Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

52
Ventajas competitivas del acero en la construcción Thomas Telford Un mundo de acero Revista de difusión de la fedeRación Mexicana de colegios de ingenieRos civiles, a.c. $ 50 vectoR especial aceRo ACERO

description

Edición Especial de Acero 2010

Transcript of Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Page 1: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Ventajas competitivas del acero en la construcciónThomas Telford

Un mundo de acero

Revista de difusión de la fedeRación Mexicana de colegios de ingenieRos civiles, a.c.

$ 50 vectoR especial aceRo

ACERO

Page 2: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010
Page 3: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010
Page 4: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

2 Vector

www.revistavector.com.mxcomunicar para servir

TécnicaConferenciaFEMCIC - Vector

Concreto5

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

Page 5: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 3

Page 6: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

4 Vector

Page 7: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 5

Page 8: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

6 Vector

Page 9: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 7

Page 10: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

8 Vector

Page 11: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 9

Page 12: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

10 Vector

Page 13: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 11

Page 14: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

12 Vector

Page 15: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 13

Page 16: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

14 Vector

La empresa líder en la transformación,distribución y habilitado de acero en México

Grupo Collado con más de 60 años de experiencia en el mercado, garantiza elcumplimiento de los compromisos adquiridos con sus clientes con las másestrictas normas de calidad, precios competitivos y entregas puntuales.Soluciones para proyectos de infraestructura:

Servicios adicionales:

Centros de Servicio:

Ciudad de México * Estado de MéxicoGuadalajara * Guanajuato * Matamoros

Monterrey

( 01 800 ) 7042 283 y ( 01 800 ) 90 03 333

www.collado.com.mx

* Diseño e Ingeniería de taller* Logística* Corte, rolado y doblado

* Maquinado* Sandblast y shotblast* Pintado y barrenado

* Varilla habilitada y armada* Tubería helicoidal y longitudinal* Estructura metálica, Fabricada e Instalada* Acerlosa Instalada* Recipientes a presión, columnas y reactores

* Bienes y equipos para la industria petroquímica* Intercambiadores de calor* Defensas de carretera

Solucíones

integrales en

Page 17: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 15

Page 18: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

16 Vector

El acero es básicamente una combinación o aleación de hierro y carbono: más de un 98% de hierro y hasta un 2% de carbono. El hierro puro es el elemento principal del acero y no se encuentra libre en la natura-leza, ya que reacciona con facilidad con el oxigeno del aire para formar óxido de hierro con impurezas y otros materiales.

Actualmente existen más de 2,500 clases estándar de ace-ro en el mundo, cuya fabricación inicia con la reducción del hierro; algunas veces, además del carbono, se agregan otros elementos de aleación específicos como el cromo ó el níquel para propósitos determinados como incrementar la residencia, la ductilidad o la dureza, entre otros.

Tipos de aceroLos diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de aleación que contienen.

Aceros de cArbono

Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono.

Estos aceros contienen diferentes cantidades de carbono y menos del 1.65% de manganeso, el 0.60% de silicio y el 0.60% de cobre. Los aceros al carbono tienen amplias aplicaciones en las industrias de la construcción, metalme-cánica, naval y automotriz.

Aceros AleAdos

Estos aceros contienen cantidades mayores de manga-neso, silicio y cobre que los aceros al carbono normales, además de una proporción variable de molibdeno, vana-dio y otros elementos. Se subdividen en:• Estructurales: con un contenido de la aleación que pue-

de variar entre el 0.25 y el 6%, estos aceros se utilizan en puentes, estructuras de edificios, partes de máquinas, chasis de automóviles y barcos.Para herramientas: son aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para cortar y modelar metales y no metales.

• Especiales: son aceros con un contenido de cromo supe-rior al 12%. Son aceros de gran resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión. Se emplean en turbinas de vapor, engranajes, ejes y rodamientos.

Aceros inoxidAbles

Los aceros inoxidables son muy duros, brillantes, resistentes a la oxidación, a la humedad y a la acción de gases corro-sivos y mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas. Tienen aplicaciones industriales, en el transporte, la arquitectura, la medicina y la cocina, principalmente.

Aceros de bAjA AleAción ultrA resistentes

Esta familia es la más reciente de las cuatro grandes clases de acero. Los aceros de baja aleación son más baratos que los aceros aleados convencionales; sin embargo, re-ciben un tratamiento especial que les da una resistencia

El Parlamento Europeo

Page 19: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 17

mucho mayor que la del acero al car-bono. En la actualidad se construyen muchos edificios con estructuras de acero de baja aleación, porque las vigas pueden ser más delgadas sin disminuir su resistencia.

Es muy difícil concebir un escenario de la vida urbana o rural donde no haya al menos un objeto de acero. Es posible encontrar piezas de acero en gran cantidad y en todas partes en nuestras casas, en nuestra ropa, en las calles y en el campo. El acero está presente prácticamente en todos los aspectos de la vida diaria: la vi-vienda, el trabajo, la transportación, la alimentación y la salud, por ejem-plo. En resumen, pudiera decirse que nada es fabricado, procesado o transportado sin utilizar acero, y para comprobarlo vale revisar algunas de sus aplicaciones

En los hogares pueden verse puertas, muebles, artículos decorativos, uten-silios de cocina, cubiertos, llaves de baño, cerraduras y candados, cajas de herramientas y herramientas. En el aspecto personal se emplean nava-jas de afeitar y alfileres; también los relojes y los broches de ropa pueden ser de acero.

En la industria existen naves, hor-nos, equipamiento, herramientas y cables de acero. Se emplea acero también en los electroimanes, en los núcleos de transformadores y en los escudos magnéticos. En las ofici-nas, las cajas de los elevadores son de este material.

Page 20: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

18 Vector

Con acero se construyen viviendas, centros comerciales, escuelas, hospitales, estadios, estaciones, puertos, túneles, y defensas fluviales y costeras, entre otras muchas obras.

En el transporte se usan contenedores y flejes de acero. Los automóviles y camiones usan acero en su fabricación. Los ferrocarriles y los rieles son de acero. Las torres de comuni-caciones se pueden construir de acero.

Hasta el arte encuentra en el acero un material sumamente ade-cuado para las esculturas y creaciones de forma y volúmenes.

Por tipo de acero, los más usados son los aceros al carbono, que constituyen la mayor parte de las estructuras de construcción y la materia prima de maquinas como excavadoras y grúas, carroce-rías de automóviles y cascos de buques, incluidos los portaviones.

Los aceros inoxidables se utilizan en tuberías y tanques de petróleo o plantas químicas, en fuselajes de aviones y en la construcción de capsulas espaciales. También se emplean en arquitectura con propósitos decorativos; en medicina para fabricación de equipos quirúrgicos e instrumental —agujas, por ejemplo— y para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resisten la acción de los fluidos corporales. También se utilizan en la fabricación de utensilios de cocina, ya que no oscurecen los alimentos y pueden limpiarse con facilidad.

El acero ha sido empleado en la construcción de rascacielos desde la segunda mitad del siglo XIX.

Actualmente, por sus bondades, es uno de los materiales más usados en esta industria, dentro de los siguientes cam-pos:• Estructuras: el acero interviene en el conjunto de elemen-

tos que constituyen el “esqueleto” de un edificio como columnas, trabes, vigas, perfiles y tubos, o en la manera en que se organizan e instalan los distintos elementos del esqueleto.

• Armaduras de acero para concreto: el conjunto de pro-ductos largos en acero redondo o de entramados solda-dos, o no, que forman una estructura en concreto arma-do: varilla, alambrón y fibra de acero.

• Sistemas constructivos: los elementos constructivos que trabajan entre sí para formar una estructura completa, como estructuras espaciales o sistemas de forjado com-puesto.

• Cubiertas: hay acero en los dispositivos para proteger de las precipitaciones que cubren la parte superior de los edificios, tales como techos simples, paneles o soportes.

• Divisorias y decoración interior: este campo comprende los productos de acero especialmente indicados para su utilización en interiores por sus propiedades térmicas, acústicas o estéticas, como falsos techos o paneles para compartimientos.

