UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... ·...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: UTILIZACIÓN DE LA PASTA DENTAL A BASE DE ALOE BARBADENSIS MILLER EN EL TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS PARA MUJERES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SUBCENTRO DE SALUD N° 1 EN LA CIUDAD DE LATACUNGA” AUTOR: TOVAR HERRERA OMAR JOAO TUTOR: DR. CUESTA GUERRA ENRIQUE RICARDO AMBATO ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“UTILIZACIÓN DE LA PASTA DENTAL A BASE DE ALOE BARBADENSIS

MILLER EN EL TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS PARA MUJERES EN EL

SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SUBCENTRO DE SALUD N°

1 EN LA CIUDAD DE LATACUNGA”

AUTOR: TOVAR HERRERA OMAR JOAO

TUTOR: DR. CUESTA GUERRA ENRIQUE RICARDO

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor Tovar Herrera Omar Joao, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “UTILIZACIÓN DE LA

PASTA DENTAL A BASE DE ALOE BARBADENSIS MILLER EN EL

TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS PARA MUJERES EN EL SEGUNDO

TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SUBCENTRO DE SALUD N° 1 EN LA

CIUDAD DE LATACUNGA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos

los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, Septiembre del 2018

________________________________________

Dr. Ricardo Cuesta

ASES

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Tovar Herrera Omar Joao, estudiante de la Carrera de Odontología,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a

excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre del 2018

_________________________

Sr. Omar Joao Tovar Herrera

CI. 0504014499

Autor

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Omar Joao Tovar Herrera, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicas, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de

ella.

Ambato, Septiembre del 2018

__________________________

Sr. Omar Joao Tovar Herrera

CI. 0504014499

Autor

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación lo dedico con mucho amor y alegría a

Dios por haber guiado mis pasos regresándome siempre sano y salvo a mi

hogar, siendo mi mejor aliado y amigo.

A mi padre, que a pesar de las circunstancias pudo ayudarme en esos viajes

cansados y agotados, en esas esperas que parecían interminables esperó este

contento por haber alcanzado un logro más.

A mi hermana y mi prima Tamara Herrera por haber sido mis primeros

pacientes y confiar en mis conocimientos y destrezas también por brindarme

cariño, felicidad y una que otra carcajada.

Y en especial manera a mi MADRE por haber sido un pilar importante en mi

formación atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la enseñanza moral,

intelectual y física que recibí de ella; gracias a ti pude entender que tu amor fue

un combustible para lograr hacer lo imposible. Lo logramos, te Amo.

A mis demás tíos, primos y amigos.

Joao Tovar

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme sabiduría y destreza y por todas las

bendiciones en este transcurso.

A mi familia por a ver creído en mí. Padre por esas lecciones de vida,

Hermana por tu fuerza de superación y Madre por tus valores, sabiduría y

como no, por ser esa madre, amiga, esposa y trabajadora ejemplar.

A mi prima Tamara Herrera por tu alegría y ocurrencias, mis amigos Paola,

Juan, Andrés que permanecieron siempre junto a mí y a muchos otros más

que estuvieron en cierto momento.

De manera especial quiero agradecer a mis tutores de cada Cátedra y al Dr.

Ricardo Cuesta por haberme infundido los mejores conocimientos junto a su

experiencia y técnicas.

Joao Tovar

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

Antecedentes de la investigación ....................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................3

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................3

OBJETIVOS ....................................................................................................3

Objetivo General ..........................................................................................3

Objetivos Específicos ...................................................................................3

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................4

METODOLOGÍA A EMPLEAR ........................................................................4

La Modalidad Investigativa:..........................................................................4

ESQUEMA DE CONTENIDOS ........................................................................5

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA.....................................................................................................6

Aporte Teórico .............................................................................................6

Significación Práctica ...................................................................................6

Novedad Científica .......................................................................................6

CAPÍTULO I ........................................................................................................7

1. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................7

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................7

1.1.1 Tema ...................................................................................................7

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

1.1.2 Tema ...................................................................................................8

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS

SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ....................................................8

1.2.1 PERIODONTO NORMAL ...................................................................8

1.2.2. Encía ..................................................................................................9

1.2.2.1 Generalidades ..............................................................................9

1.2.3 Estructura De Soporte Dentario ..........................................................9

1.2.3.1 Ligamento periodontal ..................................................................9

1.2.3.2 Cemento .....................................................................................10

1.2.3.4 Aparato de soporte óseo ............................................................11

1.2.3.5 Irrigación e inervación del periodonto .........................................11

1.2.4 BIOFILM ............................................................................................11

1.2.4.1 Placa Supragingival ....................................................................12

1.2.4.2 Placa Subgingival .......................................................................13

1.2.5 CALCULO DENTAL ..........................................................................13

1.2.5.1 Características, Distribución Y Diagnóstico Clínico ....................13

1.2.6 GINGIVITIS .......................................................................................14

1.2.6.1 Concepto ....................................................................................14

1.2.7 Enfermedad Gingival Inducida Por Placa..........................................14

1.2.8 Enfermedad Gingival Asociada Al Embarazo ...................................15

1.2.8.1 Tratamientos que se pueden realizar en la mujer

gestante:.................................................................................................16

1.2.8.2 Función de las hormonas del embarazo .....................................16

1.2.8.3 Características de los fluidos gingivales en el

embarazo ...............................................................................................17

1.2.9. Dentífricos ........................................................................................18

1.2.9.1 Composición ...............................................................................18

1.2.9.2 Tipos de Dentífricos ....................................................................19

1.2.10 Aloe Vera ........................................................................................20

1.2.10.1 Características..........................................................................20

1.2.10.2 Composición química del gel aloe vera ....................................21

1.2.10.3 El Aloe Vera En La Salud Periodontal .....................................21

1.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ...................................22

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

CAPITULO II .....................................................................................................23

2.1 Caracterización del sector de la Investigación.........................................23

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .................................................23

2.2.1 Paradigma o modalidad de la investigación ......................................23

2.2.2 Tipo de Investigación por su diseño ..................................................24

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance ................................................24

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ..........................25

2.1.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento ................................25

2.2.4.2 Métodos de nivel empírico del conocimiento ..............................25

2.2.4.3 Técnicas de Investigación ..........................................................25

2.2.4.4 Instrumento de investigación ......................................................26

2.2.5 Población y muestra..........................................................................26

2.2.5.1 Criterios de Inclusión ..................................................................26

2.2.5.2 Criterios de Exclusión .................................................................27

2.2.6 Recolección de la información .......................................................27

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE

INSTRUMENTOS APLICADOS. ...................................................................27

2.3.1 ANÁLISIS DE LA FICHA CLÍNICA. ...................................................28

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ........................................................35

CAPÍTULO III ....................................................................................................36

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................36

3.1 Título........................................................................................................36

3.2 Introducción .............................................................................................36

3.3 Objetivos..................................................................................................37

3.3.1 Objetivo General ...............................................................................37

3.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................37

3.3.3 Justificación ......................................................................................37

3.4 Desarrollo de la propuesta.......................................................................38

3.4.1 Tipo de paciente – población objeto..................................................38

3.4.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta .............................38

3.4.3 Metodología empleada para la propuesta .........................................38

3.4.4 Secuencia de procedimientos ...........................................................38

3.5 Difusión de la propuesta ..........................................................................42

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

3.6 Beneficios de la propuesta ......................................................................42

3.6.1 Sociales ............................................................................................42

3.6.2 Institucionales ...................................................................................43

3.6.3 Individuales .......................................................................................43

3.8 Conclusiones del capítulo ........................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................47

LINKOGRAFÍA ..................................................................................................49

ANEXOS

Anexo No. 1. Perfil del Proyecto de Investigación

Anexo No. 2. Carta de aprobación del proyecto de investigación

Anexo No. 3. Solicitud de aprobación para la realización del proyecto de

investigación en el Centro de Salud N°1- Latacunga.

Anexo No. 4. Aprobación para realizar el Trabajo Investigativo.

Anexo No. 5. Certificado del área de Odontología del Centro de Salud N°1

Latacunga

Anexo No. 6. Certificado Centro de Salud N°1 Latacunga

Anexo No. 7. Ficha Clínica

Anexo No. 8. Tríptico informativo

Anexo No. 9. Fotografías

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Resultados de la Media del indicie gingival inicial. ......................28

Figura No. 2. Resultados de la Media del indicie gingival de 7 días. ................29

Figura No. 3. Resultados de la Media del indicie gingival de 14 días. ..............30

Figura No. 4. Resultados de la Media del indicie gingival de 21 días. ..............31

Figura No. 5. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 7

días ...................................................................................................................32

Figura No. 6. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 14

días ...................................................................................................................33

Figura No. 7. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 21

días ...................................................................................................................34

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Clasificación de la gingivitis ..........................................................14

Tabla No. 2. Componentes de los dentífricos ...................................................19

Tabla No. 3. Población y Muestra .....................................................................26

Tabla No. 4. Índice gingival inicial .....................................................................28

Tabla No. 5 Índice Gingival después de 7 días. ................................................29

Tabla No. 6. Índice Gingival después de 14 días. .............................................30

Tabla No. 7. Índice Gingival después de 21 días. .............................................31

Tabla No. 8. Disminución del Índice Gingival Después de 7 días. ....................32

Tabla No. 9. Disminución del Índice Gingival Después de 14 días. ..................33

Tabla No. 10. Disminución del Índice Gingival Después de 21 días. ................34

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

RESUMEN

Los problemas más frecuentas en la cavidad oral, es la enfermedad gingival

causada por la acumulación de Biofilm, esta enfermedad se puede presentar

en jóvenes y adultos, no importa la situación económica ni el sexo. En el

embarazo se presentan cambios en la composición y control, el tratamiento de

la gingivitis consiste en fisioterapia, motivación, la eliminación del Biofilm con

un correcto control de placa mecánico y químico.

En el control se utiliza el aloe vera que tiene propiedades antiinflamatorias,

cicatrizante y la inhibición de bacterias anaerobias y aerobias.

El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de la pasta dental a base de

Aloe Barabadensis Miller mediante un grupo de control en pacientes con

gingivitis asociada al embarazo en el segundo trimestre.

Se seleccionaron 40 pacientes con diagnóstico de gingivitis realizado en las

instalaciones del Centro de Salud Tipo C de Latacunga. La muestra se dividió

en 2 grupos cada uno compuesto de 20 personas.

A un grupo se les donó la pasta dental que contiene aloe vera (denture) y al

otro grupo la pasta dental de su elección. Posterior a esto se recolecto los

datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e

instrucciones sobre el cuidado bucal. A los 7, 14 y 21 días se revisó los

pacientes para volver a medir el nivel de inserción, sondaje y observar si existía

sangrado; para comparar el grado de reducción de gingivitis y de esta manera

definir la eficacia de la pasta dental utilizada.

