VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

49
VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA Superficie didáctica para niños en etapa escolar que apoya la planeación, brindando herramientas de organización y motivación, en pro de la autonomía de menores de 8 a 10 años. ANGGIE CAMILA GUERRERO ORTIZ Directora: PAOLA SÁNCHEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C 2019

Transcript of VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

Page 1: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

VIVENOMÍA

AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

Superficie didáctica para niños en etapa escolar que apoya la planeación, brindando herramientas

de organización y motivación, en pro de la autonomía de menores de 8 a 10 años.

ANGGIE CAMILA GUERRERO ORTIZ

Directora:

PAOLA SÁNCHEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ D.C

2019

Page 2: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

1

VIVENOMÍA

AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

Superficie didáctica para niños en etapa escolar que apoya la planeación, brindando herramientas

de organización y motivación, en pro de la autonomía de menores de 8 a 10 años.

ANGGIE CAMILA GUERRERO ORTIZ

Presentado para optar al título de diseñador industrial

Directora:

PAOLA SÁNCHEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROYECTO DE GRADO

BOGOTÁ D.C

2019

Page 3: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

2

RESUMEN

Las tareas escolares se han visto cómo caos entre padres e hijos cuando no se presenta un nivel de

autonomía, responsabilidad y motivación por parte del menor, además la necesidad de dedicación

y comunicación entre padres con los menores para generar buenos resultados, adicional a esto, el

bajo rendimiento académico nace como consecuencia de la falta de atención, planeación y

organización, por lo cual, en este proyecto se describe y se da solución desde el diseño industrial,

para los niños que se encuentran en etapa escolar, adquieran herramientas logrando así buenos

hábitos de estudio.

Palabras Claves: Planeación didáctica, deberes escolares, hábitos de estudio, autonomía.

ABSTRACT

School assignments have seen how chaos between parents and children when there is no level of

autonomy, responsibility and motivation on the part of the child, in addition to the need for

dedication and communication between parents and children to generate good results, in addition

to this, The low academic performance is born as a result of the lack of attention, planning and

organization, therefore, this project describes and gives solution from the industrial design, for

children who are in school, acquire tools thus achieving good Study habits.

Keywords: Didactic planning, homework, study habits, autonomy.

Page 4: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

3

CONTENIDO

TEMA 5

Título 5

Nombre Del Proyecto 5

Tema del proyecto 5

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO 6

Análisis de la Problemática 6

Problema 7

Oportunidad 7

JUSTIFICACIÓN 8

MARCO TEÓRICO: CONCENTRACIÓN, MOTIVACIÓN Y PLANEACIÓN 10

Tareas Escolares 10

Atención 10

Motivación para el aprendizaje 12

Hábitos de Estudio 13

Estrategia Metacognitiva 14

Sensopercepción 15

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 17

Objetivos del proyecto 17

Objetivo General 17

Objetivos Específicos 17

MARCO DE REFERENCIA 19

Análisis de la Actividad 19

Análisis del Mercado 20

Usuario 20

Cliente 24

Aspectos conceptuales 29

Valor Emocional 29

Atributos de Diseño 29

Atributos de Compra 29

ASPECTOS TÉCNICOS 30

Planeador Vivenomía 30

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN 32

ASPECTOS HUMANOS 33

Page 5: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

4

GESTIÓN DEL PROYECTO 33

CANVAS 33

Proyección de ventas 33

Gastos fijos y costos fijos 34

Inversión y retorno de la inversión 34

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL 35

Concepto de Marca 35

Imagen Corporativa 35

Concepto de Diseño 35

Concepto de Producto 36

Requerimientos, Determinantes y Especificaciones 36

PROPUESTA PROYECTUAL 38

ANEXOS 41

Protocolo de comprobación 41

Tablas antropométricas 44

Niños y niñas 44

Adultos 46

FUENTES DE INFORMACIÓN 48

Page 6: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

5

TEMA

Título

Superficie didáctica para niños en etapa escolar que apoya la planeación, brindando herramientas

de organización y motivación, en pro de la autonomía de menores de 8 a 10 años.

Nombre Del Proyecto

Tema del proyecto

Este proyecto busca fortalecer los vínculos padre e hijo, desde la mejora en los niños con bajo

rendimiento académico, que se encuentren en edad escolar de 8 a 10 años, generando autonomía

en actividad de “realizar las tareas escolares en casa”, a través del diseño industrial, con

herramientas y mobiliario lúdico-didáctico que ayuda al menor con la planeación y organización

de sus actividades y deberes.

Page 7: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

6

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO

Análisis de la Problemática

VIVENOMÍA es un proyecto que nace, cuando se observa y se toma conciencia de la falta de

Atención Sostenida, Planeación y Motivación por parte de la Generación Toch o Tecnológica

(Niños que nacen aldededor del año 2010) al momento de realizar actividades académicas en el

hogar.

La falta de atención es uno de los problemas más constantes durante la infancia, los niños no son

capaces de mantener la atención durante tiempos prolongados, además, que en una sociedad llena

de pantallas, ruidos e imágenes es más constante que la atención focalizada se pierda, haciendo

que otro factor importante influya en los menores, el cual es la Falta de Motivación, como

principal problema que genera desánimo por parte de padres y aburrimiento a los menores,

haciendo que la actividad se vuelva larga y tediosa en medio de regaños y peleas.

Sin embargo, la causa principal por la que suceden dichas discusiones es la deficiencia de

mantener un orden y una programación de las tareas escolares, por lo cual se presenta el típico

caso donde el niño debe realizar algún trabajo de mayor complejidad y la noche anterior a última

hora avisa al padre.

Contextualizando la situación, encontramos a niños y niñas de 8 a 10 años, en su mayoría

cursando grado 4° y 5° de primaria básica, que tienen una jornada escolar completa en la cual

entran a las 7:00 am y salen a las 4:00 pm, y en paralelo, tenemos la jornada de los padres de

familia y sus horarios de trabajo diario de al meno 8 horas, llegando tanto niños como adultos a

sus casas con cansancio mental y físico, poca energía y ganas de descansar de estas actividades.

Es por esta razón, que este proyecto dirige su mirada a una actividad específica, que es la

realización de tareas escolares dentro de los hogares, se analiza los roles y se evidencian:

discusiones, poco tiempo de descanso que conlleva a la poca asimilación de temas estudiados,

mal uso del tiempo, discontinuidad en los horarios de descanso y alimentación del menor, además

del peso emocional que sienten las partes al vivir el agotador momento de llegar a casa después

de una larga jornada de estudios y laboral a realizar tareas atrasadas, en donde a los menores que

les cuesta enfocar su atención y por lo tanto planear sus deberes escolares con tiempo y eficacia.

Page 8: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

7

Problema

¿Cómo lograr que los padres dejen de pelear por las tareas escolares y sus hijos planifiquen sus

deberes con gusto y por si mismos?

