Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de...

61
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA PÁG. 81 - 122 Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo” Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de silorano Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 ISSN: 0004-4881

Transcript of Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de...

Page 1: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

REV

ISTA

DE

LA A

SOC

IAC

IÓN O

DONTOLÓ

GIC

A A

RG

ENT

INA

PÁG

. 81

- 12

2Vo

lum

en 1

01

| N

úmer

o 3

|

Sept

iem

bre

2013

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo”

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de silorano

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata

Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013

ISSN: 0004-4881

Page 2: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

REV

ISTA

DE

LA A

SOC

IAC

IÓN O

DONTOLÓ

GIC

A A

RG

ENT

INA

PÁG

. 81

- 12

2Vo

lum

en 1

01

| N

úmer

o 3

|

Sept

iem

bre

2013

Page 3: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 4: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 5: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 6: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 7: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 8: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 9: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 10: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Presidente del Departamento de ComunicacionesNéstor Rubacha

Director EditorialRicardo L. [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónVerónica Almeida Chetti, Universidad de Buenos AiresMaría Emilia Iglesias, Universidad de Buenos AiresMariana Picca, Universidad de Buenos Aires

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina son revisados por pares, proceso por el cual se asegura la calidad de los trabajos publicados, así como su validez y rigor cien-tífico. Se recurre a evaluadores externos a la entidad editora de esta publicación, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte perso-nal al desarrollo de la ciencia. Los integrantes del Consejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité EditorialDarío Adolfi, Universidad de San Pablo, BrasilAlberto Bustamante, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaFermín Carranza, Universidad de California, Estados UnidosEduardo Ceccotti, Academia Nacional de Medicina, ArgentinaAlberto J. Dell’Acqua, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaJosé Carlos Elgoyhen, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaFernando Goldberg, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica ArgentinaEugenio L. Henry, Sociedad Argentina de EndodonciaJuan Antonio Pezza, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaGuillermo Raiden, Universidad Nacional de Tucumán Mariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Zulema Targovnik, Federación Iberopanamericana de Periodoncia, Argentina

Diseño y diagramación: Castilla Sozzani & AsociadosCorrectora por Vlacvoks: Julia TaboadaImprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862, Buenos Aires, Argentina

Número de edición: 3, volumen 101Fecha de edición: septiembre 2013

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de Registro DNDA: 5114662Los trabajos científicos publicados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina expresan exclusivamente la opinión de los autores.Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida por medio alguno o traducida a otros idiomas sin previa autorización escrita del editor. Los editores y miembros del Consejo Evaluador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o procedimientos de diagnóstico o tratamiento mencionados en los artículos publicados.

La Revista de la asociación odontológica aRgentina está indi-zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medici-na (BIREME), Brasil, y figura en el directorio Latindex (categoría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la RevistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil, 1929Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina - APTA“Mejor Labor Científica 1965”“Mejor Labor Científica 1995”“Primer Accésit - Categoría Publicaciones Científicas 1999”“Mejor Labor Científica 2000”

La Revista de la asociación odontológica aRgentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución del país y del exterior.El objetivo de la Revista es la actualización y divulgación de los conocimientos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentando y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local y el acceso general de la literatura científica de calidad a través de la publicación de trabajos científicos inéditos. Contiene trabajos de investigación científica, divulgación, revisión, casos clínicos y artículos de opinión. Los trabajos recibidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado de acuerdo con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspondencia para la sección Carta de lectores, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán ser identificados en Internet a través de buscadores usuales y en las bases de datos regionales.El Comité Editorial de la revista adopta los principios establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los principios de la Declaración de Helsinki y a los principios de cuidado de animales de experimentación del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS).Los autores que deseen remitir trabajos para su publicación deberán considerar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959, (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Publicación fundada en 1898

Foto de tapa: Tomografía computada Cone Beam de maxilar inferior izquierdo con quiste inflamatorio en piezas 3.6 y 3.7 y cánula de drenaje / Autor: Hugo Dagum

Page 11: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

RAOA 2013/Vol.101 N.º3 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Revista de la asociación odontológica aRgentinaISSN 0004-4881 Volumen 101, número 3 (septiembre 2013)

ÍNDICE

Editorial

comunicación

Marketing en odontologíaMarketing in dentistryEugenio Luis Henry

Investigación

endodoncia

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo”Accuracy of working length determination with three different apex locators. An ‘ex vivo’ studyRodolfo Hilú, Lisa Peguero Estévez

mateRiales dentales

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilatoy de siloranoCompressive strength of a silorane-based and a methacrylate-based composite resinAlexander Fernández-Rodríguez, Anderson Fuentes-Claros, Diana Rocío Salcedo-Santamaría, Diego Noroña, José David Ruan-Antury, Eugenio José García, Wilmer Fabián Sepúlveda-Navarro

Vol.101

81-90

91-96

97-101

endodoncia

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rataBiocompatibility of a resin-modified glass ionomer implanted in the subcutaneous connective tissue of the ratOsvaldo Zmener, Gabriel Kokubu, Daniel Grana†

endodoncia

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentinaEpidemiological analysis of traumatic dental injuries in an Argentine populationAlbina Beatriz Herbel, María Laura Aparicio, María Claudia Takara, Adriana Teresa Repeto, Mabel Kina

Casos clínicos

ciRugía

Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literaturaTransmigrant impacted mandibular canines. A case report and a literature reviewMarcelo Cerullo, Josefina Gutiérrez, Ludmila Betsabé Antonelli, Matías Urdapilleta

102-109

110-117

118-122

Page 12: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

81

Marketing en odontologíaMarketing in dentistry

EDITORIAL - COMUNICACIÓN

¿Para qué el marketing? Marketing se define como el proceso o técnica de

promover, vender y distribuir un producto o servicio. El principal objetivo del marketing es comunicarles a los potenciales clientes los beneficios de un producto. Si trasladamos a la odontología esta maravillosa herra-mienta del mundo de los negocios, debemos establecer que el producto es el cuidado de la salud oral, mientras que los potenciales clientes son los pacientes.

En palabras de la Asociación Americana de Odontolo-gía (ADA), el “marketing es un sistema de actividades orientadas a identificar y satisfacer los deseos y las ne-cesidades de los pacientes”. Consiste en un plan orga-nizado de actividades interdisciplinarias, pensado para ser desarrollado de forma permanente. No se trata, de ninguna manera, de una serie de actividades aleatorias y descoordinadas que se llevan a cabo en períodos cortos de tiempo, sino de una planificación que funciona como una “hoja de ruta”, que ayuda a concretar los objetivos inherentes al marketing, principalmente el de obtener la

mayor cantidad posible de pacientes, lo cual se traduce en un mayor beneficio económico.

En la práctica odontológica, la clave para lograr un marketing exitoso comienza con el desarrollo de un plan estratégico, dentro del cual cada actividad es comple-mentaria y específica. Algunas de las actividades que se sugieren requieren un esfuerzo mínimo; otras, más agresivas, precisan mayores compromiso y constancia de nuestra parte y de la de nuestro personal. Además, debemos tener en cuenta que no todas las medidas de marketing pueden ser adoptadas por cualquier consulto-rio o equipo de trabajo.

Con respecto a la inversión, un programa de marketing requiere el empleo de un período de tiempo prolongado y de determinados recursos. Por medio de esta herramien-ta, podrían incrementarse la cantidad de pacientes o de derivaciones (en el caso de los especialistas) y, en con-secuencia, la de los beneficios económicos. Si bien el re-torno sobre la inversión puede ser subjetivo y, además, el

Eugenio Luis HenryEspecialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-nea (APOC), coautor del libro Oratoria contemporánea - Para aprender a hablar en público.

Henry EL. Marketing en odontología. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:81-90.

AbstractThe substantial changes, either technical or social, that den-

tistry has developed in the past forty years places the actual dentist, both general practitioner as well as the specialist, in front of new challenges and competitions. Many assumptions should be modified to achieve a better work insertion and ensure a sustained success.

ResumenLos cambios sustanciales, tanto técnicos como sociales, que ha

desarrollado la odontología en los últimos cuarenta años colocan al odontólogo actual –ya sea general o especialista– ante nuevos desafíos y competencias. Muchas premisas deberían ser modifi-cadas, a fin de lograr una mejor inserción laboral y asegurarse un éxito sostenido.

Algunas de las herramientas de marketing utilizadas exitosa-mente en el mundo de los negocios pueden ser aplicadas para el cuidado de la salud oral y, al mismo tiempo, para atraer a poten-ciales “clientes”, que serán nuestros pacientes.

Palabras clave: Marketing, relación odontólogo-paciente, newsletter odontológico, encuestas odontológicas, redes sociales.

Some of the marketing tools that successfully uses the business world can be easily applied to the care of the oral health and so win potential ‘clients’ who are our patients.

Key words: Marketing, dentist-patient relationship, dental practice newsletter, dental practice survey, social networks.

Page 13: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Henry EL.

82 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

resultado no siempre es inmediato, el marketing efectivo ha demostrado que beneficia la conciencia y conduce a mejores negocios y resultados.

Pero los procedimientos del marketing implican no sólo beneficios económicos, sino que además nos per-miten estrechar los vínculos con otros profesionales, con la comunidad y, también, sirven para crear concien-cia sobre las diferentes especialidades, así como sobre los diversos servicios que proporciona nuestra práctica.

La imagen o “marca” del profesionalQuiera o no, usted va a ser asociado a una imagen. Por

lo tanto, trabaje lo mejor que pueda para que ésta sea lo más positiva posible.

Muchos confunden “marca” con “logo”, con “publi-cidad” o con “eslogan”, y también consideran que una marca es aplicable a un producto de consumo, no a una práctica odontológica. Pero, en rigor, una marca es un conjunto de expectativas y asociaciones que evocan una experiencia, y puede corresponder a una empresa, un producto o –como ocurre en nuestro caso– un servicio. Por extensión, nuestro nombre y nuestra práctica son nuestra “marca”.

De modo que todas nuestras acciones y modos en que nos presentamos ante los demás –sean éstos pacientes, colegas o la comunidad en general– deberían estar en conformidad con nuestra marca. Y ésta es una de las ra-zones por las que el marketing es fundamental: porque es un medio efectivo para enviar y reforzar un mensaje positivo a una audiencia objetiva acerca de la especia-lidad, los conocimientos y las habilidades que nos defi-nen como profesionales, así como del nivel de cuidado y atención que les dedicamos a nuestros pacientes.

Nuestra marca y lo que ella representa estarán pre-sentes en cada cosa que hagamos, desde el diseño de un logo para personalizar nuestro consultorio, hasta la decoración de nuestro lugar de trabajo. Por lo tanto, de-bemos representar nuestra marca de forma consistente, tanto en los materiales impresos que utilicemos, como en la comunicación verbal; y al explicar los procedimien-tos, tanto a los otros profesionales, como a los pacientes. De esta manera, construiremos una marca mucho más eficaz, lo cual implica una serie de resultados positivos.

Es sabido que los planes de estudio de las universida-des no suelen incluir conocimientos de marketing entre los contenidos que ofrecen. Lamentablemente, se trata de una falencia importante, porque aun toda la expe-riencia clínica odontológica del mundo no alcanza para atraer a los pacientes al consultorio.

Por otro lado, en Latinoamérica, los profesionales en

general y, especialmente, los de las ciencias médicas ven con suspicacia e, incluso, desdén todo lo relaciona-do con la disciplina del marketing. Y, en muchos países, los colegios y las asociaciones de profesionales prohí-ben cualquier tipo de comunicación con los pacientes distinta de una placa en el exterior del consultorio y una breve mención en la guía telefónica.

En el pasado, la única manera en que el profesional de las ciencias médicas promovía sus servicios y se di-ferenciaba de otros profesionales consistía en volverse conocido y respetado en virtud de la calidad, la rapi-dez y la eficacia de los servicios prestados. Aunque esto continúa siendo válido en pequeñas comunidades, ya no lo es en las tantas ciudades latinoamericanas que supe-ran el millón de habitantes.

Por otro lado, durante aquellos años, la escasa canti-dad de egresados provenientes de las facultades de cien-cias médicas y, en consecuencia, la poca competencia profesional que existía determinaron que no fuera ne-cesario hacer uso del marketing en relación con los ser-vicios profesionales. Dado que el marketing y las ven-tas no eran necesarios, los profesionales las calificaban como actividades mercantilistas que no encajaban con las profesiones liberales, en particular con la medicina y la odontología. Pero los cambios –en sentido amplio– registrados en las últimas décadas (especialmente, en los años recientes) han afectado a todos los sectores de la sociedad. Esta serie de cambios ha ido en aumento y sigue dándose con gran intensidad. Y, seguramente, el futuro traerá mayores y más dramáticos cambios.

Desde que la educación superior alcanzó a un mayor número de jóvenes en todas partes, la relación oferta-demanda de profesionales se ha invertido. En muchos de nuestros países, los profesionales de las ciencias médicas u odontológicas no encuentran un empleo ni alcanzan el éxito que esperaban con su práctica profesional privada. Gran cantidad de odontólogos establecidos se quejan de que no les llegan pacientes y de que muchos de los que consultan no regresan. Algunos odontólogos sostienen que todo tiempo pasado fue mejor y que no queda nada por hacer para atraer pacientes a sus consultorios.

En respuesta a este fenómeno de cambios, en los Es-tados Unidos los colegios y las asociaciones de pro-fesionales adoptaron con bastante celeridad una serie de medidas destinadas a permitirles a sus asociados la implementación del marketing y la venta de servicios. La Asociación Americana de Odontología, por ejemplo, modificó su Código de Ética y estableció que “el odon-tólogo puede anunciar la disponibilidad de sus servicios por procedimiento de rutina, cuidándose de [omitir]

Page 14: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Marketing en odontología Editorial - Comunicación

83JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90

cualquier forma de comunicación que sea falsa, engaño-sa o desorientadora”. Este hecho hizo factible –al menos en los Estados Unidos– que los odontólogos pudieran utilizar el marketing para promocionar sus servicios.

Pero, lamentablemente, hasta el día de hoy ninguna escuela de odontología o medicina enseña los funda-mentos básicos del marketing. De modo que los odontó-logos que egresan de las universidades –quienes deben invertir altas sumas de dinero para instalar sus consulto-rios– deben enfrentarse a la carencia de pacientes. Dado que la placa en el exterior del consultorio ya no consti-tuye un medio suficiente para conseguir pacientes, esta situación sólo puede resolverse mediante la adopción de estrategias de marketing.

En la actualidad, incluso los odontólogos establecidos –para quienes ha resultado exitoso el método de la pu-blicidad “boca a boca”– han visto disminuidos sus in-gresos. Esto se debe a la gran cantidad de clínicas y con-sultorios a las que se van incorporando los profesionales que egresan anualmente de las universidades. Es decir, debido al efecto de las leyes de la oferta y la demanda, que también rigen para los servicios de salud dental.

Muchos odontólogos son plenamente conscientes de la necesidad de utilizar el marketing en sus servicios, por-que entienden perfectamente que –como profesionales independientes– son también “empresarios”; y que, por lo tanto, deben estudiar, entender y practicar no sólo la odontología, sino también el marketing y otras habilida-des administrativas. Sin embargo, entre los profesionales de la odontología de nuestros países, sigue manifestándo-se una marcada reticencia respecto del marketing, tanto por no saber exactamente de qué se trata como por razo-nes más tradicionales, que ya deberían ser consideradas completamente obsoletas por todo profesional.

Lo cierto es que, en muchos casos, el éxito de los odontólogos dependerá de aquí en más de la aplicación de los simples principios del marketing en las distintas actividades profesionales.

Los profesionales más exitosos ya comprendieron que la excelencia no alcanza. Además de los títulos y las cre-denciales, se requiere la adopción de una “mentalidad de marketing” que garantice el éxito de la práctica profe-sional. Cada especialista debe atender su negocio, cuya esencia es la excelencia del servicio.

Algunas nociones de la teoría del marketing

La teoría tradicional del marketing propone cinco con-ceptos que, en su conjunto, son comúnmente denomi-nados “las 5 P” del marketing (por las iniciales, en el

idioma inglés, de tales conceptos). Éstos son: “product”, “price”, “placement”, “packaging” y “promotion”. Res-pecto del primero de ellos, el producto [product], lo que se propone tiene que ver con ofrecer las mejores destre-za y calidad posibles en la realización de los tratamien-tos. El precio [price] debe ser flexible a las posibilidades de pago de los pacientes. En cuanto a la distribución [placement], todo profesional debe ser honesto, leal y colaborador con sus derivadores. Con respecto al em-balaje [packaging], se recomiendan ciertos cuidados en relación con el aspecto del consultorio, de la ropa, la pa-pelería, la limpieza, etc. Por último, la promoción [pro-motion] refiere a que el resultado del éxito dependerá de la habilidad que se tenga para “vender” los servicios.

En el marco de nuestro particular negocio de servicio debemos agregar otro aspecto por tener en cuenta a la hora de buscar diferenciarnos de nuestros competidores; se trata del desempeño [performance]: el trato especial que les brindemos a nuestros pacientes y a nuestros de-rivadores –puntualmente, la manera en que realicemos los procedimientos y aquella en la que los referiramos– harán la diferencia.

Marketing para odontólogos especialistas La reputación profesional del odontólogo especialista

(OE) dependerá del reconocimiento alcanzado y de la satisfacción de sus pacientes con los servicios que ofre-ce. Su desempeño alentará a esos pacientes y a los odon-tólogos generales (OG) a continuar utilizando sus ser-vicios, a serle leales y a difundir un concepto favorable acerca de su proceder, información que se multiplicará por medio del “boca a boca”.

Las encuestas señalan que el 97% de los pacientes que llegan al consultorio de un especialista son derivados por odontólogos generales. Por tanto, éstos juegan un papel crucial en el éxito de los especialistas, ya que, en gran me-dida, determinan el volumen de sus pacientes. En conse-cuencia, el OG es el cliente más importante del especialista.

De modo que es conveniente no perder de vista que en cada comunicación telefónica o encuentro personal entre el especialista y el OG entran en juego cuestiones relacionadas con el marketing. Dadas las circunstancias, los OE deberían hacer todo aquello que esté al alcance de sus manos para ganar a los OG como socios de refe-rencia e influencia. Es conveniente considerar el hecho de que no existen dos odontólogos generales iguales, así como tampoco son iguales sus necesidades. Por lo tanto, cada OG es un cliente único. Por eso, para lograr que el marketing trabaje para el especialista, la primera clave consiste en cambiar la visión acerca del OG.

Page 15: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Henry EL.

84 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

En consecuencia, tanto el profesional como el perso-nal que trabaje en su consultorio deben incorporar una mentalidad de marketing que se evidencie en cada as-pecto vinculado con el negocio. ¿Qué esperan los odontólogos generales (OG) de los odontólogos especialistas (OE)?

• Ser respetados gracias a su experiencia clínica.• Beneficiarse de la relación con el especialista.• Quedar bien parados delante de sus pacientes.• Sentirse comprendidos, sin ser juzgados.• Sentirse importantes y apreciados.Por lo tanto, para lograr una relación exitosa, es pre-

ciso generar un clima de mutua comprensión entre el odontólogo general y el especialista. En esta tarea, re-sulta importante la primera impresión que el especia-lista produzca en el paciente derivado por un nuevo odontólogo general, ya que sólo si ésta es positiva el OE se encaminará hacia una relación saludable con el médico derivador.Algunas recomendaciones para los OE en su comunica-ción con los OG

• Llamar al OG o enviarle una carta para agradecerle por la derivación, y aprovechar la ocasión para po-nerse a disposición suya para cualquier emergencia.

• Informarle por escrito acerca del tratamiento reali-zado, sin olvidar adjuntar las radiografías posope-ratorias, cuando correspondiera.

• En casos especiales o de gran complejidad, comu-nicarse telefónicamente con el OG una vez finaliza-do el tratamiento.

• Establecer de común acuerdo el modo de terminar el tratamiento, el algodón, los cementos tempora-rios, los ionómeros, etcétera.

• Acordar los controles a distancia del tratamiento.• Derivarle aquellos pacientes que no cuenten con

un OG de cabecera. • Intentar lograr una fluida comunicación entre el

personal asistente del consultorio propio y el de los consultorios de los odontólogos derivadores. Oca-sionalmente, realizarles algún regalo, un almuerzo para que compartan, etcétera.

• Efectuar regalos de fin de año a los colegas que derivan pacientes regularmente (pueden ser libros, revistas, suscripciones, bebidas, etc.)

• Proveer a los OG de folletos que les sean útiles para derivar a sus pacientes.

• Mandar periódicamente un “newsletter” que infor-me acerca de las actividades del consultorio.

• Enviarles ocasionalmente formularios de encues-tas, a fin de poder evaluar la satisfacción del OG.

Folletos para facilitar la derivación de pacientesGeneralmente, el OG deriva sus pacientes a los especia-

listas mediante una orden escrita en su propio recetario, indicando la/s pieza/s por tratar, el diagnóstico presun-tivo, algunas instrucciones, la dirección de consultorio, etc. El marketing sugiere que los especialistas provean un material que reemplace esa tradicional orden: un des-plegable que contenga datos sobre la especialidad, los del especialista y cualquier otra información importante.

Este folleto debe ser pensado como un modo de “cons-truir” la especialidad y, también, de educar al paciente. Puede contener información acerca de la especialidad de que se trate y de la terapia que se ofrece; y acerca de la relación entre un odontólogo general y un especialista. Además de datos tales como la dirección y el teléfono, puede incluir un mapa con la ubicación del consultorio. También se recomienda disponer de un espacio en blan-co, a fin de que el OG anote allí sus instrucciones.

