UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN …200.23.113.51/pdf/28448.pdf · los momentos que...

174
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN “LAS ESCUELAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ANTORCHA EN EL MUNICIPIO DE CHIMALHUACÁN DEL 2000 AL 2010” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA ÁNGEL MATÍAS REYES ASESORA: SANDRA CANTORAL URIZA. MÉXICO, D.F. MARZO DE 2012

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN …200.23.113.51/pdf/28448.pdf · los momentos que...

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

“LAS ESCUELAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ANTORCHA EN EL MUNICIPIO DE CHIMALHUACÁN

DEL 2000 AL 2010”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA

EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA

ÁNGEL MATÍAS REYES

ASESORA: SANDRA CANTORAL URIZA.

MÉXICO, D.F. MARZO DE 2012

2

Dedicatorias: A mis padres: Margarita Reyes Deciderio y Francisco Matías Sánchez. Que migraron tres veces: Primero por la miseria Segundo por querer ser dueños de un pedazo de mundo Y tercero por el amor a sus hijos… A mi hermano: Francisco Matías.

EL SUEÑO FRAGMENTADO...

Cortes en el deseo remendados por pequeños y sutiles perversiones

Titubeos en el caminar Cortes en la mirada

Emociones pausadas en milímetros La observación fragmentada

La domesticación de la locura y la muerte

Una burbuja que traspasa la realidad y gravita en tiempo pausado y pesado

El sueño que es extraviado en otro que es único y general

En todo esto hay algo que es constante, la risa que se funde con la desesperación y el tiempo...

Nos toco vivir una vida al revés hemos transgredido la historia y el destino

“Gracias por enseñarme a vivir”

A mi hermano Felipe Matías y su compañera Nayeli Morquecho. Hay una frase de Hermann Broch que dice “la anarquía es el eterno deseo del hombre de redimir al mundo y volverlo a su estado natural” una frase que dice y habla de lo que están hechos…

A mi hermana: Susana Matías Reyes. Gracias por soportar y aceptar las carencias Gracias por construirte en medio de la culpa, el vació, la locura, la muerte y la desolación. Ahora eso ya es pasado…

3

A Erika Segura, Daniel Salgado y Emaren Salgado Segura: Bellacos indecentes, pintamudos a discreción. Gracias por los eternos instantes… A Yrishhhh Zarate. El recuerdo de pequeños y sutiles viajes surrealista y lo prometido es deuda el segundo capitulo es de usted. A Damián, Estela y Arcenio. Con ustedes he entendido lo que es la resistencia Ayuujk, es renacer de la muerte, es la paciencia lenta que se vuelve locura, es la vida y la dignidad que permanece aun cuando no hay motivos, son sus miradas que hablan en palabra verdadera, es su amor por ustedes que los hace soportar este mundo infame. Gracias por permitirme conocer su tierra mágica Tlahuitoltepec y por conocerlos a ustedes. A Cecilia y Obed. Gracias por haberme permitido entrar a su mundo en particular, tanto amor de ambos hasta da envidia. A Alejandro y la banda X’beenotik. “Otro mundo es posible…”

A mi asesora Sandra Cantoral Uriza. Gracias por su tiempo y su sensibilidad humana. A mis lectores: el profesor Héctor Reyes Lara, al profesor Mauro Pérez Sosa y al profesor Juan Eduardo Hernández Hernández. Gracias por leer este hibrido.

4

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: SU CONSTITUCIÓN Y SU PROYECTO EDUCATIVO EN LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN 16

1.1 Una justificación crítica sobre la conformación de lo urbano popular en las periferias de la ciudad de México. 17 1.2 La problemática urbana: contenido material para la organización social urbana popular. 27 1.3 El partido y la organización social: la trasgresión del medio, la apología del fin. 33 1.4 El método de la organización social partidista, una conducta generada desde una antropológica priísta. 40 1.5 Fundamentación de una Educación en la Organización Social. 47

CAPÍTULO II: LA CONSTITUCIÓN NATURAL Y SOCIAL DE CHIMALHUACÁN (PERSONAJES, POLÍTICA Y ORGANIZACIONES SOCIALES). 53

2.1 Historia de los dos Chimalhuacán. 54 2.1.1 Chimalhuacán, testigo del tiempo y actor de los diferentes periodos de México. 54 2.1.2 Y la pobreza, la invasión y la violencia, parió al Chimalhuacán actual, vista desde su contexto urbano popular. 58 2.1.2.1 “La loba no era arisca; la hicieron”. 61 2.1.2.2 Cronología en relatos breves sobre la anatomía cultural de “La Loba”. 69 A) Una crónica sociológica para un posible epílogo I; imágenes malditas de Chimalhuacán en la época de los 80s. 73 2.2 El posicionamiento político partidista de Antorcha: la confrontación violenta como acto efectivo. 78 2.2.1 Breve historia de Antorcha: el discurso revolucionario apegado a una tradición corporativización y violencia. 79

5

2.2.2 La miseria de un pueblo, rentabilidad política para la consolidación de la organización de Antorcha Campesina en Chimalhuacán. 83

2.2.3 Antorcha multiplicada. La perfección en la administración de la vida. 88 2.2.3.1 Antorcha popular. 88 2.2.3.2 Antorcha magisterial. 90 2.2.3.3 Antorcha estudiantil. 91 2.2.3.4 Antorcha Campesina. 91 2.2.4 Chimalhuacán y su miseria, laboratorio antorchista para la engorda corporativista, un método a la usanza priísta. 92 2.2.5 El atentado a la vanidad silvestre. 95 2.2.6 Crónica maldita sobre lo sucedido el 18 de agosto del 2000. 102 2.2.7 Crónica de una matanza anunciada versus crónica de un acuerdo anunciado para borrar la historia. 104 B) Una crónica sociológica para un posible epilogo II: circo, maroma y teatro en los eventos proselitistas de las organizaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI). 114

CAPÍTULO III: LAS ESCUELAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ANTORCHA EN

EL MUNICIPIO DE CHIMALHUACÁN DEL 2000 AL 2010. 119

3.1. Justificación de escuela en la organización de Antorcha: política de producción de mercado, mercado de producción política. 120 3.2 Proceso de construcción de las escuelas de la organización de Antorcha en el municipio. 125 3.3. El proyecto educativo de Antorcha Magisterial. 138 3.4. La conformación de la estructura orgánica en las escuelas de Antorcha: una determinación político electoral. 146 3.4.1. Directores. 147

6

3.4.2. El Subdirector. 152 3.4.3. Profesores. 153 3.4.4. Alumno. 156 3.4.5. Conserje. 157

C) Una crónica sociológica para un posible epilogo III: la perversión de

los momentos que quedan perdidos en los instantes eternos. 160

CONCLUSIONES. 163

BIBLIOGRAFÍA. 167

7

INTRODUCCIÓN

La intencionalidad de está investigación sobre las escuelas de la organización de

Antorcha en el municipio de Chimalhuacán del 2000 al 2010 está trazada bajo la

idea de que en estos espacios no existe ningún fundamento educativo que esté

vinculado a la transformación social como tantas veces dicha organización lo ha

expresado. Por el contrario reproduce formas de organización muy característicos

de un viejo priísmo que busca como ‗principio‘ la administración de la voluntad, en

tiempos electorales, aclara la verdadera intención del por qué se construyen las

escuelas convirtiéndose éstas en fábricas de producción política electoral

estableciendo un método que se extiende en todas las escuelas construidas por

ellos, alejándose totalmente de un fundamento pedagógico que establece una

educación crítica bajo un sustento epistemológico donde la construcción del

conocimiento tenga impactos en el desarrollo cualitativo de los sujetos, por el

contrario, la construcción de las escuelas controladas por Antorcha están dadas

bajo la determinación cuantitativa del censo humano para avalar y legitimar

cualquier acción que se establezca desde la organización sin ningún tipo de

cuestionamiento, ya que para ello se ha vulnerado a la voluntad en la región del

municipio.

En el capítulo primero nos enfocamos a dar una explicación teórica sobre la

conformación de lo urbano popular en las periferias de la ciudad de México

producto de la explosión migratoria que se agudiza en la época de los 60s y que

provocó un fenómeno social muy peculiar, que va a dar origen o va a reconfigurar

a los diferentes municipios del Estado de México. Para ello se da una explicación

teórica que se plantea desde la sociología urbana, entendida en su proceso

educativo, específicamente con textos de Manuel Castells, que nos hablan del

surgimiento de los procesos urbanos, y asimismo sus diferentes características;

por otro lado, se recurre a textos de Silvia Bolos y el surgimiento de la

8

participación social expresado en la intermediación de organizaciones sociales

que surgen como alternativa para hacer valida la demanda social y de cómo estos

procesos llevan a la organización social a buscar otras formas de lucha que

irremediablemente la inclinan hacia los partidos políticos. La continuación de esta

idea, está en la aparición del poder en el escenario político electoral

específicamente en la conformación de lo urbano popular, la participación social

ya se mira desde una posible rentabilidad social, ya con vínculos partidistas como

un elemento cuantificable que se puede cambiar y que se vuelve rentable, es decir

que se cambian curules por votos es una lógica cultural que involucra a todos los

actores sociales en un comportamiento reproducido desde una rentabilidad de las

voluntades, esto se justifica desde un planteamiento teórico donde la cultura

nacionalista ha jugado un papel importantísimo, para ello se recurre a textos de

Roger Bartra y Alan Riding. Por último se da una justificación de educación en la

organización social urbana popular desde un posible fundamento teórico donde se

cuestiona el papel de la educación impartida por el Estado, para ello se recurre a

Emilio Durkheim, cuando hace una crítica a la educación por considerarla un tipo

de institución social que fomenta los valores de la sociedad en turno, en ese

mismo sentido Juan Delval y Cornelius Castoriadis nos fundamentan esta idea;

por otro lado, en estos espacios de educación popular se vuelve imprescindible un

tipo de educación que esté distanciado de la reproducción mecánica de valores

que buscan sostener un comportamiento de aceptación y normalidad, para ello se

cita a Paulo Freire que reinterpreta al excluido, al oprimido, al paria y les da su

justa dimensión al visualizarlo como un sujeto biológico y cultural, es decir, un

sujeto histórico que no solo está predeterminado biológicamente para conocer y

aprender, sino que también se sabe de su potencial político transgresor, como un

sujeto que no solo reproduce, sino que también es capaz de negar sus

circunstancias sociales para transformarlas, es la concepción de educación en la

organización social urbana popular, que plantea en sus espacios como una

necesidad fundamental, que si no se promueve desde los gobiernos se tienen que

construir por medio de la demanda social y que se consigue por métodos de

presión social muy característicos de estos movimientos. Son movimientos que

9

cuestionan y niegan la promoción de la educación en turno y ven la posibilidad de

construir un proceso de educación fuera de la educación oficial por considerarla

elitista y limitada. ¿Pero qué pasa cuando estos procesos se vinculan a las vías

partidistas tramposamente, donde su consolidación está supeditada al desarrollo

de la contienda electoral?

En el segundo capítulo se habla de la conformación política y social del municipio

de Chimalhuacán ligado a los diferentes sucesos, organizaciones sociales y

personajes que la configuraron, para ello se plantea que Chimalhuacán tiene dos

historias, la antigua y la moderna, la de los nativos y los avecindados. Para la

historia antigua de Chimalhuacán se recurre a documentos que nos hablan de

soslayo sobre algunas situaciones que involucraban directamente al Municipio en

la historia, esto se comenta porque en la actualidad no existe una historia

especifica de Chimalhuacán; por otra parte en la historia moderna de

Chimalhuacán nos damos cuenta que al igual que otros municipios que se

conforman en la época de los 60s, 70s y 80s como el caso del municipio de

Nezahualcoyotl, Chimalhuacán se conforma desde la invasión y el fraccionamiento

de espacios que se desnudan cuando el lago de Texcoco se empieza a secar y

que al ser inservibles para la siembra por tener mucha sal, inmediatamente las

diferentes percepciones se desatan desde los abusivos y los necesitados, porque

Chimalhuacán al igual que en Netzahualcóyotl son espacios privilegiados al

quedar relativamente cerca de la ciudad de México, pero estos espacios son

desiertos, como dijera Fernando Benítez son lugares donde no existe nada, así es

como surgen las organizaciones sociales, surgen personajes con características

peculiares, surgen hechos que la mayoría de las veces quedan escondidas en la

memoria del olvido y las que permanecen se saben porque son hechos tan

surrealistas que determinan una cultura y definen de qué están hechos estos

lugares. El vínculo de este capítulo con el primero se deja establecido con la

conformación de lo urbano popular y de todos sus fenómenos sociales que

determinan estos lugares y que al ser específicamente espacios determinados por

10

la miseria y la incultura, producto de la migración y heterogeneidad social, se van

consolidando organizaciones sociales y personajes bajo el esquema de un partido

político y un lenguaje revolucionario hegemónico en la violenta acumulación de

capital. Por otro lado las aspiraciones de permanecer en el poder político electoral,

es decir posicionarse en el espacio de la contienda electoral se atraviesa por

procesos de trasgresión social y se recurre al corporativismo, al clientelismo y por

lo tanto a la búsqueda de administración y control de la voluntad popular. En ese

sentido surgen hechos que van a estar definidos por la violencia como lo sucedido

el 18 de agosto del 2000, un hecho que tiene connotaciones políticas electorales

en el enfrentamiento de dos grupos que pertenecen al Partido Revolucionario

Institucional y para no perder el espacio, deciden el enfrentamiento a cielo abierto

donde la carnada es la gente que es administrada. El método para abordar este

capítulo es la de la hemerografía vinculada a la sociología urbana, es decir,

recurrir a las notas periodísticas de hechos coyunturales del municipio de

Chimalhuacán vinculado a los términos y conceptos de la sociología urbana una

vez más recurriendo a textos de Manuel Castells, Silvia Bolos para dar cuenta de

este proceso educativo.

En el capítulo tres se profundiza en el tema de las escuelas de la organización de

Antorcha en el Municipio de Chimalhuacán del 2000 al 2010, abordando las

estructuras de la misma y su vínculo a los procesos partidistas, donde cada

elemento de esta estructura escolar están determinados por características

particulares desde los directivos, los maestros, los alumnos y los trabajadores de

la escuela, ya que esta estructura es determinada por la organización de Antorcha.

Por otro lado, se analiza la interpretación de esta educación que está inmersa en

lo que ellos llaman el Proyecto Educativo de Antorcha Magisterial, haciendo

analogías desde su interpretación de educación y lo que se vive dentro de sus

escuelas, que son esquemas de reproducción de un mecanismo de control, que

sólo busca la administración de estos espacios para que exista una repercusión

en los procesos electorales, son mercados de producción política electoral o

11

política electoral de producción de mercado. También se justifica teóricamente la

interpretación de escuela en la historia, retomando a Juan Delval, quien sostiene,

que la escuela pasa a hacer un espacio de control y asimismo se ve a éste como

un medio donde se pueden reproducir esquemas de intereses particulares, ya en

el capítulo uno se ahondó más profundamente este punto en la crítica de Emilio

Durkheim a la educación que se mira como medio para reproducir valores

tendenciosos. Aunque aquí este marco teórico sirve para justificar el tema de las

escuelas y cómo históricamente se han visto como espacios de utilización.

Otro de los puntos del tercer capítulo, es la explicación de cómo se construyen las

escuelas de nueva creación en los espacios urbanos populares, cuál es el método

y el discurso para legitimarse socialmente y cuál es el método de presión social

para ganar los reconocimientos oficiales, asimismo qué tácticas utilizan para cubrir

con todos los requisitos que el gobierno pide, como por ejemplo la planta docente,

el terreno, las planeaciones, la matricula escolar, etc. Por otro lado se valora

cuáles son los métodos de coerción dentro de estos espacios nuevos, para

mantener a los posibles maestros aún cuando en meses no se les paga, incluso

en años. Por último en este capítulo se resuelve una de las problemáticas

fundamentales de esta tesis. Donde el amplio surgimiento de escuelas contrastan

con la realidad de Chimalhuacán ya que estadísticamente se comprueba como en

el transcurso de los años, la construcción de escuelas en el municipio no ha

aminorado y por el contrario, se ha disparado los niveles de delincuencia en los

años que van de 1994 al 2010, se plantea que uno de los problemas que ha

originado tal comportamiento social, y así las escuelas que se construyen es por

que no se tienen un fundamento epistemológico, sino que sólo se construyen

como espacio para generar rentabilidad política electoral en la reproducción del

sistema de explotación. Por último en este capítulo al no existir bibliografía

especifica que nos detalle o nos dé elementos para justificarlo teóricamente, nos

sumamos a la aportación metodológica de Peter L. Berger y Thomas Luckmann

cuando en su libro la Construcción Social de la Realidad escribían sobre la

12

sociología de la vida cotidiana, donde el método se da desde la fenomenología, a

partir de la observación es el fundamento teórico que se necesita para grabar la

memoria histórica de sujetos particulares y colectivos. En si, antes de cualquier

cosa es necesario clarificar la realidad tal como se presenta al sentido común.

Cito:

Dado que nuestro propósito en esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la vida

cotidiana, más exactamente, del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, y

puesto que tangencialmente nos interesa como puede presentarse esta realidad en diversas

perspectivas teóricas a los intelectuales, debemos empezar por clarificar esa realidad tal

como se ofrece al sentido común de quienes componen ordinariamente la sociedad. La

manera como las elaboraciones teóricas de los intelectuales y demás mercaderes de ideas

pueden influir sobre esa realidad del sentido común, es cuestión aparte. Por lo tanto nuestro

cometido, aunque de carácter teórico, engrana con la apreciación de una realidad que

compone el objeto de la ciencia empírica de la sociología, vale decir, el mundo de la vida

cotidiana.

Es la observación expectante que registra el hecho y que no puede definirse ni

categorizarse y mucho menos hacer una comparación teórica, porque primero se

vive y se tienen que reflexionar críticamente los hechos para entenderlos en su

contexto de pertenencias, es justo la aplicación de la sociología de la vida

cotidiana sin mediciones, ni especulaciones, sino solo con la observación y la

búsqueda de formas para comprenderlo en su dimensión crítica, porque es un

mundo que se origina en el pensamiento en las acciones cotidianas. Por lo tanto la

idea de esta tesis en Sociología de la educación, intenta clarificar por qué a

menudo son acciones que están siempre presentes pero pasan desapercibidas y

es por ello que el método fenomenológico es fundamental para la presente

investigación educativa. En la misma lógica de la argumentación los autores nos

comentan:

13

El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros

ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivo de sus vidas. Es un mundo que se

origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos. Antes

de emprender nuestra tarea principal debemos, por lo tanto, tratar de clarificar los

fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, a saber, las objetivaciones de los

procesos (y significados) subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo

intersubjetivo del sentido común… el método que consideramos más conveniente para

clarificar los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana es el análisis

fenomenológico, método puramente descriptivo y, como tal, ―empírico‖, pero no ―científico‖,

que así consideramos a la naturaleza de las ciencias empíricas… es imposible ignorar y más

aun difícil atenuar su presencia imperiosa. Consecuentemente, me veo obligado a prestarle

atención total. Experimento la vida cotidiana en estado de plena vigilia con respecto a existir

y aprehender la realidad de la vida cotidiana es para mí algo normal y evidente por sí mismo,

vale decir, constituye mi acto natural.1

Es la búsqueda de ese mundo oculto que a menudo se ve pero no se entiende o

se ha vuelto común y ha atravesado los linderos del pensamiento, se convierte en

una acción casi mecánica, son los fenómenos con los que se alimenta la realidad

que pasa desapercibida y que necesita mucha observación, estar en plena vigilia e

involucrarse para saber qué es lo cotidiano, para poderla entender y estar en el

presente, pernoctando al acecho de los hechos Michel Maffesoli, nos dice, ―el

presente es la sola fuente fecundante del pensamiento‖ .

En otros momentos de la tesis dejo de lado el juicio de valor para situarme en el

juicio de la existencia como bien lo dijera Maffesoli, es decir la determinación de

1 Peter L. Berger – Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, 17ª reimpresión, 2001, Argentina, p. 36-39

14

los momentos de la vida cotidiana o la prolongación de los mismos instantes

eternos que se pueden describir y que van a producir posiblemente teoría y no al

revés, y que en ese momento solo se queda en la observación empírica desde la

sociología del sentido común. Es caminar en sentido contrario, porque para

determinar el trabajo y más aun la realidad o los instantes que se describen, es

necesario e imprescindible la consulta de un sistema y categorizar para poder

saber donde entra ese conocimiento, salvaguardar a los conceptos de la ciencia

para no perder el sentido y sobre todo los pies de la tierra según los sacerdotes de

las formas y los fondos:

El conocimiento siempre renaciente se encuentra relacionado con el estado del mundo, y es

en el momento que uno lo olvida cuando el desfase inevitable entre la reflexión y la realidad

empírica se convierte en un foso que será imposible cruzar. De ahí la morosidad, el cinismo

u otras formas de desencanto que parecen prevalecer en nuestros días. De hecho, aunque

solo sea un evanescente punto de pasaje entre el pasado y el futuro, el presente es la sola

fuente fecundante del pensamiento. El único que nos proporciona los elementos, los hechos

empíricos que nos permiten comprender, más allá de todo a priori, aquello que se encuentra

en estado naciente. Es ésta una banalidad que se admite sin pena. Pero (siempre hay un

―pero‖), una vez que está admitida esta constatación, tal como sucede con una exhortación

publicitaria bien conocida, ―hay que eliminar, en este caso hay que teorizar‖, es decir,

determinar con frecuencia, de una manera normativa o judicativa, lo que debe ser la vida

social que nos hemos dedicado a observar. Para aquellos que se imponen la dura disciplina

fenomenográfica, es frecuente escuchar decir, al filósofo guardián del concepto, al sociólogo

preocupado por ser útil o al periodista juez de lo que se debe difundir: todo esto es ―muy

bonito‖, a lo mejor es verdad, pero después… como si lo que exhibiese, y el hecho de verlo,

no fuera suficiente. Como si hiciera falta hacer sistema o, como lo que en ciertos momentos

viene a ser lo mismo, como si hiciera falta entrar en pensamientos conocidos y convencidos,

para que se reconozca, se canonice la evidencia empecinada de una realidad que nada

tiene que ver con la legitimación teórica… ¡vieja historia repiten los intelectuales orgánicos

que creen que es posible negar lo que es con el fin de salvaguardar la admirable perfección

de sus dogmas!.2

2 Michel Maffesoli, En el crisol de las apariencias, Siglo XXI, 1ª reimpresión, 2010, México, p. 9-10

15

Por lo tanto, la marcha contraria que dicta este capítulo es la del método

planteado, a través de la observación constante, es la fenomenología donde la

realidad está determinada por la acción y el pensamiento, para deconstruir y

evidenciar, la impunidad de la organización de Antorcha campesina en el

municipio de Chimalhuacán.

16

CAPÍTULO I. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:

SU CONSTITUCIÓN Y SU PROYECTO EDUCATIVO EN LOS PROCESOS DE

URBANIZACIÓN

Hay un motivo para que volviera a este pueblo, y no en cambio a Canelli, Barbaresco o Alba. Casi seguramente no nací aquí; no sé donde nací; en estos sitios no hay una casa ni un pedazo de tierra ni unos huesos de los que pueda decir “Esto era yo antes de nacer”. No sé si vengo de la colina o del valle, de los bosques o de una casa con balcones. La muchacha que me dejó en las escalinatas de la catedral de Alba quizás ni siquiera venia del campo, quizás fuera la hija de los dueños de una mansión, o bien me trajeron en un canasto de vendimia dos mujeres pobres de Monticello, de Neive, o por qué no de Caravanzana. ¿Quien puede decir de qué carne fui hecho? He andado bastante por el mundo como para saber que todas las carnes son buenas y equivalentes, aunque por eso uno se cansa y trata de echar raíces, unirse a la tierra y a la región, para que la propia carne valga algo y perdure un poco mas que un simple cambio de estación.

(Cesare Pavese, La Luna y Las Fogatas)

17

CAPÍTULO I.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: SU CONSTITUCIÓN Y SU PROYECTO

EDUCATIVO EN LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN

1.1 . Una justificación crítica sobre la conformación de lo urbano popular

en las periferias de la ciudad de México.

―Otra vez yo les suplico que no piensen en venir, porque aquí en la capital ya no se puede vivir, la comida y el trabajo difícil conseguir, ya no vengan para acá o se van arrepentir. Todo lo que lo rodea la Aurora y Netzahualcóyotl no cabe ningún alfiler, pronto se van para el hoyo…” (La sonora Janeiro, ―Netzahualcóyotl”, extracto sacado de la película ―El mil usos 2”)

En el transcurso de la vida surgen necesidades que se vuelven obligatorias, esa

vida y esas necesidades están determinadas por condiciones económicas del

momento, mismas que se expresan o se diluyen en la estructura de una sociedad,

así mismo, esa condición determina el pensamiento y el comportamiento de los

sujetos inmersos, es decir, es un factor contundente para determinar una decisión

sobre lo que se quiere para un futuro, en si, es la búsqueda determinada por la

transfiguración de una vida distinta que a menudo se muestra y se menciona como

garantía y que al final solo es una exposición retórica de una realidad ficticia o la

construcción de un lenguaje determinado por el paradigma económico actual. En

este movimiento casi determinado de una vida caracterizada por millones de

circunstancias y que al final están inmersas en la vida económica surgen

fenómenos sociales3 diversos y contradictorios que salen del contexto ya que no

3 En el texto de Manuel Ferrer Regales, los sistemas urbanos, nos dice que la interpretación en lo rural sobre la ciudad genera procesos de urbanización. Una interpretación ficticia producto del cuestionamiento sobre su situación y el deseo de una vida mejor económicamente producido por procesos de cambios demográficos, económicos y geográficos… un fenómeno cultural, a partir de la idea de que la ciudad es creadora y transmisora de innovaciones. Manuel Ferrer Regales, los sistemas urbanos, síntesis, 1ª edición, 1992, p.3

18

estaban contemplados en el proyecto económico mundial,4 surgen necesidades

donde la concepción de la colectividad se particulariza y empieza a darse un

deseo inmenso de ser dueño de un pedazo de mundo, de construir una riqueza

incomprendida que a la larga se vuelve un deseo mítico, surgen soluciones en el

subconsciente al problema económico donde se percibe que la solución está en

otra parte. Y así permanece el decálogo histórico de la miseria y se borra de la

memoria y de los hechos la mirada retrospectiva para saber como fuimos creados

y entonces la interpretación se vuelve exclusiva y la historia única,

Se van construyendo sueños e interpretaciones en el sentido de la reproducción

social sobre la insoslayable necesidad de formar sobre valores específicos y por lo

tanto fundamentados sobre la idea de la posibilidad y con esas sustancias se van

sobre-poblando los centros donde se supone existe la abundancia. La condición

económica adversa y su vinculación masiva a espacios donde no existe nada,

consolida sin proponérselo un territorio con una identidad, con una cultura, que en

el pasar de los días y en la actualidad se definen como espacios urbanos

populares,5 donde la pobreza es la materia prima de dicha construcción. Su

4 En la página de internet del Banco Mundial en la explicación de quienes son se presentan como fuente

vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.html. En contraste, el 5 de marzo del 2010 en el periódico el economista aparecen estas cifras. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado en el 2004 para medir la pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria; en el 2002, 20.0 millones; en el 2004, 17.4 millones; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18. 2 millones. Del 2006 al 2008, por primera vez en los últimos 10 años, el número de las personas en pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial (BM), creció y pasó de 13.8 a 18.2% de la población del país. Aumentó pues, en 32 % según el Coneval. Lo ganado en ese tiempo, de manera particular entre el 2004 y el 2006, se vino a tierra. El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. Así, el número de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa información, de 22.3 millones. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico

5 Como se va ir señalando a largo de la tesis, el espacio urbano popular en el contexto mexicano tiene

características peculiares que intermitentemente se manejan en los textos de Silvia Bolos, Fernando Benítez y películas de los años 70s y 80s como: México México ra ra ra de Gustavo Alatriste, El Mil Usos de Roberto G. Rivera, Mexicano ¡tu puedes! de José Estrada, ¿Cómo ves? De Paúl Leduc. Estas características se

19

origen está determinada en los 60s por la migración masiva, que se consolida en

el centro y la periferia de la ciudad de México en la época de los 70s, un fenómeno

generado por diversos factores; desde la interpretación de negación contextual a

menudo sobre la posibilidad de una vida económica mejor y distinta; también un

deseo aventurero (pocas veces) producto del análisis introspectivo donde se

piensa y se pregunta sobre la existencia de otra realidad; por otro lado la

construcción de una incógnita generado, de la información a menudo engordada

por la comunicación improvisada donde se engrandece y mitifica al otro lado,

donde se dice que la realidad está en otra parte, donde la vida material está

garantizada, donde existe lo que el campo no te da y que se reproduce en el

lenguaje común y cotidiano de las charlas eventuales de las calles, donde las

narraciones se cuentan a manera de proezas épicas que llevan a ensalzar y a

engrandecer sus logros y por consecuencia a mitificar al espacio donde sus

hazañas se suscitaron.

En ese momento, el escenario de la ciudad de México se ve como un espacio

privilegiado para el presupuesto nacional donde se concentraba la industria, la

cultura, la política, lo administrativo, la educación, lo social y la construcción de

carreteras todas desembocaban a la ciudad de México. Por lo tanto el

desplazamiento de cuerpos y sueños están encaminados a estos lugares en

donde la economía se materializa en hechos visibles. Los procesos de migración

están vinculados a la concepción de que la verdadera vida está en otra parte

buscando los espacios industrializados para poder trabajar, buscando los espacios

donde la inyección de dinero por medio del Estado es una realidad, urbanizando

las periferias de lo urbanizado6. Jorge Montaño comenta que esta urbanización

empiezan a construir a través de un proceso de compra con intermediarios como las empresas de bienes raíces llamados fraccionadores, o el proceso de invasión, mecanismo acompañado y coordinado por las organizaciones sociales. Por otro lado estos espacios por ser ciudades de nueva creación a menudo son habitados por personas con características adversas económica y cultural, es decir, que el escenario es un medio condimentado por la miseria. 6 En el texto de Manuel Castells, sobre la cuestión urbana, comenta que existen dos concepciones distintas dentro de la sociología que definen la urbanización, por un lado está la concentración espacial de la población a partir de unos determinados límites de dimensión y densidad, por otro lado la difusión de sistemas de valores, actitudes y comportamientos que se resume bajo la

20

es producto de una migración inducida por la aplicación de recursos a espacios

específicos, es decir donde se encuentra o donde mejor se distribuye el

presupuesto nacional, cito:

la urbanización privilegiada estaba confinada a la ciudad de México, Guadalajara y

Monterrey que recibieron el mayor volumen de recursos; “para 1960 todas las carreteras

llevaban a la capital del país; el D. F. era no solo el centro político y administrativo de la

nación sino económico, educativo, social y cultural de la República… su influencia es

penetrante. La gran metrópoli empezó a mostrar los efectos de la sobre-concentración.7

La migración genera procesos de adaptación social y espacial asimismo se van

configurando valores humanos e inhumanos matizados en una cultura de

pertenencia espacial, esto genera un proceso de sedentarismo emergente, es

decir, el establecerse temporalmente dependiendo de las circunstancias a menudo

producto de una posición económica. También ubicarse en espacios aceptando

las condiciones de éstas, aceptando el engaño fantasioso y la promesa idílica

imposible sobre la construcción de vida completa. El crecimiento desmesurado de

la migración a la ciudad de México y por consecuencia su saturación, lleva a otro

proceso de migración desde el centro a la periferia, entonces se conjugan dos

fenómenos sociales de migración, los que llegan del exterior al centro y los que del

centro buscan alternativas en las periferias por concebir a la ciudad de México

como inhabitable o por buscar mejores condiciones de vida. Margarita Nolasco,

nos comenta:

Dentro del Distrito Federal se dirigían de preferencia a la ciudad de México, y la cifra de

migrantes indios hacia esta ciudad capital, entre 1960 y 1970, fue la mayor del país (2.08%

denominación de cultura urbana. En el texto arriba se plantea de la primera forma. (11) Manuel Castells, la cuestión urbana, siglo XXI, 16ª edición, 2004, México, p. 15 7 Jorge Montaño, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, Siglo XXI, 3ª Edición, 1981, México, p. 32

21

de los migrantes al D.F. son indios y el 3.85% de los que llegan a la ciudad de México hablan

una lengua vernácula). En las otras tres entidades mencionadas, la población india también

se dirigió hacia los municipios de la ciudad capital, de preferencia… por otro lado, América

Flores y la que esto escribe, hemos trabajado alrededor de la población urbana. Flores

analiza cinco municipios del área metropolitana de la Cd. de México, que han mostrado muy

fuerte atracción de población. Encuentra que en estos 5 municipios (Naucalpan,

Netzahualcóyotl, Ecatepec, Atizapán, y Tlalnepantla, todos en el Estado de México y

bordeando al Distrito Federal), más del 80% de la población que migra procede de las

entidades del centro de México y algunos del Estado de Oaxaca, en el sureste. Hay una

clara tendencia a que las cohortes migratorias lleguen en la misma época y con la misma

intensidad, procedentes de los mismos estados… América Flores observa también que algo

más de dos tercios de los migrantes proceden del Distrito Federal, o del estado de México,

por lo que más que procesos de verdadera migración, se trata de un fenómeno de

connurbanización. La población del Distrito Federal, con menos recursos, busca un lugar

accesible a ella, en mejores condiciones de las que le proporcionan las hacinadas colonias

populares del D.F., y lo encuentra en las ahora también hacinadas colonias populares de los

municipios fronterizos del estado de México. Hay que recordar, sin embargo, que parte de la

población si corresponde, que llegan a estos municipios atraídos por el área metropolitana

central y lo que ésta ofrece: algún tipo de empleo (subempleo con frecuencia) y ciertos

servicios.8

Lo que también es real, es que el proceso de connurbanizacion9 es producto de

una migración primaria, es decir, en el caso de México, la migración de 1940 y que

en todo el proceso hasta 1970 se agudiza a escalas inimaginables, generando un

desbordamiento donde los que vienen de afuera ya no llegan a la ciudad mas que

para trabajar y se establecen en la frontera, y los que viven en el centro se

trasladan a la periferia por el sobrecupo de la ciudad. Wayne A. Cornelius nos

comenta:

8 Margarita Nolasco, Aspectos sociales de la migración en México, SEP INAH, 1ª edición, 1979, México, p. 13, 16 9 El concepto de conurbación se refiere al “proceso de crecimiento común de varias ciudades” Karl - Heinz Hillmann, Herder, diccionario enciclopédico de sociología, 1ª Edición, 2001, Barcelona, p. 177. Este proceso social en las periferias de la ciudad en la época de los 70s constituyó lo que actualmente se conocen como ciudades y que empezaron como espacios en venta o de invasión

22

La movilidad de la población mexicana se ha incrementado considerablemente desde 1940,

hasta el punto de que en 1970 más del 15% de los mexicanos –esto es, 7.4 millones de 48.4

millones de habitantes- habían vivido cuando menos en un estado distinto al de su

residencia cuando se realizó el censo. Se ha estimado que entre 1950 y 1970 cerca de 4.5

millones de personas emigraron de localidades rurales a localidades urbanas (unikel, et al.,

1973, p.24) cerca de una tercera parte del crecimiento de la población urbana de México

entre 1960 y 1970 se debió a dicha migración, y durante el periodo comprendido entre 1940

y 1960 la proporción fue de aproximadamente la mitad. Aunque la contribución relativa de la

migración interna al crecimiento urbano ha disminuido, las estadísticas reflejan más una tasa

muy alta de crecimiento demográfico natural (en promedio cerca de 3.4% durante el decenio

de los sesentas) que cualquier disminución significativa en la tasa de migración del campo.

En los decenios de los cincuentas y de los sesenta, la gran mayoría de los inmigrantes eran

trabajadores sin tierra y pequeños agricultores de subsistencia, los sectores más pobres de

la población rural… la diferente “utilidad” concedida a los lugares que son posible

alternativas de vivienda en el centro y la periferia de la zona urbana por los migrantes ya

establecidos y los recién llegados, han alterado fundamentalmente el patrón de crecimiento

de la ciudad. La zona urbana de la ciudad de México -que abarca el núcleo central, el Distrito

Federal y las partes adyacentes del Estado de México- tuvo un crecimiento más rápido

durante los años sesentas que el centro o el Distrito Federal considerados aisladamente

según una estimación, cerca de 750 mil personas abandonaron el centro durante la década

de los sesentas, en tanto que las colonias periféricas obtuvieron cerca de 2.4 millones de

habitantes adicionales.10

Ante el crecimiento desmesurado de la migración en 1970 y la saturación de los

espacios habitables en la ciudad de México, se da un boom general en la venta de

terrenos en los municipios periféricos del centro, surge un fenómeno social de

fraccionadores que vendían los ejidos en cachitos bajo la protección

gubernamental, esos terrenos se llegan a vender hasta en tres veces, y así

empieza la urbanización de la periferia. Y justifica el proceso educativo que aquí

se pretende explicar.

10 Wayne A. Cornelius, Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 1986, México, p. 39, 40

23

El hambre de tierras, la necesidad visceral que sienten 4 ò 5 millones de campesinos o

descendientes de campesinos por tener un lotecito en que fundar su casa –una casa privada

de agua, de luz, de drenaje- y los obliga a sufrirlo todo, solo es comparable a otra hambre; la

de medrear a costa del pobre, la de acumular fortunas explotar al más explotado y esa

hambre es tan desmesurada que conforma uno de los problemas más inquietantes de

nuestra época… la tierra del valle la han compartido propietarios privados y ejidatarios. Los

primeros –como lo veremos después – ante aquella demanda sin antecedentes vendieron

terrenos infames totalmente inadecuados a bajos precios haciendo fortunas fabulosas. Los

segundos, los que ocupan de preferencia terrenos del norte –cerros, breñales, escasos

campos de labor- permitieron que sus familiares y sus compadres de los pueblos se

avecindaran en el ejido mediante un pago o gratuitamente. Estas familias atraían a otras

muchas, y al hacerse innumerables los migrantes las autoridades del ejido decidieron que

era mejor negocio vender sus parcelas que vegetar de una agricultura de temporal y se

improvisaron fraccionadores al margen de la ley, porque las tierras ejidales no pueden ser

vendidas ni rentadas.11

A menudo esas periferias son espacios sombríos son extensiones de territorio

árido, la marginación a un exilio aparente, una decisión a la exclusión, en si, una

resignación emocional a lo nuevo; casas sin calle, avenidas sin esquinas, sur sin

norte, una vida sin agua, sin luz, sin escuelas, construyendo un tipo de

sedentarismo moderno producto de la exclusión económica, es la movilidad

masiva a puertos extranjeros que inconscientemente genera otras formas de

existencia, la urbanidad construida por la pobreza. La tierra se vende a

fraccionadores bajo el auspicio de los gobiernos que representan la Constitución,

una Constitución que está fundamentada bajo la prioridad de garantizar los

derechos básicos: vivienda, salud, educación, etc. pero estos espacios, ese

derecho se fracciona, se le pone valor, es decir, ya tiene dueño que las oferta sin

ningún recato, como dijera Fernando Benítez son los dueños del desierto, cito:

11 Fernando Benítez, Viaje al Centro de México, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 1977, México, p. 38

24

en el lecho del lago, donde no crece un árbol, ni es posible concebir la vida de los seres

humanos, se asentaron 175 mil tugurios de cartón y de laminas y sobre ellos, para acentuar

el drama, se extendían las madejas inverosímiles de la corriente eléctrica que se robaban a

riesgo de morir electrocutados. La mitad aproximadamente vino de las vecindades

superpobladas del Distrito Federal descritas por Òscar Lewis, la otra mitad, de los ejidos y

los pueblos desamparados. Nosotros no advertimos su llegada. La advirtieron los dueños del

desierto que vendiendo lotes y revendiéndolos dos o tres veces se hicieron multimillonarios.

