UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La...

63
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Portada SEDE QUITO CARRERA: EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE Producto previa a la obtención del título de: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN EN DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA PARA EL SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CECIB “INTI PAKARI” DE LA COMUNIDAD CHUMILLOS CENTRAL DEL CANTON CAYAMBE. AUTORA: MARCELA BEATRIZ IGUAMBA FARINANGO DIRECTOR: MASTER FREDDY SIMBAÑA Quito, noviembre del 2011

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Portada

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Producto previa a la obtención del título de: LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN EN DOCENCIA Y

DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA

DEL IDIOMA KICHWA PARA EL SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN

BÁSICA EN EL CECIB “INTI PAKARI” DE LA COMUNIDAD CHUMILLOS

CENTRAL DEL CANTON CAYAMBE.

AUTORA: MARCELA BEATRIZ IGUAMBA FARINANGO

DIRECTOR: MASTER FREDDY SIMBAÑA

Quito, noviembre del 2011

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme la sabiduría,

a mis padres, mis hermanos/as que me

brindaron apoyo, comprensión día a día a,

profesores, a mis amigos y compañeros/as de la

universidad, ya que sin ellos no hubiera podido alcanzar

esta parte de mi meta. Esta obra es fruto de un esfuerzo

y muchos ratos pensando en armar una idea, una

propuesta, un sentido, con una visión hacia

un nuevo horizonte

Marcela Iguamba

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

iii

AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Dios y a mi entorno por darme la oportunidad de

construir una vida al servicio de los demás. Al Máster: Freddy Simbaña

Pillajo, Tutor del producto, quien me guió me acompañó compartiendo sus

conocimientos en este trabajo investigativo, al Máster Sebastián Granda,

Director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad

Politécnica Salesiana, al Lic. Luis Peña Jarrin Coordinador del Centro de

Apoyo Cayambe, los Docentes de la Facultad, a las Autoridades de la

Universidad, al Director del CECIB “Inti Pakari, a los niños y niñas del

CECIB, a los dirigentes y miembros de la Comunidad Chumillos de la

Parroquia de Cangahua del Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, a mis

familiares más cercanos y a todas las instituciones y personas que de una u

otra manera contribuyeron a la realización de este trabajo.

Marcela Iguamba

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

iv

ÍNDICE

ABREVIATURAS ......................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 2

CAPITULO I ............................................................................................................................... 4

1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ........................................................................................ 4

1.1.- CONTEXTO Y REALIDAD LINGÜÍSTICA ............................................................................ 6

1.2.- EL CANTÓN CAYAMBE Y LA COMUNIDAD CHUMILLOS .................................................. 8

1.3 LINGÜÍSTICA ..................................................................................................................... 15

1.3.1- DIFERENCIAS ENTRE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA ....................................................... 16

1.3.2.- LA LENGUA MATERNA ................................................................................................ 22

1.4.- POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y SUS ESTRATEGIAS ..................................... 24

1.4.1.- EDUCACIÓN Y LENGUA INTERCULTURAL .................................................................. 26

1.4.2 BILINGÜÍSMO Y SUS CARACTERÍSTICAS ....................................................................... 29

CAPITULO II ............................................................................................................................ 32

2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS .............................................. 32

2.1.-MÉTODOS ....................................................................................................................... 33

2.2.- LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ...................................................................................... 35

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 55

RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................................... 55

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………….56

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………..57

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

v

ABREVIATURAS

L1: Lengua Materna o kichwa

L2: Segunda lengua o castellano

EB: Educación Bilingüe

EIB: Educación intercultural Bilingüe

EM: Estrategias Metodológicas

MLE: Monolingüe

BIL: Bilingüe

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

1

INTRODUCCIÓN

La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la

Lengua kichwa, es un instrumento sencillo y practico que les provea ideas de

actividades de clase para la enseñanza de la L1y L2. Está diseñada para que los

docentes puedan trabajar en el aula con niños y niñas bilingües.

Bilingüe se caracteriza por el manejo de dos lenguas en el proceso educativo.

Una se considera el kichwa la lengua materna de los niños/as y la otra puede ser el

castellano o una segunda lengua, pero dependiendo de la familiaridad que se tenga

con ella o la proximidad geográfica de las zonas en las que los dos idiomas conviven

o en algunos casos se encuentra viceversa.

La lengua es un instrumento de análisis mental, soporte y guía del

pensamiento, sin la cual no se podrían precisar las representaciones.

Por ello es necesario que los docentes cuenten con una guía de trabajo para

enseñar el kichwa a los niños y niñas

La guía contiene de tres capítulos. En la primera se habla de la realidad

sociolingüística de la comunidad Chumillos. En la segunda unidad consiste como

utilizar las estrategias metodológicas de la enseñanza del idioma kichwa. Y en la

tercera unidad se presenta un material léxico organizado por campos semánticos: el

alfabeto kichwa, sustantivos con sus respectivas imágenes, los meses del año, los días

de la semana, los números, los colores, las canciones, trabalenguas, cuentos, frases

con su respectiva traducción al castellano.

Estrategia Metodológica para la Enseñanza de la Lengua kichwa permite

identificar los principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de

actuar del docente en relación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y

organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

2

escolar y comunitario. Donde la comunidad educativa es la principal herramienta

para desarrollar su propia educación como participantes activos en la sociedad.

La lengua kichwa es un elemento identitario que se debe respetarse,

preservarse y hacer evolucionar de forma positiva y acorde a todo el conocimiento

ofrecido por la vida cotidiana.

MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del producto se basó en la estadística de kichwa hablantes

en la comunidad Chumillos Central.

Para el desarrollo del producto de la guía se realizaron 80 encuestas entre

niños, jóvenes, adultos, adultos mayores para conocer el estado lingüístico en la zona.

También se adquirió los datos de porcentajes de las escuelas bilingües, el porcentaje

de kichwa hablantes de los niños/as, docentes de las escuelas del Cantón Cayambe

del FR DIPEIB-P y 11 entrevistas a informantes calificados (docentes bilingües,

docentes hispanos), a padres de familia, a jóvenes y niños. Se realizó una reunión en

la comunidad de Chumillos central y participó la comunidad en la casa comunal

también asistí a una minga general de la comunidad.

Don ahí se escucha frases tradicionales que lo expresan con toda la confianza

sin sentir ninguna discriminación lingüística. Luego por la tarde toman sus bebidas

como la chicha, el guarango y trago y se emborrachan y empiezan a cantar alguna

canción o coplas de acuerdo a la temporada del año o seguían realizando la

actividad en ese día como pudo ser; la siembra de las papas. En ese caso se canta y se

baila el (kuru wañuchi) que significa la muerte de los gusanos.

El relato de la limpia fue proporcionado por la partera de comunidad. Ella

hablo la importancia del conocimiento y medicina ancestral.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

3

Los cuentos y las canciones fueron contados y cantados por los líderes

comunitarios, adultos mayores en dialectos propios de la comunidad.

El kichwa no se encuentra unificado por lo tanto se reviso varios textos,

folletos, documentos con las características culturales y el dialecto de la zona.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

4

CAPITULO I

1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

En la comunidad de Chumillos del cantón Cayambe han existido kichwa

hablantes pero en los últimos 5 años se ve notoria la pérdida de la lengua, ya que en

la actualidad solo las personas adultos mayores hablan la lengua materna y por ende

la lengua es el elemento más visible de una cultura. En noviembre 2010, se inicia la

investigación el porqué están dejando de hablar el kichwa en la comunidad y en la

institución educativa, cuales son los factores de la perdida de la lengua materna.

En la lengua están expresados los conocimientos, creencias, actitudes y

cosmovisión del pueblo que lo ha forjado a lo largo de centurias o milenarios.

Cuando una lengua muere la cultura no tarda en desaparecer en sus aspectos

más visibles, por ello se trata de buscar estrategias por rescatar la lengua para los

niños/as, adolescentes y jóvenes.

La pérdida de la lengua materna ha influido en debilitamiento de valores

culturales. Esto refleja la baja autoestima individual y colectiva de la comunidad.

La migración de la población también ha contribuido a la desaparición de la

identidad cultural.

La comunidad de Chumillos tiene 750 habitantes el siguiente cuadro

describe de kichwa hablantes y no kichwa hablantes:

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

5

Cuadro Gráfico Nº 1 (Ver Anexo1)

Población sociolingüística

SEXO EDAD KICHWA

HABLANTES

KICHWA NO HABLANTES

Hombres 5-12 años No hablan

Hombres 12-18 años No hablan

Hombres 18-35 años Si hablan el 3% No hablan el 7%

Hombres 35- en adelante Si hablan

Mujeres 5-12 años No hablan

Mujeres 12-18 años No hablan

Mujeres 18-35 años Si hablan el 4% No hablan el 6%

Mujeres 35- en adelante Si hablan

Elaborado por: Marcela Iguamba. Fuente: Comunidad Chumillos. Noviembre 2010.

Entre las causas de la pérdida de la lengua materna esta la deficiencia

institucional, y la ausencia de motivaciones. Los maestros y padres de familia no

enseñan, a hablar el kichwa a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Los padres creen que para tener éxito hay que aprender el castellano y por

otra parte al salir a la ciudad o a los colegios se encuentran con una discriminación

social, que les hace sentir que la lengua materna no tiene valor.

Finalmente, es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única de

una cultura. Además es necesario entender que cada lengua es un patrimonio de la

humanidad, por lo tanto se debe fortalecer y difundir la lengua materna.

Por lo tanto hay que poner en práctica tanto los docentes1 en sus aulas, los

padres de familia en sus reuniones de cabildos, en las mingas, en actos cívicos y

culturales, desarrollar actividades culturales.

Se tiene que reescribir que realicen actividades para recuperar la identidad

cultural y valores de la comunidad. Así se podrá recuperar el autoestima individual y

colectiva de la comunidad.

1 Cuando se escribe docentes, se hace referencia a hombres y mujeres, de igual forma al referir

maestros también se hace referencia a lo femenino.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

6

Por medio de talleres de motivación de valores culturales se puede fomentar

el conocimiento no solo de la lengua si no se puede reconocer la diversidad de los

pueblos y nacionalidades indígenas. Que definen su identidad a partir de su historia,

territorio, formas propias de gobierno. En las comunidades se puede observar las

relaciones comunitarias de reciprocidad y el manejo adecuado de la naturaleza que

les ha permitido sobrevivir por siglos.

Hoy que se habla de la interculturalidad, pluriculturalidad pero en el aspecto

pedagógico no se cuenta con estrategias metodológicas para recuperar la lengua, es

necesario enseñar el kichwa desde los más pequeños.

1.1.- CONTEXTO Y REALIDAD LINGÜÍSTICA

La recuperación de la lengua materna principalmente responde a la necesidad

de conocimiento, motivación y la innovación de nuevas alternativas de las estrategias

para el fortalecimiento de la identidad cultural. Que al perder una lengua perdemos

conocimientos y modos diferentes de ver al mundo.

La comunidad es un referente cultural y social pues en ellos se encuentran los

valores y principios que guían y norman a las personas, las prácticas de convivencia,

aprendizaje, socialización de costumbres y sirve como articulación de la cosmovisión

indígena.

La comunidad es la institución histórica que contribuye en el pilar fundamental

de la resistencia indígena y el competente vital de nuestra identidad.

Los pueblos indígenas, concretamente la nacionalidad kichwa. Se ha

mantenido durante muchos siglos la lengua, la vestimenta, las costumbres aunque

han existido muchos factores que han influenciado sobre ella. Uno de ellos es el

sistema educativo impuesto desde la sociedad dominante. La principal manifestación

de este sistema fue la imposición de la lengua, y con ella, la creencia de que solo el

conocimiento y el uso del castellano pueden sacar a la población indígena de las

condiciones precarias de vida. La historia nos dice que otra de las razones por la que

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

7

nuestros antepasados abandonaron su lengua materna fue el hecho de que los “amos”

o patronos dueños de las haciendas. Castigaban a quienes no hablaban el castellano.

Nuestros padres habían sufrido en carne propia los maltratos, físicos y

psicológicos, por eso han querido que sus hijos tengan una vida mejor, un buen trato

por parte de los mestizos, y también han impuesto a sus hijos el uso del castellano.

