urolitiasis

48
EDITORIAL Estimado lector, Gracias por su lealtad y por apoyar WALTHAM Focus en los últimos años. El equipo editorial y el editor se lo agradecen especialmente, ya que este número marca la entrada en el décimo séptimo año. Nuestro objetivo es ofrecer una revista veterinaria de gran calidad que presente la opinión más vanguardista en medicina veterinaria de perros y gatos. Con objeto de aumentar su atractivo, estamos encantados de inaugurar una nueva presentación en la que se incorpora un estilo diferente y con más ilustraciones. Para el primer número de 2007 hemos elegido los trastornos urinarios. A lo largo de los últimos años hemos observado un número creciente de nuevos casos de urolitiasis por estruvita en gatos, a pesar de la significativa reducción de su prevalencia en los años 90. Es muy importante que los veterinarios estén suficientemente bien informados sobre este trastorno para que puedan tratarlo con eficacia y reducir así su prevalencia. Por último, WALTHAM Focus ahora es Veterinary Focus. Dada su circulación de 100.000 copias en más de 50 países, consideramos importante la inclusión del término “Veterinary” en el título. ¡Le deseamos un excelente 2007! El equipo editorial Denise Elliott, Pascale Pibot, Pauline Devlin, Karyl Hurley y Richard Harvey Comité editorial • Dr. Denise A. Elliott, BVSc(Hons), PhD, Dipl. ACVIM, Dipl. ACVN Scientific Communications, Royal Canin, USA • Dr. Pascale Pibot, DVM, Scientific Publishing Manager, Royal Canin, France • Dr. Pauline Devlin, BSc, PhD,Veterinary Support Manager, Royal Canin, UK • Dr. Karyl Hurley, BSc, DVM, Dipl. ACVIM, Dipl. ECVIM-CA Global Scientific Affairs, WALTHAM Editor • Dr. Richard Harvey, PhD, BVSc, DVD, FIBiol, MRCVS Secretaría de redacción • Laurent Cathalan [email protected] Material gráfico • Arnaud Pouzet Control editorial otros idiomas • Dr. Imke Engelke, DVM (Alemán) • Dr. María Elena Fernández, DVM (Español) • Dr. Filipa Moreira, DVM (Portugués) • Dr. Paola Oppia, DVM (Italiano) • Dr. Margriet Bos, DVM (Holandés) • Prof. Dr. R. Moraillon, DVM (Francés) Publicado por: Buena Media Plus Jefe ejecutivo y editor: Bernardo Gallitelli Dirección: 85, avenue Pierre Grenier 92100 Boulogne – France Teléfono: +33 (0)1 72 44 62 00 Impreso en la Unión Europea. ISSN 0965-4577 Circulación: 100.000 copias Depósito legal: febrero 2007 Publicado por Aniwa S.A.S. Veterinary Focus, Vol 17 nº 1 – 2007 Los arreglos de licencia de los agentes terapéuticos propuestos para uso en especies de pequeños animales varían mucho a nivel mundial. En ausencia de una licencia específica, debe considerarse advertir sobre los posibles efectos secundarios, antes de la administración del medicamento.

description

urolitiasis

Transcript of urolitiasis

  • EDITORIAL

    Estimado lector,

    Gracias por su lealtad y por apoyar WALTHAM Focus en los ltimos aos. El equipo editorialy el editor se lo agradecen especialmente, ya que este nmero marca la entrada en el dcimosptimo ao. Nuestro objetivo es ofrecer una revista veterinaria de gran calidad quepresente la opinin ms vanguardista en medicina veterinaria de perros y gatos. Con objetode aumentar su atractivo, estamos encantados de inaugurar una nueva presentacin en laque se incorpora un estilo diferente y con ms ilustraciones.

    Para el primer nmero de 2007 hemos elegido los trastornos urinarios. A lo largo de losltimos aos hemos observado un nmero creciente de nuevos casos de urolitiasis porestruvita en gatos, a pesar de la significativa reduccin de su prevalencia en los aos 90. Esmuy importante que los veterinarios estn suficientemente bien informados sobre estetrastorno para que puedan tratarlo con eficacia y reducir as su prevalencia.

    Por ltimo, WALTHAM Focus ahora es Veterinary Focus. Dada su circulacin de 100.000copias en ms de 50 pases, consideramos importante la inclusin del trmino Veterinaryen el ttulo.

    Le deseamos un excelente 2007!

    El equipo editorialDenise Elliott, Pascale Pibot, Pauline Devlin, Karyl Hurley y Richard Harvey

    Comit editorial Dr. Denise A. Elliott, BVSc(Hons), PhD, Dipl.

    ACVIM, Dipl. ACVN ScientificCommunications, Royal Canin, USA

    Dr. Pascale Pibot, DVM, Scientific PublishingManager, Royal Canin, France

    Dr. Pauline Devlin, BSc, PhD,VeterinarySupport Manager, Royal Canin, UK

    Dr. Karyl Hurley, BSc, DVM, Dipl. ACVIM, Dipl.ECVIM-CA Global Scientific Affairs, WALTHAM

    Editor Dr. Richard Harvey, PhD, BVSc, DVD,

    FIBiol, MRCVS

    Secretara de redaccin Laurent Cathalan

    [email protected]

    Material grfico Arnaud Pouzet

    Control editorial otros idiomas Dr. Imke Engelke, DVM (Alemn) Dr. Mara Elena Fernndez, DVM (Espaol) Dr. Filipa Moreira, DVM (Portugus) Dr. Paola Oppia, DVM (Italiano) Dr. Margriet Bos, DVM (Holands) Prof. Dr. R. Moraillon, DVM (Francs)

    Publicado por: Buena Media Plus

    Jefe ejecutivo y editor: Bernardo Gallitelli

    Direccin: 85, avenue Pierre Grenier92100 Boulogne France

    Telfono: +33 (0)1 72 44 62 00

    Impreso en la Unin Europea.ISSN 0965-4577Circulacin: 100.000 copiasDepsito legal: febrero 2007

    Publicado por Aniwa S.A.S.

    Veterinary Focus, Vol 17 n 1 2007

    Los arreglos de licencia de los agentes teraputicos propuestos para uso en especies de pequeos animales varan mucho a nivel mundial. En ausencia de una licencia especfica, debeconsiderarse advertir sobre los posibles efectos secundarios, antes de la administracin del medicamento.

  • 2 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    CONTENIDO

    Editorial p. 01

    Conocimiento y Respeto... Las principales razas de gato actuales p. 03Catherine Bastide-Coste

    Epidemiologa de la urolitiasis felina p. 04Doreen M. Houston

    Cmo abordar... Gatos con signos de enfermedad del tracto urinario inferior p. 10Jodi L. Westropp

    Nutricin y trastornos urinarios en gatos esterilizados p. 18Jean-Jacques Bnet y Morgane Lamarche

    Anlisis cuantitativo de los clculos urinarios en perros y gatos p. 22Andrew Moore

    Cmo tratar... El gato con LUTD, desde el punto de vista de un cirujano p. 28Giselle Hosgood

    Endourologa y radiologa intervencionista de las vas urinarias p. 31Allyson C. Berent

    Mtodos para medir el potencial de cristalizacin de p. 37la orina: RSS frente a APRWilliam G. Robertson e Abigail E . Stevenson

    Punto de vista Royal Canin... Dilucin Urinaria: un factor clave p. 41en la prevencin de los urolitos de estruvita y de oxalato clcicoVincent Biourge

    Sal, hipertensin y enfermedad renal crnica p. 45Scott A. Brown

    Gua para recortar y guardar... Atlas del sedimento urinario p. 47

    ALEMANIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BAHREIN BLGICA BRASIL CANAD CHINA CROACIA CHIPRE DINAMARCA EMIRATOS RABES UNIDOS ESLOVENIA ESPAA ESTADOS UNIDOS DE AMRICAESTONIA FILIPINAS FINLANDIA FRANCIA GRECIA HOLANDA HONG KONG HUNGRA IRLANDA ISLANDIA ISRAEL ITALIA JAPN LETONIA LITUANIA MALTA MXICO NORUEGA NUEVA ZELANDA POLONIAPORTUGAL PUERTO RICO REINO UNIDO REPBLICA CHECA REPBLICA ESLOVACA REPBLICA DE SUDFRICA RUMANA RUSIA SINGAPUR SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWN TURQUA

    Veterinary Focus se publica cada tres meses. Las ediciones se producen en Ingls, Francs,Alemn, Italiano, Holands, Espaol, Japons, Chino, Griego, Portugs, Ruso y Polaco.

    Bengal

    Maine Coon

    Foto de cubierta: clculo vesical de oxalato de clcio en una perra esterilizada de 9 kg de peso (8,5 aos de edad). El clculo mide 18 mm.

    Britnico de pelo corto

    CONOCIMIENTO Y RESPETO

    Visite la biblioteca cientfica para seleccionar artculos de Veterinary Focus

    La

    ncea

    u

    Lanc

    eau

    La

    ncea

    u

    L a r e v i s t a i n t e r n a c i o n a l p a r a e l v e t e r i n a r i o d e a n i m a l e s d e c o m p a a

    VETERINARY #17.12 0 0 7 - 1 0 $ / 1 0

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 3

    CONOCIMIENTO Y RESPETO

    Las principalesrazas de gato actualesEn el mundo hay unas sesenta razas reconocidas. Su popularidad

    vara enormemente de unos pases a otros.

    Por Catherine Bastide-Coste, responsable de comunicacin, LOOF

    Los clsicos, una situacin variableEn la mayor parte del mundo (y enparticular, en Europa) el Britnicode pelo corto y el Siams se encuen-tran casi siempre entre los diezms populares (Tabla 1), seguidosmuy de cerca por el Persa. EnEstados Unidos, por el contrario, lasituacin es muy diferente, con unaausencia total del Britnico de pelocorto (Tabla 1). Es difcil presentardatos "globales" significativos parala Europa continental, ya que cadapas tiene su propio registro degatos. No obstante, pueden obte-nerse algunos datos, que se presen-tan en la Tabla 1. En Francia, losdatos estn reconocidos por elMinisterio de Agricultura (el primer

    caso de este tipo en Europa). EnJapn, el gato Persa es el mspopular, seguido muy de cerca porel Americano de pelo corto. EnAustralia, Nueva Zelanda y Sudfrica,los datos son muy similares a losdel Reino Unido.

    Los Persas estn disminuyendoEn muchos pases se ha puesto enduda recientemente la prolongadasupremaca del gato Persa. Enparticular, los gatos de raza grande,como el Maine Coon y el Bosque de Noruega, son cada vez mspopulares. El Ragdoll y el Siberianotambin estn creciendo en populari-dad. Una caracterstica atractiva deestos gatos es que precisan menos

    cuidados, especialmente del pelaje,que los Persas.

    Razas exticasLos criadores siempre estn bus-cando razas nuevas que llamen oatraigan la atencin. En EstadosUnidos, la TICA es muy activa a esterespecto y, como puede observarseen la Tabla 1, ltimamente se haregistrado un mayor nmero degatos de raza Bengal (resultantesdel cruce entre el gato salvaje y elgato domstico) que de cualquierotra raza. En Rusia, por el contrario,son populares las razas Sphynx,Scottish fold y American Curl. EnAustralia, est empezando a creceren popularidad el Australian Mist.

    Tabla 1.Detalles comparativos de razas registradas (principalmente datos de 2005)

    Fuentes:TICA- La asociacin internacional del gato (The internacional Cat Association) (www.tica.org), CFA- La organizacin de aficionados a los gatos (CatFanciers Organization) (www.cfa.org), FIFE - Federacin felina internacional (Fdration Internationale Fline) (www.fifeweb.org), GCCF- Consejode gobierno de la aficin por el gato (Governing Council of the Cat Fancy) (www.gccfcats.org).

