Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

31
1 Nuria Natalia Vázquez Programa de Educación Ambiental Fundación Patagonia Natural Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad ARG / 02 / G31 GEF - FPN – PNUD y la colaboración de Wildlife Conservation Society Biodiversidad Costero Marina en la Patagonia: características, conservación e importancia

Transcript of Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

Page 1: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

1

Nuria Natalia VázquezPrograma de Educación Ambiental

Fundación Patagonia Natural

Consolidación e Implementación del Plan de ManejoIntegrado de la Zona Costera Patagónicapara la Conservación de la Biodiversidad

ARG / 02 / G31

GEF - FPN – PNUD

y la colaboración de Wildlife Conservation Society

Biodiversidad Costero Marina en la Patagonia: características,

conservación e importancia

Page 2: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

2 3

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5ZONA COSTERA PATAGÓNICA CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

La costa y sus hábitats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Su Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . .9 FAUNA MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Especies de aves y mamíferos marinos que usan la Zona Costera para reproducirse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Especies de aves y mamíferos marinos que utilizan la Zona Costera como área de alimentación, migración y descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Especies de aves costeras que visitan la Zona Costera para reproducirse, alimentarse y/o migrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Otras especies marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Tiburones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Rayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Crustáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

FLORA MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17FAUNA TERRESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Reptiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Insectos y arañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20FLORA TERRESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 BIOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMÁTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Pingüino de Magallanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Elefante marino del sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26Lobo marino de un pelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Lobo marino de dos pelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Delfín común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33Delfín oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Tonina overa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Orca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Ballena franca austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

DISTRIBUCIÓN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGÓNICO ARGENTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE AVES Y MAMÍFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Aves y mamíferos marinos que se reproducen en la Patagonia . . . . . . . . . . . .42Aves y mamíferos marinos que se reproducen en otros lugares y se alimentan en la Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Algunas especies de aves costeras y terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Algunas especies de mamíferos terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

MEDIDAS PARA PREVENIR LA EXTINCIÓN DE ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . .44EXPLICACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

I.S.B.N. Nº: 987-97411-3-7

AgradecimientosAl Dr. Guillermo Harris, por su detallada revisión, valiosos comentarios y aportes que hanenriquecido enormemente el presente documento.Al Oc. Guillermo Caille, al Dr. Adrian Schiavini, a la Lic. Victoria Rodríguez, a la Lic.María Luz Piriz, por sus importantes aportes y sugerencias en la realización del presentetrabajo.EditorGuillermo HarrisCoordinadorJuan PallaCorrecciones textualesAriel WilliamsCréditos fotográficosTapa y pág. 1: G. Harris - Pág. 4: G. Harris - Pág. 6: NASA, MODIS Rapid Response TeamPág. 7: G.Harris - Pág. 8, arriba: G. Harris; centro: D. González Zevallos; abajo: G. HarrisPág. 11, arriba: G. Harris; centro: J. C. Aguerrebere; abajo: G. Harris - Pág. 12: G. HarrisPág. 13: D. González Zevallos - Pág. 14 y 15: INIDEP, 1998 - Pág. 16, langostino y cala-mar: N. Ciocco, Cenpat (CONICET) y UNPSJB; centolla: O. Amín; otros moluscos: F. Firstater Pág. 17, 18 y 19: G. Harris - Pág. 21: J. C. Aguerrebere - Pág. 22: FPNPág. 23, arriba: G. Harris; abajo J. C. Aguerrebere - Pág. 24, 25, 26, 27, 29 y 32: G. HarrisPág. 33, arriba: Elena Politi, Istituto Tethys; abajo: E. Crespo, Lab. Mamíferos Marinos,Cenpat (CONICET) - Pág. 34, arriba: D. González Zevallos; abajo: M. Coscarella, Lab.Mamíferos Marinos, Cenpat (CONICET) - Pág. 35: J. C. Aguerrebere - Pág. 37, arriba: J.C. López, Fundación Orca; abajo: J. C. Aguerrebere - Pág. 39, Arriba y abajo: G. Harris;centro: J. C. Aguerrebere - Pág. 40: G. Harris - Pág. 45: J. C. Aguerrebere.DiseñoJimena M. Esteves I. - Trazos Servicios GráficosImpresiónCasano Gráfica S.A.Patagonia. Diciembre, 2004.

Fundación Patagonia NaturalMarcos A. Zar 7609120 - Puerto Madryn - ChubutTel/Fax.: (02965) 451920 / 472023 / 474363e-mail: [email protected]: www.patagonianatural.org

Vázquez, Nuria Natalia.Biodiversidad costero marina en la Patagonia:

características, conservación e importancia. - 1a ed. – Puerto Madryn : Fundación Patagonia Natural, 2004.

60p. ; 30x21 cm.

ISBN 987-97411-3-7

1. Ecología Costera Marina-Patagonia Argentina. I. TítuloCDD 577.709 182 7

Fecha de catalogación: 30 de noviembre de 2004.

INDICEINDICE

Page 3: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

5

El presente documento ha sido realizado por Nuria Natalia Vázquez, en el Áreade Educación Ambiental, en el marco del proyecto “Consolidación e Implementa-ción del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de laBiodiversidad”, llevado a cabo por la Fundación Patagonia Natural (FPN), el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para elMedio ambiente (GEF) y la colaboración de Wildlife Conservation Society (WCS).

Su contenido ha sido extraído de diversas fuentes bibliográficas, la mayoría delas cuales son informes técnicos realizados por la Fundación Patagonia Natural du-rante la primera fase del mencionado Proyecto (1993-1996).

La región costera patagónica presenta características únicas en el mundo. El he-cho de que alberga un gran número de colonias de aves y mamíferos, las cuales,además, fueron sujetas a caza hasta mediados de 1950; de que la fauna terrestre dela Patagonia incluye especies endémicas, presentes solamente en esta región, comoel guanaco, el choique, la mara; y de que estas especies son sometidas a una inten-sa presión de caza aún hoy en día, le confiere a esta zona una importancia global encuanto a su biodiversidad y a su conservación.

Nuestra intención es hacer posible un conocimiento más global sobre la cantidadde especies presentes en la Patagonia, haciendo un especial énfasis en lo que con-cierne a la biodiversidad costera y marina. Sin embargo, para poder cumplir con esepropósito, se hizo también una detallada descripción de la fauna y flora terrestres.Se enumeraron las especies que se encuentran amenazadas, así como las que sonconsideradas vulnerables o raras, ya que el conocimiento del estado de conserva-ción de las mismas es fundamental para la definición y ejecución de políticas ten-dientes a la conservación de la biodiversidad.

Este documento comienza entonces realizando una descripción del ecosistemamarino y de la zona costera patagónica, incluyendo todas sus características y hábi-tats, a fin de poder centrarnos en dicho escenario. Se agrega también una breve re-seña de los rasgos biológicos y la distribución de algunas especies carismáticas co-mo la ballena, el delfín y la orca, entre otros, de manera que se comprenda un pocomás su existencia e importancia en la Patagonia.

Al final del informe, incluimos una serie de recomendaciones que, de ser teni-das en cuenta, podrían evitar la posible extinción de algunas especies. Por último,con el fin de facilitar la lectura, se ha elaborado un Glosario que explicará algunaspalabras o conceptos biológicos (que aparecerán subrayados en el texto) y brindarádescripciones de algunos grupos de animales.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 4: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

6 7

ZONA COSTERA PATAGÓNICA: CARACTERÍSTICASunión de estas dos corrientes es ampliay produce un efecto sustancial para lafauna de la región (Harris, 1998).

Dos de las características principalesdel ecosistema marino de la plataformapatagónica son las siguientes: 1) la dis-tribución y la biomasa de las especiesque lo constituyen no es uniforme, sinoque las colonias de aves y mamíferos sehallan agrupadas en zonas específicas;2) ellas dependen del ecosistema mari-no tanto para alimentarse como paramigrar.

Por lo tanto, se hace necesario esta-blecer áreas para organizar el manejo dela costa patagónica.

La costa y sus hábitats.

La costa representa la frontera natu-ral entre la tierra firme y el mar. Consti-tuye un cinturón cambiante en el que lascondiciones ambientales varían con laemersión y la inmersión provocadas porlas mareas. Los seres vivos que la pue-blan tienen que estar preparados pararesistir esa alternancia. Además, la cos-ta se modifica permanentemente: el gol-pe impetuoso del mar, el aporte del es-currimiento y de los ríos, así como laacción de los organismos vivos, la vanmodificando lenta pero sostenidamente.Es en esta franja donde conviven dosmundos y donde se desarrolla una co-

El ecosistema marino sud occiden-tal, con una superficie de 1.000.000km2, abarca desde los 23º S hasta los55º S; es decir que se extiende a lo lar-go de las costas de Argentina, Uruguayy del sur de Brasil. En el Este, su límitemás extremo es el talud continental.

Dentro de este ecosistema, se encuen-tra la Zona Costera Patagónica, que in-cluye la franja de territorio de la Patago-nia continental argentina y el sector demar adyacente a ella. Esta zona sustentaun ecosistema integrado e interdepen-diente, caracterizado por la presencia degrandes colonias de aves y mamíferosmarinos, peces e invertebrados y bos-ques de algas (Informe final del Plan deManejo Integrado de la Zona Costera Pa-tagónica (PMIZCP), 1996).

Ella se halla, asimismo, bajo la in-fluencia de dos corrientes marinas prin-cipales: la de Brasil y la de Malvinas.La primera, cálida y pobre en plancton,fluye hacia el sur a lo largo del margenEste de Sudamérica, variando estacio-nalmente su caudal y su dirección. Seencuentra con la corriente de las Malvi-nas sobre la costa Argentina, y es des-viada por ella hacia el este, en el Atlán-tico, formando grandes remolinos y tor-bellinos. Aunque las dos corrientes en-tran en contacto cerca de la latitud co-rrespondiente a la provincia de BuenosAires, la influencia de la de Brasil sesiente a lo largo de la costa norte de laPatagonia. La corriente de las Malvinases fría, ya que sus aguas provienen de laderiva Subantártida. Fluye hacia el nor-te bordeando la costa patagónica y sedesplaza, a una velocidad promedio de2 kilómetros por hora, a lo largo de laplataforma continental argentina. Losvientos predominantes del Oeste produ-cen el fenómeno de surgencia, que llevalos nutrientes desde el fondo a la super-ficie del mar. Dichos nutrientes consti-tuyen el sostén alimenticio de las colo-nias de aves y mamíferos característicosde la zona costera de la Patagonia. La

ZONA COSTERA PATAGÓNICA: CARACTERÍSTICASmunidad de características exclusivas.Aquí habitan decenas de especies dife-rentes, que se entierran en el sedimentoo se ocultan bajo restos de algas o seaferran a rocas u otros sustratos duros.La zona costera patagónica presentacuatro tipos distintos de hábitats, entrelos que se encuentran:

• Playas de arena y dunas: habita-das principalmente por bivalvos (alme-jas), gasterópodos (caracoles), isópodosy anfípodos (pequeños crustáceos), ypoliquetos (gusanos). La vegetación jue-ga un rol fundamental en la formación yla estabilización de las dunas costeras.La vegetación, las dunas y la playa ac-túan como un sistema único y dinámico,que resulta esencial para mantener lasplayas, proteger la vegetación en tierra eimpedir la erosión costera.

• Costas rocosas: formadas por sus-tratos duros que están cubiertos por me-jillones, cangrejos, erizos, anémonas, es-trellas de mar y piletas de marea que con-tienen diversas algas como la coralina, lapolisifonia y la gracilaria.

• Comunidades del infralitoral osubmareal: formadas por bancos decholgas y otros bivalvos, gasterópodos,que son predadores de estos bancos, yespecies de algas como la dictiota y lacodium.

• Humedales: ambientes en los quepredominan las spartinas al norte y sali-cornias al sur, y que se caracterizan porla presencia de cangrejales y aves mari-nas migratorias como los chorlitos. Enla costa patagónica, existen humedalesen la Bahía de San Antonio (Río Ne-gro), la Península Valdés y la BahíaBustamante (Chubut), la Ría Deseado yla Ría Santa Cruz (Santa Cruz) y la Ba-hía San Sebastián (Tierra del Fuego).

Los colores verdes a lo largo de la costa patagónica reflejan la presenciade algas microscópicas llamadas fitoplancton, base alimenticia de toda lacadena trófica.

Playas de restinga y acantilados son habitadas por especies de moluscos y crustáceos (Parque Nacional Monte León, Santa Cruz).

Page 5: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

8 9

Su importancia:

Con sus 3.500 Km. de extensión, laZona Costera Patagónica les proporcio-na importantes zonas de reproducción ycrianza a peces, crustáceos y moluscos,sustentando uno de los ecosistemas ma-rinos templados más ricos y producti-vos del mundo. Constituye, además, unsitio fundamental de alimentación ydescanso para especies marinas y coste-ras. A lo largo de estas costas, se insta-lan grandes colonias de aves y mamífe-ros marinos durante sus épocas repro-ductivas.

La importancia económica del eco-sistema marino patagónico se sustentaen esta diversidad biológica y en la bio-masa de algunas especies. La platafor-ma continental patagónica mantieneuna de las industrias pesqueras más pu-jantes y de crecimiento más rápido delmundo. Más de un 60% del total de losdesembarcos pesqueros de la Argentinason producto de la región. Del total deU$S 720 millones del ingreso por pes-querías, 427 millones provienen de laPatagonia, con una flota de altura quegenera U$S 396 millones y una flotacostera que genera U$S 76 millones(PMIZCP, 1996).

A su vez, la actividad turística se en-cuentra en pleno desarrollo, adquirien-do importancia nacional e internacionalgracias a la presencia de especies caris-máticas como pingüinos, lobos mari-nos, ballenas y delfines. El beneficioeconómico de esta actividad fue estima-do en U$S 54 millones anuales para laregión en 1996. Se ha pronosticado unincremento de la misma, especialmenteen el sector relacionado con la naturale-za, cuya proyección es de crecimientorápido en el futuro cercano. Esta afir-mación se ilustra con el aumento de losavistajes de ballenas de 15.000 realiza-dos en 1992 a más de 40.000 realizadosen 1996 (PMIZCP, 1996) y más de90.000, en 2003 (Benegas R. com.pers.)

La Patagonia cubre prácticamentela totalidad de la parte continental surde la Argentina. Dotada de un área dealrededor de 673.000 km2, constituyeuna zona vasta de estepa y desiertocomprendida entre los paralelos 37º Sy 51º S. Sus límites son, aproximada-mente, los siguientes: al oeste, los An-des patagónicos; al norte, el Río Colo-rado (excepto donde la región lo sobre-pasa, extendiéndose hacia los faldeosde la Cordillera de los Andes); al este yal sur, el Océano Atlántico. La isla deTierra del Fuego, dividida entre Argen-tina y Chile, también forma parte de laPatagonia.

Esta zona, y su plataforma continen-tal, se caracterizan por su gran diversi-dad de paisajes y seres vivos, y cuentancon más de 50 especies de aves mari-nas, 36 de aves costeras, 41 especiesde mamíferos marinos (9 pinnípedos,30 cetáceos, 2 mustélidos), 35 de tibu-rones (Caille et al, 2004), 30 de rayas,90 de crustáceos decápodos, 200 demoluscos, 300 de peces marinos, 150de macroalgas, (PMIZCP, 1996), 90 deaves terrestres (Harris, 1998), 55 espe-cies de reptiles, 25 de anfibios, 74 demamíferos terrestres y 19 clases dechorlos y pájaros playeros (CARPFSet al, 1995).

Aunque, si se la compara con losecosistemas tropicales, su diversidad deespecies es menor, la Patagonia se ca-racteriza por la gran biomasa de su fau-na y por brindar lugares de reproduc-ción y alimentación para muchas espe-cies de importancia global.

