VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado...

53
VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: DR. RAUL €NRK?UE MOLINA SALAZAR.

Transcript of VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado...

Page 1: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO.

ASESOR: DR. RAUL €NRK?UE MOLINA SALAZAR.

Page 2: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES

QUE GRACIAS A SU APOYO, PERSEVEKA NCIA Y SABIDURIA ME HAN DADO LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR

EL SUEÑO ANHELADO.

A MIS HERMANOS

POR SU COMPRENSION Y APOYO PERMANENTE.

A MIREYA

POR ACOMPAÑARME A LC) LARGO DEL CAMINO QUE UN DIA EMPRENDI.

MEXICO, D. F. A 18 DESEPTIEMBRE DE 1996.

2

Page 3: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

INTRODUCCION

C O N T E N I D O

........................................ * ....................... págs. 4-5

CAPITULO I

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES ................................................................. págs. 6-1 7

CAPITULO II

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Y EL CASO - DE MEXICO. ................................................................. págs. 18-42

ANEXO ESTADISTICO ................................................................ págs. 43-51

RESUMEN Y RECOMENDACIONES ............................................. págs. 52-53

ANEXO ESTADISTICO ............_..........................,.......................-. págs. 43-51

BlBLlOGRAFlA .................................................................. págs. 54-55

3

Page 4: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

La presente investigación tiene como olDjetivo principal, analizar las

características relevantes de la industria Farmacéuticcx , tomando en consideración el

caso de la industria mexicana. Asimismo se analizar6 la función que desempeña la

tecnología dentro de esta industria.

La industria farmacéutica está orientada a la satisfacción de las necesidades

humanas, particularmente, a la restauración de la salud. La industria ha tenido éxito en

el descubrimiento de nuevas drogas y en la expansión de su participación hacia nuevos

mercados, así como a la configuración de un patrón de consumo en función del

volumen de ventas, en donde las necesidades terapéuticas de la población ocupan un

segundo plano.Debido en primer instancia a que el grueso de la población mundial aún

no logra superar los altos niveles de insalubridad que enfrenta. La industria farmacéutica

tiene una estructura definida que apegada a rasgos específicos, tales como, la

existencia de un alto grado de concentración de la producción por parte de los países

más industrializados, niveles altos de inversión en proclesos de Investigación y Desarrollo,

elevados gastos en promoción y publicidad de los medicamentos, obtención de altas

utilidades, dominio del mercado internacional por empresas transnacionales

oligopólicas, etc.

En el caso de México, la industria químico-farmacéutica ha alcanzado un

considerable nivel de desarrollo en la producción de materias primas y de productos

terminados, esto a pesar del alto grado de dependencia tecnologica y de inversión

extranjera.

Teniendo presente estos puntos, se procederdl a exponer de manera detallada

los rasgos más importantes que integran a la industria farmacéutica.. Por lo anterior en el

capítulo I, se expondran las principales caracteristicas así como el entorno de l a s

empresas transnacionales como entidades económicas que participan en cada una de

4

Page 5: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

las actividades productivas de la economia mundial. En el capitulo 11, se hará énfasis

sobre el papel que desempeña la industria farmacéutic:a , en donde adicionalmente se

planteará el caso de la industria farmacéutica mexicana. Finalmente en el capíTulo Ill,se

presentará un resumen y algunas recomendaciones, con el objeto de que el lector

interesado pueda profundizar en cualquiera de los puntos aqui abordados.

Bajo este lineamiento,en el presente trabajo de investigación se expondrán los

factores más relevantes que han propiciado cambios en la industria farmacéutica a

nivel mundial. Esto debido a que los factores tecnológicos, productivos, competitivos,

distributivos y de innovación, han dado acceso dentro de esta industria a un alto

desarrollo, canalizados a la satisfacción de las necesidades del mercado y del

consumidor.

El estudio se centrará en puntos tales como, las caracteristicas básicas del

mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la

innovación tecnológica, producción de medicamentos. Se evaluará la posición que

guardan los paises líderes en ésta rama industrial, se analizará la concentración

practicada por las empresas que controlan el mercado y el comercio de la industria

farmacéutica, se expondrán algunas de las estrategias utilizadas por estas mismas para

lograr la estabilidad y el fortalecimiento dentro del campo competitivo.

A manera de prevención, es importante señalar que a pesar de haber planteado

en esta investigación los objetivos principales, ya mencionados, no fue posible incluir

otros elementos que enriquecieran el estudio del tema tratado, puesto que la

información requerida estuvo restringida como respuesta al bajo nivel de desarrollo

alcanzado por la industria farmacéutica en México, lo' cual, no permite la existencia de

suficientes fuentes de información. Asimismo, el no no contar con un mayor tiempo, fue

también determinante para la amplitud de la investigcrción. Sin embargo, la información

aquí vertida puede ser de gran ayuda para el lector, ya que su contenido garantiza

bases amplias y legítimas que son de gran utilidad para dar continuidad al estudio.

5

Page 6: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

1.1 LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

Habiendo quedado establecidos los puntos sobre los cuales girará la

investigación, se procederá en primer instancia a desarrollar en términos generales, las

características peculiares de las empresas transnacionales. La razón por la cual se dará

inicio al trabajo de esta manera, se debe principalmente, a que en el interior del

mercado dentro de la competencia olígopolística del rnercado farmacéutico, se marca

un importante y expansivo dominio del mercado, tanto de las empresas transnacionales

como de los países más industrializados, los cuales controlan la producción de

medicamentos, la innovación de tecnología, la diferenciación de medicamentos, el

control de marcas comerciales y de las patentes.

l a s empresas fransnacionales! siempre se han distinguido en la mente del público

por su gran tamaño y por el alto grado de complejidad operacional que requiere. Por

tal motivo, generalmente son consideradas como las gigantes de la industria, el

comercio y la banca.*

Sin importar la rama industrial en donde operen, estas empresas ( como la

farmacéutica, automotriz, química, etc), Las características más importantes y comunes

1 La empresa transnacional surge como parte de la contracción del espacio internacional y opera en diversos paises a través de subsidiarias, obteniendo altas ganancias, un control del mercado de la industria, etc.

Cf. Vernon, Raymond. Tormenta sobre las multinacionales. Edit. FCE. México 1980. En este apartado el autor expone que para el caso de la industria farmacéutica, las com,pañías más grandes son, Pfizer, Hoffman- Roche.

2

6

Page 7: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

que poseen son: (a) Generalmente se ubican en los países más industrializados, tales

como Japón, Canadá, Estados Unidos de América, €uropa Occidental ( encabezada

por Alemania), Suiza, y otros países considerados como semi-industrializados. (b) Poseen

altos niveles de recursos económicos y financieros de donde invierten altos montos de

capital en procesos de Investigación y Desarrollo de nuevas tecnologías y de productos.

( c ) Controlan y concentran la mayor parte de la producción y la tecnología, a través

del cual se expanden dominando el mercado. ( d ) Perciben ganancias monopolísticas

superiores a la tasa media establecida en el mercado internacional. ( e ) Se

conglomeran en un grupo reducido para controlar el mercado mundial de la industria

correspondiente, lo que implica un control simultáneo de la producción, además de

que imponen diversas barreras comerciales para evitar el acceso de nuevos

competidores ( este orden coyuntural obedece CI lo comúnmente denominado

“oligopolio ”) 3

Las empresas transnacionales han sido consideradas como materialización de

casi todo lo desconcertante respecto a la sociedad inclustrial moderna. Esto se basa en

el hecho de que en primer lugar son empresas de grandes dimensiones, las cuales

desempeñan diversas actividades mercantiles y financieras, siendo específicamente

una actividad la que principalmente desempeñan y las demás son consideradas

simplemente como complementarias. Este mecanismo por lo general lo practican todas

las empresas, teniendo como fin principal, la búsqueda del fortalecimiento ante sus

rivales, en donde con la complementariedad se logra cierta estabilidad por lo cual la

tendencia expansiva manifestada responde a la necesidad prioritaria del dominio

preponderante del comercio y del mercado mundial 4 . Son corporaciones que manejan a menudo un gran número de productos con

requerimientos técnicos y estratégicos diferentes, en donde consolidan a ambos a la

diversificación geográfica a los recursos naturales, económicas, etc.

Estas entidades, tienden a incrementar sigrificativamente sus ventas en el

mercado exterior y a un nivel inferior en el mercado interno. Esto apegado a la iniciativa

de expansión hacia los mercados nuevos, en donde la continuidad de l a s actividades

se realiza por lo general con el establecimiento de empresas subsidiarias en el exterior.

3 De acuerdo a la teoría de los mercados, en términos generales, un oligopolio está constituido por un conjunto pequeño de grandes empresas, las cuales controlan mayoritariamente a una industria.

Las empresas transnacionales se especializan inicialmente en una línea de producto, posteriormente se expanden hacia otros mercados, por medio de la operación en varia,s líneas de productos. En el caso de la industria farmacéutica, la empresa Pfizer, se ha especializado en la rama de productos medicinales, pero participa en el campo de los cosméticos y de los productos químicos industriales.

7

Page 8: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

El establecimiento de empresas subsidiarias en otros países permite a la empresa

sede incrementar sus ventas, reducir los costos de producción vía explotación de

recursos escasos en el país de origen y abundante en el país receptor de las subsidiarias,

obtención de mayores niveles de beneficios reinvertidos en le misma rama industrial o en

otras ramas ajenas y diferentes.

Otro rasgo distintivo es su aparición y florecirniento sobre todo en las ramas

industriales con estructuras transnacionales aprobadot-as de importantes ventajas, sin

embargo para aprovechar las ventajas de una estructura con estas características, las

unidades de la empresa deben operar conforme a los elementos peculiares de la

estrategia o de algunos recursos comunes, o en ambas opciones a la vez.

Se puede decir que la razón de la existencia de las empresas transnacionales

obedece principalmente a la acelerada reducción del espacio internacional, esto

simultáneamente ha generado la reducción de la brecha existente entre los gustos de

los consumidores de todos los países, distribuyendo todos los productos a casi todos los

rincones del planeta. Además ha ayudado ha reducir las diferencias entre los

productores de diversas naciones en lo referente a la elección de maquinaria y procesos

industriales 5 .

Con la contracción del espacio internacional, las empresas han logrado

beneficiarse con la 'práctica de las innovaciones, las marcas comerciales y las

patentes, obteniendo de esto, un mejoramiento en el desarrollo de nuevas economías

de escala, acompañado de una reducción en los riesgos al difundir sus operaciones

entre l a s naciones.

