UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

82
i UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TITULACIÓN DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales para su Conservación y Aprovechamiento Sostenible: “Aislamiento, caracterización y actividad biológica de metabolitos secundarios de Croton elegans KunthTRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Pérez Romero, Yanely Lucia DIRECTOR: Morocho Zaragocín, Segundo Vladimir Ph.D. LOJA-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales para su Conservación y

Aprovechamiento Sostenible: “Aislamiento, caracterización y actividad biológica

de metabolitos secundarios de Croton elegans Kunth”

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Pérez Romero, Yanely Lucia

DIRECTOR: Morocho Zaragocín, Segundo Vladimir Ph.D.

LOJA-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Ph.D.

Segundo Vladimir Morocho Zaragocín

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

De mis consideraciones:

El presente trabajo de fin de titulación: ―Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales

para su Conservación y Aprovechamiento Sostenible: Aislamiento, caracterización y actividad

biológica de metabolitos secundarios de Croton elegans Kunth‖ realizado por el profesional en

formación: Pérez Romero Yanely Lucia, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por

cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Marzo de 2015

F) _____________________

Ph.D. Segundo Vladimir Morocho Zaragocín

CI: 110326907-0

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

iii

DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación forma parte de los resultados del proyecto SENESCYT PIC-12-

INIAP-002, Convenio 20120315 ―Estudio de los Recursos Fitoterapeúticos Ancestrales para su

Conservación y Aprovechamiento Sostenible‖. Siendo la directora del proyecto la Ing. Beatriz

Brito del Departamento de Nutrición y Calidad. La tesis estuvo a cargo del Ph.D. Segundo

Vladimir Morocho Zaragocín, del Departamento de Química de la Universidad Técnica

Particular de Loja.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Yanely Lucía Pérez Romero declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación:

―Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales para su Conservación y

Aprovechamiento Sostenible: Aislamiento, caracterización y actividad biológica de metabolitos

secundarios de Croton elegans Kunth‖, de la Titulación de Bioquímico Farmacéutico, siendo

Segundo Vladimir Morocho Zaragocín director del presente trabajo; y eximo expresamente a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o

acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la

Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: ―Forman

parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,

académico o institucional (operativo) de la Universidad‖

F) _____________________

Yanely Lucía Pérez Romero

C.I. 1104013667

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

v

DEDICATORIA

A Dios inagotable fuente de luz, sabiduría y amor.

A mi padre, mi mayor ejemplo a seguir, quien ha sido un gran apoyo durante toda mi vida,

brindándome sus sabios consejos, alentándome en cada paso y ensenarme a nunca rendirme

ante las adversidades.

A mi madre, quien con su amor y paciencia ha sido un apoyo incondicional toda mi vida,

inculcándome los mas altos valores, otorgándome su confianza y sobre todo por siempre creer

en mi.

A mi hermanas Dayanna, que siempre esta junto a mi, y a mi ángel Janina que me cuida desde

el cielo.

A Daniel, quien con su comprensión y apoyo ha sabido acompañarme en las buenas y más

aun en las malas.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, pilar fundamental de mi vida, amigo fiel que nunca me ha abandonado,

brindándome salud, fortaleza e iluminación.

A mis padres, por quienes siento una inmensa gratitud por ser mi apoyo y por siempre creer en

mí.

Un sincero agradecimiento al PhD. Vladimir Morocho, director del presente trabajo, por su

dedicación, supervisión, críticas constructivas y orientación en el desarrollo del mismo.

Un profundo agradecimiento al PhD. Omar Malagón y al PhD. Gianluca Gilardoni quienes a

través de sus conocimientos realizaron aportes muy relevantes en la presente investigación.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, por brindarme la oportunidad de

pertenecer a tan importante proyecto, mediante la ejecución del presente trabajo de fin de

titulación.

Y finalmente a la Universidad Técnica Particular de Loja, en especial a la titulación de

Bioquímica y Farmacia, por brindarme los conocimientos tanto académicos como éticos para el

desarrollo de mi profesión.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

vii

INDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ............................. ii

DIVULGACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ...................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................. vii

RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

CAPITULO I .................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6

1.1. Medicina tradicional. ...................................................................................................... 7

1.1.1.Plantas medicinales ....................................................................................................... 8

1.2. Familia Euphorbiaceae................................................................................................... 9

1.3. Género Croton ............................................................................................................... 10

1.4. Taxonomía de Croton elegans .................................................................................... 11

1.5. Terpenos ........................................................................................................................ 11

1.5.1.Triterpenos. .................................................................................................................. 12

1.6. Ruta biosintética de los terpenos ............................................................................... 12

1.7. Cromatografía ............................................................................................................... 13

1.7.1. Cromatografía de capa fina ........................................................................................ 14

1.7.2. Cromatografía en columna ........................................................................................ 14

1.7.3. Cromatografía de gases acoplada a espectroscopía de masas. .............................. 14

1.8. Resonancia magnética nuclear (RMN) ....................................................................... 14

1.8.1.Principios de Espectroscopia RMN. ............................................................................ 15

1.9. Concentración mínima Inhibitoria (CMI) .................................................................... 16

1.10. Enfermedades infecciosas ........................................................................................ 17

1.10.1.Bacterias Gram positivas........................................................................................... 17

1.10.2.Bacterias Gram negativas. ........................................................................................ 17

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

viii

1.10.3.Dermatofitos............................................................................................................... 20

1.11. Actividad antioxidante ............................................................................................... 21

CAPITULO II ................................................................................................................................. 22

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 22

2.1. Tamizaje fitoquímico .................................................................................................... 23

2.1.1.Ensayos. ...................................................................................................................... 24

2.2. Extracción de metabolitos secundarios de Croton elegans. .................................. 27

2.2.1.Esquema de metodología estudiada ........................................................................... 27

2.2.2.Recolección del material vegetal ................................................................................. 29

2.2.3. Selección del material vegetal. ................................................................................... 29

2.3. Obtención del Extracto Total....................................................................................... 29

2.4. Fraccionamiento en cromatografía en columna ....................................................... 30

2.4.1.Cromatografía de capa fina. ........................................................................................ 30

2.4.2.Purificación de compuestos......................................................................................... 30

2.5. Caracterización Estructural ......................................................................................... 30

2.5.1.Resonancia Magnética Nuclear. ................................................................................. 30

2.5.2.Cromatografía de gases acoplada a Espectroscopia de masas (CG-EM). ............... 30

2.6. Determinación de la actividad antimicrobiana y antifúngica .................................. 32

2.6.1.Preparación de las muestras. ...................................................................................... 32

2.6.2.Preparación del cultivo overnight. ............................................................................... 32

2.6.3.Preparación de la suspensión del inóculo para bacterias. ......................................... 33

2.6.4.Preparación de la suspensión del inóculo para hongos. ............................................ 33

2.6.5. Concentración mínima inhibitoria (CMI) antibacteriana. ............................................ 33

2.6.7.CMI antifúngico. ........................................................................................................... 34

2.7. Actividad antioxidante ................................................................................................. 34

2.7.1.Evaluación de fenoles totales. ..................................................................................... 34

2.7.2.Ensayo ABTS............................................................................................................... 36

2.7.3.Ensayo DPPH. ............................................................................................................. 37

CAPITULO III ................................................................................................................................ 38

RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................................ 38

3.1.Tamizaje fitoquímico ........................................................................................................ 39

3.1.1 Tamizaje fitoquímico de Croton elegans. ................................................................. 39

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

ix

3.1.2 Tamizaje fitoquímico de Salvia hispanica. ................................................................ 40

3.1.3 Tamizaje fitoquímico de Bryophyllum pinnatum. ...................................................... 41

3.1.4 Tamizaje fitoquímico de Solanum sp. ....................................................................... 42

3.2 Extractos obtenidos de Croton elegans ..................................................................... 43

3.3 Compuestos aislados de Croton elegans .................................................................. 44

3.3.1 Fracción 15-21. ......................................................................................................... 45

3.3.2 Fracción 26-29. ......................................................................................................... 47

3.4 Determinación de actividad antimicrobiana............................................................... 49

3.4.1 Determinación de actividad antibacteriana ............................................................... 50

3.4.2 Determinación de actividad antifúngica. ................................................................... 50

3.5 Determinación de actividad antioxidante ................................................................... 51

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 53

ANEXOS ....................................................................................................................................... 63

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura base de un éster de forbol. ......................................................................... 11

Figura 2. Síntesis de terpenos y su clasificación según las unidades de isopreno que poseen

....................................................................................................................................................... 13

Figura 3. A) Staphylococcus aureus, B) Enterococcus faecalis. ................................................ 17

Figura 4. Escherichia coli. ........................................................................................................... 18

Figura 5. Proteus vulgaris ............................................................................................................ 18

Figura 6. Klebsiella pneumoniae. ................................................................................................ 19

Figura 7. Pseudomonas aeruginosa ............................................................................................ 19

Figura 8. Salmonella typhimarium ............................................................................................... 20

Figura 9. A) Trichophytum rubrum, B) Trichophytum mentagrophytes ...................................... 21

Figura 10. Esquema de los ensayos realizados en extracto etéreo. .......................................... 23

Figura 11. Esquema de los ensayos realizados en extracto etanolico. ...................................... 23

Figura 12. Esquema de los ensayos realizados en extracto acuoso. ........................................ 24

Figura 13.Esquema de la metodología empleada en la extracción de metabolitos secundarios

de Croton elegans......................................................................................................................... 28

Figura 14. Materia vegetal recolectada Croton elegans. ............................................................ 29

Figura 15. Condiciones de operación del CG-EM en la columna DB-5MS para el análisis de los

compuestos. .................................................................................................................................. 31

Figura 16. Esquema de la metodología empleada en la determinación de fenoles totales. ...... 35

Figura 17. Esquema de la metodología empleada en el ensayo ABTS. .................................... 36

Figura 18. Esquema de la metodología empleada en el ensayo DPPH. ................................... 37

Figura 19. CCF revelada del fraccionamiento 15-21. ................................................................. 45

Figura 20. Estructura química friedelina. ..................................................................................... 46

Figura 21. Estructura química Cicloeucalenol ............................................................................. 47

Figura 22. CCF revelada del fraccionamiento 26-29. ................................................................. 47

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Medios de cultivo y condiciones de incubación para bacterias .................................... 32

Tabla 2. Medios de cultivo y condiciones de incubación para las cepas de hongos utilizadas . 33

Tabla 3. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico ............................................................. 39

Tabla 4. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico. ............................................................ 40

Tabla 5. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico. ............................................................ 41

Tabla 6. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico. ............................................................ 42

Tabla 7. Peso y rendimiento de los extractos obtenidos de Croton elegans. ............................. 44

Tabla 8. Fraccionamiento cromatográfico del extracto total de Hexano. .................................... 44

Tabla 9. Actividad antimicrobiana de los extractos y de los compuestos aislados .................... 49

Tabla 10. Resultados de actividad antioxidante de los extractos y compuestos obtenidos de

Croton elegans. ............................................................................................................................. 51

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

1

RESUMEN

En el presente estudio se realizó un tamizaje fitoquímico de cuatro especies medicinales:

Salvia hispanica, Bryophyllum pinnatum, Croton elegans y Solanum sp. Además se realizó el

aislamiento de metabolitos secundarios, actividad antimicrobiana y antioxidante de los

extractos totales y moléculas de Croton elegans. Las hojas de Croton elegans

(Euphorbieaceae), conocida comúnmente como ―mosquera‖, son empleadas en infusión para

el tratamiento de inflamaciones vaginales y amigdalitis y como cicatrizante. Del extracto total

de hexano de las hojas de Croton elegans se identificaron mediante técnicas espectroscópicas

NMR y MS, dos compuestos, uno de naturaleza triterpénica pentacíclica conocido como

friedelina y el otro de origen cicloartano conocido como cicloeucalenol. De los extractos totales

y moléculas identificadas no mostraron actividad biológica frente a hongos y bacterias ni en

actividad antioxidante como ABTS, DPPH y Fenoles totales.

Palabras claves: ABTS, Croton elegans, DPPH , Euphorbiaceae, Cicloeucalenol, Friedelina.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

2

ABSTRACT

In the present study a phytochemical screening was performed of four medicinal species:

Salvia hispanica, Bryophyllum pinnatum, Croton elegans and Solanum sp. Moreover the Croton

elegans isolation, antimicrobial and antioxidant activity of secondary metabolites and total

extracts was performed. Croton elegans ( Euphorbieaceae ) leaves, commonly known as

"mosquera" , are used in infusion for the treatment of vaginal inflammation and tonsillitis. From

the Croton elegans hexane extract were isolated two compounds, one of pentacyclic triterpene

nature known as friedelin and the other known as cycloartanes origin cicloeucalenol, both were

identified by NMR and MS spectroscopic techniques. Extracts and identified molecules showed

no biological activity against fungi and bacteria or antioxidant activity as ABTS , DPPH and total

phenols .

Keywords: ABTS, Croton elegans, DPPH , Euphorbiaceae, Cicloeucalenol, Friedelina.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

3

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador coexisten dos sistemas de salud, uno de ellos es la medicina tradicional que

combina elementos del sistema indígena, modificaciones traídas por los Incas y elementos

tanto de la teoría como de la práctica médica europea medieval. El otro sistema es el oficial

que compromete tanto a instituciones públicas como privadas, y es inaccesible para una gran

parte de la población debido a la escasez de mano de obra, materiales y altos costos por los

servicios. El sistema oficial tiende a dirigirse principalmente a la población urbana con un buen

nivel económico, sin embargo el sistema tradicional provee el cuidado de la salud para la

mayoría de la población rural e indígena, en donde la medicina convencional no está al

alcance (Torri, 2012).

