UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

70
Hábitos asociados a incremento de riesgo aterosclerótico en estudiantes de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar, mayo a junio 2013. Guatemala. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 JULIO AUGUSTO JUÁREZ LEÓN CARNET11787-05 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Hábitos asociados a incremento de riesgo aterosclerótico en estudiantes de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar, mayo a junio 2013.

Guatemala.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

JULIO AUGUSTO JUÁREZ LEÓN

CARNET11787-05

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Hábitos asociados a incremento de riesgo aterosclerótico en estudiantes de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar, mayo a junio 2013.

Guatemala.

EL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

JULIO AUGUSTO JUÁREZ LEÓN

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR P. ROLANDO E. ALVARADO LÓPEZ, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA DRA. LUCRECIA MÉNDEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE DR. CARLOS CABARRÚS PELLECER, S.J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO SECRETARIA GENERAL LIC. FABIOLA PADILLA B. DE LORENZANA

AUTORIDADES FACULTAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRÍGUEZ VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARÍA CRUZ DE MARÍN DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. JULIO CESAR DÍAZ CACEROS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. IRWIN OSWALDO PANIAGUA SOLORZANO

LIC. JOHANNA DEL ROSARIO MELENDEZ MOLLINEDO

LIC. RUTH. MARIA GUERRERO CABALLEROS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Dedicatoria

A mis padres, Julio y Astrid, quienes me brindaron su apoyo incondicional durante

toda la carrera y los altibajos que este tiempo lejos de su compañía representó; a

pesar de lo cual siempre me supieron guiar por los senderos correctos.

A mí hijo, Julio Andrés, la fuerza entera para lograr una superación en mi vida y

lograr ser una mejor persona y un profesional ejemplar, quien con su presencia a

pesar del cansancio logra brindar una luz en mi vida y llenarla de felicidad.

A mi abuelo, Dr. Guillermo Juárez (Willy), por ser el modelo a seguir, un médico de

calidad, quien a pesar de tener una vida encima de conocimientos, jamás deja a

un lado su humildad ante el paciente. Es por quien tomé la decisión de seguir esta

bella carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Índice

Contenido 1. Introducción ......................................................................................................................... - 1 -

2. Marco Teórico ..................................................................................................................... - 3 -

2.1 Aterosclerosis ............................................................................................................. - 3 -

2.1.1 Introducción ........................................................................................................... - 3 -

2.1.1 Inicio de la Aterosclerosis .................................................................................... - 3 -

2.1.2 Transición Estructural .......................................................................................... - 4 -

2.1.3 Factores de Riesgo .............................................................................................. - 4 -

2.1.4 Nutrición y Aterosclerosis .................................................................................... - 5 -

2.2 Obesidad ....................................................................................................................... - 6 -

2.2.1 Consecuencias Patológicas ................................................................................ - 6 -

2.3 Consumo de Tabaco.................................................................................................. - 7 -

2.3.1 Efectos sobre el aparato Cardiovascular .......................................................... - 7 -

2.4 Consumo de Alcohol ................................................................................................. - 7 -

2.4.1 Efectos sobre el aparato Cardiovascular .......................................................... - 8 -

2.5 Alimentación ................................................................................................................ - 8 -

2.6 Evaluación del consumo de alimentos............................................................... - 11 -

2.7 Índice de Masa Corporal ......................................................................................... - 12 -

3. Objetivos ............................................................................................................................. - 13 -

3.1 Objetivo General ......................................................................................................... - 13 -

3.2 Objetivos Específicos:................................................................................................ - 13 -

4. Materiales y Métodos ...................................................................................................... - 14 -

4.1 Diseño del Estudio...................................................................................................... - 14 -

4.2 Unidad de Análisis ...................................................................................................... - 14 -

4.3 Población ..................................................................................................................... - 14 -

4.4 Muestra ........................................................................................................................ - 14 -

4.5 Criterios de Inclusión y Exclusión ............................................................................ - 14 -

4.6 Definición y operacionalización de las Variables................................................... - 15 -

4.7 Procedimiento ............................................................................................................. - 20 -

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

4.8 Técnica e Instrumentos ............................................................................................. - 22 -

5. Presentación de Resultados ......................................................................................... - 23 -

6. Discusión de Resultados ............................................................................................... - 40 -

7. Conclusiones ..................................................................................................................... - 45 -

8. Recomendaciones............................................................................................................ - 46 -

9. Bibliografías ....................................................................................................................... - 47 -

10. Anexos ............................................................................................................................ - 49 -

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Antecedentes: La aterosclerosis es una patología limitada a las paredes

arteriales, teniendo como base la placa grasa en la superficie de esta.

Posteriormente una formación de trombo y su crecimiento conlleva a la

disminución de la luz vascular e irrigación sanguínea al musculo u órgano irrigado.

2% de la población adulta en EEUU lo padece y la presencia de factores de riesgo

en jóvenes se establece en rangos del 20 al 74%.Objetivo: Identificar factores de

riesgo aterosclerótico en el estudiante de la licenciatura de Medicina comparado

con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar. Diseño: Estudio de tipo comparativo. Lugar:

Campus central y Residencia Estudiantil de la Universidad Rafael Landívar.

Participantes: Estudiantes de las licenciaturas en medicina y en ciencias jurídicas

y sociales. Metodología: Se realizó una encuesta guiada por el entrevistador,

anónima y voluntaria; los datos eran llenados por el encuestado en boleta.

Resultados: Se recabaron 772 encuestas de ambas licenciaturas. La prevalencia

de factores de riesgo fue variable, indicando inclusive que algunos no poseen

relación a la carrera estudiada. Se observa clara relación en cuarto año de

medicina y la disminución del consumo de alcohol en 8.33 veces que el estudiante

de ciencias jurídicas y una disminución del ejercicio en 2.43 veces. El consumo de

café aumenta 1.4 veces en la carrera de medicina. El consumo de frutas en la

dieta disminuye 2.6 y 5.9 veces en el penúltimo y último año de la carrera de

medicina respectivamente y poseen 1.9 veces más probabilidad de consumir

menos verdura en estos dos años. Conclusiones: Clara relación en cuarto año de

medicina y el manejo de la actividad en tiempo libre, tanto como realizar ejercicio,

como el consumo de alcohol. Los últimos 2 años de la carrera de medicina poseen

la probabilidad más baja de consumo de frutas y verduras.

Palabras claves: aterosclerosis, factores de riesgo, antecedentes patológicos,

tabaquismo, alcoholismo, obesidad, sedentarismo, índice de masa corporal

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 1 -

1. Introducción

Los depósitos de grasa en las paredes arteriales han sido objeto de estudio desde

ya varios años atrás, lográndose determinar que su formación tiene inicios tan

tempranos como lo es la etapa lactante del ser humano, estos depósitos inician

como estrías grasas que se encuentran en la capa intima de la arteria afectada.

Conforme la edad avanza y se modifican los hábitos alimenticios, los hábitos

tóxicos y disminuye el ejercicio físico realizado, el depósito de grasa aumenta

llegando a ocluir lo suficiente el paso de sangre de una arteria a un órgano

provocando la mala e ineficiente irrigación de este.

En Estados Unidos alrededor de 2% de la población es afectada por la

aterosclerosis con síntomas, pero existe un buen porcentaje sin síntomas que no

se llega a detectar por encontrarse en etapa silente.

En lo que respecta a Latinoamérica, en 2007, un estudio realizado en, República

Dominicana sobre estudiantes de medicina, demostró que el 27% de estos no

realiza un programa de ejercicios físicos, 11% de los estudiantes poseen el hábito

de fumar, 67% consumen bebidas alcohólicas. Entre los factores característicos

por ser de carácter familiar destacan 41% poseen antecedentes familiares de

hipertensión arterial y un 41% con diabetes mellitus.

En 2011, la Universidad Veracruzana en México, realizo un estudio sobre el

consumo de alcohol en estudiantes de medicina de su facultad, obteniendo como

resultado un consumo por parte de un 62.3% en el último año de la carrera y un

54% en el último mes, de los cuales un 38.6% de hombre y 43.6% de mujeres

refirió consumirlo una o más veces al día, y en cantidades de uno o más al día con

33.3% en varones y 51.6% en mujeres; siendo el vino y la cerveza los que ocupan

los primeros lugares en consumo, 46% y 44% respectivamente.

En 2009, la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó un estudio sobre sus

estudiantes de la facultad de medicina, sobre el consumo tanto de alcohol como

de tabaco; encontrando como resultados que el 53,6% de los alumnos ha

consumido tabaco alguna vez. El 23,7% consume tabaco actualmente, sin

diferencias significativas entre sexos. De los fumadores, 40% fuma todos los días,

y 93% ha consumido alcohol.

El 92% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en su vida, 89% ha

consumido en el último año y 74% en el último mes.

Actualmente Guatemala no cuenta con estudios que analicen los factores de

riesgo a los que se someten sus estudiantes universitarios. Los alumnos y

autoridades de las licenciaturas estudiadas se beneficiarán de dicho estudio ya

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 2 -

que permita un análisis del estado de salud de sus estudiantes, los estilos de vida

que estos lleva, sus hábitos alimenticios y hábitos tóxicos, permitiendo una futura

intervención en la educación de un estilo de vida saludable para ellos.

Se determinaron los hábitos alimenticios, hábitos tóxicos, rutina de ejercicios

realizada en tiempo libre y estado nutricional mediante el índice de masa corporal

de los estudiantes de las carreras de medicina y ciencias jurídicas y sociales en el

período de mayo a junio de 2013. Identificando la transición durante los años de

carrera de los factores antes mencionados y su relación con el inicio de la práctica

hospitalaria y práctica profesional en las licenciaturas de medicina y ciencias

jurídicas y sociales respectivamente.

Como parte del marco metodológico se realizará una entrevista escrita a aquellos

estudiantes de ambas licenciaturas que cumplan con los criterios de inclusión y

exclusión, los datos obtenidos serán trasladados a una base de datos para ser

analizados mediante estadística descriptiva para obtener resultados como antes

mencionado.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 3 -

2. Marco Teórico

2.1 Aterosclerosis

2.1.1 Introducción

La ateroesclerosis se basa en un endurecimiento de las arterias, tanto de mediano

y gran calibre. Se generan depósitos grasos, llamados «ateromas» o placas, las

cuales dañan el revestimiento de las arterias causando estrechez de la luz de las

mismas o endurecimiento gradual y pérdida de elasticidad. Conforme los

depósitos de placas aumentan y se engrosan de manera gradual, estos interfieren

con el flujo sanguíneo; generando con frecuencia dolor o disminución en la función

de aquellos tejidos que son suministrados por las arterias afectadas. (4, 7)

Alrededor del 2% de la población adulta de Estados Unidos sufre aterosclerosis

sintomática de las extremidades inferiores, con una relación entre varones y

mujeres de 2:1, con lo cual sigue siendo la causa principal de muerte y

discapacidad prematura en sociedades desarrolladas. (1, 7)

La formación de dicha placa inicia desde alrededor de los tres (3) años de vida; en

general es un proceso sumamente crónico, que se extiende por lo general durante

varios decenios de vida. Después de una fase "asintomática" habitualmente

prolongada, la aterosclerosis puede hacerse manifiesta. Las manifestaciones

dependen totalmente del área afectada, desde claudicaciones en afectaciones

musculares, hasta anginas e infartos cardíacos o isquemias cerebrales e ictus. (1,

3,4)

2.1.1 Inicio de la Aterosclerosis

El inicio de dicha patología se remonta a la formación de la estría grasa; estas

primeras lesiones aparentemente inician su formación debido a depósitos de

lipoproteínas en la capa íntima arterial. Existen componentes de la composición de

dicha capa arterial que favorece el depósito y acumulación de estos lípidos; su

unión a los componentes de la matriz extracelular lo favorece. (1,2)

Tras la formación de la estría grasa en la íntima arteria, se da el reclutamiento de

leucocitos, siendo los monocitos y linfocitos los principalmente hallados en la fase

de desarrollo. Una vez adheridos a la superficie de la célula endotelial, estos

penetran en esta, establecen su residencia y todo gracias a receptores de

adhesión que interactúan con los mismos, las cuales se cree son influenciados por

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 4 -

efectos de citoquinas como la interleucina 1 (IL1) y el factor de necrosis tumoral

(TNF).(1,2)

Una vez dentro de la íntima, los fagocitos mononucleares son transformados a

macrófagos, estos engullen grandes cantidades de lípidos en su interior dando

como resultado lo que se conoce como célula espumosa. Toda acumulación de

lípidos como la tendencia a formar un ateroma tiene lugar cuando los lípidos

penetran la pared arterial por medio de los fagocitos mononucleares. (1,2,3)

La muerte de los fagocitos mononucleares, dentro de la íntima arterial, origina un

núcleo necrótico rico en lípidos dentro de la lesión, rasgo característico de las

placas ateroscleróticas complicadas. (1)

2.1.2 Transición Estructural

La célula del músculo liso es originaria de la túnica media arterial; su patrón de

migración a la íntima arterial no es totalmente comprendido hasta la actualidad,

hipótesis refieren que factores de crecimiento y citocinas son estimulados por

lipoproteínas. Se tiene conocimiento de la acción directa de los factores de

crecimiento de origen plaquetario (PDGF), los cuales son elaborados en las

células del endotelio y pueden estimular la migración de dichas células de músculo

liso.

Las células de músculo liso son las encargadas de sintetizar la mayor parte de la

matriz extracelular de la lesión aterosclerótica compleja. La emigración y

proliferación de las mismas en la lesión inicial de la íntima, genera la proliferación

de la matriz extracelular en el lugar de la lesión. (1,4)

La estría grasa avanzada, ya formada dentro del endotelio, inicia con la formación

de microfisuras endoteliales conforme esta se hace más grande en tamaño. En

estas zonas se inicia la aparición de microtrombos ricos en plaquetas, debido a la

exposición de la matriz celular formada anteriormente, la cual es sumamente

trombógena. La acumulación de plaquetas genera la producción de factores que

facilitan y aumentan la respuesta fibrótica. Muchos de estos trombos desaparecen,

en un ciclo de fibrinólisis local, reabsorción y reparación de endotelio, pero los que

no serán el verdadero problema. (1,3)

2.1.3 Factores de Riesgo

Existen factores de riesgos en las vidas de las personas que suman y aumentan

los riesgos de padecer patologías como la arterosclerosis; entre estos cabe

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 5 -

mencionar una vida sedentaria, alto consumo de grasas en la dieta, factores

hereditarios, obesidad, tabaquismo y estrés. (3, 5)

El incremento de los niveles de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad

(LDL) parece elevar el riesgo de aterosclerosis, mientras que las lipoproteínas de

alta densidad (HDL) parecen ejercer una función protectora. (4,9)

De estos factores de riesgo, el tabaco, la diabetes mellitus, la hipertensión, la

obesidad, el sedentarismo y el estrés pueden ser controlados en cierta medida por

el paciente. La herencia, el sexo y la edad son elementos incontrolables. (3, 7)

Se hace necesaria la identificación y el manejo de aquellos factores de riesgo

como los relacionados con los lípidos, antecedentes familiares, sedentarismo,

entre otros. (7)

2.1.4 Nutrición y Aterosclerosis

La alimentación, es una práctica diaria y vital para todo ser vivo desde su

nacimiento y la ingesta de alimentos grasos no es la excepción. Se conoce que

desde y durante la lactancia los depósitos grasos inician en nuestras arterias,

habiéndose evidenciado estrías grasas a nivel de la aorta humana a la corta edad

de 3 años de vida, lo cual aumenta a partir de los 13 años de edad si no se tiene

una dieta balanceada; hipótesis refieren que se ve influenciado por alteraciones

hormonales de esas edades. (2)

El consumo de lípidos es fundamental para el desarrollo del ser humano y evitar

patologías asociadas a su carencia, pero es el exceso en su consumo que nos

lleva a un desbalance nutricional, mayormente relacionado a triglicéridos y ácidos

grasos, generando deposito de estos en los adipocitos (células adiposas);

generando una de las enfermedades de carácter crónico que actualmente se

encuentra en auge para la humanidad, la aterosclerosis; condición que se basa en

el acumulo de ácidos grasos, principalmente colesterol, en las paredes de las

arterias, disminuyendo el flujo sanguíneo a órganos vitales.(3,4)

El alto consumo de alimentos ricos en colesterol, se ha visto directamente

relacionado con los altos índices de ateroesclerosis en las personas; por lo que su

nivel plasmático juega un papel importante en el desarrollo de la patología, dando

origen a incremento de lipoproteínas de baja densidad (LDL). (1)

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 6 -

2.2 Obesidad

La obesidad actualmente es una enfermedad en auge, debido a la existencia de

cantidades elevadas de alimentos y energías que el individuo es capaz de

consumir y el cuerpo almacena el excedente de la misma en sus adipocitos como

parte de su regulación de supervivencia, esto aunado a un estilo de vida

sedentario conlleva a consecuencias adversas para la salud.

La obesidad es un estado de exceso de masa de tejido adiposo, calculado

ampliamente por el Índice de Masa Corporal. Según los datos de la Metropolitan

Life Labels los IMC, tanto de hombres como mujeres deben rondar el rango de 19

a 26 Kg/m2; siendo más elevada la cantidad de grasa corporal para el sexo

femenino, por su complexión muscular, así como efectos androgénicos, y logrando

definir u IMC de 30 o más como el umbral de obesidad para ambos sexos, pero se

ha establecido que todo aquel individuo con un IMC mayor a 25 debe ya ser

intervenido medica y nutricionalmente, ya que a partir de este margen inicia a

aumentar los riesgos metabólicos y cardiovasculares.

Otro factor importante a determinar es la localización de las acumulaciones

adiposas, debido a que el riesgo aumenta cuando esta es en el área abdominal,

más allá de aquellas personas que poseen acumulación de grasa en glúteos o

caderas. Para ello es m portante la determinación del la relación cintura cadera,

que resulta anormal con cifras >0.9 en la mujer y >1.0 en el hombre.

En Estados Unidos las National Health and Nutrition Examination Survey

(NHANES), indican que el porcentaje de adultos con obesidad (IMC>30) han

aumentado de 14.5%(Entre 1976 y 1980) a 30.5% (Entre 1999 y 2000) y en ese

mismo rango 64% de la población posee sobrepeso(IMC>25) comprendidos de los

20 años en adelante, y la obesidad extrema (IMC > 40) ha llegado a afectar al

4.7% de la población. (1-4,7)

2.2.1 Consecuencias Patológicas

La obesidad como patología en sí, es capaz de aumentar por si sola del 50 al

100% el riesgo de muerte de cualquier índole, en comparación con individuos de

peso normal, más bien por causas cardiovasculares.

Entre las patologías que destacan y aumentan con la obesidad se encuentran

trastornos en la reproducción, hiperinsulinemia, diabetes mellitus, cálculos biliares,

neumopatías y por supuesto las patologías cardiovasculares como la

aterosclerosis. (1-3)

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 7 -

2.3 Consumo de Tabaco

La introducción del tabaco en forma de cigarrillos data del siglo XX, aunque el

descubrimiento de este yace mucho antes. La nicotina es el principal componente

del tabaco y el que le da su carácter adictivo.

El tabaco curado no quemado contiene nicotina, carcinógenos y otras toxinas que

pueden originar gingivopatías, cáncer de la boca y tal vez un incremento leve en el

peligro de sufrir cardiopatías. Cuando se quema el tabaco, es cuando su carácter

dañino se da en su máxima expresión; el humo resultante contiene, además de

nicotina, monóxido de carbono y 4,000 compuestos adicionales.

El humo está compuesto de aerosol fino y una fase de vapor; las partículas en

aerosol tienen un diámetro que permite su depósito en las vías respiratorias y

superficies alveolares del pulmón; Por lo que la toxicidad y la carcinogenicidad del

humo reside en la fase de partículas en aerosol, que contiene un elevado número

de componentes tóxicos y compuestos carcinógenos. El conjunto de partículas,

excepto la nicotina y la humedad, se denomina alquitrán. (1,3)

2.3.1 Efectos sobre el aparato Cardiovascular

La aterosclerosis y las patologías de pequeños vasos son las complicaciones más

relevantes del consumo crónico del tabaco. Casi 90% de la enfermedad vascular

periférica en los no diabéticos puede atribuirse a fumar cigarrillos, al igual que

alrededor de 50% de los aneurismas aórticos. Por el contrario, 20 a 30% de la

cardiopatía isquémica y aproximadamente 10% de la enfermedad vascular

cerebral oclusiva se deben al consumo de cigarrillos. (1, 3)

Además de su participación en la aterosclerosis, fumar cigarrillos aumenta la

probabilidad de sufrir infarto del miocardio y muerte repentina al favorecer la

agregación plaquetaria y la oclusión vascular. (1)

2.4 Consumo de Alcohol

El consumo de alcohol, aumenta y se vuelve popular durante la juventud y la

adolescencia, como un símbolo social y de entretención. Cerca del 80% de los

estadounidenses consumen alcohol durante su vida. (1)

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 8 -

2.4.1 Efectos sobre el aparato Cardiovascular

Entre los efectos agudos del consumo de alcohol se ve una disminución de la

contractilidad miocárdica, dando como resultado hipotensión y por lo tanto

compensación por medio del aumento del gasto cardíaco.

