V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y...

27
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE, DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Salón Azul H. Senado de la Nación 19 de noviembre de 2014 Presidencia de los señores senadores Rolando Adolfo Bermejo y Pedro Guillermo Ángel Guastavino PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Transcript of V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y...

Page 1: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE, DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES Y DE

PRESUPUESTO Y HACIENDA

Salón Azul – H. Senado de la Nación

19 de noviembre de 2014

Presidencia de los señores senadores Rolando Adolfo Bermejo y Pedro Guillermo Ángel Guastavino

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Page 2: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.2 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Azul1

del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014:

Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días a todos. Quiero agradecerles por la presencia y pedirles disculpas por la demora. Hoy es un día de mucho trabajo. Muchas comisiones están funcionando y tenemos a las 12 y 30 una sesión muy importante y larga. Así que vamos a tratar de cumplir, a pesar de que no tenemos el quórum correspondiente. Empezaremos con las exposiciones. En primer lugar, deseo agradecerle al señor ministro Florencio Randazzo por la presencia y la compañía; al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Rodríguez Laguens; al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García, quien viene hoy también a exponer; a las autoridades de la COVIAR, Corporación Vitivinícola Argentina, a su presidenta Hilda Vaieretti, a Sergio Villanueva y a Cristina Brachetta. También nos acompañan de COPAL, Juan Carlos Pina por Bodegas Argentinas; Mariano Botas de la Cámara de la Industria Cervecera y Guillermo Padilla de la Federación de Industrias Licoristas. Muy rápidamente haré un repaso del estado de situación respecto del expediente 116/13, que modifica la ley nacional de tránsito y tolerancia cero de alcohol. El proyecto de ley del Poder Ejecutivo ingresó el 10 de septiembre de 2013 y tiene tres giros: a Infraestructura, Vivienda y Transporte, a Justicia y Asuntos Penales y a Presupuesto y Hacienda. Resumiré los puntos más importantes rápidamente, porque para eso están aquí los especialistas, quienes nos van a hablar con más claridad. Tiene que ver con el poder de policía para la Agencia Nacional de Seguridad Vial, control de velocidad promedio, sanciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial por no respetar restricción a la circulación de camiones. Regula y crea zonas de circulación para triciclos motorizados y cuatriciclos. Las autoridades provinciales o municipales podrán dictar normas que no pueden tener excepciones que resulten más benignas que la presente ley; edades mínimas para conducir; arrestos para protagonistas de picadas y cruce de paso a nivel.

También hay un proyecto de mi autoría, que es el 2096/13, que ya había ingresado, teniendo un sólo giro a Infraestructura y habla de la modificación al artículo 48 de la ley, estableciendo alcohol cero para cualquier tipo de conductor. Deseo comentarles que estos proyectos ya han tenido dos plenarias: una, el 4 de diciembre de 2013, que se hizo en el quinto piso de la Caja, y como no tuvimos quórum, no pudimos avanzar. La última se hizo en julio de 2014, una nueva plenaria en el Salón de Lectura. No se logró firmar el dictamen y consta en la versión taquigráfica que en esta reunión plenaria íbamos a contar con la presencia de autoridades del Ministerio para que nos explicaran un poquito más sobre el proyecto de ley. La idea es iniciar las exposiciones. Por supuesto, lo hará en primer lugar el ministro Randazzo; después, seguirán las demás autoridades del Ministerio, la gente de la COPAL, del INV y, en lo posible, si podemos y sobre el final de la plenaria, la idea es firmar dictamen, por supuesto, en tanto y en cuanto tengamos el quórum pertinente.

1 Se deja constancia de que los faltantes en la Versión Taquigráfica obedecen a problemas de audio durante la reunión.

Page 3: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.3 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Dicho esto, le agradezco nuevamente la presencia al señor ministro Randazzo y le pido que dé inicio a la plenaria con su exposición. - Durante la exposición del señor Randazzo se realiza una proyección en PowerPoint. Sr. Randazzo.- Muchísimas gracias a todos los senadores que integran este plenario de comisiones.

Me acompañan, aparte de las autoridades integrantes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, papás que integran el Consejo Consultivo de la Agencia, como Ema Cibotti, la mamá de Manuel, fallecido en el año 2006 en el Monumento de los Españoles por un conductor alcoholizado; Sergio Levín, recordarán la tragedia de Ecos, es el padre de Lucas, también fallecido en el año 2006 por un conductor alcoholizado y Mónica Gangemi, la mamá de Úrsula, también fallecida por un conductor alcoholizado.

Dicho esto, primero, quiero agradecerle al presidente de la comisión, Adolfo Bermejo, por la invitación para poder discutir los aspectos más importantes de la modificación de la ley 24.449.

Nosotros venimos experimentando un crecimiento, producto del desarrollo de la economía, fundamentalmente en el parque automotor. En el año 2002 y 2003, el promedio de autos patentados en la Argentina era aproximadamente de 90.000 vehículos, en el último año, el 2013, superamos los 900.000 vehículos registrados.

Ocurrió exactamente lo mismo, por ejemplo, con el parque de motos y ciclomotores. Si ven el incremento de motos y ciclomotores registrados, en el año 2008 teníamos 2.518.000 y ahora tenemos 5.709.000 motos y ciclomotores registrados.

No hay duda de que la contracara de esto ha sido el promedio de víctimas fatales en el año 2008. Llegamos a un total de 4654 víctimas fatales en siniestros viales. En ese mismo año, por decisión de la presidenta de la República, se dispusieron dos cuestiones fundamentales: la modificación de la ley 24.449, en la cual se establecía la creación de un organismo institucional que pudiese coordinar las políticas públicas en materia de seguridad vial. Se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que votó este Parlamento nacional por unanimidad y se la dotó de presupuesto. Se decidió que el 1 por ciento de las pólizas de seguro de terceros conformen un fondo para el financiamiento de la política vial.

Quiero decirles que no tengo ninguna duda de que, independientemente de este gobierno y de este ministro, esta es una política de Estado que vino para quedarse. Esto va a continuar en el tiempo, más allá de la voluntad del gobierno de turno, fundamentalmente porque la Agencia Nacional de Seguridad Vial siempre ha tenido un único objetivo, que ha sido el de salvar vidas, ni más ni menos que eso.

Quiero contarles que hay cinco causas –no cien– que producen el 90 por ciento de las víctimas fatales en siniestros viales: exceso de velocidad, alcohol en sangre –

repito, alcohol en sangre–, no uso del cinturón de seguridad, uso de elementos de distracción mientras se maneja y no uso del casco. Esas cinco causas producen el 90 por ciento de los siniestros viales. El 90 por ciento de los siniestros viales graves ocurren por fallas humanas. Es otro dato que también me parece sumamente significativo.

Nosotros abordamos esta problemática a partir de cuestiones que nos parecieron que eran fundamentales, que tuvieron que ver con la concientización y, dentro de la concientización, un fuerte componente en materia educativa; todo lo que ha sido prevención controles y sanciones.

En este sentido iniciamos algunas cuestiones considero importante comentarles: El Plan Nacional de Educación Vial, que se formuló con la Agencia Nacional de

Page 4: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.4 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Seguridad Vial y el Consejo Federal Educativo, y significó el reparto de material didáctico a 350 mil docentes y la llegada de material en beneficio de 6 millones de alumnos.

Luego, trabajamos en otra cuestión que es fundamental: la Licencia Nacional de Conducir. La Argentina va camino a que haya una única el Licencia Nacional de Conducir, homologada. Hoy del total de argentinos que tienen la Licencia Nacional de Conducir, que son 14 millones 600 mil argentinos, ya hay 7 millones 200 mil que tienen la Licencia Nacional de Conducir; y hay 403 centros donde se emite incorporada, en aquel momento, en la modificación de la Ley Nacional de Tránsito.

La Licencia Nacional de Conducir única, en realidad, tiene niveles de exigencia teóricos y prácticos superiores a las licencias a las que estamos acostumbrados y que se emitían tradicionalmente y que se emiten todavía, por sobre la competencia, en los municipios. De este modo, se garantiza la trazabilidad de la licencia, pero lo más importante es que antes de la emisión de la Licencia Nacional de Conducir se consulta a lo que nosotros llamamos RENAT, el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, al que también hemos puesto en marcha a fin de que a través de ese Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito confluyan todas las infracciones y las inhabilitaciones de todas las licencias del país, para que no ocurra lo que comúnmente muchas veces ocurría cuando alguien que estaba inhabilitado en un municipio, como por ejemplo en la Capital Federal, terminaba sacando la Licencia Nacional de Conducir en un distrito vecino como Avellaneda o Tres de Febrero, etcétera.

A partir de la emisión de la nueva Licencia Nacional de Conducir eso es imposible de realizar. Y, repito, hoy más del 50 por ciento de los argentinos tiene ese tipo de Licencia, pero seguramente en un tiempo más anunciaremos hasta cuándo estarán habilitadas porque, por ahora, siguen siendo de jurisdicción provincial o municipal, para, por supuesto, permitir la circulación en el resto del país.

Luego, creamos el Observatorio Vial a través del cual evaluamos estadísticas, planificamos políticas en materia de seguridad vial que, a su vez, es auditado por el organismo internacional de excelencia en materia de seguridad vial.

Asimismo creamos: el Plan Nacional de Control de Velocidades a partir de la instalación de radares fijos y móviles y el Plan Nacional Uso del Casco. Aquí estamos frente a un gran problema: tenemos un gran desafío que tiene que ver con el incremento exponencial en la venta de motos y ciclomotores y la falta de conciencia de lo que implica el uso del casco.

En el total de siniestros, ha aumentado la proporción de los que son graves por lo que ocurre con motos y ciclomotores. De hecho, el 80 por ciento de los accidentados son menores de 25 años y el 75 por ciento podrían salvarse si utilizaran el casco; y acá la reflexión que debemos hacer en conjunto es sobre la necesidad que deben tener las provincias y los municipios en concientizar a fin de que los que se movilicen en motos y en ciclomotores utilicen el casco. En este sentido, siempre digo que es preferible que un padre de un pibe venga a pedirnos la moto al Juzgado de Faltas de la municipalidad a que tenga que ir a reconocer el cuerpo del pibe a la morgue del municipio; ahora bien, para eso se necesita una actitud de compromiso por parte de los municipios en ese sentido.

Por otro lado, en cuanto al Plan Nacional de Alcoholemia, hemos avanzado mucho en este tema. No hay dudas de que hoy hay una percepción de un Estado que me puede sancionar si ingiero alcohol. En ese sentido hemos distribuido más de mil

Page 5: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.5 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

alcoholímetros en todo el país y, como ya manifesté, hay una presencia activa de los estados nacional, provincial y municipal.

Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad, un gran descubrimiento del siglo pasado, y aunque es un elemento de seguridad pasivo es realmente muy importante y hemos mejorado mucho los índices de su utilización.

Luego, el plan de implementación de elementos de seguridad activos y pasivos en las automotrices. De hecho, firmamos un acuerdo con la Asociación de Fabricantes de Automóviles de la Argentina y de la región y hemos ido avanzando en incorporar elementos de seguridad para todos los vehículos. En efecto, hasta hace poco algunos vehículos venían con un gran pasacassette, un CD o porta CD y llantas especiales, pero no traían ni sistema de ABS, ni airbag, ni apoya cabezas trasero; hoy están incorporados, es obligatorio y no hay ningún auto que haya salido en 2014 que no tenga incorporado, y te reitero: el airbag delantero, el AVS, el apoya cabeza trasero y el encendido automático de luces.

Ahora bien, en el 2016 se incorporarán en forma obligatoria los cinturones de seguridad traseros y también el control de estabilidad del vehículo. Reitero, esto es obligatorio y por supuesto que las automotrices han cumplirán.

Está claro que la Agencia en poco tiempo se convirtió en un organismo líder desde el punto de vista de la coordinación en materia de política vial. Miren, los resultados son más que contundentes: la Argentina tenía cada 10 mil vehículos 3,02 por ciento de víctimas fatales; sin embargo, hoy tiene 1,46. Es decir que bajamos el 50 por ciento de la cantidad de víctimas fatales en siniestros viales. Este es un dato objetivo y reconocido por la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud.

Para que tengamos idea realizaré una proyección: de no haber hecho nada el Estado desde 2008 hasta 2013 hubieran perdido la vida en ese período 8 mil personas de seguir las tasas de crecimiento que había en materia de siniestralidad vial en la Argentina. Está claro que si hay una política fuerte de parte del Estado, los resultados están a la vista. ¿Nosotros qué creemos por la experiencia que venimos desarrollando? Que no alcanza solamente con las acciones que podamos llevar desde el Estado por más importante que sean, inclusive, produciendo una sinergia muy favorable con los estados provinciales y municipales, donde hay una conciencia muy importante de lo que implica trabajar en este sentido.

Creemos que es necesario apostar a un cambio cultural; la Argentina debe ir hacia un cambio cultural. Los países que han mejorado muchísimo los índices han dado con la clave que es que la sociedad tome conciencia de lo que implica violar la norma y la ley en materia de seguridad vial. Nosotros estamos con los índices más bajos de la región, similares a Chile, en el 1,46 cada 10 mil vehículos, pero muy lejos todavía de los niveles de siniestralidad que tienen los países desarrollados; es decir que tenemos mucho camino por recorrer.

Otro dato interesante que quiero comentarles es que nosotros hicimos una encuesta en todo el país y les preguntamos a los argentinos cómo manejaban. El 92 por ciento contestó que lo hacía muy bien; a esos mismo argentinos, cuando se les preguntó cómo manejaban los demás, ese mismo 92 por ciento, contestó que muy mal. Entonces, el principal gran problema que tenemos, y no solamente con la seguridad vial, es que colocamos la responsabilidad sobre el otro, es decir que no nos hacemos cargo cada uno de nosotros de la responsabilidad que tenemos. Este es un dato absolutamente objetivo y

Page 6: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.6 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

muy contundente: el 92 que decía que manejaba bien y cuando se les preguntaba sobre los demás decía que manejaban mal. Luego, otro tema importante es que la seguridad vial es un hecho social, ocurre en un espacio público y, por lo tanto, no es un hecho individual. No hay una invasión del Estado cuando se le saca el auto a una persona porque está alcoholizada o cuando le saca la moto a un pibe porque no utiliza el casco. Hay un Estado protector, que protege la vida del ciudadano, la vida de los demás, la de las víctimas pasivas, porque tenemos gran dificultad con motivo de los conductores alcoholizados; pero, además, tenemos un desfinanciamiento claro y concreto, acá lo saben, el del sector público de la salud. Porque los heridos en accidentes de tránsito son muy costosos para el sistema de la salud pública, sobre todo aquellos que por no usar casco en motos y ciclomotores quedan con heridas cerebrales al sufrir accidentes. Lo que estoy diciendo acá es que hay una necesidad de entender que esto no es un hecho individual sino social.

Por último tiene que haber una actitud de reprobación. La sociedad tiene que ir camino a tener una actitud de reprobación frente a aquel que viola un semáforo, que excede la velocidad, o que conduce alcoholizado. No es el más vivo; es el más estúpido. Esto es importante porque, definitivamente, si avanzamos hacia un cambio cultural, podemos tener los índices de siniestralidad que tienen los países europeos, que es el 50 por ciento más bajo que el nuestro, es decir que es de 0,7; 0, 8 cada 10 mil vehículos nosotros estamos en 1,46. Por eso nos parece importante seguir incrementando la presencia del Estado para producir un cambio cultural. Para nosotros es muy importante que haya una presencia muy fuerte del Estado.

Y acá vamos a entrar en un tema que tiene que ver con la discusión de si se puede tener niveles de tolerancia en el alcohol o no cuando se conduce. Nosotros creemos que no. Primera conclusión. Nosotros creemos que el alcohol al volante mata. No tenemos ninguna duda. No lo decimos nosotros, hay datos científicos –como lo vamos a ver ahora– de la Organización Mundial de la Salud.

Fíjense la cantidad de víctimas salvadas a partir de un Estado presente, llevando adelante una política en materia de seguridad vial, creando un organismo, dándole presupuesto propio y transformándolo –como les decía– en una política de Estado. Son 8.551 las personas que hubieran perdido la vida de seguir la tendencia que teníamos en 2008. Esto es un dato auditado por la Organización Mundial de la Salud, que reconoció a la Argentina como un caso líder en los últimos años en materia de política de seguridad vial.

Vamos a entrar en el tema del alcohol. Yo estoy convencido de que podemos mejorar muchísimo. Ahí claramente dice que el alcohol en sangre aumenta la frecuencia cardíaca respiratoria, disminuye las diversas funciones cerebrales centrales, hay un comportamiento incoherente al ejecutar tareas, disminución de discernimiento y pérdida de inhibiciones, sensaciones moderadas de exaltación, relajación y placer. Es decir, todas conductas incompatibles con la conducción de un vehículo. Organización Mundial de la Salud, señores: de 0,1 a 0,5. De 0,1 a 0,5. Organización Mundial de la Salud. No tendría sentido que vayamos viendo lo que pasa de 0,6 a 1 o de 1, a 1,5. Esto ocurre cuando un conductor toma dentro de los márgenes de tolerancia permitidos hoy. Triplica la posibilidad de tener un accidente vial grave. Vuelvo a repetir: el alcohol en sangre mata. Hay que terminar con la hipocresía de decir: “Si tomo poco o si tomo

mucho”. Estos datos son muy fuertes y muy contundentes. La Organización Mundial de

la Salud aconseja ir reduciendo cada vez más los márgenes de consumo de alcohol en sangre.

Page 7: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.7 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Quería mostrarles esto porque es un dato más que fuerte en relación con los índices que hoy permitimos para los conductores particulares, que tienen permitido entre 0,1 y 0,5, brecha que produce todos estos efectos y que triplica por supuesto la posibilidad de tener accidentes.

¿Qué ha pasado con el consumo de alcohol en la Argentina en los últimos años? En los últimos años el consumo de alcohol en la Argentina ha aumentado el 8 por ciento. Del año 2008 a 2013 aumentó el 8 por ciento. ¿Dónde se concentra ese consumo de alcohol? El 80 por ciento, en aquellos de entre 18 a 45 años. Aumentó el 8 por ciento, ahí lo tenemos, y también tenemos la torta de cómo se distribuye el consumo de alcohol.

Es interesante lo siguiente. En las guardias de los hospitales el tercer ingreso por importancia se da por siniestros viales, y el 23,1 por ciento tiene alcohol en sangre. Vuelvo a repetir, en las guardias de todos los hospitales de la Argentina el tercer ingreso por importancia es por siniestros viales. 23,1 por ciento, alcoholizados. 80 por ciento, jóvenes, menores de 45 años y por supuesto que la mayor concentración va de 18 a 35 años.

Durante los operativos de control de alcoholemia que hemos realizado han dado positivo 18,7 por ciento. Es decir que tenían alcohol en sangre 18,7 por ciento. Acá el dato más interesante es que había un 7 por ciento que estaba pasado del 0,5 por ciento y había un 11 por ciento que estaba por debajo del 0,5, estaba dentro del margen permitido, que es donde estamos apuntamos con esta medida.

Cuando desglosamos los controles que dan positivo nos encontramos con que el 78 por ciento es en vehículos particulares; 15 por ciento en motos; 4 por ciento en pick up; 1 por ciento en ómnibus; y 1 por ciento en camiones de carga. ¿Qué estoy diciendo? Señores: si se prohíbe, no se toma alcohol. ¿Por qué? Porque ustedes saben que está prohibido, hay tolerancia cero, sobre los conductores profesionales; es decir, cargas o transporte de pasajeros. En ese rubro los controles que dieron positivo abarcaron solamente el 1 por ciento; en vehículos particulares, 78 por ciento. Es decir que si prohibimos el consumo de alcohol de aquel que va a manejar, que debe ser el único que se debe cuidar si va acompañado por otro, seguramente vamos a bajar sustancialmente la percepción de riesgo. Básicamente, está claro acá que lo que estamos diciendo es importante para mejorar y seguir mejorando en materia de seguridad vial; es decir, prohibir el consumo de alcohol para quien va a manejar.

La Organización Mundial de la Salud señala como dato fuerte que si somos capaces de bajar el consumo de alcohol a cero tenemos una proyección de bajar a 12 por ciento las defunciones y a 22 por ciento las lesiones graves en los accidentes viales. El que consume alcohol no puede manejar.

Ustedes saben que es muy difícil determinar el 0,5 de alcohol en sangre porque tiene que ver con la edad, con el tipo de cuerpo, con el peso. Puede suceder que haga un control de alcoholemia y me dé 0,1 porque en realidad la ingesta de alcohol recién se dio, pero a los cuarenta y cinco minutos –que es cuando se produce el pico– me marque, por ejemplo, 0,7. Es decir, cuando uno consume alcohol, el proceso va de las cero horas que consume a seis horas, en donde en realidad no aparece alcohol en sangre, pero a los cuarenta y cinco minutos aparece un pico del consumo del alcohol. O sea que puedo estar haciendo un control de alcoholemia y encontrarme con un conductor que le da por debajo del 0,5, pero que a los pocos minutos en realidad excede los límites permitidos.

A nosotros nos parece que hay que equiparar y darles las mismas condiciones tanto a los conductores profesionales como a los conductores particulares que circulan

Page 8: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.8 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

las rutas argentinas. Es un tema que hemos discutido mucho. Ustedes saben que la Agencia Vial la conforma un consejo consultivo por todas las organizaciones no gubernamentales que han crecido y se han forjado a partir de transformar ese dolor en acción para que a otros no les ocurra lo que les ocurrió a sus hijos. Es un tema que tiene comprobación científica, no es un capricho nuestro y la idea era poder conversar y reflexionar con ustedes y poder evacuar las dudas que puedan surgir en relación a la modificación de esta ley, cuyo punto más importante y más contradictorio puede ser este que acabamos de tocar.