Oportunidad

- Ayudar a crear una rutina ideal para el estudio en casa, una metodología de planeación

que posteriormente genere un hábito y la autonomía en el menor.

- Focalizar el esfuerzo mental de los niños en determinadas actividades, para que logre

rendimiento en la realización de trabajos escolares.

- Diseñar el espacio ideal para que los niños se sientan cómodos, concentrados y

determinados al momento de realizar sus deberes escolares.

Page 9: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

8

JUSTIFICACIÓN

La falta de atención, planeación y motivación por el estudio, es uno de los mayores responsables

de que los estudiantes presenten dificultades académicas, según lo explica Wilson Verdesoto en

su trabajo de investigación sobre Los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico, desde lo

factores Endógenos y Exógenos para el rendimiento académico:

“Factores Endógenos Está estrechamente relacionados la parte psicológica del estudiante y se

presenta en el esfuerzo personal, la motivación, la voluntad, la inteligencia, los hábitos de

estudio, las actitudes, el ajuste emocional, la armonía con el grupo, la edad cronológica, el estado

nutricional, la deficiencia sensorial, las perturbaciones funcionales, el estado de salud física.”

Por tal razón los profesores, psicólogos y pedagogos se enfrentan a la tarea diaria de organizar

sus clases para que sus alumnos puedan captar su atención, sin embargo, por fuera del ámbito

escolar, los niños deben repasar estos temas, los cuales son tareas o trabajos asignados por el

profesor.

Las tareas dejadas en los colegios, se definen como las actividades para el hogar que dejan los

maestros (Rosemond, John), la cual tiene como finalidad apoyar el aprendizaje de los alumnos,

teniendo como propósitos:

● Contribuir como un repaso de lo aprendido en el salón de clases.

● Favorecer, en los primeros grados, el mejoramiento de habilidades como la lectura y la

escritura.

● Promover el gusto, la curiosidad y el interés por investigar diferentes temas.

● Fomentar la relación entre hijos, hijas, padres y madres, si los apoyan en sus tareas.

Sin embargo, una de las preocupaciones y deseos de los padres de familia, es lograr que sus hijos

realicen las tareas con gusto y por si mismos, así que para alcanzar esto, es necesario que existan

tres factores esenciales, la motivación, la planeación y la atención para afrontar los deberes, las

clases y las tareas de aprendizaje en general.

Azcoaga, (2010) señala que “La motivación, es el estado de excitabilidad óptima para iniciar un

condicionamiento, como uno de los requerimientos del sistema nervioso central que hace posible

comenzar un proceso de aprendizaje”.

La atención y el procesamiento de información visual permiten que se genere el entendimiento de

lo que se ve; esta experiencia conlleva construcciones cerebrales que serán recordadas a partir de

funciones sensoriales de alta complejidad, como la memoria, que es un proceso constructivo, en

el que estímulos y componentes de regiones dispares del cerebro son unificadas en un todo

coherente (Slotnick, 2004).

Page 10: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

9

La planeación, es la habilidad de organizar y generar estrategias para lograr un objetivo, por tal

razón no sirve de nada la motivación y la atención en el menor cuando no se articula con una

metodología y/o planeación para que este logre adquirir hábitos de estudio y autonomía en la

realización de sus trabajos escolares.

Cuando el desarrollo de esta actividad no se lleva de una manera adecuada, el menor empezará a

tener falencias como: la falta de concentración lo cual conlleva un bajo desempeño académico,

sentimientos de fracaso y de exclusión que afectan su vida social y pueden llegar a alcanzar

niveles más graves a nivel psicológico y emocional, como problemas de aprendizaje o trastornos

en la conducta.

Fácilmente un niño puede generar o tener problemas de aprendizaje cuando estos tres factores no

se tienen en cuenta, así que, puede ser un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en

concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela, tal cómo lo dice guiainfantil.com (2015)

“Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en

desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo

que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo”

Cuando la planeación es “atacada” desde edades tempranas con juegos, actividades y principios

como los enseñados por el Método Montessori, se logra llegar a soluciones eficaces para el

desarrollo del menor, se refuerzan valores tales como la responsabilidad, la administración del

tiempo, el ingenio y la autonomía, el valor importante de aprender a gobernar a sí mismo,

contribuyendo a la independencia gradual del niño.

Page 11: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

10

MARCO TEÓRICO: CONCENTRACIÓN, MOTIVACIÓN Y PLANEACIÓN

Tareas Escolares

En Colombia, el sistema educativo está conformado por la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria y secundaria), la educación media (que culmina con el

título de bachiller) y la educación superior, la educación es un derecho y como tal tiene deberes

que cumplir, y aunque en varias instituciones educativas, en especial aquellas de carácter privado

están tomando conciencia de las tareas dejadas para realizar en la casa, la mayoría de los colegios

en Colombia y en Bogotá siguen asignando deberes escolares para la casa.

La tarea escolar constituye un vínculo comunicante entre la escuela y la familia, ámbitos

formativos que hacen parte de la realidad del estudiante. Sin lugar a duda, pone a los educadores

en dos lugares: ya como padres que las acompañan, las sufren o en el mejor de los casos las

disfrutan, ya como maestros, cuando las asignan y evalúan. Dentro de la organización educativa

tradicional se considera que la asignación de tareas escolares para el hogar es una manera de

fortalecer el aprendizaje y la responsabilidad del estudiante. (Posada & Tovar, 2012; Posada &

Tovar, 2012)

Además de lo anterior, las instituciones educativas tradicionales consideran que, al asignar tareas

escolares, se fortalece el aprendizaje, conocimiento, pensamiento crítico y la responsabilidad de

los estudiantes, Sin embargo, esta actividad se convierte tanto para padre/madre e hijo(a) en

“castigo” y aburrimiento, una actividad donde se demuestra que entre menos autonomía y

motivación tenga el menor, más dificultad es para el padre llevarla a cabo sin molestas peleas.

Atención

El primer autor en definir la atención fue Williams James, quien habla de esta como la capacidad

del ser humano para dirigir su estado de conciencia hacia un determinado estímulo y al mismo

tiempo evitar otros. La atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras

actividades, de carácter polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza

las estrategias metódicas para identificar la información del entorno y los distribuye

adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima tareas específicas (Batle Vila), existen dos

modalidades de atención:

Page 12: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

11

Figura 1: Principales tipos de atención (Batle Vila)

Tomado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_atencion.pdf

Atención Selectiva o focalizada, es la capacidad para atender a uno o dos estímulos relevantes sin

confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores (Russell, 1975; Johnston y

Dark, 1986, van Zomeren, Brower, 1992), ésta reúne las capacidades de mantenerse ajeno a los

distractores y de responder únicamente a ciertos estímulos.

Cuando una persona no se orienta hacia los aspectos relevantes que hay en el entorno nos

referimos a esta actitud como ausencia de concentración o distracción.

