Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La...

64

Transcript of Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La...

Page 1: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes
Page 2: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes
Page 3: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

VichadaGuía Turística

Colombia

Page 4: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

2

Atardecer en Santa Rosalía

Page 5: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

3

Page 6: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

ÍndiceVichada

Información GeneralBienvenidos a VichadaVichada TurísticoGeneralidadesHistoriaCultura y TradicionesArtesaníasFiestas y EventosGastronomíaDatos ÚtilesConsejos para el viajero

12141618202122242528

01

Puerto Carreño La CapitalPuerto Carreño HoyGeneralidadesAtractivos Turísticos

02

Principales Municipios y Atractivos de Vichada

03

Rutas y CircuitosHumboldtLa Dignidad

5658

04

CumariboSanta RosalíaLa Primavera

515253

ColombiaBiodiversidad y sostenibilidad

8

323438

Pesca deportiva río Bita

Page 7: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Pano

rám

ica

del r

ío O

rinoc

o

Page 8: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

La guía del Vichada tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mis-mo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

Cómo usar esta guía

Información general01.

División de capitulopor color

Capitulo 01.Capitulo 02.Capitulo 03.Capitulo 04.

Inicio de capítuloy listado de

contenido

Ciudad Capital02.

Cuadro para información destacada

Atractivo turístico con su descripción

principal

Íconos utilizadosen la guía

DirecciónCelularTeléfonoCorreo electrónicoPágina webHabitantesAltitudCoordenadasTemperatura

Abreviaturas y símboloscm: centímetrosm: metroskm: kilómetrosha.: hectáreasm.s.n.m.: metrossobre el nivel del marcl.: callecra.: carreraav.: avenidahab.: habitantes

Page 9: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Principales Municipios y Atractivos03.

MunicipioBreve descripción

Atractivos del Municipio

Rutas y Circuitos04.

Mapa de rutas y circuitos

Altimetría(con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas Rutas y Circuitos

Capital de departamento

Carretera de la ruta

Otras carreteras

Vía sin pavimentar

Senderos y trochas

Municipios de la ruta

Otros municipios

Hotel y hospedaje

Alimentación

Camping

Atractivo natural

Parque nacional natural

Nevado

Lago

Observatorio de fauna y flora

Arqueología

Artesanías

Termales

Rafting

Parapente

Veredas, corregimientos ysitios de referencia

7

Page 10: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

ColombiaSiendo Colombia el 0.7% de la superfi cie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAComo biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran rique-za cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comu-nidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes.

1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional dePlaneación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Page 11: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosiste-mas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico.

Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componen-tes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesida-des y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mi-tigar el impacto ecológico negativo y procu-rar la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIATeniendo en cuenta lo anterior y recono-ciendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recur-sos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se con-vierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y ma-nejo responsable de los recursos natura-les y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empre-sarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones loca-les y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.

La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turis-mo y para aquellos territorios con voca-ción que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la activi-dad, de tal manera que dejemos un lega-do mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran varie-dad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una varie-dad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial.

COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies deaves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas

ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.

9

Page 12: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

10

Caño Mesetas en Puerto Carreño

Información General

Page 13: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Información GeneralBienvenidos a Vichada

Vichada TurísticoGeneralidades

HistoriaCultura y Tradiciones

ArtesaníasFiestas y Eventos

GastronomíaDatos Útiles

Consejos para el viajero

11

01

Page 14: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Bienvenidosa Vichada

12

Vichada, la “octava maravilla del mundo”En 1799, cuando Alexander von Humboldt se aventuraba hacia territorio americano, jamás pensó que el término “abundancia” podría adquirir un significado nuevo. El mar, los ríos, las playas, las islas, la vegetación, todo era conocido por este geógrafo y naturalista alemán. Sin em-bargo, los escenarios europeos no lo habían preparado para encarar el espectáculo de naturaleza y biodiversidad que le esperaba en el “Nuevo Continente”. Miles de kiló-metros, a través del alto Orinoco, marcarían la ruta del explorador germano por el escenario neogranadino.

Aquello que antes impactó a Von Humboldt se conserva aún en el Departamento de Vichada, como un testimonio de la riqueza natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes a la vertiente del Orinoco; los raudales de Atu-res y Maypures, exponentes de la fortaleza hidrográfica; playas naturales, escenarios de fauna y flora nativa; delfines que acom-pañan la travesía fluvial; bagres, bocachicos, cachazas y sapua-ras, entre otras especies de agua dulce; bosques de galería, humedales y zonas inundables, ecosistemas típicos de la región oriental; mamíferos, como dantas, pumas, osos hormigueros, pi-cures y perros de monte; y aves endémicas, como alcaravanes, tiranas y gallitos de roca, complementan esta escena, calificada por el aventurero alemán como “la octava maravilla del mundo”, hoy al alcance de la comunidad viajera nacional.

Los visitantes “capturan” la esencia natural y humana de Vicha-da. Regresar a casa significa llevar consigo la imagen de los aborígenes que habitan las localidades; es guardar el recuerdo de los peces ornamentales nativos de la región, entre ellos el arawana azul, el cardenal y el neón; significa revivir el encuentro con las especies que habitan los ecosistemas vichadenses; es comprender finalmente, así como Alexander von Humboldt, el valor de la “abundancia”.

Información General

Page 15: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

13

Play

as d

el rí

o O

rinoc

o

Page 16: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Turístico

14

VichadaUn departamento para todos los gustosVichada es tierra de selvas, como la del Matavén. Allí, más de dos millones de hectáreas, y cerca de 16 resguardos indígenas, se conservan como foco de vida silvestre y evi-dencia del pasado ancestral.

Información General

Page 17: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

15

Form

ació

n ro

cosa

s en

el r

ío O

rinoc

o

Laguna San Roque en Puerto Carreño

El departamento es escenario de lagu-nas, como la de Gibisí, en Santa Rita, o la de Primavera, en el municipio del mismo nombre. Pavones, rayas, garzas, mori-ches y alcornocos se cuentan entre las especies que acompañan dichos atracti-vos. Esta región oriental, además, es epi-centro arqueológico. Pinturas rupestres, petroglifos y cementerios indígenas se han convertido en núcleos de investiga-ción especializada.

Vichada es tierra de herederos. La escena de los pueblos primigenios se mantiene en

la actualidad como un documento del pa-trimonio inmaterial vichadense. Guahibos, amorúas y puinaves, entre otras comuni-dades aborígenes, evidencian el legado histórico de los ancestros locales. Sus mo-dos, costumbres y rituales han encontra-do el asilo y valoración necesarios para la protección de la identidad departamental. Refugios naturales como el Nimajay o Bo-jonawi, que conservan el territorio y tradi-ciones de indígenas, garantizan su perma-nencia y posibilitan, además, el contacto respetuoso con el mundo exterior.

En un solo lugar, el canto de turpiales y arrendajos se mezcla con el rugido de los tigres o el aullido de los zorros; el color verde de las sabanas llaneras contrasta con el amarillo de las playas arenosas, en las orillas de los ríos Bita y Orinoco; los afloramientos rocosos se levantan sobre las zonas hídricas del departamen-to; y, en general, la naturaleza se exhibe generosamente para confirmar la reputa-ción turística vichadense como destino de ecología y conservación ambiental.

Espacios para la contemplación, desde los cerros; diversión y esparcimiento, en los balnearios y playas; conciencia ambientalista, a través de los bosques y selvas orientales; recuerdos ancestra-les traídos al presente; emoción, en los raudales de la Orinoquía; asombro ante la biodiversidad y amor por la naturaleza serán, en conclusión, las sensaciones in-faltables en esta aventura por los llanos del extremo oriental colombiano.

Page 18: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Generalidadesdel Vichada

16

65.209 hab. 28 ºC 144 m. s. n. m. Latitud 4° 26´ norte y longitud 69° 18´ oeste

MunicipiosPuerto Carreño, Cumaribo, La Primavera y Santa Rosalía.

Geografía, límites e hidrografíaEl Departamento del Vichada está ubica-do en la región de la Orinoquía, extremo oriental de Colombia, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Por el norte limita con el río Meta, separándose así de los territorios de Casanare, Arauca y la Re-pública Bolivariana de Venezuela. Al sur, el río Guaviare lo separa de los departa-mentos de Guainía y Guaviare. Por el oc-cidente limita con los departamentos de Meta y Casanare. Y por el oriente, con la República Bolivariana de Venezuela. Su extensión, de 100.242 km2, representa el 10% del territorio nacional. Situado entre las márgenes izquierda y derecha de los ríos Orinoco y Meta, respectivamente,

Vichada se instala como un referente del potencial hidrográfico colombiano.

Naturaleza, flora y faunaNo hay aspecto que defina mejor la identi-dad vichadense que la naturaleza. Sabanas, bosques, selvas de transición y morichales configuran algunos de los ecosistemas más representativos de la zona oriental colom-biana. Sumado a ello, la presencia de los ríos Vichada, Bita, Orinoco, Meta, Guaviare, Tuparro, Tomo, Uva, Muco, Cada y Guarrojo exhibe un panorama de vida silvestre que combina, en un mismo escenario, especies de mamíferos, aves y peces.

Sabanas y zonas inundables, por un lado, han favorecido las condiciones para el crecimiento de pastos naturales, como la saeta, la paja peluda, la paja guaratara, la paja rabo de zorro, y especies arbustivas,

Información General

Page 19: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

17

Finca El Tesoro

entre ellas el chaparro, el alcornoque, el corozo y las palmas de moriche.

Por su parte, los bosques de galería, lo-calizados a lo largo de las riberas de los ríos, exponen algunos ejemplares arbó-reos alrededor de sus ecosistemas. Cedro, caraño, gualanday, cumare, flor amarillo y congrios se cuentan entre las especies ca-racterísticas. De las selvas de transición, entre los ríos Vichada y Guaviare, se des-tacan especies como el palo de murcié-lago o ‘dormilón’, sasafrás, cachicamo y pendare. Los morichales, constitutivos del panorama natural vichadense, se ca-racterizan por formaciones vegetales, en-tre las cuales se levantan las palmas de moriche. Con alturas que alcanzan hasta los 18 m, alrededor de cuerpos de agua, como lagunas y caños, estos ejemplares se erigen como albergue de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.

El potencial biótico en esta zona de la Orinoquía colombiana se evidencia, ade-más, a partir de la diversidad fáunica de los Llanos Orientales. Al escenario hidro-gráfico, boscoso y florístico departamen-tal se suman especies animales, como pumas, perros de agua, chigüiros, tigres, osos hormigueros, zorros, lapas, águilas, yamúes, sapuaras y cachamas.

Naturaleza, fauna y flora son sinónimos de riqueza y conservación. Por eso, al visitar territorio vichadense, recuerde prepararse para un encuentro con ecosistemas poco comunes para el habitante de la ciudad, que exige respeto y conciencia ecológica.

PoblaciónUna población cercana a los 57.000 ha-bitantes, entre indígenas, llaneros y colo-nos, hacen del departamento un territo-rio multiétnico y multicultural. Miembros de las etnias sikuani, piaroa, puinave, amorúas, cuiba y saliva, representan, aproximadamente, el 60% del total de la población. Puerto Carreño, la capital del departamento, y las zonas ganaderas ubi-cadas en los municipios de La Primavera y Santa Rosalía, albergan el porcentaje restante, correspondiente en su mayoría a comerciantes y campesinos provenien-tes de diferentes regiones del país.

ClimaLa temperatura en el departamento varía entre los 25 °C y 36 °C, según el periodo atmosférico anual. La época de lluvias, en-tre abril y noviembre, experimenta un nivel máximo durante junio. Así, 1.500 mm en el noroccidente, 2.000 mm en el centro y 2.500 mm al sur, son los promedios de llu-via anual registrados en el departamento. Por su parte, el lapso entre diciembre y los primeros días de abril, correspondiente a la época de verano, advierte un aumento de temperatura, que llega al máximo calor durante las últimas semanas de marzo.

