Urbanismo Del Siglo Xix 2015

17
"Toda gran ciudad tiene uno o más "barrios feos" en los cuales se amontona la clase trabajadora. A menudo, a decir verdad, la miseria habita en callejuelas escondidas junto a los palacios de los ricos; pero, en general tiene su barrio aparte, donde desterrado de los ojos de la gente feliz tiene que arreglárselas como pueda... En general, las calles están sin empedrar, son desiguales, sucias, llenas de restos de animales y vegetales, sin canales de desagüe, y por eso, siempre llenas de fétidos URBANISMO DEL SIGLO XIX : En muchos de los países europeos, el siglo XIX hace patente la necesidad de una nueva ciudad. Esto se debe a las consecuencias de la revolución industrial y como estas son vivenciadas en ellos. Algunas de las consecuencias de la revolución industrial que afectarán directamente a la ciudad serán: El crecimiento general de la población de la mano del aumento en la producción de alimentos y los adelantos en cuanto a higiene y medicina (descubrimiento de causas de múltiples enfermedades, avances en la industria química en cuanto a producción de medicamentos, avances en asepsia en los hospitales) El crecimiento particular de la población de las ciudades en las cuales se instalaban las fábricas (principales centros de ocupación), con el consiguiente crecimiento y densificación del área urbana ocupada. El hecho de que este crecimiento y densificación del área urbana ocupada se haya producido en los primeros años de la revolución industrial (1780 /1850 aprox.), sin ningún tipo de regulación estatal (ideología liberal mediante) implicó que el mismo fuese sin diferenciación de 1

description

La mas completa Informacion completa sobre todo lo que tiene que ver con el urbanismo del siglo XIX actualizada

Transcript of Urbanismo Del Siglo Xix 2015

Page 1: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

"Toda gran ciudad tiene uno o más "barrios feos" en los cuales se amontona la clase trabajadora. A menudo, a decir

verdad, la miseria habita en callejuelas escondidas junto a los palacios de los ricos; pero, en general tiene su barrio aparte,

donde desterrado de los ojos de la gente feliz tiene que arreglárselas como pueda... En general, las calles están sin

empedrar, son desiguales, sucias, llenas de restos de animales y vegetales, sin canales de desagüe, y por eso, siempre

llenas de fétidos cenagales. Además, la ventilación se hace difícil por el defectuoso y embrollado plan de construcción y

dado que mucho individuos viven en un pequeño espacio, puede fácilmente imaginarse que atmósfera envuelve a esos

barrios obreros..." Engels,F. "La situación de la clase obrera en Inglaterra"1845 citado por Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez en

libro inédito.

URBANISMO DEL SIGLO XIX:

En muchos de los países europeos, el siglo XIX hace patente

la necesidad de una nueva ciudad. Esto se debe a las

consecuencias de la revolución industrial y como estas son

vivenciadas en ellos. Algunas de las consecuencias de la

revolución industrial que afectarán directamente a la ciudad serán:

El crecimiento general de la población de la mano del aumento

en la producción de alimentos y los adelantos en cuanto a

higiene y medicina (descubrimiento de causas de múltiples enfermedades, avances en la industria

química en cuanto a producción de medicamentos, avances en asepsia en los hospitales)

El crecimiento particular de la población de las ciudades en las cuales se instalaban las fábricas

(principales centros de ocupación), con el consiguiente crecimiento y densificación del área urbana

ocupada.

