UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

102
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO TEMA: “ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN BASE A PRACTICAS SALUDABLES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL SUBCENTRO DE SAN MARCOS SALCEDO PERIODO ENERO A JULIO DEL 2014AUTORA: Mayra Alexandra Gavilanes Pérez ASESOR: Dr. Carlos Alberto Escalona Ramos AMBATO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MEDICO CIRUJANO

TEMA: “ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA PREVENCION DE

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN BASE A PRACTICAS

SALUDABLES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL SUBCENTRO DE

SAN MARCOS SALCEDO PERIODO ENERO A JULIO DEL 2014”

AUTORA: Mayra Alexandra Gavilanes Pérez

ASESOR: Dr. Carlos Alberto Escalona Ramos

AMBATO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre el tema: “Estrategia

Metodológica para la prevención de Infecciones respiratorias Agudas (IRA)

en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el Subcentro

de San Marcos – Salcedo periodo enero a Julio del 2014”, de la Srta. Mayra

Gavilanes, estudiante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

Facultad de la Carrera de medicina, considero que dicho informe investigativo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del

jurado calificador designado por el Honorable Consejo Universitario.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

Yo, Mayra Gavilanes, alumna de la Carrera de medicina, Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de

la Tesis cuyo tema es ““Estrategia Metodológica para la prevención de

Infecciones respiratorias Agudas (IRA) en base a prácticas saludables en

niños menores de 5 años en el Subcentro de San Marcos – Salcedo periodo

enero a Julio del 2014”, así como las expresiones vertidas en la misma, son de

mi autoría, lo cual se ha realizado en base a recopilación bibliográfica, consultas

en internet.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas, para

fundamentación al contexto expuesto.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los

triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más,

A mi familia por ser las personas que me han acompañado durante todo mi

trayecto estudiantil y de vida, A mis profesores, gracias por su tiempo, por su

apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi

formación profesional

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos A mi hermana, que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARYxii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación............................................................................ 1

Planteamiento del problema ................................................................................... 7

Formulación del Problema ...................................................................................... 7

Delimitación del problema ....................................................................................... 7

Objeto de investigación y campo de acción ............................................................ 7

Línea de investigación ............................................................................................ 7

Objetivos ................................................................................................................. 8

Objetivo General ..................................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................................. 8

Idea a defender ....................................................................................................... 8

Justificación............................................................................................................. 8

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 10

Modalidad ............................................................................................................. 10

Tipo de Investigación ............................................................................................ 10

Método de Investigación ....................................................................................... 11

Población y Muestra .............................................................................................. 11

Técnicas de Investigación ..................................................................................... 12

Instrumentos de Investigación............................................................................... 12

Plan de recolección de datos ................................................................................ 13

Estructura de la tesis ............................................................................................. 14

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................... 15

CAPITULO I .......................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 18

1.1. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ............... 18

1.1.1. Infección Respiratoria Aguda ................................................................... 18

1.1.1.1. Definición de Infección Respiratoria Aguda .............................................. 18

1.1.1.2. Etiología de la IRA .................................................................................... 19

1.1.1.3. Signos y síntomas de la IRA .................................................................... 19

1.1.1.4. Signos de alarma o peligro ....................................................................... 19

1.1.1.5. Clasificación de la IRA .............................................................................. 20

1.2. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO

DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 32

1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ........... 33

1.3.1. Prácticas Saludables ................................................................................ 33

1.3.1.1. Definición de Prácticas Saludables .......................................................... 33

1.3.1.2. Prácticas saludables para la salud integral de los niños .......................... 35

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

1.3.2. Entornos Saludables ................................................................................ 37

1.3.2.1. Definición de Entornos Saludables ........................................................... 37

1.3.2.2. ¿Qué son Entornos Saludables? .............................................................. 38

1.3.2.3. ¿Qué es la Estrategia de Entornos Saludables? ...................................... 38

1.3.3. ¿Qué es Vivienda Saludable? .................................................................. 38

1.3.4. ¿Qué es Escuela Saludable? ................................................................... 40

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 41

CAPITULO II ......................................................................................................... 42

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 42

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ............... 42

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 44

2.2.1. Modalidad ................................................................................................. 44

2.2.2. Tipo de Investigación ................................................................................ 45

2.2.3. Método de Investigación ........................................................................... 46

2.2.4. Población y Muestra ................................................................................. 46

2.3.1 Técnicas de Investigación ............................................................................ 47

2.3.2 Instrumentos de Investigación ...................................................................... 47

2.3.1. Plan de recolección de datos ................................................................... 48

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 49

Edad y Género de los niños menores de 5 años .................................................. 49

Bajo peso .............................................................................................................. 51

Análisis.- El 89% de los niños que participaron en esta investigación no

presentaron bajo peso lo que representan 75 niños, mientras que el 115 lo

que constituyen 9 niños si tuvieron bajo peso. ......................................... 51

Estado nutricional y género ................................................................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

2.5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ..................................... 63

CAPITULO III ........................................................................................................ 65

MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................... 65

3.1. Datos Informativos.................................................................................... 65

3.2. Antecedentes ........................................................................................... 65

3.3. Objetivos .................................................................................................. 66

3.3.1. Objetivo General....................................................................................... 66

3.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 66

3.4. Desarrollo de la Propuesta ....................................................................... 66

3.4.1. Saludo y Presentación .............................................................................. 66

3.4.2. Motivación ................................................................................................ 66

3.4.3. Planificación de la Charla ......................................................................... 67

3.4.4. Exposición del tema ................................................................................. 68

3.4.5. Tríptico para el Personal de Salud ........................................................... 75

3.4.6. Pancarta de Prevención ........................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexos 2 Guía de entrevista

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Edad de los niños ................................................................................. 49

Cuadro 2. Estado nutricional por género de los niños .......................................... 52

Cuadro 3. Enfermedades de los niños .................................................................. 53

Cuadro 4. Bajo peso de los niños ......................................................................... 51

Cuadro 5. Lactancia materna completa de los niños ............................................ 57

Cuadro 6. Problemas respiratorios de los niños................................................... 59

Cuadro 7. N° habitaciones y personas que habitan .............................................. 61

Cuadro 8. esquema de vacunación de los niños................................................... 55

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Morbilidad General de San Marcos.................................................... 6

Ilustración 2. género de los niños.......................................................................... 49

Ilustración 3. Bajo peso de los niños ..................................................................... 51

Ilustración 4. Estado nutricional por género de los niños ..................................... 52

Ilustración 5. Enfermedades de los niños ............................................................. 53

Ilustración 6. esquema de vacunación de los niños .............................................. 55

Ilustración 7. Lactancia materna completa de los niños ........................................ 57

Ilustración 8. Problemas respiratorios de los niños .............................................. 59

Ilustración 9. N° habitaciones y personas que habitan.......................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente en el Ecuador, la infección respiratoria aguda constituyen la primera

causa de morbilidad y la segunda de mortalidad en los menores de 5 años, por

este motivo se realizó una investigación estudio con enfoque cuali-cuantitativo,

descriptivo, retrospectivo y transversal en el subcentro de San Marcos en el

Cantón de Salcedo durante el periodo Enero – Julio 2014, con el objetivo de

diseñar una estrategia de intervención para prevenir las infecciones respiratorias

agudas en niños menores de 5 años, en el marco de la línea de investigación de

Promoción y prevención en salud y con una muestra de 84 niños. Para ello se

diseñó una ficha de recolección de datos y una guía de entrevistas que se

aplicaron previo consentimiento informado de padres o tutores legales dela

muestra de estudio. Dentro de los hallazgos importantes tenemos que los niños

presentaron problemas respiratorios altos con frecuencia de 2 veces al mes; solo

tuvieron lactancia materna completa el 35% (29 niños); prevaleció el resfrió

común, amigdalitis y faringitis entre los tipos de infecciones respiratorias agudas;

la mayoría de los niños recibió el esquema de vacunación (96%). El hacinamiento

es un factor desencadenante para el desarrollo de las Infecciones Respiratorias

Agudas relacionado con la lactancia materna incompleta ( 23,3 %). Se

recomienda generalizar esta investigación para caracterizar los factores de

riesgos clínico epidemiológico en las infecciones respiratorias agudas en niños

menores de cinco años en otros municipios y provincias del país y aplicar una

estrategia de prevención de estas infecciones.

Palabras Claves: Infección respiratoria aguda, niños menores de cinco años de

edad, estrategias educativas, prevención

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

EXECUTIVE SUMMARY

Currently in Ecuador, acute respiratory infections are the leading cause of

morbidity and mortality in the second under-five years, which is why research

study with qualitative and quantitative, descriptive, retrospective and cross-

sectional approach was conducted at the sub-center San Marcos in Canton

Salcedo during the period January - July 2014, with the goal of designing an

intervention strategy to prevent acute respiratory infections in children under five

years as part of the research for the Promotion and prevention health and with a

sample of 84 children. This requires a data collection sheet and a guide to

interviews prior informed parent or guardian consent study sample were applied

was designed. Among the important findings have children showed high

respiratory problems frequently than 2 times per month; just had full breastfeeding

35% (29 children); prevailed common cold, tonsillitis and pharyngitis among types

of acute respiratory infections; most children received the vaccination schedule

(96%). Overcrowding is a trigger for the development of acute respiratory

infections related to incomplete breastfeeding (23.3%) factor. It is recommended to

extend this research to characterize the clinical and epidemiological risk factors for

acute respiratory infections in children under five in other municipalities and

provinces and implement a strategy for prevention of these infections.

Key words: Acute respiratory infection, children under five years of age,

educational strategies, prevention

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Actualmente en el Ecuador, la Ira constituyen la primera causa de morbilidad y la

segunda de mortalidad en los menores de 5 años, al respecto según el MSP, en

el año 2007 fueron 1.703.083 casos. Además de su importancia como causa de

mortalidad, las IRA son la principal causa de enfermedad infantil, con una

incidencia de entre 4 y 6 episodios anuales en las zonas urbanas y entre 5 y 8 en

las zonas rurales. (1)

En el año 2012 en Ecuador la primera causa de morbilidad en niños son las

Enfermedades Respiratorias Agudas ocupando una tasa de 14% (1`703.803

Habitantes.

En el Subcentro de Salud de San Marcos del Cantón de Salcedo de los niños

atendidos, 120 niños presentaron IRA, lo que justifica una investigación sobre las

causas desencadenantes de este problema, y que ayude en la búsqueda de

alternativas de solución y de cómo prevenirlas.(2)

No debemos olvidar que asegurar la salud ambiental infantil y vivir en ambientes

sanos son derechos universales de los niños y los jóvenes de todo el planeta

(Declaración de los Derechos de los Niños de la ONU) y una importante, crítica,

necesaria y esencial contribución para el logro de los objetivos de desarrollo

internacionalmente acordados, enunciados en la Declaración del Milenio, en

especial para reducir la mortalidad infantil -Objetivo 4- y fomentar la

sustentabilidad ambiental -Objetivo 7-. (2)

En la infancia, las IRA son uno de los problemas de salud más importantes en la

mayoría de los países en desarrollo, ubicándose entre las primeras 5 causas de

mortalidad en los niños menores de 5 años y siendo la primera causa de consulta

y hospitalización pediátrica en los servicios de salud de estos países, con una

morbilidad que supera al 50% y la necesidad de utilización de antibióticos en más

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

2

del 20%, con la consecuente repercusión económica. También genera a veces

ausentismo laboral de los padres, problemas sociales y muerte por

complicaciones. Por esta razón las IRA, junto con las enfermedades diarreicas y

la desnutrición, han sido identificadas como uno de los tres principales problemas

que afrontan los gobiernos para lograr un mejoramiento global de las condiciones

de salud de la infancia.

Sin embargo, y a pesar del significativo consenso en todo el planeta sobre la

importancia de proteger a los niños de los riesgos ambientales, los progresos son

lentos y persisten importantes problemas por resolver. Ello inspira nuestro

compromiso y alienta nuestra voluntad de fortalecer las acciones para promover

ambientes sanos, niños sanos aumentando el conocimiento y tomando acción

Por ello recordemos que los niños son particularmente vulnerables al impacto de

factores ambientales dadas sus características fisiológicas, el proceso de rápido

crecimiento, su inmadurez, sus ventanas críticas de exposición y también sus

limitaciones para reconocer los peligros ambientales y como evitarlos. Esta

vulnerabilidad es especialmente crítica en el período de gestación con

consecuencias directas sobre los riesgos de enfermar en la infancia y, más tarde,

en la vida adulta, y se incrementa por el analfabetismo, el trabajo, la pobreza la

malnutrición, el maltrato y el abandono. ( 2)

A nivel mundial Las infecciones respiratorias agudas constituyen las infecciones

más frecuentes en la población infantil y la principal causa de hospitalización

pediátrica, siendo en los niños menores de cinco años donde se ven los casos

más grave, y el invierno, especialmente los meses de diciembre, enero y febrero,

cuando se produce el mayor pico de incidencia.

De éstos, el virus respiratorio sincitial (VRS) está presente en aproximadamente el

77% de los casos, seguido del virus de la gripe (15%), el adenovirus (6%) y el

virus para influenza (2%). El VRS es el de más alto contagio, se estima que

infecta aproximadamente al 75% de los niños durante el primer año de vida y

acerca del 100% al final del segundo año. (3)

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

3

La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS) insta a las familias de las Américas a adoptar prácticas y hábitos

saludables en las casas, para que los niños y niñas puedan alcanzar un

crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimos.

