Venezuela

download Venezuela

of 16

description

situación politica

Transcript of Venezuela

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    Geopoltica y petrleo en la Cuenca del Caribe Jess Antonio Aguilera

    Jess Antonio Aguilera. Gegrafo venezolano. Profesor de Geografa Poltica y Econmica en la Universidad Central de Venezuela. Entre sus numerosas publi-caciones destacan: "Ecologa, Ciencia Subversiva", "Las Fronteras de Venezuela", y "El Petrleo en Venezuela". Ha participado representando a su pas en varios eventos cientficos internacionales. Introduccin

    Hoy en da es tan obvia la importancia del petrleo, fundamentalmente como fuente energtica, aparte de su utilidad como materia prima en la fabricacin de miles de productos, que parece tan remota la poca en que de ese recurso, uno de sus derivados (el kerosene) era el nico utilizado al emplearse para el alumbrado domstico. La invencin del motor de explosin y su subsiguiente aplicacin al automvil, abri con el uso de otro derivado, la gasolina, nuevas fronteras al petrleo, las cuales amplironse, an ms, cuando despus de concluida la Primera Guerra Mundial, un estadista francs manifest en frases muy significativas que "los alia-dos haban ganado ese conflicto navegando sobre una ola de petrleo". Esta apre-ciacin se considera acertada si se recuerda que para satisfacer los requerimientos de los frentes de batalla se emplearon diversos medios mecanizados, tanto de transporte de tropas como de combate que utilizaban la gasolina como combusti-ble. Por otra parte, a raz de esa conflagracin, el almirante britnico se dio pronta cuenta de las ventajas del petrleo sobre el carbn para impulsar las naves de su marina de guerra. Al valorarse todas las posibilidades que en tal sentido ofreca el petrleo, no sola-mente el imperio britnico sino el gobierno de los Estados Unidos, principalmen-te por la accin de sus grandes consorcios petroleros, se enfrascaron en fuertes lu-chas por la conquista de los principales centros productores de petrleo en el mundo, tomando los enfrentamientos derivaciones polticas expresadas en la im-posicin o deposicin de gobiernos y derivaciones econmicas como guerras de precios que amenazaron con provocar serios desastres, hasta que a finales de la dcada de los aos 30 las principales empresas de petrleo de ambos pases, entre ellas la "Standard Oil of New Jersey" y la "Royal Dutch Shell", por iniciativa del presidente de esta ltima, Henri Deterding, mediante los acuerdos de Achnacarry convinieron en distribuirse la produccin, la refinacin, el transporte y los merca-dos de petrleo a escala mundial.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    En el surgimiento y posterior desarrollo de la industria petroqumica, el petrleo ampli ms an sus posibilidades de utilizacin, tanto que la gama de productos elaborados por dicha industria es notablemente extensa, comprendiendo desde explosivos hasta fertilizantes, pasando por plsticos, textiles y detergentes, para mencionar slo unos pocos renglones. Un elemento que en la industria petrolera ha entrado en juego para hacer ms re-saltante la importancia, no solamente econmica sino geopoltica del petrleo, es su localizacin, pues si bien en la actualidad dos grandes pases consumidores son al mismo tiempo grandes productores como la Unin Sovitica y los Estados Unidos, las mayores reservas de ese recurso se localizan en reas de poco desa-rrollo como Arabia Saudita, o en todo caso de relativos bajos niveles de consumo como Mxico o Venezuela. Aparte de esas consideraciones, la geografa ofrece ciertas peculiaridades en la problemtica del petrleo, como en lo que se refiere no slo a los centros de ex-traccin y refinacin, sino a las rutas de transporte, siendo, en este caso, reas cri-ticas el Golfo Prsico, el Sur de Africa y la cuenca del Mar Caribe. Insertado como est hoy en da el petrleo de manera preponderante en la maqui-naria industrial, en el transporte, en la agricultura y acondicionamiento climtico en hogares y centros de trabajo, especialmente en los pases ms desarrollados, no es sorprendente, entonces, que dicho recurso ostente una trascendencia geopolti-ca de primer orden. Y esa faceta ser la que se tratar de analizar en el presente trabajo en relacin con la cuenca del Mar Caribe, hoy por hoy, un activo foco de tensiones internacionales, entre otras cosas, gracias al petrleo.