El hecho de que este crecimiento y densificación del área urbana ocupada se haya producido en los

primeros años de la revolución industrial (1780 /1850 aprox.), sin ningún tipo de regulación estatal

(ideología liberal mediante) implicó que el mismo fuese sin diferenciación de sectores urbanos. Es decir

que no se planificó el asentamiento de los

establecimientos industriales en lugares determinados, ni

tampoco el de los nuevos barrios obreros (slums). Una

característica que van a tener estos en particular es el

hacinamiento y la falta total de calidades constructivas y

normas de higiene mínimas. Esto último se debió

fundamentalmente a la especulación inmobiliaria que se

vivió en esos años frente al arribo de población del

campo en busca de trabajo en las fábricas y a la

conveniencia (dado el extensísimo horario de trabajo) de

que fábrica y viviendas obreras estuviesen cerca. Ejemplo de esto es la situación relatada por

Federico Engels

1

Page 2: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

“Muchas de las calles son las peores que puedan imaginarse, desprovistas por completo de alcantarillas. Las casas son, generalmente, de dos pisos; los cimientos se han puesto, a veces, directamente sobre las brozas o el manto vegetal, y no existe ventilación alguna entre el suelo de los locales que sirven de vivienda y el terreno sin drenaje que está inmediatamente debajo; el pavimento de las calles es del tipo más mísero, compuesto, las más de las veces, por basuras terrosas y blandas, y del polvillo de ladrillos amasado con humedad. El agua se abre paso bajo las casas y, en unión de los líquidos que están en los pozos negro, sale con frecuencia al exterior en forma de vapores nocivos, y esto sucede en las salas de estar” Citado en Clapham, Historia Económica de la Moderna Inglaterra, 1939, pág. 39

“En el núcleo antiguo la confusión ha llegado al colmo, ya que allá donde el programa constructivo de la época precedente dejó algo de espacio, han aparecido nuevas edificaciones, hasta no quedar entre las casas una pulgada de terreno por construir. En los nuevos barrios la situación es más grave, si cabe, pues si antes se trataba de casas aisladas, aquí cada patio y patinejo se combinan al gusto de cada cual, sin tener para nada en cuenta la situación del resto. Aquí una callejuela sale en una dirección, allí en otra; a cada momento se llega a un callejón sin salida, o se van dando vueltas a una manzana, o nos volvemos a encontrar en el punto de partida.” Citado en P. Lavedan, Historia del urbanismo contemporáneo, 1952.

Los avances en cuanto a comunicaciones y transportes que hacen aparecer nuevos edificios como la

estación de trenes, la cual pasará a ocupar el lugar central de la ciudad, y para dar cabida a la cual (junto

con las vías de acceso a ella) habrá que modificar el espacio urbano.

1. ¿Qué problemática de las ciudades a comienzos del siglo XIX (etapas iniciales de la Revolución Industrial) están evidenciando los 3 textos de los recuadros?

2. ¿Cuáles fueron las causas para tal situación?

“Fue la mejor época de todas, y también la peor, la época de la sabiduría y de la locura, era la época de la fe, era la época de la incredulidad; el tiempo de la luz y el tiempo de la oscuridad; era la Primavera de la esperanza y el Invierno de la desesperación; teníamos todo y nada ante nosotros; caminábamos directamente hacia el Cielo, y hacia lo opuesto al Cielo (…)” Charles Dickens, Un cuento de dos ciudades, 1859.

3. ¿Qué visión de los resultados de la Revolución Industrial da Dickens en este fragmento de una de sus obras? ¿Guarda relación lo planteado el autor con la situación de las ciudades europeas en ese momento?

Frente a estas nuevas circunstancias y problemáticas (en especial a partir de una serie de epidemias

causadas por la situación higiénica reinante) surgirán respuestas, especialmente en la segunda mitad del

siglo XIX. Algunas de ellas (por ejemplo el plan Haussmann para París) lo harán motivadas por el temor a los

disturbios que en parte tal situación había creado (movimientos revolucionarios de los años 30 y 48

2

Page 3: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

Combate en la calle de Rohan, París, el 29 de julio de 1830. Óleo de Hippolyte Lecomte, 1831.

fundamentalmente, protestas generalizadas de los obreros que comienzan a organizarse y luchar activamente

por sus condiciones de vida y laborales) y buscando a su vez la “modernización” de la ciudad. Otras en

cambio (Proyecto de la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard) serán motivados por una enorme sensibilidad

frente a esta problemática o a partir de visiones anticipatorias de problemas mayores. En estas últimas

estará presente como interés central una vuelta a la naturaleza, aunque sin desdeñar los avances que

implicaba la sociedad industrial; más bien sirviéndose de ellos pero de manera racional.

ALGUNAS PROPUESTAS URBANÍSTICAS DEL SIGLO XIX

1) Plan Haussmann para la ciudad de París (1853-1869) París entre 1802 y 1848 había pasado de tener

500.000 habitantes a más de un millón (para 1870

tendrá cerca de 2 millones). Además su estructura

urbana seguía siendo básicamente la de una ciudad

medieval con un laberinto de calles estrechas que

facilitaban las revueltas, especialmente las

barricadas que habían sido clave en los movimientos

revolucionarios de 1830 y 1848 y con serios

problemas sanitarios

Walter Benjamin, en su Libro de los Pasajes,

recoge un testimonio de la época: “El verdadero París

es una ciudad negra, fangosa, maloliente, apretujada en sus calles estrechas… hormigueante de callejones

sin salida, de alamedas misteriosas, de laberintos que te conducen a casa del diablo; que rejunta los techos

puntiagudos de sus casas sombrías muy cerca de las nubes, y así te encela el pozo azul que el cielo del norte

quiere lismonear a la gran capital… El verdadero París está lleno de patios de Monipodio, receptáculos de a

tres céntimos la noche, de seres imposibles y de fantasmagorías humanas… Allí, en una nube de vapor de

amoníaco… y en lechos que no se han vuelto a formar desde la creación del mundo, reposan uno junto a otro

centenares, millares de charlatanes, cerilleros, tocadores de acordeón, jorobados, ciegos, cojos; enanos,

lisiados sin piernas, otros a los que les han devorado la nariz en una pelea; hombres de goma, clowns de

vuelta, malabaristas que llevan una cucaña entre los dientes…”.1

El Barón Haussmann estuvo al frente de la prefectura de París entre 1853 y 1869 y recibió el encargo de

Napoleón III de llevar adelante la reestructura de la ciudad. Una serie de motivos alumbraron dicha obra,

tomando aspectos claves del urbanismo barroco:

Importancia de amplios bulevares para propiciar la paz pública en tanto que aireaban la ciudad y

permitían la circulación sin dificultad del mayor tráfico de personas y vehículos en una ciudad que

estaba creciendo, así como un rápido desplazamiento de tropas en caso de disturbios. Por otra

parte con esas anchas y rectilíneas avenidas se podrían generar amplias vistas.

1 De Rattier, P. París no existe. París, 1857, pp. 12 y 17-19. Recogido en Benjamin, W. Libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2007, p. 522.

3

Page 4: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

El aislamiento de grandes edificios, palacios y cuarteles para crear bellas vistas y facilitar el acceso

a ellos y su protección.

Facilitar la circulación desde y hacia las estaciones de ferrocarril. Estas estaban ubicadas en lo que

había sido la periferia de la ciudad y conectar unas con otras era conectar también las distintas

regiones del país.

La necesidad de mejora la higiene de la ciudad, eliminando callejones céntricos y otros focos

epidemiológicos.

La necesidad para el régimen de Napoleón III de contar con la aprobación popular, propiciada por

el embellecimiento de la ciudad y la creación de fuentes de trabajo.

En tan solo diecisiete años, Haussman cambió radicalmente el aspecto de la antigua ciudad medieval

sometiéndola a una profunda transformación que la convirtió en la capital mundial de la modernidad.

Dentro de las principales medidas tomadas para lograr estos objetivos se pueden destacar:

Obra viaria: se expropiaron y demolieron cientos de casas y edificios para ensanchar calles, alargar

ya existentes y abrir otras nuevas. Muchas de las

estrechas y oscuras calles dieron paso a amplios

bulevares que podían recibir la mayor circulación que

había en la ciudad y conectaban sus distintos puntos.

Fijándose además directivas en cuanto a las

características de los edificios a levantarse a lo largo de

estas nuevas vías (uniformidad en la numeración,

estandarización de los materiales de construcción, no podían superar más que una vez y media en altura,

el ancho de la calle a la que daban y debían tener un remate uniforme con tejados inclinados a 45

grados).

Parques públicos. A partir de ver la necesidad de aunar la ciudad industrial con la naturaleza y de las

recomendaciones médicas para el contacto con esta se crearon y reacondicionaron grandes parques, en

especial el Bois de Boulogne, al oeste de la ciudad y a orillas del río Sena (para los sectores altos de la

sociedad) y el de Vincennes al este y en la confluencia del Sena con el río Marne (para los sectores

populares). Al norte y sur se crearon también 2 jardines menores. Estos parque son pensados como

lugares de esparcimiento y recreo para todos.

Mejora y reacondicionamiento de instalaciones públicas: Obras hidráulicas, se hicieron grandes

obras tendientes a mejorar el abastecimiento de agua de la ciudad y su saneamiento a partir de la red de

alcantarillado que se multiplicó por cuatro en extensión, casi desechando lo que había hasta el momento.

Además se separó a mucha distancia los puntos del Río Sena donde se tomaba agua para el

abastecimiento de aquellos en los que se vertían los desperdicios. Iluminación, colocándose cientos de

nuevos focos a gas en las calles. Transporte interno de la ciudad, se tendió a su mejora, concentrándolo

en una sola empresa.

Construcción de edificios públicos: Se promovieron gran cantidad de obras públicas (hospitales,

escuelas, bibliotecas, cárceles, edificios administrativos, mercados). Así como también se intentó

4

Page 5: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

“Quieres saber por qué te detesto, hoy. Será más fácil para mí explicarlo que para ti entenderlo. (…)Pasamos juntos una

larga jornada que me resultó corta. Nos prometimos pensamientos mutuos, de uno y el otro, y que nuestras almas

serían una, en adelante -un sueño que no tiene nada de original, excepto que a pesar de haber sido soñado por todos

los hombres, ninguno pudo realizarlo nunca. A la noche, un poco cansada, quisiste sentarte en un nuevo café, en una

esquina de una avenida nueva, todavía llena de escombros pero que ya exhibía sus incompletos esplendores. El café

resplandecía. Hasta la luz desplegaba el ardor de un estreno, iluminando con toda su fuerza los muros enceguecidos de

blancura, las fascinantes superficies de los espejos, el oro de los panes y las cornisas, los pajes de redondas mejillas

que eran arrastrados por perros con correas (…)Justo frente a nosotros, en la vereda, se había parado un hombre de

unos cuarenta años, de rostro afligido y barba grisácea, con un niño de la mano y otro en brazos, demasiado pequeño

para caminar. Haciendo de criada, sacaba a sus hijos a pasear de noche. Harapientos. Los tres rostros

extraordinariamente serios y los seis ojos observaban atentamente el nuevo café con idéntica admiración que la edad

matizaba diferentemente. Los ojos del padre decían "¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! Es como si todo el oro del pobre

mundo estuviera en estas paredes". Los ojos del niño "¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso! Pero es una casa a la que sólo

pueden entrar los que no son como nosotros“. En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado extasiados

para expresar otra cosa que no fuera una alegría fascinada y profunda. (…) No sólo me enternecía la familia de ojos

sino que me avergonzaban las copas y las botellas, más grandes que nuestra sed. Volví mi mirada hacia la tuya, amor

querido, para leer en ellos mi pensamiento, me sumergí en tus ojos tan bellos y dulces, (…) inspirados por la luna hasta

que dijiste "¡Esa gente de ahí es insoportable, con los ojos abiertos como puertas de garaje! ¿No le pedirías al mozo que

los aleje?"¡Así de difícil es comprenderse, mi ángel amado, y así de incomunicable es el pensamiento, incluso entre

gente que se ama!”

solucionar el problema de la vivienda obrera llevando adelante la construcción estatal, pero sin que fuera

suficiente.