Palabra clave: Aloe vera, Gingivitis, pasta dental, embarazo.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

ABSTRACT

The most frequent problems in the oral cavity, the gingivitis disease is caused

by theaccumulation of biofilm, this disease can occur within young people and

adults, the gender andeconomic status are not relevant. During pregnancy,

some changes in the composition and control appear. The gingivitis treatment is

physiotherapy, motivation, the biofilm removal witha right mechanic and

chemical monitoring.

During the monitoring the Aloe Vera with anti-inflammatory properties, healing,

and a wide range of aerobic and anaerobic bacteria inhibition.

The objective of this case study is analyzing the toothpaste made of Aloe

“Barabadensis Miller” thought a monitoring group with gingivitis related to

pregnancy in the second trimester.

There were selected 40 patients with gingivitis in the Health center C of

Latacunga. The sample is divided into two groups of 20 people in each group.

The toothpaste, which is made of Aloe Vera (denture), was given free to the

patients and to the other group the one of their preference. After that, the data

was collected in a clinic record to each patient, and a dental cleaning and the

instructions about dental care were given. Between 7,14 and 21 days, the

patients were checked to measure the level of probing depth and to check if

there was bleeding; to compare the gingivitis reduction level and to define the

effectiveness of the toothpaste used.

Keywords: Aloe Vera, Gingivitis. Toothpaste. pregnancy

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Aloe Vera, es una planta de gran interés medicinal utilizada como tal desde

hace más de 3000 años. De alrededor de 300 especies de Aloe, se ha

demostrado científicamente que son cuatro tipos los que presentan mayores

propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox

y Aloe arborescens. No obstante, el Aloe barbadensis Miller es considerada

como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo

entero llamada comúnmente Aloe vera, principalmente contiene vitaminas,

minerales, enzimas y aminoácidos, además de otras sustancias de interés para

nuestro organismo con acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante,

antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente. Por lo tanto, el Aloe

vera puede convertirse en una excelente fuente de productos químicos

nutricionales para el desarrollo y comercialización (1).

Actualmente uno de los problemas más frecuentas en la cavidad oral, es la

enfermedad gingival causada por la acumulación de Biofilm, esta enfermedad

se puede presentar en jóvenes y adultos, no importa la situación económica ni

el sexo.

Las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente

embarazada que depende en gran parte de la aplicación de medidas

preventivas y curativas; una mala salud bucal produce efectos desfavorables

en la calidad de vida en general. (2).

El cuidado de los dientes debe ser más escrupuloso de lo normal porque

los cambios hormonales podrían acelerar el desarrollo de enfermedades de las

encías y los dientes. Esto sucede porque al alterarse los niveles hormonales,

las encías reaccionan de manera exagerada a los irritantes de la placa

bacteriana produciendo encías rojas, inflamadas, dolorosas y que pueden

sangrar con facilidad.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

2

Las hormonas también provocan cambios en el ph bucal que se vuelve más

ácido lo que ocasiona que los dientes sean más susceptibles a la placa

bacteriana provocándola descalcificación y la formación de caries.

La forma más eficaz de controlar el problema es exagerar la higiene de la

boca. Si la futura mamá tiene una adecuada higiene bucal no permitirá la

acumulación de bacterias causantes de gingivitis y caries. Es muy importante

cepillar los dientes después de cada alimento especialmente cerca de los

bordes de las encías. También es indispensable limitar el consumo de

azúcares.

Un correcto control mecánico y químico de la placa bacteriana evita la

inflamación del periodonto.

El método químico para el control de la placa se realiza mediante la uso de

sustancias antisépticas que permiten reducir o retardar la formación de la placa

bacteriana, como los dentífricos y enjuagatorios dentales.

Al analizar la eficacia de la pasta dental con aloe vera intentamos reducir el

padecimiento de muchas mujeres embarazadas al producirse la gingivitis o

incluso prevenirla.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al analizar la eficacia de un dentífrico dental con diferentes compuestos

antimicrobianos (Aloe Vera) en la reducción de la gingivitis es de suma

importancia para guiar a los estudiantes de odontología y profesionales en

salud bucal a ofrecer una mejor terapéutica que permita contribuir a la

prevención así como al tratamiento de la enfermedad gingival en Mujeres

Embarazadas en el Segundo Trimestre.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el grado de eficacia de la pasta dental a base de aloe vera en el

tratamiento de la gingivitis para mujeres en el segundo trimestre de embarazo

en el Subcentro de Salud N° 1 en la Ciudad de Latacunga?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: Salud bucal: Gingivitis

Campo de Acción: Mujeres gestantes – Segundo trimestre

Lugar: Subcentro de Salud N° 1 en la Ciudad de Latacunga

Tiempo: Mayo 2018 – Septiembre 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la eficacia de una pasta dental con un compuesto antimicrobiano y

cicatrizante (Aloe Vera) en la reducción de la gingivitis en mujeres gestantes en

el segundo trimestre de embarazo.

Objetivos Específicos

Establecer los referentes teóricos claros y precisos de la aplicación de

una pasta a base de aloe vera.

Determinar mediante el índice de placa y el índice gingival antes y

después de utilizar la pasta dental a base de Aloe Vera.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

4

Comparar mediante un grupo de control cuáles fueron los beneficios del

Aloe Vera y su correcta utilización para que sea manejado de manera

óptima en los casos de gingivitis en Mujeres Embarazadas en el

Segundo Trimestre.

IDEA A DEFENDER

La utilización de un dentífrico que ayude a la mujer embarazada a tratar y

prevenir una de las enfermedades bucales más comunes, como lo es la

gingivitis, se crearán las condiciones para que su etapa de embarazo sea más

agradable y saludable, ya que la gingivitis son una causa de parto pretermino

y bajo peso al nacer.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Cualidades bactericidas, antibióticas y

antiinflamatorias de la pasta dental a base de Aloe Vera.

Variable Dependiente: Respuesta inmuno-inflamatoria del periodonto

de protección medida por el índice de placa e índice gingival.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

La Modalidad Investigativa:

Cuantitativa: esta investigación se basa en una investigación

cuantitativa porque nos permite obtener datos mediante análisis clínicos

a mujeres embarazadas que presentan gingivitis.

Cualitativa porque la investigación nos ayudó a determinar el grado de

eficacia del dentífrico con un compuesto antimicrobiano, cicatrizante y

antiinflamatorio (Aloe Vera).

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

5

ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación estará estructurado con una introducción, tres

capítulos, conclusiones y recomendaciones.

En la introducción se realizará una breve explicación de todos los

elementos que conforman el proyecto de investigación, además se describirá

sobre la importancia del tema de investigación en la actualidad, sus

antecedentes, planteamiento del problema, la línea a la que pertenece la

investigación, idea a defender, el objetivo general y los objetivos específicos.

El capítulo I será el Marco Teórico, dónde se indicará conceptos básicos

que engloben lo que es beneficios y propiedades del Aloe Vera, segundo

trimestre de embarazo, gingivitis signos clínicos en mujeres gestantes en su

segundo trimestre, tratamiento de la gingivitis con y sin aplicación del dentífrico

.

El capítulo II que abarca el Marco Metodológico y presentación de la

propuesta, describe toda la metodología empleada que estará basada en una

investigación cuali-cuantitativa, además de un análisis de los resultados

alcanzados en el diagnóstico situacional de la investigación.

El capítulo III, es el más importante en el cual se plantea la validación de la

propuesta, ofreciendo una adecuada solución a la gingivitis de mujeres

embarazadas en su segundo trimestre, las conclusiones recogen las ideas

fundamentales que se logran con esta investigación y en las recomendaciones

se plantean sugerencias relacionadas con los posibles cambios que se espera

una vez aplicado el resultado, así como proyecciones futuras necesarias para

dar continuidad a este estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte Teórico

La investigación ofrece una sistematización conceptual sobre el tema de la

gingivitis en mujeres embarazadas en su segundo trimestre y las vías

convencionales y no convencionales para su control por el servicio

odontológico. Este proyecto de investigación cuenta con la información

adecuada y suficiente acerca de los beneficios del uso del Aloe Vera.

Significación Práctica

La implementación de una opción no convencional como el Aloe

barbadensis Miller en un dentífrico en mujeres embarazadas que acuden al

Subcentro de salud N°1 de la cuidad de Latacunga, será de mucha utilidad

para tratar e incluso prevenir la gingivitis en mujeres gestantes que atraviesen

una etapa del embarazo.

Novedad Científica

Esta investigación presentará un resultado muy beneficioso para el área de

Odontología del Subcentro de Salud de N°1 de la cuidad de Latacunga, ya que

será un aporte muy efectivo para controlar la gingivitis en mujeres gestantes; es

una iniciativa que puede implementarse en todos los consultorios odontológicos

públicos y privados o fuera de ellos, además de ser de bajo costo y de fácil

adquisición. No se tiene antecedentes de un estudio similar en el contexto

institucional de la investigación, así como en otras instituciones de servicio

odontológico en la región central del Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

7

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO.

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Las enfermedades bucales constituyen un problema de salud pública en

todo el mundo, existen diversos factores los cuales producen una mala salud

bucal y efectos desfavorables en la calidad de vida en general.

Para el proceso de esta investigación fue necesario la revisión bibliográfica

que se presenta a continuación:

1.1.1 Tema

Inflamación gingival asociada con factores de riesgo durante el embarazo

Autor: BETANCOURT Miriela; PÉREZ Antonio ; ESPESO Nelia ;MIRANDA

Madelín

Año: 2007

Lugar: Madrid-España

Aspectos fundamentales: La placa dentobacteriana es el factor etiológico

fundamental en la génesis de la gingivitis y se presentan cambios en su

composición y control durante el embarazo. Los cambios microbianos se

producen fundamentalmente en la placa subgingival asociados con el

incremento de las hormonas. La bacteria anaerobia gramnegativa Prevotella

intermedia, relacionada con la iniciación de la inflamación gingival, aumenta en

la placa a partir del tercer mes de gestación y utiliza a la progesterona y el

estrógeno presentes en el fluido gingival como fuente de alimentos. Aunque

existen en la mujer embarazada condiciones fisiológicas que favorecen el

agravamiento de la inflamación gingival, si se interviene a tiempo con acciones

preventivo curativas, la enfermedad no se agrava, o incluso podría

desaparecer.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

8

1.1.2 Tema

Efecto Del Aloe Vera En La Cicatrización De Lesiones Gingivales

Autor: PROSOPIO David , TORRES Jorge ,VALDIVIA Erick, SALINAS Elmer,

DE LOS RÍOS Margot

Año: 2011

Lugar: Lima- Perú

Aspectos fundamentales: El Aloe vera es una planta de la familia

Xanthorrhoeaceae, de hojas gruesas, lanceoladas, espinosas y carnosas.

