Vision-Mision de Tres Planes

12
FACULTAD DE INGENIERIA [PLANIFICACION ESTRATEGICA] TIPOS DE SOCIEDADES EN EMPRESAS I. INTRODUCCION El presente informe tiene por finalidad hacer el análisis de tres planes estratégicos ya sea de una empresa, región o un municipio puesto que toda entidad diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa . Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas . También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores. II. OBJETIVOS Analizar tres planes estratégicos de cualquier entidad. III. MARCO TEORICO III.1. Plan estratégico. TIPOS DE SOCIEDADES EN EMPRESASPágina 1

description

Planificacion estrategica

Transcript of Vision-Mision de Tres Planes

PLANIFICACION ESTRATEGICA

FACULTAD DE INGENIERIA [PLANIFICACION ESTRATEGICA]

TIPOS DE SOCIEDADES EN EMPRESAS

I. INTRODUCCION

El presente informe tiene por finalidad hacer el anlisis de tres planes estratgicos ya sea de una empresa, regin o un municipio puesto que toda entidad disea planes estratgicos para el logro de susobjetivosy metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, segn la amplitud y magnitud dela empresa. Es decir, su tamao, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

Ha de destacarse que elpresupuestorefleja el resultado obtenido de la aplicacin de los planes estratgicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos parapoderlograr las metas trazadas por lasempresas. Tambin es importante sealar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado lamisinque se va regir la empresa, la misin es fundamental, ya que esta representa lasfuncionesoperativas que va a ejecutar en elmercadoy va a suministrar a los consumidores.

II. OBJETIVOS

Analizar tres planes estratgicos de cualquier entidad.

III. MARCO TEORICO

3.1. Plan estratgico.Elplan estratgicoes undocumentoen el que los responsables de unaorganizacin(empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual ser la estrategia a seguir por sucompaaen el medio plazo. Por ello, unplan estratgicose establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 aos (por lo general, 3 aos).

Aunque en muchoscontextosse suelen utilizar indistintamente los conceptos deplan directoryplan estratgico, la definicin estricta de plan estratgico indica que ste debe marcar lasdirectricesy elcomportamientopara que una organizacin alcance las aspiraciones que ha plasmado en suplan director.

Unplan estratgicoescuantitativo,manifiestoytemporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numricos de lacompaa. Es manifiesto porque especifica unaspolticasy unas lneas de actuacin para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explcitos, que deben ser cumplidos por laorganizacinpara que la puesta en prctica delplansea exitosa. En el caso concreto de unaempresacomercial, el plan estratgico debe definir al menos tres puntos principales:

Objetivos numricos y temporales, no son vlidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este ao", ya que estos no especifican unacifray unafecha. Lo correcto sera, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que las ventas asciendan a 100.000 antes de diciembre del presenteejercicio". Polticas y conductas internas, sonvariablessobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecucin de sus objetivos. Por ejemplo: "Establecer unapolticadetesoreraque implique unaliquidezmnima del 15% sobre el activo fijo". Relacin de acciones finalistas, sonhechosconcretos, dependientes de la empresa, y que estn encaminados a solucionar unacasusticaespecfica de la misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaa depublicidaden diversos medios:TV,radio,prensa, para apoyar la promocin de un nuevoproducto".

Suele ser comn, en el mbito de los negocios, complementar un plan estratgico empresarial con uno o variosplanes operativos. Tambin en el mbito de la administracin de empresas es posible referirse a la "consistencia estratgica". "Existe consistencia estratgica cuando las acciones de una organizacin son coherentes con las expectativas de la Direccin, y stas a su vez lo son con el mercado y su entorno"

3.2. Objetivo del plan estratgico.Trazar un mapa de la organizacin, que nos seale los pasos para alcanzar nuestra visin. Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificacin y resultados

3.3. MisinTrmino que hace referencia a la razn de ser de la empresa, su esencia misma, el motivo de para qu existe en el mundo.No se puede simplificar a modo de Estamos aqu para ganar dinero todas las empresas tienen ese objetivo (Presente o futuro, pero todas las empresas se plantean generar beneficio econmico) hay que hacer referencia a conceptos ms profundos: La historia de la organizacin (Si la tiene), la idea de negocio que tienen sus dueos o administradores, con qu recursos cuenta y qu les hace especiales para los clientes.Elaborar una misin adecuada a la realidad nos va a ayudar a gestionar la estrategia correcta para nuestra empresa en todo momento. Hay que ser flexibles y adaptarse a las necesidades del mercado, s, pero tambin tienes que saber quines somos y de dnde venimos.

