Viviendas Informales-Monografia

download Viviendas Informales-Monografia

of 13

Transcript of Viviendas Informales-Monografia

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD DE HUNUCOFACULTAD DE INGENIERA

E.A.P INGENIERIA CIVILTEMA: VIVIENDAS INFORMALES EN EL DISTRITO DE RUPA RUPACURSO:REALIDAD NACIONALCICLO:IISECCIN:APROFESOR:FALCN OSORIO, OlindaOduliaALUMNOS:JAIMES PADILLA, IsabethPINEDO GERE, Andrea RossioFLORES AQUINO, Katherin Sheyla PELAES RIOS Luis FernandoORTEGA MIGUEL, wilianACOSTA JARA, Renzo Sumer APAZA GRANDES, DixonVILLANUEVA SORIA, Stephanie

TINGO MARA PER2013

I. INTRODUCCINEl estudio de los determinantes de la oferta y la demanda del mercado de la vivienda informal en sectores de bajos ingresos, se necesita para el diagnstico y el diseo de una estrategia nacional que promueva mejoras en el bienestar a travs de la formalizacin de los mercados del suelo y la vivienda.La cuestin de los asentamientos informales ha ido escalando posiciones significativas por las extensiones de suelo ocupado, por la cantidad de pobladores que en ellos residen y por la forma cmo irrumpen en el tejido urbano.1.1. ObjetivoObjetivo General Determinar la cantidad de las viviendas informales en el Distrito de Rupa Rupa.Objetivos Especficos Realizar una encuesta de las viviendas informales en el Distrito de Rupa Rupa. Determinar el tipo de construccin de las viviendas encuestadas

