asegur el creciente inters por parte de los profesionales de los museos para participar en las convocatorias de Amberes y Budapest.

    A estos dos seminarios estaban invitados dos representantes por cada uno de los pases miembros de la Unin Europea; uno de ellos deba comprometerse a actuar despus como formador (trainer) y difusor de buenas prcticas de movilidad de colecciones en su pas. Se llev a cabo un proceso de seleccin entre todas las solicitudes recibidas para permitir que 46 profesionales de cada uno de los estados miembros acudieran a cada una de las sedes del curso.

    Los seminarios fueron eminentemente prcticos; se disearon cuatro grupos de trabajo encabezados por dos expertos en los que se trataran los siguientes temas: seguros, garanta del estado y responsabilidad compartida; inmunidad contra embargo; prstamos a largo plazo y se inclua adems la simulacin de un caso prctico.

    El siguiente paso en relacin con estos programas de formacin es la organizacin en cada uno de los pases de seminarios, reuniones, proyectos online para garantizar la difusin de lo aprendido en las conferencias. En el caso de Espaa, la Subdireccin General de Museos Estatales organizar un seminario destinado a profesionales de los museos de toda Espaa dentro de los prximos programas de formacin.

  • [45]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Otro de los medios para asegurar la difusin de estos resultados y de todo lo alcanzado hasta ahora en relacin con la movilidad de colecciones, que sirva a la vez de foro de encuentro para los profesionales de los museos, es la creacin de una pgina web: http://www.lending-for-europe.eu

    Esta web llena el vaco que exista en la red en relacin con la movilidad de las colecciones, al reunir toda la informacin relativa al respecto; hasta ahora, la nica referencia que exista, y sin actualizar, era la web creada en 2004: Museum collections on the move. En la web se recoge informacin relativa al proyecto, al desarrollo de los seminarios y al manual de colecciones que adems es posible descargar gratis online7. A la vez, se recoge informacin y resultados de otras iniciativas europeas sobre movilidad de colecciones, como el informe final presentado por el grupo de trabajo en junio de 2010; documentacin e informacin sobre la existencia de inmunidad contra embargo en Europa; modelos estndar para la contratacin de prstamos a largo plazo; modelos de facility report; artculos en relacin con la movilidad de colecciones, etc. La relacin de links resulta adems especialmente til para conocer la legislacin vigente en cada pas en lo que respecta a garanta del estado o inmunidad contra embargo. Por ltimo, en una agenda, se recogen las iniciativas de inters relativas a la movilidad de colecciones.

    El diseo de la web se ha adaptado a la de NEMO (Network of European Museum Organisations), con la intencin de que sea la asociacin la que, al finalizar el proyecto, se ocupe de su sostenibilidad y mantenimiento.

    Por ltimo, el proyecto se completa con la publicacin de un manual de colecciones en el que se abordan de manera terica algunos aspectos relacionados con la movilidad. El manual titulado Encouraging Collections Mobility - A Way Forward for Museums in Europe fue presentado en la reunin anual de NEMO el 25 de septiembre de 2010.

    http://www.lending-for-europe.eu/index.php?id=1677 (7/11/2011)

  • [46]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Este trabajo pone sobre la mesa la necesidad de que los museos se replanteen el uso que hacen de sus colecciones y ofrece una serie de puntos de partida para reflexionar sobre el uso que se debe hacer de ese patrimonio a principios del siglo XXI. Consta de cuatro partes. En la primera, se presentan una serie de valoraciones sobre la historia del coleccionismo, modelos tradicionales de formacin de las colecciones y creacin de identidades. A continuacin, se examina el valor explcito de los objetos y se proponen soluciones para un mejor uso de esas colecciones que pasan por la defensa de una poltica sostenible de incremento de las colecciones, la creacin de almacenes visitables, la cesin de colecciones almacenadas a travs de prstamos a largo plazo, el desarrollo de exposiciones itinerantes, etc. En este sentido, se incluyen tambin algunos conceptos que resultan ajenos a la poltica actual de los museos y las colecciones pblicas espaolas, como la desafectacin o venta de las colecciones, pero que s est vigente y se considera un modo para renovar y enriquecer las colecciones en pases como Holanda. La conservacin fsica del objeto de la coleccin como prioridad en la movilidad cierra esta parte. La tercera se centra de manera directa en los aspectos legales y tcnicos que afectan a esa movilidad: se analizan los seguros, se propone promover la aceptacin de las garantas del estado, as como posibles acuerdos para la gestin de gastos compartidos como un medio para abaratar costes; se aborda el complicado, pero cada vez ms presente tema de la inmunidad contra el embargo; se presentan las ventajas de los prstamos a largo plazo como un medio para difundir las colecciones, etc.

