Volcan

12
Volcán Para otros usos de este término, véase Volcán (desambiguación). El volcán Popocatépetl. El estratovolcán Nevado Ojos del Salado, en la frontera entre Argentina yChile, es el volcán más alto del planeta. 1 Volcán Chimborazo, en Ecuador, punto más cercano al espacio exterior. 2 Fuente de lava de 10 metros de altura en un volcán de Hawái, (Estados Unidos).

description

todo sobre volcanes

Transcript of Volcan

  • Volcn Para otros usos de este trmino, vase Volcn (desambiguacin).

    El volcn Popocatpetl.

    El estratovolcn Nevado Ojos del Salado, en la frontera entre Argentina yChile, es el volcn ms alto

    del planeta.1

    Volcn Chimborazo, en Ecuador, punto ms cercano al espacio exterior.2

    Fuente de lava de 10 metros de altura en un volcn de Hawi, (Estados Unidos).

  • Volcn Sarychev en las Islas Kuriles, Rusia.

    Los volcanes Chachani y Misti,Per.

    Un volcn (del nombre del dios mitolgico romano Vulcano)3 es una estructura geolgica por la que emergen magma en forma de lava,ceniza volcnica y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominadoserupciones, que pueden variar en intensidad, duracin y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presin del magma subterrneo y la acumulacin de material de erupciones anteriores, los volcanes adquieren una forma cnica. En la cumbre se encuentra su crter o caldera.

    Los volcanes existen en la Tierra, en otros planetas y satlites, algunos estn formados de materiales considerados fros y se denominancriovolcanes. En ellos, el hielo acta como roca mientras que el agua fra lquida interna acta como magma; esto ocurre en la luna deJpiter llamada Europa.

    Por lo general, los volcanes se forman en los lmites de placas tectnicas, aunque existen los llamados puntos calientes, en donde no hay contacto entre placas. Un ejemplo clsico son las islas Hawi.

    Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos productos. Algunas de las formas ms comunes son estratovolcn, cono de escoria, caldera volcnica y volcn en escudo. Tambin existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las dorsales ocenicas y otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar, entre ellos, el volcn ms alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo adems la segunda cumbre ms alta de los hemisferios sur y Occidental (solo superado por el tambin argentino cerro Aconcagua).

  • Tipos de volcanes segn su actividad

    Seccin transversal de un estratovolcn (la escala vertical se ha exagerado):

    1. Cmara magmtica

    2. Lecho de roca

    3. Chimenea

    4. Base

    5. Lmina

    6. Fisura

    7. Capas de cenizaemitida por el volcn

    8. Flanco

    9. Capas de lava emitidas por el volcn

    10. Garganta

    11. Cono secundario

    12. Flujo de lava(colada)

    13. Ventiladero

    14. Crter

    15. Columna eruptiva

    Los volcanes se pueden clasificar con base en la frecuencia de sus erupciones en activos, inactivos (durmientes) o extintos.

    Volcanes activos

    Los volcanes activos son aquellos que pueden entrar en actividad eruptiva en cualquier momento, es decir, permanecen en estado de latencia. Esto ocurre con la mayora de los volcanes, ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. El perodo de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios aos, este ha sido el caso del volcn de Pacaya y delIraz. No se ha descubierto an un mtodo seguro para predecir las erupciones.

    Volcanes durmientes

    Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como la presencia las aguas termales y han entrado en actividad espordicamente. Dentro de esta categora suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos perodos de inactividad entre una erupcin y otra. Un volcn se considera durmiente si hace siglos no ha tenido una erupcin.

    Volcanes extintos] Artculo principal: Volcn extinto

    Los volcanes extintos son aquellos cuya ltima erupcin fue registrada hace ms de 25 000 aos, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y liberar una erupcin ms fuerte que la de un volcn que est despierto, causando grandes desastres.

  • Tipos de erupciones volcnicas Artculo principal: Erupcin volcnica

    La temperatura, composicin, viscosidad y elementos disueltos en el magma son los factores que determinan el tipo deerupcin y la cantidad de productos voltiles que la acompaan.

    Hawaiana

    Volcn Hawaiano en Kilauea Shield.

