anacanas.files.wordpress.com · Web viewIntroducción xxxx Marco Teórico Productividad Profesional...

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS Estrategias para generar un Químico Farmacobiologo productivo P R E S E N T A: Coutiño Hernández Diana C. Domínguez Velázquez Z. Natali Pérez Hernández Florinda Ruiz Moreno Valeria G.

Transcript of anacanas.files.wordpress.com · Web viewIntroducción xxxx Marco Teórico Productividad Profesional...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA;

CHIAPAS

Estrategias para generar un Químico Farmacobiologo productivo

P R E S E N T A :

Coutiño Hernández Diana C.

Domínguez Velázquez Z. Natali

Pérez Hernández Florinda

Ruiz Moreno Valeria G.

Titular: Dra. Ana O. Cañas Urbina

2016

Índice

Resumen......................................................................................................................................................4

I. Introducción.........................................................................................................................................4

II. Marco Teórico......................................................................................................................................4

2.1 Productividad Profesional.............................................................................................................4

2.1.1 Químico Farmacobiólogo Productivo...................................................................................5

2.2 Factores que influyen en la productividad....................................................................................7

2.2.1 Factores Instituciones...........................................................................................................7

2.2.2 Factores Económicos............................................................................................................7

2.2.3 Factores Sociales..................................................................................................................8

2.2.4 Factores Políticos..................................................................................................................8

2.3 Estrategias de producción............................................................................................................9

2.3.1 Titulación..............................................................................................................................9

2.3.1.1 Modalidades de titulación....................................................................................................9

2.3.1.1.1 Mérito académico..........................................................................................................9

2.3.1.1.2 Conocimientos profesionales........................................................................................9

2.3.1.1.3 Tesis.............................................................................................................................10

2.3.1.1.4 Evaluación por créditos de Posgrado...........................................................................10

2.3.1.1.5 Examen CENEVAL.........................................................................................................10

2.3.1.1.6 Seminario de Titulación...............................................................................................10

2.3.2 Cedula profesional...............................................................................................................11

2.3.3 Posgrado.............................................................................................................................11

2.4 Empleo........................................................................................................................................12

2.4.3 Entrevista laboral................................................................................................................12

2.4.4 Inserción laboral.................................................................................................................12

III. ANTECEDENTES..............................................................................................................................13

IV. OBJETIVOS......................................................................................................................................15

4.1 Objetivo General..................................................................................................................................15

4.2 Objetivos Específicos............................................................................................................................15

V. METODOLOGIA...................................................................................................................................15

5.1 Ingreso/Egreso.................................................................................................................................15

5.2 Aplicación del cuestionario...............................................................................................................16

5.3 Posgrado...........................................................................................................................................16

2

5.4 Análisis Estadístico............................................................................................................................16

VI. RESULTADOS..................................................................................................................................16

6.1 Descripción de la población..............................................................................................................16

6.2 Titulación..........................................................................................................................................17

6.3 Área Laboral.....................................................................................................................................17

6.4 Posgrado.....................................................................................................................................18

VII. DISCUSION DE RESULTADOS...........................................................................................................19

VIII. CONCLUSIONES..............................................................................................................................21

IX. REFERENCIAS..................................................................................................................................22

3

109%

Resumen xxxx

I. Introducción xxxx

II. Marco TeóricoII.1 Productividad Profesional

Las instituciones de educación superior son la vía para la preparación de profesionistas, cuya

misión es promover la formación integral de un individuo ofreciendo conocimientos, habilidades

y aptitudes al interesado que serán determinados por el grado de desarrollo de la profesión,

involucrar al profesional en su entorno socio-económico y cultural y ofrecer las herramientas

necesarias para ingresar al área laborar, adaptando al sujeto a evoluciones laborales en un futuro

(Pacheco-Méndez, 2012).

En México hay 36 millones de jóvenes, de los cuales 3.7 son alumnos de una institución de

educación superior (normal, profesional o posgrado) que invierten tiempo y recursos económicos

para una formación y mejor calidad económica en un futuro (Olivares-Alonso, 2013). La

culminación de la formación profesional da origen al ingreso a la vida productiva, al empleo; con

base a la estadística reportada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2015)

un egresado de una licenciatura en promedio gana 77% más que un individuo con preparatoria

culminada y 109% más que uno con ingresos con secundaria terminada Figura 1.

Figura 1. Salario mensual promedio por nivel educativo. Fuente: Adaptado de Cálculos del IMCO con

información del INEGI, ENOE, 2015.

4

La productividad profesional está ligada a la productividad social de un país, las universidades

“son reconocidas como centros de generación de conocimiento que las convierte en un actor

decisivo en los procesos de desarrollo económico” (Guillén-Mondragón, 2012). De esta manera

se puede definir como un profesional productivo cuando al egresar de su formación tendrá un

ingreso a la tasa de empleo, salarial, estabilidad laboral y satisfacción profesional. Sin embargo, a

pesar de ello, en México 59% de los egresados se encuentra en estado de desempleo (Guillén-

Mondragón, 2012), esto es una problemática de relevancia, debido a que la productividad se

genera con los ingresos redituables que los profesionales generan al país.

II.1.1 Químico Farmacobiólogo Productivo

El profesional en la licenciatura de Químico Farmacobiólogo (QFB) consta de una formación

multidisciplinaria en tres áreas: Química, Farmacia y Biología. La Universidad Autónoma de

Chiapas (UNACH) (2016) tiene como objetivo el desarrollo de QFB´s para coadyuvar a

problemáticas relacionadas con el diagnóstico y prevención de las enfermedades, así como la

conservación y recuperación de la salud del hombre.

