UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr....

80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ANIVERSARIO LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA Ciudad Universitaria, Auditorio Tlayolotl Instituto de Geofísica, UNAM, 6 y 7 de febrero de 2020 LUGIS Sm-Nd 25 U-Pb Rb-Sr N U A M S I G L U años Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica Geoísica Geología 1994-2020

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr....

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SIMPOSIO: 25 ANIVERSARIO LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

Ciudad Universitaria, Auditorio TlayolotlInstituto de Geofísica, UNAM, 6 y 7 de febrero de 2020

LUGIS

Sm-Nd

25

U-Pb

Rb-Sr

NUA

M

SI G

LU

añosLaboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica

Geo�ísicaGeología

1994-2020

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RECTOR Dr. Enrique Graue Wiechers

SECRETARIO GENERAL Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez

COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. William Henry Lee Alardín

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

INSTITUTO DE GEOLOGÍA

Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán CDMX, México

DIRECTORES Dr. Hugo Delgado Granados Dr. Ricardo Barragán Manzo

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

S I M P O S I O

25 ANIVERSARIO LABORATORIO UNIVERSITARIO

DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Geofísica Instituto de Geología

Ciudad Universitaria, Auditorio Tlayolotl

PROGRAMA Y RESÚMENES

6 y 7 de febrero del 2020

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

ORGANIZADORES DEL SIMPOSIO

Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf

Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo

M.C. Gerardo Arrieta García

Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica

(LUGIS) Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected]

PATROCINADORES

Instituto de Geofísica, UNAM

Analytical Control

Mineralito

Servicio Geológico Mexicano

ThermoFisher Scientific

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

1

Semblanza

A finales de los años 80 crece en México la necesidad de obtener datos geoquímicos y edades absolutas por métodos isotópicos de alta calidad con aplicación a las Ciencias de la Tierra. Geocientíficos como Jaime Urrutia Fucugauchi, Harald Böhnel, Dante Morán Zenteno, entre otros, se reúnen para adquirir equipos de análisis geoquímicos e isotópicos de vanguardia y además construir o adaptar instalaciones necesarias para albergarlos. Con el apoyo de un proyecto del Banco Mundial, en colaboración con el CONACYT y la UNAM (F072-19111, de 1992), el Instituto de Geofísica, en un esfuerzo conjunto con el Instituto de Geología de la UNAM, se creó el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS). Así, el 9 de febrero de 1995 se inauguró oficialmente el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica por el entonces rector José Sarukhán Kermez y el convenio de colaboración fue firmado por los directores de los Institutos de Geofísica, David Novelo Casanova, y Geología, Dante Morán Zenteno, con el respaldo de la Coordinación de la Investigación Científica, Gerardo Suárez Reynoso. Inicialmente se adquirieron un equipo de espectrometría de masas con fuente iónica térmica (TIMS) marca Finnigan MAT-262 y un espectrofotómetro secuencial de Fluorescencia de Rayos X marca SIEMENS. El Instituto de Geología ya contaba con un equipo TIMS fabricado por el NIST. Además, se adaptaron y construyeron áreas para el montaje y funcionamiento de estos equipos y muchos de los diseños, como la sala de química ultrapura, fueron “caseros” ya que no se contaba con la experiencia previa para la construcción de este tipo de instalaciones para estudios isotópicos. A partir del año 1994, el LUGIS contó con dos investigadores responsables (Peter Schaaf y Raymundo G. Martínez Serrano) y varios técnicos académicos encargados de las diferentes áreas de isotopía (Teodoro Hernández Treviño, Juan Julio Morales Contreras, Leticia A. Alba Aldave, Blanca Sonia Ángeles García, Ma. Del Sol Hernández Bernal y Faustino Juárez Sánchez). Al mismo tiempo, el equipo de Fluorescencia de Rayos X estuvo a cargo de Rufino Lozano Santa Cruz y Patricia Girón García. Durante esta época también se estableció el Laboratorio de Isótopos Estables el cual formó parte del LUGIS y fue dirigido por Pedro Morales y Edith Cifuentes Alvarado. A pesar de las diversas dificultades técnicas y de servicios materiales encontradas para el funcionamiento del LUGIS, por fin contamos en México con laboratorios de vanguardia, que en este año 2020 cumplen 25 años de funcionamiento ininterrumpido y en los cuales se han procesado miles de muestras de rocas de sitios geológicos y arqueológicos mexicanos y del extranjero. Los resultados obtenidos han sido la base de más de 140 tesis de niveles Licenciatura, Maestría y Doctorado y han sido usados en más de 100 artículos científicos reconocidos por altos índices de impacto. Además, se ha realizado la formación de recursos humanos con la especialidad en Geoquímica Isotópica. No obstante, las personas, equipos e instalaciones del laboratorio han cambiado con el tiempo. Actualmente, continúan siendo responsables Peter Schaaf y Raymundo G. Martínez Serrano y como personal técnico especializado en las diferentes áreas del LUGIS los encargados son Teodoro Hernández Treviño, Gabriela Solís Pichardo, desde 1997 y Gerardo Arrieta García a partir del 2014. En el 2011 se adquirió, con fondos de un proyecto de infraestructura de CONACYT y con fondos externos, un nuevo espectrómetro de masas modelo TRITON PLUS de Thermo-Scientific, con nueve colectores Faraday y cinco contadores de iones. En el 2013 se instaló una sala de química ultrapura de clase 10 para la isotopía de uranio-plomo, por lo que

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

2

tenemos instalaciones actualizadas para llevar a cabo análisis isotópicos tradicionales y nuevos métodos. Además, ahora el LUGIS forma parte del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM). Con estos cambios durante los últimos 5 lustros, el objetivo primordial de la creación del laboratorio se sigue conservando de manera intacta: “Proporcionar facilidades analíticas a investigadores, estudiantes profesionistas e instituciones que requieran análisis isotópicos de los métodos Rb-Sr, Sm-Nd y U-Pb con fines geocronológicos, caracterización petrogenética, hidrológica, antropológica, paleontológica y forense, con una alta precisión y exactitud de los datos”. Este laboratorio es de los pocos existentes en México y América Latina en desarrollar análisis e investigaciones con una alta calidad en las líneas de investigación mencionadas. Además, en sus instalaciones han trabajado muchos de los investigadores, técnicos y estudiantes que, inclusive, han puesto en marcha nuevos laboratorios y técnicas geoquímicas e isotópicas en diferentes instituciones académicas del país. Esto resalta el impacto e importancia que tuvo la creación del LUGIS. En este simposio de celebración hemos reunido más de 60 aportaciones divididas en 30 ponencias orales y 32 carteles, en donde la gran mayoría de los autores han realizado análisis en el LUGIS. Estos trabajos son la evidencia de la evolución e importancia que ha tenido el desarrollo de las investigaciones en Geoquímica y Geoquímica Isotópica para el avance de las Ciencias de la Tierra en nuestro país durante los últimos 25 años. Hemos tratado de acomodar las contribuciones en diversos tópicos. Así, contamos con sesiones sobre Petrología y Geoquímica (23), Geocronología (14), Arqueología (7), Historia de la Geoquímica Isotópica y acuerdos institucionales (8), Geoquímica Isotópica (3), Paleontología y Bioestratigrafía (3) e Isotopía de Elementos Estables (3). Durante los días 6 y 7 de febrero de 2020 se presentarán pláticas de manera alternada de los diferentes tópicos para tratar de enlazar las diferentes especialidades y promover una alta participación en los temas de Geoquímica Isotópica. Extendemos un amplio agradecimiento a todos los autores y coautores que participan de manera muy entusiasta en nuestro festejo y esperamos que se realicen muchos intercambios de ideas y proyectos para que aumenten las actividades de Geoquímica Isotópica y se generen nuevos laboratorios con estos fines en un futuro. Nosotros esperamos lograr más años de actividades analíticas para seguir brindando datos de alta calidad y la experiencia humana y científica para el crecimiento de las Geociencias y demás Ciencias afines. También agradecemos a las diferentes personas que durante estos 25 años han participado de alguna manera en que el LUGIS siga funcionando con eficiencia y calidad. Un agradecimiento especial para la Dirección y Administración del Instituto de Geofísica por las facilidades brindadas en la logística de este aniversario.

