Veeduría Escolar

41
COMO PROPUESTA DE PROYECTO PARTICIPATIVO DESDE LA ESCUELA Veeduría Escolar

Transcript of Veeduría Escolar

Page 1: Veeduría Escolar

como propuesta de proyecto participativo d e s d e l a e s c u e l a

VeeduríaEscolar

Page 2: Veeduría Escolar

como propuesta de proyecto participativo d e s d e l a e s c u e l a

VeeduríaEscolar

Page 3: Veeduría Escolar

7

71212131314

17

17181818181920

25

252626

2828292930

313233343537

38

41

414242424344454647545557

5959

62

76

4. Proyectos ParticiPativos y veeduría escolar

Nuestro punto de partidaCompartimos información4.1 ¿Qué es un proyecto participativo?4.2 ¿Cuáles son sus características?4.3 ¿Por qué son importantes?4.4 ¿Cuáles son las fases del proyecto participativo?

4.4.1 Fase I: Identificación del asunto público4.4.2 Fase II: Selección del asunto público4.4.3 Fase III: Diseño del proyecto participativo4.4.4 Fase IV: Ejecución del proyecto participativo4.4.5 Fase V: Evaluación del proyecto participativo

4.5 Relación entre los proyectos participativos y las veedurías escolares

4.6 Matrices de competencias y capacidades4.6.1 Matriz de competencias y capacidades según las rutas

de aprendizaje 20134.6.2 Matriz de competencias y capacidades según DCN

4.7 Ejemplos de proyectos

BiBliografía

índice1. la veeduría ciudadana como mecanismo de

ParticiPación y control socialNuestro punto de partidaCompartimos información1.1 ¿Qué es la veeduría ciudadana?1.2 ¿Cuáles son las características de las veedurías ciudadanas?1.3 ¿Por qué son importantes las veedurías?1.4 ¿Qué principios rigen a las veedurías ciudadanas?

2. la veeduría escolar como mecanismo de ParticiPación y de fortalecimiento del

ejercicio ciudadanoNuestro punto de partidaCompartimos información2.1 ¿Qué es la veeduría escolar?2.2 ¿Cuáles son los objetivos de la veeduría escolar?2.3 ¿Cuáles son los beneficios que brindan las veedurías escolares?2.4 ¿Quiénes promueven la veeduría escolar?2.5 ¿Cuáles son los niveles de implementación?

3. imPlementación de las veedurías escolares

Nuestro punto de partidaCompartimos información3.1 ¿En qué consiste la etapa preparatoria en la institución

educativa?3.2 ¿En qué consiste la etapa preparatoria con los estudiantes?3.3 ¿Cuáles son los pasos de aplicación de la veeduría escolar?

3.3.1 Paso I: Planificación de la veeduría escolara. Selección del objetivob. Profundizar el conocimiento de las normas en las que

se basa la veeduría escolar seleccionadac. Construcción de los formatos para la veeduría escolard. Elaboración del plan de la veeduría escolare. Organización de la aplicación de la veeduría escolar

3.3.2 Paso II: Ejecución de la veeduría3.3.3 Paso III: Elaboración del reporte de la veeduría escolar3.3.4 Paso IV: Comunicación de las sugerencias de la veeduría

escolar3.3.5 Paso V: Seguimiento de las mejoras promovidas por la

veeduría escolar

Page 4: Veeduría Escolar

Juan siempre que puede

hace todo lo posible para evitar pagar

el pasaje.

Mateo tiene la costumbre de dar obsequios o dinero a los funcionarios para agilizar los trámites.

Adela es una funcionaria pública que

siempre favorece a

sus familiares y amigos.

Tobías se quedó con mil

soles de una billetera que

encontró en la calle, a pesar de que el DNI

del dueño estaba allí.

7

1La veeduría ciudadana como mecanismo de participación y control social

Nuestro punto de partida

Lee con atención cada una de las siguientes situaciones y menciona si constituyen actos de corrupción o no. Conversa con un colega y fundamenta tu postura.

Page 5: Veeduría Escolar

8

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

9

La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí misma, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posi-ción de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar un soborno para obtenerlo.

Según los resultados de la Sexta Encuesta Nacional sobre percepción de la corrupción; la tolerancia hacía la corrupción, medida a partir de las actitudes hacia diversas situaciones, nos indica que la mayoría de entrevistados se mos-tró “tolerantes” hacia actos de corrupción, mientras que alrededor de la cuarta parte evidencia un “rechazo definido”. Entre las acciones deshonestas más to-leradas, figuran el que un funcionario público favorezca a parientes y amigos, comprar productos piratas y evitar pagar el pasaje si se puede.

La corrupción es identificada por los ciudadanos como uno de los problemas más graves del país. Esta percepción, como lo apreciamos en los gráficos estadísticos, no ha variado con el tiempo.

Proetica, Ipsos y Confiep. (2010) Sexta Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú.

PORCENTAJE SIGNIFICATIVAMENTE MENOR/MAYOR AL AÑO PASADO

1¿cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad?

medición comparativa

CorrupCión

Consumo de drogas

2002

29

16

25

13

26

12

30

16

37

20

51

36

3127 25

4736 41

75

11

70

25

73

45

61

14

46 39

2003 2004 2006 2008 2010

delinCuenCia

pobreza

desempleo

inflaCión

60 6151

4851

35

¿Cuál es tu percepción de la corrupción? ¿La toleras? ¿Qué debes hacer como ciudadano para erradicarla?

Page 6: Veeduría Escolar

10

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

11

1 a nivel del estado, ¿cuál considera que es el mayor problema?

1 cuando se conocen actos de corrupción que se cometen en la administración pública, ¿quién cree usted que los descubre?

a

a

a

a

b

b

b

b

C

C

C

C

d

d

d

d

e

e

e

e

127

357

75

5%51%

8245%

16%6

6

4%

4%0 8

0%5%

148

148

100%

100%86%

24%

Como observamos en el gráfico estadístico, la opinión sobre el descubrimien-to de actos de corrupción que se cometen en la administración pública, es atribuida en un 24% a la Contraloría General de la República, mientras que el porcentaje más alto, 51% lo tienen los medios de comunicación. Por otro lado, un 16% considera que es la ciudadanía la que descubre y da a conocer a la sociedad dichas irregularidades y actos de corrupción. Este último dato estadístico, nos manifiesta una débil participación de los ciudadanos en la vi-gilancia y el control social.

La corrupción debe ser enfrentada desde distintos ángulos. En esta lucha se hace imprescindible la participación de la población y sus diversas organiza-ciones sociales pues son ellas quienes conocen y viven de cerca la problemáti-ca y sus consecuencias. La población debe aprender a rechazar la corrupción, prevenirla, saber identificarla, para denunciarla oportunamente. Es importan-te enfatizar que una población poco participativa facilita la corrupción.

En conclusión, la corrupción es resultado de la escasez de valores y de la débil participación ciudadana en la vida política de la comunidad y el país.

La corrupciónLa Contraloría General de la República

La inseguridadJefes, directivos o titulares de las entidades públicas

La calidad de los servicios públicos Los medios de

comunicación

La carencia de algunos servicios públicos La ciudadanía (usuarios

de los servicios públicos)Otros

Otros

a

a

b

b

C

C

e

e

d

dRozas, Alán (2013). El impacto social del control público en el Perú. Lima: UNMSM

Rozas, Alán (2013). El impacto social del control público en el Perú. Lima: UNMSM

Al 2013, la corrupción sigue siendo percibida como uno de los mayores problemas del Estado peruano. Y en medio de este contexto, ¿qué papel juega la ciudadanía?

Page 7: Veeduría Escolar

12

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

13

1.1 ¿Qué es la veeduría ciudadana?

La veeduría ciudadana

1.2 ¿Cuáles son las características de las veedurías ciudadanas?

1.3 ¿Por qué son importantes las veedurías?

Base legal

La veeduría ciudadana es un medio de vigilancia ciudadana que tiene el propósito de efectuar labores de seguimiento y verificación de las actividades inherentes a la gestión de las entidades públicas, a través de sus funcionarios y servidores; con especial énfasis en acciones de carácter preventivo. Es importante destacar que la veeduría es un me-canismo de control que puede ser aplicado por la Contraloría General de la República (CGR), ente rector del Sistema Nacional de Control, o también por la ciudadanía, en ejercicio de su derecho a ejercer con-trol social en las entidades públicas o privadas que prestan servicios a nombre del Estado peruano.

Compartimos información

Según la Directiva N° 02-2006-CG, las veedurías ciudadanas ejercen vigilancia de la gestión de las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Control, formulando a través de los órganos del Sistema, recomendaciones oportunas, ante las entidades que ejecutan un pro-grama, proyecto o contrato, con el objeto de mejorar la eficiencia ins-titucional y la actuación de los funcionarios y servidores públicos; así como, propender al manejo honesto, transparente y eficiente de los recursos públicos.

Posibilitan la participación ciudadana de manera ágil y oportuna en la vigilancia de la gestión pública.

Fortalecen el ejercicio ciudadano a favor del logro del bien común.

Las veedurías ciudadanas se caracterizan por lo siguiente:7 Constituyen un espacio para fomentar la participación social.7 Tienen como propósito intervenir a tiempo en caso de

encontrar irregularidades.7 Promueven el ejercicio de los principios de transparencia y honestidad al interior de las instituciones públicas.7 Constituyen un mecanismo preventivo para evitar que se cometan actos de corrupción.

Constitución Política del PerúConvención Interamericana de Lucha contra la Corrupción, ratificada mediante Decreto Supremo Nº 012-97-RE.Ley N° 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Ley N° 27785. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Ley N° 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Es propuesta y liderada por la CGR como ente

rector del Sistema Nacional de Control.

El veedor actúa por encargo de la CGR.

Es propuesta y liderada por la sociedad civil

organizada.

La ciudadanía aplica la veeduría basada en las

normas y reporta los resultados a la CGR.

La CGR puede convocar y capacitar a ciudadanos

veedores

Page 8: Veeduría Escolar

14

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

15

Permite fortalecer la vigencia de los principios constitucionales y democráticos en la adopción e implementación de las políticas públicas.