De esta manera, no sólo se le facilita al odontólogo general la derivación (pues ya tendrá todo “a mano”), sino que además implica la posibilidad de brindarle al futuro paciente una primera impresión positiva, que re-dundará en una visita exitosa a nuestro consultorio.Las ventajas de un newsletter

El envío periódico de un newsletter es una manera de estar presente en los consultorios de nuestros derivado-res, en instituciones afines y en la comunidad. En él se refieren las novedades en odontología y, puntualmente, las concernientes a la especialidad de que se trate. Pue-den incluirse artículos de información general, extractos de presentaciones, experiencias personales, casos es-peciales, anécdotas con pacientes y miembros del staff profesional, anuncios sobre futuros eventos de interés, conferencias, actualizaciones, congresos, artículos de interés general o descubrimientos recientes relativos a las diferentes especialidades (nuevos materiales, sella-dores, instrumental rotatorio, microscopía, etc.), entre otros. En todos los casos, debe destacarse la importan-cia de la especialidad y reflejar el grado de actualización con el que trabajamos en el consultorio.

El newsletter puede consistir en un desplegable, de tamaño A4, ya sea en blanco y negro o en colores (si la última alternativa es costosa, existe la posibilidad de uti-lizar tinta negra sobre hojas de colores). Puede confec-cionarse por medio de diferentes programas de compu-tación (como el Works de Microsoft, el Pages de Apple, los software de Adobe, etc.). Se recomienda diseñarlo de modo tal que pueda ser doblado en tres y enviarse como impreso (sin sobre), consignando en un lado la dirección del destinatario, a fin de reducir costos.

Page 16: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Marketing en odontología Editorial - Comunicación

85JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90

Claves para la realización de un newsletter• Tener en cuenta que la apariencia importa: la proli-

jidad puede ser un reflejo de nuestra práctica.• El newsletter debe ser claro y conciso, a fin de que

su lectura sea fácil y amena, y de que no constituya “un newsletter más” entre todos los que llegan al consultorio.

• Debe brindarse poca información al comienzo, para asegurar continuidad y cumplimiento.

• Debe estar dirigido “de colega a colega”, con un nivel y lenguaje tales que inviten al destinatario a tratar de “recordar” y actualizarse, más que enseñar. A pesar de que todo especialista pueda demostrar conocimientos relativos al área de trabajo, no debe olvidarse que mu-chos de nuestros colegas pueden dedicarse, también, a la misma especialidad.

• También se les puede pedir a otros colegas que es-criban algún artículo para el newsletter.

• El profesional especialista no debe buscar “vender-se” a sí mismo, pues el solo hecho de enviar un newslet-ter ya persigue ese propósito.

• El newsletter debe ser regular en su periodicidad (mensual, trimestral o semestral, intentando que sea re-cibido siempre en las mismas fechas) y, además, previsi-ble (es decir, mantener el formato de número a número).

• Puede resultar útil tomar como modelo las publi-caciones de las seccionales o de revistas científicas, así como los resúmenes de trabajos publicados por las so-ciedades de especialidades.

• También puede contener anécdotas de consultorio, información relativa a nuevas técnicas experimentadas, comentarios acerca del staff. A tales fines, puede invitarse al propio personal a que aporte ideas, ya que esto también genera compromiso y entusiasmo en nuestros empleados.

• El newsletter puede incluir secciones tales como “Las opiniones del mes”, “Cartas de lectores” o “El pro-blema odontológico del mes”.

• No debe olvidarse compartir la información nove-dosa que se haya adquirido en congresos o seminarios, a fin de suscitar el intercambio y el debate con los colegas.

• Por último, recordar que decidir realizar un news-letter implica cumplir con el compromiso de producir una publicación regular y de la mejor calidad, dentro de nuestras posibilidades.Encuesta para profesionales derivadores

Enviarles periódicamente a los odontólogos derivadores una breve encuesta constituye una buena y novedosa idea para lograr feedback e intentar resolver los inconvenientes que puedan surgir. Pero también demuestra un interés en la opinión del odontólogo derivador. En cuanto a la periodi-cidad, sería conveniente enviarla, al menos, una vez al año.

Modelo de encuesta para los profesionales

Agradecemos mucho sus derivaciones y deseamos que el proceso sea lo más simple y placentero posible.

Por favor, tómese un momento para responder las siguientes preguntas:

1) Los pacientes derivados por usted ¿regresan a su consultorio con prontitud para recibir el tratamiento de restauración definitivo?

2) ¿Han comprendido el trabajo realizado en nuestro consultorio?3) ¿Han quedado conformes con la atención recibida en nuestro

consultorio?4) ¿De qué manera cree que mi equipo y yo podemos hacer más

convenientes las derivaciones?5) ¿De qué manera considera que podemos mejorar la atención

de los pacientes?Nombre y dirección (opcionales): __________________Si usted deseara conversar alguno de estos temas personalmente,

le ruego que me llame al [número telefónico].

Recomendaciones para los OE en su relación con los pacientes

• Explíquele a su paciente de manera detallada y con un lenguaje sencillo el procedimiento por realizar.

• Confeccione su historia clínica y hágale firmar un “consentimiento informado” (requisito legal).

• Indique las instrucciones posoperatorias (medica-ción antibiótica y antiinflamatoria, analgésicos) verbal-mente y por escrito, pues los pacientes pueden desaten-der las instrucciones verbales debido, entre otras cosas, a los efectos de la anestesia y al cansancio por haber estado un tiempo prolongando con la boca abierta.

• Bríndeles su teléfono para una emergencia.• Llame a su paciente a las 24 horas del tratamiento.• Si se trata de niños o jóvenes, haga pasar a los pa-

dres antes de comenzar a trabajar y después de haber finalizado, a fin de que den su aprobación y, también, escuchen las instrucciones posoperatorias.

• Recite a los pacientes para los controles a distancia de los tratamientos, a los tres o seis meses, y cada año.

• Envíeles una carta, un e-mail o llámelos cuando crea que es tiempo de un control.

• Mantenga una actitud profesional; muéstrese posi-tivo, entusiasta, sonriente, seguro; genere una relación de empatía, escuche a su paciente, interésese sincera-mente en él.

• Sea didáctico en sus explicaciones; utilice gráficos y macromodelos, realice dibujos, muestre libros y fo-tos, etcétera.

• Brinde evidencias que sostengan sus explicaciones.• Si posee una página web, infórmeselo a sus pacien-

tes, y manténgala actualizada con instrucciones y demás datos sobre la especialidad.

• Pídales que respondan una breve encuesta para que puedan evaluar el grado de satisfacción con el tratamien-to recibido.

Page 17: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Henry EL.

86 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

• Deles folletos con información acerca de la espe-cialidad y de la odontología en general.

Modelo de encuesta para los pacientes

casamiento, de cumpleaños o cualquier otro evento sig-nificativo para el paciente.

• Recuerde el nombre de pila de sus pacientes y llá-melos siempre de ese modo.

• Personalice el material de lectura de la sala de espe-ra en función del lugar en que se localice el consultorio, o según el público que se atienda allí.

• Decore la sala de espera de acuerdo con la época.• Ofrézcales la posibilidad de tomar un café, un té u

otra bebida en la sala de espera.• Sea puntual. Si por alguna razón se retrasa, avíse-

les telefónicamente a los pacientes que tenga citados a continuación.

• Disponga de stickers con la fórmula “Gentileza del Dr. [nombre]” para pegarlos en los objetos de regalo como cepillos dentales o pastas dentífricas.

• Escriba de puño y letra su número telefónico par-ticular en el reverso de su tarjeta personal a aquellos pacientes que hayan pasado por tratamientos extensos o complicados, de modo que sientan que usted está dis-ponible en todo momento.

• Cuelgue en su consultorio algunas fotos que den cuenta del resultado estético de los tratamientos que ha realizado.

• Organice eventos especiales (tours, open houses, certámenes, etc.) para sus pacientes.

• Capacite de manera continua a todo su staff.• Provea de tarjetas de identificación a todo su staff.• No deje sonar su teléfono: atiéndalo lo antes posi-

ble y sonría mientras habla.• Cuelgue en su sala de espera una pizarra de comu-

nicaciones, además del curriculum vitae o la biografía de cada miembro de su staff.

• Disponga de una caja de juegos de ingenio –tanto para niños como para adultos– en su sala de espera.

• Desarrolle un informe sobre la misión de su con-sultorio y compártala con sus pacientes.

• Trabaje con entusiasmo y sea entusiasta.• Cuando finalice un tratamiento, deles a sus pacien-

tes los modelos de estudio previos, a fin de que eviden-cien las mejoras.

• Exhiba sus títulos en su consultorio, así como los certificados de educación continua.

• Envíeles una carta de agradecimiento a los pacien-tes que le recomienden un nuevo paciente. (A quienes recomiendan a muchos otros pacientes, obséquieles flo-res o algún otro regalo.)

• Disponga de un vaso con enjuague bucal.• Para los días de lluvia, provéase de paraguas extras

en su consultorio para poder ofrecérselos a los pacientes

Marketing para el profesional en odontologíaRecomendaciones generales

• Diseñe un logo que identifique su práctica e inclú-yalo en toda la papelería del consultorio. Tenga en cuen-ta que un logo debe proyectar su imagen y, a la vez, ser fácil de identificar y de recordar.

• Envíeles cartas de bienvenida a todos los nuevos vecinos para informarles sobre los servicios que se ofre-cen en su consultorio.

• Reciba a sus pacientes como si fueran huéspedes; por ejemplo, ofrézcales colgar sus abrigos cuando en-tren en el consultorio.

• Envíe cartas o e-mails de bienvenida y agrade-cimiento a los nuevos pacientes, luego de la primera visita.

• Haga que sus nuevos pacientes se sientan especia-les: presénteles a todo el staff y realice con ellos un tour por su consultorio.

• Mándeles tarjetas para las fechas especiales (cum-pleaños, aniversarios, casamientos, graduaciones, acti-vidades deportivas o sociales, etc.)

• Si el paciente se interesa por algún artículo de una revista en la sala de espera, ofrézcale fotocopiárselo, es-canearlo o recortarlo, o incluso prestarle la revista para que pueda completar su lectura.

• Regale cepillos dentales grabados con el nombre del odontólogo. Puede enviar uno cada tres meses, acompañado de una nota que diga “es tiempo de cam-biar el cepillo dental”.

• Disponga de algún pequeño folleto o sticker para entregarles a los pacientes cada vez que les recete algún medicamento, de modo tal que les sea más fácil recordar las dosis indicadas y los horarios de las ingestas.

• Ofrézcales una limpieza dental sin cargo a aquellos pacientes que hayan dejado de fumar, o como regalo de

Por favor, tómese un momento para responder las siguientes pre-guntas en relación con su visita a nuestro consultorio. Esto nos ayu-dará a brindarle una mejor atención.

1) El tratamiento recibido ¿cumplió con sus expectativas?2) En una escala de 1 al 5 (donde: 1 = pobre; 5 = excelente), evalúe

el trato recibido. 3) ¿Se sintió cómodo/a con nosotros?4) ¿Ha experimentado dolor durante el tratamiento?5) ¿Respondimos adecuadamente todas sus dudas acerca del

tratamiento?6) ¿De qué manera considera que podemos hacer más

placentero su tratamiento?Nombre y teléfono (opcionales)…………………………………

Page 18: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Marketing en odontología Editorial - Comunicación

87JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90

que hayan olvidado el suyo (puede personalizarlos im-primiéndoles su logo o nombre).

• Ofrézcales un adhesivo dental a los pacientes que vayan a viajar, a fin de que puedan resolver ellos mismos una eventual emergencia de caída de coronas provisorias.

• Envíeles cartas de agradecimiento por pagar los ho-norarios en tiempo.

• Imprima en el reverso de sus tarjetas personales ins-trucciones simples acerca de qué hacer ante una emer-gencia dental, de modo que el paciente considere más interesante conservar la tarjeta.

• Recorte de los diarios o revistas todo artículo que con-sidere relevante para enviárselos a sus pacientes y colegas.

• Organice sus horas de trabajo en el consultorio de modo tal que le rindan al máximo.

• Ofrezca turnos conjuntos a familiares, para una ma-yor conveniencia de los pacientes.

• Provéales algún transporte alternativo (ómnibus, combis, taxis, etc.) a los pacientes con dificultades de transporte, o estacionamientos pagos cuando su con-sultorio se encuentre en una zona en la que resulta di-fícil estacionar.

• Cuente con libros de cocina saludable en su sala de espera y de hojas en blanco con su membrete en las que los pacientes puedan realizar anotaciones.

• Haga que la primera visita de un niño sea memora-ble: tómele una foto con una Polaroid y regálele la ima-gen. Puede proveerse de marcos magnéticos para entre-garle al niño junto con la foto, a fin de que pueda pegarla en la heladera de su casa.

• Destaque y reconozca a los pacientes que mantie-nen saludables sus bocas (según la edad del paciente, puede otorgarle un certificado, cintas, globos, etc.).

• Ofrézcales materiales de educación dental.• Pregúnteles a los pacientes por aquellas personas a

las que ellos han referido.• Envíeles cartas o llame a aquellos pacientes que no

acuden a su consultorio desde hace más de dos años.• Revise la actuación de sus fuentes de derivación, a

fin de tomar decisiones acerca de este tipo de recurso.• Haga por sus pacientes mucho más que lo que ellos

esperan de usted.

La página web como recursoInternet congrega poderosos instrumentos de marke-

ting. Uno de ellos es la página web, un extraordinario recurso en el que puede incluirse gran cantidad de infor-mación –normalmente acerca de los servicios ofrecidos y de la experiencia del profesional– para los pacientes y los odontólogos derivadores.

El principal objetivo de una página web es convertir a sus visitantes en pacientes, y a los odontólogos en poten-ciales derivadores. Es por eso que un website debe refle-jar la calidad de nuestra práctica. Un diseño profesional evidenciará el nivel de profesionalismo que el paciente podrá encontrar en nuestro consultorio.

En la página web pueden incluirse datos acerca de la formación del profesional y del personal que trabaja con nosotros; información sobre la especialidad a la que nos dedicamos y sobre las diferencias que existen entre la práctica del especialista y la del odontólogo general. Es conveniente consignar la dirección del consultorio y, además, agregar un mapa de la ciudad con la ubicación exacta, aparte de los teléfonos y los horarios de atención. También pueden colocarse links que remitan a otras pá-ginas web, por ejemplo a las de alguna asociación odon-tológica o sociedad de especialidades. Si se incluye una dirección de e-mail, se estará brindando la posibilidad de que los visitantes realicen consultas por esa vía.

Existen muchos sitios web o servidores de Internet donde se ofrece ayuda para confeccionar una página web básica. Pero, lógicamente, la asistencia de un dise-ñador profesional redundará en un trabajo mucho mejor logrado, con la posibilidad de actualizar periódicamente los contenidos de la página y de incluir los cambios que deseemos, además de la de poseer un buen posiciona-miento en los buscadores de Internet como Google.

Es preciso recordar que, actualmente, cerca del 70% de la población tiene acceso a Internet, lo cual explica el alto porcentaje de pacientes que acuden a la consulta –tanto médica como odontológica– con información extraída de la red. Los pacientes suelen averiguar en Internet:

1. Quién es el profesional que los va a atender, in-cluidos sus títulos, su trayectoria, los trabajos realiza-dos, etcétera.

2. Cuál es la naturaleza de la lesión que padecen, o cómo se describe la terapéutica que van a solicitar o recibir.

Tenga en cuenta que la visita a su página web puede ser el primer contacto que los pacientes o los colegas tengan con su consultorio, por lo tanto es muy importan-te causar una buena impresión.

El uso de las redes sociales• Las redes sociales constituyen un recurso muy va-

lioso: actualmente, el 50% de las personas están regis-tradas en alguna de ellas (en el 51% de los casos, se trata de Facebook).

• Las redes sociales ayudan a mantener informados a colegas, amigos, familiares y desconocidos acerca de los servicios que brindamos.

Page 19: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Henry EL.

88 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

• Si se posee una cuenta de Twitter, el impacto se multiplica: las personas son tres veces más propensas a recomendar los servicios del profesional por medio de esta vía, a manifestar sus impresiones positivas sobre los tratamientos recibidos.

• YouTube, por su parte, sirve para difundir promo-ciones y colgar videos que muestren la experiencia con pacientes reales y la explicación de las técnicas. Hoy en día, estos videos pueden ser reproducidos en las panta-llas de los smartphones.Facebook, Twitter, Linkedin, YouTube...

Las redes sociales constituyen una nueva modalidad para conectarse con los pacientes, con otros odontólogos y con los visitantes ocasionales. La presencia que tenga-mos en Internet –tanto por medio de un website como de alguna de las redes sociales– completará exitosamente los requerimientos del marketing y ofrecerá una alternativa a los métodos de comunicación tradicionales.

Pero no todas las redes sociales son equivalentes ni persiguen los mismos propósitos: un perfil en Facebook –cuyo lema es “conecta gente con intereses coumunes”– puede ayudarnos a conectarnos con los pacientes, mien-tras que otro en redes como Linkedin permitirá llegar a otros odontólogos. De modo que el contenido que col-guemos en cada una debería estar en función de la au-diencia a la que va dirigido cada sitio. De todas formas, dado que muchos profesionales están implementando el uso de Facebook para conectar con sus pacientes, esta red social puede ser utilizada también para conectarnos con los colegas.

En los perfiles debemos incluir la información bá-sica de nuestro consultorio: dirección, días y hora-rios de atención, y un link a nuestro sitio web (si lo tuviéramos). También, seleccionar una foto que nos identifique (puede ser el logo de nuestro consultorio) y completar el perfil con información extraída de nues-tro website.

La clave del crecimiento en Facebook radica en la cantidad de “fans” que nuestro perfil logre cautivar. Fa-cebook tiene más de setecientos millones de usuarios, por lo que conectar con potenciales pacientes y asocia-dos puede implicar un impacto positivo en el desarrollo de marketing de nuestro consultorio. Aunque debe te-nerse en cuenta que no importa tanto el número de fans, sino conectarse con los visitantes habituales, mantener conversaciones con ellos e inducirlos a compartir nues-tro perfil. Construir una base de fans en Facebook es algo que toma bastante tiempo, por lo tanto es preferible tener unos pocos de los que se conectan a menudo, que muchos que jamás se conectan.

Redes sociales profesionalesEn años recientes, las redes sociales pensadas para la

interconexión de los profesionales han crecido conside-rablemente. Sitios web como Linkedin conectan entre sí tanto a colegas como a profesionales de distintos rubros o especialidades.

Además de establecer conexiones, las redes sociales de este tipo permiten buscar perfiles con intereses co-munes, y compartir y aprender sobre temas específicos.

La diferencia esencial entre una red social profesio-nal –como Linkedin– y una no profesional –como Face-book– radica en un enfoque más reflexivo de parte de la primera, y en la posibilidad de un mayor control sobre los perfiles.

Dado que a través de estos sitios estaremos en contacto con otros profesionales, será conveniente brindar deta-lles relacionados con nuestra práctica y procedimientos, a fin de atraer la atención de potenciales derivadores, tanto odontólogos generales como especialistas. El per-fil personal, en definitiva, funciona como un curriculum vitae abreviado.

Al unirnos a Linkedin, automáticamente comenza-mos a conectar con perfiles profesionales, lo que, a su vez, nos brinda acceso a los contactos profesionales de nuestros contactos; de la misma manera, ellos pueden acceder a los nuestros. Linkedin es una excelente for-ma de relacionarse con personas que han trabajado con nuestros contactos.

De la misma manera que cualquier herramienta de mar-keting, las redes sociales constituyen una buena alterna-tiva. Pero es importante tener en cuenta que podría ser contraproducente unirse a cualquiera de estas redes sin el compromiso de mantener actualizados los perfiles y participar. Un perfil en una red social (sobre todo, de Fa-cebook) desatendido, o una página web desactualizada, podrían causar una mala imagen por la falta de atención al detalle y de profesionalismo. Aunque se recomienda no limitarse a una sola red social (incluso es conveniente indagar entre los profesionales de la odontología acerca de qué redes frecuentan, a fin de estar presente en ellas), es necesario mantenerse activo en cada una de las redes profesionales a las que uno ha decido unirse.

Por último, el profesional que haga uso de las redes sociales debe conocer y tener en cuenta las pautas de privacidad que rigen en cada sitio. No se debería com-partir información de pacientes sin la correspondiente autorización, ni aconsejar a nadie a quien no se haya evaluado correctamente.Sugerencias en relación con el uso de las redes sociales

• Incluya la dirección del sitio de Facebook (o la red

Page 20: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Marketing en odontología Editorial - Comunicación

89JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90

de que se trate) en todas las comunicaciones electrónicas que intercambie con sus pacientes y sus colegas. Tam-bién, en sus tarjetas personales, así como en cualquier tipo de papeles que entregue.

• Procure que la dirección sea fácil de recordar. Por ejemplo: www.facebook.com/consultorio

• Considere la opción de publicitar su página de Fa-cebook por medio del servicio “Facebook ADS”, una solución de bajo costo que permite atraer pacientes al consultorio.

• Mantenga actualizados sus perfiles.• No agregue toda la información de una sola vez;

vaya colgando de a poco los artículos, fotos y videos que considere relevantes.

• Incluya relatos interesantes acerca de temas odon-tológicos.

