UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Figura 4.1 Variación teórica del campo de gravedad a...

129
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA CENTRO DE GEOCIENCIAS “APLICACIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CORTICAL SUPERFICIAL EN EL MUNICIPIO DE LANDA DE MATAMOROS, QUERÉTARO” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA (SISMOLOGÍA) PRESENTA: ERIKA NALLELY LÓPEZ VALDIVIA TUTOR Dr. Juan Martín Gómez González (Centro de Geociencias, UNAM) MIEMBROS DEL COMITÉ Dr. Ángel Fco. Nieto Samaniego (Centro de Geociencias, UNAM) Dr. Vsevolod Yutsis (Geociencias, IPICYT) Dr. Héctor López Loera (Geociencias, IPICYT) Dr. Juan Carlos Montalvo Arrieta (Facultad Ciencias de la Tierra, UANL) MÉXICO, D. F. FEBRERO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Figura 4.1 Variación teórica del campo de gravedad a...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA

CENTRO DE GEOCIENCIAS

“APLICACIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS EN EL ESTUDIO DE LA

ESTRUCTURA CORTICAL SUPERFICIAL EN EL MUNICIPIO DE LANDA DE

MATAMOROS, QUERÉTARO”

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS DE LA TIERRA

(SISMOLOGÍA)

PRESENTA:

ERIKA NALLELY LÓPEZ VALDIVIA

TUTOR

Dr. Juan Martín Gómez González (Centro de Geociencias, UNAM)

MIEMBROS DEL COMITÉ

Dr. Ángel Fco. Nieto Samaniego (Centro de Geociencias, UNAM)

Dr. Vsevolod Yutsis (Geociencias, IPICYT)

Dr. Héctor López Loera (Geociencias, IPICYT)

Dr. Juan Carlos Montalvo Arrieta (Facultad Ciencias de la Tierra, UANL)

MÉXICO, D. F. FEBRERO 2014

1

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada para la

realización de mis estudios de maestría. Del mismo modo, este trabajo de tesis fue

realizado gracias al apoyo de los proyectos PAPIIT-IN116410: “Monitoreo de Sismicidad en

la Sierra Gorda de Querétaro” y CONACYT-60363: “Elaboración de metodologías

sismológicas en el análisis rutinario de datos de banda ancha en México”, los cuales

estuvieron a cargo del Dr. Juan Martín Gómez González.

También quiero agradecer al gobierno municipal de Landa de Matamoros (2009-2012) por

las facilidades y el apoyo prestado durante el trabajo de campo; asimismo ofrezco mi más

sincero reconocimiento a la unidad Estatal de Protección Civil del Estado de Querétaro por

el destacable apoyo y servicio proporcionados durante el desarrollo de este trabajo de

tesis.

Gracias infinitas a mi asesor de tesis, el Dr. Juan Martín Gómez González por su

incondicional apoyo y ayuda en el desarrollo de este trabajo, así como al Dr. Vsevolod

Yutsis por las grandes experiencias y enseñanzas en el trabajo de campo, al Dr. Ángel Fco.

Nieto Samaniego por su serenidad, paciencia, comprensión y consejos llenos de sabiduría,

al Dr. Héctor López Loera por su completo apoyo y asesorías y al Dr. Juan Carlos Montalvo

Arrieta por su indiscutible disposición y sugerencias en mi trabajo. Sin dejar de lado, mi

total agradecimiento a Marta Pereda por todas las facilidades brindadas durante mi

estadía en el Centro de Geociencias.

Gracias a todos mis amigos Dany, Rodri (hermano sismo-loco), Neto (ñoño), Erik (cara de

chuti), Albert, Elisius (grinch), Fitous, Chisto, Vania, Berna, Sandra, Rosy, Tali (Iván),

Chayito, Maria, a los sensei Chilo, Uru, Ángel (máster), a la buena compañía y consejos de

investigadores y compañeros de Cgeo, a mi gran y mejor AMIGA Joselin (lokilla) por

tolerarme, ser tan buena confidente y compartir miles de pato aventuras juntas, y a todos

aquellos que me faltaron por enlistar, les agradezco hacer de mis días y estancia en

Querétaro, una de las mejores experiencias de mi vida.

A mis padres por su amor infinito e incondicional, por su comprensión, paciencia,

confianza, apoyo y guía en todas las decisiones tomadas; a mis hermanos porque los

adoro, y espero este trabajo les impulse a cumplir sus sueños y metas que se propongan,

evitando decir: no puedo. A esa persona que me enamora todos los días, que entiende mi

locura, la razón de mi sonrisa y cómplice del amor que existe entre los dos: Amauri. Y

finalmente, Gracias Dios por permitirme concluir este trabajo; siempre te llevo en mi

corazón!!!

2

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I Aspectos Generales ..................................................................................................... 8

1.1 Introducción ........................................................................................................................ 8

1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 9

1.3 Metodología ........................................................................................................................ 9

1.4 Localización ....................................................................................................................... 10

1.5 Antecedentes .................................................................................................................... 12

CAPÍTULO II Marco Geológico ....................................................................................................... 14

2.1 Marco Tectónico................................................................................................................ 14

2.2 Estratigrafía ....................................................................................................................... 19

CAPÍTULO III Sismicidad .............................................................................................................. 21

3.1 Sismicidad histórica ........................................................................................................... 22

3.2 Red sísmica temporal LANDA ............................................................................................ 28

3.3 Procesamiento de datos .................................................................................................... 30

3.4 Localización epicentral ...................................................................................................... 33

CAPÍTULO IV Métodos Potenciales ............................................................................................. 38

4.1 Método Gravimétrico ........................................................................................................ 38

4.1.1 Relaciones fundamentales ........................................................................................ 38

4.1.2 Medición de la Gravedad .......................................................................................... 40

4.1.3 Reducciones gravimétricas ........................................................................................ 41

4.1.4 Anomalías gravimétricas ........................................................................................... 42

4.2 Método Magnético............................................................................................................ 43

4.2.1 Relaciones Fundamentales ........................................................................................ 44

4.2.2 Correcciones magnéticas .......................................................................................... 48

4.2.3 Anomalías magnéticas............................................................................................... 50

4.2.4 Aeromagnetometría .................................................................................................. 51

CAPÍTULO V Adquisición de datos ................................................................................................. 52

5.1 Levantamiento Gravimétrico ............................................................................................ 52

5.2 Levantamiento Topográfico .............................................................................................. 58

3

5.4 Cartas Aeromagnéticas ..................................................................................................... 61

CAPÍTULO VI Procesamiento de Datos ....................................................................................... 62

6.1 Gravimetría ....................................................................................................................... 62

6.1.1 Correcciones gravimétricas ....................................................................................... 62

6.1.2 Anomalías gravimétricas ........................................................................................... 64

6.1.3 Filtros ......................................................................................................................... 70

6.2 Aeromagnetometría .......................................................................................................... 73

6.2.1 Anomalías aeromagnéticas ....................................................................................... 73

6.2.2 Filtros ......................................................................................................................... 74

6.3 Interpretación ................................................................................................................... 80

6.3.1 Interpretación Gravimétrica ...................................................................................... 80

6.3.2 Interpretación Magnética ......................................................................................... 82

6.4 Modelado Geológico-Geofísico ......................................................................................... 83

6.4.1 Procesamiento .......................................................................................................... 84

6.4.2 Modelado Directo ..................................................................................................... 84

6.4.3 Interpretación del modelado .................................................................................... 86

CAPÍTULO VII Análisis y discusión de resultados ..................................................................... 92

7.1 INTEGRACIÓN DE DATOS ................................................................................................... 92

7.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 98

7.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 101

7.4 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 104

Anexos….…………………………………………………………………………………………………………………………………… 109

4

LISTA DE FIGURAS

CAPÍTULO I

Figura 1.1. Ubicación de la zona de estudio en la cabecera municipal de Landa de Matamoros y alrededores, localizada al NE del estado de Querétaro.

CAPÍTULO II

11

Figura 2.1. Cinturones magmáticos pre-Laramídicos y Laramídicos y el cinturón cordillerano en el cual se ubica el área de estudio (verde) MM; Montañas Mackenzie, MR; Montañas Rocallosas, MC; Meseta de Colorado, BLL; Bloques Laramídicos Levantados, SN; Sierra Nevada, CP; Cordilleras Peninsulares, CPCL; Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Laramídico, SMOC; Sierra Madre Occidental, SMOR; Sierra Madre Oriental (tomado de English y Johnston, 2004).

14

Figura 2.2. Distribución de sectores de la Sierra Madre Oriental. (1) San Pedro del Gallo, (2) Huayacocotla, (3) Transversal de Parras, (4) Saliente de Monterrey, (5) Valles, (6) Cuenca de Sabinas, (7) Región Zongolica y (8) Bloque de Coahuila (tomado de Eguiluz et al., 2000).

16

Figura 2.3. Paleogeografía de la porción centro-oriental de México para el Albiano-Cenomaniano mostrando las principales cuencas y plataformas del Cretácico Medio y localización del área de estudio. Los rectángulos indican áreas estudiadas por Carrasco (1977; tomado de López D., 2003).

17

Figura 2.4. Mapa geológico de la zona de estudio obtenido de la carta geológica Ciudad Valles del Servicio Geológico Mexicano (1997).

18

Figura 2.5. Columna estratigráfica generalizada de la Plataforma Valles-San Luis Potosí donde se ubica el área de estudio. Modificado de Fitz (2010).

CAPÍTULO III

19

Figura 3.1. Distribución de los ocho sismos intraplaca estudiados por Suter et al. (1996) (Tomado de León, 2010).

23

Figura 3.2. Distribución de la sismicidad histórica reportada por otras redes sísmicas. 25

Figura 3.3.Distribución espacial de la sismicidad registrada en el periodo de noviembre 2007 a marzo de 2009 (Tomado de León-Loya, 2010).

26

Figura 3.4. Distribución espacial de la sismicidad registrada en un periodo de noviembre 2007 a diciembre 2010 (Modificado de León-Loya, 2014).

27

Figura 3.5. Distribución de las estaciones sísmicas las cuales conforman la RSTL. 28

Figura 3.6. a) Configuración de las estaciones sísmicas (sismógrafo, Panel solar, batería y controlador fotovoltaico). b) Vista típica de una estación sísmica.

30

Figura 3.7. Clasificación y visualización de un sismograma en sus tres componentes con el programa de adquisición GeoDas.

31

Figura 3.8. Visualización de un evento sísmico registrado en dos estaciones con el programa Seisan.

32

Figura 3.9. Procedimiento para determinar el azimut a la fuente sísmica de un registro de onda P, usando las tres componentes del vector del movimiento del suelo, partiendo de que los movimientos de la onda P son polarizados en el plano vertical y radial.

34

5

(Modificado de Båth, 1979).

Figura 3.10. Ejemplo del Diagrama de Wadati para determinar el tiempo origen de un sismo local. El tiempo origen está dado por la intersección con el eje de tiempo de arribo de P.

36

Figura 3.11. Método de Círculos para la triangulación de un hipocentro (Modificado de Lay & Wallace, 1995).

CAPÍTULO IV

37

Figura 4.1 Variación teórica del campo de gravedad a nivel del mar y su gradiente horizontal norte-sur correspondiente con la latitud. No hay gradiente este-oeste en el campo teórico (tomado de Milsom, 2003).

39

Figura 4.2. Método de Nettleton para la determinación de densidad a través de un rasgo topográfico aislado. Las reducciones gravimétricas se realizan usando densidades entre un rango de 1.8 a 2. 8 Mg/m3 para correcciones de Bouguer y de terreno. El perfil corresponde a un valor de 2.3 Mg/m3 que muestra la mínima correlación con la topografía, por lo que esta densidad es tomada para representar la densidad del rasgo (tomado de Dobrin & Savit, 1988).

41

Figura 4.3. (a) Valores promedio y rangos de la susceptibilidad magnética de algunos tipos de rocas comunes, y (b) la susceptibilidad de algunos minerales importantes (modificado de Lowrie, 2007).

45

Figura 4.4. Variación en intensidad, buzamiento y gradiente para un dipolo ideal alineado a lo largo del eje de rotación de la Tierra.

47

Figura 4.5. Elementos geomagnéticos. 47

CAPÍTULO V

Figura 5.1. Distribución de los puntos de medición gravimétricos a lo largo de las carreteras y caminos de terracería (rombos rojos) en los alrededores de la cabecera municipal de Landa de Matamoros, Querétaro.

53

Figura 5.2. Gravímetro Scintrex Autograv CG-5. 57

Figura 5.3. Levantamiento topográfico realizado con una Estación Total convencional Nikon (izquierdo) con un solo prisma (derecha) en cada punto gravimétrico.

59

Figura 5.4. Modelo Digital de Elevación (MDE) del área de estudio (tomado del INEGI, 2011).

CAPÍTULO VI

60

Figura.6.1. Anomalía Aire Libre en los alrededores de Landa de Matamoros, Querétaro. 65

Figura.6.2. Mapa de anomalía de Bouguer simple a) y b) .

66

Figura.6.3. Mapa de anomalía de Bouguer completa a) y b) .

67

Figura 6.4. Mapa de anomalía regional obtenida con el método de superficies de tendencia de segundo grado.

69

Figura 6.5. Mapa de Anomalía residual obtenido con el método de superficies de tendencia de segundo grado.

69

6

Figura.6.6. Aplicación de un filtro pasa-bajas en la Anomalía de Bouguer completa calculada en la cabecera municipal de Landa de Matamoros.

71

Figura 6.7. Primera derivada vertical de la Anomalía de Bouguer completa en los alrededores de Landa de Matamoros.

72

Figura 6.8. Mapa del campo magnético residual de Landa de Matamoros. 74

Figura 6.9. Mapa de reducción al polo magnético del campo magnético residual de Landa de Matamoros.

76

Figura 6.10. Representación gráfica del filtro pasa baja (Geosoft Inc. 2007). 77

Figura 6.11. a) Continuación ascendente a una altura de 500m b) Continuación ascendente a 1000m c) Continuación ascendente a 3000m d) Continuación ascendente a 5000m del campo magnético residual.

78

Figura 6.12. a) Mapa de primera derivada vertical y reducción al polo magnético del CMR. B) Mapa de primera derivada vertical y reducción al polo magnético del CMR a una altura de 1000 msnm.

79

Figura.6.13. Distribución de tres perfiles gravimétricos y magnéticos en el área de estudio. 85

Figura.6.14. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 1 87

Figura.6.15. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 2. 88

Figura.6.16. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 3. 90

Figura 6.17. Mapa de superficie en 3D del basamento metamórfico, configuración de la cima del complejo basal grenvilliano, escala de colores muestra las profundidades estimadas.

CAPÍTULO VII

91

Figura. 7.1. Distribución espacial de la sismicidad localizada con la técnica mono-estación en el área de estudio, de noviembre de 2007 a septiembre de 2010. Los puntos azules son los eventos localizados con una estación y los rojos con dos o más estaciones; mientras que los triángulos negros indican las mediciones gravimétricas.

92

Figura 7.2. Histograma del tiempo contra el número de eventos ocurridos desde noviembre 2007 y hasta septiembre 2010 en Landa de Matamoros, Querétaro.

93

Figura 7.3. Mapa aeromagnético regional clasificado en dominios magnéticos junto con la distribución espacial de los sismos ocurridos entre noviembre de 2007 y septiembre de 2010 en la parte central de la SMOr. Los puntos rojos indican las mediciones gravimétricas (extremo inferior derecho), los círculos amarillos las localizaciones epicentrales, y los triángulos negros la ubicación de las estaciones sísmicas. Nótese la tendencia casi N-S de la sismicidad a lo largo de los dominios magnéticos.

94

Figura 7.4. Mapa aeromagnético con clasificación de dominios magnéticos, junto con la distribución espacial de los sismos ocurridos en los alrededores de la cabecera municipal de Landa de Matamoros. Los puntos rojos son los sismos localizados con una estación y los negros con dos o más estaciones. Nótese una tendencia NE-SW y en sus extremos dos agrupaciones de sismos.

96

Figura 7.5. Mapa de anomalía de Bouguer completa junto con la distribución espacial de sismicidad (puntos) en la cabecera municipal de Landa de Matamoros. Los triángulos negros son las mediciones gravimétricas, los puntos rojos las localizaciones con una estación y los negros con dos o más estaciones.

97

7

RESUMEN

Llevamos a cabo un estudio geológico-geofísico en el municipio de Landa de Matamoros,

en el corazón de la Sierra Gorda de Querétaro. Integramos información sísmica, geológica,

gravimétrica y aeromagnética para identificar las probables estructuras sismogénicas. El

análisis de la microsismicidad local registrada entre noviembre de 2007 a septiembre de

2010, llevada a cabo con la red sísmica temporal LANDA, compuesta por sismógrafos

digitales de periodo corto, muestra el registro de más de 3000 micro-sismos (León-Loya,

2014), de los cuales relocalizamos 299 epicentros (~h < 10 km y con ML < 3). Con base en

algunas concentraciones de sismos identificamos algunas probables zonas sismogénicas,

para delimitarlas mejor realizamos la interpretación de cartas aeromagnéticas y aplicamos

el método gravimétrico. Obtuvimos los mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas,

sus transformadas y derivadas. La información fue complementada con el uso de un

modelo digital de elevaciones. Además realizamos un mapa preliminar de la configuración

en bloques del basamento. La integración de esta información sugiere un lineamiento

estructural con una orientación NW-SE. Este coincide con un patrón de estructuras

geológicas contemporáneas con la formación de la Sierra Madre Oriental durante la

Orogenia Larámide. Construimos tres modelos geológicos-geofísicos los cuales nos

permitieron establecer la relación entre las capas sedimentarias y la estructura del

basamento subyacente. En el análisis de la información geológico-geofísica identificamos

tres tipos de fallas: fallas profundas en el basamento, fallas que van de la superficie al

basamento y las fracturas y fallas que sólo son superficiales. Con estos rasgos

estructurales definimos la presencia de dos sistemas de fallas normales regionales,

perpendiculares entre sí: NW-SE y NE-SW. La afectación de dichos sistemas por esfuerzos

tectónicos produce movimientos corticales, causantes de la microsismicidad observada.

Los monitoreos temporales reflejan un alto nivel de microsismicidad persistente y más

importante de lo que hasta ahora se creía. Por lo que esta región es probablemente una

de las zonas intraplaca más activas de México. La información generada durante esta tesis

no sólo contribuye a la investigación con nuevos conocimientos, sino también permitirá a

las autoridades de Protección Civil, y a la población en general, estar alerta sobre la

ocurrencia de sismicidad y adaptarse a nuevas condiciones que ellos desconocían o

minimizaban, así como tomar las precauciones necesarias ante la ocurrencia de nuevos

episodios sísmicos.

8

CAPÍTULO I Aspectos Generales

1.1 Introducción

En México la sismicidad más importante ha ocurrido a lo largo de la trinchera

mesoamericana, en las diversas fronteras entre las placas tectónicas, de Cocos, Rivera y

Norteamericana, en la costa del Pacífico, en la cual son más frecuentes los sismos de

magnitudes mayores. Sin embargo, otros sismos menos “conocidos”, pero igual de

significativos, son los corticales, los cuales ocurren dentro de la placa Norteamericana y

que en su mayoría son superficiales (Kostoglodov y Pacheco, 1999).

Actualmente el número de estaciones sísmicas y su distribución en la República

Mexicana aún es deficiente para registrar toda la sismicidad que en ella ocurre, ello ha

provocado que algunos sismos moderados o pequeños, así como secuencias sísmicas,

hayan pasado desapercibidas. Ante esto, la instalación de redes sísmicas temporales en

zonas consideradas como de “menor riesgo”, ha sido una alternativa que facilita el estudio

y entendimiento sobre la sismicidad de determinada región. Sin embargo, aún es poco lo

que se ha hecho para entender el fenómeno sísmico. Por ello, nos planteamos estudiar la

sismicidad intraplaca en la parte central de la Sierra Madre Oriental (SMOr), donde se ha

reportado la ocurrencia de varios sismos. En noviembre de 2007, a partir de una serie de

sismos en el NE del estado de Querétaro se instaló una red sísmica temporal, denominada

LANDA (Gómez, 2007), en el corazón de la Sierra Gorda Queretana.

Desde 2007 la microsismicidad en la Sierra Gorda se ha mantenido relativamente

constante, su origen aún es incierto y su respectiva fuente sismogénica aún se desconoce.

Por ello, como complemento de los estudios sísmicos que se han llevado a cabo decidimos

auxiliarnos de técnicas geofísicas como la gravimetría y magnetometría. Esta nueva

información, junto con las descripciones geológicas existentes, que describen la

plataforma carbonatada Valles-San Luis Potosí (PVSLP), perteneciente al Cinturón de

Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), nos ha permitido avanzar en una mejor

caracterización las zonas sismogénicas.

Entre las contribuciones de este trabajo están la obtención de algunos modelos

geológico-geofísicos que facilitan el entendimiento sobre la microsismicidad intraplaca, los

cuales servirán como antecedente para la realización de futuras investigaciones que

requieran el conocimiento del modelo de velocidades. Por otro lado, también resulta

novedosa la búsqueda de las probables fuentes de sismicidad analizada por León-Loya

(2011), esta combinación representa las primeras evidencias instrumentales de sismicidad

en la región.

9

Por otro lado, dado el crecimiento demográfico en esta parte del país, esta

información puede ayudar a las autoridades de Protección Civil a entender la afectación

que puede tener el fenómeno sísmico en la población, pues ante éstos es imprescindible

tomar decisiones sobre la seguridad de la población y la infraestructura local. Hasta el

momento poco se conocía del fenómeno sísmico en la región, a partir de los estudios

realizados por Gómez et al. (2007, 2008) y León-Loya (2010 y 2014) se ha encontrado que

ésta zona es probablemente una de las zonas intraplacas más activas del país.

1.2 Objetivos

GENERAL:

Integrar datos geofísicos y geológicos que permitan caracterizar lo mejor posible

las estructuras geológicas activas probables que dan origen a la sismicidad actual en la

Sierra Gorda de Querétaro.

PARTICULARES:

Monitorear la sismicidad en la Sierra Gorda de Querétaro mediante la

actualización de una red sísmica temporal.

Relocalizar la sismicidad ocurrida entre noviembre de 2007 y septiembre de 2010.

Analizar la distribución espacial y temporal de los epicentros.

Delimitar las probables zonas sismogénicas.

Llevar a cabo monitoreos geofísicos (gravimétricos) e interpretar datos

aeromagnéticos en algunas de las áreas con mayor sismicidad.

Integrar e interpretar cualitativa y cuantitativamente los datos.

Obtener modelos geológico-geofísicos que mejor representen el área de estudio.

1.3 Metodología

Llevar a cabo el registro y análisis de datos geofísicos (sísmicos, gravimétricos y

magnetométricos) e integrar los resultados con observaciones geológicas para generar

modelos geológico-geofísicos que ayuden a describir las posibles estructuras geológicas

que dan origen a la sismicidad intraplaca actual en la Sierra Gorda de Querétaro.

La metodología que se siguió durante este trabajo fue la siguiente:

10

ETAPA I

Recopilación bibliográfica.

Localización y análisis de datos sísmicos registrados en la red sísmica temporal LANDA.

Construcción de una base de datos fundamentada en una depuración de datos mediante

criterios de selección.

Relocalización de epicentros mediante la técnica mono-estación.

Ubicación espacial de los epicentros y comparación con la geología del área de estudio.

ETAPA II

Adquisición, correcciones y procesamiento de datos gravimétricos.

Análisis de cartas aeromagnéticas.

Compilación de la información existente y análisis de perfiles gravimétricos y magnéticos.

Generación de mapas gravimétricos y magnéticos.

Elaboración de modelos geológico-geofísicos.

Integración de datos e interpretación final.

1.4 Localización

La zona de estudio se ubica en la parte NE del estado de Querétaro, dentro del municipio

de Landa de Matamoros, el cual colinda al sur con el estado de Hidalgo y al norte con el

municipio de Jalpan de Serra y el estado de San Luis Potosí (Figura 1.1). Se encuentra

primordialmente sobre la plataforma carbonatada Valles-San Luis Potosí (PVSLP), la cual

pertenece al Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM) (Carrillo, 1971; Suter,

1984, 1987; Carrillo, 1990). Cubre aproximadamente 90 km2 y se encuentra dentro de las

cartas topográficas, escala 1:50 000, de Jacala (F14C49), Ahuacatlán (F14C39) y Jalpan

(F14C48), realizadas por el INEGI.

La vía principal de acceso es por la carretera Federal 120, la cual atraviesa la zona

de estudio en dirección SW-NE y pasa por las comunidades de Jalpan de Serra, Landa de

Matamoros, la Lagunita y Xilitla, entre otras. Para recorrer el área de estudio se utilizaron

otras vías de comunicación como caminos, terracerías, brechas y veredas. Hacia el norte

seguimos la carretera que comunica la cabecera municipal de Landa y el Saucillo; de oeste

a este, la terracería que va desde el Saucillo a Guayabitos; y hacia el centro de la zona de

estudio, varios caminos de terracería y brechas realizadas (Figura 1.1).

11

Uno de los ríos principales, y más cercanos, es el río Moctezuma, el cual pasa al sur

del área y tiene una dirección grosso modo NE-SW. El clima característico es semi-cálido y

sub-húmedo con lluvias en verano.

Figura 1.1. Ubicación de la zona de estudio en la cabecera municipal de Landa de

Matamoros y alrededores, localizada al NE del estado de Querétaro.

