Vision Analitica / agosto 2011

61

Click here to load reader

description

El problema de las carceles en Venezuela desde varias perspectivas.

Transcript of Vision Analitica / agosto 2011

Page 1: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA un producto de Analitica.com

O I

/ N° 9

- A

gost

o 20

11

EL DRAMA CARCELARIO Una deuda sin atender en 12 años

DOSSIER | Pp. 10-21

EL ACCIDENTE HISTÓRICO

Tras la enfermedad detectada en Chávez ya nada será igual

ZONA FRANCA | Pp. 6-9

¿QUÉ HA PASADO EN LAS EMPRESAS

DE GUAYANA?GLOBAL | Pp. 26-29

CORNELIS ZITMANLa escultura como

dibujo en el espacioCARA A CARA | Pp. 48-50

Page 2: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | PUBLICIDAD

Page 3: Vision Analitica / agosto 2011

CONTENIDO 3 | VISIÓN ANALÍTICA

DOSSIERCárcel y castigo en Venezuela, por Roberto Briceño León | Pp. 10 - 14

Depósitos de seres humanos, por Carlos Nieto Palma Pp. 15-17

Las cárceles y el debito proceso penal, por Carlos Ar-mando Figueredo | Pp. 18-19

Junio y julio sangrientos: una cronología | Pp. 20-21

ZONA FRANCAEl accidente histórico, por Gustavo Tarre Briceño | Pp. 6-9

CARA A CARACornelis Zittman: el arte en la respiración, por María E. Rodríguez | Pp. 48-50Foto: Ana Luisa Figueredo

EN CIFRASBonos Sukuk, por Chantarella de Blois Pp. 30-31

PLÁSTICARealismo de Antonio López, por Antonio Fernández Nays Pp. 38-40

NUEVAS CRÓNICAS Caminata por los Campos Elíseos, por Marco PoloPp. 42-45

VISIÓN POÉTICACometas chinas, por Igor Barreto | Pp. 46-47

CINEReverón, por Alfondo Moli-na | Pp. 51-53

FORUM COQUINUMBreve historia de Vatel, por Carlos Becerra y Germán Otero | Pp. 54-56

VISIÓN HISTÓRICAFrancisco Espejo, por Laura Castillo|Pp. 59-60

GLOBALEl aprendizaje del Pro-grama de Guayana, por Martiza Izaguirre Pp. 26-29

EN EL DIVÁNResentimiento y lideraz-go patológico, por Axel Capriles | Pp. 22-25

PORTAFOLIOCumaná: luz, sombras e historia, por Guillermo Suárez | Pp. 32-37

Page 4: Vision Analitica / agosto 2011

Visión Analítica no se hace responsable por los concep-tos y opiniones emitidos por sus columnistas.

Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores.

Los materiales pueden reproducirse previa autoriza-ción de los editores y con obligatoria referencia a VA.

DIRECTORIO

Visión AnalíticaHeinz Sonntag,

Emilio Figueredo Antonio Fernández

Editores

Antonio Fernández NaysDiseño y montaje

e-mail: [email protected]: @visionanalitica

Analitica.comEmilio FigueredoPresidente-Editor

Alfredo MaldonadoEditor Adjunto

Antonio Fernández NaysDirector General

Rosario OrellanaAsdrúbal Hernández

Gabriel Manzano Emilio Figueredo

Alfredo MaldonadoAntonio Fernández Comité Ejecutivo

Carmen CabreraCoordinadora Web

María Eugenia RodríguezPeriodista Senior

Ana Luisa FigueredoCoord. de Arte y Cultura

Daniel BustamanteAsistente al Director

César FloresGerente de Tecnología

Asterisco TLVentas

Gimol WanonMercadeo

© Todos los derechos reservadosChimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: [email protected] Twitter: @analitica

EDITORIAL

El agudo y casi endémico problema del sistema carce-lario venezolano constituye una de las grandes deudas de los gobiernos democráticos, y en particular de éste último que, a juzgar por los pobres resultados y las consecutivas crisis que estallan cada cierto tiempo -con saldos de heridos, retenciones de familiares, huelgas de hambre y de sangre, asesinatos, reyertas entre cla-nes internos, etc.- puede aseverarse que no tiene un un ápide de idea de las medidas correctas y de fondo que deben adoptarse para, medianamente, ponerse sobre la media latinoamericana en este asunto.

Recientemente explotó en la cara al Gobierno uno de los más largos y complejos problemas carcelarios, que terminó con más de 23 reclusos muertos, destituciones de personal y guardias nacionales y una huida de uno de los líderes de las bandas de presos, hecho singular que pasará a la historia como la más palmaria demos-tración de incapacidad para gerenciar esta materia.

El sociólogo Briceño-León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia, expone un amplio panora-ma sobre la realidad del sistema carcelario y las causas de su fracaso.

Carlos Nieto Palma, abogado especializado en materia carcelaria, plantea que soluciones prácticas las hay, pero es necesario deslastrarse de las ataduras ideológi-cas y descentralizar.

El abogado Carlos Armando Figueredo concluye, des-de el punto de vista de los derechos humanos, que el Estado venezolano está fuera de todo el marco norma-tivo internacional que rige el sistema carcelario.

No queremos dejar de recomendar el análisis de ac-tualidad venezolana que nos entrega Gustavo Tarre Briceño en Zona Franca. Disfruten este número.¤

VISIÓN ANALÍTICA | 4 Zona Franca

Page 5: Vision Analitica / agosto 2011

PUBLICIDAD 5 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 6: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 6 ZONA FRANCA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Roberto Briceño-LeónSociólogo (UCV), profesor universitario y director de la ONG Observatorio Venezola-no de la VIolencia.

Gustavo Tarre BriceñoAbogado (UCV). Egresado del Institut International d’ Administration Publique de París en Economía y Finanzas (1971). Exdiputado y profesor de Derecho Consti-tucional.

Carlos Nieto PalmaAbogado, especialista en Derechos Huma-nos. Coordinador general Una Ventana a la Libertad. Profesor universitario.

Carlos Armando FigueredoAbogado y Doctor en Ciencias, mención Derecho, UCV. Profesor de Derechos Hu-manos. Miembro del Consejo Superior de la Universidad Metropolitana. Traductor.

Axel CaprilesLicenciado en Psicología. Doctor en Cien-cias Económicas. Diplomado en Psicología Analítica del C. G. Jung Institut de Zürich.

Maritza IzaguirreSocióloga (UCV), ex ministra de Cordiplan y de Finanzas. Ocupó cargos en el BID, BM, y BCV. Presidió la junta directiva de Sidor.

Chantarella de BloisEconomista con postgrado en Políticas Pú-blicas en Harvard University. Coordinadora de Investigación y Desarrollo de la GUST.

Guillermo SuárezFotógrafo profesional y fotoperiodista, ha trabajado en grandes medios impresos de Venezuela. Actualmente es el jefe de Foto-grafía de la Gobernación de Miranda.

María Eugenia RodríguezLicenciada en Comunicación Social (UCV), especializada en temas de salud y medio ambiente. Periodista senior de Analitica.com.

Igor BarretoPoeta venezolano. Nació en Venezuela en 1952 y residió varios años en Rumania. Ha publicado varios libros con sus poesías.

Alfonso MolinaPeriodista especializado en cine. Columnis-ta y crítico en varios diarios.

El accidente históricoYa nada será igual. Chávez era Dios y Dios se enfermó. Afirma que, sin lugar a dudas, será candidato, pero bromea señalando a su hermano Adán como un posible sucesor. El nuevo slogan de la Revolución es “Independencia y Patria Socialista, viviremos y vence-remos”...

Gustavo Tarre Briceño

Durante los últimos meses, la política Venezolana se debatía en un para-dójico dilema: ¿Puede un gobierno

evidentemente malo, que no ha producido resultados significativos, ganar unas elec-ciones? Todo el esfuerzo del Presidente Chávez se veía dirigido, en un país semi-colapsado, a demostrar las bondades de su gestión y a descalificar a sus oponentes. Para el logro de ese objetivo contaba con todo el sistema nacional de medios públi-cos, con un uso ilimitado y sin controles de los recursos del Estado y la autocensura de

Page 7: Vision Analitica / agosto 2011

ZONA FRANCA 7 | VISIÓN ANALÍTICA

El accidente históricoYa nada será igual. Chávez era Dios y Dios se enfermó. Afirma que, sin lugar a dudas, será candidato, pero bromea señalando a su hermano Adán como un posible sucesor. El nuevo slogan de la Revolución es “Independencia y Patria Socialista, viviremos y vence-remos”...

Gustavo Tarre Briceño

muchos medios privados que veían con te-mor las consecuencias de una postura críti-ca. La oposición, por su parte, intensificaba los esfuerzos unitarios y planteaba, a veces con poco éxito, discutir los grandes proble-mas del país. Todo ello se veía aderezado por el esporádico anuncio de nuevas me-didas revolucionarias: una nueva expro-piación, una nueva “ocupación temporal”, algún nuevo control impuesto a la empresa privada, algún nuevo tratado internacional y las eternas acusaciones contra el imperio.

De repente todo cambió. Surgió lo que al-gunos historiadores y filósofos de la histo-ria llaman “un accidente histórico”. Chávez se enferma, se va a La Habana, lo operan y convalece allá por varios días, rodeado por familiares, altos jerarcas del régimen y bajo la sombra protectora de los hermanos Castro. Circularon todos los rumores que la mente humana puede concebir, alimenta-dos por un silencio de mal augurio. Cuan-do un Chávez demacrado y angustiado se dirige al país desde La Habana y admite, en un mensaje leído, que tiene cáncer, sin mayores precisiones, y que fue operado dos veces en un hospital cubano, se desata otra descarga de rumores. El Presidente fi-nalmente vuelve a Venezuela, para “calmar las pasiones”, según dijo y para continuar “la batalla por la vida”.

El Jefe del Estado mantiene la decisión de no atenerse a la previsión constitucional relati-va a las ausencias temporales yno encarga al vicepresidente ejecutivo Elías Jaua, pero sí le delega, junto con el ministro Giorda-ni, unas pocas funciones. Tanto el Gabinete como el Alto Mando militar son ratificados, como si hubiese el temor de tocar alguna de las barajas del castillo de naipes. El tiempo de servicio de varios altos oficiales, que de-bían pasar a retiro, fue prorrogado.

La realidad protocolar es extraña: Jaua es la mayor autoridad civil en la Tribuna de Honor, el día del desfile del Bicentenario, sin embargo, el general comandante de la parada, no le anuncia la finalización del evento, sino que, con la mirada puesta en el firmamento, solemnemente, se dirige “al pueblo venezolano”. En la sesión de la Asamblea Nacional conmemorativa del 5 de julio (realizada el día 8), las autoridades, encabezadas por Jaua, se sientan en los si-llones de la Secretaría y no en el presídium. Se dice que el Vicepresidente ha convocado reuniones del Consejo de Ministros en las que muchos de sus integrantes brillan por su ausencia y después de alguna de ellas, el vocero es el ministro de Relaciones Exterio-res, Nicolás Maduro…

Page 8: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 8 ZONA FRANCA

La nueva rutinaEl país entra en una nueva rutina: El Presi-dente de la República se siente obligado a dar una “fe de vida” cada dos o tres horas, mediante breves apariciones en televisión, en cadena nacional, múltiples mensajes en su cuenta de twiter y frecuentes llamadas a programas de opinión en los canales del

Estado. No omite pequeñas apariciones en eventos públicos y transforma su batalla contra la enfermedad en un inmenso “rea-lity show” en el que busca lograr la solida-ridad de los venezolanos, crear en torno a su figura debilitada un gran sentimiento nacional de simpatía. ¿P´alante Comandan-te? El Presidente no se da cuenta, quizás, de que todo lo ocurrido contribuye a la des-trucción de la imagen titánica que siempre quiso mantener y que una sobredosis de sentimentalismo podría ser nociva. Chávez aparece, muchas veces en cadena, depar-tiendo con su familia, de la mano de su señora madre, abrazando a sus nietos. Se le ve rezando, recibiendo la unción de los enfermos, invocando al manto de la Virgen y a los espíritus de la sabana. Va y viene a la Habana a recibir quimioterapia. El len-guaje cambia: Cae en desuso, por lo me-nos para él, el Patria, Socialismo o Muerte; sin embargo los ataques a sus adversarios no menguan en intensidad. Es un Chávez melancólico y meditabundo que trata, sin lograrlo, de lucir optimista. “Venceremos” grita en alusión a la derrota del mal que padece, pero admite que no fue a recoger-se ante los restos de El Libertador, el 24 de julio, porque “eso le recordaba la muerte”. Todo busca, sin lograrlo, crear la imagen de un batallador victorioso, que tienen todo controlado y mantiene unida a su gente, al tiempo que resuelve los grandes problemas del país.

La enfermedad ha conducido también al

cambio de actitud del Presidente de la Re-pública en relación a los presos políticos enfermos. Atendiendo a una solicitud del Obispo de San Cristóbal, Mario Moronta, Chávez exhortó al poder judicial a tomar medidas de clemencia que permitan a esos presos –que en su opinión no son políti-cos- permanecer en sus casas y recibir el

tratamiento médico que requieren. Este gesto de piedad no favorece demasiado al Jefe del Estado pues el llamado “exhorto” fue atendido con insólita velocidad por los jueces y se empezaron a ejecutar medidas cautelares y liberaciones condicionales. El gesto del Presidente puso una vez más en evidencia, la total sumisión de los jueces a la voluntad del Poder Ejecutivo. Sumisión que quedó también evidenciada en el caso de Walid Makled que será enjuiciado por varios delitos pero cuya presunta vincula-ción con altos personeros del gobierno y de la Fuerza Armada ni siquiera se investiga. No ayudó tampoco a establecer la imagen de un Poder Judicial independiente el he-cho de que el Juzgado de Sustanciación del Tribunal Supremo de Justicia, presidido por la doctora Luisa Estella Morales, haya ad-mitido una denuncia de corrupción contra el Gobernador del estado Miranda, Enrique Capriles Radonski y que 48 horas después es acto fuese anulado por la Sala Constitu-cional del TSJ, presidida por la misma Lui-sa Estella Morales. ¿Qué ocurrió? Sencilla-mente que quien presentó la denuncia no lo hizo con la anuencia de su partido (PSUV), que lo expulsó de inmediato y rechazó la idea de un juicio, por lo menos por ahora, en contra de Capriles.

¿Algo cambia?El Gobierno sigue su marcha con su estela de ineficiencia y de fracasos. Después del insólito final de la crisis de El Rodeo y de la fuga (posiblemente concertada), de uno

“La situación del chavismo es de una aparente unidad. Nadie quiere aparecer jugando posición adelantada y ser percibido por el Jefe

como aspirante a la sucesión”

Page 9: Vision Analitica / agosto 2011

ZONA FRANCA 9 | VISIÓN ANALÍTICA

de los jefes del motín, quien pudo salir de una cárcel rodeada por cinco mil guardias nacionales, el Ministro del Interior sigue en su cargo y la materia penitenciaria es encar-gada a un nuevo Ministerio que encabeza la diputado Iris Valera, de cuya experiencia y experticia en la materia existen muy serias dudas.

La economía no luce con perspectivas de mejora, se efectúa una nueva emisión de deuda y se sanciona la Ley de Costos y Salarios Justos. Este texto legislativo tiene gran relevancia en relación al tema político pues constituye una aceleración del proceso revolucionario y un duro golpe para el sec-tor privado. La normativa estaba prevista para el último trimestre del año y el ade-lanto está seguramente vinculado a la de-mostración de que “el proceso” no pierde ni fuerza ni radicalidad con la enfermedad presidencial.

La situación del chavismo es de una apa-rente unidad. Nadie quiere aparecer ju-gando posición adelantada y ser percibido por el Jefe como aspirante a la sucesión. Sin embargo los grupos y facciones se mueven y las fichas se colocan en previsión de una guerra interna cuya inminencia es evidente para muchos.

Además, en mensaje cifrado, Chávez un día después de su cumpleaños pide a sus seguidores: “depongamos el sectarismo y el partidismo. Eso hace mucho daño. Esto hay que combatirlo con mucha discusión”.