    El Caribe como centro de actividad petrolera

    Una notable caracterstica que presenta la cuenca del Caribe es la de ser un espa-cio donde se produce, refina y transporta el petrleo, lo cual le aade una nueva dimensin a la geopoltica de la zona, ya de por s notoria no slo por la impor-tante situacin estratgica de ese mbito ubicado como est entre las Amricas del Norte, del Centro y del Sur, sino por ser ruta obligada para distintos orgenes y destinos en la navegacin internacional, situacin sta que se vio acrecentada con la puesta en servicio del Canal de Panam, inaugurado en 1914. Los procesos relativos a la industria petrolera que tienen lugar en el Caribe, son los siguientes: a. Produccin En este aspecto, en la cuenca del Caribe se produce petrleo tanto en reas terres-tres como martimas, en los pases que se sealan en el Cuadro N 1.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    Los datos anteriores significan que se produjeron en conjunto 2.970.000 barriles diarios de petrleo en la cuenca del Caribe, cantidad equivalente al 4,71% del to-tal mundial que fue de 62.965.000. b. Refinacin La refinacin de petrleo en la cuenca del Caribe (incluyendo a las zonas costeras del Golfo de Mxico) se increment a partir del ao 1940 a causa de las necesida-des impuestas por la Segunda Guerra Mundial, pasando de 0,72 millones de ba-rriles en ese ao a 6,5 millones en 1978.1 Para el ao 1977, la refinacin de crudo en el Caribe (excluyendo las reas coste-ras del Golfo de Mxico), se muestra en el Cuadro N 2. Las reas caribeas sealadas en el cuadro anterior, refinaron en conjunto 4.860.861 barriles diarios de crudo, cantidad equivalente al 8.28% del total mun-dial, que fue de 58.695.000 barriles diarios en 19772. Como puede deducirse fcilmente, se destaca en este aspecto la importancia que la cuenca del Caribe tiene en la refinacin de petrleo, conviniendo destacar en ese sentido que en esa regin se localizan varias de las mayores refineras del mundo, tales como las que se mencionan en el cuadro N 3.

    c. Transporte Hasta 1973 la mayor parte del transporte de petrleo en el Caribe estaba constitui-da por los flujos originados en Venezuela y en Trinidad-Tobago con destino a Ca-nad, Estados Unidos y Europa y desde las costas del Golfo de Mxico de Estados Unidos hasta la costa del Pacfico de este ltimo pas. La crisis energtica surgida ese ao, el incremento de las demandas estadouni-denses de petrleo importado y el cierre del canal de Suez, hecho ocurrido en ju-nio de 1967, contribuyeron a alterar los patrones de transporte de petrleo en el Caribe, dando como consecuencia que en la actualidad existan tres importantes rutas petroleras: - Transporte de petrleo crudo procedente del Golfo Prsico, Africa Occidental (principalmente desde Nigeria) y Norte de Africa (especialmente desde Libia) con destino a los Estados Unidos, transporte que generalmente se realiza en buques conocidos como supertanqueros, que hacen escala en sitios como Santa Luca, Las Bahamas, Curazao, Aruba, Trinidad y Saint Croix (islas Vrgenes estadouniden-

    1 "Caribbean Environment Programme. Action Plan. The Status Oil Pollution and Oil Pollution Control in the Wider Caribbean Region". UNEP / CEPAL. 1979, Pg. 77.2 Las informaciones concernientes tanto a la produccin como a la refinacin mundial de petrleo, para 1978 y 1977, respectivamente, han sido tomadas de "Datos Bsicos sobre la Industria Petrolera y la Economa Venezolana. 1978", publicado por la empresa petrolera LAGOVEN, septiembre de 1979. Pp. 33 y 34. Caracas.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    ses) para refinar el crudo de que son portadores o trasbordarlo a naves de menor capacidad y, por lo tanto, de menor calado. - Transporte de petrleo crudo o derivados desde Venezuela, Curazao, Aruba y Trinidad hacia distintos mercados, el principal de los cuales es Estados Unidos. - Transporte de crudo desde Alaska y en menor escala desde Ecuador, a travs del canal de Panam, con destino a puertos del Golfo de Mxico y de la costa del Atlntico en los Estados Unidos. (Es de sealarse que el petrleo procedente de Alaska es cargado en supertanqueros para transbordarlo en Puerto Armuelles, Panam, a buques de menor capacidad, pues el mencionado canal en los actuales momentos no admite buques mayores de 40.000 toneladas mtricas de desplaza-miento). Es oportuno mencionar que antes del referido cierre del Canal de Suez, se haba originado una gran demanda de buques petroleros de gran tamao, pues los ma-yores barcos que existan para esa poca no podan pasar por dicho canal ya que cuando se produjo su cierre, aproximadamente slo un 5% de los navos petrole-ros tena un desplazamiento superior a las 100 mil toneladas, en tanto que en la actualidad ms del 70% de ese tipo de buques son de la modalidad conocida como supertanqueros, trmino surgido en 1950 para describir a una nave de peso muerto igual a 28.000 toneladas. Y por el referido canal no poda transitar ningn buque con desplazamiento superior a las 60.000 toneladas. En aquella poca de cierre se pudo comprobar, adems, que si los tanqueros navegaban desde los puertos petroleros del Golfo Prsico para dirigirse hacia Europa dando la vuelta por Africa del Sur, especialmente si se utilizaban naves de gran capacidad, se po-da transportar petrleo a un costo menor que empleando navos ms pequeos que surcasen el canal de Suez, estimndose que se requeran menos tripulantes para operar un buque de 300 mil toneladas que seis de 50 mil. A ttulo de ejem-plo, en aquellos tiempos se mencion que el "Tokyo Maru", petrolero japons de 150.000 toneladas de desplazamiento, construido por la empresa Ishikawaiima-Harima Heavy Industries Company, del Japn, durante mucho tiempo el tanque-ro ms grande del mundo, contaba solamente con una tripulacin de 29 hombres. Esas grandes embarcaciones, sin embargo, presentan el problema de que a causa de su gran calado, existen pocos puertos en el mundo donde ellas puedan atracar. En lo que respecta a Venezuela, principal productor petrolero en la cuenca del Mar Caribe, el transporte de petrleo crudo y derivados hacia el exterior, se reali-za casi en su totalidad en tanqueros bajo bandera extranjera, por lo cual slo un pequeo volumen de las exportaciones petroleras del pas se transporta en tan-queros bajo bandera venezolana, pero en este caso cubriendo rutas cortas como las de Curazao, Aruba y pases centroamericanos.3 3 Informacin tomada de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Energa y Minas 1980, Pg. VII. 20. Caracas.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    El sistema de transporte de petrleo por barco, se complementa admirablemente con el de ductos (gasductos y oleoductos), de los cuales Venezuela cuenta con una extensa red, que para el ao 1978 totalizaba 3.787 kilmetros de gasductos y 3.183,5 kilmetros de oleoductos. Mencin especial merece en lo que se refiere a esa modalidad de transporte de petrleo, la informacin publicada por el diario El Universal de Caracas el da 27 de mayo de 1981, al resear que estaban avanzados los planes para construir una tubera para llevar ese recurso a travs del istmo de Panam. La lnea, de 36 pul-gadas (91,44 centmetros) de dimetro y 78 millas (125,50 kilmetros) de longitud, tendra una capacidad de 700.000 barriles diarios, facilitando el transporte de pe-trleo crudo procedente de Alaska con destino a los puertos estadounidenses del Golfo de Mxico. La construccin de dicha obra est patrocinada por la "Petroqu-mica de Panam, S.A.", ente oficial de este pas; por la "Northville Industries" de Nueva York y la "CBI Industries de Illinois", Estados Unidos, esperndose que la nueva tubera entre en funcionamiento a fines de 1982. d. Mercados El ms importante consumidor de petrleo en el mundo es Estados Unidos, pas que para el ao 1978 consumi 18.345.000 barriles diarios, cantidad equivalente al 29,06% del total mundial, que fue de 63.120.000 barriles por da.4 Para esa poca, segn la misma fuente, Estados Unidos produjo la cantidad de 10.265.000 barriles de petrleo diarios, o sea, el 16,30% del total mundial y equiva-lente la produccin estadounidense al 55.95% de su consumo, por lo que necesa-riamente el 44,05% restante debe cubrirse con importaciones, procedentes de re-as productoras del Golfo Prsico, Norte de Africa (aunque actualmente las tensio-nes existentes entre el gobierno de Libia y Estados Unidos han contribuido a dis-minuir el intercambio comercial entre ambos pases), de Africa Occidental, Vene-zuela y en una escala menor del Ecuador, dndose la circunstancia de que la ma-yor parte de ese petrleo importado se refina, es transbordado o se transporta por el Mar Caribe. En lo que se refiere a Venezuela, para el ao 1978 su produccin petrolera alcanz la cifra de 2.165.500 barriles diarios de crudo, situndose el consumo en 109.763.000 barriles por ao, lo que representa un promedio de 300.720 barriles por da. Para otros pases caribeos, la situacin en cuanto a produccin, importacin y consumo de petrleo, para ese mismo ao, se muestra en el cuadro N 4. En el cuadro anterior se observa, en primer lugar, que el nico pas productor es Colombia, deducindose que le queda un remanente para la exportacin y en se-

