V ENCUENTRO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO · moderna. • Pacto global para el...

40

Transcript of V ENCUENTRO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO · moderna. • Pacto global para el...

V ENCUENTRO EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

PERSPECTIVAS GLOBALES 4

INFRAESTRUCTURA, FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD 9

SECTOR EMPRESARIAL COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO 13

AGENDA DIGITAL Y COMPETITIVIDAD 21

PERSPECTIVA MACROECONÓMICAY DE INTEGRACIÓN 31

CONTACTOS 34

4

PERSPECTIVASGLOBALESEl 25 de septiembre de 2015, más de 150 líderes de todo el mundo asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible.

El documento final, titulado Transformar nuestro mun-do: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones, e incluye 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible con los que se busca poner fin a la pobreza, luchar contra la des-igualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para el 2030.1

1 http://www.onu.org.mx/agenda-2030/2 https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/151118_crp_agenda2030_planificacion_y_prospectivafinal.pdf

5

¿Qué propone la Agenda 2030?2

• Una agenda civilizatoria que pone a las personas en el centro, se ocupa del planeta y de lograr la prosperidad compartida.

• Una agenda universal que propone crecer para igua-lar e igualar para crecer: un crecimiento de calidad más allá de mínimos de bienestar.

• Erradicar por completo pobreza extrema y el hambre para 2030.

• Universalizar derechos, protección social, educación y salud.

• Impulsar la inclusión desde el sistema laboral y el tra-bajo decente.

• Igualar potenciando capacidades humanas.

• Proteger la integridad ecológica terrestre y marina.

• Acción colectiva global para proteger la biosfera (de-tener el cambio climático) y los recursos comunes (océanos, biodiversidad y bosques, entre otros).

• Igualdad de género.

• Visión holística y vínculos entre paz, seguridad, de-rechos y desarrollo.

• Cierre de asimetrías de información con institucionalidad moderna.

• Pacto global para el financiamiento y la transferencia de tecnología.

6

TendenciasEn las próximas décadas, las tendencias económicas y ambientales diferirán de una región a otra. Se espera que para 2030 la economía mundial casi se duplique y que la población del mundo aumente de los actuales 6,500 millones de personas a 8,200 millones.3

La mayor parte del crecimiento, tanto en el ingreso como en la población, tendrá lugar en las economías emergentes: Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica (BRIICS) y en otros países en desarrollo.

El ingreso creciente y las aspiraciones de mejores niveles de vida aumentarán la presión sobre los recur-sos naturales del planeta. Las perspectivas econó-micas de muchos de los países más pobres se en-cuentran amenazadas por el uso insostenible de los recursos naturales, la contaminación descontrolada en las ciudades en rápido crecimiento y los efectos del cambio climático. Los países en desarrollo son más vulnerables al cambio climático ya que no cuentan con la capacidad financiera e institucional para adaptarse.4

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que, hacia 2023, los países de la Alianza del Pacífico pre-sentarán un crecimiento económico promedio anual de 3.3%. Por su parte, tanto Business Monitor (de Fitch Group) como IHS Markit pronostican que de 2023 a 2030, la región mantendrá un crecimiento anual de en-tre 3.0% y 3.5%.5

Se estima que, de aquí a 2030, deberán crearse más de 600 millones de nuevos empleos sólo para se-guir el ritmo de crecimiento de la población mundial en edad de trabajar. Además, se requiere mejorar las

3 http://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/40224072.pdf4 http://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/40224072.pdf5 ProMéxico con estadísticas de World Economic Outlook (abr. 2018) del FMI, así como de las bases de datos de Business Monitor e IHS Markit.6 http://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm

7

condiciones de los 780 millones de hombres y mujeres que trabajan, pero no ganan lo suficiente para superar (ellos y sus familias) el umbral de la pobreza de dos dólares al día.6

Para 2030 la economía mundial se duplicará y la población aumentará a 8,200 millones de personas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que en 2023, los países de la Alianza del Pacífico tendrán un crecimiento económico promedio anual de 3.3%

El mayor crecimiento, tanto en el ingreso como en la

población, tendrá lugar en: Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y

Sudáfrica (BRIICS) y en otros países en desarrollo

Para 2030 deberán crearse más de

600 millones denuevos empleos,

alrededor de 40 millones de empleos al año

9

INFRAESTRUCTURA, FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDADObjetivoDiálogo sobre la importancia del financiamiento dentro de las economías de la región, mejoramiento de la infraes-tructura y compromiso con el desarrollo sostenible.

