Vanguardias presentación completa

92

description

Arte Contemporáneo

Transcript of Vanguardias presentación completa

  • El trmino vanguardia procede del francs Avant-garde, trmino militar que designa a la parte ms adelantada del ejrcito, la primera lnea de avanzada en exploracin y combate.

    Metafricamente, en el terreno artstico la vanguardia es, pues, la primera lnea de creacin, la renovacin radical en las formas y contenidos, para sustituir las tendencias anteriores y enfrentarse con lo establecido, al considerarlo obsoleto.

    La expansin colonial europea provoc el conocimiento de otras tendencias culturales ajenas a la tradicin occidental. Esto coincidi con el deseo de los artistas de vanguardia de abandonar la esttica acadmica establecida, desilusionados con su sociedad, por lo que inician la exploracin del arte tribal africano y ocenico.

    Surge una tendencia primitivista, que influy en casi todas las propuestas artsticas del siglo XX, y que se caracteriza por un intento de regresar a los orgenes, expresndose en una absoluta libertad en cuanto a la composicin y el color.

    Esta situacin de ruptura se manifiesta en la creacin de nuevos estilos que experimentan a partir del post-impresionismo y el desarrollo de la tcnica fotogrfica y el cine: el naif, el secesionismo, el nabis y, por fin, los ismos (fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, surrealismo) propios de la primera mitad del siglo XX, en los que el fenmeno de la abstraccinjuega un papel importante.

  • NAIF

    Henri Rousseau, La encantadora de serpientes (1907)

    Dentro de las tendencias primitivistas, se llam naif al arte creado por pintores sin formacin acadmica, con un estilo sencillo y sin complicaciones, pero inspirador de muchos autores de vanguardia.

    Casi todas las obras de Rousseaurepresentan escenas selvticas y exticas, sensuales y onricas.Aunque planteadas con aparente ingenuidad, son muy elaboradas y detallistas.

    Los colores claros del primer plano ocultan la ausencia de perspectiva.

    Su tcnica consista en aplicar los colores por capas, sin mezclarlos.

  • Gustav Klimmt, El Beso (1908)

    SECESIONISMOGustav Klimmt

    Huyendo del conservadurismo de sus academias, algunos artistas austriacos y alemanes crearon sus propias organizaciones llamadas Secesiones, cuyo objetivo era exponer sus obras libremente. La ms influyente se form en Viena en 1897. Gustav Klimmt fue su primer presidente y su pintor ms importante.

    Vinculado al Art Nouveau, sus obras fueron muy provocativas, con una marcada sensualidad.

    El diseo de El Beso estdominado por motivos abstractos, creados a base de estampados geomtricos y florales.

    El tema del abrazo humano es recurrente en su obra: estpresente en su Friso de Beethoven (1902) y en su conjunto de murales El Cumplimiento (1904).

    El dorado del fondo y los ropajes de la pareja estn inspirados en los mosaicos bizantinos de Rvena.

    Cabeza del hombre oculta.nfasis en rostro de la mujer, con piel ms plida.Sensacin de morbidez y sumisin.

    Tamao engaoso:Hombre de pie parece de mayor tamao y mujer arrodillada queda encerrada en l,Pero en realidad ella sera ms alta si estuviese erguida.

    Serpentinas doradas diseadas como mechones de pelo. En el simbolismo las femmes fatales usaban el cabello para atrapar a sus vctimas.Aqu parecen atar los pies de la mujer.

  • LOS NABISHacia 1902, en Pars, algunos artistas como douard Vuillard, Pierre Bonnard o Maurice Denis, asiduos a las tertulias organizadas en la casa de Paul Ranson, a la que llamaban el Templo, crearon el grupo de los Nabis, palabra hebrea que significa "profeta, para indicar que eran adelantados a su tiempo, que tenan nuevas inquietudes y abran nuevos caminos en el arte, que entendan como la manera subjetiva de expresar las emociones.

    Para entender a los nabis hay que tener en cuenta la importante relacin que haba en sus pinturas entre color y sentimiento: El color se convirti en un elemento de transmisin de determinados estados de nimo.Se interesarn mucho por lo extico y lo oriental. Todo lo que tenga que ver con culturas alejadas y exticas les servir para inspirarse.Dentro de los temas, destaca el mbito burgus y domstico (donde se desarrolla su vida y la gente vive plcidamente).Deformarn la realidad de dos maneras: una objetiva (aquella deformacin de la realidad que se ve) y una subjetiva (deformacin gracias a la emocin).Utilizan colores planos y tonos que van de la gama de los pardos a los verdes, pasando por ocres, azulados, etc. Usarn a menudo el cartn y el papel (materiales que absorben ms el color, por tanto, los colores se matizan, perdiendo as parte de su agresividad).

    Pierre Bonnard, Desnudo a Contraluz (1908)Perspectiva forzadaen el barreo

    Fuerte decorativismo: luz, papeles pintados, cortinas

    Punto de vista cenital,tomado desde arriba

    el espejo ayuda a reforzarla idea de profundidad

    Cogida porsorpresa

  • FAUVISMO

    Los fauvistas vivieron su perodo de mayor xito entre el Salon dAutomne de 1905 y el Salon des Indpendants de 1906. La crtica les describi como fauves (salvajes) por sus agresivas pinceladas y el uso estridente y poco naturalista del color.

    Es una evolucin del postimpresionismo: desobedecen las normas de la pintura existente.

    - Sus pinceladas son abruptas y esquemticas. - Usan el color de forma imaginativa para crear concordancias y disonancias.- Liberan al color de su papel descriptivo: Los colores son puros y poco naturales. - Rechazan pintar de forma realista y ponen nfasis en la superficie plana del lienzo.

    El lder no oficial de este grupo fue Henri Matisse, experimentando por primera vez con el color y el espacio en su obra Lujo, calma y voluptuosidad (1904-1905). Junto a l colaboraron Andr Derain y Maurice de Vlaminck. Georges Rouault, Albert Marquet, Keesvan Dongen y Raoul Dufy expusieron tambin como fauvistas, aunque pronto evolucionaron a otros estilos.

    Su contexto histrico est marcado por grandes cambios sociales y tecnolgicos: inventos como el coche a motor o la radio, y el acceso a la electricidad estaban transformando la vida cotidiana.

  • Henri Matisse, Lujo, calma y voluptuosidad (1904)

    Sntesis del postimpresionismo.Tcnica puntillista y tema basadoen las baistas de Cezanne.

    Titulo tomado del Poema de Baudelaire,Invitacin al Viaje,

    de Las Flores del Mal.

    Simplificacin del dibujo yUso subjetivo del color.

  • Matisse, La Habitacin Roja (1909) Descomposicin de laperspectiva a partir del

    dominio y la luminosidad del color.Contraste entre ambiente

    plano del interior (izquierda)y profundidad de ventana y

    silla (derecha)

  • Henri Matisse, La Danza (1910)

    Figuras distorsionadasen danza circular.Sensacin de energa contenida.

    Curvas rtmicas y tensin dinmica.Situados sobre el uniforme fondo azul,los brazos de los bailarines crean unritmo ondulante en todo el lienzo.

    Elementos cortados. En la parte superior derecha, la cabeza de una figura esta recortada por el bordedel lienzo. Esto aumenta la sensacin de movimiento.Todas las figuras sobresalen o rozan sus bordes.

  • EXPRESIONISMO

    El movimiento expresionista se origin en Alemania, asociado a dos grupos: uno en Dresde y otro en Mnich. Ambos criticaban la mentalidad burguesa, y pensaban que haba que crear un arte nuevo para una nueva sociedad.

    Se interesaron por las culturas primitivas africanas, y fueron influidos por la obra de Gauguin, sobre todo la que realiz en Tahit, de Van Gogh y Edvard Munch.

    Buscaron inspiracin en pintores renacentistas alemanes como Durero o Grnewald, estudiando el valor expresivo del blanco y el negro, que desarrollaron en grabados.

    Sus obras representan el estado de nimo del artista, distorsionando las lneas y cuestionndose el concepto de belleza. Simplifican los detalles y utilizan unos colores intensos. El resultado es un rechazo a la imitacin realista de la naturaleza, abandonando la perspectiva. A partir de 1908 empezaron a diluir la pintura con gasolina y aplicarla en franjas monocromticas largas y finas, lo que aceleraba el proceso de secado.

    Ernst Ludwig Kirchner fue el primero en experimentar este estilo con el grupo Die Brcke (El Puente) en 1905, nombre tomado a partir de la idea de Nietzsche de quepara la humanidad la vida no era un fin en s mismo, sino un puente hacia un futuro mejor. Junto a l tambin trabajaron Erich Heckel y Emil Nolde.

    En 1911 Wassily Kandinsky y Franz Marc crearon el segundo grupo expresionista: Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), con el que el estilo alcanz su plenitud.

    Los nazis prohibieron el expresionismo en 1933 al considerarlo arte degenerado.

  • PRECURSORES DEL EXPRESIONISMO

    EDVARD MUNCH (1863-1944)

    El noruego Edvard Munch est considerado el iniciador del expresionismo moderno. Se interespor el psicoanlisis y proyect en sus pinturas una sensibilidad atormentada y turbadora.

    Su obra El Grito tiene una enorme fuerza expresiva, y slo podramos encontrar conexiones con el estilo de Van Gogh o los simbolistas.

    Utiliza lneas continuas y ondulantes, que envuelven las cosas como un abrazo sofocante, del que no es posible escapar.

    La escena est ambientada en un puente, mientras un increble ocaso enciende los colores, alterando los tonos naturales. Es una atmsfera dramtica y angustiosa, provocada por el violento contraste de los colores.