"Existen una serie de factores que apoyan el desarrollo saludable de la infancia,

empezando por el afecto y los lazos saludables, la protección, el acceso a

servicios de salud de calidad, la existencia de espacios para jugar, la nutrición

adecuada y la inclusión social". (4)

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades

causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía que

es la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo.

En la infancia, las IRA son uno de los problemas de salud más importantes en la

mayoría de los países en desarrollo, ubicándose entre las primeras 5 causas de

mortalidad en los niños menores de 5 años y siendo la primera causa de consulta

y hospitalización pediátrica en los servicios de salud de estos países, con una

morbilidad que supera al 50% y la necesidad de utilización de antibióticos en más

del 20%, con la consecuente repercusión económica. También genera a veces

ausentismo laboral de los padres, problemas sociales y muerte por

complicaciones. Por esta razón las IRA, junto con las enfermedades diarreicas y

la desnutrición, han sido identificadas como uno de los tres principales problemas

que afrontan los gobiernos para lograr un mejoramiento global de las condiciones

de salud de la infancia.

En los últimos 15 años, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) pasaron a

ocupar los primeros lugares como causa de muerte, debido a la reducción de la

mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas y a la reducción de la

mortalidad por diarreas producto, en ambos casos, del marcado aumento en la

cobertura de las estrategias de control disponibles. En ciertos países de América

Latina y el Caribe esta cifra representa del 15 al 20 %. (5)

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

4

Los cambios bruscos de clima que soporta la ciudad en plena temporada de

verano, en especial el frío extremo, constituyen desencadenantes para la

aparición de enfermedades respiratorias, como tos, gripe, bronquitis y otras.

De acuerdo a la información disponible de 2011 a 2012, y se dio un incremento

del 84% en los casos notificados como Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),

convirtiéndose junto con la enfermedad diarreica aguda uno de los más

frecuentes e importantes.

Los cuidados que prodigan los padres y cuidadores cumplen un rol fundamental a

la hora de fomentar todas las potencialidades de los niños y niñas. Desde

amamantar y tener al día las vacunas hasta estimular prácticas y normas

adoptadas por todo el grupo familiar, como el lavado de manos, la higiene

personal o el dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida para prevenir la

transmisión de la malaria, entre otras cosas, contribuyen a aumentar la

supervivencia infantil.

Entre 1990 y 2011, las muertes neonatales en América Latina y el Caribe se

redujeron un 55% y en un 65% entre los niños menores de 5 años. El 57% de las

muertes de menores de un año se producen antes de los 28 días, principalmente

en la primera semana de vida; mientras que estas defunciones representan el

44% entre las ocurridas antes de los 5 años, según datos de la OPS/OMS. (6)

Según la OPS, 2011 cerca de 8 millones de niños mueren antes del quinto año de

vida en el mundo Aproximadamente dos tercios de las muertes infantiles son

prevenibles con intervenciones prácticas de bajo costo Casi el 40% de los niños

menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacido, siendo

las principales causas de muerte entre menores de cinco en el mundo (2011):

Neumonía (18%), Complicaciones por parto prematuro (14%), Diarrea (11%),

Asfixia perinatal (9%), Malaria (7%), Otras dolencias (41%) (6)

Según La OMS estima que alrededor de 4.3 millones de niños menores de 5 años

mueren cada año en el mundo por Infección Respiratoria Aguda. En la mayoría de

los países en desarrollo de la Región de las Américas, las IRA se encuentran

entre las 3 primeras causas de muerte de niños menores de 1 año y entre las 2

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

5

primeras de niños de 1 a 5 años. La neumonía es la responsable de entre el 85%

y el 90% de estas muertes, lo que representa aproximadamente 150.000 muertes

anuales de menores de 5 años en la Región, de las cuales el 95% ocurren en los

países en desarrollo de América, entre ellos nuestro país.

Entre los factores de riesgo que pueden influir en IRA tenemos: ausencia de

lactancia materna, esquema incompleto de vacunación, bajo peso al nacer, ser

prematuro, inmunosupresión, época invernal, asistencia a guarderías,

hacinamiento, bajo nivel económico, contaminación ambiental y domiciliaria.

El mismo patrón de morbilidad es constante en 24 provincias de Ecuador

consideradas dentro de las estadísticas, desde 2000 hasta 2010.

Entre el 20 y el 40 por ciento de los pacientes que son atendidos en las casa de

salud locales presentan infecciones respiratorias, según el último boletín

epidemiológico del Ministerio de Salud de agosto 2013.

Las infecciones se deben en su mayoría a virus como el VRS, Adenovirus y la

Parainfluenza que provocan resfriado común, bronquitis, bronquiolitis, faringitis,

rinitis y sinusitis.

De acuerdo al Ministerio de Salud, el número de casos en relación al mismo

período del año anterior es mayor pero se prevé que vaya decreciendo a partir del

cambio del período estacional. Cabe destacar que los virus que provocan las

infecciones respiratorias agudas tuvieron un auge de 11 semanas el año anterior

y este año ya llevamos 10 semanas de circulación viral.

Se destaca también que el 83 por ciento de los casos de complicaciones

respiratorias se dan en personas que no han recibido la vacuna contra la

Influenza la cual será administrada de forma gratuita a partir de octubre para

combatir la enfermedad. (7)

La provincia de Cotopaxi, con un clima templado, húmedo y frío, está rodeada de

imponentes montañas.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

6

Los cambios bruscos de clima en la ciudad han hecho que las personas

constantemente sufran de enfermedades respiratorias. Los más afectados son los

pequeños de uno a cinco años, manteniéndose estas estadísticas desde el inicio

del año. (1).

El porcentaje de personas con gripe estacionaria se elevó desde el inicio del

verano en la región centro del país, mientras que han aparecido nuevos casos

sospechosos de ser gripe AH1N1.

Según la Dirección de Salud de Cotopaxi, se apuntan alrededor de 10,70

afecciones respiratorias agudas en la provincia y aproximadamente 365 casos de

neumonía debido a las bajas temperaturas que se han registrado desde el inicio

de la época de verano. (8) Esto si corresponde a situación Problémica

San Marcos funciona en la casa barrial por pedido de los moradores del sector. El

Puesto de Salud de San Marcos dispone de un Consultorio Médico, Consultorio

Odontológico, Consultorio Obstétrico, Sala de Espera con una capacidad para 15

personas, además de 2 baños uno para el personal y el otro para uso de

pacientes, Farmacia, por lo que brinda una atención con el espacio adecuado

para que la misma sea de calidad. (9)

La morbilidad que presenta el Subcentro de Salud de San Marcos se determina

como se muestra en el siguiente gráfico:

Ilustración 1. Morbilidad General de San Marcos Fuente: Diagnostico Situacional San Marcos, 2014

AMIGDALITIS

FARINGITIS

RINOFARINGITIS

H. T. A.

IRA S/N

PARASITOS

VAGINITIS

GEBA

I. V. U.

GASTRITIS

13,5%

10,9%

6,0 %

2,7%

10,6%

11,2%

0,5 %

0,4 %

3,5 %

0,5%

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

7

Se observa que los problemas respiratorios tienen alta incidencia de morbilidad y

entre estas se tiene las IRA con 10.6%, por lo que es un problema que requiere

ser estudiado para establecer estrategias de prevención en esta población

Planteamiento del problema

Presencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en el

subcentro de San Marcos del cantón Salcedo durante el periodo enero – julio

2014.

Formulación del Problema

Débiles estrategias de prevención e inadecuadas prácticas saludables para el

control de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 5 años en

el Subcentro de San Marcos del cantón Salcedo durante el periodo enero – julio

2014.

Delimitación del problema

Esta investigación será realizada a niños menores de 5 años que presenten

infecciones respiratorias agudas IRA en el Subcentro de San Marcos del cantón

Salcedo durante el periodo enero – julio 2014. Con el fin de disminuir las

consecuencias de esta patología y su relación con las inadecuadas practicas

saludables

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: niños menores de 5 años del subcentro de San Marcos

del cantón Salcedo durante el periodo enero – julio 2014.

Campo de acción: Estrategia Metodológica para la prevención de infecciones

respiratorias en niños menores de 5 años

Línea de investigación

Promoción y prevención en salud.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

8

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una estrategia metodológica para prevenir la incidencia de Infecciones

Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 5 años del Subcentro de San

Marcos del Cantón Salcedo

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente acerca de IRA y entornos y prácticas saludables.

Identificar las variables metodológicamente referentes a la edad, peso, sexo,

talla, raza, estado nutricional en los niños menores de 5 años.

Determinar los aspectos referentes que ha recibido el padre de familia o tutor

para la prevención con que se enferman los niños menores de 5 años

Identificar los factores referentes al entorno de la vivienda que puedan incidir

en la repercusión de enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años

Idea a defender

Con la elaboración de una estrategia metodológica para prevenir la incidencia de

la enfermedad se podría disminuir las IRAS en niños menores de 5 años del

Subcentro de Salud San Marcos del Cantón Salcedo durante el periodo Enero –

Julio 2014?

Justificación

Las Infecciones Respiratorias Agudas comprenden un complejo y heterogéneo

grupo de enfermedades del aparato respiratorio de curso rápido y provocado

generalmente por un microorganismo (4 )

Esta enfermedad afecta principalmente la población infantil y en especial a los

menores de 5 años, puesto que ellos son los más susceptibles a los factores de

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

9

riesgo como el bajo peso al nacer, la ausencia de lactancia materna, la

desnutrición, así como el esquema incompleto de vacunación. Este problema no

sólo está relacionado al tema de salud sino también a los niveles de pobreza que

afectan a la población más alejada que no tienen acceso a los centros de salud.

(9 )

Uno de los agentes causales del desarrollo y evolución de las infecciones

respiratorias agudas en niños menores de cinco años es el ambiente en el que se

desenvuelve pero sobre todo las prácticas poco saludables que por

desconocimiento las madres comenten con sus hijos agravan el proceso de las

Infecciones Respiratorias Agudas en la comunidad. (7)

Sin embargo, en el caso de los niños de menos edad existe mayor gravedad del

episodio de infección respiratoria, ya que estos niños aún el mecanismos

defensivos es insuficientes, tiene pobre respuesta al reflejo tusígeno, poco

desarrollo mucociliar, los macrófagos alveolares son insuficientes, existe

hipofunción del sistema de complemento y linfocitos, hay aumento a la

predisposición de las infecciones por tendencia a la fatiga diafragmática, ya que

existe respiración obligatoria por vía nasal, las vías aéreas centrales son mayores

que las periféricas, la caja torácica es más rígida y más débil, la elasticidad

torácica está disminuida, no existe circulación colateral y hay respuesta intensa de

los mecanismos receptores laríngeos –apnea 3-4 En el proceso salud–

enfermedad están presentes las determinantes socioeconómicas, de ahí la

importancia de la influencia que ejercen los factores sociales en la salud del niño.

El bajo nivel socioeconómico, la baja escolaridad de los padres, las malas

condiciones de vida, incluidas la vivienda, el hacinamiento; la contaminación

ambiental son factores de riesgos de las IRA. Pero el éxito del futuro está en el

manejo y tratamiento adecuado de estos factores de riesgos que influyen sobre la

población infantil. (11 )

Ante aquella problemática es importante concienciar a la población en la

necesidad de educar a la comunidad y sobre todo a las madres de familia en la

obligatoriedad de aplicar prácticas saludables dentro del hogar con la finalidad de

disminuir los casos de morbilidad y mortalidad infantil. (7 )

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

10

Este proyecto brindará beneficios a los niños menores de cinco años y sus

madres y al sector de salud, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos del

Milenio y el Plan Nacional del Buen Vivir en la reducción de los índices de morbi-

mortalidad infantil. (6 )

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

Modalidad

Este es un estudio con un enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo porque tiene

como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un

concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de

medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Y Cuantitativa se

requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una

relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los

elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea

posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en

cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Tipo de Investigación

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no

se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

11

Además es un Estudio Retrospectivo cuenta con los datos recogidos con

anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos

diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos

recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra,

en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas ya que

en el que se investiga una relación entre un fenómeno o enfermedad y otro

producido en el pasado.

Este es un estudio de diseño transversal, porque se va a recolectar datos

específicos, con corte a una fecha determinada

Método de Investigación

El método de investigación que se utilizo fue inductivo – deductivo, porque se

establecerá un estudio desde las particularidades hacia lo general, esto es la

descripción de los entornos saludables en la presencia de Infecciones

Respiratorias Agudas en niños menores de un año.

Método analítico El análisis y la síntesis son los procesos de desarticulación

práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus

partes

Método sintético: La síntesis es un método de investigación que consiste en

rehacer o reconstruir en el pensamiento toda la variedad de las mutuas

vinculaciones del objeto como un todo concreto.

Población y Muestra

La población.- de estudio fue de 120 niños que han registrado IRA

Muestra .- Se contó con un universo de un total de 120 niños menores de 5 años

con IRA, para obtener la muestra se aplicó una fórmula de muestreo como se

detalla a continuación

22

2

NePQZ

PQNZn

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

12

La muestra con la que se trabajo es de 84 niños por ende se realizará el trabajo

con sus madres.

Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación son aquellos procedimientos a aplicar para recopilar

la información relacionada con las variables y por ende con el problema a

investigar, las técnicas que se utilizarán son.

Observación Directa.- consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador

puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

Esta técnica permitirá realizar una observación del sector con la finalidad de

valorar si el entorno en el que habitan los niños es saludable o no.