• Forjados: de acero son las superficies o bloques com-puestos horizontalmente que separan dos pisos sucesivos en una construcción y que recogen las sobrecargas de funcionamiento del edificio.

• Fachadas: existen elementos que constituyen la “piel” o cubierta exterior de un edificio.

• Obra civil: productos de acero relacionados con la cons-trucción de obras públicas como barreras de seguridad, pantallas acústicas, carriles, andamios y puntales.

Torre Acero

Page 21: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 19

VentAjAs ArquitectónicAs

Luego de que en las fundiciones de los altos hornos pudo obtenerse acero —un material más resistente y elástico que el hierro—, su empleo permitió una mejor articulación del espacio, como lo demostró Mies Van der Rohe con una pilastra de acero cromado capaz de unir paredes de cris-tal traslúcido en el pabellón alemán en la Exposición de Barcelona de 1929.

Desde entonces, el acero se ha convertido en un elemento característico de la arquitectura de alta tecnología, sobre todo a partir de las espectaculares vigas reticuladas de acero ideadas por Renzo Piano y Richard Rogers para el revestimiento del Centro Georges Pompidou de Paris.

El uso del acero es un aliado invaluable en el diseño, brin-dando flexibilidad y fácil refuerzo cuando es necesario; por ejemplo, cuando se pretende cambiar el uso de un inmueble. Los edificios de acero pueden ser expandidos fácilmente en cualquier dirección y los elementos de acero se diseñan más fácilmente que los elementos de otros ma-teriales.

VentAjAs económicAs

De manera más fácil y económica, una estructura de acero permite claros mas grandes con menores columnas, lo que

redunda en una mayor flexibilidad en el uso del edificio y hace posible un mejor diseño interior sin necesidad de incrementar la inversión.

Una estructura de acero puede ser fácilmente diseña-da; los materiales, rápidamente comprados; fabricada y montada en periodos cortos. Como un edificio de acero puede ser construido mucho más rápido, los inte-reses durante la construcción se ven reducidos: el edi-ficio puede ser ocupado antes y los ingresos producto de su ocupación llegan antes en beneficio del flujo de capital.

El valor de un edificio con estructura de acero perma-nece alto por la facilidad con que puede expandirse, renovarse o reforzarse para adaptarlo a nuevas nece-sidades.

En un país como México, ubicado en zona sísmica, la duc-tilidad del acero lo hace el mejor material para resistir tem-blores de manera económica. El propietario de un edificio debe considerar cuánto de la estructura será recuperable después de un sismo. Una estructura de acero magnifica esta recuperación y reduce los costos de demolición, si se llegasen a requerir.

VentAjAs ecológicAs

En el acero es un producto 100% reciclable. Además, la industria del acero ha establecido programas para dis-minuir los consumos de agua y energía y las emisiones a la atmosfera.

Centro Cultural Filadelfia

Page 22: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

20 Vector

Si bien toda actividad industrial genera algún grado de emisión al aire, lo im-portante es que la cantidad de partícu-las o gases liberados no dañe la salud del hombre, los animales o el medio ambiente. En este sentido, los producto-res de acero han incorporado sistemas de limpieza de gases orientados a mi-nimizar las emisiones; por otra parte, se han encontrado aplicaciones para el polvo captado en los sistemas de filtros, mismo que es utilizado en la agricultura para el mejoramiento de praderas, al igual que otros residuos que son utili-zados para el reemplazo de materias primas.

VentAjAs de seguridAd

En caso de un sismo, es muy conve-niente que la estructura de los edificios tenga la mayor capacidad posible para absorber la energía de movimien-to transmitida por el terremoto. Si esta energía no es absorbida por el ace-ro, que es el elemento plástico de las estructuras de concreto reforzado, esa energía se concentra entonces en la fractura de trabes o columnas, lo cual es desastroso.

La tenacidad se define como la capa-cidad que tienen los materiales de ab-sorber energía al deformarse antes de ocurrir la fractura. Así, la varilla microa-leada de acero y los elementos de este material son sumamente tenaces. Esta cualidad incide directamente en la segu-ridad de los usuarios de un edificio.

Nord LB BuildingFloralis Genérica

Dirección y sentido

Page 23: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 21

Page 24: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

22 Vector

Infraestructura

Museo Universitario del Chopo

Ana Silvia Rábago Cordero

La colonia Santa María la Ribera suscita un buen número de remi-niscencias, a cual más dispares,

entre los habitantes de la Ciudad de México. Referirse al sitio implica, para algunos, hablar de una zona muy con-currida de la capital; para otros, de un lugar difícil de visitar, mientras que algunos más lo considerarán un sitio ideal para hablar de cultura y arte, ya sea al referirse al pintoresco tian-

guis que solía acoger, a las exposiciones que ofrece alguno de sus museos o a los magníficos edificios que el barrio aún conserva. Uno de éstos despierta, por sobre los demás, la curiosidad del viandante y el asombro de turistas y lugareños por igual: la monumental estructura de acero que alberga al Museo Universitario del Chopo.

La estructura del actual Museo del Chopo fue construida en Alemania en 1900. En ese momento, la modernidad se había convertido en el estan-darte del régimen de Porfirio Díaz, lo cual se reflejó en la construcción e inauguración de diversos edificios que mostraban la posibilidad de invertir en el mejoramiento de la imagen urbana de la capital —y de las grandes

Page 25: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 23

Infraestructura

ciudades del interior— gracias a la estabilidad económica lograda al amparo de la administración porfi-rista.

En los primeros años del siglo XX se llevó a cabo en Düsseldorf, Alema-nia, la Exposición de Arte e Industria Textil, para la cual la empresa meta-lúrgica Gutehoffnungshütte construyó un edificio con piezas que podían montarse con facilidad. La feria con-cluyó a finales de 1902, y tres de las cuatro salas de exposición fue-ron compradas por los ingenieros Hugo Dorner, Luis Bacmeister y Au-relio Ruelas, quienes pretendían tras-ladarlas a la Ciudad de México y convertirlas en el edificio sede de la Compañía Mexicana de Exposición Permanente.

A diferencia de otras construcciones hechas durante el porfiriato, en las que toda la planeación y edifica-ción se realizó en México, la nove-dad del llamado Palacio de cristal —nombre que se dio al edificio por ser sus materiales, acero desnudo y vidrio— fue precisamente que no se fabricó en el país, sino que es una estructura diseñada y hecha comple-tamente en Europa, con la que se logró algo hasta poco tiempo antes inimaginable: el traslado casi com-pleto de una estructura de acero de un continente a otro, lo que le convir-tió en el primer edificio prefabricado de México.

Las piezas de la construcción fueron enviadas por mar hasta Veracruz y finalmente llegaron por ferrocarril a su destino, la colonia Santa María la Ribera, donde el palacio fue ar-mado en un terreno ubicado en la calle de Chopo. Dicho terreno per-tenecía al empresario José Landero y Cos, y se ubicaba cerca de la es-tación del ferrocarril de Buenavista. La construcción —o, mejor dicho, el ensamblado de las piezas— se lle-vó a cabo entre 1902 y 1905, año en el que fue liquidada la Compa-

ñía Mexicana de Exposición perma-nente y Landero y Cos adquirió el inmueble para crear una sala de ex-posición de productos industriales.

En 1909, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes —dentro del pro-yecto de modernización del país a par-tir, no sólo del aspecto material, sino de la educación y la cultura— arrendó el Palacio de Cristal para utilizarlo como sede del Museo de Historia Natural. Sin embargo, en 1910, en el marco de los festejos del Centenario de la In-dependencia, el edificio se prestó tem-poralmente para la Exposición de Arte Industrial Japonés. Como la mayoría de los eventos del festejo, la exposición fue inaugurada por el presidente Porfirio Díaz, y el edificio recibió el sobrenom-bre de “pabellón japonés”.

Page 26: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

24 Vector

Después de esta breve pausa, el Mu-seo de Historia Natural fue inaugura-do el 1 de diciembre de 1913 por el presidente Victoriano Huerta. Sus ex-posiciones tuvieron mucho éxito, con-virtiéndose en uno de los museos más visitados de la ciudad gracias a sus colecciones de animales disecados, minerales y óleos sobre paisajes.