Atención dividida, es la capacidad para responder, al menos, a dos tareas al mismo tiempo

(Kahneman, 1973; Navon y Gopher, 1979; Navon 1985), en este tipo de atención no es tan

importante el procesamiento de la información, sino cómo se disponen y se reparten las tareas de

un modo eficiente para realizarlas.

Page 13: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

12

Figura 2: MODELO DE KANHEMAN, 1973

Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64750209.pdf

La atención sostenida consiste en la habilidad de mantener la atención y permanecer en estado de

vigilancia durante un período determinado a pesar de la frustración y el aburrimiento. En este

sentido, la atención sostenida es necesaria cuando un niño o niña debe trabajar en una misma

tarea durante un intervalo de tiempo determinado (Parasuraman, 1984).

Motivación para el aprendizaje

La motivación es el aspecto emocional esencial para el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, si

el estudiante no encuentra sentido, el aprendizaje no se llevará a cabo. La motivación tiene tres

formas, l intrínseca, la extrínseca y la motivación condicional.

La motivación intrínseca es la fuerza impulsora que está detrás del aprendizaje social diario, es la

razón por la cual el niño juega, los adolescentes se sumergen en estilos de vida específicos y los

profesionales gastan mucho tiempo en su trabajo.

Page 14: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

13

La motivación extrínseca, enfatiza la educación como un medio para lograr algún otro propósito,

y la motivación condicional, enfatiza que el aprendizaje puede ser poco placentero, pero que es

una oportunidad para conocer otra gente y para lograr tener diversión durante el proceso

(GOMEZ, C.O; VALIENTE LÓPEZ, M, 1991).

Figura 3: Un modelo representativo del funcionamiento mental de la persona, el

papel de la cognición, de la metacognición y de la motivación-afectividad en un

contexto cultural, histórico e institucionalmente determinados

Hábitos de Estudio

Los hábitos se definen como la práctica habitual que tiene una persona, por lo tanto, los hábitos

de estudio están caracterizados por factores correspondientes al medio ambiente, planificación

del estudio, método de estudio, habilidades de lectura y motivación para el estudio.

Son el conjunto de actividades que hace una persona cuando estudia y han sido calificados y

descritos como la mejor actividad para alcanzar el éxito académico, mucho más que el nivel de

inteligencia o de memoria. Son técnicas o conjuntos de herramientas, que ayudan a mejorar el

rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

Para generar los hábitos de estudio, es importante conseguir autonomía por parte de menor,

inicialmente dando pequeñas responsabilidades y haciéndole partícipe de tareas diarias dando a

entender el actuar del niño por sí mismo, asignando tareas cómo:

Page 15: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

14

● La organización del espacio de estudio es muy importante para los niños que se

encuentran en edad escolar, un lugar libre de distracciones diferente al utilizado para las

actividades de ocio, el definir los útiles de uso para la realización de deberes escolares,

organizados adecuadamente.

● La Planeación (Tiempo), la organización del tiempo es vital en la creación de hábitos de

autonomía en estos niños, a través de “acuerdos y contratos” los padres deberán establecer

una organización del tiempo, en donde fijan sus obligaciones, y una vez que las cumplan,

los niños podrán dedicar su tiempo libre en otras actividades.

● El seguimiento, el recordar los beneficios que trae para cumplir metas y objetivos, ayudas

visuales cómo tener el horario del colegio visible, el calendario, y un espacio que permita

anotar trabajos a entregar, próximos exámenes y acontecimientos a recordar.

Estrategia Metacognitiva

Según el informe. (Estrategias para enseñar y aprender a pensar, 1993), habla sobre estrategias

para enseñar a pensar, las cuales se dividen en metacognitivas, cognitivas y estrategias

motivacionales, las estrategias metacognitivas se subdividen en conocimiento y control, lo cual

tiene las siguientes subdivisiones:

● Planificación. Planificar las actividades cognitivas consiste en prever las

actividades cognitivas ante las demandas de la situación, asignando los recursos

cognitivos disponibles como atención, concentración, organización de las

actividades…etc.

● Supervisión. Son estrategias metacognitivas que tratan de comprobar si la

actividad se está llevando a cabo según lo planificado, constatando las dificultades

que aparecen, las causas, las estrategias que se utilizan y su efectividad.

● Evaluación. La evaluación proporciona al sistema cognitivo un juicio sobre la

calidad de los procesos y resultados obtenidos. La evaluación metacognitiva

incluye el conocimiento de las propias capacidades y recursos, las exigencias y

objetivos de la tarea, los procesos de realización, y los resultados logrados, así

como la introducción de las modificaciones y rectificaciones que se estimen

necesarias

Page 16: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

15

Por lo tanto, la capacidad de ser consciente, reflexionar, supervisar y evaluar los procesos

cognitivos conlleva extraordinarias posibilidades para la efectividad de los aprendizajes

Sensopercepción

El ser humano cuenta con capacidades (cognitivas, funcionales, motrices, emocionales y

psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno, y para que un niño con dificultades de

aprendizaje pueda adaptarse y obtener un óptimo desarrollo cognoscitivo, son ideales los

ejercicios que estimulan las sensaciones y los sentidos ya que permiten avanzar en las destrezas

de desarrollo.

● Sensopercepción, son aquellos estímulos o sensaciones que experimentamos como

respuesta a la información recibida por nuestros sentidos, inicialmente nuestro cerebro

detecta los estímulos por medio de los órganos sensoriales, luego se transmiten a través de

señales electroquímicas o impulsos nerviosos al cerebro, que finalmente los procesa e

interpreta.

“En la práctica, gran parte de nuestro pensamiento consiste en la búsqueda de la rutina que hay

que emplear. La búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. La

segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;

tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o

empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso” (Universidad de Córdoba, 2008)

Desde el desarrollo de la capacidad de observación y el registro de estímulos, el cuerpo adquiere

una “experiencia corporal vivida”, que gira alrededor de los sentidos, ya que la sensopercepción

cumple con el papel de recoger y evocar la realidad que el ser humano está viviendo, la clarifica,

la detallada y la estimula.

Según la Universidad de Córdoba (España), las sensaciones son las que construyen nuestros

conocimientos desde lo vivido en el exterior, dando origen a una clasificación de sensaciones,

interoceptivas; propioceptiva y exteroceptivas, y nos fijaremos en:

Las sensaciones exteroceptivas: Hacen llegar al hombre la información procedente del mundo

exterior y constituye el grupo fundamental de sensaciones que une al ser humano con el medio

circundante. Pertenece a este grupo, el olfato; el gusto; el tacto; el oído y la vista. Dicho grupo

suele ser considerado en dos subgrupos:

• Sensaciones por contacto: sensaciones cuyo surgimiento se requiere la aplicación

directa del correspondiente órgano perceptor a la superficie del cuerpo. Es el caso del

gusto y el tacto.

