UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de...

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN VALORES Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO MORAL Y CÍVICO DE LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA DEL CICLO ACADÉMICO 2010 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA U.N.E. ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE. Mg. COBOS RUIZ, César Docente Investigador Responsable Mg. COCHACHI QUISPE, Ángel Albino Lic. TAZZO TOMÁS, Magda Marianella Lic. QUISPE SOLANO, Mónica Docentes Investigadores La Cantuta Chosica 2010

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle La Cantuta

Alma Máter del Magisterio Nacional

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN EN VALORES Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

MORAL Y CÍVICO DE LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA DEL CICLO ACADÉMICO 2010

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE

LA U.N.E. ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.

Mg. COBOS RUIZ, César

Docente Investigador Responsable

Mg. COCHACHI QUISPE, Ángel Albino

Lic. TAZZO TOMÁS, Magda Marianella

Lic. QUISPE SOLANO, Mónica

Docentes Investigadores

La Cantuta – Chosica 2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 2 -

a. Título

EDUCACIÓN EN VALORES Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO

MORAL Y CÍVICO DE LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA DEL CICLO ACADÉMICO 2010

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE

LA U.N.E. ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.

b. Ejecutor o ejecutores

b.1 Docente investigador principal.

Mg. COBOS RUIZ, Cesar

b.2. Docente (s) investigador (es)

- Mg. COCHACHI QUISPE, Ángel Albino

- Lic. TAZZO TOMÁS, Magda Marianella

- Lic. QUISPE SOLANO, Mónica

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 3 -

c. Justificación de la investigación

Importancia del proyecto

La educación de valores como componente esencial para el mejor

desempeño moral y cívico, constituye y constituirá una dirección

principal de la labor educativa, de sus maestros y de todos los factores

que intervienen en este importante proceso. Los hombres y mujeres que

vivirán en el futuro, en el país, pensarán y actuarán, respecto a la patria,

según la educación que hayan recibido.

Esta no es una práctica reproductora ni inculcadora de valores,

sino es el espacio para el cambio y la transformación personal y

colectiva de acuerdo al ideal social y humano que proyecta la sociedad;

es el proceso para transformar al estudiante. En este proceso, en el

orden pedagógico, hay que preocuparse por la realización plena del

estudiante, porque alcance la autocomprensión y la autorregulación

necesaria para que oriente su conducta, le dé sentido y significado a su

vida con los valores espirituales que caracterizan el ideal humano en la

sociedad actual.

Esta investigación pretende realizar un estudio que permitirá

medir el grado de relación que existe entre educación en valores y el

desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanidades de la U.N.E. E.G.yV. Los resultados

de esta investigación deben garantizar un trabajo educativo más

eficiente con los estudiantes universitarios, al lograrse un mayor

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 4 -

desarrollo de la conciencia y una mejor relación de la universidad con la

familia y con su contexto; una superior atención a sus diferencias

individuales, una comunicación entre los sujetos participantes en el

proceso pedagógico y la interdisciplinariedad en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Relevancia del proyecto

Este proyecto es relevante en distintos aspectos, tanto en lo pedagógico

y axiológico. Estos aspectos son los siguientes:

- Este proyecto tienen relevancia ya que está realizado con el fin de

fomentar una Educación en valores que no trate sólo de enseñar

valores, sino de crear las posibilidades para el desarrollo de la

capacidad de valorar.

- Es relevante también, porque en base a sus resultados, se

permitirán tomar acciones para orientar tareas, actividades y

poner al alumno en contacto con la realidad necesaria a valorar.

- Permite observar las transformaciones en la conducta y evaluar el

desarrollo integral de los alumnos en base a su desempeño moral

y cívico.

Consecuencias del proyecto

Como consecuencias de este proyecto nombraremos las siguientes:

- Nos permitirá tener en cuenta que el profesor es el eje directriz del

sistema de inferencias educativas.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 5 -

- Considerar la formación de valores es el núcleo central de la labor

educativa.

- Asociar el contenido de cada asignatura con lo que ocurre en el

mundo que rodea al estudiante.

- Propiciar la relación del contenido de la asignatura con el propio

mundo personal del estudiante.

- Desarrollar capacidades en los estudiantes para interpretar la

realidad y participar activamente en su transformación.

- Lo que se enseñe debe ser significativo para el estudiante, en

función de un sentido de vida, que responda al proyecto social.

d. Planteamiento del problema.

El problema que da origen a esta investigación es la evidencia del

bajo desempeño moral y cívico que presentan los alumnos de la

especialidad de Ciencias Sociales y Geografía de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, debido a una deficiente educación

en valores impartida en las aulas de esta casa de estudios.

A nivel internacional tiene lugar la formación de una diversidad de

interpretaciones sobre la problemática de la Educación en valores las

cuales, en no pocas ocasiones, entran en contradicción entre sí.

En la literatura científica aumenta considerablemente el volumen

de trabajos relacionados con el tema y a nivel popular también se

produce con mucha frecuencia el cuestionamiento de este problema.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 6 -

Desde estos dos ámbitos se evidencia la necesidad de un

redimensionamiento de la Educación en Valores que los haga

corresponder con las condiciones sociopolíticas, culturales y espirituales

en general del hombre actual.

Esto exige de la pedagogía buscar las vías y los procedimientos

adecuados, que potencien y faciliten en las jóvenes generaciones el

enriquecimiento en valores, siguiendo el ideal social y humano de la

sociedad que le toca vivir; es una actividad que necesita ser pensada,

orientada y proyectada en cada época histórica; y la escuela, dentro de

ella, especialmente el maestro tiene un rol importante.

En este contexto, para llevar a cabo un buen desempeño Moral y

Cívico, es importante concebirla como un esfuerzo de toda la comunidad

educativa. Es contradictorio pretender un ambiente y un estilo de

organización y trabajo que fomente la vivencia de los valores sólo en el

interior de las aulas. Gran parte del éxito de esta tarea radica en

impregnar todo el ámbito universitario, incluyendo las actividades extra

curriculares.

Potenciar la capacidad crítica es un aspecto básico de cualquier

acción educativa; pero, a la luz del desempeño moral y cívico, se vuelve

imperativo. No podemos concebir personas moralmente formadas sin la

capacidad de analizar, evaluar, y valorar la realidad en que viven. El

profesorado debe actuar conforme a los valores que pretende promover;

está coherencia no se debe manifestar únicamente con palabras, sino

también por medio de actitudes y conductas dentro y fuera del aula,

recordemos que ―si las palabras mueven, el ejemplo arrastra‖.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 7 -

Es imprescindible que el futuro docente reciba la preparación

necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso docente educativo

que propicie la Educación en valores y fomente el desempeño moral y

cívico.

La Educación de valores constituye una parte del proceso de

socialización que se desarrolla, en cualquier sociedad, de los distintos

escenarios educativos: familia, escuela, sistema político, medios de

difusión masiva, la comunidad y otros, con el objetivo de desarrollar el

tipo de personalidad que reproduce dicho sistema social; pero, en este

conjunto de influencias, la escuela desempeña un papel rector e

integrador en la dirección del proceso global, de ahí la importancia de

profundizar en el nivel de efectividad con que cumple su función

educativa, revelando las principales contradicciones y las distintas

alternativas de perfeccionamiento que existen en este importante

elemento educativo.

Por ello, actualmente, el trabajo en función de la formación de

valores en alumnos universitarios constituye un problema cardinal de la

Universidad Peruana. Se tiene en cuenta que en este documento se

plantea que la enseñanza tiene como fin: ―…la formación básica e

integral del alumno, sobre la base de una cultura general, que le permita

estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo, al

conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación

futura‖ se comprenderá la necesidad de que las investigaciones

pedagógicas determinen científicamente los métodos, procedimientos,

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 8 -

vías y actividades que, junto al aporte cognoscitivo, contribuyan a formar

valores en los educandos.

Para abordar este problema es necesario manifestarlo a manera

de una interrogante, la cual expresamos de la siguiente manera:

Problema de investigación:

- ¿En qué medida la educación en valores se relaciona con el

desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle?

Problemas operativos:

- ¿De qué manera la educación en valores se relaciona con el

desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle?

- ¿De qué manera la educación en valores se relaciona con el

desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle?

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 9 -

e. Hipótesis

e.1. Hipótesis general

- La educación en valores tiene relación significativa con el

desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

e.2. Hipótesis específica

- La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle.

- La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad

de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 10 -

f. Objetivos

f.1. Objetivo general:

- Determinar la relación de la educación en valores con el

desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la U.N.E.

E.G.yV.

f.2. Objetivos Específicos:

- Establecer en qué medida se relaciona la educación en valores

con el desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

- Establecer en qué medida se relaciona la educación en valores

con el desempeño moral de los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 11 -

g. Variables.

Variables estudiadas

Variable 1:

La educación en valores.

Variable 2:

Desempeño cívico y moral

Definición conceptual de las variables

La educación en valores:

La educación en valores ―implica un trabajo sistemático (estimulación) a

través del cual y mediante actuaciones y prácticas se pueden desarrollar

aquellos valores explicitados en el entorno sociocultural en el cual se

desarrollan los individuos‖

Desempeño cívico moral:

Cuando tiene buena voluntad, y una sana intención de ayudar a los

demás.

Indicadores

Variable 1:

La educación en valores.

Indicadores:

- Valores positivos.

- Valores negativos.

- Desarrollo de actitudes.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 12 -

Variable 2:

Desempeño cívico y moral

Indicadores

- Conocimiento de la sociedad.

- Identidad nacional.

- Trabajo mutuo

- Participación en la comunidad

h. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del proyecto son:

a) Limitaciones de tiempo:

La investigación se realizó durante el ciclo académico 2010 – I.

b) Limitaciones de espacio o territorio:

El estudio se realizó dentro del ámbito geográfico de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

ubicada en la Ciudad Universitaria de la Cantuta – Chosica.

c) Limitaciones de recursos:

La investigación es autofinanciada por los responsables de la

misma, no tuvo financiamiento de ninguna institución pública ni

privada.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 13 -

i. Descripción de las características de la investigación.

La descripción de las características propias del problema ayudan

a presentarlo en forma clara. La experiencia relaciona todos los hechos y

propone los elementos que considera necesarios para su solución.

Este proyecto tiene las características de una investigación

descriptiva, ya que va a describir hechos que suceden en un lugar en un

determinado tiempo. A su vez presenta también las características de

una investigación correlacional que buscará la relación entre dos

variables.

El problema de investigación consiste en determinar claramente

las características del mismo y establecer los posibles elementos que se

consideran necesarios para resolverlo.

Para establecer la relación entre las características y el posible

elemento de solución, es necesario determinar con precisión y explicar

los hechos que causan el problema de investigación.

j. Marco Teórico.

j.1. Antecedentes históricos

La trascendencia de los valores humanos

Diógenes, filósofo griego originario de Sínope (Asia Menor), está

considerado como el miembro más destacado de la escuela cínica

fundada por Antístenes. Desterrado de su ciudad natal, vivió la mayor

parte de su vida en Atenas. Contemporáneo de Aristóteles y de

Alejandro Magno, su vida nos es conocida, sobre todo, por Diógenes

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 14 -

Laercio y otros autores antiguos, que cuentan sucesos curiosos. En

dichas narraciones, Diógenes se nos aparece siempre como un

personaje extravagante que lleva hasta las últimas consecuencias la

tesis básica de la escuela cínica: el vivir conforme a la naturaleza, el

desprecio de las convenciones sociales y la absoluta independencia

respecto de las instituciones. La tradición ha recogido numerosas

anécdotas sobre su vida. Sin apego ninguno por los bienes materiales,

Diógenes vivía como un vagabundo, como un "auténtico perro" (de

donde deriva el nombre de cínico), se aloja dentro de un tonel. Y estaba

una mañana sentado al sol, junto a su tonel, cuando acudió a visitarle

Alejandro Magno, a cuyos oídos había llegado la fama del filósofo. Y

Alejandro, para mostrar su espléndida generosidad, le dijo: - Pídeme lo

que quieras y te lo daré. Alejandro se había situado entre el sol y

Diógenes. Y éste le contestó: - Sólo te pido una cosa: que no me quites

el sol.

En otra ocasión, iba por las calles, en medio de la multitud, con

una tea encendida, a plena luz del día. Le preguntaron: -¿Qué buscas

con esta luz a pleno día? - Busco a un hombre. Quería decir con esto,

que buscaba a un hombre verdadero, no a un miembro del rebaño

embrutecido. Abundando sobre lo difícil que resultaba encontrar a un

verdadero hombre entre sus vecinos, idea que, al parecer, no había sido

adecuadamente captada por sus coetáneos, gritó en otra ocasión:

"Hombres a mí". Cuando se le acercaron unas cuantas personas a

socorrerle, comenzó a escupirlas diciendo: "He dicho hombres, no

basura".

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 15 -

La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral y

lo dispone a la felicidad. A pesar de las excentricidades de este filósofo

cínico, hay un punto de razón en sus palabras: hoy, como ayer, estamos

más preocupados por la imagen, por las apariencias, que por el modo de

ser y por la verdad sobre nosotros mismos. No son pocos los sociólogos

y filósofos que subrayan la falta de valores de la sociedad actual.

Cuando los miembros de una sociedad se desvalorizan individualmente,

tarde o temprano esto se refleja en la colectividad. Como son esos

valores precisamente los que nos hacen humanos, perderlos supone la

deshumanización personal y social de la civilización presente. Esto

puede explicar por qué en la actualidad existen tantas apelaciones a los

valores humanos y por qué éstos brillan tanto por su ausencia.

Las virtudes humanas

Entre esos valores humanos, ocupan un puesto preponderante las

virtudes humanas. La palabra virtud, del latín virtus, igual que su

equivalente griego, areté, significa "cualidad excelente", "disposición

habitual a obrar bien en sentido moral". Puesto que se trata de una

disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de

hacer lo que es moralmente bueno; la virtud es una cualidad de la

voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás. Y en

esto se distingue una virtud de cualquier otra disposición habitual, como

por ejemplo la salud, la fuerza física o la inteligencia: por lo que "en un

hombre virtuoso la voluntad es la que es buena".

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 16 -

Las fuentes de la doctrina sobre la virtud son: Platón, Aristóteles y

Tomás de Aquino, fiel comentador en este punto de las teorías

aristotélicas. La virtud es, en Platón, el dominio de la parte racional del

alma sobre la parte apetitiva (tendencia a lograr un fin sensible) y sobre

la parte irascible (tendencia a evitar un daño sensible). Aristóteles

desarrolla este esquema y sistematiza la doctrina de la virtud en el Libro

II de la Ética a Nicómaco. El alma racional platónica es en Aristóteles la

diánoia o razón discursiva en su función práctica (excluidas las funciones

teóricas y productivas de la razón); el buen funcionamiento de esta razón

supone la virtud dianoética de la prudencia, o phrónesis, la racionalidad

práctica, y a ella incumbe el saber llevar una vida moralmente virtuosa.