Tiene efectos antimicrobianos debido a las sustancias que contiene, como la

aloetina, que neutraliza el efecto de las toxinas microbianas, y la saponina, que

actúa como antiséptico. Además, tiene componentes antiinflamatorios como la

emolina, la emodina y la barbaloina, que generan ácido salicílico, y los

fitosteroles, que también tienen efectos antiinflamatorios. Podemos mencionar,

asimismo, efectos cicatrizantes por su contenido de fosfato de manosa,

carricina , que refuerza el sistema inmune, y hormonas vegetales, que ayudan

a la reparación de tejidos y el crecimiento celular.

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PERIODONTO NORMAL

El periodonto (peri = alrededor, odontos = diente), comprende los siguientes

tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar.

El periodonto tiene como función unir el diente al tejido óseo de los

maxilares. (3).

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

9

1.2.2. Encía

1.2.2.1 Generalidades

La encía recubre la apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los

dientes. Está formada por una capa epitelial y la lámina propia (tejido

conectivo). (4).

A nivel coronal, la encía de color rosado coralino termina en el margen

gingival libre. A nivel apical, la encía se continúa con la mucosa alveolar laxa y

de color rojo oscuro, de la cual está separada por la línea mucogingival la cual

no está presente en palatino.

El margen gingival libre a menudo es redondeado, de modo que se forma

una pequeña invaginación entre el diente y la encía al cual se denomina surco

gingival. (3).

“Un surco gingival sano no excede los 2 0 3mm medido con la sonda

periodontal”. (5).

Según (3), la encía adherida es de textura firme. Inmóvil por estar

firmemente adherida al hueso alveolar y al cemento por fibras del tejido

conectivo. El ancho de la encía aumenta con la edad.

1.2.3 Estructura De Soporte Dentario

1.2.3.1 Ligamento periodontal

El ligamento periodontal es un tejido conjuntivo altamente vascularizado y

celular que rodea a las raíces de los dientes y conecta el cemento radicular con

la pared del alveolo. (6).

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

10

Según (5), indican que el ligamento se localiza en el espacio situado entre

las raíces dentales y el hueso alveolar fasciculado. El espesor del ligamento

periodontal es de 0.25mm aproximadamente y disminuye con la edad.

Por lo tanto la presencia del ligamento periodontal es esencial para la

movilidad de los dientes. La movilidad dentaria está determinada en gran

medida por el ancho, altura y calidad de ligamento periodontal. (4)

1.2.3.2 Cemento

El cemento es un tejido duro y se presenta por capas alrededor de la raíz

dental. Brinda inserción radicular a las fibras del ligamento periodontal y

contribuye al proceso de reparación tras las lesiones de la superficie radicular.

Hay cuatro tipos de cementos.

a. Cemento acelular afibrilar se localiza solo en la región cervical del

diente, en la unión cemento adamantina.

b. Cemento acelular extrínseco es secretado por los fibroblastos y se

encarga del anclaje del diente al alveolo. Se localiza en el tercio cervical.

c. Cemento celular de fibras intrínsecas es un componente del cemento de

fibras mixtas. Ubicado a nivel apical, central y furcal de la raíz.

d. Cemento celular de fibras mixtas está dispuesto vertical y

horizontalmente hacia la superficie radicular. Ubicado en la porción

apical de la raíz y en la región de la furca.

El cemento radicular no posee vasos sanguíneos ni linfáticos, no tiene

inervación, no experimenta reabsorción y remodelado fisiológico pero se

caracteriza por un depósito continuo durante toda la vida. (5).

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

11

1.2.3.4 Aparato de soporte óseo

Son estructuras dependientes de los dientes. Está formado por: hueso

alveolar, hueso trabecular y hueso compacto.

a) El hueso compacto cubre y contiene el proceso alveolar.

b) El hueso alveolar forma la pared alveolar y tiene de 0.1 a 0.4mmm de

grosor, presenta los canales de Volkman a través de los cuales entran y

salen vasos y nervios del ligamento periodontal.

c) El hueso trabecular se encuentra entre los antes mencionados. (5).

1.2.3.5 Irrigación e inervación del periodonto

El periodonto posee un rico aporte sanguíneo no solo por su metabolismo

sino también por sus demandas mecánico/funcionales. La irrigación en el

maxilar está dada por las arterias alveolares anteriores y posteriores, la arteria

infraorbital y la arteria palatina. (3)

Mientras que en la mandíbula, que esta irrigada por la arteria mandibular, la

arteria sublingual, la arteria mentoniana y las arterias bucal y facial. Los vasos

linfáticos siguen el árbol vascular. (7).

“La inervación del periodonto está dada en el maxilar por la segunda rama

del trigémino (nervio maxilar) y en la mandíbula por la tercera rama del

trigémino (nervio mandibular).” (7).

1.2.4 BIOFILM

“El biofilm due introducido por Costerton en 1978 y es una formación de

agregados bacterianos, existentes como comunidades cercanamente

asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o

artificiales, en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de

nutrientes para sostener las necesidades metabólicas de la microbiota” .(8).

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

12

La agregación de microorganismos en las superficies de la cavidad bucal

es lo que favorece el aparecimiento de enfermedades como la caries, gingivitis,

periodontitis, infección periimplantaria y estomatitis.

El biofilm bacteriano es resistente a su disgregación como a su eliminación.

En estas comunidades microbianas, existen asociaciones entre bacterias que

establecen relaciones de sinergismo o antagonismo que junto con las

propiedades intrínsecas de las superficies dentarias y la accesibilidad de

nutrientes, la hacen muy resistentes a la disgregación y a la eliminación

mecánica. (7).

El tratamiento con sustancias antimicrobianas suele ser inútil a menos que

los depósitos bacterianos sean eliminados mecánicamente. (3)

1.2.4.1 Placa Supragingival

Las superficies dentales como el esmalte y el cemento están recubiertos

por una fina película de glicoproteínas.

Las bacterias cocoideas son las primeras que se adhieren a la película

sobre la superficie dentaria junto con células epiteliales y leucocitos

polimorfonucleares. (9).

En el transcurso de los días siguientes bacilos Gram-positivos, Gram-

negativos y las primeras formas filamentosas comienzan a colonizar. La flora

bacteriana produce que el tejido incremente su exudación y migración de

leucocitos polimorfonucleares hacia el surco, además que por el aumento de

secreción del fluido del surco llevan a la desintegración del epitelio gingival.

Esto permite a las bacterias invadir con facilidad entre el diente y el epitelio

conjuntivo e invadir el área subgingival. (5).

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

13

1.2.4.2 Placa Subgingival

Desde la región supragingival puede extenderse una biopelícula de placa

subgingival que se forma con frecuencia dentro del surco gingival.

Por lo tanto se caracteriza por presentar bacterias anaerobias Gram-

negativas móviles. La biopelícula subgingival también puede calcificarse, lo

cual forma un cálculo duro y difícil de remover. (3).

1.2.5 CALCULO DENTAL

El cálculo dental es la placa bacteriana mineralizada, que se encuentra

adherido a la superficie dental o a otras estructuras sólidas en la cavidad bucal.

(10).

1.2.5.1 Características, Distribución Y Diagnóstico Clínico

El grado de formación de cálculos dentales no solo va depender de la

cantidad de bacterias sino de la secreción de las glándulas salivales. (3).

Indican que supragingivalmente suele encontrarse con mayor frecuencia en

la cara lingual de los dientes antero inferiores y la cara vestibular de los

primeros molares superiores. (4)

Subgingivalmente solo se los puede detectar por exploración táctil, y a este

nivel se los puede observar radiográficamente. Si se separa el margen gingival

se observa masas amarronadas o negras de aspecto rugoso.(11).

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

14

1.2.6 GINGIVITIS

1.2.6.1 Concepto

La “gingivitis” es una entidad patológica de tipo infeccioso que se

caracteriza por la presencia de colonias bacterianas en el aparato de inserción,

la cual desencadena cambios macroscópicos (encía color rojo, edematosa,

consistencia blanda, textura lisa, superficie brillante, márgenes redondeados

papilas interdentales bulbosas) y microscópicos (neoformación y proliferación

vascular, perdida de fibras conectivas, infiltrado celular inflamatorio y aumento

de leucocitos). (6).

Definen que la “gingivitis” es una respuesta inflamatoria de la encía a los

irritantes locales (biofilm).

Clasificación de la gingivitis

Gingivitis Inducida Por Placa

Gingivitis asociada a factores locales en un periodonto vulnerable

Gingivitis asociada a factores locales en un periodonto reducido

Gingivitis Modificada Por Factores Endocrinos

Gingivitis asociada al embarazo

Gingivitis asociada a la pubertad, ciclo menstrual, y a la ingesta de contraceptivos

Gingivitis En Situaciones Especiales

Tabaco

Respiración oral

Tabla No. 1. Clasificación de la gingivitis

Fuente. (7)

1.2.7 Enfermedad Gingival Inducida Por Placa

La enfermedad gingival inducida por placa es producto de la interacción

entre microorganismos que se hallan en la biopelícula de la placa dental y los

tejidos y células inflamatorias del huésped. (6).

Aquí se encuentran todas las lesiones que presenten: signos y síntomas

limitados a la encía.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

15

Presencia de placa dental para iniciar la lesión.

Signos clínicos de inflamación (agrandamiento del contorno gingival

debido a edema o fibrosis, cambio de color a rojo o rojo-azulado,

aumento de la temperatura surcular, hemorragia tras estimulación,

aumento del exudado gingival).

Niveles de inserción estables (tanto en un periodonto sin pérdida de

inserción como en un periodonto reducido)

Reversibilidad de la lesión tras la remoción de la etiología.

Posible rol como precursor de pérdida de inserción dental. (7)

1.2.8 Enfermedad Gingival Asociada Al Embarazo

La gingivitis del embarazo presente en el 70% de la embarazadas, se

considera un cuadro inflamatorio gingival condicionado por la interacción entre

el significativo aumento en los niveles plasmáticos de hormonas (sobre todo los

estrógenos y progestágenos, así como la HCG o gonadotrofina coriógena) y la

presencia de un agente irritante local como la placa bacteriana, es decir, que el

embarazo en sí no se produce esta lesión. Se trata de una gingivitis

comúnmente generalizada, que afecta en mayor medida a áreas

interproximales que sangran de manera espontánea o ante un leve estímulo

provocador. Una forma clínica particular es el llamado tumor del embarazo, que

aparece en el 5% de la paciente, en el segundo o tercer trimestre,

mostrándose como una masa sésil o pediculada que brota del espacio

interproximal como un hongo. Es una lesión indolora, que no invade el tejido

óseo y que sangra con facilidad. Este tipo de lesión desaparece con frecuencia

tras el parto.