12

1.5 Antecedentes

La mayor parte de la información geológica-superficial que existe sobre la PVSLP se

ha obtenido con fines petroleros (Carrillo, 1971). Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó

numerosos trabajos de geología de semidetalle y fotointerpretación de 1962 a 1968, así

como estudios de magnetometría terrestre, aeromagnetometría y gravimetría, además de

algunos trabajos sismológicos de tipo experimental y perforación de dos pozos de sondeo

estratigráfico en su porción central (Carrillo, 1971), sin embargo, la mayoría de la

información es clasificada. De forma suscinta citamos los trabajos más destacados sobre

los estudios realizados en la SMOr de la siguiente forma:

Carrillo Bravo (1971): Expone los resultados de trabajos exploratorios realizados por

Pemex y hace una descripción geológica y estratigráfica de la Plataforma Valles-San Luis

Potosí (PVSLP) para ubicar las zonas con alta posibilidad petrolífera.

Suter (1984): Hace un análisis sobre la deformación cordillerana a lo largo del borde este

de la PVSLP, allí se asienta que ésta es activada durante la formación del cinturón de

pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental (SMOr).

Suter (1987): Describe la geometría estructural de la parte frontal del cinturón de pliegues

y cabalgamientos de la SMOr, y muestra que el estilo de deformación está controlado

principalmente por la geometría y litología de los bancos carbonatados del Cretácico (El

Doctor y PVSLP).

Suter (1990): Realiza la carta geológica, hoja Tamazunchale 14Q-C (5) ubicada en la parte

centro-oriental de México, que comprende los estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis

Potosí, a una escala 1:100 000, así como su texto explicativo.

Carrillo Martínez (1990): Cuantifica la geometría estructural del cinturón de pliegues y

cabalgaduras de la SMOr en el sector comprendido entre Peñamiller y Jalpan, Querétaro.

Suter et al. (1996): Presentan mapas de isosistas para ocho sismos someros ocurridos en

la parte central y este de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Para estos sismos,

establecen su magnitud basados en el ajuste empírico del registro instrumental, la

distribución y el máximo de su intensidad.

Eguiluz et al. (2000): Establece la extensión de la SMOr, y propone el modelo de cuña

crítica para explicar las relaciones estructurales respecto a las evaporitas, la geometría de

las estructuras, la distribución del acortamiento y estilos de deformación en la SMOr.

13

Aranda et al. (2000): Explica las variaciones en la intensidad y estilo de plegamiento

Laramídico (Cretácico Tardío-Terciario Temprano) que existen entre la Cuenca Mesozoica

del Centro de México (CMCM) y la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

López D. (2003): Realiza estudios litológico-faciales en la porción central del margen

occidental de la PVSLP para identificar en detalle las secuencias estratigráficas de la

Formación Tamabra del Cretácico medio.

Gómez (2007): Describe los efectos provocados por una secuencia sísmica ocurrida en el

municipio de Landa de Matamoros, Querétaro, entre el 1 y 4 de noviembre de 2007.

Además de las acciones tomadas para la detección de la sismicidad local y algunas

recomendaciones para entender este fenómeno sísmico.

Gómez et al. (2008): Reportan ocho meses de observaciones sobre la sismicidad en los

municipios de Landa de Matamoros y Jalpan de Serra, Querétaro, de noviembre de 2007 a

junio de 2008.

14

CAPÍTULO II Marco Geológico

2.1 Marco Tectónico

La zona de estudio se encuentra en la parte central del cinturón de pliegues y

cabalgaduras mexicano (CPCM), el cual es una prolongación al sur del cinturón orogénico

cordillerano de Norteamérica, que va desde Alaska y el ártico Canadiense hasta el sureste

de México con una extensión de más de 6 000 km (DeCelles, 2004), forma un segmento

importante del cinturón orogénico Circum-Pacifíco (Dickinson, 2004). Su ancho máximo es

de aproximadamente 1000 km y se localiza entre el oeste de Estados Unidos y el suroeste

de Canadá. La formación de la Cordillera se ha interpretado como la acreción múltiple de

terrenos en la margen oeste de la placa Norteamericana, la mayor parte se formó entre el

Jurásico Tardío y el Eoceno, posteriormente fue modificado por extensión durante el

Paleógeno y principios del Neógeno (DeCelles, 2004) (Figura 2.1).

La fase orogénica Hidalgoense (de Cserna, 1976;

Suter, 1984), es un evento de deformación por

acortamiento de edad Cretácico tardío - Paleoceno (80 - 55

Ma); en general tiene un estilo de piel delgada (thin

skinned), que dio lugar al cinturón de pliegues y

cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, en la parte

centro-oriental de México (DeCelles, 2004). Se considera

que la orogenia Hidalgoense forma parte de la Orogenia

Larámide, la cual afectó al poniente de norteamérica

(Eguiluz et al., 2000).

Figura 2.1. Cinturones magmáticos pre-Laramídicos y Laramídicos y el cinturón cordillerano en el cual se ubica el área de estudio (verde) MM; Montañas Mackenzie, MR; Montañas Rocallosas, MC; Meseta de Colorado, BLL; Bloques Laramídicos Levantados, SN; Sierra Nevada, CP; Cordilleras Peninsulares, CPCL; Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Laramídico, SMOC; Sierra Madre Occidental, SMOR; Sierra Madre Oriental (tomado de English y Johnston, 2004).

15

Los límites temporales de la deformación y su transición hasta el establecimiento

del régimen extensional aún es tema de discusión; la mayoría de los límites sugeridos

integran relaciones de tipo estratigráfico, sedimentológico, metamorfismo y edades

isotópicas de unidades ígneas y metamórficas. Los efectos principales de la deformación

Laramide fueron deformación contractiva, levantamiento y metamorfismo, colapso

gravitacional y exhumación, que migraron de poniente a oriente progresivamente entre ca

100 Ma y 60 Ma (Cuéllar et al., 2012).

La Sierra Madre Oriental (SMOr) tiene una longitud aproximadamente de 800 km y

de 80 a 100 km de amplitud; cuyo relieve se debe a la deformación de rocas sedimentarias

mesozoicas y de su basamento, que fueron levantados, comprimidos y transportados

hacia el noreste formando pliegues y cabalgaduras durante la orogenia Laramide (Eguiluz

et al., 2000). La SMOr limita al este con la Planicie Costera del Golfo (PCG), al oeste con la

Mesa Central (MC) y al sur con la provincia morfotectónica de la Faja Volcánica

Transmexicana (FVTM).

La estratigrafía de la SMOr incluye un basamento cristalino que consta de rocas

que varían en litología y edad, desde gneises de edad Precámbrica, en Peregrina,

Tamaulipas, o el núcleo del Anticlinorio de Huayacocotla (Carrillo, 1965), esquistos de

edad preoxfordiana, hasta sedimentos del paleozoico que soportan a la columna

mesozoica. Sobre la base de esta columna sedimentaria preoxfordiana se encuentran

capas rojas (Formaciones Nazas, Cahuasas, Tenexcate y La Joya) que cubren al complejo

basal. Estos lechos rojos representan el relleno de fosas tectónicas registrando una

sedimentación continental (Eguiluz et al., 2000). Durante el Jurásico superior, se

inundaron áreas bajas, extensas y planas, sobre las cuales se depositaron evaporitas,

terrígenos y carbonatos que formaron plataformas conectadas por canales y separadas

por elementos insulares; posteriormente evolucionaron a plataformas. El control

sedimentario y estructural de los bloques paleotectónicos elevados continuó hacia el

Cretácico Inferior, donde las áreas continentales cubiertas por el mar en diferentes

tiempos desarrollaron bancos y plataformas evaporítico-carbonatadas, como la de

Coahuila (Garza, 1973), Valles-San Luis Potosí, (Carrillo, 1971), etc. La subsidencia tuvo un

fuerte control estructural (Eguiluz, 1989b, McKee et al., 1990) y se desarrolló en una etapa

tipo rift de edad Jurásico Medio, hasta el Albiano-Cenomaniano; el control de subsidencia

pudo ser por enfriamiento cortical (Eguiluz et al., 2000).

Es posible que las rocas del basamento cristalino hayan tomado el papel de

bloques paleotectónicos reactivados durante la extensión asociada a la apertura del Golfo

de México y posteriormente, durante la deformación Laramide (Anderson y Schmidt,

16

1963; Flawn et al., 1961; Tardy, 1980). Las estructuras de extensión asociadas con la

apertura del Golfo de México, produjeron horsts y grabens, los cuales controlaron la

sedimentación mesozoica (Eguiluz, 1989b; McKee et al., 1990).

Eguiluz et al. (2000) realizan un análisis estratigráfico, paleogeográfico y

morfoestructural; a lo largo del frente orogénico distinguen varios sectores que se

diferencian por el estilo y orientación de la deformación. El área de estudio se encuentra

en la parte central de la SMOr, entre los sectores de Valles y Huayacocotla (Figura 2.2).

Figura 2.2. Distribución de sectores de la Sierra Madre Oriental. (1) San Pedro del Gallo,

(2) Huayacocotla, (3) Transversal de Parras, (4) Saliente de Monterrey, (5) Valles, (6)

Cuenca de Sabinas, (7) Región Zongolica y (8) Bloque de Coahuila (tomado de Eguiluz et

al., 2000).

La integración de información estratigráfica regional permite distinguir dominios

sedimentarios que evolucionaron en cuencas y plataformas, definiéndose cuatro

elementos paleogeográficos en el CPCM, como son: plataforma El Doctor (PED), cuenca de

17

Zimapán (CZ), plataforma Valles-San Luis Potosí (PVSLP) y cuenca Tampico-Misantla (CTM)

(Figura 2.3).

Figura 2.3. Paleogeografía de la porción centro-oriental de México para el Albiano-

Cenomaniano mostrando las principales cuencas y plataformas del Cretácico Medio y

localización del área de estudio. Los rectángulos indican áreas estudiadas por Carrasco

(1977; tomado de López Doncel, 2003).

El área de estudio se localiza sobre la PVSLP, la cual abarca los estados de

Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo (Figura 2.4). Esta unidad paleogeográfica incluye

rocas sedimentarias y cuerpos ígneos efusivos y subvolcánicos del Jurásico-Cretácico. Las

rocas presentan plegamiento y cabalgamiento en amplias zonas de deformación (Suter,

1984; Fitz-Díaz, 2010). Las unidades posteriores a la deformación incluyen cuerpos ígneos

y depósitos volcánogénicos del Paleógeno y Neógeno. En la zona de estudio afloran rocas

sedimentarias marinas, del Jurásico Tardío al Cretácico Tardío, que fueron deformadas en

pliegues y cabalgaduras con una dirección NNW-SSE (Carrillo-Martínez, 1989, 1990) y

depósitos aluviales y fluviales cuaternarios que rellenan los valles (Figura 2.4).

18

Figura 2.4. Mapa geológico de la zona de estudio obtenido de la carta geológica Ciudad

Valles del Servicio Geológico Mexicano (1997).

Carrillo Bravo (1971) describió la PVSLP como una de las unidades paleogeográficas

más grande de una serie de plataformas carbonatadas aisladas que se elevaban por

encima de las cuencas de aguas profundas que las rodeaban. Dicha plataforma tuvo su

mayor extensión y desarrollo durante el Aptiano-Albiano en la porción centro-nororiental

de México, con crecimiento de bordes (isolated rimmed platform, Basañez-Loyola et al.,

1993; Wilson, 1990) y una superficie de más de 48 000 km2. Entre las cuencas y la

plataforma se desarrollaron zonas de cambios de facies correspondientes a ambientes de

plataforma interna (Formación El Abra), talud (Formación Tamabra) y cuenca (Formación

Tamaulipas).

19

2.2 Estratigrafía

La litología de la zona de estudio es representada por la columna estratigráfica

generalizada (Figura 2.5) (Fitz, 2010) y que usamos como base para la elaboración de los

modelos geológicos-geofísicos representativos del área.

En la PVSLP el basamento consta de rocas

metamórficas (gneisses de edad precámbrica) las

cuales se encuentran mayormente en el subsuelo y

afloran en algunos sitios (Anticlinorio Huizachal-

Peregrina). Se hallan en aparente contacto por falla con

capas rojas Triásicas (Carrillo, 1971).

El complejo basal subyace una sección de lutita

calcárea con amonites grabados, lutita carbonosa y

caliza arcillosa perteneciente a la Formación Santiago

de edad Jurásico Superior con un espesor aproximado

de 300 m.

Una secuencia evaporítica de edad Neocomiano

Aptiano denominada Formación Guaxcamá por J.

Martínez (1965, en Carrillo, 1971) se localiza en la

porción central de la PVSLP; constituida por yesos y

anhidritas bien estratificadas en capas de 5 a 50 cm de

espesor, de color gris claro a gris oscuro finamente

bandeadas por material arcilloso e intercaladas

esporádicamente por calizas y dolomitas. Su espesor

aproximado es de 310 m medidos en la localidad tipo.

Concordantemente sobre esta secuencia de

evaporitas descansa un complejo calcáreo tipo

plataforma de edad Albiano-Cenomaniano,

denominado Formación El Abra, cuyo término fue

originalmente citado por Garfias (1915) y aplicado por

primera vez por Powers (1925) para designar las calizas

de los campos petroleros de la Faja de Oro. Dicha Formación ha sido estudiada por Heim

(1925 en Carrillo, 1971), Baker (1926), Díaz (1927), Adkins (1930), Nigra (1951); discutida

por J. Muir (1934) y estudiada ampliamente por Bonet (1952).

Figura 2.5. Columna estratigráfica

generalizada de la Plataforma

Valles-San Luis Potosí donde se

ubica el área de estudio.

Modificado de Fitz (2010).

20

Muir (1936) dividió la Formación El Abra en dos facies: Facies Taninul considerada

como la más antigua o subyaciendo a la Facies El Abra. Sin embargo, Carrillo (1971)

clasificó dicha Formación en tres facies principales de edades semejantes como: Facies

Pre-Arrecifal (Tamabra) caliza con estratificación gruesa a delgada y aproximadamente

1200 m de espesor; Facies Arrecifal (Taninul) caliza arrecifal de estructura masiva con un

espesor aproximado de 1100 m y Facies Post-Arrecifal (El Abra) caliza de estratificación

gruesa con 1100m de espesor.

La Formación Soyatal (Wilson y col. 1955) descansa concordantemente sobre la

Formación El Abra, es una sección de aproximadamente 300 m de espesor, de calizas

arcillosas color gris oscuro, interestratificadas con lutitas calcáreas, de edad Turoniano,

aflorantes al poniente de Zimapán y Jacala, Hgo. Definen su localidad tipo en los

alrededores de Soyatal, Qro.

En el área de estudio no se reconocen cuerpos ígneos intrusivos de edad

Paleógeno y Neógeno; por lo que, el aluvión es el último depósito de edad cuaternaria

localizado en la región, el cual descansa sobre la Formación Soyatal y consiste de

conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas de origen fluvial y aluvial, que se

encuentran rellenando parte de los valles.

21

CAPÍTULO III Sismicidad

La mayor parte de la sismicidad global se encuentra concentrada en los límites de placas y

la ocurrencia de sismos dentro de ellas, se conoce como sismicidad intraplaca, la cual ha

sido responsable de una pequeña fracción de la energía liberada de esfuerzos

mundialmente (< 10 % p.e. Johnston, 1989) sin embargo, la sismicidad intraplaca no debe

considerarse tan despreciable, ya que puede generar daños relativamente importantes.

Debido a la baja atenuación que existe en la litósfera en regiones continentales estables,

el nivel de sismicidad causado por sismos intraplaca moderados alcanzan un área mayor

comparado con magnitudes similares en áreas interplaca (p.e. Nuttli 1973).

La importancia en el estudio de la sismicidad intraplaca radica en tener un mejor

conocimiento sobre la ocurrencia de los sismos y conocer las regiones con posible peligro

sísmico. La complejidad de su estudio se encuentra en su génesis. Estos sismos, por lo

general, se asocian a zonas de debilidad, usualmente identificadas como sitios donde

ocurrieron grandes deformaciones, como provincias de recientes intrusiones alcalinas, o

zonas donde la corteza fue extendida por antiguos rifts. Sin embargo, es difícil identificar

zonas especificas de debilidad y las zonas de falla intraplaca no siempre son fáciles de

correlacionar con características geológicas conocidas (Lopes et al. 2010); pues estas

regiones sísmicas, posiblemente tienen tasas de deformación tectónica más lenta que las

tasas de erosión, por ello las trazas de actividad superficial son borradas (Scholz, 2002).

La sismicidad intraplaca se ha explicado por la reactivación de zonas de debilidad

pre-existentes, por concentración de esfuerzos, o por ambos (Sykes 1978; Hinze et al.

1988; Johnston 1989). Sykes (1978) propuso que las zonas de debilidad intraplaca son los

sitios donde ocurrieron grandes deformaciones anteriores que afectaron el área, por lo

que, las intrusiones alcalinas más recientes podrían ser usadas para identificar tales zonas.

Hinze et al. (1988) estudia los distintos modelos de concentración de esfuerzos:

heterogeneidades en el basamento, contracción/expansión térmica y la deformación

isostática/flexural. Johnston (1989) atribuye la mayoría de los sismos mayores en

regiones continentales estables debido a una corteza extendida debilitada por antiguos

rifts.

Schulte & Mooney, (2005) realizan una compilación de sismos intraplaca y muestran

que la correlación con antiguos rifts continentales no es tan significativo como se pensaba

anteriormente. Talwani & Rajendran (1991) explican que estos sismos (“midplate”) son

relacionados con la reactivación de fallas pre-existentes y concentración de esfuerzos

debido a la intersección de diferentes estructuras (Gangopadhyay & Talwani, 2005;

Yamini-Fard et al., 2006).

22

3.1 Sismicidad histórica

En México, la sismicidad intraplaca es dispersa y generalmente de una magnitud

moderada y aunque su parte central se encuentra catalogada como zona de

bajo peligro sísmico (García y Suárez, 1996), han ocurrido eventos intraplaca históricos

con una magnitud importante, de hasta 7.0.

La concentración de esta sismicidad en el centro de México, es sobre el Cinturón

Volcánico Trans-Mexicano (TMVB) y a lo largo del margen SW del Golfo de México. Las

partes central y este de la TMVB son caracterizadas por la ocurrencia de sismicidad

intraplaca somera (Engdahl, 1988). Las ciudades más afectadas por sismos destructivos

han sido Guadalajara, Jalapa y Acambay. En esta última localidad existen reportes de

sismos ocurridos en 1734, 1854, 1873, 1912 y 1979. Los sismos más grandes incluyen el

sismo cerca de Acambay el 19 de noviembre de 1912 (Urbina y Camacho,

1913) y el de Jalapa, 1920 ( =6.2) (Comisiones del Instituto Geológico de México, 1922),

así como dos eventos con =5.3 desde 1976 (Tabla). La sismicidad de la región se debe a

fallas normales con dirección este-oeste que son caracterizadas por escarpes

pronunciados y el desplazamiento de rocas volcánicas cuaternarias (Suter et al., 1992,

1995a, 1995b). Los mecanismos focales de otros tres eventos (Oct 4, 1976; Feb 22, 1979

[Astiz, 1980]; March 31, 1985) muestran fallamiento normal en los planos nodales

orientados aproximadamente EW, lo cual concuerda con la extensión intra-arco que

ocurre en la TMVB (Ponce y Suarez, 1986; Suter et al., 1995a; Zuñiga et al., 2003; Dávalos

et al., 2005; Ferrari, 2011). Los mecanismos focales de la secuencia sísmica ocurrida

durante finales de 2010 y principios de 2011 en las vecindades de Peñamiller, Querétaro

también muestran en su mayoría fallas normales con pequeñas componentes laterales

consistentes con el régimen extensional al sur de la provincia “Basin and Range”

(Clemente-Chavez et al., 2013).

Suter et al. (1996) realizaron mapas isosistas para ocho sismos someros que

ocurrieron en la partes central y este del TMVB, (1887 Pinal de Amoles, 1912 Acambay,

1920 Jalapa, 1950 Ixmiquilpan, 1976 Cardonal, 1979 Maravatío, 1987 Actopan y 1989

Landa; 4.1 ≤ mb ≤ 6.9) ver Figura. Los sismos históricos más cercanos a la zona de estudio

son: Pinal de Amoles y Landa de Matamoros.

23

Figura 3.1. Distribución de los ocho sismos intraplaca estudiados por Suter et al. (1996)

(Tomado de León, 2010).

Tabla 3.1. Parámetros de la fuente y datos relacionados con la Intensidad (modificado de

Suter et al., 1996)

Localización Fecha Tiempo

origen

Localización

Instrumental

Lat. N Long. W

Magnitud

( )

Profundidad

(km)

Intensidad

Máxima

(MM)

Pinal 1887 Nov 26 05:16 21.14 99.63* —/5.3* ? 8

Acambay 1912 Nov 19 13:55:17 19.83 99.92 6.7/6.9 5-15 11

Jalapa 1920 Ene 04 04:22:01 19.27 97.08 6.2/6.5 15 11

Ixmiquilpan 1950 Mar 11 00:42:51 20.35 98.97 —/4.9. S 7-8

Cardonal 1976 Mar 25 23:05:06.9 20.62 99.09 —/5.3 15 8-9

Maravatío 1979 Feb 22 09:16:33 19.89 100.18 —/5.3 8±3 7-8

Actopan 1987 Ene 27 16:33:29 20.31 99.21 —/4.1 15 7-8

Landa 1989 Sept 10 13:28:40.5 21.04 99.43 —/4.6 10 7-8

El tiempo origen del sismo de 1887 está dado en hora local de San Luis Potosí, mientras que para

el resto de eventos está dado en tiempo universal. S=somero. *Localización y magnitud inferida

de la relación magnitud-intensidad derivados en Suter et al. (1996).

24

Acambay, Estado de México: Este sismo ocurrió el 19 de noviembre de 1912 con una

magnitud , aproximadamente a 100 km al NW de la ciudad de México. Causó la

muerte de 161 personas (Urbina y Camacho, 1913, p.122) y originó la ruptura en

superficie a lo largo del sistema de fallamiento normal E-W que forman el graben

Acambay (Suter et al. 1995a), así como las fallas dentro del graben. Urbina y Camacho

(1913) realizaron con detalle el registro instrumental, observaciones geológicas y

descripción de daños y concluyen que el sismo principal ocurrió al norte de la falla

principal del graben. La longitud de la ruptura fue de 41 km y el desplazamiento vertical

fue de 50 cm. El sismo fue sentido en Santa María del Río, San Luis Potosí; Chilpancingo,

Guerrero; Ocotlán, Jalisco y Puebla, Puebla. Alcanzó intensidades de XI en varios lugares

dentro del graben Acambay (Urbina y Camacho, 1913, p.122).

Pinal de Amoles, Querétaro: El sismo principal ocurrió el 26 de Noviembre de 1887,

a las 5:16 a.m. (hora local) con una magnitud , inferida de la relación magnitud-

intensidad por Suter et al. (1996). Este sismo fue sentido en Lagos de Moreno, Jalisco;

Ozuluama y Tantoyuca, Veracruz; Tepeji, Hidalgo; Morelia, Michoacán y Peotillos y Ciudad

del Maíz, San Luis Potosí (Suter et al. 1996).

Landa de Matamoros, Querétaro: El sismo principal sucedió el 10 de septiembre de

1989 con una magnitud . La localización epicentral instrumental es

aproximadamente 15 km al SW de donde Suter et al. (1996) esperaron el epicentro

basado en la distribución de intensidad, mientras que el Servicio Sismológico Nacional lo

localiza aproximadamente a 40 km al NE. Suter et al. (1996) explican que esta discrepancia

puede deberse a una pobre distribución de estaciones sísmicas, lo cual causa una

incertidumbre de 30 a 40 km en la localización epicentral. Por otro lado, no hay una

correlación obvia de la región de alta intensidad con condiciones locales tales como

unidades geológicas superficiales de bajos valores de impedancia sísmica. (Lajoie y Helley,

1975) o una zona de alto nivel de aguas subterráneas.

El deslizamiento de rocas podría haber generado varios sismos inducidos al sur de

Landa, a lo largo del río Moctezuma. Para un sismo de esta magnitud, los deslizamientos

de roca no se esperan más allá de 5 km de la zona de ruptura (Wilson y Keefer, 1985).

Landa de Matamoros ha sido afectado por sismos anteriores, como el del 8 de mayo de

1887 (Orozco y Berra, 1887, p. 514), sin embargo, no hubo reportes en Pinal de Amoles, lo

cual sugiere que los sismos de Landa y Pinal de Amoles ocurrieron en dos zonas de

sismicidad separadas.

25

Los epicentros de Landa y Pinal de Amoles se encuentran aproximadamente a 30 km

de distancia y no hay fallas del cuaternario en superficie conocidas en la región, por lo que

es incierto si los dos eventos pudieran estar relacionados a un mismo sistema de fallas.

La sismicidad reportada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) desde marzo de

1998 a diciembre del 2011, son 57 eventos cuya magnitud va de 2.8 a 4.3. El NEIC reporta

55 eventos desde marzo de 1976 a julio del 2011, con magnitudes que van de 2.9 a 5.5.

(Figura 3.2). Dicha sismicidad se encuentra dentro del área delimitada por las coordenadas

20° - 22° latitud N y 98° - 100° longitud W. Esta sismicidad es relativamente baja,

comparada con la actividad interplaca del País y su distribución se observa dispersa. Una

de las principales razones porque el registro sísmico sea insuficiente puede deberse a la

pobre cobertura azimutal de las redes sísmicas, y no por la ausencia de dicha actividad,

como se pensaba anteriormente.

