Ventana Abierta 2005

148

description

Revista Ventana Abierta

Transcript of Ventana Abierta 2005

Page 1: Ventana Abierta 2005
Page 2: Ventana Abierta 2005

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 2

Page 3: Ventana Abierta 2005

1

¿Qué es cultura? Según el Diccionario de la Real Academia de laLengua, cultura es, en su 3ª acepción. el resultado de cultivar los conoci-mientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelec-tuales del hombre. Con esta acepción coincide Ferdinand Foch cuandodice que no hay hombres cultos; hay hombres que se cultivan (Esto creo queya me lo han oído más de una vez).

Pero ¿cómo se puede uno cultivar?, ¿qué hay que hacer para adqui-rir cultura? Para mí lo primero que hay que hacer es estudiar, pero esteno es el único modo de conseguir el “saber”. La cultura también sepuede adquirir leyendo, porque, de esta manera, conocemos distintasformas de vida, distintas civilizaciones. Leyendo aprendemos a hablarmejor y a expresar nuestras ideas de forma más clara.

Otra forma de adquirir cultura es viajar, pero no viajando como una“maleta”, sino con los ojos “bien abiertos”, es decir, contemplando nue-vos paisajes, viendo obras de arte, aprendiendo la historia de los luga-res que visitamos, etc.

Al hablar de cultura, me refiero a la cultura de verdad. Esta es sen-cilla y no engreída. Los que de verdad son cultos, no van por ahí sol-tando palabras técnicas y, lo que es peor, explicando el significado deesas palabras. El que es culto no necesita hacer gala de ello: se le notaen todo, al igual que el que tiene dinero no tiene que ir con los billetesen la mano, porque, en su forma de vida, se le nota.

Decía D. Jacinto Benavente que la cultura es la buena educación delentendimiento.

La cultura verdadera abre las mentes y nos hace libres.¿Y la educación?Según el Diccionario, ya citado, educación es crianza, enseñanza y

doctrina que se da a los niños y jóvenes. Otra acepción nos dice que edu-cación es cortesía, urbanidad. Balmes decía que la educación es al hombre loque el molde al barro: le da forma. Yo creo que la educación es una de lasformas de hacer agradable la vida de los demás.

Cultura y Educación, ambas unidas, son los dos motores que mue-ven el mundo en sentido positivo. Todas las demás cosas son conse-cuencia de estas dos, pero siempre que estas dos las tengamos deverdad y no sean sólo un barniz de lo que nos guste hacer gala.

Vivimos en un mundo consumista, en el que sólo queremos tenercosas materiales y, por desgracia, hemos olvidado o relegado lo másimportante: que somos personas, que no vivimos en una isla desierta,sino en sociedad. Y este vivir en sociedad, lleva consigo el cumpli-miento de unas normas que, en gran parte, por no decir en todo, estánbasadas en la educación y respeto hacia los que nos rodean.

Pero no sólo es necesaria la educación hacia las personas; tambiénes necesaria la educación hacia el medio que nos circunda. Y esto impli-ca no romper árboles, bancos, tener limpia la ciudad, etc.

Termino con una cita de Kant: Tan sólo por la educación puede el hom-bre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hacede él.

PRESENTACIÓNMaría Dolores Cabezas de Herrera Fernández

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 1

Page 4: Ventana Abierta 2005

2p

ub

lic

ida

d

íd

i

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 2

Page 5: Ventana Abierta 2005

PresentaciÓn 1

Índice 3

MeMOria de actiVidades 7

inVestiGaciÓn 15EL SEGUNDO ENTIERRO DEL III MARQUÉS DE TORRES-CABRERA 17QUMRÁN, UN TESORO EN EL DESIERTO 25 LA DESAMORTIZACIÓN RELIGIOSA DE MENDIZÁBAL..... 33PÍCAROS CALABAZONES EN EL SIGLO DE ORO 35DON BENITO EN LA PRENSA PACENSE DE HACE 40 AÑOS 37CREACIÓN DE LA COOPERATIVA OBRERA “UNIÓN Y PROGRESO... 43APORTACIÓN DOCUMENTAL ACERCA DE LA FUNDACIÓN.... 45

crÍtica Literaria 51COCINAR EN EXTREMADURA 53PARADOJA DEL INTERVENTOR 55DON JOSÉ RAMIREZ DE ARELLANO Y ORELLANA. (1780-1844) 57

PersOnaJes 61HASTA SIEMPRE, “HERMANO” DANIEL 63

reLatOs 65EL GALLO INMORTAL 67EPAMINONDAS 69EL GALLITO QUE DESSAPARECIÓ 71¿UN RAMITO DE QUÉ? 73

en FacsÍMiL 77

in MeMOriaM 97

reFranerO 101

Ética ciViL 105¿PARA QUÉ SIRVE UN COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL? 107

POesÍas 109

entre aULas 119

eL LÉXicO de dOn BenitO 129

¿saBÍas QUe...? 139

• Edita: AS oCIACIÓN dE AmIGoS dE lA CulTuRA ExTREmEñAAPARTAdo dE CoRREoS Nº 2 • 0 6 4 0 0 doN BENITo (BAdAjoz)

• Depósito Legal: BA-487-1987• I.S.S.N.: 1131-8767• Diseño y Maquetación: jAvIER oRTIz, diseño y Comunicaciones, S . l.• Impresión y Encuadernación: Aprosuba-4 minusval -II. don Benito

Portada y portadi l las: Antonio S ánchez Gal lego

índ

ice

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 3

Page 6: Ventana Abierta 2005

4p

ub

lic

ida

d

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 4

Page 7: Ventana Abierta 2005

PRESIDENTE

María Dolores Cabezas de Herrera Fernández

VICEPRESIDENTE 1º

Pablo Fernández García

VICEPRESIDENTE 2º

José María Vinagre Sánchez

SECRETARIA

Visitación Berrocal Calderón

VICESECRETARIA

Gloria Hurtado Cidoncha

TESORERO

Manuel Parejo Madueño

VICETESORERO 1º

Francisco Mera Cazalet de Aut

VICETESORERO 2º

José G. Delgado García

VOCALES:

Pedro Dueñas Borrego

Carlos Porro Porro

Diego Soto Valadés

vENTANA ABIERTA,no se hace responsable ni se identi fica

con las opiniones que sus colaboradoresexpresan a través de los trabajos y artí -

culos publ icados.

LA COMISIÓN LECTORA DE LA ASOCIACIÓN

SE RESERVARÁ EL DERECHO DE PUBLICACIÓN

DE LOS ARTÍCULOS

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 5

Page 8: Ventana Abierta 2005

6p

ub

lic

ida

d

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 6

Page 9: Ventana Abierta 2005

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 7

Page 10: Ventana Abierta 2005

8

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 8

Page 11: Ventana Abierta 2005

9

me

mo

ria

de

ac

tiv

ida

de

s

MeMOria de actiVidadesMaría Dolores Cabezas de Herrera Fernández

PresentaciÓn de Ventana aBierta

El miércoles, 22 de diciembre de 2004, tuvo lugar la pre-sentación del n° 24 de nuestra revista, Ventana Abierta.

El autor de la portada y de los dibujos de las páginas inte-riores fue Javier Ortiz, miembro de nuestra Asociación ydiseñador de la revista.

Al ser el 2004 el año en el que la Asociación cumplía susBodas de Plata, en la revista sólo escribieron aquellas per-sonas que, a lo largo de los 25 años, habían sido presidenteso socios de honor.

El acto estuvo amenizado por el Grupo Caramancho denuestra ciudad.

sOciO de HOnOr

Una vez terminada la presentacion de la revis-ta, tuvo lugar el nombramiento de D. José MiguelSantiago Castelo como Socio de Honor de nuestraAsociación.

Santiago Castelo es uno de esos extremeños quehacen grande a Extremadura y que te hacen excla-mar: ¡“Qué suerte he tenido naciendo en esta tierra!”.

Él, aunque vive en Madrid, es de Granja deTorrehermosa, al igual que Efi Cubero. Y, al igualque esta, es un abanderado de nuestra región.

En la actualidad, es Presidente de la Real Aca-demia de Extremadura y subdirector del periodicoABC.

Estudió periodismo y, en 1972, recibió el premio “Nicolás González Ruiz” al mejor expedienteacadémico de Periodismo, a nivel nacional.

Ha dado tantas conferencias y recitales; ha escrito tanto que es imposible dejar constancia detodo ello en unas líneas. Y esto no sólo en España, sino también en el resto de Europa y en Améri-ca.

Lo mejor de Santiago Castelo, a mi entender, es que escribe como habla: con sencillez, con pasión,con fuerza y con un gran dominio del lenguaje. Son muchos los libros que tiene publicados, entreellos La sierra desvelada, Cuaderno del verano, Paisaje y poesía (ensayo que presentó para su ingreso enla Real Academia de Extremadura)... Yo, quizás, de su obra me quedaría con la poesía La casa quetenía empedrado el suelo. Para los que hemos vivido en casas similares y sentimos la añoranza, esúnica. Fragmentos de ella, pueden leerse en diversas dependencias del Museo Etnográfico de DonBenito.

Qué duda cabe de que todo esto ha influido sobremanera en la decisión de nombrarle Socio deHonor; pero hay otro aspecto que ha influido tanto como este: su constante disposición hacia donBenito y nuestra asociación. Le llames cuando le llames, siempre está dispuesto, siempre dice SÍ.Y siempre con esa alegría, con esa actitud que te hace pensar que el agradecido es él y no nosotros.

Gracias, José Miguel. Gracias por ese orgullo de ser extremeño, gracias por tu sencillez, tu ama-

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 9

Page 12: Ventana Abierta 2005

10m

em

oria

de

ac

tiv

ida

de

s PreMiO de inVestiGaciÓn santiaGO GOnZÁLeZ

El 28 de enero, en el Auditorio de la Casa de Cultura, tuvo lugar el fallo del premio deinvestigación Santiago González.

Estuvo organizado por nuestra Asociación, la concejalía de Cultura y el Círculo deArtesanos.

Lo ganó el profesor de Historia, D. Juan Ángel Ruiz, con su trabajo La población de DonBenito durante el s. XIX: guerras, crisis, subsistencias y epidemias.

Mereció mención especial el trabajo La aldea de Don Llorente y sus vínculos con Don Beni-to. De la leyenda a la historia, del profesor del I. E. S. “Cuatro Caminos” de Don Benito, D.Julio Carmona Cerrato.

El jurado estuvo presidido por el escritor Feliciano Correa.

cOnFerencia sOBre eL QUiJOte

El 8 de abril, celebramos en la Casa de Cultura, la con-ferencia impartida por D. Luis Gómez Canseco, tituladaDe Alonso Quijano a Don Quijote.

Fue el primero de los actos que realizamos para cele-brar el 4° centenario de la publicación de nuestro libromás universal.

La conferencia fue un éxito de público y, como siem-pre, una verdadera delicia escuchar a Luis. Tan ameno,tan sabiendo lo que dice y tan adaptado a todos que,cuando él habla, el tiempo pasa sin que uno se dé cuenta.

rUta de dOn QUiJOte

Durante los días 9 y 10 de abril, recorrimosparte de la ruta que siguió D. Quijote durantesus aventuras. Y, con la imaginación, vivimosestas. Y así, en Campo de Criptana, luchamos asu lado contra los molinos de viento, convenci-dos de que luchábamos contra gigantes. EnVillanueva de los Infantes, conocimos al Caballe-ro del Verde Gabán. ¿Y en El Toboso? En El Tobo-so tuvimos más suerte que él, ya que hablamoscon su Dulcinea y le contamos todo lo que D.Quijote hacía por ella.

Paseamos por el entorno incomparable de las Lagunas de Ruidera, viendo al fondo laCueva de Montesinos.

En Argamasilla de Alba, visitamos la Cueva del Medrano y en ella nos apenamos por elcautiverio que, allí, sufrió Cervantes; aunque, por otra parte, nos alegramos infinito pensan-do que, quizás, fue en ese lugar donde se gestó el libro.

En Daimiel, el alma se nos llenó de añoranza ya que, la Patrona del lugar es la Virgen delas Cruces y, en la distancia y en la mente, hermanamos Don Benito con Daimiel.

Almagro nos sorprendió; sobre todo su Plaza Mayor y su Corral de Comedias. A pesar detodos los “guiris” que andábamos por allí, nos sentimos trasladados a los siglos XVI y XVII.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 10

Page 13: Ventana Abierta 2005

11

me

mo

ria

de

ac

tiv

ida

de

s

eXPOsiciÓn sOBre dOn QUiJOte

Durante los días 5 a 17 de abril, en el patio interior y enla galería superior del Museo Etnográfico, nuestra Asocia-ción y la direccióon del mismo, llevaron a cabo la exposi-ción titulada El Quijote en imágenes.

En ella se podían contemplar láminas de diferentesilustradores y distintas ediciones del libro. También seexpusieron algunas pequeñas esculturas relacionadas conel tema.

nOMBraMientO de dOn ManUeL casadO VeLardecOMO HiJO PrediLectO de La ciUdad

El 15 de abril, D. Manuel Casado Velarde fue nombradoHijo Predilecto de Don Benito.

Nuestra Asociación tuvo el honor de solicitarlo, convenci-dos, como así lo estamos, de que a las personas hay que reco-nocerles sus méritos en vida. Y, si hay alguien que merezcaeste nombramiento, es él.

Es vicerrector de la Universidad de Navarra y AcadémicoCorrespondiente de la Real Academia Española. Autor demás de un centenar de publicaciones científicas, investigadorsobre Lingüística, organizador de Congresos nacionales einternacionales, etc, etc.

Sobre el léxico de Don Benito tiene varias publicaciones(incluidas las que tiene en nuestra Ventana Abierta).

Al recibir la distinción dijo que sería “siempre motivo deorgullo sano” para él pero por lo que ya he dicho y por mucho más que no se puede deciren tan breve espacio, el orgullo de que Manuel Casado sea de Don Benito y haya sido nom-brado Hijo Predilecto de la ciudad es nuestro.

dia deL LiBrO ceLeBradO POr LOs escOLares

Aunque todos los años conmemoramos el Día del Libro conniños y adultos, este año, al celebrarse el 4° centenario de lapublicación del Quijote, hemos querido hacerlo de una maneraespecial. Para ello, se unieron a nosotros los medios de comuni-cación, los centros docentes y las concejalias de Educacion y deCultura. Entre todos, cada uno desde su parcela, salió adelante.

El día 21 de abril, en la Plaza de España, en las escaleras delVelar de la parroquia de Santiago, se representó un capítulo deD. Quijote. El 20 y el 21, se leyó en la COPE y en la SER, otrocapítulo. En la lectura que tuvo lugar en las dos cadenas, parti-cipó el CAMP “Nuestra Señora de las Cruces”. Fue todo estu-pendo. Gracias a todos los que colaboraron con nosotros.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 11

Page 14: Ventana Abierta 2005

12m

em

oria

de

ac

tiv

ida

de

s

recitaL POÉticO-MUsicaL

El 19 de mayo, en el Teatro Imperial, se llevó a cabo elrecital poético-musical que organizamos todos los años conla colaboración inestimable de los centros docentes de la ciu-dad. También tomó parte el C.A.M.P. “Nuestra Señora de lasCruces”.

El objetivo de esta actividad es doble: por una parte, tra-tamos de incentivar a la lectura por medio de la poesía, y,por otra, que vean que poesía y música no están reñidas.

En primer lugar actuó el C. P. “Donoso Cortés” con “Don Quijote: voces, sombras y otrasartes”. Fue el homenaje del acto a Cervantes y su Quijote.

El C. P. “Francisco Valdés” representó “Quijote de las Vegas Altas”, interpretado porniños de Educación Infantil.

El C.A.M.P. y C.O. “Nuestra Señora de las Cruces” recitó la poesía “Don Quijote”.Los del C. P. “Nuestra Señora del Pilar” cantaron “El romance del conde Olinos”.

Romance medieval que interpretaron alumnos del tercer ciclo de Primaria.Los del colegio Claret interpretaron “Cantares”, de Antonio Machado.Un grupo de alumnas del I. E. S. “Donoso Cortés” cantaron “Los sueños”, de autor des-

conocido; “Poema”, de Pablo Neruda y la rima XXIX de Bécquer, con musica compuestapor el mismo grupo que actuó.

Los alumnos de 6° de Primaria del C. P. “Zurbarán” interpretaron el romance hispanoá-rabe que lleva por título “Romance del rey moro que perdió Alhama”.

“La saeta”, de Antonio Machado, fue interpretada por alumnos de 4° de la E.S.O. delcolegio “Sagrado Corazón”.

Cerró el acto el I.E.S. “Cuatro Caminos” con dos canciones interpretadas por dos alum-nos de 1° de Bachiller: “Cómo hablar”, de Amaral y “Cantares”, en una versión distinta dela anterior.

MUestra de teatrO escOLar

Del 23 de mayo al 2 de junio tuvo lugar, en el Teatro Imperial, lamuestra de Teatro Escolar, que, de forma conjunta, organizan la con-cejalía de Educación y la Asociación.

Centros que participaron en ella y obras que representaron:

• C. P. “Nuestra Señora de Guadalupe”:Controversia de colores

• C. P. “Francisco Valdés”: Morito de Caracatucón• C. P. “Nuestra Señiora del Pilar”:

Quico, el niño que quiso ser cómico• C.A.M.P. y C.O. “Nuestra Señora de las

Cruces”: Don Quijote de la Mancha• Colegio Claret: El miedo.• I.E.S. “Donoso Cortés”: Fablilla del secreto bien

guardado y D. Perlimplín con Belisa en su jardín.

•Aprosuba - 4: El crimen de Don Benito.• C. P. “Donoso Cortés”: El dragón.• Escuela Municipal de Teatro:

La venganza de Don Mendo.

dÍa deL LiBrO

El 22 de abril, a partir de las 16,30 horas, en la Casa de Cultura, tuvo lugaruna nueva edicion de la lectura publica del Quijote. Como es habitual, leye-ron políticos, periodistas, profesores, presidentes de asociaciones y todoaquel que quiso, tanto si pertenecía a la asociación como si no pertenecía.Leyeron 180 personas.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 12

Page 15: Ventana Abierta 2005

13

me

mo

ria

de

ac

tiv

ida

de

s

ViaJe cULtUraL a La riOJa Y a naVarra

Siguiendo nuestra costumbre de realizar via-jes culturales, del 1 al 4 de julio, nos desplazamosa Navarra y La Rioja.

El objetivo de estos viajes es conocer, in situ, lahistoria de España y el arte que encierran suspueblos y ciudades; así como conocer, igualmen-te, costumbres distintas a las nuestras.

El día 2, por la mañana, visitamos el casco his-tórico de Logroño. Por la tarde, Nájera, dondetuvimos la suerte de poder visitar la exposición:“Nájera: Legado medieval”, ubicada en el monaste-rio de Santa María la Real.

El día 2, por la mañana, vimos los monasteriosde Yuso y Suso. Impresionante pensar que está-bamos donde nació el castellano. Por la tarde, fui-mos a Santo Domingo de la Calzada y Berceo. Increible ver que en este, aexcepción del nombre de una calle, no hay nada que recuerde a Gonzalo deBerceo, el primero, al menos que se conozca, que escribió en lengua caste-llana.

El 3, por la mañana, le tocó el turno a Pamplona, donde un guía nos ense-ñó lo más importante y, además, hicimos el recorrido de los encierros. Por latarde, llegamos a Puente la Reina, de donde nos echo el calor (39 grados a lasombra), pero algunos si vimos lo más importante. En Viana, por la mismarazón, ni siquiera nos detuvimos. Fue una verdadera pena.

El día 4, vuelta a casa. Paramos unas horas en Soria, ciudad que nosencantó.

ViaJe a HerVÁs Y ZOna de GranadiLLa

Durante los días 29 y 30 de octubre, visitamos Her-vás, Candelario, Baños de Montemayor, Granadilla,Zarza de Granadilla, Guijo de Granadilla y Cáparra. Esmuy difícil decir que llamó más nuestra atención, pero,si forzosamente tuviese que elegir algo, creo que mequedaría con el barrio judío de Hervás. En esas callestan sumamente estrechas parece que el tiempo se detu-vo en el s. XVI y, al pasar por ellas, reviven esas viejasleyendas de judíos y cristianos, de crímenes, de profa-naciones, de odios... y la mente, ante tanta incompren-sión hacia las ideas de los demás, se queda en suspenso

preguntándose por qué los demás, si no piensan como nosotros, tienen queser “los otros, los malos”.

Pero también, como siempre, lo pasamos estupendamente, porque entrenosotros hay buen ambiente y sabemos que, aun siendo distintos, todossomos dignos de respeto.

En Guijo de Granadilla, rendimos nuestro homenaje a José María Gabriely Galán, autor del libro de poesías “Extremeñas”, en el primer centenario desu muerte.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 13

Page 16: Ventana Abierta 2005

14m

em

oria

de

ac

tiv

ida

de

s

PresentaciÓn deL LiBrO “La sUBLiMe PUerta”

En noviembre, el día 11, Jesús Sánchez Adalid nos presentó

la 2a parte de su libro El cautivo, titulado La sublime puerta.No es el momento de hacer aqui el panegirico de Jesus, pero

la verdad es que su vida es alucinante y digna de elogio y deser imitada. Creo que pocas personas, en tan pocos años, hanhecho tanto como él.

Desde 1998 a acá, hablando sólo de su faceta como escritor,ha publicado La fuente del Atenor, La luz de Oriente, El Mozárabe,Félix de Lusitania, La Tierra sin mal, El cautivo y La sublime puerta.

La verdad es que estábamos deseando que saliese esta últi-ma para ver si Luis María Monroy de Villalobos seguía cautivoo era liberado.

dOn BenitO canta La naVidad

El 15 de diciembre, en el Teatro Imperial, a las 19’30 horas, tuvo lugar el Fes-tival de Villancicos. Ya son 20 los años que la Asociación viene celebrando esteevento, por lo que es una de nuestras actividades más emblemáticas.

Participan en él todos los colectivos de la ciudad y goza de una gran afluen-cia de público. Quizás sea la actividad de las celebradas en Don Benito quereúne a más gente: en el teatro no cabe ni un alfiler.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 14

Page 17: Ventana Abierta 2005

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 15

Page 18: Ventana Abierta 2005

16

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 16

Page 19: Ventana Abierta 2005

17

inv

estig

ac

ión

don Miguel de torres-cabrera y Mayo-ralgo, III Marqués de Torres-Cabrera, siguiendolos datos biográficos que aporta don JoséMiguel de Mayoralgo1 , nació en Cáceres el 2 deNoviembre de 1814, siendo bautizado en SantaMaría el día 8 del mismo mes.

Su abuelo, don Juan de Torres Cabrera y Cal-derón de la Barca, natural de Villanueva de laSerena, caballero de la Orden de Alcántara, fueel I Marqués por Real Decreto de Carlos III de 12de Junio de 1779 que casó con doña María Ato-cha Gómez-Bravo y Campos de Orellana. “Unainformación practicada por orden de la Real Audien-cia de Extremadura, revela que doña María Atochavivía separada de su marido desde hacía muchos añosy que es una señora extremadamente apasionada desu hijo, Pedro María, y que éste vive más en casa desu madre que en la suya”, razón por la cual el IImarqués de Torres-Cabrera y padre de nuestropersonaje, don Pedro María Torres-Cabrera yGómez-Bravo, tuvo un matrimonio muy des-avenido con doña María Micaela Mayoralgo yOvando a la que en un principio abandonó paraconcluir con la separación definitiva y restitu-ción de la dote (30-03-1816).

Los hijos también sufrirán la separación delos padres. El mayor, Pedro, heredero del título,que nació en Don Benito el 12 de Febrero de1812, se quedó con el padre y murió en 1826,con lo que nuestro personaje que vivía con lamadre heredaría el título. Su hermana, JosefaRamona, también falleció niña.

Educado en el seminario de nobles deMadrid, según Díaz y Pérez , estudió la segun-da enseñanza y se preparó para seguir la carre-ra militar, que abandonó por los sucesospolíticos de la promulgación de la PragmáticaSanción (29-03-1830) e inicio de la primera gue-rra carlista que concluyó con el abrazo de Ver-gara el 31 de Agosto de 1839. Se casó en Cáceresen Santa María el 15 de octubre de 1839 condoña Catalina González de la Laguna y Rodrí-guez de León, natural de Grado (Asturias) y defamilia arraigada en Fuente del Maestre, quefalleció de parto a los cuarenta años, el 18 denoviembre de 1862, en Villanueva de la Serena.Del matrimonio nacieron doce hijos: Miguel,Pedro María y Fernando que murieron de cortaedad; María Josefa y Bernarda que casarán conlos hermanos Miguel y Ramón Peralta Hidalgo-

Barquero en la heredad familiar de Las Game-ras; Miguel que heredará el título y que casaráen Oliva de Mérida con doña Luisa Gómez-Galeano y Fernández de la Peña, III Condesa deCampo Espina; Luisa, Pedro María, Teresa, Fer-nando otra vez, José y Luis. Tras el nacimientodel primer hijo que fue en Cáceres en 1841, y delsegundo que lo tuvieron en Don Benito en 1842,el matrimonio se afincó al menos desde 1844hasta el 1852 en Guareña (residieron en una casafrente a la puerta sur de la iglesia), próximo a lafinca patrimonial, donde nacieron seis, paratrasladarse posteriormente a Villanueva de laSerena, donde vinieron al mundo los cuatroúltimos hijos y don Miguel enviudó comohemos dicho en 1862 con el alumbramiento deLuis.

A raíz de la proclamación del Príncipe Alfon-so como Rey de España en Sagunto por el gene-ral Martínez Campos a finales (diciembre) de1874, se exilia en 1875 a Lisboa, habitando lafamilia el palacio de la Mitra, y le confiscan susbienes por no jurar acato al Rey Alfonso XII alser destacado carlista. Alejado de interesespatrimoniales, dedica mucho tiempo al estudio

El SEGuNdo ENTIERRo dEl III mARQuÉS dE ToRRES-CABRERA

Dionisio Á. Martín Nieto / Agustín Jiménez Benítez-Cano

Figs. 1-2 Casa de Las Gameras (Mengabril)

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 17

Page 20: Ventana Abierta 2005

18

y a escribir obras poéticas como Cuentos, librode 371 páginas dedicado a su fallecido hijoPedro María, editado en Lisboa en 1876 y segúnDíaz y Pérez, en Las Gameras donde el marquésestableció una imprenta para uso particular yediciones de pocos ejemplares que distribuíaentre familiares y amigos.

Horas perdidas que fue publicado en 1879 yaregresado del exilio, así como Aventuras deCamisero, por querer ser boticario (1881) nove-la de carácter local en dos tomos y la tambiénnovela Elena o la providencia de dos perdidos(1882). Residirá en Don Benito hasta su falleci-miento el 14 de Febrero de 1883.

Encontramos en el Archivo de Protocolos deDon Benito2 el testamento de don Miguel deTorres y Mayoralgo firmado con fecha 19 deSeptiembre de 1878, en el que después de hacerunas mandas caritativas para que “se les distri-buya setecientas cincuenta pesetas entre seis familiasverdaderamente desgraciadas y de buena conducta”y recomendaciones a sus herederos sobre el tipode entierro y misas que le han de decir, declaraque es viudo de doña Catalina González de laLaguna y que le viven nueve hijos, de los cualesen esa fecha están casados María Josefa, Bernar-da, Miguel y Luisa a los que “les entregó -segúnel punto sexto- diferentes bienes que importantreinta mil pesetas para cada uno, que traerán a cola-ción y partición en su día”.

Al ser menores de edad los hijos Fernando,José y Luis, nombra curador (cuidador de losbienes) a su otro hijo Miguel y en defecto de éstea Pedro María, y sin nombrar albacea recomien-da el reparto de la finca Las Gameras con losCerros Gordos que valora en setecientos treinta ycuatro mil setecientos reales entre sus cuatrohijos solteros: Pedro María, Fernando, José yLuis, “por partes iguales, en pago de su legítima y sialguno de ellos falleciese, se adjudicará del mismomodo a los que existan”. Para el reparto entre ellosquiere que sirva de base la valoración que hacede la posible división de la finca en dos hojas decultivo, un posío, el olivar de la casa, otro olivardel cerro, dos potriles y la casa de la finca, quehacen el montante antes señalado.

Después de algunas recomendaciones en cuan-to al posible casamiento de los hijos solteros men-cionados que recibirían “la cantidad de ciento veintemil reales que he dado a los demás casados en fincas dis-tintas de la dehesa y cerros antes dichos, los traerán acolación y partición” y posibles agregaciones porcompras de terreno que se tendría como parte deesa finca, aumentando el valor de la misma o mejo-ras que se hiciesen, termina otorgando este testa-mento ante algunos vecinos de Don Benito comotestigos. Se adjunta al final la trascripción íntegrade las mandas testamentarias.

inv

estig

ac

ión

Fig. 3 Las Gameras. Armas Torres-Cabrera

Figs. 4-5. Armas Torres-Cabrera (Del libro Romances deExtremadura de D. Miguel de Torres-Cabrera González dela Laguna)

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 18

Page 21: Ventana Abierta 2005

El día de San Valentín de 1883, a la edad de68 años (aunque en la partida figure como de 70años), fallecía don Miguel en su casa de la calleMirador, hoy llamada de Groizard, de la ciudadde Don Benito. Al día siguiente se celebraba lamisa de funeral y su cadáver fue conducido, conel debido acompañamiento del estado sacerdo-tal, para ser inhumado en el cementerio viejo dela localidad3 . Ésta es la literalidad de la corres-pondiente partida sacramental:

“En la ciudad de Don Benito, el día catorce deFebrero de mil ochocientos ochenta y tres: de la calleMirador, juridisción de esta parroquia de Santiago,falleció Don Miguel de Torres Cabrera y Mayoralgo,Marqués de Torres Cabrera, de setenta años, viudo deDoña Catalina González de la Laguna y Rodríguezde León, natural de Cáceres y vecino de esta ciudad.Recibió la extremaunción. Testó en diez y nueve desetiembre de mil ochocientos setenta y ocho ante DonMartín Gálvez y Falcón; y al día siguiente se le hizoentierro de primera clase y oficios en igual formadiciéndose ambos días misas de difuntamiento, acom-pañando el Estado sacerdotal a la conducción delcadáver al cementerio donde se le dio sepultura. Paraque conste, lo firmo. L. Leandro Muñoz de la Peña(firmado)”.

Transcurrieron 16 años hasta que los restosdel marqués pudieron ser juntados con los de suesposa en el enterramiento que para el efecto sehizo en la capilla de los Dolores de la parroquialde la Asunción de Villanueva de la Serena. A talfin se procedió a la exhumación en el cemente-rio villanovense de los despojos de doña Catali-na, muerta hacía 37 años, y en el dombenitensede los de su marido. Era el 26 de octubre de1899, cuando a las 8 de la mañana, en la carrete-ra que une Don Benito con Villanueva, justo ensu límite jurisdiccional, el notario don LuisTorrado y Torrado daba fe de cómo el hijo delmarqués don Fernando y el yerno don Ramónde Peralta e Hidalgo Barquero (marido de doñaBernarda), acompañados del arcipreste de laiglesia de Santiago de Don Benito don LeandroMuñoz de la Peña, hacían entrega de los restosmortales de don Miguel al párroco de Villanue-va don Ángel Pérez Cortés y García Camacho.La caja de zinc en que venían fue abierta en pre-sencia del notario y reconocidos por los que lostraían que juraron no haberse separado de ellosdesde su desenterramiento.

Seguidamente se encaminaron al camposan-to de Villanueva, y localizada la sepultura, seprocedió a extraer el ataúd y retirar los huesosde doña Catalina, cuya identidad fue confirma-da por su hijo y yerno al reconocer las ropas conque fue enterrada, así como el féretro. Unpequeño inciso para mostrar la particularidad

de este hecho, pues don Fernando no habíacumplido los 5 años cuando murió su madre,ni don Ramón se había casado todavía; sí lopodrían haber hecho las hijas mayores doñaJosefa y doña Bernarda, que contaban 16 y 15años en aquel momento, o don Miguel el IVmarqués que tenía 13. De nuevo se abrió laarqueta y en ella se reunieron ambos esposos.

Marcharon a continuación a la iglesia de laAsunción de Villanueva, donde tuvieron lugarfunerales y la caja de zinc fue depositada en lamencionada capilla de Nuestra Señora de losDolores, cerrada por una magnífica reja que porencargo del hijo Miguel forjaron los Pineda.

Si quieren leer el vivaz y descriptivo relatoque hizo el notario Torrado en su acta4, lopodrán hacer al final de este artículo.

Pero no fue la capilla de Nuestra Señora delos Dolores la última morada de los marquesesde Torres-Cabrera. Según leemos al entoncespárroco de Villanueva don Juan Antonio MuñozGallardo, el 27 de marzo de 1937 los milicianosrepublicanos exhumaron sus restos y los lleva-ron a uno de los osarios del cementerio parro-quial5 . Tan viajero fue don Miguel de vivo comode muerto.

19

inv

estig

ac

ión

Figs. 6-7. Capilla de los Dolores (Villanueva de la Sere-na). Reja y detalle de las armas de los dos esposos.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 19

Page 22: Ventana Abierta 2005

20in

ve

stig

ac

ión

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 20

Page 23: Ventana Abierta 2005

Nuestro agradecimiento a don José Miguelde Mayoralgo y Lodo, conde de los Acevedos,tataranieto del III marqués de Torres-Cabrera; adoña María Dolores Cabezas de Herrera Fer-nández; a don Luis Fernández de Arévalo y Fer-nández de Arévalo; a la familia Torres-CabreraPellón, propietaria de Las Gameras; a donPedro Fernández Lozano, de Guareña; a donFermín Solano Casero, párroco de Santiago deDon Benito, y al sacristán don Rodrigo Chapa-rro Rodríguez; a los notarios archiveros de pro-tocolos de Villanueva de la Serena y Don Benito.

sUcesiÓn deL tÍtULO tras dOnMiGUeL de tOrres caBrera Y MaYO-raLGO:

-IV Marqués: su hijo don Miguel de torrescabrera y González de la Laguna. Nació enGuareña el 21-junio-1849. Murió en Badajozel 20-febrero-1935. Casado con doña LuisaGómez-Galeano y Fernández de la Peña, IIICondesa de Campo Espina

-V Marqués: su hijo don Miguel de torres yGómez-Galeano, IV conde de Campo Espi-na. Nació en Villanueva de la Serena el 5-abril-1873. Murió en Oliva de Mérida el23-septiembre-1960. Casado con doña Maríade los Remedios Jaraquemada y Velasco, XMarquesa de Torreorgaz.

-VI Marqués: su sobrino, hijo de su hermanadoña Luisa de Torres y Gómez-Galeano, donMiguel de Granda y torres cabrera, IVconde de Campos de Orellana, V de CampoEspina. Nació en Don Benito el 14-agosto-1903. Murió en Don Benito el 5-julio-1986.Casado con doña María de los Dolores Losa-da Lazo. Sucedió a su tío, pero luego se locedió a su hijo primogénito don Pedro, y alfallecer éste sin descendencia, volvió a pose-er el título.

-VII Marqués: don Pedro de Granda y Losada.Nació en Sevilla el 12-diciembre-1936. Falle-cido el 2-abril-1981. Casado con doña Palo-ma Aguirre Azañón. Sin descendencia.

-Actual poseedora su hermana doña María

dolores Granda y Losada, VIII Marquesa,desde el 5 de mayo de 1992. Nació en Madridel 30-octubre-1934. Casada con don MarianoLópez de Ayala y de León-Huerta. Hija doñaMaría de los Dolores López de Ayala y Gran-da (n. Santa Cruz de Tenerife, 30-diciembre-1956), casada en Madrid el 17-octubre-1980con don Luis Fernández de Arévalo y Fer-nández de Arévalo, Caballero de Honor yDevoción de la Orden de Malta, secretariojudicial, nacido en Don Benito el 31-enero-1948.

