Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

29
Publicación trimestral de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1 Vol. I Diciembre 2014.

description

 

Transcript of Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Page 1: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Page 2: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

ARN mensajero

Portada

Un pequeño editorial. 3

70 años como principio. 4

De los maestros para ti

Sistemas de información

geográfica y su aplicación en

Medicina Veterinaria.

5

Educación Continua

Curso Taller Cría artificial de

abeja africana con mejoramiento

genético.

8

Gente URM

Entrevista con el MVZ Floriberto

Milán Cantero.

11

Algunas recomendaciones para la

alimentación de la iguana verde.

14

Entre pares: ¿Medicina

veterinaria?

18

Razonando. 20

Artículo invitado: Ética

académica.

21

Prácticas de exterior y manejo 23

Un espacio cultural: La muerte

entre los mexicas.

24

Pláticas y talleres en Educación

Continua: enlaces a videos.

28

Directorio URM

Mtro. José Ignacio

Solano Rodríguez Rector

Dr. J Santos Hernández

Zepeda

Coordinación de la

EMVZ

Dr. Alfonso Robles

Villagra Editor fundador

Los comentarios y sugerencias aquí

presentadas no reflejan

necesariamente la opinión de la URM siendo

responsabilidad de quien

las emite, así como de quien las observa para

llevarlas a cabo.

La mención de determinadas sociedades

mercantiles o del nombre

comercial de ciertos

productos no implica que la URM recomiende con

preferencia a otros

análogos.

De las opiniones

expresadas en la

presente publicación responde únicamente el

autor.

La finalidad de esta

revista es exclusivamente de

comunicación sin afán de

lucro.

SEP-2.2.1.1-DNEP/845/01

Universidad Realística de

México 2 “C” Sur Nº 5914 Col.

Bugambilias, Puebla,

Pue. México, C.P. 72580 (222) 892 31 32

www.urm.edu.mx

[email protected]

Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Publicado y distribuido por: IPEB, 23 A Poniente 310 B, Col. El Ingeniero, C.P. 72420 Puebla, Pue., México. Diseño y producción: Instituto para el Estudio de la Biosfera: Cursos, talleres y conferencias.

Page 3: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

En el abanico de labores de los Médicos

Veterinarios Zootecnistas se encuentra el

aspecto docente como una de las tareas más

importantes para la formación de nuevos

cuadros de profesionales del país.

Este trabajo se remonta desde 1853, año de la

fundación del Colegio Nacional de Agricultura

que posteriormente cambia a Escuela Nacional

de Agricultura y Veterinaria siendo así la

primera institución de este tipo en el continente

americano y que se realiza en nuestro país,

fundando así lo que hoy es la facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Bajo este tenor, y con la finalidad de formar

nuevos cuadros de Médicos Veterinarios, la

Universidad Realística de México, contribuye al

crecimiento y desarrollo de nuestra patria

brindando una preparación de alta calidad para

que sus egresados logren destacar en el campo

profesional tanto en el sector público como

privado teniendo en esta edición la oportunidad

de presentar los comentarios realizados en la

entrevista al MVZ Floriberto Milán Cantero,

egresado de la URM, que lleva a cabo una labor

de suma importancia en lo referente a la

conservación de nuestro planeta. Sin embargo

el llegar a esta posición personal no es fácil y

esto comienza con la toma de la decisión sobre

que profesión estudiar, siendo este tema el eje

principal del presente ejemplar de nuestra

revista.

Reciban un abrazo esperando que nos sigan

acompañando en las próximas ediciones de URM

Revista Veterinaria.

Atentamente

Alfonso Robles Villagra

Editor

Page 4: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

La Universidad Realística de México se crea como una

institución con libertad de cátedra e investigación, que se

propone impulsar un alto nivel de enseñanza a través de

una vinculación de teoría y práctica.

Sus orígenes datan del año de 1944, cuando la Profesora

Enriqueta López de Cabrera y el licenciado Joaquín

Ibáñez unen fuerzas para fundar el “Colegio Chulavista”,

iniciando el jardín de niños, con un promisorio futuro por la

solidez de sus principios Técnico – Pedagógicos en que

fundamentaron la realización de su tarea educativa.

En el año de 1953, el plantel cambia su nombre por el

de “Legionarios del Campo”. La falta de instituciones

que conciban la preparación académica muy apegada a

la realidad del mundo lleva a sus fundadores a la

apertura de educación primaria y secundaria. En el año

de 1960, el instituto cambia de nombre nuevamente por

el de Instituto de Ciencias Agrícolas (IDCA), dirigido por

el Ingeniero Ángel Cabrera López

Más tarde, en 1963 el Ingeniero Plinio Cabrera López

nombrado director del Instituto, quien con gran visión

proyectiva, acelera el ritmo de la institución abriendo

campos más amplios en diversas áreas del saber

humano. Para el año de 1965 se abre con gran éxito la escuela preparatoria.