• Coloque enlaces a sitios de Internet o perfiles de redes sociales de otros colegas del área, y también de las asociaciones odontológicas o seccionales de espe-cialidades.

• Agregue links que remitan a artículos interesantes y de relevancia para los pacientes, así como novedades acerca de materiales y tecnología.

• Procure brindar contenidos de calidad.• Ofrezca responder las preguntas que les surjan a los

visitantes.

Revisión de algunas cuestiones fundamentalesLa primera visita del paciente

• Sea amistoso, ayúdelo a que se relaje, déjelo hablar y escúchelo.

• Ocúpese de que se sienta confortable.• Inspírele confianza. Demuéstrele que él es impor-

tante para usted, por lo que le brindará los mejores cui-dados posibles.

• Como especialista, mencione al odontólogo general derivador, y dígale al paciente que una vez finalizado el tratamiento estará listo para volver a ver al OG.

• Trate de comprender hasta dónde desea saber su pa-ciente acerca del tratamiento y póngalo al tanto en fun-ción de lo que manifieste al respecto. Pregúntele si sabe cuál es el objetivo de su tratamiento. Durante la charla, observe quién va llevando la conversación; si lo hace el profesional, puede significar que no están contemplados todos los deseos del paciente. Luego de escucharlo, ex-plíquele cómo piensa usted alcanzar los objetivos.

• Destaque los beneficios del tratamiento que le realizará.• Instruya a sus pacientes acerca de los cuidados den-

tarios recomendados, de una manera detallada y sencilla.

• Bríndeles la oportunidad de compartir la responsa-bilidad de sus propios dientes.

• Anímelo a realizar preguntas.La comunicación durante el tratamiento

• Distraiga al paciente contándole alguna historia interesante.

• Explíquele los pasos del tratamiento a medida que lo realiza, y adelántele cómo continuará. Pero tenga en cuenta hasta dónde su paciente quiere saber.

• Llámelo a su casa al día siguiente del tratamiento. Ase-gúrese de que se sienta bien y de que no experimente dolor.

• Hágale saber que puede llamarlo ante cualquier duda o inconveniente. Devuelva inmediatamente cada llamado telefónico de sus pacientes, más aún si se trata de una emergencia.

• Entrene a su personal para que sea atento y afectivo con las necesidades y los deseos de los pacientes.

• Tome su trabajo con seriedad pero también con alegría. • Muéstrese sonriente: “Un hombre que no tiene

una cara sonriente no debería abrir un negocio” (pro-verbio chino).Cómo cuidar la imagen del consultorio

Las siguientes preguntas lo ayudarán a evaluar la ima-gen de su negocio:

• ¿Están actualizadas las revistas de la sala de espera?• ¿Están libres de polvo y de telarañas los cielorrasos?• ¿Suenan menos de tres veces los teléfonos, antes de

ser atendidos?• ¿Están prolijamente vestidos y calzados los miem-

bros de su personal?• ¿Son agradables en el trato con sus pacientes y co-

legas derivantes?• ¿Es usted puntual con los turnos de los pacientes?• ¿Está actualizada la decoración de su consultorio?• ¿Exhibe sus certificados profesionales?• ¿Posee equipos dentales modernos y actualizados?• ¿Dispone de un folleto con explicaciones relativas

a su especialidad?• ¿Cuenta con un logo que identifique su consultorio,

su papelería, sus tarjetas personales y sus recetarios?• ¿Mantiene una participación activa con la comunidad?Es muy importante que su staff se comprometa coti-

dianamente con la misión establecida, a fin de que no parezca solamente un cartel colgado de la pared.Algunas estadísticas para tener en cuenta

• Un paciente/cliente enojado comenta su mala ex-periencia a un promedio de once personas. Y, a su vez, estas once personas difunden el relato a otras cinco.

• Insume aproximadamente seis veces más tiempo conseguir un nuevo paciente/cliente por medio de la

Page 21: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Henry EL.

90 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/81-90 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

publicidad de los servicios prestados, que conservar a un cliente preexistente.La relación con la comunidad

• Comprométase con asociaciones civiles.• Ofrézcase como disertante voluntario ante grupos

comunitarios, escuelas, clubes y asociaciones vecinales.• Ofrézcase para escribir una columna mensual en

los diarios comunitarios.• Seleccione algunas compañías de su zona y ofréz-

case para dar una charla sobre salud dental a mediodía, o luego de las horas laborales.

• Ofrézcase para dar charlas en las maternidades o difunda folletos sobre el cuidado de la boca en embara-zadas y recién nacidos.

• Participe en programas de charlas escolares y en-víeles a los padres un resumen con los temas abordados.

• Otorgue una beca en una escuela local, para los es-tudiantes que deseen estudiar odontología o ciencias.

• Ofrézcase para escribir una columna en el boletín de esa escuela. Aproveche para agradecer a todos los que se inscribieron. Anuncie el ganador de la beca en el diario y preséntese en la graduación con el premio.

• Ofrézcales la posibilidad de que realicen una pa-santía en su consultorio.

• Patrocine a los equipos de deportes locales, prove-yéndolos de uniformes o parte del equipamiento.

• Entrégueles sin cargo protectores bucales a los equipos deportivos de colegios, con los colores que los identifican. Instruya a los miembros del equipo acerca del uso correcto de los protectores.

• Patrocine los trabajos que realice a sus pacientes. • Distribuya artículos sobre salud dental en los perió-

dicos locales.• Edite un boletín o newsletter con las novedades de

su consultorio; incluya en él artículos de divulgación.• Si se encuentra en zonas céntricas o áreas de shop-

ping, envíeles su newsletter a las empresas o negocios más cercanos.

• Difunda su actividad más allá del ámbito odonto-lógico, en el mundo de la medicina en general, es decir: entre enfermeros, médicos, farmacéuticos y especialis-tas odontológicos de otras áreas.

• Preséntese en las farmacias y las ópticas locales, ante médicos pediatras y clínicos, y déjeles su tarjeta personal y algún folleto de su consultorio.

• Realice promociones de forma conjunta y cruzada con otros profesionales de su edificio o zona.

• Contáctese con los gerentes o conserjes de los ho-teles locales, y manifiésteles que está disponible para las emergencias de sus huéspedes.

Contacto:eugenio luis HenRy

[email protected] 749 14.º 6, C1053ABN

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

• Compre un espacio en los anuarios de colegios.• Figure en la guía telefónica o en sitios web que

cumplan la misma función.• Perfeccione su sistema de recordatorios a los pa-

cientes, a fin de que éstos se mantengan activos.• Deles la bienvenida a los nuevos colegas que se

instalen en la misma zona que usted.• Envíe flores cuando se inaugure un nuevo negocio

en su comunidad.• Reúnase periódicamente con sus colegas derivado-

res para agradecerles.

ConclusiónTal como explica Dale Carnegie, gran parte del éxito en

la vida depende de nuestra capacidad para comunicarnos y administrar las relaciones interpersonales con eficacia, ya sea en la vida privada como en la actividad laboral. Dominar esta realidad nos permite ampliar nuestros re-cursos y horizontes hacia otras áreas como el marketing en su relación con la profesión.

Debemos ir más allá de lo que se espera de nosotros para descubrir y desarrollar habilidades que nos per-mitan lograr una interacción eficaz con los individuos y los grupos a los que nos queremos dirigir: captar su atención, ganar su lealtad y confianza, y disfrutar de una relación en la que se establezca una verdadera situación de “ganar-ganar”.

Bibliografía* American Association of Endodontists. Building relationships:

What do dentists think of you, What do patients think of you [videotapes I y II]. 1993, 1994.

American Association of Endodontists. Professional outreach toolkit. 2013.

Dale Carnegie y Asociados. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas en la era digital. Sudamericana. 2012.

Successful endodontic practice strategies. Marketing the endodontic practice. 1997.

The American Academic of Periodontology. Ideas to help your practice grow. 1998.

The American Dental Association. Marketing tactics. To help build your practice.

* Continúan. Consultar al autor.

Page 22: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

91

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo” Accuracy of working length determination with three different apex locators. An ″ex vivo″ study

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 3 de julio de 2012 Aceptado: 21 de septiembre de 2012

Rodolfo Hilú, Lisa Peguero Estévez Carrera de Especialización en Endodoncia, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica Argentina

Hilú R, Peguero Estévez L. Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo”. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:91-6.

AbstractAim: The purpose of this study was to evaluate ‘ex vivo’ the

accuracy of three different apex locators during root canal length determination.

Materials and methods: Twenty single-rooted (central in-cisors) human teeth were selected, with complete root develop-ment. The pulp chamber was accessed and all teeth were placed in a glass container filled with alginate and saline solution. The apex locators were identified by groups (Group 1, Group 2 and

ResumenObjetivo: El propósito de este trabajo fue evaluar “ex vivo”

la confiabilidad de tres localizadores apicales electrónicos (LAE) en la determinación de la longitud de trabajo.

Materiales y métodos: Se utilizaron 20 incisivos centrales superiores humanos extraídos, con un solo conducto radicular, y con el ápice completamente desarrollado. Tras realizarse el acceso coronario, las piezas fueron colocadas en un recipiente de vidrio de 50 × 30 mm, previamente rellenado con alginato preparado con solución salina. Se establecieron tres grupos experimentales, uno para cada LAE:

Grupo 1: Root ZX® II (J. Morita Corp., Kyoto, Japón).Grupo 2: ProPex® II (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza).Grupo 3: iPex (NSK, Nakanishi Inc. Kakuma Tochigi, Japón).En todos los casos se utilizaron las mismas piezas dentarias. Con

una lima tipo K #15 adosada a la sonda del localizador, se determi-nó la longitud de trabajo en cada espécimen. La lima fue introdu-cida hasta que la pantalla del localizador señaló que ésta se encon-traba en una longitud adecuada, de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Luego de cada medición electrónica se realizó una radiografía de control, manteniendo la lima en esa posición. Los datos fueron registrados y comparados estadísticamente por medio

de las pruebas de Friedman y de Tukey. El nivel de significancia establecido fue de P<0,05.

Resultados: La comparación entre las mediciones obtenidas con los localizadores Root ZX II y ProPex II revelaron diferen-cias estadísticamente significativas (P<0,05). Entre las obtenidas con el Root ZX II y el iPex no hubo diferencias significativas (P>0,05). Y entre las obtenidas con el ProPex II y el iPex tampoco las hubo (P>0,05). La concordancia en la determinación de la lon-gitud de trabajo entre los tres LAE fue sólo del 15%.

Conclusión: Bajo las condiciones en que fue realizado este estudio, los LAE utilizados arrojaron diferencias en las medicio-nes realizadas en un mismo diente. En el caso de la comparación entre los resultados obtenidos con el Root ZX II y los medidos por el ProPex II, las diferencias son estadísticamente significa-tivas. Desde el punto de vista clínico, resulta importante para el práctico contar con los conocimientos necesarios acerca del comportamiento clínico de los LAE, a fin de interpretar adecua-damente las mediciones electrónicas realizadas durante el trata-miento endodóntico.

Palabras clave: Longitud de trabajo, conducto radicular, localizadores apicales electrónicos.

Group 3), according to the apex locator brand but using the three of them on each tooth.

Group 1: J. Root ZX® II (J. Morita Corp., Kyoto, Japan).Group 2: ProPex® II (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Swit-

zerland).Group 3: iPex (NSK, Nakanishi Inc. Kakuma Tochigi, Japan).The working length was determined using an electrode in-

serted inside the glass container; a K File #15 was attached

Page 23: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Hilú R, Peguero Estevez L.

92 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/91-6 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

IntroducciónUno de los procedimientos más importantes al realizar

un tratamiento endodóntico es determinar una adecuada longitud de trabajo, y así precisar con la mayor exactitud posible el límite apical de la instrumentación y el de la obturación radicular.

A tales fines existen diferentes procedimientos. El mé-todo radiográfico sigue siendo el más utilizado, a pesar de los inconvenientes que plantean la subjetividad de la interpretación y las limitaciones de una imagen radio-gráfica que sólo ofrece la visualización de dos dimensio-nes en una misma película, además de la superposición de planos y la distorsión de la imagen1. Muchas veces, las mediciones obtenidas pueden resultar poco fiables debido al empleo de técnicas inadecuadas y a las limita-ciones anatómicas del caso clínico2,3.

Una alternativa al método radiográfico es el empleo de localizadores apicales electrónicos (LAE), cuyas mediciones se basan en la diferencia de cargas y re-sistencias eléctricas entre el ligamento periodontal y el interior del conducto radicular. Los LAE de última generación permiten obtener resultados satisfactorios, corroborados en estudios tanto “ex vivo” como “in vivo”. Numerosas publicaciones han informado acerca de las ventajas y las desventajas de la utilización de estos dispositivos, y de la confiabilidad de las medi-ciones conseguidas, incluso sobre la eficacia clínica de diferentes marcas de LAE4,5,6.

El objetivo de este estudio “ex vivo” fue evaluar la confiabilidad de tres localizadores apicales electrónicos en la determinación de la longitud de trabajo, en compa-ración con el método radiográfico.

Materiales y métodosSe utilizaron 20 incisivos centrales superiores huma-

nos extraídos, con un solo conducto radicular, y con el ápice completamente desarrollado. Tras realizarse el ac-ceso y la rectificación coronarios, y la preparación de los tercios cervicales con fresas de Gates Glidden #1 y #2 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza), los con-ductos radiculares fueron irrigados con una solución de

hipoclorito de sodio al 2,5%, y el exceso de solución fue absorbido desde la cámara pulpar con una torunda de algodón y conos de papel absorbente, intentado no secar demasiado los conductos radiculares. Luego, las piezas fueron colocadas en un recipiente de vidrio de 50 × 30 mm, previamente rellenado con alginato pre-parado con una solución salina7.

Se establecieron tres grupos experimentales, uno para cada LAE:

Grupo 1: Root ZX® II (J. Morita Corp., Kyoto, Japón).Grupo 2: ProPex® II (Dentsply Maillefer, Ballai-

gues, Suiza). Grupo 3: iPex (NSK, Nakanishi Inc. Kakuma To-

chigi, Japón).En todos los casos se utilizaron las mismas piezas

dentarias.Con una lima tipo K #15 (Dentsply Maillefer, Ballai-

gues, Suiza) adosada a la sonda del localizador, y con el clip labial correspondiente a cada LAE en el mismo recipiente, se determinó la longitud de trabajo de cada espécimen. La lima fue introducida hasta que la panta-lla del localizador señaló que ésta se encontraba en una longitud adecuada, de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Luego de cada medición, se ajustó el tope de goma de la lima a un borde coronario de referencia prefijado, y se realizó una radiografía de control (Kodak Ultra Speed, Eastman Kodak Co., Nueva York, Estados Unidos) con un aparato radiográfico (Heliodent 60 KV), en todos los casos bajo condiciones similares, y proce-sadas según las especificaciones del fabricante. Una vez retirada la lima, se realizaron las mediciones correspon-dientes con una regla metálica endodóntica (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza).

Las longitudes de trabajo obtenidas, tanto con los LAE como con el método radiográfico, fueron registra-das en una planilla diseñada a tales efectos con el pro-grama Excel 2007 (Microsoft Corporation, Redmond, Washington, Estados Unidos), y comparadas estadís-ticamente por medio de la prueba no paramétrica de Friedman y la prueba de rangos múltiples Tukey. El nivel de significancia establecido fue de P<0,05.

to the file holder that was placed inside the root canal until the apex locator indicated on the screen when the working length had been reached according to the manufacturer’s indications. The electrode was removed but the file was stabilized with an endo stop and an x-ray was taken. The data were registered and statistically analyzed using Firedman’s and Tukey’s tests.

Results: Significant differences were established between Root ZX II and ProPex II (P<0.05) but none between Root ZX II

and iPex or ProPex II and iPex (P>0.05). Thirty percent cases of agreement between the three apex locators were found.

Conclusion: It can be concluded that different working length measurements can be obtained with Root ZX II and ProPex II on the same tooth. It is highly important to know the clinical behavior of the apex locators in order to interpret the electronic measurement given by them during endodontic treatments.

Key words: Working length, root canal, electronic apex locator.

Page 24: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

93

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo” Investigación - Endodoncia

JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/91-6

ResultadosLos valores correspondientes a las mediciones de la

longitud de los especímenes con cada uno de los LAE estudiados pueden apreciarse en la Tabla 1.

Los resultados derivados de la comparación entre las mediciones obtenidas con los localizadores Root ZX II y ProPex II revelaron diferencias estadísticamente signi-ficativas (P<0,05). Entre las obtenidas con el Root ZX II y el iPex no se registraron diferencias estadística-mente significativas, así como tampoco las hubo entre el ProPex II y el iPex (P>0,05).

Tras comparar las mediciones de los LAE con las imá-genes radiográficas –a un nivel de 0,5 a 1 mm menor que el ápice radiográfico–, el iPex fue el localizador que demostró ser más confiable (90%), seguido del ProPex II (85%) y del Root ZX II (70%).

Sólo en tres de los casos analizados hubo concordan-cia en la determinación de la longitud de trabajo entre los tres LAE estudiados (Tabla 1).

Discusión La determinación de la longitud trabajo es un factor

importante para lograr el éxito del tratamiento endo-dóntico8. El método radiográfico tradicional es el pro-cedimiento más utilizado, pero las interpretaciones de las imágenes obtenidas dependen de la subjetividad del observador y, por lo tanto, presentan importantes variaciones1,3,9.

Frente al método radiográfico, la utilización de locali-zadores apicales electrónicos –sobre todo los de última generación– se presenta como una alternativa válida. Sin embargo, su eficacia y precisión son frecuentemen-te cuestionadas.

Todos los LAE buscan limitar la penetración de la lima dentro del conducto radicular a 0,5 o 1 mm del foramen, en la constricción apical, que es la parte más estrecha de este conducto y un punto de referencia morfológico, aunque su localización sea variable y pueda presentar di-ferencias de hasta 3 mm entre ambas paredes. De modo que los LAE deben proveer precisión (es decir, una lo-calización adecuada del límite de la instrumentación) y confiabilidad (arrojar resultados similares cuando es uti-lizado repetidamente sobre un mismo objeto)10.

Independientemente del método utilizado, los requi-sitos para determinar una longitud de trabajo adecuada durante la realización de un tratamiento endodóntico son: precisión, facilidad, rapidez y posibilidad de confir-mación del resultado obtenido11.

Este estudio permitió evaluar la concordancia en la de-terminación de la longitud de trabajo con tres localizadores

apicales electrónicos en un modelo experimental diseña-do para tales fines.

Una de las ventajas de la utilización del método elec-trónico es que puede medir invariablemente la longitud de trabajo hasta el foramen apical, y en general estas me-diciones han sido confirmadas a partir de la comparación con el método radiográfico. Sin embargo, las condiciones ideales de estandarización logradas en los estudios “in vi-tro” podrían no reflejar las verdaderas condiciones de la práctica clínica12. Además, la mayoría de los fabricantes no definen con exactitud sus dispositivos ni cómo éstos operan electrónicamente, por lo tanto las clasificaciones por generación de LAE no son útiles para los clínicos, y se adaptan mejor a cuestiones de comercialización13.

Con el fin de estandarizar la muestra, los especímenes utilizados fueron incisivos centrales superiores, con el ápice completamente desarrollado, y con permeabilidad constatada hasta el foramen.

Como ya ha sido mencionado, los conductos radicu-lares fueron irrigados con una solución de hipoclorito de sodio al 2,5%, y el exceso de solución fue absorbido desde la cámara pulpar con una torunda de algodón y co-nos de papel absorbente, intentado no secar demasiado los conductos radiculares. La utilización de esta solu-ción no interfiere con las lecturas de los LAE14,15.

Para realizar estudios “ex vivo” con LAE, se utilizan modelos con materiales electroconductivos en los que

Figura 1. Espécimen 9. De izquierda a derecha, radiografías de la longitud de trabajo, obtenidas con el iPex (que muestra una medición considerada corta), con el Root ZX II (que muestra una adecuada) y con el ProPex II (que muestran una medición pasada).

Page 25: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Hilú R, Peguero Estevez L.

94 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/91-6 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

están integrados los dientes, permitiendo así el cierre del circuito eléctrico, simulando la situación clínica. El modelo seleccionado para alojar los especímenes fue similar al utilizado por Kaufman y Katz7, aunque en el presente estudio se utilizó un recipiente de vidrio lle-no de alginato preparado con una solución salina, pues éste posee propiedades similares a las del hueso alveo-lar y sus líquidos16. En este recipiente se colocaron la pieza por medir junto con el clip labial. Todas las medi-ciones electrónicas fueron realizadas secuencialmente hasta finalizar la experiencia, debido a la limitada vida útil del alginato.

Algunos de los autores sugieren introducir el instru-mento en el conducto radicular ligeramente pasado y luego hacerlo retroceder, a fin de aumentar la precisión de lecturas electrónicas13,17. En este estudio, para efec-tuar las mediciones se respetaron las instrucciones de los fabricantes de cada uno de los tres dispositivos elec-trónicos analizados.

La utilización de LAE en experiencias “in vitro” ge-nera diferencias significativas entre distintos operado-res, de acuerdo con el grado de capacitación18. Por tal motivo, los operadores fueron entrenados en el manejo de los LAE, a fin de lograr la uniformidad de criterios en la lectura electrónica de las mediciones.

Las mediciones visuales fueron realizadas con una misma regla metálica endodóntica, para evitar po-sibles errores debidos a discrepancias en la fabrica-ción12, minimizando de este modo las variaciones en los datos obtenidos.