Page 17: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

16

• Sensaciones a distancia: sensaciones motivadas por estímulos que actúan sobre los

órganos de los sentidos a través de cierto intervalo de espacio. Pertenecen a este subgrupo

el olfato, el oído y la vista

Entre las sensaciones exteroceptivas podemos distinguir dos nuevas categorías: las sensaciones

intermedias o intermodales y los tipos inespecíficos de sensaciones. Es notorio que, si el tacto

percibe las señales de influjos mecánicos, y el oído las ondas sonoras con una frecuencia de

oscilaciones comprendida entre 20-30 y 20.000- 30.000 vibr/seg, el hombre tiene la capacidad

para captar vibraciones de menor frecuencia que las ondas sonoras arriba indicadas. Estas no las

percibe el oído, sino los huesos (cráneo o extremidades), constituyen la llamada sensibilidad

vibratoria (muy desarrollada por los sordos). Son sensaciones intermodales y ocupan un lugar

intermedio entre el tacto y el oído.

Las definiciones anteriormente descritas, hacen que Vivenomia como proyecto tome claridad y

esté respaldado por autores como: Williams James, Kahneman, entre otros profesionales e

instituciones dedicados a la psicología y comportamiento de niños menores de 12 años de edad,

clarificando la necesidad de brindar soluciones que motiven, atraigan, generen atención y hábitos

de estudio con la ayuda de herramientas metodológicas y sensoperceptuales que el proyecto

apropia para dar solución a la planificación de tareas escolares en niños de 8 a 10 años a partir de

un elemento lúdico que ayude a organizar su día a día creando hábitos de estudio de manera

conjunta con padres y madres, que guiaran a sus hijos hacia la autonomía.

Page 18: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

17

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivos del proyecto

Objetivo General

Mejorar la capacidad de planificación de tareas escolares en niños de 8 a 10 años, desde la

sensopercepción, a partir de un elemento lúdico que ayude a organizar su día a día creando

hábitos de estudio.

Objetivos Específicos

● Establecer procesos que ayuden a padre e hijo a planear y organizar sus actividades

extraescolares, a partir de un elemento lúdico que infunda autonomía y motivación

extrínseca.

● Generar actividades visuales, físicas y mentales para que dispongan y motiven al menor a

la realización de tareas escolares en el hogar

● Diseñar un lenguaje visual para padres e hijos que eviten la fatiga visual y retomen la

atención de los niños para finalizar la actividad.

Limites y Alcances

Limites

● Trabajo conjunto con padres/madres y niños generación Touch de 8 a 10 años

● Conocimientos por parte de: Profesores, Psicólogo Infantil, Pedagogo, Padres

● Tiempo total de desarrollo del proyecto, 18 semanas

Page 19: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

18

Alcances

Este proyecto se desarrollará investigación, diseño, prototipado y validación de la propuesta y

objetivos planteados inicialmente.

A través de este proyecto, se busca evidenciar la problemática planteada y brindar una solución

desde el diseño industrial, con el desarrollo, planteamiento y diseño de la actividad, para así,

posteriormente realizar una validación frente a los usuarios.

A manera de prospectiva, se plantean tres momentos (corto, mediano y largo plazo), de los

alcances que lograra adquirir el proyecto.

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tiempo Semana 18 2 años 5 años

Fin

Generar en el menor índices

de responsabilidad y

autonomía en la

planificación periódica de

tareas escolares y

actividades diarias fuera del

colegio.

Desarrollo del espacio

ideal de estudio, donde

el menor adquiera

autonomía, forme

hábitos de estudio y

mejore su capacidad de

planeación y orden,

desde la experiencia y

sensopercepción.

Conformación de un

espacio destinado para el

desarrollo y refuerzo de

habilidades escolares

para niños con TDA

(trastornos con déficit de

atención)

Entrega

bles

Modelado de la propuesta

Maqueta / Prototipo

Modelo de Negocio

Familia objetual que

define el espacio ideal

para la realización de

tareas escolares

Módulo de estudio

integrado y disponibles

para niños con TDA

Cuadro 1: Alcances a Corto, mediano y largo plazo de Vivenomía

Fuente: elaboración propia

Page 20: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

19

MARCO DE REFERENCIA

Análisis de la Actividad

A través del análisis de la actividad, se evidenciaron tres momentos importantes, el inicio, que es

donde se empieza a notar una primera falta de motivación en el menor, la cual hace que el inicio

se retrase y las tareas se hagan cada vez más tarde, siguiente es el durante, que es la fase más

crítica, pues el menor ya debe prepararse para realizar la actividad, que tiende a ser aburrida,

extensa y genera más cansancio, finalmente, está la fase final, en donde el niño se vuelve a

recargar de energía porque sabe que sus deberes quedaron finalizados y puede ir a jugar o

compartir con sus padres el último momento en el dia/noche, antes de dormir.

Figura 4: JOURNEY MAP - Actividad Realizar las tareas en el hogar

Fuente: elaboración propia

Page 21: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

20

Análisis del Mercado

Usuario

Generación T

La generación T comprende a los nacidos desde 2010 hasta la actualidad. Son niños que conocen

el mundo a través de una pantalla digital y lo que es más importante, táctil. Hiperconexión,

velocidad e instantaneidad son algunas de las palabras que van a acompañar a estos chicos

mientras crezcan.

Estos niños pueden tener desde los tres años un completo control de aparatos con conexión a

internet que ofrecen una respuesta inmediata a través de las pantallas táctiles, pero no saben

adaptar este proceso a objetos analógicos. Por esto, son impacientes, ya que siguen una regla de

‘tocar y suceder’ constante.

Son la generación del poco esfuerzo, pues según ellos ya “todo está hecho”, o por lo menos la

mayoría de las cosas, son seres eléctricos, inconstantes, poco empáticos por lo que tienen una

gran dependencia tecnológica (hiper conexión, velocidad, instantaneidad) , suelen mantener un al

hábito, llamado Phubbing o Ningufoneo, haciedo referencia al hecho de ignorar a las personas

que están a tu alrededor para enfocar la atención en cualquier dispositivo inteligente mediante el

uso de redes sociales.

En el ámbito educativo predomina el ser visual, sin embargo, el gran tiempo que pasan expuestos

a pantallas y prolongado de aparatos digitales desde la infancia, se relacionan directamente con la

fatiga visual por la larga exposición a luz generada con un dispositivo, además de otra serie de

problemas relacionados con la salud física.

La hiperconexión a redes sociales e internet también podría generar algunos problemas

psicológicos, como, por ejemplo, no saber reaccionar racionalmente ante la ausencia de conexión

o no ser capaces de prestar atención por más de un breve lapso.

Page 22: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

21

Perfil Psicográfico

Perfil demográfico

Edad: 8 - 10 años

Educación: Cursando Básica Primaria

Ocupación: Estudiante

Religión: todos los credos

Tipología de la Familia: Nuclear / Extendida / Monoparental.

