VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y...

90
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CENTRO DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEMA: POTENCIACIÓN DE LA COORDINACIÓN EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN DE LA ESCUELA FASINARM AUTORA: LIC. DÍAZ JIJÓN, DIANA PATRICIA DIRECTOR: DR.C.CALERO MORALES, SANTIAGO Sangolquí 2019

Transcript of VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y...

Page 1: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

CENTRO DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MAGISTER EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA: POTENCIACIÓN DE LA COORDINACIÓN EN ESCOLARES CON

SÍNDROME DE DOWN DE LA ESCUELA FASINARM

AUTORA: LIC. DÍAZ JIJÓN, DIANA PATRICIA

DIRECTOR: DR.C.CALERO MORALES, SANTIAGO

Sangolquí – 2019

Page 2: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

i

Page 3: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

ii

Page 4: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

iii

Page 5: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

iv

DEDICATORIA

A mí querida familia quienes a pesar de todas las dificultades supieron con amor,

esfuerzo y sacrificio sustentarme y animarme haciendo de mí una persona útil para la

sociedad.

A mi amada sobrina, la cual me brindó su ayuda dándome ánimos en los momentos

difíciles.

Page 6: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

v

AGRADECIMIENTO

Quisiera empezar agradeciendo a esta alma mater, la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE que nos supo acoger dentro de sus aulas para poder llegar a terminar la

carrera de 4to nivel.

Un sincero reconocimiento de gratitud al Dr. Chávez Cevallos Enrique director de la tesis,

por su invalorable colaboración durante el desarrollo de la misma.

Al tribunal de Sustentación que fueron de gran ayuda para la culminación de este trabajo.

Page 7: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

vi

INDICE DE CONTENIDOS

CARATULA

CERTIFICADO DEL DIRECTOR .................................................................................... i

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD…………………………………………….…………...ii

AUTORIZACIÓN…………………………………………………………………...…………..iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. vi

INDICE DE FIGURASix

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... x

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción a la situación problémica ..................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema ..................................................................... 3

1.3. Objetivos .................................................................................................. 3

1.3.1. Objetivo general………………………………………………………………..3

1.3.2. Objetivos específico……………………………………………………………4

1.4. Justificación e importancia del proyecto ................................................... 4

1.5. Hipótesis de la investigación .................................................................. 10

1.6. Categorización variables de investigación ............................................. 11

1.7. Trabajos relacionados ............................................................................ 12

1.8. Tipo de investigación .............................................................................. 13

Page 8: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

vii

1.9. Población y muestra ............................................................................... 13

1.10. Métodos de la investigación ................................................................... 13

1.11. Recolección de la información ................................................................ 14

1.12. Tratamiento y análisis estadístico de los

Datos…………………………………………………………………………...15

1.13. Cronograma ........................................................................................... 15

1.14. Presupuesto ........................................................................................... 17

CAPITULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Causas del síndrome de down ............................................................... 19

2.2 Características del síndrome de down ................................................... 21

2.3 Niveles en función del cociente intelectual ............................................. 21

2.4 Dificultades en el aprendizaje................................................................. 23

2.5 Actividad física adaptada ....................................................................... 24

2.5.1 Objetivos de actividad física adaptada…………………………………….24

2.6 Pautas pedagógicas a seguir en la enseñanza del niño

con síndrome de down ........................................................................... 25

2.7 Caracterización del retardo mental ......................................................... 26

2.7.1 Retardo mental leve…………………………………………………………..26

2.7.2 Retardo mental moderado…………………………………………………...27

2.7.3 Retardo mental grave………………………………………………………..27

2.7.4 Retardo mental profundo…………………………………………………….27

2.8 Necesidades educativas especiales ....................................................... 29

2.9 Misión de las escuelas especiales33

Page 9: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

viii

2.10 Teoría de la zona de desarrollo próximo ............................................... 34

2.11 Definiendo al niño con necesidades educativas especiales ................... 36

2.12 Función de la educación física en la educación

especial……………………………………………………………………….37

CAPITULO 3

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

3.1 Ejercicios aplicados para potenciar la coordinación en

escolares con síndrome de down ........................................................... 41

3.2 Indicaciones metodológicas para la aplicación de los ejercicios ............ 48

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Pruebas de valoración del rendimiento coordinativo

aplicadas ................................................................................................. 50

4.2 Resultados del test de coordinación óculomanuaL ................................ 54

4.3 Resultados del test de coordinación dinámica ....................................... 56

4.4 Resultados del test de coordinación postural del equilibrio .................... 58

4.5 Resultados del test de organización lateroespacial ................................ 61

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 63

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 65

Page 10: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama del ejercicio 1………………………………………………………41

Figura 2. Diagrama del ejercicio 2………………………………………………………42

Figura 3. Diagrama del ejercicio 3………………………………………………………42

Figura 4. Diagrama del ejercicio 4………………………………………………………43

Figura 5. Diagrama del ejercicio 5………………………………………………………44

Figura 6. Diagrama del ejercicio 6………………………………………………………44

Figura 7. Diagrama del ejercicio 7………………………………………………………45

Figura 8. Diagrama del ejercicio 8………………………………………………………46

Figura 9. Diagrama del ejercicio 9………………………………………………………46

Figura 10. Diagrama del ejercicio 10……………………………………………………47

Figura 11. Reproducción de movimientos de figuras esquemática…………………47

Page 11: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aplicación de los ejercicios propuestos por parciales………………………..48

Tabla 2 Coordinación óculomanual……………………………………………………..51

Tabla 3 Coordinación dinámica…………………………………………………………52

Tabla 4 Control postural del equilibrio…………………………………………………..52

Tabla 5 Organización lateroespacial……………………………………………………53

Tabla 6 Test de Coordinación óculomanual……………………………………………54

Tabla 7 Comparación del Test de Coordinación óculomanual.

Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon………………………………55

Tabla 8 Test de Coordinación dinámica………………………………………………..56

Tabla 9 Comparación del Test de Coordinación dinámica.

Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon……………………………..57

Tabla 10 Test de control postural del equilibrio………………………………………...58

Tabla 11 Comparación del Test de control postural del equilibrio.

Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon……………………………..60

Tabla 12 Test de organización lateroespacial…………………………………………61

Tabla 13 Comparación del Test de Organización lateroespacial.

Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon…………………………….62

Page 12: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

xi

RESUMEN

La coordinación motriz es una capacidad física relacionada con los músculos

esqueléticos que integra diferentes movimientos para lograr una optimización motriz

determinada. La potenciación de la coordinación motriz depende de muchas variables,

que para el caso de la mejora en sujetos con síndrome de down necesita estrategias

específicas que permiten su optimización. En tal sentido, el propósito de la investigación

sería diseñar ejercicios físico-deportivos para potenciar la coordinación motriz en

escolares con síndrome de down de la escuela Fasinarm. La investigación será de tipo

descriptiva, analítica y correlacional en lo fundamental, estudiando una población de 24

sujetos escolares con síndrome de down (10-12 años) de la Escuela Fasinarm. Se

aplicará en dos momentos algunos test coordinativos de Ozeretski-Guillmain, antes y

después de implementada la propuesta de intervención. Los resultados evidenciaron

mejoras significativas en el postest (Coordinación Óculomanual: p=0,000; Coordinación

dinámica: p=0,000; Control postural del equilibrio: p=0,000 y Organización lateroespacial:

p=0,000). El efecto de la propuesta implementada permitió una mejora significativa de la

coordinación motriz en los niños con síndrome de down de la Escuela Fasinarm,

cumpliendo con el objetivo enunciado.

Palabras Clave:

COORDINACIÓN MOTRIZ

SÍNDROME DE DOWN

EJERCICIOS FÍSICOS ESPECIALIZADOS

Page 13: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

xii

ABSTRACT

Motor coordination is a physical capacity related to skeletal muscles that integrates

different movements to achieve a specific motor optimization. The enhancement of motor

coordination depends on many variables, which for the case of improvement in subjects

with down syndrome need specific strategies that allow their optimization. In this sense,

the purpose of the research would be to design physical-sports exercises to enhance

motor coordination in school children with Down syndrome of the Fasinarm school. The

research will be descriptive, analytical and correlational in nature, studying a population

of 24 school subjects with Down Syndrome (10-12 years) from the Fasinarm School. Two

coordinating tests of Ozeretski-Guillmain will be applied in two moments, before and after

the intervention proposal is implemented. The results showed significant improvements in

the post-test (Coordination of Occulomanality: p = 0.000, Dynamic coordination: p = 0.000,

Postural control of balance: p = 0.000 and Latero-spatial organization: p = 0.000). The

effect of the implemented proposal allowed a significant improvement of motor

coordination in children with Down syndrome of Fasinarm School, fulfilling the stated

objective.

Keywords:

MOTOR COORDINATION

DOWN'S SYNDROME

SPECIALIZED PHYSICAL EXERCISES

Page 14: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN A LA SITUACIÓN PROBLÉMICA

Las capacidades físicas son determinantes para delimitar las prestaciones

motrices de un sujeto determinado, (Devís, y otros, 2000; Calero & González, 2015;

Ozmun & Gallahue, 2016; Winnick & Porretta, 2016) delimitación que dependerá de

varios factores como el sexo, la edad, la longevidad deportiva, la modalidad deportiva

practicada e incluso las condiciones especiales que posee un sujeto determinado, como

es el caso de personas con discapacidad.

Potenciar las capacidades físicas en personas con discapacidad implica un estudio

previo del padecimiento del sujeto, dado las variadas afectaciones motrices que podrían

tener cada discapacidad, por ello la necesidad de establecer evaluaciones previas que

diagnostiquen las necesidades individualizadas de cada paciente. (Moore, Durstine,

Painter, & American College of Sports Medicine, 2016; Jaarsma, Dijkstra, Geertzen, &

Dekker, 2014; Calero & y otros, 2014). Según el tipo de discapacidad o afectación

neuromuscular, las ciencias de la actividad física y el deporte especializado recurre a

diversas estrategias de motivación e intervención física, siendo especialmente detalladas

las realizadas a sujetos con síndrome de Down (Sailema, y otros, 2017; Sánchez &

Sánchez, 2013; Alesi & Pepi, 2017). En dicho sentido, toda adaptación curricular implica

cambios curriculares sustanciales (Torres, y otros, 2017; Booth, Masterton, Potts, &

Swann, 2013; Tyler, 2013; Antón, Morales, & Concepción, 2018), adaptando los

contenidos a las necesidades y posibilidades del sujeto a intervenir, e integrando

Page 15: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

2 contenidos como nuevas perspectivas educativas para la salud y la calidad de vida.

(Rodríguez, y otros, 2017; Robles, y otros, 2017)

La coordinación motriz es un acto eficiente adquirido a través de diversas etapas

de evolución del cuerpo humano, relacionándose con el crecimiento mental y corporal,

pero altamente influenciando por el desarrollo consciente que implica un entrenamiento

deportivo o físico especializado (Morales, Cevallos, & Benítez, 2016; Toral, Morales, &

Cevallos, 2015; Guevara & Calero, 2017), aspecto ampliamente utilizado como estrategia

para potenciar aspectos sociales y lúdicos de relevancia desde edades tempranas.

(Morales, Pillajo, Flores, Lorenzo, & Concepción, 2016; Bonifaz, y otros, 2018)

La educación de por sí necesita aplicar el principio de asequibilidad, induciendo la

adaptación de los contenidos de un programa determinado de lo simple a lo complejo,

contenidos que deben potenciar eficientemente algún aspecto o fenómeno de la realidad.

La aplicación de actividad física especializada, y más aún la aplicación de algún deporte

en específico, necesita de adaptar sus contenidos en función de la realidad del sujeto a

intervenir (Winnick & Porretta, 2016; Jespersen & McNamee, 2013; Morales, y otros,

2018). Para el caso, el diseño de ejercicios físicos especializados implica reconocer la

necesidad de aplicar el principio de asequibilidad, fundamento que necesariamente

requiere de un diagnóstico previo de las condiciones físicas y psíquicas del sujeto con

síndrome de down, aspecto que puede variar, no solo por las condicionantes o

necesidades físicas individuales del sujeto, si no por el entorno socio-culturales en que

convive en sujeto que padece dicho síndrome.

Page 16: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

3

La literatura internacional especifica diversas investigaciones en donde se aplican

estrategias físicas y deportivas adaptadas a las necesidades de sujetos con síndrome de

down de diferentes rangos etarios, (Peñarrubia, Hernández, & Inglés, 2013; Pitetti,

Baynard, & Agiovlasitis, 2013; Esposito, MacDonald, Hornyak, & Ulrich, 2012; Berg,

Becker, Martian, Danielle, & Wingen) evaluando sus alcances y limitaciones, aspecto

necesario para cumplimentar programas deportivos y de actividad física en dichos

sujetos. (Mosso, y otros, 2011). En ese sentido, y atendiendo que las condicionantes

socio-históricas, económicas y culturales suelen variar en el entorno ecuatoriano con

respecto a otras estrategias implementada internacionalmente, es que la precedente

investigación se encamina a potenciar la coordinación motriz en escolares con síndrome

de down, valorando los alcances y limitaciones del programa físico-deportivo a

implementar.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar ejercicios físico-deportivos que potencien la coordinación

motriz en escolares con sindrome de down de la escuela Fasinarm?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Diseñar ejercicios físico-deportivos para potenciar la coordinación motriz en

escolares con sindrome de down de la escuela Fasinarm

Page 17: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

4 1.3.2. Objetivos Específicos

1) Fundamentar teórica y metodológicamente los supuestos fundamentales

que conforman el síndrome de donw y la aplicación de actividad física y

deportiva para potenciar la coordinación motriz.

2) Diagnosticar el desarrollo de la coordinación motriz en sujetos portadores

del síndrome de down de la Escuela Fasinarm

3) Elaborar ejercicios físico-deportivos que faciliten el desarrollo de la

coordinación motriz en niños con síndrome de down de la escuela Fasinarm

4) Valorar el efecto de los ejercicios físico-deportivos implementados en la

muestra estudiada.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El presente informe final de investigación tiene como intención encontrar formas

de ayuda a través de la especialidad, que sirvan al mejoramiento de la motricidad de

sujetos portadores del síndrome de down de la escuela Fasinarm, lo que permitirá

recomendar la puesta en práctica de los ejercicios físico-deportivos propuestos y

optimizar su desarrollo. El estudio se realizó en un centro que incluye en su matrícula a

sujetos portadores con esta patología, a los que se aplicará las pruebas de Oseresky

para valorar científicamente el comportamiento de la coordinación.

La Educación Física y el deporte como premisa fundamental para un buen

desarrollo en la vida del hombre es de necesaria práctica, ya que es la única manera de

mejorar la calidad de vida y desarrollar capacidades y habilidades, siendo esta derecho

de todos los ciudadanos en el mundo.

Page 18: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

5

La Educación Especial en Ecuador, está fundamentada en la incorporación de sus

alumnos a la vida social y laboral activa, por lo que una de sus tareas más importantes,

es lograr la formación de la personalidad, acorde con nuestros principios y valores, para

la formación de hombres útiles que respondan a los de nuestra educación. La escuela,

la familia y la comunidad, influyen directamente en la orientación adecuada que el niño

debe recibir (Israel, Beaulieu, & Hartless, 2001), para lograr un sistema de influencia

positivas necesarias, que le permitan al infante un desarrollo psíquico y emocional

estable.

Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los

discapacitados, (aparte de su defecto específico), tenían las mismas necesidades e

intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio

en aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se resistían a darle trabajo

o, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces los

privaban, de derechos básicos, como los de la custodia de sus hijos. En las últimas

décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud

de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e

individuos productivos.

Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer

los siguientes principios: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas

estereotipadas sobre discapacidades; conseguir que la sociedad realice cambios que les

permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el

Page 19: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

6 acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) y

finalmente y, en la medida de lo posible, integrarse con la población capacitada.

Estos son atendidos en salones de estimulación temprana, guarderías infantiles

especiales e instituciones de salud, y según su diagnóstico, por especialistas en

defectología o educación especial de la comunidad. La mejoría en los tratamientos de las

afecciones asociadas al Down ha aumentado la esperanza de vida de los portadores

desde los 14 años hasta casi la normalidad en los tiempos actuales.

El Síndrome de Down constituye la primera causa de retraso mental congénito de

origen genético, por una aberración cromosómica, malformación congénita causada por

una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave.

(Corretger, Serés, Casaldaliga, & Trias, 2005)

El Síndrome de Down debe su nombre a John Langdon Down, el médico británico

que describió esta anomalía por primera vez en 1866. No fue hasta 1959 en que el Dr.

Jérôme Lejeune, médico genetista francés, descubrió que el síndrome de Down se debe

a la presencia de un cromosoma de más, encontrando las causas de su aparición, que

se debía entre otros factores a toxinas que actúan en periodos importantes de la

formación del Sistema Nervioso Central (SNC) del feto, provocando deformaciones

genéticas e impidiendo la composición cromosómatica de las células. Esta deformación

se produce a nivel del par 21 de cromosomas, es por ello que el Síndrome Down se le

conoce también como trisomía 21.

Page 20: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

7

Los enfermos con Síndrome de Down presentan estatura baja, cabeza

redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan

epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de los ojos. Las palmas de las manos

muestran un único pliegue transversal, y las plantas de los pies presentan un pliegue

desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos).

En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienden a desarrollar leucemia. El

cociente de inteligencia (CI) varía desde 20 hasta 60 (una inteligencia media alcanza el

valor 100), pero con procedimientos educativos específicos y precoces, algunos

enfermos consiguen valores más altos. (Pueschel & Pueschel, 1994)

La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700

nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres

de 25 años es de 1 por 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1

por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años. Para

detectar la anormalidad cromosómica durante el periodo prenatal se pueden emplear

la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónica. Algunas alteraciones sanguíneas

maternas pueden sugerir la gestación de un hijo con Síndrome de Down y niveles bajos

de alfa-fetoproteína y niveles anormales de estriol no conjugado y gonadotrofina coriónica

humana.

La anomalía cromosómica causante de la mayoría de los casos de Síndrome de

Down es la trisomía del 21, presencia de tres copias de este cromosoma. Por tanto, los

pacientes presentan 47 cromosomas en vez de 46 (cifra normal del genoma humano) en

todas sus células. Esta anomalía es consecuencia de la fertilización de un óvulo

Page 21: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

8 patológico de 24 cromosomas por un espermatozoide normal de 23 cromosomas, aunque

también a veces la anomalía es generada por el espermatozoide. En una célula germinal,

la pareja de cromosomas 21 se mantiene unida y pasa a uno sólo de los dos óvulos o

espermatozoides derivados de ella. En un tipo más raro de Síndrome de Down, producido

por translocación, parte del material genético de uno de los cromosomas 21 se queda

adherido al otro de los cromosomas 21. Algunos enfermos presentan alteraciones

cromosómicas sólo en algunas células de su organismo, no en todas; en este caso se

dice que presentan un mosaicismo.

La mejoría en los tratamientos de las afecciones asociadas al Down ha aumentado

la esperanza de vida de estos enfermos, desde los 14 años de hace unas décadas,

hasta casi la normalidad en la actualidad. Los pacientes con grandes dificultades para el

aprendizaje pueden ser internados en instituciones, pero la mayoría deben vivir en su

domicilio, donde desarrollan de forma más completa todos sus potenciales. Suelen

alcanzar una edad mental de 8 años, y por tanto precisan un entorno protector, pero

pueden desempeñar trabajos sencillos a empresas e industrias.

El Síndrome de Down afecta el desarrollo de capacidades cognitivas de formas

diferentes, pero la mayoría de las personas afectadas por este síndrome tienen una

deficiencia mental de leve a moderada. De todos modos, sujetos con Síndrome de Down

pueden aprender y aprenden, y son capaces de desarrollar muchas habilidades y

destrezas. (López & Chacón, 2015; Rodríguez E. R., 2008) Simplemente alcanzan las

distintas etapas evolutivas a un ritmo diferente –por lo que es importante no comparar a

un niño con síndrome de Down con otros hermanos que están siguiendo una pauta

Page 22: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

9 normal de desarrollo ni tampoco con otros niños que padecen la misma anomalía. Los

niños con Síndrome de Down tienen un amplio espectro de capacidades, y no hay forma

de saber en el momento del nacimiento de qué serán capaces cuando crezcan. Todo

depende del grado de afectación del Sistema Nervioso Central y de la estimulación que

reciba de su medio.

Los sujetos con Síndrome de Down tienen necesidades de educación que se

deben satisfacer con los programas especializados, atendiendo a los escolares con

retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles

visuales, estrábicos, ambliopes, sordo ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje,

limitaciones físico motoras y con trastornos de la conducta, así como a otros con estados

cualitativos complejos del desarrollo.

Hoy en día, muchos sujetos con Síndrome de Down crecen disfrutando de un

Sistema Educacional que tiene como centro la satisfacción de sus necesidades de

aprendizaje y de desarrollo y de muchas de las mismas actividades que practican otros

niños de su misma edad. Muchos hacen la transición a una vida semiindependiente, y

otros siguen viviendo con sus padres pero son capaces de trabajar fuera de casa,

sintiéndose productivos y encontrando su lugar en la sociedad.

Los sujetos con Síndrome Down, alcanzan los diferentes logros motrices más tarde

que los niños normales. Sin embargo, según estudios realizados no se puede establecer

con seguridad, si su desarrollo sigue el mismo patrón evolutivo que el observado en los

niños ¨ normales ¨ o si éste es diferente.

Page 23: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

10

Debemos plantear, que estos sujetos no presentan un programa específico para

el mejoramiento de su discapacidad, ya que ellos se rigen por el programa vigente, el

cual está de forma general aplicándose para los discapacitados mentales en su totalidad.

Cuando se participó en un evento deportivo, donde la población estudiada estaba

presente, observamos que los mismos presentaban dificultad en el área de la

coordinación por lo que tratamos de contribuir al mejoramiento de esta capacidad en los

sujetos portadores del Síndrome Down, mediante una propuesta de ejercicios físico-

deportivos.

Las preguntas fundamentales del proyecto se relacionan con los siguientes ítems:

1) Cómo delimitar los antecedentes teóricos y metodológicos esenciales

relacionados con la coordinación motriz aplicada a sujetos escolares con síndrome

de down.

2) Cómo diagnosticar la coordinación motriz inicial de la muestra sometida a estudio

3) Cómo establecer estrategias físico-deportivas que perfeccionen la coordinación

motriz en sujetos con síndrome de down en edad escolar

4) Cómo demostrar el perfeccionamiento de la coordinación motriz en la muestra

sometida a estudio.

1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de ejercicios físico-deportivos adaptados a las necesidades de escolares

con síndrome de down potenciará la coordinación motriz en los sujetos estudiados de la

Escuela Fasinarm.

Page 24: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

11

1.6. CATEGORIZACIÓN VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

La investigación contratará dos variables de interés, estas son:

1) Coordinación motriz en síndromes de down

2) Ejercicios físico-deportivos adaptados

Variable dependiente: Coordinación motriz en síndromes de down

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Capacidad de los músculos esqueléticos de sincronizarse bajos parámetros de trayectoria y movimiento, teniendo presente las necesidades lúdicas de un síndrome genético (down)

-Nivel existente de coordinación motriz

-variables del rendimiento coordinativo

Test diagnóstico inicial

-Programas de desarrollo motriz existentes

-Tipos y características de los programas coordinativos

Consulta Bibliográfica

-Conocimiento existentes sobre el campo estudiado

Nivel presentado -Diagnóstico teórico.

Diseño de la estrategia solucionadora

-Cuánto se ha aplicado

-Asistencia e implementación de la propuesta

Práctica

-Número de sesiones realizadas.

-Banco de datos.

-Local y materiales para la enseñanza

-Implementos deportivos

-Banco de datos.

-Nivel alcanzado por la coordinación motriz de

-variables del rendimiento cuantitativo y cualitativo

Test diagnóstico final

Page 25: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

12

escolares con síndrome de down

Variable independiente: Ejercicios físico-deportivos adaptados

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Actividad física y deportiva que mejora alguna aptitud física

-Características de los ejercicios físicos aplicado a los síndromes de donw

-Grado existente -Observación; Encuesta Test

-Diagnóstico pre y post-experimento

-Indicadores obtenidos

-Encuestas; observación Test

-Local y recursos para el aprendizaje

-Inventario; implementos deportivos y médicos

-Banco de datos

1.7. TRABAJOS RELACIONADOS

Se profundiza en teóricos dispuestos en el apartado de antecedentes. En

específico se enfatizará en los trabajos que sirven de base a distintos proyectos de

investigación para realizar actividades físicas en sujetos con síndrome de down al aire

libre como los dispuestos por Peñarrubia, Hernández, & Inglés, (2013), y las

recomendaciones para el entrenamiento físicos de personas con discapacidad y su

familia por Pitetti, Baynard, & Agiovlasitis, (2013) y Esposito, MacDonald, Hornyak, &

Ulrich, (2012) entre otras opciones. Por otra parte, como parte de la evaluación de los

alcances y limitaciones, aspecto necesario para cumplimentar programas deportivos y de

Page 26: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

13 actividad física en dichos sujetos se recomendará los pasos logrados en Mosso, y otros,

(2011).

1.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación empleará varios tipos de investigación, explorativa, descriptiva,

analítica y correlacional en lo fundamental; por lo cual en sentido general la investigación

implicará una estrategia mixta en la investigación.

1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se investigará una población de 24 sujetos escolares (10-12 años) de la Escuela

Fasinarm, delimitando el grado de discapacidad existente, así como algunos

condicionantes o variables relacionadas con el proceso en donde intervienen padres y

profesores.

1.10. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos de nivel teórico básicos a emplear fueron:

a) Histórico-Lógico: Se utilizó para conocer los antecedentes, evolución, y

desarrollo de los sujetos a investigar, con vista a establecer los nexos entre las

actividades que se proponen.

b) Análisis documental: Se aplica en el estudio y análisis de los programas

vigentes, y los sistemas de actividades. Se investiga el expediente clínico de cada

uno de los estudiantes que conforman la muestra.

Page 27: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

14

c) Análisis-Síntesis: Sintetiza los aspectos teóricos y prácticos generales que

intervienen en el proceso docente-educativo para la potenciación de la

coordinación motriz en escolares con síndrome de down.

En términos de métodos empíricos la investigación tendrá en cuenta los

siguientes:

a) Observación: Utilizado en las diferentes actividades físicas y deportivas y

competencias para evaluar el desempeño de la muestra estudiada, así como la

evaluación motriz a través de los test de Ozeretski-Guillmain, específicamente las

baterías de pruebas concernientes a:

Coordinación Óculomanual (Tabla 2)

Coordinación dinámica (Tabla 3)

Control postural del equilibrio (Tabla 4)

Organización lateroespacial (Tabla 5)

Por otra parte, para correlacionar los resultados se empleará estadísticas no

paramétricas, en específico la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon (p≤0,05),

al demostrarse la no existencia de una distribución normal de los datos.

1.11. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información será recolectar por especialistas en la materia según el aspecto a

registrar, procesar y evaluar. Los aspectos relacionados con la actividad física y deportiva

serán diseñados e implementados por los profesionales de la actividad física y el deporte

(Cultura Física), los aspectos relacionados con los tratamientos y diagnósticos médicos

Page 28: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

15 por los profesionales de las ciencias de la salud (clasificación del nivel de afectación del

síndrome de down), y los aspectos relacionados con variables educativas especiales por

los profesionales de defectología o educación especial.

1.12. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se emplearan estadígrafos profesionales para las ciencias humanas y sociales de

sobrada pertinencia, como el SPSS v22 para el caso de la aplicación de estadística no

paramétrica según sea el caso, y del Microsoft Excel en su versión 2016 del paquete

estadístico Microsoft Office 2016, incluyendo los gráficos necesarios para detallar

aspectos relevantes de la investigación.

1.13. CRONOGRAMA

A continuación se especificará un programa aproximado de implementación de la

investigación, el cual constará de los siguientes meses de trabajo:

Meses Febrero 2018

Marzo 2018

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

N. Actividad

1 Construcción del perfil X X X

2 Presentación para el análisis X X X

3 Investigación bibliográfica X X X X X X X X

4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X

Meses Abril 2018

Mayo 2018

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5

N. Actividad

4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X X

5 Diseño y elaboración de los instrumentos para la recolección

X X X X X X

Page 29: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

16

6 Validación o pilotaje de los instrumentos X X X X

7 Aplicación de los instrumentos X X X X

8 Codificación y tabulación de los datos X X

9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X X X X

Meses Junio 2018 Julio 2018

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5

N. Actividad

9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X X X X X X

Meses Agosto 2018

Semanas 1 2 3 4

N. Actividad

9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X

10 Instrumentos de control X X X X

11 Codificación y tabulación de los datos X X X

12 Aplicación y tratamiento estadístico de datos X X X

13 Análisis e interpretación de los resultados X X X

14 Elaboración de conclusiones y recomendaciones

X X

15 Elaboración del primer borrador del informe X X X

16 Revisión del primer borrador X X

Meses Septiembre 2018

Semanas 1 2 3 4 5

N. Actividad

17 Reajuste del primer informe X X X X

18 Presentación del informe X X

Page 30: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

17

1.14. PRESUPUESTO

Los recursos necesarios desde el punto de vista práctico están presentes en su

totalidad por la institución educativa, no obstante se estimará algunos recursos que

quizás no estén disponibles en cantidades necesarias y por lo cual se deba realizar una

pequeña inversión, tales como:

CANTIDAD

DETALLE V. UNITARIO

VALOR TOTAL

OBSERVACIONES

2 Silbatos 8 16 Contrapartida Institución Educativa

2 Relojes especializados 25 50 Contrapartida Institución Educativa

1 Resma de Papel Bond (1000 hojas)

4 4 Recursos propios

1000 Impresión de formularios test y resultados

0,05 50 Recursos propios

1 Útiles de oficina varios 19 19 Recursos propios

250 Accesorios - - Contrapartida Institución Educativa

Valor Total $139 USD

De forma más detallada la especificidad del presupuesto será:

DETALLE VALOR TOTAL

OBSERVACIONES

Recursos propios 73 Proporcionados por el investigador

Recursos de autogestión 66 Proporcionados por la Institución Educativa

Total $139 USD

Se estimó 139 dólares norteamericanos aproximadamente a invertir en la presente

investigación.

Page 31: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

18

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

La consulta de las distintas fuentes de investigación plantean de forma general que

los sujetos portadores del Síndrome de Down presentan dificultad de comprensión,

deficiencia intelectual y retardo en el aprendizaje, (Sacks, 2003; Lubec, 2013; Rondal &

Perera, 2006; Corretger, Serés, Casaldaliga, & Trias, 2005; Malak, Kotwicka, Krawczyk-

Wasielewska, Mojs, & Szamborski, 2013; Pitetti, Baynard, & Agiovlasitis, 2013; Pueschel

& Pueschel, 1994; Villarroya, y otros, 2012) por lo que se encuentran dentro de las

categorías de sujetos con discapacidad, especificando el componente mental. En tal

sentido, los sujetos portadores de tal condición necesitan una enseñanza especial

adaptada a las necesidades del sujeto, así como sus posibilidades físicas y psicológicas.

(Esposito, MacDonald, Hornyak, & Ulrich, 2012; López & Chacón, 2015; Pineda Pérez &

Pérez Remón, 2011; Suárez González, 2011)

El Síndrome de Down es una anomalía en la que un exceso del material genético,

provoca alteraciones en el aspecto y desarrollo del sujeto, cursando frecuentemente con

deficiencia mental. Afecta a uno de cada 800 nacimientos.

Los síntomas del Síndrome de Down pueden variar ampliamente de una persona

a otra. Mientras que algunas personas con Síndrome de Down necesitan muchas

atenciones médicas, otros llevan vidas muy sanas e independientes.

A pesar de que el Síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del

nacimiento. Los problemas de salud que se pueden asociar a este síndrome tienen

Page 32: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

19 tratamiento, y hay muchos recursos de la administración que pueden ayudar tanto a los

niños afectados por esta anomalía como a sus familias.

2.1 CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN

Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información

genética de sus padres en forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre.

(Mary L, 2012) Sin embargo, en la mayoría de casos de Síndrome de Down el sujeto

hereda un cromosoma de más en la pareja 21 por lo que también se le llama a este

Síndrome "Trisomía 21" –teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es ese

material genético adicional el que provoca las deficiencias físicas y cognitivas asociadas

al Síndrome de Down. (Mary L, 2012)

A pesar de que no se sabe con seguridad por qué ocurre el Síndrome de Down y

no hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca, los científicos

afirman que las mujeres de 35 años en adelante tienen un riesgo significativamente

más alto de tener un hijo con esta anomalía. Por ejemplo, a los 30 años, una mujer tiene

una probabilidad de concebir un hijo con Síndrome Down inferior a 1 entre 1.000. La

probabilidad aumenta a 1 entre 400 a los 35 años, y a los 42 asciende aproximadamente

a 1 entre 60. (Col, 2014)

El Síndrome de Down afecta el desarrollo de capacidades cognitivas de formas

diferentes, pero la mayoría de las personas afectadas por este Síndrome tienen una

deficiencia mental de leve a moderada. (Reyes, 2009) De todos modos, estos sujetos con

pueden aprender, y son capaces de desarrollar muchas habilidades y destrezas.

Page 33: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

20 Simplemente alcanzan las distintas etapas evolutivas a un ritmo diferente –por lo que es

importante no comparar a un niño con Síndrome de Down con otros hermanos que están

siguiendo una pauta normal de desarrollo ni tampoco con otros sujetos que padecen la

misma anomalía

Los sujetos con Síndrome de Down tienen un amplio espectro de capacidades, y

no hay forma de saber en el momento del nacimiento de qué serán capaces cuando

crezcan. Todo depende del grado de afectación del Sistema Nervioso Central y de la

estimulación que reciba de su medio.

Si bien no se puede hablar de las dificultades por trastornos del conocimiento de

modo unitario, por el amplio abanico de situaciones que pueden darse, existen ciertas

características que constituyen la esencia básica de las mismas. La deficiencia mental es

el “funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que se manifiesta

junto al déficit de la conducta adaptativa y se manifiesta durante el período de desarrollo”,

en opinión de la Asociación Americana para la Deficiencia Mental (AADM). La

Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un funcionamiento intelectual

inferior al término medio, con perturbaciones de aprendizaje, maduración y ajuste social,

constituyendo un estado en el que el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene.

(Baena & Granero, 2015)

Por lo que hoy se puede asegurar que ningún medicamento ha provocado su

eficiencia para mejorar los problemas que llevan consigo el Síndrome Dow, no existe

ninguna medicina milagrosa. El único milagro es esperar una adecuada educación que

Page 34: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

21 deben estar encaminada a los movimientos finos y gruesos, (Sailema, y otros, 2017;

Martínez & García, 2008) a la comunicación interpersonal y a la coordinación motora.

(Sánchez & Rodríguez , 2013; Malak, Kotwicka, Krawczyk-Wasielewska, Mojs, &

Szamborski, 2013; Sánchez & Sánchez, 2013; Pereda & Calero, 2015)

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN

Como parte de las características motrices los sujetos con síndrome de Down

presentan:

1) Lentitud de los procesos perceptivos y de orientación espacial.

2) Lento desarrollo de la observación

3) Pueden mostrarse lentos, en la asimilación de nuevos contenidos.

4) Por lo que recomienda variar los ejercicios, cuando esté estereotipado el

movimiento anterior.

5) Posee deficiencia mental a nivel psicológico, presenta un cociente intelectual bajo

que le incapacita para tareas normales del individuo de su edad y socialmente

presenta dificultad para desenvolverse de forma independiente y adaptarse al

ambiente social en el que vive.

2.3 NIVELES EN FUNCIÓN DEL COCIENTE INTELECTUAL

Los niveles en función del cociente intelectual, uno de los más utilizados, son los

siguientes (AADM y la OMS):

1) Minusvalía profunda: inferior a 25 (CI)

2) Minusvalía severa: Inferior a 40 (CI)

Page 35: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

22

3) Minusvalía moderada: Inferior a 55 (CI)

4) Minusvalía ligera: Inferior a 70 (CI)

5) Minusvalía límite: Inferior a 85 (CI) Este establece la referencia para las

posibilidades de una escolarización aceptable.

Se acepta generalmente que el deficiente mental no tiene problemas sensoriales

que le dificulten percibir los datos que le ofrece el entorno, aunque si tiene dificultad para

organizar y estructurar esos datos de tal forma que adquieran significado. Coinciden los

diferentes autores en las características generales que suele presentar el deficiente

intelectual:

1) Desde el punto de vista físico: Escaso equilibrio y coordinación deficitaria,

torpeza motriz, escasa condición física. Más capacidad para resolver con éxito las

tareas de motricidad gruesa que la fina y ritmo desarrollo es más lento que el de

los demás niños.

2) Desde el punto de vista psíquico, presentan falta de razonamiento y de

capacidad de abstracción; voluntad débil, ansiedad y bajo control; falta de

motivación, deficitaria atención y memoria y escaso vocabulario.

3) En el nivel social, presenta dificultad de integración, tendencia a la imitación y

subordinación, comportamiento inadecuado y falta de inhibición.

En resumen, el retraso psicomotor y la dificultad para la adaptación social son las

característica predominantes del deficiente psíquico. Estas características generales solo

son orientativas, dado el gran número de síndromes específicos, entre los que el

Page 36: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

23 Síndrome de Down es uno de los más frecuentes y primeros en ser detectados, por sus

peculiaridades físicas. (Martinez, 2015)

2.4 LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

De acuerdo con el modelo de aprendizaje planteado inicialmente (Modelo de

proceso de información), el deficiente mental en primera instancia presenta las mayores

dificultades en la fase de elaboración y procesamiento de la información, pero no solo es

esta fase la afectada. Toro y Zarco (1995:103s) han señalado la problemática del

aprendizaje en sus distintas fases. Veamos a continuación:

1) En la fase de entrada de datos son varias las dificultades del deficiente mental: El

nivel de expectación condicionado por anteriores fracasos, la incapacidad para

prestar atención, capacidad muy mermada. (Toro-Bueno & Zarco-Resa, 1998)

2) En la fase de análisis y elaboración el deficiente se encuentra con dificultad para

seleccionar los datos de interés y la tendencia a responder sin reflexión, al azar.

En esta fase la memoria motriz o huella perceptiva que dejan las experiencias es

escasa e insuficiente para elaborar un modelo interno que le facilite la tarea. Junto

a estas dificultades también se apunta la dificultad para generalizar y por lo tanto

para utilizar la transferencia de unos aprendizajes a otros. (Toro-Bueno & Zarco-

Resa, 1998)

Con relación a la ejecución de la tarea motora, esta suele estar alterada por las

limitaciones en el área psicomotora, como la coordinación, el equilibrio,

organización espacial y también por aspectos fisiológicos como la obesidad, las

Page 37: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

24 desviaciones de columna y otras deformaciones frecuentes. (Díaz Cevallos, Ruiz

Villacrés, & Monroy Antón, 2017; Antón, Morales, & Concepción, 2018) Las posibilidades

propias de feedback son escasas y negativas, dadas las expectativas de fracaso.

2.5 LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA

La actividad física adaptada consiste en una programación de actividades físicas

dirigidas a determinados grupos poblacionales con necesidades especiales, adaptadas,

en cuanto a condiciones materiales, organizacionales y metodológicas, que les garantice

acceder a los procesos de enseñanza-aprendizaje, terapéuticos, y recreativos. (Calero

& et al, 2014; Hodge, Lieberman, & Murata, 2017; Ozmun & Gallahue, 2016; Roth, Zittel,

Pyfer, & Auxter, 2016; Barroso, Sánchez, & Calero, , 2016a; Winnick & Porretta, 2016)

2.5.1 Objetivos de Actividad Física Adaptada

1) Promover el desarrollo integral de las personas con N.E.E y elevar su calidad de

vida.

2) Ofrecer oportunidades educativas que le permitan desarrollar al máximo sus

potencialidades

3) Potenciar y facilitar las necesidades de expresión corporal a través de juegos,

recreación y actividad social.

4) Facilitar el proceso de aceptación y reconocimiento de sus dificultades y

capacidades. Ayudarlo a lograr la adaptación y equilibrio psicológico (Guerra, y

otros, 2017)

5) Favorecer el proceso de socialización a través de procesos sociomotrices. Papel

de la actividad física

Page 38: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

25

La actividad física representa un estímulo muy importante para el desarrollo

psíquico y físico. Los beneficios de la práctica física y deportiva para numerosos autores

consiste en la mejora el equilibrio psíquico y de relación con el mundo exterior,

contribuyendo al desarrollo de las cualidades motrices, físicas, así como la confianza en

sí mismo. (Berg, Becker, Martian, Danielle, & Wingen; Bonifaz, y otros, 2018; Casajus,

Pueyo, Vicente-Rodríguez, & González-Agüero, 2012; Morales, y otros, 2018; Mosso, y

otros, 2011; Pérez & García, 2010; Valarezo, y otros, 2017)

El deporte en el deficiente psíquico permite canalizar mejor sus instintos, encontrar

su personalidad y superar las dificultades de relación con su entorno. (Morales &

González, 2014; Ruiz, 2012) Además de contribuir al desarrollo personal y social, tiene

valor terapéutico, ya que representa la forma más natural de fisioterapia. Restablece la

fuerza muscular, (Capote, y otros, 2017) aprende a recuperarse de la fatiga. En A.N.D.E.

se han hecho estudios que demuestran como niños afectados de lesiones musculares

importantes han recuperado más de la mitad de su masa muscular gracias a la práctica

del deporte.

2.6 PAUTAS PEDAGÓGICAS A SEGUIR EN LA ENSEÑANZA DEL NIÑO CON

SÍNDROME DE DOWN

La metodología más adecuada parece la “global” empleando habilidades motrices

básicas de marcha, carrera, salto, trepa, lanzamientos, equilibrio, levantamiento,

transporte, ataque-defensa y natación. (Col, Auxiliar Técnico Educativo. Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha. Test, 2017) Las pautas a seguir, que para Toro, &

Zarco (1995) se incluirán las siguientes acciones:

Page 39: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

26

1) Principio de la creatividad.

2) Individualización en cuanto al ritmo de aprendizaje.

3) Variación frecuente de actividad.

4) No infravalorar sus cualidades.

5) Adecuación del nivel de las dificultades a su capacidad en todo momento.

6) Limitar las instrucciones verbales.

7) Descomponer y adaptar la tarea cuando sea preciso.

8) Motivación constante para compensar su frustración.

Por todo lo antes expuesto, se puede argumentar que el " retraso mental es un

estado del individuo en el cual se producen alteraciones de los procesos psíquicos en

general, fundamentalmente en la esfera cognoscitiva, los cuales son estables y se deben

a una lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC) de carácter difuso e irreversible y

etiología genética, congénita o adquirida.

Tenemos que plantear que los portadores del Síndrome de Down se encuentran

dentro los pacientes con la discapacidad de Retraso Mental, por lo presentan una

clasificación según la profundidad del defecto.

2.7 CARACTERIZACIÓN DEL RETARDO MENTAL

2.7.1 El retardo mental leve

Se caracteriza por un insignificante retardo en el desarrollo del lenguaje y de la

motricidad, especialmente la fina. Pobre desarrollo del vocabulario (fundamentalmente

Page 40: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

27 activo). Insuficiente desarrollo de la actividad psíquica, especialmente la actividad

cognoscitiva reflejándose esto en todo el desarrollo de la personalidad.

2.7.2 El retardo mental moderado

Retraso bastante pronunciado en el desarrollo de la actividad psíquica. Presenta

un marcado retraso en el desarrollo del lenguaje (pobre, impreciso, incoherente).

Predomina el pensamiento concreto. Poca representación del mundo circundante.

Afectación de la motricidad fina y gruesa. Problemas de equilibrio.

2.7.3 El retardo mental grave

Trastorno graves en el desarrollo psíquico, motor y el lenguaje. Reagrava en la

edad escolar. El lenguaje es extremadamente pobre. Afectaciones en la motricidad fina

y gruesa. Las posibilidades de aprendizajes son limitadas. Necesitan de atención y

protección constante.

2.7.4 El retardo mental profundo

En los primeros años se detectan graves trastornos en el desarrollo psíquico,

motor y del habla. En la edad escolar el desarrollo de la modicidad es mínimo y el lenguaje

está prácticamente ausente. La insuficiencia del desarrollo psíquico está estable durante

toda la vida. En esto niños las posibilidades del aprendizaje son muy limitadas, requieren

de atención y proyección permanentes

Los niños con Retraso Mental, donde los sujetos con Síndrome Down pertenecen

presentan dificultad en la esfera cognoscitiva como en la:

Page 41: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

28

1) Sensopercepciones, donde el ritmo es lento, poca diferenciación, inercecia

perceptual y estreches perceptual.

2) Atención. Alto índice de fatigabilidad, tiempo de reacción lento, alteración de la

estabilidad, volumen y distribución de la atención.

3) Memoria. olvido con facilidad, inexactitud en la reproducción, es mecánica la

memoria.

4) Pensamiento. Predomina lo concreto lentitud en las operaciones y presentan

debilidad en el papel regulador del pensamiento.

5) Lenguaje. Pobre vocabulario tanto activo como pasivo, alteraciones en la

pronunciación y se afectan los componentes léxicos, semántico y gramatical.

6) Imaginación. La creatividad es poca y pobre.

Además presentan dificultad en la esfera volitiva y emocional ya que son

inmaduros, presentan frecuentes apatías, pobre socialización, desorganización de los

estados de ánimo&euforia y disforia).

Esto sujetos presentan algunas alteraciones motoras como son, pobre

coordinación, lentitud al reaccionar, trastornos de la lateralidad, pobre reconocimiento del

esquema corporal, alteraciones del tono muscular (hipotonía, hipertonía, etc.).

Además del retraso motor, es apreciable en estos sujetos la existencia de

problemas de crecimiento físico. Ellos nos conducen a la necesidad de participación en

actividades con sujetos de menor edad cronológica que él.

Page 42: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

29

Suelen presentar problemas en el sistema circulatorio y respiratorio,

fundamentalmente de tipo congénito de corazón, con mayor frecuencia en los sujetos,

encontramos los soplos, problemas de válvulas ventriculares, infecciones respiratorias.

Los sujetos que estudiamos, suelen ser muy sociables en comparación con otros

con déficit mental, generalmente se observa que son alegres y tienen buen humor,

tratándose de sujetos fáciles de incorporar.

2.8 LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Educación especial, es aquella destinada a hacer frente a las necesidades

específicas de los alumnos con deficiencias o de los superdotados. (Molina García &

Fortes Ramírez, 1995) Los primeros presentan ciertas dificultades o desventajas que

afectan de un modo negativo a su progreso dentro de los programas educativos

convencionales, a la vez que los segundos pueden obtener unos resultados pobres

dentro de los programas normales, a pesar de su alta capacidad en áreas intelectuales,

creativas o artísticas. Ciertas atenciones educativas especiales pueden ayudar a ambos

grupos de escolares a progresar adecuadamente en los programas educativos normales.

Los proyectos específicos para este tipo de educación se suelen desarrollar entre los 6 y

los 16 años.

”Según el Dr. Mel Ainscow (2002): NEE, es “un rango de dificultades que un

alumno puede experimentar como resultado de una interacción entre sus aptitudes y

posibilidades; y el contexto educativo. (Booth & Ainscow, 2002)

Plantea además que la misma es:

Page 43: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

30

1) La necesidad de algún-a forma de método de enseñanza especializado para que

el alumno pueda acceder al currículo normal.

2) La necesidad de un currículo modificado y adaptado a las posibilidades de los

sujetos.

3) La necesidad de alguna forma de apoyo contextual educativo. (Booth & Ainscow,

2002)

Según el Dr. Santiago Borges (2006) plantea que NEE es el “Desafío que le

impone a la educación de un niño, las características individuales de su personalidad,

con relación a la oferta educativa que se le brinda. Además plantea que … pueden

existir NEE, asociado o no, a eventos y condiciones discapacitantes”. (Borges, 2006)

Este autor además apunta que es la necesidad o alguna forma de método de

enseñanza, para que el individuo pueda acceder al currículo normal, adaptado o

modificado, a las características del sujeto, en el contexto educativo que se le brinda.

Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir,

este gran anhelo debe incluir además como lo más importante que sepan desenvolverse

en la vida diaria, que sean capaces de tomar el bus, ir de compras como cualquier otra

persona. Es por ello que la enseñanza ecuatoriana destaca como objetivo general,

prepararlos para la vida adulta independiente.

Cada sujeto es una individualidad, por lo que se hace necesario ser estudiado de

forma independiente, y el aspecto motriz no escapa de esta condición, por lo que se

Page 44: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

31 necesita, establecer propuestas que faciliten a los profesores de la especialidad

incorporar a estos sujetos a un sistema más adecuado.

Es por ello que el especialista tendrá en cuenta durante el trabajo con los sujetos

del Síndrome Down lo siguiente:

1) Una adecuada postura antes de realizar los movimientos

2) El lugar que se ocupa en el espacio, teniendo en cuenta, cambiar y variar los

ejercicios partiendo de la posición inicial.

Dentro de la Educación Especial, la Gimnasia Básica tiene como objetivo,

Mantener una postura adecuada con sentido del ritmo y orientación espacial. (Medrano,

Vivas, Criollo, Aguayo, & Calero, 2016)

La Educación Especial actúa con una amplia gama de métodos y marcos

educativos destinados a hacer posible el aprendizaje de todos los sujetos. Los

educadores expertos en educación especial planifican y evalúan la instrucción de un

modo individualizado a fin de acomodarse a cada sujeto. En la planificación de su

enseñanza, los profesores utilizan frecuentemente métodos relacionados con la ecología,

a fin de considerar los factores del medio ambiente, que favorecen el aprendizaje en el

centro educativo, en el hogar o en su comunidad. (Peñarrubia, Hernández, & Inglés, 2013;

Sotomayor & Parra, 2017) Los sujetos discapacitados son instruidos en materias

tradicionales, como son la escritura, la lectura, el lenguaje o las matemáticas y los

ejercicios.

Page 45: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

32

Para evaluar el progreso de sus estudiantes, los profesores suelen considerar los

avances realizados en comparación con el currículo especialmente diseñado para un

sujeto concreto, (Rodríguez, 2008; Puentes, Puentes, Puentes, & Chávez, 2018) no en

comparación con los programas educativos generales.

Existen campos concretos de actuación de la educación especial capaces de

hacer frente a las deficiencias específicas de los diversos sujetos. Estas son las

principales:

a) alteraciones de la conducta

b) dificultades de aprendizaje

c) retraso mental

d) deficiencias físicas

e) dificultades en la visión

f) dificultades en la audición

g) Se presta atención, asimismo, al campo de los alumnos superdotados.

Nuestro país como en toda sociedad moderna, el derecho a la educación y al

trabajo son nociones sagradas y es válido para todas las clases sociales y en especial

para personas con necesidades educativas especiales, es por eso que se aplican

postulados para esta Educación Especial (E E), basada en el Paradigma Socio-Histórico-

Cultural de "L.S. Vigotsky " el cual posee.

1) Carácter interactivo del desarrollo psíquico.

2) Su determinismo social.

Page 46: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

33

3) La enseñanza guía y produce el desarrollo psíquico.

4) Ley genética general del desarrollo psíquico.

2.9 LA MISIÓN DE LAS ESCUELAS ESPECIALES

Las nuevas tecnologías en función de la atención a las necesidades educativas

especiales son la expresión de la revolución científica tecnológica que en la actualidad

invade el sector educacional a escala nacional e internacional, (Berg, Becker, Martian,

Danielle, & Wingen) consideramos imprescindible explicar cómo se define y su

significación en cuanto a los aportes comprendidos en las tecnologías intelectuales e

instrumentales y cómo se ponen de manifiesto en la clase de Educación Física para esta

población escolar especial en particular.

Dicha revolución científica- tecnológica en las condiciones sociales y políticas en

que se desarrollan las ciencias pedagógicas ha propiciado importantes transformaciones

en el campo de la educación especial, apreciable en las teorías, políticas, enfoques y

paradigmas asumidos, (Eraso, y otros, 2017; Robles, y otros, 2017; Terán , y otros, 2017;

Terán, Mora, Gutiérrez, Delgado, & Fernández, 2017) que se corresponden con los

intereses y posiciones favorables de los pedagogos de la actividad física en los diferentes

países del mundo.

Investigaciones hechas por pedagogos, médicos, psicólogos, neurólogos y otros

especialistas han brindado importantes informaciones que han asegurado el salto

cualitativo, de las distintas ramas de la pedagogía especial. Se evidencian cambios

de enfoques pedagógicos, decae la influencia del enfoque clínico tradicional,

Page 47: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

34 observándose que en estos momentos se trabaja con mucha fuerza a nivel mundial el

enfoque psicopedagógico, el cual tiene un carácter persono lógico que induce al respeto

de la individualidad. De ahí que podamos notar las diferencias y el desarrollo operado de

uno a otro, lo cual no es ajeno para los profesionales de la Educación Física, que tienen

en cuenta para sus planteamientos didácticos aspectos que caracterizan a estos

enfoques. (Barroso, Sánchez, & Calero, 2016b; Barroso, Sánchez, & Calero, 2016c)

La caracterización general de la discapacidad y la identificación de las

particularidades individuales (perfil personal), es la primera acción a acometer por el

profesor de Educación Física, (Morales & González, 2014) en el caso particular de

algunas escuelas de pensamiento, que desde la etapa diagnóstica están sustentadas en

la teoría Vigotskiana que da soporte filosófico a las estrategias docentes – educativas,

aplicables en este contexto.

2.10 LA TEORÍA DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La Educación Física como premisa fundamental para un buen desarrollo en la vida

del hombre es de necesaria práctica, ya que es la única manera de mejorar la calidad de

vida y desarrollar capacidades y habilidades, siendo esta derecho de todos los

ciudadanos en el mundo, así lo plantea el “MANIFIESTO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA”, 2015, donde expone:

1) Art.1-La Educación Física, por sus valores, debe ser comprendida como uno de

los derechos fundamentales de todas las personas.

Page 48: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

35

2) Art. 2 - LA Educación Física, como derecho de todas las personas, es un proceso

de Educación, sea por vías formales o no formales. (Unesco, 2015)

Que al promover una educación efectiva para la salud y ocupación saludable del

tiempo libre y del ocio; que al reconocer que prácticas corporales relacionadas al

desarrollo de valores, pueden llevar a la participación de caminos sociales responsables

y búsqueda de la ciudadanía; estilo de vida activo de los seres humanos.

1) Art. 16- Todos los responsables por los procesos de Educación Física deben

empeñarse en la busca de instalaciones y medios materiales adecuados para que

no sea perjudicada en sus objetivos.

2) Art. 17- La Educación Física, a ser reconocida como medio eficaz de equilibrio y

mejoría en diversas situaciones, cuando es ofrecida a personas con necesidades

especiales, deberán ser cuidadosamente adaptadas a las características de cada

caso.

3) Art. 18- La Educación Física debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación

y la exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de

participación de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y

accesibles.

4) Art. 19- Los profesionales responsables por la Educación Física en países y

naciones subdesarrolladas, en situaciones de escasez, deberán buscar

competencia y creatividad en la busca de estrategias pedagógicas, para que los

beneficiarios, así mismo, puedan alcanzar las intenciones educativas propuestas.

En nuestro país, el estado, sensibilizado con el asunto en cuestión, se pronuncia

Page 49: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

36

a favor del desarrollo de esta esfera, quedando plasmado en la Constitución de

la República

5) Artículo 52 “Todos tienen derecho a la Educación Física, al Deporte y a la

Recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la

enseñanza y práctica de la Educación Física y el deporte en los planes de estudio

del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios

puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la

recreación”.

Hernández Vázquez J. (1994). Refiere que las: “Las actividades físicas adaptadas

son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas

particularidades (discapacitados psíquicos y físicos; trastornos de personalidad, ancianos

de la tercera edad) enfermos que asumen la connotación dependiente del medio o

intención con que se aplique. (González & Álvarez, 2012)

2.11 DEFINIENDO AL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

A todos aquellos que necesitan ayudas especiales, no solo incluyen a los niños

con discapacidades, sino a aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje por

desventajas socio-culturales e incluso se incluyen en este grupo los niños talentosos.

Para el trabajo con niños con necesidades educativas especiales debemos

conocer no solo el diagnóstico de las habilidades y capacidades físicas; debemos

determinar en qué grupo de discapacidad o disfuncionabilidad se encuentra el niño con

quien vamos a trabajar.

Page 50: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

37

2.12 FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Física contribuye de forma directa con el desarrollo integral de los

alumnos con necesidades educativas especiales y favorece la integración de estos.

(Wuang & Su, 2012; Vived, Betbesé, & Díaz, 2012) La labor correctiva y estimuladora de

la preparación física se hace en diferentes momentos: la clase de Educación Física, la

atención individualizada para corregir las dificultades, deficiencias o insuficiencias que

presenten los alumnos, el entrenamiento deportivo y la competición atlética en un

variado número de deportes olímpicos.

Lograr que los niños con necesidades educativas especiales fijen hábitos motores

a través de la realización de varias actividades que le permitan desarrollar independencia

para dar solución a sus problemas y ayudar al colectivo, así como establecer hábitos

positivos de conducta.

El trabajo en la Educación Física pretende el desarrollo pleno de la individualidad

de aquellos que reciban este tipo de estimulación pedagógica. Cuando este es realizado

con niños con necesidades educativas especiales es importante tener conciencia del

nivel de implicación de estos elementos de adaptación que condicionarán de manera

directa el progreso de los alumnos, ya que en general ellos tienen condicionada las

posibilidades de movimiento por múltiples dificultades de tipo perceptivo motriz, de

coordinación, y otras que afectan aspectos cognitivos y manipulativos. (Beltrán, 2012;

Popa-Acosta, Bárzaga-Rodríguez, & Blanco-Fajardo, 2018; Hernández & Jomaira, 2018;

Núñez, Balboa, Martínez, & Reyes, 2007; Braz Vieira, 2017)

Page 51: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

38

Las adaptaciones se harán en función de la necesidad que presente el alumnado.

Para algunos casos el problema se resuelve con una simple adaptación metodológica,

en otros casos sólo se requieren cambios en el proceder organizativo, (Latash, 2000) en

tanto que para otras necesidades educativas se precisará un cambio más profundo en

cuanto al currículum que se aplique, con respecto al que se aplica el resto del grupo.

La precisión de los ajustes o modificaciones están en dependencia de condiciones

como:

1) Partir del currículo ordinario.

2) Partir de la valoración amplia de los alumnos y del contexto.

3) Tratar de efectuar adaptaciones lo menos significativas posible.

4) Adaptar con un criterio de realidad y de éxito.

5) Revisar su adecuación a las necesidades del alumno.

Se plantea que estos sujetos alcanzan diferentes logros motrices más tardes que

los niños normales. Por lo que la Educación Física debe ir de lo conocido a lo

desconocido, aprovechando sus intereses y motivación. Se debe cambiar de actividad

cuando los niveles de fatigabilidad, frustración e intención así lo aconsejen. También

analizar las tareas motrices, descomponiendo las sucesivos pasos aquellas de mayor

complejidad.

Por lo que es necesario brindarle actividades físicas que mejoren los controles de

ajuste postural, equilibrio y la coordinación, además que desarrollen el factor fuerza y

contraer el peso, potenciando el movimiento y no la intensidad. (Anderson & Knight, 2010)

Page 52: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

39

Se han realizado diferentes trabajos relacionados con el campo de acción de la

investigación, con el mismo propósito pero en diferentes instituciones, ya sean de Salud

o dentro del Sistema de Educación Especial, aunque aún persisten las necesidades de

crear las bases de acción en numerosas instituciones nacionales, lo que va encaminando

al presente informe de investigación. Por todo lo antes expuesto y observando las

deficiencias de esta patología en el desarrollo de la motricidad a través del Test

Ozeretski, nos decidimos proponer un conjunto de ejercicios para mejorar la coordinación

de estos sujetos del Hogar.

Como nuestra investigación está encaminada a mejorar la coordinación en sujetos

con Síndrome Down, según colectivo de autores del ICCFD "Manuel Fajardo" .La

gimnasia y la Educación Rítmica año 2003, plantean que la coordinación está incluida

dentro de las capacidades coordinativas y permite organizar y regular los movimientos; y

este está presente en cada uno de los movimientos que realiza el ser humano en el

espacio y el tiempo.

Según Le Boulch (1991), la coordinación está relacionada con el buen

funcionamiento entre el Sistema Nervioso Central, (S.N.C.) y la musculatura esquelética

donde juega un importante papel el tono muscular, y el dominio general de nuestro cuerpo

en el espacio. (Le Boulch, 1991) El Dr. Matveew dedicó estudios al tema, sugiriendo que

el desarrollo de la misma debe ser desde edades tempranas. (Matveev L. , 1985; Matveev

L. P., 2001)

Page 53: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

40

Para su desarrollo es necesario relacionar mecanismos propioceptivos

(relacionados con la posición del cuerpo en el espacio y los exteroceptores) información

de lo que ocurre en el exterior.

Después de haber analizado algunos de los conceptos de coordinación de varios

autores, podemos plantear que esta permite controlar cada uno de los movimientos del

cuerpo humano en un momento real, donde deben ponerse en funcionamiento el Sistema

Nervioso Central, la musculatura esquelética y el tono muscular para un dominio

completo de nuestro cuerpo en el espacio.

Para realizar los diferentes ejercicios para mejorar la coordinación en sujetos con

Síndrome Down, utilizamos algunos materiales y medios entre estos tenemos:

1) Pelotas de gomas medianas.

2) Cajas medianas.

3) Banderitas.

4) Pelotas pequeñas de goma.

Page 54: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

41

CAPÍTULO 3

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

3.1 EJERCICIOS APLICADOS PARA POTENCIAR LA COORDINACIÓN EN

ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

1) Ejercicio #1: Marcha en el lugar disperso por el área.

Este se realizará por todo el terreno señalado (voleibol), donde los sujetos

realizarán una marcha en el lugar, la misma comenzará y terminará a la señal del

profesor, en un periodo de tiempo. Las manos se colocarán en la cintura, la vista será al

frente, tronco ligeramente recto, las piernas al ancho de los hombros (Figura 1).

