Universidad Peruana Cayetano Heredia - cop.org.pe · El campo de la prótesis fija abarca desde la...

62
U U n n i i v v e e r r s s i i d d a a d d P P e e r r u u a a n n a a C C a a y y e e t t a a n n o o H H e e r r e e d d i i a a Facultad de Estomatología Robe r rto Belt r rán Nei r r a a “COMPARACIÓN IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE CORONAS METÁLICAS COMPLETAS CEMENTADAS CON IONOMERO DE VIDRIO SOBRE PREPARACIONES DENTARIAS CON SUPERFICIES PULIDAS Y NO PULIDAS” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA PABLO ARMANDO CHÁVEZ ALAYO LIMA – PERU 2006

Transcript of Universidad Peruana Cayetano Heredia - cop.org.pe · El campo de la prótesis fija abarca desde la...

UUnniivveerrssiiddaadd PPeerruuaannaaCCaayyeettaannoo HHeerreeddiiaa

FFaaccuullttaadd ddee EEssttoommaattoollooggííaa RRoobbeerrttoo BBeellttrráánn NNeeiirra a

“COMPARACIÓN IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA

TRACCIÓN DE CORONAS METÁLICAS COMPLETAS

CEMENTADAS CON IONOMERO DE VIDRIO SOBRE

PREPARACIONES DENTARIAS CON SUPERFICIES

PULIDAS Y NO PULIDAS”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

PABLO ARMANDO CHÁVEZ ALAYO

LIMA – PERU

2006

1

ASESOR:

Dr. Arturo Kobayashi Shinya.

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE : Dr. Rogger Bardalez Daza.

SECRETARIO : Dr. Eduardo Morzán Valderrama.

MIEMBRO : Dr. María de la Mercedes Maldonado.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 08 DE MARZO DEL 2006

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

2

A mis padres, Pablo y Margarita, por su infinito amor

y por motivarme a ser cada dia mejor.

A mi hermana, Allison, por darme el ejemplo de cómo

ser un buen profesional.

A Claudia, por todo tu apoyo y preocupación en la

elaboración de este trabajo.

3

Mi especial agradecimiento al Dr. Martin Kcomt Yep y al Dr. Arturo Kobayashi Shinya, por su gran ayuda en la

elaboración de este trabajo

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

I. INTRODUCCION 1 II. HIPÓTESIS 12 III. OBJETIVOS 12

III.1. Objetivo General 12 III.2. Objetivo Específicos 13

IV. MATERIAL Y MÉTODO 14

IV.1. Diseño de estudio 14 IV.2. Muestra 14 IV.3. Variables del estudio 15 IV.4. Operacionalización de variables 15 IV.5. Procedimiento y técnica 16 IV.6. Recursos 20 IV.7. Consideraciones éticas 22 IV.8. Análisis de datos 22

V. RESULTADOS 23 VI. DISCUSIÓN 25 VII. CONCLUSIONES 31 VIII. RECOMENDACIONES 32 IX. BIBLIOGRAFÍA 33 X. TABLAS Y GRAFICOS 38 XI. ANEXO 45

5

RESUMEN

El presente estudio evaluó el efecto del tipo de superficie de la preparación dentaria en la resistencia a la tracción de coronas metálicas completas cementadas con ionòmero de vidrio, tanto en preparaciones dentarias con superficies pulidas como no pulidas.

Para lo cual se seleccionaron 20 piezas dentarias, las cuales se dividieron en dos grupos de 10 cada uno aleatoriamente. Ambos grupos fueron sometidos a la prueba de tracción con una velocidad constante de 8 mm x minuto, realizada con la maquina de tracción Hounsfield, realizadas a las 24 horas de haber sido cementadas, en ese preciso momento se registró el valor que se obtuvo en Kg/F, el cual fue convertido a newton.

Los resultados mostraron que las preparaciones dentarias con superficies no pulidas (607,03 N) cementadas con el cemento ionòmero de vidrio modificado con resina mejoran la resistencia a la tracción de las coronas metálicas en comparación de las pulidas (359,90 N), debido a las irregularidades microscópicas que dejan las fresas diamantadas, que permite que el cemento penetre en ellos. Los 2 tipos de superficie excedieron las expectativas clínicas de resistencia a la tracción que es de 40 N por lo que los 2 tipos de superficies pueden ser usados satisfactoriamente.

Palabra clave: resistencia a la tracción, superficie dentaria, preparaciones dentarias

6

I. INTRODUCCION

El campo de la prótesis fija abarca desde la restauración de un diente hasta la

rehabilitación de toda la oclusión. Para que una prótesis fija cumpla su propósito

es imprescindible que permanezca en el diente. No existe cemento que sea

compatible con las estructuras dentarias, con el ambiente biológico de la cavidad

oral, que a la vez tenga las propiedades adhesivas necesarias para mantener una

restauración en su sitio por si sola. (11))((22))

Para poder obtener la resistencia a la tracción, se debe conseguir una

configuración geométrica del tallado de características específicas. Una

preparación dentaria disciplinada determina el éxito de la prótesis fija, ella se basa

en cinco principios básicos los cuales determinan el diseño y ejecución del tallado;

estos son: preservado de la estructura dentaria (conservadora no invasiva y que

implique en forma mínima a la dentina), resistencia a la tracción y estabilidad,

solidez estructural, márgenes perfectos y estética. (11))((22))

Para Blair & col. los principios de la preparación dentaria de la corona son los

siguientes: reducción del diente, preparación y ubicación del margen gingival,

preparación de elementos para aumentar la resistencia a la tracción y resistencia a

la tracción. (33))

1

La resistencia a la tracción y la estabilidad son las propiedades de la preparación

que previene que la corona se disloque; asimismo previene el movimiento

rotacional de la corona sobre un punto fijo. (44))

Específicamente la resistencia a la tracción evita la movilización de la corona a lo

largo de su eje de inserción. Los factores que influyen en la resistencia a la

tracción de coronas completas son: la preparación, la restauración y el cemento.