Parques nacionales El Tuparro se erige como el santuario de vida silvestre más importante del departa-mento. El Decreto Ley 2811 de 1974, que creó el Sistema de Parques Nacionales, le otorgó a este escenario, ubicado en el municipio de Cumaribo, los mecanismos legales y administrativos para garantizar el régimen de sostenibilidad y conserva-ción ambiental, aspecto que lo mantiene, hasta hoy, como uno de los destinos tu-rísticos más reconocidos por ecologistas, investigadores y amantes de la naturaleza en el país. Flora y fauna nativa, especies endémicas y asentamientos de colonos, indígenas y campesinos, hacen parte de este atractivo local y nacional.

Page 20: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Historiadel Vichada

Malecón del puerto

18

Los grupos indígenas guahibos, curripacos, piapocos, cuivas, puinaves y sálivas habitaban la Orinoquía desde épocas precolombinas. La llegada de los conquistadores europeos redefinió el territorio. Hostigamientos y sumisio-nes provocaron el desplazamiento de los aborígenes hacia otras zonas del oriente colombiano.

Tras años de sometimiento, en el siglo XVI sobrevino la etapa de las misiones por territorio americano. La primera in-cursión jesuita, en 1620, agudizaría la confrontación entre colonizadores, indí-genas y misioneros. La historia continua-ría señalando este siglo como un periodo de guerras, en el que nativos y jesuitas —estos últimos como representantes del absolutismo europeo— se batían por el dominio regional.

Los ríos Meta y Orinoco sirvieron para la incursión evangelizadora. Indígenas caribes y misioneros se enfrentaron por los territorios departamentales, hasta que, finalmente, y tras la expulsión de los

religiosos, sobrevino la época de Inde-pendencia. Aborígenes y campesinos se unieron al Ejército Patriota y participaron de la lucha por la libertad nacional.

Vía de la Dignidad hacía Garcitas

Información General

Page 21: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

19

Varios procesos históricos marcaron la consolidación de Vichada como departa-mento. Primero fue parte de la Provincia de Santa Fe, en la época de la Colonia e inicios de la república; luego, durante el periodo de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, hizo parte del departamento de Boyacá. Junto con el Meta, entre 1831 y 1857, formó el Territorio Nacional de San Martín. En 1857 pasó al Estado Federal de Cundinamarca, pero ese mismo año retornó al Territorio de San Martín, hasta que en 1913, y gracias al Decreto 523, se creó la Comisaría Especial del Vichada.

La población de San José de Maypures, fundada en 1762 por José Solano, fue de-signada como su capital. Los corregimien-tos de San José del Vichada y Empira se erigían como las poblaciones que confor-maban el territorio vichadense.

El Decreto 1021 de 1924 dictaba la segun-da reorganización de la Comisaría. Egua, actualmente Puerto Nariño, se convertía en su capital, y se creaba el municipio de Orinoco como parte de la jurisdicción.

Segregada de la Intendencia del Meta, en 1913, Vichada comenzó la etapa de afianzamiento como Comisaría Especial de Vichada. La Primavera y Cumaribo, en 1958; Santa Rosalía, en 1962; Guacacías, en 1968; Santa Bárbara, en 1971; y el municipio de Puerto Carreño, en 1974, se convertían en poblaciones comisariales.

Finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Departamento Especial de Vichada; cuatro años más tarde, en 1995, se le otorgaron las facultades como departa-mento independiente.

Laguna de la Primavera

CronologíaA través del siglo XV, los saqueos y hostigamientos, característicos de la época conquistadora, provocaron el desplazamiento de los nativos hacia otras zonas del oriente colombiano.

En 1620, la incursión de misioneros je-suitas y la instalación de asentamien-tos europeos agudizaron el conflicto entre colonos, indígenas y religiosos.

A finales del siglo XVI, y tras la expul-sión de los religiosos, comenzó el pe-riodo de independencia nacional, con la participación de campesinos e indí-genas vichadenses, que se unieron al Ejército Patriota. Durante la época de la Colonia, e inicios de la república, el territorio hizo parte de la Provincia de Santa Fe.

Entre 1821 y 1830 fue adscrito al De-partamento de Boyacá.

Entre 1831 y 1857 formó, junto con el Departamento del Meta, el Territorio Nacional de San Martín.

En 1857 conformó el Estado Federal de Cundinamarca.

En 1867 volvió a formar parte del Terri-torio Nacional de San Martín.

En 1913, y por Decreto 523, se creó la Comisaría Especial del Vichada, con capital en San José de Maypures.

El Decreto 1021, del 12 de junio de 1924, estableció la segunda reorgani-zación de la Comisaría, y erigió a Egua, hoy Puerto Nariño, como la capital.

En 1943, Vichada fue segregada de la Intendencia del Meta.

El 4 de julio 1991, la Asamblea Nacio-nal Constituyente creó el Departamen-to Especial de Vichada.

En 1995, el Gobierno nacional le otor-gó las facultades como departamento independiente.

Page 22: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

20

A toque de arpa se cuentan las historias del Vichada. Gene-raciones de “copleros” conservan intacta una tradición que le canta a la flora y a la fauna llaneras.

Cultura yTradiciones

Arpa, instrumento tradicional de la región

Desde Venezuela hasta Colombia, el folclor hace parte de la esencia nativa. Copleros e intérpretes hablan de amores y de sus aventuras por los llanos de la Orinoquía.

Vichada es tierra de joropo “valsiao”, za-pateo y baile por parejas independientes. Fandangos, fandanguillos y flamenco andaluz se cuentan entre los ritmos an-tecesores del folclor local. A través de las casas, calles, tiendas y restaurantes se escucha todavía el relato de poetas llaneros, que, con aire musical, acom-pañan la ruta y estadía de viajeros y po-bladores. Cuatros y maracas resuenan en los parques y zonas comerciales de los municipios. Mientras tanto, hombres con sombrero, camisa de manga larga y pantalón “arremangao” transitan las vías de las localidades. Por su parte, mujeres que llevan faldas de colores, alpargatas y blusas de cuello ancho hacen parte de la cotidianidad del departamento.

La historia de los ancestros vichadenses se preserva como testimonio de la identi-dad. El coleo, por ejemplo, es referente de

la actividad llanera. Esta costumbre, con-vertida hoy en espectáculo, se expone en las fincas ganaderas y zonas campesinas.

El nativo de esta región oriental colombia-na es amable y servicial; el tono de su voz es elevado, pero respetuoso; las palabras se pronuncian con rapidez, casi como las de una copla llanera. El llanero puede ca-minar descalzo, reconocer el sonido de los animales y recorrer con la misma propie-dad tanto las zonas selváticas como los atractivos turísticos de su departamento.

En Vichada conviven indígenas, blan-cos, mestizos y colonos. Sikuanis y pia-pocos, entre otras comunidades aborí-genes, se mueven al compás de danzas ancestrales, como el bututo y el cacho venado. En los resguardos o en las vías del territorio se combina el recuerdo de las razas primigenias con el presente de sus moradores.

Música, poesía, baile y tradición son los elementos infaltables en esta oferta cultu-ral vichadense.

Información General

Page 23: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

21

ArtesaníasEl legado artesanal vichadense mantiene los usos y elementos que fueron utilizados por generaciones an-cestrales. La etnia sikuani, y grupos constitutivos de su comunidad, entre ellos guahibos y cuivas, se destacan por una tradición que recrea los símbolos sociales y reli-giosos de su territorio, a través de creaciones artísticas.

Tejidos cruzados y patrones de diseño que incluyen nombres de lugares y fi-guras de animales se cuentan entre las características fundamentales de su actividad artesanal. Entre las artesanías propias de la región se destacan la ces-tería elaborada con plantas de juajuá, los chinchorros en fibra de cumare, los artí-culos en fibra de chiquichiqui, las vasijas en totumo y las pepas de pionía transfor-madas en collares.

Vasijas, bolsos, canastos, mochilas y ar-tículos decorativos sirven también como recordatorio de un viaje a la cultura del Vichada, definida por la creatividad, la originalidad y el misticismo.

Mochila tejida en chambira

Elaboración de canasto en fibra de chiqui-chiqui

Page 24: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Fiestas yEventos

Festival de coleo

22

Las celebraciones vichadenses representan un homena-je a la naturaleza, al folclor y a los recuerdos de la región. Cantos, danzas, gastronomía y tradición componen la fiesta llanera.

Torneo Internacional del ‘Corrío Llanero’: desde 1987, durante la primera semana de abril, se realiza este evento, reconoci-do en el ámbito local como la expresión por excelencia de la tradición vichaden-se. El ‘Corrío’, ritmo recio escrito en ver-sos octosílabos, se erige como el prota-gonista de la celebración. Concursos en las modalidades de voz, pasaje criollo, ritmos recios, copleros y parejas de baile configuran los eventos principales. Varios atractivos adicionales respaldan esta in-vitación: reinado internacional, jornadas de coleo, el llanerazo, gastronomía típica, asados llaneros y artistas nacionales e internacionales.

Festival Infantil Internacional de Mú-sica Llanera ‘La Palometa de Oro’ Mi-losoma Duriventis: la celebración, en honor al pez nativo de los Llanos Orien-

tales, se realiza la segunda semana de noviembre. El festival se sustenta en el ánimo por la conservación animal, el im-pulso de la pesca y, lo más importante, la difusión de la cultura llanera en los niños de Colombia y Venezuela. En el marco de la fiesta, desarrollada en Puerto Carreño, se realizan concursos infantiles de canto, danza llanera, interpretación instrumental típica, y jornadas de pesca.

Festival del Cumaré: rinde tributo a la tradición ancestral vichadense. Cada año, al finalizar la segunda semana de noviem-bre, las culturas indígenas y llaneras se congregan en torno a la celebración. Dan-zas aborígenes, entre ellas el cacho vena-do, jalecumá y el chipi chipi; conciertos con artistas nacionales e internacionales; con-cursos que califican poema inédito, can-ción recia y pasaje, danza y contrapunteo;

Información General

Page 25: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

23

gastronomía local, y reinado de belleza, son, entre otros, los atractivos de esta fes-tividad del municipio de Cumaribo.

Festival del Cachicamo Padrote: anual-mente, el municipio de Santa Rosalía rin-de homenaje a esta especie, característi-ca de los bosques y selvas vichadenses. El cachicamo, conocido como armadillo en las regiones del interior, está reseñado como una de las especies amenazadas en los Llanos Orientales. Conciertos de música llanera, coleo y exposición de cachicamos hacen parte de la programa-ción en homenaje a esta especie, la cual busca impulsar acciones conservacio-nistas. El festival se realiza en la primera semana de marzo.

Festival y Reinado del Curito: este cer-tamen folclórico-musical exalta la pre-sencia del ‘curito’, pez endémico del río Meta. En su honor se celebran concursos de música llanera, exhibiciones de ‘jari-peo’ o monta sobre potro, danza llanera y jornadas de coleo. En el festival, reali-zado en el municipio de La Primavera, se combinan además la tradición y la belle-za. Las candidatas al Reinado Internacio-nal del Curito exhiben cualidades artísti-cas para “robar” el suspiro y corazón de los asistentes. Esta fiesta vichadense se celebra a mediados de marzo.