    No se pierde de vista la necesidad de compartir un mismo vocabulario, de estandarizar procedimientos y, en definitiva, de promover la colaboracin y la confianza entre los profesionales de los museos, como principios necesarios para promover una poltica segura de movilidad de esas colecciones. De hecho, la cuarta parte del libro no olvida que, en definitiva, el uso y la visibilidad de estos bienes culturales tienen como objetivo final el pblico. La accesibilidad a ese patrimonio, entendido tambin como un medio de creacin de identidades en Europa y, por lo tanto, la responsabilidad de los museos para hacer un buen uso de l, cierra los aspectos tericos abordados en el libro. El material se completa con una utilsima gua que rene las buenas prcticas que hay que seguir para facilitar una segura movilidad de las colecciones.

    Se han publicado 4.000 copias del manual en papel y se ha contabilizado la descarga gratuita online de 37.481 ejemplares (9 junio 2011).

  • [47]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Por otro lado, la Comisin Europea, en virtud del buen resultado obtenido por el anterior grupo de trabajo, ha vuelto a convocar en 2011 un nuevo grupo para concluir el trabajo de investigacin iniciado. El objetivo de esta convocatoria es el de alcanzar algunos de los resultados propuestos en el anterior informe y facilitar sobre todo la movilidad de esas colecciones. El periodo de trabajo de este grupo de expertos abarcar 2011 hasta diciembre de 2012 y la metodologa empleada ser la misma que en el grupo anterior. En esta ocasin, se han individualizado los siguientes subgrupos de trabajo: tasacin de obras; valoracin de riesgos; seguros y garanta del estado y transporte.

    Este proyecto ha sido un primer paso en la difusin de buenas prcticas en la movilidad de las colecciones; sin embargo, el xito para el buen uso y disfrute de ese patrimonio empieza en el trabajo diario que cada uno de los profesionales de los museos lleva a cabo con los bienes culturales que ha tenido la suerte de serle encomendado.

  • [49]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Resumen. Este artculo presenta una parte del trabajo realizado en el Museo del Hidalgo, un proyecto de patrimonializacin sobre la figura de los hidalgos del siglo XVI, que surge

    sin colecciones previas. El artculo se centra en el proceso de captacin de colecciones,

    que se basa en el establecimiento previo del discurso museolgico. Un proceso inverso

    al habitual en museos y patrimonio que tradicionalmente se establece a partir de las

    colecciones. El trabajo recoge los proyectos musestico, arquitectnico, museolgico y

    museogrfico, que sirve para introducir el estudio de caso y realizar algunas reflexiones

    sobre el marco del proyecto. Adems, el punto principal es la captacin de colecciones,

    poniendo el nfasis en los procedimientos y en un anlisis de sus ventajas tanto para el

    nuevo museo como para las instituciones cedentes.

    Abstract. This paper presents a part of the whole work in the Museum of Hidalgo, a patrimonialization project about this figure on the sixteenth century. The museum born

    without any previous collections. The article focuses on the process of acquisition of

    collections, which is based on the prior establishment of museological discourse. This is

    the reverse process to the common way on traditional museums and heritage, which is

    established from collections. The work includes the fist museum project, the architectural

    proyect, and the museological an musegraphic projects, which serves to introduce the case

    study and make some reflections on the project. In addition, the main point is to attract

    to the collections, with emphasis on procedures and an analysis of their advantages for

    both, the new museum and the ceding institutions.

    Palavras-Chave/Keywords. Collection managment, museology, heritage managment.

    1.- El proyecto Musestico.

    El Museo del Hidalgo nace de la visin del Ayuntamiento de Alczar de San Juan para recuperar para uso pblico la Casa del Rey, un inmueble de la localidad de gran relevancia, tradicin y presencia histrica en el municipio de Alczar.