    La figura del hombre que grita tapndose los odos se reduce a una larva, a un esbozo simplificado de un cuerpo con rasgos humanos.

    Es una pintura tensa, que anticipa la sinttica y spera corriente del expresionismo alemn.

    Edvard Munch, El Grito (1893)

  • JAMES ENSOR, Esqueletos pelendose por un arenque (1891)

    El pintor belga James Ensor utiliz el tema del carnaval para expresar su pesimismo vital. Pinta con colores vivos, suaves veladuras y densos empastes que anticipan el expresionismo.

  • EXPRESIONISMO FRANCSGEORGES ROUAULT, Jeu de Massaccre (1905)

    Influenciado por el fauvismo, Rouault dedic su obra a la crtica social y moral. Su estilo es espontneo e instintivo, con bruscos contrastes. Sus caracterizaciones grotescas remarcadas en exceso inspiraron a los pintores expresionistas.

  • EXPRESIONISMO AUSTRIACOOSKAR KOKOSCHKA, La novia del viento (1914)

    Oskar Kokoschka desarrolluna pintura con gruesos empastes rugosos y sinuosos, con texturas y contrastes luminosos e inquietantes

    Su estilo, expresado sobre todo en el retrato, produce personajes que, por debajo de su aspecto externo, muestran un mundo interior desgarrado (en realidad el mundo angustiado del pintor) que conecta con el psicoanlisis de Freud.

  • EGON SCHIELE, La Muerte y la Muchacha (1915) La pintura de Schiele es la anttesis de la figuracin cromtica y la elegancia esttica de la Secesin vienesa. Influido por Kokoschka, su obra tiene un dibujo tenso e incisivo.

    El amor y la muerte estn presentes en toda su produccin. En 1915 se cas con Edith Harms, antes de ser enrolado en el ejrcito. Ambos murieron en 1918, con pocos das de diferencia, durante la epidemia de gripe espaola.

  • DIE BRCKE (EL PUENTE) El expresionismo nacido en Alemania mostr el estado de frustracin y angustia del hombre moderno. El grupo Die Brcke, fundado por Ernst Ludwig Kirchner en Dresde, en 1905, decidi romper con el academicismo burgus, y deformar las figuras hasta alcanzar efectos caricaturescos, con lneas angulosas y atormentadas, y colores duros, que trataban de expresar las emociones del pintor.

    Dos Mujeres en la Calle (1914) forma parte de una serie de cuadros en los que Kirchner quiso reflejar la tensin de la vida en la gran ciudad. Aqu se centra en dos mujeres vestidas con pieles y sombreros de plumas, exhibiendo un aire de independencia y glida sensualidad.

    La triangulacin de la composicin aporta movimiento a la escena. Las caras tipo mscara demuestran la influencia del arte primitivo. No hay horizonte y la perspectiva est muy limitada, por lo que el espectador se ve obligado a centrarse en los collares en forma de uve y las cabezas con sus exagerados tocados.

    Usa colores llamativos y poco naturalistas, con pinceladas breves y agresivas. Pone nfasis en los labios y las manos, lo que acenta su carga sexual, y nos hace difcil distinguir si son mujeres de clase media o prostitutas de la ciudad.

    ERNST LUDWIG KIRCHNER, Dos Mujeres en la calle, 1914

  • ERICH HECKEL Primavera en Flandes, 1916

    En este paisaje de Erich Heckel se reconoce la influencia de Van Gogh, al que los expresionistas sealaban como su precursor fundamental.

  • DER BLAUE REITER (EL JINETE AZUL)

    El grupo El Jinete Azul, reunido en torno a la revista del mismo nombre, fue fundado por Kandinsky, junto con Franz Marc y August Macke, en 1911.

    Influenciados por el fauvismo, redujeron los detalles descriptivos a su mnima expresin, centrndose en la composicin, la forma y el color.

    Kandinsky public De lo Espiritual en el Arte en 1912, donde critica a las instituciones acadmicas tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el primer libro que describe la teora del movimiento abstracto, y habla de una nueva poca de gran espiritualidad y de la contribucin de la pintura a ella: El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinsky da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color. A diferencia de teoras sobre el color ms antiguas, l no se interesa por el espectro sino slo en la respuesta del alma.

    Ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial, en la que Marc y Macke perdieron la vida, buscaban una va de escape a la angustia vital de su tiempo: la naturaleza, el paisaje y los animales fueron su tema principal.

    La muerte de Franz Marc en Verdn, y el regreso de Kandinsky a Rusia, marcaron el final del grupo en 1916.Portada del Anuario El Jinete Azul 1913

  • Vassili Kandinsky, El Ferrocarril cerca de Murnau (1909)

    Las manchas de color fuertemente contrastadas

    son un paso previohacia la abstraccin.

    DER BLAUE REITER (EL JINETE AZUL)

  • V. Kandinsky, Improvisacin III (1909) Paisaje imaginario, donde la expresividad del color deja el tema en un nivel secundario

    Significado psicolgico-espiritualdel color, conectado con la msica

    Pinceladas diagonales.Influencia del fauvismo

    Divisin:Derecha: mundo espiritualIzquierda: mundo material

  • V. Kandinsky, Cuadro con mancha roja(1914)

    Kandinsty entr de lleno en la abstraccin una vez disuelto el grupo El Jinete Azul.

    Sostena que la forma puede existir en s misma, mientras que para el color deben fijarse lmites. Forma y color se complementan:

    El valor de un determinado color es subrayado por una

    determinada forma y atenuado

    por otra. Las cualidades de los

    colores agudos resuenan mejor

    en una forma puntiaguda (el

    amarillo por ejemplo, en un

    tringulo) y los colores que

    pueden definirse como profundos

    se refuerzan, y su accin se

    intensifica con formas

    redondeadas. El azul, por ejemplo,

    es un crculo.

    La relacin con la msica jug un papel decisivo en el inicio de la abstraccin en Kandinsky: el msico aprende a combinar sonidos, no representar algo. Su experiencia es una gua que el pintor debe seguir con los colores, las lneas y las figuras.

  • Franz Marc, El Destino de los Animales (1913) Alegora de la destruccin del mundo. Premonicin de la 1 Guerra Mundial.

    Simbolismo psicolgico del color:Azul: masculinidad, intelecto.Amarillo: feminidad, alegra.Rojo: mundo material, dominacin

    Equilibrio entre elementosfigurativos y abstractos.Entre la vida y la destruccin

  • NEUE SACHLICHKEIT (NUEVA OBJETIVIDAD) 1918-1933

    GEORG GROSZ, Jornada gris (1921)

    El trmino Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) representa el deseo de muchos artistas alemanes de mostrar la realidad de forma directa, en forma de denuncia social. Con la imagen an cercana del desastre humano de la guerra, fueron despiadados al pintar pobres invlidos, repatriados y mutilados en las calles, en un ambiente de negociantes de mercado negro, prostitutas, gordos industriales enriquecidos y corruptos burcratas estatales.

    Pintores como Otto Dix, Georg Grosz o Max Beckman abandonaron las experimentaciones del expresionismo anterior a la guerra, y, aunque todos ellos mantuvieron muchos de sus resultados tcnicos, fijaron sus modelos estticos en autores renacentistas centroeuropeos como Durero o Grnewald.

    Grosz y Dix sobre todo, hicieron crticas viscerales en las que yuxtaponan los extremos sociales en un mismo marco. Obras como Los Pilares de la Sociedad (1926) de Grosz, o Trptico de la ciudad (1928) de Dix, son un espejo de la sociedad de su poca. Su principal motivacin era mostrar su descontento con los extremos de la divisin social, y su desprecio por las profundidades a las que el ser humano poda caer.

  • GEORG GROSZ, Los pilares de la sociedad (1926)

    Los Pilares de la sociedad es una de las obras ms persuasivas y polticas de Grosz. Inicialmente se haba centrado en los especuladores de guerra y sus aliados polticos, y en los lisiados en combate. Aqu los pilares de la sociedad son los creadores de opinin alemanes, engaosos y corruptos, que condujeron el pas hacia la guerra.

    Detrs de los pilares (un sacerdote con amplia y empalagosa sonrisa dando la bendicin al desastre; un lder poltico socialdemcrata con cara de borracho y una mierda por cerebro; un ultranacionalista con monculo, una esvstica en la corbata, un sable en una mano y una jarra de cerveza en la otra;y un periodista con una pluma ensangrentada, unos peridicos y un bolgrafo en la mano, y un orinal en la cabeza) hay un edificio en llamas, con unos trabajadores cargados de palas marchando hacia la izquierda poltica y con unos soldados nazis marchando hacia la derecha poltica.

    Grosz sola hacer esbozos rpidos de caras y gestos, que luego usaba para sus retratos satricos. En la poca en que fue producida esta pintura, Grosz haba logrado un estilo grfico que sobrepasaba la mera caricatura para convertirse en retrato satrico en la tradicin de Hogarth y Goya.

  • OTTO DIX, Trptico de la ciudad / Metrpolis (1928)

    Otto Dix pint esta obra con tmpera (pigmento mezclado con yema de huevo), que despus recubri con capas de esmalte de almciga semitransparente, para crear una textura reluciente y colores translcidos, con una atmsfera inquietante y burlesca.

    Un ex soldado mendigosin piernas observa furioso cmo una procesin de prostitutas desfila ante sus ojos.

    Una banda de jazz americana toca ante la privilegiada y sofisticada clientela de un club nocturno de Berln.

    Dix es muy detallista en las texturas de las telas de los vestidos de las mujeres, o del abanico de plumas rosas, usado a modo de nimbo para la cabeza del travesti.