Como ejemplo de ecosistema árido,la Patagonia extraandina, en su regióncentral, presenta una temperatura anualde 12,8ºC y una mínima invernal de6,8ºC. Predominan los vientos cuya di-rección es oeste-este, con una veloci-dad media anual de 43 km/h y con ráfa-gas que, en muchos casos, superan los100 km/h. Las lluvias son escasas en

FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

FLORA Y FAUNA DE LA PATAGONIA EXTRAANDINA: DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

La biodiversidad presente en la Patagonia sustenta actividades como la pesca y el turismo, fuentes económicas importantes en nuestra región.

Page 6: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

10 11

las zonas oriental y central, del orden de los 130 mm, aumentando hacia el oestehasta llegar a los 500 mm.

Si comparamos a la región patagónica con Costa Rica, puede verse que ésta pre-senta un ecosistema tropical, siendo el más rico del planeta en cuanto a biodiversi-dad, ya que está situado en el neotrópico y por esta razón recibe más energía solara lo largo del año. Presenta un clima primaveral permanente. Su temperatura pro-medio es de 22ºC en el Valle Central y, en las costas y playas, oscila entre los 24 ylos 27ºC.

En la siguiente tabla, se comparan determinadas características de este ecosiste-ma tropical con algunas de nuestro ecosistema, mostrando la cantidad de especiespresentes en cada uno (Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica, 2000):

Biodiversidad Costa Rica vs. Patagonia

A pesar de las diferencias en el número de especies presentes en cada región,puede verse que la distribución de éstas en ambos ecosistemas es muy similar:

Sin embargo, en cuanto al número de individuos y biomasa, la Patagonia presen-ta cifras mayores que Costa Rica. Por ejemplo, nuestra región posee más de2.000.000 pingüinos de Magallanes. Ninguna especie de ave presente en Costa Ri-ca presenta un tamaño poblacional similar.

CARACTERÍSTICAS COSTA RICA PATAGONIAEXTRAANDINA

Superficie Terrestre 51.100 km2 673.000 km2

Superficie del Mar 589.000 km2 700.000 km2

Población 3.500.000 700.000Cantidad de especies de aves 800 200Cantidad de especies de mamíferos marinos 200 41Cantidad de especies de peces marinos 1000 300Cantidad de especies de mamíferos terrestres 200 74Cantidad de especies de reptiles 235 55Cantidad de especies de anfibios 182 25Cantidad de especies de peces continentales 130 50

Especies presentes en los ecosistemas marinos, costeros y terrestres patagónicos,como el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), el cisne de cuello negro

(Cygnus melancoryphus) y el cuis (Microcavia australis).

Page 7: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

12 13

FAUNA MARINA

• Especies de aves y mamíferosmarinos que usan la Zona Costerapara reproducirse.

Durante la temporada reproductiva,época de suma importancia para la su-pervivencia de la población, y de extre-ma vulnerabilidad a las que se exponenlos individuos, 20 especies de aves ma-rinas y 20 de mamíferos marinos eli-gen nuestras costas para llevar adelantesu reproducción.

Las actividades principales que rea-lizan las aves son el cortejo, el aparea-miento, la puesta de huevos y la crianzade pichones. Generalmente, la época re-productiva comienza en la primavera y,dependiendo de la especie, la puesta esde dos huevos, en el caso de gaviotas,gaviotines y pingüinos, o hasta de 4, enel caso de los cormoranes.

La dieta de estas aves varía según laespecie, pero mayormente se alimentande peces, calamares y crustáceos. Salvola gaviota cocinera y el skúa que, ade-más, predan sobre huevos de otras avesy comen carroña.

Entre las aves marinas, podemosmencionar al pingüino de Magallanes(Spheniscus magellanicus), el pingüino depenacho amarillo (Eudyptes chrysocome),la gaviota de Olrog (Larus atlanticus),el gaviotín de pico amarillo (Sternaeurygnatha), el cormorán guanay(Phalacrocorax bougainvillii) y el cor-morán gris (Phalacrocorax gaimardi),entre otros (ver tabla 1).

La gaviota de Olrog es consideradavulnerable, mientras que el cormoránguanay y el gris, el gaviotín de pico ama-rillo y el real, y la gaviota austral, sonconsiderados raros, según el documentode Recalificación del estado de conser-vación de la fauna silvestre Argentina(CARPFS et al, 1995) (ver tabla A).

Los mamíferos marinos eligen estazona para cortejar, copular, parir y criara los cachorros, gracias a las tranquilasaguas de los golfos San Matías, San Jo-sé y Nuevo, principalmente. Éstos cons-tituyen ambientes peculiares de las cos-tas patagónicas en razón de su gran pro-fundidad, estrechas entradas y aguasmansas.

En cuanto a los mamíferos marinos,contamos con 15 especies de cetáceos, 3de pinnípedos; aunque también es co-mún la presencia de 2 especies de mus-télidos:

Entre los cetáceos, encontramos a la ba-llena franca austral (Eubalaena australis),la orca (Orcinus orca), el delfín oscuro(Lagenorhynchus obscurus), la toninaovera (Cephalorhynchus commersonii),el delfín común (Delphinus delphis) y lamarsopa de anteojos (Australophocoenadioptrica) (ver tabla 2).

La ballena franca austral es conside-rada en estado vulnerable (CARPFS etal,1995) (ver tabla A ).

Entre los pinnípedos, se encuentranel lobo marino de un pelo (Otaria fla-vescens), el lobo marino de dos pelos(Arctocephalus australis) y el elefantemarino del sur (Mirounga leonina).

Las dos especies de mustélidos sonel huillín (Lutra provocax) y el chun-gungo (Lutra felina). Ambas, en peligrode extinción (CARPFS et al, 1995) (vertabla A).

FAUNA MARINA • Especies de aves y mamíferosmarinos que utilizan la Zona Costeracomo área de alimentación, migra-ción y descanso.

Más de 30 especies de aves mari-nas y 20 de mamíferos marinos, utili-zan las aguas de nuestras costas, ricasen nutrientes, para alimentarse y/o mi-grar hacia otros sitios:

Entre las primeras, encontramos alpingüino rey (Aptenodytes patagonicus),el pingüino macaroni (Eudypteschrysolophus), albatros, petreles, par-delas y gaviotas (PMIZCP, 1996) (vertabla 3).

El albatros oscuro, el ceja negra, el pe-trel gigante del norte y el cara gris, y el pai-ño vientre blanco, son considerados vulne-rables (CARPFS et al, 1995) (ver tabla B).

Con respecto a los mamíferos, exis-ten 6 especies de pinnípedos, entre lo-bos peleteros y focas, y 16 de cetáceos,entre ballenas, delfines y cachalotes(ver tabla 4).

Dentro de éstos, la ballena minke(Balaenoptera acutorostrata), la ballenasei (Balaenoptera borealis), el rorcual(Balaenoptera physalus) y la ballena jo-robada (Megaptera novaengliae) sonconsiderados vulnerables (CARPFS etal, 1995) .

El cachalote (Physeter macrocephalus) esconsiderado en peligro (Ministerio de edu-cación, ciencia y tecnología) (ver tabla B).

• Especies de aves costeras que vi-sitan la Zona Costera para reprodu-cirse, alimentarse y/o migrar.

Son alrededor de 36 las aves coste-ras propiamente dichas y comprenden agran variedad de macaes, garzas, cis-nes, cigüeñas, flamencos, patos, cau-quenes, gallaretas, loros y ostreros, en-tre otras (PMIZCP, 1996; Harris, 1998)(ver tabla 6).

Entre ellas, el cauquén colorado(Chloephaga rubidiceps) se encuentraen peligro de extinción; y el macá tobia-no (Podiceps gallardoi), la paloma antár-tica (Chionis alba) y el chorlito cenicien-to (Pluvianellus socialis) son considera-das vulnerables (CARPFS et al, 1995)(ver tabla C).

El cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), la gaviota de Olrog (Larus atlanticus) y el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)son algunas de las especies de aves marinas que reproducen en Patagonia.

Grupo de ostreros del sur (Haematopus leucopodus) que utilizan la costapara alimentarse de moluscos y otros invertebrados marinos y para descansar.

Page 8: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

14 15

La mayoría de las otras especies seencuentran en el Apéndice II del CITES(Convención sobre el Comercio Inter-nacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres).

• Otras especies marinas.

Además de esta gran variedad de es-pecies de aves y mamíferos, las aguasdel mar Argentino, caracterizadas por suelevada productividad, hacen posible lapresencia de numerosas especies de pe-ces, habiéndose registrado más de 300,más de 60 entre tiburones y rayas, 200de moluscos y 90 de crustáceos, aproxi-madamente.

Algunas especies de peces de graninterés comercial son la merluza argen-tina (Merluccius hubbsi), la merluza decola (Macruronus magellanicus), la po-laca (Micromesistius australis), el aba-dejo (Genypterus blacodes), la corvinablanca (Micropogonias furnieri), la mer-luza negra (Dissostichus eleginoides), lapescadilla de red (Cynoscion guatucupa),el bacalao del sur (Salilota australis), elmero (Acanthistius brasilianus), la an-choita (Engraulis anchoita), la caballa(Scomber japonicus) y el bonito (Sardasarda), entre otras (PMIZCP, 1996).

Algunas especies de tiburones re-gistradas en nuestras aguas son: el pezángel (Squatina guggenheim), el cazónespinoso (Squalus acanthias), el gato-pardo (Notorhynchus cepedianus), el ti-burón pintarroja (Schroederichthys bi-vius), el gatuzo (Mustelus schmitti), eltiburón azul (Prionace glauca), el tibu-rón martillo (Sphyrna zygaena), entreotras (Caille et al, 2004) (ver tabla 5).

Entre las rayas, podemos mencionara la raya ojona (Atlantoraja cyclophora),la raya pintada (Atlantoraja castelnaui),las rayas hocicudas (Dipturus chilensisy D. trachiderma), la raya marrón claro(Psammobatis normani), la raya mar-morada (Sympterygia bonapartei), elchucho (Myliobatis goodei) y las rayaseléctricas (Narcine brasiliensis y Torpedopuelcha)

abadejo(Genypterus blacodes)medida máxima: 135 cm

anchoita(Engraulis anchoita)medida máxima: 21 cm

lenguado(Paralichthys patagonicus)medida máxima: 62 cm

merluza austral(Merluccius australis)medida máxima: 118 cm

polaca(Micromesistius australis)medida máxima: 63 cm

cazón (Galeorhinus galeus)medida máxima: 155 cm

torpedo (Discopyge tschudii)medida máxima: 54 cm

raya hocicuda (Dipturus chilensis)medida máxima: 150 cm

raya marrón claro (Psammobatis normani)medida máxima: 50 cm

raya marmorada (Sympterygia bonapartei)medida máxima: 60 cm

raya ojona (Atlantoraja cyclophora)medida máxima: 55 cm

raya pintada (Atlantoraja castelnaui)medida máxima: 140 cm

gatuzo (Mustelus schmitti)medida máxima: 94 cm

pez ángel (Squatina guggenheim)medida máxima: 130 cm

pez gallo (Callorhynchus callorhynchus)medida máxima: 70 cm

tiburón espinoso (Squalus acanthias)medida máxima: 90 cm

Algunos peces marinos de interés comercial.

Algunos peces cartilaginosos registrados en el Mar Argentino.

Page 9: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

16 17

FLORA MARINAFLORA MARINA

Nuestro mar no sólo se caracterizapor esta rica variedad de especies defauna, sino también por tener más de150 especies de macroalgas.

Las algas marinas bentónicas, queviven sobre los fondos marinos, perte-necen a cuatro divisiones. Éstas se dife-rencian principalmente por el tipo depigmento predominante: verde, pardo,rojo o azul (http://www.unp.edu.ar/mu-seovirtual/Algasmarinas/clasifica.htm).

Las algas verdes (división Chlo-rophyta) pueden organizarse formandotalos de aspectos muy diferentes: fila-mentosos simples o ramificados, lami-nares, etc. Alcanzan mayores dimensio-nes que en los cuerpos de agua dulce,aunque no presentan tanta variedad co-mo las que se desarrollan en ellos.Comprenden a siete órdenes con más de24 especies en total. Algunos ejemplos sonEnteromorpha prolifera y Ulva rigida.

Las algas pardas (divisiónPhaeophyta) son siempre pluricelularesy prácticamente marinas en su totalidad.Pueden constituir pequeños talos fila-mentosos microscópicos o alcanzar

gran tamaño, como las especies que for-man bosques bajo el nivel del mar. Es-tas últimas presentan una incipiente or-ganización de tejidos de conducción.Comprenden a 10 órdenes con más de18 especies en total. Un ejemplo es Ma-crocystis pyrifera.

Las algas rojas (división Rho-dophyta) son en su mayoría pluricelula-res, aunque existen algunas especiesunicelulares. Ésta es la división de algasmarinas que alcanza mayor variedad encuanto a diversidad en la estructura de sustalos. Comprende a 11 órdenes con alre-dedor de 50 especies en total. Algunosejemplos son la Gracilaria verrucosa, laPorphyra columbina

Las algas azules (división Cyanop-hita) son organismos microscópicos conestructura y pared celular. El tipo de ri-bosomas y de bioquímica que poseen essimilar al que caracteriza a las bacteriasGram negativas. Pero, por la ausenciade bacterioclorofila, la presencia de clo-rofila "a" y la liberación de oxígeno,fueron asignadas al reino vegetal como“algas verde-azules”.

Con frecuencia, en nuestras costas,se las visualiza normalmente como pelí-culas verdosas, algo gelatinosas cuandoestán húmedas, o como costras secasnegruzcas después de varias horas deexposición al aire al bajar la marea.

Algunas de estas especies son explo-tadas comercialmente, por ejemplo, laGracilaria verrucosa, para la produc-ción de agar; la Gigartina skottsbergii,para la fabricación de carragenanos; laMacrocystis pyrifera, para la elabora-ción de alginatos; la Porphyra columbinay la Undaria pinnatifida para consumohumano (Piriz et al, 1996).

Los moluscos más importantes co-mercialmente son el calamar argentino(Illex argentinus), la vieira patagónica(Zigochlamys patagónica), la almejapúrpura (Amiantis purpurata), la ostrapatagónica (Ostrea pelchuana), el pul-pito (Octopus tehuelches), la cholga(Aulacomya ater), el mejillón (Mytilusedulis platensis) entre otras.

Entre los crustáceos, que incluyen alos cangrejos, los camarones y las cen-tollas, los de mayor interés comercialson el langostino argentino (Pleoticusmuelleri), la centolla austral (Lithodessantolla), el centollón (Paralomisgranulosa) y el cangrejo ermitaño(Pagurus comptus).

vieira patagónica(Zigochlamys patagónica)

caracol buccino(Buccinanops globulosus)

farito(Epitonium georgetinum)

cholga(Aulacomya atra)

calamar argentino(Illex argentinus)

lapa(Nacella magellanica)

mejillón(Mytilus edulis platensis)

centolla austral(Lithodes santolla)

langostino(Pleoticus muelleri)

Extracción del alga Gracilaria para la producción de agaren Bahía Bustamante (Chubut).

Algunas especies de crustáceos y moluscos de la región

Page 10: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

18 19

FAUNA TERRESTRE

Como se mencionó anteriormente,nuestro principal objetivo era ampliar elconocimiento sobre la biodiversidadcostero-marina de la Patagonia. Sin em-bargo, a fines de enriquecer el mismo,nos pareció interesante hacer una deta-llada descripción de la biodiversidadpresente en la estepa patagónica, ya queeste ecosistema presenta especies úni-cas en el mundo. Las especies de repti-les y anfibios registradas en la Patago-nia son autóctonas.

En el ecosistema terrestre de la Pata-gonia extraandina, existen cerca de 90especies de aves, 70 de mamíferos, 60de reptiles, 30 de anfibios y un grannúmero desconocido de insectos.

Algunas de las aves comprenden achoiques, águilas, gavilanes, caranchos,halcones, teros, agachonas, palomas, lo-ros, lechuzas, picaflores, martín pesca-dores, bandurritas, camineras, monjitas,gorriones, tordos, zorzales, golondrinasy calandrias (Harris, 1998).

