Upp

23
ULCERA POR PRESION

description

UPP

Transcript of Upp

Diapositiva 1

ULCERA POR PRESIONLesin de la piel y tejidos subyacentes producida por una prdida de sustancia debido a un proceso isqumico originado tras el aplastamiento de los tejidos entre dos planos de resistencia; uno externo (cama o silln) y otro interno (prominencia sea).

Concepto

Las ulceras por presin antiguamente se denominaban ulceras por decbito, lesiones por presin o lesiones por encamado. reas localizadas de necrosis tisular que tienden a desarrollarse cuando los tejidos blandos se comprimen entre una prominencia sea y una superficie exterior por un tiempo prolongado.

EtiologaPresin:Fuerza que acta perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a l (silln, cama, sondas, etc.).La presin capilar oscila entre 6- 32 mm de Hg. Una presin superior a 32 mm de Hg., ocluir el flujo sanguneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se controla, necrosis de los mismos.FriccinFuerza tangencial que acta paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres

Fuerza Externa de Pinzamiento VascularCombina los efectos de presin y friccin (ejemplo: posicin de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar friccin en sacro y presin sobre la misma zona).

EtimologaEn nuestro pas es un problema comn el cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusin econmica y social.Lo ms importante es que el 95% de las UP son evitables y por ello es prioritaria la prevencin basada fundamentalmente en mtodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectacin de los tejidos.Se calcula que su incidencia en la poblacin general es del 1.7% entre los 55 y 69 aos y del 3.3% entre los 70 y 75 aos. No existen datos fiables de su incidencia en atencin primaria. En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Ms del 70% de las UP ocurren en mayores de 70 aos.

CAUSAS

El factor causal primordial en la gnesis de las lceras es la fuerza de compresin. Ya sea fuerzas de compresin de alta intensidad por corto perodo o de baja intensidad por largos perodos pueden producir ulceraciones cutneas. Son ms sensibles los tejidos subcutneos y el msculo, bastando presiones de 60-70 mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles.1 Presin sobre una prominencia sea y un plano duro.

PielMsculosTejidosColchone (cama)HuesoPresin del cuerpoCmo se producen las UPP?

HuesoHuesoCapilaresCapilaresPielPielCapilares sin el exceso del presin2 Disminucin del riego sanguneo en esa zonaCapilares con el exceso del presinSuperficie de la cama3 Oxigenacin y nutrientes deficitarios de los tejidos4 Isquemia (sufrimiento de los tejidos)5 Ulceracin6 Necrosis (muerte de los tejidos)Puede haber destruccin de msculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguneos y nervios

Fuerzas responsables de su aparicin

PresinFriccinFuerza externa de pinzamiento vascular

PACIENTES DE ALTO RIESGOAfectan principalmente a pacientes ancianos, de larga estancia hospitalarias y que por sus condiciones (ej. polipatologa, fracturas) no pueden realizar constantes cambios de posicin por s mismos. aunque tambin es comn encontrar lceras por presin en pacientes jvenes con lesiones a nivel medular o politraumatizados con fracturas a nivel vertebral.

Pacientes ancianos.

Pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos de la circulacin de la sangre, cncer, Alzheimer o parlisis.Pacientes que no puedan cambiar de posicin por s mismos.Pacientes que tengan la piel seca o irritada.Pacientes en estado de coma.Pacientes desnutridosPacientes que tengan prdidas de sensibilidad en la piel o que tengan incontinencia.PACIENTES DE ALTO RIESGOFactores de RiesgoMala Nutricin EdadFriccinInmovilidad

Factores de Riesgo HumedadIncontinencia(fecal o urinaria)Enfermedades Crnicas(anemia, DM, otros)Edema

USO DE MATERIAL MDICOSe aconseja no utilizar antispticos locales para reducir el nivel de bacterias de la herida como son: yodo-providona, solucin de hipoclorito de sodio, perxido de hidrogeno y acido actico, ya que alteran la viabilidad celular y la funcin fagocitaria de los leucocitos.

Se aconseja no usar antibiticos tpicos para reducir el nivel de bacterias por el riesgo de producir resistencias y sensibilizaciones.Se recomienda crear un ambiente optimo utilizando los apsitos modernos (hidrocoloides, poliuretanos, hidrogeles, etc.) Elegirlos segn disponibilidad de recursos, estada y morfologa de la ulcera y si hay o no infeccin o necrosis.

La frecuencia en el cambio de apsito esta determinada por su deterioro y por las caractersticas especificas del productoLos antibiticos sistmicos no son necesarios en las ulceras por presin, si hay exclusivamente signos clnicos de infeccin local.

La presencia de tejido necrosado obstaculiza la cicatrizacin y la valoracin del lecho de la UPP y aumenta la probabilidad de infeccin: Para curar la ulcera es imprescindible eliminar el tejido desvitalizado y/o necrosado mediante desbridamiento (enzimtico, autolitico, cortante).

Muchas veces usan la incidencia como un indicador de calidad, dado que pueden admitirse pacientes con lceras por decbito; pero si existe un servicio de enfermera de alta calidad, esta puede ser muy baja.La prevencin es la herramienta fundamental para disminuir la incidencia de UPP y consiste en: identificacin de los pacientes de riesgo, cambios posturales, higiene e hidratacin de la piel, adecuado aporte nutricional, proteccin de zonas de riesgo, utilizacin de SEMP, monitorizacin de indicadores epidemiolgicos como la incidencia y la prevalencia, etc.

Forma de evitar la incidenciaDiversos estudios centran la disminucin de incidencias de UPP con la utilizacin de superficies adecuadas. La principal diferencia entre las SEMP estticas y las dinmicas es que las primeras nunca alcanzan presiones por debajo de los 17-20 mm Hg, mientras que las dinmicas pueden alcanzar valores inferiores a stas gracias a la alternancia de llenado y vaciado de celdas de aire. Esto permite reducir y aliviar la presin en zonas de contacto. Los pacientes atendidos en las UCI, por la gravedad de los procesos que presentan (1, 9), constituyen uno de los grupos ms vulnerables, por lo que tienen un alto riesgo de desarrollar UPP.