Cuando el profesional egresa de la universidad e ingresa a la vida laboral recibiendo una

remuneración es considerado como un QFB productivo al retribuir al país lo que esté le dio

durante el desarrollo de su educación; de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) (2014) México es uno de los países que invierte menos dinero en

un estudiante universitario, aproximadamente 7 mil 889 dólares anuales que representa el 30% de

lo que invierte Estados Unidos (26 mil 61 dólares anuales por estudiante), sin embargo, cuando el

egresado universitario se convierte a un trabajador asalariado (percibe remuneración por su labor)

tiende a ofrecer al estado una contribución de acuerdo al ingreso que tiene, denominado como

impuesto, en México se le considera Impuesto Sobre el Producto del Trabajo (ISPT). El impuesto

que a un empleado se le extrae de su sueldo está establecido por una tarifa Tabla 1a, el

fundamento de como calcular esa cantidad es dependiente del ingreso que se obtiene en el empleo

que se ejerza, de acuerdo al Artículo 113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (2015) la manera

de obtenerlo es por medio de los límites inferiores de sueldos promedios, se obtiene un excedente

de este límite y se multiplica por el porcentaje de impuesto correspondiente al mismo rango de la

tarifa de impuesto. Se obtiene el impuesto puro y se suma la cuota fija que es la que corresponde

al rango de las tarifas de impuesto, es así, como se obtiene el IRS mensual Tabla 1b.

5

a) b)

Tabla 1. a) Impuesto Mensual Tarifa del Artículo 113 y b) ejemplo de un procedimiento para el cálculo del

impuesto. Fuente: Nomilinea, 2015.

El impuesto generado por la vida laboral es la principal fuente de ingresos para la estructura del

país, de esta manera, los egresados de la carrera de QFB con un empleo son considerados

productivos, es un complemento de la formación académica y estrategias de desarrollo de

habilidades sociales (capacidad de diálogo, negociaciones, pensamiento asertivo y facilidad para

resolver problemas), una de las ventajas de este profesionista es que su campo laboral es amplio,

la Universidad Autónoma de México (UNAM) (2016) señala que las áreas de oportunidades son

la industria química, química farmacéutica, cosmética, biotecnológica, áreas de síntesis y

biosíntesis, análisis, manejo de sustancias, material biológico y desechos tóxicos, control de

calidad, investigación, desarrollo e innovación tecnológica, responsabilidad legal y/o sanitaria,

mercadotecnia y administración. También en Secretarías de Estado y empresas paraestatales,

donde colabora en la verificación y peritaje de las normas establecidas. En el Sector Salud

participa en las áreas de: análisis clínicos, vigilancia epidemiológica, farmacia hospitalaria,

monitoreo de fármacos, estudio y control de la contaminación, control de calidad e investigación.

Las instituciones educativas y de investigación también pueden ser área laboral del QFB, sin

embargo, también es imprescindible la actualización y/o estudio de posgrado, cuyo objetivo será

recibir capacitación para seguir estando activo en el mercado laboral.

6

II.2 Factores que influyen en la productividad

El desarrollo de una persona depende de muchos factores, siempre se busca de un lugar o espacio

que le permita desempeñarse de la mejor manera. La productividad es el resultado del desarrollo

personal en los distintos ámbitos, el principal aspecto que se debe cuidar para que esto suceda es

el potencial humano, las capacidades propias que lo llevan a encarar, a resolver problemas y las

diversas situaciones que puedan surgir día a día, para fortalecer este aspecto se necesita entonces

sustentarse en la formación, que más que nada impulse al individuo.

La formación se da a partir de la preparación, pasando por distintas etapas, necesitando de

diversas variables que culminan con un éxito personal, en la productividad de un individuo, estas

posibles variables pueden influir de manera positiva sobre la vida y el despeño del individuo o

bien también puede tener influencia negativa que puede apartarlo de los objetivos y metas, entre

los que se pueden encontrar factores institucionales, sociales, políticos y económicos.

II.2.1 Factores Instituciones

Las instituciones a las cuales tienen aspiraciones los jóvenes acabados de egresar de su educación

preparatoria, determinan criterios que serán útiles para la delimitación de los aspirantes

admitidos. En el caso de la Facultad de Ciencias Químicas los requisitos mínimos para poder

acceder a la ficha de examen son el tener un área de formación quimico-biologicas o físico-

matemáticas (UNACH, 2016); sin embargo además de esto los aspirantes a la universidad se ven

sujetos a cupos limitados de ingreso.

En el año 2015 alrededor de 1600 jóvenes aspiraron a la licenciatura de QFB de la UNAM de los

cuales solo 3% (41 aspirantes) lograron ingresar al programa, mientras en la misma licenciatura

ofertada por la UNACH, 327 aspirantes de los cuales 50% (164) fueron admitidos. En la

licenciatura de QFB de la UNACH pasar el examen de admisión no representa estar dentro de la

carrera; esta cuenta con un semestre 0 (propedéutico) en el cual los aspirantes se ven sometidos a

pruebas las cuales tienen como estrategia el reclutamiento de los mejores aspirantes a la

licenciatura.

II.2.2 Factores Económicos

La falta de recursos económicos y provenir de niveles socioeconómicos bajos se ha convertido en

uno de los principales factores de la no conclusión de la universidad y por consiguiente de la no

productividad ( Brown & Chairez, 2016), lo que representa una piedra angular en el abandono de

7

sujetos aspirantes a QFB de la vida escolar. La prevalencia de adolescentes que dejan la escuela

por falta de recursos económicos es de 41.4% en México (Zuñiga, 2015), lo que trae como

consecuencia la falta de oportunidades laborales y aspiraciones educativas.

Entre los factores económicos relacionados con la poca productividad en las diversas áreas a

nivel nacional se encuentran la falta de inversión en la infraestructura (Coutiño, 2013) y en el

caso específico del ramo educativo el costo elevado de las colegiaturas, transporte, alimentación,

hospedaje así como también los tramites en una titulación.

II.2.3 Factores Sociales

La sociedad juega un papel importante en las aspiraciones de cada uno de los individuos, ya que

esta es la encargada de plasmar los estereotipos que pueden ser determinantes a la hora de definir

que es productividad, entre las que se encuentran la familia, la filosofía escolar y los medios de

comunicación.

La familia puede ser un factor delimitante al impedir las nuevas aspiraciones de los graduados,

así como también los embarazos en la edad escolar que lleva a muchas de las estudiantes a dejar

sus estudios escolares (Osorio & Hernández, 2011). En lo referente a la filosofía escolar es una

determinante contundente en el perfil que genera al estudiante, lo cual representara una

delimitación en el área de trabajo y sus aspiraciones (Aguilera, 2011).

II.2.4 Factores Políticos

La política es un factor determinante de la productividad, es caracterizada por ir de la mano con

la educación. La política en la educación es representada a través de las normas y leyes que rigen

el derecho que tienen los individuos a la educación y que puede ser el medio para salir de la

pobreza (UNESCO, 2016).

Este factor sin embargo también puede ser determinante para la falta de productividad de

profesionales de la salud como los QFB, debido a que las políticas escolares, administrativas y

laborales pueden ser la causa de tardanza o abandono de la vida escolar (Martínez -Mendoza,

2015).

8

II.3 Estrategias de producción

II.3.1 Titulación

Haber concluido el plan de estudios con los créditos permitentes que exige la institución de

educación superior, es uno de los requisitos que se exigen para seguir el trayecto hacia la

formación, además es un aspecto obligatorio que se requiere para la obtención de un título

profesional otorgado por la institución respectiva, el cual distingue a la persona el haber

culminado el programa de estudio, indicando su formación académica (UNAM, 2011). Según el

interés de cada una de las instituciones educativas que expiden este documento poseen diferentes

modalidades para obtenerla.

II.3.1.1Modalidades de titulación

De acuerdo al artículo 5 del Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados (1994), la

UNACH ofrece las siguientes modalidades de titulación, las cuales se encuentran divididas en

seis fracciones.

2.3.1.1.1 Mérito académico Para esta modalidad se requiere que se presente un promedio mínimo de 9.5 dentro de

evaluaciones ordinarias a lo largo de todo el plan de estudios, en este caso solo hay una toma de

protesta por parte del egresado.

2.3.1.1.2 Conocimientos profesionales Esta evaluación comprende tres opciones, la primera hace referencia a la excelencia académica

cuyo requisito es presentar promedio mínimo de 9.0 en evaluaciones ordinarias y la presentación

de un trabajo de investigación que se presentara a un jurado quienes evaluaran el desarrollo del

trabajo, culminando con la toma de protesta si la evaluación es considerada aprobatoria. La

segunda opción es la extensión y asistencia técnica supervisada exige el ejercicio profesional por

18 meses posterior al haber culminado el plan de estudios, la práctica puede realizarse en

instituciones privadas, públicas o de la misma universidad, además se requiere presentar un

documento desarrollado en relación a lo realizado a lo largo de la práctica. Por último la práctica

profesional que requiere de un mínimo de 5 años de haber culminado el plan de estudios,

presentar además de una memoria de práctica profesional plasmando la experiencia laboral en

este periodo.

9

2.3.1.1.3 TesisEl examen profesional mediante tesis se desarrolla un proyecto investigación que realiza un

aporte y beneficio a la sociedad, el tema es libre a cualquier campo de estudio a fin a la

licenciatura, al culminarse se presenta un examen profesional que consiste en la defensa del tema

ante un jurado que tiene la facultad de aprobar el trabajo.

2.3.1.1.4 Evaluación por créditos de PosgradoConsiste en cursar más del 50% de los créditos del plan de estudio de posgrado, sea esta maestría

o doctorado, una vez comprobado y haber sido aprobada la solicitud se extiende el título

profesional.

2.3.1.1.5 Examen CENEVALEl examen general de para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica el Centro Nacional de

Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), exige obtener al estudiante un mínimo de

1000 puntos para considerarse acreditado.

2.3.1.1.6 Seminario de TitulaciónLa evaluación por seminario de titulación, consiste en un curso intensivo con duración de seis

meses, exigiéndose un promedio mínimo de 8.0 para acreditar el programa.

2.3.2 Curriculum vitae

La búsqueda de empleos representa uno de los pasos más importantes para alcanzar la

productividad, en la que cada uno de los individuos compiten por ser los candidatos ideales para

los puestos solicitantes, dando resúmenes de su trayectoria, formación y experiencia a través de

un Curriculum vitae (CV) (UPM, 2007).

El CV es un documento en el que se plasma datos personales, académicos y profesionales, es así

como se convierte en la carta de presentación a la inserción laboral, incluso antes de que surja un

contacto presencial con el empleador (Álvarez, 2005). El documento permite realizar un

autoanálisis de la calidad del interesado, es decir hace referencia de un probable candidato que

aspira a un trabajo y avala que sus aptitudes laborales. La buena estructuración y actualización de

la información del CV lo convierte en un factor de aceptación o rechazo en un empleo ( Jackson

& Geckeis, 2003) .

10

2.3.2 Cedula profesional Una vez que se ha alcanzado el título profesional, independientemente del proceso que se optó

para tramitarla, se procede a la obtención de la cedula profesional, el cual es un documento que

autoriza el ejercicio de las prácticas profesionales y certifica el haber alcanzado el grado de

licenciado en cualquier área de formación (Obregon, 2013), para este caso sería el de QFB. El

documento es uno de los requisitos que se requieren para encaminarse al ámbito laboral con el fin

de llegar a la productividad.

2.3.3 Posgrado

La preparación a posteriori de la culminación de estudios de licenciatura es considerada como un

posgrado, cuyo objetivo es la formación de profesionales inmersos en el área de investigación, así

mismo también representa una opción para aquellos egresados con dificultad para insertarse en el

mercado de trabajo y que buscan una línea de formación. Actualmente, nuevos programas de

posgrados se han estimulado, para poder generar mayores ingresos económicos al país, esto se

debe a como lo señala Ana Bertha Pérez Lizaur-Directora de Posgrados de la Universidad

Iberoamericana (2016) “alguien que estudia una especialización tiene más oportunidades de

buscar un empleo mejor remunerado, ya que cuenta con habilidades más especializadas que una

persona que sólo terminó la carrera”.