    4 Informacin obtenida de "Datos Bsicos sobre la Industria Petrolera y la Economa Venezolana. 1978". Publicado por la empresa petrolera LAGOVEN, septiembre 1979, Pg. 35.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    gundo lugar, que algunos pases importan en cantidades superiores a su consu-mo, lo cual significara que son reexportadores de petrleo. Para el ao 1980, las exportaciones de petrleo venezolano se discriminaron por pases como se muestra en el cuadro N 5.5

    e. El acuerdo venezolano-mexicano sobre suministro de petrleo a pases cen-troamericanos y del Caribe. En realidad, esta parte podra haber sido incluida en la seccin anterior corres-pondiente a los mercados, pero en razn de que dicho acuerdo posee gran signifi-cacin, se ha convenido en tratarlo por separado. En consideracin a su condicin de importantes productores de petrleo y dadas las carencias de dicho recurso en gran parte de los pases del Caribe, una de sus reas de influencia inmediata, Mxico y Venezuela, por medio de sus respectivos Jefes de Estado, firmaron en agosto de 1980 en San Jos de Costa Rica, un acuerdo de cooperacin energtica para pases centroamericanos y del Caribe, el cual consta de los siguientes enunciados: 1. Venezuela y Mxico se proponen atender el consumo interno neto petrolero de origen importado de pases del rea, destinando para ello un volumen total de hasta 160.000 barriles diarios y contribuir al financiamiento correspondiente. 2. El consumo interno neto petrolero de origen importado de cada uno de los pa-ses beneficiarios del presente programa ser satisfecho en partes iguales, por M-xico y Venezuela. 3. Los suministros se efectuarn con arreglo a contratos comerciales que establez-can por separado tanto Venezuela como Mxico con los gobiernos de los pases beneficiarios del programa. 4. Los abastecimientos que Mxico y Venezuela realicen dentro de este programa se regirn por la poltica y prcticas comerciales usuales de cada uno, incluyendo las relativas a calidades disponibles y a los precios de ventas en sus respectivos mercados internacionales. 5. Venezuela y Mxico, a travs de sus entidades financieras oficiales, otorgarn crditos a los pases beneficiarios por el 30% de sus respectivas facturas petroleras con un plazo de 5 aos y una tasa de inters anual del 4%. Sin embargo, si los re-cursos derivados de estos crditos se destinan a proyectos prioritarios de desarro-llo, en particular aquellos relacionados al sector de energa, dichos crditos po-drn convertirse en otros de hasta 20 aos con una tasa de inters anual del 2%.

    5En Venezuela ltimamente se ha preferido expresar los volmenes de petrleo en metros cbicos en lugar de barriles, por regir en el pas el Sistema Mtrico Decimal. Es de observarse que un me-tro cbico de petrleo equivale a 6,2898 barriles y un barril de petrleo es igual a 159 litros.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    6. Las condiciones expresadas en este programa se aplicarn sobre la base de que los pases beneficiarios continuarn realizando esfuerzos para racionalizar el con-sumo interno de hidrocarburos y promover la produccin domstica de energti-cos. 7. En la medida en que la circunstancia lo permita, se intentar que el transporte petrolero objeto de este programa, se efecte en los buques operados por la Na-viera Multinacional del Caribe.6 8. Sin perjuicios a que el programa se extienda a otros pases de condiciones eco-nmicas similares, el mismo comenzar con los niveles suministrados en la actua-lidad a los pases beneficiarios; tendr una duracin de un ao a partir de esta fe-cha y ser renovable anualmente, previo acuerdo interno. Mxico y Venezuela lle-garn paulatinamente a la proporcin del suministro que les corresponde confor-me al presente programa durante el transcurso del primer trimestre de 1981.7 Ese acuerdo ha sido comentado favorablemente en muchos pases, incluyendo a los Estados Unidos. De la lectura de sus principios, en lneas generales se deduce que tanto Mxico como Venezuela, aparte de ofrecer las facilidades necesarias a los beneficiarios para la adquisicin de petrleo, no pretenden sumir a stos en una estrecha rela-cin de dependencia, pues se estimula tanto la racionalizacin del consumo inter-no de cada pas como la formulacin de programas tendientes en ltima instancia a lograr para los consumidores una cierta autosuficiencia energtica. A mediados de 1981 los presidentes de Mxico y Venezuela convinieron en reno-var el mencionado acuerdo.

    El Caribe como escenario geopoltico en relacin con el petrleo

    Un importante papel en este sentido lo desempea la configuracin de ese espa-cio geogrfico, por cuanto el Caribe, adems de ser un mar semicerrado y sobre el cual numerosos Estados ribereos ejercen jurisdiccin, tiene la particularidad de que cuenta con numerosos estrechos abiertos a la navegacin internacional, utili-zados fundamentalmente para el trfico petrolero originado en el mbito caribeo con destino a Estados Unidos, Canad e incluso Europa, as como al trfico proce-dente de Alaska y que cruza el canal de Panam, aparte del que procede del Gol-fo Prsico y Africa del Norte y Africa Occidental, como ya se ha mencionado.

    6 La Naviera Multinacional del Caribe (NAMUCAR) es una empresa integrada por Costa Rica, Cuba, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam y Venezuela, constituida el 28 de mayo de 1975 por el SELA (Sistema Econmico Latino Americano).7 El texto de este acuerdo ha sido tomado de la "Memoria y Cuenta del Ministerio de Energa y Minas. 1980". Caracas. Pp. VII-50 y VII-51.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    Entre tales estrechos cabra mencionar a los siguientes: - El canal de Yucatn, entre Cuba y Mxico. - El pasaje del Viento (el de mayor trfico) entre Cuba y Hait. - El pasaje de La Mona, entre Repblica Dominicana y Hait. - El pasaje de Anegada entre la isla Virgen Gorda y el Cayo Sombrero y la isla de Anguila. - El pasaje de Santa Luca, localizado entre la isla de este nombre y la de Martini-ca. - El pasaje de San Vicente, entre esta isla y la de Santa Luca. No obstante que la libre navegacin (por lo menos el paso en trnsito) por esos estrechos est garantizada por normas establecidas en el Derecho Internacional, no es de descartarse que incidentes provocados o no por uno o ms Estados con jurisdiccin sobre parte de las aguas de esos pasajes podran dar origen a impedi-mentos a la navegacin y subsecuentemente a situaciones graves. Tal vez esta po-sibilidad explique la no disposicin de Estados Unidos a abandonar la base naval de Guantnamo en Cuba, desde la cual se puede controlar el pasaje del Viento. Aunque la configuracin geogrfica de un espacio, como la relativa a algunos as-pectos que se han sealado para el Caribe, contribuye a explicar la funcin geopo-ltica del mismo, en este campo entran tambin en juego consideraciones de or-den poltico, econmico y aun cultural. Si se entiende la poltica exterior de los Estados como elemento que coadyuva al logro de los fines de la poltica interna, tales como la satisfaccin de las necesida-des bsicas y accesorias de las poblaciones asentadas en dichos Estados, el Caribe, aunque slo sea en lo que respecta al hecho de ser medio para la existencia de dis-tintas rutas de navegacin que sirven al comercio internacional, tiene una impor-tancia geopoltica fundamental para pases como Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Mxico y Canad. El cuadro de las relaciones internacionales en el Caribe se hace ms complejo por razones como las siguientes: - Existencia de numerosos Estados, muchos de ellos recientemente independiza-dos, que por la cuanta de sus poblaciones, la pobreza de sus economas y la pe-queez de su territorio, han devenido en centros de poder mundial o regional. - Presencia de regmenes polticos de variadas tendencias y caractersticas, algu-nos de ellos fuertemente enfrentados.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    En este aspecto geogrfico, donde adems en algunos de los pases que lo inte-gran su mltiple composicin tnica da origen tambin a tensiones, la produc-cin, refinacin y transporte de un recurso tan vital hoy en da como el petrleo, son factores que han contribuido a valorizar esa rea para algunos centros de po-der como los Estados Unidos y la Unin Sovitica, dentro de cuyo juego estratgi-co algunos Estados caribeos tienen una situacin geogrfica no despreciable. La situacin se hace ms compleja si se considera que debido al gran auge que ha tenido el petrleo como fuente energtica y materia prima en numerosas indus-trias y como elemento importante en el transporte y en el acondicionamiento am-biental, principalmente en los pases ms desarrollados, stos han devenido en fuertes dependientes de dicho recurso natural, circunstancia que se puso en evi-dencia con toda crudeza en 1973, cuando el embargo petrolero rabe contra los pases que apoyaron a Israel en esa poca al producirse uno de los tantos conflic-tos rabe-israeles. En aquel tiempo, Estados Unidos (uno de los pases que sufri el embargo en cuestin) importaba alrededor de 2,4 millones de barriles diarios de petrleo pro-cedente de los productores rabes. Para el ao 1979, las importaciones petroleras estadounidenses, provenientes de esas mismas fuentes, estaban por el orden de los 4,9 millones de barriles por da.8 Como consecuencia de ese embargo y luego a causa de los aumentos de precio del petrleo y posteriormente la incertidumbre producida en algunas de sus fuen-tes de suministros como Irn por razones de cambios polticos, afianzaron a los dirigentes estadounidenses en la idea de continuar incrementando lo que ellos denominaron la reserva estratgica de petrleo, que aspiraban constituir con una capacidad de 1.000 millones de barriles de crudo depositados en cavernas exis-tentes en los estados de Texas y Louisiana. (Estas metas se han retardado por la oposicin de Arabia Saudita, pas que por cierto est adelantando la construccin de un gran depsito subterrneo en la isla de Santa Lucia, con capacidad para 400.000 barriles de petrleo).9 Para afrontar el problema de la acentuada dependencia con respecto al petrleo importado, los crculos dirigentes de Estados Unidos han considerado adems la posibilidad de desarrollar fuentes alternas de energa dentro de su propio territo-rio. Entre tanto, la cuenca del Caribe por el importante rol que desempea dentro de la geografa petrolera de Estados Unidos, hace recordar apreciaciones como las si-guientes:

    8 Lyons, Richard D.: "El Petrleo: una nueva herramienta geopoltica". Diario. El Nacional. Caracas Viernes 23 de noviembre de 1979.9 Informacin publicada por el diario "El Nacional" de Caracas el da sbado 11 de julio de 1981, bajo el ttulo "Arabia Saudita construir depsitos de petrleo en Santa Lucia".

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    "La produccin o venta de petrleo no es un hecho solamente econmico. Hoy es ms que nunca un acontecimiento poltico y estratgico. El trnsito de la energa, ya sea petrleo, carbn o ms adelante la nuclear, es entre otras cosas un movi-miento del poder poltico, tanto en la vida interna de las naciones como en la in-ternacional".10 La inobjetable importancia del Caribe en el abastecimiento petrolero de Estados Unidos, ha llevado a ciertos analistas de este pas, entre ellos a Lewis A. Tambs, profesor de la Universidad de Arizona y asesor del presidente Ronald Reagan en problemas de Amrica Latina, a exponer consideraciones como las siguientes: "...quien controle al Caribe puede estrangular a los Estados Unidos con slo ce-rrarle sus lneas petrolferas vitales. /La Historia pasa, la Geografa queda/. To-das las grandes naciones martimas - Espaa, Holanda, Gran Bretaa, Estados Unidos y la Unin Sovitica - han luchado por la supremaca en el Mediterrneo del nuevo mundo".11 Concluye dicho autor manifestando su preocupacin por lo que representara la prdida del canal de Panam para los Estados Unidos, el dominio de Nicaragua (alternativa para un nuevo canal) por fuerzas polticas izquierdistas, al igual como ha ocurrido en Granada y la inestabilidad en el rea por conflictos armados en El Salvador y Guatemala, hechos que segn su entender podran conducir a una nueva confrontacin entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos (este lti-mo entonces con superioridad nuclear de 8 a 1) como cuando ocurri la llamada crisis de los cohetes en Cuba en 1962, estimando el comentarista que ahora, en una nueva crisis, sera Estados Unidos quien vacilara y retrocedera y al poco tiempo, este pas, sin minerales estratgicos, privado de petrleo e incapacitado de navegar desde el Atlntico al Pacfico sin el visto bueno sovitico, pasara a convertirse en una potencia de tercer orden. Concluye Tambs sealando: "La actual crisis del Caribe es la tercera fase de la guerra mundial III/El cerrado mar Caribe ya est salpicado de satlites soviticos y cercado por Estados socialis-tas. Ha comenzado para USA la prohibicin de importar su energa - el 75% de la cual transita por el Caribe o se transborda en l - desde el Oriente Medio, Vene-zuela, Ecuador y Alaska. Incluso los campos petrolferos de Mxico estn al al-cance de un largo frente de ataque".12

    10 Escobar Salom, Ramn: "Geopoltica del Petrleo". Diario "El Nacional". Caracas. Lunes 11 de mayo de 1981. Pg. A-4.11 Tambs, Lewis A.: "Crisis en el Caribe: Una mirada al futuro". Semanario "El Nuevo Venezolano", N 54. Caracas. 29 de agosto de 1980.12 Tambs, Lewis A.: Ob. Cit Pg. 11.

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    Una informacin que en cierto modo se relaciona con las apreciaciones anterior-mente expresadas, fue publicada por la revista Cuadernos del Tercer Mundo, ao III, No. 29, del 15 de abril al 15 de mayo de 1979, en Mxico, D.F., Mxico, en cuya pgina 9 se dice que un informe confidencial del Departamento de Estado de los Estados Unidos, fechado en Washington el 26 de octubre de 1978 y sustrado de la embajada de ese pas en Managua, Nicaragua, por un comando Sandinista y pu-blicado en Panam en la revista Dilogo Social, indicaba la necesidad de mante-ner a Nicaragua as como a toda el rea centroamericana dentro del sistema mer-cantil de intercambio que ha sido la nica actividad portadora del progreso de la civilizacin estadounidense. Se consideraba, adems, que ninguno de los pases centroamericanos poda salir de la rbita de influencia de los Estado Unidos, por-que eso afectara su seguridad y su supervivencia como gran potencia, ms an si se recuerda, por ejemplo, que en la costa pacfica de Panam se encuentra Puerto Armuelles, escala de trasiego de petrleo para los supertanqueros que transbor-dan el producto desde Alaska a barcos menores que cruzan el canal de Panam para llevar el producto a refineras situadas en los estados de Texas Louisiana y Nueva Jersey. Segn la mencionada fuente, en dicho informe se aada que en Panam tambin se encuentra el comando sur del ejrcito de los Estados Unidos, punta de lanza que se vera tremendamente reforzada en caso de que ese ltimo pas se viese in-volucrado en una nueva guerra, sealndose que si durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo en Panam ms de 110 bases militares, en caso de producirse la Tercera tendra 240.

    Acertadas o no tales apreciaciones, exageradas o alarmistas, lo cierto es que los li-neamientos actuales de la poltica exterior de Estados Unidos en el Caribe, la cual parece estar orientada en los contenidos del denominado "Documento de Santa Fe" del que Lewis A. Tambs es uno de sus autores, concuerdan en muchos aspec-tos con aquellas. Pero conscientes de que es primordialmente la grave situacin social y poltica por la que atraviesan muchos pases caribeos, en los cuales problemas como el desempleo, el analfabetismo y la desnutricin son anteriores incluso al surgimien-to de la Unin Sovitica como Estado Socialista, problemas que generan conmo-ciones que en muchos casos se traducen en conflictos armados, los dirigentes de Estados Unidos promovieron durante el mes de julio de 1981 una reunin en la cual participaron adems representantes de Canad, Mxico y Venezuela, a fin de implementar un programa de ayuda para el Caribe, el cual, sin embargo, fue en parte cuestionado por Mxico y otros pases del rea porque dicho programa ex-clua de los planes de asistencia de Estados Unidos a pases que, como Granada, tienen un rgimen poltico de izquierda. Aquejados de graves problemas sociales, con economas dbiles muchos de ellos, en el campo de la geopoltica los pases del Caribe en su conjunto, antes que hege-monas (y ya por cierto han tenido varias) lo que requieren es el establecimiento

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    de planes de cooperacin a base de relaciones de mutuo respeto y equidad para sacar as mayor provecho a las potencialidades de sus cuantiosos recursos natura-les y a la importancia de su formidable situacin estratgica ante los grandes cen-tros de poder mundial.

    Referencias

    Annimo, CARIBBEAN ENVIRONMENT PROGRAME. ACTION PLAN. p77 - UNEP / CEPAL. 1979; The Status Oil Oil Pollution and Oil Pollution Control in the Wider Caribbean Region.

    Annimo, DIARIO EL NACIONAL-PRENSA. Sbado 11/07 - Caracas. 1981; Crisis en el Caribe: Una mirada al futuro.

    Escobar-Salom, Ramn, DIARIO EL NACIONAL-PRENSA. Lunes 11/05 - Caracas. 1981; LAGOVEN, DATOS BASICOS SOBRE LA INDUSTRIA PETROLERA Y LA ECONOMIA VENE-

    ZOLANA. 1978. Septiembre. p33-35 - Caracas, Venezuela, LAGOVEN. 1979; El Petrleo: una nueva herramienta geopoltica.

    Lyons, Richard D., DIARIO EL NACIONAL-PRENSA. Viernes 23/11 - Caracas. 1979; Geopoltica del Petrleo.

    Ministerio de Energa y Minas, MEMORIA Y CUENTA DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MI-NAS. pVII. 20, VII-50, VII-51. - Caracas, Venezuela. 1980; Arabia Saudita construir depsitos de petrleo en Santa Lucia.

    Tambs, Lewis A., SEMANARIO EL NUEVO VENEZOLANO. 54 - Caracas, 1980;

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

  • NUEVA SOCIEDAD NRO. 58 ENERO-FEBRERO 1982, PP. 43-54

    Este artculo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad N 58 Enero- Febrero de 1982, ISSN: 0251-3552, .