Entre ellas, el halcón peregrino(Falco peregrinus), el cóndor (Vulturgryphus) y el choique (Pterocnemiapennata) se encuentran en peligro de ex-tinción (Apéndice I (CITES) (ver tabla C).

Algunas de las especies restantes,como el águila mora (Geranoaetusmelanoleucus), el carancho (Polyborusplancus), el cisne de cuello negro(Cygnus melancoryphus), el gavilánmixto (Parabuteo unicinctus), la lechu-za de campanario (Tyto alba), el lorobarranquero (Cyanoliseus patagonus) yla cotorra común (Myopsitta monachus),entre otras, son consideradas en elApéndice II del CITES (ver tabla C).

Entre los mamíferos, hay una grandiversidad de especies: comadrejas,murciélagos, piches, peludos, liebres,ratones, ratas, tuco tucos, cuises, hue-mules, maras, vizcachas, guanacos, zo-rros, gatos monteses, zorrinos y huro-nes, entre otras (CARPFS et al, 1995)(ver tabla 7).

FAUNA TERRESTRE De éstas, el huemul se encuentra enpeligro de extinción (CARPFS et al,1995). El yaguarundi (Herpailurusyaguarondi), el gato guigna (Oncifelisguigna) y el tuco tuco (Ctenomyssociabilis), son considerados vulnera-bles (CARPFS et al, 1995) (ver tablaD); mientras que el gato montés (Felisgeoffroyi) y el pudú (Pudu pudu) sonconsiderados en peligro de extinción enel Apéndice I (CITES) (ver tabla D).

Según el Libro Rojo, la mara(Dolichotis patagonum), la comadre-jita patagónica (Lestodelphis halli), elzorro colorado (Dusicyon culpaeusmagellanicus) y el gato del pajonal(Oncifelis colocolo) se encuentran enpeligro de extinción (ver tabla D).

Podemos mencionar algunas espe-cies de reptiles, entre tortugas, víboras,iguanas y lagartos: la tortuga de tierra(Chelonoidis donosobarrosi), las lagar-tijas (Liolaemus darwinii y liolaemusgracilis), el lagarto colorado (Tupinambisrufescens), la lagartija de cola larga(Cnemiduphorus longicoudus), el gue-ko de Darwin (Homonota darwini), elgueko de salamanca (Homonota horrida),la culebra (Liophis sagittifer), la vibori-ta ciega (Amphisbaena angustifrons) yla yarará ñata (Bothrops ammodytoides)(Darwin, aventuras científicas). Sólo latortuga de tierra se encuentra en estadode vulnerabilidad, y 5 especies de la-gartijas son consideradas raras(CARPFS et al, 1995).

En cuanto a las especies de anfibios,podemos mencionar al sapo común(Bufo arenarum), la rana (Rhinodermadarwinii), la ranita de zorzal (Hyla pul-chela), la rana criolla (Leptodactylusocellatus),la rana endémica (Atelognathuspatagonicus), y el sapo andino (Bufospinulosus) (Darwin, aventuras científicas).

No se tiene información sobre el es-tado de conservación de la mayoría deestas especies, a excepción de 5 es-pecies de ranas (Atelognathus nitoi,patagonicus, salai, solitarius, Somuncuriasomuncurensis), endémicas de Patago-nia, que se consideran vulnerables, y 8especies más (entre sapos y ranas) quese consideran raras (CARPFS et al,1995).

Algunas especies de aves que se encuentran en peligro en la Patagonia,como el choique (Pterocnemia pennata) y el cóndor (Vultur gryphus).

Diversidad de especies presentes en la estepa, como la mara (Dolichotispatagonum) y la culebra (Liophis sagittifer), y en la cordillera,

el huemul (Hippocamelus bisulcus). Este último es consideradoMonumento Natural y se encuentra en peligro de extinción.

Page 11: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

20 21

Insectos y arañas.

No se cuenta con información sobreel número de especies de insectos y ara-ñas presentes en la Patagonia, y faltanmuchos conocimientos básicos al res-pecto. Al ser su número muy grande, sehace indispensable una gran cantidad deespecialistas para estudiarlos. Una ca-racterística a tener en cuenta es que losinsectos se hacen más abundantes a me-dida que nos acercamos a la línea ecua-torial.

A continuación, hacemos una brevedescripción de algunos ejemplares regis-trados en nuestra región (Morán, 2003):

La araña pollito (Grammostolamollicoma): araña de gran tamaño, conuna longitud de 5 a 7 cm., sin incluir laspatas. Su coloración oscila entre el negroy el castaño claro, y tiene el cuerpo den-samente cubierto de pelos. Vive en luga-res pedregosos, utiliza como hábitat lasoquedades bajo las piedras. Recubre lasuperficie de su cueva con una densa ca-pa de seda. Se trata de una especie muylongeva, registrándose casos de arañascolectadas siendo ya adultas, que vivie-ron más de treinta años en cautiverio. Lahembra sigue mudando la piel externadespués de llegar a la adultez, aproxima-damente una vez por año. Es inofensiva,pica solamente si es molestada.

La viuda negra (Latrodectusmactans): esta araña es de color negrobrillante. El cuerpo de la hembra tieneuna longitud de 1 cm. El macho es máspequeño, midiendo sólo de 4 a 6 mm.El abdomen de la hembra es globoso ytermina en punta, en cambio, el delmacho es de forma elíptica. Esta espe-cie es muy tímida, suele huir del hom-bre. Vive en el campo, bajo piedras ytroncos. Su veneno es neurotóxico ymuy peligroso. Los síntomas de unapicadura son fuertes dolores y contrac-turas musculares, transpiración. El tra-tamiento se realiza inyectando el sueroantilatrodectus.

El arañón del monte (Polybetespitagoricus): puede sobrepasar los 4 cm.con las patas extendidas. Su color es leo-nado, con manchas negras. Su hábitatpreferido son los montes, las enredade-ras, las parras, los arbustos, las tejas y

entretechos. Es una especie muy agresi-va, pero su veneno actúa sólo de formalocal y sin síntomas, salvo un leve dolor,no es peligroso para el ser humano. Eltratamiento de su picadura depende delos síntomas.

El alacrán (Bothriurus burmeisteri):mide 6 cm y es de color castaño. Vive entoda la Patagonia, habitando en los cam-pos, bajo piedras, corteza de árboles,grietas del terreno, entre la leña. Se ali-menta de insectos, sobre todo de cucara-chas y grillos; pero también de arañas,moscas y escarabajos. Se reproduce se-xualmente. Su época de celo coincidegeneralmente con la primavera. El vene-no del Bothriurus burmeisteri es de leveacción neurológica y sólo produce dolorlocal, nunca conlleva riesgo de muerte.

La escolopendra (Scolopendragigantea): es un tipo de ciempiés muyrobusto que, pese a su nombre, sólo tie-ne de 21 a 23 pares de patas. Su colora-ción es muy llamativa en algunos ejem-plares, pudiendo ser azul, roja, naranjao verde. El tamaño puede superar los30 cm. Es una especie muy agresiva yno duda en amenazar e incluso atacarcon sus largas patas traseras si se sien-te molestada. Sus movimientos sonextremadamente rápidos, y puede des-plazarse de manera vertical caminan-do sólo con las últimas 6 u 8 patas. Lasescolopendras son rápidos y fulminan-tes depredadores para todo tipo de pre-sas de un tamaño muy variable, desdegrillos a ratones; pero una de sus pre-sas favoritas son los escorpiones, aun-que al cazarlos se exponen a una pica-dura de toxinas mucho más potentes yletales que la suya. De todos modos,es de suponer que estos ciempiés sa-can el máximo partido de su velocidady del hecho de poseer tantas patas. Suveneno no es peligroso para el ser hu-mano: está compuesto de sustanciasneurotóxicas de potencia moderada.Los síntomas de su picadura son gene-ralmente leves y no hay casos docu-mentados de muertes causadas por lamisma, aunque se citan algunas com-plicaciones más serias en niños quehan sido picados por un ejemplar deesta especie.

La viuda negra (Latrodectus mactans) y el alacrán (Bothriurus burmeisteri), ambos venenosos,son algunos ejemplos de la biodiversidad de insectos presentes en la Patagonia.

Page 12: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

22 23

FLORA TERRESTREFLORA TERRESTRE

La vegetación de la Patagonia incluyeuna alta proporción de la riqueza florísti-ca de toda la República. En esta región,encontramos un 65% de las familias y un40% de los géneros del país. Las familiasmás representadas son las Poaceas y lasAsteráceas (www.fao.org).

Una de las características principalesde la vegetación patagónica es que estáadaptada al clima árido, con escasas llu-vias estacionales. Los céspedes son tos-cos y crecen rápidamente en primavera.La mayoría de los arbustos brotan enesta estación, florecen en verano y ger-minan en otoño. Algunas especies sonde poca altura, y de esta manera ofrecenuna mínima resistencia a los vientosconstantes de la región.

Al norte de la Patagonia, se puedenencontrar ejemplares de arbustos decresote (Larrea divaricata y L.nitida),zampa (Atriplex lampa), quillimbai(Chuquiraga avellanedae), piquillin(Condalia microplilla), llaollin (Lyciumchilense) y molle (Schinus polygamus).Algunos tipos de pastos, como: flechilla(Stipa tenuis), coirón pluma (Stipaneaei), coirón Amargo (Stipa humilis, S.speciosa, S. Chrysophylla).

En el centro sur de la Patagonia,dominan los arbustos de duraznillo(Colliguaya integerrina) y también lazampa y el quillimbai. Más al sur, se em-piezan a intercalar especies de arbustoscon pastos de duraznillo, llaollin, molle yalgarrobillo (Prosopis denudans).

En los extremos este y oeste, se en-cuentran el coirón fueguino (Festucagracillima), gramíneas, como el agropi-rón (Agropyron patagonicum) y grami-noides del género Cárex, así como el ca-lafate (Berberis heterophylla), entre otras.

En la parte oriental, el coirón blanco(Festuca palescens) es dominante ysuele estar acompañado por el huecú,un coirón más robusto que suele ser tó-xico para los animales. Son también co-munes los coirones amargos y el coirónpoa (Poa ligularis). Entre los arbustos,se destacan las matas semiesféricas deneneo (Mulinum spinosum), calafate,

Vegetación característica de nuestra estepa: la lengua de fuego (Anarthrophyllum desideratum) y el botón de oro (Grindelia sp.).

Lenga (Nothofagus pumilio), una de las especies arbóreas más comercializadas de nuestra región por su excelente madera.

mata negra (Junellia tridens), mata mora(Senecio filaginoides De Candolle) y ma-ta torcida (Nardophyllum obtusifolium).

Sobre la franja cordillerana, se for-ma un complejo de mallines, turberas,bosques, praderas, desiertos de altura yhielos eternos. Los árboles dominantesdel bosque pertenecen al género Notho-fagus o hayas del sur. Éstos incluyen lalenga (Nothofagus pukilio), el ñire(Nothofagus antarctica) y el coihue(Nothofagus dombeyii). Las áreas mássecas están dominadas por el ñire,mientras que la lenga y el guindo(Nothofagus betuloides) ocupan sitiosmás húmedos. Además de los Nothofa-gus, existen unas pocas especies más deporte arbóreo, como el canelo (Drimyswinteri) y el notro (Embothriumcoccineum). En ambientes un poco máshúmedos, encontramos el alerce (Fitzroyacupressoides), y en zonas más secas, elciprés de la cordillera (Austrocedruschilensis), el radal (Lomatia hirsuta) yel maitén (Maitenus boaria). Entre losarbustos, predomina la chaura (Gaultheriaphillyreaefolia), la siete camisas(Escallonia rubra), y la fucsia (fuchsiamagellanica), de hermosas flores col-gantes. Las laderas y altas cumbres tie-nen pastizales de coirón blanco. En si-tios más elevados, se desarrolla la tundraandina, con la mutilla (Empetrumrubrum) y el bacaris (Baccharis sp.) co-mo especies vegetales características.

Page 13: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

24 25

BIOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMÁTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA:

Los adultos mudan de plumaje entre fe-brero y abril. En otoño, abandonan lacolonia y migran hacia el norte.

Los animales adultos pasan granparte del año en el mar, regresan sólopara procrear y mudar su plumaje. Arri-ban con regularidad a comienzos deseptiembre y los últimos parten haciamediados de abril. En su migración, vanal norte, a lo largo de las costas de RíoNegro, Buenos Aires, Uruguay y sur deBrasil hasta la latitud de Río de Janeiro.

Entre sus depredadores se destacanla gaviota cocinera, el skúa, el petrel gi-gante, el zorro gris y, en el mar, los lo-bos marinos y las orcas. Pero el granenemigo, tanto para adultos como parapichones, es el petróleo derramado porel hombre, dado que se les adhiere alplumaje y les causa pérdida de aisla-miento, además de intoxicación, porqueintentan limpiarse con su pico.

Pingüino de Magallanes.

Al pingüino de Magallanes(Spheniscus magellanicus) se lo puedeobservar prácticamente en toda la costapatagónica hasta Tierra del Fuego, Islade los Estados e Islas Malvinas por elAtlántico, mientras que en el Pacíficoanida en las islas y costas del sur deChile. En Chubut, las principales colo-nias de reproducción se encuentran enPunta Tombo, Península Valdés, CaboDos Bahías e islas del norte del GolfoSan José.

El adulto de más de un año posee tí-picas bandas blancas y negras en la ca-beza, en el cuello y en los flancos. Elpecho es de plumas blancas, en tantoque su espalda es totalmente negra. Sucola es corta. En la última etapa de cre-cimiento, el pichón cambia el plumónpardo oscuro por el plumaje que le per-mite ir al agua. Posee un fuerte pico conel cual captura a sus presas y sus patasposeen membranas interdigitales. Nadacon agilidad y rapidez, utilizando lasalas que tienen forma de aletas.

En la adultez, mide alrededor de 50centímetros, aunque las hembras son al-go menores y tienen pico más delgado.El peso de los machos oscila entre los4,3 kilos y los 5,5 kilos. Las crías pesanalrededor de 80 gramos al nacer.

Come pequeños peces, principal-mente anchoita, merluza y pejerrey, asícomo también calamares.

Es una especie monógama. Los ma-chos llegan primero a tierra para esta-blecer los territorios y acondicionar losnidos. Un alto porcentaje utiliza losmismos nidos de años anteriores. Una odos semanas después de la llegada de lahembra, el macho comienza el cortejo.Luego de la cópula, la hembra pone doshuevos y se turna con el macho paracuidar el nido y para alimentarse en elmar. La incubación se lleva a cabo en elmes de octubre, dura en promedio 40días. La crianza de los pichones de-manda unas 12 semanas, desde no-viembre hasta fines de enero y febrero.

BIOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES CARISMÁTICAS MARINAS DE LA PATAGONIA:

El Pingüino de Magallanes es el ave marina más abundante en Patagonia, llegando a registrarse más de 2.000.000 individuos.

Elevando su cabeza hacia el cielo y extendiendo sus aletas, el pingüino deMagallanes produce sonidos que le permiten comunicarse con otros individuos.

Page 14: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

26 27

Elefante marino del sur.

El elefante marino del sur (Miroungaleonina), tiene una amplia distribuciónen los mares subantárticos. En la Pata-gonia, se concentra para reproducirse ymudar la piel en el sector comprendidoentre Punta León y Punta Ninfas (25Km.), y en la zona de la Península Val-dés, desde Punta Buenos Aires hastaMorro Nuevo (183 Km.). En esta re-gión, en 1995, se estimó que había, du-rante el pico de la temporada reproduc-tiva (octubre), un total de 24.147 ele-fantes marinos.