Existe un conjunto de posgrados con certificación nacional e internacional, estos planes de

estudio pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) cuyo organismo da

reconocimiento a las instituciones que ofrecen posgrados con altos estándares de calidad en el

país, estas políticas son emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la

Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública, en cuyo caso son los

encargados de la evaluación para el ingreso a estos. Estudiar un posgrado que pertenezca al

PNPC ofrece diversas ventajas, como becas de tiempo completo a los alumnos que cursan los

programas académicos, reconocimiento nacional e internacional por la calidad académica y becas

posdoctorales a los egresados de programas de doctorado registrados en el PNPC (CONACYT,

2014).

En el área del QFB la Universidad Autónoma de México (UNAM) ofrece diversos posgrados

adscritos al PNPC, en el que se incluyen Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, Ciencias

Bioquímicas, Ingeniería Química, Ciencia e Ingeniería de Materiales y en Ciencias del Mar y

11

Limnología, Maestría en Administración (Industrial) y en Docencia para la Educación Media

Superior (UNAM-FQ, 2007).

2.4 Empleo

2.4.3 Entrevista laboral

La entrevista laboral forma parte del cúmulo de requisitos que se solicitan para un empleo, tiene

como objetivo que el receptor del empleo determine al profesional más adecuado para el puesto.

Su importancia radica es que es el punto clave para definir la postura del empleador, el egreso en

la licenciatura de QFB también transcurre por este proceso, en el que no solo debe tener presente

sus conocimientos académicas, la experiencia sino el desarrollo de competencias actitudinales

(WorkSource, 2012).

Una entrevista laboral necesita de preparación, comenzando por la vestimenta que se debe

utilizar, acorde a la filosofía de la empresa y al puesto que se presente, la puntualidad es la

característica que define al profesional para empezar un buen camino, una vez inmersa en la

conversación con el entrevistador se debe crear un ambiente de confianza, para ello el

entrevistado debe mostrar actitud paciente, amable y seguro de sus respuestas, se debe ser

conciso en las áreas que en el entrevistador someta a cuestionamientos, en esta fase para el

empleo es necesario emplear valores que nos identifican como seres humanos y que permiten dar

a conocerse como individuo y profesional, entre ellos el principal es la honestidad (FPGFT,

2013).

2.4.4 Inserción laboral

Con la situación y las transformaciones actuales en las que transita el país, el mercado laboral se

ve afectado. En un artículo realizado por Vargas-Hernández (2013) señala que la Asociación

Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) declaro que el 40%

de los profesionistas egresados se ven afectados por el desempleo, así mismo genera la hipótesis

de que para el 2020 tres millones podrían estar en esta situación; con base a ello es necesario que

el profesional en la licenciatura de QFB tenga fortalezas que le permitan competir en la vida

laboral, actitud de liderazgo, trabajo en equipo, adaptación al cambio y dominio de las

tecnologías. En el mismo artículo hace descripción de un reporte hecho por el Centro de

Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN) (2013) donde se

12

señala que hay estados donde la situación de encontrar un trabajo se vuelve más complicado

Campeche, Chiapas, Guerrero son ejemplo de ellos.

Existen factores que influyen en la obtención de un empleo, pueden ser externos e internos, el

primero hace mención a aquellos que engloban lo social y que no pueden ser controlados por el

profesionista, mientras que por el contrario los internos si se controlan como la formación, el

tiempo y estrategias de búsqueda de empleo (Vázquez, Moreno-Bonett, & Sánchez, 2008).

Existen diferentes estrategias que permiten la preparación al ingreso de la vida laboral y/o

generar ingresos que puedan efectuar la productividad. La UNACH (2014) ofrece programas que

permiten estas acciones a través de la Fundación de Educación Superior-Empresa (FESE) entre

ellos está el subprograma Empléate cuya beca se ofrece a los egresados inmediatos para

fortalecer las capacidades que exige el mercado laboral y así obtener su primer empleo, otra de

las becas que oferta es la del subprograma Experimenta que contribuye a la inmersión de alumnos

en espacios seleccionados en empresas privadas del sector productivo para la realización de

actividades académico (prácticas que complementen su formación profesional), esta beca ofrece

nueve mil pesos durante un período de hasta por seis meses.

III. ANTECEDENTESEn base a lo reportado en los Anuarios Estadísticos de Educación Superior que informa la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2016)

el índice del porcentaje de titulados en la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo (QFB)

durante el ciclo escolar 2015-2016 en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) es de 32%

con respecto al número de egresados, en comparación con la Universidad Autónoma de México

(UNAM) cuyo porcentaje es casi tres veces más (90%).

En base a una encuesta realizada a 102 universitarios egresados de edad promedio de 35 años,

85% (n=87) aseguraron conocer las modalidades de titulación que su universidad ofertaba, sin

embargo, se obtuvo que a pesar de conocer las maneras viables de obtener el título, existen

factores que pueden alterar este objetivo, donde el 45% (n=46) respondió que la falta de tiempo

es el factor principal y el 19% (n=19) sugirió que la falta de asesores calificados para la

modalidad de tesis es otro factor que impide la titulación. En este mismo artículo, se menciona

que a partir de la encuesta realizada solo 4% de los egresados responden que la profesión les

13

ayuda a ingresar a la vida laboral en las áreas que la universidad pretendía, incluso para trabajar

por cuenta propia (Rodríguez-Betanzos, 2014).