    Destacan los modernos zapatos de una prostituta que desfila por las calles de moda de Berln. Estos zapatos son los mismos que lleva la mujer que baila en el panel central y desentonan con los muones del lisiado de guerra.

    El trptico presenta un aire teatral con una escenografa extravagante. Los contrastes aumentan la sensacin de irrealidad: Metrpolis es a la vez una declaracin poltica y un smbolo de la exclusiva bsqueda del placer por el placer.

  • LA ESCUELA DE PARS

    No es un estilo como tal. Se usa para agrupar a los artistas independientes instalados en Pars durante los primeros aos del siglo XX, que aprovecharon el ambiente cultural y las oportunidades comerciales (marchantes, mecenas y coleccionistas) que ofreca la ciudad.

    Una gran parte de estos artistas eran judos de Europa del Este, que huan de la represin y el temor a los pogromos, como fue el caso de los rusos Chaim Soutiney Marc Chagall, del rumano Constantin Brancusi, del polaco Moise Kisling, o del blgaro Jules Pascin. Tambin judo, aunque italiano, era Amedeo Modigliani, llegado en 1906. La Revolucin Rusa de 1917 oblig tambin a Tamara de Lempicka, de clase acomodada, a refugiarse en Pars. Y desde Japn se traslad el pintor Tsuguharu Foujita.

    Todos estos artistas se vieron influidos por las tendencias y estilos que, como el fauvismo, el expresionismo o el cubismo, se estaban desarrollando en esemomento. La presencia de Picasso y Matisse en la ciudad, y la primera exposicin fauvista en el Salon dAutomne de 1905, contribuyeron a crear un ambiente de gran colaboracin e intercambio de ideas, que hizo posible el rpido crecimiento de nuevos movimientos artsticos.

  • MARC CHAGALL, Pars en la ventana (1913)

    Chagall lleg a Pars en 1910, tras haber estudiado pintura en su ciudad natal, Vitebsk, y San Petersburgo.

    Su arte estaba influenciado por los planos quebrados del cubismo y por la coloracin traslcida de lo que el poeta Apollinaire defini como orfismo, estilo iniciado por Robert Delaunay, en el que se aplicaba la teora de los contrastes simultneos: los colores deban dar la sensacin de separar y unir al mismo tiempo.

    La figura bifronte ante la ventana enfatiza la relacin entre interior y exterior.

    Chagall se alojaba en el barrio de Montparnasse, en la llamada colmena, bullicioso centro de artistas de diversas nacionalidades.

    MARC CHAGALL

  • Chagall aport el mundo mgico de su Rusia natal y los ritos judos, al grupo de artistas de Montparnasse.

    En El Violinista, el pintor refleja su anterior vida en una comunidad juda cerca de Vitebsk. Es una referencia a los violinistas que tocaban en ceremonias y fiestas, lo que pone de manifiesto la nostalgia que senta por sus races culturales y religiosas.

    La combinacin formada por las casas flotantes, las referencias folklricas bblicas o judas, y una paleta de colores claros, se convirti en el rasgo fundamental de su obra.

    Aunque reconocemos claras influencias de las vanguardias fauvistas y cubistas, el estilo de Chagall es inconfundiblemente personal.

    Al estallar la Revolucin sovitica, regres a Rusia, donde permaneci hasta 1923, pintando grandes composiciones, como la decoracin del Teatro Judo de Mosc.

    MARC CHAGALL, El violinista (1912)

  • CHAM SOUTINE, El Botones (1926)

    CHAM SOUTINE

    La obra de Soutine es la mejor representacin del espritu independiente de los artistas de la Escuela de Pars, con su uso casi pasional del color y una temtica inquietante que transmite su inters por la alienacin.

    Pint muchos retratos de trabajadores mal pagados: porteros de hotel, botones y camareras. ste en concreto pone nfasis en los rasgos que comunican la dureza de su vida: una cara esculida, que le hace parecer mayor de lo que es, con una expresin consumida por su posicin de servidumbre; y la angulosidad de la figura, que da sensacin de cansancio y hasto.

    El fondo negro y el tono escarlata del uniforme dominan la pintura, lo que sugiere una influencia fauvista. No obstante, la obra puede ser vista como precursora del expresionismo abstracto, por sus extraas pinceladas, que dan al personaje un toque psicolgico penetrante: el botones no mira directamente al observador; su mirada es indirecta, con los labios fruncidos en una expresin de insolencia.Las piernas abiertas y las manos apoyadas sobre las caderas muestran despreocupacin.

    Observamos una figura afligida, pero imprudente, inmvil en ese preciso momento, pero con una rutina diaria muy agitada.

    Soutine crea movimiento a travs de pinceladas circulares hechas con el extremo superior del pincel, que le permiten transmitir el estado de nimo del personaje y de s mismo.-

  • AMEDEO MODIGLIANI, Desnudo recostado (1919)

    La gran sensualidad de los desnudos de Modigliani provoc un gran escndalo cuando se expusieron por primera vez en 1910. Las posturas clsicas de las obras hacen referencia a los antiguos maestros, y desafan la nocin futurista de que la era del desnudo haba sido superada por la mquina. Modigliani fue un artista aislado, que se neg a unirse a los fauvistas o a los cubistas. Slo trabaj desnudos y retratos, con gran influencia de Czanne y la escultura africana.

  • TAMARA DE LEMPICKA, Andrmeda (1929)

    Como Modigliani, la refugiada polaca Tamara de Lempicka hizo referencia a motivos renacentistas y sobre todo al neoclasicismo de Ingres.

    En esta pintura, Lempicka presenta a su modelo con una abrumadora sexualidad. Su obra es tremendamente estilizada, siguiendo la esttica Art Dec, con influencias del cubismo.

    De origen social acomodado, suele captar en sus temas el estilo de vida de los crculos sociales ms ricos y hedonistas.

  • CUBISMO El cubismo se desarroll en Paris durante las primeras dcadas del siglo XX, iniciado por

    Pablo Picasso y Georges Braque, a partir de su impresin de la exposicin de la obra de Czanne en el Salon dAutomne de 1907. Esto, junto a la influencia del arte africano, produjo la primera obra considerada cubista: Las Seoritas de Avignon, de Picasso.

    Entre 1907 y 1912 Picasso y Braque experimentaron en la primera fase del cubismo, llamado analtico: No slo se trataba de entender cmo el ojo capturaba las imgenes, sino cmo las procesaba la mente. Se ofrecan vistas complejas de un objeto, reducido a planos superpuestos opacos y translcidos. Las formas naturales se redujeron a formas geomtricas (cilindros, esferas y conos), observadas desde puntos de vista cambiantes. Juan Gris y Fernand Lger siguieron este estilo.

    Las variaciones cromticas y el uso del collage iniciaron la segunda fase, sinttica, entre 1912 y finales de los 20: se exploraron diferentes texturas y materiales, mezclando objetos de la vida cotidiana con otros pintados o dibujados, creando grandes diseos decorativos. Esta experimentacin fue ampliamente seguida por artistas como Robert Delaunay, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Lger y Marcel Duchamp.

    A travs de la fragmentacin de las imgenes, el cubismo dio pie al orfismo, el rayonismoy el futurismo. Prefigur el suprematismo y el constructivismo; y, a travs del uso del collage, se anticip al dadasmo y al surrealismo, adems de marcar el camino al expresionismo abstracto, por medio del uso de los planos llanos.

  • PABLO PICASSOLas Seoritas de Avignon (1907)

    La modernidad de esta obra es el resultado de varias estrategias:

    Los cuerpos y el fondo se reducen a formas geomtricas, sobre todo en las dos figuras de la derecha, cuya anatoma estalterada.

    La profundidad espacial es casi inexistente y obliga al espectador a explorar el lienzo en busca de sentido.

    La influencia de las mscaras africanas se pone de relieve en tres caras. Las otras dos muestran el inters de Picasso por la escultura ibrica.

    La paleta de colores es pobre y se usa el dibujo lineal para definir las formas en vez de manipular el color y la luz.

    La obra tiene un trasfondo sexual, con enrgicas pinceladas.

  • GEORGES BRAQUECasas en LEstaque (1908)

    En verano de 1908, Braque viaj a LEstaque, en el sur de Francia, donde pint una serie de paisajes con edificios creados en el estilo cubista analtico.

    Aqu fue determinante la influencia de Czanne, sobre todo en la bsqueda de una sobria simplificacin de los colores y de los cuerpos geomtricos.

    El marchante Daniel-Henri Kahnweiler, tras ver estos cuadros, hizo posible la primera exposicin de una obra cubista ese ao. Fue precisamente un crtico quien dio el nombre al estilo, al referirse a las pinturas de forma negativa.

  • GEORGES BRAQUE, Hombre con guitarra (1912)

    Esta obra es un ejemplo de cubismo analtico, en el que el aspecto de un hombre es representado a travs de planos llanos interconectados, usando una paleta de colores apagados.

    Braque demostr cmo una imagen poda ser reducida a un objeto abstracto:

    Sustituy la perspectiva tradicional por perspectivas mltiples en un plano ms llano, con formas bidimensionales y tridimensionales que coexisten de diversos modos.

    Hay elementos que orientan la figura: el cuerpo y las cuerdas de la guitarra sobresalen del fondo, y una lnea diagonal indica el brazo del hombre. En el centro se halla su pezn, cuyo volumen dirige la mirada del espectador.

    Braque pinta por capas que abstraen progresivamente la imagen final. Unas lneas diagonales y paralelas ocultan an ms la cabeza del guitarrista.

    Al pintar una borla y una chincheta a la izquierda del lienzo, se destruye intencionadamente cualquier efecto de profundidad.