Entrevista Comunicación <cara a cara> entre dos o más personas, que se lleva a

cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada

intervención verbal y no verbal con unos objetivos previamente establecidos

Instrumentos de Investigación

Los instrumentos que se emplearán en esta investigación son:

Con población finita:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confiabilidad (95% Þ 0,95 /2 = 0,4750 Þ Z = 1,96)

P = Probabilidad de ocurrencia (0,5)

Q = Probabilidad de no ocurrencia 1 - 0.5 = 0.5

N = Población

e = Error de muestreo 0.05 (5%)

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

13

Ficha de recolección de datos, hoja de registro para reunir y clasificar las

informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se

desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para

la identificación y análisis de problemas como de causas Hace fácil la recopilación

de datos y su realización de forma que puedan ser usadas fácilmente y ser

analizadas automáticamente. Una vez establecido el fenómeno que se requiere

estudiar e identificadas las categorías que lo caracterizan, se registran los datos

en una hoja indicando sus principales características observables (Ver anexo Nº

1)

Guía de entrevista. Es un Proceso de recolección de información por medio

de la Comunicación cara a cara entre dos o más personas, que se lleva a cabo

en un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada

intervención verbal y no verbal con unos objetivos previamente establecidos. (Ver

anexo Nº 2)

Plan de recolección de datos

Se procedió a recopilar información de las historias clínicas de los niños que han

tenido Infecciones Respiratorias Agudas con el propósito de identificar sus

factores causales y la incidencia de esta patología en esta institución, esta

información se recopilará en la ficha técnica diseñada aplicada a la historia clínica

y una entrevista aplicada previo consentimiento informado de los padres o

tutores legales Se aplicará el consentimiento informado (anexo 3)todo este

proceso se realizó previo autorización de las Autoridades del Subcentro de San

Marcos

La información recopilada se trasladará a Microsoft Excel para el diseño de la

hoja de cálculo inicial que se migrará a SPSS 20 en el cual se tabulará la

información realizando una estadística descriptiva con la elaboración tablas y

gráficos estadísticos que permitirán la validación de los objetivos y de la idea a

defender, esta información se pasará a Microsoft Word en donde se realizará

el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en base a estos

hallazgos se plantearán conclusiones y recomendaciones.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

14

Estructura de la tesis

Una vez que ha sido estructurada la metodología de investigación, de acuerdo a

las recomendaciones del Manual de Investigación de la Universidad Autónoma

Regional de los Andes, se detalla a continuación la estructura tentativa del trabajo

de investigación:

La introducción, contendrá artículos científicos de diversos autores relacionados

con las prácticas saludables y la incidencia de IRA, a su vez, presentará el

problema científico, la idea a defender, el objeto de la investigación, la línea de

investigación, el objetivo general, los objetivos específicos. Asimismo, describirá

la novedad del tema propuesto, los métodos, técnicas y herramientas

metodológicas para sustentar el análisis a realizarse durante el proceso de

investigación.

INTRODUCCIÓN

• Antecedentes, • planteamiento del problema • Objeto, • Línea de Investigación • Objetivos • Idea a Defender • metodologías científicas

RESUMEN

• Contendrá el resumen de las conclusiones y recomendaciones de este trabajo reflejando la postura del la autora de una manera clará y rápida en la propuesta realizada

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

• Marco teórico en la que se fundamenta el trabajo de investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

15

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO

• Este capítulo presentará los resultados alcanzados por el autor y los

procesos metodológicos investigativos que se usaron para su desarrollo.

CAPÍTULO III. MARCO PROPOSITIVO

• Propuesta de un protocolo de educación para el control de los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

CONCLUSIONES

• Conclusiones del Trabajo de Investigación

RECOMENDACIONES

• Recomendaciones para cada conclusión que se obtuvo durante el Trabajo

de Investigación. (10)

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico

En la actualidad el término prácticas saludables no ha sido muy manejado y aún

se lo confunde con estilos de vida, cuando se habla de prácticas saludables en

niños se hace referencia a la alimentación, lactancia, nutrición, vacunas, higiene,

buen trato, ambiente, control prenatal. Adicionalmente es importante que las

familias conozcan acerca de entornos saludables para sus hijos, ya que es

fundamental comenzar protegiendo a la infancia si queremos avanzar hacia una

mayor equidad e igualdad de oportunidades. Sólo de esa manera es posible

evitar, desde el inicio, las desigualdades que afectan el proceso de desarrollo

psicosocial de los niños y niñas.

Apoyar el desarrollo de las personas “desde el principio” implica desplegar

estrategias de trabajo, que integren fuertemente el elemento de promoción dentro

de sus prácticas. En el caso de la promoción del desarrollo infantil, el acento está

puesto en reforzar las propias capacidades de las familias y la comunidad para

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

16

que los niños y niñas crezcan sanos, felices y con la oportunidad de ir

desarrollando al máximo sus potencialidades y sobre todo para la prevención de

enfermedades.

Por lo anteriormente mencionado el aporte teórico se centra en resaltar la

importancia de conocer acerca de la generación de entornos y prácticas

saludables en las hogares de los niños menores de 5 años que acuden al

Subcentro, adicionalmente identificar teóricamente como estas pueden influir en el

aparecimiento de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco

años u otras enfermedades, (10)

La significación practica

La significación práctica de este trabajo esta justamente en dar a conocer a la

población sobre todo a las madres de familia en la importancia de aplicar

adecuadamente dentro de nuestros hogares las prácticas saludables con la

finalidad de prevenir enfermedades en los niños menores de 5 años de edad y

sobre todo contribuir con los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud,

se señala que: “...se debe apostar a largo plazo por la construcción colectiva de

una cultura de la salud orientada al desarrollo de prácticas de auto cuidado que se

organicen en estilos de vida saludables y el logro de una población empoderada

capaz de ejercer control sobre los determinantes de la salud. (11)

La novedad científica

La novedad de este trabajo se centra en el diseño, socialización y aplicación de

una Guía para generar entornos con prácticas saludables para la prevención de

IRA en niños menores de cinco años dirigida para madres de familia, esta guía

será creativa y concientizara acerca de la importancia de tomar ciertas

precauciones todo el tiempo pero sobre todo en épocas de frío que es donde más

se desarrollan problemas de IRA en niños. (11)

Sobre todo a disminuir las complicaciones que se presentan a cuando la

enfermedad tiene un periodo y la relación con La lactancia materna exclusiva

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

17

asegura el crecimiento normal del niño pequeño y lo protege de infecciones

respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica saludable, unido a la

presencia de desnutrición, incrementa el riesgo de adquirir infecciones

respiratorias, (12)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

18

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

1.1.1. Infección Respiratoria Aguda

1.1.1.1. Definición de Infección Respiratoria Aguda

Según Ramírez, las infecciones respiratorias agudas

“se definen a todas las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz hasta los alvéolos (incluyendo los oídos) con una duración de 15 días”. (19)

Las infecciones respiratorias agudas están conformadas por un conjunto de

enfermedades del aparato respiratorio como la bronconeumonía, la epiglotitis, la

laringitis, la bronquitis y la traqueítis. Son las causantes del mayor número de

muertes, especialmente en los niños menores de 6 meses, éstas infecciones son

causadas por virus y bacterias, se transmiten por vía aérea en las gotitas de

saliva, cuando la persona enferma tose, estornuda o habla, aunque también por

objetos y las manos contaminados. (19)

Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del

aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros,

con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o

signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia,

disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no

acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa

de morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios

de salud y de internación en menores de cinco años.

El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior

cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general,

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

19

pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una

mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años. (20)

1.1.1.2. Etiología de la IRA

La etiología de las Infecciones Respiratorias Agudas está dada por agentes

bacterianos o virales. Entre las bacterias pueden citarse: Streptococcus

pneumoniae, Haemophilus influenzae y Streptococcus B hemoliticus. En cambio,

entre los agentes virales más comunes se encuentran: Syncitial Respiratorio,

Parainfluenza, Influenza, Coxsackie, entre otros.

A pesar que todos pueden afectar varios niveles en la vía respiratoria, cada uno

tiende a producir un síndrome característico, lo que permite diferenciarlos

clínicamente. (21)

1.1.1.3. Signos y síntomas de la IRA

Tos con o sin expectoración

Dolor de garganta

Rinorrea (secreción nasal)

Fiebre mayor 38,5

Otalgia (dolor en oído)

Otorrea (secreción o pus en el oído)

Aleteo nasal.

1.1.1.4. Signos de alarma o peligro

Tiraje subcostal

Dificultad respiratoria

Estridor en reposo

Signos generales de peligro

No puede beber o tomar el pecho

Vomita todo lo que ingiere

Convulsiones letárgico o inconsciente. (22)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

20

1.1.1.5. Clasificación de la IRA

a) Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores

a.1. Resfrío Común

Este tipo de proceso infeccioso se presenta anatómicamente abarcando

desde las fosas nasales hasta la faringe, y en especial el área llamada

nasofaringe. (23)

Etiología

Diversos virus son los causantes de resfrío común, destacando

preferentemente los rinovirus y los coronavirus, que representan el 50% de

los virus que producen esta enfermedad. Pero también otros agentes

pueden producirla:

Tabla 1. Virus causantes de resfrío común

Virus Tipos causantes Enfermedad

Rinovirus Más de 100 tipos Resfrío común

Virus Coxsackie A (24 tipos)

Especialmente A21 Resfrío común, herpangina

Virus de la gripe Varios tipos Puede atacar tracto respiratorio inferior

Virus de la parainfluenza 1, 2, 3, 4 Puede atacar la laringe

Virus sincitial respiratorio 1 solo tipo Puede atacar tracto respiratorio inferior

Coronavirus Todos los tipos Resfrío común

Virus ECHO (34 tipos) 11, 20 Resfrío común

Adenovirus 5-10 tipos Faringitis, conjuntivitis, bronquitis

Fuente: Avendaño LF. Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales, 1997

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

21

Transmisión

El modo de transmisión es por aerosoles, vale decir por vía aérea, siendo

los estornudos una de las rutas de transmisión en el contagio de persona a

persona. Recordemos que estas secreciones y las gotitas que se forman

en el estornudo son ricas en virus, por ende, se facilita la transmisión Otro

modo de contagio es a través de las manos que podrían estar

contaminadas con las secreciones llenas de virus.

Cuadro Clínico

Básicamente, el resfrío común se caracteriza por la aparición de rinorrea, o

sea una secreción o flujo transparente que drena frecuentemente por las

fosas nasales, acompañado de estornudos, los que se producen al estar

estas secreciones en contacto con la nasofaringe. Estos estornudos, que

facilitan la transmisión se deben a que las células epiteliales infectadas se

lesionan y producen mediadores inflamatorios como la bradicinina y la

histamina, la que entre otros mediadores produce los síntomas del resfrío

común Simultáneamente puede haber alza térmica que en general es de

baja cuantía (menos de 38,5ºC).

Diagnóstico

Es el cuadro clínico el que hace el diagnostico de resfrío común Ya que

existen múltiples virus causantes de esta enfermedad, no se justifica la

investigación con pruebas de laboratorio. Pero en casos de brotes de

algunos virus como el virus de la gripe se realiza la determinación del virus

usando técnicas serológicas Aislar un virus es muy complicado y solo se

realiza en laboratorios altamente especializados.

Tratamiento y Prevención

Como hemos explicado, es la bradicinina y la histamina generada en el

proceso inflamatorio lo que causa lo síntomas del resfrió Por lo tanto el

único tratamiento que se debe ofrecer en el resfrío común es el uso de

antihistamínicos que actúan como sintomáticos para disminuir la

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

22

congestión y la secreción; además del uso de analgésicos para el dolor y la

fiebre. No-se recomienda el uso de antibióticos en esta etapa. La

resolución de los síntomas se da en promedio en 48-72 horas. Para evitar

la diseminación se debe evitar el grupo humanos cerrados y la exposición a

las secreciones del estornudo. No existen vacunas para los diferentes tipos

de virus del resfrió, pero en el caso del virus de la gripe y cuando existen

problemas de Salud Pública, existe vacunación contra este virus a fin de

evitar brotes epidémicos importantes. (23)

a.2. Faringitis y Amigdalitis

La faringitis es una infección que se centra en la faringe y sus estructuras,

tanto a nivel del paladar blando, los pilares amigdalinos, las amígdalas y la

faringe posterior. Cuando el compromiso mayor se observa en las

amígdalas se suele llamar faringo-amigdalitis.

Etiología

Los virus representan el 70% de los agentes productores de faringitis

aguda, participando muchos de los virus que producen el resfrío común Las

causas más comunes son los adenovirus, quienes además producen

conjuntivitis. Otros virus son el Epstein-Barr y Coxsackie A. Por otro lado,

las bacterias también pueden participar en las faringitis, siendo las más

importantes cepas de Streptococcuspyogenes, llamado también

Estreptococo beta hemolítico del grupo A, Haemophylusinfluenzae,

Moraxellacatarrharlis y bacilos fusiformes de la cavidad bucal, como por

ejemplo Borreliavincenti y gérmenes que no obstante no son frecuentes,

son importantes por el tipo de enfermedad que causan, como por ejemplo

Corynebacteriumdiphtheriae y Neisseriagorrhoeae. (22)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

23

Tabla 2. Agentes causales de faringitis

Organismo Agentes Comentarios

VIRUS Rinovirus, coronavirus Adenovirus Virus para-influenza Virus de la gripe Coxsackie Epstein-Barr Herpes simple 1 y 2

Síntomas leves Fiebre faringo-conjuntival Más severo que resfrió Infrecuente Herpangina: vesículas pequeñas Mononucleosis infecciosa Vesículas y úlceras palatinas

BACTERIAS Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae Haemophylusinfluenzae Mycoplasmapneumoniae Neisseriagonorrhoeae Borreliavincenti y bacilos fusiformes de la boca

10-20% de faringitis. Inicio súbito En adultos generalmente En niños generalmente. Epiglotitis En jóvenes. Síntomas respiratorios bajos En población sexualmente activa Angina de Vincent. Adolescentes y adultos

Fuente: Abreu Suárez, G., Infecciones respiratorias aguda, 2001.

