UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

14
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORIA Y TÉCNICAS DE PERIODISMO AUDIOVISUAL II PERIODO 2020. Profesor Adjunto: Mgter. Miguel Ángel Vilte Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Darío Román Auxiliar de Primera: Mgter. Silvana Siviero. 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEORIA Y TÉCNICAS DE PERIODISMO AUDIOVISUAL II

PERIODO 2020.

Profesor Adjunto: Mgter. Miguel Ángel Vilte Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Darío Román Auxiliar de Primera: Mgter. Silvana Siviero.

1

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

2

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORIA Y TECNICAS DE PERIODISMO AUDIOVISUAL II

Datos de contexto:

Objetivos Generales de la carrera:

El plan se orienta a formar profesionales con capacidades para:

-Comprender y abordar la práctica profesional del Licenciado en Comunicación Social como práctica social.

-Desarrollar una actitud crítica frente a los problemas éticos, políticos y sociales que plantea la comunicación social.

-Desarrollar las actitudes y aptitudes necesarias para llevar a cabo prácticas innovadoras en el ámbito profesional.

-Desempeñar las actividades inherentes a los diferentes medios de comunicación social, con solvencia teórica-práctica y con actitud crítica.

-Realizar investigaciones relativas a los sistemas, modelos y procesos comunicacionales, los medios de comunicación social y la estructura, organización y significado de los mensajes.

-Diseñar modelos de comunicación social.

-Planificar, instrumentar y evaluar sistemas comunicacionales.

-Efectuar diagnósticos comunicacionales.

-Elaborar, interpretar y evaluar mensajes y discursos.

-Planificar, instrumentar y evaluar campañas comunicacionales.

Objetivos del Área a la cual pertenece la Cátedra.

Adquirir saberes y prácticas requeridas para inserción profesional en el quehacer comunicacional.

Proponer ámbitos para el contacto de los y las estudiantes con espacios mediáticos y culturales que permitan la observación, reflexión y participación en actividades profesionales específicas tomando a su cargo total o parcialmente secuencias del proceso comunicacional.

Modalidad de dictado:

Obligatorio.

Objetivos Generales de la Cátedra de acuerdo al Plan de estudios vigente:

Identificar elementos de sintaxis visual y las características del lenguaje televisivo.

Producir y manejar con criterios periodísticos y el pertinente uso del lenguaje distintos productos televisivos y conceptos de estilo periodístico, estético de composición visual y de producción.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

3

Contenidos mínimos de acuerdo al Plan de estudios vigente.

El predominio de la imagen. La estética televisiva. Dominio y uso de tecnologías televisivas. Conducción, producción y comercialización de programas. La realización en TV. El set. La “puesta” de un programa, iluminación y musicalización. Los programas periodísticos en TV. El informativo.

Fundamentación:

En el análisis de plasmar las desigualdades por la capacidad de acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente la televisión, el investigador García Canclini (2004) establece tres grupos. El primer grupo está compuesto por las clases populares, incorporadas a la oferta de los canales nacionales de señal abierta. El segundo grupo, por sectores pequeños de las clases populares y de la clase media que participan en la segunda etapa, es decir, la televisión por cable o por suscripción. Y el tercer grupo está conformado por las élites, por la clase alta, que se encuentra en la tercera etapa, en otras palabras, no solo gozan de la televisión digital, sino también de múltiples y variados servicios interactivos e informativos por Internet. En referencia a las producciones audiovisuales, Osvaldo Getino dice que el 80% de lo que se oferta en el país y en el mundo viene de Estados Unidos. A la vez que menciona que los países que tienen autosuficiencia son la India, Corea, China, pero los demás, cualquier país europeo, quizás Francia un poco menos, pero que el dominio de EE. UU es total. Esto obliga a una concurrencia a un polo de desarrollo audiovisual de las capacidades que tienen nuestros científicos, técnicos y creadores porque no es una acción meramente del Estado o una decisión del gobierno, sino de convocar a lo más representativo de todo este sector a partir de la base que si no tenemos imágenes propias nadie las va a construir por nosotros, señala Getino. Por otra parte, según los datos de Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017, prácticamente todos los argentinos miran televisión y lo hacen a través del televisor como soporte principal (95%). Un dato a destacar es que más de la mitad de los televisores de los hogares son smart TV (54%). El promedio de consumo diario de TV ronda las tres horas y cuarto. La mayoría utiliza servicios de TV por cable (73%) y un 21% de los espectadores mira sólo TV de aire. Si bien la principal vía de consumo son los canales de TV por aire y cable (58% y 74% de la población los utiliza frecuentemente), la modalidad online se consolidó como la segunda opción más elegida. Los sitios gratuitos como Youtube y las aplicaciones pagas como Netflix representaron alrededor de un 32% y un 25% cada una. A su vez, García Canclini menciona luego que al problema de la posesión o no del televisor se suman la desigualdad de acceso a Internet y a ciertos modelos de programación. También menciona que la televisión digital es un medio de uso prácticamente individual, el número de televisores per cápita nos permite inferir también cuáles serán las condiciones de acceso de los latinoamericanos a este nuevo medio. Lógicamente, no serán las más idóneas para usufructuar de los beneficios de esta nueva tecnología de la información y la comunicación, remarca García Canclini. (en Sinclair, 2000, p. 151). Becerra y Mastrini (2019) expresan que la apertura de los mercados trajo aparejada la elaboración de nuevos marcos regulatorios y la emergencia de organismos de aplicación. Las políticas antitrust comenzaron a cobrar relevancia entonces, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, cuyo marco regulatorio fue adaptado en esta dirección en un contexto de transformación estructural de sus redes, sus servicios y sus operadores (…). La regulación del nuevo entorno convergente será adecuada y eficaz si logra comprender principios regulatorios que admitan la importancia de sectores de medios y telecomunicaciones (…) (Pág.15). De este modo, “la convergencia de tecnologías, redes, plataformas y servicios trastoca los enfoques (…) La cualidad convergente de productos y servicios infocomunicacionales precisa ser considerada como una variable de primer orden (…). En palabras de Marcelo Celani, “la digitalización ha logrado desestructurar verticalmente a industrias que antes eran integradas como las telecomunicaciones y media, lo cual implica, prima facie, un impacto pro competitivo.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