  • PICASSO, Ma Jolie (1911-1912)

    El titulo de esta obra, que corresponde al estribillo de una cancin popular francesa y, a su vez, al nombre afectivo de la amante de Picasso, Marcelle Humbert, est incluido en la composicin. No slo se trata de una dedicatoria, sino que sirve para humanizar la poco discernible imagen de una mujer tocando una guitarra.

    A travs de una pintura tonal, usando el gris, el negro, el azul, el verde y el ocre, produjeron imgenes austeras en las que ofrecan diferentes vistas complejas de un objeto, dividindolo en planos y secciones.

    La estrecha colaboracin entre Picasso y Braque llev a ste ltimo a comparar su relacin con la de dos escaladores atados, ayudndose mutuamente a ascender. Ambos derribaronintelectualmente las estructuras con tal de analizarlas y recrearlas. El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso el fin de su asociacin.

  • MARCEL DUCHAMPDesnudo bajando una escalera, n 2 (1912)

    Haba dos asuntos de importancia para Duchamp: La cuarta dimensin y el arte interpretado por la mente en lugar de por la retina. Fruto de estas nuevas ideas, en 1911 acometi la tarea de representar la actividad mental de una partida de ajedrez, esfuerzo que desemboc en Retrato de jugadores de ajedrez, a partir de la cual, empez a interesarse por la plasmacin pictrica de la idea del movimiento. Su primer intento fue Joven triste en un tren, obra notable por ser la primera vez en la que Duchamp jug con las palabras en sus obras. Su siguiente obra continuesta senda: Se trata de Desnudo bajando una escalera, del que pint dos versiones.

    La obra sorprendi en primer lugar por su ttulo, que pint en el mismo lienzo. El desnudo era un tema artstico con unas reglas fijas ya establecidas, que desde luego no incluan figuras bajando por escaleras. Duchamp mostr la idea de movimiento mediante imgenes superpuestas sucesivas, similares a las de la fotografa estroboscpica de tienne-Jules Marey, que trataba de capturar el movimiento mediante fotogramas repetidos. Tanto la sensacin de movimiento como el desnudo no se encuentran en la retina del espectador, sino en su cerebro. De este modo unielementos del cubismo y futurismo

  • JUAN GRIS, Retrato de Picasso (1912)

    El nuevo y revolucionario estilo cubista fue adoptado por muchos artistas en Pars, entre los que se encuentra el espaol Juan Gris, cuyas primeras obras se expusieron en 1912.

    Este retrato de Picasso es menos artificial y ms tradicional que sus experimentos analticos. Gris quiso darle ms calidez, y aplic un proceso de diseccin menos salvaje, aadiendo ms luz y ms colores a su paleta. Los cubistas estaban aprendiendo a crear un producto que se adaptara mejor al pblico.

  • Georges Braque, Gillette: naturaleza muerta sobre una mesa (1914) Construida a base de trozos de papel dibujado, pintado y pegado, es un ejemplo de collage del

    perodo sinttico del cubismo: mezcla de objetos cotidianos para crear una imagen

    abstracta y esttica.

  • PABLO PICASSO, Composicin con frutas, violn y vaso (1912) JUAN GRIS, Botella de ans del mono (1914)

  • FERNAND LGERLa Sortie des Ballets Russes (1914)

    Fernand Lger pint una serie de composiciones ntidamente delineadas con colores primarios luminosos, muy diferentes a las obras sombras y ms acadmicas de Picasso y Braque.

    Ms como dibujos que como pinturas, fueron elaboradas con rapidez mediante pinceladas de un solo trazo que sustituan los planos de las pinturas cubistas anteriores.

    Lger introdujo una nueva esttica muy rupturista que lanz al cubismo hacia un mundo optimista, tecnolgico y vanguardista.

    Esta es la primera obra de su serie disco, nombre que proviene del mtodo de la geometra de disco con el que Lger experiment cuando creaba las formas de los objetos y las figuras de sus pinturas. En esta serie us una vibrante paleta a base de luminosos amarillos, rojos, azules y negros.

  • FUTURISMO

    Fue el movimiento artstico ms importante del arte italiano del siglo XX. Su fundador fue Umberto Boccioni (1882-1916) en colaboracin con el escritor Filippo Marinetti.

    Se caracteriza por un rechazo total del pasado, y atraccin por todo lo que era movimiento, accin y dinamismo:

    - Boccioni buscaba una visin simultnea de las figuras y de los objetos.- Colores vivos y estridentes.- Pinceladas agitadas y expresivas.- Intencin simblica y demostrativa.- Temas basados en las nuevas tecnologas, el deporte y el progreso.

    Junto a Boccioni, destacan los pintores Giacomo Balla, Gino Severini, Carlo Carr y Fortunato Depero, que mantuvieron la idea utpica de una reconstruccin futurista del universo, con la tecnologa como elemento fundamental del progreso de la humanidad.

    El contexto histrico en el que se desarroll el futurismo coincide con el crecimiento urbano e industrial de las grandes ciudades del norte de Italia, como Miln o Turn. Los primeros experimentos en cinematografa les animaron a descomponer dinmicamente las composiciones como si fueran secuencias de fotogramas.

  • UMBERTO BOCCIONIVisiones simultneas

    (1911)

    Esta pintura resume las caractersticas del futurismo:

    Atencin por la ciudad.Descomposicin dinmica de los objetos.Relacin entre arquitecturas y figuras.

    La simultaneidad de la visin consiste en la presencia simultnea de objetos, figuras y fondos, todos puestos en movimiento con un sentido rotatorio de molino.

    El Manifiesto Tcnico de la Pintura Futurista

    (1910)expona el inters por captar el movimiento y la velocidad, introduciendo lneas de fuerza (rayas paralelas y entrecruzadas) que sugirieran la sensacin de dinamismo.

  • UMBERTO BOCCIONI, Dinamismo de un ciclista (1913)

  • CARLO CARR, El Jinete Rojo (1913)

    Relacin con secuencias defotogramas cinematogrficos

  • FUTURISMO RUSO: EL RAYONISMO

    El ciclista (1913)NATALIA GONCHAROVA

  • NATALIA GONCHAROVARayonismo, bosque verde y

    azul (1913)

    En Rusia, el futurismo tuvo un gran impacto. Mijail Larionov y su esposa Natalia Goncharova lo combinaron con las formas cubistas y los colores del orfismo para crear el rayonismo.

    Entre 1911 y 1920 los dos trabajaron en un mtodo para aplicar lneas diagonales cruzadas para representar los rayos, que crean que se producan cuando la luz se reflejaba sobre la superficie de un objeto o entre dos objetos.

    Usaban frecuentemente la esptula, y los resultados rozaban la abstraccin total, como en el caso de esta obra.

    Al igual que los futuristas italianos, Goncharova sugera el movimiento a travs de la repeticin rtmica de formas y lneas (El ciclista,1913).

  • MIJAIL LARIONOV, Paisaje rayonista

    (1912)

  • LOS INICIOS DE LA ABSTRACCIN

    La tendencia hacia la abstraccin es una constante en todos los movimientos vanguardistas, debido a su idea de representar la realidad, no basada en la experiencia visual, sino en un proceso de anlisis cientfico y psicolgico, que conduce a su descomposicin.

    El abandono de la pintura figurativa supone la idea de que la materia-textura, la forma y el color son valores estticos en si mismos, por lo que los temas abstractos dejan de ser meramente decorativos, sin pretender reproducir la naturaleza.

    El contexto de progreso cientfico-tecnolgico, con los cambios producidos en la vida urbana y el trasfondo de la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa, son determinantes en su desarrollo.

    El paso definitivo hacia la representacin abstracta fue realizado por los siguientes movimientos:

    - LAS VANGUARDIAS RUSAS: SUPREMATISMO Y CONSTRUCTIVISMO, con artistas como Malevich, Popova, Tatlin y Rodchenko.- LA BAUHAUS, escuela fundada en Weimar (Alemania) por Walter Gropius en 1919, en la que participaron Kandinsky y Paul Klee.- EL GRUPO DE STIJL, formado en Holanda en 1917, con Theo van Doesburg y Piet

    Mondrian.

  • SUPREMATISMO Y CONSTRUCTIVISMO

    EL LISSITZKY Golpead a los blancos

    con la cua roja (1919)

  • Los bolcheviques llegaron al poder en Rusia en 1917 con la intencin de cambiar para siempre la sociedad. Muchos artistas simpatizantes aprovecharon este tiempo para adaptar las tendencias culturales producidas en Francia o Alemania a ese cambio.

    Vieron la posibilidad de escapar del dominio de las fuerzas del mercado y darle al arte un papel social ms concreto.

    Malevich estuvo influido por el futurismo antes de desarrollar un nuevo estilo abstracto que llamSuprematismo: formas geomtricas monocromticas, dibujadas flotando sobre un fondo blanco.

    Artistas como Popova o Lissitzky siguieron este estilo y crearon carteles de propaganda revolucionarios, como Golpead a los blancos con la cua roja, en el que Lissitzky combin las formas suprematistas con una tipografa de influencia dadasta, para transmitir su mensaje poltico.

    Pintura y arquitectura encontraron un lugar comn al visitar Tatlin el estudio de Picasso en Pars en 1914: los planos cubistas podran transformarse en materiales reales en un espacio real. As realiz su maqueta Monumento a la Tercera Internacional. La pintura se expresaba en modelos arquitectnicos. Esta fue la base del Constructivismo.

    PRINCIPIOS DEL SUPREMATISMOY CONSTRUCTIVISMO

    VLADIMIR TATLIN Monumento a la

    Tercera Internacional

    (1920)

  • KASIMIR MALEVICH, Vuelo de avin (1915) MALEVICH Y EL SUPREMATISMO

    El suprematismo niega cualquier referencia a la presencia fsica de los objetos del mundo material.

    Este un nuevo lenguaje pictrico se expuso por primera vez en la Exposicin Futurista de San Petersburgo de 1915, en la que estaba este Vuelo de Avin: rectngulos y lneas en rojo, amarillo, negro y azul, dispuestos sobre un fondo blanco, como suspendidos en un espacio vaco.

    Malevich defini sus composiciones: Mi nueva pintura no pertenece solamente a la

    tierra. La tierra ha sido abandonada como

    una casa, ha sido diezmada. Era un desafo a la gravedad. El tema del vuelo era una referencia a su concepto de la abstraccin, como un viaje en un avin que despega. De hecho, las geometras flotando en el espacio eran la expresin de las posibilidades de una mquina dirigida por el hombre. Las formas no se disponen al azar sino que son ordenadas de acuerdo a su volumen y color, creando una sensacin de movimiento que el espectador genera inconscientemente.

  • MALEVICHCuadro Negro (1915)

    Pintada con un tono negro uniforme, esta obra revolucion el arte, llevando la abstraccin a su mxima simplificacin geomtrica y demostr que una pintura poda existir sin una referencia a una realidad externa especfica.

    El denso color negro da a la pintura un aire casi mstico. Cuando fue expuesta en la Exposicin Futurista de 1915 la obra fue colocada en la esquina situada frente a la entrada. El propio autor eligi el lugar porque: La esquina simboliza que no

    hay otro camino hacia la

    perfeccin excepto el

    camino hacia la esquina.

    Malevich dise su propio atad. Un cubo de piedra con un cuadro negro marcaba el lugar donde se enterraron sus cenizas.

  • JOOST SCHMIDTCartel de una exposicin Bauhaus (1923)

    BAUHAUS (1919-1933)

    La Bauhaus, fundada en Weimar en 1919, ofreci un espacio de colaboracin e intercambio de experiencias entre los artistas de vanguardia, en busca de una sntesis entre arte y artesana, para crear productos funcionales y al mismo tiempo de alto valor esttico: fue una escuela que formaba en el diseo mediante el estudio del lenguaje visual, materiales y tcnicas, sin distincin entre artes mayores y artes aplicadas.

    Kandinsky, Paul Klee y Theo van Doesburg llegaron a la escuela en 1921 para ensear teora del color y dibujo analtico, e introdujeron las teoras constructivistas en los planes de produccin de diseos, insistiendo en la necesidad de equilibrar peso y espacio, color y textura.

    La primera exposicin de la escuela tuvo como tema Arte y tecnologa: una nueva unidad, con lo que se constataba la finalidad cientfica de los experimentos estticos de vanguardia en todas sus tendencias, a la vez que expresaba la voluntad de aplicar sus resultados a las necesidades de la vida cotidiana en la nueva sociedad industrial.

    Los aos de la Bauhaus significaron el momento de la mxima bsqueda geomtrica en la abstraccin pictrica. Klee, Kandinsky, Feininger y Jawlenski formaron el grupo de los Cuatro Azules, en el que se unan pintura y escritos tericos.

  • KANDINSKYComposicin VIII (1923)

    La experiencia docente le oblig a sistematizar y dar cuerpo doctrinal a su lenguaje pictrico, cosa que hizo, sobre todo, en el libro Punto y lnea sobre el plano (1926). Las formas geomtricas agudizan o retraen el carcter de cada color y sealan direcciones y puntos de tensin en la superficie del cuadro. El crculo aparece en esta poca como smbolo de perfeccin y por sus connotaciones csmicas.

  • PAUL KLEE, Separacin de tarde (1929)

    Paul Klee se form en Berna y Munich, y pas los primeros aos del siglo XX viajando, para conocer a los maestros antiguos y las tendencias contemporneas, antes de entrar en contacto con el grupo El Jinete Azul, y entablar una amistad con Kandinsky, que le llev a la Bauhaus en 1920, formando con l el grupo de los Cuatro Azules en 1924.

    En sus pinturas, de pequeas dimensiones, el color se extiende de modo regular y geomtrico, mientras que los signos grficos evocan en parte objetos y figuras de la realidad.

    Klee explor los efectos que podan conseguirse por medio del uso de diversas combinaciones de pigmentos, ceras y barnices aplicados sobre un compuesto a base de tiza, cera de abeja y yeso. Durante su etapa en la Bauhaus, escribi ms de tres mil pginas con sus estudios experimentales.

    En esta obra, las dos flechas apuntndose mutuamente en medio de las franjas cromticas paralelas y regulares, consiguen comunicar emocin, y dar, mgicamente, la sensacin de una luz amortiguada y vespertina.

  • PAUL KLEE, Pez Mgico (1925)

    Pez Mgico forma parte de una serie de dibujos y acuarelas en las que Klee represent el mundo submarino. sta es una meditacin sobre el tiempo: la esfera del reloj representa el tiempo humano, y el sol y la luna el tiempo celestial.

  • DE STIJL (EL ESTILO)

    El grupo De Stijl (El Estilo) se form en Holanda en 1917 con la publicacin la revista del mismo nombre, que expresaba las ideas de Theo van Doesburg, Piet Mondrian y Bart Van der Leck. Buscaron crear un foro para arquitectos, diseadores y pintores con una esttica abstracta comn.

    El grupo formado cre el trmino neoplasticismo para definir su estilo, en el que la paleta quedaba limitada a los tres colores primarios ms el blanco, el negro y el gris; y las composiciones quedaban restringidas a lneas horizontales y verticales, y a planos rectangulares. Adems, el equilibrio y la armona no deban recurrir a la simetra.

    Llegaron a su estilo abstracto simplificando las formas naturales hasta conseguir su total geometrizacin. Posteriormente abandonaron cualquier referencia al objeto, mostrando nicamente las lneas: Mondrian prefera verticales y horizontales, mientras Doesburg diseaba diagonales.

    Mondrian sigui experimentando con este estilo incluso despus de que el grupo se disolviera. La profundidad de su obra se consigue a travs de una escasez engaosa: por medio del cruce de lneas verticales y horizontales y reas de un solo color, se invita al observador a explorar.

    PIET MONDRIAN, Cuadro 1 (1921)

  • PIET MONDRIAN,Broadway Boogie-Woogie

    (1944)

    Mondrian huy a Londres ante el avance nazi en 1939. Pero, a causa de los bombardeos, decidi ir a Nueva York, donde muri poco despus.

    Estimulado por la vitalidad de la ciudad, sustituy las lneas rectas negras por una secuencia de recuadros coloreados. Adems incluynumerosas teselas amarillas y algunos recuadros grises.

    En el titulo ofreci un homenaje a la verticalidad de los rascacielos de Manhattan y al ritmo de la msica de George Gershwin. No obstante, sigue intacto el sentido de geometra y de construccin mental tradicional en toda su obra.

    Influyo mucho en las investigaciones cientficas sobre el color de artistas americanos de origen europeo como Albers y Rothko.

  • THEO VAN DOESBURG, Contraposicin de disonancias XVI (1925)

    Bordes recortados: las formas cuadradas y rectangulares aparecen cortadas por los lmites del lienzo. El artista quiere que el observador resuelva la tensin creada por la anomala visual. La mirada recorre el borde del lienzo para completar la imagen, ampliando el volumen espacial de la obra.

    Usa gruesas lneas y planos de colores como si fuera una vidriera.

    Usa la geometra para crear cohesin en la obra: una lnea negra recorre el lienzo formando un eje diagonal y crear armona. Doesburg pensaba que las lneas diagonales y las formas inclinadas creaban tensin dinmica.

    Los artistas de De Stijl usaban los contrastes de color para crear equivalentes visuales de las notas musicales. Rechazaron el uso del simbolismo y la representacin de formas orgnicas naturales.

  • DADASMO

    Naci en 1916 en Zurich (Suiza), refugio de artistas e intelectuales durante la Primera Guerra Mundial: La primera actuacin dadasta se produjo en el Cabaret Voltaire, donde el escritor Hugo Ball dio nombre al movimiento: recit su poema Caravana de Elefantes, compuesto por una cadena de sonidos recitados al ritmo de un tambor africano, defendiendo el sinsentido por encima del sentido. Su pretensin era acabar con la creencia de que la sociedad poda usar la lgica y la ciencia para resolver cualquier problema.

    Desafiaron las nociones que se tenan sobre el mrito artstico: Relativizaron el nfasis que se pona en la esttica de la obra de arte y promocionaron lo antiesttico, lo contradictorio y lo desechable.

    Eran contrarios a la idea futurista sobre las ventajas que el progreso tcnico traera a la humanidad, y a los postulados expresionistas sobre la necesidad de un renacer espiritual de la sociedad: los dadastas crean que el arte haba traicionado a la humanidad, por lo que proponan una contestacin provocativa de todos los valores y todos los modelos, en nombre de una total libertad creativa.

    En 1917 se fund en Berln una rama del dadasmo mucho ms agresiva: el superdadasmo, que fue pionero en el uso del fotomontaje, recortando fotografas de revistas y peridicos para crear collages absurdos y satricos. Tambin crearon assamblages a partir de objetos encontrados que se fijaban en tablas o en lienzos, y en ocasiones se pintaban.

    El dadasmo lleg a Nueva York con Marcel Duchamp y Francis Picabia. All conocieron al fotgrafo Man Ray, con el que empezaron a crear obras que cuestionaban las actitudes respecto al proceso artstico. Duchamp llev la idea hasta el extremo con sus ready-mades, objetos funcionales producidos industrialmente, que expona en su estado original o ligeramente modificados. El ms famoso es La Fuente, un urinario volcado sobre una peana y firmado como R. Mutt, una marca de sanitarios.