El año de 1985, marca el inicio de la educación superior y con la ayuda del Licenciado Francisco

Montaño Monterrosas, se abre la Licenciatura en Sistemas Administrativos Computacionales, siendo

ésta, la primera de la futura universidad, la cual se estableció bajo el nombre de Escuela Superior

Realística de México.

Es hasta el año de 1990, donde se adopta el nombre de Universidad Realística de México (URM).

Desde entonces, la URM surge como una institución que, con su actividad propia de investigación,

docencia, difusión y servicio, ha de lograr una presencia social que la convierta en una fuerza vital

para la vertebración cultural de nuestra sociedad y en un baluarte de libertad en la construcción de la

democracia. Al fundar la Universidad Realística de México, se establece el compromiso de rescatar

los valores originales y la identidad tradicional de una universidad.

Page 5: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

El medio ambiente es el entorno natural que rodea a las

poblaciones animales domésticas con sus diferentes fines

zootécnicos. El espacio que ocupan las poblaciones está

en función de su explotación que puede ser de manera

intensiva o estabulada y extensiva o libre generalmente al

pastoreo.

Todo lo que ocurra en un medio ambiente natural influye

de manera importante y determinante en el

comportamiento productivo de las diferentes especies. Por

esta razón, para entender de manera integral este

comportamiento, es absolutamente necesario ubicar en el

espacio (espacializar) donde se llevan a cabo los procesos

productivos de las diferentes especies pecuarias. Esto se

logra combinando información cartográfica y estadística

poblacional, al ubicar la producción en su territorio y al

considerar la realidad en un espacio dado como un

sistema en cambio permanente e interacción mutua.

La cartografía es una herramienta esencial para la

investigación del espacio, sirve para ubicarnos en un

territorio o para conocer sus características físicas; pero

también un mapa temático puede contener cualquier otro

tipo de información (edafología, geología, climas,

precipitación, uso de suelo y vegetación, etc., y mostrarla

en su dimensión espacial y su área de influencia directa e

indirecta.

La posibilidad de poder acceder a la información adecuada

en el momento preciso significa tener una clara ventaja

comparativa respecto a los que la tienen en forma no

adecuada o no utilizable. La información geográfica

permitiría conocer los problemas de un entorno, reconocer

las relaciones espaciales que existen entre ellos, que

puede ser relacionada con localizaciones en la superficie

terrestre de manera que podemos hacer frente a los

problemas con mayores garantías de éxito y llevar a cabo

un buen manejo zootécnico.

Sistemas de

información

geográfica y

su

aplicación

en Medicina

Veterinaria

1,2 MC José Silvestre

Toxtle Tlamani

1,2Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. Responsable del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica e Investigación

2Universidad Realística de México

Page 6: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

.

La información geográfica describe elementos en función de su posición en el planeta

de sus atributos o características descriptivas, de sus relaciones espaciales y de su

tiempo. Esta información es capaz de mostrarnos la realidad ambiental de la cual

dependen la mayoría de las actividades pecuarias.).

Las características concretas de la información geográfica hacen que sea necesario

el desarrollo de herramientas altamente especializadas para su gestión. Estas

herramientas son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), cuyo diseño y

concepción permite recoger toda la riqueza de matices de esta información y, aún

más, permiten rentabilizar dicha información.

Pero ¿qué es exactamente un SIG?, es una base de datos computarizadas que

contiene información espacial, es decir, un conjunto organizado de hardware y

software, información geográfica y personas que permiten reunir, introducir en una

computadora, almacenar, transformar, superponer, manipular, analizar y cartografiar

todas las formas de datos espaciales sobre el mundo real para un conjunto particular

de objetivos.

Un SIG es capaz de dar respuesta a

preguntas simples como ¿cuál es el

porcentaje de ganado lechero holstein

en Chipilo? o ¿cuál es la producción de

ganado porcino en el municipio de

Atlixco? o a problemas con diferente

grado de complejidad, como determinar

enfermedades zoonóticas, identificando

áreas de prevalencia o elaborar

proyectos productivos o de inversión

basados en las necesidades de la

población de determinadas regiones del

país.

Los SIG pueden ser usados en

cualquier aplicación cuyo objetivo

principal sea gestionar algún tipo de

información georeferenciada; referida a

los elementos o fenómenos que tienen

lugar sobre la superficie terrestre. Son

una herramienta especializada esencial

para poder manipular con eficacia la

información geográfica porque

aumentan su accesibilidad, su exactitud

y, en general, garantizan la eficacia de

los resultados de las decisiones a

tomar

Page 7: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

En Sanidad Animal, los SIG son herramientas poderosísimas ya que son capaces de

combinar datos demográficos (edad, sexo, raza, fin zootécnico, volumen de producción,

distribución, etc.), con datos de salud (tipos de enfermedades, incidencias, prevalencia,

características clínicas o patológicas, etc.), características del medio natural (clima, altitud,

precipitación, etc.) y cualquier otra información que el especialista considere necesaria.