TESTAMENTO DE DON MIGUEL DE TORRESCABRERA Y MAYORALGO

“...Primero: manda que su funeral y entierro seacomo acostumbran las personas de su clase en elpunto que fallezca, rechazando todo lujo y osten-tación, encargando su cumplimiento a sus here-deros.

Segunda: manda se digan por su alma quinientasmisas rezadas con la limosna de una peseta cadauna.

Tercera: manda se repartan ciento veinte y cincopesetas de limosna entre los pobres que imploranla caridad pública.

Cuarta: manda se distribuyan setecientas cincuentapesetas entre seis familias verdaderamente desgra-ciadas y de buena conducta, pero no de los pobresque piden a las puertas de continuo, ya sea de estaciudad, de la de Villanueva de la Serena, Guareñao Medellín, entregando a cada una de dichas fami-lias ciento veinte y cinco pesetas para que las dis-fruten en su nombre.

Quinta: declara hallarse viudo de doña CatalinaGonzález de la Laguna, de cuyo matrimonio tienenueve hijos llamados doña María Josefa, doñaBernarda, don Miguel, doña Luisa, don PedroMaría, doña Teresa, don Fernando, don José ydon Luis.

Sexta: declara que al poner en estado de matrimonioa sus citados hijos doña María Josefa, doña Ber-narda, doña Luisa y doña Teresa, y a su hijo donMiguel, les entregó diferentes bienes que impor-tarán treinta mil pesetas para cada uno, cuya

21

inv

estig

ac

ión

Fig. 3 Las Gameras. Armas Torres-Cabrera

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 21

Page 24: Ventana Abierta 2005

22in

ve

stig

ac

ión

suma como entregada por cuenta de legítimapaterna, traerán a colación y partición en su día.

Sétima: hallándose en la menor edad sus citadoshijos don Fernando, don José y don Luis, los nom-bra de curador ad bona a su otro hijo don Miguel,y en defecto de éste y por cualquier razón a sutambién hijo don Pedro María, uno y otro conrelevación de fianzas y entendiéndose el desempe-ño del cargo frutos por pensión.

Octava: en recuerdo de la antigua y buena amistadque tiene con don Carlos Paredes, presbítero,vecino de la villa de Guareña, es su voluntad y leautoriza para que elija entre los obgetos del usodel otorgante el que más le agrade, y el que sea sele lega en pleno y absoluto dominio.

Novena: instituye y nombra por sus únicos y uni-versales herederos de todos sus bienes, derechos yacciones a sus referidos hijos doña María Josefa,doña Bernarda, don Miguel, doña Luisa, donPedro María, doña Teresa, don Fernando, donJosé y don Luis de Torres Cabrera y González dela Laguna, y a los demás descendientes legítimosque huviere para que por su orden y grado y delmodo prescripto por las leyes los tengan y gocencon la bendición de Dios y la suya.Décima: en la seguridad de que sus hijos cum-plirán fiel y religiosamente lo que deja dispuestosobre su funeral, mandas pías y benéficas, seabtiene de nombrar albaceas e igualmente conta-dores partidores, para que ellos por sí o por mediode la persona o personas que de común acuerdonombren practiquen el inventario, avalúo, divi-sión y adjudicación sin intervención judicial,pues la prohíve aunque entre sus herederos hubie-re menores incapacitados o ausentes, queriendosirva de vase para la división y adjudicación losiguiente: la dehesa denominada de las Gamerascon los Cerros Gordos, de su propiedad, la apreciaen setecientos treinta y cuatro mil setecientos rea-les, distribuidos del modo que sigue: las tierras delabor de la hoja designada con el nombre de laSesenta, ciento setenta y ocho mil novecientosreales; la hoja llamada de Roquero ciento noventay seis mil ochocientos reales; la parte que tiene de

posío ciento veinte mil; el olivar de la casa cientosesenta y ocho mil; el olivar de los Cerros, treintay cinco mil; los dos potriles, seis mil, y la casatreinta mil. Espresada dehesa será adjudicada asus cuatro hijos don Pedro María, don Fernando,don José y don Luis por el valor antes designado,por partes iguales, en pago de su legítima, y sialguno de ellos falleciere, se adjudicará del mismomodo a los que existan. Si alguno de los precita-dos cuatro hijos que se encuentran solteros secasare y por causa de matrimonio les entregaré lacantidad de ciento veinte mil reales que he dado alos demás casados, en fincas distintas de la dehe-sa y cerros antes dichos, los traerán a colación ypartición, y en el lugar de ellos se les adjudicaráuna parte o cantidad igual en repetida dehesa ycerros, pues su propósito es que todos cuatro losque de ellos existan sean pagados de su legítimaen mencionadas fincas. Si el valor de éste escedie-re a lo que tuvieren que percivir, se separará parasu adjudicación a los demás hermanos o herederosel olivar de la casa, antes que ninguna otra partede aquélla.Si comprare algún terreno agregado a espresadadehesa y cerros, se tendrá como parte de estafinca, y se le aumentará el valor dado a la mismael de lo comprado, y lo mismo las mejoras quehiciera en ellos en lo sucesivo.Undécimo: últimamente declaro no haber otor-gado testamento alguno antes que el presente, elcual quiere se guarde y cumpla en todas sus par-tes como su última y deliverada voluntad.Así lo dejó y otorgó espresado señor, siendo testi-gos Cosme Guisado y García, Antonio Sánchez yRodríguez, y Anselmo María Álvarez y Parejo,vecinos también de esta ciudad, que no tienenescepción que les impida serlo...”.

Desaparecida casa de los Torres-Cabrera en Villanueva.Foto cortesía de D. Jesús Adame

Escudo en la desapa-recida casa de Villa-nueva. Foto Libro “Piedrasde la provincia deBadajoz” de Solar yTaboada

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 22

Page 25: Ventana Abierta 2005

23

inv

estig

ac

ión

ENTREGA DE LOS RESTOS MORTALES DEDON MIGUEL DE TORRES CABRERA YMAYORALGO

“Acta acreditando la entrega hecha al Señor Curaecónomo de la parroquia de esta ciudad de los restosmortuorios de Don Miguel de Torrescabrera y Mayo-ralgo, Marqués de Torres-Cabrera por Don Fernandode Torrescabrera y González de la Laguna y DonRamón de Peralta e Hidalgo Barquero para su depó-sito en la capilla de Nuestra Señora de los Dolores enla parroquia de esta población al par que los de suSeñora Doña Catalina González de la Laguna yRodríguez de León exhumados en este mismo día enel cementerio de esta población.

Constituido yo Don Luis Torrado y Torrado,Licenciado en Derecho civil, Notario de esta ciudad deVillanueva de la Serena, Colegio Notarial de Cáceresacompañado y requerido al efecto por Don ÁngelPérez Cortés y García Camacho a quien doy fe conoz-co, de edad de treinta y siete años, cura ecónomo deNuestra Señora de la Asunción única parroquia de lamisma, cuya cédula personal es de octava clase núme-ro mil trescientos cuarenta y seis expedida en treintay uno de octubre último, en la carretera que desde estapoblación se dirige a la de Don Benito, en el límite dePoniente de este término jurisdicional siendo las ochode la mañana del día veintiséis de octubre de mil ocho-cientos noventa y nueve nos encontramos en antedi-cho sitio con Don Leandro Muñoz de la PeñaArcipreste y Cura Párroco de la Yglesia de Santiagoen mencionada ciudad de Don Benito a quien doy feconozco el cual manifestó que venía acompañando losrestos mortuorios del Señor Don Miguel de Torresca-brera y Mayoralgo Marqués de Torrescabrera cuyaexhumación y traslado desde el cementerio viejo dereferida ciudad al de ésta han sido autorizados por elExcelentísimo e Ylustrísimo Señor obispo de estaDiócesis de los que se proponían hacer entrega paradepositarlos en la capilla de Nuestra Señora de losDolores en esta parroquia su hijo Don Fernando deTorrescabrera y González de la Laguna y su yernoDon Ramón de Peralta e Hidalgo Barquero.

Los expresados señores Don Fernando de Torres-cabrera y González de la Laguna y Don Ramón dePeralta e Hidalgo Barquero a quienes doy fe conozcoentregaron seguidamente al Señor Cura ecónomo dela parroquia de esta ciudad Don Ángel Pérez-Cortésy García-Camacho referidos restos mortuorios losque encerrados en una caja de zinc que a mi presen-cia fue abierta fueron reconocidos como tales al parque Don Leandro Muñoz de la Peña por los Señoresque hacían de ellos entrega y demás personas de suacompañamiento los que según manifestaron no loshabían perdido de vista desde el momento de su exhu-mación.

Conducidos a mi presencia los restos menciona-dos al cementerio de esta ciudad se colocaron junto alsepulcro de la Señora Doña Catalina González de laLaguna y Rodríguez de León según se leyó en la losaque lo cerraba el cual fue abierto también a mi pre-sencia y de él se extrajeron los de expresada Señorareconocidos como tales por sus antedichos hijos acausa de estar envueltos en la mismas ropas con quefue sepultada y encerrados en la misma caja en que sehizo su enterramiento.

Abierta nuevamente la caja de zinc que conteníalos restos del Señor Don Miguel de Torrescabrera yMayoralgo Marqués de Torrescabrera se colocarontambién en ella los de su Señora Doña Catalina Gon-zález de la Laguna y Rodríguez de León verificándo-se el hecho a mi presencia y conducida dicha caja a laParroquia de esta ciudad previo los funerales corres-pondientes fue depositada a vista mía en la Capilla deNuestra Señora de los Dolores”

NOTAS:

1 Consúltense los datos biográficos de la familia enLODO DE MAYORALGO, José Miguel: “Genealogí-as de Fuente del Maestre” en V Congreso de EstudiosExtremeños. Ponencia VI. Diputación Provincial deBadajoz. Institución Pedro de Valencia. Badajoz1976. Pgs. 105-244. MAYORALGO Y LODO, JoséMiguel de (Conde de los Acevedos): La Casa deOvando (estudio histórico-genealógico). Real Academiade Extremadura. Cáceres 1991. Págs. 647-671.

2 DÍAZ Y PÉREZ, Nicolás: Diccionario histórico, biográfi-co, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeñosilustres. Pérez y Boix Editores. 2 tomos. Madrid 1884.

3 ARCHIVO DE PROTOCOLOS NOTARIALES DEDON BENITO. Legajo 253. Escribano Martín GálvezFalcón. Año 1878, tomo II. Fols. 912-917v.

4 ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO DE DONBENITO. Libro 28 de Defunciones (1881-1883). Fols.140v-141r.

5 ARCHIVO DE PROTOCOLOS NOTARIALES DEVILLANUEVA DE LA SERENA. Legajo 278. Escri-bano Luis Torrado y Torrado. Año 1899. Escritura242.

6 MUÑOZ GALLARDO, Juan Antonio: Memoria mono-gráfica-descriptiva de la parroquia de Nuestra Señora dela Asunción. Villanueva de la Serena. 1965. Pág. 61. “Losque estaban inhumados en la Capilla de Nuestra Señorade los Dolores, de los Marqueses de Torres Cabrera, losexhumaron aquellos bárbaros el 27 de marzo de 1937, lle-vándolos, menos mal, a uno de los osarios del cementerioparroquial”

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 23

Page 26: Ventana Abierta 2005

24p

ub

lic

ida

d

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 24

Page 27: Ventana Abierta 2005

25

inv

estig

ac

ión

i.- introducción

En nuestra área cultural identificamos habi-tualmente el desierto con lo yermo, lo inhóspi-to, lo pobre; vemos además cómo en lasdiversas zonas de nuestro planeta en las que eldesierto avanza, éste siempre lleva consigopobreza, hambre y emigración.

Sin embargo, aun teniendo en cuenta estedato, existe también, particularmente en elámbito de la literatura y el cine, otro modo deimaginar el desierto: el territorio mágico de paí-ses no menos mágicos, en el que es posibleencontrar inimaginables tesoros y vivir las másinsospechadas aventuras.

Algo parecido a esto último es lo que aconte-ció hace casi sesenta años en un desierto. Noresulta fácil narrar esta historia; pues, al igualque sucede con otras historias de desiertos(podemos verlo de modo paradigmático en eldescubrimiento de la tumba de Tutankamón),también ésta a la que vamos a referirnos estáentretejida por la leyenda.

No es casual el que hayapuesto como referente el descu-brimiento de la tumba deTutankamón; ya que, en unámbito distinto, los descubri-mientos de Qumrán (es el temaal que vamos a dedicar estaslíneas) poseen la misma catego-ría e importancia que el que seprodujo en Egipto. Tan es así,que el gran orientalista W. F.Albright llega a decir en unacarta de 1948 que éste de Orien-te Medio es “el descubrimiento demanuscritos más importante de lostiempos modernos”.

¿Cómo sucedió este granhallazgo? No fue en modo algu-no el resultado de un trabajo

concienzudo y paciente de un grupo de arqueó-logos ni de las investigaciones minuciosas degraves estudiosos en recónditas bibliotecas; no,fue algo mucho más sencillo; tan sencillo comoesto: Tres beduinos seminómadas de la tributa’amireh en el invierno de 1946-1947 pastorea-ban sus rebaños en una zona limítrofe del MarMuerto llamada Qumrán. Uno de esos pastores(Yuma Mahoma Jalil) era muy aficionado aexplorar las cuevas, muy abundantes en aquelterritorio, pues tenía la convicción de que enalguna de ellas había un tesoro escondido.

Y así era en realidad; aunque un tesoro bas-tante distinto a lo que Yuma pensaba. Un día(probablemente de diciembre de 1946) este pas-tor se fijó en una de las grutas, tiró una piedra asu interior, oyó el ruido de unas vasijas de barroque se rompían... y creyó haber encontrado eltesoro tantas veces buscado. Y... en aquel ruido,provocado por una vasija rota, había comenza-do a hablarnos un silencio de veinte siglos.

Sigamos con la historia: Se había hecho denoche y los tres pastores se volvieron a suscasas; hablaron entre sí al día siguiente y se

pusieron de acuerdo para vol-ver al otro día a explorar lacueva1 .

Pero las cosas no discurrie-ron exactamente como estabaprevisto; ya que otro miembrodel trío (Mahoma Ahmed elHamed, apodado “ed-Did”, elLobo) se adelantó a los otros ydescubrió dentro de la grutadiez tinajas cilíndricas alineadasjunto a la pared. Algunas deellas estaban rotas por piedrascaídas del techo de la gruta através de los tiempos; pero unade ellas estaba intacta y con unatapadera: fue de ella de la queextrajo unos manuscritos enro-

QumRÁN, uN TESoRo EN El dESIERToRicardo Cabezas de Herrera Fernández

1 La leyenda de cómo fueron encontrados estos textos cuenta que estando un pastor (o unos pastores) cuidando suscabras, una se le escapó y se metió en una gruta; el pastor, tratando de que la cabra saliera de allí, tiró una piedraal interior de la gruta, oyó cómo se rompían unas vasijas de barro, entró... y el resto ya lo sabemos.

Ánfora en la que se hallaban papiros. Qumrám

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 25

Page 28: Ventana Abierta 2005

26in

ve

stig

ac

ión llados, cuyo contenido ni siquiera imaginaba2.

Cuando enseñó lo encontrado a sus compañe-ros, éstos se enfadaron con él, pensando quehabía encontrado monedas de oro y que lashabía guardado exclusivamente para él.

Lo que sigue es lo que podíamos imaginar:llevan lo encontrado a un anticuario, que noparece hacerles mucho caso; después a otro; seencuentran con un sirio ortodoxo, interviene elarzobispo sirio, también algunos miembros dela Universidad Hebrea de Jerusalén (de modoespecial el Dr. Sukenik) y de la Escuela BíblicaFrancesa de los padres dominicos de Jerusa-lén...3 en fin, entre 1946-1947 y 1977 se han des-cubierto en aquella zona once cuevas conmaterial escrito4.

¿Nadie había sabido nada en los siglos ante-riores acerca de estos manuscritos escondidosen unas grutas5 ? Al menos nadie advirtió laimportancia de lo que allí estaba oculto; aunquees cierto que tanto Orígenes (+ ca. 253-254)como Eusebio de Cesarea (+ 339) hablaron demanuscritos hebreos y griegos encontrados enuna vasija en la región de Jericó, en el año 217,en tiempos del emperador Caracalla6 ; mas, aun-que estas noticias pudieran referirse a los textosde Qumrán, no tuvieron relevancia, ya que nogeneraron la búsqueda de más manuscritos poraquellas zonas y la noticia no fue tenida encuenta posteriormente.

ii.- datación cronológica de los textosencontrados. su clasificación

La primera datación cronológica de los tex-tos qumránicos se llevó a cabo por comparacióncon el tipo de escritura del papiro Nash, en elque aparecían copiados dos textos bíblicos inde-pendientes: el Decálogo (cf. Éx. 20, 2-17) y elShemá (cf. Deut. 6, 4-5). Este papiro había sido

2Dichos manuscritos son los que posteriormente, como veremos, serán conocidos como 1QIsa; 1QpHab y 1QS... Estosrollos, más otros también muy importantes, fueron posteriormente adquiridos por el estado de Israel en USA; perohubieron de hacerlo a través de un intermediario, ya que los árabes en modo alguno querían venderlos a las auto-ridades judías. Los cuatro primeros rollos fueron puestos a la venta inicialmente por unos 100 dólares USA; y pocomás de un año después esos mismos textos alcanzaron un precio de 250.000 dólares USA.

3 Para un conocimiento más detallado de todo esto cf. González Lamadrid, A.: Los descubrimientos del Mar Muerto.Balance de 25 años de hallazgos y estudio, BAC, Madrid3, 1985, 21-113.

4 Todas estas búsquedas, adquisiciones, hallazgos, estudios compartidos, etc. fueron extraordinariamente complicadosy difíciles no sólo por la materia en sí, sino también, como es bien sabido por todos, porque estas fechas coincidencon la constitución del estado de Israel (14 de mayo de 1948) en conformidad con una resolución de la ONU de 29de noviembre de 1947 mediante la cual se creó un estado árabe y un estado judío en Palestina y partió Jerusalén.Esta decisión fue rechazada por las naciones árabes limítrofes, que, el 15 de mayo, invadieron Israel. Es la llama-da “primera guerra árabe-israelí”, al final de la cual Israel casi duplicó su territorio. Esto hizo que las mismas rela-ciones institucionales en Jerusalén resultasen muy complicadas entre miembros de uno y otro pueblo.

5 Luego veremos por qué estaban escondidos.6 El más famoso de los textos, el de Eusebio, dice así: “Y tan cuidadosa era la investigación que Orígenes hacía de las pala-

bras divinas, que incluso aprendió la lengua hebrea, adquirió en propiedad las Escrituras originales, conservadas entre losjudíos con los propios caracteres hebreos, y siguió la pista de las ediciones de otros traductores de las Sagradas Escrituras,aparte de los Setenta. Además de las traducciones trilladas y alternantes de Áquila, de Simaco y de Teodoción, descubrió algu-nas otras que, tras seguir su rastro, sacó a la luz, yo no sé de qué escondrijos, donde se ocultaban desde antiguo. Respecto deéstas, por su oscuridad y por no saber él de quiénes eran, solamente indicó lo siguiente: a saber, que una la encontró en Nicó-polis, cerca de Accio, y la otra en otro lugar parecido. En las ‘Héxaplas’ de los Salmos, al menos, después de las cuatro edicio-nes conocidas, no sólo puso una quinta traducción, sino incluso una sexta y una séptima; sobre una de ellas está indicado quefue hallada en Jericó, dentro de un jarro, en tiempos de Antonino, el hijo de Severo (Caracalla)” (Historia eclesiástica, VI, 16,1-3).

Papiros de Qumrám

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 26

Page 29: Ventana Abierta 2005

27

inv

estig

ac

ión

datado como perteneciente al s. II a. C. Un pocoantes Sukenik había encontrado también fuertessemejanzas entre la escritura de algunos rollosdescubiertos y ciertas inscripciones funerariasdel s. I p. C., procedentes de Jerusalén y suentorno, que él estaba entonces estudiando.

Esto es, los manuscritos encontrados, en unaprimera aproximación, han de ser asignados aun período de tiempo que va desde el s. II a. C.al s. I p. C. Un estudio ulterior más detalladocondujo a afirmar que algunos de estos manus-critos pertenecían a los ss. V-IV a. C, por com-paración con el tipo de letra de otrosmanuscritos anteriormente encontrados y cuyadatación cronológica no ofrecía dudas.

En líneas generales esta datación cronológicaha sido avalada por la prueba del C14 (EEAM)7.Decimos que “en líneas generales”, porque,como es bien sabido, la precisión cronológica deestas pruebas tiene una desviación aproximadade unos cincuenta años, por lo que, como eslógico suponer, no se puede afinar tanto elresultado como, en principio, puede conseguir-se con criterios paleográficos.

En fin, nos encontramos con unos textoscuyo “terminus a quo” está en los ss. V-IV a. C.8;y cuyo “terminus ad quem” se sitúa en el año 68p. C., fecha en la que esta zona fue conquistadapor los ejércitos romanos en su guerra contra losjudíos; razón por la cual éstos, antes de abando-nar su emplazamiento, escondieron sus librossagrados con la idea de volver un día a encon-trarse con ellos; aunque, como ha demostrado lahistoria posterior, este reencuentro tardó en pro-ducirse cerca de dos mil años, cuando ya sehabía borrado por completo de la memoria elrecuerdo de estos tesoros paleográficos.

Una vez datados cronológicamente losmanuscritos, se imponía la tarea de clasificarlos;pues la cantidad de textos encontrados en Qum-rán era ingente (unos ochocientos), su meradenominación ocupa más de treinta páginas enuna importante obra aparecida no hacemuchos años en castellano9. Era, pues, necesariohacer de ellos una clasificación, si es que querí-an orientarse en esta selva.

La clasificación habitual es ésta: Textos deliteratura judía, algunos de ellos ya conocidos

con anterioridad (unos 400 rollos, el 50%); tex-tos referidos a la comunidad de Qumrán (unos200 rollos, el 25%), y textos bíblicos (unos 200rollos, el 25%)10.

iii.- denominación de estos manuscritos

Ya hemos dicho que en Qumrán han apareci-do cerca de un millar de manuscritos, por lo quela primera tarea con el que sus estudiosos seencontraron, una vez estudiados siquiera de unmodo somero, fue éste: ¿cómo denominar cadauno de ellos, a fin de poder distinguirlo delresto?

La solución que se tomó fue muy sencilla yeficaz; tanto, que en poco tiempo su opción pasóa ser patrimonio común de todos los estudiososde estos textos. ¿Cuál fue esta solución? Vamosa partir de un ejemplo concreto y así podemosverlo en la práctica. Como ya sabemos en la pri-mera de las cuevas descubiertas se halló untexto completo del libro del profeta Isaías, untexto, que, como también hemos visto, fuedenominado de este modo: 1QIsa; pero, ¿quésignifica esto? Sencillamente lo que ahora expo-nemos:

a) Un texto hallado en la primera de las cue-vas descubiertas, la número 1

b) En la región de Qumránc) Un texto correspondiente al profeta Isaíasd) a: Este superíndice se utiliza cuando hay

más de un texto correspondiente al mismo libro,como sucede en este caso; por lo que el texto deIs. descubierto después tiene como sigla la queya podemos imaginar: ISb

Así pues, cuando leemos 1QIsa, sabemos queestamos leyendo un manuscrito encontrado enla primera de las cuevas descubiertas en Qum-rán, que ese manuscrito corresponde al libro delprofeta Isaías, que de este mismo libro se hanencontrado más copias, pero que ésta es la pri-mera de las copias encontradas.

iV.- ¿Quiénes fueron sus autores?

El testimonio más claro que tenemos acercade los habitantes de estas ruinas de Qumrán nosviene dado por el historiador romano Plinio;

7 Carbono 14 (estudio espectrométrico de un acelerador de masa).8 Los habitantes de Qumrám pudieron, como es lógico suponer, estar en posesión de manuscritos anteriores al comien-

zo de su estancia en esta zona.9 García Martínez, F.: Textos de Qumrán, Ed. Trotta, Madrid4, 1993, 483-518. En Qumrám están representados todos los

libros del AT excepto el de Ester y el de Nehemías. 10Cf. Davies, Ph. R.-Brooke, G. J.-Callaway, Ph.: Los rollos del Mar Muerto y su mundo, AE, Madrid, 2002, 68-72.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 27

Page 30: Ventana Abierta 2005

28in

ve

stig

ac

ión dice así: “En la parte occidental del Mar Muerto,

distanciados prudentemente de sus aguas malsanas,viven los esenios; pueblo singular y admirable entretodos los pueblos de la tierra: sin mujeres, sin amor ysin dinero, con la sola compañía de las palmeras. Serenueva regularmente gracias a la nutrida afluenciade los que se ven empujados hacia allá por el hastíode la vida y los reveses de la fortuna. De esta mane-ra se perpetúa a través de los siglos este pueblo en elque nadie nace; tan fecundo ha sido para ellos el tedioy el hastío de los demás.

Debajo de los esenios se levanta la ciudad deEngaddi, la primera después de Jericó en fertilidad yabundancia de palmeras, reducida, sin embargo, enla actualidad a un montón de ruinas. Después vienela fortaleza de Masada sobre la montaña, no muy ale-jada tampoco del Mar Muerto” 11.

Y así fue que se llegó a la identificación entrelos autores de los escritos a los que nos estamosrefiriendo con los habitantes de Qumrán y conlos autores de los escritos encontrados. El pro-blema ha surgido por el encuentro de cadáveresde mujeres en estas ruinas¸ así como la referen-cia a esposas y madres aparecidas en textos de4Q, lo que no es fácilmente explicable si tenemosen cuenta los datos que acabamos de aportar.

Se ha intentado de diversos modos dar res-puesta a estas cuestiones, con tesis que vandesde los que niegan por completo cualquierrelación entre los rollos y los habitantes de lasruinas de Qumrán hasta los que hablan de unacompleta identificación entre ambos12. Hoy lahipótesis mayoritariamente aceptada es ésta:Los rollos fueron escritos por un grupo de per-sonas, judías, dedicadas al estudio de las Escri-turas Sagradas con el fin de hallar en ellas unaley que sirviera para todo Israel y, de modo par-ticular, para su grupo.

El principal interés de estas personas era laobservancia del mandato divino que exige lasantidad de Israel (cf. Lev. 11, 44; 19, 2; 20, 7. 26);

y como modo de acceder a esa santidad busca-da, al margen del sacerdocio de Jerusalén,apuestan por rituales específicos de purifica-ción.

Este interés se dio particularmente entrelos grupos esenios, pero no sólo entre los quevivían en Qumrán, sino también entre otros ese-nios que habitaban en ciudades y pueblos13.¿Qué relación existe entre ambos grupos? Pro-bablemente el grupo de Qumrán fue una esci-sión de corte puritano de la mayoría de losgrupos esenios14 , aunque no de todos, ya quealgunos de ellos seguirían manteniendo contac-

4Q Test

11Plinio Segundo: Historia natural, V, 73. Estos mismos datos, con pequeños añadidos (referidos sobre todo al celibatode los habitantes de Qumrán), son confirmados por el también historiador romano Julio Solino (cf. Collectanearerum memorabilium, XXXV, 9-12) y por el historiador judío Flavio Josefo, quien además aporta como característi-cas de estas personas las siguientes: su estructuración jerárquica, comunidad de bienes, oración en común, comi-das rituales, purificaciones, proceso de iniciación a la esta vida comunitaria, estima por los libros sagrados y sucustodia, la práctica de la adivinación y su distribución en comunidades federadas (cf. Sobre la guerra judía, II, 8, 2-13).Para un estudio más detallado de la comunidad esenia cf. González Lamadrid, A.: Los descubrimientos del MarMuerto. Cuarenta años de hallazgos y estudio, BAC, Madrid3, 1985, 117-223.

12 Para este punto cf. Cf. Davies, Ph. R.-Brooke, G. J.-Callaway, Ph.: Los rollos del Mar Muerto y su mundo, AE, Madrid,2002, 204-205.

13 El movimiento esenio es mucho más amplio que el formado por los habitantes de Qumrán, está formado por per-sonas que “no viven separadas del resto del judaísmo sino que se hallan diseminadas por todas las ciudades del país” (Gar-cía Martínez, F.: Textos de Qumrán, Ed. Trotta, Madrid4, 1993, 41).

14 “El grupo de Qumrán se origina precisamente mediante una ruptura ocasionada dentro del movimiento esenio del que sus miem-bros fundadores formaban parte” (García Martínez, F.: O. c., 41).

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 28

Page 31: Ventana Abierta 2005

29

inv

estig

ac

ión

to con el grupo separado que habitaba en eldesierto (lo que explicaría, al menos en parte, lapresencia de cadáveres de mujeres y la alusión aesposas y madres).

¿Cuáles fueron los motivos más importantesque llevaron a esta ruptura entre ambos gruposesenios? El estudio de los documentos encon-trados en Qumrán “nos permite concluir que lasdisputas fundamentales dentro del movimiento ese-nio durante el período de formación de la secta deQumrán y que provocarán finalmente la ruptura, secentran en la cuestión del calendario y de la consi-guiente organización del ciclo festivo y, sobre todo,en una forma particular de interpretar las prescrip-ciones bíblicas relativas al templo, al culto y a lapureza de las personas y las cosas. Esta halaká parti-cular se funda en la conciencia del Maestro de Justi-cia de haber recibido por revelación divina lainterpretación correcta del texto bíblico y en la per-cepción por sus seguidores de esta interpretacióncomo revelada y normativa. (...) El rechazo de la ma-yoría de los miembros del movimiento esenio de estaspretensiones y la no aceptación de esta halaká termi-nará por obligar al grupo del Maestro de Justicia y desus seguidores a retirarse a la soledad del desierto”15.

Es cierto que estas palabras no respondende modo definitivo a la gran cantidad de inte-rrogantes que han surgido en los últimos años;sin embargo, al menos con los datos que hoy setienen, parece ser la solución más fácil deadmitir.

V.- Valor de estos manuscritos para losestudios bíblicos

Hasta los descubrimientos del MarMuerto las copias más antiguas del AT eran trescódices hebreos (El códice del Cairo, El códice deAlepo y El códice de Leningrado) fechados entrelos ss. IX-XI p. C. Con los hallazgos del desiertode Judá nos encon-tramos de pronto con unostextos que llegan a ser hasta doce siglos másantiguos. Nadie posiblemente se hubiera atrevi-do a soñar, poco antes de 1946, en que a media-dos del s. XX íbamos a poder tener en nuestrasmanos unos escritos tan valiosos, que algunosde ellos, como hemos visto, apenas se separanun siglo del momento en que ciertos libros fue-ron redactados, como sucede por ejemplo en elcaso de los fragmentos de Qoh. halla-dos en lacueva 4 (4QQoha).

¿Qué se ha conseguido con esto? Si bien escierto que las diferencias no son muchas respec-to a los textos ya conocidos, sí se ha recuperadola pluralidad inicial, abortada por la unificaciónde los textos llevada a cabo por los rabinos enlos ss. I-II p. C.16 .

Hoy de hecho todas las traducciones bíblicasimportantes tienen en cuenta estos textos, comopodemos ver, v. g., en la Biblia de Jerusalén,donde, en la introducción al libro del profetaIsaías, se nos dice: “En una cueva a orillas del marMuerto se ha encontrado un manuscrito completo deIsaías que probablemente data del siglo II antes denuestra era. Se aparta del texto masorético por unaortografía especial y por variantes que en parte sonútiles para la fijación del texto. Las indicamos en lasnotas mediante las siglas 1QIsa” 17.

Acontece esto no sólo con los libros hoycanónicos del AT, sino también con otros noincluidos en dicho canon judío (v. g.: Sir., Tob.,Bar. 6 [Carta de Jeremías], Libro de los Jubileos,Testamento de los Doce Patriarcas, Libro de Enoc),obras que gozaban de gran predicamento entrela comunidad qumránica y que posiblementeconsideraban también como canónicos, lo quenos lleva a una época en la que el canon bíblicodel AT no estaba completamente configurado.

En síntesis, lo descubierto en Qumrán es tanabundante y variado, que podemos afirmar quea partir de ello la historia del texto bíblico hacambiado de aspecto y de configuración; se haabierto una nueva era en la historia de la críticatextual del Antiguo Testamento.

Vi.- ¿dónde pueden hoy ser vistos estosmanuscritos?

Como un mero apéndice ponemos aquíeste dato que puede ayudarnos a saciar nuestracuriosidad por estos venerables textos.

El lugar más importante por el número detextos que posee, es sin duda el Museo de Israel,situado en el centro de Jerusalén, en el Santua-rio de Libro, un edificio construido con la finali-dad de dar albergue a estos rollos. Allí seconservan entre otros los siete rollos mayoreshallados en 1Q.

El Museo arqueológico de Amán posee elcélebre Rollo de Cobre, texto famosísimo, puesen él se nos describen los lugares en los queestán escondidos fabulosos tesoros; nos dice,

15García Martínez, F.: O.c., 42.16Para un estudio más detallado cf. González Lamadrid, A.: O.c., 227-245.17AA. VV.: Biblia de Jerusalén, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 1978, 1042.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 29

Page 32: Ventana Abierta 2005

30in

ve

stig

ac

ión por ejemplo, lo siguiente: “En el monumento

funerario de la tercera: cien lingotes de oro. (...)En la tumba que hay en el torrente de ha-Kipa,en la venida de Jericó a Sekala, excava sietecodos: treinta y dos talentos”18.

En el Museo Rockefeller existen fragmentosde las once cuevas, en la Biblioteca Nacional deParís fragmentos de 1Q, otros están en manosde particulares, etc.

Hoy están ya publicados todos los textos enlas más importantes lenguas; también en caste-llano tenemos una traducción que podemoshallar en la obra de F. García Martínez que aca-bamos de citar.

Vii.- Qumrán, el judaísmo y el cristia-nismo

Las tendencias unificadoras del texto, surgi-das como dijimos en los ss. I-II p. C., no sóloafectaron al texto bíblico sino también al judaís-mo en sí; hecho que se vio potenciado por lapráctica desaparición después de la guerrajudeorromana tanto del saduceísmo como delesenismo y del zelotismo, con lo que quedó elfariseísmo como única corriente (si bien que nouniforme) victoriosa en el judaísmo posterior. Yprácticamente fue éste el pensamiento domi-nante que había llegado hasta los descubrimien-to de Qumrán.

Los manuscritos allí encontrados (más lo queya conocíamos por los textos neo-testamenta-rios y otros escritos cristianos) nos da una visiónmucho más plural y rica de la cultura y de lareligión judías19. Estas corrientes, más o menosheterodoxas, tienen sus mejores representantesen los samaritanos (en el norte) y en los esenios(en el sur), ambos enfrentados al judaísmo másoficial de Jerusalén y su templo, puestos en cri-sis en cuanto a su capacidad normativa y refe-rencial por los textos qumránicos, para quienessus propias autoridades son los que transmitenla doctrina que purifica realmente20.

También nos ofrecen estos textos, por sóloponer un ejemplo más, una visión más ampliay colorista del judaísmo primitivo en lo que serefiere a la expectativa del inminente final dela historia y la llegada del mesías, o de losmesías.

Nos encontramos, pues, con una descripciónmucho más rica y detallada de la realidad judíaen la época tardohelenista y romana, que, comovamos a ver inmediatamente, enriquece no sólonuestro conocimiento del judaísmo de esaépoca, sino también el del cristianismo naciente,que convive con él durante varias décadas, en elmomento normativo más importante de su his-toria, ya que en él son escritos muchos de lostextos cristianos más importantes (las cartasauténticas de Pablo y posiblemente, como vere-mos, el evangelio de Marcos).