    Versin digital en : http://www.uam.es/mikel.asensio

    Gestin de Colecciones del Museo del Hidalgo

    Mikel Asensio1, Paula Paredes1, Juan Antonio Rodrguez1 & Elena Pol2

    1Universidad Autnoma de Madrid2Interpretart

  • [50]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Esta visin se fundamentaba en una misin genrica por conservar y potenciar el patrimonio y convertir la ciudad de Alczar en un enclave educativo y de turismo cultural en el que el patrimonio jugara un papel fundamental, en lnea con lo que se considera un museo moderno (Anderson, 2004; McDonald, 2006; Knell, 2011). Se pretenda, en primer lugar, completar el eje cultural, turstico y educativo, de la ciudad de Alczar de San Juan con una nueva infraestructura singular, que fuera articulando el eje temtico cronolgico formado por la musealizacin de la muralla, el torren de la orden de San Juan, las iglesias y monasterios, el museo de la cermica, el museo municipal y un museo de ciencia y tcnica en la estacin de ferrocarril.

    En segundo lugar, se pretenda reforzar el papel de Alczar en el eje norte de la ruta manchega de El Quijote con varias aportaciones, como la musealizacin de los molinos y cuevas, y otros aspectos productivos relacionados con el patrimonio intangible, como la gastronoma, el vino, las fiestas o las creencias. Y en tercer lugar, ir completando el eje patrimonial y la oferta cultural como soporte de actividades y pro-

    gramas pblicos y educativos.

    El Ayuntamiento de Alczar de San Juan compr la Casa del Rey y realiz un primer diagnstico a travs de los servicios municipales y se organiz una escuela taller para hacer una primera limpieza e intervencin arquitectnica as como las catas arqueolgicas. El inmueble, situado en la calle Cautivo, est documentado en el archivo municipal y aparece en los planos ms antiguos de la localidad, pudiendo datarse de manera cruzada con toda probabilidad en torno al siglo XVI.

    Patio interior del Museo del Hidalgo, antes de la rehabilitacin.

    Muralla y Torren medieval dedicado a la Orden de San Juan.

  • [51]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    2-. El proyecto Museolgico del Museo del Hidalgo de Alczar de San Juan.

    El proyecto de un nuevo museo tiene que girar sobre dos ejes fundamentales, la coordinacin de los distintos grupos interdisciplinares que deben colaborar en un proyecto complejo como es siempre un museo y el eje de sostenibilidad, tanto patrimonial (material e intangible), como ambiental-territorial (incluyendo el importante captulo del edificio), de audiencias (pblicos, oferta de programas y actividades, y comunicacin) y de gestin (econmica y de personal) (Houtgraaf & Vitali, 2008; Asensio & Pol, 2012 a y b).

    En el caso del Museo del Hidalgo, tras la decisin inicial de la compra de la casa del rey, se desarroll un proyecto museolgico con la idea inicial de desarrollar una casa del hidalgo, aprovechando las posibilidades del propio edificio y tratando de conseguir una singularidad propia que no entrara en conflicto ni en competencia con los otros equipamientos regionales sobre el mismo periodo y contenidos. Los responsables por parte del Ayuntamiento de Alczar de San Juan crearon una comisin para el desarrollo del proyecto presidida por el alcalde y coordinada por el concejal ngel Parreo, y formada por Jos Fernando Snchez Ruiz, tcnico de cultura, y por Mercedes Mateu, tcnico de turismo. Nuestro equipo de la Universidad Autnoma de Madrid nos incorporamos desde los primeros momentos como responsables del proyecto museolgico. El proyecto museolgico debe dar cuenta de manera integrada de todos los aspectos de desarrollo del nuevo museo (Asensio & Pol, 2006), de modo que sirva para orientar la toma de decisiones sobre un proceso que siempre es complejo, diverso y dilatado en el tiempo.

    Patio interior del Museo del Hidalgo, tras la rehabilitacin.