Transmisión

Al igual que el resfrío común, se puede diseminar por aerosoles.

Cuadro Clínico

Faringitis viral

Generalmente se inicia con síntomas nasales y tos, puede ser acompañada

de fiebre baja (menor de 38.5ºC), dolores musculares y cefalea. Luego de

24-48 horas, puede aparecer exudado faríngeo purulento y en el caso de

adenovirus aparecer conjuntivitis bilateral. En los cuadros virales la faringe

puede tener desde aspecto normal, eritema leve o aparecer vesículas

Remite clínicamente en 48-72 horas, si no existen complicaciones de

infección bacteriana sobre agregada.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

24

Faringitis bacteriana

Aparición aguda de dolor faríngeo, dolor al deglutir alimentos y fiebre. La

faringe tiene un aspecto eritematoso intenso y puede tener un exudado

purulento que abarca faringe, úvula y/o amígdalas Se puede asociar a

crecimiento de ganglios linfáticos cervicales, los que suelen ser dolorosos.

En algunas circunstancias, puede haber complicaciones como formación

de abscesos retro faríngeos o amigdalinos y en el caso de faringitis por

Estreptococo beta hemolítico del grupo A puede desarrollarse, de manera

muy infrecuente en la actualidad, la temible fiebre reumática.

Diagnóstico

Se basa en el cuadro clínico y epidemiológico. En los casos de sospecha

de etiología bacteriana, el cultivo de secreción faríngea y en caso de

positividad, realizar antibiograma para dirigir la terapéutica más adecuada

para el caso.

Tratamiento

Las faringitis virales solo requieren sintomáticos como en el caso de los

resfríos comunes. Se recomienda realizar siempre tratamiento de los casos

de faringitis aguda causadas por bacterias en especial las causadas por

Streptococcuspyogenes, ya que su tratamiento permite prevenir las

complicaciones supurativas locales de abscesos periamigdalianos o retro

faríngeos, la fiebre reumática. Y reduce el tiempo del estado de portador

del paciente disminuyendo la posibilidad de contagio. El antibiótico de

elección es la Penicilina benzatínica 600,000 U en dosis única en los niños

o 1, 200,000U dosis única en adultos. En caso de alergia a penicilina se

puede usar eritromicina 40 mg/kg/d en niños o 500 mg cada 6 horas en

adultos. Recordar que aproximadamente 20-25% de los casos tratados con

penicilina pueden no ser exitosos. (22)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

25

a.3. Laringitis Aguda

¿Qué es la laringitis?

Es una infección respiratoria aguda que cursa con inflamación de la laringe,

con inicio típicamente por la noche. La laringe es una estructura que se

encuentra en la entrada del aparato respiratorio y que permite el paso del

aire desde la faringe hasta la tráquea. En ella se ubican las cuerdas

vocales

¿Cuál es la causa?

La laringitis, salvo muy raras excepciones, está causada por virus. Suele

haber epidemias anuales entre los meses de Noviembre y Marzo, aunque

puede haber casos.

¿Cómo reconocer la laringitis?

Existen dos formas básicas de presentación:

Un niño presenta durante varios días un cuadro catarral leve (mucosidad

nasal, tos escasa, quizás algo de fiebre). De manera progresiva, en unas

horas, y típicamente por la noche, la tos comienza a cambiar, haciéndose

más ruda y metálica ("tos de perro") y el niño puede presentar sensación

de agobio y, en ocasiones, "marca" las costillas al respirar. Asimismo los

niños presentan disfonía (están roncos), ya que en la laringe se encuentran

las cuerdas vocales.

En otras ocasiones, el inicio es más repentino, también de noche y

encontrándose el niño previamente bien. El niño presentará tos más ruda y

metálica ("tos de perro"), y en ocasiones, sensación de agobio y puede

"marcar" las costillas al respirar. También asocian ronquera. Esta forma de

presentación puede repetirse varias veces en el mismo niño. Es el llamado

"croup espasmódico".

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

26

¿Cómo confirmar el diagnóstico?

No es necesario realizar ninguna prueba complementaria para realizar el

diagnóstico. Éste se basa en la exploración física del paciente. (24)

a.4. Otitis Media

Definición:

Es una inflamación del oído medio y se clasifica de la siguiente manera:

Otitis media aguda supurativa (otitis media aguda, otitis media aguda

purulenta),que tiene una presentación repentina, de corta evolución

subsecuente, y se caracteriza por una infección del oído medio detrás

de un tímpano enrojecido.

Otitis media con derrame (también denominada otitis media crónica con

derrame, otitis media no supurativa, otitis media catarral, otitis media

mucosa, otitis media serosa, otitis media secretoria): se refiere a las

formas de otitis media no supurativa o clínicamente no infecciosa.

Incidencia y epidemiología:

La OMA es el diagnóstico más frecuente entre los niños. Es más común

entre los 6 y los 36 meses de edad con un pico menor entre 4 y 7años.

Factores de riesgo

Los niños que son más susceptibles a los ataques de OMA (seis o más

episodios) tienen normalmente dos factores en común: 1) infección

inicial causada por neumococo, y 2) presentación de la enfermedad por

primera vez al año de edad.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

27

Los lactantes menores a quienes se alimenta con biberón mientras

yacen en posición supina.

Un indicador de otitis media recurrente (definida como cinco o más

episodios en los primeros dos años de vida o cuatro o más durante el

segundo año) es la existencia de atopia, erupción urticariforme, tres o

más episodios de bronquitis con sibilancia o bien tres de estos síntomas

antes: rinorrea que dura más de un mes; comezón olagrimeo frecuente

en los ojos; dos episodios de bronquitis con sibilancia o síntomas

gastrointestinales ocasionados por alimentos.

La asistencia del niño a una guardería, el adenoides crecido, el fumar

en el interior del hogar y, particularmente, la alergia a los alimentos.

Los varones son significativamente más susceptibles a la otitis media

Algunas condiciones asociadas como el paladar hendido,…etc.

Patogénesis:

El funcionamiento anormal de la trompa de Eustaquio parece ser el factor

más importante en la patogénesis de esta enfermedad. Existen dos tipos

de disfunciónde la trompa de Eustaquio que conducen a otitis media: la

obstrucción y la permeabilidad anormal.

Etiología:

Entre los patógenos bacterianos en niños con OMA cuyas edades varían

entre 1 y 12 años, los más frecuentes son el S. pneumoniaey el H.

influenzae. También tenemos Branhamellacatarrhalis. Lo importante de

este germen es que hasta en 80%de los casos puede ser productor de ß-

lactamasa, y por lo tanto resistente a drogas convencionales como

ampicilina o amoxicilina. (20)

En el neonato, la etiología de la OMA está dada, al igual que entre los

niños mayores, principalmente por S. pneumoniaey H. influenzae, con el

agregado de organismos entéricos gramnegativos y el aislamiento

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

28

ocasional de S. aureusy estreptococo ß- hemolíticodel grupo B en casi 20%

de los casos. Otros autores han encontrado en este grupo de edad los

mismos gérmenes, pero con predominio de otros como el S. aureusyde

estafilococos coagulasa negativos en mayores proporciones, 17 y

22%respectivamente.

Tratamiento

o Los antibióticos elegidos para el tratamiento de la OMA han sido la

ampicilina o la amoxicilina, ya que comparadas con otros antibióticos

alcanzan la concentración es poco más altas en el líquido del oído medio

en relación con las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de los tres

gérmenes etiológicos más comunes en la otitis media. La dosis de

amoxicilina recomendada en el tratamiento de la OMA es de 50-80

mg/kg/día dividida en tres dosis, durante 10 días.

o La ampicilina puede utilizarse como un antibiótico de primera línea al igual

que la amoxicilina, en dosis de 75 a 100 mg/kg/día dividida en cuatro dosis,

también durante 10 días.

o El uso de la penicilina oral, sódica o procaína debe reservarse para niños

mayores de 6 años, entre los cuales la frecuencia de la otitis media por H.

influenzae disminuye.

o En caso de que exista alergia a la penicilina, se puede utilizar TMP-SMX en

dosis de 10 mg/kg/día de TMP ó 50 mg/kg/día de SMX, administrados en

dos dosis, durante 10 días.

o Otra opción es el uso de eritromicina - sulfisoxazol a la dosis de 50

mg/kg/día de eritromicina ó 150 mg/kg/día de sulfisoxazol, en cuatro dosis,

durante 10 días.

o Si no se tiene mejoría luego de 48-72 horas de tratamiento (se observa

dolor persistente o recurrente, fiebre o ambos durante el tratamiento):

Antibiótico de 2 línea efectivos contra microorganismos productores

debe talactamasa: la amoxicilina-clavulanato, la eritromicina-

sulfisoxazol, el cefaclora 40 mg/kg/día por 10 días.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

29

Debe llevarse a cabo una timpano centesis a fin de identificar el

germen y su sensibilidad, para poder seleccionar el agente

antimicrobiano apropiado. (No disponible en nuestro medio de

rutina). (20)

b) Infecciones de las vías respiratorias inferiores

b.1. Neumonía

Definición, Causas e Incidencia

Enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección.

La neumonía (o pulmonía) es una enfermedad severa y muy frecuente, que afecta

a 1 de cada 100 personas todos los años. Puede estar causadas por múltiples

microorganismos distintos, y su severidad varía entre leve y crítica.

Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la

neumonía neumo-cócica y la neumonía por Mycoplasma.

Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los

mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los

microorganismos causantes suelen ser mucho más resistentes.

Clínica

Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:

Fiebre, escalofríos y sudación.

Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado,

purulenta… (según el MICROORGANISMO causante). (21)

Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.

Dolor de cabeza.

Dolores musculares y articulares.

Falta de apetito, debilidad y malestar general.

Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

30

Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.

Diagnóstico

Examen físico. Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área

afectada..

Radiografía de tórax. Signos radiográficos característicos.

Cultivos. El aislamiento en la sangre, esputo u otros tejidos da el diagnóstico

definitivo del microorganismo causante.

Otros. Pueden ser necesarias una gasometría (medida de la concentración de O2

y CO2 en sangre), o un Scanner (TAC) torácico para definir mejor determinadas

imágenes radiográficas. Si una neumonía persiste a pesar del tratamiento, puede

ser necesaria una fibrobroncoscopia(estudio directo del árbol bronquial con un

tubo flexible de fibra óptica).

Tratamiento

Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de

administración dependerá del microorganismo causante.

Los antibióticos NO son eficaces en las neumonitis víricas; en algunas de ellas

pueden utilizarse antivirales específicos.

Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar

secreciones. (21)

Pronóstico y Complicaciones

Los enfermos con neumonía aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3

semanas con el tratamiento correcto. Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones

muy serias, sobre todo en pacientes de edad o con enfermedades debilitantes.

Las dos complicaciones más temibles son:

Fallo respiratorio (o cardio-respiratorio) agudo.

Empiema (Pus en la pleura).

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

31

b.2. Tuberculosis

Tuberculosis pulmonar

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los

pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La tuberculosis es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis

(M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua

provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. Esto se denomina

tuberculosis primaria.

En los Estados Unidos, la mayoría de las personas se recupera de la infección de

tuberculosis primaria sin evidencia posterior de la enfermedad. La infección puede

permanecer dormida o inactiva (latente) por años; sin embargo, en algunas

personas se puede reactivar.

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de

tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. Sin embargo, en algunos

casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la

infección primaria.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:

Los ancianos

Los bebés

Síntomas

La fase primaria de la enfermedad normalmente no causa síntomas. Cuando los

síntomas de tuberculosis pulmonar ocurren, pueden abarcar:

Tos (algunas veces produciendo flema)

Expectoración con sangre

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

32

Sudoración excesiva, especialmente en la noche

Fatiga

Fiebre

Pérdida involuntaria de peso

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

Dificultad respiratoria

Dolor torácico

Sibilancias. (19)

1.2. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

La infección respiratoria aguda en los niños desarrolla una amplia gama de

padecimientos que pueden iniciar con un simple catarro hasta llegar a procesos

graves como una neumonía, adicionalmente las IRAs actualmente es un problema

de salud pública en la mayoría de los países en desarrollo, ubicándose entre la

primero cinco causas de mortalidad en niños menores de cinco años.

Según la OMS, las infecciones respiratorias agudas junto con las infecciones

diarreicas agudas y la desnutrición constituyen los tres principales problemas de

salud que afrentan los gobiernos para alcanzar un mejoramiento en la salud de la

población infantil.

En la mayoría de los servicios de salud afirman que aproximadamente el 90% de

los casos por los que acuden las madres con sus niños los problemas de IRA son

de origen viral lo que evoluciona en complicaciones y padecimientos de salud que

elevan la morbilidad de los niños.