Y es que también nuestra visión del cristia-nismo de los primeros años se ha visto enrique-cida con estos descubrimientos (veremosposteriormente si existe o no algún texto cristia-no en Qumrán); ya que, por ejemplo, todo loreferente a la esperanza en la venida del mesías,la literatura apocalíptica y la concepción escato-lógica es compartido en muchas de sus ideaspor las afirmaciones que encontramos tanto enlos manuscritos del desierto de Judá como enlos primeros textos cristianos.

Viii.- se ha hallado algún texto cristianoen Qumrán?

No es en absoluto fácil responder a esta pre-gunta y de hecho las opiniones siguen aún hoyprofundamente divididas. La razón es que losposibles textos cristianos no pasan de serpequeños fragmentos de muy pocas letras, cuyainterpretación parece a muchos por completoimposible. No es de la misma opinión el célebrepapirólogo español, recientemente fallecido, J.O’Callaghan en lo que respecta al fragmento7Q5 (es decir, el pequeño fragmento nº. 5 halla-do en la cueva 7 de Qumrán). Oigamos lo que élmismo nos dice; pues aunque la cita sea un pocolarga, su interés justifica su reproducción. Esuna entrevista concedida en el año 1972 conmotivo de su interpretación de este famosísimofragmento: “Estaba confeccionando una lista depapiros de la versión griega de los Setenta. Tenía querecoger todo el material disponible. Llevado de esteempeño, aterricé en la cueva 7 de Qumrán, donde losdominicos P. Benoit y E. M. Boismard habían descu-bierto dos papiros griegos, según ellos del AntiguoTestamento, pero sin conseguir leerlos ni descifrar-

19“Los documentos del desierto de Judá –dice el Dr. Cross-, proyectan toda su valiosa luz sobre el período creador y fluido que pre-cede a la cristalización de la ortodoxia judía y cristiana, y esclarecen, por consiguiente, un momento crucial y definitivo parala civilización occidental” (Citado en González Lamadrid, A.: O. c., 247).

20“No será contado entre los perfectos, no quedará limpio por los ritos de expiación, ni será purificado por las aguas lustrales, niserá santificado por los mares o los ríos, ni será purificado por toda el agua de las abluciones. Impuro, impuro será todos losdías quien rechace los preceptos de Dios, sin dejarse instruir por el consejo de la comunidad (de Qumrán)” (1QS 3, 3-6).

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 30

Page 33: Ventana Abierta 2005

31

inv

estig

ac

ión

los. En ese fajo de papiros observé varios fragmentossin paternidad literaria. Me picó la curiosidad y mesometí a la prueba. La cosa era dificilísima. El frag-mento que llevaba la sigla 7Q5 (el quinto de la sépti-ma cueva de Qumrán), los arqueólogos descubridoreslo describían así: ‘Fragmento de color castaño claro,casi gris, escrito sobre una cara con tinta negra.Altura máxima 3.9 cms., anchura máxima 2.7 cms.,la parte inferior es ancha de un centímetro y 7 milí-metros’.

Se conservan los restos de algunas letras de cincolíneas: en la primera (de las líneas) ha quedado unasola letra, cinco en la segunda, seis en la tercera, cua-tro en la cuarta y cuatro también en la quinta. Vein-te letras en total. De éstas sólo once son legibles contoda certeza, los otros nueve signos son sólo proba-bles. Un verdadero rompecabezas. Se trabaja partien-do de lo más claro y cierto hacia lo más oscuro eincierto.

En la quinta línea aparecen con toda certeza cua-tro letras, que si las transcribimos al castellano serí-an ‘GENN’. Los estudiosos sugerían que podríatratarse de una ‘GENealogía’, podían pertenecer alverbo ‘enGENdró’21 .

Le di mil vueltas a las propuestas y al final desis-tí, como sus editores; no había un solo texto en todoel Antiguo Testamento que encajase en las letras ylíneas de este papiro. Iba ya a pasar a otra cosa yabandonar por imposible su lectura, cuando me ful-guró una intuición: ‘¿Y si perteneciera a la palabraGENNesaret22 ?’. Busqué la palabra en toda la Biblia,sólo aparecía en el Nuevo Testamento. Me metí en losevangelios, llegué a Marcos, capítulo 6, versículos52-53; la coincidencia era total. (...) ¡No puede ser!Ese ‘no puede ser’ es el martillazo que ha herido misoídos durante veinte años. Hoy finalmente sonmuchos los científicos que responden ‘pues puede ser,porque es un hecho y ante los hechos para nada valenlos argumentos’. (...) El fragmento, por el tipo depapiro, y sobre todo de escritura, de la forma de lasletras, era anterior al 50 y en absoluto no podía serposterior al 68, año de la guerra con los romanos, enel que la cueva 7 de Qumrán fue cerrada hasta 1960en que se volvió a abrir. (...) En la cueva 7 cierta-mente hubo cristianos. No todos los que vivían en losalrededores (de Qumrán) eran de la secta de los ese-nios”23.

Posee este texto además un muy importantevalor añadido: es un fragmento redaccional, esdecir, sirve de sutura entre dos relatos, lo queimplica una obra, en este caso el evangelio deMarcos, totalmente terminada. Aunque esta lec-tura no es universalmente aceptada, argumen-tos de crítica interna extraídos de Mc. parecenavalarla; y de hecho cada vez son más los auto-res que opinan que esta lectura de O’Callaghanes irrebatible.

La consecuencia sería que en Qumrán hubotambién, ciertamente que minoritaria, una pre-sencia cristiana; lo que no tiene por qué extra-ñarnos; ya que, como bien sabemos, es posibleque el mismo Pablo se retirase al desierto tras suconversión (cf. Gál. 1, 17), lo que en pocos añosfue una práctica bastante común entre los cris-tianos.

7Q5 (muy ampliado)

21 Aunque el texto esté en griego, son válidos los ejemplos que propone el P. O’Callaghan, al ser comunes las raíces deambos términos en griego y en castellano.

22 En griego Genesaret se escribe con doble ene, es decir, Gennesaret.23 Vida Nueva, 1798 (13-VII-1991) 6-8. El P. O’Callaghan ha creído encontrar textos cristianos en otros fragmentos de

7Q; pero esta lectura ya no es tan clara (cf. O’Callaghan, J.: Los papiros griegos de la cueva 7 de Qumrân, BAC, Madrid,1974; el estudio de 7Q5 se encuentra en las pp. 44-61). Cf. además de este mismo autor: “¿Papiros neotestamenta-rios en la cueva 7 de Qumrán?”, Biblica, 53 (1972) 91-100.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 31

Page 34: Ventana Abierta 2005

32in

ve

stig

ac

ión iX.- “Los rollos del mar Muerto (...) no

coinciden con los evangelios de la Biblia”(Código da Vinci)

En los últimos tiempos ha aparecidouna obra cuyo éxito ha sido fulgurante24 , perocuyas afirmaciones sobre cuestiones paleobi-bliográficas no parecen ser muy dignas de cré-dito. Es cierto que sólo es una novela y no unaobra histórica; pero el autor dice en este librosuyo que “todas las descripciones de obras de arte,edificios, documentos y rituales secretos que apare-cen en esta obra son veraces”25 ; pero, ¿es así?

Sólo vamos a tener en cuenta “los documen-tos” y, de modo más concreto, lo que en esa obrase dice acerca de los hallazgos en Qumrán.

Pues bien, D. Brown afirma que “algunos delos evangelios que Constantino pretendió erradicarse salvaron. Los manuscritos del Mar Muerto seencontraron en la década de 1950 en una cueva cer-cana a Qumrán, en el desierto de Judea. Y tambiénestán, claro está, los manuscritos coptos hallados enNag Hammadi en 1945”26 . Como sabemos, losprimeros textos de Qumrán fueron descubiertosen la década de los cuarenta, no en la de los cin-cuenta, y no tienen relación alguna con ellos lostextos de Nag Hammadi. Y desde luego seríauna noticia de primerísima importancia poderdemostrar que Constantino no sólo conocieseestos textos, sino además que fueran salvadosde sus instintos destructivos por no se sabequiénes. Cualquier parecido con la realidad espura coincidencia.

Dice también el autor: “El Vaticano, fiel a sutradición oscurantista, intentó por todos los mediosevitar la divulgación de esos textos. Y con razón.Porque con ellos se quedaban al descubierto maqui-naciones y contradicciones y se confirmaba que laBiblia moderna había sido compilada y editada porhombres que tenían motivaciones políticas; procla-mar la divinidad de un hombre, Jesucristo, y usar lainfluencia de Jesús para fortalecer su poder”27 . Nosé lo que hizo o pudo hacer el Vaticano; lo quesí es claro que ambos textos (los de Qumrán ylos de Nag Hammadi) están publicados (elsegundo hace muchos años), y en edicionesbaratas, en todas las lenguas importantes28 .

Y finalmente nos aporta esta curiosa perla:“Son las copias de los rollos de Nag Hammadi ydel Mar Muerto de los que hablaba antes. Los prime-ros documentos del cristianismo. Curiosamente, nocoinciden con los evangelios de la Biblia”29. Tenien-do en cuenta sólo lo que dice respecto a losrollos del mar Muerto, ya hemos visto cómoresulta dificilísimo afirmar con total seguridadla presencia de textos cristianos en Qumrán; elúnico texto fiable (7Q5) sí parece coincidir exac-tamente (si es correcta la lectura propuesta porO’Callaghan) con Mc. 6, 52-53.

No parece que le hubiera resultado demasia-do difícil a D. Brown haberse informado ade-cuadamente acerca de estas cuestiones técnicasa las que se enfrenta en su obra con un desco-nocimiento casi absoluto.

X.- conclusión

Después de este breve recorrido lo único queme queda es invitar a cualquier posible lector aque se adentre en el estudio de los textos bíbli-cos y del entorno que los rodea; existen impor-tantes obras, no destinadas a especialistas, quepueden aportar una información detallada yfiable acerca de todo este mundo apasionante.

Las obras que han ido apareciendo en notaspueden ayudarnos en esta tarea.

19“Los documentos del desierto de Judá –dice el Dr. Cross-, proyectan toda su valiosa luz sobre el período creador y fluido que pre-cede a la cristalización de la ortodoxia judía y cristiana, y esclarecen, por consiguiente, un momento crucial y definitivo parala civilización occidental” (Citado en González Lamadrid, A.: O. c., 247).

20“No será contado entre los perfectos, no quedará limpio por los ritos de expiación, ni será purificado por las aguas lustrales, niserá santificado por los mares o los ríos, ni será purificado por toda el agua de las abluciones. Impuro, impuro será todos losdías quien rechace los preceptos de Dios, sin dejarse instruir por el consejo de la comunidad (de Qumrán)” (1QS 3, 3-6).

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 32

Page 35: Ventana Abierta 2005

33

inv

estig

ac

ión

El día 14 de Septiembre de 1835, toma poder,como Presidente del Gobierno, Juan ÁlvarezMéndez, más conocido por Mendizábal. Sunefasto gobierno será corto, sólo durará hasta el15 de Mayo de 1836.

En su Programa o manifiesto político publi-cado en “La Gaceta” (lo que hoy día es elB.O.E.), prometía poner inmediato fin a la Gue-rra Civil, sin otros recursos que los nacionales;fijar de una vez la suerte de las ComunidadesReligiosas, crear el Crédito Público, y afianzar,con las prerrogativas del Trono, los derechos ydeberes del pueblo; una amplia amnistía gene-ral y convocatoria de Cortes para el 16 deNoviembre, con la finalidad de revisar el Esta-tuto Real.

Mas poco antes de que tuviera lugar la reu-nión de Cortes, realizó Mendizábal el acto mástranscedental de su Gobierno: suprimir pordecreto de 11 de Octubre de 1835 las Comuni-dades Religiosas, exceptuando las que se consa-graban a la enseñanza de los niños pobres y a laasistencia de los enfermos. La excepción seamplió después a los Noviciados de Misionerospara Filipinas.

Ciertamente esta actitud fue debida a lasSociedades Secretas a las que él mismo pertene-cía y en las que se trabajaba denodadamente porla disolución de las Comunidades Religiosas,diciendo que los Frailes eran generalmenteabsolutistas y Carlistas.

El fin exterior o público para tomar tal medi-da fue arbitrar recursos para la Guerra Carlista,mediante la venta de los abundantes bienesde “manos muertas”, nombre que se dio a losbienes eclesiásticos; con tal medida se creabauna burguesía adicta al Partido Liberal.

No se obtuvieron para el Erario Nacional lascuantiosas sumas que se auguraban; pero loscompradores se apataron del carlismo paravenir a dar fuerza al elemento burgués y mode-rado que había de predominar en la políticaespañola durante muchos años.

Con esta breve introducción, pasemos a vercuáles fueron sus resonancias locales, pues lascomarcales y regionales necesitarían un ampliotrabajo, ya que sólo las ventas de Trujillo, Mede-llín, Mérida, Guareña, Guadalupe y Magacela,requerirían unas 300 páginas, por lo cual he cre-ído debía extractar lo más posible centrándome

solamente en Don Benito y eliminando cuantosdatos económicos he hallado.

Don Benito, población enclavada en una delas Comarcas más ricas y fértiles de España, conun sentido religioso y caritativo digno de loa yencomio, tenía cuando llegó la Desamortizaciónde Mendizábal, dos Hospitales amplios y servi-dos por Comunidades Religiosas, y aunque enel Decreto de 11 de Octubre de 1835 se ordenano expropiarlos, sufrieron los rigores del expo-lio.

Uno de estos Hospitales se hallaba en laesquina de la calle Palacios (hoy Doña Consue-lo Torre), con la calle de la Cuna (hoy Alonso deMendoza). Este Hospital tenía unas 20 camaspara hombres y otras 20 para mujeres, atendidopor monjas, probablemente jerónimas, o relacio-nadas con el Convento Jerónimo de Guadalupe,ya que el Visitador General del Convento era elPrior de los Jerónimos; al menos así lo era cuan-do tuvo lugar la Batalla de Medellín contra losfranceses.

Este Hospital contaba con todo lo necesariopara las atenciones de los enfermos, su alimen-tación y la de la Comunidad de Religiosas quele atendía.

El lugar fue, después de la Desamortización,ocupado por un Cuartel de la Guardia Civil, y alconstruirse la nueva Casa Cuartel para el Bene-mérito Cuerpo, quiso don Antonio Cabezas-Manzanedo y Paredes, cumpliendo la voluntadtestamentaria de su esposa doña Cosuelo Torre-Isunza y Alguacil-Carrasco, construir en elmismo lugar el Hospital de San Antonio, quehoy tiene Don Benito; mas no siéndole concedi-do por las autoridades sanitarias provincialestal permiso, tuvo que construirse dicho hospitalentre las calles de Huertas y Cervantes, termi-nándole don José de Sosa y Parejo.

Otro Hospital, y también dando a la PlazaMayor (hoy Plaza de España), llamado de SanAndrés y Santa Adela, existió en la esquina de lacalle la Virgen. Este era aún mayor que el ante-rior pues podía albergar 70 enfermos; de él sólose conserva la Capilla dedicada a la Virgen Gua-dalupe (es de estilo neoclásico, la portada todaella de piedra, y de cuya capilla se conservanpiadosas tradiciones). Dependía este Hospitalen su administracción, de los francisacanos,hasta la batalla de Medellín contra los franceses,

lA dESAmoRTIzACIÓN RElIGIoSA dE mENdIzÁBAlEN doN BENITo José María de Peralta Sosa.

Catedrático. Profesor Emérito de la UEX

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 33

Page 36: Ventana Abierta 2005

34in

ve

stig

ac

ión y desde entonces del Obispo de Plasencia, hasta

la Desamortización, en la que fue vendido aprecio de solares.

También había un gran convento de Religio-sas Agustinas Calzadas que ocupaba el terrenocomprendido entre las calles de Mirador (llama-da así porque allí estaba el “mirador” de lasmonjas), calle de las Monjas (hoy Ana Solo deZaldívar), y la calle de Villanueva. Hasta que seconstruyó la Casa de la Cultura (donde estuvoel Ayuntamiento), se conservaban de aquel con-vento algunos recuerdos, llamándose al lugar“entre las dos iglesias”, por estar frente a lafachada Norte de la Parroquia de Santiago. Laactual Plaza de Abastos era la huerta del Con-vento. También existía la portada de la iglesiaconventual en cuyo interior estuvo después elJuzgado, la Casa de Socorro y el Salón de Sesio-nes del Ayuntamiento; el campanile que habíasobre la puerta de la iglesia tenía una campanapara tocar a fuego.

De aquel expolio, llamado Desamortización,sólo se conserva la antigua Casa Cuna, hoy muybien reconstruída, ampliada y regida por lasReligiosas Hijas de María Madre de la Iglesia.Tal Casa Cuna sufrió los destrozos de una revo-lución local, con motivo de estar situada junto ala Cilla o silo de granos, en cuyas paredes esta-ba indicada la cantidad de cereales que cabíanen cada habitación.

Fueron también desamortizadas tierras debarros propiedad de estos conventos, y que aúnconservan el nombre de “Las Monjas”, “EL Coto”,además de otras muchas entre las cabe destacar“Cerros Gordos”, “Remondo” (nombre que le dióla choza de un antiguo anacoreta llamado Rai-mundo) y “la Dehesa del Cabildo”, propiedad quefue del Cabildo Catedralicio de Plasencia.

Por último, fueron expropiadas las parcelasde fincas rústicas propiedad de la Ermita de laPiedad, así como el Hospicio anejo a la Parro-quia de Santiago, hoy derribado.

No sólo hay que considerar la Desamortiza-ción de Mendizábal como un fenómeno aislado;veamos sus precedentes:

1.- Un breve del Papa Pío VII, del año 1805,por el cual se autoriza la enajenación de la pro-piedad privada hasta un máximo de 6.400.000reales en renta para los bienes de la Iglesia, quehasta entonces no podían enajenarse.

2.- En Agosto de 1809, el rey José I (hermanode Napoleón), suprime todas las Órdenes Reli-giosas, y sus bienes pasan al Estado, como Bien-es Nacionales, y la Orden de 16 de Octubre delmismo año, decreta la desamortización de bien-es eclesiásticos. Con motivo de la Guerra de laIndependencia y la huida del Rey a Francia, notuvo repercusión tal Orden.

3.- Las Cortes de Cádiz y el Gobierno Liberalde Fernando VII, de 1820 a 1823, decretan ladesamortización de Conventos, Capellanías yColegios de las Ordenes Militares.

4.- Mendizábal, por el ya mencionado Decre-to, declara propiedad nacional los bienes raíces,rentas, derechos y acciones de las Comunida-des Religiosas, que deberían venderse en públi-ca subasta, responsabilizándose el Estado delpago de la renta que dichos bienes producían ala Comunidades religiosas.

5.- La subida al poder de los moderados, pro-dujo la Ley de 9 de abril de 1845, restituyendo laventa de bienes nacionales (aunque en DonBenito no afectó a los bienes adquiridos por elMunicipio).

6.- Desde la firma del Concordato de 1851, elimporte de las ventas quedan a favor de la igle-sia, que los invertirá en “Valores del Estado”.

7.- Otras leyes desamortizadoras serán la deMadoz de 1855, la del 18 de Mayo de 1865, y ladel 18 de Diciembre de 1869, pero que no han deafectar al Patrimonio de la Iglesia, sino al delEstado, y bienes de la Corona.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 34

Page 37: Ventana Abierta 2005

35

inv

estig

ac

ión

Los muros de Sevilla y las costas de Cádizfueron los límites más señalados para la geogra-fía picaresca del Siglo de Oro. Desde el segundoLázaro de Tormes hasta Guzmán de Alfarache,Rinconete y Cortadillo o los dos perros Cipión yBerganza, fueron legión los pícaros literariosque dirigieron sus pasos a esas tierras; y lohicieron así porque antes los pícaros de verdadhabían hecho su asiento en ellas. Sevilla, ade-más de acoger su famosa Cárcel Real, era entra-da y salida de riquezas alrededor de las cualesse abigarraban pobres y delincuentes; por suparte, en el litoral gaditano estaban las famosasalmadrabas del duque de Medina Sidonia. Ya elcontinuador anónimo del Lazarillo de Tormeshizo que en su segunda parte, de 1555, Lázarose convirtiera en atún y anduviese por los maresde Zahara y Barbate, en alusión más que posibleal entorno picaresco que rodeaba las almadra-bas del duque, conocido en la época como el«dios de los atunes». Al mismo tiempo y sihemos de creer a Félix Persio Bertiso en supoema Segunda parte de la vida del pícaro (Sevilla,1654), a la pesca del atún se le llamaba la «con-quista de Túnez» en jerga agermanada. La cosaterminó por pasar al refranero de la época, querecogía como dicho común ese de «Ir por atún yver al duque».

La importancia de aquellas almadrabas delde Medina llegó a ser tal entre los pícaros, queCervantes las describió en la Ilustre fregona comocátedra de la picardía, donde graduó al jovenCarriazo: «Pasó por todos los grados de pícarohasta que se graduó de maestro en las almadra-bas de Zahara, donde es el finibusterrae de lapicaresca. ¡Oh pícaros de cocina, sucios, gordosy lucios; pobres fingidos, tullidos falsos, cicate-ruelos de Zocodover y de la plaza de Madrid,vistosos oracioneros, esportilleros de Sevilla,mandilejos de la hampa, con toda la catervainumerable que se encierra debajo deste nombrepícaro!, bajad el toldo, amainad el brío, no osllaméis pícaros si no habéis cursado dos cursosen la academia de la pesca de los atunes. ¡Allí,allí, que está en su centro el trabajo junto con lapoltronería! Allí está la suciedad limpia, la gor-dura rolliza, la hambre prompta, la harturaabundante, sin disfraz el vicio, el juego siempre,las pendencias por momentos, las muertes porpuntos, las pullas a cada paso, los bailes como

en bodas, las seguidillas como en estampa, losromances con estribos, la poesía sin acciones.Aquí se canta, allí se reniega, acullá se riñe, acáse juega, y por todo se hurta. Allí campea lalibertad y luce el trabajo; allí van o envíanmuchos padres principales a buscar a sus hijosy los hallan; y tanto sienten sacarlos de aquellavida como si los llevaran a dar la muerte».

Testigo excepcional de ese mapa de la pica-resca entre finales del siglo XVI y principios delXVII fue el padre Pedro de León, jesuita queejerció de confesor en la Cárcel Real de Sevilla yque recorrió entre 1582 y 1615 los pueblos deAndalucía y Extremadura en misiones evangeli-zadoras. La memoria de todos esos viajes la dejóescrita en un Compendio de algunas experiencias enlos ministerios de que usa la Compañía de Jesús, conque prácticamente se muestra con algunos aconteci-mientos y documentos el buen acierto en ellos, pororden de los superiores, que pudo terminarsehacia 1616. El manuscrito que se conserva en laBiblioteca de la Universidad de Granada pasósus penas acompañado de una singular nota delos superiores del padre León en la Compañíade Jesús, que rezaba: «Este cartapacio ordena elPadre Provincial que se ponga en la librería delColegio de la Compañía de Jesús de Granada, yque no se saque de la dicha librería sin licenciadel superior, y que esto sea por dos horas, y sevuelva luego a poner en su lugar. Fecha en Sevi-lla a 6 de mayo de 1619. Agustín de Guindo». Yes que las crudezas y verdades con que el Com-pendio retrata la España de la época debieron deparecerles excesivas. El propio León dio cuentade ello no sin amargura: «A todos los Padres aquienes he dado a leer este Compendio, que nohan sido pocos, ni de los menos cualificados, lesha parecido que le sobra una cosa, que en otrosescritos se suele desear mucho, que es la ver-dad, por falta de la cual los suelen echar por ahí,y no los quieren ver, ni oír, y no han faltadoalgunos muy entendidos y muy siervos de Dios,que han tenido temor que no han de gustar atodos tantas verdades».

El padre Pedro de León recorrió varias veceslos caminos entre Sevilla y aquellas famosasalmadrabas de Vejer, Barbate, Cádiz o Zaharaque rentaban a su dueño ducados a espuertas.La descripción que hace de la gente que vivía enaquel entorno viene a coincidir en los términos

PÍCARoS CAlABAzoNES EN El SIGlo dE oRoLuis Gómez Canseco

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 35

Page 38: Ventana Abierta 2005

36in

ve

stig

ac

ión con Cervantes en la Ilustre fregona o con el

segundo Lazarillo anónimo. Los que por allí sedejaban caer eran más bien ateos o moriscosdevotos de Mahoma, que vivían en los límitesdel orden social y más allá de las fronteras de laortodoxia religiosa. Los frailes franciscanos quecuidaban de la zona se esforzaron inútilmenteen convertirlos, mientras ellos actuaban al mar-gen de cualquier poder, pues, entre otras cosas,contaban con la protección del Duque de Medi-na, por los muchos cuartos que le iba en ello.Eso sí, no deja de ser curiosa la noticia que eljesuita ofrece sobre un concurso poético queorganizó en Conil en honor a la InmaculadaConcepción y en el que los almadraberos parti-ciparon con poemas y jácaras a lo guapo, esdecir, siguiendo el modelo que Quevedo habíaabierto con su famosa «Carta de Escarramán ala Méndez».

Si nos atenemos al testimonio del Compendiode algunas experiencias en los ministerios de que usala Compañía de Jesús, un buen número de esospícaros históricos tuvieron su origen y naci-miento en Don Benito. El padre León sitúa lazona más transitada por estos pícaros calabazo-nes en torno al arroyo de San Juan, que aseguraestaba dominado por estos dombenitenses per-dularios: «No hay otra gente que se atreva apasar por allí sino ésta, que de ordinario son deExtremadura, y los más de ellos de un puebloque se llama Don Benito y de otros por allí cer-canos». Al parecer, estos mozos habían hecho deaquellas tierras su predio, imponiendo una leypropia a los que por allí se acercaban: «…siotros de por acá van a buscar en qué trabajar, ose hacen por sus mañas o se van a otras partes,porque no los pueden sufrir».

El capítulo XXVII del Compendio retrata condetalle las malas artes de nuestros antiguos con-vecinos, a los que el jesuita califica de «gente deldiablo» y compara con «moros sin rey». Lascondiciones con que se describe la existencia denuestros pícaros se ajusta a la imagen literariade la vida sin orden, la sucesión de amos y laafición al juego que retrató Mateo Alemán en elGuzmán de Alfarache o Quevedo en su Buscón:«Los más de ellos son vagabundos que no vivende otra cosa sino de andar de heredad en here-dad por aquellos pagos de la Serrezuela delRomeral y del arroyo de San Juan, jugando ycomiendo de lo que ganan». Pero, más allá de larisa crítica de la novela picaresca, el padrePedro de León caracteriza a estas gentes de DonBenito por su continuada y voluntaria separa-ción de la Iglesia, asegurando que son «gente de

mala vida, forajidos, matadores, ladrones yjugadores y, finalmente, hombres a quienes lespasan los dos y los cuatro años y muchos más,sin confesar ni acordarse de que son cristianos».Y es más que probable que el jesuita no exage-rara, pues ese mismo impulso de salida, de bús-queda de otras vidas mejores aun en el riesgo,llevó a muchos dombenitenses a cruzar losmares y alcanzar las nuevas tierras de lasIndias, aunque al final algunos de ellos no die-ran en pícaros, sino en héroes.

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO, Segunda parte del Lazarillo, ed.Pedro Piñero Ramírez, Madrid: Cátedra,1999.

CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares, ed.Jorge García López, Barcelona: Crítica, 2001.

LEÓN, Pedro de, Compendio de algunas experien-cias en los ministerios de que usa la Compañía deJesús, con que prácticamente se muestra conalgunos acontecimientos y documentos el buenacierto en ellos, por orden de los superiores, enPedro Herrera Puga, Grandeza y miseria enAndalucía. Testimonio de una encrucijadahistórica (1578-1616), prólogo de AntonioDomínguez Ortiz, Granada: Universidad deGranada, 1981.

NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Claves para elsegundo Lazarillo, 1555. El continuador anó-nimo interpreta su modelo», Bulletin Hispani-que, 2 (2003), pp. 333-369.

SOLÉ, Antón, Los pícaros de Conil y Zahara. Estu-dio histórico sobre los jesuitas y las almadrabasdel duque de Medina Sidonia en la segunda mitaddel siglo XVI, Cádiz: Diputación de Cádiz,1965.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 36

Page 39: Ventana Abierta 2005

37

inv

estig

ac

ión

Desde hace unas siete décadas tenemos enExtremadura únicamente dos diarios de infor-mación general y difusión provincial o regional:El Periódico de Extremadura (antes Extremadura),de Cáceres, y Hoy, de Badajoz. Sin embargo,desde que la prensa tomara auge en nuestraregión a mediados del siglo XIX y hasta la épocade la Segunda República, las publicaciones dia-rias (o con una periodicidad de varios númerosal mes) editadas en cada una las capitales denuestras dos provincias venían siendo de cuatroo cinco por término medio, y su difusión erageneralmente provincial. A estos periódicos hayque sumar otros, normalmente semanarios, quese elaboraban en los pueblos extremeños de máspoblación, y cuya difusión era local o a lo sumocomarcal. El número de páginas de unos y otrosno solía exceder de 4 ó 6, de las que la mitadvenían estando dedicadas íntegramente a publi-cidad. Todos los rotativos eran de corta tirada:tres o cuatro mil ejemplares por número, losmás leídos, y algunos cientos los de menor difu-sión. Por fortuna se conservan colecciones, aveces completas, de bastantes de estos periódi-cos, principalmente en bibliotecas-hemerotecasde las dos capitales extremeñas y de Madrid.Son los casos de la “Bartolomé José Gallardo”(Badajoz), Real Sociedad Económica de Amigosdel País (también en la ciudad pacense), Rodrí-guez Moñino-Mª Brey (Cáceres), BibliotecaNacional (Madrid) y Hemeroteca Municipalmadrileña. Excelentes fondos hemerográficosatesoran también el Monasterio de Guadalupe,la Institución “Santa Ana” de Almendralejo o laHemeroteca Municipal de Mérida.

Don Benito fue una de las ciudades quetuvieron semanarios en las últimas décadas delsiglo XIX y primeras del XX, casi todos de cortavida. Nosotros tenemos noticia de ellos graciasa la obra de Mercedes Pulido y Tomás Nogales[Publicaciones Periódicas Extremeñas.1808-1988,Diputación de Badajoz, 1989]. Así sabemos de laexistencia de La Semana (año 1880. Parece quese siguió publicando con interrupciones en lasprimeras décadas del siglo XX), Las Noticias(1885), La Prensa, (1886-90), El Eco (1897), El mos-quito (1887) o El Progreso (1891), si bien, ningu-no de ellos hemos podido consultar. Por elcontrario, conocemos algunos periódicos dedifusión provincial radicados en Badajoz quetuvieron corresponsales en Don Benito, en unode los cuales nos queremos detener: La Crónica

de Badajoz, editado entre 1864 y 1892 los días 3,8, 13, 18, 23 y 28 de cada mes.

Conviene decir que el estilo de aquellas cró-nicas, como las de cualquier periódico de laépoca, difería bastante del de las actuales; sor-prende mucho, por ejemplo, la presentación yel hecho de mezclar información con opinión.Como cabe esperarse, abundaban los artículosde denuncia pública, los que intentaban llamarla atención a las autoridades buscando la solu-ción de algún problema y, por supuesto, lanarración de acontecimientos, fiestas, etc. Noescaseaba tampoco la divulgación de los servi-cios ofrecidos al público por ciertas entidadesprivadas, siempre que estuvieran en el marcoideológico del periódico. Muchas veces eran lospropios lectores quienes escribían unas cuarti-llas sobre asuntos públicos o particulares y lasremitían al director para su publicación.

A continuación reproducimos algunas deaquellas viejas reseñas sobre Don Benito, oremitidas desde esta ciudad. Todas fueronpublicadas hace alrededor de 140 años. Porentonces el corresponsal “oficial” era FranciscoNicolau, cuya identidad tal vez se correspondacon la de Francisco Nicolau Solanllonch, médi-co con ejercicio en la ciudad dombenitense,quien, por cierto, publicó en el mismo medio, amanera de folletín, el Discurso leído en la Univer-sidad Central por Don Francisco Nicolau Solan-llonch en el acto de recibir la investidura de doctor.

Empezamos dando a conocer el escrito perio-dístico más antiguo que hemos visto sobre DonBenito. Fue publicado el 3 de septiembre de 1864,pág. 1 del referido periódico. Es muy breve, noestá firmado y dice textualmente:

Según nos informan, uno de los vecinos deDon Benito que más pérdidas ha tenido á causa delos fuegos habidos únicamente en las dehesas delos contornos de aquella ciudad, es D. SantiagoSolo de Zaldivar. Solamente en el Turuñuelo, se lequemaron unas setecientas fanegas de grano y elpasto de la dehesa. La causa del fuego parece quese atribuia á una exalacion.

Unos meses después, al corresponsal le pre-ocupaba el lamentable estado de la torre de laparroquia de Santiago y su derrumbamiento, loque nos narra en las dos siguientes crónicaspublicadas en el mismo número, concretamenteen las págs. 1 y 2 del día 13 de diciembre de

doN BENITo EN lA PRENSA PACENSE dE HACE 40 AñoSJuan José Arias Moreno

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 37

Page 40: Ventana Abierta 2005

38

inv

estig

ac

ión

Copia de la 1ª página (reducida) del periódico “Crónica de Badajoz” del 3 de septiembre de 1866

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 38

Page 41: Ventana Abierta 2005

39

inv

estig

ac

ión

1864. El periódico las presentaba exactamenteasí:

“Nuestro corresponsal en Don Benito nos dicelo siguiente:

Sr. Director de LA CRÓNICA DE BADAJOZ.Sírvase V. llamar la atención en LA CRÓNI-

CA sobre el estado de la torre de la Iglesia de estaciudad. Si no se toman medidas preventivas el diamenos pensado podrán suceder desgracias quetodos lamentaremos. Bueno seria que por la auto-ridad competente se mandase practicar el debidoreconocimiento de dicha torre para calmar loansiedad de los habitantes y dictar las disposicio-nes que el caso requiere. Entre tanto las personasde ánimo apocado dejan de frecuentar la iglesiaporque creen que está inminente una proximacatástrofe.

Esperamos que por quien corresponda seadoptarán las medidas convenientes en el asuntode que habla nuestro corresponsal, para evitar unsiniestro de lamentables consecuencias”. [Infor-mación localizada en el ángulo inferior dere-cho de la pág. 1 y en la primera columna dela pág. 2].

* * *

“Al entrar en prensa nuestro periódico, hemosrecibido la siguiente carta de nuestro corresponsal deDon Benito.

Muy señor mío: a las dos y minutos de estatarde la torre de la iglesia de que le hablaba en mianterior se ha venido abajo. No hay que deplorar,por fortuna, ninguna desgracia personal. Hoymismo se habia mandado cerrar la iglesia. Lascampanas y el reloj están entre los escombros. Latorre se ha partido por el medio, la parte que dá ael paseo es la que se ha desplomado. La iglesia nose ha resentido en nada.

Se va á marchar el correo y no tengo tiempopara dar mas detalles.

Soy de V. afecmo. S. S. Q. B. S. M.Francisco Nicolau.

Don Benito 11 de diciembre de 1864”.[Reseña emplazada en la parte inferior

de la pág. 2]

El siguiente tema que hemos seleccionado deentre los firmados por D. Francisco Nicolau leocupó otras dos crónicas, pero en diferentesdías. El escenario de lo descrito en este caso nofue la localidad dombenitense, sino la de Cas-tuera. Helas aquí:

“Señor Director de la CRÓNICA DEBADAJOZ.

Muy señor mio: en Castuera ha sucedido quepara satisfacer el caprichoso gusto de una señora,exhaumaron el cadáver de D. M. A. á pocos díasde enterrado y le retrataron. ¿En donde estaba laautoridad que no impidió ó consintió semejanteprofanacion? Convendria que por quien puede ydebe se esclareciese lo ocurrido, por que sonmuchos los comentarios que sobre el particular sehacen.

