urbanismo

20
Urbanismo ii Formulación de la visión estratégica INTEGRANTES: Morales Méndez José Ulysses Gonzales Duarte Jesús

description

arquitectura

Transcript of urbanismo

Urbanismo ii

Formulación de la visión estratégica

INTEGRANTES: Morales Méndez José Ulysses

Gonzales Duarte Jesús

Visión sinónimo de imaginación del futuro

Diseño de escenarios

Desarrollo de la visión estratégica

Identificación de temas críticos

Formulación de la visión estratégica

Formulación de la visión estratégica

La conclusión de los análisis

interno y externo nos conduce a la

formulación de visión estratégica

de la urbe estudiada.

Esta base del plan se caracteriza por las dosis de creatividad que

requieren sus 3 tareas fundamentales

Diseño de escenarios

Desarrollo de la visión

Identificación de temas críticos

Visión sinónimo de imaginación del

futuro

Representa la toma de posición frente al

entorno y consecuentemente, persigue dos

fines:

Que una ciudad destaque destaque de sus competidores

aprovechando su voluntad de transformación y

diferenciación

Otorgar coherencia al desarrollo del plan estratégico

facilitando la asignación de prioridades a las diversas

estrategias

Cabe resaltar que la formulación de una visión

estratégica aplicada a una ciudad siempre

conlleva un complejo proceso de elección

colectiva.

Diseño de escenarios

Es el primer paso en la formulación de la visión estratégica de una ciudad.

Los escenarios pueden definirse como descripciones del entorno futuro basados en supuestos coherentes sobre las diferencias combinaciones plausibles que los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos pueda adoptar.

ventajas

Dan cuenta de la complejidad de los cambios

Señalan problemas identificables

Provén una base para la consideración explicita

de asunciones diversas respecto a desarrollos

futuros.

limitaciones

No suelen contener un valor probabilístico

Un diseñador de escenarios no puede anticipar

quien estará participando en los procesos de

implantación

Un escenario no puede proyectar los parámetros

de comportamiento

Como se hace el diseño de

escenarios

1. Delimitación del fenómeno analizado

2. Identificación de las variables clave

3. Generación de escenarios

4. Elección de escenarios finales

5. Evaluación de las implicaciones

6. Retroalimentación de los resultados

Técnicas para el diseño de

escenarios

Método delphi

Método de impactos cruzados

Método del análisis estructural

Análisis del juego de actores

Método delphi

Método de investigación sistemático einteractivo que utiliza informaciónindependiente procedente del juiciointuitivo de un grupo de expertos dereconocido prestigio con el fin dedesarrollar una opinión consensuada sobreacontecimientos presentes y futuros.

Método del análisis estructural

Su objetivo es poner de relieve la

estructura de las relaciones entre las

variables cualitativas, cuantificables o

no que caractericen a un sistema

funcional.

5.3 Desarrollo de la visión estratégica

Es posterior al diseño de escenarios

A cada posible escenario se le aplica unaestrategia que resuelva el problemaplanteado.

Cada estrategia planteada se va rotandode escenarios para ver el funcionamiento ypoder hacer una evaluación.

El proceso siguiente es formular la

visión estratégica tomando en cuenta en

teoría 3 aspectos muy importantes:

1. Social

2. Económico

3. Físico

La visión estratégica se aborda e la siguientemanera:

1. Definiendo los principios.

2. Respondiendo cuestiones clave:

En que sectores económicos deberíamos estar enel futuro?

A que mercados deben ser dirigidas lasmanufacturas y servicios?

Con que tipo de recursos debe producirse eldesarrollo económico?

3. Contraste con los representantes de lacomunidad

El desarrollo de una visión estratégica no

es tan fácil como pudiera parecer porque

esta influenciada fuertemente por dos

cosas:

1. Algunos ven las ciudades como

empresas

2. Otros tratan de preservar el modo de

vida

5.4 identificación de temas críticos

Después de formulada la visión

estratégica, sigue la parte de identificar

los temas críticos, que son los que nos

ayudaran a alcanzar lo planteado.

Un tema es critico cuando actúa sobre

una cuestión determinada por ejemplo:

Mejora la calidad de vida de loshabitantes

Aumenta la competitividad para atraer yretener la actividad económica

Afronta problemas de base comunes avarios temas

Para lograr una identificación de temascríticos es necesario seguir los siguientespasos como guía.

1. Determinar los requisitos impuestospor la visión estratégica.

2. Cruce con los requerimientos decompetitividad y habitabilidad

3. Agrupación de disparidades enactuaciones críticas.

Conclusión

Al ver todo esto podemos decir que Tijuana

esta lejos de poder cumplir al 100 % todos

los puntos revisados en este tema.

Esto no quiere decir que Tijuana sea una

mala ciudad, solo que cuenta con una falta

de apoyo tanto de los ciudadanos como

del gobierno ya que esto no es cosa de

uno solo.