La migración el hecho de trasladar de un lugar a otro cambia su modo de

vivir su modo de hablar, de pensar. Estas y otras razones más han sido la causa para

que las comunidades indígenas hayan pretendido olvidar la lengua materna y utilizar

el castellano.

En la actualidad una de las políticas de la EIB, la más importante, es

impulsar el bilingüismo. Utilizando el kichwa como lengua principal de

comunicación en el proceso educativo, y el castellano como lengua de relación

intercultural, gracias a este impulso, en algunas comunidades se ha observar que

muchos padres de familia valoran la Educación Intercultural Bilingüe y,

especialmente, el uso de la lengua materna.

En el núcleo familiar, los niños empiezan a hablar las dos lenguas, el kichwa

y el castellano. Se podría aseverar que ya no existen muchos niños cuya lengua

materna sea el kichwa, muchos son bilingües de cuna; en algunos hogares en los que

el padre y la madre son bilingües, los niños tienen como lengua materna el

castellano.

En algunos Centros Educativos Comunitarios del sector utilizan en menor

porcentaje la lengua kichwa, la mayoría de niños y niñas tienen recelo de hablar: sus

respuestas a cualquier pregunta en lengua indígena son con una o dos palabras, ya

que, desde muy pequeños, sus padres o sus profesores les prohibieron hablar el

kichwa.

La realidad lingüística concretamente en la nacionalidad kichwa, en el cantón

Cayambe se ha mantenido durante muchos siglos nuestra lengua materna, aunque han

existido varios factores que han influenciado sobre ella, uno de ellos es el sistema

educativo impuesto desde la sociedad dominante.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

8

1.2.- EL CANTÓN CAYAMBE Y LA COMUNIDAD CHUMILLOS

El Cantón Cayambe fue creado definitivamente el 23 de julio de 1883 el

gobierno provincial de Luis Cordero decreta que se establezca el antiguo Cantón

Cayambe con dominación de Bolívar y se compuso de las siguientes parroquias:

Cayambe, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Malchingui y Otón. En 1912 se separa de

las parroquias de Malchingui, Tocachi, La Esperanza y Tabacundo para formar el

Cantón Pedro Moncayo, las parroquias que se caracterizaron, por el verdor de sus

campos y la producción de varios cultivos como: papas, habas, trigo, cebada frejol,

legumbres, hortalizas y algunos frutales y de la misma manera existió una gran

variedad de ganados.

Han trascurrido 128 años desde la cantonización donde ha demostrado un gran

crecimiento poblacional y un notable desarrollo físico y cultural.

La población actual está constituida por gente mestiza y una influencia

indígena, la actividad económica principalmente es la agricultura y la ganadería,

también se encuentra en auge la actividad floricultura dando trabajo a propios y

acogiendo a muchas personas de afuera por tal motivo se ha encarecido el costo de la

vida.

En la actualidad el Cantón Cayambe cuenta con siete parroquias que se

encuentra distribuidas de la siguiente manera: dos parroquias urbanas Ayora y Juan

Montalvo y cinco parroquias rurales: Olmedo, Cangahua, Otón, Santa Rosa de

Cusubamba y Ascazubi donde estas parroquias existen comunidades indígenas. El

Cantón Cayambe se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la provincia de

pichincha sus límites son: al norte la provincia de Imbabura, al sur con la parroquia de

Guayllabamba y el Quinche, al este con la provincia de Napo y al oeste con el Cantón

Pedro Moncayo. La población del cantón Cayambe, según el censo del 2001,

representa el 2,9% del total de la provincia de Pichincha ha crecido en el último

periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo de 3,6% promedio anual. El 56,3% de su

población reside en un área rural.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

9

Cuadro Gráfico Nº 2

Datos de población del Cantón Cayambe censo 2011

AREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

URBANA

RURAL

TOTAL

30.473

39.327

69.800

14.978

19.257

34.235

15.495

20.070

35.565

Fuente: INEC, 2001.

En el cantón Cayambe, existe el Pueblo Kayambi de la Nacionalidad Kichwa

que son beneficiados con la educación intercultural bilingüe; el 54.4% que es 3.900

estudiantes pertenecen, a la nacionalidad kichwa.

Cuadro -Gráfico Nº 3

Estudiantes pertenecientes a la nacionalidad kichwa

NACIONALIDAD ALUMNOS %

kichwa 3.900 54%

Fuente: FR DIPEIB-P (2011)

En lo que respecta al grado de bilingüismo tenemos la nacionalidad kichwa

con su lengua kichwa con la cantidad de 1901; de la misma manera tenemos kichwas

monolingües (español) hablante con la cantidad de 1999 que han perdido su lengua

materna.

Cuadro -Gráfico Nº 4

Grado de bilingüismo

Kichwa

BIL MLE TOTAL

1901 1999 3900

26.5% 27.9% 100%

Fuente: FR DIPEIB-P (2011)

Las festividades de Cayambe nos cuenta la historia que son los indígenas

originarios del pueblo Kayambi, que celebraban exactamente el 29 junio el Inti

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

10

Raymi, como una manifestación de agradecimiento al Sol y a la Tierra por los

beneficios conseguidos durante el año, el 29 de junio todas las comunidades

pertenecientes a la parroquia salen a tomar la plaza, bailando con sus instrumentos

autóctonos cantando sus coplas, también con su vestimenta tradicional disfraces todos

festejan, hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y mayores. La fiesta más grande

a nivel de América del sur en Ecuador.

FESTIVIDADES INTI RAYMI

Imagen: Inti Raymi; 29 de junio del 2011; fotografía: Marcela Iguamba,

También es importante señalar que antiguamente se celebraba, cuatro fiestas: dos

solsticios y dos equinoccios entre ellas: Inti Raymi, fiesta de la cosecha y del Sol, en

el mes de junio, Kulla Raymi, fiesta de siembra o fiesta de mujeres, en el mes de

septiembre, Kapac Raymi, fiesta de niño o fiesta de deshierbe de productos, en

diciembre, y en el mes de marzo que es el equinoccio se festejaba Pawkar Raymi

fiesta de la flor o de fiesta de jóvenes.

La comunidad de Chumillos está ubicada en la parroquia de Cangahua,

Cangahua una de las parroquias rurales más grande del cantón Cayambe en la cual se

encuentra la comunidad de Chumillos está situada por sectores, Chumillos bajo,

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

11

Chumillos Central y Chumillos Alto. Sus límites son: al norte la comunidad molino

Alto, al sur la Comunidad de Quinchucajas, al este Jambi Machi y la Comunidad de

San Francisco de Moyobamba y al oeste la parroquia del Quinche, se encuentra

ubicada a 18km del Cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha.

La comunidad se localiza en las estribaciones de la Cordillera Central, el

porcentaje de la población vive en una meseta a una altura entre 2.940m.s.n.m y 3.020

m.s.n.m A pesar de existir concentración de la población en la parte céntrica de la

comunidad, sus habitantes poseen fincas agrícolas ganaderas desde los 2.900 m.s.n.m

hasta los 3.200 m.s.n.m.

La zona se caracteriza por la presencia de dos climas generales, el templado

que domina el sector bajo qué, que debido a sus condiciones de temperatura entre 10 o

y 20º c, y al distribución marcada de lluvias, hace que el sector con este clima sea

propicio para la producción agropecuaria. El clima de altura, sobre el 3.000 m.s.n.m y

con una temperatura fluctuante entre los 9º y 11º C, es propicio para el desarrollo de la

ganadería, así como también para los cultivos de altura.

La comunidad dispone de un sistema vial aceptable, su ubicación geográfica

permite un rápido acceso a los principales centros del mercado de la zona norte del

País. Estos caminos son carrozable con pisos de tierra y empedrado considerable

pendiente, hacen que en los inviernos largos puedan ser utilizados sin riesgos para los

usuarios y por la Comunidad pasa la vía El Quinche- Oyacachi.

La comunidad cuenta con una atracción turística de Arqueología QUITO

LOMA reconocido a nivel Nacional e Internacional.

La comunidad en la actualidad dispone de un sistema de agua potable, sistema

que incorpora captación, conducción, cloración y distribución domiciliaria con

medidores de agua. La captación está tomada de la fuente natural que se origina del

vertiente de Sumak Yaku con lo cual se reduce la posibilidad de contaminación.

La infraestructura social de salud se centra en la presencia de una unidad de

atención médica denominada Sub-Centro de Salud del Seguro Social Campesino en

donde hay atención cuatro días a la semana.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

12

La comunidad está bajo la jurisdicción de la EMPRESA ELECTRICA

QUITO, actualmente el 85% de la población dispone de energía eléctrica.

La comunidad cuenta con dos centros educativos la Escuela “Carlos Iguamba

Andrango” es la más antigua creada en el año 1980 perteneciente a la jurisdicción

Hispana, es considerada escuela Pluridocente con la participación de cuatro docentes.

Las aulas han sido construidas por el Ministerio de Educación, Consejo Provincial de

Pichincha y la Casa Campesina Cayambe, además se realizó algunas adecuaciones con

el aporte del Ilustre Municipio del Cantón Cayambe. A este centro educativo asisten

los niños de la parte baja y parte de la central la escuela se encuentra en el sector

Chumillos Central.

Y el CECIB “Inti Pakari” perteneciente a la jurisdicción Bilingüe fue creada

en el año 2001 en el sector de Chumillos Alto, a esta escuela asisten niños y niñas

del sector alto, y parte del sector Chumillos Central, más de la comunidad vecina San

Francisco de Moyobamba este centro educativo es unidocente es decir un solo

maestro con siete niveles de educación básica

Este centro educativo fue creado con la finalidad de rescatar la cultura, el idioma, los

saberes ancestrales por lo que en la jurisdicción hispana no lo aplican estas

enseñanzas. Las aulas han sido construidas por Consejo Provincial de Pichincha y

el aporte del Ilustre Municipio de Cayambe.

Las viviendas tradicionales de la Comunidad es la casa de tapia y teja pero en

los últimos años se está construyendo de ladrillo o de bloque en mayoría de los casos

con columnas de concreto, son casas de 70 a 120 m2

generalmente con divisiones

internas: cocina, dormitorio y bodega. Con forma rectangular en la mayoría de los

casos y en forma de “L” en algunos.

Patrimonio es todo el territorio de la Comunidad Chumillos, considerado

como patrimonio de la comunidad, individualizado en predios rústicos para sus

habitantes. La parte de los pajonales y paramos comunitarios que están dentro de la

reserva arqueológica es considerada como patrimonio de la comunidad en los cuales

se ejerce vigilancia, por conservar los recursos naturales existentes. Es común ver en

la comunidad, una pareja joven contrae matrimonio los padres le asignan un espacio

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

13

de predio para establecer su hogar, de esta manera va en aumento el minifundio,

dando lugar a que las tierras actualmente se encuentran muy fraccionadas.

El tamaño de la comunidad de Chumillos es de 860 hectáreas donde

actualmente existen 750 habitantes en 180 familias de las cuales 50 viven en el centro

poblado y el resto a un sector un poco alejado de la comunidad, sus ancestros son de

origen andino, se habla el castellano y el kichwa actualmente está en peligro de

desaparición.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

14

COMUNIDAD DE CHUMILLOS

JAMBI MACHI

CHUMILLO ALTO SAN FRANCISCO DE

MOYOBAMBA

CECIB INTI PAKARI

QUITO LOMA

CHUMILLO CENTRAL

MOLINO ALTO O ACHUPALLAS ESCUELA CARLOS IGUAMBA

ANDRANGO

QUINCHUCAJAS

CHUMILLOS

BAJO

EL QUINCHE

Fuente: Ilustre Municipio del Cantón Cayambe

Elaborado por: Marcela Iguamba, Comunidad de Chumillos, julio 2011

VIA EL QUINCHE - OYACACHI

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

15

1.3 LINGÜÍSTICA

Es la ciencia que estudia el lenguaje humano tal como se presenta en un tiempo y un

espacio determinado es decir el interés de estudiar el habla de las personas para

describir, ordenar, estructurar y estandarizar una lengua con un fin en sí mismo.