La población de la Península Valdéses la única agrupación de la especie quese halla en crecimiento. Se estima queen dicha zona la producción es de12.000 crías anuales, aproximadamen-te, lo que permite calcular un tamañopoblacional de alrededor de 40.000 in-dividuos (PMIZCP, 1996). En la épocade muda (diciembre – enero) de 1995,se censaron 11.200 crías y 6.600 elefan-tes (Campagna et al, 1996).

No se conocen las causas de las sig-nificativas variaciones de algunas sub-poblaciones de esta especie, pero es po-sible que la agrupación de la PenínsulaValdés esté en aumento por razones quetienen que ver con la disponibilidad dealimento. Estudios realizados sobre sucomportamiento de buceo y sobre la lo-calización de sus áreas de alimentaciónmuestran que los elefantes marinos sealimentan en las aguas profundas delborde de la plataforma continental.

Los elefantes marinos son focas per-tenecientes al género Mirounga. Haydos especies que habitan en hemisferiosopuestos: la especie del norte, Miroungaangustirostris, que se distribuye en elPacífico Norte, y la del sur, Miroungaleonina, que es la única de las cinco es-pecies de focas del Hemisferio Sur quehabita la zona subantártica. Las otrascuatro especies, la foca cangrejera, la deRoss, la de Wedell y el leopardo mari-no, se distribuyen exclusivamente en lazona antártica.

El elefante marino macho puede lle-gar a pesar 3.500 kilos y medir 5 me-tros; la hembra alcanza una longitud de3 metros y pesa entre 500 y 900 kilos.Los cachorros, al nacer, pesan entre 40y 45 kilos y miden 1,3 metros, aproxi-madamente (Campagna et al, 1996).

Estos animales reciben el nombre deelefantes marinos a causa del gran ta-maño corporal que alcanzan los machosadultos y de la trompa o prosboscis quetienen. La misma funciona como cajade resonancia de sus rugidos durante lasluchas territoriales.

Se alimentan de peces y calamares,para lo cual bucean a profundidades su-periores a los 1.000 metros durante pe-ríodos que superan una hora. Permane-cen varios meses en alta mar, más alláde la plataforma continental, buceandocontinuamente día y noche, e inclusoduermen bajo el agua, emergiendo arespirar por reflejo. En promedio, du-rante todo este período, permanecentres minutos en la superficie por cada20 minutos que pasan bajo el agua.

La época reproductiva se inicia amediados de agosto, cuando los prime-ros machos y hembras arriban a las cos-tas de Península Valdés. Inmediatamen-te se inicia la formación de los harenes,que llegan a estar compuestos por másde 100 hembras y un macho dominante.

Entre los 5 y 6 días posteriores a suarribo, cada hembra pare una sola cría.Los nacimientos se producen entre sep-tiembre y octubre. A los 16 ó 18 días delparto, cada hembra vuelve a entrar encelo y es servida por su macho dominan-te. La gestación es de 11 meses y medio.La cría, al nacer, presenta un pelaje ne-gro. Durante el primer mes de vida, seproduce una muda y el nuevo pelaje pre-senta un color gris plateado. Es en esemomento cuando culmina la lactancia(que dura entre 20 y 25 días). El alto te-nor graso de la leche materna permite alcachorro aumentar, de los 40 ó 45 kilosque tenía al nacer, a un peso que oscilaentre130 y 150 kilos, cuando tiene unmes de vida. De allí en más, las hembrasno proporcionan cuidado ni enseñanzaalguna a sus crías. La madurez sexual seproduce a los 2 años en las hembras y alos 8 ó 9 años en los machos.

La muda de piel de los elefantes mari-nos ocurre entre noviembre y marzo. Du-rante ésta, el pelo y las capas superficia-les de la epidermis caen en jirones y loscapilares subepidérmicos quedan a florde piel. El crecimiento del pelaje nuevodura entre dos y tres semanas, período enel cual el animal no puede ingresar al marhasta reestablecer su sistema de termorre-gulación y aislamiento térmico.

Colonia de elefantes marinos (Mirounga leonina) descansandoen las costas de Caleta Valdés, (Chubut).

Cachorro, macho adulto y parte de un harén formado por un macho dominante y hembras de elefantes marinos (Mirounga leonina)

en el apostadero continental de Caleta Valdés.

Page 15: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

28 29

Lobo marino de un pelo.

El lobo marino de un pelo del sur(Otaria flavescens) se distribuye a lolargo de las costas templadas de Suda-mérica. En la costa atlántica, su área dedistribución se extiende desde los 23º S,en Brasil, hasta las Islas Malvinas y elextremo sur del continente. Sobre elOcéano Pacífico, se encuentran lobos des-de las costas de Chile hasta los 4º S, enPerú. En Argentina, el Otaria flavescenses el pinnípedo de mayor distribución, yse concentra principalmente en aposta-deros continentales e insulares de la re-gión patagónica (Reyes et al, 1996). Enlas provincias de Río Negro, Chubut ySanta Cruz, existen 75 asentamientos delobos marinos de un pelo. Se estima quesu población, para todo el litoral, es de75 a 80.000 individuos (PMIZCP,1996).

Esta especie, si bien de menor valorpeletero que las especies del géneroArctocephalus, fue objeto de explota-ción ya en los comienzos de la conquis-ta. Desde 1520, los europeos se aprovi-sionaron de carne de lobo marino paralas travesías oceánicas. El cuero de loboo de foca también había sido utilizadopor los aborígenes de la Isla Grande deTierra del Fuego para la construcción dehondas y para abrigo personal. A orillasdel Río Negro, los pobladores costerosutilizaron el cuero para la confección deartículos de talabartería, arneses, rien-das, etc., por lo menos desde principiosdel siglo XX. Es posible que casos simi-lares se registraran en las costas de laProvincia de Buenos Aires y en todo ellitoral patagónico. (Dans et al, 1996).

La naturaleza irracional de la explo-tación redujo severamente el número deindividuos de esta especie. A lo largodel siglo XIX, se fue reglamentando laactividad de la caza marítima. Desde1953, luego del amplio relevamientoque realizó Carrara (1952) entre 1946 y1949, se prohibió la caza del lobo dedos pelos y se reguló la del lobo de unpelo del sur. Estos pinnípedos quedarondefinitivamente protegidos por el De-creto Nacional Ley 1216, fechado el 19de abril de 1974, ampliación del Decre-to 125.258 que prohibió la caza de loscetáceos (Dans et al, 1996).

Haciendo una breve descripción deestos animales, se puede decir que losmachos pesan 500 kilos y alcanzan unalongitud de 2,5 metros; las hembras lle-gan a tener 1,8 metros de largo y a pe-sar 100 kilos; mientras que los cacho-rros, al nacer, miden 80 centímetros ypesan entre 11 y 14 kilos.

La coloración de los machos es ma-rrón oscura y, en general, más clara enlas hembras. En los machos adultos, elpelo del cuello es un poco más claro; lazona ventral de machos y hembras es decolor amarillo oscuro. Estas últimaspresentan la parte posterior de la cabezay el cuello de color amarillo. En algunasoportunidades, se registran casos de al-binismo.

Se alimentan de peces y mariscos(róbalos, pejerreyes, pulpos, calamares,langostinos y camarones), pudiendo co-mer también pingüinos débiles. Su re-producción se inicia a fines de diciem-bre, cuando los machos adultos comien-zan a delimitar los territorios dondeagruparán, a su llegada, a las hembras(hasta 15, aproximadamente), para for-mar los harenes. Si bien la madurez se-xual de los machos llega a los 4 ó 5años, a esa edad no pueden acceder a unharén porque su fortaleza física es insu-ficiente para enfrentar a un macho "sul-tán". Esta capacidad recién llega a los10 años de edad.

Los nacimientos se producen en sumayoría durante el mes de enero. Entrelos 6 y 7 días siguientes al parto, lahembra entra en celo y copula con el“sultán”; recién entonces puede regre-sar al mar para alimentarse. La gesta-ción dura 11 meses y medio. Las críasnacen con el pelaje de color negro y almes lo mudan por otro amarronado.Durante el primer mes de vida, la tasade mortalidad de las crías es del 10 %.A diferencia del elefante marino, a par-tir de la muda, el cachorro comienza elaprendizaje de la natación junto con sumadre. La lactancia se prolonga hastaun año. El nuevo nacimiento marca eldestete del cachorro anterior, el cualcomienza a llevar una vida indepen-diente.

Colonia de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y pareja de macho y hembra.Se puede distinguir el dimorfismo sexual en esta especie.

Page 16: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Page 17: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

32 33

Lobo marino de dos pelos.

El lobo marino de dos pelos(Arctocephalus australis), por su parte,es considerado escaso en el litoral pata-gónico, de acuerdo con los registros delos últimos 50 años. También ha sidovíctima de explotación intensa por par-te de la industria peletera desde el año1700 hasta 1950 (en Uruguay, la cazacontinuó hasta 1980). Datos actualesmuestran que la población patagónicade esta especie es de al menos 20.000individuos. Las agrupaciones más im-portantes se encuentran en Isla Rasa eIsla Escondida, Chubut, y en Isla de losEstados, Tierra del Fuego, las cualesconcentran el 85% de la población total(PMIZCP, 1996).

En general, los machos miden aproxi-madamente 2 metros y pesan alrededorde 160 kilos; las hembras son menores,ya que miden 1,4 metros y pesan unos 50kilos. Las crías pesan de 3,5 a 5,5 kilos ynacen con piel oscura y suave.

La especie debe su nombre vulgar ala presencia, en su pelaje, de dos tiposdiferentes de pelos: uno muy fino, queforma un capa aislante cerca de la piel,y otro más grueso y largo, que formauna capa protectora. Los machos adul-tos son de color gris oscuro, con pelomás largo en el cuello y el dorso, mien-tras que la coloración de las hembras yde los especímenes juveniles es varia-ble. Se alimentan generalmente de cefa-lópodos, crustáceos y caracoles, y lo ha-cen en alta mar, en una amplia área dela plataforma continental, llegando adescender, en sus incursiones de caza, aprofundidades de hasta 170 metros.

Durante la época de reproducción,los machos que se encuentran defen-diendo su territorio no se alimentan,consumen las reservas de grasa acumu-ladas en el cuerpo. Las hembras y loscachorros recién destetados se alimen-tan en zonas próximas a las colonias;pero pasando el primer mes después delparto comienzan a alejarse. Importantesáreas reproductivas de la especie estánubicadas en Cabo Blanco, isla de losEstados e islas al sur de Tierra del Fue-go. La parición se produce en noviem-bre y diciembre, aunque a veces puede

producirse durante los primeros días deenero. Las hembras amamantan a suscrías por un período aproximado que vade 6 meses a 1 año. La cópula se produ-ce en los 6 u 8 días posteriores al parto.

Sus depredadores más importantesson las orcas y los tiburones.

resultados de este estudio, se estimóque había alrededor de 1800 indivi-duos en la zona del Golfo San Matías;sin embargo, esta estimación debe sertomada como preliminar debido al ba-jo número de observaciones realizadas(Pedraza et al, 1996).

En cuanto a sus características gene-rales, estos delfines presentan una lon-gitud promedio de 2,10 metros. Los ma-chos son un poco más grandes que lashembras, pudiendo alcanzar una longi-tud máxima de 2,60 metros y pesar 75kilogramos.

El cuerpo de estos delfines es delga-do; tiene una aleta dorsal triangular ocurvada hacia atrás, ubicada en el cen-tro del dorso. Las aletas pectorales soncortas y en la aleta caudal se destacauna marcada muesca central. Poseen de40 a 55 dientes a cada lado de la man-díbula y el maxilar. Su patrón de colo-res es complejo: el pico y los labios sonnegros; una banda oscura parte del ex-tremo de la mandíbula y llega hasta lainserción anterior de la aleta pectoral.El dorso es negro y el pecho y la zonaventral, blancas. Presentan a cada unode los lados, una montura oscura que seangosta a la altura de la aleta dorsal,formando un triángulo invertido. A am-bos lados de éste, se destacan dos áreas,la anterior, amarillenta, y la posterior,grisácea. Todas sus aletas son negras.Se alimentan básicamente de peces, ce-falópodos y calamares. Su período degestación dura de 10 a 11 meses. Lascrías, al nacer, miden alrededor de 85centímetros (Lichter, 1998). En febre-ro, en el golfo San Matías, a 20 kilóme-tros de la costa, se han avistado ejem-plares juveniles y adultos; estos últi-mos, protagonizando numerosos inten-tos de cópula.

Delfín común.

El delfín común (Delphinus delphis)se encuentra distribuido en aguas tropi-cales y templadas de todos los océanosy mares del mundo. En el océano Atlán-tico Suroccidental, se lo ha registradofrente a las costas de los estados de San-ta Catarina y Río Grande do Sul (Bra-sil); Cabo Polonio (Uruguay); así comoen las costas de la provincia de BuenosAires (Mar del Plata, Monte Hermoso,Bahía Blanca) y en el Golfo San Matíasen la Argentina.

Poco se conoce de la población deeste cetáceo en la Patagonia; sólo secuenta con datos de siete relevamien-tos llevados a cabo durante el Plan deManejo Integrado de la Zona CosteraPatagónica (1995). De acuerdo a los

Los lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis)suelen agruparse en costas acantiladas.

El delfín común (Delphinus delphis), puede formar grupos de 10hasta de 3.000 individuos. La imagen inferior es una foto

aérea de un grupo de delfines en aguas del golfo San Matías, donde cada punto blanco representa un individuo.

Page 18: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

34 35

Delfín oscuro.

El delfín oscuro (Lagenorhynchusobscurus) se distribuye exclusivamenteen el hemisferio sur. Hay registros de élen Nueva Zelanda, Sudáfrica y Suda-mérica. En nuestro continente, se lo en-cuentra desde la provincia de BuenosAires hasta Tierra del Fuego e islasMalvinas en el océano Atlántico Sur, yfrente a las costas de Chile y Perú, en elPacífico Sur. En relevamientos realiza-dos durante el desarrollo del Plan deManejo Integrado de la Zona CosteraPatagónica (1995), se censó alrededorde 7000 individuos en total, distribuidosen la zona que abarca desde Punta Nin-fas hasta Isla Rasa, y en la boca del gol-fo San Jorge (Pedraza et al, 1996).

En cuanto a sus características gene-rales, este delfín alcanza una longitudmáxima de 2 metros y pesa alrededor de90 kilos. Las aletas pectorales son de re-gular tamaño, en tanto que la aleta dor-sal es alta y marcadamente curva haciaatrás. Presenta de 25 a 35 dientes a cadalado, tanto en la mandíbula como en elmaxilar. En algunos individuos existensutiles diferencias en cuanto al patrónde colores, aunque en general se puedeafirmar que la zona de la boca es oscu-ra y está conectada, tanto con los ojoscomo con las aletas pectorales, por me-dio de una banda grisácea. El dorso esgris oscuro, al igual que dos franjas enlos lados; una de ellas llega hasta el pe-dúnculo caudal, que también es gris os-curo. Tanto las aletas pectorales comoel borde posterior de la aleta dorsal sonclaros. La zona ventral y la garganta sonde color blanco.

Estos delfines se alimentan funda-mentalmente de anchoíta y algunas es-pecies de calamares. Se presume que superíodo de gestación dura entre 11 y 12meses. Los nacimientos se producenprincipalmente durante el verano. Hansido observados apareamientos a lo lar-go de todo el año, pero con un incre-mento durante el período estival.

Es usual observarlos en grupos deentre 6 y 15 ejemplares, aunque a vecesforman grupos de 50 o más individuos.Realizan saltos fuera del agua de 4 ó 5metros de altura, los cuales parecen es-tar relacionados con la comunicación, laorientación, e incluso con su alimenta-ción. La integración de los grupos es

fluida y dinámica, produciéndose inter-cambios entre los distintos grupos dedelfines, que se mantienen unidos du-rante períodos de distinta extensión.