4

Esa digitalización ha acelerado la emergencia de modelos de negocios basados en plataformas donde predominan los efectos de red, los cuales tienden a generar soluciones de mercados asimétricas entre los jugadores. Esos nuevos modelos de negocios compiten con modelos antiguos (Netflix vs el cable, o Whatsapp vs comunicaciones tradicionales) generando un proceso competitivo basado en la disrupción tecnológica” (Becerra; Mastrini, 2019, pág. 34). El espacio de la Cátedra permitirá analizar desde la práctica, la convergencia tecnológica, entendida como una posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones, como de sus innovaciones en los campos de voz, datos, sonidos e imágenes. A su vez nos posibilitará la producción de contenidos audiovisuales como primer paso para la construcción de identidad regional y revertir una tendencia que desfavorece a las economías locales.

Reflexionar sobre un proceso complejo de operaciones para transformar una idea o un guion en un producto audiovisual, es el resultado que se buscará en los y las alumnas. Teniendo en cuenta los principios y temas que hacen a un concepto de Realización aplicable a distintos medios audiovisuales contemporáneos, ya sea un documental, un video educativo, un programa de televisión, con un predominio de las narrativas transmedia, producto de las innovaciones tecnológicas que modifican las formas de acceder a la televisión. Cabe mencionar que el concepto de Realización adoptado por la Cátedra es un concepto amplio que comprende desde la idea, pasando por el guion, la preproducción, la puesta en escena, hasta la postproducción. -

Objetivos de la Cátedra:

Objetivo General.

-Desarrollar un conjunto de herramientas que permitan el análisis crítico; la descripción; interpretación y la realización de productos audiovisuales, con tratamiento periodístico destinado especialmente a la televisión en sus distintas modalidades, especialmente las plataformas digitales.

Objetivos específicos..

-Desarrollar la capacidad crítica sobre la realidad de los medios audiovisuales, especialmente la televisión en la región.

-Aprender a interpretar la realidad y traducirla en formatos audiovisuales.

-Manejar los conceptos de estilos periodísticos, de estética, de composición visual y de producción para la puesta en escena de determinados formatos televisivos.

-Planificar y ejecutar aspectos de pre-producción; producción y postproducción con parámetros creativos.

-Fomentar el estudio de estrategias y técnicas que favorezcan la producción de contenidos multimediales y transmedia como elemento de conocimiento, comprensión y apropiación de la tecnología de información y comunicación.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

5

Contenidos conceptuales:

MÓDULO 1: La televisión: Su evolución y contexto.

La televisión: Su evolución y contexto. La televisión digital terrestre. La convergencia audiovisual. La televisión en América latina. La transición al apagón analógico. Los intereses en juego. La televisión en zonas de frontera.