Figura 3.2. Distribución de la sismicidad histórica reportada por otras redes sísmicas.

26

León Loya (2010) realizó un análisis de la actividad sísmica registrada en la zona

noreste de Querétaro, conocida como Sierra Gorda; estimando la localización epicentral

de 592 eventos someros (0.1 ≤ ML ≤ 3.5) obtenidos a partir de la Red Sismológica

Temporal Landa (RSTL) por un periodo de 17 meses, desde su instalación que fue en

noviembre de 2007. La distribución espacial de sismicidad sugiere dos zonas sismogénicas

principales. Una al noreste de Querétaro, incluyendo la cabecera municipal de Landa de

Matamoros y localidades como La Lagunita, El Aguacate, Otates, Tilaco y San Antonio

Tancoyol. La segunda zona se encuentra al norte de la RSTL, al sur de la zona media de San

Luis Potosí.

Figura 3.3.Distribución espacial de la sismicidad registrada en el periodo de noviembre

2007 a marzo de 2009 (Tomado de León-Loya, 2010).

27

La importancia de realizar un estudio más detallado, basado en la actividad sísmica

registrada por la RSTL, así como el análisis a fondo de los datos sísmicos registrados de

noviembre de 2007 a septiembre de 2010, realizado por León Loya (2014), proporciona

aproximadamente ~2500 localizaciones epicentrales, cuya magnitud ML ≤ 3 y profundidad

h < 10 km; sirve de base para delimitar la información y re-localizar aproximadamente

~300 sismos locales (~h<10 km y con ML < 3) los cuales caen dentro de la zona de estudio

y se encuentran dentro de la primer zona sismogénica caracterizada por su distribución

espacial (León-Loya, 2010).

Figura 3.4. Distribución espacial de la sismicidad registrada en un periodo de noviembre

2007 a diciembre 2010 (Modificado de León-Loya, 2014).

28

3.2 Red sísmica temporal LANDA

A finales de noviembre de 2007 varias poblaciones al NE del estado de Querétaro se

alarmaron por la ocurrencia de varios sismos. Por esta razón, el Centro de Geociencias

Campus UNAM, Juriquilla inició con la instalación de una Red Sísmica Temporal Landa

(RSTL), desplegada a lo largo de la Sierra Gorda, Querétaro. La RSTL se encuentra

actualmente operando. Las estaciones sísmicas se instalaron en las poblaciones de Landa

de Matamoros (LD5), Otates (LO8), El Aguacate (LG3), Zoyapilca (LZ4), Tancoyol (LT9) y San

Antonio Tancoyol (LA4) como se observa en la Figura. y en la tabla se muestra su ubicación

geográfica.

Figura 3.5. Distribución de las estaciones sísmicas las cuales conforman la RSTL.

29

Tabla 3.2. Ubicación geográfica de las estaciones sísmicas de la RSTL (Modificado de

León-Loya, 2010)

Estación Localidad Latitud N Longitud W Elevación (msnm)

LD5 Landa de Matamoros 21.18653° -99.32030° 1024

LO8 Otates 21.15944° -99.21381° 1366

LG3 El Aguacate 21.27563° -99.25241° 1147

LZ4 Zoyapilca 21.33085° -99.26934° 1147

LT9 Tancoyol 21.39578° -99.32650°

LA4 San Antonio Tancoyol 21.48396° -99.30867° 1112

*LV1 Valle de Guadalupe 21.38288° -99.19935° 1112

*Estación sísmica instalada en 2011.

Las estaciones sísmicas de la RSTL, tienen sismógrafos GeoSig triaxiales de periodo

corto modelo GBV-316 (Figura 3.6a), compuestos por geófonos de 4.5 Hz., de un

digitalizador de 16 bits y GPS para quedar referenciado espacial y temporalmente. La

energía eléctrica fue por suministro eléctrico o por el uso de panel solar, a través de una

batería de 12 v. y un controlador fotovoltaico para cada estación. La configuración de cada

estación se muestra en las Figura 3.6b.

La instalación de cada estación y los parámetros de disparo de cada sismógrafo se

eligieron con base en la operación de la red, es decir, se consideró la cantidad de

almacenamiento de la memoria del instrumento, la tasa de muestreo, los valores STA, LTA

y STA/LTA, tiempos pre y post-evento para evitar la pérdida de información, condiciones

de vibración ambiental y el grado de intensidad de los eventos; los cuales se pueden

consultar en León (2010).

30

Figura 3.6. a) Configuración de las estaciones sísmicas (sismógrafo, Panel solar, batería y

controlador fotovoltaico). b) Vista típica de una estación sísmica.

3.3 Procesamiento de datos

Los sismogramas cuantifican los movimientos del terreno mediante su representación

gráfica y sirven para entender la estructura de la Tierra y sus procesos dinámicos. Son una

mezcla complicada sobre los efectos de radiación de la fuente, el fenómeno de

propagación de ondas, así como los efectos que resultan del rango de frecuencias en el

registro del instrumento.

Kulhánek (1997), precisa que la información contenida en los sismogramas

depende del tipo de fuente (natural o inducida), de la distancia epicentral (local, regional y

telesísmica) y de la profundidad del foco (someros, intermedios y profundos). La

instrumentación sísmica a lo largo de los años, ha tenido importantes avances y

desarrollos tecnológicos, lo cual hace posible registrar y almacenar los distintos tipos de

eventos sísmicos, de acuerdo a la clasificación anterior.

31

Figura 3.7. Clasificación y visualización de un sismograma en sus tres componentes con el

programa de adquisición GeoDas.

Los sismogramas obtenidos mediante el monitoreo realizado desde noviembre de

2007 a septiembre de 2010 de la RSTL se procesaron mediante el conjunto de programas

Seisan (Havskov y Otemöller, 2008), el cual se distribuye en varios subdirectorios.

Una vez que los datos sísmicos fueron recopilados, se clasificaron de acuerdo al tipo

de fuente y se elaboró una base de datos, los eventos inducidos fueron descartados. Esto

se realiza con el programa de adquisición GeoDas (Figura 3.7) y a través de este, es posible

convertir los datos crudos a formato Seisan donde pueden ser procesados.

Se crea la base de datos del periodo de monitoreo de la RSTL en el sistema Seisan

(Havskov y Otemöller, 2008). Los archivos convertidos se clasifican por año, mes y día en

cada estación, los cuales fueron ordenados con base en el tiempo de inicio del registro,

después se compararon con el resto de las estaciones y aquellas en las cuales el tiempo de

inicio de cada registro coincidía entre sí en un intervalo de un minuto, se almacenaron en

un archivo para el mismo evento sísmico (Ej. Figura 3.8).

Posteriormente, se registraron todos los eventos sísmicos en la base de datos y con

el comando eev (programa guía), fue posible realizar la visualización de las señales, el

marcado de fases, el cálculo del azimut, localización epicentral (llama al programa

Hypocenter), solución del plano de falla, entre otros.

32

Figura 3.8. Visualización de un evento sísmico registrado en dos estaciones con el

programa Seisan.

Para realizar la localización epicentral, se utilizó el programa Hypocenter (Lienert y

Havskov, 1995), incluido en la paquetería de Seisan (Havskov y Otemöller, 2008). Este

programa permite realizar las localizaciones mediante los tiempos de arribo de las

distintas fases sísmicas, utilizando la técnica de mínimos cuadrados para su ajuste. Utiliza

procedimientos estadísticos de regresión, tales como centrado y escalamiento, para

determinar las variaciones de los tiempos de arribo con su correlación en las variaciones

en la localización hipocentral (Lienert et al., 1986). El modelo de corteza de velocidades

(Tabla 3.3) fue extraído de Nieto et al. (2005), pues la estimación de los valores de

velocidad son físicamente aceptables con la geología característica de la SMO.

La estimación de la magnitud local es a través de la técnica estándar propuesta por

Kanamori y Jennings (1978), la cual toma las amplitudes máximas de las ondas S medidas

en un sismograma. Este cálculo se encuentra incluido en los códigos de los programas de

Seisan (Havskov y Ottemöller, 2005). Los pasos realizados a detalle para el procesamiento

de las señales sísmicas, se pueden consultar en León-Loya, 2010.

33

Tabla 3.3. Modelo de velocidades de la corteza (extraído de Nieto et al., 2005).

Profundidad (km) Velocidad (km/s)

0 5.72

5 6.44

20 6.86

30 8.21

80 8.5

3.4 Localización epicentral

Uno de las labores fundamentales de la sismología es la localización de la fuente sísmica.

Esto implica determinar el hipocentro y el tiempo origen de la fuente.

Para determinar la ubicación de la fuente sísmica se requiere de:

Identificación de fases sísmicas.

Medición del tiempo de arribo de las fases.

Velocidad de propagación de las ondas entre el hipocentro ( ) y la estación

sísmica ( ).

Una vez que se conoce la ubicación de la fuente sísmica, uno puede calcular el

tiempo de viaje de cualquier fase en particular hacia cualquier estación sísmica en un

determinado modelo de velocidades. Esto se conoce como problema Directo; donde los

tiempos de arribo son calculados sobre la base de un modelo parametrizado. El método

Inverso consiste en localizar el hipocentro, donde solo conocemos los tiempos de arribo

de las distintas fases para resolver la ubicación de la fuente y su tiempo origen (Lay &

Wallace, 1995).

34

Localización Mono-estación

Generalmente, se requieren de varias estaciones para la localizar un sismo. Sin

embargo, también es posible hacer esta tarea con una sola estación, aproximándose a la

ubicación del sismo. Este método es una estimación cruda y es posible con una sola

estación que registre el movimiento del suelo en sus tres componentes. Puesto que las

ondas P son polarizadas vertical y radialmente, el vector de movimiento de onda P se usa

para inferir el azimut hacia el epicentro.

En la figura 3.9 se puede apreciar la polarización de la onda P, si el movimiento

vertical es hacia arriba, la componente radial es dirigida lejos del epicentro. Si es hacia

abajo, la componente radial se dirige hacia el epicentro. Excepto cuando el epicentro está

en el azimut opuesto, tal que el movimiento horizontal esté rotado sobre una

componente, los dos sensores horizontales registrarán la componente radial de la onda P.

La relación de amplitudes entre las dos componentes horizontales puede ser usada, para

encontrar la proyección del vector de la onda P a lo largo del azimut hacia la fuente

sísmica (Lay & Wallace, 1995).

Figura 3.9. Procedimiento para determinar el azimut a la fuente sísmica de un

registro de onda P, usando las tres componentes del vector del movimiento del suelo,

partiendo de que los movimientos de la onda P son polarizados en el plano vertical y

radial. (Modificado de Båth, 1979).

35

La distancia a la fuente sísmica es obtenida de la diferencia entre el tiempo de arribo

de las fases P y S. Si el sismo se encuentra en un rango local, la distancia puede ser

aproximada por la siguiente relación:

donde .Esta relación asume un sólido de Poisson. Para eventos sísmicos de la

corteza, la regla es como sigue:

Para distancias mayores, se puede hacer uso de las tablas Tiempo-Distancia (travel-time).

Si se conoce la distancia, se puede estimar el tiempo de viaje de la onda, por lo

tanto, determinar el tiempo de origen del sismo. Al comparar las diferencias de tiempo

entre conjuntos múltiples de fases con los tiempos de las curvas Tiempo-Distancia se

puede mejorar la estimación de la distancia. Si hay fases claras, se puede estimar la

profundidad de la fuente sísmica, pero no es preciso para distancias mayores a 20°,

porque el arribo de las ondas P es abrupto y sus componentes horizontales son muy

pequeñas para dar un azimut confiable.

Localización multi-estación

Cuando se tienen disponibles los tiempos de arribo de P y S de varias estaciones, la

localización puede ser bastante precisa. Si el evento es local, el tiempo origen del sismo

puede ser determinado con una técnica gráfica muy simple conocida como Diagrama de

Wadati. Consiste en graficar puntos cuyo tiempo de arribo de las ondas P se traza en las

abscisas, y las diferencias de tiempo entre las fases P y S se marca en las

ordenadas. Debido a que la diferencia se aproxima a cero en el hipocentro, la intersección

de la línea recta ajustada con el eje de las abscisas dará el tiempo origen.

La pendiente de la recta es lo cual se relaciona con la razón de

Poisson como sigue:

donde

36

Figura 3.10. Ejemplo del Diagrama de Wadati para determinar el tiempo origen de un

sismo local. El tiempo origen está dado por la intersección con el eje de tiempo de

arribo de P.

Una vez que el tiempo origen ha sido estimado, la distancia epicentral para

una estación th puede ser calculado restando este tiempo, del tiempo-trayecto de la

onda P y multiplicándolo por una velocidad promedio de P:

El epicentro debe estar en una semiesfera de radio con centro en la estación .

Se construyen estos círculos en cada estación, y donde se intercepten en un solo punto,

serían las coordenadas del epicentro. La profundidad focal d, puede ser determinada por

la raíz cuadrada de la diferencia entre los cuadrados de la distancia de propagación y la

distancia a lo largo de la superficie al epicentro Δ:

Por tratarse del uso de varias estaciones, siempre está implícito el error, tanto en

los datos como en la suposición de que el trayecto del rayo es rectilíneo y que la velocidad

de propagación es conocida, por lo que siempre existe dispersión en la intersección.

37

Figura 3.11. Método de Círculos para la triangulación de un hipocentro (Modificado de

Lay & Wallace, 1995).

El método para determinar el hipocentro de un sismo es llamado Método de

círculos. Se supone un semiespacio homogéneo e incluso es útil para una estructura de

velocidades heterogéneas, pero de capas planas. Por lo que, el método puede aplicarse a

una tierra esférica, pero con una ligera variación que ayuda a conceptualizar el problema

inverso.

38

CAPÍTULO IV Métodos Potenciales

4.1 Método Gravimétrico

4.1.1 Relaciones fundamentales

Ley de Gravitación Universal

El método gravimétrico es uno de los métodos geofísicos más utilizados, el cual

considera las variaciones del campo gravitacional de la Tierra. Estas variaciones son una

consecuencia de las diferencias de densidad entre las rocas del subsuelo. El método está

basado en la ley de Gravitación Universal decretada por Newton, la cual establece la

fuerza de atracción, F, entre dos partículas con masas m1 y m2, separadas por una

distancia r, es representada por la siguiente expresión (Burguer et al., 2006):

donde, G es la constante de gravitación universal con un valor de 6.673 x 10-11 (NM2/Kg2),

ésta fue determinada por primera vez en 1798 por Lord Cavendish.

Si se asume que la Tierra es esférica, la fuerza ejercida por ésta sobre un cuerpo

esférico, de masa m en reposo, sobre su superficie es (Burguer et al., 2006):

donde, M es la masa de la Tierra y R su radio. Esto también supone que la densidad varía

únicamente con la distancia al centro de la Tierra.

En el caso de la fuerza de aceleración, ésta también es dada por la segunda Ley de

Newton, la cual establece que ésta es directamente proporcional a la masa (m) y a la

aceleración (a):

cuando la aceleración “a” es causada únicamente por la atracción gravitacional de la

Tierra, ésta es la constante de aceleración gravitacional “g”, por lo que para deducirla se

tiene que (Burguer et al., 2006):

39

por lo que, la aceleración gravitacional queda definida por:

las dimensiones de g quedan expresadas como m/s2 (SI) o cm/s2 (cgs).

En Geofísica la unidad de la aceleración gravitacional es el Gal (en honor a Galileo),

el cual es 1 cm/s2. Debido a que las variaciones en g son muy pequeñas, a menudo se

utiliza el miliGal (1 mGal = 0.001 Gal). La unidad gravimétrica a veces es utilizada en

lugar del mGal, por lo que, 1 gu=1x10-6 m/s2=0.1 mGal.

Campo gravitacional Terrestre

Teóricamente, el campo de gravedad de la Tierra es casi el mismo que el de una

esfera que tiene el mismo radio promedio y masa total, pero se incrementa ligeramente

hacia los polos. El valor promedio de la gravedad sobre la superficie de la Tierra es

aproximadamente de 9.80 m/s2 o 980 000 mGal. La diferencia entre los campos ecuatorial

y el polar es cerca de 0.5 % o 5 000 mGal [=5 G]. La razón de cambio es cero en los polos,

mientras que en el ecuador y alcanza un máximo de aproximadamente 0.8 mGal por

kilometro al norte o sur a 45° de latitud (Figura 4.1) (Milsom, 2003).

Figura 4.1 Variación teórica del campo de gravedad a nivel del mar y su gradiente

horizontal norte-sur correspondiente con la latitud. No hay gradiente este-oeste en el

campo teórico (tomado de Milsom, 2003).

40

4.1.2 Medición de la Gravedad

El achatamiento de la Tierra causa un incremento en la gravedad del ecuador al

polo. Por lo que, las medidas de gravedad son de dos tipos: Absoluta y Relativa. La

primera corresponde a la determinación de la magnitud absoluta de gravedad en

cualquier lugar; la segunda consiste en medir el cambio de gravedad de un lugar respecto

a otro (ver Anexo A). En la exploración gravimétrica es necesario medir con precisión los

cambios de gravedad causados por estructuras del subsuelo. Para lograrlo se requiere un

instrumento con una sensibilidad del orden de 0.01 mGal; la importancia de su uso radica

en obtener valores de gravedad más confiables para la determinación de anomalías

gravimétricas que pueden ser de interés económico, científico o social.

Densidad de las rocas1

Para entender e interpretar correctamente las anomalías gravimétricas se necesita

información sobre la densidad de las rocas que se encuentran en el área de estudio. En

muchas ocasiones, este valor no es fácil de obtener, pues las muestras colectadas en

campo pueden estar erosionadas, por lo tanto, son menos densas que la mayor parte del

material rocoso que se supone representan, esta variación puede deberse a la pérdida de

agua de los poros de la roca. Se pueden realizar ciertas estimaciones de la densidad a

través de otros estudios como sondeos en pozos o registros radiométricos (en la

exploración de hidrocarburos), pero generalmente estos datos sólo están disponibles

durante la realización del trabajo. En la Tabla A.1 (ver Anexo A) se muestran algunos de los

valores típicos de densidad de algunas rocas y minerales.

Método de Nettleton

Nettleton (1976) propuso un método para la determinación de densidad de

manera directa de los datos de gravedad. El valor de densidad promedio correcto será el

que produzca la mínima correlación (positiva o negativa) entre la topografía y el mapa de

anomalía de Bouguer (Figura 4.2). El método puede aplicarse a un perfil o a todas las

estaciones de gravedad en el área. Este método proporciona información sobre las

densidades únicamente a profundidades relativamente someras, y puede ser fácilmente

usado sólo cuando la litología cercana a la superficie es homogénea. Ya que en muchas

1 En el SI la unidad de densidad es el kg/m

3, pero el Mg/m

3 es ampliamente usado desde que los valores

numéricamente son los mismos que en el sistema cgs, en el que el agua tiene como densidad la unidad. La

mayoría de las rocas de la corteza tienen densidades entre 2.0 y 2.9 Mg/m3. En trabajos de gravimetría se

usa una densidad de 2.67 Mg/m3

como estándar para la corteza superior, ésta es ampliamente usada en el

modelado y en las correcciones de elevación para los mapas de gravedad estandarizados.

41

áreas las características topográficas son producto de afloramientos con litología

heterogénea, y el valor de densidad determinado puede ser incorrecto (Milsom, 2003).

Figura 4.2. Método de Nettleton para la determinación de densidad a través de un rasgo

topográfico aislado. Las reducciones gravimétricas se realizan usando densidades entre

un rango de 1.8 a 2. 8 Mg/m3 para correcciones de Bouguer y de terreno. El perfil

corresponde a un valor de 2.3 Mg/m3 que muestra la mínima correlación con la

topografía, por lo que esta densidad es tomada para representar la densidad del rasgo

(tomado de Dobrin & Savit, 1988).

4.1.3 Reducciones gravimétricas

La teoría indica que si la Tierra tuviera una simetría esférica perfecta, fuese

homogénea y careciera de su movimiento de rotación, la atracción de la gravedad debería

ser la misma en cualquier parte de su superficie. Sin embargo, en la realidad no existe tal

perfección, por lo que es esencial identificar las razones por las cuales la atracción de la

gravedad varía, de manera que ésta se puede utilizar para explorar el subsuelo. Un factor

importante es la posición de observación sobre la superficie de la Tierra: El valor absoluto

de gravedad en el ecuador es 978 Gals, mientras que en los polos dicho valor es de 983.2

Gals (Burguer et al., 2006).

42

Antes de poder interpretar los resultados de un estudio gravimétrico, es necesario

corregir todas las variaciones del campo gravitacional de la Tierra que no provengan de las

diferencias de densidad de las rocas (Kearey et al., 2002). Ya que algunas de estas

variaciones son producidas por fuentes que no son de interés geológico directo (Milsom,

2003). Este proceso es conocido como reducción gravimétrica (LaFehr 1991) o reducción al

geoide, debido a que el nivel del mar es usualmente el datum utilizado.

Variación de g como una función de la latitud

Como hemos visto, la fuerza de atracción de la gravedad (g) varía con la latitud, sin

embargo, en realidad este valor representa el efecto neto de varios factores. Por ejemplo,

la rotación de la Tierra produce una fuerza centrífuga dirigida hacia el exterior de ésta, la

cual actúa en dirección opuesta a la atracción de la gravedad, por lo que el valor de g

disminuye. El efecto de la fuerza centrífuga es mayor en el ecuador y disminuye a cero

conforme nos aproximamos a los polos, por lo tanto, g es más grande en los polos que en

el ecuador por 3.4 Gals. Por otro lado, la rotación también produce que la Tierra se

deforme como si fuera un elipsoide de revolución aplanado en sus polos, donde la longitud

del radio de la Tierra es menor, mientras que en el ecuador es mayor, lo que causa que g

se incremente del ecuador a los polos por un factor de 6.6 Gals. Además, al ser el radio de

la Tierra más grande en el ecuador, existe más masa entre la superficie y el centro de la

Tierra, por lo que g decrece por 4.8 Gals del ecuador al polo. Finalmente, es así como la

rotación de la Tierra, la distancia entre el centro de la Tierra y la superficie, y la masa

contenida en este trayecto producen un incremento neto en atracción de la gravedad de

5.2 Gals cuando se va del ecuador a los polos (Burguer et al., 2006).

Las reducciones gravimétricas realizadas antes de la interpretación de los

resultados son los siguientes (para mayor información consultar anexo A):

Corrección de aire libre

Corrección de Bouguer

Corrección por terreno

4.1.4 Anomalías gravimétricas

Con el fin de hacer comparables los valores de gravedad medidos en la superficie

terrestre, con la gravedad normal, se corrigen los valores de gravedad observados. Un

valor reducido es igual al valor observado de la gravedad menos el valor previsto de la

gravedad basándose en el modelo terrestre elegido. En consecuencia, la diferencia entre

43

la gravedad observada y la gravedad calculada se denomina anomalía gravimétrica

(Dobrin, 1961; Dobrin & Savit, 1988).

Anomalía de Aire Libre

La anomalía gravimétrica de Aire Libre se obtiene determinando la diferencia entre

la gravedad observada (gobs) y la gravedad teórica (g corrección por Latitud) y la suma de

la corrección por Aire Libre (CAL), para cada estación, tomando en cuenta la gravedad

teórica sobre el elipsoide GRS80 (referencia) y la altura de la estación por encima del

elipsoide, la cual queda definida por:

Anomalía de Bouguer Simple

La anomalía de Bouguer (AB) forma la base para la interpretación de los datos

gravimétricos sobre el terreno, misma que está definida por:

Anomalía de Bouguer Completa

La anomalía gravimétrica de Bouguer se calcula determinando la diferencia entre la

gravedad observada (gobs) y la gravedad teórica (gteor) en la estación sobre el elipsoide de

referencia, la altura de la estación por encima del elipsoide, los efectos de Bouguer y

del terreno .

4.2 Método Magnético

Petrus Peregrinus, un italiano del siglo XIII, realizó varios experimentos importantes con

piezas esféricas de imanes. Sus hallazgos los escribió en 1269, describiendo por primera

vez los conceptos de polaridad magnética, meridianos magnéticos y la idea de que polos

iguales se repelen y opuestos se atraen (Blakely, 1996).

El método magnético se basa en el estudio del campo magnético de la Tierra, para

la investigación de anomalías magnéticas derivadas de las variaciones en las propiedades

magnéticas de las rocas subyacentes. La aplicación de los métodos magnéticos a

44

problemas geológicos avanzó en paralelo con el desarrollo de los magnetómetros. Las

aplicaciones geológicas comenzaron por lo menos desde 1630, esto hace que la

interpretación del campo magnético sea una de las técnicas de exploración geofísica más

antigua (Blakely, 1996).

Los estudios magnéticos pueden ser terrestres, marinos o aéreos. La técnica aérea

es una de las más ampliamente empleadas, debido a la velocidad de operación, lo cual la

hace muy atractiva en la búsqueda para tipos de depósitos minerales que contienen

minerales magnéticos.

La intensidad del campo magnético usualmente se mide en nanoTeslas (nT). La

unidad en el cgs, es el gamma (1 gamma = 10-5 gauss = 1 nT).

4.2.1 Relaciones Fundamentales

Las rocas no magnéticas exhiben una susceptibilidad muy baja, debido a que su

carácter magnético proviene del contenido de una proporción pequeña de minerales

magnéticos. Del mismo modo, existen ciertos tipos de rocas que contienen suficientes

minerales magnéticos que producen anomalías magnéticas significativas.