Al obtener la Universidad Nacional de México en 1929 el decreto que garan-tizaba su autonomía, el museo pasó a su resguardo, lo que provocó un litigio de treinta y ocho años entre la UNAM y José Landero y García Granados —hijo de José Landero y Cos— porque el inmueble estaba ubicado en un te-rreno que había sido propiedad de su padre. El proceso judicial comenzó en 1912 y acabó en 1950, al pagar la UNAM 355,000 pesos al heredero del empresario.

Para 1930, el Museo del Chopo ya era muy conocido y visitado. En dicho año hubo una modificación en la no-menclatura de la calle que daba nom-bre al museo, la cual se nombró “Dr. Enrique González Martínez”; sin em-bargo, el museo conservó su anterior denominación.

El Museo de Historia Natural conti-nuó con sus actividades hasta 1964 cuando, a causa del deterioro del edificio y del acervo mismo, se deter-minó el cierre del Museo del Chopo, por lo que parte de las colecciones se trasladaron a la nueva sede del museo, en la 2ª sección del Bosque de Chapultepec, y otra parte se llevó al Museo de Geología —ubicado también en Santa María la Ribera—, al plantel 9 de la Escuela Nacional Preparatoria, a la ENEP Iztacala y al Museo Nacional de las Culturas.

Page 27: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 25

Por cerca de nueve años, el edificio del Chopo estuvo abandonado, de-teriorándose más al paso del tiem-po. Sin cuidado alguno, el acero de su estructura y el vidrio que lo adornaba adquirieron un triste as-pecto. La vacía construcción sirvió entonces como locación para pelí-culas de terror como La mansión de la locura, de Juan López Moctezu-ma (1971) y Recodo del purgatorio, de José Estrada (1975). Al no ser ocupado durante varios años, el edificio corrió el riesgo de ser de-molido y vendido como chatarra. La concepción estética de principios de siglo, en la que el acero puro y los vitrales se concebían como la forma de unir arte e industria, ya no tenía la misma vigencia. Sin embar-go, el gobierno mexicano emitió la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, la cual evitó que el Cho-po fuera destruido y sus toneladas de acero vendidas como desperdi-cio. A la par, la UNAM comenzó la restauración de la construcción para rescatar su valor histórico y artístico.

Finalmente, el museo fue reinaugurado el 25 de noviembre de 1975 por el en-tonces rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo; a partir de entonces adquirió el nombre con el actualmente se le conoce: Museo Universitario del Chopo. Junto con el Palacio de Minería y la Casa del Lago, el Museo del Cho-po se integró a las dependencias a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM.

Exposiciones de cine, teatro, conferencias y talleres fueron parte de los servicios que el museo puso a disposición del público. En 1976, dentro de los festejos por el XV aniversario de la Filmoteca de la UNAM, se organizó la exposición 80 años de cine en México, la cual ocupó todo el edificio, mismo que fue ambien-tado con locaciones de cine de distintas décadas. El éxito de la muestra fue tal que un año después se constituyó el Cinematógrafo del Chopo.

Para ofrecer un mejor servicio, el edificio fue remodelado nuevamente en 1982, al serle agregados un foro, camerinos y salones para talleres, entre otros espa-cios. Actualmente, el Museo del Chopo es un ícono de la cultura en la Ciudad de México, donde todas las artes se concentran en su interior: literatura, teatro, danza, cine, pintura y escultura. Espacio abierto para el arte contemporáneo, el coloso de hierro es testigo de las transformaciones culturales y espaciales de la colonia en la que se encuentra. El museo del Chopo es un personaje inmóvil —pero a la vez dinámico— que ejemplifica la capacidad para convertir al acero en algo más que material de construcción: en él, el acero es arte; la sobriedad enmarcada en sus dos torres saluda al visitante, lo invita a que que entre metal y vitrales disfrute no sólo de las exposiciones, sino del edificio mismo. El Museo Universitario del Chopo re-presenta más de cien años de historia, cien años desde que el metal desnudo se convirtió en arte, en objeto estético.

Infraestructura

Page 28: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

26 Vector

un lugAr preferenciAl2

Muchas son las ventajas del acero como mate-rial, lo que ha permitido llevar a la práctica ideas y diseños arquitectónicos audaces, así

como imponentes obras civiles de gran envergadura. En este sentido es que el acero se hace patente por sobre otros materiales para la construcción: si bien, en princi-pio, una mayor relación de resistencia y rigidez por uni-dad de volumen le ofrece una aplicación preferencial, también debe considerarse su homogeneidad, la cual mantiene la uniformidad de sus propiedades mecánicas y físicas a lo largo del tiempo, lo que le otorga un valor agregado.

Para citar algunos ejemplos de sus ventajas, los techos de acero se han convertido en lo usual ante el implacable sol de Australia, y qué decir del vertiginoso crecimiento en cuanto a desarrollos habitacionales en esa del parte del mundo; asimismo, hoy en día la estructura de acero se instituto mexicAno de lA construcción en Acero1

Page 29: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 27

emplea para reforzar la mampostería en Gran Bretaña y el continen¬te euro-peo; en los Estados Unidos, en Escan-dinavia y en Finlandia, el acero ofrece una fascinante alternativa, comparada con los sistemas constructivos a base de estructuras de madera y los techos de materiales combustibles, como aglomerados o paneles sintéticos.

En Suecia, las estructuras de acero brindaron una mayor flexibilidad a los proyectos de viviendas multifamiliares, mientras que en Japón el acero reem-plaza a la madera debido a su adap-tabilidad a la prefabricación automati-zada y cobra un mayor auge debido a su resistencia sísmica y durabilidad, lo que ha quedado demostrado en temblores como el acaecido en la ciu-dad de Kobe en 1995.

Brasil, Argentina y México, como paí-ses en desarrollo, impulsan fuertemen-te el desarrollo de la estructuración metálica, al construir un mayor número de viviendas de acero que proveen comodidad y funcionalidad en las modalidades de autoconstrucción o edificación modular, que pueden ser realizadas por mano de obra no ne-cesariamente especializada pero sí capacitada.

Canadá y Estados Unidos, por su parte, hacen lo propio en el mercado de los edificios metálicos industriales, cuyas aplicaciones se aprecian en fá-bricas, centros comerciales, farmacias, escuelas, iglesias, gimnasios y todo tipo de proyectos en donde basta un buen diseño arquitectónico para que la estructura–marco de acero entre en acción.

El acero cuenta, además, con la ventaja que le otorga la maleabili-dad de los componentes estructura-les en taller y campo, la facilidad de transporte, su ligereza, ductilidad, resistencia a la fatiga y una gran capacidad de absorción de energía bajo el concepto actual y de uso co-mún de disipadores metálicos.

costo–beneficio en lA construcción

El aspecto económico/financiero jue-ga un papel clave en todo proceso constructivo y la importancia alcan-zada por el acero deja testimonio de ello, en gran medida por su me-nor peso —con lo que se obtiene un ahorro por demás significativo en la cimentación— y por su alta relación resistencia/peso, de ahí que su uso in-tensivo en edificios altos y estructuras de grandes claros se justifique plena-mente.

Un elemento aparte lo representa la reducción en los tiempos de construc-ción —las horas/hombre acumula-das— y el retorno de la inversión en periodos mucho menores, sobre todo al ser empleados elementos prefabri-cados que muestran su adaptabilidad para acoplarse a acabados de diver-sos tipos sin perder su resistencia na-tural, haciendo del acero un material estético, pero al mismo tiempo seguro y de pronta habitabilidad. En este sen-

Un lugar seguro para habitar, con la facilidad de ser construido en un tiempo menor sin escatimar seguridad, es lo que el acero ofrece.