MÓDULO 2: El lenguaje audiovisual

La imagen. Valor y significado. El lenguaje audiovisual. Características. Dimensiones: Morfológicas; sintácticas; semánticos; estéticos y didácticos. Aspectos morfológicos: elementos visuales (punto, líneas, formas y colores) y sonoros (música, sonido, palabras, silencio). Aspectos sintácticos: Los planos descriptivos, narrativos, expresivos. Ángulos. Composición. Profundidad de campo. Continuidad. Ritmo. Iluminación. Fuentes de luz. El color. Colores cálidos y fríos. Movimientos de cámara. La música. Efectos sonoros. Aspectos semánticos. Significados denotativos y connotativos. Recursos estilísticos. Visuales y lingüísticos. El proceso de producción. Pre-producción, producción y post-producción. MÓDULO 3: Técnicas periodísticas para televisión

Características generales de la actividad periodística por TV y sus diferencias con los restantes medios de comunicación social. El lenguaje televisivo. El rol del periodista televisivo. La construcción de la realidad. Géneros y formatos en la TV: particularidades, dinámica y exigencias del medio. La televisión vs. Internet. Estructura de mensaje televisivo. Discurso e imagen. El sentido de la imagen periodística. Contenido, forma y estilo. Organización de la percepción. Lo periodístico, lo emocional, lo artístico. Cobertura de un hecho noticioso. Titulares, flashes, crónicas, entrevistas, informes, debates, testimonios, editorial. Metodología de trabajo y producción texto-imagen en cada una de las formas. Búsqueda y selección de información. El valor del tiempo. La labor de equipo. Técnicas de identidad e imagen corporativa. Técnicas de producción transmedia periodística. Difusión de contenidos en plataformas y redes. MÓDULO 4: El Proyecto audiovisual.

La formulación del proyecto audiovisual. Etapas del proceso de producción audiovisual. Funciones y responsabilidades de la producción. La carpeta de desarrollo. La finalidad del desarrollo.

Las productoras audiovisuales como una forma de generar fuentes de trabajo. Desarrollo: Sinopsis. El tratamiento audiovisual. La escaleta. El guion. El Plan de producción. Presupuesto. Fuentes de financiamiento. Conclusiones y evaluación de los trabajos.

MÓDULO 5: El documental. La idea y el documental. Idea. Delimitación del tema. El proceso de investigación.

El espacio y los valores simbólicos. La puesta en escena. La puesta de cámara. El punto de vista. El sonido como recurso expresivo y narrativo. El valor del sonido ambiente. La voz. Voz over. Voz en off. La música narrativa. Estructuras narrativas. El tema. La sinopsis. La escaleta. El guion. El tratamiento narrativo. La escena. La secuencia. Los personajes. La ficción en el documental.

MÓDULO 6: Narrativas transmedia.

Medios calientes y medios fríos. Las pantallas. La pantalla ubicua. Prosumidores, lectura lineal, lectura hipervincular y uso de los nuevos medios. El concepto de transmedia y sus características en Henry Jenkins. El “nuevo sensorium”. Autores y propuestas contemporáneas. Los viejos medios en los nuevos medios. La TV en Internet. Internet como medio esencial para las nuevas pantallas. Diferencias narrativas del lenguaje audiovisual en la televisión y nuevas pantallas. Los medios tradicionales y el cruce con las nuevas pantallas. Formatos transmediáticos para Internet. Guion transmedia en narrativas de no ficción, estrategias y ejemplos.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

6

MÓDULO 7: Sustentabilidad de emprendimientos audiovisuales.

La producción audiovisual como generadora de empleo y actividad económica. La necesidad de aprender a gerenciar el emprendimiento audiovisual. Análisis de formas jurídicas asociativas e individuales. Desarrollar una idea de negocio. Fuentes de financiamiento. El plan de negocio.

Contenidos procedimentales:

Análisis de la configuración del sector audiovisual en la región.

Manejo del lenguaje audiovisual y técnicas periodísticas para la producción de contenidos audiovisuales en distintas plataformas.

Realización de un documental y otras producciones en distintos formatos televisivos,

mediante un proceso grupal con la distribución de roles y funciones en sus etapas de pre-producción; producción y pos-producción.

Formulación de proyectos audiovisuales para analizar aspectos de administración y

sustentabilidad que requieren la producción audiovisual.

Contenidos actitudinales: de enseñanza:

Respeto a las personas y reconocimiento al ejercicio ciudadano en sus plenos derechos y deberes.

Asumir una conducta flexible y participativa, con espíritu de trabajo en grupo y profundo respeto a sus pares.

Ser respetuosos de las normas legales y asumir una conducta crítica proponiendo sus

adecuaciones a la región en el caso de ser necesarias.

Compromiso ético en la producción audiovisual y el ejercicio profesional.

Actitud innovadora y emprendedora.

Superación de problemas que surgen de la producción audiovisual con fuerte compromiso a la calidad y búsqueda de la excelencia.