En el trabajo de Muñoz-López (2011) señala que de acuerdo a la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo hasta el tercer trimestre de 2010, el 43% de los egresados de QFB´s laboran

en algún laboratorio de Análisis Clínicos, mientras que seguido por un 6% que tiene puestos de

dirección, gerentes y administradores de área o establecimiento, empresas, instituciones y

negocios públicos y privados relacionados a la salud, así mismo señala que de las personas que se

encuentran inmersas en la vida laboral, 70% son mujeres. En cuanto a la distribución geográfica

de los lugares que más demanda laboral tiene para esta profesión son el Estado de México,

Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

En un estudio realizado a 60 egresados del Plan de Estudios de la carrera de QFB en la UNACH

en la cual se describe el impacto del perfil de egreso en el desempeño laboral, los egresados

mencionan como alternativas la mejora a los planes de estudio y las prácticas de metodología de

la investigación (85%), siendo el manejo de los métodos científicos para el diagnóstico y

prevención de enfermedades uno de los indicadores de desempeño laboral más solicitados en el

trabajo que se desempeñan (81%) (Vela, Rodríguez, & Hernández, 2012).

Un análisis que se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana durante el ciclo 2000-2006

en base a la estrategia de Práctica Profesional Académica como una forma de introducirlos a la

vida laboral, encontraron que a partir de su ejecución de 32 aspirantes, el 44% (n=14) de los

alumnos desean ingresar a la industria, el 38% (n=11) no tenía claro a qué área del mundo

laboral desean dirigirse, mientras que solo 3% (n=1) visualiza seguir un posgrado y adentrarse al

área de la investigación. Sin embargo, aunque suele sorprender que solo un aspirante se perciba

en un posgrado, en un recuento de matrículas de posgrado por la ANUIES en el 2000, estima que

a pesar de que en este año hubo un crecimiento, solo se logró llegar al 0.5% de ingresos a un

posgrado de la matrícula total, siendo el Distrito Federal el estado que poseía el mayor número de

matrículas, seguido por Nuevo León, Jalisco, Puebla y Estado de México.

Así mismo, en un estudio de seguimiento realizado a 116 egresados de la carrera de QFB´s de

UNAM Zaragoza se señala que una de las máximas preocupaciones de los QFB´s a la hora de

competir con otros solicitantes se encuentran en consideración datos curriculares tales como

14

estudios de posgrado (43%), el dominio de una segunda lengua (27%) y la escuela de

procedencia (42%) (Parra-Cervantes , y otros, 2010).

El problema de tener pocos aspirantes en un posgrado, se considera un hecho relevante, ejemplo

de ello se señala en un estudio realizado a 26 estudiantes inscritos a un posgrado nacional o

extranjero de la universidad de Sonora, quienes hacen referencia que ingresar a un posgrado

ofrece seguridad en las habilidades académicas y con mayores ventajas de empleo que el resto de

jóvenes que egreso con ellos. Por lo anteriormente mencionado, este estudio se centra en el

análisis de las competencias que se requieren del estudiante egresado de la licenciatura de QFB

para el ingreso a programas de maestrías adscritas al Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC), esto con el fin de tener una reubicación sobre el perfil de egreso que ofrece la

licenciatura y pueda moldearse de acuerdo a los requerimientos que se deben demostrar para

aspirar a un posgrado de calidad.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo GeneralIdentificar las habilidades que el egresado en QFB requiere para el ingreso a un posgrado adscrito

al Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

4.2 Objetivos Específicos Determinar la modalidad de titulación que sirve como herramienta para el ingreso a un

posgrado.

Comparar el ingreso mensual que tiene los egresados inscritos a un posgrado con respecto

a los que no.

Comparar la utilidad de las habilidades ofrecidas por la institución educativa de la

licenciatura entre los posgrados PNPC y los no PNPC.

V. METODOLOGIASe realizará un estudio de tipo descriptivo y transversal. Para ello la población de estudio se

conformará de egresados de la carrera en Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias

Químicas Campus IV-Tapachula (FCQ-CIV) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

generaciones 2011- 2015 y 2012- 2016.

15

5.1 Ingreso/Egreso Se gestionó vía escrita a la Dirección con atención al Departamento de Control Escolar de la

Facultad de Ciencias Químicas Campus IV (FCQ-CIV) Anexo I datos de los egresados

correspondientes a las generaciones 2009-2013, 2010-2014, 2010-2015 y 2011-2016.

Se realizó una base de datos con los datos proporcionados con los rubros: nombre, generación,

edad, sexo, año de ingreso, año de egreso, domicilio, número de teléfono, correo electrónico.

5.2 Aplicación del cuestionario Se envió vía correo electrónico, una invitación para participar de manera voluntaria al estudio

Anexo II, así mismo se le dieron las indicaciones para contestar el cuestionario online

(https://www.onlineencuesta.com/s/b8d6639 ).

5.3 PosgradoDentro del instrumento aplicado se realizó un apartado para determinar el porcentaje de alumnos

que estudian un posgrado y si su posgrado está adscrito al PNPC, a los egresados que

respondieron afirmativo el estudio a un posgrado se les realizo una etapa de valoración con

respecto a la utilidad de las habilidades ofrecidas por la institución de egreso de la licenciatura.

5.4 Análisis EstadísticoLas variables cualitativas se transformarán a variables cuantitativas con códigos numéricos para

su análisis. El análisis estadístico se realizará la hoja de cálculo Excel (2013) y se graficará en el

software estadístico GraphPad Prism V 5.0

VI. RESULTADOS

6.1 Descripción de la poblaciónDe los 350 egresados incluidos al estudio, el 6% (n=23) concluyo las fases del estudio,

conformado por 52% (12) del sexo masculino y el 48% (11) del sexo femenino.

Se encontró que en la edad promedio de los egresados fue de 24.87±1.25 años con un mínimo de

23 años y un máximo de 27 años. Con respecto al género, la media del sexo masculino fue de

24.91±1.44 años y el del sexo femenino 24.81±1.07 años sin diferencia significativa (p>0.05).