Sus predadores son la orca y ciertostipos de tiburones. A veces, ante la pre-sencia de un predador, se refugian enaguas costeras, donde parecen sentirseseguros, ya que tanto la menor profun-didad como la costa marina les sirvende protección. Usualmente, se acercan alos botes, nadando junto a la proa, y confrecuencia interactúan con ballenasfrancas y lobos marinos de un pelo(Lichter, 1998).

Tonina overa.

Esta especie (Cephalorhynchuscommersonii) puede ser encontradadesde la desembocadura del río Negrohasta la isla Livingston, al sur de la con-vergencia antártica, incluyendo las islasMalvinas, las Georgias del Sur y el ex-tremo sur de Chile. Frecuenta áreas cer-canas a la costa y su presencia ha sidoconfirmada en cursos de agua dulce yen los ríos Gallegos, Deseado y Grande.En estudios realizados durante el desa-rrollo del Plan de Manejo Integrado dela Zona Costera Patagónica (1995), fue-ron hallados entre 1.500 y 3.800 indivi-

duos en el norte de Santa Cruz (Pedrazaet al, 1996). Generalmente, se puedeavistar a las toninas en grupos de 2 y 3ejemplares, aunque pueden llegar a for-mar grupos de 100 o más individuos. Enocasiones, suelen nadar junto a la proade las embarcaciones, también a vecesse las encuentra cerca de delfines aus-trales o lobos marinos del sur (Lichter,1998).

Las toninas overas alcanzan una lon-gitud máxima de entre 1,38 y 1,49 me-tros (los machos) y de entre 1,45 y 1,59metros (las hembras). Los ejemplaresde ambos sexos pesan entre 30 y 45 ki-los. Las hembras preñadas llegan a los66 kilos. La cabeza de estas toninas esredondeada y de color negro -al igualque las aletas-. Su mandíbula supera elnivel del maxilar. La aleta dorsal, enambos sexos, es también redondeada ylas aletas pectorales son pequeñas, sua-vemente curvas en las puntas. La zonaventral es blanca, salvo en las aberturasgenitales, donde presentan una manchanegra con la punta orientada posterior-mente. En las hembras, la parte más an-gosta de esta mancha está orientada an-teriormente y forma un par de orejasque incluyen a las mamas. En las prime-ras semanas de vida, las zonas blancasde la cría son completamente grises, ex-cepto el vientre.

En cuanto a su alimentación, en oca-siones las toninas aprovechan los cam-bios de mareas para atrapar sus presas(calamares y peces). Al analizar ejem-plares de Tierra del Fuego, se encontróen su interior langostinos magallánicos,pejerreyes de cola amarilla, sardinasfueguinas, merluzas de cola corta y ca-lamaretes. En ejemplares correspon-dientes a la zona del golfo San Jorge, sehallaron restos de anchoitas, merluzaspatagónicas y calamares.

Su período de gestación se aproximaa los 12 meses.

Delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) alimentándose de un banco de anchoítas. Espectacular salto fuera del agua del delfín oscuro,que llega a alcanzar los 4 ó 5 m de altura.

Suelen verse nadar, junto a las embarcaciones, ejemplaresde tonina overa (Cephalorhynchus commersonii).

Page 19: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

36 37

Orca.

Es uno de los cetáceos de más am-plia distribución geográfica. Se lo ha re-gistrado en zonas ecuatoriales, templa-das y polares. En el mar argentino, se loencuentra a lo largo de todo el litoralmarino; pero la única población estu-diada es la de Punta Norte, en Penínsu-la Valdés, Chubut.

Es el más grande de los delfines. Setrata de un animal robusto, con una ca-beza redondeada donde casi no se ad-vierte pico alguno. La aleta dorsal degran tamaño y con la forma de un trián-gulo, que en muchos adultos mide casi1,8 metros, es uno de sus rasgos más pe-culiares. En las hembras y los ejem-plares juveniles, el tamaño de la aleta esmucho más reducido y ésta es pronun-ciadamente más curva. Las aletas pecto-rales son anchas y redondeadas, entanto que, en la cola, se advierte unaapreciable hendidura central. Su bocaincluye de 10 a 12 pares de dientes degran tamaño, tanto en la mandíbula co-mo en el maxilar. En su cuerpo, el con-traste del color negro con el blanco esmuy marcado siendo este último, en al-gunos individuos, casi amarillento. Lacabeza es negra con un área oval blancapor encima y detrás del ojo. El dorsotambién es negro, salvo una monturagris posterior a la aleta dorsal, al igualque las aletas pectorales y el pedúnculocaudal. De color blanco son la gargantay una franja que, angostándose, recorreininterrumpidamente el pecho y la zonaventral hasta por detrás de las aberturasgenitales. Se la puede reconocer por laforma y las irregularidades de su aletadorsal y por las manchas de la monturasobre el dorso, con patrones de colora-ción singulares. Algunos individuos, enPenínsula Valdés, Chubut, se conocendesde 1976, habiendo sido identificadosentre 15 y 20 animales

El macho tiene una longitud que su-pera los 9,50 metros y un peso de 9.000kilos, mientras la hembra mide alrededorde 8 metros y su peso alcanza los 5.000kilos. Los cachorros, al nacer, miden 2,7metros de largo y pesan 180 kilos.

Es el predador tope de la cadena ali-mentaria. Su dieta se basa principal-

mente en peces de diferentes especies,calamares, focas, lobos marinos y, oca-sionalmente, ballenas (ejemplares jóve-nes o adultos heridos). En Punta Norte,las orcas, durante la pleamar, nadan ac-tivamente hacia su presa, aprovechandoalguna ola que avanza, y finalmente va-ran sobre el pedregullo costero, apoyan-do la parte anterior de su cuerpo y to-mando con la boca a su presa; luego gi-ran hacia el mar. Si la presa es pequeña,se alimentan en forma individual, perosi se trata de una presa grande, la distri-buyen con el resto del grupo, despeda-zándola para tragarla. Al igual que losdelfines, localizan sus presas por mediode un sonar biológico que les brinda in-formación acerca de la forma, tamaño ytextura de las mismas. Utilizan la ecolo-calización para detectar a sus presas.

Las hembras alcanzan su madurezsexual cuando tienen alrededor de 4,8metros de longitud y los machos al me-dir 7,2 metros. El período de gestacióndura entre 15 y 16 meses, naciendo lascrías principalmente durante el otoño yel invierno. Si bien se han detectadocruzamientos entre integrantes de unmismo grupo y por lo tanto, probable-mente, entre parientes, la mayoría delos apareamientos se produce cuandotemporariamente varios grupos conver-gen en una misma área. Pareciera quelas hembras quedan preñadas en pro-medio cada 10 años y que su máximoperíodo de vida se extiende hasta los 80años (50-60 años promedio). Los ma-chos parecieran vivir excepcionalmen-te unos 50-60 años (30 años promedio).El cachorro, al nacer, permanece juntoa la madre durante los dos primerosaños de vida, para luego comenzar elaprendizaje junto a los machos adultos.Dada la lenta reproducción de la espe-cie, el tamaño de la población de la Pe-nínsula Valdés no varió demasiado enlos últimos 20 años.

Se caracterizan por presentar hábi-tos gregarios, viviendo en grupos dehasta 30 animales. Estos grupos estáncompuestos casi siempre por los mis-mos individuos. Los grupos están con-formados por un macho adulto (posi-blemente, líder), hembras, ejemplaresjuveniles y cachorros. Producen unaamplia variedad de comportamientoscomo saltos completos fuera del agua,golpear ésta con la cola o las aletas pec-torales y distintas actitudes de observa-ción. En cautiverio, demuestran apren-der con facilidad las pruebas enseñadaspor sus instructores, sin agresividad;sin embargo, es posible que mueran du-rante las pruebas de adaptación. El pro-medio de longevidad en cautiverio nosobrepasa los 5 años.

Una estrategia de alimentación de la orca (Orcinus orca) es el varamiento intencionalsobre la playa, destinado a capturar ejemplares de lobos y elefantes marinos.

Page 20: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

38 39

Ballena franca austral.

Las aguas que rodean la PenínsulaValdés constituyen el área invernal dereunión de una población de ballenasfrancas del sur (Eubalaena australis).Éstas migran anualmente. Provienen deáreas australes de alimentación, cuandola cantidad de alimento disminuye debi-do a las bajas temperaturas. Mientraspermanecen en la Península, las balle-nas ayunan. Comienzan a llegar en elmes de mayo, alcanzan su número má-ximo durante septiembre/octubre y sealejan en diciembre (Lichter, 1992).Además, se las observa en las costas deChile, Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelan-da, Australia y las Islas Subantárticas.La población del Atlántico Sudocciden-tal se reproduce casi con exclusividaden las cercanías de la Península Valdésy en los golfos del norte de la Patago-nia, debido a las extensas y poco pro-fundas bahías que actúan como áreasseguras para la crianza de los ballenatosdurante sus primeros meses de vida.

La hembra adulta de esta especie al-canza los 13,5 metros, aproximadamen-te, y pesa 35.000 kilogramos. El machollega a los 12,5 metros y su peso es de30.000 kilogramos. Los ballenatos, alnacer, miden unos 5,5 metros y pesan3.000 Kg. La ballena franca austral esde color negro, carece de aleta dorsal;tiene aletas pectorales grandes y su ale-ta caudal mide hasta 5 metros de ancho.Respira a través de dos orificios llama-dos espiráculos, situados encima de lacabeza, que expulsan el aire en formade "V", de manera que se ve una nubeque puede alcanzar los 4 metros de altu-ra. En su cabeza (25% de su cuerpo), seencuentran "callosidades" de contexturarugosa, formadas por piel engrosada,cubiertas de pequeños parásitos llama-dos "ciámidos", de color blanquecino,amarillo y gris. De acuerdo a su ubica-ción, las callosidades se denominan: bo-nete, brazola, ceja, islas, mandíbulas yparche labial. La manera en que se dis-tribuyen estas "callosidades", y la formaque adoptan, varían de un individuo aotro, lo que permite identificarlos.

A diferencia de los delfines, las ba-llenas poseen barbas en vez de dientes.Éstas son placas rígidas de queratina(material similar al de las uñas de losseres humanos) insertadas en la mandí-

bula superior y dispuestas a la manerade dos peines, uno de cada lado de laboca (cerca de 230 barbas en cada la-do). Su parte interna está desflecada enpelos que, al entrelazarse, forman unfiltro que permite retener las partículasde alimento. Su alimento se componeprincipalmente de plancton (diminutoscrustáceos) y otros invertebrados. Loobtienen en zonas del Atlántico Sur queaún se desconocen, en verano y otoño.

En el período de reproducción, va-rios machos compiten para copular conuna hembra. Las hembras tienen su pri-mera cría a los 6 ó 7 años de edad y, deallí en más, un promedio de un ballena-to cada 3 años. La gestación dura apro-ximadamente 12 meses. La poblacióndel Atlántico Sudoccidental da a luz ycría a sus cachorros, llamados ballena-tos, en Península Valdés. Éstos crecen,en sus primeros meses de vida, a razónde 3,5 cm por día. Las ballenas ama-mantan a sus ballenatos con frecuencia,durante lapsos que pueden prolongarsepor más de quince minutos. Los prime-ros ballenatos del año suelen observarsea fines del mes de junio, aunque la ma-yoría nace para el mes de septiembre.Son capaces de nadar y bucear al nacer,ya que deben sumergirse para poder ali-mentarse. Su comportamiento inicial serelaciona fundamentalmente con su ma-dre, de la que se independizan a medidaque maduran. En esta etapa, que va des-de el destete hasta la madurez sexual, selos conoce como "subadultos".

Algunos comportamientos frecuen-tes de las ballenas incluyen coletazos ysaltos espectaculares, cuyo significadose desconoce.

Esta especie fue llevada al borde dela extinción por los cazadores. En 1998,se estimaba que la población mundialde ballenas australes había alcanzado el7% de los registros históricos. La Repú-blica Argentina participó activamentepara evitar su captura comercial, a tra-vés de la Comisión para la Reglamenta-ción de la Caza de Ballenas creada en1935. Desde 1964, la Comisión Balle-nera Internacional (CBI) trata de regu-lar la caza de todas las especies de ba-llenas. Las ballenas francas son tan vul-nerables, que en 1974, la Honorable Le-gislatura de la provincia del Chubut de-

claró Parque Marino Provincial al golfoSan José, en las costas del Chubut, unode los refugios elegidos por estos ani-males para completar su ciclo de repro-ducción. Esta iniciativa conservacionis-ta fue reconocida a nivel internacional.En 1984, el Honorable Congreso de laNación les dio a las ballenas el título deMonumento Natural Nacional, máximaprotección legal que este país puedebrindarle a una especie. Estos avancespermitieron que la población de balle-nas francas australes se recuperara len-tamente. Sus posibilidades futuras estánasociadas en gran parte al cuidado queles podemos brindar en las costas de laPatagonia.

Algunos rasgos de comportamiento de las ballenas francas (Eubalaena australis)son el de saltar cayendo sobre sus espaldas, permanecer junto a la cría

durante un año y el de sacar la aleta caudal fuera del agua.

Page 21: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

40 41

Especies Número de nidos activos o parejas reproductorasRío Negro Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego

Pingüino de Magallanes - 527.463 315.515 121.002Pingüino Penacho Amarillo - - 180 175.000 **Pingüino Papua - - - 1Cormorán Imperial - 15.139 19.238 9.538Cormorán de Cuello Negro - 4.595 1.513 1.428Cormorán Guanay - 9 - -Cormorán Gris - - 1.091 -Biguá 356 531 327 -Gaviota Cocinera 2.951 44.313 25.104 688Gaviota Austral - 280 166 178Gaviotín Sudamericano 2.177 9.455 4.687 -Gaviotín de Pico Amarillo - 2.026 * 110 -Gaviotín Real - 771 * - -Skúa Antártico o Chileno - 363 124 43Petrel Gigante del Sur - 2.131 487 181Gaviota de Olrog - 93 - -

*: Al total de nidos para los gaviotines pico amarillo y real debe agregarse un número nodeterminado proveniente de la colonia mixta de Islote Luisioni (6500), en el cual nopudieron discriminarse ambas especies.**: Pablo Yorio, com. pers.

La costa Argentina presenta unagran variedad de ambientes apropiadospara la reproducción de las aves mari-nas. Éstas constituyen un grupo de granrelevancia ecológica, por su distribu-ción geográfica, su diversidad y su bio-masa (Yorio et al, 1998).

Las aves marinas patagónicas hansido explotadas desde el siglo XVIII;sobre todo, los pingüinos, de los que seextraía aceite. Otra actividad económi-ca importante era la recolección delguano de los cormoranes. Debido prin-cipalmente a la explotación descontro-lada que se realizara en el pasado, va-rias poblaciones de aves marinas sevieron considerablemente disminuidas.En la actualidad, éstas ya no son caza-das, aunque continúan siendo un im-portante recurso económico gracias alaprovechamiento racional del guano ydel ecoturismo. Sin embargo, la amena-za contra las poblaciones de aves mari-nas patagónicas ha ido aumentando enlas últimas décadas a causa, principal-mente, de la contaminación, del incre-mento de las actividades pesqueras co-merciales y de los disturbios derivadosde visitas no controladas a sus colonias.Como resultado de esas actividades dedesarrollo costero, es de esperar que seproduzcan cambios en la distribución yen la abundancia de las aves marinasque se reproducen en la Patagonia (Yo-rio et al, 1998).

Algunas especies, como el pingüinoy el cormorán, forman colonias para lareproducción. Otras, como el ostrero oel pato vapor, nidifican en forma solita-ria, por lo que no están incluidas en es-te documento.

A fin de que se conozcan esa distri-bución y abundancia, se presenta la si-guiente tabla con información sobre elnúmero de nidos activos o parejas re-productoras de aquellas especies quese reproducen en colonias localizadasen asentamientos reproductivos de cadaprovincia patagónica (Yorio et al,1998):

DISTRIBUCIÓN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGÓNICO ARGENTINODISTRIBUCIÓN DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL PATAGÓNICO ARGENTINO

Distintas especies de aves marinas como la gaviota de Olrog (Larus atlanticus),el biguá (Phalacrocorax olivaceus) y el pingüino de Magallanes(Spheniscus magellanicus), se reproducen a lo largo de la costa patagónica.