Los efectos a largo plazo son aquellos que causan un mayor impacto, y dependen

de la cantidad consumida de alcohol; ya que se sabe que concentraciones

menores a 2 copas de vino tinto al día son consideradas como protectoras debido

a la alta concentración de antioxidantes que este conlleva y el incremento de

lipoproteínas de alta densidad, pero únicamente útil a esta medida de ración diaria

y no acumulable. En un estudio en EEUU realizado en las personas que

consumían una o dos copas al día, el índice de mortalidad cardiovascular

disminuyó entre 30 y 40% en comparación con quienes no bebieron y la

mortalidad global fue menor entre quienes consumieron aproximadamente una

bebida al día. (1, 3)

El alcohol en grandes cantidades es un factor que contribuye a la hipertensión leve

a moderada. Los bebedores desenfrenados crónicos tienen un incremento de seis

veces en el riesgo de arteriopatía coronaria, así como un mayor riesgo de

miocardiopatías. Los síntomas varían desde arritmias inexplicables en presencia

de disfunción del ventrículo izquierdo hasta la insuficiencia cardiaca con dilatación

de las cuatro cámaras del corazón e hipocontractilidad del miocardio. Es probable

que 33% de los casos de miocardiopatía sean inducidos por el alcohol. (1)

Se pueden formar trombos murales en la aurícula o el ventrículo izquierdo,

mientras que un aumento de tamaño del corazón superior a 25% puede causar

insuficiencia mitral. (1 - 3)

2.5 Alimentación

Se necesitan de una buena ingesta de alimentos para asegurar los requerimientos

nutricionales óptimos para el correcto crecimiento y desarrollo. (11)

La correcta alimentación ayuda a la recuperación. La alimentación adecuada o

equilibrada significa comer alimentos variados y en cantidad suficiente que

provean energía, proteínas, minerales y vitaminas. Para la correcta ingesta

alimenticia se debe escoger los alimentos de calidad y cantidad necesaria para

cubrir estos incrementos necesarios. Es necesario comer calidad que cantidad de

alimentos. (11)

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 9 -

Tabla 1. Recomendaciones Nutricionales

Nutriente Alimento fuente Recomendaciones nutricionales Carbohidratos Papa, yuca, pan, pastas,

arroz, tortillas, cereales (maíz, trigo), leguminosas (frijol, garbanzo, lentejas), plátano, camote, ichintal

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el organismo. Deben constituir del 50 al 60% del valor energético total de la dieta

Proteínas Incaparina, huevo, queso, carne (pollo, pescado, conejo, venado, iguana u otra), soya y mezclas vegetales (frijol con arroz, frijol con tortilla)

El 10 o 15% de la energía requerida en el día debe provenir de las proteínas, de esta cantidad, el 66% debe incluir proteínas de origen animal o pueden ser de origen vegetal siempre y cuando tengan las siguientes combinaciones - Para una tortilla mediana consumir: • 1 cucharada (sopera) de frijoles parados cocidos o fritos • ½ taza si son frijoles ralos. - Para una cucharada “de servir” arroz, consumir: • 1 cucharada sopera de frijoles parados, enteros , cocidos o fritos • 2 ½ cucharadas soperas de frijoles fritos ralos o colados

Grasas Aceites vegetales (semilla de algodón, olivo, palma, canola, etc), margarina, mantequilla, crema, mantequilla de maní, aguacate, mayonesa, manteca vegetal o animal

Deben preferirse las grasas ricas en ácidos grasos insaturados (aceites vegetales), las carnes gordas tienen más grasa saturada, por esto preferir las carnes magras (sin grasa). Moderar el consumo de mayonesa y grasas sólidas.

Vitamina A Vísceras, yemas de huevo, vegetales de color verde intenso y amarillos (zanahorias, brócoli, güicoy sazón, maíz amarillo), frutas de color amarillo intenso (papaya, melón, mango, zapote), leche y sus derivados, grasas, azúcar fortificada con vitamina A, aceite de hígado de pescado.

Para mejorar la absorción de la vitamina A es recomendable combinar su consumo con alimentos fuente de grasas.

Vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina,

Cereales integrales o enriquecidos, Incaparina, leguminosas, manías, pescado, carnes y aves.

Complementan la dieta, ya que actúan como enzimas (reguladores o facilitadores) en el metabolismo de los nutrimentos energéticos; lo que justifica que diariamente la madre consuma alimentos fuente de vitaminas del

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 10 -

cobalamina, ácido fólico)

complejo B.

Vitamina C Frutas cítricas, verduras, hierbas y hortalizas

Mejora la absorción del hierro de origen vegetal y del ácido fólico, por lo que su consumo debe ser simultáneo al de alimentos fuentes de estos nutrientes. Se recomienda que los jugos de frutas se preparen inmediatamente antes de consumirlos, esto se aplica igual al consumo de frutas frescas y crudas, para evitar la pérdida de la vitamina C, lo cual ocurre por su oxidación con el aire.

Calcio Queso, tortilla de maíz tratada con cal, yema de huevo, frijol de soya, vegetales verde oscuro, leche, queso duro y yogurt

Para acompañar las comidas de preferencia se recomienda el consumo de 2 a 4 unidades de tortillas tratadas con cal. Esta cantidad provee entre 100 a 400 miligramos de calcio.

Hierro Vísceras (hígado, riñón, corazón), carnes rojas, yema de huevo, hierbas, leguminosas e Incaparina

Para mejorar la absorción de hierro de los alimentos de origen vegetal se deben consumir en forma simultánea alimentos que provean vitamina C (frutas frescas, y vegetales). Por el contrario, el consumo de cafeína disminuye su absorción.

Potasio Frutas, vegetales, cereales, banano, plátano, tomate, papa, zanahoria, apio, naranja, melón y uva.

Los calambres son frecuentes en las mujeres embarazadas lo cual se debe a la falta de potasio, que es un componente esencial de las células y fluidos corporales. Se cubren los requerimientos mediante una dieta equilibrada.

Fósforo Carnes, aves, pescados, huevos, leche y productos lácteos , leguminosas

Contribuye a la formación de la estructura ósea del nuevo ser. Conjuntamente con el calcio evitan la desmineralización de los huesos y dientes

Yodo Agua potable, mariscos, pescado, leche, huevos, jocote marañón y sal yodada

Es fundamental para el buen funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular y circulatorio. Contribuye a la prevención del bocio y el nacimiento de niños con cretinismo (retardo mental).

Agua Agua pura, refrescos naturales, té, jugos de frutas, leche, caldos y atoles.

Se recomienda consumir 8 vasos de agua durante el día. Evitar el consumo de refrescos envasados.

Fuente: Instituto de Nutrición Centroamericano y Panamá – INCAP/OPS

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 11 -

2.6 Evaluación del consumo de alimentos

La evaluación del consumo de alimentos, permite identificar posibles alteraciones

nutricionales ocasionadas por una dieta desequilibrada, es por ello que este tipo

de encuestas constituyen la forma de identificar una deficiencia nutricional, sin

embargo las encuestas dietéticas por si solas no se utilizan como medios

diagnósticos, sino como fuente complementaria de información para ser analizada

conjuntamente, con datos antropométricos, bioquímicos y clínicos. (11)

La evaluación dietética es uno de los aspectos más complejos de la evaluación

nutricional por lo difícil que resulta obtener información sin influir sobre la

población a estudio, la imposibilidad de conocer exactamente la composición de

cada alimento y la dificultad para recordar todos los alimentos y la cantidad de

ellos ingerida es una limitante. Por ello se utiliza actualmente el término de

estimación más que el de evaluación estricta. (11)

El objetivo de las encuestas dietéticas es proporcionar una estimación cuantitativa

y cualitativa de la ingesta de un alimento, o grupos de alimentos, o nutrientes en

un individuo o grupos de individuos, durante un período determinado de tiempo.

(11)

Recordatorio de 24 horas

Este método retrospectivo consiste en solicitarle al sujeto de estudio que recuerde

lo que ha consumido el día anterior a la entrevista o al auto registro. Las

cantidades de alimentos que informa o registra la persona encuestada estarán

expresadas en medidas comunes o caseras.

Este tipo de encuesta se usa para caracterizar la ingesta promedio de un grupo.

Ventajas

La ingesta puede cuantificarse.

El trabajo del entrevistado es escaso, se precisa un único contacto.

No modifica los patrones dietéticos de individuo.

Alto rendimiento.

Bajo costo.

Poca carga para los investigados.

Es fácil y rápida de hacer.

Debido a su inmediatez se recuerda la mayoría de los alimentos.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 12 -

Desventajas

Depende de la memoria (aunque mínimamente).

El tamaño de las porciones es difícil de calcular con precisión.

Se necesitan entrevistadores bien entrenados.

No mide ingesta habitual.

2.7 Índice de Masa Corporal

El Índice de masa corporal (IMC) es una fórmula utilizada para evaluar el estado

nutricional y la grasa corporal total. Es una determinación en kilogramos por metro

cuadrado. En los hombres y mujeres en edad adulta, se espera un IMC entre 18.5

y 24.9. Debe de seguirse el cambio en el IMC de un paciente durante un tiempo,

para identificar los problemas y o enfermedades de carácter nutricional.

Para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:

IMC = peso actual (kg) / (talla2) Considerando el peso actual de la persona en

kilogramos y su altura en metros.

Tabla 1. La Clasificación Internacional de adultos de bajo peso, sobrepeso y

obesidad según el IMC

CLASIFICACIÓN IMC

Bajo peso <18.5

Normal 18.5-24.9

Sobre peso 25.0-27.0

Pre-Obesidad 28.0-29.9

Obesidad >30

Obesidad I 30.0-34-9

Obesidad II 35.0-39.9

Obesidad III >40.0

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 13 -

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

1. Identificar hábitos de riesgo aterosclerótico en el estudiante de la

licenciatura de Medicina, en comparación con el estudiante de la

licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael

Landívar.

