UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

144
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: “MANEJO DE PROCESOS PERIAPICALES POST- EXTRACCIÓN CON EVIDENCIA CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2016AUTOR (A): VILLAGÓMEZ GALLARDO ERIKA PAOLA ASESOR: DR. PROAÑO CORRALES ROLANDO PAÚL AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

“MANEJO DE PROCESOS PERIAPICALES POST- EXTRACCIÓN CON

EVIDENCIA CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÍODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2016”

AUTOR (A): VILLAGÓMEZ GALLARDO ERIKA PAOLA

ASESOR: DR. PROAÑO CORRALES ROLANDO PAÚL

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Erika Paola Villagómez Gallardo, estudiante de la carrera

de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “MANEJO DE

PROCESOS PERIAPICALES POST EXTRACCIÓN CON EVIDENCIA CLÍNICA Y

RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES

EN EL PERIODO ABRIL SEPTIEMBRE 2016”, ha sido prolijamente realizado, y

cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que apruebe su

presentación.

Ambato, Marzo de 2017

Dr. Rolando Paúl Proaño Corrales.

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, VILLAGÓMEZ GALLARDO ERIKA PAOLA, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGA, son absolutamente originales, auténticas y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Marzo de 2017

Erika Paola Villagómez Gallardo

CI: 0503733081

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Villagómez Gallardo Erika Paola, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las investigaciones, trabajos científicos o técnicas, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Marzo de 2017

Erika Paola Villagómez Gallardo

CI: 0503733081

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedico a Dios, por su infinito amor, ser quien

guía mis pasos, ilumina mi camino, me llena de fortaleza y sabiduría. A mi familia,

quienes constituyen un pilar fundamental de mi vida. A mi padre Javier Villagómez

que con su esfuerzo y sacrificio me enseño el valor de la responsabilidad, ha sabido

guiarme para culminar mi carrera profesional. A mi madre Clarita Gallardo que

definitivamente sin su apoyo no lo hubiera logrado, por ser la persona que me ha

acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida. A mis familiares, amigos

y a quienes se sumaron a mi vida para hacerme compañía con sus sonrisas de

ánimo.

ERIKA PAOLA.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

AGRADECIMIENTO

A dios, por acompañarme todos los días, por haberme dado fuerza y valor para

culminar esta etapa de mi vida.

A mi mami, quien más que una buena madre ha sido mi mejor amiga, me ha

consentido y apoyado en lo que me he propuesto y sobre todo ha sabido corregir

mis errores.

A mi padre por se apoyó en mi carrera, en mis logros y en todo corrigiendo mis

faltas y celebrando mis triunfos.

Quiero expresar mis agradecimientos a mí querida universidad “UNIANDES” quien

me abrió sus puertas, me acogió y me permitió vivir esta gran experiencia,

A mis profesores, gracias por su tiempo, su apoyo, así como por la sabiduría que

me trasmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, y de manera especial

al Dr. Paúl Proaño mi asesor de tesis, quien con sus conocimientos y apoyo supo

guiar el desarrollo del presente trabajo desde el inicio hasta su culminación.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto que sin su apoyo y colaboración no hubiera sido

posible la realización de este trabajo investigativo.

ERIKA PAOLA.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

RESUMEN

Tras el diagnóstico y valoración radiográfica que precede a la exodoncia de un

órgano dental, en la mayoría de los casos se observa una sombra radiolúcida

compatible con un proceso periapical, el mismo que al no tener un adecuado

manejo y eliminación impide la correcta cicatrización ósea y coadyuva a la

proliferación epitelial; para evitar esto se indica la realización de un curetaje, con la

enucleación completa de la lesión reduciendo el riesgo a la formación de recidiva.

En algunos casos la persistencia del proceso periapical, induce el desarrollo de la

lesión quística, iniciando en su interior una cavitación intraepitelial por degeneración

y necrosis, dándose a continuación un aumento de la presión osmótica por

exudación de macromoléculas a la zona cavitada, con el consiguiente aumento de

tamaño.

La mejor manera de evitar complicaciones post operatorias es eliminar todo tipo de

tejido que se encuentre en el fondo del alveolo.

El objetivo de esta investigación fue: como el curetaje con la aplicación de

tetraciclina empleados después de una extracción dental reduce problemas post

operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes que

acudieron a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”.

El estudio se realizó en 20 pacientes a los cuales se les aplicó curetaje post-

extracción, limpieza de la cavidad alveolar y la colocación de tetraciclina; a cada

uno se tomó un estudio radiográfico para demostrar la efectividad de esta acción.

Al finalizar este estudio investigativo se diseñó normativas para la aplicación de

cuidados de la cavidad alveolar post- extracción que incluye una técnica adecuada

de curetaje con la aplicación de tetraciclina, brindando una mejor atención y

recuperación al paciente.

Palabras Claves: exodoncia dental, procesos periapicales, curetaje, cavidad

alveolar, tetraciclina, quiste residual, prevención, normativas, trabajo, odontólogo.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ABSTRACT

After diagnosis and radiographic assessment preceding tooth extraction, in most

cases a compatible radiolucent shadow is observed with periapical process, that if

it does not have proper handling and disposal impedes proper bone healing. This

contributes to epithelial proliferation; to avoid this, a curettage is indicated to reduce

the risk to the formation of a residual cyst.

In some cases, the persistence of periapical process induces the development of

cystic lesion which begins within an intraepiletial cavitation due to degeneration and

necrosis. Then, an increase of osmotic pressure by exudation of macromolecules in

the cavitated zone is found, with a consequent increase of size.

The best way to avoid postoperative complications is to eliminate all types of tissue

which is found in the bottom of the socket.

The purpose of this research was: How the curettage with tetracycline application

used after tooth extraction reduces post-operative problems and the risk of

formation of a residual cyst in patients who came to The “UNIANDES” Dental Care

Unit.

The study was conducted on 20 patients, who were administered post extraction

curettage, cleaning of the alveolar cavity and placing tetracycline. Each patient took

a radiographic study to demonstrate the effectiveness of this action.

Once the study was completed, regulations for the application of post-extraction

treatments to the alveolar cavity were designed, which includes a proper curettage

technique with tetracycline application by providing better care and patient recovery.

Key words: tooth extraction, periapical processes, curettage, alveolar cavity,

tetracycline, residual cyst, prevention, regulations, dentistry work.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ................................................. 3

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 4

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5

METODOLOGÍA A EMPLEAR ............................................................................ 5

ESTRUCTURA DEL PROYECTO ...................................................................... 6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA .. 7

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

1.1. Antecedentes Investigativos ..................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

1.1.1. Tema: “Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal y la

aplicación de tetraciclina: revisión de la literatura” ........................................... 8

1.1.2. Tema: “Frecuencia de granuloma periapical y quiste radicular

diagnóstico histopatológico posextracción dental en la Facultad de

Odontología, UNAH”........................................................................................ 9

1.1.3. Tema: “Alveolos post- extracción factores favorecedores de la

cicatrización alterada”.................................................................................... 10

1.1.4. Tema: “Susceptibilidad antibiótica de las bacterias causantes de

infecciones odontogénicas” ........................................................................... 10

1.2. Fundamentación Científica ........................................................................ 11

1.2.1. Periodonto Normal .................................................................................. 11

1.2.2. Alveolos dentarios .................................................................................. 12

1.2.2.1. Funciones del hueso alveolar .............................................................. 13

1.2.2.2. Curación del alveolo post extracción .................................................... 13

1.2.3. Lesiones o procesos periapicales ........................................................... 15

1.2.3.1. Concepto ............................................................................................. 15

1.2.3.2. Etiología ............................................................................................... 15

1.2.3.3. Microbiología ....................................................................................... 17

1.2.3.4. Vías de acceso al sector apical ............................................................ 19

1.2.3.4.1. Por vía de la pulpa radicular ............................................................. 19

1.2.3.4.2. Por vía periodontal ............................................................................ 19

1.2.3.4.3. Por vía endógena.............................................................................. 20

1.2.3.4.4. Por vía sanguínea ............................................................................. 20

1.2.3.5. Clasificación de lesiones periapicales .................................................. 21

1.2.3.5.1. Periodontitis Apical Sintomática ........................................................ 21

1.2.3.5.2. Periodontitis Apical Asintomática ...................................................... 21

1.2.3.5.3. Absceso Apical Agudo ...................................................................... 22

1.2.3.5.4. Absceso Apical Crónico .................................................................... 22

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

1.2.3.5.5. Granuloma Apical ............................................................................. 23

1.2.3.5.6. Quiste Radicular ............................................................................... 24

1.2.3.5.7. Osteítis Condensante ....................................................................... 25

1.2.4. Extracción Dentaria................................................................................. 25

1.2.5. Curetaje .................................................................................................. 26

1.2.5.1. Concepto ............................................................................................. 26

1.2.5.2. Instrumentos ........................................................................................ 27

1.2.5.3. Descontaminación del alveolo ............................................................. 29

1.2.5.4. Tetraciclina .......................................................................................... 29

1.2.5.4.1. Farmacocinética................................................................................ 29

1.2.5.4.2. Espectro ........................................................................................... 30

1.2.5.4.3. Mecanismo de acción ....................................................................... 30

1.2.5.5. Biopsia ................................................................................................. 31

1.3. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................... 32

2. CAPÍTULO II ................................................................................................. 33

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 33

2.1. Caracterización del sector ............................................................................. 33

2.2. Descripción del procedimiento metodológico ................................................ 33

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa ......................................................... 33

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación ............................................................. 33

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance ......................................................... 34

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................. 34

2.2.4.1. Métodos del nivel Teórico del conocimiento ............................................ 34

2.2.4.2. Métodos del nivel Empírico del Conocimiento ......................................... 35

2.2.4.3. Técnicas de Investigación ....................................................................... 35

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación ................................................................. 35

2.2.5. Población y muestra ................................................................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

2.3. Recolección de la información ................................................................... 36

2.3.1. Metodología experimental ....................................................................... 37

2.3.2. Análisis de resultados de observación científica ..................................... 38

2.3.3. Análisis del hallazgo radiográfico ............................................................ 45

2.3.4. Análisis de los resultados de Biopsia ...................................................... 46

2.3.5. Análisis de resultados de encuestas realizadas a los estudiantes .......... 47

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................... 57

3. CAPÍTULO III ................................................................................................ 58

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 58

3.1. TEMA: ..................................................................................................... 58

“Protocolo para el manejo de procesos periapicales post extracción mediante la

utilización de tetraciclina como antibiótico local en la Unidad de Atención

Odontológica UNIANDES” ................................................................................ 58

3.2. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 58

3.3. OBJETIVOS ............................................................................................ 59

3.3.1. Objetivo general ............................................................................... 59

3.3.2. Objetivos específicos ........................................................................ 59

3.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 60

3.5. METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................. 60

3.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ..................................................... 61

3.6.1. Tipo de paciente ............................................................................... 61

3.6.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta .............................. 61

3.6.3. Secuencia de procedimientos ........................................................... 61

3.6.4.- Beneficios de la propuesta..................................................................... 65

3.6.4.1. Sociales ............................................................................................... 65

3.6.4.2. Individuales .......................................................................................... 65

3.6.4.3. Institucionales ...................................................................................... 65

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

3.7. Elaboración de la propuesta ................................................................... 65

3.8. Esquema de la propuesta ....................................................................... 66

3.9. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 67

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................... 68

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 70

LINKOGRAFÍA ................................................................................................. 72

ANEXOS .......................................................................................................... 74

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Patógenos asociados con diferentes lesiones periapicales..................... 18

Tabla 2 Tipo de población para la investigación .................................................. 36

Tabla 3 Cantidad de pacientes para la investigación ........................................... 38

Tabla 4 Pacientes para la investigación con medida profiláctica ......................... 39

Tabla 5 Pacientes que presentan edema ............................................................ 40

Tabla 6 Pacientes que presentan eritema ........................................................... 41

Tabla 7 Pacientes que presentan Sangrado ........................................................ 42

Tabla 8 Pacientes que presentan dolor ............................................................... 43

Tabla 9 Pacientes con Signos de inflamación..................................................... 44

Tabla 10 Hallazgo radiográfico ............................................................................ 45

Tabla 11 Resultados de Biopsia ....................................................................... 46

Tabla 12 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 1 ...................................... 47

Tabla 13 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 2 ...................................... 48

Tabla 14 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 3 ...................................... 49

Tabla 15 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 4 .................................. 50

Tabla 16 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 5 ...................................... 51

Tabla 17 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 6 ...................................... 52

Tabla 18 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 7 ...................................... 53

Tabla 19 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 8 ...................................... 54

Tabla 20 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 9 ...................................... 55

Tabla 21 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 10 .................................... 56

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Extensión apical de la infección pulpar ................................................ 16

Gráfico 2 Vías locales infecciosas de lesiones periapicales ................................ 20

Gráfico 3 Curetaje ............................................................................................... 26

Gráfico 4 Cucharilla ............................................................................................ 28

Gráfico 5 Pinzas hemostáticas mosquito ............................................................ 28

Gráfico 6 Representación gráfica de los pacientes para la investigación ............ 38

Gráfico 7 Representación gráfica de los pacientes con curetaje ......................... 39

Gráfico 8 Representación gráfica de pacientes que presentan edema ............... 40

Gráfico 9 Representación gráfica de pacientes que presentan edema ............... 41

Gráfico 10 Representación gráfica de pacientes que presentan sangrado.......... 42

Gráfico 11 Representación gráfica de pacientes que presentan dolor ................ 43

Gráfico 12 Representación gráfica de pacientes que presentan dolor ................ 44

Gráfico 13 Representación gráfica del hallazgo radiográfico............................... 45

Gráfico 14 Representación gráfica de los resultados de Biopsia ......................... 46

Gráfico 15 Representación gráfica sobre qué tipo de proceso es el curetaje ...... 47

Gráfico 16 Representación gráfica sobre el principal objetivo del curetaje .......... 48

Gráfico 17 Representación gráfica sobre cuidados de la cavidad alveolar que

incluye curetaje periapical .................................................................................... 49

Gráfico 18 Representación gráfica sobre la frecuencia con la que realiza curetaje

periapical ............................................................................................................. 50

Gráfico 19 Representación gráfica sobre medios de descontaminación química

alveolar ................................................................................................................ 51

Gráfico 20 Representación gráfica sobre aplicación de algún antibiótico de forma

local en el alveolo tras un curetaje periapical. ...................................................... 52

Gráfico 21 Representación gráfica sobre las consecuencias de realizar un

curetaje periapical defectuoso ............................................................................. 53

Gráfico 22 Representación gráfica sobre seguimiento post extracción ............... 54

Gráfico 23 Representación gráfica sobre opinión para establecer la mejor medida

profiláctica y cuidados alveolares post exodoncia. ............................................... 55

Gráfico 24 Representación gráfica del cueretaje como iniciativa de técnica ....... 56

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes
Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La naturaleza y el comportamiento de las lesiones que se forman en el vértice

de la raíz del diente son un reflejo de las patologías que conducen a la

destrucción de la pulpa del diente asociado. Los principales factores son:

presencia de una pulpitis abierta o cerrada, virulencia de los microorganismos

implicados, grado de esclerosis de los túbulos de dentina y competencia de la

respuesta inmunológica del huésped.

Los procesos periapicales comprenden las enfermedades inflamatorias y

degenerativas de los tejidos que rodean al diente principalmente en la región

apical. La enfermedad pulpar si no es atendida a tiempo o en forma adecuada

se extiende a lo largo del conducto y llega a los tejidos periapicales a través del

foramen. Este proceso puede ser de forma violenta, aguda, lenta y

generalmente asintomática, constituyendo entonces un proceso crónico.

La infección produce incremento del flujo sanguíneo pulpar y un aumento de la

permeabilidad de los capilares debido a que el tejido pulpar encerrado en una

cavidad no distensible provoca aumento de la presión tisular desencadenando

una respuesta inmunitaria con participación de la inmunidad celular y humoral.

(Raspall, 1997).

Al inicio de este proceso infeccioso la respuesta inmunitaria controla la situación,

pero, debido al continuo aporte de gérmenes por la comunicación de la pulpa

dentaria con la cavidad oral, la necrosis que produce el aumento de la presión

tisular, consolida la colonización bacteriana del conducto.

A medida que las bacterias presentes en el tejido pulpar necrosado avanzan a

través del sistema de conductos radiculares, infectan secundariamente los

tejidos periapicales, donde son combatidos por los mecanismos de defensa del

hospedero.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

2

La secuencia de acontecimientos después de la necrosis pulpar se inicia con la

liberación al tejido periapical productos patológicos en forma de gérmenes,

células inflamatorias, detritos celulares, anticuerpos y fibrina. Cuando el aporte

de gérmenes y detritos resulta ser más importante, la inmunidad localiza ésta

agresión, formando un granuloma primario.

Cuando el número y la virulencia de los gérmenes que aporta la gangrena pulpar

supera la acción defensiva de la inmunidad, se produce un absceso periapical

agudo. El granuloma periapical a su vez puede evolucionar transformándose en

quiste periapical. La proliferación de los restos epiteliales de Malassez puede

ser la causa de su formación. (Cohen, 2011).

El diagnóstico de las lesiones periapicales durante la consulta odontológica es

uno de los más serios y complejos dentro de la práctica, por lo que la

consideración clínica en este tipo de lesiones requiere del examen radiográfico

complementario que en la mayoría de los casos determina el éxito del

tratamiento.

La exodoncia dental es practicada desde la más remota antigüedad con técnicas

poco ortodoxas y muy agresivas, y por el personal variopinto, como eran los

curanderos, sangradores, <<sacamuelas>> y barberos, a partir de Pierre

Fauchard (siglo XVIII) adquiere una nueva dimensión técnica que se consolida

posteriormente con los avances de los modernos anestésicos y los más

depurados principios quirúrgicos.

Es el acto quirúrgico que se realiza con más frecuencia dentro de la cirugía oral,

en las últimas décadas han disminuido mucho el número de exodoncias, debido

a la mayor prevalecía de la odontología conservadora, pero de todas formas hay

muchos casos en los que es inevitable realizar la extracción dentaria, las

podemos resumir de la siguiente forma: piezas destruidas que no es posible la

aplicación de tratamientos conservadores, restos radiculares, piezas con

problemas focales que diseminan bacterias y no se pueden solucionar con

tratamientos endodóncicos, entre otros.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

3

En toda intervención quirúrgica existen una serie de medidas y precauciones,

tanto locales como generales, que deben ser cumplidas para conseguir un

periodo postoperatorio normal en especial si radiográficamente se observa un

proceso periapical.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un requisito indispensable para la realización de una extracción dental en la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” es un estudio radiográfico

(radiografía periapical o panorámica) del órgano dental a extraer y con

frecuencia se observan en las piezas dentales procesos periapicales.

Por desconocimiento o negligencia post-extracción, en la mayoría de los casos

no se realiza cuidados de la cavidad alveolar que incluyen una eliminación

adecuada del proceso periapical. Los mismos que causan frecuentemente la

formación de un quiste inflamatorio residual, el cual tras el paso del tiempo y su

evolución, debido al crecimiento que mantiene, puede producir una destrucción

ósea importante

En esta investigación la formulación del problema es: Los restos de un proceso

periapical al no ser eliminados después de una extracción dental provocan

recidiva.

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de estudio: Procesos periapicales

Campo de acción: Cirugía

Lugar: Unidad de Atención Odontológica “Uniandes”

Tiempo: Octubre 2015- Marzo 2016

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

4

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Valorar el adecuado manejo de procesos periapicales post-extracción con

evidencia clínica y radiográfica en la Unidad de Atención Odontológica

“Uniandes”.

Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente la eliminación de los procesos

periapicales post extracción que disminuirá el riesgo de recidiva.

Evaluar el estado óseo post extracción de los pacientes que se someten

a un acto quirúrgico.

Implementar una técnica adecuada para el manejo y remoción de los

procesos periapicales post-extracción con aplicación de tetraciclina.

IDEA A DEFENDER

La implementación de una técnica adecuada para el manejo y remoción de

procesos periapicales post- extracción con evidencia clínica y radiográfica, que

contribuirá a una correcta cicatrización, disminuyendo el riesgo a la formación

de recidiva, infecciones o complicaciones.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Manejo adecuado en la eliminación de los procesos periapicales después de

una extracción. (Curetaje).

Variable dependiente

Disminución del riesgo de formación de recidiva.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

5

JUSTIFICACIÓN

El desconocimiento o negligencia de la adecuada eliminación de procesos

periapicales después de una extracción dentaria, ha motivado a realizar el

presente estudio investigativo, en el que, luego de determinada la problemática,

se pretende mejorar los cuidados de la cavidad alveolar post extracción en los

pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” para

evitar posteriores complicaciones.

Por esto, el presente trabajo investigativo es de mucha importancia ya que la

odontología preventiva es la mejor manera de evitar complicaciones post

extracción además contribuirá a una correcta cicatrización, disminuyendo el

riesgo a la formación de recidiva o infecciones.

El estudio estará enfocado en la implementación de un protocolo para el manejo

de procesos periapicales post extracción en los pacientes que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” el cual será de mucha utilidad e

incluso seguridad para una mejor recuperación del paciente obteniendo una

mejor cicatrización y una disminución del riesgo a recidiva.

Por eso se justifica la ejecución de esta investigación, ya que se pretende que

todos los estudiantes ejecuten una técnica adecuada en la eliminación de

procesos periapicales post extracción con la utilización de tetraciclina como

antibiótico local, mediante la implementación de un protocolo.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Cuantitativa: porque se realizará en un grupo de personas que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” en el que se evalúa la presencia

de procesos periapicales.

Cualitativa: para evaluar la condición del alveolo y su manejo post- extracción.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

6

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

La tesis estará estructurada con una introducción, tres capítulos, conclusiones

y recomendaciones.

En la Introducción se realizará una breve explicación de todos los elementos

que conforman el proyecto, además se describirá sobre la importancia del tema

de investigación en la actualidad, sus antecedentes, planteamiento del

problema, la línea a la que pertenece la investigación, idea a defender, el

objetivo general y los objetivos específicos.

El Capítulo I será el Marco Teórico, iniciando con los antecedentes

investigativos donde se indicará conceptos básicos que engloben la formación

y desarrollo de un proceso periapical, exodoncia propiamente dicha, además

algunas patologías que se pueden presentar por el déficit de eliminación de

procesos periapicales.

El Capítulo II que es el Marco Metodológico, describe toda la metodología

empleada que estará basada en una investigación cuali- cuantitativa; además

de un análisis de los resultados alcanzados en la investigación.

El Capítulo III, es el más importante en el cual se plantea la propuesta,

ofreciendo pautas para una adecuada técnica en el manejo y eliminación de

procesos periapicales post extracción para favorecer una apropiada

cicatrización y disminuir el riesgo a la formación de recidiva.

Las conclusiones recogen las ideas fundamentales que se logran con esta

investigación; y en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas

con los posibles cambios que se espera del proceso pedagógico una vez

aplicado el resultado.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

7

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

El aporte teórico partiendo del diagnóstico, las infecciones en la cavidad bucal

son frecuentes siempre que no se siga un protocolo de cuidado; este proyecto

de tesis cuenta con información adecuada y suficiente acerca de los beneficios

de una correcta eliminación de los procesos periapicales post extracción.

Dentro de los cuales se puede mencionar una mejor cicatrización, disminución

del riesgo a formación de recidiva, menor reabsorción del hueso alveolar.

Significación Práctica

La implementación de un protocolo para el manejo de procesos periapicales

post extracción en los pacientes que acuden a la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES”, será de mucha utilidad e incluso seguridad para

una mejor recuperación del paciente obteniendo una buena cicatrización y una

disminución del riesgo a recidiva.

Novedad científica

Esta investigación presentará un resultado muy beneficioso para la Unidad de

Atención Odontológica “UNIANDES” ya que es un aporte muy efectivo para

reducir el riesgo de recidiva tras una correcta eliminación de los procesos

periapicales post extracción en los pacientes, por otro lado es una iniciativa de

técnica que puede implantarse en todos los consultorios odontológicos y centros

de atención a pacientes.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes Investigativos

Considerando que en nuestro proceso de formación, para la realización de una

exodoncia se requiere un estudio radiográfico previo, en el que en muchos de los

casos se observan sombras radiolúcidas compatibles con procesos periapicales y

tras la realización del procedimiento quirúrgico no se toma en cuenta la eliminación

adecuada del mismo, es de gran importancia conocer el significado de curetaje con

una técnica adecuada.

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES”, con la finalidad de determinar la mejor medida

profiláctica y cuidados alveolares post- exodoncia en pacientes que acuden a la

misma.

Para el proceso de esta investigación fue indispensable la revisión bibliográfica de

varios estudios realizados con anterioridad que plantean valiosas pautas a seguir,

que pueden constituirse en antecedentes de esta investigación, entre las cuales

destacan:

1.1.1. Tema: “Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal y la

aplicación de tetraciclina: revisión de la literatura”

Autores: Ricardo Felzani

Año: 2009

Lugar: Venezuela

Conclusiones:

El éxito de la cicatrización está determinada por la presencia de un entorno

favorable a nivel local y general, que permita al organismo restablecer las

condiciones previas del tejido lesionado.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

9

El cirujano bucal juega un papel fundamental en crear las condiciones

necesarias para lograr una cicatrización satisfactoria y con el mínimo de

complicaciones, realizando cuidados de la cavidad alveolar que incluyan:

eliminación de tejido de granulación o lesiones periapicales y la aplicación

de tetraciclina como antibiótico local.

El empleo de una técnica adecuada de legrado o curetaje es fundamental

después de una exodoncia, sin importar el tamaño de la lesión periapical y

la aplicación de tetraciclina para una correcta eliminación del mismo.

1.1.2. Tema: “Frecuencia de granuloma periapical y quiste radicular diagnóstico

histopatológico posextracción dental en la Facultad de Odontología, UNAH”

Autores: Sierra David, Aguilar Ricardo

Año: 2014

Lugar: Honduras

Conclusiones:

Tras el examen histopatológico realizado, el diagnóstico post- extracción

con mayor frecuencia corresponde al quiste radicular con el 53.6 % y el

granuloma periapical con 46.4 %.

La zona anatómica con mayor presencia de lesiones periapicales es el

cuadrante inferior derecho con un 29.8 %, sin embargo, donde se observa

una mayor presencia de quistes radiculares es en el cuadrante superior

izquierdo con un 18.5 % y el granuloma periapical con el 16.5 % en el

cuadrante inferior izquierdo, del total de 97 lesiones periapicales.

Según los datos recolectados, se observa una mayor frecuencia de lesiones

periapicales en el género femenino con el 55.7 %, en donde existe un

distribución equitativa del 50 % tanto para el quiste radicular como para

granuloma periapical.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

10

1.1.3. Tema: “Alveolos post- extracción factores favorecedores de la cicatrización

alterada”

Autores: Eshkol-Yogev Inbar, Asher Ran, Grossman Arnon

Año: 2014

Lugar: Federación Europea - España

Conclusiones:

“Cicatrización Alterada” en este estudio se define como los alveolos post-

extracción que son infiltrados por tejido blando y requieren de un

desbridamiento repetido.

Al realizar cuidados de la cavidad alveolar defectuosos, que incluyen una

técnica de curetaje insuficiente y la permanencia de tejido de granulación

dentro del alveolo dental tras una exodoncia es el principal factor para una

cicatrización alterada dando paso a la formación de un quiste residual y con

el pasar del tiempo generan reabsorción ósea.

1.1.4. Tema: “Susceptibilidad antibiótica de las bacterias causantes de infecciones

odontogénicas”

Autores: Miguel Bresco, Noelia Costa, Leonardo Berini, Cosme Gay Escoda

Año: 2006

Lugar: Barcelona, España

Conclusiones:

La infección odontogénica, tanto de origen periapical, como por

pericoronaritis de tercer molar es producida en mayor frecuencia por

bacterias anaerobias.

La susceptibilidad antibiótica de estas bacterias es muy alta para los

antibióticos amoxicilina, linezolid, tetraciclina, independientemente del origen

de la infección odontogénica.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

11

La aplicación local de tetraciclina tras una exodoncia con presencia de una

lesión periapical, es eficaz para la correcta eliminación de bacterias

patógenas de los tejidos.

1.2. Fundamentación Científica

1.2.1. Periodonto Normal

El periodonto se forma con los tejidos de soporte y protección del diente (encía,

ligamento periodontal, cemento, hueso alveolar). Se divide en dos partes: la encía,

cuya función principal es proteger los tejidos subyacentes, y el aparato de inserción,

compuesto de ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. (Carranza, 2011).

Encía: es la parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de

los maxilares y rodea el cuello de los dientes. La encía es considerada como

una estructura de protección debido a que todos sus componentes están

estructurados específicamente para funcionar contra el daño microbiano y

mecánico que pueden afectar al diente, puesto que actúa como una barrera

contra la penetración de microorganismo y agentes nocivos hacia los tejidos

más profundos.

Consta de un epitelio plano multiestratificado y queratinizado, que contiene

muchas fibras colágenas. La encía sana tiene un color rosa claro y muestra

un punteado más o menos intenso en su superficie.

Ligamento periodontal: es el tejido conectivo que rodea la raíz y la conecta

con el hueso. Se continúa con el tejido conectivo de la encía y se comunica

con los espacios medulares a través de los conductos vasculares del hueso.

Las fibras principales son los elementos más importantes del ligamento

periodontal; son de colágena, y están dispuestas en haces, siguen una

trayectoria sinuosa en cortes longitudinales. Las porciones terminales de las

fibras principales que se insertan en el cemento y el hueso reciben el nombre

de fibras de Sharpey.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

12

Cemento: es un tejido parecido al hueso cuya finalidad es anclar

sólidamente el diente al hueso alveolar mediante las fibras de tejido

conectivo del ligamento periodontal. (Raspall, 2006).

Forma la cubierta exterior de la de la raíz anatómica. Los tipos de cemento

son: 1) cemento acelular (primario), 2) cemento celular (secundario). La

resorción del cemento puede suceder por causas locales o sistémicas.

(Carranza, 2010)

Hueso Alveolar: es la porción del maxilar y la mandíbula que forma y

sostiene a los alveolos dentarios. Se forma cuando el diente erupciona, a fin

de proveer la inserción ósea para el ligamento periodontal; desaparece de

manera gradual una vez que se pierde el diente. (Carranza, 2010)

Está constituido por una cortical externa vestibular y palatina/lingual;

rodeando a la raíz dentaria, presenta una lámina interna de hueso cortical

que constituye el alveolo donde se aloja el diente. Entre ambas corticales de

hueso compacto existe hueso trabecular esponjoso. (Raspall, 2006)

1.2.2. Alveolos dentarios

Los alveolos dentarios, son las divisiones en compartimentos que presenta el hueso

alveolar donde van insertados los dientes, separados entre sí por un tabique

interalveolar óseo.

El alveolo presenta tres regiones: la de las placas corticales, la esponjosa y la

alveolar propiamente dicha.

Las placas corticales se disponen en sentido lingual y labial, formando una

repisa de sostén muy resistente de hueso compacto, revestida por hueso poroso,

que constituye la capa esponjosa.

Ésta rodea a una capa delgada de hueso compacto, el hueso alveolar propiamente

dicho, cuya morfología es reflejo de la forma de la raíz suspendida en su interior.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

13

1.2.2.1. Funciones del hueso alveolar

La función principal del hueso alveolar es la de proporcionar las cavidades

alveolares que alojan a los dientes fijándolos por medio del ligamento periodontal,

se forma así una articulación que sujeta el diente y permite resistir las fuerzas

generadas durante la masticación, la fonación y la deglución.

Como el resto del tejido óseo, el hueso alveolar tanto en maxilar como en

mandíbula, participa de las funciones metabólicas, es un reservorio de calcio y se

implica en los mecanismos de regulación de la calcemia; durante la infancia, la

médula ósea de la capa esponjosa alveolar participa en la actividad hematopoyética

del organismo.

La capacidad del hueso alveolar para la remodelación es fundamental para

compensar los movimientos dentarios consecuentes a las fuerzas oclusales y

secundarios a los movimientos de ortodoncia. Las fuerzas de tensión estimulan

la formación y la actividad osteoblástica, mientras que las fuerzas compresivas

promueven la actividad osteoclástica.