Page 22: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

42 43

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE AVES YMAMíFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES:

A fin de obtener un diagnóstico de la situación de diversas especies de faunaen relación con su potencial peligro de desaparición, es que existen algunas con-venciones y documentos sobre los estados de conservación en que se encuentranlas mismas.

Con el objeto de unificar criterios, se tomaron en cuenta los siguientes: Recali-ficación del estado de conservación de la fauna silvestre Argentina (CARPFS et al,1995), Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres (CITES) y la " Lista Roja de Mamíferos y Aves Amena-zados de la Argentina" (Libro Rojo).

TABLA A: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AVES Y MAMÍFEROS MARINOS QUE SE REPRODUCEN EN LA PATAGONIA

Nombre vulgar Nombre científico Estado de conservación ReferenciaAlbatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) vulnerable UICNGaviota de Olrog (Larus atlanticus) vulnerable CARPFSCormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii) raro CARPFSCormorán gris (Phalacrocorax gaimardi) raro CARPFSGaviotín real (Sterna maxima) raro CARPFSGaviotín de pico amarillo (Sterna eurygnatha) raro CARPFSGaviota austral (Larus scoresbii) raro CARPFSBallena franca austral (Eubalaena australis) vulnerable CARPFSHuillín (Lutra provocax) peligro de extinción CARPFSChungungo (Lutra felina) peligro de extinción CARPFS

TABLA B: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AVES Y MAMÍFEROS MARINOS QUE SE REPRODUCEN EN OTROS LUGARES Y SE ALIMENTAN EN LA PATAGONIA:

Nombre vulgar Nombre científico Estado de conservación ReferenciaAlbatros oscuro (Phoebetria fusca) vulnerable CARPFSPetrel gigante (Macronectes giganteus) vulnerable CARPFSPetrel del norte (Macronectes halli) vulnerable CARPFSPetrel de cara gris (Pterodroma macroptera) vulnerable CARPFSPaiño de vientre blanco (Fregetta grallaria) vulnerable CARPFSBallena minke (Balaenoptera acutorostrata) vulnerable CARPFSRorcual (Balaenoptera physalus) vulnerable CARPFSBallena sei (Balaenoptera borealis) vulnerable CARPFSBallena jorobada (Megaptera novaeangliae) vulnerable CARPFSCachalote (Physeter macrocephalus) peligro de extinción Ministerio

Educación,ciencia ytecnología

ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE AVES YMAMíFEROS MARINOS, COSTEROS Y TERRESTRES:

TABLA C: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AVESCOSTERAS Y TERRESTRES:

Nombre vulgar Nombre científico Estado de conservación ReferenciaCauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) peligro de extinción CARPFSMacá tobiano (Podiceps galardoi) vulnerable CARPFSPaloma antártica (Chionis alba) vulnerable CARPFSChorlito ceniciento (Pluvianelus socialis) rara CARPFSLa mayoría de las otras especies Apéndice II CITESHalcón peregrino (Falco peregrinus) peligro de extinción CITES

(Apéndice I)Cóndor (Vultur gryphus) peligro de extinción CITESChoique (Pterocnemia pennata) peligro de extinción CITESÁguila mora (Geranoaetus melanoleucus) Apéndice II CITESCarancho (Polyborus plancus) Apéndice II CITESCisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) Apéndice II CITESGavilán mixto (Parabuteo unicinctus) Apéndice II CITESLechuza de campanario (Tyto alba) Apéndice II CITESLoro barranquero (Cyanoliseus patagonus) Apéndice II CITESCotorra común (Myopsitta monachus) Apéndice II CITES

TABLA D: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE MAMÍFEROS TERRESTRES:

Nombre vulgar Nombre científico Estado Referenciade conservación

Huemul (Hippocamelus bisulcus) peligro de extinción CARPFSYaguarundi (Herpailurus yaguarondi) vulnerable CARPFSGato guigna (Oncifelis guigna) vulnerable CARPFSTuco tuco (Ctenomys sociabilis) vulnerable CARPFSGato montés (Felis geoffroyi) peligro de extinción CITESPudú (Pudu pudu) peligro de extinción CITESMara (Dolichotis patagonum) peligro de extinción Libro RojoComadrejita patagónica (Lestodelphis halli) peligro de extinción Libro RojoZorro colorado (Dusicyon culpaeus magellanicus) peligro de extinción Libro RojoGato del pajonal (Oncifelis colocolo) peligro de extinción Libro Rojo

El resto de las especies que no figuran en ambas listas, no presentan ningún tipo de riesgo o bienson insuficientemente conocidas

Page 23: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

44 45

MEDIDAS PARA PREVENIRLA EXTINCIÓN DE ESPECIES

• Debemos tomar conciencia todosde la problemática ambiental de nues-tra región; en particular, de la relacio-nada con la extinción de especies. Sa-ber cada día más acerca de dicha pro-blemática, adquiriendo libros o revistasespecializadas en él, concurriendo a bi-bliotecas o viendo documentales cine-matográficos o televisivos relacionadoscon el tema. Conocer los problemasambientales comunes a toda la humani-dad y la situación general de las distin-tas especies, poniendo especial énfasisen centrar nuestro esfuerzo y nuestraprédica conservacionista en temas rela-tivos a nuestra zona.

• Los docentes deben dar prioridad ala temática ambiental en los programasde estudio, reuniendo materiales y pla-nificando salidas de campo.

• Los no docentes deben influir enlas escuelas para que se preste particu-lar atención a esta temática.

• Los biólogos y naturalistas debendar prioridad a las investigaciones rela-cionadas con las especies que enfrentanun mayor riesgo de extinción.

• Debemos denunciar a quien des-truya la fauna y la flora, conociendopara ello la legislación vigente.

• Apoyar la creación de reservas na-turales, que constituyen la mejor garan-tía para la subsistencia de las especiesvegetales y animales y, en consecuen-cia, para salvaguardar a aquellas que sehallan en riesgo de extinción.

• Exigir la correcta salvaguarda delas reservas ya existentes mediante lainstalación de la infraestructura míni-ma indispensable para ello, velandopor su integridad, ya que permanente-mente surgen o bien proyectos de ex-plotación de las mismas, o bien recla-mos jurisdiccionales o de dominio quelas ponen en jaque.

MEDIDAS PARA PREVENIRLA EXTINCIÓN DE ESPECIES

Es fundamental, para lograr la conservación de nuestra biodiversidad, la constante inversión para educar a los niños y a la comunidad.

• Tomar conciencia de que el mayorpeligro lo constituyen el desconoci-miento, la falta de interés y la ignoran-cia sobre la situación de los otros habi-tantes del planeta. Ellos también exis-ten: tienen un espacio en la Tierra y eneste pedazo de ella llamado RepúblicaArgentina. El desconocimiento es lamayor amenaza, aunque paradójica-mente sea la menos visible.

EXPLICACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS EXPLICACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS

Para poder comprender la biodiversidad que nos rodea, es importante enten-der la clasificación que se les asigna a los organismos. Ésta incluye la siguientejerarquía: - Reino - División o Filum - Clase - Orden - Familia - Género - Especie.

A modo de ejemplo, citamos el siguiente, que corresponde al ser humano: Reino: Animal. Filum: Cordados. Subfilum: Vertebrados. Superclase: Tetrápodos. Clase: Mamíferos.Orden: Primates.Familia: Homínidos. Género: Homo.Especie: Homo sapiens.

Así, las especies se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias enórdenes, los órdenes, en clases y las clases, en fila o divisiones.

Estados de conservación:

A - Según la Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna SilvestreArgentina (CARPFS et al, 1995), los estados de conservación son los siguientes:

- Peligro de extinción: incluye a las especies que están en peligro inmediato deextinción y cuya supervivencia será improbable si los factores causantes de su re-gresión continúan actuando.

- Vulnerable: incluye a las especies que, por exceso de caza, destrucción del há-bitat o por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de peligro de ex-tinción.

- Rara: incluye aquellas que, con volumen poblacional muy pequeño, aunque noestén actualmente en peligro ni sean vulnerables, corren esos riesgos.

B - Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), son los siguientes:

- Apéndice I: incluye a las especies en peligro de extinción, que son o puedenser afectadas por el comercio. El comercio de ejemplares de estas especies debe-rá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner enpeligro aún mayor su supervivencia. Aquél se autorizará solamente bajo circuns-tancias excepcionales.

- Apéndice II: esta categoría incluye a las especies que, si bien en la actualidadno se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situa-ción si el comercio de ejemplares de las mismas no está sujeto a una reglamenta-ción estricta. También se incluye en esta categoría a aquellas otras especies que noson afectadas por el comercio, pero que también deberán sujetarse a reglamentacióncon el fin de permitir un eficaz control del comercio de las especies a las que se re-fiere el párrafo anterior.

Page 24: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

46 47

GLOSARIOGLOSARIO

ANFÍPODO: pequeño crustáceoque vive en o cerca del agua. Ejemplo:pulga de arena, piojo de ballena.

ARAÑA: artrópodo que pertenece ala clase, arácnido. Su cuerpo se divideen dos regiones: cefalotórax y abdo-men. El cefalotórax tiene hasta ochoojos sencillos, un par de apéndices cer-ca de la boca, llamados pedipalpos, conforma de pata o de bulbo, dependiendodel sexo, y cuatro pares de patas. Estáunido por un segmento estrecho con elabdomen, el cual tiene desde uno hastacuatro pares de órganos hilanderos (co-mo uñas), en las puntas.

ARTRÓPODO: el filum artropodapertenece al reino animal. Es un insectoque tiene el cuerpo cubierto por unexoesqueleto (funda dura y resistente alagua) formado por placas separadas. Losarácnidos (arañas), los crustáceos (can-grejos) y los insectos son artrópodos.

AUTÓCTONO: Pertenece sólo aun determinado lugar.

AVE: es un animal de sangre calien-te, el único vertebrado que puede volar,si se exceptúa a los murciélagos. Pre-senta un pico sin dientes, el cuerpo cu-bierto por plumas y pone huevos concáscara dura.

BENTÓNICA: referente a los orga-nismos que viven en el fondo marino.

BIODIVERSIDAD: variedad y va-riabilidad de los seres vivos y de loscomplejos ecológicos que ellos inte-gran. Se organiza en tres niveles: deecosistema, de especies y genética.

BIOMASA: peso o volumen de or-ganismos vivos de una especie animal ovegetal, por unidad de área, o de todaslas especies de la comunidad.

BIVALVO: pertenece al filum mo-llusca y a la clase bivalvia. Su nombre

AGAR: molécula constituyente dela pared celular de algunas algas rojas.Materia prima en la industria de la ali-mentación y en bacteriología.

ALGINATO: sal del ácido algínico,constituyente de la pared celular de al-gas pardas. Materia prima de aplicacio-nes muy variadas en distintas industrias.

ANFIBIO: en griego, significa “do-ble vida”, y hace referencia tanto a lavida acuática como a la terrestre quesuelen desarrollar los animales así lla-mados. A lo largo de su existencia, losanfibios pasan por dos etapas: una lar-val y otra adulta (suelen mostrar impor-tantes diferencias morfológicas entreuna y otra). La transformación de unalarva en adulto es producto de unacompleja metamorfosis. La clase de losanfibios está conformada por las sala-mandras (Urodelos), las ranas y sapos(Anuros) y las cecilias (Gymnophiona).Las salamandras son batracios quecuentan con cuatro miembros locomo-tores -aunque hay excepciones-, piel li-sa y una cola. Las especies terrestrestienen estadios larvales y adultos, ysuelen respirar a través de pulmones.Las ranas y los sapos también tienencuatro miembros, mas no poseen cola.De allí deriva la denominación de anu-ros. Forman parte de su sistema respi-ratorio tanto los pulmones como la piel;pueden incluso utilizar a ambos de ma-nera simultánea. La diferencia primor-dial entre sapos y ranas es que los pri-meros se caracterizan por tener una pielverrugosa y áspera, mientras las segun-das suelen tener la piel lisa. Las ceci-lias, a diferencia de los dos grupos an-teriores, no tienen miembros y llevanuna vida subterránea. Poseen una suer-te de escama o membrana que cubresus ojos atrofiados, especialmenteadaptados a la oscuridad. De hábitoscarnívoros, tienen dientes –al igual quealgunos anuros y urodelos- que sonproducto de queratinizaciones y/o cal-cificaciones.

El albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) va a tierra solopara nidificar, poniendo solamente un huevo blanco. El resto de su ci-clo de vida lo pasa en el mar alimentándose.

Luego de su indiscriminada matanza durante los siglos pasados, la po-blación mundial de la ballena franca austral (Eubalaena australis) len-tamente se va recuperando, alcanzando los 7.000 ejemplares aproxi-madamente.

El alto tenor graso de la leche materna del elefante marino del sur(Mirounga leonina) permite al cachorro aumentar unos 100 kg.durante su primer mes de vida.

En Patagonia, en la provincia de Río Negro, se encuentra la colonia deloros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) más grande del mundo.Se registraron más de 70.000 ejemplares adultos.

Los grupos de guanacos (Lama guanicoe) se conforman de cuatro adiez hembras por cada macho. De varios millones de individuos que-daron menos de 200.000 en toda la Patagonia a inicios de la década del‘70, debido a la cacerías descontroladas. Hoy se encuentran protegidospor la ley.

El zorro gris (Pseudalopex griseus) se distribuye por toda la Patagoniahasta el Estrecho de Magallanes. En el norte de Isla Grande de Tierradel Fuego, fue introducido para combatir los conejos (aproximada-mente 1950).

Ejemplares de Codium, suelen encontrarse en las zonas intermarealesde nuestras costas llegando a alcanzar los 30 cm. de altura.

Page 25: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

48 49

dos: camarones, langostas, langostinosy cangrejos.

DESTETE: sustitución de la lechematerna por otros alimentos hasta queel cachorro adopte la alimentación nor-mal y la lactancia materna desaparezcacompletamente.

DICTYOTA: género de algas quepertenecen a la división phaeophyta o al-gas pardas, dentro del orden dyctiotales.

ECOSISTEMA: es el conjunto delos seres vivos y los factores abióticos(sin vida) que existen en un determina-do lugar, y de las relaciones que se es-tablecen entre ellos. En todos los eco-sistemas se distinguen dos tipos decomponentes: bióticos y abióticos. Loscomponentes bióticos son los seres vi-vos que habitan el lugar, como lasplantas, los animales y los microorga-nismos. Los componentes abióticosson el agua, la luz, la temperatura y elsuelo.

ENDÉMICAS: sólo se encuentranen ese lugar.

EUTERIOS: subclase que com-prende a la mayoría de los mamíferos.Se trata de los más evolucionados: pre-sentan un cerebro complejo y bien desa-rrollado. Sus crías nacen en una fase re-lativamente adelantada de su desarrollo,después de un largo período de gesta-ción en el útero, donde son alimentadosa través de la placenta. Ejemplo: el serhumano.

EXTINCIÓN: proceso por el cualuna especie desaparece irremediable-mente. La extinción producida natural-mente tarda millones de años, mientrasque la que puede producir el hombre,muy poco tiempo.

FLOTAS DE ALTURA: es la quepesca a más de 15 millas de la costa.Comprende a los barcos fresqueros dealtura, los congeladores y los buquesfactoría.

FLOTAS COSTERAS: se puedeconsiderar incluídas en este tipo a lasque realizan pesca de tipo artesanal oartesanal industrial o a las que desarro-

llan su actividad en la franja submarealo intermareal.

GASTERÓPODO: pertenece al fi-lum mollusca y a la clase gastrópoda.Los gasterópodos incluyen a los caraco-les, las orejas de mar y las babosas.

GRACILARIA: alga roja que per-tenece a la familia gracilariares y a ladivisión rhodophyta.