Festival Infantil de Música Llanera ‘El Carraito’: este evento internacional, rea-lizado en el municipio de La Primavera, pretende resaltar y conservar la tradición musical y cultural del departamento. Para ello son convocadas las escuelas locales dedicadas a la difusión del folclor llanero. Conciertos, concursos en las modalida-des de voz recia, voz pasaje y poema; copleritos, parejas de baile y reinado de belleza, se cuentan entre los atractivos principales. La celebración se ejecuta a mediados de octubre.

Feria Ganadera: al finalizar octubre, el municipio de La Primavera se reúne en torno a una de las tradiciones más apre-ciadas por la comunidad vichadense: la ganadería. Durante el evento se realizan exposiciones de ganado cebú, criollo y otras razas en proceso de adaptación. Conciertos musicales, asados llaneros, pobladores de vocación ganadera y asis-

tentes de todo el país se congregan en el marco de una feria comercial, pedagógi-ca y tecnológica.

Otras fiestas

Puerto Carreño: Festival de Las Colo-nias, en la primera semana de noviembre.

Santa Rosalía: Festival de la Yuca Bra-va, del 29 de abril al 1 de mayo.

Festival de la música llanera “Las costum-bres de mi llano”, del 1 al 4 de marzo.

Inspección de Santa Bárbara: Festi-val de la Bandola de Oro, del 2 al 4 de diciembre.

Cumaribo: Festival del Cumare, del 20 al 22 de diciembre.

Manga de coleo

Festival Internacional del ‘Corrío Llanero’

Page 26: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

24

GastronomíaCarne a la llanera

La oferta gastronómica del Vichada incluye preparacio-nes a base de productos nativos. Carnes, frutas y tu-bérculos componen los ingredientes básicos del menú. Éstas son algunas preparaciones:

La mamona o carne a la llanera: es el plato típico del departamento. Trozos de carne de ternera o becerro, adobados únicamente con sal, se ponen entre va-ras con punta y se asan al calor de las brasas. Se sirve sobre hojas de plátano y se acompaña con yuca, plátano, topocho y ají con aguacate.

Pescado moquiao: el secreto radica en su preparación. El pescado se envuelve en hoja de plátano y se cocina al humo den-tro de un hoyo cavado en tierra o arena.

Cachama: este pez de la Orinoquía, se cuenta entre los platos más apetecidos por los vichadenses. Se puede consumir sudado o asado a la brasa.

Palometa frita: otra de las especies de río es la Palometa. Con longitudes que pueden alcanzar hasta los 30 cm, este pez se ha convertido en una de las opcio-nes más atractivas. Se sirve sobre hojas de plátano y se acompaña con limón, ají y condimentos al gusto.

Mañoco y casabe: son los alimentos tra-dicionales de las comunidades indígenas locales. Se muele la yuca y se humedece para crear una masa; posteriormente, se expande hasta alcanzar una forma circu-lar que, en ocasiones, puede superar los 70 cm de diámetro. Se calienta sobre lá-minas metálicas que convierten la masa en pan, y se sirve, finalmente, acompa-ñado de carne.

Pescado moquiao

Información General

Page 27: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

25

DatosÚtiles

Aeropuerto Germán Olano

Cómo llegarEl aeropuerto de Puerto Carreño repre-senta, por vía aérea, la alternativa princi-pal. El departamento cuenta con tramos viales que posibilitan su conexión con las zonas del interior en épocas de verano. La Orinoquía colombiana, por su ubicación, en el extremo oriental del país, ha forta-lecido las alternativas de comunicación en temporadas de invierno, a través de líneas fluviales que van desde Puerto Ca-rreño y hacia otros departamentos, entre ellos Arauca, Casanare, Meta y Guainía.

Por aireEl departamento cuenta con el Aeropuer-to Germán Olano, en la capital, y pistas de aterrizaje en Cumaribo, Santa Rosalía, La Primavera, la base militar de Marandúa y en el Parque Nacional Natural El Tuparro. Las aerolíneas y rutas son las siguientes:Aero Rapidísimo Express: Puerto Carreño - Cumaribo - Puerto Carreño. Puerto Carre-

ño - La Primavera -Villavicencio.Satena: Bogotá - Puerto Carreño - Bogotá. Bogotá - Villavicencio - Puerto Carreño - Vi-llavicencio - Bogotá.Aero Carga: Bogotá - Puerto Carreño.Trans Orinoquía: Villavicencio - La Primavera.

Por tierraFlota La Macarena, empresa de transpor-te terrestre, presta sus servicios a través de las siguientes rutas: Bogotá - Villavi-cencio - Puerto Carreño (y viceversa). Puerto Carreño - La Primavera - Villavi-cencio - Bogotá. Puerto Gaitán - Guaca-cías - Santa Rosalía - La Primavera.

Por aguaEsta región oriental colombiana cuenta con ríos y afluentes que posibilitan la co-nexión entre los territorios departamenta-les y otras regiones del país. El río Meta, por ejemplo, comunica al municipio de

Page 28: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

26

Puerto López, en el Departamento del Meta, con la capital vichadense, y a la lo-calidad de Puerto Gaitán con el municipio La Primavera. Ya en el departamento, los ríos Meta, Bita, Orinoco, Tomo y Vichada constituyen la ruta fluvial que comunica a las poblaciones del Vichada.

Las empresas y líneas fluviales son las siguientes:

Líneas fluviales del Vichada: Puerto Gai-tán - Orocue (Casanare) - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño. Puerto Gaitán directo a Puerto Carreño.Transporte Fluvial del Oriente: Puerto Gai-tán - Orocue (Casanare) - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño.Coumutravi: Puerto Carreño - Casuarito - Puerto Carreño. Puerto Carreño - Puerto Páez (Estado Apure, Venezuela) - Puerto Carreño - Puerto Nuevo (Estado Bolívar, Venezuela).

Cuándo viajarLa época de verano, entre diciembre y marzo, es la de mayor afluencia turísti-ca. El sol, las playas sobre los ríos y los festivales departamentales hacen muy atractiva la invitación en este periodo del año. Por otro lado, si usted es amante de la aventura fluvial, los meses de lluvia, entre mayo y octubre, son la alternativa. Recorridos en lancha, paseos en bote, canotaje y kayak se cuentan entre las al-ternativas para la época invernal.

Cómo movilizarseLos ríos que atraviesan el departamento, entre ellos el Meta, el Tomo, el Bita, el Vi-chada y el Orinoco, facilitan la conexión fluvial entre las localidades vichadenses. La vía Villavicencio y la ruta La Dignidad, entre otras, representan los tramos de comunicación terrestre. Rutas intermuni-cipales atraviesan, además, las localida-des y corregimientos del departamento.

Qué llevarTemperaturas que bordean los 29 °C, zonas boscosas, territorios selváticos, afloramientos rocosos, tramos fluviales y caminatas a través de los llanos de la Ori-noquía son aspectos que exigen, a su vez, el seguimiento de indicaciones básicas que posibiliten la comodidad y seguridad de los viajeros. Por ello, no olvide llevar en su maleta: camisetas, camisas manga larga, pantalones largos y cortos, tenis o calzado cómodo, gafas oscuras, gorra o sombrero, bolsa siplox, bloqueador solar, repelente de insectos y botiquín. Consulte también si, de acuerdo con la temporada, debe aplicarse alguna vacuna, entre ellas la de la fiebre amarilla.

AlojamientoSe encuentra infraestructura hotelera en el centro urbano de los municipios, especial-mente en Puerto Carreño y La Primavera; también, áreas de hospedaje en los refu-gios naturales, y centros para visitantes, cercanos a los atractivos turísticos locales.

Cañ

o M

eset

as e

n P

uerto

Car

reño

Información General

Page 29: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

rrollo Territorial, brindará información sobre la oferta turística y guías especializados. Informes: (8) 5654132 - (8) 5654446.

SaludEl Hospital San Juan de Dios, en la capi-tal del departamento; hospitales locales, ubicados en los municipios de La Prima-vera y Santa Rosalía; y el centro asisten-cial de la Secretaría Departamental de Salud, en Cumaribo, representan la oferta vichadense en servicios de salud.

RestaurantesLa oferta gastronómica del departamento incluye desde almuerzos corrientes hasta preparaciones típicas y ancestrales vicha-denses. Restaurantes ubicados en zonas céntricas de los municipios, comedores instalados en las fincas agroturísticas y tendidos de carne a la llanera en áreas rurales se cuentan entre los escenarios principales de la infraestructura culinaria departamental.

Puntos de información turísticaLa Gobernación Departamental, por me-dio de la Secretaría de Planeación y Desa-

27

Transporte por el río Meta

Caño Juriepe

Datos clave

Indicativo: (8)

Oficinas de turismo

Secretaría de Planeación (Alcaldía de Puerto Carreño), (8) 5654324.

Emergencias

Línea nacional única de emergencias: 123.Policía de Carreteras. Línea nacional: 767.Gaula Policía Nacional.Línea nacional: 165.Bomberos. Línea nacional: 119.DAS, (8) 5654004. Línea nacional: 153Defensa Civil. Línea nacional: 144.

Distancias entre Puerto Carreño y los municipios

Cumaribo: 213 kmLa Primavera: 390 kmSanta Rosalía: 480 km

Page 30: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

28 Consejos para el viajero

Consejospara el viajeroCada vez más personas salen de los caminos tradiciona-les del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismoEl turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las belle-zas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defen-derlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los re-cursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el en-torno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente res-petuosa de la cultura y las riquezas am-bientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitan-tes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria tu-rística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamen-tales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los

Page 31: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

29

espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de tu-rismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza.

En este sentido, muchos países en Améri-ca han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, mini-mizando su impacto y comprometiéndo-se con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turís-ticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de téc-nicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cua-les en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicosLos actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sos-tenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales.

Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éti-cas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando re-grese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org

Page 32: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

30 Puerto Carreño La Capital

Pue

rto C

arre

ño

Page 33: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Puerto Carreño La CapitalPuerto Carreño Hoy

GeneralidadesAtractivos Turísticos

31

02

Page 34: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

32

Puerto CarreñoHoyPuerto Carreño,ciudad y naturaleza en un mismo escenarioAdaptarse a las necesidades urbanísticas que suponen las ciudades capitales y conservar al mismo tiempo las características típicas de su entorno no es tarea fácil.

En la capital vichadense las avenidas y edi-ficaciones se mezclan con los ríos y cerros circundantes; desde las discotecas y res-taurantes se aprecian las playas sobre los afluentes; de pie, junto a la desembocadu-ra del río Orinoco, se sonríe con el juego y salto de los delfines; sentado en el parque principal se observan las gaviotas, garzas y turpiales que surcan el cielo de la locali-dad; los transeúntes citadinos se confun-den entre los caminantes aborígenes; y la vista, desde el mirador de los hoteles, se deleita con los bosques y afloramientos ro-cosos que identifican la escena local.

En Puerto Carreño las vías se recorren mientras se aprecia el río Orinoco; se vi-sitan locales comerciales para descubrir las expresiones típicas del arte ancestral, representado en la elaboración de ‘chin-chorros’, cestos y mochilas; se camina por el territorio para reconocer, en un mismo escenario, a llaneros e indígenas sikuanis; se visitan sus espacios para comprobar, finalmente, cómo conviven la dinámica urbana y la naturaleza.

Los espacios distintivos de la ciudad, en-tre ellos la iglesia, la casa de la cultura, la sede de la Alcaldía Municipal, el par-que principal, el despacho de la Gober-nación, los hoteles y supermercados, se combinan con los escenarios naturales que rodean el territorio: los rasgos mo-dernistas no se alejan del entorno cultural que define la historia de sus pobladores. Las mangas de coleo, el toque de arpa y

maracas, los asados llaneros, el baile del joropo y los hombres a caballo, aspectos constitutivos de la identidad llanera, se mezclan con las tradiciones ancestrales que, aún hoy, son conservadas por gene-raciones de aborígenes.