Sus negocios tomaron las formas de los bancos frente a sus mostradores de mármol se

formaban colas de tugurianos que pagaban sus lotes… y las autoridades no hicieron nada.

Nada se expropio, nadie intervino.12

El proceso de fraccionamiento de las tierras desde la época de los 40s y el

paracaidismo, marcan un evento fundamental para la consolidación de los

espacios urbanos populares en las periferias de la ciudad de México. La aparición

de fraccionadores y compañías privadas de bienes raíces13 son un catalizador

para la consolidación de dichos espacios porque se muestran como una

alternativa real para la problemática de la migración, la sobre-población, la vida

económica adversa y una solución atractiva a la percepción de consolidar un

patrimonio aceptando las condiciones en las que se les sitúa, esperanzados al

cumplimiento de una promesa de satisfacciones básicas para vivir. Aunque en

este periodo la autorización del Estado14 para la venta de estos terrenos se da

12 Fernando Benítez, viaje al centro de la tierra, Fondo de Cultura Económica,1ª Reimpresión, 1977, México, p. 84 13 El fraccionador es el dueño de grandes extensiones de tierras que decide fragmentarlas y venderlas a menudo adopta medidas estándares que van desde los 120 a 250 metros en este concepto también se cuentan las compañías privadas de bienes raíces que compran extensiones de tierras y las venden en cachitos. 14 En este punto es necesario comentar que la ley de la reforma agraria de 1971 comentaba que la tierra no era un producto mercantil, http://www.pa.gob.mx/publica/pa070506.htm. Por lo tanto las tierras ejidales no se podían vender, ni rentar salvo mínimas excepciones ya sea por herencia o por acuerdo comunitario. Pero estos procesos se llevaban a cabo bajo la permisividad o sin ella, ya que estos eventos dejaban cantidades enormes de dinero donde los representantes del Estado se veían beneficiados. Wayne A. Cornelius nos narra una anécdota. “en el decenio de los cuarentas

25

bajo la condición de proporcionar al beneficiario de las necesidades básicas, lo

que es real es que estos procesos (que al final crean un ambiente educativo

Generacional, que determinan las relaciones sociales en el presente y el futuro)

están plagados de corrupción donde los métodos para la obtención y satisfacción

de necesidades primarias se construyen desde otros métodos. Wayne A.

Cornelius nos comenta:

Los fraccionamientos son creados por compañías privadas de bienes raíces, o incluso por

individuos que subdividen su propiedad –la fraccionan- por lo general en lotes de 120 a 250

metros cuadrados, que venden a compradores individuales. Durante los años cincuenta, y la

mayoría de los sesentas, los terrenos de esos fraccionamientos estaban al alcance de

familias de recursos limitados, ya que los promotores por lo regular ofrecían lotes

individuales muy pequeños a plazos de pagos muy amplios (usualmente de 7 a 10 años).15

Existe otro fenómeno social, que da forma a la consolidación de lo urbano popular,

el fenómeno del paracaidismo que se da, de manera paralela al proceso de

fraccionamiento y su método está determinado por la invasión de tierras de

propiedad federal o ejidal, a menudo son guiados por organizaciones sociales que

buscan apropiarse de los terrenos por medio de la presión social. Este proceso es

muy sintomático ya que va a ser uno de los fundamentos de las organizaciones

sociales para legitimarse y promoverse, y así mismo va a dejar un vinculo directo

con un partido político, al final va a ser el discurso político para un fin electoral;

pero este punto será abordado con más profundidad en el siguiente capítulo.

Al final, la migración y la pobreza va a ser la materia prima para la urbanización

con características populares donde una de sus singularidades es el tipo de

un grupo de empresarios compró la tierra por unos pocos centavos el metro cuadrado, y posteriormente se hicieron millonarios gracias a su pequeña inversión”. Wayne A. Cornelius, Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 1986, México, p. 45 15 Wayne A. Cornelius, Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 1986, México, p. 44

26

personas que la pueblan desplazados, migrantes, personas que no han estado en

ningún tipo de procesos culturales, ni educativo, en si, son personas con

características económicas adversas, Elena Poniatowska en un relato en forma de

crónica plantea esa migración a las cercanías de la ciudad. Cito:

…desde Toluca, Querétaro, Ixtlahuaca, Hidalgo, Atlacomulco y hasta de Oaxaca vienen las

criaditas a la gran ciudad: la provincia que surte verduras surte también mujeres lozanas, de

trenzas largas y sonrisas opacadas. ―sabe me dieron permiso.‖ Llegan con los ojos bajos y el

trotecito indio, que las hace deambular por los cuartos casi sin que se les sienta, como

queriendo borrarse…. Los mil mexicanos que emigraban diariamente en 1976 al Distrito

federal atenazados por el hambre, se han duplicado en 1978; o sea que 730 mil hombres y

mujeres se posan en la ciudad cada año; puros pájaros sin nido, puros lirios del valle en

espera del milagro que ha de caer del cielo. Se habla siempre de ciudad Netzahualcóyotl

asentada en el vaso de Texcoco, de sus 700 mil desempleados, su falta de fosa séptica y

drenajes, sus viviendas de dos piececitas en las que llegan a vivir hasta 16 personas, sus

escuelas ―al aire libre‖ para alumnos que escuchan la clase sentados en ladrilloso en un

banquito que traen de su casa.16

La urbanización popular, un proceso contradictorio donde la posibilidad es una

constante en la interpretación sobre un fin común e incierto, en ese sentido la

conformación de lo urbano popular surge de necesidades e interpretaciones, la

concatenación de ambas y la manifestación espacial trae consigo una cultura

urbana17 producto de la heterogeneidad social18 que bajo un perfil de contexto

16 Elena Poniatowska, Fuerte es el silencio, Era, 15ª Reimpresión, 2003, México, p. 16 17 En el texto de Manuel Castells, sobre la cuestión urbana, se define a la cultura urbana como un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que poseen una especificidad histórica y una lógica propia de organización y de transformación. Aunque más delante esto se plantea como un mito porque este concepto estÁ ideológicamente definido. Manuel Castells, la cuestión urbana, siglo XXI, 16ª edición, 2004, México, p. 95 18 En el Diccionario Enciclopédico de Sociología, de Karl - Heinz Hillmann, se define a la heterogeneidad social como “<<variedad social>>. Expresión con que se conoce la complejidad social, el polimorfismo y la diferenciación de las estructuras sociales de las sociedades industriales avanzadas o, también y sobre todo, de las regiones urbanas de estas sociedades. Según esto, la homogeneidad social es un signo estructural de sociedades premodernas y países en vías de

27

económico e histórico buscan formas de vinculación a los fenómenos urbanos

ante esto Manuel Castells comenta:

es la expresión de sistemas de valores en curso en la cultura propia de un lugar y de una

época lo que explica que cuanto más consciente es una sociedad de los objetivos que

persigue… más tipificados son sus ciudades… el urbanismo se convierte entonces en la

racionalidad de lo posible, intentando ligar los medios de que dispone y los grandes objetivos

que se plantea.

En sí, la urbanización popular es el desplazamiento humano a un espacio

producto de la implosión migratoria generada a menudo por una economía

adversa, donde se genera un tipo de vida y que con el tiempo y la problemática

urbana genera organización social.

1.2. La problemática urbana: contenido material para la organización

social urbana popular.

Esa particularidad social busca poder ubicarse permanentemente en un lugar que

satisfaga la necesidad de vivir. En este contexto de vinculación por necesidad que

se da de manera casi espontanea e inducida, se crean fenómenos sociales que

determinan o que van dando forma al proceso de urbanización que está vinculado

a su vez a los propios procesos de construcción, Manuel Castell lo llama como la

problemática urbana:

desarrollo”. Karl - Heinz Hillmann Diccionario Enciclopédico de Sociología, Herder, 1ª Edición, 2001, Barcelona, p. 416. Aquí se entendería a la heterogeneidad social, como la vinculación de la variedad social en un espacio determinado, es decir la relación de las diferentes sociedades que se encuentran por circunstancias adversas y que empiezan formas de organización en los procesos de urbanización.

28

Cuando se habla de problemas urbanos nos referimos más bien, tanto en las ciencias

sociales como en el lenguaje común, a toda una serie de actos y de situaciones de la vida

cotidiana cuyo desarrollo y características dependen estrechamente de la organización

social general. Efectivamente, a un primer nivel se trata de las condiciones de vivienda de la

población, el acceso a los servicios colectivos (escuelas, hospitales, guarderías, jardines

zonas deportivas, centros culturales, etc.) en una gama de problemas que van desde las

condiciones de seguridad en los edificios (en los que producen cada vez con mayor

frecuencia <<accidentes mortales colectivos>>) hasta el contenido de las actividades

culturales de los centros de jóvenes, reproductoras de ideología dominante.19

En un espacio donde la vida comienza, donde la urbanización es trazada por

necesidades es una consecuencia lógica la aparición en multitud de problemas

urbanos.

La espiral de problemas urbanos en los espacios donde se ha decidido vivir

genera procesos de vinculación humana para buscar la satisfacción de los

mismos, estos procesos de organización van a estar determinados, por un lado,

por las condiciones adversas del espacio físico en el que se ha decidido vivir. En

el punto anterior se hablaba de espacios donde era imposible encontrar elementos

para satisfacer necesidades básicas; la única garantía que se tenía era un pedazo

de tierra fragmentado en mil y eso vinculaba y generaba relaciones

interpersonales producto del origen común. Por el otro lado, el grado cultural de

los espacios, es decir, se optaría por la auto organización o por la búsqueda de la

representatividad, en esa realidad de abstractas imposiciones donde la

organización se vuelve obligatoria surge la acción colectiva20 una alternativa a la

19 Manuel Castells, Movimientos Sociales Urbanos, Siglo XXI, 15ª Edición, 2000, México, p. 3 20 Desde la concepción de lo urbano la acción colectiva se entendería como la interpretación en conjunto y la forma de abordar la problemática urbana generada según Silvia Bolos de las necesidades que los individuos tienen, las valoraciones que se juegan para decidir entrar en la acción con otros y las propias organizaciones que, en un proceso, se constituyen en una necesidad para sus miembros. Silvia Bolos, organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México, p. 229

29

exclusión, una trasgresión al cliché institucional de lo público y lo privado, es decir,

sumar la indignación, multiplicar la representación y establecer como garantía una

vida mejor. Aunque en estos espacios donde la vida se vuelve adversa el

garantizar se vuelve un ejercicio retórico pretencioso de interés particular

generado desde las relaciones de poder. Entonces se plantea un método de

presión para consolidar u obtener lo pretendido, para que esto sea llevado a cabo

se delimita hacia quien va a ir dirigida la acción colectiva, lo que comúnmente en

estos espacios se plantea como la lucha por los recursos. En relación a ello Silvia

Bolos comenta:

En primer lugar las acciones colectivas son el resultado de interacciones complejas tanto en

el interior de las organizaciones como hacia el exterior de las mismas; se desarrollan en un

campo de conflicto por recursos. La posibilidad de que se produzcan acciones remite a la

existencia de necesidades producto de la escasez de recursos (materiales o simbólicos) y

que éstas sean representadas colectivamente como problemas a los que hay que darles una

solución, es decir, que signifiquen un problema. Solo así podrán convertirse en demandas

que necesariamente se dirigirán hacia a otro… -debe existir desde los actores colectivos-

una representación de otro, adversario u opositor al que se le adjudique una responsabilidad

o la potencialidad de decidir sobre el curso de lo demandado.21

En ese contexto de animadversión de poder político y de reivindicación social se

van construyendo formas de procedimientos que se sustentan desde lo semiótico

hasta lo práctico. Por un lado, se establecen expresiones que determinan a la

acción colectiva y que soporta un planteamiento estratégico para la solución de la

problemática urbana. Por ejemplo, la difusión de las demandas sociales

urbanas22 una expresión retórica que se politiza en beneficio individual y que

21 Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª Edición, 2003, México, p. 27 22 La demanda social urbana, tendría dos significados para el movimiento social urbano. Uno que podría ser ideológico, es decir, la reivindicación de una postura política frente al Estado proclamándose autónoma; y la otra promovida desde la necesidad de resolver problemas urbanos que se presentan en lo inmediato, como: vivienda, luz, agua, etc. Silvia Bolos comenta: los contenidos principales de sus demandas se refieren a la defensa de un territorio, principalmente desde una identidad que reivindica la autonomía como valoración fundamental… las demandas que más claramente aparecen asociadas a los intereses de los colonos excluidos de las zonas urbanas beneficiadas por las políticas gubernamentales, son las que tienen que ver con lo

30

sustenta a la organización social, el hilo conductor para argumentar su

constitución y procedimiento, así mismo es el alimento a la voluntad, a la

legitimación política, social; es la justificación para permitirse transgredir la norma,

por no garantizar lo expresado en la Declaración Universal de Derechos

Humanos23 por lo tanto es la reivindicación de derechos para resolver problemas

de lo urbano. Silvia Bolos nos comenta:

Las demandas de las organizaciones sociales urbanas se dirigen, en primera instancia, a

reivindicar esos derechos que siempre están referidos a una necesidad de colonos: vivienda,

servicios, escuelas. La mayoría de ellas se forman a partir de estas necesidades sentidas

como problemas a los que hay que darles una solución: funcionan como aglutinadoras de

intereses que, en un primer momento, aparecen como individuales y que el grupo, en su

caminar, convierte en colectivos.24

Por otro lado, La manifestación práctica que a menudo está cargada de

impotencia que a simple vista podría ser humillante, pero al final es una apuesta a

ser escuchado y por lo tanto resolver las demandas sociales, resolver la

problemática urbana: pasar de lo invisible a lo visible por medio de la trasgresión

al curso cotidiano de las calles, la toma de avenidas para hacerse ver y escuchar

cotidiano en términos de progreso personal (tener una casa, servicios, educación para los niños) o con la imagen urbana (pavimentación, alumbrado público, parques y plazas) Silvia Bolos, actores sociales y demandas urbanas, Plaza y Valdés, 1ª edición, 1995, México, p. 18 23 En el articulo 25 de la declaración universal de los derechos humanos señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, u otros casos de pérdidas de su medio de subsistencias por circunstancias independientes de su voluntad. Asociación para las Naciones Unidas en España, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Icaria, 1ª edición, 1998, España, p. 404. En México, no existe una garantía sobre los derechos humanos, es decir, no existe un marco jurídico que obligue al Estado a cumplir, lo que existe es un reconocimiento que no necesariamente obliga a garantizar. Por eso, la comisión nacional de derechos humanos únicamente emite recomendaciones sobre agravios en las que haya incurrido el estado. 24 Silvia Bolos, Actores sociales y demandas urbanas, Plaza y Valdés, 1ª edición, 1995, México, p. 20

31

en un lenguaje único y un sentimiento multiplicado, salir a la calle en tiempo y

forma sincronizada para hacer real lo que se pide, pegar las palabras y el

resentimiento a un pedazo de trapo y que se multiplique la consigna, violentar a lo

urbano para salir de la somnolencia y la costumbre que dice que ―por ahora todo

va bien”25, dejar de trabajar para no legitimar y para hacerles ver que las

personas no son productos cuantificables, amenazar para ser escuchado, dejar de

comer para saber cuanto importamos, dormir en la calle para decir de que

estamos hechos, conjuntar todo ello para decir que las cosas no están bien y que

lo que se busca se gana en la calle y no en la tribuna y que cuando se gana en el

parlamento es porque solamente ganaron unos cuantos que no cambian nada y

por el reproducen un sistema que se basa en la explotación.

En el punto sobre la construcción de un movimiento social, se podría plantear una

analogía en relación a la conformación de lo urbano popular, la organización y el

concepto Weberiano de la ―acción social”. La interpretación del individuo sobre

una necesidad social -en este caso la problemática urbana- lo lleva a buscar un

vínculo de interacción con otros, esta característica además de ser voluntaria,

lleva consigo una serie de significados que determinan esta decisión, es decir el

vínculo emocional, racional, valorativo y de perspectiva. Max Weber señala:

Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esta manera

explicarla casualmente en su desarrollo y sus efectos. Por ―acción‖ debe entenderse una

conducta humana (bien consista en hacer un uso externo o interno, ya en un omitir o

permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

25 Ante esta expresión, en la película “La Haine”, al inicio hay una conversación donde uno de los personajes de la película cuenta la historia de un tipo que va cayendo de un edificio, en el transcurso de la caída el sujeto cierra los ojos y va diciendo para sus adentros, “por ahora todo va bien… por ahora todo va bien… por ahora todo va bien…” Mathieu Kassovitz, La Haine, 1995, Francia, 96 min. la costumbre o la cotidianidad en el pasar de los días en el medio urbano popular es una asimilación de esta expresión, es un planteamiento idéntico al lenguaje común de” si, todo va mal, pero que le hacemos ya nos acostumbramos”

32

La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o

sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.26

La acción social un concepto weberiano que se construye desde la cotidianidad

que se perfecciona y que se define en los hechos, ya que el contacto con los otros

seres no produce necesariamente una acción social, porque a menudo son

hechos aislados que se sustenta bajo una irracionalidad, son hechos comunes de

reproducción múltiple que no son construidos desde una interpretación27. La

acción social entonces se produce a partir de la necesidad de discutir de

conocerse, es de decir de organizarse, en el proceso de la conformación de lo

urbano popular se atraviesa a su vez el proceso de ―la acción‖, de una decisión

individual guiada por una inducción económica por una cuestión ideológica, moral

o por la búsqueda de otras realidades donde se afrontan experiencias que

conllevan a una problematización de la realidad y que para la solución de las

mismas se busca al otro para resolverlas definido por relaciones humanas que

implique un proceso educativo. Al final lo social en Weber es la probabilidad de

que exista la relación. Es decir lo social no es algo que tenga existencia por sí

misma, está relacionado con las expectativas. La relación está fundada en la

probabilidad de la interacción y aún más preciso en la aportación pedagógica de

Paulo Freire, que refiere el sentido dialógico como identidad comunicativa en las

formas de organización social y filosófico- política.

26 Max Weber, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, 7ª reimpresión, 1984, México p. 5 27 Wilfredo Pareto nos comenta que la mayoría gran mayoría de las acciones sociales son irracionales o “lógicas no experimentales”. Wilfredo Pareto, Escritos Sociológicos, Alianza Universidad, 1ª Edicion,1987, España, p. 285

33

1.3. El partido y la organización social: la trasgresión del medio, la

apología del fin.

Son los movimientos urbano populares28 un evento necesario en los procesos de

organización social, un planteamiento construido desde la percepción de quienes

viven la problemática urbana, una esencia humana de hacer del problema una

solución colectiva definiendo la participación desde un esquema voluntario, bajo

un deseo de una vida más digna para todos, una conformación que se da desde la

heterogeneidad social desde la vinculación con otras organizaciones sociales y

que a partir de ahí se van constituyendo actores sociales29, una fábrica de

propuestas para mejorar las condiciones de vida buscando incluirlas en los

métodos del gobierno. En los procesos de dichos eventos se refuerza la

interpretación de que se vive bajo el olvido, bajo la exclusión y que es necesario la

vinculación, es cuando surgen otros procesos que se definirían en una contienda

política la lucha por la extensión de los derechos y el éxito va a estar determinado

por la forma en que se pida o se exija. En la democracia o en los países

parlamentarios la satisfacción de la necesidad social está regulada por organismos

gubernamentales que fueron construidos para satisfacer por un lado un derecho

social, por otro lado la demanda social, esta última a menudo construida o

manifestada por procesos violentos que llevan por un lado a mecanismos de

28 Ante esto Silvia Bolos comenta “los movimientos ciudadanos están definidos por la coincidencia de la acción social con la acción política; son movimientos por derechos, por la inclusión de los excluidos, para ampliar los limites del sistema político, para cambiar sus reglas de juego; sin embargo, lo que es esencial a estos movimientos es esa acción”. 29 Pareciera ser que el actor social se conforma fuera de una vida institucional y surge como consecuencia de un análisis y una oposición a una vida administrativa, donde se establece una animadversión. Ante esto Silvia Bolos explica la diferencia entre la política y lo político: “la política es el terreno de intercambios entre partidos políticos, de actividades legislativas y gubernamentales de elección y representación territorial y, en general, del tipo de actividades, prácticas y procedimientos que se desarrollan en el entramado institucional del sistema o régimen político”. Lo político en cambio es una forma de establecer relaciones que pueden ubicarse fuera en cualquier espacio, institucional o no. “no tiene un objetivo especifico o actores particulares, ni necesita tener su propio apoyo institucional. Es decir que el actor social se conforma fuera de la vida política institucional y se establece en un escenario político de relación con otras organizaciones con fines que no están inmersos a procesos de la vida política. Silvia Bolos, organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México, p. 29

34

negociación entre la sociedad y el gobierno, producto de la crisis de la

representación al suplantar el actuar y las responsabilidades de los

representantes, Silvia bolos comenta.

la crisis de la representación y de la credibilidad que los actores políticos (partidos) viven en

las ultimas décadas, ha generado una gran incapacidad para traducir, como dice Melucci, las

demandas sociales en leyes, regulaciones, políticas públicas. Son estas deficiencias las que

motivan a ciertos actores sociales, como los casos que nos ocupan, a emprender el camino

de convertirse ellos mismos en actores políticos y a sumir el ejercicio de los gobiernos

locales.30

Recetas sociales productos de organización social que con el tiempo se vuelven la

materia prima de un discurso gubernamental.

En el periodo de los 70s durante la consolidación de lo urbano popular la

propuesta de los movimientos populares surgidos de estos procesos era la lucha

por la autonomía territorial y política, es decir, se buscaba la construcción de un

gobierno territorial popular que en muchos casos eran obtenidos por procesos

irregulares es decir la práctica efectiva del paracaidismo que como una forma de

resistencia se negaban a tener algún vinculo con el Estado, con el gobierno, o con

la hegemonía del partido de estado, el PRI y más allá de ello era la manifestación

de una práctica contraria a ellos, Silvia Bolos nos comenta que la coyuntura social

del 68 trae consigo una interpretación de los movimientos sociales, sobre la

necesidad de una independencia frente al Estado, cito:

En los primeros años de la década de 1970, surgen movilizaciones protagonizadas por

diferentes actores: obreros, médicos, campesinos, colonos y estudiantes se organizan y

plantean grandes conflictos en torno fundamentalmente a la demanda de independencia

30 Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México. p.30

35

frente al Estado. Durante la segunda mitad de esta década se producen algunos

acercamientos entre los actores mencionados, los cuales, culminan en la creación de

coordinadoras sectoriales nacionales: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación (CNTE) en 1979, la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular

(CONAMUP) en 1980 y, en el mismo año, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).31

La asimilación y la apropiación del espacio físico en el escenario del movimiento

social y educativo en la actividad cotidiana donde las relaciones sociales y la

heterogeneidad social van dibujando las formas de una urbanización imparable

que se construye sobre la nada, sobre el desierto en esos lugares donde la vida

comienza se percibe una sensación parecida al del naufrago relatado en la obra,

―viernes o los limbos del pacifico” de Michel Tournier32, un espacio físico que te

deja una sensación de vacío por no encontrar condiciones de vida y que esa

sensación deprimente y sin ningún revuelo por el futuro, se deja llevar por las

circunstancias que se muestran en lo inmediato donde las voluntades se vulneran

y se llega a una toma de decisión adversa a lo planteado desde la ideología en el

caso de los movimientos urbanos populares y su vinculación con el partido en

México tiene su origen en la época de los 80s cuando las organizaciones urbanas

populares voltean a ver las necesidades en las que se encontraban arraigadas.

Las construcciones plantadas en medio del desierto y al final esas necesidades

estaban vinculadas a procesos económicos, es cuando existe una metamorfosis

en las percepciones de las organizaciones que dejan de ser grupos de

construcción heurística y pasan a ser movimientos de reivindicaciones de

marginados, es decir grupos que buscaban que el estado atendiera demandas

por medio de la presión social, al final este proceso define un hecho muy

sintomático de esa época y que se ha extendido en los tiempos que cursan el

31 Silvia Bolos, la constitución de actores sociales y la política, Plaza y Valdés, 1ª edición, 1999, México, p. 164 32 En el relato de Tournier nos habla de un naufragio en una isla del pacifico, es la otra historia de Robinsón Crusoe, un personaje que aun con las adversidades emocionales y desde la soledad empieza construir una vida. Michel Tournier, Viernes o los limbos del pacifico, Alfaguara, 3ª reimpresión, 1989, España

36

presente, el vinculo de la organización social con el partido genera una

satisfacción reciproca donde unos ponen las bases y el otro una regiduría. Una

utilización perversa que dan fe y sentido a este trabajo. René Coulomb, en su

ponencia de 1994 en la Universidad Iberoamericana que forma parte de una

compilación del seminario actores sociales y demandas urbanas que hace Silvia

Bolos nos comenta:

Vamos a encontrar organizaciones cuya práctica y cuya cultura en la representación frente a

los demás- pasaba fundamentalmente a través del territorio, a través del barrio, de la

colonia, a través de la apropiación del espacio. Estas organizaciones –aunque no

únicamente eran esto- eran claramente la línea de masas dentro del Conamut; tenían la idea

de construir un gobierno territorial popular… un territorio, el espacio, nuestro espacio que

vamos a controlar, un gobierno, por lo general, en contra del gobierno, en contra del PRI. Y

esa era la cara autogestionaria de los movimientos populares en aquel entonces y de la

reivindicación de la autogestión como autonomía frente –y allí está la ambivalencia- no

únicamente al partido de Estado y al Estado, sino también frente a lo político entendido como

lo electorero, decir, el partido que se dedica a elegir al representante de la colonia para que

sea diputado, asambleísta, etc. esto era totalmente contradictorio con el proyecto

autogestionario de construir un gobierno territorial hacia adentro y de reivindicar con luchas,

con fuerza, con balazos a veces, la autonomía del territorio liberado… Estos movimientos

también tenían una segunda cara, la reivindicativa; eran organizaciones que reivindicaban

frente al Estado agua potable.33

Por otro lado, la constitución de la organización social producto de la legitimación

social34 y la determinación política del contexto llevan a la organización ya sobre

33 Silvia Bolos, Actores sociales y demandas urbanas, Plaza y Valdés, 1ª edición, 1995, México, p. 161 34 A menudo la legitimación social en las sociedades urbanas populares, puede ser incierta ya que la legitimación social se puede dar desde una coerción simbólica, es decir, se busca el compromiso o la simpatía de la persona por medio de una intimidación, ya sea con la pérdida laboral, la pérdida de la vivienda o en su contrario por el incentivo material que trastoca la voluntad porque la situación del sujeto es adverso. Pero también la legitimación aunque raro se puede dar a partir de la vinculación real y humana de la organización con la sociedad que en esencia es la teoría y la de los movimientos sociales.

37

un prestigio social a vincularse a procesos electorales, por un lado, con la finalidad

de determinar o tener ingerencia en los procesos sociales; por otro lado, la

aceptación a una propuesta barata de cambalache político es decir ceder la

voluntad de la base a un fin electoral por un capricho en la pretensión individual

seducida por la propuesta de una regiduría. Entonces se plantea un cambio en el

método de la lucha sobre las reivindicaciones sociales en la calle, esto se deja

como cuestión secundaria y se prioriza la lucha por el parlamento. Y más allá, en

ese momento el medio se vuelve el fin y el fin en el medio, es decir, por un lado, lo

que antes era un proceso de vinculación social para resolver problemas sociales,

lo que antes era la constitución de los individuos en los diferentes problemas, lo

que antes era la búsqueda de la toma de conciencia para construir soluciones a

diferentes problemas, ahora el actor social o el movimiento urbano popular se

visualiza como un sujeto que debería tener la figura jurídica, que determina y que

resuelve la problemática urbana, deja de ser, un ser heurístico35 producto de la

vinculación con otros sujetos que en términos de Pedro Kropotkin se da desde el

apoyo mutuo y la solidaridad. Por otro lado, la satisfacción de la problemática

urbana producto de la concatenación de un sentimiento multiplicado por actores

sociales por la plena conciencia de sus circunstancias planteando un fin general

para todos. Ahora la solución a todos los procesos de constitución social se

vuelven un argumento, un método discursivo sobre un fin electoral, esto tiene otro

significado cuando se contextualiza históricamente, para Silvia Bolos la

vinculación de las organizaciones sociales a procesos electorales o la búsqueda

de la ingerencia a los procesos gubernamentales se vuelven necesarios ya que en

estos términos se busca la participación ciudadana, nos comenta:

Su relación con el ámbito político, se manifiesta claramente en los casos que dichas

organizaciones se vinculan a los procesos políticos para llegar a constituirse en gobiernos,

35 En este punto lo heurístico lo planteamos desde el actor social y su vinculación a los diferentes problemas que se dan en lo urbano popular, es decir la persona que se vincula a la problemática social y va construyendo propuestas para la satisfacción de la demanda social, es decir, va generando conocimiento y alternativas de desarrollo para la comunidad.

38

en particular los municipales. Estos procesos presentan como resultado, una alternativa a la

exclusión de la mayoría de la participación en espacios institucionalizados y, al mismo

tiempo una reformulación de la separación entre lo social y lo político, entre lo público y lo

privado… el partido le permite a la organización abrir el espacio político institucional a través

de la participación directa en los procesos electorales con la presentación de sus propios

candidatos bajo el registro partidario.36

Aunque es necesario señalar que la conformación de las organizaciones sociales

en el escenario político también va a estar determinado por una circunstancia en la

hegemonía de la cultura política, es decir, de cómo la vida y el pensamiento está

conformado. Por ejemplo, si estuviéramos hablando del caso de México en un

contexto urbano popular como el municipio de Chimalhuacán en la década de los

80 nos vamos a dar cuenta que la organización social no va a determinar la

cuestión electoral ni el contexto social, sino que la organización social va a estar

determinada por el partido político, es decir que para que la organización social

tenga una participación en la vida administrativa y por lo tanto tenga una figura

legal para poder determinar la vida pública tiene que estar resguardada y

sustentada por un partido político. Pero, qué pasa cuando este partido tiene

características particulares como las de ser un partido con características

clientelistas y corporativistas, además de estar vinculado a practicas de

corrupción, en donde su fin no va a estar determinado por la satisfacción de la

demanda social sino por la utilización de esa demanda social para la satisfacción

partidista de permanecer en el gobierno, un método planteado desde una historia

que formó la cultura, en este caso, dictado por un partido que desde que surgió

determina todos los medios, desde la organización estructural de las instituciones,

desde las relaciones interpersonales hasta el método de muchas organizaciones

sociales populares.37 Entonces la forma estructural de la organización social

36 Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México, p. 27 37 Aunque este punto se detalla con más profundidad en el siguiente tema, este ejemplo se menciona para darle un seguimiento al contenido histórico referido.

39

urbana popular estará determinada por su contexto y su medio, es decir se busca

un perfil para poder acceder a la representación bajo una legitimidad, ya no social,

sino partidista porque es ésta la que cumple con la legalidad establecida por la

Constitución, en otro momento esta legitimación estaba determinada por la

simpatía social del impulso ciudadano, o por la justificación de una necesidad

colectiva, pero ahora esa necesidad se vuelve una consigna electoral, es decir un

medio retórico para convencer ideológicamente. Es por ello que surgen

representaciones sociales tan hibridas donde la fundamentación sobre la

necesidad de construir una vida digna se vuelve un discurso electoral y es donde

la concepción sobre la participación ciudadana se vuelve mas bien una

interpretación cuantificable es decir se visualiza a la sociedad como una

rentabilidad, y, empieza una disputa por el acaparamiento de los espacios sociales

con la finalidad de obtener el mayor número de personas afiliadas que le den

sustentabilidad y legitimidad a los procesos de su organización, entonces se

privatiza el escenario político y empieza otro proceso de exclusión donde se

condiciona la vida laboral, se determina el conocimiento y se define la necesidad.

Esta reglamentación o regulación fragmenta hace que desaparezca la concepción

contestaría y por lo tanto el medio heurístico de la necesidad social, es decir verse

impedidos para pasar a un plano de construcción de ideas y acciones que tengan

un impacto social donde se de un esquema de vinculación con los problemas,

buscando una interrelación autónoma, es decir vinculándose sin que tenga la

figura legal, en cambio si existe un personaje que se constituye alternativamente y

que por lo regular su constitución contraviene a procesos jurídicos dictados por

una vida democrática, que establece quienes son los capacitados para

comprender y resolver las diferentes problemáticas sociales sin conocer a menudo

la vida en los desiertos urbano populares. Para la constitución de la estructura

mental de estos actores sociales se atraviesa por un escenario de animadversión

generado por contravenir las formas en que se regula una sociedad es decir la

relación de gobierno y gobernados, y que sea determinado por una semiótica

cultural que se encuentra en la historia y que no ha sido compuesta en sus partes

40

más simples para su comprensión, apropiación y transformación histórico-social,

sino solo se queda en el modelo ideal de las esferas de poder dominante.

1.4. El método de la organización social partidista, una conducta

generada desde una antropológica priista.

“Por esto la noción de reforma es tan

estúpida como hipócrita. O bien la reforma

la elaboran personas que se pretenden

representativas, personas que son

profesionales del hablar por los otros, en su

nombre, y entonces es una remodelación

del poder, una redistribución del poder que

va acompañada de una represión

creciente”.

Gilles Deleuze

La configuración del pensamiento y por lo tanto del actuar se da de una

determinación generada por un proceso histórico, una formulación que se

establece desde la costumbre, desde una cultura que transita a menudo de forma

violenta y por lo tanto se impone como representación, con el tiempo se establece

en lo semiótico, en lo simbólico, en el pensamiento, en consecuencia en la

determinación social del actuar. Eduardo Vinatea Serrano, comenta, que para la

antropología social, este curso se va a establecer desde los cambios culturales

que repercuten en la configuración del lenguaje y el pensamiento, cito:

por lo tanto, lenguaje, pensamiento y cultura están interrelacionados. Sin embargo, seria

más correcto decir que los cambios en la cultura producen cambios en la lengua y en el

pensamiento y no a la inversa… para llegar a ser completamente conscientes de la

41

universalidad semántica del lenguaje, debemos esforzarnos por entender como la cultura

controla lo que pensamos y lo que hacemos.38

La práctica social se impone en el subconsciente por una cultura hegemónica que

tiene historia y que define las relaciones sociales desde el actuar, el lenguaje y

que crea un ser constituido, un ser institucional subsumido a ese control. Cornelius

Castoriadis cuestiona a ese ser definiéndolo como un sistema de sistemas39, es

por ello, que la determinación del sujeto y sus circunstancias se vuelve necesario.

El planteamiento de Roger Bartra en relación a la constitución cultural del

mexicano y por lo tanto la forma en que se desenvuelve en el andar de los días y

la historia, se establece desde una imposición creada por los intelectuales, las

clases dominantes y los diversos grupos de poder interesados en explotar dicha

idea con la finalidad de promover un sentimiento guiado por un mito y una cultura

nacional que trastoquen su voluntad y por lo tanto volverlo un receptor fértil. Cito:

Las ideas políticas y los programas no son, a fin de cuentas, los principales soportes de los

Estados capitalistas. Esta relativa marginalidad de la ideología política con respecto a las

funciones esenciales de las propias instituciones políticas es un fenómeno que comienza a

ser reconocido y que ha ameritado diversas explicaciones. Se ha señalado el enorme poder

de los medios masivos de comunicación en el desarrollo del perfil político de una nación; se

han destacado los complejos mecanismos psicológicos de la sociedad de masas; se ha

hablado del poder despolitizador de las tecnoestructuras y de los grandes monopolios; se ha

subrayado la importancia de las divisiones étnicas y raciales; se ha observado la creciente

influencia de las nuevas subculturas basadas en costumbres sexuales, estilos de vidas o

creencias religiosas, y se ha teorizado sobre el ―fin de las ideologías‖ en la edad

posmoderna. A mi me parece que una parte esencial de la explicación de la legitimidad del

Estado moderno radica en las redes imaginarias del poder político, como las he llamado

38 Eduardo Vinatea Serrano, Lecciones de Antropología Social y Cultural, Dykinson, 1ª edición, 2008, Madrid, p. 45, 46 39 Cornelius Castoriadis, Ciudadanos Sin Brújula, Ediciones Coyoacán, 2ª edición, 2002, México, p. 15

42

anteriormente. Los mitos y la cultura nacional son uno de los aspectos más importantes de

las redes imaginarias.40

En ese sentido México, ha sido un país determinado por su cultura de dominados

y dominadores y el mito, a menudo utilizado desde la instrumentación, desde la

manipulación. Una idea perversa donde lo malo puede ser transfigurado

volviéndolo parte de una necesidad social, de una comunicación social, de una

práctica social que se distribuye masivamente y con el tiempo se vuelve

costumbre, es decir se configuran las relaciones, se determina el comportamiento,

se extiende el silencio, se normaliza la corrupción, se institucionaliza la voluntad,

se crea un estado de desamparo donde lo único que nos queda es la

representación expresada en una institución, en una organización, en un partido.

Un partido que utiliza el simbolismo cultural de las tradiciones del pueblo para

posicionarse, para transfigurarse y para promoverse, que utiliza la historia para

definir el curso de los días, para ello el Partido Revolucionario Institucional desde

su origen buscó la vinculación e integración de la oposición !ellos¡ creaban la

oposición, pequeños satélites sin importancia que daban validez a una sociedad

aparentemente plural. Luis Javier Garrido, nos comenta:

la visión clásica sigue siendo sin duda la de Maurice Duverger, para quien el ―ejemplo

esencial de un régimen de partido muy dominante‖ es el mexicano al que sitúa como

―intermediario‖ entre los regímenes de partido dominantes, como las democracias de tipo

occidental, y los de partido único, en donde el partido dominante no tiene frente a él más que

a minúsculos grupos ―que desempeñan solamente un rol de figuración para dar la ilusión de

la pluralidad‖…

Así mismo comenta, que en los procesos de validez estaban determinados por un

método que definió, define procesos sociales y que éstos tienen su legitimación en

40 Roger Bartra, la jaula de la melancolía, Grijalbo, 12ª reimpresión, 2003, México, p.187

43

la aceptación y la promoción de los involucrados, aunque estén colmados de

transgresiones a la historia, y así el estudio del mismo para su mejor compresión

se vuelve un estudio introspectivo para definir las relaciones sociales.

