vino en copas de carbonato
-
Author
saray-daniela-jimenez-torres -
Category
Internet
-
view
271 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of vino en copas de carbonato

Tema:
Productos con empaque innovador
Producto
New Gregory (vino en copas)
Aprendiz :
Saray Daniela Jiménez Torres
SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje
Cartagena de Indias D. T y C.
03 de Febrero de 2014

"El vino es el alimento natural obtenido
exclusivamente por fermentación
alcohólica, total o parcial, de uva fresca,
estrujada o no, o de
mosto de uva"
Para su elaboración se
necesitan de factores
ambientales como:
clima, latitud, altitud, horas
de luz, temperatura

Proceso de elaboración de un vino
1-Las uvas se cosechan en cajas pequeñas para evitar cualquier“maltrato”. Vendimiadas en su punto óptimo de maduración, llegan alllegan al lagar.
2- Pasan a una máquina que separa los granos del escobajo (parteverde del racimo).
3- Los granos casi enteros pasan a una prensa neumática que los“estruja” suavemente (no los muele) para que liberen el jugo o mosto ymosto y la pulpa.
4-La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero inoxidable,madera o cemento. Comienza la fermentación alcohólica (dura 4 a 1010 días), proceso que se produce porque las levaduras quenaturalmente trae la uva, se alimentan de los azúcares y lostransforman en alcohol.
Al mismo tiempo las sustancias contenidas en la piel de las uvas tintasse

Proceso de elaboración del vino
En el caso de las uvas blancas, después de la molienda se realizael desborre previo para eliminar los restos vegetales y lasimpurezas en suspensión por sedimentación.
5-Finalizada la maceración, se escurre la parte líquida y se separade los sólidos (orujo).
6-Luego de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta quellega a la botella. Algunos han sido concebidos para la crianza,otros saldrán rápidamente al mercado. Así se completa unproceso que nació en la viña y finalizará en su copa.
* Vinos rosados: nacen a partir de uvas tintas, sólo que durante elproceso de vinificación el jugo permanece poco tiempo encontacto con las pieles coloreadas. Por eso, el jugo no se tiñecompletamente pero adquiere delicados matices y notas típicasde aroma y sabor. Actualmente se está reposicionando el vinorosado a partir de ejemplares elaborados con Syrah, Merlot,Malbec, entre otros.


Principales países exportadores de vino
Por primera vez España supera a Italia en cuanto a producciónde vino se refiere y se coloca como segundo productor a nivelmundial, sólo superada por Francia.
Esto es lo que se deduce de los informes presentados tanto por elInstituto de Servicios para el Mercado Agrícola y Alimentario de Italia(ISMEA-UIV), responsable del control de producción vinícola enItalia, como del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino español (MARM), que cifraba en 40,3 millones de hectólitrosla producción total española en 2011, mientras que la italiana sequedaba en 40,2 millones de hectólitros.
España, el país del mundo con mayor superficie de viñedos,ocupaba la 3ª plaza en producción de vinos, superada por Italia ypor Francia, el líder destacado en este aspecto -50,2 millones dehectólitros en 2011-.
En 4º lugar, a gran distancia, se sitúa Estados Unidos, queexperimenta un acusado descenso y se queda en 18,7 millones dehectólitros. El descenso de la producción estadounidense se debefundamentalmente a la mala cosecha en California, la principal zonavinícola del país americano.

Principales países exportadores de vino
Sobre las tendencias, destaca la caída en la producción de
China, que llevaba años de crecimiento continuado, y de
Argentina, con una caída de cerca de un 10%.
Por el lado contrario destaca el ascenso en la producción de
vinos en el centro y Este de Europa, principalmente en Bulgaria
(del 55%) y Austria (del 45%), así como de Chile (de un 15,5%).
En el caso de los países europeos la causa principal es que la
mala cosecha del 2010 no se ha repetido este año, mientras
que la producción del vino chileno crece por un aumento en la
producción debido a las buenas cifras de venta que registran en
los últimos años los vinos chilenos en los mercados
internacionales.

Principales países exportadores de vino
La lista completa de los 9 principales países productores de vino del mundo, una vez publicados los resultados definitivos de 2011, queda como sigue:
Francia - 50,2 millones de hectolitros.
España - 40,3 millones de Hl.
Italia - 40,2 millones de Hl.
Estados Unidos - 18,7 millones de Hl.
Argentina - 14,6 millones de Hl.
Australia - 10,5 millones de Hl.
Chile - 10,4 millones de Hl.
China - 10,4 millones de Hl.
Sudáfrica - 10,2 millones de Hl.

Clasificación de los
Vinos
Son muchos los tipos de vinos que existen, cada uno de ellos consus propias características y particularidades. A la hora declasificarlos podemos encontrarnos con varias formas de hacerlo: 1.- Clasificación General: es la más usada y la más importante.
Clasifica a los vinos según su forma de elaboración, abarcandotodos los tipos posibles.
2.- Clasificación por Edad: basada en diferenciar los vinos porsus periodos de reposo en bodega antes de salir al mercado.
3.- Clasificación por Dulzor: el contenido en azúcares del vinodetermina su encuadramiento. Es usual en vinos generosos yespumosos.