3.2 Objetivos Específicos:

1. Determinar si la carrera de medicina modifica los hábitos de riesgo para

padecer aterosclerosis.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 14 -

4. Materiales y Métodos

4.1 Diseño del Estudio

Estudio Comparativo

4.2 Unidad de Análisis

Estudiante de la licenciatura de Medicina y de la licenciatura de Ciencias Jurídicas

de la Universidad Rafael Landívar.

4.3 Población

La población estuvo comprendida por estudiantes de las licenciaturas de Medicina

y Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar, que estén cursando de

primer a sexto año, durante los meses de mayo a junio del año 2,013.

4.4 Muestra

Estudiantes de ambas licenciaturas que cumplan con criterios de inclusión y

exclusión.

Licenciatura en Medicina

o n=272 272/489 = Representa el 55.62% de la población.

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

o n=500 500/1068 = Representa el 46.81% de la población.

4.5 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios Inclusión

Estudiantes de ambos sexos entre 18- 25 años.

Estudiantes que estén cursando de 1o a 6to año de la carrera de Medicina

y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Estudiantes que acepten realizar la encuesta, mediante consentimiento

informado.

Estar presente al momento de realizarse la encuesta.

Criterios Exclusión

Estudiantes de las Licenciaturas que estén realizando el electivo o cursos

fuera del país

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 15 -

4.6 Definición y operacionalización de las Variables

Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

Variable o

escala de

medición

Indicador

Edad Tiempo de vida

transcurrido desde

el nacimiento de un

individuo.

Se calcula la

edad a partir

de la fecha

de

nacimiento

Cuantitativa

de Razón

Años

cumplidos

Sexo

Diferencia biológica entre hombres y mujeres basadas en sus caracteres sexuales heredados.

Dato obtenido del estudiante, dependiendo de su género.

Cualitativa Nominal

Femenino Masculino

Antecedentes

patológicos

personales

Enfermedad (es) de

entidad crónica que

es (son) padecida

(s) al momento por

el estudiante

encuestado.

Dato

obtenido del

estudiante

en el

instrumento.

Cualitativa

Nominal

Diabetes

Mellitus

°Presente

°Ausente

Obesidad

°Presente

°Ausente

Hipertensión

Arterial

°Presente

°Ausente

Tabaquismo

°Presente

°Ausente

Antecedentes

Médicos

familiares

Enfermedad (es)

padecida (s) por

familiares de

consanguineidad

cercana al

Dato

obtenido del

estudiante

en el

instrumento.

Cualitativa

Nominal

Diabetes

Mellitus

°Presente

°Ausente

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 16 -

estudiante

encuestado.

Genes,

comportamientos,

estilos de vida y

ambientes que

posee una

consanguineidad

que juntos pueden

influenciar su salud

y su riesgo de

enfermedades

crónicas. La mayoría

de las personas ya

tienen antecedentes

familiares de alguna

enfermedad crónica

(por ejemplo,

cáncer, cardiopatías

coronarias y

diabetes) o de otras

afecciones (por

ejemplo,

hipertensión arterial

e

hipercolesterolemia).

Ausente: si

no tiene

ningún

antecedente

familiar:

enfermedad

Presente: si

posee algún

antecedente

familiar,

como

enfermedad

de padres,

abuelos.

Obesidad

°Presente

°Ausente

Hipertensión

Arterial

°Presente

°Ausente

Tabaquismo

°Presente

°Ausente

Hábitos

tóxicos

Consumo frecuente

de alguna sustancia

dañina para la salud

y que resulta a

veces difícil de

superar, a pesar de

tener conocimiento

del peligro que su

utilización ocasiona

Dato

obtenido del

estudiante

en el

instrumento.

Positivo:

consumo de

alcohol y

tabaco.

Negativo : no

consumo de

alcohol y

tabaco

Cualitativa

Nominal

Tabaquismo

°Fumador

Activo

°Fumador

Pasivo

°No

Fumador

Consumo de

bebidas

alcohólicas

°Presente <

3 bebidas a

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 17 -

la semana

°Presente >

3 bebidas a

la semana

°Ausente

Estado

nutricional

Es la situación en la

que se encuentra

una persona en

relación con la

ingesta y

adaptaciones

fisiológicas que

tienen lugar tras el

ingreso de

nutrientes.

Según el

IMC

Bajo peso:

menor de

18.5

Normal de

18.5 a 24.9

Sobrepeso

mayor de 25

hasta 27.9.

Pre-

Obesidad de

28.0 a 29.9.

Obesidad

mayor a 30.

Cualitativa

Ordinal

Bajo

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Plan de

ejercicios

Plan de acondicionamiento físico que se lleva de forma sistemática y organizada, para mejorar el desarrollo de las diferentes valencias físicas y psicomotoras de una persona, así como generar un balance en el estado nutrimental. Descrito por la Organización mundial de la salud como 30 minutos de ejercicio físico

Según el

dato anotado

por el

estudiante

en el

instrumento.

Adecuado:

3 veces por

semana por

al menos 30

min cada

sesión.

No

Cualitativa

Nominal

Adecuado

No

adecuado

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 18 -

constante al menos 3 veces por semana.

Adecuado;

Menos de 3

veces por

semana y/o

menos de

30min por

sesión.

Hábitos

alimenticios

Consumo de

alimentos de

diferente índole en

la dieta de un

individuo

determinado,

muchas veces

determinado por su

cultura o hábitos

familiares

aprendidos en la

niñez.

Según la

Organización de las

Naciones Unidas

para la Alimentación

y Agricultura (FAO)

los hábitos

alimenticios se

dividen en la

pirámide alimenticia

de la siguiente

forma:(14)

Pan, cereales y

leguminosas:

2 a 3 rodajas de pan

blanco al día o 2

platos de cereales o

Según el

dato anotado

por el

estudiante

en el

instrumento.

Adecuado:

Consumo de

frutas 3

veces o más

por semana.

Consumo de

comida

rápida,

frituras y

sodas 1 o

ninguna vez

por semana.

No

Adecuado:

Consumo de

menos de 3

veces por

semana y

Consumo de

comida

rápida,

frituras y

Cualitativa

Nominal

Adecuado

No

adecuado

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 19 -

pasta al día.

Frutas y Verduras:

5 frutas al día, al

menos 3 con

cáscara y 3

porciones de

verduras.

Carnes y Lácteos:

Consumo al menos

3 veces por semana

de carnes o

mariscos y un

consumo diario de al

menos un vaso de

leche,

preferiblemente

descremada o algún

otro lácteo

complementario.

Aceites, grasas y

nueces:

Consumo pequeño,

recomendable solo

aquellos con aceites

esenciales y

preferiblemente de

origen vegetal.

Azúcar: Consumo

mínimo, evitar las

cantidades

abundantes en la

dieta.

*Ver Anexo 3

sodas 2 o

más veces

por semana.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 20 -

4.7 Procedimiento

Primera etapa: Obtención aval institucional.

Aprobación de Protocolo por el Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.

Autorización por parte de las autoridades correspondientes de la Facultad

de Ciencias de la Salud.

Autorización por parte de las autoridades correspondientes de la Facultad

de Ciencias Jurídicas.

Segunda etapa: Validación del instrumento.

Antes del inicio de la recolección de datos, se seleccionó a 10 estudiantes

voluntarios con características semejantes a la población de estudio para

responder a las preguntas del instrumento de recolección de datos. Se

observó las dificultades del instrumento y se midió el tiempo promedio de

llenado del instrumento. Se corrigieron los errores encontrados al

instrumento.

Tercera etapa: Identificación de la población y solicitud de consentimiento

informado.

Se seleccionó al grupo de participantes de acuerdo a los criterios de

inclusión anteriormente descritos.

Los estudiantes que estaban de acuerdo a ser parte del estudio se les

solicitó la firma del consentimiento informado y se les explicó este si

existieran dudas, estas serían resueltas.

Cuarta etapa: Recolección de datos.

Se presentó a la Casa del Estudiante por la tarde de lunes a viernes y se

seleccionaron a los participantes, de acuerdo con los criterios de inclusión y

exclusión.

Se presentó a sede central por la mañana de lunes a viernes y se

seleccionaron a los participantes, de acuerdo con los criterios de inclusión y

exclusión.

En una aula seleccionada por medio de una charla, se les explicó sobre el

estudio, su importancia, y la metodología a utilizar. Se les entregó la boleta

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 21 -

de recolección de datos, para que los estudiantes la llenen y se les

solventaron sus dudas.

En un aula destinada y con privacidad, se instaló una balanza electrónica,

donde se le tomó el peso al estudiante de ambas licenciaturas. Se le tomó

el peso con ropa ligera y sin zapatos, con privacidad e iluminación. Se le dio

calibración y mantenimiento al equipo en el trascurso del estudio, y se

verificó al inicio de cada medición que el equipo este calibrado, se midió la

talla o estatura en posición de pie, sin calzado.

Este procedimiento se continuó de esta manera hasta completar la muestra.

No se interrumpieron las clases impartidas en la Casa del estudiante o en

las aulas de ciencias juridicas, ni se le pidió al estudiante que salga de la

clase programada, se realizaron las mediciones y llenaron la boleta de

recolección de datos, antes o despues de las clases programadas.

Quinta etapa: Tabulación de los datos

Recolectada toda la información, se procedió con la introducción de los

datos obtenidos de la boleta de recolección de datos y las medidas

antropométricas. Se ingresaron los datos de las boletas a una base de

datos electrónica en el programa Excel ® 2010 y Epi Info v6.04b. A fin de

minimizar y corregir oportunamente eventuales errores de codificación o

digitación, se diseñó la base de datos con las siguientes características:

1. Restricciones a la entrada de valores improbables e ingreso de datos

durante el trabajo de campo.

2. Análisis de datos: análisis descriptivo de las variables explorando la

consistencia de los datos y cálculo de proporciones (p±1.96E)

3. Análisis de asociaciones tipo chi cuadrado con un nivel de confianza del

95%.

Sexta etapa: Informe final y presentación de resultados

Se elaboró el informe final.