La investigación con sus dirigentes no es fácil pues tanto los lideres políticos como los

sindicales se han esforzado durante muchísimos años en edificar una falsa imagen de la

realidad. El investigador mexicano debe además enfrentarse a los problemas derivados de la

naturaleza del Estado mexicano y de sus relaciones con el partido, por lo que ninguna

tentativa de análisis del régimen puede escapar a ser considerada como un acto político. En

un país como con un régimen como el mexicano, es evidente que la experiencia personal

tiene un papel no despreciable en la compresión de los problemas políticos. Quien desde

niño ha visto el emblema del PRI pintado sobre los muros de los pueblos más miserables o

sobre las laderas de las montañas aparentemente inaccesible; quien, adolescente, ha vivido

el apresuramiento de varias generaciones para situarse en la burocracia oficial no con el fin

de servir sino con el de aprovecharse de la corrupción existente… El hecho de que el PRI

trata de controlar a la casi totalidad de la vida política mexicana, entraña una serie de

consecuencias en la vida cotidiana de los mexicanos. Estas son menos importantes de los

que podrían creer los observadores extranjeros, pero lo son mucho más de lo que nosotros

los mexicanos lo creemos en general… hay que subrayar en fin que la historia del ―partido

de la revolución es parte fundamental de la historia mexicana. Sus protagonistas por

consiguiente no son únicamente los dirigentes que manipularon reuniones, asambleas y

convenciones, los lideres políticos y sindicales, revolucionarios o conservadores, que se

enfrentaron en sus instancias dirigentes, sino también y ante todo los campesinos, los

trabajadores, los empleados y los maestros que, consciente o inconsciente, forjaron su

historia y la del país. 41

Una vinculación incomprendida al curso de los días, partiendo de una actitud

adversa donde uno se vuelve actor social sin saberlo, donde uno reproduce la

cultura sin proponérselo, una actitud de corrupción, fraude, nepotismo,

encubrimiento, etc. que no precisamente viene desde personas o grupos que

41 Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada, Siglo XXI, 8ª edición, 1998, México, p. 17

44

están-tienen en el supuesto poder sino desde las particularidades, es decir, desde

los eventos aislados que definen los días y que se expresan en la promoción a la

satisfacción personal por medio de la obtención de puestos públicos y en su

momento generar procesos de corrupción, para hacer valer la exclusividad del

cargo;42 el fraude institucional que ellos mismos fomentan y que vuelven práctica

social por considerarla hasta cierto sentido necesaria para acabar con la misma y

que al final se vuelve útil para la solución de problemas, el comprar voluntades,

fomentar la extorsión no importando el hecho, la utilización de un poder para

obtener una satisfacción, que al final se vuelve necesaria para resolver problemas

etc. En ese sentido Alan Riding, nos comenta que la corrupción es cultural y no

moral, por lo tanto tiene una justificación,43 cito:

En cierto sentido, el hecho de que la corrupción siga floreciendo en cientos de formas en

otros puntos de la sociedad confirma que el problema es cultural y no moral. Incluso ahora,

muchas de las viejas costumbres, tales como el conflicto de intereses, el nepotismo y las

ofertas de influencia no están consideradas algo malo, y como el poder y no la ley domina a

la sociedad, la honradez misma parece negociable. Como dijera un político: ―se ha

corrompido la corrupción‖.44

El PRI, es un partido abierto a la adhesión voluntaria en 1938 en la segunda etapa

de reestructuración plantea a los sectores más representativos de la sociedad

42 En ese sentido, existe un cuento de Jorge Ibargüengoitia que a manera de ironía y sarcasmo nos habla de esa corrupción generada desde el PRI, como un hecho que se normaliza y que se vuelve común, también como un hecho que te permite avanzar. Jorge Ibargüengoitia, La ley de Herodes, Booket, 1ª edición, 2006, México 43En el texto de Alan Riding en relación al tema de la corrupción señala varios ejemplos sobre hechos relacionados en los procesos de gobiernos priistas específicamente en el gobierno de Miguel de la Madrid en éste comenta un caso irónico donde se buscaba un plan para acabar con la corrupción del momento y del futuro, al final todo resulta al revés ya que tuvieron que implementar la corrupción para poder llevar a cabo dicho Plan. Alan Riding, Vecinos Distantes, Joaquín Mortiz, 8ª reimpresión, 1985, México, p. 160 44 Alan Riding, Vecinos Distantes, Joaquín Mortiz, 8ª reimpresión, 1985, México, p. 144

45

como vínculos de cooptación45 una práctica que se vuelve profética y continua en

los tiempos que nos interesan el sector obrero, militar, campesino y popular una

concatenación estratégica a largo plazo que determinó y determina a la

organización social; es necesario comentar que otra práctica de esta cultura priista

es el posicionamiento de manera impositiva a la concepción de la

representatividad que toma el control y se hegemoniza por lo tanto la construcción

de vinculación directa autónoma de ciertos grupos que surgen de necesidades de

resistencia a procesos políticos del país es negada o en términos más fuertes

desaparecida.

Lo que es real es que la consolidación del priismo y como consecuencias las

distintas prácticas que se generaron de ello en el país no estuvo planteado

específicamente bajo un mecanismo que definiera la participación de cada

mexicano expresado en un registro o en un decálogo cívico donde un manual

determinara a el buen priista sino que se construyó bajo una determinación

cultural de procesos subjetivos donde se alcanzó un grado efectivo sobre la

hegemonía de la conciencia, el sentimiento, el lenguaje, el actuar y el

pensamiento. Es decir, no se construyó una sociedad de participación priista sino

de comportamiento y pensamiento priista, en este sentido Víctor Manuel Muñoz

Patraca en su ensayo titulado el progreso rompimiento del poder, comenta:

45 Podría decirse que este es el origen más visible de un partido corporativista en la segunda etapa del PRI (en ese momento PRM) al vincular a los sectores más representativos y disfrazándolos como un proceso voluntario, lo que es real las determinaciones estaban dadas por una conveniencia política. Luis Javier Garrido, comenta: a fin de que los distintos “sectores de acción social y sindical del país” que estuviesen de acuerdo pudiesen afiliarse al nuevo “partido nacional de los trabajadores y soldados”, así como para reformar los estatutos del partido a fin de garantizar “la hegemonía de las agrupaciones sociales” que ingresen “al nuevo instituto” y permitir a “los distintos gremios laborantes” así como al sector “femenino” obtener “una representación proporcional” en todos los puestos de elección popular y en los directivos del propio partido… la segunda transformación formal del partido, al igual que la de 1933, fue realizada por iniciativa del grupo gobernante y con el apoyo de todo el poder estatal pero, a diferencia de aquella, en esta se reforzó el carácter estatal de la organización, no tan solo por la forma en la que se originó sino también por la integración en su seno de las fuerzas armadas. Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada, Siglo XXI, 8ª edición, 1998, México, p. 236, 242

46

el PRI logró mantenerse en el poder durante 54 años convertido en un partido hegemónico

del cual surgieron los gobiernos que condujeron las profundas transformaciones de la

economía y la sociedad mexicanas de la segunda mitad del siglo XX… los mexicanos nunca

fueron definidos constitucionalmente como miembros del PRI, aunque la afiliación indirecta

por medio de los sectores hubiera podido desembocar en ese camino.

Es decir, esta práctica adversa del PRI que se daba en el escenario invisible y que

se expresaba en la inducción de la voluntad a partir con la construcción de grupos

con determinadas características que se situaban en los diferentes espacios y se

promovían como una alternativa a un sin fin de problemas buscando el

intercambio de la voluntad por el de la adhesión a un proyecto incomprensible,

sabiendo de antemano que la representatividad va a estar determinada por la

cantidad de voluntades compradas. Procesos de legitimación que tienen su

culminación y su justificación en constituir una cantidad de sujetos definidos en

números, es decir formar una multitud que sirve en procesos de legitimación en un

escenario político donde la representación se gana por la cantidad de votos, que

en la práctica del priismo preclásico, clásico y contemporáneo estos votos van a

estar determinados por el intercambio de intereses particulares, es decir, se vota

por el partido en cuestión a partir de lo que se ofrece para la resolución de una

problemática particular y social, aunque este fenómeno educativo es más

complejo, cuando esta práctica se vincula a los procesos de conformación urbana,

ya que la vinculación de la organización social a procesos electorales está

vinculada al padrinazgo de un partido político. En ese sentido el partido

revolucionario institucional, desde su inicio fue muy efectivo, ya que generó un

mecanismo de cooptación implementado por una práctica corporativista que se

diluyó, en toda organización que se vinculara a éste. Estas organizaciones

adoptaban mecanismos como: el acarreo, la compra de votos, la apertura de

espacios que sutilmente fungían como centros de adiestramiento político, la

construcción de una semiótica, un tanto hibrida ya que por momentos se mostraba

revolucionaria, nacionalista, institucional. Lo que es real es que la representación

moral del PRI estaba determinada por las circunstancias sociales. Por ejemplo:

47

siempre mantuvo su simpatía con procesos revolucionarios exteriores del país

como Cuba, Nicaragua, etc. pero en lo local fue muy intransigente, está el caso del

movimiento social del 68, del 71 etc. de hecho muchas de las organizaciones que

buscan el respaldo del PRI en procesos políticos electorales década de los 80s,

son movimientos de corrientes ideológicas radicales en apariencia, como el caso

de Antorcha Campesina. Pero son movimientos que en los procesos de

vinculación política electoral adoptan formas de procedimientos muy

característicos de un priismo conformado desde la corrupción, el fraude, la

transgresión de la historia, el acarreo, etc. al final métodos que han servido para la

obtención y permanencia de un poder político electoral y que tienen su adopción

en organizaciones sociales con discursos progresistas y que en la actualidad

determinan el actuar de las mismas. En fin, es curioso ver en la actualidad un

procedimiento de convencimiento, de acercamiento, de legitimación, de

promoción, de comunicación a menudo utilizado por el PRI, en las distintas

representaciones sociales con fines electorales, ya sea partido u organización

social donde se arraiga y se adopta consciente e inconscientemente este método

producto de una cultura inducida.

1.5. Fundamentación de una Educación en la Organización Social.

La organización social plantea un cuestionamiento constante a la educación en

turno, se comenta que la esencia de la misma está fundamentada por la

connotación del medio económico, es decir, que el conocimiento que se produce

en las escuelas, es el argumento que sostiene a la sociedad actual en su

moralidad y su exclusividad, reproduciendo una conducta que se determina y que

se diluye en las prácticas sociales, en las relaciones de los sujetos con base en

conciencias, estableciéndose como una determinación inducida de dependencia

que provoca un comportamiento servil y acrítico. Emilio Durkheim, señala:

48

Cada sociedad, tomada en un momento determinado de su desarrollo, dispone de un

sistema educacional que se impone a los individuos con una fuerza por lo general irresistible.

Resulta baladí el creer que podemos educar a nuestros hijos como desearíamos. Existen

unas costumbres a las que nos vemos obligados a someternos. Si tratamos de soslayarlas

en demasía, acaban vengándose sobre nuestros hijos. Estos al llegar a una edad adulta, no

se encuentran en condiciones de convivir en medio de sus contemporáneos, por no

comulgar con sus ideas.46

Esta predeterminación del conocimiento se establece en una interrelación

subjetiva de conciencia llevada a cabo hasta en las prácticas más insignificantes

de la cotidianidad, teniendo impacto y eficacia en la definición de la acción social47,

es decir, es ello quien la define.

Durkheim nombra a la educación como una institución social.48 Sin embargo, el

planteamiento de Cornelius Castoriadis en ese sentido es más contundente al

nombrar a esta institución social de la siguiente manera. Cito

…la suma de las instituciones particulares y la palabra institución está tomada aquí en su

sentido más amplio y radical: normas, valores, lenguaje, instrumentos, procedimientos y

métodos para tratar con las cosas y hacer cosas.

Además de que su efectividad y desarrollo. Cito…

no está determinado por la coerción y la sanción si no por la adhesión, el apoyo, el

consenso, la legitimidad, la creencia. Aunque según estudios más recientes acerca de esto

se debe a la transformación (fabricación) del material humano en individuos sociales,

transformación en la cual están implicados éstos y el mecanismo de su perpetuación.49

46 Emilio Durkheim, Educación y Sociología, Ediciones Coyoacán, 4ª Edición, 2001, México, p. 43 47 Max Weber, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, 1977, México, p. 18-19 48 Emilio Durkheim, Educación y Sociología, Ediciones Coyoacán, 4ª Edición, 2001, México, p. 43 49 Cornelius Castoriadis, Ciudadanos Sin Brújula, Ediciones Coyoacán, 2ª edición, 2002, México, p. 15

49

En los tiempos que corren, esto se podría mencionar como la privatización de la

conciencia, del lenguaje y de la forma como se mira al mundo. Una regulación que

reprime la voluntad, por medio del conocimiento predeterminado que se establece,

que se impone. En ese tenor Juan Delval, comenta:

… cada sociedad trata de perpetuarse en los nuevos individuos que nacen dentro de ella e

intenta transmitirles todas las tradiciones, normas, valores y conocimientos que se han ido

acumulando busca entonces producir individuos lo más parecidos a los que ya existen y por

ello los socializa de forma sistémica haciéndoles que se identifiquen con los ideales de una

sociedad, o con los ideales del grupo dominante que trata de imponerse a todos.50

Por ello, la organización social plantea una propuesta que ellos han definido como

pedagogía popular, un argumento de negación contextual y de afirmación social,

dilucidando los trasfondos de las relaciones humanas en su hibridez histórica,

buscando que ésta sea más factible, es decir, buscando las relaciones igualitarias,

suprimiendo la relación de poder que conlleva al sometimiento de uno sobre otro y

en consecuencia buscar que la determinación de la educación sea integradora,

donde el individuo se situé desde una afirmación de pertenencia y de

construcción. En términos de Paulo Freire, ubicarse en el mundo desde lo natural

y lo cultural es:

….de la primera su aspecto biológico, de la segunda por su poder creador. Su injerencia,

salvo por accidente o distorsión, no le permite ser un simple espectador, a quien no le es

licito interferir en la realidad para modificarla. Heredando la experiencia adquirida, creando y

recreando integrándose a las condiciones de su contexto, respondiendo a sus desafíos.51

50 Juan Delval, Los Fines De La Educación, Siglo XXI, 9ª Edición, 2004, España, p. 3 51 Paulo Freire, La Educación Como Práctica de La Libertad, Siglo XXI, 52ª Edición, 2005, México, p. 30

50

El no tener conciencia de ello relega la responsabilidad a una toma de decisión

creada desde una tendencia ideológica, construida históricamente. Es como haber

nacido en un mundo donde la vida ya está trazada y sin comprender, se esfuerza

por vivir.

La práctica alternativa en términos de educación ha sido una constante en el

transcurso de los tiempos, porque si bien es cierto que en los diferentes contextos

sociales de la historia están marcados por una predeterminación ideológica sobre

el uso del conocimiento y el mantenimiento generacional del poder, también es

real que la situación cultural del sujeto de la que habla Freire52 ha sido una

constante en la producción epistemológica, es decir, que dicho conocimiento

alternativo no es solamente una opinión antagónica sobre una valoración

resentida, sino que es un argumento que crea desde la interpretación de análisis y

el estudio que conlleva a una propuesta sobre otro tipo de conocimiento, que a

menudo termina por revolucionar el conocimiento humano y las relaciones

sociales por ejemplo: la pedagogía racionalista de Francisco Ferrer I Guardia

implementada a principios de siglo XX en España.

La fundamentación de la educación en la organización social a menudo tiene una

vinculación epistemológica que genera la construcción de un lenguaje, una

interpretación del mundo y la posibilidad de otro, como por ejemplo: la educación

racionalista que está vinculada a procesos en la búsqueda de la verdad por medio

de métodos científicos negando las aseveraciones divinas y enajenantes. Otro

ejemplo sería la educación popular destinada a procesos de conocimiento sobre la

conciencia del contexto social, dado que ellos pueden determinar y transformar.

52 Es necesario comentar que el monopolio del conocimiento ha estado presente en diferentes

escenarios de la historia determinados por los paradigmas sociales, ante esto Freire comenta que es necesario vincular un elemento a la percepción de pertenecía y creación de los sujetos críticos como sentido de la libertad. Ibíd. p.40

51

También un comportamiento donde se rechaza la subordinación, la enajenación,

la verticalidad y se promueve el consenso, la horizontalidad. Todo esto es en un

sentido teórico, ya que la realidad en algunos casos se promueve a la

organización con fines económicos y políticos que satisfacen necesidades de

poder para particulares, utilizando la necesidad de los sujetos como herramienta

efectiva. Cito.

La actividad política de las organizaciones de la sociedad es concebida por los propios

actores como la vía de relación con otros: organizaciones sociales, organismos no

gubernamentales y civiles, redes y también con los otros partidos. La vinculación con estos

últimos asume características particulares y novedosas para los grupos sociales: en primer

lugar, la relación misma aparece cuestionada por muchos de sus miembros dada la

desconfianza típica, de una cultura política como la mexicana caracterizada por el

clientelismo y la cooptación de actores colectivos por parte del partido que gobernó durante

7 décadas. Por lo tanto la decisión de vincularse, aliarse o participar directamente en un

partido produce diferencias e incluso puede llegar a provocar rupturas en una organización.53

Por lo tanto, la organización social y su alternativa en términos de educación se

expresa como una propuesta de educación alternativa a procesos que determinan

un contexto social, es decir, por un lado busca implementar la formulación teórica

de una propuesta pedagógica ligada a procesos de libertad y por otro lado busca

la transgresión de la exclusividad de la educación generada por el contexto

económico, se podría estar hablando de una resistencia que en términos

contextuales actuales, se expresa desde lo físico con la construcción de escuelas

con características de educación liberadora y que por lo regular se forman

contraviniendo una determinación jurídica, en donde el proceso de consolidación

está dado por esfuerzos humanos de voluntad y no económicos.

53 Silvia Bolos, Organizaciones sociales y gobiernos municipales, Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México, p. 28

52

La forma de contextuar esta educación alternativa, por parte de la organización

social, es en la construcción de escuelas dentro de los espacios que a ellos les

pertenece con la finalidad de impulsar una educación popular. En el caso de los

movimientos urbano populares, esta interpretación entra dentro de la demanda

social sobre una problemática urbana, que es, el de la inexistencia de escuelas en

los espacios urbano populares. Aunque lo real es que la concepción de educación

en los movimientos sociales con tendencia electoral, a menudo está distanciada

de un proceso epistemológico y más allá de una verdadera concepción sobre la

transformación social producto del conocimiento. Para ellos la educación es un

discurso para sustentar intenciones y las escuelas son espacios para producir

voluntades ya predeterminadas, lo lamentable aun es que en términos de una

propuesta de humanización o educación crítica, aun no se toma consciencia

desde las instancias formativas formales, informales y no formales, como lo

propone Cantoral.54

54 Sandra Cantoral, Pedagogía del poder político y lucha de clases, Universidad Pedagógica Nacional, 1ª edición, 2011, México, p. 300

53

CAPÍTULO II.

LA CONSTITUCIÓN NATURAL Y SOCIAL DE CHIMALHUACÁN: (PERSONAJES, POLÍTICA Y ORGANIZACIONES

SOCIALES)

En la representación imaginaria, las masas flotan en alguna parte entre la

pasividad y la espontaneidad salvaje, pero siempre como una energía potencial,

un stock de socialidad y de energía social, hoy referente mudo, mañana

protagonista de la historia, cuando tomen la palabra y dejen de ser la “mayoría

silenciosa” ahora bien; justamente las masas no tienen historia que escribir; ni

pasada ni futura; no tienen energías virtuales que liberar; ni deseo que cumplir; su

potencia es actual; está aquí intacta; y es la de su silencio: poder de absorción y

de neutralización; ya desde ahora superior a todos los que ejercen sobre ellas:

poder de inercia especifica; cuya eficacia es diferente a la de todos los esquemas

de producción; de irradiación y de expansión sobre los cuales nuestro imaginario

funciona; incluso con la voluntad de destruirlos: figura inaceptable e inteligible de

la implosion (¿se trata una vez mas de un proceso?) tope de todos nuestros

sistemas de sentido , y contra el cual se arman todas sus resistencias, que cubre

con un recrudecimiento de todas las significaciones, con una llamarada de todos

los significados el hundimiento central del sentido…

(Jean Baudrillard, simulacro y cultura)

54

CAPÍTULO II.

LA CONSTITUCIÓN NATURAL Y SOCIAL DE CHIMALHUACÁN

(PERSONAJES, POLÍTICA Y ORGANIZACIONES SOCIALES)

2.1 Historia de los dos Chimalhuacán.

Chimalhuacán tiene 2 historias la antigua y la moderna, a ambas las definen sus

procesos de población y asentamiento donde se construyen matices culturales los

cuales iremos exponiendo, para dar cuenta de este proceso educativo en la región

de Chimalhuacán. La primera historia, determinada por el nacimiento de la cultura

que define a sus habitantes como nativos; y la otra, motivada por procesos

económicos que conllevan un solo proceso en el desplazamiento y que define a

sus habitantes como migrantes o avecindados y que al final van a constituir

matices educativos

2.1.1 Chimalhuacán, testigo del tiempo y actor de los diferentes periodos

de México.

En el punto de la antigüedad, Chimalhuacán tiene su pasado en el año de 1259 y

pareciera que en ese momento también fue producto de la migración ya que se

conformó de nativos de Tula y de Culhuacán, que con el pasar del tiempo

hegemonizaron sus costumbres y con esto, la lengua náhuatl o mexicana se

adoptó como forma de comunicación verbal, en ese sentido es menester señalar

que el nombre de Chimalhuacán es de origen náhuatl, véase su significado:

Chimal, apócope de chimalli, que significa ―escudo o rodela‖. Hua, partícula posesiva y can,

―lugar‖ y significa ―lugar de escudo o rodela‖. El nombre del municipio era Chimalhuacán

Atenco, mismo que se remonta hacia la llegada de sus fundadores quienes le llamaban

55

―Chimalhuacantoyac‖. La palabra Atenco, del náhuatl también A, ―agua‖; tentli, ―labio‖ y co,

―lugar‖ y significa ―a la orilla del agua‖.55

Para la época colonial Chimalhuacán, funge como tierra de indios, o un espacio

alternativo para los desterrados, llena de gente que no quiere convivir con los

conquistadores, los que no quieren regularse u obedecer a la autoridad de los

invasores y es por eso que en 1599 Chimalhuacán, es declarado como lugar de

reducción56. Chimalhuacán en estos tiempos también es visualizado como lugar

para desplazar o desterrar a los naturales ya que la corona buscaba separarlos

de los españoles, María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo nos comentan:

La Corona siguió dos modelos para apartar a los naturales de los españoles y de los

esclavos africanos: estableció repúblicas de indios donde se separaba a los naturales del

resto de la población, y congregó o redujo en poblaciones a los indios dispersos que

carecían de residencia fija. Los españoles designaron cuatro poblaciones del valle de México

como ciudades, creándose una categoría urbana superior: Tenochtitlán y Texcoco en 1543,

Xochimilco en 1559 y Tacuba en 1564. Incluso los misioneros franciscanos y dominicos

reordenaron ocho centros para la conversión de los indios fuera de la ciudad de México. Tres

situados en la ribera del lago: Coyoacán, Cuautitlán y Texcoco; otros tres en la comarca de

pueblos acolhuas: Coatepec, Tepetlaoxtoc y Otumba; y dos en las tierras de los chalcas:

Tlalmanalco y Chimalhuacán.57

Enrique Serna, en su novela histórica, Ángeles en el abismo, nos detalla la

práctica insurrecta de los naturales que al no querer ser evangelizados se

55 Rough Cibernus, Nombre y Significado de: los municipios del Estado de México, Escuela Normal Luis Villareal, 1999, México, p. 13 56 http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php 57 María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo, Breve historia del Estado de México, Fondo de Cultura Económica y Colegio de México, 2ª reimpresión, 1996, México, p. 43

56

trasladaban a las periferias de la ciudad de México, donde en cuevas de cerros

aledaños se dedicaban a hacer sus ritos venerando a sus dioses.58

La decisión de la corona de construir pueblos de reducción tiene múltiples

intenciones. Uno que me parece el más importante, es el de construir o tener

mayor control sobre la cotidianidad de los naturales, sobre su fe o sobre su

cuestionamiento. Para ello el rey ordena que se dieran todas las disposiciones

necesarias para que los indios de estas tierras que están derramados se junten en

pueblos… con mucho cuidado e diligencia, como cosa que mucho importa.59 En la

conformación de Chimalhuacán, esto tiene bastante importancia ya que se

considera como un espacio con reconocimiento, donde los decretos de la

monarquía española que se planteaban para los pueblos homologados recaían

indiscutiblemente en este pueblo.

Para la vida independiente, Chimalhuacán atraviesa por 2 sucesos coyunturales.

El primero, se da el 31 de enero de 1824 cuando se derroca al imperio de Agustín

de Iturbide y el acta constitutiva de la nación mexicana considera al Estado de

México, como uno más en la conformación de los Estados Unidos Mexicanos60; el

segundo, se da el 14 de octubre de 1862, cuando en ―un beneficio muy directo y

significativo que se desprende de la lucha liberal, el Lic. Benito Juárez declara a

favor de Chimalhuacán la propiedad de los terrenos de repartimiento que poseían

por adjudicación pero con restricciones”.61

En el México revolucionario, Chimalhuacán una vez más, no es ajeno a este

proceso ya que sus cercanías con la ciudad de México lo hacen un actor

obligatorio de las gestas coyunturales cambiando conciente e inconscientemente

su papel histórico, dependiendo del contexto algunas veces como espacio de

58 Enrique Serna, Ángeles del abismo, Joaquín Mortiz, 2005, México 59 María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo, Breve historia del Estado de México, Fondo de Cultura Económica y Colegio de México, 2ª reimpresión, 1996, México, p. 45 60 Nuestra constitución, historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano: de la constitución de Cádiz a la república federal de 1824, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1990, México, p. 42 61 http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php

57

redención o de conversión religiosa, y en algunos otros casos como trinchera

insumisa de resistencia ideológica, también como un receptor de normas dictadas

por constituciones que intentaban acomodar la vida independiente, en otros casos

como un cómodo paso de personajes ilustres; también como un semillero

revolucionario y que para 1910 algunos habitantes voluntariamente salían para

aliarse con don Emiliano Zapata. En 1922 Chimalhuacán es declarado territorio

ejidal62 y es así como contribuye al proceso económico del país por medio de la

agricultura, actividad que desarrolla hasta la época de los 50 cuando el lago de

Texcoco, atraviesa por una desecación inminente y así poco a poco este hecho va

a traer consigo la construcción del Chimalhuacán moderno, en una paradoja muy

característica de estos tiempos ya que por un lado la tierra se vuelve infértil y esto

hace que los campesinos abandonen sus tierras para irse a trabajar a la Ciudad

de Mexico; y por otro lado, la saturación de la Ciudad de México de migrantes que

venían de todas partes del país empiezan a ocupar esas tierras que son

abandonadas por el lago de Texcoco y por sus habitantes. En este hibrido

educativo entre el campo y la urbe se desarrolla una cultura de la violencia del

contexto popular por su sobrevivencia.

62 http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php

58

2.1.2. Y la pobreza, la invasión y la violencia, parió al Chimalhuacán

actual, vista desde su contexto urbano popular.

Con la desecación del lago de Texcoco en 195263 la santa madre del pobre

bendice la mirada colectiva desesperada de muchas personas que buscan un

pedazo de tierra y castiga el egoísmo de ejidatarios que se dedicaban a la

agricultura, pero como el sagrado dicho popular en estas tierras es una verdad

innegable donde se dice que ―dios aprieta pero no ahorca” rápidamente se

empieza a ver con buena cara la desgracia de la desecación, ya que es posible

vender esa tierra, que desde su limitada mirada no sirve para otra cosa mas que

para sembrar. Pero las relaciones humanas determinadas por el poder van más

allá de acertijos divinos y de dichos populares y, lo que es real es que en este país

quien tiene poder64 y dinero no es precisamente producto de una bendición divina

o de un trabajo arduo donde se construye paralelamente al progreso del país, sino

es producto del agandalle y el aprovechamiento. Entonces en ese contexto surgen

una camaradilla de rufianes y malandrines65 que a precios irrisorios compran estas

tierras a los ejidatarios, avalados por el Estado bajo condiciones mínimas66 que se

cumplen a medias y empiezan a ofertar estas tierras fragmentándolas y

maquillándolas con discursos propagandísticos conmovedores y alucinantes,

donde en todo momento se hace mención de la proximidad con la Ciudad de

México. Ante la desenfrenada ocupación de estas tierras en 1963 se crea el

63 http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php 64 Aquí el poder se entendería al que se utiliza para someter, críticamente se vincularía a los sectores empresariales que ocupan sus recursos económicos para determinar formas de vida. 65 En el capítulo anterior, en la descripción de la conformación de lo urbano popular en las periferias de la Ciudad de México, hablábamos que esos grupos eran las empresas de bienes raíces, que en contubernio con gobiernos, compraban hectáreas de tierras a precios ridículos, donde la ganancia se multiplicaba milésimas veces porque recurrían al método del fraccionamiento. 66 De la misma manera en el capítulo anterior se narraba la manera en que se toleraba el contrato de compraventa en terrenos que constitucionalmente estaba prohibido vender o comprar. El gobierno ponía condiciones mínimas como crear procesos de urbanización, mismos que no se cumplían o se cumplían a medias.

59

Municipio de Netzhualcoyotl,67 una extensión de tierra que abre sus brazos

primero al fraccionador y luego a quien desee convertirse en propietario y que a

menudo son personajes con características peculiares y que ya se han explicado.

Este desplazamiento desordenado de gente buscando un pedazo de mundo hacia

esta parte del estado, está guiado sobre todo por la cercanía con la ciudad de

México, primero fue Netzhualcoyotl después cuando todo mundo ya se había

acomodado y no quedaba espacio, surgen voces donde dicen que hay otro lugar y

en el mismo tono de la vez pasada, la esperanza vuelve a resurgir entonces todos

voltean a ver al municipio de Chimalhuacán.

En el caso de Chimalhuacán, el proceso de conformación de lo urbano popular

tiene su origen en la época de los 80s, bajo la lógica de la invasión, tal vez guiada

por la experiencia de territorios aledaños y de antemano saber que la apropiación

de la tierra es un hecho que se legitima cuando hay una excusa social, por la

necesidad de vivienda. El proceso de desecación del lago de Texcoco orilla a

muchos nativos a abandonar su tierra para trasladarse a la ciudad. Para ese

entonces ya hay varias experiencias en las periferias de la ciudad de México sobre

la conformación de lo urbano popular, a partir del fraccionamiento y la invasión.

Además de que se percibe que la venta de terrenos en las periferias de la ciudad

de México es un éxito. El primer evento de invasión en el municipio de

Chimalhuacán se suscitó en el año de 1981, Alejandro Envila Fisher nos comenta:

En 1981, cuando Javier Martínez Galicia era el presidente municipal de Chimalhuacán -éste

ocupó el cargo en sustitución de Eduardo Avendaño Díaz, quien fue removido antes de

cumplir su trienio-, el municipio sufrió lo que seria la primera de muchas invasiones. La

maniobra fue organizada y encabezada por el profesor normalista Saúl Chacón Ruiz, quien

estaba al frente de un grupo de personas que se asentaron en una franja de terreno comunal

de aproximadamente 50 hectáreas. A decir de los comuneros, los seguidores de Chacón

tenían el propósito de, más adelante, expandirse hacia otras zonas del municipio, por

67 Al igual que el Chimalhuacán moderno, Nezahualcoyotl es fundada por la conformación urbana popular, es decir la migración. Se funda el 3 de abril de 1963. http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15058a.html

60

aquellos años contaba con una reserva territorial propiedad de los comuneros. Se trataba de

tierra que gradualmente, conforme la urbanización avanzaba, había dejado de ser utilizado

para fines agrícolas porque, además, debido al tipo de suelo, nunca había sido idónea para

la siembra.68

Las tierras invadidas no eran de propiedad federal sino le pertenecían a

comuneros que ante el evento empieza un proceso de organización donde se

busca la intervención del Gobierno del Estado, se concluye con una agresión

territorial que lleva a repetir la historia trágica, donde la victoria está determinada

por la cantidad de muertos, donde unos defienden lo que es de ellos y los otros

buscan lo que la historia no les ha dado. Un mundo de intereses particulares

donde lo justo no importa. Esta primera invasión en el municipio de Chimalhuacán

dejó 6 muertos, todos del bando del profesor Saúl Chacón Ruiz, una reyerta con

un sentido de interpretación e interés económico, ya que unos se organizan para

buscar territorio donde vivir y otros se organizan para no perder el excedente

aunque ya no se ocupe, lo que se alcanza a ver en este tipo de hechos es una

relación ilógica sobre la necesidad de la sobrevivencia y donde el Estado-

Gobierno, no se ve, ó si se ve, es simplemente como un espectador que apuesta

todo su capital político, económico y cultural a quien gane. Después de los

hechos de 1981 los comuneros buscan una forma de organización para no ser

invadidos y la encuentran repartiendo las 50 hectáreas en disputa entre los

mismos comuneros, es decir, unos 800 metros cuadrados para cada quien. El

sonido cabalístico del pasado evoca las recomendaciones de los lideres que se

confundía entre una amenaza o un buen consejo “tienes que construir en lo

inmediato, para que no te invadan, porque entonces ya no nos hacemos

responsables”. Una expresión que se extendió hasta los años posteriores, con

fraccionadores que invadían tierras con violencia como el caso de María Eulalia

Guadalupe Buendía Torres, ―La Loba‖.

68 Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de La Loba, simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 52

61

2.1.2.1 “La Loba” no era arisca; la hicieron

Y así fue como 50 hectáreas quedaron resguardadas bajo la vigilancia de

comuneros que solo pedían que se les respetara su propiedad. Pero,

Chimalhuacán no son 50 hectáreas y en este país son más las necesidades que la

tierra y cuando se desborda todo surgen los ladinos, surgen personajes que

introspectivamente van haciendo ecuaciones cotidianas con sus emociones que al

ver la posibilidad de quedarse con todo, no dudan y menos en un país donde un

gobierno y un partido utilizan la lógica de la filosofía popular de dejar, al cabo las

cosas solitas se va a ir acomodando y para cuando se den cuenta nada más fíjate

bien quién ganó.

En 1986 surgen 3 eventos que van a definir el escenario político de Chimalhuacán.

La primera: una fuerte división entre los dos representantes de comuneros de

Chimalhuacán, Joaquín Ochoa y armando Buendía Calzada fundamentalmente

por cuestiones de pensamiento. La segunda: llega una propuesta del gobierno del

estado de México para construir con recursos estatales en los espacios en

conflicto, es decir un paracaidismo gubernamental donde se le pedía al comunero

ceder sus terrenos para la construcción de espacios habitacionales bajo una

ordenación, para Alejandro Envila Fisher; este proyecto se planteaba como una

necesidad para darle un orden al proceso de urbanización en esta zona, aunque

más adelante comenta que el fracaso de éste se debió a la disputa de los propios

comuneros en donde la fracción que se oponía al desarrollo estuvo representado

por Joaquín Ochoa, quien se impuso avalado por el Gobierno del Estado, es decir,

pareciera ser que existe una contradicción, al final lo que resuelve esto es el

evento que posteriormente comenta donde intereses económicos de Toluca

presionan para que estas tierras a como diera lugar se vendieran. En si, este

hecho vino a dividir aún más a los comuneros. Tercero: la aparición en escena de

María Eulalia Guadalupe Buendía Torres ―La Loba‖, que aprovechando la disputa

62

política entre Joaquín Ochoa y Armando Buendía Calzada se logra posicionar

como lidereza personalista, o mas bien la posicionan, al no fructificar la propuesta

del gobierno (que al final se entendería que en realidad era una propuesta de

compañías privadas de bienes raíces); así se busca un personaje que desde

adentro lleve a cabo una tercera vía, la del despojo, la de la invasión bajo un

medio efectivo, la violencia; para ello, se encuentra un personaje con aires

silvestres donde la consistencia de sus palabras y sus hechos fueran

incuestionables.

Guadalupe Buendía estaba planeando una gran invasión de tierra comunal que, tal vez

aprovechando la sucesión y ajustes en el mando político de la entidad, era promovida desde

los organismos de regulación de la tierra, de vivienda y de desarrollo municipal del gobierno

del estado, particularmente de la CRESEM (Comisión Reguladora del Suelo del Estado de

México), que entonces era dirigida por Marcelo López Gallegos. El objetivo aparente era

presionar a los comuneros para que, una vez invadidos sus terrenos, reconsideraran su

posición, negociaran y aceptaran el desarrollo habitacional que en principio había

alcanzado… se supone que Guadalupe Buendía fue seleccionada por quienes promovían la

invasión, debido a que su repentina ruptura con Joaquín Ochoa la había llevado a tener sus

primeros líos con la justicia, ante la que había tenido que comparecer acusada por Ochoa de

una invasión… eso la había llenado de rencor en contra de su antiguo dirigente y aliado

convirtiéndola en persona idónea para quienes buscan romper la frágil unidad de los

comuneros.69

Para mayo de 1987 todas esas tribulaciones embrionadas en la mente de ―La

Loba‖ fueron utilizadas por quienes habían planeado la invasión, era su pasaporte

al escenario político, todo dependía del grado de violencia efectiva que llegara a

utilizar. Todo, estaba trazado y planeado por unas manos que nunca se vieron. El

papel de ―La Loba‖ en esta invasión era únicamente lograr una conglomeración de

69 Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de La Loba, Simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 55

63

personas diversas70, además de verse en la representación popular como líder

eventual con características violentas.

Quienes vieron aquella experiencia aseguran que para la invasión, Guadalupe Buendía

Torres tuvo apoyo físico, material, económico y hasta elementos de la policía judicial local,

por parte de las personas que desde el gobierno del Estado impulsaban la operación. Como

complemento de una maniobra perfectamente diseñada, la invasión se concreto en mayo de

1987… Esa fue la primera y también la mayor invasión de todas las que encabezaría

Guadalupe Buendía Torres en Chimalhuacán, pues afectó de 124 hectáreas comunales,

delimitadas al oriente por la avenida del Peñón; al poniente por la avenida ejido colectivo; al

norte por la calle canteros, y al sur por la avenida bordo de Xochiaca. De la forma en que

fueron subdivididas luego de la invasión, esas 124 hectáreas representan aproximadamente

8 000 lotes de 120 metros cuadrados cada uno.71

Con este hecho se establece la ruta a seguir en los próximos años estableciendo

un método donde se involucraba a todos y a nadie, en realidad solamente a una

persona Guadalupe Buendía, la única visible en todo este embrollo de interés

político y económico. En el periódico El Universal del 23 de agosto del 2000

aparece una lista de personajes políticos involucrados en la configuración de ella,

es decir las manos que nunca se vieron en las invasiones, pero intelectualmente

estaban detrás de aquellas hazañas educativas.

70 Para eventos de esta envergadura uno de los métodos de las organizaciones que tienen un vinculo directo con el PRI es la utilización de la gente en este caso Alejandro Fisher, comenta: “la loba llevaba consigo, incluyendo grupos de choque del propio municipio, golpeadores ajenos a la comunidad y hasta algunos comuneros que habían sumado fuerzas con ella” Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 55, 56. En el caso de los hechos del 18 de agosto del 2000 en el municipio de Chimalhuacán Antorcha, utiliza el mismo método pero con una distinción: que la gente convocados por ellos no iban armados sino que solamente era su utilización para una legitimación que después se dio. 71 Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 56

64

El brazo de la justicia no alcanzó a esta mujer durante los gobiernos de Mario Ramón Beteta

Monsalve, Ignacio Pichardo Pagaza, Emilio Chauyffet Chemor, César Camacho Quiroz y

Arturo Montiel Rojas, quienes utilizaban a esa mujer en elecciones estatales y locales;

asimismo para acarrear gente en mítines políticos… Ella misma se ufanaba de tener una

fuerte amistad con políticos como Humberto Lira Mora y los presidentes del Partido

Revolucionario Institucional (PRI) en turno, e incluso se recuerda que durante la pasada

campaña presidencial, en un acto de apoyo a Francisco Labastida Ochoa, presentó un

espectáculo de chippendale, en el que varios jóvenes quedaron semidesnudos ante

hombres, mujeres y niños… Entre las múltiples anécdotas que se cuentan de la

controvertida dirigente, se recuerda cuando iba del brazo del entonces presidente del PRI

nacional, Genaro Borrego Estrada.72

Se despliega una multitud de paisajes sombríos expresados en intereses turbios,

donde el origen queda en el anonimato y no por ser reservados, sino porque lo

que se está cocinando tiene implicaciones severas. Es por ello que se escarba en

esa muchedumbre popular y se observa con mirada clínica para saber o

determinar el personaje que llevaría a cabo tal empresa, la decisión estaría

contemplando las circunstancias del contexto político y de antemano saber, qué

de este lado del mundo, las cosas se resuelven a madrazos. Y es así como en el

umbral de la urbanización en Chimalhuacán, se pone como promotor del mismo a

Guadalupe Buendía ―La Loba‖ implementado a pie puntillas el manual que se le

había dado: invasión y violencia.