Comité Organizador

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

3

Programa de Ponencias

JUEVES 6 DE FEBRERO 2020 Auditorio Tlayolotl

9:00 - 9:20 Inauguración

Jaime Urrutia Fucugauchi, Dante Morán Zenteno, Gerardo Suárez Reynoso, Hugo Delgado Granados, Ricardo Barragán Manzo, Peter Schaaf, Raymundo G. Martínez Serrano, Teodoro Hernández Treviño, Gabriela Solís Pichardo, Gerardo Arrieta García

9:20 - 9:40 Dante J. Morán-Zenteno

EDAD, MIGRACIÓN Y EXTINCIÓN DEL MAGMATISMO CENOZOICO DE LA COSTA DE OAXACA Y SU RELACIÓN CON LOS EVENTOS DE TRUNCAMIENTO Y CAMBIO EN LA GEOMETRÍA DE LA SUBDUCCIÓN EN LA MARGEN CONTINENTAL DESDE EL OLIGOCENO

9:40 - 10:00 Francisco Vega Vera

UTILIDAD DEL USO DE RELACIONES ISOTÓPICAS 87Sr/86Sr, CON BASE EN CUTÍCULA CALCÁREA DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS, PARA LA DATACIÓN DE SECUENCIAS LITOESTRATIGRÁFICAS EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES

10:00 - 10:20 María del Sol Hernández Bernal

BREVE HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ISÓTOPOS 10:20 - 10:40 Fernando Velasco Tapia

FORMACIÓN SAN FELIPE (SIERRA MADRE ORIENTAL, CRETÁCICO SUPERIOR): PETROLOGÍA DE UN SISTEMA CALCÁREO–CLÁSTICO CON INFLUENCIA DE VULCANISMO DE ARCO CONTINENTAL EN EL NE DE MÉXICO

10:40 - 11:00 Pausa/Café 11:00 - 11:20 Yuri Taran

STRONTIUM ISOTOPES IN GEOCHEMISTRY OF HYDROTHERMAL SYSTEMS: CONTRIBUTION OF LUGIS

11:20 - 11:40 Jasinto Robles Camacho

MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA APLICADAS AL ESTUDIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN MÉXICO: CASOS RECIENTES

11:40 - 12:00 Juan Julio Morales Contreras

CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA Y MAGNÉTICA DE CERÁMICAS PREHISPÁNICAS ASOCIADAS A CONTEXTOS VOLCÁNICOS: CASO DE ESTUDIO DEL MALPAÍS DE ZACAPU, OCCIDENTE DE MÉXICO

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

4

JUEVES 6 DE FEBRERO 2020 Auditorio Tlayolotl

12:00 - 12:20 Carlos Ortega Obregón

BREVIARIO DE LA CONTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO DE ESTUDIOS ISOTÓPICOS (LEI) A LA GEOCRONOLOGÍA EN MÉXICO: ALGUNOS EJEMPLOS Y PERSPECTIVAS AL CORTO Y MEDIANO PLAZO

12:20 - 12:40 José Antonio Pérez Venzor

El “LUGIS” Y LA PROVINCIA GEOLOGICA COMPLEJO PLUTÓNICO DE LA PAZ (PGCPLP) O BLOQUE DE LOS CABOS (BLC), BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

12:40 - 13:00 Alejandro Hiram Marín Leyva

USO Y APLICACIÓN DE LA BIOGEOQUÍMICA ISOTÓPICA EN LA MOVILIDAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS FÓSILES Y ACTUALES (MAMÍFEROS Y AVES)

13:00 - 13:20 Mahendra Verma

AN UPDATE ON INTERLAB COMPARISONS OF STABLE ISOTOPE (d18O, d 2H AND d13C) ANALYSES OF GEOTHERMAL FLUIDS

13:20 - 15:20 Comida 15:20 - 15:40 Jesús Vidal Solano

GEOQUÍMICA DE UNA EXTENSA IGNIMBRITA HIPERALCALINA EN EL NW DE MÉXICO: IMPLICACIONES PETROGENÉTICAS Y TECTÓNICAS PARA EL PROTO-GOLFO DE CALIFORNIA

15:40 - 16:00 Consuelo Macías Romo

ALTERACIÓN, DISOLUCIÓN Y SOBRECRECIMIENTO DE ZIRCONES DETRÍTICOS EN UN NIVEL SILICICLÁSTICO DE LA FORMACIÓN COSOLTEPEC, SECTOR ORIENTAL DEL COMPLEJO ACATLÁN

16:00 - 16:20 Daniel Villanueva Lascurain

EJEMPLOS DE LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA Re-Os PARA ENTENDER PROCESOS PETROGENÉTICOS EN EL MANTO DE LA TIERRA

16:20 - 16:40 Juan Pablo Bernal Uruchurtu

10 AÑOS DE FECHAMIENTOS U-Th – ¿QUÉ APRENDIMOS? 16:40 - 17:00 Peter Schaaf, Raymundo G. Martínez Serrano

LOS LOGROS DEL LUGIS EN 25 AÑOS: UNA AUTOEVALUACIÓN (CRÍTICA) 17:00 - 18:00 Sesión de Carteles

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

5

Programa de Ponencias

VIERNES 7 DE FEBRERO 2020 Auditorio Tlayolotl

9:00 - 9:20 Sandra González Luz

ASIMILACIÓN MAGMÁTICA EN EL ÁREA DEL CHICHÓN, CHIAPAS (AVCH): EVIDENCIAS ISOTÓPICAS

9:20 - 9:40 Carla Lorena Romero Vera

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS PRODUCTOS VOLCÁNICOS DE LA BASE DEL POZO MEXIDRILL, CUENCA DE CHALCO

9:40 – 10:00 Jesús Solé Viñas

ÚLTIMOS AVANCES EN LA DATACIÓN K-Ar PUNTUAL 10:00 – 10:20 Luigi Solari

GEOCRONOLOGÍA U-Pb Y GEOQUÍMICA ELEMENTAL DE ELEMENTOS TRAZA EN RUTILO: UNA APLICACIÓN MICROANALÍTICA A LAS ROCAS GRANULÍTICAS DEL COMPLEJO OAXAQUEÑO, SUR DE MÉXICO

10:20 – 10:40 Linda Manzanilla

TEOPANCAZCO, UN CENTRO DE BARRIO MULTIÉTNICO DE TEOTIHUACAN 10:40 – 11:00 Pausa/Café 11:00 – 11:20 Pedro Corona Chávez

PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL COMPLEJO PLUTÓNICO DE TUMBISCATÍO, MICHOACÁN

11:20 – 11:40 Ángel Ramírez Luna

DETERMINACIÓN DE RADIOISÓTOPOS Y ANÁLISIS MINERALÓGICO EN LA DATACIÓN DE MUESTRAS GEOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS POR TERMOLUMINISCENCIA

11:40 – 12:00 Hermes Rochin García

COLABORACIÓN LUGIS-SGM: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES COMO HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO EN LA INVESTIGACIÓN

12:00 – 12:20 Reneé González Guzmán

AVANCES METODOLÓGICOS EN EL FECHAMIENTO K-Ar CON TRAZADORES (38Ar y 41K)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

6

VIERNES 7 DE FEBRERO 2020 Auditorio Tlayolotl

12:20 – 12:40 Elizabeth Rangel Granados

GÉNESIS DE LOS MAGMAS RIOLÍTICOS DEL CAMPO VOLCÁNICO LOS AZUFRES, MICHOACÁN

12:40 – 13:00 Nicolaus Seefeld

ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS INDIVIDUOS SEPULTADOS EN EL ENTIERRO MÚLTIPLE DE UXUL - RESULTADOS RECIENTES DE ANÁLISIS ISOTÓPICOS DE Sr EN DIENTES HUMANOS

13:00 – 13:20 Roberto Maldonado

CRECIMIENTO Y REAJUSTE ISOTÓPICO DEL ZIRCÓN Y LA MONACITA EN EL COMPLEJO XOLAPA: REGISTRO DE SU METAMORFISMO, FUSIÓN PARCIAL Y EVOLUCIÓN POSTERIOR