Se presentó el informe final al Comité de tesis de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 22 -

4.8 Técnica e Instrumentos

Hoja de consentimiento informado: Primero se realizó una explicación verbal por

parte del investigador con respecto al estudio. El consentimiento informado dirigido

al estudiante, incluye una breve explicación del estudio, así como una explicación

de la finalidad y los beneficios del mismo. También incluye las posibles

complicaciones o efectos adversos. Tendrá la fecha y firma del estudiante.

En la presente investigación se utilizó un instrumento tipo encuesta de selección

múltiple y llenado básico por el encuestado, elaborado de acuerdo a los objetivos

planteados, que constará de cuatro (4) secciones: (ver anexo 2)

Primera sección: datos generales del estudiante: edad, sexo, año que

cursa, licenciatura que estudia. Antecedentes personales y familiares como:

o Diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad

Segunda sección: se evaluaron hábitos tóxicos que posee el estudiante de

las diferentes licenciaturas, como:

o Fumar e ingesta de bebidas alcohólicas

Tercera sección: evaluó actividad física y hábitos alimenticios, como:

o Plan de ejercicios, frecuencia con que lo realiza y duración de cada

sesión, ingesta de frituras y comida rápida.

Cuarta sección: Sección propia del entrevistador; se evaluó peso, talla y

de allí se sacó el IMC y se clasificó en delgado, normal, sobrepeso y

obesidad según este el estado nutricional de cada encuestado.

Por lo que se realizaron visitas planificadas a la Residencia Universitaria de la

Universidad Rafael Landívar y a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

localizada en el campus central de dicha universidad. De forma que se pudieron

captar participantes, solicitando su consentimiento informado y disponibilidad de

tiempo para resolver dicho cuestionario, también se solicitó autorización de parte

de las autoridades de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Anexo 4).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 23 -

5. Presentación de Resultados

I Metodología de análisis estadístico.

El estudio tiene como objetivo conocer si alguno de los hábitos de riesgo que

producen ateroesclerosis es diferente entre estudiantes de medicina y estudiantes

de ciencias jurídicas de la URL, y si hay diferencia de acuerdo con el año de

estudio en que se encuentran los estudiantes.

Para responder a los objetivos mencionados arriba se generó cuadros para el

análisis estadístico de la siguiente forma, a través de los cuales se analizó los

Odds Ratio que se obtienen de cruzar la presencia del factor (por ejemplo tener al

menos un antecedente personal), con la exposición que es la carrera universitaria;

además se pudo evaluar la homogeneidad de estos Odds Ratio entre los años de

estudio:

Ejemplo de los cuadros utilizados para el análisis estadístico. Se presenta la

presencia de casos con antecedentes personales como factor a ser investigado.

Año de estudio

Carrera Universitaria

Medicina Ciencias Jurídicas

Antecedentes personales Antecedentes personales

SI NO SI NO

Primero 14 61 25 65

Segundo 20 61 20 63

Tercero 8 22 6 65

Cuarto 10 25 15 81

Quinto 10 25 9 70

Sexto 4 13 20 61

Como puede observarse en el cuadro, el mismo es un resumen del resultado de la

variable “antecedentes personales” (que es la variable respuesta, y que

corresponde a haber tenido al menos un antecedente personal), con dos variables

explicatorias: carrera universitaria y año de estudio. Por lo tanto, para analizar la

información, lo primero que se hizo fue conocer si existe interacción entre las dos

variables explicatorias con respecto a la variable respuesta. Para ello, se utilizó la

prueba de homogeneidad del odds ratio de Breslow and Day (BD). El análisis

estadístico se realizó con el software StatXact versión 10.

La prueba BD permitió identificar la presencia de interacción, misma que al estar

presente se interpreta como que los Odds Ratio obtenidos al evaluar el factor (en

el ejemplo es “antecedentes personales”) con carrera universitaria, no son

homogéneos entre los años de estudio. Por lo tanto no se puede obtener un Odds

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 24 -

Ratio común que permita contestar la pregunta: ¿el factor depende de la carrera

universitaria?, lo cual hace necesario analizar los Odds Ratio por año de estudio.

Por lo tanto, primero se presenta el resultado del análisis con BD para todos los

factores estudiados. En el caso que BD demostró que los Odds Ratio son

semejantes, entonces se hizo un análisis del odds ratio con todos los estudiantes

de las carreras, sin tener que desagregar por año de estudio. Cuando BD resultó

significativo, se calculó los odds ratio para cada año de estudio. Los resultados de

los cálculos de los Odds Ratio por año de estudio en cada uno de los hábitos de

riesgo se encuentran en el anexo No. 5.

Odds Ratio

Los Odds Ratio que se calcularon están en función de una tabla 2 X 2 de la

siguiente manera:

Factor de exposición

Presente Ausente

Carrera Universitaria

Medicina A B

Ciencias Jurídicas C D

Donde el Odds Ratio está en función de la exposición a la carrera de medicina:

La significancia del Odds Ratio se evaluó con el software EPI INFO, versión 6.04d,

con el módulo STATCALC. Se consideró como estadísticamente significativo

(mostrando así la asociación entre el factor y la exposición), cuando el Valor-P fue

menor a 0.05 (P< 0.05).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 25 -

II Caracterización de la muestra

Con el objeto de conocer mejor a la población estudiada, se presenta la siguiente

caracterización.

El tamaño de la población obtenido en el estudio es de 772 estudiantes, los cuales

se dividen en:

Medicina: 272 estudiantes

Ciencias Jurídicas y Sociales: 500 estudiantes

Cuadro 1: Caracterización de la muestra de alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo

a Junio de 2013.

Característica

Estudiantes de Medicina (n=272)

Estudiantes de Ciencias Jurídicas (n=500)

Cantidad de casos Porcentaje

Cantidad de casos Porcentaje

Sexo de los estudiantes

Hombres 138 50.7% 273 54.6%

Mujeres 134 49.3% 227 45.4%

Edad de los estudiantes

Media del total de muestra 20 años 21 años

Medias de edad según año de estudio

Desviación Estándar

Desviación Estándar

Primero 18 años 1.35 años 17 años 6.1 años

Segundo 19 años 3.38 años 19 años 1.2 años

Tercero 20 años 1.4 años 20 años 1.3 años

Cuarto 21 años 1.5 años 21 años 1 año

Quinto 23 años 1.1 años 23 años 1 año

Sexto 23 años 0.9 años 23 años 5.4 años

Estado civil de los estudiantes

Casado o unido 1 0.4% 2 0.4%

Soltero 271 99.6% 498 99.6%

Fuente: Boleta de recolección de datos

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 26 -

II Resultados

Cuadro 2. Relación entre ser estudiante de medicina y los cambios de

hábitos de riesgo aterosclerótico en estudiantes de las licenciaturas de

Medicina y de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar,

Mayo a Junio 2,013.

Factor de riesgo estudiado

Valor-P Interpretación

Presencia de al menos un antecedente personal

0.02462 Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Presencia de al menos un antecedente familiar

0.4033 Los Odds Ratio son semejantes entre los años de estudio

Consumo de cigarrillos 0.00004 Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Fumador pasivo 0.1979 Los Odds Ratio son semejantes entre los años de estudio

Consumo de alcohol 0.01637 Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Realiza actividad física en tiempo libre

0.04922 Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Consumo de comidas rápidas por semana (1 o 2 veces versus 3 o más)

0.00004

Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Consumo de sodas por semana (1 o 2 veces versus 3 o más)

0.00001

Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Consumo de café por semana (1 o 2 veces versus 3 o más)

0.7539

Los Odds Ratio son semejantes entre los años de estudio

Ingesta de fruta por semana (1 o 2 veces versus 3 o más)

0.02585

Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Ingesta de verdura por semana (1 o 2 veces versus 3 o más)

0.04305

Al menos un Odds Ratio es diferente entre los años de estudio

Fuente: datos obtenido de cuestionario

Nota: para el cálculo de esta tabla se utilizó la medida estadística de odds Ratio utilizando una

p<0.05, mediante Prueba de Breslow and Day para homogeneidad de odds ratio.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 27 -

Del cuadro 2 se puede observar que lo que respecta a los hábitos de riesgo,

solamente tres factores no son alterados por los años de estudio: la presencia de

antecedentes familiares debido a que se trata de una carga de origen hereditario,

no modificable ni manipulable a través de hábitos del estudiante; ser fumador

pasivo, ya que los grupos de estudiantes en ambas carreras se exponen de una

manera similar al humo de segunda mano, siendo o no fumadores, y el consumo

de café por semana, que no presentó diferencia significativa al compararse año

tras año, siendo los consumos de tazas de café por semana muy similares entre

los años de estudio.

Factor de riesgo: Consumo de comidas rápidas por semana

El factor de exposición evaluado fue “consumir comidas rápidas 1 o 2 veces por

semana”, que es el menor consumo, dato que se contrastó contra “consumir 3 o

más veces”.

Gráfica 1. Alto consumo de comida rápida, en veces por semana, por

alumnos de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 28 -

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.00004), al observar la gráfica 1, se puede ver que la tendencia a tener un

consumo alto de alimentos: 3 o más veces por semana, se dio en forma

significativa (P<0.05) en los estudiantes de medicina de primero y sexto año con

respecto a estudiantes de esos mismos años de la carrera de ciencias jurídicas y

sociales: 24% de estudiantes de primer año de medicina consumen comida rápida

3 o más veces por semana, mientras que en ciencias jurídicas y sociales solo un

7.8% lo hace; lo que indica que un estudiante de medicina de primer año tiene 3.7

veces más probabilidad de consumir comidas rápidas más veces que estudiantes

de primer año de ciencias jurídicas y sociales, y en igual forma 42.9% de los

estudiantes de sexto año de medicina y el 15% de los estudiantes de ciencias

jurídicas y sociales; lo que conlleva a que el estudiante de sexto año tiene 4.2

veces más probabilidad de consumir comida rápida más veces que estudiantes de

sexto año de ciencias jurídicas y sociales.

Entre segundo y quinto año la práctica de consumo de alimentos rápidos es

estadísticamente igual entre los estudiantes de ambas carreras (P>0.05).