El hueso alveolar es dependiente del diente y una vez que se ha perdido el mismo,

la cresta alveolar se reduce progresivamente. Lo mismo sucede cuando se produce

trauma e inflamación asociada a enfermedad periodontal.

1.2.2.2. Curación del alveolo post extracción

El proceso alveolar se desarrolla junto con la erupción del diente. El diente se ancla

al hueso alveolar gracias a las fibras de colágeno que forman el ligamento

periodontal. La forma y el volumen del hueso alveolar dependen de la forma del

diente y su dirección de erupción. Cuando un diente es extraído, el proceso alveolar

pierde su función, por lo que se vuelve atrófico. De la misma forma, los tejidos

blandos periodontales sufren cambios con la erupción y la extracción del diente.

La curación de un alvéolo tras una extracción dentaria se caracteriza por

cambios internos, que conducen a la formación de hueso en el interior del alveolo,

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

14

y cambios externos que conducen a la pérdida de la altura y anchura de la cresta

alveolar (Darby 2008).

Los cambios internos del alveolo se caracterizan por las siguientes etapas:

A las 24 horas, el alveolo se rellena por un coágulo sanguíneo, proceso

seguido de una hemólisis y del inicio de un proceso inflamatorio.

A los dos / tres días tiene lugar el reemplazo del coágulo por un

tejido de granulación rico en fibras colágenas y vasos sanguíneos.

A los cuatro días se observa un aumento del número de fibroblastos, así

como una proliferación del epitelio desde el margen de la herida. También

aparecen osteoclastos que empiezan a reabsorber el hueso.

A la semana encontramos un tejido de granulación con una gran red

vascular, un tejido conectivo joven, osteoide en la porción apical del alvéolo

y una cubierta epitelial sobre la herida.

A las tres semanas se observan un tejido conectivo denso y trabéculas de

hueso neoformadas. Esa formación de hueso tiene su máxima densidad

radiográfica alrededor de los 100 días.

A los dos meses ya hay un relleno de hueso completo, pero se debe tener

en cuenta que la anchura del alvéolo original no se alcanza, pudiendo

complicar la colocación posterior de implantes dentales en esa zona por la

existencia de una altura y anchura de hueso insuficiente.

Hay varios factores que pueden afectar este proceso. El tamaño del alveolo

es importante, puesto que los más anchos necesitarán más tiempo que los

estrechos para rellenarse. Los alveolos de dientes con pérdida de hueso horizontal

curan más rápido debido al menor nivel de hueso que deben alcanzar (Darby

2008). Este proceso reparativo descrito tras la extracción del diente presenta dos

fenómenos importantes, el proceso de reabsorción osteoclástica y la interrupción

de la vascularización aportada al alveolo a través del ligamento periodontal.

Ambos producen una tendencia a la reabsorción del alveolo dentario, sobre todo

en las zonas de escaso grosor como las regiones vestibulares en los sectores

anteriores superiores e inferiores (Bascones 2001).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

15

La reabsorción de los maxilares tras la pérdida dentaria es mayor durante el

primer año, y ocurre a una velocidad más acusada durante los tres primeros

meses. Se han encontrado grandes diferencias entre el maxilar y la mandíbula,

siendo la tasa de reabsorción cuatro veces mayor en la mandíbula que en el

maxilar (Allegrini 2008).

1.2.3. Lesiones o procesos periapicales

Por su proximidad anatómica y su relación fisiológica, existe una estrecha relación

entre la pulpa y los tejidos periapicales, la inflamación pulpar causa cambios

inflamatorios en el ligamento periodontal, incluso antes de que la pulpa se convierta

en necrótica totalmente, tarde o temprano el hueso alveolar se afecta y comienzan

a aparecer signos radiográficos de la lesión periapical (Escoda, 2004).

1.2.3.1. Concepto

Corresponden a lesiones que afectan los tejidos periradiculares: cemento radicular

apical, ligamento periodontal y hueso alveolar.

Resulta una enfermedad de asociación bacteriana en gran medida. Debido a la

filtración y transporte de microorganismos a lo largo de los túbulos dentinarios, la

pulpa dental sufre daño necrótico de forma parcial o total.

Las toxinas bacterianas y restos de tejidos necróticos pueden pasar al ligamento

periodontal y producir una respuesta inflamatoria o inmunológica, por su proximidad

anatómica y su relación fisiológica, existe una estrecha relación entre la pulpa y los

tejidos periapicales.

1.2.3.2. Etiología

Las causas generales suelen ser todas las enfermedades sistémicas que ocasionan

una disminución de las defensas orgánicas y un aumento de la virulencia de los

gérmenes, y las colonizaciones apicales producidas en el curso de una bacteriemia

de cualquier etiología.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

16

Existen causas mecánicas como traumatismos en los cuales los tejidos se

encuentran estériles y luego pueden infectarse, también causas térmicas como la

aplicación de calor y causas químicas como fármacos en endodoncia y materiales

de obturación (Peñarrocha, 2004).

Tanto la enfermedad pulpar como la periapical son el resultado de agresiones

bacterianas, representando su etiología más frecuente como la infecciosa ya sea

por: enfermedades pulpares, por el paso de bacterias originarias de una pulpa

necrótica atravesando el foramen apical, enfermedades del periodonto en donde el

periápice puede afectarse por vía periodontal, inflamaciones e infecciones óseas

vecinas.

Casi siempre la lesión pulpar es precursora, pero ambas comparten la inflamación

y sus secuelas, las lesiones periapicales suelen corresponder una extensión apical

de la infección pulpar, es decir un grado avanzado de la lesión dental, significando

que el proceso infeccioso ya no está limitado a la pulpa, sino que ha sobre pasado

fuera de los tejidos dentarios.

En el periápice se desencadena una serie de alteraciones que Fish clasificó en

cuatro zonas como se muestra (Escoda, 2004):

FUENTE: COSME GAY Escoda, BERINI Leonardo (2004)

Gráfico 1 Extensión apical de la infección pulpar

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

17

1. Zona de infección: la más cercana al foramen apical y se caracteriza por la

gran infiltración leucocitaria y por la presencia de bacterias que provienen

del conducto radicular.

2. Zona de contaminación: situada alrededor de la anterior, en la cual no

existen bacterias pero hay presencia de toxinas microbianas.

3. Zona de irritación: rodea la anterior, tiene una concentración baja de toxinas,

por lo que se neutraliza por las defensas del organismo.

4. Zona de estimulación: es la más periférica y en ella se encuentran los

elementos fibroblásticos que elaboran el colágeno, por lo que se inicia la

formación de la matriz orgánica sobre la cual los osteoblastos formarán

hueso (Escoda, 2004).

La severidad de la lesión periapical depende del número de microorganismos, la

virulencia de los mismos, y del sistema de defensa del cuerpo, según esta relación

cuando se tiene una alta virulencia, gran cantidad de microorganismos y una

limitada respuesta de defensa por parte del individuo, se desatará un proceso de

inflamación agudo, mientras que si se tiene pocos microorganismos, su virulencia

está atenuada y el individuo tiene buenas defensas el proceso inflamatorio será un

cuadro crónico (Sapp, 2005).

1.2.3.3. Microbiología

La baja tensión de oxígeno, la presencia de nutrientes y las relaciones

interbacterianas, son determinantes ecológicos muy importantes que influyen en la

colonización de los microorganismos, especialmente de bacterias anaerobias

estrictas

El cultivo de los productos patológicos de las lesiones periapicales muestra que lo

más frecuente es el aislamiento de tres o cuatro especies bacterianas, siendo

infrecuentes los cultivos en los que se aísla sólo una. Las bacterias anaerobias

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

18

estrictas son las más prevalentes, a continuación se observa patógenos asociados

con diferentes lesiones periapicales:

Tabla 1 Patógenos asociados con diferentes lesiones periapicales

Infecciones primarias

Lesión

Perirradicular

crónica

Absceso

perirradicular

agudo

Infecciones

secundarias o

persistentes

Infecciones

extrarradiculares

Bacteroides

Treponema

Prevotella

Porphyromonas

Fusobacterium

Streptococcus

Eubacterium

Actinomyces

Porpyromonas

Treponema

Fusobacterium

Bacteroides

Prevotella

Streptococcus

Peptostreptococcus

Enterococcus

Actinomyces

Streptococcus

Propionibacterium

Staphylococcus

Pseudomonas

Actinomyces

Propionibacterium

FUENTE: NEGRONI MARTA

Casi todas las bacterias de la cavidad oral se pueden aislar en una lesión periapical.

Distintos autores relacionan ciertos síntomas clínicos con la infección de

determinadas bacterias, y existen datos de que especies como Porphyromonas

gingivalis, Porphyromonas endodontalis o Fusobacterium nucleatum causan una

infección más grave que otras.

Merece una mención especial el género Actinomycees, que habitualmente forma

parte de la microbiota normal de la cavidad oral. Se aísla muy frecuentemente en

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

19

lesiones periapicales persistentes que no responden al tratamiento de conductos ni

al tratamiento antibacteriano habitual.

1.2.3.4. Vías de acceso al sector apical

Cuando agentes irritantes o microorganismos que se originan del contenido de los

conductos radiculares llegan a la zona periapical ya sea a través del foramen apical

principal, o a través de conductos laterales, producen sucesos inflamatorios que

afectan los tejidos del periápice (Escoda, 2004). Los agentes irritantes pueden tener

distintas vías de acceso al sector apical como son:

1.2.3.4.1. Por vía de la pulpa radicular

Debido a un sin número de agentes irritantes principalmente la caries, la pulpa

puede verse afectada. Los productos de la degeneración de la pulpa ante un

estímulo irritante se diseminan por los conductos radiculares y llegan al tejido

periapical, en el cual desata una serie de reacciones inflamatorias en el tejido del

periápice que tuvieron origen endodóntico.

El foramen apical, es el principal medio de comunicación por el cual los

microorganismos y sus productos de desecho pueden llegar a diseminarse por los

tejidos del periápice, ocasionando una inflamación local que conduce a la

reabsorción del hueso y de la raíz.

En resumen mediante la vía de la pulpa radicular distintos agentes irritantes, en

especial microorganismos pueden llegar al sector apical (Escoda, 2004).

1.2.3.4.2. Por vía periodontal

Existen vías de comunicación entre el periodonto y la pulpa a través del foramen

apical y de los canales laterales, lo que permite el paso de agentes nocivos de una

zona a la otra cuando alguno de los dos, o ambos, se encuentran alterados.

También pueden ocurrir procesos degenerativos en los dientes, o incluso

tratamientos periodontales como raspados radiculares pueden ocasionar la

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

20

migración de bacterias a la zona apical o incluso puede ocasionar la exposición de

los túbulos dentinarios.

La estrecha relación que existe entre el periodonto y la pulpa dificulta en muchas

ocasiones el diagnóstico diferencial de las lesiones que tienen lugar en ambos

(Escoda, 2004).

FUENTE: COSME GAY Escoda, BERINI Leonardo (2004).

1.2.3.4.3. Por vía endógena

Distintos factores endógenos son vías para que agentes nocivos lleguen al sector

apical como son los traumatismos, ya que en caso de un accidente pueden migrar

bacterias u otros factores y ocasionar inflamaciones de los tejidos periapicales,

además también se conoce que la compresión que originan los quistes en el tejido

periapical al igual que los tumores pueden producir gran daño a los tejidos

periapicales.

1.2.3.4.4. Por vía sanguínea

En esta vía los microorganismos se diseminan a través del torrente sanguíneo hacia

la pulpa de un diente que no está infectado pero que presenta una inflamación

pulpar.

Gráfico 2 Vías locales infecciosas de lesiones periapicales

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

21

1.2.3.5. Clasificación de lesiones periapicales

La patología pulpar y la periapical, se han sometido a una gran cantidad de métodos

de clasificación, debido a que clasificarlas es un trabajo complicado, tratando de

simplificar la clasificación se las presenta de la siguiente manera:

1.2.3.5.1. Periodontitis Apical Sintomática

Definición: Inflamación del periodonto apical, relacionada a sintomatología

clínica, que incluye respuesta dolorosa a la masticación, percusión o a la

palpación, puede o no estar relacionada a patologías de origen pulpar o a

necrosis, con o sin asociación de radiolucidez apical.

Presentación clínica: El mecanismo más asociado para este diagnóstico

es el dolor, en actividades funcionales de cavidad oral, masticación, contacto

interoclusal y test de percusión.

Dolor clasificado en categorías de moderado a severo, reportado como

agudo, fuerte y en ocasiones sordo prolongado. Requiere manejo de

medicación analgésica.

Imagen radiográfica: Apariencia radiográfica variable, el espacio apical del

ligamento periodontal y la lámina dura pueden tener apariencia normal o con

ligero ensanchamiento y pérdida de la continuidad. En otros casos, se

relaciona a lesión radiolúcida periapical, el tamaño de la radiolucidez

dependerá del tiempo de evolución.

1.2.3.5.2. Periodontitis Apical Asintomática

Definición: Inflamación y destrucción del tejido periapical ocasionada por la

evolución de patologías pulpares previas, sin resolución. Se presenta como

un área radiolúcida apical, en ausencia de sintomatología clínica.

Presentación clínica: Relacionados con antecedentes de necrosis pulpar o

condiciones especiales, tales como tratamiento previamente iniciado, diente

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

22

previamente tratado, con la evidencia radiográfica de contaminación

bacteriana.

Imagen radiográfica: Aumento del espacio del ligamento periodontal, lesión

radiolúcida asociada al ápice radicular, de tamaño variable según la actividad

osteoclástica presente.

1.2.3.5.3. Absceso Apical Agudo

Definición: Reacción inflamatoria al proceso infeccioso y necrosis del tejido

pulpar, caracterizada por su rápido inicio, dolor espontáneo, sensibilidad a la

presión dental, formación de pus e inflamación de los tejidos asociados.

Presentación clínica: Dolor severo constante y espontáneo, alta

sensibilidad asociada a percusión y palpación. Sensación de extrusión.

Inflamación intra- y extra oral en zona mucogingival, debido a la colección

de pus localizada en el espacio subperiostio, que incluye planos y espacios

faciales. Presenta movilidad dental variable dependiente del tamaño de la

destrucción ósea y del edema generado por el proceso inflamatorio.

El paciente puede exhibir manifestaciones sistémicas que incluyen fiebre y

linfoadenopatías, requiere atención inmediata, con medicación analgésica y

antibiótica.

Imagen radiográfica: Apariencia radiográfica variable, el espacio apical del

ligamento periodontal y la lámina dura pueden presentar ligero

ensanchamiento y/o pérdida de la continuidad. En otros casos, se relaciona

a lesión radiolúcida periapical, el tamaño de la radiolucidez dependerá del

tiempo de evolución.

1.2.3.5.4. Absceso Apical Crónico

Definición: Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar,

caracterizada por su inicio gradual y la descarga intermitente de pus a través

de un tracto sinuoso asociado.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

23

Presentación clínica: Presencia de condiciones variables del estado

interno del conducto radicular, con una exclusiva condición, y es la presencia

de infección bacteriana que ocasionó la muerte del tejido pulpar o la

persistencia del proceso infeccioso post tratamiento.

Presencia de tracto sinuoso estableciendo una vía de drenaje continúo hacia

el exterior del exudado, producto de la actividad bacteriana. Considerada

patología periapical asintomática.

Imagen radiográfica: Lesión radiolúcida asociada al ápice radicular, de

tamaño variable, según la actividad osteoclástica presente.

1.2.3.5.5. Granuloma Apical

Definición: Masa localizada de tejido inflamatorio crónico que se forma en

respuesta a la irritación proveniente del conducto radicular infectado. La

localización más frecuente es el periápice del diente, aunque también, si

existen conductos accesorios, se puede ubicar en la superficie lateral de la

raíz.

Presentación clínica: Generalmente asintomático y su diagnóstico muchas

veces obedece a un hallazgo casual tras un examen radiológico, produce

una mayor osteolísis con menor actividad de microorganismos por lo cual

existe ausencia de fístula.

El tejido de granulación ocasiona una intensa reabsorción ósea periapical.

Está constituido por distintas zonas: a.) de infección, donde se encuentra

bacterias y productos derivados de su metabolismo; b.) de contaminación,

ocupada por el edema, leucocitos y macrófagos; c.) granulomatosa, donde

se halla el tejido de granulación; d.) proliferativa, que se caracteriza por la

formación de tejido conectivo fibroso; en ella puede existir células epiteliales

odontógenas o restos epiteliales de Malassez.

Imagen radiográfica: corresponde a una zona de rarefacción ósea más o

menos circunscrita, de contorno nítido fondo radiotransparente y

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

24

generalmente ovalada, que envuelve el ápice y que puede estar rodeada de

una línea radioopaca.

1.2.3.5.6. Quiste Radicular

Definición: respuesta inflamatoria crónica del periápice que se desarrolla a

partir de lesiones crónicas con tejido granulomatoso preexistente. Pero no

todas las lesiones de periodonitis apical crónica se convierte en quiste.

Presentación clínica: se caracteriza por la presencia de una cavidad central

recubierta por epitelio y llena de líquido, rodeada por tejido granulomatoso y

una capsula fibrosa periférica.

Presentan un crecimiento lento, puede alcanzar grandes dimensiones y

podemos dividir su evolución en tres estadios: a.) latencia, donde comienza

la evolución del quiste con ausencia de sintomatología, se puede

diagnosticar únicamente mediante radiografía; b.) exteriorización, se

observa una prominencia vestibular o palatina a consecuencia del

crecimiento del quiste; c.) apertura, la capsula se adhiere a la mucosa con la

que se relacione y se fistuliza espontáneamente por infección o causa

traumática. Se presenta dolor pero sin afectación de la vitalidad de los

dientes vecinos (Donado, 2005).

Los síntomas dependen fundamentalmente del tamaño, localización, la

presencia de infección y posibles complicaciones.

Imagen radiográfica: la forma del quiste en la radiografía se ve redondeada

u ovoide, presenta un borde radiopaco junto a la lámina dura del diente

dañado. La zona radiopaca alrededor del quiste tiene características bien

definidas excepto en casos de infección. Los dientes vecinos al quiste suelen

ser desplazados sin presentar reabsorción radicular. Se puede presentar

una resorción radicular cuando el quiste es de larga evolución (Ceccotti,

2007).

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

25

1.2.3.5.7. Osteítis Condensante

Definición: Lesión radiopaca difusa en relación con el ápice radicular, que

representa una reacción ósea localizada, como respuesta a un estímulo

inflamatorio de baja intensidad y larga evolución.

Presentación clínica: Se relaciona con la presentación clínica de pulpitis

irreversible asintomática, o necrosis pulpar.

Imagen radiográfica: Lesión radiopaca periapical concéntrica y difusa.

1.2.4. Extracción Dentaria

La exodoncia es el procedimiento quirúrgico bucal que se lleva a cabo con más

frecuencia, siendo la terapéutica destinada a extraer el órgano dentario que

actuará sobre la articulación alveolo dentaria formada por encía, hueso, diente y

periodonto, maniobra cuyo fin es separar estos elementos, desgarrando el

periodonto en su totalidad frecuentemente para conseguir luxar y extraer el

diente.

Es un procedimiento temido y traumático para los pacientes, en ocasiones los

profesionales consideran la extracción dentaria como una intervención menor

y carente de importancia, lo que conlleva muchas veces a la aparición de

complicaciones graves; debido a la precipitación y capacitación deficiente.

Definiremos como exodoncia atraumática, al procedimiento quirúrgico que

permite que la extracción sea un procedimiento mucho más predecible y con

menor estrés. Para poder entender el procedimiento primero definiremos los

factores propios a considerar del terreno de intervención.

El primer factor a considerar es el hueso que tiene directa relación con la

superficie radicular, y cualquier variación anatómica de la raíz dentaria, provoca una

retención mecánica de esta sobre el hueso.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

26

Un segundo factor a considerar es la resistencia a la tracción del ligamento

periodontal, compuesto por fibras colágeno, las que otorgan una potente

resistencia a los movimientos.

Y el tercer factor a considerar es la presión atmosférica, ya que al tratar de

extraer un diente, se genera un vacío entre la raíz dentaria y el alvéolo. Lo que

impide la fácil salida del diente desde el alvéolo en la extracción.

Para esto es fundamental manejar una técnica correcta, que apunte a una máxima

preservación de los tejidos duros y blandos, así como contar con el

instrumental adecuado para llevar a cabo la técnica.

1.2.5. Curetaje

Una vez avulsionada la pieza dentaria, la exodoncia no ha concluido. De hecho

numerosas complicaciones post exodoncia se producen porque el operador no ha

sido cuidadoso en la revisión del alveolo. El curetaje constituye una parte muy

importante de la fase de cuidados de la cavidad alveolar post extracción para

asegurar una cicatrización libre de infección.

1.2.5.1. Concepto

Eliminación completa del tejido patológico o de granulación que está alrededor del

ápice dentario o en el fondo del alveolo tras una extracción dental.

FUENTE: COSME GAY Escoda, BERINI Leonardo (2004).

Gráfico 3 Curetaje

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

27

En aquellos casos en los que la pieza dentaria este presentando un proceso

infeccioso agudo o bien, en los que hay evidencia radiográfica de las lesiones

periapicales causadas por infección pulpar o infecciones periodontales, se

procederá a curetear escrupulosamente la superficie alveolar hasta asegurarse de

haber eliminado todo el tejido de granulación que pudiera estar presente.

En todos estos casos debe tenerse especial cuidado en las zonas posterior superior

de evitar una comunicación con el seno maxilar y en las zonas posterior inferior de

no lesionar el paquete vasculo-nervioso dentario inferior.

Aunque la limpieza del lecho quirúrgico es muy importante, el curetaje debe

complementarse con irrigación abundante de solución fisiológica, esto no debe ser

una regla como tal, es decir, habrá algunos casos en los que tanto el curetaje como

incluso la irrigación no sean necesarios, como por ejemplo, cuando se retiran

premolares íntegros por razones ortodóncicas en pacientes sanos. (Donnado,

2014).

Durante la eliminación del tejido patológico es usual que se produzca una

hemorragia en la profundidad de la cavidad ósea, por la sección de pequeñas

arteriolas ; la cual puede controlarse mediante inyección intraósea de anestesia con

vasoconstrictor, mediante la colocación a presión contra la pared de la cavidad de

gasa o aplastando el hueso alrededor del vaso sangrante con un instrumento romo,

lo que al forzar los fragmentos óseos hacia el interior del vaso, obstruye el flujo, se

recomienda ser muy conservador con el hueso con el fin de evitar futuros problemas

(Escoda, 2004).

1.2.5.2. Instrumentos

Se usan para remover tejidos patológicos de los huesos maxilares generalmente

contenidos en alguna cavidad alveolar tras una exodoncia o durante la ejecución

de una cirugía periapical.

Curetas quirúrgicas: pueden ser rectas o acodadas, estas últimas

normalmente son activas por sus dos extremos. El tamaño, profundidad,

diámetro y forma de la concavidad pueden ser muy variables.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

28

FUENTE: RASPALL, Guillermo. (1997).

Pinza Mosquito: coadyuva en la eliminación macroscópica de la lesión

periapical prensándola y facilitando la expulsión de la misma, separando el

tejido enfermo de su cripta ósea.

FUENTE: RASPALL, Guillermo. (1997).

Gráfico 4 Cucharilla

Gráfico 5 Pinzas hemostáticas mosquito

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

29

Ultrasonido quirúrgico: en los últimos años, la aparición de equipos de cirugía

piezoeléctrica, han simplificado numerosos procedimientos de cirugía oral.

Entre ellos, el curetaje de las superficies de cavidades óseas luego de la

remoción de lesiones. Aquí, el ultrasonido no solo simplifica el

desbridamiento sino que también actuaría sobre los microorganismos

presentes destruyendo la pared bacteriana.

1.2.5.3. Descontaminación del alveolo

En general se acepta que el curetaje manual es insuficiente para una completa

eliminación de los microorganismos presentes, por esta razón, se han

propuesto diversos procedimientos químicos para la antisepsia del mismo,

entre los que se puede mencionar el lavado e irrigación con: suero fisiológico

a presión, ácido cítrico, agua oxigenada, iodopovidona diluido en solución

fisiológica, entre otros.

Además, la aplicación de polvo de clorhidrato de tetraciclina durante 5 minutos sin

proceder a su lavado ni posterior remoción.

1.2.5.4. Tetraciclina

Es un antibiótico de amplio espectro que se concentra de forma selectiva en las

bacterias sensibles, ejerce un efecto bacteriostático.

En 1984 se inició el uso clínico de la primera tetraciclina, la clortetraciclina, la cual

fue inducida por Benjamín M. Duggar, quien lo obtuvo a partir del Streptomyces

aureofaciens.

1.2.5.4.1. Farmacocinética

Se administran por vía oral. Las que mejor se absorben, aun en presencia de

alimentos son la minociclina y la oxitetraciclina. Respecto a las demás, es preferible

prescribirlas en ayunas. Los productos lácteos, las sales de calcio, magnesio,

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

30

hierro, zinc, así como los antiácidos y el subsalicilato de bismuto, disminuyen la

absorción de todas ellas por alcalinizar el pH gástrico.

No se deben administrar por vía intramuscular porque su absorción es muy

reducida, provocan dolor intenso e irritación local. Suelen ocasionar tromboflebitis.

Es posible administrar doxiciclina o minociclina en casos graves por vía

intravenosa.

En odontología su uso es local, pues tienen la capacidad de concentrarse en los

tejidos periodontales e inhiben el crecimiento de A. actinomycetemcomitans.

Además, ejercen un efecto anticolagenasa que puede inhibir la destrucción ósea.

1.2.5.4.2. Espectro

Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro. Tienen actividad sobre

algunos grampositivos y gramnegativos; actúan sobre Actinomyces, Actinobacillus,

Bacteroides sp, Clostridium, Propionibacterium, Eubacyterium, Peptococcus y

Fusobacterium.

1.2.5.4.3. Mecanismo de acción

Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro que inhiben la biosíntesis 70 y

80S, inhibiendo la transcripción del mensaje genético al impedir la penetración del

RNA mensajero al interior de la subunidad 30S del ribosoma. De esta forma impide

la unión del aminocil provocando el bloqueo de la iniciaciónpo

Actúan inhibiendo la síntesis y la liberación de colagenasa (anticolagenasa) a partir

de leucocitos polimorfonucleares (PMN). Esta colagenasa es destructiva y degrada

al colágeno presente en el periodonto (encía, hueso, ligamento periodontal).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

31

1.2.5.5. Biopsia

Es necesario recalcar la necesidad del estudio histopatológico de todos los

tejidos resecados del cuerpo, ya que tan solo de esta manera aseguramos

un diagnóstico definitivo y por ende un pronóstico, (Cohen,2008) asegura que:

“aunque solo un pequeño porcentaje de lesiones perirradiculares se asocia a

enfermedades diferentes a un quiste o un granuloma perirradicular, se debe

realizar el diagnóstico definitivo de todas las lesiones debido a la potencial

gravedad de las escasas enfermedades raras asociadas a las lesiones

perirradiculares”.

Es ineludible considerar todo tejido extirpado como sospechoso y remitir al

patólogo, por lo que se debe insistir la importancia de llevar a cabo el

análisis histológico siempre que se realiza la cirugía periapical. La remoción

de la lesión debe ser cuidadosa, aplicando la cara convexa de la cucharilla

contra las paredes de la lesión para poder despegarlo, también se puede hacer

uso de unas pinzas mosquito. La lesión debe almacenarse dentro de un frasco

de formol al 10 % con el nombre del paciente, fecha, dimensiones de la

lesión, aspecto, es necesario tomar fotografías de la muestra para documentarlas

(Peñarrocha, 2004).

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

32

1.3. Conclusiones parciales del capítulo

Existen diversas investigaciones en varios países, en los cuales se afirma

que la persistencia de tejido de granulación y lesiones periapicales dentro

del alveolo dental son los principales factores para una cicatrización alterada

dando paso a la formación de un quiste residual y con el pasar del tiempo

generan reabsorción ósea.

Después de la acción quirúrgica la mejor medida preventiva es el cuidado de

la cavidad alveolar, así se evita que el paciente presente molestias

posteriores con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida.

Para una adecuada eliminación de una lesión periapical es importante tomar

en cuenta una limpieza manual y química que colabore con la abolición de

la mayor cantidad de microorganismos presentes.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

33

2. CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del sector

Se seleccionaron aleatoriamente los pacientes que necesitaban una extracción

dental en el maxilar o en la mandíbula y que acudieron a la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES”, la misma que se encuentra ubicada en la ciudad de

Ambato Km 5 ½ vía a Baños.

La edad para que los pacientes participaran en el estudio debía estar comprendida

entre 40 y 60 años. Los dientes que por cualquier causa (caries extensa,

enfermedad periodontal avanzada o traumatismo) no pudieran ser mantenidos en

la boca fueron extraídos.

Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado en el que se explicaba

con detalle los objetivos del estudio, su diseño y los plazos de ejecución.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa

Cuantitativa: porque se realizará en un grupo de personas que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” en el que se evalúa la

presencia de procesos periapicales.

Cualitativa: para evaluar la condición del alveolo y su manejo post-

extracción.

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación

Causi- experimental: para observar radiográficamente los efectos en el

hueso alveolar al realizar una adecuada eliminación de los procesos

periapicales después de la exodoncia.

Investigación – acción: con este estudio se resolverá y mejorará la práctica

de exodoncia mediante el manejo adecuado para la eliminación de procesos

periapicales post- extracción con lo que se contribuye al conocimiento de

estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

34

De campo: porque que se va a revisar a los pacientes que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”, aplicando una técnica

adecuada de cuertaje, la limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina

como antibiótico local.

2.2.3. Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: para indagar, cual es el manejo apropiado para la eliminación

de procesos periapicales post extracción y sus beneficios en el hueso

alveolar, al disminuir el riesgo de formación de recidiva.

Explicativa: se determinará cuál es la causa más frecuente por la que un

paciente presenta la formación de recidiva post- extracción.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.2.4.1. Métodos del nivel Teórico del conocimiento

Histórico – Lógico: será aquel que permitirá conocer el objeto desde su

proceso de desarrollo, es decir concebirlo desde su aparición, este método

permitirá esclarecer mediante un estudio radiográfico el estado del hueso

alveolar, la formación del trabeculado óseo después de aplicar una correcta

eliminación del proceso periapical.

Inductivo- Deductivo: permite establecer las posiciones de carácter

general sobre los beneficios de realizar un adecuado manejo en la

eliminación de los procesos periapicales post- extracción para disminuir el

riesgo de formación de recidiva. A su vez el examen clínico y radiográfico de

los casos redundará en una abundante información para confirmar y/o

reajustar criterios sobre las tendencias que presenta en la realidad

estudiada.

Analítico- Sintético: para esquematizar y sintetizar lo analizado y así poder

diseñar un protocolo que describa pasó a paso la correcta eliminación de

procesos periapicales.

Estos métodos nos permitirán determinar los beneficios mediante un

curetaje post- extracción.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

35

Enfoque Sistémico.-Porque se analizará la manera actual de realizar los

procedimientos de acuerdo a evidencia científica y la falta de un protocolo

con la utilización de tetraciclina como parte del manejo de procesos

periapicales post extracción.

2.2.4.2. Métodos del nivel Empírico del Conocimiento

Observación experimental: mediante la aplicación de tetraciclina como

antibiótico local en los alveolos post extracción tras ejecutar una adecuada

técnica de curetaje como parte del manejo de procesos periapicales en

pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”

en el área de cirugía.

Observación Científica: se va a observar directamente a los pacientes que

en cuyo estudio radiográfico se encuentre un proceso periapical y aplicar el

protocolo para el manejo post extracción del mismo.

Análisis Documental: referido al estudio de radiografías correspondientes

a los pacientes en los cuales se realizó una técnica adecuada de cuertaje, la

limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina como antibiótico local en

los alveolos post extracción. Se puede reunir, interpretar y organizar la

información para cubrir el tema, además evaluar y reportar datos de una

forma clara y concisa.

2.2.4.3. Técnicas de Investigación

Encuesta: dirigida a los estudiantes de séptimo a décimo semestres de la

Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”, para obtener información de

los conocimientos que poseen acerca del manejo adecuado para la

eliminación de procesos periapicales post extracción.

2.2.4.4. Instrumentos de Investigación

Guía de observación: es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en

sentido amplio, la tentativa, de someter técnicas o condiciones manipuladas

de acuerdo a ciertos elementos para llevar a cabo la observación, es decir

que permite conocer la realidad mediante la percepción directa.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

36

Cuestionario: el cual contiene preguntas mixtas que servirán para la

recolección de datos, y así llevar a cabo esta investigación con información

clara y verídica, además conocer la opinión pública sobre el tema a tratar.

Historia clínica: documento médico legal, que surge del contacto entre el

profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información

necesaria para la correcta atención.

Consentimiento informado: autorización por parte del paciente para la

realización de un tratamiento.

2.2.5. Población y muestra

Tabla 2 Tipo de población para la investigación

POBLACIÓN

Pacientes femeninos 6

Pacientes masculinos 14

Estudiantes para encuestas 58

TOTAL 78

AUTOR: Villagómez P.

Esta investigación se desarrolló con la población encontrada; aplicando las medidas

preventivas a 20 pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontológica

“UNIANDES” en el área de cirugía, de la ciudad de Ambato; la encuesta se realizó

a 58 estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

2.3. Recolección de la información

Para obtener la información necesaria, adecuada y verídica se recolectan los datos

basados en los siguientes parámetros:

Aplicación experimental

Observación científica

Análisis de radiografías

Aplicación de los instrumentos

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

37

Encuestas

Recolección de datos

Codificación de datos

Tabulación de la información

Representación de los resultados mediante ilustración gráfica

Análisis e interpretación

2.3.1. Metodología experimental

Los criterios de diagnóstico fueron pacientes con extracción indicada, evaluados

clínica y radiográficamente con sombras radiolúcidas compatibles con procesos

periapicales. Se diseñó una historia clínica en la cual se indicaron antecedentes

patológicos personales y familiares, además de la carta del consentimiento

informado por cada uno de los pacientes.

Para la selección de la población y muestra se tuvieron en cuenta además de los

criterios de diagnóstico, criterios de inclusión: pacientes con edades entre 40 a 60

años, de ambos sexos, sin distinción de raza, así como sistémicamente no

comprometidos. Se trataron extracciones dentarias en los cuales se aplicó la

medida en 20 pacientes.

La actividad clínica incluyó la técnica adecuada en estos casos para exodoncia.

Seguido se procedió a realizar cuidados de la cavidad alveolar que incluyó una

técnica adecuada de curetaje, la limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina

como antibiótico local. La respuesta al tratamiento fue valorada realizando

evaluaciones parciales clínicas a los 7 y 15 días luego de aplicada la medida y se

observó la adecuada cicatrización de los tejidos. Se evaluó las radiografías tras 5

meses de progreso.

La apariencia radiográfica fue descrita según la radiopacidad observada y la

apariencia clínica de acuerdo a las características de edema y eritema como

eventos adversos a la colocación del material.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

38

2.3.2. Análisis de resultados de observación científica

La guía de observación fue destinada a la recolección de información de 20

pacientes a los que se les realizó extracciones dentales, se aplicó la medida

profiláctica para la investigación.

a. Sexo, edad, número de exodoncia

Tabla 3 Cantidad de pacientes para la investigación

SEXO N° PACIENTE EDAD

PROMEDIO

EXODONCIAS

Femenino 6 50 15

Masculino 14 50 30

TOTAL 20 50 45

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 6 Representación gráfica de los pacientes para la investigación

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e Interpretación

El número de pacientes para esta investigación que acudieron a la Unidad de

Atención Odontológica “UNIANDES” fue de 20; de los cuales 6 corresponden al

sexo femenino y 14 al sexo masculino; se realizó 32 exodoncias, 12 en el sexo

femenino y 20 en el sexo masculino; su edad promedio es 50 años.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

39

b. Medida Profiláctica aplicada

Tabla 4 Pacientes para la investigación con medida profiláctica

SEXO N° PACIENTES N°

EXODONCIAS

CURETAJE

Femenino 6 12 12

Masculino 14 20 20

TOTAL 20 32 32

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

De los 20 pacientes que se incluyó en la investigación, se aplica la medida

profiláctica de curetaje en 32 exodoncias que corresponde 12 en sexo femenino y

20 en el sexo masculino.

6

12 1214

20 2020 20

32

N° Pacientes N° Exodoncias Curetaje

Medida Profilactica Aplicada

Femenino Masculino Total

Gráfico 7 Representación gráfica de los pacientes con curetaje

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

40

c. Análisis de la evaluación clínica

Mediante el cuadro elaborado en la guía de observación se tomó en cuenta varios

aspectos clínicos. A través de estas guías se valoró la presencia de edema,

eritema, sangrado y dolor.

Control clínico (7 días)

Tabla 5 Pacientes que presentan edema

EDEMA PACIENTES PORCENTAJE

Presenta 1 5%

No presenta 19 95%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 8 Representación gráfica de pacientes que presentan edema

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Observamos que un 95% no presenta edema tras la aplicación de una técnica

adecuada de cuertaje, la limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina como

antibiótico local, mientras que un 5% se observa la presencia de edema.

5%

95%

Edema

Presenta No presenta

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

41

Tabla 6 Pacientes que presentan eritema

ERITEMA PACIENTES PORCENTAJE

Presenta 1 5%

No presenta 19 95%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 9 Representación gráfica de pacientes que presentan edema

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Observamos que un 5% se observa la presencia de eritema, lo cual es un

porcentaje bajo; mientras el 95% no presenta eritema tras la aplicación de

tetraciclina como antibiótico local siendo parte del manejo adecuado de procesos

periapicales.

5%

95%

Eritema

Presenta No presenta

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

42

Tabla 7 Pacientes que presentan Sangrado

SANGRADO PACIENTES PORCENTAJE

Presenta 1 5%

No presenta 19 95%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 10 Representación gráfica de pacientes que presentan sangrado

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Tras realizar el análisis revela que en un 5% se observa la presencia de sangrado,

el mismo que ocurre tras retirar puntos quirúrgicos, mientras que un 95% no

presenta edema tras la aplicación de una técnica adecuada de cuertaje, la limpieza

del alveolo y la aplicación de tetraciclina como antibiótico local.

5%

95%

Sangrado

Presenta No presenta

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

43

Tabla 8 Pacientes que presentan dolor

DOLOR PACIENTES PORCENTAJE

Presenta 1 5%

No presenta 19 95%

TOTAL 20 100%

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 11 Representación gráfica de pacientes que presentan dolor

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Tras realizar el análisis revela que en un 5% se observa la presencia de dolor,

mientras que un 95% no presenta edema tras la aplicación de una técnica

adecuada de cuertaje, la limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina como

antibiótico local.

5%

95%

Dolor

Presenta No presenta

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

44

Control clínico (15 días)

En este control ningún paciente presenta signos de inflación o algún tipo de

molestia.

Tabla 9 Pacientes con Signos de inflamación

SEXO N° PACIENTES

PRESENTA EDEMA

PRESENTA ERITEMA

PRESENTA DOLOR

Femenino 6 0 0 0

Masculino 14 0 0 0

Total 20 0 0 0

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Tras la aplicación de una técnica adecuada de curetaje, limpieza del alvéolo y la

aplicación de tetraciclina en los 6 pacientes de sexo femenino y 14 pacientes del

sexo masculino ninguno presentó signos de inflamación como son edema, eritma y

dolor; siendo exitosa clínicamente la medida aplicada.

N° Pacientes PresentaEdema

PresentaEritema

PresentaDolor

6

0 0 0

14

0 0 0

Signos de Inflamación

Femenino Masculino

Gráfico 12 Representación gráfica de pacientes que presentan dolor

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

45

2.3.3. Análisis del hallazgo radiográfico

Tras cinco meses de evolución se tomaron 20 radiografías de cada uno de los

pacientes en estudio para verificar el estado óseo.

Tabla 10 Hallazgo radiográfico

SEXO N°

RADIOGRÁFIAS

PRESENTA

RADIOLUCIDEZ

NO PRESENTA

RADIOLUCIDEZ

PRESENTA

FORMACIÓN

DE RECIDIVA

Femenino 6 6 0 0

Masculino 14 14 0 0

Total 20 20 0 0

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

FUENTE: Guía de observación AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Se presenta en las 20 radiografías, 6 de sexo femenino y 14 de sexo masculino una

sombra radiolúcida compatible con trabeculado óseo, se observa una integración

ósea en la región que se realizó la extracción dental, con ausencia de formación de

recidiva, siendo exitosa radiográficamente la medida aplicada.

N°Radiografías

PresentaRadiolucidez

No presentaRadiolucidez

Formación deRecidiva

6 6

0 0

14 14

0 0

Hallazgo radiográfico

Femenino Masculino

Gráfico 13 Representación gráfica del hallazgo radiográfico

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

46

2.3.4. Análisis de los resultados de Biopsia

Se tomó 5 muestras de tejido de granulación después del procedimiento quirúrgico

de los pacientes más relevantes en estudio para analizar su composición y

descubrir el tipo de patología exacto.

Tabla 11 Resultados de Biopsia

SEXO N° PACIENTES GRANULOMA QUISTE

Femenino 3 3 0

Masculino 2 2 0

TOTAL 5 5 0

FUENTE: Examen de laboratorio AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 14 Representación gráfica de los resultados de Biopsia

FUENTE: Examen de laboratorio AUTOR: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

De un total de 5 pacientes que fueron sometidos a biopsia se hallan 3 granulomas

en el sexo femenino y 2 en el sexo masculino con ausencia de quistes.

3 3

0

2 2

0

N° de Pacientes Granuloma Quiste

Resultados de Biopsia

Femenino Masculino

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

47

2.3.5. Análisis de resultados de encuestas realizadas a los estudiantes

La encuesta fue realizada a 58 estudiantes de séptimo a décimo semestre de

la carrera de odontología que realizan prácticas en la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES”; se obtuvo los siguientes resultados.

1. El curetaje es un proceso de:

Depósito Eliminación Mineralización

Tabla 12 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 1

PROCESO NÚMERO PORCENTAJE

Depósito 0 0

Eliminación 58 100%

Mineralización 0 0

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 15 Representación gráfica sobre qué tipo de proceso es el curetaje

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos de las encuestas a 58 estudiantes, el 100% señala que

el curetaje es un proceso de eliminación, lo que indica que todos los alumnos

conocen sobre el tema dando una respuesta correcta.

0%

100%

Pregunta N° 1

Depósito Eliminación Mineralización

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

48

2. De acuerdo al curetaje alveolar. ¿Conoce cuál es el principal objetivo?

Sí No

Tabla 13 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 2

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 50 86%

No 8 14%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 16 Representación gráfica sobre el principal objetivo del curetaje

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

De los estudiantes encuestados el 86%, que corresponden a 50 estudiantes

manifiestan saber el objetivo que tiene el curetaje, mientras que el 14% de los

mismos responden negativamente; teniendo en cuenta que en la primera pregunta

todos los estudiantes respondieron que conocen lo que significa curetaje.

86%

14%

Pregunta N° 2

Si No

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

49

3. Después de una extracción dental ¿Realiza Ud. cuidados de la cavidad

alveolar que incluyen curetaje periapical?

Sí No

Tabla 14 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 3

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 45 78%

No 13 22%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 17 Representación gráfica sobre cuidados de la cavidad alveolar que

incluye curetaje periapical

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Tras realizar el análisis de esta pregunta, el 78% de los encuestados que

corresponden a 45 estudiantes realizan cuidados de la cavidad que incluye curetaje

periapical; mientras que un 22% responden negativamente con ausencia de

cuidados de la cavidad alveolar post extracción.

78%

22%

Pregunta N° 3

Si No

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

50

4. ¿Con que frecuencia realiza el curetaje periapical?

Siempre A veces Nunca

Tabla 15 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 4

FRECUENCIA NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 22 38%

A veces 20 34%

Nunca 16 28%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 18 Representación gráfica sobre la frecuencia con la que realiza curetaje

periapical

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

De las respuestas obtenidas, el 38% realizan el procedimiento adecuado, el 34%

de los estudiantes a veces realizan curetaje periapical, y el 28% de los encuestados

manifiestan nunca realizar curetaje post exodoncia como cuidado de la cavidad

alveolar; lo que denota la falta de conocimiento o importancia sobre este estudio.

38%

34%

28%

Pregunta N° 4

Siempre A veces Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

51

5. ¿Conoce Ud. los medios de descontaminación química alveolar?

Sí No

Tabla 16 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 5

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 10 17%

No 48 83%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 19 Representación gráfica sobre medios de descontaminación química

alveolar

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Una vez ejecutado el análisis de esta pregunta se puede notar que un 17% de los

encuestados conoce los medios de descontaminación química alveolar; mientras

que el 83% que corresponde a 48 estudiantes desconoce los medios de

descontaminación química alveolar útiles después de una exodoncia.

17%

83%

Pregunta N° 5

Si No

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

52

6. ¿Aplica Ud. algún antibiótico de forma local en el alveolo tras un

curetaje periapical?

Sí No

Tabla 17 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 6

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 9 16%

No 49 84%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 20 Representación gráfica sobre aplicación de algún antibiótico de forma

local en el alveolo tras un curetaje periapical.

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

El 16% de los encuestados responden afirmativamente en cuanto al uso de

antibiótico de forma local en el alveolo tras un curetaje periapical; mientras que el

84% que corresponden a 49 estudiantes no aplican la medida tras un curetaje

periapical.

16%

84%

Pregunta N° 6

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

53

7. ¿Conoce Ud. las consecuencias de realizar un curetaje periapical

defectuoso?

Sí No

Tabla 18 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 7

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 20 34%

No 38 66%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 21 Representación gráfica sobre las consecuencias de realizar un curetaje

periapical defectuoso

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

En esta pregunta se muestra que un 34% de los encuestados están al tanto de las

consecuencias de realizar un curetaje periapical defectuoso; mientras que un 66%

que corresponden a 38 estudiantes desconocen las consecuencias de realizar una

técnica de curetaje apical inadecuado, lo que denota la falta de conocimiento sobre

este tema.

34%

66%

Pregunta N°7

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

54

8. ¿Realiza Ud. un seguimiento post extracción en sus pacientes para

verificar su estado óseo?

Sí No

Tabla 19 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 8

SEGUIMIENTO POST

EXTRACCIÓN

NÚMERO PORCENTAJE

Si 8 14%

No 50 86%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Gráfico 22 Representación gráfica sobre seguimiento post extracción

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Esta pregunta revela que tan solo el 14% que corresponde a 8 estudiantes realiza

un seguimiento post extracción a sus pacientes; mientras que un notable 66% omite

realizar un seguimiento post extracción en sus pacientes con alguna patología

periapical.

14%

66%

Pregunta N° 8

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

55

9. ¿Cree Ud. necesario efectuar estudios para establecer la mejor

medida profiláctica y cuidados alveolares post exodoncia?

Sí No

Tabla 20 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 9

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 54 93%

No 4 7%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGOMEZ P.

Gráfico 23 Representación gráfica sobre opinión para establecer la mejor medida

profiláctica y cuidados alveolares post exodoncia.

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

El 93% de los estudiantes encuestados, concuerdan con que es necesario efectuar

estudios para establecer la mejor medida profiláctica y cuidados alveolares post

exodoncia; y tan solo el 7% responden negativamente.

93%

7%

Pregunta N° 9

Si No

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

56

10. ¿Considera importante para los pacientes, implementar un protocolo

basado en el uso de tetraciclina después de realizar un curetaje

periapical para evitar la formación de quistes residuales?

Sí No

Tabla 21 Tabulación en porcentaje de la pregunta N° 10

RESPUESTA NÚMERO PORCENTAJE

Si 56 97%

No 2 3%

TOTAL 58 100%

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: Villagómez P.

Gráfico 24 Representación gráfica del cueretaje como iniciativa de técnica

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes Autor: VILLAGÓMEZ P.

Análisis e interpretación

Con relación a la última pregunta realizada a los estudiantes, el 97% considera

importante implementar un protocolo basado en el uso de tetraciclina después de

realizar un curetaje periapical para evitar la formación de quistes residuales;

respuesta clave para la propuesta planteada. Un minúsculo 3% no lo considera

importante.

