Vialidad Interurbana 2013

download Vialidad Interurbana 2013

of 25

Transcript of Vialidad Interurbana 2013

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    1/25

    MMEETTOODDOOLLOOGGAADDEEPPRREEPPAARRAACCIINNYY

    EEVVAALLUUAACCIINNDDEEPPRROOYYEECCTTOOSSDDEETTRRAANNSSPPOORRTTEE

    IINNTTEERRUURRBBAANNOO

    201

    Divisin de Evaluacin Social de Inversiones

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    2/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    2

    NDICE

    Introduccin................................................................................................................................ 3

    1 Teora sobre la cual se basa la metodologa............................................................................... 51.1 Beneficios de un proyecto caminero ................................................................................................... 6a) Trnsito Normal ................................................................................................................................ 6b) Trnsito Desviado ............................................................................................................................. 7c) Trnsito Transferido .......................................................................................................................... 7d) Trnsito Generado ............................................................................................................................ 7

    1.2 Costos de un proyecto caminero ........................................................................................................ 91.3 Anlisis de la red vial ........................................................................................................................ 101.4 Horizonte de evaluacin .................................................................................................................... 101.5 Indicadores econmicos ................................................................................................................... 11

    a) Valor actual neto (VAN) .................................................................................................................. 11b) Tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................................................... 12c) Costo de postergar el proyecto (CPP) ............................................................................................ 12

    d) Momento ptimo para ejecutar la inversin (Ao ptimo) .............................................................. 141.6 Evaluacin econmica ...................................................................................................................... 15

    2 Preparacin del proyecto......................................................................................................... 162.1 Descripcin del proyecto ................................................................................................................... 162.2 Anlisis de antecedentes .................................................................................................................. 162.3 Diagnstico........................................................................................................................................ 16

    a) Oferta actual de Infraestructura ...................................................................................................... 16b) Demanda vehicular actual .............................................................................................................. 17c) Anlisis de Oferta y Demanda ........................................................................................................ 17

    2.4 Optimizacin de la situacin actual ................................................................................................... 172.5 Alternativas de proyecto .................................................................................................................... 182.6 Preseleccin de alternativas ............................................................................................................. 182.7 Anlisis y estimacin de la demanda vehicular futura ...................................................................... 18

    a) Demanda vehicular futura .............................................................................................................. 18b) Variacin horaria del trnsito .......................................................................................................... 19c) Reasignacin de flujos .................................................................................................................... 20

    3 Evaluacin del proyecto.......................................................................................................... 213.1 Descripcin de beneficios y costos ................................................................................................... 213.2 Estimacin de beneficios .................................................................................................................. 21

    a) Costo de operacin vehicular (COP) .............................................................................................. 21b) Costo del tiempo de viaje (CTV)..................................................................................................... 21c) Modelo HDM III - Chile ................................................................................................................... 22d) Modelo TRARR - Chile ................................................................................................................... 22

    3.3 Estimacin de costos ........................................................................................................................ 22a) Costos de Inversin en Infraestructura y conservacin del camino (I) .......................................... 22b) Costos adicionales de viaje incurridos durante la ejecucin de las obras de inversin (CE) ........ 23

    3.4 Evaluacin e indicadores econmicos .............................................................................................. 23

    4 Presentacin del proyecto....................................................................................................... 244.1 Resumen y conclusiones .................................................................................................................. 244.2 Preparacin del proyecto .................................................................................................................. 244.3 Evaluacin del proyecto .................................................................................................................... 244.4 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................... 24

    5 Financiamiento........................................................................................................................ 25

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    3/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    3

    Introduccin

    El objetivo del presente trabajo es dar una pauta uniforme para preparar, evaluar y presentarproyectos de Transporte Interurbano.

    El Sector Transporte Interurbano incluye a todos aquellos caminos nacionales, regionales ycomunales que unen ciudades, pueblos, localidades rurales o que permiten el acceso a zonasproductivas, tursticas, pases vecinos, etc.

    Tipos de proyectos camineros

    Esta metodologa permite determinar la rentabilidad social de proyectos camineros del siguientetipo:

    Ampliacin

    Corresponde a aquellos proyectos que aumentan la capacidad vehicular de un camino, porejemplo:

    Construccin de segundas calzadas.Construccin de terceras pistas.

    Mejoramiento del trazado

    Corresponde a aquellos proyectos que aumentan la calidad del servicio existente mediantecambios en la trayectoria del camino, por ejemplo:

    Disminucin de la curvatura de un camino.Disminucin de las pendientes de un camino.Construccin de un camino alternativo o variante.Construccin de un tnel que evita una cuesta.

    Mejoramiento de la carpeta

    Corresponde a aquellos proyectos que cambian el tipo de carpeta de rodado, a una de mejorcalidad, por ejemplo:

    Pavimentacin de un camino de ripio.Ripiadura de un camino de tierra.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    4/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    4

    Reposicin de la carpeta

    Consiste en renovar parcial o totalmente la carpeta de rodado deteriorada, incluyendo las obrasbsicas necesarias, por ejemplo:

    Repavimentacin de una carpeta de hormign.

    Recapado con mezcla asfltica.Reposicin de la carpeta de un camino de ripio.

    Construccin de caminos nuevos

    Corresponde a aquellos proyectos que incorporan zonas con problemas de accesibilidad. Porejemplo:

    Construccin de caminos de penetracin.Construccin de caminos costeros.Construccin de pasos fronterizos.

    Conservacin de carpeta

    Normalmente las conservaciones de caminos no requieren de una evaluacin econmica, puesson actividades previstas en la vida til de las obras. No obstante, esta metodologa puedeservir de apoyo al anlisis de polticas de conservacin.

    Por conservacin de caminos se entienden todas aquellas acciones que tienen por finalidadevitar el deterioro acelerado de la carpeta de rodado, postergando su reposicin.