Figura 1. Diagrama del ejercicio 1

2) Ejercicio # 2: Caminar lentamente e incorporar palmadas durante la marcha.

Se formarán dos hileras una al frente de la otra y a la señal del profesor saldrá un

sujeto caminando lentamente al frente y a la distancia de cuatro metros (4mt.), que habrá

una línea, este comenzará a realizar palmadas hasta la línea final donde se encuentra el

otro sujeto y este realizará lo mismo en sentido contrario. El terreno es de ocho metros

(8mt). La marcha será normal, brazos al lado de cuerpo vista al frente tronco ligeramente

recto. Culmina la actividad cuando todos la hayan efectuado.

Page 55: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

42

Figura 2. Diagrama del ejercicio 2

3) Ejercicio # 3: Realizar saltos en el lugar con manos en la cintura dispersos por el

área.

Estos se colocarán dispersos por todo el área de voleibol y a la señal del profesor,

todos comenzarán a realizar saltos por un determinado período de tiempo (10seg.a

15seg.), la vista estará al frente las manos en la cintura, tronco ligeramente recto y el

salto se realizará con las piernas unidas.

Figura 3. Diagrama del ejercicio 3

Page 56: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

43

4) Ejercicio # 4: Realizar saltos en el lugar uniendo y separando las piernas, dispersos

por el área.

Los sujetos se colocarán por todo el área y a la señal del profesor estos

comenzarán a efectuar los saltos por un determinado período de tiempo (10 a 15 seg.)

Las piernas estarán unidas brazos en la cintura y la vista al frente, el tronco debe estar

ligeramente recto, al momento de realizar el salto, estos deberán abrir las piernas, las

mismas deben mantenerse rectas en ese momento.

Figura 4. Diagrama del ejercicio 4

5) Ejercicio # 5: Realizar saltos venciendo diferentes obstáculos (aros, pelotas,

cajones).

Se formarán cuatro (4) hileras, colocándose dos en la línea inicial y dos en la final

una al frente de la otra, a la señal del profesor saldrán corriendo y saltar por encima de

los obstáculos que se encuentren, los mismos estarán situados a una distancia de dos

metros (2mt.), la superficie del área es de diez metros (10mt.), al llegar al final los otros

dos sujetos realizarán lo mismo en sentido contrario y así sucesivamente hasta que todos

realicen el ejercicio.

Page 57: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

44

Figura 5. Diagrama del ejercicio 5

6) Ejercicio # 6: Golpear pelotas con cualquier parte del pie.

El grupo se dividirá en dos, y se formarán dos círculos a la señal del profesor se

comenzará a golpear la pelota pasándose unos a otros con cualquier parte del pie el

mismo tendrá un tiempo de duración ( 20 seg.a 30 seg.), que el mismo aumentará

progresivamente, según lo entienda el profesor.

Figura 6. Diagrama del ejercicio 6

Page 58: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

45

7) Ejercicio # 7: Transportar objetos (pelotas pequeñas, medianas, aros, etc.).

Este ejercicio consiste en colocar dos hileras en una línea de salida, donde los

participantes transportarán un objeto determinado hasta una línea final que estará

ubicada a una distancia de ocho metros (8mt) y donde habrá ubicada una señal a la cual

se le dará la vuelta y realizándose el regreso de la misma forma este comenzará a la

señal del profesor. Algo a señalar es que la distancia se puede ir aumentando

paulatinamente.

Figura 7.Diagrama del ejercicio 7

8) Ejercicio # 8: Conducir balones con los pies a diferentes distancias.

Se formarán dos hileras los cuales se ubicarán en una línea de salida y a la señal

del profesor los participantes saldrán golpeando la pelota con cualquier parte del pie a

una pequeña distancia seis metros (6mt.) y la misma se aumentará poco a poco.

Debemos plantear que en la línea final se encontrará un obstáculo el cual los sujetos

deberán bordear y regresar a la línea de meta.

Page 59: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

46

Figura 8. Diagrama del ejercicio 8

9) Ejercicio # 9: Carrera bordeando obstáculos.

En la meta o línea de salida se colocarán dos hileras y a la señal del profesor estos

comenzarán una carrera en la trayectoria de la misma estarán ubicados varios obstáculos

por lo que los competidores deberán franquearlos y el regreso será de igual forma .El

sujeto que continúa deberá esperar a que su mano sea tocada por el compañero que

está efectuando la carrera.

Figura 9. Diagrama del ejercicio 9

10) Ejercicio # 10: Realizar saltos con desplazamientos al frente y atrás.

Dispersos por el área y realizar saltos al frente y atrás, las manos estarán

colocadas en la cintura, la vista al frente, el tronco debe estar ligeramente recto, las

Page 60: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

47 piernas deben estar unidas tanto en el momento del salto como en la caída, siempre se

debe esperar la señal del profesor para comenzar y terminar el ejercicio (Figura 10).

Figura 10. Diagrama del ejercicio 10

Figura 11. Reproducción de movimientos de figuras esquemática

Como todo ejercicio para una mejor aplicación y una correcta ejecución, se le

añadieron algunas reglas como:

1) Todos los sujetos deben esperar la señal del profesor para comenzar el ejercicio.

2) Todos los sujetos deben realizar lo mejor posible los ejercicios.

3) De caérsele un objeto debe comenzar el ejercicio donde ocurrió esto.

4) Se debe insistir que salten los obstáculos y si no lo hacen se le exigir virar para

donde no efectuó el salto y comenzar desde ahí nuevamente el ejercicio.

Page 61: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

48

5) Se debe velar por la postura correcta de los sujetos. Ganara el que primero termine

y lo haga bien.

Para valorar el comportamiento de los ejercicios aplicados se realizaron en dos

momentos pruebas parciales, que incluían los ejercicios de la propuesta que se valora en

la tabla 1.

Tabla 1 Aplicación de los ejercicios propuestos por parciales

Bien Regular Mal

1er parcial

5

4

3

2 do parcial

6

5

1

3.2 INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS

EJERCICIOS

Esta propuesta de ejercicios posee algunas Indicaciones Metodológicas como lo

establece el Programa de Enseñanza Especial, dentro de nuestra oferta de ejercicios

presentamos las siguientes indicaciones:

1) Explicar y demostrar la actividad, por parte del profesor

2) Cambiar poco a poco la velocidad o ritmo de los movimientos.

3) Usar diferentes canales de comunicación, gestual, oral, escrito y visual. Incorporar

paulatinamente objetos con colores para incentivar la acción. Corregir

continuamente la postura.

Page 62: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

49

4) Vincular las actividades con aspectos de la vida cotidiana para darle cumplimiento

al objetivo de la Enseñanza Especial de prepararlos para la vida adulta e

independiente.

5) Cumplir el principio de la Educación Física de lo simple a lo complejo.

6) Utilizar marcas que delimiten la realización de la actividad e ir modificando los

mimos partiendo de la asimilación de los contenidos.

7) Respetar los ritmos de aprendizajes de cada sujeto para emitir criterios de

evaluación, atendiendo a la diversidad.

8) No asistir al sujeto directamente para facilitar la auto ejecución de la actividad

Page 63: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

50

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 PRUEBAS DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO COORDINATIVO

APLICADAS

Los test motores de Ozeretski tienen como propósito realizar evaluaciones de la

coordinación de niños y adolescentes desde los cuatro hasta los dieciséis años,

valorando algunos indicadores como la coordinación estática, la coordinación dinámica

de manos y la general, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias.

La aplicación correcta del test de Ozeretski permite la obtención de una edad

motriz, valorado la edad cronológica con la edad mental (1); por lo cual, es una prueba

de valoración del rendimiento motor de sobrada confiabilidad para ser aplicada a la

muestra de estudio, teniendo presente las adecuaciones necesarias para poder

establecer correctamente las inferencias en los dos momentos de aplicada la prueba.

En tal sentido, la presente investigación aplicará las baterías de test concerniente

a:

1) Coordinación Óculomanual (Tabla 2)

2) Coordinación dinámica (Tabla 3)

3) Control postural del equilibrio (Tabla 4)

4) Organización lateroespacial (Tabla 5)

Page 64: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

51

Tabla 2 Coordinación óculomanual

Edad Material Duración No. Intentos

Pruebas Faltas

10 años

10 segundos ojos abiertos más 10 segundos ojos cerrados.

Punta del pulgar izquierdo con punta del dedo índice derecho. Este deja el pulgar, describe una semicircunferencia alrededor del índice izquierdo para unirse de nuevo al pulgar, mientras que el índice izquierdo no ha perdido el contacto con el pulgar derecho. A continuación es el índice izquierdo el que hace la misma maniobra. Siempre con la máxima velocidad. Al cabo de los 10 segundos se prosigue el ejercicio con los ojos cerrados.

Movimientos mal ejecutados. Menos de 10 círculos. No ejecutarlo con los ojos cerrados.

11 años

Pelota de goma de 6 cm. De diámetro.

5 por cada mano.

Coger la pelota lanzada desde 3 metros: el niño permanece con los brazos caídos, hasta que se le dice “cógela”. 30 segundos de descanso y empezar con la otra mano.

Mano mejor: de 3 sobre 5. La otra: de 2 sobre 5.

12 años

Pelota de 6 cm. De diámetro. Blanco de 25 por 25 centímetros

5 por cada mano.

Acertar el blanco a 2,5 m. de distancia (misma condiciones que en la prueba de nueve años).

Mano mejor: de 3 sobre 5. La otra: de 2 sobre 5.

Page 65: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

52 Tabla 3

Coordinación dinámica

Edad Material Duración No. Intentos

Pruebas Faltas

10 años

3. Saltar, con un metro de impulso, sobre una silla de 45 a 50 cm., cuyo respaldo está sujeto por el examinador.

Perder el equilibrio y caer. Agarrarse al respaldo. Llegar con los talones en vez de las puntas.

11 años

3. Saltar y tocarse los talones con las manos.

No llegar a tocarlos.

12 años

3. Saltar, sin impulso, sobre el mismo sitio, lo más alto posible, dando al menos tres palmadas antes de caer sobre las puntas de los pies.

Dar menos de tres palmadas.

Tabla 4 Control postural del equilibrio

Edad Material Duración No. Intentos

Pruebas Faltas

10 años

15 segundos

3. Con los ojos cerrados, mantenerse sobre las puntas de los pies, brazos caídos, piernas unidas, pies juntos.

Desplazarse. Tocar el suelo con los talones. Balanceos (se permiten ligeras oscilaciones).

11 años

10 segundos.

2 por cada pierna.

Con los ojos cerrados, mantenerse sobre la pierna derecha, la izquierda flexionada en ángulo recto, muslo paralelo al derecho, en ligera abducción, brazos

Bajar más de tres veces la pierna. Tocar el suelo con el pie. Desplazarse. Saltar.

CONTINÚA

Page 66: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

53

caídos. Tras 30 segundos de reposo, cambiar a la otra.

12 años

15 segundos.

2. Con los ojos cerrados, brazos caídos, pies en línea, el talón de uno tocando la punta del otro (postura de Telema).

Balancearse. Pérdida de equilibrio. Desplazamient o del cuerpo.

Tabla 5 Organización lateroespacial

Edad Pruebas y consignas Resultados

10 años

Reproducción de movimientos de figuras esquemática (fig. 11) Ocho movimientos a ejecutar (iguales que los de nueve años). Consignas: “Vas a hacer lo mismo que este muñeco del dibujo, es decir, el mismo gesto y con la misma mano”. Darle una o dos explicaciones ligeras si es preciso.

6/8

11 años

Reconocimiento de la posición relativa de tres objetos: Material: tres pelotas ligeramente separadas (15cm.) colocadas de izquierda a derecha: roja, azul, verde. Consignas: “cruza los brazos. ¿Tú ves estas tres pelotas?; sin moverte me vas a contestar lo más rápido que puedas a lo que te voy a preguntar.” ¿La roja está a la derecha o la izquierda de la azul? ¿La roja está a la derecha o a la izquierda de la verde? ¿La azul está a la derecha o a la izquierda de la roja? ¿La azul está a la derecha o a la izquierda de la verde? ¿La verde está a la derecha o a la izquierda de la azul? ¿La verde está a la derecha o a la izquierda de la roja?

5/6

12 años

Reconocimiento y recuerdo de la posición relativa de tres objeto: Mismas pelotas, pero variando la posición: azul, verde y roja. Condignas: “Cruza los brazos. Fíjate bien cómo están colocadas las pelotas y recuérdalo, porque las voy a quitar.” Se le dejan ver durante treinta segundos, luego se quitan, empezándose las preguntas: ¿La pelota azul estaba la derecha o a la izquierda de la verde?