Se pueden obtener resultados tales como precisar las áreas de influencia de determinada

enfermedad, la ocurrencia por edades, sexo, especie animal o por determinadas

condiciones del medio ambiente natural, la posibilidad que se presente en otras áreas por

tener las mismas condiciones naturales o demográficas, etc.

Page 8: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

En el marco del Programa de Educación Continua de la escuela de

Medicina Veterinaria y Zootecnia en el mes de noviembre se llevó a

cabo el curso-taller “Cría artificial de abeja reina con mejoramiento

genético” el cual fue impartido por el Dr. Fernando Utrera Quintana,

profesor investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la BUAP, siendo impartido en dos días. El primero de

ellos en las instalaciones de la URM y fase práctica en la posta

zootécnica de la FMVZ de la BUAP

Un aspecto importante a destacar fueron los comentarios del Dr. Utrera al hacer énfasis que

actualmente las presentaciones comerciales de miel en la mayoría de los mercados y tiendas de

autoservicio son productos con una cantidad importante de jarabe de fructosa a la que se le

adiciona un porcentaje de miel pura, situación inversa a la de hace algunos años en donde el

producto apícola era adulterado con el jarabe de alta fructosa (generalmente en una proporción

de 2 partes de jarabe por una de miel), mencionando para esto algunas características

diferenciales entre este tipo de productos comerciales y la miel genuina.

“Un producto alterado con jarabe de alta fructosa es

en extremo transparente, nunca cristaliza ni

presenta olor” manifestó el investigador. Surge

entonces la duda de donde conseguir miel de

calidad y la respuesta la da el mismo Dr. Utrera al

señalar que son los productores que de manera

directa comercializan quienes son los proveedores

más confiables sobre la calidad del producto.

1, Dr. Fernando

Utrera Quintana

1Profesor investigador de la

FMVZ de la BUAP

Page 9: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

La serie de trabajos prácticos del curso se realizó

en las instalaciones de la posta zootécnica de la

Facultad de Medicina Veterinaria de la BUAP

siendo una jornada importante en la adquisición

de conocimientos para los alumnos participantes

en el curso.

La cristalización NO es un indicador de adulteración o de miel echada a perder, sino un

proceso natural y característico del producto. La miel cristalizada se puede hacer líquida

si se calienta lentamente, preferentemente en baño María pues calentarla directamente

puede acaramelar los azúcares, dándole un sabor a quemado.

http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/mieles/pdf/31_403.pdf

Page 10: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Aún en nuestro hogar podemos realizar rápidas pruebas que verifican si el producto que

hemos adquirido ha sido adulterado o no, entre ellas están las siguientes:

La transparencia del producto te puede dar la señal

inicial de que está adulterado

Coloca un poco de miel sobre un papel absorbente, por

ejemplo una servilleta el producto adulterado dejará una

mancha de agua.

Al verter la miel en dos tiempos la adulterada no

se mezcla uniformemente y se observa en capas.

Prueba de adherencia: la miel pura se adhiere con mayor facilidad que la adulterada.

Page 11: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

RVURM: Floriberto ¿qué es la PROFEPA?

FMC: Es un órgano administrativo desconcentrado de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y

operativa teniendo como una de las tareas

principales el incrementar los niveles de

observancia de la normatividad ambiental a fin de

contribuir al desarrollo sustentable. Entre sus

atribuciones se encuentran vigilar el cumplimiento

de las disposiciones legales, procurando el

cumplimiento de la legislación ambiental.

RVURM: ¿Por qué estudiaste medicina veterinaria?

FMC: Inicialmente porque me interesa el bienestra de los

animales y la amplitud del campo de trabajo desde

los animales domésticos y de compañía hasta los

animales silvestres que es mi campo de trabajo.

RVURM: Tú laboras en la PROFEPA, ¿cuál es su cargo?

La función principal de toda institución de educación superior, y

especificamente de las universidades, es que sus egresados

logren desarrollar el trabajo relacionado con la licenciatura que

han estudiado. En esta ocasión tuvimos el gusto de saludar al

MVZ Floriberto Milan Cantero (FMC) quien a 4 años de haber

egresado comenta a Revista Veterinaria URM (RVURM) la

labor que desempeña en el gobierno federal y especificamente

en la Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente

(PROFEPA).

Page 12: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

FMC: Soy inspector federal en materia de vida silvestre, que corresponde a flora y fauna.

RVURM: ¿Qué realizas ahí?