La oposición igualmente se prepara. Ofi-cialmente sus voceros declaran que nada ha cambiado, pero es evidente que los escena-rios se ven fuertemente afectados por la en-fermedad de Hugo Chávez y que el posible incremento de su popularidad tiene mu-cho de sentimentalismo y poca inciden-cia electoral. Surge la nueva precandi-datura de la diputada María Corina Machado que busca impactar en los sectores independientes y en el electorado femenino. Un Nuevo

Tiempo no termina de resolver el dilema Pablo Pérez/Rosales, lo que evidentemente debilita su opción. Enrique Capriles man-tiene una primera preferencia, mientras que Oswaldo Álvarez Paz, Antonio Ledezma, César Pérez Vivas y Eduardo Fernández, recorren el país explicando sus propues-tas. Leopoldo López, por su parte, realizó una elección primaria para la escogencia de la directiva de su organización política, Voluntad Popular, con una votación muy importante. La posibilidad de una candi-datura del ex alcalde de Chacao aún está planteada.

Sin embargo ya nada será igual. Chávez era Dios y Dios se enfermó. Afirma que, sin lu-gar a dudas, será candidato, pero bromea señalando a su hermano Adán como un po-sible sucesor. Todo dependerá de la evolu-ción de la enfermedad. Como no hay diag-nóstico preciso, las puertas siguen abiertas para la especulación. Se dice que no acep-tó irse a tratar a Brasil, que cuenta con un hospital oncológico entre los mejores del mundo, porque allí no le garantizaban el secreto. De Cuba sólo se sabe lo que Chávez informa. Por lo pronto afirma que la prime-ra sesión de quimioterapia fue exitosa, que no aparecieron nuevas células enfermas. El nuevo slogan de la Revolución es “Inde-pendencia y Patria Socialista: Viviremos y venceremos”. ¤

Page 10: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 10 DOSSIER

Cárcel y castigo en VenezuelaLo que con prioridad debe ser reconstruido no son los edificios de las prisiones, ni la convivencia a lo interno de quienes allí habitan, sino el sentido del castigo en la sociedad

Roberto Briceño-León

La cárcel no son las cuatro paredes donde -según el despechado corrido mexicano- “encierran a los hombres

por culpa de las mujeres”. La cárcel es una institución social que expresa negativa-mente las normas que regulan las relacio-

nes entre los individuos, sus cuerpos, sus bienes y sus palabras.

La cárcel es una modalidad del castigo por el cual la sociedad responde ante quien considera un torcido o una amenaza. Las

Page 11: Vision Analitica / agosto 2011

prisiones no son las edificaciones, son una de las respuestas que tiene la sociedad ante una conducta que considera desviada y peligrosa. Y, como respuesta, expresan la venganza de la sociedad y su prevención ante futuras amenazas. En Venezuela se habla de crisis carcelaria, pero lo que ha fallado no son las cárceles, sino el castigo. Es decir, la relación social que justifica y hace posible la existencia de la pena de prisión.

Las razones de la cárcelLa prisión es una modalidad de castigo re-lativamente reciente en la historia de la hu-manidad. Tradicionalmente el castigo en la sociedad había sido la pena de muerte, los padecimientos físicos como los azotes y torturas, o las mutilaciones de miembros del cuerpo: la amputación de una mano para los ladrones, la castración para los violadores. Por eso, la implementación de la privación de la libertad como una forma de castigo fue considerada por sus propul-sores como una medida humanitaria, capaz de cumplir con la misma función social sin someter a sufrimientos o discapacidades fí-sicas al individuo (Foucault, 1975).

Claro, existía también el optimismo de la recuperación, una creencia positiva en la capacidad de regeneración que esa reclu-sión podía provocar en el individuo casti-gado. La prisión, además, podía permitir un proceso de re-educación del delincuen-te y podía por lo tanto enmendarse la des-viación que se había provocado por falta de una socialización o educación adecuada (Garland,2006; Gibbs,1975).

Las razones de la cárcel pudieran entonces resumirse en tres grandes vertientes: la pri-mera es que la privación de la libertad es una manera de proteger a la sociedad, pues los individuos peligrosos son recluidos y por lo tanto se les incapacita para poder co-meter un nuevo delito. La segunda es que con el castigo de prisión se puede disuadir a futuros infractores de cometer delitos, pues la amenaza del castigo los inhibiría y,

la tercera, que sostiene que la prisión pue-de ser un mecanismo de rehabilitación de los individuos (Karstedt, 2007; Pogarsky & Piquero,2003)

Las cárceles en VenezuelaLa realidad que surge de los estudios que se han hecho sobre la situación penitenciaria, así como las informaciones que continua-mente recibimos los ciudadanos comunes, evidencian que ninguna de las tres razones para la prisión antes expuestas se cumple en Venezuela. En las cárceles se cometen delitos y se planifican y dirigen robos, se-cuestros y asesinatos que se perpetran más en el resto de la sociedad; la función disua-siva y educativa no se cumple y la educa-ción que allí se ofrece pareciera ser exacta-mente la contraria de la pretendida, pues los internos se profesionalizan en el infrac-ción y la violencia (Briceño-León, Avila y Camardiel,2009).

En los 33 recintos carcelarios de Venezue-la hay recluidos unas 43 mil personas, más del 90% de ellos son hombres. Esta cifra ha tenido un incremento reciente, pues la evolución de la población carcelaria ha sido muy desigual en los últimos tiempos. Durante los años noventa se tuvo entre 24 mil y 25 mil detenidos, una gran parte de ellos eran los presos sin condena, es decir los que estaban siendo procesados y a la espera de un dictamen judicial que podía condenarlos o absolverlos. En esos años se inició un proceso de descongestionamiento de las prisiones que llevó a una disminu-ción de la población carcelaria al liberar o someter a otro tipo de vigilancia a quienes no habían sido condenados, eso permitió disminuir a 23 mil los internos a inicios de 1999 y, como resultado de la aplicación del Código Orgánico Procesal Penal –COPP-, a 15 mil en diciembre de ese mismo año de 1999. Y se dio una situación singular en la historia de la justicia penal –como destaca E Rosales (2002)- pues por primera vez se igualaron en número y proporción los con-denados y procesados.

DOSSIER 11 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 12: Vision Analitica / agosto 2011

A partir de allí la situación se regresó a la población a un promedio de 22 encarce-lados y así se mantuvo durante casi una década hasta que en el año 2009 y como resultado del dramático incremento de la violencia y los homicidios que vivía el país y de las primeras señales del costo político que eso tenía para las autoridades, se inició una política de encarcelamiento que llevó a duplicar la población de las prisiones, pa-sando a 32 en el año 2009 y 43 mil para el año 2010.

En esa década larga se formularon o, al menos anunciaron, diversos planes de “Gestión Penitenciaria” (1999), de “Política Penitenciaria” (2001) , “Emergencia Carce-laria” (2004), de “Humanización del Siste-ma” (2006), se creó el “Consejo Superior Penitenciario” (2008) y el presidente en su mensaje de rendición de cuentas en enero de 2010 ofreció el nuevo “Sistema de Hu-manización Penitenciaria”. Nada de eso significo un cambio ni una mejoría en la si-tuación de las cárceles, en las condiciones de los detenidos ni en la función que debe cumplir en la sociedad.

Lo peor de dos mundosLo que puede encontrarse en la sociedad venezolana es las peores situaciones, pues existe muy poco castigo, muy poco encar-celamiento y al mismo tiempo las peores condiciones de vida y seguridad en las cárceles, con los cual la función social se pervierte pues, como decía Rosa de Olmo (2002), las “penas de derecho”, aquellas contempladas en la ley y que fortalecían la sociedad regida por normas, eran substi-tuidas por las “penas de hecho”: la violen-cia y muerte en las centros penitenciarios.

Un indicador para ver la situación del cas-tigo en una sociedad es la tasa de encarce-lamiento, es decir, cuántos presos hay por cada cien mil habitantes (100 mil/h). En Venezuela se estima que hay 149 presos por cada 100 mil/h, esta tasa es el doble de la que se tenía en los años 2004 al 2008, cuan-do estaba alrededor de los 70 detenidos

por cada 100 mil/h. Para tener una idea de la relación, veamos nuestros dos países vecinos, Colombia tiene una tasa de 181 y Brasil de 253, el país con la tasa más alta en Suramérica es Chile, con 305 prisiones por cada 100 mil/h. Claro, lo ideal sería que la tasa de encarcelamiento fuera baja porque el nivel de delito es bajo, pero ese no es el caso, en Venezuela se cometen más delitos que en esos países. En los homicidios, por ejemplo, Venezuela tiene poco menos del doble que Colombia; un poco más del do-ble que Brasil y siete veces más homicidios que Chile.

Pero a pesar de tener menos presos, la si-tuación de violencia y violación de los de-rechos humanos en las cárceles es mucho peor. En Brasil donde hay cerca de medio millón de prisioneros (496 mil para 2010) o en México donde hay cerca de doscientos mil (222 mil para 2010) se cometieron en un año menos de cincuenta asesinatos en las prisiones; mientras en Venezuela, con una población carcelaria diez o cinco veces me-nor (43 mil para 2010), hubo 476 asesinados en 2010, 366 en el 2009, 422 en el 2008, 498 en el 2007…

Impunidad y hacinamientoEl incremento de la población carcelaria en Venezuela no ha significado un aumento de la función social del castigo ni un refuer-zo de la institucionalidad sustentada en la norma y la ley. Y no lo ha sido porque no ha apuntado hacía los delitos más graves en la sociedad y porque eso ha ocurrido en un contexto en el cual las normas y las leyes no se cumplen o son irrespetadas continua-mente por las propias autoridades.

Tomemos el caso de los homicidios. En 1998 se realizaron 118 detenciones por ho-micidios por cada 100 asesinatos que se habían cometido, es decir, había un poco más de ciudadanos que eran detenidos e investigados –aunque no necesariamente procesados ni condenados- por el delito de homicidio. El número es levemente su-perior a los fallecidos, pues pueden haber

VISIÓN ANALÍTICA | 12 DOSSIER

Page 13: Vision Analitica / agosto 2011

varios implicados o varios sospechosos de un mismo caso. Ahora bien, en los últimos cuatro años por cada 100 homicidios se han realizado 9 detenciones. Esto quiere decir que en el 91% de los asesinatos no hay ni siquiera una detención. Y la detención de un sospechoso no significa que exista acu-sación, ni juicio, ni mucho menos condena. Es decir, en un delito tan grave y de tantas consecuencias sociales como el homicidio, nos encontramos con una impunidad casi absoluta. Pareciera que en Venezuela no existieran razones para no asesinar.

¿De dónde surgen entonces esa cantidad de personas que abarrotan las cárceles ve-nezolanas? El actual hacinamiento es un producto más de las políticas erráticas de seguridad y de castigo en la sociedad. Des-pués de pasar años sin hacer algo signifi-cativo, o con una solapada política de no-actuar y dejar pasar el delito y la infracción o hasta justificarlo porque se trataba de un “problema social”, se pasó de pronto a unas acciones puntuales y espasmódicas de re-presión indiscriminada que repetían el tra-dicional operativo. Del discurso de “no va-mos a reprimir, pues roban por hambre”, se pasó a los “madrugonazos” que peinaban las zonas populares sin sustento ni control. Las cárceles venezolanas se atiborraron en-tonces de acusados de delitos menores, por posesión de drogas, por robos o reyertas, o hasta por las agresiones familiares penadas por la ley de violencia contra la mujer. Y todos fueron puestos juntos y revueltos: un cruel asesino con varios muertos encima, el ladrón de un celular y otro a quien en una escena de celos hirió a su mujer.

La sociedad requiere que todos esos delitos sean castigados, pero no amerita que todos sean penados con cárcel. Tan incorrecto es colocar en prisión a todos, como liberar y dejar sin castigo a quienes quebrantaron la ley. Lo que se requiere es una política social del castigo que incluya, como uno de sus componentes, y agregaría, fuertemente mi-noritario, la cárcel.

Pranes y OrquestasEn las cárceles se desarrolló un programa de orquestas sinfónicas que logró involu-crar a más de mil detenidos. El programa, que emula las orquestas juveniles, preten-de ofrecer junto con el incremento de la educación formal, un mecanismo de dis-tracción y superación al detenido. Al igual como en otro tiempo fue el teatro o las posi-bilidades de trabajo, significan una alterna-tiva al ocio infinito de las horas que pasan lentamente en el encierro.

Sin embargo, orquestas o teatro, trabajo o estudio, sólo pueden prosperar en un con-texto regulado y pacífico, en un contexto donde domine la ley.

Lo singular del proceso de deterioro de las cárceles venezolanas es que la ley que juz-gó y castigó a esos individuos a estar re-cluidos, no se aplica dentro de la prisión. El control de los centros penitenciarios lo tie-nen los presos, o, mejor dicho, un grupo de presos, no el gobierno ni el estado, y la ley que se aplica es la que ellos imponen por la fuerza: los horarios, la delimitación te-rritorial, el pago por el uso de los servicios o la protección de la vida e integridad. A lo interno de las cárceles se consume, guarda y trafica con drogas, se venden bebidas al-cohólicas y se hacen fiestas, se instalan las parejas y las familias por semanas, se guar-dan y usan armas de todo tipo, pistolas, fu-siles, subametralladoras, granadas. Todo lo que se presume que no debiera ocurrir es exactamente lo que acontece en las prisio-nes.

En ese contexto por supuesto que no es la ley lo que rige el comportamiento de los individuos, sino la fuerza. Por eso el Pran (Preso Rematado Asesino Nato) se impone con la amenaza y la violencia en ese territo-rio de hombres amontonados y abandona-dos. El estado se supone que tiene la obli-gación de cuidar de los detenidos, pues se encuentran bajo su custodia, pero no tiene capacidad de hacerlo, pues no domina ese territorio, las cárceles son otro país dentro

DOSSIER 13 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 14: Vision Analitica / agosto 2011

del país, otra república donde las leyes las hacen y aplican con crueldad los bandidos que se presume están castigados.

Pero el daño a la sociedad y a la institución social del castigo es todavía mayor. Uno se pregunta: ¿Cómo puede ingresar un fusil o una subametralladora a un centro peni-tenciario? ¿Es que acaso puede una esposa o una madre esconderlo dentro del pollo horneado o la torta que le lleva a su fami-liar preso el día de visita? Evidentemente no, para que eso ocurra tiene que existir complicidad de funcionarios de una o de las dos fuerzas encargadas de la vigilancia de las cárceles: la Guardia Nacional y los empleados del Ministerio. Y allí el daño social es mucho mayor, porque la compli-cidad en el delito por parte de los funcio-narios encargados de hacer cumplir la ley destruye la función social de la pena y el castigo y no solo los vuelve tan delincuen-tes como los que están del otro lado de la reja, sino que hacen un daño más general, pues deslegitiman la ley ante el prisionero y socavan la fuerza de la norma en toda la sociedad.

Cuando uno observa la violencia carcela-ria, las granadas que se lanzan entre pabe-llones o los fusiles con los cuales resistie-ron hirieron y mataron a los soldados de la Guardia Nacional que intentaron la toma de El Rodeo, uno no puede sino preguntar-se con la vieja duda castellana: ¿quién tiene más la culpa, el ciego o quien le dio el palo?

Edificios e InstitucionesLo que con prioridad debe ser reconstrui-do en Venezuela no son los edificios de las prisiones, ni la convivencia a lo interno de quienes allí habitan, sino el sentido del cas-tigo en la sociedad. Sin hacer lo segundo, no es posible lograr lo primero.

Una sociedad puede vivir sin cárceles, pero no puede sobrevivir sin castigo. Porque el castigo es la otra cara de la ley, de la norma que debe regir a las sociedades fundadas en el respeto del otro y en la palabra. La

norma y el castigo hacen previsibles las sociedades e incrementan la confianza y la calidad de vida de su habitantes (Becca-ria,1764). El castigo no amerita ser severo, pero si certero.