Las rutas de aprendizaje nos dicen que…

El DCN nos dice que…

Participar democráticamente supone también el desa-rrollo de la fiscalización permanente de las autoridades, así como la práctica de la rendición de cuentas por parte de ellas. La capacidad de enfrentarse a cualquier ejerci-cio de poder que atente contra los derechos y libertades de las personas forma parte de este ejercicio ciudadano. Estos aprendizajes deben iniciarse en el ámbito de la escuela. (p.75)

Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capaci-dad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Edu-car en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores. (p. 397)Por otro lado, es importante resaltar que según RM. N° 199-2015- MINEDU se plantean modificaciones al DCN en cuanto a competencias, capacidades e indicadores. De esta manera, las veedurías escolares quedan enmar-cadas en la competencia: Participa en

asuntos públicos para pro-mover el bien común; y en la capaci-dad respectiva: Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

1.4 ¿Qué principios rigen a las veedurías ciudadanas?

7 democratización: todos los integrantes de una veeduría son iguales en derechos y obligaciones.

7 responsabilidad: colaboración de los particulares, sus organizaciones y las autoridades públicas en el cumplimiento

de los fines del Estado.7 eficacia: los procedimientos establecidos deben contribuir a

la adecuación de las acciones públicas, a la satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines del estado.

7 objetividad: se deben guiar por criterios objetivos y alejarse de actitudes parcializadas o discriminatorias.7 transparencia: el Estado y las veedurías deberán asegurar

el libre acceso a todas las personas a la información y documentación sobre la gestión pública. Por otro lado, se debe generar información útil y adecuada respecto a las labores de la veeduría.

7 autonomía: se constituyen y actúan por libre iniciativa de la ciudadanía. Quienes ejercen este tipo de vigilancia ciudadana actúan con independencia de las entidades, no deben representar intereses particulares y deben actuar libres de cualquier influencia.

7 especialización: implica poseer conocimiento y capacitación en las áreas o materias objeto de la labor de la vigilancia ciudadana.

7 Probidad: implica manifestar y mantener una conducta intachable, honesta y leal en el desarrollo de las labores.

7 reserva: consiste en no revelar información privilegiada a la que tenga acceso con motivo de sus actividades.

Recuerda que la veeduría es un mecanismo democrático de control y participación ciudadana que previene la corrupción y permite efectuar labores de seguimiento y verificación de las actividades inherentes a la gestión de las entidades públicas.

Page 9: Veeduría Escolar

17

2La veeduría escolar como mecanismo de participación y de fortalecimiento del ejercicio ciudadano

Nuestro punto de partida

Comencemos leyendo la siguiente noticia y reflexionando sobre la importancia que tienen las veedurías escolares en la formación ciudadana de los estudiantes y en el logro del bien común.

La Contraloría General de la República informó que estudiantes de varias instituciones educativas de Puno y Juliaca mostraron un cambio de actitud en cuanto a su conducta y disciplina, asimismo fortalecieron sus valores éti-cos; producto de las veedurías escolares implementadas por el programa “Auditores Juveniles”.

Según el monitoreo realizado recientemente “Auditores Juveniles” ejecu-tados [sic] por escolares contribuyó a mejorar los servicios en los colegios estatales; se conoce que el 76% de las 90 observaciones formuladas en las veedurías escolares realizadas en el 2012, fueron absueltas.

El papel del Auditor Juvenil es velar por el cumplimiento normativo que ri-gen los servicios de su comunidad estudiantil con el fin de identificar los riesgos, para que luego éstos sean subsanados por sus autoridades, apor-tando de este modo a la mejora de la gestión pública a beneficio de su co-munidad estudiantil.

Los Andes. (4 de noviembre de 2013). Auditores escolares contribuyen a me-jorar servicios en colegios estatales de Puno. Consultado el 23 de febrero de 2015 en http://www.losandes.com.pe/Educacion/20131104/76072.html

Auditores escolares contribuyen a mejorar servicios en colegios estatales de Puno

Page 10: Veeduría Escolar

18

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

19

Compartimos información

2.1 ¿Qué es la veeduría escolar?

2.2 ¿Cuáles son los objetivos de la veeduría escolar?

2.3 ¿Cuáles son los beneficios que brindan las veedurías escolares? Los estudiantes:

2.4 ¿Quiénes promueven la veeduría escolar?

Es un mecanismo de participación democrática de los estudiantes dentro de la institución educativa, a través del cual se organizan junto con un docente para indagar cómo se da el funcionamiento de un ser-vicio público al interior de la misma o en su comunidad, y promueve un diálogo constructivo para mejorarlo.

La veeduría escolar tiene una finalidad formativo-pedagógica, cuyo objetivo es promover y fortalecer en los estudiantes competencias y capacidades para la participación, la ciudadanía, y el buen uso de los servicios públicos. Por otro lado, fortalece una cultura de prevención de la corrupción, al promover valores éticos y mecanismos de control frente a la gestión de los servicios y recursos del Estado.

La veeduría escolar puede ser promovida por:

7 Un docente o tutor7 El Comité de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)7 El Municipio Escolar, que impulsa la participación estudiantil

para el ejercicio de sus derechos y responsabilidades.7 El promotor de Tutoría y Orientación Educativa, en las

instituciones educativas donde exista dicho personal.

Desarrollan las capacidades correspondientes a los diferentes aprendizajes fundamentales: Se comunica, Actúa matemáticamente, Se desenvuelve con autonomía, Emprende creativamente, Ejerce su ciudadanía, entre otros.

Las veedurías escolares son mucho más que espacios de participación, son una estrategia de entrenamiento ciudadano. Los estudiantes que parti-cipan no solo aprenden a velar por la transparencia y el buen uso de los recursos públicos, sino también aportan al fortalecimiento de la sociedad civil y del Estado democrático.

7 Aprenden a respetar y valorar los bienes públicos.7 Participan del ejercicio ciudadano.7 Comprenden el rol del Estado.7 Aprenden a ser críticos y a tomar decisiones.7 Sugieren propuestas para el mejoramiento de su institución

educativa y su comunidad.7 Desarrollan sus habilidades comunicativas.7 Valoran y practican el trabajo colaborativo.

Para recordar

Las rutas de aprendizaje nos dicen que…La participación implica también un sentimien-to de eficacia política y de empoderamiento. Su-pone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común.La participación alude a la actuación en el espa-cio público e implica tanto tomar posición fren-te a aquello que afecta el ejercicio de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que contribuyan a la construcción de un bienes-tar general. (p. 83).

Gracias a las veedurías escolares aprendemos a participar, a ejercer control social y a prevenir la corrupción. De esta manera, nos entrenamos y preparamos para experimentar una ciudadanía activa.

Page 11: Veeduría Escolar

20

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

21

Nivel

Nivel

1

2

En la institución educativa, las veedurías pueden cumplir las siguientes funciones:

Los estudiantes pueden realizar veedurías a la labor de las ins-tituciones de su comunidad mediante las siguientes acciones:

Verificar la correcta ejecución del simulacro de sismo en la institución educativa.

Vigilar las acciones sobre la gestión de riesgo de desastres.

Monitorear las acciones sobre seguridad ciudadana en la comunidad.

Supervisión de venta de alimentos saludables y en buen estado.

Vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias en los quioscos y cafetines.

Verificar el funcionamiento de la biblioteca escolar.

Vigilar las medidas de dengue en el sector público.

Vigilar la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en los alrededores de la institución educativa.

Verificar el mantenimiento y la limpieza de los servicios higiénicos, etc.

Supervisar el funcionamiento de la implementación del libro de reclamaciones de la institución educativa.

Base legalConstitución Política del PerúConvención Interamericana de Lucha contra la Corrupción, ratificada mediante Decreto Supremo Nº 012-97-RE.Ley N° 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Ley N° 27785. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Ley N° 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

2.5 ¿Cuáles son los niveles de implementación?

Page 12: Veeduría Escolar

22

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

23

Como docentes debemos motivar y orientar a nuestros estudiantes para que participen en la mejora de la gestión de la escuela pública mediante las veedurías escolares. Participar les permitirá formar una conciencia colectiva y asumir responsabilidades en la marcha de la sociedad. Pero, sobre todo, desarrollarán una cultura de prevención de la corrupción y así contribuirán al bien común.

Page 13: Veeduría Escolar

24

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

25

3Implementación de las veedurías escolares

Nuestro punto de partida

Comencemos identificando cuáles son los rasgos y características que deben presentar los estudiantes y el docente para poder aplicar con eficiencia la veeduría escolar.

Page 14: Veeduría Escolar

26

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

27

Todos tenemos derecho a ejercer nuestra ciudadanía, conocer nuestros derechos y responsabilidades, todos somos importantes y tenemos habilidades inherente que podemos poner a disposición de nuestra comunidad. Por ejemplo, si somos artistas podemos promocionar el control social, si somos buenos en matemática podemos tabular los formatos de veedurías, si somos buenos en letras podemos redactar los informes y si somos buenos exponiendo podemos dar a conocer los resultados de las veedurías a nuestras autoridades, etc. Es decir, todos podemos participar y aportar en la aplicación de una veeduría.

Compartimos información

3.1 ¿En qué consiste la etapa preparatoria en la institución educativa?

Busca informar y sensibilizar acerca de la necesidad e importancia de las veedurías escolares. Su finalidad es lograr el compromiso de la co-munidad educativa para que participe activamente durante la veedu-ría facilitando la información solicitada acogiendo el reporte con los resultados y promoviendo mejoras ante lo observado por la veeduría.

En esta etapa destacan las siguientes acciones:

Impulsar una jornada de información y sensibilización dirigida al personal directivo, docente y administrativo acerca de la importancia de la veeduría escolar.

Impulsar una jornada de información y sensibilización dirigida a los estudiantes miembros del Municipio Escolar.

Difundir entre los estudiantes de la institución educativa la necesidad e importancia de la veeduría escolar.

Coordinar el apoyo con el Comité de Tutoría, el Municipio Escolar y el Consejo Educativo Institucional.

Elaborar una presentación de lo que es la veeduría escolar, sus objetivos, finalidad e implementación.

Comprometer a los docentes de distintas áreas curriculares y docentes tutores para que impulsen entre los estudiantes proyectos de veeduría escolar.

Organizar periódicos murales, volantes, avisos y dípticos, así como explicar los beneficios de la participación.

Aprovechar las reuniones de docentes, jornadas pedagógicas, reuniones de APAFA, CONEI, para informar sobre la importancia de la veeduría escolar.

Para implementar una veeduría escolar se deben seguir determinados pa-sos. Sin embargo, es importante que cuando se inicia por primera vez la aplicación de las veedurías escolares en las instituciones educativas, se de-sarrollen acciones preparatorias.

Como parte de la etapa de preparación de la institución educativa, también se debe considerar una reunión con los padres de familia para explicarles la importancia y el procedimiento de ejecución de la veeduría.