    Estados Unidos Reino Unido Europa continental Francia

    CFA TICA

    Persa Bengal

    Maine Coon Ragdoll

    Extico de pelo corto Maine Coon

    Siams Sphynx

    Abisinio Persa

    GCCF (30.000 registros)

    Britnico de pelo corto

    Siams

    Persa

    Burms

    Sagrado de Birmania

    FiFe

    Bosque de Noruega

    Persa

    Maine Coon

    Sagrado de Birmania

    Britnico de pelo corto

    LOOF (17.000 registros)

    Persa

    Burms

    Chartreux

    Maine Coon

    Bosques de Noruega

  • 4 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    IntroduccinIncidencia, prevalencia y tasa de morbilidad proporcional(TMP) son, todos, trminos utilizados para describir lafrecuencia de la enfermedad (1). La tasa de incidencia deurolitiasis se define como el nmero de casos nuevos deurolitiasis que se producen en la poblacin durante un

    intervalo temporal definido (frecuentemente anual). Laincidencia de una enfermedad es til para los epidemi-logos porque sirve para medir el riesgo de enfermedad. Laprevalencia de urolitiasis se define como el nmero totalde animales de compaa de la poblacin que tieneurolitos en un momento especfico. La prevalencia sediferencia de la incidencia en que no aporta informacinsobre el riesgo. La proporcin de casos de urolitiasis conrespecto a todos los casos vistos en una clnica o unhospital en un determinado periodo de tiempo es la tasade morbilidad proporcional (TMP).

    Por desgracia, a menudo estos trminos se utilizan demanera inapropiada o indistintamente y esto puedellevar a confusin si se intenta comparar los datos de unestudio con los de otro. Por otra parte, no todos los pasespublican datos sobre la urolitiasis y los datos publicadossobre gatos son menos consistentes entre pases que los correspondientes para perros, con menos pasesrepresentados. Por lo tanto, supone un gran esfuerzoconocer la incidencia, prevalencia y TMP reales de laurolitiasis felina a escala mundial.

    La enfermedad del tracto urinario inferior felina ( ETUIF oFLUTD en ingls) se refiere al grupo heterogneo detrastornos caracterizados todos ellos por signos clnicossimilares incluyendo hematuria (macroscpica y micros-cpica), disuria, estranguria, polaquiuria, miccininapropiada (periuria o signos de miccin dolorosa fuerade la bandeja) y obstruccin uretral parcial o completa (2).Histricamente se ha comunicado una incidencia deFLUTD inferior al 1% en Estados Unidos y en el ReinoUnido (3,4). La TMP de FLUTD en Norte Amrica se haestimado inferior al 8% (5). La cistitis idioptica es congran diferencia la causa ms comn de esta enfermedad entodo el mundo para gatos de uno a diez aos de edad (1, 2,6, 7). La urolitiasis es la segunda causa principal de FLUTD

    Epidemiologade la urolitiasis felina

    Doreen M. Houston DVM, DVSc,Dipl. ACVIMMedi-Cal Royal Canin Veterinary Diets, Guelph, Ontario, Canad

    La Dra. Houston se licenci en la Universidad de Veterinaria deOntario en 1980, pas cuatro aos en la prctica privada enThunder Bay, Ontario, y volvi a la universidad para continuarsu formacin (Internado, Residencia y DVSc en MedicinaInterna). En 1991 se convirti en Board Certified Diplomatedel American Collage of Veterinary Internal Medicine (ACVIM).Doreen se uni a la Western College de Medicina Veterinariade la Universidad de Saskatchewan en 1990 y fueascendiendo hasta catedrtica en 1995. Durante su ejercicioacadmico, Doreen recibi numerosos premios. En julio de1996, Doreen dej el mundo acadmico para pasar a formarparte del equipo de Veterinary Medical Diets de Guelph,Ontario. En la actualidad, es Directora de Investigacin deEnsayos Clnicos para Medi-Cal Royal Canin Veterinary Dietsen Canad. La doctora Houston es autora de diversosartculos, captulos de libros y un libro completo de texto.

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 5

    y es responsable de aproximadamente el 13-28% de lasconsultas al veterinario en gatos con enfermedad del tractourinario inferior (1, 2, 7).

    Tendencias variables en la presentacinde urolitosEn los gatos, la mayora de los urolitos en la vejiga estncompuestos de fosfato amnico magnsico (estruvita) uoxalato clcico. La prevalencia de urolitos de estruvita yde oxalato en gatos ha cambiado en los ltimos 20 aos(Tabla 1). Los clculos de estruvita analizados en doslaboratorios principales de Estados Unidos que realizananlisis cuantitativos sobrepasaban con creces a losurolitos de oxalato antes de finales de la dcada de 1980(8). Entre 1984 y 2003, la proporcin de clculos deoxalato clcico remitidos al Centro de Urolitos de laUniversidad de Minnesota (University of MinnesotaUrolith Center) aument desde aproximadamente el 3%hasta ms de un 40% (9). A mediados de la dcada de1990, los casos remitidos de urolitos de estruvitaempezaron a disminuir y el oxalato pas a ser el nmerouno en Norte Amrica y otras partes del mundo, entreellas los Pases Bajos y Suiza (6-11). Sin embargo, desde2002 han empezado a aumentar los urolitos de estruvita

    y han superado a los de oxalato como nmero uno enEstados Unidos (Tabla 1, Figura 1). Basndonos enaproximadamente 9221 urolitos felinos analizados en elCentro de Urolitos de Minnesota en 2005, los tipos deminerales ms frecuentes fueron, estruvita (48%),oxalato (41%) y urato (4,6%) (9). En Canad, sepresentaron los mismos casos de urolitos de estruvita yde oxalato en 2005 (10). En Hong Kong, Italia y GranBretaa, los urolitos de estruvita fueron los msfrecuentes del periodo estudiado (1998-2000), seguidospor los de oxalato (11). Las diferencias observadas enlas proporciones de urolitos de oxalato clcico y deestruvita de unos pases a otros pueden estar relacio-nadas con una serie de factores, entre ellos el clima y elestilo de vida (11). En un estudio, los casos de urolitiasisaumentaron despus de periodos de inclemenciasambientales en los que los gatos tendan a permaneceren el interior durante periodos prolongados de tiempo(12). La inactividad y la alimentacin con alimentossecos o poco hmedos pueden desempear tambin unpapel importante (12). Entre los urolitos que se hanobservado con menos frecuencia se encuentran los deurato amnico, cistina, slice, xantina, fosfato clcico,pirofosfato y sangre solidificada seca.

    Figura 1.Cambio del porcentaje de estruvita a oxalato y aestruvita de los urolitosremitidos en los ltimos20 aos en los gatosnorteamericanos (9).Estruvita

    Oxalato

    Ao de estudio

    % de

    cas

    os

    100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

    0%1984 1990 1993 1995 1997 2001 2002 2003 2004 2005

    Tipo de mineral 1984 1986 1989 1990 1993 1995 1997 1998* 2001 2002 2003 2004 2005% de estruvitaEstados Unidos 88-90 85 70-80 65 54 50 42 34 40 42.5 44.9 48

    Canad 48* 39* 39* 42* 42,7* 45*% de Oxalato

    Estados Unidos 2,4 3 10,6 19 27 37 46 55 50 47.4 44.3 41Canad 45* 54* 52* 48* 49,6* 45*

    % de UratoEstados Unidos 2 5,6+ 6,3+ 6,80+ 5,60+ 4.60+

    Canad 4,3* 2,7* 3,3* 4,2* 3,9* 5,2*

    Tabla 1.Cambios en los tipos de urolitos remitidos (estruvita y oxalato) en Estados Unidos en las dos ltimasdcadas y en Canad, desde 1998

    *los datos canadienses (Canadian Veterinary Urolith Center (Centro Veterinario Canadiense de Urolitos abierto en febrero de 1998)+ incluye datos de 1984 y 1986.+Obsrvese que la estruvita predominaba durante toda la dcada de 1980 y principios de la dcada de 1990; el oxalato predominaba durante la ltima parte ladcada de 1990 y principios de 2000; la estruvita vuelve a predominar en 2005 (1, 8, 9, 10).

  • 6 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    Urolitos felinosEn la Tabla 2 se muestra de forma resumida, la edad, elsexo y la raza de los gatos con urolitos.

    EstruvitaLa estruvita es uno de los minerales encontrados con msfrecuencia en los urolitos y los tapones uretrales felinos(plugs) (Figura 2). Los gatos de raza Himalaya, Persa yel gato domstico son los ms frecuentes y la edad mediaoscila entre los cinco y los siete aos (6, 10, 11). Las razasRex, Burms, Abisinio, Azul Ruso, Birmano y Siamsparecen tener un menor riesgo de desarrollar urolitos deestruvita (6, 8, 13).

    Al contrario de lo que ocurre en los perros, la mayora de losurolitos de estruvita en gatos son estriles (1, 6, 13). Lainfeccin por microorganismos ureasa positivos es rara enlos gatos y se identifica con ms frecuencia en los gatosmenores de un ao, en los gatos mayores y en los gatos conalgn problema de salud (uretrostomas perineales, etc.).Los urolitos de estruvita se forman cuando la orina sesobresatura con magnesio, amonio y fsforo y cuando el pHurinario es > 6,5. La sobresaturacin de la orina con estosminerales puede producirse cuando se agota el volumenintravascular y se retiene el agua. En un estudio control, sedemostr que las dietas con mayor contenido de magnesio,fsforo, calcio, cloruro y fibra, un contenido moderado deprotenas y un contenido bajo de grasas se asociaban con un

    Tipo de urolito Raza Edad Sexo OtrosEstruvita

    Oxalato

    Urato

    Cistina

    Xantina

    Slice

    Fosfatoclcico

    (brushita)

    Pirofosfatos

    Clculos desangre

    solidificadaseca

    Estados UnidosExtranjeros de pelo corto, Rag Doll, Chartreaux,

    Oriental de pelo corto, DPC*, Himalaya (6),Himalaya y Persa (8), DPC, DPL**(19) sin

    predileccin de raza (1)Canad

    DPC, DPL, DPM***, Himalaya, Persa (10)Gran Bretaa

    DPC, Persa (11)Estados Unidos

    Himalaya, Persa (6,17); Himalaya, Persa, Rag Doll,pelo corto, Extranjeros de pelo corto, Havana Bown,

    Scottish Fold, extico de pelo corto (6,13); Burms, Persa e Himalaya (6,17)

    CanadHimalaya, Persa (10)

    Gran BretaaDPC, Persa (11)Estados UnidosNinguna (19,22)

    CanadSiams, Mau Egipcio (10)

    Estados UnidosNinguna (1)

    CanadNinguna (10)

    Estados UnidosNinguna (1)

    Estados UnidosNinguna (1)

    Estados UnidosNinguna (1)

    CanadNinguna (10)

    CanadNinguna (10)

    EuropaPersas (25)

    Estados UnidosDPC, DPL (8)

    Estril: 3 meses-22 aos;media 7,2 +/- 3,5 aos (1)Infeccin inducida:cualquier edad (1)Media de 5 aos para lashembras y < 2 veces paralos machos (19)1-2 aos (16)6,8 +/- 3,7 aos (11)7 aos; 3 meses-22 aos (1)Gatos mayores y elprincipal riesgo a 10-15aos (16)Picos bimodales a los cincoy 12 aos (17)7-10 aos (13)6,8 +/- 3,5 aos (11)

    5,8 aos; 5 meses-15 aos (1)4,4 +/- 2 aos (11)

    Mediana edad y mayores (2)

    8 +/- 5 aos; 5 meses-19aos (1)7,1 +/- 3,6 aos (11)

    Hembras ligeramente> machos (10,19)Machos < 2 aos msfrecuente que lashembras < 2 aos (19)Machos ligeramente >hembras (13)Machos = hembras(11)Machos > hembras(1, 6, 10, 13, 16, 17)

    Machos = hembras(11)

    Machos = hembras(1,6)Machos ligeramente >hembras (10,19)Machos ligeramente >hembras (10)

    Ninguno

    Machos (10)

    Hembras > machos (1)Machos > hembras (10)

    Ninguno (10)

    Machos > hembras(8,10)

    Sobrepeso/inactividad Poca ingesta de agua (1) Orina alcalina (1) Modo de

    vida interior (17)

    Sobrepeso/inactividad Poca ingesta de agua Consumo de dietas

    acidificantes de la orina(17)

    Modo de vida interior (17)

    Hipercalcemia srica (18)

    Poca ingesta de agua Shunts porto vasculares Infecciones del tracto

    urinario Poca ingesta de agua Modo de vida interior Error congnito del

    metabolismo (23) Error congnito del

    metabolismo (24) Poca ingesta de agua

    Poca ingesta de agua Hiperparatiroidismo

    primario (19)

    Tabla 2.Predisposicin por edad, sexo y raza y otros posibles factores de riesgo para urolitos en los gatos

    *Domstico de pelo corto - **Domstico de pelo largo - ***Domstico de pelo medio

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 7

    mayor riesgo (14). Las dietas que contienen de un 0,15% aun 1,0% de magnesio en base a materia seca se hanasociado con la formacin de urolitos de estruvita. Sinembargo, el efecto del magnesio depende de la forma delmismo y del pH de la orina (15). El equipo de Buffingtondemostr que gatos alimentados con un 0,5% de cloruro demagnesio no formaban urolitos de estruvita, mientras quegatos alimentados con un 0,5% de xido de magnesioformaban urolitos de estruvita. La diferente susceptibilidaden cuanto a la formacin de estruvita se deba a que el xidode magnesio promueve la formacin de una orina alcalina,mientras que el cloruro de magnesio promueve la forma-cin de una orina cida protectora (15).