Muchos de las complicaciones que se desarrollan en los casos de IRA se dan por

el desconocimiento que tienen las madres de cómo afrontar los problemas de

salud.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

33

Las condiciones ambientales constituyen uno de los factores importantes para el

desarrollo de la enfermedad, en donde, los niños son sumamente vulnerables a

los peligros del ambiente ya que existe un amplio espectro de peligros de distinta

naturaleza, en diferentes medios y en diferentes entornos de exposición como el

hogar, escuela y comunidad, esto afecta a su sistema inmunitario, aparato

digestivo y sistema nerviosos central ya que los niños son más vulnerables que el

de los adultos.

Todos estos riesgos a los que están expuestos los niños podrían prevenirse

integralmente con la generación de ambientes saludables y estableciendo

conciencia en la importancia de prácticas saludables en los niños y su familia, así

como en todo en su entorno.

Para el desarrollo de prácticas y entornos saludables se debe disponer de

información y conocimientos eficaces y esta información debe ayudar a la

aplicación de políticas y programas que garantices seguridad en el hábitat de los

niños.

Un ambiente saludable garantiza a los niños y niñas un adecuado desarrollo

social, emocional, cognitivo y físico, por lo cual el ambiente físico es primordial. El

hacinamiento, la ventilación inadecuada, la existencia de fuentes contaminantes

del ambiente como humo y polvo, son entre otros factores de riesgo para

enfermedades respiratorias.

1.3. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

1.3.1. Prácticas Saludables

1.3.1.1. Definición de Prácticas Saludables

Según Salanova, las prácticas saludables están relacionadas con las mejoras en

las tareas, el diseño de los puestos, el ambiente social, los canales de

comunicación, las estrategias de conciliación trabajo /vida privada, entre otros.

Así, cada organización debería desarrollar su propio plan de buenas prácticas,

teniendo en cuenta su estructura, la cultura y los valores, así como sus recursos

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

34

humanos, económicos y financieros. El modelo de Salanova incorpora la noción

de prácticas que permiten estructurar y gestionar los procesos de trabajo, los

cuales ha denominado recursos estructurales y recursos sociales. Entre los

recursos estructurales se encuentran los recursos de la organización y los

recursos de tarea, donde los primeros están basados en las practicas directivas y

de recursos humanos, las cuales fomentan la conexión de los empleados con la

organización a través de sentimientos de pertenencia, lealtad y compromiso; los

segundos, incorporan elementos como la claridad de las tareas, la autonomía, la

variedad de las tareas y la existencia de información y feedback.

Los recursos sociales, tienen que ver con las personas con las que se trabaja

como lo son los compañeros de trabajo, los jefes, los clientes, a través del

fomento de la conexión del empleado con los demás, la ceración de canales para

la comunicación organizacional, el desarrollo de equipos de trabajos Cross

funcionales, estilos de liderazgo saludables y una cultura de calidad y servicio.

(12)

Salanova, señala que las organizaciones que implementan buenas prácticas

relacionadas con la optimización de los recursos, generan resultados que

contribuyen a la excelencia organizacional y mantienen excelentes relaciones con

el entorno organizacional y la comunidad. En concordancia con lo anterior, según

Salanova , una organización saludable presenta practicas saludables, empleados

saludables y resultados saludables. Además, la existencia de prácticas saludables

en las organizaciones, influye en gran manera en el desarrollo y resultados

organizacionales saludables, los cuales contribuirán a mejorar las formas de

estructurar y organizar los procesos de mejora. (12)

De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta a Salanova , se desprende el

concepto de prácticas saludables, las cuales están relacionadas con las mejoras

en las tareas, el diseño de los puestos, el ambiente social, los canales de

comunicación, las estrategias de conciliación trabajo /vida privada. Así, cada

organización debería desarrollar su propio plan de buenas prácticas, teniendo en

cuenta la estructura, los valores, estrategias, recursos, objetivos organizacionales.

(13)

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

35

1.3.1.2. Prácticas saludables para la salud integral de los niños

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia –AIEPI-, es

una estrategia de intervención para el mantenimiento y mejoramiento de la salud

de los infantes.

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI-,

elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha sido adoptada por nuestro país

como la ruta de atención en salud infantil.

El manejo clínico de la estrategia es aplicable en instituciones de todos los niveles

de complejidad y se fundamenta en la atención integrada de casos a través del

uso de signos clínicos simples, una clasificación adecuada y un tratamiento

oportuno, basado en la mejor evidencia científica disponible en la actualidad.

El componente comunitario de la estrategia propone que las familias apliquen 16

Prácticas Saludables para el desarrollo seguro de los pequeños, estimulando su

crecimiento, previniendo que se enfermen, brindando cuidados adecuados en su

casa hogar cuando estén enfermos y detectando signos de peligro que requieran

un tratamiento inmediato:

1. Lactancia Materna: Exclusiva hasta los 6 meses.

2. Alimentación Complementaria: Adecuada y suficiente, adicionada a partir

de los 6 meses de edad.

3. Uso de micronutrientes: La alimentación debe ser nutritiva y con un gran

aporte de hierro y vitamina. Deben ser suministrados a los niños y niñas

como suplementos, de forma anual.

4. Estimulación oportuna del Desarrollo Neurológico: Se debe promover

el desarrollo integral del niño con afecto y la estimulación adecuada de las

conductas que debe adquirir, según su edad.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

36

5. Vacunación: Oportuna, según su edad y hasta completar el esquema

indicado por el servicio de salud.

6. Higiene: Deben promoverse en el niño y la familia las conductas de higiene

(lavado de manos y cara), y los ambientes libres de humo y otros

contaminantes.

7. Manejo de la malaria y el dengue: Deben mantenerse las medidas para

prevenir su transmisión, como el uso de toldillos, tratados con insecticida, y

el manejo adecuado de los depósitos de agua, para evitar criaderos de

larvas de los transmisores.

8. Debe prevenirse la transmisión perinatal del VIH: Las gestantes deben

hacerse la prueba de VIH para establecer el manejo adecuado y oportuno

de cada caso.

9. La alimentación del niño o la niña enfermo: Debe ser nutritiva, con

líquidos y alimentos que le agraden y en una mayor frecuencia para facilitar

el restablecimiento de la salud. (14)

10. El cuidado en casa del niño o la niña enfermo(a): Esta tarea la debe

realizar una persona responsable, siguiendo las recomendaciones del

personal de salud. Debe tener claridad sobre los signos de peligro de la

enfermedad y acudir a la institución de salud de forma inmediata si estos se

presentan.

11. Prevención de lesiones y accidentes en los niños: Deben identificarse

los elementos y/o situaciones riesgosas para el pequeño y efectuar su

prevención y control.

12. Buen Trato y cuidado permanente: Se le debe manifestar cariño,

comprensión y protección frente a cualquier forma de maltrato o descuido.

13. Participación del Hombre: Debe intervenir en la planeación y desarrollo

de la familia; en los procesos de gestación y parto, y en las labores diarias

del hogar. Debe brindar su afecto y cariño a cada uno de sus hijos.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

37

14. Tratamiento fuera del hogar: Lleve de inmediato al niño al servicio de

salud en caso de no poder tomar pecho o beber líquidos, si vomita todo,

convulsiona o parece como dormido, pero no puede ser despertado.

15. Seguir las recomendaciones del personal de salud: Una vez haya sido

atendido por el personal de salud, debe asegurarse de haber entendido

todas las indicaciones y cumplirlas.

16. Control Prenatal: Todas las mujeres deben recibir control durante su

gestación por parte del personal de salud y procurar que el parto sea

atendido en las instituciones hospitalarias más adecuadas

Como parte fundamental de los programas de salud de los niños, se realiza el

programa de Crecimiento y Desarrollo, este incluye un alto componente educativo

para la madre o el cuidador. De acuerdo con las 16 practicas saludables, permite

la evaluación del crecimiento y del desarrollo psicomotor del niño, acorde a su

edad; posibilita la generación de la vacunación del niño en el mismo momento de

la consulta, si esta es requerida, y hace énfasis en la lactancia como práctica

protectora. (14)

1.3.2. Entornos Saludables

1.3.2.1. Definición de Entornos Saludables

De acuerdo a la OMS, un entorno es donde las personas interactúan activamente

con el medio que los rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad); es

también donde la gente crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud.

El entorno se identifica por tener un espacio físico definido, grupo de personas

con roles definidos, y una estructura organizacional. Los entornos, además de los

relacionados con el espacio físico, biológico o del ecosistema que rodea a las

personas, son los relacionados con el ámbito social donde interactúa el ser

humano con los demás. Algunos ejemplos de entornos pueden ser: escuelas,

viviendas, lugares de trabajo, hospitales, aldeas y ciudades.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

38

1.3.2.2. ¿Qué son Entornos Saludables?

La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen

a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles

ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud. Comprenden

los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de

estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los

recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”. Un entorno

saludable alude a un ámbito de la vida que carece o presenta factores de riesgos

controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el bienestar.

Los entornos saludables son el marco para identificar los factores protectores

(físicos y sociales) y comprender como estos contribuyen a la salud, la calidad de

vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable. (15)

1.3.2.3. ¿Qué es la Estrategia de Entornos Saludables?

Es una estrategia que contribuye al fortalecimiento de los territorios para que

establezcan procesos sociales que logren la reducción del riesgo y la promoción

de factores protectores en salud existentes en los entornos, especialmente en los

más amenazados y vulnerables, y fomenten procesos de construcción de

oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles”.

1.3.3. ¿Qué es Vivienda Saludable?

Una Vivienda Saludable “alude a un espacio de residencia caracterizado por un

conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de

restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora

y el aprendizaje de sus moradores.” (16) “Este espacio incluye: la casa (el refugio

físico donde residen individuo), el hogar (el grupo de individuos que viven bajo un

mismo techo), el entorno (el ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior

a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados como vecinos por

los residentes). Una Vivienda Saludable carece o presenta factores de riesgo

controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el

bienestar”. (16)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

39

De acuerdo a los Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de

las Estrategias de Entornos Saludables, la Vivienda Saludable cumple con las

siguientes condiciones fundamentales:

Tenencia segura: Es el derecho de todos os hogares a contar con pruebas

documentales que puedan utilizarse para comprobar el derecho a la tenencia y

que exista una protección de hecho o de derecho contra erradicación forzada.

La ubicación de la vivienda afecta la salud y la vida de sus pobladores por

tanto, debe reducir al mínimo la exposición a los distintos riesgos, como por

ejemplo: aquellos relacionados con la localización en sitios de riesgo de

peligros naturales como inundaciones, deslizamientos, terremotos o

erupciones volcánicas; otros relacionados con la exposición a distintos

contaminantes químicos los provenientes de la industria o los vertederos de

residuos sólidos y líquidos, o los contaminantes físicos como el ruido, ondas

electromagnéticas. También cuando la vivienda esta expuesta a la cercanía de

depósitos de basuras.

En la construcción de las viviendas, el diseño, los materiales y técnicas a

utilizar también juegan un papel importante. Los materiales deben producir

estructuras duraderas, cómodas y resistentes. Así mismo, los espacios de las

viviendas deben tener áreas suficientemente amplias para una convivencia

cómoda y sana, con buena iluminación y ventilación, y siempre teniendo en

cuenta la separación e intimidad de la pareja respecto de las niñas y los niños.

Servicios básicos de buena calidad y tarifas adecuadas a los ingresos:

Una vivienda saludable debe tener acceso a los servicios básicos y contar con

las facilidades necesarias para proteger la salud de sus residentes. En

particular, debe contar con acceso a agua segura en cantidad suficiente y a un

precio asequible, saneamiento básico, eliminación adecuada e higiénica de

desechos sólidos, desagüe adecuado, y fuentes de energía menos

contamínate posibles.

Muebles, utensilio domésticos y equipamientos mínimos seguros y

eficientes: Una vivienda que se considere saludable debe contener muebles,

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

40

utensilios y equipamientos mínimos que permitan la convivencia familiar y el

desarrollo humano de sus residentes, por lo tanto, deben elegirse teniendo en

cuenta la seguridad y eficiencia de los mismos.

Por su parte, el mobiliario de las viviendas debe mantenerse en buen estado

con el fin de evitar traumatismos, especialmente en niñas, niños y adultos

mayores y personas con discapacidad.

Entorno adecuado que promueva la comunicación y la colaboración: Es

importante tener en cuenta las características sociales y físicas del entorno

alrededor de la vivienda o vecindario para proteger la salud y el bienestar de

las personas. Los entornos varían según su localización.

El entorno de la vivienda también debe garantizar condiciones que disminuyan

los factores de riesgo presentes en el ambiente tales como vectores, residuos

líquidos y sólidos.

Hábitos de comportamiento que promuevan la salud: Los

comportamientos y prácticas cotidianos de las personas tienen efectos

importantes en la salud. Tales hábitos nos son elementos aislados del

contexto social en donde ocurren, por lo tanto es indispensable considerar las

condiciones físicas en que viven las personas, además de, sus creencias

religiosas, la percepción del riesgo, las expectativas sociales predominantes,

la política social y legislación existente, los medios de comunicación a los que

tienen acceso, todo lo cual influye en los hábitos y comportamientos de las

personas en la vivienda. (17)

1.3.4. ¿Qué es Escuela Saludable?