Con respecto a la calificación que obtuvieron durante la carrera, se encontró que el promedio de

los 23 egresados fue de 8.40±0.37. Con respecto a las generaciones de egreso se observó una

disminución del promedio de los egresados del 2013 al 2014 y 2015 (8.75±0.28, 8.58±0.20,

8.02±0.13 respectivamente) Figura 2.

16

Figura 2. Distribución del promedio con respecto a las generaciones de egreso. Gen 13: Generación 2013; Gen 14: Generación 2014; Gen 15: Generación 2015; Gen 16: Generación 2016.

6.2 TitulaciónEl 100% de los egresados opto titularse por la modalidad de tesis, sin embargo, solo el 61%

(n=14) cuenta con título profesional. De los 14 egresados con título, el 93% (13) afirmó ya

contar con cédula profesional.

6.3 Área LaboralSe encontró que el 65% (15) de los egresados ya cuentan con un trabajo, de los que el 60% está

instalado en el sector privado y el 40% en el público. Las causas de mayor incidencia (13%) por

el que el 35% (8) no se encuentran inmerso al mercado laboral fueron no encontrar un

trabajo y continuar estudiando. Se encontró que el porcentaje de desempleo disminuye en

relación al año de egreso Figura 3.

Figura 3. Relación del desempleo con respecto al año de egreso. Gen 13: Generación 2013; Gen 14: Generación 2014; Gen 15: Generación 2015; Gen 16: Generación 2016.

17

6.4 PosgradoSe encontró que el 18% (4) de los egresados estudian un posgrado y de ellos el 25% está

adscrito a un posgrado con registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC). En base al plan de estudios de la licenciatura, el 50% de los alumnos que estudian un

posgrado opinan que debería modificarse el sistema de evaluación a diferencia de los alumnos

que no estudian un posgrado donde la opinión mayor requerida (21%) fue cambiar los métodos

de enseñanza Tabla 2.

Tabla 2. Opinión de los egresados sobre los requerimientos que necesita el plan de estudios de la licenciatura en QFB.

Sin Posgrado Con posgradoActualizar el plan de estudios según las necesidades actuales 5Cambiar los métodos de enseñanza 21Implementar otras materias de mejor ayuda al campo laboral 5Mejorar la organización de las materias 11 25Modificar el sistema de evaluación 10 50Permanecer igual 26 25Reestructurar completamente 21

Los valores se representan en porcentaje (%).

Se encontró que el ingreso mensual de los que estudian un posgrado va de $3500 a $10000 M/.

Así mismo, se observó que el ingreso entre el rango de $7000-$10000 la incidencia es casi cuatro

veces más (50%) en los que estudian posgrado con respecto a los que no (11%) Figura 4.

Figura 4. Distribución del ingreso mensual de los egresados en QFB con respecto a los estudios de posgrado.

18

De acuerdo las habilidades ofrecidas por la institución educativa, el alumno que estudia un

posgrado adscrito al PNPC refirió que todas las habilidades son muy necesarias, mientras que los

estudian un posgrado no PNPC opinan que las habilidades mayor requeridas (66%) son capacidad

de búsqueda y análisis de información, capacidad de relacionarse, confianza en sí mismo,

dominio del idioma inglés, capacidad de comprensión e innovación Tabla 3.

Tabla 3. Evaluación de las habilidades de egreso que ofrece la FCQ-UNACHPosgrado

PNPCPosgrado no

PNPC Habilidades 1 2 3 1 2 3Capacidad de búsqueda y análisis de información 100 33 66Trabajo en equipo 100 100Capacidad de búsqueda y análisis de información 100 66 33Comunicación oral y escrita 100 66 33Capacidad de relacionarse 100 33 66Confianza en sí mismo 100 33 66Dominio del idioma ingles 100 33 66Capacidad de comprensión e innovación 100 33 66

Valoración: 1: innecesario; 2: Poco necesario; 3: Muy necesario; PNPC: Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Los valores se representan en porcentaje (%).

VII. DISCUSION DE RESULTADOS 8.1 Población

En el estudio solo el 6% de los egresados incluidos contesto la encuesta, esto puede deberse a que

en la actualidad el uso del correo electrónico se ha sustituido por otras redes sociales. En lo

referente a la edad, la población de estudio no mostro diferencia significativa (p>0.05), esto

puede deberse a que la mayoría de los egresados tuvieron un tiempo medio de ingreso y de salida

de la universidad similar. Con respecto a la calificación que obtuvieron durante la carrera, se

encontró que el promedio de los 23 egresados fue de 8.40±0.37; sin embargo del periodo 13-15

19

existe una disminución de las calificaciones de la generación esto pudo deberse a las estrategias

empleadas en ese periodo por parte de los maestros y los alumnos.

8.2 Titulación

Con respecto a las modalidades, el 100% de los egresados eligieron la modalidad tesis,

comparando con las estadísticas realizada por la UDG (2011) de los egresados del 2011, se

encontró que tan solo el 44% eligieron esta modalidad, lo anterior puede deberse a las facilidades

de trámite o bien al nivel de promedio que se exige para una titulación.

8.3 Área Laboral

En lo referente al área laboral se encontró que el 65% de los egresados tienen un trabajo. La

prevalencia obtenidas en la presente investigación se muestran similares al contrastarse con los

resultados obtenidos por Muñoz-López (2011) quien reporta un porcentaje de empleo de 61% en

egresados de la Carrera de QFB UNAM-Zaragoza de los cuales 57% pertenecían al sexo

femenino y 51% al sexo masculino. En ese mismo estudio de realizo un conteo de los egresados

que se desempeñan el sector público y privado, siendo este último el de mayor prevalencia dato

que fue similar a lo reportado en nuestra investigación en la que el 60% se desempeña en el

ámbito privado. En el caso del 35% que no trabaja la mayoría dice que la causa es el seguir

estudiando, esto puede deberse a que en la actualidad para el ingreso a las empresas, el número de

requisitos va aumentando, por lo que se deben de seguir preparando con grados posteriores a la

universidad.