97%

3%

Pregunta N° 10

Si No

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

57

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

En las encuestas realizadas a los estudiantes se demostró que la mayor

parte de ellos están al tanto de lo que es un curetaje; un gran número de

estudiantes no utilizan ningún antibiótico local después de una técnica de

curetaje; sin embargo están de acuerdo con implementar un protocolo que

involucra una serie de pasos para el manejo adecuado de procesos

periapicales post extracción para evitar la formación de recidiva.

En la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” en el área de cirugía

se examinó a 20 pacientes cuyos estudios radiográficos presentaban

sombras radiolúcidas compatibles con procesos periapicales, los mismos

que fueron parte de esta investigación y se les aplicó la medida antes

mencionada.

Durante el primer control clínico un porcentaje mínimo presentó edema,

eritema, sangrado y dolor frente a un 95% que reaccionó favorablemente a

la medida aplicada, considerándose exitoso.

Al segundo control, en el 100% de los pacientes no se produjo ninguna

reacción adversa al realizar una técnica de curetaje adecuado, limpieza del

alvéolo y colocar tetraciclina en el mismo demostrando la adecuada

biocompatibilidad con los tejidos.

Radiográficamente tras 5 meses de evolución no se observa formación de

recidiva, siendo exitosa la medida aplicada.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

58

3. CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. TEMA:

“Protocolo para el manejo de procesos periapicales post extracción mediante

la utilización de tetraciclina como antibiótico local en la Unidad de Atención

Odontológica UNIANDES”

3.2. INTRODUCCIÓN

La salud es uno de los valores más importantes del ser humano. Cualquier

desequilibrio, enfermedad o alteración que se presente en el organismo, repercute

en la calidad de vida de la persona. La cavidad bucal no es la excepción.

Los problemas buco-dentales se reflejan de manera directa o indirecta al

resto del cuerpo, y pueden llegar a complicar o agravar el estado de salud

general de la persona.

Las exodoncias son procesos quirúrgicos que deben ser tomados como tal, y no

simplemente como la pérdida de un diente más, ya que el cuerpo humano trabaja

como una máquina coordinada la cual si está incompleta se ve afectada y

no rinde adecuadamente.

En toda intervención quirúrgica existen una serie de medidas y precauciones, tanto

locales como generales, que deben ser cumplidas para conseguir un periodo

postoperatorio normal en especial si radiográficamente se observa un proceso

periapical.

Es por ello que los avances científicos en el área médica, el descubrimiento

de nuevos biomateriales, el desarrollo de técnicas más efectivas y menos invasivas,

son algunas de las realidades actuales que demandan que los odontólogos

poseamos conocimientos, desarrollemos habilidades, y adquiramos actitudes

y valores que, en conjunto, nos permitan ser competentes y éticos en el ejercicio

de nuestra profesión.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

59

Por lo tanto, esta propuesta responde a, brindar una mejor atención a los

pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”,

vigilando el cuidado del mismo; contribuyendo de esta manera con los

estudiantes, desde su formación, con normas que se convertirán en buenos

hábitos durante toda su vida profesional.

Frente a la situación económica y descuido por parte del paciente, hace que

el odontólogo tome ciertas medidas locales para evitar infecciones y problemas post

exodoncia.

Gracias a la elaboración de un protocolo para el manejo de procesos periapicales

post extracción mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico local después

de una técnica de curetaje y limpieza del alvéolo, evita que el paciente presente

problemas post operatorios y la formación de recidiva.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo general

Implementar un protocolo para el manejo de procesos periapicales post extracción

mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico local en la Unidad de

Atención Odontológica “UNIANDES”

3.3.2. Objetivos específicos

Fomentar el uso del protocolo para el manejo de procesos periapicales post

extracción mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico local, lo que

conlleva a un completo cuidado de la cavidad alveolar para evitar la

aparición de recidiva, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Promover la utilización de tetraciclina como parte del manejo de procesos

periapicales post extracción para evitar infecciones post operatorias, en los

estudiantes de la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”.

Perfilar bosquejos con los pasos adecuados para la aplicación del protocolo

y cuidados post operatorios que el paciente debe seguir.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

60

3.4. JUSTIFICACIÓN

La investigación realizada a más de ser un aporte teórico y práctico para

estudiantes, también ayuda significativamente a los profesionales; se ha

propuesto implementar un protocolo, el mismo que abraca varios parámetros:

emplear el curetaje como medida para la eliminación total de procesos periapicales,

la desinfección del alvéolo y el uso de tetraciclina como antibiótico local para evitar

infecciones post exodoncia y la formación de recidiva, ya que varios pacientes no

son disciplinados a la hora del cuidado de su salud y es posible que incumplan

con las indicaciones post operatorias y de dosis de medicamentos.

En este trabajo investigativo se ha empleado recursos humanos, materiales

adecuados y tiempo necesario; por ello la propuesta planteada es viable, importante

y necesaria. Definitivamente el protocolo planteado contempla una serie de pasos,

los cuales, al ejecutarse de manera eficaz se consigue la correcta eliminación del

proceso periapical, la desinfección del medio y además con la colocación de

tetraciclina como antibiótico local.

3.5. METODOLOGÍA EMPLEADA

Para desarrollar la propuesta se aplicó como fase esencial la observación

científica puesto que se trabajó con los pacientes involucrados en cuyos estudios

radiográficos se observa sombras radiolúcidas compatibles con procesos

periapicales, se emplea una técnica adecuada de curetaje post extracción, la

desinfección del alvéolo y la aplicación de tetraciclina como antibiótico de uso local

El aporte estadístico se obtuvo mediante las encuestas realizadas a los estudiantes

de odontología de séptimo a décimo semestre, a la comprobación de patologías

mediante biopsias y la evolución radiográfica que confirma el progreso y éxito de

la propuesta.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

61

3.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.6.1. Tipo de paciente

Esta propuesta se puede aplicar a todo tipo de pacientes con y sin enfermedades

sistémicas que radiográficamente presenten sombras radiolúcidas compatibles con

procesos periapicales que acuden a la Unidad de Atención Odontológica

“UNIANDES” en edades comprendidas entre 40 y 60 años considerando que en

este periodo de edad es cuando se producen mayoritariamente la perdida de

órganos dentarios por distintos tipos de etiología.

3.6.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrolla en la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”

en el área de cirugía, la misma que servirá de modelo para los estudiantes de

séptimo a décimo semestre; acrecentando así la calidad de atención.

3.6.3. Secuencia de procedimientos

a.) Acciones previas

Historia clínica

Documento médico legal que juega un papel importante para determinar las

condiciones en las que se encuentra el paciente.

Hacer la anamnesis detallada, ya que es la reunión de datos subjetivos, relativos al

paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas

que experimenta, y, en particular recuerdos que se usan para analizar su situación

clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante

para diagnosticar posibles enfermedades.

Además de la anamnesis el odontólogo puede recabar información mediante la

exploración física o examen físico, y análisis clínico detallado con el cual se observa

el estado de salud bucodental.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

62

Es importante que el paciente cuente con un examen radiográfico, y de esta manera

evaluar la ubicación de las raíces dentarias, el estado de hueso alveolar y sobre

todo observar sombras radiolúcidas compatibles con procesos periacpicales.

Asepsia

Son los métodos por los que se logra la eliminación total de microorganismos y

agentes infectocontagiosos y, por ende su entrada y trasmisión hacia el paciente.

La forma más aceptada de lograr asepsia es la esterilización, y esta se consigue a

través de equipos que funcionan a base de calor seco o de calor húmedo.

Antisepsia del paciente

Se conoce de antemano que la cavidad bucal contiene entre 400 a 500 especies

diferentes de microorganismos, por tanto, es una de las regiones del cuerpo que

más microorganismos aloja; sin embargo, se puede realizar detartraje días antes

del procedimiento, un cepillado dental minucioso acompañado de colutorios con

clorhexidina al 0.12%, eliminar el exceso de maquillaje en las mujeres, lavar la

región peribucal con jabón antiséptico y colocar ropa o campos estériles cubriendo

al menos hasta la región pélvica para evitar que el área quirúrgica tenga contacto

con la vestimenta del paciente.

b.) Tiempo operatorio

Protocolo de Manejo de procesos periapicales post extracción. (Ver Anexo N°12)

Anestesia

Antes de iniciar un procedimiento de exodoncia es indispensable contar con una

adecuada anestesia de la zona en la que se tiene planeado trabajar. Un paciente

que siente dolor es un paciente que no cooperará y estará inquieto durante el

trascurso del tratamiento, en cambio, si por el contrario se logra una adecuada

anestesia y añadimos a ésta una buena comunicación con el paciente se obtiene

como resultado su tranquilidad, lo cual se traduce en un procedimiento más cómodo

y menos estresante para el operador.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

63

Sindesmotomia

Consiste en la sección o desprendimiento de las inserciones gingivales que se

dirigen hacia el diente, esto tiene por objeto además de permitir la extracción del

órgano dentario sin desgarrar los tejidos blandos, dar acceso a los instrumentos de

luxación como de extracción. La sindesmotomia debe acompañarse de la elevación

de las papilas vestibulares, tanto mesial como distal, para con ello colocar elevador

sin lesionar el tejido gingival.

Luxación

Una vez que se ha completado la sindesmotomia, se procede a la luxación de la

pieza dentaria a extraer, esta se llevará a cabo con el elevador y solo por vestibular,

asegurándose de introducirlo sin apoyarse en la papila gingival. Es aconsejable

iniciar siempre con la luxación con el elevador antes de usar fórceps, excepto en

aquellos casos en los que la pieza ya tiene movilidad a causa de enfermedad

periodontal, o en algunos casos de pacientes muy jóvenes que pudieran tener un

hueso con mucha elasticidad o raíces que no han completado su raíz. En relación

a la luxación con fórceps, introducir el instrumental de manera subgingival, hacer

presión en sentido apical, apretar el instrumento y sujetarlo firmemente, hacer

movimientos de luxación lentos y amplios al tiempo que se sostiene cierta fuerza

en sentido apical.

Extracción propiamente dicha

En un procedimiento de exodoncia, la extracción propiamente dicha se hace

regularmente con fórceps y esta se lleva a cabo hasta haberse asegurado de que

la luxación de la pieza ha sido completa, de tal manera que no se requieren grandes

fuerzas de tracción, únicamente de manera firme y lenta se retira la pieza de su

alveolo.

CUIDADOS DE LA CAVIDAD

Curetaje

Se procede a curetear escrupulosamente la superficie alveolar, cerciorándose de

introducir la cucharilla hacia las paredes del alveolo para eliminar el proceso

periapical previamente observado tras el estudio radiográfico.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

64

Limpieza alveolar (Desinfección química alveolar)

El curetaje debe complementarse con irrigación abundante de solución fisiológica,

la cual coadyuva con la limpieza del medio alveolar. En una jeringa de 20 cc sin

punta, se coloca solución fisiológica estéril y se irriga a presión.

Colocación de tetraciclina

Tras la limpieza de la cavidad alveolar, se disuelve una cápsula de tetraciclina de

500mg en 1.5cc de solución fisiológica estéril, obteniendo una mezcla homogénea

de consistencia pastosa, la misma que se aplica en el interior del alveolo

previamente seco.

c.) Medidas post operatorias

Morder una gasa durante una hora

No escupir porque puede desalojar el coagulo

Evitar tomar cosas demasiado calientes (café, sopa, etc.) durante las

primeras 24 horas, el calor facilita la hemorragia.

Evitar productos lácteos, ya que actúan como medio de cultivo de bacterias.

No tomar bebidas con sorbetes porque ejercen presión negativa sobre el

alveolo dental.

No desarrollar actividades que requieran de esfuerzo físico por lo menos las

primeras 48 horas.

No exponerse al calor ni al sol porque facilita la inflación y el dolor.

No fumar como mínimo en 72 horas, irrita la herida, demora la cicatrización

e incluso puede facilitar el sangrado; ni consumir bebidas alcohólicas.

Es importante y necesario mantener una buena higiene en la herida. Puede

usar un cepillo dental de cerdas suaves combinado con un enjuague bucal.

Debe procurar que la higuienne de su boca y herida sea correcta y

adecuada.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

65

3.6.4.- Beneficios de la propuesta

3.6.4.1. Sociales

Los beneficios de este protocolo para el manejo adecuado de procesos periapicales

es sin duda muy eficaz, ya que ejecuta una serie de pasos, los mismos que son de

gran importancia, pues al conseguir un alveolo limpio y acondicionado coadyuva a

la cicatrización ósea e impide la formación de recidiva, de esta manera los

pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” en el

área de cirugía tienen un adecuado cuidado de la cavidad alveolar.

3.6.4.2. Individuales

Realizar esta investigación con resultados científicamente comprobados sobre la

aplicación de un protocolo para el manejo de procesos periapicales post extracción

mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico local en los pacientes traerá

consigo una mejor recuperación evitando infecciones, problemas post exodoncia y

en especial impidiendo la formación de recidiva.

3.6.4.3. Institucionales

Esta investigación beneficia a la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES”,

ya que aporta efectivamente una serie de pasos que deben ser puestos en práctica

para brindar una atención segura y de calidad; por otro lado es una iniciativa

de técnica para los estudiantes y profesionales que pueden implementar en

atención a pacientes.

3.7. Elaboración de la propuesta (Ver anexo N° 15)

La presente propuesta se difunde a los estudiantes de séptimo a decimo semestres

de la carrera de odontología porque son los involucrados en la atención a los

pacientes que acuden a la Unidad de Atención Odontologica “UNIANDES”; la

difusión se realizó a través de trípticos informativos. (Ver Anexo N°14)

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

66

3.8. Esquema de la propuesta

“Protocolo para el manejo de procesos periapicales post extracción mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico local en la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES”

Acciones previas

Historia clinica Ex.

Radiográfico

Asepsia Anrtisepsia

Tiempo operatorio

Anestesia, Sindesmotomia

Luxación, Extracción.

Cuidados de la cavidad alveolar:

Curetaje

Desinfección química alveolar

Colocación de tetraciclina como antibiótico local

Medidas post operatorias

Autor: VILLAGÓMEZ P

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

67

3.9. Conclusiones parciales del capítulo

Se realizaron una serie de pasos sencillos para un adecuado manejo de

procesos periapicales, aplicando una correcta técnica de curetaje, la

limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina evitando problemas post

exodoncia y sobre todo la formación de recidiva.

Ejecutando el protocolo para el manejo de procesos periapicales post

extracción mediante la utilización de tetraciclina como antibiótico se tiene la

certeza de una eliminación total del mismo y de esta manera se impide la

formación de recidiva.

Se perfilo bosquejos para estudiantes y pacientes, de esta forma existe una

mejor comprensión de las instrucciones impartidas que deben seguir los

estudiantes y los cuidados que requieren los pacientes para evitar

infecciones.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

68

CONCLUSIONES GENERALES

Tras fundamentar teórica y científicamente la eliminación de los procesos

periapicales post extracción se logró aplicar una técnica adecuada para el

manejo y remoción de los mismos en 20 pacientes que acudieron a la Unidad

de Atención Odontológica “UNIANDES”

Para observar la evolución del estado óseo post extracción de los pacientes

que se sometieron a la aplicación de tetraciclina como parte del manejo

adecuado de procesos periapicales, se tomaron radiografías en las cuales

se revela el éxito de la medida aplicada con la ausencia de formación de

recidiva.

El protocolo planteado tiene la finalidad de lograr un correcto manejo y

eliminación de los procesos periapicales post extracción, pues al ejecutar

una serie de pasos ordenados y sincronizados se consigue un buen cuidado

alveolar evitando problemas post extracción.

El adecuado manejo de procesos periapicales post extracción es parte de

un buen procedimiento quirúrgico que debe ser ejecutado a conciencia para

conseguir el bienestar de las personas que acuden a la Unidad de Atención

Odontológica “UNIANDES” recibiendo atención de calidad.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

69

RECOMENDACIONES

Efectuar la propuesta, que de esta manera beneficiará tanto al profesional

como al paciente que acude a la Unidad de Atención Odontológica

“UNIANDES” en el área de Cirugía.