La preparación dentaria debe de tener una longitud y un área de superficie

preparada, además de un ángulo de convergencia ideal, se debe de considerar

que es difícil tallar en boca paredes rigurosamente paralelas sin producir

socavados y problemas en el posterior asentamiento de las restauraciones. Para

obtener el ángulo ideal se deberá de utilizar la fresa troncocónica manteniendo su

eje paralelo al que será el eje de inserción de la restauración, esto impartirá una

inclinación de 2 a 3 grados a todas las superficies opuesta. Estas dos caras

opuestas cada una con 3 grados de conicidad, darán a la preparación los 6

grados de convergencia necesarios, este grado de convergencia se considerará

óptimo ya que es fácil de realizar clínicamente sin una excesiva perdida de

capacidad retentiva. Esta conicidad cae dentro del ángulo de convergencia óptimo

de 2,5 grados a 6,5 grados propuesta por El–Ebrashi. (22))

Según Gabel, la mejor resistencia a la tracción es creada por la preparación de la

pared lo mas paralela posible; Jorgensen sugiere que el ángulo ideal es de 5º a

10º y que el ángulo mayor de 10º disminuye la resistencia a la tracción en un 50%,

otros estudios recomienda que el ángulo de convergencia debe ser entre 10 y 16

2

grados, basado en estudios de laboratorio. Snoek, Kayser, Eames et al y Mack

demostraron que esas características eran difíciles de realizar bajo las condiciones

clínicas. Concluyeron que el ángulo de convergencia de 12 a 30º es usualmente

utilizado y era aceptable debido a que no conducía al fracaso. (55))

Charles J. & col mencionan que en 1923 Prothero indicó que el ángulo de

convergencia debería ser de 2º a 5º, pero después de 30 años, Jorgensen realizó

un estudio donde probó la resistencia a la tracción de las coronas con diferentes

ángulos de convergencia, los valores de mayor resistencia a la tracción fueron

registrados en las coronas con preparaciones de 5º. En 1994, Wilson y Chan

realizaron estudios donde se determinó que la resistencia a la tracción máxima se

obtuvo al realizar preparaciones de 6 a 12º. (66))

Zidan O. describe en su estudio, que evalúa la resistencia a la tracción de coronas

preparadas con 6º, 12º y 24º utilizando dos cementos convencionales Fosfato de

zinc (Flecks), ionómero de vidrio (Ketac cem) y dos cementos resinosos adhesivos

(C&B Metabond y Panavia). Vio que existían diferencias en la resistencia a la

tracción de los tres diferentes tipos cementos. Se encontraron altos valores de

resistencia a la tracción en 6º y los más bajos en los 24º. La resistencia a la

tracción no era afectada si se aumentaba el ángulos de 6 a 12 grados sin

embargo, si se aumentaba el ángulo de 6 a 24 grados la resistencia a la tracción

disminuía con los cuatro cementos, Fosfato de zinc (Flecks) 42%, Ionómero de

vidrio (Ketac cem) 38%, Panavia 20% y C&B Metabond 10%. (77))

3

Durante los años 1950 y 1960, se establecieron características standard para la

preparación dentarias de coronas en base al análisis de la configuración

geométrica de la preparación, ángulo, altura y el área de superficie. A mayor

ángulo formado por las paredes de la preparación, mayor deberá ser la altura y el

área de esta, logrando así mayor resistencia a la tracción. (77))

Las coronas cementadas sobre preparaciones en dientes grandes son más

retentivas que las hechas en dientes pequeños. Este es un factor que debe de

tenerse en cuenta cuando se hace un tallado en un diente pequeño. La superficie

se puede incrementar tallando cajas y surcos adicionales, sin embargo los

beneficios que se derivan de estos tallados, provienen más de la limitación de

movimiento que se logra, que del aumento de superficie. (88))

Otro factor importante que influye, según algunos autores en la resistencia a la

tracción es el tipo de superficie dentaria preparada, esto se determina utilizando

diferentes tipos de fresa: fresas de hoja de carburo y fresas de diamante con

diferentes tamaños de grano, utilizando desde el grano más grueso al más fino a

medida que la preparación se profundice. Según el tamaño del grano se

establecen diferentes tipos de superficie dentaria, lo cual para estos

investigadores mejora la resistencia a la tracción. (22))

Whale, J.J. y col compararon la rugosidad de la superficie dentaria al utilizar

fresas de diferentes tipos y tamaño de grano entre ellas, fresas de diamante,

fresas de carburo y discos de lija de carburo de silicio (SiC). Se reunieron cuarenta

4

y ocho dientes, los cuales fueron preparados y almacenados en agua destilada

con timol, dando como resultado que la fresas de grano fino (Premier de

Brasseler) conseguían una superficie menos rugosa que las obtenidas con las

fresas de carburo y los discos de lija de SiC. (99))

Ayad, Rosenstiel y Hassan evaluaron el tipo de superficie dentaria luego de la

preparación dentaria de 105 dientes para coronas completas con diferentes tipos

de fresas. Se utilizaron fresas de dimensiones similares en diámetro, tamaño y

punta, entre las cuales se encuentran las fresas diamantadas de grano fino, las de

carburo tungsteno (fresa de fisura de corte transversal) y las fresas de acabado de

carburo tungsteno (fresa de 12 hojas). Todas las preparaciones se realizaron

inicialmente con la fresa diamantada de grano grueso y luego finalizada con los

instrumentos asignados aleatoriamente (Fresas diamantadas de grano fino, fresa

de carburo de corte transversal y de carburo tungsteno de 12 hojas). Antes de que

las piezas dentarias fueran talladas, éstas fueron colocadas en agua destilada por

24 horas. Encontraron que las fresas de acabado de carburo tungsteno realizaban

superficies 11.6 a 18.8% mas lisas que las otras fresas en estudio. También se

encontró en las superficies dentarias que entre corte y corte hay 100 µm de

distancia en las fresas de diamante de grano fino, 150 µm en los de carburos y 10

µm en las de acabado. (1100))

En otro estudio realizado por Ayad, Rosenstiel S. y Salama M. demostraron como

la superficie dentaria tiene que ver con la adhesión de algunos cementos. Se

trabajó con noventa piezas que fueron preparadas con tres tipos de fresas (fresa

5

de diamante de grano medio, fresas de acabado de carburo tungsteno y fresa de

carburo de corte transversal), cementadas con fosfato de zinc, ionómero de vidrio

(Ketac Cement) y cemento Resinoso (PANAVIA). La resistencia a la tracción fue

evaluada midiendo la carga requerida para extraer la corona con una máquina de

prueba de Instron. Como resultado de esta prueba se encontró que en el fosfato

de zinc, la fuerza de resistencia a la tracción más baja fue con fresas de acabado

de carburo tungsteno (201.6 N) y la más alta fue con la fresa de hojas de carburo

de corte transversal (312.8 N). En el caso del cemento resinoso (PANAVIA) las

fresas utilizadas en la preparación no influyeron sobre la resistencia a la tracción,

obteniendo valores de fuerzas similares en los tres grupos: las piezas preparadas

con fresas de acabado (348.3 N), las piezas preparadas con fresas de diamante

(351.6 N) y las preparadas con las fresas de hojas de carburo de corte transversal