5/6

CONTINÚA

Page 67: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

54

¿La pelota azul estaba a la derecha o a la izquierda de la roja? ¿La pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la azul? ¿La pelota verde estaba a la derecha o a la izquierda de la roja? ¿La pelota roja estaba a derecha o a la izquierda de la verde? ¿La pelota roja estaba a la derecha o a la izquierda de la azul?

Las adaptaciones a los test antes señalados, estarán relacionados con la

puntuación otorgada por los evaluadores, donde:

1) 1= Aprobado

2) 0= Desaprobado

Dicha adaptación de los puntajes se ha realizado para poder correlacionar los

datos obtenidos antes y después de implementada la propuesta de intervención física

con el SPSS v22.

4.2 RESULTADOS DEL TEST DE COORDINACIÓN ÓCULOMANUAL

Tabla 6 Test de Coordinación óculomanual

Sujeto No:

test de Coordinación óculomanual

Edad Pretest Postest 1 10 0 1 2 10 0 1 3 10 0 1 4 10 1 1 5 10 0 1 6 10 0 1 7 10 1 1 8 11 0 1 9 11 0 1 10 11 0 0 11 11 0 1

CONTINÚA

Page 68: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

55

12 11 0 1 13 11 1 1 14 11 1 1 15 11 0 1 16 11 0 0 17 11 0 1 18 12 1 1 19 12 0 1 20 12 0 1 21 12 0 1 22 12 0 1 23 12 0 1 24 12 1 1

La tabla 6 evidencia los resultados obtenidos en el test de Coordinación

óculomanual, antes y después de implementada la propuesta de intervención con los

ejercicios físicos especiales dispuestos en el capítulo 3. La tabla 7 evidencia la existencia

o no de mejoras significativas en el proceso a partir de la aplicación de la prueba de los

rangos con signo de Wilcoxon.

Tabla 7

Comparación del Test de Coordinación óculomanual. Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon. Rangos

N Rango promedio

Suma de rangos

Postest - Pretest Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 16(b) 8,50 136,00

Empates 8(c)

Total 24

a Postest < Pretest

b Postest > Pretest

c Postest = Pretest

Estadísticos de contraste(b)

Postest - Pretest

CONTINÚA

Page 69: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

56

Z -4,000(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon evidencia una mejora

significativa (Tabla 7: p=0,000) en los sujetos estudiados con síndrome de Down luego

de implementada la propuesta de intervención con ejercicios físicos para potenciar la

coordinación motriz. Por otra parte, los rangos positivos establecieron 16 mejoras

significativas, mientras que se establecieron 8 empates, de ellos según se evidencia en

la tabla 6 ya existían 6 sujetos con una nota de aprobada en la prueba de Coordinación

óculomanual, igualando su nivel en la prueba aplicada en su segundo momento o postest,

solamente dos sujetos no evidenciaron mejoras en el proceso, evidenciando la necesidad

de establecer estrategias individualizadoras para potenciar la coordinación mencionada.

4.3 RESULTADOS DEL TEST DE COORDINACIÓN DINÁMICA

Tabla 8

Test de coordinación dinámica

Sujeto No:

test de Coordinación dinámica

Edad Pretest Postest 1 10 0 1 2 10 0 1 3 10 0 1 4 10 0 1 5 10 0 1 6 10 0 1 7 10 0 0 8 11 0 1 9 11 0 0 10 11 0 0 11 11 0 1

CONTINÚA

Page 70: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

57

12 11 0 1 13 11 0 1 14 11 0 1 15 11 0 1 16 11 0 0 17 11 0 1 18 12 0 1 19 12 0 1 20 12 0 1 21 12 0 1 22 12 0 1 23 12 0 1 24 12 0 0

La tabla 8 evidencia los datos obtenidos al aplicar en sus dos momentos la prueba

de Coordinación dinámica. Dicha tabla evidencia que en todos los casos como parte del

pretest la evaluación obtenida en los 24 sujetos fue desaprobada por los evaluadores,

existiendo en su segundo momento una evaluación satisfactoria en la mayoría de los

niños con síndrome de Donw, aspectoque puede ser significativo o no según se establece

al aplicar la prueba de Wilcoxon (Tabla 9).

Tabla 9

Comparación del Test de Coordinación dinámica. Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon. Rangos

N Rango promedio

Suma de rangos

Postest - Pretest Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 19(b) 10,00 190,00

Empates 5(c)

Total 24

a Postest < Pretest

b Postest > Pretest

c Postest = Pretest

Estadísticos de contraste(b)

CONTINÚA

Page 71: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

58

Postest - Pretest

Z -4,359(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La Prueba de Wilcoxon (Tabla 9) establecida para comparar los datos obtenidos

en el pretest y el postest con el test Ozeretski-Guillmain de Coordinación dinámica

determinó la existencia de diferencias significativas (p=0,000), con 19 rangos positivos y

5 empates, indicando la mejora de la coordinación dinámica en la mayoría de los casos

estudiados. Sin embargo, al establecerse 5 empates evaluados con la categoría de

desaprobado, se recomienda establecer acciones de trabajos personalizadas para

potenciar de mejor manera la coordinación dinámica en los niños con síndrome de down.

4.4 RESULTADOS DEL TEST DE COORDINACIÓN POSTURAL DEL EQUILIBRIO

Tabla 10

Test de control postural del equilibrio

Sujeto No:

test de control postural del equilibrio

Edad Pretest Postest 1 10 0 1 2 10 0 1 3 10 0 1 4 10 0 1 5 10 0 1 6 10 0 1 7 10 1 1 8 11 0 1 9 11 1 1 10 11 0 0 11 11 0 1 12 11 0 1 13 11 0 1

CONTINÚA

Page 72: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

59

14 11 0 1 15 11 0 1 16 11 0 0 17 11 0 1 18 12 0 1 19 12 0 1 20 12 0 1 21 12 0 1 22 12 0 1 23 12 1 1 24 12 0 0

La tabla 10 evidencia los datos obtenidos como parte del pretest y el postest en el

control postural del equilibrio, donde solamente tres sujetos fueron evaluados

positivamente como parte del pretest (aprobados), mientras que la mayoría de los sujetos

portadores del síndrome de down aprobaron en el segundo momento de aplicado el test

(postest). Para establecer si dichos datos son o no significativos se aplicó la prueba de

Wilcoxon (Tabla 11).

Page 73: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

60

Tabla 11

Comparación del Test de control postural del equilibrio. Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon. Rangos

N Rango promedio

Suma de rangos

Postest - Pretest Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 16(b) 8,50 136,00

Empates 8(c)

Total 24

a Postest < Pretest

b Postest > Pretest

c Postest = Pretest

Estadísticos de contraste(b)

Postest - Pretest

Z -4,000(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La comparación de los datos entre el pretest y el postest con la prueba de Wilcoxon

estableció diferencias significativas (p=0,000) en el test de control postural del equilibrio,

existiendo 16 rangos positivos y 8 empates, siendo los empates una igualdad de la

condición de aprobado.

Page 74: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

61 4.5 RESULTADOS DEL TEST DE ORGANIZACIÓN LATEROESPACIAL

Tabla 12

Test de Organización lateroespacial

Sujeto No:

test de Organización lateroespacial

Edad Pretest Postest 1 10 1 1 2 10 0 1 3 10 0 1 4 10 0 1 5 10 1 1 6 10 1 1 7 10 0 1 8 11 0 1 9 11 0 1 10 11 0 1 11 11 0 1 12 11 0 1 13 11 0 1 14 11 0 1 15 11 1 1 16 11 1 1 17 11 0 0 18 12 0 1 19 12 0 1 20 12 0 1 21 12 0 1 22 12 0 1 23 12 0 1 24 12 1 1

La tabla 12 dispone los datos obtenidos del test de Organización lateroespacial,

antes y después de implementada la propuesta de intervención física. Como parte de

pretest se evidencia 6 sujetos con síndrome de down aprobados, mientras que las

pruebas realizadas en el postest la mayoría de los sujetos aprobaron la prueba exigida.

Page 75: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

62 La tabla 13 evidencia la existencia o no de diferencias significativas como parte del

proceso de investigación.

Tabla 13

Comparación del Test de Organización lateroespacial. Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon. Rangos

N Rango promedio

Suma de rangos

Postest - Pretest Rangos negativos 0(a) ,00 ,00

Rangos positivos 17(b) 9,00 153,00

Empates 7(c)

Total 24

a Postest < Pretest

b Postest > Pretest

c Postest = Pretest

Estadísticos de contraste(b)

Postest - Pretest

Z -4,123(a)

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a Basado en los rangos negativos.

b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La tabla 13 evidencia a través de Wilcoxon la existencia de diferencias

significativas (p=0,000) al comparar los datos dispuestos en la tabla 12, con la existencia

de 17 rangos positivos y 7 empates, demostrando que 17 sujetos portadores del síndrome

de down mejoraron significativamente su organización lateroespacial, mientras que en 7

sujetos se evidenciaron rendimientos similares, aspecto que debe tratarse con un trabajo

personalizado o individualizad

Page 76: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

63

CONCLUSIONES

1) La aplicación de actividad física y deportiva especializada ha sido tema de

investigaciones diversas para tratar numerosos aspectos motrices en sujetos con

síndrome de down, de los cuales se pueden establecer algunas enseñanzas

metodológicas a implementar en la presente investigación.

2) El diagnóstico preliminar establecido para la coordinación motriz en la muestra

estudiada determinó la necesidad de potenciar la capacidad física mencionada en

los niños con síndrome de down de la Escuela Fasinarm. En sentido, se

implementó 10 ejercicios de intervención motriz.

3) El efecto de la propuesta implementada permitió una mejora significativa de la

coordinación motriz en los niños con síndrome de down de la Escuela Fasinarm,

cumpliendo con el objetivo enunciado.

Page 77: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

64

RECOMENDACIONES

1) Ampliar los ejercicios de intervención motriz, y establecer acciones personalizadas

para cada sujeto con síndrome de down a intervenir.

2) Socializar los resultados de investigación

Page 78: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alesi, M., & Pepi, A. (2017). Physical activity engagement in young people with Down

syndrome: Investigating parental beliefs. Journal of Applied Research in

Intellectual Disabilities, 30(1), 71-83.

Anderson, T. M., & Knight, R. G. (2010). The long-term effects of traumatic brain injury on

the coordinative function of the central executive. Journal of clinical and

experimental neuropsychology, 32 (10), 1074-1082.

Antón, A. M., Morales, S. C., & Concepción, R. R. (2018). Los programas de actividad

física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana

de Pediatría, 90(3), 1-12.

Baena, A., & Granero, A. (2015). Ejercicios prácticos para el profesorado de Educación

Física con alumnado de necesidad específica de apoyo educativo. Sevilla:

Wanceulen S.L.,.

Barroso, G., Sánchez, B., & Calero, S. (Enero de 2016a). Metodología para el desarrollo

de programas de actividad física adaptada: Parte I: Estudio de la discapacidad en

Ecuador. Lecturas: educación física y deportes, 20(212), 1-10.

Barroso, G., Sánchez, B., & Calero, S. (Febrero de 2016b). Metodología para el desarrollo

de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas:

educación física y deportes, 20(213), 1-7.

Page 79: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

66 Barroso, G., Sánchez, B., & Calero, S. (Marzo de 2016c). Metodología para el desarrollo

de programas de actividad física adaptada: Parte III Procedimiento de aplicación.

Lecturas: educación física y deportes, 20(214), 1-10.

Beltrán, M. J. (2012). Inclusión y tratamiento del alumnado con síndrome de williams-

beuren desde la educación física. EmásF: revista digital de educación física, 15,

34-45.

Berg, P., Becker, T., Martian, A., Danielle, P. K., & Wingen, J. (s.f.). Motor control

outcomes following Nintendo Wii use by a child with Down syndrome. Pediatric

Physical Therapy, 24(1), 78-84.

Bonifaz, I. G., Chávez , J. P., Trujillo, H. S., Sánchez, J. A., Palacios, D. G., & Álvarez, E.

E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con

necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 37(2), 1-12.

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación

inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva (Vol. 16). Madrid:

Universidad Autónoma de Madrid.

Booth, T., Masterton, M., Potts, P., & Swann, W. (2013). Curricula for diversity in

education. USA: Routledge.

Borges, S. (2006). Conferencia de Congreso Pedagogía y Diversidad. La Habana:

CELAEE.

Page 80: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

67 Braz Vieira, M. (2017). Valoración de la coordinación motriz del niño/a con Síndrome de

Down de la Provincia de Barcelona. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona,

Facultat - Educación, Barcelona.

Calero, S., & et al. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-

deportiva para personas con discapacidad”. Proyecto de Investigación. Proyecto

de Investigación, Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y

Proyectos Académicos (DIPA), Guayaquil.

