Urbanismo Guatemala

11
Urbanismo guatemala By Aleovalleavila | Studymode.com ECONOMIA-URBANISMO. Entendemos que la ECONOMIA, es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad; y el URBANISMO, es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística (general) enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades. LA ECONOMIA BASADA EN EL URBANISMO Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada, variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en un determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un único, o de algunos pocos, sectores económicos. Algunas ciudades, sin embargo, aún dependen mucho de la agricultura como lo es Almolonga. La economía de las ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es casi siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de empleos, aunque la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica de las ciudades, traspasando esta posición al sector servicios. En varias ciudades, miles de personas trabajan diariamente en oficinas e instituciones financieras. Como laCiudad Capital de Guatemala o la Ciudad de Quetzatenango, donde esta actividad es la principal fuente de ingresos de la ciudad. En otras ciudades, como Panajachel,

description

epocas de urbanizacion en guatemala

Transcript of Urbanismo Guatemala

Page 1: Urbanismo Guatemala

Urbanismo guatemala

By Aleovalleavila | Studymode.com

ECONOMIA-URBANISMO.Entendemos que la ECONOMIA, es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad; y el URBANISMO, es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística (general) enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

LA ECONOMIA BASADA EN EL URBANISMO

Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada, variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en un determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un único, o de algunos pocos, sectores económicos. Algunas ciudades, sin embargo, aún dependen mucho de la agricultura como lo es Almolonga. La economía de las ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es casi siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de empleos, aunque la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica de las ciudades, traspasando esta posición al sector servicios. En varias ciudades, miles de personas trabajan diariamente en oficinas e instituciones financieras. Como laCiudad Capital de Guatemala o la Ciudad de Quetzatenango, donde esta actividad es la principal fuente de ingresos de la ciudad. En otras ciudades, como Panajachel, Antigua Guatemala, Tikal y Rio Dulce dependen enormemente del turismo. Diversas ciudades poseen una economía altamente diversificada, es decir, donde todos los sectores tienen aproximadamente la misma importancia, por lo que están menos

Page 2: Urbanismo Guatemala

vulnerables a recesiones económicas en comparación a aquellas ciudades que dependen de un sector económico en particular.

LA ECONOMIA EN EL URBANISMO DE GUATEMALA

En el caso Guatemala hemos hecho un análisis de las principales fuentes económicas a nivel urbanístico según su avance por Departamentos.CIUDAD DE GUATEMALAA nivel Centroamericano la ciudad de Guatemala es más urbanizada, dependiendo a nivel económico esencialmente de la industria. Guatemala no es urbanísticamente grande debido a su movimiento económico si no por la cantidad de personas que alberga siendo esta de 3.000,000 de habitantes, la capital basa su economía en gran parte en diversas industrias como fabricación de fármacos, plásticos, textiles, alimentos,etc. Esto generan empleos y crecimiento en la población por ende produce un conurbanismo con los diferentes municipios aledaños tales como: Mixco, Petapa, Villanueva, Villacanales, etc.Esta ciudad ha alcanzado un desarrollo urbanístico con infraestructura y servicios modernos de buena calidad, (ejemplo: El transurbano, el transmetro, edificios de vanguardia, uno de los aeropuertos mas moderno de Latinoamérica entre otros) impulsando un gran crecimiento demográfico yde población.

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

La agricultura que es parte importante en el desarrollo de este departamento, específicamente en el municipio de Almolonga que es conocida como “La hortaliza de América”, por la buena calidad de las verduras que se cosechan en dicho municipio que se ha convertido en un centro de exportación ya que no solo abastece a los mercados nacionales, si no también a los mercados de países centro americanos. La exportación de verduras a otros lugares juega un papel importante en la urbanización de dicho municipio ya que a través de esta actividad obtienen ingresos económicos que podrán invertir en la construcción de viviendas y desarrollo de su municipio.Almolonga constituye un importante centro de producción y mercadeo de cultivos, siendo el mayor productor de hortalizas en el suroeste de Guatemala.Infraestructura económica del municipio de almolonga.

Page 3: Urbanismo Guatemala

Carreteras:El municipio de Almolonga, departamento de Quetzaltenango, cuenta con una carretera principal, asfaltada de dos vías de acceso, entrada por Zunil a Quetzaltenango pasando por Almolonga. Además cuenta con calles adoquinadas y pavimentadas.