Factor de riesgo: Consumo de sodas por semana

El factor de exposición evaluado fue “consumir sodas 1 o 2 veces por semana”,

que es el menor consumo, dato que se contrastó contra “consumir 3 o más veces”.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 29 -

Gráfica 2. Alto consumo de sodas, en veces por semana, por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad

Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.00001), al observar la gráfica 2 se puede ver que la tendencia a tener un

consumo alto de sodas: 3 o más veces por semana, se dio en forma significativa

(P=0.0286) en los estudiantes de medicina de segundo año con respecto a los

estudiantes de ese mismo año de ciencias jurídicas y sociales: 53.1% de los

estudiantes de segundo año de medicina y 34.3% de los estudiantes de ciencias

jurídicas y sociales; que se resumen en que el estudiante de medicina de segundo

año tiene 2.2 veces más probabilidad de consumir soda más veces que

estudiantes de segundo año de ciencias jurídicas y sociales.

Los estudiantes de tercero, cuarto y sexto años de ambas carreras poseen una

práctica semejante de consumo de sodas (P>0.06).

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 30 -

Factor de riesgo: Consumo de café por semana

El factor de exposición evaluado fue “consumir café 1 o 2 veces por semana”, que

es el menor consumo, dado que se contrastó contra “consumir 3 o más veces”.

Gráfica 3. Alto consumo de café, por alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo

a Junio de 2013.

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR no fue significativo

(P=0.7539), los OR no son diferentes entre los diferentes años de estudio; por lo

tanto, la información de los estudiantes de los seis años de cada carrera se unió

para calcular el OR. El valor de OR obtenido en este caso fue de 0.71 con un

valor P=0.0515 que se considera significativo, lo cual significa que los estudiantes

de medicina consumen café más veces que los estudiantes de ciencias jurídicas y

sociales: Estudiantes de medicina, en conjunto, tienen 1.4 veces más probabilidad

de consumir café más veces que estudiantes de ciencias jurídicas y sociales.

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 31 -

Factor de riesgo: Ingesta de frutas por semana

El factor de exposición evaluado fue “consumir frutas 1 o 2 veces por semana”,

que es el menor consumo, dado que se contrastó contra “consumir 3 o más

veces”.

Gráfica 4. Bajo consumo de frutas, en veces por semana, por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad

Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.02585), al observar la gráfica 4 se puede ver que los estudiantes de primero

a cuarto año de ambas carreras poseen un consumo semejante de frutas; sin

embargo los estudiantes de medicina de quinto y sexto año muestran que

consumen fruta menos veces que los estudiantes de ciencias jurídicas y sociales

(P<0.05): 62.9% de estudiantes de quinto año de medicina consumen menos

frutas a la semana, en comparación con el 39.4% de los estudiantes de mismo

año en ciencias jurídicas y sociales, lo que indica que poseen 2.6 veces más

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 32 -

probabilidad de consumir fruta menos veces que estudiantes de ese mismo año de

ciencias jurídicas y sociales; y 71.4% de estudiantes de sexto año consumen

menos frutas a la semana, en comparación con el 29.6% de los estudiantes de

mismo año en ciencias jurídicas y sociales, lo que muestra que los estudiantes de

medicina de sexto año poseen 5.9 veces más probabilidad de consumir fruta

menos veces que estudiantes de ciencias jurídicas y sociales.

Factor de riesgo: Ingesta de verduras por semana

El factor de exposición evaluado fue “consumir verduras 1 o 2 veces por semana”,

que es el menor consumo, dado que se contrastó contra “consumir 3 o más

veces”.

Gráfica 5. Bajo consumo de verduras, en veces por semana, por alumnos de

las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad

Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.04305), al observar la gráfica 5 se puede ver que la tendencia de los

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 33 -

estudiantes de medicina a comer menos verduras, en comparación con

estudiantes de ciencias jurídicas y sociales, se da principalmente en los

estudiantes de quinto y sexto año; sin embargo no se encontró diferencia

significativa para cada uno de los OR que se calculó por año (P>0.05). Al unir los

estudiantes de quinto y sexto año, se obtuvo un 67.15% de estudiantes de

medicina que consumen verduras menos veces por semana y un 49.15% de

estudiantes de ciencias jurídicas y sociales; cuyo OR fue de 1.93 (P=0.0742), que

se considera significativo (P<0.08): Estudiantes de quinto y o sexto año de

medicina poseen 1.9 veces más probabilidad de consumir verdura menos veces

que estudiantes de esos mismos años de ciencias jurídicas y sociales.

Factor de riesgo: Realizar actividad física en tiempo libre

Gráfica 6. Actividad física en tiempo libre, por alumnos de las Licenciaturas

en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.

Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.04922), al observar la gráfica 6, se puede ver que la tendencia a tener una

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 34 -

menor actividad física en los estudiantes de medicina se dio cuarto año, en los

demás años el comportamiento de los estudiante de medicina con respecto a

hacer deporte es similar al comportamiento de los estudiantes de ciencias jurídicas

y sociales. En el caso de cuarto año los estudiantes de medicina presentaron un

35.3% que realiza actividad física en su tiempo libre contra un 57.3% de los

estudiantes de ciencias jurídicas y sociales, que se resumen en 2.43 veces menos

probabilidad de hacer actividad física que estudiantes de ese mismo año en

ciencias jurídicas, relación que mostro significancia estadística (P=0.0445).

Asociado posiblemente a la transición entre la educación magistral a la práctica

hospitalaria.

Entre los estudiantes que mencionaron hacer algún deporte, el deporte más

practicado es el que se hace a nivel de gimnasio (40.4%), seguido por correr

(19.2%) y foot ball (18.1%), los porcentajes bajos los presentan natación (13.4%) y

bailar (7.3%), y tan solo un 1.5% practica el tenis.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 35 -

Factor de riesgo: Consumo de cigarrillos

Gráfica 7. Consumo de cigarrillos, por alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo

a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.00004), al observar la gráfica 7, se puede ver que los estudiantes de primer

año de la carrera de medicina presentan un 26.6% de consumo de cigarrillos y en

el mismo año de ciencias jurídicas y sociales solamente un 13.3% lo consume; lo

cual quiere decir que un estudiante de medicina de primer año posee 2.36 veces

más probabilidad de fumar cigarrillos que un estudiante de primer año de ciencias

jurídicas.

Entre los estudiantes que fuman, la cantidad de cigarrillos reportada presenta la

siguiente distribución:

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 36 -

Cuadro 3: Cantidad de cigarrillos consumidos diariamente por alumnos de la

licenciatura en Medicina y alumnos de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Carrera Uno Dos a cinco Seis o más

Desviación Estándar

Desviación Estándar

Desviación Estándar

Medicina 49.3% 5.9% 42.3% 5.9% 8.5% 3.3%

Ciencias Jurídicas 40.3%

3.4% 48.3%

3.4% 11.4%

2.2%

(nmedicina = 71, nCJurídicas = 211)

Fuente: Boleta de recolección de datos

Factor de riesgo: Consumo de alcohol

Gráfica 8. Consumo bebidas alcohólicas, por alumnos de las Licenciaturas

en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.

Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Ciencias Jurídicas y Sociales Medicina

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 37 -

Considerando que el análisis de homogeneidad de OR fue significativo

(P=0.01637), al observar la gráfica 8, se puede ver que los estudiantes de primero,

segundo y sexto año de la carrera de medicina presentan riesgos semejantes en

consumo de alcohol que los estudiantes de esos años en ciencias jurídicas y

sociales. Por el contrario, los estudiantes de medicina de los años tercero, cuarto y

quinto, muestran un efecto de menor consumo compararlos con estudiantes de

sus mismos años; un 50% de estudiantes de tercer año consume bebidas

alcohólicas, mientras en ciencias jurídicas 77.5% de los estudiantes de tercer año

consumen, lo cual quiere decir que un estudiante de medicina de tercer año posee

3.45 veces menos probabilidad de consumir alcohol que un estudiante de tercer

año de ciencias jurídicas. En cuarto año es más obvia la diferencia consumiendo

bebidas alcohólicas con un 29.4% de estudiantes de medicina y un 78.1% de

estudiantes de ciencias jurídicas y sociales, que se traduce a 8.33 veces menos

probabilidad de consumir bebidas alcohólicas por cuarto año de medicina. Por

último en quinto año el consumo de bebidas alcohólicas aumenta nuevamente a

un 57.1% en el estudiante de medicina y un 77.2% en ciencias jurídicas y sociales

que se resume en una probabilidad de consumo de alcohol 2.56 veces menor en

el estudiante de quinto año de medicina.

Entre los estudiantes que consumen alcohol, la cantidad de consumida

semanalmente presenta la siguiente distribución:

Cuadro 4: Consumo de alcohol a la semana por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad

Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Carrera Una vez Dos Veces Tres o más veces

Desviación Estándar

Desviación Estándar

Desviación Estándar

Medicina 71.9% 3.6% 18.1% 3.0% 10.0% 2.4%

Ciencias Jurídicas 46.9%

2.7% 36.6%

2.6% 16.5%

2%

(nmedicina = 160, nCJurídicas = 352)

Fuente: Boleta de recolección de datos

Índice de masa corporal de los estudiantes

Se llevó a cabo un análisis para establecer si tener un buen índice de masa

corporal está asociado con la carrera y/o con el año de estudio, considerando

como “buen índice” si no hay obesidad, o sea que el mismo tiene un valor de 25

kg/m2 o menos.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 38 -

Gráfica 9: Índice de Masa Corporal Saludable (por debajo de 25 kg/m2) por

alumnos de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Fuente: Boleta de recolección de datos

Como puede observarse en la gráfica 9, en primer año de medicina un 52% de

estudiantes posee un IMC saludable, mientras que en ciencias jurídicas y sociales

un 77.8% lo posee; que nos indica que estudiantes de medicina del primer año

poseen 3.2 veces más probabilidad de tener un IMC superior a 25 kg/m2 que

estudiantes de primer año de ciencias jurídicas. Únicamente 17.6% de los

estudiantes de sexto año de medicina poseen un IMC saludable, mientras en

ciencias jurídicas ese valor se establece en 51.9% y de igual manera estudiantes

de sexto año de medicina, poseen 5 veces más probabilidad de tener un IMC

superior a 25 kg/m2 que estudiantes de sexto año de ciencias jurídicas y sociales.

Ambos OR muestran una diferencia significativa (P<0.05). A diferencia de lo

anterior, los estudiantes de los años segundo a quinto poseen OR semejantes

(P>0.10), lo cual se interpreta como que el porcentaje de estudiantes con buen

IMC es similar entre las dos carreras para cada año en particular.

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

1

2

3

4

5

6

o d

e e

stu

dio

Medicina Ciencias Jurídicas

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 39 -

Cuadro 5. Opinión de los estudiantes con respecto a por qué tienen malos

hábitos alimenticios por alumnos de las Licenciaturas en Medicina y

Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo a Junio de

2013.