    Estas acciones se aplican tanto sobre la carpeta misma como sobre sus obras anexas, por

    ejemplo:

    Reposicin de algunas losas de hormign.Bacheo sobre carpeta asfltica.Reperfilado de una carpeta de ripio o de tierra.Retape de hoyos.Sello de junturas.Conservacin y mejoramiento de obras de drenaje.Conservacin de puentes, etc.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    5/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    5

    1 Teora sobre la cual se basa la metodologa

    Desde el punto de vista econmico el transporte es un bien y como tal se rige por las leyes delmercado. Existe una demanda por este bien, la cual refleja la disposicin a pagar por viajes yexiste una oferta que representa el costo en que se incurre por realizar tales viajes.

    Esta situacin se representa en el grfico de oferta y demanda que muestra la figura 1. En laabscisa se representa el nmero de viajes, Q, que se realizan por unidad de tiempo, entre unpar origen-destino y en la ordenada un valor econmico P, medido en pesos. Ambas curvasexpresadas en trminos privados, es decir, a precios de mercado.

    El rea 0ABQ0bajo la curva de demanda D, representa la disposicin a pagar, y por lo tanto elbeneficio que perciben los usuarios del camino, por realizar Q0 viajes entre el par origen-destino.

    El costo en que incurren los usuarios se denomina costo generalizado de viaje, CGV, el cualprincipalmente depende de la valoracin del tiempo empleado en el viaje y del costo deoperacin de los vehculos en que se realizan dichos viajes (combustibles, neumticos, etc.).

    El costo que percibe el usuario que se incorpora a una ruta es el CGV, por lo que tambin se leconoce como costo marginal privado, CMgP. Dado que el CGV es el costo que percibe cadauno de los usuarios de la va, tambin ser igual al costo medio social, CMeS.

    Figura 1:Oferta y Demanda de Transporte.

    Antes de continuar es conveniente sealar la diferencia entre costo privado y costo social. Elprimero representa el costo para un individuo en forma particular, en cambio el segundorepresenta el costo que tiene para la sociedad como un todo.

    Entonces, el beneficio neto para los usuarios o excedente del consumidor corresponde a ladiferencia entre la disposicin a pagar por viajes, rea 0ABQ0, y el costo que efectivamentepagan, rea 0EBQ0, resultando el rea ABE.

    CGV = CMgP = CMeS

    A

    B

    D

    E

    P($)

    Q

    0 Qc Qo

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    6/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    6

    Es conveniente mencionar, que a medida que se realizan ms viajes por unidad de tiempo, enuna ruta, es posible que aumente el CGV debido a la congestin vehicular, situacin que en lafigura 1 se refleja a partir de un nivel de trnsito Qc.

    Cuando una ruta presenta congestin vehicular, la incorporacin de un nuevo vehculo afectara todos los usuarios de la ruta, al aumentar la congestin, es decir, el costo marginal social

    (CMgS) ser mayor que el costo marginal privado (CMgP) del vehculo que se incorpora.

    En la figura 2 se muestra, adems de la curva de demanda, las curvas de CMgP y CMgS.Ntese que el equilibrio se produce para una cantidad de trnsito Q0, es decir, donde se igualael CMgP con la demanda D, esto debido a que el usuario toma la decisin en funcin del costoque percibe. El trnsito Q0no sera ptimo desde el punto de vista social, el cual se lograratericamente para un trnsito Q*, si existiera un peaje ptimo que hiciera percibir a los usuariosun CGV igual al CMgS. Es decir:

    CGV* = CMgS = CMgP + PEAJE*

    Figura 2:ptimo social en Congestin Vehicular

    1.1 Beneficios de un proyecto caminero

    La materializacin de un proyecto caminero puede producir reasignacin de flujos vehiculares,

    pues algunos usuarios preferirn la ruta que el proyecto mejora. En este sentido se distinguenlos siguientes trnsitos:

    a) Trnsito Normal

    Corresponde al trnsito que no cambia su ruta por la ejecucin del proyecto.

    CMgSCMgP

    D

    P($)

    Q

    0 Q* Qo

    CGV*

    CGVo

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    7/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    7

    b) Trnsito Desviado

    Corresponde al trnsito que cambia su ruta por efecto del proyecto, pero mantiene su origen ydestino.

    c) Trnsito Transferido

    Corresponde al trnsito que por efecto del proyecto cambia su origen - destino o ambos. Porejemplo, un productor que al disponer de un camino en mejores condiciones decide comprarinsumos en otra localidad.

    d) Trnsito Generado

    Corresponde al trnsito vehicular que se incorpora a la red vial por causa del proyecto, el cual

    antes no circulaba por ningn tramo de ella. Por ejemplo, la construccin de un camino depenetracin genera trnsito al permitir la explotacin de reas que antes eran inaccesibles. Otroejemplo, es el caso de los habitantes de predios agrcolas que al disponer de un camino enmejores condiciones deciden realizar ms viajes a las zonas urbanas.

    Para determinar los beneficios sociales que conlleva la ejecucin de un proyecto caminero esconveniente dividir la red vial en tramos de demanda homognea, es decir, que no salgan nientren vehculos en puntos intermedios.

    Los efectos que ocurran en los tramos que el proyecto mejora se denominan efectos directos ylos que ocurren en otros tramos se denominan indirectos.

    En la figura 3 se presentan las curvas de CGV, tanto para la situacin sin proyecto CGVsp,como para la situacin con proyecto CGVcp. El efecto de la mejora del tramo produce unadisminucin de la curva CGV y por lo tanto un beneficio directo.

    Figura 3:Beneficios directos en el camino objeto del proyecto

    A

    D

    CGVsp

    CGVcp

    P($)

    Q0

    B

    EF

    G

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    8/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    8

    En la figura 4 se muestra la curva CGV para un tramo de la red vial, asociado a un caminoalternativo al mejorado; se ha supuesto que esta curva no cambia por efecto del proyecto, yaque el camino mantiene su estndar. El proyecto produce un desplazamiento de su curva dedemanda, desde D a D, al desviarse o transferirse parte de su trnsito a la ruta que el proyectomejora.

    Figura 4: Beneficios indirectos en un camino alternativo

    En el caso que en este tramo exista una distorsin (CMgP distinto de CMgS), tal como lacongestin, la disminucin del trnsito provocar un beneficio indirecto del proyecto.

    Figura 5: Beneficio indirecto negativo en un camino complementario.

