UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la...

180
Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca1 “ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN EL MUNICIPIO DE PANDI CUNDINAMARCA” PRODUCTO: Carne de res en pie UBICACIÓN: Pandi – Cundinamarca INFORME FINAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2007 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

1

“ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN EL MUNICIPIO DE PANDI

CUNDINAMARCA”

PRODUCTO: Carne de res en pie UBICACIÓN: Pandi – Cundinamarca

INFORME FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

NOVIEMBRE DE 2007

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

2

EQUIPO DE CONSULTORES

Director Carlos Cortés Amador

Coordinador

Patricio Gil Zapata

Experto Técnico Antonio Carlos López

Experto Ambiental

Carlos Moreno Mantilla

Experto Financiero Juan David Gil

Experta Social

Claudia Milena Durán

Experto Agro-negocios Oscar Giovanny Barrera

Asistente

Juan Pablo Escamilla Mejía

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

3

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7

II ESTUDIO SOCIAL ...................................................................................... 8

1 POBLACIÓN BENEFICIARIA .................................................................................................................8 1.1 Características del beneficiario .........................................................................................................8 1.2 Características del hogar de los beneficiarios ................................................................................8 1.3 Síntesis y análisis................................................................................................................................9

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO ..........................................9 2.1 Producción agrícola ..........................................................................................................................11 2.2 Producción pecuaria .........................................................................................................................12

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ......................................................................................12

4 CONDICIONES ESPECIALES DE LOS BENEFICIARIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO .........................................................................................................................................................13

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES................................................................................................14

6 ALIADO COMERCIAL .............................................................................................................................15

7 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE..................................................................................15

8 PLAN DE MANEJO SOCIAL ...................................................................................................................16 8.1 Objetivo general ...............................................................................................................................16 8.2 Objetivos específicos........................................................................................................................16 8.3 Metodología .......................................................................................................................................16 8.4 Perfil profesional del asesor social de la alianza:.........................................................................17 8.5 Duración ............................................................................................................................................17 8.6 Matriz del Plan de Manejo Social....................................................................................................18 8.7 Cronograma.......................................................................................................................................22 8.8 Actividades y presupuesto ..............................................................................................................23

9 DIRECTORIO DE LA ALIANZA ............................................................................................................25

III ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................. 26

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .........................................................................................................26 1.1 Tipo de ganado.................................................................................................................................26 1.2 Producto y Presentación..................................................................................................................26

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL.......................................................................................................27

3 USO ACTUAL DE LA TIERRA................................................................................................................31 3.1 PRODUCCIÓN....................................................................................................................................33

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO ...........................................................................................37 4.1 Validación ..........................................................................................................................................37 4.2 Requerimientos edafoclimáticos del proyecto ..............................................................................37 4.3 Material vegetal y genético .............................................................................................................38 4.4 Actividades ........................................................................................................................................39

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

4

5 PRODUCCIÓN ESPERADA ....................................................................................................................75 5.1 Asistencia técnica .............................................................................................................................76 5.2 Costos proyecto ................................................................................................................................78

IV ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................... 84

1 MERCADO INTERNACIONAL...............................................................................................................84 1.1 Lineamientos de la política ganadera ............................................................................................85 1.2 Accesibilidad a mercados internacionales .....................................................................................86

2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL .................................................................................................91 2.1 Mercado de Cundinamarca .............................................................................................................94 2.2 Pandi ..................................................................................................................................................95

3 PRECIOS ....................................................................................................................................................95 3.1 Formación de precios.......................................................................................................................95

3.1.1 PRECIOS INTERNACIONALES ...............................................................................................95 3.1.2 PRECIOS NACIONALES ..........................................................................................................96 3.1.3 PRECIOS DE BIENES SUSTITUTOS ......................................................................................98

3.2 Precio para la alianza .....................................................................................................................100 3.3 ALIADO COMERCIAL ......................................................................................................................100

3.3.1 Descripción de la empresa ..................................................................................................100 3.3.2 Proveedores ...........................................................................................................................100 3.3.3 Clientes...................................................................................................................................101 3.3.4 Calidad....................................................................................................................................101 3.3.5 Compromisos con la alianza ................................................................................................102

V ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................. 103

1. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL ...............................................103 1.1 Descripción General de Aspectos Biofísicos de la Zona de Influencia Directa de la Alianza103

1.1.1 GEOLOGÍA. ............................................................................................................................105 1.1.2 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................105 1.1.3 SUELOS ..................................................................................................................................107 1.1.4 CLIMA .....................................................................................................................................109 1.1.5 FUENTES HÍDRICAS .............................................................................................................111 1.1.6 ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE .......................................................................................113 1.1.7 TIPOS DE FLORA Y FAUNA. ................................................................................................114 1.1.8 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL. .................................................................114

1.2 Análisis de Aspectos Sociales, Institucionales, Políticos y Económicos que Puedan Afectar la Alianza o Cómo el Proyecto Puede Afectar Estos Aspectos (Visión Crítica del Entorno Desde la Perspectiva Ambiental).................................................................................................................................115 1.3 Análisis Institucional y Legal.........................................................................................................117

2. ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARÁN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA ALIANZA ...........................................................................................................................................................118

3. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................................................126 3.1 Identificación de Impactos............................................................................................................126

3.1.1 REDUCCIÓN DE PRODUCTIVIDAD DEL SUELO................................................................128 3.1.2 ALTERACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS ...........................128 3.1.3 DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE (TERRESTRE Y ACUÁTICO), REDUCCIÓN DEL HÁBITAT TERRESTRE, DAÑOS O MUERTE A ORGANISMOS ACUÁTICOS ...............................129 3.1.4 DISMINUCIÓN DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO ................................................129

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

5

3.1.5 AGOTAMIENTO DE RECURSOS FÓSILES NO RENOVABLES Y CONTRIBUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO...........................................................................................................................129

3.2 Diagramas de Causa-Efecto-Impacto Ambiental .......................................................................129 3.3 Valoración de Impactos Ambientales ..........................................................................................131

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................135

VI COMPONENTE FINANCIERO ............................................................... 137

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT.......137 1.1 INGRESOS .......................................................................................................................................137

1.1.1 DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD ........................................................................................137 1.1.2 PRECIOS DE VENTA .............................................................................................................138 1.1.3 FLUJO DE INGRESOS ...........................................................................................................138

1.2 INVERSIONES .................................................................................................................................139 1.3 COSTOS ...........................................................................................................................................141 1.4 FLUJO DE CAJA UPT ......................................................................................................................141

2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR ....................................................................................142 2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR ..................................................................................142 2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR ............................................................................142

2.2.1 INGRESO PRODUCTO DE LA ALIANZA ..............................................................................143 2.2.2 MANO DE OBRA APORTADA POR LOS PRODUCTORES ..................................................143 2.2.3 OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR ................................................................................143 2.2.4 INGRESOS TOTALES NETOS DEL PRODUCTOR...............................................................145

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES ...................................145

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES ....................................147

5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS...................................................................149 5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES ......................................................................................................149 5.2 ACCESO A CRÉDITO ......................................................................................................................150 5.3 CRÉDITOS BANCARIOS .................................................................................................................150 5.4 APORTES EN ESPECIE ...................................................................................................................150 5.5 APORTES DE LOS PRODUCTORES...............................................................................................150 5.6 INCENTIVO MODULAR ..................................................................................................................151 5.7 CUADRO DE INVERSIONES...........................................................................................................152

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR ...............................................................................155

7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...........................................................................................................155 7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO ....................................................................................................155 7.2 SENSIBILIDAD SOBRE PRODUCCIÓN .........................................................................................156 7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................156

VII ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS .................................. 157

1 RIESGOS SOCIALES .............................................................................................................................157 1.1 Falta de experiencia socio empresarial de los productores......................................................157 1.2 Falta de experiencia en producción dedicada a la comercialización .......................................157

2 RIESGOS TÉCNICOS – NORMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ....................................158 2.1 Riesgo por presencia de enfermedades y parásitos..................................................................158 2.2 Riesgo por efecto del verano........................................................................................................159

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

6

2.3 Riesgo por baja calidad de la semilla de los pastos a establecer............................................160 2.4 Riesgo por la compra de genotipos no adaptados, enfermos o de mala calidad .................160

3 RIESGO DE MERCADO ........................................................................................................................161 3.1 Aliado comercial único ...................................................................................................................161

4 RIESGOS AMBIENTALES ....................................................................................................................161 4.1 Eutroficación de cuerpos de agua de la región..........................................................................161 4.2 Disminución de oferta de agua en la región ..............................................................................162

5 RIESGOS FINANCIEROS ....................................................................................................................163 5.1 Incumplimiento de los compromisos de financiación................................................................163 5.2 Aumento imprevisto en los costos de producción e instalación. .............................................163

VIII CONCLUSIONES .................................................................................... 164

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 165

X ANEXOS .......................................................................................................... 167

1. LISTA DE BENEFICIARIOS ................................................................................................................167

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA BOVINOS DE CARNE.........................................................................................................................................................168

3. FACSÍMIL DE LA COMUNICACIÓN REMITIDA POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE PANDI........................................................................................................................176

4. MAPA DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE PANDI...........................................................................177

5. CLASIFICACIÓN DETALLADA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE PANDI ....................178

6. CARTA DE COMPROMISO CARNE DE LOS ALPES ......................................................................180

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

7

I INTRODUCCIÓN El objetivo de esta alianza es mejorar los ingresos y la calidad de vida de 67 familias campesinas de 12 veredas del municipio de Pandi, mediante la producción tecnificada de carne de res en pie. Actualmente 32 de los 67 productores beneficiados se encuentran agremiados en la Asociación de ganaderos del municipio de Pandi (PANAGA), los restantes se asociará a la organización para desarrollar el proyecto y recibir los beneficios de la alianza. La base de productores necesita apoyo para mejorar la calidad del producto y aumentar la producción. Las principales metas planteadas para la alianza son:

- Establecer 134 ha de tierra para el establecimiento de ganado bovino, 2 ha por familia y 67 beneficiarios, en las cuales se trabajará con 6 animales por unidad productiva; es decir una capacidad de carga de tres animales/ha.

- Lograr rendimientos de 450 kg/semoviente por ciclo equivale a 13 semestres. - Consolidar empresarialmente a la asociación de productores. - Implementar un paquete tecnológico avalado por reconocidos centros de

investigación, enmarcado dentro de la producción tecnificada con énfasis en producción limpia y ecológica.

El Aliado Comercial de esta alianza es Carnes los Alpes, empresa que cuenta con una experiencia de 18 años en el sector y es el actual aliado comercial de la alianza de porcicultura en Sumapáz. Por su parte, la Organización gestora Acompañante (OGA) de la alianza es FUNCAHUM quien ha desarrollado actividades orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población cundinamarquesa a través de proyectos productivos, capacitaciones, asistencia técnica y profesional en las áreas agrícolas, pecuaria, artesanal, de obras civiles, de salud, recreación cultura, deportes, participación comunitaria y ambiental. Ha ejecutado múltiples proyectos con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento y gestión de proyectos productivos rurales y sociales. El paquete tecnológico propuesto está basado en experiencias reportadas por diferentes centros de investigación y transferencia de tecnología como son: Corpoica, CIAT, CIPAV, SINCHI, SENA y la Universidad Nacional, entre otras. Está enmarcado dentro de la producción tecnificada, priorizando en la producción limpia y ecológica.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

8

II ESTUDIO SOCIAL

1 POBLACIÓN BENEFICIARIA

1.1 Características del beneficiario La alianza para la producción y comercialización de carne vincula a 67 pequeños productores habitantes del municipio de Pandi, departamento de Cundinamarca. La edad promedio de los productores es de 45 años; sin embargo 5 de éstos tienen más de 60 años pero cuentan con un miembro de la familia, que de ser necesario los representarán en el desarrollo de la alianza. En su total son alfabetos y han cursado por lo menos un año de educación básica primaria, 37 de los cuales han recibido formación secundaria, pero ninguno ha adelantado estudios universitarios.

1.2 Características del hogar de los beneficiarios El hogar del beneficiario está compuesto por cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, en los que la edad promedio es de 34 años. La menor población se encuentra en niños que por su edad no han asistido a la escuela aun, menores de 5 años, y adultos mayores de 60 años; mientras que la población en edad escolar y en edad de trabajar es la más frecuente en los hogares caracterizados1. Con excepción de los niños que no se encuentran en edad escolar y algunos adultos mayores, todos los miembros del hogar son alfabetos y han cursado algún grado de educación formal primaria, y otros han cursado secundaria. En total 59 hogares tienen en promedio dos miembros que han cursado algún grado del nivel secundario, mientras que 5 hogares cuentan con un miembro promedio que ha realizado estudios superiores. El hogar productor cuenta con 3 personas económicamente activas dedicadas a las labores del hogar, la finca y el jornal. Actualmente se encuentran 43 hogares con un miembro promedio dedicado a las actividades del hogar, quien generalmente es el ama de casa, la cual atiende la vivienda y ayuda en las labores de la finca. Por su parte hay 46 hogares que en el momento afirman contar un miembro promedio realizando labores propias de la finca como el mantenimiento de los cultivos de pancoger, el cuidado de especies menores y la explotación ganadera. Finalmente, se identifican 62 hogares que tienen a un integrante realizando actividades como: jornalero, asalariado o comerciante2, en donde invierte 4 días promedio a la semana. Con este antecedente se podría pensar que hay poca disponibilidad de mano de obra de la población económicamente activa, sin embargo, las actividades cotidianas relacionadas con el cuidado de los bovinos son apoyadas por las amas de casa y los hijos en edad escolar, ya que requieren aproximadamente de tan sólo 1 jornal diario por cada 10 animales. En cuanto al aporte monetario mensual del hogar realizado por estas actividades extra a la UPA como las provenientes del jornal y de otras actividades, se determina que el monto promedio es de $237.592, en donde el jornal diario fluctúa entre $10.000 y $15.000 en el municipio.

1 De los 67 hogares 10 cuentan con niños menores de 5 años y 21 hogares tienen adultos mayores de 60 años. Por su parte, 43 hogares tienen en promedio dos miembros en edad escolar (5 a 17 años) y como es apenas lógico cada hogar cuenta con dos personas promedio en edad de trabajar (18 a 60 años) 2 34 hogares afirman que el jefe o cabeza de familia dedica parte de su tiempo a obtener ingresos adicionales a los de su finca utilizando su fuerza de trabajo en las fincas de la zona.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

9

Tabla 1: Económicamente Activos Económicamente Frecuencia Ingreso/año Ingreso/mes

Activos (#

Hogares) Jornales Jornales

1 5 1.574.400 131.200 2 30 2.172.800 181.067 3 26 2.588.308 215.692 4 5 2.880.000 240.000 5 1 5.040.000 420.000

>6 0 0 0 Promedio 3 $ 2.851.102 $ 237.592

1.3 Síntesis y análisis Debido a la ubicación geográfica de Pandi que lo acerca a ciudades como Bogotá y Fusagasuga. Y por ser paso obligatorio hacia otros municipios como Venecia y Cabrera. Presenta al mismo tiempo una temperatura promedio de 23ºC, agradable al visitante, sus pobladores han ido vendiendo paulatinamente parte de sus tierras a personas oriundas de otras ciudades a fin de construir fincas vacacionales, con lo cual ha impulsado en los últimos años el alquiler de mano de obra para el cuidado y mantenimiento de éstas. Por esta razón, el pequeño productor se emplea ahora muy frecuentemente para el mantenimiento y cuidado de dichas fincas. Ayudando no sólo en temporada vacacional, sino además en la cosecha de algunos cultivos permanentes como frutales y café, entre otros. Mientras tanto en las fincas de su propiedad mantiene una producción pecuaria a pequeña escala y cultivos de pancoger como cítricos, plátano, café, aguacate, entre otros, que le sirven de seguridad alimentaria y les permite obtener ingresos poco significativos de la venta de sus excedentes en el mercado local. Por lo tanto, es común encontrar que el 93% de los hogares de la alianza cuenten con por lo menos un miembro dedicado a las labores del jornal o sea asalariado en su propio municipio. Esto no influye de manera negativa en el desarrollo de la alianza, mejor aún, le permite al hogar productor percibir ingresos adicionales mientras la actividad ganadera se fortalece y mejoran los ingresos provenientes de la UPA. Máxime si se tiene en cuenta que el uso de mano de obra para dicha actividad es mínima y puede ser desarrollada durante pocas horas al día.

Por otro lado, la falta de acceso a oportunidades laborales para los jóvenes que terminan su nivel secundario de estudios hace que muchos emigren hacia las principales ciudades vecinas en busca de mejores posibilidades académicas y económicas. De esta manera, pese a que hay un buen número de habitantes que se encuentran en edad escolar adelantando estudios de educación secundaria muy pocos son los que siendo habitantes del municipio adelantan o han adelantado estudios universitarios. Se puede pensar que la población adulta de la alianza y los jóvenes que aún se encuentren en edad escolar son los que desarrollarán y apoyarán el proyecto productivo a futuro. Por su parte, los productores optimistas de la alianza en el largo plazo, contemplan la posibilidad de brindar mejores oportunidades a sus hijos con educación de mejor calidad para ellos en las ciudades principales del país; una de las razones de su entusiasmo en la implementación del proyecto.

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO De los 67 hogares caracterizados, 47 afirman ser propietarios de los predios que actualmente ocupan y que pretenden disponer para la producción ganadera; mientras que 20 hogares participan en calidad de arrendatarios. Sin embargo, pese a que el 70% son propietarios, uno de ellos es habitante de la vereda Santa Helena Alta que, según criterio técnico, por las bajas temperaturas y las pendientes inclinadas con las que cuenta la vereda no puede desarrollarse allí cría y ceba de ganado para la producción de carne. Por lo tanto, se hace

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

10

necesario que este productor (señora Sara Guarín) tome en arriendo un predio en una vereda que cumpla los requerimientos técnicos. Adicionalmente, 5 productores propietario s tienen menos de una hectárea para desarrollar el proyecto, por lo tanto, deben igualmente tomar en alquiler un predio mayor para la cría y ceba de ganado; así como lo deben hacer también los 3 productores arrendatarios cuyos predios no completan la unidad mínima que les permita hacer parte de la alianza. Estos contratos no deben ser inferiores a cinco (5) años, con el fin de aprovechar al máximo las inversiones en mejoramiento de pasturas, cercas, etc., que contempla el paquete tecnológico3. Por información suministrada por la organización de productores se sabe que el costo del arriendo por hectárea/año oscila entre $150.000 y $250.000, dependiendo de la calidad de los suelos y de los pastos con los que cuente el predio. Tabla 2: Usos de la tierra

Uso Frecuencia Has Cultivo 43 1,5 Pasto 66 2,6 Rastrojo 30 1,1 Monte 9 0,9 Total 4,1

Un hogar promedio tiene un total de 4.1 hectáreas dedicadas principalmente al uso de pastos y cultivos y en menor proporción rastrojo y monte. El promedio de área dedicada a los cultivos es de 1.5 hectáreas, en las que 43 familias desarrollan sus cultivos de pancoger y otros cuyas producciones las destinan para la venta como frutales, café y plátano, entre otros. El uso de pasturas para el mantenimiento de ganado bovino es muy frecuente e importante para las familias de la alianza, dado que de las 67 familias 66 cuentan en el momento con un pequeño predio en pastos, el cual es explotado por 53 familias en una pequeña producción bovina. El área que tienen disponible es en promedio de 2.6 hectáreas. Las áreas que en el momento se encuentran en rastrojos son de 1.1 hectáreas promedio por hogar, los cuales corresponden a lotes que se encuentran en reposo provisional. Por su parte, las áreas en monte se presentan en 9 fincas con una extensión promedio de 0.9 hectáreas. Gráfica 1: Uso del suelo

43

66

30

9

0

20

40

60

80

Cultivo Pasto Rastrojo Monte

3 Este hecho ya es conocido por la organización de productores, quienes manifiestan no tener inconvenientes de adquisición en arriendo de predios por un periodo mayor a cinco (5) años para que todos los productores seleccionados se involucren en el proyecto. (Ver anexo en donde la asociación garantiza el alquiler de tierras para 12 asociados por un periodo mayor a 5 años.)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

11

2.1 Producción agrícola Como ya se dijo anteriormente los principales cultivos de los productores de la alianza son: cultivos misceláneos, café, plátano, frutales variados, entre otros, siendo los cultivos misceláneos de pancoger los más frecuentes, con áreas promedio de 1.1 ha; el hogar productor se apoya en gran medida en éstos para su seguridad alimentaria. Tabla 3: Área de cultivos

Cultivo Frecuencia Has Pancoger 18 1,1

Café 12 1,5

Plátano 1 0,5 Otros 18 1,4

El cultivo de café, tradicional en la zona, es cultivado por 12 hogares productores de la alianza, con un área promedio de 1.5 hectáreas, en donde el máximo es 3.5 y el mínimo 0.5 hectáreas. El productor de café afirma que la cosecha se realiza de manera periódica (una o dos veces por semana) utilizado para el consumo doméstico, pero que al año hay dos picos de producción, cosecha que es comercializada en el mercado local en un centro de acopio dispuesto para tales efectos en la cabecera municipal. El rendimiento por hectárea es muy bajo, debido a que no gozan de asistencia técnica y las plantaciones son muy antiguas, sólo un productor cuenta con un cultivo de 3.5 hectáreas tecnificado. En general se observan rendimientos que fluctúan entre 75 y 100 kilos por hectárea. Los precios pagados al productor el año anterior estuvieron entre $3.000 y $3.500 por kilogramo, por lo que las ventas promedio por cosecha fueron de $833.750. La mano de obra que el hogar utiliza para su cosecha proviene del mismo núcleo familiar, sólo algunos hogares utilizan mano de obra contratada para el oficio, para quienes alcanzó un promedio de $73.667. Debido a la escasa tecnificación del cultivo casi no se generan costos por insumos, salvo el uso de algún insecticida o abono. Se considera que es de $150.714 promedio por cosecha (sin tener en cuenta el cultivo tecnificado que afirma invertir en insumos $1.000.000 en cosecha). De acuerdo con los anteriores datos, el ingreso neto anual familiar proveniente del cultivo de café es de $1.073.500, $89.458 mensuales. Los demás cultivos que le generan ingresos al hogar resultan altamente variados, como: cítricos, aguacate, banano, tomate, habichuela, maracuyá, mango, entre otros. Estos cultivos son establecidos en pequeñas áreas de 1.4 hectáreas promedio, y el número de cosechas durante el año depende del tipo de cultivo con el que cuente cada hogar. Los costos de insumos por cosecha, son obviamente muy variados, pero en promedio se estima que están en el orden de los $525.778. Al igual que con el café el hogar productor invierte su año de obra para el establecimiento y cosecha de estos cultivos, sin embargo, hay quienes pagan algunos jornales para la recolección del producto; esta inversión está calculada en $73.125 en cada cosecha. Las ventas promedio fueron de $2.407.022, con mínimos de $800.000 y máximos de $6.000.000. Por lo anterior, un hogar productor promedio obtuvo un ingreso neto anual de $3.076.311, correspondiente a $256.634 mensuales. De acuerdo con los anteriores resultados, y promediando todos los hogares de la alianza, se estima que el ingreso neto mensual del hogar proveniente de las actividades agrícolas de la UPA es de $79.591

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

12

2.2 Producción pecuaria La producción pecuaria de bovinos desempeña un papel muy importante en la cultura de los habitantes de la región. Esta actividad es utilizada como apoyo en los ingresos familiares y aporte en la nutrición familiar. En el momento 53 familias de la alianza cuentan con una pequeña producción ganadera. El número de ejemplares pecuarios por UPA es de 4 animales promedio, principalmente de leche, cría y levante. Las ventas promedio anual por UPA son de $2.160.196, $180.016 mensuales. Los costos promedio por insumos anuales son de $295.472 ($24.623 al mes) y los costos por mano de obra $224.925 ($18.744 en el mes). Por lo tanto, el aporte neto mensual que la producción de ganadería bovina le deja al hogar productor es de $136.649 mensuales. En el municipio también es frecuente encontrar productores de porcinos, cuyo número se ha incrementado con el incentivo de la producción por parte de un comercializador de la zona quien les ha ofrecido mejores garantías de comercialización. En los hogares de la alianza se encuentran 4 productores que se dedican a la actividad porcícola, quienes cuentan con 5 animales en promedio. Estos productores obtuvieron ventas promedio el año pasado de $1.200.000 o $100.000 mensuales. Los costos de insumos en el año, fueron de $412.500 o $34.375 en el mes.

La mano de obra no es contabilizada por el productor ya que la realiza su grupo familiar; sin embargo consideran que han invertido 12 jornales promedio durante el año, lo que corresponde a $13.000 mensuales. Teniendo en cuenta las ventas y los costos de insumos y mano de obra un hogar que cuenta con una explotación porcina obtiene ingresos mensuales de $56.625. Por su parte hay dos hogares más que cuentan, uno con criadero de aves de corral y otro con criadero de peces en estanque. El hogar que cría aves de corral, tiene 60 pollos de galpón a los cuales invierte dos jornales cada año, $200.000 en insumos y obtiene ventas de $1.000.000, por lo cual obtiene ingresos al mes de $56.451. Mientras que el hogar que cuenta con peces en estanque, tiene 500 peces en engorde, invierte 10 jornales al año y $800.000 en insumos y obtiene ventas de $1.500.000, por lo tanto, obtiene ingresos mensuales de $47.500. De este modo, un hogar percibe ingresos netos mensuales por su actividad pecuaria la suma de $107.924.

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR El ingreso neto mensual del hogar beneficiario es de $425.1074, discriminados así:

1. Jornales por fuera de la finca: $237.592, correspondiente al 56% de total de ingreso familiar mensual.

2. Actividad agrícola: $79.591, correspondiente al 19% del total. 3. Actividad pecuaria: $107.924, cuya proporción con respecto al ingreso total familiar

mensual corresponde al 25%. Gráfica 2: Ingreso del hogar

56%

19%

25%

Jornal

Agrícola

Pecuaria

4 Existe una diferencia de $42.632 con respecto al registro en la hoja de Excel de la encuesta debido a que el análisis realizado en el presente documento no tuvo en cuenta algunas cifras exactas que maneja la hoja de cálculo.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

13

Como se puede observar en la gráfica 2, el mayor aporte al ingreso del hogar beneficiario depende de los jornales de alguno de sus miembros, seguido de los provenientes de la actividad pecuaria y finalmente de las producciones agrícolas de la UPA. Lo cual indica, como ya se había mencionado, que el hogar es altamente dependiente de los ingresos generados por actividades extra a la UPA. Igualmente es significativo que un cuarto de dichos ingresos dependan de la explotación pecuaria, que para este caso es el producto de la alianza. Esto es una fortaleza para el proyecto, ya que indica que hay una estrecha relación con el sector productivo pecuario y adicionalmente hay experiencia en el proceso; sin embargo, esta producción es realizada a pequeña escala y de manera artesanal, por lo que debe reforzarse y ampliarse para el éxito de la alianza.

Por su parte, la producción agrícola es utilizada con mayor frecuencia como seguridad alimentaria, ya que para 18 hogares el pancoger es su principal cultivo, mientras que se observa gran diversidad de cultivos entre los miembros de la alianza, lo que se puede describir como una falta de pertenencia por la actividad agrícola con fines de comercialización.

4 CONDICIONES ESPECIALES DE LOS BENEFICIARIOS PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO

En términos generales, los beneficiarios cuentan con amplia experiencia en ganadería. De los 67 productores 40 afirman llevar más de 10 años en dicha actividad, los cuales se dedican a la producción de ganado de engorde para carne o a pequeñas producciones de leche. Sin embargo, el manejo que tienen las fincas es de producción a pequeña escala y con usos tradicionales/artesanales, por lo cual el paquete tecnológico propone aumentar el pie de cría de en las fincas de los productores, mejorar las praderas y establecer pasto de corte, entre otras, todo bajo un sistema silvopastoril. Esto requiere aplicar nuevas prácticas que los productores realizan de manera esporádica o simplemente no realizan, como son el análisis de suelos, siembra de pasturas nuevas, de árboles forrajeros y establecer cercas vivas. La adopción de dichas prácticas exige por lo menos durante el primer año acompañamiento ambiental y técnico permanente. Adicionalmente, gran parte de los pequeños productores no cuentan con una cultura empresarial. La mayoría explotan sus UPAS con fines de seguridad alimentaria mas no con fines comerciales, por lo tanto, se hace necesario una capacitación y acompañamiento social que garanticen su permanencia en el negocio y lo entiendan como una manera confiable y estable de adquirir ingresos para su familia. Tanto para ejecutar el paquete tecnológico propuesto por la OGR, como para adquirir la visión de negocio, los productores cuentan con las habilidades básicas que deberán ser potencializadas en todos y cada uno de los productores aliados con el fin que puedan desempeñarse exitosamente en el nuevo negocio productivo. Adicionalmente con el objetivo de garantizar la compra del ganado y el buen funcionamiento operativo y administrativo de la alianza, el proyecto estará dividido en tres fases, cada una de las cuales conformada por un núcleo de beneficiarios seleccionados por su ubicación geográfica, así: Fase 1: Núcleo compuesto por 23 beneficiarios de las veredas El Caucho (11), Sabanalarga (8) y Santa Helena Baja (4) Fase 2: Núcleo compuesto por 24 Productores beneficiarios habitantes de las veredas Caracol (10), San Miguel (12) y Santa Helena Alta (2). Y Fase 3: Núcleo compuesto por 20 productores de las veredas El Guarumo (4), La loma (11) y Mercadillo (5).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

14

De esta forma, la fase 1 será el proyecto piloto que inicia la inversión de la alianza, mientras que las fases 2 y 3 quedarán sujetas al desarrollo exitoso de ésta, una vez la primera fase obtenga los resultados esperados se iniciará la segunda y así hasta la tercera. Como es lógico, el desembolso de los recursos también estará supeditado a la superación de cada fase del proyecto.

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Actualmente 32 de los 67 productores beneficiados se encuentran agremiados en la Asociación de ganaderos del municipio de Pandi (PANAGA), constituida el 23 de julio de 2005, cuenta en la actualidad con 41 socios activos. Los objetivos principales de la organización son:

• Representar a los ganaderos del municipio. • Seleccionar y mejorar genéticamente la ganadería. • Promover la comercialización del ganado a través de las ferias ganaderas. • Impulsar proyectos educativos a sus asociados y ganaderos en general. • Realizar convenios o alianzas con personas naturales o jurídicas nacionales o

extranjeras para el cumplimiento de los objetivos. La junta directiva está conformada por: Un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, un fiscal y dos vocales. Adicionalmente cuenta con tres comités: Técnico, de comunicaciones y de ferias y exposiciones. La organización determinó en asamblea el pago de un aporte mensual de $5.000, sin embargo, éste no se ha realizado de manera oportuna por gran parte de los socios fundadores, lo que da muestras de que no han adquirido un compromiso real con la organización. Aunque la asociación cuenta con 41 socios activos, sólo 32 de éstos participan como productores de la alianza, debido a que los demás no cumplieron con los requisitos de elegibilidad del programa, pese a esto, dichos productores han manifestado su intención de producir ganado bovino y beneficiarse del canal de comercialización de la alianza. El presidente de PANAGA ha liderado la alianza, convocando a los productores y participando activamente en el proceso, pero éste, como los demás miembros de la junta directiva y comités estatutarios, no hace parte de los productores del proyecto. Esto puede resultar ser una desventaja para el éxito de la alianza, ya que el 52.2% de los pequeños productores no hacen parte de ninguna organización en el municipio pero han definido a PANAGA como la organización que los represente y así posteriormente poder redefinir sus cuadros directivos. Debido a que gran parte de los socios de PANAGA son pequeños productores y que por lo tanto sus ventas son eventuales y poco significativas, no hay una constante participación de sus socios. Sólo hasta el presente año han cobrado legitimidad y reconocimiento institucional, realizando la primera feria comercial ganadera municipal en donde participaron la administración municipal, el ICA, el comité de ganaderos de Sumapaz, municipios vecinos y pequeños productores. Esta feria se mide como un logro de uno de los objetivos propuestos por la organización. Se puede decir que aunque la asociación que representará a los productores de la alianza presenta debilidades de carácter administrativo y empresarial es en el momento la opción organizativa más conveniente para el proyecto. Ya que de ésta hacen parte casi el 50% de los socios de la alianza, cuenta con líderes reconocidos por la comunidad que pueden ayudar en su momento a los cuadros directivos que se definan a futuro y paulatinamente con la

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

15

participación de los nuevos socios, y gozan incipientemente del reconocimiento de la administración municipal. Sin embargo, PANAGA requiere de un fuerte acompañamiento socio empresarial que le otorgue las herramientas básicas para constituirse como empresa empoderada, participativa y democrática; actividades que serán diseñadas en el plan de manejo social del estudio de preinversión.

6 ALIADO COMERCIAL La procesadora y comercializadora de carnes Los Alpes participa actualmente como socia empresarial de la alianza para la comercialización de carne de cerdo en los municipios de Arbeláez, Fusagasuga, Granada, Pandi, San Bernardo y Tibacuy. Por lo cual cuenta con la experiencia en esquemas de alianzas; esto de algún modo garantiza su compromiso con los pequeños productores, no sólo en la captura total de la producción, sino en el acompañamiento y asesoría que optimicen dicha producción. Carnes los Alpes afirma estar dispuesta a transmitir a sus aliados los conocimientos adquiridos durante su larga experiencia en producción bovina para carne realizando visitas periódicas a las fincas, en donde además supervisará el proceso a fin de obtener los resultados esperados.

La gerencia de la empresa considera a la organización de los 67 productores como una única unidad productiva en donde se debe velar por obtener calidades homogéneas de producción permanente. Razón por la cual aspira mantener comunicación constante con cada uno de sus asociados y en especial con su junta directiva, creando con ello fortalezas en los lazos entre los dos aliados principales del proyecto. De esta manera, se puede concluir que el socio comercial de la alianza tiene experiencia en procesos de comercialización con pequeños productores. Tiene como objetivo principal propender por una producción constante y de excelente calidad, brindando asesoría, capacitación y acompañamiento permanente, y manteniendo canales de comunicación directos con los asociados, lo que repercute en el desarrollo exitoso de la alianza.

7 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE La entidad que va a ejercer las labores de Organización gestora acompañante es la Fundación para la Promoción de la Calidad Humana (FUNCAHUM), quien cuenta con Personería Jurídica No. 808003905-5 de marzo 11 de 2004. Durante el periodo 2004 – 2007 ha desarrollado actividades orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población cundinamarquesa a través de proyectos productivos, capacitaciones, asistencia técnica y profesional en el área agrícola, pecuaria, artesanal, de obras civiles, de salud, recreación cultura, deportes, participación comunitaria y ambiental. Ha ejecutado múltiples proyectos con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento y gestión de proyectos productivos rurales y sociales.

En la actualidad, FUNCAHUM gerencia la alianza productiva de porcicultura en algunos municipios de la provincia del Sumapáz y la alianza de Producción y comercialización de mora en los municipios de San Bernardo y Silvana, lo que determina su conocimiento en el esquema de alianzas. Tiene su sede en el municipio de Silvania, lo cual garantiza la permanencia de sus profesionales en la provincia y la prestación de asesoría, acompañamiento y asistencia técnica para la alianza. Cuenta con un grupo amplio de profesionales entre los cuales se encuentran administradores de empresas, contadores, sociólogos, psicólogos, agrónomos, veterinarios, entre otros, que prestarían sus servicios a la comunidad beneficiada de la alianza.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

16

Adicionalmente cuenta con el reconocimiento de los productores, de organizaciones presentes en gran parte del departamento, y de la administración municipal de Pandi. Además, es versado en el tema de la gestión y acompañamiento a proyectos productivos en el esquema de alianzas. Para el buen funcionamiento de la Alianza FUNCAHUM debe disponer de un Director de Proyecto, profesional del área administrativa o afines, conocedor de la región, con habilidades comunicativas y gerénciales, con disponibilidad de tiempo inmediato y completo. Sus actividades a desempeñar serán las contempladas en el Anexo Nº 4 de la Guía para la preparación de alianzas productivas “Términos de referencia para las Organizaciones Gestoras Acompañantes de Alianzas – Actividades a cargo de la OGA”. La contratación del director del proyecto debe estar avalado por el comité directivo de la alianza, quien recepcionará las hojas de vida propuestas y seleccionará la más conveniente para el proyecto. Además, la fundación contará con un asistente administrativo que apoye las labores del director del proyecto. El asistente o auxiliar administrativo será un técnico o tecnólogo en el área administrativa y/o financiera, conocedor de la región y sus habitantes, cuya contratación estará sujeta a la revisión por parte del comité directivo de la alianza. El excedente del rubro destinado a la OGA será destinado a gastos operativos de ésta dentro de la alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca.

8 PLAN DE MANEJO SOCIAL

8.1 Objetivo general Implementar estrategias de mitigación y erradicación de los riesgos sociales y empresariales generados en el desarrollo de la alianza para fortalecer a los diferentes actores de la misma.

8.2 Objetivos específicos 1. Establecer los compromisos entre los diferentes actores que hacen parte de la alianza

con el fin de conseguir su buen funcionamiento. 2. Aumentar los niveles de apropiación del proyecto, con el propósito que todos los

miembros de la alianza conozcan y compartan los objetivos del proyecto. 3. Empoderar a los miembros de la alianza; esto es que los productores adquieran una

visión empresarial de la actividad agrícola de la que harán parte en la alianza. 4. Lograr la integración del aliado comercial con los productores para posibilitar

acuerdos estables y equitativos en el transcurso de la alianza. 5. Articular las funciones de los productores, el aliado comercial y otros aliados que

harán parte de la alianza, de modo que se logre un ambiente de transparencia y confianza entre todos los miembros.

8.3 Metodología La elaboración del Plan de Manejo Social se llevó a cabo basado en el análisis de las condiciones socio económicas de la alianza, que se obtuvieron de la sistematización ordenada de la encuesta socio empresarial y familiar. Así como de las reuniones realizadas entre los principales actores del proyecto con la OGR y de las visitas a los predios de los

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

17

productores. Con la recolección y análisis de toda la información recolectada, se identificaron los riesgos de carácter social que pueden interferir negativamente en el éxito de ésta, se diseñaron las estrategias que permiten mitigar dichos riesgos, las cuales se encuentran abordadas en la matriz de ejecución del Plan de Manejo Social (PMS). Durante el periodo de acompañamiento por parte de la OGA, se busca que se capacite, refuercen e interioricen los conocimientos adquiridos con la población beneficiaria, con el fin de lograr una alianza consolidada, liderada y equitativa al cabo de un año. El Plan de Manejo Social contempla los valores necesarios para lograr el éxito de la alianza, mediante la consecución de los objetivos, aprovechando las oportunidades, contrarrestando las debilidades; esto implica la implementación de estrategias y actividades definiendo claramente cronograma, presupuesto y responsables, y diseñando indicadores apropiados, de manera que se pueda verificar el desarrollo del proyecto. En la práctica está diseñado mediante talleres de capacitación, actividades de sensibilización y acompañamiento permanente. Cada uno de los talleres tendrá una duración de cuatro (4) horas. A continuación se explican las razones que justifican la realización de dichos talleres. El PMS estará encaminado en primer lugar a contrarrestar los riesgos sociales que se identifican en la alianza. Todas estas actividades se presentan en la matriz de ejecución del PMS. Dado que no todos los productores conocen los objetivos de la alianza, así como los estudios guía, acuerdos y reglamentos establecidos. Es necesario aumentar en los productores los niveles de información, para lo cual se hará una jornada de socialización y refuerzo de las relaciones que se han tenido entre las dos partes. Los talleres encaminados al empoderamiento de la empresa asociativa, como lo son los de contabilidades aplicadas al negocio productivo de carne, administración de grupos productivos, y administración, ejecución y vigilancia, deben ser realizados por personal idóneo y capacitado en el área administrativa y financiera. Personal con el que debe contar la OGA o la entidad cofinanciadora del PMS y que generará el pago de honorarios, estimado en $30.000 la hora incluido transporte y alimentación en caso de que sea necesario. Por su parte los demás talleres y jornadas contenidos en el plan, como los que se refieren al fortalecimiento organizacional, liderazgo, entre otros, deberán ser realizados por el asesor social del proyecto. Las jornadas de convivencia se desarrollarán en un espacio de recreación definido por los miembros de la alianza cuyos costos contemplados por el Plan incluyen el transporte, alimentación y material para el día. Todas las actividades que demanda el PMS incluidas las jornadas de sensibilización y refuerzo requerirán del acompañamiento constante que deberá ser garantizado por el profesional del área social.

8.4 Perfil profesional del asesor social de la alianza: Trabajador (a) social con mínimo dos años de experiencia en desarrollo de actividades de carácter local y regional como fortalecimiento de organizaciones comunitarias y campesinas; participación comunitaria e investigación- acción participativa. Con habilidades comunicativas, buen desempeño en office. Preferiblemente con arraigo regional, cumplidor (a) de sus deberes, dinámico (a) y recursivo (a). Este profesional será contratado tiempo completo es decir, 8 horas diarias por cinco días semanales.

8.5 Duración Las actividades que cubren el plan de manejo social tendrán una duración de doce meses.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

18

8.6 Matriz del Plan de Manejo Social ACTORES FACTORES DE

ÉXITO OBJETIVOS GENERALES

CONTENIDOS DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

PROPÒSITOS

ACTIVIDADES METAS DE MEJORAMIENTO

INDICADORES RESPONSABLES

Al momento de iniciar la inversión se hace necesario verificar en campo la base social, con el ánimo de establecer el listado definitivo de personas beneficiarias de la alianza, ya que entre del tiempo del estudio de preinversión al de inversión pueden ocurrir modificaciones en éstas.

1. Verificar lista de chequeo social, ambiental y Técnica de la alianza

Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de pre-inversión, con copia de documento de identidad.

100% de los productores identificados y definidos, con sus fincas identificadas, lo cual agilizará la labor de la OGA y su equipo de profesionales

Número de productores verificados vinculados a la alianza. Número de predios visitados por la OGA

OGA: Gerente del Proyecto y Asesor social

Productores y organización de productores

Visión y apropiación del proyecto

Aumentar los niveles de apropiación con el fin de que todos los miembros conozcan y compartan los objetivos del proyecto.

1. Visión del proyecto 2. Conocimiento de los principios y procedimientos de alianza.

No todos los productores conocen los objetivos de la alianza, así como los estudios guía, acuerdos y reglamentos establecidos.

Aumentar en los productores los niveles de confianza en la alianza.

Una jornada de Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y los Aliados Comerciales. Socialización de los estudios de preinversión, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comité directivo.

100% de los productores con amplio conocimiento de la alianza y apropiados del proyecto.

Porcentaje de productores asistiendo a las convocatorias. Convenios o contratos celebrados, número de estrategias adelantadas por la OGA para socializar los acuerdos. Número de productores con copia de Estudios, y Reglamentos. Número de Socios activos; Número de socios cumpliendo compromisos comerciales, conociendo sus compromisos, Participando en el Comité directivo de Alianza.

Gerente de OGA, asesor social y representante del aliado comercial.

Organización de productores y aliado comercial

Visión y Apropiación del negocio.

Empoderar a los beneficiarios de la alianza, con el fin de que adquieran visión empresarial y de negocio de la actividad

Visión del negocio

1. Ninguno de los 67 productores ha tenido vínculos comerciales con Carnes Los Alpes, por lo tanto, no conocen las condiciones de comercialización de la empresa y la empresa no conoce a sus

1. Fortalecer el sentido de fidelidad al aliado Comercial 2. Crear y fortalecer el vínculo un entre el aliado

1. Realización de un taller teórico práctico en formas asociativas y su incidencia en la comercialización: ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar? – Ventajas de contar con un socio comercial. 2. Visita por parte del aliado comercial a las fincas de los productores.

1. Beneficiarios comprometidos con la alianza y con su socio comercial. 2. socio comercial involucrado socio empresarialmente con los productores y la

1. Registro de asistencia al taller. 2. Asistencia y periodicidad de éstas por parte del Socio comercial.

OGA: Asesor social. Representantes del aliado comercial.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

19

productores de alianza.

comercial, los productores y la organización de productores. 3. Fortalecer el sentido social del aliado comercial.

organización de productores.

1. No todos los beneficiarios de la alianza, tienen claro el carácter de negocio y empresa que están adquiriendo.

Generar entre los beneficiarios la visión de negocio.

1. Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.

1. 100% de los beneficiarios con visión clara de la alianza como negocio productivo.

1. Numero de asistentes a la capacitación. 2. Número de productores con conocimientos básicos sobre administración de la empresa productiva.

1. Dos jornadas de convivencia entre los beneficiarios de la alianza, en donde se compartan las experiencias del negocio productivo.

100% de los beneficiarios con buenas relaciones sociales internas compartiendo conocimientos y vivencias.

1. Número de asistentes a los talleres 2. Número de conflictos resueltos entre asociados

OGA: Asesor social

Consolidar un grupo de 67 beneficiarios integrados, con principios de vecindad y convivencia.

1. Dos talleres de Convivencia en comunidad y participación comunitaria entre todos los productores de la alianza.

100% de los productores con excelentes relaciones sociales y entre éstos y su comunidad circundante.

1. Número de Asistentes a los talleres.

OGA: Asesor social

1. Una reunión con los 67 productores del proyecto para darles a conocer el esquema organizativo de la alianza, características de la asociación y reestructuración de los cuadros directivos.

1. 100% de productores conocedores del esquema organizativo. 2. Una junta directiva de la Cooperativa legitimada.

1. Número de asistentes a la reunión.

OGA: Asesor social

Asociatividad.

agrícola de la alianza, lo que les permitirá adquirir autonomía en el manejo de ésta.

Principios asociativos y práctica asociativa

El 52% de los productores no era socio de la asociación PANAGA, por lo tanto, no cuentan con experiencia en asociatividad y convivencia comunitaria.

Consolidar la estructura organizativa existente.

2. Realización de visitas domiciliarias haciendo hincapié en la asociación y su importancia en el nuevo modelo empresarial adquirido, así como

1. 100% de productores aplicando los conocimientos y habilidades asociativas en su

1. número de visitas domiciliarias realizadas. Número de productores trabajando mancomunadamente.

OGA: Asesor social

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

20

en la importancia del trabajo en equipo.

negocio productivo.

Ninguno de los líderes de la organización identificados en esta fase de preinversión son productores beneficiarios de la alianza.

Aumentar los niveles de participación y liderazgo de los productores al interior de la alianza.

3. Realizar un taller en formación de líderes. 4. Realizar acompañamiento constante por parte del encargado del área social que permita hacer énfasis en la importancia de la participación y toma de decisiones.

50% de beneficiarios de la alianza tomando decisiones.

2. Número de asistentes al taller. 3. Número de potenciales líderes identificados. 4. Porcentaje de productores participando activamente en la alianza. 5. Número de visitas a campo y a productores efectuadas. 6. Número de Experiencias exitosas socializadas.

OGA: Asesor social

Democratización.

Proceso de toma de decisiones, comunicaciones internas y transparencia.

No existe un medio de comunicación, que sirva de retroalimentación entre los mismos productores y la asistencia técnica, ambiental, socio empresarial y el aliado comercial.

Crear una red de información socio empresarial, en donde el productor y demás miembros de su familia expresen sus inquietudes y experiencias del negocio productivo de la alianza y a la vez sea un medio para reforzar las recomendaciones técnicas, ambientales y socio empresariales.

Editar un boletín mensual con artículos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que será distribuido a los miembros de la asociación y demás interesados.

1. 100% de los productores informados de los acontecimientos de la alianza, participativos y dinámicos.

1. Registro del número de boletines distribuidos mensualmente.

1. Asesor social de la OGA. 2. Productores de alianza.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

21

Empoderamiento.

El negocio productivo requiere de un registro contable sistemático con el que no cuenta ninguno de los productores beneficiarios.

Adquirir y aplicar conocimientos básicos de contabilidad aplicados al agronegocio.

Un taller teórico práctico para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo. Visitas domiciliarias por parte del asesor social a fin de supervisar el libro contable con el que debe contar cada productor al tiempo que refuerza los conocimientos del taller.

1. 100% de los beneficiarios capacitados en conceptos y métodos de contabilidad aplicados al agro negocio. 2. 100% de productores registrando la evolución del ganado en sus fincas y las prácticas que exige el paquete tecnológico, así como los ingresos y egresos de la actividad productiva.

1. Número de informes contables presentados por la organización de productores a la OGA. 2. Número de productores con habilidades contables, conocimiento y manejo de libros contables. 3. Número de visitas a los hogares de los productores por parte del asesor social de la OGA

OGA: Asesor social

1. No hay conocimiento de los miembros que conforman el comité directivo de la alianza y de las facultades para representar legalmente al organismo que cada uno representa.

1. Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos. 2. Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control

Número de Certificados de Existencia y Representación Legal archivados por la OGA y ala OGR, encargada del MyS.

Gerente de OGA y comité directivo de Alianza.

Comité Directivo

Democratización Y Empoderamiento

Crear un comité directivo legítimo y participativo.

2. Ningún beneficiario está capacitado para asumir el seguimiento y control de la gerencia de la Alianza y los beneficiarios no los han elegido

Lograr un alto grado de legitimidad y compromiso por parte del grupo que conforma el Comité directivo de la alianza

1. Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza. 2. Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año. 3. Dos talleres en órganos de administración, control y vigilancia.

Un grupo de personas que goza de legitimidad y está comprometida con la gerencia de la alianza.

1. Una junta Directiva legitimada, gerenciando la Alianza. 2. Número de miembros escogidos para realizar el seguimiento de la gerencia de la alianza. 3. número de asistentes al taller.

Junta directiva, organización de productores y asesor social y gerente de la OGA.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

22

8.7 Cronograma TRIMESTRES AÑO 1 ACTIVIDADES

1 2 3 4

Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de preinversión, con copia de documento de identidad.

Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y el Aliado Comercial. En donde además se socialicen los estudios de preinversión, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comité Directivo.

Realización de un taller teórico práctico en formas asociativas y su incidencia en la comercialización: ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar? – Ventajas de contar con un socio comercial.

Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.

Dos jornadas de convivencia entre los beneficiarios de la alianza, en donde se compartan las experiencias del negocio productivo.

Dos talleres de Convivencia en comunidad y participación comunitaria entre todos los productores de la alianza.

Una reunión con los 67 productores del proyecto para darles a conocer el esquema organizativo de la alianza, ventajas comparativas de la cooperativa y reestructuración de los cuadros directivos

Realización de visitas domiciliarias haciendo hincapié en la asociación y su importancia en el nuevo modelo empresarial adquirido, así como en la importancia del trabajo en equipo

Realizar un taller en formación de líderes. Realizar acompañamiento constante por parte del encargado del área social que permita hacer énfasis en la importancia de la participación y toma de decisiones.

Editar un boletín mensual con artículos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que será distribuido a los miembros de la asociación y demás interesados.

Un taller teórico práctico para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo Visitas domiciliarias por parte del asesor social a fin de supervisar el libro contable con el que debe contar cada productor al tiempo que refuerza los conocimientos del taller Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza. Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año. Dos talleres en órganos de administración, control y vigilancia.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

23

8.8 Actividades y presupuesto

ACTIVIDADES RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD $

VALOR TOTAL $

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD $

1 ASESOR SOCIAL Honorarios Mes 12 1.500.000 18.000.000 18.000.000

Refrigerios Refrigerios 67

3.000 201.000

Almuerzos Almuerzo. 67 3.500 234.500

2 Una jornada en donde se verifiquen los pequeños productores identificados por la OGR en el estudio de prefactibilidad, con copia de documento de identidad. Socialización y Ajuste a los acuerdos logrados entre los productores y el Aliado Comercial. En donde además se socialicen los estudios de preinversión, Convenio de Alianza, Reglamento del Fondo Rotatorio y Reglamento del Comité Directivo.

Papelería Documentos general 100 300.000

735.500

Almuerzos Almuerzos 67 3.500 234.500

Refrigerios Refrigerio 67 3.000 201.000

3 Realización de un taller teórico práctico en formas asociativas y su incidencia en la comercialización: ¿Por qué es importante unirse para producir y comercializar? – Ventajas de contar con un socio comercial.

Papelería Documentos 67 1.000 67.000

502.500

Tallerista Horas 4 30.000 120.000

Papelería Documentos 67 1.000 67.000

4 Realizar un taller sobre administración de grupos productivos - la alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.

Refrigerios Refrigerio 67 3.000 201.000

388.000

Refrigerios Refrigerios 134 3.000 402.000 Almuerzos Almuerzo 134 3.500 469.000

5 Dos jornadas de convivencia entre los beneficiarios de la alianza, en donde se compartan las experiencias del negocio productivo.

Transporte Pasajes 134 5.000 670.000

1.541.000

Refrigerios Refrigerios 134 3.000 402.000 Papelería Documentos 67 1.000 67.000

6 Dos talleres de Convivencia en comunidad y participación comunitaria entre todos los productores de la alianza.

Almuerzos Almuerzos 134 3.500 469.000 938.000

7 Una reunión con los 67 productores del proyecto para darles a conocer el esquema organizativo de la alianza, características de la asociación y reestructuración de los cuadros directivos

Refrigerios Refrigerios 67 3.000 201.000 201.000

8 Realización de visitas domiciliarias haciendo hincapié en la cooperativa y su importancia en el nuevo modelo empresarial adquirido, así como en la importancia del trabajo en equipo

-

Refrigerios Refrigerio 67 3.000 201.000 9 Realizar un taller en formación de líderes.

Papelería Documentos 67 1.000 67.000 268.000

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

24

10 Realizar acompañamiento constante por parte del encargado del área social que permita hacer énfasis en la importancia de la participación y toma de decisiones.

-

11 Editar un boletín mensual con artículos elaborados por los productores y personal operativo de la alianza, que será distribuido a los miembros de la cooperativa y demás interesados.

Papelería Boletines general

200000 200.000

Tallerista Horas 4 34.500 138.000

Papelería Documentos 67 1.000 66.000

12 Un taller teórico práctico para la enseñanza de conceptos elementales de contabilidad aplicados al negocio productivo

Refrigerios Refrigerio 67 3.000 198.000

406.000

13 Visitas domiciliarias por parte del asesor social a fin de supervisar el libro contable con el que debe contar cada productor al tiempo que refuerza los conocimientos del taller

-

14 Socialización de los miembros del Comité Directivo de Alianza y sus funciones específicas, en donde deben allegar a la OGA , a la OGR y al MADR el certificado de Existencia y Representación Legal de cada uno de éstos

-

15 Realizar una asamblea en donde se elija el grupo de personas que asumirá el seguimiento y control

-

16 Diseño de una estrategia que permita que el grupo que se encargará de hacer el seguimiento se articule con la gerencia de la alianza.

-

17 Elección por parte de la organización de un grupo de personas que asumirá el seguimiento y control de la gerencia de la alianza una vez transcurra el primer año.

-

Tallerista Horas 4 34.500 138.000 Papelería Documentos 67 1.000 67.000

18 Dos talleres en órganos de administración, control y vigilancia.

Refrigerios Refrigerio 67 3.000 201.000

406.000

TOTAL PLAN DE MANEJO SOCIAL 23.586.000

COSTOS POR PRODUCTOR / AÑO 357.364

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

25

9 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Nombre del Contacto*

Representante Legal Dirección Teléfono y Fax Correo electrónico

Organización de

Productores PANAGA Jaime Ocampo Silva Pandi Vereda La

Loma 312- 4022133

Aliado Comercial Carnes Los Alpes Luís Hernando

Quiroga Autopista sur Nº 66-78 locales c-9-10-11 7104067/7284430 [email protected]

OGA FUNCAHUM Arturo Clavijo Guzmán Calle 9 Nº 15-12 (1) 8685831 [email protected] Otros

Aliados** Secretaría de Agricultura de Cundinamarca

Luís Fernando Herrera Valencia

Av.Cll. 26 con Cra. 50

4260543-4260544 Fax: 4261085

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

26

III ESTUDIO TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1 Tipo de ganado Ganado cebú comercial o sus cruces ½ Bos indicus (cebú) x ½ Bos taurus (razas europeas) o ¾ Bos indicus x ¼ Bos taurus. El 95% del ganado del país, de las casi 23 millones de cabezas, tiene o es brahman. El cebú es la base de la ganadería colombiana. Ha sido la raza de carne por excelencia para el trópico con acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas e infestaciones por parásitos externos e internos. Sobrevive con forrajes de baja calidad. Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido, saliendo para matadero a más corta edad con mayores pesos. Su instinto maternal es muy fuerte, protege sus crías contra enemigos naturales y levantan terneros en excelentes condiciones. Su vida productiva y la de sus cruces son más largas.

1.2 Producto y Presentación Animal macho castrado o entero5, de dos (2) años de edad puesto en frigorífico con un peso entre 400 y 450 kg. De acuerdo a estos parámetros el animal se clasificará en el rango de calidad PRIMERA, de acuerdo con la siguiente tabla. Con el fin de lograr mansedumbre en los animales se requiere que haya un contacto permanente con los animales y un buen trato. Tabla 4: Clasificación de ganado bovino Feria de Bogotá Calidades Parámetros Tipo Clase Extra Primera Segunda Tercera Desecho

Raza: Cebú perla Peso: 450 a 500 kg Edad: Menor de 4 años Sexo: Machos Raza: Cebú cruzado Peso: 400 a 450 kg Edad: 3 a 5 años Sexo: Machos y hembras Raza: Cebú cruzado Peso: 350 a 400 kg Edad: No importa Sexo: Machos y hembras Raza: Cruces Criollo Peso: 350 o más Edad: No importa Sexo: Machos y hembras Raza: Cruces Peso: Menor de 350 Kg. Edad: No importa Sexo: Más hembras que machos

Cebú Costeño tipo carne.

Cebú Calentano tipo carne.

Cebú Calentano tipo carne (Macho

Sabanero).

Cruce Criollos Calentanos y Sabaneros.

Doble propósito y Leche.

Vacunos de selección o mejorados.

Vacuno Criollos Calentanos y Sabaneros.

Vacuno Criollos, Calentanos y Sabaneros.

Vacuno Criollos, Calentanos y Sabaneros.

Vacuno Criollos, Calentanos y Sabaneros.

5 Los animales enteros tienen una mayor ganancia de peso que los castrados debido al efecto hormonal (andrógenos) en la retención de nitrógeno que favorece el desarrollo muscular.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

27

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL El municipio de Pandi por su ubicación geográfica y topografía presenta los tres pisos térmicos: Cálido, Medio y Frío. Tabla 5: Pisos térmicos del municipio

Piso térmico Vereda Clima Cálido Guarumo

La Loma El Caucho Mercadillo

Clima Medio Gaucanonzo Bajo Caracol Santa Helena Baja San Miguel Sabanalarga

Clima Frío Buenos Aires Santa Helena Alta Guacanonzo Alto

Dentro de los 67 beneficiarios del proyecto, 31 se encuentran ubicados en el piso térmico cálido (46,3%), 35 en el piso térmico medio (52, 2%) y uno en el piso térmico frío (1.5%). El beneficiario ubicado en el piso térmico frío participará en la alianza con la condición de acatar el criterio técnico de arrendar un terreno en el piso término medio o cálido, criterio que ya fue comunicado y aceptado por el productor. Topografía El 58.2% de los predios (39) presenta topografía ondulada, el 29.8% (20) presenta topografía quebrada y sólo el 7.5% (5) topografía plana (el 4.5% NS/NR). Tipo de actividad desarrollada y grupos etáreos Actualmente, los beneficiarios del proyecto dirigen sus esfuerzos tanto a la producción de pequeñas cantidades de leche (46.2%) como al engorde de animales para carne (49.2%), de los cuales 8 productores (11.9%) realizan ambas actividades. Por otro lado, diez de los productores beneficiarios (14.9%) no se dedican a ninguna de las dos actividades. De las 222 cabezas de ganado bovino reportado por los beneficiarios se puede observar una alta participación de hembras de cría y terneras, lo cual denota que la actividad carne está ligada a la actividad cría, como se aprecia en la siguiente figura de acuerdo con los diferentes grupos etáreos relacionados (gráfica 3). Gráfica 3: Grupo etáreo

23%

11%

15%12%7%

30%

2%

Terneras Terneros Novillas hembras Novillos Levante

Ceba Hembras de cría Toros

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

28

Ganado predominante en la región En cuanto al tipo de ganado existente en la zona, predomina el cebú y sus cruces, siendo más notorio en las veredas ubicadas en el piso térmico cálido, mientras que en las veredas ubicadas en el piso térmico medio, se encuentra en mayor proporción ganado cebú cruzado con Normando y Pardo Suizo y en algunos casos sólo las razas Bos Taurus. Experiencia de los productores en la actividad En términos generales, los beneficiarios manifiestan tener experiencia en la actividad ganadera, encontrándose que el 58.2% (39 de 67) de los productores tienen más de diez años en la actividad (5 productores: 7.46% NS/NR). (Gráfica 4) Gráfica 4: Número de beneficiarios

17

6

24

15

0

5

10

15

20

25

< 6 años 6 - 10 años 11 - 20 años > 20 años

Años de experiencia

Número de animales por beneficiario Actualmente el 68.6% (46) de los beneficiarios tiene cinco o menos animales por explotación, el 13.4% (9) tiene de 6 a 10 animales y el 3.0% (2) tiene más de 10 animales. No relacionan ganado existente en el predio el 14.9% (10) de los beneficiarios. Gráfica 5: Número de animales por beneficiario

10

46

9

2

0

10

20

30

40

50

0 < 6 6 - 10 > 10

No. De beneficiarios

Control de endo y ecto-parásitos Un alto porcentaje de los productores realiza control de endo y ecto parásitos, en donde el 86.5% (58 beneficiarios) realiza prácticas de control de parásitos internos y el 80.6% (54) realiza control de parásitos externos. Los productos utilizados son Neguvón, Ivomec, Ganabaño, Bovex, Levamisol e Ivermectinas. Vacunas

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

29

La vacunación contra fiebre aftosa es la que más cobertura tiene no obstante debería ser del 100% teniendo en cuenta que es una enfermedad de control obligatorio. A continuación se relaciona el grado de implementación de las vacunaciones realizadas.

Enfermedad No. de beneficiarios que vacuna Porcentaje Aftosa Brucelosis Carbón bacteridiano Carbón sintomático Septicemia hemorrágica

58 50 49 44 22

86.6% 74.6% 73.1% 65.7% 32.8%

Suplementos suministrados al ganado La sal mineralizada es el suplemento alimenticio que más cobertura tiene, lo cual es importante para que el ganado tenga una buena fertilidad y un buen desarrollo. Le sigue en importancia el suministro de melaza como fuente energética y para mejorar la palatabilidad de los alimentos. A continuación se relaciona el tipo de suplementos que suministran al ganado y el porcentaje de implementación (gráfica 6). Gráfica 6: Tipo de suplementos suministrados al ganado

79,45,9

76,5

7,4

7,4

2,9

2,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Sal mineralizada

Concentrado

Melaza

Ensilaje

Heno

Pasto peletizado

Bloque multinutricional

Porcentaje

Pastos En la región el pasto que más se observa es el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), seguido del India o Guinea (Panicum maximun) y el Braquiaria (Brachiaria spp.). En la siguiente tabla se relacionan los principales pastos que predominan en las fincas de los beneficiarios: Tabla 6: Pasto predominante en las fincas de los beneficiarios de la alianza Tipo de pasto No de fincas que lo tienen Porcentaje Estrella 53 79.1 India o Guinea 22 32.8 Braquiaria 12 17.9 Kikuyo 7 10.4 Puntero 7 10.4

Establecimiento y manejo de los pastos

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

30

57 de los beneficiarios realiza el establecimiento de las pasturas de forma manual (85.0% de los predios) y sólo dos de los beneficiarios (3.0%) lo realiza con tractor. El 34.3% (23) de los beneficiarios maneja las pasturas mediante el sistema de pastoreo continuo, el 6.0% (4) lo maneja bajo la forma de pastoreo alterno y el 32.8 (22) bajo la forma de pastoreo rotacional. Sólo seis fincas (8.9%) tienen el ganado en semiestabulación. El promedio del período de descanso de la pastura es de 65 días. La división de potreros se hace con alambre de púas en el 62.7% de las fincas (42 de los beneficiarios), con cerca eléctrica en el 20.9% (14 de los beneficiarios) y una combinación de ambas en el 11.9% (8 de los beneficiarios). (4.5% 3 beneficiarios NS/NR). Pastos de corte Dentro de los pastos de corte que predominan en los predios de los beneficiarios están: King Grass (9 beneficiarios: 3.4% de los predios), Taiwán o elefante (7 beneficiarios: 10.4%), Maralfalfa (2 beneficiarios: 3.0%), Imperial (2 beneficiarios: 3.0%) y Caña forrajera (1 beneficiario: 1.5%). Árboles En cuanto a los árboles identificados por los beneficiarios que se encuentran en arreglos con las pasturas, los podemos dividir en tres grupos: Árboles forrajeros: Cajeto, Nacedero o Quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea), Guácimo (Guazuna ulmifolia). Árboles forrajeros fijadores de nitrógeno: Se encuentran principalmente el Matarratón (Gliricidia sepium) en el 25.4% (17) de los predios y la Leucaena (Leucaena leucocephala) en el 11.9% (8) de los predios; también se menciona el Chachafruto o Balú (Erythrina edulis). Árboles en la alimentación humana: Guayabo (Psidium guajava L.). Composición de los predios En la siguiente grafica se observa que el componente pasto es el que predomina en las fincas de los beneficiarios (178 ha), le sigue en importancia el componente cultivo (71 ha), rastrojo (28 ha) y monte (12 ha). Gráfica 7: Uso del suelo

Número de hectáreas

71

178

28 12

Cultivo Pastos Rastrojo Monte

Fertilización

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

31

Sólo cinco (7.5%) de los productores realiza análisis de suelos, es decir, la fertilización se realiza sin ningún criterio técnico. Los fertilizantes más utilizados por los beneficiarios en su orden son: Tabla 7: Fertilizantes usados por los beneficiarios Fertilizante No. De productores Porcentaje

Bovinaza 19 28.4 Gallinaza 17 25.4 Urea 14 20.9 Cal dolomita 10 14.9 Compost 9 13.4 Porcinaza 5 7.5 Otros 6 9.0

Se observa que muy pocos productores utilizan enmiendas para corregir el pH del suelo. Sin embargo, hay una tendencia a utilizar abonos orgánicos. El 80.6% de los beneficiarios (54 productores) realiza control de malezas, siendo la forma manual la más utilizada (76.1% de los productores: 51) y sólo el 10.4% (7) lo realiza con agroquímicos. Control de plagas y enfermedades Sólo 16 de los beneficiarios (23.8%) realiza control de plagas y enfermedades con productos como Lorsban, Gramoxone, Tordon y Furadan, entre otros. Recurso agua Como fuente de agua para riego, el 49.2% (33) de los productores manifiestan tener acueducto veredal, el 40.3% (27) lo toman de la quebrada y el 20,8% (14) tienen un pozo reservorio. Por otro lado, el 22.4% (15) de los beneficiarios manifiesta poseer dos o más fuentes de agua para riego, el 65.7% (44) una sola fuente y el 11.9% (8) NS/NR. Sólo 8 de los beneficiarios manifiesta tener equipo para riego. Gráfica 8: Acceso al agua por parte de los beneficiarios

No. de beneficiarios

14

27

33

0

Reservorio o jagüey Quebrada Acueducto veredal Otro

Infraestructura 23 de los beneficiarios (34.3%) tiene corrales y ocho (11.9%) tiene establos.

Asistencia técnica La asistencia técnica es ofrecida por la UMATA y OMPA. Sólo 8 de los productores (11,8%) manifiesta haberla recibido, con un promedio de 3.2 visitas en el último año.

3 USO ACTUAL DE LA TIERRA El Municipio de Pandi cuenta con 6.951.53 hectáreas de extensión de las cuales el 36% (2.502.56 hectáreas) están dedicadas a la agricultura, de este porcentaje el 20% (500.51 hectáreas) dedicado a cultivos transitorios y el 80% (2002.05 hectáreas) a cultivos

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

32

permanentes. El 38% (2.641,58 hectáreas) dedicado la ganadería, el 7.2% (500.51 hectáreas) zona de reserva forestal y un 17.2% (1.195,66 hectáreas) suelo improductivo por deterioro o falta de agua. Esto da cuenta de la importancia del Municipio de Pandi en su sistema productivo agrícolamente dado por los niveles térmicos debido a su posición geográfica. El Territorio Municipal de PANDI - Cundinamarca está conformado por el espacio geográfico comprendido dentro de los límites establecidos por diferentes Decretos, Ordenanzas y Actas entre las que se encuentran las siguientes: Tabla 8: Espacio geográfico del municipio Posición Geográfica Limite de

Municipio Longitud, Km

Decreto, Ordenanza, O Acta

NORTE

Arbeláez

7,845

Ordenanza 56 de 1892 confirmada por ley 113

SUR

Venecia

4,046

Acta 10 de 1964

ORIENTE

San Bernardo

17,248

Ordenanza 66 de 1920 y ordenanza 16 de 1896

OCCIDENTE

Dpto. del Tolima Municipio de Icononzo, por el Río Sumapaz

16,832

Decreto Nacional Nº 2475 de Nov 29 de 1951, Derogado por Dec Nal Nº 2225 del 18 de septiembre de 1952. (él limite con el Dpto del Tolima es el Río Sumapaz)

LONGITUD TOTAL PERIMETRAL DE LIMITES MUNICIPAL 45,971 Km

Sector Rural: Comprende las veredas: El Guarumo, La Loma, El Caucho, Caracol, Mercadillo, Sabana Larga, Sta. Helena Baja, San Miguel, Guacanonzo Bajo, Guacanonzo Alto, Sta. Helena Alta y Buenos Aires. Teniendo en resumen las respectivas extensiones de las Veredas del Municipio Tabla 9: Veredas del municipio

Veredas Hectáreas Buenos Aires 932.3659 El Caracol 276.3162 El Caucho 429.6346 El Guarumo 907.3078 Guacanonzo Alto 210.8867 Guacanonzo Bajo 235.1991 La Loma 1386.7405 Mercadillo 455.4592 Sabanalarga 790.4317 San Miguel 613.4808 Santa Helena Alta 536.3207 Santa Helena Baja 177.3868 Total de hectáreas en Zona Rural 6.951,53 De acuerdo con las condiciones de clima, suelo y agua los cultivos más representativos de cada una de las zonas son los siguientes: Tabla 10: Productos representativos de las zonas de producción

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

33

ZONA UNO ZONA DOS ZONA TRES Café x banano Café x banano Habichuela Caña Caña Mora Maíz Maíz Maíz, Tomate de árbol Frutales Habichuela Lulo Cítricos Frutales Arveja – fríjol Pastos y rastrojos Cítricos Pastos y rastrojos Fuente: UMATA 1.998

Tabla 11: Uso del suelo por UAF municipio de Pandi Clima Cálido Guarumo

La Loma El Caucho Mercadillo

Zona Uno

Clima Medio Gaucanonzo Bajo Caracol Santa Helena Baja San Miguel Sabanalarga

Zona Dos

Clima Frío Buenos Aires Santa Helena Alta Guacanonzo Alto

Zona Tres

Fuente: UMATA 1.998

3.1 PRODUCCIÓN Agrícola Los cultivos permanentes del municipio son: Café, Caña Panelera y Mora; los cultivos transitorios son el tomate, arveja, fríjol verde y habichuela. La producción agrícola ha ido perdiendo peso en la economía del municipio. Cultivos como la caña panelera y el café han disminuido el área sembrada, este último debido a la broca. Entre los cultivos transitorios la mayor área sembrada corresponde a la Habichuela, le sigue la Arveja y el Fríjol y Tomate. El Tomate presenta los mayores rendimientos, seguido de la Habichuela y el Fríjol. La vocación agrícola se está inclinando hacia estos cultivos y cada vez se dedica más área sembrada a ellos. Pecuaria La producción ganadera en el municipio no es muy representativa, se centra principalmente en la cría de ganado vacuno para la producción de carne y en menor escala ganado para la producción de leche. Predominan las razas Pardo Suizo, Criollo y Cebú. Predomina la ganadería extensiva. CLIMATOLOGÍA El municipio de Pandi se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Sumapaz a una altura de 950 ms.n.m. El clima del sector es típicamente (inter) tropical, lo que indica que hay fluctuaciones de temperatura inter anual pequeñas, pero por el contrario grandes fluctuaciones diarias y una distribución bimodal de la precipitación durante el año. Precipitación La distribución temporal de la precipitación es bimodal. La primera temporada lluviosa comienza en marzo y se prolonga hasta el mes de mayo. La segunda temporada inicia en septiembre y se prolonga hasta el mes de noviembre. Así mismo, se evidencia dos periodos secos de tres meses cada uno. El período más seco es el de diciembre – febrero mientras

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

34

que el periodo de junio – agosto es menos seco ya que es de transición entre los períodos húmedos. Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas Este aspecto se rige de acuerdo con el comportamiento de la precipitación mensual, es decir, que los periodos húmedos registran los valores más altos de precipitación máxima en 24 horas. Tabla 12: Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Pandi 26 30 33 38 29 15 14 14 27 37 38 30 27.6 Temperatura Temperatura media: La temperatura media registra valores que oscilan muy poco durante el año, con incrementos que varían entre 1º C durante cada uno de los meses, el valor mínimo del año es de 23º C y el valor máximo de 24º C. Temperatura máxima: Los valores más altos registrados en el área de estudio están entre los 30º y 32º C. Temperatura mínima: sus valores oscilan entre los 17.8º C y los 18.2º C. Humedad relativa La humedad relativa fluctúa entre un 65 y 78%. Tabla 13: Distribución anual de la humedad relativa Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Pandi 71 71 74 77 78 74 68 65 68 75 78 76 73 Brillo solar Las horas de brillo solar están influenciadas en gran medida por la precipitación de los diferentes meses del año. Los periodos secos son los de mayor insolación, en tanto que la temporada húmeda se caracteriza por presentar los valores más bajos. Tabla 14: Brillo solar Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Pandi 183 144 134 124 131 130 152 138 126 137 151 175 143.8 Nubosidad El registro de nubosidad para Pandi se encuentra relacionado con los periodos de insolación y de precipitación, de tal forma que los periodos secos corresponden a menor nubosidad y los húmedos a mayor nubosidad. Tabla 15: Nubosidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Pandi 6 6 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6.3 Balance hídrico climático

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

35

Para el cálculo de este balance se combinan los valores mensuales de Evapotranspiración potencial y precipitación mensual. Desde el punto de vista del balance hídrico el déficit predomina durante todo el año con valores que superan los 300 mm anuales. Tabla 16: Balance hídrico Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Precipitación 73 89 130 154 124 55 44 45 84 149 147 94 1188 E.T.P 135 123 130 118 119 123 139 148 137 124 114 123 1533

HIDROLOGÍA El sistema hidrológico municipal pertenece a la vertiente del Magdalena y a la Cuenca del Sumapaz, a pesar de que Pandi es un municipio que presenta problemas de orden hídrico por su deficiencia en cuanto a cantidad de agua en suministro durante las épocas de verano, posee un potencial latente por su ubicación dentro de la región del Sumapaz. Red hidrográfica El sistema hidrográfico pertenece a la vertiente del Magdalena, Pandi es un municipio con un mediano potencial de recursos de esta naturaleza, es regado por El Sumapaz 70% y Río Negro 30%. Las quebradas más importantes son Quebrada Grande, Aguas Claras y La Unchia. Estas quebradas son la principal fuente que surten los acueductos veredales y la actividad agropecuaria de las veredas de la parte alta del municipio. Tabla 17: Hidrografía Cuenca Subcuenca Microcuenca

Río Negro La Unchia Aguas Claras

Río Sumapaz

Río Sumapaz Quebrada Grande La Quebrada Unchia sirve de límite entre Pandi y San Bernardo, esta quebrada surte acueductos de gran importancia en lo local y regional. Dos terceras partes de la cuenca alta del Río Negro están ubicadas en las zonas de clima frío y medio, constituyéndose en una región de importancia para el departamento dada su gran productividad de frutas y legumbres. Otra tercera parte corresponde a una zona cálida, siendo significativa en la producción de café y frutales. La cuenca no ha sufrido en todo su rigor del impacto de la contaminación y degradación de los suelos en que se encuentran otras cuencas, pero es necesario tomar los correctivos de los casos que se presentan al utilizar los caudales para el servicio de la producción frutícola del Municipio. La falta de conservación de los nacimientos, el escaso mantenimiento a lo largo de las fuentes y la tala indiscriminada de árboles han ocasionado una marcada disminución en el caudal de las fuentes hídricas, al igual que la desprotección del suelo y la facilidad para la contaminación de las mismas. La oferta hídrica del municipio está disminuyéndose debido a los procesos de descomposición y fragmentación de los ecosistemas naturales de la región. Por otro lado, la falta de control en la administración de los recursos hídricos y forestales (dedicados a la conservación), están acabando con estas fuentes de agua, presentándose problemas en la comunidad por escasez en tiempos de veranos prolongados. Aspectos hidrológicos

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

36

El sistema hidrológico funciona alrededor del río Sumapaz, además de otras corrientes menores las cuales se describen a continuación. Cuenca del Río Sumapaz: Tiene su origen en la Cordillera Oriental en el Páramo de Sumapaz; inicialmente hace un recorrido hacia el oeste desde los 3.800 ms.n.m y luego sigue dirección sureste. Casi todos sus tributarios nacen en el páramo o en sus estribaciones; entre éstos se mencionan: San Juan, Pilar, Guayacana, Balsitas, Negra, Pedregosa; Mundo Nuevo, La Chorrera, Juan López y Negro. Cuenca del Río Negro: Nace entre la cuchilla Alto del Chino, tiene un recorrido con sentido Oriente – Occidente, entrega sus aguas al Río Sumapaz delante de la población de Pandi. Tiene unas corrientes menores como las quebradas La Carbonera, Honduras, Laureles, Los Quecos, Unchia. Como característica general se puede señalar que la cuenca alta del Río Sumapaz se encuentra actualmente con un potencial hídrico bueno, con algunas limitaciones en su explotación (caso de Pandi). Su importancia radica en los aspectos de manejo que a futuro se deben dar, ya que todas estas corrientes surten de agua en diversas formas a las diferentes comunidades que se encuentran asentadas en la zona. Las demás cuencas tienen las siguientes características: Cuenca del Río San Juan: Viene con el nombre de río Teatinos, después toma este nombre, desciende en su parte alta en sentido oriente – occidente, desde la divisoria de aguas del Alto de Rabana (4100 m.s.n.m), desembocando en el río Sumapaz (2.600 ms.n.m). El río San Juan tiene un valle amplío y montañoso con laderas de gran pendiente. A este río le llegan aguas de otros afluentes con la de las quebradas del Cáliz, Tasajeras, las Vegas, Chorreras y El Tunal, además de otras corrientes menores. Cuenca del río Pilar: Nace en la Laguna Larga (3.975 m.s.n.m) ubicadas entre las cuchillas El Amarillal y media naranja. Presenta un recorrido norte-sur. Los afluentes más importantes de este río en el tramo que recorre son: las quebradas Currucuyes, Catedral, La Espuela, El Salitre, San Antonio, Honda, Las Dantas, Chorrera Blanca y Naveta. Cuenca del Río Juan López: Este río nace en el Alto de la Meseta (2.300 m.s.n.m). Tiene un recorrido sur-norte, presenta como principales afluentes las quebradas La Chiquera y La Jabonera, además de otras corrientes menores. Cuenca del Río Negro: Nace entre la cuchilla Alto del Chino, tiene un recorrido con sentido oriente-noroccidente, entrega sus aguas al río Sumapaz delante de la población de Pandi. Tiene unas corrientes menores como las quebradas La Carbonera, Honduras, Laureles, Los Quecos, Unchía. Cuenca de la Quebrada La Chorrera: Nace en la cuchilla El Pilar en cercanías a la vereda Santa Marta. Presenta un recorrido oriente – occidente hasta su desembocadura en el río Sumapaz delante de la población Venecia. Como principales afluentes tiene las quebradas San salvador, El Engaño y Los Pandis, además de otras corrientes menores. Cuenca la Quebrada Negra. Nace al sur de la Cuenca alta del río Sumapaz, tiene un recorrido sur-norte y él pasa por la vereda Núñez hasta su desembocadura en el río Sumapaz antes de la población de Cabrera.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

37

Las corrientes que presenta como afluentes son: quebrada Bolsa Grande, La Bolsita y La Panela, las cuales nacen en la Loma Chorriaos, y la quebrada La Subdirección o Núñez. Cuenca de la Quebrada Machamba. Esta quebrada presenta un recorrido corto. Nacen entre la Cuchilla San Antonio y el Alto de la Virgen a una altura aproximada de 2600 m.s.n.m. Entrega sus aguas al río Sumapaz antes del sitio denominado nuevo Mundo. Tiene algunas corrientes menores las cuales surten de agua constantemente a la quebrada.

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO Los principales puntos a tener en cuenta en el paquete tecnológico a implementar se relacionan a continuación: a. Compra de animales destetos cebú comercial y/o sus cruces Bos indicus x Bos taurus

(cruces de cebú comercial) con un peso aproximado de 180 - 200 kg. b. Manejo del ganado en un sistema silvopastoril multiestrato con pasto estrella (Cynodon

nlemfuensis), guínea (Panicum maximum) y elefante enano (Pennisetum purpureum) en pastoreo, en combinación con la leguminosa kudzú (Pueraria phaseoloides) y árboles leguminosos fijadores de nitrógeno como la Leucaena (Leucaena leucocephala) y Matarratón (Gliricidia sepium) la cual se sembrará esta última como cerca viva.

c. La siembra y renovación de los pastos se hará mediante métodos de labranza mínima y teniendo en cuenta las curvas de nivel de acuerdo con la topografía.

d. La fertilización de las pasturas se hará mediante la combinación de abonos orgánicos, inorgánicos y biofertilizantes con el fin de suplir las deficiencias del suelo.

e. Se manejará el concepto de Manejo Integrado de Plagas MIP. f. Se suplementará el ganado con sal mineralizada. g. Se manejará un concepto preventivo más que curativo desde el punto de vista de salud

animal. h. Los residuos que se generen en la explotación se dispondrán de forma adecuada con el

fin de que no afecten el medioambiente. i. Los animales se llevarán hasta un peso entre 435 y 455 kg en granja en un término de

13 meses con una ganancia diaria promedio de 0,650 kg. j. Se construirá un reservorio de agua para el riego de las pasturas en la época de

verano. k. La venta de los animales se hará en pie puesto en frigorífico.

4.1 Validación El paquete tecnológico propuesto está basado en experiencias reportadas por diferentes centros de investigación y transferencia de tecnología como son: Corpoica, CIAT, CIPAV, SINCHI, SENA y la Universidad Nacional, entre otras. El paquete tecnológico está enmarcado dentro de la producción tecnificada, priorizando en la producción limpia y ecológica.

4.2 Requerimientos edafoclimáticos del proyecto El proyecto contempla trabajar con las especies forrajeras adaptadas al piso térmico medio y cálido, así como con las razas de ganado cebú y sus cruces ½ Bos indicus x ½ Bos taurus ó ¾ Bos indicus x ¼ Bos taurus, los cuales son resistentes a las condiciones del trópico bajo (clima medio y cálido), praderas de regular calidad y presencia de parásitos. Gramíneas de clima medio y cálido: Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

38

India o Guinea (Panicum maximun) Elefante (Pennisetum purpureum) Leguminosas de clima medio y cálido: Kudzú (Pueraria phaseoloides) Árboles forrajeros: Leucaena (Leucaena leucocephala) Matarratón (Gliricidia sepium) Principales características de adaptación de las gramíneas y leguminosas seleccionadas: � Resistentes a suelos pobres y ligeramente ácidos. � Resistentes a la sequía. Tabla 18: Requerimientos edafoclimáticos del suelo

Altura sobre el nivel del mar

Temperatura Precipitación pH del suelo

Municipio de Pandi

950 ms.n.m 23 – 24º C 1188 mm

Estrella Nivel del mar hasta los 2.200 ms.n.m

18 – 30º C Resistente a la sequía Crece bien en suelos infértiles y pH bajos

Guinea Nivel del mar hasta 1800 ms.n.m

24 – 30º C Resistente a la sequía Requiere suelos de mediana fertilidad y pH bajos

Elefante Nivel del mar hasta los 2.200 ms.n.m

17 – 30º C Precipitación 800 – 4.000 mm anuales. Tolera las

sequías. No soporta inundaciones prolongadas

Crece bien en suelos de fertilidad baja y pH bajo.

Kudzú Nivel del mar hasta los 2.000 ms.n.m

18 – 30º C Precipitación 900 – 2.000 mm anuales

___

Leucaena Nivel del mar hasta los 1.500 ms.n.m

18 – 24º C Resistente a las sequías. Crece bien en suelos ligeramente ácidos sin problema de aluminio. Es

apta para sembrar asociada con cultivos en la recuperación de terrenos erosionados y protección de cuencas

Matarratón Nivel del mar hasta los 1.600 ms.n.m

22 – 30º C Precipitación 800 – 2.300 mm año

Requiere buen drenaje

Se desarrolla bien en suelos ácidos, infértiles y arenosos. No tolera suelos pesados ni saturación alta de aluminio

4.3 Material vegetal y genético El material vegetativo de las variedades de gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros a sembrar son: • Pasto estrella (estolones). Las pasturas de pasto estrella, se renovarán teniendo en

cuenta que es el pasto que predomina en la región. • Pasto elefante (material vegetativo). Se adquirirá material vegetativo de cultivos sanos

de la región o regiones con condiciones similares. • Pasto guinea (semilla) y Kudzú (semilla). La semilla que se adquiera deberá ser

certificada y se comprará en almacenes agropecuarios debidamente registrados ante el ICA.

• Leucaena (semilla o esqueje). Las semillas se sembrarán en bolsas negras para luego transplantar las plántulas al arreglo silvopastoril multiestrato diseñado.

• Matarratón (varas). Se obtendrán varas de árboles de la región para su siembra. En cuanto al establecimiento de las unidades de producción se requerirá aproximadamente de un periodo de siete meses para la compra de ganado:

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

39

• Uno a dos meses para las labores de selección y diseño de las áreas en donde se ubicarán los arreglos silvopastoriles multiestrato, construcción de reservorios, construcción corrales y análisis de suelos.

• Dos a tres meses en las actividades de labranza mínima y renovación de pasturas, fertilización y establecimiento de pastos mejorados.

• Una vez establecidos los pastos se dejará entre 90 a 120 días para su establecimiento antes de entrar el ganado.

Tabla 19: Actividades Mes

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Selección y diseño áreas en donde se ubicarán los arreglos silvopastoriles multiestrato Construcción reservorios

Construcción corrales Análisis de suelos Actividades de labranza mínima y renovación de pastos Fertilización pastos Siembra pastos Compra de ganado Engorde ganado

Venta de ganado La siembra de los pastos debe coincidir con las épocas de inicio de lluvias (marzo – septiembre / octubre) para su adecuado establecimiento. El ganado a adquirir se comprará en ganaderías comerciales de cebú y/o sus cruces, la cual debe estar debidamente registrada y cumplir con los programas oficiales de vacunación.

4.4 Actividades � Establecimiento del sistema silvopastoril � Pastos y árboles forrajeros a sembrar y principales recomendaciones para su manejo. Análisis de suelos Previo al establecimiento del sistema silvopastoril multiestrato, se realizará un análisis físico químico y microbiológico de los suelos, con el objeto de incorporar correctivos e implementar y ajustar el plan de fertilización de acuerdo con los requerimientos de las especies. Con el fin de decidir qué labores de labranza se deben realizar en el proceso de preparación de suelos, es necesario evaluar la compactación por medio de la resistencia a la penetración mediante la prueba de penetrabilidad. Preparación del suelo De acuerdo con los análisis de compactación se realizaran los pases de rastra, cincel y/o rastrillo necesarios. Generalmente las compactaciones del suelo en las áreas de pastoreo ocurren a profundidades entre 5 y 10 cm, en tanto que las áreas donde se ha hecho uso continuo de rastras o rastrillas de discos la capa compacta puede ubicarse entre 15 y 20 cm, mientras que con arado de discos el área compacta se encuentra entre 30 y 40 cm

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

40

Por otra parte, el arado de cincel vibratorio, además de romper la capa compacta del suelo lo oxigena sin voltearlo, debido a su movimiento oscilatorio que hace estallar la capa compacta. La acción vibratoria de los cinceles es eficaz, cuando el contenido de humedad del suelo es adecuado; esto es, entre el límite de consistencia plástica del suelo, pero preferiblemente más cercanos a este último. Cuando el contenido de humedad es alto los cinceles pasan por el suelo abriendo una herida sin alcanzar el objetivo de ruptura y aireación de las capas compactas del suelo. En cambio, cuando la humedad del suelo es muy baja la acción vibratoria del cincel se desarrolla, pero el requerimiento de potencia para su operación es mayor que en un estado de humedad óptimo, además el violento estallido de los terrones hará que se pierda un poco de la estructura del suelo. Teniendo en cuenta que los suelos de los beneficiarios son predominantemente ondulados, el establecimiento de los pastos se hará mediante labranza de conservación con tracción animal o con una motoazada.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

41

Figura 1: Motoazada

Labranza de conservación con tracción animal Se escogerán las partes de la finca que tengan suelos planos o moderadamente ondulados que no presenten obstáculos como piedras, raíces, huecos, etc. Diagnóstico: Se efectúa mediante observación directa y se toman muestras para análisis de las propiedades químicas, microbiológicas y determinar algunas físicas. Permite identificar las limitantes del suelo para el desarrollo y crecimiento normal de las raíces de las plantas, y facilita seleccionar el tipo de labores y labranza a realizar y los implementos e insumos a usar para el desarrollo del cultivo. Análisis químico: Da a conocer el contenido medio de elementos en el suelo, el pH, la textura, etc., facilita identificar las limitantes químicas y el nivel de fertilidad de los suelos. Análisis microbiológico. Permite identificar los microorganismos que conforman la actividad biológica (la vida) y la biodiversidad en el suelo. Propiedades físicas: Se realiza mediante una calicata. Permite conocer el perfil del suelo, la presencia de capas duras, el color, la porosidad, densidad y determina el tipo de labranza e implementos a utilizar. La labranza de conservación se hace utilizando implementos resistentes, verticales, que trabajan clavados en el suelo rompiendo las capas duras o compactadas produciendo fracturación o figuración angular sin causar volteo de los suelos. Con buenas condiciones de humedad el cincel permite la incorporación parcial de los residuos vegetales facilitando la aplicación e incorporación de correctivos. Después de corregidos los factores físicos de los suelos, la labranza seleccionada deberá contribuir a la formación de una capa arable sin limitaciones físicas, químicas ni biológicas que permitan respuestas sostenidas de los cultivos. Para los sistemas de tracción animal, con el implemento conocido como arado de cincel se efectúa la labor de preparación de suelos denominada labranza mínima o labranza reducida. Se ejecuta un pase en surcos distanciados a 50 cm y un segundo pase en

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

42

surcos diagonales a los primeros en un ángulo de aproximadamente 20º a manera de preparación vertical. Es conveniente dejar el material orgánico como cobertura, ya que disminuye el impacto erosionable que causa el agua sobre el suelo; evitan las altas temperaturas que se presentan sobre la superficie las cuales impiden el crecimiento normal de las raíces; se controla el efecto de las altas temperaturas sobre la evaporación del agua, conservando la humedad. Los residuos sobre el suelo disminuyen el arrastre de sedimentos por la escorrentía. Los residuos de cosecha de los cultivos entre más biomasa tengan proporcionan una mejor cobertura. Con una adecuada cobertura sobre el suelo se mejora e incrementa la actividad biológica de la micro y macro fauna, se mantienen aumentos continuos de materia orgánica, se facilita la aireación e infiltración de agua y la liberación permanente de aniones que son capaces de transportar cationes y compuestos químicos hacia las capas profundas del suelo. Con el arado de cincel se efectúa la labor de labranza mínima de una ha/día utilizando un flete y dos jornales. Con la motoazada se requieren aproximadamente tres jornales para el establecimiento de una hectárea. Beneficios de la labranza de conservación: � Permite reducir las operaciones de laboreo de los suelos. � Disminuye y corrige los procesos de erosión y degradación de los suelos. � Favorece el incremento de la materia orgánica y la estabilidad de agregados. � Evita dañar la estructura de los suelos, la compactación, el encostramiento y sello

superficial. � Favorece la formación de una capa arable sobre el suelo sin limitaciones físicas,

químicas y biológicas. � Incrementa la infiltración, permeabilidad, porosidad, capacidad de retención de

humedad, facilitando la expansión radicular. � Menores costos de establecimiento con preabonado directo. En términos generales se manejará como criterio un sistema de labranza mínima, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, uso de abonos inorgánicos, orgánicos y biológicos, reciclaje de desechos, uso de coberturas vivas y muertas, sistemas silvopastoriles multiestrato, manejo eficiente de riego y manejo de praderas. Fertilización Para un manejo adecuado de la fertilización es necesario contar con el análisis químico del suelo, que es la herramienta del diagnóstico que sirve a su vez para hacer planes de manejo de las praderas en el corto, mediano y largo plazo. Este análisis permite identificar los elementos faltantes y determinar la cantidad de elementos nutritivos necesarios para cumplir el ciclo vegetativo normal de cualquier tipo de pasto. Teniendo en cuenta que la base de producción en la finca es el suelo, se debe partir de las siguientes premisas: � Ningún fertilizante por sí solo llena todos los requerimientos del suelo y la planta. � Para ser buen ganadero hay que ser buen agricultor. � Se debe manejar una relación suelo – planta – animal. Partiendo de estas premisas, en la Alianza se propone manejar tres tipos de fertilización con el fin de restablecer al suelo la capacidad de sostener una producción forrajera que le permita alimentar seis (6) animales durante la época de levante y ceba en dos hectáreas bajo un sistema silvopastoril multiestrato. Por lo tanto, de acuerdo con la fertilidad del suelo y las necesidades de las especies de los arreglos silvopastoriles, se aplicarán las enmiendas necesarias y la fertilización se hará mediante una combinación de abonos orgánicos (gallinaza preferiblemente de jaula, bovinaza o porcinaza) e inorgánicos,

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

43

elementos mayores y menores. Adicionalmente, se aplicarán otros compuestos para mejorar la fertilidad del suelo como son los bioestimulantes y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales con el fin de mantener y recuperar la fertilidad de los suelos (propiedades físicas, químicas y microbiológicas). Uso de enmiendas Las enmiendas corrigen principalmente los excesos de minerales que pueden ser tóxicos para las plantas, como el aluminio, el manganeso, el hierro y el sodio. Las enmiendas actúan neutralizando el efecto del mineral, además se puede esperar a largo plazo una corrección del pH. Si la enmienda es cal se corrige la acidez y se neutralizan elementos como aluminio, hierro y manganeso; en tanto que si la enmienda empleada es yeso corrige la alcalinidad y neutraliza la acción del sodio. Abonos químicos Los fertilizantes inorgánicos o minerales contienen uno o más nutrientes para las plantas. En contraste con los orgánicos, están contenidos en forma concentrada y soluble, se obtienen en procesos industriales mediante reacciones químicas y difieren en color, forma y tamaño, pudiendo variar, también, en su estado físico, desde sólidos hasta gaseosos. Abonos orgánicos La principal fuente de abonos orgánicos es el estiércol de los animales. Las pérdidas de humus que sufre el suelo son enormes cada año. Estas pérdidas pueden restituirse al suelo con la adición de abonos orgánicos que son fuente de humus. Los principales abonos orgánicos son: � El estiércol � Los residuos de las cosechas � Los residuos industriales � Los abonos verdes Sin embargo, el estiércol de los animales no se encuentra en todas partes y mucho menos en las cantidades necesarias para restituir al suelo los nutrimentos extraídos por la producción de forraje. La composición del estiércol varía entre límites muy amplios según los animales, la naturaleza de las camas, la alimentación de los animales, los cuidados que se le tengan para conservarlo y su grado de descomposición. En la tabla 20 se muestra la composición aproximada de algunos estiércoles; y en la tabla 21, el contenido de algunos elementos nutritivos de los estiércoles. Comparándolo con los fertilizantes comerciales en igualdad de peso, el estiércol es pobre en nutrimentos para las plantas, especialmente en fósforo. De ahí que se aplique en cantidades 50 a 100 veces mayores que los abonos químicos.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

44

Tabla 20: Riqueza media en N, P2O5 y K2O de distintos tipos de estiércol N P2O5 K2O Estiércol Kilogramos por cada 1.000 kg de estiércol

Caballo Vacuno Cerdo Oveja Gallina

6.7 3.4 4.5 8.2 15.0

2.3 1.3 2.0 2.1 10.0

7.2 3.5 6.0 8.4 4.0

Tabla 21: Contenido promedio de algunos elementos nutritivos de los estiércoles en cantidades promedio por tonelada Azufre Magnesio Calcio Manganeso Boro Cobre

0.5 kilogramos 2.0 kilogramos 5.0 kilogramos 30 – 50 gramos 4 gramos 2 gramos

El potasio contenido en el estiércol es tan asimilable por las plantas como el de los fertilizantes químicos. Por el contrario, sólo una fracción de nitrógeno presente en el estiércol es soluble. Gran parte del nitrógeno contenido en el estiércol se halla en estado orgánico y se mineraliza con mucha lentitud, por lo cual el efecto del estiércol tiende a extenderse por un periodo de tiempo mucho más prolongado que el de los fertilizantes químicos. Se estima que el estiércol como fuente de humus proporciona al suelo 100 kilogramos de éste por cada 1.000 de estiércol; es decir, que tiene un rendimiento del 10%. La importancia del estiércol como abono se puede apreciar si se tienen en cuenta los aportes por animal y por año, tal como se indica en la tabla 22. Tabla 22: Cantidad de estiércol producido anualmente por varias especies animales

Deyecciones eliminadas por día Tipo de animal Sólidas, kg Líquidas, kg Volumen total, litro

Animales jóvenes de 250 kg Animales de 500 kg, en desarrollo Vacas lecheras

10 – 12 15 – 17 20 – 30

5 7 10 - 20

14 30 40 – 60

Producción, uso y manejo de bioestimulantes, abonos orgánicos, acondicionadores y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales Esta tecnología se fundamenta en la multiplicación, generalmente en medios acuosos llamados “caldos microbiales” o en medios sólidos: compost, lombricompost, turba y suelo entre otros, de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) aeróbicos o anaeróbicos eficientes. Que cumplen diferentes acciones, ya sean como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, potencializadores de diferentes nutrientes y descomponedores de materia orgánica, los cuales al ser incorporados al suelo como bioestimulantes o biofertilizantes, además de incrementar la población microbiana del suelo y acelerar los procesos biológicos, mejoran la disponibilidad de nutrientes asimilables por las plantas. Estas alternativas, completamente naturales, viables desde el punto de vista económico y fácil de usar, parten del reciclaje de estiércoles de animales o, de materiales vegetales

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

45

verdes, secos o en proceso de descomposición que se desperdician o no son utilizados en forma adecuada. Debido entre otras causas, al desconocimiento de técnicas eficientes para su procesamiento, evaluación y posterior devolución al suelo bajo la forma de acondicionadores biológicos, bioestimulantes o abonos, para la disminución o sustitución en el uso de fertilizantes de síntesis. Esto se convierte en una de las bases de las denominadas “tecnologías limpias”. Trazado del lote La siembra en franjas en curvas de nivel, es una técnica eficiente de conservación de suelos y agua en laderas y no requiere de mayor inversión o gastos suplementarios. Para ello se debe realizar en lo posible un levantamiento planimétrico, para definir la ubicación y dirección de los surcos, tratando de lograr que el componente arbóreo capture la mayor cantidad de luz. El arreglo a proponer es el siguiente: Se renovará 1 hectárea de pasto estrella a la cual se sembrará una leguminosa como el kudzú para mejorar el nivel de proteína y como especie fijadora de nitrógeno. Adicionalmente y en calles de 2 m de ancho se sembrará un árbol forrajero como la leucaena, la cual tiene como función ser fuente de proteína, fijar nitrógeno al suelo y aumentar la cantidad de biomasa por unidad de superficie, además de retener el suelo debido a la profundidad de sus raíces. Media hectárea se sembrará en un arreglo de pasto guinea (cv. Mombasa) y otra media hectárea con pasto elefante enano el cual se podrá cortar y picar para dárselo al ganado en comederos o el ganado podrá consumirlo directamente en arreglos silvopastoriles iguales a los anteriores. Ambas gramíneas se sembrarán en arreglos con el kudzú y la leucaena. Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) Es una gramínea que se adapta bien a regiones de clima cálido, desde el nivel del mar hasta 2200 m Tolera el calor y resiste la sequía, crece bien en suelos infértiles con pH bajos. Es una planta perenne de tallos extensivos y entrenudos largos; desarrolla numerosos estolones superficiales o subterráneos de 5 metros o más; las raíces crecen de los nudos. Se usa principalmente para pastoreo. Puede utilizarse para prevenir la erosión en suelos de ladera. Se siembra principalmente por material vegetativo, es decir, tallos, cepas o estolones, plantados en surcos distanciados de 0.50 a 1 m o al voleo, regando los tallos y estolones en el suelo y luego se pasa un rastrillo de discos a media traba para incorporarlos parcialmente. La densidad de siembra es de 1.000 a 1.500 kg/ha de material vegetativo. Fertilización: En suelos con pH bajos se recomienda la aplicación de cal en dosis comprendidas entre una y dos Ton/ha teniendo en cuenta el análisis de los suelos. La aplicación de 200 a 300 kg/ha de un fertilizante compuesto como fertilizante de establecimiento es recomendable. Después de cada periodo de pastoreo se debe aplicar 50 kg/ha de N y anualmente 50 kg/ha de P2O5 y 50 kg/ha de K2O como fertilizante de mantenimiento. Estas recomendaciones en cuanto a fertilización deberán ser ajustadas de acuerdo con un análisis de suelo.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

46

Manejo: Este pasto no es exigente en humedad, pero la aplicación de riego durante los periodos de sequía favorece el crecimiento y permite un pastoreo más uniforme. Si se siembra con leguminosas, la fertilización con nitrógeno se puede suprimir disminuyendo así los costos de producción. Lo más recomendable es el uso de una mezcla con leguminosas como kudzú. Producción: Con buena fertilización se pueden producir hasta 120 Ton de forraje verde/ha/año. Tabla 23: Composición del pasto estrella Proteína % Fibra % Grasa % ENN % M.S. % C % Ca % P % 14.22 24.28 1.72 37.78 21.68 11.11 0.77 0.08 A continuación se relacionan los principales aspectos a tener en cuenta para su establecimiento: Tabla 24: Aspectos en el establecimiento del cultivo Especie Rango de

adaptación Densidad de siembra Método de siembra Uso Producción

de forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside, kg/ha

Vegetativa, Ton/ha

Cariópside Vegetativa

Estrella (Cynodon nlemfuensis)

0 – 2.200

18 - 30

---

Tallos 1,0 a 1,5

---

Surcos 0,50 – 1,00

Pastoreo

120

Control de malezas: El control de malezas se hará preferiblemente de forma manual o mecánica. Con guadañas oportunas también se pueden controlar las malezas. Pasto Elefante (Pennisetum purpureum, S.) Recolección de la semilla Crece bien desde el nivel del mar hasta los 2.200 m, pero su mejor desarrollo se obtiene hasta los 1.500 m; crece bien bajo temperaturas de 18 a 30º C. En alturas superiores a los 2.200 m y temperaturas inferiores a 18º C también se puede sembrar pero su desarrollo es más lento y la producción es inferior. Tolera bien las sequías y la humedad alta, pero no soporta inundaciones largas. Se comporta bien en suelos de pH bajo y fertilidad baja. Este pasto se desarrolla más o menos bien en regiones cuya precipitación varía de 800 a 4.000 mm anuales. El pasto elefante es una planta perenne, es decir, que dura muchos años, aunque sea sometido a varios cortes continuos. Para obtener un forraje tierno y de calidad satisfactoria, es preferible cosecharlo con frecuencia de 50 a 70 días y cuando alcanza alturas de 1 a 1.20 m Siembra: La semilla de P. purpureum (elefante) debe seleccionarse de un lote libre de enfermedades, el componente de la planta que se utiliza directamente en la siembra son los tallos o cañas, los cuales deben estar libres de hojas. El sistema de siembra, son tallos continuos extendidos en surcos. Se utiliza semilla asexual en una proporción de 2.5 a 3 t/ha, se recomienda sembrarlo en forma manual en franjas alternas; sembrando tallos

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

47

continuos dobles extendidos en 5 surcos, con una distancia de 0.5 m entre surcos. Se recomienda sembrar tallos maduros de 2 a 3 nudos. El método de siembra utilizado puede diferir entre zonas mecanizables y no mecanizables. En las zonas no mecanizables se recomienda sembrar en curvas de nivel, en surcos separados de 75 a 100 cm y utilizando varas y tallos extendidos. Si se usan cepas, se recomienda sembrarlas en triángulo a una distancia entre 50 y 60 cm En zonas mecanizables se pueden sembrar surcos a 75 ó 90 cm colocando los tallos unos tras otros en el fondo del surco. Si se usan cepas se pueden sembrar a 50 cm en cuadro. En ambos casos se facilitan las posteriores labores de cultivo y de cosecha. Tanto las cepas como los tallos se deben cubrir, totalmente con suelo y con una cepa superior a 5 cm y estableciendo íntimo contacto del suelo con el material vegetal. Fertilización: La necesidad de fertilizantes varía con el estado de fertilidad del suelo; por tanto, se recomienda hacer un análisis del suelo previo a la siembra. Una vez establecido el cultivo, se recomienda hacer prácticas de fertilización de sostenimiento aplicando 50 kg/ha de nitrógeno después de cada corte y 50 a 100 kg/ha de P2O5 y K2O cada año. Producción: El pasto elefante es uno de los que más producción de forraje da. Se han cosechado hasta 325 Ton de forraje verde/ha/año. En condiciones óptimas de suelo, humedad y fertilidad, algunas variedades sobrepasan las 300 toneladas por año, sin embargo, lo más frecuente es esperar rendimiento que fluctúen entre 180 y 200 toneladas/ha/año de materia verde; de 35 a 40 toneladas/ha/año de materia seca, con 6 cortes al año. Manejo: El corte se debe hacer aproximadamente cada 45 días (6-7-semanas), cuando ha alcanzado alrededor de 1,20 m Para obtener mejores resultados, este pasto se puede cortar a ras del suelo. Tabla 25: Altura de corte pasto elefante Altura de corte, Cm

Producción de forraje seco, Ton/ha

A ras de suelo 10.44 15 8.18 30 8.49 50 7.49 A continuación se relacionan los principales aspectos a tener en cuenta para su establecimiento: Tabla 26: Establecimiento pasto elefante Especie Rango de

adaptación Densidad de siembra Método de siembra Uso Producción Ton de

forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside, kg/ha

Vegetativa, Ton/ha

Cariópside Vegetativa

Elefante (Pennisetum purpureum)

0 – 2.200

17 - 30

---

Tallos 2,0 a 2,5

---

Surcos 0,75 – 1,00

Corte

180 - 352,5

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

48

Control de malezas: En las zonas no mecanizables se hace necesario una o dos limpias a mano durante el período de establecimiento y aproximadamente cada dos cortes. Pasto guinea (Pannicum maximum) El pasto guinea, conocido también como india, es una especie perenne de crecimiento erecto, que se desarrolla en plantas aisladas o en matojos. Para el caso de la Alianza se sembrará pasto guinea cv Mombasa, que es una variedad mejorada de este pasto. Adaptación: Se desarrolla desde el nivel del mar hasta 1.800 ms.n.m, crece bien en suelos de alta fertilidad, es resistente a la sequía debido a la facilidad que tiene de desplegar un amplio sistema radicular por lo que se le conoce como pasto siempre verde. Uso: El pasto guinea se utiliza principalmente en pastoreo. En épocas de mucha producción y por la gran altura que alcanza, puede usarse para corte, heno o ensilaje. Siembra: Se debe emplear semilla seleccionada de buena calidad en una cantidad de 15 kg/ha. Tabla 27: Ficha técnica pasto Mombasa Pasto Mombasa Familia Gramínea Origen África –Tanzania Adaptabilidad Se adapta bien en suelos de media, buena y muy buena fertilidad, bien

drenados y ojalá profundos. Pisos térmicos desde el nivel del mar hasta 1.800 metros y precipitación pluvial por encima de 900 mm

Habito de crecimiento Matas densas de crecimiento macollado con hojas anchas hasta de 3 cm y largas- No lignifica y puede llegar a crecer hasta 2.5 metros de altura.

Ciclo vegetativo Perenne Tolerancia Media a la sequía y al frío. Resistente al Mión y al pastoreo. Utilización Pastoreo/corte ensilaje Producción 15 a 20 Ton./Ha/ Año de materia seca y 70 Ton./Ha/ Año de materia verde Capacidad de carga 4 cabezas por Ha. Digestibilidad Optima Palatabilidad Excelente Proteína bruta 12 - 14% Densidad de siembra 15 kilos por hectárea. Profundidad de siembra 0.5 a 1 cm Tiempo de utilización 60 a 90 días después de la germinación. Fertilización: El pasto guinea es una gramínea que responde bien a la fertilización nitrogenada, generalmente después de 6 a 8 meses de implementada. La dosis depende de la fertilidad del suelo. La fertilización con fósforo y potasio debe hacerse cada año, con el fin de mantener una alta producción de forraje y un buen nivel de fertilidad del suelo. En algunos suelos es necesario complementar periódicamente con elementos menores. Manejo: Cuando el pasto alcanza de 80 a 100 centímetros de altura o antes de iniciar la floración, se considera la época más adecuada para el pastoreo porque en estas condiciones presenta hasta 60% de digestibilidad. El pasto muy maduro es poco gustoso y ello disminuye considerablemente el consumo por animal. Para una mayor persistencia y eficacia en su utilización se recomienda pastorearlo en rotación, con un período de

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

49

descanso de 45 días en invierno. En el verano, se debe aumentar el período de descanso para que el tiempo de recuperación sea mayor. Mezcla con leguminosas: El pasto guinea se asocia muy bien con las leguminosas especialmente kudzú. La importancia de estas mezclas radica en que aumenta el valor proteínico de la ración y aporta nitrógeno al suelo. Producción de forraje: Esta gramínea bajo condiciones naturales y en suelos relativamente fértiles, puede producir de 12 a 15 toneladas de forraje seco por hectárea/año (aproximadamente de 60 a 75 toneladas por hectárea/año de forraje verde). Tabla 28: Producción de forraje verde/ha/año del pasto guínea Especie Rango de

adaptación Densidad de siembra Método de siembra Uso Producción

Ton de forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside, kg/ha

Vegetativa, Ton/ha

Cariópside Vegetativa

Guínea (Panicum maximum)

0 – 1.800

24 – 30

15 - 20

Cepas 2,0

Voleo

Cuadro 0,40 – 0,60

Pastoreo

60 - 75

Kudzú (Pueraria phaseoloides) El kudzú es una leguminosa que crece en forma de enredadera, de duración perenne. Sus tallos pueden alcanzar varios metros de longitud. Las hojas son grandes y abundantes. Se mezcla bien con gramíneas. Las raíces son profundas, abundantes y ricas en nódulos que fijan el nitrógeno del aire. Por lo tanto, cuando se tiene una mezcla de gramíneas con kudzú, se puede disminuir e incluso suprimir la fertilización con nitrógeno. Adaptación: Se adapta bien a alturas que van desde el nivel del mar, hasta los 2.000 metros. La precipitación adecuada es de 900 a 2.000 mm y temperatura de más de 18º C, crece bien en climas cálidos, es tolerante a la sequía moderada y a la alta humedad en el suelo. Es poco exigente en suelos y crece bien desde suelos ácidos de baja fertilidad, hasta fértiles. Es una de las leguminosas que presenta mayor capacidad de adaptación a las diversas condiciones de clima y suelo, lo cual hace que el kudzú sea posiblemente una de las leguminosas más valiosas para el trópico. Uso: Se utiliza principalmente para potreros en mezcla con gramíneas. Siembra: En tierras no mecanizables, puede prepararse el terreno en pequeñas áreas de 30 cm cuadrados por 30 cm de profundidad, separados de uno a dos metros. En potreros establecidos, antes de sembrar el kudzú, debe sobrepastorearse el pasto original, con el fin de reducir la competencia en las áreas donde se va a establecer. En zonas onduladas se puede preparar el suelo en surcos a través de la pendiente, separados de uno a dos metros, sin destruir el pasto entre los surcos y sembrar posteriormente. Las prácticas enumeradas se hacen para reducir la erosión antes que el kudzú esté bien establecido.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

50

La semilla sexual se puede sembrar en surcos o al voleo de 5 a 10 kg/ha, cuando se utiliza semilla seleccionada de alta calidad. Si se siembra en surcos, éstos deben ir separados de 0,90 a 1,0 metros y dos centímetros de profundidad. También se puede sembrar en hoyos a un metro en cuadro, 3 ó 4 semillas por sitio o al voleo. En todos los casos, la semilla se cubre ligeramente con una rastra de ramas o con rastrillo de jardín. Como la semilla es bastante dura, debe remojarse en agua por 24 horas, antes de realizar la siembra. También se puede lograr esto remojándola en agua caliente a 80º C por media hora. Después de remojar la semilla, debe secarse a la sombra, extendiéndola sobre papeles antes de distribuirla en el campo. La semilla remojada adquiere buena humedad para su germinación. Control de malezas: Como el establecimiento del kudzú es lento, se deben controlar las malezas varias veces con azadón. Fertilización: El kudzú es bastante rústico y crece bien en suelos de baja fertilidad. Sin embargo, en suelos demasiado pobres y extremadamente ácidos es necesario agregar fertilizantes y cal para obtener un buen establecimiento y aumentar la producción. La fertilización debe hacerse de acuerdo con los resultados del análisis del suelo. Son muy importantes las aplicaciones de fósforo, potasio, calcio y elementos menores. Manejo: No se debe cosechar ni pastorear antes de seis a ocho meses después de la siembra porque su establecimiento es muy lento. Debe evitarse el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, ya que no es muy resistente al pisoteo. Se debe pastorear a intervalos de 2 meses como mínimo. Tabla 29: Producción de forraje verde/ha/año del kudzú Especie

Rango de adaptación

Densidad de siembra Método de siembra Uso Producción Ton de forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside, kg/ha

Vegetativa, Ton/ha

Cariópside Vegetativa

Kudzú (Pueraria phaseoloides)

0 – 2.000

18 - 30

12 – 18

Voleo

Surcos 0,90 – 1,00

Corte, mezclas

35 - 45

Árboles forrajeros Leucaena (Leucaena leucocephala) Árbol de 15 metros de altura, corteza lisa; crece desde el nivel del mar hasta los 1500 metros, con temperaturas medias de 18 – 24º C. Presenta buena adaptación a la zona seca con suelos ligeramente ácidos, sin problemas de aluminio lo que permite su uso en zonas con bajas precipitaciones. Se propaga por semilla o estacas. Con el fin de escarificar la semilla, los frutos se recolectan del árbol antes de que se abran, se sumergen en agua caliente a 80º C, por 2 – 3 minutos y luego se siembran. Especie fijadora de nitrógeno con alto contenido de este elemento en su follaje. Es apta para plantar asociada con cultivos en la recuperación de terrenos erosionados y protección de cuencas. Tiene facilidad para prosperar en laderas. El follaje es nutritivo, apetitoso y digestible para alimentar el ganado. Produce de 20 a 60 toneladas de follaje/año.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

51

La Leucaena es de rápido crecimiento y alta producción de biomasa, con periodos entre pastoreos de aproximadamente 45 días, se puede obtener 2312 kg/ha/pastoreo. Con un 22.4% de materia seca, que significa 518 kg/ha/pastoreo de materia seca, manejo que permite lograr 8 pastoreos al año, para un total de 4507 kg de materia seca/ha/año. En promedio el primer corte se debe hacer a los 6 meses. La leucaena se caracteriza por tener tallos flexibles que permite un ramoneo sin que se quiebre fácilmente. Selección, escarificación e inoculación de semilla de Leucaena leucocephala. Como primer paso se deben eliminar las semillas vanas y dañadas de Leucaena, mediante repetidos lavados en un balde y eliminación de las semillas que flotan. Posteriormente, se realiza la escarificación de la semilla seleccionada, mediante la inmersión en agua hirviendo, durante un minuto, luego se sacan de la bolsa de tela y se extiende para secar. Para inducir la formación de nódulos en las raíces para la fijación biológica de nitrógeno, se debe inocular la semilla con Rhizobium. Para lo cual, se utilizan 50 gr de Rhizobium por un kilo de semilla, para facilitar la adhesión del microorganismo a la semilla, se agregan 200 ml de una solución azucarada con agua al 10% (180 ml + 20 g de azúcar), se mezcla y se le adicionan 300 gr de fosforita Huila, hasta recubrir completamente las semillas, finalmente, éstas se extienden a la sombra para su secado quedando listas para sembrar. Siembra Se utilizan entre 2.5 y 5 kg de semilla inoculada y peletizada por ha, dependiendo del sistema de siembra con 8 semillas por metro lineal. Se puede sembrar directamente en campo o en un invernadero construido para tal efecto. Tabla 30: Producción de forraje verde/ha/año de la leucaena Especie Rango de

adaptación Densidad de siembra Método de siembra Uso Producción

Ton de forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside, kg/ha

Vegetativa, Ton/ha

Cariópside Vegetativa

Leucaena (Leucaena leucocephala)

0 – 1.500

18 – 24

2,5 a 5,0

Voleo

Corte

20 - 60

Matarratón (Gliricidia sepium) Árbol de 10 a 15 metros de altura y más de 40 cm de diámetro en su tronco; crece desde el nivel del mar hasta 1600 metros, con temperaturas medias de 22 – 30º C y precipitaciones de 800 a 2.300 mm/año (con buen drenaje). Se desarrolla bien en suelos ácidos, infértiles y arenosos. No tolera suelos pesados ni saturación alta de aluminio. Soporta bien la sequía. Tampoco tolera ningún tipo de sombra. Se propaga por estaca o semilla. Por semilla se obtiene un mejor desarrollo radicular y follaje abundante. Especie fijadora de nitrógeno, ideal para recuperar terrenos erosionados. Aporta buen forraje (20-25% de proteína) y sombra para el ganado, puede producir entre 14 – 18 toneladas de materia seca/ha/año. Su uso más común es la de cerca viva. Se puede obtener hasta 2,5 toneladas de materia seca por kilómetro de cerca viva, con una digestibilidad del 58,05%, después de 120 días de poda. Se recomienda podar a una altura de 1.5 metros cada 4 ó 6

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

52

meses. La primera cosecha como banco proteico se hace a los 8 meses y los cortes posteriores cada 3 meses. Establecimiento de cercas vivas Se siembran esquejes o tallos de la leguminosa arbórea Gliricidia sepium. Se recomiendan esquejes entre 2 m de altura, a una distancia de 2 m entre plantas y sembradas a una profundidad de 0.20 a 0.40 m El diámetro ideal de una estaca esta entre 3 y 5 centímetros. Preferiblemente, en el momento de la siembra el extremo inferior a sembrar se debe impregnar con micorrizas y un enraizador hormonal. Tabla 31: Producción de forraje verde/ha/año del matarratón Especie Rango de

adaptación Método de siembra Uso Producción

Ton de forraje verde/ha/año

Altura, ms.n.m

Temp, oC

Cariópside Vegetativa

Matarratón (Gliricidia sepium)

0 – 1.600

22 – 30

---

Esquejes de 2 m de altura a distancias de 2 m en cerca viva

Corte

47 – 60 / ha 8 Ton x km de cerca viva

Control de malezas Para prevenir el enmalezamiento de los lotes, es importante una buena preparación de suelos con suficiente tiempo entre rastra y rastrillado, y lograr así que los residuos de la pradera o cultivo anterior se descompongan y las semillas de malezas germinen antes de la última rastrillada. Durante el crecimiento y desarrollo de las plantas es necesario realizar el control periódico de malezas, privilegiando el control mecánico y manual antes que el químico; cuando se requiera de este, se debe hacer con productos específicos para cada tipo de malezas. Además, es muy importante tener en cuenta la dureza y pH del agua, para obtener buenos resultados en la aplicación. Resiembra Se debe realizar esta labor en áreas donde la población de especies no cubra suficientemente la pradera. En el caso de Leucaena se recomienda utilizar plantas levantadas en vivero acorde con la altura de la especie en el lote. Se puede aprovechar la resiembra para realizar control de malezas y fertilización en las franjas.

Utilización de los arreglos Cuando las plantas de Leucaena presenten una altura de 2 m, se pueden iniciar los primeros pastoreos del sistema.

Arreglo silvopastoril multiestrato A continuación se hace un resumen de las gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros componentes del arreglo silvopastoril multiestrato

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

53

Pasto estrella • Producción de Forraje Verde: 70 - 120 toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: 21 % • Producción de Materia Seca: 14,7 toneladas MS/ha/año • Días entre pastoreos: 45 – 60 días

Pasto elefante • Producción de Forraje Verde: 175 – 325 toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: 20% • Producción de Materia Seca: 35 toneladas MS/ha/año • Días entre pastoreos: 45 – 60 días

Pasto india o guinea cv mombasa • Producción de Forraje Verde: 60 – 75 toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: 20% • Producción de Materia Seca: 12 - 15 toneladas MS/ha/año • Días entre pastoreos: 45 – 60 días

Kudzú • Producción de Forraje Verde: 35 - 45 toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: 21 % • Producción de Materia Seca: 7,3 toneladas MS/ha/año • Días entre pastoreos: 60 días

Leucaena • Producción de Forraje Verde: toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: • Producción de Materia Seca: 4,144 toneladas MS/ha/año • Días entre pastoreos: 45 – 60 días

Matarratón • Producción de Forraje Verde: toneladas de FV/ha/año • Porcentaje de M.S.: 30% • Producción de Materia Seca: 2.6 toneladas MS/año por km de cerca viva • Días entre cortes: 120 días

Arreglo silvopastoril multiestrato: El pasto estrella se sembrará en asocio con la leguminosa kudzú en una proporción 70 – 30, respectivamente con el fin de aportar proteína a la dieta y fijar nitrógeno al suelo, eliminando la fertilización química de nitrógeno.

Esta asociación se sembrará en calles de 2 m de ancho, las cuales tendrán como lindero la siembra de leucaena a lado y lado para que el ganado la ramonee. La leucaena se sembrará a una distancia de 1.0 m entre plantas.

Cálculo de consumo de forraje y capacidad de carga Para el cálculo de la capacidad de carga se tomará el consumo de forraje que un animal adulto de 435 – 455 kg podría tener. Los cálculos están basados en un consumo de 2,8 – 3,2 kg de M.S. por cada 100 kg de P.V. Es decir, que un animal adulto estaría consumiendo: 455 kg de P.V. x 0,03 kg de M.S. = 13,6 kg de M.S/animal/día.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

54

Pasto estrella + kudzú Con base en la producción de forraje del pasto estrella y siendo reservados en el cálculo de producción de F.V. (70 Ton/ha/año), multiplicado por su porcentaje de M.S. (21%) tendríamos una producción de 14,7 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 14,7 Ton/M.S./ha/año x 0.7 = 10,29 Ton/M.S./ha/año.

De igual manera, hacemos el cálculo para la leguminosa kudzú. Al multiplicar la producción de F.V. (35 Ton/ha/año), por su porcentaje de M.S. (21%) tendríamos una producción de 7,35 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 7,35 Ton/M.S./ha/año x 0.3 = 2,2 Ton/M.S./ha/año.

La suma de los dos valores nos dará la producción total en el lote:

10,29 Ton/M.S./ha/año de pasto estrella + 2,2 Ton/M.S./ha/año de kudzú = 12.5 Ton/M.S./ha/año

El pasto estrella en asocio con el kudzú se trabajaría en rotaciones entre 45 y 60 días de acuerdo con la época de invierno o verano (disponibilidad de forraje). Para el cálculo de consumo de forraje y capacidad de carga, tomamos el mayor valor como margen de seguridad.

Pasto estrella + kudzú: 12,5 Ton/M.S./ha

12.500 kg/ha/año / 6 cortes al año = 2.083 kg de M.S. de forraje/corte 2.083 kg/corte / 60 días cada corte = 34,7 kg de M.S. de forraje/día 34,7 kg/día / 13,6 consumo M.S. animal/día = 2,5 animales/ha

Pasto elefante + kudzú Para el cálculo del área a sembrar en pasto elefante, se haría el mismo ejercicio, el cual también se sembraría en combinación con el kudzú en calles delimitadas por leucaena, con el fin de mejorar la dieta del animal y obtener un aporte de nitrógeno al suelo. Con base en la producción de forraje del pasto elefante y siendo nuevamente reservados en el cálculo de producción de F.V. (175 Ton/ha/año), multiplicado por su porcentaje de M.S. (20%) tendríamos una producción de 35 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 35 Ton/M.S./ha/año x 0.7 = 24,5 Ton/M.S./ha/año.

De igual manera, hacemos el cálculo para la leguminosa kudzú. Al multiplicar la producción de F.V. (35 Ton/ha/año), por su porcentaje de M.S. (21%) tendríamos una producción de 7,35 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 7,35 Ton/M.S./ha/año x 0.3 = 2,2 Ton/M.S./ha/año.

La suma de los dos valores nos dará la producción total en el lote:

24,5 Ton/M.S./ha/año de pasto elefante + 2,2 Ton/M.S./ha/año de kudzú = 26,7 Ton/M.S./ha/año

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

55

Pasto elefante + kudzú: 26,7 Ton/M.S./ha

26.700 kg/ha/año / 6 cortes = 4.450 kg/corte 4.450 kg/corte / 60 días/corte = 74,2 kg/día 74,2 kg/día / 13,6 consumo M.S. animal/día = 5,45 kg/día

Como se tiene media hectárea sembrada en pasto elefante con kudzú y calles cada dos metros en leucaena, la carga que podría mantener es de 2,7 animales. La variedad de pasto elefante enano permitiría utilizarlo tanto en pastoreo como en corte, si fuere el caso.

Pasto guinea cv. mombasa + kudzú La producción de forraje del pasto guinea cv. Mombasa es de aproximadamente 60 Ton/F.V./ha/año, que al multiplicarlo por su porcentaje de M.S. (20%) tendríamos una producción de 12 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 12 Ton/M.S./ha/año x 0.7 = 8,4 Ton/M.S./ha/año. De igual manera, hacemos el cálculo para la leguminosa kudzú. Al multiplicar la producción de F.V. (35 Ton/ha/año), por su porcentaje de M.S. (21%) tendríamos una producción de 7,35 Ton/M.S./ha/año. Ahora multiplicamos la producción de M.S. por el porcentaje de inclusión en la pradera, es decir, 7,35 Ton/M.S./ha/año x 0.3 = 2,2 Ton/M.S./ha/año.

La suma de los dos valores nos dará la producción total en el lote:

8,4 Ton/M.S./ha/año de guinea + 2,2 Ton/M.S./ha/año de kudzú = 10,6 Ton/M.S./ha/año

Pasto guinea cv Mombasa + kudzú: 10,6 Ton/M.S./ha

10.600 kg/ha/año / 6 cortes = 1.767 kg/corte 1.767 kg/corte / 60 días/corte = 29,4 kg/día 29,4 kg/día / 13,6 consumo M.S. animal/día = 2,2 kg/día

Con media hectárea sembrada en pasto guinea en combinación con el kudzú y en arreglos con leucaena, se tendría forraje para sostener aproximadamente a un animal. A continuación se resume el cálculo de consumo de forraje por parte de los 6 novillos:

Tabla 32: Consumo de forraje de 6 novillos Producción F.V. (Ton) % M.S. Producción

M.S. (Ton) Producción por día, kg

1 ha Pasto estrella (70%) 70 x 0,7 = 49 21 10,29 28,6 Kg. 2 ha Kudzú (30%) 35 x 2 = 70

70 x 0,3 = 21

21 4,4 12,2 Kg.

½ ha Pasto elefante 175 (1 ha)/ 2 = 87,5 87,5 x 0,7 = 61,2

20 12,2 (½ ha) 34 Kg.

½ ha Pasto india o guinea cv Mombasa

60 (1 ha)/2 = 30 30 x 0,7 = 21

20 4,2 11,7

Leucaena (Se tendrá como margen de seguridad) Matarratón (se tendrá como margen de seguridad) Producción de M.S. día 86,5 Kg.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

56

Consumo M.S. 6 animales de 180 - 200 kg de peso vivo cuando entran (2,8 – 3,2 kg de M.S. x 100 kg de P.V.) = 36 Kg. Consumo M.S. 6 animales de 435 - 455 kg de peso vivo cuando salen (2,8 – 3,2 kg de M.S. x 100 kg de P.V.) = 82 Kg. Promedio consumo M.S./día 6 animales durante su periodo de levante y ceba

59 Kg.

Como se puede observar, la producción de forraje en función de materia seca por día es ligeramente superior al consumo de la M.S. por parte de los 6 novillos de engorde en su máximo periodo de crecimiento (86,5: 82), lo que garantiza la capacidad de carga.

Adicionalmente, se sembrará matarratón como cerca viva a distancias de 2 m entre plantas, como se indicó anteriormente. El matarratón se cosechará cada 120 días (4 meses). Las podas se realizarán dando forma de abanico o cola de pavo real a los árboles, estimulando la producción de ramas principales productoras de forrajes utilizables para la alimentación animal, disminuyendo la formación de ramas gruesas que aumentan el porcentaje de material verde no utilizable.

El follaje de matarratón a suministrar se debe previamente orear lo que mejora el consumo. El matarratón se puede dar como un suplemento de la ración en una cantidad equivalente al 1.0% de su peso vivo, es decir, para un animal de 400 kg en su fase final de engorde tendríamos: 400 kg de P.V. x 1.0% de su P.V. = 4 kg de Forraje Verde. En las dos hectáreas a sembrar en los arreglos silvopastoriles multiestratos se sembrarían alrededor de 300 árboles. Con base en la dieta suministrada se espera obtener ganancias de peso de alrededor de 0,650 kg de ganancia/día en promedio. Por lo tanto, los animales entrarían con un peso entre 180 - 200 kg y saldrían con un peso de 435 - 455 kg al término de 13 meses.

Teniendo media (½) ha en pasto elefante enano con kudzú, media (½) ha en guinea cv mombasa con kudzú y una hectárea sembrada en pasto estrella en asocio con la leguminosa kudzú y arreglos con leucaena se tendría forraje para sostener los seis animales. Tanto el kudzú inicialmente, y la leucaena posteriormente aportarían nitrógeno al suelo lo que permitiría eliminar la fertilización nitrogenada de mantenimiento con fertilizantes químicos.

A continuación se relacionan las principales ventajas de los sistemas silvopastoriles: a. Efectos positivos sobre el suelo. La incorporación de leñosas perennes (árboles y

arbustos) en los sistemas ganaderos tradicionales, permite incrementar la fertilidad del suelo, mejorar su estructura y disminuir los procesos de erosión. Esto se debe a un mayor reciclaje de nutrientes, fijación de N, retención de suelo por las raíces más profundas y mayor actividad de macro y micro fauna.

b. Reciclaje de nutrientes. El manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos de la solución edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la superficie del suelo, del follaje y residuos de pastoreo o podas. Esta mayor deposición de materia orgánica, contribuye a modificar las características físicas del suelo como su estructura.

c. Fijación de N. Las leguminosas se asocian con bacterias del género Rhyzobium para captar nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo. En promedio se estima una fijación de 200 kg N/Ha año en el trópico.

d. Profundidad de las raíces. El sistema radicular extendido y profundo de los árboles, aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

57

e. Acción de la micro y macro fauna. La mayor presencia de materia orgánica en el suelo

y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo. Además, la materia orgánica que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción de la endofauna, contribuye a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de infiltración de agua.

f. Control de erosión. Los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento

g. Preservación de fuentes de agua. La presencia de árboles afecta la dinámica del agua de varias formas: actuando como barreras, las cuales controlan la escorrentía; como cobertura, la cual reduce el impacto de la gota, y como mejoradores del suelo, incrementando la infiltración y la retención de agua.

h. Efectos positivos sobre el ambiente. El cambio de uso de bosques a pasturas disminuye los contenidos de carbono en el suelo, debido a aumentos de temperatura que aceleran los procesos oxidativos de compuestos orgánicos. Se ha estimado que en el cultivo de suelos de bosques tropicales se reduce el contenido de carbono en 40%; el uso de estos suelos en pasturas reduce cerca del 20%. Esta disminución del contenido de carbono orgánico del suelo, conduce a pérdida de fertilidad e incremento de gases de efecto invernadero. El incremento de la cobertura de vegetación como la conversión de pastura pura a sistemas silvopastoriles incrementa la cantidad de carbono almacenado.

i. Producción de metano en la digestión del bovino. Cuando los bovinos son alimentados con forrajes de baja calidad nutritiva, se presentan deficiencias en nutrientes esenciales para los microorganismos ruminales, por lo que la eficiencia en el crecimiento de éstos en el rumen es baja. Bajo esta circunstancia, la producción de metano podría representar entre el 15 y 18% de la energía digestible.

Teniendo en cuenta que en la zona no existe un sistema de riego que permita mantener la producción forrajera en forma estable durante la época de invierno y verano, se construirá un reservorio de agua como fuente de riego a las pasturas. Para tal efecto, el reservorio se ubicará en una zona de la finca que permita captar las aguas lluvias por escorrentía de acuerdo con la topografía o de ser necesario se construirán pequeños canales para captar el sobrante de las aguas lluvias que el terreno no alcanza a absorber. Número de potreros y capacidad de carga Cuando el grupo de animales es sólo uno, se aplica la siguiente fórmula para conocer el número de potreros a instalar:

Periodo de descanso Número de potreros = ------------------------ + 1 Periodo de ocupación

El sistema a manejar es el de franjas con movimiento diario de la cerca eléctrica. Si tenemos un periodo de ocupación de 1 día y un periodo de descanso de 45 días, se necesitarán:

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

58

No. de potreros = 45 / 1 + 1 = 46 potreros

Para este caso no se manejarían potreros, sino franjas.

Si tenemos 2 ha en pastos cada potrero tendrá un área de:

1 ha = 100 m x 100 m 2 ha = 20.000 m2 20.000 m2 / 46 potreros = 435 m2 cada uno, es decir, que aproximadamente cada franja tendría las siguientes medidas: 8,7 m de longitud x 50 m de ancho. Esta área es la que consumirían los seis animales en un día. Las dos hectáreas se dividirán en dos de acuerdo con el diseño de los potreros y se manejaría cuerda eléctrica adelante y atrás del ganado con el fin de que no consuman el rebrote. Figura 2: Diseño por franjas

Fran

ja 1

Fran

ja 2

Fran

ja 3

Fran

ja 4

Fran

ja 5

Fran

ja 6

Fran

ja 7

Fran

ja 8

Fran

ja 9

Fran

ja 1

0

Fran

ja 1

1

Fran

ja 1

2

Fran

ja 1

3

Fran

ja 1

4

Fran

ja 1

5

Fran

ja 1

6

Fran

ja 1

7

Fran

ja 1

8

Fran

ja 1

9

Fran

ja 2

0

Fran

ja 2

1

Fran

ja 2

2

Fran

ja 2

3

Fran

ja 46

Fran

ja 4

5

Fran

ja 4

4

Fran

ja 4

3

Fran

ja 4

2

Fran

ja 4

1

Fran

ja 4

0

Fran

ja 3

9

Fran

ja 3

8

Fran

ja 3

7

Fran

ja 3

6

Fran

ja 3

5

Fran

ja 3

4

Fran

ja 3

3

Fran

ja 3

2

Fran

ja 3

1

Fran

ja 3

0

Fran

ja 2

9

Fran

ja 2

8

Fran

ja 2

7

Fran

ja 2

6

Fran

ja 2

5

Fran

ja 2

4

El perímetro y la división central de los potreros se harán mediante dos alambres y el movimiento de la cuerda adelante y atrás se llevará a cabo mediante una sola cuerda. Figura 3: Bebederos

El bebedero y saladero serán móviles y se colocarán en donde este pastando el ganado. Para efectos de llevar el agua a las diferentes franjas se enterrará una manguera por la línea media de los potreros, la cual tendrá en diferentes puntos acoples para conectar la conducción del bebedero a la manguera.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

59

Los cuidados a tener en cuenta en la utilización de la cerca eléctrica principalmente se basan en mantener siempre limpio la parte de abajo del alambrado y revisar la corriente eléctrica del potrero donde se está pastoreando. Figura 4: Esquema diseño de la cerca eléctrica

Figura 5: Diseño postes

Para la instalación de la cerca perimetral y la división central se utilizarán los postes que actualmente se encuentran en las cercas y que dividen los potreros. Una vez establecidos los palos de matarratón estos servirán de cerca viva. Riego En lo posible el establecimiento de los sistemas silvopastoriles deben coincidir con las épocas de máxima precipitación. Si las condiciones de precipitación previstas no se cumplen, se recomienda regar los lotes, una vez por semana hasta capacidad de campo y posteriormente de acuerdo con la necesidad del sistema. Acequias de ladera Se construyen pequeños canales de 30 cm de ancho en el fondo con taludes uno en uno (1:1) de profundidad y desnivel variable a través de la pendiente. Las acequias dividen la longitud de las faldas disminuyendo el volumen y la velocidad de las aguas de escorrentía.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

60

Las aguas recolectadas a través de canaletas y curvas de nivel serán conducidas hasta un reservorio de agua construido para tal fin. INSTALACIONES Los corrales que se construirán para el manejo de los animales durante el periodo de levante y engorde, preferiblemente se ubicarán en lugares elevados donde se facilite el drenaje y la eliminación de los residuos. Tendrá un área de aproximadamente 28 m2 incluyendo la manga para el manejo de los animales (3,5 m2 por animal x 6 animales = 21 m2). Los postes a utilizar serán de guadua de 16 – 19 cm de diámetro y enterrados unos 90 cm en pilotes de concreto. El corral debe contar con un embudo, una manga y un embarcadero. Bebederos Se recomienda hacer el bebedero con una boya de regulación de nivel para que se esté cambiando a menudo. El bebedero debe tener 1,5 m de largo por 0,45 m de ancho y 0,45 de profundidad. Manga Es muy importante tener una manga en el corral, preferiblemente que esté ubicada lateralmente. Las vacunaciones, desparasitaciones, pesaje, carga y descarga se facilita y se evita la pérdida de tiempo así como daños a los animales. El largo no debe ser menor a los 8 m y el ancho debe ser de 0,8 m. Puntos críticos de control del bienestar animal en el corral de manejo Alivio del calor: El jadeo y las palpitaciones indican que hay estrés calórico. Los animales deben tener un área con sombra y disponibilidad suficiente de agua para su consumo. El estrés calórico reduce las ganancias de peso.

• Control del barro: Cuando hay barro por encima de la inserción de las pezuñas, existe un problema de bienestar. El estrés causado por el barro reduce las ganancias de peso. El ganado embarrado tiene una carga mayor de patógenos que el ganado limpio.

• Limpieza del agua de bebida: Es necesaria tanto por razones de bienestar animal como de seguridad

• Pisos: En todas las áreas de trabajo, aparte y embarque, los pisos deben ser antideslizantes.

• Edad al destete: Si los terneros balan al llegar al corral de engorde, significa que no fueron destetados con anticipación en la ganadería de origen. Dentro de lo posible, se deben procurar terneros de proveedores que los destetarán y vacunarán con una antelación de 5 a 8 semanas a la salida de la ganadería de origen.

EL AGUA Es de gran importancia que el ganado de ceba, tenga siempre a disposición suficiente cantidad de agua para el consumo. El animal debe tomar agua periódicamente porque continuamente se está perdiendo con la orina, el sudor, las materias fecales, los líquidos nasales y hasta por la temperatura. Las necesidades de agua del bovino de ceba varían de acuerdo con la influencia de diversos factores, entre ellos están: tipo de alimentación, peso del animal, temperatura del ambiente. En términos generales equivale al 10 - 15% del peso del animal (10 – 15 litros/agua por cada 100 kg de peso). El agua en el organismo cumple las siguientes funciones: forma parte de los órganos y tejidos, transporta elementos nutritivos, controla la temperatura del cuerpo, transporta los desechos y disuelve los alimentos antes de pasar por la sangre.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

61

SAL MINERALIZADA Está comprobado que ni los pastos, ni los concentrados aportan la totalidad de los elementos minerales que el ganado requiere para lograr las máximas ganancias de peso en menor tiempo. Cuando se suplementa el hato con sal mineralizada, ésta debe ser de la mejor calidad y con el balance ideal de acuerdo con la región natural, a la especie animal, a la etapa productiva, requerimientos individuales, época de lluvia o verano y a la calidad de los suelos, pastos, agua de riego y de los bebederos. En Colombia el 90% de los suelos son deficitarios en Calcio y Fósforo, en la práctica es más difícil llenar los requerimientos del elemento Fósforo, es un estado predominante, aunque no exclusivo en los rumiantes alimentados en pastizales especialmente; mientras las deficiencias de Calcio son un problema más agudo en los animales alimentados en confinamiento. Las características de una buena sal mineralizada dependen esencialmente de sus componentes (biodisponibilidad), la eficiencia de mezcla, el balance de los minerales y su forma de empleo. Los principales minerales que necesita un animal son: Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Magnesio, Zinc, Azufre, Cobalto, Yodo, Manganeso, Cromo, Selenio. El consumo de sal mineralizada varía de acuerdo con: 1. Tamaño del animal. En animales de gran tamaño, mayores serán sus requerimientos.

Un animal necesita 22 gr de fósforo por 500 Kg de peso vivo. Ganado de carne: 18 a 22 gr. de fósforo por día.

2. Formulación. Entre más concentrada sea la fórmula o mayor la concentración de Cloruro de Sodio, menores serán los consumos.

3. Etapa productiva. Animales pequeños tienen menores requerimientos y consumos. 4. Disponibilidad de agua. Si los bebederos están muy cerca de los saladeros, se

aumentarán los consumos de sal. 5. Distancia a los saladeros. Si los animales deben recorrer grandes distancias para

encontrar la sal mineralizada, los consumos se reducirán. 6. Palatabilidad de los componentes. Si la sal está fabricada con elementos no palatables,

los animales no la consumirán en la cantidad adecuada, así estén necesitando los minerales. (Animales comiendo tierra).

7. Tipo de alimentación. Si los animales están en buenos pastos, con suplementación de concentrados, los requerimientos de sal serán menores.

8. Condición de los suelos, pastos. El bajo consumo de pasto, por bajos niveles de proteínas o excesos de lignina, reduce el consumo total de minerales.

9. El exceso de sal (Cloruro de Sodio) en los pastos reduce el consumo de sal mineralizada por animal. Salinidad de los suelos, aguas duras o salinas, también afectan los consumos.

10. Mal manejo de los saladeros; si a los animales se les deja varios días sin la sal, al suministrar la sal mineralizada, los animales tiende a aumentar la ingestión y se podrían producir intoxicaciones por exceso de consumo.

Promedios de consumo de sal mineralizada. Ceba / Levante: entre 60 y 80 gr/día.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

62

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GANADO VACUNO DE ENGORDE El consumo promedio de alimento diario, referido a materia seca por animal es igual a 2,8 – 3,2% de su peso vivo. Animales de mayor edad y más gordos consumen, por unidad de peso, menos alimentos que los de menor edad y menor condición. Los requerimientos de proteína, varían de acuerdo con el peso del animal y con la ganancia diaria; así tenemos que un novillo de 150 kilos requiere de 12,8% de proteína total, un novillo de 300 kilos requiere 12,2% de proteína total y un novillo de 450 kilos de 11,1% de proteína total. Cuando los alimentos proteicos son abundantes y principalmente de bajo costo, los requerimientos pueden excederse sin peligros de toxicidad. Los requerimientos de energía se expresan como nutrientes digestibles totales (N.D.T.) Así por ejemplo, un novillo de 150 kilos requiere de 78% de N.D.T.; un novillo de 300 – 400 kilos 74% en nutrientes digestibles totales. LOTE DE LEVANTE Y CEBA Durante el levante (180 a 330 kg) y ceba (330 a 455 kg), debe proporcionársele al animal praderas de alta calidad, con capacidad de carga adecuada a la zona y terreno, para no quebrar la curva de crecimiento que han iniciado los animales en forma ascendente. Cuando la finca realiza la actividad cría y ceba, los animales que se producen en la finca ceban más rápido y no sufren inflexión en la curva de crecimiento, mientras que aquellas fincas que compran los animales provenientes de otras, por lo general demoran más en ceba por el proceso de adaptación a un nuevo ambiente, manejo y alimentación. MANEJO AL INGRESO DE LOS VACUNOS AL ENGORDE Después de un prudencial descanso, luego del viaje, se deberá realizar una serie de acciones, las cuales se describen a continuación:

Inspección: Observación individual para determinar si se encuentran aparentemente sanos, el estado general, parasitismo externo, presencia de heridas y traumas, signos externos de enfermedad, etc.

Peso: El control del peso inicial servirá como pauta para determinar la respuesta individual y colectiva al engorde cuando se efectúen las pesadas periódicas. Además, servirá como referencia para la administración posterior de medicinas que se aplican de acuerdo con el peso del animal.

Este lote debe recibir: Vermífugo, vitaminas y minerales, baños, y los buenos potreros de la explotación. Además, las vacunas contra Aftosa, según el ciclo establecido en la zona. Para este grupo no se tienen prácticas de manejo ni manipuleos constantes, evitando algunas pérdidas de peso que incidan en la edad final de sacrificio. A continuación se relacionan las principales enfermedades y su tratamiento.

CONTROL DE ENFERMEDADES Y PARÁSITOS Para el control de las enfermedades y parásitos se utilizarán diferentes sistemas de manejo que garanticen la inocuidad del alimento y no afecten el medioambiente. A continuación se relacionan los diferentes aspectos a tener en cuenta para su control:

• Manejo preventivo • Control biológico • Uso de antibióticos, o cualquier otro producto comercial cuando la circunstancia lo

amerite.

Parásitos externos Control biológico de moscas

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

63

Las moscas comunes constituyen el grupo de plagas de mayor incidencia. De la familia Muscidae se conocen: Haematobia irritans L., ó mosca de los cuernos; Musca domestica L. o mosca casera y Stomoxys calcitrans (L.) denominada mosca de los establos. Las dos últimas especies citadas representan el 90% de la población en producción animal. El ambiente físico y biológico para estas moscas es ideal. Encuentran condiciones de humedad y temperatura que favorecen el desarrollo de sus ciclos de vida, se les brinda la posibilidad de obtener alimento y la presencia de enemigos naturales es reducida. Debido a esto y de modo equivocado, se acude al empleo de insecticidas en forma masiva. Los resultados de control químico son erráticos en la mayoría de las ocasiones. Los efectos deletéreos de los biocidas son peligrosos para la empresa y para todos sus componentes. Entre los aspectos indeseables de los insecticidas se encuentran: • Intoxicación de los animales y de los operarios; • Residuos tóxicos en los alimentos de origen animal; • Generación de resistencia en las diversas especies de plagas; e • Incrementos en los costos de producción. Desde hace varios años se ha estructurado en Colombia un Programa de Manejo Integrado de Moscas (PMIM), en el cual el componente de control biológico es fundamental. La reducción de las poblaciones de moscas en la producción pecuaria, a niveles sub-económicos requiere de diferentes actividades: Es necesario eliminar las condiciones que atraen las moscas y aquellas que favorecen su desarrollo. Esto implica el diseño de estrategias para implementar prácticas culturales, realizar controles mecánicos, liberar parasitoides de las moscas y mantener las instalaciones limpias. Prácticas culturales. Una adecuada y oportuna remoción de las excretas permite minimizar la producción de moscas, reduce la generación de malos olores y basuras, evita la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, preserva la calidad del estiércol como fertilizante y además, mejora las condiciones higiénicas de la empresa. Debido a que las larvas requieren de humedades del 70 al 80% para alimentarse, además de la preferencia de oviposición en estiércol o materia orgánica húmeda, se debe desarrollar una práctica de deshidratación del estiércol descompuesto, el cual servirá de cama y cubierta al estiércol fresco que periódicamente se está removiendo. El compost se hace bajo techo cubierto con plástico, se le construye un buen drenaje y forma de ventilación, para que la deshidratación sea rápida. Además, el complejo de organismos que se encuentran en él produce aireación con su actividad; en estos lugares se van a desarrollar insectos benéficos y por esto no deben removerse hasta no estar totalmente descompuestos. Prácticas físicas. Las moscas en su estado adulto pueden ser controladas con trampas de diversos estilos y diseños. Las de mayor empleo en el país son las cubo-cónicas, aunque también se conocen las cilindro cónicas. Las trampas cubo-cónicas son armazones de madera de 40 x 40 x 40 cm, cubiertas de tela tul y con un cono invertido en la parte inferior, el cual posee un pequeño orificio para la entrada de los adultos. El funcionamiento de las trampas se basa en el hábito de las moscas de volar siempre hacia arriba después de alimentarse; por tal razón, se debe colocar el cebo en un plato debajo de la trampa, de modo que los bordes del plato no sobresalgan por los lados de la trampa. La altura de este recipiente no debe ser superior a la arista o borde inferior de la

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

64

trampa porque las moscas no entrarían, debe estar 1 a 1.5 cm por debajo de dicho borde o arista; si queda mucho espacio entre el plato y la trampa, las moscas se alimentan y escapan. El cebo debe revisarse cada dos días y en caso de estar seco, recebarse con cebo nuevo, suero de leche, leche o agua con un poco de cerveza. Si el cebo no está seco debe revolverse con una paleta de madera. Cuando las moscas atrapadas en la trampa, después de muertas alcanzan dos o tres centímetros de espesor, éstas deben ser retiradas y destruidas o colocadas en los recipientes de basura. El cebo para usar en las trampas puede ser un producto comercial formulado para este fin. Prácticas biológicas. El complejo de moscas comunes en las instalaciones pecuarias presenta enemigos naturales entre los que se pueden mencionar: parasitoides de pupas de la familia Pteromalidae; ácaros depredadores de huevos y/o larvas y coleópteros de la familia Histeridae que predatan huevos y larvas. Depredadores. Los ácaros depredadores más comunes son: Macrocheles muscadomesticae (Macrochelidae), Fuscoropoda vegetans (Uropodidae) y Poecilochirus monospinosis (Parasitidae). Estos ácaros predan los huevos y las larvas pequeñas (primer instar) de las moscas y se les encuentra en la parte superior de los estiércoles donde las presas se ubican. Entomopatógenos. Aunque no se ha profundizado en el empleo de estos agentes de control, se sabe que el hongo Entomophthora muscae (Cohn) Fresenius, es un patógeno de adultos de moscas.

Parasitoides. Se han utilizado para el control de pupas de moscas comunes, especies de la familia Pteromalidae como un método biológico para reducir las poblaciones. Estas especies se multiplican en laboratorios de crías masivas. En Colombia se ha logrado éxito con liberaciones de Spalangia endius Walter; S. cameroni Perkins; Muscidifurax raptor Girault & Sanders; M. zaraptor Kogan & Legner y Pachychrepoideus vindemiae (Rondani).

Control integrado de garrapatas El control químico de garrapatas mediante la utilización de productos acaricidas, debe involucrar una correcta manipulación, preparación y aplicación de la solución garrapaticida, para evitar posibles fenómenos de quimioresistencia por parte del ectoparásito. La escogencia del producto a utilizar debe tener en cuenta el principio activo, tanto del baño que empleó anteriormente como del nuevo; con el fin de realizar una adecuada rotación de compuestos, de tal forma que no se incurra en sobreutilización o subutilización de un producto. Se pueden tener dos criterios en el uso de los garrapaticidas:

• Rotar cada cierto tiempo (4 – 6 meses) el producto (organofosforados – piretroides). • Utilizar un compuesto hasta cuando se empiece a observar resistencia por parte de las

garrapatas.

Cuando se vayan a hacer baños garrapaticidas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Conocer el tipo de garrapata que se encuentra en la finca. • La concentración de la mezcla debe ser la indicada para cada uno de los compuestos;

se debe utilizar una medida exacta del acaricida para diluir en agua. • El baño debe empapar completamente el cuerpo del animal, para lo cual debe ser

sujetado individualmente con el fin de que la solución llegue a la porción ventral, a la parte inferior del cuello, bajo la cola y el nacimiento de la ubre, sitios donde prefiere alojarse la garrapata. Normalmente, se deben utilizar entre cinco y siete litros por

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

65

animal adulto, para un promedio de cuatro bovinos bañados con una bomba de espalda de 20 litros.

• El intervalo entre baños y su número está dado por el comportamiento del ácaro durante las diversas épocas del año en cada zona. En general los niveles de infestación de los animales en la transición de verano a invierno, recomendándose aplicar los baños con un lapso mínimo de 21 días entre aplicación y suspendiéndolo por el resto del tiempo, bañando luego solamente los animales con altas infestaciones.

• No hacer mezclas de varios productos comerciales. • No usar con mucha frecuencia los productos, pues se puede crear resistencia a las

plagas. • Emplear equipo en buenas condiciones. • Anotar la fecha del año y del producto usado. Un esquema complementario para el control de garrapatas, se basa en: • Resistencia natural que presenta el ganado. Las posibilidades de incrementar la

resistencia a la garrapata en poblaciones animales van desde el cruzamiento selectivo hasta la separación de animales con baja resistencia pasando por el suministro de alimento suplementario.

• Manejo de potreros. La supervivencia larvaria de las garrapatas fluctúa entre 30 y 60 días promedio. Con un manejo rotacional de potreros con períodos de descanso no menores de 30 días siendo el ideal 45 días, este período permite que las larvas eclosionadas en dicho tiempo no tengan la posibilidad de adherirse al huésped, interrumpiéndose así el ciclo biológico del artrópodo.

Control biológico Otra alternativa para el control de los parásitos externos (garrapatas, moscas y nuche), es la utilización de plantas. El Rústico (Monnina phytolacaefolia H.B.K.) y el tabaco (Nicotiana tabacum L.) han mostrado efecto contra parásitos externos de bovinos. La utilización de un producto natural (extracto de tabaco o de rústico) retarda la resistencia de las garrapatas, se previene en alto grado la contaminación no sólo del agua sino posiblemente de la carne y de la leche, además de prevenir efectos tóxicos en el personal que maneja garrapaticidas químicos. Preparación extracto de tabaco • En un balde de plástico graduado, agregar ripio de tabaco u hojas hasta llegar a seis

litros. Este material se muele en un molino corriente. • En un balde plástico con tapa, mezcle tres y media tazas de alcohol antiséptico al 70%

y dos y media tazas de agua. • Agregue a esta mezcla de alcohol con agua, el tabaco seco molido (300 gr.). Agite con

la ayuda de un palo; tape y deje en reposo por 10 a 15 días, revolviendo ocasionalmente.

• Cumplido este tiempo, cuele la mezcla en una tela o lienzo. Descarte el ripio y así obtiene el extracto.

• En una bomba de espalda de 20 litros, deposite un litro de extracto y agregue 19 litros de agua.

• Con esta mezcla se bañan 4 animales adultos (5 litros/animal) u ocho terneros (2.5 litros/animal). Protección 28 días.

Preparación de extracto de rústico • Se toman 50.5 atados (400 gramos de peso cada uno) de rústico fresco y se secan al

sol sobre papel periódico.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

66

• Se muele la planta seca, sin los tallos, en un molino y se obtienen así 1.8 kg de rústico seco y molido.

• En un balde plástico con tapa, mezcle 5 litros de alcohol antiséptico al 70% y tres litros y medio de agua.

• Agregue a esta mezcla de alcohol con agua, los 1.8 kg de rústico seco molido. Agite con ayuda de un palo, y deje en reposo por 10 a 15 días, revolviendo ocasionalmente.

• Cumplido ese tiempo, cuele la mezcla en una tela o lienzo. Descarte el ripio y así se obtienen 6 litros de extracto.

• En una bomba de espalda de 20 litros, deposite los 6 litros de extracto y agregue 14 litros de agua.

• Con esta mezcla se bañan 4 animales adultos (5 litros/animal) u ocho terneros (2.5 litros/animal). Protección 28 días.

Procedimiento El control se debe hacer, principalmente, a los animales que se encuentren más afectados (baños selectivos). Se sugiere el baño cuando se observen entre 15 – 20 garrapatas de tamaño normal (4 a 8 milímetros) en todo el animal.

El baño se debe realizar con bomba de espalda, dirigiendo la boquilla en sentido contrario al pelo, utilizando la cantidad suficiente de solución para que el animal quede bien empapado, haciendo énfasis en sitios como: tabla del cuello, ubre, escroto, axilas, entrepierna y región perineal (debajo de la cola).

Control químico Para combatir efectivamente las garrapatas, como también los piojos y otros parásitos externos, es conveniente bañar el ganado con cierta frecuencia (7-21 días) usando para ello productos comerciales (Organofosforados - Piretroides) y rotando el producto en el momento en que se observe resistencia al producto. Utilice siempre las concentraciones exigidas por la casa comercial Si las garrapatas de su finca son lisas (Boophilus), bañe cada 21 días, durante 6 meses seguidos, para romper su ciclo de vida y lograr su control. Si son garrapatas «Conchudas» o «Plateadas» se requieren baños cada 7 días durante 6 veces continuas, para esperar un buen control. Esto deberá hacerse cuando aparece la primera incubación o temporada de garrapatas jóvenes o pequeñitas en los pastos, listas para subirse al ganado.

Cuando se presenta en las garrapatas de la finca resistencia a organofosforados use piretroides de excelente acción garrapaticida. Dilúyalo al 1 por mil y bañe todo el ganado cada 7 a 21 días según el tipo de garrapatas. Fumigue establos y estercoleros cada 10 días. Control del nuche Control biológico • Eliminación de malezas arbustivas, en razón, a que la mosca del nuche requiere de los

arbustos como sitios de descanso, es indispensable para lograr eficacia en el control de esta plaga, eliminar las mencionadas malezas.

• Intensificación del control en las épocas lluviosas, habida cuenta que para que se entierre la pupa en el suelo se requiere de un medio húmedo, existe una mayor proliferación de mosca del nuche al final de las épocas de lluvias; por tal razón es fundamental intensificar el control en épocas de invierno.

• Cuando un animal se ha desnuchado a mano, las larvas extraídas deben ser incineradas o destruidas inmediatamente.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

67

• Complementando el control de nuche anotado, se debe intensificar el control de otras moscas y mosquitos como quiera que éstas puedan ser portadoras de los huevos de la mencionada plaga.

Extracto de tabaco para el control del nuche • En un balde plástico graduado, eche ripio de tabaco hasta la marca de 6 litros. Este

material se muele en un molino corriente. • En un balde plástico con tapa, mezcle tres y media tazas de alcohol antiséptico al 70%

y dos y media tazas de agua. • Agregue a esta mezcla de alcohol con agua el tabaco molido. Agite con la ayuda de un

palo; tape y deje reposar. • Cumplido este tiempo, cuele la mezcla en una tela o lienzo. Descarte el ripio y así

obtiene el extracto. • Mezcle una y media tazas de este extracto con tres cuartos de taza de agua. • Mezcle una cantidad de esta solución con una cantidad igual de aceite quemado. • Aplique esta mezcla con un hisopo, semanalmente o antes, si se requiere, sobre cada

orificio de nuche que tenga el animal.

Extracto de rústico para el control del nuche • Se toman ocho y medio atados (400 gr de peso cada uno) de rústico fresco y se sacan

al sol sobre papel periódico. • Se muele la planta seca, sin los tallos, en un molino y se obtienen 300 gr de rústico

seco y molido. • En un balde plástico con tapa, mezcle tres tazas y media de alcohol antiséptico del 70%

y dos tazas y media de agua. • A esta mezcla de alcohol y agua, agregue los 300 gr de rústico seco molido. Agite con

un palo y deje en reposo por 10 ó 15 días, revolviendo de vez en cuando. • Cumplido este tiempo cuele la mezcla en una tela o lienzo. Descarte el ripio y así se

obtiene el extracto. • Mezcle una y media tazas de este extracto con tres cuartos de taza de agua. • Mezcle una cantidad de esta solución con una cantidad igual de aceite quemado. • Aplique esta mezcla con un hisopo, semanalmente o antes, si se requiere, sobre cada

orificio de nuche que tenga el animal.

Parásitos Internos Los parásitos internos son también pequeños organismos, que viven y se alimentan dentro de los órganos internos del animal (de ahí su nombre), afectando su desarrollo. Los más comunes son las Lombrices Redondas y se les identifica con el nombre del sitio donde se localizan: Gusanos del estómago - Gusanos del intestino grueso - Gusanos del intestino delgado y los Gusanos de los pulmones. Estos gusanos, al robar los nutrientes que el animal debe tener, producen en el ganado diarrea, flacura, anemia, pelo erizado y sin brillo, falta de apetito y debilidad. Para que los animales se vean libres de parásitos se deben tener aguas limpias, evitar que los animales beban aguas estancadas y administrarles un compuesto que saque los parásitos e inactive los huevos que ellos ponen y por los cuales se reproducen. En tal caso, se debe hacer una vermifugación o purga periódica y por la vía más efectiva, que le asegure una total eliminación de: larvas, lombrices adultas y huevos. Establezca en la finca prácticas elementales de manejo e higiene de aguas y bebederos. Algunas recomendaciones acerca del manejo de los biológicos y de la acción de administrarla

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

68

� La vacuna debe ser conservada en refrigeración hasta el momento previo a su empleo, debiéndose evitar la congelación.

� Durante la vacunación los frascos deben permanecer en cajas térmicas con hielo. � Agujas y jeringas a utilizar estarán previamente esterilizadas por ebullición. � La vía de administración debe ser la correcta, de acuerdo con o que indica el

laboratorio, en el envase respectivo. Tener presente que vacunar el mayor número de animales en el menor tiempo posible, no siempre es práctico y correcto.

� La dosis a emplear debe ser exacta, por lo que se recomienda utilizar jeringas metálicas con tope.

� Antes de emplear cada frasco, revisar la fecha de expiración del producto. � No guardar, ni emplear posteriormente, restos de vacuna que queden en los frascos. � Desinfectar la piel en la zona que se aplicará la vacuna. Enfermedades más comunes en ganado de carne Fiebre Aftosa Esta una enfermedad infecciosa, febril, aguda y muy contagiosa, producida por un picornavirus, que afecta a los animales de pezuña hendida (vacunos y porcinos entre otros). Es una enfermedad de control obligatorio. Se deben mantener normas de bioseguridad ya que el hombre, al visitar fincas con aftosa, puede traer el virus en la ropa, o en los zapatos. Síntomas: El animal sufre de fiebre; presenta ampollas en la lengua y los labios, saliva intensamente, se ve apático o decaído. Algunos presentan cojeras, debido a que en medio de la pezuña hay vesículas o ampollas que se han reventado. En los pezones o tetas, también se presentan ampollas que se pueden reventar. Los animales poco beben, pues presentan dificultad para hacerlo por tener la boca inflamada. Debe suministrárseles abundante agua (30-60 litros diarios) con sonda o botella. Control y Tratamiento: La mejor forma de prevenir la aftosa es vacunar dos veces al año, de acuerdo con el ciclo de vacunación programado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Fedegan.

Carbón Sintomático (Espumoso, Gangrena Gaseosa – Pierna Negra) Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la aparición en las zonas de grandes masas musculares de inflamaciones calientes, dolorosas, crepitantes, salientes y con edema local moderado, que luego se necrosan y confieren una coloración oscura a la piel. En la febril, se presenta claudicación del miembro afectado y en ocasiones se produce la muerte. Los animales que sufren esta enfermedad generalmente son animales jóvenes, (terneros más frecuentemente).

Esta enfermedad es producida por el Clostridium chauvoei. El germen en su forma esporulada, se encuentra en la tierra. En los bovinos la entrada del germen se produce por vía digestiva. El germen es absorbido en el intestino delgado y llega al hígado donde se detiene y localiza. A partir de allí pasa a la circulación ocasionando una bacteremia. Muestran cojera en la pierna o mano donde se presenta la tumoración o hinchazón. Al tocar la hinchazón, se encuentra que ésta parece estar llena de gas y crepita, y al abrirla se observa un color rojo oscuro o negro, con un fuerte olor a mantequilla rancia. Los animales también presentan fiebre y a medida que la enfermedad progresa, el decaimiento aparece. El carbón sintomático no es una enfermedad tan aguda como el carbón bacteridiano (rayo) y permite un mejor tratamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

69

Control Y Tratamiento: El mejor control se obtiene vacunando o previniendo a todos los animales, a los 3 meses de edad y después cada año.

Carbón Bacteridiano o Ántrax (Rayo) El carbón bacteridiano es una enfermedad aguda, es decir, de manifestación rápida, que se presenta más en los climas cálidos y medios y ataca de preferencia a los rumiantes, especialmente a los bovinos. El ántrax también llamado carbunco bacteridiano, bazo esplénico, enfermedad de bazo, mal de la pajarilla, pústula maligna, carbón, etc., es una enfermedad infecciosa aguda, zoonótica, producida por el Bacillus anthracis, bacilo anaerobio gram positivo, que cursa con septicemia; puede permanecer infectante en el medioambiente (tierra, huesos, cueros) por años, a través de una forma de reproducción llamada espora. Los animales se infectan generalmente por las heridas que sufren por picaduras de moscas o garrapatas o por consumir aguas o pastos contaminados.

El nombre de rayo dado a esta enfermedad, se debe a que los animales mueren en forma rápida, sin mostrar mayores síntomas de enfermedad. En algunos casos, los animales se muestran decaídos, con fiebre, con respiración rápida y dificultosa, con presencia de espuma en la nariz y en la boca y mueren en cuestión de pocas horas. Para hacer un diagnóstico preciso, sólo se puede verificar en el Laboratorio y en esos casos debe asesorarse de un Médico Veterinario.

Control y tratamiento. La mejor forma de evitar la presencia del “Rayo” en las fincas es vacunando los animales, para lo cual existen varias vacunas en el país. El tratamiento, en caso de poder hacerse en aquellos episodios en que se sospeche, debe iniciarse con Penicilinas en dosis muy altas y por la vena (penicilina cristalina).

Edema Maligno Esta enfermedad es muy parecida en sus síntomas al Carbón Sintomático, el Edema Maligno es también llamada Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico. Esta es una enfermedad infecciosa que ataca a los bovinos. Causada por "Clostridium septicum", este germen penetra por excoriaciones o heridas de la piel, principalmente.

Algunos síntomas son: Falta de apetito, fiebre alta. Rápidamente en el sitio de penetración del Clostridium, se desarrollan inflamaciones que se hunden al presionarlas y que al abrirlas, contienen gran cantidad de un material gelatinoso sanguinolento; pero a diferencia del Carbón Sintomático, en estas inflamaciones hay muy poco gas y la afección es intermuscular. El diagnóstico clínico diferencial se verifica por laboratorio. El control se hace mediante la vacunación de los animales.

Tétano Esta enfermedad, muy conocida en ciertas zonas, ataca a todos los animales domésticos de cualquier edad. El microbio causante del tétano se encuentra básicamente en el suelo y los animales se infectan a través dé las heridas, que pueden ser causadas por puntillas, grapas, latas sucias, o cualquier objeto corto-punzante sucio. Igualmente, el tétano se presenta posterior a castraciones, donde los animales al echarse en el suelo con la herida abierta, capturan el microbio.

Síntomas: Los animales muestran rigidez en todo el cuerpo, siendo más notoria en las extremidades. No pueden comer o beber; cuando los animales permanecen en pie, están “envarados” o rígidos y no pueden caminar. Los enfermos reaccionan a los ruidos en forma exagerada y algunos tienen respiración dificultosa. En los casos avanzados se presenta fiebre de más de 42ºC.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

70

Control y Tratamiento: Para evitar el tétano es conveniente la aplicación de la vacuna-antitetánica. Cuando la enfermedad se presenta, es necesario utilizar la antitoxina tetánica y grandes dosis de Penicilina por varios días.

Manejo de medicamentos veterinarios Primordialmente se considera como la información más fidedigna sobre los medicamentos veterinarios aquella que esté consignada en el rotulado de los productos (caja, etiqueta e inserto) y que ha sido autorizada por el ICA. La información básica que deben presentar los medicamentos veterinarios que se emplean en condiciones de campo son las siguientes:

• Nombre comercial • Laboratorio productor • Composición y concentración • Indicaciones • Precauciones y contraindicaciones • Dosificación • Tiempo de retiro • Condiciones de almacenamiento • Registro ICA

a. Almacenamiento de medicamentos veterinarios Los productos veterinarios deben almacenarse de manera correcta de acuerdo con las instrucciones facilitadas en la etiqueta. Deberá tenerse en cuenta que las temperaturas de almacenamiento son de importancia crítica para algunos medicamentos, mientras que la exposición a la luz o a la humedad puede dañar a otros. Las condiciones de almacenamiento, transporte y conservación deben ajustarse a las especificaciones que figuren en la etiqueta, en particular las relativas a la temperatura, luz y humedad. Todos los productos veterinarios deberán almacenarse en instalaciones seguras y mantenerse bajo llave fuera del alcance de los niños y de los animales.

Los medicamentos se almacenarán aparte de los plaguicidas, fertilizantes y alimentos, en sitios o bodegas individuales acondicionadas para este propósito. Una persona de la explotación será expresamente designada para el control y manejo de los medicamentos y demás insumos pecuarios que se empleen en la finca y que tengan potenciales implicaciones sobre la inocuidad de los alimentos. b. Eliminación de medicamentos veterinarios Los medicamentos veterinarios que sobren, luego de haberse completado el tratamiento, deberán ser eliminados de manera segura, de acuerdo con las instrucciones del etiquetado. No deben conservarse envases utilizados a medias para uso futuro. Nunca se utilizarán medicamentos superada su fecha de vencimiento.

En los casos en que la administración de medicamentos no esté sometida a la supervisión directa de un médico veterinario, se informará y capacitará al personal para eliminar los envases y sobrantes de los medicamentos de manera segura de acuerdo con lo previsto en la etiqueta, de manera que se evite posible contaminación del medioambiente.

c. Utilización y limpieza de equipos para la administración de medicamentos Para impedir sobredosificación o infecciones en los animales, los equipos empleados en la administración de los medicamentos veterinarios deben ser higiénicos y adecuados para cada tipo de producto y vía de administración. Para productos inyectables deberán

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

71

emplearse de manera preferencial jeringas, agujas y equipos desechables que permitan la administración de los productos en forma segura y de acuerdo con procedimientos recomendados en el rotulado del producto. Si esto no es posible, se dispondrá de sistemas de esterilización del material que faciliten la administración correcta y segura de estos medicamentos.

Los equipos para la administración de los medicamentos por vía oral deben estar limpios y calibrados. Cuando la administración de los medicamentos se lleve a cabo en agua de bebida, el agua utilizada y los recipientes en que se dispensa el medicamento deben estar limpios y sin rastros de otras sustancias que pudieran alterar el efecto del producto. La limpieza de los equipos utilizados para la administración de medicamentos veterinarios debe llevarse a cabo en forma tal que asegure la protección de la salud humana y el medioambiente. Manejo de envases de vidrio que han contenido biológicos Incluyen los frascos de vacunas, sueros hiperinmunes y otros similares. Se recomienda destaparlos y depositarlos junto con sus tapas en un recipiente que contiene una solución inactivadota de hipoclorito a 5.000 ppm o creolina al 2% o formol al 10% por un periodo de 3-4 horas. Después deben entregarse al servicio de aseo o deben ser enterrados o destinados a un relleno sanitario cuando se acumule una cantidad suficiente. Material cortopunzante Formado básicamente por agujas hipodérmicas y cuchillas de bisturí. Deben ser sometidos a una solución de hipoclorito a 5.000 ppm o creolina al 2% o formol al 10%. Después de un tiempo no inferior a 3 – 4 horas deben empacarse en forma tal que no presenten peligro de herida para sus manipuladores y se deben destinar a relleno sanitario o entidad autorizada para manejar residuos. Material plástico contaminado microbiológicamente Se incluyen en esta categoría, materiales como jeringas, venoclisis, guantes, frascos de vacunas o bacterinas y similares. Se recomienda someterlos a las soluciones inactivadotas mencionadas anteriormente para luego ser empacados y enviados a relleno sanitario. Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único de colores que permita uniformizar la segregación y presentación de las diferentes clases de residuos, para facilitar su adecuada gestión. Producción y manejo del estiércol Tabla 33: Deyecciones producidas por el ganado bovino

Deyecciones eliminadas por día Tipo de animal Sólidas, kg Líquidas, kg Volumen total, lt

Animales jóvenes de 250 kg Animales de 500 kg, en desarrollo Vacas lecheras

10 – 12 15 – 17 20 – 30

5 7 10 - 20

14 30 40 - 60

1. Los alimentos ricos en celulosa aumentan la cantidad de excrementos sólidos

producidos, mientras que las raíces y los alimentos concentrados la reducen. 2. La cantidad de orina puede ser todavía mayor si la ración que reciben los animales está

formada en gran parte por forrajes o raíces.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

72

Tabla 34: Riqueza del estiércol en elementos fertilizantes (kg/1.000 kg de estiércol) Estiércol N P2O5 K2O Vacuno 3,4 1,3 3,5

Las cifras indicadas en este cuadro son medias, ya que la composición del estiércol varía mucho, de acuerdo con la alimentación suministrada a los animales, los cuidados proporcionados al estiércol y el estado de descomposición del mismo. El estiércol producido y captado en los corrales se utilizará en la producción de compostaje, como se indica a continuación:

Compostaje solarizado Es un proceso mediante el cual se someten a descomposición biológica, mezclas compostables de residuos orgánicos, mediante un control adecuado de temperatura, aireación, olores indeseables y pérdida de nutrientes, para lo cual se debe cubrir la pila con un plástico de color negro.

La rapidez en la descomposición de los materiales orgánicos depende básicamente de la temperatura alcanzada en la pila de compost, para lo cual es determinante el tipo de estiércol que se va a utilizar. Algunos como el estiércol de aves de corral, cabra y ovejas tienen alto contenido de nitrógeno y garantizan que al iniciar el proceso de descomposición la pila eleve su temperatura a más de 70º C. Son los llamados estiércoles calientes; otros como los de la vaca y el cerdo tienen menos proporción de nitrógeno los cuales contribuyen a regular la temperatura en la pila evitando que pase de 70º C. Por lo tanto, se sugiere que la mezcla esté compuesta de:

Estiércoles calientes (gallinaza): 10 partes Estiércoles fríos (bovinaza): 8 partes Los estiércoles deben ser de animales que durante los últimos diez días no hayan sido tratados con antibióticos: Cuando se use el de gallinas o pollos de criaderos industriales, se deja durante 10 días en montón protegido del agua lluvia y de los rayos solares antes de mezclarlo con las otras materias orgánicas para evitar riesgos por posibles residuos de antibióticos que puedan afectar a los microorganismos encargados del proceso de transformación.

Material vegetal verde o seco: A la mezcla se le agregan nueve partes de residuos de cultivos, hojarasca, ramas de árboles, rastrojos, pasto picado, etc., que no hayan sido tratados con agroquímicos. Antes de incorporar estos residuos a la mezcla deben ser picados o triturados (tamaños de 1 a 5 cm) para facilitar el ataque microbiano, la difusión del calor en forma uniforme en toda la pila y acelerar el proceso de descomposición.

Tamos. Se agregan dos partes de tamo (cascarilla de arroz, aserrín, viruta, pulpa de café predescompuesta, etc.) o pedazos de tallo, los cuales facilitan el paso del aire al centro de la pila y la proliferación de bacterias aerobias que contribuyen a la proliferación de calor en la pila.

Abonos minerales naturales: Se agrega una parte de calizas trituradas, calizas fosfatadas o cal dolomítica: que además de incrementar el contenido de calcio del abono orgánico, permite mantener la acidez en niveles aceptables (6.5 – 7.5). También hacen parte de este grupo las cenizas de leña que contribuyen a satisfacer las necesidades en potasio, calcio y

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

73

silicio; las escorias de roca fosfórica al igual que las calizas fosfatadas aportan moderadas cantidades de fósforo y calcio.

Con la mezcla de los sustratos orgánicos en las proporciones sugeridas de diez partes de estiércol caliente, ocho partes de estiércol frío, nueve de material vegetal verde o seco, dos de tamo y uno de minerales naturales no tratados. Se va formando sobre la tierra una pila haciendo capas de 25 cm de espesor hasta alcanzar 1.0 m de altura y 1.5 m x 1.5 m de base; cada capa es humedecida con una solución de caldos microbiales. Para lo cual se mezclan tres partes de agua más una parte de caldos microbiales; esta parte puede corresponder a una mezcla en iguales proporciones de los caldos aeróbicos y anaeróbicos.

La humedad es un factor que se debe controlar y mantener permanentemente alrededor de 60 y 70%, para evitar excesos que conduzcan a la pérdida de nutrientes por lavado y reduzcan la actividad de las poblaciones de microorganismos aerobios. Una vez elaborada la pila y cuando esta tenga la humedad adecuada se procede a cubrirla con plástico negro para evitar que los rayos solares afecten a los microorganismos inoculados por medio de os biopreparados y la deshidratación o sobrehidratación por agua lluvia y lavado de nutrientes.

Semanalmente se debe voltear, para airearla, evitar excesos de temperatura (superiores a 70º C) y acelerar el proceso de descomposición, asegurándose que los materiales que están sobre la superficie de la pila queden hacia adentro. La duración del proceso de descomposición de la materia orgánica y la producción de abono, ocurre entre 60 a 90 días, dependiendo de la temperatura que se obtenga: 45º C en los primeros dos a seis días (etapa mesófila), para subir hasta 70º C como temperatura máxima (etapa termófila) y descender luego, en forma gradual, hasta la temperatura ambiente. No se debe permitir que durante la etapa termófila la temperatura supere los 70º C, pues empobrece la condición química y biológica de la materia orgánica.

Cuando la temperatura de la pila desciende y aparecen “cochinillas” o lombrices y se observa una pasta de color café oscuro, con un agradable olor a tierra mojada, se considera que el proceso de descomposición y transformación ha terminado. Y se dispone de abono orgánico de buena calidad, el cual se debe extender en capas delgadas, a la sombra y protegido del agua lluvia, durante 2 a 3 días con el fin de bajar la humedad (35 – 40%).

Durante el proceso de transformación de los residuos orgánicos en abono y dependiendo de su origen y condición se pierde en promedio una tercera parte del volumen inicial. El abono orgánico es más eficiente entre más pronto se incorpore al suelo, así se evitan pérdidas de nitrógeno por volatilización, o de potasio por lixiviación, entre otros.

Caldo microbial aerobio Es un biopreparado obtenido a partir de la fermentación aeróbica de estiércol fresco de equino en un medio acuoso que además de agua natural no clorada, contiene leche cruda y melaza. Para su preparación se recomienda utilizar una caneca plástica de 55 galones, preferiblemente de color azul ya que las canecas de color amarillo o rojo contienen cromo, sustancia tóxica para los microorganismos. Se recomienda colocar la caneca cerca del lugar donde se va a utilizar, protegida de la lluvia y de la acción directa de los rayos solares preferiblemente bajo árboles frondosos para que le den sombra y un ambiente fresco. Como ingredientes se utiliza una parte de estiércol fresco de equino (50 kg) por cada tres partes de agua natural (150 litros) más un litro de leche y un kg de melaza o miel de purga como fuente de energía, la cual puede ser reemplazada por panela, harina de maíz, de

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

74

arroz o de yuca. Los materiales se mezclan en forma progresiva con la ayuda de una pala de madera y diariamente se agita mínimo durante cinco minutos para facilitar la oxigenación. Este biopreparado se puede utilizar después de 15 días de haber iniciado el proceso de fermentación, operación que se puede repetir cada 15 días, hasta por seis meses. Tiempo durante el cual se conserva la actividad y la población microbiana, siempre y cuando se realimente, reponiendo la cantidad de caldo extraído, mediante la adición del mismo volumen de agua, más un litro de leche y un kg de melaza. De la misma manera como se hizo la primera vez, agitando a diario para mantener la oxigenación requerida; pasados seis meses se renueva totalmente el caldo microbial. Caldo microbial anaeróbico Teniendo en cuanta las mismas observaciones hechas para la elaboración del caldo aeróbico, en cuanto a ubicación, condiciones del sitio y características de la caneca en cuanto a capacidad y color. En este caso los ingredientes que se van a emplear en la mezcla son una parte de estiércol fresco de bovino (50 kg) por cada tres partes de agua natural (150 litros), mezcla que se enriquece con un litro de leche cruda y un kilogramo de melaza. Una vez homogeneizada la mezcla, se procede a tapar y sellar la caneca en forma hermética, de tal manera que conduzca a una fermentación de tipo anaeróbico, condición que permite la formación y acumulación de gases, CO2 y metano principalmente. En la parte superior de la caneca, para lo cual, mínimo los últimos 15 ó 20 cm deben quedar libres para ser utilizados como “cámara de vacío”; para facilitar la salida de dichos gases. Se utiliza una manguera de 3/8 de pulgada de diámetro y aproximadamente 1.5 metros de longitud; uno de cuyos extremos a través de la tapa de la caneca se introduce en la cámara de vacío. La perforación de la tapa debe permitir sólo la entrada de la manguera y no del aire, ya que las condiciones son de anaerobiosis. El otro extremo de la manguera se coloca dentro de una botella transparente que contenga agua, quedando inmersa en el agua para que actúe como válvula de escape al gas que se produce en el interior de la caneca. Transcurridos treinta días, se destapa la caneca y mediante filtrado se extrae el contenido líquido para ser utilizado como bioestimulante, el sustrato sólido que queda se puede utilizar como acolchado. Registros y controles Se debe llevar un control detallado de las diferentes actividades técnicas y administrativas a fin de disponer de datos estadísticos y económicos que se precise para efectuar los futuros planes de producción y ventas. Los principales controles y registros que se recomiendan son los siguientes: � Registro de ingreso de los animales. Deberá proporcionar información del lote, su

procedencia, fecha de llegada, condiciones de los animales y el peso inicial. � Registro y control de pesos. Aunque no es recomendable el exceso de manipuleo de

los animales en engorde, es necesario controlar las ganancias de peso para lo cual, se deberán pesar mensualmente, siempre y cuando no incurra en traslados del ganado y pérdidas por estrés.

Control de pesos

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

75

Lote No: _____________________ Procedencia: _____________________________ Municipio: ____________________ Vereda: _________________________________ Finca: _______________________ Propietario: ______________________________ Fecha de ingreso de los animales: ______________

Control de peso

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Fecha 4 Fecha 5 Fecha 6 Fecha salida

No. De animal

Peso de ingreso Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4 Peso 5 Peso 6 Peso salida

1 2 3 4 5 6

Lote No: _____________________ Procedencia: _____________________________ Municipio: ____________________ Vereda: _________________________________ F____________________________ Propietario: ______________________________ Fecha de ingreso de los animales: _______ Fecha de salida de los animales: ________

Incremento de peso No. De animal Peso de ingreso

Peso de salida Periodo de engorde (días) Total Día

1 2 3 4 5 6 Total

Control sanitario: Se registran las vacunaciones y tratamientos (desparasitaciones, vermifugaciones). Permite determinar la frecuencia de los problemas de esta índole a fin de tomar las precauciones futuras. Así como, conocer los resultados de los tratamientos y su costo. Registro de almacén: Permite el control de los ingresos y salidas de los diferentes insumos y materiales que se emplean en la empresa. Se deberán diseñar tarjetas (kárdex) de control por productos, bien sean estos alimentos, medicinas o herramientas.

5 PRODUCCIÓN ESPERADA A continuación se relaciona la producción esperada en cuanto a producción de carne (kilogramos de novillo en pie) y valoración del estiércol como fertilizante para las praderas. Se estimó una mortalidad en levante del 2% y en ceba del 1%. La bovinaza se calculó como un ingreso a razón de $ 100.000 la tonelada.

Tabla 35: Producción esperada durante los trece meses que dura cada ceba

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

76

Valores Ciclo 1 (13 meses)

1er SEM 2do. SEM

Machos levante 6 6 Mortalidad jóvenes (2%) 0,02 Total machos levante 5,88 Machos ceba 5,88 Mortalidad adultos (1%) 0,01 Total machos ceba 5,82 Peso promedio animal en finca, kg 435 Producción total de kg en pie/ciclo granja 2.532 Pérdida de peso por transporte (5%) 21,75 Peso promedio animal en matadero, kg 413,25 Producción total de kg en pie/ciclo frigorífico 2.406

Precio del kilo en pie $ 3.700 Ingreso por venta $ 8.900.760 Producción de bovinaza animal día, kg 15 Producción total bovinaza, kg/ciclo 1 34.491 Precio estimado bovinaza, kg $ 100 Ingreso por bovinaza $ 3.449.100 TOTAL INGRESOS $ 12.349.860

5.1 Asistencia técnica Dentro de las actividades a desarrollar por la OGA están: Elaborar manual de funciones Elaborar manual de procedimientos Diseño de registros Cronograma de visitas

Para el establecimiento del arreglo forestal, manejo de las curvas de nivel, ubicación del pozo reservorio, labores de labranza mínima, toma de muestras de suelo y programa de fertilización se deberá contar inicialmente con la asesoría de un Ingeniero Agrícola y un Ingeniero Agrónomo por espacio de dos meses. Una vez realizadas las obras del pozo reservorio y establecido el arreglo silvopastoril multiestrato, se deberá contar con un Médico Veterinario o Zootecnista quien se obligará a realizar dos visitas a cada predio en forma mensual durante los primeros cuatro meses con el fin de realizar los respectivos ajustes.

El ingeniero agrónomo seguirá visitando los predios una vez por mes con el fin de hacer el seguimiento al manejo de las pasturas y programas de fertilización y riego. Transcurridos los primeros cuatro meses las visitas se podrán realizar de forma mensual por el Médico Veterinario o Zootecnista y en forma bimensual por el Ingeniero Agrónomo

Tabla 36: Actividades Mes

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Diseño y construcción reservorios

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

77

Selección y diseño áreas en donde se ubicarán los arreglos silvopastoriles multiestrato Construcción corrales Análisis de suelos Actividades de labranza mínima y renovación de pastos Fertilización pastos Siembra pastos Compra de ganado

Engorde ganado

Venta de ganado

Mes

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ingeniero agrícola Ingeniero agrónomo M.V. / Zootecnista

El Ingeniero Agrícola deberá realizar las siguientes actividades: • Cálculo y diseño reservorios de agua. • Diseño acequias para la captación de aguas lluvias. • Asesoría en la construcción de los reservorios de agua. Las actividades planteadas se realizarán en cada uno de los beneficiarios. Su permanencia en el proyecto será de dos meses. El Ingeniero Agrónomo deberá realizar las siguientes actividades: • Selección y diseño áreas establecimiento sistemas silvopastoriles multiestrato. • Toma de muestras para análisis de suelos. • Asesoría en las labores de labranza mínima. • Asesoría en el programa de fertilización y siembra de pastos. • Asesorar a los productores en el manejo de las pasturas Su permanencia en el proyecto será de 6 meses. Inicialmente estará tres (3) meses realizando las actividades de establecimiento de los arreglos silvopastoriles multiestrato en cada uno de los beneficiarios y posteriormente hará una evaluación de las pasturas antes de la entrada de los animales y ajustes durante la primera rotación. En total tendrá una permanencia con el proyecto de seis (6) meses según cronograma. El Médico Veterinario o Zootecnista deberá realizar las siguientes actividades: • Diseñar los corrales y asesorar la construcción de los mismos.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

78

• Diseñar los potreros y el esquema de manejo de franjas y capacitar a los productores en su manejo.

• Evaluar el ganado. • Realizar la toma de muestras para su análisis bromatológico de los pastos. • Diseñar el plan sanitario. • Realizar cualquier ajuste al plan nutricional. • Implementar lo concerniente a Buenas Prácticas Pecuarias. • Diseño de registros. • Control de costos.

Su vinculación con el proyecto será permanente a partir de la compra de los animales (13 meses).

5.2 Costos proyecto ESTABLECIMIENTO DE LOS PASTOS (2 Ha) LABORES Unidad comercial Cantidad Valor unitario, $ Valor total, $

Análisis de suelos Análisis 1 $80,000 $80,000 Preparación motoazada Unidad 1 $533,568 $533,568 Siembra Jornal 3 $15,000 $45,000 Resiembra Jornal 1 $15,000 $15,000 Aplicación de fertilizantes Correctivos Jornal 2 $15,000 $30,000 Químicos Jornal 1 $15,000 $15,000 Orgánicos Jornal 2 $15,000 $30,000 Biofertilizantes Jornal 4 $15,000 $60,000 Control de malezas Jornal 1 $15,000 $15,000 Instalación cerca eléctrica Jornal 2 $15,000 $30,000 Otros $0

INSUMOS

Semillas Guinea 1/2 ha kilos 10.5 $32,000 $336,000 Kudzú 2 ha kilos 10 $11,000 $110,000 Elefante ½ ha Ton. Material vegetal 1.5 $150,000 $375,002 Estrella 1 ha Material vegetal 0 $0 $0 Leucaena kilos 0.5 $31,410 $15,705 Matarratón Estacas 300 $500 $150,000

Fertilizantes Correctivos Ton. 2 $120,000 $240,000 Químicos kilos 250 $1,350 $337,500

Orgánicos Ton. 6 $300,000 $1,800,000 Biofertilizantes kilos 2000 $100 $200,000

Otros Rhizobium kilos 1 $1,600 $1,600 Herbicidas Litro 0.5 $11,725 $5,863

TOTAL $4,425,237

SOSTENIMIENTO DE LOS PASTOS (2 Ha) LABORES Control de malezas químico Jornal 1 $15,000 $15,000

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

79

Control de malezas manual Jornal 5 $15,000 $75,000 Corte matarratón Jornal 15 $15,000 $225,000 Suministro matarratón Jornal 7 $15,000 $105,000 Aplicación de fertilizantes Químicos Jornal 1 $15,000 $15,000 Orgánicos Jornal 1 $15,000 $15,000 Biofertilizantes Jornal 4 $15,000 $60,000

INSUMOS Fertilizantes Químicos kilos 200 $1,350 $270,000 Orgánicos y

Biofertilizantes kilos 1000 $100 $100,000

Otros Herbicidas Litros 0.5 $11,725 $5,863 TOTAL $885,863

COSTOS CERCA ELÉCTRICA

Unidad comercial

Cantidad Valor unitario, $

Valor total, $

Alambre liso calibre 14 Rollo 25 kg 2 $88.600 $177.200 Varilla polo a tierra Unidad 3 $19.800 $59.400 Aislador esquinero Unidad 12 $780 $9.360 Aislador de puntilla Paquete 100 unid. 3 $23.500 $70.500 Impulsor digital Unidad 1 $134.000 $134.000 Postes de varilla Unidad 4 $4.400 $17.600 TOTAL $468.060

MANEJO CERCA ELÉCTRICA Unidad

comercial Cantidad Valor

unitario, $ Valor total, $

Manejo Jornal 22 $15.000 $330.000 Mantenimiento cerca

eléctrica Global 1 $35.000 $35.000

COSTOS CORRAL MANEJO GANADO

Unidad comercial

Cantidad Valor unitario, $

Valor total, $

Cemento Bultos 18 16000 $288.000 Mixto m3 3,78 107967 $408.114 Guadua Metro

lineal 265 2862 $758.430

Bebedero Unidad 1 120000 $120.000 TOTAL $1.574.544

COSTOS DE PRODUCCIÓN LEVANTE PRECIO COMPRA NOVILLOS $ 630,000 SAL MINERALIZADA LEVANTE

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

80

Consumo sal mineralizada levante 60 gr/día Número de días 197.5 Días Consumo total 11.85 Kg. Precio bulto $ 48,200 40/Kg. Precio Kg. $ 1,205 Kg. Costo consumo sal mineralizada $ 14,279 VACUNACIONES Aftosa Número de vacunaciones 1 Dosis a aplicar por animal: 2 ml 2 Ml Precio de la vacuna por dosis: $ $ 800 Precio de la dosis x 2 vacunaciones x animal x año: $ 800

Triple (Carbón sintomático, gangrena gaseosa y fiebre de embarque)

Número de vacunaciones 1 Dosis a aplicar por animal 2 Ml Presentación frasco: 20 Ml Precio del frasco: $ $ 3,900 Pesos Precio de la vacuna por dosis: $ $ 390 Precio de la dosis x 1 vacunación x animal x año $ 390

Carbón bacteridiano Número de vacunaciones 1 Dosis a aplicar por animal 2 Ml Presentación frasco 50 Ml Precio del frasco: $ $ 6,900 Pesos Precio de la vacuna por dosis: $ $ 276 Precio de la dosis x año $ 276 PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS

Control de parásitos internos Número de tratamientos 2 Dosis a aplicar por animal: 10 ml 10 Ml Presentación frasco: 100 Ml Precio del frasco: $ $ 11,800 Levamisol Precio por dosis: $ $ 1,180 Precio de la dosis x año: $ 2,360 Control de parásitos externos (Ectoparásitos)

Número de tratamientos 5 Dosis a aplicar por animal: 10 ml 10 Ml Presentación frasco: 10 ml, 50 ml, 250 ml, 500 ml (Ivermectina) 50 Ml

Precio del frasco: $ $ 13,800 Ivermectina Precio por dosis: $ $ 2,760 Precio de la dosis x año: $ 13,800 Vitamina Número de tratamientos 1 Dosis a aplicar por animal: 4 ml 4 Ml Presentación frasco: 50 Ml

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

81

Precio del frasco: $ $ 33,500 Biocalan Precio por dosis: $ $ 2,680 Precio de la dosis x año: $ 2,680

VALOR TOTAL LEVANTE $ 34,585

COSTOS DE PRODUCCIÓN CEBA SAL MINERALIZADA CEBA Consumo sal mineralizada ceba 80 gr/día Número de días 197.5 Días Consumo total 15.8 Kg. Precio bulto $ 42,000 40/Kg. Precio kg $ 1,050 Kg. Costo consumo sal mineralizada $ 16,590 VACUNACIONES Aftosa Número de vacunaciones 1 Dosis a aplicar por animal: 2 ml 2 Ml Precio de la vacuna por dosis: $ $ 800 Precio de la dosis x año: $ $ 800 PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS

Control de parásitos internos Número de tratamientos 1 Dosis a aplicar por animal: 10 ml 10 Ml Presentación frasco: 120 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml (Bovex) 100 Ml

Precio del frasco: $ $ 11,800 Levamisol Precio por dosis: $ $ 1,180 Precio de la dosis x 1 aplicaciones x animal x año: $ 1,180

Control de parásitos externos (Ectoparásitos)

Número de tratamientos 3 Dosis a aplicar por animal: 10 ml 10 Ml Presentación frasco: 10 ml, 50 ml, 250 ml, 500 ml (Ivermectina)

50 Ml

Precio del frasco: $ $ 13,800 Ivermectina Precio por dosis: $ $ 2,760 Precio de la dosis x 3 aplicaciones x animal x año: $ 8,280

Reconstituyente Número de tratamientos 1 Dosis a aplicar por animal: 10 ml 10 ml Presentación frasco: 10 ml, 50 ml, 250 ml, 500 ml (Ivermectina)

50 ml

Precio del frasco: $ $ 36,650 Tonofosfan Precio por dosis: $ $ 7,330

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

82

Precio de la dosis x 1 aplicación x animal x año: $ 7,330

VALOR TOTAL CEBA $ 34,180

RESUMEN EGRESOS Unidad Cantidad Valor unitario, $

Valor total, $

Semovientes ($ 3.500 kg / novillos de 180 - 200 kg)

Animal 6 $ 630,000 $3,780,000

Manejo de ganado (vacunación, control de endo y ectoparásitos, etc.)

Jornal 5 $15,000 $75,000

Valor total levante (sal, vacunaciones, control ecto y endoparásitos, vitaminas)

Animal 6 $ 34,585 $207,512

Valor total ceba (sal, vacunaciones, control ecto y endoparásitos, vitaminas)

Animal 6 $ 34,180 $205,080

Mano de obra construcción corral Jornal 10 $15,000 $150,000

Mantenimiento corral Jornal 3 $15,000 $45,000

Instalación cerca eléctrica Jornal 2 $15,000 $30,000

Manejo cerca eléctrica Jornal 22 $15,000 $330,000

Establecimiento pastos Hectáreas 2 $ 2,212,619 $4,425,237

Sostenimiento pastos Hectáreas 2 $ 442,931 $885,863

Análisis bromatológico forraje Unidad 1 $ 80,000 $80,000

Horas tractor (reservorio de agua) Hora 16 $ 30,000 $480,000

MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Bomba de espalda (20 lt) Unidad 1 $ 157,000 $157,000

Herramientas

Pala Unidad 1 $ 12,960 $12,960

Pica Unidad 1 $ 19,280 $19,280

Azadón Unidad 1 $ 20,080 $20,080

Carretilla Unidad 1 $ 110,000 $110,000

INFRAESTRUCTURA

Corral m2 28 $ 56,234 $1.574.544

Transporte materiales corral Global 1 $ 350,000 $350,000

Manguera 1/2" x 200 m calibre 60 Rollo 55 m 4 $ 21,440 $85,760 Saladero inteligente (localizado en el potrero)

Unidad 1 $ 144,280 $144,280

Bebedero 250 lt (localizado en el potrero)

Unidad 1 $ 120,000 $120,000

Tanque agua 2000 lt (reserva finca) Unidad 1 $ 775,000 $775,000

Bomba de riego Unidad 1 $ 2,570,000 $2,570,000

Cerca eléctrica Global 1 $ 468,060 $468,060

Mantenimiento cerca eléctrica Global 1 $ 35,000 $35,000

INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL

Canecas elaborar biofertilizantes Canecas 2 $ 70,000 $140,000

Compostera Global 1 $ 550,000 $200,000

Mano de obra Jornal 50 $15,000 $750,000

OTROS

Servicios públicos mes 12 $ 10,000 $120,000

TRANSPORTE Viaje 1 $ 320,000 $320,000

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

83

TERRENO

Arrendamiento mes 24 $ 30,000 $720,000

TOTAL $19,385,651

INFRAESTRUCTURA

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

84

IV ESTUDIO DE MERCADO La práctica de la ganadería bovina es la más importante en el sector pecuario colombiano, con una participación del 48% en producción, e igualmente la más importante en todo el sector agropecuario con una dedicación del 88% de las tierras aptas para este sector. Participa con el 3,6% en el PIB del país, 27% del PIB agropecuario y el 64% del pecuario6. En Colombia hay alrededor de 25 millones de cabezas de ganado, que es dirigido en su mayoría al mercado doméstico. Razones que determinan su grado de importancia en la actividad económica y política del país. El presente estudio tiene como objetivo mostrar las posibles ventajas o desventajas comerciales que se tendrían con la adopción de la ganadería bovina de engorde en el municipio de Pandi, de acuerdo con el paquete técnico que sé propuesto. Se mostrará la posición del país ante el resto del mundo y sus potencialidades, contextualizándolo en los objetivos de política hacia el 2019 en este sector. Posteriormente se mostrará el contexto de comercialización en la región y el comportamiento de los precios en sus diferentes escenarios. Finalmente, se hace un análisis de los aliados comerciales de la alianza.

1 MERCADO INTERNACIONAL En el mercado mundial de carne bovina los países que tienen mayor participación por el lado de la oferta son Brasil, Estados Unidos y Australia. De cerca se encuentra Argentina quién es el quinto productor mundial. La India por su parte, es el segundo país con más cantidad de cabezas de ganado, pero por cuestiones culturales, económicas y nivel de desarrollo entre otras, su consumo es deficitario; mostrando de este modo un consumo per cápita anual de 2,45 Kg por persona (FEDEGAN, 2005). China es un país que ha ido incrementando su producción, en el 2005 fue importante su participación ante el decaimiento de la oferta en el mundo por cuestiones sanitarias, especialmente en Estados Unidos, Rusia y Brasil; sin embargo, este efecto ya se ha venido contrarrestando. Tabla 37: Existencias de ganado vacuno en el mundo (millones de animales) Posición País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Participación

1 Brasil 169,9 176,4 185,3 195,6 192 192 14.17% 2 India 218,8 191,2 189,3 187,4 185,5 185 13.65% 3 China 104,6 106,1 101,1 108,3 112,5 115 8.50% 4 Estados

Unidos 98,2 97,3 96,7 96,1 94,9 96 7.07%

5 Argentina 48,7 48,9 48,1 50,9 50,8 51 3.75% 6 Etiopía 33,1 35,4 35,5 39 38,1 39 2.84% 7 Sudán 37,1 38,3 38,2 38,3 38,3 38 2.83% 8 México 30,5 30,6 30,7 31,5 31,5 31 2.32% 9 Australia 27,6 27,7 27,9 26,7 27,5 28 2.06%

10 Colombia 24,4 24,5 24,8 24,8 25 25 1.84% 16 Venezuela 14,1 15,5 15,8 15 16,2 16 1.20% 18 Canadá 13,2 13,6 13,8 13,5 14,7 15 1.11% 23 Uruguay 10,4 10,6 11,3 11,7 11,7 11,7 0.86% 28 Paraguay 9,8 9,9 9,3 10,1 9,6 9,6 0.71% 36 Bolivia 6,7 6,5 6,6 6,7 6,8 6,8 0.50% 48 Perú 4,9 4 5 5 5,1 5,1 0.38% 49 Ecuador 5,1 4,7 4,8 4,7 4,8 4,9 0.37%

6 Tomado del PEGA (Plan Estratégico de la Ganadería) 2019.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

85

51 Chile 4,1 4 3,9 3,9 4 4,5 0.33% 54 Cuba 4,1 4 4 4 3,9 4,1 0.30%

Fuente: Observatorio Agrocadenas de Colombia, 2006

A continuación se presenta algunos aspectos importantes de la política de promoción de exportaciones de la carne hacía el 2019, seguidamente se hace un análisis de la posición actual de Colombia y un breve diagnóstico de los países más importantes en este mercado.

1.1 Lineamientos de la política ganadera Colombia se ubica en el puesto décimo en el mundo en tamaño de hato, ver tabla 37, mientras que en Suramérica ocupa la tercera posición con una participación del 7.6%7. Las existencias del país, que asciende a 25 millones cabezas de ganado, representan la mitad de la ganadería Argentina y un 13% de Brasil quien es el número uno en el mundo en lo referente a existencias. Sí bien el país tiene ventajas comparativas en el mercado mundial, las estrategias para aprovechar las ventajas coyunturales en el mercado de la carne no es tan bien estructuradas aun. El porcentaje de exportación es apenas del 1,2% que en términos absolutos lo ubica en la posición 44 de países exportadores del mundo, mostrando con ello un nivel de participación poco relevante del país frente al resto del mundo8. La política interna se encamina a incrementar el hato al doble para el año 2019, modernizando la ganadería con el fin de obtener una mayor participación en el mercado internacional9. Sus mercados objetivos son la Unión Europa, Rusia, Estados Unidos, México e Israel; sin embargo, las condiciones sanitarias actuales y la poca producción dificultan la entrada a estos mercados. Según lo planteado en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, para lograr este objetivo es necesario generar mecanismos de transferencia tecnológica, incrementar esfuerzos en el cumplimiento de los sistemas de trazabilidad aceptados por la comunidad internacional, mejorar la infraestructura básica rural que soporte los niveles de crecimiento requeridos, e incrementar el grado de educación de las personas que en el 33% de los casos es apenas de algunos grados básicos de formación primaria (PEGA, 2006). Aunque Colombia es el décimo país en existencias de ganado, las cuales representan el 1,84% del total, en función de eficiencia ocupa el puesto 58 en canal/rendimiento y el 15 como productor de carne (tablas 38 y 39). Lo cual denota la necesidad de introducir mejoras en productividad y transferencia de tecnología. Tabla 38: Canal/rendimiento del mundo (KG/Animal) Posición País 2002 2003 2004 2005

1 Japón 433.4 401.2 409.5 406.5 2 Israel 349.6 350.6 350.7 348.9

7 Cálculo del autor. 8 Información obtenida del sitio web de Fedegan y el observatorio agrocadenas de Colombia. 9 Según el PEGA 2019, la meta es llegar a una existencia de 48 millones de cabezas de ganado que ocuparan 28 millones de hectáreas, lo cual llega a ser aproximadamente una cabeza de ganado por habitante. En la actualidad la ganadería está ocupando alrededor de 40 millones de hectáreas y el total de existencias es cercano a los 25 millones.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

86

3 Canadá 337.5 336.8 337 332.6 4 Estados Unidos 336.1 328.2 333.6 331.7 5 Corea (Sur), República de 333.5 321.8 328 327.6

6 Bélgica y Luxemburgo 322.3 317.4 326.1 325.3

7 Reino Unido 304.1 309.0 301.5 316.5 8 Irlanda (Eire) 303.1 304.9 310.6 312.9 9 Austria 299.5 303.3 290.1 300

10 Finlandia 267.6 277.1 292.9 292.9 26 Chile 249.8 255.1 253.6 253.7 38 Uruguay 245.7 239.3 231.7 231.7 52 Brasil 206.9 203.7 213 213.0 55 Argentina 216.8 212.5 210 210.0 56 Venezuela 223.9 216.9 195.4 209.8 57 México 218.2 209.1 206.3 206.3 58 Colombia 197.5 206.1 201.1 205.5 67 Ecuador 203.7 197.9 197.9 197.9 96 Paraguay 160.2 175 174.9 174.9

107 Bolivia 165 164.9 165.1 165.1 136 Perú 141.8 141 147.5 142.1 137 Cuba 141.5 150.8 136.8 140

Fuente: FEDEGAN, 2006

Tabla 39: Producción de carne de vacuno en el mundo (millones de Tm) Posición País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Particp

1 Estados Unidos 12,3 12 12,4 12 11,3 11,3 18.71% 2 Brasil 6,5 6,8 7,1 7,2 7,8 7,8 12.86% 3 China 5 5,1 5,5 6 6,4 7 11.58% 4 Argentina 2,7 2,5 2,5 2,7 3 3 5.00% 5 Australia, 2 2,1 2 2,1 2 2 3.58% 6 Rusia 1,9 1,9 2 2 2 1,9 3.17% 7 México 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 2.55% 8 Canadá 1,3 1,3 1,3 1,2 1,5 1,5 2.53% 9 Francia 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,5 2.53%

10 India 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 2.47% 13 Colombia 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7 0,8 1.24% 21 Uruguay 0,5 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0.82% 25 Venezuela 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0.67% 40 Chile 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0.37% 41 Paraguay 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0.36% 43 Ecuador 174,03 189,24 206,18 202,646 205,518 206,532 0.34% 47 Bolivia 159,794 160,943 164,551 168,226 172 172 0.28% 49 Perú 136,233 137,79 141,501 144,929 151,916 152 0.25% 82 Cuba 75,774 74,953 65,815 56,15 55,25 63 0.10%

Fuente: Observatorio Agrocadenas de Colombia, 2006

1.2 Accesibilidad a mercados internacionales Venezuela es el país al cual Colombia dirige la mayor parte de sus exportaciones de este producto, tanto legal como clandestinamente. Actualmente el gobierno colombiano decretó disminuir drásticamente las exportaciones a ese país para frenar un poco el alza de precios en el mercado interno, dada la prohibición del sacrificio de hembras para cría10; mientras

10 Resolución 00041 del 22 de febrero de 2007 del Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, la cual prohíbe el sacrificio de vacas aptas para reproducción. En ello se excluye las vacas que se encuentre enfermas, viejas o infértiles. Esto motivado por

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

87

que las importaciones las realiza mayoritariamente de los países miembros del MERCOSUR y de Estados Unidos. Se espera que con las mejoras en tecnologías e incremento del hato planteados en el PEGA 2019 se pueda ingresar fuertemente a los mercados de Estados Unidos, Rusia, y la Unión Europea. En lo referente al acceso en el mercado de la Unión Europea actualmente se presentan dificultades por el lado de las cuotas de importación y porque es un sector subsidiado con el 77% del ingreso que perciben. Lo cual hace aun más difícil la comercialización con ellos11; además la competencia con Brasil es difícil de superar, siendo un país que marca precios y tiene una práctica ganadera bastante extensiva que lo ubica como el mayor productor de ganado en el mundo. En lo referente al acceso al mercado de Estados Unidos la posición no es más alentadora. La producción de ganadería cada vez es más intensiva, obteniendo los mayores niveles de productividad por animal12. En las negociaciones establecidas con el TLC se permite la entrada de nuestra carne de res a ese país pero con la condición que Colombia importe carne de reses superiores a los 30 meses sin homologar su sistema de clasificación de canales, exponiéndose a que ellos extraigan de estos animales los cortes finos y los vendan en nuestro mercado a precio de primera y sin arancel. Lo peor de este asunto es que es una carne muy propensa a contener enfermedades como Brucelosis, Encefalopatía Espongiforme Bovina “vacas locas”13 y demás; lo cual podría infectar nuestros hatos y cerrar las exportaciones al resto del mundo (Moncada, 2006). Al momento se han firmado acuerdos con Israel y Rusia, en los cuales Colombia se puede posicionar fuertemente. Rusia tiene suspendidas las exportaciones de EE. UU., Francia, Alemania, Brasil y Uruguay por problemas de Salmonella14. Esta coyuntura la podría aprovechar Colombia para ingresar en este mercado que es importador neto de carne por cuestiones climatológicas, sujeto al mejoramiento de la calidad que se requiere, pero no cuenta con el stock suficiente para ingresar fuertemente a este mercado Las exportaciones vacunas globales han venido descendiendo en los últimos 3 años. En el 2004 las exportaciones agregadas fueron de 9,5 millones de toneladas, en el 2006 estas se mantuvieron en 8,2 millones gracias al levantamiento de la prohibición de envío de animales superiores a 30 meses desde Reino Unido (SAGPyA, 2007). La caída en las exportaciones es explicada especialmente por el surgimiento de la enfermedad de las “vacas locas” en el 2005, donde los países que más se vieron afectadas en su nivel de exportaciones fueron Estados Unidos, Australia y la Unión Europea (SAGPyA, 2007). La Unión Europea pasó de exportar 390 mil toneladas en el 2004 a 114 mil en el 2006 y se proyecta que para el 2013 sea apenas de 23 mil Tm, explicado en parte por los precios más altos en granos de forraje provocando disminución paulatina en sus niveles de competitividad (SAGPyA, 2007). Se espera que este déficit sea cubierto por países de Suramérica, especialmente Brasil y Argentina. En la Unión Europa (25 países) el mayor productor de carne es España quien produce el 9% del total, mientras que Francia, la presión del crecimiento en el hato ganadero del país para suplir los déficits de oferta en el mundo. Sin embargo, el precio se ha incrementado en el transcurso del 2007 entre el 30 y 50% dependiendo de la calidad y la región del país. Esta resolución se puede consultar en http://www.minagricultura.gov.co/08_leyesdecretos/resoluciones/Resolucion%20041%20de%202007.pdf 11 Tomado del sitio web de agrocadenas, 2007 12 Tomado del sitio web de fedegan. Generalidades de la carne bovina en USA 13 Hacia finales del 2003 en se registraron en el mundo más de 137 de personas fallecidas a causa de esta enfermedad. 14 Tomado del sitio web de Agrodigital, red de información del sector agropecuario de España.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

88

Alemania e Italia abarcan el 50% de la producción; cuentan con un total de existencias de ganado de 86 millones con una tendencia decreciente (agrodigital.com, 2007). Australia es el noveno país con más existencias de ganado vacuno y el quinto con más producción de carne. En este momento Australia produce más de 2 millones de toneladas y exporta más de 1,5 millones de Tm lo que lo ubica como el país que más exporta en términos tanto absolutos como relativos (FEDEGAN, 2006). Se basa principalmente en pasturas nativas y grandes extensiones de tierra. Sus exportaciones están dirigidas principalmente a Estados Unidos, Japón y Corea15 Argentina es el quinto país en tamaño del hato y el sexto exportador de carne; además, es el país con mayor consumo per cápita (52 Kg/año, ver gráfica 9) consumiendo el 85% de su producción16. Su producción de carne en el 2006 llegó a 8,2 toneladas gracias a la prohibición que le hicieron a Reino Unido de enviar al resto de Europa animales mayores a los 30 meses (SAGPyA, 2007), situación que aprovechó para insertarse un poco más en tal mercado. Argentina fijó en noviembre pasado un precio máximo de sus exportaciones, 0.6 euros/kg carne en pie de novillo, incluso para el mercado interno, lo cual acompañado de otras medidas de política eliminó intermediaciones innecesarias; así mismo se fijó una cuota de exportación de 40.000 toneladas mensuales incluyendo la cuota Hilton17 y los cortes traseros más finos18. De esta manera, Argentina se perfila como uno de los países más competitivos internacionalmente; sin embargo está llegando al límite de su capacidad productiva, razón por la cual no alcanzaría a suplir las necesidades de la demanda hacia el mediano plazo. El 6 de marzo de 2007 la OIE declara la restitución del estatus de zona libre de aftosa en la que se aplica vacunación en Argentina:

“La Comisión Científica para las Enfermedades de los Animales estudió los documentos relativos al control de la fiebre aftosa en Argentina tras haberse declarado un foco de esta enfermedad en la provincia de Corrientes en febrero de 2006, así como una carta remitida al Director general por el delegado de Argentina, con fecha de 5 de marzo de 2007. La Comisión Científica, de conformidad con la Resolución XVII: Restitución del estatus de país libre de fiebre aftosa, declaró que a partir del 5 de marzo de 2007 la zona descrita por el delegado de Argentina ha declarado su estatus de zona libre de fiebre aftosa con vacunación. Tal y como lo cita el delegado de Argentina, se excluye temporalmente de esta zona un área sometida a vigilancia intensiva, situada en la frontera de Argentina con Brasil, Paraguay y Bolivia”19.

Con ello Argentina queda a un paso de ser declarada nación libre de esta enfermedad; punto a tener en cuenta dado que Argentina es uno de nuestros más importantes competidores mundialmente. Gráfica 9: Consumo de carne per cápita en el mundo

15 Department of Agricultural, Fisheries and Forestry of the Governmetn of Australia (2005), Australian, Agricultural and Food Sector Stocktake 16 Mercado de la carne Vacuna en Argentina, secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina 17 Cuota para ingreso de corte de carnes a la Unión Europea 18 Tomado del sitio web de agrodigital, red de información del sector agropecuario de España. 19 En el siguiente sitio web se encuentra toda la información global de esta enfermedad: http://www.oie.int/esp/info/es_fmd.htm

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

89

0 10 20 30 40 50 60

Argentina

Uruguay

Chile

Namibia

Brasil

Australia

Italia

USA

Irlanda

Francia

Israel

Países Bajos

Canadá

Dinamarca

Paraguay

Nueva Zelandia

Bolivia

Rusia

Colombia

Reino Unido

Ecuador

México

España

Ucrania

Suiza

Venezuela

Alemania

China

Perú

India

Kg/año percapita

Fuente: FEDEGAN 2005

Brasil es el mayor productor de carne en el mundo con cerca de 200 millones de cabezas y maneja unos precios relativamente bajos, lo cual le permite ser el país que más marca precios. Sin embargo, en función de eficiencia ocupa la posición 52 (grafica 9) lo que muestra una participación importante en el mercado global por ganadería extensiva con ventas de carne a bajo precio, pero poco productiva. El efecto de ello se refleja en la alta deforestación de este país que tiene una relación directamente proporcional con esta actividad. La calidad de su producción ha empezado a ser debatible, dado que USA, Australia, Corea, Japón y Nueva Zelandia han prohibido totalmente la importación de carne procedente de este país por aparición de fiebre aftosa en sus hatos; adicionalmente exámenes realizados por Rusia detectaron presencia de salmonella, la cual es mortal para el ser humano (agrodigital, 2007). De esta manera, el gran tamaño de su hato lo muestra

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

90

como el país más importante en este sector; sin embargo se queda corto en materia de sanidad animal, lo cual lo empieza a alejar de mercados importantes como La Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. Por otra parte, Estados Unidos se presenta como uno de los países más fuertes de la ganadería mundial. Cuenta con un hato de 96 millones de cabezas. En el 2006 registró 11,8 millones de toneladas en su producción, de lo cual destinó 1,42 millones para exportar. Con ello se ubica como el principal productor mundial. Es uno de los países más competitivos en el mundo en lo referente a precios relativos (ver tabla 40). Actualmente USA tiene un sistema de confinamiento (feed lots) que consiste en incrementar la producción por animal por medio de cambios genéticos, nutricionales y de manejo; de esta manera, alrededor del 38% del ganado de USA está bajo este sistema de feed lots, con el cual se logra una ganancia de más de 2 kilos diarios en promedio (FEDEGAN; 2007). El 83.5% de su producción se concentra en 4 empresas: Tyson, Cargill, Swift&Co y National Beff Parking Co., las cuales sacrifican más de 86.000 cabezas de ganado vacuno por día (agrodigital.com, 2007). Tabla 40: Diferencia en valor entre los precios que maneja los Estados Unidos y los internacionales de productos cárnicos

Fuente: USMEF, 2002

Este país viene presentando problemas por el lado de sanidad animal. A comienzos del año 2005 vio disminuir sus exportaciones por aparición de la enfermedad de la Encefalopatía Espongiforme Bovina “vacas locas” en su hato. Ante ello ha venido haciendo fuertes controles contra esta y otras enfermedades como la brucelosis, hasta el punto de disminuir significativamente la enfermedad. Sin embargo, a principios del 2007 Rusia detectó presencia de Salmonella en unas exportaciones de este país lo cual le ha suspendido el envío de su producto a ese país20. Tabla 41: Países libres de fiebre aftosa hasta mayo 29 de 2007 Albania Alemania Australia Austria Belarrús Bélgica Bosnia-Herzegovina Bulgaria Canadá Checa (Rep.) Chile

España Estados Unidos de América Estonia Ex Rep.Yug. de Macedonia Finlandia Francia Grecia Guatemala Guyana Honduras Hungría

Malta Mauricio México Nicaragua Noruega Nueva Caledonia Nueva Zelanda Países Bajos Panamá Polonia Portugal

20 Tomado del sitio web de agrodigital, red de información del sector agropecuario de España.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

91

Chipre Corea (Rep. de) Costa Rica Croacia Cuba Dinamarca El Salvador Eslovaquia Eslovenia

Indonesia Irlanda Islandia Italia Japón Letonia Lituania Luxemburgo Madagascar

Reino Unido Rumania Serbia y Montenegro (1) Singapur Suecia Suiza Ucrania Vanuatu

(1) Incluido el territorio de Kosovo administrado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Fuente: Organisation Mondiale de la Santé Animale – OIE, 29 - mai - 2007

Por su parte, el objetivo de las exportaciones colombianas está en vender cortes finos con la promoción de cruces requeridos para satisfacer esa demanda, alimentados con base en pasturas, con bajo contenido de grasas, con mejores prácticas de maduración, porcionamiento y presentación (PEGA, 2005). A continuación se presenta la balanza comercial en los últimos años en la que se denota el poco peso que ha tenido esta en las ventas totales del producto. Tabla 42: Balanza comercial de carne de ganado vacuno en Colombia (Tm)

Año Producción Importaciones Exportaciones Balanza comercial

1995 772.051 1.967 2.442 475 1996 810.897 2.705 1.946 -759 1997 856.438 3.062 1.162 -1.900 1998 855.718 3.865 3.353 -512 1999 791.152 1.853 1.387 -466 2000 82 1.542 612 1.555 943 2001 769.391 1.473 6.124 4.651 2002 730.766 1.538 2.336 798 2003 738.385 13 3.504 3.491 2004 802.395 1.201 13.184 11.983 2005 809.000 200 9.561 9.361

Fuente: FEDEGAN, DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

La inserción fuerte en el mercado internacional es posible en la medida que se adopten políticas a favor del incremento en la eficiencia con mejoras tecnológicas que permitan además ofrecer un producto de alta calidad cumpliendo los estándares de inocuidad que demanda el mercado internacional. Es claramente un buen negocio en la medida que se adopte el Plan estratégico de ganadería adecuadamente; lo cual es factible por las condiciones políticas que cuenta este sector.

2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL La ganadería representa en el país 2,13 veces más que la avicultura, 3,36 veces más que el café, más de 5 veces que las flores, casi más de 6 veces que el arroz, 8,15 veces más que la papa y 9,28 veces más que la porcicultura (PEGA, 2006). Aporta alrededor de 950.000 empleos en el país, lo cual representa el 7% del empleo total nacional y el 25% del empleo total rural (Fedegan, 2007). El 60% del hato colombiano es destinado a la producción de carne, mientras que el 38% para doble propósito y 2% para lechería especializada (DANE, mayo de 2007). La producción de carne total en el país es superior a las 800 mil toneladas. Antioquia es el

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

92

departamento que cuenta con más existencias de ganado vacuno, con una participación del 11,6%, mientras que Cundinamarca produce el 5,6%, lo cual se ilustra en la gráfica 10. En la nación las personas destinan en promedio el 7,1% de sus ingresos para su consumo, lo que representa en el año un consumo de 19,6 Kg per cápita21. La meta del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (PEGA) 2019 es incrementar este consumo a 30 Kg per cápita. La estrategia más clara para logra esta meta es concertar con la cadena cárnica mecanismos que permitan vender carne a precios subsidiados para las personas inscritas en el SISBEN, acompañado de una gran campaña publicitaria (Fedegan, 2007) Gráfica 10: Inventario Bovino, participación por departamento

Fuente: FEDEGAN, 2005

21 Información tomada del PEGA-2019 y del DANE. Esto índica que el consumo nacional es un 25% menos de la mitad del consumo argentino y el doble del consumo Venezolano.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

93

Bogotá es el principal centro de sacrificio con 21% del total nacional y con un consumo per cápita que se ubica alrededor de 22 Kg/año (PEGA, 2006). Es incierta la procedencia exacta del producto dado que los proveedores primarios prefieren contratar a personas especializadas que conocen todos los pormenores del funcionamiento de este mercado para que lleguen a negociar su producción en los centros de sacrificio. Esto se explica por un lado para evitar obtención de precio de negociación por debajo del costo marginal variable medio, y por otro lado para evitar posibles secuestros dado que los ganaderos son uno de los sectores más afectados con este fenómeno22. Gráfica 11: Consumo total per cápita de carnes en Colombia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene-

61

ene-

63

ene-

65

ene-

67

ene-

69

ene-

71

ene-

73

ene-

75

ene-

77

ene-

79

ene-

81

ene-

83

ene-

85

ene-

87

ene-

89

ene-

91

ene-

93

ene-

95

ene-

97

ene-

99

ene-

01

ene-

03

ene-

05

Carne de Vaca y Ternera Carne de Cerdo Carne de Pollo

FUENTE: FAO hasta 1994, 1995-2005, FEDEGAN, ASOPORCICULTORES, FENAVI y DANE, Cálculos del Observatoio

Fuente: Observatorio Agrocadenas, 2006

Como se aprecia en la gráfica 11 el consumo de carne de res se ha mantenido relativamente constante con una leve tendencia a la baja, mientras que el consumo de carne de pollo y cerdo viene aumentado significativamente. Este fenómeno actualmente ha aumentado dado los precios altos de la carne de res en lo corrido del año. En lo referente a sanidad animal la ganadería de nuestro país se caracteriza por tender a ser ecológica, dada las condiciones naturales en que se desarrolla. El 25 de marzo del año en curso, Colombia fue declarada en un 72% de su territorio y en un 73% de su hato bovino libre de aftosa por la OIE (Organización Internacional de Epizootias). Se espera que con la intensificación de la vacunación contra esta enfermedad en el 2009 el país sea declarado totalmente libre de aftosa, obteniendo con ello mayor posicionamiento en el mercado global. Las regiones que hacen falta son los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, y los Llanos Orientales. En los últimos 8 años el gobierno ha invertido más de 80 mil millones de pesos para su erradicación23. Se viene adelantando una campaña por parte de FEDEGAN de aumento en la vacunación contra esta enfermedad y la estomatitis con el fin de alcanzar la meta de erradicación de la aftosa antes del 2009.

22 Información suministrada por personas que laboran en el frigorífico de Guadalupe y conocedores del sector en general. 23 Información registrada en el sitio web de FINAGRO

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

94

2.1 Mercado de Cundinamarca El sector de ganadería bovina representa el 76,4% del total del sector pecuario del departamento, presenta un consumo per cápita de 18,5 Kg, y casi toda su producción se vende en los centros de sacrificio de Bogotá 24. Para el año 2004 se contaba con 1’346.296 cabezas de ganado que representa el 5,6% de la producción total del país, con una carga por hectárea de 1,6 animales, reflejando con ello que es una actividad predominantemente extensiva. Sin embargo, en la provincia de Sumapáz su característica principal es ser ganadería intensiva, la cual es destinada en su mayor parte a la actividad lechera y engorde de ganado en corrales25; aunque en Pandi, que corresponde a esta provincia, la actividad por el contrario tiene la característica de tipo extensiva. El departamento tiene una cobertura en pastos de 1’186.890, de los cuales 246.028 son praderas mejoradas, 877.305 son praderas tradicionales y 65.583 se encuentran en pasto de corte26. Estas áreas superan el 37% del total del territorio departamental27. En el mapa siguiente se puede apreciar la carga por hectárea de ganado bovino en el departamento. Figura 6: Mapa población bovina por hectárea en Cundinamarca PANDI

24 Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cuentas económicas departamentales (2000-2005). 25 Ibíd. 26 Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Anuario estadístico 2004 27 Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cuentas económicas departamentales (2000-2005).

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

95

2.2 Pandi La participación de Pandi en la producción total del departamento no es significativa. Tiene un hato de 2.800 cabezas de ganado bovino, de los cuales 1.000 corresponden a reses menores a 6 meses28; esto índica una participación del 0.21% del total de existencias del departamento. Su producción es 70% destinada para doble propósito, el 25% para ceba integral y el 5% como lechería especializada29. Cuenta con una población porcina de 470 animales, de los cuales 210 son hembras; lo cual sobre el total del departamento representa el 0,14% de la población30. Adicionalmente cuenta con 23.000 aves, de las que se utiliza 20.000 para engorde; que representan el 0.08% del total departamental31. En lo referente a piscicultura, cuenta con cachama, mojara y bocachico, con un stock de 10.000, 7.500 y 3.000 Kg respectivamente. En el estudio técnico se discrimina la producción bovina del municipio (ver: PECUARIA) y en el estudio social la producción actual de los potenciales beneficiarios de la alianza (ver: Producción pecuaria). De acuerdo a conversaciones sostenidas con los productores de la alianza la mayoría de su producción es captada por intermediarios que la vende en los principales centros de sacrificio de ganado en Bogotá y en la región cercana del municipio.

3 PRECIOS El mercado de interés de la alianza es el de Bogotá, razón por la cual el análisis de precios se centrará en analizar el comportamiento en los principales centros de compra de la capital del país. Igualmente se presenta una comparación de precios relativos frente a los principales competidores internacionalmente.

3.1 Formación de precios

3.1.1 PRECIOS INTERNACIONALES Uno de los países que más marca la pauta de precios es Brasil, dado que tiene un stock de hato muy elevado. A continuación se presenta los precios de los países más importantes en este mercado en el cono sur y en el mundo comparado con los precios que se maneja en Colombia. En la gráfica 13 se aprecia la pérdida de competitividad en precios que viene presentado el país, lo cual se explica principalmente por la restricción en el sacrificio de hembras actas para reproducción y por la acelerada revaluación del peso frente al dólar.

28 Ibíd. 29 Ibíd. 30 Ibíd. 31 Ibíd.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

96

Gráfica 12: Precios ganado gordo en pie Cono Sur

Fuente: FEDEGAN, mayo de 2007

Gráfica 13: Precios de Ganado Gordo en pie - Norte y Centro América – Australia y Colombia (US$/ Kg)

Fuente: FEDEGAN, mayo de 2007

Ante estos países en función de competitividad de precios el país le ha ido bien en años anteriores, pero presenta el mismo problema frente a los países del Cono Sur; sin embargo, es una situación de coyuntura y por ende es de esperar que la tendencia tienda a ser la misma que en años anteriores.

3.1.2 PRECIOS NACIONALES En este momento hay un déficit en el abastecimiento de carne del país, razón por la cual se han suspendido buena parte de las exportaciones hacia Venezuela con el fin de diezmar

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

97

El aumento del precio de la carne en el mercado interno. Actualmente el precio de la libra de carne al consumidor final está alrededor de $6.000. En la gráfica 14 se muestra el comportamiento del precio de la carne en los últimos tres años en los frigoríficos, con lo cual se da una idea del tamaño de la intermediación de este producto. Gráfica 14: Precios Bogotá del Kg de carne en pie*

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

2.100

ene-

04

mar

-04

may

-04

jul-0

4

sep-

04

nov-

04

ene-

05

mar

-05

may

-05

jul-0

5

sep-

05

nov-

05

ene-0

6

mar

-06

may

-06

jul-0

6

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

Pre

cio

/Kg

.

Fuente: CEGA *Precios constantes, año 1998. En el mes de mayo se situó en $3.668 - precios corrientes.

Como se mencionó anteriormente, uno de los factores que ha influido en el incremento del nivel de precios es la prohibición por parte del gobierno de sacrificar hembras con el fin de tenerlas para reproducción. Tal como se aprecia en la gráfica 15, desde marzo de 2007 el precio de la carne en pie, en términos reales, se ha incrementado por encima de los niveles presentados desde enero de 2004. En la siguiente tabla se muestra la variación a precios corrientes en lo corrido del año en el frigorífico Guadalupe, el cual es el mercado de interés de la alianza. Tabla 43: Variación año corrido Kg de carne en pie frigorífico Guadalupe Var. Año Corrido

Bogota Guadalupe

May-2007 3.668 Ene-2007 3.048 Var. % 20,3 Fuente: CEGA, junio de 2007

El encarecimiento de la carne de res ha conllevado a que los consumidores prefieran consumir bienes sustitutos más accesibles en precios, como lo es la carne de cerdo, pollo y pescado; así como el consumo de huevo. Entre enero y mayo de 2007 la variación acumulada de la carne de res en el país ha sido 12,77% que en el mismo periodo de 2006 fue de apenas del 1,54%32 32 Boletín especial al consumidor mayo 2007, DANE

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

98

Gráfica 15: Variación año corrido del precio de la carne de res en Colombia

Fuente, DANE, junio de 2007

3.1.3 PRECIOS DE BIENES SUSTITUTOS En las gráficas 16,17 y 18 se muestran el precio de los principales sustitutos de la carne de res, como lo son la carne de cerdo y pollo; así como el consumo de huevo, el cual es más notorio en los estratos bajos de la sociedad. Gráfica 16: Precio de la carne de cerdo en pie

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

ene-

03

mar

-03

may

-03

jul-0

3

sep-

03

nov-

03

ene-

04

mar

-04

may

-04

jul-04

sep-

04

nov-

04

ene-

05

mar

-05

may

-05

jul-0

5

sep-

05

nov-

05

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-0

6

sep-

06

nov-

06

ene-

07

mar

-07

Pre

co/K

g.

Fuente: CEGA, mayo de 2007 *Precios constantes, año 1998

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

99

Gráfica 17: Precio del Kg de pollo al consumidor*

2.700,0

2.800,0

2.900,0

3.000,0

3.100,0

3.200,0

3.300,0

3.400,0

ene-

03

mar-0

3

may-0

3jul

-03

sep-

03

nov-0

3

ene-

04

mar-0

4

may-0

4jul

-04

sep-

04

nov-0

4

ene-

05

mar-0

5

may-0

5jul

-05

sep-

05

nov-0

5

ene-

06

mar-0

6

may-0

6jul

-06

sep-

06

nov-0

6

ene-

07

mar-0

7

Pre

co/K

g.

Fuente: CEGA, mayo de 2007 *Precios constantes, año 1998

Gráfica 18: Precio de la unidad de huevo

145,0150,0155,0160,0165,0170,0175,0180,0185,0

ene-

02

abr-0

2jul-0

2

oct-0

2

ene-

03

abr-0

3jul-0

3

oct-0

3

ene-

04

abr-0

4jul

-04

oct-0

4

ene-

05

abr-0

5jul

-05

oct-0

5

ene-

06

abr-0

6jul

-06

oct-0

6

ene-

07

Pre

co/U

nid

ad

Fuente: CEGA *Precios constantes, año 1998

En los tres casos se aprecia una disminución en términos reales del precio en estos productos hasta el mes de marzo. Sin embargo, según los reportes del DANE de los meses de abril y mayo, la tendencia es al aumento de estos productos debido al efecto sustitución por el alto precio de la carne de res que se empieza a apreciar de mejor manera en estos dos últimos meses. En el mes de mayo el IPC del huevo se incrementó en 0.33%. En pescado y demás productos de mar el incremento fue de 0.44%, mientras que en las demás carnes fue de 3.33% jalonado especialmente por el precio de la carne de res33. La tendencia general de los alimentos se mantuvo en 0.3%.

33DANE, comunicado de prensa-Índice de precios al consumidor, junio 1 de 2006.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

100

3.2 Precio para la alianza Teniendo como referencia los costos de producción que se presentan en el paquete tecnológico junto con el análisis financiero el precio de carne en pie que se negoció con el aliado comercial es un precio que por lo menos cubra una utilidad por productor en promedio de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes con la producción de la alianza. De acuerdo con el análisis financiero con los precios actuales de mercado se logra una utilidad por encima de estos márgenes.

3.3 ALIADO COMERCIAL Figura 7: Locales comercializadores de carnes de Los Alpes y Quiroga

3.3.1 Descripción de la empresa El aliado comercial de la alianza es Carne de los Alpes, el cual se localiza en el frigorífico de Guadalupe (Autopista Sur No 66-78) en los locales C9, C10 y C11, en Bogotá. Lleva comercializando productos cárnicos desde 1993 y además es el aliado comercial de la alianza de porcicultura en Sumapáz.

3.3.2 Proveedores Las compras se realizan en el frigorífico de Guadalupe con las personas encargadas por los propietarios originales del ganado para comercializar la producción. Las cantidades que el aliado comercial está comprado diariamente son de 100 a 150 cerdos y un viaje de ganado bovino, el cual contiene entre 12 y 14 novillos. Actualmente en Colombia se sacrifican diariamente 6.52634; es decir, nuestro aliado comercial abarca aproximadamente el 0.21% de la producción nacional de ganado vacuno y alrededor del 1% de lo que se sacrifica en Bogotá. 34 DANE, síntesis estadística nacional, junio 6 de 2007

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

101

El producto de la alianza será entregado en el municipio de Pandi en un sitio donde haya estado en cuarentena, su peso será revisado allí mismo con la condición de mantenimiento constante a la báscula y se determinará su calidad. En lo referente al pago este se hará efectivo a los quince días de entrega del producto.

3.3.3 Clientes Actualmente está suministrando carne de cerdo al fondo rotatorio del Ejército Nacional, clubes militares, así como a comedores comunitarios bajo la tutela del programa “Bogotá Sin Hambre” en Suba, San Cristóbal y Ciudad Kennedy. Adicionalmente surte los restaurantes Calimio, la nevera, la Brasa Roja, Carbón de Palo, entre otros. Igualmente al lugar llegan muchos compradores minoristas que adquiere una significativa cantidad del producto. Vende carne de res en diferentes presentaciones, en especial suministra carne de larga duración para el Ejército.

3.3.4 Calidad El producto a entregar al aliado comercial es carne en pie. El ganado que se va manejar es tipo Cebú, el cual se entregará con un precio que va oscilar entre 400 y 450 Kg. Según se especifica en el paquete tecnológico del presente informe. Las especificaciones de calidad que se manejan en el mercado de Bogotá se presentan en la tabla 44 Tabla 44: Clasificación del ganado en pie en la feria de Bogotá CALIDAD PARÁMETROS TIPO CLASE

Raza: Cebú Perla

Peso: 450 - 500 Kg.

Edad: Menor a 4 años

Extra

Sexo: Machos

Cebú Costeño Tipo Carne

Vacunos de Selección o Mejorados

Raza: Cebú Cruzado

Peso: 400 - 450 Kg.

Edad: 3 – 4 años

Primera

Sexo: Machos y hembras

Cebú Calentano Tipo Carne

Vacunos Criollos

Calentanos y Sabaneros

Raza: Cebú Cruzado

Peso: 350 - 400 Kg.

Edad: No importa

Segunda

Sexo: Machos y hembras

Cebú Calentano Tipo Carne (Macho y Hembra

Sabaneros)

Vacunos Criollos

Calentanos y Sabaneros

Raza: Cruces Criollo

Peso: 350 Kg o más

Edad: No importa

Tercera

Sexo: Machos y hembras

Cruces Criollos

Calentanos y Sabaneros

Vacunos Criollos

Calentanos y Sabaneros

Raza: Cruces

Peso: 350 Kg o más

Edad: No importa

Desecho

Sexo: Machos y hembras

Doble Propósito y

Lechería Especializada

Vacunos Criollos

Calentanos y Sabaneros

Fuente: Secretaría Técnica de la Cadena de Carne Bovina (2002).

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

102

El aliado comercial exige que las reses cumplan realmente con las condiciones especificadas en el paquete tecnológico del presente informe, en cuanto a calidades y peso, para lo cual hará un acompañamiento y seguimiento constante, y dará asesoría al respecto desde la compra de los animales para ceba de la alianza.

3.3.5 Compromisos con la alianza • Volúmenes o cantidades a comprar de acuerdo con cada calidad: Se compra carne de

res en pie. Se va adquirir toda la producción de la alianza, la cual es de 402 animales por ciclo productivo (13 meses).

• Frecuencia de compra o periodicidad: en promedio se adquirirán 32 animales

mensuales.

• Precio: Una franja determinada con un precio piso que cubra por lo menos una utilidad de 2 s.ml.v. por productor, promedio anual con la estructura de costos desarrollada en el estudio de preinversión, y el precio del mercado.

• Sitio de entrega: Frigorífico Guadalupe Bogotá.

• Forma de pago: a los 15 días de entregado el producto.

• Calidad: que cumpla con lo propuesto en el estudio técnico de la Universidad

Nacional.

• Aporte a la Alianza: asesoría en la compra de semovientes y suministro de toda la asesoría que sea necesaria en el desarrollo productivo de la alianza.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

103

V ESTUDIO AMBIENTAL Según la Plantilla de Estudios de Preinversión del Ministerio de Agricultura, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es la evaluación que permite identificar y revisar aquellos componentes y actividades del proyecto susceptibles de producir deterioro al medio natural y social, en su área de influencia, afectando su sostenibilidad en términos ambientales. Con el fin de corregirlas antes de aprobar el paquete tecnológico propuesto o definir las medidas de mitigación o compensación requeridas, e incorporarlas al proyecto a través de su Plan de Manejo Ambiental. El Estudio Ambiental se compone de las siguientes secciones:

- Caracterización o descripción del medio natural - Análisis institucional y legal - Descripción de las actividades técnicas en función de sus entradas y salidas - Identificación de impactos - Diagrama de relaciones causa-efecto-impacto - Valoración de impactos ambientales - Propuesta de alternativas - Plan de Manejo Ambiental

1. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL En esta sección se presenta la descripción general de los aspectos biofísicos de la zona de influencia directa de la alianza (esto es, geología, geomorfología, suelos, clima, fuentes hídricas, zonas de vida ecológicas según la clasificación de Holdridge, zonificación de usos del suelo rural, y, flora y fauna predominante). También se indican los factores sociales o naturales que afectan el ambiente y que pueden influir en la sostenibilidad ambiental de la alianza. Finalmente, se establecen los aspectos institucionales, políticos y económicos que pueden afectar la alianza, y se analiza cómo la alianza puede afectar estos aspectos (visión crítica del entorno).

1.1 Descripción General de Aspectos Biofísicos de la Zona de Influencia Directa de la Alianza

El municipio de Pandi se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Sumapaz, en la provincia que lleva el mismo nombre, en el costado sur-occidental del departamento de Cundinamarca (véase figura 8).

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

104

Figura 8: Localización de Pandi según la división político-administrativa del departamento de Cundinamarca

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca – Tomo I. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2000, p. 7.

Figura 9: Mapa veredal de Pandi Nota: entre paréntesis se incluye el número de productores de la alianza localizados en cada vereda. Fuente: Adaptado de Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Planeación, Mapa Veredal del Departamento de Cundinamarca, 2005. Internet: http://www.planeacion.Cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/veredal%20a%C3%B1o%202005.pdf Página accesada el 24 de mayo de 2007.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

105

El sector rural del municipio está conformado por doce (12) veredas. La figura 9 muestra la localización de cada una de ellas en el territorio del municipio de Pandi, mientras que la tabla 9 del estudio técnico presenta el área en hectáreas para cada vereda. 1.1.1 GEOLOGÍA. De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Pandi (en adelante EOT) y el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca, “la zona presenta diferentes formaciones geológicas que van del cretáceo al terciario, denominadas grupo Villeta, constituido entre otros por las formaciones Trincheras y Socotá” (EOT, p. 35). El grupo Villeta data del cretácico y se asigna a una secuencia conformada por shales negros con intercalaciones calcáreo-silíceas (IGAC, 2000, p. 38). Este grupo está constituido por estratos duros y plegados, y también plaeners subyacentes a mantos de areniscas, dando origen a pendientes abruptas (EOT, p. 35). La formación Trincheras presenta una secuencia de lodolitas con intercalaciones de calizas y arenitas de la parte inferior del grupo Villeta; la formación Socotá se caracteriza por presentar sucesiones de cuarzoarenitas calcáreas, con intercalaciones de lodolitas calcáreas y calizas, formando fuertes y prominentes escarpes (IGAC, 2000, p. 38-9). La zona también está influenciada por la formación Bogotá (que data del terciario), que “se caracteriza por tener una sucesión de capas de arcillas abigarradas…que forman horizontes más o menos gruesos y que van separados por bancos de areniscas blandas, lo cual produce un aspecto de topografía cinteada” (EOT, p. 35). Según la misma fuente, toda esta área presenta gran influencia de las cenizas volcánicas provenientes de las erupciones de los volcanes de El Ruiz, Tolima, Santa Isabel y Quindío. Estos materiales se depositan en un área de relieves ondulados a quebrados, siendo mayor el espesor en los relieves planos y zonas depresionales que en las quebradas, siendo estas últimas sujetas a procesos de erosión que contribuyen a la pérdida de cenizas. Otro aspecto geológico relevante, según el EOT, es el caracterizado por la Falla de Pandi, que se extiende desde el norte de Pandi hasta el casco urbano del municipio de Cabrera, tratándose de “una zona de fallamiento estructural considerable” (EOT, p. 35). 1.1.2 GEOMORFOLOGÍA En el municipio de Pandi se encuentran principalmente paisajes de montaña, de valle, y colinas. Las formas de colinas tienen poca elevación—entre 20 y 150 metros—y el relieve es variado, desde ligeramente ondulado hasta escarpado. Las formas de montañas “se relacionan con elevaciones de terreno generalmente continuas y de grandes diferencias, con relieves complejos y de litología variada” (EOT, p. 36). Con base en la misma fuente, se tiene que estas características fisiográficas “le dan una gran influencia a los factores predisponentes del paisaje general de la cuenca” (p. 36). Esto, debido a que el movimiento de las masas de aire seco ascendente desde el valle del río Magdalena y de las masas de aire húmedo que descienden del macizo del páramo de Sumapaz, delimitan una provincia más húmeda desde los 2.000 ms.n.m y una provincia menos húmeda, desde esta misma altura hacia la parte baja de la cuenca (EOT, p. 36).

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

106

El mismo EOT informa que la cobertura vegetal presenta un “mosaico de unidades cartográficas”, entre las que predominan las áreas cultivadas con sinuncias arbóreas, los rastrojos altos y bajos indiferenciados, los relictos de bosque nativo, y algunas áreas de cultivo que se entremezclan con el bosque intervenido (véanse figuras 10, 11 y 12). Las unidades de vegetación que presentan bosque nativo, rastrojo alto y rastrojo bajo, son poco extensas y se localizan principalmente en los frentes estructurales o áreas escarpadas, de alta pendiente y difícil acceso, por lo que no son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas. Las áreas de cultivo se localizan sobre abanicos aluviales y abanicos recientes, en donde la topografía es de moderada a baja pendiente (EOT, p. 36). Figura 10: Imagen de relieve del municipio de Pandi

Nota: las elevaciones señaladas por las curvas de nivel en la gráfica van desde alrededor de los 750 ms.n.m en el extremo noroeste del municipio, a la altura del río Sumapaz, hasta los 2.275 ms.n.m, más arriba de la Cuchilla de Nanche, en el nacimiento de la quebrada La Pedregosa, en territorio de la vereda Buenos Aires, al SE del municipio. Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2007. Internet: http://www.car.gov.co/mapas_generales/ Página accesada el 13 de mayo de 2007.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

107

Figura 11: Mapa de cobertura vegetal del municipio de Pandi

Fuente: SIG Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca, 2007. Internet: http://sigregio.Cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/index.jsp Página accesada el 13 de mayo de 2007.

Figura 12: Imagen de satélite del municipio de Pandi

Fuente: Google Earth, 2007.

1.1.3 SUELOS Los suelos que se presentan en el municipio de Pandi, informa el EOT, “son resultado principalmente de la geología, geomorfología y clima de la región donde se encuentra” (EOT, p. 37). De acuerdo con sus limitaciones de uso, ya sea que se trate del suelo,

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

108

pendiente, erosión y clima, que pueden estar solas o en combinación, las tierras ocupadas por los productores de la alianza se pueden clasificar en dos (2) grandes áreas (véase figura 13):35

- Tierras clase VI, con capacidad para utilizarse en ganadería - Tierras clase VIII, de vocación forestal para producción, conservación y protección

de los recursos naturales y la vida silvestre Figura 13: Mapa de clasificación de las tierras por su capacidad de uso en el municipio de Pandi

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca, IGAC, 2000.

Las limitaciones de uso más severas se encuentran en terrenos que corresponden a las veredas San Miguel, Caracol, la zona oriental de Sabanalarga, y Santa Helena Baja, en donde los suelos presentan pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75%, profundidad superficial, baja fertilidad natural y erosión hídrica laminar. Así mismo, aproximadamente el 30% del área de la vereda El Guarumo, y la franja occidental de la vereda Sabanalarga que colinda con el río Sumapaz, presentan limitaciones muy severas asociadas, además de los anteriores factores (excepto la baja fertilidad natural), con deficientes precipitaciones. En ambos casos, como ya se dijo, el uso potencial indicado de los suelos es forestería de protección y conservación de la vida silvestre. El resto de las áreas del municipio son aptas para ser utilizadas en proyectos de ganadería, tal y como se resume en la siguiente tabla.

35 En el Apéndice C se presenta la clasificación detallada de los suelos del municipio de Pandi, acompañada del mapa correspondiente (Apéndice B).

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

109

Tabla 45: Características de las zonas del municipio con capacidad de uso de la tierra para la ganadería

Factores Limitantes Subclase Grupo Principales Secundarios

Uso potencial

Recomendaciones de manejo

VIp 1 Fertilidad natural baja y profundidad efectiva de los suelos limitada en sectores

VIp 2 Fertilidad moderada a baja de los suelos

VIpc 3

Pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50%

Deficientes precipitaciones en uno de los semestres del año

Vips 2 Pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25% y frecuente a abundante pedregosidad superficial

Moderada a baja fertilidad de los suelos

Ganadería extensiva para la producción de carne y regeneración espontánea de la vegetación.

Implementación de potreros arbolados utilizando especies maderables o frutales, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca, IGAC, 2000, Págs. 451-96.

1.1.4 CLIMA De acuerdo con la zonificación elaborada por la URPA (Unidad Regional de Producción Agropecuaria) y presentada en el EOT (2000, p. 66), y la información reportada por el IGAC (2000) en el Estudio General de Suelos, se pueden establecer tres grandes zonas climáticas en el municipio de Pandi, según se presenta en la tabla 46. Tabla 46: Zonas climáticas en el municipio de Pandi

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008, Alcaldía de Pandi, 2000; Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, IGAC, 2000.

El EOT (2000, p. 19) informa que “el clima del sector es típicamente (inter) tropical, lo que indica que hay fluctuaciones de temperatura inter anual pequeñas pero por el contrario grandes fluctuaciones diarias y una distribución bimodal de la precipitación durante el

Tipo de clima Veredas Zona Clima cálido seco Guarumo

La Loma El Caucho Mercadillo

I

Clima medio húmedo Guacanonzo Bajo Caracol Santa Helena Baja San Miguel Sabanalarga

II

Clima frío muy húmedo Buenos Aires Santa Helena Alta Guacanonzo Alto

III

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

110

año.” El volumen más alto de precipitación se registra hacia la parte montañosa del municipio. La primera temporada lluviosa comienza en marzo y se extiende hasta mayo. La segunda temporada inicia en septiembre y se extiende hasta noviembre. De la misma forma, se evidencian dos periodos secos, de tres meses cada uno. El periodo más seco es el de diciembre-febrero, mientras que el de junio-agosto es menos seco, ya que es un periodo de transición entre los periodos húmedos (EOT, p. 20). La gráfica 19 muestra la distribución de los volúmenes anuales de precipitación (para series entre 10 y 20 años) obtenidos de diversas estaciones pluviométricas localizadas en el municipio. Las mayores precipitaciones se tienen hacia el sur, en el área contigua al municipio de Venecia. En la cuenca alta del río Sumapaz, conformada por los sectores norte, oriental y sur, las precipitaciones anuales se encuentran entre los 900 mm y los 1.200 mm (EOT, p. 21). Gráfica 19: Distribución anual de la precipitación en el municipio de Pandi

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008, Alcaldía Municipal de Pandi, 2000, Pág. 20.

Según datos de la estación hidrometeorológica de Pandi, en operación desde 1969, y reportados en el EOT, esta se considera el área más calurosa de la zona, con temperaturas promedio mensuales que oscilan alrededor de 1ºC, dados un valor mínimo de 23 grados y uno máximo de 24 grados. La temperatura máxima (absoluta) está entre los 30 y 32 grados para la cuenca alta del río Sumapaz, mientras que las temperaturas mínimas para la misma región oscilan entre 17,8 y 18,2 grados (EOT, p. 22). La humedad relativa media en la estación de Pandi se mantiene por encima de un mínimo mensual de 65% (agosto), teniendo dos periodos máximos en los meses de abril-mayo (77 y 78%, respectivamente) y noviembre-diciembre (78 y 76%, respectivamente). El promedio anual de humedad relativa es de 73%. También según el EOT (2000, pp. 23-4), el registro heliográfico de la estación de Pandi es representativo para toda el área. Los periodos secos son los de mayor insolación, mientras que las mayores precipitaciones durante la temporada húmeda responden por los valores más bajos observados en estos periodos (véase gráfica 20). Según estos datos, el brillo solar en la zona presenta un mínimo de 4,13 horas de sol al día en promedio, en comparación con un máximo de 5,9 horas de sol al día en promedio.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

111

Gráfica 20: Horas de sol al mes (promedio) según series de la estación de Pandi

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008, Alcaldía Municipal de Pandi, 2000, Pág. 24.

1.1.5 FUENTES HÍDRICAS De acuerdo con el EOT del municipio de Pandi, el sistema hidrográfico pertenece a la vertiente del Magdalena, regado por el Sumapaz en un 70% del territorio, y por el río Negro en el 30% restante. Las quebradas más importantes son Quebrada Grande, Aguas Claras y La Unchía. Estas quebradas surten los acueductos veredales y son la base para la actividad agropecuaria de las veredas de la parte alta del municipio (EOT, p. 27).

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

112

Tabla 47: Red hidrográfica en el municipio de Pandi

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA Río Negro (2119-02) Q. La Unchía

Q. Aguas Claras Río Sumapaz (2119)

Río Sumapaz (2119-07) Q. Grande Nota: entre paréntesis se presenta la clasificación de la CAR. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008, Alcaldía Municipal de Pandi, 2000, Pág. 27.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

113

Las quebradas Grande, Ochinde y La Pedregosa son afluentes directos al río Sumapaz, presentan un patrón subparalelo en dirección norte-sur, con origen en el páramo de Sumapaz, y llegan en forma perpendicular al cauce del eje central, que lleva una dirección sur-noroeste y sur-norte, respectivamente (IGAC, 2000, p. 110; véase figura 14). La Q. Unchía sirve de límite entre Pandi y San Bernardo, surtiendo acueductos de gran importancia en lo local y regional. En cuanto a la Q. Aguas Claras, se ha propuesto hacer uso de esta para surtir de agua la cabecera municipal de Pandi, que se ha visto afectada seriamente en periodos de sequía (EOT, p. 27). Figura 14: Mapa hidrológico del municipio de Pandi

Fuente: Adaptado de IGAC (2000) y CAR (http://www.car.gov.co/mapas_generales/) A pesar del potencial latente por su ubicación dentro de la región del Sumapaz, la parte norte del municipio (en particular, en las veredas La Loma, Guarumo, Caucho y Sabanalarga) presenta problemas de orden hídrico por su deficiencia en cuanto a cantidad de agua en suministro durante las épocas de verano (julio-septiembre, enero-febrero). Dadas estas limitaciones, el Estudio General de Suelos recomienda para estas zonas “la construcción de acequias de ladera y de sistemas de riego suplementario” (IGAC, 2000, p. 484) 1.1.6 ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE Los cambios en la fisonomía de la vegetación se suceden en una corta distancia (aproximadamente 14 kilómetros, ascendiendo en dirección sur – sureste desde El Boquerón, a 750 ms.n.m, en el extremo noroeste del municipio, hacia los 2.000 ms.n.m, veredas Buenos Aires y Santa Helena Alta). Correspondiéndose con la demarcación de los pisos altitudinales, lo que puede estar relacionado “con el desplazamiento de las corrientes de aire y el establecimiento de fajas térmicas directamente afectadas por las condiciones topográficas de la cuenca” (EOT, p. 42). Lo anterior permite distinguir claramente dos zonas de vida (IGAC, 2000, pp. 89 y 104): en la parte baja, hasta los 1.100 metros, entre El Boquerón y la cabecera municipal de Pandi, las características corresponden a las de un bosque seco tropical (bs-T), y

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

114

gradualmente, hasta los 2.100 metros. En el sector comprendido entre la población de Pandi y la población de Venecia, las características corresponden a las del bosque húmedo premontano (bh-PM). El EOT menciona que en la primera zona también aparecen algunos elementos del me-PM (monte espinoso premontano), como las cactáceas de formas columnares (Melocactus sp.), Opuntias y lechero (Calotropis procera). En la segunda zona se aprecia, según la misma fuente, “que la actividad cafetera que caracteriza a esta zona de vida en el país ha sido paulatinamente reemplazada por zonas de pastoreo, frutales (tomate de árbol, lulo, curuba), fríjol, habichuela y pepino” (EOT, p. 43). 1.1.7 TIPOS DE FLORA Y FAUNA. Según diversas fuentes secundarias y trabajo de campo directo, en el EOT (Pág. 43) se informa que las especies de flora más comunes que se observan en la región de influencia del proyecto son: Tabla 48: Flora de la región

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Chicala Tecoma stans Igua Pseudosamanea guachapele Omula, Orejero, Piñón de oreja Enterolobium cyclocarpum Tuna, Tuno Opuntia spp. Lechero Calotropis procera Cacto Melocactus spp. Bolsitas Bursera spp. Chusque Chusquea spp. Palma boba, Helecho Trichipteris frigida Cucharo Clusia multiflora Yarumo Cecropia teleincana Roble Quercus humboldtii Carbonero Leucaena leucocephala Aliso Alnus jorullensis Eucalipto Eucalyptus globulus

Para el caso de la fauna, y según la misma fuente, es común observar en la zona de influencia del proyecto mamíferos como el fara o jara (Didelphis albiventris), o aves como paloma torcaz (Columba Sp.), mirla (Turdus Sp.), golondrina (Notiochelidon Sp.), chulo (Cathartes Sp.), gallinazo (Coragyps Sp.), garza (Bubulcus ibis), pichona – abuelita (Columbina Sp.), arrendajo (Cacicus Sp.), copetón (Zonotrichia capensis), y jiriguelo (Crotophaga Sp.). 1.1.8 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO RURAL. Según el EOT, los suelos de protección corresponden a las rondas de quebradas y de los ríos Negro y Sumapaz. Además de estas áreas, también se presentan restricciones al uso tradicional agropecuario en las áreas de bosque protector (prohibido) y áreas de amortiguación de áreas protegidas (condicionado), señaladas en la figura 15. El manejo adecuado de los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos en cada una de estas áreas está regulado por la Resolución CAR 1080 de 1998, en donde se establecen los determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial en jurisdicción CAR. No existen zonas de reserva que se localicen en el área de influencia de la alianza.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

115

Figura 15: Zonificación de usos del suelo rural en el municipio de Pandi

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008, Alcaldía Municipal de Pandi, 2000

1.2 Análisis de Aspectos Sociales, Institucionales, Políticos y Económicos que Puedan Afectar la Alianza o Cómo el Proyecto Puede Afectar Estos Aspectos (Visión Crítica del Entorno Desde la Perspectiva Ambiental)

Las conclusiones que se presentan a continuación se obtuvieron a partir del análisis estadístico (descriptivo e inferencial) de los datos cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta a los productores de la alianza en el municipio de Pandi. Con este fin, el equipo de la OGR-UN preparó un cuestionario de 14 preguntas relacionadas con aspectos “ambientales”, anexo a las preguntas de tipo “social”, pero de donde también se obtuvo información valiosa para el componente técnico. Previamente, el lunes 19 de marzo de 2007, el autor del componente ambiental (acompañado por los autores de los componentes técnico y social) aplicó con 25 productores de la alianza un cuestionario preliminar, a manera de pre-prueba (pre-test). El procesamiento de estos datos sirvió para calibrar aspectos de confiabilidad y validez del cuestionario que finalmente se aplicó (por parte de la autora del componente social) a los 67 productores de la alianza, y que, como ya se dijo, fue elaborado en conjunto por los autores de los componentes técnico, social y ambiental. Los resultados de la aplicación de la encuesta permiten concluir que existe una amplia tradición ganadera en los productores de la alianza: alrededor del 70% de estos tiene hoy día 10 o más años de experiencia en dicha actividad. La experiencia de los productores es similar en las diferentes veredas, para un promedio entre 16,4 y 18,7 años (veredas

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

116

Caracol, Guarumo, La Loma, Sabanalarga y San Miguel), aunque es menor en las veredas El Caucho, Santa Helena Baja y Mercadillo, situándose en 10, 11,5 y 13 años en promedio, respectivamente. Además, aproximadamente el 50% de los mismos productores tiene experiencia en ganado de carne. La capacidad de carga promedio actual de los productores de la alianza que han tenido experiencia con ganado bovino es de 2 cabezas por hectárea de pastos. Si se tiene en cuenta que el paquete tecnológico planteado alcanza una capacidad de carga de aproximadamente 3 cabezas por hectárea, esto implica un aumento del 50% con respecto a la productividad promedio que los productores tienen actualmente en la región. No se tiene evidencia estadísticamente significativa de que exista asociación entre la experiencia del productor y la capacidad de carga alcanzada, ya que el coeficiente de correlación de Pearson entre estas dos variables es de 0,195 y es significativo a un nivel del 14%. De aquí se puede deducir que la experiencia no es un factor determinante en la productividad alcanzada por los productores, así que las actividades de capacitación pueden orientarse a nivelar las capacidades técnicas de unos y otros en el menor tiempo, sin concentrarse en un grupo en particular. En este sentido, sólo el 13% de los productores de la alianza ha recibido capacitación técnica alguna vez. Uno de los aportes fundamentales de la alianza va a ser precisamente sistematizar la capacitación de los productores en buenas prácticas que contribuyan a alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental de los proyectos. El tipo de fuentes de agua de los productores de la alianza se relaciona directamente con la localización de las veredas. De esta forma, en las veredas La Loma y Mercadillo, caracterizadas por un clima cálido seco, los productores dependen exclusivamente del acueducto veredal. De igual forma, en las veredas Guarumo y El Caucho, caracterizadas por un clima similar, menos de la mitad de los productores toman el agua de quebradas de la zona, y los restantes la obtienen del acueducto veredal. Para las demás veredas la situación cambia, y, por ejemplo, los productores de las veredas Caracol y Sabanalarga dependen de las dos fuentes de suministro antes mencionadas, y en San Miguel y Santa Helena Baja la obtienen fundamentalmente de quebradas de la zona. Es importante que—especialmente durante los periodos de verano—la OGA corrobore la disponibilidad de agua en los acueductos veredales con la mayor presión por parte de los productores, y verifique en qué medida se podría afectar la oferta para consumo humano frente a los requerimientos de la alianza. La topografía que predomina en los predios de los productores es ondulada, si bien para los productores de las veredas El Caucho, Guarumo y Mercadillo la topografía de sus predios es predominantemente quebrada. Así es como en general puede afirmarse que existe un alto riesgo de que se presenten fenómenos de erosión originados en la acción de la lluvia y del viento, acentuados por el pastoreo continuo en aproximadamente el 50% de los predios, según datos obtenidos con la encuesta. El planteamiento de un sistema silvopastoril multiestrato, con aplicación de compost, siguiendo las curvas de nivel del terreno para la siembra de los pastos y leguminosas, con rotación de los potreros, y la disposición de acequias de conducción de aguas lluvias. Son todas medidas que dada la topografía del terreno deben ser asimiladas e implementadas por los productores con el fin

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

117

de prevenir y minimizar los impactos sobre el medioambiente y alcanzar la capacidad de carga de diseño del paquete tecnológico. La introducción de pasturas con base en el pasto estrella se torna una medida recomendada no sólo técnicamente, sino socialmente, ya que alrededor del 80% de los productores de la alianza con alguna experiencia en ganadería lo utilizan actualmente y por lo tanto están familiarizados con su manejo. Para el caso del pasto guinea se tiene una situación diferente, ya que sólo alrededor de un tercio de los productores lo han utilizado previamente. En cuanto a la disposición de leguminosas forrajeras, constituye una práctica de uso común para el 43% de los productores de la alianza, siendo el matarratón la especie más extendida (82% de estos predios), seguida de la leucaena (29%) y el guásimo (11%). Al igual que en el caso anterior, la decisión de introducir el matarratón y la leucaena en el sistema silvopastoril puede justificarse no sólo desde el punto de vista técnico (productividad) o el ambiental, sino desde el social, además de que son especies perfectamente adaptadas y comunes en la zona de la alianza. Un aspecto en el que se introducirán prácticas poco extendidas entre los productores es en cuanto al análisis de suelos, ya que tan sólo el 8% lo hacen actualmente. El control de malezas, al contrario, sí es una práctica común, que es seguida hoy día por alrededor del 80% de los productores, y en cerca de todos los casos de forma manual, con un uso bastante reducido de agroquímicos.

1.3 Análisis Institucional y Legal El territorio en el que se desarrollará el proyecto corresponde al municipio de Pandi, provincia de Sumapaz, departamento de Cundinamarca. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca—CAR tiene jurisdicción sobre este municipio, además de otros 97 municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 del de Boyacá, y la zona rural del Distrito Capital de Bogotá. De acuerdo con la comunicación remitida por la Oficina Provincial de la CAR en Fusagasugá (fechada 9 de mayo de 2007; véase Apéndice A), según el Decreto 1220 de abril de 2005, “esta actividad no requiere legalmente de Licencia Ambiental ni presentación de Plan de Manejo Ambiental. Sin embargo, para el desarrollo de estas actividades se debe tener en cuenta el E.O.T. en lo referente a los usos del suelo.” En este sentido, la OGR-UN solicitó a la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Pandi que se certificara que ninguno de los productores de la alianza tuviera su predio dentro del territorio que no sea apto para desarrollar actividades agropecuarias, según la zonificación de usos del suelo rural establecida en el EOT 2000-2008. La comunicación de la Alcaldía se recibió el 22 de mayo de 2007, y en esta consta que “ninguna de [estas personas] se encuentra en ZONA PROHIBIDA (sic), según lo muestra la ubicación de (sic) territorial de las parcelas, lo mismo que no tienen ninguna restricción de tipo AMBIENTAL.” La comunicación de la Oficina Provincial Sumapaz de la CAR también advierte que “únicamente se tramitará ante esta Corporación los permisos para el aprovechamiento de los recursos naturales que el desarrollo del proyecto requiera, tales como concesión de aguas, aprovechamiento forestal, etc.” Finalmente, el mismo oficio señala que “se debe implementar el respectivo plan de manejo de los residuos sólidos obtenidos de dicha explotación.”

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

118

Tal y como está planteado el paquete tecnológico, el proyecto no demandará madera para la construcción de postes de cerca, debido a que se va a sembrar matarratón cada dos metros como cerca viva. No obstante, se requerirá de aproximadamente 265 metros lineales de guadua por productor para la construcción del corral, lo que equivale a un volumen de guadua de aproximadamente 6,7 metros cúbicos por productor, o cerca de 450 metros cúbicos para toda la alianza. El costo del corral construido en guadua o en madera ordinaria (semejante a eucalipto) es muy similar, pero las ventajas ambientales del cultivo de guadua son múltiples, por lo que finalmente se escogió la opción de la guadua para los corrales, pensando en función de todo el ciclo de vida del proyecto. En relación con la oferta de guadua para los productores de la alianza, se tiene que en Colombia existe una cadena productiva de este material, con cultivos industriales avalados por las corporaciones autónomas regionales en Valle del Cauca y el eje cafetero. En principio, la guadua se comprará a una empresa en Bogotá, que la trae del Quindío, con el respectivo permiso de la Corporación Autónoma Regional del Quindío—CRQ. De acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de la Guadua36, la oferta registrada en 2000 en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío fue de 24.273 metros cúbicos, correspondiendo a 6.317, 7.988, y 9.968 metros cúbicos, respectivamente. Así, la demanda de guadua por parte del proyecto (aproximadamente 450 metros cúbicos) equivaldría a alrededor del 1,85% del total del volumen de guadua comercializado en el eje cafetero en el año 2000. Se tiene conocimiento de que existen algunas áreas con guadua sembradas en la zona del proyecto y en municipios aledaños en Cundinamarca. En el caso en que los productores puedan obtener la guadua de árboles ubicados en sus propios terrenos, se requiere de una autorización por parte de la CAR de “aprovechamiento forestal doméstico”, que es aquel que—según lo dispuesto en el Decreto 1791 de 1996—se efectúa exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas, sin que se puedan comercializar sus productos. La guadua también puede provenir de plantaciones debidamente registradas ante la autoridad ambiental. En el caso de requerirse el traslado a la finca desde otros lugares, se requiere la diligencia previa de un salvoconducto de movilización de productos forestales. Debe además tenerse en cuenta que las actividades productivas se realizarán por fuera de “una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas o arroyos. Sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua”, según lo dispuesto en el Artículo 3 del Decreto 1449 de 1977. El establecimiento de esta “ronda de protección” se explica en relación con la protección y conservación de los bosques en predios de los propietarios. En conclusión, puede afirmarse que el proyecto está planteado de forma tal que cumple con las normas y regulaciones previstas nacionalmente, regionales y locales.

2. ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARÁN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA ALIANZA

Tradicionalmente, el análisis del impacto ambiental de sistemas productivos se ha apoyado en la caracterización preliminar de los procesos—en función de sus entradas y salidas—por medio de diagramas de flujo, diagramas de bloques, y balances de masa y energía (véase Castillo et al., 1999). La descripción de las entradas (insumos y recursos naturales requeridos) y salidas (residuos sólidos y líquidos, emisiones) en cada una de las actividades

36 Fuente de internet: http://www.sigguadua.gov.co/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=14&Itemid=33. Página accesada el 5 de junio de 2007.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

119

que se desarrollarán en la alianza y que fueron descritas en el paquete tecnológico propuesto se realizará a través de balances de masa. Un balance de masa (también conocido como “balance de material”) es una contabilidad de los materiales que entran y que salen de un sistema. Algo fundamental al balance es el principio de la conservación de masa, que dice que la masa que entra un sistema debe ya sea dejar el sistema o acumularse en el sistema.37 Según el paquete tecnológico de esta alianza, se asume una capacidad de carga aproximada de seis (6) animales para dos hectáreas. Las dos hectáreas referidas presentan la distribución de pasturas que se muestra en la figura 16. Adicionalmente, se contará con un margen de seguridad dado por la producción de leucaena (especie característica de la zona, conocida como “carbonero”) y matarratón. En el primer caso, todos los pastos (estrella, elefante y guinea) se sembrarán en arreglos (es decir, calles delimitadas con) leucaena, con el fin de que esta aporte nitrógeno al suelo y se minimice o elimine la fertilización nitrogenada con fertilizantes químicos. En el segundo caso, el matarratón se sembrará como cerca viva a distancias de 2 metros entre plantas, cosechándolo cada 120 días y dándosele al animal como un suplemento de la ración en una cantidad equivalente a 1% de su peso vivo. En dos hectáreas a sembrar en los arreglos silvopastoriles multiestratos se tendrían alrededor de 300 árboles. Figura 16: Producción esperada de forraje (materia seca) en un área de dos (2) hectáreas por productor

Por otra parte, y según el paquete tecnológico, en promedio, el consumo de forraje (materia seca) de 6 animales durante su periodo de levante y ceba (1 año) es de 59 Kg, lo que deja un equivalente de 26,34 Kg de forraje en promedio no consumidos (85,34 – 59 Kg) por cada dos hectáreas. El paquete tecnológico informa que con base en esta dieta se espera obtener ganancias de peso de alrededor de 0,650 Kg/día en promedio. De esta forma, un animal entraría con un peso de entre 180 - 200 Kg y saldría con un peso de 435 – 455 Kg al término de trece (13) meses.

De acuerdo con diversos estudios citados en Alfaro y Salazar (2005) y Rótolo et al. (2007), se tiene que la unidad de referencia para las entradas y salidas de este sistema es la hectárea-año. Por consiguiente, y tomando como valores de referencia los correspondientes al límite inferior de cada intervalo, se tiene la entrada (input) por hectárea de tres (3) animales destetos cebú comercial y/o sus cruces Bos indicus x Bos taurus con un peso total de 540 Kg peso vivo (PV).

37 Mass balance. (2007, Abril 16).En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 14:29, Mayo 21, 2007, de http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mass_balance&oldid=123162650

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

120

Luego de 1 año (12 meses)38, se tiene una salida (output) por hectárea de tres (3) animales con un peso total de 1.251,75 Kg PV. Así, la ganancia de peso en 1 año es equivalente a 711,75 Kg para los 3 animales. Se tienen además las entradas de forraje para soportar esta capacidad de carga, así como las correspondientes salidas de estiércol como subproducto del consumo de forraje. El contenido promedio del estiércol está dado por 3,4% N, 1,3% P2O5 (anhídrido fosfórico), y 3,5% K2O (óxido de potasio), según informa el paquete tecnológico. Otras entradas del sistema están dadas por: agua como bebida para el ganado (según el paquete tecnológico, de 10 – 15 lt/agua por cada 100 kg de peso aproximadamente; o, confirmando el dato anterior, 55 lt/día/animal, según Rótolo et al., 2007, p. 385), sal mineralizada, vermífugos, vitaminas, productos contenidos en los baños garrapaticidas (químicos y/o biológicos), vacunas, y otros medicamentos veterinarios. En relación con las salidas directamente asociadas a estas entradas, el paquete tecnológico especifica el manejo requerido para envases de vidrio que han servido para contener materiales biológicos, materiales cortopunzantes, y material plástico contaminado microbiológicamente. En general, este manejo se refiere a la inactivación de los materiales en una solución de hipoclorito o creolina, su adecuado empaque y almacenamiento, y su destino final (una vez se acumule una cantidad suficiente) en un relleno sanitario o la entrega a una entidad autorizada para manejar este tipo de desechos.

La figura 17 presenta el balance de masa principal de proceso, referido al consumo de forraje de las pasturas por parte del ganado y a la producción de carne en pie, previo a la salida del ganado hacia la planta de beneficio. Como se mencionó anteriormente, se toma como unidad de referencia para todas las entradas y salidas 1 hectárea-año, y se aplica en todo momento el principio de conservación de masa.

Ahora bien, la producción de 42,7 Kg/Ha/día de forraje (materia seca) requiere de entradas adicionales de materias primas, insumos y mano de obra, y genera, a su vez, salidas en la forma de forraje y diversos subproductos. En particular, desde el punto de vista ambiental toma especial importancia la entrada de fertilizantes químicos, ya que dependiendo de estas cantidades, de su manejo, de los tipos de suelos, y de aspectos climáticos y topográficos, se tendrá un mayor o menor potencial de impactos ambientales por aporte de nutrientes a cuerpos de agua cercanos.

38 Mientras que el balance de masa se plantea en función de 1 Ha-año, el paquete tecnológico muestra que el ganado estará 1 mes más ganando peso antes de ser enviado al beneficio. Debido a que los datos trabajados en el paquete técnico se manejan con respecto a promedios, el balance de masa es representativo de los flujos relevantes para el análisis ambiental, relacionados todos a la escala de 1 Ha-año.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

121

Figura 17: Balance de masa principal para la producción de carne de ganado vacuno en 1 Hectárea-año en el municipio de Pandi

Las figuras 18 a 26 presentan las actividades técnicas relacionadas con el establecimiento de pastos y árboles forrajeros requeridos por la alianza. Figura 18: Actividades técnicas para el establecimiento de pasto estrella

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

122

Figura 19: Actividades técnicas para el establecimiento de pasto elefante

Figura 20: Actividades técnicas para el establecimiento de pasto guinea

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

123

Figura 21: Actividades técnicas para el establecimiento de kudzú

Figura 22: Actividades técnicas para el establecimiento de leucaena

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

124

Figura 23: Actividades técnicas para el establecimiento de matarratón

Fuente: el autor, con base en datos del paquete tecnológico de la alianza.

Además del establecimiento de las pasturas, también se presentan las actividades de construcción del corral y de compostaje de estiércol y otras materias orgánicas, cuyas entradas y salidas se describen a continuación por medio de diagramas de bloque simplificados. Figura 24: Diagrama de bloques de construcción del corral

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

125

Figura 25: Diagrama de bloques de la elaboración de compost

Las prácticas silvopastoriles incorporadas en la actividad productiva mediante este paquete tecnológico obedecen a una serie de principios generales de reconversión ambiental de la ganadería, según lo planteado por Murgueitio (1999): � Incremento de la diversidad vegetal de los sistemas de producción pecuaria en el

propio sistema de forrajes (generalmente la matriz de pastos) y en las superficies adyacentes.

� Reducción de los impactos negativos sobre los suelos ocasionados por la disminución de la biomasa vegetal debido a cambios estacionales, quemas, aplicación de herbicidas, cosechas excesivas con uso de animales, y ocasionalmente a plagas y enfermedades de los forrajes.

� Mitigación de los efectos del pisoteo de los animales sobre los suelos (compactación, reducción de la infiltración hídrica, deterioro de la estructura original y pérdida de algunos nutrientes) mediante la rotación e introducción de árboles y arbustos en los sistemas de pastoreo.

� Aumento de la complejidad estructural de la vegetación mediante dos o más estratos regulados por podas selectivas.

� Incremento del reciclaje de nutrientes mediante la optimización del pastoreo, y la introducción de árboles y arbustos que fijan el nitrógeno, movilizan el fósforo e incrementan la circulación de otros elementos de las capas más profundas del suelo y mejoran la actividad biológica al aportar hojarasca.

� Reducción de las temperaturas ambientales extremas durante las épocas secas y/o del efecto desecante del viento por la presencia de la propia vegetación arbórea y arbustiva. Esta reducción contribuye al bienestar animal y a la actividad biológica de los suelos.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

126

� Disminución del impacto erosivo de la lluvia y regulación del ciclo hídrico local. A su vez, según lo reporta Mahecha (2002, p. 227) con base en varios estudios a nivel colombiano y latinoamericano, las prácticas sobresalientes incorporadas en el paquete tecnológico de la alianza permiten obtener diversos beneficios ambientales (impactos ambientales positivos), en comparación con prácticas tradicionales de monocultivo de gramíneas; a saber:

� Incremento de la fertilidad del suelo, mejoramiento de su estructura y disminución de los procesos de erosión. Esto, debido al mayor reciclaje de nutrientes, la fijación de N, la profundización de las raíces de los árboles, la mayor actividad de la macro y micro fauna, y el control de la erosión.

� Mayor reciclaje de nutrientes. El manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos, permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos del suelo sea retornado mediante la deposición del follaje y los residuos de pastoreo o podas en el suelo. Esa mayor deposición de materia orgánica también contribuye a modificar la estructura del suelo.

� Mejor fijación de N. La asociación de leguminosas con bacterias del género Rhyzobium permite captar nitrógeno atmosférico, haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo.

� Mayor profundidad de las raíces. El sistema radicular extendido y profundo de los árboles aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes.

� Favorecimiento de la actividad de micro y macro fauna. Debido a la mayor presencia de materia orgánica en el suelo y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, se favorece la actividad biológica, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo.

� Mejor control de erosión. Se trata del control de la erosión del suelo por acción del agua y el viento, debido a la presencia de árboles en sistemas silvopastoriles.

Esta visión concuerda con la de Mearns (1997), quien plantea que

“la producción ganadera puede desempeñar una función importante en el apoyo a la ordenación sostenible de los pastizales, a la protección de la flora y de la fauna silvestre y de otras formas de biodiversidad, al aumento en la fertilidad del suelo y al ciclo de nutrientes, así como al ordenamiento de las respectivas cuencas hidrográficas en donde se desarrolle (citado en Mahecha et al., 2002, p. 222).”

3. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

3.1 Identificación de Impactos Moreno y Bustamante (2004, p. 123) informan que para las actividades agropecuarias, pero primordialmente para las ganaderas, “los principales impactos ambientales…no están estudiados a fondo”. No obstante, y como puede constatarse en la bibliografía presentada en esta sección, se cuenta con una serie de estudios reseñados en la literatura especializada y que dan cuenta de los procesos de la actividad ganadera que están asociados con los mayores impactos ambientales. En líneas generales, los principales impactos ambientales de la ganadería en Colombia sobre el suelo, el agua, el aire, la energía, y la biodiversidad (biomas, ecosistemas y especies) han sido clasificados por Murgueitio (1999). El autor organiza estos impactos cualitativamente en cinco grupos, que van de un impacto reducido a un impacto muy alto. La tabla 49 presenta esta clasificación, incluyendo sólo aquellos procesos y prácticas relacionadas con las actividades de la alianza productiva de carne en el municipio de Pandi.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

127

Se han subrayado las celdas que corresponden a un nivel de impactos calificado como considerable, alto, o muy alto. Tabla 49: Principales impactos ambientales causados por la ganadería en Colombia y relacionados con las actividades del paquete tecnológico de la alianza

Suelo Agua Aire Energía Biodiversidad Procesos y prácticas

ganaderas de producción, transporte y

transformación

Compactación, erosión y actividad biológica

Disminución del balance hídrico, contaminación

orgánica y química,

eutrofización

Gases de invernadero, malos olores,

emisión de metano,

hidrocarburos

Irradiación de calor,

disminución de la fotosíntesis,

uso de combustibles

fósiles

Transformación de biomas

terrestres y acuáticos

Pérdida o transformación

severa de ecosistemas

naturales

Amenaza o extinción

de especies de flora y de fauna

Control físico de la sucesión

vegetal

** * * ** Control químico de la sucesión

vegetal

*** *** * ** ** *** Instalación y reparación de

cercos y corrales

* * * ** *** Pisoteo de los

animales ***** *** ** * ** *** Fertilización

química (nitrógeno)

*** *** ** ** * * Plaguicidas

(contra garrapatas y

moscas) ** ** * * ***

Empaques no biodegradables de insumos y

productos

* *** * *** ** Medicamentos (antibióticos,

hormonales, etc.)

** * ** Transporte

terrestre del ganado

** ** *** * * Nivel de los impactos: * = reducido; ** = ligero; *** = considerable; **** = alto; ***** = muy alto. Fuente: Murgueitio (1999).

Teniendo la clasificación presentada como un referente, la revisión de las actividades de la alianza permite aproximarse a cinco (5) áreas de impacto ambiental potencialmente negativo.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

128

3.1.1 REDUCCIÓN DE PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Lo que incide en un bajo rendimiento en la producción de forrajes. De una parte, la erosión del suelo lleva a una pérdida de la capacidad regeneradora y recicladora de productos orgánicos. Y, de otra, la compactación del suelo explica la pérdida de estructura y disminución en la capacidad de retención de humedad del suelo. Las actividades que podrían originar los efectos descritos son la alta presión de pastoreo y el desarrollo de las actividades en terrenos no aptos, bien sea por su pendiente, por su muy bajo contenido de materia orgánica—sin que medie una fertilización orgánica o química, o caracterizados por muy altas precipitaciones. 3.1.2 ALTERACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS Se trata del retorno al ambiente de los nutrientes en el forraje consumidos por los animales y que están presentes en el estiércol excretado, así como de los nutrientes químicos presentes en los fertilizantes empleados para el establecimiento de las pasturas. En suelos con un contenido original de humus elevado, puede generarse un exceso de nutrientes que alcance a los cuerpos de agua, lo que puede originar procesos de eutroficación y aumento de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas continentales. La combinación entre población animal (alta o baja) y la aplicación de fertilizantes (bajas o altas dosis), en especial de fertilizantes fosfatados, son los factores clave que determinan la entrega de nutrientes a cursos de agua superficiales entre cuencas hidrográficas (Alfaro y Salazar, 2005, p. 333). Altas concentraciones de nutrientes en los recursos acuáticos pueden llevar a una sobreestimulación del crecimiento de plantas y algas acuáticas. Si este crecimiento es excesivo, las colonias de algas y la actividad microbiana pueden usar excesivamente los recursos de oxígeno disuelto, lo que puede dañar el funcionamiento apropiado de los ecosistemas.

Los principales impactos derivados de la eutroficación de cuerpos de agua son (Steinfeld et al., 2006): � Cambios en las características del hábitat debido al cambio en la mezcla de

plantas acuáticas � Reemplazo de especies deseables de peces por otras menos deseables, con

pérdidas económicas asociadas � Producción de toxinas por ciertas algas � Aumento de costos de tratamiento en sistemas públicos de suministro de agua

potable � Colmatación y atascamiento de canales de irrigación con malezas acuáticas � Pérdida de oportunidades de recreación � Impedimento para la navegación

Según Alfaro y Salazar (2005, p. 336 s) y Steinfeld et al. (2006, p. 139), el principal mecanismo de pérdida de N en los suelos es la lixiviación de N-inorgánico, principalmente como nitrato. La contaminación del agua de bebida con nitrato es un fenómeno conocido que tiene efectos adversos en la salud animal y humana. Sin embargo, hasta un 50% del nitrógeno perdido por lixiviación puede perderse como N-orgánico, asociado a partículas de materia orgánica, especialmente en sistemas con bajo uso de fertilizantes nitrogenados. En el caso del P, las pérdidas más importantes se deben al arrastre de P particulado y no a la lixiviación de P soluble o reactivo. Es así que existe una fuerte dependencia entre el nivel de P transferido a cuerpos de agua y el comportamiento hidrológico del suelo, asociado a la cantidad e intensidad de la precipitación, además del contenido inicial de P en el suelo y de la disponibilidad de fertilizantes. Para la zona de desarrollo de la alianza es importante señalar que el origen volcánico de algunos de los suelos conlleva una alta capacidad de fijación de P en estos, que puede representar una captura de alrededor del 85% del P

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

129

aplicado como fertilizante. No obstante, este efecto positivo se vería contrarrestado en el caso de que el P de los suelos volcánicos esté asociado a materia orgánica, en cuyo caso un alto porcentaje del P de exceso podría llegar a cursos de agua por arrastre de P particulado. 3.1.3 DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE (TERRESTRE Y ACUÁTICO),

REDUCCIÓN DEL HÁBITAT TERRESTRE, DAÑOS O MUERTE A ORGANISMOS ACUÁTICOS

Esto, como resultado de la disposición inadecuada de envases y empaques no biodegradables de insumos y productos, tales como: bolsas con semillas o material vegetal; sacos de fertilizantes o abono orgánico; empaques de vermífugos, vitaminas, baños garrapaticidas, vacunas y otros medicamentos veterinarios; y, materiales cortopunzantes (agujas hipodérmicas y cuchillas de bisturí) y materiales (envases de vidrio o plástico) contaminados microbiológicamente. Los efectos que determinan estos impactos se dan principalmente en la disminución de la fotosíntesis tanto en el suelo como en el agua, así como en la alteración del hábitat de organismos terrestres y acuáticos. 3.1.4 DISMINUCIÓN DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO Se explica por la posible sobreexplotación del recurso, utilizado principalmente para las necesidades de consumo del ganado, pero también eventualmente para el riego de las pasturas en periodos de escasez de aguas lluvias. 3.1.5 AGOTAMIENTO DE RECURSOS FÓSILES NO RENOVABLES Y CONTRIBUCIÓN AL

EFECTO INVERNADERO Fundamentalmente, debido al uso de combustibles fósiles (y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero) en el transporte del ganado desde las fincas hasta la planta de beneficio. También se espera una contribución al efecto invernadero no despreciable proveniente del gas metano exhalado o eructado por el animal durante el proceso digestivo (fermentación entérica), del metano procedente del manejo del estiércol en condiciones anaeróbicas (en particular cuando se tiene el ganado en condiciones confinadas), y del óxido nitroso (N2O) del estiércol (a través de la denitrificación del nitrógeno orgánico presente en el estiércol y en la orina del ganado). Berra y Finster (2002) informan que cuando el estiércol se maneja en forma sólida (por ejemplo, mediante su almacenamiento en pilas) o queda depositado sobre las pasturas y los campos naturales, tiende a descomponerse aeróbicamente y produce muy poco o nada de metano. Las emisiones de óxido nitroso resultan del estiércol y la orina del ganado que se maneja en sistemas líquidos o que se recolecta y almacena en forma sólida. Mahecha (2002, p. 229) reporta que el uso de sistemas silvopastoriles aumenta la calidad nutritiva del forraje y por lo tanto contribuye a disminuir las emisiones de metano al mejorar la eficiencia en el crecimiento de microorganismos ruminales. Con esto se disminuyen las pérdidas de energía digestible a valores cercanos al 7%, en comparación con un 15 -18% cuando los bovinos son alimentados con forrajes de baja calidad nutritiva.

3.2 Diagramas de Causa-Efecto-Impacto Ambiental Con base en los diagramas elaborados en el numeral 2, se identifican las actividades susceptibles de producir impactos ambientales (tanto negativos como positivos) y se elaboran los diagramas de flujo para establecer las redes de relaciones causa-efecto-impacto. Según la Plantilla de Estudios de Preinversión del Ministerio de Agricultura, el detalle de esta actividad sirve para precisar el origen de los problemas y así determinar en dónde actuar de la manera más efectiva.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

130

Figura 26: Diagramas de relación causa-efecto-impacto para actividades de la alianza susceptibles de originar impactos ambientales (positivos y negativos)

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

131

3.3 Valoración de Impactos Ambientales De acuerdo con la Plantilla de Estudios de Preinversión del Ministerio de Agricultura, la valoración de los impactos ambientales tiene como fin “establecer su importancia y el tipo de medida que es necesario adoptar.” Para aquellas actividades que generen impactos “altos” y “muy altos”, según la tipología que se describe debajo, deben establecerse medidas de tipo correctivo, preventivo, o de compensación. Para el caso de impactos calificados como “medios”, deben plantearse medidas de control o mitigación. Y, para los impactos “bajos”, deben plantearse medidas o recomendaciones de manejo para las actividades que los generen. La clasificación de impactos según su orden de prioridad se estableció de acuerdo con el número de puntos asignados en la matriz de calificación y priorización de impactos, como se ilustra a continuación. Tabla 50: Clasificación de impactos ambientales

Valor (puntos) Orden de prioridad 14 - 16 Muy alta 11 - 13 Alta 8 - 10 Media 4- 7 Baja

Calificación ambiental

0 - 3 Muy baja

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

132

Como se observa en la matriz de calificación y priorización de impactos, se tienen impactos negativos calificados con una prioridad “baja” o “media”, pero en ningún caso “alta” o “muy alta”, por lo que no se propondrán alternativas para reorientar actividades del paquete tecnológico propuesto para la alianza. Esto se explica en razón de que el paquete tecnológico se basa en un sistema silvopastoril multiestrato, que representa el estado del arte en cuanto a sistemas tecnológicos pecuarios que maximizan la productividad, minimizan los impactos negativos sobre el medioambiente, y potencian los impactos positivos, en particular sobre el sistema suelo. De hecho, en la misma matriz se localizan dos impactos positivos “altos” sobre el medioambiente, generados por las actividades del paquete tecnológico. Tabla 51: Matriz de calificación y priorización de impactos ambientales de la alianza

CALIFICACIÓ

N

AMBIENTAL

MEDID

A

REQUERID

A

ACTIVIDAD

IMPACTO

CARÁCTER

(+/-)

PROBABILID

AD DE OCURRENCIA

INTENSID

AD

DURACIÓ

N

COBER

TURA

TENDEN

CIA

POSIB

ILID

AD DE RECUPERACIÓ

N

ANTRÓPIC

A

TOTAL

ORDEN DE

PRIO

RID

AD

Presión de pastoreo Pérdida de la capacidad regeneradora y recicladora de productos orgánicos del suelo

- 2 1 1 1 1 1 -7 Baja Se debe seguir el sistema rotacional de 45 días de descanso y 1 día de ocupación en los potreros, con lo que se minimiza el efecto de erosión de los suelos por el pastoreo. Además, se tienen varios efectos positivos sobre el control de la erosión que se derivan del sistema silvopastoril y de la aplicación de abono orgánico (compost).

Presión de pastoreo Pérdida en la estructura y disminución en la capacidad de retención de humedad del suelo

- 2 2 1 1 1 1 -8 Media Al igual que en el primer caso, se debe seguir el sistema rotacional de 45 días de descanso y 1 día de ocupación en los potreros, con lo que también se minimiza el efecto de compactación en los suelos por el pastoreo. De forma similar, se tienen varios efectos positivos sobre la estructura física del suelo que se derivan del sistema silvopastoril y de la aplicación de abono orgánico (compost).

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

133

Disposición en el suelo de excretas de los animales y fertilización química/orgánica del suelo

Cambios en las características del hábitat acuático (pérdidas económicas asociadas)

- 2 1 2 1 2 2 -10 Media Una ventaja es que los suelos en la región están caracterizados por una fertilidad baja a moderada, por lo que no se esperarían excesos de nutrientes con una alta probabilidad. Además, en suelos de origen volcánico en la zona, se da una alta capacidad de fijación de P. También se tiene que la alianza se desarrollará en zonas de baja-moderada pluviosidad, por tratarse de climas cálido seco y medio húmedo, con lo que se reduce la acción de arrastre de partículas del suelo por la lluvia. Se recomienda mantener unos niveles de fertilización con N de alrededor de 200 Kg/Ha/año o menos, ya que se ha demostrado que las pérdidas de N por lixiviación pueden llegar a ser 2,5 veces más altas cuando se dobla la dosis de fertilización a 400 Kg/Ha/año (véase Alfaro y Salazar, 2005, p. 333). Los sistemas silvopastoriles y la conversión de estiércol en compost, reducen el aporte de nutrientes a cuerpos de agua, mejoran el reciclaje de nutrientes en el suelo, la fijación de N, y disminuyen los requerimientos de fertilizantes.

Disposición en el suelo o el agua de envases y empaques no biodegradables de insumos y productos

Disminución de la calidad del paisaje y reducción del hábitat (terrestre y acuático); daños o muerte a organismos acuáticos

- 1 1 1 1 1 2 -7 Baja Seguir el protocolo de manejo de residuos sólidos planteado en el paquete tecnológico. Establecer un plan de manejo de residuos sólidos con los productores de la alianza.

Requerimiento de agua para bebida del ganado y para riego de pasturas

Disminución de la oferta del recurso hídrico para otros usos

- 2 1 1 2 2 2 -10 Media Según datos del Censo General 2005 del DANE, el número de personas en Pandi por hogar es de 3,7. El consumo promedio de agua por animal-día es de 55 litros, mientras que el de una persona por día es de 120 litros en promedio, según el IDEAM. Esto quiere decir que en 2 Ha se tiene el consumo de agua de 6 animales, que equivale aproximadamente al de 2,75 personas. En conclusión, se daría un aumento de 75% en el consumo de agua por hogar en 67 hogares de la alianza, que equivalen al 4,5% de los del municipio (según el DANE). El sistema silvopastoril multiestrato aumenta la oferta de agua al animal contenida en los diferentes pastos y forrajes. La siembra de árboles, a su vez, aumenta la disponibilidad de agua en el suelo. La siembra en franjas en curvas de nivel es una técnica eficiente de conservación de agua en laderas. Las aguas recolectadas a través de canaletas y curvas de nivel serán conducidas hasta un reservorio de agua. La demanda de agua para riego se minimiza si el establecimiento de los sistemas

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

134

silvopastoriles coincide con las épocas de máxima precipitación.

Transporte del ganado Agotamiento de recursos fósiles no renovables y contribución al efecto invernadero

- 3 1 2 2 1 1 -10 Media Minimizar las distancias de los recorridos; utilizar vehículos de mayor capacidad, de reciente adquisición, y con un buen mantenimiento.

Digestión animal y disposición en el suelo de estiércol vacuno

Contribución al efecto invernadero

- 3 1 2 2 1 1 -10 Media Cuando el estiércol se maneja en forma sólida (por ejemplo, mediante su almacenamiento en pilas) o queda depositado sobre las pasturas, tiende a descomponerse aeróbicamente y produce muy poco o nada de metano. El uso de sistemas silvopastoriles aumenta la calidad nutritiva del forraje y por lo tanto contribuye a disminuir las emisiones de metano al mejorar la eficiencia en el crecimiento de microorganismos ruminales.

Utilización de guadua en la instalación de corrales

Disminución de recursos maderables renovables y cambio en el balance global de carbono (efecto invernadero)

- 3 1 1 1 1 1 -8 Media Se estima en 1,85% el volumen de guadua que demanda la alianza en relación con el volumen comercializado de guadua en el eje cafetero en 2000. Todo el material debe provenir de plantaciones registradas ante la respectiva autoridad ambiental, ya sea que se trate de plantaciones localizadas en el eje cafetero o en el departamento de Cundinamarca.

Manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos; asociación de leguminosas con bacterias del género Rhyzobium; siembra de árboles con un sistema radicular extendido y profundo; aplicación de abono orgánico (compost)

Mayor reciclaje de nutrientes en el suelo; mejor fijación de N en el suelo; mayor mineralización y disponibilidad de nutrientes en el suelo

+ 3 2 2 1 2 3 13 Alta Seguir los protocolos técnicos establecidos en el paquete tecnológico de la alianza.

Manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos; siembra de árboles con un sistema radicular extendido y profundo; aplicación de abono orgánico (compost)

Mejoramiento de la estructura física del suelo; mejor control de la erosión

+ 3 2 2 1 2 3 13 Alta Seguir los protocolos técnicos establecidos en el paquete tecnológico de la alianza.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

135

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Es el plan que de manera detallada establece acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos, causados en el desarrollo de las actividades de la alianza. El PMA se plantea de forma tal que sea un documento de fácil comprensión y ejecución por los miembros de la alianza, derivado de la evaluación y prioridades establecidas a los impactos ambientales durante la valoración realizada en la sección anterior. PROGRAMA No. 1 Aprendizaje organizacional y Difusión del Sistema Silvopastoril Multiestrato Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación Objetivo Difundir entre los productores de la alianza el conjunto de prácticas de producción

silvopastoriles, bajo la premisa de que mediante la incorporación de estas prácticas por parte de los productores “la producción ganadera puede desempeñar una función importante en el apoyo a la ordenación sostenible de los pastizales, a la protección de la flora y de la fauna silvestre y de otras formas de biodiversidad, al aumento en la fertilidad del suelo y al ciclo de nutrientes, así como al ordenamiento de las respectivas cuencas hidrográficas en donde se desarrolle” (Mearns, 1997; citado en Mahecha et al., 2002, p. 222).

Metas Minimizar el exceso de nutrientes en el suelo que puede ser transportado a cuerpos de agua, previniendo la eutroficación de los mismos; minimizar la disminución en la oferta de las masas de agua de la zona (frente a las demandas de la alianza) al aumentar la retención de humedad en los pastos y arbustos del sistema multiestrato.

Descripción de la actividad o acción propuesta

Taller de capacitación (4 grupos por taller, de 17 personas cada uno) aprendizaje organizacional y mejoramiento continuo en la aplicación de los protocolos de producción silvopastoril multiestrato. Como se indicó anteriormente, el objetivo es incorporar el nuevo conocimiento en la forma de rutinas de los productores, por lo que se entiende un conjunto regular y predecible de comportamientos. Personal Ingeniero Agrícola e Ingeniero Agrónomo; asistente de campo;

recomendado: Trabajador/a Social Recursos requeridos

Materiales o insumos

Potrero demostrativo (1 por grupo-taller), papelería/fotocopiadora

Momento de aplicación

2 primeros meses de inicio de la ejecución de la alianza

Dirección OGA Ejecución OGA

Responsables

Seguimiento y monitoreo

Comité directivo de la alianza

De meta Según lista de chequeo por actividad del paquete tecnológico, y de acuerdo con el seguimiento realizado por el ingeniero agrícola y el ingeniero agrónomo, porcentaje (promedio y desviación estándar) de incorporación de prácticas silvopastoriles en potreros de los productores de la alianza

Indicadores de gestión

De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de productores de la alianza

Cronograma de ejecución: Mes 1, previo al acompañamiento de las actividades de diseño y construcción de reservorios, selección y diseño áreas en donde se ubicarán los arreglos silvopastoriles multiestrato, construcción de corrales, análisis de suelos, actividades de labranza mínima y renovación de pastos, y fertilización de pastos. Monitoreo y seguimiento de los resultados al finalizar el mes 2 y al inicio del mes 4, con posterioridad a la siembra de los pastos. Costo: $5.000.000

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

136

PROGRAMA No. 2 Gestión Integral del Manejo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación Objetivo Difundir entre los productores de la alianza el conjunto de prácticas de manejo adecuado de

residuos sólidos orgánicos (pastoreo y podas) y no aprovechables (tóxicos y peligrosos), incluyendo el manejo sobre el almacenamiento de medicamentos veterinarios.

Metas - Maximizar la fracción de residuos sólidos orgánicos provenientes del estiércol de los animales y de las podas que son incorporados en la producción de compost.

- Minimizar los efectos negativos sobre la salud de las personas, los animales y el entorno natural relacionados con el manejo de residuos tóxicos y peligrosos.

- Minimizar la generación de gases de efecto invernadero y el exceso de nutrientes en el suelo al incorporar las excretas de los animales en la producción de compost.

Descripción de la actividad o acción propuesta

Dos (2) talleres de capacitación (4 grupos por taller, de 17 personas cada uno). En cada uno de los talleres se abordarán los siguientes temas: (1) gestión integral de los residuos de pastoreo y podas (i.e., excretas, desyerbe, podas) y otros residuos no orgánicos (e.g., bolsas plásticas, latas, papel y cartón, residuos domésticos); construcción y operación de la compostera para la elaboración del abono orgánico; y, (2) almacenamiento y eliminación de medicamentos veterinarios, incluyendo envases de vidrio que han contenido material biológico, material cortopunzante, material plástico contaminado biológicamente, y restos de material biológico. Personal Ingeniero Agrícola y Médico Veterinario o Zootecnista; asistente de

campo; recomendado: Trabajador/a Social Recursos requeridos

Materiales o insumos

Potrero demostrativo (1 por grupo-taller), papelería/fotocopiadora

Momento de aplicación

Al cuarto mes de inicio de la ejecución de la alianza

Dirección OGA Ejecución OGA

Responsables

Seguimiento y monitoreo

Comité directivo de la alianza

De meta - Número de productores que tienen su compostera instalados y funcionando al final del mes 8 / Número total de productores de la Alianza

- Calidad obtenida en la preparación del compost (composición de nutrientes) versus calidad esperada del compost al finalizar el mes 10, 12 y 14

- Según lista de chequeo por actividad de manejo de residuos tóxicos y peligrosos y de acuerdo con el seguimiento realizado por el médico veterinario/zootecnista, porcentaje (promedio y desviación estándar) de incorporación de prácticas de almacenamiento y eliminación de medicamentos veterinarios y materiales biológicos al finalizar el mes 10, 12 y 14

Indicadores de gestión

De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de productores de la alianza

Cronograma de ejecución: Durante el mes 8, con posterioridad a la compra del ganado, al inicio de la etapa de engorde Seguimiento y monitoreo cada dos meses, hasta el mes 14 Costo: $ 10.000.000

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

137

VI COMPONENTE FINANCIERO El objetivo de componente financiero es analizar las condiciones propias de la Alianza, utilizando la información de los estudios Técnico y de Mercado para realizar las proyecciones del comportamiento económico-financiero del proyecto. Partiendo del análisis de la Unidad Técnica Productiva establecida, con base en la inversión requerida por la Alianza para la puesta en marcha del proyecto, la productividad de la Unidad Técnica productiva, los precios de venta de los productos, y los costos incurridos en los procesos de producción.

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT

La unidad técnica Productiva establecida para la alianza de CARNE es de 6 (seis) animales dispuestos en 2 hectáreas de tierra.

1.1 INGRESOS

1.1.1 DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD La dinámica de producción del producto para comercialización, CARNE, que se esperan para la Unidad Técnica Productiva, adicionalmente se contempla una producción de bovinaza que podría estar en capacidad de comercializarse, establecida en el componente técnico, esta dada por el ciclo productivo de 13 meses y se muestran en la tabla 52 y la gráfica 21. Tabla 52: Dinámica de Productividad Machos levante

6,00 Mortalidad jóvenes 2% Machos ceba

5,88 Mortalidad adultos 1% Total machos ceba

5,82 Peso promedio animal en finca, kg 435 Producción total de kg en pie/ciclo granja

2.532 Pérdida de peso por transporte 5% Producción total de kg en pie/ciclo puesto en frigorífico

2.406

Peso promedio animal en matadero, kg 413,25 Fuente: Ing. Antonio Carlos López, OGR Universidad Nacional, 2007

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

138

Gráfica 21: Dinámica de Productividad (Kg)

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

CARNE BOVINAZA

CARNE 2.406 2.406 2.406 2.406 2.406 2.406 2.406 2.406

BOVINAZA 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5Ciclo

10

Ciclo

15

Ciclo

20

Fuente: Ing. Antonio Carlos López, OGR Universidad Nacional, 2007

1.1.2 PRECIOS DE VENTA El precio de venta establecido para la realización de las proyecciones financieras, fue construido con base en precios actuales, a los cuales se negocia en la zona para las calidades de producción establecidas. Se estiman en $3.700 por Kg de CARNE en pie puesto en el frigorífico Guadalupe, precio que se estableció con el aliado comercial para lograr un ingreso promedio de 2 SMMLV por productor y que esta de acuerdo con los precios del mercado. Así mismo se establece un precio de venta de $100 por Kg de Bovinaza producida.

1.1.3 FLUJO DE INGRESOS Para la dinámica de productividad y los precios establecidos para la proyección financiera, se proyectan los ingresos esperados para la Unidad Técnica Productiva, estos ingresos se presentan en la gráfica 22. Gráfica 22: Flujo de Ingresos (Millones de Pesos)

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

CARNE BOVINAZA

CARNE - 8.900.7 8.900.7 8.900.7 8.900.7 8.900.7 8.900.7 8.900.7 8.900.7

BOVINAZA - 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5Ciclo

10

Ciclo

15

Ciclo

20

Con los precios establecidos se espera que el 95% de los ingresos de la alianza provengan de la venta de Carne y el restante de la venta de Bovinaza.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

139

1.2 INVERSIONES Las inversiones requeridas para la puesta en marcha del proyecto productivo, son los costos incurridos en el primer ciclo productivo que tiene en cuenta las inversiones en el establecimiento y los costos de operación para este periodo; esta inversión se presentan en la tabla 53. Tabla 53: Inversiones, Costos de establecimiento (Pesos, %) ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANTIDAD Valor (Pesos) % COSTOS DIRECTOS ANIMALES Semovientes Animal 630.000 6 3.780.000 62% SUBTOTAL MANO DE OBRA 3.780.000 62% MANO DE OBRA Manejo de ganado Jornal 15.000 5 75.000 1% Mantenimiento corral Jornal 15.000 3 45.000 1% Manejo cerca eléctrica Jornal 15.000 22 330.000 5% SUBTOTAL MANO DE OBRA 30 450.000 7% INSUMOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN LEVANTE Unidad Vr. Unitario Cantidad Total

Sal Mineralizada kg 1.205 71 85.676 1%

Vacunación Aftosa Dosis 800 6 4.800 0%

Vacunación Triple Dosis 390 6 2.340 0%

Vacunación Carbón Bacteridiano Dosis 276 6 1.656 0%

Control Parásitos Internos Tratamientos 1.180 12 14.160 0%

Control Parásitos Externos Tratamientos 2.760 30 82.800 1%

Vitamina Tratamientos 2.680 6 16.080 0%

SUBTOTAL 207.512 3%

COSTOS DE PRODUCCIÓN CEBA 0%

Sal Mineralizada Kg 1.050 95 99.540 2%

Vacunación Aftosa Dosis 800 6 4.800 0%

Control Parásitos Internos Tratamientos 1.180 6 7.080 0%

Control Parásitos Externos Tratamientos 2.760 18 49.680 1%

Vitamina Tratamientos 7.330 6 43.980 1%

SUBTOTAL 205.080 3% TOTAL 412.592 7% OTROS COSTOS Sostenimiento pastos Hectárea 442.931 2 885.863 15% Mantenimiento cerca eléctrica Global 35.000 1 35.000 1% Transporte Animales a Comercializador Kg 70 2.406 168.420 3% SUBTOTAL OTRAS INVERSIONES 1.089.283 18% TOTAL COSTOS DIRECTOS 5.731.874 95% COSTOS INDIRECTOS Arrendamiento Ha / Mes 20.000 13 260.000 4%

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

140

Administración (0,01 sobre costos directos) Global 57.319 1 57.319 1%

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 317.319 5%

TOTAL COSTOS 6.049.193 100%

INVERSIONES PARA LA UPT 6 Semovientes ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO CANTIDAD Valor % MANO DE OBRA Mano de obra construcción corral Jornal 15.000 10 150.000 1% Instalación cerca eléctrica Jornal 15.000 2 30.000 0% Mano de obra Infraestructura Ambiental Jornal 15.000 50 750.000 6% SUBTOTAL MANO DE OBRA 62 930.000 7% INFRAESTRUCTURA Corral m2 56.234 28 1.574.544 12% Tanque agua 3000 lt (reserva finca) Unidad 986.000 1 986.000 8% Cerca eléctrica Global 468.060 1 468.060 4% Saladero inteligente Unidad 144.280 1 144.280 1% Bebedero 250 lt Unidad 120.000 1 120.000 1% Horas tractor (reservorio de agua) Hora 30.000 16 480.000 4% Análisis bromatológico forraje Unidad 80.000 1 80.000 1% Transporte materiales corral Global 350.000 1 350.000 3% SUBTOTAL INFRAESTRUCTURA 4.202.884 33% HERRAMIENTAS Pala Unidad 12.960 1 12.960 0% Pica Unidad 19.280 1 19.280 0% Azadón Unidad 20.080 1 20.080 0% Carretilla Unidad 75.000 1 75.000 1% Manguera Rollo 55 m 21.440 4 85.760 1% Canecas elaborar biofertilizantes Canecas 70.000 2 140.000 1% Bomba de riego Unidad 2.570.000 1 2.570.000 20% Bomba de espalda (20 lt) Unidad 157.000 1 157.000 1% SUBTOTAL OTRAS INVERSIONES 3.080.080 24% ESTABLECIMIENTO DE PASTOS Análisis de suelos Unidad 80.000 1 80.000 1% Motoazadas (incluye preparación)* Unidad 533.568 1 533.568 4% Mano de obra (siembra, resiembra, aplicación fertilizantes y otros)

Jornal 15.000 16 240.000 2%

Semillas Global 986.707 1 986.707 8% Fertilizantes y otros Global 2.584.963 1 2.584.963 20% SUBTOTAL OTRAS INVERSIONES 4.425.237 35%

TOTAL INVERSIÓN 12.638.201 100%

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

141

Fuente: Antonio Carlos López, OGR Universidad Nacional, 2007

1.3 COSTOS Los costos presentados por el sistema productivo propuesto son estáticos desde el primer ciclo productivo con un valor de $6.049.193, estos costos se presentaron en la Tabla 53. Se contempla una reinmersión en infraestructura cada 5 años por valor de $854.360. La gráfica 23 presenta la distribución de costos comparativamente para el proyecto. Gráfica 23: Distribución de Costos de la Alianza (Pesos)

63%7%

7%

18%

5%

ANIMALES MANO DE OBRA INSUMOS

OTROS COSTOS COSTOS INDIRECTOS

1.4 FLUJO DE CAJA UPT El flujo de caja proyectado se construye a partir de los ingresos generados por las ventas de Carne y Bovinaza, y restando las inversiones y los costos incurridos en la producción. En la tabla 54 se presenta el flujo de caja proyectado para la Unidad Técnica Productiva. Tabla 54: Flujo de caja UPT (Pesos) Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 10 Ciclo 14 Ciclo 15 Ciclo 20

INGRESOS

CARNE 0 8.902.200 8.902.200 8.902.200 8.902.200 8.902.200 8.902.200 8.902.200

BOVINAZA 0 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

TOTAL INGRESOS 0 9.402.200 9.402.200 9.402.200 9.402.200 9.402.200 9.402.200 9.402.200

COSTOS

ANIMALES 3.780.000 3.780.000 3.780.000 3.780.000 3.780.000 3.780.000 3.780.000

MANO DE OBRA 1.170.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000

INSUMOS 3.571.669 412.592 412.592 412.592 412.592 412.592 412.592 412.592

OTROS COSTOS 80.000 1.089.283 1.089.283 1.089.283 1.089.283 1.089.283 1.089.283 1.089.283

COSTOS INDIRECTOS

317.319 317.319 317.319 317.319 317.319 317.319 317.319

INFRAESTRUCTURA 4.202.884 344.280 344.280 344.280

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 3.613.648 510.080 510.080 510.080

TOTAL COSTOS 12.638.201 6.049.193 6.903.553 6.049.193 6.903.553 6.049.193 6.903.553 6.049.193

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

142

FLUJO NETO -12.638.201

3.353.007 2.498.647 3.353.007 2.498.647 3.353.007 2.498.647 3.353.007

Margen Operacional #¡DIV/0! 35,66% 26,58% 35,66% 26,58% 35,66% 26,58% 35,66%

TIR 23,29% E.A.

VPN 9.979.108

La gráfica 24 presenta el comportamiento del flujo neto y el margen generado por la Unidad Técnica Productiva. Gráfica 24: Flujo de Caja UTP (Miles de pesos, %)

-14.000.000

-9.000.000

-4.000.000

1.000.000

6.000.000

11.000.000

Ciclo

0

Ciclo

1

Ciclo

5

Ciclo

6

Ciclo

10

Ciclo

14

Ciclo

15

Ciclo

20

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

FLUJO NETO Margen Operacional

2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR El proyecto busca la adecuación de 67 Unidades Técnicas Productivas para 67 productores.

2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR Como se estable una unidad técnica rentable similar a la unidad técnica productiva, el flujo de caja presentado de la UPT es el mismo para la UPR.

2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR El Ingreso mensual del productor está constituido por el flujo que genera la Unidad Productiva Rentable, el aporte en mano de obra y los ingresos adicionales que recibe el productor por labores diferentes, a las de la Alianza.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

143

2.2.1 INGRESO PRODUCTO DE LA ALIANZA El ingreso generado por la alianza se presenta en la tabla 55. Tabla 55: Ingresos generados por la Alianza Ciclo FLUJOS DE LA ALIANZA

0 -972.169 1 257.924 2 257.924 3 257.924 4 257.924 5 192.204 6 257.924 7 257.924 8 257.924 9 257.924

10 192.204 11 257.924 12 257.924 13 257.924 14 257.924 15 192.204 16 257.924 17 257.924 18 257.924 19 257.924 20 257.924

2.2.2 MANO DE OBRA APORTADA POR LOS PRODUCTORES La mano de obra es aportada por los productores, razón por la cual se tiene en cuenta dentro de los ingresos mensuales del productor como pagó por los jornales trabajados. En la tabla 56 se muestra los ingresos generados por mano de obra. Tabla 56: Ingresos generados por aporte de la mano de obra Ciclo 0 Ciclo 1-20 FLUJOS DE LA ALIANZA 0 290.769

2.2.3 OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR El estudio social que se realiza por medio de las encuestas de campo, determina el ingreso que perciben los productores por otras fuentes de ingresos (Ver Estudio Social). Se toma para el promedio las personas que reportaron algún ingreso en el núcleo familiar, el valor de otros ingresos que no provienen de la alianza es de $317.183.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

144

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

145

2.2.4 INGRESOS TOTALES NETOS DEL PRODUCTOR Como resumen a los ingresos recibidos por los productores se presenta la gráfica 25. Gráfica 25: Ingresos por tipo (Pesos)

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

Ciclo0

Ciclo1

Ciclo5

Ciclo6

Ciclo10

Ciclo11

Ciclo15

Ciclo20

FLUJOS DE LA ALIANZA MANO DE OBRA ALIANZAOTROS INGRESOS

En general los ingresos mensuales promedio de los productores, que están constituidos por la suma de los ingresos descritos anteriormente, se presentan en la gráfica 26. Gráfica 26: Ingreso Mensual Promedio por Productor (Pesos)

-654.986

865.876800.156

865.876800.156

865.876800.156

865.876

-800.000

-600.000

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo10

Ciclo11

Ciclo15

Ciclo20

El promedio general de ingreso mensual para los 20 ciclos productivos es de $856.018

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES El flujo de caja de la alianza se constituye como la valoración conjunta de los 67 beneficiarios, donde cada uno participa con una UPR. Se valoran las inversiones grupales, sin considerar las fuentes de financiación ni los aportes que se realizan. En la tabla 57 se muestra el Flujo de Caja para la alianza sin la financiación.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

146

Tabla 57: Flujo de Caja de la Alianza sin Financiación (Pesos)

ACTIVIDADES Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 10 Ciclo 11 Ciclo 15 Ciclo 20

INGRESOS

CARNE 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400

BOVINAZA 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000

TOTAL INGRESOS 0 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400

COSTOS

ANIMALES 0 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000

MANO DE OBRA 78.390.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000

INSUMOS 239.301.823 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631

OTROS COSTOS 5.360.000 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928

COSTOS INDIRECTOS 0 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356

INFRAESTRUCTURA 281.593.228 0 23.066.760 0 23.066.760 0 23.066.760 0

HERRAMIENTAS Y EQUIPO

242.114.416 0 34.175.360 0 34.175.360 0 34.175.360 0

PLAN AMBIENTAL 25.000.000

PLAN SOCIAL 23.586.000

GASTOS LEGALIZACIÓN

370.000

ADMINISTRACIÓN OGA

60.000.000

TOTAL EGRESOS 955.715.467 405.295.914 462.538.034 405.295.914 462.538.034 405.295.914 462.538.034 405.295.914

FLUJO NETO -955.715.467 224.651.486 167.409.366 224.651.486 167.409.366 224.651.486 167.409.366 224.651.486

TIR 20,47%

VPN 559.644.249

Como se muestra en la tabla 57 los indicadores de la Alianza, TIR y VPN se muestran por arriba de los mínimos establecidos para que la Alianza sea viable.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

147

La gráfica 27 describe el comportamiento del Flujo de Caja de la Alianza sin aportes Gráfica 27: Flujo de Caja de la Alianza sin financiación (Pesos)

-956

225167

225167

225

167

225

-1.200

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo10

Ciclo11

Ciclo15

Ciclo20

Millon

es

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES El Flujo de Caja de la Alianza con fuentes de financiación y aportes se presenta en la tabla 58.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

148

Tabla 58: Flujo de Caja de la Alianza Con financiación (Pesos)

ACTIVIDADES Ciclo 0 Ciclo 1 Ciclo 3 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 8 Ciclo 10 Ciclo 11 Ciclo 15 Ciclo 20

INGRESOS

CARNE 0 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400 596.447.400

BOVINAZA 0 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000 33.500.000

TOTAL INGRESOS 0 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400 629.947.400

COSTOS

ANIMALES 0 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000 253.260.000

MANO DE OBRA 78.390.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000 30.150.000

INSUMOS 239.301.823 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631 27.643.631

OTROS COSTOS 5.360.000 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928 72.981.928

COSTOS INDIRECTOS 0 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356 21.260.356

INFRAESTRUCTURA 281.593.228 0 0 23.066.760 0 0 23.066.760 0 23.066.760 0

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 242.114.416 0 0 34.175.360 0 0 34.175.360 0 34.175.360 0

PLAN AMBIENTAL 25.000.000

PLAN SOCIAL 23.586.000

GASTOS LEGALIZACIÓN 370.000

ADMINISTRACIÓN OGA 60.000.000

TOTAL EGRESOS 955.715.467 405.295.914 405.295.914 462.538.034 405.295.914 405.295.914 462.538.034 405.295.914 462.538.034 405.295.914

APORTES

MUNICIPIO 47.840.000

SENA 9.180.000

GOBERNACIÓN 31.025.280

MADR (IM) 397.886.000 -84.688.042 -84.688.042 -84.688.042

FLUJO NETO -469.784.187 224.651.486 139.963.444 82.721.324 139.963.444 224.651.486 167.409.366 224.651.486 167.409.366 224.651.486

TIR 39,10%

VPN 801.472.364

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

149

La gráfica 28 describe el comportamiento del Flujo de Caja de la Alianza con financiación y Aportes. Gráfica 28: Flujo de Caja de la Alianza con Financiación (Pesos)

-470

225140

83140

225167

225167

225

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

Ciclo0

Ciclo1

Ciclo3

Ciclo5

Ciclo6

Ciclo8

Ciclo10

Ciclo11

Ciclo15

Ciclo20

Millones

5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS En esta sección se presenta el total de inversiones requeridas para el funcionamiento de la Alianza, y las fuentes de financiación logradas con sus aportes.

5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES Las inversiones se estimaron como los costos incurridos en el periodo 0 para la adecuación de los cultivos y las inversiones grupales adicionales que requiera la Alianza, como lo son, la planta de poscosecha, la Capacitación, el Plan Social, el Plan Ambiental, el acompañamiento de la OGA y los gastos de legalización, en estos términos el valor de la inversión es de $1.398.811.000. En resumen, las inversiones necesarias para la Alianza se presentan en la tabla 59. Tabla 59: Resumen Inversiones Alianza (Miles de Pesos)

ACTIVIDADES VALOR MANO DE OBRA 108.540

Manejo de ganado 5.025 Mantenimiento corral 3.015 Instalación cerca eléctrica 2.010 Manejo cerca eléctrica 22.110 Construcción corral 10.050 Infraestructura Ambiental 50.250 Establecimiento pastos 16.080

ANIMALES 253.260 INSUMOS 266.945

Sal, vacunas, etc. (levante) 13.903 Sal, vacunas, etc. (ceba) 13.740 Semillas, fertilizantes y otros

(establecimiento de pastos) 239.302

OTROS COSTOS 61.698 Sostenimiento pastos 59.353 Mantenimiento cerca eléctrica 2.345

INFRAESTRUCTURA 220.623 Corral 105.494 Tanque agua 3000 lt (reserva finca) 66.062

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

150

Cerca eléctrica 31.360 Saladero inteligente 9.667 Bebedero 250 lt 8.040

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 242.114 Herramientas 8.530 Manguera 5.746 Canecas para biofertilizantes 9.380 Bomba de riego 172.190 Bomba de espalda (20 lt) 10.519 Motoazadas (incluye preparación)* 35.749

SERVICIOS Y ARRIENDOS 136.674 Asistencia Técnica 37.800 Arriendo terreno 21.260 Transporte novillos 11.284 Transporte materiales corral 23.450 Horas tractor (reservorio de agua) 32.160 Análisis bromatológico forraje 5.360 Análisis de suelos 5.360

PLAN AMBIENTAL 25.000 PLAN SOCIAL 23.586 GASTOS LEGALIZACIÓN 370 ADMINISTRACIÓN OGA 60.000

TOTAL 1.398.811

5.2 ACCESO A CRÉDITO No se considera dentro de la estructura de financiación un crédito para la Alianza; los aportes de las fuentes de financiación logradas permiten el desarrollo de la Alianza.

5.3 CRÉDITOS BANCARIOS No se consideran créditos bancarios dentro de la estructura de financiación de la Alianza.

5.4 APORTES EN ESPECIE Los aportes en especie están constituidos en capacitación que presta la OGA.

5.5 APORTES DE LOS PRODUCTORES • Mano de Obra Los productores van a aportar el 100% de la mano de obra requerida para la Alianza. El promedio de personas de cada núcleo familiar es de 4, de los cuales son económicamente activos 3 (ver estudio Social), por lo que existe dentro de esa composición la capacidad para responder por los jornales necesarios para la alianza. • Arriendos El 70% de los beneficiarios de la alianza son propietarios o pertenecen a un núcleo familiar que es propietario de las tierras donde se va a realizar la Alianza. El aporte de la tierra es valorado dentro del análisis financiero como un arriendo, calculado como un costo de oportunidad por ser usada en la Alianza.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

151

• Aportes en especie El aporte en especie de los productores es básicamente la herramienta fundamental de cada finca, y que va a ser usada en la Alianza. Adicionalmente como aporte en especie, los productores se encargarán de la papelería con la que llevaran su contabilidad básica para tener una administración adecuada. • Otros aportes Los otros aportes que realizarán los productores se constituyen básicamente en unas porciones de los costos de establecimiento y de los insumos, así como la adquisición de canastillas y el análisis de suelos. Los productores adicionalmente se encargarán del transporte requerido para asistir a las capacitaciones ofrecidas por la OGA. Estos aportes constituyen un aporte por productor en función de capital de $13.625.000.

5.6 INCENTIVO MODULAR El aporte del incentivo modular está distribuido entre los animales iniciales e infraestructura, plan ambiental, plan social, el acompañamiento de la OGA. En la tabla 60 se puede ver el valor que aporta el Incentivo Modular a cada rubro y el porcentaje con el que participa en el. Tabla 60: Incentivo Modular (Pesos)

RUBRO VR TOTAL IM % ANIMALES 253.260 168.840 66,7% INFRAESTRUCTURA 343.903 8.040 2,3% Establecimiento de pastos 176.678 97.200 55,0% ASISTENCIA TÉCNICA 37.800 37.800 100,0% PLAN AMBIENTAL 25.000 11.600 46,4% PLAN SOCIAL 23.586 14.406 61,1% ADMINISTRACIÓN OGA 60.000 60.000 100,0%

TOTAL 1.398.811 397.886 28,4% En la gráfica 29 se aprecia como se encuentra distribuido el Incentivo Modular dentro de los rubros a financiar.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

152

Gráfica 29: Distribución del Incentivo Modular

14%

15% 1% 13%

23%11%

23%

ANIMALE S INF R AE S TR UC TUR A

E s tablec imiento de pas tos AS IS TE NC IA TÉ C NIC A

P LAN AMB IE NTAL P L AN S O C IAL

AD MINIS TR AC IÓ N O GA

El 28,4% del total de la inversión que necesita la alianza es asumida por el incentivo modular; esto representa un aporte a cada productor de $5.939.000 que está por debajo de los requerimientos de la alianza para financiación vía Incentivo Modular. El incentivo modular se retornará en las siguientes condiciones, 2 años de gracia, 5 años más de amortización a capital y una tasa de interés al DTF (8,19% EA, 26 de Julio de 2007), no se retornara los rubros de administración OGA, no los planes social y ambiental.

5.7 CUADRO DE INVERSIONES El cuadro de inversiones se presenta en la tabla 61.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

153

Tabla 61: Presupuesto de Inversión (Miles de Pesos)

PRESUPUESTO INVERSIÓN (Miles de Pesos) ACTIVIDADES VALOR PROD MUNICIPIO SENA GOBER MADR MANO DE OBRA 108.540 108.540 - - - - 2405033-03-01 Manejo de ganado 5.025 5.025 2405033-03-01 Mantenimiento corral 3.015 3.015 2405033-03-01 Instalación cerca eléctrica 2.010 2.010 2405033-03-01 Manejo cerca eléctrica 22.110 22.110 2405033-03-01 Construcción corral 10.050 10.050 2405033-03-01 Infraestructura Ambiental 50.250 50.250 2405033-03-01 Establecimiento pastos 16.080 16.080 ANIMALES 253.260 84.420 - - - 168.840 INSUMOS 266.945 141.440 16.640 - 31.025 77.840 2405033-03-02 Sal, vacunas, etc. (levante) 13.903 1.377 8.320 4.206 2405033-03-02 Sal, vacunas, etc. (ceba) 13.740 1.214 8.320 4.206

2405033-03-02 Semillas, fertilizantes y otros

(establecimiento de pastos) 239.302 138.849 22.613 77.840

OTROS COSTOS 61.698 61.698 - - - - 2405033-03-02 Sostenimiento pastos 59.353 59.353 2405033-03-02 Mantenimiento cerca eléctrica 2.345 2.345 INFRAESTRUCTURA 220.623 212.583 - - - 8.040 2405033-02-02 Corral 105.494 105.494 - - - - 2405033-02-02 Tanque agua 3000 lt (reserva finca) 66.062 66.062 - - - - 2405033-02-02 Cerca eléctrica 31.360 31.360 - - - - 2405033-02-02 Saladero inteligente 9.667 9.667 - - - - 2405033-02-02 Bebedero 250 lt 8.040 - - - - 8.040 HERRAMIENTAS Y EQUIPO 242.114 212.514 15.600 - - 14.000 2405033-02-02 Herramientas 8.530 8.530 2405033-02-02 Manguera 5.746 5.746 2405033-02-02 Canecas para biofertilizantes 9.380 9.380 2405033-02-02 Bomba de riego 172.190 156.590 15.600 2405033-02-02 Bomba de espalda (20 lt) 10.519 10.519 2405033-02-02 Motoazadas (incluye preparación)* 35.749 21.749 14.000 SERVICIOS Y ARRIENDOS 136.674 77.914 15.600 - - 43.160

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

154

2405033-04 Asistencia Técnica 37.800 37.800 2405033-07 Arriendo terreno 21.260 21.260 - 2405033-07 Transporte novillos 11.284 11.284 - 2405033-07 Transporte materiales corral 23.450 23.450 - 2405033-07 Horas tractor (reservorio de agua) 32.160 16.560 15.600 2405033-07 Análisis bromatológico forraje 5.360 5.360 - 2405033-07 Análisis de suelos 5.360 5.360

2405033-08-03 PLAN AMBIENTAL 25.000 13.400 11.600 2405033-08-02 PLAN SOCIAL 23.586 9.180 14.406 GASTOS LEGALIZACIÓN 370 370 - 2405033-08-01 ADMINISTRACIÓN OGA 60.000 60.000 TOTAL 1.398.811 912.880 47.840 9.180 31.025 397.886 100% 65% 3% 1% 2% 28%

Fuente: Ing. Juan David Gil Zuluaga, OGR Universidad Nacional, 2007

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

155

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR Los rubros que financia el Incentivo Modular, se deben invertir al comienzo y a lo largo del primer ciclo productivo de la Alianza. Los costos de establecimiento deben hacerse en el primer semestre de vida del proyecto, mientras que el plan social, plan ambiental, acompañamiento de la OGA y asistencia técnica se deben realizar durante todo el primer año. Se propone dos desembolsos del 33% al comienzo en el mes 0 de 32% en el mes 3 y 3 y un último desembolso de 35% en el mes 6, estos corresponden a la entrada de los productores en 3 grupos de 24, 23 y 20 productores respectivamente. Los montos del incentivo modular se presentan en la tabla 62. Tabla 62: Desembolsos del Incentivo Modular

RUBRO Inicio 3 Mes 6 Mes Total ANIMALES 60.480 57.960 50.400 168.840 INFRAESTRUCTURA 2.880 2.760 2.400 8.040 Establecimiento de pastos 34.818 33.367 29.015 97.200 ASISTENCIA TÉCNICA 13.540 12.976 11.284 37.800 PLAN AMBIENTAL 2.900 2.900 5.800 11.600 PLAN SOCIAL 3.602 3.602 7.203 14.406 ADMINISTRACIÓN OGA 15.000 15.000 30.000 60.000

TOTAL IM 133.220 128.565 136.102 397.886

PARTICIPACIÓN IM 33% 32% 34% 100%

7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad busca cambiar una variable (Productividad, Costos, Precio) manteniendo las demás constantes para ver el impacto y la variación máxima de cada una de las variables que podría soportar, de tal forma que se conserve la viabilidad económica de la Alianza.

7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO El análisis de sensibilidad se realiza para la determinación del precio mínimo al cual se podría vender este producto (manteniendo constantes el resto de las variables que influyen sobre los indicadores) conservando la condición de la TIR mínima del 15% para la alianza sin financiación. Este análisis va enfocado a establecer el impacto que tendría la disminución de los precios del mercado de la Carne que no son controlables. Los resultados se muestran en la tabla 63. Tabla 63: Sensibilidad al Precio Valor Variación CARNE $ 3.373 -8,8% El valor de $3.373/Kg está por debajo del precio para el cual se hicieron los análisis financieros ($3.700/Kg) en un 8,8%. Aunque la variación en este caso es inferior a un 15%, se lograron unos compromisos con el productor y el aliado comercial de mantener unos precios mínimos que mantuvieran un ingreso promedio para los productores de 2 SMMLV. El proyecto es Viable (TIR = 15%) así no se considere el ingreso de la Bovinaza que se va a producir. Finalmente, este análisis de sensibilidad asume que el precio encontrado se mantiene constante durante todo el desarrollo de la alianza, por lo que hace el análisis bastante ácido y sus resultados muy satisfactorios.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

156

7.2 SENSIBILIDAD SOBRE PRODUCCIÓN El paquete tecnológico a implementar en la alianza, espera llegar a una productividad de 2.406 Kg por cada Unidad Productiva Rentable establecida. Tabla 64: Sensibilidad al Volumen Productividad Variación CARNE 2.190 Kg. -9,0%

La productividad se redujo a un 9,0% de la productividad inicialmente establecida para la alianza.

7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN El análisis de sensibilidad sobre costos de producción consiste en determinar la variación máxima de los costos de producción que permite mantener las condiciones de viabilidad económica de la alianza. Los costos propuestos por UTP para la alianza son los siguientes: TOTAL COSTOS

SEM 0-9 6.049.193

Los costos que se obtendrían como máximo, son alcanzados con una variación de 6,2% adicional y se presentan a continuación: TOTAL COSTOS

SEM 0-9 6.926.001

Los costos podrían aumentar en conjunto durante toda la vida del proyecto en un 6,2% y se mantienen las condiciones mínimas de viabilidad económica.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

157

VII ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

1 RIESGOS SOCIALES

1.1 Falta de experiencia socio empresarial de los productores La falta de experiencia socio empresarial de los productores puede generar discrepancias organizacionales y dificultades de consenso. Las medidas contempladas para controlar este riesgo están en contempladas en el plan de manejo social.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

La falta de experiencia socio empresarial de los productores puede generar discrepancias organizacionales y dificultades de consenso

MEDIO BAJA

� Fortalecimiento socio empresarial.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO � Contempladas en le PMS

� OGA: Asesor Social y Gerente. Representante de Productores.

Número de productores capacitados socio empresarialmente /Número total de productores

1.2 Falta de experiencia en producción dedicada a la comercialización Los productores no cuentan con experiencia en producción destinada a la comercialización por lo tanto se requiere de un esfuerzo adicional por parte de la OGA y del aliado comercial a fin de que éstos ejecuten correctamente el paquete tecnológico y obtengan los resultados exigidos por el comercializador.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Los productores no cuentan con experiencia en producción destinada a la comercialización

MEDIO BAJA

Capacitación En comercialización del producto

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO � Contempladas en le PMS

� OGA: Asesor Social y Gerente. Representante de Productores.

Número de productores capacitados en comercialización del producto/Decisiones tomadas en consenso.

Acompañamiento y asesoría permanente por parte de la OGA y el aliado comercial, así como compromiso de la junta directiva de la asociación.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

158

2 RIESGOS TÉCNICOS – NORMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Los riesgos técnicos se pueden medir de forma cualitativa y cuantitativa; en ambos casos, requieren de un conjunto de información que necesita ser analizada con metodologías especiales para determinar así los factores de riesgo. Entre la información que se requiere se encuentra: tecnologías de producción, meteorología, climatología, edafología, manejo del suelo, fisiología animal, entre otras. Los riesgos aquí enunciados se tratarán de forma cualitativa y no cuantitativa; es decir, el riesgo se controlará según la identificación de características y/o posibles afectaciones que el productor y el equipo de apoyo observen en el monitoreo y seguimiento continuo del producto. Los principales riesgos técnicos identificados y sobre cuales podemos adelantarnos a tomar medidas de prevención o en caso de ocurrencia medidas de mitigación, son los siguientes:

2.1 Riesgo por presencia de enfermedades y parásitos Los animales están propensos a contraer enfermedades y al ataque de parásitos internos o externos, reflejándose en una disminución en la ganancia de peso de los animales y dependiendo de la severidad, hasta en la muerte del animal. El manejo sanitario preventivo y aplicación de las normas de bioseguridad es una práctica obligatoria que cada uno de los productores debe realizar. Se debe hacer cumplir estrictamente los planes de vacunación y control de endo y ectoparásitos, así como las normas mínimas de bioseguridad con el fin de garantizar una buena sanidad en los hatos de los productores. Esta actividad debe ser diseñada y orientada por los técnicos de la OGA de acuerdo con las recomendaciones de la autoridad sanitaria para la región y debe ser de estricto cumplimiento por parte de los productores.

Riesgo Impacto Probabilidad Medidas de Control y/o Mitigación previstas

Presencia de enfermedades y parásitos

MEDIO BAJO

� Medicina preventiva. � Manejo zootécnico de los

animales. � Compra de animales rústicos y

adaptados a las condiciones tropicales.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

� Aplicar los planes de vacunación y control de endo y ecto parásitos.

� Implementar medidas de bioseguridad.

� Control en la adquisición y manejo de medicamentos.

� Mantener animales con buen estado de carnes mediante una buena alimentación, disposición de agua y sales mineralizadas.

� Aplicar las normas de BPG (buenas prácticas ganaderas), en su conjunto.

� OGA � Productores. � Aliado

comercial

� Planes de vacunación diseñados y/o control de parásitos/Planes de vacunación y/o control de parásitos implementados

� No. de animales enfermos/ No. total de animales en la alianza

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

159

2.2 Riesgo por efecto del verano La región de Pandi se caracteriza por ser una región seca con baja pluviometría, lo que incide en una menor producción de forraje por unidad de superficie. Si el riesgo de este efecto climático no se minimiza se puede afectar la capacidad de carga animal, reduciendo la posibilidad de alcanzar las metas estimadas en el proyecto. Para disminuir los riesgos por esté fenómeno climático, es importante la construcción de reservorios de agua e implementación de sistemas de riego durante los meses de verano; para lo cual es necesario conocer la precipitación y evapotranspiración mensual en la región. Estas actividades deben estar acompañadas con otras prácticas de manejo como es el establecimiento de un buen plan de fertilización con el fin de mantener pastos sanos y vigorosos, en donde se establezcan especies forrajeras multiestrato las cuales presentan diferentes profundidades radiculares para la captación del agua y nutrientes para su desarrollo y una buena combinación entre gramíneas y leguminosas. Por otro lado, al mantener árboles forrajeros como cercas vivas o especies forrajeras de mayor porte reducen las pérdidas de agua en zonas donde la escasez de agua es importante y en otras donde, aún existiendo suficiente pluviometría, el viento produce una evaporación importante de la superficie, tanto mayor cuanto más seco y más velocidad alcance. Adicionalmente, las ramas y hojas forman un colchón en el suelo lo cual favorece la humedad de este.

Riesgo Impacto Probabilidad Medidas de Control y/o Mitigación previstas

Disminución en la disponibilidad de forraje

MEDIO ALTA

� Establecer reservorios de agua. � Selección de gramíneas y

leguminosas resistentes a la sequía. � Selección de genotipos animales

adaptados a las condiciones tropicales.

� Mantener los suelos fértiles y con buena disponibilidad de materia orgánica.

� Disponibilidad de áreas de terreno suficiente para mantener la carga animal.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

� Aplicación de riego en los meses de verano.

� Siembra de pastos y especies forrajeras resistentes al verano.

� Compra de animales rústicos y adaptados a las condiciones tropicales.

� Establecer barreras vivas para reducir el efecto de las corrientes de aire.

� Aplicar los programas de fertilización establecidos.

� OGA � Productores

� Producción de biomasa por m2

obtenida / producción de biomasa por m2 esperada.

� Ganancia de peso obtenida / Ganancia de peso esperada.

� Animales por hectárea obtenidos / Animales por hectárea esperados.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

160

2.3 Riesgo por baja calidad de la semilla de los pastos a establecer La semilla seleccionada a adquirir debe ser certificada y comprada en almacenes de reconocida trayectoria. En cuanto al material vegetativo, igualmente se debe traer de fincas bajo condiciones similares de clima y suelo a donde se va a establecer, observando que sea un material sano y libre de enfermedades proveniente de fincas de reconocida trayectoria.

Riesgo Impacto Probabilidad Medidas de Control y/o Mitigación

previstas

Pobre establecimiento de los pastos.

ALTO MEDIA

� Control estricto en la compra de semilla y material vegetativo de los pastos a sembrar.

� Mantener los suelos fértiles y con buena disponibilidad de materia orgánica.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

� Compra de semilla certificada. � Compra de material vegetativo

sano en fincas con condiciones similares de clima y suelo.

� Verificación y visitas a los sitios productores del material vegetal.

� Control estricto en el transporte y recepción del material vegetal.

� Adecuado establecimiento de los terrenos.

� Aplicación de las normas de siembra de las especies forrajeras seleccionadas.

� OGA � Asociación de

Productores y representantes

� Verificación de la actividad realizada / actividad planeada.

� Producción de biomasa por m2

obtenida / producción de biomasa por m2 esperada.

2.4 Riesgo por la compra de genotipos no adaptados, enfermos o de mala calidad

Una mala selección del genotipo a trabajar o en malas condiciones conllevará a obtener bajas conversiones alimenticias y por ende baja ganancia de peso por animal / día, no permitiendo obtener las metas establecidas en el proyecto.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Bajas ganancias de peso

MEDIO BAJA

� Selección del (los) genotipo(s) a adquirir.

� Compra de animales en ganaderías de reconocida trayectoria y verificación de los planes sanitarios establecidos.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO

� Selección de la(s) finca(s) en donde se va a adquirir el ganado.

� Verificación en el cumplimiento de los planes sanitarios de la(s) finca(s) seleccionada(s).

� Control estricto en el transporte de los animales. � Aplicación de las normas de BPG (Buenas Prácticas

Ganaderas)

OGA y Asociación de Productores

� Ganancia de peso obtenida / Ganancia de peso esperada.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

161

3 RIESGO DE MERCADO La producción de carne no presenta grandes riesgos de mercado. Como se indicó en el estudio de mercado las ventajas competitivas y comparativas de estos productos son bastantes sólidas. En la medida que se aplique el paquete tecnológico como se plantea en este informe, el cual vela por la consolidación de tecnología limpia no habría mayores problemas con este producto. Los precios son favorables y las series de tiempo a precios constantes muestran una tendencia al alza, lo que traduce en una tendencia de mayor rentabilidad para las personas que se dedican a este negocio en todos sus eslabones. Así, el único factor que puede considerarse riesgos es el tener un aliado comercial único, pero es fácil de mitigar y de poca probabilidad de ocurrencia.

3.1 Aliado comercial único El tener un solo comprador implica estar sometido a las condiciones de este y puede que se modifiquen políticas internas del aliado que afecten la negociación inicial; sin embargo el aliado comercial propuesto ya conoce el esquema de alianzas productivas gracias a su participación en la alianza de porcicultura en el Sumapáz

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Cambio en las condiciones de negociación

ALTO BAJA

Condicionar en un contrato el cumplimiento de los acuerdos

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO

� Aplicar las sanciones pertinentes

� Buscar un nuevo aliado comercial

� OGA. � Asociación de

Productores

� Precios por debajo de la cota inferior de la banda pactada

� Volúmenes de compra inferiores a lo acordado

Es necesario establecer cláusulas en el convenio de alianza mediante las cuales se desincentive el cambio de forma unilateral de los acuerdos iniciales, de tal manera que se logre mitigar significativamente este riesgo. Se considera que el nivel de este riesgo es bajo, dado que es un producto importante para el aliado y el aliado ha mostrado seriedad en sus compromisos con la alianza de porcicultura.

4 RIESGOS AMBIENTALES De acuerdo con el paquete tecnológico escogido para la región de Pandi, la práctica de ganadería en dicha región puede presentar unos niveles de riesgo ambiental que van de un grado bajo a uno medio, según las categorías de riesgo que se presentan a continuación. La probabilidad de ocurrencia de los impactos asociados a los riesgos puede minimizarse si se llevan a efecto las medidas de control previstas y se ejecutan las acciones planteadas.

4.1 Eutroficación de cuerpos de agua de la región En el sistema tecnológico propuesto uno de los riesgos identificados es la eutrofización de cuerpos de agua producto de la intensificación de actividades productivas por el sistema propuesto.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

162

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Eutroficación de cuerpos de agua de la región

ALTO BAJA

La alianza se desarrollará en zonas de baja-moderada pluviosidad, por tratarse de climas cálido seco y medio húmedo, con lo que se reduce la acción de arrastre de partículas del suelo por la lluvia. Mantener unos niveles de fertilización con N de alrededor de 200 Kg/Ha/año o menos. Aplicación del protocolo para sistemas silvopastoriles. Conversión de estiércol en compost.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

De prevención: Capacitación para la aplicación del protocolo del sistema silvopastoril y verificación de su desarrollo por parte de los productores. Monitoreo del estado de las masas de agua por parte de los beneficiarios (olor, aspecto, turbiedad de las aguas). De control/mitigación: análisis físico-químico-biológicos de calidad de masas de agua en caso de que el indicador sea mayor a 0; identificación de predios asociados con exceso de nutrientes; aplicación de correctivos necesarios en esos predios.

Asistencia técnica Beneficiarios

Número de reportes de cambio en las condiciones de las masas de agua > 0

4.2 Disminución de oferta de agua en la región Sí bien la zona se caracteriza por una baja disponibilidad del recurso hídrico el sistema silvopastoril propuesto representa una afectación en la oferta de agua que puede ser controlada acorde a las condiciones que a continuación se mencionan.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Disminución de oferta de agua en la región

ALTO BAJA

El sistema silvopastoril multiestrato aumenta la oferta de agua contenida en los diferentes pastos y forrajes. La siembra de árboles, a su vez, aumenta la disponibilidad de agua en el suelo. La siembra en franjas en curvas de nivel es una técnica eficiente de conservación de agua en laderas. Las aguas recolectadas a través de canaletas y curvas de nivel serán conducidas hasta un reservorio de agua. La demanda de agua para riego se minimiza si el establecimiento de los sistemas silvopastoriles coincide con las épocas de máxima precipitación.

Nivel de Riesgo

Acciones Responsable Indicador

MEDIO

De prevención: Capacitación para la aplicación del protocolo del sistema silvopastoril y verificación de su desarrollo por parte de los productores. Monitoreo del estado de las masas de agua por parte de los beneficiarios (aforos). De control/mitigación: en caso de determinarse un nivel estadísticamente significativo menor de agua, establecimiento de un plan de acción a mediano plazo para el control del mismo.

Asistencia técnica Beneficiarios

Series de tiempo históricas (estacionales) sobre niveles de agua en puntos seleccionados de los cuerpos de agua.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

163

5 RIESGOS FINANCIEROS

5.1 Incumplimiento de los compromisos de financiación Como se establece en el componente Financiero, existen unos compromisos por parte de entidades del estado y privadas para realizar aportes a la Alianza; en la medida que estos aportes no se den (o no se cumplan los plazos de desembolsos pactados) deberán suplirlos los productores. En esta situación se podría generar un riesgo de insolvencia, ya que se proyectan unos aportes en capital por parte de los productores que estén a la medida de los ingresos actuales de ellos, y esto aumentaría el capital proyectado requerido. En algunos casos al no contar los productores con este capital adicional, se detendría el proceso establecimiento de los cultivos.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Déficit de capital de los productores

ALTO BAJA Cumplir con los aportes a financiar y plazos de desembolso acordados

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

Establecer la forma de entrada de los productores de la alianza, en la medida en que se haga los desembolsos pactados por las fuentes de financiación de la Alianza.

OGA y Asociación de Productores

Aporte por productor mensual real / aporte por productor mensual proyectado

5.2 Aumento imprevisto en los costos de producción e instalación. Los costos estimados para las proyecciones financieras, se hacen con base en precios del mercado de hoy, pero estos podrían estar sujetos a cambios inesperados, positivos o negativos, por lo que se debe tener acuerdos que eliminen este riesgo y que puede afectar la rentabilidad del negocio.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Aumento de los costos de

producción e instalación

ALTO MEDIA Establecer acuerdos con proveedores de insumos

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

MEDIO

Se deben establecer acuerdos de largo plazo con los proveedores de los insumos, proveedores de transporte y demás proveedores de elementos sobre los cuales se puedan realizar este tipo de acuerdos.

OGA y Asociación de Productores

Costo Anual real de producción / Costo anual de producción

proyectado

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

164

VIII CONCLUSIONES A continuación se muestran las principales consideraciones, con base en las cuales se puede concluir que esta alianza es viable desde lo social, técnico, ambiental, financiero y el agronegocio. En términos generales, los beneficiarios cuentan con amplia experiencia en ganadería. De los 67 productores 40 afirman llevar más de 10 años en dicha actividad. Tanto para ejecutar el paquete tecnológico propuesto por la OGR, como para adquirir la visión de negocio, los productores cuentan con las habilidades básicas que deberán ser potencializadas en todos y cada uno de los productores aliados con el fin que puedan desempeñarse exitosamente en el nuevo negocio productivo. La asociación que representará a los productores de la alianza es en el momento la opción organizativa más conveniente para el proyecto, ya que de ésta hacen parte casi el 50% de los socios de la alianza, cuenta con líderes reconocidos por la comunidad que pueden ayudar en su momento a los nuevos cuadros directivos que se definan con la participación de los nuevos socios, y gozan incipientemente del reconocimiento de la administración municipal. FUNCAHUM, quien es la OGA del proyecto, ha desarrollado actividades orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población cundinamarquesa a través de proyectos productivos, capacitaciones, asistencia técnica y profesional en el área agrícola, pecuaria, artesanal, de obras civiles, de salud, recreación cultura, deportes, participación comunitaria y ambiental. Ha ejecutado múltiples proyectos con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento y gestión de proyectos productivos rurales y sociales. El Aliado Comercial de esta alianza es Carne de los Alpes quién tiene una experiencia de 18 años en el sector y es el actual aliado comercial de la alianza de porcicultura en Sumapáz. El paquete tecnológico propuesto está basado en experiencias reportadas por diferentes centros de investigación y transferencia de tecnología como son: Corpoica, CIAT, CIPAV, SINCHI, SENA y la Universidad Nacional, entre otras. Está enmarcado dentro de la producción tecnificada, priorizando en la producción limpia y ecológica. El estudio ambiental incluyó las recomendaciones hechas por el Proyecto Apoyo a Alianzas productivas del MADR, respecto al establecimiento del paquete ambiental. El estudio financiero por su parte, mostró la viabilidad del proyecto, cuyos indicadores están por encima de los criterios mínimos de viabilidad que expone el MADR; esto es, una TIR superior al 15% y un VPN positivo. Esta es una muestra de la fortaleza de la alianza en este aspecto. De esta manera, el equipo de la OGR Universidad Nacional considera que la alianza es viable en todos sus componentes.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

165

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agriculture and food policy reference group Australia http://www.agfoodgroup.gov.au/index.html Alcaldía Municipal de Pandi. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2008. Pandi, Cundinamarca. Alfaro, M., & Salazar, F. (2005). Ganadería y contaminación difusa, implicancias para el sur de Chile. Agricultura Técnica, 65(3), 330-340. Andrés Felipe Arias. Resolución 00041 del 22 de febrero de 2007 del Ministro de Agricultura Australian Bureau of Statistics (2007 www.abs.gov.au http://www.abs.gov.au/AUSSTATS/[email protected]/e8ae5488b598839cca25682000131612/19c645e328441244ca2568a90013935a!OpenDocument Berra, G., & Finster, L. (2002). Influencia de la Ganadería Argentina: Emisión de Gases de Efecto Invernadero. Revista IDIA XXI (2), 212-215. Castillo M., E., Pedraza F., E., & Moreno M., C. E. (1999). Sistema de Información para la Evaluación Ambiental de Sectores Productivos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales. DANE, Boletín especial al consumidor mayo 2007 DANE, comunicado de prensa-Índice de precios al consumidor, junio 1 de 2006. DANE, síntesis estadística nacional, junio 6 de 2007 Department of Agricultural, Fisheries and Forestry of the Governmetn of Australia (2007) www.daff.gov.au FEDEGAN, Generalidades de la carne bovina en USA IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras (Tomos I-III). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 226-231. Mahecha, L., Gallego, L. A., & Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 213-225. Mearns, R. (1997). Livestock and environment: potential for complementary. Revista Mundial de Zootecnia, 88(1), 2-13. Moreno Vásquez, F. C., & Bustamante Zamudio, C. (2004). La gestión ambiental en la producción ganadera. In G. Téllez Iregui (Ed.), Métodos, técnicas y herramientas para una gestión moderna de las empresas ganaderas (pp. 122-139). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Murgueitio, E. (1999). Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Revista Mundial de Zootecnia, 93(2). Organización mundial de sanidad animal http://www.oie.int/esp/info/es_fmd.htm Plan Estratégico de la ganadería Colombiana 2019 (PEGA) Portal agrodigital, red de información del sector agropecuario de España. www.agrodigital.com Portal FEDEGAN www.fedegan.org.co

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

166

Portal FINAGRO www.finagro.gov.co Portal Observatorio agrocadenas de Colombia Presentación Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019. Fernando Leyva, Carlos Osorio, Luís Fernando Salcedo, Ismael Zúñiga, José Gabriel Méndez, Andrés Moncada, Juan Fernando Lezaca, y Carlos Díaz. XXX Congreso de la Agricultura. http://portal.fedegan.org.co:7782/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CARTAAFEDEGAN/ULTIMA%20EDICION/REVISTA%20CF_98%20(IE_PRESENTACI%D3N%20PEGA).PDF Rótolo, G. C., Rydberg, T., Lieblein, G., & Francis, C. (2007). Emergy evaluation of grazing cattle in Argentina's Pampas. Agriculture Ecosystems & Environment (119), 383-395. Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Anuario estadístico 2004 Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. Cuentas económicas departamentales (2000-2005). Secretaría de Agricultura Pesca y Avicultura de Argentina (2007). Secretaría Técnica de la Cadena de Carne Bovina (2002). Bogotá. Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & de Haan, C. (2006). Livestock's long shadow: Environmental issues and options. Roma: Food and Agriculture Organizations of the United Nations.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

167

X ANEXOS

1. LISTA DE BENEFICIARIOS

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA

1 Adelmo Gonzales 17.629.550 3162675274 Caracol Pandi Caracol 2 Gerardo E. Beltrán 334.720 3118321460 Caracol Pandi Caracol 3 Marcos Torres 334.983 3118405274 El Pilar Pandi Caracol 4 Luis Alberto Lara 346.376 3112762702 Parcela Nº 2 Pandi Caracol 5 Luis Alfonso Acosta Guarín 4.428.385 3112762702 Parcela Nº 1 Pandi Caracol 6 Griselda Acero de Rodríguez 20.780.820 3107543960 Parcela Nº 12 Pandi Caracol 7 Julián Hernando Ramírez 80.154.917 3112831983 San José Pandi Caracol 8 William Alfonso Quitian Niño 5.572.761 3115449234 La Esperanza Pandi Caracol 9 Carlos Rodríguez Chambueta 346.045 3114972193 Parcela Nº 11 Pandi Caracol 10 María Betulia Páez Camelo 39.614.105 3114538661 Caracol Pandi Caracol 11 Álvaro Cardona 19.292.491 3107584800 Pandi El Caucho 12 Ignacio Moreno Godoy 79.537.656 3114616760 San Martín Pandi El Caucho 13 Dora Eudocia Díaz 51.658.060 3135812514 Lunapar Pandi El Caucho 14 Luis Henry Moreno Godoy 11.377.128 8419290 El Carmen Pandi El Caucho 15 Sandra Liliana Higuera 35.350.393 3124901542 Villaflor Pandi El Caucho 16 María Cleotilde Rodríguez 20.810.327 La pata Pandi El Caucho 17 Neftalí Molina 3.123.628 3114992848 Las Mercedes Pandi El Caucho 18 Marcos Díaz 345.305 El Volcán 2 Pandi El Caucho 19 Eulises Páez Camelo 82.392.260 3114538667 El Descanso Pandi El Caucho 20 José Alfonso Contreras 19.138.303 3153660413 Villa Horizonte Pandi El Caucho 21 Alba Rosa Ramos Casas 20.811.085 3118104638 El Helechal Pandi El Caucho 22 Benedicto Díaz 17.015.623 3112329495 La Esperanza Pandi Guarumo 23 Críspulo Quiroga Rojas 345.947 3115238394 San Agustín Pandi Guarumo 24 Víctor Masías 17.155.999 3114485000 Mi cabaña Pandi Guarumo 25 Patricia Velásquez Vargas 52.032.140 3114632319 Las Brisas Pandi Guarumo 26 José Albertino Rey Alba 19.179.599 3132089320 La Esperanza Pandi La Loma 27 Edilberto Castro 345.853 3132817525 Los Primos Pandi La Loma 28 Pedro Arias Suárez 3.123.319 3114861154 La Única Pandi La Loma 29 Rosalba Rivera Arias 39.619.958 3115355390 La Esperanza Pandi La Loma 30 Edilberto Fúquene Prieto 19.120.377 3124775425 La Orquídea Pandi La Loma 31 José Ruber Useche Acosta 11.388.622 3134751529 La Isla Pandi La Loma 32 María Eugenia Cueca Rojas 20.811.341 3133305201 Buenos Aires Pandi La Loma 33 Aracely Suárez 20.810.811 Única Pandi La Loma 34 José Ignacio Ordóñez 11.376.923 3123135282 El Pino Pandi La Loma 35 José Reyes Díaz Ladino 371.852 3112358072 El Mirador Pandi La Loma 36 Luz Marina Acosta 51.628.216 3118608139 La Alcancía Pandi La Loma 37 José Jairo Cubillos Garzón 346.118 3118708881 Miraflores Pandi Mercadillo 38 Rafael Sarmiento R. 17.005.843 3123794463 La Carolina Pandi Mercadillo 39 Milton Alberto Vega Rodríguez 11.383.488 3103328087 El Danubio Pandi Mercadillo 40 Lida Constanza Cubillos 20.811.098 3139412211 Bella Vista Pandi Mercadillo

41 Hernán Augusto Rojas Criollo 79.829.197 3118351902 Granja San Carlos

Pandi Mercadillo

42 Ana Mercedes Liévano 21.000.038 3123677114 Alto Pandi Pandi Sabanalarga 43 Sandra Isabel Salcedo 20.391.493 3133621628 La Casa Pandi Sabanalarga 44 Miguel Hernán Díaz Cubillos 346.181 3118490300 La viña Pandi Sabanalarga 45 Chayanne Anderson Gutiérrez 80.798.439 3118407793 Alto Pandi Pandi Sabanalarga 46 María Irene Rodríguez 20.809.849 8419222 Lama Pandi Sabanalarga 47 Alirio Humberto Villalobos 3.074.911 3124012323 Las Panches Pandi Sabanalarga 48 David Erasmo Roa Ángel 345.758 Las Palmas Pandi Sabanalarga 49 José Eugenio Beltrán Rodríguez 19.343.691 3114584303 La Esperanza Pandi Sabanalarga 50 María Cristina Cifuentes 52.064.569 3133168692 La esmeralda Pandi San Miguel 51 Florentino Espinoza 14.223.456 3118266223 Parcela Nº 8 Pandi San Miguel 52 Luis Ángel Cruz Robayo 93.289.735 3115847762 Loma Linda Pandi San Miguel 53 Alcibar Ramírez Carrillo 14.277.506 3122092053 Villa Vista Pandi San Miguel

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

168

54 Jairo Marín Manjares 14.305.083 3132076504 Parcela Nº 1 Pandi San Miguel 55 Humberto Sánchez Perdomo 12.118.949 3158211348 Parcela Nº 7 Pandi San Miguel 56 Álvaro Canacué Santofimio 12.230.137 3132216998 Parcela Nº 6 Pandi San Miguel 57 Dirys del Carmen Prens Chávez 52.462.503 3116547995 La Esperanza Pandi San Miguel 58 Ascensión Morales Gonzales 20.780.905 Parcela Nº 3 Pandi San Miguel 59 Luis Enrique Díaz Hernández 346.339 3123918489 Parcela Nº 3 Pandi San Miguel 60 Manuel Ignacio Robayo M. 5.944.666 3115221489 Las torres Pandi San Miguel 61 Arnulfo Prada Donoso 93.121.663 3114932090 Mantua Pandi San Miguel 62 Luz Ángela Beltrán 65.822.862 3114876005 El Pelar Pandi Santa Helena 63 Sara Guarín 20.884.809 El Encanto Pandi Santa Helena Alta

64 Ángel Alberto Díaz Sánchez 346.029 3128902757 Villa de Los Ángeles

Pandi Santa Helena Baja

65 Doris Janneth Ortega 20.811.429 3125840605 El diviso Pandi Santa Helena Baja 66 María Eva Lara 20.886.423 3112975055 El Porvenir Pandi Santa Helena Baja 67 Marina Mendoza Mejía 39.637.920 3134593095 La Mariana Pandi Santa Helena Baja

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA BOVINOS DE CARNE

Condiciones Estructurales y Ambientales • El diseño y construcciones de las instalaciones utilizadas en los bovinos de carne

deben promover la salud y el adecuado rendimiento productivo del animal en todas las etapas de su vida.

• Las construcciones deben proteger a los animales de las fluctuaciones climáticas propias de una región.

• Los corrales y construcciones de confinamiento deben tener espacio suficiente para que los animales se muevan con facilidad, sin causarse daño.

• Los pisos de los corrales y de las construcciones de confinamiento deben contar con el debido drenaje y ranuramiento para no causar caídas y problemas podales.

• La finca deberá contar con adecuados corrales, mangas, bretes, etc., con el objeto de poder realizar en forma expedita los distintos manejos del predio.

• Todo predio debe contar con rampas para la carga y descarga de animales, construidas considerando las facilidades de manejo y el bienestar del animal.

• Las construcciones que proveen refugio deben ser limpias, bien ventiladas y poseer buenas condiciones sanitarias. Deben poseer áreas de descanso para los animales.

• Las áreas de descanso y rumia deben estar secas y bien drenadas. • Se debe contar con una bodega techada que permita el correcto almacenamiento

de los insumos. Lugar • El lugar donde están las construcciones del plantel debe poseer drenajes y accesos

adecuados. • El plantel debe estar ubicado en un lugar en que no haya interferencia con los

vecinos y se respeten la normativa vigente.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

169

Seguridad de las Instalaciones • Los predios deben estar provistos de cercos o cierres en buen estado, que

permitan delimitar la propiedad e impedir el paso de personas no autorizadas y animales ajenos al predio.

• Cada unidad productiva debe contar con las instalaciones que permitan al personal y visitas, cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas por el productor.

Medidas Higiénicas • Se debe instaurar un plan de higiene y desinfección de las instalaciones, las

maquinarias y los equipos utilizados. Se debe considerar el método de limpieza, los agentes desinfectantes, los períodos de aplicación, la frecuencia de aplicación, y los responsables de realizarlo.

• Todas las personas responsables de la higiene y desinfección deben tener un adecuado entrenamiento y contar con instrucciones escritas.

• Todo producto químico utilizado en la higiene y desinfección deben estar aprobado por las autoridades pertinentes.

Suministro de Agua • Se les debe proporcionar agua a los animales, de acuerdo con sus necesidades,

según edad y estado productivo. Deben tener acceso al agua a lo menos dos veces al día.

Calidad de Agua • Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de riesgo

del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se deben hacer los análisis correspondientes en un laboratorio de reconocido prestigio, y repetirlos una vez al año, de acuerdo con los resultados del primer análisis, y luego de haber tomado las medidas correctivas correspondientes.

• Las fuentes de agua usadas para agua de bebida deben asegurar la inocuidad para los animales.

• En los programas de higiene y sanitización se debe considerar la limpieza de los bebederos, de manera de mantener el suministro de agua limpia.

Calidad de los Alimentos • Los animales que se alimenten a pastoreo, deben estar bajo una inspección

regular, por lo menos una vez al día. Deben tener acceso a una cantidad y calidad de alimento adecuada.

• Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, a través de respetar los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y material desde plantas de tratamiento de aguas.

• Se debe hacer una revisión de la pradera en busca de plantas tóxicas, realizando los manejos de control adecuados, evitando el peligro que podrían representar para la salud animal.

• Se debe cuidar que los animales no ingieran otro tipo de elementos que les puedan causar daño (alambre, plástico, etc.)

• No se deben utilizar granos o semillas tratadas químicamente, en alimentación animal, salvo aquellos tratados con agentes inocuos y aprobados por la autoridad competente.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

170

Suministro de Alimento • Se les debe proporcionar a los bovinos, dietas y esquemas de alimentación que

aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva, contribuyendo a su salud y bienestar.

• Se debe garantizar que todos los animales obtengan su ración de alimento, a través de tener adecuados espacios de comedero, para que no se generen competencias por el alimento.

• No debería privárseles de alimento por más de 36 horas continuas. • En períodos de escasez de alimento, se deberían contar con reservas adecuadas

para evitar trastornos en la salud. Control de Residuos • Las basuras y desperdicios deben contar con un lugar especial para su

almacenamiento y tratamiento, lo más lejano de las instalaciones y los animales posibles.

• Se debe contar con instrucciones escritas para la disposición de desechos y animales muertos.

Sanidad Animal • El plantel debe contar con una asistencia de un Médico Veterinario o Zootecnista

permanente que permita tener una cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades y tratamiento de las mismas. Además del desarrollo de un plan de manejo sanitario preventivo para los animales.

• Cada predio debe contar con un registro que dé cuenta de las visitas efectuadas por el Médico Veterinario o Zootecnista.

• Se debe establecer una relación efectiva entre el Médico Veterinario o Zootecnista asesor, el productor y los animales del plantel. Esta relación implica que el Médico Veterinario o Zootecnista visita el plantel y tiene conocimiento de la situación de los animales, además el Veterinario es responsable de la decisión de tratar los animales y el productor o encargado está de acuerdo en seguir las instrucciones del médico veterinario.

• Los animales enfermos deben ser identificados como tales y controlados. • Se recomienda que cada vez que se desconozca la causa de muerte de los

animales, se realicen necropsias y se envíen las muestras respectivas a los laboratorios veterinarios.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

171

Manejo y Uso de Drogas, Medicamentos y Vacunas • Todas las drogas y medicamentos para uso veterinario, sea como uso preventivo o

terapéutico, así como los destinados a ser incorporados en los alimentos, deberán ajustarse al código de prácticas de la OIE para el registro de medicamentos y drogas de uso veterinario.

• Todo envase de productos veterinarios deberá ser acompañado de una etiqueta en que además de la información básica, se entregue información detallada acerca de las indicaciones del producto, especie en que puede utilizarse, dosis, período de resguardo, contraindicaciones y reacciones adversas al producto.

• Se debe preferir la vía oral, subcutánea o endovenosa en lugar de la intramuscular, debido a la irritación tisular que se produce en el sitio de esta inyección. El sitio de inyección subcutánea debe ser la tabla del cuello o el hombro, delante de la escápula.

• Se debe usar la aguja del menor diámetro posible. Si la aguja se dobla, debe ser reemplazada de inmediato.

• Para evitar la presencia de residuos en la carne u otros tejidos del animal, es esencial que el encargado del ganado observe el período de retiro establecido para cada producto y régimen de dosificación, o un período de resguardo de duración adecuada, determinado por un Veterinario o Zootecnista, en caso de que no se especifique. Deberán darse instrucciones completas sobre el modo de cumplir con este período, incluido el uso de métodos de detección de residuos en el predio cuando sea necesario, y sobre la eliminación de cualquier animal sacrificado durante el tratamiento o antes de cumplir el período de resguardo. Si los animales se venden antes del término del periodo de resguardo, deberá informarse al comprador.

• En el predio deberá mantenerse un registro de los tratamientos, que incluya los productos utilizados, dosificación, vía, fecha de administración, y la identidad de los animales tratados. Este registro deberá mantenerse por lo menos durante dos años y deberá presentarse cada vez que las autoridades competentes así lo exijan.

• Todos los productos veterinarios deberán almacenarse en instalaciones seguras y mantenerse, de ser posible, bajo llave y fuera del alcance de niños, animales y de personas no autorizadas.

• Los medicamentos y drogas vencidas o que sobren luego de haberse completado el tratamiento, deberán ser eliminados de manera segura. Se debe retirar la etiqueta del envase, para luego eliminarlo, junto con el resto de contenido, en el vertedero municipal más cercano.

• La limpieza de los equipos utilizados para la administración de medicamentos debe llevarse a cabo en forma tal que asegure la salvaguardia de la salud humana y el medioambiente

Condición Sanitaria • Los animales que ingresen al predio deben provenir de predios con igual o mejor

condición sanitaria, que el predio de destino. Condiciones • El transporte de ganado, ya sea desde una granja a otra, o a la feria o matadero,

debe realizarse considerando siempre la seguridad y el confort del animal. • El personal que realice el transporte debe tener los conocimientos y cuidados para

manejar a los animales buscando minimizar el estrés del transporte. • Se debe evitar lastimar a los animales, a través de un correcto manejo, y de una

buena infraestructura del medio de transporte.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

172

• Los vehículos utilizados como transporte de animales deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas, y suelos anti deslizantes y paredes con una altura adecuada para proteger la integridad del ganado.

• Cuando el vehículo no está lleno, se deben ubicar los animales en áreas restringidas, para proveerlos de estabilidad, lo mismo que al vehículo.

• Animales débiles o enfermos deben transportarse separados de los otros animales. Los terneros deben mantenerse separados de los animales adultos, así como los toros del resto del ganado.

Responsabilidades • Todo ganado transportado debe contar con una guía de libre tránsito, donde

señale la identificación del transportista, la especie, el tipo y el número de animales.

• El transportista debe hacerse responsable por los animales que conduce, y asegurarse que lleguen a su destino en las mejores condiciones, a través de un chequeo periódico durante el viaje.

• El conductor del vehículo debe tener una conducción calma, evitándoles estrés a los animales.

• Los transportistas que deban transportar animales, deben planificar el viaje con el mayor cuidado, considerando las condiciones de tiempo esperados en la ruta, los procedimientos de emergencia en caso de presentarse, posibles sitios de descarga en la ruta, y retrasos esperados en el camino, como reparaciones en la ruta.

Duración del Transporte • La duración del transporte debe ser considerada desde que los animales son

encerrados para la carga, hasta que se finaliza la descarga del último animal. • No se recomienda el transporte por más de 16 horas de bovinos adultos. • En el caso de requerir transportes más largos a los mencionados en los puntos

anteriores, se debe hacer una detención para descanso, abrevaje y alimentación por un mínimo de 8 horas, antes de continuar la ruta.

Carga y descarga de animales • La carga y descarga debe ser lo más calma posible, evitando los estímulos que

puedan asustar a los animales, como movimientos violentos, ruidos, luces, etc. • No se deben usar picanas de ningún tipo. • Para facilitar la carga y descarga se deben utilizar rampas, que sean fuertes y

sólidas. • Las puertas de descarga deben ser del tamaño adecuado para que los animales

tengan el espacio suficiente, y no se dañen ni sufran en este procedimiento. Entrenamiento del personal • Todos los trabajadores de un predio de bovinos de carne, deben recibir

capacitación con relación a higiene personal. La capacitación debe considerar las normas de higiene personal, ropa y equipo de trabajo. Se sugiere que el personal cuente con ropa apropiada para su trabajo (overol y botas), la que debe mantenerse en adecuadas condiciones de limpieza, además de contar con las adecuadas construcciones para ello, como baños, áreas de descanso, etc.

• Cada trabajador debe estar capacitado y entrenado en la labor específica que realiza en el predio, conocer los manejos y necesidades de los animales que están

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

173

a su cargo. Los animales deben ser cuidados por personas que posean el conocimiento, la capacidad y la competencia necesaria.

• Las personas que manejen drogas veterinarias, agroquímicos, desinfectantes y/o que operen algún equipamiento complejo, deben recibir la adecuada capacitación para el manejo de estos elementos.

• Las normas de manejo entregadas en las actividades de capacitación, deben ser proporcionadas por escrito.

• Deben mantenerse registros de las acciones de capacitación a las que han estado sujetos los trabajadores del predio.

• Si las personas son cambiadas de una función a otra, deben ser apropiadamente entrenadas en su nueva función.

• Los trabajadores deberían conocer las Buenas Prácticas Pecuarias, y su importancia en mantener la seguridad de los alimentos, el medioambiente y el bienestar animal.

Seguridad y Bienestar • Se deben cumplir con las exigencias legales con relación a la seguridad

ocupacional. • Deben evaluarse los riesgos potenciales del predio, para desarrollar un plan de

acción que promuevan condiciones de trabajo seguro y saludable. • Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios en el predio, que esté ubicado

en un lugar conocido por todo el personal. Al menos un trabajador debe estar capacitado en brindar primeros auxilios en caso que sea necesario.

• El personal debe contar con todos los implementos necesarios para su protección personal (ropa, botas, antiparras, gorros, guantes, mangas, etc.) para aquellos manejos en que se utilicen sustancias potencialmente peligrosas, o que de alguna manera representen un riesgo para el trabajador.

• La señalización y documentación existentes respecto a la seguridad de los trabajadores debe ser de fácil entendimiento.

Bioseguridad • Todos los trabajadores deben estar familiarizados y entender los procesos de

bioseguridad que son establecidos en la unidad de producción. Se espera que los trabajadores del campo entiendan la importancia de la higiene en la salud animal.

• El personal que labora en los predios debe evitar el contacto con otros animales ante la posibilidad de transmitir enfermedades.

• Debe evitarse el ingreso de personas ajenas del predio. Si ingresa una persona ajena, debe cumplir con las mismas medidas de bioseguridad para evitar las fuentes de contaminación externa.

• Se deben evitar algunas conductas que puedan contaminar las áreas de la producción pecuaria, tales como escupir, orinar o defecar donde son mantenidos los animales. Si una persona padece de una enfermedad que puede ser transmitida a los animales, no debería permitírsele trabajar con el ganado. Ejemplo de estos casos son la tuberculosis y la brucelosis.

• Todos los trabajadores del campo deberían ser instruidos cómo proceder frente a la llegada de nuevos animales al predio o del reemplazo de los animales del campo.

• Se espera que los trabajadores puedan seguir los procedimientos adecuados para cada clase de animal. Cada unidad de producción debería contar con una instrucción escrita para la rutina sanitaria. A su vez, cada trabajador del predio debería ser instruido en la rutina de limpieza y la mantención de la unidad de producción.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

174

• Todos los operarios del predio deben ser capacitados sobre los riesgos de contaminación biológica, química y física que puede sufrir el producto final, o bien ellos mismos.

Identificación Animal • Todos los animales deben estar identificados individualmente con un sistema legible, duradero y seguro, donde no se repitan los números de identificación dentro del plantel. • En el caso de engordas, pueden contar con un sistema alternativo a la

identificación individual, ya sea por lotes o unidades. Sin embargo, este sistema debe considerar que: o Debe existir un identificador que permita determinar la pertenencia de un

animal a un lote o unidad específica, durante toda su permanencia en el predio. o Los animales deben permanecer en un mismo lote o unidad durante todo el proceso productivo. o La infraestructura del predio debe garantizar que no habrá mezcla de animales de distintos lotes o unidades. o El registro de los manejos, (ya sean individuales o de masa) se realizará por lote o unidad. De esta manera, se condicionará el estatus del lote o unidad.

• La identificación debe hacerse al momento de ingreso al plantel, ya sea por nacimiento o por compra.

• El procedimiento de identificación individual debe realizarse según las indicaciones del fabricante y de acuerdo con lo señalado por la autoridad sanitaria.

• El sistema de identificación empleado debe asegurar su recuperación al momento del sacrificio del animal.

Registros • Los productores deben mantener registros de datos disponibles que permitan

demostrar que todas sus actividades cumplen con las Buenas Prácticas Agrícolas y que puedan rastrear la historia del producto desde el predio hasta el matadero.

Del predio:

Nombre del predio. q Razón social. q Representante legal. q Ubicación geográfica. q Tipo de explotación (carne o mixta). q Código Nacional Único de Establecimiento Pecuario.

Existencias:

q Número de animales (identificación individual) por categoría e inventario general. q Registro de ingreso y egreso de animales según causa y fecha. q Destino de los animales (feria, matadero, otro predio, etc.). q Origen y condición sanitaria. Manejo sanitario: q Manejos preventivos, como vacunaciones y desparasitaciones (incluir identificación del animal o grupo, producto utilizado, serie, dosis, vía de administración, período de resguardo para carne y leche, encargado de realizar el manejo).

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

175

q Tratamientos individuales y de masa (incluir identificación del animal, razón del tratamiento, producto utilizado, dosis, vía de administración, duración del tratamiento, período de resguardo para carne y leche, encargado de realizar el tratamiento). q Resultados de exámenes de laboratorio, serológicos y necropsias. Visitas del médico veterinario y actividades realizadas. Manejo alimentario: q Productos que se utilizan, origen y fecha de ingreso de éstos al predio. En el caso de las engordas que utilicen identificación por unidad o lote, todos los manejos individuales se registrarán como si se hubieran realizado al lote completo. De especial importancia tienen los períodos de resguardo de los tratamientos realizados.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

176

3. FACSÍMIL DE LA COMUNICACIÓN REMITIDA POR LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE PANDI

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Alianza para el fortalecimiento tecnológico de la producción de carne bovina en el municipio de Pandi Cundinamarca”

177

4. MAPA DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE PANDI

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca, IGAC, 2000.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Nombre de la alianza”

178

5. CLASIFICACIÓN DETALLADA DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE PANDI

Paisaje Tipo de relieve

Material parental Clima

Unidades cartográficas y

sus componentes taxonómicos

Principales características del relieve y los suelos

Símbolo

Clasificación asociada de tierras por

su capacidad de uso

Tierras clase VIII: una o más limitaciones muy severas por suelos, pendientes, erosión y clima (solas o en combinación) Rocas clásticas limoarcillosas

Medio húmedo

Asociación

Typic Udorthents

Typic Eutrudepts

Relieve fuertemente escarpado, con pendientes mayores de 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado ligero; suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción fuertemente ácida a neutra, baja saturación de aluminio y fertilidad de moderada a alta.

MQSg VIIIps-2 Montaña Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas

Cálido seco

Consociación Lithic Ustorthents

Humic Dystrustepts

Relieve moderada a fuertemente escarpado, con pendientes mayores de 50%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar ligera; suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, reacción extremada a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.

MWSg VIIIps-3

Tierras clase VI: limitaciones severas de suelo, pendiente, erosión y clima (solas o en combinación) Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas con depósitos de ceniza volcánica

Frío muy húmedo

Grupo Indiferenciado

Andic Dystrudepts

Typic Hapludands

Typic Udorthents

Relieve moderadamente quebrado a moderadamente empinado, con pendientes 12-25 y 25-75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar ligera; suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.

MKCe VIp-1

Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas

Medio húmedo

Asociación

Typic Udorthents

Lithic Hapludolls

Humic Eutrudepts

Relieve ligera a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado ligero, presencia sectorizada de afloramientos rocosos; suelos superficiales a profundos, bien drenados, con texturas finas a medias, reacción extremadamente ácida a medianamente alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta.

MQVe VIp-2

Crestones

Rocas clásticas limoarcillosas

Cálido seco

Asociación

Typic Dystrustepts

Lithic Ustorthents

Relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de 12 a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica ligera y moderada; suelos profundos a muy superficiales, bien drenados, con texturas medias a finas, reacción muy fuertemente ácida a neutra, saturación de aluminio mediana a alta y fertilidad moderada a baja.

MWVe

Montaña

Lomas Rocas clásticas limoarcillosas y químicas

Cálido seco

Consociación Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, afectado en

MWBe

VIpc-3

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Nombre de la alianza”

179

carbonatadas Humic Dystrustepts

Typic Calciustolls

sectores por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial; suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas a finas, reacción muy fuertemente ácida a medianamente alcalina y fertilidad moderada a alta.

Lomas Rocas clásticas limoarcillosas y mantos de ceniza volcánica

Medio húmedo

Asociación

Typic Udorthents

Typic Melanudands

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, afectado en sectores por frecuente pedregrosidad superficial; suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas medias a finas, reacción muy fuertemente ácida a neutra, saturación de aluminio baja y fertilidad, en general, moderada.

MQCdp

Glacís coluvial

Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores mantos de ceniza volcánica

Medio húmedo

Complejo

Humic Eutrudepts

Typic Eutrudepts

Typic Udipsamments

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes de 7-12% y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial; suelos profundos a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta.

MQKdp

VIps-2

Fuente: Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras de Cundinamarca, IGAC, 2000, págs. 147-70.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA · con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento

“Nombre de la alianza”

180

6. CARTA DE COMPROMISO CARNE DE LOS ALPES