    Oxalato clcicoLos gatos de raza Himalaya y Persa parecen tener un mayorriesgo de urolitiasis de oxalato (6, 8, 10, 11, 13) (Figuras 3y 4). Se desconoce la explicacin para el aparente aumentode riesgo de tener urolitos de oxalato clcico de los gatos,pero se ha atribuido al uso generalizado de dietas concontenido restringido de magnesio y acidificantes de laorina para controlar los urolitos de estruvita (6, 13, 14, 16,17, 18). Una aciduria persistente puede estar asociada conuna acidosis metablica de grado bajo, que promueve lamovilizacin sea de carbonato y fsforo para actuar comotampones frente a los iones de hidrgeno. La movilizacinsimultnea de calcio junto con la inhibicin de lareabsorcin tubular renal de calcio, provoca un aumento dela excrecin urinaria de calcio (hipercalciuria). El equipo deLeckharoensuk comunic que los gatos alimentados condietas formuladas para producir un pH urinariocomprendido entre 5,99 y 6,15 tenan tres veces msprobabilidad de desarrollar urolitos de oxalato clcico(13,14). En cinco gatos con hipercalcemia y urolitos deoxalato clcico, la interrupcin de las dietas acidificantes ode los acidificantes urinarios se asoci con unanormalizacin de la concentracin srica de calcio (18). Noobstante, muchos gatos reciben dietas acidificantes y, sinembargo, pocos parecen desarrollar hipercalcemia,acidosis metablica y urolitiasis de oxalato clcico. Porconsiguiente, otros factores como la hiperabsorcingastrointestinal o el aumento de la excrecin renal de calciou oxalato pueden ser importantes en los gatos sensibles. Laabsorcin intestinal de calcio puede producirse debido a unexceso de calcio en el alimento, un exceso de vitamina D ouna hipofosfatemia. El aumento de la excrecin renal decalcio puede deberse a una disminucin de la reabsorcintubular renal (furosemida y corticosteroides) o a unaumento de la movilizacin del calcio de los depsitoscorporales (acidosis, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo,exceso de vitamina D) (1,19).

    En un estudio control se comunic que los gatos alimenta-dos con dietas bajas en humedad y en protenas tenan unriesgo mayor de urolitiasis de oxalato clcico (14). Se hacomunicado que los gatos que toman dietas ricas enprotenas consumen una mayor cantidad de agua, tienenun mayor volumen de orina y una mayor excrecin defsforo en la orina, mientras que no muestran un aumentode excrecin de calcio. El agotamiento del volumen

    Figura 3b.Se analizaron losurolitos y se encontrque eran 100% deoxalato clcico.Figura, cortesa deAndrew Moore, CVUC,Guelph, Ontario,Canad.

    Figura 4.Urolitos felinos de oxalato que muestran su aspecto variable. Lo msfrecuente es que el oxalato clcico dihidrato tenga aspecto especulado comoel que aparece en la esquina inferior derecha de la figura; el oxalato clcicomonohidrato suele ser redondo, como el de la esquina inferior izquierdaFigura, cortesa de Andrew Moore, CVUC, Guelph, Ontario, Canad.

    Figura 2.Variabilidad delaspecto de losurolitos de estruvitaen gatos.Figura, cortesa deAndrew Moore, CVUC,Guelph, Ontario,Canad.

    Figura 3a.Radiografa lateralque muestranumerosos clculosradiodensospequeos en la uretrade un gato macho quese present con unFLUTD obstructivo.Radiografa, cortesadel Dr. Brian Crabbe,Port Elgin, Ontario,Canad.

    EPIDEMIOLOGA DE LA UROLITIASIS FELINA

  • 8 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    intravascular y la concentracin del volumen de orinaaumentan el riesgo de sobresaturacin urinaria con calcioy oxalato. Los gatos alimentados con dietas con grancontenido de humedad tienen un tercio de probabilidad dedesarrollar urolitos de oxalato clcico, en comparacin conlos gatos alimentados con dietas poco hmedas (14). Lasdietas muy hmedas se asocian con la produccin demayores volmenes de orina menos concentrada, encomparacin con el consumo de dietas poco hmedas.

    La piridoxina (vitamina B6) aumenta la transaminacin delglioxilato, un importante precursor del cido oxlico, aglicina. Por lo tanto, la carencia de piridoxina incrementa laproduccin endgena y la posterior excrecin de oxalato.Todava no se ha comunicado una forma de aparicinnatural de este sndrome. Adems, la administracin desuplementos de vitamina B6 no reduce la excrecinurinaria de cido oxlico, en comparacin con una dietaque contenga niveles adecuados de dicha vitamina (20).

    Tanto la restriccin como la suplementacin de magnesioen el alimento se han asociado con un aumento del riesgode urolitiasis de oxalato clcico en los gatos; por consi-guiente, para reducir al mnimo la urolitiasis de oxalatoclcico, las dietas no deben ser severamente restringidas enmagnesio ni suplementarse con magnesio (14).

    Hace tiempo se sugiri que los suplementos de clorurosdico aumentaban la excrecin urinaria de calcio en losseres humanos. Sin embargo, un reciente estudio epidemio-lgico realizado por el equipo de Lekcharoensuk norespald esta hiptesis; por el contrario, se encontr queel aumento del sodio en el alimento reduce el riesgo deurolitos de oxalato clcico en los gatos (14).

    El riesgo de formacin de urolitos de oxalato clcicoaumenta con la edad. El equipo de Smith comunic quelos gatos mayores (edad media 10,63 +/- 1,32 aos)producan una orina con valores RSS (sobresaturacinrelativa) de estruvita significativamente menores (0,721+/- 0,585 frente a 4,984 +/- 4,028) y valores RSS deoxalato clcico significativamente ms elevados (3,449+/- 1,619 frente a 0,911 +/- 0,866) que un grupo de gatosms jvenes (4,06 +/- 1,02 aos). Los gatos mayorestenan un pH urinario significativamente menor que losgatos ms jvenes (6,08 + 0, 22 frente a 6,38 + 0, 22,respectivamente. El descenso del pH urinario en los gatosmayores puede explicar en parte el aumento del riesgo deformacin de urolitos de oxalato clcico con la edad (21).El modo de vida interior se ha comunicado como un factorde riesgo para la urolitiasis de oxalato clcico (7, 12, 17).

    Urato amnicoEl urato amnico es la tercera causa ms comn deurolitos comunicada en gatos. Estn compuestos de cidorico y la sal de amonio monobsica del cido rico (uratoamnico cido) (1,8). En comparacin con la estruvita yel oxalato, su prevalencia es baja y no ha cambiado demanera significativa en las ltimas dos dcadas (Tabla 1).En Canad, de 321 urolitos remitidos de urato amnico,10 procedan de gatos Siameses (3,1%) y nueve de Mausegipcios (2,8%) (10). Los urolitos de urato puedenaparecer en gatos con shunts portosistmicos o cualquierforma de disfuncin heptica grave. Esto puede estarasociado con una reduccin de la conversin heptica delamonaco a urea, lo que provoca una hiperamonemia. Losurolitos de urato tambin pueden producirse en gatos coninfecciones de vas urinarias que provocan aumento delamonaco en la orina, en gatos con acidosis metablica yorina muy cida y cuando los gatos son alimentados condietas ricas en purinas, como el hgado u otras vsceras(22). La patogenia exacta en estos gatos sigue sin conocerseen la mayora de los casos (8).

    Fosfato clcicoLos urolitos de fosfato clcico son poco frecuentes en losgatos. Las formas ms comunes son la hidroxiapatita y elcarbonato-apatita; la brushita (fosfato de hidrgenoclcico deshidratado) es menos frecuente. Los urolitos defosfato clcico puro pueden estar asociados con unhiperparatiroidismo primario, trastornos que predisponena una hipercalciuria (hipercalcemia, exceso de vitamina D,acidosis sistmica, exceso de calcio en el alimento),trastornos que predisponen a una hiperfosfaturia (excesode fsforo en la dieta), una reduccin del volumen deorina, una orina muy alcalina y, al menos para losnefrolitos, la presencia de cogulos de sangre (1). Amenudo se producen como un componente menor con losclculos de estruvita y de oxalato clcico.

    CistinaLos urolitos de cistina aparecen en gatos con cistinuria, unerror congnito del metabolismo caracterizado por unareabsorcin tubular proximal defectuosa de cistina y otrosaminocidos (ornitina, lisina, arginina) (23). No se hacomunicado una predisposicin obvia de sexo o raza, perolos gatos Siameses pueden tener mayor riesgo (6,19). Lamayora de los gatos son de edad media y mayores (23).

    SliceLos urolitos de slice son infrecuentes. Segn las cifraslimitadas, no hay predisposicin de raza, edad ni sexo,aunque los machos estn ligeramente ms representados

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 9

    EPIDEMIOLOGA DE LA UROLITIASIS FELINA

    que las hembras en los urolitos remitidos a Canad (10).Se desconoce su causa en los gatos.

    XantinaLos urolitos de xantina son raros y pueden deberse a unerror congnito del metabolismo de las purinas o a laadministracin de alopurinol. En la mayora de los casos,no se observan factores de riesgo identificativos. Noexiste aparentemente una predisposicin de raza, sexo niedad (24). El riesgo de recurrencia es elevado (al cabo de3-12 meses) (24).

    Pirofosfato magnsico potsicoSe han comunicado casos de urolitos de pirofosfatomagnsico potsico en cuatro gatos Persas (25). EnCanad, se han analizado un total de 15 de esos urolitosen el CVUC. La mayora se produjo en gatos domsticos(66,7%) y dos tercios se identificaron en machos. Cincoocurrieron en gatos de razas puras (dos Himalayas, dosPersas y un Maine Coon). Hubo otros nueve urolitos connido de oxalato clcico (8) o de estruvita (1) rodeado declculos o capas de pirofosfato (10). Aunque la etiologano se conoce definitivamente, se cree que est relacio-

    nado con alguna disfuncin enzimtica transitoriao permanente que provoca una sobresaturacin depirofosfato de la orina, lo que conlleva una cristalizacindel urolito (25).

    Clculos de sangre solidificada secaSe han comunicado clculos de sangre solidificada secaen gatos norteamericanos (8). Se desconoce su etiologa.Estos clculos no contienen en general material cristalinoy muchos son radiotransparentes.

    Urolitos compuestosLos urolitos compuestos consisten en un nido de un tipomineral y un clculo o capa de otro tipo mineral. Se formanporque los factores que promueven la precipitacin de untipo de urolitos sustituyen a los factores previos quepromueven la precipitacin de otro tipo de mineral.Algunos tipos de minerales tambin pueden funcionarcomo nido para la deposicin de otro tipo de mineral; porejemplo, todos los tipos de urolitos predisponen ainfecciones de las vas urinarias, lo que puede provocaruna precipitacin secundaria de estruvita.

    1. Osborne CA, Kruger JM, Lulich JP, et al. Feline lower urinary tract diseases. In:Ettinger SJ, Feldman EC (eds). Textbook of Veterinary Internal Medicine, WBSaunders, Philadelphia: 1995; 4: 1805-1832.