Los estudiantes deben tener muy en cuenta los cuidados de la cavidad

alveolar post extracción, y no solo concentrarse en extraer los órganos

dentales por obtener una calificación.

Efectuar una correcta y minuciosa evaluación al paciente para proceder a

realizar el tratamiento necesario.

Manifestar a los pacientes el procedimiento y las instrucciones a seguir, con

lo cual se evita inconvenientes y complicaciones.

Emplear el curetaje con la aplicación de tetraciclina en todos los pacientes

que presenten radiográficamente una sombra radiolúcida compatible con

procesos periapicales.

Es indispensable la limpieza del alveolo después del curetaje para reforzar

la eliminación del proceso periapical.

Debe ser un requisito importante para el estudiante contar con el

instrumental apropiado y el uso de un campo de ojo al momento de poner

en práctica la medida mencionada.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

BIBLIOGRAFÍA

1. ARAGONESES, Juan Manuel (2012), Monografías Científicas en Cirugía,

Implantología y Periodoncia, Visión Libros, 1ra ED, España.

2. BERMEJO, Antonio. (2009), Medicina Bucal, Síntesis, 6ta ED, Venezuela.

3. CARRANZA, Fermín, et al. (2002), Periodontología Clínica, Mc. Graw Hill

Interamericana, México.

4. CAWSON, Roderick; ODELL, E (2009), Medicina y Patologia Oral, Elsevier,

8va ED. España.

5. CECCOTTI, Eduardo Luis, et al. (2007), El diagnostico en clínica

estomatológica, Panamericana, 1era ED, Argentina.

6. CHIAPASCO, Matteo. et al. (2010), Tácticas y técnicas en cirugía oral,

Amolca, 2da ED, Venezuela.

7. COHEN, Stephen, (2011), Vias de la pulpa, Elsevier Mosby, 10ma ED,

España.

8. COSME GAY Escoda, BERINI Leonardo (2004), Tratado de cirugía bucal,

tomo I, Barcelona.

9. DONADO, Manuel; MARTINEZ, Jose, (2014), Cirugía Bucal Patología y

Técnica, Elsevier Masson, 4ta ED, España.

10. ESPINOZA, Martha, (2007), La anatomía orientada en el diagnóstico y

tratamiento de las complicaciones locales en cirugía bucal, Gráficas Tao, 1ra

ED, Venezuela.

11. ESPINOZA, Melendez. (2012), Farmacología y Terapéutica en Odontología

Fundamentos y Guía práctica, Panamericana, 1ra ED, España.

12. GARCÍA, Pilar, (2008), Odontología Preventiva y Comunitaria, Elsevier,

España.

13. HUPP, James R. et al. (2010), Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea,

Elsevier Mosby, 5ta ED, España.

14. LIEBANA, José, (2002), Microbiología Oral, McGraw-Hill, 2da ED, España.

15. LÓPEZ, Antonio, (2011), Cirugía Oral y Maxilofacial, Panamericana, 2da ED,

España.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

16. MARTINEZ, Alberto. (2009), Cirugía Oral y Maxilofacial, Manual Moderno,

1ED, México.

17. MEA, Weinberg; STUART, Froum. (2010), Fármacos en Odontología Guía

de prescripción, Manual Moderno, 1era ED, Bogotá.

18. NAVARRO. Carlos. (2008), Cirugía Oral, Arán, 1era ED, España.

19. NEGRONI, Marta. (2010), Microbiología Estomatológica Fundamentos y

Guía práctica, Panamericana, 2da ED, Buenos Aires.

20. OLGA A.C. IBSEN, JOAN ANDERSEN PHELAN, Patología oral para el

higuienista dental, Tomo I, Sexta Edicion.

21. PEÑARROCHA, Miguel; PEÑARROCHA, María, (2014), Atlas de Cirugía

Periapical, Ergon, 1era ED, Madrid.

22. PHILIP, Marsh; MICHAEL, Martin, (2011), Microbiología Oral, Amolca, 5ta

ED, Venezuela.

23. RASPALL, Gillermo. (1997), Cirugía Oral y Maxilofacial, Panamericana,

España.

24. RIOJAS, María (2009), Anatomía Dental, Manual Moderno, Panamericana,

2da ED, México

25. ROSSI, Cuniberti, (2005), Atlas de Odontología Restauradora y Periodoncia,

Panamericana, 1ra ED, España.

26. SAPP, Philip. J. et al. (2005), Patología oral y Maxilofacial Contemporánea,

Elsevier Mosby, 2da ED, España.

27. SANDNER,Olaf (2007), Tratado de cirugía oral y maxilofacial, Amolca,1ra

ED, Colombia

28. UNIANDES, (2012), Manual de investigación, Calero, Ecuador

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

LINKOGRAFÍA

1. ALONSO A, et al. (2009), Prevalencia de enfermedades periapicales agudas

en el adulto.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3171/1/Prevalencia-

de-enfermedades-periapicales-agudas-en-el-adulto.html

2. ALVARADO, Alesandra, (2002), Patología Endodóntica Peri-Radicular y su

Diagnóstico

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoi

nvitado_25.htm

3. Calafell R, Ugalde A. (2011) Infecciones de los dientes y del hueso.

Universidad Veracruzana Facultad de Odontología. Patología Bucal

http://www.slideshare.net/alufar/infecciones-de-los-dientes- y-del-hueso

4. FAC. ODONTOLOGÍA. U.N. DE CUYO, (2012), Patología periapical y

Lesiones perirradiculares.

http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/upload/resumen-lesiones-periapicales.pdf

5. FERNÁNDEZ, María Elena, et al. (2012), Lesiones periapicales agudas en

pacientes adultos, Revista Cubana Estomatología vol.49 no.2.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00347507201200020

0004

6. GALLEGO, D, et al. (2001), Diagnóstico diferencial y enfoque terapéutico de

los quistes radiculares en la práctica odontológica cotidiana.

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.544.5379&rep=re

p1&type=pdf

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

7. Haro Sandoval, Ana Gabriela. 2014. Tratamiento de un paciente con quiste

radicular y enfermedad periodontal. Facultad de Ciencias Médicas de la

Salud y de la Vida. UIDE. Quito. 108 p.

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/332/1/T-UIDE-0311.pdf.

8. JIMENEZ, Francisco, (2011), Análisis de las lesiones periapicales de origen

endodóntico en pacientes de la facultad de odontología de Tijuana (México)

http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/1988803x.pdf

9. VANEGAS, Andrés, (2009), Guías prácticas clínicas de enfermedades

pulpares y periapicales.

http://endodonciaycirugiaapical.blogspot.com/2009/07/guias-practicas-

clinicas-de.html

10. Torres Vizcaíno, Fernanda Estefanía. 2014. Cirugía periapical en lesiones

del periápice. Facultad de Ciencias Médicas de la Salud y de la Vida. UIDE.

Quito. 78 p.

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/337/1/T-UIDE-0316.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXOS

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 1 PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DE TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

“MANEJO DE PROCESOS PERIAPICALES POST- EXTRACCIÓN CON

EVIDENCIA CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÌODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2016”

AUTOR: VILLAGÓMEZ GALLARDO ERIKA PAOLA

TUTOR: DR. PINTADO ASTUDILLO FAUSTO NESTOR

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PERFIL DE TESIS

I. TEMA

“MANEJO DE PROCESOS PERIAPICALES POST EXTRACCIÓN CON

EVIDENCIA CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA UNIANDES EN EL PERÌODO ABRIL- SEPTIEMBRE 2016”.

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes de la investigación

La naturaleza y el comportamiento de las lesiones que se forman en el vértice

de la raíz del diente son un reflejo de las patologías que conducen a la

destrucción de la pulpa del diente asociado. Los principales factores son:

presencia de una pulpitis abierta o cerrada, virulencia de los microorganismos

implicados, grado de esclerosis de los túbulos de dentina y competencia de la

respuesta inmunológica del huésped.

Los procesos periapicales comprenden las enfermedades inflamatorias y

degenerativas de los tejidos que rodean al diente principalmente en la región

apical. La enfermedad pulpar si no es atendida a tiempo o en forma adecuada

se extiende a lo largo del conducto y llega a los tejidos periapicales a través del

foramen. Este proceso puede ser de forma violenta, aguda, lenta y

generalmente asintomática, constituyendo entonces un proceso crónico.

La infección produce incremento del flujo sanguíneo pulpar y un aumento de la

permeabilidad de los capilares debido a que el tejido pulpar encerrado en una

cavidad no distensible provoca aumento de la presión tisular desencadenando

una respuesta inmunitaria con participación de la inmunidad celular y humoral.

(Raspall, 1997)

Al inicio de este proceso infeccioso la respuesta inmunitaria controla la situación,

pero debido al continuo aporte de gérmenes por la comunicación de la pulpa

dentaria con la cavidad oral, la necrosis que produce el aumento de la presión

tisular, consolida la colonización bacteriana del conducto.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

A medida que las bacterias presentes en el tejido pulpar necrosado avanzan a

través del sistema de conductos radiculares, infectan secundariamente los

tejidos periapicales, donde son combatidos por los mecanismos de defensa del

hospedero.

La secuencia de acontecimientos después de la necrosis pulpar se inicia con la

liberación al tejido periapical de productos patológicos en forma de gérmenes,

células inflamatorias, detritos celulares, anticuerpos y fibrina. Cuando el aporte

de gérmenes y detritos resulta ser más importante, la inmunidad localiza ésta

agresión, formando un granuloma primario.

Cuando el número y la virulencia de los gérmenes que aporta la gangrena pulpar

supera la acción defensiva de la inmunidad, se produce un absceso periapical

agudo. El granuloma periapical a su vez puede evolucionar transformándose en

quiste periapical. La proliferación de los restos epiteliales de Malassez puede

ser la causa de su formación. (Cohen, 2011)

El diagnóstico de las lesiones periapicales durante la consulta odontológica es

uno de los más serios y complejos dentro de la práctica, por lo que la

consideración clínica en este tipo de lesiones requiere del examen radiográfico

complementario que en la mayoría de los casos determina el éxito del

tratamiento.

La exodoncia dental es practicada desde la más remota antigüedad con técnicas

poco ortodoxas y muy agresivas, y por el personal variopinto, como eran los

curanderos, sangradores, <<sacamuelas>> y barberos, a partir de Pierre

Fauchard (siglo XVIII) adquiere una nueva dimensión técnica que se consolida

posteriormente con los avances de los modernos anestésicos y los más

depurados principios quirúrgicos.

Es el acto quirúrgico que se realiza con más frecuencia dentro de la cirugía oral,

en las últimas décadas han disminuido mucho el número de exodoncias, debido

a la mayor prevalecía de la odontología conservadora, pero de todas formas hay

muchos casos en los que es inevitable realizar la extracción dentaria, las

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

podemos resumir de la siguiente forma: piezas destruidas que no es posible la

aplicación de tratamientos conservadores, restos radiculares, piezas con

problemas focales que diseminan bacterias y no se pueden solucionar con

tratamientos endodóncicos, entre otros.

En toda intervención quirúrgica existen una serie de medidas y precauciones,

tanto locales como generales, que deben ser cumplidas para conseguir un

periodo postoperatorio normal en especial si radiográficamente se observa un

proceso periapical.

2.2 Situación problémica

Un requisito indispensable para la realización de una extracción dental en la

unidad de atención odontológica Uniandes es un estudio radiográfico

(radiografía periapical o panorámica) del órgano dental a extraer y con

frecuencia se observan en las piezas dentales procesos periapicales.

Por desconocimiento o negligencia post-extracción, en la mayoría de los

casos no se realiza cuidados de la cavidad alveolar que incluyen una

eliminación adecuada del proceso periapical.

2.3 Formulación del problema

Los restos de un proceso periapical al no ser eliminados después de una

extracción dental provocan recidiva.

2.4 Delimitación del problema

2.4.1 Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Procesos periapicales

Campo de acción: Cirugía

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

2.4.2 Lugar

Unidad de Atención Odontológica Uniandes

2.4.3 Tiempo

Octubre 2015- Marzo 2016

III. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo en

la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Implementar un adecuado manejo de procesos periapicales post-

extracción con evidencia clínica y radiográfica en la Unidad de Atención

Odontológica Uniandes durante el periodo abril – septiembre 2016.

4.2 Objetivos específicos

Fundamentar teórica y científicamente la eliminación de los procesos

periapicales post extracción que disminuirá el riesgo de recidiva.

Evaluar la situación radiográfica de los pacientes que se someten a un

acto quirúrgico.

Difundir la técnica adecuada para el manejo y remoción de los procesos

periapicales post-extracción a los estudiantes de la carrera de

odontología de la universidad UNIANDES.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

V. IDEA A DEFENDER

La implementación de una técnica adecuada para el manejo y remoción

de procesos periapicales post- extracción con evidencia clínica y

radiográfica, que contribuirá a una correcta cicatrización, disminuyendo

el riesgo a la formación de residiva, infecciones o complicaciones.

VI. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Variable independiente: manejo adecuado en la eliminación de los

procesos periapicales después de una extracción. (curetaje).

6.2 Variable dependiente: disminución del riesgo de formación de residiva.

VII. METODOLOGIA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o modalidad investigativa

Cuantitativa: porque se realizará en un grupo de personas que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica Uniandes en el que se evalúa la presencia

de procesos periapicales.

Cualitativa: para evaluar la condición del alveolo y su manejo post-

extracción.

7.2 Tipo de investigación por su diseño

Cuasi experimental: para observar radiográficamente los efectos en el

hueso alveolar al realizar una adecuada eliminación de los procesos

periapicales después de la exodoncia.

Investigación – acción: con este estudio se resolverá y mejorará la práctica

de exodoncia mediante el manejo adecuado para la eliminación de procesos

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

periapicales post- extracción con lo que se contribuye al conocimiento de

docentes y estudiantes.

De campo: porque que se va a revisar a los pacientes que acuden a la

Unidad de Atención Odontológica UNIANDES.

7.3 Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: para indagar, cual es el manejo apropiado para la eliminación

de procesos periapicales post extracción y sus beneficios en el hueso

alveolar, al disminuir el riesgo de formación de recidiva.

Explicativa: se determinará cuál es la causa más frecuentes por la que un

paciente presenta la formación de recidiva post- extracción.

7.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

7.4.1 Métodos del nivel Teórico del conocimiento

En la presente Investigación se emplean los siguientes métodos:

Histórico – Lógico: será aquel que nos permitirá conocer el objeto

desde su proceso de desarrollo, es decir concebirlo desde su aparición,

este método permitirá esclarecer mediante un estudio radiográfico el

estado del hueso alveolar y la formación de recidiva en el caso de no

realizar una adecuada eliminación del proceso periapical.

Inductivo- Deductivo: permite establecer las posiciones de carácter

general sobre los beneficios de realizar un adecuado manejo en la

eliminación de los procesos periapicales post- extracción para disminuir

el riesgo de formación de recidiva.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Analítico- Sintético: para esquematizar y sistetizar lo analizado y así

poder diseñar un protocolo que describa pasó a paso la correcta

eliminación de procesos periapicales.

Enfoque Sistémico: Porque se analizará la manera actual de realizar

los procedimientos de acuerdo a evidencia científica y la falta de

protocolización.

7.4.2 Métodos del nivel Empírico del Conocimiento

Observación Científica: se va a observar directamente a los pacientes

que en cuyo estudio radiográfico se encuentre un proceso periapical y

aplicar el protocolo para el manejo post extracción del mismo.

Análisis Documental: se puede reunir, interpretar y organizar la

información para cubrir el tema, además evaluar y reportar datos de una

forma clara y concisa

7.4.3 Técnicas de investigación

Encuesta: dirigida a los estudiantes de séptimo a décimo semestres de

la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES, para obtener

información de los conocimientos que poseen acerca del manejo

adecuado para la eliminación de procesos periapicales post extracción.

7.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en

sentido amplio, la tentativa, de someter técnicas o condiciones

manipuladas de acuerdo a ciertos elementos para llevar a cabo la

observación, es decir que permite conocer la realidad mediante la

percepción directa.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Cuestionario: el cual contiene preguntas mixtas que servirán para la

recolección de datos, y así llevar a cabo esta investigación con

información clara y verídica, además conocer la opinión pública sobre el

tema a tratar.

