ver-001_2008_55_3_a_012_d

17
Jorge Franco y "Paraíso Travel" : la identidad como un largo viaje de la ilusión al desengaño Autor(en): Peñate Rivero, Julio Objekttyp: Article Zeitschrift: Versants : revue suisse des littératures romanes = Rivista svizzera delle letterature romanze = Revista suiza de literaturas románicas Band (Jahr): 55 (2008) Heft 3: Revista suiza de literaturas románicas : fascículo español : cuerpo y texto Persistenter Link: http://dx.doi.org/10.5169/seals-270874 PDF erstellt am: 08.08.2015 Nutzungsbedingungen Mit dem Zugriff auf den vorliegenden Inhalt gelten die Nutzungsbedingungen als akzeptiert. Die ETH-Bibliothek ist Anbieterin der digitalisierten Zeitschriften. Sie besitzt keine Urheberrechte an den Inhalten der Zeitschriften. Die Rechte liegen in der Regel bei den Herausgebern. Die angebotenen Dokumente stehen für nicht-kommerzielle Zwecke in Lehre und Forschung sowie für die private Nutzung frei zur Verfügung. Einzelne Dateien oder Ausdrucke aus diesem Angebot können zusammen mit diesen Nutzungshinweisen und unter deren Einhaltung weitergegeben werden. Das Veröffentlichen von Bildern in Print- und Online-Publikationen ist nur mit vorheriger Genehmigung der Rechteinhaber erlaubt. Die Speicherung von Teilen des elektronischen Angebots auf anderen Servern bedarf ebenfalls des schriftlichen Einverständnisses der Rechteinhaber. Haftungsausschluss Alle Angaben erfolgen ohne Gewähr für Vollständigkeit oder Richtigkeit. Es wird keine Haftung übernommen für Schäden durch die Verwendung von Informationen aus diesem Online-Angebot oder durch das Fehlen von Informationen. Dies gilt auch für Inhalte Dritter, die über dieses Angebot zugänglich sind. Ein Dienst der ETH-Bibliothek ETH Zürich, Rämistrasse 101, 8092 Zürich, Schweiz, www.library.ethz.ch http://retro.seals.ch

description

libro

Transcript of ver-001_2008_55_3_a_012_d

Jorge Franco y "Paraso Travel" : la identidadcomo un largo viaje de la ilusin al desengaoAutor(en): Peate Rivero, JulioObjekttyp: ArticleZeitschrift: Versants : revue suisse des littratures romanes = Rivista svizzeradelle letterature romanze = Revista suiza de literaturas romnicasBand (Jahr): 55 (2008)Heft 3: Revista suiza de literaturas romnicas : fascculo espaol : cuerpoy textoPersistenter Link: http://dx.doi.org/10.5169/seals-270874PDF erstellt am: 08.08.2015NutzungsbedingungenMit dem Zugriff auf den vorliegenden Inhalt gelten die Nutzungsbedingungen als akzeptiert.Die ETH-Bibliothek ist Anbieterin der digitalisierten Zeitschriften. Sie besitzt keine Urheberrechte anden Inhalten der Zeitschriften. Die Rechte liegen in der Regel bei den Herausgebern.Die angebotenen Dokumente stehen fr nicht-kommerzielle Zwecke in Lehre und Forschung sowie frdie private Nutzung frei zur Verfgung. Einzelne Dateien oder Ausdrucke aus diesem Angebot knnenzusammen mit diesen Nutzungshinweisen und unter deren Einhaltung weitergegeben werden.Das Verffentlichen von Bildern in Print- und Online-Publikationen ist nur mit vorheriger Genehmigungder Rechteinhaber erlaubt. Die Speicherung von Teilen des elektronischen Angebots auf anderenServern bedarf ebenfalls des schriftlichen Einverstndnisses der Rechteinhaber.HaftungsausschlussAlle Angaben erfolgen ohne Gewhr fr Vollstndigkeit oder Richtigkeit. Es wird keine Haftungbernommen fr Schden durch die Verwendung von Informationen aus diesem Online-Angebot oderdurch das Fehlen von Informationen. Dies gilt auch fr Inhalte Dritter, die ber dieses Angebotzugnglich sind.Ein Dienst der ETH-BibliothekETH Zrich, Rmistrasse 101, 8092 Zrich, Schweiz, www.library.ethz.chhttp://retro.seals.chJorge Franco y ParasoTravel: la identidadcomoun largo viaje de la ilusinal desengaoIntroduccinSehaconsideradoParasoTravel(2001) comounanovelamagistral einclusocomounobraclsicadelasletrascolombianas1, avaladaporelimpactodelaanterior,RosarioTijeras(2000),cuyoxitohaatradolaatencin sobreJorge Franco (Medelln, 1962), autor tambin de otras dosnovelas(Malanoche, 1997, yMelodrama, 2006)yde un librodecuentos(Malditoamor,1996).Lariquezadeltexto permitiraestudiarloconprovecho desde ngulos bastante diversos: el relato de formacin, la narrativadela emigracin, lanuevanoveladela violenciaenColombia(enconexinconFernando Vallejo),lanarrativadelpost-boom,lanovelacolombiana reciente, elmacrocorpus del ltimo medio siglo de literaturalatinoamericana, etc. Noobstante, loabordaraqu bajounaperspectivaenlaquetambin podra encuadrarse: la literaturade viaje. Ello implicaadmitir que tal literatura existe, quees definible, que englobaa la narrativade