UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE FRUTAS PROCESADAS: UNA REVISIÓN Autor: Estudiante Luis Alberto Ruiz Flores Asesor: Dr. Heber Peleg Cornelio Santiago Resolución: N° 032-2020-UNF-VPAC/FIIA SULLANA PERÚ 2021

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL

GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA

DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS POR

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO A PARTIR DE

SUBPRODUCTOS DE FRUTAS PROCESADAS: UNA

REVISIÓN

Autor:

Estudiante Luis Alberto Ruiz Flores

Asesor:

Dr. Heber Peleg Cornelio Santiago

Resolución: N° 032-2020-UNF-VPAC/FIIA

SULLANA – PERÚ

2021

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

ii

Autor:

Luis Alberto Ruiz Flores

Asesor:

Dr. Heber Peleg Cornelio Santiago

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme seguir luchando por mis

ideales día a día a pesar de las adversidades, por darme la fuerza necesaria para enfrentar

las dificultades. A mis padres quienes depositan la plena confianza en mí y me brindan su

apoyo incondicional, también dedicar el presente trabajo a esta mi casa de estudios, la

Universidad Nacional de Frontera, y a los docentes por acompañarnos en este largo

camino de formación académica.

El autor.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

iv

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por el regalo de la salud y la vida, agradecer a mis padres por apoyarnos

en el largo caminar. Expresar un profundo agradecimiento al Dr. Herber Peleg Cornelio

Santiago por hacer posible la realización de este trabajo de investigación. A demás

agradecer su paciencia, tiempo y dedicación para el asesoramiento y acompañamiento en

el desarrollo de este trabajo de investigación, agradecer a nuestra casa de estudios la

Universidad Nacional de Frontera por la acogida en los años de estudio.

El autor

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

ii

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

II. SUBPRODUCTOS DE FRUTAS PROCESADAS .......................................................... 3

2.1. Subproductos de uva ................................................................................................. 3

2.2. Subproductos de manzana ......................................................................................... 4

2.3. Subproductos de granada .......................................................................................... 5

2.4. Subproductos de mango ............................................................................................ 5

III. FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO ..................................................................... 7

3.1. Fundamentos de la fermentación en estado sólido (FSS) .............................................. 7

3.2. Biorreactores utilizados en la FSS .............................................................................. 10

3.3. Obtención de compuestos bioactivos por FSS ............................................................ 13

3.3.1. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de uva por FSS .............. 14

3.3.2. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de manzana por FSS ...... 16

3.3.3. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de granada por FSS ....... 17

3.3.4. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de mango por FSS ......... 18

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 20

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 21

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Subproductos de frutas utilizados como sustrato en la Fermentación en Estado

Sólido. ............................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema un biorreactor de bandeja ................................................................. 11

Figura 2: Esquema de un biorreactor de tambor giratorio .............................................. 12

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

iv

RESUMEN

El interés actual por el aprovechamiento de los residuos agroindustriales se ha

incrementado, y con ello el empleo de métodos limpios y amigables con el ambiente para

este fin. Frente a esta situación, la fermentación en estado sólido, se muestra como una

opción potencial para poder recuperar compuestos de alto valor biológico, que se

encuentran presentes en las matrices de los subproductos de origen agroindustrial,

principalmente para aquellos compuestos ligados a los macronutrientes que no son

fácilmente recuperables mediante un método de extracción convencional. En esta

revisión, se describe la composición de los subproductos de frutas procesadas tales como

la uva, manzana, granada y mango, sobre la técnica de fermentación en estado sólido

(FSS) y aquellos factores más influyentes en este bioproceso; además se discute el uso

de estos subproductos como sustrato en la FSS para la recuperación de compuestos

bioactivos. La FSS ha sido utilizada principalmente para liberar compuestos fenólicos que

se encuentran conjugados, dentro de la matriz de estos subproductos. La temperatura,

humedad relativa, humedad del sustrato, tamaño de partícula, pH y transporte del calor

metabólico (dentro de los biorreactores) son los factores determinantes dentro de la FSS.

Hay pocos estudios enfocados en enriquecer carotenoides en los residuos

agroindustriales, o el uso de los mismos como sustrato para el crecimiento de

microorganismos productores de estos compuestos. Además, la cáscara de mango como

sustrato para la FSS, ha sido muy poco estudiada, y más aún con el objetivo de liberar

compuestos fenólicos y carotenoides presentes en este subproducto.

Palabras claves: Residuos agroindustriales, compuestos fenólicos, bioproceso.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

v

ABSTRACT

The current interest in the use of agro-industrial waste has increased, and with it the use

of clean and environmentally friendly methods for this purpose. Faced with this situation,

the solid state fermentation is shown as a potential option to recover compounds of high

biological value, which are present in the matrices of the by- products of agro-industrial

origin, mainly for those compounds linked to macronutrients that are not they are easily

recoverable through a conventional extraction method. In this review, the composition

of processed fruit by-products such as grape, apple, pomegranate and mango, the solid

state fermentation technique (FSS) and those factors most influential in this bioprocess

are described; Furthermore, the use of these by- products as substrates in the FSS for the

recovery of bioactive compounds is discussed. The FSS has been used mainly to liberation

of phenolic compounds that are conjugated, within the matrix of these by-products.

Temperature, relative humidity, substrate humidity, particle size, pH and metabolic heat

transport (within the bioreactors) are the determining factors within the FSS. There are

few studies focused on enriching carotenoids in the agro-industrial residues, or the use of

them as a substrate for the growth of microorganisms that produce these compounds. In

addition, the mango peel as a substrate for FSS has been very little studied, and even

more so with the objective of liberate the phenolic compounds and the carotenoids present

in this by-product.

Keywords: Agro-industrial wastes, phenolic compounds, bioprocess.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

1

I. INTRODUCCIÓN

El actual modelo económico ha promovido la generación de cantidades masivas de residuos,

esto se refleja en las estimaciones de la FAO, donde resalta que la tercera parte de la

producción mundial de alimentos (post cosecha y durante el procesamiento) para el consumo

del ser humano terminan como desechos, aproximadamente 1.3 billones de toneladas (FAO,

2011); donde el 40% son subproductos y desechos de la industria que procesa fruta (Banerjee

et al., 2017), como: manzana, uva, granada, mango, higo, arándano, melón, plátano

(Buenrostro-Figueroa, Ascacio-Valdés, et al., 2014; Sepúlveda et al., 2012; Sepúlveda et al.,

2018). Sin embargo, surge la necesidad de incrementar la producción de alimentos, debido

al crecimiento de la población (Kc et al., 2018).

Los subproductos generados en la industria de procesamiento de fruta son: orujo, cáscaras

y semillas, los que representan del 10 al 60 % del fruto, cuya gestión inadecuada genera altos

costos y problemas ambientales (Torres-León et al., 2019; Torres-León et al., 2018; Vodnar

et al., 2017). Los subproductos son fuente rica en compuestos bioactivos como: compuestos

fenólicos, carotenoides, fibra dietética, pectina, etc., que pueden utilizarse para obtener

alimentos funcionales y nutraceúticos. Además, estos compuestos tienen aplicaciones en la

industria cosmética y farmacéutica, por sus amplios beneficios para la salud humana

(Bandara & Chalamaiah, 2019).

Los carotenoides y compuestos fenólicos presentan funciones biológicas que promueven la

salud como: actividad anticancerígena, propiedades antiinflamatorias, antioxidante,

antimicrobianas y antivirales; además, se encuentran involucrados en mantener en equilibrio

las especies reactivas de oxígeno (ROS) en el organismo del ser humano (Hernández-

Almanza et al., 2014; Torres-León et al., 2019; Torres-León et al., 2016). El β- caroteno es

un carotenoide precursor de vitamina A y la luteína, presenta la capacidad de reducir la

degeneración macular producto del envejecimiento (Bogacz-Radomska et al., 2020). La

florizina es un compuesto fenólico empleado como droga antidiabética de ingesta oral; estos

son algunos ejemplos de los compuestos bioactivos presentes en los subproductos de frutas

procesadas (Kammerer et al., 2014).

A raíz del potencial que presentan los subproductos, diversos estudios se centran en la

recuperación de sus compuestos de interés empleando métodos convencionales y

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

2

tecnologías emergentes como: extracción con fluidos presurizados, extracción asistida por

microondas, ultrasonido y enzimas, en algunos de estos métodos utilizan como solventes los

líquidos iónicos, eutécticos, agua y etanol; la fermentación en estado sólido (FSS) es otra

alternativa para la recuperación de estos compuestos (Alañón et al., 2021; Bobinaitė et al.,

2020; Espinosa-Pardo et al., 2017; Nile et al., 2019; Plaza & Marina, 2020; Torres- León et

al., 2019). Sin embargo, los aspectos decisivos para elegir un método de extracción son la

energía requerida, el costo de equipos y el valor de la extracción (Devi et al., 2020), en ese

sentido la FSS es una técnica que genera rentabilidad, además de ser sostenible y ecológica

para la recuperación de compuestos de alto valor biológico (Ajila et al., 2011; Dulf et al.,

2016; Kaprasob et al., 2017; Loh et al., 2020; Queiroz Santos et al., 2018; Torres-León et

al., 2019; Verotta et al., 2018).

La FSS, presentan un potencial enorme para obtener compuestos bioactivos, mediante el

metabolismo de microorganismos, como hongos; en ausencia de agua libre facilita la

liberación de los compuestos a un bajo costo, además el uso de subproductos torna muy

rentable el proceso, y proporciona extractos de alta calidad (Lekshmi et al., 2020; Sepúlveda

et al., 2018; Torres-León et al., 2019), en comparación con la extracción asistida por enzimas,

esta última se encuentra muy limitada por la inestabilidad y los altos cotos que se asocian al

proceso de producción, además la FSS puede ser empleada en los países de renta baja, donde

existe alta producción de residuos agroindustriales y los altos costos limitan la

implementación de tecnologías emergentes para la recuperación de compuestos bioactivos a

partir de los subproductos (Torres-León et al., 2019).