Page 23: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

22

El 97.7% de quienes se encontraban al momento de la encuesta del Sisben en el 2014, el rango de

7 a 11 años, que corresponde a básica primaria, asisten a algún establecimiento educativo.

Tabla 2: Bogotá, D.C., Asistencia a instituciones educativas por edad y género

Fuente: Base Sisbén lll corte abril/2014

Entorno

Figura 5: Entorno del usuario Niños de 8 a 10 años generacion Touch

Fuente: elaboración Propia

Page 24: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

23

Mapa de Empatía

Figura 6 :Bogotá, D.C., Mapa empatia Niños generación T

Fuente: elaboración propia

Un día de “Alejandra Sin Atención”

Alejandra es una niña de 9 años, vive con sus papás, su hermano mayor y su mascota, está

cursando 4° de primaria, en un colegio privado, desde las 7:45 am y llega a la casa sobre las 4:30

pm.

Mientras está en el colegio, está con su grupo amigas, no participa mucho en clase, aunque si le

pone atención a sus profesores, claro está, si no es que algún compañero le pide prestado algo o

se le cae el lápiz.

Alejandra es una niña de aprendizaje visual por lo tanto lo que la profesora explica con imágenes,

símbolos y escrituras en el tablero lo recuerda y por lo general si le preguntan contesta

correctamente, sin embargo, en las evaluaciones y talleres le va muy regular, ya que se

desconcentra fácilmente.

Espera a que su mamá llegue a las 7:00 pm para empezar a hacer tareas, mientras tanto está en el

celular jugando y comunicándose con sus amigos.

No le gusta hacer tareas, piensa que son muchas, aburridas y demoradas, lo cual sucede, por la

misma razón que cuando le ponen un taller en clase su mente se dispersa ante cualquier pantalla y

es difícil motivar para que inicie sus actividades escolares en casa sola.

Page 25: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

24

Cliente

Padres Millennials

Los padres millennials son, principalmente, aquellas personas que nacieron entre la década de los

80 y 90. También se les conoce como la generación Y, son personas críticas que valoran, por

encima de todo, la necesidad de expresarse. Razón por la cual, viven hiperconectados (o

conectados en tiempo real) al Internet a través de diferentes redes sociales, son personas que han

vivido distintas experiencias tecnológicas y han conseguido adaptarse a los cambios eficazmente.

Tienen un gran interés por la inmediatez y los avances tecnológicos.

➔ Son personas versátiles que mantienen una actitud proactiva, procuran ser mejores

ciudadanos que sus padres.

➔ Por lo general ya tienen alguna carrera universitaria o formación técnica superior y puede

que continúen con sus estudios.

➔ Tienen interés por otras lenguas, principalmente por el inglés, el alemán y las lenguas

asiáticas.

➔ Están bien informados de cuáles son sus derechos y deberes como ciudadanos.

➔ Muchos optan por trabajar de forma independiente, desde su hogar (como freelancers) lo

cual les permite organizar mejor su tiempo y aprovechar mejor los días.

➔ Están más conectados con sus hijos a través de los mensajes en el móvil, mientras ellos

están en la escuela, Interactúan y comparten más con sus hijos a través de las redes

sociales. En especial cuando no están físicamente cerca.

➔ No son tímidos a la hora de desempeñarse como buenos padres, y presumen del tiempo de

calidad que le brindan a sus hijos y seres queridos.

➔ Debido a que tienen un excelente dominio de la tecnología, recurren a menudo a las

aplicaciones correspondientes a sus necesidades. Por ejemplo, si necesitan saber cómo

aliviar los cólicos al bebé, buscarán información así como aplicaciones para bebés que les

faciliten la vida.

➔ Los padres millennials suelen tener un gran sentido estético. Esto no quiere decir que

sigan necesariamente la moda, pero si les gusta que todo sea visualmente atractivo y

prolijo.

➔ También les encanta tomarse autorretratos (selfies) con sus niños con la intención de crear

álbumes de fotos digitales y compartirlas en sus diferentes redes sociales.

Page 26: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

25

➔ No temen recurrir a las aplicaciones tipo calendarios o blocs de notas para recordar cosas

importantes, anotar la lista de la compra, etcétera.

➔ Cuando sus hijos realizan tareas escolares y desconocen el tema, se informan rápidamente

a través de Internet y, una vez que se sienten preparados, ayudan a sus hijos. Por supuesto,

todo esto ocurre en un período de tiempo muy breve.

➔ Muchos padres millennials no tienen temor a seguir o crear tendencias. Estas pueden ir

desde cosas tan sencillas como. pintarse el cabello de colores, hasta adoptar estilos de

vida minimalistas.

Perfil Demográfico

Edad: 26 - 35 años

Educación: Básica / Bachillerato/ Técnica/ Profesional

Ocupación: Empleados / Empresarias / Estudiantes y empleados

Religión: todos los credos

Nivel de ingresos: Medio / Medio alto / alto

Tipología de la Familia: Nuclear / Extendida / Monoparental.

Perfil Psicográfico

Según la pagina KidsHealth y Nemours que es un sistema de salud infantil que brinda

información a padres para el mejor desarrollo de sus hijos, los métodos de crianza y la forma de

comunicación de padres con los niños se ve reflejada en las acciones, resultando cuatro tipos de

padres:

➔ Autoritario: Creen que está bien usar la fuerza para educar.

Piensan que tienen derecho a imponerse sin explicar las razones y sin que el niño pueda

discutir lo que dicen,a veces gritan o usan frases duras e hirientes para hacerse obedecer,

usan “mano dura” con sus hijos. Creen que deben imponer el control y los límites, pero lo

hacen de manera arbitraria y agresiva. Usan castigos sin sentido o exagerados, como no

dejarlos salir al parque “por el resto del año”.

Algunas consecuencias de un estilo autoritario son: hijos miedosos, retraídos y ansiosos o

que aprenden que la mejor manera de conseguir lo que desean es imponiéndose y/o

agrediendo a los demás.

➔ Permisivo: Les cuesta trabajo decirles a sus hijos “no”.

Page 27: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

26

Piensan que “quererlos” significa “permitirles hacer lo que quieran”. No los corrigen

porque piensan que “pueden traumatizarse” o “por no generar conflicto”. No ponen

límites ni normas o si éstas existen no exigen que se cumplan.

Algunas consecuencias de un estilo permisivo son: niños poco tolerantes a la frustración

(se enojan con facilidad), algunas veces agresivos, tienen pocos amigos (porque siempre

quieren imponer sus intereses sobre los de los demás) y reaccionan de manera desafiante e

impulsiva cuando no pueden hacer lo que desean.

➔ Estilo negligente: Piensan que a los hijos es mejor “dejarlos solos para que aprendan a

defenderse por sí mismos”. No cuidan a sus hijos porque no tienen tiempo o no están

interesados en hacerlo. No conocen a los amigos de sus hijos, no saben lo que les pasa en

el colegio y no se preocupan por saberlo, por ejemplo no conocen a su profesor. No les

demuestran su afecto.