ficcin(Paraso Travel loes)y que podemos disponer de un conjunto decaractersticassuficientespara admitiro nolapertenenciadeunadeterminada obraaeste apartado literario(yo aqu aludira ocho deellas).Aspues, empecemos por un intentode definicin, aunque para Flaubert, elgnero del viajees en s mismo una cosa casi imposible2 y estamos, segnLe Huenen, ante un gnero sin ley3. Para saber de qu hablamos y comosimple herramienta de trabajo, propongo la siguiente definicin (por msqueresulteengaosamentegeneralalincluirunanotablecantidadde1Knut Henkel, Im Schattendes Traums.JorgeFrancos RomanParaso Travel, Neue Zrcher Zeitung,11.08.2005(In Kolumbienist Paraso 'Travel langsteinKlassiker). Otros, sinembargo,la considerancomounaobra pocomenosquemalograda: JohannRodrguez-Bravo, DeRosario TijerasaParasoTravel, Epgrafe, 9 dejuniode 2005(consultado el 16 marzo 2008. URL: http://www.epigrafe.com/contenido/resdetalle.asp?lib id=3).2Le genre voyageest par soi-mme unechosepresque impossible: Gustave Flaubert, Correspondance(BernardMassoneditor), Pars, Gallimard, 1998,p.494 (cartadel 20denoviembre de 1866 aHippolyte Taine).1Le rcit devoyage prsente donc cette caractristique de constituer un genresans loi; Roland LeHuenen, Qu'est-ce qu'unrcit devoyage?. Littrales, 7, 1999,p.14. Lomismoen AdrienPasquali(Letourdeshorizons.Critiqueset rcits devoyage,Paris, Klincksieck, 1994, p. 113), entreotrosautores.177julioPenate Rivero. "Jor^cFrancov paraso travel-. Versants 55:2. fascculo espaol. 2008. pp. 177-192JULIO PENATE RIVEROexigencias, segnveremosluego):el relatosubjetivodeun desplazamientofsicoaunlugar distante.Tambin conviene precisar que, si bien dentro de tradiciones literariascomolaanglosajona,laliteraturaviajerasuelelimitarsea aquellaqueversasobreundesplazamientoefectivamenterealizado porsuautor,enlahispnicala visinesalgomsampliayaquese permite admitirdosgrandesvariantes: laquenarraesetipodeitinerario(relatofactualoreferencial)ylaquetematiza un viajeproductodelaimaginacindelescritor,aunquepuedapartirdeunaexperienciavivida porloporotros (relatoficcional)4.Laprimeradedichastradiciones es especialmentesensibleadosfactores: laestructuradelostextos, por logeneraldiferentede la habitualenla literatura ficcional (a pesardelas mltiplesformasqueexplora, lanovelaposeeunaconfiguracinquela distinguedel relatofactual), y un virtual contratode lectura entre autor y lectormedianteel cual esteltimose disponealeer lasperipeciasnarradascomoefectivamenteocurridas. Lasegunda, encambio, privilegiaotrosdoselementos: por un lado, aborda undeterminadotexto atendiendoasus componentes literarios, noencuantotexto cientficoo documental(elLibro delas maravillasdel mundoserestudiado primordialmenteencuantotextodeintersliterarioynocomodocumentogeogrficoohistricoaunqueMarcoPololopercibiesecomotal).Porotrolado,observaque la ficcionalizacin noes privativadelos textos distinguidosconese atributo sino quees poco menos que inevitable en componenteshabituales del relato factualcomolosdilogos,lasdescripciones,lasperipecias,ciertasimbricaciones(reunindevariosviajes, espacios opersonajesen unosolo)yel montajegeneraldelaobra, dadoque todolibrode viajees una construccin discursivay nunca el viaje mismo.Y alcontrario, untextodeestatutoficcional incuestionablecomoLos pasosperdidos nace de un viaje realizadopor su autor, perfectamente documentado ycuyas muestrassepueden admirar todavaen la Fundacin AlejoCarpentierdeLaHabana. EncuantoaParasoTravel, tampocoesmeraimaginacin de Jorge Franco, que realiz parte del recorrido all descrito4Obrasrepresentativasdel primer gruposeran, porejemplo, Aguafuertesespaolas(Roberto Arlt),Roma secretsima(Germn Arciniegas) oEspaa. Impresionesdeun sudamericano (R. CneoVidal); y delsegundo: Los pasos perdidos (Alejo Carpentier). la seriede Andanzas y tribulacionesde Maqrollel Gaviero(Alvaro Mutis) yUnajornadaenlavida del pintor viajero (Csar Aira).178JORGEFRANCO Y PARASO TRAVELy conoci sobreel terreno la realidad de la inmigracin sudamericana enEstados Unidos5.Recordemos brevemente la historia6:estamos en Medelln, enunambiente declase media baja. Reina, que vive con su padre(su madre losabandonhacealgntiempo), convencea Marlon, suenamorado, paramarcharseaEstados Unidos(sinnimo, segnella, de vidaconfortable,placeres materiales y armona para la pareja)7. Marlon se va con Reina, notanto por cambiar de vida como por no perdera su novia. La agencia quedattuloalanovelalesproponeentrarclandestinamenteenelpas acambio deunafuerte cantidad dedinero,queReina sustrae aunconocido. El trayectoseconvierteenuna continua pesadilla: losestafanencada etapa, debenesconderse varias veces, soportan los insultosde losguas, viajan medioasfixiadosentrelostroncosde un camin, etc. Nadamsllegar a Nueva York,el chico se pierdede nocheporlas calleshuyendodela polica, loquesuponela separacindelapareja. Marlonconsigue sobrevivir(gana alguna plata como mesero, aprende ingls, etc.)peroinsisteenvolver juntoasunovia. Unaodespus,descubrequeReinaesten Miami y vaaverla. El encuentroterminaenunaseparacin,ahora definitiva: la evolucin de los dosjvenesesdemasiadodivergente para que la reunin resulte viable.La naturaleza del DesplazamientoDetengmonos ahora en el primero de los puntos que voy a tratar paraentraren la obraatravsdel: el Desplazamientonohadeser figurado(leer unaficcinyaes desplazarsedenuestromundoal descritoeneltexto) obsicamentemental(recordemoselejemploclsicodeVoyageautour de ma chambre, de Xavier de Maistre)sino que pondr directamente5Ver la entrevista concedida porel autorala revista electrnicaTerra.es(19.07.2002): Jorge Franconos habla deParaso Travel(consultadoel 16 marzo 2008. URL:http://www.terra.es/cultura/articulo/html/cul5082.htm1.6Jorge Franco, Paraso Travel, Barcelona, Mondadori, 2002. Las citas se referirna esta edicin (indicoentreparntesiselnmerode pgina).7Las referenciasnegativasa la vida colombiana, frecuentesa lo largodeltexto, puedenresumirseenla siguiente afirmacinde Marlon: [Colombiaes] una patriaquenoofrecenada que nosea sangrey muertosyun futurode pobreza(159).179JULIO PATE RIVEROen contactoal personaje con un nuevolugar, atractivooinhspito, perodistinto del familiarycontrolable desuvida cotidiana. Noha deextraar queel viajerose desoriente tantofsica como espiritualmente, alhallarse faltode referenciasy abrumado por un espacioen pequeaoengran medida desconocidoparal.As lesucedea Marlon: Nueva York, esun lugar delque ignoranoslolalenguaoficial sinohastael nombredelacalledondese alojainicialmente. Sucarrera, perseguidoporlapolica, lodejaexhaustoycon un shock emocionaldelcual tardaren recuperarse. Perola prdidafisicayel extravoespiritual vanaconvertirseenelementosdecisivosparasu maduracin como persona. Notemos tambin que no asistimosaqusolamenteaundesplazamientomaterial sinoadosydedistintosigno. El primeroes el realizado entre Medelln y Nueva York, acompaandoa su adorada Reina. El segundo viene un aodespus, entreestaciudadyMiami,parareencontrarse con su compaera: un largorecorridodetreinta horasenbus, durante las cualesrememora susexperienciasdesde lasalidade Colombiahastaelpresentedela narracin. Ese doble itinerario revisteunafuncinprimordial:la depermitirnos comprobar queel viajerodel segundo trayectoya noeseldel primero; pero volveremos luegosobreeste puntoesencial.El Proyecto y sus variantesSegnla teora viatica, el viajedebe obedecera un Proyectomso menos definidoo, almenos,a algn motivoque justifiqueeldesplazamiento haciaun espaciodistanteyrelativamente desconocido.Paraso Travel cumpleesapremisa, la enriqueceeinclusolasupera. Enefecto,la ida a Estados Unidosnoobedeceenrealidad aunsolomotivosinoadosybiendistintos: paraReinaes sinnimodetodoaquelloquenotieneen su pas (bienestar material,vida depareja,independenciapersonal8)ynodudaenrobarconesafinalidad. Para8Reunirse consu madre parece tambinser unadelas razonesdel viaje, aunque nose le d muchorelievea lo largo del texto. En cualquier caso, este objetivo tampoco incluyea Marlon como proyectode vida, ms bienal contrario: cuandofinalmentese renenlostres. Reinanosabe cmogestionarsu inclusinenelgrupo.180JORGE FRANCO Y PARASO TRAVELMarlon, la marcha de Colombiaes la condicin para no perder loquemsleimporta,elamordela joven.Por ellolasigueyse someteacadaunadesusdecisiones.De ese modo, Reinafigura comola autnticaProtagonistadelviaje. Marlon queda reducido alrangode Acompaante, una categorafrecuenteenel relatoviajero, peronosiemprenecesaria(enmsdeunaocasinydemaneramuydirecta, Reinaleadviertequepuedeprescindir del)9. La estructura delas relacionesse percibe claramenteenel planodela interlocucin: durante todoel recorrido, apenashaysecuenciasde verdadero dilogo entre losdos actores(qu diferencia,porejemplo, conClarkyCarlos,personajescentrales deotragrannovelaviajera:La liebrede Csar Aira!).Reinadominaeldiscurso,tomala iniciativade abrirlo, loclausurasin miramientos, responde loquelepareceoportunoyloutilizaparaconfirmarsupreeminenciasobresu interlocutorquien, desorientadoysumiso, sedejaguiar porsu compaera:Laidea[delviaje]fuesuya. Engeneral, todaslasideaserandeella. Yo tambinlastenaa veces peroslolasde Reinaseechabana andar.Ystaya la tenaandando.Cuandome lodijoyaeraunadecisin. Nomepreguntsiyoestabadeacuerdo.Nos vamos losdos dijo. (10)Porel contrario,eneltrayectorealizadounaodespus, Marionsedesplazaconun proyectoquelees propio: reunirse conReina yclarificarsurelacinconella. lesahoraelnicoviajero,sinnecesidaddecompaa(los vecinos de asientose suceden entre NuevaYork y Miami,sin dejar mayor huella en nuestro personaje).As pues, tenemosdos tiposde viaje con un cambio de estatuto entre los dos personajes y sobre todopor partede Marlon: ahora esprotagonistay ocupaelcentrode laescena. Como tal,ha tomado lapalabrayse convierteenlegtimonarrador deun viaje personal dignode tal nombre10."Ver las pginas 38,127,171.10TodolocontrariosehaoperadoenlaReinaqueencontramosalfinal del relato: fatigada,solamoralmente, sin proyectos, ya no tiene capacidad para ser protagonista m compaera de viaje: su salidade la vidade Marion resultaas inevitable.181JULIO PATE RIVEROLa Transformacin como resultadoLo anterior vienea indicarqueennuestropersonajeseha producidounaautntica Transformacinen suvisindel mundoyde smismo.Ydadoqueesta categora me parece fundamental en la ficcinviajera, mevoya deteneruninstanteenella. Podramosdividirlaexperiencia viatica entres fases: primero tiene lugar una Confrontacino toma de contacto entre el viajero ysu nueva circunstancia (geografa,clima,gentes,lengua, leyes, hbitos, etc.).Seproduce luego unaReaccinoconjuntodeadaptaciones endichoviajero(y,dealgnmodo,tambinenlosintegrantesdel mediolocal),yaseadeSuperacin ode Subordinacin frenteal Otro. El resultado final es unaTransformacin, demayor o menor intensidad, en el interior de dichoviajero: Ulises yanoeselmismoal final desutrayecto, como tampocolosonelKurtzdeEl corazn de lastinieblas, de JosephConrad, ni elprotagonista carpenterianodeLos pasos perdidos.Enresumen:si eldesplazamientofsico eslacondicindelviajeespiritual, ste vienea ser su consecuencia necesaria. Encaso contrario,podramosdecirquenohabra habidoviaje (ydadoqueestamoshablando deficcin, nohabra habidoficcinviajera).Ellopodrallevarnosa una reformulacin bastantems exigentede nuestro campodeestudioyaredefinirloahoracomoel relato deuna transformacininteriorconmotivo deun desplazamiento fsico. Aadoenseguidaqueesfrecuente, enlaliteratura viajeramoderna, laimportanciaestructuraldel recursoa la Introspeccin como medio para queel protagonista nostransmita, con mayor o menor detalle, su evolucin interior (introspeccinquepuedeexplicitarseoralmente, enunintercambiodialogal oepistolar, por ejemplo).Ennuestra obra,laTransformacin sehaoperado consingularintensidad: eltrayectohastaNueva York (lasestafassufridasencadaetapa,lashorribles condiciones deltransporte,lastensionesentreMarlonyReina, etc.),latraumticaprimeranocheneoyorquina,lasupervivenciaenelrestaurantecolombiano, losrobosderopaenlosgrandesalmacenes,lasrelacionesconotroscompatriotas, lostrabajosrealizados, la bsqueda incesante de Reina, etc., sonotras tantas peripeciasque han fortalecidoelcarcter de Marlon, le han mostradoen qumundoseencuentraylehanpreparadoparalaruptura finalconsu182JORGE FRANCO Y PARASO TRAVELcompaera". En cierto sentido, su doloroso frotamientocon la alteridadleha convertidoen un Otroparas mismo: parael Marlon desorientadoy sumiso demeses atrs, cuya existencia pareca hipotecadaa una voluntadexterna.As lo muestra por concluir el relato:Ya terminde buscarte, yasaldeeso, ya entiendo qu estoy haciendo aqu con vosy por qusal corriendo, yasms. Fjatequehasta entiendoel dolor y la incertidumbre de ser colombiano [...].Ahoraspara dnde van mis pasos; no tengo callosnicamente en los pies. sees el regalo del tiempo, aunquea vos slo te cambi losojos. (214)Estructuralmente, elrecursoalaIntrospeccin permitedarcuentadeese proceso: Paraso Travel vienea ser la revisin (recuerdo y reflexin)dela transformacindel protagonsita operadaa partir delasalidadesupas, revisinquel realiza duranteel trayectodeNueva Yorka Miami(la narracinque leemosse iniciaal comienzodel recorrido y terminapocas horasdespus). Notemos, adems, queeljuegode tiemposdeesarememoracin(la alternanciasistemticadeplanosnarrativosentreelviajea Estados Unidos y la experiencia neoyorquina) permite poner derelieveelcontrasteentreelproyectoomotivodelviajeylarealidadvivida comoconsecuenciade l(esta correspondencia entre problemticayrecursosdiscursivosnospareceser unode losaciertosmsnotablesdela novela)12.El viaje como Activador textualNobastaquehaya desplazamientoenuna obra para que automticamenteadmitaserestudiadabajoestaperspectiva (pensemos,por11Ntese la riquezadela novela tambinenesteaspecto, ya quese puede hablar de dos transformacionesque van en sentido opuesto. Si la de Marlones sinnimode superacin, lade Reina loparecemsbien(los datosquetenemossonescasos) de subordinacin: se alojaenunacasamodesta, sesugiere que ejerce la prostitucin, vive con una madre alcohlica y se la ve estancadae incluso derrotadapor lavida. Laimagen final conduciendoun viejocoche paradoes sin duda sugerenteaesterespecto.12El recursoalpresente verbal que preside el ltimo encuentro y el final de la narracin tambinesrelevante para marcar la clausura delpasado y laaperturaa un futuro que. ahoras, parece ofrecerse alnuevo Marlon.183JULIOPENATE RIVEROejemplo,enLabodadel poeta,de AntonioSkrmeta). Ademsdeestarpresente, y con cierta amplituda lo largo del relato, el viaje debeser unfactor central y dinmico: una especiede motor deldiscurso narrativo,la condicinde existencia(oalmenos unadeellas)de lahistoriacontadayunode los hilos conductores de lamisma,sinoeselprincipal.EnParasoTravel, elviaje primeroy fundamental eslacondicin yestmulo que genera la unin, las tensiones y la posterior separacindelos protagonistas, su contacto directo con la alteridad cultural, la evolucin delos dos jvenes, la realizacin yel carcter que tomael segundodesplazamiento,el juegodetemporalidadesbajoel cualse nosnarranlas distintas peripecias, elhechodeque la narracin en primera personanonos lleguea travsdeReinasinodeMarlon:sutrayectoriaresultams rica y complejaqueladesu oponente, loque le conviertealfinaldelprocesoen protagonista principalyjustificasu ascenso alacategoradenarrador. Lomismocabe decir del recursosistemticoyacitadoalaIntrospeccincomo formadetransmitiraccionesyreflexiones,ytambin de laimportanciade laInterlocucin directaoreferida(para orientarse por elcamino y dentro del nuevo medio), etc.Enresumen,el viajepresidetantoeluniversodescritoenesta ficcincomoel discursoque nos lo transmite.El tratamiento de la DescripcinSehaadmitido, sobretodoenel relatodeviajereferencial,quelaDescripcin(delugares, costumbres, ropas, alimentos, rituales, etc.) esuna categorabsicayquizs inclusola centraldel texto13. Esadescripcinha dereferirse esencialmente a elementosexternosal narradorcomo forma dejustificar el inters delespacio visitado. Posiblementeseadurante el ltimo siglocuando sehaceintervenir,demanerams]'As sepercibeenunadelasdefinicionesms conocidasdela literaturaviajera:Setratadeundiscursonarrativo-descriptivoenelquepredominalafuncindescriptivacomoconsecuenciadelobjetofinal, queesla presentacindel relatocomoespectculo imaginario, msimportantequesudesarrolloysudesenlace(SofiaM. CarrizoRueda,Poticadel relato deviajes, Kassel, Reichenberg,1997,p. 28).JORGEFRANCO Y PARASO TRAVELpronunciada, la reaccin personal del narrador ante el paisaje y el nuevomedioengeneral:puestoque,alparecer, yanoquedagrancosa pordescubrir14, loque ahora importaesla reaccin personal del viajero. Enla ficcin,lesprimordialmenteelprotagonistadelaaccinconlasperipeciasquedeellasederivan. Por esemotivo, msqueladescripcin, puedeimportarla interaccinentrelyelnuevomedioconelquese relaciona.Yeneste puntotambinnosatraeParaso Travelporel tratamientoquerecibe esteingredientecompositivo:resalta,enefecto,laescasapresenciade descripcionesdelos lugares recorridos y particularmentedel espacio neoyorquino(enelque el protagonista permanece duranteunao).Lasdescripcionesexternasconciernenms bienasupropiocuerpo(para indicar el estadocalamitosoquepresenta) oa personas yobjetospertenecientesal breveradiode accindelprotagonista.Sediraquelagranmanzanaestcasiausentedel textoPorquestalimitacintan marcada aqu como poco habitualenel discurso viajero?Precisamente porqueel personaje no puede ver la ciudad: su condicinde clandestino se loimpide, ese nuevomundo resulta demasiadoopacoparaly,enelfondo, noleinteresaconocerlo(noha viajadoconese fin sinoparaestar consuamada). Loquesle importaesalgomuy personal, limitado y bsico: sobrevivir en semejante medio. Por talmotivoesnormalquelaobrasecentreendescripcionesdelinteriordelpersonaje,desuprocesode maduracin hasta afirmar suautonoma, dejandodeconsiderarsuexistenciacomonecesariamentevinculada, sometida, ala influenciaasfixiantedeotra persona(al finaldelproceso, Marlon llegaraserel Otrodesmismo). Aspues, en laficcin viajerala descripcinnoest obligadaa privilegiar la exterioridaddelnuevoespacio: puedemuybiensucederqueel intersdelanarracin nosecentreenese mbito sinoenel personajequetransitaporl.4Ver, porejemplo,GrardCogez,Les crivainsvoyageurs,Pars, Seuil, 2004,pp.19 s. Igualmente,Marie-ChristineGmez-Graud, Roman