    2. Kruger JM, Osborne CA, Goyal SM, et al. Clinical evaluation of cats with lowerurinary tract disease. J Am Vet Med Assoc 1991; 199: 211-216.

    3. Lawler DF, Sjolin DW, Collins JE. Incidence rates of feline lower urinary tractdisease in the United States. Feline Pract 1985; 15: 13-16.

    4. Walker AD, Weaver AD, Anderson RS, et al. An epidemiological survey of thefeline urological syndrome. J Small Anim Pract 1977; 18: 283-301.

    5. Bartges JW. Lower urinary tract disease in geriatric cats. Proc 15th ACVIM,Lake Buena Vista, Florida 1997, pp. 322-324.

    6. Lekcharoensuk C, Osborne CA, Lulich JP. Epidemiologic study of risk factors forlower urinary tract diseases in cats. J Am Vet Med Assoc 2001; 218: 1429-1435.

    7. Gerber B, Boretti FS, Kley S, et al. Evaluation of clinical signs and causes oflower urinary tract disease in European cats. J Small Anim Pract 2005; 46: 571-577.

    8. Westropp JL, Cannon AB, Ruby AL. Trends in feline urolithiasis. Proc 24th

    ACVIM, Louisville, Kentucky 2006, pp. 478-480.

    9. Forrester SD. Evidence-based nutritional management of feline lower urinarytract disease. Proc 24th ACVIM Louisville, Kentucky ACVIM 2006, pp. 510-512.

    10. Houston DM, Moore AE, Favrin MG, et al. Feline urethral plugs and bladderuroliths: a review of 5484 submissions 1998-2003. Can Vet J 2003; 44:974-777 and data on file CVUC, 2006.

    11. Stevenson AE. The incidence of urolithiasis in cats and dogs and the influence ofdiet in the formation and prevention of recurrence. PhD thesis, Institute ofUrology and Nephrology, University College London, 2001.

    12. Jones BR, Sanson RL, Morris RS. Elucidating the risk factors of feline lowerurinary tract disease. NZ Vet J 1997; 45: 100-108.

    13. Lekcharoensuk C. Association between patient-related factors and risk ofcalcium oxalate and magnesium ammonium phosphate urolithiasis in cats. J Am Vet Med Assoc 2000; 217: 520-525.

    14. Lekcharoensuk C, Osborne CA, Lulich JP, et al. Association between dietaryfactors and calcium oxalate and magnesium ammonium phosphateurolithiasis in cats. J Am Vet Med Assoc 2001; 219: 1228-1237.

    15. Buffington CAT, Rogers QR, Morris JG. Effect of diet on struvite activityproduct in feline urine. Am J Vet Res 1990; 151: 2025-2030.

    16. Thumachai R, Lulich JP, Osborne CA, et al. Epizootiologic evaluation ofurolithiasis in cats: 3948 cases (1982-1992). J Am Vet Med Assoc 1996; 208:547-551.

    17. Kirk CA, Ling GV, Franti CE, et al. Evaluation of factors associated withdevelopment of calcium oxalate urolithiasis in cats. J Am Vet Med Assoc 1995;207: 1429-1434.

    18. McClain HM, Barsanti JA, Bartges JW. Hypercalcemia and calcium oxalateurolithiasis in cats: a report of 5 cases. J Am Anim Hosp Assoc 1999; 35: 297-301.

    19. Ling GV, Franti CE, Ruby AL, et al. Epizootiologic evaluation and quantitativeanalysis of urinary calculi from 150 cats. J Am Vet Med Assoc 1990; 196:1459-1462.

    20. Wrigglesworth DJ, Stevenson AE, Smith BHE, et al. Effect of pyridoxinehydrochloride on feline urine pH and urinary relative supersaturation ofcalcium oxalate (abstract). Proc 42nd British Small Animal Veterinary AssocConference 1999, pp. 324.

    21. Smith BHE, Stevenson AE, Markwell PJ. Dietary sodium promotes increasedwater intake and urine volume in cats. J Nutr. 2004; 134: 2128S-2129S.

    22. Ling GV, Sorenson JL. CVT Update: Management and Prevention of UrateUrolithiasis. In: Bonagura JD, Kirk RW (eds). Kirks Current VeterinaryTherapy X11. Small Animal Practice, WB Saunders Co, Philadelphia 1995, pp.985-989.

    23. DiBartola SP, Chew DJ, Horton ML. Cystinuria in a cat. J Am Vet Med Assoc1991; 198: 102.

    24. White RN, Tick NT, White HL. Naturally occurring xanthine urolithiasis in adomestic shorthair cat. J Small Animal Pract 1997; 38: 299-301.

    25. Frank A, Norrestam R, Sjodin A. A new urolith in four cats and a dog:composition and crystal structure. J Biol Inorg Chem 2002; 7: 437-444.

    BIBLIOGRAFA

  • CMO ABORDAR...

    10 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    IntroduccinLos signos del tracto urinario inferior en gatos, (LUTS eningls) incluyen combinaciones variables de intentosfrecuentes de orinar, esfuerzos para orinar, miccin enlugares inadecuados de la casa (periuria), maullidos de

    dolor durante los intentos de orinar y orina teida de sangre.Estos signos no son especficos de una enfermedad concreta;pueden observarse en gatos que tienen clculos en la vejiga(clculos csticos), infecciones bacterianas de las vasurinarias, cncer u otras masas que produzcan lesiones en lavejiga. En aproximadamente dos terceras partes de los casos,los clnicos son incapaces de encontrar una causa especficapara los signos clnicos y, por consiguiente, se refieren a estesndrome como cistitis idioptica felina (CIF) (1).

    Anamnesis y exploracin fsicaUna anamnesis completa puede ser muy importante paraaveriguar si el gato es polirico, polidpsico o polaquirico(que orina cantidades pequeas con frecuencia), estran-grico, hematrico o una combinacin de estos signos. Laanamnesis ayudar a decidir qu diagnsticos son msimportantes. Tambin debe obtenerse un historial ambien-tal, en particular para los gatos en los que es probable lacistitis idioptica felina. Siempre debe realizarse unaexploracin fsica exhaustiva poniendo gran atencin en eltracto urinario inferior y la regin perineal circundante.

    Pruebas diagnsticasAnlisis y cultivo de orina: En el anlisis de orina de losgatos con LUTS, pueden observarse varios resultados(anomalas en hematuria, proteinuria, piuria, cristaluria ydensidad especfica) pocos de los cuales, son especficos dealguna enfermedad vesical concreta. Por ejemplo, tanto lahematuria como la proteinuria, los signos de vasodilatacinsuburetral y la filtracin vascular, con independencia de suetiologa, pueden ser transitorios, es decir, pueden estarpresentes en una miccin y no en la siguiente. Puedeobservarse piuria cuando hay una infeccin verdadera deltracto urinario; no obstante, tambin puede existir (normal-mente en cantidades mnimas) en la cistitis estril. Adems,

    Gatos con signos deenfermedad del tractourinario inferior

    Jodi L. Westropp, DVM, PhD, Dipl. ACVIMDepartamento de Medicina Veterinaria y Epidemiologa,Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad deCalifornia, Davis, CA 95616, Estados Unidos

    La Dra. Westropp realiz el trabajo de su primer ciclo delicenciatura en la Universidad estatal de Ohio y permanecien el estado de Ohio hasta finalizar su licenciatura enveterinaria en 1997. A continuacin, se traslad a la ciudadde Nueva York para realizar un ao de residencia enmedicina y ciruga de pequeos animales y volvi a Ohiopara realizar los ltimos aos de la residencia en medicinainterna y el doctorado. Obtuvo el Board Certification en 2001y acab el doctorado en 2004. En la actualidad es profesoraadjunta en el departamento de medicina y epidemiologa dela Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad deCalifornia, Davis. Su principal inters en investigacin sonlos trastornos del tracto urinario inferior, en perros y gatos.La Dra. Westropp es tambin directora del Gerald V. LingUrinary Stone Anlisis Laboratory en UCD.

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 11

    menos del 2% de los gatos menores de 10 aos tienen unacistitis bacteriana verdadera; el cultivo de orina tambinsuele ser una prueba poco productiva. La probabilidad deinfeccin del tracto urinario aumenta con la edad, lapresencia de clculos en la vejiga, las uretrostomasperineales (2) y la orina diluida (3).

    Tambin puede encontrarse cristaluria en muchos gatos sinsignos atribuibles al tracto urinario inferior, pero puede serimportante en gatos propensos a la recurrencia de losclculos urinarios. Dado que la CIF es un diagnstico deexclusin, debe recomendarse un anlisis de orina y uncultivo a cualquier gato que se presente con signosrecurrentes del tracto urinario inferior que no haya sidoevaluado previamente. Debe evaluarse con atencin ladensidad especfica de la orina, especialmente en los gatosms mayores, para asegurarse de que hay una concentra-cin adecuada, reconociendo que el tipo de dieta (seca >1,040 frente a enlatada >1,030) puede inf luir en elresultado. Por lo tanto, el veterinario debe recomendar conms insistencia un anlisis de orina en los gatos msmayores o en gatos con otros trastornos en los que existeisostenuria (por ejemplo, hipertiroidismo, insuficienciarenal) o si ha sido sometido a cirugas previas.

    Radiografa: una radiografa abdominal simple que incluyatodo el tracto urinario (incluida la uretra) puede ser unaherramienta diagnstica til en gatos con signos de tractourinario inferior. Puede ayudar la realizacin de un enemacon agua templada antes de realizar la prueba, para evaluarpor completo la uretra. Aproximadamente del 15 al 20% delos gatos que presentan LUTS, tendrn signos radiolgicosde clculos en la vejiga (4). En algunas circunstancias, uncistograma de contraste puede contribuir a revelar lesionescomo clculos no radioopacos, masas y cogulos sangu-neos. Los estudios de contraste estn especialmenteindicados en los gatos ms mayores, en los cuales la CIF noes tan probable.

    Cistoscopia: si el gato ha tenido episodios recurrentes deLUTS y se han realizado ya las pruebas diagnsticasindicadas anteriormente, puede considerarse la cistoscopia.Esta tcnica permite visualizar la uretra y la vejiga apresiones bajas y altas. Pueden visualizarse pequeosclculos en la vejiga, divertculos, urteres ectpicos yplipos pequeos. Si no se observa ninguno de ellos, sepuede evaluar la intensidad del edema, las glomerulaciones(hemorragias muy pequeitas), la friabilidad y la fibrosis.Ocasionalmente se puede tomar una biopsia de la vejigapara su estudio histopatolgico y su posible cultivo si laimagen cistoscpica lo justifica.

    Los ejemplos que se enumeran a continuacin son casos quese han presentado en nuestra clnica o casos compuestos deotros diversos para mostrar varios diagnsticos y estrategiasteraputicas para gatos con LUTS.

    Caso unoOnion es una hembra DPC (domstico de pelo corto)esterilizada de tres aos. Se present en su primer episodiode periuria, estranguria y hematuria, que haba ocurridohace da y medio.

    Antecedentes pertinentes: Esta gata fue recogida en unrefugio cuando tena dos aos de edad y los propietarios nohaban observado ningn problema en el pasado. Lospropietarios comunicaron ausencia de poliuria o polidipsia.Vive estrictamente en el interior sin otros animales decompaa. Come un alimento seco comercial para gatos.

    Exploracin fsica: En la exploracin no se encontrningn dato notable, excepto la prdida bilateral de peloinguinal y unas excoriaciones autoinducidas en la mismazona (Figura 1). La vejiga era pequea y la gata se resentaa la palpacin de la misma. Puntuacin de la condicincorporal (PCC) = 6/9.

    Lista de problemas:1. LUTS caracterizados principalmente por periuria,hematuria y estranguria.2. Prdida de pelo inguinal y excoriaciones autoinducidas.

    Valoraciones: El diagnstico diferencial de LUTS en un gatode esta edad incluye: cistitis idioptica felina, urolitiasis,problemas de comportamiento e infeccin del tractourinario. Otros diagnsticos diferenciales, como neoplasias,divertculos vesicales u otras anomalas anatmicas, ascomo una estenosis uretral son menos probables en gatoscon estos signos y antecedentes. La alopecia es probable-

    Figura 1.Alopecia simtricainguinal y en elabdomen ventral delCaso 1.