La forma de prevención de todas estas alteraciones gingivales es una

cuidadosa higiene oral. Cualquier intervención que se haga sin suprimir los

irritantes locales irá seguida de recidiva. (12).

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

16

1.2.8.1 Tratamientos que se pueden realizar en la mujer gestante:

Primer trimestre:

Tratamientos dentales de emergencia.

Enseñanza de higiene oral, control de placa.

Tratamiento periodontal conservador.

No utilizar el óxido nitroso.

Segundo trimestre

Tratamientos de emergencia y electivos

Radiografías con protección

Enseñanza de higiene oral, control de placa.

Tratamiento periodontal conservador.

Momento ideal para el tratamiento dental.

Tercer trimestre:

Tratamientos de emergencia.

Evitar las posición supina durante tiempo prolongad. Visitas cortas. Se

aconseja una posición semi-incorporada y con cambios de posición

frecuentes. (13).

1.2.8.2 Función de las hormonas del embarazo

En el transcurso del periodo gestacional los niveles plasmáticos de

estrógenos y progesterona aumentan, debido a las suspensión del ciclo

menstrual, la placenta durante este ciclo actúa como un órgano endocrino

encargado de producir gonadotropina coriónica, somatomatropina o láctogeno

placentario, estrógenos y progesterona, así como andrógenos y hormonas

corticales, las mismas que tiene acción directa en la cavidad oral

especialmente en la mucosa, ocasionando dilatación de los capilares

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

17

gingivales, aumento de la permeabilidad y exudación gingival. Otra

modificación que se expresa a nivel oral es la alteración de la queratinización

del epitelio gingival, originando una hiperplasia del estrato inmediato,

manifestaciones orales que provocan una respuesta más severa frente a la

placa dental, cálculo. (14).

La progesterona es la principal hormona en el embarazo, la misma que se

eleva subsecuentemente hasta el octavo mes de gestación, decayendo

inmediatamente después del parto, por consiguiente sus valores se normalizan.

(15). Esta hormona ocasiona la dilatación de los capilares gingivales,

causando gingivitis del embarazo (16).

El estrógeno se leva lentamente hasta la culminación del embarazo,

durante esta etapa el estrógeno, durante esta etapa el estrógeno se metaboliza

en los tejidos gingivales debido a las acciones enzimáticas que convierten el

estroma en estradiol, siendo esta transformación tres veces mayor en estado

de inflamación. (15).

Se ha evidenciado, que la influencia hormonal actua sobre el sistema

inmunológico sucitando un descenso de los linfocitos CD4/CD8 en la sanf¿gre,

además de una disminución de la migración de la células inflamatorias y

fibroblastos, aportando así el origen y patogénesis de la gingivitis en el ciclo

gestacional.(17).

1.2.8.3 Características de los fluidos gingivales en el embarazo

Composición de la saliva

Durante el periodo de gestación, se producen cambios a nivel metabólico y

hormonal, elevándose los procesos infeccioso como la gingivitis, periodontitis y

caries dental, estas manifestaciones se producen debido al aumento de

estrógenos y progesterona en el organismo, que llevan a un incremento en la

permeabilidad vascular y disminución de la inmunocompetencia del

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

18

hospedador, logrando así una mayor predisposición a las infecciones orales.

(18).

Composición de la placa subgingival

Estudios epidemiológicos demuestran que durante el embarazo la

composición de la placa subgingival caría en relación a una mujer que no se

encuentra en periodo de gestación. Según Komman descubrió que a partir del

segundo trimestre de embarazo hay un mayor sangrado gingival sin aumento

de placa bacteriana, mientras que en la semana 21 y 27 hay un gran aumento

de Prevotella intermedia.

Los índices de microorganismos anaerobios y aerobios aumentan en este

lapso, con una gran incidencia en las proporciones de

Bacteroidesmelaninogenicus y Prevotella intermedia. Estradiol y la

progesterona en el embarazo pueden reemplazar la menadiona (vitamina k),

esencial en la sobrevivencia de la bacteria Prevotella Intermedia pero no para

Porphyromonasgingivalis o Eikenellacorrodens, (6).

1.2.9. Dentífricos

El termino dentífrico proviene de las palabras dents (diente) y fricare

(frotar). Una definición contemporánea y sencilla de un dentífrico, expresa que

es una mezcla utilizada sobre el diente junto con un cepillo dental. (20).

El dentífrico es un componente integral del cuidado dental diario para

mejorar la higiene oral. Los dentífricos duplican la eficacia de la remoción de

placa mecánica y por lo tanto ayudan a prevenir enfermedades orales tales

como la caries y la inflamación gingival. (5).

1.2.9.1 Composición

El componente más importante de cualquier dentífrico es la sustancia

abrasiva. Los fabricantes usan muchos abrasivos diferentes, los cuales varían

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

19

no solo en cuanto a su composición química (fosfatos, carbonatos, sílice,

alúmina, etc.), sino también según el tamaño y forma de sus partículas

(redondeadas, angulares). (20). Estas diferencias determinan el efecto de

pulido del producto, así como la capacidad abrasiva del dentífrico en la dentina.

Los componentes no mecánicos de los dentífricos incluyen los ingredientes

químicos (principio pasivo de la prevención): estos ingredientes previenen la

caries (flúor), tratan la dentina expuesta hipersensitiva (sales K y Sr; flúor),

propiedades desinfectantes (clorhexidina), y blanquean los dientes manchados

(H2O2; carbamida). (21).

La mayor parte de las pastas dentales contienen algunos o todos de los

ingredientes siguientes:

INGREDIENTES PORCENTAJE ABRASIVOS 20 a 40 % AGUA 20 a 40 % HUMECTANTES 20 a 40 % ESPUMANTE (JABÓN O DETERGENTE)

1 a 2%

FIJADOR 2% SABORISANTE 2% EDULCORANTE 2% AGENTE TERAPÉUTICO 5% COLORANTE O CONSERVADOR 1%

Tabla No. 2. Componentes de los dentífricos

Fuente. (7)

1.2.9.2 Tipos de Dentífricos

Los dentífricos antisensibilizantes contienen el 5% de nitrato de potasio,

esto puede reducir la actividad nerviosa y el dolor interdental, por impulsos de

interrupción lo que reduce el dolor. (22).

Los dentífricos antibacteriano son los que previenen la placa y la gingivitis,

el ingrediente principal es un agente antimicrobiano el cual inhibe el crecimiento

de las bacterias. (7).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

20

Agentes limpiadores son los que contienen detergentes que penetran y

debilitan los depósitos de la superficie del diente, favoreciendo su eliminación.

Llos dentífricos blanqueadores son los que quitan manchas de esmalte

dental, pero un uso prolongado puede causar irritación de las encías y

sensibilidad acentuada. (23).

1.2.10 Aloe Vera

El término aloe vera proviene del árabe alloeh que significa sustancia

brillante y amarga. La planta de Aloe vera pertenece al reino Plantae; división:

Magnoliophyta; clase: Liliopsida; orden: Liliales; familia: Liliaceaes; género:

Aloe; especie: Aloe Barbadensis (Miller). (24).

En 1936, se publica la primera aplicación medicinal, lo que marca el inicio

de su estudio científico riguroso, validando acciones farmacológicas

antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante y efectos cicatrizante, protector

gástrico, antineoplásico, hipoglucemiante y hepatoprotector, entre otros. (25).

1.2.10.1 Características

El aloe vera es una planta perenne debido a que se desarrolla a largo plazo

y xerófila donde se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua y se

caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua. (26).

La estructura de las hojas está formada por la corteza; la cual está cubierta

de una cutícula delgada que representa aproximadamente del 20 al 30% del

peso de toda la planta. (27).

El cuerpo interior de la hoja, pulpa o gel, está formado por un tejido

esponjoso cuyas células poseen pared celular, membrana plasmática y restos

de orgánulos degenerados, con la función de almacenaje de agua y puede

alcanzar hasta 1mm de diámetro. (21)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

21

1.2.10.2 Composición química del gel aloe vera

El gel de aloe vera contiene alrededor de 98,5% de agua, es rico en

mucílagos. Los mucílagos se caracterizan por estar formados por ácidos

galacturónicos, glucorónicos y unidos a azúcares como glucosa, galactosa y

arabinosa. También están presentes otros polisacáridos con alto contenido en

ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables. (21).

La composición química del aloe vera es:

a) Vitaminas: A, C, E, tiamina, niacina, colina, ácido fólico, B12

b) Enzimas: amilasa, fosfatasa alcalina, lipasa, catalasa, peroxidasa,

carboxipeptidasa

c) Minerales: Ca, Na, K, Mg, Mn, Cr, Cu, Zn, Fe

d) Azúcares: monosacáridos: glucosa, fructosa y polisacáridos.

e) Antraquinonas: Barbaloina, isobarloina, aloína, antrona, cromonas, acido

cinámico, ácido antranolico.

f) Esteroles: Colesterol, campesterol, lupeol, β-sitosterol

g) Aminoácidos: lisina, valina, leucina, metionina

h) Saponinas y ácido salicílico. (1)

1.2.10.3 El Aloe Vera En La Salud Periodontal

El Aloe Vera puede ser muy útil para ayudar a mejorar la salud periodontal

pero va depender del estado de salud bucal del paciente. El aloe vera

regenera, previene y elimina bacterias como cándida albicans, estreptococos

mutans, lactobacilos acidophilus, enterococcus faecalis, prevotella intermedia,

peptostreptococcus y anaerobios que afectan a la encía. (28).

El aloe vera puede combatir y ofrecer protección contra la caries. Esta

planta tiene las propiedades de antiinflamatorio y antibactericida, donde podría

ayudar a disminuir la inflamación de los tejidos periodontales. (25).

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

22

1.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El odontólogo ocupa un espacio importante dentro del equipo de salud

para el tratamiento de la gestante.

La inadecuada higiene oral conduce a la acumulación de placa

bacteriana.

La placa dentobacteriana es el factor etiológico fundamental en la

génesis de la gingivitis.

El embarazo por sí mismo no causa gingivitis, pero con la intervención

de factores hormonales exageran la repuesta a los irritantes como la

presencia de placa dentobacteriana, cálculo dental y nivel deficiente de

higiene bucal.

La inflamación puede ser controlada con el tratamiento y la promoción

de salud bucal.

El Aloe vera tiene efectos antiinflamatorios, cicatrizantes y reparadores

sobre las lesiones gingivales.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

23

CAPITULO II

2.1 Caracterización del sector de la Investigación

El Centro de Salud de Latacunga Tipo C realiza acciones de promoción,

prevención, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos a

través de servicios como medicina general, odontología, obstetricia, psicología,

nutrición, además de servicios complementarios como laboratorio salud mental,

rehabilitación, termorehabilitación, estimulación temprana, terapia ocupacional,

psicorehabilitación y terapia del lenguaje, servicio de emergencia y atención en

partos las 24 horas del día.