8.4 Posgrado

Investigaciones realizadas por la UADY informa que durante el 2010 el 33 (94.3%) de los

alumnos decidieron cursar un posgrado, en 2011 el 34 (94.4%), el 2012 el 36 (94.7%), durante el

2013 el 40 (95.2%) y por último en el año 2014 el 52 (100) de los alumnos optaron por un

posgrado (Manzanilla-Cano, 2013).Al comparar estas prevalencias con las obtenidas en nuestro

estudio, tenemos que se encuentra por debajo de lo mostrado por esa universidad 18%.

20

Con lo que respecta al ingreso mensual la mayoría (50%) de los egresados que estudian un

posgrado ascienden a recibir entre 7000 a $10000, el cual está por debajo de lo que IMCO

(2015) refiere a los ingresos con nivel de estudios de posgrado, sin embargo los estudiantes con

posgrado refieren mayor remuneración con lo que respecta a los egresados sin licenciatura. El

bajo ingreso podría deberse a al área geográfica en el que se encuentra la fuente de trabajo.

En lo referente a la variable de habilidades, fue posible identificar que los egresados que cursan o

terminaron un Posgrado PNPC identifican como importantes todas las habilidades contrario a los

que cursan un No-PNPC La diferencia entre los grupos podría deberse a las exigencias que

conlleva un posgrado de calidad. Los dos grupos están de acuerdo con que el trabajo en equipo

fue la habilidad que le ofrece la facultad. El resultado de nuestro estudio es diferente en

comparación con lo reportado por Labastida-López (2011) el cual reporto que 65.5% menciono

que es de suma importancia

VIII. CONCLUSIONES El título profesional es el factor de mayor importancia para el ingreso al mercado laboral

La tesis es la modalidad de titulación utilizada por los egresados de la FCQ-CIV, por ende

es la herramienta principal para el ingreso a un posgrado.

Por cada 5 egresados de la FCQ-CIV, UNACH solo 1 egresado ingresa a un posgrado

Los alumnos que estudian un posgrado ascienden a recibir un ingreso mensual mayor

($3500-$10000) con respecto a los que no (<$2500->$10000).

Las habilidades ofrecidas por la FCQ-UNACH son de gran utilidad para el ingreso a un

posgrado PNPC.

´´

21

IX. REFERENCIASBrown, & Chairez. (2016). ¿Por que los jovenes abandonan la escuela? Obtenido de University of

Nevada: https://www.unce.unr.edu/publications/files/sl/other/fs9950.pdf

Jackson, A., & Geckeis, K. (2003). How to Prepare Your Curriculum Vitae. En A. Jackson, & K. Geckeis, getting starte (págs. 1-3). USA: McGraw-Hill.

Lopez, K. (1 de Junio de 2015). Las carreras con mayor demanda en la UNAM 2015. Obtenido de MArketing Educativo: https://marketingeducativo.mx/2015/06/01/las-carreras-con-mayor-demanda-en-la-unam-2015/

Aguilar-Salinas, C. A., Melgarejo-Hernández, M. A., Gómez-Velazco, D. V., Muñoz-Hernández, L., Guillén-Pineda, L. E., Moreno-Villatoro, C., . . . Tusie-Luna, M. T. (2016). Génetica de las dislipidemias en México. Obtenido de FM-UNAM/Mensaje Bioquímico: http://bioq9c1.fmedic.unam.mx/mensajebioquimico/pdf/CARLOSALBERTOAGUILARSALINAS.pdf

Aguilera. (2011). La filosofia de la educacion en la escuela. Obtenido de EUMED: http://www.eumed.net/rev/ced/25/apa.htm

Álvarez, A. I. (2005). Escribir en español. En A. I. Álvarez, El curriculum vitae (págs. 122-126). España: Universidad de Oviedo.

COMECEF. (2013). Certificación. Obtenido de Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biológos México, A.C.: http://www.colegioqfb.org.mx/contenidos/certificacion.html

CONACYT. (2014). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Obtenido de Consejo de Ciencia y Tecnología : http://conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad

Coutiño, A. (2013). Falta de inversión, la gran limitante del crecimiento - Read more at: http://scl.io/DjC3D6LJ#gs.4uN4spA. Obtenido de Forbes de Mexico: http://www.forbes.com.mx/falta-de-inversion-la-gran-limitante-del-crecimiento/#gs.4uN4spA

FPGFT. (2013). Entrevista de Trabajo. Obtenido de Fundación Pública Galega da Formación para o Traballo-Xunta de Galicia: http://www.fpgft.org/wp-content/uploads/2013/12/la-entrevista-de-trabajo-castellano.pdf

22

González-Olmos, J. (2010). Descripción del desempeño laboral del Q.F.B. dentro del laboratorio clínico del HGZ 58 en el análisis de cultivos faríngeos. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/biblioteca/tesis/278.pdf

Guillén-Mondragón, I. (2012). La vinculación profesional Universidad - Sector Productivo: una responsabilidad social compartida. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(9), 7-16. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215026158002

IMCO. (20115). Compara carreras 2015. Una herramienta sobre las consecuencias económicas de escoger una carrera. Obtenido de Instituto Mexicano de Competitividad: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/2015-Compara_Carreras-Presentacion.pdf

Lebastia-López. (2011). Seguimiento de egresados y su contribucion a la reestructuracion curricular del plan de estudios de la licenciatura de QFB de la FES Zaragoza,UNAM. Obtenido de Universidad Nacional Autonoma de Mexico: http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672953/0672953_A1.pdf

López-Castañares, R. (2013). Desempleo aqueja a 40% de egresados. (Citado por Vargas-Hernández, Ivonne) Obtenido de Expansión con Alianza con CNN: http://expansion.mx/mi-carrera/2013/04/15/desempleo-predomina-en-profesionistas

Lugo Trejo , F. (Abril de 2014). UNAM. Obtenido de Pertinencia de la formacion profesional de los egresados de la carrera de Quimicos Farmaceuticas Biologica de la Facultad de Estudios Zaragoza: http://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_lugo_trejo.pdf

Manzanilla-Cano, J. A. (Agosto de 2013). Quimica Uady. Obtenido de Propuesta de Actualización de la Licenciatura en Químico Farmacéutico: http://www.quimica.uady.mx/archivos/Licenciatura/Plan_de_Estudios_QFB.pdf

Martínez -Mendoza, S. (2015). Índice y modalidades de titulación en comunicación: Caso Universidad Autónoma de Chiapas. Razón y palabra, vol. 19, núm. 91,.

Muñoz-López. (2011). El mercado laboral de los QFB desde la perspectiva de los egresados. Obtenido de Universidad Nacional Autonoma de Mexico: http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672839/Index.html

Nomilinea. (2015). Manual del Cálculo de Impuestos. Obtenido de Nomilinea. Cumple, cálcula y paga donde quieras: https://www.nomilinea.mx/usuarios/images/descarga/calculo_impuestos_nomilinea.pdf

Obregon, A. (2013). Fotos y Algo Mas. En A. Obregon, titulos academicos (pág. 33). Mexico: Amichos.

Olivares-Alonso, E. (7 de Octubre de 2013). En México sólo se gradúa 25% de los estudiantes universitarios. La Jornada, pág. 41. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2013/10/07/sociedad/041n1soc

Osorio, & Hernández. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Medica, 303-308.

Pacheco-Méndez, T. (2012). La formación profesional: práctica institucionalizada, estrategia escolarizada y proyecto educativo en permanente evaluación. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido

23

de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FXKunskbuDYJ:rieoei.org/deloslectores/5098Pacheco.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Parra-Cervantes , P., Labastid-López , C., Muñoz-López , I., Herrera-Márquez , A., Soto-Vázquez, R., & Garduño-Posadas , I. (2010). La pertinencia de la formación del químico farmacéutico biólogo. Un elemento de responsabilidad social universitaria . ARS Pharmaceutica , 51(Suplemento 2), 216-235. Obtenido de http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/534.pdf

Pérez-Lizaur, A.-B. (2016). Posgrado sube hasta $10 mil los ingresos. (L. Hernández, Ed.) Excelsior. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/26/1082989

Reynaga-Obregón , S. (2000). Saberes comunes sobre el posgrado. Revista de la Educación Superior en Línea(123). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res124/txt5.htm

Rodríguez-Betanzos, A. (2014). Factores que dificultan titularse de una universidad mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 117-127.

UAM. (Octubre de 2013). Obtenido de Quimica Farmaceutica biologica : http://www.uam.mx/egresados/estudios/acreditacionlicenciatura/xoc/P76_QFBXoc.pdf

UDG. (2011). Modalidades de titulación entre los años 2004 y 2011. Obtenido de Egresados: http://www.cucei.udg.mx/carreras/farmacia/indicadores-de-calidad/egresados

UNACH. (2014). Tipos de Becas. Obtenido de Universidad Autónoma de Chiapas-Dirección General de Extensión Universitaria-Dirección de Vinculación y Servicio Social-Área de Becas: http://transparencia.unach.mx/images/XV/Becas_extensionuniversitaria.pdf

UNACH. (2016). Convocatoria examen de admision. Obtenido de Direccion de comunicacion Social UNACH: http://www.dcs.unach.mx/index.php/noticia/item/3159-lanza-unach-convocatoria-para-el-examen-de-admisi%C3%B3n-del-ciclo-escolar-enero-junio-2016.html

UNACH. (27 de agosto de 2016). Facultad de Ciencias Químicas. Obtenido de Perfil de egreso: http://www.quimicas.unach.mx/index.php/direccion/perfil-de-egreso

UNAM. (2011). Opciones de titulación en la UNAM. Facultades y escuelas. Obtenido de Universidad Naciona Autónoma de México-Secretaria general-direccion general de administracion escolar: http://www.pve.unam.mx/titulacion/opcionestitu2011.pdf

UNAM. (2016). Química Farmacéutico Biológica. Obtenido de Universidad Autónoma de México-Oferta Educativa: http://oferta.unam.mx/carreras/59/quimica-farmaceutico-biologica

UNAM-FQ. (2007). Los estudios de posgrado en la Facultad de Química. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Química: http://www.quimica.unam.mx/cont_espe2.php?id_rubrique=15&id_article=210

UNESCO. (2016). Derecho a la educacion. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura: http://www.unesco.org/new/es/right2education

UPM. (2007). Técnicas de busqueda de empleo. Obtenido de Univeridad Politécnica de Madrid: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Doctorado%20y%20Postgrado/Servicio%20de%20Formacion%20Continua/estaticos/BAES.pdf

24

Vázquez, L., Moreno-Bonett, C., & Sánchez, C. (2008). Investigación de las características académicas de los profesionales de QFB participantes en la bolsa de trabajo de la UAM-X. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39(3), 19-28. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/579/57911110004.pdf

Vela, V., Rodríguez, M., & Hernández, M. (2012). Impacto del perfil de egreso y desempeño profesional del Quimico Farmacobiologo de la Facultad de Ciencias Quimicas, UNACH. Obtenido de Congreso Educacion UNACH: http://www.congresoeducacion.unach.mx/sistema_congeducacion/ponencias/2012/VelaAr%C3%A9valoVelia.eje%20%201..docx

WorkSource. (2012). Entrevistas. En busca de trabajo-Serie de talleres . Obtenido de Acess Washington : http://www.wa.gov/esd/training/docs/toolbox/JH-Interviewing-Spanish.pdf

Zuñiga. (2015). Por falta de dinero, 41.4% de los ninis no van a la escuela: encuesta. Obtenido de La jornada: http://www.jornada.unam.mx/2015/08/12/sociedad/034n1soc

25