(372.9 N). Asimismo no se observó cambios significativos en el ionómero de vidrio

(Ketac cem) en los tres tipos de acabado, en la fresa de diamante se encontró el

valor mas alto (308.5 N), luego fue en las fresas de hoja de carburo de corte

transversal (298.9 N) y el menor resultado fue con las fresas de acabado (265.6

N). Este estudio verificó que los cementos de ionómero de vidrio lograron su

fuerza de resistencia a la tracción total con el sellado mecánico y unión

fisicoquímica. (1111))

Como se observó en varios estudios no sólo es importante el tipo superficie que

consigamos en la preparación dentaria para obtener una mejor resistencia a la

tracción sino también influye el tipo de cemento que se utilice como fosfato de

6

zinc, ionómero de vidrio, ionómero de vidrio modificado con resina y del cemento

resinoso. (1122))((1133))

Los cementos de ionómero de vidrio han tenido un significativo impacto en la

odontología restaurativa desde que se introdujeron en el mercado hace veinte

años. En uso clínico, la adhesión a la estructura dentaria y su capacidad para

liberar fluoruros son muy apreciadas ya que contribuyen a evitar la aparición de

caries secundaria. (1122))((1133))

Estudios histológicos indican que los cementos de ionómero de vidrio son más

biocompatibles, mejor tolerados por la pulpa dental que los cementos de fosfato de

zinc. Presentan características como la radiopacidad y la insolubilidad. Estos

producen una adhesión mecánica aceptable a la dentina y al esmalte. Se encontró

que lo ionómeros de vidrio tienen una fuerza de compresión de alrededor de 140

Mpa comparada con los 80 – 100 Mpa de los cementos de fosfato de zinc. (1122))

Una de las ventajas más importantes de los ionómeros de vidrio es su capacidad

de actuar como reservorio de ion flúor.

Estudio realizado por L Tjan y col. Observó el efecto de la preparación final en la

resistencia a la tracción de las coronas completas, se utilizó molares de humanos

recién extraídos, estos dientes fueron sumergidos en cubos de resinas (Buehler

Ltd.) aproximadamente a 2mm. debajo de la unión cemento esmalte, la

terminación de la preparación fue de chamfer. Se formo dos grupos: el grupo (1)

7

Coronas cementadas con ionómero de vidrio en preparaciones no pulidas y el

grupo (2) Coronas cementadas con ionómero de vidrio en preparación pulidas,

previamente preparadas con ácido poliacrilico. Los dientes no pulidos fueron

preparados con fresas de diamante (Star Dental Mfg. Co., Philadelphia, Pa.) y los

dientes que fueron pulidos fueron preparados con las fresas de diamante y luego

pulido con piedra de Arkansas (Dura-White stone FG FL; Shofu, Menlo Park,

Calif.). Las coronas fueron cementadas con ionómero de vidrio (Ketac – cem

batch No. K173MD0662283; ESPE, Seefeld, Oberbay, West Germany) la

preparación del cemento fue realizada bajo las indicaciones del fabricante, el

cemento fue puesto en las coronas metálicas y depositados sobre los dientes

preparados con presión digital y mantenidas con una presión de 12 libras durante

diez minutos. Los resultados demostraron que no existían diferencias en cuanto a

la resistencia a la tracción entre el grupo cementado con superficies pulidas (21.98

libras) y no pulidas (19.69 libras), sin embargo se encontró que en el grupo de

dientes no pulidos el cemento fallo en la interfase corona cemento y en el grupo de

los dientes pulidos y limpiados con ácido poliacrilico el cemento se quedo unido a

la corona. (1144))

Ermst CP., Wenzl N. y col., realizó un estudio en cual compararon la resistencia a

la tracción de las coronas de oro usando ionómero de vidrio, compomeros y

cemento resinoso. Se utilizó cincuenta dientes molares y premolares de humanos

recién extraídos libres de caries los cuales fueron montados en cilindros de resina

reforzados con yeso (Esthetic rock, Dentona, Wipperfürth.Hämmem, Germany) a

tres milímetros de la línea amelocementaria, estos cincuenta dientes fueron

8

distribuidos en cinco grupos de diez dientes cada uno. Las paredes de la corona

fueron talladas con una angulación de cinco grados, se utilizó fresas diamantada

de 125µm tipo torpedo (6965.314.025, Komet, Lemgo, Germany) y para la

preparación final fueron usadas fresas de 30 µm (8964.314.025, Komet). Antes de

la cementación la superficie interna de las coronas fueron arenadas. Luego se

realizó la mezcla del cemento, relación polvo líquido estuvo de acuerdo a las

indicaciones del fabricante. Los cementos utilizados fueron ionómero de vidrio

(batch no. 033-19118, Ketac Cem, Aplicap, ESPE, Seefeld, Germany), cemento

resinoso (batch no. 57038, F21, VOCO, Cuxhaven, Germany), Compomero

(powder batch no. UW-61352, liquid batch no. UW61421; Dyract Cem,

Denytsply/De Trey). Las coronas se cementaron con una fuerza treinta kilogramos

después se colocaron en agua a 37ºC por una semana, pasado la semana las

coronas fueron removida a lo largo de su eje de inserción con un dispositivo de

test universal (no.1425, Zwich, GMBH, Ulm, Germany). En este estudio el Dyract

cem (1.85 N/mm2) y Ketac Cem (2.36 N/mm2) revelaron resultados

significativamente mejor que el cemento resinoso F21 (0.60 N/mm2), pero todos

los cementos evaluados excedieron las expectativas clínicas de fuerza de

adhesión que es cerca de 40N. (1155))

Utz y col. realizó un estudio in vitro en cual media la fuerza de resistencia a la

tracción de dos marcas de ionómero de vidrio y del cemento de fosfato de zinc. En

la superficies tratadas con fresas de carburo, la fuerza requerida para poder

separar la corona del diente era cerca de 1.9 N/mm2 para Ketac Cem, cerca de

2N/mm2 para ionómero Fuji y cerca de 1.8 N/mm2 para Harvard (cemento de

9

fosfato de zinc), en comparación con las superficies preparadas con las fresas de

diamante fino (anillo rojo) fue de 1.5N/mm2 para Ketac Cem, 1.6N/mm2 para el

ionómero Fuji y 1.9N/mm2 para Harvard (cemento de fosfato de zinc). Las

diferencias medidas entre los varios tipos de cemento no eran estadísticamente

significativas. Se pueden encontrar valores ligeramente bajos en la resistencia a la

tracción dependiendo al tipo de preparación del Ketac Cem o a la proporción

polvo/liquido. Los cementos de ionómero de vidrio son sensibles a la proporción

mezclada. Es por eso que en este estudio se recomienda que las proporciones

polvo/liquido sean las indicadas por el fabricante. ((1166))