13:20 – 13:40 Bodo Weber

25 AÑOS DE INVESTIGACIÓN ISOTÓPICA EN LOS BASAMENTOS DEL BLOQUE MAYA – UNA SÍNTESIS

13:40 – 14:00 Uwe Martens

U-Pb GEOCHRONOLOGY OF THE PRE-CRETACEOUS BASEMENT OF THE NORTHWEST CUICATECO TERRANE

14:20 – 16:00 Comida 16:00 – 18:30 Sesión de carteles y despedida

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

7

Programa de Carteles

Adriana Miranda Martínez EDAD DE LOS DEPÓSITOS MARINOS EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA Alejandra M. Gómez Valencia GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA DEL MAGMATISMO NEÓGENO EN LA SIERRA LOS MOCHOS- ARIVAIPA, PUERTO LIBERTAD, SONORA, MÉXICO: SIGNIFICADO CON EL PROTO-GOLFO DE CALIFORNIA Beatriz Díaz Bravo ESTUDIOS ISOTÓPICOS DE Pb EN LOS BASALTOS DE TIPO INTRAPLACA DE MÉXICO Y LAS EVIDENCIAS DE UNA COMPONENTE DEL MANTO ENRIQUECIDA DE TIPO HIGH- μ (HIMU; 238U/204PB) Cynthia C. Bermúdez Chávez GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS ARCILLAS DEL MIEMBRO MEDIO DE LA FORMACIÓN TLAYÚA Denis Avellán López GÉNESIS DE LOS MAGMAS DEL VOLCÁN APOYEQUE, COMPLEJO VOLCÁNICO CHILTEPE (NICARAGUA) Esmeralda Martínez Sánchez ANÁLISIS ISOTÓPICO DE 87Sr/86Sr EN MUESTRAS DE CARBONATOS APLICADOS EN LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA 1:50,000 Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Fabián Gutiérrez Aguilar GEOCRONOLOGÍA, ISOTOPÍA Sr-Nd Y MODELADO DE FASES EN EQUILIBRIO: PETROGÉNESIS DEL COMPLEJO METAMÓRFICO YELAPA-CHIMO EN EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO Fermín Sánchez Aldana Líbano EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE MIGRACIÓN EN IXTUMBÚ, CHIAPAS. ANÁLISIS DE ISÓTOPOS DE ESTRONCIO Fernando Díaz López MAGMATISMO DEL SECTOR ORIENTAL DEL COMPLEJO PLUTÓNICO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL MAGMATISMO DE ARCO DEL NOROESTE DE MÉXICO Gabriel I. Herrera Acosta PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DEL MAGMATISMO CON TENDENCIA ADAKÍTICA DE LA REGIÓN DEL CERRO LA ESPUELA, FÉLIX GÓMEZ, SONORA, MÉXICO

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

8

Gabriel Valdez Moreno VOLCÁN DECANDEJE: EJEMPLO DE VULCANISMO DEL MIOCENO EN EL SECTOR CENTRAL DEL CINTURÓN VOLCÁNICO TRANSMEXICANO Gerardo Arrieta García GEOQUÍMICA ISOTÓPICA DE LOS XENOLITOS MANTÉLICOS EN DOS LOCALIDADES DEL NW DE MÉXICO Guillermo Espejo Bautista EL COMPLEJO MILONÍTICO SIERRA DE JUÁREZ: UNA NUEVA LÍNEA DE EVIDENCIA SOBRE LA GEOLOGÍA PALEOZOICA DEL SUR DE MÉXICO Guillermo Ortíz Joya PETROLOGÍA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS ROCAS INTRUSIVAS DE LA HUERTA, JALISCO: EL LÍMITE PROBABLE ENTRE LOS BATOLITOS DE MANZANILLO Y PUERTO VALLARTA Hermes García Rodríguez GEOCRONOLOGÍA Y PETROGÉNESIS DE LOS BATOLITOS DE LA REGIÓN JAMILTEPEC – PUERTO ESCONDIDO: NUEVOS DATOS DISPONIBLES E INTERPRETACIÓN Israel Porras Toribio CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y GEOQUÍMICA DE LAS FORMACIONES HIDROTERMALES DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ Juan Pablo Montiel Teran PETROGRAFÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LA PARTE MEDIA DEL BLOQUE DE JALISCO Judith L. Ruiz González MOVILIDAD HUMANA EN UN SITIO MAYA DEL POSCLÁSICO: TONINÁ, CHIAPAS Laura Culi Verdager ISOTOPÍA Sm-Nd, TEMPERATURA DE CIERRE EN GRANATES PARA DIFUSIÓN DE Nd, GEOQUÍMICA E IMPLICACIONES TECTÓNICAS DE LAS ROCAS GRENVILLIANAS DEL SECTOR MERIDIONAL DEL COMPLEJO OAXAQUEÑO DEL SUR DE MÉXICO Luis Alonso Velderrain Rojas PETROGÉNESIS DE LOS GRANITOIDES SUB-VOLCÁNICOS DEL MIOCENO SUPERIOR EN SONORA, MÉXICO, Y SU RELACIÓN CON EL RIFT DEL PROTO-GOLFO DE CALIFORNIA María Arnaud Salas PROCEDENCIA DE TRES SITIOS DEL PRECLÁSICO INFERIOR Y MEDIO: ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN RESTOS ÓSEOS Miriam V. Núñez Velázquez VULCANISMO HIPERALCALINO DEL VOLCÁN LAS NAVAJAS-HIDALGO: VARIACIONES ISOTÓPICAS DE Sr, Nd y Pb

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

9

Patricia Girón García EL LABORATORIO DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, COMO PARTE DEL LUGIS Rafael Torres de León EDADES K-Ar EN MINERALES METAMÓRFICOS DE ROCAS DEL COMPLEJO LAS OVEJAS, ZONA ORIENTE DE GUATEMALA, CENTROAMÉRICA Raymundo G. Martínez Serrano CAMBIOS GEOQUÍMICOS E ISOTÓPICOS DE LAS ROCAS DEL SECTOR ORIENTAL DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, REGIÓN SIERRA DE PACHUCA-CERRO GORDO, DESDE EL MIOCENO AL CUATERNARIO Samantha Y. García Hernández GEOCRONOLOGÍA Y PETROGÉNESIS DE LOS BATOLITOS DEL SEGMENTO PUERTO ESCONDIDO-HUATULCO, OAXACA EN EL SUR DE MÉXICO, Y SU RELACIÓN CON EL TRUNCAMIENTO DE LA MARGEN CONTINENTAL Sanjeet Kumar Verma Sr- Nd- Pb ISOTOPE GEOCHEMISTRY OF THE SIERRA DE SAN MIGUELITO COMPLEX, SAN LUIS POTOSÍ, MEXICO Sonia Torres Rivera APLICACIÓN DE ISOTOPOS AMBIENTALES δ2H (DEUTERIO) Y δ180 (OXIGENO-18) EN ESTUDIOS DE CONECTIVIDAD HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Teodoro Hernández Treviño LABORATORIO DE SEPARACIÓN DE MINERALES DEL LUGIS (HISTORIA, DESARROLLOS E IMPACTO EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN MÉXICO) Víctor Adrian Pérez Crespo GEOQUÍMICA DE ESTRONCIO Y PALEONTOLOGÍA: LAGUNAS DE LAS CRUCES, UN CASO DE ESTUDIO

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

10

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

11

Pláticas

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

12

EDAD, MIGRACIÓN Y EXTINCIÓN DEL MAGMATISMO CENOZOICO DE LA COSTA DE OAXACA Y SU RELACIÓN CON LOS EVENTOS DE TRUNCAMIENTO Y

CAMBIO EN LA GEOMETRÍA DE LA SUBDUCCIÓN EN LA MARGEN CONTINENTAL DESDE EL OLIGOCENO.