Aplicaciones del acero en vivienda:

•90% en estructuración metálica.•30% combinado con concreto en sistema de vigueta y bovedilla.•25% como refuerzo en cimentación.•25% como refuerzo de castillos.•30% como refuerzo de trabes y muros.

tido, los costos directos pueden redu-cirse entre un 20% y 25% con respecto a los de la construcción tradicional, y esta cifra puede aumentar si se consi-deran los costos indirectos.

en cuAlquier espAcio

En un territorio como el de México, que se caracteriza por tener zonas sís-micas de gran riesgo, la construcción con acero ha demostrado un compor-

Productos y servicios

Page 30: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

28 Vector

Esa característica, que da flexibilidad a los proyectos arquitectónicos, es también uno de los factores por los que los arquitectos prefieren el uso del acero, ya que se adapta al trazado de grandes claros, vigas voladas, pa-redes oblicuas, aberturas en el piso y otros diseños especiales.

Adicionalmente, la construcción con acero facilita la realización de modi-

En lo que respecta al espacio útil, el acero pre-senta una gran eficiencia constructiva al permitir

claros más grandes que con la construcción tradicional. A la vez, las menores dimensiones de los miembros estructurales de acero, con

respecto a las secciones de concreto, permiten un uso eficiente del espacio y brindan una mayor

amplitud de áreas.

ficaciones, al permitir cambios de diseño para incorporar ascensores, escale-ras y otros requerimientos mecánicos o arquitectónicos, en tanto que, en obras terminadas, las estructuras de acero pueden reforzarse para soportar cargas adicionales.

A lA VistA

La rapidez constructiva es otra ventaja a favor de la construcción con acero, ma-terial que permite realizar trabajos de prefabricación que facilitan ampliamente el tiempo empleado en la etapa de montaje estructural.

En lo referente a los acabados existe una mayor economía, y la estructura de acero es compatible con una gran variedad de materiales complementarios con un menor costo. A todo ello se suma una característica que es fundamental den-tro de la tendencia ambientalista del presente: el acero es un material ecológico, 100% reciclable.

La rapidez constructiva es otra ventaja a favor de la construcción con acero, material que permite realizar trabajos de prefabricación que facilitan ampliamente el tiempo empleado en la etapa de montaje estructural.En lo referente a los acabados existe una mayor economía, y la es-tructura de acero es compatible con una gran variedad de materiales complementarios con un menor costo. A todo ello se suma una carac-terística que es fundamental dentro de la tendencia ambientalista del presente: el acero es un material ecológico, 100% reciclable.

tamiento altamente satisfactorio ante los terremotos debido a la ductilidad que caracteriza al material siderúrgi-co. Así lo revelan datos del sismo de 1985, donde el acero demostró su superioridad en edificaciones que, si bien fueron dañadas, no se derrumba-ron en su totalidad por su capacidad de respuesta y resistencia a la carga.

De igual suerte, en zonas afectadas por los huracanes, el acero ha demos-trado igualmente su competitividad: anclajes rápidos, estructuraciones eri-gidas a base de secciones de ligera dimensión y marcos de sección varia-ble han hecho que el tiempo de cons-trucción con viviendas prefabricadas en acero se reduzca hasta en un 90%.

Productos y servicios

Page 31: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 29

si de VentAjAs se trAtA

•Económico: edificación rentable en lo relativo a la inversión, comparada con los sistemas tradicionales (por ejemplo, ahorros de hasta un 70% en cimentación, o de un 40% en cuestiones de mantenimiento de la construcción en condiciones de vida útil).•Rápido: el tiempo de construcción es casi un 70% más rápido, y brinda facilidad modular, de conexiones y de montaje en obra.•Durable: un producto para toda la vida. Infonavit y Fovi lo constatan en vivienda (mínimo 30 años de duración).•Limpio: sistema seco y sin mezclas ni polvaredas.•Ligero: reduce el peso en la cimentación y las cargas muertas, otorga facilidad de manejo y permite la prefabricación.•Menor desperdicio: por su naturaleza y colocación, reduce significativamente exce-dentes en proceso de obra.•Seguro: resistente a la humedad, fuego, vientos fuertes, sismos o termitas mediante la correcta aplicación de inhibidores.•Confortable: aislamiento termoacústico que provee ahorro de energía, además de proveer comodidad.•Flexible: puede ser utilizado en combinación con otros sistemas constructivos (viable en remodelaciones).•Versátil: se adapta a cualquier proyecto y permite diseños que en otros materiales serían muy costosos (cúpulas o arcos, entre otros).•Calidad: Permite al usuario tener la seguridad que su edificación cumple con los más altos estándares mundiales.

cAminos

El acero se hace presente al unir territorios a través de las vías de comunicación.

Aplicaciones del acero en carreteras:

•100% en señalamientos.•75% en las barreras de protección. •25% en los postes de alumbrado (acero de refuerzo).•25% como reforzamiento de pavimentos de concreto (en pasajuntas).

Productos y servicios

Page 32: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

30 Vector

grAndes cAudAles

puentes

¿Cómo imaginar el cruce de un extremo a otro sin que el acero participe como silencioso testigo en la construc-ción de majestuosos puentes?

Aplicaciones del acero en puentes:

35% como complemento de refuerzo en pilas o colum-nas. 75% en cableados de sujeción.50% en anclajes y empotramientos.30% como reforzamiento de trabes.40% en barreras de protección.

Los grandes volúmenes de agua destinados al abasteci-miento del campo y las ciudades no podrían concebirse sin la inclusión del acero en magníficas obras de inge-niería como presas, canales, proyectos de agua potable y alcantarillado o plantas de tratamiento. Éstas son sólo algunas de las construcciones más representativas en las que el acero juega un papel determinante

Aplicaciones del acero en obras hidráulicas:

•35% en estructura de compuertas.•30% en estructuración de canales.•75% en barreras y rejillas.•25% en tubería.•30% como reforzamiento de muros de contención.

1Instituto Mexicano de la Construcción en Acero.Av. Club de Golf Bellavista No. 53, Lomas de Bellavista, Atizapán, Esta-do de México, C.P. 52995.Tel. fax: 55 72 31 96. Sitio electrónico: www.imca.org.mx Correo elec-trónico: [email protected] 2Todos los porcentajes que se indican son estimados de acuerdo al pro-yecto estructural en cuestión.

Page 33: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 31

Page 34: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

32 Vector

Las Torres Gemelas: las huellas de dos colosos

Daniel Amando Leyva González

Uno de los acontecimientos más espectaculares ocurridos en Nueva Yorkfue la construcción del World Trade Center.

JoAnne Pawlowski y Zachary Winestine Building the World Trade Center (1983)

En 1971, la Sociedad Estado-unidense de Ingenieros Civiles le confirió al World Trade Cen-

ter —WTC— su prestigioso premio anual al Logro Extraordinario. A casi diez años de su desaparición, las opiniones acerca de su aspecto con-tinúan tan divididas como entonces, y a las muchas voces que alaban la ma-jestuosidad y el minimalismo futurista de las Torres Gemelas —las emblemá-ticas piezas centrales del conjunto de siete edificios— se contraponen otras, no menos numerosas, que las siguen considerando enormes “archiveros de oficina hechos de vidrio y acero”.

En cualquier caso, nadie parece estar dispuesto a negar que, desde el pun-to de vista ingenieril, el diseño de las

Page 35: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 33

torres fue el genial parte aguas que señaló el nacimiento de una nueva época en la construcción de grandes edificios y que, además, con su des-trucción se perdió para siempre lo que probablemente fue, durante tres déca-das, el principal símbolo arquitectónico de la ciudad de Nueva York: la pareja protagónica de la perspectiva urbana estadounidense más inmediatamente reconocible en el mundo entero.

El World Trade Center, lo mismo que cualquier obra de ingeniería, nació como la respuesta a una necesidad, en este caso, la de crear un moder-no centro de intercambio financiero y mercantil en el área de Nueva York. Dicho proyecto fue propuesto por pri-mera vez en 1946, apenas un año después de terminada la Segunda Guerra Mundial, mas tendrían que pa-sar quince años para que, a instancias del nieto del legendario magnate John D. Rockefeller, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey1 de-cidiera acometer su construcción para así impulsar la renovación urbanística del Bajo Manhattan, un área de la fa-mosa isla que había sido dejada de lado durante la fiebre de construcción de la década de 1950.