Historia clínica: documento médico legal, que surge del contacto entre

el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información

necesaria para la correcta atención.

Consentimiento informado: autorización por parte del paciente para la

realización de un tratamiento.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La tesis estará estructurada con una introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la Introducción se realizará una breve explicación de todos los elementos que

conforman la tesis, además se describirá sobre la importancia del tema de

investigación en la actualidad, sus antecedentes, planteamiento del problema, la

línea a la que pertenece la investigación, idea a defender, el objetivo general y los

objetivos específicos.

El Capítulo I será el Marco Teórico, iniciando con los antecedentes investigativos

donde se indicará conceptos básicos que engloben la formación y desarrollo de un

proceso periapical, exodoncia propiamente dicha, además algunas patologías que

se pueden presentar por el déficit de eliminación de procesos periapicales.

El Capítulo II que es el Marco Metodológico, describe toda la metodología

empleada que estará basada en una investigación cuali- cuantitativa; además de

un análisis de los resultados alcanzados en la investigación.

El Capítulo III, es el más importante en el cual se plantea la propuesta, ofreciendo

una adecuada técnica para el manejo y eliminación de procesos periapicales post

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

extracción para favorecer una adecuada cicatrización y disminuir el riesgo a la

formación de un quiste residual; las conclusiones recogen las ideas fundamentales

que se logran con esta investigación y en las recomendaciones se plantean

sugerencias relacionadas con los posibles cambios que se espera del proceso

pedagógico una vez aplicado el resultado

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte teórico

Partiendo del diagnóstico, las infecciones en la cavidad bucal son frecuentes

siempre que no se siga un protocolo de cuidado; este proyecto de tesis cuenta

con información adecuada y suficiente acerca de los beneficios de una correcta

eliminación de los procesos periapicales post extracción.

Dentro de los cuales se puede mencionar una mejor cicatrización, disminución

del riesgo a formación de recidiva, menor reabsorción del hueso alveolar.

Significación práctica

La implementación de una guía odontológica para el manejo de procesos

periapicales post extracción en los pacientes que acuden a la unidad de

atención odontológica Uniandes será de mucha utilidad e incluso seguridad

para una mejor recuperación del paciente obteniendo una mejor cicatrización y

una disminución del riesgo a recidiva.

Novedad científica

Esta investigación presentará un resultado muy beneficioso para la unidad de

atención odontológica UNIANDES ya que es un aporte muy efectivo para reducir

el riesgo de recidiva tras una correcta eliminación de los procesos periapicales

post extracción en los pacientes, por otro lado es una iniciativa de técnica que

puede implantarse en todos los consultorios odontológicos y centros de atención

a pacientes

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

X. BIBLIOGRAFÍA

1. CARRANZA, Fermín, et al. (2002), Periodontología Clínica, Mc. Graw Hill

Interamericana. México.

2. CAWSON, Roderick; ODELL, E (2009), Medicina y Patologia Oral, Elsevier,

8va ED. España.

3. CHIAPASCO, Matteo. et al. (2010), Tácticas y técnicas en cirugía oral,

Amolca, 2da ED, Venezuela.

4. COHEN, Stephen, (2011), Vias de la pulpa, Elsevier Mosby, 10ma ED,

España.

5. COSME GAY Escoda, BERINI Leonardo (2004), Tratado de cirugía bucal,

tomo I, Barcelona.

6. DONADO, Manuel; MARTINEZ, Jose, (2014), Cirugía Bucal Patología y

Técnica, Elsevier Masson, 4ta ED, España.

7. HUPP, James R. et al. (2010), Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea,

Elsevier Mosby, 5ta ED, España.

8. MARTINEZ, Alberto. (2009), Cirugía Oral y Maxilofacial, Manual Moderno,

1ED, México.

9. NAVARRO. Carlos. (2008), Cirugia Oral, Arán, 1era ED, España.

10. OLGA A.C. IBSEN, JOAN ANDERSEN PHELAN, “Patologia oral para el

higuienista dental, Tomo I, Sexta Edicion.

11. PEÑARROCHA, Miguel; PEÑARROCHA, María, (2014), Atlas de Cirugía

Periapical, Ergon, 1era ED, Madrid.

12. RASPALL, Gillermo. (1997), Cirugía Oral y Maxilofacial, Panamericana,

España.

13. SAPP, Philip. J. et al. (2005), Patología oral y Maxilofacial Contemporánea,

Elsevier Mosby, 2da ED, España.

14. SANDNER,Olaf (2007), Tratado de cirugía oral y maxilofacial, Amolca,1ra

ED, Colombia

15. UNIANDES, (2012), Manual de investigación, Calero, Ecuador

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

XI. LINKOGRAFIA

1. ALONSO A, et al. (2009), Prevalencia de enfermedades periapicales

agudas en el adulto.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3171/1/Prevalencia-

de-enfermedades-periapicales-agudas-en-el-adulto.html

2. ALVARADO, Alesandra, (2002), Patología Endodóntica Peri-Radicular y su

Diagnóstico

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoi

nvitado_25.htm

3. Calafell R, Ugalde A. (2011) Infecciones de los dientes y del hueso.

Universidad Veracruzana Facultad de Odontología. Patología Bucal

http://www.slideshare.net/alufar/infecciones-de-los-dientes- y-del-hueso

4. FAC. ODONTOLOGÍA. U.N. DE CUYO, (2012), Patología periapical y

Lesiones perirradiculares

http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/upload/resumen-lesiones-

periapicales.pdf

5. FERNÁNDEZ, María Elena, et al. (2012), Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos, Revista Cubana Estomatología vol.49 no.2.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200004

6. GALLEGO, D, et al. (2001), Diagnóstico diferencial y enfoque terapéutico

de los quistes radiculares en la práctica odontológica cotidiana

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.544.5379&rep=re

p1&type=pdf

7. JIMENEZ, Francisco, (2011), Análisis de las lesiones periapicales de origen

endodóntico en pacientes de la facultad de odontología de Tijuana (México)

http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/1988803x.pdf

8. VANEGAS, Andrés, (2009), Guías prácticas clínicas de enfermedades

pulpares y periapicales.

http://endodonciaycirugiaapical.blogspot.com/2009/07/guias-practicas-

clinicas-de.html

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 2 SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 3 CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 4 SOLICITUD DE INGRESO A LA U.A.O PARA EJECUTAR INVESTIGACIÓN

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 5 CERTIFICADO

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

CERTIFICACIÓN

Mediante el presente documento certifico que la señorita ERIKA PAOLA

VILLAGÓMEZ GALLARDO, portadora de la cedula de identidad 0503733081, ha

realizado su trabajo de campo en los turnos correspondientes a la clínica de cirugía;

en la investigación sobre “MANEJO DE PROCESOS PERIAPICALES POST

EXTRACCIÓN CON EVIDENCIA CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD

DE ATENCION ODONTOLOGICA UNIANDES EN EL PERÌODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2016”. En el mismo que he brindado mi apoyo y colaboración.

Es todo cuanto puedo citar en honor a la verdad.

Atentamente,

Dr. Paúl Proaño C.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 6ENCUESTA A ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD R AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, está llevando a

cabo un trabajo de investigación basado en: “MANEJO DE PROCESOS

PERIAPICALES POST- EXTRACCIÓN CON EVIDENCIA CLÍNICA Y

RADIOGRÁFICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”.

Para el progreso de la investigación se requiere de su contribución por ende

responda con la mayor honestidad a las preguntas que se formulan a continuación.

La encuesta es anónima y estrictamente personal.

Por favor seleccione con una X (equis) en el lugar que Ud. crea conveniente asignar

su respuesta y conteste en los espacios solicitados.

1. El curetaje es un proceso de:

Depósito Eliminación Mineralización

2. De acuerdo al curetaje alveolar. ¿Conoce cuál es el principal objetivo?

Sí No

3. Después de una extracción dental ¿Realiza Ud. cuidados de la cavidad

alveolar que incluyen curetaje periapical?

Sí No

4. ¿Con que frecuencia realiza el curetaje periapical?

Siempre A veces Nunca

5. ¿Conoce Ud. los medios de descontaminación química alveolar?

Sí No

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

6. ¿Aplica Ud. algún antibiótico de forma local en el alveolo tras un curetaje

periapical?

Sí No

7. ¿Conoce Ud. las consecuencias de realizar un curetaje periapical

defectuoso?

Sí No

8. ¿Realiza Ud. un seguimiento post extracción en sus pacientes para verificar

su estado óseo?

Sí No

9. ¿Cree Ud. necesario efectuar estudios para establecer la mejor medida

profiláctica y cuidados alveolares post exodoncia?

Sí No

10. ¿Considera importante para los pacientes, el curetaje periapical como

iniciativa de técnica y medida profiláctica para evitar la formación de quistes

residuales?

Sí No

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 7 GUÍA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD R AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

El presente documento proporcionará una serie de parámetros que permitirán

valorar clínica y radiográficamente la evolución de cada paciente luego de usar una

técnica adecuada de curetaje, limpieza del alveolo y la aplicación de tetraciclina.

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 1 CONTROL POST OPERATORIO (7 DÍAS)

HIS

TO

RIA

CL

ÍNIC

A

PACIENTE

ED

AD

FACTOR A VALORAR OBSERVACIONES

EDEMA ERITEMA SANGRADO DOLOR

ELABORADO POR: PAOLA VILLAGÓMEZ

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 2 CONTROL POST OPERATORIO (15 DÍAS)

HIS

TO

RIA

CL

ÍNIC

A

PACIENTE E

DA

D

FACTOR A VALORAR

OBSERVACIONES EDEMA ERITEMA SECRECIONES DOLOR

ELABORADO POR: PAOLA VILLAGÓMEZ

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 3 CONTROL RADIOGRÁFICO (5 MESES)

HIS

TO

RIA

CLÍN

ICA

PACIENTE

ED

AD

FACTOR A VALORAR: OBSERVACIONES

RADIOPACIDAD RADIOLUCIDEZ

ELABORADO POR: PAOLA VILLAGÓMEZ

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N ° 8 HISTORIA CLÍNICA

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 9 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 10 BOSQUEJOS NORMATIVOS PARA ESTUDIANTES

TIEMPO OPERATORIO PROPIAMENTE DICHO

CUIDADOS DE LA CAVIDAD ALVEOLAR

Curetaje Desinfección Química Alveolar Aplicación de Tetraciclina

TIEMPO PRE- OPERATORIO

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 11 BOSQUEJOS DE CUIDADOS POST OPERATORIO DEL

PACIENTE

Morder la gasa durante 20 minutos despues de la intervencion

No escupa, pues puede desalojar el coágulo y seguir sangrando.

Tras eliminar el apósito de gasa ingiera la medicación enviada por el tratante.

Mantener una dieta blanda fria durante el primer dáa despues de la intervención.

Evitar productos lacteos.

Guardar Reposo, no realice actividades que involucren esfuerzo físico.

No exponerse al sol ni al calor.

No fumar ni sonsumir bebidas alcoholicas

Mantener buena higuiene

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 12 PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE MANEJO DE PROCESOS

PERIAPICALES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

HC:……….. Alumno Tratante:…………

Órgano dental:……………. Fecha:…………………

PROTOCOLO DE CIRGUGÍA DENTAL PARA CONTROL PARA CUIDADOS DE LA

CAVIDAD ALVEOLAR

ACCIONES FECHA FIRMA

ACCIONES PREVIAS

Historia clínica

Consentimiento

informado

Asepsia y antisepsia

TIEMPO OPERATORIO

Anestesia

Sindesmotomia

Luxación

Extracción propiamente

dicha

CUIDADOS DE LA CAVIDAD ALVEOLAR

Curetaje

Desinfección química

alveolar

Aplicación de tetraciclina

Medidas post operatorias

Morder un apósito

Medicación

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 13 Exámenes de laboratorio

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes
Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 14 TRIPTICO

Esta propuesta responde

a, brindar una mejor

atención a los pacientes

que acuden a la Unidad de

Atención Odontológica

“UNIANDES”, vigilando el

cuidado del mismo;

Frente a la situación

económica y descuido por

parte del paciente, hace

que el odontólogo tome

ciertas medidas locales para

evitar infecciones y

problemas post exodoncia.

Gracias a la elaboración de

un protocolo para el manejo

de procesos periapicales

post extracción mediante la

utilización de tetraciclina

como antibiótico local

después de una técnica de

curetaje

GRACIAS

UNIVERSIDAD

REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE

ODONTOLOGÍA

TEMA:

“Protocolo para el

manejo de procesos

periapicales post

extracción mediante la

utilización de tetraciclina

como antibiótico local en

la Unidad de Atención

Odontológica

UNIANDES”

AUTORA:

Paola Villagómez

INSTITUSIONALES:

Esta investigación beneficia a la Unidadde Atención Odontológica “UNIANDES”,ya que aporta efectivamente una serie depasos que deben ser puestos en prácticapara brindar una atención segura

INDIVIDUALES:

Realizar esta investigación con resultadoscientíficamente comprobados sobre laaplicación de un protocolo para el manejode procesos periapicales post extracciónmediante la utilización de tetraciclina.

BENEFICIOS

SOCIALES:

Los beneficios de este protocolo para elmanejo adecuado de procesosperiapicales es sin duda muy eficaz, yaque ejecuta una serie de pasos.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

CUIDADOS DE LA CAVIDAD ALVEOLAR

Eliminación completa del tejido

patológico o de granulación que

está alrededor del ápice dentario o

en el fondo del alveolo tras una

extracción dental.

CUIDADOS DE LA CAVIDAD ALVEOLAR

La eliminación de los

microorganismos presentes, por

esta razón, se han propuesto

diversos procedimientos

químicos para la antisepsia del

mismo, entre los que se puede

mencionar el lavado e irrigación

con: suero fisiológico a presión,

CUIDADOS DE LA CAVIDAD ALVEOLAR

Actúan inhibiendo la síntesis y la

liberación de colagenasa

(anticolagenasa) a partir de

leucocitos polimorfonucleares

(PMN). Esta colagenasa es

destructiva y degrada al colágeno

presente en el periodonto (encía,

hueso, ligamento periodontal).

CURETAJE

DESCONTAMINACIÓN

ALVEOLAR

APLICACIÓN DE

TETRACICLIINA COMO

ANTIBIOTICO LOCAL

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

ANEXO N° 15 FOTOGRAFÍAS

a.) Encuesta a los estudiantes

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes
Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes
Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

b.) Difusión del tríptico a los estudiantes

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

c.) Difusión de Bosquejos normativos a los estudiantes

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

d.) difusión de bosquejos normativos a los pacientes

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DEL MANEJO ADECUADO DE

PROCESOS PERIAPICALES POST EXTRACCIÓN

EVIDENCIA CLÍNICA

PACIENTE

Curetaje Desinfección Química Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Curetaje Desinfección Química Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Curetaje Desinfección Química

Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Curetaje Desinfección Química Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Curetaje Desinfección Química Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Paciente

Curetaje

Desinfección

Química Alveolar

Aplicación de

Tetraciclina

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Paciente

Curetaje

Aplicación de

Tetraciclina

Desinfección

Química Alveolar

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Paciente

Curetaje

Aplicación de Tetraciclina

Desinfección

Química Alveolar

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Paciente

Aplicación clínica del Protocolo

Curetaje

Desinfección

Química Alveolar

Aplicación de

Tetraciclina

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

Paciente

Aplicación clínica del Protocolo

Curetaje Desinfección Química Alveolar

Aplicación de Tetraciclina

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Aplicación de Tetraciclina

Desinfección

Química Alveolar

Curetaje

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

EVIDENCIA RADIOGRÁFICA

PACIENTE

Rx. Previo a la extracción dental

Rx. 5 meses después de la aplicación del protocolo

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a intervención

Rx. 5 meses después de la aplicación del protocolo

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a intervención quirúrgica

Rx. 5 meses después de la aplicación del protocolo

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a la intervención

Rx. 5 meses después de la aplicación del protocolo

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a intervención

Rx. Tras 5 meses de evolución

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a intervención

Rx. 5 meses de evolución

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5919/1/PIUAODONT011... · operatorios y el riesgo de formación de un quiste residual en los pacientes

PACIENTE

Rx. Previo a intervención

Rx. 5 meses de evolución