Valle y luces 2011 2012

29
Valle-Inclán Luces de bohemia

Transcript of Valle y luces 2011 2012

Valle-Inclán

Luces de bohemia

Contexto histórico

Mediados siglo XIX– Estabilidad política.– Empuje burguesía.– Desarrollo económico > capitalismo.– Desarrollo científico y técnico.

Crisis de fin de siglo– Desigualdades sociales. – Clase obrera se organiza – enfrentamientos. – Crisis del positivismo y del racionalismo.

Situación en España

Atraso general del país. Reinado de Alfonso XIII - Turno pacífico Problemas de convivencia por ideologías Desastre del 98.

Consecuencias en el arte

Panorama desolador.

Insatisfacción y escepticismo. Rechazo de los valores burgueses. Intento de renovación del arte (rechazo del

Realismo)

Consecuencias en el arte

Modernismo Generación del 98

Actitud de protesta.

Profunda insatisfacción.

Rechazo valores burgueses.

Intento de renovación del arte.

Subjetivismo.

Consecuencias en el arte

Modernismo

- Búsqueda de belleza – movimiento esteticista- Perfección formal – mensaje- Evasión / escapismo- Motivos coloristas y fantásticos- Expresión sentimientos (hastío, tristeza, melancolía…)- Léxico cuidado, ritmo, musicalidad.

- Posturas inconformistas y de rebeldía – vida bohemia.

Consecuencias en el arte

Modernismo

- Búsqueda de belleza – movimiento esteticista- Perfección formal – mensaje- Evasión / escapismo- Motivos coloristas y fantásticos- Expresión sentimientos (hastío, tristeza, melancolía…)- Léxico cuidado, ritmo, musicalidad.

- Posturas inconformistas y de rebeldía – vida bohemia.

Sonatina - Rubén Darío

- La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

Sonatina - Rubén Darío

- ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Sonatina - Rubén Darío

- Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

Consecuencias en el arte

Generación del 98

- Problema de España.- Historia o intrahistoria.- Paisaje de Castilla.

- Cuestiones existenciales y religiosos. - Regeneración del país. - Sobriedad y claridad. - Palabras terruñeras.

Consecuencias en el arte

Modernismo

- FORMA (belleza – perfección)

- EVASIÓN

Generación del 98

- CONTENIDO – MENSAJE

- TEMA DE ESPAÑA / CRÍTICA

Valle-Inclán

Valle-Inclán

- Excéntrico, bohemio.

- Inconformista.

- Antiburgués.

- Evolución ideológica hacia posturas revolucionarias.

-Evolución literaria: del Modernismo al Esperpento.

Evolución de su obra

Modernismo Esperpento

Sonatas(1902-1905)

La guerra carlista(1908-1909)

Comedias bárbaras(1907-1922)

Luces de bohemia (1920)

Farsas (1920)

Divinas palabras (1920)

Martes de carnaval(1921-1927)

Tirano Banderas (1926)

El ruedo ibérico (1927-1932)

El teatro de la época

– Teatro conservador: Servía de entretenimiento. Dirigido a la burguesíaLevemente crítico, Sin innovaciones formales.

– Teatro innovador: Valle-Inclán y García LorcaSilenciado, alejado de los escenarios.Tono críticoIrrepresentable?Luces de bohemia - 1970

Esperpento

Provocado por: – Situación social, política y cultural en España. – Pesimismo y actitud crítica.

Opinión de Valle: – No basta con analizar y criticar.– Hay que deformar, distorsionar y ridiculizar >

solo así se puede reflejar el absurdo, el ridículo de la sociedad española.

Origen del esperpento

Tres modos de ver el mundo: – de rodillas > realidad enaltecida /

personajes = héroes. – en pie > personajes dignos. – levantado en el aire > muñecos o

peleles, seres inferiores, fáciles de manejar.

Origen del esperpento

Origen del esperpento

Nueva estética. Deformación

sistemática de los rasgos de los personajes y el entorno que los rodea.

Exageración y ridiculización.

Objetivo: mostrar la degradación moral de la sociedad.

Deformación de personajes

- Desclasar > todos son iguales: golfos, ignorantes…- Deshumanizar > carentes de razón, de sentimientos…- Cosificar > descripciones basadas en objetos.

“Entra el cotarro modernista, greñas, pipas, gabanes repelados y alguna capa”

- Animalizar > caracterizados como animales.

“Los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama…”

Deformación de ambientes y espacios

- Ambientes sucios, malolientes, chabacanos, desordenados…

“El antro apestoso del aceite”

- Gusto chabacano, vulgar. “Olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente

y chabacano”

- Falta de luz (elemento simbólico)

Esperpentización del lenguaje

- Uso continuado del humor, la ironía, el sarcasmo…

- Lenguaje rico y variado en los diálogos / multitud de registros.

- Acotaciones complejas, literarias.

Mezcla de lo trágico y lo cómico

Temas de Luces

Crítica a la injusticia, la miseria moral, la opresión, la corrupción política y la incultura de la sociedad española.

Enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el de los poderosos.

La evocación de la bohemia, una forma de vida que se define por oposición a la sociedad burguesa.

La muerte.