Valor Es

13
Definición de los valores Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. La importancia de los valores Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores. En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual. ¿Para qué sirven los valores? Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas. Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros. Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación. Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración con otras personas,

description

x

Transcript of Valor Es

Definicin de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.

La importancia de los valores

Siempre han existido asuntos ms importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, segn el significado que tienen para nuestra vida.

Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos vara en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.

En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interacten de manera armnica. Influyen en su formacin y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no seran posibles de manera individual.

Para qu sirven los valores?

Los valores son una gua para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier otro mbito de nuestras vidas.

Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros.

Nos sirven de brjula en todo momento para tener una actuacin consistente en cualquier situacin.

Por ejemplo, en un transporte pblico algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los primeros creen en el valor de la cortesa y el de la consideracin con otras personas, sean o no conocidas.

Entre los que no ceden el puesto es comn encontrar nios (que an no tienen este tipo de valor), o personas ancianas que valoran ms (sin que les falte razn) su necesidad de estar sentados, o personas que simplemente valoran ms su propia comodidad.

As, los valores nos sirven de base y razn fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones.

Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirn o nos darn los dems. Actuamos por conviccin, sin importar si otras personas nos estn viendo.

Cundo son tiles en las organizaciones?

Los valores cumplen un papel importante en la eficiencia y la efectividad de las organizaciones:

Cuando tienen el mismo significado para todos los miembros de la organizacin (o al menos para la mayora).

Cuando son compartidos, es decir, que tienen una importancia similar para todos.

Cuando son puestos en prctica, especialmente por los lderes, en todos los niveles.

Cuando son recordados cotidianamente.

Los valores en las organizaciones sirven para que sus integrantes:

Se relacionen y funcionen mejor, tengan ms coordinacin, sean ms previsivos en su planificacin, y logren con eficiencia sus objetivos.

Tengan ms y mejor conciencia prctica de su direccin y sus propsitos, en el corto, mediano y largo plazo.

Sean colectivamente ms creativos y efectivos en la solucin de sus retos y necesidades tcticas o estratgicas, especficas y generales.

Como consecuencia, los miembros de una organizacin en la que se comparten valores:

Se sienten ms realizados como personas, ms plenos, y valoran ms sus propios comportamientos.

La prctica de los valores: es su decisin

Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en prctica de los valores es una decisin personal.

Cada quien determina cmo actuar frente a las distintas situaciones de su vida.

Unas veces ms conciente que otras, eres t quien decide la actitud y la manera de comportarte frente a las dems personas y frente a las oportunidades, las dificultades o las responsabilidades. Decides asumirlas o eludirlas.

Tipos de valores

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relacin con los dems.

En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperacin, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.

Sin embargo, puede resultar til para facilitar su comprensin, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:

Valores personales:

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guan para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos segn nuestras vivencias.

Valores familiares:

Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones bsicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a travs de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los ms sencillos hasta los ms solemnes.

Valores socio-culturales:

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.

Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realizacin personal, indirectamente la sociedad termina fomentando anti-valores como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.

Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se promueve que el fin justifica los medios. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz.

Valores materiales:

Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades bsicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relacin entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradiccin con los espirituales.

Valores espirituales:

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

Valores morales:

Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general

antivalores

Definicin de Antivalores As como existen unos valores morales que son el principio del obrar correcto y que ayudan a diferenciar entre el bien y el mal desde el punto de vista tico, tambin podemos tener en cuenta que existen unos contravalores que tienen el efecto contrario y que conectan de forma clara con acciones incorrecta. Existen ejemplos de valores morales como la generosidad, el respeto, la sinceridad y la tolerancia. Pero tambin existen otros ejemplos de antivalores como la mentira, la traicin, la infidelidad, el egosmo, la deslealtad... son valores que muestran acciones inmorales que todo ser humano puede cometer en algn momento de su vida. Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana puesto que todo ser humano est llamado a superarse a s mismo gracias a la prctica de la virtud mediante la realizacin del bien. Cuando una persona acta en consonancia con algn antivalor est actuando por debajo de sus posibilidades. Una persona que acta bajo el efecto de los antivalores con mucha frecuencia es una persona fra y sin escrpulos que no mide las consecuencias de sus actos. Por el contrario, una persona con una moral recta mide sus actitudes. Los antivalores deben producir rechazo y ser motivo de evitacin.