Page 15: Veeduría Escolar

28

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

29

3.2 ¿En qué consiste la etapa preparatoria con los estudiantes?

3.3.1 Paso 1: Planificación de la veeduría escolar

a. Selección del objetivo

3.3 ¿Cuáles son los pasos de aplicación de la veeduría escolar?

Antes de implementar la veeduría escolar es importante promover que los estudiantes tomen conciencia de la importancia de su parti-cipación en la gestión y control del Estado, por ello es recomendable desarrollar actividades de formación ética y de promoción de la con-vivencia escolar democrática para el ejercicio de la ciudadanía. Estas acciones se deben implementar durante la hora de tutoría y orienta-ción educativa u otras del diseño curricular, mediante la diversifica-ción curricular.

La planificación se realiza en el aula, con la participación acti-va de los estudiantes. Este primer paso implica las siguientes acciones:

Es importante seleccionar un objetivo que responda a las áreas de interés de los estudiantes. Para esto, se puede se-guir las siguientes estrategias:

7 Realizar una lluvia de ideas de todos los temas en que a los estudiantes les gustaría realizar una veeduría escolar y elegir por votación los tres más significativos.

7 Escribir en un papelote la normativa existente (directivas, resoluciones, decretos, etc.) vinculados a temas de una vee-duría escolar dentro de la institución educativa, y seleccio-nar aquella que responda al interés de los estudiantes.

Siempre debes tener presente que aplicar una veeduría escolar constituye una oportunidad para que los estudiantes aprendan a comprender a los otros, respetar puntos de vista diferentes, llegar a acuerdos y construir visiones colectivas de lo que se quiere lograr.

Recuerda que solo se puede hacer una veeduría escolar para observar el cumplimiento de algo que se encuentre normado.

Selección del objetivo

Revisión y conocimiento de las normas legales

Organización de la aplicación de la veeduría

Construcción de los formatos

Elaboración del plan de veeduría

objetivo propuesto Base legal

Ejercer vigilancia respecto al funcionamiento de la biblioteca escolar y biblioteca de aula: verificar que estén organizadas, así como sus libros y revistas correctamente codificados, y se permita su uso a los estudiantes.

Resolución Ministerial N° 401-2008-ED normas y procedimientos para la gestión del banco del libro de Educación Básica Regular.

Comunicación de los resultados

Page 16: Veeduría Escolar

30

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

31

A continuación, se presentan algunos criterios a considerar para definir el objetivo de la veeduría escolar:

7 No generen conflictos entre los estudiantes y la comunidad educativa.

7 Sean de utilidad e interés para todos.7 Sean factibles de ser mejorados por parte de los funciona-

rios públicos y/o autoridades; previniendo impactos nega-tivos en los estudiantes si no ven avances o cambios a pesar de las sugerencias dadas por la veeduría escolar.

7 Tengan relación con el contexto curricular y la época del año. Por ejemplo: vigilar el buen funcionamiento de las de-fensorías escolares a propósito de la semana de los dere-chos del niño y el adolescente.

Recuerda que puedes revisar el anexo N° 6 que contiene ejemplos de objetivos de veedurías escolares y sus respectivas bases legales; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

Puedes revisar el anexo N° 7que contiene ejemplos de formatos de veedurías escolares; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

b. Profundizar el conocimiento de las normas en las que se basa la veeduría escolar seleccionada

c. Construcción de los formatos para la veeduría escolar

El éxito de una veeduría escolar radica en su objetividad. Los estudiantes deben conocer el marco legal de la veeduría para poder aplicarla. Se sugiere realizar lo siguiente:

7 Realizar una lectura de la norma con los estudiantes. Pro-mover una lectura comprensiva y enfatizar que toda nor-ma contiene: un objetivo, los responsables de cumplirla, las obligaciones de cumplimiento y las acciones concretas a realizar o medidas que se deben implementar para su efectivo cumplimiento.

7 Conformar grupos de trabajo y solicitar a los estudiantes que elaboren un dibujo que evidencie cómo se debe dar el servicio seleccionado. Todo esto con la finalidad de comprobar el conocimiento de las normas.

7 Solicitar que dramaticen el servicio en óptimas condicio-nes de funcionamiento o el cumplimiento de las medidas requeridas por la norma.

Todo proceso de veeduría escolar debe realizarse mediante la aplicación de formatos de observación. Estos se elaboran tomando en cuenta las medidas concretas que se deben cumplir según lo que indican las normas o la base legal de la veeduría. Para la construcción de los formatos se deben seguir los siguientes pasos:

Reconocer e identificar con claridad el contenido de la norma.

Identificar las medidas concretas que se deben adoptar para su cumplimiento.

Definir los aspectos del cumplimiento de la norma que se observarán mediante la veeduría escolar.

Elaborar los formatos necesarios para cumplir el objetivo de la veeduría escolar planificada.

Para elaborar el formato:

7 Tomar como referencia las normas vigentes.7 Registrar los datos de la institución pública

donde se realizará la veeduría7 Anotar los aspectos más importantes a

observar.7 Redactar las preguntas que se formularán a

los responsables, de manera objetiva y sin ambigüedades.

7 Registrar el nombre de la persona responsable de aplicar el formato de la veeduría escolar y el nombre del docente que la promueve.

Page 17: Veeduría Escolar

32

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

33

d. Elaboración del plan de veeduría escolar

e. Organización de la planificación de la veeduría escolar

Como todo proyecto educativo, la veeduría escolar debe contar con un plan de aplicación que debe ser presentado a la coordinación de TOE o formar parte de los documentos de la planificación curricular si se aplica dentro de la diversi-ficación con el DCN.

Comisión de aplicación de formatos o instrumentos. Los estudiantes deben seleccionar a dos o tres compañeros para que realicen la aplicación de cada instrumento.

Comisión de diálogo con las instancias escolares de apoyo a la veeduría escolar, como el Comité de Tutoría y Orientación educativa o con los miembros del Municipio Escolar.

Comisión para elaborar el reporte de la veeduría escolar. Dichos alumnos junto con el docente, elaboran el informe de la veeduría realizada.

Comisión de difusión de las principales observaciones de la veeduría aplicada. Dichos estudiantes elaboran trípticos, papelotes y utilizan otros medios de la institución educativa para difundir las principales observaciones y sus propuestas de mejora.

Es importante destacar que al momento de planificar y organizar la veeduría, así como al elaborar el plan respectivo, se evidencia el desarrollo de las capacidades de los diferentes aprendizajes fun-damentales.

Se sugiere organizar las siguientes comisiones:

Breve reseña Es una justificación breve y concisa del motivo para realizar la veeduría seleccionada. Las siguientes pueden ser preguntas guía:7 ¿Por qué hacemos esta veeduría?7 ¿Qué importancia tiene para el bienestar

y desarrollo de los estudiantes o de la comunidad?

7 ¿A qué contribuimos con la realización de esta veeduría?

datos de la entidad donde se realizará la veeduría

Esta información es muy importante y debe registrarse al finalizar la reseña. Se debe in-dicar lo siguiente:7 El nombre de la institución pública7 La dirección exacta7 Instancia superior a la que pertenece

objetivo general Expresa la finalidad de la veeduría. Plantear la siguiente pregunta-guía: ¿qué buscamos al realizar esta veeduría?

objetivos específicos

Indican los pasos a seguir para alcanzar el objetivo general de la veeduría.

Base legal Se debe consignar la norma (directiva, resolu-ción o decreto) que se toma como base para ejecutar la veeduría escolar. Se debe escribir el número de la norma y su título respectivo.

equipo de trabajo

El plan debe incluir la lista de los estudiantes que acordaron aplicar la veeduría. Indicar el nombre completo, el año y la sección. Ade-más, escribir el nombre del docente que promueve la veeduría.

recursos materiales

Anotar los materiales necesarios para imple-mentar la veeduría, desde la planificación hasta la entrega del informe.

formatos a utilizar

Anexar el formato o instrumento de aplica-ción de la veeduría previamente elaborado.

cronograma Planificar el tiempo que tomará desarrollar la veeduría, considerando las tareas y res-ponsables. Elaborar el cronograma de eje-cución.

Puedes revisar el anexo N° 8 que contiene un modelo de plan de veeduría escolar; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

Page 18: Veeduría Escolar

34

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

35

Para que la veeduría escolar tenga validez, es necesario que la muestra sea representativa, es decir que como mínimo todo un salón debe aplicar los formatos de veeduría por cada tema, ejemplo:1 A – Himno Nacional (30 alumnos)1 B – Medidas de ecoeficiencia (25 alumnos)3 A – Biblioteca escolar. (40 alumnos)

3.3.2 Paso 2: Ejecución de la veeduría

3.3.3 Paso 3: Elaboración del reporte de la veeduría

En este paso se lleva a la práctica todo lo planeado con anterio-ridad. En este contexto, el rol docente consiste en acompañar a los estudiantes durante el proceso de la veeduría y fortalecer su seguridad personal y organización interna.

En esta etapa se analiza lo observado, se compara con lo que dicen las normas y se establecen las principales observaciones de la veeduría escolar. Se tabulan los resultados de la veeduría escolar. Si como resultado de la tabulación de formatos de vee-duría, el 51% de los veedores observaron que se está incum-pliendo alguna norma, se considera una observación.

Se debe promover una reunión entre los estudiantes de la co-misión de reporte con quienes aplicaron los formatos. La co-misión de reporte, recolecta los formatos aplicados que deben ser adjuntados en el reporte de la veeduría escolar, el cual es dirigido a la Contraloría General de la república.

Ambas comisiones presentan sus conclusiones ante sus com-pañeros de aula. El docente debe instarlos a proponer reco-mendaciones orientadas a la mejora del objeto de la veeduría.

El reporte de la veeduría es un documento que contiene:Motivar a los estudiantes a ser efectivos durante todo el proceso. Ayudarlos a recordar los insumos necesarios para la veeduría, cómo solicitar documentos de verificación, cómo ensayar formas asertivas de comunicación durante las entrevistas, entre otros.

Fortalecer sus capacidades para aplicar los formatos. Entrenar a los estudiantes para presentarse ante los servidores públicos a entrevistar, para explicar el motivo de la veeduría, el correcto llenado de los instrumentos, entre otros.

Ayudar a los estudiantes a anticiparse en la resolución de posibles dificultades. Por ejemplo, la poca colaboración o la impuntualidad de un funcionario a entrevistar, cuando no le muestren los documentos solicitados, entre otras situaciones.