Una de las ventajas de la utilización de los LAE es que pueden medir invariablemente la longitud de trabajo hasta el foramen apical19, y en general la corroboración de estas mediciones electrónicas ha sido comparada y confirmada con el método radiográfico12. En este estudio se utilizó este procedimiento de control. Las radiografías fueron evaluadas en un cuarto oscuro, en un negatosco-pio, con una lupa cuenta hilos a 6X (Carton, Japón).

Existe consenso acerca de que el rango de tolerancia radiográfico para estos aparatos es de ± 0,5 mm o ± 1 mm, margen de error clínicamente aceptable en la obtención de la longitud de trabajo. Este concepto podría no ser válido en todas las situaciones clínicas, pues en muchos casos una diferencia de entre 0,5 y 1 mm excedería el límite del foramen apical12. Si bien este estudio estableció primariamente como adecuada una medición de LAE que radiográficamente estuviese a -0,5 del ápice radiográfico, para facilitar la evaluación estadística se agruparon los datos y se estableció como adecuada una medición de la longitud entre -0,5 mm a -1 mm del ápice radiográfico.

De haber considerado sólo un estricto margen de acep-tación del -0,5 mm con respecto al ápice radiográfico, el mejor resultado lo habría obtenido el Root ZX II (60%), seguido del iPex (55%) y del ProPex II (50%), aunque el LAE con menor cantidad de mediciones consideradas pasadas fue el iPex.

La implicancia clínica de este estudio resulta impor-tante, pues el operador debe contar con el conocimien-to necesario acerca del comportamiento clínico de los LAE, a fin de interpretar correctamente las mediciones electrónicas realizadas durante el tratamiento endodón-tico, sumado a buenas interpretaciones radiográficas que permitan mejorar la precisión en la obtención de una longitud de trabajo adecuada.

Una revisión de la literatura reveló que ningún estudio “ex vivo” había evaluado en conjunto la precisión de los tres dispositivos analizados en la presente experiencia, aunque sí fueron comparados con otros LAE.

Nuestros resultados concuerdan con los obtenidos por Stöber et al., quienes no encontraron diferencias signifi-cativas entre el iPex y el Root ZX, aunque el estudio fue realizado “in vivo” y en condiciones clínicas20. Paludo et al.21 evaluaron el comportamiento de los LAE iPex y Apex en términos de medidas aceptables y no aceptables (P>0,05), o en términos de la distancia registrada desde la punta de la lima hasta el ápice radiográfico (P>0,05), sin encontrar diferencias estadísticamente significativas, y concluyendo que ambos LAE proporcionan medicio-nes fiables. Kenner et al. no encontraron diferencias estadísticamente significativas (P=0,05) entre los LAE Root ZX II y ProPex II21. Estos resultados difieren de los obtenidos en este estudio, en el que sí las hubo (P<0,05).

Es importante considerar que las diferentes marcas co-merciales de localizadores apicales muestran resultados disímiles en cuanto a su eficacia en estudios “ex vivo”, y que los resultados obtenidos corroboran esta aprecia-ción, pues ninguno de los LAE empleados en esta expe-riencia alcanzó una precisión del 100%, aunque el más fiable en las condiciones que estableció la evaluación estadística fue el iPex, con un 90% de mediciones con-sideradas adecuadas, entre -0,5 mm y -1 mm del ápice radiográfico. Si consideráramos las mediciones estric-tamente a -0,5 mm del ápice radiográfico, el más fiable sería el Root ZX II.

ConclusiónBajo las condiciones en que fue realizado este estudio,

los RAE analizados arrojaron diferencias en las medi-ciones realizadas en un mismo diente. En el caso de la comparación entre los resultados obtenidos con el Root

Page 26: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

95

Estudio comparativo del comportamiento de tres localizadores apicales electrónicos. Un estudio “ex vivo” Investigación - Endodoncia

JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/91-6

Tabla 1. Lectura comparativa de las mediciones obtenidas con los tres localizadores apicales elec-trónicos estudiados.

Tabla 2. Valores promedio de las longitudes de trabajo, obtenidos para los 20 especímenes.

Tabla 3. Lectura comparativa de las longitudes de trabajo obtenidas con los LAE y mediante la interpretación radiográfica.

N

20

Root ZX II

0,45

iPex

-0,35

ProPex II

-0,55

LAE

Root ZX II

ProPex II

iPex

<0,5/1 mm 1

4

2

>0,5/1 mm

6

3

2

<0,5 mm

13

13

16

Espécimen

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Promedio

Root ZX II

18

24

24

22

21,5

23

22

22

22,5

18,5

18

21

22

22

19

20,5

21

22

23

19

21,25

iPex

19

24

24

22

21,5

22

22

23

23

19

19

22

22

21

20

20

20

23

22

19

21,375

ProPex II

19

23,5

24

22

22

22

21

22

24

18,5

18

21

22

22

19

19,5

20

23

22

20

21,225

ZX II y los medidos por el ProPex II, las diferencias son estadísticamente significativas. La concordancia en la determinación de la longitud de trabajo entre los tres LAE, expresada en porcentaje, fue sólo del 15%.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Page 27: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Hilú R, Peguero Estevez L.

96 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/91-6 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Contacto:Rodolfo Hilú

[email protected]ón 709 3.° F (C1032ABT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Referencias1. Cox VS, Brown CE Jr, Bricker SL, Newton CW. Radio-

graphic interpretation of endodontic file length. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991;72:340-4.

2. Schaeffer MA, White RR, Walton RE. Determining the optimal obturation length: a meta-analysis of the literatu-re. J Endod 2005;31:271-4.

3. Martínez-Lozano M, Forner-Navarro L, Sanchez-Cortés JL, Llena-Puy C. Methodological considerations in the de-termination of working length. Int Endod J 2001;34:371-6.

4. Gordon MP, Chandler NP. Electronic apex locators. Int Endod J 2004;37:425-37.

5. Wrbas KT, Ziegler AA, Altenburger MJ, Schirrmeister JF. In vivo comparison of working length determination with two electronic apex locators. Int Endod J 2007;40:133-8.

6. Guise GM, Goodell GG, Imamura GM. In vitro com-parison of three electronic apex locators. J Endod 2010;36:279-81.

7. Kaufman AY, Katz A. Reliability of Root ZX apex locator tested by an in vitro model. J Endod 1993;19:201.

8. Ricucci D, Langeland K. Apical limit of root canal instru-mentation and obturation, part 2. A histological study. Int Endod J 1998;31:394-409.

9. ElAyouti A, Weiger R, Löst C. Frequency of overinstru-mentation with an acceptable radiographic working leng-th. J Endod 2001;27:49-52.

10. Hilú R, Huanumbal M, Pérez A. Estudio en vivo de la de-terminación de la longitud de trabajo con la utilización del localizador apical electrónico Neosono. Rev Asoc Odontol Argent 2008;96:247-51.

11. Ingle J, Bakland L, Peters D, Buchanan S, Mullaney T. Preparación de la cavidad endodóntica. En: Ingle J, Bakland L (eds.). Endodoncia. 4a ed. México. McGraw-Hill Interamericana. 1998, pp. 98-237.

12. Hilú RE, Aldrey C, Vietto L, Arfuch A, Kaplan AE. Lo-calizador apical electrónico Root ZX. Un estudio in vivo. Rev Asoc Odontol Argent 2006;94:109-13.

13. Nekoofar MH, Ghandi MM, Hayes SJ, Dummer PM. The fundamental operating principles of electronic root canal length measurement devices. Int Endod J 2006;39:595-609.

14. Jenkins JA, Walker WA 3rd, Schindler WG, Flores CM. An in vitro evaluation of the accuracy of the Root ZX in the presence of various irrigants. J Endod 2001;27:209-11.

15. Tinaz AC, Sevimli LS, Görgül G, Türköz EG. The effects of sodium hypochlorite concentrations on the accuracy of an apex locating device. J Endod 2002;28:160-2.

16. Goldberg F, Marroquín BB, Frajlich S, Dreyer C. In vi-tro evaluation of the ability of three apex locators to de-termine the working length during retreatment. J Endod 2005;31:676-8.

17. Dunlap CA, Remeikis NA, BeGole EA, Rauschenberger CR. An in vivo evaluation of an electronic apex locator that uses the ratio method in vital and necrotic canals. J Endod 1998;24:48-50.

18. Lee SJ, Nam KC, Kim YJ, Kim DW. Clinical accuracy of a new apex locator with an automatic compensation cir-cuit. J Endod 2002;28:706-9.

19. Sunada, I. New method for measuring the length of the root canal. J Dent Res 1962;41:375-87.

20. Stöber EK, Duran-Sindreu F, Mercadé M, Vera J, Bueno R, Roig M. An evaluation of Root ZX and iPex apex loca-tors: an in vivo study. J Endod 2011;37:608-10.

21. Paludo L, Souza SL, Só MV, Rosa RA, Vier-Pelisser FV, Duarte MA. An in vivo radiographic evaluation of the ac-curacy of Apex and iPex electronic Apex locators. Braz Dent J 2012;23:54-8.

22. Miguita KB, Cunha SR, Davini F, Fontana CE, Silveira Bueno CE. Comparative analysis of two electronic apex locators in working length determination at endodontic therapy. An in vitro study. RSBO 2011;8:25-9.

Page 28: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

97

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de siloranoCompressive strength of a silorane-based and a methacrylate-based composite resin

INVESTIGACIÓN - MATERIALES DENTALES

Presentado: 10 de julio de 2012 Aceptado: 13 de mayo de 2013

Alexander Fernández-Rodrígueza, Anderson Fuentes-Clarosa, Diana Rocío Salcedo-Santamaríaa, Diego Noroñab, José David Ruan-Anturya, Eugenio José Garcíac, Wilmer Fabián Sepúlveda-Navarroa

aFacultad de Odontología, Universidad de Santiago de Cali, ColombiabFacultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, ArgentinacDepartamento de Materiales Dentales, Facultad de Odontología, Universidad de San Pablo, Brasil

Fernández-Rodríguez A, Fuentes-Claros A, Salcedo-Santamaría DR, Noroña D, Ruan-Antury JD, García EJ, Sepúlveda-Navarro WF. Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de silorano. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:97-101.

AbstractAim: The objective of this study was to compare the compres-

sive strength of a silorane-based and a methacrylate-based com-posite resin.

Materials and methods: Thirty disc-shaped specimens (n=15) were prepared using an aluminum matrix (10.0 mm diameter × 15.0 mm high) in which the materials were inserted incrementally. The cur-ing time of each increment was 20 s (Filtek™ P60, 3M ESPE) and 40 s (Filtek™ P90, 3M ESPE) with a quartz-tungsten halogen light source at 500 mW/cm2. After storage in distilled water at 23 ± 2 °C

ResumenObjetivo: El objetivo de este estudio fue comparar la resis-

tencia a la compresión de resinas compuestas a base de silorano y a base de metacrilato.

Materiales y métodos: Treinta muestras con formato de disco fueron confeccionadas insertando las resinas, de forma in-cremental, en una matriz de aluminio (10 mm de diámetro × 15 mm de alto). El tiempo de fotoactivación de cada incremento fue de 20 segundos (Filtek™ P60, 3M ESPE) y 40 segundos (Filtek™ P90, 3M ESPE), utilizando una lámpara de luz halógena a 500 mW/cm2. Luego de ser almacenadas en agua destilada a 23 ± 2 °C y 50 ± 5% de humedad relativa durante 40 horas, las muestras

fueron sometidas al test de resistencia a la compresión, en una máquina de ensayos universal (1,3 mm/min). Los datos (en MPa) fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Tukey (α=0,05).

Resultados: Los valores de resistencia a la compre-sión de P60 fueron estadísticamente superiores a los de P90 (P60=371,91±58,76; P90=264,41±30,33).

Conclusión: La resina compuesta a base de silorano presen-tó los valores más bajos de resistencia a la compresión.

Palabras clave: Resistencia a la compresión, resinas com-puestas, silorano.

and 50 ± 5% relative humidity during 40 h, the specimens’ compres-sive strength was tested in compressive strength in an universal testing machine with a crosshead speed of 1.3 mm/min. Data (in MPa) was analyzed statistically by ANOVA and Tukey’s test (α = 0.05).

Results: Compressive strength values of P60 were statistically higher than P90 (P60=371.91±58.76; P90=264.41±30.33).

Conclusion: The silorane-based composite resin showed lower compressive strength values.

Key words: Compressive strength, composite resins, silorane.

IntroducciónDebido al aumento de la demanda estética, el uso de

técnicas adhesivas y resinas compuestas se ha convertido en la elección principal para restauraciones en el sector

posterior. Las resinas compuestas condensables o empa-cables representan una alternativa óptima a la amalga-ma, en términos de desgaste promedio1,2 y mejora en la

Page 29: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Fernández-Rodríguez A, Fuentes-Claros A, Salcedo-Santamaría DR, Noroña D, Ruan-Antury JD, García EJ, Sepúlveda-Navarro WF.

98 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/97-101 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

resistencia para soportar las fuerzas oclusales y el estrés de la cavidad oral3-5. Tal como ha sido mencionado por Brandão et al.6, las propiedades mecánicas de estos ma-teriales varían ampliamente, dependiendo de un delicado equilibrio entre el tipo, el tamaño, la forma y la concen-tración de partículas de relleno, así como también de la formulación crítica de la fase orgánica. La contracción de polimerización y el estrés generado son las principales desventajas de las resinas compuestas basadas en dime-tacrilatos. Dichos factores pueden causar la inclinación de cúspides, fallas adhesivas o grietas en el esmalte, lo que lleva a la microfiltración, sensibilidad posoperatoria y caries secundaria7,8. Desde un punto de vista clínico, la aplicación de incrementos de resina compuesta de hasta 2 mm ha demostrado ser eficaz para reducir al mínimo el desarrollo de estrés, no sólo en la interfase adhesiva, sino también entre las capas de la resina compuesta9.

Con el objetivo de mejorar las propiedades físicas, mecánicas y estéticas de los materiales restauradores, se están investigando constantemente nuevas tecnologías10. Recientemente ha sido introducida una resina compues-ta conocida como silorano, con menos de 1% de con-tracción volumétrica, como otra opción para superar los problemas de las resinas compuestas basadas en dime-tacrilatos, reduciendo la contracción de polimerización mediante el uso de componentes orgánicos de naturaleza diferente, como así también la densidad de sitios reacti-vos por unidad de volumen7. El sistema de monómeros presentes en los siloranos se obtiene de la reacción de las moléculas de siloxano y oxirano, y su polimeriza-ción se basa en la apertura de anillo de oxirano catióni-co, seguida por la adición de otros monómeros de oxira-no, que forman una red con características hidrófugas7. Ilie et al.11,12 mostraron que las propiedades mecánicas del material compuesto basado en silorano son compa-rables con materiales compuestos basados en metacri-lato, clínicamente exitosos. Debido a su fácil manejo y a sus características de viscosidad, los compuestos de silorano también fueron propuestos para su uso con la técnica incremental13. Sin embargo, ha sido demostrado que el compuesto de silorano tiene propiedades de unión ligeramente inferiores entre las capas incrementales que los compuestos convencionales de dimetacrilato, y que la reactividad química entre las capas del material com-puesto es dependiente del tiempo14. Para validar la téc-nica de estratificación, se precisan más investigaciones que relacionen las propiedades mecánicas de las resinas compuestas de silorano. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia a la compresión de cilindros de re-sinas compuestas a base de silorano y de metacrilato.

Materiales y métodosSe utilizaron una resina compuesta a base de silorano

(Filtek™ P90, 3M ESPE, St. Paul, MN, Estados Uni-dos) y una resina compuesta a base de dimetacrilato (Filtek™ P60, 3M ESPE, St. Paul, Estados Unidos). La composición y el número de lote de cada material se registran en la Tabla 1. Se prepararon quince mues-tras cilíndricas de cada material, utilizando un molde de aluminio (10 mm de diámetro × 15 mm de altura), de acuerdo con la norma ASTM D695:2002 para las pro-piedades de compresión de plásticos rígidos15. El molde fue colocado sobre una placa de vidrio y se llenó en 8 in-crementos de aproximadamente 2 mm de espesor. Cada incremento de resina compuesta P60 y P90 fue fotoac-tivado, respetando las instrucciones del fabricante, con fuente de luz halógena de cuarzo-tungsteno (QTH) (Op-tilux 501; Kerr-Demetron, Orange, CA, Estados Unidos), programada en 500 mW/cm2, durante 20 y 40 segundos, respectivamente. Después de la inserción del último in-cremento, se colocaron por arriba una tira de poliéster y una placa de vidrio, a fin de asegurar una superficie lisa y no tener exceso de material. La última fotopolimeriza-ción fue realizada a través de este conjunto. La potencia de la fuente de QTH se verificó mediante un radiómetro dental (Modelo 100, Kerr-Demetron, Orange, CA, Esta-dos Unidos), cada dos muestras.

Las muestras fueron almacenadas en agua destilada, en recipientes herméticos, a 23 ± 2 °C y 50 ± 5% de humedad relativa, durante 40 horas. Luego se colocaron en una máquina de ensayo universal (Serie 5860, Good-brand, Reino Unido), posicionando las caras planas en-tre placas paralelas y alineadas en el centro de la célula de carga, tan recta como fue posible, a fin de asegurar la dirección deseada de las fuerzas de compresión, a una velocidad de 1,3 mm/min, hasta producirse la fractura. Los valores de resistencia a la compresión (RC) se ex-presaron en megapascal (MPa), y los datos fueron anali-zados estadísticamente por ANOVA, seguido del test de Tukey. El nivel de significancia se fijó en 5%.

ResultadosEl promedio y la desviación estándar de la resistencia

a la compresión (MPa), así como su comparación con la prueba de Tukey, pueden observarse en la Tabla 2. El ANOVA mostró diferencias significativas entre los gru-pos (P<0,05).

DiscusiónLas resinas compuestas empacables o de alta densi-

dad se comercializan ampliamente como sustitutos de

Page 30: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de silorano Investigación - Materiales dentales

99JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/97-101

amalgama, principalmente por sus propiedades de ma-nejo y las similitudes de desgaste oclusal. Unas de las desventajas más importantes de estos materiales son la contracción de polimerización, la profundidad de curado con luz y la pérdida de lisura superficial9. Aunque las partículas más grandes de relleno están incluidas en un intento de disminuir la contracción de polimerización de las resinas condensables, varios estudios “in vitro” han demostrado que sus propiedades físicas son similares a las resinas convencionales1. Por otro lado, en los estudios que evaluaron el rendimiento clínico de la resina conden-sable Filtek P-60, se demostró un excelente desempeño a 116, 317 y 6 años18.

Como fue mencionado por Ersoy et al., las propieda-des mecánicas de las resinas compuestas pueden deter-minarse a partir de dos factores: la naturaleza del mate-rial restaurador (tipo, tamaño y contenido de partículas inorgánicas19; composición de la matriz resinosa20 y el silano como agente de acoplamiento7) y el procedimien-to de aplicación (técnica de estratificación y eficacia de la polimerización).

Tanto P60 como P90 son resinas compuestas micro-híbridas, recomendadas para restauraciones estéticas posteriores. Los valores significativos más bajos de RC de la resina a base de silorano pueden estar relaciona-dos con la cantidad de carga inorgánica. P90 tiene 6% menos de carga inorgánica que P60, 1% menos de lo recomendado para las restauraciones posteriores, según lo sugerido por Wilson et al.21 De acuerdo con Ersoy et al.22, partículas de carga inorgánica más grandes pue-den actuar para reforzar el material compuesto a base de metacrilato. También sugieren que los otros componen-tes de las resinas compuestas –tales como el agente de enlace (silano) y la matriz orgánica– pueden influir en el comportamiento mecánico. La capa de silano modifi-cado con funcionalidad epoxi juega un papel importante en el aumento de la hidrofobicidad de las partículas de carga, y refuerza su unión con la matriz de resina7.

Aunque Weinman et al.7 no mostraron diferencias es-tadísticamente significativas en la resistencia a la com-presión de materiales compuestos a base de metacrilato y de silorano, los datos de la resistencia derivaron de polimerización en bloque de la resina compuesta ana-lizada. La técnica incremental de resinas compuestas a base de silorano en restauraciones posteriores fue pro-puesta por Araujo et al.13 como alternativa para restaurar contorno, color y anatomía original de los dientes, con

procedimientos de acabado mínimos. Como han de-mostrado Tezvergil-Mutluay et al.14, en la técnica incre-mental de resinas a base de silorano las propiedades de adhesión son las mismas que en las resinas compuestas convencionales de dimetacrilato. Estos autores sugieren que la CIO (capa inhibida por oxígeno) está presente en la capa superficial de las primeras, y que la unión entre las capas sucesivas depende de la reactividad de la resi-na compuesta, la cual disminuye con el tiempo. Contra-riamente, Shawkat et al.23 concluyeron que incrementos múltiples colocados sobre material fresco no disminu-yen la resistencia de la unión entre las capas, debido a la acción combinada de la concentración de radicales y a la presencia de una capa inhibida por oxígeno, que proporciona un efecto sinérgico significativo. Se sugirió también que la técnica incremental es más propensa a imperfecciones superficiales tales como grietas, burbu-jas y defectos relacionados, que pueden influir en la re-sistencia de la resina compuesta a base de silorano.