La capital vichadense se destaca por ser tierra de selva y resguardos indígenas. Caño Bachaco, caño Hormiga, caño Me-setas-Dagua, y Guacamayas-Maipore, se cuentan entre las áreas de protección ubicadas en el municipio. Artesanías ela-boradas con palmas de moriche y plan-tas de juajuá; danzas ancestrales, como el “cacho venado”; y gastronomía nativa, como el casabe, a base de yuca, pueden ser apreciadas en una visita que mezcla naturaleza, ciudad y patrimonio.

El panorama local se define entre el soni-do de las coplas llaneras que amplifican los establecimientos públicos y el canto de turpiales, alcaravanes y arrendajos que sobrevuelan el territorio. Bastan pocos minutos para que el andar de vehículos y motocicletas se apague paulatinamen-te, mientras el visitante se aleja a través de rutas ecológicas, cerros, extensiones ribereñas, fincas y llanuras. Temperaturas que bordean los 28 °C, campos de crian-za ganadera, áreas de cultivo, zonas de pesca deportiva, sobre los ríos Tomo y Bita; aves endémicas, como el alcaraván y la tirana; lagunas, acuaparques y caver-nas, hacen parte del atractivo natural que rodea la escena urbana carreñense.

Puerto Carreño La Capital

Page 35: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

33

Vía

al P

arqu

e N

acio

nal N

atur

al E

l Tup

arro

Page 36: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

34

GeneralidadesPuerto Carreño

14.767 hab. 36ºC 51 m. s. n. m. Latitud 6° 11´ norte y longitud 67° 29´ oeste

Plaza Simón Bolívar

Cómo llegar Las principales alternativas de acceso al municipio las configuran tramos de vía te-rrestre que comunican a la capital vicha-dense con las poblaciones del interior, la Orinoquía y la Amazonía colombiana; rutas aéreas provenientes de otras ciuda-des, y líneas de conexión fluvial.

Por aireEl Aeropuerto Germán Olano, a cinco mi-nutos del centro urbano, recibe vuelos pro-venientes de Bogotá y Villavicencio.

Por tierraExisten dos tramos de vía nacional distri-buidos así: primero, el tramo El Porvenir (Meta) - Puerto Carreño (Vichada), a tra-vés de la ruta Bogotá - Puerto Carreño, y con una extensión de 1.000 km; se-gundo, la vía Villavicencio, que cubre las

rutas Puente Arimena (Meta) - Puerto Na-riño (Vichada), y Puerto Inírida (Guainía) - Puerto Carreño (Vichada). Este tramo tie-ne una extensión de 428 km. Villavicencio constituye, además, la ruta de conexión entre los Llanos Orientales y las poblacio-nes del interior del país.

Vía fluvialPuerto López y Puerto Gaitán, en el De-partamento del Meta, son los puntos iniciales de la ruta que conduce hasta la capital vichadense. En el Departamento del Vichada, los ríos Meta, Bita, Orinoco, Tomo y Vichada son los encargados de la conexión intermunicipal.

Cómo movilizarse en Puerto CarreñoLa proximidad entre las zonas administra-tivas, comerciales, recreativas y naturales facilita el desplazamiento a pie dentro de

Puerto Carreño La Capital

Page 37: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

35

la ciudad. Sin embargo, la capital vicha-dense ha consolidado otros medios de transporte que procuran la comodidad y rapidez en el desplazamiento. Motos, taxis y microbuses se erigen, entonces, como las alternativas de tránsito en la ciudad. No hay restricciones de pico y placa para vehículos y motocicletas. Se recuerda el uso obligatorio de cascos y chalecos para los motorizados.

ClimaLas características climáticas, como en el resto del departamento, están determina-das por los periodos de sequía y lluvias. La temperatura varía entre 35 °C en vera-no y 26 °C en invierno.

HistoriaEl siglo XVI, periodo de conquistas, mi-siones y adoctrinamientos, generaba los fenómenos migratorios que marcarían, en adelante, la instalación de las comunida-des primigenias carreñenses. Generacio-nes de indígenas, españoles y jesuitas serían testigos del crecimiento poblacio-nal y artífices, además, de la infraestruc-tura vichadense. La fundación de asen-tamientos, entre las desembocaduras de los ríos Meta y Vichada; la construcción de “fuertes” militares, y las posibilidades de intercambio comercial con los vecinos de la República Bolivariana de Venezuela, a través de las rutas fluviales por el Meta y el Orinoco, consolidarían las bases del progreso en esta zona del departamento.

Vinos, telas, herramientas, hortalizas, car-ne y frutas se encontraban entre los pro-

Ferry en Santa Rosalía

ductos que solventaban el comercio de la “nueva localidad” vichadense. Décadas y siglos posteriores continuarían definien-do el curso modernista de la población. La dinámica social, enmarcada por la in-cursión pacífica de colonos nacionales y el intercambio cultural con las comunida-des nativas, generaría los esquemas de organización que, hasta hoy, se conser-van en Puerto Carreño.

Para 1913, año de creación de la Comi-saría Especial del Vichada, la localidad de El Picacho se proyectaba como re-ferente económico. Sumado a ello, las características geográficas y la riqueza natural dictarían el futuro de la población. En 1922, el general Buenaventura Bustos, primer comisario del Vichada, fundaba el Corregimiento de Puerto Carreño, territo-rio bautizado en homenaje a Pedro María Carreño, entonces ministro de Gobierno. El Decreto Comisarial 15, del 16 de julio de 1930, erigió a la localidad como capi-tal de la Comisaría Especial del Vichada. Posteriormente, el 5 de agosto de 1974, Puerto Carreño fue elevado a la categoría de municipio.

Cultura y tradicionesLa tradición de Puerto Carreño se mueve entre el pasado y el presente. En los par-ques, por ejemplo, se juega fútbol y ba-loncesto; mientras tanto, en las mangas amplias se practica coleo, manifestación de la esencia campesina. En los sitios de fiesta y reunión local todavía resuenan las coplas y versos llaneros. Las discotecas y los “nuevos” ritmos musicales conviven

Page 38: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

36

con el folclor que “amplifican” los estade-ros y tiendas “de toda la vida”. Los comer-ciantes locales exhiben faldas, alpargatas, pantalones cortos o “mochos”, sombreros y chinchorros; a su lado, en la misma vitri-na, se ofrecen jeans, gorras y camisetas.

No es extraño observar que el motori-zado y el hombre a caballo atraviesen la misma avenida; tampoco, que el in-dígena venda sus artesanías junto a la sala de Internet. Puerto Carreño es tierra de contrastes, pero, más importante: es escenario de respeto y valoración. En la capital se mezclan los rasgos modernis-tas y los eventos del pasado, los avances de la infraestructura se combinan con la riqueza natural y el campesino abre las puertas de su finca para la visita del turis-ta. La esencia del vichadense permanece imborrable. Y es que la diversidad, esa que tanto persiguen los viajeros colom-bianos, es, sin duda, la mejor oferta de la capital.

Gastronomía La cocina local ha compilado un recetario basado en tradiciones ancestrales prove-nientes de llaneros e indígenas que here-daron aquellos “secretos” culinarios, los cuales, aún hoy, se exponen como parte constitutiva de su tradición. Restaurantes en la avenida Orinoco y la zona del Ma-lecón se destacan como los escenarios representativos de la oferta gastronómi-ca carreñense.

EconomíaLas características geográficas y topo-gráficas de la Orinoquía colombiana han constituido las bases para el fortaleci-miento económico del departamento y de su capital. La versatilidad económica de Puerto Carreño es evidente en las variedades de actividades productivas: cultivos en las vegas de los ríos Meta y Orinoco, campos de crianza ganadera en las llanuras, zonas auríferas, actividad pesquera, recursos maderables y oferta artesanal, entre otras. Para la economía de Puerto Carreño es relevante, también,

Atardecer muelle de Puerto Carreño

Carne a la llanera

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Puerto Carreño La Capital

Page 39: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

37

el intercambio comercial con la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela.

AlojamientoEl centro urbano y la avenida Orinoco concentran algunos de los hoteles más representativos de Puerto Carreño. Por su parte, el Corregimiento de Casuarito, al sur de la capital vichadense, cuenta con residencias, hosterías y fincas para albergar a los visitantes.

Entretenimiento y diversiónLas caminatas a través de senderos naturales son una buena opción para el visitante. Playas locales, balnearios, arte, gastronomía y cultura ancestral son algu-nas de las opciones que hacen de la es-tadía en Puerto Carreño, una experiencia inolvidable.

Vida nocturnaLas noches también ofrecen rumba y di-versión, a través del “parrandón” llanero. La capital vichadense, como la mayoría de las ciudades, extiende la fiesta hasta el amanecer. Bares y discotecas ubica-dos en la avenida Orinoco y el Malecón del puerto se convierten en los escena-rios que “prenden” la fiesta carreñense.

ConectividadServicio de telecomunicaciones, a través de la oficina de Telecom; cobertura de las empresas de telefonía celular (Comcel, Tigo y Movistar); y salas de Internet, ubica-das en varios sectores de la ciudad, ofre-cen la posibilidad de mantener contacto permanente desde la capital del Vichada.

Datos útiles

Oficinas de información turística, Puerto CarreñoSecretaría de Planeación (Alcaldía de Puerto Carreño), (8) 5654324.

EmergenciasPolicía de Carreteras. Línea nacional: 767.

Gaula Policía Nacional.Línea nacional: 165.

Estación de Policía de Puerto CarreñoCarrera 9 No. 18 - 55, barrio El Centro, (8) 5654441.

Línea única de emergencias.Línea nacional: 123.

Bomberos. Línea nacional: 119.

DAS, (8) 5654004. Línea nacional:153.

Defensa Civil. Línea nacional: 144.

SaludHospital San Juan de Dios Calle 18 No. 10 - 43, (8) 5654324. Unidad Básica de Atención “Nuestra Señora del Carmen”Avenida Orinoco No. 10 - 264, (8) 5654151.

TransporteAeropuerto Germán Olano Transversal 14, barrio La Primavera, (8) 5624435 - 5654172 - 5654216.

Distancias desde Puerto Carreñohacia las principales capitalesdepartamentales

Bogotá: 751 kmCali: 1.048 kmMedellín: 875 kmIbagué: 880 kmPereira: 913 kmManizales: 864 kmBucaramanga: 683 kmSanta Marta: 875 kmCartagena: 772 km

Rivera del río Orinoco Laguna de la Primavera

Page 40: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

AtractivosPuerto Carreño

01.

Malecón del puerto

38

Más de 2.000 ha. componen este escena-rio de ecología y conservación ambiental. La reserva natural, sobre las riberas del río Bita, se caracteriza por la presencia de sabanas, morichales, ciénagas y lagunas, entre ellas Escondida, Pavón y Mantecal, que posibilitan la práctica de la pesca de-portiva. Parte de su extensión está desti-nada al cultivo de marañón, fruta nativa del extremo oriental colombiano. Almen-dras, tortas e incluso expectorantes se obtienen de su procesamiento.

Entre las especies que acompañan el re-corrido de los visitantes hay mamíferos, como venados, cachicamos, monos noc-turnos, chigüiros, tigres y zorros; peces, entre ellos palometas, pavones y boco-nas; y flora, como el guarupayo, salibón, yarumo, piñuela y saladillo. Nimajay, que en lengua embera quiere decir “tierra nue-

Refugio Natural Nimajay va”, se encuentra afiliada a la Red Colom-biana de Reservas Naturales de la Socie-dad Civil. Ubicado en el kilómetro 42, vía a Casuarito, cuenta además con servicio de alojamiento y alimentación.