Francisco Nicolau.[23 de febrero de 1865, pág. 2]

* * *

“Correspondencia particular de LA CRÓNI-CA.

Sr. Director de LA CRÓNICA DE BADAJOZ.Don Benito y Marzo 5 de 1865:Muy señor mio: por conducto fidedigno he

sabido que el Prior de Magacela, tan luego fuésabedor de lo ocurrido en Castuera sobre la exhu-macion de un cadáver de que hablé en mi anterior,tomó las medidas que el caso requería, nombran-do al efecto una comision para que pasase á lareferida villa, y de resulta de las investigacionespracticadas se ha mandado formar causa al curaque segun parece presenció el hecho. Estando lacausa en sumario no puedo por ahora dar masdetalles; en tiempo oportuno volveré á ocuparmede este grave asunto. El celo desplegado por elPrior y la comisión es digno de elogio.

Francisco Nicolau”[8 de marzo de 1865, pág. 2]

Seguimos nuestro recorrido por la prensapacense de hace casi un siglo y medio dando aconocer un largo suelto sin firma referido a laapertura de un colegio en Don Benito. Según losparámetros actualmente al uso, el escrito nospuede parecer un anuncio pagado, pero es locierto que apareció en el espacio dedicado ainformación y bajo las formas de ésta. Puedeverse en el número del 3 de septiembre de 1866,págs. 1 y 2. Aquí lo transcribimos tal cual.

“NUEVO COLEGIO”

Con el título de El Extremeño se ha establecidoen la ciudad de D. Benito uno de segunda clase, deprimera y segunda enseñanza, incorporado á nuestro

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 39

Page 42: Ventana Abierta 2005

40in

ve

stig

ac

ión instituto provincial y dirigido por el licenciado en

jurisprudencia D. Pedro Valdés Quintana.La autorizacion para establecer este colegio se con-

siguió en Setiembre del año anterior; pero á la empre-sa no le fué posible llevarlo á cabo entonces. Hoy,vencidas sin duda las dificultades que antes se toca-ran, ha dispuesto su inauguracion en el próximocurso de 1866-67, y así lo ha comunicado al público.

Para dar á nuestros lectores una idea del objetocon que ha sido creado el establecimiento de que nosocupamos, transcribimos a continuación un párrafodel prospecto que tenemos a la vista.

`El objeto del Colegio es proporcionar á los padres de fami-lia un asilo en el que sus hijos estén en lo posible á cubierto dela inmoralidad y distracciones tan frecuentes en las grandespoblaciones, como perjudiciales á la juventud: su base es laeducacion moral, religiosa y social de los jóvenes, cimentadaen los sólidos principios de nuestra santa Religion de un modoteórico y práctico, y su complemento es la enseñanza prima-ria y secundaria hasta el cuarto año inclusive por ahora, y elquinto se establecera muy pronto; estudios preparatorios paracarreras especiales civiles, militares y eclesiásticas, debiéndo-se notar que, los que sigan estas, ganan un año que necesita-rian mas estudiando en los Seminarios conciliares; y si enalgun tiempo no se sintieran con vocacion al sacerdocio, pue-den utilizar estos estudios para cualquiera otra carrera, lo queno podrian hacer, cursando en aquellos: estudios puramentede adorno, como son: lengua francesa, música y dibujo´.

La matrícula de segunda enseñanza dará princi-pio todos los años el dia 1º de Setiembre, y terminaráel 15 del mismo como periodo ordinario, y el 30 comoperiodo extraordinario: para matricularse en estesegundo periodo será necesario justificar que no se hapodido hacer en el ordinario. Los que hayan de ingre-sar en segunda enseñanza necesitan presentar la par-tida de bautismo, en que acrediten haber cumplido 10años; y los que procedan de otros establecimientospresentarán certificacion de los estudios hechos. Losexámenes de ingreso se verifican en el Colegio en losdias 14 y 15 de Setiembre. El curso académico dura-rá el tiempo señalado en el Reglamento; pero el ingre-so en el Colegio se permitirá en cualquier época delaño, porque nunca suspende sus tareas escoláticas; ylos no académicos están exentos de los pagos dematricula.

Habrá alumnos de tres clases: internos, medio-pensionistas y externos; á los internos se les daránalimentos, limpieza de ropa interior y enseñanza; álos medio-pensionistas, merienda y enseñanza,debiendo permanecer en el Colegio desde las ocho dela mañana hasta las seis de la tarde, y á los externossolamente la enseñanza.

Los internos nombrarán, si así les conviene, unencargado residente en la poblacion, que se entiendacon el Colegio acerca del pago de las pensiones, y delas visitas en casos de enfermedad grave, en que losinteresados sacarán con consejo del médico á los

alumnos, siendo de cuenta de las familias los gastosocasionados; pero si la enfermedad fuese ligera y nocontagiosa podrán continuar en el Colegio.

Las pensiones, que se pagarán por trimestresanticipados, son las siguientes:

Primera enseñanza.Los internos de esta clase pagarán al trimestre................................................................600 reales.Los medio-pensionistas ......................................450Los externos ........................................................36

Segunda enseñanza.Los internos de esta clase abonarán ......720 reales.Los medio-pensionistas ....................................540Los externos ......................................................180

Las de preparacion para carreras especiales, seconsiderara como de segunda enseñanza.

Las asignaturas de adorno seran de cuenta de losalumnos.

Las secciones de enseñanza son las siguientes:

Primera enseñanzaComprende: lectura, escritura, historia sagrada,

gramática castellana, aritmética, geometría, geogra-fía y agricultura.

Segunda enseñanzaComprende: primer año de latín y castellano,

doctrina cristiana é historia sagrada, principios dearitmética, segundo año de latín y castellano, geo-grafía descriptiva, ejercicios de geometría, primercurso de griego, aritmética y álgebra, historia generaly particular de España, retórica y poética, segundocurso de griego, geometría y lengua francesa.

Estudios especialesComprenden: aritmética, álgebra, geometría,

trigonometría, dibujo lineal y topográfico, frances,geografía, historia, doctrina y gramática.

Estudios de adornoLengua francesa, música instrumental y vocal y

dibujo.

El Colegio de que se trata no costará nada alGobierno y por lo tanto nos place su establecimiento,que puede reportar beneficio á muchos padres defamilia.

Finalizamos nuestro trabajo con un escritosobre el aludido colegio El Extremeño, remitidoal periódico por un lector espontáneo, el dom-benitense Juan Bautista Cámara. Se publicó enla pág. 2ª del número correspondiente al 13 de

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 40

Page 43: Ventana Abierta 2005

41

inv

estig

ac

ión

Copia de la 1ª página (reducida) del periódico “Crónica de Badajoz” del 13 de Diciembre de 1864

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 41

Page 44: Ventana Abierta 2005

42in

ve

stig

ac

ión noviembre de 1866 de la siguiente forma:

“Uno de nuestros suscriptores nos remite para suinsercion el siguiente artículo, que no tenemosinconveniente en publicar, por que nos gusta quetodas las localidades tengan sus defensores que ges-tionen por sus intereses”.

EL COLEGIO DE D. BENITO

Hay cierta clase de instituciones que por suimportancia y notoria trascendencia merecen que laprensa les consagre una atencion preferente.

Hé aquí porque el autor de estas desaliñadaslineas, se ha decidido á ocuparse de el colegio funda-do en D. Benito con el título de El Extremeño, sinocon la lucidéz y profundidad con que pueden hacerlolos que poseen ciertos conocimientos y acostumbraná escribir para el público, al menos para dar una idealigera de los beneficios que puede reportar.

Necesario era ya que en Don Benito, primer pue-blo de Extremadura, hubiese un centro erigido exclu-sivamente á propagar ese elemento que mañana serála felicidad de los pueblos, y mucho más, cuanto quesituado en uno de los tambien mejores puntos de suprovincia, reune por su posicion topográfica cuantascircunstancias son apetecibles para el objeto y que sehan tenido muy presentes al tiempo de su instala-cion.

Bien puede comprenderse los cuantiosos sacrifi-cios que necesariamente ha habido necesidad de hacerpara establecerlo y las dificultades también que alla-nar; pero gracias a Dios vemos hoy conseguido lo queha tanto tiempo deseábamos, la reunión en un centroilustrado, de los hijos de nuestro pueblo y de los dealgunos de la provincia; y es indudable que han dealcanzar el triunfo apetecido, triunfo que será la basede hombres peritos en ciencia, en literatura, en artes,y por último un palenque más que contribuira afomentar nuestros progresos.

Su digno director, el Sr. Valdés Quintana comotambien los demas señores Catedráticos que le rode-an no cejan un momento en trabajar en su halagüe-ño porvenir.

Los padres de familia que se desvelan por el de sushijos, es evidente que están de enhorabuena como loestán todos los que aman los adelantos de su país,pero con mayor motivo los primeros que se tranqui-lizan al ver que los seres que les son tan queridosestan recibiendo sus primeros estudios en una ciudadcuya moralidad es bien sabida, y de consiguiente reti-rados de ciertos centros donde las mas de las veces sedejan llevar de apariencias, que mas tarde suele sen-tir el que las reflexiona y cuyos resultados son hartodolorosos.

Así pues, todo padre sensato que comprenda lopeligroso que es enviar los niños en los primeros añosde carrera a esos centros donde en vez de perfeccio-narse su inteligencia, tocan los inconvenientes ycorren los peligros que todos conocen, debe preferirpara aquel objeto, puntos como el de que se trata.Mas tarde es muy posible, que los jóvenes que sehayan asociado á cultivar su entendimiento en él, sealegren de haberlo hecho y con esto el haberseles evi-tado los peligros é inconvenientes á que acabamos dealudir, dificiles de afrontar en los seres que carecen deexperiencia, cuando gozan de cierta libertad.

Conocido el bien, contribuyamos los buenos ciu-dadanos, á proteger y dar importancia á una institu-cion cuyos beneficios son indudables.

Si en todos los pueblos importantes de España,hubiese estos moviles que contribuyeran en granparte a nuestra civilizacion esparciendo por doquiersus saludables frutos, de seguro que no se hablaria enlas naciones estrangeras el atraso que se nota enEspaña, respecto a la instruccion, atraso que por des-gracia es cierto.

Y si aquella aspiración legítima en todo buenespañol se viese realizada ¿cuál seria, sinó nuestrapatria, la que floreciese entre todas las de el orbe ilus-trado? Pues tanto el carácter de sus hijos como suindole, son demasiado acreedores á que así suceda, yhasta entonces no podremos darnos por satisfechos.

Mientras esto no podamos contar y mientrasnuestros Gobiernos no miren con detencion tanimportante materia y le concedan toda la atencionque requiere debemos (?) trabajar para que esto seconsiga: para ello nos sobran elementos suficientes, ycon actividad, estimulo y constancia, se realizara (?)lo que todos anhelamos, podra desarrollarse (?) nues-tro pensamiento é influir de una manera eficaz parasu realizacion.

Haciendolo así, es posible que el éxito sea seguro,y entonces habremos conseguido, un triunfo que lle-nará de gloria á nuestras generaciones.

JUAN BAUTISTA CÁMARADon Benito 8 de Noviembre de 1866”.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 42

Page 45: Ventana Abierta 2005

43

inv

estig

ac

ión

El 7 de abril de 1925 doña Mª antonia Vala-dés y cabezas Manzanedo, de 66 años, esposade don José sosa y Parejo de 57 años, médico,vendió a don cecilio Gallego Blanco de 31años, casado, industrial, don antonio Álvareznieto de 46 años, casado, propietario, y donManuel casado y sánchez Porro, de 44 años,carpintero, los tres vecinos de Don Benito,domiciliados en las calles Luna, Tumbón y Zur-barán respectivamente, el siguiente inmueble:

casa en calle Doña Consuelo Torre, señaladacon los números 17 y 19, que linda a Medio-día con la calle de situación, saliente o derechaentrando hace esquina a la misma calle a lacual se la conoce por la del Coso. Poniente oizquierda con el Pósito y norte o espalda concasa de don Juan Félix González Caballeroantes de los herederos de don Jacobo Gallardo.

Los compradores no realizaron esta gestiónen beneficio propio, sino en representación de lasociedad denominada cooperativa ObreraUnión y Progreso dombenitense que se consti-tuyó legalmente en Don Benito el 12 de marzode 1925. Para demostrar la validez de dicharepresentación, los citados compradores facili-taron al Notario don Victoriano rosado yMunilla el acta de la reunión en la que losmiembros de la misma decidieron adquirirlo.En ella, don Vicente sánchez Guerrero, secreta-rio Primero de la asociación, certificaba losiguiente:

En la ciudad de Don Benito a 5 de Abril de1925; bajo la presidencia de los individuos dela Comisión organizadora José AndújarAndújar y Vicente Sánchez Guerrero, sereunieron Francisco Parejo Díaz, Fernan-do Gallego Ramos, Francisco PachecoMartín, Ramón Valadés Díaz, AntonioQuintana García, Juan Sánchez García,Francisco Blanco Pajares, Antonio Pare-jo Gómez, Juan Gallego García, JuanCerrato Blanco, José Sánchez Meneses,José Paredes Rodríguez, Juan RodríguezQuirós, Pedro Gallego Casado, LuisParejo Torres, Juan Ruiz Sánchez, AdolfoDíaz Sánchez, Antonio Álvarez Nieto,Adolfo Cidoncha Sánchez, Manuel Casa-

do Sánchez-Porro, Cecilio Gallego Blan-co, Francisco Gallego Sánchez, JesúsMartín Nieto, Antonio Moruno Sánchez,José Moruno Gallego, Sebastián Gonzá-lez Sabido, José Fernández Martín, PabloGallego Guisado, Antonio SánchezGómez y Miguel Gallego Martín-Pero,con objeto de proceder a la constitución de laasociación denominada "Cooperativa ObreraUnión y Progreso Dombenitense"; y JoséAndújar Andújar manifestó: que el Sr.Gobernador civil de la provincia a quien habí-an sido presentados los Estatutos y Regla-mentos que la Comisión Organizadora habíaredactado con fecha 25 de Enero último encumplimiento de lo dispuesto en la ley de aso-ciaciones de 30 de junio de 1887, habíadevuelto un ejemplar de los mismos reinte-grado y con el sello del Gobernador civil ynota del Sr. Gobernador del 12 de marzo, porlo cual, como dicha autoridad no ha encontra-do omisión alguna de los requisitos legales, seestá en el caso de proceder a la constitución dela asociación conforme al artículo 5° de dichaley y acto seguido a elegir a las personas quehan de dirigirla y administrarla con arreglo alos estatutos.

Leídos que fueron estos, por aclamación se acor-dó declarar constituida con los asociados presentesla Cooperativa Obrera "Unión y Progreso Dombeni-tense" que se ha de regir con estricta sujeción a losestatutos registrados; y que la presidencia continúefuncionando hasta que se nombren los cargos direc-tivos.

A continuación se procedió a nombrar los cargosdel Consejo de Administración que establece el artí-culo 22 de los estatutos y por unanimidad fuerondesignados los siguientes:

Presidente: Manuel Casado Sánchez-PorroVicepresidente: Cecilio Gallego Blanco Secretario 1 ° Vicente Sánchez Guerrero. Secretario 2° : Francisco Pacheco Martín Vocal 1°: Francisco Sánchez Lozano.Vocal 2°: Clemente Capilla CeazolaVocal 3°: Adolfo Díaz Sánchez.Vocal 4° Adolfo Cidoncha Sánchez Vocal 5 ° Pedro Ruiz Martín.

CREACIÓN dE lA CooPERATIvA oBRERA “uNIÓN Y PRoGRESo domBENITENSE”

Manuel de J. Gallego Cidoncha

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 43

Page 46: Ventana Abierta 2005

44in

ve

stig

ac

ión Inmediatamente se procedió a designar Delegado

administrativo conforme al artículo 43 de los estatu-tos y por unanimidad fue elegido Antonio ÁlvarezNieto.

La Asamblea General, una vez aceptados los car-gos por los nombrados, los puso en posesión de losmismos; y el Presidente Manuel Casado Sánchez-Porro propuso a la asamblea que se tomara el acuer-do de nombrar quién haya de concurrir ante Notarioa autorizar la escritura pública de compra parala Asociación de la casa social, calle de DoñaConsuelo Torres, números 17 y 19 de esta ciu-dad, que los organizadores tenían en proyecto.La Asamblea, enterada, nombró por unanimi-dad al presidente Manuel Casado SánchezPorro, al Vicepresidente, Cecilio Gallego Blan-co, y al Delegado Administrador Antonio Álva-rez Nieto para el efecto propuesto, los cuales, portanto, representarán a esta asociación en el acto deotorgamiento de la escritura de venta de dicha casa,la cual aceptarán para la asociación y para acreditar-lo el Secretario expedirá una certificación de la pre-sente a la vez que expida otra para remitir al Sr.Gobernador Civil de la Provincia conforme al artícu-lo 5° de la ley. Y no habiendo más asuntos de qué tra-tar se dio por terminado el acto leyéndose la presenteque firman todos los presente que saben escribir:

Manuel Casado, Antonio Álvarez, Cecilio Gallego,José Andújar, Francisco Parejo, Francisco GallegoSánchez, Jesús Martín Nieto, Antonio SánchezGómez, Antonio Moruno, Pablo Gallego Guisado,José Fernández Martín, Miguel Gallego, FranciscoPacheco Martín, Sebastián González Sabido, JuanCerrato Blanco, José Moruno, Vicente Sánchez Gue-rrero.

Concuerda con su original a que me remito; y encumplimiento de lo acordado, expido la certificaciónprevenida para la citada compra, con el Vº B ° delPresidente en Don Benito a 6 de Abril 1925.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 44

Page 47: Ventana Abierta 2005

45

inv

estig

ac

ión

Han pasado ya tres años de la publicación denuestra obra Magacela: El Patrimonio de un Muni-cipio de la Orden de Alcántara –Premio de Investi-gación sobre La Serena. Diputación Provincial.Badajoz, 2002– y nos resultaba bastante extrañola enorme laguna existente en cuanto a docu-mentación sobre uno de los santuarios religio-sos de la localidad de Magacela. La ermita deSan Antonio, junto a la ya desaparecida capillade La Soledad que se erigió en el camino desubida al castillo, era hasta la fecha un oscuroenigma en cuanto a su construcción y origendevocional.

Este año pasado, como viene siendo habi-tual, los buceos de mi amigo Dionisio Á. MartínNieto1 en los diferentes archivos estatales, eneste caso el Archivo Histórico Nacional, handado su fruto con la aparición de esta docu-mentación que aquí analizamos. Una vez más setrata de un documento sobre la localidad «tras-papelado» entre un legajo que trataba de otrosasuntos2 .

Esta aportación no deja de ser un mero datomás, pues no disponemos de más documenta-ción al respecto, si bien nos desvela algún inte-rrogante que no dejaba de inquietarnos comoinvestigadores en la materia.

Hace años, el análisis que hacíamos del tem-plo de San Antonio, situado cerca de la cárcel dela localidad, se correspondía plenamente a unareflexión formal y de ubicación dentro del tejidourbano. Llegábamos a la conclusión que era éstauna ermita construida frente a casas con porta-das de finales del siglo XV y principios del XVI,cuya ornamentación se basaba en bolas o roelestípicos de la época de los Reyes Católicos. Laconfiguración formal del edificio, como ocurrecon casi toda la arquitectura religiosa de locali-dades pequeñas alejadas de las nuevas corrien-tes artísticas, bebe en plenitud de toda tradicióncentenaria arrastrada desde inclusive centuriasatrás, de ahí que la datación sin documentaciónprecisa sea toda una aventura para los historia-dores del arte.

En la ermita de San Antonio, veíamos eso,tradición, pero con elementos tardíos que no secorrespondían a sus construcciones y portadasvecinas; con lo que siempre creímos en una pos-terior remodelación puntual o añadido concre-to, bien a finales del siglo XVII o principios delXVIII. Esta hipótesis la sustentábamos sobretodo en la espadaña de la campana, que no con-cordaba en estilo con las portadas de casas veci-nas y por tanto con el crecimiento lógico de lalocalidad.

Su nave de escasas proporciones con traga-luz a nivel del altar en la bóveda de mediocañón sin tramos, su sacristía adosada al murode la epístola a la altura de la cabecera cerradacon bóveda de aristas, hacía prever que era unaconstrucción popular sin alardes ni grandesconocimientos arquitectónicos. La adaptación al

APoRTACIÓN doCumENTAl ACERCA dE lA FuNdACIÓNdE uNA ERmITA EN mAGACElA EN lA 2ª mITAd dEl SIGlo xvIII. Alonso Gutiérrez Ayuso

1 Una vez más, agradecemos a Dioni su ayuda y facilidades para todolo que sea aportar nuevos datos a la historia de La Serena.

2 Lo mismo ocurrió cuando publicamos nuestra última obra en cola-boración en la que aportamos nuevos datos sobre el primer reta-blo de la parroquial del castillo: GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso yMARTÍN NIETO, Dionisio Á.: La iglesia del castillo de Maga-cela. Un proyecto de retablo de Juan Bautista, discípulo desco-nocido de Luis de Morales. Colección: Documentos históricos deMagacela IV. Ayuntamiento de Magacela, Villanueva de La Sere-na, 2004

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 45

Page 48: Ventana Abierta 2005

46in

ve

stig

ac

ión terreno escabroso del cerro y reducido espacio

en el que fue erigido el santuario era claro indi-cio de un fuerte condicionamiento constructivoque limitaba, sin duda a un escaso abanico lasposibilidades de los alarifes.

La datación por tanto, con los datos disponi-bles era complicada, si bien ningún indicioparecía indicar otra cosa hasta la aparicióndocumental de una petición de Don FranciscoBenito Calderón, presbítero de la villa de Maga-cela, en noviembre de 1757 apuntando que «…en la cima de ella, se halla situada su YglesiaParroquial. Distante de la Población como tres-cientos, y sesenta pasos, por lo que muchas per-sonas achacosas, no pueden asistir a los DivinosOficios, ni ejercitarse la devoción de el SantoRosario, Y deseando, el aumento, de el CultoDivino, y que la expresada Devoción sea segu-ra, es mi Animo fundar dentro de el Pueblo, enel paraje mas comodo, una Hermita, a causa deno haberla en él …»3 . Lo mismo certifica en suinforme el Prior de Magacela, en esos años, DonPedro Zambrana Villalobos, esta vez con fechade 9 de diciembre del mismo año: «…Ynformóa dicho real consejo que la representación hechapor Don Francisco Venito Calderon Presvíterode Magacela es cierta y verdadera y que la Ygle-

sia se halla en sitio mas distante y penoso que loque lo expone en dicha representación por laaltura y escabroso de la sierra por lo qual esconstante Será conbeniente la fabrica de la Her-mita que intenta construir en dicho pueblo quees lo que si es del agrado del Real Consejopodría concederle la licencia que pide siempreque las funciones pribatibas de la Parroquia secelebren en ella y no perjudique en dicha cons-trucción a los derechos Parroquiales …»4 .

La razón ya la conocíamos por otras fuentesdocumentales posteriores, pero no teníamos laoriginal y la consiguiente importancia de lafecha que data la solicitud de licencia al rey parasu construcción.

El fiscal, a fecha de 22 de diciembre, concedeesta citada licencia para la fundación de la ermi-ta, ajustándose la respuesta de su majestad undía después a lo que este primero establece:«…Hágase como lo dice el señor fiscal y para suejecución y cumplimiento fue acordado quedevia mandar dar esta mi carta por la qual doyy concedo Licencia a el dicho Don FranciscoVenito Calderon Presvitero de la Villa de Maga-cela para que pueda fundar y fabricar la Hermi-ta que solicita en la dicha Villla para el fin queexpresa con tal que sea en los terminos que se

3 A.H.N. Sección Órdenes Militares. Legajo 3476. 4 Ibídem.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 46

Page 49: Ventana Abierta 2005

47

inv

estig

ac

ión

propone y refiere en el Ynforme de dicho Priory contiene la respuesta del referido mi fiscal,que uno y otro va aquí inserto y en esta formamando a todos los jueces y Justicias y personasa quien tocase no lo impidan ni embaracen enmanera alguna y en cargo a dicho Prior este a lavista que dicha se cumpla lo que mencionadicha respuesta del referido mi fiscal…»5 .

Todo parece indicar que este es el origen de laermita de San Antonio de Padua de Magacela, sibien no tenemos hasta la fecha más documenta-ción al respecto. Como podemos ver en la trans-cripción de la documentación no hay devociónestablecida para el templo cuando se solicita lalicencia para su fundación, tal vez por el hechode la urgente necesidad que suponía su cons-trucción ya que a muchas personas les resultabacomplicado asistir a misa en la parroquial delcastillo.

La elección del espacio pudo resolverse biengracias a una donación de terreno de algunacasa particular o al ganar terreno a ese mínimoespacio abierto integrado en pleno tejido urba-no a modo de plazoleta y reducirla hasta lo quenos ha llegado hoy en día de ella. La orientaciónde la cabecera, al oeste, fuerza una u otra hipó-tesis.

Lo que sí queda claro es que debe de ser estala fundación que se solicita, al remarcar el infor-me del párroco y del prior que no hay ermita enel interior del pueblo. Más datos como los refe-rentes a la construcción del santuario podríanarrojar un poco más de luz a la investigación.Además, las referencias a las que recurríamosen la citada obra eran completamente erróneas6,ya que según éstas, en el siglo XVI ya formabael extremo distal de la Calle Real, principal de lavilla y actual Calle Hernán Cortés.

Más cercano a la fecha de su fundación estáArcos Franco, que lanza la posibilidad de quefuese a finales del siglo XVI o principios delXVII7. La documentación que aquí aportamos esaclaratoria: la petición y concesión de la licenciapara su construcción data de 1757, al terminar elaño como podemos ver. El edificio se pudo eri-gir unos años después, presumiblemente nosaventuramos a indicar que no más allá de losaños 60 o 70 de ese siglo XVIII.

a.H.n. sección Órdenes Militares. Legajo 3476.

Don Francisco Benito Calderón Presbitero de la villa de Magazela

Alcantara

Noviembre 1757

Representación /

Don Fernando su Magestad, a vos el Prior deMagacela. Cura de la Parroquial de la mismavilla y el Concejo Justicia, y Rejimiento de ella, acada uno por lo que os toca. Sabed que al miConsejo de las Ôrdenes se hizo Representacióncuyo thenor y de el Auto en su vista proveido esel siguiente = (M. P. S.) Muy Poderoso Señor.Señor Don Francisco Benito Calderon, Presvíte-ro. Vecino de la Villa de Magacela de el Partidode la Serena a los Pies de Vuestra Alteza, con elmayor rendimiento Dice; que este Pueblo estafundado en la falda de una Sierra, y en la cimade ella, se halla situada su Yglesia Parroquial.Distante de la Población como trescientos, ysesenta pasos, por lo que muchas personasachacosas, no pueden asistir a los Divinos Ofi-cios, ni ejercitarse la devoción de el Santo Rosa-rio, Y deseando, el aumento, de el Culto Divino,y que la expresada Devoción sea segura, es miAnimo fundar dentro de el Pueblo, en el parajemas comodo, una Hermita, a causa de no haber-la en él, para por este medio, conseguir los dosfines que llebo explicados. Y siendo preciso,para ponerlo en execucion la Superior Licenciade Vuestra Alteza Ocurro a su Christiana, yCatholica Venignidad Majestad Supplicando sedigne conferírmela; La Magestad Divina Guar-de a Vuestra Alteza por muchos años en suMayor Grandeza; Magacela, y Nobiembre Diezde Mil Setecientos Cinquenta y siete =

Auto. /

(M. P. S. A. L.) Muy Poderoso Señor A Los Pies de Vuestra

Alteza su mas rrendido subdito, y Capellan =Francisco Benito y Calderon = Madrid, y

5 Ibídem. 6 De GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A.: Las poblaciones de la Baja Extremadura, Salamanca, 1993; La transformación constructiva y urbanísticade Extremadura, Badajoz, 1993; Paisajes y pueblos de Extremadura, León, 1994 y del mismo autor capítulo: «Magacela», en Gran EnciclopediaExtremeña. Tomo IV. Mérida, 1991, págs. 242-245.7 ARCOS FRANCO, José María: Santuarios, ermitas y capillas de la comarca de La Serena (Badajoz). II Edición de los Premios de Investiga-

ción de La Serena. Diputación Provincial, Badajoz, 2003, pág. 350.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 47

Page 50: Ventana Abierta 2005

48in

ve

stig

ac

ión Nobiembre. Diez y ocho de mil setecientos Cin-

quenta y siete, Ynforme el Prior de Magacela.Cura y Villa sobre el contenido de esta Repre-sentación = Y para su ejecución, y Cumplimien-to fue acordado, que devia mandar dar esta micarta para Vos, por la qual os mando, que luego,que la rrecibais ô con ella fueredes rrequeridos,por parte: de el dicho Don Francisco Benito Cal-deron Veais el auto aquí inserto, y cada uno porlo que os toca, le guardeis, cumplais, y execu-teis, en todo y por todo según y como en el secontiene, y declara y contra su thenor, y formano Vais, ni paseis en manera alguna pena de lami merced, y de veinte mil maravedis para la miCamara sola qual mando alqualquiera Scribanoo Notario lo notifique y de testimonio de ello.Dada en Madrid a Diez y nuebe de Nobiembrede mil setecientos y Cinquenta y siete.

El Duque de Soto Mayor = Don Pedro Ric yExea = Don Antonio Francisco Pimentel = DonFancisco Joseph Fernández de Madrid = Yo DonJuan Antonio Montero, Scribano de Camara deel Rey Nuestro Señor = La hize escribir por sumandado Con Acuerdo de los Señores de elConsejo de Ordenes.

Licencia a Don Francisco Benito Calderon, Presvi-tero de la Villa de Magacela para que pueda cons-truir y fabricar una Hermita en dicha Villa en la

forma que aquí se expresa a su instancia =

Alcantara

Diziembre, 24 de 1757.

Don Fernando su Majestad, administra-dor perpetuo de la ôrden y cavallería de Alcan-tara por Autoridad Apostólica = Por quanto porparte de Don Francisco Benito Calderon Presbi-tero y Vezino de la villa de Magacela de el Par-tido de la Serena se hizo al mi consejo de lasôrdenes la representación de el thenor siguiente= (M. P. S.) Muy Poderoso Señor Señor DonFrancisco Venito Calderon Presvitero, Vezino dela villa de Magacela del Partido de la Serena alos Pies de Vuestra Alteza. Con el mayor rendi-miento dice que este pueblo está fundado en lafalda de Una Sierra y en la Cima de ella se hallasituada la Yglesia Parroquial distante de laPoblación como trescientos y sesenta pasos porlo que muchas personas Achacosas no puedenasistir a los divinos oficios ni ejercitarse la devo-ción del santo rosario y deseando el aumento

del culto divino y que la expresada devociónsea segura es mi animo fundar dentro del pue-blo en el paraje mas comodo una Hermita acausa de no haverla en él para por este medioconseguir los dos fines que llevo explicados ysiendo preciso para ponerlo en ejecución lasuperior lizencia de Vuestra Alteza ocurro a suchristiana y catholica Venignidad suplicando sedigne conferirmela La Majestad Divina Guardea Vuestra Alteza la (sic) muchos años en sumayor grandeza. Magacela y Noviembre, diezde mill setecientos y cinquenta y siete = MuyPoderoso Señor a los Pies de Vuestra Alteza Sumás rendido subdito y capellan. Francisco Veni-to Calderon y en vista de dicha representaciónpor auto que proveyo por los de dicho mi con-sejo en diez y ocho de Noviembre proximopasado se mandó ynformase el Prior de Maga-cela. Cura y Justicia de dicha Villa para lo qualse despachó mi real provision en diez y nuevede dicho mes en cuya virtud se ejecutarondichos tres informes que el hecho por dichoPrior es como sigue =

Ynforme del Prior /

En villanueva la serena en nueve dias delmes de Diziembre de mill setecientos cinquentay siete años, Yo el infraescrito notario mandérequerí con la Provision antezedente de SuMajestad que Dios guarde y señores del realconsejo de las ôrdenes al Yllustrisimo SeñorDon Frey Don Pedro Zambrana Villalovos,Prior de Magacela, del orden de Alcantara delconsejo de Su Majestad y por su IllustrisimaVista y entendida la tomó en sus manos y obe-deció con el respeto devido como acata de surey y Señor natural y esta prometo a su obe-diencia y cumplimiento y en su consecuencia yde lo que en ella prevenidos devia de Ynformare Ynformó a dicho real consejo que la represen-tación hecha por Don Francisco Venito Calde-ron Presvítero de Magacela es cierta yverdadera y que la Yglesia se halla en sitio masdistante y penoso que lo que lo expone en dicharepresentación por la altura y escabroso de lasierra por lo qual es constante Será conbenientela fabrica de la Hermita que intenta construir endicho pueblo que es lo que si es del agrado delReal Consejo podría concederle la licencia quepide siempre que las funciones pribatibas de laParroquia se celebren en ella y no perjudique endicha construcción a los derechos Parroquialesy lo firmó su señoría de que doy fee =

Respuesta Fiscal

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 48

Page 51: Ventana Abierta 2005

49

inv

estig

ac

ión

AutoEl Prior de Magacela = Ante mi Feliz Gómez

Venitez = los quales dichos Ynformes se manda-ron firmar al antecedente de que en ellos se hacemención y que lo viese el mi fiscal por quien sedio la respuesta cuyo thenor y del auto en vistade todo proveydo es el siguiente = El fiscal lo havisto y no se le ofrece reparo en que el consejosiendo savido conceda la Licencia que se solici-ta en los terminos que propone el Prior deMagacela y con tal que de esta parte cuide de laperfeccion y adoren en la dicha Hermita. Sobreque se encargue a dicho Prior este a la vista parasu cumplimiento Madrid Veinte y dos deDiciembre de mill setecientos cinquenta y siete= Madrid y Diciembre Veinte y tres de mill Sete-zientos cinquenta y siete. Hágase como lo diceel señor fiscal y para su ejecución y cumpli-miento fue acordado que devia mandar dar estami carta por la qual doy y concedo Licencia a eldicho Don Francisco Venito Calderon Presviterode la Villa de Magacela para que pueda fundary fabricar la Hermita que solicita en la dicha Vil-lla para el fin que expresa con tal que sea en losterminos que se propone y refiere en el Ynformede dicho Prior y contiene la respuesta del referi-

do mi fiscal, que uno y otro va aquí inserto y enesta forma mando a todos los jueces y Justiciasy personas a quien tocase no lo impidan niembaracen en manera alguna y en cargo a dichoPrior este a la vista que dicha se cumpla lo quemenciona dicha respuesta del referido mi fiscalque así es mi voluntad y que los unos ni losotros no hagan cosa en contrario pena de la mimerced y de veinte mil maravedis para la micamara so la qual mando a qual quier Ilustrisi-mo Notario lo notifique y de testimonio de ellodada en Madrid a veinte y quatro de Diciembrede mill Setezientos cinquenta y siete = El Duquey señor de Sotomayor = Don Gregorio de ValleClavijo = Don Antonio Francisco Pimentel =Don Francisco Joseph Fernández Madrid = Yo,Don Juan Antonio Montero scribano de camaradel rey nuestro Señor, La hice escribir por sumandado con acuerdo de los de su consejo delas ordenes.