L a s redes transnacionales tienen características especiales que intensifican la

sensación de interdependencia en los países en donde se establecen l a s empresas,

donde quiera que operan, la conexión entre las economías nacionales se vuelve

tangible por la presencia de una filial integrante de una red transnacional. Por eso se

dice que, las empresas transnacionales desempeñan un papel sumamente importante

en las economías nacionales de la mayoría de los países más industrializados y esto se

aprecia claramente en el mundo moderno que gira entorno a los intereses de un grupo

pequeño de empresas gigantes.

Estos procesos han permitido el aumento en la independencia de los países, acompañado por el acelerado crecimiento del comercio internacioal, los grandes movimientos del capital mundial y un creciente flujo de los servicios técnicos en las fronteras, etc.

8

Page 9: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

1.2 LA TECNOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE COMPETENCIA.

En la medida que se han venido registrando cambios de diversos tipos en la

industria internacional, se ha presenciado la vulnerabilidad y sensibilidad mostrada

tanto por el comercio como por el mercado internacional. Esta reacción obedece en

gran parte a los revolucionados y a la vez acelerados cambios tecnológicos llevados a

cabo principalmente en los países que han alcanzado los mayores niveles de

industrialización a nivel mundial, así como por las empresas transnacionales. Con estos

cambios se ha dado pauta para el desarrollo de estrategias comerciales y tecnológicas

como mecanismos que adjudican la mayor concentración del mercado mundial y el

dominio expansivo del mismo, en donde la obtención de ganancias elevadas juega un

papel primordial. Consecuentemente se han manifesta'do nuevos intereses de los cuales

se deriva la construcción de una sólida estructura industrial hegemónica, en donde los

países menos industrializados quedan al margen de la competencia mundial,

sometiéndose estrictamente al dominio ejercido por las entidades económicas más

poderosas del orbe.

El cambio tecnológico ocurre con gran rapidez, lo que tiene implicaciones

importantes para el uso eficiente de recursos y para I C I competencia internacional. La

acumulación y el uso del conocimiento es más importante que la dotación de recursos

naturales para determinar las ventajas comparativas y la acumulación de riqueza de las

naciones. Esta circunstancia está dividiendo a las economías entre l a s que pueden

responder rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas

(principalmente integrado por los países más industrializados), Y las que se razagan aún

más por no estar capacitadas para responder a los cambios tecnológicos (integrados

por los países menos industrializados).

Con la tecnología l a s empresas transnacionales adquieren virtudes especiales en

la innovación de productos o tecnología, en parte porque esa actividad tiende a ir de

la mano con un aumento acelerado de las ventas y l o s beneficios. Por tal motivo, las

transnacionales están estrechamente relacionadas con la introducción de productos

9

Page 10: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

totalmente nuevos y principalmente con aquellos productos que demandan un

prolongado periodo de gestación y financiamiento6 . Un justificante importante ante el hecho de que las empresas transnacionales se

instalen por lo general en los países más industrializados, se debe a la estrecha

identificación con las técnicas intensivas en capital7 . Por tal motivo, en la mayoría de

los casos se incorporan y se agrupan en la industrias intensivas en capital. Sin embargo

en la lucha por permanecer dentro del mercado y en el mejor de los casos para

fortalecerse y expanderse, las empresas buscan otras alternativas para lograr una

estabilidad integral., por ello en ocasiones realizan alianzas estratégicas, como la

infegraciún verfica,! en donde se asocian a otras empresas que realizan actividades

complementarias a las de ellas, consiguiendo de esta manera un mejor control de l a s

fuentes de materias primas con las cuales incurrirán en una reducción de los costos,

controlarán la producción del producto final, controlcrrán el transporte del producto y

de las materias primas, regirán la distribución del producto, etc. Regularmente estas

políticas son practicadas por corporaciones, como alternativas para su sobrevivencia.

Cuando se imita o se adquiere tecnologícr de producto, resulta difícil

incorporarse al mercado internacional, debido a la posible existencia de limitaciones

contractuales, de patentes, o de marcas comerciales registradas. También resulta difícil

competir cuando el producto es una imitación del original, porque en el mercado la

empresa que se halla instalado primero tiene mayores posibilidades de dominar este

mismo, siendo entonces una alternativa el desarrollo de tecnología más eficiente con la

cual se reduzcan los costos de producción y se sea más competitivo.

Actualmente se afirma que la vigente estructura de la economía internacional,

obedece a los constantes cambios registrados en lo referente al comercio y

competencia mundial, caracterizado por la apertura comercial y el alto ritmo de

innovación de productos. Todo se sustenta en el acelerado desarrollo tecnológico,

considerado como instrumento fundamental para el proceso de industrialización de los

países más avanzados y de los menos desarrollados.

El desarrollo tecnológico es consecuencia casi inevitable del esfuerzo de hacer

mejor las cosas, de donde se derivan altos niveles de productividad, mayor calidad de

los productos, precios más bajos, elevadas tasas de rentabilidad, mejor distribución del

Mansfield, Edwin. Economics of the Technological Change. Nueva York: W. N. Norton. 1988. Pa@. 69-

Los países menos industrializados obtienen tecnología vía importación de paquetes tecnológicos o con el 98.

establecimiento de subsidiarias por parte de lasgrandes empresas extranjeras.

1

10

Page 11: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

producto, la práctica del justo a tiempo, y otros factores. De aquí surge el porqué

aquel competidor que adopte mejor y más rápidos las nuevas tecnologías estará

garantizando su permanencia y posiblemente una importante ventaja sobre la

competencia.

Asimismo la permanente transformación tecnológica impone una tendencia

homogeneizadora en los procesos productivos en todo el contexto internacional, pero

esto se marca aún más en los países altamente industrializados, por tal motivo se

orientan hacía las tecnologías de punta. Con el cambio tecnológico se logran nuevos

sistemas económicos a nivel mundial, en donde los países que van a la punta poseen

inmensas ventajas en casi todos los ámbitos competitivos.

De esta manera, la importancia de la innovacih tecnológica para las empresas

transnacionales, no estriba únicamente en la necesidad de llevar a cabo la expansión

comercial y la ventaja competitiva, sino que también obedece la tendencia por un

mejor y mayor control económico y comercial a nivel mundial, de allí la razón por la

cual los países menos industrializados sean dependientes en lo referente a la tecnología,

lo económico, financiero y comercial.

La importancia de la innovación tecnológica, además de la comentadas, es la

reducción de los costos, derivada por la reducción de los coeficientes de producción y

la productividad. De aquí que existan ciertas innovaciones, las cuales por su misma

naturaleza son específicamente accesibles a determinados tipos de empresas gigantes.

Tal es el caso de las patentes con las cuales se protegen nuevos métodos productivos, o

las marcas comerciales que impiden la imitación de las características más importantes

de los productos.

Como puede constatarse, el comercio internac:ional ha creado normas con l a s

cuales las empresas practicantes de la innovación de productos, se respaldan y logran

obtener el derecho para convertirse en las únicas productoras del producto nuevo.

En cuanto a la tecnología farmacéutica, se puede agregar que conforme a la

estructura científica y tecnológica internacional ésta se transfiere de los países más

desarrollados a los menos desarrollados; siendo ésta una característica relevante que da

origen a la supremacía por parte de los países más industrializados en el proceso de

producción, concentración, innovación tecnológica e invención de nuevos

medicamentos8 .

8 Dentro del contexto internacional, la insuficiencia tecnológca de los países del Tercer Mundo, es un rasgo característico del subdesarrollo o del desarrollo insuficiente.

11

Page 12: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Lo anteriormente expuesto se puede cuestionar desde el punto de vista de la

transferencia de tecnología en la industria farmacéutica:

L a tecnología de la producción de medicamentos en los países desarrollados se

relaciona estrecha y específicamente con las condiciones y necesidades sociales y

económicas imperantes en los mismos. Por lo tanto resulta inapropiada la adquisición

de paquetes tecnológicos por parte de los países en desarrollo, y esto como

consecuencia se debe a las condiciones estrictamente diferentes.

L a s empresas responsables de la tecnología de la producción de medicamentos

constituyen un ejemplo del estado del capitalismo maduro en el mundo desarrollado.

Como anteriormente se mencionó son oligopolística aumenta rápida la concentración,

son transnacionales y se orientan a la comercialización.

Estas características oligopolística se reflejan en la naturaleza, la cantidad y los

precios de los medicamentos producidos con tecnología altamente sofisticada y

avanzada.

Cuando los medicamentos se ponen a la venta llevan incluidos en sus precios

todos los costos y las deformaciones de la estructura especial de comercialización.

La transferencia de éstas modalidades de producción y comercialización de los

productos farmacéuticos de los países desarrollados a l o s menos desarrollados exacerba

sus costos sociales inherentes, conduce a la provisión de medicamentos inadecuados,

de precios altos y de una distribución desigual, al tiempo que perpetúa un sistema de

dependencia tecnológica que frustra la investigacidln local y cualquier intento de

resolver los problemas del grueso de la población, en donde se restringe la posibilidad

para que los países poco industrializados desarrollen nuevos procesos para la

producción de medicamentos en donde realmente s e proporcione un mejor nivel de

salud a la sociedad en su conjunto.

Como el mundo desarrollado representa una parte abrumadoramente

mayoritaria de la producción, el consumo y la innovación mundial en la industria

farmacéutica; es de esperarse que la investigación centrada en la búsqueda de

productos comercializables se adapte a las necesidades de l a s regiones con altos

niveles de higiene, acción preventiva y nutrición. El mundo en vías de desarrollo que

contiene la mayoría de la población mundial y rebasa toda clase de enfermedades que

no se encuentran habitualmente en los países desarrollados, deben hacer frente a su

insalubridad con medicamentos utilizados por las regiones más avanzadas.

12

Page 13: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Las contribuciones de la tecnología al dominio del mercado se pueden resumir

de la manera siguiente:

Los gastos en Investigación y Desarrollo requeridos en la industria son altos y

tienden a crecer rápidamente, de modo que sólo las 'empresas más grandes disponen

de los recursos necesarios para permanecer a la vanguardia de la innovación.

La existencia de la protección de patentes asegura al innovador un periodo

bastante largo, durante el cual puede obtener de un producto nuevo todo el provecho

posible restringiendo a sus rivales de la explotación del producto.

El amplio respaldo financiero del Estado a la y investigación médica en los países

más desarrollados, en donde a las empresas que poseen los medios de Investigación y

Desarrollo, se les otorga un insumo barato para su futuro desarrollo.

La conciencia acerca de estas tendencias, e 1 impulso a la educación y la

capacitación, y el desarrollo de una estructura tecnológica correcta son factores

primordiales para que en el caso de México, el acervo creciente de conocimientos en

el mundo. Las mejoras en tecnología y productividad son particularmente importantes

en el contexto de las dificultades económicas por las que atraviesa el país. Para ello se

requiere de la participación complementaria entre el sector público y el sector privado,

basada en la implanación de una política tecnológica que ataque los problemas

vigentes y así se permita al país salir del razago tecnológico enraízado desde hace

décadas a través de un incremento de la productividad.

Actualmente, elgasto social en ciencia y tecnología es considerablemente bajo

como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), .3 76, y la contribución del sector

privado a ese gasto es reducida, ai ubicarse en .6 %, lo que equivale a una quinta

parte del total. Mientras que en otros países, el sector privado participa con el 50 y 70 %

respectivamente. Esto posiblemente se deba a la poca vinculación que existe entre las

universidades y los centros de investigación, con el aparato productivo nacional.

Es importante cancelar la brecha tecnológica que existe en los niveles

tecnológicos de las empresas del país y los de sus cornpetidores en el extranjero. La

política tecnológica debe coadyuvar a que México se beneficie de la economía

basada en el conocimiento.

La transferencia de tecnología puede ser un conc:epto engañoso a menos que se

comprenda su contexto social y económico específico, y se aclare la naturaleza de su

producción y comercialización. La industria farmac:éutica constituye un ejemplo

impresionante de cómo una simple transferencia de tecnología puede traer como

13

Page 14: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

resultado a los países en desarrollo que la perciblen, costos más altos y serias

deformaciones. Asimismo muestra cuán necesaria es una reforma profunda, que vaya

mucho más allá de la creación de un esquema de negociación, para corregir estos

costos y deformaciones.

1.3 PRODUCCION Y CONCENTRACION.

Con respecto a las practicas que desarrollan en el exterior, se puede citar el

establecimiento de empresas practicantes de procesos de Investigación y Desarrollo ,

con los cuales experimentan con opciones de innova8ción de productos acorde a las

necesidades del consumidor doméstico y extranjero. Sin embargo de acuerdo al

comportamiento de las empresas transnacionales, por lo general desarrollan los

productos nuevos en el país de origen, por lo menos al inicio de sus actividades

productivas. O también puede ocurrir que el producto no modifique su disefio, precio,

y la demanda externa del mismo se incremente, es entonces cuando la empresa puede

diseñar un programa de producción del mismo producto en donde se contemple el

establecimiento de una empresa subsidiaria que s e encargue de la producción

conforme a los estándares y patrones establecidos por la política interna que rige a la

empresa matriz.

La tendencia que tienen las transnacionales hacia el incremento de la

concentración, responde a la influencia poseída sobre la estructura competitiva de la

industria. Con la concentración, las empresas más .Fuertes logran ejercer un mayor

dominio del mercado de la rama industrial, y por lo tanto, mientras más concentrada

esté una industria, se restringen aún más las posibilidades de la competencia, por lo

cual aumentan l a s tendencias hacia la integración vertical u horizontal9 . En ocasiones la industria puede no ser muy concentrada y a pesar de esto,

puede no encontrarse en condiciones de competencia si los productos son

diferenciados o si el mercado está dividido en pequeños mercados locales. O también

puede ocurrir que la industria fuertemente concentrada no se encuentre en condiciones

oligopolísticas si sus productos son fácilmente sustituibles por otros.

En el caso del oligopolio concentrado, éste impone barreras de diversas

maneras, una de ellas es la representada por la tecnología que opera hacia

Sylos, Labini. Oligowlio v progreso técnico. Ediciones Oikos-Tau. Barcelona 1964. Pág. 214.

14

Page 15: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

competidores potenciales. Otra forma de obstaculizar a la competencia ajena al

oligopolio, es a través de las patentes conectadas estrechamente con la tecnología.

Con estas políticas comerciales se provoca la imperfección del mercado y aunado a

este surge la dependencia tecnológica.

1.4 LA DlFERENClAClON DE PRODUCTOS

La práctica de diferenciación de productos, forma parte de la iniciativa

empresarial considerada producto de la competencia entre las empresas

maximizadoras de beneficios. AI logro de este fin coadyuva la manipulación en el

precio del producto, alteraciones de los gastos de venta, como la publicidad, el

transporte y otros factores. Otra ventaja para la empresa que practica la diferenciación

de productos, es el gran dominio de un segmento del mercado global que le permite

controlar el nivel de producción y el precio del producto10 .

El éxito que puede tener un producto diferenciado está en función del

conocimiento por parte de los consumidores, respecto a la existencia de los productos

diferenciados, para esto las empresas deben de utilizar adecuadamente los

instrumentos de la publicidad y de la innovación tecnológica.

Así como todo proceso de crecimiento y de expansión requiere del desarrollo

paulatino, de la misma manera las empresas transnaciol?ales necesitan pasar por ciertas

etapas respecto a la elaboración de un nuevo produc.to: (a) inicialmente las empresas

producen productos nuevos por medio de procesos de lproducción caros, sofisticados y

con relativa disponibilidad de factores productivos. En un principio estos productos

innovados se presentan en el mercado interno, para el consumo específico del

consumidor doméstico, además de que no poseen ningún sustituto perfecto, por lo

tanto se puede decir que en un principio la producción :se lleva a cabo en función de la

demanda interna. (b) Posteriormente cuando el producto ha sido conocido y aceptado

en los mercados externos, el nivel global de la producc:ión del producto se incrementa

como consecuencia del incremento de la demanda externa. L a manera como se

abastecerá el mercado extranjero será por medio de 101 exportación, dando acceso a

la empresa a la percepción de mayores utilidades. (c) Cuando el producto llega a la

10 Para Sylos, Labini, estas son características específicas del mercadlo oligopólico de productos diferenciados.

15

Page 16: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

etapa de estandarización, la postura monopolística de la empresa innovadora se verá

afectada con el surgimiento de nuevas empresas interesadas en el producto y que

competirán en la producción del mismo de dos maneras: (a) Produciendo un producto

diferenciado que será un sustituto casi perfecto del producto innovado., (b)

produciendo el mismo producto con tecnologías más sofisticadas de donde se derivarán

menores costos y por lo tanto de un precio inferior al precio del producto producido por

la empresa innovadora. Con respecto a la empresa innovadora, no le conviene

continuar luchando por su producto porque requeriría de un aumento de la inversión, lo

que implicaría un posible debilitamiento ante la compeitencia al no poder proporcionar

un precio competente. Por tal desventaja resulta más conveniente a la empresa dar

inicio a un nuevo proceso para la obtención de otro producto del cual obtenga una

ventaja absoluta temporal en el mercado internacionalli . (consultar cuadro 1 ) .

Quizá a simple vista se aprecie una ventaja para la empresa no innovadora y

una desventaja para la empresa innovadora, pero con respecto a la segunda en la

práctica no sucede tal cosa, ya que existen en el comercio internacional normas que

protegen a toda innovación, de donde surge el otorgamiento del monopolio temporal

a la empresa productora del producto innovado durante un periodo previamente

establecido12 . De esta manera y aprovechando la ventaja poseída, la empresa tiene

la facultad de controlar la producción mundial del producto y también puede asignar

un precio elevado a éste de donde se derivan altas utilidades. AI respecto se puede

decir entonces que durante el lapso de tiempo del monopolio temporal, la empresa

logra recuperar los gastos de inversión y obtiene grandes beneficios. Por lo tanto existen

atractivos alicientes para toda empresa interesada por ICI innovación de un producto.

Por lo que resulta necesario desarrollar un producto nuevo y diferente a los que

se comercian en el mercado mundial, por que de esta manera con el desarrollo de

nuevos productos, toda empresa que desee dominar el mercado temporalmente logra

esquivar la práctica de la diferenciación de productos por parte de la competencia13 .

La empresa posee una dinámica de desarrollo con la cual asegura su existencia,

vía elaboración de un producto nuevo. L a forma de efectuar el desarrollo de un

producto, es fundamental para lograr los objetivos de crecimiento y sobrevivencia de la

11 Raymond, Vernon. Tormenta sobre las multinacionales. Caps 3 y 5. En este apartado éI denomina a este proceso, el ciclo del producto y que está conformado por tres etapas: El producto nuevo, el producto maduro y el producto estandarizado. 12

13 El monopolio temporal comprende de un periodo que oscila entre los 1 O y 15 años. B. José. Estrategia tecnológica integral. Primera edición. Edit. EDIPSA. México 1988. Pig 221.

16

Page 17: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Por lo que resulta necesario desarrollar un producto nuevo y diferente a los que se

comercian en el mercado mundial, por que de esta manera con el desarrollo de nuevos

productos, toda empresa que desee dominar el rnercado temporalmente logra

esquivar la práctica de la diferenciación de productos por parte de la competencia13 .

La empresa posee una dinámica de desarrollo con la cual asegura su existencia,

vía elaboración de un producto nuevo. La forma de efectuar el desarrollo de un

producto, es fundamental para lograr los objetivos de crecimiento y sobrevivencia de la

empresa innovadora. En síntesis, el proceso estará en función del grado de sofisticación

de la planeación estratégica de la empresa y del tipo de producto procesado.

En el caso particular de la industria farmacéutica, tanto las empresas

establecidas dentro del mercado, como las que están por incorporares al mismo, han

dasarrollado habilidades tecnológicas para la producción de productos diferenciados14

CUADRO UNO

ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PRODUCTO

I I I I I I I 1 I PERIODO

13 B. José. Estrategia tecnológica integral. Primera edición. Edit. EDIPSA. México 1988. Pág 221. l 4 Thurow, Lester. La Guerra del Siglo XXI, Primera edición. Editorial Javier Vergara. México 1990. Págs 135-137.

17

Page 18: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

2.1 LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Partiendo de lo anterior, se analizara el comportamiento de las entidades

transnacionales que participan en esta industria, así como el mercado implicado en la

competencia transnacionalizada.