02.Refugio Natural VentanasPor bordear el río Orinoco, este escenario se levanta como parte del Andén Orino-qués del macizo de la Guayana. Instala-dos allí, los turistas pueden disfrutar en compañía de garzas, paujiles, garzones, águilas, venados y dantas. Algunas es-pecies de flora llaman la atención de los visitantes, como el arepito, palo de bolla, caramacate y macanilla. Este atractivo incluye la presencia de los raudales de Ventanas, con más de 250 m de longi-tud; áreas para pesca deportiva, en las riberas del río Orinoco; y un recorrido a través del sendero ecoturístico Los Coro-

Puerto Carreño La Capital

Page 41: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

39

neles, nombre otorgado en honor al ofi-cial lituano Francisco Farcá, primer dueño del refugio.

A 30 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, se localiza esta reserva, reconoci-da en el país por su aporte a la conserva-ción del patrimonio natural vichadense.

Refugio Natural Ventanas

03.Refugio Natural BojonawiEsta reserva natural, dedicada a la inves-tigación científica y al desarrollo de acti-vidades recreativas de tipo ambiental, se erige también como refugio de especies y ecosistemas en esta zona oriental co-lombiana. Bojonawi, que en lengua sikua-ni quiere decir “perro de agua”, cuenta con tres predios: el primero corresponde a la laguna El Pañuelo, un reservorio de agua dulce en medio de afloramientos rocosos. Allí mismo comienza el ascenso hasta el Mirador del Manatí, desde donde se observan los ecosistemas y llanuras que rodean el refugio. Segundo, un tepuy o piedra precámbrica, llamada ‘Cerro Campana’, por su semejanza con dicha figura. El último predio corresponde al ‘Tepuy Morrocoy’, en honor a las tortugas que habitan este tipo de formaciones.

Bosques, humedales, espejos de agua subterráneos y senderos ecológicos ha-cen parte del exuberante paisaje. Entre los animales que habitan la reserva hay venados, jaguares, monos aulladores, águilas pescadoras, caimanes y babi-llas. La reserva, ubicada a 15 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, pertenece a la Fundación Omacha, o “delfín rosado”, en lengua ticuna.

04.Lomas de Casuarito “Las lomas”, como también son conoci-das por los habitantes de la ciudad, han

sido bautizadas por los pobladores para facilitar su identificación: el cerro Casuari-to, a más de 150 m. s. n. m., se establece como uno de los sitios de mayor altitud y, por ende, un escenario privilegiado para la observación de las llanuras vichaden-ses; el cerro San Roque cuenta con pis-cinas naturales y morichales; en el cerro Ajonjolí se observan chorros de agua que recorren las piedras y que, desde la cima, forman cascadas que descienden hasta depósitos rocosos en la parte inferior; y finalmente, el cerro El Loro, en honor a las aves que habitan esta zona del departa-mento, alberga playas de arena blanca, entre ellas Macondo, Blanca y Colorada.

La historia también hace parte de su ofer-ta. Ollas, floreros, vasijas, pictogramas, petroglifos y cementerios indígenas que, según los investigadores, corresponden a los grupos aborígenes maypures, pe-mones y tumeremos, sirven como testi-monio de un pasado ancestral convertido también en atractivo.

Está ubicado a 90 km de la capital vicha-dense, en el Corregimiento de Casuarito. Este complejo de cerros se ha convertido en uno de los referentes turísticos locales.

Cerro Casuarito

05.Balneario TiesteroEste balneario natural, cercano a la desembocadura del río Bita, es foco de encuentro y reunión para turistas y lu-gareños, quienes llegan atraídos por las playas de arena blanca y la práctica de actividades náuticas, como el esquí y el canotaje. La pesca deportiva de pavo-nes, cachamas y palometas se cuenta, además, entre las actividades preferi-das por los asistentes. En el Tiestero se observan también bosques inundables,

Page 42: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

40

sabanas, ganzos del Orinoco, garzas ro-sadas, blancas y morenas. Desde el ma-lecón de Puerto Carreño, y a diez minutos por vía fluvial, se alcanza este escenario de entretenimiento y recreación. Cada sema-na, especialmente en la época de verano, miles de visitantes se congregan para dis-frutar del sol, el agua y la vegetación.

Playas del balneario Tiestero

A 90 m. s. n. m., y visible desde cualquier punto de la ciudad, se levanta este aflo-ramiento rocoso. Desde allí se obtiene una vista panorámica de la capital vi-chadense y sus alrededores, entre ellos la República Bolivariana de Venezuela y el Escudo de la Guyana, en el costado oriental. También, la confluencia de los ríos Bita y Meta, hacia el Orinoco; eco-sistemas típicos de la Orinoquía, entre ellos bosques de galería, bosques inun-dables, sabanas, formaciones rocosas y afluentes hídricos; y vegetación nativa, como chaparros, alcornoques, moriches y horqueteros.

Recorrer el cerro es caminar a través de una piedra precámbrica con más de 350

06.Cerro de La Bandera

millones años. Adicionalmente, un sen-dero de 3 km, a través de ecosistemas, flora y fauna nativa; y un corredor biológi-co, formado por el cerro La Bandera y el cerro del Bita, respaldan su imagen como escenario de ecología, biodiversidad y recursos naturales.

Este atractivo se ha convertido, además, en epicentro de historia y enigmas. Po-bladores locales cuentan que durante la dictadura del mandatario venezolano Juan Vicente Gómez, el jefe guerrillero Emilio Arévalo Cedeño escogió una cue-va, ubicada en este cerro, como refugio y centro de reunión insurgente. Allí mismo —continúan los relatos—, una saliente rocosa parece representar la imagen de Jesucristo crucificado. Actualmente, la ‘Cueva de Arévalo Cedeño’ se cuenta en-tre los lugares de visita obligada.

Cerro de La Bandera

07.Cerro del BitaEste afloramiento rocoso, ubicado a siete minutos del casco urbano, fue declarado como “jardín botánico, reserva ecológica y zona arqueológica”, en 1996. Bosques inundables, sabanas, bosques de ga-lería y, en general, un escenario de vida silvestre típico de las desembocaduras, respaldan el reconocimiento que tiene este atractivo.

En el cerro se pueden apreciar más de 230 ejemplares de flora, pertenecientes a la familia de las orquídeas, bromelias, palmas, arbustos, musgos, cactus, her-báceas y leguminosas. La tradición oral vichadense señala que dos rocas, una encima de la otra, parecen adoptar la fi-gura de una tortuga. La formación natural el ‘Monumento de la Tortuga’ es, hasta

Puerto Carreño La Capital

Page 43: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

41

hoy, uno de los atractivos más visitados de la capital. Adicionalmente, y como do-cumento de generaciones ancestrales, el cerro conserva petroglifos que, según los arqueólogos, pertenecen a grupos aborígenes pemones y maypures. En la zona norte se localiza la comunidad nati-va calarcá, sitio que alberga una escuela, viviendas y, en general, la cotidianidad de los aborígenes.

Cerro del Bita

Es el “punto más oriental de Colombia”, descripción señalada por los investiga-dores. Allí, donde el río Meta vierte sus aguas en el Orinoco, se localiza este escenario hídrico y de vida silvestre. “El mar de agua dulce”, como también se le conoce en la región, es el escenario “pre-ferido” por especies típicas de la región oriental colombiana, entre ellas delfines, nutrias y manatíes.

Durante el verano, época de playas y su-bienda de peces, el panorama se llena con la presencia de patos, garzas blancas y garzas morenas. Pesca deportiva, culti-vos de maíz y algodón, torres de energía que llaman la atención por estar a más de 30 m de altura, y la navegación sobre las aguas de Colombia y Venezuela, son los elementos adicionales que pueden ser apreciados en este atractivo de la capi-tal. Se encuentra a sólo cinco minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial.

08.Bocas del río Meta

09.Finca El TesoroMás de 300 ha. componen el recorrido a través de este escenario ecológico y agroturístico. La laguna del Chaparral es un reservorio natural proveniente del río Meta. Allí conviven cerca de 70 especies animales, entre ellas tiranas, patos guiri, patos reales, pájaros baco, garzas, galli-

tos laguneros, pavas hediondas, cacha-mas, chigüiros, monos aulladores y gua-camayas. La finca también cuenta con espacios para la diversión y la pedago-gía. Cientos de visitantes se congregan para disfrutar de paseos a caballo, jorna-das de ordeño, zonas para camping, res-taurantes y música llanera en vivo. Este referente turístico se localiza a 17 km de Puerto Carreño, por vía terrestre.

Paisaje en la Finca El Tesoro

En medio de bosques inundables, típi-cos de las zonas aledañas al río Meta, se congrega un gran número de ejemplares fáunicos que han hecho famoso este atractivo local. Azulejos, águilas negras, garzones, caricares, gansos, gallitos de agua y copetes rojos, entre otros, coha-bitan en el lugar. Con más de 350 ha., la finca es, además, escenario de especies florísticas, como alcornocos, acacias, saladillos y cometures. Visitas guiadas, sembrados de marañón, estanques y bebederos naturales complementan la oferta para todos los viajeros. Se localiza, por vía terrestre, a 40 minutos de Puerto Carreño. Por su ubicación, en la orilla del caño Juriepe, se instala como un eje del potencial biótico vichadense.

10.Finca Santa María de Juriepe

Finca Santa María de Juriepe

Page 44: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

0342

Arenas blancas y amarillas, fauna y flora nativa, pesca deportiva y mucha diversión son los elementos infaltables. Cada 500 m, aproximadamente, sobre las riberas del río Bita, emergen estos escenarios, represen-tativos del panorama turístico local. Las playas son anualmente testigos de espectáculos naturales que complacen a ecologistas y amantes de la conserva-ción. Noviembre y diciembre, por ejem-plo, son los meses “escogidos” por las tor-tugas galápagos para poner sus huevos. Las tortugas terecay, en enero y febrero, y las tortugas arrau, durante febrero y marzo, concluyen la temporada de desove. Peces ornamentales, como arawuana azul, cu-cha diamante y bagre tigre; y otras espe-cies fáunicas, entre ellas corocora negra, garzas, paujiles, pavas hediondas, águila pescadora, reinitas, copete rojo, zorros y tigres, son los ejemplares que acompa-ñan la visita del turista.

Las aguas cristalinas alrededor de las formaciones arenosas, la ausencia de asentamientos humanos, las zonas para acampar e instalar fogones improvisados y, en general, el entorno natural del atrac-tivo, se combinan para configurar uno de los espacios más reconocidos en los ám-bitos local y regional.

Las playas, ubicadas a diez minutos de la capital vichadense, han sido bautizadas por los lugareños para facilitar su iden-tificación. Playitas, Tres Bocas, Nimajay, Mantequero, Manantial, Manatí y La Es-meralda se cuentan entre ellas.

11.Playas del río Bita

Playas del río Bita

Las playas que emergen a través del cur-so del Orinoco evidencian la riqueza na-tural del departamento. Formaciones que alcanzan los 5 km de extensión; arenas de color amarillo, producto del reflejo del sol; peces nativos, como sapuaras, coporos y palometas; aves, como garzas, caricares, azulejos, turpiales y águilas pescadoras; y un manglar, con raíces y entramados que sirven como refugio de especies acuáti-cas, son las características geográficas y silvestres que definen el panorama.

Este escenario turístico, uno de los más concurridos de la localidad, se caracteri-za por servir como filtro natural, ya que el agua se purifica a través del paso por la arena. Voleibol y fútbol de playa, y depor-tes náuticos, como el esquí y el canotaje, hacen parte de una experiencia que com-bina ecología y recreación.