Algunas consecuencias de un estilo negligente son: dificultad para establecer relaciones

cercanas, comportamientos agresivos, en ocasiones, comportamientos delictivos; por

ejemplo, la vinculación a pandillas.

➔ Estilo asertivo: Mantienen un equilibrio entre el cuidado, el afecto, el control y los

límites que los hijos deben tener. No dejan a los niños hacer lo que quieran -“llegue a la

hora que quiera”- ni tampoco les imponen su voluntad -“usted no sale porque yo no

quiero que salga”-, sino que hacen a sus hijos partícipes de las decisiones y acuerdos que

existen en casa. Escuchan a sus hijos y son flexibles, cuando es apropiado, Guían a sus

hijos para que identifiquen las consecuencias de sus comportamientos negativos hacia los

demás. Desarrollan en sus hijos sentimientos de empatía y comportamientos de ayuda y

cooperación. Promueven la cooperación en vez de la competencia. Son respetuosos,

cariñosos y claros cuando se dirigen a sus hijos.

El estilo asertivo es el que tiene una mayor probabilidad de llevar a que los hijos sean

socialmente competentes, amables y dispuestos a ayudar a los demás.

Page 28: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

27

Segmento De Mercado

Familias Colombianas

Figura 7: Bogotá, D.C., Reparto proporcional de los tipos de hogar

Fuente: Base Sisbén lll corte abril/2014

Segmentación Geográfica

Del total de hogares encuestados en Bogotá con la metodología Sisbén III se encuentra que

predominan los hogares nucleares con un 60.2%, seguidos de los hogares extensos con el 21.9%,

los unipersonales con el 11.6% y los compuestos con 6.16%, en Bosa se encuentra la mayor

proporción de hogares nucleares con un 62%, seguida de las localidades Kennedy, Suba y

Chapinero, todas con el 61%. Entre los encuestados en Teusaquillo con el 41.3% y en La

Candelaria con el 46.8%, se encuentran las menores proporciones de hogares nucleares.

Figura 8 :Bogotá, D.C.,Tipos de hogar por localidad según su composición

Fuente: Base Sisbén lll corte abril/2014

Page 29: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

28

Segmentos

Segmento 1

Usuario: Daniel Gómez Laverde

Cliente: Isabel Laverde y Henry Gómez

Tipo de Familia: Nuclear

Situación: Daniel tiene 10 años, es hijo único y cursa 5to de primaria y

su rendimiento académico es muy regular, siempre está en la casa

jugado free fire con sus amigos.

Segmento 2

Usuario: Carolina Díaz

Cliente: Martha Díaz

Tipo de Familia: Monoparental

Situación: Carolina tiene 9 años, esta en 4to de primaria y su

rendimiento académico es regular, tiene un hermano mayor que

siempre está ocupado y un hermanito menor el cual siempre tiene toda

la atención de su madre, ella está conectada en el celular revisando

videos en youtube o en videollamadas con sus amigas del colegio.

Segmento 3

Usuario: Juliana Montenegro

Cliente: Miguel Montenegro y Graciela Fernández

Tipo de Familia: Extendida

Situación: Juliana tiene 10 años, además de vivir con sus

padres, vive con sus abuelos y un pequeño primo, cuando

llega a casa siempre encuentra a su abuela, ya que sus

padres llegan de trabajar en la noche, sin embargo su

abuela no entiende lo que está viendo en el colegio, así

que Juliana prefiere esperar a su mamá y mientras tanto ve

televisión.

Page 30: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

29

Aspectos conceptuales

Vivenomía es un proyecto que se preocupa por el rendimiento y progreso escolar en los menores,

a través del diseño espacial - metodológico, que aporta cualidades como la autonomía, la

responsabilidad, la motivación y la unión entre padres e hijos, para el desarrollo y aprendizaje de

niños Generación Touch, con ayuda la sensopercepción por medio de elementos lúdico-

didácticos con los cuales se desarrolla el área de “estudio” ideal dentro del hogar.

Valor Emocional

En Vivenomía entendemos a padres e hijos, sabemos lo agotador que es realizar tareas en la

noche, para el dia siguiente y a carreras, sabemos el estrés que genera y lo tediosas que son las

peleas que pudieron ser evitadas con una buena distribución del tiempo, las tareas y el lugar.

Identificamos el espacio ideal y ayudamos a que los niños adquieran autonomía y hábitos de

estudio desde metodologías y mobiliario que brindan a los padres el buen desarrollo de la

actividad “hacer las tareas” de manera eficaz y eficiente con sus hijos.

Atributos de Diseño

● Sensopercepción a partir de formas, colores que estimulan los sentidos

● Objetos que incitan la planeación y el orden de manera interactiva y visual

● Por medio del desarrollo de mobiliario, se crean excusas que facilitan en encuentro

afectuoso entre padres e hijos incentivando el aprendizaje (No más peleas por no realizar

tareas)

Atributos de Compra

● Generación de Autonomía y Responsabilidad

● Seguridad y Confianza

● Amplia línea de productos

● Personalización (Referente a información del niño, nivel de organización/planeación y

concentración)

Page 31: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

30

ASPECTOS TÉCNICOS

Planeador Vivenomía

Figura 9:Planeador Vivenomia Vistas Generales

Fuente: elaboración propia

Page 32: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

31

Figura 10:Planeador Vivenomia Despliegue

Fuente: elaboración propia

Page 33: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

32

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

Tabla 3: Diagrama de Flujo - Planeador Vivenomia

Fuente: elaboración propia

Page 34: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

33

ASPECTOS HUMANOS

Contamos los aspectos humanos de este trabajo dividido en varias partes, desde la psicología de

colores, la gestalt desde la parte gráfica y visual que tanto a niños y padres de familia entenderán

de manera fácil y sencilla, todos los componentes, partes y usos del planeador, además está la

antropometría (que pueden visualizar las tablas en el anexo) en la cual se seleccionaron

percentiles que incluyen a niño y adultos para el correcto uso.

GESTIÓN DEL PROYECTO

CANVAS

Figura 11:Planeador Vivenomia Modelo de Negocio CANVAS

Fuente: elaboración propia

Proyección de ventas

Page 35: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

34

Gastos fijos y costos fijos

Inversión y retorno de la inversión

Page 36: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

35

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

Concepto de Marca

Vivenomía ayuda a los padres a reforzar la autonomía y concentración de sus hijos con las

actividades escolares, fortaleciendo los lazos y la unión familiar, a partir de procesos y

mobiliario lúdico - didácticas que brindan la espacialidad ideal para el área de estudio

Imagen Corporativa

El nombre de Vivenomía, nace de la unión de las palabras vivir en autonomía, es una marca que

desea captar la atención tanto de padres como de niños y jóvenes, así que sus colores reflejan la

energía, viveza y creatividad que ofrece al público.