A la lingüística le interesa explicar las situaciones del contacto lingüístico en las que la

lengua minorizada es estigmatizada por la lengua de poder de ahí que el prestigio que se da a

una lengua pueda favorecer su mantenimiento o acelerar su pérdida

Se puede decir que la lingüística es el estudio científico del lenguaje, que le

interesa estudiar de manera como hablan las personas, por lo tanto también se define

como lingüística interna y lingüística externa.

El estudio de la, lengua como puede intuirse. Podrá ser abordado desde una

perspectiva intrínseca, desde dentro; o, desde una perspectiva extrínseca, desde fuera.

A esto es lo que Saussure va a llamar lingüística interna y lingüística externa.

La lingüística interna es aquella que se ocupa de la lengua en sí mismos mirando su

organismo, su sistema, su constitución intrínseca. Gracias a la lingüística interna

describimos la red de relaciones internas de los fenómenos y elementos que

conforman la lengua. En definitiva, analizamos la lengua en sí misma y no como

instrumentos de fines ulteriores.2

De otro lado, la lingüística externa que ocupa, según Saussure (1916, 37-38).

1) De todas las relaciones que puede existir entre la historia de una lengua y la de

una raza o de una civilización;

2) de las relaciones entre la lengua la historia política de un pueblo;

3) De las conexiones de la lengua con las instituciones de toda especie;

4) De la extensión geográfica de las lenguas y de su fraccionamiento dialectal.

Cuando nos dedicamos analizar la estructura de los sonidos, la constitución de las

palabras, la formación de las oraciones y los significados de una lengua. Estamos

trabajando dentro del ámbito de la lingüística interna. Cuando analizamos una lengua

en sus relaciones con la sociedad el pensamiento, la historia, el espacio, etc. Estamos

moviéndonos en el ámbito de la lingüística externa.

2 GARCES, Fernando, Síntesis histórica de la lingüística y sus corrientes, Ediciones Abya-

Yala, Quito, 1997, pg. 37

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

16

1.3.1- DIFERENCIAS ENTRE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA

La gramática tradicionalmente se define como la ciencia que nos enseña hablar y

escribir correctamente un idioma. La gramática hace un estudio prescriptivo de

cómo debe ser la lengua de los hablantes. En la lingüística ya no se habla de que una

expresión es correcta o incorrecta sino se estudia las significaciones que tienen las

expresiones.

a.- la lingüística es el estudio científico del lenguaje. Le interesa estudiar la manera

como hablan las personas. La lingüística hace un estudio descriptivo de cómo es la

lengua de los hablantes concretos.

b.- la lingüística pone énfasis en los estudios sincrónicos, es decir de un momento

determinado de la vida de la lengua. La gramática realiza fundamentalmente

estudios diacrónicos, es decir estudia la evolución de una lengua en relación a una

lengua supuestamente considerada como correcta.

c.- la lingüística basa su estudio en el habla de cualquier individuo del grupo.

La gramática basa su estudio en la escritura. La gramática, generalmente se basa en

los escritos de los llamados grandes escritores. 3

Se dice que mientras la lingüística realiza un estudio denotativo de la lengua,

la gramática realiza más un estudio connotativo de la lengua.

En la estimulación lingüística la familia y los docentes juegan un papel determinante

en el proceso del desarrollo lingüístico, los adultos significativos pueden modelar el

lenguaje infantil y su actividad motiva constantemente para comunicarse por lo tanto

todo docente debe conocer como estimular y aplicar las estrategias metodológicas

este proceso es una tarea natural que ponen en marcha no solo en los ambientes

escolares, sino en el hogar, en el ámbito comunitario en los medios de comunicación

en fin en todos los contextos de nuestros niños.

Las estrategias lingüísticas son escuchar conversaciones, lecturas, cuentos,

canciones entre otros a fin de que el niño/a comprenda de forma general lo que el

hablante quiere decir.

Principalmente consiste en escuchar para detectar las semejanzas y diferencia

entre la pronunciación de las palabras y como desea ser pronunciados los

3 ALVAREZ Catalina, sobre la utilidad de conocimientos lingüísticos en un proceso de Educación

Bilingüe, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1997, pg. 153-154

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

17

mismo, al igual que se utiliza para la identificación de acentos. El estudiante

escucha una grabación para ayudarse sobre cómo debe dar la entonación e

incluso para determinar las emociones del hablante.

El dialogo ayuda al estudiante a practicar el idioma de una manera segura

para ellos.

la presentación de discursos sobre temas específicos que deben desarrollar el

estudiante esto lo ayudara a practicar no solo la fluidez sino su capacidad de

expresarse en público en situaciones formales.

Con las discusiones se pretende temas controversiales que motivan al alumno

a hablar sin restricciones y de una manera libre en la que puede expresar sus

ideas y defender sus puntos de vista.

Trabajos en grupo se realizan pequeñas actividades en el aula que requieren

que los alumnos intercambien ideas utilizando el idioma. Esto les ayuda con

la práctica del mismo mejorando su fluidez e incluso les da la oportunidad de

corregirse entre ellos mismo o aclarar sus dudar sin ayuda del maestro

La escritura ayuda al estudiante a desarrollar sus formas de expresar de forma

escrita en el idioma.

Lenguaje es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden

los individuos desde una comunidad por lo cual el lenguaje es la facultad del ser

humano que tiene para poder expresar y comunicar sus pensamientos.

El lenguaje se define como una facultad humana que utiliza como instrumento

de comunicación signos vocales. Es una institución humana es susceptible al cambio

por efecto de presión de diversas necesidades y por influencia de otras comunidades.

La función primaria de lenguaje es servir de instrumento de comunicación; es decir,

utiliza un código útil para transmitir mensajes que permite la interrelación de una

comunidad. Otra de las funciones de lenguaje es servir de soporte del pensamiento, a

tal punto que como dice, Martinet es posible hacerse la pregunta de si una actividad

mental a la que faltara el marco de una lengua merecería propiamente el nombre del

pensamiento pero el lenguaje tiene también otras funciones –secundarias- como la

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

18

de ser un medio de expresión que sirve para analizar lo que se siente y un medio de

auto afirmación. Esto sin contar la función estética que puede tener, entre otras. 4

El lenguaje es eficaz cundo hay un intercambio entre quien manda el

mensaje y quien lo recibe el mensaje, (emisor- receptor)

Lenguaje oral: Descripción, explicación de escenas y relatos de situaciones

extra comunitarias, zonales y provinciales. Conversaciones sobre la

naturaleza y ficticias utilizando el futuro inmediato y el mediato y de

posibilidad. Diálogos y monólogos, dichos y refranes. Creación de letras y

poesías utilizando el pasado, presente y futuro inmediato, la fantasía y la

imaginación en base a las tradiciones de las culturas nativas y de otras

culturas.

Lenguaje escrito: Reconocimiento del futuro. El condicional.

La posibilidad. Sistema ortográfico unificado (vocales y consonantes).

Reconocimiento de signos de puntuación (dos puntos y puntos suspensivos).

Construcción de párrafos y textos en futuro. Producción de cuentos, historias

e historietas.

El lenguaje es la actividad específicamente humana de comunicación. Es una

forma especial de relación entre los seres humanos por medio de la cual se

comunican sus pensamientos e influyen unos sobre otros. El lenguaje es un proceso,

el de hablar es una categoría psicológica fundamental para el desarrollo de la

expresión oral.

El lenguaje no solo sirve para la comunicación, sino que participa de una

manera peculiar en la propia elaboración del pensamiento. El lenguaje oral es el

principal sistema de comunicación. Todo lo demás se reduce a él. En efecto, el

lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de lo que

decimos hablando. Mediante la comunicación oral se satisfacen las necesidades

elementales humanas. Se vive hablando, solicitando y dando informaciones,

opinando, discutiendo, comentando, conversando.

4GARCES, Fernando, Síntesis histórica de la lingüística y sus corrientes, Ediciones Abya-Yala,

Quito, 1997, tomado de Martinet 1960; 14-15

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

19

El lenguaje y la comunicación humana el lenguaje humano es posible gracias

a la realización de varias actividades:

Físicas: son las actividades que tienen que ver con el viaje de los sonidos por el aire,

desde la boca de quien habla hasta el oído de los oyentes. Fisiológicas: son todas

aquellas actividades en las cuales entran a funcionar los órganos humanos, desde las

pulsaciones cerebrales que ordenan nuestro pensamiento hasta las emisiones orales

de nuestro aparato fona torio.

Psíquicas: se refiere a las actividades en las cuales nuestro cerebro organiza las ideas

para que los sonidos que emitamos expresen el significado que queremos. Esto

implica todo un proceso mental muy complejo.

Individuales: el lenguaje es un acto individual porque el hombre tiene la facultad

para usarlo o no. desde niños ejercitamos nuestro sistema comunicativo y así nos

vamos diferenciando unos de otros, por nuestras propias experiencias en el habla.

Sociales: se refiere a que la lengua va más allá del uso individual, porque los

individuos vivimos en sociedad y para comunicarnos necesitamos el lenguaje que

permite las relaciones sociales. Lenguaje no se da aisladamente, sino dentro de un

grupo humano.

Lengua cuando hablamos de lengua nos referimos a los signos lingüísticos que nos

permite comunicarnos entre los miembros de un mismo grupo. A la lengua no la

vemos, no la podemos tocar. La lengua vive en forma potencial en el cerebro de las

personas y solo se hace real y efectiva el momento en que nosotros usamos ese

conjunto de signos lingüísticos que hemos ido almacenando en nuestro cerebro

desde nuestros primeros años de vida

Para Saussure, el estudio de lenguaje tiene dos partes; una esencial que tiene por

objeto la lengua, entidad social independiente del individuo; otra secundaria que

tiene por objeto la parte individual del lenguaje, el habla, luego de definir que la

lengua es el objeto de estudio de la lingüística, Saussure deja claro que aquella no

se confunde con el lenguaje :la lengua no es más que una determinada parte del

lenguaje, aunque esencial es a la vez un producto social de la facultad de lenguaje,

y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para

permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.5

5 GARCES, Fernando, Síntesis histórica de la lingüística y sus corrientes, Ediciones

Abya-Yala, Quito, 1997, tomado de Saussure 1916; 24-25

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

20

La lengua es un sistema de comunicación de una comunidad hablante, la

lengua con toda su variedad es un instrumento precioso que les permite al ser

humano hombre o mujer entrar en comunicación con sus semejantes para solucionar

sus necesidades, con sus diversos modos de usarlos.

El signo lingüístico está compuesto de un significante (imagen acústica), un

significado (contenido, concepto), y significación (función social que tiene

una determinada expresión)

Ejemplo:

Significante significado significación

Yura árbol lo que representa 6 el árbol para los kichwas.

La lengua, tiene como función primaria la comunicación entre los miembros de esta

cultura en distintos ámbitos, como puede ser el familiar, comunal, educativo, etc. En

el ámbito familiar, los padres, desde el momento en que nace el niño, demuestran

afecto, cariño, cuidado, y además orientaciones a través de la comunicación en su

lengua o lenguas; en el ámbito comunal, ya sea con los miembros de otras familias,

comunas, amigos, parientes y a través de mingas, reuniones, programas

socioculturales, etc., utilizan su lengua; y en la educación, el Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe busca reformular la educación para revalorizar la cultura de sus

pueblos y fortalecer.

A la lingüística le interesa estudiar los dialectos, que son las formas concretas

como se manifiesta la lengua en una comunidad determinada.

A la gramática le interesa la lengua, en su conjunto de signos, normas,

medios, etc. Para comunicarse. Para la gramática los dialectos son hasta cierto punto

desviaciones lo que llaman correcto. En el mundo, cada pueblo tiene su habla

propia, porque el lenguaje es un producto humano determinan el tipo de lenguaje que

tengan.

Hemos oído hablar del kichwa a nivel nacional unos el hablar de la costa,

otro el de los del sur otros es del oriente amazonia y otros hablar distinto los del

norte. Sin embargo podemos entendernos, porque hablamos la misma lengua (el

kichwa), aunque existan diferencias. Esto es lo que se llama dialecto: la

diferenciación regional de una lengua. La comunicación entre los diversos dialectos

se realiza de manera efectiva por cuanto la lengua sigue siendo la misma.