Tomando en cuenta que las características particulares mencionadas, que

presenta la industria farmacéutica , están orientadas a la satisfacción de las necesidades

humanas relacionadas con la conservación de la salud: dominadas por empresas

transnacionales que desarrollan actividades vinculadas estrechamente con la venta de

medicamentos de las cuales obtienen elevadas utilidades. Estos dos factores representan

un importante estímulo en el campo del descubrimiento de nuevas drogas y en la

comercialización de las mismas. Como consecuencia se ha configurado un patrón de

consumo de medicamentos en función del volumen de ventas, y no de las necesidades

terapéuticas de la población, por tal motivo, esta rama industrial no ha conseguido

resolver los principales problemas existentes en los países no desarrollados, como los

latinoamericanos15 ,

El modo de operación de la industria farmacéutica internacional presenta de

manera específica dos tipos de costos16 :

a) Costos Directos.

l . La obtención de utilidades excesivas reflejan el alto dominio monopolístico, a menudo

suelen estar acompañadas por la utilización de "precios de transferencia", a partir de las

cuales desvían las utilidades de mucho riesgo o altos ¡impuestos hacia otras. Es notorio

que la industria farmacéutica suele fijar sobre precios a los productos químicos

intermedios que las subsidiarias importan de l a s casas matrices: por lo tanto la falta de un