La medicina tradicional está basada en la creencia de que cada persona tiene su propia

constitución y circunstancias sociales que dan como resultado distintas reacciones para las

―causas de la enfermedad‖ y el ―tratamiento‖ (OMS, 2002.)

La OMS (2014) reconoce la medicina tradicional como accesible, asequible y una forma

culturalmente aceptada para el cuidado de la salud por un gran número de personas, que

destaca como una manera de hacer frente a la incesante aumento de las enfermedades

crónicas no transmisibles en medio de los crecientes costos de atención de salud y la

austeridad casi universal.

En las últimas décadas, han existido algunos estudios para entender el uso de plantas

medicinales en el Ecuador, la mayoría de estas investigaciones adoptan un enfoque

descriptivo y farmacológico (Torri, 2012). En relación con los últimos estudios incluyendo el

presente, constituyen un avance en el conocimiento de las especies utilizadas en la medicina

tradicional y aporta detalles descriptivos en cuanto a las propiedades e ingredientes

fitoquímicos activos presentes en las plantas medicinales.

El uso de las plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades es extenso, y ha sido

documentado desde el tiempo en que la gente del viejo continente conoció a los indígenas

americanos (Ferreira et al.2012). Algunos de estos documentos incluyen catálogos de plantas

medicinales respaldados con sus respectivas colecciones botánicas y referencias

bibliográficas, revisiones de uso medicinal a nivel mundial y también puede encontrarse como

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

4

parte de obras o tratados más generales u obras de carácter hoy en día tradicional (Cerón,

2006).

La información sobre plantas medicinales de los Andes ecuatorianos se ha difundido de

diferentes maneras, desde la conquista española y su influencia en nuestras culturas, parte de

la influencia de esta cultura colonizadora ha incluido también el uso de especies vegetales

ampliamente cultivadas en Europa y en el resto del continente americano como es el caso de

la manzanilla, el toronjil, romero, entre otras (Cerón, 2006).

El Ecuador es considerado como uno de los países más ricos en diversidad de especies y

ecosistemas en todo el mundo, donde se encuentra una extensa variabilidad de plantas

medicinales nativas e introducidas (Barrera, 2002). La posición geográfica y la presencia de la

cordillera de los Andes determinan la existencia de una enorme variedad de bosques y

microclimas desde los húmedos de la Amazonia y noroccidente, a los ecosistemas secos del

sur; desde las cálidas playas del Pacífico hasta las nieves eternas de los volcanes (Vallejo et

al., 2007).

La extensa diversidad de la flora ecuatoriana ha sido identificada y estudiada desde hace

mucho tiempo por ser infinitamente rica en plantas útiles por esta razón se han registrado más

de 17000 plantas vasculares, de las cuales 5172 han sido reportadas como útiles, de las

cuales el 60% son de carácter medicinal (Jorgensen & León, 1999).

La familia Euphorbiaceae consta de unos 300 géneros y 7500 especies de distribución

cosmopolita, mejor desarrollada en las regiones tropicales y subtropicales. En el Ecuador están

representados unos 40 géneros (Ulloa & Jorgensen, 1993 ).

El género Croton cuenta con 800 especies principalmente distribuidas en regiones tropicales y

subtropicales del mundo. La especie que más se destaca en este género es Croton lechleri,

por su resina roja o ―sangre‖, la cual junto con su corteza tienen una gran trayectoria en el uso

por los indígenas en América del Sur, siendo empleada internamente y externamente como

cicatrizante de heridas, leucorrea y fracturas (Rossi et al.2003).

Croton elegans (mosquera) es usada en la medicina tradicional en infusión para tratar

inflamaciones vaginales, amigdalitis y como cicatrizante. (Ulloa & Jorgensen, 1993).

El Departamento de Química Aplicada de la Universidad Técnica Particular de Loja en

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

5

colaboración con el Departamento de Nutrición y Calidad del INIAP en su proyecto

denominado ―Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales para su Conservación y

Aprovechamiento Sostenible‖ desarrolló el presente estudio que tiene como fin contribuir a la

mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales más vulnerables del Ecuador, mediante

la conservación y revalorización de las plantas medicinales, en un contexto de respeto por el

ambiente, el conocimiento ancestral y la cultura local, para lo cual es indispensable estudiar los

recursos fitogenéticos ancestrales de las plantas para su conservación y aprovechamiento

sostenible, lo que conlleva a realizar un tamizaje fitoquímico preliminar de cuatro especies

medicinales, posteriormente a evaluar la actividad biológica de los extractos totales y

finalmente a aislar e identificar los metabolitos secundarios de Croton elegans.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

6

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

7

1.1. Medicina tradicional.

La OMS (2005) define la medicina tradicional como ―prácticas, enfoques, conocimientos y

creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o

minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o

en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las

enfermedades‖.

La medicina tradicional se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo

rápidamente y de gran importancia económica. En África hasta un 80% de la población la

utiliza para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las

poblaciones siguen utilizando la medicina tradicional como resultado de circunstancias

históricas y creencias culturales. En China, la medicina tradicional contabiliza alrededor de un

40% de la atención sanitaria. Es también muy popular en muchos países en vías de desarrollo

puesto que está firmemente arraigada en los sistemas de creencias (OMS, 2005).

Desde la edad antigua se denota la utilización de plantas y algunos de sus derivados con fines

medicinales con el objetivo de mejorar los males que aquejaban al hombre de aquella época

en, China, Babilonia y Egipto. El primer texto escrito en relación con la medicina a base de

plantas se reporta en arcilla, el cual estaba agrupado en una serie de tabletas grabadas con

caracteres cuneiformes sobre las plantas, autores y sus notas redactadas 3000 años A.C.

Desde los sabios del Alto Egipto hasta los sacerdotes místicos de los bosques galos, desde los

médicos orientales de hace 5000 años hasta los grandes científicos del siglo XVIII, no se ha

dejado nunca de lado la búsqueda hacia el conocimiento de las plantas y sus virtudes

terapéuticas (Díaz & Rodriguez,1999).

En varios países se ha comprobado que la población está optando por este tipo de medicina,

tales como Bélgica en un 74%, Alemania y Austria en un 60%, y más de un tercio de la

población de EE.UU. y se apela por la introducción de estas técnicas en los Sistemas

Nacionales de Salud. Las plantas a través del tiempo se han convertido han en una fuente

importante de medicamentos (Díaz & Rodriguez,1999).

En la actualidad existe una tendencia hacia el retorno a lo natural, debido al descubrimiento de

efectos adversos de fármacos sintéticos, y de la misma manera un mejor conocimiento tanto

químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales, así como al desarrollo de formas

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

8

farmacéuticas y administración de medicamentos fitoterapéuticos. Los fines de la ciencia actual

llevan a la transformación del conocimiento tradicional en científico, los hábitos y costumbres

en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones y cocimientos en

suplementos nutricionales y productos farmacéuticos (Ramos et al. 2011).

El Ecuador es considerado uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, y en

el cual la población mantiene sus tradiciones ancestrales con respecto al uso de remedios

naturales, ya que el 30% de la población pertenece a diferentes grupos indígenas y los

conocimientos etnobotánicos son transmitidos de generación en generación. En la medicina

tradicional, se ven involucrados dos ámbitos como son el del mundo real y el mágico poblado

de espíritus, dioses y demonios, ambos campos se complementan y se argumentan

mutuamente. Bajo este precepto, las enfermedades no son producto de la fallas anatómicas o

fisiológicas, ni la existencia de microorganismos patógenos, si no es el resultado de influencias

sobrenaturales de seres y fuerzas inexplicables para el mundo real, que se hacen presente

como un premio o castigo (De la Torre et al. 2008)

1.1.1.Plantas medicinales

Las plantas medicinales y aromáticas han sido un importante recurso para los cuidados de

salud humana desde tiempos prehistóricos hasta hoy en día. La mayoría de la población

mundial, especialmente en los países en desarrollo, dependen de la medicina tradicional

basada en plantas medicinales y aromáticas. Se conocen entre 50000 y 70000 especies de

plantas utilizadas en sistemas médicos tradicionales y modernos a través del mundo. Cerca de

3000 especies son comercializadas internacionalmente mientras un número aún mayor son

comercializadas a nivel local, nacional y regional (ISSC-MAP, 2007).

Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una

acción farmacológica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo (Quesada, 2008).

Según la OMS el 80% de la población hace uso de remedios naturales y medicina tradicional.

El consumo y manejo de plantas silvestres como medicina forma parte del conocimiento

tradicional de distintas poblaciones humanas en la actualidad la coexistencia de diversos

sistemas de salud es una realidad en casi la totalidad de las sociedades actuales. Estos

sistemas ofrecen una amplia gama de enfoques, recursos, costos y beneficios para la salud

individual y colectiva, y es la demanda y utilización de estos recursos la que ha determinado la

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

9

naturaleza múltiple de la atención de la salud.

Según De la Torre et al.(2008) en el Ecuador existen alrededor 5172 especies útiles,

pertenecientes a 206 familias de plantas usadas con fines medicinales. El 75% de estas

especies son plantas nativas, el 5% endémicas, mientras que el 11% son introducidas. De las

plantas medicinales antes mencionadas con mayor número de especies son las familias

Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Araceae. De las cuales las partes de la

planta más utilizadas son las hojas (30%), la planta entera (10%) y las flores (6%).

1.2. Familia Euphorbiaceae

La familia Euphorbiaceae ha sido reconocida como una de las más extensas y controvertidas

de las Angiospermas, siendo esta familia poseedora de 218 géneros distribuidos en 5735

especies, ubicándose la mayoría de ellas en América y África tropical (Bittner et al. 2001).

Son árboles, arbustos, hierbas o bejucos, generalmente con látex lechoso o coloreado; plantas

monoicas o dioicas con hojas alternas, simples; estípulas generalmente presentes.

Inflorescencia cimosa, racimosa, espigada o un ciatio (Ulloa & Jorgensen, 1993).

En la familia Euphorbiaceae se distinguen varios géneros entre los cuales Cerón (2006),

menciona Acalypha, Acidoton, Adelia, Alchornea, Alcherneopsis, Amanoa, Aparisthmium,

Caperonia, Caryodendron, Chamaesyce, Cnidoscolus, Conceveiba, Croizatia, Croton,

Dalechampia, Drypetes, Euphorbia, Glycydendron, Hevea, Hippomane, Hyeronima, Jatropha,

Mabea, Manihot, Maprounea, Margaritaria, Nealchornea, Omphalea, Pausandra, Pera,

Phyllanthus, Plukenetia, Richeria, Ricinus, Sagotia, Sapium, Senefeldera, Tetrorchidium.

En el Ecuador están representados unos 40 géneros distribuidos en 7500 especies. De

importancia económica son la yuca (Manihot esculenta Crantz) y la higuerilla (Ricinus comunis

L.), ambas especies cultivadas en las regiones calientes (Ulloa & Jorgensen, 1993).

Varias especies del género Croton han sido tradicionalmente usadas en América Latina como

remedios locales para una gran variedad de enfermedades y dolores. Siendo estas plantas

empleadas por curanderos, homeópatas e inclusive médicos. Sus aplicaciones específicas

forman parte del acervo cultural de cada región. Entre los muchos beneficios atribuidos a esta

familia destacan el uso para el tratamiento de problemas de la próstata, congestión nasal,

fiebre, reumatismo, dolor de estómago, enfermedades de la piel, sífilis, neumonía,

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

10

hemorroides, diarrea crónica, dolores reumáticos y molestias menstruales. También se utiliza

como expectorante, cicatrizante, tónico y antipirético. Tal variedad de propiedades

farmacológicas se atribuye, entre otras cosas, a la presencia de alcaloides (Bittner et al. 2001).

Estudios realizados a especies pertenecientes a esta familia han revelado la presencia de

diterpenos, floroacetofenonas, flavonoides, compuestos alifáticos, quinonas y terpenos;

presentando una moderada actividad biológica, e importante actividad antiviral y

anticancerígena (Bittner et al. 2001).

Se generaliza como aspecto químico característico de la familia que los triterpenos seguidos

de flavonoides y alcaloides son los principales metabolitos identificados (Payo et al. 2001)

1.3. Género Croton

El género Croton es el segundo más grande la familia Euphorbiaceae, albergando

aproximadamente 800 especies. La mayoría de sus especies crecen en alturas menores a

2000m en ambientes con distinto grado de intervención (Murillo, 1999).

Croton engloba desde hierbas a árboles, con formas muy variadas de hojas, exudado

generalmente coloreado, presencia de lepidotos en toda la planta, generalmente con glándulas

en la base de la lámina y/o sobre el peciolo, flores femeninas generalmente con pétalos

reducidos o ausentes (Webster, 1993).

Este género ha sido motivo de estudios fitoquímicos debido principalmente a las posibilidades

terapéuticas que han podido ser identificadas en estas plantas (Fuentes el al. 2004).

Según Farnsworth et al. (1986), el género Croton posee una extensa gama de alcaloides,

terpenos y otros compuestos químicos, también ha demostrado poseer propiedades

medicinales, toxicas y carcinógenas.

De los compuestos presentes en el género, con actividad promotora de tumores, se

encuentran los ésteres de forbol.(figura 1.) (Fuentes et al. 2004).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

11

Los ésteres de fórbol se encuentran generalmente en forma de diésteres 12, 13. Los triésteres

son conocidos como irritantes crípticos, debido a que no exhiben actividad a menos que ocurra

la hidrólisis del éster en C-20 (R3 ). Croton tiglium es la planta de la cual se han aislado la

mayor cantidad de este tipo de compuestos (Hecker & Schmidt, 1974).

Algunas especies de este género han sido de gran importancia y han aportado grandes

beneficios al campo de la medicina ancestral, como Croton lechleri (Sangre de Drago), que es

muy popular en el Ecuador por las propiedades cicatrizantes que posee. Dentro de los

compuestos reportados para esta especie están el alcaloide Taspine, lignan 3′,4-O-dimethyl-

cedrusin, y varios diterpenos, las proantocianidinas y otros taninos condensados que son

responsables de la actividad protectora para diversas patologías incluyendo el cáncer. El latex

que produce esta especie ha sido administrado tópicamente para el tratamiento de heridas y

oralmente para tratar úlceras gastrointestinales. (Rossi et al. 2003).

1.4. Taxonomía de Croton elegans

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Croton

Nombre científico: Croton elegans

1.5. Terpenos

Constituyen el más amplio grupo de metabolitos secundarios de los vegetales. Son específicos

del reino vegetal, pero también pueden estar presentes en animales. Al igual que los

Figura 1. Estructura base de un éster de forbol.

Fuente: Fuentes et al, 2004.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

12

triterpenos son únicos del reino vegetal. La diversidad de metabolitos terpénicos se clasifican

por el número de unidades de isopreno (C5) que poseen en su estructura: los terpenos son de

10 C contienen dos unidades C5 y se conocen como monoterpenos; los de 15 C contienen tres

unidades de isopreno y se llaman sesquiterpenos, y los de 20 C tienen cuatro unidades C5 y

se denominan diterpenos. Los triterpenos tienen 30 C, los tetraterpenos 40 C y se habla de

politerpenos cuando contienen más de 8 unidades de isopreno. (Bruneton, 2001).

1.5.1.Triterpenos.

Los triterpenos son aquellos compuestos de 30 átomos de carbono producidos por ciclación

del escualeno. Sus rasgos estructurales son muy parecidos a los de los terpenos más

elementales, presentando un esqueleto policíclico formado por condensación de 6 unidades de

isopreno activo con bajo grado de instauración, se pueden presentar anillos aromáticos de

manera poco frecuente (Villar, 1999).

1.6. Ruta biosintética de los terpenos

Los ladrillos biosinteticos de los terpenos son unidades de isopreno. Las llamadas unidades

biosintéticas de isopreno son isopentil pirofosfato y dimetilalil pirofosfato, compuestos que

surgen de la vía del acetato y mevalonato. El geranil pirofosfato es el precursor de los terpenos

y se cree que juega un rol importante en la formación de monoterpenos. Es formado por la

condensación de una unidad de isopentil pirofosfato y dimetilalil pirofosfato (Tyler et al., 1981)

Los precursores de los principales tipos de terpenos, formados mediante reacciones

catalizadas por enzimas son los esteres pirofosfóricos de alcoholes en (C5)n, formados por la

adición secuencial de una unidad en C5, el pirofosfato de isopentenilo (IPP) sobre una

molécula iniciadora, un pirofosfato de prenil alílico, siendo el primer término de la serie el

pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP)(Figura 2.) (Bruneton, 2001).

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

13

1.7. Cromatografía

La cromatografía se define como una técnica que separa una mezcla de solutos basada en la

velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser arrastrados por

una fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que contiene la fase

estacionaria, la cual puede ser liquida o solida (Valcárcel & Gómez, 1994)

Las aplicaciones de esta técnica son: análisis para examinar una mezcla, sus compuestos y la

relación entre ellos; identificación para determinar la identidad de una mezcla o compuestos

basándose en compuestos conocidos, purificación para aislar componentes de interés para

Figura 2. Síntesis de terpenos y su clasificación según las unidades de isopreno que poseen.

Fuente: Avalos & Perez,2009.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

14

estudios posteriores y cuantificación para determinar la cantidad de uno o más compuestos

encontrados en la muestra.(Sampietro et al.2009).

Las separaciones cromatográficas se consiguen mediante la introducción de compuestos

orgánicos en una fase estacionaria y permitiendo que una fase móvil fluya a través de la

mezcla. Cada componente interactúa con la fase estacionaria y se disuelve en la fase móvil en

diferente medida. Los compuestos unidos con menos fuerza a la fase estacionaria y más

solubles en la fase móvil recorren una distancia mayor que los demás componentes (Fox &

Whitesell, 2000).

1.7.1. Cromatografía de capa fina

El método consiste en utilizar una fase móvil para la separación de compuestos en una capa

fina cubierta con un polvo absorbente que es la fase sólida, usualmente sobre una superficie

de vidrio. Dependiendo de la naturaleza de absorción, todos los principios de la separación

cromatográfica pueden ser operativos, también por separado o en combinación (Mikes, 1979).

1.7.2. Cromatografía en columna

Esta técnica se lleva a cabo empacando la fase estacionaria (sílica gel) en forma de una

suspensión en una columna de vidrio con una restricción y llave de paso en un extremo, se

aplica una solución concentrada de la mezcla de compuestos a separar en la parte superior de

la fase sólida, a continuación se agrega la fase móvil o eluyente, y se permite que fluya hacia

el fondo por efecto de la gravedad. Los componente que se adhieren con más fuerza a la fase

solida descienden por la columna más despacio y requieren un volumen mayor de eluyente

para alcanzar el fondo, así a medida que la cromatografía se forman una serie de bandas y la

mezcla de compuestos se separa en sus componentes (Fox & Whitesell, 2000).

1.7.3. Cromatografía de gases acoplada a espectroscopía de masas.

La cromatografía de gases es una técnica muy útil para la separación y determinación de

compuestos orgánicos volátiles y semi volátiles que sean térmicamente estables y acoplada a

la espectrometría de masas, permite una identificación inequívoca de los distintos

componentes separados (Gutiérrez & Droguet, 2002).

1.8. Resonancia magnética nuclear (RMN)

La resonancia magnética nuclear (RMN) es el método analítico mayormente empleado para

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

15

elucidar la estructura de un compuesto. Se basa en medir la absorción de la radiación

electromagnética en la región de radiofrecuencias, de alrededor de 4 a 900 MHz. En contraste

con la absorción ultravioleta, visible e infrarroja , los núcleos de los átomos son los que

participan en el proceso de absorción en vez de los electrones exteriores. Además para que

en los núcleos se formen los estados de energía que hagan posible la absorción, es necesario

colocar el analito en un intenso campo magnético (Skoog et al.2008).

1.8.1.Principios de Espectroscopia RMN.

Al igual que los electrones, protones y neutrones tienen un espín. Un núcleo que contiene un

número impar de protones o de neutrones (o de ambos) tiene espín y es magnéticamente

activo. El núcleo más pequeño que satisface este requisito es 1H, pero también lo satisfacen

13C, 17O, 19F, 31P. Estos núcleos se comportan como si giraran en torno a un eje, y por lo tanto

tienen un momento angular. En el caso de núcleos con espín de ½, como 1H y 13C, son

posibles dos orientaciones: la alineación a favor del campo externo o en contra del mismo. La

alineación del espín nuclear a favor del campo magnético es ligeramente más favorable que la

alineación en contra del campo, de modo que estas dos alineaciones son de distinta energía.

En consecuencia, el número de moléculas cuyos núcleos tienen una alineación paralela es

ligeramente mayor que el de las que tienen núcleos con alineación antiparalela. Como pronto

se hará evidente, la observación de las transacciones entre estos dos estados de espín

proporciona abundante información acerca del ambiente que rodea a los núcleos de las

moléculas. El espín que da origen a ambos estados es una propiedad del núcleo del átomo, y

la técnica se conoce como espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) (Fox y

Whitesell, 2000).

A continuación se hace una breve descripción de los tipos de espectros más utilizados y de la

información estructural que proporcionan:

1H-RMN: las señales de protones en los espectros de RMN de 1H, como las de los carbonos

en la RMN de 13C, se registran como máximos de absorción individuales correspondientes a

los núcleos no equivalentes. El espectro correspondiente proporciona cuatro elementos de

información importantes: el número de señales distintas, el desplazamiento químico, el patrón

de desdoblamiento y la integración de la intensidad de señales (Klein, 2008).

13C-RMN: Este espectro proporciona dos elementos básicos de información: el número de

señales distintas, que corresponden al número de tipos diferentes de átomos de carbono, y el

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

16

desplazamiento químico de cada señal, que está determinado por el entorno molecular de

cada carbono (Klein, 2008).

COSY: espectroscopia de correlación homonuclear bidimensional que permite la identificación

de resonancias relacionadas con el acoplamiento mediante enlace, con interacciones

espaciales o con intercambio químico (Skoog et al. 2008).

HSQC: método bidimensional heteronuclear que indican qué hidrógenos están unidos a qué

carbonos (Koskela et al. 2010).

HMBC: experimento bidimensional que permite determinar relaciones entre protones y

carbonos a mayor distancia (2 o 3 enlaces) (Skoog et al. 2008).

1.9. Concentración mínima Inhibitoria (CMI)

La concentración mínima inhibitoria puede cuantificarse determinando la actividad de un

antimicrobiano sobre un microorganismo, que se define como la mínima cantidad de antibiótico

por unidad de volumen del medio de cultivo, que inhibe el crecimiento bacteriano y se expresa

en microgramos de antibiótico por mililitro de medio de cultivo. Constituye un parámetro de

actividad, ya que lógicamente, cuanto menor es la cantidad de un antibiótico necesaria para

inhibir a un microorganismo mayor es su actividad frente a él y viceversa (Prats, 2012).

La actividad antibacteriana exige una normalización o cuantificación, que se consigue

mediante los métodos utilizados in vitro para comprobar la susceptibilidad del microorganismo

en relación con el antibiótico. Con estos métodos se define:

La concentración mínima inhibitoria (CMI): Es la menor concentración de antibiótico

capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1ml de medio de cultivo, tras 18- 24

horas de incubación.

La concentración mínima bactericida (CMB): Es la menor concentración capaz de

eliminar 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, transcurridas 18-24 horas de incubación.

El punto de corte de sensibilidad: Es la concentración de antibiótico por debajo de la

cual se considera sensible una determinada especie bacteriana (Franklin & Snow, 1981).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

17

1.10. Enfermedades infecciosas

La enfermedad infecciosa es un estado patológico, que surge como consecuencia de una

agresión de patógenos al organismo humano y la respuesta inmune del mismo

fundamentalmente relacionada con las características genéticas, propias del sujeto y del

agente (Vaque & Dominguez ,2001). Las enfermedades infecciosas causada por bacterias y

hongos patógenos representan un desafío serio para la farmacología actual, pues así lo

evidencian los millones de muertes prematuras que causan en el mundo (OMS, 2002).

1.10.1.Bacterias Gram positivas.

Staphylococcus aureus Es un coco Gram positivo no móvil, agente etiológico de diversas

patologías incluyendo infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia, endocarditis, infección

del SNC y del tracto genitourinario.(figura 3A) (Gil, 2000).

Enterococcus faecalis Los enterococos son cocos Gram positivos que forman parte de la

flora normal del tracto gastrointestinal tanto humano como animal y del tracto genitourinario

femenino humano. En la última década, estos organismos han adquirido cada vez más

importancia como patógenos nosocomiales, a pesar de su baja virulencia (Figura 3B)

(D’azevedo et al. 2008).

1.10.2.Bacterias Gram negativas.

Escherichia coli Es la especie predominante de la microbiota aerobia y facultativa del tracto

gastrointestinal de los animales de sangre caliente y se elimina por las heces al exterior. A

pesar de ser el microorganismo facultativo predominante representa una muy pequeña

proporción del contenido total de bacterias en este sitio anatómico. El intestino humano es

Figura 3. A) Staphylococcus aureus, B) Enterococcus faecalis.

Fuente: (Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library, 2004).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

18

colonizado por E. coli en las primeras 40 horas tras el nacimiento, siendo la bacteria ingerida

en agua y alimentos u obtenida directamente de otros individuos en contacto con el recién

nacido (Figura 4) (Prescott et al. 2002).

Proteus vulgaris Bacilo Gram negativo aerobio facultativo, habitante del tracto intestinal del

hombre y varios animales, produce infecciones en humanos al abandonar el intestino.

Causante de infecciones en el aparato urinario, producen bacteriemia, neumonía e infecciones

focales en pacientes debilitados. Importante patógeno en infecciones nosocomiales (Figura 5)

(Brooks et al. 2007).

Klebsiella pneumoniae Se encuentra en el aparato respiratorio y en las heces de casi 5% de

las personas sanas, es responsable de un porcentaje de neumonías bacterianas, puede

causar condensación necrosante hemorrágica extensa del pulmón y en ocasiones provoca

infección del aparato urinario y bacteremia (Figura 6.) (Brooks et al. 2007).

Figura 4. Escherichia coli.

Fuente:(National Institutes of Health, 2005)

Figura 5. Proteus vulgaris

Fuente: Microbe World, 2009.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

19

Pseudomonas aeruginosa Bacilo Gram negativo aerobio obligado, dotado de motilidad. Se

encuentra ampliamente distribuido en el suelo, agua, plantas y animales, siendo común en

ambientes húmedos de los hospitales. Se observa en escaso número en la flora intestinal

normal y sobre la piel de los humanos. Únicamente es patógena cuando de introduce en

regiones desprovistas de defensas normales, como mucosas y piel lesionada por daño tisular

(Figura 7.)(Brooks et al. 2007).

Salmonella typhimurium Es un bacilo Gram negativo que se comporta como patógeno

intracelular facultativo. Su hábitat es el aparato gastrointestinal de los animales y el hombre. Se

encuentra asociada a problemas gastrointestinales, septicémicos y aborto debido a su

capacidad de invasión celular y sobrevivencia intrafagocítica (Figura 8.) (Aabo et al. 2000).

Figura 6. Klebsiella pneumoniae.

Fuente: (Forbes et al. 2002).

Figura 7. Pseudomonas aeruginosa

Fuente: Centers for Disease Control and Prevention’s

Public Health Image Library, 2008.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

20

1.10.3.Dermatofitos.

Los dermatofitos son un grupo de hongos hialinos, filamentosos, septados y queratinolíticos,

capaces de producir infecciones en la piel, el pelo y las unas, tanto del ser humano como de

los animales. Las dermatofitosis, producidas por estos hongos y comúnmente llamadas

tiñas, suelen estar restringidas al estrato córneo de la piel y sus apéndices, aunque también

pueden afectar la dermis y el tejido subcutáneo, causando granulomas (Diaz et al. 2014).

Trichophytum rubrum: es un hongo filamentoso con microconidios piriformes, sésiles sobre

las hifas formando racimos. Posee macroconidios muy escasos, con varios tabiques, de

formas irregulares, de pared fina y lisa, al final de la hifa. Abundan las clamidosporas

intercalares, presentan hifas en raqueta, pero no filamentos espirales. Es el agente más común

de dermatofitosis (tinea pedís, tinea corporis y onicomicosis) con lesiones eritematosas, poco

inflamatorias, pruriginosas que pueden ser resistentes a los tratamientos convencionales

(Figura 9A)(Crespo, 2008).

Trichophytum mentagrophytes es el segundo agente causal de dermatofitosis. Posee dos

variedades T. mentagrophytes var. mentagrophytes es un organismo zoofílico y T.

mentagrophytes var. interdigital que es antropofílico. La variedad antropofílica produce mínima

reacción inflamatoria usualmente en la piel interdigital de los pies, y la variedad zoofílica

produce considerable inflamación y ampollas y se asocia con dermatofitos. Puede producir

Tinea capitis, Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea barbae y Tinea unguium. Un rasgo

característico de esta especie es su capacidad de perforar pelo in vitro (Figura 9B)(Rueda,

2002).

Figura 8. Salmonella typhimarium

Fuente: (Public Library of Science, 2005.)

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

21

1.11. Actividad antioxidante

Existen distintos métodos para evaluar la actividad antioxidante, ya sea in vitro o in vivo y las

determinaciones de la capacidad antioxidante realizadas in vitro nos dan tan sólo una idea

aproximada de lo que ocurre in vivo. La capacidad antioxidante de una mezcla no viene dada

solo por la suma de las capacidades antioxidantes de sus componentes; también depende del

microambiente en que se encuentra el compuesto (Kuskoski et al. 2005). Entre los métodos

utilizados se encuentran:

ABTS: llamado así por el reactivo 2,2-azinobis (3-ethilbenzotiazolina-6- ácido

sulfonicoic), mide la capacidad de los antioxidantes naturales de eliminar radicales

libres (Floegel et al. 2011).

DPPH: llamado así por el reactivo 2,2-difenil-1-picrylhydrazyl. Es un método rápido y

sencillo, se basa en la medición de eliminación de radicales libres de los compuestos

antioxidantes con DPPH. Es adecuado para medir la actividad antioxidante en

alimentos y extractos vegetales (Sharma y Bhat, 2008).

Fenoles totales: no es un método de actividad antioxidante, pero nos permiten conocer

la cantidad de fenoles de una forma general, el reactivo utilizado durante muchos años

es el Folin-Ciocalteu como una medida del contenido en compuestos fenólicos totales

en productos naturales (Prior et al. 2005).

A B

Figura 9. A) Trichophytum rubrum, B) Trichophytum mentagrophytes

Fuente: A. Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library, 1973.

B. Mycology online. The University of Adelaide. 2014.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

22

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

23

2.1. Tamizaje fitoquímico

De las 20 especies seleccionadas y cultivadas bajo condiciones controladas en los jardines de

la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, fueron remitidas al Departamento de

Química de la UTPL las muestras vegetales previamente sometidas a procesos de secado y

determinación de humedad. A partir de 20g de muestra vegetal se realizó el tamizaje fitoquímico

de cada uno de los extractos obtenidos en éter etílico (Figura 10), etanol (Figura 11) y agua

destilada. (Figura 12.), según la metodología de Miranda (2002) y Ordoñez et al. (2005).

EXTRACTO ALCOHÓLICO

DIVIDIR EN FRACCIONES

1mLENSAYO DECATEQUINAS

2 mLENSAYO DE

RESINAS

2 mLENSAYO DE

FEHLING(AZ. REDUCTORES)

2 mLENSAYO DE BALJET

(LACTONAS)

2 mLENSAYO DE

LIEBERMAN-BUCHARD(TRITERPENOS-ESTEROIDES)

2 mLENSAYO ESPUMA

(SAPONINAS)

2 mLENSAYO DE

Cl3Fe

(FENOLES Y TANINOS)

2 mLENSAYO DENINHIDRINA

(AMINOÁCIDOS)

2 mLENSAYO DEBORNTRAGER

(QUINONAS)

2 mL

ENSAYO DESHINODA

(FLAVONOIDES)

2 mLENSAYO DE

KEDDE(CARDENÓLIDOS)

2 mLENSAYO DE

ANTOCIANIDINA

(ALCALOIDES)MAYER Y WAGNER

ENSAYOS DE DRAGENDORFF6 ML en 3 porciones

(TRITERPENOS-ESTEROIDES)ENSAYO DE LIEBERMANN-BUCHARD

5 mL

(LACTONAS Y COUMARINAS)ENSAYO DE BALJET

5 mL

(ALCALOIDES)MAYER Y WAGNER

ENSAYOS DE DRAGENDORFF15 mL (dividir en 3 porciones)

(ACEITES Y GRASAS)ENSAYO DE SUDAN

5 mL

DIVIDIR EN FRACCIONES

EXTRACTO ETÉREO

Figura 10. Esquema de los ensayos realizados en extracto etéreo.

Fuente: Miranda, 2002; Ordoñez et al. 2005.

Figura 11. Esquema de los ensayos realizados en extracto etanolico.

Fuente: Miranda, 2002; Ordoñez et al. 2005.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

24

2.1.1.Ensayos.

Los ensayos están basados de acuerdo a los protocolos de Miranda (2002) y Ordoñez et al.

(2005)..

a. Ensayo de Fehling: Permite reconocer en un extracto la presencia de azúcares

reductores. Se coloca 2 ml del extracto en un tubo de ensayo y se agrega 2 ml del

reactivo, finalmente se calienta en baño de agua de 5-10 minutos. El ensayo se

considera positivo si la solución se colorea de rojo o presenta precipitado del mismo

color.

b. Ensayo de Sudan: Útil para reconocer la presencia de grasas y aceites. Para ello se

coloca en un tubo de ensayo 5 ml del extracto, se añade 1 ml de la solución diluida en

agua del colorante Sudan III o Sudan IV. Se calienta en baño de agua hasta la

evaporación del disolvente. Si en las paredes del tubo de ensayo se observa a

presencia de grasa o aceite se considera positivo el ensayo.

c. Ensayo de Baljet: Utilizado para reconocer la presencia de compuestos con

agrupamiento lactónico, en particular Cumarinas.

Para lo cual se colocan 5 ml de extracto en un tubo de ensayo, si la alícuota del

extracto no se encuentra en alcohol, debe evaporarse el disolvente en baño de agua y

redisolver en la menor cantidad de alcohol (1 ml). En estas condiciones se adiciona 1

EXTRACTO ACUOSO

6 ML en 3 porcionesENSAYOS DE DRAGENDORFF

MAYER Y WAGNER(ALCALOIDES)

2 mLENSAYO DE CLORURO

FÉRRICO(TANINOS)

2 mLENSAYO DE SHINODA

(FLAVONOIDES)

2 mLENSAYO DE FEHLING

(AZ. REDUCTORES)

2 mLENSAYO DE ESPUMA

(SAPONINAS)

10 mLENSAYO DEMUCÍLAGOS

1 Ó 2 GOTASENSAYO DE

PRINCIPIOS AMARGOS

DIVIDIR EN FRACCIONES

Figura 12. Esquema de los ensayos realizados en extracto acuoso.

Fuente: Miranda, 2002; Ordoñez et al. 2005.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

25

ml del reactivo, considerándose un ensayo positivo la aparición de coloración o

precipitado rojo (++ y +++) respectivamente.

d. Ensayo de Liebermann-Burchard: Empleado para reconocer en un extracto

la presencia de triterpenos y/o esteroides. Para ello, si la alícuota del extracto no se

encuentra en cloroformo, debe evaporarse el disolvente en baño maría, y el residuo

redisolverse en 1ml de cloroformo. Se adiciona 1ml de anhídrido acético y se mezcla

bien. Por la pared del tubo de ensayo se deja resbalar 2-3 gotas de ácido sulfúrico

concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se tiene por un cambio rápido de

coloración:

1. Rosado-azul, muy rápido

2. Verde-intenso, visible aunque rápido.

3. Verde oscuro-negro, al final de la reacción.

e. Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia de alcaloides.

Para lo cual se coloca en un tubo de ensayo 5 ml del extracto y se adiciona una gota

de ácido clorhídrico concentrado (calentar suavemente y dejar enfriar). Con la solución

ácida se realiza el ensayo añadiendo tres gotas del reactivo de Dragendorff, si hay

opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado (+++).

f. Ensayo de Mayer: se procede de la misma manera que para el ensayo

Dragendorff hasta obtener la solución ácida. Posteriormente se adiciona una pizca de

cloruro de sodio en polvo, se agita y se filtra. Se agregar 2 ó 3 gotas de la solución

reactivo de Mayer, si se observa opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado

coposo (+++).

g. Ensayo de Wagner: Se parte al igual que en los casos anteriores de la solución

ácida, añadiendo 2 ó 3 gotas del reactivo, clasificando los resultados de la misma

forma.

h. Ensayo de Espuma: Permite reconocer la presencia de saponinas, tanto del tipo

esteroidal como triterpénico. Se coloca 2 ml del extracto en un tubo de ensayo y se

diluye con 5 veces su volumen en agua, se agita la mezcla fuertemente durante 5-10

minutos.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

26

El ensayo se considera positivo si hay la presencia espuma en la superficie del líquido

de más de 2 mm de altura y persiste por más de 2 minutos.

i. Ensayo de cloruro férrico: Reconoce la presencia de compuestos fenólicos y/o

taninos para ello a una alícuota del extracto se añade acetato de sodio con el fin de

neutralizar y 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina

fisiológica, un ensayo positivo puede dar la siguiente información general:

o Desarrollo de una coloración rojo-vino, compuestos fenólicos en general.

o Desarrollo de una coloración verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos.

o Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo pirogalotánicos.

j. Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides, se coloca 2 ml

en un tubo de ensayo, se diluye con 1 ml de ácido clorhídrico concentrado y una

pequeña porción de cinta de magnesio metálico. Después de la reacción se espera 5

minutos, se añade 1 ml de alcohol amílico, se mezclan las fases y se deja reposar

hasta que se separen.

El ensayo se considera positivo, cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo,

naranja, carmelita o rojo (intensos en todos los casos).

k. Ensayo de mucílagos: Permite reconocer la presencia de estructuras tipo

polisacáridos, que forma un coloide hidrófilo de alto índice de masa que aumenta la

densidad del agua donde se extrae. Para ello, se coloca 10 ml del extracto en un tubo

de ensayo, se enfría a 0-5oC, si la solución toma una consistencia gelatinosa el

ensayo es positivo.

l. Ensayo de principios amargos y astringentes: El ensayo se lleva a cabo

saboreando una gota del extracto acuoso o del vegetal y reconociendo el sabor de

cada uno de estos principios, bien diferenciados al paladar.

m. Ensayo de resinas: Para detectar este tipo de compuesto, se adiciona a 2 ml de la

solución alcohólica, 10 ml de agua destilada. La presencia de un precipitado, indica un

ensayo positivo.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

27

n. Ensayo de ninhidrina: Útil para reconocer en los extractos vegetales la presencia de

aminoácidos libres o de las aminas en general. Se toman 2 ml del extracto en alcohol,

si el extracto se encuentra en otro disolvente orgánico, se mezcla con 2 ml de solución

al 2% de ninhidrina en agua. La mezcla se calienta 5-10 minutos en baño de agua.

Este ensayo se considera positivo cuando se desarrolla un color azul violáceo.

o. Ensayo de antocianidinas: Permite reconocer en los extractos vegetales la

presencia de estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides. Se

calientan 2 ml de extracto etanólico por 10 minutos con 1 ml de ácido clorhídrico

concentrado. Se deja enfriar y se adicionan 1 ml de agua y 2 ml de alcohol amílico. Se

agita y se dejan separar las dos fases. La aparición de color rojo a marrón en la fase

amílica, es indicativa de un ensayo positivo.

p. Ensayo de Kedde: Permite reconocer en un extracto la presencia de glicósidos

cardiotónicos. Se colocan 2 ml del extracto en un tubo de ensayo, se mezcla con 1 ml

del reactivo y deja reposar durante 5-10 minutos. Un ensayo positivo es cuando

aparece una coloración violáceo, persistente durante 1 y 2 horas.

2.2. Extracción de metabolitos secundarios de Croton elegans.

2.2.1.Esquema de metodología estudiada

En la figura 13 se esquematiza la metodologia de trabajo seguida para el analisis fitoquimico y

de actividad biológica de Croton elegans.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

28

Croton elegans

Recolección

Obtención de extractos totales

Separación cromatográfica

Elucidación de compuestos

Actividad

antimicrobiana Actividad

antioxidante

Actividad antioxidante Actividad

antimicrobiana

Figura 13.Esquema de la metodología empleada en la

extracción de metabolitos secundarios de Croton elegans.

Fuente: La autora.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

29

2.2.2.Recolección del material vegetal

Se recolectaron las hojas de Croton elegans (Mosquera), en Enero de 2014 en la estación

experimental Santa Catalina del INIAP Sector Cutuglagua, Cantón Mejía, provincia de

Pichincha a una Altitud de 2400 - 3500m, con voucher MT-JA116.(Figura 14.)

2.2.3. Selección del material vegetal.

El material vegetal fue seleccionado por técnicos del INIAP y enviado desde su lugar de

recolección hasta el laboratorio de Ingeniería de Procesos del Departamento de Química para

continuar con el proceso de secado y manejo post cosecha.

2.3. Obtención del Extracto Total

A partir de 500 gramos de hojas secas de Croton elegans (mosquera), se realizó una

extracción sucesiva mediante maceración dinámica con disolventes de polaridad creciente

usando hexano, acetato de etilo (AcOEt) y metanol (MeOH), durante 3 horas con cada

disolvente a temperatura ambiente en proporción planta : disolvente (1:10). El proceso se

realizó por triplicado con cada disolvente.

Posteriormente se filtró al vacío cada extracción y mediante rotaevaporación a presión

reducida 50mbar y a 30 °C se obtuvieron tres extractos.

Una vez obtenidos los tres extractos en Hexano, AcOEt y MeOH, se realizó CCF a diferente

polaridad, usando placas de sílica gel 60 F254, con la finalidad de determinar cuál de los tres

extractos presentaba mayor riqueza y mejor separación de los compuestos.

Figura 14. Materia vegetal recolectada Croton elegans.

Fuente: INIAP, 2014.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

30

2.4. Fraccionamiento en cromatografía en columna

Del extracto total en hexano (2g) se realizó un fraccionamiento en columna utilizando sílica gel

fase directa relación 1:100 (extracto:silica), eluyendo con un gradiente de polaridad creciente

iniciando con Hexano 100% hasta Hex:AcOEt (6:4).

2.4.1.Cromatografía de capa fina.

Mediante la técnica de cromatografía de capa fina (CCF) de las fracciones obtenidas de la

columna del extracto de hexano, se emplearon láminas de sílica gel 60 F254 (fase directa). Los

disolventes utilizados para la fase móvil fueron Hex-AcOEt 9:1(v/v), posteriormente se la

visualizo en una lámpara de luz ultravioleta de 254 y 365nm.

2.4.2.Purificación de compuestos.

Para la purificación de compuestos, se realizó fraccionamiento en microcolumna con sílica gel

60 (Merck 0.0015-0040mm), eluyendo en un gradiente de polaridad creciente iniciando con

hexano 100% a Hex-AcOEt (8:2).

2.5. Caracterización Estructural

2.5.1.Resonancia Magnética Nuclear.

Para obtener un espectro de RMN, se introduce una pequeña cantidad del compuesto disuelto

en un disolvente deuterado en este caso CDCI3 en un tubo de vidrio que se localiza dentro del

campo magnético del equipo.

El tubo que contiene muestra se hace girar alrededor de su eje vertical, el ordenador recoge la

intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en intensidad respecto a frecuencia,

generando finalmente las respectivas gráficas (James, 1998).

Los espectros de RMN fueron obtenidos en un equipo Varian No. de serie 21953 operando a

400 MHz para 1H y 100 MHz para 13C

usando CDCl3. Se realizaron los experimentos mono y

bidimensionales.

2.5.2.Cromatografía de gases acoplada a Espectroscopia de masas (CG-EM).

El equipo empleado para obtener el peso molecular de los compuestos aislados, fue un

cromatógrafo de gases Agilent serie 6890N acoplado a un espectrómetro de masas Agilent

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

31

serie 5973 inert, dotado con un sistema de datos MSD-Chemstation D.01.00 SP1, que cuenta

con un inyector automático split/splitless serie 7683.

Las características de la columna capilar utilizada en el presente estudio y los parámetros

operacionales bajo los cuales se inyectaron las muestras para su posterior análisis se detallan

en la Figura 15.

Inyecctor (Split/Splitless)

Modo: Split

Temperatura inicial: 50°C (On)

Presión: 111.1 pka (Off) Gas: Helio

Columna

Columna capilar DB-5MS 0,25mm * 30m *0,25μm

Temperatura máxima: 350°C

Flujo constante

Flujo inicial: 0,9mL/min Presión inicial: 48.6 kpa Velocidad promedio: 35cm/sec

Presión de salida: vacío

Horno

Temperatura inicial: 60°C (On) Temperatura final: 300°C

Detector

Espectrómetro de masas Temperatura: 250°C (Off) Modo: Flujo constante Gas: Helio

Figura 15. Condiciones de operación del CG-EM en la columna DB-5MS para el análisis de los compuestos.

Fuente: (Aligent).

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

32

2.6. Determinación de la actividad antimicrobiana y antifúngica

La concentración mínima inhibitoria (CMI) se determinó mediante la técnica de microdilución

en caldo.

2.6.1.Preparación de las muestras.

Se realizó una dilución de 50μg de los extractos de hexano, AcOEt y MeOH en 980μL de

dimetilsulfóxido (DMSO), esta dilución se la utilizó tanto para CMI antibacteriano como

antifúngico.

Para determinar la actividad antimicrobiana de compuestos puros se emplean cantidades

mínimas, alrededor de 1mg.

2.6.2.Preparación del cultivo overnight.

Los microorganismos utilizados se encuentran en reserva criogénica a -80°C. Los medios de

cultivo y las condiciones de incubación para cada microorganismo se detallan en la tabla 1.

Tabla 1. Medios de cultivo y condiciones de incubación para bacterias

Microorganismos Medio de cultivo Condiciones de incubación

Klebsiella pneumoniae ATCC

® 9997

Caldo Tripticasa Soya 37°C por 14-16 horas

Pseudomonas aeruginosa ATCC

® 27853

Caldo Tripticasa Soya 37°C por 14-16 horas

Salmonella tiphymurium LT2

Caldo Nutritivo Oxoid 37°C por 14-16 horas

Escherichia coli ATCC

®25922

Caldo Tripticasa Soya 37°C por 14-16 horas

Proteus vulgaris ATCC

® 8427

Caldo Mueller Hinton 37°C por 14-16 horas

Enterococcus faecalis ATCC

® 29212

Caldo Infusión Cerebro-Corazón

37°C por 14-16 horas

Staphylococcus aureus ATCC

® 25923

Caldo Tripticasa Soya 37°C por 14-16 horas

Fuente: La autora.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

33

Una vez preparados los medios se los esterilizó y se procedió a realizar el inóculo de cada

bacteria.

2.6.3.Preparación de la suspensión del inóculo para bacterias.

Del cultivo overnight preparado 24 horas antes de iniciar los ensayos, se tomaron 150-300μL

en 7mL de suero fisiológico estéril, ajustando el inóculo a una concentración de 0,5 en la

escala de McFarland, de ésta dilución se tomó 140μL y se inoculó en 7mL de Caldo Mueller

Hinton ajustando a una población bacteriana de 2x106 UFC/mL. Se tomaron 100μL de ésta

suspensión los cuales se usan para completar los 200μL del volumen final de la placa de

cultivo, ajustando la población bacteriana a 5x105 UFC/mL.

2.6.4.Preparación de la suspensión del inóculo para hongos.

Se preparó la suspensión de las cepas en reserva criogénica mantenidas a -80°C,cuya

concentración es conocida (esporas/mL). A partir de cada cultivo se toma una alícuota en una

cantidad suficiente de medio Saboraud, para ajustar la población fúngica a 1x105 esporas/mL.

consecutivamente se tomaron 100μL de ésta dilución los cuales se utilizaron para completar el

volumen final de la placa de cultivo (200μL), ajustando a la población fúngica a 5x104

esporas/mL. Las condiciones de cultivo de las cepas empleadas se detallan en la tabla 2.

Fuente: (La autora).

2.6.5. Concentración mínima inhibitoria (CMI) antibacteriana.

Para la ejecución de las pruebas se utilizaron placas estériles de 96 pocillos, colocando la

dilución de 180μL de caldo Mueller Hinton en la primera fila de pocillos, excepto en la columna

10, y 100μL a los pocillos restantes; posteriormente se agrega 20μL del extracto diluido

(20mg/mL), en los pocillos de la fila A y se mezcla. Seguidamente se realiza diluciones

seriadas tomando 100μL de los pocillos de la fila A y se diluye en los pocillos de la fila B,

continuando con ésta dilución hasta llegar a los pocillos de la fila H y desechamos los 100μL

sobrantes.

Tabla 2. Medios de cultivo y condiciones de incubación para las cepas de hongos utilizadas

Hongos esporulados Medios de cultivo Condiciones de incubación

T. mentagrophytes Caldo Sabouraud 28°C por 24-72h

T. rubrum Caldo Sabouraud 28°C por 24-72h

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

34

Se realiza las mismas diluciones en los pocillos de control de esterilidad (columna 3, 6, 9)

(180μL de caldo + 20μL del extracto diluido), control negativo (columna 11) (180μL de caldo +

20μL de DMSO) y control positivo (columna 12) (180μL de caldo + 20μL de Gentamicina para

Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus vulgaris,

Staphylococcus aureus; y 20μL de Ampicilina para Salmonella tiphymurium y Enterococcus

faecalis a 1000ppm).

Preparadas las placas se inoculan con 100μL de la suspensión del inóculo completando a su

volumen final de 200μL, excepto los controles de esterilidad que se completan con 100μL de

Caldo Mueller Hinton, ajustando así a la población bacteriana a 5x105 UFC/mL, y la

concentración final del extracto de 1000 a 8μg/mL.

Finalmente se incuban las placas a 37°C por un periodo de tiempo 18-24 horas.

2.6.7.CMI antifúngico.

Se llevó a cabo el mismo procedimiento de diluciones seriadas que en la CMI antibacteriana,

modificando algunos parámetros tales como: el medio de cultivo que fue Caldo sabouraud, la

concentración final del inoculo es de 5x104 esporas/mL, el control positivo que es itraconazol

de 1mg/mL. Se incuban las placas a 28°C por 72-96 horas.

2.7. Actividad antioxidante

2.7.1.Evaluación de fenoles totales.

El esquema de la metodología empleada se presenta a continuación en la figura 16.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

35

Curva estándar de ácido

gálico

Lectura de muestras

fenoles totales

Incubar por 2 horas protegido de la luz

50 mg de ácido gálico Aforar a 25 mL de metanol

Agregar 300 µL de Na2CO3 y mezclar

Mezclar y dejar reaccionar por 3 minutos

Agregar 2400 µL de H2O destilada +

150 µL de folin 0.25N

Tomar alícuotas de 0, 50, 100, 200, 300, 400 y 500 µL Aforar a 10 mL con metanol

Leer a 725 nm

Tomar 150 µL de cada alícuota

Pesar 0.0015 g de extracto y

aforar a 1.5 mL (1000 ppm)

Tomar 150 µL de extracto diluido

Agregar 2400 µL de H2O destilada +

150 µL de folin 0.25N

Mezclar y dejar reaccionar por 3 minutos

Agregar 300 µL de Na2CO3 y mezclar

Incubar por 2 horas protegido de la luz

Leer a 725 nm

Na2CO3: 2.64 g de Na2CO3 aforar a 25

mL con agua destilada

Folin 0.25 N: 3.125 mL de folin aforar a

25 mL con agua destilada

Figura 16. Esquema de la metodología empleada en la determinación de fenoles totales.

Fuente: La autora.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

36

2.7.2.Ensayo ABTS.

El esquema de la metodología empleada se presenta en la figura 17.

Elaboración de la solución de trabajo

101.5 mg ABTS aforar a 25 mL con H2O

Mezclar y dejar reaccionar por 12 horas

17.57 mg K2S2O8 aforar a 25 con H2O

Tomar 1 mL + 60 mL de metanol

Medir absorbancia a 734 nm y ajustar hasta obtener una

lectura de 1.1 ± 0.02

Lectura de muestras ABTS

E. Medir absorbancia a 734 nm

D. Dejar reaccionar 2 horas en la oscuridad

C. Adicionar 2850 µL de la solución de trabajo ABTS

A. Pesar 0.0015 g de extracto y aforar a 1.5 mL

(1000 ppm)

B.150 µL de extracto diluído

Curva estándar de Trólox para ABTS

Seguir procedimiento de las muestras desde el paso C.

H. Tomar 150 µL de cada estándar

F. 25 mg de Trólox Aforar a 100 mL con metanol

G. Tomar alícuotas de 0.25, 1.5, 3, 4.5, y 8 ml

Aforar a 10 mL con metanol

Figura 17. Esquema de la metodología empleada en el ensayo ABTS.

Fuente: La Autora, 2015.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

37

2.7.3.Ensayo DPPH.

El esquema de la metodología utilizada se presenta en la figura 18.

24 mg DPPH + 100 mL metanol

Tomar 10 mL + 45 mL metanol

Medir absorbancia a 515 nm ajustando hasta obtener una

lectura de 1.1 ± 0.02

Curva estándar de Trólox para DPPH

Seguir procedimiento de las muestras desde el paso C

H. Tomar 150 µL de cada estándar

F.25 mg de Trólox Aforar a 100 mL con metanol

G. Tomar alícuotas de 0.25, 1.5, 3, 4.5, y 8 ml

Aforar a 10 mL con metanol

Lectura de muestras DPPH

E. Medir absorbancia a 734 nm

D. Dejar reaccionar 24 horas en la oscuridad

C. Adicionar 2850 µL de la solución de trabajo DPPH

A. Pesar 0.0015 g de extracto y aforar a 1.5 mL

(1000 ppm)

B. Tomar 150 µL de extracto diluido

Figura 18. Esquema de la metodología empleada en el ensayo DPPH.

Fuente: La Autora.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

38

CAPITULO III

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

39

3.1.Tamizaje fitoquímico

3.1.1 Tamizaje fitoquímico de Croton elegans.

En la Tabla 3 se muestran los resultados del tamizaje fitoquímico de Croton elegans.

Tabla 3. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico

Especie Extracto Ensayo Resultado

Croton elegans

Etéreo

Sudan +

Dragendorff ++

Mayer -

Wagner ++

Baljet +++

Liebermann- burchard

+

Etanolico

Catequinas +

Resinas -

Fheling -

Dragendorff +++

Mayer ++

Wagner ++

Baljet -

Liebermann-burchard

-

Espuma -

Cloruro férrico -

Ninhidrina -

Shinoda -

Antocianidinas -

Kedde -

Acuoso

Fheling -

Dragendorff +++

Mayer +

Wagner ++

Espuma +

Cloruro Férrico Verde

Shinoda -

Mucílagos -

P. amargos y astringentes

amargo

(+) = Opalescencia

(++) = Turbidez

(+++) = Precipitado

Fuente: La Autora.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

40

Los resultados obtenidos son similares a los reportados en literatura, la cual indica que las

principales sustancias que contienen las especies del género Croton son los triterpenos,

flavonoides y alcaloides, sin embargo, también se ha registrado la presencia de otros

metabolitos secundarios como las cumarinas, glicósidos cianogénicos y taninos. (Suárez,

2006).

3.1.2 Tamizaje fitoquímico de Salvia hispanica.

En la tabla 4 se indican los resultados obtenidos de Salvia hispanica en el tamizaje fitoquímico.

Tabla 4. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico.

Especie Extracto Ensayo Resultado

Salvia hispanica

Etéreo

Sudan +

Dragendorff -

Mayer ++

Wagner +

Baljet -

Liebermann- burchard

+

Etanolico

Catequinas +

Resinas -

Fheling -

Dragendorff ++

Mayer +

Wagner ++

Baljet -

Liebermann-burchard

-

Espuma +

Cloruro férrico Verde

Ninhidrina -

Shinoda -

Antocianidinas +

Kedde -

Acuoso

Fheling +

Dragendorff +++

Mayer ++

Wagner ++

Espuma +

Cloruro Férrico Verde

Shinoda +

Mucílagos -

P. amargos y Insípido

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

41

Los resultados obtenidos indican la presencia de alcaloides, grasas, triterpenos y/o esteroides,

flavonoides, saponinas y azucares reductores, sin embargo no existen reportes comparables

con los presentes resultados, ya que únicamente se registran datos en semillas, por lo que Da

Silva et al.(2014), reporta la presencia de ácidos grasos y compuestos fenólicos, que

concuerdan con el ensayo de sudan positivo para las hojas de Salvia hispánica, y difieren en

cuanto a la presencia de compuestos fenólicos, ya que no se observó la coloración respectiva

en el ensayo de cloruro férrico.

3.1.3 Tamizaje fitoquímico de Bryophyllum pinnatum.

En la tabla 5 se detallan los resultados obtenidos del tamizaje fitoquímicos de Bryophyllum pinnatum.

Tabla 5. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico.

Especie Extracto Ensayo Resultado

Bryophyllum pinnatum

Etéreo

Sudan +

Dragendorff -

Mayer -

Wagner -

Baljet -

Liebermann- burchard

+

Etanolico

Catequinas -

Resinas -

Fheling -

Dragendorff -

Mayer -

Wagner -

Baljet -

Liebermann-burchard

-

astringentes

(+) = Opalescencia

(++) = Turbidez

(+++) = Precipitado

Fuente: La Autora.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

42

Espuma -

Cloruro férrico -

Ninhidrina -

Shinoda -

Antocianidinas -

Kedde -

Acuoso

Fheling -

Dragendorff -

Mayer -

Wagner -

Espuma -

Cloruro férrico -

Shinoda -

Mucílagos -

P. amargos y astringentes

Amargo

(+) = Opalescencia

(++) = Turbidez

(+++) = Precipitado

Fuente: La Autora.

A partir del análisis confirmamos la presencia de algunos grupos como ácidos grasos, terpenos

y esteroides, datos comparables a los obtenidos por Anjoo & Kumar (2010), donde además de

los encontrados reportó la presencia de saponinas, compuestos fenólicos, taninos y

flavonoides.

3.1.4 Tamizaje fitoquímico de Solanum sp.

En la tabla 6 se presentan los resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico de Solanum sp.

Tabla 6. Resultados obtenidos del tamizaje fitoquímico.

Especie Extracto Ensayo Resultado

Solanum sp. Etéreo

Sudan +

Dragendorff -

Mayer ++

Wagner +

Baljet -

Liebermann- burchard

+

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

43

Etanolico

Catequinas +

Resinas -

Fheling -

Dragendorff ++

Mayer ++

Wagner +

Baljet -

Liebermann-burchard

-

Espuma +

Cloruro férrico Verde

Ninhidrina -

Shinoda +

Antocianidinas -

Kedde -

Acuoso

Fheling +

Dragendorff +++

Mayer ++

Wagner ++

Espuma +

Cloruro férrico Verde

Shinoda +

Mucílagos -

P. amargos y astringentes

Amargo

(+) = Opalescencia

(++) = Turbidez

(+++) = Precipitado

Fuente: La Autora.

Solanum sp. presenta compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, alcaloides, esteroides,

triterpenos y saponinas, que son contrastados con los reportados por Araujo et al. (2010) en el

estudio realizado de Solanum lycocarpum, que además de los compuestos presentes en

Solanum sp. reporta la presencia de glicósidos cardiotónicos y resinas.

3.2 Extractos obtenidos de Croton elegans

A partir de 500 g de hojas secas de Croton elegans se obtuvieron los extractos de hexano,

acetato de etilo y metanol (Tabla 7).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

44

Tabla 7. Peso y rendimiento de los extractos obtenidos de Croton elegans.

Extracto Peso inicial planta

seca (g) Peso final (g) Rendimiento(%)

Extracto total de hexano

500

20.64 4.12

Extracto total de Acetato de etilo

8.12 1.62

Extracto total de Metanol

37.58 7.51

Fuente: La Autora, 2015.

3.3 Compuestos aislados de Croton elegans

Del extracto total en hexano se realizó una columna en fase directa en polaridad creciente,

obteniéndose un total de 36 fracciones (Tabla 8), con un volumen aproximadamente de 50ml.

De estas se procedió a unirlas de acuerdo a las características presentadas en mediante CCF.

Tabla 8. Fraccionamiento cromatográfico del extracto total de Hexano.

Fracciones Proporción Mezcla de

disolventes

Peso(mg)

1-6 100% Hex 13.4

7-14 100% Hex 17.2

15-21 9:1 Hex-AcEOt 372

22-25 8:2 Hex-AcEOt 200

26-29 8:2 Hex-AcEOt 262.3

30-31 8:2 Hex-AcEOt 42.5

32-36 7:3 Hex-AcEOt 56.9

Fuente: La Autora.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

45

3.3.1 Fracción 15-21.

La fracción fue obtenida en hexano - acetato de etilo, en proporción 9:1 v/v, con un peso de

372 mg. Posteriormente se purificó mediante cromatografía en columna en relación 1:100

compuesto: sílica, en polaridad creciente iniciando con hexano 100% hasta Hex-AcEOt 7:3. Se

eluyó un compuesto en polaridad 95:05 Hex-AcEOt con un peso de 30 mg, presentándose en

forma de cristales blanquecinos, siendo soluble en CH2Cl2 y CHCl3.

Se realizó cromatografía de capa fina empleando como eluyentes Hex-AcEOt en proporción

90:1 y una placa de sílica gel de fase directa de 5 cm de longitud.

El compuesto fue visible en luz UV de 254 nm. Al ser revelada con ácido sulfúrico y vainillina

al 5% se observó una mancha de color morado (Figura 23), tiene un factor de retención (RF)

de 0.5.

El compuesto fue identificado mediante técnicas espectroscópicas, en donde se observo las

siguientes señales:

1H NMR (400 MHz, CDCl3) δ ppm: 2.39 (1H, ddd, H-2a), 2.25 (1H, q, H-4), 1.97 (1H, m, H-1a),

1.18 (3H, s, H-28), 1.04 (3H, s, H-27), 1.01 (3H, s, H-26), 1.00 (3H, s, H-29), 0.95 (3H, s, H-30),

0.88 (3H, d, H-23), 0.86 (3H, s, H -25), 0.72 (3H, s, H-24).

13CNMR (100 MHz, CDCl3) δ ppm: 213.4 (C-3, carbón cetónico), 59.6 (C-10), 58.3 (C-4), 53.2

(C-8), 42.9 (C-18), 42.2 (C-5), 41.6 (C-2), 41.4 (C-6), 39.8 (C-13), 39.4 (C-22), 38.4 (C-14),

37.5 (C-9), 36.1 (C-16), 35.7 (C-11), 35.4 (C-19), 35.1 (C-30), 32.9 (C-15), 32.5 (C-21), 32.2 (C-

28), 31.9 (C-29), 30.6 (C-12), 30.1 (C-17), 28.3 (C-20), 22.4 (C-1), 20.4 (C-26), 18.8 (C-27),

18.3(C-7), 18.1 (C-25), 14.8 (C-24), 6.9 (C-23).

Figura 19. CCF revelada del fraccionamiento 15-21.

Fuente: La Autora.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

46

Por lo tanto el compuesto aislado fue identificado como un triterpeno pentacíclico. La

confirmación de esta estructura fue apoyada por HMBC y HSQC y comparada con literatura

(Quintans et al.2013; Zhong-Zhao et al.2011; Gunatilaka, Nanayakkara & Wazeer, 1983).

Esta molécula es conocida como friedelina (figura 22.) con una formula molecular C30H50O y

una masa de 426.72 g/mol.

La friedelina está presente en muchas familias de plantas (Kuete et al. 2007). Para el género

Croton no existen reportes hasta el momento, pero si en la familia Euphorbiaceae, Castaneda

et al. (1992) lo ha reportado en su estudio realizado de la especie Celaenodendron

mexicanum, otro reporte existente para esta familia es el de Ganwar, Goel & Nath (2014) en la

especie Mallotus philippinensis Muell. Arg. Además Kuete et al. (2007) la ha reportado como

uno de los triterpenos presentes en su estudio de la especie Thecacoris annobonae, y de la

misma manera para la especie Jatropha curcas (Abdelgadir & Van Staden, 2013).

La friedelina ha sido descrita por tener varios efectos, entre ellos acción alelopática (Santos et

al., 2008), actividades antiinflamatorias y antimicrobianas (Queiroga et al.,2000; Tamokou et

al., 2009; Kuete et al., 2007; Tchakam et al.,2012). Algunos estudios han demostrado que la

Friedelina puede actuar como indicador y biomarcador para plantaciones en los sedimentos en

sistemas acuáticos. (Hanischa et al., 2003; Simoneit et al., 2009; Pisani et al., 2013). En cuanto

a su actividad citotóxica Utami et al. (2013) la ha reportado como prometedora frente a dos

líneas celulares cancerígenas HeLa y CEM-SS.

Figura 20. Estructura química friedelina.

Fuente: La Autora.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

47

3.3.2 Fracción 26-29.

La fracción fue obtenida en Hex-AcEOt, en proporción 8:2 v/v, con un peso de 262.3 mg.

Posteriormente se purificó mediante cromatografía en columna en relación 1:100 compuesto

sílica, en polaridad creciente iniciando con Hex-AceOt 9:1 hasta Hex-AcEOt 6:4, el compuesto

eluyó en polaridad 8:2 Hex-AcEOt con un peso de 16 mg. el compuesto se presentó en forma

de cristales blanquecinos, siendo soluble en CH2Cl2 y CHCl3.

El compuesto fue visible en luz UV de 254 nm. Al ser revelada con ácido sulfúrico y vainillina al

5% se observó una mancha de celeste (Figura 24), posteriormente se calculó el factor de

retención (RF) que fue 0,3 en 9:1.

Figura 21. Estructura química Cicloeucalenol

Fuente: La Autora

Figura 22. CCF revelada del fraccionamiento 26-29.

Fuente: La Autora

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

48

El compuesto presenta como principales características un protón olefínico como doble doblete

en δ 4.71 ppm, protón ciclropropílico como dobletes en δ 0.17 y 0.38 ppm, protones metilo en

0.91-1.60 ppm, protones metino seguido de un grupo hidroxilo como un multiplete en 3.20-3.28

ppm (Kongkathip et al.2002).

El compuesto fue identificado mediante técnicas espectroscópicas, en donde se observó las

siguientes señales:

1HNMR (CDCl3, 400 MHz) δ: 4.72 (1H, brs, H-28), 4.67 (1H, brd, H-28), 3.22 (1H,ddd, H-3) ,

1.03 (6H, d, H26, 27), 0.98 (3H, d, H-30), 0.97 (3H, s, H-18), 0.91 (3H, d, H-21), 0.89 (3H, s, H-

32), 0.39 (1H, brd, H-19b), 0.14 (1H, d, H-19a);

13CNMR (CDCl3, 100 MHz) δ: 30.9 (C-1), 34.9 (C-2), 76.7 (C-3), 44.7 (C-4), 43.4 (C-5), 24.8 (C-

6), 25.3 (C-7), 47.0 (C-8), 23.7 (C-9), 29.6 (C-10), 27.1 (C-11), 33.0 (C-12), 45.5 (C-13), 49.0

(C-14), 35.5 (C-15), 28.2 (C-16), 52.3 (C-17), 17.9 (C-18), 27.4 (C-19), 36.2 (C-20), 18.4 (C-

21), 35.1 (C-22), 31.4 (C-23), 157.0 (C-24), 33.9 (C-25), 22.1 (C-26), 22.0 (C-27), 106.0 (C-28),

19.2 (C-32), 14.5 (C-30).

Los datos espectroscópicos fueron apoyados con HMBC, COSY y HSQC, y contrastados con

los reportados por Kikuchi, Kadota & Tsubono, 1986; Kongkathip et al. 2002; YuBo et al. 2011.

Esta molécula es conocida como cicloeucalenol (figura 22.) con una formula molecular C30H50O

y una masa de 426.72 g/mol. (Figura 23).

El cicloeucalenol es un triterpeno del tipo cicloartano, no existen reportes al momento del

aislamiento e identificación del cicloeucalenol para el género Croton, sin embargo se reporta

para la familia Euphorbiaceae, como es el caso de Aichour et al. (2014) que lo ha reportado

en la especie Euphorbia bupleuroides. Haba et al. (2007) menciona su presencia en la especie

Euphorbia guyoniana. Gewali et al.(1990) hace referencia de este compuesto en Euphorbia

antiquorum.

El cicloeucalenol ha sido reportado por mostrar efectos antiinflamatorios, cardiotónicos y

espasmolíticos. (Kongkathip et al. 2002). En el estudio realizado por Adekanmi et al.(2013) se

demostró que el cicloeucalenol posee baja toxicidad con respecto al neuroblastoma humano.

Según Kumari et al.(2011) tanto la friedelina como el cicloeucalenol han sido aislados en la

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

49

especie Commiphora berryi, perteneciente a la familia Burseraceae.

3.4 Determinación de actividad antimicrobiana

La actividad antimicrobiana tanto de los extractos como de los compuestos aislados fue

realizada mediante la técnica de microdilución en caldo, los resultados se indican en la tabla 9.

Se considera que si una muestra presenta una CMI <100μg/ml la actividad antimicrobiana es

buena, de 100 a 500μg/ml es moderada, de 800 a 1000μg/ml es mala y >1000μg/ml es nula.

(Holetz, et al, 2002).

Tabla 9. Actividad antimicrobiana de los extractos y de los compuestos aislados

Concentración mínima inhibitoria(ug/mL)

Extracto/compuesto

Bacterias Hongos

Kp Pa St Ec Pv Ef Sa Tr Tm

Hexano NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Acetato NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Metanol NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Friedelina NA NA NA NA NA NA NA 4000 NA

Cicloeucalenol NA NA NA NA NA NA NA NA NA

Kp: Klebsiella pneumoniae Pa: Pseudomona aeruginosa St: Salmonella tiphymarium Ec: Escherichia coli Pv: Proteus vulgaris Ef: Enterococcus faecalis Sa: Staphylococcus aureus Tr: Trichophytum rubrum Tm: Trichophytum mentagrophytes

Fuente: La Autora.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

50

3.4.1 Determinación de actividad antibacteriana

Tanto los extractos obtenidos como los compuestos aislados no presentaron actividad

antibacteriana para ninguno de los microorganismos de prueba. Sin embargo Tamokou et al,

(2009) identificó en la friedelina una buena actividad antimicrobiana frente a Salmonella typhi

(25 ug/ml), mientras que Kuete et al. (2007) reportó similar CMI frente al mismo

microorganismo, además de Pseudomonas aeruginosa y Staphyloccoccus aureus. En un

estudio diferente de Kuete (2007), se reporta buena actividad antimicrobiana de la friedelina

frente a Proteus vulgaris. Cowan (1999) sugiere que uno de los posibles mecanismos de

acción podría ser la disrupción de membrana.

Por otro lado el cicloeucalenol mostró ser inactivo frente a todos los microorganismos de

prueba, lo que confirma los resultados reportados por Santos et al. (2010), ya que de igual

manera se reporta inactivo para Staphyloccoccus aureus, Escherichia coli y Pseudomona

aeruginosa.

3.4.2 Determinación de actividad antifúngica.

Tanto los extractos obtenidos como los compuestos aislados no presentaron actividad

antifúngica frente a Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. Sin embargo la

friedelina tiene buena actividad antifúngica contra Candida albicans y Candida gabatra, (Kuete

et al. 2007), mientras que Tamakou et al. (2009) reporta inactividad frente a distintas especies

de Candida como C. tropicalis, C. parapsilosis y C. neoformans.

Por otra parte el cicloeucalenol no presenta actividad antifúngica para Candida albicans

(Santos et al. 2010).

Para Croton elegans no existe ningún reporte en cuanto a su actividad antifúngica, sin

embargo Gurgel et al. (2005), reporta buena actividad antifúngica de una destacada especie de

este género como es Croton urucurana contra varios organismos como Trichophyton rubrum

Trichophyton mentagrophytes Trichophyton tonsurans Microsporum canis y Epidermophyton

floccossum, siendo esta una especia perteneciente al mismo género.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

51

3.5 Determinación de actividad antioxidante

Los resultados de los extractos y compuestos obtenidos de Croton elegans se detallan en la

tabla 10.

Tabla 10. Resultados de actividad antioxidante de los extractos y compuestos obtenidos de Croton

elegans.

MUESTRA

FENOLES ABTS DPPH

µMAcG/mg ext.

desviación

µMT/mg ext

desviación

µMT/mg ext

desviación

Hexano 0.000 0.002 0.002 0.000 0.001 0.000

Acetato 0.000 0.006 0.002 0.000 0.002 0.000

Metanol 0.000 0.001 0.005 0.000 0.003 0.000

Cicloeucalenol

0.000 0.009 0.001 0.000 0.000 0.000

Friedelina 0.000 0.001 0.001 0.000 0.001 0.000

Tanto los extractos como la friedelina y cicloeucalenol no presentaron actividad antioxidante.

En cuanto al resultado presentado por la friedelina para DPPH es apoyado por Utami et al.

2013. Por otro lado el cicloeucalenol mostró no poseer actividad antioxidante, sin embargo

Wang et al. 2014 lo reporto como un potente antioxidante en los métodos de DPPH Y ABTS.

Para Croton elegans no existen reportes de actividad antioxidante al momento, sin embrago

especies comunes a su género lo registran como es el caso de Croton celtidifolius, que posee

actividad antioxidante significativa (Nardi et al.2003), de igual manera Divya et al. (2011),

reporta actividad antioxidante para la especie Croton bonplandianum.

Fuente: La Autora.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

52

CONCLUSIONES

Del extracto total de hexano de C.elegans mediante técnicas cromatográficas se

identificaron dos triterpenos, uno de origen pentacíclico, friedelina y el otro de origen

cicloartano, Cicloeucalenol.

La friedelina y el cicloeucalenol son compuestos de naturaleza triterpénica de fórmula

molecular C30H50O con una masa de 426.7174 g/mol.

Los dos compuestos identificados en Croton elegans son el primer reporte para éste

especie.

Los compuestos aislados no presentaron actividad antioxidante y actividad antimicrobiana.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

53

BIBLIOGRAFIA

Aabo, S., Christensen, M., Chadfield, B., Carstensen, T., Jensen, M. & Olsen, J. (2000).

Development of an in vivo model for study of intestinal invasion by Salmonella enteric in

chickens. Infection Immunology, 68, 7122-7125.

Abdelgadir H., Staden V.(2013). Ethnobotany, ethnopharmacology and toxicity of Jatropha

curcas L. (Euphorbiaceae): A review. South African Journal of Botany 88 (2013) 204–

218.

Adekanmi E., Steenkamp P., Fouche G. Y Steenkamp V. (2013). Isolation of cicloeucalenol

from Boophone disticha and evaluation of its cytotoxicity. Natural Product

Comunacations. 8(9) 1213-1216.

Aichour S., Haba H., Benkhaled M., Harakat D. y

Lavaud C. (2014). Terpenoids and other

constituents from Euphorbia bupleuroides. Phytochemistry Letters 10 198–203.

Anjoo K. y Kumar S.(2010). Microscopical and Preliminary Phytochemical Studies on Aerial

Part (Leaves and Stem) of Bryophyllum Pinnotum Kurz. Pharmacognosy Journal.

2(9):254.

Araújo M., Galeane M., Castro A., Salgado H., Almeida A., Cunha W., Veneziani R. y Moreira

R. (2010). Pharmacognostical Evaluation of Fruits of Solanum lycocarpum A. St.-Hill.

(Solanaceae). Pharmacognosy Journal. 2(9):248-253.

Avalos A. y Perez E.(2009). Metabolismo secundario de plantas. Departamento de Biología

Vegetal I (Fisiología Vegetal). Facultad de Biología. Universidad Complutense. 2 (3):

119-145.

Barrera, J. 2002 Fundación Aliñambi, Curso de Exportación de productos no tradicionales,

Plantas medicinales.

Bittner M.,Alarcón J., Aqueveque P., Becerra J., Hernández V., Hoeneisen M. Y Silva M.

(2001). Estudio químico de especies de la familia Euphorbiaceae en Chile. Scielo,

46(4).

Brooks G., Carroll K., Butel J. y Morse S. (2007). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

54

Adelberg. Manual Moderno. Mexico.

Bruneton J. (2001). Farmacognosia. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza. España.

Castaneda P., Garcia M., Hernandez B., Torres B., Anaya A. Y Mata R. (1992). Effects of some

compounds isolated from Celaenodendron mexicanum standl (euphorbiaceae) on seeds and

phytopathogenic fungi. Journal of chemical ecology. 18(7):1025-37.

Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library.(2004).

Staphylococcus aureus. Recuperado de:

http://www.cdc.gov/media/subtopic/library/DiseaseAgents/10046.tif.

Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library.(2009).

Enterococcus faecalis. Recuperado de: http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=258.

Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library.(2008).

Pseudomonas aeriginosa. Recuperado de:

http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=10043.

Centers for Disease Control and Prevention’s Public Health Image Library.(1973). Trychopytum

rubrum. Recuperado de: http://phil.cdc.gov/phil/details.asp?pid=4245

Cerón C. (2006). Plantas medicinales de los andes ecuatorianos. Botánica económica de los andes centrales. 285-293.

Cerón, C. (2002). La etnobotánica en el Ecuador. Cinchonia, 2(3), 1-16.

Cowan M. (1999). Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical Micriobiology reviews. 2(4):

564–582.

Crespo V. (2008). Generalidades sobre los hongos. Dermatomicosis: saproficias y

dermatofitosis. Piel. 23(7): 389-396

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

55

D’azevedo, P., Furtado, G., Medeiros, E., Santiago, K., Silbert, S y Pignatari, A. (2008).

Molecular characterization of vancomycin-resistant enterococci strains eight years apart

from its first isolation in São Paulo, Brazil. Revista do Instituto de Medicina Tropical de

São Paulo. 50(4):195-198.

Da Silva R., Aguiar E., Alves S., Teixeira A., Nogueira M. Y Maróstica M.(2014). Chemical

characterization and antioxidant potential of Chilean chia seeds and oil (Salvia hispanica

L.). Food Science and Technology.59 1304-1310.

De la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía M y Balslev H.(2008). Enciclopedia de las

plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus.105–114

Díaz J., Rodriguez I. (1999). La información científica y moderna tradicional y natural. Revista

Cubana de plantas medicinales. 12(1):39-46.

Diaz M. González P., Espinoza J. y Carrillo A.(2014). Evaluación del perfil de sensibilidad in

vitro de aislamientos clínicos de Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum

aislados en Chile. Revista Iberoamericana de Micología.(1),1-5.

Divya S., Krishna K., Ramachandran S. and Dhanaraju M. (2011). Wound Healing and In Vitro

Antioxidant Activities of Croton bonplandianum Leaf Extract in Rats. Global Journal of

Pharmacology 5 (3): 159-163.

Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aro-

máticas (ISSC-MAP), Versión 1.0. Traducida de la versión original: Medicinal Plant

Specialist Group. 2007. International Standard for Sustainable Wild Collection of

Medicinal and Aromatic Plants (ISSC-MAP). Version 1.0. Bundesamt für Naturschutz

(BfN), MPSG/SSC/IUCN, WWF Germany and TRAFFIC, Bonn, Gland, Frankfurt, and

Cambridge (BfN-Skripten 195)

Farnsworth, N.R., Akerele, O., Bingel, A.S., Soejarto, D.D., Guo, Z. (1986). ―Place des plantes

médicinalesdans la thérapeutique‖. Bulletin de l’Organisation mondiale de la Sante. 64

(2) 159-175.

Ferreira W., Cruz M., Lima L. Y Trindade M. (2012). Use and importance of quina (Cinchona

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

56

spp.) and ipeca (Carapichea ipecacuanha (Brot.) L. Andersson): Plants for medicinal

use from the 16th century to the present. Journal of Herbal Medicine 2 (1) 103–112.

Floegel A., Kim D., Chung S., Koo S. y Chun O. (2011). Comparison of ABTS/DPPH assays to

measure antioxidant capacity in popular antioxidant-rich US foods. Journal of Food

Composition and Analysis. 24(1) 1040-1043.

Forbes B., Sahm D. y Weissfeld A. (2002). Bailey and Scott’s diagnostic microbiology. Mosby

Inc. Missouri. Estados Unidos de Norteamerica.

Fox M., Whitesell J. (2000). Quimica orgánica. Pearson Education. Mexico.

Franklin T. y Snow G.(1981). Biochemistry of antimicrobial action. Chapman & Hall LTD.

Londres. Reino Unido.

J., Castro V., Jakupovic J y Murillo R.(2004). Diterpenos y otros constituyentes de Croton hirtus

(Euphorbiaceae). Rev. Biol. Trop. 52(1).