6Idem., pg.152

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

21

El habla tiene la función de concretar la organización de la lengua, siendo a través de

ella que es posible llegar a conocer la lengua, dicho de otra manera es a través de la

realización concreta de la lengua.

Como se ve que, las relaciones entre lengua y habla son estrechas:

Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen

recíprocamente:

La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos; pero el habla

es necesaria para que la lengua se establezca.

A través del habla el niño realiza actividades

Como la conversación de los temas que ellos conocen por ejemplo la

historia de la comunidad.

Presentar carteles y láminas motivadoras e inventar a leer e interpretar

las imágenes.

Realizar la lectura de cuentos e imágenes combinando con prácticas de

preguntas y respuestas

Lo que escucha cuando el niño escucha un dialogo el niño podrá

reproducir luego correctamente lo que ha escuchado, realizando las

siguientes actividades.

- Escuchar para después imitar la entonación del habla de las diferentes

personas de las regiones del país.

- Escuchar para después imitar el estilo de comunicación de las personas

significativas.

Lo que lee la mejor manera que el niño aprenda leer correctamente con

lecturas de cuento, historias, adivinanzas, leyendas, etc.

Lo que escriba a través de la escritura el niño puede disminuir

notablemente su grado de interferencia ya que podrá ser corregido por

su docente cuando cometa errores de interferencia

Diferencias entre los tres conceptos: lenguaje, lengua y habla.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

22

El lenguaje es la capacidad posibilidad de comunicarse que tiene los seres

(humanos y no humanos) ya sea mediante gestos, sonidos, etc. La lengua es un

sistema de signos lingüísticos (imágenes lingüísticas que están en el cerebro de las

personas), mientras que el habla es el uso de esos signos mediante sonidos (discurso,

oraciones palabras, etc.). Por supuesto que la lengua pertenece más al campo de lo

abstracto de un idioma, en tanto que el habla pertenece más al campo de lo concreto

de un idioma.

1.3.2.- LA LENGUA MATERNA

El idioma kichwa, también conocido como Runa Shimi es el seno de los

valores espirituales que más vigencia ha tenido en los últimos años, situación que ha

obligado a los gobernantes a oficializar un programa educativo bilingüe Kichwa-

Español.

El lenguaje Kichwa políticamente expresa nuestra historia, nuestra trayectoria

vivencial, nuestros problemas y nuestras aspiraciones de vida que coordinamos con

el cabildo o el presidente de la comunidad de comunicación que fluye en distintos

grados.

Económicamente el Runa Shimi es nuestra herramienta de intercambio

solidario que nos permite realizar negocios sin afectar a ninguna persona.

En Kichwa existe un término: ranti-ranti que equivale a reciprocidad integral entre los

seres humanos, el medio que nos rodea, las divinidades, los espíritus de los ancestros

y la Pachamama.

Culturalmente la conducta y la aclaración del individuo dentro de la sociedad,

los Kichwa hablantes es el prototipo de su lengua: respetuoso, solidario, religioso y

unido, tal respeto se puede comprobar que el Kichwa es un idioma aglutinante, que a

una raíz fonética se puede agregar otras particularidades o morfemas. De la misma

manera el individuo es un ente intercultural, respetuoso de las demás culturas.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

23

Kichwa en América fue adoptada por los Inka runa a fines del siglo XIV y su

expansión llego a ocupar todo el Tahuantinsuyo. Según Juan M Grim en la obra la

lengua Quichua (Dialecto de la República del Ecuador en 1896) El idioma Kichwa

se divide principalmente en 3 dialectos: el llamado lengua de Cuzco, el dialecto de

Chinchansuyo se habla en el norte de Cuzco y el dialecto de Quito tiene más

semejanza con la lengua de Cuzco, sobre todo en las formas gramaticales. 7

Existe varios estudios sobre el origen de la lengua kichwa no se encuentra

fechas precisas, solamente que desde la óptica de la sabiduría andina podemos llegar a

entender nuestros orígenes.

El Kichwa Inkaico: El Kichwa no fue un idioma que llegó con los Inka=Runa a los

territorios del actual Ecuador, sino que ya se bastaba como una lengua de

intercambio tecnológico, ritual y hasta de comercio. La expansión Inca a lo que

hoy constituye el Ecuador trajo consigo oficialmente la variedad de Kichwa

Chinchay.8

Es necesario recalcar que el kichwa fue una lengua oficial solo una generación antes

de la llegada de los españoles y también esto es el desarrollo de la sabiduría,

tecnológica de los pueblos originarios.

El Kichwa en la República: Desde los inicios de la república los distintos

gobernadores esclavizados solamente cambiando de patrones constantemente de

acuerdo a los acontecimientos. De la misma manera el idioma Kichwa continúa

siendo el Yanka-Shimi de los indios, el idioma que no vale lo que hablan los indios

en un contexto despectivo. 9

Más bien diría que hasta el mes de junio de 1990, los pueblos originarios del

Ecuador solamente existían en clases de historia, que la lengua materna, era solo

por los antiguas indígenas que hablaban.

Kichwa en la actualidad: En el Ecuador la introducción del indígena al

consumismo de una tecnología agropecuaria occidental caracterizada como

devoradora de energía y agotacion de la ecología, ha deteriorado frecuentemente

las condiciones económicas de vida de las comunidades y la calidad de sus tierras.

Esta situación obligo a los pueblos originarios a la organización por la sobre

vivencia, pero también las condiciones socio políticas aplicada en el Ecuador

durante su historia, ha llevado al indígena incluso a negar su identidad cultural y

lingüística. Con relación a la lengua que habla, “ en el censo de población del 2001,

el 4,6% de la población de 15 años o más declaro hablar una lengua nativa, se nota

7 GUANOLEMA Cesar, Centro de Sabiduría Ancestral, Chimborazo-Ecuador, 2008, pg. 7

8 Idem., pg. 9

9 Idem, pg. 10-11

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

24

un proceso de pérdida de un rasgo importante de la cultura indígena, como es la

lengua, entre una generación y otra.

En la actualidad la Academia de la lengua kichwa (ALKI) conjuntamente con las

direcciones: Nacional, Regionales, Provinciales y las Nacionalidades Indígenas de

Educación Intercultural Bilingüe, a cumplir sus roles con más énfasis en el

fortalecimiento, desarrollo y difusión de la lengua kichwa y apoyar en la misma a

otras lenguas de las Nacionalidades indígenas del Ecuador, de acuerdo al Decreto

Ejecutivo 203 de 15 de noviembre de 1988 y ley 150, de abril de 1992. 10

El idioma kichwa tiene su larga trayectoria de historia buscando como revitalizar

en las comunidades y fortalecer el habla kichwa, culturalmente el kichwa es la

determinada conducta y la actuación del individuo.

1.4.- POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y SUS ESTRATEGIAS

La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas

indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español

como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y

estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. De acuerdo al Director

de la DIPEIB-P, Lic. César Guanoluisa nos dice:

[…] la educación intercultural bilingüe en el Ecuador está legalmente reconocida

aun cuando haya sido compromisos políticos en los años 90 se lo creo por crear un

modelo que no se lo aplico y si lo aplicaron en muy escaso no hubo una amplia

difusión con personal especializado que esté al frente, no lo aplicaron la lengua

materna no se realizo la Educación Intercultural Bilingüe como era la propuesta

hasta el 2009 muchas de las veces la Educación Intercultural Bilingüe estaba como

una etiqueta no más. Esperemos que hoy con la vigencia de ley de Educación

Intercultural se vea un cambio o un avance. La dirección nacional no formaron

profesionales para la enseñanza del idioma kichwa entonces que tenemos que

examinar la conciencia de descolonizar, primero no tenemos la resistencia de una

identidad, hacer conciencia que somos ecuatorianos con propia lengua, costumbres,

así que docentes bilingües debemos ser gestores en la enseñanza y hablar la lengua

kichwa. (E1: Guanoluisa, 2011)

La educación intercultural bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como

misión, transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y tradiciones

ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de investigación se están

10

Idem,pg. 14-15

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

25

olvidando los conocimientos indígenas. Esto ha contribuido a la desvalorización y

pobreza cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales.

Llegando de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades

con personas alienadas. Gracias a este impulso, en algunas comunidades se ha

observar que muchos padres de familia han valorado la educación intercultural

bilingüe y, especialmente, el uso de la lengua materna, así mismo existe otras

comunidades que no quieren y no están de acuerdo con la EIB siendo comunidades

kichwa hablantes.

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador están sujetos a las diferentes

Políticas de la Educación Intercultural Bilingüe, como también a la

política del Estado Ecuatoriano que contempla la Política, del Plan de

Decenal de Educación.

En los distintos Centros Educativos Comunitarios del sector utilizan en menor

porcentaje la lengua kichwa, la mayoría de los niños tienen recelo de hablar: sus

respuestas a cualquier pregunta en lengua indígena son con una o dos palabras,

interferencia puede ser que también a que muchos de los hombres han salido a los

pueblos y ciudades, y se han relacionado con el castellano:

o 4 de cada 100 niños/as y adolescentes matriculados pertenecen al sistema

intercultural bilingüe, El 96% de la población matriculada se encuentra en el sistema

hispano.

o 9 de cada 10 niños/as y adolescentes matriculados en la zona rural pertenecen al

sistema hispano. 1 de cada 10 al sistema intercultural bilingüe.

Fuente: investigación del CSE, 5 (2009)

Las estrategias son de carácter legal y administrativas:

Dentro de las estrategias legales se encuentra la reforma del reglamento General de la

Ley de Educación Intercultural Bilingüe y el reglamento Orgánico Funcional de la

DINEIB.Y dentro de las estrategias administrativas se manifiesta la manifestación,

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

26

progresiva del Currículo de la Educación bilingüe intercultural en la comunidad

indígena.

-Actores sociales están considerados del modelo de Educación Intercultural Bilingüe

a los estudiantes, su familia, los miembros de la comunidad con sus organizaciones,

los maestros y los administrativos del proceso, tomando en cuenta las necesidades

individuales y sociales.

-Persona la educación bilingüe trata y considera necesario recuperar la condición

formativa de la persona así como la reflexión y toma de decisiones con respectos de

los problemas derivados a la situación socio cultural.

-La familia es el núcleo de la sociedad en donde se inicia las primeras palabras de los

informantes considerando que son la base de la formación del idioma o idiomas.

1.4.1.- EDUCACIÓN Y LENGUA INTERCULTURAL

Hoy que la educación es intercultural esta vinculada a nuestra visión a nuestra

comprensión general del mundo, desde nuestras comunidades, pueblos y

nacionalidades. Todo esto quiere decir que es una educación propia en función de

valores culturales y con la lengua materna que permita un encuentro enriquecedor con

otras culturas “lo intercultural significa que las culturas deben estar juntas, no por

separadas” así lograr una sociedad donde todos ejerzamos nuestros derechos.

El investigador Luis Montaluisa nos dice que:

La educación Intercultural Bilingüe si es investigadora, porque nos han enseñado

una historia mentirosa, basada en falsos héroes. Ahora nos toca enseñar la historia

de los procesos de los pueblos, que comían, como curaban, como administraban.

La historia actual no se hace en función de los héroes, sino sobre la base de un

proceso vivo de los pueblos. 11

La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y

práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico.

Así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras

sociedades por parte de los indígenas, también se facilita la apropiación de los

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

27

elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en

forma consciente y crítica.

Es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la

persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la

humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de

las lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la educación, así

como el español. Manifestación de un docente bilingüe:

[…]Es importante enseñar el kichwa en las aulas para que los niños hablen

fluidamente así desarrolla más rápido las ideas su forma de pensar, a los niños y

niñas si les gusta tienen bastante acogida por lo mismo de aprender el kichwa, la

lengua materna la pronunciación primera en los niños está guardado en su mente

entonces cuando escuchan o preguntan ellos fácilmente lo responden y lo pueden

pronunciar.(E2: Farinango, 2011).

La educación bilingüe es un sistema de educación donde se utilizan dos

idiomas para enseñar. La educación puede buscar que el alumno mantenga ambos

idiomas o puede buscar eliminar una lengua mediante el aprendizaje de la otra. Para

mantener la lengua se han reconocido dos modelos: Uno es el modelo retentivo, por

el cual se aprende una lengua para participar de actividades laborales o comunitarias.

El otro modelo es el subordinado por el cual la lengua minoritaria se elimina de la

educación por completo y sólo se usa en ámbitos limitados (la familia y amigos).

La educación intercultural promueve el respeto por todas las culturas, sabe de

la existencia del conflicto presente por las desigualdades sociales, económicas y

políticas. Reconoce que nunca habrá una decisión unilateral en relación con este

conflicto y acepta la complejidad de los fenómenos sociales, que hay que saber

orientar para producir transformaciones interesantes en los escenarios de

socialización institucionalizados o informales.

La identidad específica en la interculturalidad es un derecho indiscutible y a

la vez el punto de partida con el que se puede lograr que el intercambio sea

equitativo y justo. Aquí no se busca homogenizar sino aceptar las diferencias y eso

supone un alto grado de flexibilidad para que la divergencia sea el vínculo entre

grupos culturales y sociedad, aquí de acuerdo a una madre de familia nos dice:

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

28

[…]con la educación bilingüe es donde todo se expresa de la comunidad la lengua

kichwa, el rescate de la cultura si me gusta hablar y enseñar a las generaciones

siguientes nosotros como mayores podemos ayudar a pronunciar y como hablar

pero para esto los niños y niñas deben estar interesados en aprender hablar porque

si no les interesa no nos van a escuchar peormente hablar si me da tristeza cuando

me pongo a pensar que ahora solo hablan el castellano pero yo en las limpias que lo

hago siempre lo hablo en kichwa esa es manera de hacer un bien a nuestros

prójimos. Realiza una limpia ella dice sacar energías negativas y siempre los niños

deben tener energía positiva al momento de la limpia ella pronuncia “ llushi

mapakuna, kari karimí imatapash rurarin, yachanaman rispaka yachakunki ama,

osiosaka purinacho killa killaka ama purinachu”

(E3, Toapanta, 2011)

PRÁCTICA DE LA LIMPIA CON PLANTAS

Imagen: la limpia, 20 de junio del 2011; fotografía: Marcela Iguamba,

Vivir la educación intercultural es aceptar la antinomia y la tensión permanente,

dinámica, conflictiva, diversa entre sujetos particulares y colectivos con tendencias a

la integración de la diferencia.

Es un fenómeno sociolingüístico y psicolingüístico que se define por la

capacidad de una persona de utilizar dos o más lenguas de una manera equilibrada o

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

29

con distintos niveles de proficiencia. La persona que tiene estas características se

denomina bilingüe.

Interculturalidad de la lengua se considera como un proceso de convivencia

humana por lo tanto la interculturalidad más que un concepto es una práctica

cotidiana y constantemente de respeto mutuo de los valores que tiene cada cultura.

En nuestro caso ecuatoriano el castellano sobre la lengua kichwa, ya que la lengua

es el principal vínculo para que la cultura de un pueblo se transmita sobre otras, o por

lo tanto las dos van juntas.

Esta corriente de interculturalidad plantea que sin lengua no existe cultura

peor la interrelación cultural. La interculturalidad en nuestra época está teniendo una

profunda reconstrucción cultural en la cual nos encontramos y nos ubicamos frente a

nuevas etapas de socialización, producto del surgimiento de nuevas formas del saber

enlazados a los comportamientos sociales de nuestras culturas, esto quiere decir que

el hablante debe mejorar y conocer los distintos sistemas que componen una lengua

a fin de poder comunicarse de manera eficiente.

1.4.2 BILINGÜÍSMO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Es sancionado social y culturalmente esto implica una discriminación, en el

bilingüismo se pueden encontrar algunas ventajas y desventajas.

El bilingüismo aditivo es cuando una persona ha aprendido una segunda lengua que es

considerada prestigiosa. El bilingüismo sustractivo es cuando se aprende una segunda

lengua por causas socioeconómicas y esta nueva adquisición produce el alejamiento de la

primera lengua. (Moreno, 1998)

Aquí se podrá ver que al aprender una lengua más pierde o deja de interesar

su lengua materna con el fin comunicarse con la segunda lengua hasta puede creer

que es mejor esto es lo que está pasando en la comunidad de Chumillos, El

bilingüismo ecuatoriano es mayormente subordinado es decir el conocimiento del

castellano es funcional y se limita al dialecto regional que es hablado con fuerte

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

30

interferencias lingüística del kichwa se trata más bien de una dislexia de un idioma

materno es interferido constantemente por el idioma dominante que es hablado con

bastante interferencia léxica, sintáctica y morfológica de la lengua.

En el Ecuador la lengua se refiere al atributo consciente o inconsciente, a la

lengua castellano lo considera de poder y la lengua kichwa es la subordinada. Este

concepto es de especial importancia en situaciones de contacto lingüístico en las que

la lengua minorizada es estigmatizada por la lengua de poder; Como es de imaginar,

son los hablantes de la lengua minorizada los que están más listos a reemplazar su

lengua por otra de más prestigio y poder. Sin embargo, hay ciertas situaciones que

pueden promover una actitud positiva hacia las lenguas. Por ejemplo, en el caso del

respaldo institucional, como el caso de programa de educación bilingüe, es posible

que la lengua subordinada adquiera cierto prestigio y avance.

Bilingüismo individual es la persona que, además de su primera lengua, tiene

una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en

cualquier circunstancia con parecida eficacia.

Características del bilingüismo individual

1. Independencia de los códigos: separación casi automática de dos lenguas

2. Alternación: supone el paso rápido sin esfuerzo

3. Traducción: es capaz de traducir un texto de una lengua a otra

Bilingüismo social esto ocurre cuando todos o la mayor parte de los

habitantes de una comunidad hablan dos idiomas. Appel y Muysken (1998) hablan

de 3 situaciones de bilingüismo social: la primera situación se trata de grupos

monolingües de diferentes lenguas. En la segunda situación, prácticamente todos los

habitantes hablan dos idiomas. En la tercera situación, hay un grupo monolingüe y

otro bilingüe (minoritario). El bilingüismo social se da por diferentes razones: la

expansión, como en el caso de América; la unificación en la cual un grupo de poder

impone su idioma; otras situaciones son el pos colonialismo, la inmigración y el

cosmopolitismo.

También se habla de la Diglosia es una situación donde coexisten dos lenguas

en la comunidad donde una de las dos lenguas se considera menos importante. Se

define como la dominación de una lengua sobre otra u otras que comparten el mismo

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

31

espacio geográfico. Realmente, es la desigualdad y la dominación social la que causa

el desequilibrio en el prestigio, desarrollo y utilización de las lenguas. Ejemplo: es el

del castellano y el kichwa en las comunidades, la primera lengua se deja para la casa

y la segunda para las situaciones oficiales, la administración. La diversidad cultural

de los niños siempre ha existido en las aulas escolares lo cual ha producido que haya

interferencias lingüísticas ya que al usar un vocabulario de un idioma constituye una

competencia insuperable de la competencia lingüística.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

32

CAPITULO II

2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

La presente guía de estrategias metodológicas utiliza una metodología de

participación comunicativa en los niños y niñas para su ejecución, el

acompañamiento de ritmos y letra de las canciones, trabalenguas, cuentos leyendas,

en la lengua kichwa pues la idea es que ellos memoricen y practiquen

pronunciando la lengua kichwa

Esta obra está dirigida a buscar la revalorización y fortalecimiento de la

lingüística cultural del pueblo kichwa, en sus páginas y en sus anexos podremos

encontrar la esencia misma de los abuelos y abuelas, testigos vivientes de la

identidad lingüística de este pueblo noble indígena

En primer lugar es necesario distinguir dos aspectos de esta problemática: el

primero es el uso instrumental de la lengua kichwa para enseñar diversos contenidos

y, el segundo, la enseñanza de la misma lengua En la Educación Intercultural

Bilingüe los docentes tenemos la oportunidad de darle un nuevo uso a la lengua

ancestral, que es el de enseñar en ellas en un contexto escolarizado de tipo

occidental. Por esta razón, es muy necesario despertar y cuidar estas vocaciones en

los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades.

La lengua indígena no debe ser solamente un medio de transición hacia el

español, sino un soporte real para el mantenimiento y desarrollo de la cultura de la

comunidad. Una parte importante de este aprendizaje es la pronunciación. Se debe

cuidar que no haya interferencias para evitar la discriminación por parte de otras

personas.

Los sonidos nuevos o distintos no son necesariamente los más difíciles de

adquirir, lo que se aprende en una lengua no necesita ser aprendido en otra. Si el

conocimiento ya está adquirido, se produce lo que se conoce como “transferencia de

habilidades”. Esto quiere decir que el conocimiento se adecua a otra u otras lenguas.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

33

Por lo tanto, si un niño es alfabetizado en un idioma, no se necesita repetir el proceso

en el otro idioma, sino solamente tratar las diferencias entre ellos de manera

apropiada.

Las estrategias metodológicas son secuencias integradas de procedimientos

que se eligen con un determinado propósito. Las actividades de aprendizaje con las

que se construyen las estrategias metodológicas son conjunto de acciones que permite

la unidad y la variedad de acción ajustándose y acomodándose a situaciones y

finalidades contextualizada.

Las estrategias son el eje modulador de las actividades del aula, y por ello

deben ser cuidadosamente estructuradas, planificadas y llevadas a la práctica. En

ellas se establecen y se explicitan las grandes intenciones de la labor docente así

como, el logro de los objetivos de cada una de las etapas de la escuela, Las

estrategias metodológicas están íntimamente relacionadas con los indicadores de

logro, ya que en función y de acuerdo al aprendizaje que esperamos en nuestros

estudiantes, deben dar respuesta a las actividades del aula que necesariamente se

deben realizar para conseguir lo esperado por los indicadores de logro.

La estrategia metodológica dirigida a los maestros para perfeccionar la

enseñanza-aprendizaje de la lengua materna se caracteriza por su: objetividad,

aplicabilidad, flexibilidad, carácter contextualizado, carácter vivencial, carácter re

considerativo de la práctica, nivel de actualización, carácter de sistema.

La concepción de la estrategia parte de la interrelación que existe entre sus

componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y

evaluación.

2.1.-MÉTODOS

El método comunicativo se caracteriza por desarrollar de manera contextualizada las

cuatro competencias básicas habilidades lingüísticas o competencias psicomotoras

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

34

relacionadas a la producción oral y la comprensión auditiva y la producción y

comprensión escrita.

Este método asume que el estudiante desarrollará estas capacidades en contextos de

interacción comunicativa que sean significativos para él o ella y en las que sus

actitudes sean positivas y permite integrar en una misma actividad a niños con

diferentes niveles de conocimiento del kichwa y fomentar el trabajo cooperativo

entre ellos.

Es el orden, sistematización los tipos de procedimientos en el proceder de una

acción con intencionalidad manifiesta en el proceso y en la finalidad.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

DOMINACIÓN DIFERENCIAS DE

ENFOQUE

APLICACIÓN

PRIORITARIA

Deductivos Los parámetros de

razonamiento parten de

la regla general

Contratación, demostración,

comprobación

Inductivos Los parámetros de

razonamiento parten de

los fenómenos

singulares

Proceso de descubrimiento

observación, abstracción

Analíticos El tema se enfoca desde

una visión global

Descubrimiento de las

causas y razones

Sintéticos El tema se aborda partir

de los elementos

constitutivos del todo

Descubrimiento de las

interconexiones

Lógico Prima la lógica del tema Exposición de la

estructuración temática

Psicológicos Prima el grupo de

aprendizaje

Presentación de los temas

Activos Rol activos de

participantes

Aprendizaje por

descubrimiento

Pasivos Rol pasivo de los

participante

Exposiciones informativas

de carácter general

Por globalización Persiguen objetivos

globales

Aprendizaje

interdisciplinario

Por especialización Persigue objetivos

específicos

Aprendizaje puntual

Dogmaticos El valor de la

información es

incontrovertible

Aprendizaje memorístico

Heurísticos El valor de la

información se somete

Aprendizaje comprensivo y

descubridor

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

35

a examen

Elaboración: Marcela Iguamba; Fuentes: Metodología didáctica (2011)

2.2.- LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Comúnmente están ligadas a la metodología de la enseñanza pero sin duda,

si no acotamos los espacios de acción y nos interesamos en modelos educativos más

amplios que tomen en cuenta la realidad y la plausibilidad psicológica a la vez que la

validez de los contextos reales, las estrategias didácticas no estaría solamente

referidas a las labores de planeamiento docentes sino que se vincularía con todo el

quehacer educativo y sin duda a modo de encaje sistémico debe relacionarse de

manera directa con las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.