    En este tipo de erupcin, la lava, generalmente es bastante fluda, no ocurren desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el crter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcn, formando verdaderas corrientes que recorren grandes distancias. Por esta razn, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave. Algunos residuos de lava, al ser arrastrados por el viento forman hilos cristalinos que los nativos hawaianos llaman cabellos de la diosa Pel, la diosa del fuego. El volcn hawaiano ms famoso es el Kilauea.

    Estromboliana o mixta Artculo principal: Erupcin estromboliana

    Erupcin del Estrmboli (Italia) en 1980.

    Este tipo de erupcin recibe el nombre del Estrmboli, volcn de las islas Eolias (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. Se origina cuando hay alternancia de los materiales en erupcin, formndose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales slidos. La lava es fluida, desprende gases abundantes y violentos con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del crter,

  • desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza grandes extensiones como en las erupciones de tipo hawaiano.

    Vulcaniana

    Vulcano.

    Del nombre del volcn Vulcano en las islas Lipari. Esta erupcin se caracteriza porque en ella se desprenden grandes cantidades de gases, la lava liberada es poco fluida y se consolida con rapidez. En este tipo de erupcin, las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, esta es lanzada al aire acompaada de otros materiales fragmentarios. Cuando el magma sale al exterior en forma de lava se solidifica rpidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, volvindola spera y muy irregular, formando lava de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.

    Pliniana o vesubiana

    Nombrada as en honor a Plinio el Joven, difiere de la erupcin vulcaniana en que en sta la presin de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que al enfriarse, generan precipitaciones de cenizas, las cuales pueden llegar a sepultar ciudades como ocurri con Pompeya y Herculano por la actividad del volcn Vesubio.

    Se caracteriza por alternar erupciones de piroclasto con erupciones de coladas lvicas, dando lugar a una superposicin en estratos, lo que hace que este tipo de volcanes alcancen grandes dimensiones. Otros volcanes de tipo pliniano son el Teide, el Popocatpetl y elFujiyama.

    Freatomagmticas o surtseyana

    Los volcanes de tipo freato-magmtico se encuentran en aguas someras, presentan un lago en el interior de su crter y en ocasiones forman atolones. Sus explosiones son extraordinariamente violentas ya que a la energa propia del volcn se le suma la expansin del vapor de agua sbitamente calentado. Normalmente no presentan emisiones lvicas ni extrusiones de rocas. Algunas de las mayores explosiones freticas son las del Krakatoa, el Klauea y la Isla de Surtsey.

    Peleana

    De los volcanes de las Antillas es clebre la Montaa Pelada, ubicada en la isla Martinica, que en su erupcin de 1902 destruy su capital, Saint-Pierre.

    La lava en esta erupcin es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el crter formando un pitn o aguja; la enorme presin de los gases sin salida, provoca una enorme explosin que levanta el pitn, o bien, destroza la parte superior de la ladera. As ocurri el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcn cedieron a tan enorme empuje que se abri un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron una nube ardiente que ocasion 28.000 vctimas.

  • Erupciones submarinas

    En el fondo ocenico se producen erupciones volcnicas cuyas lavas pueden formar islas volcnicas si llegan a la superficie. Las erupciones suelen ser de corta duracin en la mayora de los casos, debido al equilibrio isosttico de las lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y tambin por la erosin marina. Algunas islas como las Ccladas en Grecia y El Hierro en Espaa tienen este origen.

    Avalanchas de origen volcnico Artculo principal: Lahar

    Armero despus de la tragedia (Colombia).

    Hay volcanes que generan un nmero de vctimas elevado, debido a que sus grandes crteres estn durante el periodo de reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro que tienen una enorme capacidad destructiva. Un ejemplo de esto fue la erupcin del Nevado de Ruiz enColombia, el 13 de noviembre de 1985. El Nevado del Ruiz es un volcn explosivo en el que la cumbre del crter (5000msnm) estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo y se formaron unas coladas de barro que invadieron el valle del ro Lagunilla, sepultando la ciudad de Armero, dejando 24000 muertos y decenas de miles de heridos. [cita requerida]

    Erupciones fisurales

    Se originan en una larga dislocacin de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilmetros. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 o ms kilmetros de espesor y miles de km. Un ejemplo de vulcanismo fisural es la meseta del Decn en la India.