    Por otro lado, los tramos de un camino complementario al que el proyecto mejora, vernincrementado su trnsito, tal como muestra la figura 5. En este caso, la existencia de unadistorsin, tal como la congestin, provocar un beneficio indirecto negativo del proyecto

    CGVsp = CGVcp

    D

    D

    P($)

    Q0

    K L M

    H J

    CGV

    D

    D

    P($)

    Q0

    S T w

    R U

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    9/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    9

    (equivale a un costo pero se considera parte de los beneficios, porque el beneficio del proyectoes la suma de estos parciales).De manera que, el beneficio social del proyecto corresponde a la suma de los beneficiosdirectos e indirectos que se mostraron en las figuras anteriores, es decir, las siguientes reassombreadas:

    rea AEFB, figura 3, la cual corresponde a la liberacin de recursos o aumento en elexcedente del consumidor, asociado al trnsito normal del camino que mejora elproyecto.

    rea FBG, figura 3, la cual corresponde al aumento del excedente del consumidorasociado al trnsito desviado, transferido y generado, que circula por el tramo quemejora el proyecto.

    rea HKLJ, figura 4, la cual corresponde al aumento en el excedente del consumidorasociado al trnsito normal del camino sustituto o alternativo, debido a una reduccin dela congestin.

    rea LMJ, figura 4, la cual corresponde al aumento en el excedente del consumidor,asociado al trnsito que se desva y al que se transfiere a la ruta que el proyecto mejora;

    este incremento de excedente se determina por la reduccin de la congestin hasta elpunto en que el usuario decide cambiarse de ruta. En efecto, la disposicin a pagar pordesviarse, representada por un punto de la curva de demanda de la ruta mejorada, esigual al CGV del vehculo en el momento en que decide el cambio de ruta, el cual esmenor que el CGV que tena antes que se desviara algn vehculo. Y finalmente,

    reas RSTU y TWU, figura 5, las cuales deben considerarse con signo negativo puescorresponden a costos.

    1.2 Costos de un proyecto caminero

    Para poder percibir los beneficios del proyecto es necesario incurrir en costos. Evidentemente,los costos ms importantes estn relacionados con el tramo de camino que se mejora, tal comolos costos de construccin de las obras que contempla el proyecto, su conservacin y lasreposiciones futuras necesarias.

    No obstante, por causa del proyecto se pueden producir efectos en tramos donde no se realizantrabajos de construccin, por ejemplo, los caminos alternativos demandarn menos inversionesen conservacin y se postergar la reposicin futura de sus carpetas, en la medida que se hayadesviado una buena parte de su trnsito pesado. En el caso de los caminos complementariosocurrir lo contrario, demandarn mayores inversiones.

    En la prctica, lo que comnmente se hace es determinar el total de recursos que senecesitaran cada ao para mantener el estndar tcnico de los tramos que pertenecen al readel proyecto (incluido caminos alternativos y complementarios). Luego, el costo del proyectovendr dado por la cantidad adicional de recursos que se requieren en la situacin con proyectorespecto de la situacin sin proyecto.

    Adems de lo anterior, dentro de los costos del proyecto se deben incluir las interferencias queprovocan al trnsito las obras de construccin (desvos, detenciones, molestias, etc.).

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    10/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    10

    1.3 Anlisis de la red vial

    La determinacin de la rentabilidad econmica de un proyecto caminero puede ser un trabajoengorroso, cuando se genera trnsito. No obstante, si este no existe, el anlisis se simplifica,siendo necesario realizar lo siguiente:

    Determinar los tramos de la red que se vern afectados por el proyecto.

    Determinar los flujos vehiculares que circularn por dichos tramos, en la situacin sinproyecto y para todo el perodo de anlisis.

    Determinar el CGV para cada vehculo, en la situacin sin proyecto y para todo elperodo de anlisis.

    Determinar las inversiones que se requerirn en la situacin sin proyecto y para todo elperodo de anlisis, incluyendo tanto las inversiones en infraestructura como lasconservaciones.

    Reasignar los flujos vehiculares determinados en el segundo punto, considerando las

    nuevas caractersticas de la red, en la situacin con proyecto. Cabe sealar que elnmero total de viajes ser el mismo en la situacin con y sin proyecto, por cuanto se hasupuesto que no existe trnsito generado.

    Determinar los puntos CGV y las inversiones para la situacin con proyecto.

    Determinar el costo de viaje total para la situacin sin proyecto y con proyecto, lo cual selogra sumando los CGV de todos los vehculos, para cada situacin.

    Determinar el beneficio para cada ao del perodo de anlisis, el cual se calcula como ladiferencia entre el costo de viaje total sin proyecto y con proyecto.

    Determinar el total de inversiones (incluyendo todos los tramos), para cada ao delperodo de anlisis y para las situaciones con y sin proyecto.

    Determinar los costos para cada ao del perodo de anlisis como la diferencia entreinversiones con y sin proyecto.

    Conocidos los anteriores costos y beneficios, se puede determinar fcilmente larentabilidad.

    Por otro lado, cuando existe trnsito generado ser necesario analizar los mercados que logeneran, pues los beneficios sern percibidos principalmente en ellos. Por ejemplo, un caminode penetracin requerir analizar mercados como el forestal, ganadero, turstico, etc., segnsea el caso, y los beneficios sern en gran medida el excedente de los productores yconsumidores de los bienes que se generen.

    1.4 Horizonte de evaluacin

    Para evaluar econmicamente un proyecto se debe definir un perodo de anlisis u horizonte deevaluacin, el cual depender de las caractersticas particulares del proyecto. No obstante, enlo que sigue se dan algunas recomendaciones que facilitan su determinacin.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    11/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    11

    Si existen varias alternativas de solucin, deber fijarse un perodo de anlisis nico, para losfines de comparacin. Escogida la alternativa ms conveniente podr definirse un perodo deanlisis menor, con el fin de determinar la rentabilidad asociada a la inversin inicial.Como criterio de seleccin del horizonte de evaluacin, se recomienda utilizar un perodo deanlisis igual a la vida til de la obra ms importante o representativa del proyecto. As, porejemplo, si el proyecto consiste en evaluar la pavimentacin de un camino de ripio se utilizar la

    vida til del pavimento, an cuando las obras de drenaje, movimiento de tierra, etc., duren mstiempo.