La vida es moralmente virtuosa si se tiene el hábito de la virtud,

"por la cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su

función propia"; la práctica habitual de las virtudes éticas, que consisten

en un justo medio entre dos excesos, hace al hombre moral y lo dispone

a la felicidad. Por esto la ética no es sino el cumplimiento del fin del

hombre. En esta misma línea, Tomás de Aquino distingue entre apetito

natural, el de la comida, por ejemplo, sensitivo e impulsado por la

imaginación o la sensación, y el racional, que es la determinación de la

voluntad. El concepto aristotélico de virtud, fundamento de la ética, pasa

con el Aquinate al mundo cristiano. A las virtudes morales de Aristóteles

y a las principales o cardinales -así llamadas por San Ambrosio- que

Platón menciona como fundamentales en La República, a saber: sophía,

prudencia; andreia, fortaleza; sophrosine, templanza; y dikaiosyne,

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 17 -

justicia, añade las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), que

tienen por objeto a Dios.

Los hábitos

Tanto el bien como el mal obrar forman costumbres e

inclinaciones en el espíritu; es decir, hábitos de obrar. A los buenos se

les llama "virtudes"; a los malos, "vicios". Un hábito bueno del espíritu

es, por ejemplo, saber decidir sin precipitación y considerando bien las

circunstancias. Un vicio, en cambio, en el mismo campo, es el

atolondramiento, que lleva a decidir sin pensar y a modificar muchas

veces y sin motivo las decisiones tomadas. Algo tan importante como lo

que llamamos "fuerza de voluntad" no es otra cosa que un conjunto de

hábitos buenos conseguidos después de haber repetido muchos actos

en la misma dirección. Ésta es la regla de oro de la educación del

espíritu: la repetición. Hay un pequeño caso que afecta a una parte

importante de la humanidad y que nos ofrece un buen ejemplo: la hora

de levantarse de la cama. Casi todos los hombres tenemos la

experiencia de lo que supone en ese momento dejarse llevar por la

pereza, y los que son más jóvenes la tienen de una manera más viva. Si,

al sonar el despertador, uno se levanta, va creando la costumbre de

levantarse, y, salvo que suceda algo como un cansancio anormal,

resulta cada vez más fácil hacerlo. En cambio, si un día se espera unos

minutos antes de dejar la cama, al día siguiente costará más esfuerzo; y

si se cede, todavía más al día siguiente. Así hasta llegar a no oír el

despertador.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 18 -

Virtudes humanas fundamentales

Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las

siguientes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La prudencia es la

virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia

nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. "El

hombre cauto medita sus pasos" (Prov 14,15). La prudencia es la "regla

recta de la acción", escribe S. Tomás (S.Th. 2-2, 47,2), siguiendo a

Aristóteles. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez

o la simulación. Es llamada la "auriga virtutum": Conduce las otras

virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía

directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y

ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos

sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las

dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme

voluntad de dar a cada uno lo que les es debido. La justicia para con

Dios es llamada "la virtud de la religión". Para con los hombres, la

justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en

las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a

las personas y al bien común. La fortaleza es la virtud moral que asegura

en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien.

Reafirma la resolución de resistir a las debilidades y de superar los

obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de

vencer el temor, incluso la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a

las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 19 -

propia vida por defender una causa justa. La templanza es la virtud

moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en

el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre

los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La

persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda

una sana discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su

corazón.

Los hábitos buenos -las virtudes- consiguen que se vaya

estableciendo el predominio de la inteligencia en la vida del espíritu. Los

vicios dispersan las fuerzas del hombre, mientras que las virtudes las

concentran y las ponen al servicio del espíritu. La persona que es

perezosa, que tiene el vicio de la pereza, puede fijarse, quizá, propósitos

estupendos, pero es incapaz de cumplirlos: su espíritu resulta derrotado

por la pereza, por la resistencia del cuerpo a moverse. Todo estudiante

experimenta íntimamente esta lucha entre lo que se propone estudiar y

lo que después realmente estudia. Sorprendentemente, no basta con

proponerse una cosa para ser capaz de vivirla: ¡qué difícil es dejar de

fumar o guardar un régimen de adelgazamiento! No basta una primera

decisión.

Dominio de si

Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las

siguientes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.Sólo con esfuerzo -

repitiendo muchas veces actos que cuestan un poco- se consigue el

dominio necesario sobre uno mismo. La persona que tiene virtudes es

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 20 -

capaz, por ejemplo, de no comer algo que no le conviene, aunque le

apetezca mucho, o de trabajar cuando está cansado, o de no enfadarse

por una minucia; logra que, en su actuación, predomine la racionalidad:

es capaz de guiarse -al menos hasta cierto punto- por lo que ve que

debe hacer. Quien no tiene virtudes, en cambio, es incapaz -también

hasta cierto punto- de hacer lo que quiere. Decide, pero no cumple: no

consigue llevar a cabo lo que se propone: no llega a trabajar lo previsto o

a ejecutar lo decidido.

Así resulta que la persona que tiene virtudes es mucho más libre

que la que no las tiene. Es capaz de hacer lo que quiere -lo que decide-,

mientras que la otra es incapaz. Quien no tiene virtudes no decide por sí

mismo, sino que algo decide por él: quizá hace "lo que le viene en gana".

Pero "la gana" no es lo mismo que la libertad. La gana es una veleta que

necesariamente se orienta hacia donde sopla el viento. El perezoso

puede tener la impresión de que no realiza su trabajo porque "no le

apetece" o "no le da la gana" y hacer de esto un gesto de libertad, pero

en realidad es una esclavitud. Si no trabaja en ese momento, no es por

ejercitar su libertad, sino precisamente porque "no es capaz" de trabajar.

Y la prueba de esto es que "las ganas" se orientan con una sorprendente

constancia siempre en el mismo sentido. A la persona que se ha

acostumbrado a comer demasiado, "sus ganas" le inclinan una y otra

vez, un día tras otro, a comer más de lo debido, pero raramente a

guardar un día de ayuno. Y al que es perezoso, lo llevan a abandonar un

día tras otro su trabajo, pero raramente a realizar un sacrificio

extraordinario.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 21 -

Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de

la voluntad a todo el ámbito del obrar. Concentran las fuerzas del

hombre, que se hace capaz de orientar su actividad en las direcciones

que él mismo se propone. La misma palabra "virtud" que es latina, está

relacionada con la palabra "hombre" (vir) y con la palabra "fuerza" (vis).

La gran fuerza de un hombre son sus virtudes, aunque quizá su

constitución física sea débil. Sólo quien tiene virtudes puede guiar su

vida de acuerdo con sus principios, sin estar cediendo, a cada instante,

ante la más pequeña dificultad o ante las solicitaciones contrarias. En

cambio, los pequeños vicios de la conducta debilitan el carácter y hacen

a un hombre incapaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Son pequeñas

esclavitudes que acaban produciendo una personalidad mediocre. Y es

que, como decía Aristóteles, "nuestro carácter es resultado de nuestra

conducta."

j.2. Bases teóricas

1. ÉTICA Y MORAL:

En la vida diaria los hombres de todas las épocas han enfrentado

problemas prácticos en sus relaciones con los demás; acudiendo para

solucionarlos a las normas, realizando juicios, llevando a cabo acciones,

argumentan sobre las razones que primaron para escoger una

determinada conducta y no otra. Todo ello pertenece al comportamiento

práctico moral del hombre, que se remonta a sus orígenes como ser

social y que tiene características particulares de acuerdo con la sociedad

en la que le haya tocado vivir.1

1 Alfredo CASTILLO VALERY. (1993) ―Ética Médica‖. España. Editorial JIMS. Pp. 19

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 22 -

‗―La ética es una disciplina, parte de la Filosofía, que se ocupa de

los problemas teórico-morales y /o obligaciones morales del hombre, y

además analiza el problema del bien y del mal.‖2

Esto supone que la ética consiste en la indagación metódica

sobre los actos conscientes y voluntarios de los seres humanos que

afectan de una manera o de otra a los demás.

Según Aníbal Campos Rodrigo:

―La ética es la disciplina que investiga el comportamiento moral

de los hombres en la sociedad‖3

Es decir, a la ética le corresponde el nivel de la reflexión de los

actos, las normas y el estado de la conciencia moral, en que se analiza,

investiga y establece la estructura, las características de la moral.

―La ética es la teoría de la moral, es decir estudia a la moral‖4

Pero no señala como debe ser la moral, no prescribe normas, sólo

las estudia, pues los actos conscientes y voluntarios de los individuos

afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su

conjunto.

Así mismo, el autor señala que:

‗―La moral es el conjunto de actos guiados por normas morales y

valores morales que permiten la realización de los buenos actos y

prohíben la de los malos actos‖.5

2 Ibíd. Pág.22.

3 Aníbal CAMPOS RODRIGO. ―Filosofía y Epistemología II: Vida Filosófica‖. Perú.

U.N.M.S.M.. 2001. Pp..5 4 Ibíd. Pp. 6.

5 Ibíd. Pp. 7.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 23 -

Aquí se establece si los actos son correctos o incorrectos, si los

actos corresponden o no a las normas morales. La moral se centra en el

campo de la praxis, es decir, que señala cómo vive una persona, grupo o

sociedad, determinados valores y normas. Mientras que la ética sería la

reflexión crítica de la praxis humana que lleva al hombre a una vida feliz

o lograda por la distinción entre el bien y el mal.

Con el término moral hacemos referencia a acciones, actitudes y

códigos particulares que caracterizan a diferentes sociedades e

individuos.

―De ésta forma se denomina moral a aquellos fenómenos (los

práctico-morales) que son estudiados por la ética. La moral tiene que ver

con la conducta humana‖.6

Podemos concluir que la moral está conformada por un conjunto

de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta

individual y social de los hombres; dicho con otras palabras, se ocupa de

la escala de valores, de los sistemas y códigos normativos de la

conducta humana, en suma: del problema de lo que debemos hacer.

―Una razón social de la ética es con relación a las profesiones,

toda profesión es un servicio a los otros miembros de la sociedad. Quien

ejerce una profesión cualquiera, debe ejercerla con honestidad y prestar

el servicio que se espera de él‖.7

La ética es pues una necesidad para el individuo y para la

sociedad. Es un clima sin el cual sus miembros terminan desconfiando

entre sí y destruyéndose

6 Ibíd. Pp. 10.

7 Luis VELEZ CORREA. ―Ética Médica‖. Colombia. Editorial CIB.1990.Pp.43.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 24 -

2. CONCEPTO DE VALOR:

Los valores actúan como patrones básicos del comportamiento de

los individuos, determinando su posición frente al grupo, es decir su

conducta social.

Por ello Ismodes Cairo afirma que:

―Los valores otorgan dirección a las respuestas de los sujetos

frente a la necesidad de efectuar decisiones ante determinadas

situaciones y actividades, el individuo recibe influencia de sus valores‖.8

Los valores determinan un estilo de vida, es un modo de lograr

definición y efectividad en nuestra autoimagen y en nuestras relaciones

con los demás.

Milton Rokeach, uno de los psicólogos que más ha profundizado

en el estudio de los valores, opina:

―Decir que una persona tiene un valor, es decir, que tiene la

creencia duradera de que un modo de conducta o un estado final de la

existencia es personal y socialmente preferible a otros modos de

conducta. Una vez que se adopta un valor, se convierte consciente o

inconscientemente en una norma o criterio para guiar la acción, para

desarrollarla y mantener actitudes hacia objetivos y situaciones

importantes, para justificar las acciones y actitudes de uno mismo y de

los demás, para juzgar y juzgarse moralmente y para compararse uno

mismo con los demás‖.9

8 Rubén DE LA SOTA ARCES. ―Los Valores como base de la visión organizacional‖.

Perú. U.N.M.S.M.. Facultad de Psicología. 1999.pág.15. 9 Carmen SMITH ROSAZA. ―Valores Interpersonales del estudiante de Psicología a

través de su formación profesional‖. Perú. U.N.M.S.M. Facultad de Psicología. 1985.Pp. 12

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 25 -

―Los valores son guías que orientan la conducta de los seres

humanos‖.10

Cuando se habla de valores, se hace referencia a lo que ―debería

ser‖, según lo dispuesto y aceptado socialmente y no a lo que ―es‖. Se

traduce en comportamientos y responde a la finalidad última del hombre,

su intencionalidad, sus necesidades reales y trascendentales.

Los valores construyen, dinamizan, normatizan, dignifican y

orientan el comportamiento de los seres humanos, consigo mismo, en su

relación con otros y con la naturaleza

Cada persona, grupo humano o sociedad tiene su propio sentido y

significado de los valores, sobre el cual, construye su sistema de valores

y establece cuáles son fundamentales o superiores para guiar sus juicios

morales.11

Así también tenemos que ―los valores constituyen elementos de

gran influencia en las decisiones que toda persona toma en las metas

que elige‖.12

Si los valores son considerados como determinantes básicos de la

conducta, resulta obvio que todo sujeto adopta un sistema de valores

que lo llevará a tomar en los diferentes aspectos de la vida ésta o

aquella actitud.

Por supuesto, no todos los sujetos tienen plena conciencia de que

su vida es regida por un sistema de valores claros y definidos, que

produce bienestar puesto que hace sumamente fácil tomar decisiones y

10

Ll. CARRERAS. ―¿Cómo educar en Valores?‖. 8° Edición. España. Editorial Narcea. 2001.Pp.. 25.

11 Ibíd. Pp. 30.

12 Juan GRASS. ―La Educación de Valores y Virtudes en la Escuela‖. 2° Edición México.

Editorial Trillas. 1997.Pp. 19.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 26 -

hacer elecciones. Por el contrario, cuando el sistema de valores es

indefinido, confuso, el tomar decisiones y hacer elecciones se convierte

en un proceso conflictivo.

2.1. Clasificación de los valores:

Existen muchas clasificaciones de los valores, es así que Ruper

Lay (1996) diferencia dos grandes tipos de valores: (I) por una parte los

valores económicos, políticos, sociales y culturales, y (II) por otra parte

los valores morales. Para él estos últimos (II) se sitúan en un nivel

superior e indican las formas en que en una unidad concreta

sociocultural deben realizarse los otros valores económicos, políticos,

sociales y culturales.13

Los valores, a decir de Susana Frisancho, son ―anteojos‖ desde

los cuales se examina la realidad y desde los que se actúa. Pueden ser

personales, sociales (valores convencionales) o tener aspiraciones de

universalidad (valores morales), pero en esencia orientan nuestras

conductas y el acercamiento a la realidad. considerando lo siguiente:

Los valores personales parten de los deseos, intereses y

preferencias de las personas, donde se emite un juicio valorativo

en relación a algo o a alguien.

Los valores sociales como construcciones normativas nos ayudan

a asegurar el orden y la convivencia en sociedad.