3.4. VISINEste escrito tiene que definir en pocas lneas la situacin futura que desea alcanzar la organizacin; tiene que ser una situacin realmente alcanzable con el paso del tiempo y hay que luchar por conseguirla.Hay algunas marcas lderes de sus sectores que redactan la visin como un compromiso dividido en los diferentes factores a los que ellos ms valor otorgan; Coca Cola, por ejemplo, hace referencia a Personas, Bebidas, Socios, Planeta, Beneficio y Productividad. Comento justo esta porque es una visin dividida muy bien formada.

3.5. Valores CorporativosLos valores son entre cinco y siete factores de la cultura empresarial que consideramos irrompibles, los cumplen todos los miembros de la organizacin en todos sus mbitos. Los valores corporativos son el reflejo de la idiosincrasia de la empresa, los trminos que montan las bases del da a da en el trabajo.(Una aclaracin: la tendencia en los pases del norte de Europa une misin y visin en un solo prrafo; esto no es ni ms ni menos correcto, simplemente es una manera diferente de expresar las mismas cosas.)Estos elementos tienen un doble carcter de suma importancia: comunicador y estratgico.

a) Carcter Comunicador: la misin, visin y valores tienen un carcter comunicador tanto interno como externo. Para las personas de la organizacin, las nuevas incorporaciones y todos los entes relacionados o interesados en la empresa tienen un carcter informativo, les da una visin global de quien es la empresa, donde se encamina y cules son los principales caracteres para relacionarse con sus stakeholders.

b) Carcter Estratgico: estos factores son esenciales a la hora de generar planes estratgicos y fijar los objetivos estratgicos de la empresa. Si no se tienen bien definidos, se puede caer en el error de desviar la direccin en la que queremos ir, separarnos de nuestra lnea de negocio y nuestra razn de ser o incluso podramos llegar a tomar decisiones que empaen el buen nombre y la trayectoria de la organizacin para la que trabajamos.

IV. RESULTADOS

4.1. PLAN ESTRATGICO DEL DISTRITO DE MIRAFLORES-AREQUIPA.

a) VISIN DEL FUTUROLa Visin del Futuro ha sido elaborada sobre la base de la identificacin y confrontacin de dos escenarios: el real, sobre las tendencias positivas y negativas existentes y el deseable, sustentada en la calidad de vida de los pobladores.La Visin de Futuro del Distrito de Miraflores se sustenta en sus fortalezas y ejes de desarrollo: Distrito participativo y con identidad. Distrito saludable y con cultura de prevencin. Distrito protegido y seguro. Distrito con educacin competitiva. Distrito ordenado y productivo.Por lo tanto la Visin de Futuro al2013 para el Distrito es:

Miraflores democrtico, participativo, saludable y seguro, con educacin de calidad y desarrollo integral sostenible.

b) MISION.El Gobierno Local de Miraflores es una institucin que lidera el cambio de la gestin local, ofrecemos con excelencia y dentro del marco legal, los servicios municipales, impulsamos el desarrollo integral y fomentamos el bienestar y seguridad de los vecinos.

c) EJES DE DESARROLLO.

b.1. Distrito participativo y con identidadHemos considerado a la democracia participativa como el principal eje de desarrollo, por la importancia para realizar el proceso de cambio, teniendo en cuenta que la democracia es un principio fundamental que debe materializar las aspiraciones del pueblo, cuyo ejercicio debe ser permanente.Nos esforzamos por lograr la identificacin plena de la ciudadana con su Distrito a travs del respeto mutuo y el fomento de la cultura cvica y alentando una conciencia de participacin poltica responsable e informada para la toma de decisiones, lo que coadyuva al fortalecimiento de las organizaciones de base a travs de la cooperacin mutua entre los diferentes sectores del Distrito.

b.2. Distrito saludable y con cultura de prevencinLa educacin en salud, se considera el principal instrumento para modificar conocimientos, actitudes y prcticas de la poblacin, mediante actividades de promocin, prevencin y rehabilitacin para disminuir factores de riesgo, lo que coadyuvar a mejorar el nivel de vida de la poblacin. Una infraestructura y equipos adecuados, junto con un personal comprometido, apoyar en el logro de estos objetivos.

b.3. Distrito protegido y seguroActualmente, nuestra sociedad, en el que est incluido nuestro Distrito de Miraflores, confronta una serie de problemas sociales, cuyas causas son diversas; presentndose en mayor o menor escala y en algunos sectores ms que en otros, continuos casos de delincuencia en sus variadas modalidades (asaltos, robos, secuestros, etc.), alcoholismo, prostitucin clandestina, drogadiccin, pandillaje, etc.

b.4. Distrito con educacin competitivaOtro determinante importante en el desarrollo humano es la educacin. Si bien actualmente, los esfuerzos se centran en aumentar las coberturas de nios que asistan y terminen la escuela primaria, probablemente el riesgo principal para el desarrollo integral, se deriva ms bien en la falta de educacin secundaria y que esta sea atractiva para los adolescentes.Por lo tanto, las estrategias educativas deben prevenir la desercin escolar, sobre todo en esta etapa, lo cual es una tarea multisectorial con participacin plena de la comunidad organizada.