  • MARCEL DUCHAMPLa Fuente (1917) Tras llegar a Nueva York en 1915, Duchamp

    comenz a descontextualizar objetos prefabricados dotndolos de una nueva significacin. Ide lo que l llam los ready-mades o esculturas realizadas con objetos existentes y vulgares. Duchamp se haba limitado a escoger un utensilio corriente que, al arrancarlo de su mundo cotidiano, de su ambiente de uso, se encontr en uno de inutilidad, privado por completo de todo valor funcional.

    Su atrevimiento ms espectacular fue cuando present en la primera exposicin pblica de la Sociedad de Artistas Independientes, que se inaugur el 9 de abril de 1917, un urinario de porcelana blanca colocado al revs con el ttulo de Fuente. Era el mximo ejemplo de aquello que deseaba Duchamp: la desacralizacin del arte. Incluso renunci a su nombre adoptando el seudnimo de R. Mutt.

    Los organizadores decidieron no exponer aquel objeto por considerarlo "indecente", lo cual provoc discusiones y la dimisin del mismo Marcel Duchamp como miembro del comitdirectivo. En su alegato de protesta, formul su definicin del ready-made: "Que el Sr. Mutt haya hecho con sus manos La fuente o no, carece de importancia. l es quien la ha elegido. Ha tomado un artculo comn de la vida de todos los das, lo ha colocado de modo que su significado til desapareciera, ha creado un nuevo pensamiento para este objeto".

  • RAOUL HAUSMANNEl Crtico de Arte (1919)

    El dadasmo en Berln se identificaba con el movimiento obrero. El pintor Raoul Hausmann era conocido en los crculos dadastas como el dadsofo por sus escritos tericos. Empez a crear fotomontajes satricos en 1918 para protestar contra los valores de la sociedad burguesa, mediante recortes de peridico, fotografas y tipografas radicales que daban lugar a obras que desafiaban el estilo figurativo de los expresionistas.

    En esta obra, Hausmann satiriza a los periodistas, cuyas opiniones sobre el arte se podan pagar con dinero, como pone de manifiesto la posicin de un fragmento de un billete de banco detrs del cuello del crtico. Al garabatear varias lneas negras sobre los ojos, cubrindole simblicamente la vista, tambin da a entender que el juicio del crtico de arte no es nunca imparcial.

    El fotomontaje de Hausmann es una devastadora crtica al establishment del arte, atacado por los dadastas. A modo de firma, incluy su tarjeta de visita, en la cual se puede leer Presidente del Sol, la Luna y la pequea Tierra.

  • KURT SCHWITTERSMerzbild 1 A (El Psiquiatra), 1919

    En Hannover el dadasmo estuvo protagonizado por Kurt Schwitters, un artista inspirado por el ambiente revolucionario de la Alemania de la posguerra, y cercano a los valores de la abstraccin.

    A travs de sus collages y assemblages, generalmente titulados Merz, Schwitters quera lograr una sntesis artstica a travs de materiales de desecho, convencido de que tambin se puede gritar con los residuos. El artista haba inventado la palabra Merz a partir de una mutilacin accidental de Kommerz, que le haba fascinado por su sonoridad.

    La aparicin de un rostro de perfil en la composicin, unida al subttulo Der Irrenarzt (El psiquiatra), hacen que esta obra pueda ser considerada un hbrido entre un retrato expresionista y un assemblage dad.

    Seguramente se trata del retrato de un conocido suyo de Hannover, el Dr. Schenzinger. El artista coloc un posavasos en el carrillo del retrato, y recopil distintos objetos de alrededor, como alambres, un recorte de peridico, un cigarrillo y varias piezas de metal, y los fue aadiendo a la composicin, quizs para simbolizar las obsesiones de sus pacientes.

  • SURREALISMO

    El movimiento surrealista se origin en Pars a principios de la dcada de 1920. Originalmente fue un estilo literario, y fueron los poetas Louis Aragon y Andr Breton quienes le dieron un significado terico: crean que el propsito de la creatividad era dar rienda suelta al inconsciente.

    El surrealismo parte de tendencias dadastas: Max Ernst entendi que el dadasmo mezclaba aspectos contradictorios de la realidad para lograr una superrealidad. Parti de los assemblages dadastas para desarrollar nuevas tcnicas como el frotagge (frotar un lpiz sobre una hoja colocada sobre un objeto para copiar su imagen) y el gratagge (raspar la pintura semiseca del lienzo para dejar al descubierto las marcas de los objetos situados debajo).

    Se interesaron por el psicoanlisis y los estados alterados de conciencia, experimentando con la hipnosis, las drogas y el alcohol: Andr Masson empez a dibujar de forma automtica, y Joan Mir incorpor el azar en su obra, pintando alucinaciones y formas fantsticas.

    El surrealismo onrico recuper las tcnicas tradicionales de pintura y dibujo. Salvador Dal, Ren Magritte e Yves Tanguy, fueron influidos por la obra metafsica de Giorgio de Chirico, que introduca esculturas y arquitecturas al modo renacentista en sus pinturas, dando importancia al espacio vaco, con escasos objetos y estatuas inanimadas y sin cara. Todos ellos incidan en lo enigmtico y los mensajes ocultos, alterando la realidad y mostrar libremente la irracionalidad del mundo cotidiano: sueos, fobias, deseos, perversiones y fantasas sexuales.

  • GIORGIO DE CHIRICOMisterio y melancola de una calle (1914)

    La pintura metafsica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En Alemania tom influencias de autores simbolistas y la filosofa de Nietzsche. Ya en Pars (1911) comienza a realizar obras de imgenes basadas en la representacin de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectnicos y la proyeccin de sombras, y en las que la presencia humana suele estar ausente. As logra crear espacios extraos, atemporales, donde domina la calma y el silencio.

    Los ttulos de sus cuadros, centrados en los conceptos de melancola, misterio, sueo y meditacin, no remiten a una situacin real, sino que le sirven para construir un espacio imaginario en el que el espectador se encuentra consigo mismo. En este sentido, el cuadro de la muchachita que recorre las solitarias calles de la ciudad abandonada resulta especialmente significativo desde el punto de vista de la relacin retrospectiva con las vivencias infantiles.

  • MAX ERNSTNada de esto sabrn los hombres (1923)

    Max Ernst comenz su carrera de pintor dentro del expresionismo, pero, desencantado de los valores burgueses que haban provocado la Primera Guerra Mundial, en 1918 se vincul al grupo dadasta de Berln. Se traslad a Pars en 1922, donde se relacion con el grupo surrealista de Andr Breton y desarroll una pintura derivada de tcnicas semiautomticas, como el frottage, que consista en poner un trozo de papel sobre una superficie de textura especial y frotarlo con un lpiz, o la decalcomana, tcnica que le ayud a crear juegos de texturas que convertan sus paisajes en parajes de apariencia devastada.

    El contenido de este lienzo muestra el inters de Max Ernst por el psicoanlisis, con un fuerte componente esotrico (influencia de su lectura de la obra del psicoanalista viens Herbert Silberer): Su entorno paisajstico y bajo horizonte, la gradacin en el cielo de la luz en la parte inferior a la oscuridad en la parte superior, y la inclusin del sol y de la luna. Ernst reemplaz al cubo de la Materia Primordial con una pila de entraas. Ernst tambin emple motivos alqumicos, como la conjuncin sexual del Sol y la Luna.

  • REN MAGRITTE, La traicin de las imgenes (1929)

    Influenciado por el filsofo Ludwig Wittgenstein, a Magritte le fascinaba la relacin entre las cosas y las palabras que las designan. Aqu pinta una pipa y despus escribe: Esto no es una pipa. De este modo, seala la existencia de un universo paralelo en el que nada es lo que parece.

  • PAUL DELVAUX, Mujer ante el espejo (1936) Para Delvaux el espejo es fuente de conocimiento, el instrumentoque nos descubre nuestra conciencia. El espejo es, por tanto, la

    forma de abrir la imaginacin a un mundo ms realista que la propia realidad. Aqu, la exagerada visin en perspectiva y la

    forma flica que adopta el orificio de la cueva tambin han sido interpretadas en clave ertica.

  • JOAN MIR, La masa (1922) Joan Mir llegen 1919 a Pars, donde entr en contacto con el dadasmo y, a partir de 1921, con los surrealistas.

    Hasta ese momento su obra es figurativa y detallista, como demuestra La Masa, que representa la granja de su familia en Montroig, con un grafismo de carcter ingenuo y realista.

    Estudia todos sus detalles al mnimo. Es lo que se llama la caligrafa mironiana, punto de partida para los siguientes aos de su contacto con el surrealismo

  • JOAN MIR, El carnaval de Arlequn (1925)En un fantstico juego, extraos personajes pueblan el espacio transfigurado del estudio del artista, dando vida a un ballet mecnico lleno de colores y alegra, al sonido de la guitarra sostenida por Arlequn, el mueco con muelles que ocupa la parte central. Esta obra, plenamente surrealista, marca su transicin entre la figuracin y la abstraccin.

  • JOAN MIRCabeza de campesino cataln

    con guitarra (1925)

    Campesino cataln con guitarra es el fruto del camino que inicia Mir tras su primera visita a Pars en 1920 y su consiguiente toma de contacto con los poetas y artistas dadastas y surrealistas. A partir de entonces comenz a simplificar sus composiciones en un proceso que le llev a abandonar la realidad exterior para crear un personal lenguaje de signos.

    Mir senta un fuerte arraigo con la Catalua rural y en numerosas ocasiones convirti a la figura del campesino cataln en protagonista de sus obras. En esta pintura, el esquematizado pays, de cuerpo entero y caracterizado por la barretina, se contrapone con sus perfiladas lneas a la improvisacin del intenso fondo azul que domina la obra, en el que Mir consigue eliminar cualquier referencia espacial.