II. REVISIN LITERARIA2.1. Viviendas informales en el distrito de Rupa Rupa.2.1.1. Un asentamiento irregular:Asentamiento informal o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que est fuera del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano Los establecimientos informales por lo general son densos asentamientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes condiciones de habitabilidad.Los asentamientos informales se caracterizan por ciertas condiciones en comn:Viviendas con limitado acceso a los servicios:Tales como agua potable, gas para calefaccin y cocina y red cloacal; Difcil acceso a vivienda ya que frecuentemente no hay caminos consolidados de acceso; Multiplicidad de condiciones econmicas y sociales en un mismo barrio; Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y polica ante distintos eventos.El surgimiento de los asentamientos informales:Tiene varias causas, uno se los principales es la poca fuerza que dedican al tema del ordenamiento territorial los gobiernos locales y regionales que generalmente no tiene propuestas vlidas para ofreces soluciones habitacionales a las poblaciones de baja renta y a los migrantes que continuamente llegan de las reas rurales.El trazo de un asentamiento informal por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios bsicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y telfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios mediante la autoconstruccin y cooperacin comunitaria.Sus habitantes tienen mayores riesgos:De contraer enfermedades y a una mayor mortalidad debido a sus niveles de pobreza y la influencia negativa del medio ambiente donde residen. El acceso al equipamiento urbano tal como escuelas, clnicas, y atencin social est muy limitado. El espacio pblico abierto puede ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad. Finalmente, la disparidad visible entre los asentamientos irregulares y las reas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar crimen. Estos mismos factores tambin pueden incrementar la exclusin social y econmica.En los asentamientos informales las habilitaciones se producen precisamente a la inversa de lo que prescribe el urbanismo tradicional. Los informales ocupan primero el lote, despus construyen, luego habilitan y slo al final obtienen la propiedad del terreno; exactamente a la inversa de lo que sucede en el mundo formal. Es por eso que estos asentamientos evolucionan de una manera distinta que la ciudad tradicional y dan la impresin de hallarse en edificacin permanente.2.2. Modalidades de participacin: para dar inicio a las viviendas informales.Al tomar una tierra, los invasores dan inicio a un accionar colectivo. Sin proponrselo, manejan conceptos de ayuda mutua, de autogestin, aplican principios de participacin. Pareciera que actan entendiendo la participacin como estrategias de gestin colectiva que ponen en prctica para obtener respuestas a su condicin de excluidos. Conciben a la participacin como un derecho que pueden ejercer e incidir en sus modos de vida.Actores sociales y actuacionesLas familias de escasos recursos, necesitadas de vivienda, para hacerse de una tierra donde poder asentarse y erigir en ella una disminuida edificacin que funja como morada, con regularidad, invaden terrenos. Para ejercer esta accin, se organizan de manera espontnea, planifican a su manera la realizacin del hecho: cmo obtener la tierra y cmo hacer la vivienda. Al invadirse un terreno, el ritmo de instalacin del asentamiento es acelerado. De la astucia y apresuramiento con que se acte depender, en parte, el xito de la accin emprendida. En el menor tiempo posible, en escasas horas, se debe consumir el hecho: tomar una tierra propiedad de otro. El modo de proceder, aunado al abultado cuadro de pobreza, que asiste en los invasores, signa al incipiente desarrollo. Pues adems de estar cargado de improvisacin, al transgredirse el derecho a la propiedad, el asentamiento surge infringiendo patrones convencionales, fuera de patrones establecidos. As, el incipiente asentamiento desde sus inicios adquiere carcter ilegal, irregular, clandestino o no controlado. En la ocupacin del suelo se emplea cualquier elemento que sirva para definir el estar ah, el tener presencia. La simulacin de viviendas para, ranchos, barracos dispuestas por doquier tienen esta trascendental misin. Los ranchos surgen sin responder a ningn orden establecido, no importa el dnde ni el cmo. Con la aparicin de viviendas simuladas comienza el asentamiento informal, para los invasores el lugar se ha ganado.2.3. La MigracinLa ha hecho que la poblacin urbana incremente sus ndices de crecimiento poblacional y que la ciudad se reorganice con la llegada de nuevos pobladores. Con ellos han surgido nuevas actividades a las tradicionales: construcciones precarias, el transporte, el comercio, etc. De migrantes a informalesViviendas informalesLas personas han adquirido, habilitado o edificado sus vecindarios en contra de todas disposiciones legal, constituyendo asentamientos informales. Con el transcurso del tiempo a estos asentamientos les es posible gozar eventualmente de un rgimen legal de excepcin, considerndose como una respuesta improvisada de las autoridades al problema.Los informales primero ocupan el lote, despus construyen, luego habilitan y solo al final obtienen la propiedad del terreno.En efecto, se han constituido muchos "asentamientos informales" en los cuales las personas han habilitado, edificado y adquirido sus viviendas.Hay dos maneras de acceder informalmente a la propiedad inmobiliaria para fines de vivienda. La primera es la invasin y la segunda es la compraventa ilegal de terrenos agrcolas a travs de asociaciones y cooperativas.Del mismo modo hay dos tipos de invasin la "invasin paulatina" y la "invasin violenta", hay muchas formas de acceder al terreno a invadir sobre todo si existe algn nexo entre el propietario de los terrenos sumndole un inters colectivo de pertenecer a una misma vecindad.De acuerdo con el libro tambin existe un inters de invasores profesionales generalmente sindicalistas, polticos o simplemente empresarios que ponen al servicio de los interesados su experiencia en la organizacin de invasiones a cambio de favores o rditos polticos o econmicos.El modus operandi de los invasores tiene varias etapas primero se selecciona el lugar, luego se rene a la gente