GUANO: materia formada por laacumulación de excrementos de lasaves marinas. Se emplea como abonopor su riqueza en materia orgánica y encompuestos nitrogenados.

HÁBITAT: medio físico o geográfi-co en el que vive un organismo.

HUMEDALES: áreas de marismas,pantanos y tuberas, o de superficies cu-biertas de aguas, sean éstas de régimennatural o artificial, permanentes o tem-porales, estancadas o corrientes, dulces,salobres o saladas.

ICTÍCOLA: hace referencia a laclase de peces.

INFRALITORAL o SUBMA-REAL: franja adyacente a la línea decosta que no es descubierta por la marea.

INSECTO: animal pequeño quepor lo general tiene un par de antenasen la cabeza, tres pares de patas en eltórax y uno o dos pares de alas en suetapa adulta. Muchos insectos tienendos pares de alas; algunos pueden vo-lar y otros no. Todos los insectos tie-nen el cuerpo dividido en tres partes:cabeza (parte anterior), tórax (partemedia) y abdomen (parte trasera o pos-terior). Las patas y las alas están adhe-ridas al tórax.

INTERMAREAL: franja de la cos-ta que se cubre y descubre con la marea.

ISÓPODO: organismo que pertene-ce al filum artrópodo y al orden isópo-do. Los isópodos son omnívoros o ani-males que se alimentan de carroña (co-miendo animales y plantas muertas odescompuestas). Algunos comen plan-tas vivas.

gías. El segundo generalmente abarcaespecies con una compleja estructurasocial; en estos casos, se supone que unerror del líder, que normalmente condu-ce a la manada, al acercarse demasiadoa la costa durante un escape o una per-secución de presas, produce un desastremasivo. Hay distintas teorías que inten-tan explicar las causas de los varamien-tos masivos. Según ellas, se trataría de1) un ¨suicidio¨ colectivo (evitado porla mayoría de la manada); 2) una fallaen la percepción del campo magnéticode la región costera (pareciera que estetipo de fuerza es utilizada por los cetá-ceos de algún modo en la navegación),la cual atrae a los delfines hacia zonaspeligrosas y los aleja de sus rutas nor-males; 3) alguna falla en la recepcióndel eco del sistema de biosonar o, final-mente, 4) la aproximación de la manadaa aguas someras que, combinada conamplias mareas, produciría el vara-miento (Lichter, 1992). Varias especiesde delfines, como los delfines comunesy oscuros, se distribuyen ampliamente alo largo de la costa, mientras que otras,como la tonina overa, son de distribu-ción relativamente restringida.(PMIZCP, 1996).

CITES: Convención sobre el Co-mercio Internacional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silvestres, cu-yo objetivo es prohibir el comercio in-ternacional de especies amenazadasmediante su inclusión en una lista apro-bada, y reglamentar y vigilar continua-mente el comercio de otras que puedenllegar a estarlo.

CODIUM: género de algas que per-tenecen a la división clorophyta o algasverdes, dentro del orden siphonales.

CORALINA: familia de algas rojasdel orden corallinales, caracterizada portener talos impregnados de carbonatode calcio.

CRUSTÁCEO DECÁPODO: per-tenece a la clase de los artrópodos, queincluye a los langostinos, los cangrejosy las langostas. Su cuerpo está divididoen cabeza, tórax y abdomen. Los sexosson generalmente separados. Los decá-podos constituyen el orden al cual per-tenecen los crustáceos más especializa-

deriva de las dos partes o valvas en quese divide la concha. Incluye animales co-mo almejas, ostras, vieiras y mejillones.

CARPFS: Recalificación del Estadode Conservación de la Fauna SilvestreArgentina.

CARRAGENANOS: moléculasconstituyentes de la pared celular de al-gunas algas rojas. Se usan como materiaprima para formar geles en presencia delas proteínas de la leche. La finalidad deestos geles es dar consistencia más fir-me a algunos productos alimenticios deorigen lácteo.

CARTÍLAGO: tejido conjuntivoflexible que forma las partes blandasdel esqueleto de los animales con hue-sos y que se halla en las articulaciones.El esqueleto de los peces cartilaginososestá formado sólo por este tejido.

CETÁCEO: el orden de los cetá-ceos pertenece a la clase de los mamífe-ros, y comprende a ballenas, delfines ymarsopas. El suborden mysticeti inclu-ye a las grandes ballenas que tienen bar-bas como parte del órgano alimentario.Aquellas que presentan dientes, el su-borden de los odontoceti, incluye a losdelfines y marsopas. Los cetáceos sonmamíferos adaptados a la vida en losocéanos. Algunas especies viven en losríos y lagos. Se caracterizan por tenerun cuerpo fusiforme o hidrodinámicocasi carente de pelos. Al evolucionar,sus extremidades anteriores se transfor-maron en aletas pectorales y desapare-cieron sus apéndices posteriores. A lasaletas mencionadas, se sumaron unadorsal y una caudal, ambas sin soporteesquelético interno. Todos los cetáceosrespiran aire, a pesar de que algunas es-pecies permanecen largos períodos de-bajo del agua en apnea, gracias a unaserie de adaptaciones anatómicas y fi-siológicas que les permiten ahorrar yenviar el oxígeno hacia aquellos órga-nos que más lo necesitan. Un misterioes el referido a los varamientos que sue-len protagonizar los cetáceos, y estospueden ser de tres tipos: individuales,masivos de animales vivos y masivosde animales moribundos o muertos. Enel primer caso, se trata de animales en-fermos o viejos, con distintas patolo-

Page 26: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

50 51

PILETAS DE MAREA: cavidadesde diferentes formas y tamaños que seencuentran en el intermareal de las cos-tas rocosas, en las que el agua queda re-tenida durante las bajamares, permitien-do así el desarrollo de algunas especies.

PINNÍPEDOS: el orden de los pin-nípedos pertenece a la clase de los ma-míferos, y se caracteriza por vivir al-ternadamente una parte de su vida en elmar y otra parte, en la tierra. Incluyetres familias: Otariidae (lobos marinosde uno y dos pelos, con orejas visibles,dimorfismo sexual pronunciado y len-to crecimiento de las crías), Phocidae(focas y elefantes marinos con orejasno visibles, dimorfismo sexual varia-ble y rápido crecimiento de las crías) yOdobenidae (morsas con orejas no vi-sibles y dimorfismo sexual pronuncia-do) (Lichter, 1992). Los pinnípedoshan desarrollado un cuerpo hidrodiná-mico que les permite desplazarse en elagua con un bajo costo de energía. Susextremidades han ido evolucionandogradualmente hasta convertirse en ale-tas, con las cuales se impulsan fuerte yvelozmente a través del medio acuáti-co. Los otáridos utilizan sus aletas an-teriores para impulsarse y mantener elequilibrio. Los fócidos nadan movien-do sus aletas posteriores y la parte in-ferior del cuerpo, con movimientoscortos laterales o de lado a lado. Lasaletas anteriores, en general, permane-cen plegadas al cuerpo. En tierra, losotáridos se impulsan con sus aletas an-teriores y posteriores, manteniendouna postura erguida y dando la sensa-ción de caminar. Los fócidos utilizansus cuerpos para reptar, dándose im-pulso con sus aletas anteriores. La con-servación del calor, sobre todo enaquellas especies que habitan en zonasfrías, es un problema que han logradoresolver mediante un cuerpo volumi-noso, una gruesa capa de grasa o, en sudefecto, una cobertura pilosa aislante.Por otra parte, una excesiva temperatu-ra corporal es peligrosa para ellos, porlo cual han desarrollando ciertos com-portamientos como mover sus aletaspectorales y arrojarse arena y pedregu-llo sobre el cuerpo para cubrirse de laacción del sol. Respiran aire. La mayo-ría bucea a profundidades que alcanzanentre 150 y 200 m., aunque algunos al-

canzan los 1.500 m. El promedio de vi-da de los pinnípedos se calcula entre15 y 25 años (Lichter, 1992).

PLANTAS VASCULARES: se tra-ta de las plantas que se caracterizan porla presencia de una raíz necesaria parala fijación y absorción de agua, la pre-sencia de hojas, indispensables pararealizar la fotosíntesis, y de sistemasconductores de agua, minerales y savia.

PLANCTON: seres vivos que flo-tan en las aguas, desplazados principal-mente por las corrientes. Algunos deellos son algas microscópicas (fito-plancton), crustáceos y medusas.

PMIZCP: Plan de Manejo Integra-do de la Zona Costera Patagónica.

POLIQUETOS: corresponden al fi-lum annelida (gusanos con división delcuerpo en segmentos), y a la Clase Poly-chaeta (son en su mayoría marinos y pre-sentan apéndices como tentáculos, ante-nas y piezas bucales especializadas).

POLISIFONIA: planta de colorque oscila entre el rojo oscuro y el par-do rojizo y forma largos mechones se-dosos. Pertenece a la familia rhodome-laceae de la división rhodophyta.

RAYAS: peces cartilaginosos, don-de las aletas pectorales se unen a laparte frontal del cuerpo. Los dos ojosse encuentran en la parte dorsal o su-perior del cuerpo, la boca y las apertu-ras bronquiales en la parte ventral.

REPTIL: vertebrado tetrápodo(provisto de cuatro patas), de piel ca-rente de glándulas mucosas y recu-bierto de escamas. Este grupo incluyea las tortugas (Quelonios), los lagartosy serpientes (Squamatas) y los coco-drilos (Crocodylia). Los mismos evo-lucionaron a partir de un grupo de an-fibios primitivos, los estegocéfalos,que se independizaron del medioacuático hace aproximadamente 250millones de años. Las tortugas presen-tan cuatro extremidades cortas, poseenmandíbulas córneas y una sólida capa-razón que les protege el pecho y la es-palda. Las serpientes también tienen elcuerpo cubierto por escamas, pero a

MACROALGAS: son vegetalesque viven debajo del agua.

MAMÍFEROS: clase de vertebra-dos que incluye a los tetrápodos (verte-brados de cuatro extremidades). Son desangre caliente, tienen una capa aislan-te de pelo en el cuerpo y generalmentetienen glándulas sudoríparas y sebáceasen la piel. En su corazón de cuatro cá-maras, la sangre oxigenada y desoxige-nada están separadas. Tienen un dia-fragma para los movimientos respirato-rios. Son vivíparos (fecundación y de-sarrollo internos) y sus crías se nutrende leche producida por las glándulasmamarias de las hembras. Se dividenen tres grupos: los monotremas, losmetaterios (marsupiales) y los euterios(placentarios).

METATERIOS: subclase de mamí-feros que incluye a los marsupiales(mamíferos con bolsa). Los marsupialesson más primitivos que los mamíferosplacentarios. Sus crías, que nacen luegode un breve período de gestación y enestado muy inmaduro, prosiguen su de-sarrollo en una bolsa (marsupio) ubica-da en el abdomen de la hembra, dondese alimentan. Ejemplo: el canguro.

MOLUSCOS: corresponden al rei-no animal, al filum mollusca. Su nom-bre se refiere al ¨cuerpo blando¨ que es-tos animales poseen, el cual, general-mente, está protegido por una conchacalcárea dura. Incluye a tres clases: bi-valvos, gasterópodos, cefalópodos.

MONOTREMAS: subclase que in-cluye a los mamíferos más primitivos:los únicos que ponen huevos. Cuandosus crías salen del huevo, pasan a unabolsa ubicada en el abdomen de la ma-dre y se alimentan de la leche secretadapor unas glándulas mamarias primiti-vas. Ejemplo: ornitorrinco.

MUSTÉLIDO: esta familia perte-nece a la clase de los mamíferos y alorden de los carnívoros. Incluye apro-ximadamente 23 géneros y 62 espe-cies, que ocupan una gran variedad dehábitats, desde la selva húmeda tropi-cal hasta la tundra ártica o hábitats ma-rinos. Debido a sus variaciones de ta-maño, hábitat y conducta, cada una de

las distintas especies de mustélidos tie-nen necesidades diferentes. Su tamañovaría bastante de una especie a otra.Los machos de esta familia suelen serun 25% más grandes que las hembrasde su misma especie. Algunas especiestienen potentes glándulas odoríferas,que utilizan como defensa. Los musté-lidos pueden ser diurnos o nocturnos, yterrestres, semiacuáticos o arborícolas.Muchos géneros son excelentes salta-dores (pescadores), cavadores (tejo-nes) y nadadores (nutrias y visones).Por otra parte, los trepadores puedencavar, los nadadores pueden saltar ylos cavadores pueden trepar. Todas lasespecies requieren algún tipo de cobijoy utilizan madrigueras, agujeros, ar-bustos o cavidades de los árboles. Losmustélidos son generalmente carnívo-ros, aunque algunos también comenvegetales y carroña. Como predadores,son capaces de hacer serias heridas aotros congéneres y a los propios cuida-dores, en el caso de los mustélidos quese encuentran en zoológicos. Según es-to, la introducción de nuevos indivi-duos en una exhibición debe realizarsecon cuidado para prevenir peleas, heri-das e incluso, la muerte de otros ani-males.

NEOTRÓPICO: región biogeográ-fica de América que se extiende desdeel trópico de Cáncer hasta el extremosur del continente.

OPÉRCULO: capa de piel flexibleque cubre las branquias de los pecesóseos.

PEZ: animal vertebrado que viveen el agua, de cuerpo delgado con unacola muscular y fuerte para la propul-sión y con pares de aletas pectorales ypélvicas que proporcionan estabilidady dirección. Para respirar, abre la bo-ca, por donde entra el agua, mante-niendo los opérculos cerrados, de mo-do que aquélla pase a las branquias, enlas que se extrae el oxígeno necesario.Al final del proceso, el agua sale porlos opérculos. El cuerpo de los pecessuele estar cubierto de escamas. Segúnsu tipo, se dividen en peces cartilagi-nosos, lampreas (peces parásitos, pro-vistos de una ventosa como boca) ypeces óseos.

Page 27: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

52 53

ANEXOSANEXOSdiferencia de las tortugas y cocodriloscarecen de miembros de locomoción,factor que las obliga a arrastrarse. Loslagartos pertenecen al mismo orden delas serpientes pero, a diferencia deellas, poseen párpados móviles y cua-tro patas, aunque hay importantes ex-cepciones. Los cocodrilos se presen-tan como un caso paradigmático: dehábitos anfibios y feroz presencia, sonlos únicos reptiles que tienen divididoel corazón en cuatro cavidades biendiferenciadas -dos aurículas y dosventrículos-, en tanto que los otrosreptiles presentan la particularidad detener sólo tres cavidades -dos aurícu-las y un ventrículo.

SPARTINA: hierba salada que ha-bita zonas inundadas por el mar durantela marea alta y, por lo tanto, es resisten-te a la elevada salinidad del sustrato.

SURGENCIA: desplazamiento as-cendente de aguas profundas que trans-porta los nutrientes desde el fondo haciala superficie del mar.

TALO: cuerpo vegetativo de lasplantas no vasculares.

TALUD CONTINENTAL: marcael fin de la plataforma continental hastalos fondos oceánicos, formando un es-calón de fuerte pendiente.

TERMORREGULACIÓN: proce-so por el cual los mamíferos regulan sutemperatura corporal entre límites estre-chos.