Dante Morán-Zenteno1; Barbara Martiny1; Samantha Y. García-Hernández1; Hermes M. García-Rodríguez1; Eddie Muñoz-Rojas1; Violeta Ortíz-Olvera1; Luigi Solari2; Carlos Ortega-Obregón2. 1Instituto de Geología, Universidad nacional Autónoma de México. 2Centro de Geociencias de Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: sur de México, magmatismo, geocronología de U-Pb, truncamiento margen continental, complejo Xolapa. Los eventos de magmatismo de la margen continental del Pacífico, en el sur de México, han sido objeto de estudio desde hace cuatro décadas. El interés por estos eventos se ha centrado en la edad, patrones de extinción y petrogénesis de los plutones cenozoicos que se ubican en las costas de los estados de Guerrero y Oaxaca. Especialmente, se han buscado las relaciones entre la extinción del magmatismo, la exhumación de los plutones y el truncamiento de la margen continental entre el Eoceno y el Mioceno. Las reconstrucciones de la evolución de la placa del Caribe para este tiempo han sugerido que existió una yuxtaposición paleogeográfica del límite norte del bloque de Chortis con el margen continental de Guerrero y Oaxaca en el Oligoceno, en el momento de la reconfiguración del límite norte de la placa del Caribe, debida a la colisión de cuba contra las Bahamas. A pesar de los numerosos trabajos que ahora existen sobre la evolución del magmatismo cenozoico y la evolución del complejo Xolapa, solamente en la margen de Oaxaca se disponía principalmente de edades de enfriamiento K-Ar, Ar-Ar y Rb-Sr, y muy escasa fechas de U-Pb. En esta presentación reportamos los resultados de 29 nuevos fechamientos de U-Pb por LA-ICPMS, geobarometría de Al total en hornblenda y estudios petrológicos de plutones distribuidos a lo largo de 300 km de la costa de Oaxaca. Se reconocieron 4 eventos diferentes de plutonismo, desde 55 hasta 15 Ma, con una tendencia general en la extinción hacia el SE. La taza de extinción obtenida a la luz de los nuevos datos es de 25 km/Ma, lo que hace más compatible su relación con el eventual desplazamiento del bloque de Chortis y el punto triple NA-CO-CA frente a las costas de Oaxaca. Se reporta la presencia de un primer evento de plutonismo 55-50 Ma en las costas de Oaxaca. Adicionalmente, se reconocieron pulsos de 31-24, 22-20 y 20-15 Ma. El magmatismo dominante es de tipo calcialcalino, con variaciones desde diorita hasta granito, con algunos plutones que muestran señales adakiticas. Los eventos de magmatismo reconocidos en la región, en comparación con los episodios iniciales de magmatismo en la Faja Volcánica Transmexicana, indican claramente una migración gradual hacia el oriente de la estructura de tijera que separa la zona de bajo ángulo y ángulo intermedio del slab subducido. Un hallazgo inesperado lo representan las edades pérmicas encontradas en la región de Puerto Pochutla y las edades paleozoicas del complejo metamórfico encajonante. Este hace que la distribución del Complejo Xolapa se reduzca a una franja delgada en la zona costera de esta región. Las edades obtenidas de las migmatitas del Complejo Xolapa refuerzan las inferencias previas de una edad de la anatexis entre 60 y 50 Ma de años en esta región.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

13

UTILIDAD DEL USO DE RELACIONES ISOTÓPICAS 87Sr/86Sr, CON BASE EN CUTÍCULA CALCÁREA DE CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS, PARA LA DATACIÓN DE

SECUENCIAS LITOESTRATIGRÁFICAS EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES. Francisco J. Vega1; Gabriela Solís-Pichardo1. 1Departamento de Procesos Litosféricos, Instituto de Geología, UNAM. Palabras clave: Fechamiento, 87Sr/86Sr, Crustácea, Mollusca. La aplicación de análisis 87Sr/86Sr a cutícula de crustáceos y conchas de moluscos, ha probado ser de utilidad para corregir edades de secuencias litoestratigráficas del Cretácico y Cenozoico en México y otros países. Se describen casos en los que la aplicación de este método ha sido fundamental para corregir edades previamente interpretadas, solo con bioestratigrafía. La contribución más reciente que ha tenido un impacto en el conocimiento de la edad y procesos geológicos que afectaron la producción de resina, es la del ámbar de Simojovel, el cual por mucho tiempo fue considerado Oligoceno, o bien del Mioceno medio. El resultado obtenido, basado en conchas de moluscos y cuticula de crustáceos contenidos en las secuencias de areniscas y lutitas fue de 23 Ma, que corresponde a la base del Mioceno, periodo en el que la actividad volcánica era intensa cerca del área, e incendios causados por dicha actividad volcánica, ocasionaban defensa de las plantas del manglar, en forma de resina poco viscosa, en donde quedaron atrapados, por efectos de mareas, ejemplares microscópicos (principalmente crustáceos), reportados por vez primera como fósiles, a nivel mundial. Areniscas de Marruecos, en donde la preservación de crustáceos es ideal para aplicar el análisis de estroncio, permitió corregir a Campaniano tardío, la edad que se pensaba era Coniaciano. La variación de la talla de una especie de cangrejo, distribuída desde Brasil hasta Carolina del Norte, fue confirmada con el análisis de cuticula de la Formación Peedee, con una edad de 66.8 Ma, y permitió correlacionar esta formación, con diversas unidades en Carolina del Sur, Texas, México, Colombia, Venezuela y Brasil, permitiendo establecer una explicación con base en el registro de la temperatura superficial marina, que correspondía al episodio más frío del Maastrichtiano, y es sabido que las bajas temperaturas influyen en la talla de los cangrejos, los cuales alcanzan tamaños 10 veces superiores a los que presentaron ejemplares de la misma especie, durante el evento de invernadero terminal del Cretácico (66.2 Ma). La Formación Agueguexquite, en Veracruz, también ha sido problemática en cuanto a su nomenclatura y edad, pues la mayoría de los autores la consideraban del Plioceno. Sin embargo, con el hallazgo de nuevas localidades con moluscos bien preservados, fue possible confirmar, con base en el análisis 87Sr/86Sr, que la edad de dicha formación corresponde al Mioceno medio. La edad de la Formación El Bosque, en Chiapas, fue confirmada como Ypresiano (52 Ma, Eoceno temprano), con base en el análisis de conchas bien preservadas de nautiloideos. Brachiópodos asociados a lentes de carbonato formadas en torno a la evolución de la tectónica salina de un diapiro en Nuevo León, permitieron obtener una edad de Paleoceno tardío (57.4 Ma), lo cual implica que en la region de la Cuenca La Popa, la influencia marina prevaleció probablemente hasta el Eoceno temprano. Futuras colaboraciones con el LUGIS permitirán la corrección/ratificación de la edad de unidades litoestratigráficas problemáticas en edad.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

14

BREVE HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ISÓTOPOS. María del Sol Hernández-Bernal1.

1Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM. Palabras clave: Isótopo, núclidos, descubrimiento, historia. Casi toda la masa y energía del universo visible se aloja en el núcleo atómico. La física nuclear ha alcanzado el antiguo sueño de la alquimia: la transmutación de los elementos y explicar cómo se formó la variedad de elementos en la Tierra y en los calderos de estrellas en explosión. Los isótopos son el corazón de la física nuclear. Representan los varios miles de formas en las que protones y neutrones se combinan para formar diferentes tipos de núcleos. La historia de los isótopos está relacionada directamente al descubrimiento de la radioactividad, a la historia de la espectrometría de masas, a la vívida controversia entre J. J. Thompson y F. W. Aston y al descubrimiento del neutrón por J. Chadwick, aunque la historia se remonta a 1815 cuando W. Prout formuló su teoría del hidrógeno. La historia del siglo XX está ineludiblemente entrelazada a la emergencia de la física nuclear. La carta de los núclidos, un análogo a la tabla periódica de los elementos de Mendeléiev, se comenzó a construir conforme los físicos y los químicos crearon, aislaron e identificaron núcleos frecuentemente inestables bombardeando núcleos estables con protones, neutrones y partículas alfa. Dos descubrimientos en los años 30 tuvieron impacto profundo en la sociedad y en la apreciación del papel de la física nuclear en dar forma al universo. El primero fue el descubrimiento de la fisión nuclear, con la subsecuente construcción de las armas nucleares, lo cual confrontó a cuestionamientos morales a la ciencia y a su poder destructivo. El segundo fue el el descubrimiento de que la fusión nuclear alimenta a las estrellas. Para llenar la carta de los núclidos es necesario encontrar nuevos núclidos en la naturaleza o bien, producirlos en el laboratorio. Aunque se comenzó hace poco más de 100 años la tarea no está completa. Actualmente se conocen más de 3200 núclidos diferentes. Varían desde 1 hasta 118 protones y desde 0 hasta 177 neutrones. Los núclidos primordiales son observados hoy y existen desde antes de la formación de la Tierra; de ellos, 254 son estables o al menos no se ha observado decaimiento. Otros 34 núclidos son inestables y son considerados primordiales. Varios de los núclidos utilizados en geocronología pertenecen a este grupo (238U, 235U, 147Sm, 87Rb, 40K). Aproximadamente otros 50 núclidos radioactivos pueden encontrarse de forma natural en la Tierra y son productos del decaimiento de núclidos primordiales o fueron producidos por los rayos cósmicos (14C, 10Be). El resto de los núclidos, más de 2800, fueron producidos en el laboratorio o en reactores y explosiones nucleares. Recientemente se ha estimado que deben existir cerca de 7000 núclidos en una región donde hay un enriquecimiento de neutrones. Entonces, vienen varias preguntas: ¿Cuál es el límite de su existencia? ¿Cuál es el número más grande de protones y neutrones que la naturaleza puede contener juntos? El número de instalaciones individuales que producen nuevos núclidos cayó dramáticamente los últimos 50 años, aunque el número de países involucrados ha permanecido constante, alrededor de 12 durante los últimos 90 años con un máximo de 16 en los años 60 y 70s. Estados Unidos y Alemania han descubierto más del 50% de los núclidos y en Latinoamérica Argentina ha descubierto 12 y Brasil 1 núclido.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