Figura 12: Identificador Vivenomia

Fuente: elaboración propia

Concepto de Diseño

En Vivenomía entendemos a padres e hijos, sabemos lo agotador que es realizar tareas en la

noche, para el día siguiente y a carreras, sabemos el estrés que genera y lo tediosas que son las

peleas que pudieron ser evitadas con una buena distribución del tiempo, las tareas y el lugar.

Identificamos el espacio ideal y ayudamos a que los niños adquieran autonomía y hábitos de

estudio desde metodologías y mobiliario que brindan a los padres el buen desarrollo de la

actividad “hacer las tareas” de manera eficaz y eficiente con sus hijos.

Page 37: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

36

Concepto de Producto

Mobiliario diseñado y adecuado para evitar distracciones, cansancio, aburrimiento y falta de

motivación en los niños que se encuentran en etapa escolar, elementos que ayudan y promueven

la autonomía, los hábitos de estudio y la atención de manera física y metodológica, con la ayudad

de la sensopercepción.

Requerimientos, Determinantes y Especificaciones

FACTOR Requerimiento Determinantes

uso

Practicida

d

debe indicar de forma preventiva al

usuario

señales luminosas, sonoras y leves vibraciones

cuando el menor ha logrado superar los retos

propuestos

Señal luminosa cuando requiera batería

Acceso eficaz y lectura eficiente

Presenta un buen contraste (figura fondo), la

letra debe tener una altura mínima de 2cmm

Las sujeciones y componentes no deben

desprenderse ni poder quitarse, ya que

los menores podrían ser ingeridos

sujeciones especiales, fabricación en una sola

pieza, sin piezas pequeñas

Los utensilios deben comunicar la

forma de uso y manipulación

Las formas deben insinuar la forma de adecuada

de manipular y usar el producto. Sin embargo, el

producto debe incluir un manual de uso de los

utensilios y un paso a paso de la actividad

planteada

Comunica

ción

El planeador debe evidenciar claramente

el progreso de las tareas, trabajos y

proyectos de clase

Debe informar el tiempo restante para la

presentación de las actividades,

normativ

a

debe estar avalado con las normas

técnicas y de seguridad para la venta de

juguetes para menores de 10 años

- Comisión para la Seguridad de los Productos

de Consumo (CPSC)

- Fundación Eroski

- Consumer

Antropo

metría

los usuarios del planeador vivenomia

son tanto padres como niños de 8 a 10

años, por lo cual el dispositivo debe

adaptarse al tamaño y alturas, para el

correcto uso de ambas partes

El planeador estará ajustado a las medidas

antropométricas a percentil 95 de niños de 8 a

10 años.

Page 38: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

37

Formale

s

estilo

Todos los elementos del sistema deben

tener una configuración formal similar

para generar identidad de marca.

Todos los productos deben comunicar los

valores emocionales del producto, llevar una

línea gráfica de acuerdo con la imagen visual de

Vivenomía

Los gráficos que se manejen deben ser

llamativos y claros para los niños.

los gráficos planteados deben permitir que los

niños logren diferenciar las tareas, trabajos,

actividades extracurriculares, que tengan que

realizar en el transcurso del tiempo

productiv

o

Debe ser susceptible de ser

manufacturado con tecnologías

existentes a precio competitivo.

Se debe procurar que todo el sistema

objetual se pueda fabricar mediante una

misma línea de producción para reducir

cotos.

Es recomendable que el material que

vaya a estar en contacto con los

alimentos, tenga ciertas características

de memoria, de asepsia, anti

adherencia

interés

Utilizar un estilo sencillo que mantenga

la relación con el producto captando la

atención de los usuarios.

Complementos y similitud entre las partes

proporcional al espacio de adaptación y armonía

en la estructura y los usuarios se sientan atraídos

unidad y

ritmo

Se muestra la coherencia entre los

colores y se indica el movimiento y

secuencia de como se presenta la

información por la repetición de

elementos.

Complementos y similitud entre las partes

proporcional al espacio de adaptación. debe

existir un ritmo visual, en el cual exista una

armonía en la estructura y los usuarios se sientan

atraídos

Ambient

ales

procesos

los procesos industriales de fabricación

en Colombia, el manejo de residuos y

tratamientos químicos para la

fabricación deben de traer el menor

impacto ambiental posible

Debe tenerse en cuenta los procesos industriales

de fabricación de cascos en Colombia,

procurando un adecuado manejo de los residuos

al momento de finalizar el producto

ciclo de

vida -

Reducir

Reciclar

Reutilizar

Después de cumplir con su ciclo de

vida, se buscará una forma de convertir

estos desechos en nuevos productos,

para así lograr mitigar en cierta medida

el impacto ambiental que se produce.

los implementos tecnológicos tendrán una vida

útil mucho más larga, debido a que se

encontrarán protegidos por materiales resistentes

a golpes.

Page 39: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

38

PROPUESTA PROYECTUAL

Figura 13: Planeador Vivenomia

Fuente: elaboración propia

En el desarrollo de la actividad, se plantean 3 escenarios, los cuales depende del tiempo en el cual

se han dejado las tareas y trabajos a los menores.

1. Tarea dejada para el día siguiente (de hoy para mañana)

2. Actividad dejada con hasta 8 días de anticipación

3. Actividad programada con 15 o más días de anterioridad

Desarrollo de la actividad

1. El niño llega del colegio, entra a su casa y deja su maleta en la sala, pasa por el comedor

que es donde normalmente realiza sus tareas y entra a su habitación

2. Después de un tiempo, algo empieza a sonar, pasa por el comedor y ve en una de sus

paredes un gran recuadro en donde está su horario y una sección de tareas en donde hay

algo que alumbra.

La señal tiene un icono de una camisa, así que el niño ya sabe que su primera tarea es

cambiarse el uniforme

3. Después de que el menor se cambió y se desactivo la alarma, inicia una nuevamente, en

este caso, el icono se muestra con una maleta, lo cual le debe indicar que es hora de

prepararse para iniciar a realizar sus tareas y deberes.

Page 40: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

39

4. A continuación, otro sonido y unos libros son señalados, posterior a esto el día de la

semana empieza a alumbrar dirigiendo la mirada del niño, cada materia tiene un color

diferente.

5. El menor buscará sus cuadernos, los dejará encima de la mesa y empezará a buscar dentro

de sus notas, cuáles son las tareas.

6. Después de identificarlas, en la parte en la que encuentra el progreso, visualiza unos

elementos que tienen los mismos colores que están en las materias del horario.

7. En sus cuadernos encontró que tiene una actividad para mañana, ya que no la alcanzo a

terminar en clase, y recuerda que el profesor pidió revisar el libro con todas las

actividades resueltas para el 30 de octubre.

8. La clase de matemáticas le corresponde un pin que tiene los signos de las operaciones

básicas, así que en los indicadores de logro pone las dos tareas que debe realizar.