12.Playas del río Orinoco

Playas del río Orinoco

Este afloramiento rocoso, destino turístico por excelencia de la localidad, está ubi-cado en la Inspección de Garcitas, Corre-gimiento de Casuarito. Es una elevación de 250 m. Desde allí, una vista panorá-mica de la llanura orinoqués hará de su estadía una experiencia inolvidable. Para

13.Cerro Humeante

Puerto Carreño La Capital

Page 45: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

43

llegar a este atractivo es necesario viajar 100 km desde Puerto Carreño hasta el punto conocido como La Guaya, y desde allí, hacer una caminata por cuatro horas. Bosques inundables y de galería, saba-nas, formaciones líticas y fuentes hídricas identifican los ecosistemas circundantes. Por su parte, alcornocos, moriches, ca-chicamos, leones, chácharos, cajuches y tigres componen la escena silvestre que caracteriza este lugar.

En el cerro del Castillo o el cerro del Indio, como también es conocido el atractivo, se ubica el resguardo de la etnia piaroa, perteneciente a la comunidad Cachica-mo. Sus pobladores se erigen como los herederos de usos y tradiciones ances-trales, que son expuestos a través de sus ropajes, dialectos, viviendas, cultos y ce-remonias. Relatos aborígenes aseguran que el cerro, sagrado para los nativos, es el centro del mundo. Cuentan que desde allí, en tiempos inmemoriales, se esparcieron los frutos y animales por los rincones de la tierra.

Estudios recientes, por su parte, señalan que del agua escurrida por las rocas del cerro se extraía oro; incluso hoy, mani-fiestan los investigadores, este escenario es fuente de bauxita, roca sedimentaria y constitutiva del aluminio.

Cerro Humeante

Los “rápidos de Atures”, como también se les conoce, han sido catalogados como los más anchos del mundo. Cerca de 13 km, alcanzados en su paso por terri-torio vichadense, respaldan esta afirma-ción. El recorrido es de 10 km a través del río Orinoco, desde el Corregimiento de Casuarito. Los raudales han sido bautiza-dos por los pobladores para facilitar su identificación en medio de los recorridos

14.Raudal de Atures

turísticos. Desde Casuarito hasta Garci-tas, los tramos de Carrizal, Macondo, Ya-bariven, Bocas del Mesetas, Chorros de León, Chorros de Gavilán, Palomazón y Punta de Cerro, componen esta ruta de emoción y ecología.

Identificado, según los expertos, en una escala de dificultad que oscila entre los grados tres y tres y medio, es el espacio ideal para practicantes de kayak y cano-taje que llegan al departamento, prove-nientes de todo el país. Manifestaciones de arte rupestre en los afloramientos rocosos que enmarcan la travesía, ob-servación de cardúmenes en las zonas medias de los raudales y caídas de agua que superan los 4 m de altura son los atractivos adicionales de este lugar, uno de los más reconocidos del Vichada.

Raudal de Atures

Por décadas, el río Bita constituyó la ruta principal para el transporte de ganado hacia el Corregimiento de Casuarito, y, desde allí, hasta la República Bolivaria-na de Venezuela. Para los ganaderos, el reto consistía en atravesar la línea fluvial y conservar, además, a cada uno de sus ejemplares. Por ello, y para fortuna de los llaneros, desde septiembre de 2009 se inauguró una de las obras de infraestruc-tura más reconocidas del departamento: el Puente de Pasoganado. A 30 km de la capital, el puente representaba entonces la solución para aquellos ganaderos y pobladores que necesitaban acceder a las localidades del sur.

Con 200 m de longitud aproximadamen-te, y atravesando el río Bita, este puente se erige como base del comercio interna-cional en Puerto Carreño. Bajo el puente

15.Puente de Pasoganado

Page 46: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

0344

son varias las opciones para el turista: playas donde desovan peces y tortugas, caminos rocosos subacuáticos, balnea-rios, zonas para camping, canotaje, esquí y pesca deportiva. Peces, como el pavón y la payara, y otras especies animales, entre ellas guacamayas, loros, turpiales, arrendajos, caricares, águilas y zorros, habitan esta zona.

Mil quinientas hectáreas sirven como refu-gio de especies, ecosistemas e historias ancestrales. Sus predios, aseguran los propietarios, conformaban el centro his-tórico de la capital vichadense, conocida anteriormente como El Picacho. Los rela-tos señalan, además, que en la finca se encuentra un cementerio instalado a fina-les del siglo XIX, y cuyas tumbas albergan los restos mortales de pobladores que, fieles a la tradición llanera, eran enterrados en dirección a la salida del sol. Sumado al carácter misterioso que supone la historia, la finca cuenta con atractivos que la con-vierten en epicentro de ecología, cultura, conservación, pedagogía y diversión.

Las costas del río Meta; especies arbóreas, entre ellas yarumos, cedros y algarrobos; y lagunas, como Puño de Oro, respaldan la imagen de este sitio como núcleo del po-tencial biótico vichadense. Los visitantes pueden disfrutar de paseos a caballo y del avistamiento de garzones, corocoras, chi-güiros, venados, saínos, zorros, caimanes, anacondas y tortugas galápagos.

Mangas de coleo, molinos de viento y zonas de crianza ganadera complementan el pai-saje de la zona. Este atractivo agroturístico se localiza a 20 km de Puerto Carreño, so-bre la vía que conduce hacia Villavicencio.

Puente de Pasoganado

16.Finca Puño de Oro

A cinco minutos de la capital, en la vía a Villavicencio, se localiza este epicentro agroturístico vichadense. Cerca de 10 ha. constituyen el escenario de atractivos que, en su mayoría, combinan la actividad campesina y el dinamismo de la industria alimenticia. Sembrados de marañón, fru-to nativo de la Orinoquía, y plantas para su procesamiento, se cuentan entre los aspectos más llamativos del lugar.

Una visita a través de sus instalaciones representa, además del componente pe-dagógico, una experiencia irresistible para todos los amantes de la gastronomía exótica. Almendras, almíbar, uvas pasas, almendras saladas, almendras al ají, tor-tas y dulces, todos a base de marañón, se exhiben como un atractivo “delicioso” a lo largo del recorrido. Adicionalmente, las garzas, azulejos, garzones y gabanes, en-tre otras especies animales, acompañan la estadía del turista en este espacio natural, educativo y tradicional de Puerto Carreño.

17.Finca Flórez Rojas

Frutos de marañón

Este complejo ecoturístico, ubicado sobre la costa del río Bita, constituye la alternati-va por excelencia para todos los amantes de la naturaleza y la pesca deportiva. Du-

18.Ecoloogs El Morichal

Finca Puño de Oro

Puerto Carreño La Capital

Page 47: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

45

rante la época de verano, entre diciembre y abril, visitantes y pobladores pueden disfrutar con la presencia de pavones, payaras, pirañas, bagres y sardinatas que llegan hasta las zonas costeras del río.

Allí mismo se aprecian los bosques de galería, refugio de especies animales, como venados, ardillas, saínos, dantas, lapas, tigres y monos aulladores. Este lugar ofrece al visitante canchas deporti-vas, guías especializados, zonas de alo-jamiento y restaurantes de comida típica.

19.Caño JuriepeEs un río sabanero o de altillanura, “co-rrientoso” y característico por su riqueza ictiológica. Bagres, pavones, payaras, pi-rañas y bocachicos se cuentan entre las especies que habitan este refugio natural. Nace en las sabanas del Bajo Vichada y tiene su desembocadura en el río Meta. A lo largo del recorrido es evidente la riqueza de fauna y flora típica de los ecosistemas hídricos. Ubicado a 45 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, este atractivo alber-ga otros ejemplares fáunicos, como babi-llas, caimanes, monos aulladores, pavas hediondas, pajuiles y tortugas terecay.

Caño Juriepe

20.Piedras de CustodioEste complejo de afloramientos rocosos está ubicado en la zona nororiental del municipio, a casi 80 m. s. n. m. Desde la cumbre, las zonas fértiles de los llanos y la desembocadura del río Meta en el Ori-noco, se cuentan entre los espectáculos naturales que pueden ser apreciados por los visitantes. El anecdotario local señala que Custodio Garrido, un campesino lo-cal que habitó en esta zona por más de dos décadas, comenzó las labores de agricultura que se extendieron por este territorio. Entre septiembre y abril, princi-

Piedras de Custodio

palmente, se cultiva maíz, frijol y algodón en las zonas ribereñas.

Especies florísticas típicas de las saba-nas inundables y los bosques de galería, entre ellas paja peluda, pasto guaratara, rabo de zorro, aceites, guayabos rebal-ceros y chaparros; ejemplares fáunicos, como azulejos, pericos, loros, garzones y lagartijas; y cultivos de sandía o patilla, melón, ajonjolí, arroz y guayaba, entre otros, son los elementos que respaldan la importancia de este atractivo. Más de 200 ha. de formaciones rocosas sirven como foco de ecosistemas y vida silves-tre. Las piedras se localizan a 2 km del centro urbano de Puerto Carreño.

21.Acuaparque Natural El Rebalse

En el parque, el turista encuentra rocas que forman lagunas y bebederos natura-les durante la época de invierno, bosques inundables y albergues de vida silvestre. Además, hay un corredor biológico for-mado por piedras precámbricas, sepa-radas unas de otras, y en cuyas grietas se congregan los peces para desovar y alimentarse. Bagres, coporos, rayas, palometas y cuchas se cuentan entre las especies representativas del lugar.

Por otro lado, la inundabilidad del lugar ha favorecido las condiciones para la aparición de ejemplares florísticos, entre ellos guayabos rebalceros, caramacates, chigos, sasafrás, coco de mono, y espe-cies medicinales, como el cactus. Este atractivo se localiza entre el cerro de La Bandera y el jardín botánico del Vichada, en el sur de la capital.

Page 48: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

0346

Se trata de un conjunto de inscripciones talladas sobre las paredes de una caverna, que, según los especialistas, tienen más de 4.000 años de antigüedad. Entre los pictogramas hay figuras de cuerpos celes-tes, hombres y animales. Estos dibujos dan cuenta del lenguaje y la simbología de las comunidades primigenias que dominaban el extremo oriental colombiano. Miembros de la etnia amorúa, asentados en la base del cerro, habitan el territorio y se convier-ten en un documento vivo del patrimonio cultural e inmaterial vichadense. Para llegar a este sitio es necesario recorrer 45 minu-tos desde Puerto Carreño hasta la base del cerro de Guáripa, y, posteriormente, ascender 10 minutos hasta la cima.

22.Pictogramas de Guáripa

Son figuras talladas en las rocas, que, se-gún los estudios más confiables, tienen más de 3.500 años de antigüedad. Para muchos es evidente la similitud de estos trazos con las Líneas de Nazca, en Perú. Desde el centro poblacional de Casuarito comienzan a distinguirse algunos dibujos en el cerro. Después de caminar 30 minu-tos, y ubicados en la base de sus paredes, se evidencia la magnitud de este escena-rio, representativo de la tradición y la cultura ancestral vichadenses. Según arqueólogos nacionales e internacionales, los trazos so-bre el cerro corresponden a imperios abo-rígenes del piedemonte llanero, entre ellos tumeremos, pemones, sálivas y sikuanis.

23.Pictogramas y petroglifos de Casuarito

Más de 300 ha. han convertido la finca en santuario de ecología y conservación am-biental. En su interior, los ecosistemas de sabana, afloramiento rocoso y morichal son propicios para la flora y fauna característi-cas de los Llanos Orientales. Esta reserva conserva sus aguas durante la época de sequía y se ha convertido, además, en el hábitat de numerosas especies ictiológicas. En la laguna, cuyas aguas desembocan en el río Dagua, se pueden apreciar mojarras, leporinos, bagres, tortugas terecay y tortu-gas galápagos. Este atractivo se ubica a 35 minutos del Corregimiento de Casuarito.