  • 12 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    mente autoinducida y podra deberse a un dolor referido dela afeccin vesical subyacente. En determinados casospuede ser apropiado considerar la posibilidad de trastornosdermatolgicos primarios.

    Plan diagnstico: Aunque sta fue la primera aparicin deLUTS, el propietario opt por continuar con la realizacinde ms procedimientos diagnsticos. Se realiz unaradiografa abdominal teniendo cuidado para incluir todoel tracto urinario inferior; no se detectaron anomalas y lavejiga era pequea. Un anlisis de orina y un cultivorevelaron una densidad urinaria de 1,049 con > 100eritrocitos/campo de gran aumento. El cultivo de orina fuenegativo.

    Diagnstico: el ms probable, cistitis idioptica felina (CIF).

    Recomendaciones para Onion: todava no se comprendenpor completo las causas de la CIF. Por fortuna, aproximada-mente el 85% de los gatos con esta enfermedad no tendrnuna recurrencia posterior de los signos clnicos. Segn miexperiencia, dar informacin a los propietarios sobre laenfermedad y lo que sabemos de ella parece ayudar a losclientes a comprender los signos clnicos del gato.

    Una premisa fundamental es que la CIF no es simplementeun trastorno de la vejiga, sino que abarca interaccionescomplejas de las dos ramas principales del sistema derespuesta al estrs del organismo: el sistema nerviososimptico y el sistema endocrino. En humanos existe unaenfermedad similar denominada cistitis intersticial yambos trastornos parecen tener un curso de subidas ybajadas de los signos que es exacerbado por factores deestrs (5). El sistema nervioso simptico acta mediante laliberacin de catecolaminas, como la norepinefrina (NE) yla epinefrina, mientras que las glndulas suprarrenalesliberan cortisol y una gran cantidad de otros esteroides. LaCIF parece caracterizada por un sistema nervioso simptico

    exagerado (6) y una respuesta endocrina amortiguada alos factores de estrs (7), que no parecen afectar a los gatossanos. Los estudios han demostrado aumentos denorepinefrina y otros metabolitos de las catecolaminas anteun factor de estrs leve en gatos con CIF, en comparacincon los gatos sanos (Figura 2). Cualquier estrategia detratamiento que reduzca el flujo de salida del sistemanervioso simptico puede ser importante para reducir lossignos clnicos. Reducir el efecto nocivo de la orina sobre lapared daada de la vejiga y normalizar la permeabilidad dela vejiga tambin pueden ser tiles.

    Adems del sistema nervioso simptico, tambin se hanobservado anomalas en el eje hipotalmico - hipofisario -suprarrenal (HHS) en gatos con CIF. Despus de laadministracin de una dosis elevada (125 g) de ACTHsinttica, los gatos con CIF tuvieron respuestas de cortisolsrico significativamente reducidas en comparacin conlos gatos sanos (8). Si bien no se identificaron anomalashistolgicas obvias, las reas compuestas por las zonasfasciculada y reticular eran significativamente mspequeas en las secciones de las vejigas de los gatos concistitis idioptica que en las secciones de las vejigasprocedentes de los gatos sanos. Por consiguiente, pareceque, aunque el sistema simpatoneuronal est completa-mente activado en este trastorno, el eje HHS no lo est.

    La fisiopatologa de la CIF implica probablemente inte-racciones complejas entre una serie de sistemas corporales.Las anomalas no estn localizadas exactamente en lavejiga, sino que estn presentes en los sistemas nervioso,endocrino, gastrointestinal, de comportamiento e inclusocardiovascular (9). Todava queda por determinar cmoestos sistemas manifiestan la CIF en algunos gatos y no enotros; sin embargo, el patrn impredecible respalda lapresencia de una anomala subyacente comn que seexpresa de forma diferente en funcin de las sensibilidadesindividuales. Con objeto de tratar mejor a estos pacientes, esimportante que los facultativos entiendan que este sndromeno es tan slo una enfermedad de la vejiga susceptible detratamiento con dieta y frmacos.

    Por lo que hemos observado en estudios de investigacinrealizados en gatos con CIF, parece ser un sndromedoloroso. Durante los episodios agudos, debe prescribirsetratamiento con analgsicos. Un sedante suave tambinpuede ser beneficioso para ayudar a reducir la ansiedadque puede observarse durante los brotes agudos. Estetratamiento se prescribe, generalmente, durante cuatro aseis das, prestando mucha atencin a que se expulsen almenos pequeas cantidades de orina, en especial en los gatos macho. A Onion se le prescribi buprenorfina

    Figura 2.Aumento de la liberacin de norepinefrina (NE) durante un periodo deestrs en gatos con CIF, en comparacin con controles.

    CMO ABORDAR...

    NE (p

    g/m

    l)

    10,000

    7,500

    5,000

    2,500

    CIF

    Sanos

    Das0 10 20 30 40

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 13

    (0,03 mg/kg va oral 2 veces /da durante 4 das). Aunquenosotros preferimos la buprenorfina, existen otras estra-tegias analgsicas alternativas, como los parches defentanilo, el butorfanol, la oximorfona o, posiblemente,los antiinflamatorios no esteroideos como el meloxicam.

    Tambin se abord el ambiente domstico de Onion,porque hemos descubierto que el proporcionar unambiente enriquecido a estos gatos contribuye a reducirel sobreimpulso simptico y a prolongar el intervalo entreepisodios (10). Hicimos las siguientes recomendacionespara Onion:

    1. Bandejas para la arena: recomend la localizacin de lasbandejas en una zona tranquila de acceso fcil de la casay que se cambiara (a diario) y se limpiara (cada semana)de manera regular. Se elimin la cubierta de la bandejay se recomend una arena en microgrnulos (clumping)que no emitiera olor.

    2. Agua y alimento: se recomend una dieta hmedaenlatada comercial de mantenimiento. El alimentoenlatado puede ser ms recomendable para los gatos conCIF porque el mayor contenido de agua diluir en laorina cualquier componente potencialmente nocivo ypuede reducir el dolor asociado con este trastorno. Losestudios han demostrado una reduccin de la tasa derecurrencia de la CIF en gatos que tomaron una dietaenlatada, en comparacin con aquellos que consumieronuna dieta seca de la misma formulacin (Urinary S/O,Royal Canin Veterinary Diet) (11). Ofrecer opciones dealimento enlatado y seco en comederos adyacentesindependientes, ms que sustituir el alimento habitualpor un nuevo alimento, permite a los gatos expresar suspreferencias. Si los gatos (o sus propietarios) rechazan elalimento enlatado, pueden investigarse otras preferenciaspara incrementar la ingesta de agua (fuentes, grifos quegoteen, etc.).

    No se hicieron otras sugerencias en ese momento porque,como se mencion previamente, la mayora de los gatos notienen episodios recurrentes despus de su primer episodiode CIF. Adems, modificar demasiadas cosas a la vez entodo el entorno del gato puede resultar exactamente igualde "estresante" que no hacer nada en absoluto.

    Apndice: Se contact con los propietarios de Onion tresdas despus de la consulta y la gata estaba clnicamentenormal. El seguimiento posterior a las tres semanas y a lostres meses revel que la gata segua asintomtica.

    Nota: en el caso de Onion, las pruebas diagnsticas serealizaron a peticin del propietario para poder aclarar lacausa de su LUTS. Si los propietarios no hubieran

    solicitado ms pruebas o si hubiera habido problemaseconmicos, habra bastado con empezar el tratamientocon analgsicos y formacin a los propietarios. En lamayora de los gatos, una densidad urinaria concentradahabra descartado una enfermedad renal subyacente. Sinembargo, si los signos clnicos persistieran o recidivaran,se aconsejara encarecidamente la realizacin de mspruebas diagnsticas.

    Caso dosCasey es un gato Himalayo macho, castrado, de seis aos,que presentaba signos urinarios recurrentes del tractourinario inferior y antecedentes de obstruccin uretraldesde haca seis meses.

    Antecedentes pertinentes: Casey fue llevado a suveterinario de referencia hace aproximadamente dos aospor antecedentes de estranguria, polaquiuria y hematuriaque duraban aproximadamente 3-4 das y recurran cada 2-3 meses. Un hemograma completo y un perfil bioqumicorealizados haca un ao no revelaron anomalas. Lasradiografas abdominales revelaron la ausencia de indiciosde clculos dentro del tracto urinario. Diversos cultivos deorina realizados en los dos ltimos aos fueron negativos.Todos los anlisis de orina tuvieron densidades urinariasde 1,035 y el sedimento urinario mostr slo hematuria y,en ocasiones, cantidades pequeas de piuria (5-7/campode gran aumento). En los ltimos dos aos se le habanadministrado varios antibiticos diferentes, entre ellosamoxicilina con cido clavulnico y Baytril, sin mejora.Hace aproximadamente seis meses, el gato fue llevado a unservicio de urgencias por estranguria persistente y Caseyfue diagnosticado de obstruccin uretral. Fue tratado ydado de alta despus de tres das en el hospital. La dieta delgato consista en varios alimentos comerciales secos paragatos. La bandeja para la arena se cambia a diario y selimpia de manera regular. El gato tena perchas en lasventanas y muchos juguetes que haba recomendado elveterinario de referencia. Casey vive estrictamente eninterior con otros dos gatos.

    Exploracin fsica: El examen fsico de Casey revelausencia de anomalas PCC= 5/9.

    Lista de problemas: Aparicin y desaparicin de LUTSdurante los dos ltimos aos y antecedente de obstruccinuretral desde hace seis meses.

    Evaluacin: Dado que el veterinario que lo remita habadescartado varias causas de LUTS en el gato, como clculosen la vejiga e infecciones urinarias, el diagnsticodiferencial ms probable para Casey era la CIF. Sin

    GATOS CON SIGNOS DE ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

  • 14 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    embargo, los signos de Casey han continuado, de modo quehay que reconsiderar otros diagnsticos diferenciales comola neoplasia, los divertculos y los cogulos sanguneos. Yoconsidero la obstruccin uretral como una manifestacinde la CIF que ocasionalmente puede ocurrir en gatosmachos. Es posible que las protenas sricas, los cristales(normalmente de estruvita), las clulas y los restos puedanquedar atrapados y formen un tapn de moco (Figura 3).

    Plan diagnstico: En Casey se consider la realizacin depruebas de diagnstico avanzadas debido a la falta derespuesta al tratamiento y a los signos clnicos persistentes.

    1. Se volvi a realizar un hemograma completo y un perfilbioqumico para cerciorarnos de que no haba evidenciasde anomalas sistmicas, como patologas renales osignos de anemia. No se observaron anomalas.

    2. Se realiz un anlisis de orina, en particular paraevaluar la densidad urinaria. La densidad especfica fuede 1,048 y no se detectaron otras anomalas en esta visita.

    3. Se realiz una ecografa abdominal para cerciorarnos deque no haba signos de lesiones en masa, cogulossanguneos, pequeos clculos no radioopacos opequeos clculos dentro de las vas urinarias. Esteestudio fue normal.

    4. Se realiz un cistouretrograma de contraste paracerciorarnos de que no existan otras anomalas anat-micas. Este estudio revel un engrosamiento de la paredde la vejiga, pero ninguna otra anomala. Estos resulta-dos son compatibles con una CIF (12). Debido a lapersistencia de signos clnicos, se realiz una cistoscopia.Durante este estudio la vejiga era friable y se observaronnumerosas hemorragias petequiales puntuales pequeas(glomerulaciones). La vejiga tena un edema moderado,pero se distenda con normalidad (Figura 4).

    Diagnstico: CIF y antecedente de obstruccin uretral.

    Recomendaciones para Casey: Despus del diagnstico,se concert una cita con el propietario de Casey paracomentar su estado y proporcionar a los propietarios lamayor informacin posible sobre lo que podra contribuira mejorar los signos clnicos de Casey y prolongar suintervalo entre episodios.