FMC: Realizamos la revisión de las unidades de manejo de vida silvestre así como de los circos

que manejan animales para que estos cumplan con la normatividad en materia

ambiental; peritajes solicitados por la Procuraduria General de la República cuando esta

los solicita; atención de las denuncias del público en relación de la venta de animales en

forma ilegal; capacitación a vigilantes voluntarios en materia de cacería y vida silvestre

indicando que especies se pueden aprovechar y cuales requieren un permiso de la

SEMARNAT.

RVURM: Dentro de tu experiencia de haber estudiado en la URM ¿cómo la puedes

describir?

FMC: El impacto que tuve fueron inicialmente las bases y orientación de mis maestros

y de ahí la decisión sobre lo que uno quiere dedicarse. En un aspecto

meramente personal uno puede cambiar la idea inicial y comenzar la vida

profesional en otra área que nunca habías tomado en cuanta o imaginado.

.

RVURM: Recuerdo que estudiabas y trabajas ¿qué

ventajas tuviste al haber estudiado en la

URM?

FMC: Bueno, la ventaja que obtuve fue el haber

tenido de manera simultánea dos puntos de

vista, el teórico y el práctico pues todos mis

maestros trabajaban en el sector de la

materia que impartían, es más,

particularmente yo no pensaba dedicarme a

la vida silvestre sin embargo esto se fue

dando y me agradó, sobre todo el aspecto

de la legislación como la Ley General del

Equilibrio Ecologico y la Proteccion al

Ambiente así como la Ley de Vida Silvestre

entre algunas.

Page 13: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

RVURM: Mucha gente piensa que en campos como el conocimiento de leyes,

reglamentos y normas los médico veterinarios no tenemos mucho que ver, ahora

que estás en una dependencia como la PROFEPA ¿esto es cierto?

FMC: Todas las carreras tienen que ver con las leyes, y en este caso veterinaria no

está exenta de esto. Desgraciadamente nos han tocado casos en que clínicas

veterinarias están vendiendo animales silvestres y siempre los propietarios

argumentan el que no sabían que es ilegal, sin conocer que todo esto se

encuentra regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010

que trata de la proteccion ambiental de especies nativas de flora y fauna

silvestres de México dando categorias de riesgo y especificaciones para su

inclusion, exclusion o cambio así como la lista de especies en riesgo. Las leyes

no están peleados con un Médico Veterinario, por el contrario van de la mano

entre el uno y el otro. Es curioso saber que muchos de los Médicos Veterinarios

elegimos la carrera huyendo de las matemáticas y leyes, y el tiempo nos va

acercándonos a estas dos áreas. Es muy importante hoy en día conocer sobre

las leyes que como Médicos Veterinarios estamos sujetos a cumplir, para no

incurrir en una falta administrativa o hasta penal sin saberlo, y es así como se

aplica el axioma usada por los abogados que indica que el desconocimiento de

las leyes no los exime de las responsabilidades.

RVURM: Una última pregunta ¿cúas sería tu recomedación para todos aquellos que

están deseando estudiar medicina veterinaria para que se decidieran por la

URM?

FMC: Que consideren que la gran ventaja que tiene la URM es que cuenta con una

planta docente conformada por catedráticos muy preparados, tanto en lo teórico

como lo práctico, y que es vital en sus áreas de enseñanza para ir formando a

los futuros médicos veterinarios.

http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/p

ace_aguila.pdf

¿Sabías que el águila real (Aquila chrisaetos), símbolo nacional

de México, está clasificada en peligro de extinción?

Page 14: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

En México se tiene 19 especies de iguanas de las cuales 15 son

endémicas y de ellas 11 se encuentran amenazadas, tres con

protección especial –la verde, espinosa del Golfo y espinosa de

Sonora– y una en riesgo de desaparecer –la boba de Santa Catalina–,

de acuerdo con el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación,

Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Iguanas en México.

En México TODAS las especies endémicas de iguanas se encuentran en algún nivel de

amenaza o peligro de extinción.

En iguanas en cautiverio se presentan diversos trastornos

nutricionales originados por errores en la administración de los

alimentos que origina deficiencias múltiples (sobre todo calcio) al

incluir algunos que son antagónicos a diversos nutrientes.

Un aspecto importante de recordar es el que los reptiles no usan

energía para mantener su temperatura corporal y como consecuencia

requieren de una menor cantidad de calorías que las aves y los

mamíferos, por lo que la velocidad metabólica promedio de los reptiles

es de aproximadamente de un cuarto de la de los mamíferos.

Page 15: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Otra causa de la enfermedad metabólica ósea es la

insuficiente exposición a luz ultravioleta. Entre los signos

clínicos que se presenta están las deformidades

esqueléticas debidas la desmineralización de los huesos.

Caparazón se reblandece (reabsorción de Ca). El

tratamiento consiste en suplemento con Ca oral o

inyectable y exposición a luz ultravioleta.