El mineral magnético más común es la magnetita, la cual tiene una temperatura

Curie de 578°C. Aunque el tamaño, la forma y la dispersión de los granos de magnetita

dentro de la roca afectan su carácter magnético, es razonable clasificar su

comportamiento magnético de rocas acorde a su contenido de magnetita en general. En

la Figura 4.3 se ilustran algunas susceptibilidades de las rocas y minerales más comunes.

En general, el contenido de magnetita determina el comportamiento magnético de

las rocas y minerales, por lo que, la susceptibilidad de las rocas es extremadamente

variable. En el caso de las rocas ígneas éstas usualmente son magnéticas, debido a un alto

contenido de magnetita. La proporción de magnetita en las rocas ígneas tiende a decrecer

con el incremento de acidez, por lo que, las rocas ígneas ácidas, generalmente son menos

magnéticas que las rocas básicas.

En el caso de las rocas metamórficas, éstas también son variables con su carácter

magnético. Si la presión parcial de oxigeno es relativamente baja o alta esto determina

que la magnetita sea reabsorbida y el fierro y oxigeno sean incorporados dentro de otras

fases minerales, o en caso contrario, resulta en la formación de magnetita como mineral

accesorio en otro tipo de reacciones metamórficas (Kearey et al., 2002).

45

Figura 4.3. (a) Valores promedio y rangos de la susceptibilidad magnética de algunos

tipos de rocas comunes, y (b) la susceptibilidad de algunos minerales importantes

(modificado de Lowrie, 2007).

Algo diferente sucede con las rocas sedimentarias, las cuales en principio no son

magnéticas, a menos que contengan una cantidad significativa de magnetita en una

fracción mineral pesada. Si las anomalías magnéticas son observadas por encima de áreas

de cobertura sedimentaria, las anomalías generalmente son causadas por rocas

subyacentes, basamento metamórfico, o por intrusiones dentro de los sedimentos

(Kearey et al., 2002).

46

Susceptibilidad

Un cuerpo colocado en un campo magnético adquiere una magnetización, la cual si

es pequeña es proporcional al campo:

M = kH,

la susceptibilidad, k, es muy pequeña para materiales naturales, y puede ser negativa

(diamagnetismo) o positiva (paramagnetismo). Los campos producidos por materiales

paramagnéticos o diamagnéticos generalmente son considerados muy pequeños como

para afectar los estudios magnéticos, pero con los magnetómetros modernos y de alta

sensibilidad existen sus excepciones. Las anomalías magnéticas más observadas se deben

a un número pequeño de sustancias ferro o ferri-magnéticas, en las cuales sus imanes

moleculares se orientan paralelos al campo magnético principal. Los materiales ferro y

ferri magnéticos pueden tener momentos magnéticos permanentes, así como inducidos,

de modo que su magnetización no es necesaria en la dirección del campo de la Tierra.

La susceptibilidad de una roca comúnmente depende del contenido de magnetita.

Las rocas ígneas ácidas y sedimentos tienen susceptibilidades pequeñas mientras que los

basaltos, gabros y serpentinitas son fuertemente magnéticas (Milsom, 2003), ver tabla A.2

en Anexo A.

Campo Magnético Terrestre (CMT)

El campo magnético de la Tierra se origina en las corrientes eléctricas que circulan

en el núcleo externo líquido, y puede ser modelado, en gran medida por una fuente

dipolar en el centro de la Tierra. Las distorsiones en el campo dipolar pueden extenderse

sobre regiones de miles de kilómetros que se deben a un número relativamente pequeño

de dipolos subsidiarios en la frontera núcleo-manto (Milsom, 2003). Las variaciones con

latitud de la magnitud y dirección de un campo dipolar ideal son alineadas a lo largo del

eje de rotación de la Tierra (ver Figura 4.4; Milsom, 2003).

En el caso de las anomalías magnéticas causadas por rocas, se trata de efectos

superpuestos sobre el campo magnético normal de la Tierra (campo Geomagnético). El

conocimiento del comportamiento del campo geomagnético es necesario para la

reducción de datos magnéticos a un datum adecuado, y para la interpretación de las

anomalías resultantes.

47

Figura 4.4. Variación en intensidad, buzamiento y gradiente para un dipolo ideal

alineado a lo largo del eje de rotación de la Tierra.

El campo geomagnético geométricamente es más complejo que el campo de

gravedad de la Tierra y exhibe una variación irregular en orientación y magnitud con la

latitud, longitud y el tiempo (Kearey et al., 2002). Para describir el vector de campo

magnético se hace uso de descriptores conocidos como elementos geomagnéticos (Figura

4.5). El vector de campo total B tiene un componente vertical Z y un componente

horizontal H en la dirección del norte magnético. El buzamiento de B es la inclinación I del

campo y el ángulo horizontal entre el norte geográfico y magnético es la declinación D. B

varía en fuerza cerca de 25 000 nT en regiones ecuatoriales hasta aproximadamente

70000 nT en los polos.

Figura 4.5. Elementos geomagnéticos.

48

Cerca del 90% del campo de la Tierra puede ser representada por el campo de un

dipolo magnético teórico en el centro de la Tierra. El momento magnético de este dipolo

geocéntrico ficticio puede ser calculado a partir del campo observado. Los efectos de cada

dipolo ficticio contribuyen a una función conocida como un armónico, y la técnica de

aproximaciones sucesivas del campo observado es conocida como análisis de armónicos

esféricos (equivalente al análisis de Fourier en coordenadas polares esféricas) (Kearey et

al., 2002).

El método ha sido usado para calcular la fórmula del IGRF (International

Geomagnetic Reference Field), el cual define el campo magnético teórico no perturbado

en cualquier punto de la superficie terrestre (Kearey et al., 2002).

4.2.2 Correcciones magnéticas

Corrección por variación diurna

El efecto por variación diurna puede ser eliminado en varias formas. Si el estudio

es hecho en el terreno, el método es similar a la corrección por deriva instrumental del

gravímetro, podría emplearse tomando una lectura con el magnetómetro en una estación

de base fija periódicamente durante todo el día. Las diferencias observadas en las lecturas

base son entonces cantidades distribuidas en las lecturas de las estaciones ocupadas

durante todo el día acorde al tiempo de observación. Se debe recordar que las lecturas

base tomadas durante un estudio gravimétrico son para corregir el efecto de deriva y

mareas, en el caso del magnetómetro son tomadas para corregir únicamente la variación

temporal en el campo medido. Dicho procedimiento es ineficiente, ya que el instrumento

tiene que regresar a la localización base, y nada práctico para estudios marinos y aéreos.

Estos problemas se resuelven utilizando un magnetómetro base, el cual es un instrumento

de lectura continua el cual registra las variaciones magnéticas en un punto fijo dentro o

cerca del área de estudio. Donde el estudio es de extensión regional los registros de un

observatorio magnético podrían ser usados. Tales observatorios registran continuamente

cambios en todos los elementos geomagnéticos. Sin embargo, la variación diurna difiere

notablemente de lugar a lugar, por lo que, el observatorio magnético utilizado no debiera

estar a más de 100 km del área de estudio.

La variación diurna durante un estudio aeromagnético puede ser evaluada

alternativamente por la disposición de numerosos puntos de cruce en el plan del estudio.

El análisis de diferencias en las lecturas de cada cruce representa el cambio del campo

sobre una serie de diferentes periodos de tiempo, permitiendo que todo el estudio sea

corregido por variación diurna por un proceso de ajuste de redes, sin la necesidad de una

49

base instrumental. Las variaciones diurnas registradas deben examinarse

cuidadosamente. Si es muy grande, las variaciones de alta frecuencia son aparentes,

resultando de una tormenta magnética, por lo que los resultados del estudio deberían

descartarse (Kearey et al., 2002).

Corrección Geomagnética

El equivalente magnético de la corrección por latitud de un estudio gravimétrico es

la corrección geomagnética, el cual elimina el efecto de un campo de referencia

geomagnética de los datos de estudio. El método más riguroso de la corrección

geomagnética es el uso del IGRF (International Geomagnetic Reference Field) el cual

expresa el campo geomagnético sin distorsiones en términos de un número grande de

armónicos, e incluye términos temporales para corregir la variación secular.

Debe considerarse, sin embargo que el IGRF es imperfecto, como los armónicos

empleados se basan en relativamente pocos y dispersos observatorios magnéticos. El IGRF

también es predictivo y extrapola de forma avanzada armónicos esféricos derivados de

datos del observatorio. Sin embargo, en áreas lejanas a observatorios puede ser un error

(Kearey et al., 2002).

Durante un estudio magnético el campo geomagnético de referencia puede

aproximarse a un gradiente uniforme definido en términos de componentes del gradiente:

latitudinal y longitudinal. Para cualquier área los valores de gradiente pueden ser

evaluados a partir de mapas magnéticos que cubren una región más grande.

Los gradientes regionales apropiados pueden obtenerse empleando una

aproximación de dipolo simple del campo de la Tierra, para ello se usan las ecuaciones

para el campo magnético de un dipolo para derivar gradientes de campo local:

donde, Z y H son las componentes del campo vertical y horizontal, respectivamente, es la

colatitud en radianes, R el radio de la Tierra, M el momento magnético de la Tierra, y la

razón de cambio de Z y H con la colatitud, respectivamente (Kearey et al., 2002).

Un método alternativo de eliminar el gradiente regional, sobre un área de estudio

relativamente pequeña, es mediante el uso de análisis de tendencia.

Z=μ0

2M

R3

cosθ , H=μ0

M

R3sinθ

∂Z∂θ

=−2H ,∂H

∂θ=

Z

2

50

Corrección por terreno y elevación

Dado que el gradiente vertical del campo geomagnético es de únicamente 0.03

nT/m en los polos y de -0.015 nT/m en el ecuador, entonces la corrección por elevación no

es usualmente aplicada. En el caso de la topografía su influencia puede ser significativa en

estudios magnéticos de terreno, pero no es completamente predecible, ya que depende

de las propiedades magnéticas de las características topógráficas, por lo que, en estudios

magnéticos es raro el uso de la corrección por terreno.

4.2.3 Anomalías magnéticas

Las anomalías magnéticas causadas por rocas son superpuestas sobre el campo

geomagnético, de la misma forma que las anomalías gravimétricas se superponen al

campo gravitacional terrestre. El método magnético es más complejo, debido a que el

campo geomagnético varía no sólo en amplitud sino también en dirección. Por su parte el

campo geomagnético normal se describe por un diagrama vectorial (Figura 4.6 (a)) los

elementos geomagnéticos están relacionados por la siguiente expresión:

Figura 4.6. Representación del vector del campo geomagnético con y

sin anomalía magnética superpuesta (tomado de Kearey et al., 2002).

Una anomalía magnética es superpuesta sobre el campo de la Tierra causado por

el cambio en la fuerza del vector de campo total B. la anomalía produce una

componente vertical y una componente horizontal a un ángulo a (Figura 4.6

51

(b)). Sólo la parte de en la dirección de , denominada , contribuyen a la

anomalía:

ahora, usando un diagrama vectorial similar para incluir la anomalía magnética (Figura

4.6(c))

Si la ecuación es expandida, la equivalencia de la ecuación es sustituida y los

términos son insignificantes, por tanto la ecuación se reduce a:

Al sustituir la ecuación en la ecuación anterior y con las descripciones

angulares de las razones de los elementos geomagnéticos queda:

donde I es la inclinación del campo geomagnético.

Las causas más comunes de las anomalías magnéticas incluyen diques, fallas, capas

plegadas o truncadas, flujos de lava, intrusiones básicas masivas, rocas de basamento

metamórfico y cuerpos minerales de magnetita. El rango de las anomalías varía en

amplitud desde unas pocas decenas de nT, por encima de basamento profundo

metamórfico, hasta varios cientos de nT debido a intrusiones básicas.

4.2.4 Aeromagnetometría

La mayoría de los estudios magnéticos a gran escala se llevan a cabo desde el aire.

El magnetómetro viaja en una cápsula conocida como “Pájaro”, para así eliminar del

instrumento el efecto magnético del avión, en ocasiones el sensor se fija en una punta o

en la cola del avión, en cualquier caso las instalaciones internas de la bobina se

compensan por el campo magnético del avión (Kearey et al., 2002).

Los estudios aeromagnéticos son más rápidos y rentables, típicamente su costo es

40% menor por cada kilometro de línea de un estudio terrestre. La mayor dificultad en los

estudios aéreos era fijar su posicionamiento. Actualmente, la disponibilidad de los GPS’s

deja de lado este problema (Kearey et al., 2002).

52

CAPÍTULO V Adquisición de datos

En la zona de estudio aún se desconoce la profundidad sobre la estructura del

basamento, así como la ubicación espacial de las estructuras geológicas potencialmente

activas que dan origen a la sismicidad actual. Por ello, aplicamos algunos métodos

geofísicos (gravimetría y magnetometría) para obtener modelos geológico-geofísicos

derivados del modelado directo de anomalías gravimétricas y magnéticas, con el fin de

incrementar el conocimiento geológico del subsuelo y, junto con la sismicidad reportada

del lugar, identificar las posibles estructuras sismogénicas que se encuentran en una zona

donde hasta poco se consideraba exenta de sismicidad.

5.1 Levantamiento Gravimétrico

El método gravimétrico permite detectar las variaciones o anomalías causadas por

la distribución irregular de la densidad de las rocas que componen el subsuelo de la Tierra,

ello debido a que está basado en la medición de la componente vertical de la aceleración

de la gravedad terrestre (Kearey et al., 2002).

La efectividad del método depende del contraste de densidades entre las rocas,

cuanto mayor sea éste, la detección de las anomalías gravimétricas se facilita. Estas

anomalías son el resultado de los cambios existentes entre los valores observados y los

valores teóricos de gravedad en la zona de estudio, y están relacionados con las

estructuras geológicas de interés En cada estación gravimétrica, se debe registrar su

localización espacial, su elevación, hora de medición y la respectiva lectura de gravedad.

Durante un estudio gravimétrico el espaciamiento entre los puntos de medición

puede variar desde unos cuantos metros, si el caso requiere detalle, como en estudios

arqueológicos, geotécnicos o mineros; hasta varios kilómetros, como en el estudios de

reconocimientos regionales (Milsom, 2003). La densidad de puntos gravimétricos depende

de qué tan grande sea el área de estudio, de manera tal que si el campo gravitacional

varía rápidamente, la densidad de puntos debe incrementarse (Milsom, 2003), esto con el

fin de no perder detalle de tales variaciones.

En el caso del estudio que hemos llevado a cabo al NE de Querétaro, realizamos

levantamientos gravimétricos y topográficos para obtener de su interpretación modelos

que nos muestren la existencia de estructuras geológicas posiblemente activas. Se

tomaron 353 mediciones gravimétricas (Figura 5.1), simultáneamente con medidas

topográficas. El espaciamiento entre cada estación gravimétrica fue entre 250 y 300 m. La

distribución de puntos de medición fue un tanto irregular, ya que se hizo a lo largo de

53

carreteras principales, terracerías y brechas debido al tipo de relieve y ausencia de más

vías de comunicación del lugar.

Figura 5.1. Distribución de los puntos de medición gravimétricos a lo largo de las

carreteras y caminos de terracería (rombos rojos) en los alrededores de la cabecera

municipal de Landa de Matamoros, Querétaro.

Efecto de Mareas y deriva instrumental

Durante un levantamiento gravimétrico, debe corregirse el fenómeno de la deriva

instrumental, para lograrlo debe tenerse en cuenta el efecto de mareas terrestres. Pues

existen variaciones en el terreno debido a cambios en las posiciones relativas de la Tierra,

la Luna y el Sol. Las oscilaciones son más grandes durante la luna nueva y llena, donde la

Tierra, Luna y Sol están alineados. Los cambios de más de 0.05 mGal podrían ocurrir en

intervalos de tiempo inferiores a una hora, mientras que los cambios mayores pueden

54

exceder los 0.25 mGal. La suposición de linealidad hecha en la corrección por deriva podría

fallar si antes los efectos de marea no fueron eliminados.

Generalmente un instrumento geofísico no registra los mismos valores aunque la

lectura haya sido hecha repetidamente en el mismo lugar y a la misma hora. Esto puede

deberse a alguna variación del campo de gravedad en o por cambios en las propiedades

del instrumento en sí mismo, es decir, la deriva.

La corrección por deriva es el primer requisito esencial en el análisis de datos

gravimétricos, después de haber considerado el efecto de mareas. Usualmente se basa en

la repetición de lecturas hechas en una estación base, en diferentes tiempos registrados a

lo largo del día. Por ello, la lectura gravimétrica se traza en función del tiempo y se supone

que la deriva es lineal entre las lecturas consecutivas de base. La corrección por deriva en

el tiempo t es d, la cual es sustraída de los valores observados (Kearey et al., 2002).

La deriva instrumental esta a menudo relacionada con la temperatura, y es poco

probable que sea lineal entre dos lecturas consecutivas tomadas en un ambiente frío al

inicio y al final del día, cuando las temperaturas fueron mayores al mediodía. Las curvas

del estudio podrían limitarse a periodos de una o dos horas. Esta suposición de linealidad,

en el tiempo entre dos lecturas base, puede generar errores cuando existen cambios

importantes de temperatura a lo largo del día (Milsom, 2003). Sin embargo, es difícil hacer

cualquier otra suposición, excepto en algunos instrumentos modernos (p.e. CG-5), en los

que la temperatura interna es registrada y compensada automáticamente.

Para corregir manualmente por la deriva, usando la suposición lineal, las lecturas

primero son corregidas por el efecto de mareas, después se obtiene el coeficiente de

deriva, el cual resulta de la diferencia entre las lecturas inicial y final realizadas en la base

local, este resultado es entonces sustraído de cada lectura a su vez. El signo del

coeficiente de deriva es dictado por el requerimiento después de la corrección, todos los

valores relativos a la deriva deben ser cero. Después de la corrección por deriva, los

valores absolutos de gravedad de cada estación gravimétrica son obtenidos por la suma

de la gravedad absoluta de la base local con los valores corregidos por deriva.

Establecimiento de Estación base

Cuando se requieren valores de gravedad absolutos se necesita al menos una

estación base cercana a la zona de estudio, que sea de fácil acceso y en la que el valor

absoluto de gravedad sea conocido. Si la localización de la estación base presenta algún

inconveniente, se puede establecer una base local, lo cual es posible, midiendo la

diferencia en gravedad entre la estación base y la base local.

55

El principio usado en la base de referencia, de cada uno de los sitios, difiere de las

estaciones normales. La precisión del estudio general depende de la cantidad de

repeticiones de las lecturas en la base, realizadas en ambientes tranquilos y con fácil

acceso son importantes. El ruido del tráfico y otras vibraciones fuertes pueden invalidar

las lecturas gravimétricas.

Ubicación de puntos de medición gravimétrica

En nuestro caso la configuración de la adquisición de datos no fue basada en

perfiles como se realiza en la mayoría de estudios, debido a las características topográficas

de la zona de estudio. Sin embargo, posterior a la adquisición y procesamiento de los

datos se realizaron algunos perfiles para el modelado geofísico-geológico. Los sitios

elegidos para las estaciones gravimétricas se establecieron en función de su fácil acceso

por las carreteras principales y brechas, así como del relieve, las condiciones climáticas,

existencia de ruido antropogénico. Además, en nuestro estudio se trató de cubrir la mayor

parte de la zona de estudio.

Este método también es muy útil para la detección de cavidades, las cuales

incrementan varios en mGales el valor de las anomalías, sin embargo, durante las

mediciones no se encontraron evidencias de este tipo de rasgos.

Procedimiento

Morfológicamente, la zona de estudio cuenta con estructuras geológicas que

tienen una orientación característica NW-SE, debido a la deformación Laramíde de la

Sierra Madre Oriental (SMO; de Cerna, 1960, 1976; Suter, 1984; Dickinson et al., 1988;

Bird, 1988; English y Johnston, 2004), así como con estructuras menores con orientaciones

perpendiculares a éstas. Durante el levantamiento gravimétrico se realizaron 353

mediciones, con un espaciamiento entre los puntos de 250 a 300 m. Para cubrir el área de

estudio se realizaron las mediciones a lo largo de las principales vías de comunicación,

como carreteras, terracerías, y brechas. Pese a que esta estrategia ocasionó que la

distribución espacial de los recorridos fuera un tanto irregular, se buscó en lo posible

trazar los perfiles paralelos a la orientación de las principales estructuras características

geológicas, así como contar con perfiles perpendiculares a éstas para garantizar un

modelado geofísico adecuado.

La adquisición de los datos se realizó durante dos campañas de campo, la primera

realizada del 22 al 26 de enero de 2011, y la segunda del 6 al 12 de enero de 2012. Las

lecturas gravimétricas se obtuvieron a partir de la diferencia de aceleración gravitacional

56

entre la estación base de gravedad absoluta ubicada en el Centro de Geociencias (Tabla

5.1), Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro. A partir de esta estación se estableció una

nueva base de gravedad absoluta en el área de estudio, en la plaza central de la cabecera

municipal de Landa de Matamoros (Tabla 5.1).

Tabla 5.1. Ubicación espacial de las bases Gravimétricas.

Nombre VALOR

GRAVEDAD ABSOLUTA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud N Longitud W

Localidad

(mGal)

CGEO, UNAM 978 098.275 20.7° 100.4° Centro de Geociencias,

Campus UNAM Juriquilla, Qro

LMBase 978 391.260 21.18° 99.32° Plaza Central, Landa de

Matamoros, Qro.

Para la adquisición de datos se uso un gravímetro SCINTREX Autograv, modelo CG-

5 (Figura 5.2), el cual tiene una resolución estándar de 1 microGal con una desviación

estándar inferior a 5 microGals. El elemento de detección del Autograv se basa en un

sistema elástico de cuarzo fundido con anulación electrostática (SCINTREX, 2006). La

fuerza gravitacional sobre la masa de prueba es balanceada por un resorte y una fuerza de

restauración electrostática relativamente pequeña. La posición de la masa, la cual es

detectada por un transductor de desplazamiento capacitivo, se altera con el cambio en

gravedad. Un circuito de retroalimentación automática aplica voltaje DC a las placas del

capacitor produciendo una fuerza electrostática sobre la masa que lo lleva de nuevo a una

posición estable. El voltaje de retroalimentación, que es una medida del valor relativo de

gravedad en el lugar de la lectura, se convierte a una señal digital y luego se transmiten al

sistema de adquisición de datos del instrumento para el procesamiento, visualización y

almacenamiento.

57

Figura 5.2. Gravímetro Scintrex Autograv CG-5.

Este gravímetro es fácil de operar, tiene un sensor robusto, no requiere de ninguna

sujeción y es completamente pórtatil, lo cual permite agilizar las mediciones

gravimétricas. El ambiente de operación del sistema es muy estable, lo cual permite que la

deriva a largo plazo sea correctamente determinada y su corrección se reduzca a menos

de 0.02 mGal/día.

Previo a la adquisición de datos el gravímetro se configuró para que por sí solo

determinara la corrección por mareas e inclinación, ello facilitó el ajuste de los sensores

de inclinación durante la medición. El gravímetro puede tomar lecturas de gravedad por

segundo, dado que la zona es de bajo nivel de ruido, la duración de la lectura en la

estación base fue de 60 s, y en las estaciones ordinarias de 30 s. Los datos originales

fueron tomados con un error máximo de 0.002 mGal, cuando dicho error se superaba,

entonces se repetía la medición, ello con el fin de disminuir en las lecturas el efecto del

ruido antropogénico. Las medidas de gravedad relativa fueron referidas a la estación base

(LMBase, ver Tabla 5.1). Cada día, al inicio y al final, se realizó una medición en dicha base,

esto para facilitar la corrección por deriva instrumental y tener un mejor control en la

adquisición de los datos.

Según Kearey et al. (2002), para obtener una precisión aproximado de ± 0.1 mGal,

en las correcciones gravimétricas, las lecturas en el instrumento deben tener una

precisión de ± 0.01 mGal, conocerse la latitud de la estación en ± 10 m, y en el caso de la

elevación ser conocida en ± 10 mm.

58

Las diferencias en la densidad de las rocas producen cambios pequeños en el

campo de gravedad de la Tierra que pueden ser medidos usando instrumentos portables

conocidos como gravímetros (Milsom, John).

En los estudios de gravedad nacionales las variaciones relativas se determinan con

un gravímetro que puede convertirlas a valores absolutos por calibración con mediciones

absolutas hechas en las estaciones seleccionadas.

5.2 Levantamiento Topográfico

La captura de las coordenadas geográficas en cada punto de medición gravimétrica

se hizo con un GPS (Global Positioning System) pórtatil marca Garmin, usando un datum

en WGS84 (Word Geodetic System). Actualmente el GPS es el equipamiento óptimo

espacial de posicionamiento (Davis et al., 1989)

Las incertidumbres en las elevaciones de las estaciones gravimétricas son las que

cuentan con los errores más grandes en los valores durante las reducciones gravimétricas

terrestres, debido al tipo de instrumento utilizado. Las elevaciones de los puntos

gravimétricos pueden determinarse de diferentes maneras, y en ocasiones es la parte más

costosa de un estudio gravimétrico. Se pueden utilizar equipos de óptica de alta precisión,

ondas de radio, técnicas de GPS o usar de manera tradicional equipos topográficos como

el teodolito o estación total.

La mayoría de veces, la elección del equipo depende del objetivo del trabajo y del

área de estudio. En nuestro caso la estación total GPS facilitó y agiliza la realización del

levantamiento topográfico, es una herramienta útil en la obtención de los datos de

elevación con mayor precisión, sin embargo, su funcionamiento se dificulta en interiores o

debajo de una cobertura de árboles muy densa. La estación total convencional que

utilizamos incrementó el tiempo de adquisición, además el desplazamiento fue mayor al

esperado, sin embargo, se lograron buenos resultados. Para llevar un buen control en los

datos y asignarle a cada estación gravimétrica su elevación correcta, las mediciones

topográficas se hicieron en los mismos puntos gravimétricos.

El equipo que utilizamos fue una estación total marca Nikon, la cual cuenta con un

programa topográfico avanzado, su resolución es de 1 segundo y tiene un alcance, con un

solo prisma, de hasta 5 300 m (Figura 5.3).

59

Figura 5.3. Levantamiento topográfico realizado con una Estación Total convencional

Nikon (izquierdo) con un solo prisma (derecha) en cada punto gravimétrico.

5.3 Modelo Digital de Elevación (MDE)

Un modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de los

valores de altura con respecto al nivel medio del mar, y permite caracterizar las formas de

relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo (INEGI, 2011). Las elevaciones del

terreno se obtienen aplicando procedimiento fotogramétricos a pares de imágenes

estereoscópicas solapadas. Los DEM’s se usan con frecuencia para la creación de modelos

tridimensionales y en los programas informáticos de visualización comúnmente usados en

Ingeniería Civil, cartografía geológica, simulación de vuelo, manejo de los recursos

naturales, geodesia y fotogrametría y Ciencias de la Tierra, así como en aplicaciones

militares entre otras (INEGI, 2011). Algunas de ellas buscan generar modelos de alta

calidad que permitan el análisis específico de ciertas zonas del terreno, como son las redes

de drenaje, las cuales requieren una representación muy precisa (INEGI, 2011).

Para llevar a cabo la corrección por terreno de los datos gravimétricos se requiere

de un modelo digital de elevación (MDE) con buena resolución y cobertura de los puntos

gravimétricos tomados dentro del área de estudio (Milsom, 2003; Burguer et al., 2006).

Los MDE’s utilizados para este trabajo (Figura 5.4), fueron obtenidos de forma gratuita a

través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Estos fueron

descargados del Continuo de Elevaciones Mexicano CEM (2.0) (INEGI, 2011), los cuales

contienen las elevaciones del área de estudio, mediante puntos sobre la superficie

60

terrestre, cada valor representa su ubicación definida por coordenadas geográficas (X, Y).

A estos puntos se les integran los valores de elevación correspondiente (coordenada Z) de

cada punto, éstos se encuentran equidistantes a cada segundo de arco, las unidades de Z

están en metros.

Figura 5.4. Modelo Digital de Elevación (MDE) del área de estudio (tomado del INEGI,

2011).

61

5.4 Cartas Aeromagnéticas

Como información complementaria al levantamiento gravimétrico nos auxiliamos

del uso de cartas aeromagnéticas. En este caso consultamos la carta magnética Ciudad

Valles F14-8 (SGM, 1997), la cual contiene información sobre una superficie de 22,930

km2, y corresponde a un mapa de intensidad magnética total corregido por IGRF, obtenido

a partir de los mapas de intensidad magnética total a escala 1:50 000 de los

levantamientos aeromagnéticos realizados por el Consejo de Recursos Minerales (hoy en

día, Servicio Geológico Mexicano, SGM) entre los años 1990 y 1995.

A través del SGM se obtuvieron los datos correspondientes a una ventana que

comprende los 21° - 22° de latitud Norte, y 100° - 99° longitud Oeste, con los que se cubre

la Sierra Gorda, Querétaro. Estos datos corresponden a un mapa de campo magnético

residual obtenido a partir de los mapas de intensidad magnética total.

De acuerdo a la información reportada en las cartas del SGM, el levantamiento

aeromagnético de 1990 se efectuó en un helicóptero LAMA XC-DON. Se utilizó un

magnetómetro de protón Geometrics G-803 con sensibilidad de 0.25 nT. La altura del

vuelo se controló con un radio altímetro Sperry y se siguieron vuelos de contorno con una

altura promedio sobre el terreno de 150 m. Las líneas de trayecto siguieron un rumbo N-S

con una separación de líneas de 400m. Los vuelos aeromagnéticos del año 1995 se

realizaron en un avión Islander bimotor, se utilizó un sensor magnético de vapor de Cesio

marca Scintrex CS-2, con una resolución de 0.001 nT. Las trayectorias de vuelo se

controlaron mediante el sistema de posicionamiento global (GPS). Estas mediciones

cubren la mayor parte de la superficie con líneas de rumbo N-S, con una separación entre

ellas de 1000 m, y una altura de vuelo promedio de 450 m sobre la superficie del terreno.

62

CAPÍTULO VI Procesamiento de Datos

6.1 Gravimetría

6.1.1 Correcciones gravimétricas

Antes de interpretar los resultados del estudio gravimétrico, es necesario corregir los

datos observados debido a todas las variaciones del campo gravitacional terrestre,

causadas por la topografía del lugar, la elevación del terreno o la diferencia en el tiempo

de adquisición, ya que no siempre el resultado se debe a las diferencias de densidad en las

rocas subyacentes.

Posterior a la adquisición de datos realizamos su procesamiento, mediante la

aplicación de una serie de correcciones. Estos datos son capturados en hojas de cálculo

(Excel) para facilitar para facilitar el cálculo de deriva instrumental y la corrección por

Latitud. Posteriormente, utilizamos el programa Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007) para

hacer las correcciones de Aire Libre, Bouguer y Terreno, para así obtener las anomalías

gravimétricas Aire Libre y Bouguer completa, ajenas a cualquier variación de gravedad que

no se trate del subsuelo en sí.

Con el programa Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007) también realizamos la

separación regional y residual de los datos gravimétricos y la aplicación de filtros. Ello

permite mejorar la anomalía gravimétrica y determinar con mayor certidumbre las

características geológicas del subsuelo.

El procesamiento de los datos comenzó con la aplicación de las correcciones por

marea y deriva. El primero se realizó automáticamente durante la adquisición de datos,

programado previamente en el gravímetro antes de iniciar el levantamiento.

La corrección por deriva instrumental se realizó a partir de un ajuste lineal. Se

registraron valores de gravedad observada al inicio y termino de cada día en la estación

base (LMBase). A partir de estas mediciones se obtuvo un coeficiente de deriva (Cd), el

cual se calcula como sigue:

63

Después de obtener el coeficiente de deriva, este valor se suma o resta del valor de

gravedad observada de cada punto medido, de manera que coincidan los valores de

gravedad al inicio y final de cada ciclo de lecturas gravimétricas. El cálculo es el siguiente:

La corrección por deriva instrumental fue realizada a través del uso de hojas de

cálculo para facilitar la operación y manejo de los datos.

La corrección por Latitud se realiza considerando a la Tierra como un elipsoide de

revolución, para ello se utilizó la International Gravity Formula (IGF), enunciada en el

capítulo 4, con el GRS80 como elipsoide. La expresión describe la relación entre la

gravedad normal a nivel del mar y la latitud de la estación gravimétrica (λ). De esta

manera, se obtiene la gravedad teórica de cada estación gravimétrica sobre el esferoide

Terrestre. Esta corrección se restó de la gravedad observada de cada punto gravimétrico.

La corrección por Aire Libre (Free Air) consiste en reducir las lecturas de la estación

gravimétrica a un solo nivel de referencia o datum. No se considera la densidad de ningún

material situado entre la altura de la estación y el nivel de referencia. En esta corrección

utilizamos la fórmula de aproximación de segundo orden de Heiskanen y Moritz (1969), ya

que ésta considera el cambio de la gravedad teórica basada en el elipsoide GRS80 con la

altura relativa al elipsoide. En nuestro caso, los puntos medidos se encuentran por encima

del nivel de referencia, por lo que adicionamos el valor de esta corrección a la gravedad

observada.

La corrección de Bouguer también depende de la elevación, tal como sucede con

la corrección de aire libre, y considera la densidad del material situado entre la estación

gravimétrica y el nivel de referencia. El efecto de esta corrección se resta cuando la

estación se localiza por encima del nivel de referencia y se suma cuando su efecto es

negativo. Se obtuvo a partir de la fórmula

(capítulo 4), donde es la elevación de la estación y la densidad del material. En nuestro

caso, se utilizó una densidad de y , considerando que el

material está constituido principalmente por caliza y por aluvión superficialmente. Esta

corrección fue restada del valor de gravedad observada.

64

La corrección por terreno se aplicó para compensar las lecturas gravimétricas

realizadas cerca de áreas con relieve alto. Aplicar esta corrección requiere de mayor

tiempo, después de evaluar su aprovechamiento, se pone en consideración su obtención,

ello implica un aumento en el costo de los estudios gravimétricos, además de la necesidad

de MDEs. En nuestro caso, llevamos a cabo la corrección mediante el programa Oasis

Montaj (Geosoft Inc., 2007), el cual ofrece mayor precisión y permite minimizar el tiempo

de procesamiento de los datos.

Una de las opciones del programa Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007) es la

determinación de la corrección topográfica como la suma de correcciones interna, media

y externa. Por lo que, el proceso inicia con la creación de dos mallas, una “Regional DEM”

y la otra “local DEM”, a partir de los modelos digitales de elevación proporcionados por el

INEGI. Con base en estas mallas generamos una malla de corrección topográfica (Regional

Terrain Correction Grid y Local Correction Distance), con los cuales se calculó la corrección

topográfica; las distancias para la corrección local y regional fueron de 100 m y 100 m - 30

km, respectivamente; consideramos una densidad del medio para la zona de estudio de

2.3 gr/cm3.

El programa Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007) hace uso de diferentes algoritmos

para calcular la corrección topográfica; zona cercana, intermedia y lejana (Anexo B).

6.1.2 Anomalías gravimétricas

Después de haber calculado todas las reducciones gravimétricas, se obtuvieron las

anomalías de Aire Libre, Bouguer y Bouguer completa.

La anomalía de aire libre (Free Air) , se calcula sustrayendo la corrección

por latitud (Gravedad Teórica) de la gravedad observada y se adiciona la corrección por

elevación (Aire Libre). La anomalía (Figura 6.1) se obtuvo como sigue:

donde:

65

Figura.6.1. Anomalía Aire Libre en los alrededores de Landa de Matamoros, Querétaro.

Para el cálculo de la anomalía de Bouguer simple , además de tener en

cuenta la elevación de cada estación gravimétrica, se consideró la densidad del material

(Figura 6.2a), y (Figura 6.2b), de la siguiente forma:

donde:

66

b) a)

Figura.6.2. Mapa de anomalía de Bouguer simple a) y b)

.

Por su parte, la anomalía de Bouguer completa compensa el excedente o

déficit de masa no contemplado por la corrección de Bouguer simple. En este caso, el

valor de la corrección por terreno se suma a la anomalía de Bouguer obtenida

anteriormente. Para ello se utilizaron dos densidades (Figura 6.3a) y

(Figura 6.3b).

donde:

67

b) a)

Figura.6.3. Mapa de anomalía de Bouguer completa a) y b)

.

Cuando se realiza la corrección de Bouguer se asume que la masa existente entre

la elevación de la estación y el nivel de referencia semeja una losa infinita. Para

compensar la masa de esta losa que se extiende más allá donde la curvatura de la Tierra

debe considerarse, se aplica la corrección de la curvatura, la cual se calcula mediante la

ecuación de LaFehr (1991).

Al iniciar el procesamiento utilizamos dos densidades y

, para caracterizar la densidad de fondo, la primera por ser característica

de la zona y la segunda por tratarse de la densidad promedio típica.

Los mapas gravimétricos representan una superposición de varios efectos, entre

ellos los rasgos estructurales profundos, conocidos como anomalías regionales. Estos

generalmente causan variaciones de gravedad de gran amplitud y son de tendencia

regional, cualquier variación en la dirección y magnitud del gradiente generalmente

presenta cambios suaves y graduales. Por su parte, los rasgos someros o anomalías

residuales, son de carácter local y simbolizan principalmente estructuras geológicas

superficiales o pequeñas, cualquier cambio en su gradiente se observa de forma más

abrupta (Rodríguez, 1974). Por lo que, el primer paso en la interpretación de las anomalías

68

gravimétricas consiste en separar estos efectos. Existen principalmente dos métodos, los

métodos gráficos y los métodos analíticos.

Los métodos gráficos consisten en determinar manualmente una curva suavizada

de las anomalías observadas, dando como resultado la anomalía regional. Tienen como

ventaja la posibilidad de utilizar la información geológica que se dispone del lugar. Sin

embargo, se requiere mucha experiencia de la persona encargada, así como un buen

conocimiento geológico, con el fin de minimizar errores durante la interpretación.

Por su parte, los métodos analíticos se basan en técnicas matemáticas para

calcular las curvas de las anomalías observadas, lo cual hace que con frecuencia sean

bastante mecánicas y puedan omitirse algunos factores geológicos que influyen en la

interpretación. Dentro de estos métodos existen tres procedimientos más comunes:

Métodos de promediación: consisten en determinar la anomalía regional como

promedio de las anomalías observadas. Dentro de estos se encuentran:

o Cálculo directo de la gravedad residual de Griffin

o Polinomios y superficies de tendencia

Métodos de segundas derivadas

Métodos de continuación ascendente y descendente del campo potencial.

Usualmente las anomalías locales del estudio gravimétrico son el principal interés y

el primer paso en su interpretación, para ello se busca la eliminación del campo regional

de las anomalías residuales.

La determinación de la anomalía regional y residual la hicimos a través de la

aplicación de métodos de superficie de tendencia (ajuste polinomial de los datos

observados), para ello utilizamos la extensión MAGMAP de Oasis Montaj (Geosoft Inc.,

2007). Para escoger el mejor grado de polinomio que se ajustara a los datos, realizamos

varios mapas regionales y residuales de 1er, 2do y 3er grado. Posteriormente los

comparamos con las características geológicas del área de estudio, de esta forma

determinamos que la mejor superficie que se ajusta a los datos gravimétricos es el

polinomio de segundo grado. La separación regional-residual fue hecha con el filtro

Regional/Residual Filter de la extensión MAGMAP. Elegimos remover del mapa de

Anomalía de Bouguer todo el efecto regional de 2do grado, y obtuvimos el mapa residual

correspondiente al grado polinómico elegido (Figura 6.5). Después sustrajimos de la

Anomalía de Bouguer el mapa residual y obtuvimos así el mapa regional (Figura 6.4).

69

Figura 6.4. Mapa de anomalía regional obtenida con el método de superficies de

tendencia de segundo grado.

Figura 6.5. Mapa de Anomalía residual obtenido con el método de superficies de

tendencia de segundo grado.

70

6.1.3 Filtros

Al realizar un estudio con métodos potenciales, se busca resaltar en los mapas algunas

anomalías que se deban a características geológicas de interés, y dejar de lado aquellas de

poca utilidad. Para ello, se aplican filtros que permitan definir y ampliar la visualización de

las anomalías de interés. Para ello utilizamos la extensión MAGMAP Filtering del programa

Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), en la cual se debe estar en el dominio del número de

onda. De esta forma, aplicamos la transformada de Fourier a la Anomalía de Bouguer que

fue estimada en el dominio del espacio (ver anexo C).

Filtro Pasa baja

El campo gravimétrico puede ser procesado y analizado en forma similar a los

datos sísmicos, reemplazando la frecuencia por el número de onda. El procesamiento

puede ser más complejo pero es posible con el uso de filtros bi-dimensionales, con los que

se busca eliminar selectivamente componentes del número de onda alto o bajo de las

anomalías observadas. La aplicación de estas técnicas es similar a la continuación

ascendente o descendente. Sin embargo, no es completamente posible aislar las

anomalías locales o regionales mediante el filtrado, debido a que los espectros del

número de onda de fuentes profundas y someras se superponen.

El filtro pasa bajas permite el paso de señales con longitudes de onda larga, es

decir, bajas frecuencias e impide el paso de altas frecuencias o longitudes de onda corta,

colocando como referencia a la frecuencia de corte. La utilidad de este filtro radica en

eliminar cuerpos de altas frecuencias.

En nuestro caso, el filtro pasa baja fue aplicado a la Anomalía de Bouguer completa

(Figura 6.6) para suavizar y mejorar la visualización de las características anómalas en la

zona.

71

Figura.6.6. Aplicación de un filtro pasa-bajas en la Anomalía de Bouguer completa

calculada en la cabecera municipal de Landa de Matamoros.

Derivadas Verticales

La técnica de la derivada vertical acentúa mejor los cambios bruscos en la señal

gravimétrica, lo cual permite ubicar límites y zonas de fallas. Este filtro está dado por:

donde:

72

Después de utilizar el filtro pasa-baja en los datos, se aplicó un filtro de la primera

derivada vertical (Figura 6.7). El objetivo de su uso, fue acentuar las anomalías locales

asociadas a cuerpos pequeños y someros. Ello proporcionó una idea más clara respecto al

tipo de anomalías obtenidas. Las anomalías de carácter regional y más profundas no

muestran influencia en el mapa, ya que las derivadas decrecen con las potencias en

profundidad de las masas (Rosenbach, 1953).

Figura 6.7. Primera derivada vertical de la Anomalía de Bouguer completa en los

alrededores de Landa de Matamoros.

73

6.2 Aeromagnetometría

Los campos magnéticos y gravitacionales son campos potenciales, por lo que

tienen mucho en común y generalmente utilizan técnicas similares en su interpretación.

Por lo general, el método magnético es más complejo debido a que el campo magnético

es dipolar, mientras que el gravimétrico es monopolar. El efecto de ambos métodos nos

permiten identificar anomalías gravimétricas y magnéticas originadas por efectos

regionales y cuerpos locales. (Telford et al., 1990).

6.2.1 Anomalías aeromagnéticas

La carta aeromagnética Ciudad Valles F14-8 (SGM) corresponde a un mapa de

intensidad magnética total corregido por IGRF, escala 1:50 000. Los datos provienen de los

levantamientos aeromagnéticos realizados por el Consejo de Recursos Minerales (SGM),

los cuales fueron adquiridos a una altura de vuelo de 150 y 450 msnm durante los años

1990 y 1995 respectivamente. Posteriormente, a partir de los mapas de intensidad

magnética total se obtuvo un mapa de campo magnético residual (CMR) a través del SGM.

Dicho mapa, está definido por las coordenadas geográficas son 21° - 22° latitud N y 100° -

99° longitud W, el cual incluye la parte central de la SMOr.

Campo Magnético Residual

Una vez que los datos de intensidad magnética del campo total son corregidos por

variación diurna y por la eliminación del IGRF, se obtiene el campo magnético residual. El

mapa magnético residual proporcionado por el Servicio Geológico Mexicano del área de

estudio se muestra en la figura 6.8.

74

Figura 6.8. Mapa del campo magnético residual de Landa de Matamoros.

6.2.2 Filtros

Las técnicas de suavizado, filtrado y realce de anomalías utilizadas en el

procesamiento de los datos gravimétricos son semejantes al procesado magnético, a

excepción del filtro de reducción al polo, la cual es particular de los datos magnéticos. Los

filtros utilizados también se encuentran en el dominio de la frecuencia, por lo que,

también se hace uso de la transformada de Fourier. La aplicación de estos filtros a los

datos magnéticos es a través de la extensión MAGMAP Filtering del programa Oasis

Montaj (Geosoft Inc., 2007).

75

Reducción al Polo

Una de las técnicas utilizadas en los datos aeromagnéticos, es la reducción al polo

magnético, con la cual se puede remover la influencia de latitud magnética y así, mejorar

la interpretación. El filtro de reducción al Polo, fue desarrollado por Baranov (1957) y

mejorado por Battarcharyya (1965). Esta técnica reduce el efecto bipolar de las anomalías

magnéticas, por lo que su uso es exclusivo para este tipo de datos, consiste en simular

como si la fuente geológica estuviera ubicada en el polo magnético y mejora la definición

de la geometría representativa de los cuerpos anómalos. Al aplicar esta técnica se

requiere conocer los ángulos de inclinación y declinación magnética para la localidad en

estudio, pues la respuesta magnética cambia con respecto a la latitud magnética. La

reducción al Polo está dada por la siguiente expresión:

donde:

I = Inclinación geomagnética

D = Declinación geomagnética

Inclinación para la corrección de amplitud (menor que I)

Generalmente, al realizar la adquisición de los datos, debido a la inclinación del

campo magnético terrestre se produce un desplazamiento de los datos observados con

respecto a la ubicación de los cuerpos anómalos. La aplicación del filtro de reducción al

polo ajusta dicho desplazamiento y mejora la localización de las fuentes. En la figura 6.9 se

puede observar el mapa de reducción al polo magnético resultante de aplicarlo a los datos

aeromagnéticos de este trabajo.

76

Figura 6.9. Mapa de reducción al polo magnético del campo magnético residual

de Landa de Matamoros.

Filtro pasa-bajas

Los filtros pasa-baja por definición dejan pasar las frecuencias bajas y anomalías de

longitud de onda larga atribuidas a fuentes profundas (Figura 6.10). Este filtro fue aplicado

para eliminar las altas frecuencias relacionadas con el ruido en la señal magnética o

fuentes anómalas someras.

Parámetros:

77

Figura 6.10. Representación gráfica del filtro pasa baja (Geosoft Inc. 2007).

Continuación ascendente

La medición del campo magnético sobre la superficie puede ser usada para

predecir el campo a cualquier nivel, ya sea por encima o debajo del plano de observación.

Esta es la base de los métodos de continuación ascendente y descendente, en los cuales el

campo potencial por encima o debajo del plano original de medición se calcula con el fin

de acentuar los efectos de estructuras profundas o someras respectivamente.

La aplicación de la técnica continuación ascendente nos permitió determinar la

forma de la variación magnética regional sobre el área de estudio. Esta fue realizada a

diferentes niveles sobre la superficie de medición, por lo que, fue posible destacar

estructuras relativamente profundas y distinguir la atenuación de anomalías con número

de onda más alto, es decir, estructuras someras.

Se realizó la continuación analítica ascendente de los datos aeromagnéticos

tomados a una altura de 450 msnm llevando éstos a 500, 1000, 3000 y 5000 msnm de

altura, generando cuatro diferentes mapas (Figura 6.11) que contienen ambos datos, es

decir, la altura de vuelo y la altura utilizada en el filtro de continuación ascendente.

78

Figura 6.11. a) Continuación ascendente a una altura de 500m b) Continuación

ascendente a 1000m c) Continuación ascendente a 3000m d) Continuación

ascendente a 5000m del campo magnético residual.

Derivadas verticales

En el procesamiento de datos magnéticos, es útil la aplicación de derivadas

verticales pues permiten el realce de las anomalías vinculadas a cuerpos someros. Esta

derivada vertical amplifica la longitud de onda corta y acentúa gradientes a lo largo de los

límites de fuentes magnéticas someras, por lo que también se utiliza para localizar límites

de los cuerpos magnéticos y realce en fuentes someras (Dobrin, 1961; Dobrin y Savit,

1988).

Una vez que aplicamos a los datos aeromagnéticos el filtro de reducción al polo,

utilizamos el filtro de primera derivada vertical (Figura 6.12a). También aplicamos el filtro

de continuación analítica ascendente a una altura de 1000 msnm (Figura 6.12b). En ambos

casos se busca resaltar anomalías locales y someras.

79

Figura 6.12. a) Mapa de primera derivada vertical y reducción al polo magnético del CMR.

B) Mapa de primera derivada vertical y reducción al polo magnético del CMR a una altura

de 1000 msnm.

80

6.3 Interpretación

6.3.1 Interpretación Gravimétrica

La interpretación de las anomalías del campo potencial es todo un reto. Existen

algunas ambigüedades debido a que cualquier anomalía puede ser resultado de un

número infinito de fuentes con diferentes características. Es así como surge el problema

inverso en la interpretación de los campos potenciales, el cual establece, que aunque la

anomalía de un cuerpo dado pueda calcularse de manera única, hay un número infinito de

cuerpos que podría dar lugar a cualquier anomalía especifica. Para disminuir la

incertidumbre se requiere de información adicional como las características geológicas,

pozos exploratorios y/o información geofísica complementaria, ello nos permite conocer

más sobre la naturaleza y forma que podría tener la fuente de la anomalía.

En el mapa de Anomalía de Bouguer completo (ABc) con densidad

(Figura 6.3a) se observa una tendencia regional con una orientación preferencial N30°W.

Es posible asociar esta tendencia con la dirección NNW-SSE del tren de pliegues y

cabalgaduras de la SMO (Carrillo-Martínez, 1989, 1990) formados durante el evento de

deformación contractiva Laramide (Cuéllar et al., 2012).

Los valores gravimétricos de las anomalías presentan un incremento de SW a NE

con valores que van desde -97.4 mGal a -90.2 mGal. Esta pequeña diferencia de ~7 mGal

puede ser de carácter regional en la zona de estudio y puede deberse a un levantamiento

del basamento, el cual presenta un basculamiento regional hacia el poniente, lejos del

antepaís, situado al oriente de la SMOr, según Eguiluz et al. (2000).

Los valores gravimétricos se clasifican grosso modo en dos dominios principales

separados por el lineamiento principal y regional de valores gravimétricos intermedios

entre -96 mGal y -93.6 mGal. Uno de los dominios se localiza al SW (Figura 6.3) y

representa los valores mínimos de la anomalía, los cuales pueden explicarse como áreas

de depósitos de sedimentos aluviales y fluviales cuaternarios que sirven de relleno. Cabe

mencionar que esta zona se encuentra cercana a zonas topográficamente altas.