Los valores morales que se distinguen básicamente por ser

universales, inalterables y de naturaleza ética, son normativas de

13

José RODRÍGUEZ DE RIVERA. ―Valores y Racionalidades‖. España. Departamento de Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 27 -

vida que debemos asumir y entender como aquellos valores que

asegurarán el intercambio dialógico, participativo y de sentimiento

entre las personas en comunidad, por ejemplo, respetar la vida,

respetar la dignidad de las personas o ser honesto con uno

mismo y con los demás, la justicia o el bien común.14

Según Carlos Díaz15 , a continuación resume la tabla de valores

que tiene mayor consenso entre los autores:

Valores ecológicos: hoy en día está cobrando conciencia que los

valores personales no se dan sin el respeto a la naturaleza, la

ecología. No se trata tan sólo de conocer la naturaleza sino de

respetarla.

Valores físicos o vitales: son los que tienen relación con la vida:

salud / enfermedad, conocimiento, aceptación y valoración del

propio cuerpo, hábito permanente de su cuidado, prevención de la

enfermedad y aseo. Vigor físico: resistencia y potencia corporal.

Estos valores son tan humildes como básicos, pues si ellos nos

faltan, casi todo lo demás se arruina.

Valores sensibles o afectivos: son los valores de agrado /

desagrado.

Valores económicos, de utilidad o de producción: aquellos que

cubren el ámbito del bienestar material, lo lucrativo, lo

provechoso, lo útil, lo eficaz, es decir dinero, eficacia y

laboriosidad.

14

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI. ―Educación en Valores. Sala de Lectura. ¿Educación en Valores o Formación Moral?‖. Pp. 3.

15 Carlos DÍAZ. ―Educar en Valores‖. México. Editorial Trillas. 2000.Pp.33.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 28 -

Valores sociales: son los más sociables, debido a que en ellos las

personas son más interdependientes; en cambio, los valores más

altos son más independientes y solitarios. Sin embargo, la

socialidad de los valores más bajos ayuda al florecimiento de las

personalidades más singulares. Así tenemos el compañerismo,

bien común, solidaridad, entre otros.

Valores espirituales: son más necesarios para las personas

axiológicamente más desarrolladas. La realidad es que cualquier

valor espiritual se halla presente en los demás, favoreciéndolos

con su presencia. Suele aceptarse la siguiente distinción en el

ámbito de los valores espirituales:

- Valores intelectuales: gracias a estos valores se logra una

percepción más adecuada del mundo circundante, para

comprenderlo, adaptarlo y modificarlo. Su desarrollo

conlleva a la simultánea creación de hábitos de trabajo que

ayuden al desarrollo científico y a la capacidad de

comunicación. Aquí mencionamos: el espíritu científico,

búsqueda de la verdad, educación continua.

- Valores estéticos: son aquellos que tienen relación con la

belleza y con el arte, así como sentido de la armonía y del

equilibrio, de los valores culturales; captación, creación y

expresión de la belleza con técnicas, hábitos, destrezas y

recursos expresivos.

- Valores ético-morales: son los que tienen que ver con los

procedimientos y los deberes, asignados a las acciones y

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 29 -

comportamientos humanos, a la buena moral y buena

conducta. Entre ellos tenemos: la justicia, la honestidad, la

solidaridad, defensa de la vida, responsabilidad, integridad

en la búsqueda de la verdad; franqueza, prudencia,

tolerancia dentro de los límites razonables, equidad,

promoción de los Derechos Humanos, altruismo,

sinceridad, veracidad, lealtad; guardar el secreto

profesional, rectitud de conciencia, disciplina.

- Valores religiosos: aquellos que engrandecen al ser

humano y se revelan en objetos que son dados como

absolutos. Aquí se encuentra la esperanza, la fe, el

sacrificio, la misericordia, lo sagrado, la caridad,

abnegación, amor al prójimo.

3. FORMACIÓN Y ADQUISICIÓN DE VALORES:

Hablar de formación de valores implica un proceso en el cual, el

sujeto conoce, entiende, comprende y hace suyo, es decir, interioriza los

valores.

Podemos afirmar que la moralidad humana tiene como

fundamento el conocimiento acerca de lo que es pertinente o bueno

realizar y de lo que es inconveniente o malo. Este conocimiento procede

de varias fuentes; en primer lugar de las enseñanzas que durante

nuestra niñez nos transmitieron nuestros padres, ellos a su vez las

conocieron en una forma similar cuando eran pequeños y más adelante,

de lo aprendido en la escuela y de las normas morales transmitidas por

la religión.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 30 -

Según Carmen Cecilia Smith Rosaza, refiere que la adquisición y

formación de los valores se halla marcado por el proceso de aprendizaje

que se lleva a cabo por la interacción social en el que está inmerso el

individuo. Su adquisición es parte del proceso de introducción a las

normas de la sociedad, proceso que se denomina socialización.16

En dicho proceso, tanto la estructuración de la familia como el

contexto socio-económico-cultural en el que se desarrolla el individuo,

son elementos que conciernen a la creación de los valores o actitudes

que pueden persistir toda la vida.

En general, la adquisición de los valores se halla profundamente

marcada por un proceso de aprendizaje que se lleva a cabo mediante la

interacción social. Este es un proceso dinámico en tanto que los valores

están sujetos al cambio producido por la adquisición de nueva

información; es decir, cuando una persona recibe información que no

concuerda con su sistema valorativo se produce un desequilibrio que

conduce a la modificación de dicho sistema.

Los valores, tradiciones y costumbres forman parte de las

herencias de las sociedades que a través del tiempo se consolidan, se

transforman y evolucionan, produciendo diversos códigos normativos

que obligan moralmente a los miembros de la comunidad a tener o

mostrar ciertas conductas en la sociedad.

16

Op.cit. Carmen SMITH ROSAZA. Pp. 15.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 31 -

4. JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES.-

La jerarquía se refiere al nivel de graduación de los valores. La

jerarquización consiste en un proceso de ordenamiento de los valores

que una persona posea según su preferencia personal.

Según el profesor Frondizi Risieri:

―Los valores están ordenados jerárquicamente, esto significa que

hay valores superiores e inferiores. No debe confundirse la ordenación

jerárquica de los valores con la clasificación de los mismos. La

preferencia revela ese orden jerárquico; al enfrentarse a dos valores, el

hombre prefiere comúnmente el superior; aunque a veces elija el inferior

por razones circunstanciales‖.17

Para Max Scheler (1874-1928), así como existe la intuición

emocional de los valores, que son esencias emocionales, y según su

planteamiento, los valores no son aprensibles por la razón sino por

medio de una intuición sentimental. Según este pensador, se prefiere un

valor más alto o más bajo; en relación con una escala jerárquica, donde

los valores éticos se encuentran en un tercer nivel, perteneciente a los

valores espirituales.18

En la elección de un valor, tomando en cuenta a Frondizi se

escoge el valor superior en la situación correspondiente, el cual implica

realizar una evaluación de todos los asuntos relacionados y seleccionar

aplicando un orden de prioridad correspondiente en cada caso.

Como se sabe, es una cualidad de los valores presentarse

ordenados jerárquicamente. Pero es difícil decidir que criterios debe

17

Rizieri FRONDIZI. ―Introducción a la Axiología. ¿Qué son los Valores?‖. México. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1992.Pág.1.

18 Op.cit. Alfredo CASTILLO VALERY.Pág. 36.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 32 -

usarse para determinar tal jerarquía. Es así que Scheler cree necesario

con justa razón exponer por separado los criterios para determinar la

jerarquía axiológica:

Durabilidad ó extensión del valor: los valores más inferiores de

todos son, a la vez; los valores esencialmente fugaces; los

valores superiores a todos son, al mismo tiempo, valores eternos.

Divisibilidad: la altura de los valores es tanto mayor cuanto menos

divisibles son, esto es cuanto menos hayan de ser fraccionados

por la participación de muchos de ellos. Por ejemplo, podemos

compartir el goce de los valores estéticos sin necesidad de

fraccionar los bienes-los valores espirituales son diferentes al

número de personas que participan de su goce- mientras que el

goce de lo agradable sensible exige el fraccionamiento de los

bienes correspondientes. Por eso los bienes materiales separan a

las personas – al establecer conflictos de intereses sobre su

posición- mientras que los bienes espirituales unen a los hombres

en una posesión común.

Fundamentación: si un valor fundamenta a otro, es más alto que

este.

Profundidad de la satisfacción: el valor más alto produce una

satisfacción más profunda. La satisfacción se trata de una

vivencia de cumplimiento, la profundidad es el grado de

satisfacción.

Relatividad: la objetividad pertenece a todos los valores y sus

conexiones de esencias son independientes de la realidad y de la

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 33 -

conexión real de los bienes en que se realizan los valores, existe

entre estos una diferencia que consiste en la escala de

relatividad. Un valor es más alto cuando menos relativo sea.

5. LA UNIVERSIDAD, LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES.-

La educación es un derecho humano y a la vez un proceso

indispensable para la construcción del autosostenimiento sostenible. Por

esta razón la educación está llamada a desarrollar el sentido crítico, a

promover valores culturales universales y a desarrollar la conciencia de

las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las futuras.

―La educación ha de preparar a la persona para vivir la vida del

mejor modo posible‖.19

La educación debe ayudar a lograr en la persona un espíritu

crítico frente a las corrientes de información, es decir, a la formación de

un ejercicio que le permita discernir frente a la avalancha de información

y acontecimientos de distinta índole que invaden la vida moderna.

Por lo tanto es imposible pensar en educar a la persona sin tener

presente los valores, puesto que ellos están en la esencia misma de la

educación que es la relación entre personas. Sin embargo, se cree que

el tratamiento educativo de los valores no puede generalizarse, ni

tampoco imponerse, pues ello significaría dejar de lado el principio rector

de libertad que ejerce la persona al optar por determinados valores.

Para Cabello, Corbera & Artaza (1999), la educación en valores

―implica un trabajo sistemático (estimulación) a través del cual y

19

ASPEFEEN-ISDEN. ―Formación Ética para la Vida‖. Lima.1999.Pp. 24.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 34 -

mediante actuaciones y prácticas se pueden desarrollar aquellos valores

explicitados en el entorno sociocultural en el cual se desarrollan los

individuos‖.20

Hablar de Formación Ética / Moral, significa considerar que la

intencionalidad de la educación implica dotar de herramientas para la

construcción de determinado ―filtros de valor‖ (denominados también

―criterios‖), a los estudiantes para que puedan ser capaces de convivir

con otras personas. Dichos criterios, constituyen parte del ser persona

de cada estudiante, y en esa medida son elementos de su identidad. En

la actualidad algunos filósofos de la educación y también psicólogos,

suelen referirse a la formación de personas ético - morales, que han

desarrollado una serie de características que les permiten desenvolverse

competentemente al tomar decisiones y actuar frente a situaciones que

involucran valores con pretensión de universalidad.

Es así, que la universidad como organismo dinámico dispone de

una profunda capacidad de reflexión y una significativa potencialidad de

desarrollo. Toda innovación en el quehacer académico por naturaleza

causa un efecto global; y para obtener los logros debe estar en armonía

y equilibrio con toda la organización respetando su historia, su misión y

su visión.

La universidad también tiene responsabilidad para contribuir a

proteger y consolidar los valores de la sociedad y velar por inculcar en

los jóvenes, los valores en que reposa la ciudadanía , a fin de fortalecer

enfoques humanísticos, que prevalezcan en una cultura de paz.

20

CABELLO, CORBERA & ARTAZA. ―Formación Ética en Contextos Educativos. Teoría y Práctica‖. Chile. 1999. Universidad Central de Chile. Pp. 7.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 35 -

―La misión de la educación superior no puede quedar reducida a

la creación y transmisión de conocimientos y la preparación para el

trabajo, tiene además gran responsabilidad ética‖.21

Según el Dr. Federico Mayor Zaragoza, la dimensión ética toma

una mayor importancia en el trabajo de las universidades, en esta era de

rápidos cambios que amenazan con borrar y destruir nuestras bases

morales, es por ello que las universidades deben ser bastiones de

defensa de los valores espirituales (ético-morales) y la fuerza

impulsadora de la ética, para dotar al aprendizaje de un sentido de

solidaridad y compromiso.22

6. DESEMPEÑO MORAL Y CÍVICO:

6.1. Definición:

Cuando se tiene una buena voluntad, y una sana intención de

ayudar a los demás.

6.2. El lenguaje moral

En nuestra vida cotidiana emitimos continuamente juicios morales,

por ej.: "Esta situación es injusta", "Pedro es honrado", "El terrorismo es

moralmente inaceptable", etc. Sin embargo, ante semejantes expresiones

cabe preguntarse qué expresan en realidad: ¿

emocional, por medio del cual comunicamos nuestros sentimientos? ¿

parte del lenguaje religioso, mediante el cual exponemos nuestras

21

Op.cit. ASPEFEEN-ISDEN. Pp. 27. 22

Ibíd. Pp. 29.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 36 -

creencias más o menos indemostrables? ¿

expresiones que hablan de hechos, y por lo tanto podrían agruparse en

torno al lenguaje factual de las ciencias empíricas? La cuestión es hasta

qué punto las expresiones que llamamos morales constituyen un tipo

específico de discurso, distinto de otros discursos humanos, y para

aclararlas tendríamos que señalar aquellos rasgos que diferencian al

discurso moral frente a los demás tipos de discurso. Esta cuestión viene

preocupando a los filósofos desde antiguo, aunque se manifiesta mucho

más nítidamente a partir del llamado "giro lingüístico" de la filosofía

contemporánea.

En efecto, desde principios del siglo XX se observa un progresivo

desplazamiento en cuanto al punto de partida de la reflexión filosófica: ya

no es el ser, ni la conciencia, sino el hecho lingüístico, esto es, el hecho de

que emitimos mensajes que forman parte del lenguaje. Tanto el

neopositivismo lógico como la filosofía analítica hicieron posible este

cambio en el punto de partida al insistir en la necesidad de aclarar los

significados de las expresiones que tradicionalmente forman parte de la

filosofía, ya que, de este modo, se podrían descubrir muchas de las incon-

gruencias e incorrecciones que -a su juicio- constituyen la base de casi

todos los sistemas filosóficos tradicionales. Sin embargo, a pesar de que la

intención manifiesta de muchos de los miembros de las dos corrientes

citadas era la de "disolver los problemas filosóficos" mostrando que, en

realidad, no eran más que "pseudoproblemas", los resultados de las

investigaciones emprendidas no han borrado las cuestiones filosóficas,

sino que más bien han contribuido a enfocarlas de una manera distinta, y

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 37 -

sin duda han ayudado a plantear mejor la mayoría de las cuestiones,

aunque por sí solos no las resuelven.

6.3. Las tres dimensiones de las expresiones lingüísticas

Ante todo es preciso distinguir en toda expresión lingüística tres

dimensiones distintas: la sintáctica, la semántica y la pragmática.

La dimensión sintáctica se refiere a la relación que hay entre una

expresión y las demás expresiones dentro del mismo sistema lingüístico.

Existen reglas sintácticas (a menudo llamadas también "reglas

gramaticales") que establecen cómo ha de construirse una expresión para

que pueda considerarse aceptable dentro de una determinada lengua o

código lingüístico; por ej., las reglas sintácticas declaran incorrecta en

castellano la expresión "una justo exige reivindicación ellas", y en cambio

nada tienen que objetar a esta otra: "ellas exigen una reividicación justa".

La construcción sintáctica correcta es una condición indispensable para

una comunicación fluida entre los hablantes, de modo que cualquier

expresión que pretenda tener sentido intersubjetivamente deberá atenerse

a las reglas sintácticas del código lingüístico que se esté utilizando.

La dimensión semántica pone de manifiesto que en todo lenguaje

natural se establecen ciertas relaciones entre los signos (palabras) y los

significados a que se refieren tales signos. Los significados previamente

establecidos funcionan también a modo de reglas para la construcción de

frases con sentido; por ej., la frase "este robo amarillo llueve" es

sintácticamente correcta, pero semánticamente no parece adecuada, al

menos en su sentido literal (no metafórico), puesto que el término "robo"

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 38 -

en castellano carece de un significado que sea compatible con tener color

y con formar parte de la lluvia. En general, salvo que se esté utilizando

alguna licencia poética que los interlocutores conozcan, la observancia de

las reglas semánticas es necesaria para una comunicación efectiva entre

quienes comparten una determinada lengua.

Por último, la dimensión pragmática hace referencia a la relación

entre las expresiones lingüísticas y los usuarios de las mismas. Una misma

expresión puede ser utilizada de muy distinto modo (y en consecuencia

adoptar un significado distinto) según la entonación del hablante, según el

contexto o situación en que se emite, según el rol social de quien la emite,

etc. Desde este punto de vista, también podemos hablar de ciertas "reglas

pragmáticas" que rigen la significación de las expresiones linguísticas; por

ej., si nos preguntamos qué significa en castellano la expresión "aquí se va

a repartir leña", nos vemos obligados a decir que eso depende de quién lo

diga, en qué tono y en qué situación, puesto que la misma frase significa

algo muy distinto si se profiere en tono de amenaza o en tono meramente

informativo, etc. Además, en cada lengua existen ciertas implicaciones

pragmáticas de las expresiones utilizadas; así, supongamos que estamos

hablando acerca de un futbolista que pertenece a la etnia gitana y decimos

de él, entre otras cosas, que "es una honra para su raza"; en principio cabe

entender que estaríamos implicando pragmáticamente la racista afirmación

de que "el resto de los gitanos no valen gran cosa"23.

En consecuencia, el significado preciso de una expresión cualquiera

no puede conocerse hasta que se dispone de la necesaria información

23

T. Miranda Alonso, El juego de la argumentación, Madrid, De la Torre, 1994, pp. 29ss. Véase también, E. Bustos, Pragmática del español, Madrid, UNED, 1986.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 39 -

sobre la dimensión pragmática de la misma. Y más aún: sólo un análisis

que tenga en cuenta la totalidad de las reglas que rigen sobre el empleo de

una expresión puede arrojar luz sobre dicha expresión; un análisis

semejante mostraría la gramática lógica de la expresión en cuestión. Por

tanto, a la hora de analizar las expresiones que llamamos "morales"

habremos de tener en cuenta la gramática lógica de las mismas, y a partir

de ahí dilucidar hasta qué punto está justificado que sigamos manteniendo

una denominación especial para las mismas, esto es, en qué medida

existen rasgos distintivos de las expresiones morales frente a otros tipos

de expresiones.

6.4. Los enunciados morales como prescripciones

La tarea de análisis lógico del lenguaje moral que han llevado a

cabo relevantes especialistas (particularmente los seguidores del

Wittgenstein de las investigaciones), nos permite esbozar los rasgos

propios del discurso moral.

Los juicios morales pueden considerarse, en general, como

prescripciones, esto es, como expresiones destinadas a servir de guía

para la conducta propia y como patrón o medida del valor o disvalor de la

conducta ajena. Ante todo, los juicios morales se refieren a actos libres y,

por tanto, responsables e imputables, y en esto coinciden con las

prescripciones jurídicas, sociales y religiosas. Pero lo moral aparece

también como una instancia última de la conducta, de igual modo que lo

religioso. Por otra parte, en contraposición a los imperativos dogmáticos

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 40 -

(del tipo "debes hacer esto porque sí, porque se te ordena"), las prescrip-

ciones morales presentan un carácter de razonabilidad, es decir, se

expresan como conteniendo de modo implícito las razones que avalan sus

mandatos (por ej., "no debes mentir" es una prescripción que lleva

aparejado el argumento de que sin ella no sería posible confiar en la

comunicación mutua).

Ahora bien, las características específicas de las prescripciones

morales serían, a nuestro juicio, las siguientes:

a) La autoobligación que consiste en el hecho de que las normas

morales no pueden cumplirse sólo externamente, sino en la

conciencia. Pero también ciertas normas religiosas quedan

desvirtuadas si no se aceptan en la conciencia sino exteriormente.

Lo que caracteriza a la autoobligación moral frente a la religiosa no

es tanto la admisión en la conciencia de la prescripción, sino el

hecho de que surja del hombre mismo y a él obligue, sin emanar de

una autoridad distinta de la propia conciencia humana.

b) Por otra parte, quien se siente sujeto a este tipo de obligación

llamada moral, la extendería a todo hombre, característica a la que

se denomina habitualmente universalizabilidad de los juicios

morales. Frente a las prescripciones jurídicas y sociales, aplicables

a un grupo humano; y frente a las religiosas, que sólo pueden

exigirse en la conciencia a la comunidad de los creyentes, los

imperativos morales se presentan como extensibles a todo ser

humano, bajo su faz de proposiciones sintéticas a priori.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 41 -

c) En tercer lugar, las prescripciones morales se presentan con

carácter incondicionado. Este carácter de incondicionalidad de los

imperativos morales ha sido cuestionado en nuestro tiempo por

parte de algunos especialistas. Afirmarlo parece conducir a una

ética de la intención, frente a la ética de la responsabilidad24. Sin

embargo, pese a que es preciso decantarse por una ética de la

responsabilidad, puesto que no podemos desentendernos de las

consecuencias de las acciones, consideramos que es necesario

mantener el carácter incondicionado de los imperativos morales, al

menos como ideal regulativo. Porque la reducción de todo imperati-

vo a los condicionados podría comportar a la larga la muerte de lo

moral. El análisis de las excepciones es siempre interesante y

necesario, pero la eliminación del carácter incondicionado nos

parece desaconsejable.

d) Una nueva característica consistiría en la prohibición de deducir

enunciados prescriptivos a partir de enunciados fácticos. Pero

también esta afirmación debe ser precisada: como veremos en este

mismo capítulo, los juicios de deber moral no pueden derivarse de

constataciones empíricas, porque de los hechos empíricos no

puede surgir obligación alguna. Pero tal vez sí que tengan que ser

justificados sobre la base de "juicios de hecho no empíricos". Si

hemos admitido la razonabilidad como una nota de la moralidad,

nos vemos obligados a defender un modo de razonar no

meramente deductivo, que se apoye en enunciados sobre hechos

24

A esta distinción, propuesta por Max Weber, nos hemos referido en el capítulo cuatro.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 42 -

canónicos, o bien en buenas razones. La cuestión de qué tipo de

razones pueden contar como "buenas" en una argumentación moral

es lo que nos va a ocupar en el apartado siguiente.

6.5. Fundamentar lo moral nos aleja del fundamentalismo

Hemos afirmado que una de las principales tareas de la ética es la

de dar razón del fenómeno moral, esto es, fundamentarlo. Pero somos

conscientes de que las expresiones "fundamentar" y "fundamentación"

despiertan cierto recelo entre aquellos que suponen que existe alguna

relación entre éstas y el "fundamentalismo" entendido como una actitud de

adhesión ciega, irracional y fanática a unos principios de carácter religioso,

político o filosófico. Sin embargo, creemos que no existe tal relación. Por el

contrario, fundamentar es argumentar, ofrecer razones bien articuladas

para aclarar por qué preferimos unos valores frente a otros, unas teorías

frente a otras, unos criterios frente a otros. Al mostrar los fundamentos que

nos asisten para mantener lo que creemos, escapamos a la arbitrariedad y

prevenimos el fanatismo propio de la creencia ciega y de la adhesión

incondicional.

Fundamentar algo significa mostrar las razones que hacen de ese

algo un fenómeno coherente, razonable, no arbitrario. Por ejemplo,

supongamos que alguien preguntase por el fundamento de la actividad

deportiva: en tal caso, quienes quisieran dar razón del deporte tendrían

que exponer las razones por las que pensamos que hacer deporte no es

un absurdo; tal vez dijeran que hay razones de salud, de diversión, de

educación, de tradición, e incluso de interés económico, etc. De modo

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 43 -

parecido, nos podemos preguntar por los fundamentos de la moralidad, es

decir, por las razones que justifican el hecho de que en todo grupo

humano haya una cierta moral, el hecho de que todos pronunciemos

juicios de aprobación y de reprobación moral, y el hecho de que, al hacer

tales juicios, pretendamos estar en lo cierto sobre lo que cualquier ser

humano debería hacer en unas circunstancias determinadas. A semejante

pregunta habría que contestar enumerando las razones que hacen que

este hecho -lo moral o la moralidad-, no sea una pura "manía" llamada a

extinguirse, ni un simple pasatiem ¿Es un

absurdo seguir haciendo juicios morales? Si pensamos que no lo es,

tenemos que apuntar a las razones que avalan este tipo de conducta; si no

hubiese tales fundamentos racionales, tendríamos que admitir que no hay

por qué seguir juzgando moralmente nuestros propios actos, ni los de los

demás, ni las instituciones socioeconómicas, y ya no tendría mucho

sentido exigir justicia, ni elogiar virtudes, ni denunciar abusos, ni tantas

otras acciones relacionadas con eso que venimos llamando "lo moral".

Las distintas teorías éticas han tratado de fundamentar el factum de

la moralidad: unas lo han hecho partiendo del ser, otras han tomado como

punto de partida un hecho de la conciencia, y por último, algunas hoy en

día parten de un hecho lingüístico, esto es, del hecho de que todos

utilizamos términos y argumentos morales en nuestro lenguaje ordinario.

En cada teoría ética se persigue en todo caso el mismo fin: investigar si

una fundamentación de lo moral es posible, y en qué medida lo es. Esta

fundamentación ha de tener una forma racional, puesto que se trata de

"dar razones", pero esto no significa que toda teoría ética haya de señalar

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 44 -

a "la razón" misma como el fundamento único de la moralidad. De hecho,

algunas de esas teorías apuntan a los sentimientos, o a las relaciones

socio-económicas, o a la revelación religiosa, o a otros factores, como

elementos que constituyen -en última instancia- el fundamento del

fenómeno moral. Lo que nos importa en este momento no es, por tanto, el

contenido concreto de las distintas fundamentaciones, sino resaltar ese

rasgo común por el que todas se ofrecen como respuestas argumentadas,

racionalmente construidas, a la pregunta de por qué hay moral y por qué

debe haberla. De este modo, en la medida en que las teorías éticas son

propuestas racionales, se abren al diálogo por el que unas interpelan a

otras en pos de una mayor trasparencia, una mayor coherencia y, en

general, un mayor compromiso con la realidad de la que se pretende dar

cuenta: en este caso, descubrir las razones más adecuadas para justificar

la experiencia moral.

Sin embargo, no todas las filosofías mantienen un espacio para la

reflexión ética. No todas comparten la convicción de que la filosofía debe

tratar de fundamentar la vida moral. En nuestros días, diferentes corrientes

filosóficas declaran que este objetivo es imposible (cientificismo,

racionalismo crítico), o bien innecesario (pragmatismo radical) o incluso

trasnochado (los llamados "postmodernos"). En cambio otras defienden

sus respectivos modelos de fundamentación: por ejemplo, ciertos autores

proponen un comunitarismo de inspiración aristotélico-hegeliana (A.

MacIntyre, M.J. Sandel, Ch. Taylor, B. Barber); otros (los zubirianos como

Aranguren, D. Gracia, A. Pintor, J. Conill) apuntan a una "ética formal de

bienes"; los utilitaristas de cuño moderno continúan tratando de

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 45 -

fundamentar una moral que tenga en cuenta a toda criatura sentiente; y los

filósofos de inspiración kantiana (rawlsianos y partidarios de la ética

discursiva) proponen una ética procedimental basada en consideraciones

de diverso tipo.

6.6. Un ejemplo de fundamentación de la moral

Vamos a exponer, a titulo ilustrativo en qué consiste una

fundamentación de la moral, una versión ligeramente puesta al día de la

propuesta kantiana. Esta propuesta ha ejercido una considerable influencia

en la mayor parte de las éticas actuales, dado que nos permite respaldar

racionalmente esa conquista histórica tan importante que son los derechos

humanos.

Según la ética de Kant, hay moral porque en el universo existe un

tipo de seres que tiene un valor absoluto, y por ello no deben ser tratados

como instrumentos; hay moral porque todo ser racional es fin en sí mismo,

y no medio para otra cosa. Hay moral porque las personas son seres

absolutamente valiosos. Esto significa -en el contexto de la propuesta

kantiana- que las personas no son algo relativamente valioso, esto es,

valioso porque sirva para otra cosa, sino seres valiosos en sí mismos; su

valor no procede de que vengan a satisfacer necesidades o deseos, como

ocurre con los instrumentos o las mercancías, sino que su valor reside en

ellos mismos. Y precisamente por eso, porque hay seres en sí valiosos,

existe la obligación moral de respetarlos.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 46 -

Los objetos que pueden ser intercambiados en las relaciones

comerciales solemos llamarlos "mercancías", y los consideramos como

cosas relativamente valiosas, puesto que vienen a satisfacer necesidades

y deseos humanos (valor de uso), y resultan intercambiables en la medida

en que podemos establecer equivalencias entre ellas y fijarles un precio

(valor de cambio). Ahora bien, ¿Todo cuanto hay en el universo es

intercambiable por un precio? ¿Acaso hay sólo medios para fines

individuales o grupales?

Si todo cuanto hay fuera un medio para satisfacer necesidades o

deseos, si para todo pudiéramos encontrar un equivalente y fijarle un

precio de intercambio, entonces no habría ninguna obligación moral con

respecto a ningún ser. En consecuencia, sólo en el caso de que existan

seres que podamos considerar como valiosos en sí -cuyo valor no procede

de que satisfagan necesidades-, podremos afirmar que para ellos no hay

ningún equivalente ni posibilidad de fijarles un precio. De estos seres

diremos que no tienen precio, sino dignidad25, y que, por tanto, merecen

un respeto del que se siguen obligaciones morales.

La característica que permite afirmar que las personas tienen

dignidad es que sólo ellas son seres libres: no sólo por el hecho de que

pueden elegir el tipo de conducta que van a realizar, sino porque son seres

autónomos, esto es, capaces de darse leyes a sí mismos y regirse por

ellas. De este modo, la autonomía de la persona se constituye en el centro

de la fundamentación kantiana: hay moral porque los humanos tienen

dignidad, y tienen dignidad porque están dotados de autonomía. Las

25

I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. 2.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 47 -

normas auténticamente morales serán aquellas que las personas puedan

considerar como válidas para todos, las que representan lo que toda

persona querría para toda la humanidad.

El discurso kantiano que acabamos de reseñar constituye un

fundamento para los derechos humanos y para las obligaciones morales, y

sirve de orientación moral para la conducta, puesto que de él se sigue que

quien desee comportarse racionalmente ha de evitar, a toda costa,

instrumentalizar a las personas, ya que éstas no son instrumentos. De este

modo, el reconocimiento del valor absoluto de la persona se traduce en un

principio ético que reza así: "Trata a cada persona como algo

absolutamente valioso y no como algo relativamente valioso; es decir, no

la instrumentalices". Dicho principio, a su vez, sirve de fundamento a

deberes negativos, esto es, a mandatos que revisten la forma de prohibi-

ción: "No harás x". Este tipo de mandatos puede servir en muchos casos

para orientar la acción de las personas, pero en otras muchas ocasiones

su ayuda no es suficiente para tomar la decisión correcta, puesto que la

realidad es muy compleja y a menudo nos encontramos con situaciones en

las que se tiene que rechazar alguno de estos mandatos para poder

cumplir otro.

Los mandatos negativos o prohibiciones son denominados también

deberes perfectos, a diferencia de los mandatos positivos, que reciben el

nombre de deberes imperfectos. Esto es así porque se entiende que los

mandatos negativos son contundentes y precisos, dado que ordenan

abstenerse de realizar conductas que consideramos malas (por ej. "no

matarás"), mientras que los mandatos positivos son mucho menos

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 48 -

contundentes y precisos, dado que prescriben comportamientos que

pueden realizarse de muchas maneras y con diferentes grados de

intensidad (por ej., "honrarás a tus padres").

Generalmente, se entiende que los deberes positivos no exigen a

todo ser humano hacer el bien de modo absoluto, llegando incluso a

perjudicarse uno mismo, porque estos mandatos pueden entrar en

conflicto con otros deberes positivos, y en tal caso ha de ser cada sujeto

quien decida con prudencia en qué medida está dispuesto a cumplir cada

uno de ellos, dadas las circunstancias y admitiendo que cada persona

tiene su propio derecho a gozar del bien de que se trate.

Las llamadas "acciones supererogatorias" son una clase de deberes

positivos que indican comportamientos que exceden lo que normalmente

se considera como deberes básicos o primarios de las personas, y por ello

no pueden ser exigidos a todos, sino que se consideran conductas

heroicas.

Por el contrario, las prohibiciones se suelen considerar como

referidas a acciones intrínsecamente malas, y por ello son deberes

perfectos, que en principio no admiten gradación ni excepción. Y decimos

"en principio", porque es claro que existen situaciones en la vida cotidiana

en las que se presenta un conflicto entre deberes negativos, y también, a

veces, un mandato positivo se presenta con mayor fuerza exigitiva que

uno negativo. En tales casos hay que tener en cuenta que los principios y

mandatos morales son muy generales, y cuando entran en conflicto unos

con otros no nos queda más remedio que considerarlos como principios

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 49 -

prima facie26, esto es, como mandatos que hemos de considerar como

plenamente vinculantes en circunstancias normales, pero que en caso de

conflicto con otro u otros mandatos similares, nos obligan a asumir la

responsabilidad de ponderar los elementos de la situación concreta

-sopesando las circunstancias y consecuencias- para dar prioridad a

alguno de ellos, aunque esto suponga "un mal menor".

Admitir que los mandatos morales son principios prima facie implica

reconocer que no puede establecerse a priori un orden de prioridad entre

esos mandatos, sino que en los contextos concretos de acción es la

persona que actúa quien tiene que decidir por cuál de los mandatos

optará, teniendo siempre en cuenta las circunstancias y las consecuencias

de cada situación determinada y asumiendo una responsabilidad que

nadie puede asumir por ella. En este sentido, la moralidad presenta una

doble vertiente irreductible: es algo social en la medida en que los

mandatos morales generales se han ido generando en la vida social y han

sido asimilados por la persona a través del proceso de socialización, pero

es también personal, en tanto en cuanto es cada cual quien tiene que

responsabilizarse de estar a una altura humana en las situaciones

concretas, optando por una determinada ordenación de las exigencias

morales pertinentes.

Los mandatos morales apuntan a la defensa de algún aspecto de la

dignidad de la persona: la vida, la buena fama, su derecho a disponer de

ciertos bienes en propiedad, su derecho a ser informado con la verdad,

etc. Estos aspectos de la dignidad personal son lo que habitualmente

26

Esta expresión fue acuñada por W.D. Ross en su obra de 1930 The Right and the Good (trad. esp. Lo correcto y lo bueno, Salamanca, Sígueme, 1994).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 50 -

llamamos "valores morales". Podría afirmarse que la prioridad que se

debería otorgar a los diferentes valores no es la misma, puesto que

algunos parecen más básicos e importantes que otros. En consecuencia,

se podría decir que los deberes prima facie que representan valores

básicos han de tener siempre prioridad sobre aquellos otros deberes prima

facie que representan valores no tan básicos. Por ej., alguien podría alegar

que el valor de la vida humana ocupa un lugar jerárquicamente superior a

cualquier otro valor, de tal modo que en cualquier circunstancia de conflicto

entre el mandato que ordena no dañar la vida humana y cualquier otro

mandato, sería moralmente obligado seguir el primero. Sin embargo, la

Ética ha podido detectar a lo largo de su historia que ni siquiera esta

posible jerarquía de valores se mantiene en pie en todos los casos,

aunque sea correcta en muchos de ellos. En efecto, hay cierta variedad de

situaciones en las que una persona sensata tendría que aceptar, como

"mal menor" que no se diese prioridad al mandato de no dañar la vida

humana. Pensemos, por ej., en los casos de legítima defensa personal o

en el encarnizamiento terapéutico con enfermos terminales.

No obstante, afirmar que los deberes morales y los valores que los

sustentan no pueden ser concebidos en un orden jerárquico absoluto y

rígido no significa que estemos afirmando la llamada "ética de situación", y

menos aún el relativismo moral ni el escepticismo. Estas posiciones

filosóficas son humanamente insostenibles, puesto que, en realidad, quien

tiene por irracional quitar la vida, dañar física y moralmente, privar de las

libertades, o no aportar los mínimos materiales y culturales para que las

personas desarrollemos una vida digna, no lo cree sólo para su propia

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 51 -

sociedad, sino también para cualquier otra. Cuando alguien dice "esto es

justo", si con eso está pretendiendo decir algo, no expresa simplemente

una opinión subjetiva ("yo apruebo x"), ni tampoco relativa a nuestro grupo,

sino la exigencia de que cualquier persona lo tenga por justo. Y cuando

argumenta para aclarar por qué lo tiene por justo, está dando a entender

que cree tener razones suficientes para convencer a cualquier interlocutor

racional, y no sólo tratando de provocar en otros la misma actitud.

Podemos decir, entonces, que al menos una parte de nuestro

lenguaje moral -la parte que se refiere a lo que consideramos justo- tiene

pretensiones de validez universal, y utilizarlo para manipular a los otros es

desvirtuarlo. Habermas ha expuesto, en su teoría de la evolución de la

conciencia moral de las sociedades -teoría que se inspira en las

investigaciones de Kohlberg sobre el desarrollo moral de los individuos-

que éstas han recorrido un proceso de aprendizaje moral, además de un

aprendizaje técnico. En efecto, las sociedades que hoy llamamos

democráticas han recorrido tres niveles -según esta teoría- en lo que se

refiere al aprendizaje sobre lo que consideramos justo: a) el nivel

preconvencional, en el que se juzga lo justo con criterios de egoísmo y

temor al castigo; b) el nivel convencional, en el que se tienen por justas las

normas de la comunidad concreta a la que se pertenezca; y c) el nivel

postconvencional, en el que hemos aprendido a distinguir entre las normas

de nuestra comunidad concreta y unos principios universalistas, principios

que tienen en cuenta a toda la humanidad, de modo que desde esos

principios podemos poner en cuestión también las normas de nuestras

sociedades concretas. Desde esta perspectiva podemos afirmar que,

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 52 -

aunque gran parte de los ciudadanos de las sociedades con democracia

liberal se encuentran en un nivel preconvencional o convencional, sin

embargo, los valores que legitiman las instituciones democráticas de esas

sociedades son los propios del nivel postconvencional; es decir, se trata de

valores universales, que van más allá de las comunidades concretas y nos

proporcionan recursos para criticar incluso las normas de esas

comunidades concretas.

En definitiva, nos encontramos en una etapa histórica en la que el

desarrollo de la conciencia moral ha desembocado en una moral universal

para las cuestiones de justicia, un universalismo moral básico que puede

defenderse con argumentos intersubjetivamente aceptables. Este

universalismo moral abarca valores como la vida, la libertad (positiva y

negativa), la igualdad, la solidaridad, la paz y la tolerancia activa. Estos

valores se fundamentan en última instancia en el valor absoluto de las

personas, como hemos explicado anteriormente, y de este reconocimiento

de la dignidad de las personas se derivan los derechos humanos que

actualmente consideramos indispensables para alcanzar y mantener una

vida personal y social propia de seres racionales.

En efecto, el reconocimiento de la dignidad intrínseca de toda

persona permite una fundamentación de principios morales universales,

que orientan la conducta hacia la promoción y respeto de ciertos valores

que no podemos considerar seriamente como relativos ni arbitrarios. Pero,

por otra parte, la aplicación de los principios morales universales a las

situaciones concretas de la vida personal y social no puede hacerse de un

modo mecánico, sino que exige a quienes hayan de tomar las decisiones

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 53 -

un profundo conocimiento de las circunstancias y una cuidadosa

valoración de las consecuencias. Es necesario un gran sentido de la

responsabilidad y un deseo de llegar a entenderse mutuamente para que

sea posible realizar en nuestro mundo las exigencias -no siempre fáciles

de conciliar de los valores morales universales.

7. DESEMPEÑO CÍVICO:

Los valores cívicos son todos aquellos principios considerados de

importancia por la sociedad, y que se espera que todo ciudadano

practique y respete.

La importancia de los valores cívicos dependerá de la forma en

que una sociedad se ha basado en ellos para desarrollarse, deberá

tenerlos siempre presentes y continuamente fomentarlos en las nuevas

generaciones, porque si no lo hace así la sociedad se encontrará con la

pérdida de muchos de aquellos valores que tanto costó introducir en la

sociedad.

Los valores cívicos deben respetarse, de no ser así, se corre el

peligro de llegar al desorden, al irrespeto de principios humanos,

irrespeto a la ley, a la autoridad, etc., lo cual impedirá el

desenvolvimiento normal de cualquier persona y sociedad.

7.1. La noción de civismo:

El civismo designa un modo de comportamiento basado en

actitudes de respeto y tolerancia activa hacia el ejercicio de los derechos

y libertades de todos, aunque sean diferentes a nosotros en costumbres,

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 54 -

moral o religión; el civismo tiene sentido en el marco del cumplimiento de

las leyes en un Estado democrático y de derecho. En un contexto de

tiranía, de despotismo o de dictadura el verdadero civismo adquiere la

dimensión de la rebeldía cívica y de desobediencia civil. Ser ciudadano

no es solamente tener los "buenos modales" que la burguesía preconiza

como señal de buena convivencia y de orden social, porque esos

buenos modales pueden servir de pretexto para encubrir una serie de

injusticias que no interesa a los más poderosos descubrir ni eliminar.

Sin embargo, como bien señala Victoria Camps, tampoco se

puede prescindir de la "buena educación" en la sociedad, porque los

seres humanos convivimos con los demás en el marco de unas reglas,

de unos símbolos, de unas ceremonias protocolarias que son

convencionales que tienen un valor social indiscutible, porque "la buena

educación es la manera externa de tratar bien a los demás, con

delicadeza, de un modo amable y simpático... Son fórmulas inventadas y

producidas a lo largo de la historia"

El civismo del que vamos a tratar aquí supera el sentido de la

simple "buena educación", ya que se trata de comprender la formación

del concepto de civismo y de ciudadanía desde una perspectiva ética,

jurídica y política y trasciende las simples reglas de cortesía y de buenos

modales que se han ido generando en cada época histórica y en cada

cultura. La convivencia exige unas reglas de adaptación mutua que en

cada época y cultura son diferentes, como han señalado muy bien los

sociólogos y antropólogos; el estudio de Norbert Elías sobre la

civilización occidental aclara muy bien cómo los ritos y ceremonias

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 55 -

violentas de la antigüedad se han ido trasvasando, por ejemplo, a las

competiciones deportivas de nuestra sociedad global. La convivencia

exige indudablemente reglas y fórmulas de convivencia, de civilidad,

pero el concepto de ciudadanía y de civismo, que se plantea en este

tema profundiza en otra dirección, la construcción del concepto de

ciudadano o ciudadana consciente de sus derechos y deberes, libre,

crítico, responsable, participativo y solidario. Todos esos rasgos que

definen lo que debe ser hoy el civismo y la ciudadanía se han ido

fraguando en la historia occidental de un modo complejo y sinuoso y ese

recorrido es preciso conocerlo para saber en qué situación nos

encontramos hoy.

Vivir es convivir; con este slogan se pretende recordar a todos lo

que ya Aristóteles defendía en su "Política"; a saber, que todo hombre es

un "animal cívico" y que no somos ni superiores a los seres humanos

(dioses) ni inferiores a ellos (otros animales cualesquiera) y que además

tenemos una herramienta muy importante para organizar la comunidad y

la convivencia: el lenguaje. Por el lenguaje podemos buscar mejorar la

convivencia y la ciudad porque podemos definir lo que es justo e injusto

y lo que es bueno o malo para la comunidad.

7.2. El contexto actual de la ciudadanía:

La sociedad actual tiene una serie de rasgos o características que

condicionan de modo evidente todas las estructuras jurídicas, políticas y

todos los sistemas de pensamiento religioso, científico y filosófico que se

producen en su seno. En el siglo XXI ya no se puede seguir hablando de

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 56 -

derechos y libertades individuales sin tener en cuenta el contexto

material en el que éstos se desarrollan Por eso, tampoco se puede

hablar de lo que significa el civismo sin conocer cuál es el contexto

social, económico y político en el que viven las personas y los intereses

que están en juego en todo el sistema social y económico en que

vivimos.

7.3. La globalización.

Una de las características más importantes y que denota la

ambivalencia y las relaciones desiguales en el mundo actual es la

globalización. Se trata de un fenómeno que abarca todos los aspectos

del modelo de desarrollo del neocapitalismo financiero en que vivimos.

El elemento que mejor visualiza este fenómeno es la economía, puesto

que la lógica mercantil del actual capitalismo especulativo y financiero

impregna todas las estructuras del sistema jurídico, político y económico

y lo somete a los dictados de la nueva economía. Junto al elemento

económico está también la globalización impuesta por las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, las denominadas

TICs. Esas nuevas tecnologías están, ante todo, al servicio de los flujos

económicos mundiales que son promovidos y controlados por las

grandes multinacionales de la energía, de la banca, de la informática y

de la comunicación. Nada o casi nada se escapa al control de esas

grandes empresas transnacionales y todo el sistema político y jurídico

mundial de hoy día está profundamente condicionado por las decisiones

económicas de ese complejo empresarial que controla los flujos

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 57 -

financieros mundializados y las relaciones mercantiles internacionales.

La metáfora que mejor ejemplifica este nudo de relaciones estrechas

entre el tejido multinacional y el complejo financiero mundial es la de la

"sociedad en red"; la red de redes telemáticas que hoy preside todas los

intercambios económicos globalizados, es Internet. Ella es el símbolo

que mejor refleja la globalización económica, cultural y social que

domina el mundo actual. Pero no basta con tener en cuenta el

fenómeno de la globalización económica y telemática de nuestra

sociedad actual; es necesario también dar cuenta de otros rasgos que

caracterizan las sociedades más desarrolladas de nuestro mundo.

7.4. El pluralismo político, moral y religioso

Me refiero al pluralismo de todo tipo, político, cultural, moral y

religioso que se da en todas las sociedades desarrolladas y que tiene

que ver también con otro fenómeno muy importante en nuestro mundo:

la emigración. A lo largo de la historia las sociedades más desarrolladas

siempre han acogido en su seno a personas pobres o carentes de

recursos que se veían forzadas a huir de sus países de origen en busca

de un futuro mejor. Ese ha sido el caso de miles de españoles que en el

siglo XX salieron de España fundamentalmente por motivos económicos,

pero también por razones políticas en 1939, tras la Guerra Civil

española. El hecho de que una sociedad sea plural está en íntima

conexión con la mezcla de culturas, morales y religiones que han ido

sedimentándose en el transcurso de la historia de una determinada

sociedad.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 58 -

Uno de los mejores ejemplos de la mezcla ("melting pot") como

símbolo de la construcción de un país, de una nación, es la historia de

los Estados Unidos de América. Esta nación se fue gestando gracias a la

aportación de pueblos, razas, culturas y tradiciones diferentes desde sus

mismos orígenes en 1776 hasta hoy.

El pluralismo cultural, moral y social de la mayoría de las

sociedades actuales es un rasgo positivo, ya que permite el mutuo

enriquecimiento de las personas y el fomento del respeto y la tolerancia

activa hacia "los diferentes"; sin embargo, en la práctica también puede

generar conflictos y violencia entre distintos grupos sociales y culturales.

Los sistemas políticos que por su configuración tradicionalista, totalitaria

o teocrática, no admiten el pluralismo moral y religioso, incitan de un

modo u otro a la persecución de los diferentes y no conceden los

mismos derechos y libertades a quienes no aceptan la homogeneización

ideológica, moral y religiosa que esos gobiernos tratan de imponer a

toda la población. Hay numerosos ejemplos en el mundo actual de

gobiernos de corte totalitario, que por motivos políticos, religiosos o de

ambos campos, no conceden plenos derechos a los disidentes ni a los

ciudadanos de otras etnias, morales o religiones. Un caso extremo es el

de los talibanes en Afganistán, pero también son casos de integrismo

religioso o político el de los gobiernos de Arabia Saudí, Irán, Cuba y

China.

Uno de los grandes problemas que se plantean muchos gobiernos

actuales, tanto los democráticos como los autoritarios, es cómo se

pueden articular de modo pacífico las diferencias culturales, morales y

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 59 -

religiosas que hay en la sociedad. El pluralismo es compatible con una

sociedad abierta y es inseparable de la democracia, ya que el pluralismo

político conlleva también el pluralismo moral y religioso de los

ciudadanos en un sistema de derechos y libertades individuales. El libre

ejercicio de los derechos y de las libertades de cada individuo es

consustancial con la democracia y con el Estado de Derecho. En las

democracias occidentales la ley es el último y definitivo instrumento que

define las conductas legales o ilegales de las personas. Si no se respeta

la ley, la convivencia pacífica se torna inviable, imposible; aunque la ley

no sea todo lo justa que uno desearía, no existe, sin embargo, mejor

alternativa que las leyes para controlar racionalmente la conducta de los

individuos y de las corporaciones. Es siempre mejor, la fuerza del

derecho que la ley del más fuerte.

k. Métodos y técnicas.

Tipo de estudio:

El tipo de estudio corresponde a la investigación cualitativa, según

Carrasco Díaz (2006; pp. 112) este tipo de investigación es aquella

donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,

medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto

es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o

actividad en particular. El autor agrega: a diferencia de los estudios

descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 60 -

relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación

cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo

ocurre el proceso que se da en el asunto o problema.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación es Descriptiva Correlacional; según

Carrasco Díaz (2006; pp. 182) este tipo de investigación tiene como

propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más

conceptos o variables (en un contexto en particular). … la utilidad y el

propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se

puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento

de otra u otras variables relacionadas.

Diseño de investigación:

El diseño que hemos empleado es Descriptivo — Correlacional,

de corte transversal, el cual se muestra en el siguiente Diagrama

Ox (Variable de medida 1)

M r

Oy (Variable de Medida 2)

Donde:

M = Muestra

Ox = Observación de la VM1

OY = Observación de la VM2

r = Relación.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 61 -

l. Materiales y /o instrumentos.

Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el Cuestionario

(Entrevista).

m. Universo y /o muestra.

Para esta investigación se pretende utilizar la Modalidad de Casos

variados o heterogéneos (buscar deliberadamente grupos diferentes de

personas, organizaciones, o tipos de programas). Es útil explorar

modelos o hechos comunes o distintos en grupos con gran variación. Es

probable que los hallazgos comunes en tales casos indiquen el centro y

los impactos centrales de mayor relevancia, precisamente porque ellos

ocurren en medio de esa diversidad.

La modalidad de estudio de casos, se utilizará para analizar una

unidad específica de un Universo Poblacional.

Universo:

El universo estará conformado por los estudiantes de la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle la Cantuta del Periodo

Académico 2010 - I

Población

La población estará constituida por 30 alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle del Periodo Académico 2010 – I.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 62 -

n. Tratamiento de datos

Se empleará la estadística descriptiva y la inferencial:

Estadística Descriptiva:

Con los valores obtenidos se elaboran las Tablas de Frecuencia,

Histogramas, Curvas de distribución de Valores, se obtendrán las

medidas de Tendencia central y de Dispersión. Se determinará el

Coeficiente de Variación y el Coeficiente de Correlación.

Estadística Inferencial:

Se estimará los parámetros de la población en estudio. Además se hará

uso de la Base de datos MICROSOFT, EXCEL y el programa MINITAB.

Medidas De Tendencia Central:

Son medidas estadísticas calculadas con la información de una muestra

o una población que localizan el centro de la distribución de datos. Si se

calcula con la información de una muestra es un valor estadístico; si se

calcula con la información de una población es un parámetro.

Medidas de Variabilidad o Dispersión:

Son medidas estadísticas que muestra como se distribuyen o dispersan

las observaciones de un conjunto de datos.

Medidas de Variabilidad Absoluta:

- Rango o amplitud

- Varianza

- Desviación estándar

Medidas de Variabilidad Relativa:

- Coeficiente de Variabilidad

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 63 -

o. Resultados.

o.1. Resultados de cuadros y tablas estadísticas

DIMENSIÓN 1: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1.1. Análisis e interpretación por ítem

Enseñar educación en valores establece una diferencia en el

desarrollo moral y cívico del alumno

Cuadro Nº 1

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 2 0,07 7

De acuerdo 17 0,57 57

Indiferente 7 0,23 23

En desacuerdo 4 0,13 13

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0 TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 1

Fuente: Cuadro Nº 1

Interpretación:

Del Cuadro Nº 1 se puede inferir que, existe un 57 % de alumnos

que están de acuerdo que con una enseñanza en valores se

establece una diferencia en el desarrollo moral y cívico del

alumno.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 64 -

La enseñanza de educación en valores es muy importante

para el desarrollo moral y cívico en nuestro país.

Cuadro Nº 2

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 12 0,40 40

De acuerdo 13 0,43 43

Indiferente 5 0,17 17

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 2

Fuente: Cuadro Nº 2

Interpretación:

Del cuadro Nº 2 podemos decir que un 40 % de los alumnos está

totalmente de acuerdo con la importancia que tiene la educación

en valores para el desarrollo moral cívico en nuestro país; sin

embargo debemos de considerar que existe un leve 16 % que se

muestra indiferente ante esta afirmación.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 65 -

La universidad no influye en el desarrollo de actitudes y

opiniones sobre el desempeño moral y cívico.

Cuadro Nº 3

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 0 0,00 0

Indiferente 26 0,86 86

En desacuerdo 2 0,07 7

Totalmente en desacuerdo 2 0,07 7

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 3

Fuente: Cuadro Nº 3

Interpretación:

Del cuadro Nº 3, se puede inferir, que un 86 % de los estudiantes

se muestra indiferente cuando se afirma que la universidad no

influye en el desarrollo de actitudes y opiniones sobre el

desempeño moral y cívico, mientras que un 7 % se muestra en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo, respectivamente.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 66 -

La universidad presta poca atención a la educación en

valores

Cuadro Nº 4

Intervalo Cantidad Hi %

Totalmente de acuerdo 17 0,56 56

De acuerdo 8 0,27 27

Indiferente 5 0,17 17

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 4

Fuente: Cuadro Nº 4

Interpretación:

Del cuadro Nº 4, podemos decir, que el 56 % de los alumnos

están totalmente de acuerdo en que la universidad le presta poca

atención a la educación en valores; mientras que un 27 % está de

acuerdo y un 17 % se muestra indiferente.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 67 -

Los profesores deberían acordar con los alumnos qué se

estudiará en educación en valores.

Cuadro Nº 5

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 10 0,34 34

De acuerdo 16 0,53 53

Indiferente 4 0,13 13

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 5

Fuente: Cuadro Nº 5

Interpretación:

Del Cuadro Nº 5, podemos decir, que el 34 % está totalmente de

acuerdo y el 53 % de acuerdo en que los profesores deberían

acordar con los alumnos qué se estudiará en educación en

valores; sin embargo, un 13% se muestra indiferente.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 68 -

Los profesores deberían de enseñar de acuerdo a los

requisitos curriculares la educación en valores.

Cuadro Nº 6

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 2 0,07 7

De acuerdo 12 0,40 40

Indiferente 14 0,46 46

En desacuerdo 2 0,07 7

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 6

Fuente: Cuadro Nº 6

Interpretación:

Del cuadro Nº 6, mientras que el 7 % de los alumnos marcó

totalmente de acuerdo y el 40 % de acuerdo en que los

profesores deberían de enseñar, de acuerdo a los requisitos

curriculares, la educación en valores; un 46 % se mostró

indiferente

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 69 -

Los cambios han sido rápidos en los últimos años; que los

profesores frecuentemente no saben enseñar la educación en

valores.

Cuadro Nº 7

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 21 0,70 70

De acuerdo 5 0,17 17

Indiferente 4 0,13 13

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 7

Fuente: Cuadro Nº 7

Interpretación

En el cuadro Nº 7, se puede apreciar, que el 70 % de los alumnos

encuestados están totalmente de acuerdo y 17 % de acuerdo con

que los profesores no saben enseñar la educación en valores;

mientras que un 13 % se muestra indiferente.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 70 -

1.2. Conclusión de la dimensión 1

Cuadro Nº 08

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo (28 - 35) 9 0,30 30

De acuerdo (23 - 28) 21 0,70 70

Indiferente (15 - 21) 0 0,00 0

En desacuerdo (8 - 14) 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo (0 - 7) 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 08

Fuente: Cuadro Nº 08

Interpretación:

Del cuadro Nº 08, se puede inferir, que el 30 % de los alumnos

está totalmente de acuerdo con la importancia que tiene la

educación en valores; mientras que un leve 70 % sólo se muestra

de acuerdo.

0

2

4

6

8

10

12

14 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 71 -

DIMENSIÓN 2: OPINIONES SOBRE EL DESARROLLO CÍVICO

MORAL

2.1. Análisis e interpretación por ítem

El desempeño cívico moral es el conocimiento de la sociedad

Cuadro Nº 09

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 10 0,33 33

De acuerdo 9 0,30 30

Indiferente 11 0,37 37

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 09

Fuente: Cuadro Nº 09

Interpretación:

Del cuadro Nº 9, se puede inferir, que de los alumnos encuestados el 33

% está de acuerdo en que el desempeño cívico moral es el conocimiento

de la sociedad; también encontramos un 33 % que está totalmente de

acuerdo con este ítem; a su vez que un 30 % está de acuerdo; mientras

que un 37 % se muestra indiferente.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 72 -

El Desarrollo Moral Cívico debería enseñarse como una

asignatura específica.

Cuadro Nº 10

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 3 0,10 10

De acuerdo 11 0,37 37

Indiferente 16 0,53 53

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 10

Fuente: Cuadro Nº 10

Interpretación:

Del cuadro Nº 10, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados el 10 % está totalmente de acuerdo, el 37 % de

acuerdo y el 53 % se muestra indiferente cuando se les pregunta

si el desarrollo Moral Cívico debería enseñarse como una

asignatura específica.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 73 -

Debería enseñarse integrada en las asignaturas relacionadas

con Ciencias Humanas y Sociales como Historia, Geografía, etc.

Cuadro Nº 11

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 1 0,03 3

De acuerdo 27 0,90 90

Indiferente 2 0,07 7

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 11

Fuente: Cuadro Nº 11

Interpretación:

Del cuadro Nº 11, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados, el 3 % de ellos está totalmente de acuerdo; el 90 %

de ellos está de acuerdo con que debería enseñarse integrada en

las asignaturas relacionadas con Ciencias Humanas y Sociales

como Historia, Geografía, etc.; sin embargo existe un alarmante

7% que se muestra indiferente.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 74 -

Debería estar integrada en todas las asignaturas del Plan de

estudios.

Cuadro Nº 12

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 30 1,00 100,00

De acuerdo 0 0,00 0,00

Indiferente 0 0,00 0,00

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 12

Fuente: Cuadro Nº 12

Interpretación:

Del cuadro Nº 12, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados, el 100 %, están totalmente de acuerdo en que la

educación en valores debería estar integrada a todas las

asignaturas del Plan de estudios.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 75 -

Debería ser una actividad extracurricular

Cuadro Nº 13

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 1 0,03 3

Indiferente 19 0,63 63

En desacuerdo 6 0,20 20

Totalmente en desacuerdo 4 0,13 13

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 13

Fuente: Cuadro Nº 13

Interpretación:

Del cuadro Nº 13, se puede inferir, que el 63 % de los alumnos

encuestados se muestra indiferente si la educación en valores

debería ser una actividad extracurricular, mientras que un 20 %

está en desacuerdo, y un 13 % se muestra de acuerdo.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 76 -

2.2. Conclusión de la dimensión 2

OPINIONES SOBRE EL DESARROLLO CÍVICO MORAL

Cuadro Nº 14

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 1 0,03 3

De acuerdo 27 0,90 90

Indiferente 2 0,07 7

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 14

Fuente: Cuadro Nº 14

Interpretación:

Del cuadro Nº 14, se puede concluir que existe una opinión

favorable hacia el desarrollo cívico moral, mostrando un 3 % de

respuestas con un totalmente de acuerdo, y un 90 % de acuerdo;

mientras que un 7 % se mostro indiferente.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 77 -

DIMENSIÓN 3: QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

3.1. Análisis e interpretación por ítem

En la universidad los alumnos aprenden a entender a las

personas con distintas ideas.

Cuadro Nº 15

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 8 0,27 27

Indiferente 20 0,66 66

En desacuerdo 2 0,07 7

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 15

Fuente: Cuadro Nº 15

Interpretación:

Del Cuadro Nº 15, se puede decir, que el 66 % de los alumnos

encuestados se muestra indiferente y el 27 % de acuerdo y el 7 %

en desacuerdo; cuando se les pregunta si en la universidad los

alumnos aprenden a entender a las personas con distintas ideas.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 78 -

En la universidad los alumnos aprenden a trabajar en grupo

con otros alumnos.

Cuadro Nº 16

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 7 0,23 23

De acuerdo 20 0,67 67

Indiferente 3 0,10 10

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 16

Fuente: Cuadro Nº 16

Interpretación:

Del cuadro Nº 16, se puede inferir, que el 23 % de los alumnos

encuestados está totalmente de acuerdo; el 67 % de acuerdo y el

10 % se muestran indiferentes, cuando se dice que en la

universidad los alumnos aprenden a trabajar en grupo con otros

alumnos.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 79 -

En la universidad los alumnos aprende a ayudar a solucionar

problemas en la comunidad.

Cuadro Nº 17

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 10 0,33 33

De acuerdo 16 0,53 53

Indiferente 4 0,13 13

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 17

Fuente: Cuadro Nº 17

Interpretación:

Del cuadro Nº 17, se puede inferir, que el 33 % de los alumnos

encuestados está totalmente de acuerdo; el 53 % de acuerdo; un

13 % indiferente con respecto a que en la universidad los alumnos

aprenden a ayudar a solucionar problemas en la comunidad.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 80 -

En la universidad los alumnos aprender a ser ciudadanos

patriotas y leales con su país.

Cuadro Nº 18

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 3 0,10 10

Indiferente 10 0,33 33

En desacuerdo 14 0,47 47

Totalmente en desacuerdo 3 0,10 10

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 18

Fuente: Cuadro Nº 18

Interpretación:

De cuadro Nº 18, se puede inferir, que el 10 % se muestra de

acuerdo; el 33 indiferente y un 47 % en desacuerdo cuando se les

pregunta si en la universidad los alumnos aprender a ser

ciudadanos patriotas y leales con su país; mientras que un 16, 6

% se muestra de acuerdo con este ítem.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 81 -

3.2. Conclusión de la dimensión 3

QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

Cuadro Nº 19

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 27 0,90 90

Indiferente 3 0,10 10

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 19

Fuente: Cuadro Nº 19

Interpretación:

Del cuadro Nº 19 podemos decir que el 90 % de los alumnos

encuestados está de acuerdo, y el 3 % se muestra indiferente

hacia lo que aprenden los alumnos en la universidad, que está

llevado de la mano con una educación en valores.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 82 -

DIMENSIÓN 4: QUÉ DEBERÍAN APRENDER LOS ESTUDIANTES

PARA SER BUENOS CIUDADANOS

4.1. Análisis por Ítem:

Obedecer Leyes

Cuadro Nº 20

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 0 0,00 0

De acuerdo 1 0,04 4

Indiferente 24 0,89 89

En desacuerdo 2 0,07 7

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 20

Fuente: Cuadro Nº 20

Interpretación

Del cuadro Nº 20, se puede inferir, que el 4 % está de acuerdo; un

89 % se muestra indiferente y un 7 % está en desacuerdo,

cuando se les pregunta si el alumno en la universidad aprende a

obedecer leyes.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 83 -

Votar en cada elección

Cuadro Nº 21

Intervalo Cantidad Hi %

Totalmente de acuerdo 21 0,70 70

De acuerdo 9 0,30 30

Indiferente 0 0,00 0

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 21

Fuente: Cuadro Nº 21

Interpretación:

Del cuadro Nº 21, se puede inferir, que el 70 % de los alumnos

encuestados está totalmente de acuerdo, mientras que el 30 %

está de acuerdo que deben de participar y votar en cada elección.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 84 -

Participar en un partido político

Cuadro Nº 22

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 30 1,00 100

De acuerdo 0 0,00 0

Indiferente 0 0,00 0

En desacuerdo 0 0,00 0

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 22

Fuente: Cuadro Nº 22

Interpretación:

Del cuadro Nº 22, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados el 100 % se muestra indiferente ante este ítem,

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 85 -

Trabajo mucho

Cuadro Nº 23

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 16 0,53 53,33

De acuerdo 10 0,33 33,33

Indiferente 4 0,13 13,33

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 23

Fuente: Cuadro Nº 23

Interpretación:

Del cuadro Nº 23, se puede inferir, que el 53,33 % de los alumnos

está totalmente de acuerdo que se necesita de mucho trabajo

para lograr un desarrollo cívico moral.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 86 -

Participar en una protesta pacífica contra la ley que se

considera injusta.

Cuadro Nº 24

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 19 0,63 63,33

De acuerdo 2 0,07 6,67

Indiferente 9 0,30 30,00

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 24

Fuente: Cuadro Nº 24

Interpretación:

Del cuadro Nº 24, se puede inferir, que el 63,33 % de los alumnos

considera que se debe participar en una protesta pacífica contra

la ley que se considera injusta; mientras que un 30,00 % se

muestra indiferente.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 87 -

Conocer la Historia de su país.

Cuadro Nº 25

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 21 0,70 70,00

De acuerdo 9 0,30 30,00

Indiferente 0 0,00 0,00

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 25

Fuente: Cuadro Nº 25

Interpretación:

Del cuadro Nº 25, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados el 70 % de ellos está totalmente de acuerdo en que

el alumno debe de conocer la historia del país; mientras que un

ligero 30 % se muestra indiferente.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 88 -

Participar en actividades dirigidas a ayudar a las personas de

su comunidad.

Cuadro Nº 26

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 25 0,83 83,33

De acuerdo 5 0,17 16,67

Indiferente 0 0,00 0,00

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 26

Fuente: Cuadro Nº 26

Interpretación:

Del cuadro Nº 26, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados el 83,33 % están totalmente de acuerdo en

participar en las actividades dirigidas a ayudar a las personas de

su comunidad.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 89 -

Participar en actividades para proteger el medio ambiente.

Cuadro Nº 27

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 25 0,83 83,33

De acuerdo 5 0,17 16,67

Indiferente 0 0,00 0,00

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 27

Fuente: Cuadro Nº 27

Interpretación:

Del cuadro Nº 26, se puede inferir, que de los alumnos

encuestados el 83,33 % están totalmente de acuerdo en

participar en las actividades dirigidas a ayudar a las personas de

su comunidad.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 90 -

3.3. Conclusión de la dimensión 4

QUÉ DEBERÍAN APRENDER LOS ESTUDIANTES PARA SER BUENOS

CIUDADANOS

Cuadro Nº 27

Intervalo Cantidad hi %

Totalmente de acuerdo 24 0,80 80,00

De acuerdo 5 0,17 16,67

Indiferente 1 0,03 3,33

En desacuerdo 0 0,00 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00 0,00

TOTAL 30 1 100

Fuente: Encuesta a alumnos

Gráfico Nº 27

Fuente: Cuadro Nº 27

Interpretación:

Del cuadro Nº 27, se puede inferir, que el 80 % de los alumnos se

inclinan por una educación en valores para que el estudiante sea

un buen ciudadano.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 91 -

o.2. Resumen estadístico

X1 = DIMENSIÓN 1: Importancia de la educación en valores

X2 = DIMENSIÓN 2: Opiniones sobre el desarrollo cívico moral

X3 = DIMENSIÓN 3: Qué aprenden los estudiantes en la universidad

X4 = DIMENSIÓN 4: Qué deberían aprender los estudiantes para ser

buenos ciudadanos

Puntajes alcanzados

X1 X2 X3 X4

30 14 14 33

29 14 14 33

30 14 14 33

28 15 13 33

27 14 14 33

28 14 16 33

28 14 15 33

30 13 15 33

29 15 14 33

30 15 15 33

27 15 14 33

28 14 14 30

29 16 15 30

32 17 15 27

26 14 14 30

31 13 15 30

26 13 15 33

27 14 16 33

25 13 14 33

23 12 14 30

24 15 13 33

23 13 16 36

24 14 12 33

24 14 14 33

27 13 13 30

27 15 10 30

26 16 13 33

27 15 14 33

27 13 14 33

25 11 10 30

Fuente: Encuesta

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 92 -

Resumen estadístico Dimensión 1

Fuente: Minitab

Resumen estadístico Dimensión 2

Fuente: Minitab

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 93 -

Resumen estadístico Dimensión 3

Fuente: Minitab

Resumen estadístico Dimensión 4

Fuente: Minitab

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 94 -

o.3. Análisis correlacional

Correlaciones: X1; X2

Correlación de Pearson de X1 y X2 = 0,399

Correlaciones: X1; X3

Correlación de Pearson de X1 y X3 = 0,289

Correlaciones: X1; X4

Correlación de Pearson de X1 y X4 = 0,292

o.4. Prueba de Hipótesis

Prueba de hipótesis general

La educación en valores tiene relación significativa con el desempeño

cívico y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y

Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

a) Planteamiento de la hipótesis estadística

Ha: La educación en valores tiene relación significativa con el

desempeño cívico y moral de los alumnos.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 95 -

H0. La educación en valores no tiene relación con el desempeño

cívico y moral de los alumnos.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α=0,05.

Valor crítico = 1,96

c) Cálculo del estadístico de prueba:

1) Hp: = 0

H0: ≠ 0

2) = 0,05

21

2

r

nrt

t = 2,86

3) tt = 1,96

Zona de rechazo

- 1,96 Zona de aceptación

1,96

> 0 2,86

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 96 -

d) Decisión Estadística:

Puesto que la t calculada (tc) es mayor que la t teórica (tt) es decir:

(2,86 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y

se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión Estadística:

De lo anterior se concluye que se acepta la hipótesis alterna, por lo

tanto se infiere que: La educación en valores tiene relación

significativa con el desempeño cívico y moral de los alumnos.

Prueba de hipótesis específica

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

a) Planteamiento de la hipótesis estadística

Ha: La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño cívico de los alumnos.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 97 -

H0. La educación en valores no se relacionan con el desempeño

cívico de los alumnos.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α=0,05.

Valor crítico = 1,96

c) Cálculo del estadístico de prueba:

1) Hp: = 0

H0: ≠ 0

2) = 0,05

21

2

r

nrt

t = 4,75

3) tc = 1,96

Zona de rechazo

- 1,96 Zona de aceptación

1,96

P > 0 4,75

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 98 -

d) Decisión Estadística:

Puesto que la t calculada (tc) es mayor que la t teórica (tt) es decir:

(4,75 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y

se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión Estadística:

De lo anterior se concluye que se acepta la hipótesis alterna, por lo

tanto se infiere que: La educación en valores se relaciona

significativamente con el desempeño cívico de los alumnos.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

a) Planteamiento de la hipótesis estadística

Ha: La educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño moral de los alumnos.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 99 -

H0. La educación en valores no se relaciona con el desempeño moral

de los alumnos.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α=0,05.

Valor crítico = 1,96

c) Cálculo del estadístico de prueba:

1) Hp: = 0

H0: ≠ 0

2) = 0,05

21

2

r

nrt

t = 3,71

3) tt = 1,96

Zona de rechazo

- 1,96 Zona de aceptación

1,96

P > 0 3,71

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 100 -

d) Decisión Estadística:

Puesto que la t calculada (tc) es mayor que la t teórica (tt) es decir:

(3,71 > 1,96), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y

se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión Estadística:

De lo anterior, se concluye, que se acepta la hipótesis alterna, por lo

tanto se infiere que: La educación en valores se relaciona

significativamente con el desempeño moral de los alumnos.

o.5. Discusión de resultados

- Luego de realizar la prueba de hipótesis general, al rechazar la

hipótesis nula y aceptar la alterna, además considerando un r de

Person = 0,399, podemos inferir que: existe Correlación positiva

débil, entre la variable educación en valores y la variable

desempeño cívico y moral de los alumnos.

- Asimismo, luego de realizar la prueba de hipótesis específica Nº

1, al rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna, y que además

considerando un r de Person = 0,289, podemos inferir que: existe

Correlación positiva débil, entre la variable educación en valores y

la variable desempeño cívico.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 101 -

- Por otro lado, luego de realizar la prueba de hipótesis específica

Nº 2, al rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna, y que

además considerando un r de Person = 0,292, podemos inferir

que: existe Correlación positiva débil, entre la variable educación

en valores y la variable desempeño moral.

p. Conclusiones.

Podemos concluir, con un nivel de confianza del 95%, que la

educación en valores tiene relación significativa con el desempeño cívico

y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y

Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

También podemos concluir, con un nivel de confianza del 95 %,

que la educación en valores se relaciona significativamente con el

desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias

Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

Asimismo, concluimos con un nivel de confianza del 95 %, que la

educación en valores se relaciona significativamente con el desempeño

moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 102 -

Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la recopilación de

información se puede concluir que no hay la suficiente evidencia para

decir que la hipótesis planteada se demuestra, porque si bien es cierto

que el análisis estadístico indica que la variable: La educación en valores

tiene correlación significativa con el desempeño cívico y moral.

También se puede concluir que el desempeño cívico y moral

depende de otros factores, es decir, se requieren trabajar otros aspectos

como el académico, cultural y el de proyección a la comunidad, entre

otros.

Uno de los aspectos que demanda la educación de calidad, es

que los docentes se capaciten constantemente, que conozcan los

documentos básicos de los nuevos enfoques de la educación; que estén

consientes de su papel como agentes del cambio, ya que son los que

impulsan directa o indirectamente la participación de los alumnos en el

proceso educativo; fomentan y promueven valores con sus propias

actitudes en dentro de la institución y fuera de ella.

Sabemos que la educación es el motor para lograr personas

conscientes y respetuosas de su ambiente, natural y social; nos permite

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 103 -

mayor participación en la vida política y social, y por lo tanto, el

componente fundamental de la democracia, por eso debe ser prioritaria

para el sistema.

q. Recomendaciones.

- Se debe de fomentar una línea de educación en valores, ya que

estos una vez interiorizados, se convierten en guías y pautas que

marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten

en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, nos

permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las

decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y

aceptar sus consecuencias. Nos permiten definir con claridad los

objetivos de la vida. Nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y

estimarnos. Nos hacen comprender y estimar a los demás.

Facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las

personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un

poderoso sentimiento de armonía personal.

- Los docentes deben de organizarse para trabajar en equipo, con

fines comunes, que es uno de los aspectos fundamentales para la

planeación de sus actividades curriculares.

- Es importante que las universidades peruanas contribuyan, a

través del desarrollo de investigaciones sobre aspectos éticos y

morales, a promover y a establecer en el contexto educativo la

cultura de la comunidad justa y, a marcar pautas en la búsqueda

de una cultura moral altamente desarrollada. Pues, en la

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 104 -

actualidad las instituciones educativas eficientes y que brindan a

sus beneficiarios una educación de calidad, son aquéllos que han

logrado comprender que los valores de justicia, la ética y la moral

son fundamentos insoslayables para alcanzar y ofrecer tan

trascendental servicio social.

r. Referencias bibliográficas

• AGUILAR DÍAZ, CÁNDIDO. 1998. Fortalecimiento de valores

humanos: una necesidad de todos los tiempos. Camaguey. ISP

José Martí. CEFOVAL.

• AMÉRICO OLIVARES, JOSÉ. 2002. Educación en valores. Diario

Liberación, Lima, Octubre 11, 2002.

• BÁXTER PÉREZ, ESTHER. 1989. La formación de valores, una

tarea pedagógica, La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

• CABELLO, CORBERA & ARTAZA. (1999) ―Formación Ética en

Contextos Educativos. Teoría y Práctica‖. Chile.

• CAMPOS RODRIGO, Aníbal (2001) ―Filosofía y Epistemología II:

Vida Filosófica‖. Perú. U.N.M.S.M.

• CARRILLO, FRANCISCO 1980. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo

de la Universidad Universitaria. Ed. Horizonte. Lima – Perú.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 105 -

• CASTILLO VALERY, Alfredo 1993 ―Ética Médica‖. España.

Editorial JIMS.

• COROMINAS, FERNANDO y ALCÁZAR CANO, JOSÉ ANTONIO,

1999. Virtudes Humanas. 1ra Edición. Madrid.

• DE LA SOTA ARCES, Rubén 2007 ―Los Valores como base de la

visión organizacional‖. Perú. U.N.M.S.M.. Facultad de Psicología.

1999.

• ESTEBAN BARA, FRANCISCO. 2007. Lluvia de Valores. 1ra

Edición. Editorial CEAC. Barcelona.

• FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. 2004. Los Valores y sus

desafíos actuales.

• GRASS. Juan. 1997. ―La Educación de Valores y Virtudes en la

Escuela‖. 2° Edición México. Editorial Trillas.

• GERVILLA, ENRIQUE. 2000. Valores del cuerpo Educando. 1ra

Edición. Editorial Herder. Barcelona.

• GONZÁLEZ REY, FERNANDO. 1990. Motivación moral en

adolescentes y jóvenes. Editora de Ciencias Técnicas.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 106 -

• HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO Y OTROS. 1998.

Metodología de la Investigación Ed. McGraw – Hill Interamericana

México

• ISAACS, DAVID, 2003. La Educación de las virtudes humanas y

su evaluación 14ª edición Universidad de Navarra, S.A.

Pamplona.

• ISAACS, DAVID, 2008. Virtudes para la convivencia familiar: Vivir

unidos y dejar de vivir. Eunsa Ediciones Universidad de Navarra,

S.A. Pamplona.

• ISAACS, DAVID, 2008. El trabajo de los profesores: Virtudes en

los Educadores. Eunsa Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Pamplona.

• ISAACS, DAVID, 2004. Ocho cuestiones esenciales en la

dirección de Educativos. Eunsa Ediciones Universidad de

Navarra, S.A. Pamplona.

• ISAACS, DAVID, 1997. Teoría y Práctica de los Centros

Educativos 4ª edición Eunsa Ediciones Universidad de Navarra,

S.A. Pamplona.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 107 -

• MARTIN GARCIA, XUS y PUIG ROVIRA, JOSEP M. 2007. Las

siete competencias Básicas para Educar en Valores. 1ra Edición.

Barcelona. Editorial Grao.

• O'SHEA, COVADONGA, 2006. En Busca de los Valores. 1ra

Edición. Madrid.

• PALACIOS, JUAN MIGUEL. 2008. Bondad, Moral e Inteligencia

ética: Nueve ensayos de la ética de los valores. 1ra Edición.

Madrid.

• RODRÍGUEZ DE RIVERA, José. ―Valores y Racionalidades‖.

España. Departamento de Ciencias Empresariales. Universidad

de Alcalá.

• ROJAS, ENRIQUE. 2003. El hombre Light: Una vida sin valores.

1ra Edición. Editorial Booket. Madrid.

• SMITH ROSAZA, Carmen. 1985. ―Valores Interpersonales del

estudiante de Psicología a través de su formación profesional‖.

Perú. U.N.M.S.M. Facultad de Psicología.

• TIERNO, BERNABÉ. 1998. Valores Humanos (T. IV). 1ra

Edición. Madrid.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 108 -

• VALERA ALFONSO ORLANDO. 2003. Implicaciones educativas

de las teorías del desarrollo moral de Piaget, Wallon y Vigotsky.

Evento Internacional Pedagogía.

• VÉLEZ CORREA, Luis (1990) ―Ética Médica‖. Colombia. Editorial

CIB.

• VV.AA.1997. La Educación en Valores. 2da Edición. Madrid.

• VILLEGAS VILLEGAS, LEONARDO. 2005. Metodología de la

Investigación Pedagógica Editorial San Marcos. Lima.

Links Electronics:

http://www.ecojoven.com/uno/05/valores2.html

La importancia de los valores humanos:

http://www.ecojoven.com/dos/08/virtudes.html

Recopilación de libros sobre valores humanos:

http://www.ecojoven.com/tres/03/librosvalores.html

Artículo sobre valores humanos:

http://www.ecojoven.com/02112000/valores.html

Nuestros valores y nuestros intereses:

http://www.ecojoven.com/02112000/losintereses.html

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 109 -

s. Anexos

Matriz de consistencia

Instrumento de investigación

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 110 -

MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: EDUCACIÓN EN VALORES Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO MORAL Y CÍVICO DE LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE

CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA DEL CICLO ACADÉMICO 2010 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA U.N.E. ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

Problema de investigación:

¿En qué medida la educación en valores se relaciona con el desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle? Problemas operativos:

¿De qué manera la educación en valores se relaciona con el desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle? ¿De qué manera la educación en valores se relaciona con el desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle?

Objetivo general:

Determinar la relación de la educación en valores con el desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la U.N.E. E.G.yV. Objetivos Específicos:

Establecer en qué medida se relaciona la educación en valores con el desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Establecer en qué medida se relaciona la educación en valores con el desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Hipótesis general

La educación en valores tiene relación significativa con el desempeño cívico y moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Hipótesis específica

La educación en valores se relaciona significativamente con el desempeño cívico de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La educación en valores se relaciona significativamente con el desempeño moral de los alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Variable 1:

La educación en valores. Variable 2:

Desempeño cívico y moral

Tipo de estudio:

El tipo de estudio corresponde a la investigación cualitativa, según Carrasco Díaz (2006; pp. 112) este tipo de investigación es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Tipo de investigación:

El tipo de investigación es Descriptiva Correlacional

Universo:

El universo estará conformado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle la Cantuta del Periodo Académico 2010 - I Población

La población estará constituida por 30 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle del Periodo Académico 2010 – I.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 111 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle”

“La Cantuta”

ENCUESTA A ALUMNOS EDUCACIÓN EN VALORES Y DESARROLLO MORAL CÍVICO

Lee detenidamente y marca tus respuestas rellenando el cuadrado con un aspa. ESCALA DE VALORACIÓN: Totalmente de acuerdo (1) De acuerdo (2) Indiferente (3) En desacuerdo (4) Totalmente en desacuerdo (5)

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VALORES 1 2 3 4 5

1. Enseñar educación en valores establece una diferencia en el desarrollo moral y cívico del alumno

2. La enseñanza de educación en valores es muy importante para el desarrollo moral cívico en nuestro país.

3. La universidad no influyen en el desarrollo de actitudes y opiniones sobre el desempeño moral y cívico.

4. La universidad presta poca atención a la educación en valores

5. Los profesores deberían acordar con los alumnos que se estudiará en educación en valores.

6. Los profesores deberían de enseñar de acuerdo a los requisitos curriculares la educación en valores.

7. Los cambios ha sido rápidos en los últimos años, que los profesores frecuentemente no saben enseñar la educación en valores.

OPINIONES SOBRE EL DESARROLLO CÍVICO MORAL

8. El desempeño cívico moral es el conocimiento de la sociedad

9. El Desarrollo Moral Cívico debería enseñarse como una asignatura específica.

10. Debería enseñarse integrada en las asignaturas relacionadas con ciencias humanas y sociales como historia, geografía, etc.

11. Debería estar integrada en todas las asignaturas del Plan de estudios

12. Debería ser una actividad extracurricular

QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

13. En la universidad los alumnos aprenden a entender a las personas con distintas ideas.

14. En la universidad los alumnos aprenden a trabajar en grupo con otros alumnos.

15. En la universidad los alumnos aprende a ayudar a solucionar problemas en la comunidad.

16. En la universidad los alumnos aprender a ser ciudadanos patriotas y leales con su país.

QUÉ DEBERÍAN APRENDER LOS ESTUDIANTES PARA SER BUENOS CIUDADANOS

17. Obedecer Leyes

18. Votar en cada elección

19. Participar en un partido político

20. Trabajo mucho

21. Participar en una protesta pacífica contra la ley que se considera injusta.

22. Conocer la Historia de su país.

23. Participar en actividades dirigidas a ayudar a las personas de su comunidad.

24. Participar en actividades para proteger el medio ambiente.

Hola, estoy realizando una investigación sobre la educación en valores y su relación con el desempeño moral y cívico de los alumnos de la especialidad de ciencias sociales y geografía del ciclo académico 2010 – I de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la U.N.E. E. G. y V., para eso pido su colaboración al llenar este cuestionario.

Gracias por tu colaboración.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 112 -

t. Índice.

ÍNDICE

a. Título .......................................................................................................... 02

b. Ejecutor o ejecutores ................................................................................ 02

b.1 Docente investigador principal....................................................... 02

b.2. Docente (s) investigador (es) .......................................................... 05

c. Justificación de la investigación ................................................................ 03

d. Planteamiento del problema. ..................................................................... 05

e. Hipótesis .................................................................................................... 09

e.1. Hipótesis general ............................................................................. 09

e.2. Hipótesis específica ......................................................................... 09

f. Objetivos .................................................................................................... 10

f.1. Objetivo general .............................................................................. 10

f.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 10

g. Variables. ................................................................................................... 11

h. Limitaciones de la investigación ................................................................. 12

i. Descripción de las características de la investigación. .............................. 13

j. Marco Teórico. ........................................................................................... 13

k. Métodos y técnicas. ................................................................................... 59

l. Materiales y /o instrumentos. ..................................................................... 61

m. Universo y /o muestra. ............................................................................... 61

n. Tratamiento de datos ................................................................................ 62

o. Resultados. ................................................................................................ 63

o.1. Resultados de cuadros y tablas estadísticas ................................... 63

o.2. Resumen estadístico ....................................................................... 91

o.3. Análisis correlacional ....................................................................... 94

o.4. Prueba de Hipótesis ........................................................................ 94

o.5. Discusión de resultados .................................................................. 100

p. Conclusiones. ............................................................................................ 101

q. Recomendaciones. .................................................................................... 103

r. Referencias bibliográficas .......................................................................... 104

s. Anexos ....................................................................................................... 109

t. Índice. ........................................................................................................ 112

u. Firma o rúbrica del ejecutores del trabajo. ................................................. 113

v. Resumen en idioma español ..................................................................... 114

w. Resumen en idioma inglés (abstract) ......................................................... 115

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 113 -

u. Firma o rúbrica del ejecutores del trabajo.

_________________________________ Mg. COBOS RUIZ, César

Docente Investigador Responsable

_________________________________ Mg. COCHACHI QUISPE, Ángel Albino

Docente Investigador

_________________________________ Lic. TAZZO TOMÁS, Magda Marianella

Docente Investigador

_________________________________ Lic. QUISPE SOLANO, Mónica

Docente Investigador

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 114 -

v. Resumen en idioma español

RESUMEN

Este estudio se realizó con los alumnos de la especialidad de

Ciencias Sociales y Geografía del Ciclo Académico 2010 – I de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación ―Enrique Guzmán y Valle‖. El propósito ha sido

determinar la relación que existe entre la educación en valores y el

desempeño cívico y moral de los alumnos. El tipo de investigación

utilizado es la investigación cualitativa, con el diseño de investigación

descriptivo – correlacional.; con una muestra de 30 alumnos. Para el

acopio de datos, se aplicó una entrevista a los alumnos. De acuerdo con

los resultados obtenidos en la recopilación de información se puede

concluir que no hay la suficiente evidencia para decir que la hipótesis

planteada se demuestra, porque si bien es cierto que el análisis

estadístico indica que la variable La educación en valores tiene

correlación significativa con el desempeño cívico y moral. En conclusión,

la hipótesis general ha sido aceptada con el grado de relación

significativa.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ... CIENCIAS SOC Y HUM... · Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique

- 115 -

w. Resumen en idioma inglés (abstract)

ABSTRACT

This study was conducted with students specializing in Social

Studies and Geography Graduate School 2010 - I, Faculty of Social

Sciences and Humanities, National University of Education Enrique

Guzmán y Valle. The purpose was to determine the relationship between

values education and civic and moral performance of students. The type

of research is research used qualitative research design with descriptive

- correlational., with a sample of 30 students. For data collection, data

were interviewing students. According to the results obtained in the

collection of information one can conclude that there is not enough

evidence to say that the hypothesis is demonstrated, because if it is true

that statistical analysis indicates that the variable values education is

significantly correlated with civic and moral performance. In conclusion,

the general hypothesis has been accepted to the degree of significant

relationship.