    Se coment con los propietarios una lista de verificacin derecursos ambientales y se obtuvieron los siguientes detalles:

    1. Casey vive en una casa de dos plantas con tres habita-ciones con un pequeo despacho, y un lavadero.

    2. Tenan slo dos bandejas para la arena para tres gatos(aunque los dueos lo consideraban adecuado), queestaban colocados juntos en el lavadero. Las bandejas selimpiaban a diario con una pala y se estaba utilizandoarena no perfumada en micro grnulos. Una de lasbandejas tena tapa. Las bandejas se limpiabanexhaustivamente dos veces al mes.

    3. Todos los gatos compartan los cuencos de agua yalimentos, situados en el lavadero y tambin en la cocina.Los cuencos se limpiaban regularmente y todos los gatostenan acceso a alimento seco y a alimento enlatado.

    4. En una habitacin del piso superior haba perchas deventana. Los gatos disponan de juguetes que rotabancon regularidad.

    5. En la casa no haba rascadores.6. Casey no tena una zona en la cual escapar de los otros

    gatos, como otra habitacin o un armario. Tras preguntarms detenidamente sobre las relaciones entre Casey y losotros dos gatos, descubrimos que uno de los gatos quepareca ser el dominante a menudo se abalanzaba sobreCasey cuando ste descansaba.

    Recomendaciones para Casey:1. Se recet un tratamiento analgsico para Casey. Aunque

    el gato estaba asintomtico en el momento de la cita, seproporcion butorfanol a los propietarios y se les indicque se lo administraran (1 mg va oral, 2-3 veces al dadurante no ms de 3 das) si aparecieran signos clnicos.Tambin se envi a casa con el antagonista no selectivo delos receptores suprarrenales alfa, la fenoxibenzamina,para que lo utilizaran en caso de necesidad. Lafenoxibenzamina puede contribuir a relajar la uretra, locual puede ser importante en gatos macho. Tambinpodramos haber recetado el antagonista ms selectivo delos receptores suprarrenales alfa-1 prazosn (CoVM1).Los alfa antagonistas tienen tambin un efecto sedante.Al tener estas medicinas en casa, los propietarios notendran que volver a traer a Casey para que se leatendiera en caso de tener otro episodio. A Casey no lesienta bien el viaje en coche y, dado que no estabanjustificadas ms pruebas diagnsticas, normalmente esmejor ayudar a reducir el estrs asociado con un desplaza-miento al hospital veterinario siempre que sea posible.

    2. Segn estudios anteriores realizados en gatos con CIFcrnica recurrente, hemos demostrado una elevacin delas catecolaminas y un amortiguamiento del ejehipotalmico-hipofisario durante un estrs moderado.

    CMO ABORDAR...

    Figura 3.Tapn mucoso(plug) compuestopor estruvita,restos celulares y protenas.

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 15

    Adems, en los gatos con CIF hemos documentado unacarencia funcional de los receptores suprarrenales alfa-2,en comparacin con gatos sanos, bajo circunstancias igualde estresantes (13). En base a esos datos, se han publicadoestrategias de tratamiento dirigidas a reducir el tonosimptico con la esperanza de mejorar esas anomalas(10). En este estudio, a los propietarios de 46 gatos conCIF que vivan en el interior de casas se les ofrecieronrecomendaciones con mtodos de enriquecimientoambiental multimodal (MEMO) basadas en unaanamnesis ambiental detallada, como la obtenida en elcaso de Casey. Los casos fueron seguidos durante 10 mesesmediante contacto con el cliente para determinar el efectode los MEMO sobre los signos del tracto urinario inferior yotros signos. Se identificaron reducciones significativas (P < 0,05) de los LUTS, la timidez, el nerviosismo, lossignos atribuibles a las vas respiratorias y una tendencia(P < 0,1) a una reduccin del comportamiento agresivo ylos signos atribuibles a la parte inferior del tractodigestivo. Estos resultados sugieren que los MEMOpueden ser un enfoque auxiliar til al tratamiento para losgatos con CIF debida a disminuciones del flujo de salidanoradrenrgico que viven en interiores. Yo recomiendoencarecidamente la implantacin de mtodos deenriquecimiento ambiental multimodales, en particularpara los gatos con cistitis idioptica felina recurrente.

    Implantamos una estrategia MEMO similar para Casey conlas siguientes directrices:

    1. Se recomend colocar otra bandeja para la arena paralos gatos y que se quitasen las tapas. Se alent a lospropietarios para que continuaran limpindolos comohaban venido haciendo.

    2. Se recomend Feliway, una feromona facial sinttica.Las feromonas son cidos grasos que parecen transmitirinformacin muy especfica entre animales de la mismaespecie. Aunque se desconocen los mecanismos de accinexactos, las feromonas parecen inducir cambios en elsistema lmbico y en el hipotlamo que alteran el estadoemocional del animal (14). Feliway (Ceva Sante

    Animale, de Libourne, Francia), un anlogo sinttico deesta feromona facial felina de aparicin natural, sedesarroll en un esfuerzo por reducir los comporta-mientos relacionados con la ansiedad de los gatos. Si bienno se ha ensayado especficamente en gatos con CIF, se hapublicado que el tratamiento con esta feromona reduce lacantidad de ansiedad que experimentan los gatos encircunstancias que no les resultan familiares, unarespuesta que puede ser til para estos pacientes y parasus propietarios. Nosotros recomendamos a lospropietarios que compraran un difusor de ambiente y locolocaran en la habitacin en la que iba a estar la nuevabandeja de arena. De acuerdo con el prospecto delenvase, un difusor se supone que dura hasta cuatrosemanas y cubre aproximadamente 60 m2.

    3. Con respecto a la dieta, no se ha demostrado que losalimentos acidificantes sean beneficiosos en gatos concistitis idioptica felina, excepto, quiz, en los machosque han tenido obstrucciones uretrales secundarias aclculos de estruvita o a tapones que contuviera estematerial. Por consiguiente, recomend un cambiogradual a una dieta ligeramente acidificante enlatada ycomercial. Cuando el pH de la orina alcanza valores de6,7 o superiores, puede producirse saturacin para loscristales de estruvita. Para realizar el cambio dealimento, aconsejamos a los propietarios ofrecer elnuevo alimento en el cuenco habitual de Casey, al ladode otro cuenco diferente que contuviera la dietaantigua. Colocar los dos alimentos en cuencos similarespuede facilitar en cierto modo el cambio. Si Casey comefcilmente la nueva dieta, puede eliminarse la antigua.Si el gato no come la nueva dieta despus de una hora,deber ser retirada y, en la siguiente toma, repetir elproceso, proporcionando siempre alimento nuevofresco. Haciendo esto, debiera introducirse la nuevadieta en un periodo de 1 a 2 semanas.

    4. Los gatos interaccionan con las estructuras fsicas y conotros animales, incluidos los seres humanos, en suambiente. El ambiente fsico debe incluir posibilidadesde saltar, rascar, esconderse y descansar. Dado que losgatos no son animales de manada, los gatos que viven enhogares donde hay ms gatos deben de tener su propiazona para escapar de los otros. Se ha publicado que elvivir en interior (o en interior-exterior con alta densidadde gatos) es un factor de riesgo para desenmascarar yperpetuar la CIF y otras enfermedades crnicas queafectan a los gatos (15). Algunos gatos pueden inclusopreferir tener sus propias fuentes independientes dealimento y agua, bandeja de arena y zona de descansopara evitar la competicin por los recursos y permitirlesevitar interacciones no deseadas. Tambin puede sertil poner en funcionamiento una radio para habituar a

    Figura 4.Imagen cistoscpica dela pared de la vejiga quemuestra numerosashemorragias petequialespequeas.

    GATOS CON SIGNOS DE ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

  • 16 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    los gatos a los cambios sbitos en los sonidos y voceshumanas y proporcionar estimulacin visual. Caseytambin deber tener a su disposicin cuencos dealimento y agua donde pueda comer con independenciade los otros gatos, si lo desea. Tambin deben estarcolocados en una zona tranquila, alejada de aparatosruidosos y de las bandejas de arena.

    5. Se recomend una hilera de postes para rascado. Los gatostienden a sentirse ms seguros cuando estn por encimade su presa o de amenazas ambientales. Proporcionandoa Casey un rascador en escalera, podra saltar alejndosede los otros gatos si lo quisiera. Colocando el aparato cercade la ventana, tambin le permitira mirar al exterior.

    6. Tambin se proporcion a los clientes la direccin deInternet www.inodoorcat.org para que les propor-cionara ideas y les ayudara a implantar de maneragradual las recomendaciones anteriores.

    El contacto continuo con los clientes y el mantenerlosinformados sobre la CIF me ha ayudado a estar segura deque mis clientes se sientan cmodos con la enfermedad desu gato y la controlen. El seguimiento es esencial y lacomunicacin continua es beneficiosa. Cuando se llam alos propietarios al cabo de 3 das, comunicaron que Caseyse haba recuperado bien de las pruebas diagnsticas, quehaban comprado la nueva bandeja para la arena y elrascador y haban ajustado los cuencos de alimento y agua.Estaban teniendo problemas para localizar el Feliway y lapgina Web pareca haberles resultado de ayuda. A las tressemanas haban ido implantando lentamente los cambiosque prescribimos y Casey estaba progresando. Nuestroauxiliar les llam a los 3 meses; comunicaron que Caseytuvo orina sanguinolenta desde haca 2 semanas y que letrataron con los medicamentos recetados. El episodio durslo 36 horas y no tuvieron que acudir al veterinario pararesolverlo. Informamos a los propietarios de que, sicontinuaba la CIF de Casey, recetaramos, adems de otrotratamiento MEMO, un antidepresivo tricclico como laamitriptilina o la clomipramina. A veces se utilizan estosfrmacos en los casos graves y crnicos de CIF despus dehaber realizado todos los esfuerzos de enriquecimientoambiental (16).

    Caso tresMischa es una hembra cruce de Siams esterilizada de 11 aos de edad que fue llevada a nuestro hospital pormostrar periuria y hematuria desde haca 2 semanas.Despus de preguntar ms, los propietarios no crean queMischa hiciera esfuerzos para orinar, pero haban notadoque los charcos de orina encontrados en la alfombra eranbastante pequeos (lo que nos sugera que la gata era

    posiblemente polaquirica). La gata se lama la zonaperineal con bastante frecuencia. Mischa no haba tenidoningn problema de salud hasta ese momento. Lospropietarios no estaban seguros de la cantidad dealimento y de agua que tomaba porque tenan otros dosgatos y todos compartan los mismos cuencos. Comen unalimento comercial seco para gatos a voluntad. A veces sedeja a Mischa salir sola al patio trasero de la casa.

    Exploracin fsica: No se detectaron anomalas, excepto quela gata se encontraba incmoda con la palpacin abdominalcaudal. La vejiga estaba moderadamente llena. PCC = 5/9.

    Problemas: Hematuria, periuria y posible polaquiuria.

    Evaluacin: Los diagnsticos diferenciales son similares alos comentados en los dos casos previos; sin embargo, lamayora de los gatos con CIF son, en general, ms jvenesy tienen signos del tracto urinario inferior claros. Porconsiguiente, en casos como ste debe aconsejarse larealizacin de pruebas diagnsticas, porque es menosprobable que se diagnostique una cistitis idioptica felina.

    Plan diagnstico: Se realiz un hemograma completo, unperfil bioqumico, un anlisis y un cultivo de orina, as comoradiografas abdominales. El hemograma completo y elperfil bioqumico fueron normales (BUN = 25 mg/dl (8,9mmol/l), creatinina = 1,5 mg/dl (134 mmol/l). La densidadurinaria era de 1,049. El sedimento urinario revel > 100hemates por campo de gran aumento, sin signos de piuria, yel cultivo fue negativo. Las radiografas abdominales demos-traron una mineralizacin renal moderada y se sospech lapresencia de un ureterolito en el urter izquierdo (Figura 5).Se observ un cantidad escasa de restos cristalinos en lavejiga, pero no pudieron identificarse clculos verdaderos.Para caracterizar mejor el sedimento vesical, la mineraliza-cin renal y los clculos del urter se recomend unaecografa abdominal. Esta prueba revel slo una dilatacinleve del urter izquierdo. Se observ una ligera disminucinde la definicin corticomedular de los riones y la pelvisrenal izquierda estaba levemente distendida. El clculo en elurter se encontraba a aproximadamente 3 cm de la vejiga.No se observaron clculos en la vejiga.

    Se supervisaron las micciones de Mischa en el hospital enlas siguientes 24 horas. Puede ser muy til observar loshbitos de miccin y evaluar los LUTS cuando sea posibleen animales que se presentan por trastornos urinarios.Fuimos afortunados y descubrimos que Mischa orinaba sinestranguria ni polaquiuria. Sin embargo, s exista unahematuria macroscpica.

    CMO ABORDAR...

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 17

    GATOS CON SIGNOS DE ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

    Diagnstico: mineralizacin renal y clculos ureterales.

    Plan diagnstico: Se sugiri realizar una tomografacomputadorizada con contraste para ayudar a delinear qucantidad del urter izquierdo estaba ocluido, pero lospropietarios lo rechazaron. No se recomend ciruga paraeliminar los clculos en ese momento debido a lo invasivo delprocedimiento, a que la gata estaba estable y progresando,as como por las limitaciones econmicas de los clientes. Losclculos ureterales en los gatos son bastante frustrantes y, amenudo, reservamos la ciruga para casos en los que lafuncin renal est muy comprometida. Las caractersticasclinicopatolgicas y el control de las obstrucciones ureteralesest bien descritos en la literatura (17,18).

    La mayora de los clculos que se encuentran en el tractourinario superior de los gatos estn compuestos poroxalato clcico (19, 20). A veces, se han comunicadoclculos de fosfato clcico o de sangre solidificada seca(21). No existe ningn protocolo de disolucin para laurolitiasis de oxalato clcico y a Mischa se le prescribiuna dieta no acidificante enlatada para ayudar a prevenirla recurrencia de la formacin de oxalato clcico. Lasdietas enlatadas parecen ser el mtodo ms fcil deincrementar la ingesta de agua, que es beneficiosa paraayudar a reducir la carga de solutos y evitar la formacinde clculos (22). Se eligi una dieta no acidificante debidoal presunto componente de oxalato clcico del clculo. Serecomend la realizacin de hemogramas completosperidicamente, as como de la funcin renal. Tambinrealizamos un seguimiento ecogrfico de la gata por sihubiera empeoramiento progresivo de la obstruccinureteral.

    Este caso se present para demostrar la importancia de lossntomas, los antecedentes y la exploracin fsica cuando seevalan gatos con LUTS. Aunque ms de dos terceras partesde los gatos que acuden con LUTS no tendrn una causaidentificable y sern diagnosticados de CIF, estos gatossuelen ser gatos jvenes o de mediana edad. Los gatos conCIF normalmente tienen uno o ms de los signos mencionadosen los dos primeros casos.

    1. Buffington CA, Chew DJ, DiBartola SP. Interstitial cystitis in cats. Vet Clin NorthAm Small Anim Pract 1996; 26: 317-326.

    2. Osborne CA, Caywood DD, Johnston GR, et al. Feline perineal urethrostomy: apotential cause of feline lower urinary tract disease. Vet Clin North Am Small AnimPract 1996; 26: 535-549.

    3. Bartges J. Lower urinary tract diseases in geriatric cats. ACVIM Forum 1997.

    4. Buffington CA, Chew DJ, Kendall MS, et al. Clinical evaluation of cats withnonobstructive urinary tract diseases. J Am Vet Med Assoc 1997; 210: 46-50.

    5. Westropp JL, Buffington CA. In vivo models of interstitial cystitis. J Urol 2002;167: 694-702.

    6. Westropp JL, Kass PH, Buffington CA. Evaluation of the effects of stress in catswith idiopathic cystitis. Am J Vet Res 2006; 67: 731-736.

    7. Westropp JL, Buffington CAT. Effect of a corticotropin releasing factor (crf)antagonist on hypothalamic-pituitary-adrenal activation in response to crf incats with interstitial cystitis. Research Insights into Interstitial Cystitis 2003.

    8. Westropp JL, Welk K, Buffington CA. Small adrenal glands in cats with felineinterstitial cystitis. J Urol 2003; 170 (6): 2494-2497.

    9. Westropp JL, Buffington CA. Feline idiopathic cystitis: current understanding ofpathophysiology and management. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2004;34: 1043.

    10. Buffington CA, Westropp JL, Chew DJ, et al. Clinical evaluation of multimodalenvironmental modification (MEMO) in the management of cats withidiopathic cystitis. J Feline Med Surg 2006; 8: 261-268.

    11. Markwell PJ, Buffington CA, Chew DJ, et al. Clinical evaluation of commerciallyavailable urinary acidification diets in the management of idiopathic cystitis incats. J Am Vet Med Assoc 1999; 214: 361-365.

    12. Scrivani PV, Chew DJ, Buffington T, et al. Results of retrograde urethrographyin cats with idiopathic, nonobstructive lower urinary tract disease and theirassociation with pathogenesis: 53 cases (1993-1995). JAVMA 1997; 211: 741-748.

    13. Westropp JL, Buffington CA, Kass PH. In vivo evaluation of the alpha-2adrenoceptors in cats with Idiopathic cystitis. AJVR 2006; In press.

    14. Griffith CA, Steigerwald ES, Buffington CA. Effects of a synthetic facialpheromone on behavior of cats. J Am Vet Med Assoc 2000; 217: 1154-1156.

    15. Buffington CA. External and internal influences on disease risk in cats. J AmVet Med Assoc 2002; 220: 994-1002.

    16. Chew DJ, Buffington CA, Kendall MS, et al. Amitriptyline treatment for severerecurrent idiopathic cystitis in cats. J Am Vet Med Assoc 1998; 213: 1282-1286.

    17. Kyles AE, Hardie EM, Wooden BG, et al. Clinical, clinicopathologic, radiographic,and ultrasonographic abnormalities in cats with ureteral calculi: 163 cases(1984-2002). J Am Vet Med Assoc 2005; 226: 932-936.

    18. Kyles AE, Hardie EM, Wooden BG, et al. Management and outcome of cats withureteral calculi: 153 cases (1984-2002). J Am Vet Med Assoc 2005; 226: 937-944.

    19. Lekcharoensuk C, Osborne CA, Lulich JP, et al. Trends in the frequency ofcalcium oxalate uroliths in the upper urinary tract of cats. J Am Anim HospAssoc 2005; 41: 39-46.

    20. Westropp JL, Ruby AL, Bailiff NL, et al. Dried solidified blood calculi in theurinary tract of cats. J Vet Intern Med 2006; 20: 828-834.

    21. Cannon AB, Westropp JL, Kass PH, et al. Trends in feline urolithiasis: 1985-2004. UC Davis, Unpublished data 2006.

    22. Lekcharoensuk C, Osborne CA, Lulich JP, et al. Association between dietaryfactors and calcium oxalate and magnesium ammonium phosphateurolithiasis in cats. J Am Vet Med Assoc 2001; 219: 1228-1237.

    BIBLIOGRAFA

    Figura 5.Radiografa lateral del Caso 3 en el que se muestran clculos uretralesy mineralizacin renal.

  • 18 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    Introduccin En la mayora de los pases industrializados se disponede alimentos adaptados a las necesidades de los gatosesterilizados. En Francia se comercializa una gama dealimentos adaptados a este sector a travs de lasclnicas veterinarias desde 1998 (Neutered Cat deRoyal Canin). El alimento en cuestin es un alimentoseco (contenido de humedad de un 7%) en forma decroquetas con caractersticas nutricionales queayudan a reducir los riesgos relativos a los clculosurinarios, que se observan con frecuencia en los gatosesterilizados.El objetivo de este estudio era analizar la relacinentre la nutricin y las patologas urinarias en losgatos esterilizados.

    Material y mtodoDiseo generalSe realiz un estudio retrospectivo de 2 cohortes degatos esterilizados. Un grupo fue alimentado con losalimentos a evaluar (al que se denominar GrupoA); el otro grupo fue alimentado con otros alimentosvendidos por los veterinarios (Grupo B).Limitamos el estudio a los alimentos vendidos por lasclnicas veterinarias por razones relacionadas con elproducto (los alimentos vendidos en supermercadosson de composicin ms variada y, normalmente, sepresentan en formatos hmedos), razones relacionadascon los propietarios (cabe considerar que lospropietarios que compran los alimentos en la clnicaveterinaria estn, en general, ms preocupados por la

    Nutricin y trastornosurinarios en gatosesterilizados: un estudioretrospectivo exploratorio

    Jean-Jacques Bnet, DVMAlfort Veterinary School, Unidad de EnfermedadesContagiosas, Maisons-Alfort, FranciaEl profesor Bnet se licenci en la Facultad deVeterinaria de Lyon en 1971. Se especializ enmicrobiologa e inmunologa en 1975 y enepidemiologa en 1979. Jean-Jacques Bnet es en la actualidad profesor en la Facultad de Veterinaria de Alfort (Francia), en la Unidad de EnfermedadesContagiosas; est encargado de la formacin depostgrado en epidemiologa. La investigacin delprofesor Bnet trata sobre zoonosis transmitidas porlos animales de compaa y la tuberculosis bovina.

    Morgane Lamarche, DVMRoyal Canin, Aimargues, FranciaMorgane Lamarche se licenci en la Facultad deVeterinaria de Alfort. Trabaj primero en eldepartamento de urgencias para pequeos animales y ahora es asistente de jefe de producto para Royal Canin.

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 19

    salud de su gato) y por razones de segui-miento (los veterinarios y su personalestn en posicin de confirmar que ungato ha recibido el mismo alimento desdesu esterilizacin).

    Los datos recogidos incluyen informacinrelativa a los ltimos 7 aos, que correspon-den al perodo durante el cual la gama dealimentos estudiada estaba disponible.

    Diseo de la muestra> Seleccin de sujetos y plan de muestreoEn 6 clnicas veterinarias de la regin de Pars se pudorecoger un cuestionario inicial dirigido a los propie-tarios de gatos. El objetivo era contar con 100 gatospor cada uno de los grupos. El factor limitanteprincipal estaba relacionado con la obtencin departicipantes suficientes en el Grupo A. Mantuvimoslos siguientes criterios de seleccin: edad compren-dida entre 2 y 13 aos, constancia en el uso delalimento (utilizacin de 1 a 8 aos) y, naturalmente,el consentimiento del propietario para participar enel estudio.

    Organizacin de la recogida de datosEn la misma consulta se complet un segundocuestionario, que constaba de una seccin para elpropietario y una seccin para el veterinario, seguidade una exploracin sencilla del gato. Mediante unareunin preparatoria con los 6 veterinarios queintervenan en la investigacin se acord la metodo-loga y la aplicacin del cuestionario.La informacin recogida del propietario se basaba enel estado fsico del animal, su estilo de vida, sualimentacin (cantidad de alimento proporcionado,nmero de comidas al da, forma de distribucin delalimento, consumo de agua). Durante la consulta, el

    veterinario recogi informacin sobre el peso delanimal, su estado de salud previo a la esterilizacin ylos problemas de salud que aparecieron despus desta. (cistitis y/o clculos urinarios).

    Gestin de datosLos datos se introdujeron y se procesaron utilizandoel programa informtico Sphinx (Copyright C SphinxDveloppement 1986-2003). Cada cuestionario seproces de manera individual con doble verificacinde entradas en el ordenador.

    Tambin se utiliz Epi-Info 6 (versin 6.04 dfr-Abril2001) para realizar las pruebas (prueba X2 y exacta de Fisher) y calcular el riesgo relativo (escala RR,calculada por la media del porcentaje de casosobservados en cada uno de los grupos, A y B), exceptopara los resultados no significativos. El umbral deriesgo se estableci en un 5% y el intervalo deconfianza para calcular el riesgo relativo en un 95%.

    ResultadosSe recogieron 130 cuestionarios: 61 en el grupo A y69 en el grupo B.

    Figura 1.Datos descriptivos y estilode vida de los gatos.

