Utopías a la carta 2 cap

4
¿UTOPÍAS A LA CARTA, O PUSILÁNIMES CONSIENTES? LEONARDO ANDRES GONZALEZ CABRERA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES PROYECTO INVESTIGATIVO IV 2016

Transcript of Utopías a la carta 2 cap

Page 1: Utopías a la carta 2 cap

¿UTOPÍAS A LA CARTA, O PUSILÁNIMES CONSIENTES?

LEONARDO ANDRES GONZALEZ CABRERA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO INVESTIGATIVO IV

2016

Page 2: Utopías a la carta 2 cap

El lento camino de la desinfantilización

( o infantilización generalizada ).

La ruptura del monopolio escolar, el padre ha muerto (viva el maestro¡)

Explicar que es la cosa llamada infancia siguiendo su carácter histórico y no

natural.

Referir las Principales contribuciones de la investigación de la infancia y su fin, en

relación con el apoyo epistémico que requiere de la filosofía y la historia; e ir más

allá de la condición post – moderna citada por Narodowki aludiendo el trabajo de

François Lyotar, “la muerte del profesor”, y las representaciones de los nuevos

“aprendizajes”, frente a unas nuevas necesidades enseñar y aprender.

Según Narodowski citando a Aries los niños y los adultos llevaran una relación

bidireccional de aprendizaje, no obstante la escuela moderna se ira configurando

como dispositivo de enseñanza, no sólo de nuevas relaciones interpersonales,

sino que abra un sincretismo de poderes y autoridad, en lo que tiene ver la

escuela como institución, y la pérdida de autoridad del padre aun por su

naturaleza misma frente al saber del maestro. A lo que a posteriori, siglo XX,

Narodowski refiere como cultura estraescolar. “desde el punto de vista, es posible

afirmar que la institución escolar moderna es el dispositivo que se constituye para

encerrar la niñez y la adolescencia”.

Sin desvincular el carácter filosófico e histórico en lo que concierne a la

desinfantilizacion y la ruptura del monopolio escolar, se logra con el paso del

tiempo, dejar la discriminación de lado en su carácter jurídico a la vez, pues las

leyes no permiten la separación del cuerpo y los centros de estudio.

Seguidamente se logra desmantelar la generalización de la pedagogía y

psicología en la forma cronológica de los aprendizajes, al igual que los modelos de

premio – castigo como condicionamiento del siglo XIX, como lo señala

Narodowski. El ejemplo de ello se encuentra en la diferenciación metafórica entre

los postulados de Rousseau y Kant, mientras que para el primero la autoridad no

separa deber, deber entendido desde la autoridad, para el segundo es una

necesidad - alianza.

Es una ruptura dada en parte por la división social del trabajo o división compleja

de la sociedad como lo refiere el autor y consecuentemente del proceso creciente

de especialización; se da un fenómeno a modo de aforismo, pues en estos

Page 3: Utopías a la carta 2 cap

cambios y devenires se da la universalización del conocimiento materializado en

la escuela, que a su vez esta se convierte en una preocupación diaria de orden

público, en tanto que se delega a la escuela como institución de formación

personal y de saberes, al maestro con autoridad por la alianza entre padre y

maestro, sobre el ser de la infancia.

En la modernidad ser niño era esperar a la adultez, según Narodowski la actual

infancia hiperrealizada conforma una demanda de inmediatez, a su vez ligada a la

escuela, y en como esta se adapta a todas la necesidades y está en permanente

búsqueda de mejores métodos de enseñanza; de la misma manera se encuentra

coaptada de manera mediática; (…) “en cientos de experiencias mediáticas” según

Narodowski. Se hace referencia a la era de la información como respuesta a las

nuevas “demandas” del mercado. A su vez nos recuerda, los niños y adolescentes

navegan en las incertezas, pues su condicionamiento ya no es en el ahorro sino la

permanencia y en esa inercia se mueven y se comprende el fin de su infancia. En

lo referente a las nuevas tecnologías y su acceso.

De ninguna manera se podría caer en la cómoda deshumanización que brindan

los grandes mercados, pues la infancia desralizada es dejada de analizar. ¿Cuáles

son las corrientes que mueven a los infantes/as – adolecentes más allá de la

incerteza de no saberse?. Un punto de inflexión, es el de preguntarse si puede

tratarse de marginación mediática como corriente, o una insubordinación en lo que

se escoge de manera libre en el internet, video juegos y de más, de manera “libre”.

Resolver esta encrucijada ha de ser más que un compromiso, una praxis y un

materializarse en términos históricos, sociales, los cuales se componen de la

ayuda de las ciencias humanas para desentrañar los modos en que operan estas

incertezas, “no es posible hallar criterios universales ni para fijar a los niños en las

instituciones escolares ni para redistribuirlas en ellas: todos los criterios son

históricos y sociales”, además de cambiantes. Narodowski (1999).

Por lo pronto nos recuerda el autor “en la actualidad la alianza se sostiene sobre la

base de un creciente reconocimiento inverso al anterior: es la cultura escolar la

que esta puesta en mira, acusada de anacronismo, de despotismo y rigidez”, en

ello se encuentra la clara y favorable posibilidad de confrontación de saberes,

donde el maestro ya no es visto como un ser supremo, lo cual no quiere decir

importante y riguroso en su quehacer de académico y de profesor.

La cultura escolar no es ajena a la cultura extraescolar para que se produzca tal

efecto anterior; la escuela de esta época tendrá que diferir de la de 1980, pues

debe más que “adaptarse”, “tolerar”, “comprender” y “customizar” las situaciones,

de la comunidad y sus culturas, á cambiar su lenguaje en términos ya no del

Page 4: Utopías a la carta 2 cap

mercado como registro y necesidad, sino de humanidad en esencia, la cual ha

reconocer en su esencia y que hacer, equivocaciones y constante reflexión,

paciencia para generar mejores respuestas a las nuevas imposiciones del

mercado globalizado.

El carácter del maestro en la práctica ha de ser el de sujeto en constante libración,

como también el de enseñar y aprender pacientemente, lo cual implica reconocer

a la otredad de manera semejante, y así inversamente, pues nadie libera a nadie

según Freire, a pesar de ser contradictoria la premisa, reconociendo la

prescripción es donde se ha libera liberar el oprimido como primer paso, y de

manera directa se libera el opresor, he aquí la contradicción, pues en el dualismo

se encuentra el que reconoce a su otra conciencia, es por ello que las soluciones

u opciones no serán dadas por el opresor.

De las tareas de las cuales prescinde la educación popular y democrática, como

acto para la liberación “(…) de la pedagogía de la esperanza: posibilitar en las

clases populares el desarrollo de su lenguaje, nunca por el parloteo autoritario y

sectario de los “educadores”, de su lenguaje que, emergiendo de su realidad y

volviéndose hacia ella, perfile las conjeturas, los diseños, las anticipaciones del

mundo nuevo”. Freire (SF). “es nuestra razón pedagógica la que, obstinada y

esperanzadoramente habrá de lograr el ser del género humano que la propia

humanidad nos reclama y que nosotros pedagogos exegetas del devenir

constructores del futuro, sabemos identificar y encaminar nuestros pasos hacia su

consecución” Narodowski (1999). Lo cual conlleva alejarnos del sectarismo, u

pragmatismo, en el desarrollo de esa constante práctica y búsqueda de liberación,

pues poniendo en duda constante nuestro conocimiento es que encontramos

nuevos ocasos y nuevas corrientes.

BIBLIOGRAFÍA.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. México siglo XXI editores

Freire, P. (2001). Política y educación. México siglo XXI editores

Freire, P. (SF). Pedagogía de la esperanza. Tomado de:

http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf

Narodwski, M. (1999) Utopías a la carta, la promesa de la pedagogía

moderna. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas