UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

123
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTOLOGO TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” AUTOR: ROMERO TINIZARAY SANTIAGO PAUL ASESOR: DRA.VILLACRESES MEDINA MARY ELENA AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ODONTOLOGO

TEMA:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y

FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS

PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU

RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE

ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

AUTOR: ROMERO TINIZARAY SANTIAGO PAUL

ASESOR: DRA.VILLACRESES MEDINA MARY ELENA

AMBATO – ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor Romero Tinizaray Santiago Paul, estudiante de la Carrera

de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ESTUDIO

COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y FORMACIÓN DE

SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS PRÓTESIS

PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU RESPECTIVA

REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE ANCIANOS

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su

presentación.

Ambato, Septiembre de 2016

Dra. Villacreses Medina Mary Elena

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Romero Tinizaray Santiago Paul, estudiante de la Carrera de Odontología,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre de 2016

Santiago Paul Romero Tinizaray

CI. 1900465681

AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Romero Tinizaray Santiago Paul, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de Ia UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales

y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Septiembre de 2016

Santiago Paul Romero Tinizaray

CI. 1900465681

AUTOR

DEDICATORIA

Esta tesis le dedico a Dios por haberme guiado, cuidarme y protegerme y darme

fuerzas para salir siempre adelante ante cualquier obstáculo que se me prestaba.

A mi abuelo Santiago Paulino Tinizaray por haberme brindado su apoyo,

consejos, comprensión, amor y ayuda en los momentos difíciles y que a pesar de

no estar presente seguirá cuidándome y guiándome desde el cielo.

A mi abuela Dolores Domitila Villa por quien ha velado por mí, en este arduo

camino para convertirme en profesional.

A mis padres Marco Romero y Ofelia Tinizaray a quienes les debo lo que soy

como persona, mis valores, mis principios, mi empeño, perseverancia para seguir

adelante y sobre todo por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.

AGRADECIMIENTO

A mis padres Marco Romero y Ofelia Tinizaray por darme su amor, consejos y

sobre todo su apoyo moral y económico.

A mis abuelos Santiago Tinizaray y Domitila Villa por sus consejos, apoyo

incondicional y brindarme todo su amor.

A mis hermanos Francisco Romero, Marco Romero y Bernardo Romero por estar

siempre a mi lado brindándome todo su apoyo.

A mi tio Dr. Marco Loaiza por estar siempre pendiente de mi bienestar y

brindándome palabras de apoyo y sabiduría.

A mi enamorada Diana Freire por apoyarme en las buenas y en las malas. Te

amo

A los docentes por haberme brindado todo su conocimiento en mi formación

académica y personal y de manera especial a mi asesora de tesis la Dra. Mary

Villacreses.

A mis amigos: Ing. Luis Vera, José Luis Castillo, Ing. José Luis Quinotoa, Dr. Paul

Proaño, Paul Copo.

A mis amigas: Pamela Núñez, Evelyn Garzón.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 2

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ....................................................................... 2

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 2

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2

Objetivo general........................................................................................................................... 2

Objetivos específicos .................................................................................................................. 3

IDEA A DEFENDER ....................................................................................................................... 3

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ 3

METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 4

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DEL CONTENIDO ............................ 4

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ................... 5

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6

1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 6

1.1.1. Tema: ................................................................................................................................ 6

PERIODONCIA PARA EL HIGIENISTA DENTAL ................................................................. 6

1.1.2. Tema: ................................................................................................................................ 6

“PREVALENCIA DE PLACA BACTERIANA Y CÁLCULOS EN ESTUDIANTES DE 14 A

19 AÑOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO BENITO JUÁREZ DE LA CIUDAD DE

QUITO. POBLACIÓN A INVESTIGAR 300 ESTUDIANTES.” ............................................. 6

1.1.3. Tema: ................................................................................................................................ 7

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................... 7

1.2.1. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE. ............................................................................ 7

1.2.1.1. Clasificación de Kennedy ........................................................................................... 7

1.2.1.2. Reglas de Applegate ................................................................................................... 8

1.2.1.3. Las ocho reglas son: ................................................................................................... 8

1.2.2. PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA. ................................................................................. 9

1.2.3. PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO. ....................................................... 10

1.2.4. RETENEDORES DIRECTOS. .................................................................................... 11

1.2.5. APOYOS. ........................................................................................................................ 13

1.2.6. RETENEDORES INDIRECTOS. ................................................................................ 13

1.2.6.1. FUNCIÓN DE LOS RETENEDORES INDIRECTOS........................................... 14

1.2.7. CONECTORES MAYORES. ....................................................................................... 14

1.2.8. CONECTORES MENORES. ....................................................................................... 15

1.2.9. BASES DE LAS PRÓTESIS. ....................................................................................... 15

1.2.10. DIENTES ARTIFICIALES ........................................................................................ 16

1.2.11. INSTALACIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ............................... 16

1.2.12. LA PLACA BACTERIANA BUCODENTAL ............................................................ 16

1.2.12.1. Concepto de placa bacteriana ................................................................................. 17

1.2.12.2. Placa Supragingival. ................................................................................................. 17

1.2.12.3. Placa subgingival ....................................................................................................... 17

1.2.13. FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ........................................................ 18

1.2.13.1. Mecanismos de adherencia: .................................................................................... 19

1.2.13.2. Factores del huésped ............................................................................................... 19

1.2.13.3. La cantidad de placa presente fue evaluada de la siguiente manera: .............. 20

1.2.14. CÁLCULO DENTAL. ................................................................................................. 20

1.2.14.1. CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES. ........................................................................ 21

1.2.14.2. CÁLCULOS SUBGINGIVALES. .............................................................................. 21

1.2.14.3. COMPOSICIÓN DEL CÁLCULO. ........................................................................... 21

1.2.15. HIGIENE PROTÉSICA. ............................................................................................ 23

1.2.15.1. HÁBITO HIGIÉNICO PROTÉSICO. ....................................................................... 23

1.2.15.2. EL BICARBONATO DE SODIO .............................................................................. 24

1.2.15.3. EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO........................................................................... 25

1.2.15.4. TÉCNICA DE USO. ................................................................................................... 26

1.2.15.5. HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25 % .................................................................. 26

1.2.15.6. MECANISMO DE ACCIÓN. ..................................................................................... 27

1.2.15.7. PASTILLA EFERVESCENTE. ................................................................................. 28

1.2.15.8. CLORHEXIDINA. ....................................................................................................... 30

1.2.15.9. LIMPIADORES CASEROS. ..................................................................................... 31

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................ 33

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 34

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 34

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ASILO DE ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

34

Nuestro hogar. ........................................................................................................................... 34

Misión. ......................................................................................................................................... 34

Visión. .......................................................................................................................................... 35

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. ..................................................................... 35

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa ........................................................................ 35

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación .............................................................................. 35

2.2.3. 2.2.3 Tipo de investigación por su alcance ............................................................... 36

2.2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................... 36

2.2.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento ........................................................... 36

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento. ......................................................... 37

2.2.4.3. Técnicas de Investigación. ....................................................................................... 37

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación. ................................................................................ 37

2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA. ......................................................................................... 38

2.2.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................................................................. 38

2.2.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS. .................... 38

2.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................................ 58

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 60

MARCO PROPOSITIVO .............................................................................................................. 60

TÍTULO: .......................................................................................................................................... 60

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 60

OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 61

OBJETIVO ESPECÍFICO. ........................................................................................................... 61

JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................................... 61

DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ....................................................................................... 62

TIPO DE PACIENTE. ................................................................................................................... 62

LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. .................................... 62

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA PROPUESTA ......................................................... 62

SECUENCIA DE PROCEDIMIENTO. ........................................................................................ 63

BENEFICIO DE LA PROPUESTA .............................................................................................. 64

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................................................... 66

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................ 67

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 TIPO DE POBLACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN ........................... 38

Tabla Nº 2. ATENCIÓN A PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES ............... 40

Tabla Nº 3. RECOMENDACIONES SOBRE OPCIONES DE TRATAMIENTO .... 41

Tabla Nº 4. RETENCIÓN DE SARRO................................................................... 42

Tabla Nº 5. RETENCIÓN EN PRÓTESIS ............................................................. 43

Tabla Nº 6. ENFERMEDADES POR FALTA DE HIGIENE ................................... 44

Tabla Nº 7. REMOCIÓN DE SARO EN PPR ........................................................ 45

Tabla Nº 8. TRATAMIENTO DE PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES ..... 46

Tabla Nº 9. FRECUENCIA DE PRÓTESIS UTILIZADA ........................................ 47

Tabla Nº 10. INSTRUCCIÓN AL PACIENTE ........................................................ 48

Tabla Nº 11. FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS ............................... 49

Tabla Nº 12. CONSECUENCIA DE SARRO EN LAS PRÓTESIS ........................ 50

Tabla Nº 13. TIPO DE PRÓTESIS EN QUE SE FORMA MÁS SARRO ............... 51

Tabla Nº 14. MÉTODOS DE REMOCIÓN ............................................................. 52

Tabla Nº 15. MÉTODOS ....................................................................................... 53

Tabla Nº 16. PASTILLA EFERVESCENTE ........................................................... 54

Tabla Nº 17. HIPOCLORITO DE SODIO .............................................................. 55

Tabla Nº 18. JUGO DE LIMÓN ............................................................................. 56

Tabla Nº 19. ALTERNATIVA DE REMOCIÓN ...................................................... 57

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. ATENCIÓN A PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES ............ 40

Gráfico Nº 2. RECOMENDACIONES SOBRE OPCIONES DE TRATAMIENTO .. 41

Gráfico Nº 3. RETENCIÓN DE SARRO ................................................................ 42

Gráfico Nº 4. RETENCIÓN EN PRÓTESIS ........................................................... 43

Gráfico Nº 5. ENFERMEDADES POR FALTA DE HIGIENE ................................ 44

Gráfico Nº 6. REMOCIÓN DE SARO EN PPR ...................................................... 45

Gráfico Nº 7. TRATAMIENTO DE PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES ... 46

Gráfico Nº 8. FRECUENCIA DE PRÓTESIS UTILIZADA ..................................... 47

Gráfico Nº 9. INSTRUCCIÓN AL PACIENTE ........................................................ 48

Gráfico Nº 10. FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS ............................ 49

Gráfico Nº 11. CONSECUENCIA DE SARRO EN LAS PRÓTESIS ..................... 50

Gráfico Nº 12. TIPO DE PRÓTESIS EN QUE SE FORMA MAS SARRO ............. 51

Gráfico Nº 13. MÉTODOS DE REMOCIÓN .......................................................... 52

Gráfico Nº 14. MÉTODOS ..................................................................................... 53

Gráfico Nº 15. PASTILLA EFERVESCENTE ........................................................ 54

Gráfico Nº 16. HIPOCLORITO DE SODIO ............................................................ 55

Gráfico Nº 17. JUGO DE LIMÓN .......................................................................... 56

Gráfico Nº 18. ALTERNATIVA DE REMOCIÓN .................................................... 57

RESUMEN EJECUTIVO

La higiene bucal eficaz, es lo que previene de la aparición de ciertas

enfermedades y afecciones bucales, mas puede verse comprometida cuando el

individuo presenta incapacidad funcional para realizarlo, y es más difícil limpiar un

aparato protésico.

Algunos adultos mayores que residen en el asilo de ancianos “SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS” se encuentran en esta situación. Los pacientes geriátricos

tienen un riesgo mayor de desarrollar infecciones, pérdida dentaria, lesiones

benignas de la mucosa, cáncer bucal y la candidiasis bucal.

Este estudio probo varios métodos para asistir a los adultos mayores que residen

en el asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” en la remoción de

sarro e higienización de las prótesis y se concluyó que la pastilla efervescente dio

los mejores resultados.

Pero para la realización de la higienización y remoción del sarro de sus prótesis,

dependen de la ayuda de los enfermeros de la institución, por lo que se

complementó este trabajo con la instrucción a los asistentes en el cuidado de

aseo personal para que asistan a los adultos mayores en el lavado de las prótesis

bucales y se doto de suficientes pastillas efervescentes para que lo ejecuten al

menos una vez a la semana por 3 meses. Más aun en las prótesis de acrílico que

son las que acumulan mayormente la placa que luego se convierte en sarro.

Palabras Claves: adultos mayores, placa bacteriana, pastilla efervescente,

remoción de sarro, higienización de las prótesis dentales.

ABSTRACT

Effective practice of Oral hygiene prevents the appearance of certain mouth

diseases and infections. This issue gets worse when people do not have functional

abilities to clean their prosthetic devices.

Some elderly people who live at the nursing house “Sagrado Corazón de Jesús”

are facing the mentioned issue. Geriatric patients have got a higher risk of

suffering from different health problems such as: catching infections, teeth loss,

benign injuries related to mucous membrane, mouth cancer, and mouth

candidiasis.

Many methods were used within this research for instance, it was made a removal

of tartar, and cleaning of prosthesis devices. It was concluded that effervescent

pills play an important role when cleaning teeth of elderly people.

In order to start with the hygiene process, it was essential to ask nurses of the

institution for their help. Therefore, nurses were trained so they would give better

oral care for elderly people. Nurses were provided enough effervescent pills so

elderly people can use them to take care of their teeth or prosthesis at least once

every three months. Furthermore, acrylic prosthesis were mainly cleaned because

they always accumulate tartar.

Key Words: Elderly people, bacterial plaque, effervescent pills, removal of tartar,

hygiene process in dental prosthesis.

1

INTRODUCCIÓN

La prótesis parcial removible se la realiza en pacientes edéntulos parciales, es la

prótesis más usada por su bajo costo y su fácil uso. Existen dos tipos de prótesis

parcial removible que son las acrílicas y cromo cobalto.

La prótesis parcial removible es confeccionada para reemplazar uno o más

dientes en la cavidad bucal recuperando la función, fonación, deglución y la

estética del paciente y mejorando su autoestima, expresión, comunicación.

La higiene de la prótesis parcial removible tanto de acrílico o de cromo cobalto

deben tener sus cuidados necesarios para evitar problemas en la cavidad bucal.

Factores que se relacionan con la aparición de lesiones en las mucosas tenemos

la edad, trauma, medicamentos, enfermedades sistémicas y falta de limpieza de

las prótesis dentales removibles lo que pueden desarrollar condiciones para la

aparición de éstas.

Para evitar estas enfermedades, las prótesis deben ser sometidas a varios

métodos para la eliminación de placa bacteriana y evitar la formación de sarro.

Los métodos más utilizados para la eliminación de placa bacteriana y formación

de sarro son: hipoclorito de sodio al 5.25% que es una sustancia química

corrosiva en las prótesis de cromo cobalto pero muy eficaz en la eliminación de

bacterias en las prótesis parcial acrílica, la sustancia natural casera como el

vinagre es un método efectivo para la limpieza de la placa bacteriana tanto de la

prótesis parcial acrílica como de cromo cobalto mas no para eliminar sarro y

manchas que se encuentran en las prótesis. La pastilla efervescente para la

higienización y remoción de sarro de las prótesis fue la que mejor resultado dio en

este estudio y por lo tanto se recomienda la utilización de este método e incluso

da un sabor agradable.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de zonas retentivas en las prótesis favorece a la acumulación de

restos alimenticios que se endurecen y forman el sarro creando un ambiente ideal

para la formación de bacterias que provocarían diversas enfermedades en la

cavidad oral por lo cual es importante buscar métodos para disminuir esta

acumulación en las prótesis.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué método de eliminación de sarro será el óptimo para el tratamiento de

acumulación de alimentos en las prótesis acrílicas o de cromo cobalto?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de Estudio: retención de alimentos y formación de sarro en prótesis

parcial removible.

Campo de Acción: Periodoncia, Prótesis Parcial Removible.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Comparar la retención de alimentos y formación de sarro en la prótesis parcial

acrílica versus prótesis parcial de cromo cobalto y métodos para su respectiva

remoción en pacientes que acuden al asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN

DE JESÚS”

3

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente las consecuencias de la retención

de alimentos y formación de sarro en los pacientes portadores de prótesis

parcial removible.

Evaluar la situación actual de los pacientes de acuerdo al índice de placa

bacteriana en dientes permanentes y el grado de acumulación de sarro en

sus prótesis parciales removible.

Identificar sustancias caseras y químicas para la remoción de sarro en los

pacientes portadores de prótesis parcial removible del asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” para medir el grado de efectividad

correspondiente.

Difundir los resultados obtenidos para su aplicación en la Unidad de

Atención Odontológica UNIANDES.

IDEA A DEFENDER

El análisis de prótesis parcial acrílica versus prótesis de cromo cobalto ayuda a

comparar cuál de las dos retiene más alimentos con la consecuente formación de

sarro para poder buscar métodos que realicen una efectiva remoción de sarro y

permita mantener una óptima higiene en las prótesis. De manera que permita

prevenir la aparición de infecciones, halitosis, candidiasis y enfermedades en los

tejidos circundantes.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Comparar métodos de eliminación de sarro de

las prótesis parciales removibles.

Variable Dependiente: Higiene protésica removible efectiva.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente tema de investigación es de gran relevancia ya que está encaminado

a demostrar que material es más recomendable para la confección de las prótesis

dependiendo de la tendencia a la retención de placa y por ende a la formación de

sarro.

4

La determinación del material para la confección de prótesis es importante ya que

se necesita conocer cuál de los varios materiales tiene menor retención de placa y

formación de sarro que sin duda da origen a un sinnúmero de enfermedades en

tejido bucal, peor aún, cuando los portadores de prótesis son adultos mayores.

Pero también es importante conocer métodos de eliminación de placa y remoción

de sarro de los aparatos protésicos, que es una forma de prevenir complicaciones

en la salud bucal e integral del portador.

METODOLOGÍA

Para la ejecución del presente estudio se ha utilizado diverso método entre los

que sobresalen:

Histórico – Lógico: Basándose en la recopilación de datos del índice de placa

bacteriana para desarrollar las bases teóricas con información elegida por su

validez científica, permitirá asegurar el tipo de prótesis que retiene más alimentos.

Analítico – sintético: Por qué se va a investigar cuál de las prótesis, acrílicas o

de cromo cobalto acumula más sarro en el transcurso del estudio, obteniendo

datos que serán analizados y según el resultado se aplicarán los métodos

adecuados para su respectiva eliminación.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DEL CONTENIDO

La tesis se estructura en Introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la Introducción, se identifica el problema, se lo formula, delimita, y se plantea

la idea a defender en el desarrollo de esta investigación.

Se desarrollan tres capítulos. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico

de la investigación, donde se debaten los conceptos principales de la prótesis de

acrílico, prótesis de cromo y formación de sarro. En el segundo capítulo se

describe los métodos empleado a partir de la investigación cualitativa –

cuantitativa. De igual manera en este capítulo se presentan los resultados

obtenidos de los instrumentos aplicados. En el tercer capítulo se presenta la

5

propuesta para la comparación de la eficacia de la prótesis acrílica y prótesis de

cromo cobalto y la retención de alimento.

Las conclusiones colectan las ideas fundamentadas que se adquieren con esta

investigación y en las recomendaciones se elaboran sugerencias relacionadas

para el control y disminución de sarro.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico: Esta investigación brindará un aporte al estudiante al recomendar

que métodos servirán para la mejor eliminación de sarro en las prótesis acrílicas y

las prótesis de cromo cobalto en base a la retención de alimentos que cada una

presentan por el material que están confeccionadas.

Significación práctica: Este proyecto va encaminado a comparar la prótesis

acrílica sobre la prótesis de cromo cobalto en la retención de alimentos, y con ello

socializar los resultados obtenidos y recomendar a los estudiantes y profesionales

de Odontología la utilización de la mejor opción de tratamiento para el control del

sarro y evitar las complicaciones que podría traer.

Novedad científica: Esta investigación aportará de manera favorable ya que se

podrá demostrar que prótesis acrílica o prótesis de cromo cobalto retiene más

alimentos y forma sarro para recomendar la mejor opción de tratamiento para la

eliminación del mismo en los pacientes del asilo de ancianos “SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS”

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

Para realizar este trabajo de investigación se ha encontrado algunos temas

relacionados, que serán de gran ayuda para la ejecución del mismo.

1.1.1. Tema:

PERIODONCIA PARA EL HIGIENISTA DENTAL

Autor: Dr. Juan José Segura Egea

Lugar: Sevilla

Año: Abril-junio 2001

Conclusión: La placa dental es el principal factor etiológico de la caries y la

enfermedad periodontal. El higienista dental debe conocer la microbiología de la

placa dental y de los mecanismos implicados en su patogenicidad.

1.1.2. Tema:

“PREVALENCIA DE PLACA BACTERIANA Y CÁLCULOS EN

ESTUDIANTES DE 14 A 19 AÑOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

BENITO JUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO. POBLACIÓN A

INVESTIGAR 300 ESTUDIANTES.”

Autor: Cynthia Gabriela Chérrez Castillo

Lugar: Quito

Año: Septiembre 2011

Conclusión: La placa bacteriana es el factor etiológico principal de las dos

enfermedades bucodentales de mayor prevalencia, la caries y la enfermedad

periodontal. El higienista bucodental, como profesional sanitario especializado en

la prevención bucodental y colaborador del odontoestomatólogo en la aplicación

del programa de control de placa, debe conocer en profundidad la microbiología

de la placa bacteriana dental, así como los mecanismos implicados en su

patogenicidad cariogénica y periodontal, aspectos que se revisan a continuación.

7

1.1.3. Tema:

IMPORTANCIA DE LOS ÍNDICES QUE EVALÚAN LA HIGIENE ORAL DE

PRÓTESIS DENTALES REMOVIBLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

PROGRAMAS PROMOCIONALES Y PREVENTIVOS Y CRITERIOS BÁSICOS

PARA EVALUAR SU REPRODUCIBILIDAD.

Autora: Dra. Sonia Constanza Concha Sánchez

Lugar: Colombia

Año: 30 de mayo de 2005.

Conclusión: Las personas adultas mayores, principales usuarios de las prótesis

dentales, registran condiciones patológicas dentales, periodontales y de mucosa

oral, relacionadas con una mala higiene oral.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

La prótesis parcial removible es aquella que reemplaza uno o más dientes

perdidos de un arco dentario y que ha sido diseñada en tal forma que pueda ser

fácilmente colocada y retirada por el paciente.

El objetivo principal de una prótesis parcial removible es recuperar la función,

estética y fonación y mantener los dientes remanentes y sus tejidos de soporte

por mayor tiempo.

En la actualidad el sistema más aceptado es el propuso el Dr. Edward Kennedy

en 1923, y el cual ha sido designado como la clasificación de Kennedy. Este es un

método sencillo, que cumple con los requisitos descritos anteriormente y sirve,

además, como una guía para establecer el diseño básico de la prótesis.

(RENDON Roberto, 2006)

1.2.1.1. Clasificación de Kennedy

Kennedy describió los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases

principales denominadas I, II, III, IV.

8

Las áreas edéntulas que no están descritas en las cuatro clases principales se

denominan espacios de modificaciones, por ejemplo: clase I modificación 1,

clases II modificación 1.

Clase I. áreas edéntulas bilaterales, ubicadas posteriormente a los dientes

remanentes (extensión distal bilateral).

Clase II. Área edéntula unilateral ubicada posteriormente a los dientes

remanentes (extensión distal unilateral).

Clase III. Área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes anteriores y

posteriores.

Clase IV. Área edéntula única bilateral, localizada delante de los dientes

remanentes y que cruza la línea media. Sin modificaciones. (RENDON Roberto,

2006)

1.2.1.2. Reglas de Applegate

En 1954 OC Applegate elaboró ocho reglas para la clasificación de Kennedy con

el objeto de considerar todas aquellas situaciones que eran difíciles de definir.

1.2.1.3. Las ocho reglas son:

Regla 1. La clasificación se hará después de realizar las extracciones dentarias.

Reglas 2. Si se cree de un tercer molar y no va a ser reemplazado, no debe

considerársele para la clasificación.

Regla 3. Los terceros molares se consideran en la clasificación cuando se utilizan

como dientes pilares.

Regla 4. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no debe

considerarse en la clasificación.

Regla 5. El área edéntula más posterior es la que determina siempre la

clasificación.

Regla 6. Las áreas edéntulas distintas de las que determinan la clasificación se

denomina espacios de modificación y son designados por su número.

9

Regla 7. La extensión del espacio de modificaciones no se considera en la

clasificación, sino solamente el número de áreas edéntulas adicionales.

Regla 8. La clase IV no acepta modificaciones, si acaso existiera una zona

edéntula posterior ésta sería la que determinaría la clasificación. (RENDON

Roberto, 2006)

1.2.2. PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA.

Prótesis parcial removible acrílicas

Son prótesis confeccionadas de acrílico y retenedores de acero. Son prótesis

mucosoportadas .

Resinas O Acrílicos: Son la mezcla del polímero (polvo) y el monómero (líquido).

Pueden ser: autopolimerizables y termopolimerizables.

Los autopolimerizables mezclan el polvo y el líquido a temperatura ambiente. Los

termopolimerizables por medio de agua en ebullición y otros medios físicos como

radiaciones lumínicas y microondas. (COVA; José Luis 2010).

Se recomienda la confección de una prótesis que sea de resina

termopolimerizable, ya que tienen mayor tiempo de duración, tiempo de color y

tiene menos fracturas que las autopolimerizables. (COVA; José Luis 2010).

Los requisitos ideales de un polímero o plástico para su eso dental se establecen

así:

No debe ser toxico.

Translucidez y transparencia.

Capacidad de poder darle color.

Estabilidad de color.

Estabilidad dimensional.

Propiedades físicas y mecánicas.

Debe ser impermeable en los fluidos orales y no tomar mal olor o aspecto

desagradable.

Insolubilidad en el medio oral.

Su temperatura de ablandamiento térmico debe estar por encima de la

temperatura de los alimentos o bebidas que ingiere el paciente.

En caso de ruptura debe poder repararse fácilmente.

10

La fabricación de aparatos y su manipulación no debe exigir equipo

complicado. (GUZMAN, Humberto 2013)

1.2.3. PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO.

La prótesis parcial removible está constituida por diversos elementos que

desempeñan una función determinada.

Los elementos de la prótesis parcial removible son:

1. Retenedores directos

2. Retenedores indirectos

3. Conectores menores

4. Conectores mayores

5. Bases

6. Dientes artificiales protésicos. (RENDON Roberto, 2006)

Retenedores directos. Son los elementos de las prótesis parciales removibles

que resisten el desplazamiento de las prótesis en dirección oclusal, horizontal y

gingival. Pueden ser: a) ganchos; b) ataches. (RENDON Roberto, 2006)

Retenedores indirectos. Se da este nombre a los elementos de la prótesis

parcial removible de extremo libre que ayudan a los retenedores directos a

impedir el levantamiento de la base de la prótesis mediante su labor, por acción

de palanca, sobre el lado opuesto de la línea de fulcrum. (RENDON Roberto,

2006)

Conectores menores. Partes de las prótesis parciales removibles que unen el

conector mayor y los demás elementos que la componen, como retenedores

directos, retenedores indirectos, descansos oclusales o singulares. (RENDON

Roberto, 2006)

Conector mayor. Es el elemento de la prótesis parcial removible que conecta los

elementos de un lado del arco dentario con los del lado opuesto.

11

Base. Partes de la prótesis parcial removible que soportan los dientes artificiales,

reemplazando a la estructura alveolar y a los tejidos gingivales. (RENDON

Roberto, 2006)

Dientes artificiales protésicos. Elementos de la prótesis parcial removible que

sustituyen a los dientes naturales y revisten una gran importancia desde el punto

de vista funcional y estético. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.4. RETENEDORES DIRECTOS.

Son los elementos de la prótesis parcial removible que resisten el desplazamiento

de la prótesis en dirección oclusal, horizontal y gingival. Son de dos tipos:

Ganchos o Ataches de precisión. (RENDON Roberto, 2006)

Los ataches de precisión se dividen en dos: intra y extraorales que van hacia

dentro a fuera de la corona del diente.

Los ganchos son los retenedores directos más utilizados. Se dividen en dos

grupos: Ganchos circulares-supraecuatoriales y Ganchos de barra o de

proyección vertical.

Gancho circunferencial

Gancho circunferencial doble

Gancho en horquilla

DPI

DPA

T modificado. (RENDON Roberto, 2006)

Los ganchos están constituidos por los siguientes elementos:

1. El apoyo oclusal o singular.

2. El brazo retentivo.

3. El brazo reciproco o estabilizador.

4. El conector menor. (RENDON Roberto, 2006)

Apoyo oclusal. Descansa sobre un lecho preparado sobre la superficie oclusal,

lingual o palatina del diente.

12

Brazo retentivo. Resiste el desplazamiento de la prótesis en dirección oclusal.

Brazo reciproco. Es el más rígido colocado sobre la línea del ecuador dentario del

diente.

Conector menor. Es el que une el apoyo y los brazos del gancho con el armazón

metálico de la prótesis. (RENDON Roberto, 2006)

Un gancho correctamente diseñado debe cumplir con los siguientes requisitos:

Soporte

Retención

Estabilidad

Circunscripción

Reciprocidad

Pasividad.

Soporte. Evita el desplazamiento en dirección gingival dado por el apoyo oclusal.

Retención. Impide que la prótesis se desplace hacia oclusal.

Estabilidad. Es la resistencia al desplazamiento horizontal que brinda el brazo

estabilizador y brazo retentivo.

Circunscripción. Es la longitud que debe abarcar el retenedor para prevenir que se

mueva fuera de este por acción de las fuerzas oclusales o de las fuerzas

desplazantes.

Reciprocidad. Es cuando la fuerza es neutralizada, contrarresta las fuerzas

ejercidas por el brazo retentivo.

Pasividad. Es cuando no ejerce ninguna fuerza activa cuando el gancho está

colocado en posición correcta sobre al diente. (RENDON Roberto, 2006)

Factores de un gancho:

Si se trata de una prótesis dentosoportada o dentomucosoportada.

Estética.

Presencia de interferencia o socavados de tejidos suaves.

13

Localización de áreas retentivas. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.5. APOYOS.

Son lechos que se preparan en la superficie oclusales que se les conoce como:

descanso oclusal, lingual o palatino e incisal.

Los apoyos brindan soporte a las prótesis parciales removibles y resistencia a los

movimientos contra los tejidos.

Los apoyos oclusales pueden ser primarios y secundarios. Los apoyos primarios

son uno de los elementos que componen los ganchos. Los apoyos secundarios

son aquellos que funcionan como retenedores indirectos en prótesis de extremo

libre. (RENDON Roberto, 2006)

Funciones de los apoyos.

Evita el desplazamiento gingival.

Mantiene los componentes del gancho en posición proyectados.

Transmite las fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente.

Ayuda a distribuir las cargas oclusales para evitar el hundimiento de la

dentadura.

Mantiene la relación oclusal para evitar el desplazamiento de la dentadura.

(RENDON Roberto, 2006)

1.2.6. RETENEDORES INDIRECTOS.

Los retenedores indirectos son elementos de las prótesis parciales removibles

que asisten a los retenedores directos a impedir que se levante la base de las

prótesis por acción de la adhesividad de los alimentos, la fuerza de la lengua y los

carrillos o la fuerza de gravedad en el caso de prótesis en el maxilar. (RENDON

Roberto, 2006)

Los elementos que cumplen con esta función son:

Apoyos oclusales

Brazo de extensión sobre caninos.

Planchas linguales.

14

Apoyos oclusales. Es el más sencillo que se utiliza en casi todos los casos, están

compuestos de un apoyo y un conector menor. Debe ir separado de la encía

marginal por razones de higiene.

Brazo de extensión sobre los caninos. Se originan de un apoyo en la fosita mesial

del primer premolar y se extiende sobre los cíngulos de caninos.

Planchas linguales. Se la utiliza en caso de no funcionar el apoyo oclusal y el

brazo de extensión sobre los caninos. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.6.1. FUNCIÓN DE LOS RETENEDORES INDIRECTOS.

Da soporte y estabilidad horizontal.

Mejor distribución de fuerzas a los dientes pilares.

Sirve como guía que permite asentar el armazón metálico en posición

correcta.

Brinda soporte al conector mayor. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.7. CONECTORES MAYORES.

Elementos de las prótesis parciales removible que conecta los elementos de un

lado del arco dentario con el lado opuesto.

Su principal requisito es que debe ser rígido para que las fuerzas a la masticación

se distribuyan uniformemente a los tejidos que brindan soporte a la prótesis. El

conector mayor del maxilar debe colocarse mínimo a 6mm del margen gingival y

de la mandíbula mínimo de 3mm. (BARTOLOTTI, lilial, 2016)

Los conectores mayores del maxilar son:

Barra palatina

Doble barra palatina

Placa palatina

En herradura

Los conectores mayores de la mandíbula son:

Barra lingual

15

Doble barra lingual

Placa lingual

Barra lingual con barra singular.

Barra vestibular (RENDON Roberto, 2006)

1.2.8. CONECTORES MENORES.

Son parte de las prótesis parciales removibles que unen el conector mayor y los

elementos que lo componen como los ganchos, los retenedores indirectos y los

apoyos primarios. (BARTOLOTTI, lilial, 2016)

Sus funciones son:

Transferir las fuerzas que actúan sobre los dientes artificiales protésicos a

los dientes pilares y a los tejidos de soporte.

Brindar estabilidad a las prótesis y acción recíproca.

Tipos de conectores menores.

Los que unen los ganchos circunferenciales al conector mayor.

Los que unen al conector mayor con los retenedores indirectos y los

apoyos primarios.

Conectores menores que unen las bases al conector mayor.

Brazo de acercamiento de ganchos de barras. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.9. BASES DE LAS PRÓTESIS.

Son elementos de las prótesis que descansan sobre los rebordes alveolares

residuales y a los cuales están unidos los dientes artificiales. (RENDON Roberto,

2006)

Se dividen en: Metálicos y Resina acrílica.

Bases metálicas. Indicadas en espacios edentulos cortos limitados por piezas

dentarias y con rebordes reabsorbidos.

Cumple con la función de alojar los dientes artificiales ya que las fuerzas son

soportadas por los dientes pilares. Las bases metálicas están contraindicadas en

16

prótesis dentomucosoportada debido por que no puede rebasarse. (RENDON

Roberto, 2006)

Bases de resinas acrílicas. Consiste en una estructura metálica o rejilla de

retención, lo cual se fija la resina acrílica.

Indicaciones:

En prótesis dentomucosoportada.

En prótesis dentosoportada.

En casos en que la base de la prótesis debe restaurar el tejido óseo

perdido. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.10. DIENTES ARTIFICIALES

Los dientes artificiales son elementos de la prótesis parcial removible que

sustituyen a los dientes naturales y revisten una gran importancia desde el punto

de vista funcional y estético. (RENDON Roberto, 2006)

1.2.11. INSTALACIÓN DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Es indispensable hacer una prueba en cera con los dientes artificiales con el fin

de evaluar la oclusión y la estética y si fuera necesario hacer los cambios

necesarios, antes de la instalación final de la misma. Una vez terminada la

prótesis, se debe realizar la prueba, ajuste e instalación en boca del paciente. Se

debe evaluar el ajuste y la oclusión de la prótesis. Se debe revisar el conector

mayor para realizar los ajustes finales generalmente en relación céntrica y

lateralidad. Finaliza instruyendo al paciente como colocarse la prótesis ejerciendo

presión con los dedos hasta que asiente por completo y jamás hacerlo mordiendo

sobre ella sin olvidarse de mantener una buena higiene de la misma. (RENDON

Roberto, 2006)

1.2.12. LA PLACA BACTERIANA BUCODENTAL

La placa bacteriana constituye el factor etiológico fundamental de las dos

enfermedades bucodentales de mayor prevalencia: la caries y la enfermedad

periodontal por lo que el control de la placa bacteriana mediante métodos

17

mecánicos y químicos es la principal medida preventiva de la que disponemos

para el control de ambas enfermedades. (LINDHE; Jon, at al. 2008)

1.2.12.1. Concepto de placa bacteriana

Se puede definir la placa dental como una masa blanda, tenaz y adherente de

colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y

otras superficies bucales (prótesis, material de restauración, etc.) cuando no se

practican métodos de higiene bucal adecuados. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

La placa bacteriana no es visible a simple vista, por lo que se usa un revelador de

placa que está compuesta por eritrosina de 0.5%, se las puede encontrar en

pastillas o sustancia liquida. La pastilla una vez en boca debe masticarla hasta q

se disuelva y enjuagarse con la saliva durante un minuto procurando que cubra

todas las superficies dentarias. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

1.2.12.2. Placa Supragingival.

Se ubica a nivel del margen gingival. Se divide en dos categorías: la coronal que

está en contacto solo con la superficie dentaria y la placa marginal, que se

relaciona con la superficie dentaria y el margen gingival. (LINDHE; Jon, at al.

2008)

Contiene microorganismos proliferantes en un 70 a 80%, células epiteliales,

leucocitos, macrófagos y una matriz intercelular adherente. La porción no

bacteriana está compuesta de 30% de polisacárido, 30% de proteína, 15% de

lípido. Estos componentes representan productos extracelulares de bacterias, su

citoplasma y membranas celulares remanentes, restos alimenticios y derivados de

glucoproteínas salivales. El Carbohidrato que está en mayor cantidad es el

dextrán que forma el 9.5 % de la placa total. (LINDHE; Jon, at al. 2008)

1.2.12.3. Placa subgingival

Se encuentra debajo del margen gingival, entre el diente y el epitelio de la bolsa

gingival. El ambiente de la región subgingival difiere de la supragingival; el surco o

bolsa gingival se baña de líquido crevicular, que contiene muchas sustancias que

18

son usadas por las bacterias como nutrientes. La composición de la placa

subgingival depende de la profundidad de la bolsa.

La placa subgingival posee tres porciones:

• Placa adherida a la superficie dentaria

• La placa no adherida libre en el espacio crevicular o en la luz de la bolsa

periodontal

• La placa asociada al epitelio que se adhiere y penetra en el epitelio, lo infiltra.

(LINDHE; Jon, at al. 2008)

1.2.13. FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

Se divide en tres tapas la placa bacteriana.

Formación de la película.

Colonización inicial.

Maduración de la placa.

Formación de película. Segundos después de limpiarse los dientes se acumula

una capa fina de proteínas salivales como la glucoproteína. Es fina 0,5 um, lisa,

incolora y translucida. Se adhiere a la superficie del diente y solo se la puede

retirar por fricción. Su principal función es protectora. Limita la llegada de

productos ácidos procedentes de la descomposición de los azucares. (ELEY,

B.N.et al, 2010).

Colonización inicial. Después de haberse formado la película adquirida

aparecen las primeras bacterias que se depositan en el esmalte. En las primeras

horas se forman las bacterias streptococcus y poco después se unen a los

actinomices a la película. Estas dos fases de formación duran apropiadamente

unas dos horas. La placa crece por multiplicación interna y por depósito en la

superficie. La multiplicación interna se retrasa al madurar la placa. (ELEY, B.N.et

al, 2010).

Maduración de la placa. La placa madura se llena de miles de especies

bacterianas endógenas y dificulta la colonización de especies bacterianas

19

exógenas. La placa madura protege para prevenir el acceso de especies

patógenas. (ELEY, B.N.et al, 2010).

1.2.13.1. Mecanismos de adherencia:

Las bacterias que componen la placa están rodeadas por un glucocalix

situado por fuera de su membrana celular compuesto por polisacáridos

complejos sintetizados por las propias bacterias, destacando la presencia

de glucanos y lévanos.

El alto grado de especificidad existente en la adhesión de las bacterias a

los tejidos orales sugiere la participación de un sistema complejo de

reconocimiento en el que intervendrían adhesinas sustancias específicas

localizadas en la superficie de la bacteria que se unen específicamente a

receptores glucídicos situados en la película adquirida.

Las lectinas, proteínas presentes en el glucocalix bacteriano, actúan como

puentes de unión entre los glucanos de los glucocalix de bacterias

próximas. Los actinomices y los leptotrix se adhieren así a S. mutans,

Veillonella alcalescens y a las fusobacterias.

De otra parte, un factor esencial en el depósito de bacterias sobre la

superficie dentaria es la concentración que alcanzan las diferentes cepas

bacterianas en la saliva.

http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/11-2_05.pdf

1.2.13.2. Factores del huésped

El fluido salival, masticación y movimientos de la lengua y los carillos, controlan la

cantidad de placa supragingival.

Además del aporte de carbohidratos como nutrientes esenciales para bacterias

específicas, la saliva contiene sustancias inhibidoras de bacterias. (LINDHE; Jon,

at al. 2008)

Los componentes inmunitarios derivados de las secreciones bucales, con

predominio de Ig A secretadas por glándulas salivales, actúan en la prevención de

la adhesión bacteriana. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

20

Es poco lo que se conoce de los índices orientados a evaluar el nivel de higiene

oral de prótesis, Pinzón y Zunzunegui destacan en su artículo “Detección de

necesidades de atención bucodental en pacientes ancianos mediante la

autopercepción de la salud oral” en el que evaluaron la higiene oral en portadores

de prótesis dentales, siguiendo el criterio establecido por Vigild, definiendo que

existía una buena higiene oral si en la prótesis no se observaba ningún depósito

de placa, aceptable si existía algún depósito y deficiente si el cúmulo era elevado.

El puntaje visual fue un mecanismo empleado Sheen y Harrison, como un

mecanismo para valorar los cúmulos microbianos sobre la superficie de la prótesis

dental y el puntaje se obtuvo de acuerdo a los métodos descritos por Ausberger y

Elai. Consiste fundamentalmente en tomar en la dentadura del maxilar superior 4

segmentos sobre la superficie labial y bucal y 4 de la superficie palatina en

contacto con la mucosa de esta área.

http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-5106/2/14.pdf

1.2.13.3. La cantidad de placa presente fue evaluada de la siguiente manera:

0=no hay placa.

1=ligera presencia de placa, cuando del 1 al 25% de la superficie estaba cubierta.

2= moderada presencia de placa, cuando del 26 al 50% de la placa estaba

cubierta.

3=alta presencia de placa, cuando del 51 al 75% del área estaba cubierta.

4=muy alta presencia de placa, cuando del 76 al 100% de la superficie protésica

estaba cubierta.

http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-5106/2/14.pdf

1.2.14. CÁLCULO DENTAL.

El cálculo se asocia a las enfermedades periodontales junto con otras patologías.

Es una masa calcificada que se adhiere a las superficies de los dientes y otros

objetos solidos de la boca no expuestos a la fricción ejemplo las restauraciones y

prótesis dentales. (ELEY, B.N.et al, 2010).

El cálculo consta de placa bacteriana mineralizada que se forma en la superficie

de los dientes naturales y prótesis dentales. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

21

El cálculo dental no suele presentarse en los dientes primarios. Se presenta con

más frecuencia en los adultos.

Los cálculos pueden ser supragingivales o subgingivales, según se localicen por

encima o por debajo del margen gingival.

1.2.14.1. CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES.

Son de color blanco o blanco amarillento, y pueden ser coloreados por sustancias

exógenas como tabaco, café, etc. Se localizan con más frecuencia en las caras

dentarias vecinas a los conductos excretores de las glándulas salivales, es decir,

en vestibular de primeros y segundos molares superiores, vecinos al conducto de

Stenon, conducto excretor de la glándula parótida, y en lingual de incisivos

inferiores, vecinos a los conductos excretores de las glándulas sublingual y

submaxilar. También se localiza en apiñamiento y en bocas con mala higiene

dental. (LINDHE; Jon, at al. 2008)

Puede localizarse en un solo diente o en grupo de dientes o puede presentarse de

forma generalizada por toda la boca. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

1.2.14.2. CÁLCULOS SUBGINGIVALES.

Son los cálculos formados dentro de la bolsa periodontal y por lo tanto debajo del

margen gingival. Son de color verde oscuro o negro, es mucho más duro que el

cálculo supragingival y mucho más adherido a la superficie dental. El sondaje a lo

largo de la superficie radicular con una sonda fina mostrara los depósitos, si son

gruesos se los ve mediante una radiografía. (ELEY, B.N.et al, 2010).

1.2.14.3. COMPOSICIÓN DEL CÁLCULO.

La composición del cálculo varía ligeramente con el tiempo de formación del

depósito, su composición en la boca e incluso la ubicación geográfica del

individuo. (ELEY, B.N.et al, 2010).

Consiste en un 80 % de materia inorgánica, agua y una matriz orgánica de

proteínas e hidratos de carbono que incluye células epiteliales descamadas,

bacterias filamentosas grampositivas, cocos y leucocitos. La proporción de formas

22

filamentosas en el cálculo es mayor que en el resto de la boca. (ELEY, B.N.et al,

2010).

La fracción inorgánica consiste principalmente en fosfato cálcico como

hidroxiapatita, brushita, whitlockita y fosfato octocalcico. También hay pequeñas

cantidades de carbonato cálcico, fosfato magnésico y fluoruro. El contenido de

fluoruro del cálculo es mayor que en la placa. La superficie del cálculo está

cubierta por placa bacteriana, pero el centro de depósito grueso puede ser estéril.

La composición del cálculo subgingival es muy similar a la del cálculo

supragingival, excepto que la relación Ca/P es mayor, al igual que su contenido

de sodio. No se encuentran proteínas salivales en el cálculo subgingival, lo que

indica la procedencia no salival de este depósito. (ELEY, B.N.et al, 2010).

Contenido inorgánico. Las principales proporciones de cálculo inorgánico han

sido reportadas aproximadamente en 76% fosfato de calcio, Ca3 (PO4)2; 3%

carbonato de calcio, CaCO3; y rastros de fosfato de magnesio, Mg3 (PO4)2. Los

principales componentes inorgánicos son aproximadamente calcio, fosforo,

dióxido de carbono, magnesio, vestigios de sodio, zinc, estroncio, bromo, cobre,

manganeso, tungsteno, oro, aluminio, silicio, hierro y flúor. Las principales formas

alcalinas son: hidroxiapatita, whitlochita de magnesio, fosfato octocalcico y

brushita. La hidroxiapatita y el fosfato octocalcico de detectan con más frecuencia.

(CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

Contenido orgánico del cálculo. Consta de una mezcla de complejos proteína-

polisacárido, células epiteliales descamadas, leucocitos y varios tipos de

microorganismos. Entre el 1,9 y 9,1 de los componentes orgánicos son

carbohidratos, que consisten de galactosa, glucosa, ramnosa, manosa, ácido

glucoronico, galactosamina arabinosa, galacturon y glucosamina. Todos estos

componentes inorgánicos están presentes en las glicoproteínas salivales con

excepción de la arabinosa y ramnosa. (CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

Varias investigaciones han demostrado que después de la inserción de prótesis

parcial, aumenta la movilidad de los dientes pilares, inflamación gingival y

formación de bolsas, debido a que las prótesis parciales favorecen la acumulación

de placa. Las prótesis parciales que se usan durante el día y la noche inducen

23

más formación de placa que las que solo se usan durante el día. La presencia de

prótesis parcial removible no solo induce cambios cuantitativos en la placa dental

sino también cambios cualitativos, lo que promueve la aparición de espiroquetas.

(CARRANZA, Fermín.et al. 2014)

1.2.15. HIGIENE PROTÉSICA.

El paciente debe estar enterado de que la limpieza tiene por objeto eliminar los

detritos fermentables e impedir la formación y el depósito de detritus bacteriano y

sales calcáreas. La acumulación de estos elementos no retirados por el cepillo

dental especial de cerdas normales y mechón o algún agente químico es un foco

de infección que origina halitosis e inflamación de la mucosa bucal, y transmite

sus efectos al resto del tubo digestivo con la saliva y los alimentos ingeridos.

(OZAWA, José Luis 2010)

1.2.15.1. HÁBITO HIGIÉNICO PROTÉSICO.

Los principales métodos son la limpieza química, mecánica y sónica.

Limpiadores químicos.

Características:

Eficaces, de acción rápida y penetrante.

No afectar las superficies constitutivas.

Ser lavable con facilidad.

Componentes activos.

Bicarbonato de sodio.

Peróxido de hidrogeno.

Hipoclorito de sodio.

Pastillas Efervescentes.

Clorhexidina. (OZAWA, José Luis 2010)

24

1.2.15.2. EL BICARBONATO DE SODIO

Es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero

sabor alcalino parecido al bicarbonato de sodio. Se puede encontrar

como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

Usos en odontología.

Útil para limpiar los dientes: el bicarbonato sódico, utilizado como si fuera un

enjuague bucal, es excelente para neutralizar las bacterias presentes en la

boca, responsables de la placa dental.

Blanqueante dental: ayuda a limpiar y blanquear los dientes, combatiendo a su

vez la placa dental. No se aconseja utilizarlo más de una vez a la semana, ya

que en caso contrario podría dañar las encías.

Combate el mal aliento o halitosis.

PROPIEDADES.

Antibacterianas y también combate los hongos

No contaminante

No tóxico

Eficaz

Barato

Técnica:

Diluido en agua, sirve para limpiar, fregar y aumentar la potencia de los

productos, alivia las inflamaciones, limpia los alimentos y evita los

depósitos de cal.

En forma de pasta, limpia en profundidad, por ejemplo, los metales. La

pasta se consigue con tres partes de bicarbonato y una de agua.

Mezclar bicarbonato de sodio con agua y remojar la dentadura en la

solución durante cinco minutos.

Frote las dentaduras con agua tibia después de retirarlas de la mezcla.

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_blanqueamiento_de

ntal.pdf

25

1.2.15.3. EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El peróxido de hidrógeno también conocido como agua oxigenada, dioxogen o

dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente

polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general

se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que esta. Es conocido por

ser un poderoso oxidante.

Usos en odontología.

Enjuague bucal.

Para una limpieza profunda del cepillo de dientes.

Para evitar acumulación de hongos.

Limpieza de las prótesis dentales.

Propiedades.

Es bactericida

Bacterióstatico o esporicida según la concentración y las condiciones de

utilización (al 3% es bacteriostático y al 6% bactericida a temperatura

ambiente).

Antiséptico

Posee una débil acción antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y

Gram negativas.

Tiene una corta duración de acción.

Es efectivo frente a, hongos, algunos virus y esporas.

En general presenta mayor poder bactericida frente a Gram negativos que

Gram positivos.

Mecanismo de acción

Su acción bactericida se debe a dos motivos:

Producción de iones hidroxilo y radicales libres, que actúan oxidando

componentes esenciales del microorganismo (lípidos, proteínas y DNA).

Liberación de O2 por las catalasas tisulares, que actúa impidiendo la

germinación de esporas de anaerobios como Clostridium tetani.

26

Reacciones adversas

Con el uso repetido en enjuagues bucales o gargarismos puede producir irritación

de la mucosa bucal o dar lugar a la denominada “lengua vellosa”, por hipertrofia

de las papilas de la lengua. Crema: excepcionalmente, ligera irritación y ardor en

el lugar de aplicación.

1.2.15.4. TÉCNICA DE USO.

Verter el peróxido de hidrógeno en un recipiente pequeño.

Remoje la dentadura en la solución durante 15 minutos.

Luego cepille con pasta de dientes para eliminar cualquier sabor

desagradable.

Enjuague con abundante agua.

1. http://laguiadelasvitaminas.com/usos-y-beneficios-del-agua-oxigenada/

2. http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part2/2392.pdf

1.2.15.5. HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25 %

El producto clorado más utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio. Es

muy útil para remover manchas de las prótesis, disuelve algunos componentes

salivales y otras sustancias orgánicas. Es bactericida y fungicida. Actúa

directamente sobre la matriz orgánica de la placa dental y además causa la

destrucción de la estructura del polímero del acrílico. El hipoclorito no disuelve el

cálculo, pero sí inhibe la formación de éste sobre las prótesis. Aunque son

limpiadores eficaces presentan diversos inconvenientes como la corrosión del

metal y aumenta la flexibilidad de los ganchos.

VENTAJAS

Efectividad para eliminar el tejido vital y no vital, con un amplio efecto

antibacteriano, destruyendo bacterias, hongos, esporas y virus, es excelente

lubricante y blanqueador, favoreciendo la acción de los instrumentos, posee una

tensión superficial baja, vida media de almacenamiento prolongada, y es poco

costoso. En algunos estudios se ha demostrado que la capacidad de penetración

de este irrigante en los túbulos dentinales, depende directamente de la

concentración utilizada.

27

DESVENTAJAS

Es un agente irritante, citotóxico para el tejido periapical el sabor es inaceptable

por los pacientes, y por sí solo no remueve el barro dentinario, ya que sólo actúa

sobre la materia orgánica de la pulpa y la predentina.

Propiedades:

Limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa, sangre líquida o coagulada,

virutas de dentina, plasma, exudados, restos alimenticios, etc., con el fin de

evitar el taponamiento del conducto.

Disolución de agentes orgánicos e inorgánicos del conducto radicular,

incluyendo la capa de desecho que se produce en la superficie de la

dentina por la acción de los instrumentos y se compacta al interior de los

túbulos dentinarios.

Acción antiséptica o desinfectante, y lubricante para evitar la ruptura de los

instrumentos endodónticos.

Acción blanqueante, debido a la presencia de oxí- geno liberado.

1.2.15.6. MECANISMO DE ACCIÓN.

Su uso en clínica es generalizado en concentraciones que van desde 0.5 hasta

5.25%. El proceso químico por el cual el NaOCl realiza su acción antimicrobiana

ocurre cuando entra en contacto con las proteínas tisulares, haciendo que se

formen hidrógeno, formaldehído y acetaldehído. Las cadenas peptídicas se

rompen para disolver las proteínas; en este proceso el hidrógeno es sustituido por

el cloro con formación de cloramina, que interviene directamente como

antimicrobiano, ya que interfiere en la acción oxidativa celular con inactivación

enzimática irreversible en la degradación de lípidos y ácidos grasos; de este modo

se disuelve el tejido necrótico y el NaOCl penetra y limpia mejor las áreas

infectadas.

http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2009/uo091b.pdf

28

TÉCNICA.

La sustancia de elección es el hipoclorito de sodio al 5,25% de

concentración, la forma más económica y eficiente de obtener esta

sustancia es diluyendo 5ml de lavandina tradicional en un vaso de agua

corriente. Colocar la prótesis en este recipiente y dejarla reposar en la

solución al menos 10 minutos.

Con ello logrará desinfectar y limpiar las pigmentaciones de dicho aparato

o prótesis.

El paso siguiente es enjuagar con abundante agua corriente y cepillarla en

forma enérgica para eliminar detritus y manchas. No colocar el aparato o

prótesis en la boca sin antes enjuagar con abundante agua corriente. El

agua lavandina tradicional a esta concentración es sumamente irritante

para la mucosa oral.

http://saludbucal.yahoo.com/post/121172453969/higiene-adecuada-de-

pr%C3%B3tesis-y-aparatos-orales

1.2.15.7. PASTILLA EFERVESCENTE.

Cada tableta contiene:

Bicarbonato de sodio.

Ácido cítrico anhidro.

Monohidrato.

Polifosfato. De sodio.

Benzoato de sodio.

Polietilenglicol.

Lauril sulfoacetato de sodio.

Vinilpirrolidona de vinilacetato.

Estearato de sodio

Aceite de menta

Aceite de cornmint sin terpenos.

Aceite de spearmint.

Mentol USP.

29

Laca aluminica.

Acción terapéutica.

Limpieza más completa que la del cepillo dental. Elimina bacterias y gérmenes.

Limpia manchas resistentes. Deja un refrescante sabor a menta. Sensación de

limpieza todo el día. Limpia también aparatos de ortodoncia. Limpia

profundamente, eliminando bacterias y gérmenes que causan el mal aliento, en

apenas 5 minutos. Formula completa para la limpieza de prótesis dentales y

aparatos de ortodoncia.

Advertencias: Conserve sus tabletas en un lugar seco y fuera del alcance de los

niños. Las tabletas no deben colocarse en la boca

Cómo usar la pastilla efervescente

1. Coloque una tableta en un vaso que contenga agua tibia (no caliente),

suficiente para cubrir la prótesis dental.

2. Deje la prótesis dental en remojo en la solución efervescente durante 5

minutos.

3. Retire la prótesis dental de la solución y para un mejor resultado, complete

la limpieza con un suave cepillado de la misma, utilizando el mismo líquido

en el cual sumergió su prótesis.

4. Enjuáguela con agua corriente.

5. La prótesis dental ya está limpia y libre de mal olor. Descarte la solución

remanente luego del cepillado.

Recomendaciones:

1. Para mantener su prótesis dental limpia, fresca y libre de mal olor, use la

pastilla efervescente por lo menos una vez al día.

2. Su prótesis dental puede mantenerse sumergida en la solución toda la

noche.

http://www.corega.com.ar/es_ar/productos/limpiador-protesis-dental/limpiador-

corega-tabs.html

30

1.2.15.8. CLORHEXIDINA.

Budtz Jorgensen (1977) afirmó que la clorhexidina no puede ser recomendada

como desinfección rutinaria de las prótesis debido a los problemas que plantea

con las tinciones y la relativa resistencia de los hongos a la acción del fármaco.

Sin embargo, si se aconseja en desinfección de prótesis en pacientes que

tienen una gran susceptibilidad de diseminación de candidiasis sistémica.

http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v18n1/original3.pdf

Prevención

En los pacientes de edad avanzada, que son generalmente los portadores de

prótesis, es conveniente implantar un programa preventivo adaptado a las

necesidades de cada uno. En dicho programa preventivo se incluyen las

siguientes medidas: profilaxis y eliminación de los residuos bacterianos en los

dientes remanentes y en las prótesis en la consulta dental en intervalos máximos

de seis meses, recambio de los cepillos dentales y los cepillos de limpieza de las

prótesis; instrucciones de higiene oral y de la prótesis a pacientes y cuidadores,

incluyendo el dejarla seca y no colocársela de noche y tener un correcto lavado de

manos. Según el estudio de Barbeu, el tabaquismo es uno de los factores de

riesgo que se relaciona con una clínica más agresiva, por lo que deberíamos

aconsejar a éstos pacientes dejar de fumar.

Tratamiento

Consiste en enseñar al paciente las medidas higiénicas individuales y de la

prótesis. Se le debe indicar dormir sin la misma, colocando la prótesis en una

solución de clorhexidina a concentración entre el 0,2 y el 2% o de hipoclorito de

sodio entre el 0,5 y el 2%. Ésta última opción no es compatible con las prótesis

metálicas.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2004006600004

31

1.2.15.9. LIMPIADORES CASEROS.

VINAGRE.

El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la

fermentación acética del vino (mediante las bacterias Mycoderma aceti).

Aunque la mayor parte de las bebidas alcohólicas son susceptibles de servir de

base para la obtención del vinagre, las más utilizadas son el vino, la sidra, la

cerveza y el alcohol. Sin embargo, en su función como conservante, el vinagre

debe ser de buena calidad y provenir del vino blanco o del tinto.

Vinagre (solución de ácido acético) puede utilizarse como una dentadura

limpiadora. La recomendación habitual es un remojo creado mediante la mezcla

de vinagre con una cantidad igual de agua. Esta solución se ha divulgado para ser

eficaz en matar a los tipos de microorganismos que residen en la superficie de la

prótesis, sin embargo, menos que la solución de lejía descrita anteriormente.

Limpiador de prótesis basadas en vinagre es una manera eficaz para eliminar el

sarro que se haya acumulado en la dentadura postiza. La naturaleza ácida del

vinagre se ablande y digerir el tártaro. Un remojo puede eliminar todos o algunos

de él. Precauciones a tener en cuenta cuando se utiliza una prótesis basada en

vinagre y solución limpiadora.

Hay precauciones a tomar cuando se utiliza una base de vinagre.

a) Soluciones de limpieza de prótesis a base de vinagre puede empañar el

componente de metal de las prótesis dentales parciales.

b) A menos que su dentista dice lo contrario, limpiadores de dentadura base de

vinagre no se consideran generalmente es apropiada para su uso con dentadura

postiza que tienen un forro de plástico suave.

Técnica vinagre

Agrega suficiente vinagre como para cubrir la totalidad de la prótesis. Hazlo

lentamente para evitar derramar el líquido y hacer un lío.

Coloca la taza en un lugar seguro, y deja reposar la prótesis durante toda

la noche.

Saca la prótesis y enjuágala bajo un chorro de agua tibia durante dos

minutos.

32

Cepilla la dentadura como lo haces normalmente, con un cepillo para

prótesis o un cepillo de dientes suave. Hazlo en movimientos circulares,

una vez que apliques la pasta de dientes en el cepillo. Cepilla la parte

exterior de la prótesis y la superficie interior que queda contra las encías.

http://jerryjournal.com/usando-productos-caseros-para-limpiar-la-dentadura-

postiza/

33

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Después de concluir la presente investigación bibliográfica se llega a las

siguientes conclusiones:

El factor etiológico fundamental de las enfermedades bucales que se

presentan con mayor frecuencia es la placa bacteriana.

Para evitar enfermedades en la cavidad oral es importante un buen control

de la placa bacteriana no solo en los tejidos bucales sino también en los

elementos artificiales que forman parte de esta como prótesis dentales.

La prótesis son aparatos confeccionados con el fin de reemplazar los

dientes perdidos por lo tanto requieren de higiene adecuada por parte del

profesional de salud y el portador.

La mala higiene de las prótesis conlleva a varias enfermedades como

candida albicans, estomatitis protésica entre otras que complican más la

situación de los dientes remanentes y tejidos adyacentes.

En la actualidad se cuenta con varios métodos para la higiene de las

prótesis que van desde métodos caseros y químicos como vinagre, zumo

de limón. Cloro, peróxido de hidrogeno, bicarbonato de sodio y tabletas

efervescentes.

Cada método de eliminación presenta ventajas y desventajas que deben

ser tomadas en cuenta de acuerdo al material de confección de las prótesis

y el tiempo de uso.

34

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ASILO DE ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS”

HOGAR DE ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Dir. Calle Vigo N°03-73 y Toledo – Cdla. España

Teléfono: 03/2843536 – Fax: 03/2843929

Email: [email protected]

Nuestro hogar.

El hogar SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, siendo una institución consiente y

comprometida con el servicio a los más necesitados en cuerpo y espíritu según el

carisma del Beato Mons.

GIOVANNI A. FARINA, fundador de la congregación de Madres Doroteas, ha

querido ensalzar la vida a través del carisma, amor y comprensión hacia las

personas de la tercera edad.

Misión.

Nuestra misión es acoger a los ancianos y darle un término de vida digno, como

persona, siendo la función principal la parte Humana y espiritual. Brindándoles un

ambiente familiar y lleno de amor y comprensión; concientizando a los familiares

sobre el sagrado debe de velar por los ancianos, sean estos padres, abuelos, tíos

o familiares en general.

La prioridad de nuestro hogar es darle al anciano/a una atención personalizada

con el cuidado de su salud sea esta física o psicológica.

Queriendo así no dar más años a la vida, sino dar más vida y calidad a los años,

llenando las expectativas tanto cristianas morales y humanas de nuestra

sociedad.

35

Visión.

Nuestra prioridad es llegar a fomentar el centro de rehabilitación con un

equipamiento acorde a todas sus necesidades.

Despertar el deseo de vivir en forma útil en la sociedad manteniendo y

fomentando una relación efectiva y de responsabilidad mediante

actividades de integración sean estas individuales o en grupo.

Garantizar a nuestros huéspedes condiciones de vida digna, orientando y

coordinando acciones de carácter social, para concientizar a la población

del respeto y la atención a todas las personas de la tercera edad.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y

documental, porque la fuente son los libros relacionados con el tema, basándose

en la investigación de campo, ya que nos permite un contacto directo con la

problemática planteada.

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto investigativo se lo define según su metodología como una

investigación “Cuali - Cuantitativa” modalidades que se detallan a continuación.

Cualitativa: Debido a que favorecerá conocer la importancia de esta investigación

para comparar la retención de alimentos y formación de sarro en las prótesis

parciales acrílicas y cromo cobalto y el tratamiento para su respectiva remoción.

Cuantitativa: Este proyecto se basa en un tipo de investigación cuantitativa ya

que por medio de esta se obtendrá datos de manera científica, específicamente

en forma numérica que se podrá analizar y obtener resultados estadísticos que

determinen en cuál de los dos tipos de prótesis parcial removibles se acumula

sarro.

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación

Aplicada: Este estudio aportará información con validez científica para

recomendar métodos adecuados para la remoción del sarro acumulado en acrílico

o cromo cobalto.

36

De campo: Ya que la investigación se realizará en el asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”.

Investigación bibliográfica: Estudio y compilación de fuentes que serán de gran

aporte a la presente investigación.

2.2.3. 2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: Se pretende identificar que prótesis, parcial acrílica o de cromo

cobalto será el apropiado para evitar la mayor retención de alimentos con la

consecuente formación de sarro y para brindar tratamiento al mismo detallándose

el proceso.

Explicativa: Se analizará de forma clínica a cada uno de los participantes para

identificar el tipo de prótesis que acumula más sarro como el método para su

remoción.

Prospectivo: Debido a que toda la información se recogerá de acuerdo con los

criterios del investigador y los fines específicos de la investigación.

2.2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.4.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Histórico – Lógico: Basándose en la recopilación de datos del índice de placa

bacteriana para desarrollar las bases teóricas con información elegida por su

validez científica, permitirá asegurar el tipo de prótesis que retiene más alimentos.

Analítico – sintético: Por qué se va a investigar cuál de las prótesis, acrílicas o

de cromo cobalto acumula más sarro en el transcurso del estudio, obteniendo

datos que serán analizados y según el resultado se aplicarán los métodos

adecuados para su respectiva eliminación.

Comparativo: Porque a través del estudio se va a comparar los resultados de

acumulación de restos de alimentos y formación de sarro en las prótesis acrílica y

prótesis de cromo cobalto y evidenciar la mayor retención de alimentos y

formación de sarro.

37

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento.

Observación Científica: A través de una guía de observación se registrará cuál

de los dos tipos de prótesis retiene alimentos y forma sarro.

Análisis Documental: Se obtendrá datos de los pacientes que se registraran en

las historias clínicas respectivas para determinar que ocasiona la acumulación y

formación de sarro.

Método de la Medición: Porque se obtendrá valores numéricos con la aplicación

del índice de Sheen y Harrison que va a medir la placa bacteriana presente en las

prótesis dentales.

2.2.4.3. Técnicas de Investigación.

Encuestas: Se van a utilizar encuestas a los estudiantes para analizar los

conocimientos sobre los métodos de eliminación de sarro de las prótesis dentales

Entrevistas: Estas serán dirigidas a profesionales Odontólogos generales, para

conocer las distintas prótesis dentales, su cuidado y medidas higiénicas

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación.

Guía de Observación: A través de observación directa de los cambios ocurridos

en las prótesis parciales sea de acrílico o de cormo cobalto y la cantidad de sarro

acumulado permitirá identificar el material que menos sarro acumula, así como se

experimenta métodos de remoción del sarro.

Guía de entrevista: Con la cual se redacta preguntas que serán de suma

importancia para aportar conocimientos de profesionales expertos en el tema.

Cuestionario: El mismo que contendrá preguntas abiertas, que proporcionaran

información importante, clara y confiable para la recolección de datos de parte del

paciente.

Historia clínica: Es un documento médico legal, en el cual se obtendrá

información valiosa del paciente que servirá al Odontólogo tratante con el fin de

brindar una atención adecuada a los pacientes.

38

Consentimiento informado: Es la expresión de dos voluntades (Odontólogo y

Paciente) que intervienen en un procedimiento clínico, de cualquier índole, ambas

debidamente conocedoras, competentes, autónomas, en pro de una decisión

tomada en base a alternativas propuestas. Es otorgado por el paciente sin

ninguna coacción, basada en su entendimiento razonable de las consecuencias,

incluyendo necesidad de realizar el tratamiento, los beneficios y riesgos de este,

además de la existencia de cualquier procedimiento alternativo

2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Tabla Nº 1 TIPO DE POBLACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN MUESTRA

Estudiantes 77

Docentes 11

TOTAL 88

Autor: Santiago Romero

2.2.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para recolectar la información verídica y necesaria se utilizaron datos basados en

las siguientes medidas:

Aplicación de Instrumentos

Uso de Técnicas

Codificación de Datos

Tabulación de Información

Interpretación de Datos

2.2.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS.

La presente investigación basara sus resultados mediante el empleo de

instrumentos como:

39

Guía de Observación

Guía de entrevista

Cuestionario

Historia clínica

Fotografías

Ejecución del tratamiento.

Análisis de resultados.

Una vez tabulados los datos recopilados en el proceso investigativo, se han

obtenido los siguientes resultados que a continuación se exponen.

40

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

1. ¿Han tratado pacientes que requieren de prótesis?

Tabla Nº 2. ATENCIÓN A PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 75 97%

No 2 3%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero

Gráfico Nº 1. ATENCIÓN A PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES

INTERPRETACIÓN

El 97% de estudiantes han tratados pacientes desdentados parciales que

presentan la necesidad de confeccionarse prótesis para restablecer los dientes

perdidos, por lo tanto, deben conocer a más de la elaboración de la prótesis, el

cuidado y recomendación de limpieza para evitar enfermedades.

97%

3%

Si No

41

2. ¿Qué tipo de prótesis recomienda más Ud.?

Tabla Nª 3. RECOMENDACIONES SOBRE OPCIONES DE TRATAMIENTO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Prótesis parcial acrílica 33 43%

Prótesis parcial cromo cobalto 44 57%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero

Gráfico Nº 2. RECOMENDACIONES SOBRE OPCIONES DE TRATAMIENTO

INTERPRETACIÓN

El 43% de los estudiantes recomienda la confección a sus pacientes de prótesis

acrílicas mientras que el 57% recomienda prótesis de cromo cobalto, al no

obtener una diferencia tan significativa podemos interpretar que las dos opciones

son aplicadas por los estudiantes sin conocer las ventajas y desventajas de los

mismos.

Si 43%

No 57%

Si No

42

3.- ¿Conoce Ud. sobre la retención de sarro en la prótesis?

Tabla Nº 4. RETENCIÓN DE SARRO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 32 42%

No 45 58%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 3. RETENCIÓN DE SARRO

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que el mayor porcentaje con un 58% de los estudiantes

desconocen sobre la retención de sarro que se presentan en las prótesis por lo

tanto no pueden recomendar las correctas opciones para limpieza de las mismas.

Si 42%

No 58%

Si No

43

4.- ¿Qué prótesis cree Ud. que retiene más alimentos y forma sarro?

Tabla Nº 5. RETENCIÓN EN PRÓTESIS

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Prótesis parcial acrílica 46 60%

Prótesis parcial cromo cobalto 31 40%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 4. RETENCIÓN EN PRÓTESIS

INTERPRETACIÓN

Los estudiantes indican que los dos tipos de prótesis retienen alimentos y forman

sarro presentando un mayor porcentaje la prótesis parcial de acrílico por sus

características

Si 60%

No 40%

Si No

44

5.- ¿Cree Ud. que la falta de higiene en las prótesis provoca enfermedades

en la cavidad bucal?

Tabla Nº 6. ENFERMEDADES POR FALTA DE HIGIENE

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 77 100%

No 0 0%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 5. ENFERMEDADES POR FALTA DE HIGIENE

INTERPRETACIÓN

La totalidad de los estudiantes están de acuerdo en que la falta de higiene en las

prótesis tiene la consecuencia de provocar varios tipos de enfermedades que

afectan a los pacientes portadores

100%

0%

Si No

45

6.- ¿Conoce métodos para remover sarro en las prótesis?

Tabla Nº 7. REMOCIÓN DE SARO EN PPR

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 7 9%

No 70 91%

Total 77 100%

Fuente: Estudiantes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 6. REMOCIÓN DE SARO EN PPR

INTERPRETACIÓN

El 91% de los estudiantes no conocen métodos para remoción de sarro en las prótesis

parciales Convirtiéndose en una debilidad en el caso de que un paciente acuda para

resolver este problema.

9%

91%

Si No

46

Encuesta Dirigida a Docentes

1.- ¿A tratado Ud. pacientes que requieren de prótesis parcial removible?

Tabla Nº 8. TRATAMIENTO DE PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 91%

No 1 9%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 7. TRATAMIENTO DE PACIENTES DESDENTADOS PARCIALES

INTERPRETACIÓN

El 91% de docentes encuestados han tratado a pacientes desdentados parciales

que requieren de confección de prótesis parciales por lo tanto tienen amplios

conocimientos sobre este tema.

91%

9%

Si No

47

2.- ¿Qué tipo de prótesis es la más frecuente utilizada en su consulta?

Tabla Nº 9. FRECUENCIA DE PRÓTESIS UTILIZADA

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 8. FRECUENCIA DE PRÓTESIS UTILIZADA

INTERPRETACIÓN

Los docentes en su consulta utilizan la prótesis de acrílico en un 64% y el mejor

porcentaje de docentes en un 36% que utilizan prótesis parciales de cromo

cobalto.

64%

36%

Prótesis parcial acrílica Prótesis parcial cromo cobalto

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Prótesis parcial acrílica 7 64%

Prótesis parcial cromo cobalto 4 36%

Total 11 100%

48

3.- ¿Instruye al paciente sobre los cuidados higiénicos que deben mantener

en sus prótesis?

Tabla Nº 10. INSTRUCCIÓN AL PACIENTE

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 9. INSTRUCCIÓN AL PACIENTE

INTERPRETACIÓN

La totalidad de los docentes que atienden a pacientes con requerimiento de

prótesis instruyen a los mismos sobre los cuidados higiénicos que deben realizar

en sus prótesis y solo el 9% no recomienda ya que no realizan tratamientos de

prótesis.

91%

9%

Si No

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 91%

No 1 9%

Total 11 100%

49

4.- ¿Conoce Ud. sobre la retención de alimentos y formación de sarro en las

prótesis?

Tabla Nº 11. FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 91%

No 1 9%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 10. FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS

INTERPRETACIÓN

El 91% de docentes tiene conocimiento de la retención de alimentos y formación

de sarro que se producen en la prótesis, pudiendo así tomar las medidas

necesarias para evitar esta complicación y recomendar su correcta limpieza.

91%

9%

Si No

50

5.- ¿Ha tratado Ud. pacientes que presenten enfermedades como

consecuencia de la presencia de sarro en las prótesis?

Tabla Nº 12. CONSECUENCIA DE SARRO EN LAS PRÓTESIS

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 6 55%

No 5 45%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 11. CONSECUENCIA DE SARRO EN LAS PRÓTESIS

INTERPRETACIÓN

El 55% de los docentes indican que si han tratado pacientes con enfermedad a

causa de las prótesis dentales tomando medidas preventivas y el 45% no han

tratado ya que no realizan tratamientos de prótesis

55%

45%

Si No

51

6.- ¿En qué prótesis cree Ud. que se forma más sarro?

Tabla Nº 13. TIPO DE PRÓTESIS EN QUE SE FORMA MAS SARRO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Prótesis parcial acrílica 10 91%

Prótesis parcial cromo cobalto 1 9%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 12. TIPO DE PRÓTESIS EN QUE SE FORMA MAS SARRO

INTERPRETACIÓN

El 91% de docentes dice que la prótesis en que se forma más sarro es en la de

acrílico debido a las características del material y solo el 9% en las de cromo

cobalto resultado más recomendable el uso de esta.

91%

9%

Prótesis parcial acrílica Prótesis parcial cromo cobalto

52

7.- ¿Conoce Ud. sobre los métodos de remoción de sarro en las prótesis?

Tabla Nº 14. MÉTODOS DE REMOCIÓN

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 7 64%

No 4 36%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 13. MÉTODOS DE REMOCIÓN

INTERPRETACIÓN

Como se puede observar el 64% de los docentes tienen conocimientos sobre los

métodos de remoción de sarro pudiendo recomendar el ideal para cada paciente y

el 36% desconoce los métodos de remoción de sarro evitando tener las correctas

alternativas al paciente para su remoción.

64%

36%

Si No

53

8.- ¿Qué método utiliza Ud. para la remoción de sarro de las prótesis?

Tabla Nº 15. MÉTODOS

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Métodos químicos 9 64%

Métodos mecánicos 4 29%

Métodos caseros 1 7%

Total 14 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 14. MÉTODOS

INTERPRETACIÓN

Los docentes utilizan más métodos químicos en un 64% que pueden ser los más

efectivos seguido por métodos mecánicos en un 29% y como último recurso

métodos caseros en un 7 % que resultarían un poco más económicos.

64%

29%

7%

Métodos químicos Métodos mecánicos Métodos caseros

54

9.- ¿Ha recomendado Ud. el uso de la pastilla efervescente?

Tabla Nº 16. PASTILLA EFERVESCENTE

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 45%

No 6 55%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 15. PASTILLA EFERVESCENTE

INTERPRETACIÓN

Como se puede observar el 55 % no utilizan la pastilla efervescente por lo que se

debe dar a conocer las ventajas y desventajas de este producto.

45%

55%

Si No

55

10.- ¿Ha recomendado Ud. el uso de hipoclorito de sodio?

Tabla Nº 17. HIPOCLORITO DE SODIO

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 2 18%

No 9 82%

Total 11 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 16. HIPOCLORITO DE SODIO

INTERPRETACIÓN

El 82% de los docentes no recomienda el uso de hipoclorito de sodio para la

limpieza de las prótesis y solo el 18% lo han recomendados por lo que podemos

interpretar que conocen el producto y su uso.

18%

82%

Si No

56

11.- ¿Ha recomendado Ud. el uso de jugo de limón?

Tabla Nº 18. JUGO DE LIMÓN

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 11 100%

Total 11 %

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 17. JUGO DE LIMÓN

INTERPRETACIÓN

Ningún docente recomienda como método de remoción el jugo de limón con el

100 % de respuestas negativas por lo tanto no se conocen todos los métodos.

0%

100%

Si No

57

12.- ¿Qué método utiliza Ud. para la remoción de sarro de las prótesis?

Tabla Nº 19. ALTERNATIVA DE REMOCIÓN

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Pastilla efervescente 6 75%

Hipoclorito de sodio 2 25%

Vinagre 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes de la UNIANDES. Elaborado por: Santiago Romero.

Gráfico Nº 18. ALTERNATIVA DE REMOCIÓN

INTERPRETACIÓN

Los docentes en un 75% han utilizado las pastillas efervescentes que se

considera la mejor opción para la eliminación de placa, el 25% de docentes

utilizan el hipoclorito de sodio, aunque suele ser corrosivo y ningún docente ha

utilizado vinagre que sería la opción que está más al alcance de los pacientes.

75%

25%

0%

Frecuencia

Pastilla efervescente Hipoclorito de sodio Vinagre

58

2.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

De acuerdo a la investigación aplicada a los docentes y estudiantes, de la

UNIANDES se considera las siguientes conclusiones:

Los estudiantes tratan con alta frecuencia pacientes que solicitan la

confección de prótesis siendo la más recomendada la de cromo cobalto

con ofrecer mayores ventajas sobre las prótesis acrílicas.

Los estudiantes desconocen la retención de alimentos y formación de sarro

que se producen en las prótesis, pero consideran que la que presenta

mayor retención las prótesis de acrílico sobre las de cromo cobalto.

La mayoría de estudiantes están de acuerdo en que la falta de higiene en

la prótesis bucal puede causar enfermedades como caries, candida

albicans, gingivitis periodontitis halitosis, recomendado higiene de la misma

tres veces al día dejar en agua con tres gotas de cloro por las noches.

Los estudiantes desconocen los métodos que existen para remover el

cálculo formado en las prótesis dentales creando una deficiencia en su

atención ya que solo recomienda la limpieza manual con cepillo dental.

Los docentes tratan a paciente que requieren prótesis siendo la más

frecuentemente utilizada de acrílico por razones económicas

La mayoría de docentes recomiendan a los pacientes sobre los cuidados

higiénicos que deben realizar en sus prótesis ya que tienen conocimientos

sobre la retención de alimentos y formación de sarro en las mismas sobre

todo en las prótesis de acrílico que son los que la mayoría piensan que

retienen más.

Podemos encontrar poca diferencia entre los profesionales que han tratado

pacientes con enfermedades a causa de placa en las prótesis que solo

difieren entre un docente y el resto no ha tratado esta situación, pero la

mayoría está capacitada a recomendar métodos de remoción de sarro en

las prótesis para evitar enfermedades como: la candidiasis albicans,

estomatitis protésica, queilitis, enfermedad periodontal, halitosis entre

otras.

59

La mayoría de docentes, no tienen preferencia por producto alguno, ciertas

acepciones tratan de remover el sarro de las prótesis con el uso de

hipoclorito de sodio, sin lograr buenos resultados.

En el estudio realizado, se experimentó con: Pastilla efervescente,

hipoclorito de sodio y vinagre.

Pero es con las pastillas efervescentes con las que se ha logrado óptimos

resultados como lo demuestran las evidencias presentadas.

En razón de esto, los resultados del estudio confirman que solo la pastilla

efervescente con la composición química: Bicarbonato de sodio, Ácido

cítrico anhidro, Monohidrato, Polifosfato de sodio, Benzoato de sodio,

Polietilenglicol, Lauril sulfoacetato de sodio, Vinilpirrolidona de vinilacetato,

Estearato de sodio, Aceite de menta, Aceite de cornmint sin terpenos,

Aceite de spearmint, Mentol USP, Laca aluminica. Tiene buenos resultados

e incluso permite refrescar el aliento por el sabor que impregna en la

prótesis, lo que dio una buena aceptación de parte de los ancianos cuyas

prótesis fueron limpiadas con este producto.

60

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

TÍTULO:

TALLER INSTRUCTIVO DIRIGIDO A LAS ASISTENTES Y CUIDADORES DE

LOS ADULTOS MAYORES QUE RESIDEN EN EL HOGAR ASILO DE

ANCIANOS “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS’’ PARA QUE REALICEN LA

REMOCIÓN DE SARRO DE LAS PRÓTESIS.

INTRODUCCIÓN.

El ser humano pasa por distintas etapas durante su desarrollo y dentro de los

cuales sufre muchos cambios tanto a nivel físico como psicológico.

Los Adultos Mayores tienen características propias, sistémicas, farmacológicas,

nutricionales, psicológicas, económicas, sociales, odontológicas, etc. que

complican su evaluación.

Los factores principales que llevan al envejecimiento prematuro en una persona

son: estilo de vida, stress, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, obesidad,

soledad, poca participación social laboral, sedentarismo y poca actividad física.

La higiene bucal eficaz, puede verse comprometida cuando el individuo presenta

incapacidad funcional. Puede causar algunas enfermedades, deficiencias o

problemas médicos, y se define por la dificultad o imposibilidad de llevar a cabo

ciertas actividades de la vida diaria. Los adultos mayores son incapaces de

realizar su cuidado personal, en mucho de los casos los cuidados de la higiene

bucal protésica son responsabilidad de los enfermeros que deben poseer

conocimientos y habilidades para atender las necesidades de los pacientes

geriátricos

En la cavidad bucal se refleja indicios y síntomas de salud o enfermedad, incluso

algunas enfermedades que afectan al organismo en su conjunto pueden tener su

primera manifestación en la cavidad oral.

61

Los pacientes geriátricos tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades

crónicas de la boca y que incluyen las infecciones, pérdida dentaria, lesiones

benignas de la mucosa, cáncer bucal y la candidiasis bucal.

Para evaluar el estado de la prótesis se aplicó el método de Sheen y Harrison

mediante el cual se comprobó la necesidad de aplicar métodos higiénicos para la

remoción de sarro y placa, justificando la propuesta del proyecto de tesis.

Aplicando la pastilla efervescente en los 79 adultos mayores consiguiendo una

gran mejoría y aceptación por parte de los mismos y el personal a cargo.

OBJETIVO GENERAL.

Demostrar la eficacia de la pastilla efervescente en la remoción de sarro de

las prótesis de los adultos mayores que residen en el asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Evidenciar la remoción de sarro con la utilización de la pastilla efervescente

en las prótesis de los adultos mayores.

Establecer una mejor comunicación entre el odontólogo y el personal a

cargo para poder brindar una mejor información sobre el cuidado que

deben mantener en las prótesis de los adultos mayores que residen en el

asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”.

Mantener un cuidado periódico para evitar la nueva acumulación de sarro

que conllevaría a la aparición de futuras enfermedades.

Divulgar los resultados obtenidos a estudiantes y docentes de la UAO para

que tengan en cuenta la mejor recomendación para sus pacientes

portadores de prótesis para la higiene de las mismas.

JUSTIFICACIÓN.

El tema de propuesta es de gran importancia ya que está dirigido a demostrar que

método de remoción de sarro fue el más efectivo en las prótesis de los adultos

mayores y la correcta utilización de la pastilla efervescente por parte del personal

a cargo de los adultos mayores.

62

Se justifica esta propuesta ya que mejorara los conocimientos de los odontólogos

y estudiantes para que tengan a su alcance que método seguro y efectivo para

evitar las complicaciones o enfermedades que produciría la acumulación de sarro

en las prótesis

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

TIPO DE PACIENTE.

La presente propuesta está encaminada a pacientes adultos mayores cuyas

prótesis presentan acumulación de sarro.

LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

Esta propuesta se desarrolla en el asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE

JESÚS” para a dar a conocer al personal encargado de los adultos mayores la

correcta higiene que deben mantener en las prótesis de los mismos.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA PROPUESTA

ANALÍTICO – SINTÉTICO. – se analizó la condición de higiene de las

prótesis dentales de los adultos mayores del asilo ancianos “SAGRADO

CORAZÓN DE JESÚS”. Todas presentaban deficiencia en su higiene y

muchas mantenían acumulación de sarro, lo que permite probar varios

métodos para conseguir prótesis libres de sarro e incluso libres de

acumulación de microorganismo.

INDUCTIVO – DEDUCTIVO. - se induce a la limpieza a través de la

sumersión de la prótesis con acumulación de sarro en una solución

resultante de la disolución de las pastillas efervescentes propias para la

limpieza y desinfección de los aparatos protésicos, de los adultos mayores

residentes del asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”. Al

observar el resultado que es igual el obtenido en experimentos de

laboratorio deducimos que es efectiva la remoción del sarro y el logro de

63

mejor apariencia e incluso saborizacion de la prótesis, lo que causa

agradable aceptación de los adultos mayores al procedimiento realizado y

consideramos como evidencia de que la pastilla efervescente es el único

método seguro y efectivo para la remoción de sarro de las prótesis.

ENFOQUE – SISTÉMICO. – la evidencia conseguida en la higiene y

remoción de sarro de prótesis de los 79 adultos mayores residentes del

asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” se utilizará para

recomendar la utilización de la tableta efervescente como un procedimiento

sistemático de al menos una vez a la semana para mantener estos

aparatos protésicos libres de aparición de sarro y microorganismos.

OBSERVACIÓN.

Con este método empírico hemos podido determinar que las prótesis de acrílico

por la naturaleza de este material cuyas características incluyen porosidades en el

material que acumulo restos de alimentos que luego se transforman en sarro. En

las prótesis parciales de cromo cobalto también se vio acumulación de sarro, pero

condicen en la zona que corresponde al complemento acrílico de las mismas. El

93% de adultos mayores presenta prótesis de acrílico y solo el 7% prótesis de

cromo cobalto por lo que se ve necesaria la implementación de los cuidados

higiénicos capaces de remover el sarro de las mismas, para prevenir la

acumulación que producen halitosis y pueden ocasionar candidiasis albicans,

caries en los dientes remanentes y otros problemas de salud bucal en los

portadores.

SECUENCIA DE PROCEDIMIENTO.

Reconocimiento del lugar y personal que labora en asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”.

Presentación con los ancianos

Explicación de la propuesta

Historia clínica

Examen clínico

Índice de placa y sarro en las prótesis con el método según Sheen y

Harrison.

64

Tratamiento

Elección de la sustancia a utilizar, Etiquetar el recipiente

Sumersión de la prótesis en la sustancia elegida.

Registro del tiempo recomendado para la remoción de sarro

Remoción de la prótesis de la sustancia que fue sumergida

Higiene mecánica con el cepillo de prótesis y Colocación al paciente

Determinación de la sustancia que brindo eficiencia en la higienización

y eliminación de sarro en el aparato protésico.

Recomendación del método más efectivo para brindar eficiencia en la

higienización y eliminación de sarro en el aparato protésico.

Técnicas de higiene al personal que les cuida.

Taller instructivo dirigido a las asistentes y cuidadores de los adultos mayores

que residen en el hogar asilo de ancianos “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

para que realicen la remoción de sarro de las prótesis.

A demás se impartió técnicas de higiene bucal para los adultos mayores

portadores de prótesis, ya que debido a ciertas condiciones de salud es este

personal q asistirá al cuidado de la higiene bucal y de la higiene de las

prótesis.

Dotación de las pastillas efervescentes suficientes para el cuidado de la

higienización y remoción de sarro de las prótesis por al menos 3 meses.

BENEFICIO DE LA PROPUESTA

SOCIAL. – donación de pastilla efervescentes suficientes para la higiene

de la prótesis de los 79 residentes durante 3 meses.

INDIVIDUAL. - la correcta instrucción al paciente sobre la higiene y

cuidado de las prótesis, así como la remoción de sarro va a evitar la

aparición de enfermedades que compliquen la salud del paciente adulto

mayor.

INSTITUCIONAL. - los estudiantes de la universidad regional autónoma de

los andes se verán beneficiadas con esta investigación ya que se les da a

conocer los métodos existentes para la remoción de sarro en las prótesis y

demostrar cual es más efectivo para poder brindar una atención de calidad

a los pacientes portadores de prótesis.

65

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Acumulación del sarro en la prótesis parcial removible y

total de los adultos mayores del asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

Debido a:

Antigüedad de la prótesis

Falta de limpieza adecuada

Adultos mayores no capacitados

Lo que causa:

Halitosis

Aparición de hongos

Enfermedad periodontal

Estomatitis protésica

Caries de los dientes

remanentes

Después de la experiencia en el cuidado de las prótesis en los adultos mayores del asilo

de ancianas “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”, se recomienda a estudiantes y docentes

la aplicación de este método que se ha comprobado es el ideal para la higienización y

eliminación de sarro de las prótesis; lo que incrementará en la calidad de servicio que se

dota en la población.

PROPUESTA.

Capacitación a los cuidadores de los adultos mayores del asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” para que realice la higiene por sumersión de

las prótesis parciales removibles y prótesis totales en la solución obtenido de la

tableta efervescente para la remoción de sarro y donación de pastillas

efervescentes para el cuidado por 3 meses

Beneficiando:

A los adultos mayores

A los auxiliares encargados de

cuidar a los adultos mayores

A los odontólogos y estudiantes

Evitando la proliferación de

enfermedades por acumulación

de sarro

66

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Es necesario que el odontólogo identifique factores de riesgo, y obtenga

métodos de eliminación de estos factores determinantes de apariciones de

enfermedades bucales y sistémicas en los portadores de aparatos

protésicos.

Es de gran importancia dar a conocer las indicaciones a seguir para

realizar la eliminación de placa y sarro de las prótesis de los adultos

mayores

La aplicación de los métodos de eliminación de sarro permitirá que el

personal a cargo de los adultos mayores incorpore la utilización de la

pastilla efervescente, que le permitirá el mantenimiento de una óptima

higiene de las prótesis, que incide en el bienestar de los adultos mayores,

logrando una mejor calidad de vida.

Aplicando este método se logrará reducir el riesgo a contraer nuevas

enfermedades en cavidad bucal y sobre todo complicar las ya existentes

Es una alternativa que fortalecerá con las evidencias de estudio los

conocimientos de los Odontólogos y de los estudiantes para poder brindar

una mejor atención que no se limite solo a la confección de prótesis que

reemplacen los dientes perdidos, si no en el mantenimiento de los aparatos

protésicos y a la vez procurar la prevención de otras complicaciones.

67

CONCLUSIONES GENERALES

Durante el desarrollo de esta investigación se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

Responsabilidad del odontólogo y servidor de salud es el cuidar

permanentemente de la higiene y el mantenimiento de la salud oral e

integral de sus pacientes, con el compromiso de evitar factores de riesgo

que esté a nuestro alcance y que procure otorgar calidad de vida a todos

los pacientes y en particular a los adultos mayores

Las ventajas que ofrece el realizar un taller para capacitar al personal a

cargo de los adultos mayores es de gran importancia ya que se conseguirá

la mantención de las prótesis higiénicamente optimas mejorando la salud

bucal.

El estudio permitió identificar el mejor método para lograr la higienización y

eliminación de sarro de las prótesis parciales de acrílico y cromo cobalto.

Se pudo verificar que los pacientes tuvieron una gran acogida sobre la

pastilla efervescente y por la mejoría en el aliento y frescura que les aporta,

el personal a cargo de los adultos mayores también se manifestó de

manera favorable para la realización de este proceso por su fácil uso y

excelentes resultados obtenidos.

La pastilla efervescente para la higienización y remoción de sarro de las

prótesis fue la que mejor resultado dio en este estudio y por lo tanto se

recomienda la utilización de este método que además con poca inversión

se consigue también acciones preventivas.

68

RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer un cordial trato a los adultos mayores para

poder conseguir mayor colaboración de su parte.

Se deben seguir las indicaciones del fabricante del producto que se va a

recomendar para llegar a conseguir óptimos resultados

El personal a cargo de los adultos mayores debe mantenerse al día en los

métodos que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores y en la

prevención de enfermedades.

El odontólogo o estudiante de odontología tiene q hacer su labor de

vinculación comunitaria que permita divulgar intervenciones preventivas y

porque no curativas.

Se debería dar a conocer las alternativas profilácticas que se tiene a la

mano para evitar la formación de sarro y placa en las prótesis para una

mayor duración y conformidad del paciente y prevención de la aparición de

enfermedades debido a la mala higiene de los aparatos protésicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. ARCINIEGA, Rubén (2008) Prótesis Parcial Removible, Trillas, 1ra ED.

México

2. BARCELO, Humberto; Palma, Jorge. (2009) Materiales Dentales

Conocimientos Básicos Aplicados, Trillos, 3ra ED. México

3. BARRANCOS, Julio; BARRANCOS, Patricio, (2006), Operatoria Dental,

Panamericana, 4ta ED, Buenos Aires.

4. BORTOLOTH, Lilial (2006) Prótesis removible Clásico e innovaceres.

Amolca. 1ra ED. Venezuela

5. CARRANZA, Fermín.et al. (2014), Periodontología Clínica De Carranza,

Amolca, 11ava ED, USA.

6. COVA, José, L. (2010), Biomateriales Dentales, Amolca, 2da ED.

Venezuela.

7. ECHEVERRIA. José Javier, (2006), El Manual de Odontología, Editorial

Masson, 1ra ED. España.

8. ELEY, B.N.et al. (2010), Periodoncia, Edide, 6ta ED, España.

9. ENRILE DE ROJAS. Francisco, (2009), Manual de Higiene Bucal, Editorial

Panamericana, Buenos Aires.

10. GUZMAN. Humberto. J (2013) Biomateriales Odontológicos De Uso

Clínico, ecodiciones, 5ta ED. Bogotá.

11. GUZMAN. Humberto. J (2006) Biomateriales Odontológicos De Uso

Clínico, ecodiciones, 4ta ED. Bogotá.

12. GARCIA, José. Olavarría, Luis (2010) Diseño De Prótesis Parcial

Removible Secuencia Paso a Paso, Amolca, 1ra ED. Venezuela

13. JOHNSON, Jone. Et al. (2012) Fundamentos De La Tecnología Dental En

Enfoque Pasó a Paso, Amolca, 1ra ED. Venezuela

14. LINDHE; Jon, at al. (2008) Periodontologia Clinica e Implantologia

odontológica. Panamericana. 5ta ED. España

15. MEZZOMO, Elio, Et al. (2010) Rehabilitación Oral Contemporánea,

Amolca, 1ra ED. Venezuela

16. McGIVNEY, Glen, Carr, Alan (2004) Prótesis Parcial Removible,

Panamericana, 1ra ED. Argentina

17. OZAWA, jose Luis. Fundamentos de Prostodoncia Total, Crillos 2010. 1ra

ED. México

18. RENDON, Roberto (2006) Prótesis Parcial Removible Conceptos Actuales

Atlas De Diseño, Panamericana, 1ra ED. México

19. THOREN, Kargareta, Gunne, Johan (2014) Prótesis Removible, Amolca,

1ra ED. Venezuela

LINKOGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental

2. http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/

11-2_05.pdf

3. http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/169

2-5106/2/14.pdf

4. http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_blanqueam

iento_dental.pdf

5. http://laguiadelasvitaminas.com/usos-y-beneficios-del-agua-

oxigenada/

6. http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part2/2392.pdf

7. http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2009/uo091b.pdf

8. http://saludbucal.yahoo.com/post/121172453969/higiene-adecuada-

de-pr%C3%B3tesis-y-aparatos-orales

9. http://www.corega.com.ar/es_ar/productos/limpiador-protesis-

dental/limpiador-corega-tabs.html

10. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v18n1/original3.pdf

11. http://saludoralenancianos.blogspot.com/

12. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2004006600004

13. http://jerryjournal.com/usando-productos-caseros-para-limpiar-la-

dentadura-postiza/

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y

FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS

PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTDOS PARA SU

RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE

ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

AUTOR: Romero Tinizaray Santiago Paul

TUTORA: Pintado Astudillo Fausto Néstor Enrique.

AMBATO – ECUADOR

2016

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y

FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS

PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU

RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE

ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes

La confección y fabricación de prótesis dentales es una tarea importante desde la

antigüedad, en el año 754 a.C, los etruscos, artesanos habilidosos en la época,

producían puentes muy complejos en los que se empleaban bandas de oro

soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de humanos

o animales.

En el año 600 a.C se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la

que un par de centrales habían sido reemplazados por un diente de Boj, en el año

300 a.C, se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se

usaban siglos a.C. En el año 65 a.C se mencionó el uso de marfil y de madera

para hacer dientes artificiales.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental)

La prótesis parcial removible está diseñada de manera que pueda ser

convenientemente retirada de la boca y reinsertada por el mismo paciente. Una

prótesis parcial removible puede ser totalmente dentosoportada a su soporte

puede ser tanto los dientes como el reborde residual.

Los objetivos del tratamiento prostodoncico de los individuos parcialmente

desdentados con restauraciones removibles son: la eliminación de enfermedades

bucales, la preservación de la salud y de las relaciones de los dientes y la salud

de las estructuras orales y paraorales y las restauraciones de las funciones

orales, de modo que se consiga un resultado final que sea cómodo estéticamente

y no interfiera con el habla del paciente. (McGIVNEY, 2004)

Las Prótesis parcial removible acrílicas son confeccionadas con acrílico y

retenedores que suelen ser de acero. En general son mucosoportadas.

Las prótesis removibles acrílicas, reemplazan a una parte o a la totalidad de uno o

más dientes, con intención de ayudar a la masticación, al habla, así como para

mejorar el aspecto físico.

Son la mezcla del polímero (polvo) y el monómero (líquido).

Pueden ser: autopolimerizables y termopolimerizables. (McGIVNEY, 2004)

Las prótesis parciales removibles metálicas en el inicio de estas prótesis coladas

se remonta a USA en los años veinte del siglo pasado. En un principio fueron

exclusivamente de oro, posteriormente se usó diferentes aleaciones, entre ellas

las de cromo-cobalto que son más resistentes y económicamente menos

costosas. Estas prótesis tienen un mayor apoyo dentario y menos sobre las

estructuras blandas, por lo tanto, son dentosoportadas o dentomucosoportadas.

Es fundamental el estudio de las piezas remanentes, su estado periodontal, su

disposición en la arcada y los ejes axiales. Es muy importante la preparación de

las piezas remanentes en la clínica antes de tomar las impresiones definitivas. Es

imprescindible una correcta higiene dental por parte del paciente. (McGIVNEY,

2004)

Para la eliminación de placa bacteriana y eliminación de sarro que se forman en

las prótesis parciales acrílicas y cromo cobalto existen varios métodos químicos y

caseros. Métodos químicos como: Hipoclorito de sodio, Peróxido de hidrogeno,

bicarbonato de sodio y la pastilla efervescente limpiadoras que son

exclusivamente para la limpieza profunda. Los métodos caseros como: el vinagre,

juego de limón y agua caliente, nos ayudan a la eliminación de placa bacteriana y

formación de sarro.

Estos métodos químicos y caseros pueden impedir la formación de pigmentos y

cálculos estéticamente desagradables, que pueden causar halitosis.

2.2 Situación Problémica

La presencia de zonas retentivas en las prótesis favorece a la mayor acumulación

de restos alimenticos que se endurecen y forman el sarro creando un ambiente

ideal para la formación de bacterias que provocarían diversas enfermedades en la

cavidad oral por lo cual se busca disminuir mediante la elección de la prótesis

adecuada o brindar solución a las futuras complicaciones.

2.3 Formulación del Problema

¿Qué método de eliminación de sarro será el óptimo para el tratamiento de

acumulación de alimentos en las prótesis acrílicas o de cromo cobalto?

2.4 Delimitación del Problema

2.4.1 Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: retención de alimentos y formación de sarro en prótesis

parcial removible.

Campo de Acción: Periodoncia, Prótesis Parcial Removible.

2.4.2 Lugar

Asilo de ancianos “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

2.4.3 Tiempo

Abril – Septiembre 2016

III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Comparar la retención de alimentos y formación de sarro en la prótesis parcial

acrílica versus prótesis parcial de cromo cobalto y métodos para su respectiva

remoción en pacientes que acuden al asilo de ancianos “SAGRADO CORAZON

DE JESUS”

4.2 Objetivos Específicos

Fundamentar teórica y científicamente las consecuencias de la retención

de alimentos y formación de sarro en los pacientes portadores de prótesis

parcial removible.

Evaluar la situación actual de los pacientes de acuerdo al índice de placa

bacteriana en dientes permanentes y el grado de acumulación de sarro en

sus prótesis parciales removible.

Identificar sustancias caseras y químicas para la remoción de sarro en los

pacientes portadores de prótesis parcial removible del asilo de ancianos

“SAGRADO CORAZON DE JESUS” para medir el grado de efectividad

correspondiente.

Difundir los resultados obtenidos para su aplicación en la Unidad de

Atención Odontológica Uniandes.

V. IDEA A DEFENDER

El análisis de prótesis parcial acrílica versus prótesis de cromo cobalto ayuda a

comparar cuál de las dos retiene más alimentos con la consecuente formación de

sarro para buscar métodos que serán los más recomendados para su eliminación

y poder así mantener la buena salud bucal en la cavidad oral rehabilitada, para

evitar futuras enfermedades en los tejidos circundantes.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Variable Independiente: Comparar métodos de eliminación de sarro de

las prótesis parciales removibles.

6.2 Variable Dependiente: Higiene protésica removible efectiva.

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto investigativo se lo define según su metodología como una

investigación “Cuali - Cuantitativa” modalidades que se detallan a continuación.

Cualitativa

Debido a que favorecerá conocer la importancia de esta investigación para

comparar la retención de alimentos y formación de sarro en las prótesis parciales

acrílicas y cromo cobalto y el tratamiento para su respectiva remoción.

Cuantitativa

Este proyecto se basa en un tipo de investigación cuantitativa ya que por medio

de esta se obtendrá datos de manera científica, específicamente en forma

numérica que se podrá analizar y obtener resultados estadísticos que determinen

en cuál de los dos tipos de prótesis parcial removibles se acumula sarro.

7.2 Tipo del diseño de la investigación

Aplicada

Este estudio aportará información con validez científica para recomendar métodos

adecuados para la remoción del sarro acumulado en acrílico o cromo cobalto.

Investigación de Campo

Ya que la investigación se realizará en el asilo de ancianos “SAGRADO

CORAZON DE JESUS”

Investigación bibliográfica

Estudio y compilación de fuentes que serán de gran aporte a la presente

investigación.

7.3 Tipo de su investigación por su alcance

Descriptiva

Se pretende identificar que prótesis, parcial acrílica o de cromo cobalto será el

apropiado para evitar la mayor retención de alimentos con la consecuente

formación de sarro y brindar tratamiento al mismo detallándose el proceso.

Explicativa

Se analizará de forma clínica a cada uno de los participantes para identificar el

tipo de prótesis que acumula más sarro como el método para su remoción.

Prospectivo

Debido a que toda la información se recogerá de acuerdo con los criterios del

investigador y los fines específicos de la investigación.

7.4 Métodos, técnicas, instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Histórico – Lógico

Basándose en la recopilación de datos del índice de placa bacteriana para

desarrollar las bases teóricas con información elegida por su validez científica,

permitirá asegurar el tipo de prótesis que retiene más alimentos.

Analítico – sintético

Por qué se va a investigar cuál de las prótesis, acrílicas o de cromo cobalto

acumula más sarro en el transcurso del estudio, obteniendo datos que serán

analizados y según el resultado se aplicarán los métodos adecuados para su

respectiva eliminación.

Comparativo

Porque a través del estudio se va a comparar los resultados de acumulación de

restos de alimentos y formación de sarro en las prótesis acrílica y prótesis de

cromo cobalto y evidenciar la mayor retención de alimentos y formación de sarro.

7.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación Científica

A través de una guía de observación se registrará cuál de los dos tipos de

prótesis retiene alimentos y forma sarro.

Análisis Documental

Se obtendrá datos de los pacientes que se registraran en las historias clínicas

respectivas para determinar que ocasiona la acumulación y formación de sarro.

Método de la Medición

Porque se obtendrá valores numéricos con la aplicación del índice de Oleary que

va a medir la placa bacteriana en las caras libres de los órganos dentales

remanentes.

7.4.3 Técnicas

Encuestas

Se van a utilizar encuestas a los pacientes para conocer hábitos de higiene oral

de los mismos.

Entrevistas

Estas serán dirigidas a profesionales Odontólogos generales, Periodoncistas,

para conocer las distintas prótesis dentales.

7.4.4 Instrumentos

Guía de Observación

A través de observación directa de los cambios ocurridos en las prótesis parciales

sea de acrílico o de cormo cobalto y la cantidad de sarro acumulado permitirá

identificar el material que menos sarro acumula, así como se experimenta

métodos de remoción del sarro.

Guía de entrevista

Con la cual se redacta preguntas que serán de suma importancia para aportar

conocimientos de profesionales expertos en el tema.

Cuestionario

El mismo que contendrá preguntas abiertas, que proporcionaran información

importante, clara y confiable para la recolección de datos de parte del paciente.

Historia clínica

Es un documento médico legal, en el cual se obtendrá información valiosa del

paciente que servirá al Odontólogo tratante con el fin de brindar una atención

adecuada a los pacientes.

Consentimiento informado

Es la expresión de dos voluntades (Odontólogo y Paciente) que intervienen en un

procedimiento clínico, de cualquier índole, ambas debidamente conocedoras,

competentes, autónomas, en pro de una decisión tomada en base a alternativas

propuestas. Es otorgado por el paciente sin ninguna coacción, basada en su

entendimiento razonable de las consecuencias, incluyendo necesidad de realizar

el tratamiento, los beneficios y riesgos de este, además de la existencia de

cualquier procedimiento alternativo

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE

CONTENIDOS

La tesis se estructura en Introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la Introducción, se identifica el problema, se lo formula, delimita, y se plantea

la idea a defender en el desarrollo de esta investigación.

Se desarrollan tres capítulos. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico

de la investigación, donde se debaten los conceptos principales de la prótesis de

acrílico, prótesis de cromo y formación de sarro. En el segundo capítulo se

describe los métodos empleado a partir de la investigación cualitativa –

cuantitativa. De igual manera en este capítulo se presentan los resultados

obtenidos de los instrumentos aplicados. En el tercer capítulo se presenta la

propuesta para la comparación de la eficacia de la prótesis acrílica y prótesis de

cromo cobalto y la retención de alimento.

Las conclusiones colectan las ideas fundamentadas que se adquieren con esta

investigación y en las recomendaciones se elaboran sugerencias relacionadas

para el control y disminución de sarro.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte Teórico

Esta investigación brindará un aporte al estudiante al recomendar que métodos

servirán para la mejor eliminación de sarro en las prótesis acrílicas y las prótesis

de cromo cobalto en base a la retención de alimentos que cada una presentan por

el material que están confeccionadas.

Significación Práctica

Este proyecto va encaminado a comparar la prótesis acrílica sobre la prótesis de

cromo cobalto en la retención de alimentos, y con ello socializar los resultados

obtenidos y recomendar a los estudiantes y profesionales de Odontología la

utilización de la mejor opción de tratamiento para el control del sarro y evitar las

complicaciones que podría traer.

Novedad Científica

Esta investigación aportará de manera favorable ya que se podrá demostrar que

prótesis acrílica o prótesis de cromo cobalto retiene más alimentos y forma sarro

para recomendar la mejor opción de tratamiento para la eliminación del mismo en

los pacientes del asilo de ancianos “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

BIBLIOGRAFÍA

1) ARCINIEGA, Rubén (2008) Prótesis Parcial Removible, Trillas, 1ra ED.

México

2) BARCELO, Humberto; Palma, Jorge. (2009) Materiales Dentales

Conocimientos Básicos Aplicados, Trillos, 3ra ED. México

3) BARRANCOS, Julio; BARRANCOS, Patricio, (2006), Operatoria Dental,

Panamericana, 4ta ED, Buenos Aires.

4) CARRANZA, Fermín.et al. (2014), Periodontología Clínica De Carranza,

Amolca, 11ava ED, USA.

5) COVA, José, L. (2010), Biomateriales Dentales, Amolca, 2da ED.

Venezuela.

6) ECHEVERRIA. José Javier, (2006), El Manual de Odontología, Editorial

Masson, 1ra ED. España.

7) ELEY, B.N.et al. (2010), Periodoncia, Edide, 6ta ED, España.

8) ENRILE DE ROJAS. Francisco, (2009), Manual de Higiene Bucal, Editorial

Panamericana, Buenos Aires.

9) GUZMAN. Humberto. J (2013) Biomateriales Odontológicos De Uso

Clínico, ecodiciones, 5ta ED. Bogotá.

10) GUZMAN. Humberto. J (2006) Biomateriales Odontológicos De Uso

Clínico, ecodiciones, 4ta ED. Bogotá.

11) GARCIA, José. Olavarría, Luis (2010) Diseño De Prótesis Parcial

Removible Secuencia Paso a Paso, Amolca, 1ra ED. Venezuela

12) JOHNSON, Jone. Et al. (2012) Fundamentos De La Tecnología Dental En

Enfoque Pasó a Paso, Amolca, 1ra ED. Venezuela

13) MEZZOMO, Elio, Et al. (2010) Rehabilitación Oral Contemporánea,

Amolca, 1ra ED. Venezuela

14) McGIVNEY, Glen, Carr, Alan (2004) Prótesis Parcial Removible,

Panamericana, 1ra ED. Argentina

15) RENDON, Roberto (2006) Prótesis Parcial Removible Conceptos Actuales

Atlas De Diseño, Panamericana, 1ra ED. México

16) THOREN, Kargareta, Gunne, Johan (2014) Prótesis Removible, Amolca,

1ra ED. Venezuela

LINKOGRAFÍA

1) https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

INCRIPCIÓN DEL PERFIL

CARTA DE APROBACIÓN

ENCUESTAS ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Encuesta dirigida a los Estudiantes que realizan sus prácticas pre-

profesionales en la Unidad de Atención Odontológica U.A.O.

TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y

FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS

PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU

RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE

ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

Marque con una X la respuesta a su elección

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

1. ¿Han tratado pacientes que requieran de prótesis?

SI (……) NO (……)

2. ¿Qué tipo de prótesis recomienda más Ud.?

Prótesis parcial acrílica (……)

Prótesis parcial de cromo cobalto (……)

3. ¿Conoce Ud. sobre la retención de sarro en la prótesis?

SI (……) NO (……)

4. ¿Qué prótesis cree Ud. que retiene más alimentos y forma sarro?

Prótesis parcial acrílica (……)

Prótesis parcial de cromo cobalto (……)

5. ¿Qué recomendaciones le da a los pacientes después de la

colocación de las prótesis?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

6. ¿Cree Ud. que la falta de higiene en las prótesis provoca

enfermedades en la cavidad bucal?

SI (……) NO (……)

7. ¿Qué enfermedades cree Ud. que se pueden ocasionar la

acumulación de sarro en prótesis?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo las evitaría?

,………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

9. ¿Conoce métodos para remover sarro en las prótesis?

SI (……) NO (……)

CUALES?.......................................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

...

ENCUESTAS DOCENTES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Encuesta dirigida a los Docentes de la Unidad de Atención Odontológica

U.A.O.

TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RETENCIÓN DE ALIMENTOS Y

FORMACIÓN DE SARRO EN LAS PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA VERSUS

PRÓTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO Y MÉTODOS PARA SU

RESPECTIVA REMOCIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ASILO DE

ANCIANOS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

Marque con una X la respuesta a su elección

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

1. ¿A tratado Ud. Pacientes que requieren de Prótesis parcial removibles? SI (……) NO (……)

2. ¿Qué tipo de prótesis es la más frecuente utilizada en su consulta?

Prótesis parcial acrílica (……)

Prótesis parcial de cromo cobalto (……)

3. ¿Instruye al paciente sobre los cuidados higiénicos que deben mantener en sus prótesis? SI (……) NO (……)

4. ¿Conoce Ud. sobre la retención de alimentos y formación de sarro en las prótesis? SI (……) NO (……)

5. ¿Ha tratado Ud. pacientes que presenten enfermedades como consecuencia de la presencia de sarro en las prótesis? SI (……) NO (……)

6. ¿En qué prótesis cree Ud. que se forma más sarro?

Prótesis parcial acrílica (……)

Prótesis parcial de cromo cobalto (……)

PORQUE?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Conoce Ud. sobre los métodos de remoción de sarro en las prótesis? SI (……) NO (……)

8. ¿Qué método utiliza Ud. para la remoción de sarro de las prótesis? Métodos químicos (…...) Métodos mecánicos (…...) Métodos casero (…...)

9. ¿Ha recomendado Ud. el uso de la pastilla efervescente? SI (……) NO (……)

10. ¿Ha recomendado Ud. el uso de hipoclorito de sodio? SI (……) NO (……)

11. ¿Ha recomendado Ud. el uso de jugo de limón? SI (……) NO (……)

12. ¿Cuál cree Ud. que es más efectivo en la remoción del sarro?

Pastilla efervescente (……)

Hipoclorito de sodio (……)

Vinagre (……)

OTROS?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Certificado del asilo de ancianos SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

ACTA ENTREGA RECEPCION

HISTORIA CLÍNICA

GUIA DE OBSERVACION

PACIENTES DEL ASILO DE ANCIANOS.

TIEMO DE USO DE LA PPR.

PROTESIS PPR.

INDICE DE ACUMULACION DE PLACA PPR SEGÚN Sheen y Harrison.

SUSTANCIA LIMPIADORA.

TIEMPO DE COLOCACION EN LA SOLUCION.

DESPUES DE LIMPIAR APLICAMOS EL INDICE DE Sheen y Harrison.

ACRILICA CROMO 0 I II III IV PASTILLA EFERVESCENTE

HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25%

VINAGRE 5min 10min 30min 0 I II II IV

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

ENCUESTAS ESTUDIANTES

ENCUESTAS DOCENTES

DONACIÓN DE LAS 750 PASTILLAS EFERVESCENTES.

PROCESO DE ELECCIÓN DE LA SUSTANCIA ÓPTIMA PARA LA

HIGIENIZACIÓN Y REMOCIÓN DE SARRO DE LAS PRÓTESIS PARCIAL

ACRÍLICAS Y CROMO COBALTO.

FOTOS QUE EVIDENCIAN EL ESTADO DE LAS PRÓTESIS PARCIALES

ACRÍLICAS ANTES DE LA SUMERSIÓN EN LA SUSTANCIA PARA LA

HIGIENIZACIÓN

SUMERSIÓN DE LA PRÓTESIS EN LA SOLUCIÓN CON LA PASTILLA

EFERVESCENTE Y LAVADO DE LA PRÓTESIS

RESULTADOS DESPUES DE LA SUMERSÍON Y LAVADO DE LA

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

PASTILLA

EFERVESCENTE

ANTES DESPUÉS

FOTOS QUE EVIDENCIAN EL ESTADO DE LA PRÓTESIS TOTAL

ACRÍLICAS ANTES DE LA SUMERSIÓN EN LA SUSTANCIA PARA LA

HIGIENIZACIÓN

SUMERSIÓN DE LA PRÓTESIS EN LA SOLUCIÓN CON LA PASTILLA

EFERVESCENTE Y LAVADO DE LA PRÓTESIS

RESULTADOS DESPÚES DE LA SUMERSIÓN Y LAVADO DE LA

PRÓTESIS TOTAL INFERIOR ACRÍLICA.

PASTILLA

EFERVESCENTE

ANTES DESPUÉS

FOTOS QUE EVIDENCIAN EL ESTADO DE LAS PRÓTESIS PARCIALES

ACRÍLICAS ANTES DE LA SUMERSIÓN EN LA SUSTANCIA PARA LA

HIGIENIZACIÓN

SUMERSIÓN DE LA PRÓTESIS EN LA SOLUCIÓN CON HIPOCLORITO DE

SODIO AL 5.25% Y LAVADO DE LA PRÓTESIS

RESULTADOS DESPUÉS DE LA SUMERSIÓN Y LAVADO DE LA

PRÓTESIS PARCIAL ACRÍLICA.

HIPOCLORITO DE

SODIO

ANTES DESPUÉS

FOTOS QUE EVIDENCIAN EL ESTADO DE LAS PRÓTESIS PARCIALES

CROMO COBALTO ANTES DE LA SUMERSIÓN EN LA SUSTANCIA PARA

LA HIGIENIZACIÓN

SUMERSIÓN DE LA PRÓTESIS CON ÁCIDO ACETICO (VINAGRE) Y

LAVADO DE LA PRÓTESIS

RESULTADOS DESPUÉS DE LA SUMERSIÓN Y LAVADO DE LA

PRÓTESIS PARCIAL CROMO COBALTO.

VINAGRE

ANTES DESPUÉS