  • JOAN MIRPintura sobre fondo blanco (1927)

    La mayora de las pinturas de Joan Mirfechadas entre 1925 y 1927 pierden el anterior papel descriptivo y se vuelven prcticamente monocromticas. En unos amplios fondos de color azul, blanco, ocre o gris, slo aparecen una serie de formas biomrficas ondulantes, creadas al dictado de sus sueos o impulsos espontneos, que marcaban la ltima fase de sus pinturas onricas y eran un ejemplo de su pintura automtica.

    Como en otros cuadros similares, esta pequea pintura puede ser interpretada de muchas maneras, al igual que un poema admite infinitas lecturas. sus lienzos son transcripciones de dibujos o bocetos previos. Mir tena un doble proceso de trabajo: primero esbozaba de forma automtica la imagen en un dibujo y ms tarde la transfera cuidadosamente al lienzo. En el caso de Pintura sobre fondo blanco el artista sigue de un modo casi literal un dibujo que guarda la Fundaci Joan Mir de Barcelona.

  • JOAN MIREl bello pjaro revela lo desconocido

    a una pareja de enamorados (1941)

    Las grandes tragedias de las guerras (la civil espaola, seguida de la Segunda Guerra Mundial) obligaron a Mir a frecuentes traslados y utilizar materiales diferentes (recortes, collages): su pintura atraves una fase dramtica, para despus abrirse a la fascinante serie de Las Constelaciones, caracterizadas por una trama de signos y de imgenes sobre fondo claro. Un pasaje de puro lirismo, un conmovedor canto de amor a la belleza, que se opone a las atrocidades de la guerra.

  • SALVADOR DALFigura en una ventana (1925)

    Salvador Dal fue una figura esencial del surrealismo. Su extravagante forma de ser y toda la imaginera fantstica que rode tanto su arte como su vida lo convirtieron en uno de los artistas ms conocidos y polmicos del siglo XX. Comenz su formacin artstica en Figueras de la mano del pintor impresionista Ramn Pichot, y en 1922 entr en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudi hasta su expulsin en 1926. En la Residencia de Estudiantes se hizo amigo de Luis Buuel y Federico Garca Lorca, con los que colabor en el diseo del escenario de Mariana Pineda, primera representacin teatral de Lorca en 1927, o en la pelcula Un Perro Andaluz de Buuel en 1929. Ese ao, a travs de Joan Mir, se vincul al grupo surrealista de Pars, del que sera expulsado en 1934 por su ideologa poltica. En 1930 desarrollsu personal mtodo paranoico-crtico que sera su principal aportacin al movimiento surrealista. Segn este mtodo, basado en las teoras freudianas de la interpretacin de los sueos, cada imagen o asociacin de imgenes poda ser sometida a dobles lecturas. Dal creara todo un universo de smbolos y de obsesiones inspiradas en el psicoanlisis y realizadas cuidadosamente con un estilo realista.

    Entre 1923 y 1926 realiz al menos doce retratos de su hermana Ana Mara. ste combina los espacios ocupados y los espacios vacos, hacindolos equivalentes en sus valores compositivos hasta el punto de que, habiendo eliminado hbilmente uno de los batientes de la ventana (el izquierdo), el espectador ni llega a advertir la anomala que ello supone, y eso pese a que en ello reside precisamente buena parte de la enigmtica belleza que emana de un lienzo de tan lmpida serenidad como ste.

  • SALVADOR DAL, El gran masturbador (1929)

  • La imagen del diablo en una roca antropomrfica, de la que surge el rbol del pecado, a la derecha del panel izquierdo o del paraso del Jardn de las delicias de El Bosco, fue utilizada por Dal para crear la cabeza de bruces en el suelo de El gran masturbador.

    Salvador Dal pinta este lienzo al final del verano de 1929. Es un cuadro eminentemente autobiogrfico: la gran cabeza del masturbador es una de las personificaciones del propio artista, que aparece en la pintura protagonizando varias escenas simultneas, como reflejo de la transformacin anmica y ertica que Dal acababa de experimentar a causa de la aparicin de Gala en su vida. Por otra parte, en esta inquietante composicin, las fantasas dalinianas alcanzan su cnit, en especial por lo que respecta al motivo del saltamontes que succiona el cuerpo de la gran figura metamorfoseada, ya que este insecto le aterroriz siempre de forma especial, incluso ya desde los das de su infancia.

  • SALVADOR DAL, La persistencia de la memoria (1931)

    Caricatura del propio Dal, idntica al de El gran masturbador con un enorme ojo cerrado, en estado de sueo o muerte. Referencia al tiempo limitado de la vida. Los relojes apuntan la hora de la muerte.

    Los relojes derritindose desafan la concepcin racional del mundo fsico y la naturaleza del tiempo. Influido por la teora de la relatividad de Einstein que describe cmo el tiempo se dobla por el efecto de la gravedad.

    Paisaje de la costa escarpada de Port Lligat. Acantilados bajo una luz vespertina y melanclica.

    Las hormigas y una mosca son los nicos seres vivos de la composicin. Se mueven por la parte trasera del reloj, simbolizando la putrefaccin.

  • SALVADOR DAL, Enigma sin fin (1938)

    El mtodo paranoico-crtico tiene como resultado la manipulacin de las imgenes convencionales bien por medio de la descomposicin o bien por el uso de la putrefaccin, a lo que se unen las imgenes paranoicas o imgenes dobles que, segn el propio Dal, son la representacin de un objeto que, sin la menor modificacin figurativa o anatmica, es al mismo tiempo la representacin de otro sujeto absolutamente diferente.

  • SALVADOR DALSueo causado por el vuelo de una abeja en

    torno a una granada un segundo antes del

    despertar (1944)

    Gala, mujer y musa de Salvador Dal, levita dormida sobre una roca en un paisaje marino en el que reina la calma. Bajo su cuerpo desnudo flotan tambin dos gotas de agua y una granada en torno a la que revolotea una abeja. El zumbido de la abeja provoca un sueo en Gala, que se materializa en la parte superior por la explosin de otra granada de la que sale un pez de cuya boca, a su vez, surgen dos enfurecidos tigres y una bayoneta. Es este arma el que, un segundo ms tarde, despertar a Gala de su plcido descanso. Aunque en 1944 Dal resida en Estados Unidos y apenas pintaba, en esta obra retoma su "mtodo paranoico-crtico" que, siguiendo las teoras freudianas, defenda la multiplicidad de significados de las imgenes y que le convirti en uno de los principales miembros del grupo surrealista.

    La obra de Dal, llena de referencias literarias y de obsesivas referencias sexuales, quiso mostrar la irracionalidad intrnseca de la mente. Segn deca l mismo: Toda mi ambicin en el plano pictrico consiste en materializar, con el ansia de precisin

    ms imperialista, las imgenes de la irracionalidad

    concreta. Constantemente difuminaba los lmites entre la imaginacin y la realidad, lo que le permita crear imgenes abiertas a mltiples interpretaciones.

  • YVES TANGUYTodava y siempre (1942)

    Yves Tanguy fue uno de los artistas europeos que en 1939, con el comienzo de la guerra europea, emigraron a Estados Unidos, donde pint el lienzo titulado Todava y siempre en 1942.

    Como en casi todos sus paisajes fantsticos, que siguen invariablemente el mismo esquema, aparecen varias formas inidentificables y aisladas en medio de un paraje desierto, con un horizonte sin fin. En uno de sus escritos de 1941, Andr Breton hizo una serie de observaciones sobre la importancia del horizonte en la pintura de Yves Tanguy. En sus lejanas perspectivas Breton vea la representacin de ese espacio situado ms all del horizonte, ese espacio reflejado en un espejo, en un espejo sin alinde del que hablaban Breton y Philippe Soupault en Les Champs magntiques de 1920, un espejo que no refleja con fidelidad, pues, liberado de su barrera, abre el espacio hacia un mundo sin lmites.

  • PABLO PICASSO (1881-1973)

    Picasso fue el iniciador de la imagen del artista moderno. Es la personalidad artstica ms relevante del siglo XX.

    De 1895 a 1900 residi en Barcelona y se relacion con el grupo Els Quatre Gats. Tras un primer viaje a Pars, se traslad a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en 1904 se establecidefinitivamente en Pars, donde conoci a Apollinaire, Max Jacob y Andr Salmon. Sus inicios figurativos de las pocas azul y rosa evolucionaron por influencia de la escultura ibrica y del arte africano. En 1907, su obra Las Seoritas de Avin abri el camino a los movimientos de vanguardia.

    De su estrecha colaboracin con Braque surgi el cubismo, que acab con el sistema tradicional de representacin ilusionista del espacio. Ambos artistas inventaron un nuevo lenguaje basado en la fragmentacin y simultaneidad de la representacin de la forma, en la reinterpretacin de los objetos, con una gran austeridad en el color (cubismo analtico) que fue hacindose paulatinamente ms abstracto (cubismo sinttico).

    En la posguerra, Picasso regres a la figuracin y desarroll un tipo de pintura con figuras monumentales, que se denomin clsico y que se corresponda con una tendencia generalizada de vuelta al orden que se manifest en Europa tras los aos de ebullicin vanguardista. En la segunda mitad de los aos veinte, contagiado por el ambiente surrealista, los personajes de sus obras se distorsionan y sus temas se hacen ms dramticos. Tras el bombardeo de Guernica, realiz una gran pintura mural que present en el Pabelln de la Repblica Espaola de la Exposicin Internacional de Pars de 1937.