La situación de emergencia que vive la institucionalidad venezolana requiere de respuestas tan rápidas como acertadas. Medidas efectistas pueden ser más dañinas que beneficiosas y, en cualquier caso, debe cuidarse que las acciones resulten en un re-fuerzo de la norma y de la ley, y no en el so-cavamiento aun mayor de su legitimidad.

Una sociedad más humana y más justa, donde pueda impulsarse la protección de los débiles y vulnerables, sólo puede lo-grarse con un refuerzo de la instituciona-lidad. Una sociedad con mayor libertad, con menos criminalización, menos castigo y menos cárceles, solo se alcanza con una vida social fundada en normas respetuosas de la ley consensuada y del otro diferente o desigual. ¤

ReferenciasBeccaria, C (1764) Dei delitti e delle pene. Milano, Einaudi Editore, 2000. Briceño-León, R.,O.Avila y A. Camardiel (2009) In-seguridad y Violencia en Venezuela. Caracas, AlfaFoucault, M. (1975) Surveiller et Punir. Naissance de la Prison. Éditions GallimardDel Olmo, R (2002) ¿Por qué el actual silencio carcelario? En R. Briceño-León (ed) Violencia , So-ciedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSOGarland, D. (2006) Concepts of Culture in the sociology of punishment, Theoretical Criminology 10(4); 419-447Gibbs, JP (1975) Crime, Punishment and Deterran-ce Amsterdam, ElsevierKarstedt, S (2007) Exploration into sociology of cri-minal justice and punishment: leaving the moder-nist project behind. History of the Human Sciences, Vol 20(2) 51-70Pogarsky,G & A. Piquero (2003) Can Punishment encourage offending? Investigation the ‘Resetting’ effect Journal of Research in Crime and Delinquen-cy Vol.40 (1) : 95-120Rosales, E (2002) Sistema Penal y Relegitimación procesal en R. Briceño-León (ed) Violencia , Socie-dad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.

VISIÓN ANALÍTICA | 14 DOSSIER

Page 15: Vision Analitica / agosto 2011

Cárceles de Venezuela:depósitos de seres humanos

“El hombre, por mucho que haya descendido, exige instintivamente el respeto a su dignidad de hombre. Cada preso sabe muy bien que está preso... Pero

ni estigmas, ni cadenas, ni presidio alguno le harán olvidar que es un hombre: precisa, pues, tratarle humanamente. Un tratamiento humanitario

puede levantar al hombre más envilecido”

DOSTIOEWSKI – El Sepulcro de los Vivos

Carlos Nieto Palma

Situación penitenciaria venezolana:Para darnos una idea del Sistema peni-

tenciario venezolano debemos comenzar en conocer que tenemos 34 recintos carce-larios de los cuales solo una es de mujeres, igualmente hay 14 anexos femeninos en al-gunas de estas cárceles de hombres. Tene-mos 49224 personas privadas de su liber-tad de las cuales un 82% están en proceso lo que significa a la espera de una senten-cia que diga si es culpable o inocente y 18% con una sentencia definitiva. Si hablamos de violencia carcelaria, según cifras del Observatorio de Prisiones, en el año 2010 murieron 476 reclusos victimas de la vio-lencia en nuestras cárceles y 967 resultaron heridos.

Es alarmante como ha transcurrido este 2011 en nuestras cárceles, una clara mues-tra de la grave crisis que aquí se vive son los recientes hechos en la cárcel Rodeo II donde por casi un mes la población reclusa ha mantenido sitiada la cárcel sin que las autoridades pudieran entrar a la misma; con un fin del conflicto que termino con la “fuga” de un buen numero de reclusos junto con el líder de los reclusos en el men-cionado recinto sin que hasta la fecha se conozca ni cuantos, ni quienes, ni como, ni donde están los fugados.

Es importante destacar lo dicho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su reciente informe sobre la

DOSSIER 15 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 16: Vision Analitica / agosto 2011

Situación de los Derechos Humanos en Venezuela presentado en marzo de 2010 cuando establece “La privación de libertad no despoja a la persona de la titularidad de todos sus derechos humanos. En razón de que el Estado se encuentra en una posición especial de garante respecto a las personas bajo su custodia, éste tiene particular res-ponsabilidad de asegurar que las personas privadas de libertad cuenten con las condi-ciones necesarias para desarrollar una vida digna y contribuir al goce efectivo de aque-llos derechos que bajo ninguna circunstan-cia pueden restringirse”.

¿Cómo debe ser nuestro Sistema Peniten-ciario?Conocer el contenido del artículo 272 de nuestra Carta Magna es fundamental para comprender como deberían ser nuestras cárceles. Allí se establecen 10 puntos esen-ciales de cómo debe funcionar el sistema penitenciario venezolano: a) Sistema peni-tenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna; b) Respeto a los derechos humanos; c) Espacios para el trabajo, el de-porte y la recreación; d) Dirigidas por au-toridades profesionales con credenciales académicas suficientes; e) Administración descentralizada a cargo de los gobiernos estadales o municipales; f) Pueden ser so-metidas a modalidades de privatización; g) Se preferirá el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias; h) En general se aplicaran las formulas de cum-plimiento de pena con preferencia a las penas de naturaleza reclusoria; i) Se crea-ran las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaria; y j) Creación de un ente autónomo de carácter técnico para regir las políticas penitenciarias del Estado.

Aunado al texto constitucional hay una gama de legislación en materia penitencia-ria como el Código Orgánico Procesal Pe-nal, la Ley de Régimen Penitenciario y su reglamento, el Reglamento de Internados Judiciales, la ley de Redención de la pena por el Trabajo y el Estudio y las de carácter

internacional con valor también en nuestro país, que si bien es cierto le urgen una re-formas para adaptarlo a la carta magna son de excelente factura, con la salvedad que no se cumplen.

¿Tiene el problema carcelario solución?Por supuesto que si, la Carta Magna en el antes nombrado articulo 272 da las solu-ciones al grave problema que vivimos en nuestras cárceles y solo me referiré a dos que considero serían el inicio para devol-verle la dignidad a las cárceles venezolanas y a los hombres y mujeres que allí se en-cuentran:

Descentralización carcelaria:La descentralización penitenciaria, aho-ra con rango Constitucional, no es nuevo en nuestra legislación, el día 07 de octu-bre de 1.993 mediante decreto presidencial N° 3188 que crea el Reglamento N° 8 de la Ley Orgánica de Descentralización, Deli-mitación y Transferencia de Competencia del Poder Publico sobre encomiendas a los Gobernadores de Estado de las Atri-buciones en Materia de Administración de las Cárceles Nacionales, del para entonces presidente de la República Ramón J. Velás-quez, se dio el primer paso para una futura descentralización penitenciaria creando la figura de la encomienda, mediante la cual se otorgaba a los gobernadores de estado competencia y determinadas atribuciones en materia penitenciaria aun y cuando el Ministerio de Justicia (para esa época), se-guía manteniendo el control de sus cárceles las gobernaciones coadyuvaban en el tra-bajo penitenciario. Para esto era necesario la firma de un “Contrato de Encomienda” entre el Ministerio de Justicia y la Gober-nación cooperante y donde se fijaban los términos de la misma. Este inicio de lo que podríamos llamar des-centralización penitenciaria no tuvo el éxi-to que se esperaba, en un inicio hubo gran receptividad por parte de las Gobernacio-nes de Estado siendo el primer contrato en firmarse en fecha 17 de enero de 1994, con

VISIÓN ANALÍTICA | 16 DOSSIER

Page 17: Vision Analitica / agosto 2011

la Gobernación del Estado Zulia siendo su titular la criminóloga Lolita Aniyar de Castro, habiendo tenido un éxito bastante palpable mientras ella estuvo al frente del gobierno regional. Después hubo otros in-tentos pero sin resultado alguno hasta lle-gar a ser un mandato constitucional como lo es actualmente. No existe material escrito sobre lo que sería la descentralización de las prisiones; tal vez lo único que nos da indicios de lo que se-ria la descentralización de las prisiones lo dice el Dr. Elio Gómez Grillo, en su colum-na “Horas de Audiencia”, publicada en el diario El Nacional el 06/08/91 al comentar las razones que favorecerían la descentra-lización del sistema penitenciario señalaba las siguientes:

1.- Serían más de veinte autoridades re-gionales responsabilizadas por la situación carcelaria. Es fácil que fracase un solo titu-lar de poder. Es difícil que fracasen veinte de ellas.

2.- Las decisiones y soluciones ante cada diseño carcelario son diferentes en cada Estado; como son diferentes sus prisiones, esto es, su población penal, su personal y su idiosincrasia colectiva. Ante estas espe-cifidades, el poder regional tiene respues-tas más precisas y acertadas que el poder central.

3.- Al convertirse cada problema peni-tenciario como problema local, en veinte problemas locales, se ensayarían veinte y tantas soluciones distintas... lo que exigiría

un aporte responsable y calificado en cada entidad.

4.- La cercanía de la autoridad haría más controlable el régimen administrativo del penal y dificultaría las prácticas oficiales corruptas.

5.- El mejor conocimiento de la población penal y del personal penitenciario por par-te de la población local y su participación en la escogencia de ese personal, favorece-ría la gestión carcelaria.

6.- Se crearía entre las diversas gobernacio-nes una sana emulación de eficiencia técni-ca penitenciaria lo que estimularía a cada una de ellas.

Profesionalización del personal de prisio-nes:En Venezuela existe el único Instituto Uni-versitario de Latinoamérica y de los po-cos del mundo en formar a profesionales universitarios en el área del penitencia-rismo de naturaleza civil, un sueño hecho realidad y que no sabemos por que razón siempre ha estado marginado por las auto-ridades penitenciarias. En casi 20 años son muchas promociones de Técnicos Superio-res Universitarios en Penitenciarismo con un saldo de más de 900 hombres y mujeres con los conocimientos suficientes para dar-le vida y resucitar ese mundo olvidado de nuestras cárceles. ¿Que ha pasado? El Esta-do no ha demostrado interés en emplear a sus egresados porque desmantelarían a las grandes mafias que hacen vida dentro de nuestras cárceles que se nutren del tráfico de armas y drogas dentro de las cárceles. Un buen personal en las cárceles haría que estas situaciones irregulares cambiaran

Creo que al menos iniciar los procesos de descentralización penitenciaria y tener un personal calificado en nuestras prisiones seria un buen comienzo y la demostración de querer solucionar el problema. ¤

DOSSIER 17 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 18: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 18 DOSSIER

La cárceles y el debidoproceso penal El derecho penitenciario no se respeta. Las cárceles no cumplen con los requisitos aprobados internacionalmente

Carlos Armando Figueredo

Para Jeremy Bentham, la función primordial del Derecho Penal es brin-

dar el máximo de protección posible a las víctimas y el mínimo castigo necesario a los victimarios culpables. En torno a esa función del De-recho Penal, como parte del sistema penal, que es más complejo por estar integrado por una serie de institucio-nes, hay que precisar cómo debe operar el derecho peni-tenciario, que rige la forma de castigar y fijar la reglas sobre el trata-miento de los condenados como culpables de la comisión de delitos, de imponer es mínimo castigo necesario a los mismos.

El sistema penal es algo complejo, lo inte-gran: el derecho penal que como derecho sustantivo, fija, entre otras cosas, las defini-ciones de los delitos y las penas correspon-dientes a ellos; el derecho procesal penal que, como derecho adjetivo regula el pro-ceso que debe culminar con la condena o la absolución de las personas sometidas al mismo, siempre sometido al principio de debido proceso normado por la Constitu-ción y por los tratados internacionales so-bre la protección de los derechos humanos. Para llegar a constituir un sistema penal que sea realmente efectivo, hay que valer-se de otras instituciones y especialidades como son: la criminología y la sociología, la criminalística, el derecho penitenciario, el derecho policial.

El derecho penal garantista, tan claramente definido y explicado por el profesor italia-no Luigi Ferrajoli en su obra Derecho y Ra-zón1 , se basa en diez axiomas o principios:

•A1 Nulla poena sine crimine, o no hay pena sin delito (principio de retributivi-dad)•A2 Nullum crimen sine lege, o no hay de-lito sin ley (principio de legalidad)•A3 Nulla lex (poenalis) sine necesítate o no hay ley penal sin necesidad (principio de necesidad)•A4 Nulla necessitas sine iniuria o no pue-de haber necesidad sin daño (principio de lesividad)•A5 Nulla iniuria sine actione o no puede haber necesidad sin acción (principio de materialidad•A6 Nulla actio sine culpa o no puede ha-ber culpa sin juicio (principio de culpabili-dad)

1 Editorial Trotta, Madrid, 1995

Page 19: Vision Analitica / agosto 2011

DOSSIER 19 | VISIÓN ANALÍTICA

•A7 Nulla culpa sine iudicio o no puede haber juicio sin culpa (principio de juris-diccionalidad)•A8 Nullum iudicium sine accusatione o no puede haber juicio sin acusación (prin-cipio acusatorio)•A9 Nulla accusatio sine probatione o no puede haber acusación sin prueba (princi-pio de la carga de la prueba

Los axiomas del A.1 al A.6 constituyen las garantías penales, mientras los axiomas del A.7 al A.10 son las garantías procesales.

El título de este artículo es “Las cárceles y el debido proceso penal”. La anterior intro-ducción es para que se entienda bien que nadie puede estar sometido a prisión sin que se hayan cumplido los diez axiomas o principios descritos por Luigi Ferrajoli. En casi todos los países de nuestro continente están incluidos esos principios en su res-pectivas constituciones, en su legislación y forman parte de sus sistema jurídico cuan-do, como es el caso en las mayoría de esos por el hecho de haber ratificado tratados internacionales sobre derechos humanos.

Vemos, sin embargo que, en muchos casos, esos principios no son respetados. Dema-siadas personas están presas sin que se haya respetado el debido proceso penal. Me limito a señalar algunas razones: se dictan leyes penales que no respetan el principio de necesidad; no se respeta el princi-pio constitucional de presunción de inocencia, según el cual nadie puede ser privado de su li-bertad mientras no haya sido declarado culpable —salvo en casos excepcionales y por tiempo limi-tados previstos en la legislación penal; no se acusa debida-mente, se limita del

derecho de defensa.

Es así como , las cárceles de muchos de nuestros están superpobladas con perso-nas que no han sido sometidas a juicio —la mayoría— y otras con reos convictos sin que les hay respetado el debido proceso. En ambos casos, esas personas están some-tidas a un régimen carcelario de horror, tal como se señala en otros artículos publica-dos en esta versión de Visión Analítica.

El derecho penitenciario no se respeta. Las cárceles no cumplen con los requisi-tos aprobados internacionalmente. No se aplica el principio señalado por Jeremy Bentham según el cual a los delincuentes sólo se les debe aplicar la mínima pena ne-cesaria. Los jueces de control de la pena no lo ejercen debidamente. Y lo que es peor, no se respeta la independencia y la auto-nomía del poder judicial y, para colmo, las razones políticas hacen que se encarcelen a demasiadas personas. ¤

“Se dictan leyes penales que no respetan el principio de necesidad;

no se respeta el principio constitucional de presunción

de inocencia”

Page 20: Vision Analitica / agosto 2011

Junio y julio sangrientosConflictos en El Rodeo I y El Rodeo II: una cronología12, domingo: enfrentamiento entre ban-das por el control de los penales dejan 23 reclusos muertos (cifra oficial).

13, lunes: La GN intenta efectuar una re-quisa. La situación continúa inestable. Los reos controlan las acciones totalmente.

14, martes: Familiares comienzan a buscar a los reos muertos en morgues de Los Te-ques y Bello Monte. Gobierno no ofrece la lista oficial de muertos y heridos, y anun-cia creación de Ministerio de Atención Penitenciaria. Uno de los muertos era un visitante.

15, miércoles: Suspenden las visitas al Rodeo I.

16, jueves: Los reclusos se declaran en huelga de hambre. La Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos deplora las muertes y exhorta al Estado a proteger la vida de los presos.