Metodologías de enseñanza:

La asignatura se fundamenta desde un punto de vista metodológico en las clases presenciales teóricas, en las cuales se desarrollarán los distintos conceptos teóricos y técnicos. Asimismo, a lo largo de la asignatura se realizarán ejercicios prácticos. En una primera etapa, se analizará documentales y otras creaciones audiovisuales con las herramientas descriptas en las clases teóricas.

El propósito es ejercitar a los y las alumnos/as en el desmontaje y posterior reconstrucción del

material analizado, con la finalidad de comprender como se constituyen las estructuras y analizar cómo funcionan; aprender las reglas de su construcción y familiarizarse con sus lenguajes.

A comienzo del curso se planificará la realización por parte de los y las alumnos/as de ejercicios de producción en grupos que luego se evaluarán en clase con la participación en plenario.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

7

Los trabajos prácticos se orientarán al ejercicio de los temas abordados en las clases teóricas. Como también a la producción de un producto comunicacional, como programas de TV; documental o video educativo; entre otros. Para ello se trabajará, con el acompañamiento de los profesores en ejercicios relacionados con las etapas de producción de contenidos audiovisuales. En lo que se refiere a manejos de cámara; técnicas de iluminación; escenografías; vestuarios; sonido; entre otros aspectos.

Las clases se desarrollarán en dos turnos: teóricos y prácticos. La metodología de trabajo es participativa, y consiste en exposiciones (contenidos), combinadas con dinámicas, trabajos grupales y plenarios de síntesis. En tanto que en la parte práctica se trabajará en la producción de contenidos de acuerdo al proceso establecido.

De una sesión presencial a otra se demandarán trabajos a realizar en grupo. Los trabajos tendrán una secuencia con el fin de obtener un producto comunicacional en cada módulo. Se facilitará guías de trabajos prácticos.

Evaluación:

Se evaluará:

Conocimientos adquiridos en torno al medio y lenguaje audiovisual.

Conocimientos y utilización de los elementos básicos de una producción televisiva en sus diferentes formatos.

Performance dentro de un equipo de producción y cumplimiento de roles específicos.

Participación e interés en las instancias, tanto teóricas como prácticas.

Las modalidades para aprobar la materia serán: por promoción; regular y excepcionalmente libre.

Los alumnos podrán promocionar la materia aprobando tres parciales; el 80% de los trabajos prácticos; 80% de asistencia (una vez que se reanude las clases presenciales) y la presentación y defensa de un producto audiovisual, que integre los temas desarrollados.

En casos de no aprobar el/la alumno/a, uno de los parciales tendrá derecho a un recuperatorio.

Mientras que en la modalidad de regular: La evaluación se realizará con la aprobación de dos parciales. En caso de no aprobar el/la alumno/a, uno de los parciales tendrá derecho a un recuperatorio. Luego deberá aprobar los trabajos prácticos y el producto audiovisual para su evaluación. Una vez, aprobados los mismos, podrá rendir un examen final integrando los contenidos abordados en clase.

Régimen para alumnos libres

Para aquellos alumnos/as que hayan cursado parcial o totalmente la materia, y quedaron libres por no haber aprobado parciales o no tener el porcentaje de asistencias, podrán rendir libres la materia con previa presentación de los trabajos prácticos de acuerdo a los contenidos desarrollados en el programa de estudios y la presentación de un producto audiovisual - informe periodístico; documental; corto para TV- en estrecha relación con los objetivos de la materia. En el examen final se evaluará la capacidad del alumno/a para el planteamiento, interpretación y resolución de los trabajos prácticos y el producto audiovisual.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

8

Se valorará la participación del alumno/a en clase y en las actividades de la cátedra, esta etapa es la más importante, allí se observará el cambio de actitudes como indicador del aprendizaje. -

NOTA: Durante el desarrollo del curso estará disponible en el aula virtual la bibliografía correspondiente, como también se facilitará material de lectura y las guías de ls trabajos prácticos que buscarán alcanzar los objetivos de la Cátedra. -

Formación de recursos humanos: La cátedra promoverá la realización de adscripciones y pasantías como también la participación en congresos; cursos de actualización y perfeccionamiento en temas vinculados al desarrollo profesional. Asimismo, se dirige adscriptos y pasantes; se promueve actividades de actualización y dirección de tesis.

Bibliografía y documentos consultados

MÓDULO 1: La televisión: Su evolución y contexto.