La Unidad Operativa se encuentra ubicada en el Barrio las Belemnitas,

cercano al Registro Civil perteneciente a la Provincia de Cotopaxi.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter experimental, de campo, transversal

debido a que su propósito es recolectar la información más relevante y

fidedigna para observar y determinar la eficacia de la pasta dental (denture) a

través de un estudio longitudinal.

2.2.1 Paradigma o modalidad de la investigación

Esta investigación es de carácter “Cuali-cuantitativa”, modalidades que se

detallan a continuación:

Cuantitativa: esta investigación se basa en una investigación cuantitativa

porque nos permite obtener datos mediante análisis clínicos a mujeres

embarazadas que presente gingivitis y en algunos casos llegar a prevenirla.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

24

Cualitativa: porque la investigación nos ayudó a determinar el grado de

eficacia del dentífrico con un compuesto antimicrobiano, cicatrizante y

antiinflamatorio (Aloe Vera).

2.2.2 Tipo de Investigación por su diseño

Investigación experimental: se analizó el efecto producido por la pasta dental

que contienen efectos cicatrizantes y antimicrobianos (Aloe Vera) en las

pacientes con gingivitis.

Investigación de campo: el investigador obtuvo toda la información

directamente del Subcentro de Salud N °1 de la ciudad de Latacunga a través

de métodos y técnicas debidamente explicadas.

Transversal: Se recolectaron datos que dieron a conocer la relación entre el

grado de eficacia de una pasta dental a base de Aloe Vera.

Elementos de investigación acción: Se estudió el problema con las

pacientes de dicho Subcentro de Salud en Latacunga.

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Exploratoria: porque se realizó por primera vez en este lugar.

Descriptiva: porque se investigó e indagó todas las propiedades y beneficios

del Aloe Vera, en la aplicación en mujeres embarazadas que presenten

gingivitis.

Explicativa: se determina la eficacia del Aloe vera al tratar y prevenir la

gingivitis en el embarazo y se proyectó una propuesta documental con carácter

sistémico para su uso con fines odontológicos.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

25

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.1.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

En la presente investigación se presentan los siguientes métodos:

Inductivo – deductivo: permite establecer las posiciones de carácter general

sobre los beneficios del uso de la pasta a base de aloe vera.

Analítico – sintético: para esquematizar y sintetizar lo analizado e

investigado.

Enfoque sistémico: porque se analizó la utilización del dentífrico a base Aloe

Vera en mujeres gestantes en su segundo periodo de embarazo.

2.2.4.2 Métodos de nivel empírico del conocimiento

Observación científica: se observa directamente a los pacientes después de

un lapso de 21 días controlando de manera adecuada la reducción o

eliminación de los signos clínicos de la gingivitis.

Análisis documental: se puede reunir, interpretar y organizar la información

para cubrir el tema, además de evaluar y reportar datos de una forma clara y

concisa. Se prevé el manejo de información en fichas clínicas.

Enfoque sistémico: porque se analiza la forma común y a lo largo de toda la

investigación integrando los resultados obtenidos con la propuesta de la

investigación.

2.2.4.3 Técnicas de Investigación

Índice de placa : antes y después de la aplicación de la pasta a base de aloe

vera (denture).

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

26

Índice gingival: antes y después de la aplicación de la pasta a base de aloe

vera (denture).

2.2.4.4 Instrumento de investigación

Ficha clínica: documento que surge del contacto entre el profesional de la

salud y el paciente donde se recoge la información necesaria mediante un

índice de placa e índice gingival antes y después de la aplicación de la pasta a

base de aloe vera (denture) .

Consentimiento informado: autorización por parte del paciente para la

realización de un tratamiento.

2.2.5 Población y muestra

Este trabajo de investigación se desarrolló teniendo como universo finito 40

pacientes embarazadas las cuales fueron atendidas en el servicio de

Odontología en el Centro de Salud de Latacunga, previa autorización y

consentimiento, aplicando criterios de inclusión y exclusión se seleccionó a 20

mujeres embarazadas para un grupo de control.

Población para la investigación 40 mujeres embarazadas (segundo trimestre)

Población que utilizó Denture

20 Mujeres Embarazadas (grupo experimental)

Población que no utilizó Denture

Total

20 Mujeres Embarazadas (grupo control) 40 Mujeres Embarazadas

Tabla No. 3. Población y Muestra

Fuente: Tovar Joao, 2018

2.2.5.1 Criterios de Inclusión

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

27

Los pacientes incluidos fueron todas aquellas Mujeres Embarazadas que se

encuentran en el Segundo Trimestre de Embarazo.

2.2.5.2 Criterios de Exclusión

Se excluyeron del estudio a mujeres embarazadas del primer y tercer

trimestre de embarazo y aquellas que usen algún tipo de antibiótico, pacientes

que manifestaron no querer formar parte de la investigación así también

pacientes que proporcionen información incompleta.

2.2.6 Recolección de la información

Para recolectar la información verídica y necesaria se utilizaron datos

basados en las siguientes medidas:

Aplicación de instrumentos.

Uso de técnicas

Codificación y tabulación de datos.

Interpretación de datos.

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS

APLICADOS.

La presente investigación basó sus resultados mediante el empleo de

instrumentos como:

Ficha clínica

Consentimiento informado

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

28

2.3.1 ANÁLISIS DE LA FICHA CLÍNICA.

Tabla No. 4. Índice gingival inicial

MEDIA

Grupo experimental 63,8 Grupo Control 57,5 Total 60,65

Fuente: Resultados de la Media del indicie gingival inicial.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 1. Resultados de la Media del indicie gingival inicial.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

La medición del índice gingival en 40 mujeres embarazadas fue dividido en

dos grupos, demostrando que el primer grupo presenta un porcentaje de 63,8

% mientras que el segundo grupo fue de 57,5% así se estableció que el

primer grupo será el experimental debido que ligeramente es superior en su

valor a comparación del segundo que será el grupo control.

63,8

57,5

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

Grupo experimental Grupo Control

Indice Gingival Inicial

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

29

Tabla No. 5 Índice Gingival después de 7 días.

Fuente: Resultados de la Media del indicie gingival después de 7 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 2. Resultados de la Media del indicie gingival de 7 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se observó que después de las instrucciones sobre la técnica de cepillada

dental correcta y la aplicación de la pasta dental Denture después de siete

días hubo un porcentaje de 59,7% en el grupo experimental mientras que el

grupo control fue de 55,5%.

59,7

55,5

Grupo experimental Grupo Control

53

54

55

56

57

58

59

60

61

Índice Gingival Después de 7 Días

MEDIA

Grupo experimental 59,7

Grupo Control 55,5

Total 57,6

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

30

Tabla No. 6. Índice Gingival después de 14 días.

MEDIA

Grupo experimental 49,7 Grupo Control 55 Total 52,35

Fuente: Resultados de la Media del indicie gingival después de 14 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 3. Resultados de la Media del indicie gingival de 14 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se evidenció que al seguir aplicando la pasta dental Denture después de

14 días la gingivitis en el grupo experimental fue de 49,7% al contrario del

grupo control que tuvo un 55%.

49,7

55

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

Grupo experimental Grupo Control

Índice Gingival Después de 14 Días

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

31

Tabla No. 7. Índice Gingival después de 21 días.

MEDIA

Grupo experimental 38,0 Grupo Control 52 Total 45

Fuente: Resultados de la Media del indicie gingival después de 21 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 4. Resultados de la Media del indicie gingival de 21 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se observó que luego del uso continuo de la pasta Denture después de 21

días se obtuvo un valor de 38 % en el grupo experimental; en el grupo control

fue de 52%.

38

52

0

10

20

30

40

50

60

Grupo experimental Grupo Control

Indice Gingival Despúes de 21 días

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

32

Tabla No. 8. Disminución del Índice Gingival Después de 7 días.

INICIAL DESPUÉS DE 7 DIAS

RESULTADOS

Grupo experimental 63,8 59,7 4,1 Grupo Control 57,5 55,5 2 Total 60,65 57,6 3,05

Fuente: Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 7 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 5. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después

de 7 días

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se estableció que los resultados obtenidos después de haber trascurrido 7

días fue la reducción de un 4,1% en el grupo experimental mientras que el

grupo control fue 2 % porcentajes diferentes al valor inicial.

63,8

57,5

59,7

55,5

50

52

54

56

58

60

62

64

66

Grupo experimental Grupo Control

INICAL

DESPUÉS DE 7 DÍAS

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

33

Tabla No. 9. Disminución del Índice Gingival Después de 14 días.

INICIAL DESPUES DE 14 DIAS

RESULTADOS

Grupo experimental 63,8 49,7 14,1 Grupo Control 57,5 55 2,5 Total 60,65 52.35 8,3

Fuente: Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 14 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 6. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después

de 14 días

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se estableció que después de 14 días de aplicada la pasta Denture la

gingivitis en el grupo experimental se redujo en 14,1% al contrario del grupo

control que tuvo un 2,5% tomando en cuenta que la pasta dental en este grupo

es fue de su elección.

63,8

57,5

49,7

55

0

10

20

30

40

50

60

70

Grupo experimental Grupo Control

INICIAL

DESPUÉS DE 14 DÍAS

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

34

Tabla No. 10. Disminución del Índice Gingival Después de 21 días.

INICIAL DESPUÉS DE 21 DÍAS

RESULTADOS

Grupo experimental 63,8 38,0 25,8 Grupo Control 57,5 52 5,5 Total 60,65 45 15,65

Fuente: Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después de 21 días.

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Figura No. 7. Resultados de la Disminución del Indicie Gingival después

de 21 días

Elaborado: Omar Joao Tovar Herrera

Análisis e Interpretación

Se demostró que Denture tuvo mayor eficiencia, ya que se logró disminuir

en el grupo experimental un 25,8% la gingivitis inicial logrando una importante

reducción lo que denota la eficacia de esta de pasta en la eliminación de la

placa bacteriana y gingivitis. En tanto que en el grupo control hubo una ligera

disminución de 5,5 % valor mínimo a diferencia del grupo experimental.

63,8

57,5

38

52

0

10

20

30

40

50

60

70

Grupo experimental Grupo Control

INICIAL

DESPUÉS DE 21 DÍAS

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

35

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Las Mujeres embarazadas presentan una carencia de información

sobre la técnica de cepillado información que ha sido proporcionada

para que se realice los cuidados dentales oportunos y evitar la

complicación de la gingivitis.

El uso del dentífrico Denture es eficaz debido a que en el grupo

experimental existió una reducción significativa, caso contrario en el

grupo control no se estableció alguna mejoría importante.