La Escuela Saludable es definida como el espacio geográfico en donde habita la

comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el

pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos

conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con

su entorno. La Escuela Saludable contribuye al desarrollo humano de los

escolares propiciando acciones integrales de promoción de la salud, prevención

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

41

de la enfermedad en torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano

sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes a través del desarrollo de

habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y comunidad.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Las infecciones respiratorias agudas en los niños menores de cinco años es

uno de los principales problemas de salud pública, y que los gobiernos

afrontan a diario miles de casos a nivel nacional;

Las IRAs puede iniciar desde un simple catarro hasta un proceso de neumonía

que podría llevar al niño hasta la muerte;

El ambiente en el que se desenvuelve el niño puede representar un foco de

contaminación;

Las adecuadas prácticas saludables pueden ser estrategias que coadyuven a

disminuir la incidencia de IRAS en los niños, realizando un trabajo en conjunto

con el equipo de salud, la familia y la comunidad.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

42

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Enmarcados en el plan del buen vivir y con profundo sentimiento de parte,

sabemos que es necesario tener conocimiento real de la situación de salud de la

población y de sus variables en cuanto al entorno sanitario-ambiental de SAN

MARCOS, puesto que una planificación adecuada y una programación con

antelación son necesarias para los profesionales que posteriormente presten sus

servicios en esta comunidad, generando actividades que beneficien a la misma, y

mejorando la demanda existente de los servicios, que actualmente son

deficientes.

Unidad geográfica poblacional.- SAN MARCOS

Está ubicado a 3 kilómetros del centro de Salcedo.

Superficie: 484 km

Límites:

Norte Salcedo Centro

Sur Tungurahua, Patain

Este Anchilivi

Oeste Panzaleo, Salcedo

Habitantes

Habitantes 1806 con 524 Familias

Recursos e infraestructura de salud

San Marcos funciona en la casa barrial por pedido de los moradores del sector.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

43

El Puesto de Salud de San Marcos dispone de un Consultorio Médico, Consultorio

Odontológico, Consultorio Obstétrico, Sala de Espera con una capacidad para 15

personas, además de 2 baños uno para el personal y el otro para uso de

pacientes, Farmacia, por lo que brinda una atención con el espacio adecuado

para que la misma sea de calidad.

Prestaciones en salud

En el Puesto de Salud de San Marcos se presta servicio de Promoción y

Prevención en:

Medicina General

Obstetricia

Odontología

Unidades de salud

San Marcos cuenta con un Puesto de Salud del mismo el mismo que funciona en

la casa Barrial del sector y que no pertenece al MSP.

No existen unidades privadas en el sector

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

44

Acceso a los servicios de salud

La mayor parte de la población de San Marcos 70% acude al Puesto de Salud del

MSP.

Acceso a servicios de medicina ancestral

En el sector se dispone con 2 parteras Certificadas por el MSP: Sra. Luz Vargas

y Sra. Isabel Jerez además de un experto en medicina ancestral calificado el Sr.

Cristóbal Caiza.

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.2.1. Modalidad

Este es un estudio con un enfoque cuali-cuantitativo, cualitativo porque tiene

como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un

concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de

medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

70%

19%

6,90%1,30% 2,80%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

45

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad

en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo

posible. Y La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos

de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del

problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es

decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que

conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente

donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe

entre sus elementos.

2.2.2. Tipo de Investigación

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no

se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

Además es un Estudio Retrospectivo cuenta con los datos recogidos con

anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos

diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos

recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra,

en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas ya que

en el que se investiga una relación entre un fenómeno o enfermedad y otro

producido en el pasado.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

46

Este es un estudio de diseño transversal, porque se va a recolectar datos

específicos, con corte a una fecha determinada

2.2.3. Método de Investigación

El método de investigación que se utilizo fue inductivo – deductivo, porque se

establecerá un estudio desde las particularidades hacia lo general, esto es la

descripción de los entornos saludables en la presencia de IRA en niños menores

de un año.

Método analítico El análisis y la síntesis son los procesos de desarticulación

práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus

partes

Método sintético: La síntesis es un método de investigación que consiste en

rehacer o reconstruir en el pensamiento toda la variedad de las mutuas

vinculaciones del objeto como un todo concreto.

2.2.4. Población y Muestra

La población.- de estudio fue de 120 niños que han registrado IRA

Muestra .- Se contó con un universo de un total de 120 niños menores de 5 años

con IRA, para obtener la muestra se aplicó una fórmula de muestreo como se

detalla a continuación:

22

2

NePQZ

PQNZn

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

47

La muestra con la que se trabajo es de 84 niños por ende se realizaron el trabajo

con sus madres.

2.3. Técnicas de instrumentos

2.3.1 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación son aquellos procedimientos aplicar para recopilar

la información relacionada con las variables y por ende con el problema a

investigar, las técnicas que se utilizarán son.

Observación Directa.- consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador

puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

Esta técnica permitirá realizar una observación del sector con la finalidad de

valorar si el entorno en el que habitan los niños es saludable o no.

Entrevista.- Comunicación <cara a cara> entre dos o más personas, que se lleva

a cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada

intervención verbal y no verbal con unos objetivos previamente establecidos

2.3.2 Instrumentos de Investigación

Los instrumentos que se emplearán en esta investigación son:

Con población finita:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confiabilidad (95% Þ 0,95 /2 = 0,4750 Þ Z = 1,96)

P = Probabilidad de ocurrencia (0,5)

Q = Probabilidad de no ocurrencia 1 - 0.5 = 0.5

N = Población

e = Error de muestreo 0.05 (5%)

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

48

Ficha de recolección de datos, hoja de registro para reunir y clasificar las

informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se

desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para

la identificación y análisis de problemas como de causas Hace fácil la recopilación

de datos y su realización de forma que puedan ser usadas fácilmente y ser

analizadas automáticamente. Una vez establecido el fenómeno que se requiere

estudiar e identificadas las categorías que lo caracterizan, se registran los datos

en una hoja indicando sus principales características observables (Ver anexo Nº

1)

Guía de entrevista. Es un Proceso de recolección de información por medio

de la Comunicación cara a cara entre dos o más personas, que se lleva a cabo

en un espacio temporal concreto y entre las que se da una determinada

intervención verbal y no verbal con unos objetivos previamente establecidos. (Ver

anexo Nº 2)

2.3.1. Plan de recolección de datos

Se procedió a recopilar información de las historias clínicas de los niños que han

tenido Infecciones Respiratorias Agudas con el propósito de identificar sus

factores causales y la incidencia de esta patología en esta institución, esta

información se recopilará en la ficha técnica diseñada aplicada a la historia clínica

y una entrevista aplicada previo consentimiento informado de los padres o

tutores legales Se aplicará el consentimiento informado (anexo 3)todo este

proceso se realizó previo autorización de las Autoridades del Subcentro de San

Marcos

La información recopilada se trasladará a Microsoft Excel para el diseño de la hoja

de cálculo inicial que se migrará a SPSS 20 en el cual se tabulará la información

realizando una estadística descriptiva con la elaboración tablas y gráficos

estadísticos que permitirán la validación de los objetivos y de la idea a defender,

esta información se pasará a Microsoft Word en donde se realizará el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos en base a estos hallazgos se

plantearán conclusiones y recomendaciones.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

49

2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Edad y Género de los niños menores de 5 años

Edad promedio prom.

Niños 2.8

Niñas 2.6

Media 2.7

Cuadro 1. Edad de los niños

Fuente: Historia Clínica de los niños Elaborado por: Mayra Gavilanes

Cuadro 1. género de los niños

Etiquetas de fila Cuenta de GENERO % de GENERO 2

FEMENINO 35 42%

MASCULINO 49 58%

Total general 84 100% Fuente: Historia Clínica de los niños

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 2. género de los niños Fuente: Historia Clínica de los niños

Elaborado por: Mayra Gavilanes

0

10

20

30

40

50

FEMENINO MASCULINO

35

49

42% 58%

Cuenta de GENERO % de GENERO 2

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

50

Análisis.- De las historias clínicas revisadas se tienen que tenemos 35 niñas lo

que equivale al 42%, y 49 niños esto es el 58%, con una edad promedio en

hombres de 2 años 8 meses y en las niñas 2 años 6 meses dando una media de 2

años 7 meses en la población de estudio.

La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero

dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a

amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. (28)

El Hospital Docente Infantil Sur de Santiago de Cuba indica que Las IRA son

más frecuentes en niños pequeños, especialmente en lactantes y preescolares

que comienzan a concurrir a sala cuna o jardín infantil, pudiendo elevarse el

número hasta 8 episodios por niño por año calendario entre el año y los 5 años de

edad.(27)

La edad ocupa un lugar preponderante dentro de los factores predisponentes en

la aparición, transmisibilidad, duración y evolución de las IRA en niños. Por lo que

varios autores reportan al menor de 5 años y fundamentalmente al menor de un

año como el grupo más vulnerable. Las características anátomo-fisiológicas del

aparato respiratorio de los niños, la susceptibilidad al contagio, la inmadurez del

sistema inmunológico, la existencia de enfermedades previas, etc, favorecen la

aparición de las mismas. (28)

En cuanto al sexo varios autores afirman que las enfermedades del tracto

respiratorio son más frecuentes en los niños que en las niñas hasta los cinco años

de edad y se encuentran posteriormente las mismas tasas de infección. Estos

resultados coinciden con los del presente estudio. (28 )

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

51

Bajo peso

Etiquetas de fila

Cuenta de BAJO

PESO %

NO 75 89% SI 9 11%

Total general 84 100%

Cuadro 2. Bajo peso de los niños

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 3. Bajo peso de los niños Fuente: Encuesta a las madres

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Análisis.- El 89% de los niños que participaron en esta investigación no

presentaron bajo peso lo que representan 75 niños, mientras que el 115 lo que

constituyen 9 niños si tuvieron bajo peso.

El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas es similar en los países

desarrollados y en los subdesarrollados el bajo peso , la asistencia a instituciones

infantiles, las edades maternas de 20 a 24 años de edad, y el nivel escolar

materno reatifican que el bajo peso es un factor desencadenante para las

diversas complicaciones de esta patología(34 )

Al emplear las referencias internacionales para la evaluación del bajo peso de los

niños estudiados, según la puntuación Z del peso para la talla, talla para la edad y

peso para la edad de forma independiente, la mayoría de los niños clasificaron

dentro del rango de la normalidad y la cantidad de bajo peso no resultó

alarmante. Un hallazgo importante fue el porcentaje de sobrepeso encontrado,

coincidente con la tendencia mundial a la obesidad en los niños pequeños (33 )

0

50

100

NO SI

75

989% 11%

Cuenta de BAJO PESO %

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

52

Estado nutricional y género

Etiquetas de fila FEMENINO MASCULINO Total general %

desnutrido 2 7 9 11%

Eutrofico 33 42 75 89%

Total general 35 49 84 84

Cuadro 3. Estado nutricional por género de los niños

Fuente: Historia Clínica de los niños

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 4. Estado nutricional por género de los niños Fuente: Historia Clínica de los niños

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Análisis.- En relación al estado nutricional en los niños menores de 5 años que

fueron parte del estudio se tiene que el 11% presentaron desnutrición de los

cuales 2 eran mujeres y 7 varones; mientras que el 89% se encontraban con un

estado nutricional normal distribuidos 33 mujeres y 42 varones.

Las infecciones respiratorias tienen poco efecto nocivo en el individuo bien

nutrido, pero se pueden tornar mortales en el huésped desnutrido, porque en éste

se manifiestan limitaciones serias en las reservas energéticas y de otros

nutrimentos que interferirán en la capacidad de respuestas ante los cambios

bioquímicos, hormonales, metabólicos e inmunes que desencadenan el estado

séptico, y la infección puede empeorar el ya afectado estado nutricional. Este

círculo vicioso casi siempre concluye con la muerte del individuo. (30 )

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

desnutrido normal

2

33

7

42

FEMENINO MASCULINO

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

53

Enfermedades

Etiquetas de fila Cuenta de ENFERMEDAD % de ENFERMEDAD 2

resfrío común 35 42%

amigdalitis 18 21%

faringitis 10 12%

Ninguna 7 8%

Gripe 7 8%

faringo-amigdalitis 4 5%

Neumonía 1 1%

Rinitis 1 1%

control 1 1%

Total general 84 100%

Cuadro 4. Enfermedades de los niños

Fuente: Historia Clínica de los niños Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 5. Enfermedades de los niños

Fuente: Historia Clínica de los niños Elaborado por: Mayra Gavilanes

0

5

10

15

20

25

30

35

35

18

107 7

41 1 142% 21% 12% 8% 8% 5% 1% 1% 1%

Cuenta de ENFERMEDAD % de ENFERMEDAD 2

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

54

Análisis.- Dentro de las enfermedades que se encontraron en los niños que

fueron parte del estudio se tiene que las más prevalentes son resfrío común con

un 42% esto es 35 niños; amigdalitis 21% lo que representa 18 niños; faringitis

12% lo que constituyen 10 niños; 8% gripe lo que es 7 casos; faringo amigdalitis

5% lo que son 4 casos; y 1 casos esto es el 1% con neumonía y rinitis.