La profundidad de curado se relaciona con las propie-dades mecánicas de los materiales dentales fotopolime-rizables, y está influida por varios factores, como el tipo de unidad de curado, la potencia de salida y la distancia entre la punta de la unidad y el material a fotopolime-rizar. Ilie y Hickel11 demostraron que la radiación dis-minuye considerablemente cuando aumenta la distancia entre las superficies de la muestra y la punta de la unidad de curado, variando entre el 10-17% de la irradiación total, dependiendo del tipo de punta de la unidad de cu-rado. Aunque en el presente estudio se utilizó un molde de 15 mm de altura metálico para la confección de las muestras de resina compuesta, y sólo la parte superior fue expuesta a la luz visible, nuestros resultados son si-milares a los obtenidos por Lien y Vandewalle8, cuyas muestras se irradiaron a cada lado, alcanzando un total de 80 segundos de fotoactivación.

Conclusión

Dentro de los límites de este estudio, podemos con-cluir que la resistencia a la compresión de una resina compuesta a base de silorano es menor que en la de la resina a base de metacrilato.

Los autores agradecen a la empresa 3M ESPE por proveer los materiales empleados en esta investigación y declaran no tener conflictos de interés con los produc-tos mencionados.

Page 31: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Fernández-Rodríguez A, Fuentes-Claros A, Salcedo-Santamaría DR, Noroña D, Ruan-Antury JD, García EJ, Sepúlveda-Navarro WF.

100 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/97-101 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Referencias1. Cobb DS, MacGregor KM, Vargas MA, Denehy GE. The

physical properties of packable and conventional poste-rior resin-based composites: a comparison. J Am Dent As-soc 2000;131:1610-5.

2. Jackson RD. Indirect resin inlay and onlay restorations: a comprehensive clinical overview. Pract Periodontics Aes-thet Dent 1999;11:891-900.

3. Leinfelder KF, Radz GM, Nash RW. A report on a new condensable composite resin. Compend Contin Educ Dent 1998;19:230-7.

4. Arisu HD, Uçtasli MB, Eligüzeloglu E, Ozcan S, Omürlü H. The effect of occlusal loading on the microleakage of class V restorations. Oper Dent 2008;33:135-41.

5. Campos PE, Barceleiro Mde O, Sampaio-Filho HR, Mar-tins LR. Evaluation of the cervical integrity during occlusal loading of Class II restorations. Oper Dent 2008;33:59-64.

6. Brandão L, Adabo GL, Vaz LG, Saad JR. Compressive strength and compressive fatigue limit of conventional and high viscosity posterior resin composites. Braz Oral Res 2005;19:272-7.

7. Weinmann W, Thalacker C, Guggenberger R. Siloranes in dental composites. Dent Mater 2005;21:68-74.

8. Lien W, Vandewalle KS. Physical properties of a new sil-orane-based restorative system. Dent Mater 2010;26:337-44.

9. Ferracane JL. Buonocore Lecture. Placing dental compos-ites —a stressful experience. Oper Dent 2008;33:247-57.

10. Silva CM, Dias KR. Compressive strength of esthetic restorative materials polymerized with quartz-tungsten-halogen light and blue LED. Braz Dent J 2009;20:54-7.

11. Ilie N, Hickel R. Silorane-based dental composite: behav-ior and abilities. Dent Mater J 2006;25:445-54.

12. Ilie N, Hickel R. Macro-, micro- and nano-mechanical in-vestigations on silorane and methacrylate-based compos-ites. Dent Mater 2009;25:810-9.

13. Araujo EM Jr, De Goes MF, Chan DC. Utilization of oc-clusal index and layering technique in class I silorane-based composite restorations. Oper Dent 2009;34:491-6.

14. Tezvergil-Mutluay A, Lassila LV, Vallittu PK. Incremental layers bonding of silorane composite: the initial bonding properties. J Dent 2008;36:560-3.

15. ASTM D695:2002. Standard Test Method for Compres-sive Properties of Rigid Plastics. American Society for Testing and Materials, 2002.

16. De Souza FB, Guimarães RP, Silva CH. A clinical evalu-ation of packable and microhybrid resin composite resto-rations: one-year report. Quintessence Int 2005;36:41-8.

17. Loguercio AD, Reis A, Hernández PA, Macedo RP, Busato AL. 3-year clinical evaluation of posterior packable com-posite resin restorations. J Oral Rehabil 2006;33:144-51.

18. Kiremitci A, Alpaslan T, Gurgan S. Six-year clinical evaluation of packable composite restorations. Oper Dent 2009;34:11-7.

Tabla 1. Materiales empleados en este estudio.

Tabla 2. Valores (MPa) de resistencia compresiva (promedio ± desviación estándar) para los gru-pos experimentales.

Resina compuesta

Filtek P60

Filtek P90

Tipo

Condensable micro-híbrida

Micro-híbrida

Carga inorgánica en volumen (%)

61

55

Tamaño carga µm (promedio)

0,01-3,5(0,6)

0,1-2,0(0,47)

Lote

8AN

9BY

Composición

Bis-GMA, UDMA, Bis-EMA, silice-

zirconia.

ECHCPMS, quarzo silanizado; fluoruro de itrio.

Grupo

P-60

P-90

Promedio (desviación estándar)*

371,91 (58,76) A

264,41 (30,33) B

Referencias: BisGMA: bisfenol-A glicol dimethacrilato; UDMA: uretano dimetacrilato; Bis-EMA: bisfenol-A hexaetoxilado dimetacrilato; ECHCPMS: 3,4-epoxiciclohexilciclopolimethilsiloxane.

* Acompañados de letras mayúsculas diferentes indican significancia estadística (P<0,001)

Page 32: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Resistencia a la compresión de resinas compuestas a base de metacrilato y de silorano Investigación - Materiales dentales

101JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/97-101

19. Willems G, Lambrechts P, Braem M, Vanherle G. Composite resins in the 21st century. Quintessence Int 1993;24:641-58.

20. Asmussen E, Peutzfeldt A. Influence of UEDMA BisGMA and TEGDMA on selected mechanical properties of ex-perimental resin composites. Dent Mater 1998;14:51-6.

21. Wilson NHF, Dunne SM, Gainsford ID. Current ma-terials and techniques for direct restorations in poste-rior teeth. Part 2: resin composite systems. Int Dent J 1997;47:185-93.

22. Ersoy M, Civelek A, L’Hotelier E, Say EC, Soyman M. Physical properties of different composites. Dent Mater J 2004;23:278-83.

23. Shawkat ES, Shortall AC, Addison O, Palin WM. Oxygen inhibition andincremental layer bond strengths of resin composites. Dent Mater 2009;25:1338-46.

Contacto:eugenio José gaRcía

[email protected]. Lineu Prestes, 2227, Ciudad Universitaria

CEP 05508-000, San Pablo, Brasil

Page 33: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

102

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rataBiocompatibility of a resin-modified glass ionomer implanted in the subcutaneous connective tissue of the rat

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 26 de marzo de 2012Aceptado: 13 de agosto de 2012

Osvaldo Zmenera, Gabriel Kokubub, Daniel Granab†

aCarrera de Especialización en Endodoncia, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica ArgentinabCátedra de Anatomía Patológica, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica Argentina

Zmener O, Kokubu G, Grana D†. Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:102-9.

AbstractAim: To analyze the reaction of the subcutaneous connective

tissue of the rat to a resin-modified glass ionomer cement and a zinc oxide and eugenol-based endodontic sealer used as the control.

Materials and methods: Silicone tubes filled flush at both ends with a resin-modified glass ionomer cement Fuji Plus (FPL) or with the zinc oxide and eugenol-based endodontic sealer EndoFill (EFL),

ResumenObjetivo: Analizar la respuesta del tejido celular subcutá-

neo de la rata ante la implantación de un ionómero vítreo modi-ficado con resinas.

Materiales y métodos: En el tejido celular subcutáneo de 15 ratas, se implantaron tubos de silicona obturados a ras, en ambos extremos, con Fuji PLUS (FPL) –un cemento de ionóme-ro vítreo modificado con resinas– o EndoFill (EFL) –un sellador endodóntico a base de óxido de cinc y eugenol–, considerando este último como control positivo. Las paredes laterales de los tu-bos (PLT) fueron utilizadas como control negativo. Luego de 10, 30 y 90 días posimplantación, los animales fueron sacrificados; y los implantes, juntamente con los tejidos circundantes, fueron removidos, fijados en solución de formol al 10% y, finalmente, procesados para su estudio histológico.

Resultados: El análisis histológico demostró que, en todos los casos y en todos los períodos experimentales, el contacto directo con FPL y EFL produjo una reacción inflamatoria severa compuesta por polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plas-mocitos, macrófagos, fibroblastos y vasos de neoformación. Se observaron numerosas partículas de FPL y EFL dispersas en los

tejidos, muchas de ellas fagocitadas por macrófagos y células gigantes multinucleadas, o dentro de la luz de los vasos sanguí-neos, lo cual sugiere la transportación de dichas partículas hacia zonas alejadas. A los 10 días posimplantación, la reacción de los tejidos en contacto con PLT fue considerada mínima, pero éstos retornaron a la normalidad luego de 30 y 90 días. En todos los períodos estudiados, no se hallaron diferencias significativas (P>0,05) entre FPL o EFL, pero sí las hubo entre estos materia-les y los PLT (P<0,05).

Conclusión: Los resultados demostraron que, luego de 90 días, tanto FPL como EFL provocaron reacciones severas en el tejido celular subcutáneo de la rata. Si bien los materiales analiza-dos no fueron originariamente desarrollados para ser utilizados en contacto directo con la pulpa, la reacción inflamatoria y la intensa actividad macrofágica provocada por la progresiva degradación de éstos sugiere que, en caso de producirse una exposición accidental o inadvertida, es preciso evitar el contacto directo con la pulpa pro-tegiéndola mediante materiales biocompatibles adecuados.

Palabras clave: Biocompatibilidad, ionómeros vítreos, óxi-do de cinc y eugenol, respuesta tisular.

as the positive control, were implanted in the subcutaneous connec-tive tissue of 15 rats. The lateral silicone walls of the tubes (PLT) were used as negative control. After 10, 30 and 90 days the ani-mals were sacrificed, the implants were removed along with the surrounding tissues, fixed in 10% buffered formalin solution and then processed for histological analysis.

Page 34: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata Investigación - Endodoncia

103JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9

IntroducciónLos cementos de ionómero vítreo presentan una es-

tructura similar a los silicatos y endurecen mediante una reacción ácido-base, formando una estructura donde sus partículas se unen sin reaccionar. Estos materiales son habitualmente utilizados en la clínica con el objeto de fijar coronas e incrustaciones, o como revestimientos y bases cavitarias, especialmente en cavidades profundas donde suelen actuar como protectores dentino-pulpa-res1,2. La incorporación de resinas de autopolimerización a los ionómeros convencionales ha permitido reducir significativamente algunos de sus inconvenientes más importantes, tales como el prolongado tiempo de endu-recimiento, y su alta tasa de solubilidad y de biodegra-dación3,4. Su empleo en cavidades profundas, o cuando el límite de la preparación sobre la superficie dentinaria es muy cercano a la pulpa, pone un punto de atención en la cuestión de la biocompatibilidad de estos materiales. En ese sentido, Costa et al.5 evaluaron la citotoxicidad de diferentes ionómeros convencionales y cementos de ionómero vítreo modificados con resinas, a fin de deter-minar su influencia sobre la actividad mitocondrial en cultivos de células odontoblastoides; y observaron que, luego de 72 horas, todos los materiales analizados fue-ron citotóxicos. Tobías et al.6 y Costa et al.7 observaron que, si bien los ionómeros provocan inicialmente una respuesta inflamatoria leve sobre la pulpa, ésta suele disminuir sustancialmente a los 30 días posoperatorios. Sin embargo, a pesar de los estudios mencionados, los mecanismos por los que los ionómeros convencionales y los que incorporan resinas pueden desarrollar efectos nocivos sobre los tejidos pulpares aún no han sido acla-rados de manera satisfactoria.

Si bien los ionómeros convencionales o aquellos que han sido modificados con resinas no fueron desarro-llados para ser utilizados como protectores pulpares directos, la posibilidad de que el material se ponga en

contacto con la pulpa en caso de producirse una expo-sición accidental o inadvertida aún requiere de estudios más exhaustivos para el análisis de su biocompatibili-dad. El objetivo de este estudio fue analizar compa-rativamente la biocompatibilidad de un cemento de ionómero vítreo modificado con resina de autocurado, y la de un material a base de óxido de cinc y eugenol, implantados en el tejido celular subcutáneo de la rata.

Materiales y métodosEl protocolo de este estudio forma parte de un progra-

ma previamente revisado y aprobado por la Comisión de Ética para la Investigación Científica de la Asocia-ción Odontológica Argentina. Se utilizaron 30 tubos de silicona de grado médico (Raholin SRL, Buenos Aires, Argentina) de 10 mm de longitud, con un diámetro ex-terno de 2 mm y luz interna de 1 mm. Los tubos fue-ron esterilizados con rayos gamma y, posteriormente, separados en dos grupos de 15 tubos. Los del primer grupo fueron obturados a ras en ambos extremos con FPL (Fuji PLUS; GC Corp., Tokio, Japón), un cemen-to de ionómero vítreo modificado con resina. Los tubos del segundo grupo (considerado como control positivo) fueron obturados de manera similar con EFL (Endo-Fill®; Dentsply Indústria é Comercio Ltda., Petrópolis, RJ, Brasil) un sellador endodóntico a base de óxido de cinc y eugenol. Ambos materiales fueron manipulados y preparados de acuerdo con las instrucciones del fa-bricante. Las paredes laterales de los tubos de silicona fueron utilizadas como control negativo. Los especíme-nes se implantaron en el tejido celular subcutáneo de 15 ratas Wistar macho de aproximadamente 200 g de masa. Durante los procedimientos operatorios, se tuvo espe-cial cuidado de no contaminar las paredes de los tubos con FPL o EFL. En total, se realizaron 30 implantes: 15 (n=15) de FPL y 15 (n=15) de EFL. Los animales

Results: The tissues in direct contact with both FPL and EFL showed severe reactions which persisted after 90 days. There was a great concentration of inflammatory cells mainly composed by polymorphonuclear neutrophyls, lymphocytes, plasmocytes, ma-crophages, fibroblasts and newly formed vessels. Many particles which appeared to have been released from the tested materials were observed to be randomly distributed within the tissues surrounding the ends of the implants or phagocytized by ma-crophages and multinucleated giant cells. These particles were also found within the lumen of newly formed vessels, suggesting particle transportation. Although the tissues in contact with PLT showed a mild reaction at the short-term observation period, they return to the normal after 30 and 90 days. Statistical analysis of

the data revealed that in all experimental periods there were no statistical differences (P>0.05) between FPL and EFL. However, significant differences were found between both FPL and EFL and PLT (P<0.05).

Conclusion: The results showed that the subcutaneous con-nective tissue of the rat revealed a severe inflammatory reaction to FPL and EFL after 90 days. Although that FPL and EFL were not originally intended to be in direct contact with pulpal tissues, accidental pulp exposure can always occur in clinical dentistry and therefore, when using these materials adverse tissue reactions has to be prevented by using adequate pulp capping materials.

Key words: Biocompatibility, glass ionomers, zinc oxide and eugenol, tissue response.

Page 35: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Zmener O, Kokubu G, Grana D†.

104 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

fueron tratados según los requerimientos de las normas ISO 109938,9, y los principios éticos de experimentación y las especificaciones para el cuidado y uso de animales de laboratorio10. Fueron puestos en cuarentena durante los 7 días previos a los procedimientos de implantación, a efectos de asegurar que se encontraran en óptimas condiciones de salud. La preparación de los especíme-nes y los procedimientos quirúrgicos de implantación fueron realizados bajo condiciones de esterilidad, de acuerdo con los procedimientos descriptos en una co-municación anterior11: luego de que los animales fue-ran anestesiados por medio de una dosis intraperitoneal de clorhidrato de ketamina (14 mg/kg) y acepromazina (10mg/kg), la piel que recubre la zona dorsal de cada uno fue rasurada y desinfectada con una solución de yodo/povidona al 10% (Phoenix SAIC, Buenos Aires, Argentina). Posteriormente, con un escalpelo, se realizó una incisión de aproximadamente 18 mm de longitud a través de la piel. En la zona subcutánea, a cada lado de la línea media, se prepararon dos áreas en forma de bol-sillo. En una de ellas se insertó un implante de FPL, y en la otra, un implante de EFL. Los implantes fueron ubi-cados a una distancia de aproximadamente 20 mm de la línea media, a fin de evitar interferencias en las reaccio-nes de los tejidos a uno u otro material. Finalmente, las heridas fueron suturadas con hilo de seda. Se mantuvo a los animales en el bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), en jaulas de ace-ro inoxidable, con agua potable y alimento balanceado ad líbitum, a temperatura ambiental controlada (24 °C) y ciclos de luz-oscuridad de 12 horas. Posteriormente, fueron sacrificados por medio de una sobredosis de so-lución anestésica en grupos de cinco, a los 10, 30 y 90 días posimplantación. Los implantes, juntamente con los tejidos circundantes, fueron removidos quirúrgica-mente y fijados en solución de formol-buffer al 10% (pH 7,4). Luego de la fijación, los especímenes se incluyeron en parafina y se procesaron para su evaluación histoló-gica. Se obtuvieron secciones longitudinales seriadas de aproximadamente 7 µm de espesor, y de forma paralela al eje mayor de los tubos. Las secciones fueron colorea-das con hematoxilina y eosina. Uno de cada seis cortes no fue coloreado, y posteriormente fue observado con luz polarizada. Los cortes se analizaron y fotografiaron con diferentes aumentos por medio de un microscopio óptico equipado con una cámara digital Canon Power-shot A510 (Canon, Tokyo, Japón). Tanto las imágenes de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina como las observadas con luz polarizada fueron captura-das y analizadas por medio de un software (Image Pro

Plus; Media Cybernetics, Silver Spring, MD, Estados Unidos). La evaluación fue realizada por dos observa-dores previamente calibrados que desconocían el tipo de implante o material que estaban analizando. En los ca-sos donde no hubo acuerdo, los preparados histológicos fueron analizados en conjunto nuevamente, hasta lograr el consenso entre ambos evaluadores. Los parámetros considerados para la evaluación fueron: la presencia y el espesor de una cápsula fibrosa, los cambios vas-culares y el tipo de células inflamatorias presentes. El criterio utilizado para evaluar la reacción de los tejidos fue el siguiente: 0. Sin reacción: formación de cápsula fibrosa y ausencia de células inflamatorias; 1. Reacción mínima: presencia de cápsula fibrosa con escasos linfo-citos, plasmocitos y fibroblastos; 2. Reacción moderada: presencia de polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibroblastos y algunos vasos de neoformación; 3. Reacción severa: presencia de gran cantidad de polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, células gigantes multinuclea-das, fibroblastos y numerosos capilares de neoformación congestionados. Los datos obtenidos fueron analizados por medio de la prueba de Wilcoxon, a fin de determinar si existieron diferencias significativas entre FPL o EFL y el control negativo, en cada uno de los períodos estu-diados. El efecto total producido por los factores tiempo y material sobre la reacción de los tejidos fue calculado mediante las pruebas de Kruskal-Wallis y de Dunn. El nivel de significancia establecido fue de P<0,05.

ResultadosAl finalizar cada uno de los períodos posoperatorios,

la observación macroscópica en el nivel de las áreas im-plantadas reveló que las heridas cicatrizaron normalmen-te y que los animales se encontraban en perfecto estado de salud. El estudio microscópico de los tejidos en con-tacto con PLT demostró que, luego de 10 días, la reac-ción fue considerada mínima, y que los implantes se en-contraban rodeados por un tejido fibroso incipiente, con pocas células inflamatorias. Durante el tiempo restante de la experiencia, se observó la presencia de una cápsula fibrosa más consistente, sin células inflamatorias, cuyo espesor se incrementaba en función del tiempo trans-currido. Esta reacción se diferenciaba claramente de la observada en ambos extremos de los tubos, en la zona que estaba en contacto directo con FPL y EFL. La dis-tribución y el número total de implantes por material y por período de tiempo, así como el tipo de reacción a los materiales en los diferentes períodos experimentales, pueden apreciarse en las Tablas 1 y 2, respectivamente.

Page 36: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata Investigación - Endodoncia

105JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9

A los 10 días, la reacción observada para FPL y EFL fue considerada severa. Las áreas en contacto directo con FPL revelaron la invaginación de un tejido granulomato-so dentro de la luz de los tubos, con presencia de nume-rosos linfocitos, plasmocitos, macrófagos y conglome-rados de partículas cristalinas de material, distribuidas aleatoriamente en los tejidos. En contacto con EFL, se observó una reacción granulomatosa invaginada dentro de la luz de los tubos, con gran cantidad de polimorfonu-cleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibroblastos alrededor de partículas del material, algunas células gigantes con partículas dentro de su citoplasma, y vasos de neoformación. El empleo de luz polarizada permitió apreciar que las partículas cristalinas distribui-das en los tejidos en contacto con FPL eran de carácter birrefringente (Fig. 1).