  • [52]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Dos de las tareas ms difciles de realizar en un nuevo museo son la conceptualizaci-n de la identidad y la especificacin de la dimensionalidad. La conceptualizacin de la identidad se fundamenta sobre el mecanismo bsico de oferta / demanda aplicado a tres dimensiones bsicas: la territorializacin, la patrimonializacin y las demanda de las audiencias. Tngase en cuenta que todos estos aspectos son tanto actuales como potenciales, es decir, no hay que tener en cuenta lo que hay en ese momento sino lo que puede llegar a haber en sucesivos momentos en el futuro, ya que el museo no se planifica para un mundo esttico sino en pleno movimiento. La especificacin de la dimensionalidad se fundamenta sobre el mecanismo bsico de anlisis de recursos aplicado a otras tres dimensiones bsicas: la programacin de acciones, la previsin de recursos actuales y futuros, y el anlisis de costes de inversin y de gestin.

    En el caso del Museo del Hidalgo se fueron analizando todos los aspectos que fueron plasmados en un Proyecto Museolgico (Asensio, Gonzlez & Rodrguez, 2008) y aprobado por la comisin lo cul fue orientando las fases sucesivas: arquitectura, construccin, colecciones, museografa y montaje. Este proyecto se fundamenta en un visin moderna del concepto de museo y de sus funciones (Carbonell, 2012), y en una visin cientfica y comprometida del patrimonio y de la historia (Vias, 2012).

    Modelo de Planificacin de un nuevo museo.

    Planificacin de un nuevo museo

    identidad

    dimensionalidad

    - Territorializacin- Patrimonializacin- Audiencias potenciales

    - Programacin de acciones a desarrollar - Recursos materiales, humanos y financieros (actuales y futuros) - Anlisis de costes (de inversin y gestin)

  • [53]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    El proyecto museolgico justific la identidad del nuevo museo en torno a su singularidad en el territorio como un equipamiento relacionado con la temtica de El Quijote pero que no explotara los mismos tpicos de otros museos en la zona (Quijote, Toboso, Molinos, etc.). Se trataba de buscar la singularidad aportando tres novedades: una era la propia existencia de un edificio de poca que permita explicar in situ una gran cantidad de aspectos; dos, en relacin con el anterior, centrarnos en temas de la vida cotidiana desde un punto de vista narrativo, muy atractivos para los visitantes y novedosos ya que habitualmente los museos y el patrimonio de este poca recogen un discurso historicista y enciclopdico; y tres, poner el nfasis en temas menos conocidos e incluso en concepciones errneas arrastradas en estos temas durante muchos aos que supusieran un contrapunto a los conocimientos y mentalidades generales que circulan en nuestra sociedad en estos temas (un planteamiento que anteriormente ya haba sido explorado con xito por nuestro equipo en la exposicin La Mancha de Don Quijote, Asensio et al., 2005).

    Se propuso la patrimonializacin de una serie de aspectos relacionados con la cultura material e inmaterial del siglo XV y XVI a travs de la reinterpretacin de los vestigios materiales y de los testigos de poca, siguiendo como referente siempre que es posible las fuentes primarias y, en una segunda instancia, las fuentes secundarias, las pervivencias materiales y de uso y funcin, as como las pervivencias del patrimonio intangible. Se realiz un estudio de audiencias sobre las expectativas, concepto y preferencias de diferentes tipos de pblicos potenciales, siguiendo la metodologa habitual en estos casos (Asensio & Pol, 2005), con el finde acercar los el patirmonio y su historia a los pblicos, especialmente a los menos expertos (McRainey & Russick, 2010). Complementariamente se desarroll el anlisis para dimensionar el museo en base a los recursos existentes. Por ejemplo, el anlisis de los intereses en funcin de los equipamientos ya presentes en la zona (que orientaban por ejemplo la decisin de colocar en el museo una tienda y una sala de catas, pero no un restaurante o un saln de actos). Se modeliz un plan de acciones, programas y actividades a desarrollar lo que orient la distribucin de espacios y recursos (que orient por ejemplo la difcil decisin del cubrimiento del patio, o las decisiones sobre la funcionalidad de cada uno de los espacios expositivos y su uso posterior, o la necesidad de ubicacin de ciertos recursos expositivos).

    De acuerdo a stas y a otras muchas consideraciones se propuso un museolgico que resumidamente planteaba la siguiente propuesta:

  • [54]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Propuesta museolgica del Museo del Hidalgo.