ALBORNOZ, Luis y GARCÍA LEIVA, Trinidad (2012) La Televisión Digital terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia. Editorial la Crujia Ediciones. Buenos Aires

BECERRA, MARTÍN. (2016) Políticas y Tecnologías de Comunicación. QUIPU. Recuperado en https://martinbecerra.wordpress.com/2016/01/14/restauracion/ BECERRA, MARTÍN Y MASTRINI, GUILLERMO (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Nuevos medios y tecnologías, menos actores. 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; Observacom. Buenos Aires. BIZBERGE, Ana (2010) Televisión Digital Terrestre ¿Cambio de estatuto de la radiodifusión? Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre (2012) Sobre la Televisión. Editorial Anagrama. Barcelona. España. Cuarta Edición. BUSTAMANTE, Enrique (coordinador) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Editorial Gedisa. Barcelona GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1999). “La Globalización imaginada”. Buenos Aires, Paidós. GARCÍA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa. Barcelona. España. GUÉRIN, ANA ISABEL; MIRANDA, ADRIÁN; OLIVIERI, ROBERTO; SANTAGATA, GABRIEL (2013) Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina? La Crujía Ediciones. Bs.As. PAULONI, Silvina Mariel (2013) TV Digital: Un diálogo entre disciplinas y multipantallas. 1a ed. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Ediciones de Periodismo y Comunicación. MASTRINI, Guillermo (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Edición Prometeo Libros. Buenos Aires. MASTRINI, Guillermo; BIZBERGE, Ana; DE CHARRAS, Diego. (2013) Las Políticas de comunicación en el siglo XXI. Editorial: Lcrj inclusiones. MONJE, D.- RIVERO, E. (2018) “La Televisión Cooperativa y Comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente”. Edición. Convergencia Cooperativa. Córdoba. Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA). Ministro de Cultura de la Nación. VILTE, M. (2017). “Análisis del funcionamiento del Sistema de la Televisión en la triple frontera del MERCOSUR y su rol en los procesos de integración regional”. XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación -ENACOM 2017- Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná, Entre Ríos. VILTE, M. (2018). “El funcionamiento del sistema de la televisión en el paso de lo analógico a lo digital en la integración regional, a partir del caso en la triple frontera del MERCOSUR”. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales. Escuela de Políticas Públicas del Círculo de Legisladores,

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

9

Congreso de la Nación Argentina-Fundación Democracia. Universidad Internacional Tres Fronteras de la República del Paraguay, creada por Ley nº 2.142/2003. WILLIAMS, Raymond (2011) Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidos. Estudios de Comunicación. Buenos Aires. MÓDULO 2: El lenguaje audiovisual. APARICI, Roberto; García Matilla, Agustín; otros. (2006). La Imagen. Análisis y representación de la realidad. Editorial Gedisa. Barcelona. AMAR, Pierre- Jean. El fotoperiodismo. De La Marca Editora. BARTES, Ronald. La cámara lúcida. Notas de Fotografía. Paidós Comunicación. TORÁN, Enrique. (1998) Tecnología Audiovisual II. Parámetros audiovisuales. Editorial Síntesis. Madrid. TIRARD, Laurent (2014) Mas lecciones de cine. Entrevistas a cargo de Laurent Tirard. Clases magistrales de grandes directores explicados por ellos mismos. Paidós Comunicación. Bs. As. ZABALETA, Iñaki. (2005) Teoría, técnica y lenguaje de la información en televisión y radio: sistemas digitales y analógicos /Iñaki Zabaleta Urkiola. - 1ª ed. Barcelona: Bosch. Bibliografía trabajos prácticos: Fotografía: BRESSON, Henri Cartier (2014). Ver es un todo. Entrevistas y conversaciones. 1951-1998. Primera edición, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. MORENO, Rafael, BAULUZ, Alfonso (2011). Fotoperiodistas de guerra españoles. Turner Libros. Barcelona. LÓPEZ, Mabel. (2000). Lectura de la imagen fotográfica, Abordajes semióticos. Primera edición. Proyecto Editorial Ciudad Universitaria, Argentina. Lenguaje audiovisual: BIRLIS, Adrián (2007). Sonido para audiovisuales. Manual de Sonido. Primera edición. Ugerman Editor, Argentina. BARROSO GARCÍA (2002). Realización de géneros televisivos. Primera reimpresión, Editorial Síntesis, Madrid. SORLIN, Pierre (2016). Estéticas del Audiovisual. Primera edición, primera re impresión. Ed. La marca editora, Argentina. TORÁN, Enrique (1998). Tecnología Audiovisual II. Primera edición. Editorial Síntesis, Madrid.

MÓDULO 3: Técnicas periodísticas para televisión.