En las imágenes se observan lesiones por EMO en:

Costillas, hombro y mandíbula

La enfermedad metabólica ósea (EMO) es, probablemente, la enfermedad

nutricional más común en iguanas verdes originada por deficiencias de calcio,

exceso de fósforo, deficiencia de vitamina D3 o una combinación de factores

en la dieta.

En temperaturas constantes de 25° C las iguanas pueden comer pero no digerir adecuadamente

los alimentos. Cuando se tienen temperaturas entre 29 a 32° C durante el día, el alimento

presenta una tasa de pasaje en el tracto digestivo entre 5 a 7 días para ser digerido

adecuadamente

Page 16: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Un aspecto importante de recordar es el que los

reptiles no usan energía para mantener su

temperatura corporal y como consecuencia requieren

de una menor cantidad de calorías que las aves y los

mamíferos, por lo que la velocidad metabólica

promedio de los reptiles es de aproximadamente de

un cuarto de la de los mamíferos.

Es importante recordar que en las

iguanas, al ser herbívoras, la proteína

de origen animal son causa de

disfunción hepática así como ejercer

una notable presión en los intestinos al

no poder ser absorbidas

adecuadamente.

Se debe tomar en cuenta al elaborar la dieta que existen verduras con elevados niveles de

ácido oxálico y goitrogenos los cuales interfieren en la absorción de calcio, siendo esto

una de las razones de la presentación de la EMO, además de producir cálculos renales e

hiperparatiroidismo.

De la misma importancia que el dato anterior es el tomar en consideración que los cítricos fuertes,

así como las frutas de fermentación rápida, afectan negativamente a la microflora bacteriana.

El contenido de ácido oxálico,

carbohidratos de fermentación rápida,

ácido cítrico y proteína animal hace que no

todos los alimentos deban ser incluidos en

la dieta de la Iguana iguana.

Naranja Piña Fresas Frutas secas Insectos

Comida para perros o gatos

Perejil Cilantro Acelgas Uvas Mandarina

Limón

Ciruela Plátano con cáscara Espinacas Coliflor Aguacate

Moras

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS EN LA DIETA PARA IGUANAS

UN SEMÁFORO DE ALIMENTOS

Page 17: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

ALIMENTOS LIMITADOS EN LA DIETA PARA IGUANAS

Flor de calabaza Nopal Melón sin cáscara Mandarina

Limón

Diente de león Alfalfa Papaya Alimento comercial

para iguanas

ALIMENTOS BASE EN LA DIETA PARA IGUANAS

1 vez cada 2 semanas Apio Zanahoria Calabacita verde Col Brócoli

Jitomate

2 veces por semana Toronja (sin cáscara)

Mango (sin cáscara)

1 vez por semana Manzana Pera

PROPORCIÓN DE INGREDIENTES SEGÚN LA EDAD

Frutas Alimento comercial Vegetales

Menores de 2 años

15% 35% 50%

Mayores de 2 años

20% 30% 50%

Debido a que llega a ser difícil realzar una dieta completa en la mezcla de los ingredientes señalados, es

recomendable el tener en cuenta que se pueden adicionar minerales y vitaminas a través de

complementos agregándolos solo una vez por semana pues en caso de ser adicionados en cada ración

se puede llegar a ocasionar disfunción hepática y renal.

Page 18: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Entre pares es la expresión para referirse a los iguales o similares y por lo mismo esta sección

está destinada para a que los estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia escriban y den a

conocer sus trabajos y opiniones. En esta ocasión José del Carmen Morales Martínez, alumno

de 7° semestre plantea su vivencia de uno de los momentos más importantes en la vida y que

corresponde al camino a seguir después de la preparatoria.

José del Carmen

Morales Martínez1

1 Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Realística de México.

Los animales son criaturas fascinantes

tanto por su comportamiento como por

la interacción que tienen con otras

especies, desde muy niño me llamaron

la atención los animales como el perro,

gato y las aves de diferentes especies

pero más los loros que son aves que

tienen la facilidad de imitar sonidos o

decir palabras cortas imitando las que

más escuchan en casa y eso siempre

me encanto de estas aves, me gustaba

mucho convivir con estos animales no

sé si hasta más que estar con las

personas, pero tal vez como todo niño

siempre me llamaron la atención los

animales, a veces me daba

sentimiento ver animales abandonados

en la calle, quería llevarlos a casa pero

lamentablemente no se podía, no tenía

ni el conocimiento necesario, ni los

recursos para ayudar a los animales

de calle.

Con el paso del tiempo me fueron

interesando otros animales como lo son

los de campo como las vacas, cerdos,

aves de corral y borregos. A estas alturas

ya pensaba sobre que quería ser de

grande como brindarles el apoyo a estos

seres tan impresionantes que no se

pueden defender ante la crueldad de los

denominados animales evolucionados,

estos seres que no pueden gritar , hablar

para decir que es lo que les pasa , ellos

que brindan una amistad sin esperar nada

a cambio, todos los animales son dóciles

solo hay que saberlos tratar, ellos piensan

no de la misma forma que nosotros, pero

que si nos comprenden, sienten lo que

pasa a su alrededor. En una escuela

agropecuaria donde teníamos mucho

contacto con el campo y podíamos salir al

aire libre por largas horas, a veces

veíamos animales más silvestres como las

culebras, estos animales incomprendidos

Page 19: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

que con solo verlos parecía que viésemos la muerte misma y por ello de su rápida muerte

sin importar que fuese inofensiva. El matarlas me enojaba, me sentía impotente sin poder

hacer algo para ayudarlas, aquí es donde aprendí sobre el manejo de los animales de

granja, no como curarlos ni por asomo nada de eso, solo el cómo tratar con ellos para su

alimentación y aprovechamiento en pequeñas granjas; aquí es donde comprendí que

nosotros, por naturaleza, necesitamos el consumo de carne y de diferentes productos de los

animales y el porqué de su explotación, el porqué es necesario tener animales para

sacrificarlos, el problema era el cómo eran realizado esto. y cuando uno crece se va dando

cuenta de diferentes cosas de cómo por más que uno quiera ayudar a los animales sin

hogar, simplemente no se puede con una sociedad que no está dispuesta a poner de su

parte por falta de cultura o de educación, de cómo las personas sin importarles el futuro de

sus mascotas compran en explotaciones de perros para después simplemente tirarlos a la

calle, de como, por ahorrarse unos cuantos pesos, los animales para consumo son

sacrificados de una manera no adecuada, así que la medicina veterinaria me parecía la

mejor opción para estudiar Ya investigando un poco más la carrera, descubrí que la función

de un médico veterinario puede ir más allá del hecho de curar y ayudar animales, y así

comprendí que un médico puede prevenir enfermedades, que con la ayuda del gobierno se

puede reducir el número de perros en la calle mediante esterilizaciones gratuitas, que un

médico veterinario puede educar a la sociedad para que sea más respetuosa con los

animales, pero estas son solo una de las cosas de las que vi que se puede en esta

profesión; pero al investigar más afondo la carrera mi sorpresa fue el ver que el médico

veterinario no solo tiene la obligación con los animales sino también con las personas, que

del médico veterinario depende la salud de las personas, y que entre otras actividades,

puede intervenir en los procesos de sacrificio de los animales ya que hay leyes que lo

respaldan para que se haga de manera adecuada.

Escogí medicina veterinaria porque es una carrera en la cual podemos ayudar a los

animales y a las personas, porque es una carrera que nos enseña que todos

dependemos de todos para poder seguir existiendo, porque la medicina veterinaria

me ofrece un amplio campo de trabajo para interactuar con los animales tanto sanos

como enfermos, porque el medico puede ayudar al correcto funcionamiento o tener

granjas para la explotación animal de una manera adecuada y así evitar

enfermedades tanto en las personas como en los mismos animales. La carrera de

medicina veterinaria y zootecnia es una carrera única que enamora al que se dedica

a ella, es una carrera que necesita de sacrificios para que al final la satisfacción de

ayudar a los demás sea única.

Page 20: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Respuesta en el siguiente número (Tomado de Curiosidades, en Boletín de la academia de estadística y cómputo, FEZ-Z)

2.- LA CERRADURA SECRETA

Problema:

En cierta institución rusa se encontró una caja fuerte de tiempos

anteriores a la revolución. Se encontró la llave de la misma, pero para

poder abrirla se necesitaba conocer el secreto de la cerradura: ésta se

componía de cinco rodillos, en torno a los cuales había un alfabeto de 36

letras; los rodillos debían combinarse de tal manera que formaran una

determinada palabra desconocida (de cinco letras). Para evitar forzar la

caja, se decidió probar con dichas letras todos los arreglos posibles. En

cada uno de estos arreglos se invertían tres segundos.

¿Se podrá abrir la cerradura en 10 jornadas de trabajo de 8 horas cada

una?

Respuesta en el siguiente número (Tomado de Curiosidades, en Boletín de la academia de estadística y cómputo, FEZ-Z, 2001)

Asumir y cumplir retos es una constante en la vida y así es que esta sección

está destinada para poner en funcionamiento esta competencia que todo

humano tiene y debe desarrollar.

1.- Transforme la siguiente

ecuación en otra cuyo valor

sea 1/3 con solo mover un

palillo.

Page 21: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Dentro de los momentos más importantes en la vida

del humano siempre he considero a tres que

destacan, desde mi punto de vista particular: el

momento del nacimiento; también; aquel en que se

toma la decisión de formar una pareja y otro más, en

donde se participa se manera individual que es la

selección de lo que quiero ser el resto de mi vida dicho

de otra manera a lo que me voy a dedicar y de lo

pretendo vivir.

Hoy es la época en que muchos alumnos que en cursan el último año de bachillerato están

en la disyuntiva de escoger, si es que no lo han hecho ya, lo que marcará el resto de su

desarrollo futuro; el motivo por el cual tenga uno que levantarse todos los días para ir con el

deseo de realizar todo eso para lo cual se prepara uno durante la trayectoria en la

universidad y por lo cual habremos de ir a descansar con la alegría y satisfacción d e

realizar que nos gusta. Sin embargo esta decisión es la primera que muchos han de tomar

y que marca el asumir el control de su vida pues es una responsabilidad personal que no

podemos compartir con nadie más pues de lo que hagamos dependerá en gran parte la

felicidad o desdicha futura.

Desde aquí invitamos a quienes están a punto de tomar la

decisón que mediten y analizan profundamente lo que van a

decidir pues, si bien parece ser una acción sencilla, es

trascendental al saber que solo quien lo hace de manera

correcta tiene la oportunidad de lograr acercarse a la plena

realización como persona y por lo mismo a la felicidad.

Cuando escogemos la carrera a que debemos entrar no debe

hacerse por seguir a una u otra persona, la decisión y el

resultado es exlusivamente individual, e incluso más allá de la

influencia familiar, pues quien la toma en un futuro, habrá de

determinar si acertó o falló en la selección.

Page 22: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

.

Autores como Anderson, Durston y

Poole (1993) indican que “un exceso

de citas equivale a una argumentación

deficiente”. Un criterio fundamental es

la extensión de las citas. Por

consiguiente, es más adecuado citar

de manera breve o parafrasear la

expresión de un autor para apoyar

algún argumento. Al citar o

parafrasear un autor o autores es

conveniente “... dar una referencia

precisa, incluyendo el número de

página ...,” (Pacific Western

University, 1998, p. 20). Lo anterior se

requiere para evitar caer en el plagio y

es este punto el que nos lleva a traer

el enlace al artículo sobre:

http://www.eticaacademica.unam.mx/Cit

acion.html y

http://www.eticaacademica.unam.mx/Cit

acion.html

Durante el proceso de investigación, las referencias bibliográficas son imprescindibles

para citar ideas y conceptos, entre otros aspectos. Se utilizan para argumentar y

respaldar puntos relevantes de la investigación y por lo mismo se requieren para

presentar la autenticidad de expresiones originales con exactitud

Page 23: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Con la planeación, organización supervisión y del MVZ EPA

Antonio Flores Pérez se llevaron a cabo diferentes prácticas

de la materia de Exterior y Manejo de los Animales

Domésticos con los grupos de primer semestre. En dichas

prácticas se trabaja con diferentes especies llevando a la

aplicación lo visto en las aulas.

1MVZ Antonio

Flores Pérez

1MVZ Especialista en Reproducción y Producción animal. Catedrático de la URM

Derribo de bovino por sofocamiento https://www.youtube.com/watch?v=oR2Q1PWuFZg

Derribo por torsión de cuello https://www.youtube.com/watch?v=XSGaIQpE7yo

Derribo de asno https://www.youtube.com/watch?v=_hVNwf-K4Gk

Page 24: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

1Arturo Cabrera

Rodríguez

Sabemos que la manera de morir era

factor fundamental para el destino que se

deparaba a la esencia del difunto. Estos

destinos eran cuatro lugares.

El primero, conocido como

Tonatiuhichan la casa o cielo del sol,

estaba destinado a los guerreros muertos

en combate o capturados para el

sacrificio Cuauhteca o “los del águila”;

así como a las mujeres muertas durante

el proceso del primer parto Cihuateteos

(Mujeres Diosas), mismo que se

consideraba un combate y por lo tanto a

estas mujeres se les tenía como mujeres

valientes, como guerreras. Al llegar al

Nepantla Tonatiuh o Mediodía, las

mujeres muertas en el parto o

Cihuateteos (Mujeres Diosas)

continuaban acompañando al Sol hasta

el ocaso; éstas servían de parteras en la

mañana siguiente, cuando el Sol volvía a

nacer. Habitaban la parte poniente del

cielo a la que se llamaba “Cihuatlampa” o

“hacia el rumbo de las mujeres”, región

de la tarde.

El Tlalocan, lugar de constante verano

donde las plantas siempre estaban

verdes, se destinaba a todos aquellos

que morían en relación con el agua. En el

Tlalocan se esconde la Luna, y así como

el fuego crea al Sol, Tlaloc es el padre de

la Luna, es una de las deidades más

antiguas del panteón mexica, se decía

que había sido un poderoso rey de los

Gigantes en el tiempo mítico, aunque por

otro lado se dice que Tezcatlipoca y

Quetzalcoatl fueron los creadores de

Tlaloc. De esta contradicción nace la

obscuridad y confusión del origen del

mito.