Uno de los retos más importantes de la Alianza del Pacífico es fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento, a fin de generar un desarrollo eco-nómico acelerado y de mayor impacto. Para ello, es necesario contar con programas de apoyo financiero a las empresas, que les permitan acelerar su crecimiento y lograr su internacionalización.

Las pymes desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico, la creación de empleo, el desarrollo local y regional, y la cohesión social. Prácti-camente todas las empresas de la zona de la Organi-zación para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) son pequeñas o medianas, y generan en torno a 60% del empleo total, así como entre 50% y 60% del valor añadido en promedio.7

De acuerdo con el documento Financiamiento de pymes y emprendedores 2018: un marcador de la OCDE, el financiamiento a las pymes descendió en la mayoría de los países en 2016, al tiempo que se han utilizado, en mayor medida, fuentes de financiamiento alternativas.8

7 www.oecd.org/cfe/smes/SPA-Highlights-Financing-SMEs-and-Entrepreneurs-2018.pdf8 idem

10

Cada vez son más las pymes que recurren a ins-trumentos de financiamiento alternativos, distintos a la deuda ordinaria.

Estudios publicados por la OCDE señalan que en Chile, Colombia y México las pymes representan, en promedio, alrededor de 94% del total de las empre-sas.9 Al interior de la Alianza del Pacífico, proporcionar fondos e instrumentos adecuados para respaldar las ideas más productivas e innovadoras es esencial para aprovechar la Cuarta Revolución Industrial.

La Alianza del Pacífico está creando un fondo de in-versiones en infraestructura, iniciativa que contará con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para mejorar la conectividad física en la región.10

El fondo gestionará inversiones de agentes priva-dos e institucionales, no sólo de los países que confor-man el bloque, sino a nivel global.

Se está definiendo cómo se producirá el encuen-tro entre los proyectos y los inversionistas, el tipo de gobierno que tendrá el fondo y las participaciones que van a tener los países de la Alianza del Pacífico. Las autoridades estiman que la iniciativa podría movilizar más de 100,000 millones de dólares.

9 ProMéxico con información de la OCDE para Chile, Colombia y México, disponibles en: https://www.oecd-ilibrary.org/industry-and-services/financing-smes-and-entrepreneurs-2018_fin_sme_ent-2018-en, y del Ministerio de la Producción de Perú http://demi.produce.gob.pe/estadistica/mypime 10 http://conexionintal.iadb.org/2017/09/01/alianza-del-pacifico-crea-fondo-de-inversiones-en-infraestructura/

11

Las pymes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) generan en torno a 60% del empleo total

La Alianza del Pacífico está creando un fondo de inversiones en infraestructura y contará con apoyo del BID y el CAF

Se estima que la iniciativa podría movilizar más de 100,000 millones de dólares

En Chile, Colombia y México las pymes

representan, en promedio, alrededor de 94% del

total de las empresas

El fondo gestionará inversiones de

agentes privados e institucionales a nivel global

13

SECTOR EMPRESARIAL COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO ObjetivoPerspectivas para catalizar la inserción de las pymes en las cadenas globales de valor y el rol estratégico de la inversión extranjera, así como los retos en su atracción y facilitación.

El crecimiento económico y la competitividad de los países dependen directamente de sus capacidades logís-ticas. La logística es una actividad económica tan relevan-te que representa entre 8% y el 15% del producto interno bruto de las naciones.11

El sector logístico es vital para la productividad y el de-sarrollo del mercado interno; además, es una de las princi-pales fuentes trabajo, por ejemplo, en Reino Unido el sec-tor emplea de manera directa a 1.62 millones de personas y a 2.35 millones de personas de manera indirecta, lo que representa 7.6% de la población empleada en el país.12

El índice de desempeño logístico, que forma parte del informe Connecting to Compete (Conectarse para compe-tir), elaborado por el Banco Mundial, señala que el comer-cio global depende de la logística, y que la eficiencia con la que los países importan y exportan bienes determina el modo en que crecen y compiten en la economía mundial.

11 ProMéxico a partir de información de Armstrong & Associates, Inc. (2017); Global Logistics Costs and Third-Party Logistics Revenues, acceso en diciembre de 2017, http://www.3plogistics.com/3pl-market-info-resources/3pl-market-information/global-3pl-market-size-estimates/12 Freight Transport Association (2016), Logistics Report 2016, acceso en diciembre de 2017, http://www.fta.co.uk/export/sites/fta/_galleries/downloads/logistics_report/lr16-web-030616.pdf.

14

Los países con una logística eficiente pueden vincular con facilidad a sus empresas con los mercados nacionales e internacionales a través de cadenas de suministro con-fiables. En cambio, aquellos cuya logística es ineficiente enfrentan costos elevados (tanto en tiempo como en dine-ro) en el comercio internacional y en las cadenas interna-cionales de suministro. Esto puede perjudicar gravemente la capacidad de un país de competir con otros.

En su edición 2016, con respecto a la eficiencia de las cadenas de suministro internacionales, el informe señala que:13

• El grupo de los 15 países con mejor desempeño lo-gístico ha variado solo marginalmente desde 2010. En él figuran actores dominantes del sector de las cadenas de suministro, como Alemania, los Países Bajos y Singapur. Los países ubicados en la parte in-ferior de la clasificación son economías frágiles afec-tadas por conflictos armados, desastres naturales, inestabilidad política o limitaciones geográficas.

• Persiste la “brecha logística” entre los países más de-sarrollados y los menos desarrollados. Los países de ingreso alto obtienen, en promedio, puntajes 45% más altos que los de ingreso bajo. Si bien, en las ediciones anteriores de este informe, los países de peor des-empeño parecían estar avanzando, esa tendencia se revirtió en 2016: la brecha entre los países de mayor puntaje y los del extremo inferior se había ampliado.

• La confiabilidad de la cadena de suministro se man-tiene como una preocupación importante, tanto en-tre los comerciantes como entre los prestadores de servicios de logística. En los 30 países con mayor puntaje en el índice de desempeño logístico, uno de cada 10 embarques no cumple con criterios de cali-dad, mientras que en los 30 países con el peor des-

13 http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/28/connecting-to-compete-2016-trade-logistics-in-the-global-economy

15

empeño, la cantidad de embarques que no cumple con esos parámetros es casi el triple.

• El nivel de ingreso no explica, por sí solo, el desempeño logístico. La voluntad de introducir reformas e implemen-tar buenas prácticas y políticas puede tener un impacto directo en la fluidez de los embarques transfronterizos.

• La infraestructura es un factor importante para ga-rantizar una conectividad básica y el acceso a vías de salida para la mayoría de los países en desarrollo.

• Las reformas en la gestión de las fronteras son una preocupación importante.

La competitividad de las empresas y su rentabili-dad dependen, en gran medida, del desempeño logís-tico. Aunque algunos sectores son más sensibles que otros a los costos logísticos, de manera general, se estima que estos costos representan entre 10% y 15% del valor total de los productos comercializados.

En particular, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que un fac-tor fundamental para el impulso de la competitividad de los países —especialmente aquellos que se consideran en vías de desarrollo— es la inversión en actividades de infraestructura básica, energía, agua y saneamiento, erra-dicación del cambio climático, salud y educación —todo esto adicional a la inversión extranjera directa (IED) en acti-vidades productivas que generen ingresos y empleo.14

El dinamismo y la visión práctica de la Alianza del Pa-cífico han atraído la atención de 52 países de cinco conti-nentes que se han convertido en miembros observadores. De ellos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur han 14 ProMéxico con información del Reporte de Inversión Mundial de la Unctad 2017, disponible en: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=178215 www.elpopular.mx/2018/05/06/opinion/la-alianza-del-pacifico-y-la-oportunidad-de-diversificar-relaciones-politicas-y-comerciales-para-mexico-180829

16

solicitado convertirse en Estados Asociados, con los que se podrían concretar acuerdos comerciales específicos; incluso Brasil y Argentina exploran la posibilidad de acer-carse a la Alianza del Pacífico para dinamizar su actividad comercial de forma individual o por medio del Mercosur, que en los últimos años ha visto lentificado el intercambio de bienes y servicios intrarregional.15

A pesar de los logros alcanzados, la Alianza del Pacífico enfrenta varios retos; entre ellos, avanzar en estrategias conjuntas para promover de mejor manera la actividad y complementariedad de las micro, peque-ñas y medianas empresas, para que en lugar de com-petir entre sí, alcancen nichos de mercado en terceras naciones o regiones.

Con la ratificación por parte de los 11 países inte-grantes del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP) y su eventual entrada en vigor, los sectores de calzado y textiles de los Estados Miembro deberían coordinarse ante el reto que supondrá el com-petir directamente con países como Malasia y Vietnam, líderes en esos ramos productivos.

En octubre de 2017 iniciaron las negociaciones para que la Alianza del Pacífico incorpore a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur como Estados Asociados.16

Con las negociaciones se busca alcanzar un acuer-do comercial como bloque con cada uno de los can-didatos a Estado Asociado —figura que se creó en la Cumbre Presidencial de la Alianza celebrada en junio de 2017, en Cali, Colombia—.

Lo anterior permitirá estrechar las relaciones comer-ciales y de cooperación con la región de Asia-Pacífico, tener mejor acceso a nuevas tecnologías y atraer inver-sionistas de esos mercados.

16 https://alianzapacifico.net/alianza-del-pacifico-y-paises-candidatos-a-ser-estados-asociados-sostuvieron-reunion-sobre-cronograma-de-trabajo/

17

Este esquema representa una buena oportunidad para que los países de la AP se complementen, diversifiquen exportaciones a mercados como el asiático y el europeo y, sobre todo, atraigan inversiones con empleos.

En el caso de México, de enero a marzo de 2018, el país registró 9,502.4 millones de dólares por concepto IED —19.6% más que la cifra preliminar del mismo pe-riodo de 2017 (7,945.6 millones de dólares)—.17

El monto de IED del primer trimestre de 2018 es la cifra preliminar más alta para un período equivalente en toda la historia del indicador, y es el resultado neto de la suma de 11,480.4 millones de dólares por concepto de flujos de entrada menos 1,978.0 millones de dólares contabilizados como disminuciones de IED.

La IED acumulada entre 2013 y 2018 es de 181,793.4 millones de dólares, cifra que ya supera en 15.4% la meta sexenal planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (157,595.0 millones de dólares), y es 52.3% mayor al monto reportado para el periodo 2007-2012 (119,387.5 millones de dólares).

17 https://www.gob.mx/se/prensa/de-enero-a-marzo-de-2018-mexico-registro-9-502-4-millones-de-dolares-de-inversion-extranjera-directa

18

INSTANCIA DE FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

En la XII Cumbre la Alianza del Pacífico, celebrada en Cali, Colombia, el 30 de junio de 2017, se anunció el establecimiento de la Instancia de Facilitación de las Inversiones Extranjeras de la Alianza del Pacífico (IFIAP)

Con el objetivo de identificar los principales inhibidores, se desarrolló una agenda de trabajo individual y otra regional, vinculada a la problemática reportada por los inversionistas entrevistados por el Grupo del Banco Mundial, misma que permitió profundizar en el entendimiento de las situaciones que se enfrentan en la Alianza del Pacífico

La IFIAP es un proyecto que se desarrolla al interior

del Grupo Técnico de Servicios y Capitales

(GTSC), con la colaboración del Grupo del

Banco Mundial, para establecer un canal de

interlocución directa entre inversionistas extranjeros y

las autoridades de cada país, con el fin de atender y

dar soluciones a las barreras que inhiben los

negocios en la región

19

En suma, la IFIAP establece un canal

abierto para los inversionistas en

la Alianza del Pacífico con el objeto de

mejorar el ambiente para

los negocios

Se han generado recomendaciones y propuestas para eliminar inhibidores por parte de los actores principales de la Alianza del Pacífico

Dentro del IFIAP, las agencias de promoción representamos un puente que agrega valor al inversionista a través de su acompañamiento estratégico; en especial, con gran potencial en materia de aftercare

21

AGENDA DIGITALY COMPETITIVIDAD ObjetivoDiálogo sobre las estrategias que fomentan el cre-cimiento, el desarrollo y la competitividad, así como los retos para la integración hacia el posicionamiento del bloque como referente internacional a través de la agenda digital.

Situación Internacional

Comercio electrónicoA septiembre de 2017, los 10 mercados de comercio electrónico más grandes del mundo fueron:

VENTAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO(miles de millones de dólares)

Chin

a0

100

200

300

400

500

600

700

Esta

dos

Unid

os

Rein

o Un

ido

Japó

n

Alem

ania

Fran

cia

Core

a de

l Sur

Cana

Rusia

Bras

il

672

340

99 79 73 43 37 30 20 19

En 2021, las ventas de comercio electrónico mino-rista a nivel mundial alcanzarán 4.5 billones de dólares.

22

CiberseguridadA nivel global, el delito cibernético tiene un impacto finan-ciero estimado en 575,000 millones de dólares. Los prin-cipales objetivos de los ciberataques son los sectores financiero y público.

El Convenio sobre Ciberdelincuencia (Convenio de Bu-dapest) es el primer tratado internacional que busca hacer frente a los delitos informáticos y a los delitos en Internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación y el aumento de la coope-ración entre las naciones.

Seguridad y privacidad de datos personalesEl mercado de datos personales para el mercadeo tiene un valor estimado de 210,000 millones de dólares anuales.

América Latina y la Alianza del PacíficoDurante la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, reali-zada en 2016, se conformó un subgrupo de Agenda Digital (GAD) en aras de profundizar en temas del Pro-tocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, entre los que se encuentra el comercio electrónico, incentivar la cooperación para la seguridad digital y la confianza en el uso de tecnologías de la información y comuni-cación (TIC).

En 2018, el GAD consiguió avances en el reconoci-miento transfronterizo de una firma digital, iniciativa que cuenta con el apoyo del BID.

En mayo del 2018, en el marco del Grupo de Agenda Digital de la Alianza del Pacífico, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) estableció el compromi-so de crear un mecanismo permanente de interlocución público-privado con el fin de impulsar acciones en torno a cuatro ejes de trabajo: economía digital, conectividad digi-tal, gobierno digital y ecosistema digital.

23

EL CEAP-Agenda Digital ha trabajado un documen-to con prioridades de temas que se trabajarán en corto, mediano y largo plazos, que incluye propuestas sobre la armonización del marco tributario y conectividad digital, entre otras. El CEAP planteará mandatos sobre estas prioridades para ser incluidos en la Declaratoria de esta Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebra en Puerto Vallarta, México.

Comercio electrónicoEn los últimos seis años, el e-commerce ha triplicado sus ventas en América Latina. Los cuatro países de Latinoa-mérica que tuvieron un mayor crecimiento en cuanto a co-mercio electrónico fueron los miembros de la Alianza del Pacífico, con un incremento de alrededor de 27% (2017).

CiberseguridadEn América Latina y el Caribe, los delitos cibernéticos cues-tan alrededor de 90,000 millones de dólares anuales.

POLÍTICA Y ESTRATEGIAEstrategia nacional de seguridad cibernética

oficial o documentada

Desarrollo dela estrategia

Organización

Contenido

Chile México Colombia Perú

Defensa cibernética

Estrategia

Organización

Coordinación

24

CHILEEntre las medidas consideradas en la Agenda Digital de Chile a 2020 con respecto a comercio electrónico, se encuentran:

• Desarrollo de propuestas para masificar los siste-mas de pago electrónico (100% de avance).

• Programa pymes digitales (100% de avance).

• Normas sobre compras públicas digitales (100% de avance).

Agenda Digital 2020Ministerio Secretaría General de la Presidencia

• Elaboración de una estrategia de ciberseguridad. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la creación de un Comité Interministerial, tendrá a cargo coordinar el diseño, implementación y eva-luación de una Política Nacional de Ciberseguridad, permitiendo así la consolidación del desarrollo digi-tal del país.