Calero, S., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva (1 ed.). Quito,

Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Callejas , A. (Abril de 2007). Un estudio desde la psicomotricidad en niños escolares de

la U.E. Santa Rosa de Sud Yungas. Lecturas: educación física y deportes, 12(107),

1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd107/un-estudio-desde-la-

psicomotricidad-en-ninos-escolares-de-sud-yungas.htm

Capote, G., Rendón, P. A., Analuiza, E. F., Guerrero, E. S., Cáceres, C. P., & Gibert, A.

R. (2017). Efectos de la auto liberación miofascial: Revisión sistemática. Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 271-283.

Casajus, J. A., Pueyo, D., Vicente-Rodríguez, G., & González-Agüero, A. (2012). Mejoras

de la condición cardiorrespiratoria en jóvenes con síndrome de Down mediante

entrenamiento aeróbico: estudio longitudinal. Apunts. Medicina de l'Esport.,

47(174), 49-54.

Page 81: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

68 Col. (2014). El Síndrome de Down. Recuperado el 12 de 1 de 2019, de Policlínico

Universitario Rampa: http://www.policlinicarampa.sld.cu/publico/sindown.html

Col. (2017). Auxiliar Técnico Educativo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Test. Madrid: EDITORIAL CEP.

Corretger, J. M., Serés, A., Casaldaliga, J., & Trias, K. (2005). Síndrome de Down:

Aspectos médicos actuales. Fundación Catalana Síndrome de Down. Barcelona,

España: Edita Masson.

Devís, J. D., Peiró, C., Pérez, V., Ballester, E., Devís, F. J., Gomar, M., & Sánchez, R.

(2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

Díaz Cevallos, A. C., Ruiz Villacrés, H. D., & Monroy Antón, A. J. (2017). Relación del

somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar. Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 178-185.

Eraso, B. E., Chávez, M. E., Herrera, D. F., Torres, J. P., Gallo, J. G., & Armijos, L. A.

(2017). ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

Esposito, P. E., MacDonald, M., Hornyak, J. E., & Ulrich, D. A. (2012). Physical activity

patterns of youth with Down syndrome. Intellectual and developmental disabilities,

50(2), 109-119.

González, N., & Álvarez, C. E. (Noviembre de 2012). Actividades físico-recreativas para

mejorar la independencia social en adolescentes con retraso mental severo.

Page 82: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

69

Lecturas: educación física y deportes, 17(174), 1-10. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd174/independencia-social-con-retraso-mental-

severo.htm

Guerra, J. R., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovich, D., & Romero, E.

(2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177.

Guevara, P. V., & Calero, S. (2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en

aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-

14.

Hernández, L., & Jomaira, J. (2018). Actividades lúdicas para la coordinación en

deportistas con Síndrome de Down de la Fundación Olimpiadas Especiales. Tesis

de Grado, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, Guayaquil.

Hodge, S., Lieberman, L., & Murata, N. (2017). Essentials of teaching adapted physical

education: Diversity, culture, and inclusion. New York: Routledge.

Israel, G. D., Beaulieu, L. J., & Hartless, G. (2001). The influence of family and community

social capital on educational achievement. Rural sociology, 66(1), 43-68.

Jaarsma, E. A., Dijkstra, P. U., Geertzen, J. H., & Dekker, R. (2014). Barriers to and

facilitators of sports participation for people with physical disabilities: A systematic

review. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(6), 871-881.

Page 83: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

70 Jespersen, E., & McNamee, M. J. (2013). Ethics, Disability and Sports. USA: Routledge.

Latash, M. L. (2000). Motor coordination in Down syndrome: The role of adaptive changes.

Perceptual-motor behavior in Down syndrome. USA: Human Kinetics.

Le Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en

la edad escolar. Madrid: Paidós.

López, V. M., & Chacón, J. F. (2015). Aplicación de un programa de educación

psicomotriz en un caso con síndrome de Down. Magister, 27(2), 67-75.

Lubec, G. (2013). Advances in Down Syndrome Research. NY, US: Springer Science &

Business Media.

Malak, R., Kotwicka, M., Krawczyk-Wasielewska, A., Mojs, E., & Szamborski, W. (2013).

Motor skills, cognitive development and balance functions of children with Down

syndrome. . Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 20(4).

Martinez, A. (2015). Los alumnos con NEE. aportaciones de la educación física. criterios

de adaptación de las actividades físicas. Recuperado el 21 de 2 de 2019, de

Universidad de Vigo: https://studylib.es/doc/163552/tema-iv-criterios-de-

adaptaci%C3%B3n-de-las-actividades-f%C3%ADsicas

Martínez, N. B., & García, M. M. (2008). El desarrollo psicomotor en los niños con

síndrome de Down y la intervención de fisioterapia desde la atención temprana.

Revista Médica Internacional sobre el síndrome de Down, 12 (2), 28-32.

Page 84: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

71 Mary L, L. (Febrero de 2012). El síndrome de Down. Recuperado el 20 de 11 de 2018,

de kidshealth.org: https://kidshealth.org/es/parents/down-syndrome-esp.html

Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. España: Lib Deportivas

Esteban Sanz.

Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial

Paidotribo.

Medrano, A. A., Vivas, A. L., Criollo, W. P., Aguayo, C. J., & Calero, S. (Febrero de 2016).

Diagnóstico del nivel de coordinación espacial y rítmica en la asignatura de

aeróbicos. Lecturas: educación física y deportes, 20(213), 1-10.

Molina García, S., & Fortes Ramírez, A. (1995). Bases psicopedagógicas de la Educación

Especial (Vol. 376). Marfil.

Moore, G., Durstine, J. L., Painter, P., & American College of Sports Medicine. (2016).

ACSM's Exercise Management for Persons With Chronic Diseases and Disabilities

(4 ed.). USA: Human Kinetics.

Morales, P. A., Hernández, J. J., Navarrete, R. A., Valladares, L. J., Ñacato, J. C., &

Frómeta, E. R. (2018). Inclusión de discapacitados físicos en la práctica del

parataekwondo: Efecto en la ansiedad . Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas, 37(1), 1-11.

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito,

Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Page 85: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

72 Morales, S., Cevallos, E., & Benítez, E. (Julio de 2016). Increase in the effectiveness of

technical displacement in tennis players through specific coordination exercises.

Lecturas: educación física y deportes, 21(218), 1-10.

Morales, S., Pillajo, D., Flores, M., Lorenzo, A., & Concepción, R. R. (2016). Influence of

physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-15.

Mosso, C., Santander, P., Pettinelli, P., Valdés, M., Celis, M., Espejo, F., & Sepúlveda, F.

(2011). Evaluación de una intervención en actividad física en niños con síndrome

de Down. Revista chilena de Pediatría, 82(4), 311-318.

Núñez, A. M., Balboa, R. A., Martínez, O. A., & Reyes, G. Á. (2007). Mejoramiento de la

coordinación en retrasados mentales (Síndrome de Downs). PODIUM-Revista de

Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2(1), 292-299.

Ozmun, J. C., & Gallahue, D. L. (2016). Motor development. (6E ed.). Human Kinetics.

Peñarrubia, C., Hernández, J., & Inglés, D. (2013). Proyecto de iniciación a las actividades

en el medio natural: el senderismo en la Asociación del Síndrome de Down de

Huesca. Trances: Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 3, 187-

212.

Pereda, J. L., & Calero, S. (Noviembre de 2015). Proyecto actividad física y comunicación

en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes,

20(210), 1-8.

Page 86: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

73 Pérez , A. I., & García, B. M. (Julio de 2010). Síndrome de Down y deporte. Lecturas:

educación física y deportes, 15(146), 1-8.

Pineda Pérez, E., & Pérez Remón, Y. (2011). Musicoterapia aplicada a niños con

síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(2), 142-148.

Pitetti, K., Baynard, T., & Agiovlasitis, S. (2013). Children and adolescents with Down

syndrome, physical fitness and physical activity. Journal of Sport and Health

Science, 2(1), 47-57.

Popa-Acosta, A., Bárzaga-Rodríguez, A. M., & Blanco-Fajardo, A. (2018). El equilibrio a

través de la expresión corporal para niños de 6 a 11 años con Síndrome de Down

(revisión). Revista científica OLIMPIA, 15(48), 238-248.

Puentes, A. E., Puentes, D. B., Puentes, E. R., & Chávez, E. (2018). Incrementando la

objetividad en la triangulación del diagnóstico. Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas, 37(1), 1-6.

Pueschel, S. M., & Pueschel, J. K. (1994). Síndrome de Down: problemática biomédica.

. España: Elsevier España.

Reyes, R. R. (2009). Síndrome de Down y logopedia (Vol. 24). España: Cultivalibros.

Robles, R. E., Serrano, H. B., Serrano, G. L., Gaibor, F. M., Armijo, G. M., & Fernández,

A. (2017). Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Revista

Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

Page 87: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

74 Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero,

S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud.

Educación Médica Superior, 31(4), 1-13.

Rodríguez, E. R. (2008). Evaluación de los alumnos con síndrome de Down. Revista

Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el

Síndrome de Down, 99, 151-164.

Rondal, J. A., & Perera, J. (2006). Down syndrome: Neurobehavioural specificity. London,

UK: John Wiley & Sons.

Roth, K., Zittel, L., Pyfer, J., & Auxter, D. (2016). Principles and Methods of Adapted

Physical Education & Recreation (10 ed.). Jones & Bartlett Publishers.

Ruiz, A. (2012). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La

Habana: Deportes.

Sacks, B. (2003). Motor development for individuals with Down Syndrome: An overview.

USA: DSE Enterprises.

Sailema, Á. A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L. E., Mallqui, V. A., & Romero, E. (2017).

Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11.

Sánchez, L. L., & Sánchez, G. F. (2013). Enseñanza del tenis para personas con

Síndrome Down: Una experiencia práctica. EmásF: revista digital de educación

física, 20, 47-55.

Page 88: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

75 Sánchez, S. E., & Rodríguez , L. (Diciembre de 2013). Conjunto de ejercicios de

coordinación y equilibrio para niños portadores del síndrome de Down. Lecturas:

educación física y deportes, 18(187), 1-10.

Sotomayor, P. R., & Parra, H. A. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el

senderismo en sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

Suárez González, M. A. (2011). Plan de actividades lúdicas para mejorar las actividades

motrices básicas (correr, saltar y lanzar) en los niños con Síndrome de Down, de

7 a 10 años de edad, del Consejo Popular Urbano del municipio San Juan y

Martínez. Máster, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel

Fajardo, Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza, Pinar del Río.

Terán , G. J., Montenegro , B. L., Bastidas, J. L., Realpe , I. A., Villarreal, F. J., &

Fernández , A. (2017). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de

salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10.

Terán, G. J., Mora, E. J., Gutiérrez, M. d., Delgado, W. A., & Fernández, A. (2017). La

gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

Toral, L. A., Morales, S., & Cevallos, E. (Enero de 2015). Ejercicios coordinativos para las

técnicas alternas en natación de deportistas de 11 a 12 años de edad. Estudio en

el Club Tomebamba de la provincia de Azuay, Ecuador. Lecturas: educación física

y deportes, 20(212), 1-14.

Page 89: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

76 Toro-Bueno, S., & Zarco-Resa. (1998). Educación Física para niños y niñas con

necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.

Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C.

(2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas

respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19.

Tyler, R. W. (2013). Basic principles of curriculum and instruction. In Curriculum Studies

Reader E2. USA: Routledge.

Unesco. (17 de 11 de 2015). Carta internacional revisada de la educación física, la

actividad física y el deporte. Recuperado el 11 de 1 de 2019, de Unesco:

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valarezo, E. V., Bayas, A. G., Aguilar, W. G., Paredes, L. R., Paucar, E. N., & Romero,

E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades

motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

Villarroya, M. A., González, A., Moros, T., de la Flor, M., Moreno, L. A., & Casajús, J. A.

(2012). Static standing balance in adolescents with Down syndrome. Research in

developmental disabilities, 33(4), 1294-1300.

Vived, E., Betbesé, E., & Díaz, M. (2012). Formación para la inclusión social y la vida

independiente. Revista Síndrome Down Adultos, 11, 2-14.

Page 90: VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/21203/1/T-ESPE... · 2020-02-18 · vicerrectorado de investigaciÓn, innovaciÓn y transferencia

77 Winnick, J., & Porretta, D. (2016). Adapted Physical Education and Sport (6 ed.). USA:

Human Kinetics.

Wuang, Y., & Su, C. Y. (2012). Patterns of participation and enjoyment in adolescents

with Down syndrome. Research in developmental disabilities., 33(3), 841-848.