15

UAM-I. 1992 179 PP. 16

~~~

Molina, Salazar Raúl E. La industria farmacéutica mundial. Rev. Iztapalapa: Texto y Contexto. Núm. 1 1

Lall, Sanjaya. Los efectos de la tecnolo~a en los países en desarrollo: el caso de la industria farmacéutica. Rev Comercio Exterior. Vol 3 3 . Núm 17. Noviembre de 1976.

Page 19: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

precio de mercado abierto para este tipo de productos dificulta el control de tales

prácticas.

2. La mala asignación de recursos para los procesos de Investigación y Desarrollo

destinándolos a la investigación imitativa y a la producción de medicamentos

comercializables e ineficaces desde el punto de vista ierapéutico. La investigación de

verdadero valor social realizada por las compañías, podría hacerlas incurrir en costos

considerablemente más bajos en establecimientos no competitivos.

3. Los gastos de comercialización que superan considerablemente todo lo que sería

necesario para proveer a los médicos de la información esencial sobre los avances

terapéuticos más recientes.

Bajo el efecto de los costos directos, se puede observar que estos son mayores en

los países en desarrollo que en los países más desarrollados, no solo porque sea mayor

mayor la rentabilidad - derivada en parte por el alto dominio del mercado - y más fuerte

la tendencia a utilizar precios de transferencia, sino también porque este tipo de costos

asume la forma de una corriente de divisas hacia l o s países más industrializados en

donde los beneficios pueden canalizarse hacia la redistribución interna.

B) Costos Indirectos.

l . La mala administración para el consumo de medicamentos genera desperdicios

financieros y reacciones adversas considerables, surgiendo dependencia respecto a

algunos productos medicinales y resistencia a otros, o se puede llegar al grado que

provocan la muerte17 . 2. La eliminación de la competencia de pequeñas empresas, de especial importancia

para los competidores locales en los países en desarrollo, mediante la denigración

implícita de sus productos en la publicidad de las corporaciones transnacionales y la

manipulación monopolística en la provisión ( o retención ) de los "ingredientes activos

esenciales" para la elaboración de medicamentos.. A menudo se obstaculiza la

concesión de licencias tecnológicas por medio de diversas prácticas comerciales

restrictivas.

3. El uso de medicamentos recientemente producidos y que son eficaces para el ingreso

y las necesidades sanitarias de los países pobres, en donde la misma enfermedad puede

cuidarse con medicinas producidas y a un precio más bajo.

17 La tasa de mortalidad provocada por medicamentos de mala calidad o por la incorrecta dosificación, es mayor en los países menos industrializados que en los más industrializados.

19

Page 20: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

4. La emisión de prescripciones médicas y la venta directa a los consumidores de

cantidades considerables de medicamentos poco efectivos, por lo general no producen

los efectos y las mejorías que se les atribuyen.

5. La frustración o anulación de la investigación y desarrollo local, genera un grado

mayor o total de dependencia respecto a la tecnología importada. Este es un problema

estrictamente de los países más atrasados, en donde lo!; programas de investigación son

ineficientes y por lo tanto no aportan mucho a la investigación a nivel internacional.

Estos resultados ponen en riesgo a las pequeñas empresas, en donde las filiales de las

transnacionales pueden apoderarse de ellas, de tal manera que sean controladas por

las casas matrices.

6. La venta sin advertencia adecuada. La laxitud de 10s controles oficiales en los países

en desarrollo suelen conducir a que los medicamentos se vendan sin las advertencias

que son obligatorias en los países desarrollados. Tal es el caso del antibiótico

Chloromycetin, de uso muy extendido y que a menudo se puede adquirir sin receta

médica. Así como éste medicamento existen muchos otros que se han descuidado

tanto en su consumo como en la comercialización.

7. La realización deliberada de pruebas y estudios clínicos en los países en desarrollo,

mientras que en los países más desarrollados éstas prácticas son estrictamente

controladas. Ésta deficiencia en el control, obedece en su mayor parte a que las

empresas transnacionales de la industria someten a prueba sus productos a través del

consumo de los primeros países.

El efecto combinado de todos éstos costos para los países en desarrollo es que los

medicamentos los adquieren a precios muy altos y anticuados a sus necesidades

primordiales, y a menudo son utilizados en exceso por quienes pueden costeárselos

siendo distribuidos en forma inequitativa.

Solo una pequeña porción de la población tiene acceso a los medicamentos

que proveen las empresas transnacionales, y aún así éste pequeño grupo incurre en

gastos elevados en relación a los beneficios que obtiene orgánicamente. Una de las

razones por la cual no se proporcionan medicamentos baratos y eficaces, para

combatir las necesidades sanitarias básicas de los países poco industrializados, se debe

al riesgo que l a s transnacionales farmacéuticas corren ante una baja en sus ganancias.

En consecuencia los costos del sistema actual de transferencia de tecnología

farmacéutica a los países en desarrollo reflejan simplemente el modo oligopolístico de

operación de las empresas en el ámbito internaciorlal. Las formas que adopta la

20

Page 21: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

innovación en la industria farmacéutica, relacionadas con las necesidades de los países

más industrializados, se basan en las condiciones impuestas por una industria privada,

concentrada y orientada hacia la comercialización. Como la transferencia de

tecnología se realiza fundamentalmente a través dle la inversión directa o por la

concesión de licencias, la estructura resultante de la industria en los países en desarrollo

es prácticamente similar a la de los países más avanzados, pero los primeros se enfrentan

a costos sociales más altos y a productos medicinales de poco efecto orgánico.

Esos costos no se limitan al hecho de que el sistema actual provea a una élite de

medicamentos caros e inapropiados para la erradicación de enfermedades, sino que

también se debe a la oposición por parte de las empresas transnacionales para que las

naciones más atrasadas desarrollen un sistema de producción, innovación y

comercialización acorde a sus necesidades. En otras palabras, el sistema vigente es tan

penetrante y poderoso que impide a los países en desarrollo optar por cualquier otro

método más apropiado. Así también se pueden agregar otros elementos que influyen

en el orden industrial vigente: La existencia de fuertes intereses que fomentan la

dependencia de los países menos avanzados respecto a los más avanzados; La elevada

confianza que se les brinda a los medicamentos con marcas comerciales: El atraso

tecnológico de l a s industrias químicas de los países en desarrollo y por la debilidad de

sus estructuras administrativas, etc.

Un ejemplo modelo de la hegemonía prevaleciente en la economía mundial es

la industria farmacéutica internacional, que está contirolada por las grandes empresas

transnacionales y por los países de mayor nivel de industrialización. La mayor parte de la

producción es proveniente de los Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania,

Inglaterra, Suiza, Francia, Italia. De manera similar, e l consumo está concentrado en

estos mismos países, con un bajo consumo en los paises menos industrializados.

Los rasgos relevantes de la industria farmacéutica internacional es el elevado

gasto en Investigación y Desarrollo, que es mayor al promedio de toda la planta

industrial mundial. La diferenciación de productos. El elevado gasto en promoción y

publicidad. Estos factores han propiciado la creación, de barreras al mercado dando

acceso a la obtención de elevadas utilidades para las empresas transnacionales de la

industria.

Desafortunadamente los factores sociales intervienen en la producción,

distribución y comercialización de productos farmacéuticos por lo general están

orienntados a la obtención de altas ganancias, limitcjndo el beneficio social para la

21

Page 22: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

sociedad. En el caso de méxico la industria química -. farmacéutica ha alcanzado un

importante nivel de desarrrollo en la producción de materias primas y de productos

terminados, a pesar del elevado grado de dependencia tecnológica y de inversión

extranjera . En el mercado nacional ésta rama industrial registra una culta concentración

económica, representada por un elevado número de pequeños laboratorios,

prácticamente de tipo familiar aportando poco más del 4% del valor de la producción

bruta total. La concentación geográfica para 1971 e1.a mayoritaria en el D.F. y en el

Estado de México con el 81% el 6.35 estaba en Jalisco y el 12.7% restante en los demás

estados.

El control que las empresas extranjeras ejercen sobre el mercado farmacéutico

latinoamericano se ha traducido en una elevación constante de los precios y en una

diferenciación superficial de los productos. Esto ha dado lugar a que en México el

número de productos registrados a base de untibioticos' se incremente.

Por el lado de la concentración de la producción de medicamentos, en México

este fenomeno se ha pronunciado aceleradamente, siendo el mercado terapeutico el

más concentrado y controlado por las gandes transnacionales farmacéuticas.

2.2 LA PRODUCCION Y CONCENTRACION DE MEDlCAMEiNTOS EN LA INDUSTRIA

FARMACEUTICA

En cuanto a la estructura general de la producción de medicamentos, ésta se

basa principalmente sobre una estructura transnacionc=llizada, en donde la distribución

por países es altamente desigual. El 87% del valor de la producción corresponde a los

países capitalistas más industrializados, el 3% a los semiindustrializados (España, Grecia,

Portugal, Turquía y Yugoslavia) y alrededor del 10% al resto de los países menos

desarrolladosla .En cuanto a las exportaciones de medicamentos, los países más

industrializados abastecen al mercado mundial con el 90% , y los otros dos bloques con

el 3 y 7% . Para el caso de los países más industrializados el grado de concentracion de

la producción es mayor, en los que sobresalen: Francia, Suiza, Inglaterra, Japón, Italia,

E.U. y Alemanial9 .

18 Este es un rasgo casi general que se cumple en las demás industrias a nivel internacional, en donde los países más avanzados ejercen un estricto control. l 9 Lall, Sanjaya. @.cit. En su analisis excluye a los países ex-socialistas.

22

Page 23: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Esta concentración de la producción entre 10s países más avanzados, es un

reflejo de la complejidad entre las empresas de la industria farmacéutica internacional.

En su mayoría la industria farmacéutica cuenta con un gran número de empresas

pequeñas que proveen al mercado de una mínima porción de la producción total a

nivel mundial, y por otra parte existe un grupo extremadamente pequeño de grandes

empresas farmacéuticas que producen la mayor parte de la producción y que por

consiguiente dominan el mercado farmacéutico. Complementariamente a éSta

ventaja, éstas empresas canalizan altos montos de capital para el desarrollo de procesos

de Investigación y Desarrollo de nuevos productos.

La estructura del mercado farmacéutico internacional tiene los siguientes rasgos:

el mercado de los medicamentos comprende varios submercados económicamente

diferentes, en los que la concentración es mayor y donde las empresas más grandes

contribuyen con una proporción sumamente alta en la venta de medicamentos.

Las principales empresas farmacéuticas son todas ellas transnacionales, de modo

que las mismas compañías dominan todos los mercados nacionales.

Como en otras industrias, los costos crecilentes de la innovación y la

comercialización hacen que la estructura tienda CI ser aún más concentrada y

transnacional. Siendo éstas las características que más predominan en los países menos

desarrollados.

La forma más interesante de analizar la naturaleza oligopolística de la industria

de medicamentos, es estudiar el grado y efectos del dominio monopolístico del

mercado de l a s empresas más fuertes. Existen cuatro indicadores para el análisis de la

concentración del mercado:

l . El grado de concentración de la producción es alto en los mercados

económicamente definidos o eficientes.

2. La práctica excesiva de discriminación de precios en donde l a s transnacionales están

en condiciones de imponer precios diferentes a compradores distintos dentro de un

mismo país, a diferenciar sus precios en diferentes países, a fijar precios más altos por sus

productos de marca que los fijados por las empresas más pequeñas a productos

similares pero sin marca denominados "genéricos".

3. La obtención de utilidades excepcionales para la industria en su conjunto y

especialmente para l a s empresas dominantes. Lo que convierte a ésta industria en una

de las más rentables a nivel mundial.

23

Page 24: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

4. Los gastos enormes que destinan a la comercialización (dos o tres veces mayor que los

destinados a Investigación y Desarrollo. ver cuadro 2), es un claro indicador de que a las

empresas les conviene realizar todas las técnicas de publicidad y ventas que sean

posibles para lograr posiciones protegidas en el mercado e impedir una competencia

más abierta; en donde las fuentes de dominio se rijan por la tecnología y la

comercialización.

Explícitamente tanto la producción de medicamentos como la estructura

oligopolística del mercado farmacéutico, se llevan CI cabo a través de la elevada

concentración de la producción. En éste mismo renglón la producción se apega a

lineamientos transnacionalizados a elevados gastos en investigación y desarrollo y al uso

excesivo de marcas comerciales basadas en un gran número de formulaciones

moleculares. Esto se demuestra conforme a los datos recopilados para 1986 (excluidos

los países ex-socialistas): La producción mundial de medicamentos se calculó en $ 98.8

millones de dólares correspondiente al 87% como se mencionó para los países más

industrializados.

Para éste mismo año se estimaron 10,000 empresas farmacéuticas participantes

en el comercio mundial, en donde aproximadamente el 2% producía el 87% de la

producción total. En cuanto a las ventas las 10 empresas más grandes de la industria

llegaron a un nivel de $2.6 millones de dólares para el mismo año. (cuadros 3 y 4).

En el anexo tres se puede observar como la concentración de la industria a nivel

de países muestra un alto patrón de concentración de medicamentos. En el cuadro se

considera el control de más de la mitad de los mercados locales de los países más

industrializados por parte de las 50 empresas más grandes. Como consecuencia de éste

patrón de conducta la venta de productos medicinales al exterior se basa sobre el

comercio intrafirma, en donde se estima que 181 comercio internacional de

medicamentos es tres veces mayor a través de la vinculación entre la matriz y la filiales,

que a través del mercado abierto20 . La relación prevaleciente entre las empresas transnacionales farmacéuticas y los

mercados externos, marcan una mayor participación en los mercados externos que en

los internos. Por ejemplo en 1985 la participación en Colombia se ubicó en 87%, en

México 84% Venezuela 82%, Brasil 81% y Argentina 52%. También entre las empresas

transnacionales más grandes y las empresas de capital local existe mucha diferencia en

cuanto al valor de venta se refiere (excluida Argentina) . Las 10 empresas

20 Molina, Salazar Raúl E. Op. cit.

24

Page 25: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

transnacionales más grandes en Latinoamérica producen el 24% del mercado, para

ubicarse en un nivel promedio de ventas por compaiiía de $ 101 millones de dólares,

mientras que de las 10 empresas más grandes con capital de la región controlan el 9%

del mercado con un nivel promedio de ventas de 38 rnillones de dólares de las cuales 8

son de Argentina y 2 del Brasil.

Por el lado de los procesos de Investigación y Desarrollo en productos básicos,

son las empresas transnacionales de los países más industrializados, los que mayores

gastos realizan. Un claro ejemplo es que en el periodo de 1976 - 1985 el 90% de las

entidades químicas nuevas introducidas en el mercado mundial fueron realizadas por

éstas corporaciones transnacionales, (cuadro 5).

2.3 LA INNOVACION

A pesar del apoyo recibido por las empresas transnacionales éstas tienden a

reducir la tasa de innovación, atribuibles a la prolongolción registrada en el periodo de

introducción de un nuevo producto al mercado, al estricto y complicado control a l a s

que son sometidos los nuevos medicamentos por pude de los organismos oficiales de

control, al desacelerado ritmo de innovación generado por los altos costos de la

Investigación y Desarrollo de los nuevos productos.

Es importante comprender que la forma actual de innovación en la industria de

los medicamentos depende del apoyo de estructura d'e comercialización y viceversa, y

que entre ambas proporcionan la rentabilidad y el dinamismo a las transnacionales que

dominan a la industria en general. La dificultad en ver cómo se puede llevar a cabo la

reforma en una de ellas, sin afectar a la otra, y es precisamente en éste punto en donde

los países en desarrollo pueden establecer políticas viables dentro de la industria

farmacéutica .

2.4 LA DlFERENClAClON DE MEDICAMENTOS.

La estrategia de diferenciacion de productos SE: acompaña de elevados gastos

en publicidad y promoción, incluso llegan a ser superiores a los gastos realizados en

Investigación y Desarrollo de nuevos productos. Los gastos de publicidad y promoción

25

Page 26: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

representan una partida fundamental de las empresas farmacéuticas.

Complementariamente como la demanda de medicamentos se realiza

principalmente por medio de la receta médica, la industria farmacéutica considera a los

médicos como objetivo principal para la promoción y publicidad de sus productos.

Dentro de los mismos lineamientos de publicidad y promoción es muy común que las

empresas farmacéuticas lleven a cabo congresos y simposios médicos, publicaciones en

revistas especializadas, la visita frecuente a los médicos por parte de los promotores,

donativos en efectivo, etc.

Para el caso opuesto a la práctica de la diferenciación de los productos con los

productos de marca, se ha desarrollado el mercado de medicamentos genérico, en

donde dicha diferencia estriba principalmente, en que los medicamentos genéricos se

comercializan acorde a sus ingredientes activos, y el mercado de éstos productos se

desarrolla en función de las patentes, en donde 10s precios son los que rigen la

competencia entre los productos genéricos. Por tal motivo, el mercado ha venido

creciendo de forma rápida a tal grado que su participación dentro de la industria

farmacéutica cobra cada vez mayor importancia.

El uso de medicamentos genéricos ha aumentado la competencia de precios al

excluirse la barrera de las patentes y el decrecimiento del efecto de las marcas

comerciales. Un estudio realizado en Estados Unidos dio como resultado que los

medicamentos genéricos tenían precios con un 50% más bajos que los de marca.

Con la práctica de la diferenciación de productos, el control de la tecnología y

la concentración de la producción, la transnacionales farmacéuticas han impuesto

sólidas barreras de mercado de las cuales se han adjudicado elevadas tasas de

ganancia.

De manera adicional, la gran diferenciación de productos en el mercado es

utilizada por las empresas farmacéuticas en forma ajena a todo propósito terapéutico,

con cierta vinculación con los precios para alcanzar una maximización de las

ganancias. En ésta sustancia activa se presenta una heterogeneidad absoluta en los

precios de los productos simples la cual es elevada, y ésta brecha se amplía al

considerar los productos mezclados.

2.5 LA COMERCIALIZACION DE LOS MEDICAMENTOS.

26

Page 27: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Las aportaciones de la comercialización para la conservación del dominio

oligopolístico son de vital importancia. En primer lugar porque así lo requiere la

naturaleza peculiar del mercado de medicamentos, en donde quien toma la decisión

(el médico) es totalmente ajeno al consumidor (el paciente) y del comprador (el

paciente, el Estado o cualquier otra organización de seguro asistencial), lo cual significa

que quien toma la decisión no se ve interesado por economizar ni mucho menos por el

gasto de los pacientes, y por lo tanto, las compañías productoras pueden concentrar sus

esfuerzos en fijar la marca y en convencer al médico loara que funja como proveedor

de sus productos, sin tomar en cuenta el precio.

Otro factor importante es el monto de la publicidad de marcas, en donde los

países desarrollados canalizan altos recursos para la promoción de sus medicamentos.

La promoción considera todas tácticas conocidas en 131 mundo capitalista tales como,

folletería de lujo, publicidad por saturación, muestras gratis, conferencias, visitas

reiteradas de vendedores especializados. En tercer lugar la estructura de

comercialización es imprescindible para sostener un sistema tecnológico que genera un

continuo caudal de productos nuevos, es la única fuente de información sobre los

medicamentos. Los gobiernos son renuentes a proporcionar una información

independiente y completa sobre el desempeño y los precios de las medicinas, y los

médicos no están en condiciones de evaluar objetivamente las afirmaciones de los

fabricantes. Todo parece indicar que la maquinaria de promoción funciona aún más

eficientemente en los países de menor desarrollo donde hay poca competencia local.

En la industria farmacéutica internacional existe por lo menos una suficiente

competencia de precios que tiende a eliminar la ventaja inicial de mercado otorgadas

a los innovadores por el sistema de patentes. Lo que no implica reglamentar los precios

después que los innovadores obtuvieron una retribución por su Investigación y Desarrollo

durante el periodo protegido por l a s patentes.

Las políticas de fijación de precios de las grandes empresas se basan en

principios oligopolísticos sobre los que puede soportar e 1 mercado. En los casos en que

hay protección de patentes, la publicidad ayuda a promover la imagen de la marca y

a mantenerla durante largos periodos posteriores a la extinción de la protección, lo que

quiere decir, introduce un fuerte elemento oligopólico en los que otro modo sería un

mercado más competitivo. Además la forma más habitual en que l a s grandes empresas

justifican los mayores precios es la alta calidad de sus productos y la mejor

biodisponibilidad, o sea la eficacia de su absorción por el organismo.

27

Page 28: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Otra estrategia implementada por las empresas farmacéuticas transnacionales,

es la importación paralela que viene siendo una replica de las prácticas de

discriminación de precios, en donde a productos silnilares se les asigna un precio

diferente en cada país, siendo el comprador mayorista el beneficiado y no la subsidiaria

de las transnacionales.

L a s importaciones de productos farmacéuticos (que realizan los países de menor

desarrollo, la ausencia de intervención estatal, aumenta enormemente su costo en

comparación con los precios que podría obtener un comprador que recogiese

información objetiva sobre precios y calidad en e l mercado internacional. En

consecuencia un mercado libre no parece ofrecer información suficiente para realizar

una opción económica racional, a pesar de que muestre signos de competencia entre

las empresas dominantes. Se requieren de políticas regulatorias para llevar a cabo un

apoyo a las fuerzas competitivas latentes en los mercados farmacéuticos.

En términos del comercio exterior, en la rama de la farmacéutica, el sistema de

cuentas nacionales proporcionan un saldo positivo para la contabilidad de la balanza

de pagos, pero en realidad esto no es correcto, ya que por el lado de las importaciones

se excluyen las materias primas importadas, los productos intermedios farmacéuticos, la

maquinaria y equipo, y solo se consideran las importaciones de medicamentos

terminados. Por lo tanto en términos reales México posee una balanza de pagos

deficitaria.

Otro factor es el caso de los altos niveles de sobreprecios en las importaciones

dematerias primas de las empresas farmacéuticas transnacionales que dan lugar a la

salida injustificada de divisas. AI mismo tiempo la remiisión disfrazada de ganancias al

exterior ha provocado la pérdida de ingresos fisca1e.s importantes por concepto del

impuesto sobre la renta (ISR) y sobre dividendos. Este problema se ha pronunciado aún

más con la ley de transferencia de tecnología, ya clue al reducirse las regalías han

bajado los impuestos correspondientes, a pesar de que las remisiones se efectúen por

otros canales menos gravados.

Como México y otros países en desarrollo no comprueban normalmente la

eficacia real de los medicamentos, las empresas farmacéuticas aprovechan para

vender grandes volúmenes de medicamentos ineficaces. Esto trae como consecuencia

el despilfarro de recursos farmacéuticos y genera que las necesidades sanitarias de la

población no se vean satisfechas. L a situación de dependencia en que se encuentra

México, en términos de la tecnología farmacéutica, reilleja la incapacidad aún vigente

28

Page 29: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

para hacer frente a sus problemas, basada en ulna escasa investigación sobre

enfermedades locales.

El mercado farmacéutico en América Latina está determinado por las empresas

transnacionales de los países industrializados. La difesrenciación de productos vía las

marcas comerciales ejercen un estricto control de los mercados de los países

subdesarrollados. El consumo de los medicamentos se define en las estrategias de

comercialización de las empresas transnacionales, rnarginando las necesidades de

salud de la población.

2.6 EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS.

Respecto al consumo de medicamentos a nivel mundial se marca una

importante inequidad, siendo los paises menos desarrollados los que avanzan al margen

por el lado del consumo. A pesar de conformar el 7'3% de la población mundial, el

grado de consumo se ubica en 21% del consumo internacional, mientras que los países

más avanzados constituyen el 27% de la población mundial y tienen acceso a un

consumo correspondiente al 79% (ver cuadro 6).

El valor del consumo de medicamentos por categoría terapéutica muestra que la

industria farmacéutica da asistencia principalmente a las necesidades de salud de los

países más industrializados,descuidando considerablernente las necesidades de salud

predominantes en los países tercer mundistas. Esta disclriminación se pronuncia aún más

con la mala calidad de la información proporcionada por parte de las empresas

farmacéuticas a los países más atrasados, a la vez esto ha provocado el consumo de

medicamentos que no poseen una prescripción médica correcta: o también se han

dado casos en donde ciertos productos han sido extraídos del mercado de los países

desarrollados, por los efectos colaterales provocados al organismo y que sin embargo se