15

FORMACIÓN SAN FELIPE (SIERRA MADRE ORIENTAL; CRETÁCICO SUPERIOR): PETROLOGÍA DE UN SISTEMA CALCÁREO – CLÁSTICO CON

INFLUENCIA DE VULCANISMO DE ARCO CONTINENTAL EN EL NE DE MÉXICO. Fernando Velasco-Tapia1; 1 Cuerpo Académico Cuencas Sedimentarias; Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Ex – Hacienda de Guadalupe, Carretera Linares-Cerro Prieto, km 8; Linares, N.L. Palabras clave: Sierra Madre Oriental, Sistemas cársticos, Tobas riolíticas, Sm-Nd y U-Pb Se propone un modelo petrológico conceptual para la Formación San Felipe, unidad sedimentaria del Cretácico Superior incluida en la columna estratigráfica de la Sierra Madre Oriental. Esta unidad (espesor máximo ~ 130 m), expuesta principalmente en el NE de México, representa la transición de un depósito dominado por carbonatos (biomicrita / packstone a mudstone con espesor <100 cm; calcita + cuarzo + illita que incluye foraminíferos planctónicos [Hedbergella sp., Whiteinella sp., Marginotruncana sp., Heterohelix sp. y Globotruncana sp.] y radiolarios; n = 15, [Ce/Ce*]PAAS = 0.7 – 1.2, [Eu/Eu*]PAAS = 0.6 – 1.5) hacia un régimen clástico conformado por lutita (espesor <30 cm, que incluye cuarzo + feldespato-K + plagioclasa-Na + biotita en matriz de illita + calcita; n = 25, log[SiO2/Al2O3] = 0.4-1.1, [Eu/Eu*]CHON = 0.6 – 0.8, [Gd/Yb]CHON = 1.0-1.8; n = 7, e(0)Nd = -6.2 – -0.1), influenciado por la incorporación de ceniza volcánica que se consolidó en estratos de toba alterada (espesor < 30 cm, que incluye cuarzo + feldespato-K [n = 40, Or51-100] + plagioclasa-Na [n = 140, Ab46-100] + circón [n = 40, Hf = 10.9 ± 1.2 ppm, U/Yb = 0.5 – 5] + biotita en una matriz vítreo-arcillosa de illita + clorita + calcita; n = 72, Zr/Ti = 0.05-0.5, [Eu/Eu*]CHON = 0.3 – 0.8, [Gd/Yb]CHON = 0.5 – 1.5; n = 4, e(0)Nd = -0.27 – 3.42; evidencia de ichnofauna tipo Cruziana y Zoophycos). En el modelo se han considerado los siguientes puntos: (a) clasificación, (b) fuente (para clásticos), (c) transporte (para clásticos), (d) depósito y (e) diagénesis. Considerando el marco paleogeográfico, se ha efectuado la interpretación de información mineralógica (petrografía / difracción de rayos-X / microsonda electrónica), geoquímica (elementos mayores y traza), isotópica (relaciones Sm-Nd) y geocronológica (sistema U-Pb en circón) de muestras representativas, colectadas en afloramientos distribuidos en Nuevo León (Huasteca, Santa Catarina, N.L.; Pedro Carrizales, Rayones, N.L.; Cerro Labradores y Puerto Pastores, Galeana, N.L.; Rancho Viejo y La Fábrica, Iturbide, N.L.; Cerro Prieto, Linares, N.L.) y Tamaulipas (Juan Capitán, Jaumave, Tamps.). El proceso de sedimentación ocurrió en un ambiente somero de plataforma de mar abierto hacia margen profundo, que marcó la zona de transición entre el Mar Interior Occidental de Norteamérica y el Mar de Tethys (proto-Golfo de México). Aunque de forma general la unidad representa una fase regresiva, el depósito de la Formación San Felipe tuvo lugar entre ciclos relativamente cortos de fluctuación transgresión-regresión. De acuerdo al esquema general del Cretácico Superior propuesto para Norteamérica, el periodo aproximado de sedimentación (84.6 a 73.7 Ma de acuerdo a datación U-Pb en circón separado de siete tobas alteradas de cuatro localidades) ocurrió durante: (a) el pulso regresivo Niobrara (85.7 - 78.5 Ma), y (b) los pulsos transgresivo (78.5 - 77.0 Ma) y regresivo (77.0 - 72.7 Ma) Clagget. Esta condición llevó a un incremento progresivo en el depósito de lutita, procedente de fuentes ígneas félsicas y/o sedimentarias cuarzosas asociadas con arcos continentales, posiblemente representativa de las unidades previas al Cretácico Superior del Bloque Coahuila. Las tobas alteradas corresponden a riolita – riodacita, producto de una actividad volcánica que ocurrió entre el Santoniano y el Campaniano, posiblemente asociada a la fusión parcial de corteza continental en un ambiente de margen activo (Arco Laramídico). El transporte y depósito de las cenizas tuvo lugar en un periodo relativamente corto. La sedimentación ocurrió en un mar somero relativamente caliente con una relación Mg+2/Ca+2 < 2.3 y una concentración de Na+ = 3500-4500 mmol/kgH2O, figuras menores a las observadas actualmente. Estas condiciones y la composición original del material volcánico favorecieron la formación de illita y clorita durante una alteración limitada del vidrio y los tectosilicatos.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

16

STRONTIUM ISOTOPES IN GEOCHEMISTRY OF HYDROTHERMAL SYSTEMS: CONTRIBUTION OF LUGIS.

Yuri Taran and Gabriela Solís Pichardo1. 1 Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Keywords: Sr isotopes, Hydrothermal systems, Water-rock interaction, LUGIS. Isotopic composition of the dissolved Sr is an important indicator of the water-rock interaction and thus, of the water origin and the hydrological flow paths. Here we report our results and interpretation of the Sr isotope composition of thermal waters from different volcanic areas: hydrothermal systems of volcanoes of the Chiapas State in Mexico (El Chichón and Tacaná) and of the Kuril Islands, Russia (Peiffer et al., 2011; Collard et al., 2014; Kalacheva et al., 2016, 2017). Most of the 87Sr/86Sr data are from the LUGIS laboratory. El Chichón. Two aquifers of El Chichón volcano discharge hot thermal waters with different Ca/Sr mass ratios (80 ± 20 and 20 ± 10) and different 87Sr/86Sr (0.7043 ± 0.0002 and 0.7056 ± 0.0002). This Ca-Sr systematics allowed to propose a conceptual model for the El Chichón volcano-hydrothermal system. The aquifer I is situated within the volcano edifice and composed of volcanic rocks; the aquifer II is much deeper and composed partially of sedimentary rocks represented by evaporites and limestone. Tacaná. The Tacaná volcano hosts a CO2-enriched hydrothermal system, which is characterized by at least three different types of water. High-CO2 and relatively low chloride, HCO3-SO4 waters of two families discharge from the shallow aquifers within the volcano edifice on the volcano slopes and are characterized by 87Sr/86Sr close to the Sr isotope composition of the Tacaná volcanic products (0.7043). In contrast, the third type of waters is cooler, Cl-enriched and issues at the base of the edifice from a deeper aquifer with an important fraction of the sedimentary host rocks and a higher 87Sr/86Sr ratio (~ 0.7053). Kuril Islands, Russia. The 1200 km long Kuril Island arc is characterized by many active volcanoes and volcano-hydrothermal systems. Most of the hydrothermal systems are acidic, of Cl-SO4 type, and formed by dissolution of magmatic gases in ground waters. The isotopic composition of the dissolved Sr repeats the rock Sr-isotope zonation along the arc with the lowest 87Sr/86Sr in the middle of the arc (< 0.7030) and the highest ratios at the south of the southernmost Kunashir Island (0.7047). The most interesting case are the boiling springs of Ushishir Island in the middle of the arc. The springs discharge altered seawater, similar to the deep submarine vents at spreading centers, with elevated Ca and Sr concentrations and 87Sr/86Sr is slightly higher than the host rock value (0.7037 vs 0.7032). The combination with the boron concentration in waters and rocks and the oxygen isotopic shift of thermal water allowed to estimate the apparent water/rock ratio for the Ushishir volcano-hydrothermal system and to propose a conceptual model of the system. Peiffer L., Taran Y., Lounejeva E., Solis-Pichardo G., et al. JVGR., 205, 55-66, 2011 Collard N., Taran Y., Peiffer L., Campion R., Jácome Paz. M.P. JVGR, 285, 1-16, 2014. Kalacheva E., Taran Y., Kotenko T., Hattori K., Kotenko L., Solís-Pichardo G., JVGR, 310, 118-136, 2016. Kalacheva E., Taran Y., Voloshina E., Inguaggiato S. JVGR 346, 10-20, 2017.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

17

MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA APLICADAS AL ESTUDIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN MÉXICO: CASOS RECIENTES.

Jasinto Robles-Camacho1; Ricardo Sánchez-Hernández2; Marco Antonio Meneses-Nava3. 1Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Laboratorio de Arqueometría del Occidente (LARQUEOC), Centro INAH Michoacán. 2INAH. Laboratorio de Geología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico. 3Centro de Inv. en Óptica, A.C. Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM). Palabras clave: geoquímica, mineralogía, arqueología, Mesoamérica La arqueometría en México tiene pocas décadas de haber iniciado su aplicación sistemática y su acción se ha enfocado principalmente a resolver cuestionamientos de la arqueología mesoamericana (≤ 1500 a.C.-1521 d.C.). Particularmente, la aplicación de la mineralogía, la geoquímica y la isotopía en la caracterización de materiales inorgánicos de contexto cultural, han revolucionado la forma de pensar y de concebir la reconstrucción de la narrativa histórica de nuestro país. En este trabajo se presentan resultados de análisis geoquímicos e isotópicos, así como de precisión mineral realizados recientemente en materiales inorgánicos de contexto cultural asignado al periodo referido. De esos ejercicios es posible resumir que el uso de rocas y minerales por los habitantes de la Mesoamérica precolombina tiene dos acepciones: 1) la constructiva, que está relacionada con el aprovechamiento de la materia prima autóctona, acorde a la provincia geológica donde se asentaron las sociedades en diferentes momentos históricos y 2) la de uso religioso o suntuoso, procedente de diferentes latitudes y yacimientos dentro de la magna área de la Mesoamérica o aún fuera de esa delimitación teórica. En el primero de los dominios se pueden enumerar varios casos de obras magnificentes como la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, la ciudad de Teotihuacán, el Templo Mayor, Monte Albán, Tzintzuntzan o los Guachimontones; todas ellas construidas con materiales pétreos colectados de sus inmediaciones. Excepciones, como las cabezas monolíticas de dimensiones colosales, elaboradas durante el florecimiento de la sociedad olmeca (1,400 a.C.-300 a.C.), constituyen un reto para la ciencia y el arte, particularmente si se considera que el lugar donde se han encontrado no existe materia prima con esa naturaleza. En el mismo tenor del último caso, se halla el material de prestigio o suntuario utilizado durante más de 3000 años en la Mesoamérica precolombina debido a su aprecio o valor religioso-jerárquico y la susceptibilidad de ser transportados. Dentro de las rocas y minerales identificados dentro de esta clasificación se hallan prácticamente todas las posibilidades reconocidas en la naturaleza dentro del territorio nacional y aún fuera de sus actuales fronteras. De ello se deduce que la geoquímica, con todo lo que implica el conocimiento de los materiales, es una herramienta que ha permitido identificar la firma natural de los materiales arqueológicos como jade, serpentinita, clorita, travertino, amazonita, entre otros, además de obsidiana procedente de sitios arqueológicos en Michoacán. Esto ha permitido reconocer fuentes geológicas de la materia prima, lo que redunda en la proposición del inicio y fin de redes de comercio para épocas determinadas. Finalmente, la certeza ofrecida por la geoquímica y mineralogía han permitido la implementación de técnicas analíticas espectroscópicas que conjuntamente, redundarán en el conocimiento preciso de la naturaleza de los materiales arqueológicos y se promoverá su conservación.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

18

CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA Y MAGNÉTICA DE CERÁMICAS PREHISPÁNICAS ASOCIADAS A CONTEXTOS VOLCÁNICOS: CASO DE ESTUDIO

DEL MALPAÍS DE ZACAPU, OCCIDENTE DE MÉXICO.

Juan Morales1; Nayeli Pérez-Rodríguez2. 1Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA) y Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN), Instituto de Geofísica, UNAM, Unidad Michoacán. 2Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, Unidad Michoacán, Campus Morelia. Palabras clave: Cerámica prehispánica; Composición elemental; Fechamiento arqueomagnético; Michoacán. El patrimonio cultural mesoamericano ha sido el foco de muchos estudios en todo el mundo. No obstante, un alto porcentaje de las investigaciones llevadas a cabo se centran en un selecto grupo de culturas y temporalidades que han sido consideradas de mayor importancia por su popularidad, dejando de lado otras culturas que, debido a su aparente menor desarrollo (juzgado a partir del tamaño de sus construcciones y/o por la limitada complejidad de sus artesanías), se consideraron menos importantes. Las culturas occidentales mexicanas pertenecen a este grupo desatendido; una región dominada por el imperio tarasco con un pasado poco conocido y que comenzó a estudiarse sistemáticamente hasta la última década del siglo XX. Para los estudios de la sociedad tarasca, cultura dominante en el oeste de México hasta la conquista de los españoles, la región de Zacapu representa el punto de partida debido a su relevancia capturada en el documento etnohistórico "La Relación de Michoacán", en el que se menciona que los fundadores del imperio tarasco llegaron inicialmente a la zona de Zacapu para un posterior establecimiento de su ciudad principal en las orillas del lago Pátzcuaro (Alcalá, 1977). Las investigaciones interdisciplinarias entre la arqueología y la geofísica realizadas recientemente han mostrado ser de gran beneficio para ambas disciplinas. En particular, el uso del arqueomagnetismo en estudios de culturas pre-Tarascas ofrece la posibilidad de obtener una mejor comprensión de la dinámica de la población a través de la asociación de edades a diferentes materiales arqueológicos, las cuales proporcionan datos que contribuyen a proponer hipótesis más precisas. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización geoquímica mediante FRX y magnética de tiestos prehispánicos cerámicos del tipo Rojo pulido inciso del Malpaís de Zacapu, un área de investigación estratégica para estudios arqueológicos mexicanos occidentales. Los resultados del fechamiento arqueomagnético sugieren una ocupación temprana del sitio El Caracol, coincidiendo con el emplazamiento del Malpaís Prieto, ubicándolos en entre la fase Lupe y la fase La Joya.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

19

BREVIARIO DE LA CONTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO DE ESTUDIOS ISOTÓPICOS (LEI) A LA GEOCRONOLOGÍA EN MÉXICO: ALGUNOS EJEMPLOS

Y PERSPECTIVAS AL CORTO Y MEDIANO PLAZO. Carlos Ortega-Obregón1; Luigi Solari1; Berlaine Ortega-Flores1 1Centro de Geociencias, UNAM, campus Juriquilla. Palabras claves: LA-ICPMS, Geocronología, U-Pb El Laboratorio de Estudios Isotópicos (LEI) del Centro de Geociencias UNAM, campus Juriquilla, Qro., cumple 12 años de la implementación de la técnica de ablación láser acoplada a espectrometría de masas por plasma inductivamente acoplado (LA-ICPMS). Aunque son varios los tipos de análisis que pueden realizarse mediante esta técnica, más del noventa por ciento de los estudios se enfocan en la geocronología U-Pb en circones. La temperatura de cierre de este sistema isotópico en el circón (cerca de 850ºC), así como su resistencia a los procesos superficiales de intemperismo, erosión y otros de mayor temperatura como metamorfismo e incluso fusión parcial, hacen de ésta una de las mejores herramientas para la obtención de edades absolutas. Estas edades son la evidencia directa del momento en que ocurrieron procesos muy importantes como formación de corteza (particularmente continental), metamorfismo, erosión y depósito en cuencas sedimentarias de detritos siliciclásticos, entre otras. En México, muchos de estos eventos no habían podido ser documentados hasta la implementación de la técnica de LA-ICPMS. En promedio, en el LEI analizamos cerca de 400 muestras (ígneas, sedimentarias y metamórficas) al año con estos propósitos y la tendencia anual en la cantidad de análisis es evidentemente creciente. De igual forma, existen en México rocas cuya edad de cristalización ha sido mal interpretada por la aplicación de otras técnicas, previamente desarrolladas en México (p. ej., ID TIMS), como es el caso específico del Granito Etla, en Oaxaca, o edades máximas de depósito de rocas sedimentarias, basadas en relaciones estructurales y/o edades relativas, como el caso de las formaciones cercanas a la población de Mineral de Pozos, Gto. Estos datos, aunados a la geocronología U-Pb en fases minerales como apatitos, titanitas, monacitas, así como isotopía de Hf con ablación láser acoplada al equipo de multicolectores (Neptune Plus), han definido con mayor precisión la historia en términos de la edad del enfriamiento o perturbaciones térmicas de muchos de estos procesos, así como sus fuentes primarias y/o edades de separación del manto (p. ej., edades modelo). Muchas unidades, tanto ígneas como sedimentarias o metamórficas, en diferentes localidades, siguen aún en la incertidumbre, pero al menos podemos afirmar que ya contamos en México con la herramienta para entender cómo se formaron o evolucionaron en el tiempo, es decir, en la historia geológica de México. Es difícil saber qué futuro le espera a esta técnica en México. La sofisticada instrumentación, el uso de estándares o consumibles difíciles de conseguir aquí en México entre otros, requerirá que las nuevas generaciones preparadas con estos fines den el sostén y se esfuercen en dar continuidad al único laboratorio al momento, establecido con este propósito en este país, así como a la posible creación de nuevos laboratorios.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

20

El “LUGIS” Y LA PROVINCIA GEOLÓGICA COMPLEJO PLUTÓNICO DE LA PAZ (PGCPLP) O BLOQUE DE LOS CABOS (BLC), BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO.

José Antonio Pérez-Venzor1 1UABCS. Palabras clave: Geoquímica isotópica, geocronología. La plática expone la participación y apoyo del Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS) de los Institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM en el estudio y entendimiento de la evolución geológica de la Provincia Geológica Complejo Plutónico de La Paz. El apoyo del LUGIS al entendimiento de la evolución geoquímica, geocronológica e isotópica de la Provincia Complejo Plutónico de La Paz se da a partir del año1995 a la fecha. Los primeros datos de geoquímica sistemática de las rocas plutónicas y metamórficas de la provincia procesadas en el LUGIS se remontan a finales del año 2000 y están reflejados en una publicación. El segundo periodo de aportación de información relacionada con geología y geoquímica isotópica es del 2000 al 2010 dando como resultado una tesis de doctorado. Para el año 2015 los estudios se concentran hacia las rocas metamórficas de la provincia y se reflejan en una tesis de maestría. El último periodo de aportación de información del LUGIS al conocimiento y entendimiento de la evolución geológica de la provincia se da entre los años 2016 y 2019 lo cual está reflejado en una tesis de maestría del Bloque la Trinidad. El trabajo hace una reseña de la evolución en el conocimiento geológico, geoquímico isotópico y geocronológico del Complejo Plutónico de La Paz y acciones futuras.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

21

USO Y APLICACIÓN DE LA BIOGEOQUÍMICA ISOTÓPICA EN LA MOVILIDAD DE ESPECIES DE VERTEBRADOS FÓSILES Y ACTUALES (MAMÍFEROS Y AVES).

Alejandro Hiram Marín-Leyva1; Peter Schaaf2; Gabriela Solís-Pichardo3; Teodoro Hernández-Treviño2; Gerardo Arrieta-García2; María Luisa García-Zepeda1; Javier Ponce-Saavedra4; Joaquín Arroyo-Cabrales5; María Teresa Alberdi6 y Alejandro Salinas-Melgoza7. 1L. Paleontología, Facultad de Biología, U. Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México. 2LUGIS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 3LUGIS, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 4L. Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz”, U. Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México. 5L. Arqueozoología “M. en C. Ticul Álvarez Solórzano”, INAH, México. 6Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España. 7L. Vida Silvestre, U. Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México. Palabras clave: Équidos, guacamayas, estroncio, origen, migración, dispersión. El uso de la firma de isótopos de 87Sr/86Sr en tejidos de vertebrados fósiles y actuales ha impactado en los estudios de movilidad. En este trabajo se dará a conocer el uso y aplicación de isótopos de Sr en dos casos diferentes: uno en mamíferos fósiles y otro en aves actuales. Ambos trabajos se desarrollaron en el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica. En el primer estudio se analizó el 87Sr/86Sr en el esmalte dental de tres especies de caballos (E. cedralensis, E. conversidens and E. mexicanus) del Rancholabreano en México, así como en sedimentos y rocas de dos yacimientos (La Cinta-Portalitos y La Piedad-Santa Ana) localizados entre Michoacán y Guanajuato. El objetivo es obtener datos del origen geográfico y movilidad de estas especies. Los resultados muestran que el posible origen geográfico de los fósiles de ambas localidades es el centro-oeste del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. Con base en las firmas de Sr en los caballos, no se tiene evidencia de dispersión o migración. Sin embargo, en el caso de La Piedad-Santa, las diferencias en 87Sr/86Sr entre los sedimentos y el esmalte puede ser resultado de una residencia no local. Por otro lado, en La Cinta-Portalitos, las firmas similares de Sr de los sedimentos y esmalte, indican una residencia local. Finalmente, se demuestra que los caballos fósiles pueden tener en una escala regional un origen geográfico similar, pero diferente a nivel regional o relacionado con un comportamiento de movilidad similar al de las especies actuales. En el otro trabajo evaluamos la firma de 87Sr/86Sr en plumas de guacamayas verdes (Ara militaris), una de las diez especies de Psitácidos de México que se encuentran en peligro de extinción. Esta especie se encontraba históricamente en la vertiente del Pacifico, desde la Sierra Madre Occidental hasta la Sierra Madre del Sur y en el Golfo de México, en la Sierra Madre Oriental. Se obtuvieron los valores 87Sr/86Sr de las plumas de tres poblaciones de guacamayas en Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí con el objetivo de desarrollar una nueva herramienta que ayude a conocer el origen geográfico y los patrones de movilidad en las guacamayas. El método consiste en diferentes fases de limpieza, digestión y separación de Sr, así como en la elaboración de un nuevo protocolo experimental para la medición en el espectrómetro. Los resultados muestran diferentes concentraciones de Sr en el raquis y las barbas de las plumas. Encontramos valores similares en las plumas de cada región y valores diferentes entre las regiones, lo que indica que los valores de Sr en las plumas se adquieren dependiendo a la región geográfica donde crecen. Por lo tanto, creemos que este método podría ser una herramienta que ayudaría a establecer el origen geográfico no solo de las guacamayas militares, sino también el de otras especies de psitácidos y aves con preocupación en la conservación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

22

AN UPDATE ON INTERLAB COMPARISONS OF STABLE ISOTOPE (d18O, d2H AND d13C) ANALYSES OF GEOTHERMAL FLUIDS.