Si la veeduría se aplica en otra institución pública fuera del ámbito escolar, acercarse a conversar con las autoridades respectivas, entregar el plan de veeduría y un oficio que dé a conocer la labor a realizar.

¿Qué rol cumple el docente en esta etapa?

7 Los datos de la institución educativa o institución pública donde se aplicó la veeduría.

7 La base legal de la veeduría7 Las observaciones (hallazgo:

incumplimiento normativo)7 Lugar y fecha del reporte7 Nombre y forma del docente promotor7 Lista de los estudiantes que participaron

en la veeduría.

Recuerda que puedes revisar el anexo N° 9 que contiene un modelo de reporte de veeduría escolar; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

Page 19: Veeduría Escolar

36

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

37

fases para la elaboración del reporte de veeduría

i. consolidar los formatos de veeduría

1. Ordenar los formatos por tema de veeduría

2. Contabilizar las respuestas afirmativas (Sí) y negativas (No) en cada pregunta de un mismo formato.

3. Registrar los totales por cada pregunta.

4. Hallar el porcentaje de respuestas (Sí) y negativas (No) por cada pregunta.

ii. tabular 5. Solo se reportan como observaciones (incumplimiento normativo), cuando obtienen un resultado igual o mayor al 51%.Hallar los porcentajes de respuestas afirmativas y negativas, si al tabular las respuestas de una pregunta el 51% indican como respuesta “no”, esta debería ser una observación, salvo excepción.

iii. redactar el reporte de veeduría

6. Las observaciones deben ser redactadas manteniendo la estructura original que se encuentra en los formatos, sin perder la coherencia y claridad.

Observemos el siguiente ejemplo:

ejemplo de excepción: en el formato de veedurías al funcio-namiento del quiosco escolar

Pregunta 4: En caso de uso de balón de gas, ¿está ubicado en espacios de servicio por donde no circulan alumnos?Respuestas afirmativas 40 % Respuestas negativas 60 %A pesar de tener un 60 % de respuestas negativas, esta no debe ser considerada una observación, pues su incumplimiento no es perjudicial a los alumnos del colegio.

La siguiente pregunta que tuvo más del 51% respuestas negativas:¿la i.e. cuenta con personal de limpieza?Observación será:la i.e. no cuenta con personal de limpieza.

finalidad: mantener la objetividad del proceso.

no colocar sugerencias subjetivas (cualquier punto que no está en la norma, no se puede solicitar su implementación).es necesario que cada observación se encuentre sustenta-da con su respectiva tabulación.

Las veedurías deben ser aplicadas por toda el aula como mínimo, todos deben observar el funcionamiento de los servicios, cada uno debe tener su punto de vista es por ello que al final se tabula y se saca una conclusión.

3.3.4 Paso 4: Comunicación de las sugerencias de la veeduría escolar

La comisión responsable y el docente convocan a una reunión y presentan el reporte de veeduría escolar al titular de la enti-dad donde esta se realizó, y se envía una copia a la Contraloría General de la República.

Es importante entrenar a un grupo de estudiantes para que realicen una breve presentación de la veeduría ejecutada, en la que mencionen con claridad los hallazgos principales y las propuestas para la mejora.

Recuerda que puedes revisar el anexo N° 10 que contiene un formato de acta de reunión; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

Page 20: Veeduría Escolar

38

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

39

Recuerda que se deben plasmar los acuerdos en un acta de reunión para luego poder hacer seguimiento.

Recuerda que en base al acta de reuniones se realiza el seguimiento, si está a tiempo, es pendiente y si se levantó la observación es absuelto. En cambio, si pasó el plazo acordado es vencido.

Pautas a seguir en la reunión con el titular

¿cómo debe ser nuestra vestimenta?

Docente: vestimenta formal Veedores: uniforme

¿Quién expondrá los resultados?

Alumnos más interesados en mejorar la gestión pública, el más entusiasta y con mayor capacidad expresiva.

¿Qué lenguaje debemos utilizar?

Los veedores escolares deben de utilizar un lenguaje formal, claro y preciso. Utilizar un pensamiento constructivo.

¿Qué palabras no se deben utilizar? El objetivo del reporte es mejorar la

gestión, por lo que no deben utilizar palabras negativas tales como: deficiencias, debilidades, errores, negligencia, para describir lo observado.

¿Qué palabras nos ayudarán durante la exposición?

Las palabras que ayudarán al veedor escolar durante la exposición son: reforzamiento, mejoras, aumentos, ahorros potenciales, así será más difícil que el titular esté en desacuerdo con las observaciones realizadas.

3.3.5 Paso 5: Seguimiento de las mejoras promovidas por la veeduría escolar

El equipo responsable del reporte junto con el docente, coordi-nan con el Municipio escolar para realizar el seguimiento de los cambios y mejoras en el servicio público observado. Lo impor-tante es observar:

Transcurrido un tiempo prudencial, y previamente acordado con los responsables directos de mejorar el servicio observado, se debe elaborar un nuevo informe de los logros. En este repor-te, se registran los avances o retrocesos en la mejora del servicio que fue objeto de la veeduría. Se envía al titular de la entidad observada y a la Contraloría General de la República.

¿Qué CAMbIó?

¿Qué MEJoró?

¿Qué MEDIDAs DE CAMbIo sE ToMAroN?

Puedes revisar el anexo N° 11 que contiene un modelo de reporte de seguimiento; del manual para uso docente “Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar”.

Page 21: Veeduría Escolar

41

4Proyectos participativos y veeduría escolar

Comenzamos, reflexionando sobre nuestra propia experiencia en torno a la realización de proyectos participativos. Como docentes, al orientar, guiar y acompañar a nuestros estudiantes en la realización de los proyectos; ¿qué logros, ventajas y beneficios han alcanzado? Nosotros, ¿qué hemos logrado?Desarrollamos la siguiente matriz PNI (positivo, novedoso e interrogante).

Positivo (P) novedoso (n) interrogante (i)

Nuestro punto de partida

Page 22: Veeduría Escolar

42

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

43

Compartimos información

4.1 ¿Qué es un proyecto participativo?

4.2 ¿Cuáles son sus características?

4.3 ¿Por qué son importantes?

El proyecto participativo es una estrategia que permite a los estudian-tes ejercer participar en los asuntos públicos de la escuela y comuni-dad. Es decir, fortalece el ejercicio ciudadano.

El proyecto participativo como estrategia promueve el desarrollo de de competencias y capacidades relacionadas a la participación activa de los estudiantes en diversas organizaciones estudiantiles como mu-nicipio escolar, veedurías escolares y brigadas de defensa civil; lo cual vincula al estudiante con los asuntos públicos de su entorno.

El fortalecimiento de la democracia exige que todos los ciudadanos se involucren en los asuntos públicos de su entorno (escuela, localidad, región y país) a fin de proponer acciones que busquen el bien común; es por ello que la escuela propone como una estrategia metodológica la implementación de los proyectos participativos, con el objetivo de abordar determinados asuntos públicos pertinentes y de interés para los estudiantes de Educación Secundaria. Estos asuntos públicos a los que se alude han sido propuestos desde el Diseño Curricular Nacional (DCN, 2008: 398-399) y desde las Rutas de Aprendizaje VII Ciclo “Ejerce plenamente su ciudadanía” (Minedu, 2013: 29-31).

La principal característica de esta metodología es que permite a los adolescentes reconocer que en la vida democrática existen reglas y que los ciudadanos y los gobernantes en cualquiera de sus niveles de-ben cumplir roles, compromisos y deberes. Es a través de los proyec-tos participativos que los estudiantes aprenden a identificar asuntos

Los proyectos participativos como una herramienta pedagógica bus-can fortalecer la participación directa de los estudiantes de educación secundaria en la búsqueda de soluciones a las situaciones o asuntos públicos que se presentan en la escuela y la comunidad y en donde el Estado tiene responsabilidad. Implementar proyectos participativos con un enfoque de veedurías escolares permitirá que los estudiantes conozcan, se interesen y propongan alternativas de solución a los pro-blemas que lo afectan de manera directa e indirecta, permitiéndoles además reconocer a las instituciones e instancias de gobierno que tie-nen la responsabilidad de resolver dicho problema. Es por ello que los proyectos participativos tienen importancia en la formación integral de los estudiantes dado que les permiten identificar problemas en sus escuelas y comunidad y, a partir de ello, elegir aquel que requiere de una atención urgente a fin de ofrecer una solución viable a la proble-mática identificada.

Enriquecen y redimensionan los aprendizajes.

Permiten la integración de saberes y democratización del conocimiento.

Privilegian la participación democrática, el consenso, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.

Potencian la relación escuela-comunidad.

Promueven la investigación y la autonomía de los aprendizajes.

ProyECTos PArTICIPATIvos

Promueven el pensamiento crítico y reflexivo y desarrollan competencias para la vida.

El DCN nos dice que…El desarrollo de los proyectos participativos en cada uno de los grados de Educación Secundaria consti-tuye una de las características más importantes del área de Formación Ciudadana y Cívica. En los carte-les de conocimientos se indica que el desarrollo de los proyectos se orientará, en cada grado, a seleccio-nar determinados asuntos públicos de interés y per-tinencia para el grado y, en el marco de las organiza-ciones más adecuadas que existan o se constituyan para tales fines. (p. 398)

públicos y problemas que se presentan debido a una falta de compro-miso y una inadecuada gestión de las autoridades en el cumplimiento de sus deberes. Entre los principales, asuntos públicos que los estu-diantes pueden abordar en relación a las veedurías públicas son: el cuidado y protección del medio ambiente, la defensa y protección del patrimonio cultural y natural, la defensa del consumidor, el acceso a la información, entre otros.

Page 23: Veeduría Escolar

44

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

45

Las rutas de aprendizaje nos dicen que…

Los proyectos participativos constituyen una estra-tegia que promueve oportunidades para que los y las estudiantes puedan gestionar alternativas de so-lución viables, que respondan a una problemática común y sean planteadas por ellos y ellas. Son ellas y ellos mismos quienes deben identificar e investigar sobre la problemática que se va a tratar. Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciuda-danía democrática e intercultural. P.90.

4.4 ¿Cuáles son las fases del proyecto participativo?