Antivalores

As como hay una escala de valores morales tambin la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traicin, el egosmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conductade las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una persona sin escrpulos, fra, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.......

Los antivalores son:

1.Laesclavitud......

Es una institucin jurdica que conlleva a una situacin personal por la cual un individuo est bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenmeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Histricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la prctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la prctica ms remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad econmica mientras que el esclavismo es la ideologa que la sustenta.

2.- La deshonestidad.... La deshonestidad se da entre personas que al principio se tienen un gran amor... repeto.. o simplemente cario mutuo.. pero alguien de esas dos personas halla cometido una (deshonestidad)...entonces ahi ya no habla confiansa.. y posiblemente ya no halla amor y cario. Otra de las maneras que ser deshonesto es comerter lo incorrecto, por ejemplo en un examamen un nio copea las respuestas de otra nia (ahi se comete una deshonestidad y esta haciendo lo incorrecto).

3.-La arrogancia...

Es una cualidad que se refiere al excesivo orgullo de una persona en relacin consigo misma y que la lleva a creer y exigir ms privilegios de a los que tiene derecho. El adjetivo calificativo relativo a esta pasin es arrogante. Se emplea frecuentemente con connotacin negativa.

4.- El odio....El odio es un sentimiento de profunda antipata, disgusto, aversin, enemistad o repulsin hacia una persona, cosa, o fenmeno, as como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo.El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o ms all de las consecuencias negativas de relacionarse con l. 5.- Irrespeto...El irrespeto se da entre una persona sin morales y otra, por ejemplo: las groserias,apodos entre otras mas ya que estas le faltan el respeto a las demas personas ... otro ejemplo son las personas que son irrespetuosas son aauellas que contestan al hacerle una pregunta...

6.- Irresponsabilidad...La irresponsabilidad se da en aquella persona que no cumple sus responsabilidades.. un ejemplo de ello es: un nio que debe de hacer un tarea para la siguiente clase y no la hace...

7.- La soberbia...

La soberbia y orgullo son propiamente sinnimos an cuando coloquialmente se les atribuye connotaciones particulares cuyos matices las diferencian.

8.- La enviadia...En trminos mdicos la envidia ha sido definida por diversos trminos segn los diagnsticos psiquitricos. El que ms ha marcado redundancia en los ltimos tiempos es la frase citada por el Dr Sal F. Salischiker"Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras cosas siente agobio por cada uno de sus triunfos Aparte de mostrar signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una persona psiquitricamente enferma."...

9.-Injusticia...

Es cuando alguien comete algo injusto .. por ejemplo enlas elecciones hay personas que hacen tranpas para poder ganar en las selecciones..

10.- Infidelidad...La Infidelidad es el incumplimiento del compromiso de fidelidad.Vale resaltar que, en su acepcin ms comn, el termino fidelidad hace referencia al respeto mutuo entre los miembros de una pareja, en particular al respeto y cumplimiento de un pacto, explcito o implcito, de exclusividad.En este contexto, ser fiel significa pensar en la persona que tenemos a un lado, que cuando esa persona nos necesite, estemos ah para ella, no ocultarle nada respecto de otras personas, slo tener relaciones ntimas con la persona que hemos decidido mantener a nuestro lado, es decir, con nuestra pareja. La aplicacin del concepto puede variar segn nuestras concepciones, o segn la orientacin sexual, y se puede hablar de fidelidad en la relacin entre un hombre y una mujer, o entre dos hombres, o entre dos mujeres. Por tanto, en su acepcin ms comn, la infidelidad es quebrar ese pacto tcito de mantener relaciones sexuales exclusivamente con la persona que hemos escogido libremente como pareja.

11.- Ignorancia...

La ignorancia (del verbo "ignorar", del latn ignorare -"no saber"-, derivado negativo de la raz gn- de (g)noscere -"saber ) suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.Se puede entender en dos sentidos:

En un sentido absoluto:

Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradacin en la escala social y en la valoracin individual.

Respecto a un contenido concreto.

Cuando se aplica a un contenido concreto significa no saber algo determinado, frente al conocimiento de otras muchas cosas o tener un conocimiento imperfecto

*Muestras de antivalores!!!!!....!!!...!!!-(Cuando alguien intimida a otra persona...)

(Cuando alguien hace llorar a otra persona)