4.2. PLAN ESTRATGICO DE EGASA. (Empresa de Generacin Elctrica de Arequipa S.A.).

d) OBJETO DE LA EMPRESA.La empresa de generacin elctrica de Arequipa S.A. tiene como giro principal la generacin de electricidad mediante la operacin de sus centrales, suministrndola segn criterios determinados por el comit de cooperacin econmica del sistema (COES). Para ello podr realizar todos los actos y operaciones civiles, industriales y/o comerciales relacionadas con el objeto social principal, as como asociarse con otras entidades.

e) ORIENTACIN ESTRATGICA.

MISIN: Generar y comercializar energa elctrica de manera eficiente, logrando la satisfaccin de nuestros grupos de inters, incrementando el valor de la empresa bajo una poltica de transparencia y responsabilidad social empresarial.

VISIN:Ser modelo de empresa de generacin elctrica en el pas, en gestin responsable y respetuosa de principios y valores

VALORES: Identidad: sentir la empresa como nuestra. Efectividad: orientarse a resultados. Honestidad y responsabilidad: ser transparente, actuando con principios y valores. Liderazgo: caminar hacia el xito. Compromiso: pasin por lo que hacemos.

4.3. PLAN ESTRATGICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO 2011 - 2014.

A. PROGRAMACIN ESTRATGICA.

a) EJE ESTRATGICO: PLANEAMIENTO, GESTIN Y RESERVA DE CONTINGENCIA.

OBJETIVO ESTRATGICO 1: Fortalecer y lograr una institucin moderna, transparente y eficaz que administra racionalmente sus recursos y alcanza estndares de calidad en el registro y atencin al usuario.

b) EJE ESTRATGICO: ORDEN PBLICO Y SEGURIDAD:

OBJETIVO ESTRATGICO 2: Ampliar la cobertura de seguridad ciudadana y disminuir la delincuencia, la drogadiccin, la violencia social y la alta vulnerabilidad de riesgos y desastres.

c) EJE ESTRATGICO: DESARROLLO ECONMICO.

OBJETIVO ESTRATEGICO 3. Desarrollo econmico y turstico planificado, promocin y difusin del patrimonio cultural y ecolgico, generacin de empleo y emprendimiento empresarial.

d) EJE ESTRATGICO: TRNSITO, VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO Y TRANSPORTE

OBJETIVO ESTRATGICO 4. Construir, mejorar y mantener la infraestructura de apoyo social, vial urbana y rural, as como mejorar el control y seguridad del trfico urbano.

e) EJE ESTRATGICO: DESARROLLO URBANO

OBJETIVO ESTRATEGICO 5. Acondicionamiento territorial planificado y descentralizado para un desarrollo integral, dinmico, armnico y sostenible.

f) EJE ESTRATGICO: AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATGICO 6. Promover una adecuada preservacin, proteccin y conservacin del ambiente y los recursos naturales.

g) EJE ESTRATGICO: SERVICIOS PBLICOS

OBJETIVO ESTRATGICO 7. Adecuada prestacin, mantenimiento y ampliacin de los servicios pblicos

h) EJE ESTRATGICO: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGICO 8. Ejecutar programas sociales de asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, atencin de la prevencin social, mejorar la cobertura del servicio de salud, control y vigilancia sanitaria y salubridad en el expendio de alimentos, promover la cultura y el deporte.

B. ROL ESTRATGICO INSTITUCIONAL.

VISIN.Al 2014, la Municipalidad provincial de Huancayo es una institucin moderna, con estndares de calidad. Reconocida.

MISIN:Somos un gobierno local, democrtico, transparente y eficaz, que genera oportunidades para el desarrollo humano de la nacin Wanka.

VALORES:La gestin propone con precisin los siguientes valores: Honestidad Cero corrupcin Compromiso Calidad total Equidad Trabajo en equipo

V. CONCLUSIONES

Se analiz tres planes estratgicos de tres entidades diferentes lo cual cada una de ellas tiene una visin, misin y valores bien definidos de lo que quiere lograr con su entidad ya sea a corto, mediano o largo plazo.

VI. BIBLIOGRAFIA

Arqto. URTEAGA BECERRA, F. (2013) Planeamiento urbano. Internet. TIPOS DE SOCIEDADES EN EMPRESASPgina 1