A los 30 días, la reacción de los tejidos en contacto con FPL y EFL fue considerada severa. En contacto con FPL, se observó un tejido fibrogranulomatoso invagina-do dentro de la luz de los tubos, con conglomerados de

partículas cristalinas rodeadas por numerosos linfocitos, plasmocitos, macrófagos, células gigantes multinuclea-das y fibroblastos que intentaban encapsular las partí-culas de material. En contacto con EFL, se observó un tejido granulomatoso con partículas del material inclui-das. Se pudo apreciar la presencia de polimorfonuclea-res neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos que fagocitaban partículas de material, y vasos de neofor-mación. En ambos casos, pudo verse una tenue cápsula fibrosa juvenil que trataba de aislar estas reacciones del tejido circundante (Fig. 2).

A los 90 días, persistía una reacción inflamatoria se-vera, tanto en los tejidos en contacto con FPL como en los que lo estaban con EFL. Los primeros revelaron la persistencia de un tejido fibrogranulomatoso invaginado, con grandes conglomerados de partículas cristalinas y un importante número de células inflamatorias compuestas de linfocitos, plasmocitos, macrófagos y fibroblastos. Dentro de esas áreas, aún podían observarse numerosas partículas del material, distribuidas aleatoriamente en

Figura 1. 10 días. A: Microfotografía de un espécimen represen-tativo de FPL. Se puede observar un tejido granulomatoso invagi-nado dentro de la luz del tubo, con numerosos conglomerados de partículas del material. Más abajo se observa un tejido fibroso sin células inflamatorias que intentan aislar la reacción inflamatoria (hematoxilina y eosina; magnificación original × 100). B: Mayor au-mento de A. Se puede observar el carácter cristalino de las partícu-las y un tejido granulomatoso que las rodea (hematoxilina y eosina; magnificación original × 1000). C: La observación con luz polarizada comprueba la birrefringencia de las partículas (magnificación ori-ginal × 1000). D: Microfotografía de un espécimen representativo de EFL. Un tejido granulomatoso se invagina dentro de la luz del tubo (hematoxilina y eosina; magnificación original × 80). E: Ma-yor aumento del área del recuadro en D. Se observan partículas del material rodeadas por un tejido fibrogranulomatoso (hematoxilina y eosina; magnificación original × 1000). F: A mayor aumento se puede observar un infiltrado inflamatorio crónico donde se destaca la presencia de una célula gigante multinucleada (flecha), con partí-culas de material, fagocitadas dentro de su citoplasma (hematoxili-na y eosina; magnificación original × 1500).

Figura 2. 30 días. A: Microfotografía de un espécimen represen-tativo de FPL. En contacto con el material se observa un tejido granulomatoso invaginado dentro de la luz del tubo, bien delimi-tado del resto del tejido, con varios conglomerados de partículas (hematoxilina y eosina; magnificación original × 40). B: A mayor aumento se observan varias agrupaciones de partículas del mate-rial rodeadas por un tejido granulomatoso denso (hematoxilina y eosina; magnificación original × 150). C: Mayor aumento de B. Se observan numerosas partículas cristalinas rodeadas por un infiltra-do inflamatorio crónico. Nótese la presencia de dos células gigan-tes multinucleadas alrededor de acumulaciones de partículas del material (flechas) (hematoxilina y eosina; magnificación original × 850). D: Microfotografía de un espécimen representativo de EFL. Se puede observar un tejido fibrogranulomatoso ligeramente invagina-do dentro de la luz del tubo, con partículas del material. Más abajo se nota una cápsula fibrosa que aísla la reacción descripta del resto del tejido (flecha) (hematoxilina y eosina; magnificación original × 80). E: Mayor aumento del área del recuadro en D. Las partículas del material se encuentran rodeadas por un tejido fibrogranulomatoso denso (hematoxilina y eosina; magnificación original × 1000).

Page 37: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Zmener O, Kokubu G, Grana D†.

106 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

los tejidos y dentro de la luz de vasos sanguíneos. En contacto con EFL, se pudo apreciar también un tejido fibrogranulomatoso persistente y severo invaginado den-tro de la luz de los tubos. Mayores aumentos revelaron la presencia de una concentración densa de células infla-matorias, constituida por polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibroblastos y vasos de neoformación con partículas de material en su interior (Fig. 3). A 10, 30 y 90 días, no se observaron diferencias significativas (P>0,05) entre FPL y EFL. Por el contra-rio, cuando se compararon los resultados obtenidos entre FPL o EFL y los PLT, las diferencias fueron significati-vas en todos los períodos estudiados (P<0,05).

DiscusiónLa implantación en el tejido celular subcutáneo de la

rata constituye un procedimiento válido como ensayo secundario para el estudio de la biocompatibilidad de materiales endodónticos12,13. Como puede comprobarse, en este estudio los resultados fueron analizados de for-ma cualitativa, no cuantitativa. La utilización de tubos

Figura 3. 90 días. Microfotografía de un espécimen represen-tativo de FPL. A: Se observa la persistencia de un tejido fibro-granulomatoso invaginado dentro de la luz del tubo, con gran cantidad de partículas del material (hematoxilina y eosina; mag-nificación original × 40). B: Mayor aumento del área del recua-dro en A. Se pueden observar numerosas partículas cristalinas rodeadas por un tejido fibrogranulomatoso denso y numerosas partículas distribuidas en los tejidos circundantes (hematoxilina y eosina; magnificación original × 750). C: A mayor aumento, se observan partículas del material dentro de un vaso sanguíneo (flechas) (hematoxilina y eosina; magnificación original × 1500). D: Microfotografía de un espécimen representativo de EFL. A los 90 días, aún persiste una invaginación de tejido fibrogranuloma-toso dentro de la luz del tubo (hematoxilina y eosina; magnifica-ción original × 40). E: Mayor aumento del área del recuadro en D, donde puede observarse una gran concentración de células inflamatorias crónicas y vasos de neoformación, con partículas del material (flechas) (hematoxilina y eosina; magnificación ori-ginal × 1000).

de silicona como portadores de FPL y EFL tuvo como objeto el aprovechamiento de la excelente biocompa-tibilidad de las siliconas de grado médico, hecho pre-viamente comprobado en estudios anteriores11,14,15. En concordancia con estos estudios, los tubos de silicona tienden a ser rodeados por una cápsula fibrosa, con es-caso número de células inflamatorias, en los períodos de observación cortos; pero en los períodos más extensos, la cápsula se encuentra libre de células inflamatorias, y su espesor y densidad se incrementan paulatinamente. Los períodos experimentales utilizados responden a los plazos establecidos por los estándares internacionales para el estudio de biomateriales12.

Se utilizó EFL, un material a base de óxido de cinc y eugenol, como control positivo. Si bien no se trata de un material de restauración, diseñado para cemen-tar restauraciones indirectas u obturar cavidades pre-paradas en dentina, las propiedades biológicas de este tipo de formulación16 permitieron realizar un análisis comparativo respecto de la reacción de los tejidos en contacto con FPL.

La reacción inflamatoria observada inicialmente en los tejidos en contacto con FPL no resultó del todo ines-perada. Debe tenerse en cuenta que FPL está constituido por un polvo de vidrio de alúmino-silicato y una fase líquida con 2-hidroxietilmetacrilato (HEMA), trietileno glicol metacrilato (TEGDMA) y ácido poliacrílico17, y que –como fue demostrado previamente–, en un medio biológico, los ionómeros modificados con resinas sufren un proceso de biodegradación enzimática4, liberando una cantidad de subproductos que pueden resultar tóxi-cos para los tejidos circundantes6,7. Esta degradación se incrementa en función del tiempo transcurrido4, lo cual explicaría de alguna forma el aumento de la cantidad de partículas del material liberadas en los tejidos, lo que, a su vez, estimula la confluencia de macrófagos y la fago-citosis del material liberado.

Por lo tanto, no es ilógico suponer que, además de las partículas de ionómero distribuidas en los tejidos, la reacción en contacto directo con FPL tenga que ver también con los metacrilatos u otros aditivos que lo componen. Rueggeberg et al.18 informaron que cierta cantidad de monómeros no polimerizados suelen per-sistir luego de su conversión. Por otra parte, tanto los ionómeros como los componentes de las resinas se en-cuentran permanentemente expuestos a la degradación enzimática4,19, lo cual permite la formación de productos y subproductos tóxicos que pueden ser liberados en el medio circundante. Los informes preliminares de Hanks et al.19 y Nassiri et al.20 han demostrado que diferentes

Page 38: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata Investigación - Endodoncia

107JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9

tipos de metacrilatos ejercen efectos citotóxicos en cul-tivos de células de animales y humanas. De acuerdo con las observaciones de Rueggeberg et al.18, es posible que, en la presente experiencia, la polimerización incompleta de los monómeros haya permitido la liberación de sus componentes en los tejidos circundantes y, de esta for-ma, desarrollado una reacción inflamatoria que se man-tuvo durante toda la experiencia. Ferracane et al.21,22 han sugerido que la liberación de las resinas continúa du-rante períodos prolongados, lo cual podría justificar la persistencia de una reacción inflamatoria severa a los 30 y 90 días posimplantación. Estos hallazgos son consis-tentes con las experiencias previas de Ferracane et al.21 y Costa et al.23,24

La presencia de una reacción inflamatoria severa en los tejidos en contacto directo con EFL corrobora los resultados de investigaciones previas16. En el presente estudio, se comprobó que esta reacción tiende a persistir durante toda la experiencia, y se observó la presencia constante de polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos y células gigantes multinuclea-das ocasionales en los tejidos circundantes. La reacción inflamatoria está relacionada, fundamentalmente, con la presencia de óxido de cinc y eugenol en la composición del material. Los niveles de toxicidad de estas formula-ciones ya han sido claramente informados16,25,26. En ese sentido, se demostró que los materiales a base de óxido de cinc y eugenol suelen contener eugenol libre, incluso después de que el proceso de quelación haya sido com-pletado25. Cotmore et al.26 comprobaron que la presencia de eugenol libre en el medio tiene un efecto inhibitorio severo sobre la función celular. Más aún, es posible que esta acción se vea favorecida por el alto índice de solu-bilidad de estos materiales, ya que se desintegran con mucha facilidad en un medio acuoso27.

La liberación de otros componentes de EFL, tales como el cinc y el bario, puede ser un factor de influencia adi-cional de la persistencia de las reacciones inflamatorias. Tal como ha sido previamente demostrado28,29, el cinc y el bario suelen generar efectos tóxicos locales, tanto “in vitro” como en los tejidos en contacto con aquellos

materiales que los contienen. La presencia de partículas de FPL y EFL dentro de la luz de vasos sanguíneos tam-poco resultó un hallazgo inesperado, y –en concordancia con las observaciones previas de Langeland et al.30,32 y Block et al.31– este hecho sugiere que las partículas libe-radas por los materiales tienden a ser transportadas por vía sanguínea hacia zonas más alejadas.

En esta experiencia, y de forma similar a lo ocurrido con los implantes de FPL, en todos los períodos de obser-vación se detectaron numerosas partículas de EFL libe-radas a los tejidos, fagocitadas por macrófagos y células gigantes. Esto se explica porque –al igual que FPL– los cementos a base de óxido de cinc y eugenol también están expuestos a un proceso de degradación y liberación de partículas en los tejidos circundantes27.

ConclusiónTeniendo en cuenta las limitaciones de este trabajo, los

implantes de FPL y EFL no fueron bien tolerados por el tejido celular subcutáneo de la rata. Si bien ninguno de los materiales analizados está indicado para ser utilizado en contacto directo con la pulpa, ya ha sido demostrado que tanto los monómeros incompletamente polimeriza-dos de los materiales a base de resinas como el eugenol libre –presente incuso luego de que haya sido comple-tado el proceso de quelación de los materiales que lo contienen33– pueden progresar hacia los tejidos pulpa-res a través de los conductillos dentinarios, provocando daño pulpar irreversible34. En ese sentido, la mayoría de los investigadores indican que –ante la posibilidad de que se produzca una exposición pulpar inadvertida, o de que los subproductos de la degradación de los ionóme-ros modificados con resina (como FPL), en un medio húmedo, puedan migrar hacia la pulpa en cavidades o preparaciones profundas– siempre es conveniente aislar la pulpa en el sitio de mayor profundización, por medio de una base protectora35,36.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en

relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Tabla 1. Cantidad y distribución de los implantes en los diferentes períodos de observación.

Días

10

30

90

FPL (n)

5

5

5

EFL (n)

5

5

5

Total (n)

10

10

10

Page 39: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Zmener O, Kokubu G, Grana D†.

108 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Referencias1. Mount GJ. Glass-ionomers: a review of their current sta-

tus. Oper Dent 1999;24:115-24.2. Davidson CL. Glass ionomer bases under posterior com-

posites. J Esthet Dent 1994;6:223-4.3. Ferrari M. Use of glass ionomers as bonding, linings

or base. En: Davidson CL, Mjör IA (eds.). Advances in glass-ionomer cements. Berlín/Chicago. Quintessence Publishing Co. 1999, pp. 137-48.

4. DePaula AB, Fucio SBP, Ambrosano GMB, Alonso RCB, Sardi JCO, Puppin-Rontani RM. Biodegradation and abrasive wear of nano restorative materials. Oper Dent 2011;36:670-7.

5. Costa CAS, Hebling J, García-Godoy F, Hanks CT. In vi-tro citotoxicity of five glass-ionomer cements. Biomate-rials 2003;21:3853-8.

6. Tobias J. Pulpal response to a glass-ionomer cement. Brit Dent J 1978;144:345-50.

7. Costa CAS, Benatti Neto C, Vargas PA, Villalba H, Hebling J. Compatibilidade biológica do ionómero de vidrio fotopolimerizabel (Vitreemer). Avaliacao his-tologica do seus efeitos sobre dentina e tecido pulpar en dentes de rato. Rev Odontol Univ de Sao Paulo 1996;10:257-67.

8. ISO 10993-1:1992. Biological evaluation of medical devi-ces - Part 1: Guidance on selection of tests. Ginebra 1992.

9. ISO 10993-2:1992. Biological evaluation of medical devi-ces - Part 2: Animal welfare requirements. Ginebra 1992.

10. Bayne K. Developing guidelines of the care and use of animals. Ann NY Acad Sci 1998;30:105-10.

11. Zmener O. Tissue response to a new methacrylate-based root canal sealer: preliminary observations in the subcuta-neous connective tissue of rats. J Endod 2004;30:348-51.

12. Féderation Dentaire Internationale (FDI). Recommended standard practices for the biological evaluation of dental materials. Int Dent J 1980;30:174-6.

13. Olsson B, Sliwkowsky A, Langeland K. Subcutaneous implantation for the biological evaluation of endodontic materials. J Endod 1981;7:355-69.

14. Zmener O, Guglielmotti MB, Cabrini RL. Biocompatibility

of two calcium hydroxide-based endodontic sealers: a quantitative study in the subcutaneous connective tissue of the rat. J Endod 1988;14:229-235.

15. Zmener O, Banegas G, Pameijer CH. Bone tissue respon-se to a methacrylate-based endodontic sealer: a histologi-cal and histometric study. J Endod 2005;31:457-9.

16. Deemer JP, Tsaknis PJ. The effects of overfilled po-lyethylene tube intraosseous implants in rats. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1979;48:358-72.

17. Piwowarczyc A, Lauer H-C, Sorensen JA. Microleakage of various cementing agents for full cast crowns. Dent Mat 2005;21:445-53.

18. Rueggeberg FA, Margeson DH. The effect of oxygen inhi-bition on an unfilled/filled composite system. J Dent Res 1990;69:1652-8.

19. Hanks CT, Strawn SE, Wataha JC, Craig RG. Cytotoxic effects of resin components on cultured mammalian fibro-blasts. J Dent Res 1991;70:1450-5.

20. Nassiri MR, Hanks CT, Cameron MJ, Strawn SE, Craig RG. Application of low citometry to determine the cito-toxicity of urethane dimethacrylate in human cells. J Bio-med Mat Res 1994;28:153-8.

21. Ferracane JL, Condon JR. Rate of elution of leachable components from composite. Dent Mat 1990;6:282-7.

22. Ferracane JL. Elution of leachable components from com-posites. J Oral Rehabil 1994;21:441-52.

23. Costa CAS, Hebling J, Teixeira MF. Preliminary study of the biological compatibility of the dentine adhesives All-bond 2 and Scotchbond MP. Histological evalua-tion of subcutaneous implants in rats. Rev Odont USP 1997;11:11-8.

24. Costa CAS, Teixeira HM, Lopes Nascimento AB, Hebling J. Biocompatibility of two current adhesive resins. J En-dod 2000;26:512-6.

25. Molnar EJ. Residual eugenol from zinc oxide-eugenol compounds. J Dent Res 1967;46:645-59.

26. Cotmore JM, Burke A, Lee NH, Shapiro IM. Respiratory inhibition of isolated rat liver mitochondria by eugenol. Archs Oral Biol 1979;24:565-8.

Tabla 2. Tipo de reacción a los materiales implantados en función del tiempo.

MATERIAL

FPL

EFL

PLT

10 días 30 días 90 días

n 0 1 2 3

5 - - - 5

5 - - - 5

5 - 5 - -

n 0 1 2 3

5 - - - 5

5 - - - 5

5 5 - - -

n 0 1 2 3

5 - - - 5

5 - - - 5

5 5 - - -

Page 40: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Biocompatibilidad de un ionómero vítreo modificado con resina implantado en el tejido celular subcutáneo de la rata Investigación - Endodoncia

109JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/102-9

27. Hanks CT, Anderson M, Craig RG. Cytotoxic effects of dental cements on two cell culture systems. J Oral Pathol 1981;10:101-12.

28. Smith JW, Leeb IJ, Torney DL. A comparison of calcium hydroxide and barium hydroxide as agents for inducing apical closure. J Endod 1984;10:64-70.

29. Meryon SD, Jakeman KJ. The effects in vitro of zinc released from dental restorative materials. Int Endod J 1985;18:191-8.

30. Langeland K, Guttuso J, Langeland LK, Tobon G. Methods in the study of biologic responses to endodontic materials: Tissue response to N2. O Surg O Med O Pathol 1969;27:522-42.

31. Block RM, Lewis RD, Hirsch J, Coffey J, Langeland K. Systemic distribution of N2 paste containing 14C parafor-maldehyde following root canal therapy in dogs. O Surg O Med O Pathol 1980;50:350-60.

32. Langeland K, Olsson B, Pascon EA. Biological evaluation of Hydron. J Endod 1981;7:196-204.

33. Smith DC. The setting of zinc oxide-eugenol mixtures. Brit Dent J 1958;105:313-21.

34. Gwinnett AJ, Tay FR. Early and intermediate time respon-se of the dental pulp to an acid etch technique in vivo. Am J Dent 1997;10:35-44.

35. Mjör IA, Ferrari M. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part 6: Reactions to restorative materials, tooth restoration interfaces, and adhesive techniques. Quintes-sence Int 2002;33:35-63.

36. Accorinte MDL, Holland R, Reis A, Bertoluzzi MC, Mu-rata SS, Dezan E, et al. Evaluation of mineral trioxide aggregate and calcium hydroxide cement as pulp-capping agents in human teeth. J Endod 2008;34:1-6.

Agradecimientos: Los autores agradecen la colabora-ción del Prof. Dr. Ricardo Macchi para el cálculo esta-dístico de los resultados.

Contacto:osvaldo ZmeneR

[email protected]án Álvarez 2335 3.° D, C1425DHH

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 41: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

110

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina*

Epidemiological analysis of traumatic dental injuries in an Argentine population

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Presentado: 10 de mayo de 2011Aceptado: 12 de marzo de 2012

IntroducciónLos traumatismos dentarios constituyen con frecuen-

cia urgencias odontológicas. Las publicaciones espe-cializadas presentan reiteradamente “casos clínicos” o describen las virtudes de determinados materiales. Pero ¿es esto suficiente? Creemos que no, pues para que una presentación sea completamente válida, necesita el res-paldo de un censo: un análisis integral de la sociedad a

partir del cual se pueda establecer un mejor tratamiento y, a la vez, prevenir en gran medida la aparición de las lesiones1.

Durante las últimas décadas, a la etiología de los trau-matismos dentarios se ha incorporado un espectro lla-mativo de variables, incluidos los factores ambientales y el comportamiento humano2.

Albina Beatriz Herbel, María Laura Aparicio, María Claudia Takara, Adriana Teresa Repeto, Mabel Kina

Herbel AB, Aparicio ML, Takara MC, Repeto AT, Kina M. Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:110-7.

Carrera de Especialización en Endodoncia, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica Argentina

*El presente artículo forma parte del trabajo que recibió el Premio Dr. Prof. Oscar A. Maisto 2010, otorgado por la Sociedad Argentina de Endodoncia.

AbstractAim: To analyze the incidence of traumatic dental injuries and

their distribution according to sex, age, diagnosis, causes, and involved teeth.

Materials and methods: The sample consisted of a clinical record of 1388 patients who were examined at Universidad del Salvador/Asociación Odontológica Argentina [Argentine Den-tists’ Association] in the Buenos Aires metropolitan area for a period of nineteen years.

ResumenObjetivo: Analizar la incidencia de lesiones traumáticas den-

tarias y su distribución según sexo, edad, diagnóstico, causas y piezas dentarias involucradas.

Materiales y métodos: La muestra se obtuvo a partir de los registros clínicos de 1388 pacientes que fueron examinados en las clínicas de la Universidad del Salvador y la Asociación Odontológica Argentina, sitas en el Área Metropolitana de Bue-nos Aires, a lo largo de diecinueve años.

Resultados: Se observó que la mayor incidencia de lesiones traumáticas dentarias se registró en hombres (62%), y en el grupo etario 16-20 años.