TIBURÓN: pez de agua salada queposee un esqueleto de cartílago endure-cido que le permite ser más liviano ymejorar sus desplazamientos. Es longe-vo, lo cual quiere decir que vive mu-chos años y crece muy lentamente. Unamodificación en las aletas pélvicas(clasper) que presentan los machos per-mite diferenciarlos de las hembras. Lashembras pueden poner huevos (ovípa-ras) o bien retener las crías en su cuerpo(ovovivíparas), y también alimentar asus crías (vivíparas). La fecundación esinterna. En general, el número de críasque nace en cada temporada es peque-ño. Todas estas características hacenque los tiburones sean muy vulnerables

TABLA Nº 1: LISTA DE ESPECIES DE AVES MARINAS COLONIALES QUE SE REPRODUCEN EN LA PATAGONIANombre Común Nombre CientíficoBiguá Phalacrocorax olivaceusCormorán gris Phalacrocorax gaimardiCormorán guanay Phalacrocorax bougainvilliiCormorán imperial Phalacrocorax atricepsCormorán roquero Phalacrocorax magellanicusGaviota austral Larus scoresbiiGaviota cocinera Larus dominicanusGaviota de Olrog Larus atlanticusGaviotín de pico amarillo Sterna eurygnathaGaviotín real Sterna maximaGaviotín sudamericano Sterna hirundinaceaPardela oscura Puffinus griseusPetrel gigante del sur Macronectes giganteusPetrel zambullidor común Pelecanoides urinatrixPetrel zambullidor magallánico Pelecanoides magellanicusPingüino de Magallanes Spheniscus magellanicusPingüino de penacho amarillo Euyptes chrysocomePingüino papúa Pygoscelis papuaSkúa antártico Catharacta antarcticaSkúa chilena Catharacta chilensis

TABLA Nº 2: LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS QUE SE REPRODUCEN EN LAS AGUAS DE LA COSTA PATAGÓNICANombre Común Nombre CientíficoBallena franca austral Eubalaena australisDelfín austral Lagenorhynchus australisDelfín común Delphinus delphisDelfín cruzado Lagenorhynchus crucigerDelfín de nariz de botella Tursiops truncatusDelfín gris Grampus griseusDelfín liso Lissodelphis peroniiDelfín oscuro Lagenorhynchus obbscurusDelfín piloto Globicephala melasFalsa orca Pseudorca crassidensFranciscana Pontoporia blainvilleiMarsopa de anteojos Australophocoena dioptricaMarsopa espinosa Phocoena spinipinnisOrca Orcinus orcaTonina overa Cephalorhynchus commersonii

a la pesca. Entre 1990 y 2000, los de-sembarcos de tiburones aumentaron de15 a 30 mil toneladas anuales en lospuertos argentinos. Sin embargo, unafracción desconocida de los tiburonesque se capturan muere y es arrojada almar en las zonas de pesca. Ello dificul-ta el conocimiento de cuáles son las es-pecies capturadas y genera una profun-da preocupación acerca del estado deconservación de estos integrantes clavede los ecosistemas marinos.

Page 28: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

54 55

TABLA Nº 3: LISTA DE ESPECIES DE AVES MARINAS QUEUTILIZAN LA PLATAFORMA CONTINENTAL PARA ALIMEN-TARSE Y/O MIGRARNombre Común Nombre CientíficoAlbatros de cabeza gris Diomedea chrysostomaAlbatros de ceja negra Thalassarche melanophrisAlbatros de corona blanca Diomedea cautaAlbatros de manto claro Phoebetria palpebrataAlbatros de pico fino Diomedea chlororhynchosAlbatros errante Diomedea exulansAlbatros oscuro Phoebetria fuscaAlbatros real Diomedea apomophoraFulmar austral Fulmarus glacialoidesGaviota de capucho café Larus maculipennisPaiño de cara blanca Pelagodroma marinaPaiño de vientre negro Fregetta tropicaPaiño gris Garrodia nereisPaiño de vientre blanco Fregetta grallariaPardela boreal Puffinus puffinusPardela de cabeza negra Puffinus gravisPetrel azulado Halobaena caeruleaPetrel ceniciento Adamastur cinereusPetrel común de las tormentas Oceanites oceanicusPetrel de cabeza blanca Pterodroma lessoniPetrel de cabeza parda Pterodroma incertaPetrel de cara gris Pterodroma macropteraPetrel de collar gris Pterodroma molisPetrel gigante del norte Macronectes halliPetrel negro Procellaria aequinoctialisPetrel pintado o damero Daption capensePetrel pizarra Pterodroma brevirostrisPingüino macaroni Eudyptes chrysolophusPingüino rey Aptenodytes patagonicusPrión de pico corto Pachyptila turturPrión de pico fino Pachyptila belcheriPrión de pico grande Pachyptila desolataSalteador chico Stercorarius parasiticusSalteador grande Stercorarius pomarinus

TABLA Nº 4: LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MARINOS(PINNÍPEDOS Y CETÁCEOS) QUE UTILIZAN LA PLATAFORMACONTINENTAL PARA ALIMENTARSE Y/O MIGRARNombre Común Nombre CientíficoLobo peletero antártico Arctocephalus tropicallisLobo peletero subantártico Arctocephalus gazellaFoca cangrejera Lobodon carcinophagusFoca leopardo Hydrurga leptonyxFoca de Wedell Leptonychotes weddelliFoca de Ross Ommatophoca rossiBallena azul Balaenoptera musculusBallena de aleta Balaenoptera physalusBallena minke Balaenoptera acutorostrataBallena sei Balaenoptera borealisBallena de Bryde Balaenoptera edeniBallena jorobada Megaptera novaengliaeBallena franca pigmea Caperea marginataCachalote Physeter macrocephalusCachalote pigmeo Kogia brevicepsDelfín picudo de Shepherd Tasmacetus shepherdiDelfín de Arnoux Beradinus arnouxiiDelfín picudo de Cuvier Ziphius cavirostrisDelfín de frente plana Hyperoodon planifronsDelfín picudo de Gray Mesoplodon grayiDelfín picudo de Layard Mesoplodon layardiiDelfín picudo de Héctor Mesoplodon hectori

TABLA Nº 5: LISTA DE ALGUNAS ESPECIES DE TIBURONESREGISTRADOS EN LA PATAGONIANombre Común Nombre CientíficoCazón espinoso Squalus acanthiasCazón vitamínico Galeorhinus galeusGatopardo Notorhynchus cepedianusGatuzo Mustelus schmittiPez ángel Squatina guggenheimTiburón azul Prionace glaucaTiburón de clavos Echinorhinus brucusTiburón gris Hexanchus griseusTiburón martillo Sphyrna zygaenaTiburón peregrino Cetorhinus maximusTiburón pintarroja Schroederichthys biviusTiburón sardinero Lamma nasus

Page 29: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

56 57

TABLA Nº 6: LISTA DE ESPECIES DE AVES COSTERAS QUE UTI-LIZAN LAS COSTAS PATAGÓNICAS PARA REPRODUCIRSE,ALIMENTARSE O MIGRARNombre Común Nombre CientíficoBandurria boreal Theristicus caudatusBecasina común Gallinago gallinagoCauquén común Chloephaga pictaCauquén de cabeza gris Chloephaga poliocephalaCisne coscoroba Coscoroba coscorobaCisne de cuello negro Cygnus melancoryphusFlamenco austral Phoenicopterus chilensisGallareta chica Fulica leucopteraGallareta de escudete rojo Fulica rufifronsGallareta de ligas rojas Fulica armillataGarcita bueyera Bubulcus ibisGarza blanca Casmerodius albusGarza bruja Nycticorax nycticoraxGarza mora Ardea cocoiGaviotín común Sterna trudeauiLoro barranquero Cyanoliseus patagonusMacá común Podiceps rollandMacá grande Podiceps majorMacá plateado Podiceps occipitalisMacá tobiano Podiceps gallardoiOstrero común Haematopus palliatusOstrero negro Haematopus aterPaloma antártica Chionis albaPato barcino Anas flavirostrisPato capuchino Anas versicolorPato crestón Lophonetta specularioidesPato cuchara Anas plataleaPato maicero Anas georgicaPato overo Anas sibilatrixPato vapor austral Tachyeres pteneresPato vapor de cabeza blanca Tachyeres leucocephalusPato vapor volador Tachyeres patachonicusPato zambullidor chico Oxyura vittataTero real Himantopus melanurus

TABLA Nº 7: LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS TERRESTRES PRESENTES EN LA PATAGONIA (PARTE I)Nombre Común Nombre CientíficoChinchilla anaranjada Lagidium wolffsohniChinchillón o vizcacha serrana Lagidium viscaciaVizcacha Lagostomus maximusColilargo común Oligoryzomys longicaudatusColilargo de oreja negra Irenomys trasalisColilargo fueguino Oligoryzomys magellanicusMarmota común Thylamys pusillaPeludo Chaetophractus villosusPiche patagónico Zaedius pichiyHurón menor Galictis cujaHuroncito Lyncodon patagonicusZorrino común Conepatus chingaZorrino patagónico Conepatus humboldtiiCoipo Myocastor coypusLobito marino Lontra felinaMoloso común Tadarida brasiliensisMoloso gris de orejas anchas Eumops patagonicusMurciélago blancuzco Laisurus cinereusMurciélago colorado Lasiurus variusMurciélago común Myotis levisMurciélago oreja de ratón del sur Myotis chiloensisMurciélago orejón austral Histiotus magellanicusMurciélago orejón chico Histiotus montanusMurciélago orejón grande Histiotus macrotusMurcielaguito del sur Myotis aelleniMurciélago peludo rojizo Lasiurus blossevilliiPericote Phyllotis xanthopygusPericote patagónico Auliscemys micropusPericote común Graomys griseoflavusPudú Pudu pudaHuemul Hippocamelus bisulcusLaucha bimaculada Calomys musculinusLaucha de cola larga Eligmodontia typusLaucha colilarga de color bayo Eligmodontia morganiRata conejo Reithrodon auritusRatón colorado Akodon lanosusRatón de hocico bayo Abrothrix xanthorhinusRatón de pelo largo Abrothrix longipilisRatón oliváceo Abrothrix olivaceusRatón pajizo Akodon molinaeRatón patagónico Akodon iniscatusRatón peludo castaño Euneomys chinchilloidesRatón peludo oscuro Euneomys mordaxRatón topo chico Notiomys edwardsiiRatón topo grande Chelemys macronyxRatón topo pardo Geoxus valdivianusRatón variado Akodon cf. varius

Page 30: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

58 59

Campagna C., Lewis M., Quintana F., 1996. " Tendencia Poblacional y Distri-bución del Elefante Marino del sur en la Península Valdés" - Fundación PatagoniaNatural - Informe Técnico Nº 14, ¨Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Pa-tagónica¨.

Caille G., Elías I., González Raúl., Pettovello A., 2004. " Tiburones en las Cos-tas Patagónicas¨- Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la ZonaCostera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad.

CARPFS, 1995. Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “ Recali-ficación del Estado de Conservación de la Fauna Silvestre Argentina”.

Dans S., Crespo E., Pedraza S., González R., García N., 1996. "Estructura y Ten-dencia de los Apostaderos de Lobos Marinos de un pelo (Otaria flavescens) en elNorte de la Patagonia¨ - Fundación Patagonia Natural - Informe Técnico Nº 13,¨Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica¨.

Fundación Patagonia Natural, Wildlife Conservation Society, 1996. " Plan deManejo de la Zona Costera Patagónica: Diagnóstico y Recomendaciones para suelaboración¨ (PMIZCP).

Harris, Guillermo. 1998. "A Guide to the Birds and Mammals of coastal Pa-tagonia".

Libro Rojo: FUCEMA, 1997. " Lista Roja de Mamíferos y Aves Amenazados dela Argentina".

Lichter, Alfredo, 1992. "Huellas en la arena, sombras en el mar: los mamíferosmarinos de la Argentina y la Antártida".

Ministerio de Ambiente y Energía, 2000. "Estrategia Nacional de Conservacióny Uso Sostenible de la Biodiversidad"- Costa Rica, 24-26 pp.

Morán J., 2003. "Insectos de la Patagonia".

Museo de Zoología: www.biologia.ucr.ac.cr/museo.htm

Darwin Aventuras Científicas. “ Reptiles y Anfibios de Patagonia”, www.darwi-nac.com/peninsulavaldes/patagonia/animals/mammals/vertebrado.htm

Pedraza S., Schiavini A., Crespo E., González R., Dans S., 1996. "Estimaciónpreliminar de la abundancia de algunas especies de pequeños cetáceos del Atlánti-co Sudoccidental"- Fundación Patagonia Natural - Informe Técnico Nº 17 "Plan deManejo Integrado de la Zona Costera Patagónica".

Piriz, M.L., Casas, Graciela, 1996. "Macroalgas de interés comercial en las cos-tas del sur de Chubut y Norte de Santa Cruz"- Fundación Patagonia Natural - In-forme Técnico Nº 26, "Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica".

Qué es la biodiversidad: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: http://www.me.gov.ar/efeme/diaanimal/enlaces.html: Barramedasoft Corp

TABLA Nº 7: LISTA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS TERRESTRES PRESENTES EN LA PATAGONIA (PARTE II)Nombre Común Nombre CientíficoComadreja overa Didelphis albiventrisComadrejita patagónica Lestodelphis halliComadrejita trompuda Rhyncholestes raphanurursMara Dolichotis patagonumCuis Galea musteloides Cuis chico Microcavia australisTuco tuco de las dunas Ctenomys emilianusTuco tuco de vientre blanco Ctenomys colburniTuco tuco magallánico Ctenomys magellanicusTuco tuco patagónico Ctenomys haigiYaca Thylamys elegansGato de pajonal Oncifelis colocoloGato guigna Oncifelis guignaGato montés Oncifelis geoffroyiYaguarundi Herpailurus yaguarondiPuma Puma concolorGuanaco Lama guanicoeZorro colorado Pseudalopex culpaeusZorro gris Pseudalopex griseusZorro pampa Pseudalopex gymnocercus

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Page 31: Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn

60

Región Patagónica: (www.fao.org).

Reyes L., Crespo E., Szapkievich V., 1996. "Distribución y Abundancia de Lo-bos Marinos de un pelo (Otaria flavescens) en el Centro y Sur de Chubut" - Infor-me Técnico Nº 10 - Fundación Patagonia Natural - "Plan de Manejo Integrado de laZona Costera Patagónica".

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Convención sobre el Comer-cio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres¨: www.me-dioambiente.gov.ar/faq/cites/default.htm

Yorio P., Frere E., Gandini P., Harris G., 1998. “ Atlas de distribución reproduc-tiva de Aves Marinas en el Litoral Patagónico Argentino”.

Fundación Patagonia NaturalLa Fundación Patagonia Natural (FPN) es una organización no gubernamental,cuyos objetivos principales son promover la perpetuidad de las especies de flora yfauna y proteger el ambiente patagónico, propiciando el manejo responsable de susrecursos y ecosistemas.

Fundada en 1989, tiene su sede en Puerto Madryn, Chubut.

Para el logro de sus objetivos, FPN desarrolla las siguientes funciones:

• INVESTIGACIÓN: en temas relacionados con la biodiversidad de la regióny su protección: fauna, pesca, turismo, contaminación, áreas protegidas. Serealiza con el fin de servir de fundamentación, soporte y monitoreo para laconservación.

• GESTIÓN: ante organismos oficiales, privados y no gubernamentales(ONGs). Interactuando como mediadores y facilitadores, difundiendo infor-mación, emitiendo opinión, recomendaciones. En el ámbito municipal, pro-vincial y nacional.

• EDUCACIÓN AMBIENTAL: comprende acciones de educación formal yno formal. Capacitación de recursos humanos, interpretación ambiental y di-versas publicaciones, incluyendo a distintos sectores de la comunidad.

Estas funciones, interdependientes y complementarias, se efectúan en el marco dedistintos programas y proyectos que responden a las diversas problemáticas am-bientales que surgen en la región. El accionar de la FPN se centra en la prevención,aún cuando la realidad exige de la institución la continua intervención para la reme-diación de los conflictos ambientales.

La estructura institucional de la FPN está formada por un Consejo de Administra-ción, que rige los pasos de la misma, los colaboradores, que provenientes de distin-tos sectores de la comunidad apoyan el accionar de la institución ya sea económi-camente como a través de su trabajo, y el Grupo de Voluntarios que participan endistintos proyectos y en la ejecución de actividades de respuesta urgente.

La captación de fondos provenientes de individuos, empresas, fundaciones y la coo-peración internacional es la que permite a la FPN desarrollar sus diversos programas.