Quiero decirles que el interés sectorial es muy válido, pero nosotros tenemos una responsabilidad diferente, nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar al conjunto de los ciudadanos independientemente de los intereses económicos que estén en juego, sobre todo en este tema. A mí me parece absolutamente muy bueno que vengan, que expresen sus posiciones, pero nosotros estamos tratando de seguir mejorando los índices y nada más ni nada menos que si tal vez tenga un fin noble la política en este caso es salvar vidas. Esto es lo que nos mueve, ninguna otra cosa. Acá no hay ninguna especulación ni política ni partidaria. Acá tenemos un objetivo, que es salvar vidas, y hemos demostrado en estos cinco años desde el mismo día que el Parlamento votó esta ley que en realidad con una política activa se logran resultados muchas veces impensados.

Así que yo les agradezco la atención y quedo a disposición de las preguntas que me quieran formular. Sr. Presidente (Bermejo).- La idea de la reunión plenaria es escuchar a todos los expositores y hacer preguntas sobre el final siempre y cuando se pueda quedar, señor ministro. Si se tiene que ir antes, se las hacemos antes. Sr. Randazzo.- Adelante. Sr. Presidente (Bermejo).- Continuamos con el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Languens. Le damos la palabra. Bienvenido. Sr. Rodríguez Languens.- Muchas gracias por recibirme en este cuerpo. Apoyo de la presentación del ministro del Interior y Transporte que tiene un gran compromiso para con este tema y que ha dado un mensaje unívoco en materia de seguridad vial, sobre todo a los jóvenes, que es un sector de riesgo muy grande. Estamos abiertos a cualquier pregunta por parte de los honorables senadores. Sr. Presidente (Bermejo).- Invitamos al presidente del Institutos Nacional de Vitivinicultura, contador Guillermo García. Sr. García.- Muy buenos días. En primer lugar, quiero agradecer a las autoridades del Senado y al ministro Randazzo la oportunidad de poder expresar nuestra visión desde el sector vitivinícola. Hay un artículo, el 8°, de la ley de vinos que nos obliga a propender a todo aquello que sea una mejora para la vitivinicultura argentina, de la producción, de la comercialización y de la industria, por eso estamos aquí. Pero nosotros estamos también como parte del gobierno nacional –el Instituto Nacional de Vitivinicultura es un organismo descentralizados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca– y comprendemos absolutamente la preocupación en esta propuesta del Poder Ejecutivo Nacional, por lo que asumimos la responsabilidad colectiva respecto del problema que estamos abordando, en particular aquello que tiene que ver con la tolerancia cero en el consumo de alcohol. Y en esto queremos insistir en un concepto, que es –el mismo proyecto lo dice en sus fundamentos– que estamos justamente buscando la reducción de

Page 9: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.9 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

las víctimas falales de los accidentes siguiendo la tendencia mundial, y esa tendencia mundial nos está diciendo claramente que esto debe ser abordado desde algunos aspectos que tienen que ver con la educación, con el trabajo interinstitucional en particular, con las organizaciones no gubernamentales que integran los jóvenes –

siempre yo doy el ejemplo de las organizaciones tipo Boy Scouts, que son aquellos voluntariados positivos–; también con el desarrollo de pictogramas del consumo, que son de fácil comprensión, que hablen del consumo responsable, porque para hablar de la vitivinicultura nosotros hablamos siempre del consumo responsable, del consumo social y del vino, como bebida nacional, como un alimento. Y en este marco es que, viendo la tendencia mundial, advertimos la situación de España. España en 1990 tenía 9032 víctimas fatales; en el 2012 tuvo 1903 víctimas fatales, es decir, un porcentajes de disminución de los muertos del 79 por ciento, y el límite legal es del 0,5. Es decir, mantuvo la misma estrategia que la República Argentina pero logró reducir las víctimas fatales. Entonces, ¿qué está haciendo España? Está haciendo lo siguiente, y es nuestra propuesta: no depender tanto del azar, porque sabemos del esfuerzo del gobierno nacional en avanzar en las políticas activas de control y de presencia para evitar los accidentes de tránsito, pero entendemos que esto no puede estar librado al azar. La certidumbre es lo que nos va a permitir proteger a nuestros ciudadanos. Por eso –insisto– compartimos absolutamente todos los aspectos de la ley. Inclusive queremos, sosteniendo los valores de tolerancia actuales, incorporar una propuesta que consiste –así como para el 2016 está prevista la incorporación de elementos de seguridad en los vehículos– en que progresivamente se incorporen sensores en los vehículos y estos sensores prohíban o impidan, a través de justamente estos dispositivos de interbloqueo de ignición, en términos sencillos, que el vehículo directamente no arranque cuando la persona no haya cumplido con los parámetros establecidos respecto del consumo de alcohol. Esta tecnología está disponible en el país –yo la he visto personalmente funcionando en la provincia de Santa Fe– y resulta una medida positiva respecto de la posibilidad no solamente de los particulares, sino también de todos aquellos que hoy tienen la tolerancia cero, que es el caso de los vehículos de cargas y de los vehículos de profesionales. La tendencia internacional, como está dicho en los mismos fundamentos del proyecto de ley –los remito, si quieren, al mismo texto–, es justamente eso: que existan estos sensores que impidan que el vehículo arranque. Nosotros no queremos víctimas. Y hoy, con este sistema de control, lo que tenemos es limitaciones para detectar los niveles de consumo. En definitiva, la propuesta tiene un viso de compartir la modificación. Como les decía, en el fundamento la comisión europea renovó el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de muertes en los siniestros viales en la Unión Europea entre 2010 y 2020 con una línea estratégica basada en: un armónico límite de alcohol en toda la Unión Europea, tolerancia cero en conductores novatos y profesionales e instalación –estoy leyendo los fundamentos de la ley– obligatoria de dispositivos de medición de alcohol en los vehículos comerciales y de pasajeros; y para los conductores que ya cometieron más de una infracción, de alcoholemia positiva. Esa es la estrategia a mediano y largo plazo. Con lo cual, también acá va a ser fundamental la opinión del Instituto Nacional de Tecnología Industrial para que todo este tipo de tecnologías se puedan producir en la República Argentina.

Page 10: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.10 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Yo lamento que la industria automotriz esté tan preocupada en tener sensores para que los autos se estacionen solos. Nosotros necesitamos que estén preocupados en proteger la vida de nuestros ciudadanos. Como economía regional tememos la pérdida de alrededor del 10 por ciento de nuestras ventas: alrededor de mil productores están en riesgo con esta medida –ya el avance de Córdoba en esta materia nos está generando este tipo de problemas–. Por lo tanto, creemos que lo mejor es encararlo desde lo positivo y que en un plazo de tres, cuatro o cinco años todos los vehículos, incluidos los particulares, tengan estos sensores que protejan a nuestros ciudadanos. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, contador. Voy a invitar a la señora Mónica Gangemi, que está acá presente. Es de una ONG de la provincia de Santa Fe. Antes de que comience la señora Mónica, le vamos a dar la palabra al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que va a hacer un comentario. Sr. Rodríguez Languens.- Muy breve por respeto a Mónica. España tiene la mitad de consumo per cápita que la Argentina y una cultura y un trabajo en seguridad vial que viene de años. Además, para países de la región el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, con quien trabajamos en conjunto con la DGT, apoya la reducción y el proyecto que estamos planteando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En eso tenemos consenso y lo recomienda para países de las características de la Argentina y de la región. Simplemente eso. España forma parte del 0,5, pero tiene una cultura de trabajo en materia de seguridad vial y además tiene la mitad del consumo que se tiene en la Argentina. España forma parte de un observatorio iberoamericano que está integrado por los máximos responsables de seguridad vial de veinte países. España propone para la región, para países con consumos altos y de características, por ejemplo, federales y culturales como las nuestras, este tipo de proyectos, y lo ha recomendado y hemos trabajado juntos a través del OISEVI. El equipo técnico de España está apoyando este proyecto. Sr. Presidente (Bermejo).- Adelante, Mónica. Sra. Gangemi.- Tomo la palabra para expresar la voz de los que ya no están, que han muerto en forma injusta e innecesaria por los hechos de tránsito. Mi voz es la voz de los silenciados.

Hablo en nombre de todos los familiares de víctimas, de los que pertenecemos a organizaciones no gubernamentales y de aquellos otros a los que su capacidad emotiva y afectiva ni siquiera les permite eso.

Para nosotros, este es un momento importante para que en nuestro país haya leyes uniformes, completas e integrales que nos marquen la tolerancia cero.

Lamento no coincidir en casi nada con lo que dijo usted. Me parece absolutamente arbitrario el hecho de que nos venga a decir que la industria vitivinícola va a caer un 10 por ciento sólo porque los conductores no consuman alcohol cuando van a manejar. La verdad es que la gente puede tomar alcohol.

El vino es riquísimo, es nuestra bebida nacional. Adoro el vino y me parece maravilloso que lo hayamos elegido como bebida nacional, así como el mate, que es algo que nos representa muchísimo. Pero de ahí a pensar que no vamos a consumir alcohol porque vamos a conducir, me parece que en este siglo, en el año 2014, tenemos tantos medios para movernos sin necesidad de conducir un vehículo si queremos tomar alcohol y hasta si queremos emborracharnos. Esto lo digo como adulta. No es el

Page 11: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.11 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

mensaje que debemos transmitir a los jóvenes. Por el contrario, el consumo debe ser responsable, pero tan responsable que, a la hora de conducir, nadie debe beber alcohol. Nuestros hijos, y son muchos, 5000 por año, todos jóvenes, mueren en manos de irresponsables personas que consumen alcohol.

Realmente, creo que es una barbaridad si no sacamos este proyecto. Lo estamos esperando con ahínco. Hemos influenciado muy fuertemente con el ministro. Le hemos acercado muchísimas veces nuestra necesidad de que sea una ley que se llame “tolerancia cero”, porque ese es el mensaje claro para la ciudadanía y nosotros somos

parte de la ciudadanía. Convivimos con los ciudadanos en forma constante porque trabajamos con ahínco en cada provincia.

Desde hace diez años, desde la muerte de mi hija, que me dedico a la seguridad vial. Vivo para la seguridad vial y no de la seguridad vial. Entonces, al vivir para la seguridad vial, conocemos perfectamente este hecho.

Insisto, la tolerancia cero es para el que conduce. Todo el resto de las personas podemos tomar todo el alcohol que deseemos con la responsabilidad de adultos que nos pertenece. Así que me parece que este es un debate que no deberíamos tener en nuestro país a esta altura. Deberíamos tener una relación más amistosa en este sentido.

Francamente, para todos los ciudadanos, no sólo los familiares de víctimas, sería una enorme alegría que ustedes pudieran dar dictamen favorable a la tolerancia cero en este sentido. Esto es lo que tengo para decir.

Insisto, el mensaje tiene que ser claro y uniforme para todos los ciudadanos. Decir “tolerancia cero” ya implica que cada uno pueda ir asumiendo un grado de

concientización mayor. Hemos ganado mucha gente para el lado de la seguridad vial. Muchas veces digo que es como que se divide en dos: la gente que está del lado de la inseguridad vial y la gente que está del lado de la seguridad vial. Vamos ganando muchas conciencias, pero esas conciencias hay que acompañarlas, no sólo con esta ley, esta ley es un punto, también necesitamos transformaciones del Código Penal, que ya vendremos a pedirles para que nos ayuden en eso. También necesitamos que los delitos viales en el Código Penal tengan un apartado específico. Pero hoy estamos con lo de la tolerancia cero. Y les pedimos: por favor, este es un punto que, como familiares de víctimas y como ONG, nos ayudaría muchísimo y que no interferiría en nada con la industria vitivinícola. Lo único que transforma es que el que conduce no debe beber alcohol. Así que respecto de las rutas del vino, a lo mejor, pueden armar un buen proyecto de remises para todos los que circulan por allí, etcétera.

Además, agrego, a lo que nos ha dicho el señor, que me parece interesante también sumar al proyecto la posibilidad de los interruptores. Considero que eso también es importante, porque estaríamos en un marco de mayor control para aquellas personas que azarosamente… o sea, sacamos totalmente al azar. Me parece que sería

interesante agregar esto a lo que tiene que ver con la industria de los vehículos. Siempre es un avance y creo que la industria de los vehículos en nuestro país está en condiciones de poder sumarlo. Entonces, lo que haría es sumar esta parte a lo que él dijo. Me parece que, en ese sentido, sería extraordinario y cubriríamos todas las aristas: la concientización, el control y la infraestructura vehicular.

Creo que con esto me puedo quedar satisfecha y espero que me hayan entendido. Sr. Presidente (Bermejo).- Muchas gracias, Mónica.

Deseo agradecerle también por la brevedad, porque estamos con los tiempos muy ajustados y aún quedan tres expositores. Así que vamos a invitar a Mariano Botas, de la Cámara de la Industria Cervecera. Adelante y bienvenido.

Page 12: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.12 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

- Toman asiento dos expositores. Sr. Presidente (Bermejo).- Están los dos juntos y van a compartir el tiempo. Sr. Botas.- Antes que nada, le agradezco al senador Bermejo por la invitación.

Estamos aquí, en realidad, no solamente compartiendo el tiempo, sino venimos representando a la COPAL, que es la Cámara de la Industria de la Alimentación. Por lo tanto, tenemos una misma posición.

Guillermo, quizás, en los primeros dos minutos podamos presentar a la COPAL. Sr. Padilla.- En nombre del Comité Ejecutivo de la COPAL, agradezco a los señores senadores y a los presentes la invitación para poder posicionar y explicar nuestra visión respecto del tema que está bajo tratamiento. COPAL es una entidad gremial empresaria de segundo grado que agrupa la totalidad de la industria de alimentos y bebidas de la República Argentina, son 37 cámaras que están distribuidas a lo largo de las 24 provincias. Tenemos alimentos y bebidas. Entre las bebidas, tenemos las bebidas con alcohol y sin alcohol. Queremos expresar nuestra posición puntualmente referida única y exclusivamente al artículo relacionado con la reducción de la tolerancia de alcohol de 0,5 a 0. Este es el único punto sobre el que queremos dar nuestra visión. A título general, nuestra industria, representada por la industria vitivinícola por Bodegas de Argentina, por la Federación de la Industria Licorista Argentina y la Cámara Cervecera, compartimos la posición de que debe haber más y mejores controles. Nuestra discrepancia apunta a problemas de carácter técnico y a la experiencia internacional de tener 0,5 o 0. Simplemente, eso. Sr. Botas.- Gracias, Guillermo. Primero, un gran reconocimiento a Felipe Laguens y al rol de la agencia. No lo hago para quedar bien, sino porque venimos trabajando fuertemente con la agencia. Hay un punto central vinculado con esto: estamos convencidos –esto lo marca la experiencia comparada– de que se puede avanzar mucho en materia de seguridad vial, como está haciendo la Argentina, a partir de la creación de la agencia y su fortalecimiento, sin necesidad de cambiar el límite de alcohol, en este caso. Este es nuestro punto. Cuando uno escucha las tragedias de tránsito vinculadas con el alcohol, que en general es una causa concomitante, uno casi llega a un común denominador: todos esos conductores ya estaban en infracción, ya habían tomado más de 0,5, mucho más de 0,5. Y combatiendo esta hipocresía −y coincido con el ministro Randazzo que es importante

que la combatamos− la verdad es que hay fundamentos, hay proyectos de ley que tienen

como fundamento casos en los que el infractor y el homicida ya estaban fuera de la ley, es decir, conductores profesionales, gente que había tomado 1,5; 2 gramos de alcohol o que había combinado el alcohol con otros medicamentos, con drogas legales o ilegales.

Por lo tanto, el punto por el que queremos comenzar es el de manifestar que la gran mayoría de los consumidores de alcohol lo hacen de manera responsable, y esto lo marcan también los patrones de consumo que tenemos en la Argentina,

Creemos que el cambio de legislación, si se trata de bajar el límite de alcohol en sangre, no está atacando el problema de fondo. Tenemos la sensación de que estaríamos yendo a un camino casi insondable. Hay muy pocos países en el mundo con alcohol cero. Los países con mejor experiencia en el tratamiento de los temas de seguridad vial, tales como Estados Unidos o como España, tan disímiles entre sí, marcan que no han modificado el límite. En este sentido, Estados Unidos con 0,8 ha tenido un avance sensacional en los indicadores y uno puede decir bueno, es una cultura distinta, anglosajona, hay otro tipo de respeto por la ley y hay una condena social, pero también

Page 13: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.13 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

España en los últimos 10 años ha mantenido el límite de 0,5 y a tenido estadísticas que son la envidia de muchos países.

Como decía Guillermo Padilla, lo exitoso para nosotros son los controles. En el caso de alcohol cero el riesgo también es extender −en este momento en que tenemos que focalizarnos en los controles− a toda la población la necesidad de poner el listado

orientado a toda la población, cuando nuestra sugerencia y la experiencia que tenemos es observar especialmente los niveles de alcohol más alto, por arriba del 0, 5.

La verdad es que, como decíamos sobre el aumento de los controles, más la concientización y la educación, coincidimos que son fundamentales. El hecho de que esté en discusión el límite de alcohol, ahora sí, cualquiera este sea, puede generar además una confusión normativa entre distritos. Hoy tenemos alcohol cero en Salta y en Córdoba, independientemente de que, por supuesto, no voy a poner en el mismo nivel la vida de la gente del negocio gastronómico −etcétera−, esto ha tenido un impacto fuerte

en dichas provincias. Y aunque no vemos una mejora en los índices, por más que es de muy reciente aplicación, la clave para nosotros radica en la educación, concientización y control. Me refiero a educación vial en las escuelas. No obstante, quiero también comentarles que hay casos que hemos transitado que han resultados exitosos, por ejemplo, en ese sentido, el cinturón de seguridad es un faro para nosotros.

Presento siempre el siguiente ejemplo: mis padres no me querían menos de lo que yo quiero a mis hijos y yo andaba dando vueltas por el auto sin cinturón de seguridad; sin embargo, hoy nadie entra a un auto sin colocárselo. Y también para este caso los sensores también han sido una ayuda.

El otro tema importante en el que la industria ha colaborado es en la instalación de esta institución del conductor designado. El hecho de que cuando vaya a salir un auto haya la misma libertad para tomar o no, pero que quien vaya a manejar no debe hacerlo.

Luego en cuanto al casco, lógicamente hay mucho por hacer −y escuché con

atención al ministro Randazzo−, pero es un dato claro el hecho de que cada vez más se

va entendiendo que el casco no despeina sino que salva la vida. Entonces, el compromiso es el de seguir colaborando con el trabajo de la Agencia.

Por otro lado, les agradezco a ustedes y les hago un último comentario. Nosotros hemos visto datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial a los que hemos tenido acceso, incluso, han sido publicados en Twitter: según los datos de la Agencia de Seguridad Vial, entre las causas aparentes de accidentes, el alcohol hoy se encuentra noveno en una lista de nueve casos y con una incidencia de 0,49 por ciento.

Por ello es que reitero que el inconveniente radica en los casos de excesos que van mucho más allá del 0.5. Son esos los debemos focalizar y, por consiguiente, creemos que esa debería ser la prioridad. No sé, Guillermo, si querés hacer un comentario adicional, pero estamos a disposición, por supuesto. Sr. Presidente (Bermejo).- Muchas gracias. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente (Bermejo).- No se puede hacer preguntas por ahora, enseguida vamos a abrir el debate para que pregunten los senadores. Les pido disculpas pero es el mecanismo que ha sido implementado por el Senado.

Mariano, ¿terminaron? Sr. Botas.- Sí, muchísimas gracias señor senador y a también a todos ustedes. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias por su presencia.

A continuación, invitamos a Juan Carlos Pina de Bodegas de Argentina para que haga uso de la palabra. También a él le recomendamos el cuidado del tiempo, por favor.

Page 14: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.14 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Bienvenido Juan Carlos; adelante. Sr. Pina.- Buenos días.

Muchas gracias por la invitación. Pertenezco a Bodegas de Argentina, somos miembros de la Corporación

Vitivinícola Argentina y también de la Copal. Voy a hacer referencia a una actividad puntual de la vitivinicultura como el

enoturismo. Durante los últimos quince años, en la industria vitivinícola, se han hecho importantes inversiones en las bodegas que a su vez han generado lugares para pernoctar −posadas, hoteles, restaurantes− y, por ende, se ha generado a su vez otra

actividad más que importante. Luego, dentro de la vitivinicultura, la gastronomía −que

es propia de cada zona vitivinícola del país− también se ha visto acompañada en este

sector; por lo tanto, ha llegado a ser otra actividad importante. En este sentido, en la actualidad, en el país hay 190 bodegas que tienen apertura

enoturística; 100 de las cuales ofrecen servicios gastronómicos. Además, el año pasado, las bodegas de todo el país recibieron 1.500.000 visitas a través de un programa que ha recibido el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación con una inversión importante que ha promovido el enoturismo en el mercado interno mediante el programa: Argentina Tierra de Vinos.

Nosotros trabajamos en el enoturismo, promoviendo el consumo responsable y la designación del conductor responsable. No obstante, si una persona visita una bodega y hace una degustación de vinos, aunque no tome vino al degustar dos o tres de ellos y escupirlos en el recipiente adecuado, claramente se está saliendo del cero cero, es decir que y va a pasar a trazas que no se corresponden con el cero cero. Luego, en relación con la actividad gastronómica que está vinculada a las bodegas, una persona puede tomar una copa de vino pero mantenerse dentro de los límites de lo que hoy norma y pauta la ley. No obstante lo que acabo de comentarles, somos conscientes de que vendemos bebidas alcohólicas y por eso estamos trabajando en el tema del consumo responsable.

Ahora bien, para hacerlo profesionalmente, la Argentina, desde el año pasado, se incorporó al programa Wine in Moderation; es el programa que tienen todos los países vitivinícolas de la Unión Europea. Nosotros hemos sacado de ellos los mensajes, las experiencias y, como consecuencia de ello, llevamos ocho años trabajando en esto.

De esta forma hemos hecho acciones concretas en el área vitivinícola y hemos dado cursos de capacitación al personal de las bodegas que trabajan en el área de producción, de ventas, de enoturismo y de prensa; asimismo, hemos hecho convenios con las escuelas de gastronomía y de somelería para hablar sobre el consumo responsable.

Por lo tanto, creemos que en este aspecto compartimos plenamente el mensaje que dio Copal sobre la situación actual y nos preocuparía que esta actividad enoturística, que promovemos porque es un canal muy importante de ventas para las pequeñas bodegas... Quizás para una bodega grande es solamente marketing, sin embargo, para la pequeña bodega es su canal de ventas. Entonces, esto está bastante asociado a esta actividad. Somos conscientes, trabajamos responsablemente, pero creemos que la situación actual es la que se debería mantener invariada. Muchas gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, Juan Carlos.

A continuación, invitamos a la última expositora, Ema Cibotti, madre de víctima también.

Page 15: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.15 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Cibotti.- Agradezco la invitación, senadores, senadoras, ministro y familiares de víctimas viales.

Acá el problema es el factor humano. El problema es nuestro, no es ni tecnológico ni técnico. Ni siquiera es sectorial, el problema lo tenemos entre todos. El dolor es de la víctima, pero el problema no cabe duda de que es un problema nacional.

Nosotros acompañamos fervorosamente esta intervención del Ejecutivo, alcohol cero en rutas nacional para los conductores particulares. Estas son las especificidades. Lo que se propone efectivamente es una acción que conlleva a un cambio cultural, que tiene que ver con qué. Tiene que ver con el consumo episódico excesivo. ¿En donde, en qué momento? En los momentos de recreación y nocturnidad, que es cuando se producen aquellos hechos horrorosos que no deberían haber sucedido; muertes evitables, por lo tanto todas muertes absurdas.

La verdad es que efectivamente no tenemos nada contra el sector, al contrario, estamos orgullosos del sector vitivinícola argentino, porque además sabemos que es una industria de punta en este momento. La Argentina está reconocida a nivel mundial por la calidad de sus vinos, y eso nos o enorgullece. Entonces, en realidad lo que necesitamos es que el sector nos apoye y se junte con nosotros en un problema que –

insisto– tiene evidentemente una proyección cultural. Nosotros necesitamos disociar absolutamente la conducción de un rodado, que siempre es un hecho de riesgo –

simplemente porque es un rodado motor–, de la ingesta de alcohol. Es lo único que estamos pidiendo.

Entonces, el conductor designado –como ustedes lo reconocen– efectivamente es aquel que utiliza la fórmula alcohol cero. Lo que nosotros necesitamos –acá podríamos hablar largamente de la relación entre sociedad civil y Estado, pero se nos iría largamente la reunión– es la palabra efectiva, contundente, en este caso, del Gobierno Nacional promoviendo una ley donde no quepan dudas de cuál es el mensaje social que se transmite. Una vez que el mensaje está claro, nos gustaría muchísimo hablar con los sectores implicados.

Nosotros como familiares de víctimas sabemos que tenemos que hablar con todos los sectores implicados, porque –repito y cierro con esto– aunque el dolor es nuestro, el problema es de todos. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Con todo esto, hemos finalizado con las exposiciones. A partir de ahora queda abierta la ronda de preguntas para los senadores y senadoras para que hagan las consultas que crean convenientes.

Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso. Sra. Negre de Alonso.- Gracias, señor presidente y bienvenido, señor ministro y demás invitados.

Me alegro que seamos más los que estamos a favor de la tolerancia cero porque en la última reunión de comisión éramos pocos. Yo creo que lo que no debemos perder de vista es el objetivo, qué es lo que estamos protegiendo, que es el bien jurídico protegido. El bien jurídico protegido es la vida. Así como estoy en contra del aborto, estoy en contra del alcohol para el que conduce.

Comparto lo que decía la señora respecto de que es un cambio cultural. En primer lugar, con respecto a la universalidad que se ha pedido acá, debemos considerar que estamos en un sistema federal. Entonces, primero deberemos trabajar para que las provincias se adhieran y los municipios también. Estamos en un sistema federal, entonces debemos dejar claramente que esta ley no va a solucionar el problema de todos

Page 16: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.16 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

los argentinos, sino que dependerá lógicamente de las autonomías provinciales y municipales.

Yo vivo en Villa Mercedes, San Luis, a cien kilómetros de la capital. El intendente hizo una encuesta sobre el uso del casco en motos y cerca del 80 por ciento de los chicos jóvenes contestó que sí saben que pueden perder la vida al no usarlo, pero que no les interesa porque el casco les molesta, les da calor. Y lo peor de todo es que a pesar de que se secuestran las motos, al costar tan baratas no conviene pagar la multa para ir a buscarlas, directamente van y el vendedor les vende otra sin ningún problema. Esa es la realidad. No saben qué hacer, si compactar las motos, rematarlas. En mi ciudad se sacó una ordenanza para que no se pudiera vender a los que fueran sin casco. En realidad, es un cambio cultural.

Hay otro elemento que acá no se ha tenido en cuenta y es el tema de la medicación, porque a veces el 0,1 en una persona que a lo mejor está tomando un psicotrópico o un antibiótico que está contraindicado con el alcohol y lo toman igual produce una reacción de mareo o de somnolencia. Y eso la gente no lo tiene en cuenta la gente. Aunque el médico o el prospecto indiquen que no puede ingerir alcohol, ingiere lo mismo y puede desencadenar en un accidente vial.

Por supuesto que no estamos en contra de la industria nacional, de la ruta del vino, porque, además, soy de San Luis y quiero mucho a San Juan y a Mendoza –de hecho, San Luis acaba de recibir un premio por las primeras bodegas que tiene–, pero más allá de esto, tenemos que priorizar el bien jurídico.

Es verdad que son muy pocos los países que tienen el 0,0, pero también tenemos que ver cuál es la cultura de los argentinos y considerar también lo que nos ha costado el tema del cinturón de seguridad. Aún hoy vemos accidentes de personas que no tenían puesto el cinturón de seguridad. Por ejemplo, en otros países he visto que los restaurantes contratan vehículos –cuyo costo es compartido entre el cliente y el dueño del negocio– que están a disposición de los clientes para que puedan ir, degustar o beber la cantidad de alcohol que quieran, compartir una buena cena y ser trasladado por un tercero sin poner en riesgo la vida de los demás.

Tal como dije en la reunión anterior, he visto la experiencia de Córdoba y también le reconozco al gobernador que tiene un sistema impresionante de controles y que realmente la tolerancia cero se aplica porque sin control esto no se puede hacer.

Por lo tanto, voy a acompañar el proyecto. Al margen, quiero consultarle lo siguiente. Esta propuesta de modificación no viene en esta iniciativa, sino que es para otra ley, ¿no? Esto que dice proyecto de modificación de la ley, incorporación de sensores de alcohol. Esto que nos acaban de repartir es una propuesta para el futuro, no viene en este dictamen. Sr. Presidente (Bermejo).- Así es. Sra. Negre de Alonso.- Muchas gracias, señor presidente. Sr. Presidente (Bermejo).- Tiene la palabra la senadora María Riofrío. Sra. Riofrío.- En realidad, lo que quería plantear, más allá de que todos vamos a coincidir en la necesidad de que el Estado establezca políticas tendientes a proteger la vida, es que creo que hay algunas cuestiones en las que no debemos quedarnos a mitad de camino si se avanza en esto.

La senadora Negre de Alonso mencionó el tema de los psicotrópicos y la ingesta de alcohol. Yo iría más allá, porque si vamos a extremar la cuestión con la bebida alcohólica no permitiendo ni siquiera media copa, que es usual en la mesa familiar, tampoco debería conducir quien toma pastillas para dormir y otras para levantarse y

Page 17: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.17 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

otras para circular y demás. No debería conducir porque también están afectados los reflejos y la sensibilidad fina motora.

Lo planteo casi como una pregunta. ¿Los análisis que se han perfeccionado para detectar el consumo de alcohol incluyen los psicotrópicos? Incluso hay algunos hasta para la gripe, para los resfríos, que alteran el sistema nervioso y demás. Entonces, si vamos a avanzar, avancemos con todo. Otra cuestión que me parece hasta contradictoria: no sé si en nuestro país existen rutas nacionales donde se permita manejar a más de 150 kilómetros, la verdad es que no lo sé, pero sin embargo la industria automotriz sigue vendiéndonos autos que alcanzan los 220 ó 230 kilómetros por hora. Contradicciones de la sociedad, me parece. No impedimos que se compre un auto que alcanza velocidades donde no está permitido usarlas; es una contradicción en sí misma. En cuanto al tema de los remedios –no tengo las estadísticas porque la verdad es que no venía preparada para esto–, es llamativo el número de gente en nuestro país que se medica por cuestiones anímicas, y creo que esto también debe influir. No sé en cuántos accidentes que se supone que no eran por alcohol, la causa podría haber sido la causa, si se hubiera hecho un análisis profundo, por algún tipo de medicamentos. Entonces, dejo planteado esto como para tener una posición coherente. Porque recién bien decía el senador Catalán que las políticas de estado tienen que tener un sentido global, ir en todas las direcciones y a fondo. Gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, senadora. Tiene la palabra el señor senador Garramuño. Sr. Garramuño.- Gracias, señor presidente. Ministro: es un gusto tenerlo acompañándonos en este tema. Gracias. La verdad es que es un tema que da para muchísimo. Toco el primer tema: la tolerancia cero en el consumo de alcohol. Me parece que la solución no pasa por la tolerancia cero o que no se consuma nada de alcohol; creo que el problema más serio es el de los controles, tenemos un problema de controles; controles no solamente en cantidad, sino también en calidad. Decía el ministro –lo que marcaba también la Organización Mundial de la Salud– que hasta 0,5 se considera prudente la cantidad. Según el Observatorio Vial Latinoamericano, los países donde se redujo el límite máximo pero no se mejoraron los controles no arrojaron ninguna medida favorable. Estuvimos investigando un poco, y la verdad es que no encontramos accidentes serios en conductores que tuvieran entre 0,1 y 0,5, así que me parece que el tema no pasa tanto por ahí. Yo puedo hacer la mejor norma o poner lo más estricto, lo más duro posible, pero si no tengo los controles correspondientes no me sirve para nada. Más que pensar o discutir si vamos a tolerancia cero, por qué no empezamos a discutir las cosas que realmente valen. Ejemplo: cómo hacemos controles que valgan la pena. Hablaban recién –primero lo decía Liliana y después lo decía la senadora Riofrío– respecto del tema del consumo de psicofármacos, algunos con alcohol y otros sin alcohol. Por qué no capacitamos seriamente a aquellos que hacen los controles, de manera de tener una visión o una detección visual, por lo menos, de lo que le pasa a esa persona. Y en esto coincido con la senadora Riofrío: no necesariamente hay que consumir alcohol cuando se consume psicofármacos para estar en condiciones de no poder conducir un vehículo. Por qué no empezamos a trabajar fuertemente con infraestructura vial; por qué no empezamos a hacer las rutas que el país está