Para nosotros toda situación educativa planificada está compuesta al menos

de la relación docente – estudiante. En las estrategias didácticas esta misma situación

existe y se ve refleja de manera constante a lo largo del desarrollo del proceso

educativo.

Estrategias docentes – objetivos a alcanzar-contenidos a enseñar - actividades

de los alumnos:

Cuando hablamos de estrategias metodológicas, hacemos referencia a uno de

los componentes didácticos más importantes en el quehacer del docente es

justamente aquél que hace referencia a las modalidades, actividades didácticas que

un docente implementa a los fines de promover el compromiso de sus alumnos en la

realización de aquellas actividades necesarias para aprender los contenidos

seleccionados, es decir, para que se efectúe el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Los docentes deben tener conciencia de su pertenencia a la cultura kichwa,

caracterizada por su cosmovisión y su lengua: esto, en el caso de maestros indígenas;

en el caso de maestros hispanos, tener conciencia clara de que su labor debe

responder a los objetivos y fines de la Educación Intercultural Bilingüe.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

36

Las estrategias no son únicamente medios para enseñar contenidos. Creemos

que estas mismas estrategias se convierten en contenidos dentro de la escuela. En la

selección, organización y puesta en práctica de estas estrategias se están “enseñando”

contenidos, los cuales muchas veces no están explicitados en las planificaciones.

Si se utiliza como estrategia la propuesta de trabajo en equipos se estará

enseñando simultáneamente el valor del trabajo colectivo y solidario. Si se

selecciona como estrategia de modo casi único y predominante, la clase “magistral”,

se está enseñando que el docente es el único poseedor de una verdad que debe ser

trasmitida y no debe ser cuestionada al respecto podemos mencionar a Posner, quien

dice que:

“El modo de enseñar moldea la actitud ante el aprendizaje de los

alumnos”, y da un ejemplo: en la escuela secundaria nadie tomaba

apuntes de las clases especiales que daban sus compañeros, y si los

tomaban, luego no lo utilizaban para estudiarlo para los exámenes.”

(Posner, 1996,)

Algo similar sucede cuando se trabaja en pequeños grupos y el docente hace que

cada grupo comente lo que produjo, muchas veces a esta práctica le subyace la

concepción de que si el docente no valora las actividades no escucha al niño. No

vale lo hecho, como si el docente fuera el único que tiene que saberlo para ver si lo

que hicieron sirve o no. En realidad la puesta en común no tiene que ser para que lo

conozca la maestra sino para permitir la circulación de los conocimientos elaborados

y potenciar los saberes que se adquieren.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

37

La enseñanza de pronunciación del kichwa

NIÑOS EN EL AULA

Imagen: niños en el aula; Comunidad de Chumillos; junio 2011; CECIB “Inti

Pakari”; fotografía: Marcela Iguamba

Toda lengua hace uso de un conjunto limitado de sonidos – llamados fonemas- para

su expresión oral. Hay sonidos que se encuentran en todas las lenguas, como

/a/i/u/p/k/ etc., pero no siempre estos sonidos son iguales; las lenguas pueden tener

sonidos que les son propios y que no comparten con otras lenguas. A excepción de la

(Hh) pertenece al AFI (alfabeto fonético internacional) que a nivel linguistico se

trabaja con esta consonante. Cuando aprendemos una L1, es conveniente dedicar

tiempo a la enseñanza-aprendizaje de pronunciación, pues de ella puede depender la

eficacia de la comunicación, una mala pronunciación puede ser obstáculo para la

comprensión del mensaje.

Al comparar los fonemas de la L1 y L2, observaremos que hay algunos

iguales, otros semejantes y otros que existen en una lengua pero no en la otra. Si

escuchamos con especial atención cómo hablan castellano los niños y adultos que

tienen una lengua indígena como idioma materno, sabremos que sonidos de la L2

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

38

pronuncian con mayor y menor dificultad. No siempre los sonidos nuevos o distintos

son los más difíciles de adquirir; al contrario, es posible que los fonemas que más se

parezcan sean los que ofrezcan mayor dificultad, como es el caso de la /i/ en

castellano y kichwa estas dificultades se superan con la ayuda de un método.

La enseñanza de pronunciación está basada en algunos principios

metodológicos, entre los que tenemos:

a) Sólo se pueden pronunciar bien los sonidos de la L2 que se escuchan bien. Si el

alumno escucha un sonido como diferente de otro, tratará de producirlo de manera

diferente también.

b) Un sonido se escucha mejor en contraste con otro: ta/ se distingue mejor de /da/

cuando se los escucha juntos. Este principio es la base para la elaboración y

producción de sonidos.

c) Un principio didáctico general aconseja la graduación de las dificultades en el

material de enseñanza. Esto quiere decir, por una parte, no presentar varios temas

nuevos a la vez; por otra, tener en cuenta la mayor o menor dificultad del tema

seleccionado. Para enseñar y, de acuerdo a ella, ubicarlo en el orden de presentación

en relación a los demás contenidos.

El alumno de L1 a nivel oral debe practicar al máximo la producción de esa

lengua, comenzando por la repetición de modelos. Una técnica de trabajo que

asegura esa práctica es la de interactuar primero con toda la clase, luego con grupos

y, por último, individualmente. Esa dinámica de trabajo es especialmente útil en las

clases de más de 10 estudiantes. La producción en coro ayuda a los estudiantes más

inseguros. El trabajo en grupo permite al docente escuchar mejor a los niños. La

producción individual refuerza la práctica y da lugar a una mejor evaluación.

PRONUNCIACIÓN:

Tres pasos convenientes en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

pronunciación de una L1

• Escuchar el sonido

• Reconocerlo

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

39

• Producirlo

a) Ejercicios de audición

El docente pronuncia los ejemplos presentando el sonido que desea enseñar, en

contraste con otro ya ejercitado por los niños. Emite los ejemplos por pares o en

desorden y pida a los estudiantes que escuchen en absoluto silencio y se fijen si todos

los ejemplos son iguales o no.

Al dar los ejemplos, debe cuidar de utilizar un mismo tono de voz para que la única.

Diferencia entre ellos sea el sonido objeto de estudio o sonido-meta.

Por ejemplo: Primer ejercicio para enseñar b en contraste con p.

Docente: Escuchen: b-p; n-m; etc.

Niños: En silencio

b) Ejercicios de reconocimiento

EI objetivo es que los estudiantes den evidencia no oral de discriminar los sonidos de

los ejemplos. El docente indica que al escuchar el sonido-meta los niños den una

señal. Esta puede ser ejecutar un movimiento (alzar el brazo, abrir los dedos de la

mano, dar una palmada, etc.) o mostrar una ficha de color, una tarjeta.

Ejemplos:

Docente: Al escuchar b. levanten el brazo derecho estirado.

Escuchen: ba

Niños: Levantan el brazo en señal de reconocimiento.

Docente: ba

Niños: Levantan el brazo.

Dinámica de trabajo

Hacer el ejercicio primero con toda la clase, luego por grupos, según el número de

estudiantes que tenga y, por último, llame a algunos niños individualmente.

c) Ejercicios de producción

1. La pronunciación del sonido-meta comienza con la imitación del modelo que da

el docente. Es permitido enfatizar o exagerar un poco la pronunciación en un inicio.

También el docente juzgará si es necesario explicar a los niños la posición de los

labios, la lengua, para producir fielmente el sonido. La indicación clave es que

repitan.

Ejemplo:

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

40

Docente: Repitan: ba

Niños: ba

Docente: ka

Niños: ka

Docente: mi

Niños: mi

Docente: lu

Niños: lu

2. En un segundo momento, se trata que los niños pronuncien espontáneamente los

sonidos, sin seguir el modelo del docente. Los niños y niñas reaccionen ante un

estímulo que puede ser oral o visual.

Ejemplos:

pa, ku, na, tu, ka,ta, lla, etc…

tuta

katuna

kulla

Dinámica de trabajo

Semejante a la descrita para los ejercicios de reconocimiento, es decir, trabajo con la

clase, por grupos e individuos.

Sugerimos elaborar ejercicios que avancen de la práctica con monosílabos, luego a

secuencias de tres cuatro sílabas, que pueden ser pequeñas frases.

Duración de la práctica de pronunciación

Con la experiencia obtenida se sugiere que los ejercicios de pronunciación se hagan

diariamente por unos quince minutos, pero con mucho dinamismo. Los ejercicios

requieren la concentración de los niños en enunciados cortos, presentados uno detrás

de otro, casi sin parar. Así se mantiene la atención de los niños y niñas, pero se

pueden cansar si la práctica se alarga.

EI mejor momento para los ejercicios de pronunciación es al comenzar el trabajo del

día, cuando los niños y niñas están descansados. Es también un recurso para hacer

que psicológicamente se preparen para las otras actividades. Por esta razón, se puede

repetir brevemente en el transcurso del día, cuando vea que los niños y niñas están

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

41

dispersos, distraídos y necesitan volver a concentrarse en el trabajo. En este caso,

cinco minutos de agudizar el oído y practicar la emisión de expresiones en su nueva

lengua son suficientes.

Los ejercicios deben realizarse todos los días, pues la persistencia en ellos, su

continuidad, es clave para lograr los objetivos de diseminación y producción de los

sonidos de la L1. Los niños y niñas se acostumbran a escuchar al docente, a sus

compañeros y a sí mismos, comenzarán a corregirse solos cuando advierten que su

pronunciación no es la deseada.

Qué hacer para que los niños y niñas se encariñen con el kichwa y quieran

hablarlo

• Concursos de lectura y escritura

• Difusión de la importancia del kichwa en los medios.

• Capacitar a la población acerca del fortalecimiento de la lengua kichwa.

• Realizar talleres y mesas redondas en nuestra lengua con niños, jóvenes y padres de

familia.

• Fortalecer la identidad cultural en los centros educativos

• Realizar concursos acerca de leyendas, poemas, cuentos y vivencias del entorno

mediato con niños y jóvenes. Así se puede motivar a la sociedad.

• Dar clases fáciles y agradables.

• Tener aulas rotuladas en kichwa.

• Pronunciar sin ninguna vergüenza en cualquier ámbito de la vida social.

• Concientizar a la sociedad que el kichwa tiene la misma importancia que cualquier

otra lengua.

• Implementar la lengua kichwa en las ciudades.

• Los niños y jóvenes kichwas deben dar charlas sobre el tema en escuelas y colegios

a nivel nacional.

En las comunidades campesinas la modernidad va influyendo y haciendo cambiar

sus patrones culturales en lo que tiene que ver con la vestimenta, la alimentación y la

construcción de las viviendas, entre otros elementos de sus formas propias de vida.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

42

Este análisis nos lleva a pensar en que se debe dar un impulso prioritario al uso de las

lenguas ancestrales en la comunicación oral, al mismo tiempo que se las usa de forma

escrita en los establecimientos educativos. Para esto, se debería implementar las

estrategias mencionadas para los docentes, pero complementándolas con el cambio de

las estructuras sociales hacia un orden más justo.

Pasos para la enseñanza del kichwa oral: Hay tres momentos claves en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de una L1 a nivel oral: presentación, práctica y uso. Cada

uno de ellos tiene objetivos específicos y actividades destinadas a lograrlos, tal como

se puede observar a continuación.

Los tres pasos son imprescindibles ya que uno sustenta al otro.