Opinión Medicina n=268

Ciencias Jurídicas n=486

% de estudiantes que opinó que no tiene un hábito alimenticio adecuado

56.0% 56.0%

Razones por las cuáles considera que NO tiene un hábito alimentico adecuado

Universidad no da tiempo 50.4% 50.8%

Consumo de mucha soda 29.5% 30.5%

Falta de tiempo 29.9% 38.7%

No hay comida saludable disponible 46.6% 50.2%

No realizo Ejercicio 24.3% 26.5% Fuente: Boleta de recolección de datos

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 40 -

6. Discusión de Resultados

El conocimiento de la presencia de hábitos que pueden influenciar a la

presentación de aterosclerosis en estudiantes de ambas licenciaturas, nos puede

orientar hacia las acciones necesarias para lograr crear una intervención para

cada uno de dichos factores, así mismo el realizar dicho estudio despertó el

interés en muchos de los encuestados sobre la patología, los hábitos de riesgo de

la misma, logró crear discusiones en las que proponían un cambio de hábitos;

debido, probablemente, a que antes de esta intervención se desconocía dicha

patología.

Los resultados fueron analizados por medio de Odds Ratio para poder realizar una

comparativa entre las dos carreras estudiadas y lograr determinar la probabilidad

que posee un estudiante de medicina de establecer en él dicho hábito de riesgo

para desarrollar la enfermedad en cuestión en un futuro.

Debido a que este tipo de análisis se basa en los resultados estadísticamente

significativos, se presentan aquellos que nos indican una probabilidad de que

dicho hábitos se presenten, todo siendo analizado desde el punto de vista de la

licenciatura en medicina como los estudiantes del grupo principal a estudio.

Aquellos resultados que no poseen importancia estadística serán omitidos para

dar énfasis a los resultados relevantes.

En este estudio se puede establecer que solamente dos hábitos no son alterados

por los años de estudio: antecedentes familiares, ya que esto no depende ni se ve

influenciado por la carga de estudio o hábitos de una licenciatura en específico y

los resultados nos indican que la herencia patológica en ambos grupos es similar;

el ser fumador pasivo, que también demostró datos similares en ambas

licenciaturas, indicándonos que ambos grupos se exponen de igual manera al

humo de segunda mano.

Dando inicio con los hábitos alimenticios se consideró el consumo de 3 veces o

más por semana como el factor determinante de un alto consumo en cada uno de

los distintos hábitos alimenticios encuestados.

El consumo de comidas rápidas se ve una clara relación al inicio y final de la

carrera. En primer año, el ingreso al ámbito universitario, las necesidades de

relaciones sociales, conllevan al estudiante a dicho consumo de alimentos, lo cual

quedo claramente evidenciado al momento de la encuesta, siendo el único año

estudiantil que se encontró consumiéndolas durante dicho período. En lo que

respecta a sexto año existe la posibilidad que la rotación de internado sea aquella

que confiera un menor tiempo libre para el estudiante, y por ende para el consumo

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 41 -

de comida saludable y la comida rápida sea la mejor opción para el poco tiempo

libre disponible.

En lo que refiere al consumo de sodas, solamente en segundo año de la carrera el

estudiante de medicina posee una razón significativa de consumo de sodas mayor

comparado con el estudiante de ciencias jurídicas y sociales, por lo que el

estudiante de medicina se ve poco o nada afectado por este hábito.

En la distribución por año no se encontró significancia estadística para el consumo

de tazas de café por semana, pero al analizar dichos datos de manera conjunta

nos encontramos que los estudiantes de medicina tienen 1.4 veces más

probabilidad de consumir café más veces que los estudiantes de ciencias jurídicas

y sociales, lo que nos lleva a pensar que el estudiar medicina sí afecta de manera

general el consumo de café durante todo el transcurso de la carrera.

El consumo de frutas y verduras en la dieta del estudiante de medicina, se ve

claramente afectada en los últimos dos años de la carrera, comparado con la

licenciatura en ciencias jurídicas y sociales. Esto claramente relacionado a que

este lapso de tiempo en la licenciatura son aquellos años con más carga y

exponencialmente complicados de esta carrera, en donde el tiempo libre escasea

de mayor manera y la exigencia laboral y académica aumenta, dejando al

estudiante de medicina con poco tiempo libre para invertir en una alimentación

sana y preferir una alimentación rápida y poco saludable.

Al juntar todas las variables individuales de los hábitos alimenticios del estudiante

de ambas licenciaturas, se les realizó una pregunta abierta sobre “¿Piensan que

tienen malos hábitos alimenticios y porque?” se obtuvo un 56% de estudiantes que

consideraba no tener buenos hábitos alimenticios; en lo que respecta al porqué de

esto se obtuvo respuestas de carácter abierto, pero el 50.4% de estudiantes de

medicina y el 50.8% de estudiantes de ciencias jurídicas y sociales concluyó en

que la Universidad no les brinda suficiente tiempo para tener una alimentación

balanceada, un 46.6% de estudiantes de la licenciatura en medicina concluyo

también que se debe a poca comida saludable disponible, ya que en el campus

central de la universidad se encuentran en su mayoría ventas de comida rápida,

dato apoyado por un 50.2% de estudiantes de la licenciatura en ciencias jurídicas

y sociales quienes afirmaron lo mismo sobre la disponibilidad de comida

saludable. Esto nos lleva a analizar si como universidad será lo correcto dejar que

las franquicias de comida rápida inunden los tiempos de comida de los

estudiantes, en lugar de brindar opciones saludables de parte de la institución

educativa.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 42 -

El realizar o no una rutina de ejercicios se ve afectada en cuarto año de medicina,

en donde los estudiantes presentaron 2.43 veces menos probabilidad de hacer

actividad física que estudiantes de ese mismo año en ciencias jurídicas. Asociado

a la transición entre la educación magistral a la práctica hospitalaria, siendo esto

para muchos, inclusive para aquellos de años adelante, el cambio más radical y

extenuante en la carrera, debido a la rápida adaptación ante la atención al

paciente, la labor realizada en servicios y turnos, así como el aumento de carga

académica y la reducción de tiempo libre para realizar labores y actividades de

ocio, como visto el mismo resultado con el consumo de alcohol en este año de la

carrera.

En el consumo de cigarrillos únicamente el estudiante de primer año de medicina

se encuentra con valores mayores al estudiante de ciencias jurídicas y sociales,

encontrando que posee 2.36 veces más probabilidad de fumar más cigarrillos que

un estudiante de primer año de ciencias jurídicas, probablemente asociado, al

igual que el consumo de comidas rápidas, por el ingreso al ámbito universitario y

los grupos sociales. En lo que respecta a la cantidad de cigarrillos consumidos por

día encontramos que el 49% de estudiantes de medicina consume al menos un (1)

cigarrillo por día, 42.3% consume de dos (2) a cinco (5) cigarrillos al día y

únicamente 8.5% consume arriba de 6 cigarrillos por día; en la licenciatura de

ciencias jurídicas y sociales vemos que 40.3% de estudiantes consume al menos

un (1) cigarrillo por día, 48.3% consume de dos (2) a cinco (5) cigarrillos al día y

únicamente 11.4% consume arriba de 6 cigarrillos por día, dándonos una idea más

clara y observando que es el estudiante de ciencias jurídicas y sociales el que

posee un consumo de cigarrillos por día levemente más elevado. De acuerdo con

un estudio realizado en 2003 por la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina, la prevalencia encontrada fue del

33,3% de fumadores activos y un 53,6% en la Pontificia Universidad Católica de

Chile en 2009, lo que nos indica que actualmente el estudiantado de ambas

careras se encuentra dentro de los parámetros de los resultados encontrados por

estudios en países extranjeros. 7,8

El ser un fumador pasivo, nos mostró que el análisis de homogeneidad de OR no

fue significativo (P=0.1979), los OR no son diferentes entre los diferentes años de

estudio; por lo tanto, la información de los estudiantes de los seis años de cada

carrera se unió para calcular el OR. El valor de OR obtenido en este caso fue de

0.73 (Valor-P=0.8741), lo cual significa que la carrera universitaria no se asocia

con ser un fumador pasivo; ambas poblaciones, por año y/o en conjunto se

exponen de igual forma al humo de segunda mano.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 43 -

El consumo de bebidas alcohólicas en el estudiante de medicina se reduce

durante tercero, cuarto y quinto año de la carrera. Posiblemente asociado a la falta

de tiempo libre de los estudiantes de la carrera de medicina durante estos años,

asociado al aumento de la dificultad de las materias impartidas durante tercer año,

las horas que se debe de estar disponible durante su jornada laboral en cuarto y

quinto año y sobre todo cuarto año que presenta un cambio brusco y súbito hacia

el ámbito hospitalario, turnos y servicios. Al observar los valores porcentuales de

las bebidas consumidas por semana observamos que el 71.9% de estudiantes de

medicina consumen bebidas alcohólicas al menos una (1) vez por semana, 18.1%

las consume dos (2) veces por semana y 10% tres (3) o más veces por semana;

en la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales 46.9% de estudiantes consumen

bebidas alcohólicas al menos una (1) vez por semana, 36.6% las consume dos (2)

veces por semana y 16.5% tres (3) o más veces por semana; datos ampliamente

relacionado con un estudios realizados en países extranjeros como lo fue en 2007

en República Dominicana un estudio sobre estudiantes de medicina, demostró que

el 67% consumen bebidas alcohólicas, en 2009, la Pontificia Universidad Católica

de Chile encontró que el 92% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez

en su vida, 89% ha consumido en el último año y 74% en el último mes y en el año

2011, la Universidad Veracruzana en México, obtuvo como resultado un consumo

por parte de un 62.3% en el último año de la carrera y un 54% en el último mes. 7-

10

En lo que respecta al estado nutricional de los estudiantes , se tomó como

determinante el Índice de Masa Corporal (I.M.C.), determinando como buen índice

el tener 25 kg/m2 o menos y caso contrario para sobrepeso u obesidad, con lo que

encontramos que estudiantes de medicina del primer año poseen 3.2 veces más

probabilidad de tener un IMC superior a 25 que estudiantes de primer año de

ciencias jurídicas y los estudiantes de sexto año, poseen 5 veces más probabilidad

de tener un IMC superior a 25 que estudiantes de sexto año de ciencias jurídicas y

sociales. En lo que respecta a los estudiantes de los años afectados se pueden

referir y comparar los datos claramente asociados al consumo de comida rápida

durante estos años.