La consolidación de un brazo armado en el municipio de Chimalhuacán, cobijado

por un respaldo jurídico, político y económico cohíbe cualquier forma de

resistencia y agudiza el proceso de animadversión generado de la inconformidad

de los comuneros, porque al final se entiende que la solución a una problemática

como ésta, no está en la denuncia, porque sería como pedirle justicia al que hizo

el daño; la solución es otra y es la de defender o recuperar su propiedad, una

interpretación errónea cuando con lo único que se cuenta es con el deseo y la

impotencia contenida. Entonces empieza otra etapa en la consolidación de

72 Juan Lázaro, El Universal, Gobernadores la “solapaban”, miércoles 23 de agosto del 2000

65

Guadalupe Buendía ―La Loba‖. Las pequeñas resistencias que surgen de esto son

aplastadas sin el menor esfuerzo, ya que se ha encargado de adiestrar a un

ejército de lumpenes que fácilmente son transfigurados por el dinero, la droga y la

impunidad. Son escenas fuertes donde pareciera ver en imágenes, de la Italia del

siglo XVI que nos describe el libro de ―Q‖,73 donde la iglesia para aplastar el

protestantismo indultaba a asesinos y violadores, entonces se veían pueblos

enteros destruidos y masacrados.

Cuando los comuneros despojados trataron de luchar jurídicamente buscando recurrir a la

autoridad municipal y estatal, con el fin de recuperar los terrenos invadidos por Guadalupe y

sus secuaces, lo único que consiguieron fue iniciar una historia de enfrentamientos violentos

en Chimalhuacán. Por el apoyo que en ese momento ya tenía en esferas políticas,

municipales y estatales además de los abundantes recursos económicos que obtenía de la

venta de los lotes invadidos, Guadalupe Buendía casi siempre se las ingeniaba para saber

los movimientos de sus adversarios. Cuando éstos buscaban protestar o exigir justicia, ella

se les adelantaba para bloquear, por la fuerza, su camino a cualquier instancia

gubernamental a la que pretendieran acudir para denunciar el despojo de la que habían sido

objeto… la negativa del gobierno estatal a atender las demandas de los comuneros

despojados es uno de los indicios más sólidos de que, efectivamente, la primera invasión de

la loba estuvo orquestada por miembros de la autoridad, envueltos en la red de

complicidades que Guadalupe Buendía y su grupo habían logrado tejer en tan poco tiempo.

El segundo asalto parafernalico en un territorio perverso, donde lo que uno tiene

ya no se sabe si es suyo, pero para ese entonces eso ya no importa, porque la

mirada afilada de ―La Loba‖ se establece en un territorio que no es de nadie

porque es de todos e incluso de ella, pero sus aficiones deportivas, únicamente se

reducen al arte de amenazar, golpear y dirigir. Entonces es así como el 18 de julio

de1993 intentó apoderarse de ocho hectáreas más, que fungían como campos

deportivos -y que la gente los visualizaba como recuperados-, se repite la película

social donde más o menos las cosas son parecidas: invasión, inconformidad,

73 Luther Blissett, Q, Mondadori, 1ª Edición, 2000, Barcelona

66

violencia y muertos. Una película más, la de la justicia invertida es decir una

acción Orwelliana, donde lo justo puede ser borrado o distorsionado. En el caso de

estos hechos los comuneros se manifiestan bloqueando la avenida México-

Texcoco y logran que se regresen los campos pero la realidad no va a ser así. En

relación a estos hechos se dan tres eventos que refuerzan la tesis de impunidad,

complicidad y la perversión del poder. Primero: Desde el Gobierno se giran

instrucciones para que se les devuelva sus tierras, una decisión que no tiene

validez jurídica aunque venga del Gobierno, ya que para entonces quien mandaba

en Chimalhuacán verdaderamente era María Eulalia Guadalupe Buendía Torres

―La Loba‖. Y así respaldados por la palabra (únicamente) del gobierno municipal

los comuneros deciden recuperar las tierras, pero son esperados por todo un

grupo de choque, equipados con un arsenal, al final son masacrados. Segundo,

―La Loba‖ es detenida por estos hechos pero una vez más se deja al descubierto

todo el vínculo que ésta había tejido durante esos años, la sancionan y la

investigan por otras denuncias que en ese momento ya eran incontables, se le

dicta auto de formal prisión y se le condena a 6 años. Pero el currículum gansteril

extendido por el PRI, el Estado y los gobiernos en turno, le permiten salir en un

año seis meses, al parecer fue como un año sabático o un retiro espiritual o en el

extremo de los casos pero parece más real, un año seis meses de cursos talleres

y seminarios en la cárcel porque cuando sale,74 se establece y se impone con más

fuerza; tercero, el gobierno de Pichardo Pagaza, compra por la fuerza y a precio

ridículo 34 hectáreas más a los mismos comuneros bajo el argumento ecológico

de construir un relleno sanitario ahí, Alejandro Envila Fisher nos comenta:

El 18 de julio de 1993 Guadalupe Buendía volvió a entrar en acción, pues quiso apoderarse

también de esas ocho hectáreas… en esa ocasión, los comuneros, los propios jóvenes que

74 Guadalupe Buendía sale de la prisión por la aplicación de normas mínimas, es decir se benefició con la aplicación de normas mínimas por las que accedió a los famosos beneficios pre liberatorios. Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 65. Una de las causas por las cuales Guadalupe Buendía sale de prisión es por su buena conducta dentro de la cárcel.

67

usaban esos campos y otras organizaciones sociales del municipio que anteriormente

también habían sido afectadas por Guadalupe Buendía, se unieron para oponerse a la

nueva maniobra de despojo de la loba, aunque no pudieron detenerla. Con la invasión ya

consumada, los comuneros y diferentes grupos de colonos recurrieron al presidente

municipal… el procurador del Estado de México, quien prometió a los agravados la decidida

intervención del gobierno estatal para que de inmediato se les restituyera la posesión de la

mitad de los campos deportivos, y en 15 días se les devolviera el resto… las agrupaciones

de afectados por la invasión acordaron reunirse en la plaza de Xochiaca un día después

para acudir juntos a recibir simbólicamente el predio que creían haber recuperado. Cuando

llegaron al punto de reunión y encaminaron a los campos deportivos, se encontraron con que

Guadalupe Buendía Torres y su grupo de choque ya estaban esperándoles con firme

intención de no permitirles el acceso al terreno ni devolverlo a pesar de los compromisos de

los gobiernos estatal y municipal… como generalmente ocurría, el grupo de Guadalupe no

solo era mayor, sino que iba bien armado. En esa ocasión, más que golpes hubo disparos de

arma de fuego provenientes de las huestes de la loba.75

Paralelamente al proceso de invasión, Guadalupe Buendía escalaba peldaños en

la alcurnia política y rápidamente se posiciona en la administración pública

municipal. Para 1997 consolida su imperio a través de la imposición de su familia

en el gobierno. Elpidio Hernández, nos comenta cómo había quedado la herencia

municipal:

Por aquellos días, Buendía era ama y señora de la región y había concentrado en su

parentela el control político y administrativo del municipio. En 1996 colocó en la presidencia

municipal a su primo, Carlos Cornejo Torres; a su esposo, Adelaido Herrera, le reservó la

Tesorería municipal; a su hermana Celia la nombró directora del DIF local; sus vástagos

Hugo Herrera Buendía ocupaba la novena regiduría y Salomón la Secretaría del

Ayuntamiento mientras que su ahijada y secretaria particular, Andrea Reyes Retana, era la

75 Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, Simulacro, 1ª edición, 2001, México, p. 61

68

síndico municipal; ella, La Loba, se despachó con la titularidad de la dirección de Agua

Potable y Alcantarillado de Chimalhuacán76

.

En esos años la monarquía de ―La Loba‖ sigue su curso y es hasta los sucesos del

18 de agosto del 2000 que se encuentra la coyuntura para dejar al descubierto

una multitud de irregularidades, situación que se expresa en su sentencia y la de

su familia. Elpidio Hernández nos comenta:

El 30 de mayo del 2002 Guadalupe Buendía Torres fue sentenciada a 50 años de prisión, al

igual que su hermana, María Cristina Buendía Torres; su hijo Hugo Adelaido Herrera

Buendía y su sobrino, José Adelaido Herrera Delgado fueron encontrados culpables de los

delitos de homicidio, lesiones, daños en los bienes y ocupación ilegal de edificios e

inmuebles destinados a un servicio público. En la resolución emitida el juez impuso una pena

original de poco más de 492 años de cárcel y el pago de una multa por nueve mil 842 días

de salario mínimo a La Loba y parentela, pero de acuerdo con el Código Penal sólo habrán

de purgar 50 años de prisión.

En ese momento también aparecen los verdaderos culpables vestidos de buenos

argumentando hipócritamente y a manera de justificación que todo se había salido

de control, pero de ese momento en adelante la historia seria otra, la periodista

Georgina Saldiena en el periódico de La Jornada, escribe:

Luego de condenar el enfrentamiento violento que se registra en Chimalhuacán, la dirigente

nacional del PRI, Dulce María Sauri, anuncia que se expulsará del tricolor a quienes resulten

responsables de las atrocidades ocurridas en aquel lugar… ―el PRI asume su

responsabilidad histórica por haber tolerado dirigentes y a agrupaciones en el seno del

76http://nuestrotiempotoluca.com.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=44&Itemid=2

69

partido, cuya conducta condenable lastima y destruye, pero hoy les dice ¡ya basta. Nunca

más! agrega la presidenta del revolucionario institucional en conferencia de prensa.77

Tales formas grotescas de conformación parlamentaria quedan presentes en la

cultura de Chimalhuacán, sabiendo que la cultura es el alimento del proceso

educativo, como nos aclara Cantoral.

2.1.2.2 Cronología en relatos breves sobre la anatomía cultural de “La

Loba”.

Y es así, cómo en esta animadversión territorial surge un personaje sombrío cuya

historia quien la cuenta no la narra completa, únicamente pequeños pasajes

míticos que ayudan a ensalzar su imagen e incrementar la duda y el miedo. Por

ejemplo, en la revista La Crónica de Hoy, publicada el 20 de agosto del 2000 se

escribe:

A Guadalupe Buendía se le conoce como ―La Loba‖ se ufanaba de ese apodo se lo pusieron

cuando de niña, defendió a su hermana Alejandra de otras dos niñas que la estaban

golpeando. Guadalupe iba con su perra, llamada La Loba, la cual a su vez atacó a la perra

que tenían las otras niñas y de un mordisco le arranco una oreja. Entonces la madre de las

niñas le puso a Guadalupe el mote de la mascota78

.

Y más adelante para no desvariar la connotación surrealista del relato, se habla

del mismo personaje ya entrada en la adolescencia con una vida al más puro

estilo de su contexto y su matiz cultural.

77 Georgina Saldierna, Asume PRI su responsabilidad por la violencia en Chimalhuacán, La Jornada, domingo 20 de agosto de 2000, México. 78 http://sociedad.wordpress.com/2005/12/10/la-loba-retrato-de-un-sistema-corrompido-2/

70

A los 15, se casó con Adelaido Herrera que para que no se saliera de su vivienda la

amarraba con cinta adhesiva de pies a cabeza. A los 16 se cayó de la puerta trasera de un

camión. ―En mis manos me tuvieron que hacer injertos –recordó hace poco, entrevistada por

Katia D´ Artigues para el semanario milenio-. Estuve en coma 18 días… pero regresé. Yo sé

lo que es estar allá. Por eso, cuando vi más allá de los sueños me reía. Eso lo vi yo. El túnel

con la luz al fondo. Caminé y llegué a una puerta, atrás se veía mucha luz, pero no me

abrieron… me regresaron. Entonces empecé a caminar de regreso y caía como en hoyos

negros… pero la Virgen me daba su mano y me sacaba. Volví a nacer‖.

En este cúmulo de relatos se suma otro, donde inconscientemente se percibe que

está construyendo un tratado sobre la propiedad y la venganza. Después de

invadirles sus tierras y darle una lección sobre el uso del abuso de poder en

México, lleva a cabo acciones que determinarán el futuro de Chimalhuacán.

"Mi padre me enseñó desde chiquita que la muñeca que me daban, era mía", dijo aquel día a

Katia D'Artigues, del semanario Milenio. Invadida ella misma por comuneros en su herencia

familiar de Xochiaca, hacia 1982, su venganza se prolongaría desde entonces desde la

recuperación de ese terreno hasta el despojo de otros nuevos para su familia y "su gente".

De allí en adelante, La Loba se granjeó el apoyo de jóvenes delincuentes, madres

angustiadas, paisanos ambiciosos, y se los ofreció al PRI como una clientela cautiva a

cambio de todo el repertorio de las prebendas ilegales del sistema. Armó a sus hijos; mandó

golpear y golpeó ella misma a funcionarios insumisos con sus propias manos; repartió los

puestos públicos del municipio entre sus familiares; palomeó y tachó candidatos; quemó

camiones recolectores de basura que intentaron competir con sus carretoneros, destruyó

una iglesia por capricho y se vio involucrada en un homicidio nunca aclarado del todo. La

Loba se convirtió en la niña corrompida que jamás habría de conformarse con su propia

muñeca79

.

79 Greco Sotelo, arqueología de la ilegalidad, Letras libres, No. 24, Diciembre 2000, México, p. 48-51

71

El método sobre su reivindicación social, lo cuentan otros relatos que no desvaría

a los anteriores y que dan muestra y ejemplo de lo que era la cultura política en

Chimalhuacán

En mayo de 1990 La Loba encabezaba un mitin para exigirle al presidente municipal,

Susano González Castro, la instalación de servicios en una colonia. Como el alcalde se negó

a recibirla, ella tiró la puerta a patadas y agarró a cachetadas al funcionario… ―se convertía

en el terror de los ejidatarios y comuneros‖, cuenta un médico de San Agustín. ―A todos nos

manda decir: si no me venden les invado sus tierras, y la verdad yo prefería no meterme en

líos‖… en marzo de 1987 un grupo de vecinos se apodera de las oficinas del sistema

municipal de agua como protesta del racionamiento del liquido. Al frente de cien golpeadores

de la organización de pueblos y colonias (OPC), fundada por ella, La Loba lanza un par de

bombas molotov contra los inconformes. ―Varios se quemaron no le importaba que hubiera

mujeres y niños entre nosotros‖ recuerda Emerenciana Martínez, quien ese día ―nomás iba

de mirona para ver que pasaba‖80

.

Guadalupe Buendía Torres, directora de una orquesta llena de léperos, hipócritas

y sumisos que al compás de letanías hacia enaltecer su imagen y así mismo se

imponía de manera sarcástica. En una imagen hibrida que solo se podía dar en un

país donde las relaciones sociales estaban dadas por el interés económico y

político donde la máxima de este contexto social se podría definir con la imagen

que describe otro relato incompleto.

La Loba, se sube a una mesa y lanza un grito de batalla: ―¡La Loba es…!‖ abajo, 500

comensales -entre ellos todos los funcionarios del ayuntamiento y los lideres de los partidos-

saben que deben responder con un grito. Y así lo hacen: ―¡cuuuleeera!‖ ella ríe complacida,

es su cumpleaños… es el 12 de diciembre de 1997. El sol brilla para ella desde muy

temprano. Sus ahijados -100 choferes de microbuses- la despertaron para cantarle las

mañanitas, y al mediodía, en peregrinación, llegaron 300 bici taxistas para entregarles

regalos… -¡la loba es!- vuelve el aullido. El presidente municipal Carlos Cornejo Torres

80 El aullido de la loba, La Jornada Masiosare, domingo 22 de noviembre de 1998, México.

72

responde a todo pulmón. Con él gritan los regidores del PRI, PAN, PRD, los funcionarios del

ayuntamiento, los ex presidentes municipales81

.

El rompecabezas de relatos sui generis con el cual se describe a Guadalupe

Buendía y su status quo antes del 18 de agosto del 2000 en Chimalhuacán,

culmina en la incomprensión sobre la representación de una mujer acompañada

por una horda de lumpenes y sosteniendo un arsenal diverso para hacer valer y

ver de qué tamaño era su autoridad en este lugar, y la garantía para hacer doblar

a la voluntad no era precisamente un discurso poético sobre la miseria sino el

amenazar, golpear, arrebatar e incluso asesinar para dejar en claro su poderío y

su impunidad producto de sus vínculos con el PRI. Una garantía al exceso que da

fe y cuenta del vínculo de ―La Loba‖ con el poder político y el judicial.

Los pendientes de La Loba rebasan con mucho las 300 averiguaciones previas acumuladas

en su contra. Buendía ha estado tres veces más en prisión. Primero en 1982. Diez años

después, cuando estuvo involucrada en el homicidio del jugador de fútbol. Y por ultimo en

mayo pasado, cuando se reactiva una denuncia presentada en 1993. Esa vez la loba

permaneció solo 72 horas tras las rejas.

―La Loba‖ una arquitecta eventual e improvisada que traza la conformación de lo

urbano con la mirada puesta a lontananza, la mera intuición y el deseo de vender

mucho. Ella define el espacio desde la conformación y lo estético al más puro

estilo de su ambiente cultural, por eso tal vez hasta en la actualidad muchas de las

colonias fundadas por ella, llevan su nombre, la de su familia y la de su comadre,

así nomás se ponen los nombre de colonias. En un acto de fuga intelectual

81 El aullido de la loba, La Jornada Masiosare, domingo 22 de noviembre de 1998, México

73

egocéntrica, da muestra sobre su gusto a la escultura y en la entrada del municipio

se ven dos piezas esculpidas que desde la mirada común se sabe quiénes son82.

Pero en Chimalhuacán se rompen los esquemas en las nomenclaturas. Hace unos años

también se fundaron colonias con nombres de personajes célebres de la zona oriente.

Nueva Margarita se creó "en honor" de la ex lugar teniente de Guadalupe Buendía Torres,

La Loba, Margarita Preyseer Benítez. En esa colonia hay calles con los nombres de

familiares de La Loba y de ella misma: Adelaido Herrera Delgado (el esposo), Guadalupe

Buendía Torres y la abogada Andrea Reyes Retana83

… Andrea y María Guadalupe son dos

leonas de piedra que resguardan la entrada al palacio municipal de Chimalhuacán… los

nombres de las estatuas ya no asombran a nadie84

.

A) Una crónica sociológica para un posible epílogo I; imágenes malditas

de Chimalhuacán en la época de los 80s

Hay muchos que buscan sin brújula las recetas sociales para poder vivir mejor, es

la interpretación del desplazado que vive los días a salto de mata improvisando las

horas y afrontando represivamente los problemas urbanos, un ataque de

circunstancias que llegan por todos lados. Los 80s85 en Chimalhuacán, una

década con imágenes malditas. Una toma de agua para varias familias donde para

poderse abastecer se tenían que caminar varios metros y formar filas

improvisadas de vecinos, imágenes llenas de polvo que se repetían en las

incipientes calles, tribus familiares llevando a cabo una procesión cotidiana de

82 Actualmente las dos leonas siguen en la entrada principal del ayuntamiento, a un costado de la figuras aparecen los nombres de ellas Guadalupe y Andrea 83 Emilio Fernández, El Universal, Viernes 12 de diciembre de 2003 84 El aullido de la loba, La Jornada Masiosare, domingo 22 de noviembre de 1998, México 85 En una imagen de muchas que existen en La película “tu como vez” de Renato Leduc, caracteriza este contexto donde dos individuos están dentro de unos tubos grandes de concretos y mantienen una plática donde las únicas expresiones son ¿tu como ves? Y el otro responde está cabrón o ¿tu como vez? esta plática se mantiene en medio de un espacio urbano popular condimentado con una lluvia que vuelve lodoso el suelo e intransitable. Renato Leduc, ¿Cómo ves?, 1985, 75 min.

74

acarrear agua para sus hogares, un método sencillo donde se distribuía un arsenal

de cubetas multicolores según la capacidad, según la fuerza, desde el más

pequeño hasta el adulto, dejando una estela de agua por todo el camino recorrido,

de la toma a la casa, de la casa a la toma y en casa se almacenaba en

contenedores inventados por la desesperación y la miseria.86 Una práctica

cotidiana que se repetía cuando había agua en las tomas, ya que por lo regular

esas tomas estaban secas, una contrastación en un lugar lleno de mantos

acuíferos;87 En ese mismo tenor, la luz se satisfacía de la misma manera, un

transformador ubicado a varios metros donde se hacia una bajada para cientos de

casas y por calles enteras se veía una maraña de cables remendados sostenidos

por palos apolillados improvisados. El cable a menudo era comprado

colectivamente, porque ese cable que viajaba varios metros e incluso varios

kilómetros servía para varias familias. Una luz insuficiente que apenas y hacia ver

el rostro de la familia pero suficiente para poderse sentir tranquilo, cuando había,

porque los apagones eran comunes. Entonces al anochecer las calles se

iluminaban con esporádicas luciérnagas y la luz de la luna que condimentaba los

relatos de terror, los cuentos groseros que generaban risas estruendosas y

pícaras, las leyendas de perversión sobre el arte de espiar a las vecinas

bañándose o teniendo relaciones con sus amantes, la competencia simbólica en el

albur o el lenguaje en doble sentido una comunicación muy grosera pero llena de

creatividad, al final narraciones fantasiosas e incrédulas de chavos sentados

alrededor de las tomas de agua escuchando sin pestañear y sentir como la piel se

86 A menudo los contenedores para almacenar agua definían las características económicas de sus dueños. La gente que vivía en condiciones deplorables improvisaba cualquier instrumento que pudiera servir por ejemplo tambos vacíos de aceite o gasolina, cubetas, sartenes; y los otros, los que vivian un poquito menos desfavorables construían lo que en esos momentos se conocían como piletas, una excavación subterránea de concreto que almacenaba toda el agua acarreada. 87 En el libro de viaje al centro de México de Fernando Benítez, aparece un diálogo que tiene con el líder del consejo restaurador de ciudad Netzahualcóyotl, éste comenta algún paisaje del pasado que vivió con Carlos Hank, donde él narraba las experiencias y problemas que tuvieron que pasar para llevar agua al municipio de Netzahualcóyotl, decía que para trasladar el agua tuvieron que recurrir a la excavación de pozos acuíferos en el municipio de Chimalhuacán cuenta: “principiamos la tarea excavando pozos en los acuíferos de Chimalhuacán y en el municipio de los reyes formado por los deshielos del Popocatepetl y del Iztaccihuatl”. Fernando Benítez, Viaje al centro de México, Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpresión, 1977, México, p. 99

75

les hacía de gallina o chinita por el miedo al relato y la oscuridad de las calles sin

luz. En la conclusión de sus eventuales congregaciones cada quien con los suyos

y su inseparable mascota que vigila los pasos siempre hambrienta, terminan la

conjura para matar las horas de las calles vacías, se dirigían a sus precarias casas

perdiéndose entre la oscuridad; Un clima extremo. Un aire frío y polvoso que curtía

la piel en la cara de los niños, donde se observaba un color pálido que se

confundía con el polvo que dejaba la tierra suelta condimentado con mocos que se

impregnaba en las mejillas producto de una limpieza mala e improvisada con los

brazos, una cortina de polvo permanente que hacia borrosa la mirada donde

apenas se veían casas separadas, mal construidas, desordenadas y donde sus

techos construidos de cartón salían volando en medio de remolinos de basura, la

gente para evitar esto, ponía tabiques en sus techos que servían de peso para

evitar que el viento se los llevara; un calor sofocante que dejaba sin la menor duda

de que aquello era un desierto, y más para aquel que por techo llevaba láminas de

cartón,88 en medio de la calle perras en brama que eran acosadas por un montón

de perros flacos que por ese único momento se olvidaban del hambre. Uno de los

climas más angustiantes era la lluvia ya que la falta de drenaje hacia del lugar una

Venecia pobre, sin banquetas y pocas casas, llegaba a ver casos en que el agua

le llegaba a la gente hasta la cintura y las calles se hacían intransitables, donde

para poder bordear el problema se improvisaban en medio de los charcos piedras

o costales de tierra para poder pisar, entonces era muy común ver caminos

enteros de piedras mal colocadas y gente con el lodo hasta los tobillos; dentro de

las casas se implementaban recetas emergentes ante la contingencia

meteorológica pluvial se ubicaban estratégicamente sartenes, vasos, cubetas

donde existieran goteras;89 también era común ver a un ejército de niños

mugrosos en medio de charcos atrapando ajolotes, para ese entonces ya se sabía

88 En esta época el techo de las casas estaba compuesto de cartón recubiertos con aceite. 89 En la película “Mexicano ¡tú puedes!” se presenta una escena, donde una casa construida en una zona urbana popular vendida por una empresa de bienes raíces dedicada al fraccionamiento, es víctima de las inclemencias señaladas arriba, donde para poder soportar o sobrevivir a las lluvias, dentro de la casa ponían una serie de cubetas para mantener seco el interior. José Estrada, Mexicano ¡tú puedes!, 1985, México, 110 minutos

76

que con el tiempo se convertían en ranas, luego se improvisaban bolsas de

plásticos, jícaras para tomar por rehenes a los pequeños anfibios, hasta que la

metamorfosis se completara, esa era una de las pocas distracciones para soportar

el día lleno de horas.90 En ese sentido la distracción estaba dada por el contexto

cultural que se reproducía casi mecánicamente y que pareciera ser una práctica

sana pero lo que fue real casi nunca fue así, entonces los juegos más comunes en

el municipio fueron: el futbol, las canicas, el bolillo, el trompo, bola, el burro

entamalado, el burro 16, etc.91 fueron prácticas que conjuntaba a los jóvenes y a

los niños que con el pasar del tiempo al no existir una práctica cultural académica,

ese vínculo se pervirtió, formando lo que en ese entonces se conocían como

bandas, a menudo determinados por la música y la vestimenta, grupos que eran

construidos por su circunstancias sociales, económicas, culturales productos de la

heterogeneidad social92 van construyendo una identidad en su contexto tomada

desde sus raíces y del contexto en el que viven y se van definiendo por medio de

simbolismos, empieza otro tipo de fraccionamiento por territorio, definidos por

nombre: los Pitufos, los Cachándoos, los Aristos, los Morris, los Criters etc. El

90 En un cuento de Ricardo Medrano Torres, bajado de internet nos narra estos surrealistas eventos. “En los meses lluviosos, los charcos se llenaban de hijos, grandes colonias de ajolotes. Verdaderas tumbas de lodo que nos dejaban los zapatos embadurnados. Había caminitos para cruzarlos, sorteando las temblorinas piedras, que inseguras amenazaban con derribarnos. Los mayores iban a trabajar y tomaban el camión sobre la avenida Pantitlán, aún no había micros ni con ellos división de clases entre los jodidos que viajan en chimeco y en pesera”. http://www.elajatoro.com/contenidos/?q=aggregator/sources/2&page=1 91La mayoría de estos juegos no exigía una inversión económica mayor, a menudo la razón de ser era el contacto físico, como en el caso del burro entamalado, el burro 16 y otros variantes; en otros casos era de construcción creativa como el caso del bolillo donde se utilizaba un pedazo de madera cilíndrica y se afilaban las puntas se ponía perpendicularmente en un hoyo que se excavaba en el suelo y con un palo se golpeaba; también los rifles que se hacían artesanalmente con pedazos de madera y ligas donde las proyectiles eran corcholatas de refrescos, también existían los mata perros que eran popotes con un pasador para cabello sujetado con una liga al extremo del popote, el pasador era afilado raspándolo contra el suelo para sacarle punta, a menudo eran disparados en contra de los perros de ahí el nombre; en otros casos la inversión era mínima como en el caso del trompo o las canicas. Es conveniente señalar que estos juegos no necesariamente estuvieron determinados por un método dejado tradicionalmente sino que a menudo se alteraba y se condimentaba con los matices de la cultura en su contexto, es decir con castigos donde se pagaba dejándose golpear, o tocar mañosamente. 92 En el capítulo uno se define lo que se entendería como heterogeneidad social en el espacio urbano popular.

77

éxito y el reconocimiento van a estar dados por el grado de violencia que se

implemente. La forma de promocionarse está muy vinculada a la promoción

partidista del momento, al lado del eslogan proselitista de ―vota PRI‖93 en una

pared llena de salitre y tabiques cuarteados, sobre un fondo de cal descolorido,

con los colores desabridos de la bandera, se deja ver una leyenda urbana popular

producto de unas letras con errores ortográficos, que dice: ―pocos pero locos

pitufos 100% rock” y una lengua diabólica americana de los Rollings Stones.

Imágenes que se repiten en cada barrio, su justicación culminaba en las tocadas94

de media noche donde se daban cita múltiples bandas para bailar, pero la mayoría

de los casos terminaban en cámpales y esto se reproducía incontables veces, el

alcohol y la droga era un condimento permanente en estos eventos.

Es por eso que cuando surgen alternativas que hablan con la verdad y la justicia

las voluntades se doblan, el pasado se borra y la interpretación sobre sí mismo

está dada por la rentabilidad del que podemos sacar provecho, Gustavo Alatriste

en su película ―México, México ra, ra”95 nos señala esa cultura de rentabilidad y

corrupción que se impregnó en el modus vivendi de las relaciones sociales en

México. La producción, consiste en una serie de escenas sin conclusión donde en

cada una se miran hechos de vidas cualesquiera pero todas están condimentadas

de corrupción y violencia, son hechos tan comunes que al final se ha desbordado

y la percepción se ha cambiado ya que no se puede mirar de otra forma, aunque

se cuestionen estos hechos aislados que determinan el contexto de manera

general y particular como una experiencia única. Es necesario comentar que

detrás de estos hechos está la necesidad de una vida mejor que para la

93 En la segunda parte de la película “el mil usos” en una imagen de las muchas que existen, se dibuja y se ejemplifica lo que arriba se escribe. Son escenarios sombríos de color gris, paredes que son ocupadas para la promoción del partido oficial que se desarrolla y crece paralelamente a esa cultura de miseria que caracteriza los años 70s y 80s en el espacio urbano popular. Es necesario comentar que aunque la película llega a parecer por momentos grotesca, define aunque sean pedazos varias escenas de la cultura urbana popular que fue sustanciada por la migración en ciudad Nezahualcoyotl. Roberto G. Rivera, El mil usos 2, 1984, México, 100 min. 94 Las tocadas eran eventos que por lo regular se llevaban por las noches y los fines de semana se llevaba la música a salones o en la calle 95 Gustavo Alatriste, ¡México, México, Ra Ra Ra!, 1976, México, 137 min.

78

interpretación de ese entonces, esto únicamente te lo asegura el dinero y el poder

en sus múltiples formas de abuso, una concepción inducida e impuesta por una

cultura que es tendenciosa y que al final busca culpables y se encuentran en los

desplazados o sea los migrantes. Las relaciones humanas bajo un interés político

económico llegan a las organizaciones sociales, y el mecanismo fundamental de

este proceso es el respaldo de la gente. Su apropiación tiene una connotación

inimaginable, es cuando se utiliza a ésta gente como un proceso para materializar

una idea aparente. En concreto son la justificación de organizaciones que se

consolidan a partir de la necesidad social.

2.2. El posicionamiento político partidista de antorcha: la

confrontación violenta como acto efectivo.

Dentro de la historia del movimiento antorchista existen una serie de

características que van definiendo su esencia, a menudo los que se han

atrevido a convocarla muestran rasgos muy valorativos, esto es debido a que

los diferentes contextos en los que han estado inmersos han sido aviesos y la

mayoría de las veces esta organización se ha posicionado en el escenario

político parlamentario por medio de coyunturas violentas. Por estar vinculado al

partido revolucionario institucional sale avante e impune, por lo tanto empieza

un proceso de construcción que inhibe otros procesos de organización social,

tal es el caso de Huitzilan de Serdán, como se explica enseguida.

79

2.2.1 Breve historia de Antorcha: el discurso revolucionario apegado a una

tradición corporativización y violencia.

Antorcha Campesina surge en la sierra norte de Puebla, en la mixteca, en un

pueblo llamado Tecomatlan, en un día cualquiera de 1974, según los diferentes

textos que complementan escritos como éste, se dio en una tertulia de media

noche cuando un grupo de 30 personas se reúnen para ponerle nombre a un

grupo que con el pasar de los años es muy controvertido, un nombre que es

puesto por Margarita Moran, madre de Aquiles Córdova Moran que sugiere se le

ponga el nombre de una revista creada por José Revueltas en los años 20s y,

haciendo la analogía del alumbramiento por el resplandor de la oscuridad y el

alumbramiento por el despertar de los pobres, se autodenominan los quijotes de

un camino turbio y ensombrecido.96 surgen paralelamente a una serie de hechos

que tienen su origen en la Escuela Nacional de Agricultura, su llamado y

autodenominado líder Aquiles Córdova Moran, inicio el proceso de autonomía en

dicha escuela que se consolida con la aprobación de la ley orgánica aparecida en

el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974; el sentido de este

proceso según el representante de esta organización, es ganar espacios para el

campesinado pobre y que dicha institución dejara de ser un espacio para hijos de

caciques.97 Una reforma que es concedida por el Gobierno Federal de Luis

Echeverría.98 Después de que la Universidad obtiene el cambio jurídico, Aquiles

96 En la página de Internet de la organización de Antorcha Campesina en un texto que firma Aquiles Córdova Moran se lee lo siguiente “Cuando empezamos a discutir cómo le íbamos a poner a esta nueva organización que queríamos formar, mi madre (Margarita Morán), que estaba cerca de allí, mencionó que había conocido una revista que se llamaba ‘Antorcha Campesina’ (…) pero, además, nos dijo: ‘si lo que ustedes quieren es ayudar al pobre, ayudar a los del pueblo en la oscuridad, pues pónganse Antorcha, porque ustedes son los que van a alumbrar a los campesinos en el camino oscuro en el que vive’. Y, efectivamente, nosotros nos proponemos ser los que alumbremos al pueblo el camino del progreso, del trabajo, un camino constructivo para el bienestar del pueblo pobre de México lo más pronto que se pueda”, señaló. http://www.antorchacampesina.org.mx/antorcha.html 97 http://www.antorchacampesina.org.mx/antorcha.html 98 Este momento es muy signicativo, ya que pareciera que el punto de referencia sobre el método de apropiarse del escenario político es por medio de la demanda social con un lenguaje

80

reestructura al movimiento que había abandonado cuando fue trasladado a

Chihuahua. El movimiento denominado Federación Nacional de Organizaciones

Bolcheviques (FENOB) construye un movimiento de militantes ortodoxos. Hugo

Sánchez Gudiño nos describe este paisaje:

Córdova había predicado su ideario un par de años en la Universidad de Chihuahua, sin

embargo, en 1972 le dieron la oportunidad de regresar a Chapingo como profesor. Lo

primero que hizo fue reestructurar y revitalizar la FNOB e iniciar una intensa campaña de

agitación enarbolando la bandera de la autonomía universitaria. Tuvo éxito: meses después,

el gobierno federal echeverrista convirtió la antigua escuela de Agricultura en Universidad

Autónoma de Chapingo y la entregó al grupo de Córdova. Éste ocupó el cargo de vicerrector

sociocultural y bajo la protección de los agraristas del echeverriato, particularmente los

titulares de la Secretaría de la Reforma Agraria: Augusto Gómez Villanueva y Félix Barra

García, impuso en Chapingo una disciplina militar que incluía adoctrinamiento intensivo,

juramentos de lealtad y castigos brutales para los disidentes.99

Más delante de la lectura nos comenta que existió un proceso de

adoctrinamiento que rayaba en el fundamentalismo como la construcción de un

grupo de choque armado para inhibir el crecimiento y la organización de los

hijos de caciques. En los últimos momentos del gobierno de Luis Echeverría, el

ejército toma por asalto a la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo, en

ese momento resulta expulsado. En ese momento hay grandes controversias ya

que algunos afirman que la expulsión vino desde las bases al no tolerar la

disciplina casi militar de esta organización donde Córdova Moran administraba y

revolucionario, donde el éxito está dado por los grados de vinculación con el gobierno. Hugo Sánchez Gudiño escribe: “Es hasta el sexenio de Luis Echeverría en 1970 cuando los buscadores de talento del nuevo gobierno, obsesionados por llenar con jóvenes ultrarrevolucionarios las posiciones vacantes o detentadas por los "emisarios del pasado", lo rescatan del anonimato”. Hugo Sánchez Gudiño, Génesis , desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990), Miguel Angel Porrúa y la Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª Edición, 2006, México, p. 314 99 Hugo Sánchez Gudiño, Génesis , desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990), Miguel Angel Porrúa y la Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª Edición, 2006, México, p. 314

81

controlaba los ingresos y las expulsiones de la escuela; por otro lado en el libro

de Jiménez Huerta se afirma, ―A nosotros jamás nos corrió la base… nos

corrieron de una manera tan autoritaria, tan impositiva… nos obligó a dar un

paso más a fondo en la lucha que ahora encabezamos. AC es un fruto

involuntario del golpe brutal que la derecha nos dio en Chapingo, sin

argumentos”.100

De ese proceso, se concentran en la comunidad originaria del dirigente donde

empieza el devenir que ellos definen revolucionario en la construcción de tales

procesos cooperativos y de la lucha por las alcaldías, de hecho la primera

alcaldía, que ganan bajo las siglas del PRI es precisamente en Tecomatlan en

1977 con el lema ―unión, fraternidad y lucha‖. En los años siguientes Antorcha

atraviesa por diferentes conflictos de la misma manera aviesos y sombríos. Por

ejemplo del periodo de 1981 -1982 en el municipio de Tecomatlan se dan varios

asesinatos entre los dos grupos en oposición. Después del conflicto del 6 de

junio de 1942101 y con el aval del Partido Institucional Antorcha se posiciona en

el escenario político.

Paralelamente Antorcha Campesina se consolida en otro municipio de la Sierra

Norte de Puebla, Huitzilan de Serdán desde 1979 hasta 1984 que de la misma

manera que en Tecomatlan tiene su culminación con hechos violentos donde

una vez más se deja ver el posicionamiento de Antorcha por medio de la

violencia las cifras que se manejan en el libro de Jiménez Huerta, son de 150

asesinatos102, todos éstos pertenecientes a la organización de la Unión

100 Fernando Jiménez Huerta, ¿el vuelo del ave fénix? Antorcha Campesina en Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1ª edición, 1992, México, p. 123 101 Aunque en este día solamente hubo un muerto del bando antorchista, la organización lo conmemora como el día de los mártires antorchistas, por el producto de muertos que había dejado este conflicto. Cuando uno lee la lectura de Fernando Jiménez Huerta, sobre los hechos de este conflicto instintivamente se le viene a la memoria la analogía del 18 de agosto del 2000 102 En el libro de ¿El vuelo del ave fénix? no dice que los causantes de estos asesinatos, es Antorcha, lo que es real es que esto sucede en un ambiente de construcción de dos organizaciones

82

Campesina Independiente (UCI) única organización que existía en el municipio.

Para 1984 después de que varias personas son asesinadas y que medio pueblo

abandona Huitzilan de Serdán, Antorcha se posiciona en el escenario político

electoral, cuando obtiene la gobernatura de la presidencia municipal.

Para 1985 la estructura organizativa de Antorcha va en aumento y deciden

buscar el vínculo con la Confederación Nacional Campesina (CNC), el evento

que prepara la organización de Antorcha es chocante a más de un kilómetro

forma a su gente para recibir al dirigente de la Central Nacional Campesina

Mario Hernández Posadas, desde la entrada del municipio de Tecomatlan se

escuchan el vitoreo a favor de la organización. No bastó con esto para que la

organización pudiera adherirse a la central. Al año siguiente es desconocida por

Hugo Olivares Ventura. Ante esa decisión Córdova Moran, busca

insistentemente el registro al PRI, misma que se consigue para el año de 1988

en medio de una coyuntura política nacional donde la candidatura de un

naciente partido de izquierda que representaba Cuauhtémoc Cárdenas parece

desplazar al partido oficial. En medio de esta andanada política, Antorcha

decide mostrarse cuantitativamente por medio de una marcha donde según

ellos se congregó a cerca de 100 mil personas y según la prensa cerca de 60

mil, lo que pareciera real es que, lo importante aquí fue mostrarse

cuantitavamente y así es como se ha demostrado durante su historia,

buscando engordarse para satisfacer procesos electorales.

El 29 de 0ctubre de 1988, AC recibe en manos del secretario general del comité ejecutivo

nacional del PRI, Manuel Camacho Solís, la constancia que reconoce a AC como

que buscaban el vínculo social donde uno, el caso de Antorcha estaba vinculado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que traía una larga lista de desapariciones y asesinatos

83

organización agraria adherida a ese partido político, después de mucho tiempo de insistir

este reconocimiento ocurre en un movimiento coyuntural, poco favorable para el PRI.103

De todo esto se sacan varias conclusiones, la primera es la de cuestionar el

argumento de la organización de Antorcha cuando afirman que están

construyendo una organización de nuevo tipo, dado que su expansión por casi

todo el país se debe fundamentalmente por un lado, a la rentabilidad de la

miseria vinculándolo a procesos electorales para construir una base de

legitimación política electoral.

Por otro lado es el posicionamiento político partidista de Antorcha que se da por

medio de la confrontación violenta como acto efectivo de rentabilidad política,

así están los casos de Tecomatlan, Huitzilan de Serdán y Chimalhuacán entre

otros.

2.2.2 La miseria de un pueblo, rentabilidad política para la consolidación

de la organización de antorcha campesina en Chimalhuacán

La percepción social sobre la problemática urbana, lleva a la organización de

Antorcha Campesina a posicionarse dentro del escenario político en

Chimalhuacán, ya que en todo momento se habla de una solución a los diferentes

problemas por los cuales atraviesa esa parte del municipio, bajo el mismo método

de las organizaciones sociales vinculadas al PRI como en su momento la

Confederación Nacional Campesina, van reivindicando las demandas sociales.

Jorge Montaño, nos señala algunas de las formas de vinculación, en este caso del

PRI.

103 Fernando Jiménez Huerta, ¿el vuelo del ave fénix? Antorcha campesina en Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1ª edición, 1992, México, p. 111 - 112

84

Está claro que la organización, canalización e implementación de las demandas populares

tiene aspectos de manipulación y explotación. Pero para los pobres de la ciudad existen

aspectos positivos tales como la posibilidad de ser escuchados y algunas veces de que sus

demandas sean atendidas… cuando el PRI entra en actividad electoral asume

temporalmente el papel de dirigente en la negociación de conflictos y así mismo la posición

de defensor indiscutible de las causas populares… la captación de las demandas de los

marginados se convierte en un mecanismo para vincularlos al partido gubernamental más

que a la oposición.104

En el caso de Antorcha se va implementado un plan de lucha que desde su origen

se ha llevando a cabo, adoptando un método muy al estilo del PRI, es decir la

rentabilidad de la miseria, la apropiación de la demanda social como un trampolín

en la vida política electoral del municipio. Un discurso lineal y homogéneo, la lucha

por la gente pobre y por ende la satisfacción de las necesidades emergentes,

como: gestión de agua potable, alumbrado público, vivienda, escuelas, transporte,

pavimentación. Un accionar que se daba a partir de varias justificaciones. Por un

lado la realidad de la pobreza en Chimalhuacán que desesperadamente buscaba

una válvula de escape a tanto problema acumulado; por otro lado visualizar a este

espacio como fértil para engrandecer a la organización, y así construir un

movimiento de masas para poder acceder a la vida política electoral; también

mantener el respaldo político del PRI, ya que desde 1988105 se habían afiliado y

104 Para Montaño Jorge, estas organizaciones “proporcionan los instrumentos necesarios de control sobre los pobres de la ciudad de México” Jorge Montaño, los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, siglo XXI, 1ª edición, 1976, México, p. 82. Al final se entiende que estos grupos son una propuesta de contención, es decir, inhiben el cuestionamiento o la acción social con un sentido de transformación social profundo. 105 El 29 de octubre de 1988, AC recibe de manos del secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Manuel Camacho Solís, la constancia que reconoce a AC como organización agraria adherida a ese partido político, después de mucho insistir este reconocimiento ocurre en un momento coyuntural, poco favorable para el PRI. Fernando Jiménez Huerta, ¿el vuelo del ave fénix? Antorcha campesina en Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1ª edición, 1992, México, p. 111-112. Desde su fundación en 1977 en Tecomatlan Puebla, Antorcha ha

85

este hecho les había favorecido en la satisfacción de la demanda social. Al final se

sobreentiende que este hecho o este método priísta es un mecanismo para

reproducir una forma de organización social muy determinado por el priismo

clásico de intercambiar beneficios-gente por curules, en pavimentación por

voluntades, en una reproducción del método de la organización urbana popular,

donde no se cambia nada únicamente el espacio físico, pero culturalmente se

sigue en los mismos, Montaño Jorge nos comenta: las actitudes políticas de los

pobres de la ciudad están más cercanas a las gratificaciones materiales, que a

cuestiones de ideología y de programas.106

Por lo tanto, el arribo del movimiento Antorchista en Chimalhuacán no obedece

precisamente a buscar una forma de vida distinta donde las relaciones personales

estén determinadas por un conocimiento, donde cada uno pueda discernir sobre

su situación y su actuar, sino donde cada una decida su actuar sobre lo que le

ofrezca en ese momento Antorcha interpreta el escenario económico y social del

municipio, porque sabe que lo que se necesita está al alcance de sus manos solo

hay que saber pedirlo porque se sabe como es este proceso educativo. Por otro

lado la llegada de Antorcha al municipio tampoco obedece a la necesidad de hacer

un contrapeso a Guadalupe Buendía como muchos escritos dan a entender

porque al final son dos distintas interpretaciones de la realidad, aunque con un

mismo método se da la utilización de la gente para un fin, una contrastación de la

realidad mexicana sobre la organización social urbana popular, en el arte de

buscar un trampolín político para ganar cabildos.

Considerando que Chimalhuacán en 1988 es un espacio virgen y rico para la

intención de cualquier grupo social que detente la apropiación del escenario

competido en las diferentes alcaldías bajo el cobijo del PRI, así mismo ha utilizado el método de apoyar campañas del PRI con la conglomeración de gente. 106 Jorge Montaño, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, siglo XXI, 1ª edición, 1976, México, p. 82

86

político107. Desde el proceso de desecación del lago de Texcoco, Chimalhuacán

ha atravesado por procesos de invasiones, violencia y mala administración,

descuidándose la satisfacción de las necesidades más básicas. Por ello, la

interpretación y la utilización de la miseria, probando el mismo método generado,

en donde se construyen relaciones sociales sobre bases de intereses particulares

donde por un lado se organiza a la población para hacer de ella una

administración de su voluntad y por consecuencia un censo de votos.

En la administración de la vida social destacamos un evento que tiene su historia

desde la segunda etapa del PRI108 (En ese momento el PRM) cuando se buscaba

el vinculo ―voluntario‖ de los diferentes sectores de la sociedad mexicana y que se

daba en un ambiente de disputa política para la obtención de diversos cargos

dentro del partido; además en un ambiente posrevolucionario donde la simbología

que atraviesa el lenguaje se mostraba como un hecho justificado para concluir el

proceso de la revolución mexicana para la época de 70s, este vinculo de los

sectores estaba definido por procesos adversos de corrupción, una práctica

clientelar y corporativista. Esto se entiende como una práctica educativa sobre un

107 Al principio de este capítulo dos cuando se aborda la conformación de lo urbano popular en Chimalhuacán, se destacan algunos pasajes en las condiciones culturales y económicas del municipio, aunque es menester señalar que una buena referencia bibliografica seria el libro de Alejandro Envila Fisher en el caso de Chimalhuacán. Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, simulacro, 1ª edición, 2001, México. Y en un caso más general seria el libro de Fernando Benítez que habla de la conformación urbana popular pero en las periferias de la Ciudad de México. Fernando Benítez, viaje al centro de México, Fondo de Cultura Económica, 1ª reimpresión, 1977, México 108 Como ya se ha señalado en el capítulo primero, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde su origen fue construyendo organizaciones que representaran y movilizaran a los sectores más representativos de la sociedad mexicana, así José de Jesús Martines Gil nos señala las fechas de la consolidación de estos sectores. Los obreros se agrupan, en 1936 en la confederación de trabajadores de México (CTM9; En 1937 se forma la confederación nacional campesina (CNC), y los burócratas se agrupan en la federación de sindicatos de trabajadores al servicio del estado (FSTSE). Y aunque en 1938 el sector militar se vincula a los tres sectores señalados, en 1940 desaparece el sector militar que había funcionado como canalizador de la actividad política… en marzo de 1943 se crea la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares). José de Jesús Martínez Gil, Los grupos de presión y los partidos políticos en México, Porrúa, 2ª edición, 1997, México, p. 305, 306

87

nacionalismo chocante en México, le permitió al PRI crecer estructural y

simbólicamente. Este hecho se repite en el caso de Antorcha Campesina, un

proceso efectivo que transforma la vida material, pero a la vez inhibe el

crecimiento cultual. Fernando Jiménez Huerta comenta:

Con el correr de los años, AC ha penetrado en sectores urbanos; entre colonos, obreros y

estudiantes su objetivo sigue siendo el mismo: ―organizar y concienciar a las grandes masas

de trabajadores de la ciudad y el campo, militen en el PRI o en el partido que sea para que

participen en la gestión y la solución de sus demandas y carencias más sentidas y

generalizadas.109

Podemos valorar que no es precisamente así, no es precisamente en el partido

que ellos elijan, sino que existe todo un mecanismo que se expresa

fenomenológicamente en las relaciones de poder que se dan en esta

organización. Lo que es real es que la organización de Antorcha tiene esa

inserción en estos espacios con la finalidad de administrar y controlar en su

proceso educativo de formación histórico-política reflexiva y critica.

En ese sentido en el ambiente urbano popular de Chimalhuacán, Antorcha va

consolidando bajo un discurso revolucionario sus diferentes sectores que la

conforman, desde 1988 va consolidando sectores como Antorcha Popular,

Antorcha Magisterial, Antorcha Estudiantil en el municipio. Pero es desde el año

2000 hasta la actualidad que esa conformación tiene una mayor madurez, porque

desde ese periodo el gobierno municipal ha sido antorchista.

109 Fernando Jiménez Huerta, ¿el vuelo del ave fénix? Antorcha campesina en Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1ª edición, 1992, México, p. 149

88

2.2.3 Antorcha multiplicada. La perfección en la administración de la

vida

Como se ha señalado en el tema anterior Antorcha Revolucionaria tiene diferentes

sectores que administran y controlan las diferentes expresiones de las relaciones

sociales: Antorcha Popular, Magisterial, Estudiantil y Obrera. En el caso de

Chimalhuacán el desarrollo de estos sectores ha tenido mayor envergadura en los

sectores populares magisterial y estudiantil en la misma sinfonía de lo escrito

anterior mente se intenta dar una reflexión critica sobre cada uno de estos

sectores.

2.2.3.1 Antorcha popular: al ser Chimalhuacán un municipio urbano popular,

donde la rentabilidad de la tierra es más fértil económicamente fraccionada que

cultivada110 este sector de Antorcha tiene un amplio desarrollo desde 1988 que

llegan al municipio hasta la fecha. Su consolidación está

determinada por la apropiación de la tierra ya sea por la compra o la invasión; que

en esto hay un doble juego perverso y que ha servido de escudo ante el

argumento contrario donde se dice que Antorcha invade tierras, ante esto

Antorcha pide pruebas para que se compruebe. Efectivamente no hay pruebas

concretas por que al final lo que se hace es la vieja estrategia priísta de invadir y

después comprar, es decir tomar por asalto el espacio y después viene la

negociación de compra donde se compra al contado o a plazos que después se

hace pagar al colono111 esta estrategia a la organización de Antorcha le ha servido

110 Al principio de este capítulo se comentaba que con la desecación del lago de Texcoco estas tierras se vuelven infértiles por contar con mucha sal 111 En su página de Internet, el movimiento Antorchista escribe: Es cierto que en algunos casos acuden a la Organización grupos de personas que obligados por su necesidad y cansados de esperar la solución oficial a su problema invaden predios. Pero en todo momento, la Organización ha orientado a esas personas a entrar en contacto con quienes se acreditan como legítimos propietarios para que procedan al pago de los terrenos. Todo lo demás son inventos para desprestigiar el trabajo social realizado por el Movimiento Antorchista de Puebla. Por lo mismo, no necesitamos de la complicidad ni de la tolerancia oficial de ningún gobierno. http://www.antorchacampesina.org.mx/articulos/ot_colab/2011/avn110211.html. Al final ellos se

89

para consolidar espacios que a la larga a ellos y al Partido Revolucionario

Institucional les va a generar una base electoral, porque en estos espacios se

consolida un proceso de urbanización donde la administración de la vida va a

estar reguladas por ellos, como la administración de mercados, tianguis, bases de

taxis, escuelas, etc. la finalidad es consolidar una estructura cuantificable de

personas que le permitan determinar tiempos electorales por medio del leguaje

eterno justiciero; la otra estrategia es la invasión de predios federales o

municipales y por medio de la presión social hacen que los gobiernos donen esas

tierras. En el lenguaje revolucionario, altruista y progresista hacen ver que esos

terrenos son para la gente pobre y efectivamente es para la gente que su

condición económica la vuelve más manejable. Lo importante de este evento no

es precisamente el hecho que podría parecer un evento emotivo y justiciero, lo

importante son las entrelíneas de la realidad social del priísmo preclásico, clásico

y contemporáneo, el ambiente en el que se dan estos contratos porque se ceden

los espacios a cambio de voluntades, en concreto, se da el espacio pero siempre

marcando la obligación que en ese momento se tendría que dar o ceder para la

organización. Existe un caso reciente, en el 2008 los antorchistas invaden un

terreno de 41 hectáreas que pertenecía al municipio de Texcoco, en ese entonces

la administración estaba a cargo de un gobierno perredista, el alcalde pide el

apoyo del gobierno estatal para desalojarlos, la policía estatal llega al evento pero

no interviene.112 La apropiación del espacio para la vivienda, es un hecho que

pudiera parecer noble y justo, pero pierde esa esencia cuando el espacio se

maneja como producto para una futura rentabilidad política electoral, entonces se

llega a comprender que la apropiación de estos terrenos se hacen con la finalidad

de hacer más grande el banco del censo electoral. Tomando en cuenta que no

siempre la totalidad de los espacios son para la gente pobre, hay espacios de los

terrenos adquiridos que están destinados para activistas y militantes de la

vuelven los administradores, donde se cobra el pago económico y el de la voluntad además de determinar la vida política de la colonia 112 Javier Salinas Cesáreo, Antorchistas invaden terreno en Texcoco e introducen maquinaria, La Jornada, 13 de agosto de 2008

90

organización, en donde su nivel de vida no precisamente está en condiciones

adversas. En los sucesos del 18 de agosto del 2000 en el palacio municipal, la

mayor parte de gente que la organización muy sutilmente obligó a ir, eran vecinos

de sus colonias. La sustancia de Antorcha Popular está determinada por las

relaciones que se entretejen en la cotidianidad de las calles donde la organización

tiene la administración exclusiva, por ejemplo. Con la fundación de colonias se

inician procesos de organización para la satisfacción de la demanda social. Para

ello Antorcha, construye un proceso organizativo que como ellos dicen y es

verdad, se da en la relación directa de los activistas que están directamente con la

comunidad,113 lo que también es real es que de esa manera los procesos de

mirada policíaca son más directos, es decir, que también la coerción se

personaliza.

2.2.3.2 Antorcha magisterial: es otro de los sectores con mayor crecimiento en el

municipio, este crecimiento está ligado insoslayablemente al crecimiento de

colonias antorchistas. Al ser la educación una necesidad humana básica Antorcha

en su discurso promueve una educación democrática, crítica, científica y popular

aunque este punto será profundizado con mayor detenimiento en el capítulo

siguiente, por ahora quedamos con la aportación política de las relaciones de

poder sustentado bajo la idea anterior sobre la utilización de la corporativa del

trabajo y la necesidad de los maestros. En sí este sector crece bajo los mismos

mecanismos implementados donde se vulnera la voluntad y está determinado por

características laborales, aquí la administración de las escuelas corre a cargo

exclusivamente de la organización, porque existe una serie de candados para

determinar la voluntad individual y colectiva en concreto; al tener Antorcha la

administración y control de las escuelas, así en la organización de Antorcha son

ellos los que determinan la forma y el fondo de la vida laboral. Antorcha

113 http://www.antorchacampesina.org.mx/antorcha2.html

91

magisterial es un sector de conformación real y de suma importancia para la

organización en general.

2.2.3.3 Antorcha estudiantil: este grupo es interesante porque en este sector las

cosas son más abstractas al no contar con un método de coerción efectivo como

sucede en el caso anterior, donde la organización tiene que condicionar procesos

estudiantiles construyendo una organización que representa según ellos a todo los

estudiantes de las escuelas de la organización en la Federación Nacional de

Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (F.E.N.E.R.R.R.), ésta es una

organización construida y constituida por Antorcha el 23 de mayo de 1999. Tal

federación es la representación ante conflictos y reivindicaciones estudiantiles, así

en momentos de manifestación, convocatoria y encuent, es promovido y

convocado por ellos los estudiantes antorchistas, auspiciados por la organización

de Antorcha, así los alumnos que decidan tener una participación política

estudiantil determinada por sus formas de lucha que suelen ser de tipo electoral,

automáticamente tienen una representación que los respalda y vincula

retóricamente en su discurso escolar. A menudo la aportación de la F.N.E.R.R.R.

en la cuestión educativa es desde una perspectiva de inconformidad y

cuestionamiento al sistema de enseñanza estatal, faltándole un proyecto educativo

fundamento teórico.

2.2.3.4 Antorcha Campesina: al final se refiere en el contexto educativo a la

organización como su esencia histórica ya que el municipio de Chimalhuacán al

ser un municipio urbano popular con concepción campesina está desfasada pero

es necesario comentar que la existencia de Antorcha Campesina es real y su

mayor afluencia está en los estados donde la vida es determinada por procesos

agrícolas.

92

Por último Antorcha Campesina es una organización social y su crecimiento

cuantitativo se ha debido al detrimento en el desarrollo cualitativo de los sujetos;

porque piénsese por un momento que el desarrolló cualitativo de estos habitantes

determinar el desarrollo en lo cuantitativo de la propia organización de Antorcha.

2.2.4. Chimalhuacán y su miseria, laboratorio antorchista para la engorda

corporativista, un método a la usanza priísta.

Después de crecer durante 12 años paralelamente a la Organización de Pueblos y

Colonias (OPC), Antorcha Campesina concluye lo que en otros municipios había

conseguido bajo el mismo método, buscar en el mapa los territorios olvidados por

dios, la historia y los gobiernos y hacer de la problemática urbana un condimento

necesario para el uso efectivo de la rentabilidad política. Con la legitimación social

a cuestas determinada por un interés capital recíproco, la gente se deja llevar a un

evento que con el pasar de los años se había vuelto algo circunstancial y

cotidiano. Pero este evento era determinante, y la organización lo sabía. Es la

coyuntura política que buscaban, es el momento de mostrarse y de buscar por

todos los medios la obtención del escenario político. Para entonces la

organización ha atravesado por momentos y por hechos muy significativos que la

conducen a desplazar a Guadalupe Buendía ―La Loba‖. El primero, es el fracaso

de la postulación de su hijo Salomón Herrera Buendía, como precandidato a la

alcaldía del municipio por el Partido Revolucionario Institucional, debido a que

contaba con antecedentes penales, mismos que trajeron una serie de hechos

violentos en el municipio. En este sentido el periódico El Universal del 15 de marzo

del 2000 se comenta:

Guadalupe Buendía Torres ―La Loba‖ de Chimalhuacán, y más de 200 de sus seguidores de

la Organización de Pueblos y Colonias (OPC) -protestaron lanzando consignas- en la visita

del presidente de la Republica, Ernesto Zedillo Ponce de León, luego de que el PRI estatal

93

rechazó el registro de su hijo, Salomón Herrera Buendía, como precandidato a la alcaldía,

por tener antecedentes penales.114

Curiosamente aunque se le prohíbe la candidatura para la alcaldía por contar con

antecedentes penales, logra (me imagino por medio de la negociación, muy

característico de este partido) postularse como candidato a la diputación por el

Distrito XXXI.115 Otro de los hechos que permiten a Antorcha posicionarse en el

escenario político de Chimalhuacán, es cuando Jesús Tolentino Román

Bojórquez, gana los comicios del 2 de julio del 2000, fueron unas elecciones que

generaron una gran polémica que incluso se llegó a los golpes, donde

curiosamente antorchistas y gente de Guadalupe Buendía, se confrontan con los

partidos de oposición, mismos que no estaban de acuerdo con los resultados,

dicha confrontación deja un saldo de 30 heridos.116 Un ambiente adverso que se

da en un contexto de coyuntura social donde el partido que durante 71 años había

retenido el poder a costa de la corrupción, el asesinato, la mafia y el

corporativismo, eran desplazados por la banalidad de un discurso infantil y

chocante de resolver problemas casi culturales en 5 minutos. Era el ascenso de la

derecha sin ninguna propuesta clara salvo por el discurso de sacar de los pinos al

PRI. Ante esto, es necesario abrirle paso a la interpretación y sin exagerar en la

lógica política se percibe un ambiente vertiginoso, incierto y de confusión que va a

tener su manifestación el 18 de agosto del 2000, esto lo sabe Antorcha, porque no

ha sido la primera vez que ha vivido tal situación pues vienen de un caso muy

emblemático para ellos, el caso de Huitzilan de Serdán en la sierra norte de

Puebla donde la solución estaba en la confrontación violenta, solo hay que

esperar a que se dé.

114 Juan Lázaro, Molestos seguidores de la “La Loba”, El Universal, 15 de Marzo del 2000 115 Juan Lázaro y E. Tinoco Oros, Proselitismo ilegal en Chimalhuacán, El Universal, 30 de junio del 2000 116 Juan Lázaro, Elizabeth Tinoco, Rebeca Jiménez, Juan Manuel Barrera, Claudia Hidalgo y Sonia Silva, Deja enfrentamiento 30 heridos, El Universal, 06 de Julio del 2000

94

En concreto estos hechos llevan a la organización de Antorcha a implementar

medidas que van a agudizar el conflicto con Guadalupe Buendía; en especial al

desconocer su figura, por lo tanto su poder moral y simbólico que había construido

en Chimalhuacán durante ya varios años; otro de los hechos que potencian la

animadversión, es la violación de un posible acuerdo, de una posible negociación

entre ambos personajes políticos-sociales, que aunque no existe un registro

periodístico que lo compruebe se deja entrever en las constantes declaraciones de

Guadalupe Buendía, antes de los hechos del 18 de agosto del 2000 por ejemplo

en una entrevista realizada por El Universal a ―La Loba‖, ella comenta:

- ¿Se ha debilitado? No pudo imponer a su hijo como alcalde.

- ¡Y qué! Bueno pues es diputado, ¿no? Si no tengo un hueso, tengo el otro. Imagínese: ¡un

diputado! Además, Tolentino (el presidente municipal electo) sabe que tiene un

compromiso conmigo. Sacamos al buey de la barranca y tiene que cumplir.117

Y así mismo, cuando se le cuestiona a Tolentino por estas declaraciones de

Guadalupe Buendía, él, no lo niega sino que evade la pregunta con una respuesta

que incomoda, donde pareciera que la decisión de dejar a ―La Loba‖ sin ningún

cargo dentro de la nueva administración, ha sido tomada por el comportamiento

desleal de ella hacia al partido y no por un comportamiento delictivo de casi 20

años, cito:

- De usted, ―La Loba‖ dice textualmente: ―sacamos al buey de la barranca y nos tiene que

cumplir‖.

- Sería la palabra de ella contra la mía, pero hay mucha gente que la oyó invitar a voz en

cuello a votar por el PRD y repartir regalos de ese partido incluso un día antes del 2 de

julio.118

117 Marco Lara Klahr, “si no tengo un hueso, tengo el otro”, El Universal, 17 de julio del 2000 118 Marco Lara Klahr, “Traicionó Buendía al tricolor; por el momento está en la lona”, El Universal, 18 de julio del 2000

95

En ese juego perverso, tenebroso y tiránico de la política electoral, que al final es

Priísmo puro Tolentino Román Bojórquez casi un mes después declara que

Margarita Preisser, posiblemente sea incluida en la administración, aunque no

detalló bajo qué condiciones.119 Un personaje que como dijera Don Quijote de la

Mancha fue ―luz y sombra” de Guadalupe Buendía.

2.2.5 El atentado a la vanidad silvestre

Son varios los eventos que van dando forma a los hechos del 18 de agosto del

2000 obviamente determinados por una mente atribulada donde su representación

ya no determina sino que ahora es determinada y es relegada a los espacios de la

nada, es decir, el método que la ha constituido políticamente es el mismo método

que la ha regresado a su estado originario. ¿Cuándo Guadalupe Buendía empieza

a perder poder político en el contexto electorero? Son varios los hechos y que se

dan uno tras otro, el fracaso de la postulación de su hijo para la alcaldía municipal;

el rompimiento de relaciones políticas con 2 personajes que la complementaban,

como es el caso de la salida de Enrique Suarez Caballero asesor político de la

misma, llevándose consigo el 50 por ciento de las 80 agrupaciones pertenecientes

a la Organización de Pueblos y Colonias (OPC)120 y el rompimiento de relaciones

con su lugarteniente Margarita Preisser121 debido a que ésta decidió

estratégicamente impulsar la candidatura de Tolentino Román Bojórquez. Bajo un

ambiente sombrío y una decisión extraña Guadalupe Buendía decide replegarse y

dejarle la organización fundada por ella, a su comadre Margarita Preisser. En una

entrevista que le hace El Universal en un lenguaje muy característico de ella, ―La

119 Juan Lázaro, Chimalhuacán, libre de injerencia de “La Loba”, El Universal, 16 de Agosto del 2000 120 Juan Lázaro, Abandonó a “La Loba” su asesor”, El Universal, 12 de Octubre de 1999 121 Marco Lara Klahr, Chimalhuacán botín de “La Loba”, El Universal, 17 de Julio de 2000

96

Loba‖ asegura que su retirada fue porque no cumplió un capricho y por eso

decidió retirarse, cito:

Ya no estamos en OPC desde hace dos meses. Se quedó Margarita Preisser. El 19 de Julio

anunciaremos nuestra nueva organización.

¿Será acto abierto a la prensa?

No, inventa. Mejor, lo que haga esta pendeja que no se enteren.

¿Qué ocurrió en OPC?

Éramos tres: Andrea Reyes Retana, Margarita Preisser y yo, pero no pude cumplirle su

capricho a Margarita y opté por renunciar.

¿Cuál fue su capricho?

No lo voy a decir.122

El nuevo escenario político en Chimalhuacán es previsible, la representación

política en declive de Guadalupe Buendía, también. La lectura social que hace la

organización de Antorcha, la llevan a tomar decisiones que en otro momento ni de

chiste lo hubiera hecho, por el contrario en otro momento se buscaría la

negociación, el acuerdo para no generar descontentos. Ahora el escenario se

muestra diferente además de prometedor y faltando a la diplomacia política de no

agresión, Antorcha implementa una estrategia muy característica también, de esa

diplomacia en organizaciones sociales con determinaciones partidistas e

implementa el ―madrúgate‖ no cambiando en nada la técnica y el método para

posicionarse en el escenario político. En la última visita que realiza a

Chimalhuacán, el gobernador del Estado de México en ese momento Arturo

Montiel Rojas, Antorcha decide pavonearse y mostrarse cuantitativamente

relegando a Guadalupe Buendía a los confines de la nada y de la humillación,

122 Marco Lara Klahr, ¡Si no tengo un hueso tengo el otro!, El Universal, 17 de julio de 2000

97

dejándole claro que el cultivo político de la promesa se estaba cosechando en

Chimalhuacán. ―La Loba‖ es ignorada y al mismo tiempo se le cuestiona su

autoridad en un evento que definía las representaciones, en un evento donde se

tenia que decir, de qué estaban hechas las principales organizaciones sociales

priístas de Chimalhuacán, de cara a las elecciones del cercano 2 de julio del 2000,

donde los protagonistas y evaluadores de la consistencia de las organizaciones

municipales, eran el gobernador del estado Arturo Montiel Rojas y el candidato

presidencial Francisco Labastida Ochoa.123 En la negación de su presencia

Guadalupe Buendía, empieza a entender la política de la exclusión, cuando se va

perdiendo la representación dada por el poder mostrado en el templete que

conjuntaba a todos los lideres sociales y donde faltaba ella, algo que parecía

imposible hasta hace unos meses, cuando al definir Chimalhuacán era

insoslayable el dejar de lado recurrir a la sombría figura de ―La Loba‖.

En un hecho insólito que define el surrealismo de la política mexicana, que al final

es priísmo, Guadalupe Buendía aún contando con antecedentes penales logra

postular a su grupo más cercano para diputaciones de sindicaturas y alcaldías, así

mismo logra llegar a acuerdos con la organización de Antorcha para que en la

posible administración sea contemplada en su cargo como pilar del ayuntamiento.

En el ambiente subjetivo de la realidad en Chimalhuacán, parece que en ese

hibrido momento hay acuerdos entre los actores sociales que nos competen, y

parecen satisfechos. Antorcha, tiene el cabildo con la representación de Jesús

Tolentino Román Bohórquez; en el caso de Guadalupe Buendía quien tiene la

diputación local que representa su hijo Salomón Herrera Buendía; una diputación

federal a cargo de su primo Carlos Cornejo Torres; una sindicatura obtenida por su

ahijada Andrea Reyes Retana y la novena regiduría para su otro hijo Hugo Herrera

123 Marco Lara Klahr, Traicionó Buendía al tricolor; por el momento está en la lona, El Universal, 18 de julio del 2000

98

Buendía. Guadalupe Buendía al menos en la cabeza y en un posible acuerdo

político entre estos dos grupos tiene el cargo de administración del Organismo

Descentralizado de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) pero

no, no es así, en El Universal del 18 de julio, Tolentino adelanta que no dará cargo

alguno a Guadalupe Buendía por haber contravenido a la ética del partido y

mucho menos a una familia que ha detentado groseramente el poder124. Este es el

último atentado que la organización de Antorcha determina realizar en contra de

―La Loba‖ y es el hecho que va a desatar en el interior de ella, todo ese escenario

apocalíptico donde lo poco que queda tendrá que defenderse de la misma manera

que obtuvo lo mucho que llegó a tener.

En la toma de protesta de Jesús Tolentino Román Bojórquez como presidente

municipal de Chimalhuacán, se toma una fotografía política y social del contexto

cultural que ha construido la vieja práctica del PRI y que intermitentemente e

inconscientemente sigue plagando el contexto de la cultura en estos espacios

donde como forma de enseñanza se reproduce desde los niños, jóvenes etc.

Ahora el escenario tiene otro color bajo la misma representación, ahora la

semiótica es distinta, la realidad, las imágenes, los colores se enaltecen en un

profundo cuestionamiento al pasado y un exhorto emotivo, fantasioso de los

tiempos que vienen. Al final los métodos sobre una legitimación ficticia son los

mismos. Es una realidad, de muchos eventos que reafirman que lo que se está

cocinando ahí, es solamente una reproducción de un viejo manual para hacer

efectivo el teatro político de la promesa electoral. Un discurso y una

conglomeración donde los sujetos son inducidos, un grupo de choque que afuera

espera cualquier intento de sabotear un evento legítimo como ese. Al final también

hay un perdedor que ahora ya no es el protagonista, ahora es un desplazado

político que al llegar al evento de posesión se mira enfrente de un grupo que

124 Marco Lara Klahr, traicionó Buendía al tricolor; por el momento está en la lona, El Universal, 18 de julio del 2000

99

esconde entre sus mochilas piedras y palos125, y sabe que posiblemente entre sus

ropas puede haber un arma porque esa escena la conoce muy bien, sabe lo que

uno es capaz de hacer para defender un poder que ya está definido y legitimado

por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entre la impotencia y la

humillación ―La Loba‖ sale del recinto culpando a los medios de su fracaso en esa

administración. Atribulada ―La Loba‖ avanza humillada en medio de imágenes

malditas, ha sido trastocada su vanidad silvestre, ahora ya no importa nada, no

importan los cargos, ni las presidencias, ya no importan los huesos que le quedan,

ya no importa su historia, incluso ya no importa su libertad, lo que importa es

demostrar a su manera que tiene dignidad y orgullo, aunque sea solo en su

cabeza.

En la mente desahuciada de ―La Loba‖ se conjugan ecuaciones psicóticas para

ver si se puede recuperar una realidad imposible, para ello vuelve a convocar a su

séquito de parias, a un escuadrón de gente lumpenizada que construyó durante

años y que al igual que en otros estadios de la vida partidista y de los gobiernos,

estos grupos y estas relaciones se daban bajo mutuos acuerdos sobre la

necesidad de la existencia y satisfacción de intereses particulares, donde los

pagos y las satisfacciones rayaban según Foucault en el terror ubuesco,126 es

decir, los unos tendrían que cumplir ordenes extremas como golpear, robar, violar,

asesinar, etc. Con la finalidad de defender intereses personales, de grupo o

partido. Y los otros tenían que pagar económicamente, dejando hacer o permitir

125 Elizabeth Tinoco, Rebeca Jiménez, Juan Lázaro y Juan Manuel Barrera, Violenta transición de poderes en Edomex, El Universal, 18 de agosto del 2000 126 “El terror ubuesco, la soberanía grotesca o, en otros términos más austeros, la maximización de los efectos del poder a partir de la descalificación de quien los produce: esto, creo, no es un accidente en la historia del poder, no es una avería de la mecánica. Me parece que es uno de los engranajes que forma parte inherente de los mecanismos del poder. El poder político, al menos en ciertas sociedades y, en todo caso, en la nuestra, puede darse y se dio, efectivamente, la posibilidad de hacer transmitir, sus efectos, mucho mas, de encontrar el origen de sus efectos, en un lugar que es manifiesta, explicita, voluntariamente descalificado por lo odioso, lo infame o lo ridículo”. Michel Foucault, Los Anormales, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 2002, México, p. 25

100

hacer, no importando la magnitud de los hechos un contrato ridículo pero que al

final funcionaba o le funciona al PRI. ―La Loba‖ después de la humillación que la

redujo a nada y que le hizo comprender que todo el poder que había construido

durante 17 años solamente era una ficción que le había dado un partido y que

ahora ese mismo partido se lo estaba quitando. Entendió que era inevitable una

metamorfosis kafkiana, donde otra vez se veía como una mujer lozana de baja

estatura, una colona más con bolsa de mandado en medio de tierra y lodo, en

medio de un mitin con una playera del PRI gritando incomprensiblemente

consignas a favor de otro que no era ella. Es por ello que en la madrugada del 18

de agosto del 2000 los pocos resabios de la anomia social127 que le quedaban y

que sofisticadamente formó los conjuntos para trazar los mapas de la intriga que

están sustanciados de demencia. Desde una casa particular que se encuentra a

espaldas del municipio y donde estratégicamente Guadalupe Buendía construyó

una puerta que comunicaba con el palacio municipal, ella y su grupo se deslizan

con todo un arsenal128 para impedir la toma de la alcaldía que estaba programada

para ese día. Se pernocta en medio de conversaciones banales, albures y

comentarios llenos de agresiones en contra de los antorchos; se toma y se droga

para alivianar la espera y los nervios; se dormita despierto en medio de sueños

que intentan ver el mañana, un mañana inmediato, un mañana vació, un mañana

blanco; al intentar entender o comprender esa realidad se llega a la conclusión de

que solamente se espera.

127 En este sentido la anomia social de Merton, se entendería un tanto distinta y apegada a las formas de organización urbanas populares que estaban determinadas por la rentabilidad partidista, donde se fomenta la construcción tendenciosa de grupos sin normas donde se promueva la violencia y el asesinato. Merton planteaba a la anomia como una conducta de efecto, que era producto de colapsos gubernamentales o el fracaso del estado que inducía a revelarse como un hecho de conducta natural esto complementa la teoría de Durkheim al hablar del hecho anomico expresado en términos de violencia y suicidio. Para Pareto el comportamiento anomico estaba más vinculado a procesos culturales donde la percepción de una mejor forma de vida era nula. Robert k. Merton, Teoría y Estructuras Sociales, Fondo de Cultura Económica, 4ª Edición, 2002, México, p. 209, 210 128 Rene Ramón Alvarado, Hay 98 heridos del tiroteo entre antorchista y seguidores de La Loba, La Jornada, 19 de agosto del 2000

101

Una de las prácticas efectivas que el PRI ha construido desde su nacimiento es la

búsqueda de la administración social, es por ello que aunque en ese momento

Guadalupe Buendía ―La Loba‖ y Antorcha se muestren como posiciones

contrarias, la realidad es que la consolidación de sus estructuras se dieron bajo un

mismo método y en los mismos términos, para desafiarse recurren a sus

fundamentos sociales. En la lectura de la realidad social, definidos por la

búsqueda de una hegemonía se entendería que la apropiación de espacios con

características económicas no son precisamente para resolver necesidades

básicas de la gente, sino para determinar por medio de la cuantitividad el grado de

legitimación ya no social sino partidista. Los alcances de la administración social

que estas organizaciones buscaban determinar está en los tianguis, donde la

gente puede vender para poder sobrevivir a cambio de una mínima cuota y

registrase a un censo donde dice subjetivamente que le pertenece a la

organización o al partido; en los mercados donde los locales están definidos por

cuotas económicas y cuotas de participación política determinados por una lógica

corporativista, es decir asistir a eventos electorales que la organización define; en

las escuelas, donde la mitad del trabajo es cumplir con planes y trabajos de la

SEP y la otra mitad es cumplir políticamente con la organización, esto si se quiere

conservar el trabajo para los próximos ciclos escolares; la repartición de pedazos

de mundo para vivir, que se cobra también a pedazos y que al final no se da nada

porque se paga con voluntad y dinero; en las colonias, donde se tienen que

esperar cada campaña electoral para que la rentabilidad política tenga producción,

ya que son los momentos para acabar con obras inconclusas como banquetas,

pavimentaciones, alumbrado, etc. No antes ni después solamente en el momento

necesario, en tiempos electorales. Para la organización de Antorcha, el evento del

18 de agosto del 2000 es la coyuntura política de posicionarse definitivamente en

el escenario del poder político electoral de Chimalhuacán y es por ello que con el

mismo método que siempre ha utilizado, hace mover toda su estructura

organizativa corporativa, para asistir al evento donde Tolentino tomaría

oficialmente el recinto municipal aún sabiendo de la consecuencias, porque de

antemano sabían del currículum gansteril de ―La Loba‖

102

2.2.6 Crónica maldita sobre lo sucedido el 18 de agosto del 2000

Son las 5 de mañana en Chimalhuacán, una hora que es testigo del traslado de

cientos de habitantes a la Ciudad de México ya sea para trabajar o estudiar; una

hora donde las subrealidades se esconden en la oscuridad y hacen de los asaltos

y las violaciones hechos de conversaciones cotidianas; una hora donde el silencio

de la noche es rota por el sonido ensordecedor del claxon y del motor de

camiones que pasan a toda velocidad sobre la avenida del peñón disputándose el

pasaje, donde el transporte va atestado, donde las cabezas tamborilean por el

medio sueño y movimientos frenéticos ocasionados por baches y topes; una hora

donde los dormitorios son abandonados para dar paso a una vida laboral, en una

realidad radicalmente distinta. Son las 5 de la mañana y la segunda avanzada de

―La Loba‖ entra a la plaza principal del municipio, no son precisamente un grupo

con determinaciones claras, son personas que al parecer fueron sacadas de un

tianguis o un mercado, son voluntades que se rentan bajo promesas coercitivas y

que en este momento llegaron primero, una lógica de la guerra ya que son ellos

los que van a defender, en este caso para impedir que el grupo contrario tome

posesión del palacio municipal. Media hora después, hacen su arribo los

contrarios es solo una comisión para impedir que se les madrugue, es solo un

comité de sondeo para determinar los escenarios. En el encuentro frente a frente

empiezan las definiciones por medio de las consignas, las banderas y las playeras

ya que si a todos les quitáramos esto, tendríamos una masa humana con

características idénticas, gente pobre que ha sido llevada a una palestra bajo

promesas pasadas, presentes, futuras es la lógica de la organización con vínculo

partidista. La disputa del escenario político está determinada por la cantidad de

gente que se logre juntar para así poder determinar la fuerza en este evento, esto

se definió en el transcurso de las horas. A partir de las 5 de la mañana gente de

ambos bandos se empezaron a congregar en el escenario en disputa, a tal grado

que el roce cuerpo a cuerpo era inminente y para las 11 de la mañana el conflicto

103

era inevitable. En una andanada de conflictos verbales y de golpes que se

repetían múltiples veces se percibe un ambiente teatral, por que Tolentino no

hacia su aparición y la policía no recibía ordenes del gobierno del Estado de

México para intervenir en el conflicto, aún cuando gritos de mujeres suplicaban a

los elementos de seguridad del Estado que intervinieran porque se podían

matar129, pareciera que estaban esperando algo más grande. Desde la azotea del

palacio municipal son lanzados dos petardos como señal para empezar la

masacre, acompañado de esto vienen a continuación bombas molotov y piedras;

en el abismo de este escenario terrorífico, incomprensiblemente se abren las

puertas de la presidencia municipal y como heraldo de la muerte un encapuchado

se muestra cargando una metralleta y descarga varias ráfagas en contra de

personas vestidas de antorchistas, es el sin sentido de la realidad, de pronto en la

explanada del municipio se ven personas con pistolas disparando a diestra y

siniestra (una imagen que nos recuerda al grupo paramilitar de los halcones

creados por el gobierno priista que representaba Luis Echeverría) arriba una mujer

con la mirada perdida lanza gritos cargados de resentimiento, donde ya no se

sabe si grita hacia fuera o hacia adentro ¡a todos! ¡a todos rómpeles la madre!.130

Es la repetición de imágenes malditas, de personas tiradas en la calle heridas o

muertas, de mujeres que arrastran a sus muertos y que le gritan a la policía del

Estado “!señores, que no ven que se están matando! ¿Qué no van hacer algo?