El sitio específico que se eligió para colocar el modernísimo nodo mercantil fue un pequeño —pero muy activo— barrio conocido como la Calle de la Radio —Radio Row—, así llamado por concentrar numerosas tiendas es-pecializadas en la venta de aparatos electrónicos y de refacciones para su reparación, principalmente, los famo-sos, indispensables —para la tecno-logía de la época— y terriblemente frágiles tubos termoiónicos, mejor co-nocidos como bulbos.

Inmediatamente después de que el Consejo de la Ciudad de Nueva York anunciara su decisión, los due-ños de estos negocios emprendieron una batalla legal en contra de la ex-propiación de sus terrenos, con tal tenacidad que lograrían elevar sus

quejas hasta la Corte de Apelaciones de Nueva York en 1963, representa-das en un caso que lleva el colorido título de “la Tienda del Sándwich de Cortesía vs. la Autoridad Portuaria”. Finalmente, las autoridades judiciales, en una decisión muy polémica, deses-timaron la demanda, y ése fue el final de la guerra por salvar a la Calle de la Radio.

Mientras tanto, la Junta de Gobierno de Nueva York no había dejado de atender los trabajos de preparación de su gran proyecto, por el que ya habían desechado la construcción de otras obra públicas —quizás más urgentes— como un nuevo túnel vial bajo el río Hudson, además de un puente sobre el mismo, todo lo cual significaba aceptar un alto riesgo polí-tico que no dejaría margen para erro-res ni retrasos.

Por esta razón, ya desde 1962 ha-bían elegido al arquitecto principal del proyecto, el estadounidense Mino-ru Yamasaki, hombre con invaluable experiencia en la construcción de es-tructuras de concreto, quien inmedia-

tamente se puso a trabajar. Un año más tarde, la firma Worthington, Ski-lling, Helle y Jackson —que contrató al entonces joven Leslie Robertson— tenía lista la solución que haría posi-ble implementar las desafiantes ideas de Yamasaki: el revolucionario sistema estructural de “armazón de tubo”. La invención de este sistema de construc-ción, que hace posible prescindir de numerosas columnas —hasta entonces el medio tradicional de soporte—, fue la respuesta a un nuevo reto: el de construir dos rascacielos con muchísi-mo espacio útil.

De acuerdo con su diseño, en lugar de descansar sobre un tupido bosque de columnas, cada torre se apoyaría —en parte— sobre sus cuatro caras exteriores, diseñadas especialmente para servirle al edificio a manera de “exoesqueleto”. Cada una de estas caras se construiría uniendo entre sí enormes bastidores de acero —o cer-chas— de tres pisos de altura de tal manera que, al final, formaran una ma-lla capaz de soportar su propio peso, así como gran parte del de los pisos del edificio, pero que al mismo tiempo

Maravillas de la Ingeniería

Page 36: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

34 Vector

tuvieran la flexibilidad necesaria para oscilar ligeramente y así absorber la fuerza del viento.

En relación con este último punto, la mayor preocupación de los constructo-res fue conseguir un balance perfecto: si la estructura se balanceaba dema-siado, nadie al interior del edificio se salvaría de padecer mareos, y si no se balanceaba lo suficiente, un viento fuerte podría provocar fracturas catas-tróficas. Por esa razón, varios modelos a escala de los edificios fueron some-tidos a rigurosas pruebas en túneles de viento, hasta que los cálculos al-canzaron un nivel de precisión hasta entonces inimaginable.

Sin embargo, como se ha dicho, el armazón de tubo no era capaz de sostener, por sí solo, el peso de una torre. Para lograr esto se decidió cons-truir nada menos que un edificio den-tro del edificio: una estructura cúbica de acero y concreto —el llamado nú-cleo— tan alta como la propia torre y que serviría a dos propósitos: primero, para terminar de distribuir conveniente-mente el peso del edificio; segundo, para alojar los cientos de elevadores, escaleras y cuartos de servicio indis-pensables para el funcionamiento de los rascacielos. Además, en el caso del edificio WTC 1, o “Torre Norte”, el núcleo fue especialmente diseñado para soportar una antena de televisión de 109 metros de altura.

Para hacer más eficiente el tránsito de personas dentro de los edificios, cada torre se dividió en tres bloques de 44 pisos cada uno y se diseñó un sistema de elevadores inspirado en el funcio-namiento del metro de Nueva York, con rutas exprés para ir de un bloque a otro y rutas locales para moverse dentro de los mismos.

Como se ve, cada detalle de los edi-ficios se planeó cuidadosamente. Por ejemplo, los estrechos ventanales —de tan sólo 45 cm de ancho—, que tan-tas críticas recibieron, contribuyeron a

Page 37: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 35

mantener una temperatura agradable en las oficinas, evitando que penetrara demasiada luz solar en verano y se di-sipara demasiada energía en invierno. Por otra parte, según dicen, tal deci-sión también tuvo mucho que ver con la acrofobia que padecía Yamasaki, quien estaba muy preocupado por darle una “sensación de seguridad” a los ocupantes de sus torres.

Por supuesto, lo único que puede real-mente garantizar la seguridad de una construcción no es el tipo de vista que ofrezcan sus ventanas, sino la solidez de sus cimientos, y aquí surgieron más problemas: el terreno lodoso de la ri-vera del río Hudson, que había ser-

vido bien para sostener los antiguos edificios de la Calle de la Radio, no aguantaría la presión concentrada de dos torres, cada una de aproximada-mente 400 metros de altura. Era indis-pensable, entonces, excavar a 18 me-tros de profundidad, hasta alcanzar el sustrato de roca sólida. Sin embargo, una excavación de tal magnitud des-estabilizaría el suelo sobre el que se apoyaban los edificios circundantes. ¿Qué hacer?

La solución dada consistió en aislar la zona de construcción de los cimientos del WTC por medio de enormes pare-des de concreto enterradas en el suelo y reforzadas con vigas de acero. He-

cho esto, se pudo proceder a extraer el material sobrante: casi un millón de m3 de tierra, suficientes para construir una extensión de la isla, la llamada Battery Park City, donde se construye-ron otras cuatro torres de oficinas —de 60 pisos— y cuatro edificios de depar-tamentos. Pero no todo fue “coser —o cavar, en este caso— y cantar” por-que, además de la demolición de 164 edificios, había que reacomodar cien-tos de kilómetros de cables de electrici-dad y de teléfonos, así como tuberías de agua y gas. Por si todo esto fuera poco, los constructores tuvieron que apuntalar un tramo de tren subterráneo que atravesaba la obra, la interrupción de cuyo servicio era impensable.

...se utilizaron 200,000 toneladas de acero, colocado 56,000 m2 de vidrio,

y vertido suficiente concreto como para construir una carretera entre Nueva York y Washington, D. C.

Page 38: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

36 Vector

Todos estos complicadísimos trabajos fueron una pesadilla que se prolongó hasta el año de 1968, cuando final-mente pudo empezar, propiamente dicha, la construcción de las torres. A partir de ese momento, un ejército de diez mil trabajadores, asistidos por un moderno sistema computarizado de control de transporte de material, se dio a la tarea de levantar los dos rascacielos, a razón de tres pisos cada diez días. Cuando los trabajos llegaron a su fin, en 1970, se habían utilizado 200,000 toneladas de ace-ro, colocado 56,000 m2 de vidrio, y vertido suficiente concreto como para construir una carretera entre Nueva York y Washington, D. C.

Los edificios de oficinas más grandes del mundo estaban listos para ser, tanto ocupados por los empleados de las compañías más poderosas de los Estados Unidos, como admirados por los visitantes de todo el mundo. Su capacidad para hacerlo estaba a la “altura” de las torres: 200,000 personas llegaron a transitar, a diario, por sus instalaciones, entre turistas y trabajadores, y si alguien llegaba con un sobrante de dinero, podía darse el lujo de ordenar una hamburguesa en uno de los restaurantes más peculiares del planeta, La Ventana al Mundo, lo-calizado en el último piso de la Torre Norte.