    En el caso que la obra ms importante tenga una vida til muy extensa, como es el caso depuentes o tneles, ser conveniente reducir el perodo de anlisis, por ejemplo a 20 aos u otro.

    Para aquellas obras que terminado el perodo de anlisis queden con un excedente de vida til,debe incorporarse su valor econmico residual, el cual ser siempre menor que la inversinoriginal, y se considera como un beneficio percibido durante el ltimo ao de anlisis.

    1.5 Indicadores econmicos

    Hasta el momento los costos y beneficios sociales del proyecto se han calculado utilizandoprecios de mercado; tales como precios de combustibles, neumticos, etc., para determinar loscostos generalizados de viaje (CGV) y precios de insumos para la construccin de las obras deinfraestructura que requiere el proyecto.

    Esto es adecuado en economas en que no existen distorsiones, pues en ellas los precios demercado reflejan adecuadamente el precio social de los bienes y servicios que se transan. Noobstante, en economas con distorsiones es necesario corregir los precios de mercado paraobtener precios sociales. El Ministerio de Desarrollo Social publica anualmente los preciossociales requeridos para la evaluacin de proyectos de transporte en el sitio web:http://sni.ministeriodesarrollosocial.cl

    Una vez calculados los costos y beneficios sociales de un proyecto, valorados a preciossociales, es posible calcular los indicadores econmicos ms relevantes:

    a) Valor actual neto (VAN)

    Para efectos de evaluacin, los flujos de costos y beneficios del proyecto deben ser llevados aun mismo momento del tiempo, para lo cual se utiliza una tasa social de descuento.

    El VAN Social corresponde a la diferencia entre los beneficios y los costos de cada periodo,actualizados por medio de la tasa social de descuento, e indica cunto ms rico o ms pobre se

    hace el pas al realizar el proyecto. Entonces, un proyecto pblico ser econmicamenterentable si el VAN, descontado a la tasa social, resulta positivo.

    n

    0tn

    tt

    )r1(

    CBVAN

    en que:

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    12/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    12

    VAN = Valor Actual NetoBt = Beneficio del proyecto percibido el ao i.Ct = Costo del proyecto incurrido el ao i.n = Perodo de anlisis, en aos.r = Tasa social de descuento.

    b) Tasa interna de retorno (TIR)

    La TIR es aquella tasa de descuento que anula el VAN y se obtiene de resolver la siguienteecuacin:

    (B C

    1 TIR0

    i i

    ii 0

    n - )

    +

    En consecuencia, un proyecto pblico rentable debe necesariamente arrojar una TIR mayor quela tasa social de descuento.

    Cabe sealar que como criterio de decisin, la TIR es til para proyectos que se comportannormalmente, es decir, para aquellos que en sus primeros aos tienen costos y despusgeneran beneficios.

    Si el signo de los flujos netos del proyecto cambia ms de una vez existe la posibilidad deobtener ms de una TIR. Al tener soluciones mltiples, todas positivas, la eleccin de cualquierade ellas puede inducir a adoptar una decisin errnea. No obstante, considerando quecomnmente los proyectos de Transporte Caminero no presentan los anteriores problemas, esadecuado referirse a la TIR como uno de los indicadores adecuados para la toma de

    decisiones.

    c) Costo de postergar el proyecto (CPP)

    Es comn encontrar proyectos de Transporte Caminero que an siendo muy rentables sonpostergados, ya que los recursos disponibles son asignados a otros de mayor urgencia.

    Si se posterga un proyecto rentable, comnmente se incurre en un costo, el cual se puedemedir por la disminucin que experimenta el VAN, tal como se indica a continuacin.

    DVAN = VAN - VAN1

    en que:

    DVAN = Costo de postergar en un ao el proyecto.VAN = VAN, si el proyecto se inicia el ao cero.VAN1 = VAN, si el proyecto se inicia el ao 1.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    13/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    13

    Por otro lado, el costo de postergar el proyecto se puede expresar como fraccin de la inversininicial que demanda el proyecto (Iao) y denotar CPP.

    CPP =DVAN

    Iao

    Para los proyectos camineros que sus beneficios corresponden exclusivamente a ahorros encostos de operacin y tiempo de viaje, es decir, para aquellos que no generan trnsito, esposible calcular en forma sencilla el costo de postergar el proyecto (CPP).

    En efecto, si se posterga la ejecucin de un proyecto caminero se incurre en un costo igual albeneficio del primer ao de operacin del proyecto (Bz), el cual se deja de percibir y se percibeel beneficio de postergar en un ao la inversin inicial (lao). Considerando que la rentabilidadalternativa del capital es la tasa social de descuento, este beneficio ser (l ao r), el cual previaactualizacin puede ser comparado con el costo Bzantes mencionado, tambin actualizado. Demanera que la expresin es la siguiente:

    CPP = 1

    I

    B

    (1 r)

    I r

    (1 r)ao

    z

    zao

    en que:

    CPP = Costo de postergar el proyecto, expresado como fraccin de la inversin inicial.BZ = Beneficio del primer ao de operacin del proyecto.Z = Nmero de aos en que se realiza la inversin Inicial.

    Dado que el primer ao de inversin corresponde al ao cero del perodo de anlisis, el ao z

    es el ao en que se pone en operacin el proyecto y por lo tanto el ao en que se obtiene elprimer beneficio.

    Iao = Inversin inicialr = Tasa social de descuento.

    La inversin inicial (Ia0) corresponde a la suma de las inversiones realizadas en la situacin conproyecto, con anterioridad a la puesta en operacin del camino y previamente actualizadas, esdecir:

    II

    (1+r)ao

    cpi

    ii 0

    Z 1

    en que:

    Iao = Inversin inicialIcpi = Inversin realizada el ao i, en la situacin con proyecto.Z = Ao en que se percibe el primer beneficio del proyecto.r = Tasa social de descuento.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    14/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    14

    La expresin del CPP se basa en algunos supuestos, como que la inversin inicial no variar sise posterga en un ao el proyecto, que los beneficios de un ao calendario cualquiera no sonsignificativamente dependientes del momento de inversin, que el perodo de anlisis se puedeescoger, para este clculo, lo suficientemente extenso como para independizarse del beneficiodel ltimo ao y que los costos adicionales de viaje (molestias, detenciones, desvos, etc.)producto de la ejecucin de la inversin inicial son despreciables.