    En los aos cincuenta, comenz a hacer recreaciones de cuadros de grandes maestros, como Courbet, Delacroix o Velzquez. En su periodo final trat temas referentes a la muerte, al sufrimiento y al amor, otorgando gran importancia a la subjetividad gestual y emotiva, con pinceladas muy sueltas y expresionistas

    Picasso desarroll tambin una importante labor como escultor, ceramista y grabador, demostrando en cada uno de estos campos la misma fuerza creadora que en su pintura.

  • PABLO PICASSO, Mujer en azul (1901)

    Pintado durante una de las dos breves temporadas en que el artista malagueo permaneci en Madrid, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, este lienzo posee una curiosa historia. Presentado por su autor a la Exposicin Nacional de Bellas Artes de 1901 y tras haber obtenido como nico galardn una mencin honorfica, Pablo Picasso opt por no pasar a recogerlo una vez finalizado el certamen. Al cabo de varias dcadas, la pintura fue localizada y rescatada de su olvido.

    Po Baroja relata en sus memorias el ambiente y la poca en que el pintor realizaba este tipo de retratos femeninos: Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid, haba tomado un estudio

    hacia la calle de Zurbano, y se dedicaba a

    pintar de memoria figuras de mujeres de aire

    parisiense, con la boca redonda y roja como

    una oblea. Picasso era tipo de mirada aguda,

    con una sonrisa irnica y burlona. Precisamente una de las ms bellas de esas figuras es sin duda esta annima Mujer en azul, de ampulosa vestimenta y enigmticos ojos.

  • PABLO PICASSO, La vida (1903)

    Picasso practic una permanente transformacin estilstica. En su perodo azul (1901-1904) plasm smbolos del cario humano, de la desgracia y de la miseria, del aislamiento y del sufrimientoexistencial del hombre.

    A raz del suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901 Picasso empieza a crear un universo de triste seriedad con tonos azules. Los marginados por la sociedad, personajes habituales en las calles y las tabernas de las grandes ciudades como mendigos, ciegos, y mujeres solitarias sumidas en la miseria, pueblan ahora sus cuadros. Estas obras se caracterizan por una opresiva atmosfera de desesperanza. Los omnipresentes tonos azules confieren a los cuadros un carcter irreal.

    La Vida resume la mayor parte de los temas y la atmsfera de la poca azul: el pesimismo nihilista desarrollado en su etapa de formacin en Barcelona, recrudecido bajo las dificultades materiales que sufri. Cree que el arte es hijo de la tristeza y del dolor, deca su amigo Jaime Sabats. La soledad de los nios, la miseria de pobres, mendigos y ciegos estn descritos ampliamente en los cuadros de ese momento.

    El cuadro es de un simbolismo inusualmente oscuro, y est sujeto a mltiples interpretaciones. Picasso realiz cuatro bocetos preparatorios para el cuadro, variando la composicin de las figuras al menos dos veces; cabe destacar que la figura masculina, que empez siendo un autorretrato, acab siendo la de su amigo Carlos Casagemas.

  • PABLO PICASSO, La comida frugal (1904)

    La comida frugal, aguafuerte hecho sobre una plancha de zinc, pertenece a la Suite des saltimbanques, una serie de quince aguafuertes y puntas secas, realizada entre 1904 y 1905. Es una de las primeras incursiones de Picasso en la tcnica del grabado, por lo que sorprende la maestra tcnica con la que trabaj en un medio prcticamente nuevo para l.

    Esta melanclica obra, que marca el final de su poca azul, nos muestra posiblemente a dos saltimbanquis que se convertiran en el motivo principal de su periodo rosa. Al mismo tiempo, el hombre ciego, que nos muestra de perfil en contraste con la imagen frontal de la mujer, nos acerca al tema del retrato de la ceguera que ya haba introducido en una de sus pinturas ms conmovedoras del periodo azul, Ciego comiendo, realizada en Barcelona en 1903. Los cuerpos enflaquecidos y frgiles de la pareja, sus manos exageradamente alargadas y sus rostros angulosos, unidos a un lenguaje de ritmos manieristas, enfatizan su aspecto marginal. El grabado personifica una intensa expresin de pobreza y alcoholismo .

  • En 1904, Picasso se instal en el Bateau-Lavoir de Pars, ampli y reafirm su crculo de amistades entre la bohemia artstica de la ciudad, y conoci a la que sera su primera pareja, Fernande Olivier. Su inters por los pobres y los marginados se traslad a la bohemia circense: arlequines y saltimbanquis llenaron sus cuadros en su perodo rosa. Empeza pintar con colores ms humanos y ms vivos (rosado, anaranjado, rojo). Sus temas eran la alegra y la inquietud existencial, pero ahora dominada por el afecto, con muchas referencias al mundo del zoolgico y del circo. En 1905 pinteste La familia de saltimbanquis, un paisaje desnudo y desdibujado, realizado en gouache y pastel, en el que se enmarcan aisladas las bien dibujadas y estilizadas figuras de los titiriteros.

    PABLO PICASSO, Familia de saltimbanquis (1905)

  • PABLO PICASSO, La acrbata de la bola (1905)

    Esta obra es una de las mejores composiciones del perodo rosa de Picasso. Tras la intensa y melanclica expresividad de su poca azul, en esta nueva etapa el artista indag de un modo especial sobre los aspectos ms plsticos de la pintura: el dibujo, conciso y enrgico; la forma, cerrada y perfecta; y el volumen, muy marcado. Su bsqueda se orient as hacia un rumbo muy distinto al de los jvenes artistas franceses, fascinados por el colorido violento del fauvismo.

    La composicin de la obra, que estudi en varios dibujos preparatorios, revela un cuidado equilibrio entre la ligereza de la acrbata y el peso del atleta. La esfera y el cubo en los que, respectivamente, se apoyan, realzan aquellas cualidades y el consiguiente contraste entre ambas figuras. Por otra parte, son slidos geomtricos asociados desde antiguo, en la tradicin platnica, a las caractersticas de perfeccin y estabilidad. Adems, la muchacha aparece pintada casi en dos dimensiones, lo que resalta su ingravidez frente al volumen, modelado por las gradaciones de luz y sombra, del hombre. El color, con calidades de pintura mural en una gama restringida de rosas y ocres, y el depurado paisaje del fondo, que se ha relacionado con los de la infancia malaguea del artista, contribuyen de modo decisivo a la esencialidad de la obra.

  • PABLO PICASSOEstudio para la cabeza de

    Desnudo con paos (1907)

    Aunque en muchas ocasiones este pequeo gouache de Picasso ha sido considerado uno de los estudios de su obra ms innovadora, Las Seoritas de Avin, en realidad se trata un trabajo preparatorio para Desnudo con paos , una tela pintada poco despus. Lo ms probable es que fuera realizado cuando el pintor se encontraba trabajando en el lienzo. Desnudo con paos es una representacin aislada de la segunda figura femenina de Las Seoritas, en la que desarrolla el tema de la danza de los velos. En este Desnudo, el pintor desafa los ritmos del Desnudo azul de Matisse. La bailarina desnuda se mueve como una mdium, embrujada por alguna misteriosa msica, en un gesto entregado con los ojos cerrados. Por otra parte, su movimiento nos revela ms de lo que el ojo puede ver y, Picasso logra crear slo con sus ritmos una verdadera profundidad . Con estas obras el artista inicia de forma imparable el camino hacia el lenguaje cubista.

    En este Estudio la influencia de la escultura africana se hace patente en la abstraccin radical de las formas y en la manera en que las facciones del rostro se geometrizan y alargan de forma similar a las mscaras primitivas. Los contornos estn delimitados por una gruesa lnea negra y el volumen est creado a base de rayas paralelas en diferentes direcciones.

  • PICASSO, Hombre con clarinete (1911)Tpica descomposicin formal del cubismo analtico.

    PICASSO, Cabeza de hombre (1913)Aplicacin de la tcnica del papier coll en el cubismo sinttico

  • PABLO PICASSOArlequn con espejo (1923)

    Concebido inicialmente como un autorretrato, Arlequn con espejo combina varios personajes del mundo circense y de la Commedia dellarte por los que Picasso se senta fascinado e identificado a la vez: Arlequn, con su sombrero de dos picos, un acrbata por su vestimenta y Pierrot por su rostro que, convertido en una mscara, camufla la identidad del artista.

    En la monumental figura de Arlequn, que con su cuerpo cubre la mayor parte del lienzo, reconocemos el nuevo lenguaje artstico inspirado en las obras de los grandes maestros clsicos que Picasso haba comenzado a utilizar tras su viaje a Italia en 1917. Aunque su experiencia italiana supuso una vuelta a los planteamientos clsicos, su interpretacin no fue literal, sino que partide la libertad que le otorgaba su anterior experiencia cubista.

  • PABLO PICASSO, Guernica (1937)Reflejo fiel de una poca y de unas dramticas circunstancias, el lienzo Guernica naci para formar parte del Pabelln Espaol en la Exposicin Internacional de Pars, de 1937. El motivo que impuls a Picasso a realizar la escena fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviacin alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, que constituye un alegato genrico contra la barbarie y el terror de la guerra. Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil espaola, as como la premonicin de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromtica, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulacin de esos mismos motivos, determinan el extremado carcter trgico de la escena. Guernica ha suscitado numerosas interpretaciones, circunstancia a la que contribuye la eliminacin de cualquier tonalidad ajena a la grisalla. Podemos dividir a los actores de esta composicin piramidal en dos grupos: el primero est integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pjaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lmpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas. Tanto el propio Guernica como sus bocetos estn considerados como unas de las obras de arte ms representativas del siglo XX.

  • PABLO PICASSO, Las Meninas (1957)Reinterpretacin de los clsicos.