1Médico Veterinario Zootecnista. Catedrático de la

Universidad Realística de México

Page 25: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

En el Chichihualcuauhco, donde residían los niños

muertos prematuramente, un árbol nodriza

amamantaba a éstos hasta que se les destinaba a

volver a nacer.

Se dice que los niñitos que mueren, como jades,

turquesas, joyeles, no van a la espantosa y fría región de

los muertos (al Mictlan), van allá a la casa de

Tonacatecuhtli; “viven a la vera del árbol de nuestra

carne, chupan las flores de nuestro sustento: viven junto

al árbol de nuestra carne, junto a él están chupando…”

El Mictlan era el sitio adonde iban los que morían de

cualquier otra forma de muerte no asociada a la guerra

ni al agua.

Derecha: Los fallecidos llevaban un perrito de pelo

rojizo con un collar de fibras de algodón sin hilar para

que los ayudara a pasar, nadando encima del perro, un

río que estaba en el inframundo llamado apanohuaya,

“el paso del agua”. El perro guiaba a los muertos hasta

el “lugar sin orificio para que salga el humo” o

inframundo, donde habitaba Mictlantecuhtli, “señor de

los muertos”. Un perro guía a un difunto ante

Mictlantecuhtli. Códice Laud, lám. 26.

Page 26: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Cuando un dignatario mexica moría se le cremaba junto con

objetos de valor e incluso con algún esclavo sacrificado. El bulto

mortuorio o miccaquimilolli del difunto era colocado sobre una

hoguera para que el humo de la combustión del cuerpo y

objetos llegara a los cielos de la cosmogonía

mesoamericana. Códice Tudela, f. 57r

LA PREPARACIÓN DEL CUERPO

Cuando una persona moría, se le ataba como bulto mortuorio y se le colocaba en la

boca una piedra verde o una de obsidiana, que representaba al corazón, que era

donde se creía estaba el teyolía. Después se le cremaba y guardaban sus cenizas en

una urna. Preparación de un difunto para su cremación. Códice Florentino, lib.III, f.

27v.

LAS ENTIDADES ANÍMICAS

Para los nahuas, las entidades anímicas eran el tonalli, ubicado

en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionado con el

corazón, y el ihíyotl, con el hígado. El teyolía era la esencia que,

una vez que se presentaba la muerte y pasado algún tiempo,

iba al lugar que le estaba destinado conforme a la forma de

muerte.

Fuente de todas las imágenes del artículo: Edición especial

No 52 revista Arqueología Mexicana, octubre 2013

Page 27: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Antonio Flores Pérez; MVZ Especialista en Reproducción y Producción Animal, Clínica privada, Universidad Realística de México.

Arturo Cabrera Rodríguez; MVZ, Clínica privada en pequeñas especies, Universidad Realística de México.

José del Carmen Morales Martínez; alumno de 7° semestre de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la URM. José Luis Morán, Dr., Departamento de Biología y Toxicología de la Reproducción, Instituto de Ciencias-BUAP, Universidad Realística de México.

Magdalena Nahuacatl MVZ Clínica privada en pequeñas especies Universidad Realística de México

Silvestre Toxtle Tlamani. M.C. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Responsable del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica e Investigación, Universidad Realística de México.

Nuestros colaboradores en este número

Maestros de excelencia académica

Programa de Educación Continua

Sala de cómputo

Biblioteca

Clínica veterinaria para pequeñas especies

Quirófano

Integración a proyectos de investigación

Duración de 4 años

Page 28: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.

Dr. Germán David Mendoza Martínez Investigador Nacional Nivel III CONACYT Conferencia Magistral: Estrategia para mejorar la respuesta en rumiantes alimentados con forraje. https://www.youtube.com/watch?v=Jto18ZSEA3k MVZ David Nájera Castañeda Conferencia: El casco del equino https://www.youtube.com/watch?v=itC9uoUDfJE Dr. Fernando Utrera Quintana Curso-taller: Cría artificial de abeja reina y mejoramiento genético https://www.youtube.com/watch?v=q0pXWFq8vGo

Entre las múltiples actividades que se

realizaron en la escuela de Medicina

Veterinaria y Zootecnia en el marco del

Programa de Educación Continua se

destacaron las que a continuación se indican

y que puedes ver una parte en los videos

cuyos enlaces solo tienes que marcar.

Page 29: Urm revista veterinaria no 3 dic 2014

Publicación trimestral de la

Escuela de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la URM. Año 3 Nº 1

Vol. I Diciembre 2014.