continúan vendiendo en los mercados de los países atrasados. Tal como se comenta

con anterioridad ésta conducta por parte de las transnacionales, refleja el poco interés

que éstas tienen por aliviar el malestar de las naciones subdesarrolladas.

29

Page 30: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

2.7 PATENTES Y MARCAS COMERCIALES.

En cuanto al comercio de medicamentos y a l a industria farmacéutica mundial

se refiere, existen ciertas normas legales establecidas entre las naciones que comercian

en éste mercado para proteger a las empresas productoras e innovadoras de la

industria. Tales como las patentes y las marcas comerciales.

Con respecto a las patentes y haciendo un poco de historia, éstas tuvieron su

origen en Venecia aproximadamente en el año de 1474., en donde a través de un edicto

se patentó la idea de conceder privilegios de invención, como un estímulo a la

actividad creadora y como protección a la inversión de capital, en donde el inventor

era recompensado económica y científicamente por haber trabajado a favor de la

comunidad.

Estos antecedentes sobre la patente, actualmente siguen vigentes sólo que en la

medida en que la actividad económica y social a nivel mundial se ha venido

transformando se han dado también ciertas adaptaciones a la estructura legal y jurídica

de las patentes.

Por el lado jurídico se exige que en primera instancia toda invención no debe

haberse conocido de manera alguna ni por medio alguno con anterioridad a la fecha

de presentación de la solicitud, para obtener la protección jurídica respectiva. Además

en lo referente a la solución técnica (invención), ésta clebe ser práctica y no teórica, lo

cual implica la aplicación directa a la industria. IEn lo referente a la aplicación

industrial, la invención adquiere un valor económico al traducirse en producción de

nuevos productos, mejorar la calidad de los existentes, o lograr un costo menor a favor

de los consumidores.

Por lo tanto en términos generales se puede afirmar que la patente es un derecho

otorgado por el estado al propietario de una invención, mediante un documento o

certificado que le garantiza la exclusividad en el goce jurídico de esa solución técnica

durante un periodo determinado.

El Estado otorga la patente por medio de uno cle sus organismos especializados,

normalmente denominado Comisión de Registro, Oficina de Registro o Superintendencia

de la Propiedad Industrial. Vale la pena anotar que la patente es en realidad una

concesión o gracia otorgada por el Estado a favor del inventor o del propietario legal

de la invención. Desde el punto de vista jurídico la patente concedida por un Estado

30

Page 31: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

sólo tiene validez dentro del territorio nacional, pero sin embargo, se puede obtener el

amparo legal en las jurisdicciones de otros países por medio del registro de la patente.

También es importante destacar que los propietarios de la invención pueden ser

el inventor o los inventores, o la empresa (pública, privada o mixta) que financió y

auspició la investigación cuyo desarrollo resultó en una tecnología patentable.

El goce jurídico que otorga el Estado mediante la patente, concede al titular,

persona física o jurídica, el derecho exclusivo de explotar económicamente y durante el

periodo establecido su invención, ya sea por sí mismo y de forma directa o por medio

de terceros a quienes se les extiende una licencia por parte del propietario para que

efectúe una o varias modalidades de explotación de l a s patentes. Según lo estipulado

en la mayoría de las legislaciones el titular debe psagar durante el periodo de su

monopolio ciertas anualidades para poder conservar su privilegio hasta la fecha de

expiración.

El amparo jurídico de una patente de invencich requiere de todo un proceso

administrativo, basado en la expedición de una solicitud. Grosso Modo ésta debe

cumplir con los siguientes requisitos:

- Una petición inicial con los datos de identificación del peticionario y del invento.

- Una o más reivindicaciones en que se defina la invenc:ión cuya protección se persigue,

redactadas en forma exacta y concisa.

- Una descripción detallada de la invención que debe contener los elementos siguientes:

- Una presentación introductoria del invento.

- Un estudio sobre el avance técnico o el estado de la técnica en el campo

relativo a la invención. El propósito es establecer elemento de novedad que es

medular a la patente.

- Una descripción más a fondo del invento mismo, ilustrada por fórmulas, gráficas

Y diseños según el caso, así como la forma de utilización y funcionamiento del

invento, con los detalles técnicos, las gráficas, fórmulas y demás por menores.

Como la patente es en esencia un documento tecnológico y su función es en

buena medida la de diseminar y transferir conocimientos técnicos, es importante que l a s

descripciones anteriormente citadas sean suficientemelnte completas y claras con el fin

de que cualquier profesional del área correspondiente detecte los elementos que le

permitan producir el producto o realizar el proceso requerido de producción.

Existen casos en donde las legislaciones de ciertos países como Japón, Brasil,

Alemania y España acogen la doctrina denominada Modelos de Utilidad o

31

Page 32: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Tecnovasiones,misma que tiene como finalidad primordial el de llevar a cabo la

perfección o modificación de las máquinas, herramientas o manufacturas. La legalidad

de éstas pequeñas patentes se encuentran establecidas en la parte V de la Ley Tipo de

la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), sobre invenciones para

países en desarrollo y pueden tener una importante incidencia en quellas regiones en

donde existe un nivel tecnológico susceptible, si se le guía con una política clara y

conducente de generar esas subtecnologías de valor inestimable para el desarrollo.

En síntesis, un documento de patente comprende la descripción, las

reivindicaciones y los por menores técnicos de la invención, así como los datos generales

del titular de la misma. Una vez otorgada, se procede a la publicación de la patente

para poner en conocimiento público a la invención y a su titular. Éstas publicaciones sin

lugar a duda, son una fuente riquísima de formación tecnológica siendo una clara

muestra, la gran cantidad de publicaciones de patentes realizadas anualmente en todo

el mundo.

Ante ésta verdadera explosión informativa resulta difícil explicar cómo es posible

que una fuente documental tan vital no se utilice correcta y cabalmente, tanto en los

países más avanzados como en los del tercer mundo. Quizá en parte se deba a la

existencia de obstáculos a veces insuperables, que impiden la realización adecuada de

los documentos de patentes como fuente de informacitjn tecnológica, cabe mencionar

los siguientes:

- La falta de conocimientos sobre el tipo de inforrnacibn contenido en los títulos.

- La incompleta familiarización con los títulos en sí, relacionadas con las

modalidades de presentación y redacción, lo que dificulta su comprensión.

- El desconocimiento o mal manejo de los idiomas en que están redactados los

títulos y documentos.

- La enorme proliferación de documentos que en ocasiones provocan

importantes errores en la selección y el estudio de los mismos.

- El restringido acceso a los archivos documentales.

- Asimismo, los documentos de patente son medios idóneos para transmitir

información tecnológica actualizada. En algunos casos, la información respectiva se

difunde anticipadamente por medio de la patente, antes que cualquier otro medio de

divulgación científica o tecnológica. Por lo tanto, con la patente se adquiere una

enorme ventaja, por el hecho de que posee informacitjn no divulgada por otro tipo de

publicación.

32

Page 33: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Con respecto a la clasificación de las patentes, éstas se encuentran

determinadas por la Clasificación Internacional de las Patentes, establecida conforme a

un acuerdo intergubernamental, en donde se llevó IJ cabo el establecimiento de

oficinas de patentes para su aplicación y recepción 'de documentos de acuerdo a

cada una de las ramas tecnológicas correspondientes.

Con frecuencia los documentos relativos a las patentes éstos excluyen ideas

referentes al uso general de la invención y contienen información detallada sobre las

posibilidades de aplicación práctica en la industria a que corresponde. Esto último

resulta de la mayor importancia como fuente de conocimiento en tecnologías

susceptibles de transferirse. Como no se trata de información secreta o reservada, ésta

puede emplearse en la realización de actividades relacionadas con procesos de

Investigación y Desarrollo. Es importante hacer hincapiQ en que de existir una invención

legalmente desprotegida en el territorio de un Estado, ésta puede explotarse

industrialmente en éste mismo territorio, siempre y cuando lo producido o

manufacturado no se exporte hacia el territorio de un tercer país que haya otorgado

protección mediante una patente de invención.

Incluso si existe esa protección legal, es posible explotar total o parcialmente la

invención por medio de un acuerdo entre el titular del derecho de explotación y el

usuario. Esto es lo que se conoce como compra o transferencia de tecnología

extranjera, y constituye uno de los temas económicos d'e más relevancia para los países

en vías de desarrollo.

Otra de las ventajas que adquieren las empresas o países con las patentes como

fuente de información, es el acceso en la obtención de la tecnología apropiada a

través del mercado tecnológico internacional. Para esto se requiere que la evaluación,

la selección, el desarrollo la adaptación y la aplicación correcta de la tecnología

cuenten con un buen proceso de Investigación y D'esarrollo, así como de políticas

nacionales apropiadas de ciencia y tecnología. Por tal motivo, el intercambio de

información tecnológica se considera un punto esencial para salvar la desigualdad

entre los países, y para la importación de tecnologías que se adapten a las necesidades

del país, por lo cual es requisito indispensable capacitar a la población para que asimile

los adelantos científicos en la mayoría de los campos,

En la parte Sexta de la Ley Tipo de la OMPl para los países en desarrollo, se hace

referencia sobre las patentes de transferencia de tecnología. Esta clase de protección

SÓIO podrá concederse cuando sea imposible otorgclr válidamente una patente de

33

Page 34: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

invención en donde se promueva la industrialización de los países en desarrollo

mediante la transferencia y la explotación industrial de invenciones en su territorio.

La solicitud de una patente de transferencia de iecnología debe presentarse en

común por dos partes: una extranjera y una nacional. En la cual debe mediar la previa

concertación de un contrato de transferencia de tec:nología, especificando que la

invención objeto del contrato será explotada en el país receptor por medio de una

sociedad mixta, o por el socio oriundo bajo la supervisión extranjera, que comunicará

todos los conocimientos técnicos necesarios para la explotación industrial correcta. La

patente de transferencia de tecnología puede ser un instrumento importante para

estimular la producción interna de bienes y servicios en l o s países subdesarrollados.

L a patente transmite toda información técnica necesaria para entender de qué

se trata y para producir el bien amparado por ella. En ocasiones proporciona la

información técnica actualizada de la tecnología disponible en una rama industrial

determinada.

En cuanto a la traducción de los documentos de patentes al castellano, se

puede decir que existe un nivel sumamente restringido d'e traducciones. La razón de ello

es que en dicha cantidad de traducciones están incluidas varias de l a s patentes más

importantes: aquéllas que han buscado protección no solo en su país de origen sino

también en el exterior; en éste caso aquéllas que han solicitado el amparo de Ley en

una o varias jurisdicciones hispanohablantes.

En cuanto a las licencias de marcas se refiere SE: puede decir que, tienen como

objetivo directo y casi exclusivo el de producir un beneficio comercial para los

participantes. Pero se puede argüir que para el caso cle los productos farmacéuticos y

del área de la salud esto no es así; en efecto mediante ellas se autoriza al licenciatario el

uso y explotación de una o varias marcas de productos que por lo general son

reconocidas y acreditadas en el mercado del país o l a región en que tiene validez la

licenciatura respectiva, con la imposición de pagar unas regalías o emolumentos

periódicos al otorgante de éSta manera, se puede afirmar que las licencias o contratos

de uso y explotación de patentes sí representan una transferencia de tecnología en la

medida en que permiten la producción y explotación de la invención por parte del

licenciatario. Son de indubitable importancia para la industria pública y países de

menor desarrollo. Utilizadas adecuadamente constituyen una formidable herramienta

de avance económico, siendo a través del avance en la capacidad técnica, la via

para desagregar la tecnología adquirida y manejarla eficientemente.

34

Page 35: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Las marcas comerciales actualmente se ha registrado una importante

proliferación de medicamentos de marca en los países desarrollados y en los no

desarrollados. La importancia que cobran las marcas registradas se fundamenta sobre

ciertos rasgos específicos21 :

- La oferta y el consumo de medicamentos están laltamente condicionados por el

sistema de marcas registradaP.

- El sector farmacéutico es uno de los más importantes sino es que el más

importante del mundo en cuanto al registro de marcas s e refiere.

- Referente a las marcas registradas existe otro método internacionalmente

reconocido y utilizado en diferentes grados por diversos países para identificar los

medicamentos: el uso de los medicamentos genéricos.

- Muy pocas industrias tienen la basta importancia social como la industria

farmacéutica y muy pocas presentan una red de relaciones tan compleja.

- Las empresas farmacéuticas transnacionales ha optado por asignar a sus

medicamentos una marca comercial con objeto de diferenciarlos de los ya existentes en

el mercado y a la vez para ejercer un mejor control sobre éste mismo. Cuando el

medicamento se establece en el mercado, éste posee una demanda inelástica, y

principalmente en el mercado occidental debido a l a ausencia de sustitutos y es a

través de la marca como se rigidiza la demanda. También con la marca comercial el

medicamento tiene la posibilidad de expander el poder de mercado de la patente,

pues la marca se puede prolongar con el tiempo mientras que la patente posee una

vigencia fija de 16 a 20 años. Por lo general a las marcas registradas se les asigna un

color diferente y un empaque especial para distinguirlos de los demás es en éSta

particularidad en donde estriba la producción y competencia de productos

diferenciados.

En síntesis, la marca comercial es un signo distintivo que permite a su titular

(fabricante o comerciante) diferenciar a sus productos o servicios de los de la

competencia. En sentido económico la marca es un signo que tiende a proporcionar a

la clientela una mercancía o un servicio cubierto públicamente por su garantía23 .

21 O brien, Peter. Las marcas. la industria farmacéutica v los paises en vías de desarrollo. Rev. Comercio

Marca registrada o registable es un término que sólo se aplica a la que ha sido o seráaceptada para la Exterior. Vol. 27. Núm. 8. México 1977. Págs. 977-989.

inscripción en el Registro de Marcas según lo dispuesto por la Ley correspondiente. 23 Yues, Saint Gal. Política general de una empresa para la protecci'ón v defensa de sus marcas en el extraniero. Rev. Mexicana de la propiedad industrial y artística. Núm. 15-16. Año VIII. México enero- diciembre de 1970. Págs. 74-75.

22

35

Page 36: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

Con respecto a las patentes en México se ha dificultado el respeto a la

legislación, esto en parte se debe a que el sistema de propiedad industrial no ha dejado

de ser un obstáculo a la importación y a la producción de medicamentos competentes,

esto se marca tanto para las empresas extranjeras como para las mexicanas. En el primer

caso aunque la transgresión de las patentes de una empresa competidora sea difícil de

sancionar por la vía jurídica, estas tienen la debida precaución para incurrir en errores.

Mientras para las empresas mexicanas, las patentes poseen un menor significado,

porque para sustituir copian frecuentemente los prodlJctos exitosos de las empresas

extranjeras, preocupandose sólo de no invadir de forma muy obvia el campo de acción

de la patente vigente, por que hay que aclarar que un alto porcentaje de las patentes

en México son de origen extranjero.

36

Page 37: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

36

Page 38: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

3 7

Page 39: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

I t TOTAL 188 FUENTE: INFORMACION OBTENIDA DEL ARTICULO DE MOLINP. SAVVAR RAUL

M INCjUSTRlA FARMACEUTICA MUNDIAL

38

Page 40: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

1ES QUiMlCAS NUEVAS lNTRODUCiDAS

NUEVAS 132

PAISES BAJOS I 19 BELGICA-LUXEMBURGO 7

[TOTAL I

I 54 1 ~~ ~~

FUENTE: DATOS OBTENIDOS DEL ARTICULO DE MOLINA SALAZAR

RAUL. LA INDUSTRIA FARMACEUTlCA MUNDIAL.

39

Page 41: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

CUADRO 6 I

FUENTE: DATOS OBTENIDOS DEL ARTICULO DE MOLiNH SALAZAR RAUL. LA INDUSTRIA FARMACEUTICA MUNDIAL

40

Page 42: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

CAPITULO 111 ANEXO ESBADlSTlGO

ANEXO 1

INFQRMACION ESTADISTICA 1980-1 995

"

FUENTE: ELABORAClON PROPIA, CON INFORhlAClON OBTENIDA DE LAS

SCNM Y DE LOS CENSOS ECONOMICOS DEL INEGI.

INCLUYE UNICAMENTE LOS ESTABLECIMIENTOS MAS GRANDES, Y SE EXCLUYEN LOS AUXILIARES.

41

Page 43: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO 2

SCNM Y DE LOS CENSOS ECONOMICOS GEL INEGl

42

Page 44: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO TRES

ESTADISTICA DE LA INDUSTRIA FARMACEUTlCA MEXICANA 1980-1 995 I

FUENTE: ELABORACIOFJ PROPIA, CON INFORMPCIO!J OBTENIDA 13E LAS

SCNM Y DE LOS CENSOS ECONOFhlCOS DEL INEGI.

Page 45: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO 4

1 INDICE DE LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO. BASE 1994 = jOO.0

I 1480 I 25 03 i

1982 33.36 1983 29.60

34.55 1984 40.00 45.1 4

1987 44.00

1990 70.0-4 1991 80.00 1992 92.00 1993 1994 100.00 , - - I

I 1995 I 11 3.00 FUENTE: ELAOORACION PROPIA CON DATOS DEL SCNM

Y LOS CENSOS ECONOMICOS DEL INEGI.

44

Page 46: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXQ 5

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL S.C.N.M. Y DE LOS CENSOS ECONOMICOS DEL INEGI.

45

Page 47: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO 6

F AfiO 1 INDICE DEL PlB A PRECIOS I CONSTANTES. 1994=100.0

1980

23.00 1982 22.36 1981 20.63

1983 1984

24.00 24.50 I

1985 1 9 986

t 1987 I 21.88 1988 22.34

c, I 1989 I 26.12 1

I 1990 I 26.66 1391 27.58

I 1992 1 27.89 I 28.24

I 100.00 1 I995 I 132.20 1

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL

SCNM Y LOS CENSOS ECONóMICOS DEL INEGI.

46

Page 48: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO 7

/

I AÑO I INDICE DE REMUNERACION A ASALARIADOSI . . -~ ~ ~

J BASE 1994 = 100.0

1980 4.2 I 1981 I 4.5 1 ." .

1982 7.1 1983 5.0 -1 .~

1

1984 8.0 1985

9.3 1986 8.3

. - "

1987 1988

23.0

41 .O 1989 29.0

I 1990 I ""

54.0 1

1995 1 142.2 FUENTE: ELABORACION PROPIA, CON DATOS DEL S.C.N.M

Y LOS CENSOS ECONOMICOS DEL INEGI.

47

Page 49: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

ANEXO 8

CION ESTADISTICA DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA MEXICANA 1980-1 995

FUEFITE: ELABORACION PROPIA, CON !NFORMACION OBTENiDA DEL

SCNM Y DE LOS CENSOS ECONOMICOS DEL INEGI.

48

Page 50: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

La tecnología se ha convertido en un instrumento fundamental para la

realización de la industria internacional. Con los cambios tecnológicos, el grado de

concentración del mercado mundialse ha incrementado, en el cual los países más

industrializados y las empresas transnacionales tienden a adjudicarse la hegemonía

internacional, dando acceso a la integración del oligopolio.

Algunas de las características de las empresas transnacionales son: proceden de

los países más industrializados como, Estados Unidos, Japón, Canadá, Europa Occidental

(encabezada por Alemania), y Suiza; cuentan con altos niveles de recursos económicos

y financieros de los cuales destinan montos elevados hacia procesos de Investigación y

Desarrollo, por lo que son empresas orientadas hacia técnicas intensivas en capital;

controlan y concentran la mayor parte de la producción y tecnología de punta;

obtienen altas utilidades; por lo general se integran en iligopolios; se expanden hacia

nuevos mercados a través del establecimiento de subsidiarias; operan en diversas líneas

de productos como medio estabilizador.

Con la acelerada transformación tecnológica se ha marcado una relevante

tendencia homogeneizadora en los procesos productivos a nivel mundial, siendo en los

países más industrializados en donde mayor relevancia existe. Esto ha provocado que el

espacio internacional se reduzca, debido a la práctica de las innovaciones de

tecnología y productos, así como el surgimiento de las marcas comerciales y las

patentes.

La industria farmacéutica está orientada a la satisfacción de las necesidades

humanas relacionadas con la conservación de la salud. Es una industria altamente

controlada por empresas transnacionales. Esto conduce a que la producción de

medicamentos sea heterogénea, en donde los países más industrializados concentran

poco más del 87% de la producción de medicamentos a nivel mundial. Esto les permite

abastecer el mercado interno y el externo.

Los altos montos de capital que las transnacionales farmacéuticas invierten en

procesos de Investigación y Desarrollo, han dado pauta para la elaboración de

infinidad de medicamentos con diferentes composiciones químicas. Por lo tanto, la

producción de medicamentos casi sustitutos perfectos, en cuanto a su composición se

refiere, ha inducido a los competidores a la producción de medicamentos

49

Page 51: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

diferenciados. Asimismo, las entidades químicas nuevas introducidas en el mercado

mundial, se han incrementado considerablemente.

En cuanto a la tecnología farmacéutica se refiere, la estructura científica y

tecnológica se transfiere de los países altamente industrializados hacia los menos

industrializados, induciendo a los segundos a una mayor dependencia.

En el mercado nacional, ésta rama industrial registra una alta concentración

económica, representada por un elevado número de pequeños laboratorios

practicamente de tipo familiar.

El control que las empresas extranjeras ejercen sobre el mercado farmacéutico

latinoamericano se ha traducido en una elevación constante de los precios y en una

diferenciación supercial de los medicamentos. En el caso de México, esto ha permitido

un rápido crecimiento de los productos registrados a base de antibióticos.

La industria farmacéutica como una de las más rentables del mundo, ha

mostrado ser una industria altamente controlada por empresas de esta envergadura,

productoras de infinidad de medicamentos que en ocasiones no cumplen con los

requerimientos básicos para la conservación de la salud. Esto como respuesta al hecho

de que el consumo de medicamentos está en función del nivel ventas, y de los altos

gastos en publicidad.

50

Page 52: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

1). Banco Nacional de México; Industria farmacéutica : en examen de la situación económica de México; Vol. XLVI; num. 538; México, sep. 1970.

2). Brudon, Pascale; Medicamentos para todos en el año 2000; Edit. S. XXI; México 1987; 209 páginas.

3).- Censos Económicos e Industriales del INEGI. Varios números.

4). Cotta, Sergio, El desafio tecnolóqico; Edit. EUDEBA; Buenos Aires 1970; 201 páginas.

54.- Chapoy, Bonifaz Alma; Empresas multinacionales: instrumento del imperialismo; Edit. El caballito; México 1975; 272 páginas.

6). Chudnovsky, Daniel; Empresas multinacionales v ganancias monopólicas; Edit. S. XXI; México 1974; 223 páginas.

7). Dean, morse; La innovación tecnolóaica; Edit. UTHEA; México 1973; 279 páginas.

8). De María y Campos, Mauricio; La Industria farmacéutica en México; Rev. Comercio Exterior; Vol. 27; num. 8; México agosto 1977; pags. 888-91 2.

10). Fellner, William, Oliaopolio: teoría de las estructuras de mercado; Edit. FCE; México 1953; 300 páginas.

1 1 ) . Hays, Richard D.; Introducción al mundo de la empresa multinacional; Edit. Prentice-Hall; México 1974.273 páginas.

12). Lall, Sanjaya; La competencia de precios en la industria farmacéutica internacional; Rev. Comercio Exterior; Vol. 29 num. 12, México diciembre de 1979; pags. 1404-141 l .

13). LaII, Sanjaya; Los efectos de la tecnoloqía avanzada en los paises en desarrollo: el caso de la industria farmacéutica; Rev. Comercio Exterior; num. 12; México noviembre de 1976.

14). Lozada, Salvador María; Dependencia v empresas multinacionales; Edit. EUDEBA; Argentina 1973; 181 páginas.

51

Page 53: VICTOR EDUARDO CABRERA ROBLEDO. ASESOR: …148.206.53.84/tesiuami/UAM0242.pdf · mercado oligopólico de la industria farmacéutica mundial, haciendo hincapié en la innovación tecnológica,

15). Management Sciences for Healts; El suministro de medicamentos: la selección, adquisición, distribución Y uso de productos;Boston, Massachusets 1983; 632 páginas.

16). Molina, Salazar Raúl E.; La industria farmacéutica mundial; Rev. lztapalapa: Texto y Contexto; num. 1 1; UAM-I 1992.

17). Obrien, Peter; Las marcas, la industria farmacéutica Y los paises en vías de desarrollo; Rev. Comercio Exterior; Vol. 27 nurn 8, México agosto de 1977; pags. 977-989.

18). Paredes, López Octavio; Consideraciones sobre las actividad de las empresas farmacéuticas en México; Rev. Comercio Exterior; Vol. 27 num. 8; México agosto de 1977; pags. 932-941.

19). Penrose, Edith Tilton; L a economía del sistema internacional de patentes; Edit. S XXI; México 1974; 253 páginas.

20). Rolfe, Sidney E. La corporación multinacional en la economía mundial; Edit. Diana: México 1981 ; 181 páginas.

21). Roman, Fernando; Innovación y desarrollo farmacéutico; Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.; México 1990; 307 páginas.

22).- Sistema de Cuentas Nacionales de México. Varios números.

23). Solomon, Lewis D.; Las empresas multinacionales y el nuevo orden mundial; Buenos Aires 1980; 306 páginas

24). Sylos, Labini Paolo; Oliaopolio y proareso técnico; Barcelona 1966; Edit. Oikos-Tau; 218 páginas.

25). Tsur, Yoel; Las patentes: reflexiones sobre tecnoloaía Y desarrollo; Rev. Comercio Exterior; Vol. 39 nurn 4; México abril de 1989; pgs.282-287.

26). Unger, Kurt; México: transferencia de tecnoloqía y estructura industrial; colección del CIDE; México 1984; 157 páginas.

27). Vernon, Raymond, Soberanía en peligro; Edit. FCE; México 1983; 288pp.

28). Vernon, Raymond; Tormenta sobre las multinacionales; Edit. FCE; México 1980, 285 páginas.

29). Wionczek, M. Y Bueno, G. La transferencia internacional de tecnoloaía: el caso de México; FCE; México 1973. 289 páginas.

52