ARTERO RUEDA, Manuel (2004) El guion en el reportaje informativo: un guiño a la noticia / Manuel Artero Rueda Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

BARROSO GARCÍA, Jaime. (2012) Realización de los géneros televisivos. Editorial Síntesis. Madrid, España. DI GUGLIELMO, Hugo (2010). La programación televisiva en guerra. Lcrj inclusiones. Buenos Aires. FERRES, Joan (1993) Video y Educación. Editorial Paidós, Barcelona. GENTILE, Mónica; Díaz, Rogelio; Ferrari, Pablo. Escenografía. Cinematografía. La Crujía Ediciones. Buenos Aires. GUTIÉRREZ, Mario. (2003) Géneros Informativos de Televisión. Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial. LUIRETTE, Carlos Daniel; ESCANDAR Raúl Daniel. (2008) Conservación Preventiva de Soportes Audiovisuales. Imágenes fijas y en movimiento. Alfagrama Ediciones. Bs. As. MARTINCHUK, Ernesto (2007). Televisión para Periodistas. Editorial La Crujía. Buenos Aires. Bibliografía trabajos prácticos:

Introducción a la televisión. Barroso García (2002). Realización de géneros televisivos. Primera reimpresión, Editorial Síntesis, Madrid. LACALLE, Charo (Coord.) (2005). DeSignis. Los formatos de la televisión. ELS Gedisa. Barcelona.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

10

BARROSO GARCÍA (2002). Realización de géneros televisivos. Primera reimpresión, Editorial Síntesis, Madrid. Producción programa de 24 minutos GUTIÉRREZ, Mario (2003) Géneros Informativos en Televisión. Primera edición, Fondo de desarrollo Universidad de Lima. Perú 2003. MÓDULO 4: El Proyecto audiovisual.

PARDO, Alejandro (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. Ediciones Universidad de Navarra. S.A. Pamplona. España. WALTON, Jennifer (2012) Manual de Producción Documental. Colaboración de Encarnación Martínez. Facultad de Comunicación UC. Santiago de Chile. Recuperado: https://issuu.com/jenniferwalton/docs/espanol_manual_documental_web Bibliografía trabajos prácticos: Productoras audiovisuales estudiantiles CARO, Francisco J. (2006). Gestión de la Empresa Informativa. Primera edición, McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Madrid LUNA, Roxana, DOMÍNGUEZ, Sergio, VILLAGRÁN, Javier. (2014). Animarse, Hacer, a ser. Primera edición. Emprendimientos, Argentina. Identidad e Imagen Corporativa CAPRIOTTI, Paul (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile. Colección de Libros de la Empresa.

MÓDULO 5: El documental. GARZELLI, Graciela (Coord.) (2013) Enfoques desde la Producción Audiovisual. Equipo del Centro de Comunicación. Editorial La Crujía. LLARDO, Corina (2008). Algunas consideraciones sobre el documental etnográfico. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Recuperado: file:///C:/Users/MERCOSUR/Downloads/734-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2763-1-10-20110204.pdf PALADINO, Diana (Ed.) (2014) Documental /Ficción. Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo. Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero. PUCCINI, Sergio (2015) Guion de documentales. De la preproducción a la posproducción. La marca editora. Buenos Aires. TEICHMANNEl, Rosa (2012). El documental autorreferencial: tres casos. Revista: Arte e Investigación; año 14, no. 8. Facultad de Bellas Artes. UNLP. ISSN: 1850-2334. Páginas: 160-166 WALTON, Jennifer (2012) Manual de Producción Documental. Colaboración de Encarnación Martínez. Facultad de Comunicación UC. Santiago de Chile. Recuperado: https://issuu.com/jenniferwalton/docs/espanol_manual_documental_web Bibliografía trabajos prácticos: El documental GUTIÉRREZ, Mario (2003). Géneros Informativos en Televisión. Primera edición, Fondo de desarrollo Universidad de Lima. Perú. NICHOLS, Bill (1991). La representación de la realidad. Primera Edición. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. MÓDULO 6: Narrativas transmedia.

JENKINS, Henry (2003) “Transmedia storytelling”. En MIT Technology Review. Disponible en: http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html

GUTIÉRREZ MARTIN, Alfonso. (2003). Alfabetización Digital. Gedisa editorial. Barcelona

McLuhan, Marshall (2009) “El medio es el mensaje” y “Medios calientes y medios fríos”. En Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Madrid: Paidós. LABATE, Cecilia y ARRUETA, César (Compiladores)(2017). La Comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