El 11 de septiembre de 2001, las To-rres Gemelas rompieron un nuevo ré-cord, el último en su historia: fueron los primeros rascacielos, en todo el mun-do, en desplomarse, si bien el trágico desenlace de los ataques efectuados ese día no fue culpa de una desaten-ción de los ingenieros, como dejó de-mostrado el análisis forense del propio Robertson. De hecho, los rascacielos habían sido diseñados para sopor-tar el impacto de un Boeing 707; por desgracia, los aviones utilizados como proyectiles pertenecían a una generación posterior eran mucho más pesados y, sobre todo, cargaban más combustible. En consecuencia, la fuer-

za del impacto pulverizó los recubrimientos anti-incendio y la temperatura de las llamas derritió las columnas de acero que sostenían los pisos superiores. Des-pués, todo fue cuestión de que la gravedad hiciera su trabajo.

A pesar de su trágico destino, el legado de Minoru Yamasaki, y de todos los ingenieros, arquitectos y trabajadores que hicieron posible la construcción de esta perdida maravilla, seguirá vivo, pues ellos sentaron las bases para la cons-trucción de los fabulosos edificios del mundo moderno.

1La PANYNJ —por sus siglas en inglés— es la agencia gubernamental encargada de mantener y operar la infraestructura de transportación —como puentes, túneles, aeropuertos y puertos maríti-mos—, además de otros servicios comerciales, dentro del área portuaria que comparten los estados de Nueva York y Nueva Jersey.

Maravillas de la Ingeniería

Page 39: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 37

Page 40: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

38 Vector

Daniel Amando Leyva González

Page 41: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 39

A monsieur Eiffel, el ingeniero, el intrépido cons-tructor de tan gigantesco y original producto de la ingeniería moderna, de alguien que siente el mayor respeto y admiración por todos los in-genieros… incluido el Gran Ingeniero, el Bon Dieu, Thomas Edison”.

Libro de visitas de la Torre Eiffel, 10 de septiem-bre de 1889.

los pAdres de lA dAmA

Aun si su archifamosa torre no hubiera sido construida —even-tualidad que realmente estuvo a

un tris de ocurrir, como se verá más adelante—, es seguro que el apellido Eiffel habría alcanzado el reconoci-miento internacional y la inmortal fama de que ahora goza pues el genio fran-cés, pionero de la ingeniería civil mo-derna, dejó su huella en prácticamen-te todos los aspectos de esa disciplina y hay, hasta el día de hoy, ejemplos de su obra en cuatro de los cinco con-tinentes habitados de la tierra.

Sin embargo, es justo señalar que la fa-bulosa reputación de Gustave Eiffel ha eclipsado la memoria de al menos dos personajes, cuyos nombres merecen ser recordados por sus vitales aporta-ciones al diseño y la construcción del gran símbolo de París: el arquitecto Stephen Sauvestre —quien, entre otras cosas, fue el autor de los arcos que embellecen la base de la torre— y el ingeniero estructural Maurice Koechlin. Por cierto, este último caballero —suizo de nacimiento— había hecho mancuerna con Eiffel, once años antes de embarcarse en la construcción de la Dama de Hierro, en otro proyecto monumental, hoy no menos famoso: la Estatua de la Libertad, cuyo armazón fue producto de esa colaboración.

difícil comienzo

La ocasión que dio lugar a la singular empresa a que se refieren estas líneas fue la Exposition Universelle de 1889, una feria internacional de ciencia, tec-nología y arte que formaría parte de las celebraciones del primer centena-rio de la Revolución Francesa. Aunque

podría suponerse que cualquier proyecto respaldado por el par de nombres que se han citado —Eiffel y Koechlin— hubiera obtenido aprobación inmediata, la verdad es que la propuesta de Eiffel se enfrentó con una gran oposición hasta el punto de que, en una famosa carta abierta firmada por personalidades de la talla del compositor Charles Gounod y el escritor Alexandre Dumas, hijo, su obra sería descrita como “la repugnante columna construida con placas de hierro remachadas”. Por si fuera poco, la Torre de Trescientos Metros —que es como la bautizó Eiffel— no era la única propuesta para coronar la exposición, y su principal competidor era un faro de idéntica altura, hecho de granito y diseñado por Jules Bourdais.

Como suele ocurrir en asuntos de obra pública, la balanza terminó por inclinarse a favor de la torre gracias, sobre todo, al apoyo que recibió Eiffel de parte de su amigo Édouard Lockroy, ministro del Comercio y de la Industria del presidente Sadi Carnot, quien se encargó, junto con otros políticos, de conseguir que la convocatoria del concurso para elegir el monumento de la exposición estuviera “hecha a la medida” del proyecto de Eiffel. Por ejemplo, se estipuló que la es-tructura debía ser metálica, un ataque directo en contra del faro del arquitecto Bourdais; de igual suerte, los candidatos tendrían apenas tres semanas para

Historia de la Ingeniería Civil

Page 42: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

40 Vector

presentar sus proyectos, lo cual favo-reció al equipo de Eiffel, que llevaba no menos de dos años preparando la construcción de la torre.

AnAtomíA de unA dAmA

No obstante que la expresión “colum-na de placas de hierro remachadas” fue pensada con ánimo de demeritar la apariencia del edificio, la verdad es que, como descripción, es del todo acertada, ya que la Torre Eiffel, hablando en términos puramente ma-teriales, no es otra cosa que un en-tramado de miles de piezas de hierro —18,038 de ellas, para ser exactos, y que juntas pesan 7,300 toneladas—

que fueron unidas entre sí utilizando la técnica de fijación mencionada.

Llama la atención que Eiffel y Koechlin hayan decidido utilizar hierro y rema-ches para levantar la que, hasta en-tonces, sería la estructura más alta del mundo, justo en el momento en que ambos materiales —sobre todo el hie-rro— comenzaban a volverse obsole-tos frente al avance de la soldadura y el acero.

Si bien la cuestión del remachado se explica fácilmente, pues a esas alturas del siglo XIX no se habían inventado aún las herramientas necesarias para soldar las piezas en el sitio de la cons-trucción, cabe preguntar ¿por qué

Eiffel, un pionero del uso del acero, prefirió echar mano del “anticuado” material? Al parecer, un miembro de su equipo señaló que una estructura de acero vibraría mucho más que una de hierro, y eso podría poner en pe-ligro su estabilidad. Eiffel, entonces, escucharía el consejo y ordenaría que las piezas se fabricaran en sus propios talleres lo cual, dicho sea de paso, le garantizaría la obtención de otro jugo-so contrato gubernamental.

Tour de force

Aparte de consideraciones estéticas y políticas, los dos grandes “enemigos” de la Torre eran el viento y el terreno.

Page 43: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 41

Para vencer al primero, los ingenieros se dieron a la tarea de dibujar las delicadas “curvas” del esbelto monu-mento, utilizando métodos de diseño que hoy parecerían increíblemente primitivos, pero que estaban respal-dados por años de experiencia en la construcción de sólidos puentes. Es una pena que la mayoría de los cál-culos se hayan perdido, pues todavía es materia de debate entre ingenieros y matemáticos cuáles fueron los proce-dimientos de cálculo que usaron esos hombres para llegar a formular solu-ciones que hoy sólo son concebibles como productos de poderosos orde-nadores.

En cuanto al terreno, el problema era que, debido a la proximidad del río Sena, éste se encontraba saturado de agua y, como las excavaciones para colocar los cimientos en dos de los cuatro puntos de apoyo —los más cercanos al río— acabarían inundán-dose, los trabajos habrían de hacerse prácticamente de forma “subacuática”. Eiffel tenía lista una solución: fabricar cámaras presurizadas dentro de las cuales podrían operar los albañiles a ocho metros de profundidad. Éste era un método poco probado, riesgoso por decir lo menos, y es un alivio sa-ber que no provocó ninguna fatalidad.Mas no habrían de terminar ahí los peligros para los trabajadores pues, transcurridos los cuatro meses que tomó sentar las bases del edificio, tocó el turno a doscientos remacha-dores de jugarse la vida maniobrando cada día más lejos del suelo, expues-tos al calor del verano durante doce horas por jornada, al frío del invierno durante nueve y al viento en todas las estaciones. Por si esto fuera poco, con el fin de cumplir con los plazos de construcción pactados, se tomó la de-cisión de prescindir de las plataformas de seguridad.