    En el caso que este ltimo supuesto no se cumpla, el CPP debe ser corregido de la siguientemanera:

    CPP = CPP -(CE r DCE )

    (1 r) I

    * ao ao

    ao

    en que:

    CPP* = CPP corregido.CPP = Costo de postergar el proyecto.

    CEa0 = Costos adicionales de viaje asociados a la ejecucin de la inversin inicial.DCEao = Incremento actualizado del costo CE0, producto de la postergacin del proyecto.

    El clculo de CEaoes anlogo al de Iao, salvo que incluye otros costos.

    Finalmente, se seala que existe un indicador similar al CPP, llamado Tasa de RentabilidadInmediata, TRI. Estos dos indicadores de rentabilidad de corto plazo se relacionan de lasiguiente manera:

    TRI = r + (1+ r) CPP

    en que:

    TRI = Tasa de rentabilidad inmediata.r = Tasa social de descuento.CPP = Costo de postergar el proyecto.

    d) Momento ptimo para ejecutar la inversin (Ao ptimo)

    El momento ptimo de ejecutar la inversin o de iniciar un proyecto es aquel que maximiza elVAN.

    Si el costo de postergar el proyecto (CPP) es negativo significa que el VAN aumenta con dicha

    postergacin, y por lo tanto no se est en el ao ptimo.Para los proyectos camineros que sus beneficios corresponden exclusivamente a ahorros encostos de operacin y tiempo de viaje, es razonable suponer que los beneficios (Bi) soncrecientes en el tiempo y por lo tanto que el costo de postergar el proyecto, CPP, ser tambincreciente en el tiempo.

    Por lo anterior, el ao ptimo para ejecutar la inversin ser aquel en que el CPP sea mayor oigual a cero.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    15/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    15

    En el caso de no existir restriccin presupuestaria es posible y conveniente iniciar lasinversiones en su momento ptimo. No obstante, en la prctica es comn que el universo deproyectos pblicos rentables sea mayor que el marco presupuestario, y por lo tanto seanecesario y conveniente postergar algunos. En este caso, el indicador relevante es el CPP.

    1.6 Evaluacin econmica

    Al evaluar un proyecto de Transporte Caminero se debe estudiar todas las alternativas desolucin posibles, respetando las polticas vigentes del sector, las cuales incluyenrecomendaciones sobre diseos tcnicos y materiales.

    A modo de ejemplo, se puede mencionar el caso de una cuesta que muestra problemas deoperacin y requiere algunas inversiones, para lo cual se proponen las siguientes alternativasde solucin:

    Reponer el pavimento de la cuesta y construir un tnel en el futuro.

    Construir ahora el tnel y dejar fuera de servicio la cuesta.

    Cada alternativa de solucin puede considerar varias inversiones en el perodo de anlisis, talcomo la primera alternativa que considera una reposicin en el corto plazo y un tnel en elfuturo.

    La realizacin de cada una de estas inversiones se debe considerar en su momento ptimo,dado que el supuesto de trabajo es que existen y existirn los recursos para hacer las obras.

    Finalmente, la alternativa de solucin ms rentable ser aquella que muestre el mayor VAN.Esto no significa que ser ella la que en definitiva se materialice, pues el evaluador deberconsiderar otros factores en su proposicin, tales como:

    Existe un riesgo asociado al VAN, lo que puede hacer atractiva una alternativa de menorrentabilidad pero ms segura. Por esto es importante el realizar anlisis de sensibilidadante variaciones en la inversin inicial, en el crecimiento del trnsito, etc.

    El VAN de un proyecto se maximiza cuando la inversin se inicia en su momento ptimo.No obstante, en presencia de restriccin presupuestaria, lo ms conveniente puede serpostergar el proyecto.

    El anlisis de tamao ptimo supone que se deben materializar todas aquellas obrasque aumentan el VAN del proyecto. No obstante, algunas obras representan un aportepequeo a la rentabilidad del conjunto y por lo tanto, en condiciones de restriccinpresupuestaria, podra ser conveniente postergarlas o excluirlas.

    Por ejemplo, dentro de un proyecto de pavimentacin podran finalmente postergarse aquellostramos de menor rentabilidad.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    16/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    16

    2 Preparacin del proyecto

    Para la preparacin del proyecto se debe seguir la siguiente pauta:

    2.1 Descripcin del proyecto

    En primer lugar se debe formular el proyecto que se desea estudiar, incluyendo, por lo menos,los siguientes aspectos:

    Nombre del proyecto.Regin y Provincia en que se localiza. Es conveniente presentar un mapa o esquema deubicacin, destacando claramente el tramo de la red vial que se quiere abordar.Problema o necesidad insatisfecha que se desea solucionar.

    2.2 Anlisis de antecedentes

    Se deber recopilar y describir aquellos aspectos que han sido abordados en estudios previos.

    Es posible encontrar informacin sobre caminos principalmente en instituciones como:

    Direccin de Vialidad, Ministerio de Obras Publicas.Departamento de Inversiones y Biblioteca del Ministerio de Desarrollo Social.Secretara de Transporte, SECTRA.Direcciones Regionales de Vialidad.Secretaras Regionales del Ministerio de Desarrollo Social, ex SERPLAC.

    2.3 Diagnstico

    Se debe incluir un diagnstico de la situacin actual, para lo cual es necesario abordar lossiguientes aspectos:

    a) Oferta actual de Infraestructura

    En esta seccin se debe incluir aquellos factores, distintos del trnsito mismo, que permitenexplicar el nivel de servicio de la infraestructura vial existente.