    Como puede verse en el esquema, el proyecto se estructura de acuerdo a una serie de mbitos que van desarrollando escenas en la vida cotidiana del siglo XVI apoyndonos en dos aspectos fundamentales, el propio edificio y las funcionalidades del mismo en la poca (para ello se hizo un estudio en archivos y bibliotecas del periodo histrico, de casas similares, de fuentes primarias, textos y sobre todo pintura de poca, y secundarias relacionadas, por ejemplo, en obras literarias o en el diccionario de Covarrubias).

    Los mbitos aprovechan estancias de la casa que pueden ser identificadas por su uso y funcin original que tendran en este tipo de casas. En primer lugar, tenemos algunas salas de las que existe constancia por los vestigios y ubicacin de esos usos originales (por ejemplo, el patio, la zona de trabajo la cueva, la cocina o el portal). En segundo lugar, algunas salas estn ubicadas de manera racional, es decir, no hay constancia precisa sobre que ese uso se desarrollaba en esa estancia, pero por el conocimiento de este tipo de casas y la propia lgica de la actividad se pueden ubicar en esos espacios (por ejemplo, el palazzo o los espacios privados).

  • [55]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    En tercer lugar, hay espacios destinados a salas expositivas que contienen colecciones que explican captulos transversales de la vida de poca (por ejemplo, el modus vivendi de los hidalgos, su origen, la religiosidad, etc.). Por ltimo, hay espacios funcionales ligados a la intendencia o el mantenimiento. Las salas con usos menos patrimoniales se han ubicado en aquellos espacios que estaban ms deteriorados del edificio o en la casa anexa de nueva creacin. De este modo se propusieron un conjunto de volmenes funcionales y de dimensionalidad del nuevo museo que orient el programa arquitectnico.

    3-. El proyecto arquitectnico del Museo del Hidalgo.

    La limpia y consolidacin iniciales de los aadidos recientes del edificio, as como las catas arqueolgicas se desarrollaron mediante una escuela taller organizada por el ayuntamiento.

    Recuperacin de la fachada y patio de edifico antes de la rehabilitacin.

    La rehabilitacin del edificio corri a cargo de los arquitectos Francisco Pol y Jorge Morales, sobre la base de una intervencin lo ms respetuosa posible con el original y la puesta en valor de los elementos originales, con la aportacin de elementos de modernidad que le daban el contrapunto a la parte histrica.

  • [56]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Se respetaron y restauraron igualmente diferentes restos de la historia del edificio que posteriormente fueron puestos en valor en la museografa (como el techo polcromo de la escalera principal o el torren).

    Puesta en valor de la ventana original.

    Vista de la rehabilitacin del patio cubierto.

    Detalle del techo polcromo de la escalera, testigo

    del suelo original del portal, y vasija de recogida en el suelo de la bodega.

    Un aspecto a valorar en el desarrollo del proyecto del Museo del Hidalgo fue una adecuada conexin entre el proyecto museolgico y arquitectnico (algo que debera ser la norma y que desgraciadamente es la excepcin en los proyectos musesticos).

  • [57]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    4-. El proyecto patrimonial.

    El Museo del Hidalgo es un proyecto ex-nuovo, que no contaba con una coleccin previa por lo que desde el primer momento supuso un proyecto de patrimonializacin en sentido estricto. Una vez conformado el discurso del museo y de analizar la potencia de los espacios, se plante un proceso largo y complejo de captacin de colecciones que soportaran la musealizacin, sobre la base tanto de la cultura material como inmaterial, de los mensajes expositivos que pretendamos trasmitir, como relacin con el objeto (Santacana & Llonch, 2012), como base para la relacin con los visitantes (Falk, 2009; Asensio & Pol, 2002), como base para la museografa (Hernndez & Rojo, 2012), o como base para los recursos tecnolgicos (Asensio & Asenjo, 2011).