Energía Eléctrica:

La energía que tiene el municipio es 110v y 220v y casi la totalidad de viviendas cuenta con este servicio y alumbrado público.Necesidades del municipio:La gran cantidad de vehículos que se movilizan hacia Almolonga con verdura, provocan la necesidad de construir una terminal de camiones, picops y trailers, donde pueda realizarse la transacción comercial al mayoreo, ya que estaactividad actualmente se realiza en la plaza que esta frente a la municipalidad.

La urbanización en este municipio es pobre por su dependecia económica-agricola

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

FronterasHablando de fronteras tal vez, no hayan muchas en Guatemala y no se comercialice demasiado pero es una fuente de economía que ayude a la urbanización de los mismos departamentos a los que pertenezcan, como por ejemplo: La frontera sur de México, que va desde el océano Pacífico al océano Atlántico, tiene unos mil 200 kilómetros de longitud y colinda con Guatemala y Belice. La porción fronteriza compartida con Guatemala tiene una longitud de aproximadamente 956 km,[1] e incluye colindancias de los estados de Chiapas (654 km),[2] Tabasco (108 km) y Campeche (194 km) con los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, y Petén, Frontera Corozal, Chiapas - Bethel, El Petén, El Ceibo (Sueños de Oro), Tabasco - El Ceibo, El Petén, El Martillo, Tabasco - El Naranjo, El Petén entre otros, la disposición de que el municipio crezca en construcción son más convincentes sus oportunidades son mejores cada vez, antiguamente la construcción económicamente hablando era costosa, pero en estos tiempos ha ido incrementando por circunstancias de desarrollo, entonces si las fronteras comercializan entra más dinero, la economía se eleva y la

Page 4: Urbanismo Guatemala

urbanización crece, podemos decir; que también sus infraestructuras serian más modernas , generarían más empleos y esto en general conlleva que la urbanización crezca y crezca aun cuando sea en baja escala. Actualmente las fronteras también se identifican con importantes elementos de la economía tales como la agricultura, artesanía, ganadería, etc. Las fronteras como observamos no tienen industria, no están industrializadas pero eso no significa que no tengan crecimiento urbanizado, claro su crecimiento es lento, pero podemos colocarlo en un factor importante de la urbanización dentro del territorio guatemalteco.A través de la historia podemos observar la estadística de la infraestructura o la realización de una construcción, que antiguamente el hierro, el cemento, el block, la mano de obra, entre otras , los precios eran bajos pero como han pasado los años esto ha ido ascendiendo rápidamente, y ahí nos podemos dar cuenta que aun en cosas más sencillas existe la economía y el urbanismo, la economía en los precios, y la urbanización que la población requiere, apetece una gran construcción para satisfacer sus necesidades.

DEPARTEMENTO DE SACATEPEQUEZ

Antigua Guatemala

Esta situado en la región central de Guatemala, conformado por 16 municipios.Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café.La relación que existe entre la economía y el urbanismo es constante ya que hablar del departamento de Sacatepéquez es conjuntar estas dos ciencias ya que la economía de este departamento depende en un 85% del turismo y de un 15% de la agricultura ya que en el tema económico el turismo concierne a la buena organización, distribución del trabajo, tiempo y dinero por lotanto la adquisición de sus riquezas pueden producir desarrollo para el mismo departamento, entonces gracias a esta producción, la distribución, el intercambio y el consumo para elevar la escala y así mejorar el nivel de los medios con que cuenta esta zona.Hablando acerca del urbanismo este departamento está dejando atrás su estilo colonial para ampliar su desarrollo, reforma y progreso de los pobladores en orden a las necesidades materiales de la vida de cada uno de los habitantes. Ya que los habitantes se centran en el

Page 5: Urbanismo Guatemala

acondicionamiento de los sectores con estilo colonial a la nueva sociedad, con el fin de descentralizar estos sectores y votarlos de una mayor eficacia, comodidad y belleza.