Morakot T., realizó un estudio donde se investigaba el efecto de la rugosidad de la

superficie axial en el asentamiento y en la resistencia a la tracción de coronas de

plata y paladio cementadas con fosfato de zinc, ionómero de vidrio y cementos

resinosos. Se utilizaron sesenta premolares recién extraídos, incluidas en bloques

de resinas acrílica a nivel de la unión amelocementario, todos los dientes

preparados estuvieron estandarizados por una maquina (Milling machine, KaVo

EWL, Leutkirtch, Germany), se utilizaron fresas diamantadas cilíndrica para la

preparación de las paredes axiales. Se dividió en dos grupos de treintas

especimenes cada uno. En el grupo numero uno se utilizaron piedras diamantadas

de grano grueso (grit size 120 µm, 117 C, Intensiv) y en el grupo 2, se utilizaron

piedras de diamante fino (grit size 50 µm, 117GS intensiv) estas fresas fueron

utilizadas para la preparación final dejando una altura de 3mm, con 6 grado de

convergencia y una línea de terminación hombro recto. Los especimenes después

de haber sido tallado fueron almacenados en agua destilada para luego realizar la

10

toma de impresión. Las coronas fueron cementadas con la fuerza digital de un

solo dentista, los excesos de cemento fueron removidos. Los especimenes fueron

almacenados en agua a 37ºC por 24 horas antes de realizar el test de resistencia

a la tracción. La carga de tensión aplicada por la Lloyd universal testing machine

(Model LR 10K, Fareham, England) fue a una velocidad de 2mm/min. La prueba

demostró diferencias significativas en la resistencia a la tracción de los cementos

de ambos grupos. En el ionómero de vidrio, el resultado de las piezas preparadas

con grano grueso fue de 547.28+/-32.42 y las preparadas con grano fino fue de

482.04+/-33.08. En este estudio la fresa diamantada de grano grueso creó una

resistencia a la tracción significativamente mayor que la fresa de grano fino, la

resistencia a la tracción incrementa evidentemente cuando las coronas artificiales

fueron cementadas con fosfato de zinc, pero también cuando se utilizó cementos

adhesivos como el ionómero de vidrio y el cemento resinoso. ((1177))

El objetivo de este estudio es determinar si el tipo de superficie de las

preparaciones dentarias influye en el grado de resistencia a la tracción que se

obtiene en coronas completas de metal cementadas con ionómero de vidrio,

realizando preparaciones con fresas de diamante de grano fino y fresas

multilaminadas de carburo.

11

II. HIPÓTESIS

La resistencia a la tracción de coronas metálicas completas cementadas con

cemento de ionómero de vidrio depende del pulido de la superficie de la

preparación dentaria

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si el pulido de la superficie de la preparación dentaria influye en la

resistencia a la tracción de las coronas metálicas completas, cementadas con

cemento ionómero de vidrio.

12

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la resistencia a la tracción de coronas metálicas

completas cementadas con cemento ionómero de vidrio, sobre

preparaciones dentarias con superficies pulidas.

2. Determinar la resistencia a la tracción de coronas metálicas

completas cementadas con cemento ionómero de vidrio, sobre

preparaciones dentarias con superficies no pulidas.

3. Comparar la resistencia a la tracción de coronas metálicas completas

cementadas con cemento ionómero de vidrio sobre preparaciones dentarias

pulidas con superficies no pulidas.

13

IV. MATERIAL Y MÉTODO

IV.1. DISEÑO DE ESTUDIO:

Es un estudio experimental comparativo

IV.2. MUESTRA:

Estuvo constituída por 20 premolares superiores o inferiores recién extraídos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

• Premolares superiores o inferiores sanos, extraídas durante el año

2005 con dimensiones coronarias similares.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• Premolares con restauraciones, caries o fracturas coronarias.

• Premolares con malformaciones coronarias.

• Premolares con dimensiones coronarias que se alejan significativamente

del promedio de la muestra.

14

La muestra fue dividida en dos grupos aleatoriamente:

1. Grupo de 10 premolares con preparación para corona completa con

superficies pulidas. En este grupo cada pieza tuvo el código P seguido

de un número del 1 al 10.

2. Grupo de 10 premolares con preparación para corona completa con

superficies no pulidas. En este grupo cada pieza tuvo el código N

seguido de un número del 1 al 10.

IV.3. VARIABLES DEL ESTUDIO:

1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

• Tipo de superficie de las preparaciones dentarias: variable cualitativa,

dicotómica.

Pulido: superficies dentarias preparadas con fresa diamantada y fresa

de carburo de 12 hojas

No Pulido: superficie dentaria preparada solo con fresa diamantada

2. VARIABLE DEPENDIENTE:

• Resistencia a la tracción: variable cuantitativa, continua.

IV.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

• Máquina de Hounsfield

• Medidas en Newtons

15

IV.5. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:

• Las piezas dentarias se recolectaron de todos los servicios de

ortodoncia y cirugía accesibles al investigador durante el primer

trimestre del año 2005.

• De todas las piezas recolectadas se seleccionaron 20 premolares que

cumplieron con los criterios de inclusión.

• Los dientes fueron hervidos durante 30 minutos en un volumen

suficiente de la siguiente solución: 50% de agua corriente y 50% de

Hipoclorito de sodio). Luego se lavaron con cepillo y detergente para

eliminar los posibles restos de tejidos adheridos. Después se

sumergieron los dientes en una solución hidratante hasta el momento de

ser utilizados: 50% de agua oxigenada 10 Vol. y 50% de glicerina

(1188))((1199))((2200))

• A cada premolar se le hicieron dos muescas en el tercio medio de la raíz

de 2mm de largo y 0.5mm de profundidad en las superficies bucal y

lingual (una en cada superficie) para que generara resistencia a la

tracción en el acrílico donde se incluyo. (Anexo 1) (2200))

• Cada premolar fue incluida por su raíz orientando el eje longitudinal

perpendicular a la base del paralelígrafo en una matriz conteniendo

acrílico de autocurado hasta que el límite amelocementario esté a 2mm

por encima de la superficie (1111))((2200))((2211))

16

• Cada espécimen con su base de acrílico ya polimerizado fue tallado

inicialmente con turbina de alta velocidad

• Se escogieron 20 dientes al azar y se separaron en dos grupos de diez

cada uno. El grupo N fue tallado con una fresa troncocónica de

diamante de grano medio (KG 3071) y torpedo de diamante de grano

medio (KG 3145) para realizar la terminación, las fresas estuvieron

colocadas en un paralelígrafo con un aditamento especial que permitió

colocar la turbina de alta velocidad (ANEXO 2), hasta eliminar

totalmente el esmalte, dejando la preparación que se encuentre a 1 mm

del límite amelocementario y de 1 mm de espesor. En la cara oclusal se

realizaron un desgaste plano perpendicular al eje longitudinal de la pieza

hasta tener 4mm de longitud. desde ese plano hasta el límite

amelocementario. (2200))((2211))((2222))

• Los especimenes del grupo P fueron preparados finalmente con una

fresa tronconica de 12 hojas de carburo (Maillefer, 515 – 012 12F) y

una fresa torpedo de 12 hojas de carburo (Maillefer 511 – 1612F). Para

realizar la terminación, las fresas estuvieron colocadas en un

paralelígrafo con un aditamento especial que permitió colocar la turbina

de alta velocidad, hasta eliminar totalmente el esmalte, dejando la

preparación que se encuentre a 1 mm del límite amelocementario y de 1

mm de espesor. En la cara oclusal se realizaron un desgaste plano

perpendicular al eje longitudinal de la pieza hasta tener 4mm de

longitud. desde ese plano hasta el límite amelocementario.

17

• Los especimenes fueron tallados con paredes opuestas de 6° de

convergencia y terminación marginal tipo chamfer que se realizó con las

fresas de forma de torpedo (2222))

“Para obtener los 6° de convergencia se utilizaron fresas calibradas y

durante el tallado las fresas se mantuvieron paralelas al eje del diente

ayudados por el paralelígrafo. Las fresas utilizadas tuvieron un ángulo

de 3° por lado con lo cual al medir el ángulo final de las dos caras

opuestas automáticamente se obtenían los 6° requeridos”. (ANEXO 3)

• Las preparaciones fueron realizada por un docente de la sección de

Oclusión de la Clínica Dental de la UPCH para garantizar que se

respeten todos los parámetros establecidos en el estudio.

• Después de haberse preparado las muestras se realizo la toma de

impresión, se realizo la técnica de doble mezcla con silicona por

condesacion (Zetaplus – Zhermack S.p.A.), como cubeta se utilizó un

vaso dapen el cual mantenía un espacio suficiente para poder llevar el

material. (ANEXO 4)

• Después de 15 minutos se procedió a realizar el vaciado de la impresión

con yeso extraduro (Velmix) según especificaciones de fabricante.

• Los troqueles fueron delimitados con un lápiz de carbón rojo y enviados

al laboratorio para la confección de las coronas.

• Los procedimientos de confección de las coronas en el laboratorio se

realizaron por el mismo técnico dental, se hicieron igual para todas las

18

muestras y siguieron las normas de procedimientos clínicos y de

laboratorio de la UPCH.

• La aleación utilizada para todos los colados fue de cromo – níquel como

sus principales componentes.

• Las coronas, para facilitar el estudio, tuvieron una configuración externa

que permitió el asentamiento y la tracción controlada (ANEXO 5)

(2211))((2233))

• Las coronas de cromo - níquel fueron arenadas por su parte interna con

oxido de aluminio de 70 µm a 30 psi.

• Todos los especímenes fueron cementados con cemento ionómero de

vidrio Ketac™ Cem de 3M ESPE, el cual se manipuló de acuerdo a

especificaciones del fabricante. (ANEXO 6)

• Se colocaron cantidades iguales de cemento dentro de las coronas y

éstas luego se asentaron sobre sus preparaciones digitalmente y

mantenidas bajo 12 libras (5.44 kilogramos) de carga estática durante 10

minutos. ((2244))

• Los especimenes con sus coronas cementadas permanecieron en

cloruro de sodio al 9%0 y se sometieron a la prueba de tracción luego de

24 horas. (2255))

• La tracción continua a las que fueron sometidos los especímenes se

realizó hasta la dislocación de las coronas, en ese preciso momento se

registraron las fuerzas empleadas. Para el ensayo de tracción se

emplearon la máquina Hounsfield, la cual trabajaba a una velocidad de

19

8 mm. por minuto. Las pruebas de resistencia a la tracción fueron

realizadas en el laboratorio de materiales de la Facultad de Ingieneria

Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (ANEXO 7)

• Las fuerzas de resistencia a la tracción requeridas para separar las

coronas de sus respectivas preparaciones dentarias fueron registradas

en Kg/f. Estos datos fueron convertidos en Newtons usando las

siguiente formula kg/f x 9.8067

• Los datos obtenidos se registraron en una ficha especialmente

diseñadas para este estudio (ANEXO 8)

IV.6. RECURSOS:

1. MATERIALES E INSTRUMENTAL:

• Acrílico de autocurado Vtalloy. Vaicril S:A:/ Argentina (polímero)

• Acrílico autopolimerizante liquido Vitacryl / Colombia

• Pote de vidrio y vaso dappen

• Gotero

• Espátula para cemento de plástico

• Vaselina

• Matriz para base de acrílico

• Plumón negro de punta fina y lápiz bicolor

• Regla milimetrada

• Pieza de mano de alta velocidad

• Paralelígrafo con adaptador para pieza de mano

20

• (12) Maillefer, mod. 51501212f, Suiza (trococnica multilaminada)

• (12) Maillefer, mod. 5111612f, Suiza (torpedo multilaminada)

• (12) KG, mod. 3071, Brasil (troncocónica grano medio),

• Aleación Cr- Ni (Dentaurum)

• Láminas de estaño

• Cera para incrustación

• Lecrón, espátulas N°7 y 31

• Hojas de bisturí N°11 y 15

• Mango de bisturí N°3

• Mechero

• Juego de PKT

• Zetaplus, Zhermack, Odontex S.A. España (silicona pesada y fluida)

• Velmix (yeso extraduro)

• Yeso de revestimiento ( All speed de dentaurum)

• Cemento ionomero de vidrio (3M)

• Platina de vidrio

• Explorador

• Gasas

• Máquina Hounsfield

• Hisol

21

“Los equipos empleados para los procedimientos de laboratorio,

requeridos para la confección de las coronas, se estandarizaron y

siguieron las normas de procedimientos elaborados y utilizados en la FE-

UPCH “

2. HUMANOS:

• Docentes del Área de Oclusión de la FE-UPCH

• Personal de laboratorio dental

IV.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

La utilización de las piezas dentarias en el estudio no representaron un problema

ético pues sólo se recolectaron las premolares ya extraídas por razones

ortodónticas que los mismos pacientes donaron al servicio correspondiente.

IV.8. ANÁLISIS DE DATOS:

Los datos obtenidos de cada grupo de dientes se ordenaron y procesaron

estadísticamente mediante:

• Test de normalidad (Kolmogorov – Smirnov y Wilk)

• Cálculos de medidas de resumen estadístico ( media , mediana, desviación

estándar, coeficiente de variación)

• T de Student.

22

V. RESULTADOS

Después de haber sometido los especímenes a la fuerza de tracción a una

velocidad constante de 8 milímetros por minuto, se obtuvieron valores que van

desde 254.97 N a 1176.80 N para el grupo de las preparaciones dentarias con

superficies no pulidos N, y de 196.13 N a 529.56 N para el grupo de preparaciones

dentarias con superficies pulidas P.

En la tabla Nº 1, se muestran los especimenes cuya superficie no fue pulida y se

observa que existe variación entre los valores del mismo grupo.

En el grafico Nº 1 se puede observar los resultados que se obtuvieron de todas las

muestras cuya preparación dentaria fueron superficies no pulidas.

En la tabla Nº 2, se muestran los especimenes cuya superficie fue pulida y se

observa que existe variación entre los valores del mismo grupo.

En el grafico Nº 2, se puede observar los resultados que se obtuvieron de todas

las muestras cuya preparaciones dentarias fueron superficies pulidas.

Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba T student y revelaron

que si existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de

23

preparaciones dentarias con diferentes superficies para coronas completas entre

los grupos P y N (p<0.05).

En la tabla Nº 3, se observa que el grupo P presenta una media de 359.90 N, con

una desviación estándar de 111.05, con un valor mínimo de 196.13 N y un máximo

de 529.56 N y el grupo N presenta una media de 607.03 N, con una desviación

estándar de 253.90 con un valor mínimo de 254.97 N y un máximo de 1176.80 N

En el grafico Nº 3, se muestra la media obtenida de las preparaciones dentarias

con superficies no pulidas y pulidas, el resultado de las preparaciones dentarias

con superficie no pulidas era de 607,03 N y en el grupo de las preparaciones

dentarias con superficie pulidas era de 359,90 N, esto demostró que las

preparaciones con superficie no pulidas fue mayor que las preparaciones con

superficie pulida.

24

VI. DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó el efecto del tipo de superficie de las

preparaciones dentarias en la resistencia a la tracción de coronas metálicas

completas cementadas con ionómero de vidrio, en preparaciones dentarias con

superficies pulidas y no pulidas.

Al analizar los valores de ambos grupos con la prueba de T student se observó

que existe entre ellos diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) siendo el

grupo de piezas dentarias con superficie no pulida los que mostraron mayor valor

en la resistencia a la tracción que las piezas dentarias con superficie pulida.

Estudios histológicos indican que los cementos de ionómero de vidrio son mas

biocompatibles, mejor tolerados por la pulpa dental que los cementos de fosfato de

zinc. Presentan características como la radiopacidad y la insolubilidad. Estos

producen una adhesión mecánica aceptable a la dentina y al esmalte. Se encontró

que lo ionómeros de vidrio tienen una fuerza de compresión de alrededor de 140

Mpa comparada con los 80 – 100 Mpa de los cementos de fosfato de zinc. (1122))

Se tallaron 20 piezas dentarias las cuales se dividieron en 2 grupos de 10 piezas

cada uno catalogándolas en pulidas y no pulidas. A las 24 horas de haber sido

cementadas las coronas metalicas fueron sometidas a las pruebas de tracción

25

realizada por el tensómetro Hounsfield, a una velocidad constante de 8 milímetros

por minuto.

Se encontró que las preparaciones dentarias con superficies no pulidas

cementadas con cemento de ionómero de vidrio tienen más resistencia a la

tracción de las coronas metálicas que las preparaciones dentarias con superficies

pulidas. Así, un estudio realizado por Ermst et al. en 1998 en el que compara la

resistencia a la tracción de coronas fijadas con dos diferentes marcas de

cementos ionómero de vidrio (Ketac cem y Fuji), sobre preparaciones dentarias

realizadas con diferentes tipos de fresas, observó que la rugosidad realizada por

las fresas en la superficie dentaria influían en la resistencia a la tracción. ((1166))

Ayad et. Al en 1997 al igual que Hallet KB y Garcia F. refirieron que las

irregularidades microscópicas originadas en la superficie dentaria sirven para que

el cemento penetre en ellos, originando pequeñas retenciones y por lo tanto la

superficie de las preparaciones no deberían ser pulidas, lo cual sustenta porque se

obtuvieron valores mas altos en las piezas no pulidas.(1100))

En un estudio realizado por Ayad, Rosentiel S. y Salama M. en el cual se evaluó la

adhesión de los cementos a diferentes tipos de superficie. Dentro de los cementos

analizados estaba el ionómero de vidrio (Ketac Cem), el estudio demostró que

había cambios significativos en los dos tipos de acabado, en la fresa de diamante,

superficie no pulida, se encontró el valor mas alto siendo el de 308.5 N y en las

fresas de acabado, superficies pulidas, el resultado obtenido fue de 265.6 N. Este

26

estudio verificó que los cementos de ionómero de vidrio lograron su fuerza de

resistencia a la tracción total con el sellado mecánico y unión fisicoquímica. (1111))

Tuntiprawon M. realizó un estudio en el cual midió el efecto de la rugosidad de la

superficie dentaria en la resistencia a la tracción de coronas de plata y paladio

cementadas con diferentes tipos de cementos, dentro de los cementos

investigados se encontraba el cemento ionómero de vidrio, se obtuvo como

resultado que las coronas cementadas sobre las piezas pulidas tenían menos

resistencia a las fuerza de tracción (482.04 N) que las piezas no pulidas (547.28).

Las diferencias entre ambos grupos de piezas, pulidas y no pulidas, no fueron

significativas. En comparación con el presente trabajo se observa que se tiene

valores similares en las piezas no pulidas. En el caso de las diferencias entre

ambos grupos de piezas pulidas y no pulidas los resultados no son similares al

presente, esto se puede atribuir a que se emplearon diferentes fresas a las

utilizadas en el presente estudio. Tuntiprawon M. utilizó fresas de diamante de

diferente grosor de grano (120 µm y 50 µm), siendo la metodología diferente a la

que se utilizó en el presente trabajo ((1177))

Sin embargo podemos encontrar estudios en el cual los resultados obtenidos no

son similares al trabajo realizado. Ermst en el cual comparo la fuerza de

resistencia a la tracción de coronas de oro fijadas con diferentes cementos. Las

piezas dentarias fueron talladas con fresas de 30 µm, este grosor de fresa

ocasionaba que la superfice dentaria rugosa. el resultado obtenido en las coronas

cementadas con ionómero de vidrio fue de 295.944 N, un valor bajo comparado

27

con el presente estudio, se debe de tener en cuenta que en el citado estudio las

preparaciones dentarias fueron talladas con una angulación de 50º lo que favorece

que las piezas tengan menor resistencia a la tracción. ((1155))

En otro estudio realizado por Erguin S. en el cual comparaba las propiedades

retentivas de cinco diferentes cementos en coronas con dos tipos de aleaciones

metálicas, las piezas empleadas en este estudio fueron preparadas con fresas

diamantadas gruesa, los resultados obtenidos en las piezas dentarias cementadas

con ionómero de vidrio en las coronas metálicas fue de 220.71 N, un resultado

muy bajo si lo comparamos con los 607.028 N obtenidos en el presente estudio.

Se debe de tener en cuenta que en el estudio realizado por Erguin no se siguió los

mismo parámetros que en nuestro estudio ya que se utilizó un ángulo de

convergencia en el tallado de 33 grados, lo cual hace que la corona sea menos

retentiva; esto también fue observado por Jorgensen, quien demostró en un

estudio que el ángulo ideal de tallado es de 5 a 10 grados y que el ángulo mayor a

10 grados disminuye la resistencia a la tracción. ((2211))

Otro estudio realizado por Swift E. en el cual se analizó el efecto de los agentes

desensibilizantes en la resistencia a la tracción de las coronas, se encontro que

las piezas talladas con fresas diamantadas gruesas y cementadas con ionómero

de vidrio obtuvo como resultado 788 N, siendo los resultados obtenidos similares a

los encontrados en el presente estudio en el caso de las piezas no pulidas. Este

grupo fue tomado en el estudio Swift E. como grupo control, por lo cual no estuvo

sometido a ningún agente desensibilizante ((2200))

28

Cabe recalcar que en la evaluación de la resistencia a la tracción de un cemento

debemos tener en cuenta la conformación geométrica de la preparación como la

altura del muñón y el grado de convergencia de las paredes.

Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, se observa variación entre los

valores de los especimenes del mismo grupo, que van desde 254.97 n a 1176.80

n, esta variación en cada grupo se debe a que dentro del grupo de muestras las

áreas de las preparaciones dentarias no eran exactamente iguales; este fenómeno

es claramente explicado por Shillingburg, quien afirma que a mayor área

disponible de estructura dentaria habrá mayor resistencia a la tracción. (22))

Asimismo al realizar el estudio se pudo observar que al momento de traccionar las

coronas, en la mayoría de los casos el cemento utilizado se quedaba tanto a nivel

de la corona metálica como en la superficie dentaria. En el estudio realizado por

Sule Ergin y Gemalmaz en el que evaluó las propiedades retentivas de 5

cementos se encontró que el cemento ionómero de vidrio el 62.5% de los casos

se quedaba tanto en la corona metálica como en la superficie dentaria debido a

las irregularidades microscópicas de la superficie dentaria y a la pequeñas

retenciones creadas por el oxido de aluminio al momento de arenar las coronas

metálicas. (2222))

Finalmente al contrastar la hipótesis con los resultados del presente estudio,

podemos afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre el

29

tipo de superficie de las preparaciones dentarias y la resistencia a la tracción de

coronas completas metálicas fijadas con cemento ionómero

30

VII. CONCLUSIONES

• Las coronas metálicas completas fijadas con cemento de ionómero de

vidrio sobre preparaciones dentarias con superficies no pulidas soportaron

una mayor resistencia a la tracción en comparación con las superficies de

las preparaciones dentarias que fueron pulidas.

• Las irregularidades microscópicas que dejan las fresas diamantadas sirven

para que el cemento penetre en ellos originando una mayor resistencia a la

tracción de las coronas metálicas completas cementadas con ionómero de

vidrio..

• Los 2 tipos de superficie excedieron las expectativas clínicas de resistencia

a la tracción que es de 40 N por lo que se puede concluir que los 2 tipos de

superficies pueden ser usados satisfactoriamente.

31

VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar estudios similares donde se evalúen el efecto

del tipo de superficie dentaria en la resistencia a la tracción en coronas

completas cementadas con ionómero de vidrio con un número de

muestra mayor al realizado en el presente estudio.

• Se recomienda realizar un estudio donde se determine si existe

relación entre el área total de la preparación y la resistencia a la

tracción de las coronas metálicas completas , que no se planteó como

objetivo.en el presente estudio

• Se recomienda realizar un estudio similar en donde se determine si el

tipo de superficie de la preparación dentaria influye en la resistencia a

la tracción de coronas metálicas completas cementadas con diferentes

cementos y realizar la comparación entre ellos.

• Se recomienda realizar un estudio similar en donde se determine si el

peso de las coronas influyen en la resistencia a la tracción de coronas

metálicas completas cementadas con ionómero de vidrio sobre

preparaciones dentarias pulidas y no pulidas.

32

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Malone W. L.Koth D. Tylman`s Teoría y Practica en Prostodoncia fija.

8ºed. Actualidades medico odontologicas latinoamericanas, C.A.

1991.

2. Shillingburg H., Hobo S., Whitsett L., Jacobi R., Brackett S.

Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. 3°ed. Barcelona:

Quintessence; 2000.

3. Blair F.M., Wassell R.W., Steele J.G., Crowns and other extra-coronal

restorations: Preparations for full veneer crowns. The British Dental

Journal 2002;192(10): 561-571.

4. Parker H.M., Resistance form in tooth preparation. The Dental Clinics

of North America 2004;(48):387-396.

5. Leempoel P., Lemmens L., Snoek P., Hof M. The convergence angle

of tooth preparations for complete crowns. J. Prosthet Dent 1987;58

(4):414-416.

33

6. Charles J. Goodacre, Wayne V. Campagni, Steven A. Aquilino. Tooth

preparations for complete crowns: An art form based on scientific

principles. J Prosthet Dent 2001;85:(363–76).