11

desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios LEVIS, Diego (2014) La pantalla UBICUA. Televisores, computadoras y otras pantallas. La Crujía Ediciones. Buenos Aires. LIUZZI, Alvaro. (2015). "El Documental Interactivo en la Era Transmedia: De Géneros Híbridos y Nuevos Códigos Narrativos". Revista "Obra Digital" N° 8 Universitat de VIC - Universitat Central de Catalunya. España. - MUROLO, Norberto Leonardo. (2011) “Pantallas, pantallas y más pantallas. Desasosiego en la cultura de la imagen”. En Revista TELOS. Número 86. Enero-marzo. Fundación Telefónica. ISSN: 0213-084X, págs. 37-44. España. MUROLO, Norberto Leonardo. (2012) “Nuevas Pantallas: Un Desarrollo Conceptual”. En Razón y Palabra. Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología, México, ISSN: 1605-4806. Disponible en: www.razonypalabra.org NAVARRO GÜERRE, Héctor (2010) Hibridación de contenidos y pantallas. Tendencias del consumo de contenidos audiovisuales e interactivos en España en el marco de la convergencia digital. Disponible en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos. NOTAR, Natalia (2017) La televisión del futuro. Streaming, big data, on demand y el nuevo espectador. Editorial Paidos SAICF. Publicado bajo su sello ARIEL. ORIHUELA, José Luis, (Julio-agosto 2000). Sociedad de la Información y nuevos medios de comunicación pública: Clave para el debate. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Nueva Revista. pp. 44-50. SCOLARI, C. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto S. A. Ediciones. Bibliografía trabajos prácticos: Audiovisual Transmedia IRIGARAY Fernando; LOVATO, Anahí (2014). Hacia una comunicación transmedia. UNR EDITORA. Rosario, Argentina. MARTIN, Matías; RODRÍGUEZ, Santiago (2017). Manual de Periodismo Transmedia: Introducción y orientación al desarrollo de reportajes periodísticos transmedia. Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. MÓDULO 7: Sustentabilidad de emprendimientos audiovisuales.

CARO GONZÁLEZ, Francisco. Gestión de Empresas Informativas. Mc Graw Hill. ESTRADA, F. (2013). Planes de Negocios para Pymes y Emprendimientos Unipersonales. (1ra. Ed.). Buenos Aires: EDICO FUERTES, MARTA; MASTRINI, GUILLERMO. (2014). Industria cinematográfica latinoamericana. Lcrj’ Inclusiones. Buenos Aires. PARDO, Alejandro (2014). Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. Ediciones Universidad de Navarra. S.A. Pamplona. España. WALTON, Jennifer (2012) Manual de Producción Documental. Colaboración de Encarnación Martínez. Facultad de Comunicación UC. Santiago de Chile. Recuperado: https://issuu.com/jenniferwalton/docs/espanol_manual_documental_web

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS.

-http://www.felafacs.org/ -www.medioslatinos.com

-http://www.tdt-latinoamerica.tv/foro/penetracion-de-tdt-en-latinoamerica- t5635.html?sid=6fd0567de0972cc141674c16c29c6d75#p122214

-http://www.ciberespacio.com.ve/2012/08/telecom/la-tdt-superara-a-la-tv-abierta- analogica-en-2016-en-america-latina/

-http://www.tdt-latinoamerica.tv/foro/penetracion-de-tdt-en-latinoamerica-

t5635.html?sid=6fd0567de0972cc141674c16c29c6d75#p122214

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

12

Programa de Trabajos Prácticos:

Los trabajos prácticos que se consignan a continuación están planificados en dos modalidades: Los primeros se desarrollarán en el segundo módulo de las clases teóricas, con la finalidad de afianzar los contenidos desarrollados.

La segunda lista de trabajos prácticos está planificada en función de la producción audiovisual a desarrollar durante el periodo lectivo a cargo del Jefe de Trabajos Prácticos.

GUIA TEMAS / CONCEPTOS Fecha estimada

Nº: 1 Lectura grupal y debate sobre la televisión digital terrestre y 30/03 su transición al apagón analógico.

Nº 2 Producción de historias a través de fotos aplicando el 6/04 lenguaje audiovisual.

Nº 3 Análisis del rol periodístico televisivo. 20/04

Nº 4 Análisis de entrevista televisiva. Prácticas y producción de 04/05 entrevistas y visualización.

Nº 5 Comentarios ante cámara. Visualización y corrección 18/05

Nº 6 Visualización y análisis de informes televisivos. 01/06

N° 7 Elaboración de proyectos audiovisuales Mes 6 al 10/20

Nº 8 Análisis de documentales 8,22,29/06

Nº 9 Análisis de formatos televisivos y nuevas pantallas. 10/08

N° 10 Análisis de series web. 31/08

N° 11 Visualización y análisis de las producciones audiovisuales 14/09 realizadas en grupo.

N° 12 Análisis de producciones audiovisuales en multiplataformas 19/10

N° 13 Elaboración de plan de negocio. 02/11

TRABAJOS PRÁCTICOS 2020 A CARGO DE PROF. DARIO ROMÁN

Mes/fechas

Contenido /Prácticos

Marzo 18

Presentaciones de la cátedra organización de las comisiones: Presentación de los integrantes de la cátedra y los trabajos prácticos a realizarse durante el ciclo lectivo 2020.