    Grupo A

    Grupo B

    macho hembra no s 2-9 aos 10-13 aos < 1ao adulto exterior interiorsexo raza edad esterilizacin estilo de vida

    Nmero de gatos

    No significativo (NS)

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Variable Estado Grupo A Grupo B P (1 gdl) RR (IC)Present 40 31 problemas No (65,6%) (44,9%) 1.46 de salud 0,02 s [1,062,01]despus de la 21 38 esterilizacin S (34,4%) (55,1%)

    Tabla 1.Comparacin de los estados de salud entre los dos gruposestudiados

    gdl grado de libertad RR riesgo relativoIC intervalo de confianza s: diferencia significativa p 0,05

  • 20 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    Descripcin de las muestrasNo se observaron diferencias entre los dos grupos conrespecto a los datos demogrficos de la poblacin degatos (Figura 1) y de los propietarios (edad, categorasocio-profesional).

    Salud del animal> Estado de salud general del animalLa proporcin de animales que se presentaron conproblemas de salud (en la clnica veterinaria al menosuna vez por razones de enfermedad) antes de laesterilizacin fue similar entre los dos grupos (3animales en cada grupo). Sin embargo, la proporcinfue mayor en el grupo B despus de la esterilizacin yesta diferencia fue significativa (RR = 1,46 [1,06 2,01]), (Tabla 1).

    > Patologa urinariaLos datos recogidos se refieren a la historia y losantecedentes mdicos del animal.Los gatos del grupo A presentan menos trastornosurinarios (Tabla 2) que los del grupo B y esta diferenciaera significativa (p < 0,001; RR = 4,86 [1,8 3,3]). Losclculos urinarios son menos frecuentes en los gatos delgrupo A (p < 0,001; RR = 4,13 [1,24 13, 7]).Por ltimo, los gatos del grupo A eran menossusceptibles a cistitis que los del grupo B (p < 0,05; RR= 3,3 [1,16 9,45]).

    DiscusinLos 69 gatos del grupo B recibieron alimentos decuatro marcas diferentes. La mayora de estos gatos

    recibieron alimentos fisiolgicos, pero 20 gatos delgrupo B (29% del grupo) recibieron alimentosdietticos por una serie de razones: obesidad (5gatos), riesgo de clculos urinarios (5 gatos), alergiaalimentaria (4 gatos), trastornos digestivos (4 gatos)e insuficiencia renal (2 gatos). Esto introdujo unsesgo en el anlisis, pero la correccin resultante noafect a las conclusiones del estudio.

    Los resultados significativos (aquellos que podranpermitir sacar una conclusin sujeta a anlisis defactores de tercera parte) son los siguientes: los gatosalimentados con el alimento que se est estudiando(Grupo A) tenan menos problemas de salud (unmenor nmero fue llevado a una clnica veterinaria almenos una vez debido a una enfermedad) despus deser esterilizados y eran estadsticamente menossusceptibles a cistitis que los otros (Tabla 2). Tambineran menos susceptibles a clculos urinarios.

    En el grupo B, el riesgo relativo a los clculos urinariosest incluso infravalorado debido a los mtodosutilizados para establecer el clculo de este riesgo (loque no habra ocurrido con un diseo alternativo).Reconociendo la imprecisin del trmino cistitis,una perspectiva para mejorarlo sera el uso de unadefinicin ms precisa de esta afeccin.

    En numerosos estudios epidemiolgicos se hademostrado que la esterilizacin provoca un aumentodel riesgo de enfermedades del tracto urinario inferiory, en particular, riesgos de aparicin de clculos

    Variable Estado Grupo A Grupo B P (1 gdl) RR (IC)Trastornos urinarios No 57 (93%) 47 (68%)

  • urinarios (1,2). La formulacin en alimento secoinfluye en el riesgo de clculos urinarios. Un contenidoms elevado de sodio estimula la diuresis y, porconsiguiente, produce una dilucin de orina, lo quelimita la formacin de cristales urinarios (3). La gamade alimentos estudiados (Grupo A) tena un contenidomedio de sodio del 0,75% sobre materia seca, el dobleque los alimentos del grupo B (Tabla 3). Esta diferenciade formulacin representa un elemento para laexplicacin de las diferencias en los riesgos observados.

    ConclusinEste estudio retrospectivo ha demostrado la viabilidaddel tema a un nivel prctico. Se han producido resulta-

    dos alentadores a favor de la gama de alimentosestudiados, sugiriendo que estos alimentos ejercenalgn efecto en la reduccin de los riesgos de lasenfermedades urinarias y justifica, por tanto, unainvestigacin posterior. Por consiguiente, debiera serconfirmado mediante un estudio llevado a cabo enuna escala mayor.

    Agradecemos a los Doctores Pascal Bounous, EtienneCalais, Bertrand Hollanders, Maurice Kaiser, DelphineLacaze-Masmonteil, Jean-Pierre Leroux, Thierry Raboty sus colaboradores, quienes aceptaron prestar suvaliosa ayuda para el propsito de este estudio.

    Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 21

    NUTRICIN Y TRASTORNOS URINARIOS EN GATOS ESTERILIZADOS: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO EXPLORATORIO

    1. Lekcharoensuk C, Osborne CA, Lulich JP. Epidemiologic study of risk factors forlower urinary tract diseases in cats. J Am Vet Med Assoc 2001; 218: 1429-1435.

    2. Lekcharoensuk C, Lulich JP, Osborne CA, et al. Association between patient-related factors and risk of calcium oxalate and magnesium ammoniumphosphate urolithiasis in cats. J Am Vet Med Assoc 2000; 217: 520-525.

    3. Tournier C, Aladenise S, Vialle S, et al. The effect of dietary sodium on urinecomposition and calcium oxalate relative supersaturation in healthy cats, inProceedings. 10th ESVCN congress 2006, pp. 189

    BIBLIOGRAFA

    Grupo A Grupo BMEDIANA MIN MAX MEDIANA MIN MAX

    Humedad 7 7 7 7 5,5 42,7

    Protenas* 36 28 38 34 25,5 42,0

    Grasas* 10 10 15 22 8,0 23,2

    Fibra bruta* 6,7 3,7 6,8 3,3 0,8 14,8

    Sodio* 0,75 0,39 0,75 0,30 0,23 0,6

    Tabla 3.Anlisis de los alimentos (%)

    * Expresado enbase a materiaseca.

  • 22 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    IntroduccinLa identificacin exacta del tipo o tipos de mineralespresentes en un urolito es fundamental para aplicar elrgimen teraputico y preventivo apropiado. Losurolitos pueden recogerse tras su expulsin espontnea(utilizando una red de acuario para recoger el urolito),su expulsin mediante urohidropropulsin, su aspira-cin en una sonda uretral, cistoscopia o extraccinquirrgica (1, 2, 3). Todos los urolitos recuperadosdeben de ser analizados cuantitativamente en laborato-rios especializados para determinar la composicinmineral de cualquiera (o de todas) de las cuatro capasque puedan estar presentes (Figura 1). Existen diversastcnicas disponibles para el anlisis cuantitativo, entreellas la microscopa de luz polarizada, la espectrosco-pa infrarroja, la microscopa electrnica de barridocon microanlisis de rayos X y difraccin de rayos X.Cada una de estas tcnicas se comentar en esteartculo. Centros que ofrecen anlisis cuantitativos son; el Centro Veterinario Canadiense de Urolitos(Canadian Veterinary Urolith Centre), Universidad deGuelph; el Centro de Urolitos de Minnesota (TheMinnesota Urolith Center), Facultad de MedicinaVeterinaria, Universidad de Minnesota; el Departa-mento de Urologa de la Universidad de Bonn,Alemania; el Laboratorio de Anlisis de Clculos

    Anlisis cuantitativo de los clculosurinariosen perros y gatos

    Andrew Moore, MScCanadian Veterinary Urolith Centre, Universidad deGuelph, Servicios de laboratorio, Guelph, Ontario, CanadAndrew Moore realiz un MSc (master) en botnica en1990 y ha sido supervisor del Laboratorio de MicroscopiaAnaltica, Servicios de Laboratorio, de la Universidad deGuelph, desde 1992. Este centro se encarga de identificarcuerpos extraos en los productos alimenticios para laindustria y el gobierno y presta servicios de microscopiapara respaldar el diagnstico de enfermedades enpatologa veterinaria y de las plantas. En 1998, contribuya establecer el Centro Veterinario Canadiense de Urolitos(Canadian Veterinary Urolith Centre), que sigueproporcionando anlisis cuantitativos de urolitos a losveterinarios en asociacin con Medi-Cal/ Royal CaninVeterinary Diet.

  • Vol 17 No 1 / / 2007 / / Veterinary Focus / / 23

    Urinarios (Urinary Stone Anlisis Laboratory), Universi-dad de California en Davis y el Centro de Urolitos deBudapest (The Budapest Urolith Center).

    Los urolitos que contienen al menos un 70% de un solomineral se clasifican como ese tipo de mineral (4). Losurolitos que tienen un nido y capas de diferentes tiposde minerales se clasifican como compuestos (4). Losurolitos que contienen menos del 70% de un solocomponente mineral y sin un nido ni cortezas obviosse clasifican como mixtos (4).

    Histricamente la composicin de los clculos se hadeterminado mediante exploracin visual, por suaspecto radiolgico, por deduccin segn la presenciade ciertos cristales en la orina y mediante el uso de kitsde anlisis comerciales. Si bien el aspecto fsico demuchos clculos es una buena indicacin de sucomposicin (4,5), hemos descubierto que todos losdiferentes tipos de clculos pueden formarse en unaamplia variedad de formas, tamaos y colores. Inclusotcnicos que han analizado miles de clculos ennuestro centro, a veces son engaados en su evalua-cin visual inicial de lo que esperaban que fuera unclculo especfico. Lo ms importante es que el aspectoexterno de un clculo casi nunca proporciona unaindicacin de la composicin de su interior, cuyomismsimo centro es la clave para el diagnstico y eltratamiento preciso y que puede ser bastante diferentede la masa del clculo.

    Por ejemplo, en la Figura 2 se muestra un gran clculoprocedente de una gata domstica de pelo cortoesterilizada de 16 aos de edad, que podra confun-dirse con un pequeo canto de slice. El anlisiscuantitativo demostr que el nido estaba constituidopor un 95% de oxalato de calcio monohidrato y un 5%de fosfato clcico, y que el clculo y su corteza estabancompuestas por un 100% de oxalato clcico mono-hidrato.

    La Figura 3 es una buena ilustracin de las diferenciasvisuales presentes entre los clculos de urato amnicode los perros.

    En las radiografas, el aspecto tampoco es fiable al100%, tanto en lo que se refiere a la forma de cadaclculo como a si stos son incluso visibles. Hace pocoanalizamos un clculo de un Shih Tzu que estabacompuesto fundamentalmente de estruvita (normal-mente radiodensa) y que, sin embargo, result invisible

    Figura 1.Capas de los urolitos.

    Figura 2.Oxalato clcicofelino.

    Figura 3.Clculos deurato amnicocanino.

    Figura 4.Micrografaelectrnica debarrido decristales deestruvita,brushita yoxalato clcicodihidrato en laorina de unperro mestizo.

    Corteza

    NidoCristales de superficie

    Clculo

  • 24 / / Veterinary Focus / / Vol 17 No 1 / / 2007

    en una radiografa normal. El clculo era lo suficiente-mente ligero y poroso como para evitar su deteccinde esta manera.

    La presencia de un tipo especfico de cristal en laorina de un gato o un perro al que se acaban deextraer los clculos es un indicador poco fiable de lacomposicin de los clculos (6). Los tipos de cristalespresentes pueden ser completamente diferentes de lacomposicin del clculo, puede no haberse expulsadoningn cristal o pueden encontrarse mltiples tiposde cristales en la misma muestra de orina. En laFigura 4 se muestran cristales de estruvita, brushita yoxalato clcico dihidrato presentes todos a la vez en laorina de un perro mestizo macho.

    Durante aos han existido anlisis cualitativos enforma de kits comerciales basados en anlisis qumicosen pocillos que producan cambios de color especficosen porciones trituradas del clculo. Se ha revisado laeficacia de este mtodo de anlisis de los clculos y sehan encontrado resultados falsos positivos y falsosnegativos (7, 8, 9) (Tabla 1). Tampoco estn disea