Las fases del proyecto participativo según las rutas del aprendizaje 2013 son:

Rodríguez, M. , Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1 Ejerce plenamente su ciudadanía VII ciclo. Lima: Ministerio de Educación.

identificación del asunto público

selección del asunto público

diseño del proyecto participativo

ejecución del proyecto participativo

evaluación del proyecto participativo

4.4.1 Fase 1: Identificación del asunto público

Ante todo, es importante comenzar explicando lo que es un asunto público. Se puede decir, que este constituye toda pro-blemática o tema que involucra el bienestar colectivo, relacio-nado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, cultu-rales y medioambientales. (Ugarte, Alva y Gómez, 2006 como se citó en Rodríguez, M., Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. 2013, p.29).

Esta fase consiste en que los estudiantes identifiquen e inves-tiguen los problemas de su entorno o asuntos de interés de carácter público de su entorno (institución educativa o comu-nidad) que requiera ser atendido o solucionado. Por ejemplo, las deficiencias en los servicios públicos, basura acumulada alrededor de la escuela, contaminación de los ríos y suelos, ac-cidentes de tránsito por falta de semaforización, acoso escolar, venta de drogas en los alrededores de la institución educativa, situaciones de discriminación por género y origen étnico, reco-nocimiento y promoción de la diversidad cultural, situaciones de violación de los Derechos Humanos, verificación del cumpli-miento de las normas, etc.

Para identificar los asuntos públicos de la escuela o la comu-nidad, se pueden aplicar diversas estrategias como la ficha de identificación, la lluvia de ideas, el análisis FODA, entre otros. A continuación, se presenta un ejemplo del formato que se debe utilizar.

Después de aplicar la técnica respetiva, se determina mediante el análisis y observación de los resultados cuáles son los asun-tos públicos que apremian a la escuela o comunidad.

aspecto interno aspecto externo

fortaleZas: son las capacidades y recursos con los que cuenta o dispone la institución educativa o comunidad.

oPortunidades: son eventos, hechos o tendencias en el entorno que podrían ser aprovechadas utilizando las fortalezas.

deBilidades: son las carencias de capacidades o recursos que impiden lograr cambios.

amenaZas: son eventos o elementos que inhiben, limitan u obstaculizan el logro de los objetivos

Fuente: Rodríguez, M. , Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1 Ejerce plenamente su ciudadanía VII ciclo. Lima: Ministerio de Educación.

Page 24: Veeduría Escolar

46

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

47

4.4.2 Fase 2: Selección del asunto público

4.4.3 Fase 3: Diseño del proyecto

Una vez identificado los asuntos públicos más trascendentales, se procede a priorizarlos para luego seleccionar el que se va a abordar. Para esto, es importante aplicar la siguiente ficha de análisis y priorización:

En esta fase, se escribe el proyecto, es decir, se elabora el docu-mento. Esto es importante porque permite planificar y decidir cómo se va a concretar la idea planteada. Esta fase consiste en planificar las acciones que serán parte del proyecto participa-tivo. A pesar de todo, se debe mentalizar que la planificación puede encontrarse con muchas incertidumbres puesto que nadie puede predecir el futuro y es posible que cambien las cir-cunstancias bajo las cuales se ideó el proyecto. Sin embargo es necesario diseñar un esquema que permita visualizarlo, ejecu-tarlo y evaluarlo permanentemente.

El asunto público que obtenga el mayor puntaje ese es el se-leccionado para ser trabajado en el proyecto. En ese sentido, es importante que mediante un diálogo colectivo se atribuya un puntaje en cada una de las categorías a cada uno de los asun-tos públicos identificados en la fase anterior. Otra modalidad para seleccionar el asunto público, consiste en entregar a cada estudiante la matriz de priorización para que de manera indivi-dual determine la puntuación que establece para cada asunto. Luego, se comparten los resultados, se realiza el conteo y se se-lecciona el asunto público con mayor puntaje.

ficha de análisis y priorización

Puntaje total

Asuntos Extensión Gravedad Posibilidad de solución

Interés de la comunidad

0 M

uy p

ocos

1 Po

cos

2 M

enos

de

la m

itad

3 La

mita

d

4 La

may

oría

0 N

ingu

na

1 Ba

ja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

lta

0 N

ingu

na

1 Ba

ja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

lta

0 N

ingu

na

1 Ba

ja

2 M

edia

3 A

lta

4 M

uy a

lta

1.

2.

3.

4.

Rodríguez, M. , Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1 Ejerce plenamente su ciudadanía VII ciclo. Lima: Ministerio de Educación.

Por otro lado, también es importante que una vez seleccionado el asunto público se identifiquen a las personas e instituciones que permitirán la ejecución del proyecto. Para ello, es impor-tante aplicar la técnica del mapeo de actores. Esta técnica nos permite conocer quiénes y cuáles son las instituciones públicas y privadas que pueden o no apoyar el proyecto participativo, de manera que se puedan definir estrategias específicas que ayuden a garantizar el mayor o mejor apoyo a la propuesta. (Fundación Presencia, 2001).

nombre y cargo de los actores

interés influencia

Des

cono

cido

Poco

o n

ingú

n in

teré

s

Alg

ún in

teré

s

Inte

rés

regu

lar

Muc

ho in

teré

s

El m

ás in

tere

sado

Des

cono

cida

Poca

o n

ingu

na

Algu

na in

fluen

cia

Muc

ha in

fluen

cia

El m

ás in

fluye

nte

1.

2.

3.

4.

5.

Adaptación del instrumento “Stak eholder Identification” extraído de Participation and Social Assessment: Tools and Techniques, Jennifer Rietbergen-McCracken y Deepa Narayan (compiladoras). Banco Mundial (1996), presentada por Fundación Presencia (2001). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano.

Page 25: Veeduría Escolar

48

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

49

Una propuesta de diseño del proyecto participativo como muy bien se explica en las rutas de aprendizaje 2013, contiene los siguientes elementos: título del proyecto, sumilla, justificación, objetivos, beneficiarios, plan de actividades, cronograma, plan de comunicación y un plan de presupuesto.

Todo proyecto involucra a un conjunto de actores a quienes debemos comprometerlos y está conformado por un conjun-to de actividades con estrategias, recursos y plazos definidos para alcanzar los objetivos propuestos.

realizar y diseñar un proyecto participativo que implique una veeduría escolar significa considerar como objetivo general lo que se ha decidido vigilar y verificar, ya sea en la institución educativa como en la comunidad. Por otro lado, los objetivos específicos, se establecen considerando los diversos aspectos y medidas que contempla la norma respectiva.

Beneficiarios directos son todas las personas, grupos e instituciones involucradas activamente en el proyecto. Decimos también que son aquellos directamente afec-tados por el problema central y quienes se beneficiarán de los productos y servicios del mismo.

Beneficiarios indirectos, no tienen un rol protagónico pero son aquellos en los que repercute el beneficio di-recto o se beneficiaran del proyecto en un largo plazo.

general 7 Suele ser uno7 Representa lo que

se quiere conseguir7 Es el propósito

central y la solución del problema identificado

esPecíficos7 Se derivan del general 7 Representan los pasos

inmediatos para lograrlo. 7 Medible: se pueden cuantificar

los beneficios.7 Limitado en tiempo.7 Realista y realizable.7 Estructura: verbo en infinitivo,

complemento.

título Este debe expresar lo consistente del proyecto al final del mismo.

sumillaEs un resumen que presenta los datos importantes del proyecto. En esta parte, se explica el porqué se desarrolla el proyecto, quiénes lo van a ejecutar, etc.

justificaciónConsiste en identificar y presentar el problema que se desea solucionar y la política pública que no se está cumpliendo.

objetivo general objetivos específicos

Verificar el cumplimiento de la norma respecto a las acciones educativas preventivas de la influenza AH1N1 en las instituciones públicas. (Contraloría General de la República, 2012).

7 Observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

7 Observar la ejecución de acciones preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

7 Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las instituciones educativas.

7 Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las aulas.

¿En base a qué se establecen los objetivos del proyecto participativo?

criterios para la elaboración de los objetivos

Ben

efic

iari

os

Esquema elaborado en base a CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires. Esquema elaborado en base a CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de

proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires.

Esto es importante

Page 26: Veeduría Escolar

50

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

51

1 plan de actividades 1 resultados esperados

1 el cronograma

Es un instrumento de planificación muy práctico que per-mite formular una o más actividades por objetivo especí-fico planteado y determinar cuáles son los resultados que esperamos alcanzar una vez que se implementa el proyec-to. Es importante plantear actividades realistas que tengan posibilidad de ejecución tomando en cuenta los recursos, actores involucrados, tiempos previstos y presupuesto. El plan de actividades considera las actividades propiamente, los resultados esperados, el cronograma, el plan de comu-nicación y el plan de presupuesto.

Para lograr cada uno de los objetivos específicos es nece-sario que se desarrollen varias actividades que deberán ser descritas. Estas se planifican de acuerdo a los objetivos es-pecíficos. Observemos el siguiente ejemplo:

De cada actividad planteada se esperan resultados. Es im-portante definirlos con anticipación porque facilitan la pos-terior evaluación.

Siguiendo a Ander-Egg, E. y Aguilar Idañez, M.J. (1989), se puede sostener que uno de los aspectos importantes de un proyecto es determinar la duración de cada una de las acti-vidades. Elaborar un cronograma permitirá a quien juzgue el proyecto establecer si existe una distribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas, si los límites de tiem-po son asignados a cada actividad (máximo y mínimo) si son proporcionados entre sí o hay desajustes graves, etc.

Para realizar un cronograma, lo más simple es elaborar una matriz de doble entrada, en la primera columna se anotan las diferentes actividades que comprenden un proyecto y en las siguientes columnas, el tiempo durante el cual se de-sarrollaran esas actividades. El cuadro se completa marcan-do con X en los casilleros respectivos.

objetivos específicos actividades

Observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

a. Elaborar el formato respectivo para aplicar la veeduría con respecto a la ejecución de estrategias pedagógicas.

b. Formar las comisiones para aplicar los formatos respectivos.

objetivos específicos

actividades resultados esperados

Observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

Elaborar el formato respectivo para aplicar la veeduría con respecto a la ejecución de estrategias pedagógicas.

Obtener información sobre el estado y las condiciones en las que se aplican las estrategias pedagógicas preventivas.

Fuente del formato: Rodríguez, M. , Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1 Ejerce plenamente su ciudadanía VII ciclo. Lima: Ministerio de Educación.

Recuerda que al momento de realizar cada una de las fases y, sobre todo, cuando se debe elaborar el plan de actividades o trabajo, los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar las diferentes competencias de las áreas curriculares.

Page 27: Veeduría Escolar

52

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

53

actividadesmes 1 mes 2 mes 3

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12

Actividad 1 Elaborar el formato respectivo para aplicar la veeduría con respecto a la ejecución de estrategias pedagógicas.

Actividad 2

Actividad 3

CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires.

Según CIPPEC (2005) en este plan se determinan las ac-ciones que se deben realizar y los canales de difusión para dar a conocer el proyecto, tanto de manera interna como externa. Las actividades de divulgación y publicidad se acostumbran dar a conocer durante todas las fases de un proyecto hasta la presentación de los resultados. Para una comunicación efectiva es importante definir los canales mediante los cuales se difundirá la información: radio local, canales de televisión, boca a boca, mediante carteles en lu-gares clave, distribución de folletos, etc.

La difusión de los resultados consiste en explicar si se han alcanzado los objetivos, si se ha avanzado en la resolución del problema. Por otro lado, es fundamental promover la comunicación interna, es decir, se refiere a la circulación de la información interior del equipo de trabajo. Se sugiere, usar la siguiente matriz:

El presupuesto incluye todos los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. Es importante incluir en él, los recursos que ya se tienen como los que se van a solicitar a diversas instituciones: empresas, organizaciones, etc.

1 plan de comunicación

1 plan de presupuesto

Plan de comunicación

aspectos externa interna (entre los miembros del equipo)

Las actividades que se realizarán

Los resultados del proyecto

CIPPEC. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires.

Antes de hacer un cronograma se requiere:1 Ordenar las actividades cronológicamente,

determinando aquellas que se pueden realizar simultáneamente.

1 Estimar la duración de cada actividad.1 Determinar la fecha en que comenzará

cada actividad y en qué fecha se va a concluir.

1 Se pueden registrar las fechas en semanas o meses.

Page 28: Veeduría Escolar

54

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

55

tarea o actividadrecursos Precio

Humanos Material Unitario Subtotal

1.

2.

3.

4.

Total

REMEDIAR, Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (s.f.). Guía de planificación local participativa. Buenos Aires.

4.4.4 Fase 4: Ejecución del proyecto participativo

4.4.5 Fase 5: Evaluación del proyecto participativo

Esta es la fase de poner en marcha el plan de acción y realizar cada una de las actividades en los tiempos previstos, en otras palabras, cumpliendo con el cronograma.

En esta etapa también es importante destacar la presentación y exposición de los resultados, mediante la elaboración de un informe, reporte o portafolio de trabajo. Si bien la solución del problema no la ejecutan los estudiantes, es importante que ellos logren identificar las instancias de la escuela o la comu-nidad (instituciones o personas) que son las encargadas de brindar solución al problema investigado. Para ello, es necesa-rio presentar todas las pruebas y análisis del problema en una carpeta o un portafolio a fin de que las autoridades pertinentes tengan todos los elementos necesarios para efectuar un plan de mejora o un plan de intervención frente al problema.

El portafolio o carpeta de investigación incluirá el diseño de solución al problema, es decir, un plan detallado con respon-sabilidades y los nombres de las personas encargadas de dar la solución. Se recomienda que la carpeta o portafolio sea ordena-do, claro, coherente y persuasivo.

En esta fase se evalúan los objetivos alcanzados, el proceso que se siguió, el trabajo en equipo y cómo se han sentido los in-tegrantes del grupo después de haber culminado el proyecto participativo. La evaluación es realizada de manera conjunta por el docente y los estudiantes. (Rodríguez, M., Velasco, A., León, E. y Alcázar, J. 2013).

De acuerdo a CEEM (s.f ), para evaluar un proyecto son ne-cesarios los indicadores. Estos son las evidencias o fuentes verificables que permiten medir la progresión hacia las me-tas propuestas. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos.

1 evaluación del proyecto propiamente dicho

indicadores cuantitativos indicadores cualitativos

7 Utilizan datos numéricos para indicar los progresos. Pueden especificarse mediante una meta.

7 Nivel de implementación de observaciones de la veeduría de prevención de AH1N1. (Nivel de objetivo)

7 Porcentaje de observaciones implementadas por acción de los alumnos.(Meta a nivel de producto)

7 Porcentaje de observaciones cuya implementación no depende directamente del titular de la entidad.

7 Porcentaje de observaciones implementadas por la gestión del titular.

7 Utilizan datos basados en atribuidos o cualidades (percepciones subjetivas) para indicar los progresos.

7 Nivel de satisfacción de los estudiantes en las interrelaciones con sus compañeros y demás miembros de la institución educativa. (Indicador a nivel de objetivo)

Page 29: Veeduría Escolar

56

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

57

Según CEEM (s.f ) en su documento: Planificación y elabora-ción de proyectos, la evaluación comprende tres fases:

En el documento mencionado con anterioridad también se explica que toda evaluación del proyecto, independiente-mente del momento en el que se realice, posee un aspecto cuantitativo y otro cualitativo. La evaluación cuantitativa se debe realizar, principalmente, mediante un seguimiento de los indicadores apropiados. Por otro lado, la evaluación cualitativa se suele realizar básicamente mediante entrevis-tas y cuestionarios con los expertos, representantes locales y beneficiarios o destinatarios del proyecto.

Se trata de una valoración analítica de todo el proceso previo a la ejecución del proyecto. Su objetivo es mejorar la calidad final del proyecto en preparación.

evaluación previa

evaluación continua

evaluación final

Se desarrolla durante toda la vida del proyecto y pretende ir corrigiendo sobre la marcha los posibles errores que se vayan detectando en la ejecución de las actividades. Es decir permite asegurar que el proyecto avanza según lo planificado.

Se realiza al finalizar el proyecto y permite conocer el nivel de logro, es decir, si se cumplieron las metas, objetivos y fines. La evaluación permite obtener enseñanzas y experiencias para otros proyectos que se piensen realizar a futuro.

El principal objetivo del proyecto participativo es lograr el desarrollo de capacidades y actitudes que permitan al estudiante hacer ejercicio de su ciudadanía, partiendo del desarrollo de su sensibilidad, identificación o sentido de pertenencia con su entorno.

1 reflexión del estudiante sobre la experiencia

Las siguientes preguntas orientan la reflexión sobre la ex-periencia:7 ¿Qué aprendí personalmente durante mi participación en

los equipos de trabajo?7 ¿Qué aprendimos como grupo acerca de las actividades

propuestas en todo el proyecto?7 ¿Qué capacidades obtuve o mejoré durante el desarrollo

del proyecto?7 ¿Cómo podemos mejorar nuestras capacidades para re-

solver problemas?

Se puede aplicar, también la siguiente matriz:

ficha de evaluación de la experiencia

Elaboración y ejecución

del proyecto

Logros Dificultades

¿Cómo se aprovecharon?

¿Cómo se superaron?

A nivel personal

¿Qué has aprendido en relación a la elaboración y ejecución del proyecto?

A nivel grupal

¿Cómo se sintieron cumpliendo las tareas respectivas? ¿Por qué?¿Qué aportó cada uno para lograr los objetivos?¿Cumplieron las tareas asignadas?¿Cómo se desarrolló la comunicación de manera interna?

4.5 Relación entre los proyectos participativos y las veedurías escolares

Tanto los proyectos participativos como las veedurías escolares son he-rramientas que buscan fomentar el ejercicio de la ciudadanía de los estu-diantes de educación secundaria. Si bien los proyectos participativos es una estrategia metodológica del área de Formación Ciudadana y Cívica, esta estrategia sirve como una herramienta para lograr una participación efectiva de los estudiantes para identificar asuntos públicos o problemas a fin de plantear soluciones o propuestas de mejoras al problema identi-ficado.

Los proyectos participativos a través de la ejecución de las veedurías es-colares como una herramienta pedagógica, permiten desarrollar las com-petencias de convivencia, deliberación y participación establecidas en las

Page 30: Veeduría Escolar

58

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

59

rutas del aprendizaje de ciudadanía para la educación secundaria. Lo po-sitivo de la ejecución de proyectos participativos para desarrollar las vee-durías escolares es que se permite fomentar una cultura de prevención de la corrupción, promoviendo así los valores éticos y los mecanismos de control frente a la gestión de los servicios y recursos del Estado.

Proyectos participativos

veedurías escolares

objetivo

Identificación del asunto público

Etapa preparatoria: sensibilizaciónPlanificación

Ambas etapas buscan informar y sensibilizar sobre la importancia de abordar un asunto público a fin de poder encontrar posibles soluciones al problema.

Selección del asunto público

Planificación/ selección del objetivo de veeduría

Asimismo, sirve como etapa inicial para organizarnos a través de una serie de tareas por pasos a través de la investigación qué problemas afectan de manera directa e indirecta a la escuela o la comunidad.

Diseño del proyecto participativo

Planificación (elaboración del plan de veeduría escolar)

Se determinan los pasos y actividades a seguir para lograr los objetivos.

Ejecución del proyecto participativo

EjecuciónElaboración del reporteComunicación de los resultados y sugerencias

Lo fundamental aquí es presentar todas las pruebas y análisis del problema comparándolo con las normas y las leyes. Todo se plasma en un informe, carpeta o portafolio.Es importante que dicho reporte o informe sea comunicada a las autoridades con un lenguaje sencillo apoyado en pruebas y reportes.

Evaluación del proyecto participativo

Seguimiento Esta etapa de evaluación y seguimiento busca evidenciar en el mediano plazo el nivel de implementación de las observaciones producto de las veedurías.las propuestas planteadas por los estudiantes.

com

pete

ncia

capa

cida

din

dica

dore

s

VI c

iclo

VII c

iclo

Conv

ive

de m

aner

a de

moc

rátic

aU

tiliz

a re

flexi

vam

ente

co

noci

mie

ntos

y

prin

cipi

os

dem

ocrá

ticos

par

a la

con

stru

cció

n de

nor

mas

de

conv

iven

cia.

Hac

e us

o de

los p

rinci

pios

y v

alor

es d

e un

a cu

ltura

dem

ocrá

tica

al d

ialo

gar,

actu

ar o

ar

gum

enta

r de

dete

rmin

ada

man

era

en

rela

ción

con

las n

orm

as.

Expl

ica

cóm

o y

por q

ué la

soci

edad

deb

e ha

cer

segu

imie

nto

al E

stad

o cu

ando

adm

inist

ra ju

stic

ia y

hac

e us

o de

la fu

erza

, par

a ev

itar a

buso

s.

Del

iber

a so

bre

asun

tos

públ

icos

Asum

e un

a po

sició

n so

bre

un a

sunt

o pú

blic

o y

la su

sten

ta

de fo

rma

razo

nada

.