Los resultados obtenidos de la presente investigación muestran que el

Aloe Barbadensis MIiller revela una disminución del índice gingival

comprobando su efecto antiinflamatorio y cicatrizante en comparación

con otras pastas dentales.

El estudio en esta población es de gran utilidad, teniendo como

propósito la implementación de este dentífrico por parte de los

profesionales en el Centro de Salud y así poder tratar con mayor

frecuencia a este determinado grupo promoviendo la salud bucal tanto

para la Mujer Embarazada que este cursando el segundo trimestre de

gestación como para el futuro recién nacido.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

36

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Título

PLAN ODONTOLÓGICO BASADO EN LA TÉCNICA DE CEPILLADO

CORRECTA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PASTA DENTAL A BASE DE

ALOE BARBADENSIS MILLER PARA TRATAR LA GINGIVITIS EN

MUJERES GESTANTES EN SU SEGUNDO TRIMESTRE.

3.2 Introducción

Los profesionales de salud son los encargados de brindar conocimientos

de prevención y promoción de salud para una atención de calidad, buscando

mejorar y mantener la salud de los pacientes y de la comunidad.

El presente proyecto de investigación es de gran importancia por que

ayudara a la población en período de gestación en el segundo trimestre de

embarazo así como también a los pacientes que acuden al Centro de salud de

Latacunga a obtener un conocimiento real sobre el cuidado a nivel bucal y cuál

pasta es mejor para pacientes que presenta gingivitis así como también

prevenir futuras complicaciones.

Por lo que la presente propuesta está encaminada a establecer un

tratamiento preventivo y curativo mediante la aplicación de un dentífrico ideal

para el paciente con gingivitis. Teniendo un conocimiento más amplio sobre la

técnica de cepillado y los efectos terapéuticos efectivos del dentífrico.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

37

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Diseñar una guía instructiva sobre la técnica de cepillado dental y los

beneficios del aloe vera para tratar la gingivitis.

3.3.2 Objetivos Específicos

Difundir a las Mujeres Gestantes en el Segundo Trimestre sobre la

importancia de una correcta técnica de cepillado dental para conseguir una

buena salud bucodental.

Fomentar el uso de una Pasta Dental a base de Aloe Vera (Denture) la cual

nos permita prevenir y controlar la Gingivitis.

3.3.3 Justificación

La investigación realizada es un aporte teórico y práctico de gran utilidad

para las gestantes y los profesionales odontólogos promoviendo un plan

odontológico preventivo y curativo de la salud oral, ayudando a disminuir los

signos de la gingivitis y sus índices en el segundo trimestre de embarazo,

mediante la aplicación de una pasta el cual su compuesto esencial sea el Aloe

Vera ratificando las propiedades y sus beneficios y así poder evitar posibles

complicaciones en el futuro.

En la investigación se han empleado los recursos humanos y materiales

adecuados y el tiempo necesario, por ello la propuesta planteada es viable,

importante y necesaria para que en el futuro puedan elegir el dentífrico ideal

para el paciente con gingivitis.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

38

3.4 Desarrollo de la propuesta

3.4.1 Tipo de paciente – población objeto

La propuesta está encaminada a las Mujeres Embarazadas de 14 a 27

semanas de gestación (segundo trimestre) que reciben atención en el servicio

Odontológico del Centro de Salud de Latacunga N° 1.

3.4.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrolló y aplicó en el Centro de Salud tipo C de

Latacunga, Servicio de Odontología, favoreciendo a una atención de calidad y

preventiva.

3.4.3 Metodología empleada para la propuesta

Para desarrollar la propuesta se aplicó la observación científica y un

análisis estadístico mediante el índice gingival, dando como resultado un

progreso práctico iniciando con la comparación de la aplicación o no de la

pasta dental Denture en un grupo control, así se pudo evaluar la eficacia de

dicho dentífrico para controlar y evitar la complicación de la gingivitis.

3.4.4 Secuencia de procedimientos

GUÍA DE INSTRUCCIÓN SOBRE LA TÉCNICA DE CEPILLADO CORRECTA

EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE.

Método de Cepillado

La técnica de cepillado ideal es la que permita una eliminación completa de

la placa en el menor tiempo posible y sin causar ninguna lesión a los tejidos.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

39

TÉCNICA DE BASS MODIFICADA

La técnica de Bass Modificada propone la misma angulación del cepillo

dental con la diferencia que al activar la cabeza del cepillo con movimientos

vibratorios se efectúen movimientos de atrás hacia adelante abracando un área

de dos piezas dentales.

Procedimiento de enseñanza del cepillado dental

1. 1.- Coloque el cepillo en un ángulo de 45°, con respecto al eje del diente

asegurándose que una mínima porción entre en contacto con la encía.

2. 2.- Mantenga una ligera presión sobre el último molar y realice

movimientos de atrás hacia adelante abarcando dos piezas dentales.

3. 3.- realice el mismo movimiento en la arcada superior e inferior por la

parte externa, manteniendo siempre el cepillo en forma horizontal.

4. 4.- Al cepillar las caras internas de la piezas el cepillo debe posicionarse

en forma vertical, y realizar movimientos hacia arriba y atrás.

5. 5.- Aconsejable no realizar movimientos con excesiva presión para no

lastimar las encías, por último se recomienda que el cepillado se lo

realice por un tiempo de 2 minutos y en forma ordenada.

SEDA DENTAL

Se recomienda el uso de seda dental como una técnica complementaria al

cepillado dental, debido a que en estudios realizados se observó que el uso del

hilo dental de manera adecuada reduce un 80 % de bacterias de la zona

interproximal, además de reducir la placa subgingival ya que la seda dental

puede llegar a una profundidad de 2 a 3, 5 debajo del extremo de la papila.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

40

Procedimiento de enseñanza del uso de Seda Dental.

1. Tome aproximadamente 40 cm de seda dental, y enrolle en los dedos

medios sin ajustar, con los dedos índice y pulgar sostenga de manera

que quede unos 3 cm libres.

2. Con movimientos de vaivén pase el trozo de hilo sobre la unión de dos

dientes, guía el hilo hasta llegar al punto de contacto de un diente y siga

el mismo procedimiento en la pieza dental vecina, introduciendo el hilo

hasta la parte del diente que es ocupado por la encía.

3. Una vez utilizado esa sección del hilo se debe enrollar en el dedo medio

de la mano derecha y desenrollar una sección nueva.

4. Continuar con el mismo procedimiento por cada espacio entre diente,

tanto el maxilar como en la mandíbula.(3)

BENEFICIOS DE ALOE VERA

Contiene vitaminas, minerales, enzimas y aminoácidos. Presenta:

Acción emoliente

Acción cicatrizante

Acción coagulante

Acción hidratante

Acción antialérgica

Acción antibacterial

Acción antiinflamatoria

Acción astringente

Acción colerética

Acción laxante. (1)

PLANIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS EN BASE A

LA PASTA DENTAL DENTURE EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL

SEGUNDO TRIMESTRE.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

41

PRIMERA CITA:

Saludo inicial

Indicaciones sobre la salud bucal, su higiene y como se debe ejecutar el

cepillado bucal.

Información detallada a cada paciente sobre el procedimiento a realizar.

Además se le solicito que lea detenidamente el consentimiento

informado y que lo firme.

Colocación de las barreras de bioseguridad que consta de: gorro, gafas,

mascarilla, guantes, sobre guantes y bata quirúrgica.

Preparación de la mesa de trabajo en la cual se encontraba: campo de

pecho, abre boca, explorador, espejo bucal, sonda periodontal, curetas

N° 1-2, 5-6, 11-12, pinza para algodón, porta desechos, porta algodón,

torundas de algodón, cepillo profiláctico, pasta profiláctica, micromotor.

Colocación en posición adecuada al paciente para realizar el examen

clínico y proceder a identificar en cuales superficies se encuentra placa

bacteriana y cálculo dental.

Medir el Índice Gingival Inicial, tanto en su cara vestibular,

palatina/lingual respectivamente, mesial y distal de todas las piezas

dentales presentes en la cavidad bucal.

Registrar los datos obtenidos en la ficha clínica mediante los

conocimientos obtenidos sobre los índices.

Realizar la profilaxis Dental, finalmente donar al grupo experimental la

pasta dental Denture y se le explica que debe regresar transcurrido los 7

días.

SEGUNDA CITA:

Transcurrido los 7 días se contacta a todos los pacientes para medir el

Índice Gingival y poder verificar la eficacia de la pasta dental y se le

explica que debe regresar transcurrido los 14 días.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

42

TERCERA CITA:

A los 14 días nuevamente se mide el Índice Gingival y se registra la

evolución de la gingivitis y se le explica que debe regresar transcurrido

los 21 días.

CUARTA CITA:

Al tener lugar los 21 días se realiza la medición del índice gingival y loa

información obtenida es registrada por medio de tablas fue tabulada y

ordenada para ser sometida a un análisis e interpretación.

3.5 Difusión de la propuesta

La actual propuesta se expuso a las mujeres que se encontraba en el

segundo trimestre de gestación y al personal odontológico del centro de salud

de Latacunga tipo C, además se adjunta en el anexo Nº 8 el material ilustrativo

utilizado que fue mediante trípticos informativos sobre la higiene bucal y los

beneficios del Aloe Vera, asegurando la disminución de la gingivitis mediante la

Pasta Dental.

3.6 Beneficios de la propuesta

Los beneficiarios directos de esta propuesta son:

3.6.1 Sociales

Los beneficios del Aloe Vera sobre la gingivitis son sin duda muy eficaces.

Los resultados de este estudio servirán a los profesionales odontólogos y

especialistas en periodoncia para que en el futuro puedan elegir el dentífrico

ideal para el paciente con gingivitis si inclusive en un grupo tan susceptible los

resultados fueron óptimos.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

43

3.6.2 Institucionales

Se mejora las condiciones, técnicas y se implementa un material útil junto

con recomendaciones de higiene oral para las mujeres gestantes que acuden

al Centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi,

otorgando así a las pacientes una atención integral.

3.6.3 Individuales

Serán beneficiadas las Mujeres Gestantes del Segundo Trimestre que

acuden al centro de salud tipo C de la ciudad de Latacunga provincia de

Cotopaxi, en las que se mejora los hábitos de higiene oral así como también la

manera correcta de realizarlos tomando en cuenta las recomendaciones dadas

en este proyecto investigativo.

Con la implementación del dentífrico se logrará disminuir la gingivitis e

inclusive evitar futuras complicaciones para la Madre y el recién nacido.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

44

3.7 Esquema de la propuesta

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

45

3.8 Conclusiones del capítulo

Se debe fomentar la participación en conjunto con las gestantes

mediante ayudas didácticas para que sean de fácil comprensión.