    Vase tambin: ndice de explosividad volcnica

    Volcn en escudo Artculo principal: Volcn en escudo

    Columnas de basalto de la Calzada del Gigante en Irlanda del Norte.

  • Cuando la lava expulsada por el volcn es fluida, de tipo hawaiano, el volcn adquiere una forma de una estructura amplia y abovedada, que por su apariencia se los denomina en escudo.

    Los volcanes de escudo se asemejan a la superficie superior de un escudo que reposara en el suelo con el lado convexo hacia arriba.

    Un volcn en escudo est formado principalmente por lavas baslticas (ricas en hierro) y poco material piroclastico. El mayor volcn de laTierra es el Mauna Loa, un volcn en escudo en las islas Hawi. El Mauna Loa nace en las profundidades del mar, a unos 5 km y se eleva sobre el nivel del mar por unos 4170 m.

    Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de aos gracias a ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.

    El volcn de escudo ms activo es el Klauea, localizado en la Isla de Hawi, al lado de Mauna Loa. En el perodo histrico el Kilauea ha entrado unas 50 veces en erupcin y es, por lo tanto, el volcn de este tipo ms estudiado.

    El resultado de erupciones constantes durante millones de aos ha dado lugar a la creacin de las montaas ms grandes de la Tierra (si se tiene en cuenta la altura contando desde la base en el lecho marino). Por ejemplo, el Mauna Loa, desde su base submarina hasta su cspide, cuenta con una altura de 9,5 km, ms alto que el monte Everest.

    Los gelogos creen que las primeras etapas de formacin de los volcanes en escudo consiste en erupciones frecuentes de delgadas coladas de basaltos muy lquidas. Adems de estas erupciones tambin se producen erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del rea de la cima. En las ltimas fases, las erupciones son ms espordicas y la erupcin piroclstica se hace ms frecuente. A medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser ms viscosas, lo que provoca que sean ms cortas y potentes. As, va aumentando la pendiente de la ladera del rea de la cima.

    Los volcanes en escudo son muy comunes y tambin se han identificado en el sistema solar. El ms grande conocido hasta la fecha es el Monte Olimpo, sobre la superficie deMarte, encontrndose tambin varios de estos volcanes sobre la superficie de Venus, aunque de apariencia ms achatada.

    Flujo piroclstico Artculo principal: Flujo piroclstico

    Flujo piroclstico expulsado por el volcn Mayn en Filipinas.

    Cuando las erupciones de un volcn llegan acompaadas de gases calientes y cenizas se produce lo que se conoce como flujo piroclstico o nube ardiente. Tambin conocida como avalancha incandescente, el flujo piroclstico se desplaza pendiente abajo a velocidades cercanas a los 200 km/h. La seccin basal de estas nubes contienen gases calientes y partculas que flotan en ellos. De esta forma, las nubes transportan fragmentos de rocas que gracias al rebote de los gases calientes en expansin se depositan a lo largo de ms de 100 km desde su punto de origen.

    En 1902 una nube ardiente de un pequeo volcn llamado Monte Pele en la isla caribea de Martinica destruy la ciudad portuaria deSan Pedro. La destruccin fue tan devastadora

  • que muri casi toda la poblacin (unos 28 000 habitantes). A diferencia de Pompeya, que qued enterrada en un manto de cenizas en un plazo de tres das y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el peso de las cenizas), la ciudad de San Pedro fue destruida solo en minutos y la energa liberada fue tal que los rboles fueron arrancados de raz, las paredes de las casas desaparecieron y las monturas de los caones se desintegraron. La erupcin del Monte Pele muestra cuan distintos pueden ser dos volcanes del mismo tipo.