Es por ello que esta revisión describe la composición de los subproductos de frutas

procesadas tales como la uva, manzana, granada y mango; y la técnica de fermentación en

estado sólido (FSS), los factores que más influyen en este bioproceso; además, se discute el

uso de éstos subproductos como sustrato en la FSS, para la obtención de compuestos

bioactivos.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

3

II. SUBPRODUCTOS DE FRUTAS PROCESADAS

La actual industria de procesamiento de frutas promueve la generación abundante de

desechos agroindustriales (FAO, 2011). La eliminación y recolección ineficiente, puede

generar problemas de contaminación al ambiente y, en consecuencia, no se aprovecha la

biomasa (Torres-León et al., 2019). Además, estos subproductos (cáscaras, semillas y orujo),

contienen compuestos, fenólicos, carotenoides, fibra y otros, de alto valor biológico para la

salud humana. Por ejemplo, la semilla de granada presenta ácido púnico, el cual demostró

actividad en la inhibición de células cancerígenas (Durante et al., 2017), la cáscara manzana

verde tiene floridizina, compuesto para el tratamiento de la diabetes (Górnaś et al., 2015), y

en general los fitoquímicos de estas frutas tienen propiedades cardioprotectoras. Por otra

parte, los fenólicos del orujo de uva, subproducto de la vinificación, inhiben la oxidación de

lipoproteínas de baja densidad (Vodnar et al., 2017), propiedades que también demostró el

licopeno (Hernández-Almanza et al., 2014). Los fenólicos y carotenoides exhiben

propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, antidiabéticas, antivirales, (Bortolini et al.,

2020; Sepúlveda et al., 2018; Torres-León et al., 2019) en la prevención de enfermedades

relacionadas con el sistema digestivo, osteoporosis, degeneración macular (Bogacz-

Radomska et al., 2020; Dulf et al., 2016). Por lo tanto, lo expuesto enmarca el potencial

biológico de la utilización de estos subproductos.

2.1. Subproductos de uva

La industria vitivinícola es un importante sector, se destinan aproximadamente 7 millones

de hectáreas para producir 74.3 millones de toneladas de uva, de las cuales se estima que

54.23 millones de toneladas de esta fruta son destinadas a la producción de vino (Dulf et

al., 2020).

El procesamiento de la uva genera cantidades muy significativas de subproductos, orujo

(piel, semillas y tejidos vasculares del fruto), cáscaras y semillas, que representan

aproximadamente el 20% del peso del fruto (Pertuzatti et al., 2020). Donde 8 al 20% de estos

subproductos generados corresponden a semillas, lo que significa un aproximado de 0,5 a 2

millones de toneladas por cada año (Durante et al., 2017).

Estos subproductos son fuente rica de compuestos de alto valor biológico, principalmente

compuestos fenólicos como: antocianinas (glucósido de petunidina, glucósido de

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

4

malvidina, cianidin-3-O-glucósido y peodin-3-O-glucósido y otros), proantocianinas,

estilbenos (resveratrol), catequinas, ácidos fenólicos y taninos; con una amplia actividad

biológica (Pertuzatti et al., 2020; Teles et al., 2019; Vodnar et al., 2017; Zambrano et al.,

2018), además estos subproductos de uva presentan de 55 al 75% de agua, proteínas (6 -

15%), cantidades significativas de lípidos, carbohidratos y minerales; contienen bajas

concentraciones de carotenoides, principalmente β-caroteno, además los subproductos

conservan aproximadamente el 70% de los compuestos fenólicos presentes en el fruto (Dulf

et al., 2020; Zambrano et al., 2018), donde las semillas tienen mayor contenido de

proantocianidinas, seguido de un mayor potencial antioxidante (Teles et al., 2019). A la vez,

se resalta que el aceite recuperado de las semillas de uva (8 al 16%, p/p), contiene ácidos

grasos insaturados como el ácido linoleico y oleico que representan el 68% de los ácidos

grasos presentes en este producto de alto valor (Dulf et al., 2020).

2.2. Subproductos de manzana

La manzana se encuentra como uno de los frutos más consumidos alrededor del mundo, al

igual que los productos obtenidos de ellas, como: jugos, sidra, mermeladas y gelatinas. Sin

embargo, los procesos de fabricación generan subproductos, semillas, cáscaras y orujo, que

representan el 30% del peso del fruto (Gulsunoglu et al., 2020; Vodnar et al., 2017), los

mismos que se encuentran dentro los subproductos de alto carácter perecedero (Singh et al.,

2020).

La manzana presenta en su composición compuestos fenólicos como: los taninos

condensados (procianidina B2), flavonoides (epicatequina, antocianidinas, florizina,

flavonas), ácido clorogénico; y otros compuestos como dihidrocalconas, evidenciando que

el 80% de la concentración de estos compuestos se encuentran en la cáscara (Ajila et al.,

2011; Dulf et al., 2020; Gulsunoglu et al., 2020; Singh et al., 2020); además ésta, contiene

fenólicos únicos como los glúcidos de quercitina que la pulpa no presenta en su composición

(Vodnar et al., 2017). Sin embargo, estos compuestos fenólicos en su mayoría, presentan

una naturaleza glicona, lo que disminuye la capacidad antioxidante de los mismos. (Ajila et

al., 2011). Con la liberación de los compuestos fenólicos conjugados se podría obtener una

capacidad antioxidante de 5 a 6 veces mayor que la presentada por la pulpa de manzana

(Vodnar et al., 2017).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

5

El orujo de manzana presenta un contenido de humedad del 66.4% al 68.2%, carbohidratos

un 22%, 4% de proteínas, 3.6% de azúcares que pueden fermentarse; además, presenta 6.8%

de celulosa, 0.3% de ceniza, 0.42% de ácidos y 01% de calcio, pectina, lignina, vitaminas y

algunos triterpenoides pentacíclicos; sin embargo, estos valores varían en función de la

variedad de este fruto y las condiciones propias del cultivo (Nile et al., 2019; Singh et al.,

2020). Este subproducto generalmente es utilizado como fertilizante o sirve como piensos;

como consecuencia los compuestos bioactivos presentes en el orujo de manzana son

desaprovechados (Bortolini et al., 2020).

2.3. Subproductos de granada

La utilización de los subproductos agroindustriales es un asunto muy preocupante, que ha

tomado mayor interés con el pasar de los años, y en mayor medida en la actualidad; con el

fin de lograr la economía circular (Verotta et al., 2018). Sin embargo, el procesamiento

industrial de frutos como granada, genera cantidades muy considerables de subproductos,

cáscaras y semillas, los que representan el 22% del peso del fruto (Durante et al., 2017).

La cáscara de granada presenta en su composición compuestos fenólicos como: flavonoides

(antocianidinas), elagitaninos (punicalina y punicalagina), ácido elágico, y otros polifenoles

(Natalello et al., 2020; Sun et al., 2017); sin embargo, las semillas contienen la mayor

concentración de estas moléculas bioactivas (Durante et al., 2017); además, este subproducto

contiene lípidos, donde del 12 al 20% son ácidos linolénicos conjugados y ácidos grasos

poliinsaturados, siendo el más abundante el ácido punícico. Los compuestos fenólicos

presentes, y además los ácidos linolénicos conjugados, se les asocian propiedades

antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorias. Pero, estudios se han enfocado en el uso de

este subproductos como alimento para rumiantes (Natalello et al., 2020).

2.4. Subproductos de mango

El mango es una de las frutas más comercializadas en el mundo, y se encuentra en la quinta

posición en cuanto a su producción superando los 35 millones de toneladas, aunque

tradicionalmente se consume en estado fresco (Abdel-Aty et al., 2018; Torres-León et al.,

2019; Torres-León et al., 2016). Sin embargo, jugos, puré, mermelada, pulpa congelada,

rodajas enlatadas, son algunos de los productos obtenidos del mango, y los procesos de

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

6

fabricación generan gran cantidad de subproductos, como las cáscaras y semillas; que

representan del 30 al 60% del peso del fruto, lo que representa aproximadamente 228 096

toneladas por año (Abdel-Aty et al., 2018; Torres-León et al., 2019).

Las cáscaras aportan del 7 al 24% del peso del fruto, presentan en su composición fibra y un

alto contenido de compuestos fenólicos como: taninos, ácidos fenólicos (ácido gálico, ácido

elágico, ácido cafeico, ácido protocatéquico, ácido siríngico, ácido felúrico, 3,4-

dihidroxiácido benzoico, 3-C-6-O-p-ácido hidrobenzoico), flavonoides (quercetina, O-

glucósidos de quercitina, isoquercetrina, quercetrina galactosidasa, kaempferol y otros),

xantonas (mangiferina, isomangiferina, homomangiferina, mangiferina); y otros compuestos

como triterpénicos (lupeol) (Abdel-Aty et al., 2018; Ajila & Prasada Rao, 2013; Dorta, Lobo,

& Gonzalez, 2012; Ruiz-Montañez et al., 2014), incluso en concentraciones superiores en

comparación con cáscara de piña y papaya (Adilah et al., 2018); sin embargo, la fibra

dietética se suele presentar en asociación con los fenólicos, polifenoles ligados de 8.12-29.52

mg GAE/g y flavonoides conjugados en un rango de 0.101-0.392 mg CAE/g, compuestos

que se encuentran reticulados con macromoléculas en la pared celular (Ajila & Prasada Rao,

2013), donde el 37% es fibra dietética es soluble, aunque esto varía en función del estado de

madurez del fruto (Ajila et al., 2010); además, compuestos como los carotenoides, vitamina

C, tocoferoles y esteroles (b-sitosterol, D- avenasterol, campesterol, estigmasterol se

encuentran dentro de la composición de la cáscara de mango (Adilah et al., 2018; Ajila et

al., 2010; Ajila & Prasada Rao, 2013; Dorta, Lobo, & Gonzalez, 2012).

La semilla de mango contiene un alto contenido de moléculas biológicamente activas,

principalmente polifenoles, sesquiterpenoides, fitosteroles y tocoferoles; debido a ello

presentan un alto potencial antioxidante (Dorta, Lobo, & González, 2012; Dorta et al., 2013;

Torres-León et al., 2019); además, evidencia un contenido significativo de lípidos, cuya

aceite extraíble puede asemejarse a la manteca de cacao; si se compra en base a la

rentabilidad, disponibilidad y sus características físico-químicas (Awolu & Manohar, 2019).

La presencia de los mencionados compuestos bioactivos, hace que la semilla de mango

presente propiedades antitirosinasas, antiinflamatorias, antiobesidad y hepatoprotectoras

(Abdel-Aty et al., 2018).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

7

Además, se resalta que los subproductos de mango, cáscaras y semillas, presentan contenidos

muy significativos de proteínas (10%), carbohidratos (65 - 74%), sumado a un alto contenido

de humedad de 47 a 71% ; estos valores varían en función de la variedad y estado de madurez

del fruto (Ajila & Prasada Rao, 2013; Dorta, Lobo, & González, 2012; Torres-León et al.,

2019; Torres-León et al., 2016).

III. FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

3.1. Fundamentos de la fermentación en estado sólido (FSS)

Con el transcurrir de los años, más aún en la actualidad, la fermentación en estado sólido

(FSS) se muestra como una técnica muy interesante para la obtención de varios productos

de alto valor (Mitchell et al., 2019; Pandey et al., 2000). La FSS se define como el cultivo

de microorganismos en sustrato natural o artificial no soluble (Pandey et al., 2000), donde el

agua que el microorganismo necesita para crecer se encuentra en el interior de las partículas

del sustrato; ya que, este bioproceso se caracteriza por llevarse a cabo en ausencia (o casi

ausencia) de gua libre (Mitchell et al., 2019). La FSS es preferida por encima de la

fermentación sumergida por razones muy marcadas como, el bajo costo de producción, el

producto final presenta una alta concentración y la baja represión catabólica (Lopez-Ramirez

et al., 2018; Mahmoodi et al., 2019; Teles et al., 2019). Y es la represión catabólica lo que

limita a la fermentación sumergida poder alcanzar una productividad en altos niveles

(Mahmoodi et al., 2019).

La FSS es una técnica muy rentable y fácil de desarrollar; se utiliza equipos pequeños,

además, empleando costos operativos relativamente bajos (Torres-León et al., 2019);

además, el uso de subproductos agroindustriales como sustrato, reduce el costo de

producción (Dulf et al., 2020). La tabla 1, muestra los estudios realizados utilizando algunos

subproductos de frutas como sustrato para la FSS. Se resalta que, el tipo de sustrato sólido,

pretratamiento del sustrato, tamaño de partícula, edad y la concentración de inóculo,

humedad del sustrato, humedad relativa, pH, temperatura, agitación, aireación,

suplementación de nutrientes como nitrógeno y fósforo, oligoelementos, la fuente de

carbono e inductores, son factores que influyen en la FSS (Pandey et al., 2000)

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

8

Tabla 1: Subproductos de frutas utilizados como sustrato en la Fermentación en

Estado Sólido.

Microorganismo

Sustrato

Referencias

Rhizomucor miehei NRRL 5282

Subproductos de uva

negra

Zambrano et al. (2018)

Umbelopsis isabellina

Actinomucor elegans

Dulf et al. (2020)

Orujo de uva

Aspergillus niger 3T5B8

Teles et al. (2019)

Aspergillus aculeatus ZGM6

Aspergillus japonicus ZGM4

Aspergillus niger ZDM2

Aspergillus tubingensis ZDM1

Cáscara de manzana

Gulsunoglu et al. (2020)

Phanerocheate chrysosporium

Ajila et al. (2011)

Orujo de manzana

Mucor circinelloides Singh et al. (2020)

Cáscara de granada Sepúlveda et al. (2018)

Aspergillus niger GH1

Semilla de mango Torres-León et al. (2019)

Lactobacillus plantarum

(bacteria ácido láctica) y

Saccharomyces boulardii

(levadura)

Cáscara de Mango

Munishamanna et al. (2017)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

9

Los microorganismos más utilizados para los sustratos de este bioproceso son hongos

(Torres-León et al., 2019), pero también existen estudios empleando levaduras (Hernández-

Almanza et al., 2014) y bacterias (Kaprasob et al., 2017; Munishamanna et al., 2017), aunque

para la producción de carotenoides, se utilizan hongos filamentos, de la especie Monosacus

spp; sin embargo el uso de levaduras como la Rhodotorula, también se viene estudiando

(Hernández-Almanza et al., 2014).

Además, es importante tener en consideración que el tipo de microorganismo a elegir es en

función del producto final que se desea obtener, seguido del tipo de sustrato; se resalta que,

los residuos agroindustriales, contienen nutrientes que son favorables al crecimiento de los

microorganismos, como: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales; y en función

de dicha composición que sumado a los requerimientos microbianos se puede requerir

suplementación (Ajila et al., 2011; Dulf et al., 2016; Dulf et al., 2020; Feitosa et al., 2020;

Jawad et al., 2013; Kaprasob et al., 2017; Mitchell et al., 2019; Singh et al., 2020; Teles et

al., 2019; Torres-León et al., 2019; Zambrano et al., 2018); ya que, las fuentes de carbono

y nitrógeno representan un rol muy importante en la FSS, seguido del tamaño de partícula

del sustrato (Sepúlveda et al., 2012).

La humedad relativa y del sustrato, sumado a la actividad de agua (Aw), son factores muy

importantes dentro de la FSS, y estos se mueven en función del microorganismo y el sustrato.

El pH es sin duda un punto crítico dentro del crecimiento microbiano, por lo general las

bacterias se desarrollan mejor en medios cercanos a pH 7, mientras que los hongos y

levaduras se inclinan por valores significativamente ácidos, y los actinomicetos, en valores

que se encuentran por encima de pH 7 (López-Gómez et al., 2020; Mitchell et al., 2019;

Pandey et al., 2000).

La temperatura dentro del sistema, es uno de los puntos más críticos; pudiendo ser limitante

en el crecimiento microbiano; además, que la propia actividad microbiana genera calor; y la

acumulación de este calor metabólico, tiene efectos perjudiciales sobre la naturaleza de las

enzimas, el crecimiento de los microorganismos y los metabolitos producidos (Figueroa-

Montero et al., 2011; Lopez-Ramirez et al., 2018). Por otro lado, el tamaño de partícula tiene

que ser (aproximadamente 600 µm) de tal modo que permita la circulación de gas entre las

partículas y la invasión del microorganismo (Pandey et al., 2000; Sepúlveda et al., 2012;

Sepúlveda et al., 2018). Ya que por ejemplo, partículas

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

10

demasiado pequeñas reducen drásticamente la porosidad del sustrato, y con ello también la

tasa de difusión de gas; por el contrario, partículas de mayor tamaño retienen menos

humedad, y con ello limita el crecimiento óptimo de los microorganismos; que por lo general

son hongos (Ruiz et al., 2012).

Sin embargo, es importante resaltar que el crecimiento microbiano en la FSS utilizando

residuos agroindustriales como sustrato, se encuentra parcialmente limitado en algunos casos

debido a la presencia de lignina (Teles et al., 2019); además, de los nutrientes conjugados.

Las enzimas hidrolíticas secretadas por los microorganismos deben difundirse en las

partículas del sustrato; y es el tamaño de partícula el factor determinante para que el

microorganismo pueda invadir y penetrar en la matriz (Dulf et al., 2016; Klempová et al.,

2020; Mitchell et al., 2019; Sepúlveda et al., 2018; Teles et al., 2019; Torres-León et al.,

2019).

3.2. Biorreactores utilizados en la FSS

Es importante que el diseño del biorreactor permita tener un control adecuado de las

condiciones de fermentación, para que esta se desarrolle de forma eficiente; necesariamente

el primer periodo de tiempo de iniciada la fermentación, la temperatura, oxígeno y la

humedad, deben ser uniformes (Ávila et al., 2019). En función de ello, la determinación del

biorreactor adecuado es muy variante, ya que la elección está sujeta a factores específicos,

como la rigidez del sustrato, el tipo de microorganismo, el producto que se desea obtener y

los parámetros necesarios del proceso (Mahmoodi et al., 2019).

Los biorreactores se pueden clasificar de acuerdo al modo en que funcionan: estático

(bandeja y lecho empacado o columna) y agitado (horizontal, vertical, y de tambor giratorio)

(Figueroa-Montero et al., 2011); aunque, biorreactor de bandeja y biorreactor con tambor

giratorio son algunos de los más utilizados, y la configuración de los mismos varía (Lopez-

Ramirez et al., 2018; Mahmoodi et al., 2019); sin embargo, en cada biorreactor el lecho del

sustrato sólido mantiene una porosidad que permite el flujo de aire (Mitchell et al., 2019).

El biorreactor de bandeja (BB) (Fig. 1) es uno de los más utilizados, este equipo consta de

bandejas que están ubicadas dentro de una cámara climatizada, y estas bandejas pueden tener

o no perforaciones (Demir & Tari, 2016); además, que al ser un proceso estático no

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

11

Aire Aire

hay consumo de energía mecánica. En biorreactores de columna-bandeja la altura del lecho

influye directamente en la disponibilidad de oxígeno, y es importante resaltar que el

transporte de O2 al lecho del sustrato y del CO2 desde el interior del lecho hasta el exterior

son factores críticos (Doriya & Kumar, 2018). Sin embargo, este tipo de biorreactores

requiere la manipulación a medida que se desarrolla el proceso, lo que es una dificultad a

escala industrial, si se desea automatizar (Ávila et al., 2019).