interesada que es indispensable para evitar la accin policial y el da del golpe coincide con una efemride cvica, despus entran al terreno desplegando banderas peruanas para indicar que lo hecho no configura un delito sino un acto patritico, reivindicatorio y de justicia social. Entendemos por asentamientos humanos informales que en el Per se conocen como barriadas, barrios marginales, asentamientos humanos marginales, asentamientos humanos municipales, cooperativas y asociaciones.Los invasores eligen representantes y estos a su vez tienen la obligacin de negociar con las autoridades porque si bien la normatividad extralegal les permite poseer y edificar los predios, concede solo derechos expectativos, en una relativa posicin de vulnerabilidad.Esto revela que estamos ante frente a una sociedad costosa y compleja que est sumida a asumir mltiples cargas para gozar de la formalidad no en otras palabras por preferir la informalidad.Otra forma de acceder a la ansiada vivienda de manera informal es la compraventa ilegal ya sea de terrenos agrcolas o a travs de asociaciones y cooperativas, haba gruesos de la poblacin interesados de adquirir y no en invadir, entonces se negociaba con agricultores de la periferias de Lima para organizar la transferencia de esos terrenos para dar lugar a nuevos asentamientos informales.De esta manera las asociaciones adquirieron formidables terrenos a precios reducidos y de alguna manera ahorraron los riesgos de presentarse como invasores as accedieron a los derechos de propiedad ms seguros, eso si tuvieron el tiempo suficiente para asociarse y evitar una posible expropiacin.A lo largo de los aos el proceso de desarrollo de los asentamientos informales se ha expresado en un continuo avance de la informalidad a travs de una sucesin de actos intempestivos, movimientos de masas, intrigas polticas e intercambio de favores.Evolucin de la informalidadEl primer avance para la informalidad lo ofrecieron los informales, al no respetar las leyes para urbanizar y buscara arreglos en los que se reemplazaban normas legales por prerrogativas de clase, coimas y otras modalidades.Antes de la marea migratoria las mismas empresas formales se dedicaron a desarrollar vecindarios dirigidos a las clases populares, entonces los barrios populares organizados por los propios formales se desarrollaban desde entonces informalmente.Una vez llegados a Lima, los migrantes se aprovecharon de que la ley era negociable y de una larga tradicin de incumplimiento para organizar sus primeros asentamientos.Los polticos no fueron ajenos al fenmeno y por el contrario intentaron granjearse las simpatas y el apoyo de los pobladores de los asentamientos informales a cambio de un reconocimiento de sus asentamientos o al menos con la promesa de no reprimirlos drsticamente.Algunos polticos empezaron a competir entre ellos por atraer a los pobladores de los asentamientos ofrecindoles todo gnero de beneficios.Los pobladores entendieron que la adhesin poltica les traera beneficios as que los respaldaban cada vez que era necesario ya que preferan estar de su lado y mantenerlos cerca de su causa.Otro avance importante cuando la sociedad le dio el reconocimiento a la vivienda informal un previo reconocimiento legislativo, aceptando la existencia de asentamientos pero intentando someterlos as u rgimen deExcepcin. Es decir se estableci que la propiedad a la que tenan derecho era inajenable y que no podan venderla, alquilarla ni subdividirla.Un siguiente avance importante ocurri cuando los informales aprovechando el proceso de Reforma Agraria iniciado por Velasco para convertir ilegalmente terrenos agrcolas en urbanos, los planificadores establecieron reas de expansin urbana que abarcaban parte de esos terrenos cultivados y que, en tal virtud, ya no estara afectados por la Reforma Agraria.Posteriormente las autoridades incrementan la reparticin de ttulos de propiedad y reconocen a las organizaciones informales como voceros legtimos de los asentamientos informalesAnte la evidente inoperancia del sistema legal, el Estado tuvo que recurrir ala normatividad extralegal y en concreto a la invasin, para llevar a cabo su proyecto de vivienda.2.4. La invasin Es la ocupacin ilegal de terrenos estales o privados se da fundamentalmente en dos maneras, que hemos denominado invasin paulatina e invasin violenta InvasinpaulatinaSe produce gradualmente sobre asentamientos ya existente. El propietario del terreno tiene una relacin particular con sus ocupantes (empleados o arrendatarios) y en un principio no tiene intencin de desalojarlos, luego nuevos grupos de personas se van incorporando al asentamiento porque tienen parientes y alquilan o invaden hasta convertirse en poseedores.Invasin violentaNo existe vinculacin previa entre los pobladores y el propietario del terreno, lo que determina que sea violenta e intempestiva; se inicia con la reunin de un grupo de personas y planean la invasin en asambleas de carcter reservado a veces con la concurrencia de invasores profesionales, sindicalistas, polticos o empresarios. Se produce sobre terrenos pblicos ms que en privados; sobre todo en terrenos eriazos o desocupados.La adquisicin informal de la propiedad Se encontr un conjunto de normas extralegales capaces de regular en alguna medida las relaciones sociales. Costumbres de origen informal y por algunas reglas del derecho oficial llamada a gobernar la vida en los asentamientos informales a falta o deficiencia de la ley. Hay dos maneras de acceder informalmente a la propiedad inmobiliaria:Las organizaciones informalesLos pobladores eligen y designan diferentes nombres a sus organizaciones: asociaciones urbanizadoras, asociaciones de pobladores, organizaciones vecinales, juntas vecinales y comits comunales. As hay clubes de madres, asociaciones de padres de familia, patronatos escolares, clubes deportivos y centros parroquiales, entre otros.El contrato de invasinNunca es casual, sino deliberada. Por consiguiente, implica la existencia de negociaciones entre los futuros invasores; Las clusulas se agrupan en dos: las referidas a la creacin, demarcacin y reparticin del asentamiento y las que crean, determinan funciones y asignan responsabilidades a la organizacin informal encargada de ejecutar los trminos del contrato. no necesariamente consta en documento escrito y se encuentra abierto a la inclusin de nuevas partes.