Tomás Belardo y Ferrara

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 49

Page 52: Ventana Abierta 2005

50in

ve

stig

ac

ión

pu

bli

cid

ad

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:51 Página 50

Page 53: Ventana Abierta 2005

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 51

Page 54: Ventana Abierta 2005

52p

ub

lic

ida

d

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 52

Page 55: Ventana Abierta 2005

53

crític

a l

ite

ra

rria

La comida, su preparación, la previa adqui-sición de los alimentos, la forma de consumir-los, están cargados de plenitud simbólica,constituyen un código no siempre fácil de des-cifrar, donde se combinan la atención a la sub-sistencia, el respeto hacia los comensales, elplacer de la degustación, la estética y el signifi-cado de los manjares, el recuerdo de los antepa-sados y tantas otras connotaciones. EscribeGuy-Claud Burger, en su libro La guerre du cru:“Según Freud, el padre del Psicoanálisis”, elmayor traumatismo de la existencia se produceen la primera infancia cuando el niño debereprimir las presiones amorosas que experimen-ta con respecto a sus padres. En efecto, el niñoespera amor y recibe sopa y patatas. Esto no lellena el corazón, sino el estómago, que está justoun poco más abajo. Los alimentos que se le danse vuelven entonces los símbolos del amor desus padres. Después, cuando tenga una dificul-tad, una depresión, una pena, se volverá aenganchar a los alimentos que representan aúnel amor de su madre en su inconsciente. A la vezes un símbolo y un sustituto. Sustituto porqueproduce una gratificación cercana al amor. Sedice que el amor pasa por el estómago”.

El alcance antropológico de la cocina ha sidoresaltado por los más conocidos investigadoresdel tema, entre los que sobresalió Marvis Harris(New York, 1927 - Gainesville, Florida, 2001),con obras tan admiradas como Caníbales y reyes,Bueno para comer o Vacas, cerdos, guerras y brujas.Cabe recordar tambien el ensayo Cocinar hizo alhombre, escrito por un extraordinario biólogo,de origen extremeño, Faustino Cordón, o lareciente y tan bien acogida obra El mono obeso deJ. Enrique Campillo, catedrático de la Universi-dad extremeña, el cual insiste en que volvamosa la dieta de los Cromañones si queremos eludirlas enfermedades.

No es precisamente la que prepararon parasus familias y amistades las cinco generacionesde mujeres cuyos saberes, dedicación, gusto porla vida e incluso espíritu crítico están detrás deUn siglo de Extremadura en mi cocina (Badajoz,Ayuntamiento, 2005). Cinco generaciones quefueron dejando en cuadernos de pasta negra,con más de medio millar de recetas, testimoniosinapreciables no solamente sobre asuntos culi-narios, sino sobre ellas mismas y aún de la socie-

dad a la que pertenecieron. Su autora, Mª Ánge-les Querol Fernández (Badajoz, 1949), es cate-drática y directora del Departamento dePrehistoria de la Universidad Complutensemadrileña. Fue subdirectora general de Arqueo-logía del Ministerio de Cultura (1985-1988). Hadirigido proyectos de investigación en excava-ciones como los de la gravera cuaternaria delPinedo (Toledo), el yacimiento del PaleolíticoInferior de El Aculadero (Puerto de Santa María)o La Gavia I (Madrid). Ha coordinado las inves-tigaciones sobre el Pleistoceno en la región deMadrid. De entre sus numerosas publicaciones,recordaré tres ensayos recientes: Adán y Darwin(Madrid, 2001) un recorrido abrumador paraestablecer la forma como se cuenta en los textosespañoles el origen de la humanidad.

Entre homínidos y elefantes. Un paseo por laremota Edad de la Piedra (Madrid, 2002), con losimpagables dibujos de Gallego& Rey, se expli-can aquí asuntos como los requisitos para haceruna excavación, las técnicas para fechar restos(el célebre Carbono-14, entre otros), los homíni-dos más antiguos hallados, o las claves de lacadena evolutiva. Con La mujer en el origen delhombre, (Barcelona, 2004) la catedrática extreme-ña vuelve a demostrar un gran espíritu crítico yla indudable apuesta por las tesis feministas,que concibe a menudo de forma muy personaly diferente a las más asentadas. (Otros dos ras-gos distinguen a la autora: el interés por el len-guaje, cuyo análisis le apasiona como a la másferviente wittgensteiniana, y el estudio de labibliografía historicista).

Un siglo de Extremadura en mi cocina pertene-ce a otro género bien distinto, aunque, comodecía Tati en su inolvidable película Mon oncle,“aquí todo comunica”. Ordenada en torno a lascuatro principales comidas del día, recoge rece-tas universales hoy unas (suizos o bollos deleche; hasta una decena de pudines); españolísi-mas, otras (paellas) de origen o influencia lusano pocas (estrellas de Portugal, broitiñas,caldeirada, natillas a la portuguesa; sopa detomate alentejana); personales (Hojaldre deManulela, Pastas, merengues de tía Adela, Ros-cos fritos de Santiago Carvajal, bizcochos de tíaSofía, pastel Honorina, Hojaldre de Manuela) y,cómo no, típicamente extremeñas (migas,perrunillas). Las hay tan sugerentes como esa

CoCINAR EN ExTREmAduRAManuel Pecellín Lancharro

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 53

Page 56: Ventana Abierta 2005

54c

rític

a l

ite

ra

rria

“Almohada de novia”, Barriga de monja, Isla deamor flotante, Argollas mulatas, Huevos empe-ratriz, o unas inquietantes Crema diabólica yCrema Mussolini. Pero todas aparecen con elcuño que les da el haber sido elaboradas aquí,con materias de nuestros campos, en ocasionesde la diaria rutina o de momentos especialísi-mos, con ayuda de personajes secundarios, peroimprescindibles.

¡Cómo se comía en algunas casas de Extre-madura! Si no se puede negar que el hambre hasido un fantasma permanente en la historia denuestra Región (apenas existe un autor poeta onovelista extremeño que no la refleje), quémesas tan bien nutridas se disfrutaron en algu-nos hogares. Llamo la atención sobre el título,nada inocente, que nos está advirtiendo yasobre las intenciones de su autora, cuyos perso-nalísimos comentarios sobre situaciones,ambientes, acontecimientos históricos, ideas ycreencias, usos y costumbres se deslizan conti-nuamente con enorme gracia. Por eso este volu-men no es sólo un magnífico libro de cocina,donde encontrar las recetas oportunas, con indi-cación de los ingredientes necesarios para cadauna de ellas e incluso de los cacharros (sic)imprescindibles para elaborarlas y que segura-mente vamos a utilizar quienes, por gusto, afi-ción o necesidad nos acercamos a los fogones. “Casi más que un libro de cocina, es la historia deun grupo de mujeres extremeñas durante todoun siglo”, proclama la autora en el sabroso pre-liminar.

En efecto, refleja, además, una forma devida, una manera de estar, de relacionarse, decreer, divertirse, compartir, tolerar, amar, vivir yhasta morir...

Redactado en una prosa depurada perfecta,y con gran sentido del humor, en ocasiones nosofrece páginas de auténtica literatura, como esahistoria romántica, digna de Bécquer, “El secre-to de tía Gloria” y sus amores contrariados. O“El santo y la mariposa”, una historia del carna-val pacense a principios del XX.

Fiel a sus funciones docentes, Querol, sobretodo en esas secciones que ella llama “Peculiari-dades”, nos da, junto a las fórmulas culinarias,verdaderas y explícitas lecciones de historia,etnografía y sociología, si es que tales discipli-nas pueden separarse. Además el libro cuentacon ilustraciones impresionantes, como esasfotos de mujeres extremeñas, cuya enorme per-sonalidad fijó el nitrato de plata. Mujeres incre-íbles, las llama la autora, y sin duda lo fueron,magníficos ejemplares de una burguesía culta,liberal y creativa, que sólo pudo darse en lugar(Badajoz, junto a Portugal: uno de los rinconesmás duros y más bellos de la Península Ibérica)y tiempo precisos. Mujeres de extraordinariapersonalidad y coraje: baste leer los avatares dela abuela embarcándose con su amiga en eltransatlántico portugués por seguir una broma,ante la mirada entre serena y resignada delmarido. En resumen, un libro para el paladar, lanostalgia, la convivencia, y la imaginación crea-dora. Una joya de libro.

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 54

Page 57: Ventana Abierta 2005

55

crític

a l

ite

ra

rria

Gonzalo Hidalgo Bayal esautor de una amplia y singularobra narrativa, cuyo valor quedóreconocido cuando en mayo de2003 un jurado presidido porRafael Conte otorgó el premio“Extremadura a la creación” a laúltima novela publicada porentonces, Amad a la dama, ungalardón que además de conside-rar el valor de este título, venía apremiar asimismo el conjunto desu trayectoria hasta la fecha.

Nacido en Higuera de Albalat (Cáceres) ennoviembre de 1950, Hidalgo Bayal ha dedicadovaliosos estudios a la obra de escritores extre-meños, reunidos en un volumen titulado Equi-distancias (Badajoz, Del Oeste Ediciones, 1997), yen este género ensayístico, ha publicado, sobreuno de sus escritores predilectos, Rafael Sán-chez Ferlosio, Camino de Jotán. La razón narrativade Sánchez Ferlosio (Badajoz, Del Oeste Edicio-nes, 1994).

Dentro de un ámbito puramente creativo,el escritor cacereño Bayal inició su andadura en1986 con un pequeño poemario, Certidumbre deinvierno (Mérida, Editora Regional, col. “LaCentena”). A este libro de versos siguieron lasobras narrativas siguientes: Mísera fue, señora laosadía, (Badajoz, DPDB, 1988), El cerco oblicuo.(Madrid, Calambur, 1993), Campo de amapolasblancas, (Mérida, Editora Regional, col. La Gave-ta, 1997), Amad a la dama, (Gijón, Llibros delpexe, 2002), La princesa y la muerte (Mérida, Edi-tora Regional, 2001), Un artista del billar (Plasen-cia, Alcancía, 2004) y Paradoja del interventor.(Badajoz, Del Oeste Ediciones, 2004).

Si la mayor parte de estos títulos suscitó unaaceptación favorable por su poderosa originali-dad, por su rigor formal y por la profunda sin-ceridad de un itinerario ajeno a las modaseditoriales, Paradoja del interventor fue acogidacomo una de las novelas más valiosas de losúltimos años, como hizo en su momento un crí-tico tan prestigioso y tan poco dado a los diti-rambos como Rafael Conte: “he aquí la novelaespañola más importante que he podido leer enlos últimos años, no sé si diez o quizá veinte,pues ya estamos aquí fuera del mundo, delmundo editorial, de las listas de novedades, de

los libros más vendidos, de lospremios y de las academias, delas ceremonias sociales y de lossuplementos culturales […] heaquí un libro importante y eso estodo o al menos es la noticia másimportante que traigo hoy y quehacía ya demasiado tiempo queno había podido traer para com-partir con nadie” (Babelia, 3 dejulio de 2004).

Paradoja del interventor, laquinta novela de Gonzalo Hidal-

go Bayal, se abre con un episodio azaroso queconvendrá resumir: un hombre mayor “casi enla edad de los desguaces” baja del tren en unadesierta estación provinciana con una botella devidrio, entra en la cantina y pide al camareroque se la llene de agua. Mientras bebe un café,el viajero pregunta cuánto tardará en salir eltren. “Cuando ordene el interventor”, contestael muchacho haciendo un gesto vago con eldedo pulgar en dirección a la ventanilla. Elforastero mira hacia allí y ve a un hombre quebebe en silencio. Paga dispuesto a salir en cuan-to vea que el interventor (es decir, la personaque toma por interventor) haga ademán de saliral andén. De improviso, el tren arranca dejandoal viajero en tierra. Cuando este regresa contra-riado e inquiere al hombre del rincón, él niegaser el interventor y señala con la mano hacia laventanilla que tiene a su lado. Consciente ya desu error, el viajero pregunta al muchacho cuán-do saldrán nuevos trenes. Encogiéndose dehombros, el camarero contesta: “Ahí el inter-ventor” y señala de nuevo hacia la ventanilla (ohacia el cliente taciturno, pues el gesto es igualde vago).

La trama de esta singular novela arrancaasí con una circunstancia nimia de corte realista:la interpretación errónea de un gesto, un malen-tendido que deja al personaje frente a un pro-blema menor, pues antes o después podrátomar otro tren y recuperar su equipaje, pero lasindagaciones que hace van descorazonándolo:la oficina del interventor sigue cerrada, nadieparece tener información sobre el paso de nue-vos trenes (que llegan a la ciudad sin regulari-dad alguna), de modo que el viajero, despojadode todo (incluso de su documentación, por eso

PARAdojA dEl INTERvENToRde Gonzalo Hidalgo Bayal

Manuel Simón Viola

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 55

Page 58: Ventana Abierta 2005

56

nunca sabremos su nombre) se dirige hacia unaciudad próxima que se adivina en la noche,pues si bien “no había ninguna razón para ello.Tampoco había razón alguna para lo contrario”.

Por estos dos espacios merodeará el viajerodía tras día, sin rumbo en la ciudad (que reco-rrerá lentamente siguiendo itinerarios sinmeta), cada vez más desesperanzado en la esta-ción y sus desolados alrededores entre “el olorherrumbroso de los trenes de antaño”, mientrascomprueba cómo su situación en este entornodesconocido va degradándose con el paso deltiempo, pues si para las gentes de la ciudadcomienza siendo solo un forastero que ha perdi-do el tren, pronto pasará a ser el “interventor”(un apodo burlón por sus preguntas insisten-tes), más tarde un indigente a quien ningunainstitución ayuda (expulsado del hospital trasuna primera cura, ignorado por la concejalía deBeneficencia, desatendido por los padres herva-cianos), para caer finalmente en el territorio dela mendicidad, en el seno de una “fauna huma-na en extinción” que se nutre con los detritus dela ciudad. Sin el menor asomo de protesta orebeldía, “combatiendo el frío con el cansancio”,“alimentando con resignación la desesperanza”,el viajero se sentirá poco a poco objeto de unaviolencia ciega que pretende su puro exterminiosin motivos.

En el curso de su vagabundeo sin destino,conoceremos a otros seres situados en distintospeldaños de la degradación y del desamparo(los mismos por los que él irá descendiendo),empecinados todos ellos en tareas que han per-dido ya su sentido: el muchacho que atiende lacantina de una estación abandonada, el latinistaque nadie comprende situado siempre en losrincones, “la ubicación de los misántropos”, elguardabarreras sordo que acude a diario a sucaseta (pero ya no pasa ningún tren por lo quees objeto de una broma repetida: “Ojo al guarda,paso sin tren”), el afilador cuyo trabajo ya nadiereclama, el barquillero tras una ruleta a la quenadie juega, el técnico que sigue proyectandopara los vagabundos la misma película, cienveces cortada y vuelta a pegar, en el cine aban-donado.

Todas estas vidas baldías están gobernadaspor la inercia, por la perseverancia en empeñosque perdieron en el pasado su razón de ser, quepodrían compartir, si fueran conscientes de ello,el pensamiento del viajero de que “hiciera loque hiciera, no había final, ni meta ni objetivo”.Habitan la segunda realidad a la que el prota-gonista, al perder el tren, ha descendido, “a una

forma de destierro subterráneo o, más propia-mente, a una forma de contemplación delvacío”.

La falta de anclajes en el espacio y en eltiempo (deducibles ambos por el cotejo con unanarración anterior, pero este dato no está dentrode las lindes de la novela), la condición prototí-pica de los personajes (ninguno conocido por sunombre: Cristo –un apodo-, el muchacho, laprostituta, el barquillero, el trapero..., que noestán en la novela en representación de ningúngrupo humano sino como modulaciones deldesamparo del hombre), la ausencia de episo-dios “novelescos”, ocasionan que la narracióndesde unos contornos realistas iniciales se inte-gre de modo progresivo en el terreno de lo sim-bólico abierta a sentidos atemporales.

Relacionada por la presencia de ciertos per-sonajes con novelas anteriores (indicio de unacontinuidad de sentido entre ellas: Cristo es unpersonaje de Campos de amapolas blancas; el lati-nista procede de Mísera fue, señora, la osadía; Leo-nor y su chófer negro son personajes de Amad ala dama), la novela muestra un notable parentes-co con la literatura existencialista española yeuropea, así como con el teatro del absurdo.Con el agrimensor de Kafka, con el extranjeroMeursault (pues como afirma el barquillero:“No se preocupe, aquí somos todos forasteros”),con algún poema de Hijos de la ira de DámasoAlonso (pensamos en “Mujer con alcuza”, laanciana que sube a un tren sin maquinista)mantiene una cierta proximidad este viajeroanónimo que recala en un universo sórdido pla-gado de misterios (¿quién es el tercer hombreque se encontraba en la cantina cuando el viaje-ro perdió el tren?, ¿quién es el autor de los tresincendios que pretenden acabar con la vida delprotagonista?, ¿qué hay escrito en la carta azulque el viajero lee constantemente?...), pero cuyoprincipal enigma, el sentido de la vida humana,queda desvelado en más de un lugar: en la cintaque se proyecta en el viejo cine abandonado, sinlos primeros metros (por tanto, sin título, nidirector, ni guionista, ni nombres de actores),fragmentada, alteradas sus secuencias, como “eldesbarajuste incomprensible de la vida trocea-da, rota, aislada, en el recinto húmedo y som-brío de una iglesia a prueba de exorcismos” o enel río (imagen tanto de la vida como de la pro-pia novela) que “discurría proceloso, con el mis-terio de un rumor sin causa ni procedencia,como la cantinela de un poema épico sin haza-ña ni héroe, un cauce negro de agua anónima”.

crític

a l

ite

ra

rria

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 56

Page 59: Ventana Abierta 2005

57

crític

a l

ite

ra

rria

El interés por conocer nuestro pasado haexperimentado en los últimos años un signifi-cativo auge en nuestra ciudad. Este movimientocultural ha hecho que aflore una importanteconciencia histórica en gran parte de los dom-benitenses, lo que ha posibilitado que vean laluz documentos y objetos relacionados con elpasado de Don Benito. Escritos, libros y relatosque favorecen la recuperación de fragmentosimportantes de nuestra historia local y el cono-cimiento de personajes, hechos, datos y aconte-cimientos reveladores y valiosos olvidados porel paso del tiempo.

En relación con estos acontecimientos hemosconocido recientemente que el Ayuntamientoha declarado Fiesta Local el próximo 17 demayo de 2006 en conmemoración del 150 ani-versario del título de ciudad de don Benitoconcedido por la Reina Isabel II el 17 de mayode 1856.

Por este motivo traemos a las páginas denuestra revista Ventana Abierta una referenciahistórica que consideramos bastante desconoci-da para la gran mayoría de los dombenitenses.Y es que cuarenta años antes de la concesión deltítulo de ciudad, el Ayuntamiento no autorizó alos comisionados d. JOsÉ raMÍreZ are-LLanO Y OreLLana, Capellán de Honor deS. M., ilustre dombenitense adoptivo al que nose le puede negar nuestro reconocimiento porhaber sido suya la iniciativa, y al que fueraAlcalde Mayor de la villa de Don Benito, D.RAMÓN SATUÉ, de 1802 a 1814, “solicitar aS.M. la gracia de que se nombrara Ciudad enbeneficio y fomento de Don Benito”, cuando eldía 24 de noviembre de 1816, tuvieron la honrade besar la mano de S. M. el rey Fernando VIIcon motivo de su segundo enlace matrimonialcon Isabel de Braganza.

La Corporación a pesar de que le complacíala idea propuesta, tuvo que rechazarla por“falta de arbitrios y recursos”. Había que pagartres millones de reales al Rey para obtener laconcesión. Por tanto en este besamanos loscomisionados sólo leyeron ante S. M. la siguien-te arenga:

“Señor: La Villa de Don Benito en la provin-cia de Extremadura que tenemos el honor derepresentar, felicita a S. M. por su dichoso enla-

ce matrimonial con aquella grande emoción quecausa al hombre de bien ver cumplido el térmi-no de sus deseos.

Siempre fiel a V. M. y a su Real Familia sesobrepuso a sí misma en la pasada lucha.Nada la quedó por hacer para estimular con suejemplo a los magnánimos extremeños, a resti-tuir a V. M. el Trono de sus mayores, que ya enotro tiempo había defendido con constancia.La primera noticia que se tuvo de la perfidiadel tirano, hizo al Ayuntamiento recordar, congloria a sus hijos, que ellos fueron los Conquis-tadores de Trujillo, y los que en aquella rica yabundante Provincia aseguraron la Corona avuestro Augusto Abuelo Felipe V. La juventudllena de un noble entusiasmo corrió inmediata-mente a las armas. Nobles y plebeyos, ricos ypobres dejaron la esteba (pértiga) y ciñeron laespada para repeler la tiranía. A ochocientossoldados veteranos que militaban en vuestrasbanderas aumentaron setecientos y cincuenta,y abiertos sus tesoros contribuyeron a la causade la Nación con crecidas sumas, después decompleto su cupo. Dos millones y setecientosmil reales tienen ya liquidados sin contar loque generosamente franquearon a vuestras tro-pas.

Trescientos héroes guerreros y doscientosvalientes paisanos, flor de Don Benito sellaroncon sus vidas en los desgraciados campos deMedellín término de su jurisdicción, que soloquerían a V. M. por su Rey y Señor, e impertérri-tos a pesar de la victoria enemiga, no olvidaronque Hernán Cortes y Pizarro eran sus compa-triotas. Imitadores de su ánimo sereno y tran-quilo reunieron, con grandeza de alma, susfamilias, y se hermanaron con las fieras antesque hacer treguas con los enemigos de V. M.

Muertes, saqueos, incendios, privaciones ytodo género de sacrificios sufrieron con cons-tancia por no desmerecer la opinión que a tantacosta habían adquirido sus mayores. Excedie-ron a sus padres; y contentos con la presencia deV.M. han olvidado las pasadas desgracias. Elhimeneo (casamiento) ha coronado su gozo, y alas antiguas lúgubres conversaciones, lágrimasamorosas, y exequias fúnebres han sustituidohimnos de alabanzas, funciones de Iglesia yrogativas públicas. Fervorosas oraciones elevaral Dios de los ejércitos por la prosperidad de V.

doN joSÉ RAmIREz dE AREllANo Y oREllANA.(1780-1844)

Diego Soto Valadés

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 57

Page 60: Ventana Abierta 2005

58c

rític

a l

ite

ra

rria

M. y que le dé una larga sucesión es el final desu suplica.”

A continuación esbozamos algunos datosbiográficos de nuestro honorable paisanod. José ramírez arellano y Orellana, cape-llán de Honor de s. M..

Nació el 20 de marzo de 1780 en Guareña.Hijo de Manuel Ramírez de Arellano, naturalde la villa de Don Benito y Josefa Orellana,natural de la villa de Guareña. Se crió en DonBenito, en el seno de una familia de “cristianosviejos y limpios de toda mala raza de moros,judíos, ni otra secta alguna, ni han sido casti-gados, ni penitenciados por el Tribunal de laSanta Inquisición, ni otro alguno, como tam-poco han ejercido oficio alguno vil, ni bajo,antes bien, han obtenido los honoríficos deRepública” según declaraciones manifestadaspor los testigos de Don Benito y Guareña, pre-guntados por D. Antonio Orduña Zarzosa,Presbítero Visitador Eclesial de los partidos deTrujillo y Medellín del obispado de Plasencia,en el interrogatorio realizado para conocer lalimpieza de sangre, legitimidad, naturaleza,vida y costumbres y otras cualidades de D. JoséRamírez con motivo de su nombramiento deCapellán de Honor de Su Majestad, en 1814.

Nuestro insigne personaje fue un hombredotado de una extraordinaria inteligencia ysensibilidad, trabajador infatigable y con granespíritu de entrega, como así lo demuestra supropia carrera eclesiástica jalonada de hitosimportantes. Se instruyó en las universidadesde Osma, Baeza, Granada y Alcalá de Henaresdonde cursó, entre otros, estudios de literaturay arte. Con el deseo de ascender al estado sacer-dotal, a los diecisiete años logró una beca en elSeminario Conciliar de San Felipe Neri deBaeza. Seguidamente en la Universidad deAlcalá obtuvo el grado de Bachiller en Leyes y,a los 23 años, en consideración a su suficiencia,conducta, ciencia, prudencia y discreción, con-siguió el título y nombramiento de Abogado delos Reales Consejos y el empleo de VisitadorGeneral del Obispado de Alcalá.

Debido a su buen hacer como Visitador Ecle-siástico de las Iglesias, Obras Pías y Conventosde su jurisdicción, mereció el aprecio y afectode todos los Obispos que le conocieron, por loque fue nombrado Examinador Sinodal de losObispados de Cuenca, Jaén y Albarracín, y leconcedieron licencias absolutas para celebrar,predicar y confesar a religiosas y a personas deambos sexos.

Su capacidad de asimilación, su inteligencia,y su honor quedaron patente en todos los luga-

res donde trabajó con celo infatigable. En 1803 pasó al Obispado de Plasencia

donde le encomendaron ejercer los empleos ycargos más arduos y en las circunstancias másespinosas, como la de ser Juez Colector deanualidades y Director de la Real Casa deNiños Expósitos de Plasencia. Pero D. Josésiempre fue considerado un Presbítero honradoy de admirable conducta religiosa, política ypatriótica por lo que pronto se ganó el cariño, laestimación y la confianza de las Autoridades,del Deán y el Cabildo, Corregidor, Párrocos yde todo el clero, y en especial, la de Don Loren-zo Igual de Soria, Obispo de Plasencia y delConsejo de S. M, motivo por el que fue desig-nado para ejercer los empleos de VisitadorGeneral Eclesiástico, Provisor, Gobernador deMitra y Vicario General de la Diócesis.

Como prueba de esa estima y confianza tras-cribimos algunos párrafos de la carta que ledirigió el Obispo de Plasencia, al tener queausentarse de la Diócesis por motivo de tenerque ir a la Capital del Reino a celebrar la felizllegada de S.M. Fernando VII:

“Siendo indispensable nombrar Gobernadorque dirija los asuntos de mi obispado en loespiritual y temporal, y tengan el consuelo miscarísimos diocesanos de que no padezcan suspretensiones el menor retraso, he venido enautorizar a V.S. durante mi ausencia con todoel lleno de mis facultades, en la más ampliaforma, sin restricción, ni limitación alguna,tanto en lo que toca y pertenece al buen régi-men y gobierno del Obispado...... hacer cuantome competa, que no necesite carácter episco-pal....... con facultad de delegar sus atribucio-nes en todo o en parte según estime oportuno.Plasencia y Mayo 18 de 1814= Lorenzo, Obispode Plasencia”.

Fue a la muerte de su mejor amigo el Obis-po D. Lorenzo, en 1814, cuando D. José Ramírezde Arellano solicitó al Rey Fernando VII una delas Capellanías de Honor de la Real Capilla, el1 de octubre de este año. Petición apoyada porel Patriarca de las Indias D. Francisco AntonioCebrián y Valda. Examinada la solicitud el Reyle nombró capellán de Honor de su realcapilla, el 23 de octubre de 1814, en atención asus relevantes virtudes, méritos y servicios

Otros cargos que desempeñó hasta el día desu muerte en Madrid, el 7 de febrero de 1844,fueron:

Fiscal del tribunal de la rota desde 1816hasta 31-12-1840

confesor del infante don sebastiánGabriel en 1832

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 58

Page 61: Ventana Abierta 2005

59

crític

a l

ite

ra

rria

Ministro Honorario del consejo supremode la cámara de castilla en 1833

Vice-gerente de la nunciatura apostólicaen españa desde 1838 hasta el 31 –12-1840

Separado del servicio de Capellán en sep-tiembre de 1841 fue repuesto en la Capellaníade Honor y Receptoría de la Real Capilla de S.M. la Reina Isabel II un mes antes de su falleci-miento.

Otras facetas de su vida nos revelan quesiempre manifestó un decidido amor y adhe-sión a la causa de Dios y del Rey, sobre todocuando el país fue invadido por los franceses.Con sus bienes equipó y sostuvo a dos herma-nos que murieron en la Batalla de Medellín el28 de marzo de 1809. Los franceses, ebrios deentusiasmo por la victoria, se arrojaron sobreDon Benito. Nada hubo respetable para la sol-dadesca. Su casa en la calle Viudas, así como suhabitación en el Palacio de Plasencia, fueronsaqueadas varias veces por las tropas invaso-ras. A pesar de todo, él se mantuvo firme eincansable en proporcionar todos los auxiliosnecesarios a las tropas españolas, llegando acontribuir con más de ochocientas fanegas detrigo a la manutención y al socorro del ejércitoespañol.

Es preciso señalar que el Ayuntamiento, ani-mado por sentimientos de gratitud por losbeneficios recibidos, honró su memoria en elpasado, como podemos constatar en los Librosde Acuerdos del Archivo Municipal:

En el acta del día 1 de diciembre de 1866podemos leer el acuerdo de los actos que pro-gramó la Corporación para solemnizar el pasode la Reina Isabel II y su Augusto Esposo acom-pañados del Príncipe de Asturias y la InfantaDª Isabel camino de Lisboa, por la Estación de

Ferrocarril de Don Benito: “se pondrán tarjeto-nes con los nombres ilustres de Hernán cor-tés, Pizarro, donoso cortés y José ramírez dearellano”.

En el acta del 20 de junio de 1881 la Corpo-ración, para perpetuar la memoria de don Joséramírez de Arellano, Nuncio que fue de suSantidad, la de Dª Consuelo Torres......, asícomo la de D. Guillermo Nicolau que consiguióse elevase a Ciudad esta población, acordó quela calle de Viudas desde las de Pocotrigo yestrella a la de cermeñuela se la titule Ramírezde Arellano. La de Palacios, Dª ConsueloTorres, toda vez que en dichas calles se criarony la del Burro de Guillermo Nicolau

En el Acta del 3-de enero de 1883 el Ayunta-miento acordó suprimir la denominación decalle ramírez de arellano que correspondíadesde la esquina de Pocotrigo y estrella hastacermeñuela quedando toda la calle denomina-da desde entonces donoso cortés.

Para finalizar quiero hacer una sugerencia anuestro Ayuntamiento. Que con motivo de lacelebración del 150 Aniversario del Título deCiudad, le dediquen un recuerdo y traten deperpetuar, por medio de inscripciones, placas,calles o plazas de la población, los nombres delas personas que de una u otra forma influye-ron en la concesión del Título de Ciudad, comopúblico testimonio y expresión de reconoci-miento a su memoria.

Fuentes Consultadas:Patrimonio Nacional, Archivo General del

Palacio Real. MadridArchivo Municipal. Don Benito

PRIMERA PARTE 1-59:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:52 Página 59

Page 62: Ventana Abierta 2005

60publicid

ad

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 60

Page 63: Ventana Abierta 2005

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 61

Page 64: Ventana Abierta 2005

62

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 62

Page 65: Ventana Abierta 2005

63

personaje

s

Cuando redacto estas líneas, aún no se hacumplido un año del fallecimiento de DanielCalvo Zarcero (Peñalsordo,1910-2004), “herma-no” Daniel. Entre el “hermano” Daniel y elautor de este escrito no había ningún vínculo deconsanguinidad, si bien existía una profundarelación familiar, ya que Daniel Calvo Zarceroera el marido de Enriqueta Galán Mora, “her-mana” Enriqueta, mi tía carnal.

El término hermano/a ha sido utilizadocon proliferación en el pasado aún no lejano,tanto en Peñalsordo como en lospueblos de su entorno, Capilla,La Zarza, Cabeza del Buey...,para designar a personas mayo-res, no necesariamente ancia-nas, que tenían alguna relaciónfamiliar con quien utilizabadicho término, de modo prefe-rente con tíos y tíos políticos, asícomo con tíos abuelos, y suscónyuges. Si había asimismouna relación próxima de vecin-dad o familiaridad más alejadatambién se usaba esta palabracomo símbolo de respeto haciael reconocimiento de esas perso-nas del entorno. El término“hermano/a” realizaba, portanto, la misma función que sele da a “tío/a” en otras pobla-ciones del mundo rural español.

Tras estas breves aclaraciones, digamos queel término “hermano/a” hoy prácticamente hadesaparecido del léxico de nuestros pueblos,con la acepción que aquí hemos apuntado. Hoyes raro escucharlo entre los más jóvenes denuestras poblaciones. Y con tal motivo he queri-do traer hasta nuestra “Ventana Abierta” extre-meña este artículo con la imagen testimonial deuna persona buena, el “hermano” Daniel, pues-to que en mis ya largos años de vida y tras larelación y conocimiento de cientos y cientos depersonas que he tenido la oportunidad de tratar,a nadie he conocido con la encomiable cataduramoral de mi tío político, por otra parte un hom-bre “normal”. No he conocido a nadie, digo, poresos vastos mundos en donde he residido, conlas virtudes humanas que adornaron la figurarespetable y enjundiosa del “hermano” Daniel.

Por todo ello desde estas líneas quiero dedicarun pequeño homenaje a su memoria. Y quieroasimismo que este pequeño homenaje en larevista sirva como paradigma de tantos y tantosseres humanos que, realizando una labor socialy callada han dado loable ejemplo en sus vidas,pasando al más allá “sin pena ni gloria” entresus congéneres los humanos, borrándose delrecuerdo de los vivos en apenas unos pocosaños.

Retomando la imagen del “hermano”Daniel, durante sus largos añosde existencia, al menos entodos los momentos que lotraté, y fueron muchos, deboseñalar que fue un hombrenoble de sentimientos, afablecon todos, un personaje demente equilibrada, trabajador,respetuoso con las opinionesde los demás si bien tenía suspropios criterios, jamás le vialterarse con nadie por nada;una persona que pasó por estavida haciendo el bien, desde-ñando el mal, preocupándosepor los demás sin esperar acambio recompensa alguna; sí,también fue un hombre denotorias cualidades de pruden-cia e inteligencia, e inclusopodríamos añadir que diverti-

do, que pretendió en vida el bien de todos ypara todos..., especialmente para los más desva-lidos, y sin jactancias; de lo que se deduce queestuvo exento de pecados veniales. Cuandoenfermó mi tía Enriqueta, “hermana”Enriqueta, la cuidó con exquisito mimo, volcán-dose en cada una de sus necesidades, exoneran-do en lo posible a sus hijos del cuidado de sumadre. Cuando faltó su esposa, el “hermano”Daniel sintió que ya no era “tan necesario” enesta vida y decayó algo físicamente, ya no teníaque dedicar sus energías en atenciones perma-nentes a quien había compartido con él lamayor parte de su vida. Aún viviría varios añoscon dignidad entre su familia más allegada ysus paisanos. Nonagenario, sufrió la enferme-dad propia de su edad, la senectud, que le llevóa desvariar en algunas ocasiones; y ahora sí,

HASTA SIEMPRE, “HERMANO” DANIELAlejandro García Galán

Cronista Oficial de la Villa de Peñalsordo

Daniel Calvo Zarcero (1910-2004),

de Peñalsordo

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 63

Page 66: Ventana Abierta 2005

64

tuvieron que ocuparse y preocuparse sus hijosde él; él que durante tantos y tantos años nohizo otra cosa sino el bien entre los suyos, enprimer lugar, y entre los demás convecinoscuando lo necesitaron.

Es obvio que no estamos frente a un iconomediático del reciente próximo. No ha pasadociertamente a la posteridad por aportación algu-na al mundo de la ciencia, la música, la política,el arte, las letras..., no; sólo fue en vida unmodesto labrador en un pequeño pueblo extre-meño del siglo XX; pero también un hombreque defendió el bien común frente al mal. Sunombre, como el de tantos y tantos seres huma-nos que han pasado por este mundo, no apare-cerá en los rótulos de las calles; tampoco loscines, los teatros, las librerías iluminarán conneón su nombre, es cierto. Dentro de cien añosprobablemente nadie lo recordará, será uno másde tantos millones de seres que han pasado porel mundo, cada uno con su aportación personaly anónima. Conviene recordar que algunos pro-hombres han dejado una estela importante parala humanidad, reconocida por generacionespretéritas, presentes y tal vez futuras: son empe-radores, reyes, nobles, papas, jefes de Estado yde Gobierno, militares, escritores, científicos,pintores, músicos..., éstos nos legaron su obra“bien hecha” con mayor o menor categoría; demuchos de esos nombres ilustres sí ha quedadosu recuerdo en los libros, en las calles, plazas,paseos, teatros, cines..., otros, la inmensa mayo-ría, pasan por este “valle de lágrimas” ante laignorancia y el desconocimiento de futurasgeneraciones, pero que aportaron su “grano dearena” para un desarrollo superior de las nacio-nes.