9. toma nota importante en el tablero

10. Revisa el calendario para tener idea de cuantas tareas más tiene que realizar, además tiene

presente que sus entrenamientos de natación que hace por fuera del colegio son los fines

de semana y que uno de sus mejor amigos cumple el otro mes.

11. Después de terminar sus deberes, oculta todo tras un tablero de sueños, en el que puede

dibujar, borrar, crear y pegar todo lo que desee.

Page 41: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

40

Page 42: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

41

ANEXOS

Protocolo de comprobación

_______________________________

Pontificia universidad javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Diseño industrial - Proyecto de grado – 2019/2

PROTOCOLO DE COMPROBACIÓN

ACTIVIDADES PARA GENERAR ATENCIÓN ENTRE TAREAS

*Tipo de prueba: Empírica, ya que se observa directamente la interacción del usuario con las

actividades planteadas y de esta forma podemos identificar las fallas y ventajas que posee al ser

implementadas dentro de un contexto similar y en condiciones anímicas del menor .

*Necesidad: Estudiar la interacción con las actividades de carácter físico (juegos de movimientos

con manos y pies) y mental (acertijos y retos visuales), contemplando las variables de

funcionalidad, entendimiento y percepción.

*Objetivos:

● Observar que le genera motivación para el inicio de la actividad

● Verificar si las actividades planteadas ayudan a focalizar la mente del menor.

● Comprobar la facilidad y eficacia del sistema al momento de su uso por parte del usuario y

a su vez de la satisfacción que le brinda.

PERFIL DEL PARTICIPANTE

Característica Rango Frecuencia

Edad 8 - 10 años

__% 8 años

__% 9 años

__% 10 años

Género Masculino - Femenino __% Masculino

__% Femenino

Promedio académico Bueno

Regular

Malo

__% Bueno

__% Regular

__% Malo

Page 43: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

42

*CONSIDERACIONES A COMPROBAR

Actividad:

Característica

Ejercicios de Respiración y meditación

Ejercicios Mentales de concentración

Ejercicios físicos de concentración

DISEÑO DE LA PRUEBA

la prueba se efectuará en un colegio, a la última hora, pues en este momento los niños y llevan un

buen tiempo sometidos a una carga mental y física; se dará inicio a la prueba en el salón de clases

y se llevará a cabo de la siguiente manera:

1. Inicialmente se saludará, se dará a conocer el instructor y se indicará rápidamente lo que

se realizará

2. Se pedirá a los niños que guarden sus útiles y que dejen sobre el escritorio un lápiz para

iniciar con el Primer ejercicio, a continuación, a cada alumno se le entregará un impreso,

en donde hay una serie pequeña de ejercicios de matemáticas y una pequeña lectura con

unas preguntas sobre el texto.

* Se medirá el tiempo en el que los niños realicen de esta actividad

* Se llevará un registro fotográfico y de video para comprobar las distracciones de cada

estudiante y para identificar el motivo.

3. Posterior a esta prueba, los niños tendrán que ponerse de pie, hacer un ejercicio de

respiración y activación de la concentración con manos y pies, mientras se les pregunta

sobre la actividad que acaban de realizar

4. Siguiente a esto, se entregará a cada estudiante un impreso con actividades para la

activación de la concentración (ejercicios tipo: encuentre las diferencias, termina la figura

y sopa de letras)

5. La prueba inicial se volverá a efectuar, sin embargo, los contenidos de la lectura y de los

ejercicios matemáticos cambiarán.

6. Finalizando, se agradecerá a cada estudiante y se entregará un dulce a cada uno.

Page 44: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

43

RECURSOS

Tipo de recurso Descripción Especificaciones

Materiales Actividades impresas Prueba 1

Ejercicios de concentración

Prueba 2

Instrumentos de

registro de

información

cámara fotografica,

cámara filmadora

Grabadora de voz

Medidor Tiempo

Celular con cámara digital y grabador de

voz

Cronómetro

Documentos para el

registro de

información

Documentos

diligenciados por los

participantes

Cuestionario de antecedentes y posterior

a la prueba

Operativos Elementos de escritura. Esfero negro, tablas planilleras

Page 45: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

44

Tablas antropométricas

Niños y niñas

● Posición de pie - Femenino 9 y 10 años

● Pie y mano - Femenino 9 y 10 años

Page 46: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

45

● Posición de pie - Masculino 9 y 10 años

● pie y mano - Masculino 9 y 10 años

Page 47: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

46

Adultos

● En posición de pie - Femenino de 20 a 39 años

● En posición de pie - Masculino de 20 a 39 años

Page 48: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

47

Page 49: VIVENOMÍA AMOR, TAREAS Y AUTONOMÍA

48

FUENTES DE INFORMACIÓN

Azcoaga, J. (18 de mayo del 2010). Dispositivos básicos de aprendizaje. Recuperado el 13 de

octubre del 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/ Dispositivos-Basicos-Del-

Aprendizaje/325764.html.

Slotnick, S. (2004). Visual Memory and Visual Perception Recruit Common Neural Substrates.

Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3(4), 207-221

GOMEZ,C.O; VALIENTE LOPEZ,M. (1991). Los Hábitos de estudio y la Motivación para el

aprendizaje. Congreso sobre calidad en la Educación. Puerto de Santa María, España.

Parasuraman, R. (1984). Atención sostenida en detección y discriminación. En R. Parasuraman y

D. R. Davies

Kahneman, D., (1973). Atención y esfuerzo. Englewoods Cliffs, N.J .: Prentice-Hall Inc.

Johnston, J. A. y Darl, V. J. (1986). Atención selectiva. Revisión anual de psicología

W. James, The Principles of Psychology, New York: Dover, 1890.

Sistemas de Atención Focalizada sostenida y selectiva en universitarios de Quito Ecuadaor.

(2016), 25th ed. Ecuador: Revista Ecuatoriana de Neurologia. Avaliable at:

http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/055/Sistemas-atención-focalizada-sostenida-

selectiva-universtarios-quito-ecuador.pdf

Reina. j. (2019). Manual práctico para el niño con dificultades en el aprendizaje. Editor Medical

Panamericana. Avalable at: http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789588443652.pdf

Palacios, T. and Rivera, A. (2012), la autonomía del aprendizaje en el niño visual. Mexico

Avalable at: http://2000.23.113.51/pdf/28256.pdf

Estraegias para pensar y apprender a pensar. (1993). PROCESOS COGNITIVOS. Universdad

Complutense de Madrid. Madrid: Ediciones Narcela. Avalable at:

http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electr

onica

Fundacioncadah.org (2019). Cómo desarrollar la autonomia y los habitos de estudio en los

niño/as con TDAH. Avalable at: http://www.Fundacioncadah.org/web/articulo/como-desarrollar-

la-autonomia-y-los-habitos-de-estdio-en-los-niñoos-con-tdah.html

Beatle Villa. S. (2019) Evaluacion de la atencion en infancia adolescencia. 5th ed.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluación_atención.pdf