DEPARTEMENTO DE ESCUINTLA

Puertos

Puerto Quetzal es, por el volumen de carga que moviliza, uno de los principales puertos de la República de Guatemala. El puerto es administrado por la Empresa Portuaria Quetzal. Su estratégica ubicación geográfica le permite prestar servicios principalmente a la Cuenca del Pacífico y Costa Oeste del Continente Americano y por su cercanía al canal de Panamá se conecta con el resto del mundo. Cuenta con infraestructura moderna, maquinaria, equipo e instalaciones especializadas, para ofrecer servicios portuarios completos, competitivos costos de operación, extensa área para desarrollo comercial e industrial y acceso a la riqueza turística del país.Es una de las principales fuentes de importación en el país. Presentando a continuación el total invertido en los años 2009 y 2010 en materia de importación.

Infraestructura

Page 6: Urbanismo Guatemala

Desarrollo Metropolitano de la Municipalidad de Guatemala¿De qué se trata el proyecto?

CIUDAD DE GUATEMALA. FOTO CARMEN MORALES PNUD GUATEMALA.

 

Objetivo

El Programa de Desarrollo Metropolitano de la Municipalidad de Guatemala arrancó en julio de

2004 con el objetivo de fortalecer la descentralización e independencia del gobierno local.  El

programa apoya la promoción del desarrollo inclusivo, la consolidación democrática dentro de la

Municipalidad y asesora en las aéreas de desarrollo metropolitano, tales como el medio ambiente,

la seguridad ciudadana, el catastro, o los temas vinculados a discapacidad, entre otros.

El trabajo de la Municipalidad de Guatemala promueve la ampliación de mecanismos de

participación social y el compromiso ciudadano para fomentar el sentimiento de pertenencia al

gobierno local.  Trata, además, de  la mejora de las condiciones de vida de todos los capitalinos,

empezando por los menos privilegiados.   

Por otro lado el proyecto busca fortalecer las relaciones institucionales y los lazos de cooperación

para impulsar un proceso permanente y sostenido que permita en el mediano plazo la

transformación y modernización institucional de la Municipalidad de Guatemala.

El apoyo a la gestión que el PNUD desemepeña contribuye a garantizar la transparencia en la

administración de proyectos y el financiamiento de los mismos. Esto ayuda a acceder a la

información de manera fiable y oportuna a los procesos de compras y contrataciones. El PNUD

promueve asistencia técnica gracias a consultores que apoyan el diseño y la implementación de los

diversos proyectos ejectuados a través del PRODEME.

Plan 20-20

El Plan 20-20 de la actual administración municipal plantea una visión de la Ciudad de Guatemala

Page 7: Urbanismo Guatemala

como un lugar para vivir, la cual surge del hecho que en los últimos años una parte importante de

la población se ha trasladado a vivir a municipios vecinos (Santa Catarina Pinula, Villa Nueva,

Mixto, Petapa, Villa Canales, etc.) dados los problemas de movilización y congestionamiento en

horas pico en la ciudad, además del mayor gasto de combustible por traslado y los transbordos que

se tienen que hacer en la coordinación de rutas intermunicipales. 

Cobertura

El proyecto abarca las problemáticas de la ciudad con una focalización de servicios

parapoblaciones en riesgo. Se trata de mejorar las condiciones de vida de todos los capitalinos

empezando por los menos privilegiados.    

¿Cuáles son los desafíos?

EL TRANSMETRO ES UNO DE LOS PROYECTOS DERIVADOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO METROPOLITANO. FOTO SILVIA MARÍA ARAGÓN PNUD GUATEMALA.

Guatemala concentra sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial en la ciudad capital, así como

gran parte de su economía y servicios educativos, de salud y seguridad.  La ciudad capital cuenta

con la mayor oferta de empleo del país y alberga el 20 por ciento de la población de Guatemala.

Cincuenta por ciento del producto geográfico bruto se genera en el área metropolitana.

El fenómeno de la migración continúa presentando grandes desafíos para las ciudades. El éxodo

rural ha representado un crecimiento acelerado de la ciudad de Guatemala, ejerciendo presión

sobre los recursos y dificultando los procesos de planificación y ordenamiento territorial, como

ocurre además con otras ciudades del país.  La violencia tiene una fuerte correlación con el

fenómeno de urbanización y crecimiento desordenado afectando principalmente a poblaciones en

riesgo.  La ciudad de Guatemala es la que concentra el mayor número de delitos en el país.   De

cara a estos retos, el gobierno local de la ciudad capital enfrenta dificultades agudas que

demandan la colaboración de iniciativas innovadoras y eficientes público privadas e

internacionales.  Como ejemplo, en el marco del PRODEME, se logró negociar éxitosamente un

crédito de la banca privada para financiar diversos proyectos como el transmentro, entre otros,

dada la buena coordinación de la cooperación y la propuesta de un proyecto funcional.

Page 8: Urbanismo Guatemala

A los retos del contexto del área metropolitana se agregan desafíos relacionados a la

modernización de la administración municipal, incluyendo la medición, evaluación y monitoreo de

las políticas municipales y los proyectos para conocer el impacto, la calidad y la eficiencia de los

mismos.

Por último, la administración de los ingresos públicos municipales, generalmente escasos en

relación a la necesidad de gastos de los gobiernos locales, exige un esfuerzo constante para

buscar nuevos mecanismos y técnicas más eficientes de gestión financiera que superen la

tradicional función de recaudar y realizar pagos.

¿Cuáles son los resultados?

LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, INCLUYENDO LA SEXTA AVENIDA PEATONAL SON EJEMPLO DEL DESARROLLO MUNICIPAL. FOTO CARMEN MORALES PNUD GUATEMALA.

El Municipio de Guatemala se beneficia de forma cotidiana, mejorando la calidad de vida de las

personas. El trabajo realizado en el centro histórico es un buen ejemplo de lo que el gobierno local

puede lograr con la participación ciudadana y con una gestión eficiente.  El proyecto alienta a los

ciudadanos guatemaltecos a cumplir con sus obligaciones y contribuir al respeto de sus derechos.

La idea de un gobierno local al servicio de las personas implica satisfacer éxitosamente las

necesidades básicas de una sociedad. Esto incluye mejores infraestructuras, más limpieza,

programas culturales, aéreas recreativas y verdes, entre otros. Los avances del Desarrollo

Municipal son el  resultado de un proceso de muchos años que se busca continuar y ampliar.  

Los diferentes proyectos  con visión social e integral  brindan pasos tangiles para alcanzar una

ciudad que promueva un mejor futuro para sus ciudadanos. Asimismo, la focalización de servicios y

ampliación de oportunidades de los grupos de población en riesgo contribuyen a la disminución de

desigualdades y a la construcción de una ciudad moderna y equitativa.

Page 9: Urbanismo Guatemala

 

AlianzasEjecución y actores claves

El proyecto es ejecutado por la Municipalidad de Guatemala con la participación de PNUD para

identificar a consultores nacionales e internacionales que le permitan contar con un staff de

técnicos de alto nivel dedicados a apoyar las diferentes etapas de los proyectos específicos,

asegurando que el conocimiento y experiencia permitan definir con precisión las áreas que

requieren fortalecerse.

Se han establecido como mecanismos de coordinación y acompañamiento del Proyecto una

Comisión de Seguimiento conformada por autoridades de la Municipalidad de Guatemala (Alcalde,

Vice-Alcalde, Concejales, y PNUD en reuniones específicas) quienes se reúnen semanalmente, y

el Comité Técnico de seguimiento a Transmetro conformado por los funcionarios de la

Municipalidad de Guatemala involucrados en Transmetro, personal del proyecto y de PNUD.

El proyecto está conformado por un pequeño equipo de trabajo, el cual se considera como una

experiencia piloto ya que incorpora únicamente a 4 personas externas como parte del equipo del

proyecto y el resto de personas que cubren áreas técnicas y legales son funcionarios de la

Municipalidad de Guatemala. Este modelo ha permitido que los funcionarios municipales, tanto a

nivel político como técnico, estén involucrados en la ejecución del proyecto y sus distintos

procesos.

Rol del PNUD

La Municipalidad de Guatemala estableció en 2004 una alianza estratégica con el PNUD para

ampliar su acceso a conocimientos, recursos y buenas prácticas a través de la red PNUD presente

en 177 países del mundo. El PNUD participa en esta alianza brindando herramientas básicas pero

esenciales derivadas de la experiencia de muchos países, apoyo técnico, asesoría política y

abogacía, recursos administrativos, financieros y humanos altamente calificados, así como su

agilidad para responder y contribuir a la identificación de soluciones a las necesidades municipales.

Financiamiento

Los proyectos apoyados son en su mayoría fondos propios de la Municipalidad de Guatemala.

Page 10: Urbanismo Guatemala