Ha sido este reconocimiento personal haciaestos anónimos bienhechores el que me ha lle-vado al deseo de algún modo de querer home-najear a un hombre desconocido para los otroshombres de fuera de su pueblo, un hombre delcomún anonimato exterior, como es el “herma-no” Daniel, que transcurrió su vida haciendo lomejor que supo su vivencia personal; pero quie-ro a la par también hacer extensivo este peque-ño homenaje en la revista a todos aquellos hom-bres y mujeres que han pasado por el mundohaciendo el bien frente al mal y a los que nadierecuerda o recordará tras engullirlos la tierra. Aveces incluso algunos consiguieron la fama pormedio de su maldad, tales como Judas Iscarioteversus Jesucristo, Bellido Dolfos vs. el reySancho II, Mateo Morral vs. los reyes AlfonsoXIII y Victoria Eugenia. Sirvan por todo loexpuesto hasta aquí como recuerdo entrañabley pequeño homenaje para rendir nuestro reco-nocimiento a todos esos seres anónimos quehan existido y que dejaron una impronta carga-da de bondad, de generosidad, de sacrificiohacia los demás, y que en gran medida han con-tribuido al avance de la sociedad en la quevivieron. Quiero fijarme con todo especialmen-te en una de esas personas anónimas que yo síconocí de cerca durante muchos años, a la queagradezco vivamente que haya existido, y quedebe servir como ejemplo de testimonio perso-nal. No es otra, como venimos apuntando, si noDaniel Calvo Zarcero, nacido, bautizado, cria-do, casado, residente toda su vida, fallecido yenterrado en Peñalsordo; sí, un humilde, senci-llo y honrado labrador extremeño, un verdade-ro santo laico. ¡Hasta siempre, “hermano”Daniel!.

personaje

s

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 64

Page 67: Ventana Abierta 2005

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 65

Page 68: Ventana Abierta 2005

66

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 66

Page 69: Ventana Abierta 2005

67

rela

tos

Érase una vez…

En tiempos pasados, allá por los años seten-ta, en la provincia de Badajoz, conocí a unexperto en ganadería, especialista en Aviculturay al que llamaban “El Pajarraco” por sus expe-riencias fantásticas tratando de conseguir unanimal de grandes dimensiones. Era un hombreastuto y cauteloso.

En sus fichas de trabajo, que eran de verda-dera artesanía, aparecía, en primer lugar, ungran gallo pintado a plumilla con una perfec-ción extraordinaria, y, en segundo lugar, el inte-rior de un hormiguero de grandes hormigasrojas. Decía que estas hormigas eran oriundasde Argentina y que llegaron a Europa en los bar-cos antiguos. En otras fichas, resumía y archiva-ba las características técnicas de los animalesque comprendían el “todo” de su especialidad.

En frascos de cristal, tenía fetos y animalesya formados, sumergidos en formol (con defor-maciones y sin ellas) y que los había ido colec-cionando nada más nacer. Por ejemplo: unborreguito con dos cabezas, un cabrito con cincopatas, etc. Esta colección le acompañaba entodos sus traslados. El nombre técnico de estashibridaciones se ignoraba, pues él tenía todauna producción de híbridos, sin fines económi-cos, para su estudio científico. Decía un amigode Buñuel, un tal“Eluard”, que hay otrosmundos que nos asom-bran y que nos dan pánicosi nos fijamos en ellos. AFernando le encantabaverlos; a mí me producíanrechazo.

Los insectos pululabanen las pesadillas deFernando, sobre todo des-pués de ver una película,en blanco y negro, que serodó por los años cincuen-ta, titulada “La mosca”. Por

eso, en sus experimentos genéticos, él no queríacrear monstruos, como el científico de la pelícu-la, que, por culpa de un experimento equivoca-do, en un laboratorio mezclaba las moléculasde su cuerpo con las del cuerpo de una mosca y,el resultado, fueron dos criaturas igualmentetemibles: un hombre con la cabeza negra y losojos hipertrofiados del insecto y una mosca quetenía una diminuta cabeza humana, DecíaFernando que, en la escena final, suena un gritotan débil que no puede escucharlo nadie. Muyagudo y perdido fue el grito de auxilio de lacabeza humana atrapada en el cuerpo de lamosca que fue prisionera de una telaraña, mien-tras se veía que la araña se acercaba despaciocomo un gran monstruo que la va a devorar.

Fernando, posteriormente, marchó a Brasil atrabajar. Años después, supimos que de Brasilhabía llegado a España un hombre “pirado”, sinsaber quién era, ni de dónde venía, ni dóndeestaba su trabajo. Sólo repetía, una y otra vez,que tenía un gallo gigante, que le había obede-cido en sus paseos, como si fuera un animaldoméstico. Quería encontrarlo para darle decomer y, como no aparecía, se enfadaba.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ya cura-do, conseguiría aunar los tres poderes más

valiosos del hombre:sensibilidad, imagi-nación y belleza, yplasmar, en una pelí-cula de animaciónllamada El galloinmortal, su sueñoanhelado.

Yo creo firme-mente que Fernandoconsiguió el gallogigante y que, con él,consiguió su ideal.

EL GALLO INMORTALManuel Alonso Blázquez

Fernando el “Pajarraco y su gallo inmortal”

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 67

Page 70: Ventana Abierta 2005

68publicid

ad

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 68

Page 71: Ventana Abierta 2005

69

(Este cuento nos lo contaba mi madre cuandoéramos pequeños. No os podéis ni imaginar loque nos reíamos con él. ¡Ojalá os pase a vosotroslo mismo!, suponiendo que lo leáis, claro).En un pais africano, hace ya muchos años, nacióun niño. Su madre le puso el nombre deEpaminondas, en recuerdo de un general teba-no que alcanzó fama y dinero. La mamá delnegrito le llamó así porque estaba convencidade que, al ponerle ese nombre, su hijo iba a sertan importante como el general. Pero el negritoEpaminondas no iba por ese camino, comovamos a ver.Epaminondas, como todo el mundo o como casitodo el mundo, tenía una madrina a la que visi-taba de vez en cuando. La madrina se poníamuy contenta cuando Epaminondas iba a verla,porque la verdad es que era un niño muy buenoy se daba a querer; y, siempre que iba, la madri-na le hacía un regalo.Mientras era pequeñito le llevaba su madre,pero llegó un momento en el que ya tuvo laedad suficiente para ir solo. Y un día, le dijo lamadre:

- Epaminondas, hijo, tengo mucho trabajo y nopuedo llevarte a ver a tu madrina. Pero, comoya eres mayorcito, ve tú solo.- Sí, mamá -respondió muy alegre porque ya eramayor y su madre se fiaba de él.

Epaminondas cogió su sombrero para resguar-darse del sol o de la lluvia, que, en ese país, devez en cuando, caían buenos chaparrones sinque nadie los esperase.Al llegar a casa de la madrina, se sentó con ellay le contó mil y una cosas. Los dos disfrutabande una tarde feliz: Epaminondas hablando y lamadrina escuchando.Cuando ya iba a ponerse el sol, dijo la madrina:

- Anda, Epaminondas, vete ya, que pronto sepondrá el sol y no quiero que te coja la nochepor el camino. Y, toma, llévale a tu madre estetrozo de mantequilla.

El niño le dio un beso, cogió la mantequilla y sedespidió hasta otro día.

Al emprender el camino de regreso, pensó:

“¿Cómo llevo la mantequilla para que no sederrita? ¡Ah, ya! Me la meto debajo del sombre-ro y así no le da el sol, porque, aunque ya se vaa poner pronto, todavía calienta”.

Y dicho y hecho, se puso la mantequilla en lacabeza y la cubrió con el sombrero.Llegó a su casa dando gritos de alegría.

-¡Mamá, mamá! Mira lo que me ha dado lamadrina. Es un trozo enorme de mantequilla yestoy deseando untarla en el pan.

La madre, al ver cómo venía, se quedó muda.¿Os lo imagináis? La mantequilla, derretida, lecaía en churretones por toda la cara; bueno,traía todo el cuerpo empapado en grasa. Lamadre, cuando se repuso del susto, le dijo:- Epaminondas, hijo, eres el negrito más zonzoque he visto en mi vida. ¿Cómo se te ha ocurri-do hacer eso? Lo que tenías que haber hecho eshaberla metido entre dos hojas de higuera yhaberla remojado un ratito en todos los charcosy arroyos por los que hayas pasado.

- No se me olvidará, mamá. Ya verás cómo siem-pre lo tendré en cuenta.

Pasado un tiempo, volvió a casa de la madrinay, después de charlar por los codos, como siem-pre, y de merendar, se despidió hasta otro día.En esta ocasión, la madrina le regaló un perrito.Era el cachorro más precioso que había visto ensu vida.Epaminondas emprendió el camino dando sal-tos de alegría y con el cachorrito en brazos. Derepente, paró en seco y pensó en lo que le habíadicho su madre cuando la mantequilla. Cogióhojas de una higuera, de las muchas que habíapor el camino, envolvió al perrito con ellas y, encada charco y arroyo por los que pasaba, separaba y lo tenía un rato sumergido.Llegó a su casa radiante y gritando:

- ¡Mamá, mamá! ¡Hoy si que vengo contento! Lamadrina me ha regalado un perrito precioso yhe hecho todo lo que me dijiste.

La mamá miró al cachorro y vio que estabamuerto.

EPAMINONDAS (Cuento)

María Dolores Cabezas de Herrera Fernández

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 69

Page 72: Ventana Abierta 2005

70

- Pero, Epaminondas, hijo, ¿qué has hecho? -dijo- Eres el negrito más zonzo que he conocido.¿Cómo se te ha ocurrido hacer eso? Lo que tedije era para la mantequilla. Al cachorro lotenías que haber atado con una cuerda y así,tirando de ella, traerlo a casa.

- Descuida, mamá, ya no se me olvida.

Pasaron unos días más y la mamá le volvió adecir que fuese a ver a su madrina. Y agregó:

- Mira, Epaminondas, no seas un negrito zonzo,sino inteligente y haz bien las cosas.

El niño prometió que así lo haría y cogió elcamino hacia la casa de la madrina. Después depasar la tarde con ella, se despidió hasta otro díay su madrina le dió un gran pan, tierno y jugo-so, para que se lo diera a su madre.Epaminondas cogió el pan y se fue. Nada másempezar a andar, se acordó de lo que le habiadicho su madre, así que cogió una cuerda, ató elpan y lo llevó a rastras hasta llegar a su casa.Cuando llegó, gritó:

- ¡Mamá, mamá! Mira qué pan tan rico me haregalado la madrina. Y he hecho lo que tú medijiste.

La mamá, al ver que del pan sólo quedaba untrocito atado a la cuerda, le dijo.

- ¡Ay, negrito zonzo! ¿Cómo has hecho eso? ¿Noves que vienes sin pan? Eso te lo dije para elperrito. Ya no vuelves a ir a casa de tu madrina.Lo mejor será que vaya yo.Pasaron los días y la mamá hizo unas tortasriquísimas y pensó que a la madrina legustarían por lo que decidió ir a verla y llevar-le algunas. Antes de marchar, puso las tortas enuna tabla delante de la puerta para que se seca-sen mejor y dijo a su hijo:

- Mira, Epaminondas voy a ver a la madrina.Ten cuidado con las tortas y, si tienes que salir,¡cuida mucho de pasar por encima de ellas!- Descuida, mamá -respondió- lo haré como túdices.

El niño estuvo un rato sentado en el suelomirando las tortas, pero se cansó y decidió salira jugar. Una vez en la calle, se acordó de sumadre y pensó:

- ¡Ay!, que mi mamá me dijo que, si salía, pasa-se por encima de las tortas.

Y, dicho y hecho, volvió a su casa y una a una,pisó todas las tortas.

Cuando volvió la mamá y vio lo que habíahecho, le dio unos buenos azotes y, cuentan, queya nunca se le volvió a olvidar lo que le decía sumadre ni confundió unas cosas con otras.

rela

tos

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 70

Page 73: Ventana Abierta 2005

71

rela

tos

Alicia, mi nieta, tiene, en la actualidad, cincoaños, pero, desde que nació, le gustan los cuen-tos que le narro y las canciones infantiles que lecanto. Entre el interés que ella tiene y el con-vencimiento que tengo yo de que “eso” despier-ta su inteligencia y creatividad, lo hago encan-tada siempre que ella me lo pide, que es a todashoras.

Muchas veces, de las canciones infantilessurgen los cuentos que luego se los relato una ymil veces y ¡ay de mí si cambio algo! Enseguidame dice:

- Abuela, que te equivocas, que es de talforma.

- Hija, es que me despisto -le respondo inva-riablemente -, pero sí me acuerdo.

Pues bien, un día le canté la canción del galli-to y, cuando terminé, comenzó a preguntarmesobre ello y de ahí surgió este cuento:

“Había una vez una niña que tenía un galli-to muy pequeñito, pero precioso. La niña le que-ría mucho y el gallito siempre andaba detrás deella. Cuando llegaba la noche, dormía en lahabitación de la niña y, sólo cuando esta se ibaal colegio, el gallito se quedaba en el gallinerocon los demás animales. El resto del tiempo,estaban juntos.

Un día, como todos los días, la niña, al vol-ver del colegio, fue al gallinero a por su gallito,pero su gallito no estaba. Llorando fue a buscara su madre para decírselo.

- No te preocupes, hija mía, que ya veráscomo encontramos a tu gallito - la consoló lamadre.

Y empezaron a buscarlo por todos los sitios,pero sin resultado. Y así pasaron tres días. Laniña, de pena, no durmió durante esas tresnoches. Y, como el gallito seguía sin aparecer, ledijo la mamá:

- Mira, hija, estoy pensando que podías pre-guntar a la gente del barrio. A lo mejor alguiensabe dónde está.

La niña llorando, salió a la calle. La gente, alverla en ese estado, le preguntaba qué le pasa-ba, y la niña, entre sollozos, contestaba:

Van tres noches que no duermo,la, la.He perdido a mi gallito,la, la.Pobrecito, la, la,mi gallito, la, la.Yo no sé dónde estará.

Tiene las plumas doradas,la, la,Y la cresta colorada,la, la.Saca el cuello, la, la,mueve el ala, la, lay dice ki-ki-ri-kí.

Segurarnente a estas horas,la, la,un gato se lo ha comido,la, la.El cuellito, la, la,la crestita, la, la.Pobrecito, mi gallito.

Y, al terminar, arreciaba en su llanto. A lasvecinas les daba pena la niña y le decían que nose preocupase que, aunque no lo habían visto,estaban seguras de que lo iba a encontrar.

Ya más tranquila, se fue a su casa. Cuandollegó, volvió al gallinero y empezó a llamarlo:

- Gallito, gallito - decía una y otra vez.

Pero nada, el gallito no aparecía. Mas, cuan-do la niña iba a salir del gallinero, oyó un ki-ki-ri-kí. El corazón le dió un vuelco de alegría por-que había oido la voz de su gallito.

¿Sabéis lo que había pasado? Pues que elgallito, por dar una broma a la niña, se escondiódetrás de un leño grande que había en el galli-nero y allí se quedó dormido tiempo y tiempo.Cuando se despertó, no sabía donde estaba y nose atrevía a salir porque pensaba y con razón,que la niña le iba a reñir. Pero, como ya llevabamucho tiempo escondido y tenía muchas ganasde estar con ella, pues... salió. La niña, primero,le riñó, pero luego le dió un beso y le perdonó.El gallito ya no se volvió a esconder y nunca sevolvió a separar de la niña. Y así los dos fueronfelices.

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

EL GALLITO QUE DESAPARECIÓ (Cuento)

María Dolores Cabezas de Herrera Fernández

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 71

Page 74: Ventana Abierta 2005

72publicid

ad

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 72

Page 75: Ventana Abierta 2005

73

rela

tos

Su presencia o la caricia que el cielo antes nosbrindó se la llevó el tiempo, como la mano delladrón que roba, pero, por el camino, se le cayósu voz rosa y aquí quedó.

Henos aquí, desde entonces, dormidos en laplenitud veteada y ojival del recuerdo, en eselargo y desplanchado amor del olvido o en eltemblor de aquel primer verso, vieja heridaapuntalada que sueña al amparo del arrullo.

Una nube campesina y vital nutre de esporasla primavera mientras una manada de sueñosazules pasta en el ayer de la niña, que, con ojosllameantes e invasivos, iba a asomarse a ese bal-cón colgante e ingrávido… pero, mejor que no teasomes, hija, mira que el cotarro no está parasentimentalismos y, menos, para ramos o ron-das: hoy, un escalofrío verde, ese desasosiegovago de las normas de la moda, vence la cimbradel esqueleto sin alma, como de goma, del amor,tan breve y sensiblero, con múltiples desgarros,tazado de sombras casi aún antes de brotar.

Boga así, ausente y callada, allí donde seadunan los sueños, sin matices imaginarios,inlunados de avatares bajo una luna entera,como de pedernal, y déjate embriagar por eseperfume ázimo.

I

Ya sabes, aquí ella, con ademanes de mujerrecatada y matinal, nunca se cansaba de esperarpor las huellas borrosas de su soledad, acompa-ñada sólo con el silencio del otro, a pesar de lasvagas apariencias, tan menguantes y merodea-doras, cuando de pronto las sombras, todas,como desatinadas y chismosas, cuchichean,dentadas, a su espalda, de cómo con el aumen-to del fasto de su casa -anillo de coral atolon-drado- comenzó a menguar su amor. Fue,entonces, cuando enfermó de soledad.

Caro le parece ahora el rescate de sus díasmercenarios, hasta el punto de que su mismavida parece otra, porque él nunca muestra suternura. Recuerda cuando maduraban juntos elbalbuciente proyecto en un gozar opulento y sinmotas; un vago sentir les parecía amarrar lallave grande y plena del secreto feliz de los díasmás saludables. Después, con las crudeces bra-viscas de la vida, el diablillo de los celos, prestocomo un alacrán suicida, se fue ramificando por

todo su orbe, tan pobre de ilusiones e inundadopor un diluvio de desasosiegos perturbadoresen su rizadura.

Enristrada por la alanceante indiferencia, serefugió en su omnipresente y débil fragilidad,porque la situación le parece neutra y sus sue-ños torcaces. La pena, como ave de mal agüerocon ojos arrebatadores, vigila su ánimo azaba-che, poco avizor, y, ensimismada y vacante, tro-pieza cada mañana con su sombra pedigüeña yresbaladiza.

No obstante, como empujada, busca algo:una boya que rimara con sus lágrimas y la saca-ra a flote. El molde de la felicidad le parecíahueco y un poco amorfo. Por eso, ahuyentarquisiera esa ofuscación granate o, al menos, ase-darla o teñirla de tedio, para buscar una luz enla espesura malva de su espera.

Antes, cuando se sentían heridos por elamor, lacrado y reverberante, sin resquicios, noponía condiciones; ella, con gestos festivos, queaún le parecían bastante pobres, apostaba por laentrega, por el amor más allá del placer, delmiedo o del egoísmo, más o menos impuesto,más o menos compartido. Guerrera, mantuvo ala tremenda aquello de que no se le puede decirno al amor en vano.

Al cabo de los años, descubrió que sólo fueun deseo desdibujado, porque esperaba, simul-táneamente, una correspondencia de trato queno halló, por eso le duele la fría y lejana indife-rencia del otro, que permanece subido en loszancos de su propio y visible orgullo como elamo de lo que no es, de las horas esquivas ovencidas como el eco de un cántico que suena ainmortal.

Como zorra entre las sombras, augurante, leacecha aquel presentimiento sucio de un afántembloroso y turbio por el vaho desamparadode los años vividos: eternamente gruesa era lapared -argamasada con pueriles, cómicos, fata-les e indecibles agravios transhumantes- que sealza entre sus vidas o su amor, rosa mustia deaburrimiento y soledad compulsada, que comouna repugnante savia flota en sus venas como elprimer dulzor de las brevas, aunque a la inver-sa, y unos hilillos, sumisos y postizos, de rabiacaminan o resbalan a su lado hilvanando unligero y amargo chapoteo.

Una nidada de reptiles incomprensiones lecorroe, entre frías plumas, sus mejores senti-

¿UN RAMITO DE QUÉ?Antonio Pérez Carrasco

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 73

Page 76: Ventana Abierta 2005

74

mientos por la negrura de su pena en el crujir desu amor quebrantado.

Entumecida de frivolidad en ese rapto de símisma, inyecta en su afán el amargor cadamañana y desayuna ensueños pintorescos, bra-víos y como cansados, por las crestas del abu-rrimiento. “¡Señor, me cansa la vida!”, leía dereojo en los versos orantes de Antonio Machadopara sentir un alivio pasajero.

Entre sus cuidados dedos, perdió la miradacomo una ternura vencida, revuelta y descom-bradita por esa dulce mentira que aún perduracomo un espeso letargo, y sucumbe, vaporosa,como una claridad apagada de repente.

Atardece. Ella sigue deletreando distraída supesadumbre con esa lástima caidera de sumelancolía sonrosada. Un silencio cóncavo lecontesta.

II

Él, su esposo, runruneante, animal murientey artificial, rizable y comensal, inerte y sin talen-to, que se desenvanece sin reposo o retumbaávido de vanidad cuando menos lo espera, amedio camino entre la estatua y el pálpito, inal-terable o desconcertante, anheló lo que tuvo yahora, despojada de sí misma, cree que la tienesin tener, como exhalando de una ilusión ondu-lada y húmeda, en virginal claroscuro.

Con gesto censor de chamarilero abaratado ysonrisilla superpuesta lee el periódico sentadoen aquel salón tan lamparado y áfono, mientraspastorea con cayado dulce y cruel el descolori-do silencio consorte por las afueras de sí misma.

Distante, ella, de vez en cuando, le observacon el rabillo del ojo sin adivinar en él ningunavirtud inimitable y se golpea sus adentros alpensar que, por él, tanto se había apartado delas vanidades. Míralo, ahí está, irritante, tan ale-jado de lo común, que parece, con descaro con-trabandista y solemne, bañarse en su indiferen-cia embreada. Eso sí, de vez en cuando, enmomentos entretenedores, al cruzarse fugaz-mente las miradas, le sonríe, como dando unatregua a su fatiga doblegada y trémula.

Una de esas mañanas enguatadas y vulgaresde primavera, mientras ella limpia sola aquellacasa sin hijos, que huele a pan tostado y a posti-zas falsedades sin quemar, le acuchillaron laurgencia de volar alto y lejos. Sin sello, recibeuna carta que le dejó sin peso la sangre como endías de inocencia traicionada: le habían ofrecidomucho, pero nunca le dieron todo.

Con resignación amorosa y domadora, confortaleza prestada y maligna, pero sin abanico

con lentejuelas, sofoca como puede ese conatourgente de incendio, devastador y prematuro,que abrió brecha en su pecho y le brota ardien-te como manantial de ternura en lo más íntimo,perturbándola como al silencio tendido en lassosegadas yerbas, en la tierra y en las piedras, alcrecerle la luz estética de la tarde ribeteada conuna quietud sin flecos.

Desde entonces vive en un derroche desecretos. Con ese embeleso célico que inutilizasu atrevimiento, gustó el fruto y acaricia suensueño (precisamente todo lo que él, su mari-do, no era) con ese latir violáceo del primeramor y sus brillanteces.

Aunque, arrebatadora y discreta, pregonarquisiera el hechizo que siente para hacer saltarlos siete sellos de su mutismo, minado por tantapoesía inesperada, cuando arde de avidez laestepa enferma de su ansia, tan copuda y arbo-rescente (“Acaso sea otra cosa / lo que busca larosa”, escribió un poeta), que sostiene sus casti-llos en el aire. El caballo blancuzco y confuso dela alegría cruzó el recobrado azul turquesa de sucielo, mustio y sucio de ambarinas vaguedades.Son palabras violetas e indecibles (escarchavibrante y desanudada), que encandilan hastael embozo insostenible del desmayo.

Y así, azucarada, se convida a si misma conesas pocas cosas frescas, que le parecen admira-bles en sus brillos, por lo que dejó, indolente,volar su corazón hacia aquello nuevo y desco-nocido en un monólogo callado con él al fondo.

Sí, cerca está él, como un esteta genial de locaótico, como un romántico furtivo de lo sinies-tro, que con fatal sorna deja derretir la miel desu obra de acíbar en un panal de crispadura,que cruje rodando con ternura diversa por esasdos laderas, tan liliales y opuestas, de aquelmismo corazón con ambos libremente ceñidos aese claro y único latir parejo, que sueña ahorabifurcado al estar ellos algo desimanantes.

Él, indiscreto, se escorza con argucia y disi-mulo para mirarla de soslayo con rústica trans-parencia, con ese mirar tenue y breve que pro-cura adormilar, mientras ella espera, somno-lienta y temerosa, que la ilusión flote sin el rocede vagas sospechas, sin ese zarpazo brusco ymalintencionado que esconden las cosas o lavida en su vagar...

III

Al dormir él -somos tan caducos los huma-nos- ese sueño occipital y aturdido de los muer-tos, ordenaba ella un día los papeles del despa-cho, cuando encontró la llave del misterio, laclave del secreto: un diario blanco, con una flor,

rela

tos

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 74

Page 77: Ventana Abierta 2005

disecada como su ensueño, en una página, apa-reció entre sus cosas; algo escrito sobre el aguadulce del silencio o el perfil del delirio en el albao en la nada, como la esperanza.

Aquella sorpresa acribillada abrió sus ojos,tan soñadores, tan cegados a la evidencia, y laturbó. Un rubor despavorido cubrió su cara,que parecía un acerico fruncido tras los cortina-jes, las telas, adamascados de aquella tarde des-cortezada y lengüeteante.

_ “¡Qué calladito se lo tenía el muy bandi-do!”, pensó, lívida, como tenso desahogo alcerco de su vesania, de ese primer desconcierto,póstumo y como embalsamado, que le provocóaquel ser tan poco idolatrable.

Ahora resulta que el rostro con borrososagremanes que debía encajar en el puzzle de susueño era el de siempre, un rostro como gasta-do por el peso y el paso de los días, laminado detanto verlo, terco y embravecido, gritador y sel-vático, anodino, vital o sin pulso, acostumbrado(o mejor, malacostumbrado) y decisivo, que lesaquea el alma.

Sonrió y se compadeció a sí misma. Despuésde todo, poco le había faltado al amor debido ensus sueños viles, pensó, recordando que la cosa-cartas, flores, poesías y sueños- cesó al enfer-

mar él. Por eso, ahora comprende que, de tantoquerer vivir sólo el momento presente - “car-pem diem”, dicen, queriendo decir acaso viru-tas de lo efímero-, se nos escapan los mejoresratos: cuando pasa, fugaz, la felicidad a nuestravera, nos halla entretenidos trocándola por bre-ves placeres envolventes. ¡Con qué poco, pien-sa, nos conformamos a veces creyéndonos tanalados!

Ese día, ella aprendió a amarle, a pesar de lospesares, con ese querer de ausencia que veloz-mente madura, con un amor en sazón.

Fue entonces, mientras los arpistas tañíansus arpas calladas, cuando él, socarrón a lo divi-no, desde cualquier fulgor del cielo desdobló sumejor sonrisa como un guiño. Al rato, un ángeldescartilagado, trovador de lunas profanadaspor una luz pacíficamente transgresora y comodesencajadas en un delirio diverso, con el arteen bandolera, tomó la guitarra con cuerdas delluvia que huía y con lujo de plurales reflejosbarajados se puso a desgranar los sones persig-nados y fugaces, rotos, de una tierna melodíapara quienes quieren entender el amor simple-mente como un darse irrevocable y mañanerosin cansinos desganos o fatigas prematuras paraser “feliz, así, de cualquier modo”.

75

rela

tos

SEGUNDA PARTE 60-75:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:55 Página 75

Page 78: Ventana Abierta 2005

76p

ub

lic

ida

d

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:59 Página 76

Page 79: Ventana Abierta 2005

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 20:59 Página 77

Page 80: Ventana Abierta 2005

78

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 78

Page 81: Ventana Abierta 2005

79

en

fa

csim

il

El Reglamento de Policía urbana, que se inserta a continuación, es de 1845 y consta de 132 artícu-los divididos en cinco Títulos. Debido a su extensión, no se pueden publicar todos de una vez; poresta razón, se pone sólo una parte de ellos, dejando, para el próximo año, su continuación.

EN FACSÍMILMaría Dolores Cabezas de Herrera Fernández

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 79

Page 82: Ventana Abierta 2005

80e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 80

Page 83: Ventana Abierta 2005

81

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 81

Page 84: Ventana Abierta 2005

82e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 82

Page 85: Ventana Abierta 2005

83

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 83

Page 86: Ventana Abierta 2005

84e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 84

Page 87: Ventana Abierta 2005

85

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 85

Page 88: Ventana Abierta 2005

86e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 86

Page 89: Ventana Abierta 2005

87

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 87

Page 90: Ventana Abierta 2005

88e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 88

Page 91: Ventana Abierta 2005

89

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 89

Page 92: Ventana Abierta 2005

90e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 90

Page 93: Ventana Abierta 2005

91

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 91

Page 94: Ventana Abierta 2005

92e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 92

Page 95: Ventana Abierta 2005

93

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 93

Page 96: Ventana Abierta 2005

94e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 94

Page 97: Ventana Abierta 2005

95

en

fa

csim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 95

Page 98: Ventana Abierta 2005

96e

n f

ac

sim

il

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 96

Page 99: Ventana Abierta 2005

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 97

Page 100: Ventana Abierta 2005

98

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 98

Page 101: Ventana Abierta 2005

99

in m

em

oria

m

Amigo Pepe:

Sí, Pepe, (así te llamábamos todos) sencillo,agradable, deseando complacer, ayudandodonde quiera que estabas, así vemos la grande-za de las personas en este mundo difícil en elque estamos y que sin embargo, personas comotú nos hacen ver las cosas positivas y la gran-deza del Señor.

El Señor hizo en ti maravillas, gloria alSeñor.

Recuerdo cuando mi hermana Ana y tu her-mana Carmina (Nina), dos jóvenes adolescen-tes salían en pandilla, eran amigas.

Erais tres hermanos, Guadalupe, Tú y Nina,y no sé por qué tengo la impresión de que siem-pre fuiste como el árbol protector de Nina,donde ella encontraba sombra y descanso.

Vivíais en la C/ Generalísimo, casi esquinacon la C/ San Marcos, una casa profunda (depequeño todo te parece mayor) y con una fábri-ca de chocolate.

Luego pasasteis al final de la C/ Villanueva,también otra casa muy grande, allí estuvisteisviviendo una larga temporada en años, unida atu larga estancia de estudiante en Sevilla.

Posteriormente ya con tu propia familia ycon tu Sra. Carmen, e hijos habitabas en C/Pedro Alfonso en los altos de tu trabajo en CajaBadajoz.

En esos tiempos intermedios mis recuerdosson de tu presencia en el banco, allí cualquieraque se acercaba a consultarte o a realizar algu-na operación siempre te encontraba dispuesto adarle solución, era tu natural habitual, de serviry complacer.

Algo conocía de tu involucración en la ideay puesta en marcha de la cofradía del SantísimoCristo de la Buena Muerte y María Santísimade los Dolores, luego en la preparación de losactos del cincuentenario de la cofradía y en ellibro que se editó, comprobé tu decisiva partici-pación en ello, por tus conocimientos de lascofradías sevillanas, y en especial la de losEstudiantes, de donde dimanan las reglas de lanuestra en Don Benito.

Así mismo unido esto al impulso creo deci-sivo de Don Gerardo Granda y con el que for-maste buen tanden aquello tiró para adelante,

sin aspavientos, sin casi figurar pero poniendotodo el cariño y el empuje necesario, aquí vuel-ve a salir tu sencillez, tu buen hacer y el volcar-te en una ilusión y una idea compartida porvarios “utópicos” que fuisteis capaces de hacer-la realidad.

Cuando a finales del siglo pasado estabarecabando datos de la Cofradía de la Soledad,recuerdo con agrado la entrevista que tuvimosen la galería Central tomándonos un café.

Comprobé tu archivo histórico de las cofra-días y tu participación en sus albores, me acla-raste dudas y me ofreciste hasta tus íntimasversiones del desarrollo de los acontecimientos,y aunque pudiera haber alguna postura que nocompartías, nunca dijiste una sola palabra fuer-te o de desahogo, así eras tú siempre.

También en la asociación Amigos de laCultura fuiste de los iniciadores y absorbistepuestos de responsabilidad con JoaquínRodríguez, Pepe Soto y compañía, y de algunamanera impulsor de esta revista de VentanaAbierta para donde va este retrospectivo reco-nocimiento, o carta-charla, hacia tu persona ytu inolvidable presencia entre nosotros.

Ventana Abierta, así fue tu vida, abierta, sindobleces, dando lo que tenías ¡porque sí! por-que así eras tú, mirando las cosas de frente ycon la verdad por delante, lo que sentías loexpresabas siempre.

Dios nos pone en el camino de la vida, per-sonas y ejemplos como tú, para ayudarnos acomprender y llevar adelante las tareas que acada uno nos ha encomendado, siempre a suimagen y semejanza.

Estamos ahora Pepe, en la novena de laVirgen de las Cruces, el pasado día 2 Domingocomo de costumbre fuimos a por nuestra patro-na, y como sabes fuimos a por ella y la recibi-mos todo el pueblo, con paradas este año en laCruz Chica y su bendición por el padre RafaelCapilla, al que tú bien conoces, la cruz recupe-rada se ha vuelto a poner en el camino de losbellacos y como de costumbre en el Corazón deJesús también paramos, donde siempre se rezapor Don Juan Peralta que siempre nos acompa-ñó.

IN MEMORIAMPedro Dueñas Borrego

(A José García de Paredes Pajares)

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 99

Page 102: Ventana Abierta 2005

100in

me

mo

ria

m

Hoy en la novena te habría gustado estar,hemos tenido a dos obispos y un montón desacerdotes, hasta Jacinto Gallardo, que se vinode Méjico.

Ha oficiado el Arzobispo Emérito de la dió-cesis de Mérida / Badajoz Don AntonioMontero, que nos ha hablado de la Virgen, ysabes que pensaba que ya hace un año que terecibió a ti para llevarte a su hijo.

Don Amadeo Rodríguez, obispo dePlasencia, oficiará mañana la misa de la ermitacomo todos los años.

Esta madrugada en la Velá de 3´30 a 4´30 lascofradías estaremos con nuestra Madre, y heaprovechado estas horas de la Velá para escri-birte estas pequeñas cosas, que en la tranquili-dad de esta madrugada me parece estar másque escribiendo, comentando contigo.

Por ellos, Pepe, te he preguntado cómo terecibió la Virgen María en su regazo, fuera desus Dolores, y si el Señor, libre ya de la Cruz,donde nos ofreció la Buena Muerte, te recibiócon un abrazo de Padre y te dijo algo parecidoa “pasa Pepe te estaba esperando”.

Tengo la seguridad de haber conocido, en ti,a un buen hijo, un buen hermano, un buen mari-do y un buen padre, o sea una buena persona.