17, viernes: el gobierno anuncia la inter-vención de las instalaciones con la Guar-dia Nacional. Los reclusos se oponen a las requisas y disparan contra 3.500 efectivos militares que intentan ingresar al recinto penitenciario. Al final de la tarde la GN logra el control de El Rodeo I y los reos se atrincheran. Dos funcionarios y un re-cluso mueren en los enfrentamientos. Se decomisa un arsenal de armas de fuego y de fabricación artesanal, así como drogas. Comienza la operación en El Rodeo II: 400 paracaidistas del Ejército son trasladados desde Maracay para participar en la inter-vención militar. También llegan 10 tanque-tas al Rodeo y en continúa enfrentamiento entre presos de Rodeo II y GN.

18, sábado: 50 presos cruzan fuego con los efectivos militares. Los cabecillas de las

bandas internas del penal son trasladados a otras prisiones.

19, domingo: Trasladan a 2.500 reos del Rodeo I a otras cárceles. Familiares buscan muertos en hospitales, morgues y otros penales. No hay parte oficial.

20, lunes: 200 presos de Rodeo I obtienen medidas cautelares. Aseguran que muer-tos fueron quemados en incendio noctur-no. En Rodeo II continúan atrincherados.

21, martes: Familiares se aglomeran en sector Las Rosas de Guatire. El ministro Tareck el Aissami dice que en Rodeo I sólo murió un reo. GN evacúa a 39 presos de Rodeo II.

22, miércoles: El conflicto se extiende a otras 10 cárceles del país. Presos de Rodeo II divulgan por Facebook imágenes de fa-llecidos, almacenados en cavas. La CIDH otorga medida de protección a los familia-res de los presos y vecinos de la cárcel. La cifra de evacuados asciende a 81.

23, jueves: El Gobierno, que ha ofrecido reparar la estructura de Rodeo I en 15 días y regresar a los reos trasladados, todavía sigue en deuda con los reos. Las negocia-ciones entre representantes del Gobierno y los presos Rodeo II continúan estancadas. La Fiscalía General anuncia 7 órdenes de captura a efectivos de la GN y empleados del Ministerio de Justicia.

24, viernes: En las requisas buscan escondites de armas en Rodeo I. Presos de Rodeo II exigen reposición de agua y electri-cidad.

25, sábado: Detienen a Luis Aranguren,

VISIÓN ANALÍTICA | 20 DOSSIER

Page 21: Vision Analitica / agosto 2011

director de Rodeo II; a Gamilier José Ca-margo, capitán de la GN, y a Rubén Here-dia, subdirector de Rodeo I.

26, domingo: La fiscal general Luisa Or-tega anuncia la designación de un fiscal especial para cada cárcel. En Guatire los familiares de los presos son dispersados con gas lacrimógeno. Pranes de Rodeo II entregan los cadáveres de cuatro reos muertos en las reyertas.

27, lunes: El viceministro de Justicia, Nés-tor Reverol, anuncia el hallazgo de 105.000 bolívares en un escondite del penal Rodeo I.

28, martes: Siete pastores evangélicos, representantes de dos ONG y uno del co-lectivo La Piedrita se ofrecen para mediar en crisis de Rodeo II. La Fiscalía anuncia otras dos detenciones por tráfico de armas y drogas en Rodeo I.

29, miércoles: Los “pranes” le reclaman al ministro Tareck el Aissami por la falta de comunicación con ellos.

30, jueves: Presos de Rodeo II señalan que francotiradores han ocasionado 10 heri-dos.

01-07, viernes: La GN reprime nueva-mente una manifestación de familiares de presos de Rodeo II frente al Ministerio del Interior y Justicia, en la avenida Urdaneta.

02, sábado: Extraoficialmente se habla sobre otro muerto en el Rodeo II.

03, domingo: Familiares de los reos acu-den a la Vicepresidencia para solicitar que el Gobierno cese el hostigamiento. No hay acuerdo.

04, lunes: Recrudecen las hostilidades entre la GN y los presos en el

Rodeo II. Familiares demandan interven-ción del Presidente en el conflicto. No hay respuesta.

05, martes: Los parientes de los reclusos contactaa al diputado Diosdado Cabello, pero no llegan a acuerdo. Gobierno man-tiene silencio.

06, miércoles: La Policía Nacional dispersa una manifestación de familiares de presos de Rodeo II en Puente Llaguno.

07, jueves: Se conoce que otro preso ha fallecido. Los “pranes” del Rodeo permi-ten salir a 148 reos heridos, y a cambio reciben comida y agua. Esto constituye un inicio de las negociaciones. El ministro El Aissami es ratificado en su cargo por el presidente Hugo Chávez, quien anuncia que la FAN no entrará por la fuerza a Ro-deo II. Los reclusos trasladados del Rodeo I protagonizan un motín en el penal de Puente Ayala.

08, viernes: Trasladan hacia Yare III a los reos que fueron rescatados del Rodeo.

09, sábado: Los “pranes” del Rodeo II en-tregan a 29 internos a cambio de comida.

10, domingo: Situación en “punto muer-to”, pero sin violencia.

11, lunes: El Gobierno reitera su confianza en que la solución del conflicto se alcanza-rá por vía pacífica.

12, martes: Los “pranes” anuncian a los medios de comunicación que se entrega-rían al día siguiente.

13, miércoles: Son liberaron en horas de la mañana más de 800 presos del Rodeo II. El “pran” conocido como “Yoifre” se entrega y dijo que su par, el “Oriente”, se fuga.

Fuente: El Nacional, Telesur

DOSSIER 21 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 22: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA |22 EN EL DIVÁN

Resentimiento y liderazgo patológicoTodos hemos sufrido algún tipo de humillación, injuria o agravio. Pode-mos superarlos o podemos retornar a ellos

Axel Capriles M.

Las crónicas de los viajeros que visi-taron nuestro país en los siglos XIX y XX abundan en descripciones so-

bre la amabilidad, la apertura y la hospi-talidad de los venezolanos. “Bonhomía e indulgencia de carácter”, “suaves de trato, corteses” y “obsequiosos” . Estos rasgos formaron parte de la imagen que durante años tuvimos de nosotros mismos, refe-rentes fundamentales de nuestro concep-to, estereotipado o no, de la idiosincrasia venezolana. Durante gran parte del siglo XX nos imaginamos como una sociedad abierta, tolerante, inclusiva, integradora, sintética, una colectividad igualitaria, ale-jada de la exclusión e intolerancia por di-ferencias raciales, religiosas, ideológicas o

políticas. ¿Cómo pudo la polarización y el resentimiento convertirse en el tono afec-tivo dominante de la sociedad venezolana del siglo XXI? ¿Qué sucedió para que vol-viéramos a respirar el aire rencoroso de las huestes de José Tomás Bóves en la Segun-da República del siglo XIX o la inquina de Martín Espinoza en la Guerra Federal? ¿Es el resentimiento la carga afectiva central de un grueso complejo histórico venezolano movido por la compulsión a la repetición?

Como lo expresa la misma palabra, resentir es volver a sentir, experimentar de nuevo un sentimiento o emoción dolorosa. Es una pa-sión vinculada con la ira, la cólera y el odio producto de una herida o ataque a nuestro

Page 23: Vision Analitica / agosto 2011

sistema de seguridad y autoestima, la hos-tilidad y el rencor reprimido ante una ex-periencia de agravio, despojo, daño, injus-ticia, desprecio, insulto, injuria, ingratitud, despecho, deshonor. Max Scheler define el resentimiento como “una autointoxicación psíquica…que surge al reprimir sistemáti-camente la descarga de ciertas emociones y afectos, los cuales son en sí normales y per-tenecen al fondo de la naturaleza humana” . Está relacionado con la impotencia. Cuan-do un organismo recibe un ataque u ofensa tiene un impulso natural de reacción ante dichos estímulos. Es la agresión, repuesta común antes la frustración, el ataque ante el ultraje o la amenaza. Pero cuando es organismo reprime y refrena la reacción, cuando la posterga, el sentimiento queda suspendido y comienza a incubarse y re-calentarse en forma de emoción rencorosa que espera posterior venganza. Si un niño es empujado violentamente por un com-pañero en la fila de la escuela, su reacción natural tiende a ser devolver el empujón. Si el niño no responde y frena su impulso porque el otro es mucho más grande y po-deroso, la represión de la conducta genera

un clima anímico interior que encapsula el afecto. Según Scheler, “el punto de partida más importante en la formación del resen-timiento es el impulso de venganza… Pero lo importante es que el impulso de vengan-za no coincide, ni mucho menos, con el im-pulso hacia el contraataque y defensa, aun cuando esta reacción vaya acompañada de cólera, furor o indignación” . La caracterís-tica fundamental es que la persona agredi-da o humillada detiene y refrena la pulsión de contraataque, aplaza la contra reacción para otro momento, para cuando cree que tendrá suficiente ventaja, y en el acto de postergación y refrenamiento reprime las poderosas emociones que abriga. La afec-

tividad contenida se convierten en cólera y furor que va curtiéndose y convirtiéndose en un en un tipo de emoción más agria. La emotividad asociada a la impotencia se in-cuba y fermenta en un recipiente psíquico del que surge la pasión del resentimiento.

Uno de los rasgos peculiares del resenti-miento es que, a diferencia de otras pasio-nes como los celos o la envidia, la emoción tiende a desconectarse del sujeto original de la ofensa y se vuelve general. Así, una herida recibida al amor propio por humi-llación de un jefe particular puede termi-nar convirtiéndose en odio general a una clase social y hasta a la humanidad entera. Los móviles más comunes del resentimien-to tienen que ver con motivos sociales. Son habitualmente los sucesos, personas y cir-cunstancias que frenan la movilidad y el ascenso social los que mudan en símbolos y causas del resentimiento. Tiene que ver con una distancia importante entre el yo idea y el yo real. Por lo común, el resenti-do es una persona que no sabe reconocer y procesar el fracaso. En su sistema de valo-ración predomina el locus externo de atri-

bución. La persona resiente no haber alcan-zado determinada meta, no haber llegado a cierta posición, no haber podido mejorar su condición, haber sido obligado a mante-nerse rezagado, pero esos resultados nunca se deben a sus propias limitaciones o inca-pacidad sino a los obstáculos y trampas co-locados en el camino por otros, a la acción de los enemigos y envidiosos, a las perso-nas indignas e incapaces de reconocer su genialidad y potencial, a la fortuna adver-sa. Esa falta de reconocimiento de lo que el individuo piensa íntimamente que es y me-rece ser, esa capacidad desperdiciada por la responsabilidad de otros, esa disparidad entre el yo idea y el real, es el condimento

“... El impulso de venganza no coincide, ni mucho menos, con el impulso hacia el contraataque y defensa, aun cuando esta reacción

vaya acompañada de cólera, furor o indignación”

EN EL DIVÁN 23 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 24: Vision Analitica / agosto 2011

capital en la frustración y fermentación de la emoción.

Una de las principales elaboraciones del resentimiento es lo que Nietzsche identifi-có como la inversión de valores. El resenti-do, un individuo débil, abrumando por los sentimiento de impotencia, en lugar de re-conocer los valores del triunfador y aceptar su condición, los rebaja, invierte el sistema de valores negando la bondad o virtud de lo que en el fondo verdaderamente desea y envidia. Procede entonces la reversión del discurso y la formación del contravalor. El contravalor no tiene asidero en la convic-ción sentida porque es una pantalla, una máscara para justificar la propia debilidad y procesar los sentimientos de impotencia. La consciencia de falsedad ronda constan-temente alrededor del conjunto de repre-sentaciones que simbólicamente expresan las marcas originales del resentimiento. De allí el relativismo de la moral. Nietzsche lo cataloga como la moral de los esclavos. Por ello, el resentido se confunde, a veces, con la personalidad psicopática. Ante una fría apariencia, la persona mantiene un odio y un sentido de animadversión profundo an-tes los otros que finge estimar. Asciende a una posición con el discurso de la justicia y la defensa de la virtud y la dignidad pero apenas asciende al poder sus actuaciones repiten a escondidas los valores de los cua-les denigró. Su verdadera necesidad e in-tención es destruir, demoler al otro y todo lo que simbólicamente represente el mun-do que lo ultrajó.

La teoría psicoanalítica clásica del trauma tal vez sea uno de los modelos más apro-piados para comprender el resentimiento. Un acontecimiento particular produce una herida que la persona no logra procesar y ante la cual no alcanza a reaccionar. Las circunstancias del trauma permanecen en un limbo inconsciente y en ese espacio se van fermentando, agriando. Pero nunca una explicación causal es suficiente para dar cuenta de los fenómenos humanos. Sin duda, la historia americana y venezolana

está llena de experiencias traumáticas que pueden haber llevado odios reprimidos y esperanza de venganza, a la espera de me-jores ocasiones para la búsqueda de com-

pensación. ¿Pero es muy diferente a tantos otros sufrimientos acaecido a la largo de la historia de la humanidad? En el discurso público de la Revolución Bolivariana he-mos visto resurgir la trama de Las venas abiertas de América Latina. Se repite como fundamento de un trauma de origen, los horrores de La Conquista, la expolición de los tesoros americanos, los asesinatos de los habitantes autóctonos, las humillaciones de la sociedad de castas de la época colonial. Podemos, sin duda, pensar que somos, sí, descendientes de las madres violadas, he-rederos de los hijos mestizos rechazados, recipientes de la marginalidad y el opro-bio. ¿Pero cómo pueden causar todavía do-lor hechos ocurridos has más de 500 años? ¿Por qué en los años 60 y 70 la mayor par-te de la población no se sentía rechazada ni clamaba venganza por actos ocurridos dieciséis generaciones atrás? ¿Por qué un trauma de origen por tanto tiempo dormi-do o supuestamente superado y trabajado reaparece como motivo político en una nación contemporánea? El Apartheid de Sudáfrica es mucho más reciente y resumía aparentemente todas las razones para que la población de ese país africano descarga-ra su furia sobre los blancos una vez los ne-gros hubieron conquistado el poder. ¿Por

VISIÓN ANALÍTICA | 24 EN EL DIVÁN

Page 25: Vision Analitica / agosto 2011

qué allí el resentimiento y el clamor de ven-ganza no envolvieron a toda la sociedad? Esa fue la principal lección del liderazgo de Nelson Mandela.

Uno de los aportes más importantes de la Psicología Analítica al estudio del com-portamiento humano en el siglo XX fue su énfasis en el método sintético y el punto de vista prospectivo. La conducta no sólo se explica por causas sino también por su orientación a metas. Es un enfoque teleo-lógico. La teoría del trauma adolece de un grave defecto. La causa de la neurosis y los disturbios no están en el pasado sino en el presente. El pasado es más bien una excu-sa para justificar el presente. No es que yo sufra de una obsesión particular porque en el pasado mi madre o mi padre actuaron de determinada manera, sino porque al yo tener un problema de adaptación en el presente, la libido, entendida como energía psíquica, detiene su flujo progresivo hacia la adaptación y al verse frenada retrocede al inconsciente y despierta imágenes de traumas que hasta ese momento habían estado dormidos. Aplicando este mismo modelo de comprensión de la conducta a nuestro tema, el resentimiento, no es que ciertos eventos traumáticas del pasado sean la causa de lo que hoy nos sucede sino que la falta de adaptación a las condiciones del presente, nuestro fracaso antes las exi-gencias de la actualidad, produce un movi-miento regresivo de la libido que activa los traumas históricos y los sobrecarga como si fueran el origen de todo. El problema no es el trauma sino revivirlo con la ener-gía psíquica que hemos sido incapaces de canalizar hacia el futuro y de encausar en la construcción de un presente exitoso. Es una especie de explicación o racionaliza-ción retrospectiva.