El derecho expectantico de propiedad:Es de carcter temporal, esperando que el gobierno confiera a los informales la propiedad definitiva o de que, con el transcurso del tiempo puedan defenderlo. Se sustenta nicamente en la presencia de los invasores sobre el terreno; luego en los empadronamientos y posteriormente en la propia actividad de las autoridades. Compra venta ilegalEn compraventa ilegal de terrenos agrcolas suele existir mediacin profesional. Estos mediadores llamados especuladores son corredores informales de terrenos; primerotratan de adecuar la oferta a la demanda, conformando una asociacin pro vivienda luegoidentifican los terrenos capaces de alojar al asentamiento, deben conocer para ser capaces de formular propuestas a las personas del futuro asentamiento y de negociar con los propietarios de los terrenos en cuanto a precios, lotes y de cmo se encubrir la transaccin.La larga marcha hacia la propiedad privadaLos asentamientos informales es la historia de la lucha de los informales por acceder a la propiedad privada inmobiliaria y tambin la de la constante derrota de la normatividad legal existente.El sistema formal no es perfecto ni deseable. El rango de posibilidades es limitado y conlleva un enorme derroche de recursos, resultante de los costosos procedimientos de invasin o compraventa informal y de las inseguridades propias de la ilegalidad.

III. CONCLUSINEmpiezan teniendo una vivienda aunque esta sea informal, para las personas de pocos recursoseconmicos, o aquellos que migran de otros lugares estas viviendas son muy tiles.En el distrito de ruparupa casi todas las viviendas se iniciaron como invasiones posteriormente se fueron formando asentamientos humnanos hoy en da conforman el distrito de ruparupa y la provincia de Leoncio prado.Es muy importante evaluar las causas que llevaron a cabo a la informalidad pero que posteriormente fueron tomando conciencia de s mismo e hicieron que esas viviendas informales pasen a ser viviendas formales como la ley lo exige tener un tilo de propiedad y contribuir con los tributos pblicos O que emana el distrito o provincia en este caso el distrito de ruparupa provincia de Leoncio prado tiene sus propias ordenanzas municipales que el propietario de be cumplir.

IV. BIBLIOGRAFAPEREZ FERNANDEZ, Wendy. Los Rayos X. Monografas.com. [Publicacin electrnica]. Disponible desde internet en: [Con acceso el 18 de octubre del 2013]

V. ANEXO