• 2015 – Conformación de la Agenda Digital 2020, que incluye un eje de derechos para el desarrollo digital, entre cuyas líneas de acción se incluyen desarrollar un marco normativo para el entorno digital y trabajar por el pleno respeto de los derechos fundamentales en el desarrollo digital.

CiberseguridadSe creó la política nacional de ciberseguridad con dos componentes centrales: una política de Estado, diseña-da con objetivos orientados al año 2022, y una agenda de medidas específicas, que serán implementadas en-tre los años 2017 y 2018.

25

Para el primer semestre de 2017, las categorías que presentaron mayor volumen de transacciones fueron:

COMERCIO ELECTRÓNICO

Compras en línea (63.7%)

Viajes (23.5%)

Servicios de pagos en línea(12.8%)

26

COLOMBIAColombia cuenta con un Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con múltiples áreas que promueven el uso, aprovechamiento y regla-mentación de las TIC.

En abril de 2018, Colombia aceptó la presidencia de la Agenda Digital para América y el Caribe: eLAC 2020.

Comercio electrónicoLa agenda digital colombiana se denomina Vive Digital y entre sus objetivos están:

• Mejorar la percepción y confianza de los ciudadanos.

• Reducir las barreras regulatorias.

• Consolidar los medios de pagos electrónicos.

• Estimular el uso de dinero digital.

• Consolidar la masificación del comercio electrónico.

• Establecer de indicadores de comportamiento de comercio digital.

• Establecer la agenda estratégica de innovación, nodo ciberseguridad.

27

PERÚPerú cuenta con una Secretaría de Gobierno Digital.

Comercio electrónicoLa Agenda Digital peruana plantea como una de sus es-trategias promover el empleo digno, a través del comer-cio electrónico y el uso intensivo de TIC.

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e In-formática de Perú instituyó las firmas y certificados digitales en 2010 en aras de fomentar el comercio electrónico.

CiberseguridadEn el 2017 se definió la Política Nacional de Ciberse-guridad que consiste en proteger la infraestructura de información, los datos e información del Estado y la tecnología utilizada para su procesamiento.

Seguridad de datos personalesEn el 2007 se constituyó el Comité Coordinador perma-nente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú.

En 2017 se promulgó el Decreto Supremo que aprueba la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gu-bernamentales 2017-2021 y el Modelo de Datos Abier-tos Gubernamentales del Perú.

En 2018 se publicó el Decreto Supremo que crea el Portal de Software Público Peruano y establece disposicio-nes adicionales sobre el Software Público Peruano.

2828

MÉXICOComercio electrónicoDe 2016 a 2017, el comercio electrónico creció 28.3% y alcanzó un valor superior a los 17,000 millones de dólares. El internauta mexicano promedio pasa 37% de su tiem-po en línea haciendo compras.

CiberseguridadEn 2017 se lanzó la Estrategia Nacional de Ciberseguri-dad con la que se pretende propiciar un entorno seguro, libre, confiable y resiliente ante el uso de TIC.

Seguridad de datos personalesEn 2002 se creó el Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación y Protección de Datos (IFAI), que en 2015 cambió de nombre a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En el 2009 se reformaron los artículos 6 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para normar el uso de datos personales y el acceso a la información pública.

En 2010 se promulgó la Ley Federal de Datos Perso-nales en Posesión de los Particulares, y en 2017 la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

2929

Las transacciones con mayores volúmenes fueron:COMERCIO ELECTRÓNICO

Viajes (23.5%)

Ropa y accesorios (59%)

Descargas digitales

(48%)

Boletos para eventos(36%)

Transporte(33%)

31

PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Y DE INTEGRACIÓN

ObjetivoAnalizar las necesidades particulares que el mecanis-mo de integración financiera necesita para consolidar este mercado como uno de los más sólidos de la Alian-za del Pacífico.

Mercado Integrado LatinoamericanoLa Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú; juntos, los cuatros países representan la octava economía mundial, con 220 millones de consumidores potenciales, un producto interno bruto (PIB) per cápita promedio de 8,800 dólares y con un comercio total de 1,075 millones de dólares.