La meta es el uso de la L1 con fines comunicativos diversos, pero para poder

alcanzarla es necesario pasar por los dos momentos anteriores: presentación y

práctica.

Muestre la lámina “La familia “. Con los niños, decidan darle un apellido a la familia

que aparece en la lámina.

Hacer que los niños interpreten con sus propias palabras y en kichwa, lo que aparece

en la lámina.

Diga el siguiente texto en kichwa la figura correspondiente.

Docente: papá recoge la leña,

Mamà cocina la sopa

La niña ordeña a la vaca

El niño trae agua

Presentación

Es el primer paso del proceso y desde ya debe asegurarse la comunicación, pues su

objetivo es que los niños y niñas comprendan el significado de lo que se les dice. Si

no hay entendimiento del mensaje, la práctica será mecánica y no culminará en el uso

deseado de la lengua materna.

El docente utiliza diversos recursos para que los niños, entiendan lo que les dice en

kichwa: gestos, mímica, láminas, objetos, y, sobre todo, una pronunciación clara y

una entonación natural y adecuada a las expresiones que presenta.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

43

También se puede apoyar dando el equivalente en la lengua materna, pero sin

intentar dar una traducción literal.

En los ejemplos que están a continuación y las canciones, cuentos, trabalenguas

frases, que se encuentra en la guía del material productivo, advierte que se va a

enseñar se presenta en frases, oraciones o en pequeños textos, nunca en listas de

palabras sueltas que el niño aprenda, pero luego no sabe como unir para formar las

oraciones o textos que necesita para producir sus propios mensajes orales en la

lengua materna.

En segundo lugar, observe que lo que se aprende sirve para hacer algo, es decir,

cumple una función lingüística.

Ejemplos:

1. Para enseñar vocabulario, por ejemplo, pueden emplearse objetos o láminas y

estructuras como las siguientes. Las expresiones cumplen una función determinada:

2. La expresión de algunas necesidades básicas como las que siguen, pueden

presentarse con gestos y entonación adecuados.

Docente: yarkakunmi, Chirikunmi

Tengo sueño (gestos, entonación)

3. Vocabulario y expresiones referidas a actividades cotidianas se presentan con

láminas o mímica, como en el siguiente ejemplo.

4. Los títeres son un excelente recurso para despertar el interés de los niños en hablar

con ellos y como ellos. Utilícelos para hacer presentaciones en forma de diálogos

cortos sobre temas que son difíciles de graficar. Para asegurar la comprensión es

posible dar la interpretación del diálogo en la lengua kichwa una vez.

Ejemplo:

Docente: ¿ima shutitak kanki? (Cómo te llamas)

Títere: ñuka shutimikan Susana (mi nombre es)

Docente: ¿maimantakti kanki? (de donde eres)

Títere: Soy de... (Nombre de alguna comunidad cercana)

Toma un poco de tiempo ensayar como manipular un títere y fingir una voz para él o

ella. Colóquese delante de la cara cuando le toca hablar al títere. A los niños les gusta

bautizarlos, sea con un nombre típico en la lengua materna, o con un nombre en

castellano. Si fuera en la lengua materna, ayúdelo a escoger un nombre que no sea

difícil de pronunciar.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

44

Práctica

REALIZANDO EJERCICIOS CON LAS PARTES DE SU CUERPO

Imagen: niños en actividades; Comunidad de Chumillos; junio 2011; CECIB “Inti Pakari”;

fotografía: Marcela Iguamba

Este paso tiene por objetivo iniciar y luego afianzar la producción oral de la lengua

materna en situaciones de interacción con el docente y entre los compañeros de

clase.

El segundo objetivo es que los estudiantes fijen la forma y el uso gramatical del

tema presentado.

La práctica avanza de una producción controlada y moderada por el docente, a una

interacción entre los niños, sin modelo y cada vez menos controlada. Por esto se

recomienda las siguientes técnicas para ser empleadas sucesivamente en la práctica:

1) repetición;

2) diálogo docente- niños;

3) diálogo entre niños.

Veamos cómo utilizarlas:

1) Repetición

Desde el primer momento de la práctica, el docente debe asegurarse que los niños y

niñas comprendan lo que repiten después de él. Para esto utiliza los recursos ya

mencionados en la presentación. Por otra parte, es muy conveniente enseñar a los

niños a escuchar en silencio el modelo que da el docente para que puedan imitarlo

bien, en su pronunciación, gestos y entonación.

Ejemplos:

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

45

Docente: Repitan: Me duele la cabeza (se toca la cabeza)

Niños: Me duele la cabeza (imitan gesto, entonación)

Docente: Me duele el estómago (se toca el estomago)

Niños: Me duele el estómago (imitan)

Con la lámina “La Familia…….”

Docente: Repitan: El papá corta la leña (señala la figura correspondiente)

Niños: El papá corta la leña.

Docente: La mamá prepara la comida (señala la figura)

Niños: La mamá prepara la comida, etc.

La dinámica de trabajo incluye la repetición de toda la clase, por grupo e

individualmente. Los ejercicios de repetición, aunque útiles y necesarios, pueden

resultar aburridos, cansadores, si el docente no se entrena en darles agilidad. En este

sentido, ayuda mucho el trabajo en grupo e individual y el variar las expresiones que

se repiten. Por ejemplo: no haga repetir una misma frase varias veces seguidas

porque los niños no prestarán atención al sentido y el ejercicio se tornará mecánico.

Es decir algo como:

Grupo a) La mamá prepara la comida.

Grupo b) El niño trae agua.

Grupo c) El papá corta la leña.

Grupo d) La niña ordeña la vaca.

Grupo c) El niño trae agua.

Grupo a) La niña ordeña la vaca.

Grupo b) La mamá prepara la comida.

Grupo d) El papá corta la leña.

Se debe variar el orden en que llama a los grupos y también el orden en que dar los

modelos para repetir. Así se mantendrá la atención de los niños y niñas. Seguir una

dinámica semejante para la repetición individual.

En esta práctica, los niños y niñas responden verbalmente o con acciones a un

estímulo que da el docente. Este estímulo puede ser oral o visual: el docente hace una

pregunta, muestra un objeto o figura, hace un gesto, etc. y los niños dan una

respuesta verbal.

2) Diálogo docente-niño

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

46

Ejemplos:

Docente: ¿Qué te duele? (se toca el estómago).

Niños: Me duele el estómago (El estómago).

Docente: ¿Qué te pasa? (se toca la espalda).

Niños: Me duele la espalda.

Como se observa, el docente controla lo que dice el niño, pero ya no da el modelo

para que él repita, sino un estímulo para que recuerde lo que pueda responder. EI

significado de lo que escucha lo ayuda a escoger la respuesta adecuada.

En un segundo momento, el docente elimina los estímulos que controlan las

respuestas y los niños responden con más rapidez o espontáneamente.

Esta práctica se da a nivel individual.

Docente: ¿Qué te duele?

Juan: La cabeza

Docente: ¿Qué te duele?

Marta: La muela

Docente: ¿Qué te pasa?

Raúl: Me duele la mano

Docente: ¿Qué te pasa?

Bertha: Me duele la cabeza

EI diálogo entre el docente-niño también debe ser iniciado por los niños y niñas; es

decir, ellos hacen las preguntas o dan el estímulo para que el docente responda. De

esta manera, no sólo los niños y niñas practican dar estímulos, sino que sienten que

ellos también tienen opción a preguntar y tomar la iniciativa.

Los estímulos no siempre son preguntas; pueden ser afirmaciones o negaciones que

provocan una reacción o comentario. Los siguientes ejemplos pueden presentarse con

un títere y luego practicarse a nivel individual o de grupo, después de la repetición.

Docente: Tengo sueño.

Niños: Acuéstate.

Juan: Tengo frío.

Títere: Abrígate

Títere: No encuentro mi bolsa.

Niños: Está encima de tu silla.

Títere: No encuentro mis llaves.

Niños: Están dentro de tus bolsas.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

47

Observe que al utilizarse la técnica del diálogo docente-niños, se trabaja también si

se desea y conviene con la clase, por grupos e individualmente, pero siempre con el

docente como uno de los interlocutores. Nuevamente, se debe buscar una interacción

dinámica, para mantener la atención del niño. Por lo tanto, no extienda la práctica si

ve que los niños y niñas pierden el interés por el cansancio.

Por lo general, la presentación de un tema toma unos pocos minutos; de inmediato se

inicia la práctica con la repetición y el diálogo docente-niños. Todo este ejercicio no

debe pasar de un período de clases de cuarenta minutos o menos. Mientras que los

días subsiguientes, la práctica debe hacerse con mayor participación de los niños y

niñas, empleando como técnica el diálogo entre ellos.

3) Diálogo entre niños

Es el momento que más debe ejercitarse.

Los niños pueden dialogar en cadena, siguiendo el orden en que están sentados:

A pregunta a B, B responde y pregunta a C; C responde y pregunta a D, etc.

También se puede organizarse un diálogo dirigido, en el que el docente indica quien

pregunta y quien responde?

Docente: Juan, pregúntale a Pablo cuántos años tiene.

Juan: ¿Cuántos años tienes?

Pablo: (tengo ocho años)

El diálogo en cadena conviene cuando la clase es pequeña, no más de quince

estudiantes. Cuando la clase es más numerosa, es difícil que todos los niños y niñas

mantengan la atención durante todo el ejercicio.

Si organiza la clase en grupos, es posible hacer diálogos en cadena con dos o tres

grupos a la vez; cada uno con seis a ocho niños, o menos.

Otra diversidad es hacer que todos los niños y niñas conversen pero a la vez en

parejas; o también a nivel de grupo. El éxito de esta técnica depende de las prácticas

anteriores y de la capacidad de organización del docente. Este debe ser claro al dar

las instrucciones a los niños y prever la disposición de materiales, si se requieren. Por

ejemplo, los niños y niñas se preguntan sobre su edad, el número de hermanos y

hermanas y el número de animales que tienen. Luego, el docente pide a algunos

niños y niñas que informen lo que averiguaron sobre sus compañeros.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

48

El diálogo entre niños es de importancia fundamental para la adquisición de la lengua

materna, pues a través de esta práctica los estudiantes comienzan a sentir la

comunicación, empleando con mayor libertad.

Enseñanza del cuento en kichwa

☺ Elegir bien el cuento, el más bello, el más hermoso, el que más se adapte el

niño. Para demostrar el interés a los niños, y el deseo de apropiarse el

contenido.

☺ Correcta narración, Para lo cual primeramente se debe memorizarse el

cuento; elaborar un plan que nos sirva de guía en la narración. Al contar el

cuento lo haremos con sentimiento y con emoción para que los niños vivan

plenamente que escuchan. El tono de voz, la mímica, la fluidez en la palabra,

son factores que condicionan el éxito.

☺ Repetición y comentario del cuento, podemos hacer una repetición y

comentario más amplio del cuento; pero por el momento respete la impresión

causada, no destruya el encanto en el alma de los niños con algunas

repeticiones, aclaraciones; ya vendrá el momento oportuno de los

comentarios, y las aclaraciones, permitamos que el niño goce plenamente del

contenido del cuento.

☺ Para darle mayor consistencia a la narración, se puede hacer uso de láminas,

de dibujos, de visitas a lugares que estén relacionadas con la misma. de los

personajes, de los lugares, o de las cosas que se describen en el cuento.

☺ Dramatización del cuento, describen una escena de la vida real y forma lo

que llamamos técnicamente la dramatización; en algunas veces la

dramatización adopta a una forma de juego; por ejemplo: kuchikmanta

Las canciones en kichwa

Existen buenas razones que justifican que las canciones formen la base de una clase

de enseñanza de lengua materna. El uso de canciones es habitual en el aprendizaje.

Por otro lado, asociar las palabras con música ambiental o rítmica hace que sean más

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

49

fáciles de recordar. Las canciones permiten recordar correctamente las palabras

pueden interiorizarse perfectamente al asociarla con frases musicales. Finalmente, las

canciones con acciones dan el efecto motriz del aprendizaje, al reunir las destrezas

orales, auditivas, visuales y motrices. Las canciones que se aprenden en la infancia se

recuerdan hasta la etapa adulta. Esto hace que las canciones sean el medio ideal para

aprender y retener los fundamentos de una lengua.