+ CO2

Figura 1: Esquema un biorreactor de bandeja

Es importante mencionar que el sustrato va colocado bandejas individuales y se apilan, de

modo que el aire sople dentro de la cámara circulando por toda la superficie, la mezcla o

agitación del sustrato es muy poca; ya que, está por lo general es de forma manual (Mitchell

et al., 2019). Además, se utilizan en su mayoría hongos filamentosos, puesto que, al ser un

proceso estático, favorece el crecimiento del micelio. Sin embargo, al haber escasa

agitación, el calor se dispersa de forma heterogénea, y se produce la acumulación del mismo

(Arora et al., 2017), otro punto a considerar es el espesor del sustrato, ya que es un factor

crítico, debiendo ser óptimo para evitar el sobrecalentamiento (producto de la acumulación

de calor catabólico) y se garantice el ambiente aeróbico necesario dependiendo del

microorganismo (Demir & Tari, 2016). Es por ello que los biorreactores de tambor giratorio

son una buena opción, pero un exceso de agitación puede romper las estructuras de las hifas,

y con ello dificultar el crecimiento del hongo (Mahmoodi et al., 2019). Por otra parte, es

importante resaltar que en un biorreactor de bandejas; el tamaño de partícula (Tm) y

humedad relativa (Hr), se relaciona de modo que un valor bajo de Hr y

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

12

Tm grande podría dificultar la actividad enzimática, o un valor de Hr por encima del

óptimo y Tm bajo, hace que las partículas del sustrato se aglomeren formando agregados

muy densos que limitan la transferencia de oxígeno entre las partículas del sustrato (Demir

& Tari, 2016). El BB presenta desventajas como, dificultad para el control de la temperatura

en un lecho de alto espesor, además de que el flujo de agua no es uniforme, al ser un proceso

estático, ello sumado al uso de mano de obra adicional (Mahmoodi et al., 2019).

El biorreactor de tambor giratorio (BTG) (Fig. 2) es un sistema complejo que involucra un

lecho de sustrato, un espacio de cabeza para la circulación de gas y las paredes del tambor.

La cama del sustrato representa del 10 al 40% de la capacidad volumétrica del biorreactor;

además, los gases de cabeza deben estar en equilibrio con la humedad del sustrato, el mismo

que debe ser homogéneo y su temperatura debe mostrar un equilibrio con la temperatura de

la pared del tambor (Hardin et al., 2000).

En el BTG hay un mejor manejo de la humedad y la temperatura, ello como producto de la

agitación; aunque es importante, considerar que la intensidad de la mezcla va en fusión de

la rigidez del sustrato, así como de la sensibilidad del microorganismo al someterse a las

fuerzas de corte producto de la mezcla (Mahmoodi et al., 2019), ya que en el caso de los

hongos filamentosos las fuerzas de corte afectarían la estructura morfológica de las hifas

(Lopez-Ramirez et al., 2018); además, este tipo de biorreactor demuestra una gran capacidad

de mezcla y enfriamiento, comparado con el biorreactor de bandeja (Doriya & Kumar, 2018).

+ CO2

Figura 2: Esquema de un biorreactor de tambor giratorio

Aire Aire

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

13

En este tipo de biorreactor la mezcla (agitación) evita que el lecho se compacte; además se

aumenta el área de sustrato expuesta al ingreso de aire en condiciones idóneas según los

requerimientos, los mismos que varían en función del microorganismo y otros factores

mencionados (Arora et al., 2017); por ejemplo, la inyección de aire húmedo podría ayudar

a manejar la temperatura y la humedad del sustrato, además de la tasa de oxígeno necesaria

(Ávila et al., 2019). Este tipo de biorreactor deja una perspectiva interesante para la

producción de compuestos de alto valor a escala industrial, ya que permite tener un mejor

control de parámetros críticos; sin embargo, se necesita realizar más estudios, en función del

microorganismo que se desea usar, a día de hoy, se ha evidenciado que la fermentación en

estado sólido se da mayormente con hongos, y en menor proporción con bacterias.

3.3. Obtención de compuestos bioactivos por FSS.

Los subproductos de frutas procesadas; cáscara, semillas y orujo son fuente de compuestos

bioactivos como: compuestos fenólicos, carotenoides entre otros (Alves Magro & de Castro,

2020; Dulf et al., 2020; Klempová et al., 2020; Lekshmi et al., 2020; Teles et al., 2019;

Torres-León et al., 2019; Vodnar et al., 2017; Yu et al., 2019); sin embargo, la naturaleza

conjugada (asociados a grupos de azúcar, ácido orgánicos, aminas y lípidos) de la mayoría

de las moléculas bioactivas (compuestos fenólicos y carotenoides) reduce la actividad

antioxidante total de todos los compuestos presentes en estos subproductos (Ajila et al., 2011;

Dulf et al., 2020; Gulsunoglu et al., 2020), además mediante las extracciones sólido-liquido,

solo es posible recuperar la fracción libre de los compuestos bioactivos presentes en la matriz

vegetal (Ajila et al., 2007; Dorta, Lobo, & Gonzalez, 2012); por ello muchas, veces se utiliza

hidrólisis alcalina o ácida, pero estos procesos generan la degradación de la estructura de los

compuestos (Ajila et al., 2007) frente a esta situación, surge la necesidad emplear tecnologías

emergentes, para aumentar el rendimiento de extracción, en ello se han empleado técnicas

como extracción con CO2 supercrítico (Awolu & Manohar, 2019; Cornelio-Santiago et al.,

2017; Durante et al., 2017; Garcia-Mendoza et al., 2015), líquidos presurizados (Garcia-

Mendoza et al., 2015), extracción asistida por ultrasonido y microondas (Grigoras et al.,

2013; Ruiz-Montañez et al., 2014; Torres-León et al., 2017), incluso la utilización de pulsos

eléctricos (Lohani & Muthukumarappan, 2016; Medina-Meza & Barbosa-Cánovas, 2015),

siendo técnicas muy prometedoras; sin embargo, es importante recalcar, que el consumo

de energía, sumado al costo de los

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

14

equipos utilizados y el valor del compuesto a extraer, son factores decisivos para elegir un

método de extracción (Devi et al., 2020).

Algunas de las técnicas antes mencionadas se encuentran limitadas, cuando se trata de

proyectar hacia una escala industrial; además resultan muy costosas si se desea emplear en

países relativamente pobres, donde se reportan las tasas más altas en generación de

subproductos de frutas. (Torres-León et al., 2019); frente a ello, la fermentación en estado

sólido es una técnica eficiente y rentable, debido a que las enzimas secretadas por los

microorganismos (generalmente hongos) generan hidrolisis de las estructuras

lignocelulósicas donde están ligados los compuestos bioactivos, dejándolos libres para

fácilmente ser solubilizados por los solventes en un extracción sólido-líquido (Teles et al.,

2019); además, que sumado al uso de subproductos agroindustriales como sustrato, se torna

mucho más rentable la FSS (Ajila et al., 2011; Doriya & Kumar, 2018; Feitosa et al., 2020;

Sepúlveda et al., 2018; Torres-León et al., 2019), se resalta que frente a la fermentación

sumergida, mediante el uso de FSS se obtienen productos en altas concentraciones (Teles et

al., 2019). La extracción asistida con enzimas también es una técnica muy empleada, ello

con el fin de romper la naturaleza ligada (unida a la matriz de la pared vegetal) de los

compuestos bioactivos, sin embargo el uso de este método viene sujeto a limitaciones

producto de la inestabilidad del proceso; además, de los costos asociados (Torres-León et al.,

2019); pero también, se estudió el uso de subproductos agroindustriales como sustrato en la

FSS para producir enzimas de alto valor, y con ello reducir el alto costo que suelen

representar (Ajila et al., 2011; Doriya & Kumar, 2018; Feitosa et al., 2020; Munishamanna

et al., 2017; Teles et al., 2019; Verotta et al., 2018).

3.3.1. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de uva por FSS

Es evidente que los subproductos de uva son fuente de compuestos biológicamente activos,

a raíz de ello la recuperación de los mismos por técnicas eficientes y rentables, resulta una

necesidad. Estudios se centran en la utilización de la fermentación en estado sólido como

técnica para liberar los compuestos fenólicos presente en la matriz vegetal (Dulf et al., 2020;

Teles et al., 2019; Torres-León et al., 2019; Zambrano et al., 2018), Zambrano et al. (2018)

usando Rhizomucor miehei NRRL 5282, obtuvieron un contenido de polifenoles totales de

1956 mg GAE (equivalente de ácido gálico)/100 g de materia seca (dm), extraídos de

subproductos liofilizados de uva negra, a los 7 días de fermentación a 37ºC,

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

15

resultados que son significativamente mayores en un 30% con los demostrados por Pertuzatti

et al. (2020) en orujo de uva no fermentado.

El contenido de fenólicos del subproducto fermentado contiene flavonoles, estilbenos y

proantocianidina además de ácido gálico, epicatequina y catequina. La B-glucosidasa es la

enzima secretada por Rhizomucor miehei NRRL 5282 y su actividad se encuentra

estrechamente relacionada con el contenido de polifenoles obtenidos en el extracto

(Zambrano et al., 2018). También a través de esta técnica se puede enriquecer los

subproductos, con 378.85 mg de ácido γ-linolénico/100g dm, al fermentarse con Umbelopsis

isabellina , y con 60.15 mg y 55.75 mg/100g dm, de luteína y β-caroteno, respectivamente;

al fermentar el orujo de uva con Actinomucor elegans, todo ello sin adicionar nutrientes al

orujo de uva; sin embargo, estos resultados se obtienen cuando se ha reducido notablemente

la fuente de nitrógeno del sustrato; además, resaltan que la producción de estos compuestos

sigue en crecimiento hasta el último día de fermentación (Dulf et al., 2020).

Además, Teles et al. (2019), obtuvieron 910.56 mg de fenólicos totales/100 g de muestra

seca y 5.76 mg de proantocinidinas/ 100 g de dm, utilizando como sustrato salvado de trigo

y orujo de uva (1:1), en la FSS con Aspergillus niger 3T5B8, para la producción de enzimas

hidrolíticas (Xilaxa, β-glucosidasa, poligalacturonasa y tanasa), a 37 ºC con 60% de

humedad, y usaron las enzimas hidrolíticas obtenidas para la liberación de los compuestos

fenólicos presentes en el orujo de uva; además, resaltan que el alto contenido de lignina

presente en el orujo de uva es un factor limitante en el crecimiento del microorganismo.

En este contexto el orujo de uva presenta un gran potencial para la obtención de compuestos

bioactivos, principalmente fenólicos, mediante FSS, sin embargo parámetros como la

temperatura, el contenido de humedad son decisivos; además, la presencia de lignina

dificulta el crecimiento del microorganismo; la mayoría de las investigaciones utilizan una

concentración de esporas del 106 a 108/ml, y los resultados favorables se obtienen pasados

las 96 horas de fermentación en algunos casos (Dulf et al., 2020; Teles et al., 2019; Zambrano

et al., 2018). Sin embargo, los investigadores no resaltan la utilización de reguladores en la

fermentación para canalizar la liberación o producción del metabolito de interés.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

16

3.3.2. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de manzana por FSS

Los subproductos de manzana presentan en su composición moléculas bioactivas,

principalmente compuestos fenólicos los que son ampliamente estudiados (Grigoras et al.,

2013); sin embargo, los métodos de extracción son diversos, en este sentido la FSS presenta

un nuevo enfoque para mejorar el rendimiento de extracción.

Al emplear la FSS para fermentar la cáscara de manzana con 4 sepas Aspergillus spp. (A.

aculeatus ZGM6, A. japonicus ZGM4, A. niger ZDM2 y A. tubingensis ZDM1), obtuvieron

un rendimiento máximo de 1440 mg de polifenoles/100 g dm, y 382 mg de flavonides/100

g dm, con Aspergillus niger ZMD2, a 30ºC durante 7 días, además la actividad antioxidante

se incrementó 3 veces en comparación a los fenólicos obtenidos de la cáscara sin fermentar

(Gulsunoglu et al., 2020).

Por otra parte, (Ajila et al., 2011) obtuvieron un rendimiento ligeramente mayor de contenido

de fenólicos totales (16.12 mg GAE/g dm), al fermentar el orujo de manzana con

Phanerocheate chrysosporium.a 37 ºC durante 14 días, este resultado fue 3 veces mayor al

encontrado en muestras no fermentadas. Sin embargo, este estudio no evidencia la formación

de otros metabolitos como isómeros de taxifolina, eridictyol y catequina, compuestos que se

encuentran al fermentar la cáscara de manzana con Aspergillus spp.(A. aculeatus ZGM6, A.

japonices ZGM4, A. niger ZDM2 y A. tubingensis ZDM1, respectivamente) (Gulsunoglu et

al., 2020), esto puede deberse a la utilización de cepas microbianas diferentes y condiciones

de fermentación distintas, sumado al método de extracción post fermentación empleado para

la recuperación de los polifenoles presentes en la muestra fermentada (Ajila et al., 2011).

Además, Ajila et al. (2011), demostraron que el método asistido por microondas es el mejor

método para extraer los compuesto fenólicos, esto al compararlo con la extracción asistida

por ultrasonido, y evaluar el efecto determinante que tiene el uso del solvente, la temperatura

y tiempo sobre la eficiencia de los métodos mencionados. El orujo de manzana, también

sirve como sustrato para la producción de inulinasa, lo demuestran Singh et al. (2020),

manteniendo un contenido humedad 83.5%, pH 6.4, a 30 ºC a los 5.8 días de la FSS usando

Mucor circinelloides, obtuvo una producción de 411.3 UI/gds.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

17

Sin lugar a duda esto deja evidencia del potencial de los subproductos de manzana; sin

embargo, dependiendo de la cepa y del producto a obtener es necesario utilizar medios

minerales para garantizar el crecimiento eficiente del microorganismo (Gulsunoglu et al.,

2020). Sin embargo, ello puede contrarrestarse con la combinación parcial con otros

subproductos, procurando la viabilidad económica del proceso. Además, se resalta que los

autores utilizan una concentración del inóculo de 107/mL, y pH 4.5 a 7; esto dependiendo

del microorganismo (Ajila et al., 2011; Gulsunoglu et al., 2020; Singh et al., 2020) .

3.3.3. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de granada por FSS

Los subproductos de granada tienen un alto contenido de polifenoles, y demuestran una alta

actividad antioxidante (de la Cruz et al., 2015; Durante et al., 2017; Natalello et al., 2020;

Robledo et al., 2008; Sepúlveda et al., 2012; Sepúlveda et al., 2018; Sun et al., 2017). Al

fermentar la cáscara de granada con Aspergillus niger GH1 a 30 ºC, durante 18 horas a un

pH de 6.0, utilizando un medio mineral y espuma de poliuretano como soporte en el

biorreactor, obtuvieron 47 mg de polifenoles/g de dm; además, ácido elágico, punicalagina

y punicalina, son los compuestos identificados, siendo el ácido elágico el más abundante en

el extracto, el cual fue separado y purificado por cromatografía de exclusión por tamaño

(Sepúlveda et al., 2018), en otro estudio obtuvieron 6.3 y 4.6 mg de ácido elágico/g de dm,

usando Aspergillus niger GH1 y Aspergillus niger PHS respectivamente, en biorreactores de

columna usando medio mineral (Robledo et al., 2008). Sin embargo, estos rendimientos son

inferiores, frente a un incremento de 8.48 a 132.63 mg de ácido elágico/g de dm, en

condiciones óptimas; esto puede deberse a que los parámetros influyentes en FSS son la

temperatura, la humedad, la concentración de MgSO4 y KCI, la variedad del fruto y el

método utilizado para la recuperación de los compuestos bioactivos después de la FSS

(Sepúlveda et al., 2012).

Además, empleando una solución de elagitaninos como fuente de carbono para la producción

de elagitanasa por Aspergillus niger (PSH, GH1, HT4 y HC2), obtuvieron 938,8 U de

enzima de elagitanasa/gE (gramos de elagitaninos), con Aspergillus niger PSH, esto cuando

la concentración es de 7,5 g de elagitaninos/L 3,04 g de KCl/L y 0,76 g de MgSO4/L,

parámetros que influyen directamente en el rendimiento del bioproceso (de la Cruz et al.,

2015). En este contexto, la cáscara de granada es sustrato interesante para la producción de

ácido de elágico, ya que presenta un alto contenido de elagitaninos, el

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

18

mismo que es metabolizado por la elagitanasa producida por Aspergillus niger (de la Cruz

et al., 2015; Sepúlveda et al., 2012; Sepúlveda et al., 2018). Aunque, podría combinarse los

subproductos de granada con bagazo de caña o subproductos de maíz que han demostrado

alta actividad de elagitanasa por FSS, con ello mejoraría el rendimiento de producción

(Buenrostro-Figueroa, Ascacio-Valdés, et al., 2014).

Sin embargo, usando como biocatalizador a la enzima elagitanasa unida a partículas de

poliuretano, en un reactor continuo de lecho compacto, para hidrolizar elagitaninos de

subproductos de granada, obtuvieron 1.09g de ácido elágico/L, a los 70 minutos, cuando el

caudal de alimentación es de 0.27 mL/min, de la solución de elagitaninos (0.1 %, p/v),

utilizando la elagitanasa producida por FSS, rendimiento que fue significativamente alto

(Buenrostro-Figueroa, Huerta-Ochoa, et al., 2014). Esto deja en evidencia que los

subproductos de granada son buenos sustrato para la producción de metabolitos que tienen

un alto interés comercial como el ácido elágico (Robledo et al., 2008).

3.3.4. Obtención de compuestos bioactivos de subproductos de mango por FSS.

Los subproductos de mango, cáscaras y semillas, presentan en su composición compuestos

como carotenoides, compuestos fenólicos entre otros; estas moléculas biológicamente

activas le confieren un gran potencial a estos subproductos, por ello muchos estudios se

enfocan en la recuperación de los mismos (Abdel-Aty et al., 2018; Awolu & Manohar, 2019;

Dorta et al., 2013; Jawad et al., 2013; Mercado-Mercado et al., 2018; Ruiz- Montañez et al.,

2014; Torres-León et al., 2019; Torres-León et al., 2017; Torres-León et al., 2018). Frente a

las técnicas convencionales de extracción, la fermentación se presenta como una técnica

atractiva para aumentar el contenido de compuestos recuperables en el extracto; en este

sentido, la semilla de mango al fermentarse con Aspergilus niger GH1, ello con la finalidad

de solubilizar la fracción ligada de compuestos fenólicos, se obtuvo de 948 a 3288 mg

GAE/100g dm, al transcurrir un tiempo de 20 h, usando etanol para la extracción post

fermentación (Torres-León et al., 2019). Valores que son superiores a los reportados por

Abdel-Razik et al. (2012) usando metanol como solvente en la extracción sólido-líquido

(tipo de extracción convencional). Sin embargo, estos valores pueden ser mejores si se

optimiza el proceso de FSS; ya que, está demostrado, que la temperatura, humedad, fuente

de carbono y nitrógeno, sumado la concentración de lignina presente en la matriz, son

factores que determinan la eficiencia del bioproceso (Torres-León et al., 2019)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

19

seguido de la extracción post fermentación, y en esta etapa influyen mucho, la relación

matriz y solvente, el tiempo de interacción, los ciclos y la temperatura de extracción (Dorta

et al., 2013). Además, se resalta que utilizando la técnica de la FSS obtuvieron un contenido

de polifenoles de hasta un 500% más, comparado cuando se realiza la extracción sin utilizar

como pre-tratamiento a la FSS (Alves Magro & de Castro, 2020; Torres-León et al., 2019).

De la cáscara de mango se extrajeron de 55 a 110 mg de polifenoles/mg dm, y 365 a 3945

ug de carotenoides/g de dm, mediante el uso de técnicas convencionales (Ajila et al., 2007),

aún no se ha explorado el uso de la cáscara de mango como sustrato para FSS con el objetivo

de recuperar compuestos bioactivos; sin embargo, frente a la incógnita de que la presencia

de concentraciones considerables de lignina limitaría el crecimiento de los microorganismos

en este medio (Teles et al., 2019); demostraron que, al fermentar la cáscara de mango con

Lactobacillus plantarum (bacteria ácido láctica) y Saccharomyces boulardii (levadura) se

observa una mejora significativa en la concentración de proteína, grasas y minerales como:

K, Ca, Mn, Mn y Fe; presentes en la cáscara de mango, esto permite inferir que tal cambio

se debe al consumo de los carbohidratos como fuente de carbono de este subproducto

(Munishamanna et al., 2017).

Además, existen microorganismos productores de carotenoides por FSS, como Rhodotorula

glutinis YB-252, que permite obtener una acumulación de 125 ppm de β- caroteno y 340 mg

de licopeno/L, utilizando imidazol como regulador, para evitar la síntesis de β-caroteno a

partir del licopeno por acción de las enzimas ciclasas (Hernández- Almanza et al., 2014), en

este contexto evaluar el uso de la cáscara de mango, que es una fuente rica en

macronutrientes, y compuestos biológicamente activos, carotenoides y polifenoles; como

sustrato viable para el crecimiento de microorganismos como ya antes mencionado, sería

interesante su estudio, a la fecha la literatura científica evidencia la ausencia de este tipo de

estudios.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

20

IV. CONCLUSIONES

Esta revisión analiza la composición de los residuos agroindustriales de frutas procesadas

como: uva, manzana, granada y mango; la técnica de la fermentación en estado sólido, en

términos de los factores más determinantes dentro de este bioproceso como: la humedad

relativa, humedad del sustrato, temperatura, pH y; dentro de los biorreactores es fundamental

controlar el transporte del calor metabólico y la agitación del sustrato en el caso se requiera.

Se ha utilizado la FSS, principalmente para la liberación de los compuestos fenólicos ligados,

incrementándose el rendimiento de extracción, y con ello de

3 a 5 veces la actividad antioxidante, al compararse con la pulpa del fruto o los subproductos

no fermentados.

Muchas investigaciones se han centrado en el uso de los subproductos de uva, manzana y

granada como sustrato en la FSS, pero se realizaron pocos trabajos en subproductos de

mango. Además, hay pocos estudios que informan en relación al uso de la FSS, para

enriquecer éstos residuos agroindustriales con carotenoides, o con el objetivo de liberar

compuestos bioactivos (compuestos fenólicos y carotenoides) presentes en la matriz vegetal,

principalmente en cáscara y semilla de mango. La composición de macronutrientes juega

un papel importante, como fuente de carbono y nitrógeno; además de las concentraciones

de lignina presentes en los subproductos de estas frutas, que pueden limitar el crecimiento

de los microorganismos. Otros compuestos, como reguladores (ejemplo: imidazol) dentro de

la FSS, puede canalizar la obtención de la molécula biológica de interés.

Los subproductos de estas frutas, y las combinaciones con otros residuos agroindustriales

dentro la FSS, además, del uso de la cáscara y semilla de mango para el crecimiento de

microorganismos productores de carotenoides, y a su vez, se liberen compuestos bioactivos

presentes de gran interés, aperturando un abanico de posibilidades y una línea de

investigación prometedora.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

21

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdel-Aty, A. M., Salama, W. H., Hamed, M. B., Fahmy, A. S., & Mohamed, S. A. (2018).

Phenolic-antioxidant capacity of mango seed kernels: therapeutic effect against viper

venoms. Revista Brasileira de Farmacognosia, 28(5), 594-601.

doi.org/10.1016/j.bjp.2018.06.008

Abdel-Razik, M. M., Ashoush, I. S., & Yassin, N. M. N. (2012). Characteristics of mango

seed kernel butter and its effects on quality attributes of muffins. Alex J Fd Sci

Technol, 9(2), 1-9.

Adilah, A. N., Jamilah, B., Noranizan, M. A., & Hanani, Z. A. N. (2018). Utilization of

mango peel extracts on the biodegradable films for active packaging. Food

Packaging and Shelf Life, 16, 1-7. doi.org/10.1016/j.fpsl.2018.01.006

Ajila, C. M., Aalami, M., Leelavathi, K., & Rao, U. J. S. P. (2010). Mango peel powder: A

potential source of antioxidant and dietary fiber in macaroni preparations. Innovative

Food Science & Emerging Technologies, 11(1), 219-224.

doi.org/10.1016/j.ifset.2009.10.004

Ajila, C. M., Bhat, S. G., & Prasada Rao, U. J. S. (2007). Valuable components of raw and

ripe peels from two Indian mango varieties. Food Chemistry, 102(4), 1006-1011.

doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.06.036

Ajila, C. M., Brar, S. K., Verma, M., Tyagi, R. D., & Valéro, J. R. (2011). Solid-state

fermentation of apple pomace using Phanerocheate chrysosporium – Liberation and

extraction of phenolic antioxidants. Food Chemistry, 126(3), 1071-1080.

doi.org/10.1016/j.foodchem.2010.11.129

Ajila, C. M., & Prasada Rao, U. J. S. (2013). Mango peel dietary fibre: Composition and

associated bound phenolics. Journal of Functional Foods, 5(1), 444-450.

doi.org/10.1016/j.jff.2012.11.017

Alañón, M. E., Pimentel-Moral, S., Arráez-Román, D., & Segura-Carretero, A. (2021).

HPLC-DAD-Q-ToF-MS profiling of phenolic compounds from mango (Mangifera

indica L.) seed kernel of different cultivars and maturation stages as a preliminary

approach to determine functional and nutraceutical value. Food Chemistry, 337,

127764. doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.127764

Alves Magro, A. E., & de Castro, R. J. S. (2020). Effects of solid-state fermentation and

extraction solvents on the antioxidant properties of lentils. Biocatalysis and

Agricultural Biotechnology, 101753. doi.org/10.1016/j.bcab.2020.101753

Arora, S., Dubey, M., Singh, P., Rani, R., & Ghosh, S. (2017). Effect of mixing events on

the production of a thermo-tolerant and acid-stable phytase in a novel solid-state

fermentation bioreactor. Process Biochemistry, 61, 12-23.

doi.org/10.1016/j.procbio.2017.06.009

Ávila, S. N. S., Gutarra, M. L. E., Fernandez-Lafuente, R., Cavalcanti, E. D. C., & Freire,

D. M. G. (2019). Multipurpose fixed-bed bioreactor to simplify lipase production by

solid-state fermentation and application in biocatalysis. Biochemical Engineering

Journal, 144, 1-7. doi.org/10.1016/j.bej.2018.12.024

Awolu, O. O., & Manohar, B. (2019). Quantitative and qualitative characterization of mango

kernel seed oil extracted using supercritical CO2 and solvent extraction techniques.

Heliyon, 5(12), e03068. doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e03068

Bandara, N., & Chalamaiah, M. (2019). Bioactives From Agricultural Processing By-

products. In L. Melton, F. Shahidi, & P. Varelis (Eds.), Encyclopedia of Food

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

22

Chemistry (pp. 472-480). Academic Press. doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-

5.22408-6

Banerjee, J., Singh, R., Vijayaraghavan, R., MacFarlane, D., Patti, A. F., & Arora, A. (2017).

Bioactives from fruit processing wastes: Green approaches to valuable chemicals.

Food Chemistry, 225, 10-22. doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.12.093

Bobinaitė, R., Kraujalis, P., Tamkutė, L., Urbonavičienė, D., Viškelis, P., & Venskutonis,

P. R. (2020). Recovery of bioactive substances from rowanberry pomace by

consecutive extraction with supercritical carbon dioxide and pressurized solvents.

Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 85, 152-160.

doi.org/10.1016/j.jiec.2020.01.036

Bogacz-Radomska, L., Harasym, J., & Piwowar, A. (2020). 10 - Commercialization aspects

of carotenoids. In C. M. Galanakis (Ed.), Carotenoids: Properties, Processing and

Applications (pp. 327-357). Academic Press. doi.org/10.1016/B978-0-12-817067-

0.00010-5

Bortolini, D. G., Benvenutti, L., Demiate, I. M., Nogueira, A., Alberti, A., & Zielinski, A.

A. F. (2020). A new approach to the use of apple pomace in cider making for the

recovery of phenolic compounds. LWT, 126, 109316.

doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109316

Buenrostro-Figueroa, J., Ascacio-Valdés, A., Sepúlveda, L., De la Cruz, R., Prado-

Barragán, A., Aguilar-González, M. A., Rodríguez, R., & Aguilar, C. N. (2014).

Potential use of different agroindustrial by-products as supports for fungal

ellagitannase production under solid-state fermentation. Food and Bioproducts

Processing, 92(4), 376-382. doi.org/10.1016/j.fbp.2013.08.010

Buenrostro-Figueroa, J., Huerta-Ochoa, S., Prado-Barragán, A., Ascacio-Valdés, J.,

Sepúlveda, L., Rodríguez, R., Aguilera-Carbó, A., & Aguilar, C. N. (2014).

Continuous production of ellagic acid in a packed-bed reactor. Process Biochemistry,

49(10), 1595-1600. doi.org/10.1016/j.procbio.2014.06.005

Cornelio-Santiago, H. P., Gonçalves, C. B., de Oliveira, N. A., & de Oliveira, A. L. (2017).

Supercritical CO2 extraction of oil from green coffee beans: Solubility,

triacylglycerol composition, thermophysical properties and thermodynamic

modelling. The Journal of Supercritical Fluids, 128, 386-394.

doi.org/10.1016/j.supflu.2017.05.030

de la Cruz, R., Ascacio, J. A., Buenrostro, J., Sepúlveda, L., Rodríguez, R., Prado- Barragán,

A., Contreras, J. C., Aguilera, A., & Aguilar, C. N. (2015). Optimization of

Ellagitannase Production by Aspergillus niger GH1 by Solid-State Fermentation.

Preparative Biochemistry & Biotechnology, 45(7), 617-631.

doi.org/10.1080/10826068.2014.940965

Demir, H., & Tari, C. (2016). Bioconversion of wheat bran for polygalacturonase production

by Aspergillus sojae in tray type solid-state fermentation. International

Biodeterioration & Biodegradation, 106, 60-66.

doi.org/10.1016/j.ibiod.2015.10.011

Devi, T. P., Kavitha, S., Kannah, R. Y., Rajkumar, M., & Banu, J. R. (2020). Chapter 9 -

Specialty chemicals and nutraceuticals production from food industry wastes. In J.

R. Banu, G. Kumar, M. Gunasekaran, & S. Kavitha (Eds.), Food Waste to Valuable

Resources (pp. 189-209). Academic Press. doi.org/10.1016/B978-0-12-818353-

3.00009-2

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

23

Doriya, K., & Kumar, D. S. (2018). Solid state fermentation of mixed substrate for l-

asparaginase production using tray and in-house designed rotary bioreactor.

Biochemical Engineering Journal, 138, 188-196. doi.org/10.1016/j.bej.2018.07.024

Dorta, E., Lobo, M. G., & Gonzalez, M. (2012). Reutilization of Mango Byproducts: Study

of the Effect of Extraction Solvent and Temperature on Their Antioxidant Properties.

Journal of Food Science, 77(1), C80-C88. doi.org/10.1111/j.1750-

3841.2011.02477.x

Dorta, E., Lobo, M. G., & González, M. (2012). Using drying treatments to stabilise mango

peel and seed: Effect on antioxidant activity. LWT - Food Science and Technology,

45(2), 261-268. doi.org/10.1016/j.lwt.2011.08.016

Dorta, E., Lobo, M. G., & González, M. (2013). Optimization of Factors Affecting

Extraction of Antioxidants from Mango Seed. Food and Bioprocess Technology,

6(4), 1067-1081. doi.org/10.1007/s11947-011-0750-0

Dulf, F. V., Vodnar, D. C., & Socaciu, C. (2016). Effects of solid-state fermentation with

two filamentous fungi on the total phenolic contents, flavonoids, antioxidant

activities and lipid fractions of plum fruit (Prunus domestica L.) by-products. Food

Chemistry, 209, 27-36. doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.04.016

Dulf, F. V., Vodnar, D. C., Toşa, M. I., & Dulf, E.-H. (2020). Simultaneous enrichment of

grape pomace with γ-linolenic acid and carotenoids by solid-state fermentation with

Zygomycetes fungi and antioxidant potential of the bioprocessed substrates. Food

Chemistry, 310, 125927. doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.125927

Durante, M., Montefusco, A., Marrese, P. P., Soccio, M., Pastore, D., Piro, G., Mita, G., &

Lenucci, M. S. (2017). Seeds of pomegranate, tomato and grapes: An underestimated

source of natural bioactive molecules and antioxidants from agri- food by-products.

Journal of Food Composition and Analysis, 63, 65-72.

doi.org/10.1016/j.jfca.2017.07.026

Espinosa-Pardo, F. A., Nakajima, V. M., Macedo, G. A., Macedo, J. A., & Martínez, J.

(2017). Extraction of phenolic compounds from dry and fermented orange pomace

using supercritical CO2 and cosolvents. Food and Bioproducts Processing, 101, 1-

10. doi.org/10.1016/j.fbp.2016.10.002

FAO. (2011). Global food losses and food waste—Extent, causes and prevention. Rome.

Feitosa, P. R. B., Santos, T. R. J., Gualberto, N. C., Narain, N., & de Aquino Santana, L. C.

L. (2020). Solid-state fermentation with Aspergillus niger for the bio-enrichment of

bioactive compounds in Moringa oleifera (moringa) leaves. Biocatalysis and

Agricultural Biotechnology, 27, 101709. doi.org/10.1016/j.bcab.2020.101709

Figueroa-Montero, A., Esparza-Isunza, T., Saucedo-Castañeda, G., Huerta-Ochoa, S.,

Gutiérrez-Rojas, M., & Favela-Torres, E. (2011). Improvement of heat removal in

solid-state fermentation tray bioreactors by forced air convection. Journal of

Chemical Technology & Biotechnology, 86(10), 1321-1331.

doi.org/10.1002/jctb.2637

Garcia-Mendoza, M. P., Paula, J. T., Paviani, L. C., Cabral, F. A., & Martinez-Correa, H.

A. (2015). Extracts from mango peel by-product obtained by supercritical CO2 and

pressurized solvent processes. LWT - Food Science and Technology, 62(1, Part 1),

131-137. doi.org/10.1016/j.lwt.2015.01.026

Górnaś, P., Mišina, I., Olšteine, A., Krasnova, I., Pugajeva, I., Lācis, G., Siger, A., Michalak,

M., Soliven, A., & Segliņa, D. (2015). Phenolic compounds in different fruit parts

of crab apple: Dihydrochalcones as promising quality markers of

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

24

industrial apple pomace by-products. Industrial Crops and Products, 74, 607-612.

doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.05.030

Grigoras, C. G., Destandau, E., Fougère, L., & Elfakir, C. (2013). Evaluation of apple

pomace extracts as a source of bioactive compounds. Industrial Crops and Products,

49, 794-804. doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.06.026

Gulsunoglu, Z., Purves, R., Karbancioglu-Guler, F., & Kilic-Akyilmaz, M. (2020).

Enhancement of phenolic antioxidants in industrial apple waste by fermentation with

Aspergillus spp. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 25, 101562.

doi.org/10.1016/j.bcab.2020.101562

Hardin, M. T., Mitchell, D. A., & Howes, T. (2000). Approach to designing rotating drum

bioreactors for solid-state fermentation on the basis of dimensionless design factors

. Biotechnology and Bioengineering, 67(3), 274-282. doi.org/10.1002/(SICI)1097-

0290(20000205)67:3<274::AID-BIT3>3.0.CO;2-I

Hernández-Almanza, A., Montañez-Sáenz, J., Martínez-Ávila, C., Rodríguez-Herrera, R., &

Aguilar, C. N. (2014). Carotenoid production by Rhodotorula glutinis YB-252 in

solid-state fermentation. Food Bioscience, 7, 31-36.

doi.org/10.1016/j.fbio.2014.04.001

Jawad, A. H., Alkarkhi, A. F. M., Jason, O. C., Easa, A. M., & Nik Norulaini, N. A. (2013).

Production of the lactic acid from mango peel waste – Factorial experiment. Journal

of King Saud University - Science, 25(1), 39-45.

doi.org/10.1016/j.jksus.2012.04.001

Kammerer, D. R., Kammerer, J., Valet, R., & Carle, R. (2014). Recovery of polyphenols

from the by-products of plant food processing and application as valuable food

ingredients. Food Research International, 65, 2-12.

doi.org/10.1016/j.foodres.2014.06.012

Kaprasob, R., Kerdchoechuen, O., Laohakunjit, N., Sarkar, D., & Shetty, K. (2017).

Fermentation-based biotransformation of bioactive phenolics and volatile

compounds from cashew apple juice by select lactic acid bacteria. Process

Biochemistry, 59, 141-149. doi.org/10.1016/j.procbio.2017.05.019

Kc, K. B., Dias, G. M., Veeramani, A., Swanton, C. J., Fraser, D., Steinke, D., Lee, E.,

Wittman, H., Farber, J. M., Dunfield, K., McCann, K., Anand, M., Campbell, M.,

Rooney, N., Raine, N. E., Acker, R. V., Hanner, R., Pascoal, S., Sharif, S., Benton,

T. G., & Fraser, E. D. G. (2018). When too much isn’t enough: Does current food

production meet global nutritional needs? PLOS ONE, 13(10), e0205683.

doi.org/10.1371/journal.pone.0205683

Klempová, T., Slaný, O., Šišmiš, M., Marcinčák, S., & Čertík, M. (2020). Dual production

of polyunsaturated fatty acids and beta-carotene with Mucor wosnessenskii by the

process of solid-state fermentation using agro-industrial waste. Journal of

Biotechnology, 311, 1-11. doi.org/10.1016/j.jbiotec.2020.02.006

Lekshmi, R., Arif Nisha, S., Kaleeswaran, B., & Alfarhan, A. H. (2020). Pomegranate peel

is a low-cost substrate for the production of tannase by Bacillus velezensis TA3 under

solid state fermentation. Journal of King Saud University - Science, 32(3), 1831-

1837. doi.org/10.1016/j.jksus.2020.01.022

Loh, W. L. C., Huang, K.-C., Ng, H. S., & Lan, J. C.-W. (2020). Exploring the fermentation

characteristics of a newly isolated marine bacteria strain, Gordonia terrae TWRH01

for carotenoids production. Journal of Bioscience and Bioengineering, 130(2), 187-

194. doi.org/10.1016/j.jbiosc.2020.03.007

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

25

Lohani, U. C., & Muthukumarappan, K. (2016). Application of the pulsed electric field to

release bound phenolics in sorghum flour and apple pomace. Innovative Food

Science & Emerging Technologies, 35, 29-35. doi.org/10.1016/j.ifset.2016.03.012

López-Gómez, J. P., Manan, M. A., & Webb, C. (2020). Chapter 7 - Solid-state fermentation

of food industry wastes. In M. R. Kosseva & C. Webb (Eds.), Food Industry Wastes

(Second Edition) (pp. 135-161). Academic Press. doi.org/10.1016/B978-0-12-

817121-9.00007-3

Lopez-Ramirez, N., Volke-Sepulveda, T., Gaime-Perraud, I., Saucedo-Castañeda, G., &

Favela-Torres, E. (2018). Effect of stirring on growth and cellulolytic enzymes

production by Trichoderma harzianum in a novel bench-scale solid-state

fermentation bioreactor. Bioresource Technology, 265, 291-298.

doi.org/10.1016/j.biortech.2018.06.015

Mahmoodi, M., Najafpour, G. D., & Mohammadi, M. (2019). Bioconversion of

agroindustrial wastes to pectinases enzyme via solid state fermentation in trays and

rotating drum bioreactors. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 21, 101280.

doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101280

Medina-Meza, I. G., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2015). Assisted extraction of bioactive

compounds from plum and grape peels by ultrasonics and pulsed electric fields.

Journal of Food Engineering, 166, 268-275.

doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2015.06.012

Mercado-Mercado, G., Montalvo-González, E., González-Aguilar, G. A., Alvarez-Parrilla,

E., & Sáyago-Ayerdi, S. G. (2018). Ultrasound-assisted extraction of carotenoids

from mango (Mangifera indica L. ‘Ataulfo’) by-products on in vitro bioaccessibility.

Food Bioscience, 21, 125-131. doi.org/10.1016/j.fbio.2017.12.012

Mitchell, D. A., Sugai-Guérios, M. H., & Krieger, N. (2019). Solid-State Fermentation. In

Reference Module in Chemistry, Molecular Sciences and Chemical Engineering.

Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409547-2.13922-8

Munishamanna, K. B., Suresha, K. B., Veena, R., & Subramanya, S. (2017). Solid state

fermentation of mango peel and mango seed waste by different yeasts and bacteria

for nutritional improvement. International Journal of Food and Fermentation

Technology, 7(1), 111-118.

Natalello, A., Hervás, G., Toral, P. G., Luciano, G., Valenti, B., Mendoza, A. G., Pauselli,

M., Priolo, A., & Frutos, P. (2020). Bioactive compounds from pomegranate by-

products increase the in vitro ruminal accumulation of potentially health promoting

fatty acids. Animal Feed Science and Technology, 259, 114355.

doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2019.114355

Nile, S. H., Nile, A., Liu, J., Kim, D. H., & Kai, G. (2019). Exploitation of apple pomace

towards extraction of triterpenic acids, antioxidant potential, cytotoxic effects, and

inhibition of clinically important enzymes. Food and Chemical Toxicology, 131,

110563. doi.org/10.1016/j.fct.2019.110563

Pandey, A., Soccol, C. R., & Mitchell, D. (2000). New developments in solid state

fermentation: I-bioprocesses and products. Process Biochemistry, 35(10), 1153-

1169. doi.org/10.1016/S0032-9592(00)00152-7

Pertuzatti, P. B., Mendonça, S. C., Alcoléa, M., Guedes, C. T., Amorim, F. d. E., Beckmann,

A. P. S., Gama, L. A., & Américo, M. F. (2020). Bordo grape marc (Vitis labrusca):

Evaluation of bioactive compounds in vitro and in vivo. LWT, 129, 109625.

doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109625

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

26

Plaza, M., & Marina, M. L. (2020). Pressurized Hot Water Extraction of Bioactives. In

Reference Module in Food Science. Elsevier. doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-

5.22818-7

Queiroz Santos, V. A., Nascimento, C. G., Schmidt, C. A. P., Mantovani, D., Dekker, R. F.

H., & da Cunha, M. A. A. (2018). Solid-state fermentation of soybean okara:

Isoflavones biotransformation, antioxidant activity and enhancement of nutritional

quality. LWT, 92, 509-515. doi.org/10.1016/j.lwt.2018.02.067

Robledo, A., Aguilera-Carbó, A., Rodriguez, R., Martinez, J. L., Garza, Y., & Aguilar, C.

N. (2008). Ellagic acid production by Aspergillus niger in solid state fermentation

of pomegranate residues. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology,

35(6), 507-513. doi.org/10.1007/s10295-008-0309-x

Ruiz-Montañez, G., Ragazzo-Sánchez, J. A., Calderón-Santoyo, M., Velázquez-de la Cruz,

G., Ramírez de León, J. A., & Navarro-Ocaña, A. (2014). Evaluation of extraction

methods for preparative scale obtention of mangiferin and lupeol from mango peels

(Mangifera indica L.). Food Chemistry, 159, 267-272.

doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.03.009

Ruiz, H. A., Rodríguez-Jasso, R. M., Rodríguez, R., Contreras-Esquivel, J. C., & Aguilar,

C. N. (2012). Pectinase production from lemon peel pomace as support and carbon

source in solid-state fermentation column-tray bioreactor. Biochemical Engineering

Journal, 65, 90-95. doi.org/10.1016/j.bej.2012.03.007

Sepúlveda, L., Aguilera-Carbó, A., Ascacio-Valdés, J. A., Rodríguez-Herrera, R., Martínez-

Hernández, J. L., & Aguilar, C. N. (2012). Optimization of ellagic acid accumulation

by Aspergillus niger GH1 in solid state culture using pomegranate shell powder as

a support. Process Biochemistry, 47(12), 2199-2203.

doi.org/10.1016/j.procbio.2012.08.013

Sepúlveda, L., Wong-Paz, J. E., Buenrostro-Figueroa, J., Ascacio-Valdés, J. A., Aguilera-

Carbó, A., & Aguilar, C. N. (2018). Solid state fermentation of pomegranate husk:

Recovery of ellagic acid by SEC and identification of ellagitannins by

HPLC/ESI/MS. Food Bioscience, 22, 99-104. doi.org/10.1016/j.fbio.2018.01.006

Singh, R. S., Chauhan, K., Kaur, K., & Pandey, A. (2020). Statistical optimization of solid-

state fermentation for the production of fungal inulinase from apple pomace.

Bioresource Technology Reports, 9, 100364. doi.org/10.1016/j.biteb.2019.100364

Sun, Y.-q., Tao, X., Men, X.-m., Xu, Z.-w., & Wang, T. (2017). In vitro and in vivo

antioxidant activities of three major polyphenolic compounds in pomegranate peel:

Ellagic acid, punicalin, and punicalagin. Journal of Integrative Agriculture, 16(8),

1808-1818. doi.org/10.1016/S2095-3119(16)61560-5

Teles, A. S. C., Chávez, D. W. H., Oliveira, R. A., Bon, E. P. S., Terzi, S. C., Souza, E. F.,

Gottschalk, L. M. F., & Tonon, R. V. (2019). Use of grape pomace for the production

of hydrolytic enzymes by solid-state fermentation and recovery of its bioactive

compounds. Food Research International, 120, 441-448.

doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.083

Torres-León, C., Ramírez-Guzmán, N., Ascacio-Valdés, J., Serna-Cock, L., dos Santos

Correia, M. T., Contreras-Esquivel, J. C., & Aguilar, C. N. (2019). Solid-state

fermentation with Aspergillus niger to enhance the phenolic contents and

antioxidative activity of Mexican mango seed: A promising source of natural

antioxidants. LWT, 112, 108236. doi.org/10.1016/j.lwt.2019.06.003

Torres-León, C., Rojas, R., Contreras-Esquivel, J. C., Serna-Cock, L., Belmares-Cerda, R.

E., & Aguilar, C. N. (2016). Mango seed: Functional and nutritional properties.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA - SULLANA

27

Trends in Food Science & Technology, 55, 109-117.

doi.org/10.1016/j.tifs.2016.06.009

Torres-León, C., Rojas, R., Serna-Cock, L., Belmares-Cerda, R., & Aguilar, C. N. (2017).

Extraction of antioxidants from mango seed kernel: Optimization assisted by

microwave. Food and Bioproducts Processing, 105, 188-196.

doi.org/10.1016/j.fbp.2017.07.005

Torres-León, C., Vicente, A. A., Flores-López, M. L., Rojas, R., Serna-Cock, L., Alvarez-

Pérez, O. B., & Aguilar, C. N. (2018). Edible films and coatings based on mango

(var. Ataulfo) by-products to improve gas transfer rate of peach. LWT, 97, 624-631.

doi.org/10.1016/j.lwt.2018.07.057

Verotta, L., Panzella, L., Antenucci, S., Calvenzani, V., Tomay, F., Petroni, K., Caneva, E.,

& Napolitano, A. (2018). Fermented pomegranate wastes as sustainable source of

ellagic acid: Antioxidant properties, anti-inflammatory action, and controlled release

under simulated digestion conditions. Food Chemistry, 246, 129-136.

doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.10.131

Vodnar, D. C., Călinoiu, L. F., Dulf, F. V., Ştefănescu, B. E., Crişan, G., & Socaciu, C.

(2017). Identification of the bioactive compounds and antioxidant, antimutagenic and

antimicrobial activities of thermally processed agro-industrial waste. Food

Chemistry, 231, 131-140. doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.03.131

Yu, J., Huang, Z., Wu, P., Zhao, M., Miao, H., Liu, C., & Ruan, W. (2019). Performance

and microbial characterization of two-stage caproate fermentation from fruit and

vegetable waste via anaerobic microbial consortia. Bioresource Technology, 284,

398-405. doi.org/10.1016/j.biortech.2019.03.124

Zambrano, C., Kotogán, A., Bencsik, O., Papp, T., Vágvölgyi, C., Mondal, K. C., Krisch, J.,

& Takó, M. (2018). Mobilization of phenolic antioxidants from grape, apple and

pitahaya residues via solid state fungal fermentation and carbohydrase treatment.

LWT, 89, 457-465. doi.org/10.1016/j.lwt.2017.11.025