Es de señalar que el inicio de múltiples entidades enmarcadas en las

enfermedades respiratorias agudas tiene sus síntomas iniciales similares, cursan

con rinorrea, fiebre, enrojecimiento de la orofaringe y toma del estado general, por

lo que si el paciente acude a consulta en las primeras horas del diagnóstico inicial

sería una rinofaringitis aguda o resfriado común. (31 )

En la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico de la Clínica Santa María indican que

Las infecciones respiratorias superiores comúnmente conocidas como resfriado

son muy frecuentes, pero rara vez ponen en peligro la vida, en cambio las

infecciones respiratorias bajas generalmente producidas por infecciones

bacterianas, son responsables de cuadros más graves como la influenza, la

neumonía y la bronquiolitis, las que contribuyen de forma importante a la

mortalidad por IRA.(30 )

Estas enfermedades se relacionan con los órganos que hacen parte del aparato

respiratorio: nariz, oídos, garganta, bronquios, y pulmón. No todas son graves,

algunas sólo requieren cuidados en casa, otras la atención de agentes de salud y

las que son muy graves requieren de la atención médica especializada y en la

mayoría de los casos hasta de hospitalización. (31 )

El riesgo radica en no proporcionar los cuidados primarios adecuados, dejando

que las IRA se compliquen. Los padres y cuidadores no saben reconocer los

signos de alarma, llegando tarde a la consulta con el médico, en consecuencia los

niños y niñas se agravan y mueren, especialmente los menores de dos meses de

edad.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

55

Esquema de Vacunación

Etiquetas de fila N°.

ESQ_VAC %

NO 3 4%

SI 81 96%

Total general 84 100%

Cuadro 5. esquema de vacunación de los niños

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 6. esquema de vacunación de los niños

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

Análisis.- En relación al esquema de vacunación el 96% si recibieron todo el

esquema que corresponde esto representa a 81 niños y el 4% no lo recibió lo que

representan 3 niños.

Todos los niños tienen un registro individual computarizado y reciben la Cartilla

Nacional de Vacunación. Periódicamente se realizan encuestas

seroepidemiológicas probabilísticas para monitorizar la cobertura de protección

inmunológica Las vacunas han ocupado un lugar primordial entre la serie de

intervenciones costo-efectivas y no individuales en salud pública. Antes de 1985,

únicamente se administraban vacunas en las clínicas de salud pública a solicitud

0

20

40

60

80

100

NO SI

3

81

4% 96%

N°. ESQ_VAC %

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

56

de las madres e incluían los seis inmunógenos recomendados en este tiempo por

la Organización mundial de la salud. (29)

Las vacunas nos protegen contra enfermedades mortales, por lo tanto, salvan la

vida, especialmente a los niños. En los países donde se vacuna de forma rutinaria

a toda la población, muchas enfermedades han sido erradicadas o ha disminuido

mucho su incidencia. La vacuna no sólo protege al niño sino también a los que

conviven con él y no están vacunados. Por lo tanto, las vacunas aportan también

beneficios sociales. (30 ) (33 )

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

57

Lactancia Materna Completa

Etiquetas de fila N° %

NO 29 35%

SI 55 65%

Total general 84 100%

Cuadro 6. Lactancia materna completa de los niños

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 7. Lactancia materna completa de los niños

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

0

10

20

30

40

50

60

NO SI

29

55

35% 65%

N° %

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

58

Análisis.- En relación a si los niños recibieron lactancia materna completa el 35%

de ellos no la tuvo esto 29 niños; pero el 65% de ellos lo que representan 55 niños

si la tuvieron.

En la actualidad nuestro conocimiento sobre la lactancia materna se ha

enriquecido, y se valora mucho más su papel en la supervivencia, el crecimiento y

desarrollo infantil. (26)

La estrategia mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño, establece

que las prácticas de alimentación adecuadas basadas en la evidencia, resultan

esenciales para lograr y mantener la nutrición y una salud adecuada. (27)

Muchos de los efectos de la leche materna son debido a la presencia de citocina,

quimiocinas y factores estimulantes de colonia. Diversos estudios han demostrado

que la alimentación al seno materno disminuye el riesgo de infecciones,

particularmente de las vías respiratorias y del tracto gastrointestinal. (27) (28)

En nuestro país, el tema de la lactancia materna cobra gran importancia, en

particular, en el nivel primario de atención, que tiene entre sus principales

herramientas a la promoción de salud y la prevención de enfermedades, motivo

por el cual nos motivamos a estudiar el comportamiento, en la población de

transicionales, de estas 2 recurrentes y vinculadas temáticas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

59

Presencia de problemas respiratorios

Etiquetas de fila N° %

2 veces al mes 31 37%

1 vez al mes 30 36%

3 veces al mes 19 23%

4 veces al mes 4 5%

% 84 100%

Cuadro 7. Problemas respiratorios de los niños

Fuente: Encuesta a las madres

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 8. Problemas respiratorios de los niños Fuente: Encuesta a las madres

Elaborado por: Mayra Gavilanes

Análisis.- De todos los niños que participaron en esta investigación el 37% de

ellos presentaron problemas respiratorios 2 veces al mes, pero el 36% de ellos

0

5

10

15

20

25

30

35

2 veces al mes 1 vez al mes 3 veces al mes 4 veces al mes

3130

19

437% 36% 23% 5%

SI - N° SI - %

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

60

tuvieron problemas respiratorios una vez al mes, el 23% lo que representan 19

niños tuvieron 3 veces al mes problemas respiratorios y apenas el 5% lo que es 4

niños tuvieron 4 veces al mes problemas respiratorios.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de

enfermedades provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier

punto de las vías respiratorias. En el niño estas infecciones se presentan con

mayor frecuencia, en los primeros años de vida, debido a determinados factores

de tipo anatómico; unido a la inmadurez o fallas en los mecanismos de defensa

tanto locales como humorales Otros numerosos factores de riesgo demográficos,

ambientales, alimentarios y de comportamiento son determinantes para convertir

a las IRA en un problema de salud complejo. (31)

Los microorganismos patógenos que atacan más frecuentemente el aparato

respiratorio son el virus sincitial respiratorio el Haemophilus influenza y el para

influenza, que aparecen en epidemia durante los meses de invierno La tasa de

mortalidad por neumonía es considerable en lactantes y niños menores de cinco

años ( 2 % a 7 % ) (23)

Se estima que más de cuatro millones de niños mueren anualmente por esta

condición. Los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en neumonía son:

edad, bajo peso al nacer, alto grado de desnutrición, bajo nivel socioeconómico,

hacinamiento, no lactancia materna, inmunizaciones. (3)

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

61

N°. Habitaciones y N°. Personas que habitan

Cuadro 8. N°

habitaciones y personas que habitan

Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

Ilustración 9. N° habitaciones y personas que habitan Fuente: Encuesta a las madres Elaborado por: Mayra Gavilanes

0

5

10

15

20

25

30

35

DOS UNA TRES CUATRO

5 4 2 4

16

9 11

1

12

105

1

1

2

1

N°. habitaciones

3 4 5 6

Etiquetas de fila 3 4 5 6 Total

general

DOS 5 16 12 1 34 40%

UNA 4 9 10 2 25 30%

TRES 2 11 5 1 19 23%

CUATRO 4 1 1

6 7%

Total general 15 37 28 4 84 100%

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

62

Análisis.- De todos los niños que participaron en esta investigación la mayoría de

ellos viven en una casa con dos habitaciones y en ella habitan de 4 a 5 personas,

esto es 16 y 12 encuestados; seguida de una casa con una habitación en donde

viven de 4 a 5 personas esto es 9 y 10 encuestados respectivamente; y en una

casa con tres habitaciones de igual manera viven entre 4 y 5 personas esto es 11

y 5 encuestados.

En la Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México indican

que La convivencia de 2 o más personas, provocan enfermedades respiratorias

como influenza, para influenza, neumococo y estreptococo, lo cual afecta a la

población menor de 5 años. Otras enfermedades complicantes y la pobre

disponibilidad de los cuidados de la salud. (29 )

El hacinamiento constituye la convivencia de 2 o más personas, provocan

enfermedades respiratorias como influenza, para influenza, neumococo y

estreptococo, lo cual afecta a la población menor de 5 años.

Otras enfermedades complicantes y la pobre disponibilidad de los cuidados de la

salud.

Dentro de los agentes o factores de riesgos causal es que predominan en el

desarrollo de las infecciones respiratorias en los niños, que se deben evitar para

no tener brotes de enfermedades más graves por una multicausalidad en su

origen, tenemos las ambientales: El hacinamiento, también incrementa el riesgo

de infección respiratoria, al ocurrir una mayor exposición a los microrganismos

residentes en las vías respiratorias de los convivientes. (29)

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

63

2.5 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

Uno de los principales problemas asociados a la mayor gravedad de las

enfermedades en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud es

la falta de conocimiento de los padres y otros responsables del cuidado de los

niños al respecto de los signos de alarma que indican que el niño debe ser visto

por un personal de salud. los niños enfermos no son llevados para ser atendidos

por estos, sino que son tratados en el hogar con remedios caseros debido a esto

se va ha diseñar estrategia metodológica de entornos y prácticas saludables para

prevenir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas por lo que se va a

capacitar a los padres de familia y hablarles de la importancia de la lactancia en

los niños menores de 1 año y sobre todo como prevenir consecuencias de las

enfermedades respiratorias agudas (IRAS )

2.5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Se mantienen Las Infecciones Respiratorias Agudas en los niños menores

de 5 años como un problema de salud con la mayor prevalencia del virus

respiratorio sincitial durante el primer año de vida.

El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas presenta con

una mayor incidencia de 2 años 7 meses y en sexo masculino y la raza

mestiza

Prevalece el resfrió común , amigdalitis y faringitis entre los tipos de

infecciones respiratorias agudas

La mayoría de los niños recibió el esquema de vacunación y lactancia

materna y sus padres no recibieron educación para la prevención de las

Infecciones respiratorias agudas

El hacinamiento es un factor desencadenante para el desarrollo de las

Infecciones Respiratorias Agudas relacionado con la lactancia materna

incompleta en niños menores de 5 años

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

64

2.6 RECOMENDACIONES

Generalizar esta investigación, con el objetivo de que se conozcan estos

resultados y caracterizar los factores de riesgos clínico epidemiológico, en

las infecciones respiratorias agudas, en niños menores de cinco años, en

otros municipios y provincias del país.

Verifique que su esquema de vacunación niños, niñas esté completo para

su edad

La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero

dependiendo del estado general del niño pueden complicarse y llegar a

amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

enseñar a reconocer signos de alarma, estimular la consulta precoz y

disminuir los factores de riesgo de padecer IRA.

Se podrán implementar a través de un mensaje único por medios masivos

de comunicación y afiches en lugares estratégicos

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

65

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Datos Informativos

Título de la Charla : Charla Educativa para prevención de

Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años

Lugar : Sub centro de Salud de San Marcos del

Cantón Salcedo

Fecha : Enero 2015

Dirigidas : A madres de los niños menores de cinco años

Responsable : Mayra Alexandra Gavilanes Pérez

3.2. Antecedentes

La Morbilidad de enfermedades en niños menores de 5 años siempre ha sido

motivo de preocupación para la Salud Pública. Desde hace varias décadas se ha

trabajado por disminuir la Tasa de Mortalidad infantil impulsando acciones de

salud como el control de enfermedades diarreicas e inmunizaciones entre otros.

El impacto de estas acciones es ampliamente conocido, pues, en el mundo se

evitan a diario miles de muertes por estas causas.

Las infecciones respiratorias agudas son responsables de la muerte de cerca de 4

millones de niños por año, principalmente en países en vías de desarrollo como

son Asia, África y América Latina. La neumonía es responsable de

aproximadamente el 85% de todas las muertes por IRA, pero también contribuyen

a esta mortalidad la bronquiolitis, crup y complicaciones de las vías respiratorias

superiores.

Diferentes investigadores han identificado dos problemas prioritarios que hacen

que la mortalidad por estas infecciones sea más alta. El primero es el retraso en

el diagnóstico y la falta de tratamiento oportuno por desconocimiento de los

signos iniciales de Neumonía, lo que indica claramente la necesidad de establecer

parámetros precisos y concretos de diagnóstico. El segundo problema es la

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

66

consulta tardía por parte de la madre, ocasionada por desconocimiento de los

signos de peligro que causan la muerte del niño.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General

Proporcionar a los padres de familia y/o cuidadores la información

necesaria e importante sobre las medidas de prevención de las

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

3.3.2. Objetivos Específicos

Sensibilizar e informar a padres, madres de familia y cuidadores de niños

sobre las medidas de prevención frente a las Infecciones Respiratorias

Agudas (IRA) en sus hijos menores de 0 a 5 años.

Fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación de los

gobiernos regionales y locales, y los Centros de Salud para la prevención

de las IRA y neumonía en sus jurisdicciones.

3.4. Desarrollo de la Propuesta

3.4.1. Saludo y Presentación

Buenos días tengan todos ustedes, mi nombre es Mayra Gavilanes . hemos

venido a hablarles sobre un tema que estamos seguros ustedes le van a dar

importancia que tiene. El tema es la Infección Respiratoria Aguda.

3.4.2. Motivación

La problemática alrededor de las infecciones respiratorias es bastante compleja

ya que su alta incidencia, rápida evolución y grandes conocimiento de los signos

que indican gravedad, disfrutan en gran medida su control.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

67

3.4.3. Planificación de la Charla

Actividades Descripción Responsable

Taller de

sensibilización a

equipos de

prevención

Objetivo: Informar y sensibilizar a los equipos de que se realizan el trabajo de prevención de las IRA. Descripción: En el taller los participantes recibirán información básica sobre las IRA: conceptos básicos, medidas de prevención, entre otros.