Conforme se avanza al NE se visualiza otro dominio con valores máximos que van

desde -93 mGal a -90.2 mGal. En su parte norte-centro se encuentra un máximo relativo

en los valores, el cual podría ser causado por algún cuerpo anómalo que se encuentra más

cercano a la superficie. Cerca de este máximo relativo, se ubica al sur y este del mapa, una

serie de valores altos. Éstos están localizados de manera puntual a lo largo de una franja

anómala elongada en dirección N25°E interrumpida por pequeños cuerpos. Dichos

81

elementos podrían reflejar la dirección de una falla que inferimos se encuentra en esa

misma dirección.

En la figura 6.4 se muestra el mapa regional de la Anomalía de Bouguer completa

obtenido por el método de superficies de tendencia polinómica de grado 2. En la figura se

observa que las curvas representan los rasgos estructurales de carácter regional, las cuales

corresponden a características más profundas. También se observa la presencia del

lineamiento principal con la misma orientación NNW-SSE y un incremento gradual de los

valores gravimétricos en dirección SW al NE, dicho lineamiento coincide con las

características regionales del mapa de Anomalía de Bouguer descritas anteriormente.

El mapa residual de la figura 6.5 también fue realizado con la técnica de superficies

de tendencia polinómica grado 2. En este mapa se visualiza la presencia de dos zonas de

gradientes bajos, ubicados uno en la parte SW con una orientación al NW, y el otro de

menores dimensiones en la parte NE del mapa con una dirección hacia el NE. Se infiere

que estos cuerpos representan zonas de sedimentos aluviales y fluviales. Se trata

típicamente de depósitos cuaternarios, los cuales coinciden en ubicación con la litología

observada en el mapa geológico de la zona de estudio.

También se observan dos zonas de gradientes máximos, ubicados en la parte

norte-centro y SE del mapa (Figura 6.5), el primero se ve de mayores dimensiones con una

dirección preferencial E-W, el otro tiene una orientación NE-SW, ambos son cuerpos

pequeños y superficiales, su estudio está más allá del objetivo principal de este estudio.

Los filtros aplicados al mapa ABc, como el filtro pasa-bajas (Figura 6.6) y primera

derivada vertical (Figura 6.7), permitieron eliminar el ruido presente en la señal y resaltar

las diferentes estructuras geológicas presentes en la zona, vistas también en el mapa

residual. Este estudio se centra en la descripción de los rasgos estructurales de aspecto

regional que afectan la zona de estudio. Por lo anterior los cuerpos anómalos someros y

pequeños que encontramos sólo sirvieron de referencia para corroborar los datos y las

características estructurales expuestas en los mapas anteriores. Por ejemplo la descripción

de la anomalía de Bouguer (ABc), la regional y residual explican los dominios gravimétricos

y la presencia de dos lineamientos principales, uno con una orientación preferencial NNW-

SSE paralela al CPCM y el otro, al NE-SW con una dirección aparentemente perpendicular

al primero.

82

6.3.2 Interpretación Magnética

La región de estudio está constituida de rocas carbonatadas mesozoicas,

principalmente calizas y lutitas, así como de un basamento cristalino metamórfico

compuesto de gneises de edad Precámbrica. Por lo tanto, en ausencia de sedimentos

magnéticos, los datos magnéticos nos proporcionan información sobre la naturaleza y

forma del basamento cristalino.

En el mapa de campo magnético residual (Figura 6.8) se puede distinguir un

lineamiento importante con una tendencia regional y una orientación NW-SE. Ésta

coincide con las estructuras geológicas del área dispuestas aproximadamente en esa

misma dirección. Las magnitudes de las anomalías se incrementan gradualmente del SW al

NE con valores que van de -93.6 nT a -70.5 nT con una gradiente de aproximadamente 2

nT/km.

Este lineamiento separa los valores magnéticos en dos dominios principales, uno al

SW con valores bajos y otro localizado al NE del mapa con los valores más altos del CMR,

los cuales coinciden con los interpretados en los mapas gravimétricos.

La distribución de los altos y bajos magnéticos es similar a la que se visualiza en el

mapa de reducción al Polo magnético del CMR (Figura 6.9), en el cual los valores máximos

llegan a -77.4 nT y los mínimos hasta -110.6 nT. El incremento de los valores magnéticos

tiene una tendencia hacia el NE y su distribución puede deberse a la litología presente en

el área de estudio. Ello sucede con las rocas carbonatadas, las cuales carecen de

sedimentos magnéticos. Estas rocas no tienen respuesta magnética, mientras que las

rocas gnéisicas se caracterizan por presentar susceptibilidades altas.

En los mapas regionales del campo magnético residual (Figura 6.11), realizados con

la técnica de continuación analítica del campo a 500 m, 1000 m, 3000m y 5000 m se

observa la misma tendencia regional aproximada NW-SE. Los valores disminuyen hacia el

SW, coincidiendo con lo descrito anteriormente de carácter regional en el mapa de CMR y

de reducción al polo magnético.

Los valores mínimos mostrados en el mapa se extienden hacia el SW, como posible

respuesta de la profundidad del basamento en esa zona y del gran espesor de sedimentos

cuaternarios presentes en el área. Los valores relativamente altos, pueden ser producto

de la heterogeneidad del basamento tanto en profundidad como en litología.

Se le aplicó el filtro de derivadas verticales al mapa de reducción al polo magnético

para resaltar la presencia de estructuras geológicas someras y pequeñas. Ello con el fin de

83

identificar cuáles son concordantes con las anomalías identificadas en los mapas

gravimétricos. Sin embargo, no se visualizaron cuerpos anómalos correspondientes a las

observaciones en gravedad hechas anteriormente. Ello puede deberse a que dichos

cuerpos carecen de sedimentos magnéticos y no presentan una respuesta magnética

importante.

En el mapa de primera derivada vertical y reducción al polo magnético del CMR

(Figura 6.12a) se observa la presencia de ruido. Para reducirlo aplicamos un filtro de

primera derivada vertical al mapa de reducción al polo magnético con una continuación

analítica ascendente a una altura de 1000 msnm (Figura 6.12b). Como resultado se aprecia

de forma regional un lineamiento con una orientación N-S, el cual separa dos dominios

principales. Uno de ellos se encuentra al este, con los valores máximos (0.0018 nT) del

gradiente. El otro dominio se encuentra al oeste con los valores mínimos (-0.0053 nT);

ambos gradientes de localizan con una dirección N-S. En este mapa se muestra el

contraste y la distribución de las susceptibilidades magnéticas, el cual corresponde a una

posible configuración del basamento metamórfico. En el caso de los altos magnéticos,

éstos son causados por el levantamiento de dicho basamento, mientras que los bajos

pueden ser asociados a la posible profundidad de éste.

6.4 Modelado Geológico-Geofísico

La interpretación cuantitativa de los datos gravimétricos y magnéticos

generalmente se hace mediante el modelado directo. Se analizan los efectos producidos

por cambios en la distribución de las propiedades físicas (densidad y susceptibilidad

magnética) en el subsuelo. Esta distribución la modificamos hasta obtener un resultado

satisfactorio entre la curva de los datos observados y calculados de las anomalías (Dobrin,

1961; Oldenburg, 1974, Dobrin y Savit, 1988).

El modelado directo consiste en proponer y simular un cuerpo causante de una

anomalía gravimétrica o magnética. La anomalía teórica del modelo es calculada con base

en la modificación de éste, hasta que dicha anomalía estimada se parezca a la anomalía

observada. Sin embargo, no existe una interpretación única y varias soluciones pueden no

ser geológicamente realistas. La ambigüedad del modelo se restringe utilizando límites

sobre la naturaleza y forma del cuerpo anómalo, tales como contrastes en la propiedad

física, información geológica y geofísica complementaria (Kearey et al., 2002).

84

Este proceso es iterativo y el mejor ajuste entre las anomalías observadas y

calculadas es gradualmente mejorado. La anomalía de un cuerpo tridimensional puede ser

calculada por la división del cuerpo en una serie de partes horizontales y aproximar cada

parte por un polígono (Talwani y Ewing, 1960). El modelo puede iniciarse con cuerpos de

una geometría relativamente simple de modo que su interpretación se realice fácilmente

usando rutinas interactivas en una computadora (Götze y Lahmeyer, 1988). Esta técnica

propone cuerpos o polígonos de distintas formas y con cierta propiedad física, para luego

calcular el efecto gravitatorio o magnético que producen en la superficie del terreno

(Talwani y Heirtzlez, 1964).

6.4.1 Procesamiento

El procesamiento de los datos potenciales inicia con la separación de las anomalías

regionales y residuales. A cada tipo de datos se les aplican diferentes tipos de filtros, como

pasa-bajas, derivadas verticales, continuación analítica ascendente, entre otros. Ello

facilita la interpretación cualitativa de los datos; además de eliminar altas frecuencias,

relacionadas con ruido, así como, permitir el realce de los gradientes verticales de las

anomalías para poder ubicar límites de zonas de fallas, que en nuestro caso son objetivo

de estudio.

Después continuamos con el modelado directo de las anomalías gravimétricas y

magnéticas, por lo general, se usan dos técnicas de modelado, directo e inverso, en este

estudio sólo recurrimos al modelado directo.

Finalmente, realizamos la interpretación cuantitativa de los modelos geológicos-

geofísicos obtenidos y se relacionan con información complementaria del área de estudio

(Pozos CEA, ver Anexo D).

6.4.2 Modelado Directo

Para el modelado directo propusimos un modelo geológico inicial y calculamos la

respuesta geofísica de los perfiles gravimétricos y magnéticos de éste. Le asignamos

valores de densidad y susceptibilidad magnética hasta obtener el mejor ajuste entre las

curvas de anomalías observadas y calculadas, que correspondan a las características

geológicas de la zona de estudio.

85

Se realizaron e interpretaron 3 perfiles gravimétricos y magnéticos tomados de los

mismos puntos de adquisición. En la figura 6.13 se puede observar la ubicación y el

trazado de los perfiles; para su realización se consideraron el mapa de Anomalía de

Bouguer completa (ABc), el mapa de campo magnético residual (CMR) y la topografía del

terreno.

Los modelos correspondientes a cada perfil se construyeron mediante la extensión

GM-SYS del programa Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2007), el cual permite interacción con el

modelo geológico y el cálculo en tiempo real de la gravedad y respuesta magnética

(Geosoft Inc., 2007).

Figura.6.13. Distribución de tres perfiles gravimétricos y magnéticos en el área de estudio.

86

6.4.3 Interpretación del modelado

Realizamos la interpretación de los 3 perfiles gravimétricos y magnéticos con

valores de densidad y susceptibilidad magnética, y obtuvimos sus respectivos modelos

geológicos-geofísicos (Figuras 6.14, 6.15 y 6.16). Para la interpretación de los modelos se

tomaron las densidades y susceptibilidades magnéticas usando los valores mostrados en

la Tabla 6.1.

Las restricciones para la elaboración de estos modelos se basan en las

características geológicas de la zona y en la litología superficial. Éstas fueron obtenidas de

información de la carta geológica Ciudad Valles del SGM (1997) y de pozos proporcionados

por la Comisión Estatal de Aguas (CEA) (anexo D). Las utilizamos para obtener los

diferentes valores de densidad y susceptibilidad magnética en el ajuste de las anomalías

gravimétricas y magnéticas, respectivamente, tomados a partir de las tablas (Dobrin y

Savit, 1988; Telford, 1990).

Tabla 6.1. Valores de densidad y susceptibilidad magnética utilizados en el modelado

gravimétrico-magnético de los 3 perfiles interpretados.

UNIDAD GEOLÓGICA

DENSIDAD (G/CM3)

SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA

(CGS)

ESPESOR APROXIMADO

(M)

Aluvión 2,0 -- 20 - 150

Formación Soyatal 2,35 -- ~300

Formación El Abra 2,6 -- 1800 - 2500

Formación Santiago 2,65 -- 150 - 250

Gneiss Grenville 2,7 0,0009 --

En los tres perfiles se observa de manera general una zona de falla (lineamiento)

que se encuentra en el límite de bajos y altos gravimétricos y magnéticos. En ellos la

pendiente y aumento en los valores de las anomalías gravimétricas y magnéticas es más

fuerte hacia el bloque levantado y los menores hacia el bloque hundido. Este resultado

nos proporcionó una idea más clara sobre la configuración en bloques del complejo basal

en la Sierra Gorda.

87

Figura.6.14. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 1.

NT: Nivel del Terreno.

El modelo geológico-geofísico del perfil 1 (Figura 6.14) se ubica al sureste del

mapa, su dirección preferencial es NE-SW, con una extensión de 11.3 km

aproximadamente. Este perfil es perpendicular al lineamiento NW-SE observado en los

mapas. Su función es delimitar las zonas donde hay fallas, las cuales forman parte de la

configuración de la cima del basamento cristalino.

Los valores magnéticos utilizados en los modelos fueron para el campo total

magnético de 41,844.3 nT, con una inclinación magnética de 48.983° y declinación

magnética de 5.616°. El espesor del depósito aluvial y fluvial Cuaternario varía entre 20 m

y 200 m de grosor a lo largo del perfil. La formación Soyatal tiene un espesor aproximado

que se encuentra entre los 200 m y 500 m la cual suprayace a la formación El Abra. Ésta

posee un espesor máximo (~3800 m) al oeste del perfil y disminuye conforme se va hacia

el este (~1400 m); a pesar de que esta Formación supera su espesor promedio (1800m –

2500 m) esto se puede explicar como una secuencia geológica duplicada, ya que se tratan

de rocas sedimentarias que fueron plegadas durante la orogenia Laramide.

88

La profundidad a la cima del complejo basal (Gneiss grenville) varía entre los 3400

m al suroeste y 1200 m al noreste, se le asigna una susceptibilidad magnética de 0,0009

(unidades cgs). Esta unidad subyace a la formación Santiago la cual tiene un espesor

aproximado que va de 100 m a 300 m y continúa con la misma configuración que presenta

el basamento metamórfico.

De forma general, el basamento de esta zona presenta basculamiento hacia el

oeste del perfil y la conforman una serie de fallas escalonadas con movimiento aparente

de tipo normal, cuyo plano principal buza hacia el W y aproximadamente a los 5300 m de

longitud del perfil se observa un cambio máximo en la pendiente de las anomalías

gravimétricas y magnéticas, es posible que pueda ser una de las fallas principales. Por

consiguiente, se define un sistema de fallas con una orientación NW-SE.

Figura.6.15. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 2.

NT: Nivel del Terreno.

89

La Figura 6.15 corresponde al modelo geológico-geofísico del perfil 2, el cual tiene

una orientación NW-SE y un azimut de 160°. Este perfil contiene con una longitud

aproximada de 8.5 km y aunque en principio aparece paralelo a las principales estructuras

geológicas, en realidad corta a las estructuras con orientación NE-SW, mismas que se

identificaron con la geomorfología y los cauces de los ríos en la zona.

Los valores magnéticos utilizados en los modelos fueron para el campo total

magnético de 41,844.3 nT, con una inclinación magnética de 48.983° y declinación

magnética de 5.616°. En este perfil aún se observa la presencia de relleno aluvial de edad

Cuaternaria, cuyo espesor aproximado varía de 10 m a 100 m. La unidad Soyatal tiene un

espesor promedio de 300 m y presenta mayor deformación. La Formación que subyace a

esta unidad es El Abra, la cual cuenta con un espesor uniforme entre los 3000 y 3500 m.

La profundidad a la cima del basamento metamórfico se encuentra entre los 2600

m al oeste del perfil y aumenta a los 3400 m al este del perfil. Este valor se correlaciona

bien con la profundidad obtenida en el perfil 1. La buena correlación entre los perfiles y la

profundidad incrementa la certidumbre sobre los modelos propuestos. A esta unidad se le

asigna una susceptibilidad magnética de 0,0009 (unidades cgs) y subyace a la formación

Santiago, que tiene un espesor aproximado de entre 100 m y 300 m.

Se observan fallas normales en el basamento cristalino de menor dimensión a las

vistas en el perfil 1. Estas forman una serie de bloques levantados (horst) y hundidos

(graben), y de manera general se visualiza una ligera inclinación hacia el este del perfil.

Dichas estructuras nos marcan la existencia de otro sistema de fallas en una dirección NE-

SW.

El modelo geológico-geofísico del perfil 3 se muestra en la Figura 6.16, tiene una

orientación E-W y una longitud aproximada de 4800 m. Su proyección sirve

primordialmente para una mejor caracterización acerca de la profundidad estimada del

basamento en la zona.

90

Figura.6.16. Modelo geológico-geofísico con datos magnéticos y gravimétricos del Perfil 3.

NT: Nivel del Terreno.

Los valores magnéticos utilizados en el modelado fueron para el campo total

magnético de 41,844.3 nT, con una inclinación magnética de 48.983° y declinación

magnética de 5.616°. En este perfil existe ausencia del depósito aluvial Cuaternario. La

formación El Abra tiene un espesor que varía de 1800 m a 3400 m dentro del perfil. Esta

secuencia subyace a la formación Soyatal, la cual muestra un espesor variable y una zona

de mayor deformación entre los 1500 m y 2500 m a lo largo del perfil. Es probable que

esta zona corresponda a un efecto en la pendiente máxima que se observa en el bloque

levantado y hundido del basamento.

La susceptibilidad magnética del complejo basal es de 0,0009 (unidades cgs),

mientras que la profundidad a la cima del basamento cristalino es muy variable, va desde

los 1600 m hasta los 3000 m aproximadamente. Estas profundidades conservan una

buena correspondencia con los otros perfiles interpretados. Esta unidad subyace a la

formación Santiago, que tiene un espesor aproximado de entre 100 m y 300 m.

A partir de las superficies exportadas de los tres modelos geológicos-geofísicos ya

interpretados, las cuales contienen las profundidades estimadas a la cima del basamento

91

cristalino, construimos el mapa de superficie en 3D la cima del basamento metamórfico

(Figura 6.17). De manera general, se aprecian dos dominios de profundidad separados por

el mismo lineamiento. Éste tiene una orientación NW-SE a una profundidad aproximada

de 2500 m. La profundidad tiene una tendencia descendente hacia el noreste, dejando al

suroeste del mapa los valores máximos entre 3000 m y 3400 m. En esta zona se aprecia un

alto estructural paralelo a dicho lineamiento, y un bajo estructural, a 3400 m

perpendicular a este sistema. Por lo que, nuestro análisis nos permitió distinguir bloques

en el basamento separados por los dos sistemas de fallas NW-SE y NE-SW, descritos

anteriormente.

Figura 6.17. Mapa de superficie en 3D del basamento metamórfico, configuración de

la cima del complejo basal grenvilliano. Se muestran los dos sistemas de fallas NW-SE

y NE-SW (línea blanca discontinua). Coordenadas UTM y escala de colores muestra

las profundidades estimadas.

Con base en el análisis de los tres modelos geológico-geofísicos, se puede visualizar

de manera general un fallamiento de tipo normal que afecta a las capas más superficiales,

a la capa sedimentaria y al basamento. Por lo que, dichos rasgos estructurales al estar

afectados por esfuerzos tectónicos pueden provocar alguna inestabilidad estructural que

causen movimientos corticales y probablemente sean la causa de la microsismicidad.

92

CAPÍTULO VII Análisis y discusión de resultados

7.1 INTEGRACIÓN DE DATOS

Realizamos el análisis espacio-temporal de la sismicidad con un total de 299 epicentros

ocurridos en el área de estudio, registrados entre noviembre de 2007 y septiembre de

2010. Si bien el periodo de registro es corto para entender el comportamiento sísmico de

la zona en toda su dimensión, obtuvimos una buena idea de su distribución espacial, en

general, y de la tendencia preferencial.

Dicha distribución espacial se muestra en la figura 7.1 en ella podemos identificar

dos zonas de acumulación de eventos sísmicos, uno sobre la cabecera municipal de Landa

de Matamoros, y la otra al noreste de la zona de estudio, cuya tendencia preferencial es

NE-SW. Ello contrasta con la orientación regional descrita por León-Loya (2014).

Figura. 7.1. Distribución espacial de la sismicidad localizada con la técnica mono-

estación en el área de estudio, de noviembre de 2007 a septiembre de 2010. Los puntos

azules son los eventos localizados con una estación y los rojos con dos o más estaciones;

mientras que los triángulos negros indican las mediciones gravimétricas.

93

Para realizar el análisis temporal graficamos los datos y obtuvimos un histograma

del número de eventos ocurridos mensualmente durante el periodo de registro (Figura

7.2). Éstos eventos fueron localizados con al menos una estación y con un máximo de 4

estaciones. La distribución de los sismos no es constante ni sigue una tendencia definida.

La mayor concentración de eventos sísmicos ocurre a finales del 2008, la mayor parte del

2009 y en agosto y septiembre de 2010. El máximo número de eventos fue de 35 sismos

en abril de 2009, mientras que para el tiempo restante se observa una disminución en la

sismicidad. Esta variación tan drástica más allá de reflejar el comportamiento tectónico,

podría ser una consecuencia de la insuficiencia o mal funcionamiento de los equipos

sísmicos, sin embargo, eso es algo que sólo se corroborará con mayor tiempo de

observación. Por otro lado, la distribución espacial de la sismicidad ha sido muy útil en

cómo aplicar algunos métodos geofísicos como la gravimetría y aeromagnetrometría, que

son un buen complemento para caracterizar lineamientos y posibles estructuras

geológicas activas.

Figura 7.2. Histograma del tiempo contra el número de eventos ocurridos desde

noviembre 2007 y hasta septiembre 2010 en Landa de Matamoros, Querétaro.

94

Durante el reconocimiento geológico en la cabecera municipal de Landa de

Matamoros buscamos evidencias superficiales de fallas activas, ya que habíamos recibido

algunos reportes de agrietamientos y daños a construcciones. Sin embargo, no se

encontraron evidencias recientes de trazas en superficie, sino únicamente rasgos de fallas

antiguas. Estas generalmente mantienen un rumbo NW-SE, por ello es posible que dichos

daños no fueran causados por la actividad sísmica, sino por la ocurrencia de algún otro

fenómeno natural o inducido.

La distribución espacial de la sismicidad, los datos obtenidos durante el

reconocimiento geológico, y la información geofísica, sirvieron para la caracterización de

las zonas probablemente activas. De hecho, para integrar adecuadamente dicha

información analizamos la distribución espacial de la sismicidad en conjunto con los

mapas geofísicos (Figuras 7.3, 7.4 y 7.5), para así establecer una posible relación con la

génesis del fenómeno sísmico.

Figura 7.3. Mapa aeromagnético regional clasificado en dominios magnéticos junto con

la distribución espacial de los sismos ocurridos entre noviembre de 2007 y septiembre de

2010 en la parte central de la SMOr. Los puntos rojos indican las mediciones

gravimétricas (extremo inferior derecho), los círculos amarillos las localizaciones

epicentrales, y los triángulos negros la ubicación de las estaciones sísmicas. Nótese la

tendencia casi N-S de la sismicidad a lo largo de los dominios magnéticos.

95

En la figura 7.3 se muestra el mapa aeromagnético de reducción al polo ascendente

a 500 m del CMR, también se muestra la distribución espacial de la sismicidad regional

(compuesta por unos 3000 eventos) (León Loya, 2014). Para este trabajo nos

concentramos en un área limitada por las coordenadas geográficas 21° - 21°45’ latitud N y

99° - 100° longitud W. En dicho mapa se observa que la sismicidad cae en los dominios

magnéticos I, III y IV, los cuales representan los valores magnéticos máximos, intermedios

y bajos, respectivamente. En cada dominio se observa una concentración muy específica

de sismos, cuya densidad no es uniforme en todos ellos, sin embargo, sí se observa una

tendencia preferencial N-S en su distribución espacial.

De manera específica, el dominio I se ubica al norte del mapa (Figura 7.3), entre los

límites del estado de Querétaro y San Luis Potosí. Éste se caracteriza por tener valores

magnéticos altos y una sismicidad dispersa, cuyas magnitudes son las mayores en el área

(ML hasta 3.5). Sus respectivas localizaciones epicentrales tienen menor certidumbre,

debido a que se encuentran fuera del arreglo de las estaciones que conforman la red

sísmica LANDA. Por otra parte, el dominio III, parte central del mapa, se extiende desde el

noroeste hasta el sureste, está compuesto por valores magnéticos intermedios, donde

ocurre la mayor concentración de sismos. Por último, el dominio IV se localiza al sur y

contiene los valores magnéticos más bajos; en éste se infiere que los gradientes mínimos

se atribuyen a cuencas o grabenes limitados por fallas con una dirección grosso modo NW-

SE. Pese a que en el acercamiento sobre la imagen la sismicidad pareciera dispersa, aún se

nota una concentración de microsismos en la cabecera municipal de Landa de Matamoros,

lo cual corrobora la percepción de la población acerca de movimientos telúricos y ruidos

locales que han percibido en la vecindad.

96

Figura 7.4. Mapa aeromagnético con clasificación de dominios magnéticos, junto con la distribución espacial de los sismos ocurridos en los alrededores de la cabecera municipal de Landa de Matamoros. Los puntos rojos son los sismos localizados con una estación y los negros con dos o más estaciones. Nótese una tendencia NE-SW y en sus extremos dos agrupaciones de sismos.

En la figura 7.4 se observa un cambio en la tendencia de sismicidad hacia el N45º E,

el cual puede estar asociado con una estructura perpendicular a las estructuras regionales,

perteneciente a otro sistema de fallas.

Finalmente, la figura 7.5 muestra un acercamiento sobre la Figura 7.4, el cual

contiene el mapa de anomalía de Bouguer completo junto con la distribución espacial de

la sismicidad (puntos negros) ocurrida durante el periodo de registro. En éste el patrón de

sismicidad ya no parece tan claro, lo cual se debe a un cambio en la escala del trabajo

geofísico y a una población menor de sismos.

97

Figura 7.5. Mapa de anomalía de Bouguer completa junto con la distribución espacial de sismicidad (puntos) en la cabecera municipal de Landa de Matamoros. Los triángulos negros son las mediciones gravimétricas, los puntos rojos las localizaciones con una estación y los negros con dos o más estaciones.

98

7.2 DISCUSIÓN

Nuestros resultados son la primera evidencia instrumental acerca de la microsismicidad

ocurrida entre noviembre de 2007 y septiembre de 2010, en la parte central de la Sierra

Gorda, Querétaro. La contribución de los métodos geofísicos fue facilitar el

reconocimiento de las zonas sismogénicas en la zona de estudio.

Nuestro trabajo es un complemento a la investigación realizada por León Loya

(2010, 2014), quien realizó el primer análisis regional sobre la sismicidad que ocurre en la

parte central de la SMOr. León Loya localizó más de 3000 sismos y ha explorado alguna

posible relación causa-efecto entre la sismicidad y fenómenos como el ciclo hidrológico, el

flujo de calor, el gradiente geotérmico o la presencia de fluidos que intervienen en la

ruptura de la corteza terrestre.

Durante esta investigación examinamos, a escala local, la sismicidad registrada

desde noviembre de 2007 a septiembre de 2010 en la cabecera municipal de Landa de

Matamoros y sus alrededores, en Querétaro. Localizamos 299 epicentros con magnitudes

(ML) menores a 3, cuyas profundidades son inferiores a 10 km. El monitoreo temporal y su

análisis de distribución espacio-temporal es bastante amplio en la parte central de la

SMOr y refleja que el área no está exenta de sismicidad, como se pensaba hasta hace

poco. Esta idea falsa de comportamiento “asísmico” se debe a la poca frecuencia de

sismos mayores a M4.5, además de también desconocerse la existencia de la actividad

microsísmica mostrada en este trabajo. Todo este desconocimiento ha sido causado

principalmente por la falta de una red sísmica permanente que cuente con instrumentos

de mayor sensibilidad y una buena cobertura azimutal en la región.

Recurrimos al uso de la técnica mono-estación para realizar la localización

epicentral como último recurso disponible para aprovechar la información registrada en

pocas estaciones. En nuestro caso fue de mucha utilidad al permitirnos disponer del

máximo número de eventos que de otra forma se habrían perdido. Gracias a esta

metodología logramos analizar espacial y temporalmente la microsismicidad regional. Sin

embargo, para realizar un buen análisis temporal de sismicidad se requiere de grandes

periodos de observación y registro para ser adecuado, y aunque sólo analizamos tres

años, logramos describir algunos patrones espaciales de microsismicidad.

Debido a las magnitudes tan pequeñas de la sismicidad no ha sido posible explicar

su génesis, ya que la energía de cada evento se encuentra limitado a su entorno, por esta

razón, decidimos realizar estudios adicionales que complementen la información ya

99

existente para identificar las probables zonas sismogénicas, por ello integramos la mayor

cantidad de datos posibles, como los geológicos, aeromagnéticos y gravimétricos. Este

tipo de estrategias nos parecen un buen complemento para incrementar la certidumbre

acerca de las probables zonas sismogénicas, y particularmente en el estudio de la

sismicidad intraplaca, debido a la dificultad que existe para encontrar evidencias recientes

de actividad sísmica.

Según Lopes et al., (2010) consideran la reactivación de zonas de debilidad pre-

existentes, la concentración de esfuerzos, o ambos, como causas principales para explicar

la génesis de la sismicidad intraplaca; sin embargo, dichas zonas de debilidad no siempre

son fáciles de identificar, ya sea por la escala en que se presentan o por las características

que las distinguen. Por ejemplo, Sykes (1978) describe las zonas de debilidad como áreas

extensas donde hubo alguna deformación mayor, mientras que Gangopadhyay & Talwani

(2005) las refieren como zonas de intersección de fallas. En la Sierra Madre Oriental las

candidatas naturales para ser las probables fuentes sismogénicas son sus estructuras

geológicas mayores, sin embargo, durante el reconocimiento geológico no encontramos

evidencias recientes de actividad sísmica, a pesar de la falta de trazas de falla en superficie

reciente no descartamos su existencia y puedan tratarse de estructuras “ciegas” que

generen dicha sismicidad.

Para delimitar mejor las probables zonas sismogénicas realizamos la interpretación

de cartas aeromagnéticas y aplicamos el método gravimétrico. A partir de esto, obtuvimos

los mapas de anomalías gravimétricas y aeromagnéticas y junto con la geomorfología local

nos ayudaron a delimitar un lineamiento regional que cruza el área de estudio, con una

tendencia preferencial NW-SE, el cual coincide con la orientación general de las

estructuras geológicas formadas durante la orogenia Laramide, asimismo con la

información geofísica fue posible corroborar el basculamiento hacia el poniente del

basamento cristalino según Eguiluz et al. (2000).

La integración de información geofísica con la geología local nos permitió la

construcción de modelos geológico-geofísicos para determinar la fuente sismogénica. A

partir de dichos modelos estimamos la estructura del subsuelo, la configuración del

basamento metamórfico y su profundidad en la parte superior. Con base en la

configuración del basamento, así como en las características geomorfológicas e

hidrológicas superficiales, como los cauces de ríos y arroyos, encontramos dos sistemas de

fallas, grosso modo, perpendiculares entre sí: NW-SE y NE-SW, con un movimiento normal

y una ligera componente lateral.

100

Uno de los sistemas de fallas se muestra en el perfil 1 (Figura 6.14), el cual

conserva la misma dirección NW-SE que tienen las estructuras geológicas regionales

formadas durante la orogenia Laramide. Este sistema corresponde a un régimen de fallas

normales escalonadas, las cuales buzan hacia el suroeste y tienen una ligera componente

lateral, que se logra deducir a través de la intercalación del perfil 1 y 2 de los modelos

geológicos-geofísicos. El otro sistema de fallas, mostrado en el perfil 2 (Figura 6.15),

exhibe una orientación preferencial NE-SW y tiene fallas de movimiento normal de menor

tamaño, las cuales forman una serie de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) de

dimensiones reducidas. Estos sistemas podrían asociarse con el evento extensivo post-

laramídico, de edad post-pliocénica (Ochoa, 1996; Ochoa et al., 1998).

Ambos sistemas de fallas (Figura 6.17) muestran la presencia de rasgos

estructurales en el área de estudio: las fallas del basamento; aquellas que van de la

superficie hasta el basamento, y las fracturas y fallas que sólo son superficiales (Figura

6.14 y 6.15). Dichos sistemas al ser afectados por esfuerzos tectónicos regionales pueden

generar alguna inestabilidad estructural capaz de producir los movimientos corticales que

causan la sismicidad en la región. De esta forma, es probable que la microsismicidad

actual refleje la reactivación de alguno o ambos sistemas de fallas.

Uno de los retos más interesantes que enfrentamos durante la elaboración de los

modelos geológicos-geofísicos fue conciliar las diferencias de escala entre los mapas

gravimétricos y aeromagnéticos, ya que la adquisición de los datos gravimétricos se

realizó con mayor detalle y en un área más limitada por la topografía del lugar, mientras

que las cartas aeromagnéticas cubren un área más regional; sin embargo, al interpretar las

anomalías gravimétricas y magnéticas ambas se lograron complementar debido a las

propiedades físicas (densidad y susceptibilidad) que caracterizan la litología del área y

facilitaron reconocer la relación que existe entre la capa sedimentaria y el complejo basal.

Por último, el fenómeno sísmico que ocurre en la parte central de la Sierra Madre

Oriental la sitúa probablemente como la región intraplaca más importante del país. Es

importante considerar que, el incremento en la densidad de población, la falta de

información sobre medidas de prevención, la carencia de normas de construcción

adecuadas al tipo de sismicidad local y la trascendencia económica de la Sierra Gorda

como patrimonio cultural y turístico para el estado, son elementos suficientes para

continuar con este tipo de investigaciones que contribuyan en el avance y progreso del

conocimiento sobre el comportamiento de la sismicidad intraplaca, la cual hoy en día,

permanece constante.

101

7.3 CONCLUSIONES

La integración de información sísmica, geofísica y geológica nos permitió proponer

algunas estructuras locales como las probables fuentes sismogénicas de la sismicidad

que actualmente ocurre en el corazón de la Sierra Gorda Queretana.

Esta investigación a escala local, es la primera evidencia instrumental sistemática

sobre la microsismicidad registrada entre noviembre de 2007 y septiembre de 2010 en

la cabecera municipal de Landa de Matamoros y sus alrededores, en Querétaro. La

microsismicidad local fue registrada con la red sísmica temporal LANDA, donde re-

localizamos 299 epicentros con magnitudes menores a 3 y profundidades inferiores a

10 km. Nuestros datos muestran un alto nivel de microsismicidad con una amplia

distribución espacial en la parte central de la Sierra Madre Oriental.

Las localizaciones epicentrales con la técnica mono-estación nos facilitó identificar dos

concentraciones espaciales de microsismicidad: una en la cabecera municipal de Landa

de Matamoros y la mayor al NE de la zona de estudio.

El reconocimiento geológico y los mapas de anomalías gravimétricas y aeromagnéticas

nos ayudaron a precisar un lineamiento regional que cruza el área de estudio, con una

tendencia preferencial NW-SE, el cual coincide con la orientación de las estructuras

geológicas de la Sierra Madre Oriental. Consideramos que este lineamiento puede

tratarse de una zona de falla, el cual se encuentra en el límite de un bajo y alto

gravimétrico y magnético, observado en los perfiles 1 y 2.

Este lineamiento separa dos dominios geofísicos, uno contiene los valores altos de

anomalías gravimétricas y magnéticas, y corresponden a un levantamiento del

basamento metamórfico o al límite del escarpe de falla, mientras que los valores bajos

de anomalías se deben a depresiones o cuencas limitadas por fallas.

Se realizaron tres modelos geológico-geofísicos mediante el modelado directo y con

base en su interpretación establecimos que el basamento subyacente, se encuentra

entre 1400 m y 3400 m.s.n.m.

Los valores de las anomalías presentan un incremento general hacia el NE, el cual se

debe más a la respuesta del complejo basal que a la capa sedimentaria y confirman la

presencia de un basculamiento hacia el poniente del basamento metamórfico. La

diferencia en amplitud y longitud de onda de las anomalías magnéticas y

102

gravimétricas, la podemos explicar como un cambio de escala regional a local en el

estudio.

La información geológico-geofísica nos permitió identificar los principales rasgos

estructurales: las fallas profundas en el basamento, aquellas que van de la superficie al

basamento y las fracturas y fallas que sólo son superficiales. Con base en la

configuración en bloques del basamento, los rasgos estructurales y la geomorfología

local, determinamos la presencia de dos sistemas de fallas normales regionales,

perpendiculares entre sí: NW-SE y NE-SW.

El sistema de fallas NW-SE, corresponde a un régimen de fallas normales escalonadas,

buzan hacia el suroeste y tienen una ligera componente lateral. El otro sistema NE-SW,

consta de fallas con movimiento normal, las cuales forman una serie de bloques

levantados (horst) y hundidos (graben) de pequeñas dimensiones. Ambos sistemas de

fallas pueden asociarse al evento extensivo post-laramídico.

La distribución espacial de la microsismicidad sugiere que la actividad sísmica es

producto de la reactivación de alguna o ambas zonas de debilidad pre-existentes en la

región, representada por los sistemas de fallas normales NW-SE y NE-SW. Por lo que,

el estudio de esta microsismicidad nos muestra que la región no exhibe un

comportamiento “asísmico” como antes se creía y el alto nivel de microsismicidad

registrada durante más de 3 años la sitúa probablemente como la región intraplaca

sísmicamente más importante del país.

Este trabajo aporta información valiosa para autoridades y sociedad en general, para

tomar medidas de prevención y alternativas sobre normas de construcción adecuadas

ante la ocurrencia de cualquier actividad sísmica.

103

7.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más levantamientos gravimétricos a nivel regional en la

parte central de la Sierra Madre Oriental, lo cual permitirá determinar en los

mapas obtenidos las direcciones preferenciales de las anomalías gravimétricas y

demostrar su relación con las zonas de debilidad pre-existentes.

La aplicación de métodos de inversión conjunta nos permitirá caracterizar con

mayor certidumbre las diferentes unidades geológicas, así como identificar

heterogeneidades en el subsuelo que hayan pasado desapercibidas durante el

modelado directo. Se sugiere trabajar con el modelo de inversión obtenido a

través del software de UBC (University of British Columbia, Geophysical Inversion

Facility).

La implementación de una red sísmica permanente regional con instrumentos de

mayor sensibilidad comunicados en tiempo-real, permitirá obtener registros en

tiempo continuo, y datos de mejor calidad. Esto logrará mejorar las localizaciones

epicentrales y en un futuro poder estimar el potencial sísmico.

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranda, G. J., Torres, H. R., Carrasco, N. G. y Aguillón, R. A., 2000. Contrasting styles of Laramide

folding across the west-central margin of the Cretaceous Valles-San Luis Potosí carbonate

plataform, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 17 (2), 97-111.

Blakely, Richard J., 1996. Potential Theory in Gravity and Magnetic Applications. Cambrige

University Press, 464.

Cantos, F., 1974. Tratado de Geofísica Aplicada: España. Editorial Litoprint. 520.

Carrillo-Bravo, J., 1971. La plataforma Valles-San Luis Potosí. Boletín de la Asociación Mexicana de

Geólogos Petroleros, 23 (1), 106.

Clemente-Chavez, A., Figueroa-Soto, A., Zuñiga, F.R., Arroyo, M., Montiel, M., Chavez, O. 2013.

Seismicity at the northeast edge of the Mexican Volcanic Belt (MVB) and activation of an

undocumented fault: the Peñamiller earthquake sequence of 2010–2011, Querétaro,

Mexico. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 13, 2521–2531.

Comisión Estatal de Aguas (CEA). Comunicación Personal 2012.

Cuellar-Cárdenas, M. A., Nieto Samaniego, A. F., Levresse, G., Alaniz Álvarez, S. A., Solari, L., Ortega

Obregón, C., López Martínez, M., 2012. Límites temporales de la deformación por

acortamiento Laramide en el centro de México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,

29 (1), 179-203.

Dávalos-Álvarez, Nieto-Samaniego, A.F., Alaniz-Álvarez, S. A., Gómez-González, J.M., 2005. Las fases de deformación cenozoica en la región de Huimilpan, Querétaro, y su relación con la sismicidad local. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 22, núm. 2, 129-147.

DeCelles, P. G., 2004. Late Jurassic to Eocence evolution of the Cordilleran thrust belt and foreland

basin system, western U.S.A. American Journal of Science. 304, 105-168.

Dobrin, M., 1961. Introducción a la Prospección Geofísica. Barcelona: Ediciones Omega S. A. 483.

Dobrin, M. B. y C. H. Savit, 1988. Introduction to geophysical prospecting; cuarta edición: Mac

Graw Hill, Inc.

Eguiluz de Antuñano, S., Aranda, G. M., Marret, R., 2000. Tectónica de la Sierra Madre Oriental,

Mexico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. LIII. 1-26.

105

English, J. M., Johnston, S. T., 2004. The Laramide Orogeny: What Were the Driven Forces?.

International Geology Review, 46. 833-838.

ESRI, Inc., 2005. ArcGIS Desktop v. (Software).

Ferrari, L. Orozco-Esquivel, T., Manea, V. y Manea, M., 2011. The dynamic history of the Trans-Mexican Volcanic Belt and the Mexico subduction zone. Tectonophysics. doi:10.1016/j.tecto.2011.09.018

Fitz-Díaz, E., 2010. Progressive deformation, fluid flow and water-rock interaction in the Mexican

Fold-Thrust Belt, Central México: Minneapolis, Minnesota, Universidad de Minnesota,

Tesis doctoral.

García-Acosta, V. y G. Suárez-Reynoso. 1996. Los Sismos en la Historia de México, Fondo de

Cultura Económica - UNAM, México.

Geosoft Inc., 2006. Montaj Gravity & Terrain correction: gravity data processing extension for

Oasis montaj. Tutorial and user guide.

Geosoft Inc., 2007. Montaj MAGMAP Filtering: 2D frecuency domain processing of potential field

data extension for Oasis montaj. Tutorial.

Geosoft Inc., 2007. Oasis montaj v.6.4.2 (HJ), Standard edition (software).

Gómez-González, J. M., Barboza Gudiño, J. R., Zuñiga Dávila-Madrid, F. R., Torres Hernández, J. R.,

Guzmán Speziale, M., Mata Segura, J. L., 2005, Sismicidad en el Estado de San Luis Potosí.

Instituto de Geología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Folleto Técnico 129.

Gómez-González, J.M., 2007. Reporte sobre la descripción preliminar de la actividad sísmica

ocurrida en noviembre de 2007 en el Municipio de Landa de Matamoros, Querétaro.

Gómez-González, J.M., R. Barboza Gudiño, N.A. Luque Vergara y A.G. Figueroa Soto. 2008.

Segundo reporte sobre la sismicidad en los Municipios de Landa de Matamoros y Jalpan de

Serra, Querétaro. Agosto de 2008.

Hammer S, 1939. Terrain corrections for gravimeter stations, Geophysics, 4, 184-194.

Hammer S, 1982. Critique of terrain corrections for gravity stations, Geophysics, 47, 839-840.

106

Havskov, J., Otemöller, L., 2008. SEISAN: the Eartquake analysis software. Manual, Institute of

Solid Earth Physics. University of Bergen Norway.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Querétaro Arteaga. XII Censo

General de Población y Vivienda 2000. Principales Resultados por Localidad.

Brown, J. M., Niebauer, T. M., Richter, B., Klopping, F. J., Valentine, J. G. and Buxton, W. K. 1999.

Miniaturized gravimeter may greatly improve measurements. Eos Electronic Supplement.

Kostoglodov, V., Pacheco, F. J. 1999. “Cien Años de Sismicidad en México”. Instituto de Geofísica.

UNAM.

Lafehr, T. R., 1991. An exact solution for the gravity curvature (Bullard B) correction. Geophysics,

56 (8), 1179-1184.

Lay, T. y Wallace, F. C., 1995. Modern Global Seismology. Academic Press, Inc. 217.

León Loya, R. A., 2010. Estudio de sismicidad en la Sierra Gorda de Querétaro y sus implicaciones

tectónicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis de Licenciatura. 122.

León Loya, R. A., 2014. Estado y clasificación de la microsismicidad en la parte central de la sierra

madre oriental. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de maestría. 115.

Lienert, B. R. E. and Havskov, J., 1995. A computer program for locating earthquakes both locally

and globally. Seis. Res. Lett., 66, 26–36.

López, D. R. 2003. La Formación Tamabra del Cretácico medio en la porción central del margen

occidental de la plataforma Valles-San Luis Potosí, centro - noreste de México. Revista

Mexicana de Ciencias Geológicas, 20 (1), 1-19.

Lowrie, W. 1997. Fundamentals of Geophysics. Cambridge. University Press. Cambrige, UK: 354.

Morelli, C. 1971. The International Gravity Standardization Net 1971. International Association of

Geodesy, Special Publication 4.

Morelli, C; Gantar, C; McConnell, R K ; Szabo, B ; Uotila, U. The International Gravity

Standardization Net 1971 (I.G.S.N.71).

Muir, J. M., 1936. Geology of the Tampico region: Tulsa. American Association of Petroleum

Geologists, 280

107

Nieto-Samaniego, Á. F., Alaniz-Álvarez, S. A., Camprubí-í Cano, A., 2005. La Mesa Central de

México: estratigrafía, estructura y evolución tectónica cenozoica. México. Sociedad

Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del Centenario Temas Selectos de la

Geología Mexicana, Tomo LVII, número III, 2005, 285-318.

Ochoa, C. H., 1996. Geología del anticlinorio de Huayacocotla, en la región de Molango, estado de

Hidalgo. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Geología. 91

Ochoa-Camarillo, H., Buitrón, B. E., and Silva-Pineda, A., 1998. Contribution al conocimiento de la

bioestratigrafía y tectónica del Jurásico (Anticlinorio de Huayacocotla) en la región de

Molango, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 15 (1), 57-63.

Oldenburg, D.W., 1974. The inversion and interpretation of gravity anomalies. Geophysics, 39,

526-536.

Reynolds, John M. 1997. An Introduction to Applied and Environmental Geophysics, Ed. Wiley. 796

Scintrex Ltd. (2006). CG-5 Scintrex Autograv System, Operation Manual. Document Part No.

867700. Rev. 1. Canada: 312

Moreira-Rivera, F., Flores-Aguillon, G., Reyes-Reyes, N. A., Maldonado-Lee, J.M., Martínez-

Rodríguez, L., Carrizales-Aguilar, A., De Santiago-Céspedes, J., Arrieta-Saldaña, R., López-

Alba, L. 1997. Carta Geológico-Minera, Ciudad Valles F14-8, escala 1:250,000. Servicio

Geológico Mexicano. 2da. Edición.

Stein, S., 2007. Approaches to continental intraplate earthquakes issues. Continental Intraplate

Earthquakes: Science, Hazard, and Policy Issues.GSA Special Paper 425. 1-16, doi:

10.1130/2007.2425(1)

Suter, M., 1984. Cordilleran deformation along the eastern edge of the Valles-San Luis Potosí

carbonate platform, Sierra Madre Oriental fold-thrust belt, east-central Mexico. Geological

Society of America Bulletin, 95, 1387-1397

Suter, M., 1987. Orientation data on the state of stress in northeastern Mexico as inferred from

stress-induced borehole elongations. Journal of Geophysical Research, 92, 2614-2626.

Suter, M., 1990. Geología de la hoja Tamanzuchale, estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis

Potosí. Carta Geológica de México, serie de 1:100,000 No. 22. Universidad Nacional

Autónoma de México.

108

Suter, M., Quintero-Legorreta O., Johnson CA. 1992. Active faults and state of stress in the central

part of the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico 1. The Venta de Bravo Fault, J. Geophys.

Res., 97(B8),11983–11993, doi:10.1029/91JB00428.

Suter, M., Quintero-Legorreta, O., López-Martinez, M, Aguirre-Díaz, G., Farrar, E. 1995a. The

Acambay graben: Active intraarc extension in the trans-Mexican volcanic belt,

Mexico, Tectonics,14(6), 1245–1262, doi:10.1029/95TC01930.

Suter, M., Carrillo-Martinez, M., López-Martínez, M., Farrar, E. 1995b. The Aljibes half-graben—

Active extension at the boundary between the trans-Mexican volcanic belt and the Basin

and Range Province, Mexico Geological Society of America Bulletin, 107, 627-641,

doi:10.1130/0016-7606(1995)107<0627:TAHGAE>2.3.CO;2.

Suter, M., Carrillo-Martinez, M., Quintero-Legorreta, O., 1996. Macroseismic study of earthquakes

in the central and eastern parts of theTrans-Mexican Volcanic Belt. Bulletin of the

Seismological Society of America, 86, 1952-1963.

Suter, M., López-Martínez, M., Quintero-Legorreta, O., Carrillo-Martínez, M., 2001. Quaternary

intra-arc extension in the central Trans-Mexican volcanic belt. Geological Society of

America Bulletin, 113 (6), 693–703.

Sykes, L. R., 1978. Intraplate Seismicity, Reactivation of Preexisting Zones of Weakness, Alkaline

Magmatism, and Other Tectonism Postdating Continental Fragmentation. Reviews of

Geophysics and Space Physics, 16 (4), 621-688.

Udías V., A., Mezcua R., J. 1997. Fundamentos de Geofísica. Editorial Alianza. 480.

Urbina, F., and Camacho H., 1993. La Zona Mega sísmica Acambay-Tixmadejé, Estado de México,

conmovida el 19 de Noviembre de1912, Bol. Inst. Geol. Mex., 32, 125.

Zuñiga F. R, Pacheco J. F., Guzmán-Speziale M, Aguirre-Díaz G. J., Espíndola V. H., Nava E., 2003.

The Sanfandila earthquake sequence of 1998, Querétaro, México: activation of an

undocumented fault in the northern edge of central Trans-Mexican Volcanic Belt.

Tectonophysics, 361, 229–238.

109

ANEXO A

MÉTODOS POTENCIALES

ASPECTOS GENERALES DEL MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Mediciones absolutas

Es difícil de estimar el valor de gravedad absoluto, para hacerlo correctamente se

requiere de un aparato complejo y un periodo prolongado de observación. En un

principio se hacía dicha medición usando péndulos grandes o técnicas de caída de

cuerpos, cuya precisión aproximada era de 0.01 gu (Kearey et al, 2002). Los instrumentos

para medir la gravedad absoluta originalmente fueron pesados, caros y lentos para leer.

Apareció una nueva generación de instrumentos que mejoró las mediciones de gravedad

absoluta en aplicaciones tanto dinámicas como estáticas (Brown et al., 1999), los cuales ya

no presentan estos inconvenientes, incluso podrían tener un uso más general en los

próximos años.

Mediciones relativas

La medición de valores de gravedad relativos, es decir, las diferencias de gravedad

entre puntos de medición, son más simples y éstas siguen el procedimiento estándar en el

estudio gravimétrico. Los valores absolutos de las estaciones de estudio pueden obtenerse

del International Gravity Standardization Network (IGSN) de 1971 (Morelli et al., 1971), se

trata de una red de estaciones en las cuales los valores absolutos de gravedad han sido

determinados con respecto a los sitios de mediciones de gravedad absoluta (Kearey et al.,

2002).

Corrección por Latitud

La corrección por latitud usualmente se hace por la sustracción de la gravedad

normal, calculada de la International Gravity Formula (IGF), a la gravedad observada o

absoluta (Milsom, 2003).

La gravedad varía con la latitud porque la forma de la Tierra no es esférica y la

velocidad de un punto sobre la superficie de la Tierra decrece de un máximo en el ecuador

a cero en los polos.

La fórmula de Clairaut relaciona la gravedad con la latitud sobre el esferoide de

referencia de acuerdo a la siguiente ecuación:

110

donde, es el valor predicho de la gravedad a una latitud , es el valor de

gravedad en el ecuador y , son constantes dependientes de la forma y velocidad de

rotación de la Tierra. La ecuación anterior es una aproximación de una serie infinita. Los

valores de , y actuales los define la IGF 1967 (

. Antes de 1967 las constantes menos precisas

fueron empleadas en el International Gravity Formula (1930). Los resultados deducidos

utilizando la formula anterior deben ser modificados antes de su incorporación dentro del

estudio gravimétrico usando la IGF 1967 por el uso de la relación:

Una alternativa, de representación más precisa de la IGF 1967 (Mittermayer 1969),

en la cual las constantes son ajustadas con el fin de minimizar los errores resultantes del

truncamiento de las series, es:

El valor nos da el valor predicho de gravedad al nivel del mar de cualquier

punto sobre la superficie de la Tierra y es sustraído de la gravedad observada para corregir

la variación por latitud.

Corrección de Aire Libre

La corrección de aire libre (Free Air) corrige la reducción de gravedad con la altura

en aire libre resultado del aumento en distancia del centro de la Tierra, acorde con la Ley

de Newton. Esta corrección no toma en cuenta la atracción de ningún material situado por

encima del nivel del mar (Kearey et al., 2002). Para reducir al datum una observación

tomada a una altura h, es como sigue:

El valor que resulta de sustraer el valor de gravedad normal a la observada se

debe, en parte, a la altura de la estación de gravedad por encima de la superficie de

referencia. Un incremento en la altura de la estación implica un incremento en la distancia

del centro de masa de la Tierra, entonces el efecto es negativo para las estaciones por

encima del nivel del mar. La corrección de aire libre es por tanto positiva (Milsom, 2003).

Esta corrección generalmente se asocia con la elevación por encima del geoide

(nivel del mar) y no a la altura del elipsoide, en este caso Heiskanen y Moritz (1969) dan la

111

fórmula de aproximación de segundo orden para la corrección de la gravedad teórica para

la altura h en metros, relativa al elipsoide, donde:

donde los valores de parámetros para el elipsoide GRS80 son los siguientes:

Para el elipsoide GRS80 la fórmula de segundo orden es:

donde la altura del elipsoide h es en metros y es en mGal.

Corrección de Bouguer

Las masas topográficas son distribuidas irregularmente y sus efectos son difíciles

para calcular con precisión pero su aproximación es necesaria. Esta corrección considera

la atracción gravitacional del material rocoso situado entre la estación situada a una altura

h y el datum utilizado, en este caso, el elipsoide.

Esta corrección, gBC tradicionalmente se calcula asumiendo que entre la estación

de gravedad y el datum vertical hay un slab infinito, entonces

donde (Mohr y Taylor, 2001), ρ es la

densidad del slab horizontal en y h es la altura de la estación en metros relativa al

elipsoide o nivel de referencia.

Para evitar el efecto de la curvatura de la Tierra, la fórmula de LaFehr (1991) es

recomendada. De acuerdo a LaFehr (1991) la selección de una capa esférica de radio 166.7

km minimiza: “las diferencias entre el efecto de la capa y la de un slab horizontal infinito

para un rango significativo de elevaciones.”

112

La elección de densidad de 2 670 kg /m3 para material de la tierra sólida por

encima o debajo del elipsoide está basado sobre la densidad promedio de la Tierra

(Chapin, 1996; Hinze, 2003). En algunos casos, el valor de la densidad dependerá de la

región y del área de estudio, utilizando otro tipo de métodos que permitan determinar la

densidad.

El enfoque más simple asume que la topografía puede ser representada por una

placa plana extendiéndose hacia el infinito en todas direcciones, con una densidad

constante y un espesor igual a la altura de la estación de gravedad por encima de la

superficie de referencia. Las montañas que sobresalen de esta superficie horizontal

imaginaria, y los valles que quedan por debajo falsean esta hipótesis, pero su efecto

gravitatorio se compensa por la corrección topográfica subsiguiente.

Las correcciones de Bouguer dependen de las densidades asumidas así como de las

alturas medidas, por lo que son diferentes de las correcciones de aire libre, la combinación

de los dos dentro de correcciones de elevación unificadas puede ser engañosa.

En la figura A.1, el efecto de la masa M registrada en el punto de observación P no

es alterada por estas correcciones. Se mantiene el efecto del cuerpo a una distancia 2h

por debajo de P, no en el punto P’ a una distancia h por debajo de él. Las correcciones no

eliminan misteriosamente el efecto de la masa m, por encima de la superficie de

referencia, ya que la corrección de Bouguer asume una densidad constante. La gravedad

de Bouguer es determinada en los puntos donde las mediciones fueron hechas (Milsom,

2003).

Figura A.1. Esquematización de las correcciones gravimétricas utilizadas para eliminar el

efecto de las desviaciones de la topografía de una superficie paralela a un datum de

referencia. La referencia de la estación de gravedad indica si el efecto se suma o se resta

(tomado de Milsom, 2003).

113

Corrección por Terreno

Las correcciones topográficas detalladas son necesarias cuando el trabajo se

encuentra en áreas de relieve alto. Aunque es posible corregir directamente la topografía

entera por encima de la superficie de referencia en un solo paso, sin hacer primero la

corrección de Bouguer, es más simple calcular la gravedad de Bouguer y luego corregir las

variaciones de la placa de Bouguer (Milsom, 2003).

Una peculiaridad de haber dos etapas es que las correcciones de segunda etapa

son siempre positivas. En la Figura A.1, la masa topográfica “A” por encima de la estación

de gravedad ejerce un tirón hacia arriba sobre el gravímetro, el efecto es negativo y la

corrección es positiva. El valle “B”, por otro lado, ocupa una región que la corrección de

Bouguer asume relleno de roca que ejerce un tirón gravitacional hacia abajo. Esta roca no

existe. La corrección por terreno debe compensar un exceso de corrección por la placa de

Bouguer y de nuevo es positiva.

Clásicamente, las correcciones por terreno son realizadas usando una malla

circular conocida como gráfico de Hammer (Figura A.2), ésta es transparente y está

dividida por líneas concéntricas y radiales (Hammer, 1939). La zona más externa se

extiende casi 22 km, más allá de este radio se considera que los efectos topográficos

generalmente son insignificantes. La malla se coloca sobre un mapa topográfico, con el

centro sobre la estación de gravedad, de esta forma se facilita estimar el promedio de

elevación topográfica en cada área (Figura A.2), la elevación de la estación de gravedad es

sustraída de estos valores, y el efecto gravitacional de cada compartimiento se determina

por referencia a tablas construidas usando la fórmula para el efecto gravitacional de un

sector de un cilindro vertical en su eje. La corrección por terreno es la suma de las

contribuciones gravitacionales de todas las áreas (Kearey et al., 2002).

Los efectos de terreno son bajos en áreas con topografía suave y raramente

exceden 1 mGal en áreas muy planas. En áreas de topografía abrupta los efectos de

terreno son considerablemente más grandes, están en un máximo en valles con laderas

escarpadas, en la base o parte superior de acantilados y en las cumbres de las montañas

(Kearey et al., 2002, Hammer, 1982). Las correcciones pueden ser extremadamente

tediosas y se requiere de una gran cantidad de tiempo para la reducción de gravedad,

además de que incrementa el costo en un estudio gravimétrico, por ello, es importante

evaluar si se requiere o no hacer esta corrección. Actualmente, este proceso puede

simplificarse con el uso de programas automatizados para la realización de esta

corrección, los cuales sólo requieren de modelos digitales de elevación (MDE), los cuales

114

en su mayoría se encuentran disponibles para distintas regiones, con ello se reduce

tiempo y costo en dicha corrección.

Figura A.2. Gráfico de Hammer (zonas E a I) sobrepuesto con un mapa topográfico. Las

dificultades en la estimación de alturas promedio en las áreas más grandes son

fácilmente apreciables (tomado de Milsom, 2003).

Los gravímetros responden únicamente a la componente vertical de la atracción

gravitacional de la Tierra sobre una masa anómala. Considerando el efecto de una masa

anómala δg, con componentes horizontal y vertical δgx y δgz, respectivamente, sobre el

campo de gravedad g y su representación sobre un diagrama (Figura A.3) (Kearey et al.,

2002).

115

Figura A.3. Relación entre el campo gravitacional y las componentes de la anomalía

gravimétrica de una masa pequeña (tomado de Kearey et al., 2002).

Al resolver las fuerzas dadas queda:

Los términos en δ2 son muy pequeños y por tanto pueden ser ignorados, por lo

que la expansión binomial de la ecuación queda como:

por lo que,

de esta manera, las perturbaciones en gravedad efectivamente corresponden a la

componente vertical de la atracción del cuerpo o masa anómala. La desviación local del

ángulo vertical está dado por (Kearey et al., 2002):

116

donde es usualmente insignificante.

Aplicaciones del método gravimétrico

El método gravimétrico puede tener diversas aplicaciones en conjunto con la Geología,

Tectónica, Hidrogeología, Arqueología, Geotecnia e Ingeniería, Geodesia y otras ramas de

la Geofísica (Cantos, 1974; Reynolds, 1997; Udías, 1997). Dicho método permite, por

ejemplo, delinear características mayores de la superficie terrestre, estudiar zonas de

sutura, revelar anomalías debido a intrusiones ígneas (ej. Bott et al., 1958), determinar la

geometría de acuíferos potenciales (ej. Van Overmeeren, 1975), estudiar el movimiento

temporal de agua subterránea, localización de cuencas sedimentarias, detección de

edificios enterrados, tumbas y otros artefactos, localización de cavidades (técnicas

microgravimétricas, ej. Arzi, 1975) entre otros.

Por otro lado, en aplicaciones comerciales, el método es raramente usado en

exploración de reconocimiento, debido a que éste es relativamente lento para su

ejecución, y por tanto, más caro debido a la necesidad de elevaciones determinadas

correctamente y lo largo del procedimiento de reducción.

Un desarrollo reciente importante, en estudios gravimétricos, es el diseño de

instrumentos portátiles capaces de medir gravedad absoluta con alta precisión. Aunque su

costo es alto, es posible utilizarlos para investigar movimientos de masa a gran escala en

el interior de la Tierra, así como para estudiar variaciones cíclicas pequeñas asociadas con

fenómenos neotectónicos, tales como sismos y levantamientos postglaciales (Kearey et

al., 2002). El método fue usado extensivamente por la industria del petróleo para la

localización de posibles trampas de hidrocarburos, pero con la evolución tecnológica y la

mejora de la eficiencia de los estudios sísmicos, fue desechada. Sin embargo, la

descripción del método gravimétrico permite conocer la utilidad que se le da a estudios de

pequeña, mediana y gran escala, así como de conocer la importancia de los estudios

gravitacionales (gravedad relativa y absoluta).

117

Tabla A.1 Densidades de rocas comunes y minerales1 (tomado de Milsom, 2003).

Rocas comunes

Arena seca

Serpentinita

Arena húmeda

Gneiss

Carbón

Granito

yeso

Dolerita

Sal

Basalto

Caliza

Gabro

Cuarcita

Peridotita

(Mg / m3)

1.4 – 1.65

2.5 – 2.6

1.95 – 2.05

2.65 – 2.75

1.2 – 1.5

2.5 – 2.7

1.9 – 2.1

2.5 – 3.1

2.1 – 2.4

2.7 – 3.1

2.6 - 2.7

2.7 – 3.3

2.6 – 2.7

3.1 – 3.4

Minerales

Esfalerita

Galena

Calcopirita

Cromita

Pirrotita

Hematita

Pirita

Magnetita

(Mg / m3)

3.8 – 4.2

7.3 – 7.7

4.1 – 4.3

4.5 – 4.8

4.4 – 4.7

5.0 – 5.2

4.9 – 5.2

5.1 – 5.3

ASPECTOS GENERALES DEL MÉTODO MAGNÉTICO

Un polo magnético aislado, si existiera, produciría un campo que obedece la ley del

cuadrado inverso, pero en la realidad, la fuente magnética fundamental es el dipolo, pero

una línea de dipolos extremo a extremo produce el mismo efecto que los polos positivo y

negativo aislados en extremos opuestos de la línea (Milsom, 2003). Dado que un dipolo

colocado en un campo magnético tiende a rotar, se dice que tiene momento magnético.

La magnetización de un cuerpo sólido es definido por su momento magnético por unidad

de volumen y es un vector que tiene dirección y magnitud (Milsom, 2003).

IGRF (International Geomagnetic Reference Field)

El IGRF fue introducido por la IAGA (International Association of Geomagnetism

and Aeronomy) en 1968 en respuesta a la necesidad de una representación armónica

esférica estándar del campo principal de la Tierra. El modelo es actualizado cada 5 años

sobre la base de observaciones de observatorios fijos. También es revisada

retrospectivamente para dar un modelo definitivo (DGRF), el modelo más reciente es de

118

generación 11, producido y publicado por el grupo de trabajo V-MOD, de la IAGA, en

diciembre de 2009.

Las variaciones del campo magnético principal de la Tierra con la latitud, longitud y

tiempo son descritas por ecuaciones determinadas experimentalmente por el IGRF

(International Geomagnetic Reference Field) definidos por 120 coeficientes numéricos de

series armónicas esféricas, de orden N=10, complementado por un modelo de variación

secular predictivo de orden N=8. Para fechas entre las épocas de los modelos, los valores

de los coeficientes son dados por interpolación lineal. La fórmula es considerablemente

más compleja que la fórmula de Gravedad equivalente a la corrección de Latitud, debido

al gran número de armónicos que se emplean (Barraclough y Malin 1971, Peddie 1983).

En estudios magnéticos, el IGRF es usado para eliminar de los datos magnéticos

aquellas variaciones magnéticas atribuibles al campo teórico (Kearey et al., 2002). Este

proporciona representaciones razonables de los campos regionales actuales en áreas bien

estudiadas, las cuales pueden utilizarse para calcular correcciones regionales. Al hacer uso

de los modelos, para evitar ambigüedades, se debe indicar que generación IGRF se está

usando.

Variaciones seculares

El campo geomagnético no puede resultar de un magnetismo permanente en el

interior de la Tierra. Se requieren momentos magnéticos dipolares mucho más grandes

que los reales y la prevalencia de temperaturas más altas que excedan el punto de

temperatura de Curie de cualquier material magnético conocido. La causa de este campo

se atribuye a la acción de dinamo, producido por la circulación de partículas cargadas en

celdas convectivas acopladas dentro del núcleo externo líquido de la Tierra (Kearey et al.,

2002).

El intercambio de dominios entre tales celdas se cree que producen cambios

periódicos en la polaridad del campo geomagnético revelado en estudios

paleomagnéticos. Los patrones de circulación dentro del núcleo no son fijos y cambian

lentamente con el tiempo. Esto se refleja en un cambio lento, progresivo y temporal en

todos los elementos geomagnéticos conocido como variación secular. Tal variación es

predecible y un ejemplo bien conocido es la rotación gradual del polo norte magnético

alrededor del polo norte geográfico (Kearey et al., 2002).

119

Variaciones diurnas

El campo magnético de la Tierra también varía debido a los cambios en la fuerza y

dirección de las corrientes que circulan en la ionosfera. En el patrón normal SQ (solar-

quiet), el campo es casi constante durante la noche pero decrece entre el amanecer y

cerca de las 11 a.m., luego incrementa de nuevo hasta las 4 p.m. y entonces disminuye

hasta el valor de la noche (Figura A.4), esto se conoce como variación diurna (Milsom,

2003).

Figura A.4. Variación del Campo magnético típico en un “día quieto” a latitudes medias.

Tormentas magnéticas

Los efectos aurorales a corto plazo son casos especiales de perturbaciones

irregulares conocidas como tormentas magnéticas. Estas son producidas por las manchas

y erupciones solares, a pesar de su nombre, no son meteorológicas, a menudo ocurren en

días claros y despejados. Generalmente son de inicio rápido, durante la cual el campo

magnético puede cambiar por cientos de nT, seguidos por un regreso lento e inconstante

a la normalidad. Las escalas de tiempo varían ampliamente pero los efectos pueden

persistir por horas y algunos días. Los datos aeromagnéticos se ven afectados por

irregularidades muy pequeñas, para dichos propósitos las tormentas magnéticas pueden

ser definidas, algunas veces, como desviaciones de la linealidad en la curva diurna de

aproximadamente 2 nT/hora (Milsom, 2003).

Variaciones magnéticas locales

Los puntos de Curie para materiales magnéticos geológicamente importantes

están en un rango 500-600 °C. Tales temperaturas son alcanzadas en la parte inferior de la

corteza continental pero por debajo del Moho bajo los océanos. El manto superior es

120

débilmente magnético, de modo que la base efectiva de las fuentes magnéticas locales es

la isoterma Curie por debajo de continentes y del Moho en los océanos (Milsom, 2003).

Los depósitos de magnetita masivos pueden producir campos magnéticos de

aproximadamente 200 000 nT, la cual es muchas veces la magnitud del campo normal de

la Tierra. Las anomalías de este tamaño son inusuales, pero tanto en diques, como en

flujos de basalto y algunas intrusiones grandes pueden producir campos de miles, y

ocasionalmente decenas de miles de nT. Los campos de anomalías de más de 1000 nT por

otra parte son raros, incluso en áreas de afloramiento de basamento cristalino. Las rocas

sedimentarias generalmente producen cambios de menos de 10 nT, al igual que los

cambios en la magnetización del suelo importante en la arqueología (Milsom, 2003).

Aplicaciones del método magnético

Los estudios magnéticos son una técnica rápida y rentable, representa una de las

técnicas geofísicas ampliamente usadas en términos de la longitud de líneas estudiadas

(Paterson y Reeves, 1985). El método magnético tiene un amplio rango de aplicaciones,

por ejemplo puede aplicarse en investigaciones geotécnicas y arqueológicas, o incluso

puede ser usado para delinear zonas de fallamiento y localizar características metálicas

enterradas hechas por el hombre, tales como tuberías, trabajos de minas viejas y edificios.

(Cantos, 1974; Reynolds, 1997; Udías et al., 1997) Este método generalmente se usa en la

búsqueda de depósitos minerales metalíferos, como técnica de reconocimiento de mapeo

geológico para delinear límites geológicos (Kearey et al., 2002).

La magnetometría también se usa en investigaciones regionales de la corteza a

gran escala, aunque las fuentes de anomalías magnéticas mayores tienden a restringirse a

rocas de composición básica o ultrabásica. La contribución de este método en áreas

oceánicas también ha tenido una influencia profunda sobre el desarrollo de la teoría de

las placas tectónicas (Kearey y Vine, 1996), y una visión sobre la formación de la litósfera

oceánica.

Otra aplicación son los estudios marinos, los más recientes han mostrado que la

corteza oceánica es caracterizada por un patrón de anomalías magnéticas lineales,

representadas como tiras de corteza oceánica magnetizadas alternadamente en la

dirección normal e inversa (Mason y Raff, 1961).

121

Tabla A.2. Susceptibilidades de rocas y minerales comunes (SI).

Rocas comunes

Pizarra

Dolerita

Diorita

Basalto

Granulita

Riolita

Sal

Gabro

Caliza

0 – 0.002

0.01 – 0.15

0.0005 – 0.001

0.001 – 0.1

0.0001 – 0.05

0.00025 – 0.01

0.0 – 0.001

0.001 – 0.1

0.00001– 0.0001

Minerales

Hematita

Magnetita

Cromita

Pirrotita

Pirita

0.001 – 0.0001

0.1 – 20.0

0.0075 – 1.5

0.001 – 1.0

0.01 – 0.005

122

ANEXO B

TÉCNICA UTILIZADA POR EL PROGRAMA OASIS MONTAJ (GEOSOFT INC., 2007)

PARA CALCULAR LA CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA

Para calcular la corrección por terreno, se utilizó el programa Oasis montaj (Geosoft Inc., 2007),

éste muestrea los datos del MDE local en un grid uniforme y centrado en cada una de las

estaciones existentes (Figura A1).

Figura A1. Grid utilizado por el programa Oasis montaj para realizar la corrección topográfica

Para calcular las correcciones locales, los datos del MDE local son muestreados por un grid

centrado sobre cada una de las estaciones que serán calculadas. La corrección es calculada y se

basa en una zona cerca, intermedia y las contribuciones de una zona lejana.

123

Zona 0: Triángulo

En la zona cercana (Zona 0, de 0 a 1 celda de la estación), el algoritmo suma los efectos de cuatro

gradientes de secciones triangulares, las cuales describen una superficie entre la estación de

gravedad y la elevación de cada esquina diagonal.

La fórmula utilizada por Kane (1962) es la siguiente:

Figura A2. Atracción gravitacional de un

triángulo, utilizado para la zona 0.

Zona 1: Prisma

Para la zona intermedia (Zona 1, 1 a 8 celdas de la estación), el efecto del terreno es calculado

para cada punto utilizando un prisma rectangular empleado por Nagy (1966), con la siguiente

fórmula:

Figura A3. Atracción gravitatoria de un prisma rectangular para la zona intermedia.

124

Zona 2: Anillo seccional

En la zona lejana (Zona 2, más allá de 8 celdas), el efecto del terreno se basa en la aproximación

del segmento de un anillo seccional a un prisma cuadrado, descrito por Kane (1962).

donde,

Figura A4. Atracción gravitacional para

un anillo seccional, usado en la zona 2.

125

ANEXO C

PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA LA APLICACIÓN DE FILTROS POR EL

PROGRAMA OASIS MONTAJ (GEOSOFT INC., 2007).

Los mapas generados de anomalías gravimétrica y magnética se encuentran en el

dominio del espacio, para poder aplicar cualquier filtro a los datos es necesario pasar

los mapas al dominio del número de ondas, por medio de la transformada de Fourier.

Esta transformada se realizó por medio de la aplicación MAGMAP Filtering del

programa Oasis montaj (Geosoft Inc., 2007) la cual realiza los siguientes pasos:

1) Pre-procesamiento: Se prepara el grid original, expandiéndolo y

rellenando el grid a un cuadrado.

2) Transfomada de Fourier: Se transforma el grid pre-procesado del

dominio del espacio al dominio de frecuencia.

3) Aplicación del filtro: Se escoge el filtro que se quiere aplicar al grid en

el dominio de frecuencia.

4) Transformada inversa de Fourier: El grid filtrado en el dominio de

frecuencia es transformado nuevamente al dominio del espacio.

5) Post-procesamiento: Restaura los datos del grid filtrado, al mismo

tamaño y forma que el grid original.

126

ANEXO D

INFORMACIÓN LITOLÓGICA DE POZOS CERCA DEL ÁREA DE ESTUDIO

PROPORCIONADA POR LA COMISIÓN ESTATAL DE AGUAS (CEA)

En la construcción de los modelos geológico-geofísicos consideramos cortes

litológicos de tres pozos localizados en zonas cercanas al área de estudio. A

continuación se muestra su ubicación y descripción de los cortes litológicos:

RELACIÓN DE POZOS ZONA MUNICIPIOS JALPAN Y LANDA DE MATAMOROS

No. NOMBRE DEL POZO

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LAT.N LONG. W

PROFUNDIDAD (m)

NIVEL ESTATICO

(m) OBSERVACIONES

1 La Lagunita 21°11’00’’ 99°19’12.8’’ 123 97 Presidencia Municipal Landa de Matamoros

2 Encino Solo 21°14’03’’ 99°17’10’’ 283 --- FIRCO (1992)

3 Palo Verde 21°13’41’’ 99°17’30’’ 150 --- FIRCO (1992)

CORTE LITOLÓGICO POZO LAGUNITA, LANDA DE MATAMOROS

DE A DESCRIPCIÓN TIPO DE MATERIAL

0.00 18.00 Boleo de Calizas III

18.00 21.00 Caliza con Arcilla II

21.00 75.00 Caliza muy Fracturada II

75.00 84.00 Caliza Fracturada con Arcilla II

84.00 105.00 Caliza Fracturada color gris claro II

105.00 111.00 Caliza fracturada con empaque arcilloso II

111.00 123.00 Caliza Fracturada II

Clasifico: Ing. Ignacio Barrón Medellín 26 de marzo de 2003.

127

POZO ENCINO SOLO No. 1

MUNICIPIO DE LANDA DE MATAMOROS

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO

CORTE LITOLÓGICO

QUERÉTARO, QRO., A DICIEMBRE DE 1992

128

POZO PALO VERDE No. 1

MUNICIPIO DE LANDA DE MATAMOROS

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO

CORTE LITOLÓGICO

QUERÉTARO, QRO., A DICIEMBRE DE 1992