Modificación de la organización administrativa de la ciudad: para ello, se anexionan a Paris 11 municipalidades

(barrios suburbanos) que estaban en sus alrededores y se la

reorganizó administrativamente,

llevando entonces los distritos

parisinos de 12 a 20, a la vez que

se descentralizó una parte de las

funciones administrativas.

Consecuencias de estas transformaciones de la ciudad de París:

XXVI LOS OJOS DE LOSPOBRES- Buadelaire

Esta transformación de la ciudad, llevó a que surgiera una ciudad moderna, pero a su vez es

necesario reparar en cómo serán vivenciados esos cambios vertiginosos. La apertura de esos grandes

bulevares, puso en comunicación a toda la ciudad, esta dejó de estar caracterizada por barrios “cerrados”, se

5

Page 6: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

“El nuevo París carecerá de historia, y la historia del viejo París se perderá. Todas las huellas se han borrado para las personas menores de treinta años. Los mismos viejos monumentos que quedan en pie no dicen nada, porque todo ha cambiado a su alrededor. Notre Dame y la torre del Saint Jacques están en su sitio como el Obelisco*: se diría que los han colocado allí, también traídos desde lejos, como si se tratara de vanas curiosidades.”Citado en Benévolo, Historia de la Arquitectura Moderna, 1980, pág. 174

*La torre de Sain Jaques y Notre Dame eran edificios parisinos que databan de la Edad Media, pero el Obelisco al que se hace

referencia había sido un regalo de las Autoridades Egipcias al Rey Luis Felipe en 1830.

abrieron “pulmones” en ella, se multiplicó la actividad comercial. Las aceras fueron también ensanchadas,

contando con árboles y bancos, permitiendo el intercambio, la existencia de cafés. También se colocaron

isletas peatonales, para facilitar el tránsito de las personas.

Con respecto a las vivencias de esa ciudad, Berman plantea que el bulevar permite la intimidad en

público (“estar íntimamente juntos sin estar físicamente a solas”). Pero como también muestra el poema de

Baudelaire “los ojos de los pobres”, esos pobres que habían sido alejados de los barrios céntricos con las

demoliciones, ahora reaparecerán por toda la ciudad.

Y por otro lado el texto que sigue es ilustrativo del sentimiento que sienten muchos parisinos frente a

la obra de Haussmann, sienten, al decir de Benjamin que se vuelve extraña, ya no la sentirán su casa.

Comienzan a ser conscientes del carácter inhumano de la gran ciudad.2

Benjamin, trabajando sobre el París de esta época plantea “No hay ningún documento de cultura que no lo

sea al mismo tiempo de la barbarie”.3 Este autor, observó justamente como la gran ciudad se volvía extraña a

los hombres que vivían en ella, aunque interactuaran con su materialidad. En el moderno París no sólo se da

una reforma urbana y arquitectónica, sino que las relaciones humanas, las almas de los habitantes de la

ciudad, también se han modificado.4

Pero como también plantea Baudelaire en “El Heroismo de la vida moderna”: “La vida parisina es

fecunda en temas poéticos y maravillosos. Lo maravilloso nos envuelve y nos empapa como la atmósfera;

pero no nos damos cuenta.”5 Es decir este escritor capta que la ciudad se transforma en tema clave para el

arte y reclama a los artistas que se hagan cargo de ello.

OTROS PLANES URBANÍSTICOS DEL SIGLO XIX

Plan de Ildefonso Cerdá para la ciudad de Barcelona (1859)La ciudad de Barcelona también experimentaba la problemática citada y la propuesta de Cerdá promovía

su ensanche de forma planificada, pero en este caso no se tocaba la ciudad construida. Es decir que la

2 Benjamin, W. Libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2007, p. 47. Citado en Josep Toruon, Baudelaire y los pintores de la vida moderna, pág. 63 Walter Benjamin, Illuminationen, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1969, pp. 271 y s. (Haytraducción castellana: W. B., Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, p. 182.)4 J. Touron, Baudelaire y los pintores de la vida moderna, pdf. Pág. 125 Baudelaire, Oeuvres Complètes, Bibliothèque de la Pléiade, París, Gallimard, 1961, p. 952