Page 18: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.18 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

necesitando, un país como el nuestro, que tiene cargas brutas de cosecha de la parte rural con una enorme cantidad de camiones en rutas que son absolutamente imposibles de transitar; por qué no trabajamos en la parte del transporte naval, o del transporte fluvial, o del transporte de ferrocarriles; por qué no empezamos a limitar el uso del camión. Recién hablaba también la senadora del uso de los autos y de las velocidades permitidas, que normalmente es de 120, a lo sumo de 130, y hay vehículos que pueden llegar a 200. Los camiones salen con una relación peso/potencia que les permite llevar muchísima más carga de la que está permitida en las rutas, y así se destruyen las rutas argentinas, porque no tenemos controles. Entonces, cambiando un poquitito el ángulo de información, más que discutir si es 0,5 ó 0, por qué no discutimos en serio cómo hacemos para que el país realmente controle lo que tiene que controlar. Los países que han funcionado son aquellos en los cuales las penas son severas para los que cometen las infracciones, y mucho más si son reincidentes. Pero hoy en la Argentina –me van a tener que perdonar– yo salgo a cualquier ruta del país y veo unas camionetas que se caen a pedazos, unos camiones que no reúnen ningún mínimo requisito de las revisaciones técnicas para poder andar, y van a parar a un auto nuevo porque tiene un foquito quemado, cuando anda una camioneta atada con alambre, que no tiene luces y está circulando por las rutas nacionales. ¿Cómo se puede hacer? No tengo idea, pero que es así, es así. Entonces, me parece que tenemos que trabajar fuertemente en este punto, que es el punto más serio. La mayoría de los accidentes se producen por gente que ha tomado alcohol, pero no que ha tomado 0,5, sino no que ha tomado tres veces, seis veces, diez veces la cantidad permitida; no el que ha tomado un poquitito de alcohol. Hagamos los controles como tienen que ser. Se plantea también dentro de la norma el tema del fortalecimiento del control en pasos ferroviarios; me parece extraordinario. Ahora, alguna vez hagamos los pasos ferroviarios que necesita nuestro país. Hablamos de la ciudad de Buenos Aires, por decir un lugar, donde se pierden quince o veinte minutos en un paso a nivel en Belgrano por la velocidad a que viene el tren y porque todavía son a nivel. Otro tema es el de la actuación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que me parece realmente importante. Yo me permito una crítica desde el punto de vista de la visión de mi provincia, Tierra del Fuego. Tierra del Fuego tiene la ruta nacional número 3, que va desde Ushuaia a San Sebastián como ruta principal, como columna vertebral; son 300 kilómetros donde transita casi el cien por ciento de los vehículos, que son los que se mueven entre ciudades y los que entran y salen de la provincia. Hoy tenemos Tránsito Municipal, tenemos Transporte de la provincia, tenemos la Agencia de Seguridad Vial, y me parece que si hay algo que sobra en la provincia de Tierra del Fuego son empleados públicos. ¿Por qué no podemos hacer que, en vez de seguir creando nuevas agencias, la Agencia de Seguridad Vial, con la cual comparto plenamente los controles –no estoy en desacuerdo para nada–, vuelque principalmente sus inquietudes y sus esfuerzos en capacitar a la gente que ya tiene el Estado, provincial y municipal, y que se les den los elementos y la capacitación? Y los controles, para que no se produzcan estas picardías que muchas veces tenemos los argentinos de “tirame el billetito que me hago el pavo”; los controles en serio para evitar estos casos de corrupción y que realmente funcione. A mí no me sirve de nada como usuario pasar tres controles si ninguno me está controlando. Con uno que pase y que me controle en serio, yo estoy funcionando mucho mejor.

Page 19: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.19 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Así que –no voy hablar del resto del país, voy a hablar de mi provincia– invito a que trabajemos conjuntamente con las municipalidades y con la provincia, que no son de mi signo político –lo aclaro–. Me parece que podemos buscar la optimización y la eficiencia del recurso que estamos utilizando. Finalmente, con respecto al tema de los triciclos y cuatriciclos, comparto plenamente. Me parece un peligro latente en la República Argentina el crecimiento que hay de este parque y el absoluto caos que hay en la normativa vigente. En esto estoy totalmente de acuerdo. Gracias, ministro. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, senador. Tiene la palabra la señora senadora Giménez. - La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Giménez.- Sí, cómo no, senadora. Sra. Negre de Alonso.- Gracias, senadora. Con respecto a lo que decía la senadora Riofrío, tiene razón. Mire, presidente, el artículo 9°, inciso a), habla de conducir con impedimentos físicos o psíquicos sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Entonces, el planteo que ella está haciendo, me parece, es que acá estaría faltando de qué manera se controla, además del alcohol, si la persona va... Eso habría que modificarlo o agregarle algo. Era para eso, nada más: darle la razón a la senadora. Gracias. Sr. Randazzo.- Prefiero contestar al final. De cualquier manera, está contemplado: ya está prohibido. El artículo 48 de la ley dice que queda prohibido conducir con impedimento físico o psíquico sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Está prohibido eso. Sr. Presidente (Bermejo).- Tiene la palabra la señora senadora Giménez. Sra. Giménez.- Señor presidente, soy de las personas que adhieren a la tolerancia cero, desde el principio de mi condición de médica pediatra en mi caso, y, sobre todo, entendiendo el impacto que el alcohol produce en la cultura, en los jóvenes y en los adolescentes.

En primer lugar, quiero decir que el autocontrol del ser humano no tiene un sensor propio. Por lo tanto, la medida del 0 al 0,5 en nosotros mismos, no tiene ningún tipo de especificidad y no tenemos cómo demostrarla, ya que la biología es diferente en cada uno de nosotros –puede ser casi homogénea, pero es diferente en su esencia–, la reacción de unos y de otros, de unas y de otras, ante la misma dosis de alcohol, es distinta. Por eso, la reacción al conducir con algún grado de alcohol es diferente y con poca dosis puede producir gran daño.

El cero es fundamental en esta instancia de sacarle otro factor de riesgo al factor automotor, al rodado, que ya por sí lleva la connotación del riesgo al daño, el de sacarle otro daño, que es el de agregarle el factor alcohol.

Me parece de trascendente y fundamental importancia en la vida social, en la convivencia y en la garantía a la vida que tiene la República Argentina esta ley de tolerancia cero.

Creo que, justamente, el Ministerio del Interior ha venido trabajando con mucha responsabilidad en todo este tiempo.

Page 20: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.20 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

En mi provincia, la coordinadora es la doctora Marlene Carballo, quien realmente ha llevado adelante mucha iniciativa en nuestra provincia y trabajado mucho con la agencia. Hemos reducido casi a la mitad las muertes causadas por accidentes de tránsito en casi tres años.

Ese logro compartido viene del esfuerzo entre la normativa provincial, las normativas municipales de los 75 municipios y la normativa nacional que se va adaptando a través de los convenios con la provincia y los municipios, y con los recursos que la agencia nacional ha proveído a cada uno de los municipios a los efectos de dotarlos de procesos informáticos, tecnológicos y de radarización. Antes, para hacer los controles de alcohol, no había pipetas en los municipios, las policías de tránsito de los municipios no las tenían.

Por lo tanto, creo que hemos avanzado rotunda y contundentemente en el plano de la seguridad vial como un proceso de institucionalización de política pública, que ha probado que da resultados.

Creo que la normativa que vamos a acompañar, por lo menos desde esta representación política de la provincia de Misiones, tiene que ver con una herramienta más, pero no la herramienta definitiva, entendiendo siempre…

Sí, voy cerrando. Gracias, señor presidente Bermejo. Sr. Presidente (Bermejo).- Discúlpeme. Sra. Giménez.- Le entendí la seña. Muchas gracias.

Entendiendo que somos seres humanos y que la flexibilidad ante la dinámica de la tecnología, el mundo del mercado, los procesos de aprendizaje o el mismo conocimiento, hace que todo sea para el presente, para el hoy. Por eso mismo, tomo las reflexiones finales de las dos madres, a los que acompaño profundamente en su lucha y respeto su dolor, y digo que lo tenemos que hacer sin olvidarnos de aquellos que, en forma evitable, perdieron la vida y que lo hicieron porque no tomamos decisiones en su conjunto. Así que desde la provincia de Misiones acompañamos favorablemente este dictamen, perteneciendo a la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, senadora.

Tengo cuatro senadores anotados: de la Rosa, Urtubey, Higonet y Pablo, que me acaba de pedir la palabra. Si les parece bien, cerramos ahí la lista de oradores.

- No se producen manifestaciones en sentido contrario. Sr. Presidente (Bermejo).- Tenemos sesión a las 12 y 30. Les encargo que sean breves. Tiene la palabra la señora senadora de la Rosa. Sra. de la Rosa.- Seré breve porque tenemos la sesión.

Primero, quiero agradecer la presencia del señor ministro y de la Agencia Vial, que trabajan federalmente en cada una de las provincias de la Argentina.

Solamente deseo señalar que apoyo este proyecto de ley. Me parece que es fundamental y trascendente. No hay que tenerle miedo a este proyecto de ley.

Considero que es absolutamente compatible con otras medidas que ya se han tomado. Evidentemente, si el conductor designado no tiene que beber alcohol, es obvio que lo que hará esta ley será acompañar esa decisión. Es decir, creo que es una ley que en ese sentido ampliará también derechos. Fundamentalmente, hay que tener en cuenta cuál es el objetivo, que es salvar vidas. Ese es el objetivo final.

Además, me parece compatible también con otras cuestiones: con el avance que ha tenido la seguridad vial en toda la Argentina, en todas las provincias, y, sobre todo –es lo que estábamos charlando aquí con los senadores–, con cuál es el alcance de esta ley. El alcance de la ley son las rutas nacionales. Es decir, estamos hablando de rutas

Page 21: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.21 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

nacionales. En cuanto a la cuestión federal que planteaba la senadora Negre de Alonso, deseo señalar que eso está perfectamente en los artículos donde se solicita la adhesión de los estados provinciales. Así que está perfectamente delimitado a rutas nacionales y creo que va a constituir un hecho cultural muy importante y trascendental en la Argentina. Sr. Presidente (Bermejo).- Tiene la palabra el señor senador Urtubey. Sr. Urtubey.- Como bien se dijo aquí, las provincias de Salta y Córdoba son las jurisdicciones provinciales que ya tienen establecido el criterio de tolerancia cero. Obviamente, tengo que ser coherente con lo que se ha dispuesto en mi provincia.

Igual, este tema creo que tiene otro ribete, porque si hablamos de rutas nacionales y de autos –como bien dijo aquí una de las madres– constituye un riesgo en sí mismo. Es decir, manejar es un riesgo en sí mismo. El auto –lo discutíamos en la Facultad de Derecho, el 1113, etcétera–, evidentemente, es un factor de riesgo. La responsabilidad y los daños que trae el manejar son daños derivados del daño de la cosa. O sea que no estamos haciendo una autonomía de la voluntad en orden a cualquier cosa, sino en orden a manejar un objeto riesgoso y que pone en riesgo no sólo a aquel que lo maneja, sino a terceros, que generalmente son inocentes respecto del riesgo que se produce.

¿Cuántas veces hemos visto que en las rutas hay muertes porque transportistas, quizás, dormidos o alcoholizados, se cruzan en la ruta y al conductor que circula perfectamente por su carril, que cumple con todas la reglas, que es un conductor prudente, lo sorprende esa situación?

Acá estamos hablando de rutas y no de aquella persona que va a un restorán y sale de la esquina de su casa. Estamos hablando de quien sale con un vehículo riesgoso y pone, a una velocidad riesgosa –no es lo mismo circular a 40 que ir a 80, 90 ó 120, las velocidades permitidas en las rutas nacionales–, en peligro no sólo su propia vida –lo puede hacer, pero no entremos en esa discusión filosófica–, sino también las vidas de otros conductores –generalmente, hablamos de otros conductores– que sí cumplen con todas las reglas y que son prudentes.

A veces, uno ya piensa que es mucho mejor ir en avión a todos lados, porque parece más seguro, que ir en la ruta, pero esto también es muy injusto. ¿Por qué? La razón es la siguiente: ¿cuántos son los argentinos que pueden viajar en avión y cuántos los que tienen que ocupar las rutas, porque viven en los pueblos y se comunican por automotores o por transporte público? ¿Cuánta gente en transporte público ha muerto o sufrido lesiones graves, porque tiene que ir a Retiro a tomar un colectivo, ya que tiene esa posibilidad de transporte, que no es menos digna que otra, pero sí parece ser más riesgosa que otra?

La verdad es que no hay derecho en que ciertos transportes públicos sean más riesgosos, que sea más riesgoso andar en una ruta argentina que tomarse un avión.

Todo lo que sea una iniciativa para ir achicando estos riesgos y para que podamos vivir más seguros, porque es responsabilidad del Estado el hecho de que todos vivamos más seguros, la seguridad no solamente se mide en la lucha contra el delito, sino también en cuestiones de este tipo. Aquí se mide la responsabilidad del deber del Estado de velar por la seguridad de los ciudadanos. Por ello creo que mi punto de vista y la representación parlamentaria de la provincia están a favor del presupuesto. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, senador. Tiene la palabra la señora senadora Higonet.

Page 22: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.22 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Higonet.- Gracias señor presidente, gracias al ministro y a todos los que han venido a exponernos acá. Asimismo, vaya un agradecimiento y reconocimiento a los familiares de las víctimas por haber hecho del dolor una lucha con el objetivo de que esto no vuelva a sucederles a otros argentinos.

Quisiera realizar una pregunta muy concreta por hechos que se están dando y porque hay un párrafo en este proyecto en cuanto al tema del control de los pasos a nivel. Y la verdad es que, como ustedes sabrán, hay provincias como las nuestras donde el tren hacía muchos años que había dejado de funcionar. Y la gente se olvida que ahí había un paso a nivel y se descuida. Sin embargo, ahora está volviendo el tren y eso es un agradecimiento muy grande, pero de todas maneras quisiera consultar ¿qué están previendo ustedes para estos casos en cuanto al control? Sr. Presidente (Bermejo).- Enseguida le contesta. Tiene la palabra el señor senador Pablo González. Sr. González.- Gracias, señor presidente.

Le quiero preguntar al contador sobre este proyecto que nos acaban de repartir en cuanto al dispositivo de interbloqueo de la ignición, ¿qué valor tiene en el mercado? ¿Qué empresa es la que lo produce? ¿En qué plazo cree que se implementará?

Por otro lado, ¿hay un estudio de mercado que determine que toda la gente va a tener acceso a esto? ¿Alguien pensó quién lo va a pagar? Finalmente, ¿esto se importa o se fabrica en el país? Y todo aquel dato que usted nos pueda brindar. Sr. Presidente (Bermejo).- Contador, aguarde unos minutos; terminamos con las preguntas de dos senadores que quedan y vamos a las respuestas. Tiene la palabra el señor senador Pérsico. Sr. Pérsico.- Gracias ministro por estar en esta reunión tan importante.

Por supuesto, que todas las medidas que hayan buscado salvar vidas las hemos acompañado. Personalmente, en 2006 presenté un proyecto para el carril único, que es una forma de tener una norma de control.

También en 2007 −no llegamos a Ley de Seguridad Vial− presentamos un

proyecto para la regulación del uso de ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuatriciclos, que no es un tema menor.

Hoy en mi provincia… - Por problemas de audio, no se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor senador Pérsico.

Sr. Pérsico.- … muertos obedece, como decía la senadora Negre de Alonso, al fácil

acceso, a la compra. Cualquiera puede comprar una moto, pero nadie le exige ningún examen especial para el que la maneja.

Entonces, como decía el ministro, todos creemos que manejamos muy bien, pero después el 80 por ciento nos matamos porque no sabemos manejar.

Luego, quiero manifestar que el tema de los ciclomotores está puesto en el proyecto de ley y considero muy importante este avance.

Pasando al tema de alcoholemia cero, uno de los debates que tuvimos acá con los senadores, y lo quiero plantear porque es importante, es que el cero es un valor absoluto… Esa es la duda que teníamos que el cero era cero y por ahí los accidentes y

las muertes que vemos –y por eso estamos en contra de eso– es de alguien que está realmente alcoholizado. Les recuerdo el caso del camionero en Mendoza que tenía un valor de alcohol en sangre de 1,5, y mató a 20 personas. Entonces, por ahí el cero nos parece absoluto, pero, más allá de eso, comparto con las madres que es una acción de cambio cultural, más que del número cero que nos choca un poco.

Page 23: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.23 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Entonces, reitero, vamos a acompañar la iniciativa porque entendemos que es un tema de cambio cultural.

Finalmente, deseo exponer un par de ideas que no sé si están contempladas en la ley pero sí lo he visto en España y en otros países: se exige allí el corte de velocidad en los vehículos de alta gama. No sé si está implementado acá pero es importante.

Asimismo, estoy trabajando en un proyecto de ley que le quiero transmitir al ministro −porque quizás tengan ellos más capacidad técnica para ejecutarlo− relativo al

control del no uso de celular cuando alguien conduce, a un mecanismo de bloqueo; porque hace poco dos personas murieron: un por responder y la otra por estar hablando por celular.

Ese es un tema para salvar vidas que quería agregar en este planteo. Gracias, señor ministro. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, senador. Tiene la palabra el señor senador Godoy. Sr. Godoy.- Deseo agradecer la presencia del señor ministro y de todo su equipo. Asimismo, de las madres que están acompañando este proyecto.

La verdad es que es un gusto que el ministro esté acá. Es un ministro que uno advierte que está trabajando de manera intensa y que los objetivos que se ha propuesto los ha ido logrando, entre ellos: el pasaporte y el Documento Nacional de Identidad. Y ahora se está haciendo responsable del tema del transporte, al que está mirando de manera integral.

Este proyecto es muy importante −la tolerancia cero− y yo soy de una provincia

y estoy totalmente de acuerdo con que el vino se pueda consumir, pero que el que consume no debe manejar y menos en una ruta, porque pone en peligro otras vidas. Además, la mayoría de los accidentes son el fruto y el resultado de gente que maneja en condiciones que no debería manejar.

También, en cuanto al ferrocarril va a posibilitar que haya menos tránsito de camiones, de vehículos, porque, el día de mañana, mucha gente que hoy no puede transportarse en avión podrá hacerlo en tren. Asimismo, habrá mucha producción que seguramente se verá más beneficiada que con el camión, porque con el tren se puede llevar más volumen a un costo menor. Además, vamos a tener rutas en mejores condiciones. Así que me parece que hay que tener una mirada absolutamente integral y me parece que desde el Ministerio la están teniendo.

Entiendo, por lo tanto que hay que apoyar este proyecto más allá de las inquietudes y de las dudas que se hayan planteado, porque también hay que considerar que este es un tema de rutas nacionales y uno se ha acostumbrado a ver en ellas a la gente de la Seguridad Vial que está controlando y que lleva un monitoreo, y como consecuencia de ello las muertes por accidente están disminuyendo.

Así que, si estamos de acuerdo, tendríamos que avanzar en emitir un dictamen favorable para este proyecto y, en el transcurso de los días, hasta que pueda tratarse el en plenario, se podrán hacer sugerencias y brindar opiniones que contribuyan a mejorar la iniciativa.

Señor presidente, reitero: si estamos en condiciones de poder emitir el dictamen, tendríamos que avanzar. Sr. Presidente (Bermejo).- Así va a ser.

Antes de darle la palabra al ministro, que es el que debe responder a la mayoría de las preguntas, le vamos a permitir al contador García que le conteste al senador González y luego cerraremos las con las respuestas del ministro.

Page 24: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.24 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Tiene la palabra el señor García. Sr. García.- Muchas gracias, señor senador Bermejo.

Insisto con que para nosotros el tema pasa por la capacidad de control. Por eso mismo pensamos en la propuesta relativa a la incorporación de los sensores de alcohol de manera obligatoria. Eso nos va a dar una seguridad con el vehículo.

El costo de estos aparatos de fabricación nacional, con partes importadas, está en el orden de los 3 mil a 5 mil pesos, dependiendo de la calidad del sensor. Hay fabricación, como decía, de los componentes nacionales y, a fin de constatarlo, tuvimos la oportunidad de estar en la provincia de Santa Fe.

En general, se trata de empresas que hacen el seguimiento satelital. Por eso, apuntando al caso del que usted hacía mención sobre el accidente vial del camión en Mendoza, quiero manifestar que esas empresas ya tienen tolerancia cero. Y a fin de no estar dependiendo del azar, nuestra propuesta radica en comenzar su implementación en la industria automotriz, para que esos profesionales cuenten con los sensores, porque un neumático vale 7 mil pesos, pero un sensor de este tipo sólo 5 mil pesos, entonces, no tiene demasiada lógica que no se avance en esta materia con los que ya tienen aplicada la tolerancia cero.

En cuanto a la homologación y calibración, entiendo a las mamás. Y usted senadora dijo que no era una cuestión tecnológica, sin embargo, lo es. El control es una cuestión tecnológica. Y acá tenemos, además, temas de calibración y de tolerancia en la calibración. Nosotros somos un organismo de control y en el mundo funcionan las tolerancias en la calibración.

Entonces –insisto–, no podemos estar en manos del azar, no podemos estar en manos de si está la patrulla de control. Nosotros necesitamos que la industria automotriz se haga cargo del problema, que es un tema de Estado y que, por lo tanto, debe salir el vehículo. Estamos hablando de camiones que se van a manejar solos, entonces adelantémonos y que salgan con dispositivos que prohíban que el vehículo arranque si ese camionero consumió alcohol. Vuelvo a insistir en por qué tiene que ver con el GPS. Porque en realidad hay una parte de la industria, de la logística, que tiene una preocupación fundamental por lo que hizo la persona antes de poner en marcha el vehículo, por donde estuvo, qué hizo, si se detuvo, si consumió alcohol. Entonces, si nosotros incorporáramos esta norma –

vuelvo a insistir– en los profesionales, al menos tendremos la seguridad de que esas personas no van a encender el motor.

Finalmente, para redondear, están desarrollando aplicaciones para los celulares a fin de que los mismos jóvenes se avisen por dónde están los controles viales para evitar pasar por ahí. Mamás, las entiendo pero el problema es tecnológico y cultural, obviamente. Sr. Presidente (Bermejo).- Tiene la palabra el senador González. Sr. González.- Como se nos repartió este proyecto, hice la consulta y agrego que a mí me parece que se complementa. Se puede complementar más adelante con esta modificación de tolerancia cero, a la que adhiero.

Lo que digo es que me parece que es un sistema que puede ser progresivo e interesante. Gracias a Dios se va a poder hacer, porque tenemos el ARSAT- I y porque tenemos una presidenta que tuvo la visión estratégica que había que tener para ponerlo en órbita y no hacerle caso a los que decían que mandábamos un lavarropas al espacio. Así que me parece que se complementa.

Hoy necesitamos actuar ya. Quienes hemos trabajado con Madres del Dolor, a

Page 25: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.25 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

quienes nos ha tocado pintar estrellas amarillas, quienes hemos trabajado como ministro de Gobierno a cargo de este tipo de cosas, incluso con el ministro, sabemos lo que es. Las madres aquí nos dijeron: “Nuestro es el dolor y de ustedes es la responsabilidad”. El

dolor nosotros también lo compartimos. Por eso estamos a favor. Finalmente, creo que hay que avanzar también –lo dejo planteado porque

tenemos proyecto– en un apartado del Código Penal que pene expresamente este tipo de accidentes para que los jueces no se vean en la obligación de tener que interpretar la norma en virtud de la cual apliquen el homicidio preterintencional cuando en algunos casos se determine que eso signifique una grave violación a la norma. Gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Gracias, señor senador.

Finalizamos con las preguntas, así que dejamos para el cierre al señor ministro y le damos la palabra. Sr. Randazzo.- Quisiera hacer dos o tres reflexiones que me parece que son válidas.

Primero, hay una preocupación común tanto de los legisladores como de los que representan al sector como de quienes son parte de las organizaciones no gubernamentales de víctimas de tránsito, que son familiares que han perdido un ser querido, que es la preocupación por un consumo responsable. Me parece que en esto no hay ninguna duda, todos estamos preocupados por este tema.

Después, me parece que el hecho de tratar el tema depende de qué lugar lo aborde cada uno, y me parece claramente un ejemplo de lo que debe ser autonomía de política tantas veces declamada y pocas veces practicada en relación a sectores que seguramente tienen otro tipo de interés, que son respetables pero que en realidad también tienen que entender cuál es el interés nuestro, que está por encima de cualquier interés sectorial, como en este caso pueden ser los representantes de Bodegas de Argentina, de la industria de los cerveceros o la federación de industria licorera. Este es el primer tema que me parece importante; es decir, saber desde qué lugar habla cada uno.

Otra cuestión que me parece importante, que tiene que ver con nuestra experiencia en el Estado, es que lo ideal es enemigo de lo posible, muchachos. Lo ideal es enemigo de lo posible en el Estado y generalmente se proponen cosas ideales para no hacer lo que es posible. De lo único que uno se arrepiente en la gestión pública es de lo que no se anima a hacer. Ahora, plantear lo ideal es como evitar lo que es posible. Esta es una reflexión que hago y la quiero compartir con ustedes en la experiencia de gestión. Me parece que esa es una cuestión que es sumamente importante.

Después, el Estado siempre plantea acciones en relación a los casos excepcionales. Ese es otro gran error. La falta de sentido común que tenemos quienes tenemos responsabilidades públicas a veces es alarmante. En la excepción seguramente se encontrará algún camino de solución, pero lo importante es ver el problema en términos generales y teniendo en cuenta cuál es en este caso –como decía la senadora Negre de Alonso– el bien jurídico protegido, que es la vida.

No quería dejar pasar estas tres cuestiones porque me parece que son sumamente importantes.

La excusa de que no hacemos controles no la comparto. Mire, le voy a dar datos de 2009 a 2013. En 2009 se controlaron 91.554 vehículos; en 2013 se controlaron 1.864.430 vehículos. En exceso de velocidad, la evolución fue la siguiente. En 2009 teníamos 12,5 de vehículos controlados por exceso de velocidad y bajamos al 6,5. Y en vehículos de carga bajamos de 9 a 6,9.

Con respecto a la utilización del casco, los controles llevaron a pasar de 29,4 a

Page 26: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.26 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

53,9 en la utilización del casco. Con respecto a los porcentajes de alcoholemia, en 2009 teníamos 13,5; hoy

terminamos –como decíamos recién– en 6,9; ese 7 por ciento del que hablábamos recién que le da por encima de 0,5.

En cuanto a la evolución del uso de cinturón de seguridad, pasamos de 33 por ciento a 59 por ciento.

Respecto de la infraestructura, por supuesto que hay que seguir avanzando en la infraestructura. Ahora, el 90 por ciento de las víctimas fatales, senador Garramuño, se producen por fallas humanas. Si tenemos la Autovía 3 terminada, la 5, la 8, bárbaro, seguramente que mucho mejor. Pero en realidad esa no puede ser una excusa para no corregir el problema de fondo, que es un tema básicamente cultural.

Nosotros queríamos expresar nuestro planteo. La comunidad económica europea tiene 0,2 por ciento; España, por ejemplo, tiene 0,5 por ciento; es decir que tiene la mitad del consumo que tiene la Argentina. La Argentina es uno de los países de mayor consumo de alcohol. En América está después de Canadá y del Perú. Tiene un alto nivel de consumo de alcohol. Entonces, lo que estamos diciendo es que el que maneja en la ruta no consuma alcohol. Así de sencillo, no queremos perjudicar a ningún sector, queremos tomar una decisión porque el bien a proteger es nada más ni nada menos que la familia. La idea es: no hagamos esto cuando sea demasiado tarde, cuando nos tenga que tocar a cada uno de nosotros para darnos cuenta de que en realidad el interés a proteger era otro. Me parece que esto es sumamente importante.

De hecho, senador Pérsico, con respecto al tema de los controles y la tolerancia esa que muchas veces se utiliza como un argumento –y yo insisto en esto de que lo ideal es enemigo de lo posible– para que alguno que en realidad no consumió alcohol, porque hizo un enjuague bucal, le va a dar 0,2, es falso. De cada doscientos controles el margen de error de tolerancia es 0,6. De cada doscientos podríamos encontrar uno. Entonces, no legislemos para perjudicar a los ciento noventa y nueve o para proteger a los ciento noventa y nueve que supuestamente consumen alcohol y vamos a controlar.

¿Está claro cuál debe ser el sentido de esto? Me parece que en eso le damos la seguridad. De hecho la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, con la cual hemos intensificado los controles sobre el transporte de cargas y de pasajeros, no ha tenido una sola apelación de ninguna de las cámaras en relación con la validez de los exámenes o los controles de alcoholemia.

Simplemente quería decirles esto, decirles que nosotros estamos convencidos de lo que estamos proponiendo y creemos que es un aporte más. La Argentina supo vivir experiencias que parecían de imposible cumplimiento, como por ejemplo, cuando se determinó después de muchísimos años y de muchas luchas la decisión de que no se podía fumar en los espacios públicos. Parecía imposible y eso no fue hace mucho tiempo atrás. Hoy si alguien fumara acá lo estaríamos mirando de costado cuando en realidad acá seguramente hace unos años atrás fumaba no menos del 50 o 60 por ciento. Entonces, es posible. Se puede. Es decisión política. En aquel momento también hubo que afrontar un lobby que era mucho más complicado, porque era el de las tabacaleras. ¿Por qué? Porque el cigarro mata. Así de simple.

- La señora senadora Liliana Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Randazzo.- Por supuesto, Liliana. Yo estoy de acuerdo con eso. Con respecto al tema de los pasos a nivel, nuestra idea es agravar las sanciones.

Nosotros estamos teniendo dos muertos por mes por cruces indebidos de barreras.

Page 27: V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A - senado.gov.ar · del H. Senado de la Nación, a las 10 y 46 del miércoles 19 de noviembre de 2014: Sr. Presidente (Bermejo).- Buenos días

"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo" 19.11.2014 Reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Pág.27 de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda

Dirección General de Taquígrafos

Entonces, queremos agravar la pena para proteger a aquel que ve una barrara baja y la cruza, sabiendo los riesgos que esto implica: por supuesto, primero la vida y después los daños que le produce al sistema ferroviario, con los costos que eso conlleva. Así que, en ese caso, lo estamos planteado como una falta grave, lo que implica: sacarle la licencia, retener el vehículo y hasta el arresto, que habrá que ver en qué casos y cómo, y eso es una aplicación del juez. Lo estamos haciendo con ese sentido. Estamos implementando la prestación de servicios. De hecho, esta noche hacemos la última prueba del Mitre. El Mitre, a partir del martes que viene, el ramal Tigre-Retiro, va a ser totalmente nuevo. Se duplicó la capacidad de transporte del ferrocarril más emblemático de la zona norte, que transporta al 68 por ciento de los pasajeros. A esto lo acompaña el San Martín terminado, el Sarmiento terminado, y el día viernes estaremos haciendo la primera prueba del tren nuevo, cero kilómetro, con vías nuevas, a Mar del Plata. Hay un trabajo muy intenso, que sería muy largo de explicar; sería para otra reunión de transporte en la cual, por supuesto, amablemente me dispongo a asistir. Básicamente, este es el sentido del proyecto que hoy estamos presentando. Por supuesto, desde ya, les agradezco a todos: a aquellos que piensan como nosotros, a aquellos que no piensan como nosotros; a aquellos que expresan la posición de un sector y a aquellos que no. También quiero decirles que pienso que estamos tomando una buena decisión si acompañamos este proyecto. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Bermejo).- Muchas gracias, ministro. Para finalizar con la plenaria, les pido que no se retiren porque tenemos el dictamen para firmar; el dictamen tiene una copia del proyecto tal cual. Les agradecemos a todos los expositores y al ministro por habernos acompañado. Buenos días y muchas gracias. - Son las 12 y 37.