Cómo utilizar las canciones:

• Ejemplificar las acciones: Realizar las acciones antes de decir las palabras. Esto

forma parte de un proceso natural, dirán las palabras más adelante y las recordarán

mejor si están asociadas a una acción.

• Cantar las canciones uno mismo; para que los niños y niñas vean que sus maestros

también disfrutan con la música, esto les animará a participar.

• Repetición: La repetición es la clave del éxito con las canciones. Cuantas más

veces las escuchen y canten los niños, mejor las aprenderán. No se puede obligar a

los niños a participar solos, podemos animarlos,

•Utilizar las canciones como ayuda durante las actividades. Las canciones

proporcionan música de fondo para los juegos y también mientras se realizan las

manualidades.

• Cuando se haya culminado una actividad, es interesante cantar una canción

favorita como recompensa por un buen trabajo realizado. Los niños empezarán a

tararear las melodías en el recreo y también en casa. Así, consolidan

inconscientemente el vocabulario y, tienen su confianza para decir las palabras que

les resultan familiares gracias a la canción.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

50

Trabalenguas en kichwa

-El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez,

aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer

errores.

-Las trabalenguas son frases en las que aparecen las palabras con sílabas repetidas,

que resultan difíciles de pronunciar se podría decir que su origen es principalmente

popular.

-La elaboración y la pronunciación de trabalenguas producen en los niños y niñas

un gusto y encanto por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje. Por eso son

muy valiosos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.

-Además de ser una actividad entretenida y divertida, estimula la memoria y auditiva

y son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.

-Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles,

y sirven para probar tus habilidades. Comienza recitando lentamente cada frase y

luego a repetirlas cada vez con más rapidez.

Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.

Adivinanzas en kichwa

Las adivinanzas son juegos mentales que ayudan a estimular la inteligencia y el

desarrollo del pensamiento del niño y niña; a través de una serie de pistas que debe

organizar en su cabeza, llegará a descubrir por sí mismo un objeto que no se está

mencionando directamente. De esta manera aprenden a sacar ideas, fabrican

conceptos y aumentan su vocabulario en cualquier idioma.

Por otra parte, las adivinanzas son muy divertidas; a los pequeños les encanta jugar a

las adivinanzas con los padres, aprender juegos de palabras, bromas, rimas, versos,

para luego decirlas a alguien más.

A través de los juegos del lenguaje, los niños aprenden a caracterizar las cosas para

describirlas, a pensar primero y luego decir.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

51

Las adivinanzas tradicionales hay muchas que son fáciles y otras más complejas,

surgidas de dichos populares y de la creatividad verbal, que permite transmitir

conocimientos de formas lúdicas, al igual que los refranes y las canciones infantiles.

Esta es una forma de jugar a las adivinanzas, es escogiendo un objeto del aula, que el

niño o niña, conozca bien, pero sin decirle cuál, y empezar a describirlo, hasta que

adivine por sí mismo de qué se trata; luego será su turno y él describirá el objeto que

escogió.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

52

2.3.- ACTIVIDADES DE JORNADAS POR HORAS

ACTIVIDADES INICIALES

ESTRATEGIA Nº 1

¿Adivina quién soy?

Grupo: 2do

Nivel de Educación Básica

Tiempo: 45 minutos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: pronunciar las adivinanzas en el idioma kichwa

para acercarse a los textos escritos.

DESTREZA A DESARROLLAR: utilizar textos escritos en el idioma kichwa

RECURSO: textos, tarjetas, pizarra

ACTIVIDADES:

Ejercicios de calentamiento: cuerpo perezoso (Anexo)

Invitar a los niños a sentarse

Pedir que observen y escuche lo que el maestro dice y realiza

Escuchar detenidamente la adivinanza

Memoriza las palabras de cada objeto o personaje

Colocar las palabras muestra en la pizarra

EVALUACIÓN: los niños y niñas pronunciaron las adivinanzas en la lengua kichwa

RESULTADOS ESPERADOS:

Los niños/ñas manifiestan confianza pronunciando las adivinanzas

Participación activa

Familiarización con la lengua kichwa

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

53

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ESTRATEGIA Nº 1

¿Abecedario?

Grupo: 2do

Nivel de Educación Básica

Tiempo: 45 minutos

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: conocer y pronunciar el alfabeto kichwa

DESTREZA A DESARROLLAR: manejar el código alfabético

RECURSOS: cartel, pizarra, tarjetas, marcadores

ACTIVIDADES:

Pedir a los niños/as que se sitúen en la silla de su agrado

Dramatizar la cocción de una sopa, cantar una cancion (Anexo)

Sacar de la olla las letras y entregar a los niños/as

Escribir en la pizarra la letra

Valorar el descubrimiento de la letra

Motivarlos a cantar la canción

Se puede jugar con cualquier canción conteniendo la letra

EVALUACIÓN: los niños/niñas conocieron y pronunciaron el alfabeto kichwa

RESULTADOS ESPERADOS:

Disfrutar de la actividad

Familiarización con el alfabeto kichwa

Reconocer letras

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

54

ACTIVIDADES DE CIERRE

ESTRATEGIA Nº 1

¿Mi cuento?

Grupo: 2do

Nivel de Educación Básica

Tiempo: 45 minutos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: conocer y analizar críticamente textos bilingües

mediante el reconocimiento del personaje con el deseo de descubrir realidades.

DESTREZAS A DESARROLLAR:

Formular suposiciones sobre un personaje

Formular preguntas.

RECURSOS: cuentos, historietas, leyendas.

ACTIVIDADES:

Realizar ejercicios de oxigenación (Braim Gym)

Pedir al niño/ña que se sitúen en el patio

Contar un cuento conocido por ellos, pero sin nombrar a los personajes

Motivarlos a que reconozcan a los personajes según el nombre del cuento

Motivarlos a realizar socio drama del cuento adivinado.

EVALUACIÓN:

Los niños y niñas formulen suposiciones sobre un personaje del cuento

Los niños y niñas formulan preguntas

RESULTADOS ESPERADOS:

Importancia de la oxigenación del cuerpo

Disfrutar al descubrir lo que encierra un cuento

Soltura a realizar socio drama

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

55

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

¿Sugerencias para una persona que está empezando a enseñar el idioma kichwa?

Tener vocación para trabajar en esta área.

Conocer la metodología y técnicas activas.

Especializarse en el área.

Preparar la clase diariamente

Consultar acerca de los temas

Planificar la clase

Pedir ayuda a otros compañeros

Partir del contexto

Disponer siempre de los materiales necesarios

La vocación es algo que se da por descontado cuando se trata de abrazar la

profesión de docente, aunque existen personas que la ven simplemente como

un medio de ganarse la vida igual que cualquier otro.

RECOMENDACIONES GENERALES

A fin de que los niños vayan ganando confianza para hablar con eficacia y claridad,

usted puede comenzar por hacer preguntas a las que solo se contesta con una palabra,

y luego pasar a las que „requieren frases, oraciones e incluso pequeños textos por

respuesta.

Podemos emplear progresivamente tres tipos de preguntas, según la respuesta que

deseamos:

a) Preguntas de respuesta SI-NO:

Docente - ¿Rosita fue a Quito Loma?

Niños - Sí

b) Preguntas con alternativas de respuesta:

Son especialmente útiles cuando se está enseñando un vocabulario nuevo o

abecedario y expresiones un poco complejas para los niños, porque estos escuchan el

modelo del docente.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

56

Docente - ¿Rosa se sienta detrás o delante de Juana?

Niños - Detrás.(washapi)

c) Preguntas de Información:

Las que se formulan con los pronombres interrogativos: qué, cuándo, dónde, cómo,

por qué, para qué, etc.

Docente ¿Dónde se sienta Rosa? (maiypitak Rosaka tiarin)

Niños: Detrás de Juana. (Juanapak washapi)

Docente ¿Por qué se paró el caballo?

Niños: Porque se dio cuenta que estaba al borde de un barranco.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

57

BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS, Luis. Glosario de palabras, s t . Quito 2011

CASTORINA, A. y otros. Piaget – Vigotsky, Contribuciones para replantear el

debate Paidós,Buenos Aires, 1996

CONEJO Alberto, Kurishimi, Editorial facultad de artes (U Central) Escuela de

Diseño, 1992

FREIRE Paulo, Pedagogía del Oprimido, Montevideo Tierra Nueva; Buenos Aires,

siglo XXI, Argentino Editores, 1972

GARCÉS, Fernando Ileana Almeida y otros, Léxico multilingüe (CDr) de áreas de

biodiversidad, agronomía y sanidad (quechua, aymara, guaraní, portugués, español)

Unión Latina-UNESCO, 1999

GUANOLEMA Cesar, Centro de Sabiduría Ancestral, Chimborazo-Ecuador, 2008

JARA, Fausto, Ritos y ceremonias de los kichwas, Eibamaz, Quito, 2006.

JOYCE, B. y Weil, M.: Modelos de enseñanza, Anaya, Madrid, 1985.

HARf Ruth, Estrategias metodológicas, El docente como enseñante. Pág. 2

KUPER Wolfgang, compilador pedagogía intercultural bilingüe, experiencias de la

región andina, tomo 6, ediciones ABYA YALA, Quito, 1993

Lingüística Quechua, Universidad Nacional de Puno / GTZ / Centro Bartolomé de

las Casas, Cuzco, 1987

MONEREO Carles. (Coord.), “Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Formación

del profesorado y aplicación en el aula”, Grao Editorial, Barcelona, 1994.

MORENO Fernández Francisco, Principios de sociolingüística y sociología del

lenguaje, Ariel de Barcelona, 1998

MONTALUISA Luis, Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi, extracto de la

potencia, Quito-Ecuador, Abya-Yala 1990

P.Javier Catta Q, Gramatica del Quichua Ecuatoriano, ediciones Abya-yala, Quito-

Ecuador, 1986

YÁNEZ Cossío, Consuelo, Léxico Ampliado Quichua-Español (II), Español-

Quichua (I), Corporación Educativa Macac, Quito, 2007.

www.dineib.edu.ec, Cayambe, 09 de mayo del 2011

www.guanolema.com, Cayambe, 20 de junio del 2011

www.enfoque pedagógico, Cayambe, 09 de enero del2011

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - Repositorio Institucional de la … · 2020. 4. 23. · La presente guía de Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua kichwa,

58

ANEXOS

Anexo 1

Población sociolingüística

Encuesta para recoger los datos de la comunidad

NUMERO SEXO NE EDAD LUGAR FECHA

10 Hombres 5-12 años Comunidad Chumillos Nov-2010

10 Hombres 12-18 años Comunidad Chumillos Nov-2010

10 Hombres 18-35 años Comunidad Chumillos Nov-2010

1011 10 Hombres 35- en adelante Comunidad Chumillos Nov-2010

1011 10 Mujeres 5-12 años Comunidad Chumillos Nov-2010

10 Mujeres 12-18 años Comunidad Chumillos Nov-2010

10 Mujeres 18-35 años Comunidad Chumillos Nov-2010

10 Mujeres 35- en adelante Comunidad Chumillos Nov-2010

Anexo 2

Listado de entrevistas

NOMBRE LUGAR OCUPACION FECHA CÓDIGO

Cesar Guanoluisa Cayambe DirectorDIPEIB_P 20-03-2011 E1,Guanoluisa,201

Luis Pawcar Cayambe Docente Bilingüe 21-06-2011

Luis Cobacango Chumillos Docente Bilingüe 21-06-2011

Teresa Farinango Cayambe Docente Hispano 18-05-2011 E2,Farinango,2011

José Cruz Cayambe Docente Hispano 05-06-2011

Virginia Farinango Chumillos Madre de familia 14-05-2011

Luisa Toapanta Chumillos Partera 22-05-2011 E3,Toapanta,2011

ClorindaQuilumbaquin Cayambe Estudiante UPS 12-07-2011

Maria Farinango Chumillos Madre de familia 15-08-2011 canciones

GregorioQuilumbaquin Chumillos Adulto mayor 18-08-2011 cuentos

Leonardo Pillajo Chumillos Padre de Familia 18-08-2011 frases