VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3....

53
103 Carteles VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 01 Cefalea e imágenes: signos de alarma y neoplasia intracraneana Restrepo Jorge*, Ramírez S**, Sosa M* * Unidad de Neurología, Epidemiología Hospital Santa Clara-Universidad de la Sabana, Bogotá. ** Unidad de Neurología, Clinica San Rafael – Colsánitas. Objetivo: Describir la relación entre nueve signos de alarma en cefalea con los hallazgos de neoplasia intracraneana en neuroimágenes. Diseño: Estudio de corte transversal. Lugar: Hospital Santa Clara, Centro Médico Colsánitas. Pacientes: 208 pacientes ambulatorios con signos de alarma en cefalea. Intervenciones: Ninguna. Mediciones: Signos de alarma: 1. Aparición súbita. 2. Despertar en la madrugada. 3. Aumento con ma- niobras de Valsalva. 4. Aparición en > 45 años 5. Signos de hipertensión endocraneana (HTE). 6. Cam- bio en el patrón de dolor. 7. Examen neurológico anormal. 8. Diagnóstico inespecífico. 9. Presión del paciente. Descripción de hallazgos en neuroimágenes. Resultados: 85% sexo femenino. Edad promedio 38. Justificación de imagen: *Aparición súbita: 38%. *Despertar en la madrugada: 40%. *Aumento con Valsalva: 31%. *Aparición > 45años: 14%. *HTE: 6%. *Cambio patrón de dolor: 39%. *Examen neurológico anormal: 7% *Diagnóstico inespecífico: 12%. Presión del paciente 18%. Tipo de imagen: *TAC cerebral: 46%. Resonancia magnética cerebral: 54%. Resulta- dos: *Normal: 92%. *Anormal: 8%; = Neoplasia intracraneana (glioma): 2% (cuatrtocasos). Otros ha- llazgos: *Infarto cerebral 1%. *Absceso cerebral: 0,5%. *Sinusitis: 1,5%. Conclusiones: Frecuencia de cefalea y glioma: muy baja. El interrogatorio y la exploración neurológica: los mejores predictores de lesión intracraneana; cam- bio en el patrón de dolor o diagnóstico inespecífico: no hubo diferencias para detectar lesiones. Se plan- tea la discusión acerca de la racionalización del recur- so de neuroimágenes en la práctica diaria en cefalea. 02 Cisternografía por RM con gadolinio en pacientes con fístula nasoetmoidal de LCR. Experiencia inicial Arbeláez A, Rodríguez M, Medina E, Mora O, Calderón JA, Villegas BO, Ochoa HR Divisiones de Neurorradiología y Resonancia Magnética. Instituto Neurológico de Antioquia Medellín, Colombia. Propósito: Describir la técnica y nuestra experien- cia inicial en cisternografía por RM con inyección intratecal de gadolinio en pacientes con sospecha clínica de fístula nasoetmoidal de LCR. Material y métodos: Incluimos 10 pacientes adul- tos y dos niños con sospecha clínica de fístula de LCR con rinorrea o meningitis recurrentes con estudios previos que no identificaron de manera exacta el sitio de fístula. Previo consentimiento informado y monitoreo hemodinámico y neurológico administra- mos a través de punción lumbar 1.0 ml de gadolinio (500 mmol/l) en el espacio subaracnoideo. Evalua- mos los pacientes con RM realizando cortes finos multiplanares en la fosa craneal anterior antes y des- pués del gadolinio intratecal Resultados: Un paciente fue excluido por inyec- ción extradural de gadolinio y retiro voluntario. Un paciente presentó cuadro de meningitis química leve que cedió con LEV y esteroides. No se presentaron complicaciones hemodinámicas, infecciosas ni convulsivas. De los 11 pacientes, en diez se detectó fístula, en uno sinusitis crónica sin sitio fistuloso que mejoró con el tratamiento por ORL. De las 10 fístulas, en ocho se detectó el sitio fistuloso y en dos a pesar de visualizar la fístula no fue claro el sitio de fuga. Un de éstos fue explorado quirúrgicamente detectando múl- tiples desgarros durales. Conclusión: La cisternografía por RM con admi- nistración intratecal de gadolinio es una técnica segu- ra, bien tolerada y con excelente información acerca de la presencia o no de fístula de LCR y del sitio fistuloso. Se requieren estudios con mayor número de pacientes y evaluaciones neuroeléctricas e histopatológicas para descartar posibles alteraciones del gadolinio a nivel intratecal.

Transcript of VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3....

Page 1: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

103

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

CartelesVI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003

01Cefalea e imágenes: signos dealarma y neoplasia intracraneanaRestrepo Jorge*, Ramírez S**, Sosa M** Unidad de Neurología, Epidemiología Hospital SantaClara-Universidad de la Sabana, Bogotá. ** Unidad deNeurología, Clinica San Rafael – Colsánitas.

Objetivo: Describir la relación entre nueve signosde alarma en cefalea con los hallazgos de neoplasiaintracraneana en neuroimágenes.

Diseño: Estudio de corte transversal.Lugar: Hospital Santa Clara, Centro Médico

Colsánitas.Pacientes: 208 pacientes ambulatorios con signos

de alarma en cefalea.Intervenciones: Ninguna.Mediciones: Signos de alarma: 1. Aparición súbita.

2. Despertar en la madrugada. 3. Aumento con ma-niobras de Valsalva. 4. Aparición en > 45 años 5.Signos de hipertensión endocraneana (HTE). 6. Cam-bio en el patrón de dolor. 7. Examen neurológicoanormal. 8. Diagnóstico inespecífico. 9. Presión delpaciente. Descripción de hallazgos en neuroimágenes.

Resultados: 85% sexo femenino. Edad promedio38. Justificación de imagen: *Aparición súbita: 38%.*Despertar en la madrugada: 40%. *Aumento conValsalva: 31%. *Aparición > 45años: 14%. *HTE: 6%.*Cambio patrón de dolor: 39%. *Examen neurológicoanormal: 7% *Diagnóstico inespecífico: 12%. Presióndel paciente 18%. Tipo de imagen: *TAC cerebral:46%. Resonancia magnética cerebral: 54%. Resulta-dos: *Normal: 92%. *Anormal: 8%; = Neoplasiaintracraneana (glioma): 2% (cuatrtocasos). Otros ha-llazgos: *Infarto cerebral 1%. *Absceso cerebral: 0,5%.*Sinusitis: 1,5%.

Conclusiones: Frecuencia de cefalea y glioma: muybaja. El interrogatorio y la exploración neurológica:los mejores predictores de lesión intracraneana; cam-bio en el patrón de dolor o diagnóstico inespecífico:no hubo diferencias para detectar lesiones. Se plan-tea la discusión acerca de la racionalización del recur-so de neuroimágenes en la práctica diaria en cefalea.

02Cisternografía por RM congadolinio en pacientes con fístulanasoetmoidal de LCR. ExperienciainicialArbeláez A, Rodríguez M, Medina E,Mora O, Calderón JA, Villegas BO, Ochoa HRDivisiones de Neurorradiología y ResonanciaMagnética. Instituto Neurológico de AntioquiaMedellín, Colombia.

Propósito: Describir la técnica y nuestra experien-cia inicial en cisternografía por RM con inyecciónintratecal de gadolinio en pacientes con sospechaclínica de fístula nasoetmoidal de LCR.

Material y métodos: Incluimos 10 pacientes adul-tos y dos niños con sospecha clínica de fístula de LCRcon rinorrea o meningitis recurrentes con estudiosprevios que no identificaron de manera exacta el sitiode fístula. Previo consentimiento informado ymonitoreo hemodinámico y neurológico administra-mos a través de punción lumbar 1.0 ml de gadolinio(500 mmol/l) en el espacio subaracnoideo. Evalua-mos los pacientes con RM realizando cortes finosmultiplanares en la fosa craneal anterior antes y des-pués del gadolinio intratecal

Resultados: Un paciente fue excluido por inyec-ción extradural de gadolinio y retiro voluntario. Unpaciente presentó cuadro de meningitis química leveque cedió con LEV y esteroides. No se presentaroncomplicaciones hemodinámicas, infecciosas niconvulsivas. De los 11 pacientes, en diez se detectófístula, en uno sinusitis crónica sin sitio fistuloso quemejoró con el tratamiento por ORL. De las 10 fístulas,en ocho se detectó el sitio fistuloso y en dos a pesar devisualizar la fístula no fue claro el sitio de fuga. Un deéstos fue explorado quirúrgicamente detectando múl-tiples desgarros durales.

Conclusión: La cisternografía por RM con admi-nistración intratecal de gadolinio es una técnica segu-ra, bien tolerada y con excelente información acercade la presencia o no de fístula de LCR y del sitiofistuloso. Se requieren estudios con mayor númerode pacientes y evaluaciones neuroeléctricas ehistopatológicas para descartar posibles alteracionesdel gadolinio a nivel intratecal.

Page 2: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

104

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

03Creación de un grupo especializadoen movimientos anormales(Club de los Ganglios Basales)William Fernández 1, Mauricio Rueda 2,Gabriel Arango 3, Jairo Espinosa 3

1. Universidad Nacional,2. Hospital Militar Central,3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializadade Movimientos Anormales).

En Bogotá se ha conformado un grupo académicoy asistencial compuesto por diferentes especialistas(neurólogos, neurocirujanos, rehabilitadores,radiólogos, neuropsicólogos, terapeutas) y agrupa-ciones de pacientes con movimientos anormales, quetiene como objetivos principales:

• Revisiones críticas de temas de interés• Presentación de casos de difícil diagnóstico o

manejo• Proponer terapias médicas o quirúrgicas• Actualizaciones permanentes• Trabajo multidisciplinario• Realizar juntas especializadas médicoquirúrgicas• Proponer protocolos de manejo unificadosComo principales resultados del grupo se destaca

la definición de un protocolo de manejo médico yquirúrgico de la enfermedad de Parkinson, valora-ción pre y postquirúrgica unificada. Se han realizadoreuniones mensuales desde septiembre de 2002 y hansido ininterrumpidas con asistencia de diferentes es-pecialistas. Se presentan casos difíciles, con beneficioacadémico y por supuesto para los pacientes.

El Club de los Ganglios Basales es un grupo abier-to a todo quien quiera participar y está dispuesto arecoger aportes y discutir casos clínicos al especialistaque lo requiera.

04Determinación de la prevalencia decefalea como motivo principal deconsulta en el departamento deurgencias de la Clínica ComunerosMarcela Nancy Carolina Solano Prada

Objetivo: Determinar la prevalencia de cefaleacomo motivo principal de consulta, cefaleas prima-rias, cefaleas secundarias y señales de alarma en eldepartamento de urgencias de la Clínica Comuneros.

Introducción: La utilidad de las señales de alarmade cefaleas secundarias va a depender de la frecuen-cia con que se presentan en la población de estudio yla prevalencia de cefaleas secundarias. No conocemosla prevalencia de la cefalea como motivo principal deconsulta, ni la prevalencia de cefaleas primarias, se-cundarias y de las señales de alarma en el departa-mento de urgencias de la Clínica Comuneros.

Métodos: Estudio de corte transversal de prevalen-cia realizado en el departamento de urgencias de laClínica Comuneros en Bucaramanga, entre el 6 y el15 de diciembre de 2002. Se realizó un muestreoconsecutivo incluyendo a todos los pacientes mayoresde 18 años de edad, se excluyeron las mujeres emba-razadas y pacientes con retardo mental, psicosis odemencias. Se utilizó el programa estadístico Epi Info2002 aplicando estadística descriptiva para determi-nar los estimados de prevalencia.

Resultados: Se revisaron 1.054 historias clínicas,de las cuales 100 pacientes consultaron por cefalea(9.49%); el 25% correspondieron a cefaleas prima-rias y el 75% a cefaleas secundarias. En 34 pacientesse encontró fiebre, el inicio de la cefalea después delos 50 años ocurrió en siete pacientes, signos y sínto-mas focales y antecedente de cáncer en cuatro pa-cientes respectivamente, cambios mentales en tres,antecedente de trauma craneoencefálico en dos, ce-falea en trueno, cefalea persistentemente unilateral,antecedente de SIDA y signos meníngeos en un pa-ciente, respectivamente. En promedio, la investiga-ción diagnóstica de las cefaleas secundarias es máscostosa comparada con las cefaleas primarias.

Conclusiones: La cefalea es un motivo de consultafrecuente en el departamento de urgencias; la pro-porción de cefaleas secundarias es alta, con una pro-porción baja de cefaleas secundarias a trastornoneurológico.

Palabras clave: Cefalea, departamento de urgen-cias

Page 3: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

105

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

05Distrofia muscular congénita(Presentación de dos casos)Pérez Poveda Juan C*, Espinosa E**,García AL**, Ortiz F**Servicios de Neuropediatría, Fundación Cardioinfantil*e Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt*, BogotáD.C., Colombia.

Introducción: La distrofia muscular congénita(DMC) hace parte de un grupo heterogéneo de pato-logías que involucran alteración clínica oimagenológica del sistema nervioso central (SNC).Este grupo incluye a la DMC clásica o variante occi-dental por alteración de merosina.

Descripción de casos: Caso 1: Escolar masculinode ocho años sin antecedentes perinatales, con histo-ria de hipotonía, alteración del desarrollo motor,debilidad muscular lentamente progresiva,contracturas musculares y alteración de la marcha, suCPK elevada, biopsia muscular con microscopía deluz demostrativa de distrofia muscular y un estudio dePCR para distrofina negativo; a la edad de ocho añosinicia crisis epilépticas parciales, el TAC y la resonan-cia magnética cerebral evidenciaron “alteración difu-sa de la sustancia blanca, atrofia del tallo cerebral ymegacisterna magna”. La EMG muestra patrónmiopático, tiene potenciales evocados visuales y EEGnormales. En su evolución persiste la debilidad mus-cular y no tiene alteración cognitiva.

Caso 2: Escolar masculino de nueve años, concuadro de hipotonía generalizada de aparición tem-prana, asociado a alteración severa del desarrollomotor y debilidad muscular e hipotrofia generaliza-da. Los exámenes paraclínicos, CPK levemente eleva-da, neuroconducciones y EMG compatibles conmiopatía generalizada, biopsia muscular con hallaz-gos característicos de distrofia muscular a lamicroscopía de luz, pruebas de función pulmonarcon alteración de tipo restrictiva, y cursa conhipertensión pulmonar leve, resonancia magnéticacerebral normal, estudio genético normal. Su evolu-ción clínica lo muestra con dependencia de ayudasexternas para su movilización, con hipotrofia de pre-dominio distal, retracciones isquiotibiales y sin altera-ción cognitiva.

Discusión: Teniendo en cuenta la evolución clíni-ca, los estudios patológicos característicos de distrofiamuscular e imagenológicos demostrativos de altera-ción a nivel de la sustancia blanca en uno de lospacientes, se considera el diagnóstico de distrofiamuscular congénita clásica o variante occidental.

06Educación al paciente con migraña:relación con el control del dolor ycumplimiento de profilaxisHospital Santa Clara, BogotaRestrepo Jorge, Martínez CE, Sosa MUnidad de Neurología, Epidemiología Hospital SantaClara. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

Objetivos: Comparar el efecto de un programaeducativo optimizado con un sistema estándar en suefecto sobre la reducción del dolor y el cumplimientoa la profilaxis.

Diseño: Experimento clínico abierto con asigna-ción aleatoria a un grupo experimental optimizado ya otro comparativo estándar.

Lugar: Hospital Santa Clara de BogotáPacientes: 53 ambulatorios con diagnóstico de mi-

graña.Intervenciones: Educación optimizada: explicación

completa mediante sistema interactivo y participativocon el paciente sobre los principales tópicos de lamigraña sin restricciones de tiempo. Educaciónestándar: explicación básica y concisa no interactiva,limitada al tiempo asignado de consulta.

Mediciones: 1) Mejoría subjetiva del dolor: escalaanáloga visual en cuanto a mejoría o empeoramiento.2) Porcentaje de reducción del dolor: registro denúmero de dolores en diario de cefalea. 3) Incumpli-miento global: registro del porcentaje de tabletas in-geridas.

Resultados: *Datos demográficos:*83% sexo fe-menino. *Diagnóstico principal: migraña sin aura55%. *78% nunca explicación educativa previa. *76%nunca profilaxis anterior. *Mejoría subjetiva del do-lor: no diferencias en los dos grupos; 92% estuvieronmejor o mucho mejor. *Porcentaje de reducción deldolor: mayor reducción de dolor en grupo optimizadoal 2o. mes de intervención (p=0,04). Incumplimientoglobal 2o. mes: 31%; no diferencias entre los dosgrupos.

Conclusiones: El sistema educativo optimizado fuemejor que el sistema estándar para disminuir el por-centaje de dolor; no hubo diferencias en el cumpli-miento de la terapia. El incumplimiento a la profi-laxis fue bajo y demostró la eficacia de implementarprogramas educativos específicos en el paciente conmigraña.

Page 4: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

106

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

07Alteraciones del movimiento y sucorrelación con la neuroimagenArbeláez A, Medina E, Huertas C,Rodríguez M, Toro N, Buriticá ODivisiones de Neurorradiología, Resonancia Magnéticay Neurología Clínica • Instituto Neurológico deAntioquia, Medellín, Colombia

Propósito: Demostrar las manifestaciones

imagenológicas de patologías relacionadas con movi-mientos anormales del sistema motor extrapiramidaly de alteraciones de la postura y la marcha.

Material y métodos: Escogimos casos representati-vos de patologías del sistema motor extrapiramidal yde alteraciones de la postura y de la marcha en pa-cientes de la consulta neurológica del programa demovimientos anormales durante el período de unaño. La gran mayoría de estos pacientes fueron eva-luados en nuestro servicio mediante TAC o RM; sinembargo, debido a la naturaleza de referencia denuestro instituto, presentamos algunos casos evalua-dos mediante imágenes en otros centros.

Resultados: Dividimos las alteraciones en desórde-nes del sistema motor extrapiramidal caracterizadospor acinesia, hipocinesia o bradicinesia como los pre-sentados en enfermedad de Parkinson y parkin-sonismos. Alteraciones caracterizadas por movimien-tos involuntarios como coreas, distonías, temblores,tics y mioclonías y alteraciones hipercinéticas unilate-rales como hemibalismo, hemicorea o hemidistonía.Alteraciones que afectan de manera primaria la pos-tura y la marcha como enfermedades de sustanciablanca comprendiendo leucoencefalopatías,leucoaraiosis y alteraciones relacionadas con el enve-jecimiento. Enfermedades vasculares de predominiosubcortical lacunar como la astasia talámica. Inclui-mos además hidrocefalia y hematomas subdurales,lesiones infratentoriales que producen ataxiacerebelosa o desequilibrio vestibular y mielopatía porespondilosis o esclerosis múltiple.

Conclusión: La valoración mediante técnicas deneuroimagen hace posible realizar una adecuada co-rrelación de síndromes neurológicos específicos y susalteraciones estructurales en patologías manifestadascon movimientos anormales.

08Efectos centrales de la toxinabotulínica tipo ARueda M, Quintero CServicio de Neurología, Hospital Militar Central,Bogotá, Colombia

Introducción: La toxina botulínica actúa blo-queando la liberación de acetilcolina de la terminalpresináptica produciendo parálisis flácida y mejoríaclínica de pacientes con distonías focales y seg-mentarias. Además de este efecto de la toxina, enalgunos pacientes se observa que el patrón del movi-miento distónico cambia posterior al tratamiento,afectándose músculos que previamente no se obser-vaban distónicos o por el contrario, músculos afecta-dos antes del tratamiento no se afectan nuevamente,haciendo sospechar que la toxina aparte de sus efec-tos periféricos puede tener efectos en el SNC.

Informamos un paciente con mejoría espontá-nea de una distonía segmentaria severa luego de laaplicación de una dosis inusualmente alta de toxinabotulínica tipo A (BOTOX ®)

Presentación del caso: Paciente de sexo masculi-no, 24 años de edad que sufre politraumatismo porexplosión de granada sin pérdida de conciencia, esllevado a cirugía donde se practica laparotomía,torocotomía y cervicotomía. En la cervicotomía seencuentra lesión de carótida primitiva izquierda,realizándose sutura con tiempo de isquemia de 11minutos. Cinco meses después nota dificultad en elcontrol de la musculatura cervical por tendencia a laretrócolis, extendiéndose en unos meses a la muscu-latura de tronco y miembros superiores generandodiscapacidad severa. Se dio tratamiento conclonazepam y trihexifenidilo sin mejoría significati-va, se aplicó toxina botulínica (BOTOX®) 200 uni-dades en musculatura cervical observándose mejo-ría leve. A los dos años de iniciados los síntomas sedecide aplicar toxina botulínica (BOTOX®) en losmúsculos afectados en dosis de 700 unidades por laseveridad de los síntomas. En control se observa unamemoria clínica significativa que persiste despuésde tres años, sin recurrencia de síntomas.

Discusión: El resultado obtenido con el pacienteno se puede explicar por un efecto duradero de latoxina sobre los músculos aplicados, sino más bienpor una recuperación espontánea inducida por eltratamiento. Dentro de los cambios observados indu-cidos por la aplicación de toxina está la prolongaciónde la onda F y disminución de su persistencia enmúsculos no aplicados por una posible disminuciónen la excitabilidad de las motoneuronas alfa.

Page 5: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

107

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

Otro cambio observado es la disminución del pa-trón de descarga de núcleos motores del tallo cere-bral posterior a su aplicación periférica como se de-mostró experimentalmente en la aplicación en mús-culos extraoculares del gato.

Puede observarse también cambio en el patrónmotor de la distonía como se registró posterior a laaplicación unilateral de toxina en disfoníaespasmódica, con disminución de la actividad muscu-lar involuntaria en músculos no aplicados, o como loscambios en el patrón de actividad muscular que seregistró con EMG en 20 pacientes con distonía cervi-cal y que no son explicados por el efecto periférico dela toxina.

Nosotros proponemos como explicación de lamejoría inusual del paciente a cambios en el patrónmotor inducidos por la modificación en la informa-ción propioceptiva periférica inducida por la aplica-ción de toxina botulínica.

Bibliografía- Wohlfarth K. Remote F-wave changes after local

botulinum toxin application. Clinical Neurophysiology2001;112(4):636-640

- Hamjian JA, Walker FO. Serial neurophysiologicalstudies of intramuscular botulinum-A in humans.Muscle Nerve1994;17(12):1385-1392

- Moreno-López B. Botulinum neurotoxin alters thedischarge characteristics of abducens motoneuronsin the alert cat. J Neurophysiol 1994;72(4):2001-2004

- Gelb DJ. Change in pattern of muscle activityfollowing botulinum toxin injections for torticollis.Ann Neurol 1991;29(4):370-376

- Moreno-López B. Dose-dependent, central effectsof botulinum neurotoxin type A: A pilot study inthe alert behaving cat. Neurology 1997; 48(2):456-464

09Encefalitis de HashimotoManosalva A*, Lorenzana P ç, Rojas A,Sánchez A. &

*Neurólogo, ç neurólogo – neurofisiólogo,& reumatólogos, Clínica Carlos Lleras Restrepo,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Introducción: Presentamos el primer caso infor-mado de encefalitis de Hashimoto en Colombia. Des-de años ancestrales se han conocido las manifestacio-nes neurológicas del hipotiroidismo, pero poco las dela tiroiditis autoinmune.

Objetivo: Describir las manifestaciones neurológi-cas de la enfermedad, tanto las de tipo difuso,cognoscitivas, como las de tipo “vasculítico” en lascuales suceden eventos similares a ataquescerebrovasculares (ACV). Discriminar la frontera en-tre lo endocrino y lo autoinmune en la fisiopatogeniade la encefalitis.

Metodología: Paciente de 47 años de edad quiendurante tres años presentó alteraciones en la nomina-ción, funciones ejecutivas y lentificación de los proce-sos mentales, interfiriendo en su campo laboral. Enforma paralela y secuencial presentó cuatro episodiosde hemiparesia transitoria, con resolución en un tiem-po inferior a 24 horas, y otro más con compromiso dela circulación posterior. Se estudió extensamente ex-cluyéndose diagnósticos como vasculitis ycoagulopatías y se llegó a un diagnóstico dehipotiroidismo secundario a tiroiditis de Hashimotocon TSH de 60 ?UI/ml (valor normal (vn): 0.4–4 UI/ml) y anticuerpos antiperoxidasa 1000 UI/ml (vn: 0–35 UI/ml) y antitiroglobulina 210 UI/ml (vn: 0–40UI/ml). La resonancia magnética cerebral (RM) mos-tró una leucoencefalopatía simétrica y difusa, sin com-promiso de las fibras en U. Se observaron dos zonasde encefalomalacia en cerebelo y cabeza del núcleocaudado derecho que sugerían infartos isquémicos.Se planeó la siguiente estrategia terapéutica: duranteseis meses se instauró la suplencia hormonal tiroideay se realizaron pruebas neuropsicológicas, cuatro ydieciséis meses después de iniciada la terapia. Deigual forma se hicieron RM de control, para valorarlos cambios con la secuencia terapéutica empleada.Se hicieron pruebas neurofisiológicas y perfilinmunológico.

Resultados: Hubo resolución del cuadro mentalcon la suplencia tiroidea. No hubo cambios significa-tivos entre las dos valoraciones neuropsicológicas. Lasprincipales alteraciones mostraron cambios secularesen la nominación, hecho corroborado en la pruebade Boston. De igual forma fallas atencionales en las

Page 6: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

108

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

pruebas TMT A, B y prueba dígito-símbolo. Estasalteraciones no interfirieron con la actividad laboraldel paciente. Debido a recaídas en los episodios simi-lares a ACVs, se requirió terapia inmunosupresoracon corticosteroides, con remisión de las recaídasepisódicas. Las neuroimágenes de control no eviden-ciaron cambios atribuibles a la terapia. El estudioneurofisiológico, el perfil inmunológico y el análisispara enfermedades dis o desmielinizantes fueron ne-gativos.

Conclusiones: La tiroiditis autoinmune deHashimoto no se circunscribe a patología de la glándu-la tiroides sino que se comporta como una enferme-dad autoinmune sistémica que puede comprometervarios sistemas entre ellos el sistema nervioso. Nuestropaciente mostró compromiso difuso de la sustanciablanca con evidencia clínica de deterioro cognoscitivoque respondió a la terapia de suplencia tiroidea, einfartos lacunares subcorticales que podrían ser mani-festación de un proceso vasculítico. Se propone unaetiopatogenia mixta endocrina y autoinmune.

10Encefalitis herpética Un caso en launidad de cuidado intensivo (UCI)pediátrica del Hospital Occidente deKennedy. Bogotá, ColombiaPrada Gaviria Diana María, Moreno CL,González W, Uribe MG.Hospital Occidente de Kennedy. Universidad delRosario. Bogotá, Colombia.

Introducción: Los virus del herpes simple y el de larabia son causales de encefalitis endémica en EstadosUnidos. En este país y en Europa aproximadamenteel 10% de los casos de encefalitis que ocurren anual-mente corresponden a encefalitis herpética, siendouna causa importante de encefalitis esporádica agu-da. Dentro de las encefalitis virales agudas es la máscomplicada por su gravedad, con una mortalidad en-tre el 30 y el 70%.

Muchos pacientes que sobreviven lo hacen consecuelas neurológicas importantes. La encefalitis pue-de ocurrir a cualquier edad y en la mayoría de loscasos es secundaria al virus del herpes simple tipo 1.Presentamos el caso de una lactante con diagnósticoconfirmado de encefalitis herpética mediante la reac-ción en cadena de la polimerasa (PCR), hallazgostípicos por imágenes y pronóstico favorable a cortoplazo.

Caso clínico: Paciente de ocho meses de sexo fe-menino quien ingresa por cuadro febril y crisis moto-ras parciales con generalización secundaria. Únicoantecedente, parto pretérmino. Por deterioroneurológico requiere ingreso a la unidad de cuidadointensivo con soporte ventilatorio.

Las imágenes de inicio por la TAC evidencianhipodensidades frontotemporales bilaterales y el lí-quido cefalorraquídeo se interpreto como infecciónpor TBC y ADA positivo en LCR a pesar de ser unlíquido francamente hemorrágico con glucosa nor-mal. Valorado por el servicio de neurología por evo-lución tórpida dada por estatus mioclónico y no res-puesta al tratamiento instaurado. Se revisan losparaclínicos y se considera como primera posibilidadencefalitis herpética la cual se confirma con PCRpositiva para herpes virus tipo-1 y negativo para TBCen PCR y cultivos. Se toma electroencefalograma sinpatrón típico de PLEDS. La TAC de control informafocos hemorrágicos en las regiones fronto-tempora-les basales. La paciente recibe tratamiento conacyclovir intravenoso con buena evolución pero consecuelas importantes con regresión del desarrollopsicomotor. La TAC de control a las tres semanas de

Page 7: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

109

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

iniciado el cuadro evidencia zonas de encefalomalaciatemporal bilateral y atrofia cortical bifrontal.

Discusión: En este caso no se evidenciaron lasdescargas periódicas lateralizadas descritas; sin em-bargo, fue evidente la evolución imagenológica desdeestadios tempranos de la infección con edemafrontoparietotemporal bilateral hasta la necrosis. Elhallazgo de ADA positivo en LCR se interpretó comoun falso positivo secundario a las lesiones necro-hemorrágicas de los lóbulos temporales. Las encefali-tis herpéticas toman gran importancia mundial por laalta morbimortalidad y secuelas neurológicas impor-tantes en el área mnésica. Una alta sospechadiagnóstica y un inicio rápido del tratamiento cam-bian dramáticamente el pronóstico, mejorando lasobrevida. Se recomienda iniciar la terapia antiviralen los primeros cuatro días para evitar mortalidad ycomplicaciones a corto plazo.

11Encefalitis límbica noparaneoplásica secundaria a herpessimplex tipo IMarentes A, Bernal O, Monsalve GServicio de Neurología Hospital Militar Central, Bogotá

La encefalitis límbica se ha descrito principalmen-te como un síndrome paraneoplásico, ya sea de ori-gen broncogénico (en un 75%), mama, próstata, timoentre otros, y en algunos casos como cuadro inicial deéste, incluso uno a dos años antes de la manifestaciónclínica del cáncer.

Clínicamente se observa sintomatología de estaparte del cerebro, de inicio agudo, subagudo o cróni-co con alteraciones del lenguaje, visión, memoria,conducta, comportamiento, afecto, crisis epilépticasdel lóbulo temporal semejando cuadros psiquiátricosy tratados como tal. La evolución es variable que va decasos que presentan recuperación completa hastaotros que muestran deterioro progresivo e incapa-citante que lleva a la muerte.

El estudio se realiza con análisis de líquidocefalorraquídeo, pruebas serológicas e investigaciónhistopatológica. La resonancia magnética cerebralmuestra hiperintensidad en sustancia gris o blancaque realza en T2, especialmente a nivel límbico yáreas adyacentes como la ínsula y el lóbulo frontal.

La encefalitis límbica por herpes simplex se hadescrito en pocos casos de la literatura mundial, enlos cuales se debe descartar neoplasia oculta y confir-mar la asociación con este virus. Presentamos un casoclínico de encefalitis límbica asociada a virus herpessimplex tipo I.

Caso clínico: Paciente de 36 años, traída por lafamilia por pérdida de la memoria de más o menos 15días de evolución especialmente de memoria recien-te y de fijación, asociado a cefalea bitemporal pulsátilintensa que no cambia con el decúbito ni valsalva, ycambios de comportamiento. Al ingreso en buen es-tado general, ansiosa, sin alteraciones al examen físi-co general, alerta, orientada en persona, desorienta-da en tiempo lugar, alteración del cálculo, memoria yabstracción, minimental: 23/30, pares craneales sindéficit, motor, sensibilidad, coordinación y marchanormales. No signos de irritación meníngea ni refle-jos anormales.

Se hospitaliza y se toma cuadro hemático, químicasanguínea, pruebas de función renal y de tiroidesnormales, VIH no reactivo. Líquido cefalorraquídeo38 leucocitos, 90% linfocitos, glucorraquia yproteinorraquia normales, VDRL, tinta china y

Page 8: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

110

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

adenosin deaminasa negativos, Gram y cultivos nega-tivos. Control de LCR a las dos semanas: 56 leucocitos,50% linfocitos, química normal, imágenes al ingresocon resonancia cerebral con gadolinio normal, elec-troencefalograma inicial con lentificación frontal oca-sional sin descargas epileptiformes. SPECT cerebralnormal. TAC toracoabdominal, endoscopia de víasdigestivas altas normales. Estudios inmunológicos nor-males.

La paciente evoluciona tórpidamente con fluctua-ciones entre mutismo y habla incomprensible, pre-senta además hipersexualidad e hiperoralidad conconductas bizarras alimentarias, agresividad ehiperactividad con insomnio.

Laboratorios de control seriados normales.RMN cerebral con gadolinio de control a los dos

meses: hiperintensidad en T1 y T2 simétricatemporoinsular, pérdida del volumen cortical y cen-tral de manera generalizada, predominantemente tem-poral. La evolución a través del tiempo de las imáge-nes es sugestivo de secuelas de encefalitis viral.

Controles seriados de LCR que incluyen citologíaespecial normales. Estudios especiales de ADA, ban-das oligoclonales en LCR negativos, reacción en ca-dena de la polimerasa para virus de herpes simplextipo l en LCR positivo con 92 copias de bases,anticuerpos anti HU negativos en dos oportunidades.

Se da tratamiento con aciclovir endovenoso por10 días sin obtener mejoría.

Electroencefalograma digital muestra actividaddelta frontotemporal intermitente (FIRDA) ligera-mente asimétrica que sugieren un trastornoencefalopático o encefalítico difuso severo.Videotelemetría con electrodos esfenoidales muestralentificación difusa de predomino en regiónfrontotemporal izquierda sin descargas epileptifor-mes .

La paciente presenta deterioro progresivo, en elmomento en regular estado general, sin alteracionesal examen físico general, alerta, mutista, sin adecua-da relación con el examinador, con conductas biza-rras y estereotipadas, sin déficit de pares craneanos,con fuerza muscular y reflejos dentro de límites nor-males.

Dada la clínica, imágenes y el estudio de LCR seconsideran Dx de encefalitis límbica de etiología viraltipo virus herpes simplex tipo I.

Conclusión: La encefalitis límbica asociada usual-mente a neoplasias ocultas se ha descrito tambiénsecundaria a virus herpes simplex, documentamos uncaso que presentó un curso clínico poco usual condeterioro progresivo dada la poca sospecha en elmismo.

Bibliografia1. Sauerbrei A. Wutzler P. Laboratory diagnosis of

central nervous system infections caused byherpesviruses. Journal Article Journal of ClinicalVirology 2002;25 Suppl 1:S45-51.

2. Razavi B. Razavi M. Herpes simplex encephalitis-an atypical case. Journal Article Infection2001;29(6):357-8.

3. Sharshar T, Auriant I, Dorandeu A, SaghatchianM, Belec L, Benyahia B, Mabro M, Raphael JC,Gajdos P, Delattre JY, Gray F. Association of her-pes simplex virus encephalitis and paraneoplasticencephalitis - a clinico-pathological study. JournalArticle Annales de Patologie 2000;20(3):249-52.

4. Bien CG, Schulze–Bonhage A, Deckert M, UrbachH, Helmstaedter C, Grunwald T, Schaller C, ElgerCE, 1 MD, PhD. Limbic encephalitis not associatedwith neoplasm as a cause of temporal lobe epilepsy.-Neurology 2000;55(12).

Page 9: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

111

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

12Encefalomielorradiculitis secundariaa ascaridiasis(Presentación de un caso)García Arias Ana L., Espinosa E, Pérez JC,Cediel M.Servicios de Pediatría y Neurología Infantil, Instituto deOrtopedia Infantil Roosevelt.

Introducción: La encefalomielitis representa ungrupo de trastornos inflamatorios con presentacióndiversa y de carácter autoinmune, monofásica y deresolución gradual, relacionados habitualmente convirus, bacterias o inmunizaciones previas, aunqueesporádicamente se describen casos relacionados conhongos protozoos y helmintos. Se presenta un casoclínico de esta patología relacionado con ascaridiasis.

Caso clínico: Adolescente femenina de 12 años,quien presenta cuadro de 10 días de evolución consis-tente en: mialgias, lumbalgias, paraparesia flácida queevolucionó a cuadriparesia, disautonomía asociada adeterioro progresivo de la conciencia. Clínicamentecaquéctica, somnolienta, desorientada, con hiperto-nía e hiperreflexia de miembros superiores y arreflexiapatelar e hipotonía de miembros inferiores, sin nive-les sensitivos, ni alteración esfinteriana, se observó lamigración de áscaris en fosas nasales y en recto. Losestudios paraclínicos LCR normal (incluyó: bandasoligoclonales, KOH y ADA), resonancia magnéticacerebral y de columna normal, EEG con lentificacióndifusa, neuroconducciones y EMG, demostrativas delesión multirradicular bilateral de L3 a S1, BERA ypotenciales visuales, con respuestas inconsistentes,PESS de miembros inferiores ausentes y de miembrossuperiores normales, que sugieren encefalopatía di-fusa. Se inició tratamiento con piperazina, y su evolu-ción demostró recuperación lenta del estado de con-ciencia, con persistencia de paraparesia espástica.

Discusión: Se describe una presentación deencefalomielitis aguda diseminada con compromisoradicular sin antecedentes de infección viral, o inmu-nización previa, en una paciente desnutrida y conascaridiasis, y con manifestaciones multifocales (mo-toras, sensoriales y cognitivas), de resolución lenta yespontánea. No se encontró otra causa probable parala presentación de estos signos y síntomas relaciona-dos, por lo que consideramos fuesen secundarios a lahelmintiasis conocida.

13Enfermedad de Parkinson juvenil:caracterización neuropsicológicaMoreno S.1, Buritica O.2, Aguirre D.3, PinedaN.4, Pineda D.5, Ruiz A.6, Lopera F.71. Neuropsicóloga, 2. Médico Neurólogo, 3. Estadístico,4. Biólogo, 5. Médico Neurólogo, 6. Médico Genetista,7. Médico NeurólogoNEUROCIENCIAS. Universidad de Antioquia.GENMOL. Universidad de Antioquia. College ImperialLondres

En Antioquia (Colombia) se han reportado porprimera vez dos familias afectadas con enfermedadde Parkinson familiar juvenil portadoras de la muta-ción G736A en el gen Parkin (Pineda, Lopera, More-no, Buriticá, Ruiz et al 2000). Los pacientes de dosfamilias son homocigotos para una nueva mutaciónen la posición 736 del gen Parkin y consiste en uncambio de cisteína por tyrosina. Aunque se han des-crito ampliamente una serie de alteraciones cognitivasasociadas a la enfermedad de Parkinson de iniciotardío, apenas se ha prestado atención en la literaturaa la descripción de los perfiles neurológicos yneuropsicológicos en familias portadoras de genesasociados a Parkinson de inicio temprano (antes delos 50 años).

Objetivo: Realizar una caracterización neuropsi-cológica de 16 miembros (6 enfermos y 10 sanos) dedos familias portadores de la mutación G736A en elgen Parkin, a través de la aplicación de protocolosespecíficos que evalúan diversas funciones cognitvas yneurológicas. Adicionalmente, se aplicaron cuestio-narios para explorar en forma retrospectiva la presen-cia de déficit de atención con hiperactividad en lossujetos durante la infancia y antecedentes de alcoho-lismo.

Resultados: A nivel neurológico los pacientes en-fermos presentan distonía, temblor, rigidez ybradikinesia de lenta evolución. No se encontrarondiferencias estadísticamente significativas entre am-bos grupos en pruebas de razonamiento abstracto,fluencia semántica, lectura, aritmética, ni en las esca-las funcionales; en ambos grupos el rendimiento enestas pruebas fue adecuado. De otra parte hubo dife-rencias en relación con pruebas que evalúan aten-ción, memoria y praxias constructivas. En el grupo deafectados se encontraron alteraciones en la ejecuciónde las pruebas de atención y en los tiempos, los cualesfueron prolongados; se encontraron comprometidaslas praxias visoconstruccionales a nivel de ejecución,en la memoria verbal y visual tanto en el almacena-miento como en la evocación y en el reconocimiento

Page 10: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

112

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

de la información (p<0.05). Adicionalmente se en-cuentran alteraciones en pruebas que evalúan fluidezfonológica y en el Test de Clasificación de Tarjetas deWisconsin; sin embargo, no hubo diferenciasestadísticamente significativas. Se observa la presen-cia de trastornos del desarrollo en varios de los suje-tos evaluados de forma retrospectiva.

Conclusiones: Las alteraciones en atención, me-moria verbal, memoria visual y funciones ejecutivas,pueden ser marcadores de rasgo neuropsicológico enla mutación G736A en el gen Parkin, cuya expresiónfenotípica en esta población parece estar asociado adeterioro cognitivo y a demencia leve. Esta investiga-ción además de establecer los perfiles clínicos enParkinson juvenil sugiere la presencia de trastornosdel neurodesarrollo en pacientes portadores.

14Enfermedad de Pompe(Presentación de un caso)García Arias Ana L.*, Espinosa E*, EcheverriOL**, Fajardo A*.Servicios de Neurología Infantil, Instituto de OrtopediaInfantil Roosevelt*, e Instituto de Errores Innatos delMetabolismo, Pontificia Universidad Javeriana**,Bogotá D.C., Colombia.

Introducción: Las glucogénosis son secundarias ala alteración de las enzimas involucradas en la síntesiso degradación de glucógeno. Las diversas formas secategorizan numéricamente, siendo los principalesórganos afectados el hígado y el músculo, por eldepósito de glucógeno anormal en éstos.

Caso clínico: Lactante masculino de cuatro meses,con cuadro caracterizado por estridor respiratorio,disnea, cianosis, secundarios a ICC con hepatomegaliaque se asocia a hipotrofia, hipotonía generalizada,debilidad muscular y arreflexia. La evaluaciónparaclínica incluyó alteración de transaminasas,hiperlipidemia, ácido láctico normal, la Rx de tóraxmostró cardiomegalia, el ecocardiograma doppler:cardiomiopatía hipertrófica y dilatada, gasometríaarterial con acidosis respiratoria, TC cerebral simplenormal, EMG y VCN que demostraron un patrónmiopático. Se realizó biopsia hepática que muestradisminución de maltasa ácida (3.1 nmol/mg de híga-do, VN: mayor de 28), que confirmó el diagnóstico.

Discusión: La glucogénosis tipo II o enfermedadde Pompe es el producto de la deficiencia de la enzi-ma lisosomal Alfa glucosidasa ácida (maltasa ácida),caracterizada por la afectación severa y progresiva delmúsculo estriado y cardíaco además del tejido hepáti-co, la mayoría de los pacientes fallecen antes de losdos años, por el compromiso cardiorrespiratorio. Enla actualidad se cuenta con terapia de reemplazoenzimático para el tratamiento de este tipo deglucogénosis.

Page 11: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

113

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

15Espectro clínico neurológico de ungrupo de pacientes con deficienciade vitamina B12 y su relación conhallazgos hematológicosD. Cabreraa, A. Francob, C. Borregoc.a Profesor de Neuropediatría, b Residente deNeurología, c Profesor de Neurología, HospitalUniversitario San Vicente de Paúl, Universidad deAntioquia, Medellín, Colombia.

Aunque es claro que la deficiencia de vitaminaB12 puede generar manifestaciones neurológicas enausencia de anemia o macrocitosis, esta situación si-gue considerándose inusual, aunque series como lade Lindenbaum muestran qué sucede hasta en el28% de los casos. Nuestra experiencia también de-muestra que este concepto requiere modificación.

Objetivo: Describir el compromiso neurológicoen un grupo de pacientes con deficiencia de vitaminaB12 y su relación con anormalidades en elhemoleucograma.

Material y métodos: Se revisaron las historias clíni-cas de pacientes con manifestaciones neurológicas yniveles de vitamina B12 inferiores a 200 pg/ml, hospi-talizados en los servicios de neurología y medicinainterna del Hospital Universitario San Vicente de Paúlen Medellín, Colombia, desde enero 2001 a noviem-bre de 2002. Se incluyeron tres pacientes adicionalesde la práctica privada de los autores. Clasificamos elcompromiso neurológico en seis grandes grupos: de-generación combinada subaguda (DCSA), compromi-so cognitivo agudo o crónico demencia o encefalopa-tía, neuropatía periférica, neuropatía óptica, síndromecerebeloso y combinaciones de los anteriores.

Todos los pacientes tenían en su historia clínicahemoleucograma completo, con volumen corpuscularmedio.

Resultados: Se estudiaron 22 pacientes elegibles.La distribución por síndromes neurológicos mostró:neuropatía más compromiso cognitivo seis ( 27%),degeneración combinada subaguda cinco (22%), com-promiso cognitivo cuatro (18%), neuropatía periféricatres (14%), mieloneuropatía dos (9%), neuropatíaóptica uno (5%), síndrome cerebeloso uno (5%). Lasanormalidades hematológicas fueron: Hb<12, en nue-ve pacientes (41%), leucopenia en cuatro (18%),trombocitopenia en tres (14%), volumen corpuscularmedio > 100 en ocho (36.4%). Seis pacientes nomostraron ninguna anormalidad hematológica(27.2%), de los cuales tres tenían DCSA, uno com-promiso cognitivo, uno neuropatía periférica y unosíndrome cerebeloso.

Conclusiones: En pacientes con síndromesneurológicos compatibles, la ausencia de hallazgoshematológicos no descarta el déficit de vitamina B12como factor etiológico, especialmente si se trata deDCSA. En nuestra serie, todos los pacientes con sín-dromes neurológicos combinados (mieloneuropatía,neuropatía más compromiso cognitivo) mostraronanormalidades hematológicas.

Palabras clave: Deficiencia de vitamina B12, sín-dromes neurológicos, anormalidades en elhemoleucograma.

Page 12: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

114

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

16Espectroscopia por resonanciamagnética en el estudio deenfermedades metabólicas concompromiso de la sustancia blancadel sistema nervioso central enpacientes pediátricosJuan C. Pérez Poveda*, Espinosa E*,Charry M**.Servicios de Neuropediatría* y Radiología** delHospital Militar Central, Bogotá D.C.

Introducción: La espectroscopia por resonanciamagnética (MRS), realiza en la actualidad un papelcada vez más importante en el apoyo diagnóstico dediversas enfermedades del sistema nervioso central.El número de publicaciones es creciente.

Objetivo: Demostrar la utilidad de la MRS comométodo diagnóstico útil en el campo de los erroresinnatos del metabolismo (EIM) que afectan la sustan-cia blanca del SNC.

Material y métodos: Se realizó un estudio analíticode casos y controles. Durante un período de dos años(julio 2000 a junio 2002) se realizó MRS a un grupode niños con diagnóstico de error innato del metabo-lismo con compromiso de sustancia blanca atendidosen el Hospital Militar Central, y sus hallazgos fueroncomparados con los obtenidos en un grupo de 20niños sanos, apareados por edad.

Resultados: Se realizó MRS a 20 controles y 12niños con EIM. Se establecieron los valores normalespara los índices metabólicos: NAA/Cr, NAA/Cho yCho/Cr. El 91,6% de los pacientes con EIM mostra-ron anormalidad en el estudio de MRS, tanto picosanormales dentro del desplazamiento químico en losVOI estudiados como en los diferentes índicesmetabólicos.

Conclusión: La MRS es una técnica imagenológicaútil para el diagnóstico de los errores innatos delmetabolismo con manifestaciones neurológicas; nue-vos y más amplios estudios que lo confirmen sonnecesarios en el futuro.

17Estudio neuroepidemiológico ytoxicológico de una poblaciónminera con exposición crónica almercurioGustavo Pradilla, Esperanza Vesga, FranciscoPuentes, Nelson R. Gamboa, Jairo Téllez,Gloria Zárate, Boris E. Vesga.Grupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: El mercurio (Hg) es causa de afecta-ción neurológica, dentro de sus usos se cuenta el delprocesamiento del oro lo cual, a su vez, puede serfuente de intoxicación ambiental y de compromisodel sistema nervioso de la población expuesta.

Objetivo: Evaluar si la exposición crónica ambien-tal al Hg constituye un factor de riesgo de enfermeda-des neurológicas en una población minera del ríoSuratá.

Metodología: Se aplicó el protocolo deneuroepidemiología de la OMS en 1.078 individuosde la población expuesta y en 1.014 de una poblacióncontrol, determinándose niveles séricos de Hg en lospacientes y en las aguas tratadas y no tratadas deambas comunidades.

Resultados: Hubo 99 casos positivos (9,2%) de lapoblación expuesta y 77 (7,6%) de la población con-trol con enfermedades neurológicas. En la poblaciónexpuesta se apreció una mayor prevalencia de epilep-sia, enfermedades extrapiramidales, neuropatíasperiféricas y desórdenes cognitivos, pero sin podersedemostrar significancia estadística; además de nivelesséricos promedio de Hg (0,95 ppb), que al comparar-se con los de la población control (0,104 ppb) fueronestadísticamente significativos. Los niveles de Hg enel agua de la población expuesta fue de 4,72 ppb,mientras que en la control fue no detectable. Al rela-cionar los niveles de Hg en los sujetos con enfermeda-des extrapiramidales y migraña hubo significanciaestadística.

Discusión: Existe contaminación ambiental cróni-ca por Hg en la población minera del río Suratá,favorecida por el procesamiento artesanal del oro. Laepilepsia, las neuropatías periféricas y en menor gra-do la migraña pudiera guardar relación con la conta-minación crónica de la población minera estudiada.

Page 13: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

115

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

inmunológico positivo y negativo. Del grupo deseronegativos se evaluaron las características clínicas,epidemiológicas e imagenológicas encontrando algu-nos casos como falsos negativos. Al grupo de losseropositivos y a los falsos negativos se les aplicaronlos criterios de Del Brutto y cols.

Resultados: Fueron tomados 743 sujetos sospe-chosos de los cuales 74 tuvieron inmunología positi-va, de ellos se pudieron recuperar 55 historias, confir-mándose la cisticercosis. De los 669 seronegativosfueron localizadas 83 historias, encontrándose 11 fal-sos negativos. Dentro de los 55 casos con inmunologíapositiva se encontraron 35 (63,6%) definitivos, 10(28,6%) probables y 10 (28,6%), posibles. En los 11casos falsos negativos se clasificó un caso (9%) comodefinitivo, cinco (45,5%) como probables y cinco(45,5%) como posibles.

Discusión: Nuestro estudio es uno de los primerosen aplicar la escala de Del Brutto y cols, destacándoseel hallazgo de sujetos seropositivos que en su mayoríafueron clasificado como con diagnóstico definitivo.Es importante resaltar que en ninguno de los dosgrupos se clasifico algún caso como negativo. La esca-la de Del Brutto y cols es una herramienta orientadoraen el diagnóstico de la neurocisticercosis y debenhacerse más investigaciones para validar plenamentesu utilidad.

18Aplicación de los criteriosdiagnósticos para neurocisticercosisGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, Claudia L.Sanabria, Gabriel Torres.Grupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: La neurocisticercosis es la presenta-ción de la forma intermedia o quística de la Taeniasolium en el sistema nervioso central y su diagnósticosigue siendo un reto debido a la no disponibilidadpermanente de técnicas de neuroimagen einmunológicas. Por esta razón, Del Brutto y cols (JNeurol Sci 1996; 142: 1-6) elaboraron unos criteriosdiagnósticos que generan tres grupos: definitivo, pro-bable y posible.

Criterios diagnósticosAbsolutos: demostración histológica del parásito

en biopsia de nódulo subcutáneo o cerebro, visualiza-ción en fundoscopia, lesiones quistícas con escólexen la TAC o RNM.

Mayores: lesiones sugestivas de neurocisticercosisen la neuroimagen, test inmunológico positivo, imá-genes radiológicas en forma de cigarro en pantorri-llas y muslo.

Menores: presencia de nódulos subcutáneos, imá-genes radiológicas con calcificaciones intracraneanasy en tejidos blandos, manifestaciones clínicas sugesti-vas, desaparición de lesiones intracraneales despuésdel tratamiento anticestocida. Epidemiológicos: indi-viduos provenientes de área endémica, historia deviajes frecuentes a zonas endémicas, contacto domés-tico con la T. solium.

Grados de certezaDefinitivo: presencia de un criterio absoluto o de

dos mayores o uno mayor más dos menores más unoepidemiológico. Probable: uno mayor más dos meno-res o uno mayor más uno menor más uno epide-miológico o tres menores más un epidemiológico.Posible: uno mayor o dos menores o uno menor másuno epidemiológico.

Objetivos: Evaluar la concordancia de los criteriosdiagnósticos al aplicarlos en una población sospecho-sa de neurocisticercosis.

Material y métodos: Tipo de estudio: descriptivo,transversal. Población estudiada: fueron revisados 727registros de pacientes menores de 19 años con sospe-cha de neurocisticercosis. Metodología: la poblaciónfue dividida entre sujetos con laboratorio

Page 14: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

116

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

19Experiencia clínica del tratamientode la esclerosis múltiple en lainfancia con interferón betaJuan C. Pérez Poveda, Espinosa E.Servicio de Neurología Infantil. Instituto de OrtopediaInfantil Roosevelt. Bogotá D.C., Colombia.

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfer-medad crónica desmielinizante que raras veces seobserva durante la infancia. Se presenta la caracteri-zación clínica de los pacientes atendidos en el Institu-to de Ortopedia Infantil Roosevelt con ese diagnósti-co, y los resultados obtenidos a partir del tratamientocon interferón beta luego de al menos un año deseguimiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia del interferón beta enel tratamiento de la esclerosis múltiple en pacientespediátricos.

Material y métodos: Se revisaron las historias clíni-cas de los pacientes con diagnóstico de esclerosismúltiple durante el período de estudio (junio 2001 ajunio 2003), se realizó tratamiento con interferónbeta Ia o Ib con dosis para IF beta Ia (30 mcg SCsemanal) y para IF beta Ib (22 mcg SC tres veces porsemana), posteriormente se realiza la evaluación dela respuesta desde el punto de vista clínico con baseen la escala de Kurtzke y efectos adversos, evaluaciónparaclínica, con exámenes de laboratorio y resonan-cia magnética a los 6 y 12 meses de tratamiento.

Resultados: Se encontraron seis pacientes con diag-nóstico de esclerosis múltiple, de los cuales cuatrorecibieron tratamiento con interferón beta, sólo seencontraron efectos adversos en dos, la evolución fuefavorable en tres de los cuatro pacientes, con dismi-nución en cuanto a recaídas en tres, y detención enuno, sin la aparición de nuevas lesiones en la evalua-ción imagenológica luego de un año de tratamiento.

Conclusión: La esclerosis múltiple sigue siendouna entidad poco frecuente en la edad pediátrica, eltratamiento con interferón es seguro y con buenosresultados en este grupo limitado de pacientes. Elinterferón beta es un medicamento útil en el trata-miento de pacientes pediátricos con esclerosis múlti-ple.

20Experiencia con dieta cetogénica enepilepsia refractaria en el serviciode neuropediatría del HospitalMilitar CentralEspinosa García Eugenia, Mancilla N.Hospital Militar Central, Instituto de Ortopedia InfantilRoossevelt, Bogotá, Colombia.

Introducción: La dieta cetogénica es una alternati-va terapéutica en pacientes con epilepsia refractaria.La dieta cetogénica produce un estado de cetosiscrónica. El cerebro es privado de glucosa como pri-mera fuente de energía y utiliza los cuerpos cetónicos,y de esta manera se produce un efecto antiepiléptico.Es generalmente efectiva en pacientes con síndromede West, Lennox Gastaut y epilepsias mioclónicas,asociándose a una reducción de crisis cercana al 50%.

Objetivos: Determinar si la dieta cetogénica esuna alternativa terapéutica en pacientes con epilepsiarefractaria. Evaluar la tolerabilidad y efectos adversosque se presenten durante la realización de ésta.

Metodos: Durante un período de un año se toma-ron siete niños con epilepsia refractaria, con edadesentre los 31 y 96 meses (media: 63.5 meses) y seestimó la reducción de crisis de acuerdo con la clasifi-cación de Engels (libre de crisis Engels I; NehiríaEngels II y III; sin cambio significativo Engels IV),cambios en el registro electroencefalográfico. A to-dos los pacientes se les individualizó para calcular ladieta, teniendo en cuenta estado nutricional, caloríasrequeridas por grupo de edad. Antes de iniciar firma-ron consentimiento informado y participó un equipointerdisciplinario: psicología, nutrición y neurologíainfantil. A todos los pacientes se les inició la dietahospitalizados.

Resultados: De los siete pacientes, uno era de sexofemenino. A la semana de inicio no se presentaronefectos adversos ni reducción de crisis, se corrobora-ba la presencia de cetonuria. A los dos meses de

Page 15: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

117

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

21Experiencia de la dieta cetogénicaen epilepsia refractaria en niñosEspinosa García Eugenia, Mancilla NI,García ALHospital Militar Central, Instituto de Ortopedia InfantilRoossevelt, Bogotá, Colombia.

Introducción: La dieta cetogénica es una alternati-va terapéutica en pacientes con epilepsia refractaria.La dieta cetogénica produce un estado de cetosiscrónica. Es generalmente efectiva en pacientes consíndrome de West, Lennox Gastaut y epilepsiasmioclónicas, asociándose a una reducción de crisiscercana al 50%.

Objetivos: Determinar la efectividad de la dietacetogénica en una población pediátrica con epilepsiarefractaria

Métodos: Durante un período de un año se eva-luaron siete niños con epilepsia refractaria, con eda-des entre los 31 y 96 meses (media: 63.5 meses) y seestimó la reducción de crisis de acuerdo con la clasifi-cación de Engels a los 15 días, 1 , 3 y 6 meses. Serealizó seguimiento electroencefalográfico a todoslos pacientes. La dieta fue individualizada. Todos ini-ciaron la dieta hospitalizados previo consentimientode los padres.

Resultados: El total de pacientes fue de siete: seismasculino y uno uno femenino. No hubo reducciónde las crisis en las dos primeras semanas de tratamien-to.

En la evaluación del primer mes hubo reducciónde las crisis en el 35% de la población (Engels II-III).A los dos meses se presentó reducción de crisis entreel 40-75% Engels II y III y dos pacientes se clasificaroncomo Engels I a los seis meses.

Hubo mejoría electroencefalográfica en el 57%.Se logra reducción de la medicación a los pacientesen un 57%.

Un paciente se excluyó del estudio por no adhe-rencia. No se reportaron efectos adversos y ningúnniño murió. Se inicia reducción de la medicación alos pacientes con clasificación II de Engels.

Conclusiones: La dieta cetogénica es una alterna-tiva terapéutica en los pacientes con epilepsia refrac-taria. En nuestro grupo de seguimiento se observauna reducción aceptable en el número de las crisisepilépticas.

iniciada la dieta se presentó reducción de crisis entreel 40-75% Engels II y III y dos pacientes se clasificaroncomo Engels I a los 134 días de inicio de la dieta. Serealizó electroencefalograma con mejoría eléctricaen el trazado. Un paciente se excluyó del estudio porno adherencia. No se reportaron efectos adversos yningún niño murió. Luego de dos meses de iniciadalos pacientes permitieron reducción de medicaciónantiepiléptica.

Page 16: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

118

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

22Hallazgos por resonancia magnéticade manifestaciones poco comunesen esclerosis tuberosaArbeláez A, Castillo MInstituto Neurológico de Antioquia Hospital PabloTobón Uribe, Medellín, Colombia

Propósito: Las características de las imágenes dehamartomas subcorticales supratentoriales, nódulossubependimarios y astrocitomas de células gigantesen pacientes con esclerosis tuberosa (ET) son bienconocidas. Presentamos los hallazgos en resonanciamagnética (RM) de anormalidades poco comunesencontradas en pacientes con ET. Discutimos la rela-ción de estas anormalidades con la ET.

Material y métodos: Revisamos retrospectivamen-te los estudios de RM con contraste en 50 pacientesconsecutivos con diagnóstico de ET. Buscamos anor-malidades diferentes a hamartomas subcorticalessupratentoriales, nódulos subependimarios yastrocitomas de células gigantes y describimos su apa-riencia.

Resultados: Encontramos ocho pacientes con le-siones en el cerebelo (hamartomas); seis de éstostenían lesiones unilaterales en el hemisferio derecho.Todas las lesiones fueron hiperintensas en el T2 y endos de estos pacientes las lesiones fueron hipointensasen el FLAIR (diferente a los hamartomassupratentoriales). Encontramos en dos casos anorma-lidades del cráneo ( placa fibrosa frontal = 1, cráneodifusamente engrosado = 1). Dos pacientes presenta-ron quistes aracnoideos bilaterales en la fisura deSilvio. Visualizamos un infarto cerebral y un angiomavenoso. No encontramos lesiones oculares.

Conclusión: De las manifestaciones inusuales de laET los hamartomas cerebelosos fueron los más comu-nes. Las lesiones del cráneo fueron observadas conmenor frecuencia debido a que la mayoría de nues-tros pacientes son evaluados con RM más que contomografía (TC). El infarto puede ser secundario a ladisplasia vascular asociada con la ET pero es raro. Losquistes aracnoideos bilaterales no han sido descritospreviamente y el angioma venoso pudo haber sido unhallazgo incidental.

23Hipertensión intracraneanaSintomática Secundaria aLeptospirosisCastaño A1, Volcy M2, García FA2, Uribe CS3,Restrepo M4

1. Residente Neurología Universidad de Antioquia (U deA) - Hospital Universitario San Vicente de Paúl(HUSVP); 2. Neurólogo U de A-HUSVP; 3. Neurólogo Ude A- Profesor Neurología Facultad de Medicina U deA.; 4. Director de Instituto Colombiano de MedicinaTropical - CES

La leptospirosis tiene una fase septicémica conmeningitis aséptica en un 25% de los casos, y una faseictérica (10% de los casos) donde puede ocurrir com-promiso del sistema nervioso central y periférico. Nose han reportado casos asociados a hipertensiónintracraneana sintomática. Se hace descripción de uncaso:

Mujer de 37 años, previamente sana, consultó porfiebre, ictericia y cefalea global intensa; seis días des-pués aparece papiledema y paresia de VI par cranealbilateral, por lo cual se remitió. Al ingreso se encon-tró ictericia, dolor a la palpación en hipocondrioderecho, signos de hipertensión intracraneana, sinotros hallazgos neurológicos. Se documentó visióntubular por campimetría computarizada, el resto desu valoración fue normal.

La RM de cráneo fue normal. La punción lumbar(PL) mostró presión de apertura de 60 cc H2O, concitoquímico LCR normal. Se manejó con PL diariassin mejoría, por este motivo se realizó una derivaciónlumboperitoneal y válvula de baja presión, presentan-do mejoría de los síntomas en 100%, incluyendo lavisión tubular.

En exámenes iniciales se encontraron leucocitosis16100; VSG 8, PCR 0.6; alteración pruebas hepáticas(BT 3.7, BD 1.8, ALT 139, AST 71). Los estudios paraVIH, hepatitis o enfermedades del colágeno fueronnegativos. El campo oscuro para leptospira fue positi-vo y se confirmó por inmunofluorescencia indirectacon anticuerpos Ig M 1:360 e Ig G 1:180 (valor nor-mal 1:40, 1:80 respectivamente). Recibió tratamientocon penicilina cristalina siete días, con mejoría clíni-ca y de laboratorio. En control a los dos meses lapaciente estaba asintomática.

Page 17: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

119

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

24 La amigdalohipocampectomíaselectiva transilviana para epilepsiamesiotemporal refractariaHans Carmona 1, Josef Zentner 1, AnsgarQuiske 2, Cristoph Winkler 3, Bernhard J.Steinhoff 3, Andreas Schulze-Bonhage 21: Departamento de Neurocirugía, Clínica Universitaria,Universidad de Freiburg, Alemania2: Unidad de Diagnóstico Prequirúrgico en Epilepsia,Clínica Universitaria, Universidad de Freiburg, Alemania3: Centro de Epilepsia, Kork, Kehl, Alemania

Objetivos: La epilepsia del lóbulo temporal mesial(MTLE) es la forma más común de epilepsia refracta-ria al tratamiento médico. Entre los diferentesabordajes quirúrgicos disponibles, la amigda-lohipocampectomía selectiva (SAH) ha ganado mu-cho interés, por la posibilidad de aminorar las com-plicaciones neuropsicológicas postoperatorias y limi-tar la cantidad de tejido cerebral resecado. En elestudio presente evaluamos nuestra experiencia en eltratamiento quirúrgico de MTLE usando la ruta tran-silviana.

Métodos: Se evaluaron los hallazgos clínicos,radiológicos e histopatológicos de 151 pacientes conMTLE operados entre 1993 y 2001, con edad entrelos 9 y 56 años y duración de la epilepsia promedio de21 años. La SAH fue realizada en 75 (49,7%) casos delado izquierdo y en 76 (50,3%) de los casos del ladoderecho. El seguimiento postoperatorio osciló entre6 y 32 meses (promedio 20 meses). Los resultadosepileptológicos fueron disponibles de 140 casos.

Resultados: Se encontró esclerosis hipocampal enla muestra histológica en 118 (71,5%) casos, tumoresgliales de bajo grado en 19 (11,5%) de los casos, otraslesiones en 25 (15,1%) y no se demostró lesión algu-na en tres (1,8%) casos. La patología dual ocurrió en15 (10%) pacientes. En global, 110 (79%) pacientespermanecieron libre de crisis (Engel clase 1). Cientoveintisiete (91%) pacientes tuvieron un resultado acep-table después de cirugía (reducción de crisis mayor oigual al 90%). Complicaciones postoperatorias transi-torias se presentaron en 14 (9,3%) casos y permanen-tes sólo en uno (0,6%) paciente. No hubo muerteperioperatorio en esta serie.

Conclusiones: La amigdalohipocampectomíatransilviana puede ser recomendada como un ade-cuado procedimiento para el tratamiento quirúrgicode la epilepsia mesiotemporal en presencia de escle-rosis hipocampal, lesiones tumorales y no tumorales,sin riesgos altos de complicaciones.

25La familia más grande del mundocon blefaroespasmoFidias E. León-Sarmiento, Vera-Cala LM,Santos GA, Bayona-Prieto J, Bayona EAInstitutos Nacionales de Salud, Bethesda, USA

Objetivo: Presentar los hallazgos clínicos y demo-gráficos de una familia colombiana con blefaroespasmo.

Diseño del estudio: Descriptivo.Pacientes: Se ubicaron 90 individuos distribuidos

en seis generaciones, 44 eran mujeres.Intervenciones: Evaluación clínica general y

neurológica, incluyendo antecedentes y evaluación defactores disparadores y aliviadores de los síntomas asícomo de trucos sensoriales y síntomas oculares relacio-nados con el blefaroespasmo. Construcción de unfamiliograma.

Medición: Se utilizaron herramientas validadasinternacionalmente para evaluar el blefaroespasmo,incluyendo además la evaluación de haber tenido otener los ojos secos.

Resultados: El promedio de edad de los afectadosfue de 39 años y la mediana de 31 años. El patrón dedistribución fue consistente con una entidad autosómicadominante. Los pacientes habían estado viviendo lamayor parte del tiempo en el oriente de Colombia.Treinta y dos individuos (18 hombres, 14 mujeres)habían o estaban presentando blefaroespasmo al mo-mento del estudio. Los hallazgos clínicos más importan-tes fueron inicio infantil y evolución estacionaria. Igual-mente, el estrés, la luz brillante, el sol, la sensación devergüenza y el cansancio les exacerba los síntomas a másdel 50% de los evaluados. Los trucos sensoriales comohablar, comer, toser o bostezar aunque existentes, fue-ron utilizados en menores proporciones por algunos delos pacientes. Síntomas relacionados con el antecedentede ojo seco fueron notorios en este grupo familiar,destacándose la sensación de arenilla, picazón en losojos, sensación de molestia con aire acondicionado yhumo, entre otros, apareciendo estos síntomas hasta enun 80% de los poseedores del blefaroespasmo.

Conclusión: Esta es la familia más grande conblefaroespasmo reportada hasta ahora en el mundo.Se destaca su falta de progresión y lo localizado delsíntoma, a través de todas las generaciones investiga-das. El antecedente de ojo seco es muy interesante,siendo este un factor ambiental que al parecer haestado actuando sobre un grupo humanogenéticamente susceptible.

La genotipificación y endofenotipificación de estafamilia se hace mandatoria.

Page 18: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

120

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

26Manejo de un caso de hemidistoníacon estimulación cerebral profundaJairo Espinosa 1, Mauricio Rueda 2, WilliamFernández 3, Gabriel Arango 11. Hospital Central de la Policía, 2. Hospital MilitarCentral, 3. Universidad Nacional (Clínica Especializadade Movimientos Anormales).

La cirugía estereotáxica funcional es una alternati-va indicada para el tratamiento de la distonía, cuandohay mala respuesta al tratamiento médico, con sínto-mas incapacitantes. Se ha comprobado su utilidad encasos de distonía primaria generalizada, distonía cervi-cal idiopática y hemidistonía; se requiere realizar unprocedimiento bilateral con estimulación cuando haycompromiso del eje axial como en las dos primerasentidades; en la última patología se requiere un proce-dimiento contralateral al hemicuerpo afectado, ya seaestimulación o ablación por radiofrecuencia. La ciru-gía funcional ha demostrado claramente su utilidad enlas distonías de origen primario, donde no hay otrossíntomas asociados.

En las series de casos no grandes se ha observadouna mejoría del 34 al 79% de los casos cuando seestimula o lesiona el globo pálido interno, y del 30 al70% cuando se selecciona el núcleo intermedio ven-tral del tálamo, con la diferencia que con esta últimahay un mal control de los síntomas axiales.

Se presenta el caso de una paciente de 18 años conuna hemidistonía derecha que inició en la niñez,produciendo una severa incapacidad para la marchay para sus actividades de la vida diaria, llevando alretiro del colegio. El examen físico mostraba altera-ciones articulares secundarias al movimiento anor-mal, sin otra alteración neurológica a la mencionada.La resonancia cerebral magnética no mostraba altera-ciones. Recibió tratamiento médico sin resultados.Había sido llevada a una palidotomía izquierdaestereotáxica, la que tuvo buenos resultados por dosmeses, con recidiva de síntomas. Por este motivo sedecidió llevarla a estimulación cerebral profunda delmismo sitio.

El procedimiento se llevó a cabo sin complicacio-nes y el postoperatorio, luego de la programación delestimulador, mostró una mejoría importante de sumovimiento anormal. La escala para distonía de Burke,Fahn y Marsden disminuyó de 76 a 16 puntos, conuna marcha funcional y un leve aumento de laescoliosis. Actualmente la paciente pudo regresar aterminar su bachillerato y está siendo intervenida porun equipo de rehabilitación.

27Manejo quirúrgico de laenfermedad de Parkinson:estimulación cerebral profunda dela radiaciones prelemniscales(RAPRL). Presentación de un casoGabriel Arango 1, Mauricio Rueda 2, WilliamFernández 3, Jairo Espinosa 1

1. Hospital Central de la Policía, 2. Hospital MilitarCentral, 3. Universidad Nacional (Clínica Especializadade Movimientos Anormales).

En los últimos diez años la cirugía estereotáxica parala enfermedad de Parkinson (EP) ha tenido un resurgi-miento y perfeccionamiento con la aparición de la esti-mulación cerebral profunda, que presenta ventajas im-portantes con respecto a la cirugía ablativa como laopción de uso bilateral con menos secuelas, la posibili-dad de reprogramar el estimulador buscando mejorcontrol de síntomas y la reversibilidad del efecto, hastatal punto que en los países de más experiencia se prefie-re utilizar la estimulación, a pesar de su mayor costo. Deacuerdo con los síntomas que predominen o lo que sequiera controlar, existen diferentes opciones para elmanejo quirúrgico de la EP como son: 1) Triada de laEP/disquinesias inducidas por levodopa: núcleosubtalámico (NST) y globo pálido interno; 2) EP conpredominio de rigidez y temblor: RAPRL, NST; 3) Tem-blor parkinsoniano: núcleo VIM talámico, RAPRL, NST

En EP está demostrado que la cirugía funcional esuna opción terapéutica adicional y tratamientofarmacológico y no debe ser vista como un procedi-miento experimental o reservado a muy escasos pa-cientes. La estimulación de las RAPRL es un nuevométodo que ha mostrado eficacia y al funcionar sobreun área acelular, presenta pocos efectos secundarios.

Se presenta el caso de un paciente de 65 años conuna EP idiopática, Hoehn y Yahr IV, con predominiode temblor y rigidez, con respuesta a levodopa que hadisminuido a la largo de la enfermedad, con importan-te incapacidad funcional y sin demencia asociada. De-bido a su limitación y respuesta parcial a medicamen-tos se decidió realizar estimulación cerebral profundade las RAPRL de forma bilateral. Posterior a la progra-mación de los estimuladores se obtuvo una mejoríafuncional importante, con una disminución del puntajede la escala unificada para EP (UPDRS) de un 40%con respecto al preoperatorio.

Actualmente es posible realizar este tipo de proce-dimientos en nuestro medio, con una selección ade-cuada de pacientes, ofreciendo resultados acordes conla experiencia mundial.

Page 19: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

121

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

28Asociación entre antecedentes deconvulsiones y autismo en menoresde 15 añosYenson Ardila Romero, Nicolás PeñarandaSarmiento, Sergio Hinestroza Lamus, ÁlvaroGonzález Aparicio, Joaquín FernandoGonzález Gómez, Ángel Garnica Robles, LuisAlfonso Díaz MartínezGrupo de Neuropsiquiatría UNAB, Facultad deMedicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga,Bucaramanga, Colombia.

Introducción: La asociación entre autismo y ante-cedentes de convulsiones es un hecho documentadoen numerosos estudios; sin embargo, no se sabe si enColombia esta situación se presenta.

Objetivo: Establecer la fuerza de asociación entreantecedentes de episodios convulsivos y el trastornoautista en menores de quince años residentes enBucaramanga, Colombia .

Metodología: Estudio de casos y controles pareadopor edad, sexo y estrato social entre niños y niñas de 2a 15 años. Los casos fueron pacientes con trastornoautista diagnosticados por criterios del DSM IV. Seseleccionaron al azar dos controles por cada caso.

Resultados: Se analizaron 32 casos y 63 controles.La media para la edad fue 6,853 años; sexo fue mascu-lino en 18 (56.3%) y femenino en 14 (43.7%). Elantecedente de convulsión para los casos fue de ocho(25%) y para controles uno (1.05%; p = 0.000589). Laedad promedio de la primera convulsión para loscasos fue 20.5 meses. En el análisis multivariado con-dicional mostró una asociación significativa entre con-vulsiones y autismo con OR = 16.0 (IC 95% = 2.00 -127.9; p = 0.009).

Discusión: Hay una fuerte asociación entre ante-cedente de convulsión y autismo, similar a los dife-rentes informes de la literatura, lo cual indica quepuede ser factor de riesgo para desarrollarlo. Quedacomo inquietud para estudios posteriores si la convul-sión y el autismo comparten mecanismos patológicossimilares o si uno es un disparador para la presenciadel otro.

Palabras clave: autismo, epilepsia, convulsiones.

29Manifestaciones inusuales demeningiomas y su valoraciónmediante resonancia magnéticaArbeláez A, Castillo M.Instituto Neurológico de Antioquia Hospital PabloTobón Uribe. Medellín, Colombia

Propósito: Presentar una serie de meningiomascon características inusuales y su relación con otraslesiones o con diferentes síndromes.

Material y métodos: Revisamos las característicasde los meningiomas diagnosticados en nuestra insti-tución durante un período de siete años. De 100tumores encontrados, 28 tuvieron características muyatípicas. Presentamos los hallazgos en TAC o RM deestos tumores. Los meningiomas del nervio óptico nofueron incluidos en esta serie.

Resultados: De 100 meningiomas estudiados, 28presentaron manifestaciones atípicas y de éstos, 23fueron intracraneales. Estos meningiomas fueron di-vididos según su presentación en meningiomasintraventriculares, comprometiendo los ventrículoslaterales en 85% y el tercer ventrículo en 15%.Meningiomas quísticos, predominando el compromi-so parcial, de microquistes y localizados en la fosacraneal media. Meningiomas asociados a otras lesio-nes como MAV’s o tumores tipo gliomas oschwanomas. Meningiomas postradiación. Menin-giomas de localización extracraneal en la fosainfratemporal, en el seno etmoidal y en el agujeroyugular o de origen dural pero con presentacionesatípicas como meningiomas en placa, meningiomasque simulan localización intraaxial, meningiomas enmariposa, lesiones que erosionan el hueso y aquéllosasociados a hematoma subdural. Meningiomas aso-ciados a síndromes como NF-2, síndrome de Gorlin,enfermedad de Cowden y enfermedad de Llermitte-Duclos. A pesar de estas características imagenológicasinusuales ninguno presentó histopatología atípica omaligna.

Conclusión: Las características imagenológicas delos meningiomas son bien conocidas; sin embargo,pueden presentar manifestaciones inusuales a pesarde ser histopatológicamente benignos. Estas caracte-rísticas deben ser reconocidas y tenidas en cuenta enel diagnóstico diferencial.

Page 20: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

122

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

30Mixoma auricular izquierdo comocausa de embolización en ACV dearteria coroidea anterior izquierda.Presentación de un caso en la NuevaClínica Fray Bartolomé de las CasasDiego Andrés Jiménez P, Uribe MG, Cerón AA,Romero CANueva Clínica Fray Bartolomé de las Casas.Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Introducción: Los tumores intracardíacos benig-nos más comunes son los mixomas. Afectan más fre-cuentemente el lado izquierdo del corazón y se pre-sentan cuando un paciente desarrolla disnea, síncopeo arritmia. Aproximadamente 18% de mixomasinvolucran el lado derecho del corazón. Los médicosdeben ser conscientes que además de la patología deembolismo, un mixoma auricular derecho se puedepresentar también con síntomas y signos obstructivoso constitucionales. La primera descripción de unmixoma de la aurícula izquierda fue en 1845. El pri-mer diagnóstico del mixoma de la aurícula antemortem fue en 1952 por angiocardiografía.

Caso clínico: Se discute una paciente de 54 añosquien consulta al servicio de urgencias de la NuevaClínica Fray Bartolomé de las Casas, por cuadro desíncope que refería parestesias del hemicuerpo dere-cho, con debilidad del mismo, sin alteración de sunivel de conciencia. Al examen neurológico se en-contró alteración en la sensibilidad superficial dellado derecho, con hemiparesia derecha 4+/5,hemianopsia homónima derecha. En la tomografíaaxial computarizada se observa imagen hipodensa enel territorio de la arteria coroidea anterior izquierda.En los estudios de extensión se encuentra una masaauricular izquierda de 13x16 mm pediculado, quecorresponde a mixoma auricular.

Discusión: Hay tres mecanismos generales por elcual se manifiesta el mixomas auricular. Son laembolización, los síntomas sistémicos y los síntomascardíacos. El diagnóstico correcto se hace a menudodespués de que el paciente desarrolla una combina-ción de síntomas, no infrecuentemente después deembolización recurrente. En este caso la manifesta-ción fue el síncope, con posterior cuadro neurológicotípico de la arteria coroidea anterior. Se realizaecocardiograma transesofágico reportando masa au-ricular izquierda correspondiente a un mixoma. Lossíntomas neurológicos predominantes son deembolización de fragmentos del tumor o trombos. Seestima que 30% a 40% de pacientes con mixoma

auricular tienen evidencia de embolización, conembolización cerebral en el 27%. El ecocardiogramatranstorácico ha sido considerado el procedimientode elección para el diagnóstico y valoración de mixomaauricular. El ecocardiograma transesofágico puedeproporcionar imágenes de calidad superior del cora-zón y grandes arterias, permitiendo una visualizaciónclara de estructuras que es muy difícil de descubrirpor ecocardiograma transtorácico. Esta paciente fuellevada a cirugía para resección del mixoma auricularcon gran éxito, recuperación exitosa postquirúrgica yen mejoría de síntomas y signos neurológicos. Actual-mente se encuentra con anticoagulación.

Page 21: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

123

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

31Neurocisticercosis en SantanderGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, GerardoRamírez, Claudia L. Sanabria, Gabriel TorresGrupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia

Introducción: La cisticercosis es la enfermedadparasitaria que más frecuentemente afecta el sistemanervioso central y corresponde a la fase larvaria de lainfección por Taenia solium.

Objetivos: Presentar las características clínicas yepidemiológicas de los pacientes conneurocisticercosis.

Material y métodos: Tipo de estudio: descriptivo,transversal. Procedimiento: fueron revisadas los regis-tros de atención médica de los sujetos con sospechade neurocisticercosis a quienes les fue solicitadainmunología para cisticerco (hemaglutinación indi-recta / ELISA) en suero o líquido cefalorraquídeo.Se aplicó una encuesta contemplando aspectos de-mográficos, epidemiológicos, clínicos y exámenes delaboratorio de rutina. Definición de caso positivo:paciente con manifestaciones clínicas, antecedentesepidemiológicos e imágenes compatibles conneurocisticercosis.

Resultados: De 2.757 sospechosos, se diagnósticola neurocisticercosis en 424.

Existió un predominio femenino (54,7%). La edadpromedio estuvo en 33,5 (DS: 16,3) años. Las mani-festaciones clínicas más frecuentes fueron: síndromeconvulsivo (72,6%), cefalea (69,6%), síndrome men-tal orgánico (17 %), síndrome de fosa posterior(8,4%), síndrome meníngeo (5,8%), síndrome espi-nal (2%) y síndrome quiasmático (2%). Dentro delos antecedentes epidemiológicos, el 56% refiere elhaber consumido carne de cerdo mal cocida, el 16,7%haber expulsado Taenias, el 20,8% las expulsó algúnfamiliar con el que convive. El diagnósticoinmunológico se realizó en el líquido cefalorraquídeoen el 40,6% y en suero en el 74,3%. Las imágenes deTAC y RNM fueron compatibles en un 95% conneurocisticercosis.

Discusión: La neurocisticercosis es una enferme-dad endémica en nuestra región y cuyas principalesmanifestaciones clínicas son las crisis convulsivas y lascefaleas. Afecta primordialmente a los jóvenes, conun discreto predominio del género femenino.Epidemiológicamente se asocia a un alto consumo decarnes porcinas mal cocidas y a la expulsión deproglótides, indicando deficiencias básicas en la pro-moción y la prevención de la salud, las que son funda-mentales para su adecuado control.

32Neurocisticercosis espinal en eloriente de ColombiaPresentación de dos casosGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, Claudia L.Sanabria, Fidias E. León-SGrupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: La neurocisticercosis (NCC) es lapresentación de la forma intermedia o quística de laTaenia solium dentro del sistema nervioso. En estaubicación puede comprometer la porción cerebral yla espinal, siendo esta última poco frecuente. Presen-tamos las historias de dos casos de NCC espinal diag-nosticados en el Hospital Universitario RamónGonzález Valencia de Bucaramanga, los cuales po-drían ser las primeras casos imágenes que a este res-pecto se presenta en Colombia.

Caso 1: Paciente de género masculino, 35 añosde edad, natural de San Joaquín (Santander), proce-dente de Arauca, quien fallece a los 13 días de hospi-talización luego de habérsele diagnosticado tuber-culosis pulmonar diseminada con bronconeumoníasobreagregada, polirradículoneuritis, síndromeparaneoplásico, periarteritis nodosa, meningitistuberculosa y miastenia gravis. En la autopsia seencontró cisticercosis meníngea basal, hidrocefaliacomunicante con dilatación de todo el sistemaventricular, edema cerebral, herniación de amígda-las cerebrales y a nivel de médula espinal cisticerco-sis con leptomeningitis y radiculoneuromielitis cró-nica.

Caso 2: Paciente de género masculino, de 38años, agricultor, natural y procedente de la zonarural de San Gil (Santander), a quien le fue instala-da una válvula de Hakim debido a un síndrome dehipertensión endocraneana, secundaria a cisticerco-sis cerebral. Consulta nuevamente a la instituciónpor presentar un cuadro de tres meses de evolucióncaracterizado por lumbago progresivo, trastorno deesfínteres (retención urinaria y estreñimiento),hipoestesias en las zonas lumbar, glútea y cara poste-rior de muslos, hiporreflexia y disminución en lafuerza muscular en miembros inferiores. Tiene an-tecedentes epidemiológicos de manipulación deporcinos y expulsión de taenias. La resonancia nu-clear magnética de columna vertebral mostró, a ni-vel de T1, sacos técales con intensidad de señalmixta, morfología alterada por área de intensidadintermedia que los rodean y los tabica, las cuales serealzan después de la administración de medio de

Page 22: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

124

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

contraste (gadolinio); el cordón medular fue nor-mal. Los títulos de anticuerpos para cisticerco enlíquido cefalorraquídeo por ELISA fueron positivos(densidad óptica de 1:10). Se inició tratamiento conalbendazol (15 mg/kg/día) durante 15 días, presen-tando mejoría de su cuadro clínico.

33Neurocisticercosis: un novelalgoritmo de diagnóstico ytratamientoGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, Claudia L.Sanabria, Fidias E. León-SGrupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: La neurocisticercosis (NCC) es unapatología bastante compleja para el establecimientode un diagnóstico de certeza, situación que lleva auna demora en el inicio de un tratamiento específico.Por esa situación se hace necesario establecer unalgoritmo el cual, paso a paso, oriente de una mejormanera la evaluación diagnóstica (clínica,inmunológica e imagenológica) de la NCC. El esta-blecimiento de este algoritmo permitirá brindar unaatención oportuna al paciente con esta patología.

Interpretación.1+3 = Tratamiento (Tto) cestocida1+4 = Tto sintomático (Falso (+) inmunología ??)1+5 = Taeniosis (Falso (+) inmunología o segui-

miento clínico - imagen)1+6 = Tto cestocida2+3 = Inmunodepresión o Falso (-) inmunología.

Dar Tto quirúrgico (Lesión única) o Tto cestocida.Repetir imagen y LCR durante y al finalizar el Tto.

Control imágenes 3 meses; 2+4: Tto sintomático; 2+5y 2+6: Tto sintomático o busque otra causa ICO.

Page 23: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

125

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

34Neuroimagen en epilepsia dellóbulo temporalAndrés ArbeláezSección de Neurorradiología. Instituto Neurológico deAntioquia – INDEA. Medellín, Colombia

Propósito: Demostrar los hallazgos encontradosen resonancia magnética de pacientes con epilepsiadel lóbulo temporal.

Material y métodos: Incluimos 167 pacientes eva-luados mediante resonancia magnética debido a crisisconvulsivas del lóbulo temporal manifestadas comocrisis parciales simples o crisis parciales complejas du-rante un período de dos años entre agosto 2000 y julio2002. Estos pacientes fueron referidos por el serviciode neurología del INDEA con valoración clínica, EEG,telemetría o videomonitoreo que confirmaban el ori-gen de las crisis en el lóbulo temporal. Todos lospacientes fueron evaluados en Magnetón Visión 1.5Tesla (Siemens) realizando cortes finos en lóbulostemporales TSE T2 multiplanares TR 5000, TE 99,Matriz 512, FOV 240, No. Adq. 2 y secuencia de inver-sión de la recuperación en el plano coronal TR 7000,TE 60, TI 400, FA 180, Matriz 256, No. Adq. 1.

Resultados: De 167 pacientes evaluados por epilep-sia del lóbulo temporal, 59 (39%) consultaron porcrisis parciales simples y 108 (65%) por crisis parcialescomplejas. Los hallazgos encontrados fueron los si-guientes: 47 (28.1%) presentaron IRM normal, 71(42.5%) presentaron cambios morfológicos internosde la formación hipocampal compatibles con esclero-sis mesial del lóbulo temporal; cinco (3.0%) malfor-maciones arteriovenosas – MAV; uno (0.6%) aneuris-ma grande no roto de la ACM derecha; ocho (4.8%)con lesiones granulomatosas debido aneurocisticercosis; siete (4.2%) con cambios deencefalomalacia postraumática; tres (1.8%) displasiascorticales temporales por alteración en la unidad ra-dial-glial; y 25 (14.9%) presentaron lesiones tumorales,de éstos seis gangliogliomas, tres xantoastrocitomaspleomórficos, tres tumores neuroepitelialesdisembrioplásicos-DNET, dos astrocitomas grado I-II,dos astrocitomas grado III, cuatro astrocitomas gradoIV, un gliosarcoma, tres oligodendrogliomas y uncordoma invasor originado en el clivus.

Conclusión: La evaluación mediante IRM de pa-cientes con epilepsia del lóbulo temporal es necesariapara realizar un diagnóstico acertado, localizar ylateralizar el foco epileptogénico y para predecir elpronóstico especialmente en pacientes con anoma-lías estructurales susceptibles de cirugía para epilep-sia refractaria.

35Neuroimagen en la valoración delTEC en niñosArbeláez A, Castillo MDivisión de Neurorradiología y Resonancia Magnética.Instituto Neurológico de Antioquia, Hospital PabloTobón Uribe. Medellín, Colombia

Propósito: Demostrar los hallazgos imagenológicosdel TEC accidental y no accidental en la poblaciónpediátrica.

Material y métodos: Incluimos casos representati-vos de TAC y RM en pacientes con TEC en las diferen-tes edades de la población pediátrica diferenciandoel TEC neonatal por trauma en el canal del parto, elTEC en lactantes y preescolares con mecanismosfisiopatológicos únicos de estas edades y el TEC enescolares, preadolescentes y adolescentes confisiopatología del trauma similar a la de los adultos.Adicionalmente diferenciamos el trauma accidentaldel no accidental y los hallazgos característicos deniños con maltrato infantil.

Resultados: En TEC neonatal incluimos traumaextracraneal perinatal con presencia de caputsuccedaneum, hematoma subgaleal, cefalohematoma yfracturas deprimidas. Trauma intracraneal perinatalmanifestado como hematoma subdural debido alaceración tentorial, ruptura de venas puente,osteodiastasis occipital y laceración de la falx. Encefa-lopatía hipoxicoisquémica en recién nacidospretérmino y a término. Trauma postnatal compren-diendo lesiones intra y extraaxiales y complicacionesrelacionadas con el TEC. Finalmente casos de traumano accidental con presencia de fracturas, hematomassubdurales, injuria axonal difusa y complicaciones.

Conclusión: La evaluación mediante neuroima-gen del TEC en niños es fundamental para realizarun diagnóstico acertado, visualizar la extensión de laslesiones y estimar el pronóstico. En casos de traumano accidental, la valoración mediante imágenes esmandatoria no sólo para visualizar la localización yextensión de las lesiones sino para confirmar el diag-nóstico de abuso infantil y las implicaciones que ésteconlleva.

Page 24: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

126

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

36Nocardiosis del sistema nerviosocentral con compromiso medular:presentación de un caso en laFundación Cardio-Infantil de BogotáClaudia Lucía Moreno López, Prada DM,Rodríguez JH, Vergara MI, Mugnier JFundación Cardio-Infantil, Servicio de Neurología.Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Introducción: La nocardiosis es una infección cau-sada por un bacilo gram positivo, presentándose enforma localizada o diseminada. El compromiso delsistema nervioso central puede estar presente en un44% de los pacientes, pero la afección de la médulaespinal no es la presentación más frecuente. Ademásla nocardiosis se asocia usualmente a pacientesinmunocomprometidos aunque hay casos descritosen pacientes inmunocompetentes.

Caso clínico: Paciente de sexo masculino inmu-nocompetente que consultó inicialmente por cuadrode compromiso respiratorio de dos años de evolución,tenía como antecedente el haber trabajado en minasde carbón y esmeralda. Durante su primera hospitali-zación fue necesaria la realización de biopsia de pul-món para aclarar etiología, donde se hace diagnósticode nocardiosis pulmonar. Se inicia manejo contrimetoprim sulfametoxasole vía oral, pero un mesdespués consulta nuevamente por status convulsivo ysíndrome medular posterior encontrándose compro-miso del sistema nervioso central por nocardia, sehace ajuste del tratamiento, con buena evolución.

Discusión: La nocardiosis es una patología pococomún con una gran variedad de presentaciones clí-nicas, las cuales según el compromiso y el tratamientoque se le administre van a determinar el pronóstico.La mayoría de los pacientes son inmunocom-prometidos, lo que hace más difícil su tratamiento ymás pobre su pronóstico. La presentación clínica denuestro paciente no es una forma común de la enfer-medad, pues era un paciente inmunocompetente aquien se le inició un adecuado esquema farmacológicopara nocardiosis pulmonar, pero a pesar de ello pre-sentó recaída y compromiso neurológico, el cual in-cluía un síndrome medular. El paciente evolucionóde forma satisfactoria con antibioticoterapia combi-nada endovenosa por dos semanas y recuperacióncasi total de su déficit neurológico; al egreso delhospital se continúa tratamiento ambulatorio conminociclina durante seis meses más. Actualmente unadecuado diagnóstico y tratamiento hace posible dis-minuir la mortalidad de estos pacientes.

37Opsoclonus-mioclonus ataxia, cincoaños de seguimiento clínicoOlga L. Casasbuenas Alarcón*, Espinosa E**,Pérez JC**.Neurología Infantil, *Clínica Reina Sofía (Sanitas),**Servicio de Neuropediatría Hospital Militar Central eInstituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá D.C.,Colombia.

Introducción: El síndrome de opsoclonus-mioclonus-ataxia (OMA) es una entidad poco fre-cuente. Su presentación clínica durante la infanciaocurre en relación con un proceso parainfeccioso oparaneoplásico en asociación a neuroblastoma.

Objetivo: Se presentan las características clínicasde los pacientes con este diagnóstico durante un pe-ríodo de cinco años.

Pacientes y métodos: Se revisan las historias clíni-cas de los pacientes con diagnóstico de OMA, duran-te el periodo comprendido entre enero de 1997 yenero de 2002, se realizó análisis estadístico mediantecruce de variables.

Resultados: Se encontraron diez pacientes con estediagnóstico, nueve varones y una niña. La edad pro-medio de presentación fue de 19,8 meses, las manifes-taciones clínicas iniciales fueron ataxia e hipotonía, elmotivo de consulta más frecuente fue temblor o ataxia.Los antecedentes previos preponderantes fue infec-ción vírica en cinco pacientes. En la evaluaciónparaclínica dos pacientes mostraron anomalías en elLCR, los EEG fueron anormales en dos. No se eviden-ciaron anomalías en las neuroimágenes (RM o TCcerebral). La evaluación por imágenes de síndromeparaneoplásico (TC toracoabdominal) fue anormal entres de los cuatro pacientes cuyo diagnóstico definitivofue neuroblastoma. Se realizo gamagrafía MIBG entres, siendo ésta normal en todos. Las metanefrinas,ácido homovalínico y vanililmandélico fueron anor-males en uno. Su tratamiento incluyo el empleo deesteroides sistémicos y antiepilépticos (ácido valproico);en los pacientes con neuroblastoma: resección quirúr-gica y antineoplásicos. Su seguimiento clínico mostrósecuelblastoma) y alteraciones del desarrollo motor yde la marcha y coordinación en todos los demás.

Conclusiones: El síndrome de opsoclonus-mioclonus durante la infancia se presenta en el perío-do del lactante aunque su aparición más frecuente espos o parainfecciosa, su presencia indica la realiza-ción de estudios exhaustivos para descartar la presen-cia de neuroblastoma. Su pronóstico es reservadocuando se confirma la presencia de este último.

Page 25: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

127

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

neoplasia oculta y realizan escanografía toracoabdo-minal reportado como normal, consideran posiblepolimialgia reumática con alteración del afecto y due-lo atribuido a la anacusia ya establecida, a su vezinician tratamiento con amitriptilina y AINES. Unasemana antes refiere empeoramiento con dificultadpara incorporarse y caídas frecuentes, al ingreso seobserva postrada, en mal estado general con edemasgeneralizados y con dificultad respiratoria.

El examen físico general al ingreso muestra pa-ciente en mal estado general, caquéctica, con FR 30,utilización de músculos accesorios de la respiración,edema distal de manos y pies con atrofia musculargeneralizada importante. Neurológicamente conanacusia bilateral, fuerza disminuida 4/5 proximalde las cuatro extremidades y 1/5 distal con manos ypies caídos, sin alteración de los reflejos osteoten-dinosos, sensibilidad conservada. Se considera en elmomento posible neoplasia oculta con Sd paraneo-plásico 2, VS vasculitis del SNC y SNP.

Laboratorios de ingreso muestran leucocitosis de20.300 con neutrofilia, trombocitosis, anemianormocítica normocrómica y aumento de la VSG(>60). Parcial de orina con proteinuria y hematuriacon resto de paraclínicos que incluyen pruebasinmunológicas mostrando ANCAS con dilución de1/80, PCR de 13, marcadores tumorales, infecciosos(VIH) dentro de límites normales. Se descarta neo-plasia oculta. Los estudios electrodiagnósticos soncompatibles con una polineuropatia axonalsensitivomotora de predominio en miembros inferio-res, activa, dados por velocidades de conducción nor-males al igual que latencias distales con caída mayordel 50% de la amplitud del potencial de acción mus-cular motor y del potencial de acción nervioso sensiti-vo.

Punción lumbar muestra disminución de proteí-nas (13) con resto de parámetros normales. NuevaIRM cerebral muestra lesiones de aspecto isquémicode predominio parietal.

Biopsia de nervio sural refiere neuropatíadesmielinizante severa con pérdida del 100% de lamielina en los fascículos observados con engrosamien-to del endo y perineurio en forma de bulbo de cebo-lla dada por reduplicación schwaniana.

Se inicia manejo con bolos de metilprednisolonapor cinco días y posterior manejo con prednisona a 1mg kg día observando notoria mejoría. Durante evo-lución presenta crisis parciales motoras simples, unade ellas con generalización secundaria requiriendomanejo con anticonvulsivantes. Dado el compromisosistémico que incluye sistema nervioso central, perifé-rico, renal y general se decide en conjunto con elservicio de reumatología inicio de ciclofosfamida enbolos.

38Panarteritis nodosa y manifestacionesneurológicas de una pacienteMarentes A, Bernal OServicio de Neurología Hospital Militar Central,Bogotá, julio 04 de 2003

La panarterirtis nodosa (PAN) se encuentra entrelas vasculitis primarias más frecuentes, afectandohistopatológicamente los vasos de mediano calibre.La American College of Rheumatology definió loscriterios que soportan el diagnóstico de la enferme-dad; con tres o más se considera positiva y son: pérdi-da mayor de cuatro kilos de peso, livedo reticularis,dolor o hipersensibilidad testicular, hipertensiónarterial con diastólica mayor de 90, biopsia con infil-trado mono o polimorfonuclear, mialgias, mono opolineuropatía, elevación del nitrógeno ureico ocreatinina, reactantes séricos para hepatitis B,arteriografia anormal.

A nivel neurológico la enfermedad debuta conneuropatía hasta un tercio de los pacientes y se pre-senta en la mayoría durante el curso de la enferme-dad al cabo de un año, el pronóstico en pacientes notratados es malo con mortalidad del 87% a cincoaños. Otras manifestaciones neurológicas son encefa-lopatía, convulsiones, hemorragia subaracnoidea ointracerebral, y leucoencefalopatía reversible hastaen el 20%. En un 20% las biopsias se correlacionandirectamente con la clínica y soportan el diagnóstico,y hasta en un 60% las biopsias muestran alguna altera-ción vasculítica.

El siguiente caso es el de una paciente que cumplemás de tres criterios siendo compatible con el diag-nóstico y se observa la adecuada respuesta debiendoanotarse que el retardo en la sospecha puede llevar agraves complicaciones, frecuentemente incapacitantese irreversibles.

Caso clínico: Paciente de 68 años, de Bogotá, quienpresenta cuadro de tres meses de disminución pro-gresiva de la audición hasta llevarla a la anacusia,acompañado de astenia, adinamia, y sensación dedisminución de la fuerza generalizada por lo cualrealizan resonancia magnética (IRM) cerebral y deunión craneocervical con cortes específicos a nivel deVIII par, que a su vez es reportada como normal (20-08-02).

Un mes antes de la consulta a nuestro serviciopresenta marcado deterioro del estado general condisminución de la fuerza con postración en cama,fiebre, dolor osteomuscular, hiporexia, pérdida depeso de aproximadamente seis kilos, adenopatíasaxilares y de cuello y disfagia con lo cual sospechan

Page 26: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

128

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

Se observa recuperación notable de la fuerza hastallegar a tener 4/5 generalizada con recuperación par-cial de la marcha y mejoría en la función renal.

A la fecha de hoy la paciente se encuentra en suséptimo bolo de ciclofosfamida con recuperación no-toria de la marcha y de sus actividades de la vidadiaria; en mayo de este año se realizó reemplazococlear y se observa al momento recuperación de laaudición.

Conclusión: Paciente en quien se diagnosticapanarteritis nodosa inicia sintomatología comprome-tiendo sistema nervioso periférico con posterior com-promiso del sistema nervioso central y sistémico conrespuesta satisfactoria a bolos de ciclosfosfamida yrecuperación adecuada de su actividades de la vidadiaria.

Bibliografía1. Cohen RD, Conn DL, Ilstrup DM. Clinical features,

prognosis, and response to treatment inpolyarteritis. Mayo Clin Proc 1980;55:146-55.

2. Kipple GL, Riordan KK. Rare inflammatory andhereditary connective tissue diseases. Rheumatol DisClin North Am 1989;15(2):383-98.

39Patofisiología de la isquemiacerebral y su correlación con laneuroimagenArbeláez A.División de Neurorradiología y Resonancia Magnética.Instituto Neurológico de Antioquia, Hospital PabloTobón Uribe. Medellín, Colombia

Propósito: Correlacionar los hallazgos de RM conla fisiopatología de la isquemia cerebral y su evolu-ción cronológica.

Material y métodos: Realizamos estudios de RM demanera cronológica en pacientes con isquemia cere-bral y correlacionamos los hallazgos visualizados conlas alteraciones fisiopatológicas desencadenadas.

Resultados: Los cambios fisiopatológicos ocurri-dos a nivel cerebral desde el momento en que sedisminuye el flujo sanguíneo hasta que aparece lahipoxia neuronal se reflejan en alteraciones en labomba de Na-K y en acumulación de lactato. Estoscambios pueden ser visualizados sólo minutos des-pués de la injuria mediante secuencias de RM, espe-cialmente secuencias de difusión y de espectroscopia.Posteriormente se inicia una cascada de eventos conreacciones citotóxicas que producen liberación deglutamato, acidosis celular y ruptura de membranascelulares. Previo a estos cambios hay un estadioneuronal reversible con presencia de tejido salvable sise realiza una intervención temprana. Una vez esta-blecidos estos cambios ocurre un estadio irreversiblede muerte neuronal. Esta evolución cronológica esvisualizada mediante secuencias de RM. En estadiossubagudos y crónicos existen alteraciones de degene-ración como walleriana y cambios seculares dondeocurren alteraciones debido a apoptosis celular y acambios irreversibles por isquemia, manifestacionesque se pueden diferenciar mediante RM.

Conclusión: La RM es una excelente herramientadiagnóstica en el estudio de la isquemia cerebral y sucorrelación con la fisiopatología. Evalúa la extensiónde la lesión, la evolución cronológica y predice larespuesta neuronal al evento isquémico. El entendi-miento de la neuroimagen y su correlación con lafisiopatología nos ayudan en el manejo apropiado deestos pacientes y en la selección adecuada de loscandidatos para trombólisis.

Page 27: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

129

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

40Breve experiencia con estimulaciónmagnética transcraneal repetitiva(EMTr) en neurorrehabilitaciónpediatricaNúñez LC, Rubiano RMLaboratorio de Investigación Neuroelectromagnética.Centro Médico SOMES, Bucaramanga

Uno de los recursos terapéuticos recientementeincorporados en neuro-psiquiatría y neuro-rreha-bilitación es la EMTr.

Principios físicos: El mecanismo básico de la téc-nica se sustenta en el principio de inducción electro-magnética, descubierto por M. Faraday (1831): uncampo magnético rápidamente cambiante en fun-ción del tiempo es capaz de inducir respuestas eléctri-cas en un tejido conductivo cercano por ejemplo lacorteza cerebral.

Historia: Los intentos iniciales de estimulacióncerebral utilizando campos magnéticos sustituyendola dolorosa estimulación eléctrica sobre el cráneo fuerealizada por primera vez en 1896 por el médico yfísico Jacques D‘arnsonval. En 1902 Adrian Pollacseky Bertholl Beer patentaron el primer dispositivo elec-tromagnético para la depresión y la neurosis.

En 1988 Pascual Leone introdujo la estimulaciónmagnética transcraneana REPETITIVA, permitiendocon esta técnica dar un paso muy importante en lasaplicaciones de investigación básica y terapéutica enenfermedades psiquiátricas y neurológicas.

Durante la década del noventa se anuncian lasnormas de seguridad que avalan a la EMTr como unatécnica terapéutica no invasiva, indolora, segura y debajo riesgo para realizar activación o inhibición deáreas corticales cerebrales.

Aspectos fisiológicos: La EMTr es una técnica quea través de pulsos electromagnéticos sobre el cráneogenera corrientes eléctricas en la corteza cerebralsubyacente que inducen despolarización neuronalfocal y en otras zonas corticales cercanas por activa-ción de conexiones transinápticas. Los estudios contomografía por emisión de positrones inmediatos a laestimulación han demostrado aumento en la señaldependiente de la oxigenación sanguínea en las re-giones estimuladas con alta frecuencia (mayor a 1Hz).

Además la EMTr induce expresión de genes pre-coces que posiblemente desempeñan un papel im-portante en una cascada de fenómenos que explica-ría el mantenimiento de efectos observados a nivelcognoscitivo y emocional.

Estudios como el de Grunhaus y colaboradoressugieren que la continuidad del tratamiento con EMTrpor cuatro semanas aumenta su eficacia para modularel nivel de excitabilidad cortical más allá de la dura-ción de los trenes, siendo posible inducir de maneraprolongada una facilitación (EMTr mayor a 1 Hz) oinhibición (EMTr menor a 1 Hz) de la excitabilidadneuronal.

Existe ya en la literatura científica publicacionescon resultados muy favorables en trastornos psiquiá-tricos como depresión, trastorno obsesivocompulsivo,manía y stress postraumático. En la década del noven-ta también se inició la aplicación terapéutica experi-mental en enfermedades neurológicas; migraña, es-clerosis lateral amiotrófica, rehabilitación en acciden-tes cerebrovasculares, enfermedad de Parkinson y epi-lepsia.

Basados en los principios físicos, seguridad einocuidad de la EMTr, nos permitimos presentar al-gunas aplicaciones clínicas experimentales en neuro-rehabilitación pediátrica específicamente en dos ni-ños con parálisis cerebral distónica secundaria akernicterus. En el poster se presentarán las técnicasutilizadas y los resultados en cuanto a reducción de laespasticidad y la distonía y la teoría sobre los mecanis-mos neurofisiológicos para los resultados obtenidos.

Bibliografía- d’Arsonval A. Dispositifs pour la mesure des

courants alternatifs de toutes fréquences. CR SocBiol (Paris)1986; 3 :450-45.

- Beer B. Uber das Auftrafen einer objectiveLichtempfindung in magnetischen Felde. KinWochenschr 1902; 15: 108-109.

- Barker AT. An introduction to the basic principlesof magnetic nerve stimulation. J Clin Neurophysiol1991;8:26-37.

- Pascual-Leone A, Cohen LG, Hallet M. Demons-tration of cortical plasticity in humans with non-invasive transcranial stimulation. TINS 1992;15:13-14.

- Grunhaus L, Dannon P, Schreiber S. Repetitivetranscranial magnetic stimulation is as effective aselectroconvulsive therapy in the treatment ofnondelusional major depressive disorder: an openstudy. Biol Psychiatry 2000;47:314-24.

- Pascual-Leone A, Rubio B, Pallardo, Catalá D.Rapid –rate transcranial magnetic stimulation ofthe left dorsolateral prefrontal cortex in drugsresistant depresión. The Lancet 1996;348:233-237.

- Pascual-Leone A, Valls-Solé J, et al. Resetting ofessential tremor and postural tremor in Parkinson’sDisease with transcranial magnetic stimulation.Muscle & Nerve 1994;17:800-807.

Page 28: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

130

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

- Pascual-Leone A, Wassermann EM, et al. The roleof the dorsolateral prefrontal cortex in implicitprocedural learning. Exp Brain Res 1996;107:479-485.

- Chokroverty S, Hening W, et al. Magnetic brainstimulation; safety studies. Electroencephalogr ClinNeurophysiol 1995;97:36-42.

41Patología neurovascularManuel Barco OrduzNeurólogo Clínico. Clínica del Country

Objetivo: Se estudiaron los pacientes con patolo-gía neurovascular que ingresaron a la Clínica delCountry del 1o. de enero de 1998 al 17 de octubre de2002.

Métodos: Se seleccionaron de la clasificación in-ternacional de enfermedades, novena revisión, loscódigos neurovascualres más frecuentes.

Estos fueron el 4350, isquemia cerebral transito-ria, 4373 aneurisma cerebral sin rotura, 4300 hemo-rragia subaracnoidea, 4321 hemorragia subdural, 4340trombosis cerebral, 4371 otra enfermedad isquémicageneralizada, 4360 enferemedad cerebrovascular agu-da pero mal definida, 4339 otra enfermedad cerebro-vascular mal definida sin especificación, 4330 oclu-sión y estenosis de las arterias precerebrales: Arteriabacilar. Se estudiaron el número de casos de cadapatología, su edad y sexo, se elaboraron tablas paraanalizar sus frecuencias.

Resultados: La patología más frecuente fue el có-digo 4360. Enfermedad cerebrovascualr aguda peromal definida (127 casos), la siguiente patología es elcódigo 4350 isquemia cerebral transitoria (92 casos) yla tercera es el código 4340 trombosis cerebral (33casos).

Si sumamos los códigos relacionados: Enfermedadcerebrovascular y la mal definida sin especificación4339 (31) y enfermedad cerebrovascualr aguda peromal definida 4360 (122) y otra enfermedad isquémicageneralizada 4371 (23)y la trombosis cerebral 4340(43), tendríamos: 181 casos relacionados con isquemiacerebral instaurada lo que daría ocho nuevos casos almes.

La isquemia cerebral transitoria presento un pico(25) casos entre los 60 y 70 antes con una presenta-ción del 62% en mujeres y el 3% en hombres.

Conclusión: La frecuencia de enfermedadcerebrovascular isquémica en la Clínica del Countryes de ocho casos/mes, su punto más alto se encontróentre los 60 y 70 años de edad.

Page 29: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

131

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

42Perfil clínico y paraclínico de latuberculosis meníngea en un grupode pacientes con meningoencefalitissubaguda crónicaVolcy M 1, Franco AF 1, Pino P 2, Guzmán A 2,Uribe CS 3, Restrepo BI 2, Robledo J 2

1 Facultad de Medicina Universidad de Antioquia,Hospital Universitario San Vicente de Paul (HUSVP)2 Unidad de Bacteriología y Micobacterias,Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB)3 Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Introducción: La meningoencefalitis tuberculosaes indistinguible clínicamente de otras meningo-encefalitis. La sensibilidad del directo es baja y elcultivo es más sensible, pero puede demorar en pro-porcionar resultados.

Material y métodos: Se evaluaron 44 pacientes condiagnóstico clínico de meningoencefalitis subaguda ycrónica (MESC) que ingresaron al hospital universi-tario San Vicente de Paúl (HUSVP) entre mayo de2000 y diciembre de 2002. Se evaluaron las caracterís-ticas clínicas asi como los resultados de citoquímico,ADA, directo y cultivo para micobacterias en LCR.

Resultados: De los 44 pacientes (16 hombres), 24tuvieron cultivo positivo para M. tuberculosis (tubercu-losis meníngea confirmada, TBMc), cinco tuberculo-sis meníngea probable (TBMp, hallazgos complemen-tarios y/o respuesta al tratamiento) y 15 con otrodiagnóstico (OD). En el grupo de TBMc, 58% teníaentre 21-40 años y 41% un tiempo de evolución de 6-15 días. Los síntomas y signos más frecuentes en estegrupo fueron fiebre (91%), cefalea (95%), alteracióndel estado de conciencia y signos meníngeos (87.5%);los hallazgos del LCR más importantes fueronhipoglicorraquia, pleocitosis e hiperproteinorraquia(100%). Se encontró cultivo (54%) y directo (34%)en LCR positivos en el total de pacientes. La mejoraproximación diagnóstica se obtuvo con la combina-ción secuencial de proteínas, glucosa, células y ADAen LCR (sens 72%, Esp 86%, VPN 99.6%).

Conclusión: Los hallazgos clínicos y de LCR enpacientes con TBMc son comunes a otras MESC, ypor sí solos no son específicos de esta infección. Elcultivo permitió diagnosticar el 82% de los casos enTBMc y TBMp.

43Perfil de la intoxicación porplaguicidas en un hospital de nivelIII en SantanderGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, EsperanzaVesga, Nelson Gamboa, María E. Ardila,Claudia Figueroa, Jorge W. Sepúlveda,Gabriel TorresGrupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: Los plaguicidas o pesticidas son sus-tancias orgánicas e inorgánicas que se utilizan demanera habitual para combatir las plagas que atacanlos cultivos agrícolas, siendo también usados en elhogar para el control de las plagas domiciliarias. Loanterior predispone a un alto número de consultaspor intoxicaciones generadas por exposición ocupa-cional, accidental o con fines suicidas.

Objetivo: Presentar las características demográfi-cas, epidemiológicas, y de diagnóstico clínico en lospacientes que consultan con sospecha de intoxica-ción por plaguicidas a nuestra institución.

Material y métodos: Tipo de estudio: descriptivo,transversal. Fuente de información: fueron revisadoslos registros clínicos de atención de pacientes consospecha epidemiológica y/o clínica de intoxicaciónpor plaguicidas que consultaron entre 1979 – 2000, aquienes le fueron realizados exámenes confirmatoriosen el laboratorio de toxicología. Procedimiento: sediseñó un formato para la recolección de la informa-ción, la cual fue almacenada y procesada en una basede datos del programa Epi Info 6,04c. Aspectos éti-cos: desde el punto de vista ético no existió interven-ción directa sobre los sujetos al ser el estudio basadoen registros de atención, la información fue maneja-da en forma global.

Resultados: Fueron incluidos 513 sujetos, con edadpromedio de 29,6 años (DS: 19,3), con valores fluc-tuantes entre 1 y 80 años. El 57,7% fueron varones.Los departamentos con mayor procedencia fueron(Figura 1) Santander con 427 (83,2%), Cesar con 26(5,1%) y Norte de Santander con 18 (3,5%) casos. deldepartamento de Santander, el municipio que máscasos aportó fue Bucaramanga con 248 (58%). Elestado civil tuvo como predominancia la soltería en254 (49,5%) casos. Las ocupaciones en orden defrecuencia fueron agricultor (25,7%), hogar (20,3%),estudiante (12,5%) y cesante (9,9%). En 13 (2,5%)sujetos hubo antecedente previo de intoxicación. Lossignos clínicos más frecuentes se encuentran en laFigura 2, otros son diaforesis 9,9%, excitación 9,7%,

Page 30: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

132

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

hipertonía 9,4%, hiperreflexia 7,6%, coma 7,2%,hipotonía 7,2%, midriasis 7,2%, depresión 7%, dis-nea 7%, hiporreflexia 6,4%, disartria 6,4%, vértigo6,4%, parálisis 6%, arreflexia 6%, fiebre 6%, rigidez5,9%, ataxia 5,7%, náuseas 5,7%, confusión 4,5%,visión borrosa 3,9%, cianosis 3,5%, bradicardia 3,5%,hipertensión 3,3%. Con respecto al tipo de tóxico enel laboratorio se documentaron 173 (33,7%) casos decarbamatos, 46 (9%) de organofosforados, 21 (4,1%)de organoclorados y 19 (3,7%) de piretroides.

Discusión: Las intoxicaciones más frecuentes sepresentaron en los grupos etáreos entre los 10 y 30años de edad, solteros y procedentes del área urbana.La ocupación más afectada, por su exposición fue laagricultura. La sumatoria de los demás grupos esporcentualmente mayor, lo cual denota la existenciade un patrón sugestivo de intentos suicidas. Los sig-nos clínicos predominantes fueron los deneurotoxicidad. Los inhibidores de la colinesterasafueron los tóxicos principalmente detectados. Es con-veniente la aplicación de medidas tendientes a con-trolar el acceso y lograr un mejor empleo de losplaguicidas.

44Importancia de la resección de laszonas hipometabólicas vistas en el18FDG-PET para el pronósticopostoperatorio en pacientes condisplasia cortical focal y epilepsiamédicamente intratableCarmona H1, Talazko J2, Fauser S3,Bötefür I4, Huppertz HJ3, Martin P5, Moser E2,Zentner J1, Schulze-Bonhage A3

1. Departamento de Neurocirugía, Universidad deFreiburg, Alemania2. Departamento de Medicina Nuclear, Universidad deFreiburg, Alemania3. Unidad de Epilepsia, Universidad de Freiburg,Alemania4. Departamento de Neuropatología, Universidad deFreiburg, Alemania5. Centro de Epilepsia Kehl- Kork, Alemania

Introducción: El pronóstico postoperatorio de laepilepsia refractaria asociado a displasias corticalesfocales (DCF) ha sido poco alentador. La delimita-ción morfológica de las DCF ha sido difícil a pesar delos avances y la mayor sensibilidad de los estudios deimagen. El 18FDG-PET muestra zonas hipome-tabólicas (ZH) en el área epileptogénica con una altasensibilidad, pero las alteraciones no son ocasional-mente restringidas a la lesión epileptogénica ni alfoco epileptogénico. Estudios con electrocorticografíaintraoperatoria han encontrado actividad epilépticaen áreas que corresponden a zonas hipometabólicasen el PET. En este estudio, nosotros evaluamos si laextensión de la zona hipometabólica más allá del áreade resección tiene una influencia en el pronóstico decrisis postoperatorio.

Métodos: El estudio de 18FDG-PET preoperatoriode 14 pacientes con epilepsia refractaria y displasiacortical focal confirmada imagenológica (MRI) y/ohistológicamente fueron evaluados por medio deSPM99 para ubicar las zonas hipometabólicassignificantes. Las zonas hipometabólicas fueron fusio-nadas con datos 3D de RNM preoperatorios median-te MRICRO. La distribución de las zonas hipome-tabólicas fueron clasificadas como: (1): ausente, (2)restringido al lóbulo de la displasia, (3) compromisode otros lóbulos en el hemisferio ipsilateral, (4) o elhemisferio contralateral. Correlacionamos estos ha-llazgos con el estado de crisis postoperatorio (libre decrisis vs con crisis) y la extensión de la resección conun periodo de seguimiento promedio de nueve me-ses.

Page 31: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

133

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

Resultados: De los catorce pacientes, nueve tuvie-ron una ZH en el área displásica detectada en la RNMde alta resolución. En uno de nueve pacientes, la ZHfue restringida a la lesión por RNM, en ocho pacien-tes el hipometabolismo fue restringido al mismo ló-bulo pero más extenso que la lesión morfológica.Cuatro pacientes tuvieron un área de hipometabo-lismo ipsilateral en otros lóbulos y siete pacientestuvieron ZH en el hemisferio contralateral. Un pa-ciente no presentó ninguna ZH estadísticamente sig-nificativa. La presencia de hipometabolismo en elmismo lóbulo de la lesión presentó una tendencia amejor pronóstico de crisis postoperatorio (p=0.07).

En cinco de nueve pacientes, la ZH limitada allóbulo de la displasia fue resecada completamente.Este subgrupo permaneció libre de crisis sin importarel tener otras areas hipometabólicas ipsi- o contra-laterales. En seis pacientes, el área hipometabólicalimitada al lóbulo de la displasia fue resecadaincompletamente. Sólo dos de seis, llegaron a estarlibres de crisis durante el período de seguimiento.Esta diferencia fue estadísticamente significativa (Testde Fisher p=0.04).

Conclusiones: Un área hipometabólica significanteen el mismo lóbulo de ubicación de la DCF puedeinfluenciar el pronóstico postoperatorio de controlde las crisis si ésta no es resecada. El 18FDG-PETcomo estudio preoperatorio debería ser tomado encuenta para la planeación de la extensión de la resec-ción. Áreas hipometabólicas adicionales fuera del ló-bulo comprometido por el trastorno de migraciónparece no tener relevancia en el control post-operatorio de las crisis.

45Plaquetas, coagulación yantiagregación. Lo que elneurorradiólogo debe saberArbeláez A, Ortiz J, Álvarez S, Melo C,Restrepo FDivisión de Neurorradiología Intervencionista. HospitalPablo Tobón Uribe - Instituto Neurológico deAntioquia, Medellín, Colombia

Propósito: Describir los mecanismos de adhesión,activación y agregación plaquetaria en la homeostasisy su impacto en procedimientos neurointerven-cionistas.

Material y métodos: Las plaquetas desempeñan unpapel importante en la homeostasis normal debido aacción directa en el sitio de injuria vascular e indirec-ta a través de interacciones con la cascada de la coagu-lación. La activación plaquetaria es estimulada poruna variedad de factores bioquímicos y mecánicosque alteran los receptores de la glicoproteína (GP)IIb/IIIa favoreciendo un estado de alta afinidad para launión con el fibrinógeno, paso fundamental en lahomeostasis y en la trombosis. Describimos los meca-nismos involucrados en la función plaquetaria, lainteracción con la cascada de la coagulación, el meca-nismo de lo antiagregantes y su aplicación en proce-dimientos neurointervencionistas.

Resultados: Las secuencias de activación y adhe-sión plaquetaria son progresivas y potenciadas porliberación de gránulos plaquetarios ? y ? activandoplaquetas adyacentes. Debido a que esta activaciónproduce cambios en los receptores de la GPIIb/IIIa,responsables de la agregación plaquetaria, se handesarrollado nuevos antagonistas para prevenir la agre-gación que puede resultar en trombosis arterial omicroembolismos plaquetarios. Estas drogas incluyenabciximab (ReoPro®), eptifibatida (Integrilina®) ytirofiban (Agrastat®). Otros regímenes con diferen-tes mecanismos de acción comprenden medicamen-tos usados por vía oral derivados de las Tienopiridinas,como ticlopidina (Ticlid®) y clopidogrel (Plavix®),asociados con aspirina para prevenir la agregaciónplaquetaria y la trombosis.

Conclusión: El conocimiento de la funciónplaquetaria y el mecanismo de acción de los diferen-tes antiagregantes es fundamental para la ejecuciónde procedimientos neurointervencionistas.

Page 32: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

134

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

46Prevalencia de la epilepsia en niñoscon diagnóstico de retraso mentalque asisten a institucionesespecializadas de BucaramangaRosa Isabel Rincón Rivero, Rosa MargaritaMartínez Gutiérrez, Laura Alejandra OrtegaGonzález, Karen Lorena Calderón González,Ismael Ernesto Romero Pérez, Gisell ÁvilaCamacho, Adalberto Campo Arias, Luis Alfon-so Díaz Martínez.Grupo de Neuropsiquiatría UNAB, Facultad deMedicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga,Bucaramanga, Colombia.

Antecedentes: Los niños y niñas con retardo men-tal (RM) y epilepsia presentan mayor deterioro en sucapacidad intelectual, de atención y control moral.

Objetivos: Determinar la prevalencia de la epilep-sia en niños menores de 14 años con diagnóstico deretraso mental.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversalde 32 pacientes asistentes a instituciones especialesseleccionados al azar y con diagnóstico médico o porcoeficiente intelectual de retraso mental; se realizóhistoria clínica y entrevista directa a los padres ocuidadores para confirmar datos. Se hizo electroen-cefalograma y valoración neurológica a los individuoscon antecedentes de episodios convulsivos, para con-firmar el diagnóstico de epilepsia.

Resultados: La prevalencia de epilepsia en niños yniñas con RM fue de 15.6% (IC 95% 5.3 – 32.8), sinque existiese relación con el sexo (RP 1.93; IC 95%0.37 – 10.01).

Conclusión: La proporción de epilepsia entre losniños y niñas asistentes a instituciones especiales enBucaramanga es diferenta a lo informado en otraspartes del mundo. Sin embargo, esto no es extrapola-ble a la población general ya que sólo se incluyeronpacientes institucionalizados. Se requiere ampliar labase muestral para estimar la frecuencia de convulsio-nes en pacientes con RM y evaluar los factores deriesgo asociados.

Palabras clave: Retraso mental, epilepsia, electro-encefalograma, coeficiente intelectual, prevalencia.

47Prevalencia del trastorno por déficitde atención e hiperactividad enniños con retraso mental de laconsulta externa del HospitalPsiquiátrico San Camilo deBucaramangaSandra Jeanette Martínez Esparza, LizzethMaría Remolina Hortúa, Álvaro Andrés PicónCepeda, Luis Felipe Gómez Quiñónez, LuisAlfonso Díaz MartínezBucaramanga, Colombia

Objetivos: Determinar la prevalencia del trastor-no por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)en pacientes con retraso mental (RM) atendidos enconsulta externa del Hospital Psiquiátrico San Cami-lo de Bucaramanga, Colombia, durante 2001 y 2002.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se inclu-yeron pacientes entre 6 y 12 años con retraso mentalconfirmado por prueba de inteligencia. Para identifi-car TDAH se aplicó la escala de Conners y los criteriosdel DSM-IV para confirmación del diagnóstico.

Resultados: Fueron evaluados 34 pacientes conRM. 20 (58.8%) presentaban un hallazgos sugestivode TDAH según la escala de Conners. De éstos, 17(85%) reunían criterios diagnósticos TDAH segúnDSM-IV. Por otra parte, dos pacientes (15%) que enla escala de Conners no informaba TDAH, reuníancriterios para TDAH por entrevista clínica siguiendolos criterios del DSM-IV. Se estimó la prevalencia deTDAH en RM en 55.8% (IC 95% 37.8-72.8). El 53%correspondían a retraso mental leve y el 47% a retra-so mental moderado.

Conclusiones: Existe una relación importante en-tre RM y TDAH, sin diferencias significativas por gé-nero ni por el grado de severidad del retraso mental.Estos hallazgos sugieren la importancia de identificarlos casos de TDAH en retraso mental. Con el manejode TDAH en niños con RM se lograría un mejorfuncionamiento.

Palabras claves: Retraso mental, trastorno por dé-ficit de atención e hiperactividad, escala de Conners.

Page 33: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

135

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

48Pronóstico postoperatorio de lacirugía de epilepsia en pacientes conepilepsia refractaria secundaria adisplasia cortical focalCarmona H1, Schulze-Bonhage A2, Honegger J1,Strobl K3, Ernst J3, Steinhoff BJ3, Bast T4,Rating D4, Huppertz HJ2, Rona S2, KorinthenbergR5, Zentner J1

1: Departamento de Neurocirugía, Clínica Universitaria,Universidad de Freiburg, Alemania2: Unidad de Diagnóstico prequirúrgico en Epilepsia,Clínica Universitaria, Universidad de Freiburg,Alemania3: Centro de Epilepsia, Kork, Kehl, Alemania4: Departamento de Neuropediatría, Universidad deHeidelberg, Alemania5: Departamento de Neuropediatría, ClínicaUniversitaria, Universidad de Freiburg, Alemania

Objetivos: Las displasias corticales focales (FCD)son la malformación del desarrollo cortical más fre-cuentemente diagnosticada en la epilepsia refracta-ria. Series publicadas previamente han mostrado elmal pronóstico de la epilepsia refractaria secundariaa FCD comparada a aquélla secundaria a tumores yesclerosis hipocampal, entre 45 y 55% llegan a serlibre de crisis. Los avances en la última década de losestudios prequirúrgicos han permitido una mayordetección y delimitación de esta patología. En el estu-dio presente evaluamos si el diagnóstico refinadomediante el análisis prequirúrgico de datos tridimen-sionales de secuencias T1 de 1mm (MPRAGE), ima-gen multimodal funcional, la electrocorticografía(ECoG) crónica e intraoperatoria ha mejorado elpronóstico de este grupo de pacientes.

Métodos: El pronóstico de los pacientes con diag-nóstico histológico confirmado de displasia corticalfocal fueron evaluados retrospectivamente, con unseguimiento postoperatorio promedio de + 11 meses.En 34% de los casos se realizó ECoG crónica y en 29%de los casos se evaluó los límites de la resección conECoG intraoperatoria.

Resultados: Entre 1997 y 2002 fueron operados enconjunto 41 pacientes con displasia cortical focal,entre los 2 y 44 años de edad, 13 mujeres y 28 hom-bres, con duración promedio de sus crisis de 15 años.Dieciocho pacientes tuvieron adicionalmente com-promiso hipocampal y en tres más se encontró la FCDasociado a tumores de bajo grado. Se realizaron 21resecciones temporales, 16 resecciones lobaresextratemporales y siete resecciones multilobares. El

pronóstico alcanzado por los pacientes fue el siguien-te: Engel clase 1 : 74,4% (tres pacientes con aurasaisladas), clase 2: 10,2%, clase 3: 7,7% y clase 4: 7,7%.La libertad de crisis fue alcanzada en 73,3% y 75% amás de uno y dos años de seguimiento, respectiva-mente. El pronóstico postoperatorio en niños fueestadísticamente mejor que en adultos (Engel 1: 94,1%vs 59%).

Conclusión: Nuestros resultados muestran un ele-vado buen pronóstico operatorio de las displasiascorticales focales, en particular de los niños, compa-rado con otras series. Nuestra hipótesis es que estebuen pronóstico se debe a una mejor delimitacióntanto del área epileptogénica como de la lesión es-tructural, permitiendo que un mayor grupo de pa-cientes alcancen la resección completa del tejido pa-tológico.

Page 34: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

136

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

49Radiocirugía intersticial con I125como tratamiento del hamartomahipotalámico causando epilepsiafarmacorrefractariaCarmona H1, Homberg V2, Schulze-BonhageA2, Cyron D1, Warnke PC1, Ostertag Ch1.1. Departamento de Neurocirugía Stereotáxica, ClínicaUniversitaria, Universidad de Freiburg, Alemania2. Unidad de Diagnóstico Prequirúrgico en Epilepsia,Clínica Universitaria, Universidad de Freiburg,Alemania

Introducción: Los hamartomas hipotalámicos sonlesiones poco frecuentes que pueden ser asintomáticas,pero a menudo se asocian a pubertad precoz, trastor-nos del comportamiento y a crisis gelásticas que usual-mente llegan a ser refractarias al tratamiento antiepi-léptico. El tratamiento quirúrgico dirigido a la resec-ción del hamartoma ha mostrado un excelente pro-nóstico en varios casos aislados, con control de lascrisis y de los trastornos endocrinos; sin embargo, laremoción por cirugía craneal abierta puede resultaren disfunción hipotalámica y pérdida intelectual se-cundaria al daño de los cuerpos mamilares. Nosotrosinformamos nuestra experiencia con el tratamientode los hamartomas hipotalámicos medianteradiocirugía intersticial como terapia alternativamínimamente invasiva para el control de la epilepsiarefractaria.

Material y métodos: En total, siete pacientes (h/m= 6/1; edad: 9-32 años) han sido tratados con crisisgelásticas farmacorrefractarias de larga data (prom =17,3 años) con o sin generalización secundaria. 4/7pacientes mostraron evidente déficit cognoscitivo enel test neuropsicológico. Después de la confirmaciónpor resonancia magnética de la presencia de un tu-mor hipotalámico, los pacientes fueron evaluados me-diante video monitoreo electroencefalográfico de su-perficie y en cinco pacientes adicionalmente se reali-zó evaluación invasiva con implantación estereotáxicade electrodos profundos, demostrándose el inicio delas crisis en la lesión. Posteriormente se realizó biop-sia estereotáxica de la lesion y subsecuentemente im-plantación de una semilla de I125 (seed) en la lesiónepileptogénica. La duración promedio del implantefue de 26 días con una actividad de radiación de 2,1mCi y una dosis de 10 cGy/hora. En dos pacientes serealizaron múltiples implantes debido a la no mejoríainicial de las crisis.

Resultados: Tres de siete pacientes están libres decrisis al íltimo seguimiento, en otros dos, hubo una

reducción de la severidad de las crisis como en lafrecuencia mayor al 50%, y dos pacientes no hanpresentado mejoría de sus crisis con la implantación.En tres pacientes se evidenció mejoría en las capaci-dades intelectuales como en la actividad laboral y enla conducta social. En 5/6 pacientes no han referidotrastornos de memoria, a pesar de los hallazgos en eltest neuropsicológico. Trastornos neurológicos oneuroendocrinos no se han presentado postopera-toriamente.

Conclusión: El tratamiento de los hamartomashipotalámicos mediante braquiterapia intersticial conI125 muestra una evidente mejoría de la epilepsia enestos pacientes y excepto por un posible compromisopostoperatorio de la memoria, ningún efecto adversosignificativo ha sido comprobado. La braquiterapiaintersticial debería tenerse en cuenta como opciónterapéutica en los pacientes con epilepsia refractariasecundaria a hamartomas hipotalámicos.

Page 35: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

137

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

51Caracterización de la cefalea enpacientes de familias con demenciashereditariasArana A., Isaza R., Volcy M., Sepúlveda-FallaD., Motta M; Saldarriaga A; Alvarez JF;Pineda A., López-Prieto P., Lopera F.Clínica de Cefaleas, Grupo de Neurociencias deAntioquia, Facultad de Medicina, Universidad deAntioquia.

Introducción: La aparición de cefalea se ha vistoasociada con algunas demencias como el CADASIL(Cerebral Autosomic Dominant Arteriopathy withSubcortical Infarcts and Leukoencephalopathy ) y laEnfermedad de Alzheimer (EA). Anteriormente seha reportado la presencia de cefalea en pacientespertenecientes a las genealogías con EA familiar pre-coz (EAFP) y CADASIL en Antioquia.

Objetivos: 1.) Caracterizar la presentación clínicade la cefalea en pacientes con la mutación E280A enpresenilina 1 para EAFP y las mutaciones C455R óR1031C en Notch3 para CADASIL 2.) Definir el tipode cefalea, la edad de inicio, las características deldolor y el grado de incapacidad (MIDAS) en losgrupos de EAFP y CADASIL 3.) Establecer la frecuen-cia del perfil clínico de las cefaleas en los grupos.

Metodología: Examen neurológico y entrevista di-rigida. Criterios de inclusión: a). Pertenecer a lasgenealogías b). Mayores de 18 años; c). Historia decefalea de más de seis meses de duración; d). Ausen-cia de otras patologías causantes de cefalea.

Resultados: Se evaluaron 55 pacientes con cefalea,38 pacientes de la genealogía de CADASIL y 17 perte-necen a la genealogía de EAFP; edad media 39 años(SD=12,19), el 69% son mujeres. 8 pacientes refirie-ron más de un tipo de cefalea, por lo que se caracteri-zaron 63 cefaleas, el 69,8% corresponden a migraña(M) y 27% a cefalea tipo tensión (CTT). Edad mediade inicio (EMI) = 18 años (SD = 10,58) y media decrisis mensuales (MCM) = 10,8 (SD =13,24). Dolor,unilateral = 23%, bilateral = 70%, frontal = 58,7%,occipital = 25,4%, pulsátil = 42,8%, opresivo = 34,9% ytipo pesadez = 15%. Se registraron según criterios dela IHS 59 cefaleas, el 72,9% se clasificó como M, de laque la migraña din sura (MSA) = 39,5%, migraña conaura (MCA) = 30,2% y migraña crónica = 4,6%. El27% se clasificó como CTT, 43,7% = episódica y 18,7%= crónica. Media del MIDAS = 12,3 ( SD=33,19) conuna media de 13,9 (SD=22,78) días con cefalea y unpuntaje medio de cefalea = 4 (SD=3,99). Del grupode EAFP, cinco pacientes refirieron más de un tipo de

50Registro latinoamericano de ACV/Ictus (RELACV). Un estudio pilotoSociedad Iberoamericana de ECV y Comitépara el Estudio de la ECV de la AsociaciónColombiana de Neurología: Muñoz M; DeBastos M, Dávila J, Pedraza OL, Chávez F,Benzadón A, Medina MT. Bogotá, Caracas,Panamá, San José de Costa Rica, Tegucigalpa.

Introducción: No existe un registro sistemático deACV/ictus, multinacional en Latinoamérica. Los re-gistros de enfermedades mediante bases de datos,son fuentes de información de alta confiabilidad ybajo costo.

Objetivo: Poner a prueba una base de datos deACV/Ictus para algunos países de Latinoamérica.

Métodos: Utilizando una base de datos diseñadaconceptual y técnicamente mediante colaboracióninternacional y compuesta por 64 campos en seiscategorías, se introdujeron casos de ACV/Ictus encinco países y 11 instituciones en ciudades capitaleslatinoamericanas a lo largo de un mes, con segui-miento a 30 y a 90 días. Se estimó el grado de satisfac-ción y confiabilidad del usuario y se analizó de mane-ra preliminar la frecuencia de algunas variables.

Resultados: Ingresaron 103 casos de ACV/Ictus.Los usuarios de la base de datos pusieron de relievecarencias de formato en seis campos y dificultades deaplicación en dos. Se observó predominio femenino(52%), pico de frecuencia en los 70 a 79 años (25%),11 años de educación formal en el 28% y nivelsocioeconómico bajo en 30%. Son hipertensos el 81%,pero sólo el 18% fumadores activos. (67% no fuma-dores); la mitad con hiperlipidemia y 20% son diabé-ticos. Sólo el 17% ingresan con HTA que requieretratamiento; son izquierdos el 37% y VB el 17; 67%son infartos y 11% HIC. Sólo 14.5% etiología noestablecida y predominio de lacunares (28%); reci-bieron trombólisis 3.9%, neuroprotectores 7%, antia-gregantes 80%, antitrombóticos 75%, antihiper-tensivos 40%. La tasa de complicaciones fue del 30%y la mortalidad 10%, con estancia hospitalaria menora siete días en el 70%. El ranking al egreso fue < 2 enel 70%.

Conclusiones: Es posible obtener un registroconfiable en ACV/Ictus en Latinoamérica. Se ha pla-neado un estudio a mayor escala con reclutamientode un año y seguimiento de seis meses usando la baseRELACV corregida.

Page 36: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

138

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

cefalea, para un total de 22 cefaleas, M = 63,6% y CTT= 36,4%, EMI = 20,9 años (SD=12,48) y MCM = 13,3(SD=19,6). En el grupo de CADASIL sólo tres pacien-tes refirieron más de una cefalea, para un total de 41cefaleas, M = 76,3%, MSA = 37,93% y MCA =27,59%.El 27,59% corresponde a CTT. EMI = 16,5 años(SD=9,2) y MCM = 9,5 (SD=8,9).

Discusión: La M es el tipo de cefalea más frecuenteen EAFP y CADASIL, seguido por la CTT; la EMI esmas temprana en CADASIL. Estos hallazgos coinci-den con lo reportado en la literatura para CADASILpero no para las demencias en general, que refiere laCTT como la más común. En CADASIL la MSA resul-tó ser la más común a diferencia de las familias euro-peas donde predomina la MCA.

Conclusiones: Existen diferencias clínicas en lapresentación de la cefalea en EAFP y CADASIL con loreportado en poblaciones similares. Probablementeexiste mas de un factor genético influenciando elfenotipo de la cefalea. Este estudio es un informepreliminar y una base para el análisis fenotipo –genotipo para las cefaleas en las familias menciona-das.

52Relación entre la escala clínica deevaluación neurológica (NIH) y elriesgo vascular, en pacientes conataque cerebrovascular (ACV) en elHospital Universitario de San Ignacio(HUSI) entre 1- I -02 y 30-IV-03Coral J**, Pedraza OL*, Iragorri A**, Morillo LE*,Sánchez E*, Zurek R**Docente de Neurología, **Residente de Neurología,Hospital Universitario de San Ignacio, PontificiaUniversidad Javeriana.

Objetivos: Determinar la relación existente entre elcálculo del riesgo vascular (medido por el Cardiotest)y la severidad clínica del ACV (medida con la escala deNIH) en los pacientes que asistieron con dicho diag-nóstico al Hospital de San Ignacio en el período com-prendido entre enero de 2002 y abril de 2003.

Diseño del estudio: Se determinó la severidad clíni-ca del ACV de los pacientes admitidos al servicio deneurología del HUSI entre enero de 2002 y abril de2003 por medio de la escala de NIH. Se calculó, enestos pacientes, el riesgo vascular por medio delCardiotest y se estableció la relación entre dichas medi-das, buscando si un puntaje mayor en la escala de NIH,se correlaciona con un mayor riesgo vascular.

Material y métodos: Pacientes: 234 pacientes ingre-saron al servicio de neurología con diagnóstico deACV entre enero de 2002 y abril de 2003.

Mediciones: Primera medición mediante el cálculodel Cardiotest: tensión arterial, frecuencia cardíaca,peso, talla, glicemia, colesterol, triglicéridos, HDL,LDL, VLDL, factores de riesgo conocidos compren-diendo dislipidemia, hipertensión arterial, ACV pre-vio, diabetes mellitus, hipertrofia ventricular izquier-da, y tabaquismo. Segunda medición mediante la es-cala clínica NIH.

Resultados: Ingresaron 234 pacientes de los cuales187 tuvieron NIH leve (79,9%), 31 moderado (13,2%)y 16 severo (6,8%). De los pacientes con NIH leve, 25tuvieron riesgo vascular bajo (10,6%), 68 moderado(29,2%) y 94 severo (40,1%). De los pacientes conNIH moderado, dos presentaron riesgo bajo (0.9%),13 moderado (5,8%) y 16 severo (7,3%). Se recibie-ron 12 pacientes con NIH severo cuyo riesgo vascularfue alto (5,0%).

Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes noexiste una relación entre la severidad del ACV medi-do por la escala clínica de NIH y la severidad delriesgo vascular.

Page 37: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

139

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

53Síncope neurocardiogénico ytrastornos del estado del ánimo:¿una vía común mediada por el ejeserotoninérgico central?Juan C. Guzmán, Boris E. Vesga, Ronald G.García, Federico A. Silva y Carlos A. MorilloLaboratorio de Fisiología Autonómica – Clínica deSíncope, Fundación Cardiovascular de Colombia.Bucaramanga, Colombia.

Objetivos: Evaluar la presencias de asociación en-tre los trastornos del estado del animo (TEA) y ladisfunción autonómica en sujetos con síncopeneurocardiogénico (SN), quienes han presentado res-puesta positiva en la prueba de la mesa basculante.

Métodos: 58 sujetos (mujeres: 75,9%) con historiade SN fueron tamizados con la prueba de depresión deBeck. Adicionalmente, fueron evaluados con la pruebade la mesa basculante (MB) y con la prueba de calidadde vida SF-36. El perfil autonómico se obtuvo median-te el análisis de la variabilidad de la frecuencia (VFC),RMSSD, nuLF (baja frecuencia), nuHF (alta frecuen-cia), relación LF/HF (balance simpático vagal) y laprueba de respiración profunda (RP), las cuales fue-ron analizadas con el software winCPRS (AbsolutelyAliens, Finlandia). La prueba t o la prueba de Mann-Whitney fueron utilizadas para establecer diferenciasentre variables continuas, un valor p<0,05 fue conside-rado estadísticamente significativo.

Resultados: 47 (81%) sujetos tuvieron MB positi-va, el síncope se presentó en 23 (39,7%) y presíncopeen 24 (41,4%). Los promedios de edad fueron 34,4±19versus 33,9±12, respectivamente p=0,75). No hubodiferencias estadísticas en cuanto la presentación deeventos previos en ambos grupos (síncope =3,3±4,7versus presíncope =2,5±1,4, p=0,48). No se encontródiferencias estadísticas en las variables autonómicasregistradas al comparar los sujetos con prueba deBeck negativa versus positiva en la subpoblación conpresíncope. En los que se presentó síncope se encon-traron diferencias estadísticas en RMSSD (60,6 vs 31,6,

p=0,03), LF/HF (1,5 vs 2,9, p=0,02) y en el estadogeneral de salud (73,3 vs 35,8, p=0,01).

Conclusión: Los sujetos con SN y TEA tienen unaVFC disminuida con un incremento en las oscilacio-nes de baja frecuencia, igual que una peor percep-ción de su estado de salud. Esto sugiere una asocia-ción entre la presencia de disfunción autonómicasevera y TEA que pudiera estar relacionada a travésde una vía común que es la disfunción serotoninérgicacentral.

Page 38: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

140

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

54Síndrome de enclaustramiento.Reporte de un caso en la FundaciónCardioInfantil de BogotáClaudia Lucía Moreno López, Prada DM,Orozco J, Rodríguez JHFundación Cardio-Infantil, Servicio de Neurología.Universidad del Rosario. Bogotá Colombia.

Introducción: El término de síndrome de enclaus-tramiento fue introducido por Plum y Posner en 1966y es usado actualmente para definir un cuadro clínicocaracterizado por cuadriplejía, compromiso de losmovimientos oculares horizontales, incapacidad parahablar, pero se conserva el parpadeo, los movimien-tos oculares verticales y las funciones cognoscitivas.

Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 61años quien presenta cuadro clínico de inicio súbito,caracterizado por disartria, desviación de la comisuralabial hacia la derecha, pérdida de la fuerza en lascuatro extremidades y alteración de la concienciaposteriormente. La TAC de ingreso fue reportadacomo normal. Requiere manejo en la unidad de cui-dado intensivo por deterioro neurológico, instau-rándose un síndrome de enclaustramiento. TAC decontrol que muestra zona de isquemia póntica. Elpaciente evoluciona en forma tórpida con neumoníanosocomial, deterioro clínico y fallece.

Discusión: El síndrome de enclaustramiento esuna entidad no muy común, puede ser la manifesta-ción de eventos cerebrovasculares como primera me-dida, pero no hay que olvidar que existen muchasotras causas de este síndrome. Su pronóstico varíasegún la etiología vascular o no vascular, por lo cuales importante aclarar la causa para hacer una buenaintervención médica. Estos pacientes son conscientesde su entorno por lo cual es importante el apoyomédico que se le dé al paciente.

55Síndrome de Rasmussen(presentación de un caso)Eugenia Espinosa García, García AL, Pérez JC.Servicio de Neurología Infantil, Instituto de OrtopediaInfantil Roosevelt, Bogotá D.C., Colombia.

Introducción: El síndrome de Rasmussen es unapatología caracterizada por la afectación unilateralhemisférica, asociada a hemiparesia, epilepsia refrac-taria (en muchas ocasiones epilepsia parcial conti-nua) y alteraciones cognitivas de tipo progresivo.

Presentación del caso: Escolar, masculino de nue-ve años de edad, con antecedente de “epilepsia par-cial idiopática” diagnosticada a los dos años de edad.A los cinco años presenta status epilepticus parcialcomplejo, posterior a ello presenta hemiparesia dere-cha, asociada a regresión en las habilidades cognitivasy del lenguaje y refractariedad de su epilepsia. Notiene antecedentes perinatales, su desarrollo psico-motor fue normal hasta el status epilepticus.

En la actualidad paciente con hemiparesia izquier-da, alteración de la articulación del habla y retardomental. Los electroencefalogramas demuestran: asi-metría interhemisférica y actividad paroxística delhemisferio derecho; sus estudios de resonancia mag-nética cerebral demuestran hemiatrofia cerebral de-recha con pérdida del volumen cortical y central,asociado a compromiso peduncular.

Su tratamiento incluyo: fenobarbital, carba-mazepina, ácido valproico, gabapentin, vigabatrin,fenitoína y clonazepam. Su tratamiento actual: oxcar-bazepina y ácido valproico, recibió inmunoglobulinaG humana durante seis meses, con pobre respuestapor lo cual fue sometido a hemisferectomía funcio-nal, posterior a la cual ha mostrado control de lascrisis y mejoría del lenguaje, por lo que se ha reduci-do el ácido valproico.

Discusión: La etiología del síndrome de Rasmussenes desconocida, pero muchos autores la relacionancon una alteración inmunológica, por lo cual se hasugerido el tratamiento inmunomodulador, aunquela mayoría de los pacientes son sometidos a hemisferec-tomía, como medida paliativa, debido a la refractarie-dad de las crisis epilépticas. A pesar de ello no haymodificación de su pronóstico a largo plazo. Nuestropaciente demuestra un curso clínico similar al enun-ciado.

Page 39: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

141

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

57Síndrome de Guillain-Barré en elnororiente de ColombiaGustavo Pradilla, Nancy Cure, Gabriel Torres,Boris E. Vesga, Fidias Leon-S.Grupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander. Bucaramanga, Colombia.

Objetivo: Presentar las características de los suje-tos con síndrome de Guillain-Barré (SGB) que con-sultan a una institución de nivel terciario en el nor-oriente de Colombia.

Metodología: Bajo los criterios del NIH de EE.UU.se evaluaron las historias de 159 personas con diag-nóstico de SGB. Los datos clínicos, epidemiológicos yelectrofisiológicos fueron analizados en Epi Info 6,04d.

Resultados: El 67% fueron varones, 74% menoresde 40 años. El motivo de consulta más frecuente fuela paraplejía flácida, presentándose en el 45% de loscasos posterior a una infección respiratoria. Dentrodel ciclo epidemiológico la época con mayor númerode casos fue la de abril-junio, coincidiendo con laslluvias. De los pares craneales en el 20% de los casosse afectó el VII. La disautonomía estuvo presente enel 18% de los pacientes. Las complicaciones fueronde tipo infeccioso: neumonía e infección urinaria. Setuvo una mortalidad del 7%.

Discusión: El SGB es característicamente similar alpresentado en otras series de casos, llamando la aten-ción dentro de sus antecedentes la coexistencia en unbuen porcentaje de infección respiratoria. Queda afuturo evaluar la posibilidad de coexistencia de ele-mentos infecciosos como el Campilobacter.

56Síndrome cerebral agudo comomanifestación de endocarditisinfecciosa (presentación de un caso)Juan C. Pérez Poveda, García AL, Linares AM,Salas I, Aristizábal G.Departamento de Pediatría, Hospital Simón BolívarE.S.E, Bogotá D.C. Colombia.

Introducción: La endocarditis infecciosa tienemúltiples formas de aparición, no se da relevancia alas manifestaciones neurológicas como cuadro ini-cial. Las complicaciones neurológicas incluyen:embolismo cerebral, meningitis, encefalopatía tóxicao síndrome cerebral agudo, hemorragia cerebral, abs-ceso cerebral. Las manifestaciones pueden ser uni omultifocales.

Caso clínico: Adolescente masculino de 13 años,sin antecedentes previos patológicos, pero condisfunción familiar, comportamiento disocial y pro-bable contacto con psicotrópicos. Presenta crisis epi-lépticas y alteración de la esfera mental inicialmenteasociadas a ingesta etílica, posteriormente con dete-rioro de conciencia hasta el estupor. Inicialmente fueinterpretado como psicosis, siendo remitido. En laevaluación clínica demuestra como hallazgos estu-por, hemiparesia doble, distonía cervical, movimien-tos coreoatetósicos, tremor y anestesia bilateral.

El LCR normal, EEG con lentificación difusa, TC yresonancia magnética cerebrales normales. Posterior-mente presenta síndrome febril, acompañado de so-plo, sistólico, neumonía bilateral con derrame pleuralizquierdo, hematuria microscópica, y alteración fluc-tuante de los déficit neurológicos. Se realiza entoncesecocardiograma que demuestra imagen de vegeta-ción en valva anterior de la válvula mitral, adminis-trándose tratamiento antibiótico de amplio espectrocon lo cual desaparece la vegetación en segundoecocardiograma, presentando mejoría discreta de lasalteraciones neurológicas.

Discusión: El síndrome cerebral agudo se presen-ta en la endocarditis bacteriana como producto devarios mecanismos neurológicos o no neurológicos,los pacientes cursan con síntomas de severidad varia-ble incluyendo: alteración de la conciencia, irritabili-dad, vértigo, rigidez nucal, crisis epilépticas, corea,ataxia, parkinsonismo, tremor, etc. Existe una varie-dad de alteraciones psiquiátricas, desde cambios depersonalidad hasta síndromes psiquiátricos mayores,en especial en pacientes con farmacodependencia oalcoholismo.

Page 40: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

142

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

58Terapia de trombólisis para ACVisquémico agudoManuel Barco OrduzNeurólogo Clínico. Clínica del Country

Objetivo: Se presentan tres casos de trombólisis enACV isquemico agudo.

Métodos: Se utilizó la escala del INS(1) (modifica-da), adoptada por el grupo de neurociencias de laClínica del Country.

El tratamiento trombolítico con rtPA (mayores de18 años), criterio de exclusión en urgencias y prácti-cas auxiliares de manejo.

Resultados: Se trataron tres pacientes, el primerode 43 años, sexo femenino, el segundo de 18 años,sexo masculino, y el tercero de 56 años, sexo femeni-no, todos los pacientes ingresaron a urgencias antesde las tres horas de inicio de los síntomas, todosrecibieron la dosis de rtPA 0,9 mg/Kg., el 10% enbolo y el 90% en una hora.

Las tres pacientes fueron estudiados con imágenesde TAC, RMN, difusión, perfusión y angiografía deRMN.

El primer caso de diagnóstico: isquemia frontal iz-quierda. Al ingreso, tenía afasia severa, parecia facialderecha, diplopía. El puntaje BASE al ingreso fue de3/34; a las 24 horas: 3/34; a los 10 días: 3/34; y a lostres meses: 1/34 “por ligera disartria”.

El segundo paciente ingreso con afasia severa,anartria, hemiparecia faciobraquiocrural densa. Sediagnosticó trombosis de arteria cerebral media izquierda.El puntaje BASE al ingreso: 7/34; a las 2 horas de latrombólisis: 2/34, a las 24 horas: 0/34; a los 10 días 0/34 y a los 3 meses: 0/34.

El tercer paciente ingresó con afasia moderada,desorientación temporal, extinción derecha.

El puntaje BASE al ingreso fue de: 7/34; a las doshoras de la trombolisis: 3/34, a las 24 horas: 1/34; alos 10 días 2/34 y a los tres meses; 1/34.

Conclusión: Los tres pacientes, a los tres meses dela trombólisis evolucionaron; uno de ellos se encon-tró sin déficit y los otros dos con una ligera disartriaque ha venido mejorando, se incorporaron a sus labo-res nuevamente, uno como estudiante universitario,otra como profesora de música, y la tercera comoestudiante de sistemas.

Bibliografía1. Neurosurgery for the Neurologist. Continuum,

American Academy of Neurologic 1998; 4: 6 209.

59Test de Wada en pacientes conepilepsia refractaria candidatos alobectomía temporalJiménez M, Arbeláez A, Galeano LM,Correa R, M Giraldo, LG Palacio.Instituto Neurológico de Antioquia – INDEA.Medellín, Colombia

Propósito: Describir los aspectos neurorradio-lógicos, neurológicos y neuropsicológicos del test deWada para determinar la lateralidad del lenguaje y lafunción de la memoria en pacientes con epilepsiarefractaria.

Materiales y métodos: Se seleccionaron 13 pacien-tes a quienes se les demostró un foco epileptogénicoen la región temporal mediante video monitoreo elec-troencefalográfico prolongado y en quienes se detec-tó alteración en los lóbulos temporales mediante IRM.Se inyectó amobarbital sódico intracarotídeo reali-zando valoración neurorradiológica, neurológica yneuropsicológica. Describimos la técnica y los hallaz-gos encontrados.

Resultados: Realizamos inyección intracarotídeade amobarbital sódico en 26 carótidas de 13 pacien-tes, cuatro mujeres y nueve hombres, cuya edad pro-medio fue 29.4 años (DS=10.5) en quienes las IRMdemostraron EMLTD en 46.1%, EMLTI en 25%,ganglioglioma en 7.7% y lesión extraaxial en 7.7% delos pacientes.

La dosis promedio de amobarbital en el lado dere-cho fue 91.23 mg (DS=18.46) y en el izquierdo 91.92mg (DS=14.44). El tiempo promedio entre las dosaplicaciones fue 45.76 minutos (DS=8.37). La domi-nancia hemisférica para el lenguaje se lateralizó en ellado derecho en dos pacientes (15.4%), en el ladoizquierdo en nueve (69.2%) y fue bilateral en dospacientes (15.4%). La función de la memoria fuedominante en el lado derecho de cinco pacientes(38.5%) e izquierdo en ocho (61.5%).

Conclusión: El test de Wada es un procedimientoseguro que debe ser realizado por un equipo multi-disciplinario, define la dominancia hemisférica parael lenguaje y evalúa la función de la memoria deter-minando el riesgo de amnesia global post hipo-campectomía en pacientes candidatos a cirugía porepilepsia refractaria del lóbulo temporal.

Page 41: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

143

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

60Toxicidad por 5 flourouracilo.Descripción de caso y revisión detemaOspina Héctor, Rueda M.Servicio de Neurología Hospital Militar Central,Universidad Militar Nueva Granada, Bogot´å,Colombia

Objetivos: Reportar un caso de vasculitis en siste-ma nervioso central (SNC) secundario a uso de 5fluorouracilo (5FU)

Metodología: Se reporta el caso de un paciente entratamiento para cáncer de recto quien desarrollatoxicidad por 5FU, se hace la revisión de la literatura,buscando artículos a partir de 1980 en Medline,MDConsult y OVID.

Reporte del caso: Se informa de un paciente de 81años en tratamiento con 5FU y ácido folínico paratratamiento de cáncer de recto el cual se encontrabaen fase de remisión; presenta súbitamente alteracióndel estado de conciencia, conversión de los ojos a laderecha y cuadriparesia con hiperreflexia generaliza-da y respuesta plantar extensora bilateral, por lo cualse toma TC cerebral que muestra lesiones hipodensasen múltiples territorios vasculares, y RM cerebral sim-ple y con medio paramagnético que muestra lesionesen diferentes estadios de evolución isquémicas contransformación hemorrágica y además lesiones com-patibles con leucoencefalopatía posterior.

Discusión: Se han reportado efectos secundarios anivel de SNC y SNP así como sistémicos, el más severola leucoencefalopatía. Todos remiten al suspender lamedicación.

Conclusión: No se ha reportado en la literaturatoxicidad manifestada por vasculitis de SNC la cual seevidencia en este paciente, además llama la atenciónla ausencia de mejoría al suspender el tratamiento,consideramos que se debe agregar este efecto secun-dario a la lista de efectos secundarios del 5FU.

61Tratamiento quirúrgico de epilepsiarefractaria secundaria a displasiacortical. Presentación de un casoNúñez LC, Cossio N, Acevedo LJInstituto de Seguro Social, Clínica Carlos Ardila Lülle,Bucaramanga, Colombia.

Objetivo: Presentar la opción quirúrgica como com-plemento al tratamiento farmacológico en casos de epi-lepsia refractaria secundarios a displasia cortical focalizada.

Caso clínico: Nombre: MAS, edad actual: 24 meses, natu-ral y procedente de Bucaramanga. Se presenta el caso deesta menor con crisis parciales motoras que generalizande inicio neonatal secundarias a malformación (agiria-paquigiria) del lóbulo occipital derecho. Las crisis eranrefractarias a poli terapia anticonvulsivante (fenobarbital,fenitoína, oxcarbazepina, valproato de magnesio). Losestudios electroencefalográficos y de video electroencefa-lografía demostraron alteración epileptogénica focal pos-terior derecha que se extiende a regiones anterioresipsilaterales y en ocasiones a regiones posteriorescontralaterales. Se lleva a junta medico-quirúrgica, dondese decide realizar lobectomía occipital derecha, la cual serealizó a los 13 meses de vida.

La evolución posquirúrgica fue satisfactoria y el controlde crisis completo. La paciente aún recibe medicaciónanticonvulsivante. Tres meses después de la cirugía lamenor empieza a presentar crisis generalizadas mioclónicas,el electroencefalograma demostró un patrón de actividadepileptogénica de polipuntas en regiones rronto-temporo-parietales derechas, se reevalúa el esquema terapéuticocon control casi total de la crisis; presenta, de maneraaislada, crisis oculogiras de breve duración. En cuanto a suneurodesarrollo en el período prequirúrgico, a la edad dedoce meses, escasamente lograba control cervical. Actual-mente, seis meses después de la cirugía, logra posiciónsedente, inicia arrastre y gateo, su lenguaje comprensivo esadecuado para la edad, lenguaje expresivo bisílabos, buenafunción motriz fina, seguimiento visual adecuado, teniendoen cuenta su edad es imposible realizar una campimetría.Se realiza una revisión breve sobre los aspectos genéticos yclínicos que se conocen acerca de esta patología como deltratamiento por realizar. Se presentan también los hallaz-gos imagenológicos en resonancia como también hallazgospatológicos macroscópicos y microscópicos de la paciente.

Bibliografía• Hair LS, Mischel PS, Vinters HV. Focal cortical dysplasia.

Neurobase 2003; april-june.• Babb TL, Ying Z, Hadam J, Penrod C. Glutamate recep-

tor mechanisms in human epileptic dysplastic cortex.Epilepsy Res 1998;32(1-2):24-33.

Page 42: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

144

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

62Caracterización de la prueba demesa basculante en 934 sujetos consospecha de síncopeBoris E. Vesga, Juan C. Guzmán, Ronald G.García, Federico A. Silva y Carlos A. MorilloLaboratorio de Fisiología Autonómica, Clínica de Síncope,Fund. Cardiovascular de Colombia. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: El síncope es una de las causas fre-cuentes de consulta médica, por lo cual se presenta laexperiencia obtenida en 934 sujetos evaluados en losúltimos seis años con sospecha de síncope en nuestrainstitución.

Métodos: Estudio descriptivo transversal dondefueron revisadas las historia, pruebas autonómicas delos sujetos evaluados desde 1996 hasta el 2002.

Resultados: 934 sujetos fueron incluidos, 557(59,6%) son mujeres, edades entre 2 y 87 años (prome-dio: 41,2 años). Las ocupaciones más frecuentes fue-ron estudiante (36,2%), hogar (18,6%), empleado(17,9%). La causa de remisión fue de síncope 352(37,7%), presíncope 355 (38%), síncope asociado apresíncope 208 (22,3%), otras causas 19 (2%) casos.558 sujetos tuvieron algún antecedente patológico,dentro de los que se destaca hipertensión arterial(31,4%), trastornos del ritmo cardíaco (14,9%), diabe-tes (7,5%), entre otros. En el 64,5% de los casos laprueba de mesa basculante (PMB) fue positiva,correlacionándose con el antecedente de síncope opresíncope (p<0,001). El tipo de respuesta obtenidofue de presíncope en 454 (75,4%) y síncope en 148(24,6%), según la clasificación VASIS-II la respuestahemodinámica fue: mixta (48%), cardioinhibitoria(13,5%) y vasodilatadora (38,5%). Al comparar el gru-po de PMB negativa versus positiva el antecedente deeventos sincopales fue de 2,75±2,89 vs 2,69±2,92,presincopales de 2,73±1,6 vs 3,72±3, en cuanto a lasvariables autonómicas fueron: RMSSD 51,6±59,7 vs81,11±689,86, TPS a 0° 3.279,54 ± 5234,5 vs 3.260,98±5.221,88, LF/HF a 0° 2,20± 2,5 vs 2,36± 4,1, TPS a 60°603.496,34± 7.168,4 vs 5.879,56 ± 19.170, LF/HF a 60°3,22±4,5 vs 3,01±4,3.

Conclusión: La PMB tiene un alta capacidaddiagnóstica (64.5%) en una población no selecciona-da remitida para evaluación de síncope. El síncopeneurocardiogénico inducido durante la PBM secorrelacionó con el antecedente clínico de síncope opresíncope. La PMB debe ser utilizada de rutina enpacientes remitidos para evaluación de síncope no acla-rado con compromiso mínimo estructural cardíaco.

63Validez de la lista de chequeo paraautismo en lactantes de alto riesgoEspinosa García Eugenia, Mancilla NI,García ALHospital Militar Central, Instituto de Ortopedia InfantilRoosevelt. Bogotá D.C.

Introducción: El autismo es un trastorno biológicodel desarrollo que causa problemas en la interacciónsocial y comunicación; generalmente está asociado acomportamientos sociales restringidos y repetitivosque duran toda la vida.

Objetivo: Determinar la validez de la lista de che-queo para lactantes (CHAT) con riesgo de autismo.

Material y métodos: La lista de chequeo paralactantes con alto riesgo de presentar autismo se apli-có a 20 pacientes que asistían a consulta neurológica.

La lista de chequeo para lactantes incluye la eva-luación de los siguientes indicadores:

1- Señalamiento protodeclarativo2- Monitoreo de la mirada3- Pretensión de juegoSe realiza segunda aplicación de la prueba CHAT

en un período posterior de 8-12 meses.Se realiza aplicación de índices de valor predictivo

para la misma.Resultados: Se evaluaron 20 lactantes con riesgo

de autismo. El 80% de los pacientes masculinos y el20% femeninas.

La edad promedio de la aplicación de la primeraprueba de CHAT fue de 24.3 meses.

Y el de la segunda prueba fue de 34,7 meses.Se logra la identificación de indicadores de alto

riesgo en el CHAT, los cuales corresponden a losenunciados en la población mundial.

Conclusiones: La lista de chequeo para lactantes(CHAT) es un instrumento que identifica a loslactantes para riesgo de autismo. EL CHAT puede serutilizado para identificar casos de autismo y desórde-nes pervasivos del desarrollo. Es una herramienta quepuede utilizarse de manera precoz para el seguimien-to de los grupos de alto riesgo.

Page 43: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

145

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

64Validez del examen mentalabreviado, minimental, para eldiagnóstico de demenciasOrozco-Vargas LC, Vera-Cala Lina María,Bautista L.Universidad Industrial de Santander. Centro deInvestigaciones Epidemiológicas CIE.

Objetivo: Evaluar la validez del examen mental abre-viado, minimental (MMSE), como prueba de tamizajepara el diagnóstico de demencia, en una población deSantander.

Población: Se estudiaron 452 adultos de ambos sexosmayores de 50 años, residentes en zonas urbanas deBucaramanga y Piedecuesta y del área rural y urbanade Aratoca, participantes del Estudio Neuroepide-miológico Nacional.

Métodos: A las 452 personas se les aplicó el MMSE.Se definió una prueba positiva según las recomenda-ciones específicas para población latina. Para el estu-dio de la validez se utilizó un muestreo prospectivo. Auna muestra aleatoria de los positivos y negativos delMMSE se les practicó un examen estandarizado por unneurólogo. El diagnóstico del neurólogo fue conside-rado como la prueba de referencia. Para el análisis dela sensibilidad y especificidad se siguieron las reco-mendaciones para muestreo prospectivo (Biomédica1997; 17:324), que consiste en obtener la cifra Q: pro-porción de positividad de la prueba de tamizaje y losvalores predictivos positivo y negativo, únicas cifrasinsesgadas en este tipo de muestreo y con ellas calcularla sensibilidad, especificidad y prevalencia.

Resultados: Para el análisis se tomaron 126 perso-nas con MMSE positivo y 156 negativas, de estas perso-nas siete fueron verdaderos positivos, 119 falsos positi-vos, 156 verdaderos negativos y 0 falsos negativos. La Qfue 0.279, el valor predictivo positivo fue de 0.0556 y elvalor predictivo negativo 1. Con estos datos se obtuvouna sensibilidad de 1 y una especificidad de 0.7326. Laprevalencia de demencia estuvo en 1.6%.

Discusión: A pesar de haberse diseñado para unapoblación muy diferente a la colombiana, la sensibili-dad del MMSE resultó alta y la especificidad modera-damente alta. Esto hace del MMSE una prueba útil enestudios epidemiológicos de demencia siempre que setengan en cuenta aspectos específicos de interpreta-ción cuando se usa en nuestra población. Además, sino se hubiera realizado el análisis teniendo en cuentael muestreo prospectivo, la sensibilidad no hubieracambiado pero la especificidad se hubiera informadocomo 0.53, un claro sesgo dado el valor obtenido.

65Vasculitis limitada al sistemanervioso periférico: presentación deun casoMeza A, Toro G, Bernal OServicio de Neurología Hospital Militar CentralBogotá, julio 04 de 2003

Las vasculitis tiene dentro de su clasificación ladenominada vasculitis neuropática no sistémicapublicandose los primeros casos en 1985 yreconociendose oficialmente en 1987. Según los estu-dios el paciente tiene una edad media de 51 años conrango entre 23 y 74 años que consulta por cuadroclínico que varia entre mononeuropatia múltiple,polineuropatia asimétrica y polineuropatia distal si-métrica con inicio de horas a semanas, sin presenta-ción de síntomas constitucionales y con laboratoriosgenerales que muestran solo aumento de la velocidadde sedimentación globular, con mejoría a la adminis-tración de corticoides y usualmente sin requerir otrotratamiento como ciclofosfamida u otros inmunomo-duladores. Estas vasculitis se han asociado a patolo-gías infecciosas, reumatológicas, neoplásicas, y otrasvasculitis.

El siguiente caso es demostrativo de una polineuro-patía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) se-cundaria a vasculitis que compromete sistema nervio-so periférico sin compromiso sistémico, que respon-de inicialmente a manejo convencional con corti-coides requiriendo posteriormente manejo conciclofosfamida y en última instancia bolos de inmuno-globulina intravenosa.

Caso clínico: Paciente de 65 años quien presentade seis semanas de evolución, disminución progresivade la fuerza en miembros inferiores la cual recupera.dos meses después cuando presenta nuevo episodioesta vez afectando las cuatro extremidades y con ma-yor compromiso de miembros superiores, con sensa-ción de entumecimiento en bota y guante, sin altera-ciones del trofismo que progresa hasta llevarlo a lapostración con limitación para la marcha y la movili-zación requiriendo silla de ruedas y dependiente ensu ABC. Seis meses después consulta observándose elcuadro descrito ya con hipotrofia muscular importan-te generalizada y especialmente interóseos, lumbri-cales, y 1er. interóseo dorsal. Se realizan estudioselectrodiagnósticos encontrándose datos concluyen-tes de polineuropatía sensitivo motora desmielinizantecon componente axonal, de evolución crónica sinevidenciarse actividad denervatoria.

Page 44: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

146

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

La punción lumbar muestra disociación albúmino-citológica con proteínas en 435 y resto de parámetrosnormales descartando síndrome paraneoplásico se-gún los estudios realizados, inmunológico e infeccio-so. Se realiza biopsia de nervio sural la cual reportancon engrosamiento de las paredes de la vasa nervorum,disminución marcada de la luz y con infiltrado infla-matorio mononuclear, algunas vainas de mielina convacuolización y fragmentación focal con infiltradoinflamatorio crónico y con tejido conjuntivo fibrosoque lo reemplaza, sugiriendo hipoxia del nervio 2o. avasculitis.

Se considera polineuropatia desmielinizanteinflamatoria crónica secundaria a vasculitis primariade sistema nervioso periférico iniciándose prednisonaa 1 mg/kg/día y bolos de ciclofosfamida con lo cualse observa recuperación notoria de la fuerza conside-rándose respuesta satisfactoria. Previo al ingreso paraaplicación del 4o. bolo presenta nueva recaída lleván-dolo nuevamente a la postración que no responde almanejo instaurado. Se considera iniciar inmunoglo-bulina IV a dosis de 2 gr kilo tratamiento en cincodías la cual se aplica y continua con seis bolos más deaplicación bimensual sin tener nuevas recaídas enaño y medio de seguimiento.

Conclusión: Teóricamente las vasculitis primariasdel sistema nervioso periférico responden adecuada-mente al tratamiento con corticoides, tenemos estecaso en el cual fue necesario la aplicación inicialmen-te de ciclofosfamida y posteriormente de inmunoglo-bulina humana hiperinmune para tratamiento y con-trol, respondiendo adecuadamente a esta última.

Bibliografía1. Kissel JT, Riethman JL, Omerza J, Rammohan

KW, Mendell JR. Peripheral nerve vasculitis:immune characterization of the vascular lesions.Ann Neurol 1989; 25: 291-7.

2. Kissel JT, Slivka AP, Warmolts JR, Mendell JR.The clinical spectrum of necrotizing angiopathyof the peripheral nervous system. Ann Neurol 1985;18: 251-7

3. Lie JT. Histopathological specificity of systemicvasculitis. Rheum Dis Clin North Am 1995; 21: 883-909.

4. Said G, Lacroix-Ciaudo C, Fujimura H, Blas C,Faux N. The peripheral neuropathy of necrotizingarteritis: a clinicopathological study. Ann Neurol1988;23:461-5.

66Caracterización clínica de lahipertensión intracraneanaidiopática.Revisión de 10 años en el HUSVPVolcy Michel 1, Uribe Carlos S 2.1. Neurólogo Universidad de Antioquia2. Neurólogo/Profesor Cátedra Universidad de Antioquia

Introducción: La hipertensión intracraneana idio-pática (HII), o seudotumor cerebri, es una entidadde difícil diagnóstico por carecer de síntomas neu-rológicos específicos, lo que ha llevado al replantea-miento de los criterios diagnósticos en los últimosaños.

Metodología: Estudio retrospectivo de marzo de1993 a mayo de 2003 en el que se evaluaron lospacientes del HUSVP que cumplieran con los crite-rios diagnósticos propuestos por Friedman y Jacobson:1) Síntomas y signos sólo explicables por la presenciade hipertensión intracraneana (HIC); 2) Evidenciade HIC por manometría; 3) Citoquímico de líquidocefalorraquídeo (LCR) normal; 4) Estudios de neuro-imágenes normales.

Resultados: Se revisaron 144 historias con diag-nóstico de hipertensión intracraneana benigna, delos cuales sólo 16 pacientes cumplieron con los crite-rios diagnósticos. Se encontraron 14 mujeres y doshombres, con un promedio de edad de 27 años. Laevolución fue de dos meses o más en 7, de uno a dosmeses en cuatro y de dos semanas en tres. La cefaleafue hemicraneana en cinco, global en cuatro, de loca-lización frontal en cinco y occipital en dos, caracteri-zada por presencia de dolor opresivo en siete, pulsátilen seis y pesadez en dos. Se encontró náuseas o vómi-to en diez pacientes, paresia VI par en cinco ypapiledema en 15. La manometría fue anormal entodos con un promedio de 27 cm H2O. El TAC fueanormal en tres y la RMN en cinco al encontrarseáreas de encefalomalacia no relacionadas a la HIC.En seis pacientes (37%) se encontró la asociación conpatologías como LES en tres, hipotiroidismo en uno,leptospirosis en uno, antecedente de TEC moderadotres meses previamente en uno, y consumo de anti-conceptivos en uno. Respecto a los medicamentosutilizados en el tratamiento, ocho pacientes respon-dieron a acetazolamida (AZM), tres a manitol, tres aAZM más esteroides, y sólo uno requirió derivaciónlumboperitoneal. Todos los pacientes tuvieron unaevolución satisfactoria sin recaídas de la enfermedady sin secuelas neurológicas.

Page 45: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

147

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

Conclusión: La HII es una entidad caracterizadapor cuadro de cefalea subaguda mixta tipo tensionalo migrañosa asociada a la presencia de náuseas ypapiledema, observada en personas jóvenes, princi-palmente mujeres, la cual responde fácilmente altratamiento farmacológico y la cual es de buen pro-nóstico. En el 37% de los pacientes es posible encon-trar patologías asociadas a la HII.

67Características clínicas de la neuritisóptica en adultos. Descripción decasos atendidos en el HUSVPCabrera Da, Franco Ab, Solarte Ab, Arana Ac

a. Profesor de Neuropediatría, b. Residente de Neurología, c.

Profesor de Neuro -oftalmología, HUSVP, Universidad deAntioquia, Medellín, Colombia.

La neuritis óptica –inflamación del nervio óptico– esla causa más común de neuropatía óptica aguda enmenores de 46 años; aunque puede estar asociada a unagran variedad de enfermedades sistémicas y oculares escasi siempre idiopática o asociada a esclerosis múltiple.

Objetivos: Describir las caracteristicas clínicas de ungrupo de pacientes con neuritis óptica atendidos en elHospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP).

Material y métodos: Se revisaron historias clínicas delos pacientes que ingresaron al HUSVP, en Medellín, deenero de 1989 a diciembre de 2001, y cumplían criteriosdiagnósticos de neuritis óptica.

Resultados: Describimos las características de 50 pa-cientes elegibles. 33 mujeres (66%) y 17 hombres (34%).Las edades oscilaron entre 17 y 59 años, con una media de37 años. En 62% el compromiso fue unilateral y en 38%bilateral. 76% presentó dolor ocular y 70% cefalea al iniciodel cuadro. Papilitis fue evidenciada en el 50% de lospacientes. Campimetría se realizó en 27 pacientes, 17 delos cuales presentaron escotoma central, siete normales ytres con defectos inespecíficos. Ninguno presentó defectoaltitudinal. Cinco pacientes presentaron infecciones viralesen el mes previo a la neuritis, en cuatro de los cuales, éstafue bilateral; a su vez, dos de estos cuatro, presentaron IRMcompatible con EM, y en 1 de ellos, se pudo verificar, conseguimiento, el diagnóstico clínico. El LCR fue normal enel 75% de los pacientes en los que se realizó (20/27). LaIRM fue normal en el 67% (16/24) de los pacientes en losque se realizó, en 12.5% cumplió criterios imagenológicosde esclerosis múltiple y en 8% mostró anormalidadesinespecíficas de la sustancia blanca. De los 27 pacientes enlos que se pudo establecer la agudeza visual después detres meses o más del evento, 11(40%) tuvieron 20/25 omejor (excelente), ocho (30%) tuvieron entre 20/30 -20/50 (buena), cinco (18%) entre 20/60 -20/100 (regular) ytres (12%) <= 20/200 (mala). En el seguimiento, sietepacientes (14%) cumplieron criterios clínicos oimagenológicos de esclerosis múltiple.

Conclusión: El comportamiento de la neuritis ópticaen nuestro medio, es un poco diferente al descrito enotras latitudes: hay menos defecto altitudinal, la asocia-ción con EM es un poco menor, la presentación bilate-ral es mayor y la recuperación visual es peor o más lenta.

Palabras clave: Neuritis óptica, esclerosis múltiple.

Page 46: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

148

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

69Estudio neuroepidemiológico en lacomunidad de PiedecuestaGustavo Pradilla, Boris E. Vesga, Luis A. Díaz,Neyla X. Pinto, Claudia L. Sanabria, BerthaBaldovino, Luis C. Núñez, Jorge A. Castella-nos.Grupo de Neuroepidemiología, Universidad Industrialde Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga.ICP-ECOPETROL. Bucaramanga, Colombia.

Introducción: Las enfermedades neurológicas (EN)son una importante causa de morbilidad, mortalidad,incapacidad, deterioro en la calidad de vida,ausentismo laboral. Por ello son entidades que oca-sionan una alta demanda de recursos por conceptode atención médica e invalidez.