Es aquí donde el liderazgo patológico ad-quiere su rol protagónico para convertir del resentimiento en factor político. En lu-gar de asumir, como sociedad, la respon-sabilidad por la situación que vivimos, en vez de buscar en nosotros mismos los

determinantes de las disparidades entre el país que creímos tener y el que realmente tenemos, en lugar de asumir una posición realista e intentar aprender de nuestros fra-casos, los venezolanos hemos escondido el bulto atribuyéndole nuestras desdichas a todo tipo de determinantes externos, el imperialismo, la clase dirigente corrupta. El líder patológico aprovecha esa evasión de la responsabilidad del fracaso para ha-cer su epifanía como el vengador de las injusticias y humillaciones sufridas. En una sociedad donde cerca de la mitad de población vive en condiciones de pobreza, donde las diferencias entre los de arriba y los de abajo son abismales, donde la exclu-sión y la injusticia están a la orden del día, hay sin duda una reserva de traumas y he-ridas prontas para convertirse en fertilizan-te para el resentimiento. Pero en el hom-bre normal, las heridas se curan y cierran. Cuando las circunstancias, los gobiernos y las condiciones institucionales del país ha-cen imposible que la energía psíquica de los ciudadanos fluya hacia la creatividad y el progreso es cuando esa libido toma una dirección regresiva y retorna a los puntos de fijación para reabrir las heridas, para levantar las costras. Ese es el rol del líder patológico. En lugar de canalizar la fuerza de la sociedad hacia adelante, el líder tóxi-co hurga en las llagas y las convierte en la razón del fracaso de su gestión. Todos te-nemos alguna razón para estar resentidos en la vida. Todos hemos sufrido algún tipo de humillación, injuria o agravio. Podemos superarlos o podemos retornar a ellos. El hecho de que el resentimiento se constitu-ya como categoría política y principal mó-vil de un movimiento de masas depende de la calidad moral del liderazgo. Todos nosotros tenemos aspectos sombríos y lu-minosos en nuestro inventario psíquico. Su carga afectiva, positiva o negativa, es una fuente de filiación y atracción política. El liderazgo patológico es aquel que escoge fundamentar el carisma en los componen-tes perniciosos y malsanos de la personali-dad de la población. Es el caso de la Revo-lución Bolivariana. ¤

EN EL DIVÁN 25 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 26: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 26 GLOBAL

El aprendizaje del Programa de GuayanaCincuenta años más tarde, diversos factores han intervenido en el deterioro que hoy se observa en la ciudad y su entorno

Maritza Izaguirre

1. En la Venezuela de los años sesen-ta del siglo pasado, la estrategia de desarrollo planificado, estimuló el

“crecimiento hacia dentro” mediante la aplicación de la política de sustitución de importaciones. Ello justificó la creación de un polo de desarrollo al sur del Orinoco, con base a la utilización de la riqueza mi-neral de la zona, lo cual podría combinarse con los hidrocarburos existentes al noro-riente del país en la transformación de la materia prima en productos para el consu-mo nacional. El Plan de la Nación, asume la existencia de una demanda insatisfecha, en la industria petrolera, construcción y manufactura por productos fabricados en el país. El fin último diversificar la econo-mía, hacerla menos dependiente de la renta petrolera, generar empleo y propiciar el in-greso de divisas producto de las exporta-ciones no tradicionales.

El planteamiento justificaba la interven-ción directa del Estado al financiar y operar

la instalación de un conjunto de industrias, conocidas como empresas básicas, las cua-les sustituirían progresivamente la oferta importada de productos del acero y alumi-nio por una parte y por la otra, estimularía el surgimiento de empresas locales, peque-ñas, medianas y grandes, cuya instalación requeriría de nuevas inversiones, ya fuesen públicas, privadas o mixtas, de origen na-cional o extranjero, el objeto el fortaleci-miento de las cadenas productivas. Esto permitió que en dos décadas, contan-do con la voluntad política y el apoyo fi-nanciero del alto gobierno, la Corporación Venezolana de Guayana coordinara el con-junto de tareas, que facilitaron la formu-lación y ejecución de proyectos concretos integrados en lo que se denominó el Pro-grama de Guayana, destinado a la creación de una ciudad planificada, receptora del parque industrial, el comercio, servicios y vivienda que permitirían el desempeño de sus habitantes en condiciones dignas.

Page 27: Vision Analitica / agosto 2011

GLOBAL 27 | VISIÓN ANALÍTICA

Así, se logra construir la infraestructura básica, se inicia la edificación y puesta en marcha de las industrias: acero, aluminio e hidroelectricidad. Con el tiempo fueron surgiendo diversas iniciativas integrándo-se a la cadena productiva en Ciudad Gua-yana, al contribuir tal como lo estipulaba el plan, a la diversificación y generación de empleo estable y bien remunerado.

Lo realizado constituye ejemplo positivo de cómo la intervención del Estado, cuan-do cuenta con una clara visión a futuro, suficientes recursos fiscales y dispone de una adecuada capacidad institucional, con-duce con eficiencia y eficacia un proceso de cambio y transformación.

2. Cincuenta años más tarde, diversos factores han intervenido en el deterioro

que hoy se observa en la ciudad y su entor-no. El cambio de paradigma introducido en los últimos años, ha acelerado el deterioro en la gestión de las empresas básica, mo-tor del desarrollo regional. La pérdida de autonomía de la CVG, la cual pierde con-trol sobre el conglomerado integrado por las empresas públicas productoras de bie-nes y servicios, cede responsabilidades al poder ejecutivo central, con el surgimiento del Ministerio de Industrias Básicas y Mi-nería. La concentración de las decisiones en este nuevo ente añade complejidad al proceso de toma de decisiones. La gerencia a nivel de la unidad productiva, pierde la agilidad y flexibilidad tan necesaria en la operación de unidades industriales de alta complejidad. El modelo se enreda aún más al agregar propuestas de una mayor parti-cipación laboral en las instancias directivas sin establecer reglas claras de cómo operar bajo las nuevas concepciones.

La información disponible indica que en la

actualidad las empresas confrontan serios problemas para producir, deterioro de los equipos, falta de insumos, accidentes labo-rales, alta conflictividad, reclamos constan-tes de clientes insatisfechos, apuntando el debilitamiento de la planta industrial con serias fallas en la gerencia del negocio y en el ordenamiento del proceso productivo.

3. Ilustra el comentario anterior el dete-rioro acelerado del potencial productivo

de la empresa siderúrgica. SIDOR, fue y será un importante bastión productivo en la región, genera empleo directo o indirec-to a un alto número de trabajadores y a sus familias.

Al momento de su privatización le empre-sa se encontraba fuertemente endeudada, ya que en los años setenta se había embar-cado en un ambicioso proyecto de amplia-ción, conocido como el Plan IV, los retrasos en su puesta en marcha, combinado con la crisis cambiaria y la recesión, impidió que se cumplieran los objetivos. En los años noventa, se toma la decisión de privatizar algunas empresas públicas, entre ellas, SI-DOR, así dejó de ser la mayor empresa estatal del conglomerado y se convierte en la mayor empresa privada de la región.

El proceso implicó cambios profundos en la gestión, muchas veces no bien entendidos ni por la comunidad laboral ni por el resto de la sociedad, sin embargo, los resultados económicos financieros mejoraron notable-mente, al aplicar criterios profesionales de gerencia al negocio, incluyendo un cambio en los procedimientos utilizados para la adquisición de bienes y servicios y la co-mercialización de los productos generados en la planta.

La industria fue recuperándose paulatina-

La privatización de Sidor implicó cambios profundos en la gestión, muchas veces no bien entendidos ni por

la comunidad laboral ni por el resto de la sociedad

Page 28: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 28 GLOBAL

mente, se incrementaron los gastos en man-tenimiento e inversión, se incorporaron pautas de seguridad industrial, se abrieron nuevas líneas de productos y se intensifica-ron la capacitación y el entrenamiento de una fuerza laboral ajustada a los requeri-mientos productivos. Se aplicaron agre-sivos programas de reclutamiento para el personal técnico, destacando jóvenes pro-fesionales, se dio estricto cumplimiento a lo estipulado en los contratos colectivos firmados y se dio pié a un programa de participación laboral.

Los progra-mas de res-ponsabilidad social aten-dieron diver-sas necesi-dades de la comunidad y muy impor-tante se trató de fortale-cer el capital social, aten-diendo las necesidades de las asociaciones de productores medianos y pequeños, en-tendiendo que el desarrollo del sector era clave para el fortalecimiento de la cadena productiva y el desarrollo local.

Para ilustrar en cifras en el último año de la gestión privada, se logro producir 4,3 millones de toneladas de acero líquido, con una planta laboral de cinco mil trabajado-res, hoy se estima que se produce algo más de 2 millones de toneladas con una nómina muy superior.

La diferencia en los resultados se explica en parte por la incorporación de un nue-vo modelo de hacer negocios, el cual no concede importancia a los criterios tradi-cionales, dónde la eficiencia, rentabilidad y productividad, aseguran el flujo de caja po-sitivo. La pérdida del personal profesional

y la sustitución de una gerencia altamente calificada por cuadros de menor desempe-ño y con poca experiencia en el manejo de un proceso altamente complejo conduce inevitablemente al bajo rendimiento de la gestión.

De otro lado la conflictividad laboral no ha cesado, hacen vida sindical diversos gru-pos, unos atraídos por la propuesta socia-lista y otros que argumentan que la mala gestión conduce al fracaso de una empre-

sa clave en el desarrollo de la región.

El clima labo-ral no ayuda en el desem-peño del con-g l o m e r a d o industrial, lo que sumado a la pérdida del valor del salario real por la infla-ción, la crisis

en los servicios básicos, la criminalidad y el malestar general por la inseguridad per-sonal y jurídica, lleva a la insatisfacción de la población, traducido en múltiples quejas y reclamos.

4. En los planes originales, los encadena-mientos productivos, jugaban un papel

fundamental en la expansión del producto territorial y del empleo. En el caso de Gua-yana, diversas razones explican las dificul-tades en la expansión de la cadena, entre ellas, el apoyo insuficiente de las políticas públicas, al sector privado empresarial. En-tre las cuales destacan las normas y regula-ciones, la falta de incentivos, y los cambios continuos a lo largo de los años que deses-timularon al inversor.

Resultado de lo anterior ha sido el debili-tamiento progresivo del capital social de la

Page 29: Vision Analitica / agosto 2011

GLOBAL 29 | VISIÓN ANALÍTICA

región, constituido no sólo por la red de empresas medianas, pequeñas y grandes sino también por las organizaciones e ins-tituciones presentes en una comunidad, las cuales constituyen una verdadera trama de interrelaciones de diversa índole, que dan vida propia a la sociedad local. La fortaleza de esa red es la base del desarrollo y de la equidad, hoy tan afectado por el deteriora-do entorno.

5. La experiencia nos permite concluir que pueden identificarse tres momen-

tos en el desarrollo de la región, el primero enmarcado en una etapa de desarrollo pla-nificado, con objetivos y metas claramen-te establecidas, que contó con el apoyo y la voluntad política del gobierno central, para descentralizar una gestión bajo la res-ponsabilidad de un autoridad local, CVG, que contó con la experticia gerencial para conducir el proceso con relativo éxito.

Un segundo momento, caracterizado por el agotamiento de la fase del crecimiento hacia dentro mediante la sustitución de importaciones, los cambios en la econo-mía global, la apertura al comercio inter-nacional, y la introducción de conceptos tales como competitividad, productividad, cambio tecnológico, entre otros afectan al desenvolvimientos del conglomerado. Las empresas comienzan a sufrir los impactos del entorno macroeconómico, la sobreva-luación del bolívar incide en su potencial exportador, los ciclos de crecimiento y re-cesión afectan al mercado interno, el valor de la mano de obra local les resta compe-titividad y las inversiones se retrasan por falta de recursos del gobierno central, lo que lleva a la obsolescencia de las plantas, entre otros.

Ello llevó a que a finales de los años no-venta, se propone un cambio al intentar la privatización de parte del conglomerado, a fin de lograr inversión extranjera directa que interviniese en la modernización de las plantas, de las iniciativas sólo la privatiza-

ción de SIDOR culminó con éxito.

El tercer momento, implica el regreso al conglomerado estatal, no da espacio a la propiedad privada de las grandes empre-sas, se habla de propiedad social bajo un entorno de economía socialista, enfrenta problemas en una transición dominada por las dificultades en la gestión y la confronta-ción, dónde se pretende sustituir el modelo “capitalista” por uno “socialista” todavía no bien definido Ello lleva a la pérdida de rentabilidad ocasionando serios problemas al flujo de caja limitando los gastos de man-tenimiento, inversión y cumplimiento con las obligaciones laborales.

Recuperar el potencial de la planta indus-trial es tarea pendiente para las autorida-des y con ello frenar la pérdida de com-petitividad de la región, marcado por la inseguridad personal y jurídica, la violen-cia laboral, las expropiaciones y tomas, el deterioro de los servicios públicos y la alta dependencia del poder central.

Cambios en el entorno requeríría ajustar la política económica, reconociendo la im-portancia del mercado y de las fuerzas glo-bales, sin olvidar la presencia del Estado y su papel central en la formulación del plan estratégico, que debe reconocer la nuevas realidades, dónde la competitividad se construye no sólo con recursos naturales abundantes sino con el capital humano y social disponible en las comunidades, y ello sólo se logra con voluntad y esfuerzo.

De allí la importancia de revertir la situa-ción, lograr que el sueño inicial se convier-ta en realidad, que todos tengamos acceso a una economía prospera basada en el uso racional de los recursos existentes, agre-gando valor a esa riqueza natural y aprove-chando las ventajas de localización, cono-cimiento y tecnología, recursos humanos e institucionales, entre otros, sólo así se generara la riqueza y el bienestar para una región que bien se lo merece. ¤

Page 30: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 30 EN CIFRAS

Bonos Sukuk: financiando la Primavera ÁrabeEgipto se propone desarrollar un mercado de préstamos islámico, nunca antes permitido por Mubarak por el miedo que siempre tuvo de ser inva-dido por los poderosos rivales financieros musulmanes

Chantarella de Blois

Quien vive en el mundo árabe pue-de percibir que, tanto la población civil, como los medios de comuni-

cación, están sutilmente midiendo el pro-greso de la ¨Primavera Árabe” a través de la capacidad de los egipcios de reconstruir -post-Mubarak- su gobierno y su econo-mía. La razón de esto pareciera tener su origen en la siguiente pregunta: ¿Es posible que una economía patriarcal, como la de Egipto, pueda desarrollar un sector priva-do fuerte, menos dependiente del Estado y más apoyado en los principios del traba-jo esforzado y la innovación, proveniente del ciudadano común? En otras palabras, ¿podrán los egipcios disminuir su depen-dencia económica del Estado, que a menu-do se ha utilizado para favorecer al mismo régimen autocrático, sacudido ahora por el descontento árabe? Desde la perspec-tiva de los árabes inconformes en Egipto, cualquier señal que indique que ese país es capaz de realizar su independencia eco-nómica, es motivo de esperanza. Pero esa

independencia tiene su precio y la forma como Egipto estratégicamente recaude fon-dos para su desarrollo y para su futura eco-nomía de mercado, puede proporcionar la clave sobre si dichas reformas políticas, tan deseadas por el pueblo árabe, son viables y prometedoras.

En la actualidad, el Gobierno de transición de Egipto se enfrenta a una serie de dificul-tades económicas inmediatas, que incluye la disminución del turismo y de la inver-sión extranjera directa, por un lado, y por el otro, el aumento del desempleo, el déficit presupuestario, la inflación y la pobreza. Adicionalmente, los egipcios se encuen-tran en el proceso de tratar de escoger un gobierno con rostro nuevo, y elaborar polí-ticas que equilibren la identidad árabe y la ley islámica, apoyado en el espíritu juvenil democrático de muchos ciudadanos frus-trados que, durante años, han sido afecta-dos por la pobreza. El impulso de crear un balance de esta mezcla única de cultura, fe,

Page 31: Vision Analitica / agosto 2011

EN CIFRAS 31 | VISIÓN ANALÍTICA

intereses políticos y necesidades básicas, empieza a ser evidente dentro de los planes de gestión financiera del país.

Los recientes esfuerzos para incrementar el ingreso nacional han incluido la renegocia-ción de precios justos para el mercado de gas natural (durante el mandato de Muba-rak estuvo cotizado muy por debajo del valor del mercado internacional). Además, del cobro del 10% de impuesto a las ga-nancias; incluso, se evalúa la posibilidad de permitir el regreso, por medio de una am-nistía política de la clase alta empresarial expatriada de Egipto por corrupción, y por último, repensar los límites de su estructu-ra económica semicapitalistas y semisocia-lista. Estas medidas representan sólo algu-nas de las soluciones financieras que están en juego actualmente.

Pero, el cambio más significativo en esa po-lítica financiera es una estrategia que pare-ciera dirigirse directamente a la necesidad de equilibrar la cultura, la fe, la democracia, las iniciativas de libre mercado y la creación de empleo productivo. La Autoridad de Supervisión Financiera de Egipto, se pro-pone modificar una de las leyes de Egipcias del Mercado de Capitales (N º 95 de 1992) que consiste en la emisión y la organización de los bonos islámicos, conocidos como “sukuk”, en un esfuerzo por atraer a los inversionistas del Golfo, tanto corporativos, como soberanos. De esta for-ma, Egipto se propone desa-rrollar un mercado de prés-tamos islámico, nunca antes permitido por Mubarak por el miedo que siempre tuvo de ser invadido por los poderosos rivales financieros musulmanes. Sin embargo, un mercado de bonos islámicos - bien definido y regulado- puede ser adaptado con el mis-mo éxito que el de Malasia, por ejemplo, y Egipto podría encontrar una estrategia fi-nanciera que le brindaría el equilibrio po-lítico que necesita para financiar su futuro.

Los bonos Sukuk, en primer lugar, ofre-cen una alternativa islámica a las formas occidentales de inversión que, al mismo tiempo, vincula la cultura árabe con la ne-cesidad de atraer inversionistas adinerados de la región del Golfo, quienes preferirán financiar con un modelo compatible con las doctrinas musulmanas sharias. La perspec-tiva de una gran afluencia de dinero de lo estados árabes del Golfo, bien sea que pro-ceda oficialmente de las naciones o de los individuos, puede ser una de las razones por las que Egipto rechazó recientemente los préstamos del FMI y del Banco Mun-dial, entre otras.

En segundo lugar, una vez superadas las dificultades para la emisión de Sukuk, es-tos serían una forma de inversión confiable que tendría un efecto directo en el desarro-llo de un sector privado más sólido y diver-sificado. Muchos analistas e inversionistas del Golfo ya identifican sus oportunidades de inversión en áreas como el transporte, bienes raíces, turismo, educación y agricul-tura. Además, el hecho de que el Gobierno de transición de Egipto haya aumentado recientemente el salario mínimo, hace pre-ver que esas inversiones incrementarán los

salarios medios, al mismo tiempo que impulsará el crecimiento de oportuni-dades de empleo. Ello es un buen augurio para un pueblo que, muchos de ellos, viven en la actuali-dad con 2 dólares al día.

Por último, es muy posi-ble que los bonos Sukuk, instrumento financiero is-lámico relativamente no-

vedoso y poco estudiado, presente a Egipto una oportunidad prometedora de desarro-llar su potencial económico, mientras en paralelo la sociedad intenta mantener un balance de las distintas agendas políticas, muchas de ellas derivadas de ser el foco de la Primavera Árabe. ¤

Page 32: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 32 PORTAFOLIO

CARÚPANO:Luz, sombras e historia

Guillermo Suárez

Page 33: Vision Analitica / agosto 2011

PORTAFOLIO 33 | VISIÓN ANALÍTICA

Cumaná es la primera ciudad del conti-nente americano fundada por los espa-ñoles en el año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo. Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los cumanago-tos, significaba unión del mar y del río.

A pesar de que la ciudad fue fundada oficialmente en 1521, seis años antes ya había emplazamientos de misioneros franciscanos.

Cumaná está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, en don-de hay un castillo con vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya.

Allí nació uno de los venezolanos más ilustres: Antonio José de Sucre, quien ayudó a la consolidación de la Indepen-dencia al vencer en la batalla de Ayacu-cho.

Acá presentamos el trabajo fotográfico que ha desarrollado Guillermo Suárez en ciudad de clara vocación marina, terri-torio bañado de luces y de sombras, de asfalto y piedra, de historia.

Page 34: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 34 PORTAFOLIO

Page 35: Vision Analitica / agosto 2011

PORTAFOLIO 35 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 36: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 36 PORTAFOLIO

Page 37: Vision Analitica / agosto 2011

PORTAFOLIO 37 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 38: Vision Analitica / agosto 2011

El realismo deAntonio LópezPintor, escultor y dibujante, este artista se ha convertido en uno de los exponentes más importantes del arte contemporáneo español. Actualmente exhibe una colección en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Antonio Fernández Nays

Sin temor alguno a caer en la exagera-ción o el elogio gratuito, hay que de-cirlo con todas sus letras, Antonio Ló-

pez es un extraordinario artista. Dibujante, pintor y escultor excepcional, este creador español expone una nutrida colección en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid durante todo este verano.

No hay manera de que el espectador de la muestra no quede prendado por alguna de las obras de López que exhiben no sólo su calidad técnica, sino también la búsqueda de la perfección, el enfoque particular, el juego de la luz y sobre todo, el instante.

López discurre entre el realismo hasta el neoimpresionismo. Sus pintura son prác-ticamente imágenes fotográficas capta-das con un gran angular. Se nota el trabajo, la dedica-ción, el gusto y el detalle.

La expo-s i c i ó n de la o b r a

de López atrae a multitudes de amantes del arte, de todas las latitudes. Las locali-dades para disfrutar el espacio se agotan rápidamente. La muestra está compuesta de 130 obras que abarcan desde su produc-ción inicial hasta la más reciente.

Contiene varios paisajes urbanos de dis-tintas zonas de Madrid:

La Gran Vía, vistas desde Vallecas. Son obras a las que ha dedicado años en terminar y a las que

siempre regresa desde va-rias pers-pectivas. También se incor-p o r a n

VISIÓN ANALÍTICA | 38 PLÁSTICA

Page 39: Vision Analitica / agosto 2011

PLÁSTICA 39 | VISIÓN ANALÍTICA

a la muestra la serie de árboles, personajes, re-tratos en lápiz y carbon-cillos, esculturas y des-nudos.

Impresiona de sus escul-turas “Hombre y mujer “(1968-1994) y “Mujer

de Coslada” (2010). Cómo no detenerse unos minutos en la perfección del cuadro “Taza de vater y ventana” (1968-1971) o el dibujo “María” (1972), en lápiz sobre papel adherido a tabla.

Seguramente el observador logrará un mo-mento íntimo con alguna de as piezas, por-que eso es lo que está presente en la obra de López: la conexión emocional con el es-pectador, bien sea a través de un recuerdo nítido, de un detalle en un trazo, de un jue-go de luces y sombras muy particular, o de la creatividad para amalgamar materiales, técnicas y proporciones.

Cita obligada esta exposición, si se está de tránsito por la capital española porque sin dudas, Antonio López es hoy por hoy un artista plástico de talla superior y uno de los grandes creadores contemporáneos.¤

Page 40: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 40 PLÁSTICA

MUJER DE COSLADACera blanca, 2010

Page 41: Vision Analitica / agosto 2011

PUBLICIDAD 41 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 42: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 42 NUEVAS CRÓNICAS DE MARCO POLO

Caminatapor losCampos ElíseosParís, una ciudad que nunca terminamos de conocer y a la que siempre queremos volver

Marco Polo

Como mi venerado homónimo pre-tendo narrarles, no la ruta de la seda como lo hizo él, sino los muchos si-

tios que he visitado en mi larga existencia, muchos de los cuales desafortunadamente, para nosotros, el gran veneciano no tuvo la oportunidad de conocer.

En estas crónicas tomaré como punto de partida Paris, o como también se la llama, la Ciudad Luz, y eso no lo hago por un ca-pricho particular sino porque de todas las ciudades que he conocido ninguna reúne en sí tantos atractivos que nos permiten de-cir que es una ciudad que nunca termina-mos de conocer y a la que siempre quere-mos volver. No como el poeta César Vallejo para morir en ella sino más bien como He-mingway para el cual París era una fiesta .Como no es fácil decidir qué es lo que hay que hacer en Paris, por que son tantas las cosas que se pueden realizar, vamos a ir por círculos concéntricos señalando qué hacemos cuando nos situamos al lado de la tumba del soldado desconocido en el Arco de Triunfo después de haber cumplido con el patriótico deber de admirar el nombre de Francisco de Miranda inscrito para la eter-

nidad en una de sus paredes. Como anéc-dota inicial hay que recordar que Miranda no sólo fue un importante general de la Re-volución Francesa sino que además tuvo la buena suerte de que no lo guillotinarán al ser uno de los pocos que logró salir absuel-to de las garras del temible fiscal Fouquier Tinville.

En el Arco de Triunfo se debe de-cidir primero por cuál de las doce avenidas que allí convergen se ini-ciará la caminata. Si uno prefiere de-tenerse un instante bajo el arco se pue-de empezar bajan-do por los Champs Élysées rumbo a la Place de la Con-corde, lugar en el que le cortaron la cabeza al Rey Luis XVI y a la Reina María Antonieta, o

Page 43: Vision Analitica / agosto 2011

subir hacia la Porte Maillot por la aveni-da de la Grande Armée. Ambas direcciones tienen sus encantos particulares, pero si tuviera que hacerlo por primera vez des-cendería por los Campos Elíseos sitio que rezuma historia, entretenimiento, restau-rantes desde los más turísticos hasta los de la más encumbrada gastronomía. Pero para los que no lo saben caminar en París tiene su complejidad ya que sus calles a partir del Arco de Triunfo tienen un dise-ño en forma de estrella. Las avenidas son líneas rectas, las calles no. Por eso, para no perderse es importante tener siempre por norte las avenidas.

Siguiendo por ahora un recorrido a lo largo de esa bella avenida con enormes espacios peatonales se encontraran al principio el Drug Store Publicis, una especie sui gene-ris de fuente de soda al estilo franco-ame-ricano donde consigue hasta altas horas de la noche un poco de todo. Sitio de comida rápida, pero también de L’atelier de Joël Robuchon que es una joya gastronómica, una venta de libros y revistas, farmacia, tienda de licores y exquisiteces, de objetos turísticos, discos etc.

Al continuar la marcha verán a ambos la-dos de la aveni-da numerosos cines en los que dan películas en v.o., expresión que significa versión original, no dobladas al francés. Un sitio emblemático del París de noche está a la derecha que es el famosí-simo Lido, sitio de espectáculo con sus magos, sus hermosas mujeres que su-gieren más de lo que enseñan,

su comida regular y mucha champaña que hace que el show sea más o menos digeri-ble.

Siguiendo la camina-ta está el hotel Clarid-ge, hoy llamado Fra-ser Suites, que ofrece a los visitantes apar-tamentos y estudios completamente equi-pados para estancias cortas o de larga du-ración. No es un sitio económico, pero su ubicación está en el corazón de la ciudad. En las calles laterales hay numerosos hote-les, desde los más lujosos hasta algunos de calidad a precios más razonables.

Otro sitio que impone detenerse a comer unos macarrons y otras delicias de la pas-telería francesa -como las fabulosas mille Feuillets- es La Durée, una casa que tiene sus orígenes en 1862, no en ésta ubicación sino en la que está cerca de la Iglesia de la Madeleine.

Siguiendo la navegación con rumbo a la plaza sugiero a mis amigos viajeros que tenga mucho cuidado con sus carteras; en esta bellísima avenida abundan los amigos de lo ajeno, que están atentos a cualquier descuido, por demás natural, de quienes contemplan tantas cosas bellas.

Por cierto, a menos que le sobren euros, no les recomiendo que entren en la espectacu-lar tienda que tiene Louis Vuitton y que es un emporio de productos de alta calidad. Mejor siga caminando. y eso sí, tómense el aperitivo en Fouquet’s, un sitio donde se suelen encontrar celebridades; preferible-mente es mejor, si el clima lo permite, sen-tarse afuera y ver desfilar parte del bello mundo parisino.

Mi recomendación es que a medida que sigan su rumbo se desvíen por la Avenue de Montaigne donde están ubicadas las tiendas más elegantes de la ciudad y si son amantes de la cultura pueden ir al Théâ-

LAS NUEVAS CRÓNICAS DE MARCO POLO 43 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 44: Vision Analitica / agosto 2011

tre des Champs Elysées, lugar en el que se estrenó con gran escándalo en el siglo pa-sado la “Consagración de la Primavera”, obra de Igor Stravinsky. También pueden echarle un vistazo al hotel Plaza Athénée, uno de los más lujosos de París que cuenta con el restaurante de tres estrellas del fa-moso cocinero Alain Ducasse. Comer a cie-lo abierto en ese hotel es una experiencia para no olvidar. Pero si su preferencia es por los cabarets pueden ir hasta la avenida George V al famoso Crazy Horse en el que, a diferencia del Lido, los desnudos son in-tegrales, en un sitio en el que a duras penas cabe la gente.

Regresando a los Campos Elíseos y si-guiendo el recorrido recomiendo otro desvío, ahora por la avenida Eisenhower, a otro de los grandes museos de París: el Grand Palais, en el que acaba de concluir la exposición Monumenta que fue visitada por 277.687 personas. Justo al lado, más pe-queño pero no menos selecto, está el Petit Palais, en el que si se apuran podrán ver una interesante colección del siglo de oro holandés. De paso por allí queda el Lase-rre, que por muchos años tuvo tres estrellas

Michelin y que como particularidad el te-cho se abría por lo cual se podía cenar a la luz de las estrellas.

Antes de cenar les recomiendo entrar en la FNAC Champs Elysées, donde encontra-rán todo lo que se les pueda ocurrir en CD, DVD, Blu Ray, libros, aparatos fotográficos, equipos de sonido, computadoras y una de las mas grandes librerías de la ciudad.

Ya cansado de un largo recorrido les acon-sejo cenar en el que a mi juicio es uno de los mejores restaurantes de París: Le Doyen, ubicado en el llamado Carré des Champs-Élysées. En uno de los diversos pabellones del siglo XIX que abundan al final de la avenida antes de iniciar el recorrido final por los amplios jardines. Este lugar tiene una esplendida decoración al estilo Napo-león III. La última vez que estuve allí tuve una experiencia única, no sólo porque me sorprendieron con el aperitivo que venía en un carrito con la posibilidad de degus-tar las 15 mejores champañas de Francia, sino por lo que vino, que después dejó en mi memoria y sobre todo en mis papilas un recuerdo imperecedero: unos increíbles

VISIÓN ANALÍTICA | 44 NUEVAS CRÓNICAS DE MARCO POLO

Page 45: Vision Analitica / agosto 2011

langostinos bretones crocantes bañados en una emulsión de cítricos en aceite de oli-va. Si por casualidad su preferencia no se acomoda con la haute cuisine, pueden ir al Leon de Bruxelles donde junto con una buena cerveza Stella podrán comer las de-liciosas moules et frites, almejas con papas fritas. O una buena choucroute, en la Mai-son d’ Alsace y siempre tiene la posibilidad aunque no sería algo que yo haría en Paris, que es la de comer una buena hamburgue-sa en Planet Holywood.

Pero si quieren conocer la alta gastronomía francesa a pocos pasos está Les Ambasa-deurs, en el hotel Crillon, Pierre Gagnaire cerca de l´Etoile, Le Cinq en el Hotel Geor-ge V y muchos otros de menos renombre pero igualmente buenos.

Después de haber cenado tienen que ne-cesariamente terminar su recorrido en la Place de la Concorde que, según un buen amigo, es la plaza más bella del mundo, sin desestimar otras como la grande place en Bruselas, la Plaza Roja en Moscú, la plaza

de San Marco en Venecia, y en la propia París no se quedan muy atrás la Place Ven-dôme y la Place des Vosges. Ciertamente la vista desde la Concorde es excepcional se puede contemplar la avenida de los cam-pos Eliseos hasta el Arco de Triunfo, el jar-dín de las Tullerías, el arco de carrousel, la pirámide del Louvre, la iglesia de la Mag-dalena, y la Asamblea Nacional.

Si aún tienen energías y no quieren regre-sar a su hotel, un buen sitio para terminar la noche es ir al Budha Bar, sitio de lo más agradable con un extraordinario DJ, ubica-do muy cerca de la Place de la Concorde. O si prefieren ver algunos monumentos de París iluminados se acercan al río Sena que queda a pocos pasos y se montan en uno de los bateaux mouche que les darán una bue-na primera impresión de la más fascinante de las ciudades.¤

“Después de haber cenado tienen que necesariamente terminar su recorrido en la Place de la Concorde que, según un buen amigo,

es la plaza más bella del mundo”

Le Doyen

LAS NUEVAS CRÓNICAS DE MARCO POLO 45 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 46: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 46 VISIÓN POÉTICA

Cometas chinas Igor Barreto

La ciudad estaba sentada como madre implacable y nosotros queríamos volar la gran cometa en forma de dragón sobre una colina rala en las estribaciones del mísero oeste. Lu Pan, constructor de artefactos alados, un Dédalus que voló sobre el Camino Púrpura y la Torre del Fénix, llevaba en sus manos el mapa y un carrete con su cordel blanco y tras él: Rita, Mary y Canney ––aseadoras de escaleras y oficinas desde hace veinte años–– añoraban vivir en el lucero del alba. También había otros: el oficial de seguridad, Nelson, quien llegó de las tierras bajas del Tucutunemo y el pintor de brochas y rodillos, Aly Pérez, capaz de cambiar con su trazo el color del mundo. Eramos los eslabones de un cortejo de esperanzados. Yo confiaba en los vientos alisios que venían del mar disipando la niebla y el follaje lanceolado de los eucaliptos. Ascendimos por la colina rala en dirección a lo celeste, y al llegar Lu Pan posó junto a la cabeza barbuda de aquella serpiente de treinta metros mientras nosotros sosteníamos en alto cada uno de sus anillos: cada anillo: un circulo perfecto de astillas de bambú recubiertas con papel rojo de seda china. Y al fin la cometa en forma de dragón abrió sus fauces y al colmar el ovalo de sus pulmones se elevó por el cielo

Page 47: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN POÉTICA 47 | VISIÓN ANALÍTICA

como el cuerpo imaginario de nuestro persistente deseo de volar y ser: ––algo más––. Para el viento del oeste aquel dragón era sólo flecos de tela: endebles patas de tigre y zarpas de águila acartonada. Desde la altura de su vuelo se podían ver las favelas que se incrustaron en la epidermis de las montañas y la llama de las azoteas. Lu Pan dibujó con el cordel que timoneaba a la cometa dos elipses, fueron movimientos amplios, compasivos. En el aire la cometa en forma de dragón quería tragarse al sol y llevarse la calma estéril al océano. Pero otra vez los vientos no respetaron los puntos cardinales y los nuestros ya no fueron los nuestros:ni San Juan, ni San Jorge, ni Santa Marta, ni los comunistas: sagaces perros que estrenaban viejos trucos, ni con eso lograron atarlo al cielo. El dragón se volcó y zozobró el país contra la tierra, y Lu Pan quien se creía el Díos de una antigua fábula resultó ser un funcionario de confianza ataviado por otros para el artificio y la simulación de una bombachada China. Entonces, en verdad, digo: Navegar podría llegar a un término, pero volar finaliza siempre. ¤

Texto del libro Carretas nocturnas

Page 48: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 48 CARA A CARA

Zitman: un paquete de dudasEl escultor de origen holan-dés A sus 85 años de edad se pregunta –al igual que nosotros- qué habría sido de su vida artística si se hu-biese quedado en Holanda

María E. Rodríguez G.

Como una escultura de bra-zos cruzados, impenetra-ble, alta, firme, blanca y

de mirada atenta, así es Cornelis Zitman. Se autodefine como un “paquete de dudas”. La guerra de los Países Bajos lo transformó en un ser antimilitarista –antibotas, dice él-. Huyó sin un rumbo fijo y, por razones del destino, desem-barcó hace 64 años en Venezuela. Vive tranquilo en condición de refugiado en una construcción de belleza indescriptible al Sureste de Caracas –ruina de un antiguo Convento de las Carmeli-tas- convertida, gracias a su ingenio, en su cálido hogar. Es de carácter y sentir, abso-lutamente holandés. Drena la nostalgia na-vegando por Internet, buscando imágenes que traen recuerdos. A sus 85 años de edad se pregunta –al igual que nosotros- qué ha-bría sido de su vida artística si se hubiese quedado en Holanda.

Sentado cómodamente en su taller, Corne-lis Zitman, conversó con Visión Analítica acerca de su vida, su sentir y su percepción del país. Bustos, mujeres desnudas de ras-gos achinados, cuerpos silueteados, jóve-

nes meciéndose en hamacas, hombres fir-mes, rostros y pinturas rodean ese espacio de arte y de paz.

-¿Qué conserva usted de su país de ori-gen?-Conservo mi nacionalidad y mi carácter. Como holandés tuve la gran dificultad de entender a este país. Nosotros somos gen-te correcta y con identidad nacional. Aquí buscan siempre una identidad nacional pero no se identifican entre sí. No estoy acostumbrado a eso. Vengo de una socie-dad que se ha desarrollado muchísimo. Ho-landa es el país más capitalista y también el más socialista. En esta casa, que es para mí como un refugio, me aferro a los valores

Page 49: Vision Analitica / agosto 2011

CARA A CARA 49 | VISIÓN ANALÍTICA

que traje de allá. Como ya soy un viejo a veces me preguntan en el aeropuerto si me he nacionalizado. No, no me he nacionali-zado. Tampoco me han invitado a hacerlo.

-¿Qué representa para usted Venezuela?-Es un tronco de problema. Lo es para ti, para todo el mundo. Este es un país proble-mático. Veo que aquí cambian los gobiernos pero todo sigue igual. Yo me refugié den-tro del país. Mi posición aquí sigue siendo una gran pregunta. Para mí Venezuela está tan lejana de Holanda que, si tú me dices si quiero ir a Mérida, te digo, no. No tengo ni curiosidad porque sé que todo va a ser igual. Lo que digo no es sólo amargura porque vivo divinamente bien. Me encanta el cli-ma, los venezolanos, creo que me he enten-dido con toda clase de gente y tengo mu-chísimos amigos. Todo el mundo conoce mi obra que es más importante que yo y, desde aquí, se ha repartido al exterior.

-¿Cómo definiría usted a un zitmaniano? -La gente dice que mis esculturas son la tribu de Zitman. Para mí, esas esculturas, fueron la forma que encontré para poder acercar la realidad venezolana a mi casa, rehacerla con imágenes que me llamaran la atención. Algunos dicen que en mi obra está representada la Venezuela de verdad, tal como todo el mundo la conoce. Las es-culturas son una realidad tangible. Ellas re-presentan una cantidad de gente que está esperando que algo pase.

-¿Qué es para usted el arte, la escultura y el dibujo?-Es como respirar, es mi vida. El dibujo es un len-guaje. Soy un dibujante. Las esculturas son para mí como un dibujo en el espa-cio. No soy tallador. Todo lo que visualizo sale dibu-jado y, no dibujo la reali-dad, sino pura fantasía. Del dibujo sale la escultura. No se puede separar una cosa

de la otra.

-¿Se podría decir que de alguna manera al igual de Paul Gauguin las características de la mujer venezolana tuvieron alguna influencia en su obra?-No solamente venezolana sino caribeña porque nosotros vivimos un tiempo en las islas. Soy blanco y para acercarme a la otra raza sin transgredir ni pasar la frontera, los hago aquí. Mi trabajo es pura comunica-ción, no es arte en primer lugar. Si resulta arte, mejor para mí.

-Usted obtuvo en el año 1951 el Premio Nacional de Escultura, ¿qué importancia tenía en el mercado del arte venezolano las esculturas en esa época? -Lo obtuve por sorpresa. En ese tiempo estaba haciendo muebles. Entonces eso de que me dieran un premio por una escultu-rita en yeso, me extrañó mucho. Yo había mandado unos cuadros, de ellos, ni habla-ron. El jurado le dio un valor escultórico a algo que, para mí, era un juego. La escultu-ra después me salvó a mí.

-El año 1958 fue clave para su vida artís-tica cuando cierra la fábrica y comienza su vida en la isla de Granada. ¿Qué sintió Cornelis Zitman en ese momento? -Marcó el inicio de mi trabajo. Cumplía ho-rario en mi taller con energía y disciplina pero allí me di cuenta de que era un fracaso como pintor. Sabía que dibujaba bien pero dibujar no es lo mismo que pintar. Entonces

Page 50: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 50 CARA A CARA

se me abrió un campo sin querer y, de pron-to, empezaron a salir esculturitas como si fueran unas matitas. Allí me di cuenta de que ése era mi fruto.

-¿Cómo ve el desarrollo actual de las artes plásticas en Venezuela?-A mí me consideran un solitario. Si me pregunta cómo está el arte en Venezuela, no lo sé. Me imagino que, como en todas par-tes del mundo, el arte está en crisis. Con la sociedad y los medios de comunicación tan cambiados ya la posición del arte, es muy difícil de encontrar.

-¿Qué opinión tiene sobre la política ac-tual de los museos del país?-Aquí hubo un trabajo grandísimo empe-zando con Miguel Arroyo en los años 50, después vino la labor increíble de Sofía Ím-ber que empezó de nada y formó un museo inmenso. Lógicamente todos los museos te-nían sus problemas menos ella que, como estaba metida en la sociedad comercial, logró mucho respaldo privado. Los demás museos dependían del gobierno y, si de-

pendes del gobierno, entonces siempre tie-nes problemas. Ahora todos los museos los metieron en la Fundación Museos Naciona-les y las cosas no funcionan. Pero como no tengo mucho contacto con eso, no sé. Es la misma cosa que pasa con el país, la misma incertidumbre.

-Resuma en una frase, ¿Quién es Cornelis Zitman?-No soy yo quien tiene que hacerlo. Eso es muy difícil. He tenido la suerte de venir aquí, he sido bien acogido en todos los tra-bajos y he logrado muchísimas cosas. Me han reconocido no solamente en Venezuela sino en otras partes. Eso sí, todavía tengo un poco de nostalgia de mi país. Muchas veces navego en google, busco mi ciudad Leiden, veo las callecitas, camino y llego hasta la casa donde nací. Yo no quería salir de Holanda. A veces pienso que, si me hu-biera quedado, no habría hecho esculturas. A lo mejor hubiera sido un buen arquitecto, eso sí, seguro que me habría evitado toda esta cantidad de problemas. En realidad, Zitman es un paquete de dudas.¤

Page 51: Vision Analitica / agosto 2011

CINE 51 | VISIÓN ANALÍTICA

Los riesgos de la complejidad creadoraAnte el Reverón de Diego Rísquez

Alfonso Molina

El séptimo largome-traje de Diego Rís-quez ha devenido

en la película venezolana más comentada durante el primer semestre de 2011. Por diversas razones. Por la desbordante actuación de Luigi Sciamanna o por la magnífica fotografía de Cesary Jaworsky. Por los límites de un guión muy parcial o por los testimo-nios de la historia. Muchos espectadores —la gran ma-yoría— han descubierto con el film la mítica figura del “loco de Macuto” mientras que otros han confrontado sus propias visiones del artista con la del cineasta venezolano. El film ha divi-dido las opiniones pero en general cosecha un balance a su favor. Pasado el primer impacto de su estreno —y de las discusiones conse-cuentes— conviene propo-ner una revisión exhaustiva que ofrezca una apreciación en profundidad de la obra más importante de Rísquez.

Tras verla de nuevo, re-confirmo que las mayores fortalezas de Reverón se hallan en la perdurable

dimensión creadora del personaje que la inspira y en la sugeren-te puesta en escena des-plegada por el realizador para atrapar y expresar la desmesura de su genio plás-tico. La panta-lla se llena de una historia enceguecedo-ra como la luz y compleja como el drama de un hom-bre que pintaba para vivir y vivía para pintar. La rela-ción entre Armado Reverón y Diego Rísquez se remonta al primero de sus cortome-trajes, A propósito de la luz (1974), de corte experimen-tal y filmado en formato súper 8, en el que el cineas-ta delataba su admiración por el artista. Fascinación que tras casi cuatro décadas permanece intacta. Pero no se trata sólo de la identifica-ción de un cineasta con su personaje sino también de una postura narrativa fun-damentada en los valores

de las artes visuales. Desde su primeriza A propósito de Simón Bolívar (1976), Rísquez ha cons-truido una filmografía muy personal a partir de los valores de la plástica y de la historiografía venezolana y caribeña, fundamentada más en la representación visual que en la narrativa cinematográfica tradicional, cuyas expresiones fueron Bolívar Sinfonía Tropikal (1979), Orinoko Nuevo Mundo (1984) y Amérika Terra Incógnita (1988). Cine sin diálogos que impul-só una visión múltiple de nuestra conformación como

Page 52: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 52 CINE

país y continente. Películas construidas como estampas de la historia y no como continuidad dramática con-vencional.

Aquel Rísquez “original” inició una ruptura con su fallida Karibe Kon Tempo (1994), su primer intento de hacer un cine con diálogos. que desembocó en Manuela Saenz (2000), su película más exitosa en la taquilla pero también la más con-vencional, y en Francisco de Miranda (2006), sobre el precursor de la libertad americana, con momentos de gran belleza expresiva pero con escenas que se su-mergen en el lugar común narrativo.

Con tales antecedentes, Rísquez enfrentó su proyec-to más ambicioso, concebi-do como un retorno a sus orígenes, a su primer perso-naje, a su inicial propuesta visual. Por eso la imagen es su principal herramienta, tanto desde la perspectiva de Reverón como desde la del propio Rísquez, mani-festadas en la deslumbrante fotografía de Jaworsky y en la reconstrucción del cas-tillete de Macuto a manos del cineasta. En la escena inicial la pantalla se llena de colores pero a medida que avanza el relato la imagen se decanta por la luz que enceguece y oculta los colo-

res, como en la propia obra del pintor. Ante ese nervio central se articulan elemen-tos como la banda la música de Alejandro Blanco Uribe

y el montaje de Leonardo Henríquez, concebidos para acentuar un ritmo particu-lar.

Cabe recordar que Arman-do Reverón había sido ob-jeto de tres notables filmes venezolanos, siempre desde la óptica del documental y a pesar de la limitación de la fotografía en blanco y negro. El trabajo de Rísquez es el primero que crea una ficción —en colores— a par-tir de la obra de un creador que a principios del siglo XX marcó la ruptura esté-tica con la pintura europea y definió el hallazgo de la luz tropical. Lo que une su labor plástica con el cine es la luz, razón medular de sus obras. La pintura es luz,

el cine es luz, todo es luz, como dice en la película. En ese vínculo entre el uni-verso visual del artista y la concepción plástica que el realizador desarrolló en su filmografía inicial residen los mayores logros de una

película ambiciosa y arries-gada.

En cambio, sus flaquezas más notorias se ubican en la construcción dramática del relato, que se revela sesga-da y desequilibrada. Escrito inicialmente por Arman-do Coll y Rísquez, sobre la base del conflicto entre el artista y su entorno, el guión fue completado por el actor Luigi Sciamanna, quien no se limitó a inter-pretar al “loco de Macuto” sino que se propuso enri-quecerlo como personaje. Ese objetivo se cumplió, a todas luces, y es por ello que la presencia de Reverón ocupa el noventa y cinco por ciento de los planos del film. Pero por otra parte, el guión elige un periodo de su vida signado por el aislamiento y el comba-te con el mundo exterior. Evade las consideraciones de su participación en el Círculo de Bellas Artes —en la segunda década del siglo pasado— y su aprendizaje estético en Europa, para centrarse en su reclusión

en la costa venezolana a partir de 1930. De hecho, la película comienza cuando el artista —ataviado con lo que parece un traje de luces y ejecutando pases de capo-te, en referencia a la lejana España— conoce a Juanita

Sus flaquezas más notorias se ubican en la construcción dramática del relato, que se revela sesgada y desequilibrada”

“Las mayores fortalezas se hallan en la perdurable dimensión creadora del personaje y en la sugerente puesta en escena”

Page 53: Vision Analitica / agosto 2011

Sus flaquezas más notorias se ubican en la construcción dramática del relato, que se revela sesgada y desequilibrada”

CINE 53 | VISIÓN ANALÍTICA

en una fiesta de tambores y se la lleva a su castillete en Macuto, donde comienza su aislamiento del mundo al amparo del amor de su vida. El Reverón de Rísquez es el Reverón de Juanita. No en balde, la película comienza de verdad y de forma tardía cuando la jo-ven mujer le pregunta —le increpa, más bien— si ella es su mujer. El lazo afectivo. Allí está el primer conflic-to real del guión. Porque en el fondo se trata de una historia de amor entre un loco genial y la mujer que lo impulsa a pintar y vivir.