Un fuerte abrazo en Cristo

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 100

Page 103: Ventana Abierta 2005

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 101

Page 104: Ventana Abierta 2005

102

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 102

Page 105: Ventana Abierta 2005

103

re

fra

ne

ro

- Los hijos y los maridos por sus méritos son queridos.- Hoy por ti y mañana por mí..- Nunca te acostarás sin saber una cosa más.- Más vale pájaro en mano que ciento volando.- De tal palo tal astilla.- Quien mal anda mal acaba.- En casa del herrero cuchillo de palo.- No te acuerdas de Santa Bárbara hasta que truena.- No por mucho madrugar amanece más temprano.- Para las cuestas arriba quiero mi burro que las cuestas abajo yo me las subo.- Dichoso mis bienes que remedian mis males.- Mal de muchos consuelo de tontos.- No escupas al cielo que te puede caer encima.- No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.- Paga adelantada paga viciosa.- Nadar y guardar la ropa.- Navegar entre dos aguas.- Quien hace un cesto hace ciento si tiene mimbre y tiempo.- Que se queme la casa y no salga el humo.- Un grano no hace granero pero ayuda a su compañero.- Con un mal no se remedia otro.- No hay mal que por bien no venga.- Se cree el ladrón que todos son de la misma condición.- A palabras necias oídos sordos.- Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.- El que a hierro mata a hierro muere.- No la hagas y no la temas.- Al buen entendedor con pocas palabras bastan.- Andando va la hurona.- El tiempo no lo ve la gente, lo que ve es si está bien o mal hecho.- El que teme, algo debe.- Quien no te mire de frente, pregúntate ¿qué me habrá hecho?.- Pobre pero honrado.- Cuando en los cerros hay berros, en las cañadas ¿qué habrá?.- Marzo llegó y aró quien aró.- Año de nieves año de bienes.- Siempre que llueve escampa.- Hambre de quince días y Guadiana por medio.- A buen hambre no hay pan duro.- El mejor escribano echa un borrón.- No hay mejor satisfacción que la que no se da.- El que mal anda mal acaba..- De los míos me quejo yo.- Un padre es para cien hijos y cien hijos no son para un padre.- No me la llores pobre, llóramela sola.- Quién quiera capricho que los pague.- Con un mal no se remedia otro.- Dime de qué presumes que te diré de lo que careces.- El buey solo bien se lame.- Que me quiten lo bailao.- Piensa el ladrón que todos son de su condición.- El que no llora no mama.

REFRANES DE AYER Y HOYPilar Sanandrés Rivas

(Recopilación)

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 103

Page 106: Ventana Abierta 2005

104re

fra

ne

ro - Marzo airoso y abril aguanoso sacan a mayo florido y hermoso.

- No dejes camino por trocha.- Pleitos tengas y los ganes.- Consulta de pasillo no es buena ni para el cliente ni para el bolsillo.- Sol en ventana, agua mañana.- De grandes cenas están las tumbas llenas, pero de no cenar aún están más.- Más mató la cena, que curó Avicena.- La mancha de la mora con otra verde se quita.- Uno por madrugar se encontró un costal...pero más madrugó el que lo perdió.- El amor y el dinero no pueden estar en secreto.- Más vale sudar que estornudar.- Que hablen de ti aunque sea mal.- Hambre que espera hartura no es hambre ninguna.- Al mal tiempo buena cara.- Dime con quien andas que te diré quien eres.- El que avisa no es traidor.- Más valen pocos muchos que muchos pocos.- No hay mejor satisfacción que la que no se da. - Cría cuervos y te sacarán los ojos.- Una mano sin la otra no se lava.- De dónde se saca y no se echa el fin se le ve.- Al pan pan y al vino vino.- De dónde no hay no se puede sacar.- Un loco hace ciento si le dan lugar y tiempo.- Faltas un día y faltaste toda la semana.- Hazme cien y no me hagas una y no me has hecho ninguna.- Más vale estar sólo que mal acompañado. - La mentira tiene las patas muy cortas.- Aceitunita comida huesecito fuera.- Entre todos la mataron y ella sola se murió.- La esquila buena o mala a los quince días iguala.- Para muestra basta un botón.- Si quieres conocer a fulanillo dale un carguillo.- El que tenga una hacienda que la atienda y si no que la venda.- El ojo del amo engorda al caballo.- Dos que duermen en un colchón se vuelven de la misma opinión.- Cada uno en su casa y Dios en la de todos.- El que a lo suyo se parece honra merece.- A mayo no se le pueden quitar las flores.- En boca cerrada no entran moscas.- Benditos mis bienes que remedian mis males.- Del árbol caído todo el mundo hace leña.- Al perro flaco todo se le vuelven pulgas.- Favor que se paga no es tal favor.- Sobre gustos no hay nada escrito.- De fuera vendrá quién de tu casa te echará.- Sabe más el tonto en su casa que el cuerdo en la ajena.- Cada uno en su casa sabe dónde se cuelga el candil.- A listo me ganarás pero a burro no.- El que más hace menos merece.- Las medias son para los pies.- Dónde va el asa va el caldero.- A las diez en la cama estés y si no al pie.- Hay que hacer una raya en Guadiana.- No vendas la piel del oso antes de haberlo cazado.- Del toro manso me libre Dios que del manso me libro yo.- Hablando se entiende la gente.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 104

Page 107: Ventana Abierta 2005

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 105

Page 108: Ventana Abierta 2005

106

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 106

Page 109: Ventana Abierta 2005

107

étic

a c

ivil

El 16 de julio de 2005 se publica en el DiarioOficial de Extremadura, la Ley de InformaciónSanitaria y Autonomía del paciente. Conviene leer-la despacio porque es una norma que a todoslos extremeños puede sernos útil en algúnmomento de nuestra vida. Pues bien, en los artí-culos 40 y 41 se anuncia la creación, en nuestraComunidad Autónoma, de una serie de Comitéséticos. Tres son los objetivos que justifican lacreación de estos Comités: a) “dilucidar aspec-tos de carácter ético relacionados con la prácticaasistencial”; b) “establecer criterios generalesante determinados supuestos que puedenaparecer con la incorporación de nuevas moda-lidades asistenciales y nuevas tecnologías”;c) fomentar el sentido de la ética en todos losestamentos sanitarios…” (Art. 40).

El que nos importa abordar, en este momen-to, es el Comité de ética asistencial. Un Comité deética asistencial es un grupo de personas querepresentan saberes diferentes y desempeña untrabajo coordinado y complementario de orien-tación ética. Constituye un órgano colegial deconsulta, para la reflexión y la propuesta desoluciones ante aquellos conflictos éticos gene-rados en la asistencia médica hospitalaria o enun centro de salud.

¿Por qué surgen los Comités éticos asisten-ciales?

Tal vez antes de preguntarnos para qué sirveun Comité de ética es preciso responder a la pre-gunta de por qué surgen. Hay que reconocerque responden a una necesidad y, por tanto, nose trata de una moda más, propia de modelosde comportamiento importados de sociedadesmás evolucionadas que la nuestra. Y cuando seindaga sobre el origen de los comités éticos casisiempre nos remitimos a los espectacularescasos de experimentación con seres humanosque han salido a la luz en el siglo XX, y tambiéna aquellos otros casos particulares que han sali-do a los medios de comunicación como situa-ciones humanas complejas y difíciles de solu-cionar.

Sin abundar en más razones históricas, lacomplejidad de la medicina actual exige delprofesional de la salud algunos saberes más queconocimientos científicos, buen “ojo clínico” ybuena voluntad. Con frecuencia, los problemas

humanos, especialmente aquellos que afectan ala calidad de vida de las personas, reclaman,cada vez más, un afrontamiento no sólo científi-co, por necesario y valioso que resulte, a vecestambién en condiciones de incertidumbre (tantopor los resultados previsibles de determinadasterapias o intervenciones, como en la valoraciónde riesgos y beneficios). Y es que, a veces, tomardecisiones supone encontrarse con las dificulta-des propias de no poder compaginar, con facili-dad, los objetivos de la racionalidad científica,la racionalidad ética y la racionalidad jurídica.En este contexto, la presencia del Comité ético noha de tomarse como un recurso que sustituye almédico, ni como exponente de incompetenciamédica, sino como el reconocimiento de que unCentro para la Salud ha de contemplar losaspectos biológicos, psicológicos, mentales,axiológicos, etc., de las personas que enferman,y ofrecer, a ser posible, aquellos recursos quepuedan mejorar la calidad de vida global de laspersonas.

Y si, además, hemos de convenir que nues-tras actuaciones profesionales, dirigidas a mejo-rar la salud de otras personas, han de situarseen un contexto de relación de adultos, es decir,desde el respeto a los principios de autonomía,justicia, etc., entonces se nos acumulan los moti-vos por los que tenemos necesidad de cambiaralgunos procedimientos heredados.

¿Cuáles son sus funciones?

Las principales funciones de los Comités deética asistencial son: a) Atender a la formaciónética de los miembros del Comité y de los pro-fesionales del Centro hospitalario. b) Protegerlos derechos de los enfermos. c) Realizar análi-sis de casos clínicos problemáticos y elaborarinformes para orientar y facilitar el proceso dedecisión a los profesionales, enfermos o familia-res que lo soliciten. d) Elaborar protocolos deactuación y directrices para aquellos casos enque con frecuencia se presentan conflictos detipo ético: criterios de selección de enfermos enlas UVI; determinación de la muerte cerebral, laconfidencialidad, etc.

Así como también habría que señalar aque-llas funciones que no entran dentro de las com-petencias de estos Comités: a) La defensa jurídi-ca directa de las personas o del Hospital. b)

¿PARA QUÉ SIRVE UN COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL?José Manuel Álvarez Maqueda

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 107

Page 110: Ventana Abierta 2005

108étic

a c

ivil Hacer juicios sobre la ética profesional del per-

sonal sanitario. Estos Comités no están para juz-gar ni para sancionar, aspectos que correspon-den a otras instancias. c) Tomar decisiones.Estos Comités tienen un papel informativo y deasesoramiento, siendo así que las decisioneshan de ser tomadas por el enfermo, el médico, lafamilia o la autoridad judicial.

¿Quiénes componen un Comité de éticaasistencial?

Ha de ser un grupo interdisciplinar, querepresente diferentes puntos de vista, y en núme-ro suficiente para permitir un trabajo eficaz.

Además, los miembros del Comité han detener competencia profesional y ser capaces detrabajar grupalmente, en condiciones de igual-dad, de diálogo abierto e interesados en la bús-queda de posibilidades de humanización. Elloimplica una tarea de cohesión del grupo a tra-vés de la elaboración de un reglamento interno.Y también una metodología propia con vistas alanálisis de las situaciones concretas.

¿Qué eficacia?

Como todos los recursos humanos, no sobre-valoraremos el papel y la importancia de losComités éticos asistenciales, como si su presenciaen un Centro Hospitalario garantizara la solu-ción de todos los problemas asistenciales que sepresenten. Eso no creo que sea posible. Pero esinnegable que pueden ser una garantía y uncomplemento válido de asesoramiento para losprofesionales que diariamente han de tomardecisiones complejas y las han de tomar en con-diciones cada vez más comprometidas. Por eso,estos Comités resultan eficaces y representan unverdadero servicio a los profesionales de lasalud, así como a los propios enfermos.

Pero, ¿tanta importancia tienen estos Comitéscomo para que la ley recomiende la convenien-cia de su creación? La respuesta más inmediataes que son eficaces allí donde están activos.Ahora bien, reconozcámoslo. Un comité de éticasirve para algo si cumple dos condiciones.Primera, que se demuestre su utilidad. Pero haycosas que tienen utilidad y no las necesitamos, ono nos interesan, por diferentes motivos. Y poreso pueden estar ahí, en el organigrama delHospital, pero no hacemos nada para que fun-cionen. Por lo cual hay que añadir enseguidauna segunda condición, y es que tal utilidad semanifieste muy conveniente para alcanzar losobjetivos a los que se aplica un Comité.

Así que como vivimos tiempos en que lascosas no se imponen por su propia verdad obondad, y ni siquiera por su utilidad –que hastahace muy poco lo progresista era defender unaética utilitarista-, entonces lo que nos queda esel imperativo legal, que es el único motivocapaz de sobreponerse a intereses y caprichosindividuales o grupales. Además, parece que laliteratura jurídica –leyes, normativas, decretos,etc.-, con su carácter vinculante, en este momen-to está sustituyendo, en parte, a las conviccioneséticas, hasta el punto de que hay quienes pien-san que en una sociedad democrática es el legis-lador quien tiene que marcar la pauta de unaética de mínimos, suficiente para articular laconvivencia. En cambio, también hay quienpiensa que “no bastan las normas jurídicas paraque una sociedad sea justa…porque las leyesjurídicas no siempre protegen suficientementetodos los derechos…una convicción moral valemás que cien leyes. Por tanto, -concluye AdelaCortina- sin atender a la dimensión moral de laspersonas, es imposible que una sociedad seajusta”.

Por tanto, hemos de hacer un gesto de reco-nocimiento a nuestros legisladores extremeños.Porque conociendo el valor y los límites de lasleyes, nos invitan a organizarnos mejor desdelas convicciones éticas. A nuestras institucionesextremeñas de la Salud corresponde ahora des-arrollar esta iniciativa legal.

Pero, que alguien nos diga cómo, por exigen-cia legal, puede mantenerse en pie algo decarácter ético. Así es que, si queremos cambiaralgo, parece que no nos queda más remedio quedar un voto de confianza a la ética. Es decir,necesitamos educar para actuar desde las con-vicciones, que no sólo desde las leyes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- LEY 3/2005, de 8 de julio, de InformaciónSanitaria y Autonomía del paciente.

- A. CORTINA, El quehacer ético, Madrid,1996.

- D. GRACIA, Bioética clínica, Edit. El Búho,Santa Fe de Bogotá, 1998.

- F. ABEL, Historia y funciones de los Comités deética asistencial, en Labor Hospitalaria, nº 244,pp. 110-118.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 108

Page 111: Ventana Abierta 2005

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 109

Page 112: Ventana Abierta 2005

110p

oe

sía

s

Nace en Granja de Torrehermosa (Badajoz).Realiza estudios de Historia del Arte, Lengua yLiteratura en Barcelona, ciudad en la que reside.Poemas y relatos suyos forman parte de diver-sas antologías. Colaboradora habitual de revis-tas de arte (Revistart), diarios y publicaciones, estambién autora de numerosos artículos, prólo-gos y entrevistas. Ha participado en la revista-objeto La Lata con poemas-objeto. Parte de suobra ha sido traducida al francés, inglés y bray-lle. Hasta la fecha ha publicado cuatro poema-rios: Fragmentos de exilio (1992), Altano (1995),Borrando márgenes (2004) y La mirada en el limo(2005).

Ha hecho tantas cosas en el mundo de la cul-tura que es imposible dejar constancia de todo.

En esta ocasión, vamos a publicar algunaspoesías de sus dos últimos libros. Le pregunta-mos a Efi cuáles poníamos y nos contestó que lodejaba a nuestro criterio. Ha sido muy difícil ele-girlas porque nos gustaban todas, pero... el espa-cio es el espacio y a él había que adaptarse.

Seguro que disfrutarán con su lectura hastalos no amantes de la poesía.

EFI CUBERO

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 110

Page 113: Ventana Abierta 2005

111

po

esía

s

TRANSEÚNTES

I

Como cierta mañanamiras los girasoles,y el encalado fin del promontoriodonde abonan cosechaslas pavesas del tiempo.

El rescoldode lo que fue y no esen ti deslizael rastro de su luz.Intacto el fuego la llamarada aventaaquel afán...

Alguien susurraAl viento de tu oído:

- Leve te sea la tierra que su esplendor calladodevuelva intactaLa pasión del sueño -.

(DEL LIBRO: “BORRANDO MÁRGENES” 2004)

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 111

Page 114: Ventana Abierta 2005

112p

oe

sía

s

II

En el cauce rugoso como herida de siglos

se estremece tu historia agitando sosiegos.

Mientras avanza el tiempo socavando el origen

este sabor de tierra en la boca de agua.

No será este lugar nunca perdido.

Transeúnte también como los nombres

que dieron a tu calle,

o a la que fue tu calle,

vas y vienes, deambulas

e intentas descifrar este grafitti

que se adueña del muro de las lamentaciones.

Quedan brochazos sueltos en la historia

común, tan repetida, y la mirada vuelve,

con persistente asedio, a escudriñar el limo

que velaron las aguas transparentes.

El vaho de la calina desdibuja

tal perfilado anhelo. El oro de la espiga

-seco y duro- polarizó otro tiempo

de orfandades. Hay un verdor altivo

sobre lo calcinado... La palabra no basta

sobre este tierra eterna

-la eterna herida abierta-

la esponjada en dolor. La renovada.

La eterna floreciente de víctima y verdugo.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 112

Page 115: Ventana Abierta 2005

113

po

esía

s

QUEMADURA

Una interrogación se abre al paisaje.Frente a este vasto código de signostu huella asume el desandado tiempo.

La madurez del sol quema la tardey sabio olvida lo antes incendiadoy a veces niño juega a lo infinito.

Hoy evocas el sol de la cerillaque iluminó tu limitado espacio.Prendido del febril chisporroteotembló el tiempo - ¡la vida!-en aquel gesto.

Aún te miras los dedos y sonríes-dolor fugaz y oscuro- cuando rozas,ajena ya y extraña,la leve sombra de la quemadura.

DE PROA

Hay fechas sustantivas.Nombres que desviaron (de una u otra forma)

el curso de tu río llevándolo a la mar,-¿Qué es el morir?-

dejándole su estela, superflua o profunda,depende de los hechos constatables

de tal navegación.Mascarones de proa cuarteados,

flotan a la deriva,sobre las líneas más perecederas

de un cuaderno de vientoo de bitácora.En la madera exenta

reconoces los rasgos deslucidosque hicieron palpitar

tanta memoria.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 113

Page 116: Ventana Abierta 2005

114p

oe

sía

s

EL LUGAR DE LOS HECHOS

El tiempo vuelve siempre al lugar de los hechos.

En tus ojos confirmo que regresa.

De borrar algo - digo - borraría tan sólo

este pliegue cerrado o cauteloso

que fue formado en previsión de aquello:

del corazón dispuesto a la inocente entrega.

De borrar algo - pienso-borraría el recelo.

Lo esquivo de un silencio

profundamente herido por la duda.

CLAROSCURO

¿Qué blanco olvido centra la mirada

cristalizando el tiempo en cada huella?

¿Qué transparencia vela la buscada

conjunción de este sueño que se estrella

sobre otra realidad de luz filtrada?

Ángulo sustancial. Clara centella

que atrapa lo fugaz... La pincelada

hurga en la herida abierta. O sólo sella

la plasmación segura del boceto

que emerge desde el fondo a la armonía,

de lo táctil, sutil, leve y cercano.

Solo la soledad sabe el secreto

que ahonda el silencio de esta melodía

fragmentando el perfil del ser humano.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 114

Page 117: Ventana Abierta 2005

115

po

esía

s

I

Sobre el canchal desnudo

ascendía el humo cálido del tiempo

devolviendo tu voz.

Tu presencia de niebla confundida

con la roca desnuda

con los aromas puros del cantueso y la jara

o con el eucalipto mercenario,

balsámico e intenso,

de los últimos días.

Profunda y grave de tabaco y lumbre

tu voz amparadora.

Aquella oscura voz casi naciendo

sobre la claridad de las encinas,

la armadura o corteza del silencio

sobre tanta memoria,

perturbador latidote una mirada

que abarcaba el mundo.

Lo que fue nuestro mundo…

La oscilación del viento

despeina los jarales,

justifica la luz,

acama mansamente

la ondulación del trigo

o vibra con la lluvia,

lenta y límpida,

en esta soledad.

(DEL LIBRO: “LA MIRADA EN EL LIMO” 2005)

II

Siento la mordedura

del viento en las ausencias,

las vértebras del barro,

las marcadas estrías

sobre la propia piel.

Del friso que formabais

los amados

uncidos al paisaje

queda sólo la estela,

el rastro, lo intangible.

Sólo tengo la marca vigorosa,

indeleble,

de esta luz de campiña,

esta voz de campaña

que ahora siembro a voleo

plena en la sencillez

sobre la tierra fértil y entregada.

El excavado cauce, el testimonio,

relente de mi noche que despierta

como un caudal de charca florecida,

-fragante, libre y ebria-

como un Abril

que despertara el sueño.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 115

Page 118: Ventana Abierta 2005

116p

oe

sía

s

PALIMPSESTO

Ávido de la luz

fecunda el hondo limo

las laderas.

El tiempo es un enigma

fragmentado

fangoso de grafías.

Palimpsesto que cubre

piadoso la memoria

los signos y las fechas

las batallas, los nombres

o la inscripción votiva

por amor

al

olvido.

ESPACIOS

Contradecir la carga de todo lo aprendido.

Fijar la luz del pájaro fragmentando la rama.

Hallar de nuevo espacios de voces no escuchadas.

Vencer la terquedad de la premura.

O zozobrar en la cartografía

que nos ata al origen,

desprendidos, aislados

de lo reconocible.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 116

Page 119: Ventana Abierta 2005

117

po

esía

s

VÉRTICES

Percibes el momento del fulgor

y te dejas llevar por la marea

azulenca de aquel

cielo entre encinas

llovidas por la luz.

Sin gestualizaciones,

rozando el interior,

llegaba la promesa

del encuentro

hasta el vértice mismo

del deseo.

En el relente de la noche tiembla,

lo mismo que el paisaje,

la memoria.

VIVIR SOBRE ESTA VIDA

Pues no basta mirar

la tierra a solas.

Ni basta este esplendor

de amanecida

si no señalo

el humo con los ojos

el vuelo

con la mano

el sol

con la palabra.

Si no hay con quien rozar

este prodigio,

vivir sobre esta vida

que a todos pertenece

y no es de nadie.

TERCERA PARTE 76-117:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:00 Página 117

Page 120: Ventana Abierta 2005

118p

ub

lic

ida

d

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 118

Page 121: Ventana Abierta 2005

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 119

Page 122: Ventana Abierta 2005

120

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 120

Page 123: Ventana Abierta 2005

121

en

tre

au

las

EL NIÑO DEL PALO DE FUEGOAna Miranda Gómez

C. P. Ntra. Sra. del Pilar

El libro cuenta la historia real de un niño llamado Totí de la

tribu de los Matís que tuvieron que salir de su selva para

salvarse del hombre blanco. El hombre civilizado mataba

tribus enteras para poder talar árboles, hacer carreteras, llevar la luz eléctrica, el gas

y agua potable a sitios donde la civilización no había llegado.

La selva de Totí era misteriosa y mágica. Al amanecer, se despertaba y se podían escu-

char los ruidos de los monos, de los pájaros de colores, ver los delfines saltar, o las

garzas beber en el maravilloso río Amazonas sobre nenúfares gigantes. Todo silbaba

y resonaba como un grito de libertad. La tribu de los Matís escuchaba, comprendía y

respetaba esa selva que era su casa y pertenecía a ella. Sabía cómo alimentarse y huir

de los peligros. La selva les daba todo lo que necesitaban. Temían a animales feroces

y a tormentas que venían del cielo pero eran felices. Se sentían seguros en su mundo

porque lo conocían. No tenían prisas ni electricidad ni gas ni ropas ni aparatos raros.

Pero el hombre blanco lo destruye todo con las prisas, con sus armas con los apara-

tos modernos, con su civilización.

Los científicos ayudan a los Matís y los acompañan hasta un mundo nuevo donde no

pueda encontrarlos el hombre blanco pero tampoco comprenden que los Matís no

quieran irse de su selva.

A Totí sólo le queda, de su selva, una llama de fuego que su padre le dio y que venía

de sus antepasados. Ese fuego significa su familia, su pueblo y su cultura. Por eso

quería llevárselo a su nueva tierra. Totí tenía que pararse por el camino para ir encen-

diendo otro palo nuevo con la misma llama, pero los científicos se enfadaban porque

el niño retrasaba la marcha. No sabían que ese fuego era la vida de ese niño y se lo

tiran. Le dicen que le darán otro palo con el fuego de su mechero. Cuando el científi-

co vio que Totí no dejaba de llorar y que ya no podía dar a sus hijos el fuego que venía

de sus antepasados, empezó a comprender que él estaba haciendo lo mismo que el

hombre blanco. Le había quitado su alma, su cultura. Había roto la costumbre de la

familia de los Totís y ya no podía devolver ese mismo fuego. Lloró y se arrepintió.

Prometió que respetaría la libertad y la felicidad de los que no tienen comodidades

de la civilización porque se morirían de pena.

El libro me ha gustado mucho porque es una historia muy emocionante y además he

aprendido que tengo que respetar a los demás aunque crea que su vida no es la mejor

porque ellos pueden ser felices así, sin nada de comodidades.

ENTRE AULAS

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 121

Page 124: Ventana Abierta 2005

122

en

tre

au

las

María Liviano LópezSagrado Corazón

El curso pasado leí “Pupila de águila”, un libro que elegí porque me llamómucho la atención su título.

Trata sobre dos chicos -Igor y Martina- que se conocen casualmente en un hos-pital y se hacen amigos. Estos dos protagonistas se van conociendo poco a poco.

Un día hablaron de Toni, el hermano de Martina, que murió extrañamente enun accidente de coche. Toni tenía una relación con el sucio mundo de Barcisa, unaempresa que cometía toda clase de delitos.

Tras una ardua y peligrosa investigación en esta empresa, consiguen averiguarquién mató a Toni. Martina se ha enamorado de Igor en la búsqueda de su herma-no.

Este libro me ha gustado mucho por todas las aventuras que viven los prota-gonistas y por la historia de amor que existe entre ambos; quizás, el final deberíahaber estado más desarrollado. Además, aunque los protagonistas son mayores deedad, por curiosidad me gustaría conocer la edad concreta de los protagonistas. Endefinitiva, el final es muy bonito, pero no se sabe cómo terminan otros personajessecundarios.

LOS SUPERHÉROES NO LLORANAlfonso Gallego ValadésC.P. Francisco Valdés

Daniel era un niño que a veces se figuraba ser un gusano, unagallina o un superhéroe.

En el colegio más de uno le había pegado, y sobre todo Gina,que normalmente le quitaba el bocadillo.

A Daniel le gustaría mucho tener un hermanito para jugar conél a los supehéroes. Se lo pedía a su madre, incluso ya tenía unnombre para él: se llamaría Javier. Pero se llevó una gran decep-

ción porque no nació un niño, nació una niña.Cuando Daniel enfermó decidió fugarse, pero las cosas le salieron mal porque

se dió un golpe al caerse de un árbol y estuvo varios días sin ir al colegio.Al día siguiente después del accidente llegó un regalo de su tío Ramón. No

podía creérselo, era un ordenador. Pero no era un ordenador como los demás, eraespecial, ya que transformaba y se comunicaba con Daniel. Le transformó en dosocasiones: la primera le hizo adulto, la segunda le disminuyó de tamaño, y fueentonces cuando vivió más aventuras, corrió riesgos (por ser más pequeño) y lehizo más valiente para enfrentarse a los que le pegaban y sobre todo con la estú-pida Gina.

Después de esta transformación estuvo a punto de estropearse, pero consiguiódevolverle a su tamaño normal antes de romperse. Daniel se alegró de volver otravez a su tamaño normal.

A partir de entonces ya no consintió que abusaran más de él.

¡ La lectura es diversión  !  ¡  la  lectura es comprensión  !  ¡ La lectura te hacereflexionar ! ¡ Diviértete leyendo !.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 122

Page 125: Ventana Abierta 2005

123

en

tre

au

las

EL SÍNDROME DE MOZARTMarta Robustillo Fernández-Salguero

Colegio Claret

Irene es una chica de 17 años cuya pasión es la música clásica y su violín. Su mejoramiga es Teresa, una chica rebelde, con gustos distintos a los suyos que a veces intentaalejarla de lo que le gusta haciéndole ver la vida a su manera; algo que Irene odia.

Por otro lado, está Yárchik un joven ucraniano a quién también; como a Irene; le gustala música y toca la viola. Irene confía en él y le cuenta sus preocupaciones, es su confi-dente.

Irene, hija única de un neurólogo, tiene una relación distante y fría con su padre. Laprotagonista piensa que los ha defraudado por no ser en la música lo que ellos querían.

Horacio, padre de Irene, trabaja en un estudio sobre una extraña enfermedad llama-da vulgarmente “Síndrome de Mozart”, una enfermedad genética poco frecuente queprovoca un poco de retraso mental y una capacidad musical extraordinaria. Para ellocontará con la ayuda de su mujer, Angela, que intentará poner a Irene de su parte.

Pasan un verano en Cansares, una pequeña localidad de Asturias donde vive un chicode 18 años llamado Tomi al que creen afectado por el síndrome.

Horacio quiere la ayuda de Irene para estudiar a Tomi y realizar su trabajo de inves-tigación, pero Irene no está muy de acuerdo con la ayuda que le pide su padre pues noquiere que Tomi sea explotado, aunque tampoco quiere volver a defraudarlo.

Ya en Cansares, decide acercarse a la casa del chico. Durante varios días mantuvieronun apasionado diálogo a través de la música. Días después, Irene se ganó no solo la con-fianza de la madre que lo protegía con tesón; sino también la de Tomi, con quien habla-ba acerca de sus gustos, su vida, sus inquietudes y deseos.

Pero su padre le pide más, quiere pruebas. Para ello, le lleva a un chalet donde hay ungran piano de cola. Allí se cumplen las sospechas de Horacio. Tomi es un genio de lamúsica igual que lo fue Mozart. Jamás el chico había estado frente a un piano, jamás susmanos tocaron uno sin embargo, delante de Irene puede tocar la melodía más bella queescuchó en todos sus años de conservatorio. Pero, ¿Qué hará Irene? ¿Traicionará a Tomiy entregará la grabación a su padre... ? ¿Defraudará a su padre para que sea el propioTomi quien pueda decidir su futuro y no ser objeto de estudio...?

Esta es la primera novela realista que he leído. Al principio no me entusiasmó dema-siado, pero sabía que todavía quedaba la mejor parte y cuando llegó, me enganchó de talforma que en dos días acabé el libro. Y lo que más me gustó fue el desenlace.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 123

Page 126: Ventana Abierta 2005

DESCALZO POR LA CIUDADMarina Gómez MoralesColegio Claret

Mis compañeros y yo leímos un librotitulado “Descalzo por la ciudad”, escritopor Gudrun Pausewang. Me gustó.

El libro trata de un niño, que se llamabaDavid. David se trasladó desde el pueblo ala ciudad, porque a su madre la ofrecieronun puesto de trabajo, como enfermera enun hospital.

El primer día de trabajo de su madre,fue muy duro para David, ya que no podíasalir de casa, pues no conocía a nadie. habíadejado en el pueblo lo que más quería, suabuela, tío, perro y a sus amigos. Allí Davidno tenía miedo y salía y entraba en casacuando quería.

Una mañana se despertó sobresaltado yvio en el techo una cara maligna. David seasustó mucho y salió despavorido de casa,en pijama y descalzo. La puerta se cerrótras él. Al cabo de un rato se vio en mediode la calle y descalzo.

Decidió andar por la ciudad, buscandola clínica donde trabajaba su madre.Mientras la buscaba conoció mucha gentenueva, un vagabundo que le ayudó a vol-ver a casa, algunos niños y también se hizoamigo de un perro, este la acompañódurante todo el recorrido por la ciudad.David le puso de nombre Monóculo. Tangrande eran sus deseos de quedárselo yenseñárselo a su madre, que se llevó unagran desilusión cuando le vio muerto en elandén del tren.

Disfruté mucho leyendo este libro, yaque era muy divertido porque te tenías queimaginar a medida que ibas leyendo lossitios por donde pasaba David con su perro.

Leyendo el libro he aprendido que teneramigos es muy importante, sobre todo paralos momentos difíciles como en el caso deDavid. Él pedía ayuda a sus amigos y gra-cias a ellos, poco a poco, consiguió llegar acasa sano y salvo.

124e

ntre

au

las

GUÁRDATE DE LOS IDUSLola Gándara - Ediciones S.M. 1995I.E.S: Cuatro Caminos

Se trata de una novela históricabasada en sucesos acontecidos en laRoma clásica, que combina extraor-dinariamente un excelente conoci-miento de la época con un trama enla que destacan la intriga, las pasio-nes y luchas por el poder, el amor yla búsqueda de la libertad.

El relato se sitúa en Roma, en losúltimos días de la República. Loshermanos Druso y Porcia, huérfa-nos de padre, viven en casa de sutío, el senador Mario Dimitio.

Un acontecimiento va a provo-car una conmoción en la ciudad yen el imperio y cambiará el rumbode sus vidas: Julio César ha muertovíctima de una conspiración de laque el propio Mario Dimitio ha sidopartícipe.

La conspiración ha sido aborta-da y, ante el rumbo que han tomadolos hechos, el senador Dimitio pre-fiere morir. Confía a Druso undocumento compremetedor por elque alguien en la ciudad está dis-puesto a matar, y solicita de lossobrinos su ayuda para llevar acabo el suicidio.

Tras esto, Druso y Porcia huyende la casa familiar para escapar dela persecución y poder reunirse consu madre, casada en segundas nup-cias, que reside en Hispania.

Druso, acompañado de su cria-do Membo, se refugia en casa delsenador Flavio Valerio, dondeconoce a la joven Valeria, nieta delsenador, de la que se enamora.Porcia, por su parte, acompañadade la nodriza Eunice, huye por lospasadizos subterráneos de la ciu-dad y acabará en el colegio de lasVestales.

La novela ofrece una ampliavisión de la vida cotidiana en lacapital del imperio romano, en unaépoca agitada en la que son frecuen-tes la inseguridad, las cobardías, lastraiciones y los peligros.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 124

Page 127: Ventana Abierta 2005

125

en

tre

au

las

Juan Pedro Sánchez Juez.C.P. “Donoso Cortés”

Este libro pertenece a la Editorial Vasco Americana. Está formadopor los siguientes cuentos: Blancaluz y las palomas, Zoraida, El reyviajero, El ricachón, La princesa y el enano, El tambor del regimiento,Los zuecos de Marujita, El pequeño músico, El palacio dormido, Labarca de oro, Mariposita, El chino Chinchon, Días felices, El hijo delzapatero, Una bella ilusión y El retrato.

De todos los titulos el que más me llamó la atención fue “El ricachón”.El ricachón trata de un hombre rico llamado Leví. Leví estaba enamorado de Esmeralda,

una aldeana. Leví se quería casar con ella pero Esmeralda estaba comprometida conArmando, su novio. Leví lleno de rabia porque Esmeralda no se quería casar con él, fue avisitar a una bruja y esa misma bruja le dió una manzana que la convertiría en una estatuade cristal. Esmeralda se la comió y se convirtió en una estatua de cristal. Cuando el novio deEsmeralda se enteró fue a la casa de la bruja y le pidió que si le daba otra poción que devol-viera a Esmeralda a la vida normal.

Pero la bruja quería dinero a cambio de la poción. Pero Armando no tenía dinero.Armando fue a casa de Gluppo que fue el que le dió todas las riquezas a Leví. Gluppo le dióel dinero a Armando y quedó sin riquezas a Leví: Así Armando pudo comprar la poción dela bruja y dársela a Esmeralda para que se recuperase. Bebida la poción, Esmeralda volvió ala vida y, se casó con Armando.

Este cuento me ha gustado mucho porque tiene un final muy feliz y me gustan los fina-les felices porque las tristezas me dan un sentimiento malo.