    Lahar Artculo principal: Lahar

    Los conos compuestos tambin producen coladas de barro llamadas lahar, una palabra de origen indonesio. Estos flujos se producen cuando las cenizas y derrubios volcnicos se saturan de agua y descienden pendiente abajo, normalmente siguiendo los cauces de los ros. Algunos de los lahares se producen cuando la saturacin es provocada por la lluvia, mientras que en otros casos cuando grandes volmenes de hielo y nieve se funden por una erupcin volcnica. En Islandia, el ltimo caso se denomina jkulhlaup y es un fenmeno devastador.

    Destrucciones importantes de lahares se dieron en 1980 con la erupcin del Monte Santa Helena, en Estados Unidos, que a pesar de los destrozos producidos, no produjo muchas vctimas debido a que la regin est poco poblada. Otro fue en 1985 con la erupcin del Nevado del Ruiz, en Colombia, la cual gener un lahar que acab con la vida de 25.000 personas.

    Formas volcnicas relacionadas

    Calderas Artculo principal: Caldera volcnica

    Caldera Aniakchak, en Alaska.

    La mayora de los volcanes presentan en su cima un crter de paredes empinadas, por el interior. Cuando el crter supera 1 km de dimetro se denomina caldera volcnica.

    Las calderas son estructuras de forma circular y la mayora se forma cuando la estructura volcnica se hunde sobre la cmara magmtica parcialmente vaca que se sita por debajo. Si bien la mayora de las calderas se crea por el hundimiento producido despus de una erupcin explosiva, esto no es as en todos los casos.

    En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawi, las calderas se crearon por la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba desde la cmara magmtica durante las erupciones laterales. Tambin las calderas de las islas Galpagos se han ido hundiendo por derrames laterales.

    Las calderas de gran tamao se forman cuando un cuerpo lavtico grantico (flsico) se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera las rocas superiores. Posteriormente, una fractura en el techo permite al magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie, donde expulsa de manera explosiva, enormes volmenes de material piroclstico, fundamentalmente cenizas y fragmentos de pumita. Estos materiales se denominan coladas piroclsticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos calientes se fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de lava solidificada. Finalmente, el techo se

  • derrumba dando lugar a una caldera. Este procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.

    Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de dimetro. Muchas de estas calderas son difciles de ubicar, por lo que han sido identificadas con imgenes de satlites. Entre las ms importantes se encuentra La Garita con unos 32 km de dimetro y una longitud de 80 que est ubicada en las montaas de San Juan al sur del estado de Colorado.

    Erupciones fisurales y llanuras de lava Artculo principal: Fisura volcnica

    Cono piroclstico en el volcn fisural Laki en Islandia.

    A pesar de que las erupciones volcnicas estn relacionadas con estructuras en forma de cono, la mayor parte del material volcnico es extruido por fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes reas. La llanura de Columbia en el noroeste de los Estados Unidos se form de esta manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basltica muy lquida. Las coladas siguientes cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que en algunos lugares tiene casi 1,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su origen. A estas coladas se las denomina basaltos de inundacin (flood basalts).

    Este tipo de coladas sucede principalmente en el suelo ocenico y no puede verse. A lo largo de las dorsales ocenicas, donde la expansin del suelo ocenico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo ocenico. Islandia est ubicada encima de la dorsal centroatlntica y ha experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales ms grandes de Islandia ocurrieron en 1783 y se denominaron erupciones de Laki. Laki es una fisura o volcn fisural de 25 km de largo que gener ms de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes de lava basltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue superior a los 12 km. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islands. La hambruna subsiguiente mat cerca de 10 000 personas. La caldera est situada muy por debajo de la boca del volcn.

    Domo de lava Artculo principal: Domo de lava

    Domos de lava en el crter delMonte Santa Helena (Estados Unidos).

  • La lava rica en slice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la mayora est compuesto por riolitas y otros porobsidianas. La mayora de los domos volcnicos se desarrollan a partir de una erupcin explosiva de un magma rico en gases.

    Aunque la mayora de los domos volcnicos estn asociados a conos compuestos, algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de la lnea de domos riolticos y de obsidiana en los crteres Mono en California.

    Chimeneas y pitones volcnicos Artculo principal: Chimenea volcnica

    Volcn Teide (Tenerife, Espaa).