El realizador argumenta que no quiso repetir el tono biográfico de Francisco de Miranda y prefirió con-centrarse en la etapa más productiva y trascendente del pintor, lo cual es per-fectamente respetable. Sin embargo, el guión no nos permite conocer las razones de la ruptura con el exterior que conduce a ese periodo fundamental de su traba-jo. Simplemente parte de esa situación. De la misma manera, tampoco sabe-mos cómo el pintor ruso Ferdinandov influyó en su trabajo o cuáles fueron sus vínculos iniciales con otros notables artistas de su generación, como Cabré y López Méndez. Pero lo más importante es que expo-ne de manera superficial su relación con el crítico e historiador del arte Alfredo Boulton, primero, y con el brillante poeta Vicente Ger-vasi, después, reducidos a

meras estam-pas inexpli-cadas de su relación con el mundo “de afuera” en contraposi-ción con su mundo “de adentro”. Lo mismo sucede con Oscar Yanes y otros per-sonajes reales. Asimismo forma parte de la historia que Reverón entró y salió varias veces del manicomio y no una vez. Se trata de un desequilibrio dramático que afecta la apreciación global de la película y reduce el impacto medular del traba-jo de imagen.

El poderoso imaginario del pintor plena la pantalla y seduce al espectador, a través de sus obras, de su mirada, de su demencia… y de la actuación de Luigi Sciamanna, quien se crece de manera sorprendente. Muchos han aplaudido lo que consideran el primer papel protagónico de un actor venezolano que ha labrado una carrera brillan-te en roles secundarios en la producción venezolana, pero debo recordarles que Sciamanna debutó en el cine con mucha fuerza in-terpretando a Antonio José de Sucre en el Sucre que Alhida Ávila presentó en 1995, en el marco del bi-centenario del hombre que salió de su natal Cumaná siendo casi un adolescente

para conducir la liberación de la América andina al lado de Bolívar. Lamen-tablemente ese film tuvo una exhibición demasiado reducida y casi nadie lo re-cuerda. Ya entonces el actor venezolano manifestó sus dotes como intérprete. En la escena final, cuando moría el Mariscal de Ayacucho en el atentado en Berruecos, Sciamanna dejó escapar su última palabra: ¡Cumaná!Reverón revela la madurez de Rísquez como autor. Sin duda alguna es su trabajo más completo y más flui-do, capaz de estrechar los vínculos con el espectador sin traicionar sus postula-dos estéticos. Un cine muy personal y a la vez colectivo que sigue haciendo pelí-culas sobre personajes que pertenecen a nuestro patri-monio —Bolívar, Miranda, Manuela, ahora Reverón—pero desde el punto de vista de un creador que ha comprendido la compleji-dad del mito.¤

Page 54: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 54 FORUM COQUINUM

Breve y trágica historia de Vatel Una cena para muchos comensales en el palacio de Chantilly y un coci-nero al borde de un ataque de vergüenza

Carlos Becerra y Germán Otero

No sólo comer es importante para la sobrevivencia, tam-

bién conforma un sistema social de relaciones enor-memente complicadas. Los hombres nos hemos reuni-do siempre alrededor de la mesa. Con la división del trabajo, entre otros oficios, apareció uno altamente especializado y autónomo: ¡El cocinero!

Hacia el siglo XVII, en la medida que la familia fuese más poderosa y rica, más importancia solía tener este personaje. Esta espe-cialización tan sofisticada produjo un código de honor y comportamiento, que por fortuna para los cocineros modernos, se ha perdido, o en todo caso minimizado.

Un ejemplo sublime de este código de honor lo encontramos en Vatel. ad-ministrador y cocinero del Príncipe de Conde, Luis de Borbón, que para la época de Luis XVI de Francia, era señor del palacio de Chanti-lly, mansión a la que habían bendecido con sus angélicas obras: el jardinero Le Nôtre y el Agrónomo La Quinti-nie, entre otros.

Moliere era frecuentemen-te solicitado al lugar, con el prosaico fin de distraer invitados de gran tronío, demanda que el genial co-mediante, siempre corto de dinero, cumplía con singu-lar entusiasmo.

Corría el año 1671 y en este extraordinario entor-no, nuestro arrugo Vatel

desempeñaba sus ilustres oficios de organizador y cocinero de palacio.

Para los días 23, 24 y 25 de abril de aquel año, el prínci-pe se propuso ofrecerle una despampanante fiesta a su primo, el novísimo rey de Francia, Luis XIV, celebra-ción importante pues entre el rey y el príncipe había habido ciertas discrepan-cias. El Castillo y su parque, así como todos los bienes del príncipe, habían sido con-fiscados, aunque devueltos a su dueño en 1660. El so-berano aspiraba a tener una buena ayuda del señor de Chantilly para otra guerra que en aquel momento esta-ba tramando. Hacía unos años que las reales plantas del monarca no pisaban

Page 55: Vision Analitica / agosto 2011

PUBLICIDAD 55 | VISIÓN ANALÍTICA

Chantilly.El jueves 23 de abril arri-bó el Rey con su corte casi completa. El palacio, aun-que inmenso, no dio abas-to para alojar semejante muchedumbre y obligó a habilitar también las man-siones del pueblo de Chan-tilly y como si fuera poco, era necesario alimentar con tres comidas diarias a los aristocráticos huéspedes, todo claro está, a expensas del príncipe. No se necesi-taba mucha imaginación, para darse cuenta, de lo ca-prichosos y mingones que podrían resultar semejantes señorones.

La marquesa de Sévigne, amiga de Vatel, a pesar de no haber estado presente, como buena gran fisgona y chismosa que era, averiguó todo el intríngulis a través de su amigo Moreuil, pri-mer gentilhombre de cáma-ra del palacio. En una de sus famosas epístolas Sévig-ne describió a madame de Grignan, su hija, el trágico suceso con pelos y señales.

“ ... El Rey llegó el jueves en la tarde: la cacería, los fuegos de artificio, la luz de la luna, el paseo, la me-rienda en un césped tapizado de junqui-llos, todo resultó tan bien como era de esperarse. Durante la cena, a causa de una gran cantidad de in-vitados no esperados, hubo algunas mesas

en donde faltó el asado: hecho que afectó terrible-mente a Vatel, que repetía continuamente a Gourville:

-Mi reputación está arruina-da, nunca me podré repo-ner de esta desgracia, la cabeza me da vueltas, tengo doce noches que no duer-mo, ayudadme a ordenar.

Gourville le confortó lo mejor que pudo.-El asado que faltó no era de la mesa del Rey, solo faltó en la 25, le decía.”

Madame de Sévigne cuenta, como inclusive el propio príncipe, aunque sin éxito trató de consolar a su orga-nizador y cochero.

Continua la ilustre señora:

“... Esa noche los fuegos artificiales programados resultaron en un fiasco; las nubes no permitieron ver-los, (habían costado 16.000 francos)”

A las 4 de la mañana Vatel salió y siendo aún noche, encontró todo cerrado; sin embargo se topó con un pequeño proveedor que le traía dos cargas de pescado y le preguntó:

- ¿Es eso todo?-Sí, señor, contestó el hom-bre, sin saber que Vatel había ordenado pescados en todos los puertos maríti-mos.

Vatel aguarda un cierto tiempo. Los otros proveedo-res no dan señales de vida, su cabeza gira, cree que no vendrán.

Le dice a Gourville:-Señor, no seré capaz de sobrevivir a esta desgracia, perderé mi reputación y mi autoestima.

Gourville se burla de él. Va-tel sube a sus habitaciones, se cierra, apoya su espada contra la puerta, y se la cla-va en el corazón, teniendo éxito sólo al tercer intento

cuando cae muerto.

Simultáneamente, cantidades de pes-cados comenzaron a llegar al palacio de todas partes... “

Gourville suplantó la pérdida de Vatel con gran eficiencia y al final los principescos invitados la pasaron espléndidamente; el festín resultó en un clamoroso éxito.¤

Page 56: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 56 FORUM COQUINUM

RECETARIUM Caviar de berengenas

INGREDIENTESBerenjenas, 4 unidades medianasAjos, 1 cabezaHuevo, 1 amarillaMostaza en polvo, 1 ½ cucharaditasPimienta blanca, 1 cucharadaPáprika en polvo, 1 cucharadaAceite de oliva. 1 1/2 taza

PREPARACIÓNCocinar al vapor, las berenjenas y las cabe-zas de ajo, durante unos 40 minutos.Pelar el ajo y las berenjenas y formar una pulpa y agregarle la sal, la páprika en polvo, la pimienta, la mostaza y el amarillo de huevo.Batir todo añadiéndole el aceite de oliva poco a poco como para una mayonesa.Guárdese en el refrigerador, se puede conservar unos 2 o tres días.Se sirve untado sobre tostadas, como un abreboca.

Papas al vapor con tocino y cebollín

INGREDIENTESPapas grandes, 6 unidadesTocino, 100 grs. cortado en dadosCebollín, 1/2 taza picaditoSal y pimienta

PREPARACIÓNLavar las papas muy bien, aunque sin pe-larlas y secarlas con un trapo.Partirlas en la mitad, haciéndoles un hoyo no muy profundo. Colocarles en él, el tocino picado en dados junto con el cebollín finamente picado. Colocarlas en una olla de vapor, y cocinar hasta que las papas estén listas.

Page 57: Vision Analitica / agosto 2011

PUBLICIDAD 57 | VISIÓN ANALÍTICA

Page 58: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 58 PUBLICIDAD

Page 59: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN HISTÓRICA 59 | VISIÓN ANALÍTICA

Francisco Espejo, prócer fusilado (1758-1814)Hombre de leyes de gran reconocimiento, luchó por la Independencia junto con Bolívar y Miranda, y fue fusilado por ordenes de Boves

Laura Castillo de Gurfinkel

Francisco Espejo nació en el pueblo de Santa Lucía del Tuy, en la

casa ubicada diagonalmen-te con la Plaza Mayor hoy Plaza Bolívar. El pueblo de Santa Lucía del Tuy había sido fundado formalmente el 10 de febrero de 1621 en cumplimiento de la Real Cédula de Felipe III, y per-tenecía a la jurisdicción de Caracas. Francisco Espejo fue bautizado por el pres-bítero Marcos Reyes Cuetta como hijo legítimo de doña Bárbara Caamaño y Bermú-dez y de Don Francisco Es-pejo, el 16 de abril de 1758, en la Iglesia de Santa Lucia. Ésta se destaca por su bello altar y el magnífico retablo colonial sobredorado al fuego que existe desde la época en la que fue bautiza-do Francisco Espejo.

Concluidos sus estudios primarios en Santa Lucía (del ahora Estado Miranda), Espejo se traslada a Caracas para cursar estudios supe-riores en la Universidad Real y Pontificia, hoy iden-tificada como la Universi-dad Central de Venezuela (UCV), en la cual obtuvo el grado de Bachiller en Artes

en 1774. A los pocos años también obtiene el título en derecho civil de la mis-ma casa de estudios. Para la época, Espejo era reco-nocido como un hombre económicamente pudiente. Heredó parte de tierras con arboledas de cacao situadas en Santa Lucía y junto con su hermano Ramón, quien era agricultor y ganadero,

tenía constituida una so-ciedad para administrar y cultivar varias haciendas de café, cacao y añil situada en Mariches, jurisdicción de Petare. Entre sus haciendas, se encuentra la Hacienda Siquire.

Como hombre de leyes, se destacó por luchar activa-mente a favor de la causa

Page 60: Vision Analitica / agosto 2011

VISIÓN ANALÍTICA | 60 VISIÓN HISTÓRICA

republicana. Francisco Es-pejo figura como uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas.Entre 1797 y el 19 de abril de 1810, ejerció varios cargos públicos y se opuso al movimiento de los ca-raqueños que pretendían declarar la autonomía ante los sucesos de España. Por su condición de abogado desempeñó diversos cargos en la etapa del gobierno co-lonial y como tal lo sorpren-den los sucesos del 19 de abril de 1810. En el Acta de la memorable sesión de lo ocurrido ese día aparece su firma en el séptimo lugar. Era 25 años mayor que Bolí-var y 8 menor que Miranda lo cual no impidió que los tres fueran fervientes pro-pulsores de la declaración de la independencia.

El 11 de julio de 1811, le correspondió actuar como juez de los implicados en la en la fracasada contrarre-volución llevada a cabo por isleños. El 21 de marzo de 1812, a su regreso a Cara-cas, fue electo miembro del Poder Ejecutivo y como in-tegrante del Segundo Triun-virato, llegó a ejercer la Pre-sidencia der la República, cargo en el que se mantuvo hasta julio de 1812, fecha de la capitulación de Francisco de Miranda.

El 30 de junio 1812, Mon-teverde ocupó a Caracas y desarrolló una política de terror. El doctor Espejo y otros patriotas fueron por el Marqués de Casa de León

como personas peligrosas; y por ello se ordena apre-sarlos. Espejo permaneció en La Victoria confiado en la buena fe de Monteverde pero allí fue hecho preso el 14 de agosto de 1812 y remitido al Castillo de Puerto Cabello, donde per-maneció con grillos hasta abril de 1813. Los testigos lo acusaron de ser de los que con más ardor agitaron a la población a favor de la independencia.

Fue trasladado a Valencia y sometido a juicio por causa de la infidencia que se le seguía desde noviembre de 1812, por proponer la capitulación ante las fuer-zas españolas, a pesar de que testigos lo acusaban de figurar entre quienes grita-ban con mayor ardor por la independencia.

Sobreseído su caso en 1813 fue liberado y sus bienes le fueron restituidos. Tras el triunfo de la Campaña Admirable, Simón Bolívar lo nombra gobernador civil de Valencia, ciudad que fue sitiada desde marzo hasta julio de 1814. Aunque la ca-pitulación fue firmada entre las fuerzas patriotas y las realistas comandadas por José Tomás Boves, el jefe es-pañol ordenó el fusilamien-to de Francisco Espejo en la plaza mayor de Valencia, el 15 de julio de 1814.

Al Espejo lo capturaron en una casa donde se ocul-taba en un subterráneo y algunos consideran que

fue delatado. De la prisión lo condujeron a pie y en medio de un piquete de sol-dados, hasta la plaza Ma-yor de Valencia donde fue fusilado en la mañana del 15 de julio. Otros afirman que el asesinato se efectuó a lanzazos. La verdad fue que lo acribillaron a balazos y se desplomó y con su sangre “regó generosa el suelo de la patria, a la cual sirvió con tanto amor y abnegación”.

El 19 de abril de 1924, en un acto solemne se colocó en Santa Lucía una lápida enfrente de la casa donde nació Francisco Espejo, en el cual participó el histo-riador Eloy G. González, quien hizo elogios a este prócer de la independencia y expresó ante los emocio-nados luciteños: “Tenéis un derecho hasta ahora no prescrito al orgullo decoro-so de haber colocado con ánimo ferviente esta lápida en la casa natal del Presi-dente de Venezuela en el primer turno bajo el Segun-do Triunvirato”.

El Dr. Espejo tuvo una relevante actuación como miembro fundador del Colegio de Abogados de Caracas y en la primera di-rectiva, fue elegido tesore-ro. Según Eloy G. González tanto en las Certificaciones que se encuentran en el libro denominado La Colo-nia: títulos de abogados. Años 1795-1797, como en otras actuaciones firmaba como Doctor Francisco Espejo. ¤

Page 61: Vision Analitica / agosto 2011