et rcit devoyage,Pars, Presses del'UniversitdeParis-Sorbonne, 2001, pp. 250s. En ambos textosse encuentran referenciasa otros autores que compartenla misma opinin.185JULIO PATE RIVEROEl Protector mltiple y su funcinSi la presenciadediversosactores(interlocutores, oponentes, aliados,etc.) es necesaria para la intriga de la ficcin en general, todava loesmsen nuestrocaso: el viajero penetra en un ambiente extrao, a veces inclusohostil, enelquepuedeser imprescindiblelaintervencindeguas,deintermediarios, de traductores, de eventualescompaerosde viaje, delosmismos residentes,etc.,para superarlos obstculos derivados de laignorancia propia, delanaturalezao inclusodeotrosactantes, localesoexternos. El mundoes demasiado anchoy ajeno, como escribiera CiroAlegra,paradesenvolverseenl sin la colaboracin de los dems.Notemosdepasoque, formalmente, ellorefuerza la importancia textualdela interlocucin.El Protectormepareceserunadelasfigurasmssignificativasdeesteapartado: noslolaencontramosrepetidaenel relatodeviajesfactual sino tambin enelficcional13. Su funcin puede resultar decisivapara que la trayectoria fsicay espiritual del protagonistasiga adelante yllegueabuen puerto. RecordemosqueenlaOdisea, la proteccindePalas Atenea, de Alcinoo, rey de los feacios, e incluso de Circe son indispensablesparalaempresadeUlises. Aspues,lafiguradel Protectormuestralasingular importanciade losactantessecundarioscomoelementoesencialparalas relaciones conel nuevo medio,es decir, parala gestin de la alteridad(y ello llama an ms la atencin si tenemos encuentaque, conrelativafrecuencia,laintervencindeese actanteesproductode lacasualidad).Pormuyensolitarioquese desplaceelprotagonista, la narrativa de viaje puede funcionar como un texto coral:el hroe viajeroes quizselmsdesorientadoen el mundoen queseencuentra,el msdesprotegido, el msnecesitadodelosdems,el mscercanoa nosotros; en definitiva, tal vez unode losmshumanosdelaliteratura occidental.Ennuestraobra, estefactor es sencillamentecapital:hastallegaraEstados Unidos, Marlon funciona como compaero de viaje para Reinapero, una vezen Nueva York, dispondr de un excelente gua porcalles15Javier Reverteas lo muestraensus relatosy ensus reflexiones tericas: Por qu viajo?, en JulioPateRivero(ed.),Leer elviaje.Estudios sobre laobra de Javier Reverte, Madrid, Visor, BibliotecaFilolgica Hispana, 2005, p. 34.186JORGE FRANCO Y PARASOTRAVELy lugaresdesconocidos(Giovanny, colegadetrabajo),deunautnticogenio en el arte deprocurarse ropa sin pagar (Roger Pena), de intermediarioseficientespara localizar a suamada(Orlando, asemejableauntrabajador social;lacalea,unaprostituta) y,sobredetodo,deunaprotectoraextraordinariaenlapersonade Patricia, la mujerdel patrndelrestaurantecolombianodondetrabaja Marlon: su maridole criticasu actitud, peroella, entreotrasmedidas coercitivas, leniegalapalabra,canta desaforadamenteyserecogeel pelo, algoquel no puede resistiryacabacediendo. Endefinitiva, la intervencindecada unodedichospersonajes juegaunpapeleficazeinclusoindispensable(enelcasodePatricia) enlas andanzasytribulacionesdeestesingularOdiseodelanarrativa colombiana16.Presencia y productividad del AzarPodramos definir el Azar como la confluencia imprevistade circunstanciasen un espacio y en un momento particulares. Si, como afirmabaAristteles17, toda accin dotada de finpropiogeneraefectosnocomprendidos en su finalidad, podemosimaginarfcilmentequelaimprevisines directamente proporcional al gradode desconocimientoqueel viajero tienedel lugar por elquetransita(hablamos, pues, desdelasubjetividaddelviajero): unasdeterminadas accionespueden serperfectamentenormalesoinevitablesparaloslocaleseimprevisiblespara el recin llegado.La intervencinrepentinade elementosinesperados (positivos onegativos para los intereses del viajero)es un factor de intriga tal vezmsconstanteaququeenla novelaquellamaramossedentariay,siexigedisponibilidad enel protagonista para afrontarlo, tambin la suponeen ellectorpara admitirlo: la lgica habitual dela ficcinnoesladela vidacotidianay,sibienstase hallainfluidaporelazar,la ficcinliteraria16Acasoel lectorhayarelacionadoestafiguraconla funcindelDonante, analizadapor VladimirProppensuyaclsicaMorfologadel cuento. Nada tienede extrao: quizseste tipodetextos figurenentrelosque recogen con mayor asiduidade intensidad dicha funcin(entreotras)y quizs tambinsea la del viaje la serie literaria culta ms estrechamente vinculadaconla narrativa tradicional.17AndrLalande, DictionnairedePhilosophie, Pars, PressesUniversitaitesdeFrance, 1988, pp.401 s.187JULIO PATE RIVERO(como productode una mente pretendidamente racional y estructurada)sueleserms bienreaciaa suintervencin. Por ellomismo,quizsestamodalidadliterariaacerqueconespecialnfasis laliteratura alavida,aunqueen ocasiones parezcaevadirse deella.EnParaso Travel los ejemplos no faltan: eldinero para el viajese ponepor casualidad alalcance delos jvenes, por casualidad Marlonacabasucarrera huyendode la polica frentea un restaurante colombiano, por lomismo encuentra en Nueva Yorka una compaerade viaje(la calea)quelefacilitarladireccindeReina, etc. Talesingredientescondicionanel desarrollodelanarracin ysinellosstanoserataloseramuy diferente. Claroestque no todos los cronotopos del azar tienen elmismorelieve(el hallazgoalfinal dela madrede Reina, por ejemplo),pero importadestacar la intensidaddesupresencia, la funcindecisivadealgunosde ellosyla necesariadisponibilidaddel lectorparaaceptarlos.Casi diraquelaintensidaddel Azares, enstacomoenelconjunto de las ficciones viajeras, un indicador significativo de la calidaddel viaje.El Periplo y su necesidadTratemos ahora brevemente una condicin queacasono losea, peroquea vecesse toma como tal: la nocin de Periplo(el viaje circular, conregresoalpunto de partida). En la vidarealse justifica sin ms, ya queengeneralel recorrido terminaconelretorno.En el relato referencialtambin, puesnarrar unviaje y publicarloen el lugar departida implicaquese ha vuelto y queel periplo merece ser contado. Pero habitualmenteel descubrimientode laalteridadyde smismo seoperadurante elimpulsode la ida, detalmodoquela vueltano contieneelmismo nivelde intriga ni de significacin.Por lotanto, noesraroqueunanarracin(queforzosamentedebeoperar una seleccin en la materia del viaje) privilegielas peripecias de lalejana o la marcha haciaellamsque las de la aproximacin. La razn debase la tenemos en la definicin restrictiva ya citada de nuestro campodeestudio: el relato deunatransformacininteriorconmotivodeundesplazamiento fsico. Si elprocesode modificacin interna del protagonistaes el ncleo duro del texto viajero, la narracin debe centrarseen l.JORGE FRANCO Y PARASOTRAVELPerotambinhemosdichoquelaexperienciaacumuladahacequeelindividuoalallegada noseaelmismoqueel delapartida. Losgrandesviajerosas lohanreconocido. Porejemplo, JavierReverteafirmanoreconocersecuandollega a su hogar,sencillamenteporqueun viajeintenso,aunquehayasidodepocosmeses,leproducelasensacin dehaber vividoaos18.En la ficcinse opera una lgica semejante, segn leemosen Lacasayelviento,de Hctor Tizn:Nada vuelve,elregresonoexiste'9. Sinembargo, la evidencia pareceestar en contra, dado que laOdisea, la obraparadigmtica del relato viajero en la literatura occidental, gira en tornoalregresodesu protagonista.Pero, deverdad vuelve Ulises?Curiosamente, su trayectode idano tiene historia (ni mayor inters):eseldeItacaelque importa como materia narrativa. Nosetrata tantodeun retorno comode un autntico viajede aventuras hastael confn delMediterrneooccidental, desufrimientosydeplaceresinesperados, decontactos con nuevas tierras, formas de vida(y de muerte) y personas. Elque por findesembarcaenItacaesalguienprofundamentecambiado,tras un viaje de confrontacin con los lmites de la experiencia humana.Podramosdecirquequienvieneyanoes Ulises: ahoraes, rigurosamente, Odiseo.UnainterrogacinsemejantecabraenParasoTravela propsitodelreencuentro entrelos dos jvenes despusdeunao deseparacin.Marlon ha realizadounviaje acaso no tan alejadodel de Odiseo20:desorientado, navegandoen el mar de una ciudad desconocida, sorteandonumerososescollos, protegidoporla manoprovidencialdePatricia(suparticular Atenea), abrumado por el amorde Milagros, cuando llegaalacasade Reinaesparacomprobarquelaexperienciadeunoyotrolosseparadefinitivamente. Ahora les alguien maduro,capazdeseguirlsJulioPate Rivero, Ulises como referente: el primer viajero dela literatura occidental en: Pate(ed.), Leer elviaje, op.cit., p. 227.'