6

Page 7: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

ciudad antigua se dejaba tal cual y los problemas de hacinamiento, higiene y circulación se intentaban

solucionar a partir de la construcción de nueva ciudad contigua a la existente (o lo que es lo mismo,

ensanchando esta ciudad preexistente. Este proyecto proponía la complementación de la cuadrícula clásica

(la de Hipodamos de Mileto) con amplios espacios verdes y jardines. Concretamente se indicaba:

Se realizarían edificios solo en dos de los lados de cada manzana, evitando cerrar el espacio

cuadrado de esta. El espacio restante sería dedicado a jardines.

La monotonía de la estructura cuadriculada se rompería con el achaflanado (rebajado) de las

esquinas y la existencia de anchos ejes viarios oblicuos.

Esta propuesta si bien se llevó a la práctica en los hechos no funcionó debido a la especulación inmobiliaria

que hacía inviable la existencia de tanto espacio “desperdiciado”, y finalmente se terminó construyendo en los

4 lados de la manzana y destinando los jardines a garajes y tiendas.

Proyecto de la ciudad lineal de Soria y Mata para Madrid (1882)En este caso se trató de planificar el crecimiento de la capital española. La propuesta como el nombre lo

indica era una edificación a los largo de un eje de 5 kilómetros con amplio contacto con la naturaleza. Por

este motivo se habla también de ciudad abierta.

Las viviendas se alinearían a lo largo de este eje (en el cual se concentrarían las vías de circulación: calles y

vías férreas) y detrás de ellas se extendería el campo. Por supuesto que la densidad de población debería

estar absolutamente controlada pues no podía alterarse la relación campo – urbanización. Es decir que las

manzanas de viviendas no serían más de dos a cada lado de ese eje viario, por eso esta ciudad era de ancho

limitado y longitud ilimitada. Este proyecto tampoco fue llevado a la práctica según sus planteamientos

iniciales. Solo se conserva la fuerte presencia de arbolado pero los espacios libres fueron siendo llenados con

construcciones.

Proyecto de la ciudad jardín de Ebenezer Howard (1898)Este proyecto teórico fue llevado a la práctica por primera vez en 1902 en la ciudad de Letchoword,

situada a 50 kilómetros de Londres.

Sus principales propuestas resaltaban como ya se dijo la importancia de la relación y complementación del

campo y la ciudad. Su autor, (taquígrafo de profesión) señalaba que era posible y altamente benéfico aunar

los aspectos positivos de la ciudad: mayores posibilidades laborales, de estudio y entretenimiento (entre

otras) con los del campo: tranquilidad y contacto con la naturaleza; desechando los aspectos negativos de

ambos (ruido, contaminación en el caso de la ciudad, aislamiento y monotonía en el caso del campo). Para

ello proponía:

Densidad de la ciudad preestablecida, alrededor de los 30.000 habitantes, teniendo en cuenta que la

relación espacio habitado/campo debía ser de 1 a 5; es decir una amplia predominancia de la naturaleza.

Se debía dar una rígida diferenciación de sectores, los que se estructurarían a partir de círculos

concéntricos:

7

Page 8: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

En el centro de la ciudad un gran Parque enjardinado y cubierto parcialmente para permitir su disfrute

incluso en días lluviosos; alrededor del cual se situarían los principales edificios.

A continuación la zona de viviendas, las cuales deberían ajustarse al estilo rústico propuesto por el

movimiento Arts and Craft y cumplir con normativas en cuanto disposición en la parcela, orientación y

retiro de la calle.

Luego la zona industrial, la cual debería utilizar como fuente energética la electricidad por razones

ambientales.

Por último el campo, que aportaría los alimentos necesarios a la ciudad, ya que esta tendería a ser

autárquica, es decir producir todo o prácticamente todo lo necesario para la vida.