Objetivo: determinar la prevalencia de las EN máscomunes en la práctica médica como son: migraña,enfermedad cerebrovascular, enfermedad extrapira-midal, neuropatía periférica, retardo mental, epilep-sia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico.Adicionalmente se determinaron la presencia de fac-tores de riesgo para retardo del neurodesarrollo.

Material y métodos: Este es un estudio poblacional,descriptivo de corte transversal, realizado en el muni-cipio de Piedecuesta, ubicado a 30 minutos de laciudad de Bucaramanga. Como instrumento se apli-có el protocolo de neuroepidemiología de la OMSmodificado. El trabajo de campo se inició con unmapeo del área, sensibilización de la comunidad yaplicación de la encuestas casa a casa. Los casos sospe-chosos de padecer EN se evaluaron por el médiconeurólogo. La información fue procesada en unabase de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04dy se realizó el análisis de tipo descriptivo determinan-do prevalencias en personas por mil habitantes (pmh)con sus respectivos intervalos de confianza del 95%(IC); el de tipo analítico mediante Mantel y Haenzelpara datos pareados, se modelaron dos regresioneslogísticas condicionales de efectos fijos.

Resultados: De los 1.586 encuestados, 389 fueronsospechosos de padecer EN; adicionalmente, se eva-luaron como control 34 sujetos no sospechosos. En329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Lasenfermedades en orden de prevalencia fueron migra-ña 194,2 pmh (IC: 193,2-195,2), demencias en mayo-res de 50 años 42,7 pmh (IC: 42,2-43,2), neuropatíaperiférica 19,6 pmh (IC: 18,6-20,5), secuelas de trau-ma craneoencefálico 17,7 pmh (IC: 16,7-18,6), retar-do del neurodesarrollo 12,0 pmh (IC: 11,0-13,0), en-fermedades extrapiramidales 9,5 pmh (IC: 8,5-10,4),

68Características clínicas de una familiaantioqueña con xantomatosiscerebrotendinosaCabrera D1, Franco Ab, Builes Cc

1 Profesor de Neuropediatría, b Residente de Neurología,c Residente de Medicina Interna, HUSVP, Universidad deAntioquia, Medellín, Colombia.

La xantomatosis cerebrotendinosa es un trastornogenético, autosómico recesivo de la síntesis de ácidosbiliares causado por deficiencia de la enzima mitocon-drial 27 hidroxilasa, cuyo gen se localiza en la porcióndistal del cromosoma 2. Clínicamente la enfermedad secaracteriza por la presencia de cataratas antes de los 15años, xantomas tendinosos, disfunción neurológica, tras-torno psiquiátrico, enfermedad arterioesclerótica y dia-rrea. El reconocimiento temprano de la enfermedad esimportante debido a que el tratamiento con ácidoquenodeoxicólico puede evitar el deterioro e inclusorevertirlo.

Objetivo: Describir las características clínicas de unafamilia con xantomatosis cerebrotendinosa.

Pacientes y métodos: Evaluamos una familia de 28individuos, a siete de ellos se les realizó evaluaciónneurológica. Se realizó visita domiciliaria para la eva-luación clínica de los pacientes afectados y definimoséstos por la presencia de compromiso neurológico y/ocataratas y/o xantomas tendinosos.

Resultados: El caso índice tenía hipoglicemia de causadesconocida. Cataratas en el 100% (n=3) de los pacientesen la primera década. El 67% (n=2) xantomas en latercera década de la vida. Un paciente presentó diarreacrónica. El 100% (n=3) retardo en el desarrollo y trastor-nos siquiátricas, como depresión mayor, trastornos delcomportamiento y psicosis. El 66% (n=2) presentó con-vulsiones, el caso índice presentó convulsiones secunda-rias a hipoglicemia y el otro presentó epilepsia con crisisparciales con generalización secundaria de fácil control,además de migraña sin aura. El 100% (n=3) presentósignos piramidales y compromiso sensitivo profundo enmiembros inferiores. Solo el caso índice presentó ataxia,sin otros signos de compromiso cerebeloso. En IRM seobservó hiperintensidad de los núcleos dentados en el T2.

Conclusión: Presentamos tres casos de xantomatosiscerebrotendinosa típicos y llamamos la atención acerca delos aspectos clínicos de esta entidad, así como la importan-cia de tenerla en cuenta en el diagnóstico diferencial depsicosis, cataratas, diarrea crónica, xantomas y deterioroneurológico progresivo, especialmente piramidal, dada labuena respuesta a tratamiento específico.

Palabras clave: Cataratas, xantoma, síndrome piramidal,psicosis, diarrea, hiperintensidad de núcleos dentados.

Page 47: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

149

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

epilepsia 8,8 pmh (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cere-brovascular 5,7 pmh (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudiode factores de riesgo para retardo del neurodesarrollo,se identificaron 17 casos, que comparados con 63controles apareados por edad, se detectó el hecho dereferir el haber “nacido morado”(p=0,048); pero elmayor número de hermanos (p=0,079) y la menoredad materna (p=0,095) pudieran relacionarse perodado el bajo poder de la muestra incluida, no sedescarta su asociación.

70Enfermedad de WilsonUn caso que muestra mejoríaJohn Ramírez, Edgar OsunaFundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia

Introducción: La enfermedad de Wilson o dege-neración hepatolenticular, es un trastorno heredita-rio poco común que afecta a aproximadamente 1 decada 1.000.000 de personas. Se transmite en formaautonómica recesiva y es más común en los países deEuropa Oriental, Sicilia y la parte sur de Italia, aun-que se puede presentar en cualquier país.

La enfermedad hace que se absorba y retengagran cantidad de cobre con posterior depósito delmismo en diferentes órganos como el hígado, riñon,cerebro y ojos con el subsiguiente deterioro en sufuncionamiento. El compromiso del sistema nerviosocentral lleva a que las imágenes por resonancia mag-nética cerebral sean anormales, con imágenes no es-pecíficas en ganglios basales que pueden, así como elcuadro clínico, mejorar con un tratamiento destina-do a reducir la cantidad de cobre en estos tejidoscomo la piridoxina (vitamina B6), penicilamina yzinc en asocio con una dieta baja en cobre evitandoconsumo de champiñones, nueces, chocolate, frutaseca, hígado y mariscos. Este manejo debe ser de porvida para lograr un control de la enfermedad, perohay casos publicados de efectos fatales sobre el siste-ma nervioso. Nosotros presentamos un caso de unapaciente con diagnóstico de enfermedad de Wilsonque ha mostrado una respuesta satisfatoria tanto clí-nica como imagenológica a este manejo.

Objetivo: Se presenta un caso de una paciente conenfermedades de Wilson y manifestaciones neuropsi-quiátricas que luego de manejo con penicilamina,piridoxina, zinc y dieta baja en cobre, muestra unarespuesta tanto clínica como imagenológica satisfac-toria.

Metodología: Luego de una búsqueda de Pub Med,se realizó una revisión de las publicaciones referentesa la enfermedad de Wilson, sus manifestacionesneuropsiquiátricas, cambios en la imagen por reso-nancia magnética cerebral y su respuesta al trata-miento farmacológico, para así identificar los rasgosque hacen nuestro caso especial.

Resultado. Presentamos el caso de una pacientede 29 años de edad a la consulta por cuadro de dosaños de síntomas neuropsiquiátricos progresivos queincluyen mutismo, no seguimiento de comandos, la-bilidad emocional, oftalmoparesia, anillo de KayserFleisher, hiperreflexiva, rigidez, temblor generaliza-do y trastorno deglutorio, entre otros; las imágenes

Page 48: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

150

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

por resonancia magnética cerebral muestran cam-bios en la intensidad de las señales de la sustancia grisy blanca, atrofia de núcleos caudados, pedúnculoscerebrales y hemisferios cerebrales y cerebelosos; losestudios de laboratorio muestran alteración en laspruebas hepáticas y ceruloplasmina baja. Con el diag-nóstico establecido, se inicia manejo farmacológicocon penicilamina, piridoxina, zinc y dieta baja encobre; luego de siete meses de tratamiento ininte-rrumpido se evidencia mejoría clínica e imageno-lógica.

71Cirugía temprana en encefalitis deRasmussenNariño D, Caicedo. LS, Quiroga F, Ruiz E,Bolaños A, Buitrago C, Benito M, Villamil A,Torres G, Vagner BHospital Central Policía Nacional Departamento deNeurociencias, Programa de Cirugía de Epilepsia,Servicio de Neurología Hospital De San José.

Objetivos: Utilidad de cirugía temprana en la en-cefalitis de Rasmussen

Diseño: Descripción de caso clínicoLugar: BogotáResumen: Se presenta paciente de ocho años de

edad con cuadro clínico de seis meses de evolucióncaracterizado por crisis focales motoras hemicorpora-les izquierdas pluricotidianas asociadas de maneraprogresiva a leve hemiparesia izquierda y deteriorocognitivo.

El cuadro evoluciona hacia forma de epilepsiafocal continua refractaria a múltiples medicacionesanticonvulsivantes en mono y politerapia, con suge-rencia de encefalitis de Rasmussen la cual es confirmdapor biopsia. Se discuten alternativas de tratamientomédico y de hemisferectomía precoz.

Page 49: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

151

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

72Cognitive impairment in probablemultiple sclerosisYoram Barak MD.Director - Psychogeriatric Dept, Abarbanel M.H.C. 15Keren Kayemet Blv. Bat Yam, 59100 ISRAEL. Email:[email protected]

Objectives: To evaluate and characterize cognitiveimpairment in the very early stage of multiple sclero-sis (MS), in which patients are still diagnosed as suf-fering from probable MS.

Methods: The Brief Repeatable Battery-Neuropsy-chological (BRB-N) that has been validated for MSpatients was used. Abnormal performance was de-fined as one standard deviation below the mean re-ported for healthy age matched subjects. Neurologi-cal disability and brain magnetic resonance imaging(MRI) were performed for all patients. Correlationcoefficients were calculated between disease burdenvariables and performance on the BRB-N.

Results: Sixty seven patients with probable MS wereevaluated within a mean of one month of the onset ofnew neurological symptoms. Evidence for the pres-ence of cognitive impairment was shown in 53.7% ofpatients. Verbal abilities and attention span were mostfrequently affected. Impairment was not correlatedwith neurological disability or MRI disease burden.

Conclusion: Prevalent cognitive impairment al-ready exists at onset of MS.

73Amnesia global transitoriaEpidemiología y hallazgosparaclínicos en la Fundación SantaFe de Bogotá 2000-2002Edgar Osuna Suáreza, Gustavo Patiñob

a: Neurólogo Clínico, Profesor Asociado Facultad deMedicina Universidad Nacional de Colombia, DirectorClínica de Sueño Fundación Santa Fé de Bogotá;b: Residente de Neurología, Fundación Santa Fé deBogotá, Universidad El Bosque

Introducción: La amnesia global transitoria es unaentidad de relativa frecuencia en neurología, cuyacausa se desconoce y sobre cuyo diagnóstico y trata-miento existe controversia.

Material y métodos: Se revisaron las historias clíni-cas de los últimos tres años de los pacientes hospitali-zados en la Fundación Santa Fe de Bogotá con eldiagnóstico de amnesia global transitoria. Se haceuna descripción de las características epidemiológicasde esta población, comorbilidades y resultados de losestudios realizados. Finalmente una revisión de laliteratura para comparar nuestros resultados con otrasseries publicadas y hacer una exposición sobre eltema.

Resultados: En los últimos tres años el departa-mento de neurología de la Fundación Santa Fe aten-dió 26 pacientes con diagnóstico de amnesia globaltransitoria, su edad promedio fue de 64 años, 54%tenían al menos un factor de riesgo cardiovascular yel 20% antecedentes de migraña. Dentro de los estu-dios, incluyendo tomografía de cráneo, resonanciacerebral, ecografía doppler de carótidas y electroen-cefalograma; la mayor parte dieron resultadosinespecíficos que no explicaban el cuadro clínico ysólo en un paciente se realizó diagnóstico de epilep-sia.

Conclusiones: La amnesia global transitoria es unaentidad relativamente frecuente en neurología, lamayoría de los casos con un comportamiento benig-no y autolimitado; resultando los estudios de estospacientes casi siempre con hallazgos inespecíficos queno explican el cuadro clínico.

Palabras clave: Amnesia global transitoria, epilep-sia, accidente isquémico transitorio, migraña.

Page 50: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

152

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

75Encefalopatía por glicina(hiperglicinemia no cetogénica)Francisco Aldana ValdésNeuropediatra, Bogotá, Colombia.

Objetivo: Demostrar correlación neurodesarrollocon diagnóstico temprano

Caso clínico: Paciente masculino de cuatro mesesde edad de madre de 36 años quien refería movi-mientos exagerados in útero. Al nacer presentó altera-ciones de la conciencia, estupor, poca motilidad,apneas, hipo, olor a moho en axilas, poca reacción alos estímulos externos. Desde los tres y medio mesesconvulsiones.

Examen neurológico: Presentaba una edadcronológica de cuatro meses y 20 días y una enneurodesarrollo de dos meses. Estupor y posiciónasimétrica en decúbito prono y supino por hipotonía.Ausencia del reflejo oculopalpebral. Reflejos arcaicospresentes asimétricos: moro, galant y prensión pal-mar y plantar. Motor: cuadriparesia hipotónica demayor compromiso izquierdo y superior. Reflejososteotendinosos: hiporreflexia. Impresión diagnosti-ca: encefalopatía de tipo metabólico.

Estudios paraclínicos: Resonancia magnética: atro-fia del cuerpo calloso y ventriculomegalia con antece-dente de una resonancia previa normal. Electroence-falograma: severa anormalidad por circuitos de pa-roxismo multifocales y actividad de electrodecre-mento. Perfil metabólico: aumento en el pico corres-pondiente al ácido 4 OH fenilacetico que no estaenmascarando la hexanoilglicina. Se insistió enhiperglicinemia la cual fue confirmada por cromato-grafía en sangre y orina con un aumento en la bandacorrespondiente a glicina.

Tratamiento: Benzoato de sodio, diazepan,dextrometorfan, dieta pobre en proteínas. Muerte alos nueve meses.

Conclusión: En un principio los laboratorios nocomprobaban la hiperglicinemia se insistió en el diag-nostico debido a los parámetros clínicos y paraclinicosdemostrando la correlación entre el neurodesarrollocon diagnostico temprano.

Agradecimientos: Departamentos de genética,bioética de la Universidad Javeriana, neurofisiología,neuroimageneología en la Clínica del Country y a miesposa e hijos y a los padres de los pacientes por laayuda brindada durante el trabajo.

74Amnesia debida a infarto en elfornixMauricio Medina, Jairo Quiñónez, Andrés RoselliFundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia.

Introducción: El fornix realiza un papel importanteen la memoria por conectar el hipocampo con estruc-turas como el tálamo anterior, el núcleo septal y loscuerpos mamilares. La amnesia resultante de lesionesque involucran el fornix ha sido atribuida al daño deesta estructura vital. En algunos reportes las lesionesisquémicas son excepcionales. La amnesia ha sido re-portada en lesiones tanto anteriores como posterioresdel fornix. En las lesiones posteriores el daño de lacomisura hipocampanal dorsal ha sido la causa atribui-ble de la amnesia. Lesiones anteriores del cuerpo callo-so pueden causar el síndrome de desconexión callosacaracterizado por apraxia ideomotora, agrafia, anomiatáctil y mano extraña, todo está en el lado izquierdo.

Caso clínico: Paciente con cuadro de un día deevolución, consistente en amnesia de hechos recientesy antiguos, asociado a desorientación temporoespacialy tendencia a confabular, sin conciencia de enferme-dad. Antecedentes de HTA, EPOC, ICC y tabaquismo.

Su examen físico de ingreso era normal. Al examenneurológico desorientado en tiempo y lugar, orienta-do en persona, con fallas en memoria reciente y remo-ta. Resto normal. Se toma RM cerebral que mostróenfermedad de sustancia blanca, infarto lacunar pe-queño en región central de la protuberancia. Se reali-za valoración neuropsicológica donde se encuentradesorientado en tiempo, parcialmente en lugar, consignos de compromiso frontal como fallas atencionales,tendencia a la desinhibición, sobre todo con erotismoimportante, logorreico, reiterativo, GDS 3/30 (no haydepresión). Test de Barcelona: falla de atención, me-moria lógica y leves signos de compromiso en praxisconstruccional y cálculo. Resto de paraclínicos norma-les, incluyendo SPECT cerebral, estudio de demencia(vitamina B12, ácido fólico, VRDL, TSH, homocisteína).El paciente persiste con el déficit de memoria y unasemana después se toma nueva RM cerebral con con-traste, que muestra a nivel del tálamo en el ladoizquierdo una zona de hiperintensidad en la secuen-cia FLAIR, compatible con un infarto reciente en estalocalización. Hiperintensidad a nivel de las columnasdel fornix en T2 y FLAIR y que realzan con la admi-nistración de contraste. Se concluyó que el pacientepresentó fallas importantes en la memoria (amnesiaanterógrada severa) desinhibición erótica y alteracio-nes comportamentales por infarto bilaterales delfornix.

Page 51: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

153

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

76Presentación de dos casos deglicogenosis hepática tipo IEcheverri OY1, Espinosa E2, Gutiérrez MA1,Barrera LA1.1. Instituto de Errores Innatos del Metabolismo.Pontificia Universidad Javeriana, 2. Hospital MilitarCentral.

Introducción: Las enfermedades de depósito deglicógeno constituyen verdaderas emergencias médi-cas para su diagnóstico, ya que pueden ser tratadasnutricionalmente con buenos resultados, por esta ra-zón el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo(IEIM) realiza los estudios enzimáticos necesarios eneste tipo de entidades. Existen cuatro presentacionesclínicas de la glicogenosis tipo I, de acuerdo con laenzima o transportador enzimático que se encuentreafectado.

Desde el punto de vista del laboratorio, su diag-nóstico sólo puede ser establecido en biopsia hepáti-ca fresca.

Casos clínicos: En este trabajo presentamos doscasos clínicos. En el primero analizamos un pacientelactante de sexo femenino cuya sintomatología clíni-ca y posteriores resultados de estudio enzimáticosconfirman la presencia de una glicogenosis tipo Ia, oenfermedad de Von Gierke.

El segundo caso es un paciente de sexo masculino,lactante, con sospecha clínica de glicogenosis y pre-sencia de acidosis láctica, cuyos resultados de biopsiahepática descartan la presencia de una enfermedadde Von Gierke, pero confirman la existencia de unaglicogenosis tipo Ic o Id. Actualmente, los pacientesestán en tratamiento nutricional con buenos resulta-dos en su desarrollo psicomotor.

77Hemorragia intraventricularprimariaPresentación de un casoGustavo Patiño, Arístides DuqueFundación Santa Fe de Bogotá, Colombia

Introducción: La hemorragia intraventricular pri-maria se define como una hemorragia intracranealno traumática confinada al sistema ventricular. Esuna causa rara de accidente cerebrovascular.

Presentación del caso: Paciente de 54 años, quienfue llevado al servicio de urgencias por su esposa ehija, por un cuadro de cefalea de dos días de evolu-ción, de inicio súbito y que se asociaba a somnolen-cia, náuseas y emesis y “habla incoherente”.

Como antecedentes de importancia refería ser fu-mador y bebedor diario, hasta la embriaguez.

Su examen físico y neurológico de ingreso erannormales, excepto por bradipsiquia.

Se realizó tomografía axial computarizada de crá-neo la cual demostró una hemorragia ventricular condilatación discreta de los cuernos temporales y sinlesiones parenquimatosas asociadas.

Para su cefalea se inició manejo analgésico conacetaminofén y el mismo día de su ingreso se hizoresonancia magnética cerebral, que mostró la hemo-rragia sin evidencia de lesiones que pudieran expli-carla. Se realizó posteriormente una panangiografíacerebral, buscando el origen de la hemorragia, y sedemostró una malformación arteriovenosa dependien-te de ramas coroideas posteriores con drenaje a lavena de Galeno. Con estos hallazgos se solicitóinterconsulta al servicio de neurocirugía quienes re-comendaron tratamiento endovascular. Unos mesesdespués al paciente se le realizó embolización parcialde la malformación arteriovenosa por el servicio deneurorradiología.

Discusión: Como se mencionó anteriormente lahemorragia intraventricular primaria es una causarara de enfermeda cerebrovascular. Predomina enpacientes mayores con una edad promedio de 60años.

Dentro de las etiologías se reportan las malforma-ciones arteriovenosas, los aneurismas, las malforma-ciones cevernosas, entre otros; pero en un porcentajeimportante nunca se encuentra la etiología.

La cefalea suele ser el síntoma predominante, aun-que también pueden verse las alteraciones del estadode conciencia con lo que el pronóstico empeora.

El diagnóstico se basa en la tomografía axial com-putarizada de cráneo simple, aunque suele ser un

Page 52: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

154

Acta Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003

78Funciones motoras complejas enpacientes con lesiones de lasustancia blanca cerebral (LSB)Solano E, Muñoz M, Arango GJ.Servicios Neurológicos Clínica de Marly. Bogotá,Colombia

Introducción: Algunas alteraciones en las funcio-nes no cognoscitivas han sido propuestas como partede las medidas de desenlace para ensayos clínicos endeterioro cognoscitivo vascular (DCV). La marcha ylas caídas, las alteraciones en el control de la miccióny la destreza manual son predictores de independen-cia y marcadores de morbilidad asociada con acciden-tes. La medición de estas funciones es difícil peropueden usarse pruebas y parámetros sencillos conmiras a futuras estrategias de detección.

Objetivo: Establecer la correlación entre los volú-menes de lesión de la SB y las medidas de las funcio-nes motoras complejas.

Métodos: El registro de deterioro cognoscitvoVascular (RDCV) es el registro y seguimiento sistemá-tico de la condición neurológica y neuropsicológicade sujetos con LSB. Presentamos los datos de 50pacientes mayores de 50 años con LSB en imágenesde RM FLAIR, medidas volumétricamente y su rela-ción con la batería de pruebas motoras frontales nocognocitvas: Finger Tapping Test, pruebas de praxiasideomotoras e ideacionales, pruebas de imitaciónpostural, pruebas motoras de secuencia y pruebas dealternancia. Incluimos además pruebas sencillas queevalúan la marcha, el balance y el control central dela micción con número de pasos necesarios para encinco metros, frecuencia urinaria diurna, nocturia yprueba de tandem. Utilizamos la correlación dePearson para las variables ordinales y la prueba de UMann Whitney para las nominales.

Resultados: Para los volúmenes de las LSB en lasregiones frontales, las correlaciones de Pearson fue-ron bajas para las pruebas que evaluaron imitación,secuencias y alternancias motoras (-0.428 y –0.453 p <0.05).

Conclusión: El presente estudio no encontró unacorrelación significativa entre los volúmenes de LSB ylas funciones motoras complejas. Factores de evalua-ción no controlados o error alfa son probablementeuna explicación para estos hallazgos. Nos propone-mos incluir pruebas diferentes en el futuro.

hallazgo sorpresivo ya que los pacientes previamentehabían sido diagnosticados con hemorragiasubaracnoidea, hemorragia intraparenquimatosa o ac-cidente cerebrovascular de circulación posterior.

El manejo es principalmente de soporte, trata-miento de la patología de base que originó la hemo-rragia y control de las distintas complicaciones quepueden presentarse, especialmente de la hiperten-sión endocraneana.

Page 53: VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 … · 2. Hospital Militar Central, 3. Hospital Central de la Policía (Clínica Especializada de Movimientos Anormales).

155

VI Congreso Colombiano de Neurología • Bucaramanga, 7-10 agosto 2003 • Carteles

79Funciones de control ejecutivo(FCE) en pacientes con lesiones dela sustancia blancaBuscando el umbralMuñoz M, Solano E, Arango GJ.Servicios Neurológicos Clínica de Marly. Bogotá,Colombia

Introducción: No son claras las relaciones entre laslesiones de la sustancia blanca (LSB) de origenisquémico y el deterioro cognoscitivo o motor. Sepiensa que las funciones de control ejecutivo (FCE) yotras funciones de preferencia subcorticales, estánalteradas en la enfermedad cognoscitiva vascular. Elregistro de deterioro cognoscitivo vascular (RDCV)es la evaluación y el seguimiento sistemáticos de suje-tos con lesiones de la sustancia blanca.

Objetivo: Encontrar un umbral para alteracionesclínicas en las Funciones de control ejecutivo en pa-cientes con LSB.

Métodos: Fueron analizados los datos de 50 suje-tos mayores de 50 años con LSB en imágenes de RMFRAIR axiales, medidas volumétricamente. La evalua-ción neuropsicológica incluyó las pruebas de TMTformas A y B, Wisconsin Card Sorting Test (WCST),prueba de stroop de colores, figura compleja de rey,prueba de aprendizaje verbal de California y FASsemántico y fonológico. Utilizamos ANOVA para elanálisis de los datos cuantitativos y regresión lineal. Elvolumen del tejido fue la variable independiente y losdatos neuropsicológicos la variable dependiente. Parala comparación entre los dos grupos con volúmenesgrandes y pequeños, la variable de volumen fue dico-tomizada utilizando el percentil 30 y dividiendo lamuestra en volúmenes pequeños <10ml y volúmenesgrandes >10ml; estos datos se analizaron con la prue-ba de U Mann Whitney.

Resultados: El volumen total de tejido comprome-tido se asoció significativamente con TMT forma A yB, el tiempo de la copia de la figura de rey, WCST,stroop y California (R2 = 0.34 p < 0.05) La mismadistribución fue observada para los grupos con volú-menes grandes y pequeños, con ejecucionessignificativamente peores en el grupo con grandesvolúmenes de tejido involucrado.

Conclusión: El presente estudio confirma los ha-llazgos previos de la relación entre compromiso cuan-titativo de la SB y las FCE y sugiere un umbral de 10 mlpara la expresión clínica de la enfermedad.