24.Finca-laguna San Roque

Laguna San Roque

El departamento del Vichada, bañado, en-tre otros, por los ríos Bita, Meta, Orinoco, Tomo, Juriepe y Terecay, se ha convertido en uno de los destinos más apreciados por todos los amantes de la pesca depor-tiva en el país. El río Bita, en la capital, se

25.Pesca deportiva

Pic

togr

amas

de

Cas

uarit

o

Puerto Carreño La Capital

Page 49: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

47

Observar las ‘toninas’ o delfines de agua dulce saltando al lado de la lancha es un espectáculo que emociona al turista. Na-dan en grupos de 25 ejemplares, aproxi-madamente, acechando a los cardúme-nes. Estos animales son endémicos de la Orinoquía y la Amazonía, es decir, sólo viven en esta región del planeta. Estos ma-míferos, algunos con longitudes que alcan-zan hasta los 2,5 m, pueden ser observados a tan sólo cinco minutos del puerto, en la capital vichadense.

26.Avistamiento de delfines en las bocas de los ríos Meta, Bita y Orinoco

erige como uno de los principales escena-rios, ya que alberga especies endémicas de la región e insignias del patrimonio na-tural vichadense. La payara, la sardinata, y especies de pavón como la pinta de lapa, el cinchado, el mariposo y el negro lineata, hacen parte del atractivo.

La oferta incluye, además, la práctica de pesca bajo las modalidades de casting, spinning, fondeo, troleo y mosqueo.

Tonina o delfin

El Malecón de Puerto Carreño fue cons-truido en 1970 y se convirtió en un refe-rente turístico de la ciudad. En la novela La vorágine, el escritor huilense José Eus-tasio Rivera narra el arribo de los cauche-ros a territorio vichadense: “Al atracar en el borde del río Orinoco, eran atendidos por la madona Ayram y su ayudante, el Indio Venancio…” Aquel escenario, des-crito en la obra de 1924, corresponde a este sitio.

Desde allí, la vista del río Orinoco, su ve-getación, las garzas y los azulejos hacen parte del espectáculo natural. La Playa del Puerto, al lado del Malecón, se pre-senta, además, como un epicentro de recreación que complementa la escena ecológica. Zona comercial, rumba, dis-cotecas, hoteles y restaurantes comple-mentan la oferta de un atractivo local que combina biodiversidad, entretenimiento, fiesta y gastronomía.

27.Malecón del puerto y Playa del Puerto

Pesca deportiva

Malecón del puerto

Puerto Carreño

Page 50: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Principales Municipios y Atractivos del Vichada48

Finc

a-la

guna

San

Roq

ue

Page 51: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Principales Municipios y Atractivos del Vichada

CumariboSanta RosalíaLa Primavera

03

49

Page 52: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

PrincipalesMunicipios y Atractivosdel Vichada

50

Cerro de La Bandera

Las localidades vichadenses representan la exaltación de la historia, la naturaleza y la conservación ambiental. Sus es-cenarios son refugio de vida silvestre e historias ancestrales; constituyen la mezcla de tradiciones aborígenes y campe-sinas; simbolizan el espacio en el que conviven hombres y animales; configuran rutas prehistóricas y exhiben santuarios ecológicos; albergan selva y ciudad; en conclusión, configu-ran una alternativa turística para aventureros, investigadores, deportistas, seguidores de las culturas primigenias y aman-tes de la biodiversidad.

Principales Municipios y Atractivos del Vichada

Page 53: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

51

Cumaribo33.480 hab. 125 m. s. n. m. 4º 28´ norte, 69º 47´ oeste

25 ºC

Ofrece 74.000 km2 de biodiversidad y multiculturalidad. En su territorio hay más de 30 resguardos, pertenecientes a las et-nias sikuani, piaroa, curripacos, puinaves, cubeos, piapocos, cuivas y sáliva. Tiene 4 corregimientos, más de 30 ríos y cerca de 2 millones de hectáreas pertenecientes a zona selvática. Cumaribo, que en lengua sikuani significa “casa de cumare”, repre-senta la escena típica del paisaje llanero: extensiones de pastos naturales, gavio-tas que sobrevuelan el territorio, reservas naturales, bosques, humedales, zonas inundables, y una dinámica social que ex-hibe el pasado y el presente, a partir de los modos y usos de sus pobladores. A esta localidad, erigida como municipio en 1996, se puede acceder, vía terrestre, des-de Bogotá y Villavicencio.

Atractivos turísticos

Parque Nacional Natural El TuparroLos ecologistas e investigadores a este epi-centro de biodiversidad y conservación am-biental lo describen como: “548.000 ha. de vida silvestre”. El Tuparro, una de las 56 áreas protegidas en Colombia, se ha con-vertido en destino turístico departamental y en uno de los referentes más apreciados por biólogos nacionales e internacionales. El parque cuenta con cuatro zonas espe-cializadas: la primera corresponde al sec-tor de Maypures, escenario turístico del atractivo. Desde allí, el paso de los ríos Orinoco, Tomo y Peinillas, los raudales de Maypures y la vegetación circundante se cuentan entre los espectáculos naturales que pueden ser apreciados por el visitan-te. La zona administrativa del río Tomo y los tramos del Tapón y Línea Roja, como áreas de vigilancia, complementan la dis-tribución de El Tuparro.

Varios aspectos explican la denominación del parque como monumento nacional y zona núcleo de la reserva de la biosfera, título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1982.

Más de 550 especies de flora nativa, en-tre ellas saladillo, alcornocos, palma de kumare, arrayán, caucho, yarumo y laurel; y cerca de 200 ejemplares fáunicos, en-tre mamíferos, aves, reptiles y peces. A la caracterización natural del escenario se suma el componente sociocultural, repre-sentado por asentamientos de indígenas, colonos y campesinos. Piezas artesanales elaboradas por miembros de las etnias curripacos, amorúas, puinaves y sikua-ni; gastronomía típica de campesinos y aborígenes; ocho familias instaladas en el sector suroriental del parque; y vestigios arqueológicos, entre ellos urnas funera-rias, esqueletos, ruinas y objetos preco-lombinos, complementan una experiencia turística en la cual se combinan la natura-leza e historia del Vichada. Al parque se accede desde el Corregimiento de Casua-rito, a ocho horas de Puerto Carreño.

Raudales de MaypuresCinco kilómetros, de orilla a orilla, los con-vierten, junto con los de Atures, en los rau-dales de agua dulce más anchos del mun-do. La desembocadura del río Tuparro en el Orinoco, en la parte baja del Parque Na-cional Natural El Tuparro, es el escenario que alberga este fenómeno hidrográfico. Playas sobre los ríos, afloramientos roco-sos, bosques, zonas inundables, caídas de agua que superan los 3 m de altura, ejemplares de fauna nativa, y especies flo-rísticas endémicas, como la orquídea del Orinoco, acompañan el recorrido a través de los 11 km que componen su trayecto. Estos raudales, con una escala de dificul-tad que bordea los cuatro grados, se han convertido, además, en el escenario ideal para expertos en la práctica de kayak y

Parque Nacional Natural El Tuparro

Page 54: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

52

canotaje. A las características naturales del atractivo se suman las historias de la localidad. Cuentan los moradores que en este sector se encontraba San José de Maypures, primera capital de la Orinoquía. Las ruinas de la población, las cuales datan del siglo XVI, convierten también los raudales en un referente histórico del departamento. Este atractivo cuenta, ade-más, con un centro para visitantes, que puede albergar alrededor de 20 personas, distribuidas en dos cabañas.

Laguna de GibisíAnimales como nutrias, babillas, cachica-mos, osos hormigueros, pirañas, pavones, rayas y yamúes; y especies arbóreas, en-tre ellas chaparros, moriches, alcornocos y palos de bolla, acompañan los 2 km de vida silvestre de la laguna. El afloramiento rocoso sobre el río Vichada, característica principal del atractivo, ha favorecido las condiciones para la aparición de ecosis-temas típicos de la Orinoquía colombiana, entre ellos sabanas y bosques de galería.

Este lugar es también zona de asenta-miento sikuani. Allí, esta comunidad semi-nómada de cazadores y pescadores, se erige como un testimonio vivo de la tradi-ción ancestral vichadense. La laguna se localiza en la Inspección de Santa Rita.

Raudales de Maypures

Gran Selva del MatavénEntre los ríos Vichada, Orinoco, Guaviare y Chupave se aprecian más de 2 millones de ha. dedicadas a la conservación de la naturaleza y el pasado aborigen. Su ubi-cación, entre las selvas amazónicas y las llanuras de la Orinoquía, la convierten en refugio por excelencia de ecosistemas y vida silvestre. Zonas inundables, sabanas en medio de la selva, afloramientos roco-sos que alcanzan hasta los 200 m. s. n. m., más de 800 especies registradas, entre plantas, aves, peces y mamíferos; cerca de 12.000 indígenas, pertenecientes a las etnias sikuani, piapoco, piaroa, puinave, curripaco y cubeo; 16 resguardos aboríge-nes, y casi 95% del territorio sin interven-ción del hombre, son, entre otras, las ca-racterísticas que respaldan la importancia de este lugar como foco de biodiversidad y etnohistoria regional.

Visitar este municipio es reencontrarse con parte de la historia vichadense. El anecdotario local señala que desde el siglo XVI se asentaban algunos hatos en territorio rosalino, de allí la reputación de la localidad como puerto ganadero. Desde el municipio se distribuye ganado hacia Villavicencio, Bogotá y otras poblaciones del interior; así, la actividad pecuaria se constituye como el sector más importante de su economía. Las mangas de coleo y jornadas de pastoreo, parte de la rutina lo-cal, representan uno de los atractivos más apreciados por los visitantes. En Santa Rosalía se mezclan las prácticas campesi-

Gran Selva del Matavén

Santa Rosalía3.661 hab. 320 m. s. n. m. 5° 00´ norte, 70° 42´ oeste

30 ºC

Laguna de Gibisí

Principales Municipios y Atractivos del Vichada

Page 55: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

53

nas, el patrimonio aborigen, los festivales y fiestas patronales, las fincas, ríos, lagunas y escenarios típicos del panorama oriental colombiano. Este municipio se ubica a 480 km de Puerto Carreño.

Atractivos turísticos

Vereda de PavanayExtensiones de crianza ganadera, gastro-nomía y la exuberancia de los ecosistemas de la Orinoquía están dispuestas para el turista. Instalados allí, se comparte con los lugareños, quienes, “a fuerza de som-brero, poncho y pantalón arremangao”, expresan la esencia de su identidad cam-pesina. Caballos, ganado criollo, asados de carne a la llanera, pescado frito, áreas de reforestación y una escuela para los moradores, hacen parte del atractivo, de-finido por los propios vichadenses como “la imagen típica de nuestra cultura”. Esta vereda ganadera está ubicada a 30 km del casco urbano.

Este municipio de sabanas naturales, pla-yas arenosas, bosques de selva tropical y reservas forestales, entre otros aspectos, se erige como uno de los referentes cul-turales y tradicionales del departamento. Por las llanuras y pastizales primaverenses desfilan ganaderos, agricultores y pesca-dores, que expresan, como sus anteceso-res, la identidad del nativo vichadense. Fin-cas ganaderas, maizales, lagunas, zonas algodoneras, veredas y resguardos indí-genas son los escenarios que describen el panorama local y, a su vez, el entorno típico del extremo oriental colombiano. Esta localidad, fundada en 1959, se ubica a 390 km de Puerto Carreño.

La Primavera13.301 hab. 140 m. s. n. m. 5° 30´ norte, 69° 29´ oeste

28 ºC

Escuela en la vereda de Pavanay

Atractivos turísticos

Laguna de la PrimaveraEste ecosistema inundable, situado en el casco urbano del municipio, constitu-ye un escenario de vegetación acuática flotante. Dicha reserva natural se erige, además, como un epicentro de pesca de-portiva, al que acuden practicantes de to-das las regiones del país. Semanalmente, cientos de visitantes, entre aficionados y expertos, se congregan para disfrutar con los mejores exponentes de la fauna ictio-lógica local, entre ellos curitos, bagres, caribes, rayas, cachamas, payaras, pavo-nes, bocachicos y palometas. Las 10 ha. de extensión exhiben, como uno de sus atractivos principales, un espejo de agua que mide casi 4 m de longitud.

Este escenario primaverense se ha con-vertido también en un espacio frecuenta-do por los amantes de la “fiesta llanera”, ya que en las playas que circundan la la-guna se celebra el Festival y Reinado del Curito. Anualmente, en marzo, la danza, la belleza paisajística, la gastronomía y el folclor llanero se suman para hacer de éste uno de los atractivos más visitados en el departamento.

Laguna de la Primavera

Page 56: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

Rutas y Circuitos54

Pue

rto B

orra

cho

en L

a Pr

imav

era

Page 57: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

55

04Rutas y Circuitos

HumboldtLa Dignidad

Page 58: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

HumboldtRuta 01

Río Orinoco a la altura de la Isla de Santa Elena

Rutas y Circuitos56

En 1800, el geógrafo y naturalista ale-mán Alexander von Humboldt realizaba una de sus expediciones a través del río Orinoco. De principio a fin, la escena natural vichadense llenaría los diarios del explorador germano. Aquella ruta, antes inexplorada, guía hoy a los viajeros a través de una aventura que comienza en las bocas del río Meta y su confluencia, en el Orinoco.

Aguas arriba, a 5 km, Puerto Carreño re-presenta la primera estación. Al arribar a la capital vichadense, se eleva el cerro de La Bandera, a 90 m. s. n. m. Desde allí, la vis-ta panorámica de la ciudad y la presencia de ecosistemas típicos de la Orinoquía ilustran el panorama de esta formación rocosa, referente histórico y turístico de la localidad.

De vuelta al agua, el recorrido avanza 15 km hasta el Refugio Natural Bojonawi. La lagu-na El Pañuelo, los senderos, las tortugas galápagos, los chigüiros, los pumas o jaguares americanos, los leones y los monos aulladores se cuentan entre los atractivos principales de la reserva.

Más adelante, a 16 km, se accede a la Reserva Natural Ventanas, parte del An-dén Orinoqués del macizo de la Guayana. Raudales, rocas precámbricas, senderos interpretativos y especies de fauna ictioló-gica hacen parte del atractivo. Este tramo de la ruta propone, además, un reencuen-tro con la historia vichadense. Pictogra-mas con más de 4.000 años, y que, según los arqueólogos, pertenecen al imperio in-dígena de los maypures, hacen parte del testimonio ancestral, reseñado alguna vez por Alexander von Humboldt.

Cinco kilómetros más, sobre el curso del Orinoco, nos conducen hasta la isla de Santa Elena. Sabanas, bosques y mira-dores naturales configuran el paisaje. “El Morro del Toro” y la “Isla de Las Malvinas”, bautizada así en recuerdo de la confronta-ción bélica entre Argentina e Inglaterra, se erigen como atractivos adicionales en este escenario de formaciones espontáneas.La ruta Von Humboldt, en busca de la Estrella Fluvial del Sur, presenta al próxi-mo destino: el Resguardo de Guáripa. Allí, a 7 km de la isla de Santa Elena, se localiza el refugio de la etnia amorúa,

Page 59: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

57

grupo aborigen que, según los investi-gadores, alberga a los últimos 400 repre-sentantes de los cuales se tenga referen-cia a escala mundial.

El tramo del recorrido se ubica ahora en el Corregimiento de Casuarito, a 35 km del Resguardo de Guáripa. Este centro pobla-cional, sobre un afloramiento rocoso, repre-senta el destino ideal para los amantes y expertos en historia. Cementerios aboríge-nes y vestigios arqueológicos se cuentan entre los elementos que hacen del poblado un epicentro de enigmas y curiosidad.

Al atravesar los 13 km que componen los raudales de Atures, se ubica el caserío de Garcitas, punto de embarque fluvial ha-cia el Parque Nacional Natural El Tuparro, uno de los núcleos de vida silvestre más importantes del Vichada.

Así, 6 km hasta Mantequero, y desde allí hasta Puerto Nariño, en las bocas del río Vi-

chada, es el tramo que comienza a dictar el desenlace de la ruta Humboldt. El puer-to de conexión entre Guainía y Vichada representa, además, el paso obligatorio hacia Matavén y cerro Mono, en el muni-cipio de Cumaribo. Más de 2 millones de hectáreas selváticas, ubicadas en la Gran Selva del Matavén, son razones suficientes para entender la reputación de la localidad como destino de conservacionistas prove-nientes de todas las latitudes.

Finalmente, un recorrido de 50 km nos presenta la Estrella Fluvial del Sur, extre-mo oriental del departamento. Allí, donde se confunden los ríos Guaviare, Orinoco y Atabapo, culmina también la aventura por territorio vichadense. Este espectáculo natural obliga, “a fuerza de silencio y tran-quilidad”, a tomarse un instante para la evocación y la contemplación. La natura-leza y su esplendor, esa que describía Von Humboldt, es la misma que hoy un viajero puede sentir, apreciar, disfrutar y vivir.

Río Meta

Río Vichada

Río Orinoco

VICHADA

Área destacada

N

S

O E

LagunaSan Roque

Puente de Paso‘e ganao’

Garcitas

Casuarito

Río Bita

Parque Nacional Natural El Tuparro

Río Tomo

Refugio NaturalBojonawiRefugio Natural

Ventanas

Resguardo deGuáripa

Mantequero

Mapa Ruta 01

VENEZUELA

VENEZUELA PUERTOCARREÑO

Isla de Santa Elena

Puerto Nariño

Page 60: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

La DignidadRuta 02

Cerro en la Comunidad Amorúa de Guáripa

Rutas y Circuitos58

Anteriormente, la conexión entre la capi-tal y las demás localidades vichadenses era imposibilitada por los raudales que atravesaban el territorio. Acceder a sue-los venezolanos, entre ellos la pobla-ción de Puerto Ayacucho, se convertía entonces en la única alternativa de tras-lado hasta los municipios del extremo oriental colombiano. Expedición de per-misos, solicitudes ante las autoridades, estadías que se prolongaban, incluso, por tres días, y el desafío que suponían los tramos fluviales de comunicación, eran algunos de los obstáculos que de-bían sortear los oriundos del país.

Para fortuna de los vichadenses, la vía La Dignidad se erige como uno de los eventos que, más allá de representar una obra de infraestructura, rescata fi-nalmente la soberanía de sus poblado-res. Para los nativos, y para todos los que se encuentran a bordo de esta ruta, el recorrido inicia en Puerto Carreño, ca-pital del departamento.

Así, 30 km más adelante se encuentra el ‘Puente de Paso‘e ganao’. Cerca de 200 m de longitud sobre el río Bita represen-tan, sin duda, una de las transformacio-nes más importantes de la historia vicha-

dense. “Lo que antes era imposible, hoy es una realidad”, relatan los lugareños. Conectar a sus poblaciones por vía te-rrestre, y a través de territorio colombiano, es el hecho que respalda el valor histórico y cultural de la travesía. Luego de cruzar el puente, ahora sobre la vía Villavicencio-Bogotá, cumplimos un tramo de la ruta enmarcado por la abundancia hídrica del departamento. A la derecha, el río Meta; a la izquierda, el río Bita. Desde allí, la vista de las playas, balnearios, afloramientos rocosos, bosques, humedales y delfines invitan a un instante de contemplación.

Un recorrido de 40 km, guiado por la naturaleza que caracteriza a esta región de la Orinoquía, nos instala en el borde del río Dagua. El ferry, atractivo local, constituye además el medio ideal para atravesar el afluente hasta alcanzar, al otro lado, el Corregimiento de Casuarito. El caño Puente San Roque, a 4 km del centro poblacional, representa la próxima estación. Morichales y bosques de gale-ría hacen parte del entorno natural que caracteriza a este referente turístico. Allí mismo, y formada por las aguas que des-cienden desde las Lomas de Casuarito, se encuentra la laguna San Roque, esce-nario de aguas cristalinas que, según los

Page 61: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

59

expertos, deben su pureza al nacimiento de las fuentes surtidoras en la serranía.

El recorrido continúa 3 km hasta localizar la “Y”, punto estratégico que definirá el trayec-to hasta el próximo destino: el ferry sobre el río Mesetas. Cascadas cristalinas que se precipitan desde los 3 m de altura se con-vierten en el espectáculo natural que guía la travesía de los viajeros sobre el afluente.

Al atravesar el río Mesetas, nos instala-mos en territorio correspondiente a la Inspección de Policía de Garcitas. Así, 12 km más adelante encontramos el centro de la localidad. Este caserío se conserva como testimonio de la exuberancia natu-ral del Vichada. Cualquier punto de Garci-tas constituye la oportunidad para que los viajeros aprecien las islas, playas, llanu-ras, raudales y afloramientos rocosos que acompañan el paisaje departamental. En este destino se combinan también la eco-logía y la tradición vichadense.

En Garcitas, 16.000 hectáreas pertene-cientes al Resguardo de Cachicamo, comunidad de la etnia piaroa, se erigen como escenario de cultura y patrimonio ancestral. Artesanías en moriche y palo de boya se cuentan entre las piezas ofrecidas por los aborígenes. Adquirir un artículo elaborado por los indígenas significa, según los lugareños: “llevarse a casa el recuerdo de la historia y esen-cia original vichadense”.

La ruta de La Dignidad abandona tierra fir-me para emprender, sobre el río Orinoco, la aventura final, con rumbo hacia el Par-que Nacional Natural El Tuparro, opción inmejorable para culminar la travesía.

Ha sido un viaje de historias, naturaleza, abundancia, cultura e identidad llanera. Cada cerro, bosque, río, laguna, flor y nativo del departamento acrecienta el orgullo de ser vichadense, de ser digno, de ser colombiano.

Río Meta

Río Vichada

Río Orinoco

Puerto Nariño

VICHADA

Área destacada

N

S

O E

LagunaSan Roque

Puente de Paso‘e ganao’

Garcitas

Casuarito

Río Bita

Parque Nacional Natural El Tuparro

Río Tomo

PUERTOCARREÑO

Mapa Ruta 02

VENEZUELA

VENEZUELA

Page 62: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes

VichadaGuía Turística

ColombiaMinistro de Comercio, Industria y Turismo:

Sergio Díaz – GranadosViceministro de Turismo

Óscar Rueda GarcíaDirector de Análisis Sectorial y Promoción

Carlos Alberto Vives PachecoCoordinación Editorial

Ricardo Cifuentes CuadrosEdgar P. Díaz Vargas

Johana Muñoz

Dirección general: Oscar Botero GiraldoDirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada

Dirección ejecutiva: Paula Ramírez SalazarDirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya

Editor: Juan David Cuéncar J.Dirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez

Dirección de Logística: Héctor Botero GiraldoAsistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano

Investigación: Lucía Botero GiraldoCoordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio

Textos: Juan David Cuéncar J.Corrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo

Textos auxiliares: Felipe Sosa VargasFotografía: Juan Jaramillo

Otras fotografías: Adriana ZeaApoyo en textos y fotografías: Gobernación del Vichada y Alcaldía de Puerto Carreño

Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante:Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón

U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorizacióndel Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.

Page 63: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes
Page 64: Vichada - Citur | Home€¦ · natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes