UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · •El paciente en su hogar, ... estrategia para...

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Epidemiología de la hipertensión arterial de los pacientes adulto – anciano comprendidos dentro del área programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la Ciudad de Córdoba. Palacios, Carmen Córdoba, 1998 1

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE … · •El paciente en su hogar, ... estrategia para...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Epidemiología de la hipertensión arterial de los pacientes adulto – anciano comprendidos dentro del área

programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la Ciudad de Córdoba.

Palacios, Carmen

Córdoba, 1998

1

INDICE

Capitulo I, Sección Preliminar:

Título

Prólogo

Agradecimientos – Dedicatoria

Indice................................................................................................... .... 1

Capitulo II Cuerpo del Proyecto:

Planteo del Problema ...............................................................................

Definición del Problema ............................................................................

Justificación ..............................................................................................

Marco Teórico ...........................................................................................

Esquema de Variables ..............................................................................

Objetivos ...................................................................................................

Metodología de la Investigación, Tipo de Estudio ....................................

Definición operacional de Variables ..........................................................

Universo y Muestra.....................................................................................

Fuentes y Técnicas.....................................................................................

Recolección de Datos.................................................................................

Organización y Presentación de Datos.......................................................

Análisis de Datos.........................................................................................

Organización de la Investigación – Recursos.............................................

2

Capitulo III Sección de Referencias:

Anexos:

Anexo I Mapa del Área Programática del Centro de Jubilados de Villa

Centenario.....................................................................................................

Anexo II Instructivo para el llenado del Formulario.......................................

Anexo III Instructivo de Recolección de Datos..............................................

Anexo IV Recursos Humanos y Materiales en la Etapa de Planificación y

Ejecución......................................................................................................

Anexo V Gráfico de Ghant...........................................................................

Bibliografía

3

Planteo del Problema

Enfermería del Centro de jubilados de Villa Centenario, de la ciudad

de Córdoba, lleva un

control de los pacientes hipertensos mediante un registro que contiene los

siguientes datos: Nombre y Apellido, edad, sexo, domicilio, valores de

Tensión Arterial, medicación, al igual que existe otro registro con los datos

de Nombre y Apellido, Nº de afiliado, edad, firma del paciente, motivo de

consulta, firma de la Enfermera a raíz del gran número de personas que

concurren, por demanda demanda espontánea, al control de su tensión

arterial, nos planteamos nuestro tema de investigación que será desarrollado

en base a la problemática de la Hipertensión Arterial.

Se observa que:

• Los individuos que llegan con Hipertensión Arterial muestran

ser de ambos sexos, predominando el sexo femenino.

• Un alto porcentaje de estos pacientes demuestran que sufren

este signo o síntoma en forma crónica. Ya sea por consecuencia

de alguna patología como: Cardiopatías, Enfermedades Renales,

dislipemias, arteriopatías.

4

• Otro común denominador encontrado en los registros de

enfermería investigado son que las personas refieren que la causa

de Hipertensión Arterial es el Stress.

• Todos los pacientes con Hipertensión Arterial son atendidos

por Enfermería controlando esta la Tensión Arterial previa

revisación médica o no.

• Se observa también que existe un grupo de personas que se

controlan la Tensión Arterial “porque pasan por el Centro de

Jubilados “ o “ porque tenían otros problemas sin solución.

• Se detecta también que existe entre todos los pacientes

atendidos un gran número de personas que son Hipertensas por

causas desconocidas.

• En el Centro de Jubilados no se realiza un seguimiento al

paciente Hipertenso.

• No existe un “Programa de Atención de Enfermería al

paciente Hipertenso”.

• El factor económico afecta a esta población Hipertensa en el

sentido de preocupación y stress

La lectura del registro demostró: Un total de 300 pacientes

Hipertensos que concurren espontáneamente al consultorio de enfermería.

5

• Del total de pacientes el 60 % eran mujeres, cuyas edades

oscilan entre 55 a 80 años, siendo más frecuente entre los de 60

a 70 años.

• El 40 % eran varones, cuyas edades oscilan entre 65 y 80

años.

De los pacientes registrados, a 30 se les investigo los factores de

riesgo, obteniendo los datos de Hipertensión Clínica 20 mujeres y 10

varones, destacándose por su frecuencia, los siguientes factores:

• Antecedentes familiares.

• Sobrepeso.

• Dieta.

• Poca actividad o ejercicios recreativos.

• Sedentarismo.

Todas nuestras observaciones y consultas fueron realizadas en el

periodo comprendido entre los meses de abril y mayo de 1998, no obstante

los datos estadísticos elaborados corresponden al mes de mayo de 1998.

Nuestras observaciones las centramos en los casos que presentan

Hipertensión con diagnostico o sin el

6

Numerosos estudios epidemiológicos confirman que la Hipertensión

Arterial es el factor de riesgo que más predispone a padecer insuficiencia

cardíaca, infarto de miocardio, insuficiencia renal, afección cardiovascular y

secuelas cardiovasculares, ACV.

Una importante contribución a la investigación de los últimos 20 años

sobre la Hipertensión, ha sido el establecimiento del hecho de que si se

reduce eficazmente la tensión arterial de los pacientes, es posible disminuir

también la suceptibilidad a algunas de sus principales complicaciones

cardiovasculares y prolongar la vida de forma importante. Es por ello que se

debe poner hincapié en la atención primaria, en el seguimiento del paciente

Hipertenso, en detectar al paciente Hipertenso sin diagnóstico, en trabajar

con un Programa de atención de Enfermería al paciente Hipertenso,

teniendo en cuenta los factores que puedan ocasionar las crisis

Hipertensivas.

Ante todas las observaciones realizadas, las opiniones recogidas de

profesionales, enfermeras, médicos y los testimonios de los pacientes, nos

llevó a plantearnos los siguientes interrogantes, respecto a la demanda de

los pacientes Hipertensos y al tipo de atención que se les brinda:

¿ Será por la carencia de información brindada en cuanto al

tratamiento de la Hipertensión Arterial.?

7

¿Será que el número de enfermeras es insuficiente para

brindar información, no alcanzando a cubrir la demanda del

servicio.?

¿ Será que la prevalencia de casos de Hipertensión no se tiene

en cuenta, por que.?

¿ Cuál será la prevalencia de la Hipertensión.?

¿ Será que 300 Hipertensos que consultan mensualmente no

indican que se tienen que tomar medidas de prevención.?

¿ Será porque no existe un programa de atención de

enfermería del paciente Hipertenso.?

¿ Será que el paciente no cumple el tratamiento indicado.?

¿ Será que la medicación no es la apropiada para un determinado paciente.?

¿ Será que la atención de Enfermería no se realiza con un

enfoque educativo, familiar, comunitario.?

¿ Será que hace falta una contención Psicológica al paciente

Hipertenso.?

¿ Será que no le da importancia a los factores de riesgo; como

tabaco, alcohol, dieta; la población hipertensa.?

Y ante todos y cada uno de estos interrogantes, basándonos en las

observaciones realizadas, las opiniones de los profesionales y en las

manifestaciones realizadas por los pacientes nos respondemos lo siguiente:

8

• La sobredemanda de pacientes de los barrios que

corresponden el área Programática del Centro, no permite ofrecer

una información correcta a los pacientes. Otro factor importante es

la ideología Institucional en la que se prioriza la asistencia

biológica, siendo escasa la actividad educativa por el agente de la

institución, además de esporádicas y asistemáticas las acciones

en este nivel.

• El número de Enfermeras es escaso, en lo que a la relación

Enfermera – Paciente hace, no existiendo además actividades

programadas en tal sentido, por lo anteriormente formulado.

• La prevalencia de la Hipertensión se desconoce, quizás por ello

no se puede controlar y realizar un seguimiento a la población

hipertensa, al no tener un programa de atención a dichos

pacientes, entonces no existen actividades ni objetivos para

brindar una atención adecuada.

• El paciente en su hogar, es muy probable que por razones

múltiples de acuerdo a su problemática no cumpla el tratamiento y

control de su tensión arterial, lo que hace que existan pacientes

hipertensos con medicación indicada de hace varios años.

9

Realizado el análisis de está problemática, los expertos e informantes

claves, nos comentan que la causa mayor de Hipertensión Arterial, son por

problemas idiomáticos, Sociales, Físicos, Psicológicos Genéticos,

Familiares, Stress, Económicos, Incumplimiento del tratamiento ( dieta,

medicación ). Vida Sedentaria, Sobrepeso, Hábitos Tóxicos ( Tabaquismo,

Alcohol ) al igual que la preocupación por mejorar la calidad de vida y por la

cobertura de salud que los cubre (PAMI). El personal de la institución al igual

que las autoras de la investigación destacan la necesidad de efectuar

estudios epidemiológicos básicos referidos al control de la hipertensión

arterial, pero haciendo especial hincapié en la atención primaria como

estrategia para el logro de una cobertura adecuada de la población

hipertensa.

Concientes de la importancia de la Hipertensión Arterial como factor

multicausal, se decide elaborar el siguiente Protocolo de Investigación, para

el estudio de la Prevalencia de la Hipertensión Arterial, y características de

la población como también para conocer la proporción de personas

hipertensas diagnosticadas y tratadas en la población adulta y anciana del

área Programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la ciudad

de Córdoba.

10

Definición del Problema

¿ Cuál es la prevalencia de la Hipertensión Arterial en la población

adulto – anciano del área programática del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba.?

¿En el primer semestre de 1999?

¿Cuáles son las características de edad, peso, talla, actividad laboral,

antecedentes hipertensivos familiares, hábitos tóxicos en la población adulto

–anciano Hipertensa del área programática del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.?

¿ Cuál es la proporción de personas hipertensas, diagnosticadas y

tratadas en la población adulto – anciano del área programática del Centro

de Jubilados de Villa Centenario, de la ciudad de Córdoba, en el primer

semestre de 1999?

11

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este estudio de investigación pretende ser el

puntapié inicial para implementar una metodología de trabajo que ponga

énfasis en los aspectos preventivos, optimizando las estrategias de salud

tendientes a ello.

La educación para la salud es el pilar fundamental para la

introducción de modificaciones conductuales destinadas a la población, para

que está sea participante activa en pos de mejorar su calidad de vida,

ejerciéndola como un derecho a la autodeterminación en ejercicio de su

plena libertad, dentro del propio contexto socioeconómico cultural en el cual

se haya inserta.

El aporte de este estudio, permitirá al grupo de trabajo:

• Conocer la magnitud del problema en esa área programática.

• Actuar sobre los factores de riesgo modificables, según los

grupos expuestos susceptibles, relacionados con el estilo de vida

de dicha comunidad.

• Mejorar los patrones de referencia, dando énfasis a la

prevención primaria.

• Motivar al personal de Enfermería a realizar un “Programa de

atención de Enfermería al paciente Hipertenso”, mediante la

12

extensión de cobertura a la población que no concurre por

demanda espontánea.

• Promover el autocuidado en la persona hipertensa.

• Informar y contribuir, desde un enfoque epidemiológico, a la

lucha contra la Hipertensión Arterial, buscando y detectando casos

de Hipertensión que se controlan con agentes de la comunidad

( personas idóneas que realizan esta tarea ) recorriendo el trabajo

de éstas.

• Es nuestra responsabilidad acompañar a nuestra comunidad

para alcanzar estos logros, realizando los aportes técnicos que

nos sean pertinentes como agentes promotores de salud.

13

MARCO TEORICO

El envejecimiento comienza con la concepción y termina con la

muerte. Los factores hereditarios y ambientales modifican los gerontes, se

está desarrollando un estudio sistemático e intensivo tanto experimental

como clínico sobre el envejecimiento. Se han comprobado ciertos hechos: el

envejecimiento ocurre en todos los niveles de la función corporal: celular,

orgánico y general.

El anciano, por su resistencia disminuida, es más vulnerable a la

enfermedad. De las personas que pasan de 65 años de edad, 75 por 100

están afectadas por uno o más enfermedades crónicas.

Para que el hombre se adapte con éxito a la ancianidad es necesario

que acepte el propio envejecimiento como fenómeno natural. El individuo

debe afrontar cambios fisiológicos así como adaptarse a los cambios

sociales. Algunos estudios sugieren que la personalidad básica individual

rige la manera de adaptación al envejecimiento: capacidades, modo de

adaptación y satisfacciones son la suma total de la experiencia.

Los ancianos responden a las sugerencias; recuerdese al paciente

que ha logrado éxitos en lo pasado, y que cada período en la vida también

tiene sus problemas, beneficiosos y recompensas peculiares. Aceptarlo tal

14

como es, y asegurarle que hay personas que se interesan y lo ayudaran

cuando sea necesario.

Se debe tener en cuenta que en esta etapa de la senectud:

• La familia del anciano.

• Las necesidades nutricionales.

• Las necesidades ambientales físicas.

• Los ejercicios.

La Hipertensión Arterial es una patología que afecta a la población en

general, sin distinción de raza, sexo y área geográfica. La Organización

Mundial de la Salud la define como la persona con una o con ambas

presiones elevadas.

La Hipertensión Arterial es un problema de salud que se encuentra en

todas partes, ya que es tan común en las zonas tropicales como en las

subtropicales y templadas por su alta frecuencia en la población.

En el Centro de Jubilados, la Hipertensión Arterial es el primer motivo

de consulta entre las patologías crónicas de la población adulta – anciano .

El estudio efectuado en la ciudad de Franingham ( E.E.U.U., 1960,

lleva a la conclusión que la elevación de la tensión arterial, ya sea: causal

basal lábil, fija, sistólica y diastólica, en cualquier sexo o edad, es importante

15

contribuyente en la prevalencia de las enfermedades que afectan a los

órganos blancos ( corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos ).

Otros estudios coinciden en enunciar que la epidemiología de la

Hipertensión Arterial, tropieza con numerosas dificultades:

• La medida de la tensión Arterial, que es un acto técnico pero no

sencillo, necesita muchas precauciones y está sometida a diversas

causas.

• La variación de la tensión Arterial, según la circunstancia de la

medición ( descanso, actividad, decúbito, emociones, factores

ambientales, etc. )

Según criterio de organizaciones, realizaron estudios sobre

Hipertensión Arterial, se considera imprescindible establecer, a nivel

operativo, una separación entre ambas para facilitar y racionalizar el

tratamiento y control de pacientes hipertensos.

El Comité de Expertos de la ONS definió a la tensión arterial normal

del adulto arbitrariamente como presión sistólica igual o inferior a 140

mmHg, junto con una presión diastólica igual o inferior a 90 mm Hg. La

hipertensión Arterial en adultos se definió como una presión sistólica igual o

16

superior a 160 mmHg, y además, una presión diastólica igual o superior a 95

mmHg.

Para comprender la génesis de la Hipertensión Arterial, es necesario

considerar la naturaleza de la tensión Arterial y los diferentes elementos

anatómicos.

No solamente las paredes arteriales y su contenido, sino también el

corazón, la aorta, los riñones y el sistema nervioso autónomo. En esté

marco general, se podrán situar fácilmente el o los mecánismos de cada tipo

de Hipertensión Arterial.

Durante el descanso, el corazón late con 50 – 80 latidos por minuto.

Cada latido tiene dos fases: una de contracción y otra de dilatación. Los

latidos rítmicos causan una presión variable en las arterias: La Tensión

Arterial. Está fuerza no tiene un valor constante, evoluciona de manera

cíclica entre un máximo ( Tensión Sistólica ) y un mínimo ( Tensión

Diastólica ).

Esquemáticamente, la tensión arterial está condicionada por dos

parámetros que permiten evitar los aumentos duraderos y excesivos de la

17

Tensión Arterial, conformando, con las estructuras anatómicas, un sistema

de regulación:

T.A.= resistencia periférica X caudal cardíaco =

Constante

Corazón:

La frecuencia cardíaca depende de los receptores simpáticos y

parasimpáticos .Acelerán el ritmo cardíaco los receptores beta, puestos en

juegos por los centros simpáticos y la noradrenalina. Originan aumento del

caudal y por ende de la tensión arterial. Los receptores alfa, realizan una

acción opuesta.

El índice sistólico se basa en la volemia, regulado por la secreción

urinaria de sodio

(Na ), bajo la influencia de la aldosterona.

Arteriolas:

Las fibras musculares de las paredes arteriolares están sometidas a

dos influencias; una simpática con receptores alfa y beta que producen

contracción y relajación y otra hormonal representada por la Angriotensina II

que provoca una vasocontricción. Está es una sustancia resultante de un

18

sistema complejo que pone en juego los riñones, el hígado, los pulmones, y

dan lugar a una cascada de reacciones químicas.

Se constata así, que la frecuencia cardíaca y la resistencia periférica

son variables sometidas a la influencia de los centros simpáticos del SNA y

la Hipertensión Arterial, una enfermedad multifactorial que implica la

perturbación simultánea de varios órganos.

El informe del comité para la detección, evaluación y tratamiento de la

tensión arterial, de E.E.U.U., destaca la importancia de la relación existente

entre niveles de tensión arterial y de riesgo de complicaciones,

especialmente cardiovasculares. Es preciso considerar, para los fines

terapéuticos, todos los factores que tengan estrecha relación con la

Hipertensión Arterial y que puedan predisponer a su desarrollo.

Numerosos estudios han demostrado los beneficios del tratamiento

Antihipertensivo en el geronte principalmente en lo que se refiere a

expectativa de vida y a la menor incidencia de complicaciones

cardiovascular y accidentes cerebrovasculares.

Entre los factores de riesgos vasculares, hay que distinguir los

controlables y los no controlables.

19

Se define como Factores Controlables a los que el médico puede

realmente modificar con educación oportuna al paciente. Se incluyen entre

ellos: el sobrepeso, el estilo de vida y la dieta, el stress, la actividad laboral,

el tabaquismo y el alcoholismo.

En un estudio realizado en E.E.U.U. sobre un millón de personas, se

comprobó que la prevalencia de Hipertensión Arterial era mucho mayor entre

individuos obesos, que entre los individuos de peso normal.

El aumento de peso está asociado a un aumento progresivo de la

tensión Arterial: disminuye la irrigación de los órganos nobles y sobrecarga

al corazón, lo que indica que el sobrepeso es un factor de riesgo modificable.

Respecto al estilo de vida, puede afirmarse que los cambios en los

hábitos de vida de una comunidad, especialmente en su dieta, pueden

modificarse hasta las estadísticas vitales. La reducción de la ingesta calórica

favorecen la eliminación de agua y sal por vía renal, el descenso de la

absorción de glúcidos, la excreción intestinal de colesterol logrando una

disminución en los niveles de la Tensión Arterial.

20

El stress, también juega un papel importante en el desarrollo de

patologías cardiovasculares y está relacionada a factores sociales,

culturales, económicos y familiares.

La actividad laboral, por sus características, lleva al individuo a sufrir

Hipertensión Arterial cuando desarrolla condiciones que provocan tensión.

El tabaco, como factor de riesgo, agrava el pronóstico de Hipertensión

Arterial . Favorece el infarto de miocardio. Al disminuir el O2 a nivel

pulmonar, sanguíneo y producir espasmo vascular, predispone al derrame

cerebral.

En cuanto al alcohol, si bien no aumenta la Tensión Arterial, a la larga

perjudica el hígado, el riñón y las arterias, complicando la Hipertensión

Arterial existente.

Los factores de riesgos no controlables o inmodificables, son los

vinculados a la herencia, edad, raza y sexo. No puede afirmarse que existe

una vinculación genética directa con Hipertensión Arterial, pero habría una

influencia hereditaria en hijos y parientes próximos a personas hipertensas,

que están expuestas al riesgo de padecer tensión alta.

21

Sobre la edad, es considerado normal el aumento de la tensión

Arterial con los años. A partir de los 70 años desciende a causa de la

debilidad del corazón.

A cerca de la raza, los negros y amarillos tienen mayor predisposición

hacia la enfermedad Hipertensiva .Referidas al sexo afecta más en mujeres

que en varones, estos últimos, en especial la de raza negra, tienen menos

tolerancia al padecimiento.

A pesar que actualmente existe una vasta información sobre etiología,

patogénesis, epidemiología, historia natural, diagnóstico y tratamiento,

muchas Hipertensiones permanecen sin tratamiento y sólo se las descubre

cuando presentan graves manifestaciones o complicaciones cardíaca,

vasculares o cerebrales.

La Hipertensión produce pocos síntomas, pero en personas de edad

avanzadas sufren a menudo de sensaciones tales como vértigo, pérdida del

equilibrio y el aumento de la tensión Arterial pueden agravar estas

sintomatología.

22

El momento en que “ emerge “, es de difícil determinación, pero se

sabe que desde la infancia existe ya una tendencia a padecer la

enfermedad.

Considerando estos aspectos, “ la Hipertensión Arterial “ presenta una

doble paradoja: se puede medir pero no se diagnóstica. Se dispone de un

tratamiento relativamente sencillo y eficiente, pero a menudo no se trata.

Uno de los problemas centrales que plantea el control de la

Hipertensión Arterial, se cifra en conocer en que niveles de elevación de la

Tensión Arterial debe iniciarse el tratamiento adecuado.

El análisis de los estudios epidemiológicos efectuados a principio del

decenio de 1970, demostró la existencia de un gran número de personas

hipertensas en todo el mundo, pero sólo en una pequeña proporción de las

mismas eran conscientes de su enfermedad y realizaban con éxitos el

tratamiento indicado.

El comité de Expertos de la O.M.S, considera que entre el 8 % y el 18

% de la población mundial sufre de hipertensión, estimando su prevalencia

entre el 10 % y el 20 %.

23

En nuestro país no se han realizado muchos estudios al respecto a la

epidemiología de la Hipertensión Arterial. Últimos datos, parciales, indican

que en la Argentina viven entre 2.500.000 y 3.000.000 de hipertensos.

En la provincia de Córdoba, es importante mencionar el estudio

sobre: “La Hipertensión “ realizado en 1997 por la Sociedad Argentina de

Hipertensión que expresa lo siguiente:

• De 100 personas en la Argentina 50 son Hipertensas.

• De los 50 Hipertensos, 25 saben que tienen HTA y se

controlan.

• De los 25 Hipertensos restantes, no saben y por ende no se

controlan.

La Hipertensión Arterial debe ser considerada como un problema

prioritario de salud, con enormes repercusiones sociales y económicos.

Plantea por ello dos cuestiones cruciales: la necesidad de efectuar

investigaciones sobre su etiología y factores de riesgo con el objeto de

procurar las medidas necesarias para prevenirlas. La otra es la necesidad de

obtener una mayor experiencia para la aplicación del conocimiento adquirido

en el control de la enfermedad.

24

En vista de esta situación, se hace imprescindible iniciar acciones

para fomentar el desarrollo de programas de control de la Hipertensión

Arterial, dando énfasis a la prevención primaria.

Dentro de este contexto, enfermería debe contribuir eficazmente con

acciones que le son propias.

25

Esquema de Variables

En el presente estudio, se controlarán las siguientes dimensiones:

Prevalencia De la H. Arterial

Edad Peso Talla Si

Caracteríticas Actividad Laboral No De la Antecedentes H. Si

Hipertensión Población Familiares NoArterial Hábitos Tóxicos SI

Alcohol No Tabaco Si

No

Diagnostico Si Proporción No

De Tratamiento SiNo

la Población Hipertensa Personas Hipertensa Personas Normatensas

26

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Determinar mediante un estudio epidemiológico, descriptivo y

de corte transversal, la prevalencia de la Hipertensión Arterial en

la población adulto – anciano del área programática del Centro de

Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de Cxórdoba, en el

primer semestrede 1999.

Objetivos Específicos:

• Dterminar la proporción de personas hipertensas con y sin

diagnostico y tratamiento en la población adulto - anciano del área

programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la

ciudad de Córdoba.

• Identificar las carcterísticas de edad, peso, talla, actividad

laboral, antecedentes hipertensivos familiares, hábitos tóxicos, en

la población adulto – anciano del área programática del Centro de

Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba.

Determinar, a través del control de la tensión arterial, la prevalencia

de la Hipertensión Arterial en la población adulto – anciano del área

programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de

Córdoba.

27

Metodología de la Investigación

Tipo de Estudio

El Tratamiento del tema se realizará por medio de un estudio

epidemiológico descriptivo, transversal. Elegimos esta metodología porque

queremos determinar la prevalencia de la hipertensión arterial, las

características de la población adulta anciana y la proporción de personas

hipertensas con y sin diagnostico y tratamiento de la población adulta

anciana del área programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario

de la Ciudad de Córdoba, en el primer semestre del año 1999.

Consideramos que el estudio epidemiológico es el más adecuado

para conocer la existencia de la enfermedad, utilizamos el método

descriptivo y transversal porque nos permiten mediante la observación en un

momento determinado poner de manifiesto la distribución de la enfermedad,

de acuerdo con las características de la población.

Efectuar el análisis de la realidad observada para alcanzar los

objetivos propuestos.

28

Definición Operacional de Variables

Características de la población:

Se refiere a las razones perceptibles de individuos o grupos que los

diferencian y permiten ubicarlos en una clasificación: Edad, peso, talla.

Actividad Laboral:

Se considerara la actividad ocupacional remunerada que actualmente

se encuentra desarrollando el encuestado.

Antecedentes Hipertensivos familiares:

Se refiere al perentesco sanguineo con presencia de hipertensión

arterial que informe el encuestado.

Hábitos Toxicos:

Para esta investigación se consideraran el alcohol y el tabaco.

Alcohol:

Se considerara a la persona que tiene el hábito de ingerir bebidas

alcoholicas desde 1 (una) copa por día.

29

Tabaco:

Se considerara a la persona que tiene el hábito de inhalar tabaco

desde 1 (uno) cigarrillo por día.

Hipertensión Arterial:

Se considerara a la persona con una Tensión Arterial con valores

superiores a 140 mm Hg la sistólica y 100 mm Hg la diastólica.

Diagnóstico:

Se refiere a las personas con diagnostico de Hipertensión Arterial que

el profesional médico a reconocido.

Tratamiento:

Se refiere a las personas que cumplen el tratamiento indicado por un

profesional médico.

Prevalencia:

Al realizar la investigación será tema de prevalencia la atención de

pacientes hipertensos no controlados.

30

Proporción:

Será el porcentaje de la población hipertensa, obtenida al realizarse la

investigación.

31

Universo y Muestra

El universo esta constituido por toda la población adulta anciana del

área programática que asiste el Centro de Jubilados de Villa Centenario de

la Ciudad de Córdoba, en el período comprendido desde el primer semestre

del año 1999. Lo que hace una cifra estimada de 3.000 personas. En razón

de su extensión se decide aplicar la formula siguiente para obtener la

muestra:

n Z2 * P (1-P)

d2

n 3.84 * 1500 * 1499 1151

750

Se trabaja con el nivel de confianza del 95 % al igual que el nivel de

precisión del 0,05 % sacando en primer lugar el 50 % universo dividiendolo

luego con el margen de error que equivale al 25 % del universo, lo que nos

dará el tamaño muestral de 1151.

La selección de personas a entrevistar se harán mediante la elección

proporcional de viviendas de las 590 manzanas de los distintos barrios que

integran el área programática de referencia. Se sortearan las viviendas y se

32

elegirán cuatro casas por manzana para realizar la encuesta. En el caso en

que la vivienda no se encontrara a sus propietarios o estos se negaran a

colaborar, se visitará la vivienda siguiente, manteniendo el sentido de las

agujas del reloj.

Empleamos la muestra al azar o aleatoria simple porque permite a la

población objetivo tener las mismas oportunidades de ser incluidas en la

investigación.

En cuanto al tamaño, consideramos que el porcentaje es

representativo del total de la población.

El sorteo que permitirá la determinación de la muestra se realizará

previamente, en base a la cartografía del área programática (anexo nº 1).

33

Fuentes, Técnica e Instrumento de Recolección de datos.

Fuente:

La fuente que se utilizará para la recolección de datos, será primaria,

obtenida en el domicilio de las personas seleccionadas de acuerdo a la

muestra al azar o aleatoria.

Técnica:

Será directa, empleando la encuesta con modalidad de entrevista,

especialmente preparada por las investigadoras.

Se obtendrá la información necesaria referidos a los valores de la

Tensión Arterial, de la población adulta anciana del área programática, a

través de la medicación única de la misma, según técnica correspondiente y

utilizando exclusivamente el tensiómetro y estetoscopio.

Este control estará a cargo del personal de Enfermería del Centro de

Jubilados.

Instrumento:

Se aplicará un formulario denominado “ Encuesta de Prevalencia de

Hipertensión Arterial “, que consta de las siguientes partes:

1. Datos personales del encuestado.

2. Valores de la Tensión Arterial.

34

3. Característica de la población

4. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial.

5. Identificación del encuestador y fecha de la encuesta.

Se confeccionarán 1151 formularios de registro, individuales e

idénticos para cada persona de la muestra. Las observaciones se efectuarán

con letras, números y/o según corresponda, en las distintas alternativas

(anexo nº 3).

Par el llenado de este instrumento, se elaborara un instructivo con la

pertinente explicación a cada una de las partes, a fin de unificar el criterio de

los encuestadores (anexo nº 2).

35

Prueba del Instrumento

Previo a la implementación del instrumento, se realiza una Prueba

Piloto a fin de controlar su validez y confiabilidad, no encontrando dificultad

en su realización.

La aplicación se lleva a cabo con todas las personas que concurren,

por demanda espontánea, al consultorio de Enfermería del Centro de

Jubilados, independientemente del motivo de consulta.

Se toma una muestra arbitraria de 30 pacientes, ya que el resultado

de la formula: U /M no es representativa para la elaboración de la prueba

del instrumento. En los resultados de la prueba piloto pudimos observar que

todos las personas entrevistadas manifestaban tener Hipertensión Arterial.

36

Recolección de Datos

La recolección de datos pertinentes, se efectuará a través de la visita

domiciliaria y será llevada a cabo por el personal de enfermería del Centro

de Jubilados.

La fecha prevista para su ejecución se realizara en el primer semestre

del año 1999.

En la población bajo estudio, se considerará las siguientes

dimensiones:

• Prevalencia de la Hipertensión Arterial.

• Características de la población.

• Proporción de la población Hipertensa.

Serán registradas por medio de la cumplimentación de un formulario

específico – detallado precedentemente y la medicación de la tensión arterial

en cada una de las personas incluida en la muestra.

Su control se efectuará por medio de las siguientes categorizaciones:

1. Para la variable “ Prevalencia de la Hipertensión Arterial”, se

agrupan en :

• Normotensos: Para valores registrados de

Tensión Sistólica, igual o menor de 140 mm Hg;

37

Tensión Diastólica, igual o menor de 90 mm Hg.

Hipertensos: Para valores registrados de :

Tensión Sistólica: mayor de 140 mm Hg.

Tensión Diastólica: mayor de 100 mm Hg.

2. Para la variable “ Características de la Población “, se considerará:

Edad formando grupos -------------, con el siguiente intervalo de clases:

Años de edad.

55 - 64

65 - 74

75 - 84

85 - 94

95 - ---

Peso:

De acuerdo con la relación peso – talla, determinada por la tabla de

Anetelet, que dice: Un adulto debe pesar en Kg. Los centímetros que excede

del metro, con una tolerancia del 1 % en mas o menos se establecera

sobrepesp: El registro Kg. Superior al esperado para la talla.

Peso normal: El registro en Kg según lo establecido para la talla.

Bajo peso: El registro en Kg. Inferior a lo esperado para la talla

Talla: Se constituirá grupos con el siguiente intervalo de clases:

38

Altura en Cm.

150 - 159

160 - 169

170 - 179

180 - 189

190 - 199

Actividad Laboral:

Se evaluará según respuesta.

SI -- No

Hábitos Toxicos:

Se considerará los indicadores : alcohol – tabaco según respuesta

Si -- No

3. Para la Variable “proporción de la población Hipertensa”, se tendrá en

cuenta:

• Existencia de diagnostico, según respuesta.

Si -- No

• Existencia de tratamiento, según respuesta.

Si -- No

39

Organización y Presentación de Datos.

Los hallazgos, obtenidos a través del registro del formulario, serán

volcados a una tabla maestra, donde se consignara la distribución de

frecuencia de las categorías, en función de la variable estudiada.

Ello nos permitirá calcular los índices y porcentajes necesarios para la

investigación.

Para la presentación, se utilizarán tablas de simple y doble entrada,

con sus respectivos comentarios al pie.

La presentación gráfica se hará mediante: gráficos de barras

agrupadas .

40

Tabla Maestra.

Prevalencia de Hipertensión Arterial de la población adulto – anciana

del área programática de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el

primer semestre de 1999.

41

Tabla Nº 1

Valores de Tensión Arterial, Población adulta – anciano del área

programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de

Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Tensión Arterial f %

Normotensos

Hipertensos

Total

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

42

Tabla Nº 2

Población adulto – anciana normotensa e hipertensa según edad.

Población adulto – anciano de área progamática del Centro de

Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer

semestre de 1999.

Edad Tensión Nomotensos Hipertensos

Arterial f % f %

55 – 64

65 – 74

75 – 84

85 – 94

95 -- -

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

43

Gráfico Nº 2.

Población adulta – anciana Normotensa e Hipertensa según edad del

área programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la ciudad

de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Nº de Casas________

100 %

Edad55 65 75 85 95

Referencias: Normotensos Hipertensos

Fuente: Tabla Nº 2

44

Tabla Nº 3

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según talla

del área programática del Centro de Jubilados de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Talla Tensión Nomotensos Hipertensos

Arterial f % f %

150 – 159

160 – 169

170 – 180

180 – 190

190 -- 199

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

45

Gráfico Nº 3

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según talla

del área Programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la

ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Nº de Casas________

100 %

Talla150 160 170 180 190 200

Referencias: Normotensos Hipertensos

Fuente: Tabla Nº 3

46

Tabla Nº 4

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según peso

del área programática del Centro de Jubilados de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Peso Tensión Nomotensos Hipertensos

Arterial f % f %

Peso Normal

Sobre Peso

Bajo Peso

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

47

Gráfico Nº 4

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según peso

del área Programática del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la

ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Nº de Casas________

100 %

Peso Peso Normal Sobre Peso Bajo Peso

Referencias: Normotensos Hipertensos

Fuente: Tabla Nº 4

48

Tabla Nº 5

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según

antecedentes Hipertensivos

Familiares del área programática del Centro de Jubilados de Jubilados de

Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Antece. Tensión Nomotensos Hipertensos

Hiper. Fam. Arterial f % f %

SI

NO

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

49

Gráfico Nº 5

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según

Antecedentes Hipertensivos familiares del área Programática del Centro de

Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer

semestre de 1999.

Nº de Casas________

100 %

Antecedentes SI NO Hipertensos

FamiliaresReferencias: Normotensos Hipertensos

Fuente: Tabla Nº 5

50

Tabla Nº 6

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según

actividad laboral del área programática del Centro de Jubilados de Jubilados

de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Actividad Tensión Nomotensos Hipertensos

Laboral Arterial f % f %

SI

NO

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

51

Gráfico Nº 6

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según

actividad laboral del área Programática del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Nº de Casas________

100 %

Actividad Laboral SI NO

Referencias: Normotensos Hipertensos

Fuente: Tabla Nº 6

Tabla Nº 7

52

Personas adultas – ancianas Normotensas e Hipertensas según

hábitos tóxicos del área programática del Centro de Jubilados de Jubilados

de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Hábitos Tensión Normotensos Hipertensos

Tóxicos Arterial f % f %

SI Alcohol

NO

SI Tabaco

NO

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

Tabla Nº 8

53

Personas adultas – ancianas Hipertensas con y sin diagnósticodel

área programática del Centro de Jubilados de Jubilados de Villa Centenario

de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Talla Tensión Nº %

Arterial

SI

NO

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

Tabla Nº 9

54

Personas adultas – ancianas Hipertensas con y sin tratamiento del

área programática del Centro de Jubilados de Jubilados de Villa Centenario

de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de 1999.

Tensión Nº %

Tratamiento Arterial

SI

NO

TOTAL

Fuente:

Encuesta de Prevalencia de Hipertensión Arterial.

55

Análisis de los Datos.

Los datos registrados y organizados, serán tabulados para su análisis

de al siguientemanera:

• Variables cualitativas: Tensión Arterial (Sistólica, Diastólica,

Normotenso e Hipertenso), algunas características (actividad

laboral, antecedentes hipertensivos familiares, hábitos tóxicos),

diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial. Se calcularán

las medidas de resumen (Frecuencia,proporción y porcentajes) lo

que permitirá determinar los datos obtenidos para la investigación.

• Variables cuantitativas: Edad, peso, talla (de las características

consideradas), se utilizarán las medidas de tendencia central,

calculándose, de acuerdo con la distribución de frecuencia, la

media o la mediana según corresponda.

• Como medida de dispersión, se calculará la desviación típica.

56

Organización de la Investigación.

Recursos Humanos:

A. Etapa de Planificación.

• Asesores en Epidemiología.

• Asesores en Metodología Estadística.

• Asesores en Técnicas de Investigación.

• Asesora Especialista en Geriatría.

• Asesores Especialistas en Clínica Médica.

• Asesora en Estilo Literario.

• Mecanógrafo, encargado de transcribir el proyecto.

• Enfermeras Profesionales, responsables de la elaboración del

proyecto.

• Personal de Enfermería del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba.

B. Etapa de Ejecución:

• Personal de Enfermería del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba.

57

Recursos Técnicos:

A. Etapa de Planificación:

• Bibliografía de Enfermería Básica, Anatomía y Fisiología,

Investigación, Medicina, Ciencias Sociales, Epidemiología,

Bioestadística y otros.

• Trabajos de Investigación sobre el tema.

• Revistas Científicas.

• Folletos apuntes, Fotocopias.

• Diccionarios.

• Diccionarios de Medicina.

• Elementos de Oficina: lápices, bolígrafos, gomas de borrar,

hojas oficio, cuadernos, sacapuntas, regla, escuadra, compas,

carpetas.

• Computadora y Máquina de calcular.

B. Etapa de Ejecución:

• Artículos de librería.

• Formularios Específicos.

• Estetoscopios.

• Espignomanómetros a Mercurio.

58

Recursos Financieros:

A. Etapa de planificación:

• Los gastos insumidos en esta etapa, fueron solventados por

las enfermeras responsables del proyecto.

B. Etapa de Ejecución:

• En la etapa de ejecución se hará uso de los recursos humanos

y materiales del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la

ciudad de Córdoba (anexo nº 4) previsto para el primer semestre

del año 1999.

Cronograma de actividades:

En el gráfico de Ghanlt (anexo nº 6) se expresa el tiempo estipulado

para cada etapa de la elaboración del proyecto.

59

Anexo Nº 1

Mapa del área programática del Centro de Jubilados de Villa

Centenario de la ciudad de Córdoba.

Fuente:

Nomenclador Cartográfico de la ciudad de Córdoba del año 1998.

60

Anexo Nº 2

Instructivo para el llenado del formulario:

“Entrevista de Prevalencia de Hipertensión Arterial”,

El presente formulario se utilizará para el registro de los datos

pertinentes relativos a la investigación sobre: epidemiología de la

hipertensión arterial en la población adulta – anciana del área programática

del Centro de Jubilados de Villa Centenario de la ciudad de Córdoba, en el

primer semestre de 1999.

1. Datos Personales:

Apellido y Nombres: se consignará el Apellido de soltera y todos los

Nombres en caso de ser mujer.

Sexo: Se consignara una X, dentro del casillero respectivo, según

corresponda a masculino o femenino.

Domicilio: Se registrará calle, número y barrio .En caso de no existir

definición de las calles, se consignará el nombre del paraje o barrio.

2. Valor de la Tensión Arterial .

Se registrará con números según valor medido.

Sistólica o máxima, diastólica o mínima .

61

3. Características de la población.

Edad, peso, talla, se consignarán con números, según corresponda a:

Años, Kgs., Cms.

Actividad Laboral : se marcara una cruz (X) dentro del casillero

respectivo, según corresponda a la respuesta SI – NO.

Antecedentes Hipertensivos Familiares: Se marcará una cruz ( X ) dentro

del casillero respectivo, según corresponda a la respuesta SI –NO

Hábitos Tóxicos: Se marcará una cruz ( X ) dentro del casillero de cada

indicador, según corresponda a la respuesta SI – NO.

4. Diagnostico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial.

Se marcará una cruz (X), dentro del casillero respectivo, según

corresponda a la respuesta SI –NO de cada indicador.

62

Anexo Nº 3

Instrumento de Recolección de Datos:

Encuesta de Prevalencia de H. T. A.

1. Datos personales.

Apellido

Nombre:______________________________________________

Domicilio:_____________________________________________

Sexo: Masculino _______ Femenino________

2. Valor de la Tensión Arterial ( T. A.)

Tensión Arterial Sistólica ____________________________ mm de Hg.

Tensión Arterial Diastólica ___________________________ mm de Hg.

3. Características de la población:

Edad: __________ años. Peso: __________ Kg. Talla: _________cm.

Actividad Laboral: SI NO

Antecedentes Hipertensos Familiares SI NO

Hábitos Tóxicos: Alcohol SI NO

Tabaco SI NO

4. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión:

Existencia de Diagnostico SI NO

Existencia de Tratamiento SI NO

63

Anexo Nº 4

Recursos Humanos y Materiales en la Etapa de Planificación y Ejecución

Etapa de Planificación Valor Unit Valor TotalEnfermeras (2) s/c s/cFotocopias $16,20 $32,40 Bibliografías: a $30,00 $30,00 Bibliografía Consultada s/c s/cBlok Borrador $3,00 $6,00 Hojas Oficio $2,50 $5,00 Gomas de Borrar $1,00 $2,00 Lápices $1,00 $2,00 Bolígrafos $2,00 $4,00 Formulario para encuesta $3,50 $7,00 Encuadernaciones $3,00 $6,00 Transporte Urbano $30,00 $60,00 Taxis $20,00 $40,00 Almuerzos $10,00 $20,00 Desayunos $10,00 $20,00 Subtotal 1 $234,40 Etapa de EjecuciónEsfignomenómetro a Hg. $25,00 $50,00 Estetoscopios $15,00 $30,00 Bolígrafos $3,00 $6,00 Hojas Oficio $3,00 $6,00 Formularios para encuesta $40,00 $80,00 Transporte Urbano $30,00 $60,00 Subtotal 2 $232,00

TOTAL $466,40

64

Anexo Nº 5

Gráfico de GHANT

Tiempo 1 9 9 9

Actividades Ene Feb Mar Abr May JunRecoleccion de Datos

Procesamiento de Datos

Presentación y Análisis de Datos

Informe

Referencias:

: Tiempo transcurrido

65

Bibliografía

1. – POLIT, D. y BERNADETTE, P. H. Investigación Científica, México. Ed.

Interamericana, 1985.

2. – ANDER EGG, EZEQUIEL. Técnica de Investigación Social, Buenos

Aires, Ed. Humanitas 1977.

3. – F. H. DE CANALE , ALVARADO E. , y OTROS. Metodología de la

Investigación, México, Ed. Organización Panamericana de la Salud,

1986.

4. – COLMAN, B. “Guia para la elaboración de un Protocolo o Proyecto de

investigación”. Apunte de la cátedra de Investigación en Enfermería de la

Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional de Córdoba.

5. – SILVIN MALVÁRES, EMILCE OLIVARES, ROSALIA CACCIOPOLI.

Modelo de Investigación en Salud. Apunte de Cátedra de Investigación

en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

6. – MARTHA DÍAZ de LANDA. Cuadernos de Sociología 2. Introducción

a la Investigación Sociológica. Ed. Atenea.

7. – Informe de un Comité de Expertos de OMS, Enfermería y Salud,

Ginebra, 1974, series informes 558.

66

8. – GUTIERREZ LEYTON, Medicina y Sociedad, Buenos Aires, 1985,

volumen 8, Nº 6.

9. – JAY H. STEIN, Medicina Interna. Tomo I . Buenos Aires, Ed. Salvat

1984.

10. – GARRET, H. E. Estadísticas en Sicología y Educación.

11. – B. W. DUGAS. Tratado de Enfermería Práctica. Cuarta Ed. 1986.

Interamericana.

12. – LILIAN BRUNER, DORIS SMITH SUDARTH, Enfermería Médico

Quirúrgica Vol. I – II, Interamericana, Buenos Aires, 1989.

67

68