    Para cada sector, se deber incluir por ejemplo lo siguiente:

    Longitud en kilmetros.Caractersticas geomtricas del trazado en planta y longitudinal.Caractersticas de la seccin transversal del camino (nmero de pistas, ancho de lacalzada, etc.).Caractersticas de la carpeta de rodado.Descripcin del estado de puentes, bermas, sistema de drenaje, etc.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    17/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    17

    b) Demanda vehicular actual

    La demanda de un camino est determinada por el flujo de vehculos que circula por l. El flujovehicular de un camino se representa por el Trnsito Medio Diario Anual (TMDA), es decir lacantidad de vehculos que circulan cada da, en ambas direcciones, en promedio durante elao.

    Informacin respecto de flujos vehiculares histricos, de caminos especficos, se puede obtenerdel documento Volmenes de trnsito en los caminos de Chile que publica cada dos aos elMinisterio de Obras Pblicas.

    Los estudios de prefactibilidad requieren adems conteos vehiculares en terreno, que permitandeterminar la relacin que existe entre el trnsito medido para cada tramo de camino y elmedido en el punto censal ms representativo. Para ello es necesario que esta ltima medicinse realice en forma simultnea. La informacin de trnsito debe incluir los siguientesantecedentes:

    Mapa que indique el rea que abarca el proyecto, ubicacin de los puntos censales

    escogidos y ubicacin de los conteos vehiculares de terreno.Cuadro que muestre, para los puntos censales, la mxima informacin de trnsitodisponible.Cuadro que muestre el trnsito obtenido en terreno.Relacin entre el trnsito de cada tramo y el de su punto censal asociado.

    Para aquellos proyectos que desvan trnsito, ser necesario entregar informacin de origendestino de viajes, ya sea recogida en terreno o de la publicacin de la Direccin de VialidadEncuestas Origen - Destino en Caminos de Chile

    c) Anlisis de Oferta y Demanda

    Una vez realizado el estudio de oferta y demanda actual del camino se debe analizar lainformacin y con ella explicar claramente el nivel de servicio que se observa en terreno, de talmanera de responder las preguntas cmo, cundo y por qu el nivel de servicio del camino esinadecuado y requiere la ejecucin de un proyecto.

    2.4 Optimizacin de la situacin actual

    En esta seccin, se debe describir claramente la situacin actual del camino y la situacin sinproyecto que se adoptar para la evaluacin.La situacin sin proyecto corresponde a la situacin actual optimizada, la cual se determina

    ejecutando obras de inversin menores o medidas de gestin, factibles y rentables, quemejoren las condiciones de operacin del camino. Muchas veces no es necesario evaluareconmicamente estas inversiones, pues aparecen como evidentemente rentables.

    Por ejemplo, si se desea evaluar la repavimentacin de un camino que est lleno de hoyos, lasituacin sin proyecto sera la misma carpeta, pero manteniendo los hoyos tapados obacheados.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    18/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    18

    En el caso de un camino que tiene problemas de anegamiento en el invierno, por causa de unsistema de drenaje insuficiente, la situacin sin proyecto deber considerar la solucin de eseproblema, pues se haga o no el proyecto, no es posible mantener el camino en esascondiciones.

    Cabe sealar, que si ninguna de las alternativas de solucin resulta rentable, se debe ejecutar

    la optimizacin antes mencionada.

    2.5 Alternativas de proyecto

    Se debe estudiar y describir todas las alternativas que den solucin al problema vial en anlisis,que sean tcnicamente factibles de realizar y que respeten las polticas del sector, vigentes a lafecha. Las principales exigencias tcnicas se pueden encontrar en el Manual de Carreteras,de la Direccin de Vialidad.

    Dentro de las alternativas de solucin habr que considerar, en cuanto se justifique:

    Trazados con distintas velocidades de diseo.Distintas carpetas de rodado, tales como, ripio, doble tratamiento asfltico, concretoasfltico y hormign.Distintos tamaos de obra, de manera de determinar el tamao ptimo, si corresponde.Distintos momentos de inicio de obras, de manera de determinar el momento ptimo deinversin, para cada una.

    2.6 Preseleccin de alternativas

    En estudios de prefactibilidad, en base a las conclusiones del estudio a nivel de perfil se podrdescartar algunas alternativas de solucin.

    En oportunidades, adems de las razones econmicas pueden existir razones tcnicas,institucionales o de otra ndole por las cuales se puede descartar a priori algunas alternativas desolucin.

    2.7 Anlisis y estimacin de la demanda vehicular futura

    a) Demanda vehicular futura

    El nmero de viajes que se realizarn a futuro en la red vial, es difcil de predecir. Unaposibilidad es suponer que la tendencia histrica de crecimiento del trnsito se va a mantener a

    futuro, otra posibilidad es analizar cada sector productivo, estimar el desarrollo que tendr, y apartir de eso, derivar el trnsito asociado. El proyectar el trnsito histrico puede ser un buenmtodo para algunos proyectos especficos, pues es relativamente simple, y muchas vecesentrega informacin de calidad similar a otros mtodos. No obstante, es conveniente tenerpresente lo siguiente:

    Aplicar slo a aquellos caminos en que convergen vehculos provenientes de muchasactividades productivas, y por lo tanto sera extremadamente difcil hacer un anlisisespecfico para cada una de ellas.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    19/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    19

    Un caso habitual lo constituye el camino longitudinal, Ruta 5.

    A modo de ejemplo, en un estudio de caminos forestales se proyect el trnsito histricomediante una funcin exponencial. Cuando ya se haba concluido el estudio, qued enevidencia que el trnsito futuro estimado era muy superior a lo que la actividad forestal de lazona poda generar. En ese caso, lo conveniente era hacer un anlisis especfico al sector

    forestal que serva el camino.

    En aquellos casos en que la funcin exponencial no sea representativa, se recomiendaestimar en forma independiente tres niveles de trnsito, el asociado al ao cero delperodo de anlisis, el asociado al ltimo ao del perodo de anlisis, y algunointermedio. Luego, para los otros aos se pueden hacer interpolaciones lineales.Se debe verificar que la informacin histrica sea homognea.

    A modo de ejemplo, se seala que hay puntos censales que se han visto afectados, temporal opermanentemente, por desvos de trnsito, producto de ejecucin de obras o de deficiencias enla infraestructura.

    Para aquellos proyectos en que se hace evidente la necesidad de analizar los sistemas deactividades, es decir, cada sector en forma independiente, se dan las siguientesrecomendaciones:

    Utilizar informacin de censos origen/destino.Realizar un anlisis de este tipo slo para aquellas actividades que sean relevantes, porsu incidencia en el flujo vehicular actual o futuro.Estimar el desarrollo de cada sector mediante criterios simples y claros, de manera deno complicar innecesariamente el anlisis.

    Por ejemplo, el crecimiento del trnsito que accede a puertos esta ligado a la capacidad deoperacin del puerto y a las posibilidades de ampliacin que tiene.

    b) Variacin horaria del trnsito

    Para los proyectos camineros en que se requiere evaluar el problema de la congestin vehicularser tambin necesario disponer de la variacin horaria del trnsito.

    Se puede encontrar informacin horaria, para los 365 das del ao, pero slo para unadireccin, en las plazas de peaje del pas. Tambin, se dispone de la informacin horaria querecolecta la Direccin de Vialidad en el Plan Nacional de Censos, para tres das del ao, peroque no est desagregada segn direccin.

    Lo que comnmente se hace es utilizar la informacin de algn punto censal y verificar surepresentatividad con informacin de peajes, adems de la informacin recolectada en terreno.

    Una vez que se dispone de la informacin horaria, es conveniente generar una curva de cargadel camino, segn el siguiente criterio: se define hora 1 como la hora del ao en que circulelmayor trnsito por el camino (ambas direcciones) hora 2 a la segunda hora de mayor trnsito,etc.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    20/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    20

    Se recomienda presentar un cuadro con las horas de mayor trnsito del ao. Este cuadro debemostrar en su encabezamiento el TMDA del ao y la fuente de informacin. Se sugieren lassiguientes columnas:

    Hora (1,2,3, etc.): Se deber presentar como mnimo el triple de las horas queactualmente muestran sntomas de congestin vehicular.

    Fecha: Fecha del da en que se produjo ese flujo vehicular. Por ejemplo, 03/04/07.Da (lunes a domingo): Da de la semana en que se produjo ese flujo vehicular,indicando adems si tiene relacin con algn da festivo.

    Hora del da (1 a 24)

    Cantidad de vehculos que circularon en la hora (incluye el trnsito en ambos sentidos)

    Cantidad de vehculos en el sentido de referencia, expresado en vehculos / hora.

    Porcentaje de vehculos livianos, pesados y buses, en el sentido de referencia.

    Cantidad de vehculos en el sentido contrario al de referencia, expresado en vehculos /hora.

    Porcentaje de vehculos livianos, pesados y buses, en el sentido contrario al dereferencia.

    Una vez generada la curva de carga es conveniente hacer un anlisis exhaustivo de lasprimeras horas y describir cualitativamente el estado en que opera el camino en, al menos, lashoras 1,5,10,20 y 50.

    Esto permitir tener una idea de los problemas de saturacin de la va y del nmero de das enque ocurre.

    En base a este anlisis se debern proponer medidas de gestin y/o nueva infraestructura, que

    permita dar una solucin adecuada a esas horas. Dado que la hora 1 seguramente no essignificativa en el total de costos de operacin y tiempo de viaje del ao, las proposicionesdeben centrarse en lo tcnico.El procedimiento anterior se deber repetir para los tres aos del perodo de anlisis en que seestim el trnsito futuro, si as se proyect.

    c) Reasignacin de flujos

    En aquellos proyectos que no generan trnsito, el nmero de viajes realizados debe ser igual enla situacin con y sin proyecto, para cualquier ao del perodo de anlisis. No obstante el TMDAde cada tramo de camino diferir en cuanto cambie la distribucin de los viajes por efecto del

    proyecto, es decir, por la existencia de trnsito desviado y transferido.El nuevo equilibrio se debe estimar para cada alternativa de solucin en forma independiente; ydepende de la calidad del servicio de viaje que ofrece cada una de las rutas caminerasalternativas y de la valoracin privada que dan los usuarios a dichos servicios. Lo ms comn,es suponer que el nuevo equilibrio se logra igualando los costos generalizados de viaje entre lasdistintas rutas alternativas.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    21/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    21

    3 Evaluacin del proyecto

    La evaluacin se debe realizar y presentar en forma independiente para cada alternativa desolucin.

    3.1 Descripcin de beneficios y costos

    Se deber describir en trminos generales el tipo de beneficios y costos asociados al proyecto.

    3.2 Estimacin de beneficios

    Los beneficios del proyecto se obtienen principalmente de comparar los costos generalizadosde viaje, asociados a las situaciones sin y con proyecto.

    Se deber presentar toda la informacin necesaria para la determinacin de los costos de

    operacin y tiempo de viaje. Esto incluye caractersticas geomtricas, rugosidades, trnsito,precios sociales, etc.

    A continuacin, se mencionan los componentes del costo generalizado de viaje que en definitivapermiten calcular los beneficios.

    a) Costo de operacin vehicular (COP)

    El costo de operacin de los vehculos depende fundamentalmente de:

    Geometra del camino

    Tipo y estado de la carpeta de rodadoTipo de Vehculos que circulanVolumen, composicin y distribucin vehicularPrecio social de los insumos

    Para cada tipo de vehculo se debe calcular los siguientes temes de costo:

    Consumo de Combustible (CCO)Consumo de Lubricantes (CL)Consumo de Neumticos (CN)Consumo de Repuestos (CRE)

    Consumo de Horas de Mantencin (CHM)Depreciacin del Vehculo (DEP)

    b) Costo del tiempo de viaje (CTV)

    El costo del tiempo de viaje de los vehculos que transitan por el camino dependefundamentalmente de:

    Velocidad de operacin vehicular.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    22/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    22

    Valor social del tiempo de los usuarios de los vehculosValor social del tiempo de retencin de carga o del costo alternativo de utilizacin devehculos comerciales.

    Para determinar costos de operacin y tiempo de viaje se debern utilizar los siguientesmodelos:

    c) Modelo HDM III - Chile

    Se utilizar para aquellos caminos que presentan flujo libre, es decir, para aquellos en que lainteraccin entre vehculos no es una variable econmicamente importante. En general, estemodelo se aplica para proyectos que no tienen como finalidad aumentar la capacidad de la va.

    d) Modelo TRARR - Chile

    Este modelo permite analizar caminos que presentan congestin vehicular. En general seutilizar slo para proyectos que tienen como finalidad aumentar la capacidad de la va.

    Este modelo permite calcular slo consumo de combustibles y tiempo de viaje, de manera queel resto de los temes deben calcularse con el modelo HDM lII - Chile.

    3.3 Estimacin de costos

    a) Costos de Inversin en Infraestructura y conservacin del camino (I)

    Los costos de inversin en infraestructura (costo de construccin de obras) deben desprenderse

    de un anlisis de profundidad variable segn el nivel de estudio del proyecto:

    Estudio a nivel de perfil:A nivel de Perfil, se puede utilizar estimaciones de inversin,basadas en el costo promedio por kilmetro de obras similares, indicando la fuente deinformacin de dichos valores.Estudio a nivel de prefactibilidad o factibilidad:En este caso, las estimaciones se debenbasar en un anteproyecto de ingeniera. Se debe indicar las principales obras queincluir el proyecto y adjuntar un presupuesto detallado de la obra, expresado entrminos privados y sociales, indicando adems el origen de los precios unitariosutilizados.

    Por otra parte, para determinar los costos de inversin en conservacin del camino se requiere

    lo siguiente, segn sea el nivel del estudio en que se encuentra el proyecto:

    Estudio a nivel de perfil: En este caso se puede utilizar estimaciones de losrequerimientos de conservacin, basadas en la experiencia sectorial.

    El Ministerio de Desarrollo Social publica anualmente los costos aproximados de conservacinpara ser utilizados en estudios a nivel de perfil, en las Normas, Instrucciones y Procedimientospara la Inversin Pblica.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    23/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    23

    Estudio a nivel de prefactibilidad o factibilidad: En este caso, debe tenerse presente losmodelos de deterioro para estimar el nivel de conservacin que requiere la carpeta, a finde mantener el estndar del camino dentro de rangos razonables.

    El valor unitario de las conservaciones debe expresarse en trminos privados y sociales.

    b) Costos adicionales de viaje incurridos durante la ejecucin de las obras de inversin(CE)

    La metodologa supone que durante la ejecucin de las obras de inversin, el camino sigue ensu operacin normal y por lo tanto, no se producen costos adicionales de operacin y tiempo deviaje. Esto puede no reflejar la realidad, pues lo comn es que el usuario tendr que esperar encola cuando se implanta el sistema de banderero, o bien, deber circular por caminosalternativos.

    Cabe sealar que en la mayora de los casos, los costos adicionales incurridos por los usuariosdurante la ejecucin de las obras de inversin sern poco significativos y podrn ser

    despreciados.

    En caso de considerarse, ellos se deben describir claramente, indicando el tipo de interferenciasque provocar la construccin de las obras y el costo adicional de viaje en que incurrirn losusuarios respecto de una situacin sin interferencias.

    3.4 Evaluacin e indicadores econmicos

    La actualizacin de los costos y beneficios del proyecto se deber realizar mediante la tasasocial de descuento que el Ministerio de Desarrollo Social publica anualmente en las Normas ,Instrucciones y Procedimientos para la Inversin Pblica.

    Se deber calcular los indicadores de rentabilidad econmica VAN y TIR.

    Adems, deber determinarse el ao ptimo de inversin y el costo que implica postergar elproyecto, segn se explic en detalle en el punto Indicadores econmicos.

    Los resultados as obtenidos debern sensibilizarse frente a cambios en variables que seestima relevantes y presentan mayor riesgo de ocurrencia.

    En estudios a nivel de Perfil bastar con sensibilizar la rentabilidad del proyecto ante aumentosde la inversin inicial.

    En estudios a nivel de Prefactibilidad tambin ser necesario sensibilizar la rentabilidad antecambios en la estimacin del trnsito futuro, suponiendo un escenario pesimista, medio (msprobable) y optimista.

    Finalmente, se debe entregar, si corresponde, un listado de todos aquellos costos y beneficiosque no pudieron incluirse en la evaluacin, debido a la dificultad de su cuantificacin, ya seaque estn o no explcitos en la presente metodologa.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    24/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    24

    4 Presentacin del Proyecto

    Se recomienda que la presentacin del proyecto incluya las siguientes secciones:

    4.1 Resumen y conclusiones

    Presenta una sntesis de los aspectos ms relevantes del estudio, de modo que seaautosuficiente para entender todo el proyecto y en especial la situacin problema que se quiereresolver.

    4.2 Preparacin del proyecto

    Debe contener un resumen de los puntos que se describieron en el Captulo de Preparacin delproyecto incluido en esta metodologa.

    4.3 Evaluacin del proyecto

    Debe contener un resumen de los puntos que se describieron en el captulo correspondiente ala evaluacin del proyecto de esta metodologa.

    4.4 Conclusiones y recomendaciones

    Debe incluir las principales conclusiones del estudio y en forma especfica las recomendacionesque se sugieren.

  • 7/24/2019 Vialidad Interurbana 2013

    25/25

    Ministerio de Desarrollo Social / Metodologa de Proyectos de Transporte Interurbano

    5 Financiamiento

    Debe indicar, si corresponde, las fuentes de financiamiento a que postular el proyecto y susprincipales aspectos relacionados, incluyendo tambin un cuadro detallado con el calendario deinversiones, expresado en trminos privados. Con respecto a la forma de presentacin delestudio, se sealan algunas indicaciones bsicas tales como:

    Todas las cifras monetarias deben expresarse en moneda de un mismo momento deltiempo (inclusive el tipo de cambio utilizado).En todo cuadro, figura o tabla debe indicarse el respectivo ttulo y fuente de informacin.La numeracin tanto de tablas, cuadros y/o figuras debe ser por captulos.Se debe sealar al final del texto la bibliografa utilizada en el estudio.Las referencias a textos o estudios dentro del documento mismo deben hacerse con unnmero que se explicar a pi de pagina.

    La teora en que se basa la evaluacin econmica no debe explicarse en detalle en el estudio,pues se encuentra en esta metodologa.