    Nuestro primer referente fue siempre el rigor patrimonial. La Historia, la Etnologa, la Literatura, la Historia del Arte, pero siempre desde un enfoque interdisciplinar. La investigacin tuvo dos referentes bsicos: uno, la constante recuperacin de fuentes primarias y su constatacin e interpretacin en fuentes secundarias; dos, la cultura material en sus diferentes manifestaciones, colecciones y piezas de poca, fosilizaciones, colecciones y piezas que conservan las tipologas, o rasgos o uso y funcin; y colecciones y piezas secundarias, es decir, aquellas que hacen referencia a piezas de poca.

    Original del Fuero de Alczar del Archivo Municipal /

    Esquema de la revisin bibliogrfica sobre las casas manchegas.

    La captacin de colecciones se llev a cabo siguiendo el esquema que aparece a continuacin. Lo ms delicado de este tema es el tratamiento con los profesionales y las instituciones.

  • [58]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Esquema del Proceso de Captacin de Colecciones. PRIMERA FASE: Especificacin de temas, colecciones y piezas objetivo

    *Trabajo terico: menajes que se prenenden transmitir - tipos de piezas que podran soportar

    esos discursos - tipos de piezas objetivo que nos interesaran - localizacin de los museos que

    dispongan de piezas similares y otras vas de captacin de colecciones.

    SEGUNDA FASE: Elaboracin del Informe Tcnico

    * el informe tcnico debe incluir las especificaciones arquitectnicas y museogrficas (acessos,

    vitrinas, datos tcnicos de temperatura, humedad, seguridad, etc.; datos sobre el discurso

    museolgico; datos sobre circulacin de pblico, etc.

    TERCERA FASE: Contacto con las instituciones

    * Localizacin de las instituciones, toma de contacto, explicacin del proyecto, plantaeamiento

    de necesidades y peticin de colaboracin, propuesta inicial de piezas, Negociacin con la

    institucin

    CUARTA FASE: Negociacin

    * Anlisis conjunto de necesiades; anlisis de las sugerencias de piezas propuestas por las

    instituciones; seleccin final; especificacin de las condiciones exigidas por las instituciones:

    tcnicas, seguros, transporte, instalacin.

    QUINTA FASE: Especificacin, redaccin y firma del acuerdo

    * Monitorizacin de la negociacin institucional

    EXTA FASE: Coordinacin del traslado, montaje y seguimiento de las colecciones

    * Propuesta de ubicacin final de las piezas; trato con los correos; recepcin de piezas; supervisin

    del montaje; rotaciones; seguimiento y evaluacin; informes y controles.

    En el caso del Museo del Hidalgo se localizaron colecciones interesantes en muchos museos, de los que se realiz una seleccin en base a un conjunto de criterios de accesibilidad, o bien geogrfica e institucional, o bien por contactos previos con las personas responsables. Finalmente nos centramos en cuatro museos nacionales: Museo del Prado (una pequea seleccin de pinturas), Museo Nacional de Artes Decorativas (muebles y artes decorativas), Museo del Traje (piezas etnogrficas), Museo del Ejrcito (armas); uno regional: el Museo de Santa Cruz de Toledo (pintura y escultura, artes decorativas y muebles); y dos museos locales: el Museo Forma y el Museo Diocesano.

  • [59]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Ejemplo del rastreo de piezas realizado en los fondos del Museo del Prado

    Adems, se gestionaron las cesiones de colecciones pertenecientes a coleccionistas privados de la localidad de las que se tena constancia. El caso ms importante por el nmero de piezas fue un conjunto de piezas proveniente de la coleccin particular de Jess Lizcano.

    Finalmente, para un conjunto reducido de piezas, se recurri a la compra de colecciones en el mercado de anticuarios y coleccionistas.

    Documentacin de piezas en las pinturas de poca: bodegn y retrato. Reproduccin de una piezas, indumentaria y escena para uno de los audiovisuales.

  • [60]

    Asensio, Cabrera, Asenjo & Castro (Eds.) (2012) SIAM. Series Iberoamericanas de Museologa.Vol. 1.

    Dijero o conjunto de amuletos de proteccin,reproducido en el mbito de creencias a partir de compra de piezas.

    Complementariamente se han realizado las reproducciones de algunas piezas siguiendo normas de reconstruccin histrica (o experimental), fundamentalmente de indumentaria, siguiendo los libros de patronaje de poca y las fuentes primarias, sobre todo de pintura y grabado. Se han s