    Los volcanes se alimentan del magma a travs de conductos denominados chimeneas. Estas tuberas pueden extenderse hasta unos 200 km de profundidad. En este caso, las estructuras proveen de muestras del manto que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

    Las chimeneas volcnicas mejor conocidas son las sudafricanas que estn cargadas de diamantes. Las rocas que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de 150 km, donde la presin es lo bastante elevada como para generar diamantes y otrosminerales de alta presin.

    Debido a que los volcanes estn siendo rebajados constantemente por la erosin y la meteorizacin, los conos de cenizas son desgastados con el tiempo, pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosin progresa, la roca que ocupa la chimenea y que es ms resistente, puede permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho despus de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras de las denomina pitn volcnico. Shiprock, en Nuevo Mxico, es un claro ejemplo de este tipo de estructuras.

    Cuevas volcnicas Artculo principal: Cueva volcnica

    Una cueva volcnica es cualquier cavidad formada en rocas volcnicas, aunque el uso comn de este trmino se reserva a cuevas primarias o singenticas creadas por procesos volcnicos de modo que tanto la oquedad como la roca encajante se forman a la vez.

    Material volcnico

    El Puu , cono volcnico deHawi.

  • El material volcnico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):

    Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx).

    Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2

    Los materiales volcnicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: columnatas, conos de cenizas,calderas, pitones volcnicos, etc.

    Volcanes extraterrestres

    Monte Olimpo, el volcn ms grande del Sistema Solar situado en elplaneta Marte.

    La Tierra no es el nico planeta del Sistema Solar que tiene actividad volcnica. Venus tiene un intenso vulcanismo con unos cientos de miles de volcanes. Marte tiene la cumbre ms alta del sistema solar: el Monte Olimpo, un volcn dado por apagado con una base de unos 600 km y ms de 27 km de altura. No obstante, este planeta parece tener cierta actividad volcnica apreciable.4

    Nuestra Luna est cubierta de inmensos campos de basalto, lo que sugiere que tuvo una corta pero considerable actividad volcnica que hoy muy probablemente est extinta.

    Debido a las bajas temperaturas del espacio, algunos volcanes de nuestro sistema solar estn formados de hielo que acta como roca, mientras su agua lquida interna acta como la magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fra luna de Jpiter llamada Europa. Estos reciben el nombre de criovolcn, de los cuales hay tambin en Enclado. La Voyager 2 descubri en agosto de 1989, sobre Tritn, rastros decriovulcanismo y giseres. La bsqueda de vida extraterrestre se ha interesado en buscar rastros de vida en sistemas

  • criovolcnicos donde hay agua lquida y por ende, una fuente de radiacin en calor considerable; estos son elementos esenciales para la vida.

    Existen volcanes un poco ms similares a los terrestres, sobre otros satlites de Jpiter como en el caso de o. La sonda Voyager 1permiti fotografiar en marzo de 1979 una erupcin en o. Los astrofsicos estudian los datos de esta informacin, que extiende el campo de estudio de la vulcanologa. El conocimiento del fenmeno tal como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en elespacio.

    La temperatura y composicin qumica de los volcanes del sistema solar varan considerablemente entre los planetas y los satlites. Adems, el tipo de materiales que arrojan en sus erupciones es muy diferente de los arrojados en la Tierra.[cita requerida]

    Proteccin civil Vase tambin: Proteccin Civil

    Espaa[editar]

    En Espaa, la Norma Bsica de Proteccin Civil, aprobada por Real Decreto 407/1992, de 24 de abril,5 dispone en su apartado 6 que el riesgo volcnico ser objeto de planes especiales en los mbitos territoriales que lo requieran. Estos planes especiales habrn de ser elaborados de acuerdo con una Directriz Bsica previamente aprobada por el Gobierno.

    La Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo Volcnico6 fue aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros del 19 de enero de 1996 y publicada por Resolucin de la Secretara de Estado de Interior el 21 de febrero de 1996. En ella, se consideran tres niveles de planificacin: estatal, autonmico y de mbito local. Por Acuerdo del Consejo de Ministros del 25 de enero de 2013, se aprueba el Plan Estatal de Proteccin Civil ante el Riesgo Volcnico.7