Conclusión: Los resultados obtenidos son relevantes para comprender el problema de los traumatismos dentarios a nivel nacional.

Palabras clave: Traumatismo, lesiones dentales, epidemiología.

Results: More men (62%) than women showed traumatic den-tal injuries, and it has been noted that the age group ranging from 16 to 20 years presented the largest number of injuries.

Conclusion: These results are important to improve the un-derstanding of the epidemiological dental trauma nationwide.

Key words: Traumatism, dental injuries, epidemiology.

Page 42: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina Investigación - Endodoncia

111JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7

En la Argentina, no existen estudios llevados a cabo en cantidades elevadas de pacientes que hayan sufrido trau-matismos dentarios, que permitan establecer la epidemio-logía propia de nuestra región. Es por eso que este trabajo intenta estudiar al menos una población de nuestro vasto país (Fig. 1).

Las patologías se desarrollan sobre la base de un trípo-de conformado por el huésped, el agente y el ambiente3-4. En las lesiones traumáticas, este trípode es sumamente variable: los traumatismos dentarios se presentan cuan-do esos tres elementos se combinan de manera crítica, en un período de tiempo determinado.

El huésped es el individuo afectado, y varía según la edad, el sexo, los hábitos, las costumbres, la constitución genética y la herencia.

El agente es el elemento lesivo, que en general puede ser físico, químico o biológico. Los físicos pueden ser provocados por accidentes laborales, de tránsito, domés-ticos o episodios de violencia, que generan la energía que daña los tejidos corporales. Los químicos, relacionados con el alcoholismo, la drogadicción, etc., suelen predis-poner el desencadenamiento de traumatismos dentarios.

El ambiente está condicionado por aspectos físicos ta-les como frío, calor, heladas, y diferentes medios socia-les y psico-socio-laborales favorables o desfavorables, que afectan positiva o negativamente al huésped.

El objetivo de esta investigación fue recolectar infor-mación acerca de la realidad de los traumatismos den-tarios en la Argentina y de su evolución a lo largo del tiempo, a partir del análisis de una población determina-da, durante un período de diecinueve años, y poniendo de relieve las diferencias observadas en la edad, el sexo, las causas y la evolución de la lesión en el tiempo.

Materiales y métodosDurante diecinueve años, se evaluaron 1388 pacien-

tes con traumatismos dentarios, de 5 a 75 años de edad, atendidos en la práctica privada, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación Odontológica Argentina.

Los pacientes fueron tratados por profesionales odon-tólogos entrenados en la patología por evaluar, median-te un protocolo que incluye una historia clínica confec-cionada para tal fin, que se mantuvo durante el período de observación con algunas modificaciones, sin alterar los parámetros básicos que la componen. Se realizaron estudios clínicos y radiográficos que determinaran el motivo de la consulta, y se recolectaron y analizaron datos tales como la edad, las causas y las piezas den-tarias afectadas, a fin de observar la incidencia de las

diferentes lesiones traumáticas.Los traumatismos dentarios que se presentaron fue-

ron evaluados, diagnosticados, y recibieron el trata-miento indicado por el equipo de trabajo.

Se utilizó un soporte informático, a fin de garantizar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, con agregación y desagregación de información en función de los niveles requeridos en cada caso.

ResultadosPara observar la evolución de nuestra población, realiza-

mos evaluaciones periódicas (durante los años 1991-1996, 1997-2001, 2002-2006 y 2007-2009) de los 1388 casos de pacientes con diferentes tipos de traumatismos. Los resul-tados de su distribución pueden apreciarse en el Gráfico 1.

En cada período de tiempo analizado, durante los die-cinueve años de seguimiento, se evaluaron porcentual-mente los diferentes tipos de traumatismos (Gráfico 2).

Durante el período 1991-1996 fueron estudiadas 519 lesiones dentarias traumáticas, de las cuales 438

Figura 1. Frecuencia de traumatismos dentales. Andreasen JO. 20031.

Gráfico 1. Resumen de frecuencia de traumatismos observa-dos durante el período de estudio.

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

Traumatismos entre 1991 y 2009

1996

2001

2006

2009519

817

1167

1388

Page 43: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Herbel AB, Aparicio ML, Takara MC, Repeto AT, Kina M.

112 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Gráfico 2. Distribución por tipo de traumatismo en los períodos analizados.

Gráfico 3. Frecuencia de tipo de lesión traumática según rango etario.

Gráfico 4. Frecuencia porcentual de tipo de lesión traumática según sexo.

Año 1996

52,02%47,12% 46,35% 46,61%

28,19%

11,82%8,23%

27,74%

12,18%8,21% 5,26%5,40%

30,97%

9,79% 7,47% 4,65%

32,37%

5,78% 6,17%3,66%

Año 2001 Año 2006 Año 2009

Evolución de los diferentes traumatismos a lo largo de los años

Fracturas coronarias Luxaciones Fracturas radiculares Avulsiones Fracturas corono-radiculares

62,75% 58,96%

71,23%

65,09%

62,28%

Fracturas coronarias Luxaciones

Fracturas corono-radiculares

Fracturas radiculares

Avulsiones

600

400

200

0

300

200

100

0

60

40

20

0

150

100

50

0

100

50

0

Sexo Sexo

Sexo

Sexo

Sexo

Fracturas corono-radiculares Luxaciones

Avulsiones Fracturas coronarias

Fracturas radiculares

1 a

5

6 a

10

11 a

15

16 a

20

21 a

25

26 a

30

31 a

35

36 a

40

41 a

45

46 a

50

51 a

55

56 a

60

61 a

65

66 a

70

71 a

75

Edades

Números de casos

400 -

350 -

300 -

250 -

200 -

150 -

100 -

50 -

0 -

(84,39%) resultaron de menor gravedad y 81 (15,61%) de mayor gravedad; y a lo largo de los años de estudio se observó un aumento de las lesiones de mayor gravedad con respecto a las de menor gravedad.

La edad promedio de los pacientes fue de 20 años para los hombres y 21 años para las mujeres, y no se registraron

variantes significativas durante el período estudiado.El rango etario de los diferentes traumatismos puede

observarse en el Gráfico 3.El sexo no registró variantes significativas en el perío-

do estudiado, y permaneció constante en alrededor del 62,39% para los hombres y el 37,61% para las mujeres.

Page 44: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina Investigación - Endodoncia

113JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7

Al igual que en el caso de la edad, se observaron di-ferencias entre ambos sexos, según el tipo de lesión: se presentaron, proporcionalmente, lesiones de mayor gravedad en los hombres (Gráfico 4).

En la Tabla 1 se resumen las observaciones según el tipo de traumatismo, el sexo, la edad, las piezas denta-rias afectadas con mayor frecuencia, la causa y el lugar donde ocurrió el accidente que produjo la lesión.

Las caídas constituyeron la causa principal de los trau-matismos, seguidas de la práctica de deportes, los golpes accidentales, las peleas, los accidentes de tránsito y los episodios de robo.

En cuanto al lugar donde ocurrió el accidente, la ma-yor frecuencia se registró en la calle, seguida por el ho-gar, el colegio, el club, los locales bailables y el ámbito de trabajo.

En el 75,55% de los casos, los traumatismos afectaron a una única pieza dentaria. La mayoría de las piezas le-sionadas tenían el ápice cerrado.

En 42,87% de los 1388 casos fue sometido a un con-trol clínico-radiográfico y se colocó una férula. En los casos restantes (57,13%) se realizó un tratamiento en-dodóntico, protección pulpar directa o indirecta, biopul-pectomía parcial y cirugía.

El tratamiento endodóntico no pudo ser efectuado en la totalidad de los casos de necrosis pulpar, debido a que algunos de los pacientes consultaron por una emer-gencia y no concurrieron posteriormente para la reali-zación del tratamiento correspondiente. Por otra parte, en algunos casos de avulsión, los pacientes perdieron la pieza dentaria en el lugar del accidente que generó el traumatismo (Tabla 2).

DiscusiónEl análisis llevado a cabo en el presente trabajo, rea-

lizado en nuestro medio, sobre un número considerable de pacientes y a lo largo de diecinueve años, ha permi-tido obtener datos de interés acerca de los traumatismos dentarios en una población argentina, lo que posibilita orientar adecuadamente los planes de prevención y tra-tamiento, acordes con nuestra sociedad y época.

A partir de la variedad de pacientes con traumatismos atendidos y analizados en nuestro servicio, hemos podi-do comprobar que las lesiones no responden a un único patrón etiopatológico; tampoco a un factor predecible en cuanto a su intensidad o extensión, ni a parámetros es-trictos que permitan asegurar con exactitud el futuro de una pieza traumatizada. Es por eso que este tipo de datos se hace necesario para mejorar las medidas preventivas disponibles y capacitar al profesional en su especialidad.

Los resultados obtenidos indican que la incidencia de las lesiones traumáticas dentales es mayor en niños y adolescentes, quienes están más expuestos a la práctica de juegos y de deportes de alto contacto físico.

También indican que uno de cada diez individuos ha sufrido alguna lesión dentaria traumática en algún mo-mento de la vida, y que, en el caso de los niños, el 22% los ha padecido antes de abandonar la etapa escolar5-7.

La diferencia en los porcentajes de los traumatismos a través de los años se relacionó con el aumento de la cantidad de episodios de violencia social, y se registró un incremento de las patologías causadas por traumas de mayor intensidad. Las fracturas radiculares pasaron de 5,78% en 1996 a 12,18% en 2009; las fracturas coro-no-radiculares, de 3,66% a 5,26%; y las avulsiones, de 6,17% a 8,21%.

Algunos autores concluyeron que los hijos únicos o de parejas divorciadas son más proclives a experimentar fracturas dentarias8, de los cuales un importante número de casos sufren traumatismos a repetición, por lo que es preciso considerar el hecho de que los factores psicoló-gicos inducen esta situación9.

Los resultados obtenidos demostraron que, en nuestra población, los traumatismos en una sola pieza dentaria son más frecuentes. Esto concuerda con las investigacio-nes de otros autores7-11, pero contradice otros trabajos12-13 en los que se describen porcentajes similares para los traumatismos únicos y los múltiples o, incluso, en los que se registra una mayoría de traumatismos múltiples.

En los casos de traumatismos múltiples, la mayor fre-cuencia corresponde a dos piezas dentarias, pero se ob-servan politraumatismos que involucran hasta ocho pie-zas, en cuyo caso la causa más usual son los accidentes automovilísticos.

En el grupo etario 6-25 años (entre el 22 y el 32%), los traumatismos dentarios están asociados, frecuente-mente, a heridas y dolor en la cara o en los labios, con una gran afectación estética y funcional. Este hecho desencadena graves problemas psicológicos en la per-sona accidentada2,11,14-19, y se requieren tratamientos de elevado costo, que se verán incrementados en función de la severidad del daño y de la edad del paciente20-22.

En cuanto a la distribución por sexos –y en concor-dancia con la bibliografía, donde el mayor porcentaje se describe en varones10,15,18-20,23-27–, resulta interesante ob-servar las significativas variantes que se registran sobre la media general entre los diferentes tipos de lesiones: las fracturas coronarias son padecidas por hombres en el 62,75% de los casos; las luxaciones, en el 58,96%; las fracturas radiculares, en el 65,09%; las avulsiones,

Page 45: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Herbel AB, Aparicio ML, Takara MC, Repeto AT, Kina M.

114 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

ya que son empleadas en actividades que implican ma-yores riesgos y exposición.

Otra de las causas de los traumatismos es el mal uso de las piezas dentarias, que produce entre el 4,8 y el 6% de los casos39,40. Entre estos hábitos se incluyen destapar botellas con los dientes, eliminar ganchos tipo grapa, ajustar elementos metálicos, etcétera.

Respecto de los grupos socioeconómicos, los re-sultados no son concluyentes, ya que hay autores que encuentran mayor prevalencia en niños de niveles so-cioeconómicos bajos4,29,41,42, lo cual se vincularía con una mayor incidencia de episodios de violencia y con la desprotección; mientras que otros autores opinan que la mayor prevalencia ocurre en los niveles altos33,39,43,44, en relación con el acceso a piletas de natación, skates, ro-llers, la práctica de la equitación, etc. Y en otros trabajos no se registran diferencias25,40.

Del análisis de la etiología de los traumatismos denta-rios se desprende la necesidad de implementar medidas preventivas que tiendan a disminuir el número de trau-matismos evitables. Por ejemplo, en los hogares en los que hay niños de hasta 7 años de edad, debe recomen-darse el uso de alfombras (sobre todo en los pisos du-ros), de protectores o puertas en las escaleras, barandas en las camas, y dispositivos de protección en los bordes de las mesas, entre otros.

En niños de 7 a 12 años de edad, la mayoría de los traumatismos se deben al uso de las bicicletas o la prác-tica de deportes. En los Estados Unidos, la Academia Americana de Pediatría relevó que, durante los últimos años, se han incrementado los traumatismos del maxilar inferior, aun con empleo de casco, motivo por el cual, para andar en bicicleta, recomiendan no sólo el uso de casco, sino además el de un conjunto de protección fa-cial y bucal.

En nuestra población, en la práctica de deportes en escuelas o instituciones públicas o privadas –que co-mienza en el ciclo primario, con actividades como fút-bol, hockey, etc.– no se emplean medidas preventivas. Entre los 12 y los 17 años de edad, la práctica de depor-tes constituye el mayor causal de traumatismos, por lo que se enfatiza la conveniencia del uso de protectores bucales, sobre todo en aquellos deportes de contacto o choque. Se considera que el uso de protectores bucales personalizados reduce un 80% el riesgo de sufrir trau-matismos dentarios en las prácticas deportivas, mientras que su prescindencia lo aumenta sesenta veces.

En relación con todo esto, la educación vial debería suministrar información al respecto, indicando la obliga-toriedad del uso de cascos, de cinturones de seguridad, el

en el 62,28%; y las fracturas corono-radiculares, en el 71,23%. Esta diferencia se debe a que los episodios más violentos son más frecuentes en los hombres.

También coincidimos con otros autores11,28 en que los traumatismos en las mujeres tienden a incrementarse debido a la mayor participación del sexo femenino en los deportes y actividades que, tradicionalmente, eran realizadas por los varones.

La edad promedio registrada en este estudio es de 21 años, lo cual coincide con algunos trabajos29-30, aunque la mayoría de los autores presentan una media menor, debido a que la muestra de pacientes utilizada no con-templa un rango etario tan amplio23,31-33.

En el grupo etario 71-75 años, se ha detectado un in-cremento en el número de casos –en concordancia con otro autor6–, lo cual sería producto de la inestabilidad motriz que, a esa edad, suele provocar caídas.

También se ha observado que, hasta la edad de 6 años, la causa más frecuente fueron los accidentes domésticos (caídas al piso, por las escaleras, golpes contra una cama o mesa). Y hasta la edad de 12 años, las lesiones suelen deberse a actividades de esparcimiento relacionadas con bicicletas, toboganes, hamacas, o la práctica de depor-tes, especialmente el fútbol.

Un punto para destacar es el incremento de los trau-matismos dentarios debidos a la práctica de deportes en edades tempranas (a partir de los 13 años) en las que el soporte óseo-muscular –incompletamente desarrollado–implica una mayor inestabilidad en los desplazamientos. Asimismo, se ha observado una mayor competitividad en actividades que anteriormente eran consideradas de esparcimiento, y en las que no se toman medidas pre-ventivas, como el uso de protectores bucales.

En la población estudiada, la causa principal de los traumatismos fueron las caídas, seguidas de los depor-tes, los golpes accidentales, las peleas y los accidentes de tránsito.

Según nuestra estadística, las peleas constituyen un factor importante de traumatismos (11,24%), y se en-cuentran asociadas directamente con los episodios de violencia, más comunes desde hace algunos años debido al incremento en el consumo de alcohol por parte de los adolescentes (este dato coincide con otros estudios34).

El 40% de los niños que andan en bicicleta sin cas-co ni protector bucal sufre traumatismos dentarios35-38, asociados frecuentemente con lesiones en la cara y en los labios, y con fracturas dento-alveolares. La incorpo-ración de las bicicross y las mountainbikes (o bicicletas de montaña) es responsable de lesiones más importan-tes37-38 que las relacionadas con las bicicletas comunes,

Page 46: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina Investigación - Endodoncia

115JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7

respeto de las velocidades máximas, de las señalizacio-nes, de los cruces peatonales, etcétera.

Además, la información que llega a los educadores y profesionales debería ser clara y concisa, a fin de evitar a las lesiones traumáticas dentarias. Si esta información se difunde de manera adecuada, se inducirá a la población a consultar ante lesiones dentarias de forma inmediata (y no –como es frecuente– varios días, meses o años des-pués de que se produzca el traumatismo), considerando que el futuro de la pieza dentaria traumatizada está di-rectamente relacionado con el tiempo transcurrido desde la producción del trauma, y con la adecuada y oportuna atención recibida.

ConclusiónEn la Argentina se carece de trabajos que hayan ana-

lizado epidemiológicamente los traumatismos dentarios sobre un número considerable de pacientes, en un am-plio rango etario y un período de evaluación prolongado. Los estudios realizados en nuestro país se basan en lite-ratura extranjera de países como Suecia, Estados Unidos y Brasil, cuyos casos no necesariamente reflejan lo que ocurre en nuestra población, ya que las realidades socia-les, económicas y culturales son diferentes.

El conocimiento del número de pacientes afectados, la edad, el sexo, las causas, los lugares en los que ocurren los accidentes, los factores predisponentes, las secuelas, las medidas preventivas adoptadas, etc.,

permitirán desarrollar planes de prevención y trata-miento acordes a nuestra realidad.

A lo largo del tiempo, las sociedades han ido modifi-cando hábitos y costumbres. Así, hemos podido obser-var que –al igual que en otros lugares del mundo– se ha registrado un significativo aumento de las lesiones ocasionadas por traumatismos originados en episodios violentos, debidos a diferentes causas socio-culturales a las que nos hemos visto sometidos, tales como la falta de trabajo, la drogadicción, el alcoholismo, etcétera.

Aproximadamente el 50% de los casos de trauma-tismos dentarios pueden ser pasibles de medidas de prevención.

La mayor proporción de traumatismos se registra en pacientes del sexo masculino, aunque se ha observado un constante incremento en pacientes del sexo femenino.

En nuestro medio, la edad más frecuente en la que se registran los traumatismos es de 20 años para los hom-bres y 21 para las mujeres. Además, afectan a amplios sectores de la niñez y de la adolescencia. Y también a las personas mayores, a quienes se deberá advertir que tomen las precauciones necesarias a la hora de circular por la vía pública, debido a la mayor inestabilidad mo-triz que las caracteriza.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Tabla 1. Resumen de la frecuencia del tipo de lesiones traumáticas (M: masculino; F: femenino). �Causa� y �lugar� hacen referencia a los hallazgos más frecuentes.

EdadMedia: 19

SexoM: 866F: 522

M: 406F: 241

Media: 16M: 15F: 16

21 - 11Caída

DeporteGolpe

CalleCasa

Colegio

PeleaCaída

Deporte

CalleClub

Boliche

DeporteCaídaPelea

CalleCasaClub

DeporteCaídaGolpe

CalleCasaClub

DeporteCaídaPelea

CalleColegio

Casa

21 - 11

21 - 11

21 - 11

21 - 11

Media: 23M: 20F: 25

Media: 23M: 27F: 22

Media: 23M: 21F: 26

Media: 18M: 19F: 16

M: 52F: 21

M: 110F: 59

M: 227F: 158

M: 71F: 43

Tipo de traumatismo

1338

Fractura coronaria647

46,61%

Fractura corono-radicular

735,26%

Fractura radicular169

12,18%

Luxaciones385

27,74%

Avulsiones114

8,21%

Piezas dentarias más

afectadas

Causa Lugar

Page 47: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Herbel AB, Aparicio ML, Takara MC, Repeto AT, Kina M.

116 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Referencias1. Andreasen JO, Bakland LK, Flores MT, Andreasen FM,

Andersson L. Epidemiology of traumatic dental injuries. En: Traumatic dental injuries. A manual. 3a ed. Copenha-gue. Wiley-Blackwell. 2011, pp. 8-9.

2. Lett R, Kobusingye O, Sethi D. A unified framework for injury control: the public health approach and Haddon’s Matrix combined. Inj Control Saf Promot 2002;9:199-205.

3. Pinkham JR, Kohn DW. Epidemiology and prediction of sports-related traumatic injuries. Dent Clin North Am 1991;35:609-26.

4. Malikaew P, Watt RG, Sheiham A. Associations between schools environments and childhood traumatic dental in-juries. Oral Health Prev Dent 2003;1:255-66.

5. Andreasen JO, Ravn JJ. Epidemiology of traumatic dental injuries to primary and permanent teeth in a Danish popu-lation sample. Int J Oral Surg 1972;1:235-9.

6. Andreasen JO. Traumatic dental injuries in children. Int J Paediatr Dent 2000;10:181.

7. Kania MJ , Keeling SD , McGorray SP , Wheeler TT , Rey GJ. Risk factors associated with incisor injury in elemen-tary school children. Angle Orthod 1996;66:423-32.

8. Traebert J, Almeida ICS, Marcenes W. Etiology of trau-matic dental injuries in 11 to 13-year-old Schoolchildren. Oral Healt Prev Dent 2003;1:317-23.

9. Ivancic Jokic N, Bakarcic D, Fugosic V, Majstorovic M, Skrinjaric I. Dental trauma in children and young adults visiting a University Dental Clinic. Dent Traumatol 2009;25:84-7.