¡pinches putos, nosotras tenemos más huevos que ustedes!”.131 Lo que no sabían

es que al igual que ellas los granaderos estaban determinados por grados de

rentabilidad económica, ellos no podían actuar autónomamente, había un proceso

de inducción donde se les llevó a dicho evento bajo una determinación de

satisfacción material. Una transgresión en el tiempo donde 30 minutos duran una

eternidad, donde una eternidad es suficiente para matar a 14 personas y herir 120

129 Rene Ramón Alvarado, Hay 98 heridos del tiroteo entre antorchistas y segadores de “La Loba”, La Jornada, 19 de agosto del 2000 130 Marco Lara Klahr, La barbarie trajo, como por goteo, la muerte, La Jornada, 19 de agosto del 2000 131 Rene Ramón Alvarado, Hay 98 heridos del tiroteo entre antorchistas y segadores de “La Loba”, La Jornada, 19 de agosto del 2000

104

personas mas; donde 30 minutos son suficientes para ganar un gobierno y

asegurarle al PRI un municipio más; donde 30 minutos definen toda la historia y la

esencia del PRI. Después de este tiempo y cuando una bala de los cientos que ahí

se dispararon tuvo la mala fortuna de estrellarse en el comandante Ángel Eduardo

Sánchez Rodríguez, fue cuando se giró la orden de intervenir, 15 minutos

bastaron para someter a unas 200 personas132 donde el éxito de la operación raya

en la ironía y lo absurdo otra vez el terror ubuesco, ya que las detenciones se

dieron bajo un saldo blanco. Pero que escena tan surrealista que invoca a un poco

de inteligencia, para afirmar que todo estaba cocinado o pensado para que

terminara de esa manera.

2.2.7 Crónica de una matanza anunciada versus crónica de un acuerdo

anunciado para borrar la historia

Hay muchos elementos para afirmar que la organización de Antorcha

Revolucionaria sabía lo que iba a suceder el 18 de agosto del 2000 y que lo que

ahí suscitó es la reafirmación de una práctica perversa donde la voluntad

previamente trabajada puede ser inducida a circunstancias indignas. La

conglomeración de gente en un espacio de disputa política tiene una connotación

donde se busca el hecho violento para medir de qué tamaño son sus fuerzas, un

hecho que se vive y se reproduce en los diferentes escenarios del municipio

donde la disputa por los espacios y el poder son una constante. Estos espacios

cargados de intereses económicos y políticos electorales tienen su culminación en

la cantidad de gente que puedan controlar y por lo tanto a partir de ello buscar una

legitimación; a menudo de la adquisición y la defensa de estos espacios, se da la

confrontación cuerpo a cuerpo, es una constante, un método que se ha copiado

cabalmente y a pie juntillas de los hábitos del priísmo clásico, por lo tanto la

132 Juan Lázaro, Chocan partidarios de “La Loba” y miembros de Antorcha Popular, El Universal, 19 de agosto del 2000

105

imagen del 18 de agosto en la cabecera municipal de Chimalhuacán es la imagen

engrandecida y extrema de lo que pasa constantemente en la cotidianidad de las

calles y los barrios de éste y otros municipios, la disputa violenta de

organizaciones priístas por espacios y concesiones en tianguis, basureros, rutas

de transportes colectivos, ligas de fútbol, gobiernos, ayuntamientos, etc. Por lo

tanto lo que sucede este día fue un suceso anunciado y los resultados también,

Greco Sotelo escribe en la revista Letras Libres:

Pocas semanas antes había advertido hasta dónde era capaz de llegar, cuando contaba

sus encuentros callejeros con el ahora presidente electo, Jesús Tolentino.

—¡Déjame gobernar Chimalhuacán! —gritaba Tolentino.

—Pues primero gana, y ya veremos —contestaba La Loba.

Y al ser cuestionada sobre si sería capaz de sostener su palabra, la cacique respondió,

con toda naturalidad:

—Pues si no soy pendeja133

.

Era evidente que los Antorchistas sabían de lo que estaba hecha ―La Loba‖ porque

detrás de esa construcción hibrida del Estado, gobiernos y empresarios existía

una historia llena de violencia que había dejado ya varios asesinatos, era el

método común de este sombrío personaje para seguir escalando peldaños en la

estructura subjetiva del poder. A los Antorchistas les había tocado vivir de manera

espectadora estos eventos cuando paralelamente y con un pacto de no agresión

por ser hijos putativos del emporio político construían su organización

construyendo escuelas, colonias, gasolineras, comercios y candados para hacer

más vulnerable la voluntad social y más fuerte el arraigo por las dadivas siempre

133 Greco Sotelo, Arqueología de la ilegalidad, Letras libres, No. 24, Diciembre 2000, México, p. 48-51

106

echadas en cara de gente que voluntaria o involuntariamente pertenecía a su

organización134.

Otro hecho que nos lleva a afirmar que lo que sucedió ese día fue previsible y por

lo tanto pudo haber sido evitado sucedió en los albores de la masacre del 18 de

agosto. La mirada profética y cabalística de la iglesia, representada por el

sacerdote Aguilar, que como ave de mal agüero aconsejó a la población de no

asistir a dicho evento. En el periódico de La Jornada del 21 de agosto se

menciona:

Asimismo, el sacerdote Aguilar manifestó, que días antes de que ocurriera la tragedia pidió a

los feligreses que no se prestaran a esa lucha, porque era entre dos dirigentes priístas La

Loba y Román Bojórquez. Agrega que dio aviso a las autoridades en Toluca pero "no me

hicieron caso. También le dije al munícipe que no trajera gente de otros lugares, pero no

hizo caso, ¡ahí está! el resultado‖135

.

Lo que es real, es que no fue ninguna profecía, ni mucho menos una iluminación

divina para evitar una masacre, solamente fue el sentido común que por un

momento hizo mirar el contexto político nacional y del municipio, además de saber

que estos grupos serian capaces de cualquier cosa por permanecer u obtener el

poder. Por un lado llevar a sus integrantes al matadero y por el otro lado incitan a

sus integrantes a matar. Al final quien puso a los muertos fue el pueblo, la

repetición de una vieja película mexicana y que se agudiza en tiempos priistas.

134 A raíz del encarcelamiento de Guadalupe Buendía en 1993 Antorcha y Tolentino Román Bojorquez tienen un repunte cuando éste gana una regiduría en el cabildo producto obviamente del vinculo priista. 135 Rene, Ramón Alvarado, Ángeles Velasco, Maria del Socorro Castañeda y Javier Salinas, Mil policías, insuficientes ante la tensión en Chimalhuacán, La Jornada, 21 de agosto 2000

107

Otro de los eventos que se pudieran señalar para definir que lo sucedido el 18 de

agosto pudo no haberse dado, es la imagen escrita que nos presenta La Jornada

el 19 de agosto de ese año, donde con un cuestionamiento que pone en evidencia

nos hace una radiografía a la anatomía interna de Antorcha, donde por un

segundo con su silencio nos muestra realmente la intención o el verdadero sentido

de su proyecto, la característica importante de esta nota periodística es que a

Antorcha, ya no se le señala desde una posición justiciera valorativa, sino que se

le evidencia ante algo concreto y real, ante este hecho el presidente electo de ese

Municipio contesta con una ensordecedora y sorpresiva inmutes. Cito:

Jesús Tolentino, por su parte, pidió al gobernador Arturo Montiel Rojas, investigue a Manuel

Cadena y a Jorge Castañeda Espinosa de los Monteros, porque no intervinieron a tiempo

para impedir la tragedia. El antorchista, líder de esa organización en el Estado de México,

negó tener responsabilidad en el suceso. Pero se le cuestionó por qué no ordenó el retiro de

sus seguidores al observar el clima de tensión. No respondió136

.

¿Porqué sabiendo aún que su gente137 está caminando sobre un ambiente

adverso, deciden realizar este evento, sobre un ambiente inhóspito donde la única

persona que pudiera generar un mal tan extenso es un personaje que ha sido

caracterizada por su grado de violencia?

Al final los hechos del 18 de agosto del 2000 eran más que previsibles y pudieron

ser evitados; 10 años después se dan declaraciones que en su momento nunca se

dijeron; así mismo, se puede afirmar que este hecho es un elemento más para

decir que se sabia de las consecuencias y así se permitió llegar a estos extremos.

Por ejemplo en la toma de posesión del presidente municipal electo Tolentino

Román Bojorquez, sabiendo que este día no va a ser recibido como muchas otras

136 René Ramón Alvarado, 10 muertos en un enfrentamiento entre priístas en Chimalhuacán, La Jornada, 19 de agosto 2000 137 una expresión muy dada en este tipo de organizaciones que al referirse a las personas que trabajan con ellos o con otras organizaciones lo hacen dándole ese valor de propiedad

108

veces, cuando su comitiva preparaba un escenario y por lo tanto una puesta en

escena social digno de un gobierno priísta, quien había obtenido el cargo por

medio de la voluntad social, así deciden esperar o mejor dicho deciden no

arriesgarlo porque saben de las magnitudes de un posible evento preparado por

―La Loba‖. ―El ambiente es tenso” Marisela Serrano lo afirma en un programa de

televisión, por Internet realizado por ellos y colgado en You Tube a la cual titulan

Chimalhuacán el día en que todo cambió, en la segunda parte del documental

comentan;

-―Previo a la toma de posesión, ¡fue un clima muy tenso, muy tenso! ¿qué es lo que pasa?

de ese día, estamos hablando de julio a agosto, presiones intensas, amenazas directas,

amenazas a las personas que más cercanas al biólogo Tolentino, a los de liderazgos de

Antorcha, algunos desbarajustes en las comunidades y todo esto, nos lleva a exigirle al

Gobierno del Estado y lo hicimos a través de un oficio que mandara protección, que

mandara seguridad pública, para evitar que la señora tomara el Palacio Municipal, para

evitar alguna confrontación violenta el día de la toma de protesta que es el 17 de agosto y el

día 18 la entrega recepción de inmueble y de todo lo que es el ayuntamiento.

Un poco más adelante del documental Tolentino comenta:

-El aviso de que yo, preveía conflicto, preveía alguna agresión y que solicitaba como

presidente electo, todas las seguridades para que hubiera protección por parte del Gobierno

del Estado.138

Es por ello que desde días antes la organización mueve con la estructura

comunicativa que ha construido, el único elemento que le ha permitido y permitiría

posicionarse en el escenario político, esto es la conglomeración de la gente en el

espacio de la disputa política aun sabiendo de la confrontación inminente. En el

138 http://www.youtube.com/watch?v=tbt4YsIQWho&feature=related

109

mismo documental, Marisela Serrano comenta algo que el tiempo se ha

encargado de alivianar,139 narra eventos que se dieron antes del acontecimiento y

la forma como se dice, parece como si se estuviera dictando el preámbulo de la

guerra.

-Llegan los compañeros y le reportan a Tolentino, ¡que las cosas están muy raras! ¡que se

ve gente muy extraña! Pero, que lo que le entregan, es prácticamente ¡sin bolso! que ya no

hay ningún arma en el resguardo, que los policías prácticamente, es decir, ¡si yo estaba,

pero ahorita pido mi baja! ¡yo me voy! el quererse llevar el poco armamento que había por

que realmente lo que estaba mas armado en Chimalhuacán era el grupo de choque de ―La

Loba‖ la policía era un membrete y tenia poco armamento pero al final había ¿no?…

Este cúmulo de circunstancias contrastan con el argumento de Marisela Serrano y

Tolentino Román Bojorquez, al decir que la gente dictada por su libre albedrío se

convocaban así mismos para asistir a un día de fiesta, o tal vez si fue real que la

gente fue pensando que asistían a un día de fiesta, pero entonces resulta

infrahumano pensar que a la gente se le dijo eso, sabiendo de antemano que iban

a un evento lleno de confrontación. Marisela Serrano en el mismo documental

afirma:

¡La gente estaba en el pasto! y hasta estaba sacando el lounch, mientras llegaba Tolentino,

con sus niños ¡ahí! a ver aquí está la tortilla, el chicharrón, etcétera. Los videos están muy

claros, de cómo hasta la gente empieza a filmar, de que bueno estamos de fiesta, es de

paseo, es de ahorita el almuerzo mientras viene Tolentino.

139 Es conveniente mencionar que el documental que presenta Antorcha en You Tube se realiza 10 años después de los eventos del 18 de agosto del 2000 por lo tanto las declaraciones de los lideres de Antorcha se muestran como más holgadas, es decir, que aunque existen ciertas contradicciones y ciertas declaraciones que en su momento nunca las dijeron, sino que el tiempo se ha encargado de minimizarlas. http://www.youtube.com/watch?v=yByXxRAnoiU&feature=related

110

Contradiciendo esto, en el periódico de La Jornada del 19 de agosto del 2000 se

señala:

Aquel cuerpo de disuasión no impidió que en la madrugada de viernes un grupo de

trescientos jóvenes de los llamados chavos banda ingresara al palacio municipal. A la 01:00

horas los seguidores de la OPC entraron al inmueble por un domicilio ¡propiedad de la loba!

Adjunto a la alcadia y que tiene un acceso especial a la casa de gobierno. Algunos de ellos

cubrían sus rostros con pasamontañas otros cargaban bolsos rellenos de artefactos

explosivos de fabricación casera y piedras. Las horas transcurrieron y alrededor de las 5 de

la madrugada otros 500 Opecistas se apostaron a un costado del jardín principal sobre la

avenida Nezahualcoyotl… media hora después ¡por la contra esquina! Entraron al primer

cuadro alrededor de mil 500 mujeres y hombres de Antorcha Campesina… al amanecer de

este viernes, los ánimos entre los grupos antagónicos se comenzaron a caldear. El primer

intercambio fue verbal: ―!Antorcha, Antorcha… Tolentino, Tolentino…!‖ contra el grito de

―!OPC, OPC… La Loba, La Loba…!‖… la distancia entre los dos bandos, por la mañana, era

de 50 metros y al paso de los minutos se fue reduciendo. A las 10 ésta era de solo cinco

metros. Las mujeres acompañadas de niños y los hombres se agredían a mentadas de

madre y proferían ofensas contra Guadalupe Buendía y Jesús Tolentino.

Al final, no era precisamente una convocatoria a una fiesta social, sino una

invitación a una palestra para legitimar el poder y que desde la madrugada estuvo

presente en un clima de tensión que llevó a múltiples conatos de violencia en la

calle, que se desahogan en la lucha cuerpo a cuerpo, un tipo de guerra urbana

popular que durante la historia del PRI en los barrios es una constante.

El comportamiento de la organización de Antorcha después del evento es muy

ambigua y con ello las declaraciones del gobierno del Estado de México pareciera

que ambos por un momento miden los hechos y las consecuencias, así mismo se

miran entre ellos para saber cuales son sus circunstancias, es decir cuanto

pierden y cuanto ganan, hay que recordar que estos dos actores sociales tienen

un vinculo común, pues los dos están involucrados en un ambiente determinado

111

por el Partido Revolucionario Institucional. Asimismo los comentarios son de

descalificaciones pero sin llegar al enjuiciamiento, es decir se deslindan de la

responsabilidad culpando muy sutilmente al otro, como guardando muy

tácticamente las balas que les quedan; en el caso de Antorcha las declaraciones

momentos después de los eventos son simbólicas, por ejemplo en todo momento

se deja de manifiesto que ellos actuaron con responsabilizar al informar al

gobierno del Estado sobre una posible confrontación, en El Universal del 19 de

agosto se anota:

Acompañados de los miembros de la dirigencia de Antorcha popular, una organización

afiliada al PRI, Córdova Moran dejó ver que las autoridades estatales siempre supieron de

los riesgos de choque y que los cuerpos policíacos solo actúan hasta que ocurrió ―la

masacre‖. Y exigió al gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas, que los reciba

de inmediato y aplique la ley, pues ―La Loba‖ actúa con total impunidad. Anunció la

posibilidad de presentar quejas hasta ante comisiones de Derechos Humanos, el líder

antorchista afirmó que las autoridades siempre supieron de los riesgos y después

pretendieron ―minimizar‖ el enfrentamiento. ¿Alguien trata de esconder la verdad sobre todo

esto?, lanzó el líder antorchista casi seis horas después de los hechos violentos.140

Es increíble que después de los acontecimientos del 18 de agosto Antorcha

Revolucionaria que denuncia públicamente en innumerables ocasiones un sin fin

de irregularidades del Gobierno del Estado de México, ante los hechos de ese día

y aún así en días posteriores no hayan buscado una explicación de esto o en el

mejor de los casos pedido la renuncia de algún funcionario de primer nivel por las

diferentes irresponsabilidades en que cayeron las autoridades del Gobierno del

Estado, por el contrario como portavoz de los 14 muertos y los 120 heridos

Aquiles Córdova Moran se atreve a comentar:

140 Jorge Ramos Pérez, “La Loba”, culpable de las muertes: Córdova, El Universal, 19 de agosto del 2000

112

―yo no estoy inculpando a nadie, estoy diciendo concretamente lo que ocurrió en

Chimalhuacán esta mañana‖.

―¿por quién está protegida Guadalupe Buendía?, insistió una reportera en la conferencia de

prensa a la que convocaron pasado el medio día.

―A nosotros como organización no nos conviene ni nos beneficia empezar a inculpar a nadie

y sobre a todo gente con poder. Hablemos claro: ¿Qué ganaríamos con empezar a inculpar

a gente con poder sin tener pruebas? Lo único que ganaríamos es poner en bandeja de

plata nuestra cabeza desde el punto de vista legal, en ese sentido nosotros no podemos

asegurar que haya alguien atrás de Guadalupe Buendía. En todo caso, lo que pedimos es

que se haga justicia, precisó.

Esto se dice en un momento y contexto diferente ya que en el pasado y en los

tiempos que no son el 18 de agosto del 2000 la organización de Antorcha se llenó

la boca diciendo que Guadalupe Buendía había sido protegida en todo momento

por personajes que estaban en el poder y en su momento hasta dieron santo y

seña de estos personajes, pero el escenario político en ese momento es muy otro

y tienen los pronósticos a su favor solo es cuestión de tiempo y acuerdos políticos

priístas.

Por otro lado y constatando lo anterior, el Martes 22 de agosto aparece en La

Jornada, un artículo en donde se señala que se dió una reunión entre el

gobernador del Estado Arturo Montiel Rojas y el candidato electo de

Chimalhuacán Tolentino Román, al parecer los resolutivos fueron deslindarse

mutuamente de una posible responsabilidad, cito:

Montiel Rojas tras una reunión a puerta cerrada con Tolentino Román, dijo que ni el gobierno

estatal ni el municipal incurrieron en actos de negligencia para frenar los actos de violentos,

113

y dio a conocer que el presidente municipal gozara de protección policiaca, al igual que su

familia141

.

En el sentido opuesto. En los días que giran alrededor del 25 de agosto del 2000

en diferentes periódicos salen a luz varias declaraciones del procurador

mexiquense donde se inmiscuye directamente a Antorcha Campesina en los

hechos del 18 de agosto, las declaraciones son las siguientes en El Universal del

viernes 25 de agosto, ahí se menciona que dicha organización llevo a la gente de

otros estados a Chimalhuacán, cito:

Campesinos de Puebla, Oaxaca, Michoacán, y Guerrero fueron llevados a Chimalhuacán

para participar en los hechos violentos del pasado 18 de agosto, confirmó el Procurador

General de Justicia del Estado de México, Gerardo Sánchez Sánchez. Entre los muertos hay

personas de esa entidad… el funcionario informó que el grupo Antorcha Campesina

(controlado por el actual Presidente Municipal José Tolentino Román Bojorquez) es el

presunto responsable del acarreo de personas de esos cuatro municipios142

.

Por otro lado el domingo 27 de agosto en El Universal se publica una nota

periodística donde se dice que el canal oficial del gobierno del Estado de México

daba pruebas de que la organización de Antorcha también llegó armada al evento,

cito:

Una video grabación del sistema de radio y televisión mexiquense, canal oficial del gobierno

del Estado de México, daba a conocer públicamente, revela que militantes de Antorcha

Popular también utilizaron armas de fuego y realizaron disparos en contra de los seguidores

de Guadalupe Buendía Torres ―La Loba‖… el pasado 18 de agosto, Sara Isabel Gonzáles

Gómez, camarógrafa de la televisora Estatal, grabó durante dos horas las imágenes de los

141 Silvia Sánchez y Angeles Velasco, Montiel exonera al alcalde y le hecha el guante a La Loba, La Jornada, 22 de Agosto del 2000 142 Ismael Romero, Hubo acarreados en Chimalhuacán, La Jornada, 25 de Agosto del 2000

114

hechos sangrientos de Chimalhuacán, a pesar de los balazos cruzados entre los ―lobos‖ y

―antorchos‖.

Asimismo cabe destacar que al igual que la organización de Antorcha Campesina

el gobierno del Estado de México busca a toda costa destacar su participación en

los hechos y se deslinda de toda o alguna responsabilidad.

Al final, tanto el tiempo y al parecer también que la negociación muy característico

del PRI logró sepultar junto con los 14 asesinados cualquier tipo de vinculo o

responsabilidad tanto del gobierno del Estado como de la Organización de

Antorcha en relación con los hechos ocurridos aquel 18 de agosto del 2000.

B) una crónica sociológica para un posible epilogo II: circo, maroma y

teatro en los eventos proselitistas de las organizaciones del Partido

Revolucionario Institucional.

"Cuando yo sea rey, mis súbditos no sólo tendrán comida y techo, sino que también aprenderán cosas de los libros, porque un estómago lleno vale bien poco si la mente se muere de hambre."

Mark Twain

Un escenario construido y perfeccionado muy chocantemente por el PRI y que

ahora los antorchistas han adoptado desde ya muchos años atrás, la comedia

comienza cuando desde los barrios se cita a las personas para llegar en

contingente, algunos otros prefieren llegar a pie o por su lado, porque saben que

lo que cuenta es llegar al final, al pase de lista. La utilización del transporte es

variado pueden ser desde carros, camionetas, microbuses o camiones;

obviamente no todo el transporte es de la organización, son de personas que

están unidas a la organización por cuestiones laborales por ejemplo los taxistas,

que prestan sus autos para tal evento. La cantidad de gente para ser trasladada

115

del barrio al evento está determinada por el criterio del responsable,143 donde a

ojo de buen cubero va concluyendo si es suficiente el número de colonos que se

han dado cita; pero cuando la cantidad de colonos o participantes es mínima y por

lo tanto no cubre con las expectativas que la organización había previsto, desde la

improvisación se construyen comisiones de colonos o maestros para ir a tocar

casa por casa, a los vecinos que en su distracción irresponsable se olvidaron de

ese evento tan importante y así recordarles a manera de regaño todas las

construcciones desinteresadas que la organización había hecho para ellos. De

repente como un ―milagro urbano popular‖ donde las analogías de los panes son

compatibles con la de los humanos, aparecen de entre las calles miradas

somnolientas con expresiones de extrañeza, sumándose el doble de convocados y

enganchados, así se ve cómo van llegando y casi mecánicamente van buscando

al encargado de la distribución de banderas rojas con logotipos de la organización,

entonces el transporte se convierte en un carnaval de banderas rojas donde ni los

rostros, ni los cuerpos se ven, únicamente un manto rojo que dirige el camino. El

camino tiene su conclusión unas calles antes del lugar del evento, la idea

programada del activista es para llegar en contingente gritando e izando las

banderas y decirles a todos los presentes de qué barrio, escuela o municipio son,

en ese momento las calles ya están pintadas de color rojo, las paredes tapizadas

de consignas en apoyo al candidato o líder, un concurso de imágenes donde a

toda costa se quiere dejar por sentado la asistencia de todo el gremio, un

contraste a la particularidad que se pierde entre banderas y consignas y sobre

todo por la presencia del funcionario o líder que va entrando gallardo, solemne en

medio de un clímax populachero donde la rendición de un culto se expresa más en

la diferenciación de la vestimenta que del conocimiento sobre éste. Al lado del

plenipotenciario candidato, iluminadamente camina un grupo que hace (según

ellos y el partido) más legitimo y casi verdadero este simulado orgasmo social, los

143 En este tipo de eventos la organización nombra como responsables a las personas que tienen cargos dentro de sus espacios como son escuelas, calles, colonias. Por ejemplo, la persona que coordina a los maestros y alumnos es el director que tiene un vínculo de militancia con la organización; en las calles o colonias los jefes de manzanas; en los tianguis, los líderes que son avalados por la organización. etc.

116

que llevan al lado son funcionarios del mismo nivel o con más alcurnia política y

que en ese momento son solo espectadores del triunfo que miran muy

paternalistamente. En medio de todo ese barullo de simbolismo parafernálico se

da el movimiento masivo de la multitud que se apretuja desesperadamente para

poder darle un abrazo o estrecharle la mano, entre ellos los representantes o

responsables que lo miran a los ojos diciéndoles con una comunicación que han

construido durante años “todos estos son míos y te los ofrezco”. Al paso gallardo

de éste, el revuelo de los gritos y aplausos vuelven arreciar y continúan hasta que

éste concluye su discurso. Un discurso basado en una administración perfecta

donde no hay errores, donde el futuro está determinado por su buena voluntad

que se mira llena de progreso y desarrollo porque las estadísticas construidos por

ellos mismos así lo dicen, insistentemente se dice también que van por buen

camino gracias a la confianza y al respaldo que la gente les han depositado,

porque hay que recordar que antes de que él y su gobierno tocaran esas

maltratadas tierras la pobreza, la violencia, la delincuencia y la ignorancia eran

imparables. Ahora el progreso del municipio se mide por el grado de modernidad a

la que se ha llegado, ahora se ven menos calles sin pavimentar, el servicio de luz

se ha generalizado, la construcción de un sin fin de escuelas y el motivo no es otro

más que la satisfacción de la gente pobre. Al final, aunque contrastante porque los

eventos cotidianos y las relaciones humanas que se definen a partir de una cultura

dicen otra cosa, entonces se posiciona dejando entrever que él, ha llegado para

redimir a las almas desviadas, para dar alivio a los menesterosos y hacer justicia a

los desamparados. En medio del evento el responsable o el activista sufre una

metamorfosis kafkiana, ahora se convierte en animador de medio pelo, en todo

momento busca incidir en los ánimos de sus convocados para que de manera

ininterrumpida sigan aplaudiendo o gritando, con una mirada policiaca reprime

simbólicamente al ocioso que mira indiferente y desinteresadamente el

espectáculo político partidista, el susodicho en cuestión se redime con

estruendosos gritos y aplausos al ser descubierto, aunque no se explica por qué si

117

desde que llegó intentó estar lo más lejano del responsable o activista144. La

mirada y el pensamiento están ausentes, ven en el discurso un reloj de arena o de

palabras que van cayendo poco a poco, van midiendo instintivamente el tiempo,

intentan con una mirada miope contar las hojas que serán recitadas, afirman lo

que dice el candidato pensando y recordando imágenes ajenas al evento y sus

cavilaciones particulares son sacados cuando vuelve la andanada de silbidos,

aplausos y gritos, mecánicamente éste, se suma a la conmoción, al final para

muchos el discurso se perdió desde que empezó y apenas alcanzan a comprender

el momento en que termina el evento, a no ser porque vuelven los aplausos

seguidos del himno nacional, el libreto que guarda introspectivamente le dice que

es hora de pararse, ponerse la mano en el pecho, cantar solemne y

patrióticamente, en ese momento el actor principal de la obra deja de ser el

candidato o el líder, curiosamente se empiezan a hacer montones de gente que

sigilosamente se van acercando a los responsables o activistas, ya ni siquiera se

voltea a ver al candidato o líder, ahora el único que vale es el responsable porque

es el único testigo ocular que con cierta autoridad legada de la organización miran

inquisitivamente las particularidades y como si fueran personajes orwelianos

intentan descifrar fenomenológicamente las emociones a fin de poder dar un

registro detallado del compromiso de los asistentes a la organización. En ese

momento se intenta dejar vestigio de la voluntad popular pasando lista para poder

definir castigos y recompensas.

Al final entre las calles se ven alejarse personas que pareciera que rentan sus

espaldas y sus pechos para hacer anuncios promocionales a favor del partido o

144 Este hecho es muy característico en las determinaciones de poder que se dan dentro de esta organización, una mirada policíaca que inhibe, que prohíbe, que apremia, que exhorta, que reprime. Toda una cuestión simbólica que ha construido una cultura de comunicación coercitiva. En el periódico de El Universal del primero de Julio del 2000 aparece una nota donde se dice que un reportero francés es enviado a México para presenciar las elecciones de ese año aunque su principal atractivo también era conocer “como el PRI controla a la gente en las elecciones” así mismo se dice en el texto que el corresponsal francés “ve a una mujer con su bandera de Antorcha, y le pregunta por qué prefiere al PRI. Ella teme responder; ve con miedo a su dirigente antorchista que encabeza una marcha sobre la avenida central de Chimalhuacán”. Juan Lázaro, Chimalhuacán, en miras de observadores, El Universal, 01 de julio del 2000

118

de la organización y en las manos se ve el pago por esta campaña publicitaria

humana, unas bolsas que columpian y sostienen una torta y un refresco…

119

CAPÍTULO III.

LAS ESCUELAS DE LA ORGANIZACIÓN DE

ANTORCHA EN EL MUNICIPIO DE

CHIMALHUACÁN DEL 2000 AL 2010

120

CAPÍTULO III.

LAS ESCUELAS DE LA ORGANIZACIÓN DE ANTORCHA EN EL MUNICIPIO

DE CHIMALHUACÁN DEL 2000 AL 2010

3.1. Justificación de escuela en la organización de antorcha: política de

producción de mercado, mercado de producción política.

Como ya se ha señalado en el capítulo anterior la organización de Antorcha, tiene

una estructura piramidal que les ha permitido construir vínculos de comunicación

por niveles, siempre buscando el control y la exclusividad de la misma en los

espacios que le pertenecen desde las escuelas, los mercados, los tianguis, etc.

busca la representación como una forma efectiva de administración de dichos

espacios y así poderles generar una rentabilidad política expresada en el

acaparamiento del censo electoral que define comicios locales o generales, bajo

un método de compra y venta de la voluntad. Son los precios que se ponen en los

espacios urbanos populares para poder sobrevivir a las inclemencias económicas

y sociales, un mecanismo comercial que tiene un sinfín de realidades, que se

vuelve un modus vivendi, que no cambia nada y que al contrario reproduce formas

de utilización humana muy característicos de las sociedades capitalistas. De esto

las escuelas son ejemplos claros, porque se vuelven medios, porque se vuelven

fábricas de producción política electoral, se vuelven centros de control, se vuelven

espacios privados donde existe un lenguaje único y donde constantemente se

construye y reproduce una fenomenología que determina el ambiente, es una

escena prefabricada con una normatividad que se acepta subjetivamente, donde

la esencia de todo esto gira alrededor de lo político con características electorales,

es decir que las formas, no están determinadas por los actores inmersos, tampoco

por instituciones con características educativas que estén vinculados a procesos

gubernamentales, ni mucho menos por procesos académicos que estén

vinculados a determinaciones epistemológicas que busquen la construcción del

121

conocimiento crítico, es decir, una propuesta teórica actual de posibles teorías que

estén vinculados a procesos revolucionarios que tuvieran repercusiones en los

contextos urbanos populares. Tal vez, y solo tal vez, como la propuesta actual de

la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

En el capítulo primero se daban una serie de justificaciones teóricas sobre las

predeterminaciones sociales en los procesos educativos, es decir el

encausamiento del Estado en las formas en que la sociedad se tiene que educar,

son procesos educativos determinados por factores que buscan la reproducción y

la permanencia del Status Quo, en términos concretos es la utilización de la

escuela como un proceso de control, dominación, consenso inducido y represión.

En el siglo XIX, ante el crecimiento de la era industrial disminuye la demanda de la

mano de obra infantil, con ello empiezan a darse fenómenos sociales ligados a la

desocupación tales como el ocio, la vagancia, la delincuencia, etc. Cabe destacar

que en ese momento la educación científica, humanista y artística era exclusiva de

la clase pudiente. Se abren escuelas sin contenido, a menudo eran espacios que

nada tenían que ver con los procesos en la construcción del conocimiento, sino

que se establecían como espacios para albergar niños mientras sus padres

estaban en las fábricas trabajando y la única formación que se daba eran sobre

valores que ayudaban a ensalzar y reproducir el orden social existente, así Juan

Delval, describe los casos de países de vanguardia como Inglaterra donde los

maestros no sabían leer ni escribir y lo único que enseñaban era religión, cito:

Las dos funciones principales que desempeña la escuela obligatoria inicialmente, mantener

a los niños ocupados mientras sus padres trabajan y enseñarles a respetar y aceptar el

orden establecido, aparecen muy claramente reflejadas en el tipo de enseñanza que se

proporcionaba en las escuelas y que estaba encaminado sobre todo en la transmisión de

valores. Los conocimientos ocupaban un valor mínimo y solo se daban aquellos que podían

facilitar el que los niños se convirtieran en mano de obra capaz de trabajar dentro del

sistema industrial, para lo cual era necesario proporcionarles algunos conocimientos. Pero,

en todo caso, los conocimientos ocupaban un lugar secundario y estaban subordinados a la

122

transmisión de valores. Hasta tal punto era poco importante la instrucción que muchos de los

maestros, en países de vanguardia como Inglaterra, no sabían leer, ni escribir y su función

era enseñar religión y valores morales a los niños.145

Ante el crecimiento social y con ello la aparición lógica de diversos fenómenos

sociales, los procesos educativos tendrían que jugar un papel fundamental para la

solución de los mismos, es decir, se plantea que el proceso educativo tendría que

ser un factor fundamental en la definición de las sociedades, pero no es así, por el

contrario la escuela es utilizada para pregonar predeterminaciones sobre intereses

particulares. En este caso la escuela se vuelve un medio para producir e inducir

voluntades dejando de lado la constitución de sujetos libres capaces de

determinarse y determinar su realidad producto de procesos de negación así

mismos y de su contexto.

En el tema que nos atañe las escuelas de la Organización de Antorcha en el

municipio de Chimalhuacán se construyen y se van formando sobre una lógica

política que a menudo está determinada por procesos electorales y por lo tanto

está muy alejada de procesos epistemológicos, donde se busque la construcción

del conocimiento para determinar, solucionar o corregir problemas sociales tales

como: los embarazos prematuros, la deserción escolar, la delincuencia, la

violencia, la drogadicción, etc. Por el contrario se vuelven centros receptivos de las

problemáticas sociales, así la escuela es vulnerada y vulnerable porque la

disfunción social es trasladada a la escuela. En el capítulo anterior se mencionaba

que el desarrollo cuantitativo de la organización se debía por un lado al detrimento

del desarrollo cualitativo de los sujetos inmiscuidos, porque lo que importa es lo

cuantitativo, por otro lado el de las circunstancias adversas de su contexto por

145 Juan Delval, Crecer y pensar, Paidos, 1991, España, p. 23

123

ejemplo, la miseria. ¿Que pasaría si la organización estuviera determinada por el

desarrollo cualitativo de los sujetos? ¿De aquéllos sujetos que han desarrollado un

perfil que está vinculado a los procesos de análisis y así pudieran determinar los

procesos de dicha organización? En realidad si han existido, son surgimientos

muy lógicos que únicamente se han quedado en mínimas expresiones que

intentan buscar el desarrollo cualitativo de los sujetos, sin perjudicar a la

organización así lo manifiestan quienes han intentando buscar formas de

vinculación más académicas donde se sustancie al sujeto de interpretación crítica

y se busque el vínculo de sensibilidad humana partiendo de la negación de sí

mismo y su contexto, son profesores que se involucran en dichas escuelas y que

movidos por preocupaciones reales que a menudo observan desde el contexto

social en que se desarrollan sus alumnos, buscan propuestas que

irremediablemente desembocan a una crítica lógica al determinismo político

electoral de la organización, buscan cubrir la parte abandonada de la misma, la

parte de la construcción del conocimiento que por ende te vuelve crítico de si

mismo y de sus circunstancias, estos hechos son inadmisibles para la

organización de Antorcha porque son eventos que están fuera de los métodos

planteados por la dirigencia, ya que ellos tienen determinaciones organizativas

que a menudo son repetitivas y generales sea que se aplican a todas sus escuelas

y que tienen un uso y una justificación aplicada al desarrollo organizativo, como

son los casos de talleres de formación política donde se analizan textos de

marxistas clásicos, donde lo que cuenta es la construcción de un lenguaje

revolucionario aplicado a la manifestación de la demanda social; donde en todo

momento se deja entrever el factor de la pobreza y la manera de combatirla bajo

métodos donde la organización tiene la última palabra y que al final tiene una

repercusión política electoral; o la formación de cuadros culturales, donde una vez

más el discurso tiene una connotación imprescindible ya que se maneja un

discurso contestarlo, donde se dice que al pobre se le ha privado de las artes y es

por ello que es necesario educarlas culturalmente, aunque también al final tienen

intereses políticos electorales ya que esos cuadros terminan amenizando

campañas de proselitismo político electoral, por lo tanto sí existe una

124

preocupación en el desarrollo cultural pero visto desde un interés político

partidista. En concreto todo aquello que salga de estos métodos que la

organización implementa, son reprobables y no permitidos. En si, los proyectos

que surgen desde maestros que buscar romper la barrera electoral de la

organización son proyectos que no duran mucho, porque dentro de la organización

de Antorcha hay una frase que se dice muy comúnmente a manera de intimidación

―en la organización todo se sabe” y cuando se sabe los maestros son dados de

baja o se espera a que termine el curso escolar para ya no volver a ser

contratados. Son muchos los casos de profesores que paralelamente a su

actividad laboral determinada por procesos académicos, dentro de estas escuelas

buscaban una actividad extraescolar para solucionar posibles desviaciones

sociales, familiares que irremediablemente tenían repercusiones psicológicas en

los alumnos, que se mostraban con bajo rendimiento escolar, hasta la desviación

violenta que originaba su expulsión, o simplemente la deserción. Se construían

proyectos académicos extraescolares de características versátiles e integrales,

donde se buscaban fundamentalmente repercutir en la anatomía social de los

alumnos y no precisamente de la organización. Al final se veía como una actividad

negativa que buscaba desestabilizar los procesos organizativos y de control de la

organización, y se daban una serie de especulaciones que rayaban en lo absurdo

ante este tipo de actos. Por ejemplo se llegaba a decir que estos profesores muy

tendenciosamente buscaban apropiarse de las instalaciones o que buscaban

desprestigiar a la organización, y por lo tanto a su trabajo noble, desinteresado y

revolucionario.