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), la bolsa de valores de las naciones de la Alianza del Pací-fico, ya es el mercado con la mayor capitalización de la región, tanto en número de empresas como en valor.18

De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el MILA tiene un valor de capitali-zación superior a 700 mil millones de dólares.

Los cuatro países que conforman la Alianza del Pací-fico buscan profundizar su integración financiera y crear “una marca” reconocida en el mundo:19 Se tiene interés por hacer crecer este mercado de títulos, al incluir otras clases de activos que no son parte del mercado. Por

18 http://www.mercadomila.com/home/files/comunicados/2016/201710_Noticias_MILA_News_Octubre.pdf19 http://www.mercadomila.com/home/files/comunicados/2016/201710_Noticias_MILA_News_Octubre.pdf

32

ejemplo, facilitar que inversionistas, en particular inver-sionistas institucionales, participen en diferentes clases de activos.

El MILA busca atraer también sistemas pensionarios basados en los cuatro países de la Alianza, en cuentas individualizadas. Se busca que la Alianza del Pacífico pueda ofrecer una clase de activo y que puedan ge-nerarse por ejemplo sociedades de inversión o fondos.

Asimismo, el MILA podría generar bonos contra de-sastres (Cat Bonds), así como fondos de infraestructura. En algunos casos, los bonos contra desastres podrían reemplazar a los seguros contra eventualidades, como los terremotos.

Al interior de la Alianza del Pacífico se ha buscado el establecimiento de una hoja de ruta para lograr la im-plementación de un “pasaporte” que permita distribuir fondos entre los cuatro mercados, una vez que sean autorizados por alguno de los supervisores de los cua-tro países.

También se ha anunciado que se comenzarán a explorar espacios de profundización financiera que po-drían surgir de tecnologías de apoyo a la industria finan-ciera (fintech).20

En el marco del IX Encuentro de Supervisores de la Alianza del Pacífico, celebrado en la Ciudad de México los días 13 y 14 de marzo de 2018, se alcanzaron los siguientes acuerdos:21

• Con el fin de propiciar una mayor integración finan-ciera de la Alianza del Pacífico, se acordó solicitar a los actores de la industria de cada país miembro, la elaboración de una agenda priorizada con acciones

20 http://conexionintal.iadb.org/2017/06/02/alianza-del-pacifico-busca-fortalecer-su-integracion-financiera/21 https://www.gob.mx/cnbv/prensa/comunicado-conjunto-ix-encuentro-de-supervisores-de-la-alianza-del-pacifico

33

concretas, que sirva como insumo a los superviso-res para implementar su plan de trabajo. La industria se compromete a incluir dentro de dicha agenda, entre otros puntos, un análisis de los regímenes tri-butarios en cada uno de los cuatro países.

• En línea con la declaración de intenciones sobre el establecimiento del pasaporte de Vehículos de In-versión Colectiva de la Alianza del Pacífico, y con el objetivo de continuar con el desarrollo del pasaporte, los supervisores se comprometen a crear un grupo de trabajo entre funcionarios técnicos que se encar-gará de identificar los aspectos prácticos y operativos que inciden en la comercialización y distribución de dichos vehículos. Este diagnóstico será considerado en la elaboración de una agenda de mejoras.

• Adicionalmente, en atención a la preocupación de la industria, se acordó generar una plataforma informa-tiva que contenga elementos esenciales, tales como la normatividad aplicable y procedimientos, para fa-cilitar el acceso a los distintos mercados y, de esta manera, promover la inversión.

34

CONTACTOSAGENCIAS DE PROMOCIÓN

ProMéxico [email protected]

ProColombia [email protected]

ProChile [email protected] PromPerú [email protected]

IFIAPInstancia de Facilitación de Inversiones de la Alianza del Pacífico Chile [email protected] Colombia [email protected]

México [email protected]

Perú [email protected]

CEAPConsejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

Capítulo Chile [email protected]

Capítulo Colombia [email protected]

Capítulo México [email protected]

Capitulo Perú [email protected]

35

NOTAS