Clasificación general
Vinos tranquilos: Su contenido alcohólico oscila entre un
mínimo de 8,5º y un máximo de 14.5º. Generalmente son secos.
Su proceso de elaboración guarda muchas características
comunes.
BLANCO.- Es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco
frecuente, también puede ser obtenido a partir de uvas tintas de
pulpa no coloreada a las que se les separa el hollejo (piel de la
uva, parte externa, cubierta).
TINTO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les
ha separado los hollejos.
ROSADO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha
separado parcialmente los hollejos. También puede provenir de
mezcla de uvas blancas y tintas.

Clasificación general
Vino generosos
Es aquel que posee una graduaciónalcohólica comprendida entre los 14y los 23º y que se ha obtenidomediante sistemas de crianzapeculiares y específicos que leaportan unas característicaspropias.
Licorosos generosos
Vinos obtenidos mediante la prácticatradicional combinaciones, a partirde Vinos Generosos con Vinos DulcesNaturales o, en determinados casos,con mosto concentrado. Contienendistintos grados de dulzor, perosiempre con un contenido enazúcares superior a 5 gramos porlitro.

Clasificación general
Vino dulce natural
Son los procedentes de mostos quepor su alto contenido azucaradosolo fermentan parcialmente.
Graduación alcohólica mínimanatural: 8 º
Máximo de alcohol vínicopermitido de adicción: 8 º
Vinos espumosos
Es el procedente de uva devariedades adecuadas que contiene,como consecuencia de su especialelaboración, gas carbónico deorigen endógeno, y que al serdescorchada la botella y escanciadoel vino forma espuma de sensiblepersistencia, seguido de undesprendimiento continuo deburbujas.

Vinos Jóvenes
Son los que no han tenido ningún tipode crianza en madera o esta crianza hasido mínima. Son vinos que conservanmucho las características varietales delas uvas de las que proceden y deconsumo ideal en los 12-24 mesesdespués de la vendimia. Es frecuenteencontrar a los tres tipos (blanco,rosado y tinto ) como vinos jóvenes.
Vinos de crianzas
Han pasado un mínimo de crianza entremadera y botella. Son vinos quedesarrollan, además de las característicasvarietales de las que proceden, otrascaracterísticas organolépticas debidas aeste periodo de envejecimiento.
los vinos jóvenes (normalmente entre 3 y10 años, aunque algunos aguantan hasta20)

Clasificación por crianza
CRIANZA.- Mínimo de seismeses en madera y hasta dosaños en botella. Crianza serátanto el vino que tiene un añoen madera y otro en botellacomo el que tiene 18 meses enmadera y 6 en botella.
RESERVA.- Mínimo de un añoen madera y hasta tres años enbotella.
GRAN RESERVA.- Mínimo dedos años en madera y hasta cinco enbotella.
Clasificación por grado
de dulce
Vinos secos: Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azúcares.
Vinos semisecos: Son aquellos que contienen 5-15 g/l azúcares.
Vinos abocados: Son aquellos que contienen 15-30 g/l azúcares.
Vinos semidulces: Son aquellos que contienen 30-50 g/l azúcares.
Vinos dulces: Son aquellos que contienen > 50 g/l azúcares.

ENVASES EN LA ÉPOCA ACTUALLa botella de vidrio actual se caracteriza por sus diferentes cualidades:
.Transparencia
·Estanqueidad y hermeticidad
·Compatibilidad con microondas.
·Reciclable
·Posibilidad de reutilización
·Oxidación tan sólo a temperaturas muy altas
·Transporte con cuidado
. El tamaño de las botellas de cristal para vino es un factor importante que protegerá el caldo de la oxidación, a mayor tamaño menor oxidación.
• . El grosor del vidrio, amortiguará os choques y evitará el picado.
• La embocadura y el gollete determinarán el tipo de corcho.
• Y por último el sistema de cierre para garantizar la estanquidad de las botellas.

ENVASES EN LA ÉPOCA ACTUAL
Características:
Compuesto por 6 capas de cartón, plástico y aluminio entre otros.
Reciclable, barato, transporte fácil.
Oxidación nula, conserva el vino en una calidad óptima.
Características:
Compuesto por una bolsa cerrada con válvula.
Se deposita la bolsa en una caja.
A prueba de golpes, ideal para viajes.
Bag in Box
Tetra-Brick

ENVASES EN LA ÉPOCA ACTUAL
Características:
Hechas con aluminio con una capa especial que mantiene intactas las cualidades.
Mucho más económica que el vidrio, tamaño reducido
Fácil de manejar, tanto como en la playa, piscina o acampando.
Recubrimiento vítreo
Más costoso que el cartón pero menos que el vidrio.
Reciclable, tiene gran flexibilidad
Cuida el envejecimiento por su opacidad
Latas
Tetra-Glax

Vinos en copas de policarbonato
Es lo más parecido al cristal, con la ventaja que nunca se rompen, se pueden
lavar al lavaplatos sin ningún problema de rayado.
Muy utilizadas para fiestas con piscina, zonas publicas con niños, eventos en
la playa, etc… es la mejor opción en seguridad

POLICARBONATO
es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear y
termoformar, y son utilizados ampliamente en la
manufactura moderna. El nombre "policarbonato" se basa
en que se trata de polímeros que presentan grupos
funcionales unidos por grupos carbonato en una larga
cadena molecular.
También el monóxido de carbono fue usado para sintetizar
carbonatos a escala industrial y producir difenil carbonato,
que luego se esterifica con un derivado difenólico para
obtener carbonatos poliaromáticos.
Teniendo en cuenta la síntesis al grupo carbonato, se puede
dividir a los policarbonatos en carbonatos
poliaromáticos y carbonatos polialifáticos. Estos últimos
son producto de la reacción del dióxido de
carbono con epóxidos. Teniendo en cuenta que la
estabilidad termodinámica del dióxido de carbono, se
requiere usar catalizadores.

HISTORIA
El policarbonato nació por los años cincuenta como resultado de las investigaciones que se estaban haciendo en la rama de los poliésteres. En 1995, el químico estadounidense D.W.Fox, descubrió una masa transparente que se había formado, en una de sus botellas de almacenamiento. Lo que no sabía Fox, era que H. Schnell (Bayer) ya había descubierto el mismo plástico dos años antes. Se trata en un plástico amorfo y transparente, con una temperatura admisible de trabajo hasta de 135ºC, conjuntamente con unas muy buenas propiedades mecánicas y de tenacidad, buena resistencia química (salvo a los álcalis) y buena estabilidad dimensional. La producción industrial se inició en 1958. Independientemente de los avances alemanes, por parte de H. Schnell, General Electric (EE.UU) también tuvo éxito en la fabricación de este nuevo material, conocido con el nombre de policarbonato.

PROPIEDADES
Densidad: 1,20 g/cm3
Rango de temperatura de uso: -100 °C a +135 °C
Punto de fusión: apróx. 250 °C
Índice de refracción: 1,585 ± 0,001
Índice de transmisión lumínica: 90% ± 1%
Combustibilidad limitada.
PROPIEDADES ELECTRICAS
Constante dieléctrica a 1 MHz 2,9
Factor de Disipación a 1 MHz 0,01
Resistencia Dieléctrica 15 - 67 kV/mm
Resistividad Superficial 1015 Ω·m
Resistividad de Volumen 1014 - 1016 Ω/cm3
PROPIEDADES ELECTRICAS
Absorción de agua - equilibrio 0,35 %
Absorción de agua - en 24 horas 0,1 %
Densidad 1,20 g/cm3
Índice de refracción 1,584 - 1,586
Índice de Oxígeno Límite 5 - 27 %
Inflamabilidad V0-V2
Número Abbe 34,0 o
Resistencia a los rayos ultra-violetas muy reducida.

PROPIEDADES MECANICAS
Alargamiento a la Rotura 100-150 %
Coeficiente de Fricción 0,31
Dureza - Rockwell M70
Módulo de Tracción 2,3 - 2,4 GPa
Relación de Poisson 0,37
Resistencia a la Abrasión - ASTM D1044: 10-15 mg/1000 ciclos
Resistencia a la Compresión >80 MPa
Resistencia a la Tracción 55-75 MPa
Resistencia al Impacto Izod 600-850 J/m
Tensión de Fluencia / Limite Elástico 65 MPa
Se raya muy fácilmente y no tiene fácil reparación a diferencia del metacrilato.
PROPIEDADES TERMICAS
Calor Específico: aprox. 1200 J/(K· kg)
Coeficiente de Expansión Térmica: 65×10−6 -70×10−6 K-1
Conductividad Térmica a 23 °C: 0,19-0,22 W/(m·K)
Temperatura Máxima de Utilización: 115 -130 °C
Temperatura Mínima de Utilización: -135 °C
Temperatura de deflexión en Caliente - 0,45 MPa: 140 °C
Temperatura de deflexión en Caliente - 1,8 MPa: 128 - 138 °C
Propiedades ópticas
Transmisión luminosa total de luz (3 mm)-87%, ISO 489
Propiedades acústicas
Aislamiento acústico (4mm)- 27 dB

VENTAJAS
Resistencia al impacto extremadamente elevada.
Gran transparencia.
Resistencia y rigidez elevadas.
Elevada resistencia a la deformación térmica.
Elevada estabilidad dimensional, es decir, elevada resistencia a la fluencia.
Buenas propiedades de aislamiento eléctrico.
Elevada resistencia a la intemperie, con protección contra rayos ultravioleta.
DESVENTAJAS
Resistencia media a sustancias
químicas.
Sensibilidad al entallado y
susceptibilidad a fisuras por
esfuerzos.
Sensibilidad a la hidrólisis.