125

3.2. Proceso de construcción de las escuelas de la organización de

Antorcha en el Municipio.

Las escuelas de Antorcha se construyen bajo el método clásico de las

organizaciones sociales urbano populares, primero es la ubicación de un predio

que se puede conseguir de tres formas. Una, por la invasión que a menudo se da

cuando es en grandes extensiones y va acompañado con la construcción de

viviendas y todo un proceso de urbanización popular; la otra es la donación, esto

es más común en comunidades, cuando los dueños son ejidatarios y se les

plantea la necesidad de una escuela para dicho espacio, así mismo tambien

suelen ser donaciones de gobiernos que por medio de la presión social o de

vínculo partidista aceptan a la petición; o la compra que irremediablemente está

ligada a la invasión y cuando el dueño de dichas tierras accede a vender por la

presión, después se da la construcción de salones provisionales mismos que

sirven para justificar la escuela ante la sociedad y asimismo desarrollar las clases

en un espacio cerrado, es provisional porque el reconocimiento de la misma no

esta asegurado, la escuela se construye formalmente cuando le es dada la clave

del centro de trabajo (CCT) y ahí empieza otra lucha que es por la de los recursos

para construir la escuela en estructura; posteriormente es la convocatoria a los

alumnos y padres de familia a que se inscriban a dicha escuela, obviamente bajo

el discurso contestatario y revolucionario, el éxito es asegurado puesto que la

ubicación de estas escuelas son en los espacios donde la vida se está

configurando y por lo tanto la satisfacción de las necesidades básicas no existen,

aunque en los tiempos que corren no necesariamente sucede así, ya que la falta

de oportunidades para seguir estudiando son escasas y más en el nivel medio

superior la lucha por la construcción de escuelas de nueva creación está

resurgiendo en los espacios ya urbanizados; posteriormente es cumplir con una

planta docente y ésta se obtiene de tres maneras, son maestros que apoyan y que

ya tienen una plaza en otras escuelas de la organización que ya están

oficializadas, este apoyo se vuelve un requisito para poder seguir laborando o que

126

se le recontrate; también se cubre la planta docente por profesionistas que no

necesariamente tengan la formación normalista, sino que suelen ser también

profesionistas con carreras totalmente distintas al magisterio como ingenieros,

médicos, abogados, etc. pero como las circunstancias laborales son muy adversas

aceptan las condiciones en las que se les impone, como: no recibir ningún sueldo

hasta que la escuela se oficialice, vincularse a todo el proceso de la presión social

para la obtención de la clave del centro de trabajo, dedicar el tiempo completo a

este proceso laboral, vincularse al trabajo político de la organización como la

difusión en los procesos de proselitismo político electoral de los candidatos de la

organización etc. esto se llega a hacer bajo la promesa de que se a ser un

trabajador del Estado y con el tiempo llegar a tener una basificación, pero

fundamentalmente se va a poder tener un trabajo. Por último empieza el proceso

de la presión política social para satisfacer la demanda, se recurre a la marcha, al

bloqueo, al plantón, a la huelga de hambre etc. hasta que empiezan los procesos

de negociación y se acepta supervisar las escuelas, es decir que el supervisor de

la zona escolar hace una visita al lugar donde se supone está la escuela para

evaluarla, ver si existen las condiciones para darle el reconocimiento, como que

cumpla con la matricula de alumnos, que cuente con una planta docente e

instalaciones; que existan planeaciones de las materias que se estén dando etc.

Se desarrolla otra forma donde la organización de Antorcha obtiene escuelas y es

por medio de la toma, induciendo a los padres de familia a hacerlo, el argumento

es que la administración de estas escuelas tiene un mal funcionamiento. Definir

esto es muy complejo porque la organización al final comenta que ellos no son

quienes las toman sino que son padres de familias diversas, que cansados de

tanta corrupción que se expresa en cooperaciones injustificables y nepotismo por

parte de los directores o de dirigentes de organizaciones quienes las administran,

y que ceden plazas a sus familiares o que las venden en cantidades que llegan a

oscilar hasta los 50 mil pesos etc. ellos solo intervienen cuando los padres de

familias se acercan pidiéndoles su ayuda desinteresada y humana, es cuando

127

según éstos intervienen poniendo a su disposición toda la infraestructura que

requieran. El primero de octubre del 2011 se da un hecho que tuvo connotaciones

mediáticas cuando un grupo de padres de familia toma las instalaciones de la

secundaria Juana de Asbaje en el municipio de Chimalhuacán, el hecho es

emblemático porque la secundaria le pertenece a la organización de Margarita

Preisser, la Federación Social Unidos por la Justicia (Fesuj) en otro momento este

personaje fue la lugarteniente de Guadalupe Buendía ―La Loba‖, en otro momento

aliada política del movimiento antorchista y que gracias a este apoyo Tolentino

gana la presidencia municipal. En respuesta Margarita Preisser retoma las

instalaciones pero por medio del único método que conocen, el de la violencia.146

Esto lo sabia la organización de Antorcha pero como siempre, lo que se buscaba

es un punto de confrontación para posicionarse en el escenario político. En las

diferentes charlas que fundamentan esta tesis hay una que es muy importante

mencionar para sostener estas relaciones, un maestro de una de estas escuelas

comenta que en el preámbulo de la toma de esta escuela se llevó a cabo

reuniones en la secundaria Francisco Villa 582 para organizarlo no precisamente

desde los padres de familia, sino desde la misma organización y que la idea era

tomar 5 escuelas más, asimismo comenta que la interpretación de la organización

con respecto a una posible confrontación era verdadera porque escucha de la

directora órdenes al conserje de la escuela que acondicionara un salón y que los

dotara de cobijas y sábanas limpias que iba a servir para atender a los heridos y

muy posiblemente muertos. Ese es el escenario construido de tal manera para que

se vea que ellos son los agredidos y es así, porque en los días posteriores en los

medios de comunicación este hecho es muy anunciado sin llegar al fondo147 del

problema educativo.

146 Rene Ramón, Desalojan a padres que tomaron una secundaria en Chimalhuacán, La Jornada, Domingo 2 de octubre de 2011 147 Las notas periodísticas de los diferentes medios de comunicación tanto impresos como electrónicos que aparecen después de estos hechos, dan a conocer que todo lo acontecido fue una agresión de la Federación Social Unidos por la Justicia (Fesuj) que lidera Margarita Presisser en contra de padres de familia inconformes. La otra realidad y que no fue difundida, fue que la

128

Por otro lado, la primera escuela antorchista en Chimalhuacán es la primaria

Emiliano Zapata ubicada en el barrio Herreros, es una escuela que está vinculada

al proceso de conformación política de la organización de Antorcha en el municipio

y que ha venido funcionando desde 1988, fue el espacio que le abrió las puertas a

la organización de Antorcha en el escenario político de Chimalhuacán bajo una

problemática donde el gobierno del Estado intenta desaparecerla y la organización

interviene para darle continuidad.

La segunda escuela que funda la organización de Antorcha en el municipio de

Chimalhuacán es la secundaria Francisco Villa No. 582 en el año de 1989 bajo el

formato de escuela de nueva creación, con instalaciones precarias se va

consolidando en los años subsecuentes por medio de la presión y la demanda

social.

La otra escuela que construye Antorcha en el municipio es la Normal Ignacio

Manuel Altamirano (NIMA) en el año de 1994148 y que ha tenido muchas

dificultades para reconocer las diferentes licenciaturas, en sus inicios el

funcionamiento de la misma se establecía dentro de la escuela secundaria

Francisco Villa y funcionaba en el turno vespertino ahora las clases se desarrollan

también en el turno vespertino pero en las inmediaciones de la preparatoria que

también lleva el mismo nombre.

Es necesario comentar que con la idea de seguir administrando y corporativizando

la vida en el Municipio, la organización de Antorcha ha construido alrededor de 60

organización de Antorcha había planeado esta toma induciendo a padres y maestros a tomarla aun cundo sabia lo que iba a suceder. 148 http://www.antorchacampesina.org.mx/articulos/ot_colab/2009/lc281109.html

129

escuelas en el municipio. Escuelas que tienen su inicio a finales de los 80s y para

el año 2000 ya están consolidadas 8 escuelas de nivel preescolar, 10 primarias, 3

secundarias, 1 preparatoria y 1 escuela normal149 la consolidación de las demás

escuelas se da en los años del 2000 al 2010 gracias a las 4 administraciones

como presidentes municipales que han obtenido Jesús Tolentino Román

Bojórquez (2000-2003), Miguel Ángel Cacique Pérez (2003-2006), Marco Antonio

Lázaro Cano (2006-2009) y una vez más Jesús Tolentino Román Bojórquez

(2009-2012). La consolidación de estas escuelas no solo se da en el hecho de la

obtención de la Clave del Centro de Trabajo, ni tampoco en el hecho estructural de

las escuelas, sino en la consolidación de una administración de la vida laboral y

académica de las escuelas, es decir el control de las mismas para uso

determinado y que esta fuera de un planteamiento educativo crítico y

revolucionario como ellos lo plantean. Por el contrario se ponen en práctica formas

de trabajo para administrar a la voluntad de las personas y obtener de ello una

rentabilidad. Este punto se tocará con más profundidad en los temas siguientes.

La mayoría de estas escuelas están ubicadas en las colonias que la organización

de Antorcha ha creado en Chimalhuacán, colonias que llevan nombres de la

simbología antorchista, como el del padre del dirigente nacional, colonia “Luis

Córdova Reyes” o la colonia ―Marco Antonio Sosa”, según ellos mártir antorchista

que cayó asesinado en el conflicto del 18 de agosto del 2000 en la cabecera

municipal de Chimalhuacán, también existe la colonia ―Unión Antorchista”, entre

otras. Son colonias que al interior de las mismas van consolidándose una serie de

escuelas, que van a ser fundamentales para administrar la vida político electoral,

como ya se explico este proceso se consolida en la década del 2000 al 2010.

Ante esto la interpretación suele ser contradictoria ya que los niveles de

delincuencia siguen en ascenso y por lo tanto dichas escuelas no han podido

mitigar la violencia, la delincuencia, los embarazos prematuros, la drogadicción,

149 Laura Castillo Garcia, Que gobierne Tolentino, con él Chimalhuacán va a ser otro, Buzos de la noticia, Año 1 No. 12, 4 de septiembre del 2000, p. 8

130

que aun con el proceso de urbanización, la transformación y la interpretación

cultural, no ha habido cambios considerables que pudieran mitigar todo la

disfunción social que se vive.

Así por ejemplo recurriendo a las cifras que lanza el banco de datos del INEGI

2009; nos damos cuenta que del año de 1994 al 2009 los delitos registrados en

averiguaciones previas del fuero común, se ha incrementado hasta cerca del

300%, cito:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía150

Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2009

México

Chimalhuacán

Unidad de medida:

Fecha de consulta: 30/12/2011 17:25:54

Periodo Valor Fuente Nota

1994 2808 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

1995 4021 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

150 http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

131

1996 4795 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

1997 4790 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

1998 4251 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

1999 4568 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2000 5585 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2001 6010 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2002 6262 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2003 6499 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2004 6546 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2005 7506 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

132

ocurrencia.

2006 7804 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2007 6503 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2008 7727 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

2009 10122 Procuraduría General

de Justicia del Estado

La información se

refiere al lugar de

ocurrencia.

Es conveniente comentar, que estas cifras pudieran ser erróneas debido al

incremento de la población en Chimalhuacán, o que no pudieran ser equivalentes,

pero no es así, porque en el mismo sentido de los datos estadísticos del INEGI

nos damos cuenta que también el número de escuelas en el municipio de

Chimalhuacán en el nivel básico y media superior se ha incrementado a escalas

verdaderamente considerables en el rango de los años señalados arriba, cito:

133

Instituto Nacional de Estadística y Geografía151

Total de escuelas en educación básica y media superior

México

Chimalhuacán

Unidad de medida

Fecha de consulta: 30/12/2011 17:25:54

Periodo Valor Fuente Nota

1994 300 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

1995 305 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

1996 327 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

1997 338 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

1998 356 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

1999 368 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

151 http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

134

2000 374 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2001 389 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2002 387 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2003 410 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2004 425 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2005 540 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2006 569 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2007 570 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2008 562 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

2009 570 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

135

Es decir, que estas cifras nos tendría que hablar de un municipio en donde la

construcción de escuelas va en ascenso, y que no solo debería de reducir el

analfabetismo sino que en consecuencia el nivel de disfunciones sociales tales

como el embarazo infantil, la deserción escolar, la violencia, la drogadicción como

síntomas de la desigualdad e injusticia social, etc. tendrían que ir en descenso

como consecuencia lógica por la construcción de escuelas. Por otro lado, el

aspecto cultural, que podría ser un elemento verdadero para inhibir las diferentes

problemáticas sociales expresado en la construcción de espacios con

características donde se fomente la cultura como es el caso de las bibliotecas los

datos del INEGI, no son alentadores y nos damos cuenta que este sector no ha

tenido ningún tipo de impulso de los años que van de 1994 al 2009. En el caso de

la aportación cultural las bibliotecas en el municipio son casi nula porque la

operación de las mismas se da en situaciones adversas. Visitando algunas de

éstas, en particular la biblioteca de la Casa de la Cultura en el municipio de

Chimalhuacán nos damos cuenta que el acervo bibliográfico es deficiente,

atrasado y en muy mal estado; asimismo las condiciones del lugar están

descuidadas, y las personas que atienden no tienen el perfil para laborar en estos

espacios. Vinculando esto al cuerpo de la tesis y asimismo a sus objetivos nos

damos cuenta que las bibliotecas y otros espacios de fomento cultural pierden

valor porque no son rentables en el aspecto político electoral, como lo son las

escuelas; por otro lado trayendo a colación el fundamento de este trabajo

visualizamos que la construcción de escuelas en el municipio no resuelve

aspectos sociales de relaciones y convivencia humana; esto se debe a que dichas

escuelas no fungen como espacios de construcción del conocimiento sino como

espacios donde se puede administrar la voluntad humana. Por último traemos a

colación los datos del INEGI en relación al desarrollo de las bibliotecas públicas

en el municipio del año 1994 al 2009.

136

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Bibliotecas públicas

México

Chimalhuacán

Unidad de medida

Fecha de consulta: 30/12/2011 17:25:54

Periodo Valor Fuente Nota

1994 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

1995 8 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

1996 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

1997 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

1998 0 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

1999 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

137

2000 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

2001 10 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

2002 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

2003 10 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

2004 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

2005 9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

9 Instituto de Educación

del Gobierno del

Estado.

Datos referidos al 31

de diciembre de cada

año.

138

3.3. El proyecto educativo de antorcha magisterial152

El proyecto educativo de Antorcha es un texto que se divide en dos partes, por un

lado es una crítica al proyecto gubernamental de la ―Alianza Nacional por la

Calidad de la Educación‖153 y por otro lado es una serie de propuestas que según

ellos desde la formación de los días y la cotidianidad de sus escuelas se ponen en

práctica, cito:

Creemos conveniente aclarar que nuestra propuesta no ha surgido de la noche a la mañana

ni es la ocurrencia personal de nadie; se trata de un proyecto que, como movimiento, hemos

venido armando, puliendo, enriqueciendo, impulsando y proponiendo prácticamente desde

nuestro nacimiento mismo como movimiento magisterial.

El proyecto educativo de Antorcha Magisterial está constituida por once apartados

(seis más de los que propone la Alianza por la Calidad de la Educación) que

someramente profundizan sin ningún fundamento teórico quedándose en el

cuestionamiento y la propuesta pragmática que suele estar cargado de una

sobrevalorización apegado a una cuestión ideológica y que tanto ejemplifican y

que al final está fuera de la realidad que tanto pregonan en el contenido del texto,

incluso muchas de los cuestionamientos que llegan a hacer tanto al esquema del

proyecto de la alianza por la calidad educativa, al proyecto general de educación

regulado desde el gobierno federal y estatal y el sindicato de maestros (SNTE)

ellos mismos lo reproducen porque al final son una organización de viejo tipo que

repite prácticas corporativistas que tienen que ver con la administración de la

voluntad. A continuación detallo algunos puntos que cuestionan y proponen pero

al final existe una contradicción a la hora de contrastarla con la realidad:

152 http://www.antorchamagisterial.org/proyecto.php 153 http://www.sep.gob.mx/es/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion

139

Estos son los once apartados que se mencionan y se detallan en el proyecto

educativo de Antorcha Magisterial:

I. Alumnos

II. Trabajadores de la educación

III. Planes y programas

IV. Evaluación

V. Carrera Magisterial

VI. Infraestructura escolar

VII. Autoridades Educativas

VIII. Padres de Familia

IX. Salarios y estímulos

X. Seguridad social

XI. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

En la justificación de su proyecto comentan 5 puntos que tienen que ver con las

fallas del proyecto de la Alianza por la Calidad de la Educación.

Fundamentalmente los dos primeros puntos abordan el tema del recurso

económico como factor fundamental en el atraso y rezago educativo que tiene que

ver con la estructura de las escuelas y el fomento e incentivo que para ellos está

determinado por la cuestión económica, asimismo, en ese tenor de la precaria

infraestructura económica que destina el gobierno federal, miran a este hecho

como un indicador que permite el posicionamiento de la educación privada frente a

140

la publica es decir, una práctica tendenciosa que busca aniquilar la educación

pública o inhibirla. El argumento aunque ya nada nuevo, es importante, pero no

crucial porque cuando volteamos a ver la propuesta educativa que tiene que ver

con procesos y rasgos epistemológicos pero todo lo económico se pierde en el

vacío, es decir, no tiene una justificación pragmática o tal vez si, pero no dice

nada. Por ejemplo en los últimos años en Chimalhuacán ha empezado un boom

de escuelas tanto particulares como publicas, muchas de éstas son

construcciones de la organización de Antorcha Revolucionaria, entre ellas se

cuentan con tres escuelas de nivel superior, una de ellas con muchos

cuestionamientos por ser costosa, por la falta de calidad educativa y por no contar

con una cierta validez para poder laborar; la otra es la Universidad Autónoma del

Estado de México y por último una extensión de la Universidad Nacional

Autónoma de México154. Con todo ello Chimalhuacán no puede resolver el rezago

educativo que no se mide por el grado de analfabetismo sino por el grado de

violencia cultural, es decir por la delincuencia que sigue en aumento en estos días

que la gente se organiza para realizar marchas fuera de los partidos políticos y

organizaciones sociales donde la demanda prioritaria es el cese de la violencia y

la delincuencia en Chimalhuacán, una paradoja ilógica en un municipio donde el

gobierno del Estado y la organización de Antorcha se vanaglorian diciendo que el

fomento de escuelas en el municipio es una realidad pero al final la contrastación

de la realidad nos dice que no basta con construir escuelas a granel sino ver qué

contenidos tienen en el sentido de una verdadera formación critica, creativa y

autonoma. Por otro lado considero que el argumento de la organización en su

proyecto educativo en relación al presupuesto a la educación por parte del

gobierno es valida, aunque la crítica es corta, uno de los contrastes en el

municipio de Chimalhuacán es el presupuesto que se destina a las campañas

electorales y por ende a la legitimación social bajo un fin político electoral, en ese

sentido la crítica del proyecto educativo de Antorcha en relación al presupuesto

154 http://diarioportal.com/2010/08/11/llego-la-educacion-superior-a-chimalhuacan-operan-planteles-de-uaem-y-unam/

141

también tendría que girar a la crítica sobre la inequidad del presupuesto, entre la

educación y las campañas electorales.

Los dos puntos siguientes hablan de un nepotismo político que se extiende dentro

de las esferas del poder como un hecho causal del pasado y que buscan

reproducir por un lado, un sistema económico y por otro la corrupción, es decir la

organización de Antorcha plantea la imposibilidad de un proyecto como es la

Alianza por la Calidad de la Educación siempre y cuando se reproduzca desde un

viejo modelo burocratizado y corrupto, pareciera que se hace una critica al priísmo

aunque no se diga explícitamente, cito:

Particularmente nebuloso e impreciso es el procedimiento que se seguirá para designar a las

autoridades educativas a todos los niveles de la estructura. Y esto, además de lo conflictivo

que ha sido siempre dados los innegables tintes políticos y los intereses personales (no

siempre claros ni legítimos) en juego, resulta ahora singularmente preocupante por una

razón nueva y adicional: Sabido es que la mejor manera de ahogar en la cuna cualquier

proyecto con verdaderas intenciones renovadoras es, precisamente, poner su ejecución en

manos de sus enemigos, es decir, de los representantes de las viejas inercias que se

pretende desterrar con la reforma o, en el mejor de los casos, de gentes indiferentes y nada

interesadas en el éxito de las nuevas políticas a desarrollar. Querer dar vida a un proyecto

dinámico e innovador con el viejo aparato corrupto y burocratizado que es, en buena

medida, responsable del desastre que se quiere curar.

Lo que es real es que ellos como organización vienen y tienen un vínculo con el

PRI y por lógica con el viejo esquema de organización que ellos critican, tal es el

caso de la administración de la voluntad expresada en el corporativismo y que en

tiempos electorales mueven toda su maquinaria no escatimando recursos para

ello, con la finalidad de legitimar a representantes electorales, no importando la

esencia del mismo porque al final lo que cuenta es la representación simbólica que

obtiene el poder y así poder garantizarles la gestión ante el gobierno. La

142

corrupción y la burocracia que ellos comentan a manera de critica en la cuestión

educativa, ellos no sean visto tan perjudicados, por el contrario esta administración

con estos males que señalan, les ha permitido crear una intermediación efectiva

entre las instituciones educativas gubernamentales y los maestros, es decir, para

la tramitación en la gestión de plazas y bases tiene que ser forzosamente con la

organización y ningún maestro de forma autónoma lo puede hacer y si lo hace se

dice de manera común y coloquial que ―se quiere saltar a la organización‖ y es

razón suficiente para darlo de baja en los ciclos escolares posteriores.

En la división de los apartados y por ende donde se habla de las propuestas hay

una serie de argumentos que se señalan desde la interpretación de la

organización desde su lógica cargada de ideología pero la contrastación tiene

connotaciones distantes. Por ejemplo en su documento se habla de alumnos

multidisciplinarios que se tienen que regir bajo el trabajo. ―Recibir una clase de

calidad con un entrenador altamente capacitado” versa el documento de Antorcha

Magisterial donde se dice que es necesario inducir al alumno a un conocimiento

integral, cito:

Garantizar que al frente de cada cátedra, en cada taller, laboratorio, campo demostrativo o

experimental, y para cada una de las actividades complementarias de la formación

humanista del educando, haya siempre un maestro, un técnico, un entrenador altamente

capacitado, que no sólo garanticen el dominio suficiente del conocimiento que deberán

impartir sino, además, la destreza y la habilidad para ―enseñar‖, para despertar en el alumno

el ―hambre de conocimiento‖.

En ese sentido retomando lo que al inicio de su proyecto comentan, cuando dicen

que este documento es producto de su experiencia de tantos años de trayectoria y

por lo tanto dejan entrever que estos mecanismos ya se ponen a prueba en sus

escuelas; es necesario comentar a manera de contrastación aunque en alguna

143

parte de este capítulo se señala, que la mayor parte de los profesores que

ingresan a laborar no cuentan con un perfil pedagógico y que terminan laborando

en estas escuelas por las circunstancias económicas, y por lo tanto se vuelven

vulnerables a una coerción, a una manipulación que tiene fines políticos. Por otro

lado en pláticas eventuales con maestros que cuentan con una interpretación

crítica sobre sus circunstancias donde aseveran que muchos maestros que a su

ves son padres de familia no tienen a sus hijos inscritos en las escuelas de la

organización y que deciden enviarlos a escuelas particulares o escuelas donde no

hay ningún vinculo con la organización. Por otro lado ese sujeto que surge de la

concatenación de su circunstancia social que lo llevan a tener conciencia y el

conocimiento que se le ofrece en las escuelas de la organización, un conocimiento

multidisciplinarío, integral, alternativo no se ha visto aun como factor de cambio

de su circunstancia, es decir que las condiciones, los ambientes sociales en que

se desarrollan su proyecto simplemente están fuera de lo que ellos comentan en

su texto.

En la mayor parte del texto de la organización, sus análisis y argumentos aunque

ya comunes son reales, el problema radica en la contrastación, es decir, en el

desplazamiento del discurso a lo pragmático. Entre los diferentes análisis que se

han hecho en el transcurso de este trabajo los profesores o lo que ellos llaman en

su texto los trabajadores de la educación es un elemento que es necesario

profundizar o hacer la comparación con el texto del proyecto magisterial de

Antorcha, y lo que se vive en la cotidianidad de las escuelas aunque este tema se

toca con mayor profundidad aquí, comentaremos algunos puntos que se nos

hacen fundamentales en el texto. En el documento se describe a un maestro con

vocación humana, un ser en el que exista la sensibilidad, un maestro que

reivindique el ―Eros pedagógico‖ donde no vea a su trabajo como un mecanismo

laboral egoísta, que no vea su actividad académica como un ejercicio laborar

únicamente donde obtendría una remuneración económica, sino como un proceso

144

transformador, para ello dice el texto es necesario dotarle de todas las garantías

económicas, cito:

Parece obvio que, para garantizar el éxito en la empresa de lograr, a todos los niveles

educativos y en todas partes, maestros con un domino garantizado de la disciplina que

imparten y dueños de una aptitud pedagógica bien demostrada, hay que empezar,

necesariamente, por la base, es decir, por la calidad del material humano que pretende

convertirse en maestro. Para ello, hay que revisar, actualizar y mejorar los mecanismos de

selección que actualmente se aplican a los aspirantes a recibir educación normal, y, si fuere

necesario, crear instrumentos de selección mejores y mejor orientados. El objetivo es lograr

que quienes lleguen a la meta sean hombres y mujeres con una auténtica vocación de

educadores, con ―Eros pedagógico‖ como reza la definición clásica, pues sólo así se puede

garantizar que mañana, ya en el campo profesional, desempeñarán su labor con entrega,

con pasión y con eficacia. La mejora en la calidad educativa sólo puede hacerse realidad si

dejamos atrás al ―maestro a la fuerza‖, al que ve en la tarea docente sólo un modo de

ganarse la vida, al que siente el aula y la escuela como una cárcel de la que huye a escape

tan pronto como suena el timbre o su reloj marca la hora de salida. Se necesitan maestros

de tiempo completo, pedagogos competentes, cultos, sensibles y dispuestos a someterse a

la dura disciplina de la actualización permanente y a la evaluación rigurosa de sus

resultados. Ahora bien, es evidente que un maestro así no puede ser un maestro ―barato‖;

requiere, por necesidad y por una elemental justicia social, holgura económica para atender

las necesidades de su familia, la educación adecuada de sus hijos, un nivel de vida

decoroso y los gastos que implique su propia preparación y actualización permanente.

Es conveniente comentar que si bien es cierto lo que se dice en el documento de

la organización, también es real que en las escuelas de dicha organización esta

precariedad de lo económico a ellos les ha servido como un método de

funcionamiento o engrandecimiento de la organización, ya que va condicionando

las plazas y las bases donde existen profesores con más de 10 años sin estar

basificados y los que se logran basificar se les condiciona el mismo. Al final esta

precariedad económica le ha servido a la organización de Antorcha para

construirse bajo una voluntad endeble del profesorado donde la parte de la

selección de los mejores elementos es una verdad que se niega en sus escuelas

145

porque al final entran a laborar aquel maestro que acepte sus condiciones de

trabajo donde se acepta el vínculo de una vida laboral a una cuestión política

electoral.

En los puntos subsecuentes del proyecto educativo de Antorcha Magisterial y

específicamente a los trabajadores de la educación existen una serie de

comentarios que en el mismo sentido del análisis pasado existe una contrastación

con la realidad los maestros que construyen o crean ese vínculo humano o están

dotados de esa sensibilidad, terminan por desmarcarse de la organización

paralelamente a este trabajo y en una charla eventual un profesor de una de las

principales escuelas de esta organización en el municipio de Chimalhuacán me

comenta con sentimientos encontrados una serie de cuestionamientos para la

organización que no termina de entender, él, se queda con la esencia de la

organización pero al final acepta que los métodos de la misma, solamente

fomentan sujetos híbridos que más allá de la sensibilidad está la interpretación

vulgar sobre el poder, es decir que la organización ―construye lidercillos al vapor”

maestros que son sacados de sus escuelas y que de la noche a la mañana se

convierten en funcionarios públicos de un ayuntamiento, en ese sentido señala

que él toma la decisión de retirarse y comenta que se inscribió a la convocatoria

de la Alianza por la Calidad de la Educación para competir por una plaza haciendo

el examen de conocimientos, y sonriente comenta que él fue la persona que

obtuvo el mayor número de aciertos en la prueba.

El proyecto educativo de Antorcha Magisterial, un documento que se vuelve válido

en el contexto social y cultural de la sociedad mexicana y específicamente en los

espacios en los que tienen sus justificación como lo urbano popular, ya que las

condiciones económicas, culturales y las relaciones interpersonales determinadas

por colectividades en dichos lugares son precarias, son relaciones determinadas

por la interpretación de la subclase donde el sentido único de la vida está dado

146

por la economía y por lo tanto esto se expresa en una constante violencia. En

estos espacios la justificación gubernamental sobre la extensión de la educación

es una mera fantasía sin lógica, porque al igual que esta organización construyen

centros de formación educativos que abarcan las características de educación

básica dictada en la Carta Magna como preescolares, primarias, secundarias pero

al final estas alternativas educativas están vacías porque su esencia está

planteada por otras finalidades, en el caso del Estado es la de justificar procesos

presupuestos y la de la organización y control de Antorcha es el planteamiento

político electoral, por lo tanto su propuesta educativa no resuelve nada en lo

pragmático solo se quedan en meros análisis emotivos, verdades ya entendidas,

justificaciones reales, cuestionamientos insoslayables y propuestas no entendidas

porque al final, cuando se miran es la realidad éstas son tan contradictorias y

pareciera que se las hacen así mismos, por lo tanto la propuesta gubernamental

de la Alianza por la Calidad de la Educación y el proyecto educativo de Antorcha

Magisterial no hay una propuesta clara de impacto social, e individualmente por el

contrario son instituciones muy vulnerables donde las problemáticas sociales se

trasladan a estos centros educativos tales como la drogadicción, la violencia, el

embarazo prematuro, etc. cuando debería ser al revés el desarrollo cualitativo de

los sujetos trasladarlo a lo social para construir mejores relaciones humanas,

como lo dicen en sus proyectos.

3.4. La conformación de la estructura orgánica en las escuelas de

antorcha: una determinación político electoral.

Una de las ideas fundamentales de esta tesis es demostrar la falta de un proyecto

educativo en la organización de Antorcha, es un proyecto que puede ser aplicado

obviamente en sus escuelas sin que tenga repercusiones intelectuales y culturales

en los alumnos; asimismo se subraya continuamente que el interés verdadero de

la organización para sostener estas escuelas, es administrar y controlar para

147

obtener una producción política electoral. Para justificar esta idea, es necesario

hacer una radiografía de los diferentes actores sociales que conforman la

estructura orgánica de dichas instituciones educativas. Por ejemplo:

3.4.1. Directores: Los directores de cada una de sus escuelas y su participación

en las mismas, no es precisamente el académico, por tanto su intervención se

reduce a un activismo polifacético expresado de las siguientes maneras:

Activista: su posición como director dentro de la escuela es dada por una

determinación táctica de la organización. Su situación no obedece a un perfil

cualitativo, ni de reconocimiento oficial expresado por una trayectoria académica,

sino más bien, a un desarrollo político definido por el compromiso a la

organización de Antorcha. Entonces es común ver en estas escuelas directores

que no concuerdan con el oficial, es decir que la persona que está al frente de la

escuela no tiene el nombramiento expedido por la Secretaria de Educación

Pública (SEP) pero sí expedido por la organización. Por lo tanto su trabajo y su

actuar dentro de estas escuelas son sustancialmente de activismo donde se

genere capital político, expresado en las urnas en tiempos de coyunturas

electorales.

Ante ello, existe un hecho muy peculiar que sintetiza este comportamiento social y

hasta cierto sentido parte de la tesis, y sucede en los albores de la contienda

electoral para elegir gobernador del Estado de México el 03 de julio del 2011,

cuando en un video colgado en You Tube aparecen alumnos de la secundaria

Francisco Villa 582155 en el municipio de Chimalhuacán realizando banderines

155 Es necesario comentar que esta escuela es muy emblemática para el antorchismo en Chimalhuacán ya que es una de las primeras escuelas que se construye en el municipio. Asimismo en la actualidad es simbólicamente la escuela más importante de la organización a tal grado que el

148

para el evento de proselitismo político en Ixtapaluca156 del candidato priísta Eruviel

Ávila Villegas157 que se realizó el 29 de mayo. En el fondo del video se ve

efímeramente al maestro Luis Cacique Pérez, coordinando la elaboración de

banderas, es necesario comentar que dicho profesor es hermano del actual

diputado local por el Distrito 31 La Paz Chimalhuacán y que en otro momento fue

presidente municipal de Chimalhuacán Miguel Ángel Cacique Pérez. Producto de

esto se da una controversia sobre la utilización de escuelas antorchistas como

espacios de campaña electoral denunciando abiertamente a la Directora, bueno

eso se creía porque al final en defensa de los antorchistas salen las declaraciones

hechas a la prensa por el verdadero director de la escuela Antonio Duran

Rivera.158 Y desmiente los hechos159 argumentado que él es el verdadero director

y por lo tanto lo que se ha dicho desde los medios son mentiras, en ese mismo

tenor de la defensa están las pruebas que saca a colación para sostener lo que

dice, aunque este hecho solo refuerza lo dicho anteriormente en esta tesis cuando

director (no el oficial, sino el que designa la organización) es el representante de todas las escuelas de Antorcha en el municipio 156 Israel Dávila, Propaganda federal creció 200%: IEEM, La Jornada, Viernes 24 de junio de 2011 157 http://www.youtube.com/watch?v=5NwPhHPFy_Q 158 En el periódico de La Jornada del 28 de junio del 2011 aparece una nota donde padres de familia, alumnos y directivos de la escuela Francisco Villa se manifiestan frente a la sede del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declarando que el video que aparece en el Internet está editado para hacer artero una campaña de difamación de su escuela. René Ramón y Javier Salinas, Ofrece Encinas “modernizar y democratizar” el Sistema de Radio y Televisión mexiquense, La Jornada, 28 de junio del 2011, asimismo aparecen una serie de videos en You Tube donde los padres de familia directivos y alumnos hacen declaraciones en una conferencia de prensa; es necesario comentar que las expresiones tanto de los padres de familia alumnos y directores siguen una lógica en el lenguaje y el discurso que hasta por el momento suena chocante y se denota una sobre politización de los mismos externado hasta en los movimientos físicos de la cara y las manos condimentado con el tono de voz que es muy característico de ellos; por otro lado cabe mencionar que las personas que se presentan a dicho evento son personas que en el lenguaje de la organización son activistas de la organización en el caso de los padres de familia como bien dice la señora es de la asociación de padres de familia que al final administra la organización; en el caso de los alumnos ellos mismos lo dicen son de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez que son una extensión de Antorcha y en el caso de los directivos está presente la profesora Teresa y el profesor Antonio Duran Rivera que han sido dos activista de la organización de antorcha. http://www.youtube.com/watch?v=UbNxW-f662c&feature=related Y http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=t7p3YN7NcyM 159 Israel Dávila, Niega escuela hacer banderas para el PRI, La Jornada, Miércoles 29 de junio de 2011

149

se habla de la organización de Antorcha como una organización que se funda en

un quehacer político electoral y que busca los mecanismos no importando los

medios para posicionarse, en ese sentido el verdadero director Antonio Duran

Rivera exhibe su nombramiento expedido por la Secretaria de Educación del

Estado de México para hacer real las pruebas160 y desmentir lo que se dice en el

Internet específicamente en el video mostrado en You Tube. Lo que no se dice, es

la realidad que está en entrelineas y que es motivo de esta tesis, y que se repite

en todas sus escuelas los verdaderos directores están en otros escenarios

promoviendo a la organización y que el que está en ese momento solo es puesto

estratégicamente por la organización.

Vigilancia: ve que los maestros cumplan con las actividades dictadas por la

organización como las de asistir a marchas, colaborar económicamente con la

misma, asimismo define quién es un buen elemento para incursionar en las filas

de la organización, también es un pilar fundamental para el contrato o la

recontratación de los mismos, visualizando para tal determinación el acatamiento y

lo que ellos llaman compromiso con la organización. En esta parte es necesario

volver a comentar una frase que la organización implementa y sintetiza este punto

como se advierte, ―en la organización todo se sabe‖ y es porque se ha construido

una organización que por momentos llega a rayar en el espionaje, donde la

vigilancia de los activistas sobrepolitizados a menudo buscan posibles

cuestionamientos, apatías e inconformidades, para ello se ha construido un

mecanismo que permite visualizar dichos acontecimientos. En el caso de los

cuestionamientos, se rastrea de manera subjetiva en el discurso, en las

participaciones, en reuniones de maestros o en la plática eventual con otros

maestros que no se sabe cuál es la vinculación con la organización; en el caso de

la apatía se lleva un registro detallada de las personas que asisten a las marchas,

160 http://www.youtube.com/watch?v=t7p3YN7NcyM&feature=related

150

a campañas de proselitismo político, mítines, etc. En el caso de los maestros la

vigilancia de esto se lleva a cabo para determinar las situaciones laborales; la

inconformidad ante la mirada de la vigilancia es más compleja pero al final saben

ubicarla y prevenirla, por ello la estructura orgánica está determinada por

características particulares como la rotatividad no determinada por la colectividad

sino por la dirigencia, la apropiación del proceso educativo en las escuelas

antorchistas no está definida por características cualitativas, es decir no por la

propuesta educativa de la organización sino por el grado de compromiso con la

organización y por lo tanto la reproducción de un ordenamiento ya definido, y que

a menudo está sustanciado por características electorales y coercitivas.

Vocero: la organización de Antorcha realiza asambleas de directores muy

comúnmente para informarles de las actividades de la organización y cómo deben

de participar las escuelas (maestros, alumnos, directivos y trabajadores). Al mismo

tiempo los directores informan cómo se está manejando la escuela y de qué

manera, y en la continuidad se da la participación de los profesores en lo político,

definido por un fin electoral. Son voceros de actividades que la organización

programa en el municipio u otros lugares, por ejemplo la promoción del voto, el

asistir a marchas, asistir aun plantón, aun evento de proselitismo político, etc. Pero

nos solo se queda en la promoción y difusión de actividades sino que la

organización es muy explícita en las formas en que se tiene que manejar la

información para definir que son actividades que discursivamente se plantean

como voluntarias pero en la fenomenología de las palabras y los simbolismos la

coerción está implícita, es decir se escuchan comentarios como ―recuerden

profesores que la organización está luchando por su basificacion…”161 ó ―la

permanencia laboral está determinado por el compromiso con la

organización…‖

161 Existen maestros en estas escuelas que llevan más de 10 años y siguen sin poderse basificar, al final se entiende que es una lógica de la organización social (por lo tanto es un elemento dentro de la estructura orgánica) para generar una vulnerabilidad en la voluntad.