La preocupación por respetar las fe-chas límites también llevó a Eiffel a perfeccionar los nuevos métodos lo-gísticos que había aplicado en otras

Page 44: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

42 Vector

construcciones, tales como la estricta planeación del traslado de los ma-teriales desde los centros de produc-ción hasta la obra y la “construcción modular”, basada en la utilización de unidades prefabricadas individuales —únicas, como las piezas de un rom-pecabezas— en lugar de elementos manufacturados en el sitio de la obra.La tarea de los obreros consistía en elevar las piezas de hierro y fijarlas, de manera temporal, con pernos. Des-pués, éstos se iban retirando uno a uno y se sustituían con remaches, para lo cual cada equipo contaba con un “brasero” con el que calentaban los remaches a 1,200° C y los apuntala-ban con mazos de cinco kilos.

Se calcula que esos trabajadores de-bieron colocar 3,200 remaches cada día durante 26 meses. Como era de esperarse, no faltaron las protestas la-borales, algunas de las cuales fueron resueltas por medio de la negociación y otras con amenazas por parte de los patrones; sin embargo, la obra nunca fue detenida. Aunque, ciertamente, fue entregada con un año de retraso, es-tuvo lista justo a tiempo para presidir la inauguración de la Exposition Uni-verselle.

presente y futuro

Lo curioso de la historia de esta obra es que, si todo hubiera salido confor-me a lo planeado, París no tendría hoy una Torre Eiffel, pues había sido estipulado, desde antes de que em-pezaran las obras, que el monumento habría de ser desmontado después de 20 años.

Paradójicamente, fue la Primera Gue-rra Mundial, ese espantoso conflicto que acabó con la vida de millones de personas, lo que salvó definitivamente a la torre, al ser convertida en una torre telegráfica de enorme utilidad bélica.

Desde entonces, “viendo pasar el tiempo” —como dice cierta canción

popular—, la Torre Eiffel se ha dedi-cado a existir y ser admirada por un estimado de 200 millones de visitan-tes desde 1889 a la fecha. ¡Y qué tiempos ha visto en sus 121 años! Dos guerras mundiales, el inicio de la era atómica, el nacimiento de la Unión Europea…

Por si quedara alguna duda de que los reacios parisinos —quienes con tanto ardor se opusieron a la construc-ción del Centro Pompidou y a la remo-delación del Museo del Louvre— han terminado por hacer suya a la Torre Eiffel, sólo hay que observar el celo con el cual han respetado la voluntad de su constructor, renovando cada sie-te años el recubrimiento que, además de embellecer la estructura, la protege de la corrosión.

El más reciente de estos trabajos de conservación, finalizado en el presen-te año —2010—, le representó die-ciocho meses de labor a un equipo de veinticinco pintores, quienes utili-zaron 1,500 brochas y rodillos para aplicar 60 toneladas de recubrimiento anticorrosivo de última generación, a un costo de aproximadamente cuatro millones de euros, sobre los 250,000 m2 de hierro que conforman la Torre.

“Es un honor que nuestros materiales para recubrimiento hayan sido selec-cionados para proteger esta obra úni-ca de ingeniería”, dijo Jean–François Ferrer, director general de la filial fran-cesa de Jotun SAS, la compañía —con sede en Noruega— formuladora del sistema anticorrosivo —a base de resinas alquídicas uretanizadas— que ahora viste, con la elegancia debida, a la Dama de Hierro.

Y si amor, como se dice, son accio-nes, queda claro que aún no ha ter-minado el romance entre la Ciudad Luz y la Torre Eiffel.

Historia de la Ingeniería Civil

Page 45: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 43

Page 46: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

44 Vector

ThomasTelford

Daniel Amando Leyva González

Para quienes estamos hoy en día acostumbrados a ver el desarro-llo científico y tecnológico cada

vez más centralizado en las universi-dades y en los institutos de investiga-ción de las grandes urbes, sin duda resulta extraño descubrir que Thomas Telford —uno de los ingenieros ingle-ses más brillantes de todos los tiem-pos— nació en un pequeño pueblo ubicado a cientos de kilómetros de Londres, capital de Inglaterra, ciudad que, de hecho, visitó por vez primera cuando contaba con veinticinco años, momento en el que ya había adquiri-do, de manera autodidacta, una gran cantidad de conocimientos y expe-

riencias en los campos de la matemática, la arquitectura y la ingeniería civil, disciplina esta última que, en la segunda mitad del siglo XVIII, se encontraba en su más temprana infancia. Mas, con todo lo sorprendente que esto pueda parecer, el caso de Telford no fue de ninguna manera una excepción, dado que muchos de los primeros ingenieros de la Revolución Industrial inglesa fue-ron, como él, a la vez autodidactas y “pueblerinos”; sin embargo, la humildad de sus orígenes, cuyos detalles se expondrán un poco más adelante, colocó al joven escocés en una posición mucho más desventajosa con respecto a la de la mayoría de sus colegas, lo cual hace aun más sorprendente el nivel de éxito que alcanzó su carrera… y “sorprendente” es una palabra que, cuando se habla de este extraordinario personaje, nunca deja de ser requerida.

lA primerA etApA del cAmino

Telford nació en Eskdale, un remoto distrito escocés, en 1757. Fue el hijo único de un pastor de ovejas que murió cuando el pequeño Thomas aún no cumplía su primer año de vida. Como es de suponer en una época en que la compa-

Ingenieros civiles

Page 47: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 45

sión de los vecinos era casi la única “seguridad social” que podía espe-rar una viuda, la vida de la pequeña familia se tornó muy difícil y Thomas muy pronto fue enviado a trabajar en el campo, cuidando ovejas como su padre. A pesar de todo, gracias al empeño de su madre y a la ayuda de un primo, Telford recibió la edu-cación elemental en la escuela de la parroquia del pueblo y, un poco más tarde, entró de aprendiz en el taller de un stonemason, el primer paso que lo conduciría a su extraordinario destino.

El oficio de stonemason, hoy prácti-camente extinto, era una mezcla del de cantero, tallador y albañil. Quienes en la época de Telford se dedicaban a él no sólo se ocupaban de extraer bloques de piedra de una cantera —para entonces, el principal material empleado en las construcciones “per-manentes”— y darles la forma y el acabado ornamental requeridos sino que, además, sabían colocarlos para levantar los edificios que, muchas ve-ces, ellos mismos diseñaban.

El joven Thomas pronto demostró una gran habilidad para trabajar la pie-dra, y en poco tiempo se vio involu-crado en la construcción de muros, ca-minos y hasta puentes, y se dice que en la actualidad todavía es posible encontrar, sobre todo en el pueblo de Langholm, ejemplos del trabajo de su cincel. Mientras tanto, Telford desarro-lló un gran gusto por la lectura, el cual lo llevó a adquirir una amplia cultura y un hábito artístico muy particular, que lo acompañaría por el resto de su vida: escribir poesía. A propósito de esta inclinación literaria, hay en su autobiografía un pasaje muy lla-mativo: “[versificar] es para mí lo que tocar el violín es para otros”. “Otros genios”, quizás quiso decir Telford, si pensamos en la afición musical de un Einstein, por ejemplo.

Pero no sería la poesía lo que le daría el siguiente “empujón” al joven Tho-mas, sino los progresos que realizaba

en el campo de la construcción. Terminado su aprendizaje, Telford partió a Edimburgo, la capital escocesa, donde entró en contacto con la arquitectura. Después de dos años de vivir en esta ciudad, trabajando y estudiando, decidió seguir el ejemplo de muchos de sus paisanos y dirigirse al sur, a Londres, en bus-ca de mejores oportunidades. Una vez más fue su primo, Thomas Jackson, quien lo ayudó a avanzar en su carrera, facilitándole un caballo y un buen par de pantalones de montar. Mucho tiempo después, Jackson se regocijaría contando la historia del primer gran viaje de su célebre pariente a la capital sin olvidar, eso sí, señalar que “Tom nunca se acordó de regresarme los pantalones”.

En Londres, su dedicación y tenacidad le ganarían una fama muy merecida, así como la confianza y el patrocinio de William Pultney, un miembro del Parlamento y el hombre más rico de Escocia. Fiel a su costumbre, Telford no desatendió los estudios, y se dedicó a desentrañar, por su cuenta, los secretos de la química, al tiempo que atendía las numerosas obras públicas que impulsaba su patrón.La reputación de Thomas se vio finalmente establecida en 1788, al ser llama-do para asesorar la remodelación de una vieja capilla en Shrewsbury. Telford examinó la estructura cuidadosamente y concluyó que pronto se vendría abajo, como de hecho sucedió tres días después de su visita. Ese mismo año, y en un sitio próximo a Shrewsbury, una cuadrilla de albañiles descubrió las ruinas de la ciudad romana de Uriconium; de inmediato, Pultney —que era el dueño de los terrenos donde se encontraban los vestigios— mandó llamar a Telford y le ordenó encargarse de las excavaciones.

A partir de este momento, la carrera de Telford inició un ascenso meteórico, y sería inútil tratar de resumir aquí cuarenta y seis años de infatigable labor. Por ejemplo, tan sólo en el renglón de la construcción de puentes, Telford erigió

Acueducto de Pontcysyllte

Ingenieros civiles

Page 48: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

46 Vector

cerca de treinta, no pocos de los cuales siguen funcionando. Además, diseñó y construyó carreteras, embarcaderos, canales e, incluso, cárceles e iglesias. Así pues, sirva de ejemplo de sus innumerables logros la que tal vez sea su obra magna: el Canal Ellesmere.

ingenieríA A grAn escAlA

En 1793, momento en que Telford tomó la dirección de las obras, el Canal Ellesmere llevaba dos años planeándose. La idea era crear un complejo de vías navegables que corrieran de sur a norte, en tres ramas, conectando los ríos Mercy, Dee y Severn, con lo que se haría mucho más eficiente el transporte de insumos y mercancías. En un principio, los terratenientes ingleses y galeses se opusieron al proyecto pero, al ver que las rentas de sus tierras subirían gracias a la intensificación del comercio y la producción, pronto decidieron apoyar la empresa, e incluso a invertir en ella.

La construcción de los 180 kilómetros de obras que integrarían finalmente al canal tomaría trece años, durante los cuales, si bien Telford se las arregló para

atender otros compromisos, se vio obli-gado a suspender ciertos proyectos personales. Telford, junto con William Jessop —un alumno de John Smeaton, del que ya se ha hablado en estas páginas—, se enfrentó a retos que constantemente exigían diseñar nuevas técnicas de construcción. Por ejemplo, la cantidad de esclusas que habrían tenido que construir —de haber segui-do la metodología tradicional— para que todos los tramos tuvieran el nivel adecuado para la navegación, hubie-ra sido enorme. En dos puntos en espe-cial el terreno era tan escabroso que el experimentado “picapedrero” tuvo que tomar la audaz decisión de utilizar, por primera vez a gran escala en el cam-po de la ingeniería hidráulica, el nuevo material que revolucionaba la ciencia de la construcción en Europa: el hie-rro forjado1. Así fue como nacieron los acueductos de Chirck y de Pontcysyllte.

El acueducto Pontcysyllte, el más gran-de de los dos, es un canalón de acero de 307 metros de longitud, 3.5 de an-cho y 1.6 de profundidad, suspendido a 38 metros de altura por diecinueve imponentes pilares hechos de ladrillo y un cemento especial compuesto de cal, agua y sangre de buey. El cana-lón, por supuesto, no es una sola pie-za de hierro —imposible de fabricar en aquella época—, sino que está formado por varios tramos en forma de “bebedero” unidos entre sí, lo cual presentó una dificultad más, pues el moderno proceso de soldadura, que hubiera permitido acoplar las piezas de manera hermética in situ, no sería desarrollado sino hasta casi un siglo después. Para solucionar el inconve-niente, Telford inventó una técnica que consistía en utilizar una mezcla de mer-curio y azúcar hirviendo para sellar las uniones y así evitar los escurrimientos. Además, consciente de que, con estos nuevos métodos, estaba aventurándo-se en terrenos inexplorados, Telford fue uno de los primeros ingenieros en preocuparse por probar la resistencia de todos sus materiales antes de utili-zarlos en la construcción.

Acueducto de Pontcysyllte

Ingenieros civiles

Page 49: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

Vector 47

Page 50: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010

48 Vector

El resultado, incluso desde el punto de vista estético, fue portentoso, como lo atestiguan las palabras de Walter Scott en una carta al Poeta Laureado Robert Southey, quien fuera amigo cercano de Telford: “la obra de arte más impresio-nante que yo haya visto en mi vida”, dijo el celebrado novelista acerca del Pontcysyllte, y uno no puede menos que imaginar el orgullo que debió haber sentido el vate aficionado ante tal home-naje. Muchos años después, en 2009, la UNESCO confirmaría la apreciación de Scott al inscribir el Pontcysyllte en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Hierro

Podría decirse que, con las obras del Canal Ellesmere, la historia de la inge-niería civil entra de lleno en su “edad de hierro”. A partir de ese momento, Telford construirá innumerables obras que demostrarán, una y otra vez, que la piedra ya no podía competir con ese material, fuerte y ligero, cuando se necesitaba acelerar la construcción de una obra o se tenían dificultades para cimentarla adecuadamente.

Con todo, el primer puente metálico del mundo —el Puente de Hierro, construido entre 1777 y 1779 en Coalbrookdale— no lo construyó Telford: el honor le corresponde a Thomas Farnolls Pritchard, y el esco-cés tomaría este exitoso experimento como modelo para diseñar, en 1795, su primer puente de hierro, el Build-was. Una comparación entre ambos puentes da una idea de cuánto había avanzado la ingeniería en menos de veinte años, gracias, en gran parte, a los esfuerzos de Telford. Por ejemplo, el puente Buildwas, a pesar de tener un arco con una luz casi diez metros más ancha que la del de Pritchard, fue construido con sólo 173 toneladas de hierro; es decir, menos de la mitad del material utilizado por su predecesor.

El puente de Telford que sí batiría ré-cords sería el puente colgante Menai, de 1819, que, con sus 180 metros de

longitud fue el más grande de su clase. Además, el Menai fue diseñado para permitir el paso de los grandes barcos de la Marina Real, de hasta 30 metros de altura.

A diferencia de los puentes colgantes modernos, los tirantes del Menai no están hechos con cables, sino con barras de hierro de tres metros de largo, unidas entre sí para formar cadenas de 121 toneladas de peso. Para evitar la oxida-ción, los enormes “eslabones” fueron recubiertos con aceite de linaza y luego pintados. La ingeniosa solución de Telford fue, sin duda, eficaz: el puente siguió funcionando sin problemas hasta bien entrado el siglo XX. En 1938, finalmente, se reemplazaron las cadenas de hierro por otras hechas con acero, decisión que no se debió a ninguna falla en la estructura sino a que las nuevas exigencias del transporte comenzaban a superar los límites de resistencia para los que habían sido calculadas las cadenas. Con todo, gracias a la previsión de Telford, el puente pudo ser renovado sin necesidad de interrumpir el tráfico.

el finAl del cAmino

Telford falleció en 1834, dos años después de completar sus últimas obras: un puerto en la ciudad de Kent y dos modernas vías férreas. Quizás, en el caso de un genio tan polifacético como él, hubiera podido existir algún debate acerca del título con el que habría de ser recordado; sin embargo, el nombre que eligió para su autobiografía no deja dudas al respecto: la llamó La vida de Thomas Telford, ingeniero civil.1El hierro forjado se distingue del acero —ambas, aleaciones de hierro y carbono— en que el primero contiene mucho menos carbono que el segundo. Durante todo el siglo XIX, el hierro forjado fue la clase de hierro maleable más utilizada en la construcción. Después de que se desarrollaron los modernos métodos de producción del acero, el hierro forjado dejó de producirse a escala industrial.

Ingenieros civiles

Page 51: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010
Page 52: Vector de la Ingenieria Civil Edición Especial de Acero 2010