Elab

ora

opin

ione

s raz

onad

as p

or m

edio

de

argu

men

tos,

dato

s, cr

iterio

s o h

echo

s que

re

spal

den

su p

osic

ión

y qu

e ev

iden

cian

el

est

able

cim

ient

o de

div

erso

s tip

os d

e re

laci

ones

de

caus

a-ef

ecto

a p

artir

de

un

asun

to p

úblic

o.

Elab

ora

argu

men

tos r

azon

ados

a p

artir

de

expl

icar

las

caus

as e

stru

ctur

ales

de

los a

sunt

os p

úblic

os.

Part

icip

a de

moc

rátic

amen

te

Prop

one

y m

anej

a in

icia

tivas

de

inte

rés

com

ún

Tom

a in

icia

tiva

para

org

aniz

ar, e

n eq

uipo

, ac

cion

es p

ara

el b

ien

com

ún.

Dise

ña a

ccio

nes d

e pa

rtic

ipac

ión

tom

ando

en

cuen

ta c

ada

una

de la

s fas

es.

Ejec

uta

acci

ones

de

part

icip

ació

n co

nsid

eran

do su

pro

ceso

de

desa

rrol

lo.

Usa

mec

anism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

en la

es

cuel

a.

Elab

ora

argu

men

tos r

azon

ados

a p

artir

de

expl

icar

las

caus

as e

stru

ctur

ales

de

los a

sunt

os p

úblic

os.

Tom

a de

cisio

nes p

ertin

ente

s par

a el

des

arro

llo d

e ac

cion

es q

ue fa

vore

cen

el in

teré

s com

ún.

Ges

tiona

en

la e

scue

la y

la c

omun

idad

acc

ione

s pa

rtic

ipat

ivas

que

con

trib

uyen

al b

ien

com

ún.

Util

iza

mec

anism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

dem

ocrá

tica

en

la e

scue

la y

las o

rgan

izac

ione

s est

udia

ntile

s a la

s que

pe

rten

ece.

Usa

y fi

scal

iza

el

pode

r de

man

era

dem

ocrá

tica

Expl

ica

que

exist

en m

ecan

ismos

de

moc

rátic

os d

e fis

caliz

ació

n de

l pod

er e

n la

es

cuel

a.

Hac

e us

o de

mec

anism

os d

e fis

caliz

ació

n de

l pod

er e

n su

esc

uela

y su

com

unid

adPr

opon

e m

ecan

ismos

o e

spac

ios p

ara

eval

uar e

l eje

rcic

io

del p

oder

de

sus a

utor

idad

es

4.6

Matr

ices

de c

om

pete

ncia

s y

cap

acid

ades

4.6.

1 M

atri

z d

e co

mp

eten

cias

y c

apac

idad

es s

egún

las

ruta

s d

e ap

rend

izaj

e 20

13

Page 31: Veeduría Escolar

60

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

61

Es importante destacar que al aplicar diversas veedurías es-colares se pueden considerar también competencias de otras áreas curriculares y no solo de Formación Ciudadana y Cívica. Veamos un ejemplo: Según RM. N°199-2015-MINEDU, el Diseño Curricular Nacional

ha sido modificado con respecto a las competencias y capa-cidades. Es así que, el área de Formación Ciudadana y Cívica presenta dos competencias: convive respetándose a sí mismo y a los demás; y participa en asuntos públicos para promover el bien común.

objetivo general del proyecto participativo

Áreas curriculares

Comunicación CTA Matemática

Verificar el cumplimiento de la norma respecto a las acciones educativas preventivas de la influenza AH1N1 en las instituciones públicas.

Al momento de ejecutar el plan de comunicación del proyecto se desarrollan las siguientes capacidades:7 Expresa con

claridad sus ideas.7 Utiliza

estratégicamente variados recursos expresivos.

Al momento de verificar y analizar los resultados de la veeduría, se evidencia la siguiente capacidad:7 Toma

posición crítica frente a situaciones socio-científicas.

Al momento de elaborar el cronograma y el plan de presupuesto, se evidencia el desarrollo de la siguiente capacidad:7 Representa

de diversas formas las cantidades en situaciones relacionadas al uso y significado del número o las operaciones.

competencia capacidadindicadores

VI ciclo VII ciclo

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Ejecuta acciones de participación considerando su proceso de desarrollo.Usa mecanismos de participación en la escuelaExplica que existen mecanismos democráticos de fiscalización del poder en la escuela.

Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que contribuyen al bien común.Utiliza mecanismos de participación democrática en la escuela y las organizaciones estudiantiles a las que pertenece.Hace uso de mecanismos de fiscalización del poder en su escuela y su comunidadPropone mecanismos o espacios para evaluar el ejercicio del poder de sus autoridades

4.6.2 Matriz de competencias y capacidades según DCN

Page 32: Veeduría Escolar

62

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

63

TÍTULO: Verificamos el cumplimiento de la Campaña Nacional de entonación de la sexta estrofa del Himno Nacional

I. DATOS INFORMATIVOS:

II. SUMILLA

III. JUSTIFICACIÓN

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

7 Institución Educativa” Bandera del Perú”7 Ubicación: Provincia Pisco, Región Ica7 Nivel: Secundaria7 Área: Formación Ciudadana y Cívica7 Grados: 2do7 Responsables: docente de Formación Ciudadana y Cívica7 Participantes: Estudiantes de tercero de secundaria7 Duración: 5 meses

El proyecto participativo tiene por finalidad aplicar una veeduría escolar res-pecto al cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la Entonación de la Sexta Estrofa del Himno Nacional De esta manera, se pre-tende desarrollar y fortalecer la identidad de los estudiantes, padres de familia y comunidad involucrada directa e indirectamente, y contar con el respaldo de las autoridades educativas para ejecutar el proyecto.

Con el objetivo de fortalecer y reafirmar los valores cívicos y la identidad na-cional de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, los estudiantes de segundo de secundaria aplican la veeduría para vigilar el cum-plimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la Entona-ción de la Sexta Estrofa del Himno Nacional.

Ejercer vigilancia respecto al cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la Entonación de la Sexta Estrofa del Himno Nacional.

4.2.1 Observar el cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la entonación de la Sexta Estrofa del Himno Nacional por parte de los estudiantes de secundaria.

4.7 Ejemplo de proyectos 4.2.2 Observar el cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la entonación de la Sexta estrofa del Himno Nacional por parte de la comunidad educativa

V. BASE LEGAL

VI. BENEFICIARIOS

Resolución Ministerial N° 0244-2010 ED del 18 de agosto de 2010. Aprueban desarrollar una campaña educativa a nivel nacional en las instituciones de educación básica, técnico productivo y educación superior (institutos y escue-las) para que los estudiantes y demás actores educativos canten con fervor patriótico, el coro y la sexta estrofa del himno Nacional para contribuir al forta-lecimiento de la identidad peruana y a la conciencia histórico-nacional.

5.1 Beneficiarios directos

Estudiantes de tercer año de secundaria de cuatro secciones.7 Se caracterizan por ser muy solidarios y participativos

169 estudiantes89 mujeres y 80 varonesSus edades fluctúan entre los 14 y 16 años siendo la edad promedio 15 años

Estudiantes de segundo año de secundaria de las cuatro secciones7 Se caracterizan por destacar en actividades deportivas y artísticas

169 estudiantes89 mujeres y 80 varonesSus edades fluctúan entre los 14 y 16 años siendo la edad promedio 15 años

Estudiantes de primer año de secundaria de las tres secciones7 Se caracterizan dos grupos, aquellos que son bien dedicados al estudio y el cumplimiento de sus deberes escolares y otro grupo conformado por los adolescentes más juguetones.

169 estudiantes89 mujeres y 80 varonesSus edades fluctúan entre los 14 y 16 años siendo la edad promedio 15 años

Docentes de Formación Ciudadana

2 docentes

Page 33: Veeduría Escolar

64

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

65

VII. EQUIPO DE TRABAJO

5.2 Beneficiarios indirectos

Estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria7 Tienen experiencia participando en proyectos.

120 estudiantes de cuarto 115 estudiantes de quinto

Comunidad Educativa Docentes de otras áreas, personal administrativo, directores, padres de familia.

Vecinos o pobladores que viven en los alrededores de la Institución Educativa.

Pobladores del distrito de Pisco.

docente: camila arce valdivia

lista de alumnos grado y sección

1. Isabel Gómez Talavera 2A

2. Martín Vásquez Zurita 2A

3. Lucas Ticona Valladares 2A

4. Alicia Ramírez Ramírez 2A

5. Antonio Neyra Castro 2A

6. Silvia Núñez Carrera 2A

7. Paola Núñez Tineo 2A

8. … 2A

9. … 2A

10. … 2A

20. … 2A

40. Celia Ticopa Cahuana 2A

VIII.PLAN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS

objetivos específicos actividades resultados esperados

Observar el cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la entonación de la Sexta Estrofa del Himno Nacional por parte de los estudiantes de secundaria.

Jornada de información y sensibilización dirigida a los estudiantes.

Todos los estudiantes de primer, segundo y tercer año participan de la jornada respectiva.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.

Se elaboran los respectivos formatos de veedurías.

Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.

Observar el cumplimiento de la normativa relacionada a la Campaña Nacional de la entonación de la Sexta estrofa del Himno Nacional por parte de la comunidad educativa.

Jornada de información y sensibilización dirigida a todos los demás miembros de la institución educativa.

Todos los miembros de la institución educativa participan de la jornada respectiva.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.

Se elaboran los respectivos formatos de veedurías.

Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.

Page 34: Veeduría Escolar

66

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

67

Activ

idad

esRe

spon

sabl

es

Juni

o Ju

lio

Agos

to

Setie

mbr

e O

ctub

re

Nov

.

23

41

23

23

41

23

41

23

1Ca

mpa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

Doc

ente

y

estu

dian

tes

3°x

2Pl

anifi

caci

ón d

e la

ve

edur

ía D

ocen

te y

es

tudi

ante

s 3°

xX

3El

abor

ació

n de

los

form

atos

Doc

ente

y

estu

dian

tes

3°x

xx

4El

abor

ació

n de

l pla

n de

vee

duría

Com

isió

n re

spon

sabl

e 3°

xx

5O

rgan

izac

ión

de la

s co

mis

ione

sCo

mis

ione

s en

aul

as.

xx

X

6A

plic

ació

n de

los

form

atos

(1 d

ía)

Estu

dian

tes

de

x

7El

abor

ació

n de

l rep

orte

de

la v

eedu

ríaEs

tudi

ante

s de

3 y

do

cent

es fc

c

Xx

xX

XX

x

8Co

mun

icac

ión

de la

s su

gere

ncia

sEs

tudi

ante

s de

2° y

do

cent

es

XX

X

IX. C

RO

NO

GR

AM

A

Ant

es d

e ej

ecut

ar e

l pro

yect

o

Juni

o Ju

lio

Agos

to

Setie

mbr

e O

ctub

re

Nov

.

23s

4s1s

2s3s

2s3s

4s1s

2s3s

4s1

23

1En

treg

a de

afic

hes

en la

pue

rta

del c

oleg

io.

Xx

x

2El

abor

ació

n de

una

pág

ina

web

o

blog

.x

xx

Dur

ante

la e

jecu

ción

del

pro

yect

o

3D

ifusi

ón m

edia

nte

vola

ntes

y

panc

arta

sX

4En

treg

a de

tríp

ticos

info

rmat

ivos

xx

xx

5D

ifusi

ón e

n pá

gina

web

o b

log.

x

Fina

lizad

o el

pro

yect

ox

xx

xx

xx

xx

xx

6D

ifusi

ón e

n el

mur

al y

pag

ina

web

de

la in

stitu

ción

edu

cativ

ax

x

X. P

LAN

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Page 35: Veeduría Escolar

68

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

69

XI. PLAN DE PRESUPUESTO

Actividad Recursos precio

humanos materiales unitario subtotal

Estudiantes, docentes

Clases pro-fesor

30.00 120

folletos y formatos

1 millar hojas de colores

0,10 100.00

Afiches 0.50 10.00

pancartas 20 cartulinas 2.00 200.00

100 Cartulinas dúplex

TÍTULO: Vigilamos las acciones preventivas de la influenza AH1N1

I. DATOS INFORMATIVOS:

II. SUMILLA

III. JUSTIFICACIÓN

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

7 Institución Educativa” Nuestro Salvador”7 Ubicación: Villa María del Triunfo, Provincia Lima7 Nivel: Secundaria7 Área: Formación Ciudadana y Cívica7 Grados: 4to7 Responsable: docente de FCC7 Participantes: estudiantes del 4to7 Duración: 5 meses

El proyecto participativo tiene por finalidad aplicar una veeduría respecto al cumplimiento de la normativa relacionada a las acciones educativas preven-tivas de la influenza AH1N1 en la institución educativa. De esta manera, se pretende desarrollar y fortalecer hábitos de salud y cuidado ambiental de los estudiantes, padres de familia y comunidad involucrada directa e indirecta-mente, y contar con el respaldo de las autoridades educativas para ejecutar el proyecto.

Con el objetivo de fortalecer y reafirmar hábitos de salud y cuidado ambien-tal de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, los es-tudiantes de cuarto de secundaria aplican la veeduría para vigilar el cumpli-miento de la normativa relacionada a las acciones educativas preventivas de la influenza AH1N1 en la institución pública.

Verificar el cumplimiento de la norma respecto a las acciones educativas preventivas de la influenza AH1N1 en la institución pública.

7 Observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

7 Observar la ejecución de acciones preventivas respecto a la influenza AH1N! en la institución educativa.

7 Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las institu-ciones educativas.

7 Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las aulas.

Page 36: Veeduría Escolar

70

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

71

V. BASE LEGAL

VI. BENEFICIARIOS

Resolución Ministerial N° 525-2009/MINSA, Directiva Sanitaria N°028-MINSA/DIGESA. Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educati-vos en el territorio nacional.

Resolución Viceministerial N° 0017-2010-ED Normas sobre acciones preventi-vas ante la influenza AH1N1 en las instituciones públicas y privadas.

5.1 Beneficiarios directos

Estudiantes de cuarto y quinto año de secundariaTienen experiencia participando en proyectos.

120 estudiantes de cuarto 115 estudiantes de quinto

Estudiantes de tercer año de secundaria de cuatro secciones.7 Se caracterizan por ser muy solidarios y participativos

169 estudiantes89 mujeres y 80 varonesSus edades fluctúan entre los 14 y 16 años siendo la edad promedio 15 años

Estudiantes de segundo año de secundaria de las cuatro secciones7 Se caracterizan por destacar en actividades deportivas y artísticas

140 estudiantes70 mujeres y 70 varonesSus edades fluctúan entre 13 y 14 años, siendo la edad promedio 13 años.

Estudiantes de primer año de secundaria de las tres secciones7 Se caracterizan dos grupos, aquellos que son bien dedicados al estudio y el cumplimiento de sus deberes escolares y otro grupo conformado por los adolescentes más juguetones.

105 estudiantes65 mujeres y 40 varonesSus edades fluctúan entre los 12 y 13 años, siendo la edad promedio 12

Docentes de Formación Ciudadana

2 docentes

5.2 Beneficiarios indirectos

Comunidad Educativa Docentes de otras áreas, personal administrativo, directores, padres de familia.

Vecinos o pobladores que viven en los alrededores de la institución educativa.

Pobladores del distrito de Villa el Salvador

VII. EQUIPO DE TRABAJO

docente: juana arias vélez

lista de alumnos grado y sección

1. Magali Gómez Talavera 4A

2. Pablo Vásquez Zurita 4A

3. Luis Ticona Valladares 4A

4. Celia Ramírez Ramírez 4A

5. Jorge Neyra Castro 4A

6. María Núñez Carrera 4A

7. Carla García Umeres 4A

8. … 4A

9. … 4A

10. … 4A

20. … 4A

40. Magali Ugaz Méndez 4A

Page 37: Veeduría Escolar

72

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

73

VIII.PLAN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS

objetivos específicos actividades resultados esperados

Observar la ejecución de estrategias pedagógicas preventivas respecto a la influenza AH1N1 en la institución educativa.

Jornada de información y sensibilización dirigida a los estudiantes.

Todos los estudiantes de primer, segundo y tercer año participan de la jornada respectiva.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.

Se elaboran los respectivos formatos de veedurías.

Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.Obtener información sobre el estado y las condiciones en las que se aplican las estrategias pedagógicas preventivas.

Observar la ejecución de acciones preventivas respecto a la influenza AH1N! en la institución educativa.

Jornada de información y sensibilización dirigida a todos los demás miembros de la institución educativa.

Todos los miembros de la institución educativa participan de la jornada respectiva.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.

Se elaboran los respectivos formatos de veedurías.

Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.Obtener la información respectiva.

Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las instituciones educativas.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.

Observar el cumplimiento de la limpieza y desinfección de las aulas.

Elaboración de los diferentes formatos de veeduría.Aplicación de los formatos de la veeduría.

Se aplican todos los formatos de la veeduría.

Activ

idad

esRe

spon

sabl

es

Juni

o Ju

lio

Agos

to

Setie

mbr

e O

ctub

re

Nov

.

23

41

23

23

41

23

41

23

1Ca

mpa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

Doc

ente

y

estu

dian

tes

3°x

2Pl

anifi

caci

ón d

e la

ve

edur

ía D

ocen

te y

es

tudi

ante

s 3°

xX

3El

abor

ació

n de

los

form

atos

Doc

ente

y

estu

dian

tes

3°x

xx

4El

abor

ació

n de

l pla

n de

vee

duría

Com

isió

n re

spon

sabl

e 3°

xx

5O

rgan

izac

ión

de la

s co

mis

ione

sCo

mis

ione

s en

aul

as.

xx

X

6A

plic

ació

n de

los

form

atos

(1 d

ía)

Estu

dian

tes

de

X

7El

abor

ació

n de

l rep

orte

de

la v

eedu

ríaEs

tudi

ante

s de

3 y

do

cent

es fc

c

XX

XX

XX

8Co

mun

icac

ión

de la

s su

gere

ncia

sEs

tudi

ante

s de

4° y

do

cent

es

XX

X

IX. C

RO

NO

GR

AM

A

Page 38: Veeduría Escolar

74

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

75

Ant

es d

e ej

ecut

ar e

l pro

yect

o

Juni

o Ju

lio

Agos

to

Setie

mbr

e O

ctub

re

Nov

.

23s

4s1s

2s3s

2s3s

4s1s

2s3s

4s1

23

1En

treg

a de

afic

hes

en la

pue

rta

del c

oleg

io.

Xx

x

2El

abor

ació

n de

una

pág

ina

web

o

blog

.x

xx

Dur

ante

la e

jecu

ción

del

pro

yect

o

3D

ifusi

ón m

edia

nte

vola

ntes

y

panc

arta

sX

4En

treg

a de

tríp

ticos

info

rmat

ivos

xx

xx

5D

ifusi

ón e

n pá

gina

web

o b

log.

x

Fina

lizad

o el

pro

yect

ox

xx

xx

xx

xx

xx

6D

ifusi

ón e

n el

mur

al y

pag

ina

web

de

la in

stitu

ción

edu

cativ

ax

x

X. P

LAN

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

XI. PLAN DE PRESUPUESTO

Actividad Recursos precio

humanos materiales unitario subtotal

Estudiantes, docentes

Clases pro-fesor

30.00 120

folletos y formatos

1 millar hojas de colores

0,10 100.00

Afiches 0.50 10.00

pancartas 20 cartulinas 2.00 200.00

100 Cartulinas dúplex

Page 39: Veeduría Escolar

76

VEE

DU

RÍA

ESC

OLA

R

Bibliografíaceem. (s.f). Planificación y elaboración de proyectos. Recuperado de http://agora.ceem.org.es/wp-content/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf

ciPPec. (2005). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Bue-nos Aires.

contraloría general de la república. (2012). Promoviendo la participación ciudadana desde la convivencia escolar. Manual para uso del docente. Lima.

fundación Presencia (2001). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. Bogotá.

Proetica, ipsos y confiep. (2010). Sexta Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2010. Lima.

ministerio de educación. (2009). Diseño curricular nacional. Lima: Minedu.REMEDIAR, Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (s.f.). Guía de planifica-ción local participativa. Buenos Aires.

rodríguez, m., velasco, a., león, e. y alcázar, j. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1 Ejerce plenamente su ciudadanía VII ciclo. Lima: Ministerio de Educación.

rozas, alan. (2013). El impacto social del control público en el Perú. Lima: UNMSM.

superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria. (2010). Cultura tributaria. Libro de Consulta. Lima: Sunat.

Page 40: Veeduría Escolar
Page 41: Veeduría Escolar