Por medio de esta guía de instrucciones se trabajara en la difusión para

el reforzamiento de conocimientos del cuidado bucal en la población que

atraviesa el periodo de gestación durante el segundo trimestre,

modificando las conductas de higiene bucal.

Al incorporar el dentífrico como medida para controlar la gingivitis en la

atención odontológica del centro de salud de Latacunga tipo C, ayudara

a una mejor atención integral como técnica innovadora para las mujeres

que atraviesan la etapa gestante como grupo prioritario en esta

propuesta, así como a los pacientes que acudan a este centro de salud.

El odontólogo tiene un papel importante en cuanto a brindar información

a las gestantes para elevar su nivel de conocimientos y así mejorar la

calidad de vida.

CONCLUSIONES GENERALES

El grado de inflamación gingival disminuye notablemente en el grupo

experimental; al utilizar la pasta dental con compuestos antimicrobianos

(Aloe Vera) en la reducción de la gingivitis.

Por sus propiedades antiinflamatorias, regeneración de los tejidos

gingivales y disminución de los agentes causantes de la patología,

podemos concluir que posterior al detartaje el uso del dentífrico de aloe

vera es más eficaz aparentemente en la reducción de la gingivitis en

comparación con otros productos.

Conocemos que la utilización de las pastas dentales con antimicrobianos

dentro de su composición nos ayudan a prevenir y reducir los signos

clínicos de la gingivitis; siempre y cuando exista colaboración por parte

del paciente para la eliminación correcta del Biofilm y acompañado del

conocimiento científico por parte del profesional.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

46

RECOMENDACIONES GENERALES

El profesional odontólogo debe dar las indicaciones de una manera clara

y concisa al paciente para evitar complicaciones.

Incentivar a las mujeres gestantes, personal odontológico, y población

en general sobre la importancia de optar por un correcto dentífrico de

acuerdo a su padecimiento para tratar su condición actual y en muchos

casos prevenirla.

El uso de dentífricos medicados solo es un complemento para el

tratamiento de la gingivitis por lo que siempre debe existir un correcto

desbridamiento mecánico supragingival.

Las profesionales y estudiantes en formación odontológica, deben

indagar sobre la efectividad de los productos de higiene dental

comercializados en el país para poder proporcionar una óptima salud

bucal.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vega G Antonio., Ampuero C. Nevenka., Díaz N. Luis, Lemus

M.Roberto(2005). El Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) Como

Componente De Alimentos Funcionales. Revista chilena de nutrición.

2. Sánchez Begoña., Lapiedra Rocío, (2006). Alteraciones gingivales no

relacionadas con placa. RCOE vol.11 no.1

3. Lindhe, J. (2009). Periodontología Clinica. Mexico: Medica

Panamericana.

4. Acosta Gomez, A., & Ocampo Rodriguez, A. M. (2007). Fundamentos de

la Odontología Periodoncia. Bogota: Universidad Javeriana.

5. Wolf, H., & Hassell, T. (2009). Atlas a color de periodontología.

Venezuela: Amolca

6. Carranza, F., & Newman, G. (2010). Periodontología Clinica. Mexico:

Interamericana McGraw-Hill.

7. Enrile de Rojas, F., & Fuenmayor Fernández, V. (2009). Manual de

Higiene Bucal. Buenos Aires: Médica Panamericana.

8. Pérez Luyo, A. G. (2005). La biopelícula; una nueva visión de la placa

dental. Estomatológica Herediana.

9. Serrano Granger J, Herrera D. (2005). La placa dental como biofilm.

RCOE.

10. Ramón Gil, V., Gil Loscos, F., & Alpiste Illueca, F. (2005). Cálculo dental

y control químico de su formación. Periodoncia y Osteointegración

11. Díaz Caballero, A. J., Fonseca Ricaurte, M. A., & Parra Conrrado, C. E.

(2011). Cálculo dental una revisión de literatura y presentación de una

condición inusual. Acta Odontológica Venezolana

12. Echeverría García José., Carrión Blanco Juan ,(2005).Gingivitis

asociada al embarazo. Manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de

Implantes.}

13. Villafranca Felix., Hernandez Alfonso., Tijerina Olga., (2006).

Tratamientos que se pueden realizar en la mujer gestante. Higienistas

Dentales Vol n°2.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

14. Moret González. Benavides I., Enríquez Y., (2009). Prevalencia de

lesiones en pacientes embarazadas. Acta Odontológica Venezolana.

15. Srivastava, A, Kumar Gupta, K., (2013). Masslve pregnancy gingival

enlargment: a rare case. J Indian Soc Periodontal.

16. Mendez Gonzalez., & Armesto Coll. W. (2008). Enfermedad periodntal y

embarazo. Ciencias Médicas La Habana. Vol° 2.

17. Garbero., I., Delgado, A & Bentlo de Cárdenas, I. (2005). Salud oral en

Embarazadas: conocimientos y actitudes. Acta Odontológica

Venezolana.

18. Martínez Pabón, Martínez Delgado (2014). Características

fisicoquímicas y microbiológicas de la saliva durante y después del

embarazo. Revista de la Salud Pública.

19. Aguilar Agullo, M. J., Cañamas Sanchis, M. V., Ibañez Cabal, P., & Gil,

F. (2013). Periodoncia para el higienista dental. Periodoncia .

20. Muñoz Sanchez, M. J. (2016). Higiene bucodental. Pastas dentífricas y

enjuagues bucales. Dermofarmacia

21. Balaz Sibambe, E. S. (Julio de 2014). Utilización de dentífrico de aloe

vera en tratamientos con gingivitis y periodontitis. Guayaquil: Trabajo de

titulación previo a la obtención del título de odontólogo

22. Candray Arguello, R. M., Duarte Bonilla, S. G., & Jacinto Ortega, D. C.

(junio de 2011). Comparación de tres pastas dentales con clorhexidina,

xilitol y triclosan en la reducción del streptococcus mutans en saliva. El

Salvador: Trabajo de graduación para obtener el título de doctor en

cirugía dental.

23. Muyulema, M. D. (2011). Evaluación de la actividad antimicrobiana de

tres tipos de dentifricos sobre aislamientos orales de Candida spp.

Ecuador: Escuelaa Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de

Ciencias

24. Ferraro, G. (2009). Revision del aloe vera (Barbadensis Miller).

25. Alarcon Gallequillos, M., & Fernandez Da Silva, R. (2013). Aplicación

terapéutica del Aloe vera en Odontología. Salus online.

26. Estupiñan, C. (2012). Estudio comparativo del contenido del ácido

ascórbigo del mucilago de aloe vera, entre diferentes cultivos del

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

departamento de Risaralda, Colombia por cromatografía líquida de alta

eficiencia. Colombia: Requisito final para optar el titulo de ingeniero

industrial.

27. Domínguez Fernández, R., Arzate Vázquez, I., Chanona Pérez, J., Welti

Chanes, J., Alvarado Gonzales, J., & Calderón Dominguez, G. (2012).

EL GEL DE Aloe Vera: estructura, composición química, procesamiento,

actividad. Revista Mexicana de Ingenieria Quimica.

28. Mangaiyarkarasi, S. P., Manigandan, T., Elumalai, M., Priyanka, K., &

Roopam, P. (2015). Benefits of Aloe vera in dentistry . Dental Scienc.

LINKOGRAFÍA

1.1 Universidad de Buenos Aires.(2009). Revision Of Aloe Vera

(Barbadensis Miller) In Actual Dermatology. GM Ferraro

Directora del Centro de Dermatología (CDER).

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

5182005000300005&script=sci_arttext

2.1 Octavio José Villalobos Odontólogo Especialista en Periodoncia

(2010). EFECTO DE UN ENJUAGUE BUCAL COMPUESTO DE

ALOE VERA EN LA PLACA BACTERIANA E INFLAMACIÓN

GINGIVAL

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652001000200004

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

ANEXOS

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 1. Perfil del Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“UTILIZACIÓN DE LA PASTA DENTAL A BASE DE ALOE BARBADENSIS

MILLER EN EL TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS PARA MUJERES EN EL

SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SUBCENTRO DE SALUD N°

1 EN LA CIUDAD DE LATACUNGA”

AUTOR: EST. TOVAR HERRERA OMAR JOAO

TUTOR: Dr. C. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS, PhD

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA:

UTILIZACIÓN DE LA PASTA DENTAL A BASE DE ALOE VERA EN

EL TRATAMIENTO DE LA GINGIVITIS PARA MUJERES EN EL

SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO EN EL SUBCENTRO DE

SALUD N° 1 EN LATACUNGA

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes

Aloe Vera, es una planta de gran interés medicinal utilizada como tal

desde hace más de 3000 años. De alrededor de 300 especies de Aloe,

se ha demostrado científicamente que son cuatro tipos los que

presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller,

Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens. No obstante, el Aloe

barbadensis Miller es considerada como la más utilizada en la medicina

curativa y la más popular en el mundo entero llamada comúnmente

Aloe vera, principalmente contiene vitaminas, minerales, enzimas y

aminoácidos, además de otras sustancias de interés para nuestro

organismo con acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante,

antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente. Por lo tanto, el

Aloe vera puede convertirse en una excelente fuente de productos

químicos nutricionales para el desarrollo y comercialización (1).

Actualmente uno de los problemas más frecuentas en la cavidad oral,

es la enfermedad gingival causada por la acumulación de Biofilm, esta

enfermedad se puede presentar en jóvenes y adultos, no importa la

situación económica ni el sexo.

Las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente

embarazada que depende en gran parte de la aplicación de medidas

preventivas y curativas; una mala salud bucal produce efectos

desfavorables en la calidad de vida en general. (2).

El cuidado de los dientes debe ser más escrupuloso de lo normal

porque los cambios hormonales podrían acelerar el desarrollo de

enfermedades de las encías y los dientes. Esto sucede porque al

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

alterarse los niveles hormonales, las encías reaccionan de manera

exagerada a los irritantes de la placa bacteriana produciendo encías

rojas, inflamadas, dolorosas y que pueden sangrar con facilidad.

Las hormonas también provocan cambios en el ph bucal que se vuelve

más ácido lo que ocasiona que los dientes sean más susceptibles a la

placa bacteriana provocándola descalcificación y la formación de

caries.

La forma más eficaz de controlar el problema es exagerar la higiene de

la boca. Si la futura mamá tiene una adecuada higiene bucal no

permitirá la acumulación de bacterias causantes de gingivitis y caries.

Es muy importante cepillar los dientes después de cada alimento

especialmente cerca de los bordes de las encías. También es

indispensable limitar el consumo de azúcares.

Un correcto control mecánico y químico de la placa bacteriana evita la

inflamación del periodonto.