Mayra Gavilanes

Capacitación a

los padres de

familia y

cuidadores

Objetivo: Sensibilizar e informar a padres, madres de familia y cuidadores de niños sobre las medidas de prevención frente a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en sus hijos menores de 0 a 5 años. Descripción: Entrega de material didáctico orientado a los padres de familia para la prevención de IRA

Mayra Gavilanes

Juegos con los

niños y padres

Objetivo: Sensibilizar e informar a padres, madres de familia y cuidadores de niños sobre las medidas de prevención frente a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en sus hijos menores de 0 a 5 años. Descripción:

Se realizará juegos con padres y

niños que acuden al centro de salud

orientados a la prevención de IRA

Mayra Gavilanes

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

68

3.4.4. Exposición del tema

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

69

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

70

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

71

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

72

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

73

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

74

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

75

3.4.5. Tríptico para el Personal de Salud

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

76

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

77

3.4.6. Pancarta de Prevención

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Pública. Problemas Respiratorios en niños. Quito:; 2013.

2. Organización Mundial de la salud. Ambientes saludables para los niños.

Buenos Aires:; 2003.

3. Carbonell E. Las infecciones respiratorias agudas, primera causa de

hospitalización pediátrica [internet ].2012 [citado 24 septiembre 2014.

Disponible en:http://www.que.es/madrid/201401261-infecciones-respiratorias-

agudas-primera-causa.html

4. Tambini.R Adoptar prácticas saludables en las casas.vol 1 Washington:; 2013.

5. CEPAL. El perfil epidemiológico de América Latina y el caribe. 5ª edición.

[internet]; 2013 Disponible en http://www.ecla_arttext&pid=S1135-

57272007000500006&lng=es

6. Organización Panamericana de la Salud. La OPS/OMS insta a adoptar

prácticas saludables en las casas para mejorar la salud física y mental de los

niños.[internet].;2013 citado 12 noviembre 2013.disponible en :

http://www.paho.org/HQ/index.php?option=com_content&view=article&id=9175

%3Ala-ops-oms-insta-adoptar-practicas-saludables-casas-salud-fisica-mental-

ninos-&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es.

7. MSP. Enfermedades respiratorias se incrementan. La Hora Nacional. 2013

Agosto: p. 15.

8. El Telegrafo. http://www.telegrafo.com.ec/regionales/regional-centro/item/frio-

causa-enfermedades-en-la-sierra-centro.html. [internet].; 2013disponible en :

http://www .Frío causa enfermedades en la Sierra centro.Venezuela /2014

9. Área de Salud 3 - Salcedo. Diagnostico Situacional San Marcos. Salcedo:;

2014.

10

.

Gómez C, Mora J, Hernandez A, hernández D, Peterson M, Pérez O, et al.

Manual de Investigación Ambato: Mendieta; 2012.

11

.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. El mejor comienzo de

la vida para toda la niñez. España:; 2013.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

12

.

Salanova M. Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos.

[internet ].; 2008 [citado 2 diciembre 2014 Disponible en :

http://www.wont.uji.es/wont/downloads/articulos/nacionales/2008SALANOVA2

0AN.pdf

13

.

Salanova Marisa M. La innovación y creatividad personales en el entorno

organizacional: aproximación a su estudio Zaragoza: Universidad de

Zaragoza; 2009.

14

.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Formación en Promoción y Educación para

la Salud. Madrid: Sistema Nacional de Salud, Consejo Interterritorial.; 2004.

15

.

León Valencia Alexandra, Terry Berro Blanca, Quintana Jardines Ibrahin.

Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo

(República del Ecuador). Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet].

2009 Abr [citado 14 enero 2015 ]47(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003200900

16

.

Organización Panamericana de la Salud. Vivienda Saludable: Reto del Milenio

en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las

Autoridades Nacionales y Locales. Caracas - Venezuela: OPS/OMS ; 2006.

17

.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible La Alianza en pro de los Ambientes Saludables para los

Niños. (Johannesburgo, Sudáfrica:; 2002.

18

.

Secretaria de Salud Publica Municipal de Santiago de Cali. Escuelas

Saludables. [internet ].; 2009 [citado 20 noviembre 2014 Disponible en :

http://www.cali.gov.co/corporativo.php?id=3440.

19

.

Chery J. Tratado de Infecciones en Pediatria: Infecciones de las vías

respiratorias superiores: Resfriado común. 5th ed. Mexico: Mc Graw–Hill;

2005.

20

.

Robertson J, Shilkofski N. Manual Harriet Lane de Pediatria: “Manejo de las

Infecciones Respiratorias Agudas”. 17th ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.

21

.

Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de pediatría.Enfermedades

infecciosas y respiratorias: Corporación para investigaciones Biológicas; 1 994.

22 Robaina Suárez Gloria, Campillo Molieva Rita. Morbilidad y manejo de

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

. infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana

Pediatr [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2015 Ene 14] ; 75(3): .

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312003000300007&lng=es.

23

.

Avendaño. Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales.

5th ed. Pediatría MJ, editor.: Editorial Médica Panamericana; 1997.

24

.

Mandell DyB. Enfermedades infecciosas. Infecciones respiratorias y

cardiovasculares John E. Bennett R, editor.: Gerald L. Mandell; 2002.

25

.

Buitrón Diego, Hurtig Anna-Karin, San Sebastián Miguel. Estado nutricional en

niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana. Rev

Panam Salud Publica [ Internet]. 2004 Mar [citado 14 enero 2015 ] ; 15( 3 ):

151-159.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

26

.

León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L. Cuantificación de los Beneficios de la

Lactancia Materna: Reseña de la Evidencia. Washington, D.C: Linkages; 2008.

27

.

ONU. Boletín Balance Estado Mundial de la Infancia. 2002. Nosotros los niños,

examen final de decenio de los resultados de la cumbre mundial a favor de la

infancia. New York: Organización de las Naciones Unidas; 2011. Report No: 1.

28

.

Harabuchi. Human milk secretory IgA antibody effects against nasopharyngeal

colonization. , J Pediatric; 2012.

29

.

Ministerio de Salud del Ecuador. Manual de Normas Técnicas, Métodos y

Procedimientos para el control de Infecciones respiratorias Agudas en el

Ecuador. Quito: MSP, MSP; 2012.

30

.

Lozano C Jaime ,P Leticia , lapadula a michelangelo, lafourcade r mónica,

burgos f felipe, budnik o isolda et al . Infecciones respiratorias agudas bajas en

niños: Estudio etiológico prospectivo. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la

Internet]. 2008 [citado 2015 Ene 15] 24( 2 ): 107-112. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73 -

31

.

Oliva González Yamilka, Piloto Morejón Manuel, Iglesias Gómez Paulina.

Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en pacientes

de 0-14 años. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Feb

[citado 2015 Ene 14] ; 17(1): 49-62. Disponible en:

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942.

32

.

W.H.O. Global status report on noncommunicable disaeses 2010. Geneva,

Italia:; 2010.

33

.

Lim S, Vos T, Flaxman A, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H. A

comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67

risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic

analysis for the Global Burden of Disease Study 2010 Estados Unidos:

Editorial Lancet; 2012.

34

.

Gavidia tania, pronczuk D. Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de

los niños: Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al

ambiente. Rev. chil. enferm. respir. [revista en la Internet].

2009 [citado 2015 Ene 15] ; 25( 2 ): 99-108. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7348200900.

36

.

Black Maureen M, Creed-Kanashiro Hilary M. ¿Cómo alimentar a los niños? La

práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia. Rev Peru

Med Exp Salud Publica [ Internet]. 2012 Sep [citado 2015 enero15] ; :

Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172

37 Corcho Quintero Adealvys, Delgado Díaz Olga Lidia, Cruz Martínez Georgina,

Verdasquera Corcho Denis, Díaz Fuentes Consuelo, Carbó Riverón Marlenis.

Factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas en pacientes

menores de un año. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet].

2010 Dic [citado 2015 Feb 01] ; 26(4): 673-681. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520100004000

38 García Rosique Regla Mercedes. Factores de riesgo de morbilidad y

mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años.

Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2015 Feb 01] ):

.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

1824

39 Girardi B. Guido, Astudillo O. Pedro, Zúñiga H. Felipe. El programa IRA en

Chile: hitos e historia. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2001 Jul

[citado 2015 Feb 01]: 292-300. Disponible en:

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-4106200100

40

41

.

Benguigui Y. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la

infancia: avances y resultados en la región de Las Américas 2014 [citado 10

Abril 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-

067520020001000

Prieto Herrera María Eulalia, Russ Durán Guadalupe, Reitor Landrian Lorena.

Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2000 Abr

[citado 2015 Feb 05] ; 16(2): 160-164. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Anexo 1. Ficha de recolección de datos

Título de la investigación:

Estrategia metodológica para la prevención de infecciones respiratorias agudas

(IRAS) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el

subcentro de san marcos periodo enero a julio del 2014

Investigador:

Mayra Alexandra Gavilanes Pérez

Sitio donde se llevará a cabo el estudio:

Subcentro de san marcos en salcedo

Entidad que respalda la investigación:

Universidad Regional Autónoma de Los Andes

1. Datos generales

Edad peso

Sexo M F talla

Raza

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

2. Que antecedentes patológicos personales posee el niño

3. Que antecedentes patológicos familiares posee el niño

4. Porque suspendió lactancia exclusiva

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Anexos 2 Guía de entrevista

Título de la investigación:

Estrategia metodológica para la prevención de infecciones respiratorias agudas

(IRAS) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el

subcentro de san marcos periodo enero a julio del 2014

Investigador:

Mayra Alexandra Gavilanes Pérez

Sitio donde se llevará a cabo el estudio:

Subcentro de san marcos en salcedo

Entidad que respalda la investigación:

Universidad Regional Autónoma de Los Andes

Información para el paciente.

El estudio investigativo tiene como propósito diseñar una estrategia metodológica

para prevenir la incidencia de enfermedades respiratorias agudas en niños

menores de 5 años en el subcentro de san marcos salcedo periodo enero a julio

2014

1. Ha recibido charlas educativas relacionadas con las prácticas

saludables para la prevención de infecciones respiratorias agudas

(IRA)

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Si …… no …..

2. Su niño (a) tuvo bajo peso al nacer

Si ….. no……

3. El niño recibió dentro de su alimentación inicial leche materna

Si ….. no…..

4. Su niño (a) se ha enfermado en estos últimos meses de problemas

respiratorios con qué frecuencia

Si …… no …… frecuencia ……..

5. Cuantas veces acude a control médico en estos últimos meses y

porque

6. Cuantas personas duermen en cada habitación de su domicilio

Número de habitaciones……

Número de personas……

7. A recibido todo el esquema de vacunas según la edad

Si…… no ……

8. La vivienda es de cemento o de tierra

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Anexo 2 Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la investigación:

Estrategia metodológica para la prevención de infecciones respiratorias agudas

(IRAS) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el

subcentro de san marcos periodo enero a julio del 2014

Investigador:

Mayra Alexandra Gavilanes Pérez

Sitio donde se llevará a cabo el estudio:

Subcentro de san marcos en salcedo

Entidad que respalda la investigación:

Universidad Regional Autónoma de Los Andes

Información para el paciente.

El estudio investigativo tiene como propósito diseñar una estrategia metodológica

para prevenir la incidencia de enfermedades respiratorias agudas en niños

menores de 5 años en el subcentro de san marcos salcedo periodo enero a julio

2014

Procedimientos del estudio.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Este es un estudio de tipo descriptivo que tiene como finalidad determinar el

grado de relación o asociación no causal existente entre prácticas saludables y

como estas influyen en el desarrollo de IRA. Se caracterizan porque La

información se recogerá por medio de una encuesta previo consentimiento

informado ver anexo 1 al final los datos serán almacenados en Excel en base de

datos, los datos serán procesados en SPSS 20 y serán expresados en forma de

tablas y gráficos estadísticos.

El paciente puede terminar con su participación en el estudio mediante petición

escrita determinando los motivos de su petición.

La información recolectada será confidencial para personas que no participen

directamente en este estudio así como también se asegura la conservación física

de la fuente de recolección de datos.

El participante no deberá pagar ni recibirá ningún tipo de remuneración

económica durante ni después de la investigación

Beneficios para el participante.

El beneficio directo para el paciente es permitir la realización de un estudio de

investigación que a futuro puede servir para mejorar el manejo de la patología.

Obligaciones del participante.

Presentarse a firmar el consentimiento informado si acepta participar en el estudio

de investigación.

Obligaciones del investigador.

Dar seguimiento a los pacientes si se aplica el protocolo propuesto en esta

investigación.

Solución de los problemas que surjan de la investigación

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015… · Lactancia materna completa de los niños ... con el objetivo de ...

Guardar la confidencialidad de los datos del participante.

Aclarar la situación de la investigación y del investigador frente a las entidades de

salud y las instancias legales pertinentes.

Informar al participante sobre cualquier hallazgo de la investigación que pueda

significar problemas o beneficios para este

Resultados Esperados.

Obtener una base estadística sólida para proponer una estrategia metodológica y

evitar la incidencia de enfermedades respiratorias agudas en niños menores de 5

años

Personas a contactar para información

Nombres y Apellidos…………………………………………………….

Teléfonos…………………………………………………………………

Dirección de domicilio…………………………………………………...

Sitio de trabajo……………………………………………………………

Después de leer completamente y entender el consentimiento acepto participar en la

investigación.

Manifiesto que no he recibido presiones verbales, escritas y/o mímicas para participar en el

estudio; que dicha decisión la tomo en pleno uso de mis facultades mentales, sin

encontrarme bajo efectos de medicamentos, drogas o bebidas alcohólicas, consciente y

libremente

Nombre del paciente………………….

Cédula del paciente……………………..

Firma o huella digital……………………