151

Organizador: por mandato de la organización el director busca la construcción de

grupos de alumnos que se afilien a la organización, invitándolos a círculos de

estudio, conferencias de dirigentes. También los exhortan a la participación de

marchas, y buscan la participación del estudiante en el medio cultural formando

cuadros de danza, rondallas, teatro y demás que en muchos casos estos grupos

artísticos solamente terminan amenizando campañas electorales, aniversarios de

la organización o manifestaciones para la obtención de recursos o solución de

pliegos petitorios mediatizando así a los sujetos educativos. En el mismo sentido

también buscan la participación del maestro en dichos círculos para hacerlos

militar en dicha organización utilizando discursos conmovedores y al mismo

tiempo de intimidación sobre la continuidad de su trabajo en estas escuelas.

En conclusión los directores son una extensión en pequeño sobre la concepción

de dirigencia en la organización, son dirigentes eventuales y temporales que

desde una decisión en el escalón más elevado de la organización definen quiénes

son los nuevos directores y quiénes son relegados a ocupar horas clase

dependiendo de su concepción, esto es una constante en el intermedio de los

ciclos que terminan y los que empiezan.

Al final como en las escuelas de la organización de Antorcha no existe un proyecto

educativo, el actuar y el fundamento del director es en esencia una concepción de

rentabilidad política electoral, donde el espacio que simbólica y ficticiamente

administra está determinado y presionado por la capacidad de producción para un

fin electoral. Así estas escuelas en vez de ser espacios educativos con un sentido

contrahegemónico frente a la desigualdad y miseria, son en realidad centros de

producción y legitimación reproductor del político electoral.

152

Por otra parte, la determinación de la organización de Antorcha de vincular lo

político electoral en la escena académica (tanto discursiva como práctica) se

maneja de manera permanente en la cotidianidad funcional de estas escuelas,

volviéndose así una cuestión normal y sobre todo un requisito para poder laborar o

estudiar en estos espacios. La visualización de esta manipulacion se refleja en la

organización de los planteles donde su estructura como organización vertical es la

que facilita la comunicación que tiene su origen en la organización y que se

distribuye jerárquicamente en los demás componentes de las escuelas desde

directivos hasta padres de familia.

Por otro lado, los otros elementos que constituyen la estructura orgánica de las

escuelas de la organización no precisamente determinan procesos educativos sino

que son determinados por características que define la organización, por lo tanto

son estos actores que están supeditados a formas de trabajos que limitan y

sustituyen, por ejemplo:

3.4.2. El Subdirector. Es el encargado de las cuestiones académico-

administrativas, por lo tanto, es el que está pendiente del llenado de papelería que

se destinará a la supervisión, además es el heraldo que lleva responsabilidades,

noticias, observaciones y lineamientos expedidos por la supervisión. En sí, él, es

la vinculación real y directa entre la supervisión y la escuela. La organización elige

a este maestro como subdirector por la experiencia que ha recaudado durante

años, además de tener en cuenta la predisposición del maestro de laborar en las

condiciones que se le han señalado, o él, ha visualizado en el transcurso de los

años, por último cabe destacar que este profesor realmente cuenta con el perfil

cualitativo para desempeñar esta labor, pero de la misma manera que los

profesores no se excluye de la actividades políticas que la organización define.

153

3.4.3. Profesores. en la cuestión académica aparte de sus horas clase, existe una

organización escolar que se expresa en la responsabilidad de grupos en

especifico, la cual se coordinan con otro profesor, que ellos definen como asesor y

suplente, dicho mecanismo se realiza para tener coordinación con los alumnos

para actividades especificas como: la realización de homenajes y periódicos

murales que se llevan a cabo en semanas que decreta la escuela;

acondicionamiento de salones y escuela por medio de faenas, buscando el

autofinanciamiento por medio de los padres y eventos de fiesta denominados

kermes; asambleas con padres de familia para entrega de calificaciones o informar

sobre alguna actividad de la escuela; coordinación con los alumnos para preparar

días conmemorativos; llevar una relación de cada alumno del grupo que está

como responsable y así poder dar información directa a los padres. En este

proceso de comunión y comunicación constante con padres y alumnos existe una

infiltración directa de la política planteada por la organización. Así, en asambleas

de padres de familia para tratar asuntos académicos (y en algunas ocasiones se

convocan asambleas específicamente para tratar asuntos relacionados con

cuestiones de la organización) siempre sucede que abordan temas sobre

problemas específicos de la organización, se aprovechan esos espacios para

invitación a marchas, realizan proselitismo político electoral, invitación a eventos

realizados por la organización como aniversarios, campañas electorales, etc. en el

caso de los alumnos como en el de los maestros, buscan un medio coercitivo para

generar un incentivo y poder contar con la participación de los alumnos en dichas

actividades, en este caso recurren al factor de la remuneración por medio de

puntos extras en las calificaciones, pasando estas enseñanzas y efectos de

corrupción como algo naturalizado y de plena indiferencia para todos.

La participación del profesor en la política de mercado bajo términos tendenciosos

esta delineada por la organización de Antorcha, se manifiesta de diversas

maneras, como: la asistencia a marchas o refuerzo a plantones que en muchas

ocasiones estas actividades se extienden a otros estados de la Republica con

154

problemáticas del movimiento Antorchista local; hacer proselitismo político con

fines electorales en las calles del municipio, con papeletas en mano van tocando

casa por casa pidiendo credenciales de elector e invitando a participar en las

próximas elecciones, recordándoles que la organización ha luchado por servicios

básicos; asistir a conferencias que lleva a cabo la organización de Antorcha y

donde los principales expositores son los lideres de la organización, con temas en

relación a su trabajo, propuesta, desarrollo como movimiento a fin de sensibilizar;

ingreso económico, cada quince días tienen que realizar una aportación monetaria

que la organización define como voluntario, pero antes les hacen una exposición

sobre los beneficios que han obtenido de la organización, además de que se está

trabajando en lo de sus basificaciones y asimismo está considerando la

recontratación para el próximo ciclo escolar, sonando está como intimidación; se

les vende boletos para rifas que la organización define como un mecanismo para

obtener recursos, utilizando para ello el mismo recurso de convencimiento; se les

venden publicaciones editadas por la organización, donde el contenido es de

análisis político, sociales y de asuntos económicos, de dirigentes de la

organización como es el caso de la revista ―Buzos de la noticia” 162 que surge en el

2000 y que ha sido su medio de comunicación; se les invita a la participación de

colectas o boteos que en la mayoría de la veces se realiza en el sistema de

transportes locales, bajo el discurso de que lo recaudado es para impulsar

proyectos educativos; asistencia a campañas electorales, en esto los profesores

participan de diversas maneras, que va, desde sacar a gente de sus hogares

invitándolos a votar ese día, hasta coordinar e informar a la gente cual es su

modulo distrital. Este tipo de eventos a menudo se realiza entorpeciendo las horas

de clase aprovechando la presencia del profesor, haciendo ver esta actividad

como parte de la vida laboral del mismo, por ejemplo, en el caso de invitar y hacer

la promoción al voto las clases se suspenden a una hora que ellos determinan

durante el curso de clases y en el caso de marchas a otros lugares fuera del

municipio las clases se suspenden en su totalidad.

162 http://www.buzos.com.mx/

155

Otro de las características en las escuelas de la organización son los casos de

maestros aviadores, es decir, son profesores que tienen el reconocimiento de la

Secretaria de Educación Publica, pero físicamente no están en el plantel porque

están en el activismo de tiempo completo, en su lugar están alumnos de la normal

Ignacio Manuel Altamirano, escuela creada por la organización de Antorcha. Esta

práctica al interior de las escuelas a la organización le ha generado una

remuneración tanto política como económica. Así por ejemplo, en la cuestión

económica el sueldo del maestro titular no va a parar a manos del mismo ni del

cachirul (como ellos suelen llamar al que cubre este espacio) sino íntegramente va

parar a la organización que posteriormente suele administrar y pagar al cachirul

con un sueldo muy bajo, 25 pesos por hora clase. En la cuestión política se genera

al alumno de la Normal una atracción por un lado laboral y por otra de vinculación

con sus estudios, obviamente manejando la retórica revolucionaria y que más

adelante éste se sienta como parte de la organización aceptando las condiciones

para poder laborar en estas escuelas, generando así una reproducción en las

formas de organización donde se visualiza el abuso de poder político que se va

perfeccionando.

En relación a las reivindicaciones laborales los maestros no tienen autonomía e

iniciativa para gestionar ellos mismos trámites que tengan que ver con su proceso

académico, por consecuencia no se les permite tener vinculación alguna con el

Sindicato de Maestros al servicio del Estado de México (SMSEM). La denuncia o

la queja realizada a instancias que estén fuera de la organización no existe, la

organización en este proceso funge como mediadora. Cabe señalar que este tipo

de eventos son muy difíciles de percibir ya que a menudo la inconformidad se

queda tras bambalina porque como lo señalamos anteriormente los maestros han

aceptado estas condiciones de reproducción priísta, velada o abierta. Por otro

lado, la gestión de plazas, basificaciones, salarios, documentaciones, está dada

por la intermediación de la organización que directamente promueve con la

156

Secretaria de Educación del Estado de México. Todo esto tiene un trasfondo de

capital político avieso ya que en el transcurso del ciclo escolar al maestro se le

exige mayor compromiso con la organización, por que ella, está trabajando para

que el maestro tenga asegurada una plaza en el ciclo próximo o para poder ser

basificado en la brevedad posible.

3.4.4. Alumno. Comúnmente recibe sus clases normales, con contenidos

establecidos por la SEP, con derechos y obligaciones. Teniendo la oportunidad de

vincularse a talleres extra clase que la escuela prepara, tales como: ajedrez,

música, deporte, teatro, etc. en este curso de presunta normalidad, siempre se

está a la expectativa de posibles elementos que pudieran pertenecer a la

organización, para ello implementa talleres de formación política donde la

convocatoria es abierta; estas actividades son impartidas por activistas de la

organización, de estos eventos surgen grupos o alumnos que se van a definir

como activistas y por lo tanto tendrán una vinculación directa entre la organización

y la escuela. A menudo, para ser participe de los eventos o reivindicaciones que

promueve la organización el alumno invierte horas o días de sus clases

significando con esto un rezago que en la mayoría de las veces se visualiza en la

reprobación de exámenes evaluativos, pero por petición de la organización se le

exige al maestro ponerles calificaciones aprobatorias y justificar faltas. Estás

prácticas van generando en el alumno una transformación en su comportamiento

que se da por relegarle un poder y una exclusividad que no llega a comprender.

Todos los alumnos de todas las escuelas de Antorcha, pertenecen a la Federación

Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (F.N.E.R.R.R.)163 una

organización construida y constituida por Antorcha el 23 de mayo de 1999. Esta

federación es la representación ante conflictos y reivindicaciones estudiantiles, así

163 http://www.fnerrr.org.mx/

157

en momentos de manifestación, convocatoria y encuentro es promovido y

convocado por ellos, auspiciados por la organización de Antorcha, así los alumnos

que decidan tener una participación política estudiantil determinada por sus formas

de lucha que suelen ser de tipo electoral, automáticamente tienen una

representación que los respalda y vincula retóricamente en su discurso escolar. A

menudo la aportación de la F.N.E.R.R.R. en la cuestión educativa es desde una

perspectiva de inconformidad y cuestionamiento al sistema de enseñanza estatal y

nacional faltándole un proyecto educativo de fondo y teórico.

3.4.5. Conserje: a menudo es sacado de las colonias que ellos fundan, por sus

características económicas, estas personas aceptan las condiciones en las que se

le dictan trabajar, este caso es una característica peculiar que define muy

claramente lo que en el capítulo anterior se escribía en relación a la rentabilidad

de la miseria, al final ellos se ven beneficiados de la misma pobreza, que ha sido

un factor fundamental para la consolidación de la organización, porque cuando se

contrasta con la realidad uno visualiza o entiende que dicha organización

implementa métodos de trabajo que rayan en la explotación, en concreto utilizan

los mismos mecanismos que niegan o combaten. En este punto llama

ampliamente la atención el discurso propagandístico de la organización cuando se

habla insistentemente de la miseria y que son una organización que surgió y se

construye bajo el fundamento de combatirla.

La anatomía laboral del conserje dentro de las escuelas de la organización no son

nada revolucionarias por el contrario reproduce un sistema de explotación que

ellos cuestionan en el discurso político ideológico, a menudo son trabajadores

eventuales sin ningún tipo de contrato y por ende excluidos de cualquier derecho

laboral164, es decir ninguno de ellos cuenta con seguro medico, un salario estable

164 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

158

y digno, una vivienda higiénica y en condiciones favorables que satisfagan las

necesidades de comodidad, así mismo no cuentan con ningún tipo de

prestaciones, también no pueden asociarse en ningún tipo de sindicatos y por

lógica no tienen una autonomía. Por otro lado las condiciones ya dentro del trabajo

no son nada revolucionarias, ni adecuadas porque su salario a demás de ser

mínimo, únicamente se reduce las horas laborales sin contar que ellos viven

dentro de las escuelas y a menudo fungen como veladores, es decir, que su parte

laboral no solo se reduce a las cuestiones de intendencia sino que extienden su

trabajo a cuestiones de vigilancia. Platicando con un ex-trabajador de una de estas

escuelas me comentaba que el sueldo que él percibía era de $2500 quincenales

por los dos turnos es decir 14 horas de trabajo, sin contar las horas que dedicaba

a la vigilancia nocturna, porque comentaba que en muchísimas ocasiones los

perros ladraban y él se tenia que despertar para supervisar que todo estuviera

bien; asimismo también los sábados tenia que estar al pendiente porque la

escuela era ocupada para reuniones, eventos etc. incluso los domingos. La

jornada laboral del conserje se extiende a cuestiones de intendencia, es decir,

pintar la escuela, arreglar jardineras, abrir la puerta a maestros, alumnos, padres

de familia, visitas. Cambiar vidrios rotos, limpiar los salones y la escuela en

general, además de que en muchos casos estar al pendiente de que los alumnos

no ocasionen desperfectos a mobiliario escolar o a las instalaciones mismas de la

escuela, todo este trabajo se lleva a cabo sin ninguna ayuda y sin ninguna otra

contratación, es decir que el mantenimiento de las instalaciones en una manera

general corre a cargo de una sola persona; es la extensión de la vida laboral sin

reconocimiento moral y sin remuneración económica, es la extensión de las

facultades laborales para poder permanecer en un empleo que pese a sus

adversidades tiene una remuneración aun por mínima que sea, porque en estos

tiempos conseguir un trabajo es difícil, tan difícil que los tianguis del municipio

donde se vende desperdicio o cháchara como comúnmente se dice en estos

lugares gran parte de la gente que vende, son personas de la tercera edad.

159

Por otro lado, el retardo de su pago es una constante, a menudo están expuestos

a circunstancias de humillación porque se les promete el pago en días venideros

pero por cualquier pretexto los pagos no llegan, incluso llegan a tardar quincenas

enteras. En el diálogo con ellos narran escenas bochornosas o desesperantes

para poder sobrevivir en los días que corren llegan a pedir prestado para solventar

sus gastos, el comisionado para dar ese pago es el representante magisterial ante

la organización pero entre los comentarios que hacen algunos trabajadores los

pagos son retrasados o se cobran en lugares que no son los centros de trabajo;

alguno de ellos comenta que pareciera que lo hacen es para que te canses y pidas

la renuncia.

En el diálogo con estos trabajadores por momentos, estos se vuelven vestigios y

testigos del tiempo, porque entre la plática se dejan al descubierto un sinfín de

escenas perdidas en los días y escondidas por la organización son la parte

verdadera de Antorcha, son la radiografía que desnuda, son los que observan

cada segundo, cada minuto, cada hora silenciosamente. Pero desgraciadamente

no tienen voz son solo trabajadores que han sido callados por una organización

revolucionaria y que su palabra y sus vestigios quedarán perdidos por el tiempo y

escondidos por la soberbia. Tal vez se entienda el por qué la organización busca a

toda costa que estos trabajadores sean eventuales.

160

C) Una crónica sociológica para un posible epilogo III: la perversión de

los momentos que quedan perdidos en los instantes eternos.

“Los instantes se siguen los unos a los otros: nada les presta la ilusión de un contenido o la apariencia de una significación; se desenvuelven; su curso no es el nuestro; contemplamos su fluir, prisioneros de una percepción estupida. El vacío del corazón ante el vacío del tiempo: dos espejos reflejando cara a cara su ausencia, una misma imagen de nulidad… como bajo el efecto de un alelamiento pensativo, todo se nivela: no mas cumbres, no mas abismos… ¿Dónde descubrir la poesía de las mentiras, el aguijón del enigma?”

(E. M. Cioran, breviario e podredumbre)

Conversaciones eventuales que definen a pedazos las realidades escondidas,

conversaciones eventuales que suelen salir inesperadamente cuando uno se

acompaña a la parada del camión o en las horas libres de cada clase,

conversaciones perdidas que hablan de la anatomía cultural del contexto y

diagnostican enfermedades perversas que nadie atiende, una proliferación de la

enfermedad que por moralidad nadie ve y por prioridades políticas electorales son

problemas secundarios, no son rentables o son más complejos de resolver; una

narración que se da desde la indignación, narraciones de hechos que se ocultan

en las calles, las casas, en las mentes de los sujetos y que solo se llegan a decir

en las conversaciones eventuales o en la desesperación de ya no saber que

hacer.

Caminar tambaleante, pesado y pausado, va la niña tomada del brazo de la madre

se dirigen hacia al tianguis o al mercado, resignadas a miradas que hipócritamente

esconden el lenguaje interno, entre el camino van haciendo escaladas para

esclarecer dudas de vecinas y familiares que tratan de ocultar la sentencia y que

161

hacen preguntas tan monótonas y chocantes como ¿Cuántos meses llevas? ¿Es

niño o niña? ¿Qué nombre le vas a poner? etc. aunque en el otro lenguaje que

está siempre implícito y que ella detecta con una mirada nerviosa están las

preguntas que nunca se dicen pero se saben las respuestas ¿Quién es el papá?

¿No estas muy niña para esto? Son hechos incomodos que de tanto que se ven

se empiezan a normalizar, es como se construye una cultura, desde la práctica

que se vive a salto de mata, al final para ella es un evento que ya no les es ajeno

porque en la secundaria pasa lo mismo, intenta ocultar el embarazo con amplias

sudaderas negras con gorros, llevando pants o pantalón holgados para que no se

perciban las piernas hinchadas, pero es imposible porque socialmente hemos

construido un olfato social que nos posibilita saber las circunstancias del otro, al

final se acepta como una vergüenza ajena. Son hechos que ya son comunes y

que culturalmente se han acomodado, son puntos de fuga donde el bombardeo de

realidades adversas se llega a normalizar escondiendo la culpa y entonces los

relatos se llegan a narrar entre indignación y normalidad. Relatos que sobrepasan

la imaginación y que se escuchan en medio de emociones que trastocan al oído,

llegan confesiones y secretos tan extremos. ―La niña que murió de gonorrea

estaba embarazada y el hijo que iba a tener era de un familiar; el padre de la niña

la fotografiaba desnuda y la violaba; esa niña ahora está embarazada, la violó un

señor que la engañó llevándosela al llano, no quiso abortar, porque según ella

está fuera de sus creencias; el maestro que violó al niño, nada más lo dieron de

baja y ahora ya está dando clases en otra escuela y hasta base ya tiene; el

maestro que citó a la alumna en el hotel, ya no se ha aparecido por la escuela. El

día de la clausura los judiciales fueron a la secundaria para ver si llegaba, ahora

es el responsable del Departamento de Alumbrado Público del municipio de

Chimalhuacán; al maestro que se le acusa de haberse metido con varias niñas de

secundaria y que embarazó a una maestra en la preparatoria, ahora es el director

de ODAPAS y como se dice en la organización, “lo premiaron”; el maestro de

música, la que era su alumna en la secundaria ahora es su esposa…” un sin fin

de relatos que se dicen entrelíneas y que generan una impotencia porque el

progreso estructural del municipio es innegable pero en la cuestión cultural

162

intelectual, física y moral por el contrario el proceso educativo o de humanizacion

va en retroceso.

Uno camina por las calles de las colonias de nueva creación y a menudo ven

miradas tamborileantes que se depositan a su manera en hechos que se

desconocen pero que se intuyen, son miradas que se arrancan casi a la fuerza y

parecen confesiones de realidades tan nefastas, tan extremas, por ejemplo la

mirada perdida de doñitas que venden casi basura en los tianguis de chácharas

para poder sobrevivir; uno mira las calles llenas de gentes que van y que vienen,

muchachas que caminan despampanantes con sus vestidos cortos o sus

pantalones muy pegados, blusas que dejan al descubierto sus hombros pálidos

que habla de una mala alimentación, personas intentando transfigurar a la

monotonía donde la diversión son los bailes de media noche, tomarse unas

cervezas a escondidas de los padres o salir con el novio o la familia a caminar por

las calles tan vacías, llenas de propaganda política electoral y los logros repetitivos

del Gobierno Municipal; son calles semiprendidas llenas de establecimientos mal

pintados, un paisaje de gente que camina en círculos porque no se camina más

lejos, donde la distracción se encuentra dentro de un Elektra o un Soriana o

simplemente caminar para mostrarse y salir de la claustrofobia y la soledad que

produce la casa, en el caminar y la calle se produce la identidad cultural y la

identidad de estos lugares habla de algo que se construye con los resabios de lo

hibrido, es decir, con la extensión de banalidad generado las 24 horas por los

medios de comunicación, donde se dice cómo se tiene que hablar, vestir y cuando

llega a lo urbano popular todo esto tiene una connotación surrealista, porque se

van generando modas, interpretaciones falsas que definen y generan competencia

en el espacio urbano popular, competencias de ver quién es más violento. La

comunicación define al contexto urbano popular donde todo cambia menos la

miseria…

163

CONCLUSIONES

En la actualidad no existe una investigación que se enfoque a la utilización y

construcción de escuelas por parte de organizaciones sociales para satisfacciones

políticas electorales a menudo esto se plantea, percibe y se justifica desde lo

social porque es ahí donde estos métodos se promueven como posibilidades para

mejorar condiciones de vida en las zonas marginadas con un sentido de utilización

de sectores urbanos populares.

La práctica de Antorcha en el momento de generar recursos políticos para un

futuro electoral va más allá de la vida en las colonias, de las calles o de su

gobierno y se sitúa con un método de control político efectivo en las escuelas. Así

al no contar con un proyecto esencialmente educativo y por lo tanto visualizar a las

escuelas o al municipio en general como espacios de disputa política electoral, va

generando una vida disfuncional tal vez ya no en infraestructura, porque lo que es

real es que en cuanto a desarrollo estructural Chimalhuacán, a partir del 2000 una

vez que Antorcha gana, el gobierno empieza a generar construcciones de todo

tipo como pavimentaciones de calles, reencarpetamiento de avenidas,

construcciones de carreteras, extensiones de líneas de teléfono, alumbrado

público, en su administración hay un crecimiento desmesurado de empresas

comerciales como Gigantes (hoy Soriana), Elektras, pizzerías, construcciones

desordenadas de gasolineras, Coppels; siguiendo la lógica y el método priísta de

querer satisfacer la demanda social para poder corporativizar y administrar la vida,

a partir de la rentabilidad que genera la miseria en una lógica que se extiende a

los diferentes sectores sociales; es por ello que en los procesos electorales se

convence a partir de lo que se ofrece cuantitativamente, aunque esto raye

comúnmente en lo absurdo, es el juego o el complemento de la banalidad social

donde se le ha configurado a la poblacion para poder determinar sus necesidades

y sus deseos que se vuelven comunes y repetitivos, la vulgaridad de la necesidad.

164

Así por lo tanto la capacidad crítica de analizar los contextos sociales y poder

socialmente definir por medio del criterio de convicción sobre que candidato poder

elegir, es irreal, o más aún la construcción de una capacidad social histórica que

diga que los gobiernos, los partidos políticos y el Estado no son necesarios porque

se ha llegado aun grado de entendimiento y comprensión de la realidad, producto

de un conocimiento libre donde se busque la autodeterminación.

Por lo tanto, la formación cultural e intelectual del municipio está en un atraso

evidente, porque para la interpretación social y para el gobierno son elementos

que dejan de ser prioritarios, ya que la necesidad social es más bien económica, y

la necesidad del gobierno es la legitimación social; de ahí que en la cotidianidad

se perciban o tal vez se dejen de percibir porque ya se ha vuelto normal la

deserción escolar de jóvenes que pasan a ser trabajadores de sus padres en

talleres mecánicos, tiendas, carpinterías, etc. con la posibilidad de darle

continuidad a su negocio y asimismo ellos encuentren un oficio; acelerar

construcciones de infraestructura en procesos de coyuntura electoral por parte del

gobierno y ganarse la simpatía social. La vida cultural e intelectual en

Chimalhuacán pasa desapercibida, los espacios de difusión cultural son escasos y

los pocos que existen no son concurridos, ni difundidos, además de no existir

proyectos concretos que puedan tener continuidad, existen mínimos proyectos

gubernamentales que se realizan únicamente como requisito laboral y los que

realiza la organización de Antorcha son únicamente en sus espacios bajo una

definición política con fines perversos determinados por una concepción y un

método partidista. Así como consecuencia la expresión cultural en Chimalhuacán

está planteada por la transculturación que promueve una moda generalizada

sobre ritmos, formas de vestir y actuar reproductiva sin contenido, solamente se

trata de actuar e imitar una superioridad en una forma de ser homogénea y que

hace su aparición en condiciones temporales, recurriendo únicamente al

esnobismo. Sin ninguna preocupación al auténtico desarrollo del conocimiento que

genera una mirada crítica de la realidad individual y colectiva, van surgiendo asi

165

otras preocupaciones que se plantean como fines individuales, tales como:

Trabajo, procreación, diversión que se trasluce en embarazos de niñas desde los

12 años, delincuencia, violencia, deserción escolar, corrupción, impunidad entre

otros factores de degradación, al ser victimas de un medio que esta determinado

por condiciones económicas, una lógica de un sistema capitalista.

Por último una de las ideas centrales de esta tesis es demostrar que en la

organización de Antorcha Revolucionaria no existe un proyecto educativo que

pueda determinar el vínculo de los sujetos a los procesos de transformaciones

sociales, por el contrario las dinámicas de la organización llevan a reproducir

viejos esquemas de un priísmo clásico donde la vida se corporativiza; donde

diariamente se deja ver una competencia partidista por la administración de la

vida. Por lo tanto sus escuelas se convierten en centros de producción política

electoral, donde su fundamento y su actuar están determinados por esto, a la larga

trae consigo una serie de prácticas que conllevan a una serie de disfunciones

perversas generadas por el poder y su abuso que relega la organización a ciertos

sujetos, casos como el del profesor Saúl Acosta que es denunciado y evidenciado

múltiples veces por personas que han atestiguado165 sus prácticas pederastas y

de acoso en contra de maestras, una práctica que ha quedado en la impunidad y

que la organización no ha sabido resolver, por el contrario la organización a dicho

maestro lo nombró director del Organismo Descentralizado de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS); también está el caso del entonces

maestro Alejandro Vaca Parra, que es denunciado por una niña por haberla citado

en un hotel, además de que incontables veces ha sido denunciado por acosar a

las alumnas de las escuelas donde él trabaja, ahora es responsable del

165 En las diferentes entrevistas que se hicieron, las personas intermitentemente comentaban este tipo de casos. Como esta tesis en el campo de la sociología de la educación no trata de ello, o no, es el punto principal, los casos que se detallaron en las entrevistas se quedan en el tintero y se señala o comenta de soslayo, además para no perjudicar a los entrevistados que insistentemente señalaron que querían permanecer en el anonimato por miedo a represalias, porque siguen laborando en estos espacios, además de que dicho maestro ahora es el director del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS)

166

Departamento de Alumbrado Público del municipio de Chimalhuacán; el caso del

profesor Richard, en la secundaria Sor Juana Inés de la Cruz 0698 que viola a un

niño y la organización por no generar un escándalo donde socialmente quedara

estigmatizada, la escuela decide dar de baja al maestro y llegar a un acuerdo con

los padres de familia. En la conversación eventual con una maestra que se

entrevista, ella dice que está indignada porque cuando llevan al niño al DIF

municipal para hacerles los estudios se dan cuenta que el ano lo tiene desgarrado.

Son un sinfín de realidades que se pierden en los días y momentos de la

organización, los únicos testigos son personas invisibles que por miedo a

represalias prefieren ser anónimos o prefieren no existir.

Uno de los objetivos de está tesis, es contribuir al análisis de la utilización de la

escuela en los espacios urbano populares específicamente de las escuelas de

Antorcha; También y sin caer en la presuntuosidad, lo que se quiere es abrir la

puerta para buscar otras formas de organización dentro de la organización social

urbana popular donde la esencia y el argumento estén definidos por los impactos

cualitativos de los sujetos, donde los procesos humanos sean ante todo los

prioritarios y la esencia de cualquier método, promoviendo la autonomía individual

y colectiva, como una forma de posicionarse en la interpretación sobre sí mismos,

es decir como un sujetos con capacidades innatas capaces de transformar sus

circunstancias producto de su negación constante. Por último esta tesis intenta

ser en todo momento un argumento contra la corporativización y el clientelismo

que han vulgarizado y banalizado a los sujetos que pueden ser los constructores

de su propio destino…

167

BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. Alan Riding, Vecinos Distantes, Joaquín Mortiz, 8ª reimpresión, 1985,

México

2. Alejandro Envila Fisher, Chimalhuacán imperio de la loba, simulacro,

1ª edición, 2001, México

3. Cornelius Castoriadis, Ciudadanos Sin Brújula, Ediciones Coyoacan,

2ª edición, 2002, México

4. De la constitución de Cádiz a la república federal de 1824, Instituto

Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1990,

México,

5. Eduardo Vinatea Serrano, Lecciones de Antropología Social y Cultural,

Dykinson, 1ª edición, 2008, Madrid

6. Elena Poniatowska, Fuerte es el silencio, Era, 15ª Reimpresión, 2003,

México

7. Emilio Durkheim, Educación y Sociología, Ediciones Coyoacan, 4ª

Edición, 2001, México

8. Enrique Serna, Ángeles del abismo, Joaquín Mortiz, 2005, México

9. Fernando Benítez, Viaje al Centro de México, Fondo de Cultura

Económica, 1ª Reimpresión, 1977, México

10. Fernando Jiménez Huerta, ¿el vuelo del ave fénix? Antorcha

campesina en Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

1ª edición, 1992, México

11. Francisco Ferrer Guardia, La escuela moderna, Tusquets Editores, 2ª

edición, 2002, España

168

12. Hugo Sánchez Gudiño, Génesis, desarrollo y consolidación de los

grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990), Miguel Angel

Porrúa y la Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª Edición,

2006, México

13. Jorge Ibargüengoitia, La ley de Herodes, Booket, 1ª edición, 2006,

México

14. Jorge Montaño, Los pobres de la ciudad en los asentamientos

espontáneos, Siglo XXI, 3ª Edición, 1981, México

15. José de Jesús Martínez Gil, los grupos de presión y los partidos

políticos en México, Porrúa, 2ª edición, 1997, México

16. Juan Delval, Crecer y pensar, Paidos, 1991, España

17. Juan Delval, Los Fines de la Educación, Siglo XXI, 9ª Edición, 2004,

España

18. Karl - Heinz Hillmann, Herder, diccionario enciclopédico de sociología,

1ª Edición, 2001, Barcelona

19. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Icaria, 1ª edición,

1998, España

20. Luis Javier Garrido, el partido de la revolución institucionalizada, Siglo

XXI, 8ª edición, 1998, México

21. Luther Blissett, Q, Mondadori, 1ª Edición, 2000, Barcelona

22. Manuel Castells, la cuestión urbana, siglo XXI, 16ª edición, 2004,

México

23. Manuel Castells, Movimientos Sociales Urbanos, Siglo XXI, 15ª

Edición, 2000, México

169

24. Manuel Ferrer Regales, los sistemas urbanos, síntesis, 1ª edición,

1992, España.

25. Margarita Nolasco, Aspectos sociales de la migración en México, SEP

INAH, 1ª edición, 1979, México

26. María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo, Breve historia del

Estado de México, Fondo de Cultura Económica y Colegio de México,

2ª reimpresión, 1996, México

27. Max Weber, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, 7ª

reimpresión, 1984, México

28. Michel Foucault, Los Anormales, Fondo de Cultura Económica, 1ª

Reimpresión, 2002, México

29. Michel Tournier, Viernes o los limbos del pacífico, Alfaguara, 3ª

reimpresión, 1989, España

30. Paulo Freire, La Educación como Práctica de la Libertad, Siglo XXI, 52ª

Edición, 2005, México

31. Robert k. Merton, Teoría y Estructuras Sociales, Fondo de Cultura

Económica, 4ª Edición, 2002, México

32. Roger Bartra, la jaula de la melancolía, Grijalbo, 12ª reimpresión, 2003,

México

33. Rough Cibernus, Nombre y Significado de: los municipios del Estado

de México, Escuela Normal Luis Villareal, 1999, México

34. Sandra Cantoral, Pedagogía del poder político y lucha de clases,

Universidad Pedagógica Nacional, 1ª edición, 2011, México

35. Silvia Bolos, actores sociales y demandas urbanas, Plaza y Valdés, 1ª

edición, 1995, México

170

36. Silvia Bolos, la constitución de actores sociales y la política, Plaza y

Valdés, 1ª edición, 1999, México

37. Silvia Bolos, organizaciones sociales y gobiernos municipales,

Universidad Iberoamericana, 1ª edición, 2003, México

38. Wayne A. Cornelius, Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y

la política, Fondo de Cultura Económica, 1ª Reimpresión, 1986, México

39. Wilfredo Pareto, Escritos Sociológicos, Alianza Universidad, 1ª

Edición, 1987, España

Internet

1. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIEN

ESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~th

eSitePK:263702,00.html.

2. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-

mexico

3. http://www.pa.gob.mx/publica/pa070506.htm.

4. http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php

5. http://e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15058a

.html

6. http://nuestrotiempotoluca.com.mx/index.php?option=com_content&vi

ew=category&id=44&Itemid=2

7. http://sociedad.wordpress.com/2005/12/10/la-loba-retrato-de-un-

sistema-corrompido-2/

171

8. http://www.elajatoro.com/contenidos/?q=aggregator/sources/2&page=

1

9. http://www.antorchacampesina.org.mx/antorcha.html

10. http://www.antorchacampesina.org.mx/articulos/ot_colab/2011/avn110

211.html

11. http://www.antorchacampesina.org.mx/antorcha2.html

12. http://www.youtube.com/watch?v=tbt4YsIQWho&feature=related

13. http://www.antorchamagisterial.org/proyecto.php

14. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion

15. http://diarioportal.com/2010/08/11/llego-la-educacion-superior-a-

chimalhuacan-operan-planteles-de-uaem-y-unam/

16. http://www.youtube.com/watch?v=5NwPhHPFy_Q

17. http://www.youtube.com/watch?v=UbNxW-f662c&feature=related

18. http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=t7p3YN7NcyM

19. http://www.youtube.com/watch?v=t7p3YN7NcyM&feature=related

20. http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

21. http://www.buzos.com.mx/

22. http://www.antorchacampesina.org.mx/articulos/ot_colab/2009/lc28110

9.html

23. http://www.fnerrr.org.mx/

24. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

Periódicos y revistas

172

1. El aullido de la loba, La Jornada Masiosare, domingo 22 de noviembre

de 1998

2. Elizabeth Tinoco, Rebeca Jiménez, Juan Lázaro y Juan Manuel

Barrera, Violenta transición de poderes en Edomex, El Universal, 18 de

agosto del 2000

3. Georgina Saldierna, Asume PRI su responsabilidad por la violencia en

Chimalhuacán, La Jornada, domingo 20 de agosto de 2000

4. Greco Sotelo, arqueología de la ilegalidad, Letras libres, No. 24,

Diciembre 2000, México

5. Israel Dávila, Propaganda federal creció 200%: IEEM, La Jornada,

Viernes 24 de junio de 2011

6. Ismael Romero, Hubo acarreados en Chimalhuacán, La Jornada, 25 de

Agosto del 2000

7. Javier Salinas Cesáreo, Antorchistas invaden terreno en Texcoco e

introducen maquinaria, La Jornada, 13 de agosto de 2008

8. Jorge Ramos Pérez, “La Loba”, culpable de las muertes: Córdova, El

Universal, 19 de agosto del 2000

9. Juan Lázaro y E. Tinoco Oros, Proselitismo ilegal en Chimalhuacán, El

Universal, 30 de junio del 2000

10. Juan Lázaro, Abandonó a “La Loba” su asesor”, El Universal, 12 de

Octubre de 1999

11. Juan Lázaro, Chimalhuacán, en miras de observadores, El Universal,

01 de julio del 2000

12. Juan Lázaro, Chimalhuacán, libre de injerencia de “La Loba”, El

Universal, 16 de Agosto del 2000

173

13. Juan Lázaro, Chocan partidarios de “La Loba” y miembros de

Antorcha Popular, El Universal, 19 de agosto del 2000

14. Juan Lázaro, Elizabeth Tinoco, Rebeca Jiménez, Juan Manuel Barrera,

Claudia Hidalgo y Sonia Silva. Deja enfrentamiento 30 heridos, El

Universal, 06 de Julio del 2000

15. Juan Lázaro, Gobernadores la “solapaban”, El Universal, miércoles 23

de agosto del 2000

16. Juan Lázaro, Molestos seguidores de “La Loba”, El Universal, 15 de

Marzo del 2000

17. Marco Lara Klahr, “si no tengo un hueso, tengo el otro”, El Universal,

17 de julio del 2000

18. Marco Lara Klahr, “Traicionó Buendía al tricolor; por el momento está

en la lona”, El Universal, 18 de julio del 2000

19. Marco Lara Klahr, Chimalhuacán botín de “La Loba”, El Universal, 17

de Julio de 2000

20. Marco Lara Klahr, La barbarie trajo, como por goteo, la muerte, La

Jornada, 19 de agosto del 2000

21. René Ramón Alvarado, 10 muertos en un enfrentamiento entre priístas

en Chimalhuacán, La Jornada, 19 de agosto 2000

22. Rene Ramón, Desalojan a padres que tomaron una secundaria en

Chimalhuacán, La Jornada, Domingo 2 de octubre de 2011

23. Rene Ramón Alvarado, Hay 98 heridos del tiroteo entre antorchistas y

seguidores de La Loba, La Jornada, 19 de agosto del 2000

24. Rene, Ramón Alvarado, Ángeles Velasco, Mari¬a del Socorro

Castañeda y Javier Salinas, Mil policías, insuficientes ante la tensión

en Chimalhuacán, La Jornada, 21 de agosto 2000

174

25. Silvia Sánchez y Ángeles Velasco, Montiel exonera al alcalde y le echa

el guante a La Loba, La Jornada, 22 de Agosto del 2000

26. René Ramón y Javier Salinas, Ofrece Encinas “modernizar y

democratizar” el Sistema de Radio y Televisión mexiquense, La

Jornada, 28 de junio del 2011

27. Israel Dávila, Niega escuela hacer banderas para el PRI, La Jornada,

Miércoles 29 de junio de 2011

28. Laura Castillo García, Que gobierne Tolentino, con él Chimalhuacán va

a ser otro, Buzos de la noticia, Año 1 No. 12, 4 de septiembre del 2000

Películas

1. Gustavo Alatriste, ¡México, México, Ra Ra Ra!, 1976, México, 137 min.

2. José Estrada, Mexicano ¡tú puedes!, 1985, México, 110 min.

3. Mathieu Kassovitz, La Haine, 1995, Francia, 96 min.

4. Renato Leduc, ¿Cómo ves?, 1985, México, 75 min.

5. Roberto G. Rivera, El mil usos 2, 1984, México, 100 min.