PALABRAS  DE CARAMELOAna Romero Fernández

C.P. Zurbarán

Esta história está escrita por Gonzalo Moure.Cuenta cómo es la vida de un niño, llamado Kori, que vive en el des-ierto del Sáhara.Kori es sordomudo y, al principio, las pocas palabras que conoce lecuesta comprenderlas.Va a un colegio especial donde hay niños con defectos como él. Allídibuja animales y su preferido es el camello. Le fascinan lo grandesque son e incluso se cree que hablan cuando mueven las mandíbulas al comer.Un día, conoce a un cachorro de camello y se hace amigo suyo. Pasa con él mucho tiempomirándolo, hablándole, incluso le bautiza con el nombre de Caramelo, por su color.Kori tenía gran ilusión por aprender a leer y a escribir; a base de insistir mucho consigue quesu señorita, Fatimetu, le enseñe. Poco a poco, el muchachito escribe las palabras de su amigoen un cuaderno; escribe unas palabras tan bonitas que asombran a todo el mundo.Cuando tienen que sacrificar a Caramelo, Kori siente muchísimo dolor pero no quiere hun-dirse y por eso sigue luchando contra las barreras de la sordera y consigue aprender ahablar.La gente le respeta y él, aunque sin Caramelo, acaba siendo feliz.Es una historia llena de sentimientos y cosas bonitas.Creedme: en clase esta historia consiguió emocionarnos a todos.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 125

Page 128: Ventana Abierta 2005

126e

ntre

au

las

MI AFICIÓN A LA LECTURANieves González-Haba Pinto

IES “Donoso Cortés”

Muchas veces me han peguntado ¿te gusta leer? o ¿qué es para ti la lectura?.Y hoy quiero responder y responderme a mí misma, porque yo también melo he preguntado alguna vez.

Para dar una respuesta que explique de alguna manera lo que significapara mí la aventura de leer, tengo que remontarme a los primeros recuerdosde mi infancia en los que no podía conciliar el sueño si antes no me leía uncuento mi madre.

Yo también los ojeaba, pues conviví con ellos al igual que con mis jugue-tes, y recuerdo que, aun sin saber leer, y sólo viendo las ilustraciones, imagi-naba qué dirían aquellas letras. Y en los cómics inventaba en voz alta las fra-ses de los bocadillos.

Cuando ya supe leer, los cuentos siguieron siendo mis amigos, y con másentusiasmo, ya que podía entrar en el mundo de la fantasía por mí misma.

Pasó el tiempo y los libros de cuentos fueron dando paso a otro tipo de lec-tura como aventuras, leyendas, novelas e, incluso, alguna biografía.

Cada vez que comienzo la lectura de un nuevo libro me gusta crear unespacio, donde pueda dar rienda suelta a mi imaginación, poner cara a lospersonajes, color al paisaje y vivir cada aventura, sintiéndome yo misma pro-tagonista de la historia. Tanto es así que cuando han llevado al cine algo queya he leído con anterioridad, la película suele decepcionarme, porque yo yalo vi y lo viví de una manera mucho más intensa, ya que a la imaginación nole puse fronteras.

Con esto creo que resumo de alguna manera lo que es para mí la lectura.Considero que es un privilegio, que a través de ella podamos conocer lo quesienten y piensan otras personas, y que a su vez sean capaces de despertar ennosotros todo tipo de sentimientos y emociones.

Durante mi vida he leído muchas obras y a muchos autores famosos ymenos famosos. Este año tres obras han despertado mi curiosidad y mi emo-ción: las Leyendas de Bécquer, en concreto El rayo de luna, Pupila de Águila deAlfredo Gómez Cerdá y La compañía de las moscas de César Mallorquí, novelasjuveniles cargadas de intriga.

En fin, estoy convencida de que en momentos de soledad, falta de ilusióno aburrimiento no hay mejor amigo que un libro.

Os animo a que lo comprobéis.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 126

Page 129: Ventana Abierta 2005

127

en

tre

au

las

FRONTERAMargarita Texeira AmadoI.E.S. “José Manzano”

Amina es una chica magrebí a la que van a casar a lafuerza con un hombre mayor en su país. Por esta razóndecide escaparse de su casa y se refugia en el desván dela casa de su amiga Estefanía. Estefanía se siente malpor Amina y, a la vez, contenta porque tiene algoimportante por lo que luchar.

Los padres de Amina tardan tres días en denunciarsu desaparición a la policía por miedo a explicar el motivo de la huida de su hija.Cuando lo hacen la policía se pone en marcha y va al instituto donde estudiaAmina, allí con la ayuda de Lucía Cortázar, profesora de Lengua y Literatura,intentan averiguar algo sobre la niña. Como no consiguen averiguar nada, Lucíadecide mandar a sus alumnos que hagan una redacción en la que pregunta lasideas que tienen sobre Amina y el racismo. En una de estas redacciones, la deEstefanía, Lucía lee que la razón de su desaparición es que sus padres la obliga-ban a casarse con un hombre mayor.

Mientras tanto en el pueblo hay un gran escándalo, las manifestaciones sesuceden y hay enfrentamientos entre la población. Ante esta situación Estefanía ysu amigo Jonathan van a visitar a Amina, pero cuando llegan se encuentran conque Amina ya se ha ido y no saben dónde se puede haber dirigido. Encuentranuna carta de despedida en el desván, donde ha estado escondida Amina y, justocuando la están leyendo, aparece la joven por la ventana y les pide que la ayudena volver a casa.

Enterados los padres de Estefanía de que la joven magrebí ha estado escondi-da en su casa, llaman a la señorita Cortázar y la ponen al corriente de lo sucedi-do, ésta a su vez llama al inspector Gonzalvo, quien la devuelve a sus padres,éstos aseguran que no obligarán a su hija a casarse con el hombre mayor.

Cuando Amina vuelve a clase, sus compañeros la reciben con un gran aplau-so, Amina se da cuenta que tiene toda una vida por delante y que a partir deahora no va a detenerse nunca.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 127

Page 130: Ventana Abierta 2005

128p

ub

lic

ida

d

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 128

Page 131: Ventana Abierta 2005

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 129

Page 132: Ventana Abierta 2005

130p

ub

lic

ida

d

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 130

Page 133: Ventana Abierta 2005

131

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

S

sacamantecas. m. el sacamantecas. Personaje imaginario con que se asusta a los niños. No salgáis de casaentre siesta, que anda por ahí el sacamantecas.

sampedrito. m. Mariquita, insecto coleóptero, de color rojo con puntos negros. “Sampedrito, sampedri-to, cuéntame los deditos”.

sandunga. f. Puntilla pequeña para adornar determinadas prendas. Tengo que comprar sandunga parael viso.

sanjuaneo. m. Acción o efecto de abusar de algo, dejándolo gastado o deteriorado. Se construye conlos verbos correr, dar. Anda que el traje nuevo ha corrido un buen sanjuaneo.

santateresita. f. Santateresa, insecto. Tengo una santateresita en un frasco.

semana.  loc. adv. entre semana. Cualquier día de la semana, salvo el domingo. Sólo voy al paseo losdomingos. Entre semana no me vaga.

señor, señó. m. Señor, tratamiento que se da a varones de cierta edad, por lo general casados, y quepor profesión o por situación social no reciben el tratamiento de don. Su forma femenina es señora,señá (V.). Cuando no se conoce el nombre propio, se emplea esta forma, precediendo a hombre, confunción vocativa. “¡A la rica rosca de turrón! [...] Detrás de varias persianas salieron las voces que al uníso-no preguntaron: ¡Señó hombre! ... ¿A cómo el kilo?” (Gutiérrez Ortiz, Cosas, 21).

(fiesta d)el Seño(r). Fiesta del Corpus Christi.

señora, señá. f. Señora, tratamiento que se da a mujeres de cierta edad, por lo general casadas, y quepor profesión o por situación social no reciben el tratamiento de doña; es forma femenina de señó,señor (V.). “Recuerdo también los bollitos de leche que vendía por la calle la ‘señá’ Rosa en su cesto de mimbre”(A. Martín Pérez, “¡Eran otras aguas...!”, Ventana abierta, 19, 1999, 76).

señorearse. prnl. Disfrutar morosamente de algo. Lo malo que tienen los polos es que se derriten en segui-da y no me puedo señorear.

serón 1. m. Pieza de esparto con dos cabidades que, a lomos de una caballería, sirve para trasportardeterminadas cosas, como melones o sandías, estiércol, etc. Con un serón de sandías tengo ya para todala temporada.

serón 2 –na. adj. Natural de Villanueva de la Serena (Badajoz). Ella es calabazona y él es serón. U. t. c. n.

siá. adv. oracional de afirmación, equivalente a sí en respuestas a interrogativas generales; se percibecomo forma rural y arcaizante. ¿Ha venido Luis de por allá? –Siá.

siesta del burro. f. La que se duerme después del desayuno. Después de almorzar, se quedaba despanzu-rrado, echando la siesta del burro.

LÉXICO DIFERENCIAL DE DON BENITO (y VIII)Manuel Casaado Velarde

Catedrático de la Universidad de Navarra,

Correspondiente de la Real Academia

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 131

Page 134: Ventana Abierta 2005

132

simple. adj. Dicho de una comida: Sosa, que no tiene sal o tiene poca. Echa una pizca más de sal, que seme hace que está un poco simple el gazpacho.

socuello. m. Lugar resguardado del viento, socaire. En febrero busca la sombra el perro; y a veces el socue-llo (refrán).

solapón –na. adj. Dicho de personas: Hipócrita, taimado. Es un solapón: nunca te viene de frente con lascosas.

sonco –a. V. soncón –na.

soncón –na. adj. Persona solapada, que actúa con disimulo. Ser o hacerse el soncón. No te hagas el son-cón, que has sido tú el que has roto la maceta.

soñarse. prnl. Soñar. Me he soñado que estaba volando; Me he soñado contigo.

soñera. f. Somnolencia. ¡Qué soñera me ha entrado después de merendar!

sopilacio –a. adj. Dicho de una persona: Apocada, sin gracia. Hoy está un poco sopilacio: no ha dormidoen toda la noche.

soriano –na. adj. Persona abobada, insulsa. ¿Qué haces ahí parado? ¿No me ves acarreando melones, soria-no, que estás hecho un soriano?

sortija. f. Anillo metálico que se pone a los cerdos en el hocico para que no hocen. Ponle una sortijafuerte, que no se le quite por menos de nada.

sortijar. tr. Poner a los cerdos en el hocico la sortija o anillo metálico para que no hocen. Hoy vamos asortijar los cochinos.

suerte. f. Trozo de tierra de labor. “La mula fue mal vendida / la suerte jamás sembrada” (Gutiérrez Ortiz,Cosas, 46).

T

tachuela. expr. hacer tachuela. Tiritar de frío. Cuando salíamos al recreo, se quedaba quieto, arrecío, hacien-do tachuela.

tajada. f. Trozo alargado de melón o de sandía. Por la noche me como sólo una tajada de sandía, porque esmuy dañina.

tallesa. V. estellesa.

tanguito. m. Rana pequeña, de color verde. “Algo se mueve entre las espadañas. Es una gallineta. Llevajuncos en el pico. [...] Un tanguito la observa entretenido” (A. Martín Pérez, “¡Eran otras aguas...!”, Ventanaabierta, 19, 1999, 76).

tarama. f. Leña menuda, rama delgada. Tráeme una tarama para encender la lumbre.

tareoso –sa. adj. Persona que muestra preocupación excesiva por los asuntos. ¡Qué tareosa es mi sue-gra, siempre dando consejos!

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 132

Page 135: Ventana Abierta 2005

tarraya. f. Red redonda para pescar. En Guadiana pescábamos con tarraya.

tatano –na. adj. 1. Persona mal vestida o con ropa mal combinada. Así no salgas a la calle, que vas hechoun tatano. 2. Persona que no sabe expresarse bien. ¡Tú, qué vas a ser escribiente, si eres un tatano! U. t. c.s.

tenco –ca. adj. Tozudo, pertinaz, pesado. Ya te he oído bien, no seas tenco, hombre.

tendido. m. Dulce casero que se hace en el horno, cuya masa, extendida en la bandeja, se elabora abase de harina, huevos, aceite, levadura, azúcar y ralladura de limón. (Recetario, s. v. dulces). Este añohe hecho dos latas de tendido y una de galletas.

tener. fr. tener alguien que ver con algo o con alguien. Importarle a alguien una persona o cosa; se usageneralmente en sentido negativo: “A be ce / la cartilla me se fue / por debajo de los pies, / no me pegueusted, maestra, / que mañana la traeré, / y si no la traigo mañana, / ¿usted qué tiene que ver [a usted qué leimporta]?” (letrilla infantil).

téntigo –ga. adj. 1. Constante, leal. “Sí, hombre, que tenía una hermana mu téntica y parecía a él” JoséAntonio Gutiérrez, Cosas de mi tierra, 2ª ed., 115). 2. Persona terca y porfiada.

terregal. m. Lugar donde hay tierra en cantidad infrecuente (cfr. pedregal). No juguéis en ese terregal,que os vais a poner perdidos.

textos. m. pl. Excusas, dimes y diretes. Déjate de textos y ponte a trabajar de una vez.

textoso –sa. adj. Dicho de personas: Chismoso. Es un textoso: cada día viene con un cuento diferente.

tío –a. m. y f. Forma popular de tratar con respeto a las personas mayores con las que no se tieneparentesco carnal, en vez de señor -ra (señó, señá), que resulta más distante; se usa ante el nombre pro-pio. También se emplea para tratar al padrastro o a la madrastra. Tío Juan, ¿cómo le gusta la tostada, conaceite o con molleja?

tirón. expr. estar algo o alguien a un tirón. Estar a una distancia considerable. La casa de mi tía Antoniaestá a un tirón de aquí, en la otra parte del pueblo.

titirimundi. m. Tablado o montaje inútil o que estorba. Quita de aquí ese titirimundi, que nos vamos atropezar.

tito –ta. m. y f. Tío, tía; forma de tratamiento que alterna con las generales del idioma. Mi madrina esmi tita Elena.

toli. fr. coger uno el toli. Marcharse. Encontró la puerta cerrada, cogió el toli y se fue.

toronja. f. fig. y coloq. 1. Mujer gruesa. 2. Cierto dulce, parecido a las magdalenas, que elaboran cier-tas monjas. “Y vienen las monjas llenas de toronjas” (canción infantil).

tortear. intr. Tocar las palmas. Estuvieron toda la noche cantando y torteando.

tracalamandana. f. Reiteración inoportuna. Cállate ya, y deja esa tracalamandana.

tracamundina. f. Subterfugio o evasiva para salir del paso o conseguir algún provecho. Pide las cosascon claridad y déjate de tracamundinas.

tramposería. f. Trampa, trapisonda. No quiero jugar contigo a los bolindres porque haces muchas trampo-serías.

133

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 133

Page 136: Ventana Abierta 2005

134

tranca. f. 1. Resfriado, catarro. Llevo ya una semana con esta tranca, moqueando. 2. Borrachera. Menudatranca cogió el día de año nuevo.

tranquijo. expr. no tomar tranquijo a alguien. No hacerle caso.

trapera. manta trapera. Manta tejida a base de tiras de trapos viejos. Si por la noche tienes frío, te lías estamanta trapera.

trasmolienda. f. Trapicheo, cambalacheo. ¿Qué trasmolienda te traes?

tras. tras pasado mañana. V. mañana.

trasantier. adv. El día anterior a anteayer. No le veo por la plaza desde trasantier.

traspellado –da. adj. Entretallado. Me he traspellado el dedo gordo y lo tengo todo morado.

traspolín. m. Trasero. Cuidado con el traspolín, que voy con la artesa manchada.

trigo. m. trigo millo. Mijo, planta gramínea, con tallos de unos seis decímetros de longitud, hojas pla-nas, largas y puntiagudas, y flores en panojas terminales, encorvadas en el ápice; semilla de esta plan-ta: pequeña, redonda, de color blanco amarillento. Este año hemos sembrado cuatro fanegas de trigo millo.

trincaya.  f. Especie de gazpacho con mucho aceite, ajo y trozos grandes de pan. Cuando se iban alcampo por una semana, los más de los días comían trincaya.

trinchero. m. Mueble de comedor para guardar loza, cubiertos y mantelería. Este trinchero me tocócuando murió mi madre que en paz descanse.

trinchina.  f. 1. Triquina. El veterinario dijo como que el cochino no se podía comer, que tenía trinchina. 2.Triquinosis.

trochar. intr. Ir a algún lugar por una trocha, atajar. Por aquí no se puede (a)trochar porque está recién sem-brado.

tropellón -na. adj. Persona que hace las cosas precipitadamente y mal. Estos albañiles son un poco tro-pellones, en cuanto quitas el ojo de encima, te hacen una trastada.

tropeyón. V. tropellón –na.

tuba. m. Voz para llamar al perro. Tuba, tuba, tuba... o toba, toba…

tube. f. Lugar donde está a salvo el jugador en algunos juegos de niños, como, por ejemplo, el escon-dite. El último que llegue a la tube, se queda.

tuera. f. Ovillo de hilo. Se ha enredado el hilo y voy a devanarlo para hacer una tuera.

tupir. intr. Andar pesadamente o con dificultad. Está todo el día tupiendo de acá para allá.

tupitaina. f. Hartazgo. Después de la tupitaina de ir y venir a la plaza, sólo tengo ganas de echarme un rato.

U

urraco –ca. adj. Mala persona. Pronunciación [furraco]. No te fíes de Ernesto, que es un furraquillo.

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 134

Page 137: Ventana Abierta 2005

V

vaca. f. Canica grande. Una vaca vale por dos bolindres.

vagar. prnl. construc. estar alguien de vagar. Tener tiempo y tranquilidad suficientes. (no) vagarle aalguien (de) algo. (No) tener tiempo para ello. ¿No ves la tele? No me vaga.

vahído m. Vaho maloliente que expulsa una persona. Con tanta gente junta, llegaban unos vahídos de vez encuando, que pa qué.

vajío. V. vahído.

vallado. m. 1. Desnivel que separa dos superficies de terreno. 2. Desnivel en los bordes de un cami-no o carretera. A ese vallado llevaba yo mi borreguilla a comer.

vaquilla. hacer la vaquilla. Esquivar a alguien. ¡Cuánto tiempo sin verte! –Cómo me vas a ver, si parece queme haces la vaquilla.

vástiga. f. Vaina de las leguminosas. “El amargo de sus [de las retamas] zahumas, de sus vástigas, de susraíces –rectas, finas— barreneras de la tierra” (F. Valdés, Ocho estampas, 81).

vecero –ra. adj. Cliente. Yo, a las que son mis veceras, siempre les guardo la leche, aunque tenga que quitár-mela de la boca.

Velá. V. Velada.

Velada: la Velada. f. [labelá] Fiesta en honor de la Virgen de las Cruces, patrona de Don Benito, que se cele-bra el 12 de octubre. La celebración, religiosa y festiva, se desarrolla en el santuario, y alrededores, situa-do a unos 7 km de Don Benito. “Venimos de la Vela(da), / de comernos un borrego; / si no lo queréis creer, / aquítraemos los cuernos” (letrilla popular que se cantaba al regreso de la ermita de la Virgen de las Cruces).

velahí, velaquí. interj. Ahí tienes, aquí tienes. ¿Dónde está la servilleta? –Velaí(la).

vencijón. m. 1. Empujón. Me dio un vencijón que me cayó al suelo. 2. Dolor muscular agudo. Tengo unvencijón en la espalda, que no puedo andar derecho.

ventistate. loc. adv. al ventistate. A la intemperie. En la era dormían al ventistate.

verdó. m. Juego de botella de agua y vaso para la mesilla de noche. Este es el verdó que me regaló misobrina cuando me casé.

verdura. f. 1. Espinaca. El Viernes Santo comimos garbanzos con verdura. 2. coloq. Verdad. ¿De verdura?

verriondo –da. adj. 1. Fruto que aún no está en sazón. En julio los higos están todavía verriondos. 2.Animal en celo. Esa vaca está verrionda. Humorísticamente se aplica también a personas.

viajera. f. Autobús interurbano. Estoy esperando a la viajera para ir a Badajoz.

vilorio –ria. adj. despect. Persona alta, delgada y desgarbada. U. t. c. s. El hijo de la Petra está hecho unvilorio.

viuda. f. Torta cocida que hacían los pastores con harina, agua y sal. “Se llaman tortas ‘viudas’ por tenertan solo los ingredientes imprescindibles” (J. Manchado Casanova, revista Asterisco, Don Benito,12-18.4.2000, 72).

135

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 135

Page 138: Ventana Abierta 2005

136

vocinero –ra. adj. Vocinglero. Es muy vocinero, pero se le va la fuerza por la boca.

vuelta. vuelta del carnero. Voltereta que se da hincando la cabeza en tierra. Fíjate qué bien me doy la vuel-ta (d)el carnero en la yerba.

Y

yenda. f. Hendidura, raja. Por esa yenda se sale el vino.

yesca. expr. meter yesca. Incitar a alguien a querellarse. Y tú, que eres ya mayorcito, deja de meter yesca.

Z

zacatán. m. Criado para tareas de menor relieve. En la casa tenían un zacatán para los recados.

zalaco. m. Trozo de pan. Me comí un zalaco que había sobrado del día antes.

zalear. tr. Vapulear, destrozar algo. Le cogió por las solapas y la zaleó bien zaleado.

zamboa. f. Membrillo de gran tamaño. Eso no es un membrillo, eso es una zamboa.

zancajoso –sa. adj. Persona o animal que tropieza fácilmente al caminar. U. t. c. s. Mira palante y andacon cuidado, que pareces un zancajoso.

zangandal. m. 1. Lugar intransitable, barrizal. En menudo zangandal nos hemos metido por no mirar bienel mapa. 2. Lío.

zapatuna. adj. Se dice de la aceituna cuando, por el tiempo que lleva metida en agua o por otro moti-vo, se ablanda y adquiere un sabor desagradable. Estas aceitunas ya no se pueden comer, están zapatu-nas.

zapullero –ra. adj. 1. Marrullero. U. t. c. s. Estos jornaleros son unos zapulleros; en cuanto los dejas solos,te hacen un estropicio. 2. Persona mal vestida. Métete los jarapales, so zapullero, que vas hecho un farraguas.

zaque. m.y f. 1. Persona gruesa. Se ha puesto como un zaque, desde que se casó. 2. Persona que está hartade comer. Estoy como un zaque. No hay quien me levante.

zarrajina. f. Estropicio, destrozo, especialmente el causado por tormentas o aguaceros. ¡Qué zarrajinaha hecho la granizá de ayer!

zarrias. f. pl. Restos, desperdicios. Las zarrias, para los cochinos.

zorollón –na. adj. Persona que hace las cosas de manera desordenada o desaseada. No me gusta quese meta en la cocina porque es muy zorollona.

zorondón –na. adj. 1. Fruta, hortaliza u otro producto vegetal aún no maduro. Esta uva está todavía unpoco zorondona. 2. fig. Persona algo ebria. A media tarde estaban ya un poco zorondones.

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 136

Page 139: Ventana Abierta 2005

137

el

léx

ico

dif

ere

nc

ial

de

do

n b

en

ito

zorripuerco –ca. adj. Sucio, desaseado. Límpiate la boca después de comer, zorripuerco.

zorrumbo. m. Vitalidad, fuerza, vigor. La hija de la Petra tiene un manejo y un zorrumbo... que no pareceque tenga ya sesenta años.

zumbido. m. Golpe que se da a algo o a alguien. Pegó un zumbido a la botella y la cayó al suelo.

zumido –da. adj. Sumido, hundido; se aplica especialmente a la boca pequeña y llena de arrugas. Eltío Nicasio se ha quedado con la cara zumía, después de sacarle los dientes.

zurín. adj. Persona negra o muy morena. “Es más negro que un zurín” (expresión popular ponderati-va).

***********

Termina aquí la serie de ocho entregas, publicadas en Ventana abierta, dedicadas al léxico de DonBenito. Entretanto, en el año 2002, vio la luz la primera edición del libro El léxico diferencial de DonBenito, publicado por el Ayuntamiento de la ciudad, y agotado a los pocos meses de ver la luz. Ya enesa primera edición se reordenaron y redefinieron bastantes voces que habían aparecido antes aquí,y se añadieron muchas otras no registradas aún.

Ahora, cuando la corporación municipal se apresta para la celebración, en el 2006, de los 150 añosde la concesión del título de ciudad a Don Benito, se me ha pedido que prepare la segunda edición dellibro. Preparada está, con múltiples adiciones y alguna que otra enmienda, para su nueva salida. Nome queda más que reiterar mi agradecimiento cordial a todas aquellas personas que, de palabra o porescrito, han querido contribuir a que nuestro acervo idiomático específico no caiga definitivamenteen el olvido.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 137

Page 140: Ventana Abierta 2005

138p

ub

lic

ida

d

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 138

Page 141: Ventana Abierta 2005

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 139

Page 142: Ventana Abierta 2005

140

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 140

Page 143: Ventana Abierta 2005

141

¿sa

bía

s q

ue

...?

El año 1813, siendo Alcalde Constitucional,D. Francisco García de Paredes, y Párroco deSantiago, D. Gaspar Matías Obesso, con motivode la Orden promulgada por las Cortes prohi-biendo hacer los enterramientos dentro del pue-blo, el Ayuntamiento mandó construir el 1er

Cementerio de Don Benito en el sitio de laErmita de San Gregorio.

El 16 de febrero de 1814 se abrió esteCementerio Viejo dando enterramiento aSaturnina Montero Rodríguez, hija de José yVicenta, sacada de su casa por el clero con CapaPluvial y Cruz Grande con manga.

Por ser la primera persona a quien se diosepultura en este Campo Santo asistió al acto elAyuntamiento en pleno, enterrándose en el ter-cio señalado para sacerdotes y niños, en sepul-tura de 18 reales. Los derechos de estola delcura párroco fueron gratis.

El año 1819 se quitaron los dos pasadizos ele-vados que tenía la Plaza Mayor de Don Benitopara pasar a la Iglesia o para ir de un lugar aotro, cuando se llenaba la pequeña laguna quese formaba en la plaza los días de lluvia.

Nuestra Plaza Mayor se empezó a denomi-nar Plaza de la Constitución a partir del 15 deabril de 1820, y que el paseo público se constru-yó en 1841.

El día 13 de marzo de 1820, habiendo juradoel Rey Fernando VII la Constitución de laMonarquía sancionada por las Cortes en 1812,en virtud de establecer los AyuntamientosConstitucionales se acordó nombrar interina-mente por Alcaldes Constitucionales a D. PedroDonoso Cortés y a D. Manuel Ramírez deArellano.

La actual calle de San Antonio llamada enprincipio Media Calle ha tenido también losnombres de C/ del Consuelo en 1883 y C/ deManuel Azaña en 1932.

El 28-11-1877 murió el Hijo Ilustre de DonBenito D. Francisco Donoso Cortés y FernándezCanedo a los 63 años. Fue Presidente delTribunal de Cuentas, Senador del Reino,Consejero de Estado y Caballero Gran Cruz deIsabel la Católica.

El 26 de julio de 1886 se conoció la entrevistaque mantuvieron D. Enrique Donoso Cortés yD. Carlos Groizard con el Director General deEstablecimientos Penitenciarios solicitando laconstrucción de una cárcel  correccional ennuestro pueblo, y trasladar los presos de la cár-cel de Castuera a Don Benito. En diciembre deeste mismo año se logró que se trasladaran lospresos a Don Benito.

Entre los meses de noviembre y diciembre de1886 se puso el acerado y se empedraron lascalles Mirador y Esterilla (hoy Ramón y Cajal).El maestro de obras fue Miguel Galy.

El 12 de marzo de 1907 se cambió el nombrede la C/ Mirador por el de C/ Groizard enhonor a los Diputados a Cortes D. AlejandroGroizard y Gómez de la Serna, y de D. CarlosGroizard Coronado

El primer Centro de 2ª Enseñanza que sefundó en Don Benito fue el Colegio ELEXTREMEÑO dirigido por D. Mauricio Campodel Campo. Instalado en la calle La Corte nº 24abrió sus puertas el curso 1866-67 con 37 alum-nos.

El curso 1876-77 dejó de existir el anterior yse fundó el Colegio HISPANO-LUSITANO, enel mismo local, dirigido por D. Francisco dePaula Cacharrón.

En el curso 1891-92 se fundó el C. SAN JOSÉdirigido por D. Vicente Beltrán Nevot, en lacalle Tejares nº 2, con lo cual ya fueron dos losCentros que impartían la 2ª Enseñanza en DonBenito. El anterior con 32 alumnos, y el C. HIS-PANO-LUSITANO dirigido por D. RamónHermida Romero con 28 alumnos

El C.  CORAZÓN  DE  MARÍA de 2ªEnseñanza, dirigido por el Presbítero y Bachilleren Ciencias Don Buenaventura FábregasVilaseca se incorporó al Instituto de Badajoz elcurso 1898-99.

El curso 1933-34 comenzó a funcionar elColegio Subvencionado de 2ª Enseñanza deDon Benito en la Avda de la Libertad, 45 (actualC. P. Francisco Valdés) dirigido por D. José Sólode Zaldívar.

¿SABÍAS QUE...?Diego Soto Valadés

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 141

Page 144: Ventana Abierta 2005

142¿sa

bía

s q

ue

...?

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 142

Page 145: Ventana Abierta 2005

143

¿sa

bía

s q

ue

...?

El curso 1934-35 empezó a denominarseInstituto Elemental de 2ª Enseñanza con Seiscursos del Plan Cíclico en los que había matri-culados un total de 115 alumnos entre varones yhembras.

En el curso 1935-36 se le llamó InstitutoNacional de 2ª Enseñanza y contaba con 136alumnos entre hembras y varones. Estuvo diri-gido por D. Julio Escuder.

La caseta del agua que aparece en las fotosantiguas de la plaza de España se puso en 1903y estuvo regentada por Adelaida Cámara Ortiz.

El año 1911 se embaldosó la Plaza de laConstitución o paseo público y se construyeronlas calles Ayala y Pizarro

El año 1911 existían en nuestra ciudad lassiguientes Sociedades:

La Previsora Agrícola. El Casino del Centro.El Círculo de Artesanos. Sociedad LaConcordia. El Círculo La Unión. Sociedad LaVida del Agricultor. Sociedad Gratuita delLabrador. La Humanitaria. La Unión delObrero. La Auxiliadora.

El Círculo de la Amistad se había disuelto el10 –2-1908.

En 1928 el General Primo de Rivera inaugu-ró el puente sobre el río Guadiana en la carrete-ra de Guadalupe. El mismo año se comenzó aconstruir la inacabada línea de ferrocarril deVillanueva de la Serena a Talavera de la Reina.

El Deportivo Don Benito fue Campeón deExtremadura los años de 1932, 33, 34 y 1954.

En la actual Avda de la Libertad (hoy de laConstitución) había un cine de verano llamadoParque de Atracciones en el año 1933.

Que el Pozo “Arca Grande” estaba situado alfinal de la calle del Pilar, el Pozo “Cano” en lacalle Zalamea, y el Pozo Nuevo al final de lacalle San José

En el Centro de Acción Católica de la C/ FcoValdés (invierno) y en el cercón de la C/ Pilar(verano) propiedad de D. Alejandro GarcíaCamacho, se daba funciones de CineParroquial los domingos, festivos y algunoslunes, al precio de una peseta en el año 1956.Presidente de A. C. Antonio Pajares Gallego.Consiliario D. Ciriaco Cirujano Arjona.

El 5 de octubre de 1942 se proyectó la cons-trucción de una plaza en los solares proceden-tes de las casas destruidas por los bombardeosde la guerra civil entre las calles Pilar,Gargantilla y Tumbón., siendo alcalde D. JoséManzano Díaz. El proyecto lo realizó el arqui-tecto Municipal D. Manuel Rosado.

El 27-12-1965 se instruye el expediente paradar el nombre de Plaza de Sánchez Cortés a lanueva plaza situada entre las calles, con nuevosnombres, General Sanjurjo, Millán Astray,Gargantilla y Chuco. Se inauguró en 1968 enpresencia de D. Juan Sánchez Cortés.

El 28-6-1985 se propuso cambiar el nombrede Sánchez Cortés por el de Plaza de laLibertad. La propuesta fue rechazada.

Remodelada la plaza (popularmente conoci-da por el Parquecillo) en año 2000 fue reinaugu-rada el 22 de noviembre de 2001 por el actualalcalde D. Mariano Gallego.

El 14 de enero de 1954 el Pleno de laCorporación Municipal de Don Benito, presidi-do por su alcalde D. Emilio Ortiz, se trató porprimera vez, la cuestión de la Fusión    DonBenito  -Villanueva o hacer unaMancomunidad  de  Servicios, tema que elPleno Municipal de Villanueva de la Serena,celebrado el 18 de enero de 1954, presidido porsu alcalde D. Leocadio, aprobó que se iniciaranlas negociaciones oportunas para conseguir launión de ambas ciudades.

Por este motivo, el Plan General deOrdenación Urbana de Don Benito del año 1968contemplaba el proyecto de hacer un CentroComarcal entre ambas ciudades. Y que al añosiguiente se proyectó hacer un ComplejoDeportivo entre ambas por lo que se compraronterrenos conjuntamente.

El 25 y 28 de noviembre de 1975 los PlenosVillanueva y D. Benito solicitaron el estableci-miento de un polígono industrial y una zonaresidencial (de 78 Ha) dentro del proyecto delPlan Comarcal previsto en ambos PGOU, comoinstrumento para el desarrollo y progreso de lafutura ciudad.

Los Servicios y obras a realizar fueron: ZonaResidencial. Nueva traída de aguas. MataderoComarcal. Central Lechera. Escuela Normal deMagisterio. Gimnasio. Facultad Universitaria.

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 143

Page 146: Ventana Abierta 2005

144

Ampliación de la residencia Sanitaria. Escuela deEnfermería. Parque de Bomberos. Plaza de Toros.Campos de Deportes. Teatro-Cine. Domicilio de laMancomunidad. Casa Consistorial Común.

El 17 de octubre de 1995 se celebró la reuniónMixta de ambos ayuntamientos para la elabora-ción de los Estatutos de una Mancomunidad deServicios.

El Pleno del Ayuntamiento de Don Benitodel 15-2-1996 y el Pleno de Villanueva de laSerena del 29-2-1996 se aprobaron definitiva-mente los Estatutos de la Mancomunidad

El 3 de junio de 1985 la Asamblea deExtremadura instituyó que se celebrase el Díade Extremadura el 8 de septiembre, festividadde la Virgen de Guadalupe, por el arraigo popu-lar y por la dimensión cultural e histórica quetiene la Patrona de Extremadura, veneradadesde el siglo XIII según el Papa San Pío X.

El Plan Badajoz se aprobó el 7 de abril de1952, proyecto que impulsó una serie complejade actuaciones para transformar más de 100.000Has de secano en regadío y la colonización delas Vegas Bajas y Altas del Guadiana.

Con la colonización de la zona regable delCanal de Orellana aprobada el 5-7-1955, apartede los embalses, acequias, tierras regables(77.300 Has) y adecuación de comunicacionesrealizadas se proyectaron la construcción de 19núcleos de población: Huerta  del  Guadiana,Ruecas,  Zurbarán,  Torviscal, Vivares, HernánCortés,  Alonso  de  Ojeda,  Conquista  delGuadiana y Gargáligas (en Don Benito), Cíjaray  Puebla  de  Alcollarín (en Villar de Rena),

Casar  de  Miajadas (en Miajadas),Valdehornillo  y  Yelbes (en Santa Amalia),Orellana  del  Caudillo  y  Torrefresneda (enGuareña), Pizarro (en El Campo), Vegas Altas(en Navalvillar de Pela) y Los Guadalperales(en Acedera). El poblado de Valdivia se estabaconstruyendo.

Con la colonización de la zona regable delCanal del Zújar aprobada 18-4-1963 además delembalse del Zújar, tierras regables (26.267 Has),abastecimiento de agua potable, se proyectaron4 núcleos de población: Zújar del Caudillo (enDon Benito), Cavestany,  Hernando  de  Soto  yBermejal (en Guareña).

Entre los años 1992 y 1996 los poblados deltérmino de Don Benito: Torviscal, Vivares,Hernán Cortés, Ruecas, Gargáligas y Valdehornillose constituyeron en Entidades Locales Menoresdependientes del Ayuntamiento de la ciudad.Conquista del Guadiana quedó en régimen dePedanía.

¿sa

bía

s q

ue

...?

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 144

Page 147: Ventana Abierta 2005

CUARTA PARTE 118-144:aportac.magacela(2)* 04/05/10 21:05 Página 145

Page 148: Ventana Abierta 2005