Ganwar M.,Goel R. y Nath G. Mallotus philippinensis Muell. Arg (Euphorbiaceae):

Ethnopharmacology and Phytochemistry Review. BioMed Research International.

2014(2014) 1-13.

Gewali M., Hattori M., Tezuka Y., Kikuchi T. y Namba T.(1990). Constituents of the latex of

Euphorbia antiquorum. Phytochemistry. 29(5):1625-1628.

Gil M. (2000). Staphylococus aureus: Microbiología y aspectos moleculares de la resistencia a

meticinilina. Revista chilena de infectología. 17(2): 145-152.

Gunatilaka A., Nanayakkara P. Y Wazeer M. (1983). 13c Nmr Spectra of Some D:A-Friedo-

Oleananes*. Phytochemistry.22(4) 991-992.

Gurgel L., Sidrim J., Martins D., Filho V. y Rao V. (2005). In vitro antifungal activity of dragon’s

blood from Croton urucurana against dermatophytes. Journal of Ethnopharmacology.

97(2005) 409–412.

Gutiérrez M. y Droguet M. (2002). La cromatografía de gases y la espectrometría de masas:

Identificación de compuestos causantes de mal olor. Boletín intexter. 122, 35-41.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

57

Haba H., Lavaud C., Harkat H., Alabdul A., Marcourt L. Y Benkhaled M.(2007). Diterpenoids

and triterpenoids from Euphorbia guyoniana. Phytochemistry 68 1255–1260.

Hanischa S., Arizteguib D. y Puttmann W. (2003). The biomarker record of Lake Albano, central

Italy—implications for Holocene aquatic system response to environmental change.

Organic Geochemistry. 34:223–1235.

Hecker E. y Schmidt R. (1974). Phorbolesters--the irritants and cocarcinogens of Croton

Tiglium L. Progress in the Chemistry of Organic Nattural Products. 31(0):377-467.

Holetz, F., Pessini, G., Sanchez, N., Cortez, D., Nakamura, C. y Filho, B. (2002). Screening of

some plants used in the Brazilian folk medicine for the treatment of infectious diseases.

Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 97: 1027-31

James, T. (1998). Fundamentals of NMR. Department of Pharmaceutical Chemistry University

of California San Francisco, CA. Recuperado de:

http://qudev.ethz.ch/content/courses/phys4/studentspresentations/nmr/James_

Fundamentals_of_NMR.pdf

Jørgensen, P. y León-Yánez S. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr.

Syst. Bot. Missouri Botanical. Garden. 75: i–viii, 1–1182.

Kikuchi T., Kadota S. Y Tsubono K. (1986). Studies on the Constituents of Orchidaceous

Plants. IV. Proton and Carbon-13 Signal Assigments of Cicloeucalenol-Type Triterpenes

from Nervilia purpurea SCHLECHTER by Two-Dimensional Nuclear Magnetic

Resonance Spectroscopy. Chem. Pharm. Bull. 34(6) 2479-2486.

Klein D. (2008). Organic Chemistry. Jhon Wiley & Sons. Hoboken. Estados Unidos de

Norteamérica.

Kongkathip N., Dhumma-upakorn P., Kongkathip B., Chawananoraset K., Sangchomkaeo P. Y

Hatthakipanichakul S. (2002). Study on cardiac contractility of cicloeucalenol and

cycloeucalenone isolated from Tinospora crispa. Journal of Etnopharmacology. 83 95-

99.

Koskela H., Heikkilä O.,Kilpeläinen I. y Heikkinen S. (2010). Quantitative two-dimensional HSQC

experiment for high magnetic field NMR spectrometers. Journal of Magnetic Resonance.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

58

202(1) 24-33.

Kuete V., Komguem J., Penlap V., Meli A., Tangmouo J., Etoa F y Lontsi D. (2007)

Antimicrobial components of the methanolic extract from the stem bark of Garcinia

smeathmannii Oliver (Clusiaceae). South African Journal of Botany 73 (2) 347–354.

Kuete V., Nguemeving J., Beng V., Blaise A.,

Etoa F., Meyer M.,

Bodo B y Nkengfack A.(2007).

Antimicrobial activity of the methanolic extracts and compounds from Vismia laurentii De

Wild (Guttiferae). Journal of ethnopharmacology. 109(1) 372–379

Kumari R., Meyyappan A., Selvamani P., Mukherjeeb J. y Jaisankar P.(2011). Lipoxygenase

inhibitory activity of crude bark extracts and isolated compounds from Commiphora

berryi. Journal of Ethnopharmacology 138 (2011) 256–259.

Kuskoski, M; Asuero, AG; Troncoso, AM; Mancini-filho, J ; Fett, R. 2005. Aplicación de diversos

métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Ciencia y

tecnología de alimentos. 25: 726-732

Microbe WORLD. Proteus Vulgaris. (2009). Recuperado de:

http://www.microbeworld.org/component/jlibrary/?view=article&id=1227.

Mikes O.(1979). Laboratory handbook of chromatographic and allied methods. Editorial Jhon

Wiley & Sons. New York. USA.

Miranda, M., 2002. Farmacognosia y Productos naturales, La Habana – Cuba 126p.

Murillo J. (1999). Composición y distribución del genero Croton (Euphorbiaceae) en Colombia,

con cuatro especies nuevas. Caldasia. 21(2): 141-166.

Nardi G., Felippi R., DalBó S., Siqueira-Junior J., Arruda D., Monache F., Timbola A., Pizzolatti

M., Ckless K. y Ribeiro-do-Valle M. (2003). Anti-inflammatory and antioxidant effects of

Croton celtidifolius bark. Phytomedicine 10 176–184.

National Institue of Health. Image Library. (2005).Recuperado de:

http://www.niaid.nih.gov/SiteCollectionImages/topics/biodefenserelated/e_coli.jpg

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

59

Ordóñez, P., Vega, M., Malagón, O., 2005. Estudio fitoquímico de Especies vegetales nativas

utilizadas en la medicina tradicional de la Provincia de Loja. Situación actual y aspectos

importantes para su conservación. Lyonia, (10), 2.

Organización mundial de la salud. (2002). Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional

2002-2005. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud.(2014).Medicina tradicional; Definiciones. Recuperado de

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

Payo, A., Dominicis, M., Mayor, J., Oquendo, M., y Sarduy, R.(2001). Tamizaje fitoquímico

preliminar de especies del género Croton L. Revista cubana de farmacia. 35(3):203-6.

Pisani O., Oros D., Oyo-Ita O., Ekpo B., Jaffe R. y Simoneit B. (2013). Biomarkers in surface

sediments from the Cross River and estuary system, SE Nigeria: Assessment of organic

matter sources of natural and anthropogenic origins. Applied Geochemistry 31: 239–

250.

Prats G. (2012). Microbiología y parasitología médicas: Editorial médica panamericana.

Prescott M., Harley J. y Klein D. (2002).Microbiología. McGrawHill Education.Madrid. España.

Prior, R; Wu, X ; Schaich, K. 2005. Standardized methods for the determination of antioxidant

capacity and phenolics in foods and dietary supplements. Journal Agricultural Food

Chemistry. 53(2005): 4290- 4302

Public Library Of Science. Salmonella thyphimarium.(2005).Recuperado de

http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.0030166.

Queiroga C., Silva G., Dias P., Possenti A. y De Carvalho J. (2000). Evaluation of the

antiulcerogenic activity of friedelan-3beta-ol and friedelin isolated from Maytenus ilicifolia

(Celastraceae).Journal of Etnopharmacology. 72(3):465-8

Quesada A.(2008). Las plantas medicinales. Biocenosis. 21 (1):20-23.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

60

Quintans J., Costa E., Tavares J., Souza T., Araújo S., Estevam C., Barison A., Cabral A., Silva

M., Serafini M., Quintans-Júnior L.(2014). Phytochemical study and antinociceptive

effect of the hexanic extract of leaves from Combretum duarteanum and friedelin, a

triterpene isolated from the hexanic extract, in orofacial nociceptive protocols. Revista

Brasileira de Farmacognosia; 24 60-66.

Ramos P., Crivos M., Colares M., Spegazzini E. Y Rosella M. (2011). Revelamiento

Etnofarmacobotanico de plantas medicinales usadas en tres zonas diferentes del

cantón Quevedo, Provincia de Los Rios(Ecuador). Rojasinia 10(1): 9-20.

Rossi, D., Bruni, R., Bianchi, N., Chiarabelli, C., Gambari, R., Medici, A., Lista, A. y Paganetto,

G. (2003). Evaluation of the mutagenic, antimutagenic and antiproliferative potential

of Croton lechleri (Muell. Arg.) latex. Phytomedicine 10: 139–144.

Rueda, R. (2002). Micosis superficiales y dermatomicosis. Colombia médica 2002(33), 10-16.

Sampietro D., Catalan C. y Vattuone M. (2009). Isolation, identification and characterization of

Allelochemicals/ Natural Products. Science Publishers. New Hampshire. USA.

Santos, J., Oliveira, C., Varella L., Pereira A., Terezan A., Leite A., Fernandes J., Vieira P., e

Silva M y Pirani J. (2010). Quim. Nova. 33 (10) 2080-2082.

Sharma, O., Bhat, T. (2008). DPPH antioxidant assay revisited. Food Chemistry. 113, 1202-

1205.

Simoneit B., Xu Y., Neto R., Cloutier J. y Jaffe R. (2008). Photochemical alteration of 3-

oxygenated triterpenoids: Implications for the origin of 3,4-seco-triterpenoids in

sediments. Chemosphere. 74 :543–550.

Skoog D., Holler F. y Crouch S.(2008). Principios de análisis instrumental. Cengage Learning.

Mexico.

Suárez, A., Compagnone, R., Tomassi, A, Vasquez, L. Essential oil composition of Croton

huberi from Venezuela. J Essent Oil Bear Pl. 2006; 9(1):75-80.

Tamokou J., Tala M., Wabo H., Kuiate J. y Tane P. (2009). Antimicrobial activities of methanol

extract and compounds from stem bark of Vismia rubescens. Journal of

Ethnopharmacology. 124 571–575.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

61

Tchakam P., Lunga P., Kowa T., Honore A., Wabo H., Tapondjou L., Tane P. y Kuiate J.

(2012). Antimicrobial and antioxidant activities of the extracts and compounds from the

leaves of Psorospermum aurantiacumEngl. and Hypericum lanceolatum Lam. BMC

Complementary and Alternative Medicine. 12:136.

The University of Adelaide. Mycology Online.(2014). Trychophyum mentagrophytes.

Recuperado de:

http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Dermatophytes/Trichophyton

/mentagrophytes.html

Torri M., (2012). Perceptions and uses of plants for reproductive health among traditional

midwives in Ecuador: Moving towards intercultural pharmacological practices.

Midwifery. 29(1) 809-817.

Tyler V., Brady L., Robbers J. (1981). Pharmacognosy. Philadelphia: Lea&Febiger.

Ulloa C. y Jorgensen P. (1993). Euphorbiaceae. Arboles y arbustos de los Andes del Ecuador.

Recuperado de: http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id=10327

Utami R., Khalid N., Sukari M., Rahmani M., Abdul A. y Dachriyanus. (2013). Phenolic

contents, antioxidant and cytotoxic activities of Elaeocarpus floribundus Blume.

Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 26(2):254-250.

Valcarcel M. y Gomez A.(1994). Técnicas Analíticas de Separación. Editorial Reverte S.A.

Barcelona. España.

Vallejo, S; Quingaísa, E; Ortiz, P; Vinueza, L. 2007. El Agro y Vida Rural en Ecuador:

Comportamiento 2000-2007 y Perspectivas 2008, IICA, Quito-Ecuador.

Vaque J. y Domínguez A. (2001). Vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes

epidémicos. 1:177-188.

Villar A. (1999). Farmacognosia general. Madrid: Editorial Sintesis S.A.

Wang W., Guo J., Zhang J., Peng J., Liu T. y Xin Z. (2014). Isolation, identification and

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

62

antioxidant activity of bound phenolic compounds present in rice bran. Food Chemistry.

171 40–49.

Webster G.(1993). A provisional sinopsis of sections of the genus Croton (Euphorbiaceae).

Section of Plant Biology, University of California. USA.

Yu-Bo L., Xiang-Rong C., Jiang-Jiang Q., Shi-Kai Y., Hui-Zi J. y Wei-Dong Z.(2011). Chemical

Constituents of Toona ciliata var. pubescens. Chinese Journal of Natural Medicines.

9(2): 0115−0119.

Zhong-Zhao W., Jun L., Xv-Li T. y Guo-Qiang L.(2011). Triterpenes and Steroids from Semi-

mangrove Plant Hibiscus tiliaceus. Chinese Journal of Natural Medicines 9(3):

0190−0192.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

63

ANEXOS

Espectros de Resonancia Magnética Nuclear de Friedelina

Anexo 1. Espectro de 1HNMR (400 MHz, CDCL3).

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

64

Anexo 2. Espectro de 13CNMR (100 MHz, CDCL3).

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

65

Anexo 3. Espectro COSY

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

66

Anexo 4. Espectro HMBC

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

67

Anexo 5. Espectro HSQC

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

68

Espectros de Resonancia Magnética Nuclear de Cicloeucalenol

Anexo 6. Espectro de 1HNMR (400 MHz, CDCL3).

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

69

Anexo 7. Espectro de 13CNMR (100 MHz, CDCL3).

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

70

Anexo 8. Espectro HMBC

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJArepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3468/1/TFT... · MARCO TEÓRICO ... 1.7.1. Cromatografía de capa fina .....14 1.7.2. Cromatografía

71

Anexo 9. Espectro HSQC