Las redes viales principales (carreteras y vías férreas que la comunicarían rápidamente con la gran

ciudad cercana y con las otras ciudades jardín previstas) serían periféricas a la ciudad, como modo de

aislar el ruido y la contaminación.

Las calles internas debían ser intensamente arboladas como forma de complementar el proyecto.

Este proyecto si bien se intentó llevar a la práctica en 1902, no funcionó como estaba previsto, por lo general

la gran ciudad o ciudad central ha crecido a expensas del campo que la separaba de las distintas ciudades

jardín a su alrededor. En los años sucesivos tuvo sin embargo una derivación: la de la ciudad dormitorio.

Proyecto de Ciudad Industrial de Tony Garnier (1904) Garnier proponía una ciudad con un promedio de unos 35000 habitantes. La razón determinante para

establecer una ciudad de este tipo debía ser la proximidad de las materias primas a elaborar, o bien la

existencia de una fuerza natural susceptible de ser utilizada para el trabajo, o también la comodidad de los

medios de transporte, en la medida que como su nombre lo indica se trata de un proyecto para una ciudad

industrial.

La fabrica principal estaría situada en la llanura, en el encuentro del torrente con el rió. Una vía férrea

de larga distancia atravesaría la fábrica y la ciudad, situada mucho más alto sobre una meseta. Todavía a

mayor altura se ubicarían los establecimientos sanitarios, que al igual que la ciudad, estarían abrigados de los

vientos fríos, mirando hacia el sur. Cada uno de estos elementos principales (fábrica, ciudad,

establecimientos para enfermos) estaría aislado de manera que pudiera crecer según las necesidades.

Además este proyecto fijaba la orientación y características en cuanto a vanos que debían tener las distintas

habitaciones de las viviendas, de forma de aprovechar al máximo la iluminación natural y generar la correcta

ventilación.

En relación a la superficie de cada parcela construida se fijaba que esta debía ser siempre inferior a la

mitad del total de la misma y que el resto debía ser un jardín público utilizable por los peatones. Esta

disposición permitía atravesar la ciudad en cualquier sentido, independientemente de las calles que no se

tenía necesidad de recorrer. Y el suelo de la ciudad, tomada en su conjunto, sería como un gran parque sin

ningún muro de cerramiento que limite los terrenos.

La ciudad, comprendería una red de calles paralelas y perpendiculares, casi todas ellas arboladas por lo

menos en uno de sus lados.

8

Page 9: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

El autor planteaba que cuanto más simples fuesen los edificios, más fácil sería la construcción y por

consecuencia sería más barata. Esta simplicidad de medios llevaría lógicamente a una gran simplicidad de

expresión de la estructura. Terminaba planteando “¿Y acaso no se ve que el empleo de tales materiales

permite mejor que nunca obtener las grandes horizontales y verticales, propias para dar a las construcciones

ese aire de calma y de equilibrio que las armoniza con las líneas de la naturaleza?” Este proyecto tampoco se

llevó a la práctica.

EJERCICIO:Dadas las siguientes imágenes, indica a cuál de estos últimos cuatro planes urbanísticos correspondería cada una de ellas y explica que aspectos identificaste en ellas.

9

Page 10: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

10

Page 11: Urbanismo Del Siglo Xix 2015

BILBIOGRAFÍA: BENÉVOLO, L., Historia de la Arquitectura Moderna, ED. Gustavo Gilli,

Barcelona, 1980. FERNÁNDEZ, A., BARNECHEA, E., HARO, J., Historia del Arte, ED. Vicens Vives,

Barcelona, 1987. FRAMPTON, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, ED. Gustavo Gilli,

Barcelona, 1981 – 2000. NORBERG –SCHULZ, CH., Arquitectura Occidental, ED. Gustavo Gilli, Barcelona,

4ta edición, 2001. SATO, A., Ciudad y utopía, ED. Centro editor de América Latina, Bs. As. 1977 TOURON, Josep, Baudelaire y los pintores de la vida moderna , PDF. VV.AA. Grupo Ágora, Historia del arte. ED. Akal, Madrid, 1999.

11