El método químico para el control de la placa se realiza mediante la

uso de sustancias antisépticas que permiten reducir o retardar la

formación de la placa bacteriana, como los dentífricos y enjuagatorios

dentales.

Al analizar la eficacia de la pasta dental con aloe vera intentamos

reducir el padecimiento de muchas mujeres embarazadas al producirse

la gingivitis o incluso prevenirla.

.Situación Problémica.

Al analizar la eficacia de un dentífrico dental con diferentes

compuestos antimicrobianos (Aloe Vera) en la reducción de la

gingivitis es de suma importancia para guiar a los estudiantes de

odontología y profesionales en salud bucal a ofrecer una mejor

terapéutica que permita contribuir a la prevención así como al

tratamiento de la enfermedad gingival en Mujeres Embarazadas en

el Segundo Trimestre.

2.2 Formulación del Problema:

¿Cuál es el grado de efectividad de la pasta dental a base de aloe

vera en el tratamiento de la gingivitis para mujeres en el segundo

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

trimestre de embarazo en el Subcentro de Salud N° 1 en la Ciudad

de Latacunga?

2.3 Delimitación del Problema.

2.4.1 Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: Salud bucal: Gingivitis

Campo de Acción: Mujeres gestantes – Segundo trimestre

2.4.2 Lugar: Subcentro de Salud N° 1 en la Ciudad de Latacunga

2.4.3 Tiempo: Mayo 2018 – Septiembre 2018

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en

Odontología.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar la eficacia de una pasta dental con un compuesto

antimicrobiano y cicatrizante (Aloe Vera) en la reducción de la

gingivitis en mujeres gestantes en el segundo trimestre de embarazo.

Objetivos Específicos

Establecer los referentes teóricos claros y precisos de la aplicación

de una pasta a base de aloe vera.

Investigar en cual grupo de pacientes se eliminan los signos clínicos

de la gingivitis después de usar 21 días mediante el índice de placa

y el índice gingival antes y después de utilizar la pasta dental a base

de Aloe Vera.

Comparar mediante un grupo de control cuáles fueron los

beneficios del Aloe Vera y su correcta utilización para que sea

manejado de manera óptima en los casos de gingivitis en Mujeres

Embarazadas en el Segundo Trimestre.

IDEA A DEFENDER

La utilización de un dentífrico que ayude a la mujer embarazada a

tratar y prevenir una de las enfermedades bucales más comunes,

como lo es la gingivitis, se crearán las condiciones para que su etapa

de embarazo sea más agradable y saludable, ya que la gingivitis son

una causa de parto pretermino y bajo peso al nacer.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Cualidades bactericidas, antibióticas y

antiinflamatorias de la pasta dental a base de Aloe Vera.

Variable Dependiente: Respuesta inmuno-inflamatoria del

periodonto de protección medida por el índice de placa e índice

gingival.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

La Modalidad Investigativa:

Cuantitativa: esta investigación se basa en una investigación

cuantitativa porque nos permitirá obtener datos mediante análisis

clínicos a mujeres embarazadas que presente gingivitis.

Cualitativa porque en la investigación se ayudará a determinar el

grado de eficacia del dentífrico con un compuesto antimicrobiano,

cicatrizante y antiinflamatorio (Aloe Vera).

1.1 Tipo de investigación por su Diseño

Investigación experimental: se analizara el efecto producido por

la pasta dental que contienen efectos cicatrizantes y

antimicrobianos (Aloe Vera) en las pacientes con gingivitis.

Investigación de campo: el investigador obtendrá toda la

información directamente del Subcentro de Salud N °1 de la

ciudad de Latacunga a través de métodos y técnicas debidamente

explicadas.

Transversal: Se recolectarán datos que darán a conocer la

relación entre el grado de eficacia de una pasta dental a base de

Aloe Vera.

Elementos de investigación acción: Se estudiará el problema

con los pacientes de dicho Subcentro de Salud en Latacunga.

1.2 Tipo de Investigación por su Alcance

Exploratoria: porque se la realiza por primera vez en este lugar.

Descriptiva: para investigar e indagar todas las propiedades y

beneficios del Aloe Vera, en la aplicación en mujeres embarazadas

que presenten gingivitis.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Explicativa: se determinará la eficacia del Aloe vera al tratar y

prevenir la gingivitis en el embarazo y se proyectará una propuesta

documental con carácter sistémico para su uso con fines

odontológicos.

1.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

1.3.1 Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento

En la presente investigación se presentan los siguientes métodos:

Inductivo – deductivo: permite establecer las posiciones de

carácter general sobre los beneficios del uso de la pasta a base

de aloe vera.

Analítico – sintético: para esquematizar y sintetizar lo analizado

e investigado.

Enfoque sistémico: porque se analizará la utilización del

dentífrico a base Aloe Vera en mujeres gestantes en su segundo

periodo de embarazo.

Métodos del Nivel Empírico del Conocimiento

Observación científica: se va a observar directamente a los

pacientes después de un lapso de 21 días controlando de manera

adecuada la reducción o eliminación de los signos clínicos de la

gingivitis.

Análisis documental: se puede reunir, interpretar y organizar la

información para cubrir el tema, además de evaluar y reportar

datos de una forma clara y concisa. Se prevé el manejo de

información en fichas clínicas.

Enfoque sistémico: porque se analizará la forma común y a lo

largo de toda la investigación integrando los resultados obtenidos

con la propuesta de la investigación.

1.3.2 Técnicas de Investigación

Índice de placa : antes y después de la aplicación de la pasta a

base de aloe vera (denture).

Índice gingival: antes y después de la aplicación de la pasta a

base de aloe vera (denture).

1.3.3 Instrumentos de Investigación

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Ficha clínica: documento que surge del contacto entre el

profesional de la salud y el paciente donde se recoge la

información necesaria mediante un índice de placa e índice gingival

antes y después de la aplicación de la pasta a base de aloe vera

(denture) .

Consentimiento informado: autorización por parte del paciente

para la realización de un tratamiento.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación estará estructurado con una introducción,

tres capítulos, conclusiones y recomendaciones.

En la introducción se realizará una breve explicación de todos los

elementos que conforman el proyecto de investigación, además se

describirá sobre la importancia del tema de investigación en la

actualidad, sus antecedentes, planteamiento del problema, la línea a la

que pertenece la investigación, idea a defender, el objetivo general y los

objetivos específicos.

El capítulo I será el Marco Teórico, dónde se indicará conceptos básicos

que engloben lo que es beneficios y propiedades del Aloe Vera, segundo

trimestre de embarazo, gingivitis signos clínicos en mujeres gestantes en

su segundo trimestre, tratamiento de la gingivitis con y sin aplicación del

dentífrico .

El capítulo II que abarca el Marco Metodológico y presentación de la

propuesta, describe toda la metodología empleada que estará basada en

una investigación cuali-cuantitativa, además de un análisis de los

resultados alcanzados en el diagnóstico situacional de la investigación.

El capítulo III, es el más importante en el cual se plantea la validación de

la propuesta, ofreciendo una adecuada solución a la gingivitis de

mujeres embarazadas en su segundo trimestre, las conclusiones

recogen las ideas fundamentales que se logran con esta investigación y

en las recomendaciones se plantean sugerencias relacionadas con los

posibles cambios que se espera una vez aplicado el resultado, así como

proyecciones futuras necesarias para dar continuidad a este estudio.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

II. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte Teórico

La investigación ofrece una sistematización conceptual sobre el tema de

la gingivitis en mujeres embarazadas en su segundo trimestre y las vías

convencionales y no convencionales para su control por el servicio

odontológico. Este proyecto de investigación cuenta con la información

adecuada y suficiente acerca de los beneficios del uso del Aloe Vera.

Significación Práctica

La implementación de una opción no convencional como el Aloe

barbadensis Miller en un dentífrico en mujeres embarazadas que

acuden al Subcentro de salud N°1 de la cuidad de Latacunga, será de

mucha utilidad para tratar e incluso prevenir la gingivitis en mujeres

gestantes que atraviesen una etapa del embarazo.

Novedad Científica:

Esta investigación presentará un resultado muy beneficioso para el área

de Odontología del Subcentro de Salud de N°1 de la cuidad de

Latacunga, ya que será un aporte muy efectivo para controlar la gingivitis

en mujeres gestantes; es una iniciativa que puede implementarse en

todos los consultorios odontológicos públicos y privados o fuera de ellos,

además de ser de bajo costo y de fácil adquisición. No se tiene

antecedentes de un estudio similar en el contexto institucional de la

investigación, así como en otras instituciones de servicio odontológico en

la región central del Ecuador

III. BIBLIOGRAFÍA

1. Vega G Antonio., Ampuero C. Nevenka., Díaz N. Luis, Lemus

M.Roberto(2005). El Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) Como

Componente De Alimentos Funcionales. Revista chilena de

nutrición.

2. Sánchez Begoña., Lapiedra Rocío, (2006). Alteraciones

gingivales no relacionadas con placa. RCOE vol.11 no.1

3. Skousen MV.The ancient egyptian medicine plant: Aloe vera.

Cypress (California): Aloe vera Research Inst.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

4. Granda M, Fuentes V, Gutiérrez C. Estudios fenológicos en

plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 2005.

5. Nicaragua. Ministerio de Salud. Plantas medicinales más

frecuentes usadas en la región: (Las Segovias). Managua: primer

encuentro de Centroamérica, Panamá y Belice para el rescate de

la medicina

6. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.

La Habana: Editorial Científico Técnica, 2008.

7. Organización Mundial de la Salud. OMS. Estrategia de la OMS

sobre medicina tradicional 2002–2005. Informe de un grupo de

Expertos de la OMS. Ginebra. 2002.

8. Alarcon Gallequillos, M., & Fernandez Da Silva, R. (2013).

Aplicación terapéutica del Aloe vera en Odontología. Salus online

9. UNIANDES; (2012); Manual de investigación; Editorial Mendieta;

Quito, Ecuador.

10. Enrile de Rojas, F. J., & Santos Alemany, A. (2005). Colutorios

para el control de placa y gingivitis basados en evidencia

científica

LINKOGRAFÍA

1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-

44472004000500009&script=sci_arttext&tlng=pt

2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072007000400006

3. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652001000200004

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 2. Carta de aprobación del proyecto de investigación

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 3. Solicitud de aprobación para la realización del proyecto de

investigación en el Centro de Salud N°1- Latacunga.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 4. Aprobación para realizar el Trabajo Investigativo.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones
Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 5. Certificado del área de Odontología del Centro de Salud N°1

Latacunga

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 6. Certificado Centro de Salud N°1 Latacunga

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 7. Ficha Clínica

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones
Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 8. Tríptico informativo

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones
Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones

Anexo No. 9. Fotografías

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones
Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9385/1/... · datos en una ficha clínica a cada paciente y se procedió al destartraje e instrucciones