*'HctorTizn, Lacasa yelviento, Madrid, Alfaguara, 2001, p.13.2(1Convieneprecisarquelarelacindenuestranovelaconla Odiseadistamuchodesercasual:vienesugeridaporelementosdela peripecia, delaestructura(por ejemplo, lanarracinestrictadelviajeocupatambin aqu una partereducidadel libro, 158-196)yporvarias referenciasbastantedirectas, en particularatravsde RogerPena, personajeen posesinde una cierta culturaclsica: Tevoya mostrarel suelo de Itacaparaqueteconvenzas (119), unareferencia a loslotfagos (130), la expresincantos desirena(134), el calificativo deaqueo(145)para un vecinodeapartamento, etc.189JULIO PATE RIVEROadelante de forma autnoma. El reencuentroera necesario para certificarla progresin: msquede un retornose trata de la prueba deque no hayvueltaatrs en el camino recorrido.La identidad desde la alteridadLa confrontacin entredos sociedadestan distintascomolaestadounidenseyladeundeterminadopashispanoamericanonoes,desde luego, exclusivadeestaobra: la encontramos, por ejemplo, en lallamadanarrativadefrontera(entreMxicoyEstadosUnidos)ascomoen numerosas novelas relativamente recientes: El sueode Amrica(EsmeraldaSantiago),Lashistorias prohibidasde MartaVeneranda(SoniaRivera-Valds),Dimealgosobre Cuba(JessDaz), Hijade la Fortuna(Isabel Allende) oDondevan amorirloselefantes (JosDonoso), entremuchas otras.Ms an: laseduccinporelexterior, enparticularporelviajehacialoscentrosconsideradoscomooriginariosdelapropiacultura(Europa, Italia, Pars)estprofundamente arraigada enlatradicinliterariadela Amricapostcolonial,desdelaindependenciahastalaactualidad: Alberdi, MiguelCa, Cambaceres, Blest Ghana, Quiroga,Ugarte,EdwardsBello, Giraldes, Larreta, BlancoFombona, GmezCarrillo, Glvez, Carpentier, Asturias, Bolao y tantosotros narradorescontemporneos noshan transmitido elimpactode loque paramuchosfue una autntica peregrinacinaunquecon cierta frecuenciaacabaraendesengao. Peronohemosde olvidar quetambin el GranVecinodelNorteconstituy, ymuypronto,otropolodeatraccinparalos escritores deHispanoamrica;bastemencionartres casosargentinos: los viajesde Sarmientoentre los primeros autores postcoloniales, losdeGroussaca finesdel siglo XIX y losde Mujica Linezyabien entradoel siglo XX21.21DomingoFaustino Sarmiento, ViajesporEuropa, AfricayAmrica, Madrid, CSIC, 1993;PaulGroussac, Del PlataalNigara, Buenos Aires, Colihue/Biblioteca Nacional, Coleccin LosRaros,2006; Manuel Mujica Linez,PlaceresyFatigasdelosviajes. I, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.190JORGE FRANCO Y PARASO TRAVELNonosinteresadestacar aqulas diferenciasde destinoode visinentrelosdiversosautores (por ejemplo, ladeSarmientoesresueltamenteencomistica sobre los EstadosUnidos,mientrasquela deGroussacresalta tantoel desarrollomaterial comolaescasezde civilizacin intelectual de la sociedadnorteamericana).Loquesnosimportaeselhechodequela confrontacinconlaalteridadse hayaconvertido, con regularidad notable, en unmedioprivilegiadodeactivacinde la propia identidad, de la concienciade loqueseesydela propia situacinanteelmundo. El mayor logro del viajeal exteriordelpasesquese convierta, comoen el casode Marlon, en viajehaciael interior de uno mismo.Situar eneste puntola problemticade fondodela novela equivaleapostularqueParasoTravelformapartedelaestirpedetextosquetematizanunade lasgrandesproblemticasdelahistorialiterariaygeneral del continente y le otorga un lugar merecido dentrode ellaporhaber superadoel desafiode fundir dicha problemticaenelcrisol deunaelevada exigencia esttica.Tres notas para concluir1. ParasoTravelseinsertadentrodela frtilcorriente literariadelanarrativaviajera, nosloporsu ampliaadecuacin ala misma sinotambin por las variantes y losmatices que aporta y al mismo tiempo, laenriquececonsuespecificidad propia, comotodaobradignadeinscribirseen la historia literaria22.2. Unelementoqueresaltaelvalorestticodeestanarracineslacorrespondencia oadecuacinentreproblemticaydiscursotextual:recordemos lo dicho apropsitodeljuegodetemporalidades,delnarrador-protagonista,de lainterlocucin,de ladescripcinyde laintrospeccin, etc. Es algo dignode tenerseen cuenta: bien sabidoes que22Ynoolvidemosqueesta literaturahaproducido,sloenelpasado siglo (ylimitndonos aSudamnca), narraciones comoLos premios (Julio Cortzar), Lahora sin sombra (Osvaldo Soriano), Elentenado(Juan Jos Saer),Lostrenesse van al purgatorio (Hernn Rivera Letelier),;4/ip/iM0 Express (Juande Recacoechea) y buena partede laprosa de Alvaro Mutis, de Francisco Coloane y de tantos otros.191JULIO PENATE RIVEROno siemprese daesta adecuacin en la produccin literaria(inclusoen lade los grandes escritores).3. Lanovelade JorgeFrancomeparecequedebefigurar entrelasrepresentativas de la literatura colombianae incluso de Amrica Latina, siconsideramosquestaesproductode laconfrontacinentrediversasculturas, ensu origenyensuevolucin: desdelostiemposcolonialeshasta hoyse ha venido situando y transformandoen relacin conellas. Esuna literaturaenlaquela alteridadocupa un lugar central y analizar lostextoslatinoamericanosbajo estaperspectivasuponedarcuentadesugranriqueza, lacual justificaelintersconquehoyselaestudiaenlosforos acadmicos de los cincocontinentes.Julio Pate RiveroUniversidadde Friburgo192