7. Zidan O, Ferguson G, The retention of complete crowns prepared with

three different tapers and luted with four different cements. J Prosthet

Dent 2003;89(6):565–571

8. Chiche G, Pinault A, Protesis Fija Estetica en Dientes Anteriores,

Mason S.A. 3º ed Barcelona, 1998

9. Wahle J, Wendt S, Dentinal Surface roughness: A comparison of tooth

preparation techniques. J Prosthet Dent 1993;69(2):160–164.

10. Ayad M, Rosenstiel S, Hassan M, Surface roughness of dentin after

tooth preparation with different rotary instrumentation. J. Prosthet Dent

1996;75(2):122-128.

11. Ayad M, Rosenstiel S, Salama M, Influence of tooth surface

roughness and type of cement on retention of complete cast crowns. J.

Prosthet Dent 1997;77(2):116–121.

34

12. Hamula W., Hamula D., Brower K., Glass Ionomer Update, Journal of

Clinical Orthodontics 1993;27(8):420-425.

13. O´Brien W., Ryge G., Materiales Dentales y su selección, Editorial

Medica Panamericana, Buenos Aires, 1980.

14. Tjan A., Dr. Dent. Y Sarkissian R. Effect of preparation finish on

retention and fit of complete crowns. The Journal of Prothestic

Dentistry. 1986; 56(3):283–288.

15. Ermst C.P., Wenzl N. y col. Retentiva stremghs of cast gold crowns

using glass ionomer, compomer, or resin cement. The Journal of

Prosthetic Dentistry. 1998;79(4):472-476

16. UtzKH, Grüner M, Büsher M. Adhesive strenghts of cast crowns with

various types of cements. Dtsch Zahnärztl Z 1990;45:767-769

17. Tuntiprawon M. Effect of tooth surface roughness on marginal seating

and retention of complete metal crowns. The Jorunal of Prothetic

Dentistry. 1999;81(2):142-147

35

18. Vega del Barrio José María. Materiales en Odontología, Fundamentos

Biológicos, Clínicos y Físicoquímicos. Madrid Avances Médico

Dentales. 1996

19. Tate. Desinfection of human teeth for educational purposes. Journal of

Dental Education. 1991;55(9):583-585.

20. Swift E., Felton D. The effect of resin desensitizing: agents on crown

retention. Journal of the American Dental Association. 1997;128:195-

200.

21. Ergin S., Gemalmaz D. Retentive properties of five different luting

cements on base and noble metal copings. J. Prosthet Dent

2002;88(5):491-497.

22. Tjan A., Li T. Seating and retention of complete crowns with a new

adhesive resin cement. J. Prosthet Dent 1992;67(4):478-484.

23. Brukl C., Nicholson J., Norling B. Crown retention and seating on

natural teeth with a resin cement. J Prosthet Dent 1985;53(5):618-622.

36

24. Browning W., Nelson S., Cibirka R., Myers M. Comparison of luting

cements for minimally retentive crown preparations. Quintessence Int.

2002;33(2):95–100

25. Burrow M., Nikaido T., Satoh M., Tagami J. La unión inicial de los

cementos resinosos a la dentina- efecto de las condiciones del medio

sobre la misma. J. De Clínica en Odontología 1997/1998;13(5): 65-73.

37

TABLAS Y GRAFICOS

38

Tabla Nº 1: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL GRUPO N

Nº DE MUESTRA NO PULIDO 1 392.26 N

2 509.94 N

3 608.01 N

4 1176.80 N

5 549.17 N

6 568.78 N

7 686.46 N

8 254.97 N

9 833.56 N

10 490.33 N

39

Gráfico Nº 1: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL GRUPO N: NO

PULIDOS

RESISTENCIA A LA TRACCION (NO PULIDOS)

490,33

833,56

254,97

686,46

568,78549,17

1176,8

608,01509,94

392,26

0200400600

800100012001400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MUESTRA

NEW

TON

40

Tabla Nº 2: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL GRUPO P:

PULIDOS

Nº DE MUESTRA PULIDO

1 343.23 N

2 529.56 N

3 490.33 N

4 490.33 N

5 196.13 N

6 323.62 N

7 372.65 N

8 245.16 N

9 294.20 N

10 313.81 N

41

Gráfico Nº 2: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL GRUPO P:

PULIDOS

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (PULIDO)

343,23

490,33

196,13

323,62372,65

245,16294,2

313,81

529,56490,33

0

100

200

300

400

500

600

MUESTRA

NEW

TON

42

Tabla Nº 3: EFECTO DE LA SUPERFICIE SOBRE LA RESISTENCIA

A LA TRACCIÓN

IONOMERO DE VIDRIO

NÚMERO DE

MUESTRA MEDIA DESV.

ESTANDARVALOR MÍNIMO

VALOR MÁXIMO

NO PULIDO 10 607,03 N 253,90 254,97 N 1176,8 N

PULIDO 10 359,90 N 111,05 196,13 N 529,56 N

43

Grafico Nº 3 : MEDIA DE PREPARACIONES PULIDAS Y NO

PULIDAS

MEDIA DE PULIDOS Y NO PULIDOS

359,90

607,03

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00

NE

WTO

N

PULIDOS NO PULIDOS

44

ANEXOS

45

ANEXO 1

DISEÑO DE LA PREPARACIÓN Y CORONAS METALICAS, Y MUESCAS PARA INCLUSIÓN EN ACRÍLICO

46

47

ANEXO 2

ADITAMENTO ESPECIAL EN PARALELIGRAFO EMPLEADO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS TALLADOS

48

44 mmmm

6 º

ANEXO 3 CONFIGURACION DEL TALLADO

49

TERMINACIÓN MARGINAL TIPO CHAMFER

50

ANEXO 4

TOMA DE IMPRESIÓN UTILIZANDO UN VASO DAPPEN

51

ANEXO 5

ADITAMENTO DE LA CORONA PARA FACILITAR EL ASENTAMIENTO Y LA TRACCIÓN CONTROLADA

52

ANEXO 6 CEMENTO IONOMERO DE VIDRIO KETAC CEM 3M

53

54

54

ANEXO 7 MAQUINA HOUNSFIELD

55

ANEXO 8

TIPO: IonóCEMENTO mero de vidrio

1 IR1

2 IR2

3 IR3

4 IR4

5 IR5

6 IR6

7 IR7

8 IR8

9 IR9

MUESTRA O ESPECIMEN VALOR (NEWTON)

10 IR10

X = Media

S = Desviación estándar

56