10. Altun C, Ozen B, Esenlik E, Guven G, Gürbüz T, Acikel C, Basak F, Akbulut E. Traumatic injuries to permanent

teeth in Turkish children, Ankara. Dent Traumatol 2009;25:309-13.

11. Rocha MJ, Cardoso M. Traumatized permanent teeth in Brazilian children assisted at the Federal University of Santa Catarina, Brazil. Dent Traumatol 2001;17:245-9.

12. Glendor U. Epidemiology of traumatic dental inju-ries: a 12 year review of the literature. Dent Traumatol 2008;24:603-11.

13. Wright G, Bell A, McGlashan G, Vincent C, Welbury RR. Dentoalveolar trauma in Glasgow: an audit of mechanism and injury. Dent Traumatol 2007;23:226-31.

14. Wilson S, Smith GA, Preisch J, Casamassimo PS. Epi-demiology of dental trauma treated in an urban pediatric emergency department. Pediatr Emerg Care 1997;13:12-5.

15. Cortes MI, Marcenes W, Sheiham A. Impact of traumatic injuries to the permanent teeth on the oral health-related quality of life in 12-14-year-old children. Community Dent Oral Epidemiol 2002;30:193-8.

16. Fakhruddin KS, Lawrence HP, Kenny DJ, Locker D. Im-pact of treated and untreated dental injuries on the qua-lity of life of Ontario school children. Dent Traumatol 2008;24:309-13.

17. Rajab LD. Traumatic dental injuries in children presenting for treatment at the Department of Pediatric Dentistry, Fa-culty of Dentistry, University of Jordan, 1997-2000. Dent Traumatol 2003;19:6-11.

18. Eyuboglu O, Yilmaz Y, Zehir C, Sahin H. A 6-year inves-tigation into types of dental trauma treated in a paediatric dentistry clinic in Eastern Anatolia region, Turkey. Dent Traumatol 2009;25:110-4.

EdadMedia: 19

Media: 16M: 15F: 16

Media: 23M: 20F: 25

Media: 23M: 27F: 22

Media: 23M: 21F: 26

Media: 18M: 19F: 16

182(28,13%)

0(0%)

112(66,27%)

236(61,3%)

65(57,02%)

206

61

54

141

38

255

-

-

-

-

4

12

3

8

11

Tipo de traumatismo

1388

Fractura coronaria647

46,61%

Fractura corono-radicular73

5,26%

Fractura radicular169

12,18%

Luxaciones385

27,74%

Avulsiones114

8,21%

Control y/o férula Trat. endod.

Con tratamiento complementario

Prot. pulp. Cirugía

Tabla 2. Tratamiento recibido en función de tipo de lesión traumática padecida.

Page 48: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Análisis epidemiológico de los traumatismos dentarios en una población argentina Investigación - Endodoncia

117JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/110-7

19. Cetinbaş T, Yildirim G, Sönmez H. The relationship bet-ween sports activities and permanent incisor crown frac-tures in a group of school children aged 7-9 and 11-13 in Ankara, Turkey. Dent Traumatol 2008;24:532-6.

20. Glendor U, Jonsson D, Halling A, Lindqvist K. Direct and indirect costs of dental trauma in Sweden: a 2-year prospective study of children and adolescents. Community Dent Oral Epidemiol 2001;29:150-60.

21. Borum MK, Andreasen JO. Therapeutic and economic implications of traumatic dental injuries in Denmark: an estimate based on 7549 patients treated at a major trauma centre. Int J Paediatr Dent 2001;1:249-58.

22. Wong FS, Kolokotsa K. The cost of treating children and adolescents with injuries to their permanent incisors at a dental hospital in the United Kingdom. Dent Traumatol 2004;20:327-33.

23. Soriano EP, Caldas AF Jr, Diniz De Carvalho MV, Amo-rim Filho Hde A. Prevalence and risk factors related to traumatic dental injuries in Brazilian schoolchildren. Dent Traumatol 2007;23:232-40.

24. Marcenes W, Zabot NE, Traebert J. Socio-economic co-rrelates of traumatic injuries to the permanent incisors in schoolchildren aged 12 years in Blumenau, Brazil. Dent Traumatol 2001;17:222-6.

25. Bendo CB, Scarpelli AC, Vale MP, Araújo Zarzar PM. Co-rrelation between socioeconomic indicators and traumatic dental injuries: a qualitative critical literature review. Dent Traumatol 2009;25:420-5.

26. Stewart GB, Shields BJ, Fields S, Comstock RD, Smith GA. Consumer products and activities associated with dental injuries to children treated in United States emergency de-partments, 1990-2003. Dent Traumatol 2009;25:399-405.

27. Soriano EP, Caldas AF Jr, Góes PS. Risk factors related to traumatic dental injuries in Brazilian schoolchildren. Dent Traumatol 2004;20:246-50.

28. Hargreaves JA, Matejka JM, Cleaton-Jones PE, Williams S. Anterior tooth trauma in eleven-year-old South African children. J Dent Child 1995;62:353-5.

29. Locker D. Self-reported dental and oral injuries in a po-pulation of adults aged 18-50 years. Dent Traumatol 2007;23:291-6.

30. Lin S, Sela G, Haik J, Bigman G, Peleg K. Dento-alveolar and maxillofacial injuries among different ethnic groups in Israel. Dent Traumatol 2009;25:328-31.

31. Dearing SG. Overbite, overjet, lip-drape and incisor tooth fracture in children. N Z Dent J 1984;80:50-2.

32. Marcenes W, Alessi ON, Traebert J. Causes and prevalen-ce of traumatic injuries to the permanent incisors of school children aged 12 years in Jaragua do Sul, Brazil. Int Dent J 2000;50:87-92.

33. Cortes MI, Marcenes W, Sheiham A. Prevalence and co-rrelates of traumatic injuries to the permanent teeth of schoolchildren aged 9-14 years in Belo Horizonte, Brazil. Dent Traumatol 2001;17:22-6.

34. Perheentupa U, Laukkanen P, Veijola J, Joukamaa M, Jär-velin MR, Laitinen J, et al. Increased lifetime prevalence of dental trauma is associated with previous non-dental in-juries, mental distress and high alcohol consumption. Dent Traumatol 2001;1:10-6.

35. Linn S, Smith D, Sheps S. Epidemiology of bicycle injury, head injury, and helmet use among children in British Co-lumbia: a five year descriptive study. Canadian Hospitals Injury, reporting and prevention Program (CHIRPP). Inj Prev 1998;4:122-5.

36. Acton CH, Nixon JW, Clark RC. Bicycle riding and oral/maxillofacial trauma in young children. Med J Aus 1996;165:249-51.

37. Gassner R, Tuli T, Enshoff, Waldart E. Mountainbiking. A dangerous sport: comparison with bicycling on oral and maxi-llofacial trauma. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;3:188-91.

38. Gassner RJ, Hackl W, Tuli T, Fink C, Waldhart E. Diffe-rential profile of facial injuries among mountainbikers compared with bicyclists. J Trauma 1999;47:50-4

39. Huang B, Marcenes W, Croucher R, Hector M. Activities related to the occurrence of traumatic dental injuries in 15- to 18-year-olds. Dent Traumatol 2009;25:64-8.

40. Nicolau B, Marcenes W, Sheiham A. Prevalence, causes and correlates of traumatic dental injuries among 13-year-olds in Brazil. Dent Traumatol 2001;17:213-7.

41. Malikaew P, Watt RG, Sheiham A. Prevalence and factors associated with traumatic dental injuries (TDI) to anterior teeth of 11-13 year old Thai children. Community Dent Health 2006;23:222-7.

42. Hamilton FA, Hill FJ, Holloway PJ. An investigation of dento-alveolar trauma and its treatment in an adolescent population. Part 1: The prevalence and incidence of inju-ries and the extent and adequacy of treatment received. Br Dent J 1997;182:91-5.

43. Kahabuka FK, Ntabaye MA, Van’t Hof MA, Plasschaert A. Effect of a consensus statement on initial treatment for traumatic dental injuries. Dent Traumatol 2001;7:159-62.

44. Ramos-Jorge ML, Peres MA, Traebert J, Ghisi CZ, De Paiva SM, Pordeus IA, Marques LS. Incidence of dental trauma among adolescents: a prospective cohort study. Dent Traumatol 2008;24:159-63.

Contacto:albina beatRiZ HeRbel

[email protected] Acoyte 275 1.° E, C1405BGA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 49: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

118

IntroducciónEn 1971 la migración fue definida como un fenómeno

en el cual un canino inferior retenido cruza la línea me-dia. En 1985 esta definición fue modificada, y se propu-so que la mitad o más de la longitud de la pieza dentaria debía cruzar la línea media. En 2006 se planteó que la importancia radica en la tendencia del canino a cruzar la línea media, y no en la distancia recorrida por él3.

La etiología de este fenómeno aún se desconoce3. Esta anomalía dentaria ocurre sólo en la dentición permanente, y se da de manera unilateral, aunque se han reportado casos de caninos transpuestos de manera bilateral3. Se acepta que la migración puede ocurrir como resultado de la alteración

en la posición del germen dentario. Un pequeño obstáculo, como un ápice radicular, puede ser suficiente como para desviar la pieza dentaria de su camino de erupción. La exis-tencia de un proceso patológico asociado –como un quiste o un odontoma–, la presencia de un diente supernumerario y el apiñamiento dentario pueden desviar la correcta erup-ción del canino, aunque éste también puede hacerlo sin ninguna razón aparente9. Algunos reportes sugieren que la migración del canino inferior es hereditaria.

En 2002 Mupparapu propuso una clasificación para los caninos transpuestos, según el patrón de migración y la posición en el maxilar6.

Cerullo M, Gutiérrez J, Antonelli LB, Urdapilleta M. Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literatura. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:118-122.

AbstractAim: The aim of this work is to present the extraction of a

lower transmigrated canine and to evaluate the therapeutic alter-natives in similar cases. We also present a review of the literature.

Case report: We report a case of a 30 year old woman with a transmigrated left mandibular canine.

Conclusion: We highlight the importance of obtaining a

ResumenObjetivo: El objetivo de este trabajo es presentar la exodon-

cia de un canino inferior izquierdo transpuesto y evaluar las alter-nativas terapéuticas frente a casos similares.

Caso clínico: Se desarrolla el caso de una mujer de 30 años de edad con migración del canino inferior izquierdo.

Conclusión: Se destaca la importancia de obtener un

diagnóstico clínico y radiográfico temprano para poder realizar tra-tamientos precoces, a fin de evitar la migración y sus posibles com-plicaciones. Se enfatiza también la necesidad del estudio anatomo-patológico de los tejidos blandos obtenidos con la pieza quirúrgica.

Palabras clave: Transmigración, migración, transposición, canino retenido, canino inferior.

clinical and radiologic diagnosis at an early age to be able to treat the patient and avoid the transmigration and its possible com-plications. We emphasize the need to perform the histopathological study of the soft tissue that is removed with the surgical piece.

Key words: Transmigration, migration, transposition, canine impaction, mandibular canine.

Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literaturaTransmigrant impacted mandibular canines. A case report and a literature review

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

Presentado: 14 de septiembre de 2012 Aceptado: 3 de enero de 2013

Marcelo Cerulloa, Josefina Gutiérrezb, Ludmila Betsabé Antonellib, Matías Urdapilletaa

aCátedra de Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial II, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos AiresbCarrera de Especialización en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires

Page 50: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literatura Caso clínico - Cirugía

119JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/118-122

Cuando están correctamente alineados en la dentición permanente, los caninos –tanto superiores como inferio-res– son piezas de gran importancia desde el punto de vista funcional y estético7. Sabemos que la guía anterior (incisivos centrales, laterales y caninos) es fundamental para conseguir una oclusión mutuamente compartida, en la que los dientes posteriores protegen de las fuerzas masticatorias a los anteriores (evitando la dispersión y el abanicamiento) y, a su vez, los dientes anteriores generan una separación uniforme de los cuadrantes posteriores en movimientos laterales hacia el lado de trabajo, lo cual permite la integridad anatómica de las piezas dentarias13.

Sin embargo, es muy común encontrar caninos rete-nidos o malposicionados, los cuales requieren atención odontológica general, ortodóncica y/o quirúrgica. La in-cidencia de caninos superiores retenidos es mayor que la de caninos inferiores retenidos. Pero no lo es la transpo-sición de caninos que cruzan la línea media hacia el lado contralateral de la arcada dentaria, donde los caninos in-feriores tienen una incidencia mayor7.

La pieza dentaria transpuesta sigue el camino de menor resistencia, determinando la dirección del movimiento, y es la corona la que guía esta migración9. Si el canino no está obstruido por las raíces de las piezas adyacentes, puede migrar mesialmente, a través de la sínfisis men-toniana, hacia el lado opuesto de la arcada dentaria. Ya que este movimiento es lento, la sínfisis se acomodará a la pieza retenida aumentando su área, y una vez que el canino abandone dicha área, ésta volverá a su tamaño original. Los caninos permanentes migran hacia mesial con mayor frecuencia, y al igual que otras patologías dentarias, esto se da más en mujeres que en hombres, en una relación 1,6:19. En reportes recientes, el canino izquierdo se vio más afectado que el canino derecho. Es-tas piezas pueden permanecer retenidas o erupcionar de manera ectópica en la nueva posición, generalmente por vestibular3. La migración, aparentemente, comienza en

los principios de la dentición mixta y puede tener lugar durante un período de varios años.

La mayoría de los caninos migra hasta la altura de la raíz del canino opuesto; rara vez migran en sentido dis-tal, y mantienen la inervación nerviosa del lado original, por lo cual –si el tratamiento de elección es la exodoncia de la pieza– habrá que realizar la anestesia del nervio dentario inferior del lado original5. Los caninos reteni-dos cerca de la basal mandibular pueden no ser detecta-dos en una radiografía periapical de rutina, por lo que el uso de radiografías panorámicas y tomografías axiales computadas es imperativo y recomendado para el ha-llazgo de malposiciones dentarias3. Estudios extraorales deberían ser realizados de manera rutinaria, ya que es-tos fenómenos suelen ser asintomáticos. Datos clínicos como la ausencia de caninos permanentes en la arcada dentaria o la presencia de los caninos temporarios son indicativos de una posible retención o migración del ca-nino permanente5.

La elección del tratamiento debe hacerse sobre la base del estudio radiográfico y de las manifestaciones clíni-cas, evaluando la posición del canino en el maxilar o la entidad patológica asociada a él. Generalmente, el trata-miento elegido es el quirúrgico, aunque puede tratarse también de manera interdisciplinaria, con una liberación quirúrgica y un tratamiento ortodóncico3. En el caso de que los incisivos estén en una posición normal y haya suficiente espacio para el canino retenido, podrá reali-zarse un trasplante dentario5. En algunas ocasiones, el paciente simplemente puede quedar bajo observación radiográfica durante un período.

Caso clínicoSe presenta en la cátedra de Cirugía y Traumatología

Buco Máxilo Facial II una paciente de sexo femenino, diabética tipo I, derivada por su odontólogo para la exo-doncia de la pieza dentaria 3.3.

Tipo

1

2

3

4

5

Característica

Canino retenido en posición mesioangular. La corona cruza la línea media y se ubica por vestibular o lingual a las piezas dentarias anteriores.

Canino retenido en posición horizontal, cerca de la basal mandibular, ubicado por debajo de los ápices de los incisivos.

Canino que erupcionó por mesial o distal del canino contralateral.

Canino retenido en posición horizontal cerca de la basal mandibular, ubicado por debajo de los ápices de premolares o molares.

Canino ubicado en la línea media en posición vertical, cruzando dicha línea.

Incidencia

46%

20%

17%

14%

2%

Page 51: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Cerullo M, Gutiérrez J, Antonelli LB, Urdapilleta M.

120 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/118-122 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

Figura 1. Radiografía panorámica en la que se observa la pieza dentaria 3.3 migrada hacia el lado opuesto, retenida, muy próxi-ma a la basal mandibular, y asociada a una lesión radiolúcida que rodea la corona. Nótese la presencia del canino temporario en la arcada.

Figura 2. Tomografía axial computada en la que se observa la re-lación de la pieza dentaria 3.3 con los ápices de las piezas denta-rias anteroinferiores. Nótese la cercanía con la basal mandibular. Figura 3. Odontosección y exodoncia del tercio coronario.

Figura 4. Exodoncia del tercio medio.

En el examen extraoral no se observan manifestaciones clínicas. En el examen intraoral se observa un aumento del volumen del reborde alveolar a nivel del ápice en las piezas 4.2 y 4.1, duro a la palpación y asintomático.

Se indica una radiografía panorámica (Fig. 1) y una tomografía axial computada (Fig. 2).

A continuación, se propone la extracción de la pieza dentaria retenida y la biopsia del tejido blando que rodea la corona (Figs. 3-8).

El tejido blando pericoronario obtenido fue remitido a la cátedra de Anatomía Patológica Bucal de la Facultad

Figura 5. Exodoncia del tercio apical.

Page 52: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Migración de caninos inferiores. Reporte de un caso clínico y reseña de la literatura Caso clínico - Cirugía

121JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/118-122

de Odontología de la Universidad de Buenos Aires para su análisis.

El examen macroscópico de la biopsia presentó una superficie irregular y blanquecina de 0,9 × 0,2 × 0,2 cm. Microscópicamente, se estudió la pared fibrosa laxa con escaso infiltrado inflamatorio que incluía pequeñas viru-tas y espículas óseas.

Tras el estudio del sustrato histopatológico, de forma conjunta con la imagen radiográfica, se arribó al diag-nóstico de saco pericoronario.

A los dos meses, se realizó un control radiográfico, en el cual se observó neoformación de tejido óseo en el sitio donde se hallaba incluida la pieza 3.3 (Fig. 9).

ConclusiónAnte la persistencia de piezas temporarias o la falta de

erupción de las definitivas, se destaca la importancia de obtener un diagnóstico clínico y radiográfico temprano (alrededor de los 12 o 13 años de edad), a fin de poder realizar tratamientos precoces, de forma interdisciplina-ria, para la recuperación de la pieza, o de practicar la exodoncia preventiva que evite la migración del diente y sus posibles complicaciones.

Enfatizamos la necesidad del estudio anatomopatoló-gico de los tejidos blandos obtenidos con la pieza qui-rúrgica, a fin de establecer un diagnóstico certero y un pronóstico evolutivo del paciente.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal.

Tomo I. Madrid. Ediciones Ergón. 2004, pp. 341-55, 459-97, 535-57.

2. Kumar S, Urala AS, Kamath AT, Jayaswal P, Valiathan A. Unusual intraosseous transmigration of impacted tooth. Imaging Sci Dent 2012;42:47-54.

3. Sisman Y, Tarim Ertas E, Uysal T. Transmigration of mandibular canines: A report of four unusual cases. The Internet Journal of Dental Science 2009. Disponible en http://archive.ispub.com/journal/the-internet-journal-of-dental-science/volume-7-number-2/transmigration-of-mandibular-canines-a-report-of-four-unusual-cases.html#sthash.I3dsqqFw.dpbs

4. Aras MH, Büyükkurt MC, Yolcu U, Ertaş U, Dayi E. Transmigrant maxillary canines. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008;105:48-52.

Figura 8. Pieza quirúrgica.

Figura 9. Radiografía posoperatoria.

Figura 7. Sutura por planos.

Figura 6. Toilette y remoción de tejido blando pericoronario.

Page 53: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

Cerullo M, Gutiérrez J, Antonelli LB, Urdapilleta M.

122 RAOA 2013/Vol.101 N.º3/118-122 ISSN 0004-4881 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

5. Auluck A, Nagpal A, Setty S, Pai KM, Sunny J. Transmi-gration of impacted mandibular canines – report of 4 cases clinical practice J Can Dent Assoc 2006;72:249-52.

6. Mupparapu M. Patterns of intraosseus transmigration and ectopic eruption of mandibular canines: review of litera-ture and report of nine additional cases. Dentomaxillofac Radiol 2002;31:355-60.

7. Joshi MR. Transmigrant mandibular canines: a record of 28 cases and a retrospective review of the literature. Angle Orthod 2001;71:12-22.

8. Pippi R, Kaitsas R. Mandibular canine transmigration: aethio-pathogenetic aspects and six new reported cases. Oral Surg 2008;1:78-83.

9. Shapira Y, Kuftinec MM. Intrabony migration of impacted teeth. Angle Orthod 2003;73:738-43.

10. Kuftinec MM, Shapira Y, Nahlieli O. A case report. Bila-teral transmigration of impacted mandibular canines. J Am Dent Assoc 1995;126;1022-4.

11. Wertz RA. Treatment of transmigrated mandibular cani-nes. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;106:419-27.

12. Tarsitano JJ, Wooten JW, Burditt JT. Transmigration of nonerupted mandibular canines: report of cases. J Am Dent Assoc 1971;82:1395-7.

13. Bechelli AH, Albertini JS, Alonso AA. Oclusión y diag-nóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 1999.

Contacto:Josefina gutiéRReZ

[email protected]é Ingenieros 630

La Lucila, B1637BLD Buenos Aires, Argentina

Page 54: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-

JULIO/SEPTIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º3

Page 55: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 56: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 57: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 58: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 59: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 60: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-
Page 61: Volumen 101 | Número 3 | Septiembre 2013 - Sitio Oficial · Especialista en endodoncia, trainer de Dale Carnegie Internacional, miembro de la Academia Privada de Oratoria Contemporá-