25 Introducción a la fotografía: Acercamiento y primeros enfoques de la Fotografía, fotoperiodistas, la fotografía en el periodismo.

Abril 1

Fotografía: La composición visual de la imagen, características, técnicas y puntos de vistas fotoperiodisticas.

8 Lenguaje Audiovisual: Construcción de la imagen, aspectos morfológicos, sintácticos, la composición visual, sonido, colores.

15 Práctica en el aula con equipos de la sala audiovisual

22 Mesa de examen escalonada.

29 Generación de equipos de trabajos: Trabajo en el aula, conformando equipos de trabajos para la realización de los prácticos, roles a cumplir dentro del equipo.

Mayo 6

Conformación y diseño de Plataformas: Trabajo en el aula en donde los equipos empiezan a perfilar sus identidades corporativas que los identificaran con productoras audiovisuales

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

13

estudiantiles.

Identidad e Imagen Corporativa: desarrollo de brief: definición de valores, misión y visión, competencia directa e indirecta, objetivos comunicacionales de la productora, públicos, sistema FODA. Branding corporativo: desarrollo de marca y sistema gráfico visual de productoras.

13 Audiovisual Transmedia: La producción transmedia periodística, formatos, fuentes, tamaños, plataformas que utilizaran para publicar los productos audiovisuales periodísticos.

20 Entrega de Trabajo Práctico. Entrevista Televisiva para IGTV –la televisión digital terrestre (incluye lenguaje audiovisual y técnicas de entrevistas) de 10 minutos.

27 Documental: Pre- producción, producción, búsqueda de temas.

Junio 3

Documental: Técnicas de entrevistas para documental.

10 Documental: Realización, Pos-producción.

20 Tutorías con equipos documentales.

24 Entrega de Trabajo Practico: Documental periodístico para televisión de 24 minutos.

Agosto 19

Introducción a la televisión: Técnicas de producción y generación de contenido.

26 Producción programa de 24 minutos: Estructura, guion, realización y de programa grabado para canal de You Tube.

Septiembre 2

Posproducción de programa grabado para canal de Youtube: Narrativa audiovisual para programas periodísticos de canal de YouTube.

9 Productoras audiovisuales estudiantiles: Características para generar un emprendimiento audiovisual.

16 Mesa de examen escalonada.

23 El informe periodístico: Introducción, estructura, funciones del informe periodístico, características.

30 Entrega de trabajo practico de programa de 24 minutos grabado

Octubre 7

Presentación de productoras audiovisuales.

14 Visita al CAPER 2020. Costa Salguero y visita a medios de comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

21 Falso vivo: Introducción, características, estructura, guion, escenografía, iluminación.

28 Informe Periodístico: entrega de práctico de informe periodístico.

Noviembre Del 2 al 13

Pos-producción de programa de falso vivo. Coordinación y organización de fechas de grabación.

Falsos Vivos: realización en vivo de los distintos equipos para programas de falso vivo.

Nota: Los trabajos Prácticos se desarrollarán en una Comisión, por la licencia por maternidad de la Prof. Silvana Siviero. La Comisión estará a cargo del Prof. Dario Román, Jefe de Trabajos Prácticos. De ser viable el reemplazo de la Prof. Siviero, la persona que realice el reemplazo se abocará a desarrollar y apoyar en la producción audiovisual aspectos de posproducción. Al reintegro de la Prof. Siviero los trabajos prácticos se desarrollarán en dos comisiones.

Planificación de la asignatura.

Cantidad de módulos previstos. Teóricos 31

Prácticos 28

Total 59

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE NORDESTE FACULTAD DE …

14

Horarios del personal.

Docente Cargo Días Módulos

Mgter. Miguel Ángel Prof. Adjunto Lunes Dos

Vilte

Lic. Fernando Dario Jefe de Trabajos Prácticos Miércoles Uno

Román

De ser viable el reemplazo se acordará un horario en horas de la tarde Auxiliar Docente de 1º Martes Uno

Sistema de promoción. Fechas

Promocional (mediante exámenes parciales)

Exámenes Fecha

1º parcial 11/05/20

Recuperatorio 1º parcial 18/06/20

2º parcial 07/09/20

Recuperatorio 2º parcial 14/09/20

3º parcial 09/11/20

Recuperatorio 3º parcial 16/11/20

Regular (mediante exámenes parciales y final)

1º parcial 11/05/20

2º parcial 07/09/20

Recuperatorios 18/06/20 y 14/09/20

Firma: Prof. Adjunto, Mgter. Miguel Ángel Vilte

Fecha: marzo de 2020.-