Los antecedentes personales y familiares, por no ser actitudes o hábitos

modificables durante el transcurso de la carrera no presentan datos significativos

que nos indiquen una modificación conforme la transición de los años de las

carreras. Estos se basan en una carga genética de origen hereditario y/o

patológico, no asociado. Denota que no hay relación conforme año de carrera, por

lo que no es objeto de datos válidos, lo cual significa que la carrera universitaria no

se asocia con la presencia de antecedentes de carácter personal o familiar

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 44 -

Se exploraron cuatro diferentes tipos de antecedentes personales, de los cuales el

que presenta la mayor frecuencia reportada, entre todos los estudiantes que

reportaron al menos uno, es obesidad (47.0%), le sigue tabaquismo (38.9%),

seguido de hipertensión (11.4%), y por último diabetes (2.7%).

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 45 -

7. Conclusiones

1. Se puede establecer que solamente dos factores no son alterados por los

años de estudio: antecedentes familiares y el ser fumador pasivo.

2. El consumo de comidas rápidas se ve influenciado por el estudio de carrera

de medicina en primero y en sexto año. Por el ingreso al ámbito

universitario como por el escaso horario de la rotación de internado

respectivamente.

3. El consumo de sodas por el estudiante de ambas carreras no se ve

afectado por la carrera o el año cursado por ellos. Los datos deben ser

seguidos durante el tiempo y ver si se modifica dicho comportamiento.

4. Estudiantes de medicina tienen 1.4 veces más probabilidad de consumir

café más veces que estudiantes de ciencias jurídicas.

5. El consumo de frutas y verduras en la dieta del estudiante de medicina se

ve disminuido durante los últimos 2 años de la carrera, asociado

probablemente a que son los años con menor tiempo libre.

6. El realizar o no una rutina de ejercicios se ve afectada en cuarto año, clara

relación con el inicio de la práctica hospitalaria.

7. El consumo de cigarrillos en el estudiante de medicina se ve aumentado

únicamente en primer año de la carrera.

8. El consumo de alcohol disminuye durante los años de tercero, cuarto y

quinto, relacionado probablemente al aumento de dificultad de las materias,

así como por el ingreso a la práctica hospitalaria.

9. El índice de masa corporal del estudiante de medicina se ve aumentado en

primero y sexto año de la carrera, relacionada con el aumento de ingesta de

comidas rápidas en esos años.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 46 -

8. Recomendaciones

1. Desarrollar estudios de investigación que permitan valorar pruebas de

lípidos séricos como factor determinante de aterosclerosis.

2. Desarrollar guías de alimentación y plan de ejercicios para los estudiantes

sometidos a altos grados de estrés.

3. Desarrollar un comité pro salud para el estudiantado de medicina que

realiza prácticas hospitalarias.

4. Participar en la creación de “Cafeterías Saludables” para el estudiantado en

campus central y en prácticas hospitalarias.

5. Realizar educación continua en estudiantes del campus central para

disminuir el consumo de comida rápida.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 47 -

9. Bibliografías

1. Anthony S. Fauci, et al.; Harrison's PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE;

Part V, Nutrition, chapter 62 “Malnutrition & Nutritional Assesment”; 17th Edition,

USA; Mc-Graw Hill International, 2008.

2. Mitchel, Richard N.; Kumar, Vinay; Abbas, Abul; Fausto, Nelson; Robbins y

Cotran, Patología Estructural y Funcional; cap. 11 “Vasos Sanguíneos”; 7ª

Edición, 2007. Edit. Elsevier.

3. Goldman, Lee; Ausiello, Dennis; Cecil, Tratado de Medicina Interna; Sección

VII “Enfermedades Cardiovasculares” p.442-446; 23ª Edición, 2009; Edit.

Elsevier

4. Cooper, Daniel H.; Krainik, Andrew; Lubner, Sam; Reno, Hilary; The

Washington Manual of Medical Therapeutics; Charpter 5 “Ischemic Heart

Disease”; 32nd Edition; Wolters Kluver / Lippincott Williams & Wilkins. 2007.

5. Martinez, C. A., et al. Hipercolesterolemia en Estudiantes de Medicina;

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, Argentina. 2000

6. Mcphee, Stephen; Papadakis, Maxine; CURRENT Medical Diagnosis &

Treatment; Chapter 10 “Heart Disease”, Section 18 “Coronary Affections”;

Chapter 28 “Lipid Dissorders”; 2011; Edit. Mc-Graw Hill / Lange

7. Rodríguez, Blanca; Vélez, Rosemary; ESTIMACIÓN DEL RIESGO

ATEROSCLERÓTICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA; Ciencia y

Sociedad, vol. XXXIV, núm. 2, pp. 171-190; Instituto Tecnológico de Santo

Domingo, República Dominicana. 2009.

8. Puig-Nolasco, Angel; Ramírez, Leticia; Pillon, Sandra; Consumo de Alcohol

entre estudiantes mexicanos de medicina; Articulo original de la Revista

Latinoamericana Enfermagem; Spe No:714-21, Mayo-Junio, 2011.

www.eerp.usp.br/rlae.

9. Santa Cruz, Valeria, MD; Cook, Verónica, MD; Cohen, Cecilia; Consumo de

tabaco en estudiantes de medicina; Artículo virtual de la Revista de

Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 169 – Mayo 2007. Disponible en:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista169/2_169.pdf

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 48 -

10. Romero, María Inés; et al; Consumo de Tabaco y Alcohol entre los

estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile;

Artículo virtual de la Revista médica de Chile, ED. 137, pag.: 361-368.

Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009000300006

11. INCAP, OPS. Alimentación balanceada. Cadena 22m, Contenido Actualizado

de Nutrición y Alimentación. [citado 14 nov 2011]Cap 22 Módulo IV. Disponible

en : http://www.depadresahijos.org/INCAP/embarazoylactancia.pdf

12. Martínez B, Jané M, Prats R. Guía para embarazadas. Dirección General de

Salud pública. Cataluña: Prous Science. [citado 12 nov 2011] 2009. Disponible

en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir125/guiaembar.pdf

13. Henry M, Seidel JW. Manual de Mosby de Exploración Física. Quinta

Edición. España: Elsevier; 2005. 155-158

14. FAO. Alimentación y Estilos de vida Saludables. Contenido Actualizado de

Nutrición y estilos de vida Saludables. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 49 -

10. Anexos

Anexo 1

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 50 -

Anexo 2

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 51 -

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 52 -

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 53 -

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 54 -

Anexo 3

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 55 -

Anexo 4

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 56 -

Anexo 5

Odds Ratio de Consumo de comida rápida, en veces por semana, por

alumnos de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales.

U.R.L. Mayo a Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 0.27 0.0075

Segundo 0.85 0.9155

Tercero 1.71 0.4004

Cuarto 2.25 0.0949

Quinto 2.33 0.0929

Sexto 0.24 0.0379

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Consumo de sodas, en veces por semana, por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a

Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 2.44 0.0134

Segundo 0.46 0.0286

Tercero 1.76 0.4039

Cuarto 0.72 0.5364

Quinto 2.59 0.0529

Sexto 0.45 0.3248

00.5

11.5

22.5

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Consumo de comidas rápidas por semana

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 57 -

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Consumo de frutas, en veces por semana, por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a

Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 1.55 0.2773

Segundo 1.13 0.9447

Tercero 0.45 0.2831

Cuarto 0.95 0.9446

Quinto 2.60 0.0389

Sexto 5.94 0.0067

Fuente: Boleta de recolección de datos

0

1

2

3

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoO

dd

s R

atio

Año de estudio

Consumo de sodas por semana

0

2

4

6

8

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Consumo de frutas por semana

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 58 -

Odds Ratio de Consumo de verduras, en veces por semana, por alumnos de

las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a

Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 0.68 0.3128

Segundo 1.13 0.8232

Tercero 0.41 0.2805

Cuarto 0.42 0.0865

Quinto 2.05 0.1306

Sexto 2.21 0.3248

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Rutina de ejercicios, por alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 0.57 0.1590

Segundo 0.82 0.7826

Tercero 1.71 0.3512

Cuarto 0.41 0.0445

Quinto 1.30 0.6589

Sexto 0.33 0.0903

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Consumo de verduras por semana

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 59 -

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Consumo de cigarrillos, por alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 2.36 0.0500

Segundo 0.69 0.4119

Tercero 0.27 0.0166

Cuarto 0.66 0.4851

Quinto 0.27 0.0056

Sexto 0.83 0.9433

Fuente: Boleta de recolección de datos

0

0.5

1

1.5

2

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Actividad física en tiempo libre

00.5

11.5

22.5

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Consumo de cigarrillos

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 60 -

Odds Ratio de Consumo de alcohol, por alumnos de las Licenciaturas en

Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 1.30 0.5128

Segundo 1.37 0.4058

Tercero 0.29 0.0125

Cuarto 0.12 0.0000

Quinto 0.39 0.0505

Sexto 2.60 0.2433

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Presencia de antecedentes personales, por alumnos de las

Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y Sociales. U.R.L. Mayo a

Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

Primero 0.60 0.2349

Segundo 1.03 0.9257

Tercero 3.94 0.0352

Cuarto 2.16 0.1564

Quinto 3.11 0.0457

Sexto 0.94 0.8345

00.5

11.5

22.5

3

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Consumo de alcohol

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Juarez-Julio.pdf · con estudiantes de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

- 61 -

Fuente: Boleta de recolección de datos

Odds Ratio de Índice de Masa Corporal Saludable (por debajo de 25 kg/m2)

por alumnos de las Licenciaturas en Medicina y Ciencias Jurídicas y

Sociales. Universidad Rafael Landívar. Mayo a Junio de 2013.

Año de estudio Odds Ratio Valor-P

% de estudiantes con buen IMC (<25)

Medicina Ciencias Jurídicas

Primero 0.31 0.0009 52.0% 77.8%

Segundo 1.24 0.6038 64.2% 59.0%

Tercero 1.52 0.4567 53.3% 42.9%

Cuarto 0.79 0.7250 41.2% 33.3%

Quinto 0.49 0.1632 31.4% 39.2%

Sexto 0.20 0.0211 17.6% 51.9%

0

1

2

3

4

5

Od

ds

Rat

io

Año de estudio

Presencia de al menos un antecedente personal