Mahendra P. Verma1; Robert van Geldern2; Johannes A.C. Barth2; Gael Monvoisin3; Karyne Rogers4; Fausto Grassa5; Daniel Carrizo6; Antonio Delgado Huertas7; Thomas Kretzschmar8; Ruth Esther Villanueva Estrada9; José Marcus Godoy10; Roslanzairi Mostapa11; Hugo Alberto Durán Cortés12; Matheus C. Carvalho13. 1Geotermia, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Mor. México. 2Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU), Germany. 3Laboratoire GEOPS, Université Paris-Sud, CNRS. 4National Isotope Center, GNS Science, TE PU AO, New Zealand. 5 R.U.F. Laboratori geochimici, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Sezione di Palermo. 6Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), Madrid, Spain. 7Laboratorio de Biogeoquímica de Isótopos Estables, IACT (CSIC-UGR), Granada, Spain. 8CICESE, Baja California, México. 9Instituto de Geofísica, UNAM. 10Departamento de Química, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Brasil. 11Waste and Environmental Technology Division, ETAG, Malaysia. 12Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, México. 13Centre for Coastal Biogeochemistry Research, Australia. Keywords: Inter-laboratory test, Stable isotope, IRMS, LAS, Geothermal water. A compilation of the results of inter-laboratory comparison tests for δ18O, δ2H and δ13C analyses of geothermal fluids is presented. Precision and accuracy during stable isotope analyses are crucial for calculations of deep fluid reservoir compositions based on surface analytical data and highlighting the fluid origin, geochemical and hydrogeological characteristics of deep geothermal reservoirs, effects of partial boiling-condensation and encroachment of cold and reinjected water into the reservoir. The δ18O and d2H values of the geothermal water samples were measured by the participating laboratories using dual inlet isotope ratio mass spectrometry (DI-IRMS), -continuous flow IRMS (CF-IRMS) and/or laser absorption spectroscopy (LAS) with overall analytical uncertainties as ±0.2 ‰ for δ18O and ±2.0 ‰ for d2H. The measured and calculated δ18O and d2H values of water sampled at the weir box, separator and wellhead of geothermal wells suggest the existence of hydrogen and oxygen isotope-exchange equilibrium between the liquid and vapor phases at all sampling points in the well. The procedure for calculating the isotopic compositions of the deep geothermal reservoir fluid, using either the analytical data of liquid phase at the weir box and of vapor at the separator or analytical data of liquid and vapor phases at the separator, is equally valid. The results of the first inter-laboratory test indicated a reasonable agreement on the δ13C values of lake and sea waters; however, there were surprisingly high discrepancies (s = ±3 ‰) among the results of geothermal fluid and petroleum brine. Taking into account the factors for as the causes of these discrepancies (sample homogeneity, reference materials, synthetic samples, alteration during storage and transportation, etc.), the second interlaboratory comparison exercise was designed, including solid samples of Na2CO3, and CaCO3, and two synthetic samples prepared by dissolving the carbonates individually. The δ13C values were measured using DI-IRMS) or CF-IRMS) The δ13C values of solid Na2CO3 and its aqueous solution were -5.06±0.21 ‰ and 5.32±0.24 ‰, respectively, while the δ13C value of solid CaCO3 was -4.49±0.93 ‰. Similarly, the lake water has a consistent value (2.45±0.19 ‰). The δ13C values of geothermal water have a wide dispersion among individual laboratory measurements and among those of different laboratories; however, there exists a trend in the δ13C values measured at the three sampling points of each well. The δ13C values of solid Na2CO3 and its solution and lake water (i.e. DIC >100 mg/L carbon) are consistent among all the participating laboratories. The dispersion in the δ13C values of solid CaCO3 is associated with its lower chemical affinity than that of Na2CO3. The poor reproducibility in the δ13C values of geothermal fluids, collected at three points of a geothermal well despite overall consistent trends regarding their collection points, suggests inadequate sample handling (atmospheric CO2 exchange) and/or inappropriate analytical approaches (incomplete H3PO4 acid reaction).

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

23

GEOQUÍMICA DE UNA EXTENSA IGNIMBRITA HIPERALCALINA EN EL NW DE MÉXICO: IMPLICACIONES PETROGENÉTICAS Y TECTÓNICAS PARA EL

PROTO-GOLFO DE CALIFORNIA. Jesús Roberto Vidal-Solano1; Lillian Adriana Piña-Páez1; Alejandra Gómez-Valencia2,3; Diana Meza-Figueroa1; Ricardo Vega-Granillo1; Luis Alonso Velderrain-Rojas3; Joann Stock 4; Rufino Lozano-Santa Cruz 5; Peter Schaaf6 1Departamento de Geología, Universidad de Sonora; 2Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora, 3Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, 4Seismo Lab, California Institute of Technology, 5 Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM-UNAM), Ciudad de México, México, 6 Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: Comendita, Ignimbrita de Hermosillo, Proto-Golfo de California, Petrogénesis. La presencia en Baja California y Sonora de un extenso depósito ignimbrítico hiperlacalino, nombrado Ignimbrita de Hermosillo-Toba de San Felipe (IGH-TSF), de ca. 12Ma, ha servido como un marcador estratigráfico para reconocer las primeras manifestaciones volcánicas asociadas a la porción norte del Rift continental del Proto-Golfo de California. Un análisis en roca total de elementos mayores y traza, e isotópicos de Sr, Nd y Pb, así como concentraciones químicas obtenidas en cortes de roca bajo FRXDE, permitió establecer: a) que tanto la ignimbrita riolítica y sus enclaves traquíticos son comendíticos y derivados de magmas de una misma fuente mantélica, b) que ambos magmas son producto de la cristalización fraccionada de magmas máficos de carácter transicional, c) que los magmas riolíticos sufrieron una alta residencia en una corteza continental precámbrica provocando la asimilación de altas concentraciones de Sr y Pb radiogénico, d) que las variaciones composicionales del depósito piroclástico, pueden asociarse a diversos orígenes, por un lado, a la incorporación de partículas derivadas de la erosión de rocas de arco durante el emplazamiento, y por otro lado, a una zonación traquitíco-riolítica del reservorio magmático. Basados en los resultados de este estudio, el vulcanismo piroclástico anorogénico ocurrió en un contexto tectónico posterior al cese de la subducción en la región, evidenciando una ruptura continental, precursora a la formación del Golfo de California, donde se propone que la ubicación geográfica de los depósitos australes de la IGH-TSF, en Baja California, se encontraban aproximadamente a 430km al SE de su localización actual, mostrando una congruencia con los modelos cinemáticos propuestos, en otras investigaciones, para el límite de las placas Pacífico-Norte América a los 12Ma.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

24

ALTERACIÓN, DISOLUCIÓN Y SOBRECRECIMIENTO DE ZIRCONES DETRÍTICOS EN UN NIVEL SILICICLÁSTICO DE LA FORMACIÓN COSOLTEPEC,

SECTOR ORIENTAL DEL COMPLEJO ACATLÁN. Consuelo Macías-Romo1; Mariano Elías-Herrera1; Fernando Ortega-Gutiérrez1; Margarita Reyes-Salas1; José Luis Sánchez-Zavala1; L.A. Combíta-Aríza2

1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: Complejo Acatlán, zircón detrítico, alteración hidrotermal, disolución, sobrecrecimiento. El zircón es reconocido como un mineral altamente refractario en las capas superficiales de la Tierra, y lo demuestra la existencia de zircones antiguos en rocas sedimentarias y metasedi-mentarias. Sin embargo, esta percepción está cambiando, ya que estudios recientes han documentado la existencia de bordes de reacción y sobrecrecimiento en zircones bajo condiciones de metamorfismo regional de bajo grado y ambientes hidrotermales. De los zircones detríticos de las cuarcitas inferiores de la Formación Cosoltepec, y de otros meta-sedimentos en la región de Caltepec, Puebla, se distinguieron características texturales y compo-sicionales utilizando técnicas petrográficas convencionales, catodoluminiscencia y microscopía electrónica de barrido. Una particularidad de la población de zircones detríticos es la abundancia de cristales (85%) de formas redondeadas, subhedrales y anhedrales con aspecto sucio y corroído en toda su superficie, mientras que el 15% restante corresponde a cristales euhedrales aparentemente limpios. En todos los cristales estudiados se identificaron tres áreas claramente definidas: Área 1) Corresponde a la parte central del cristal (zircón original) limpio y translúcido, con algunas inclusiones de minerales y reflectancia en tono claro. La luminiscencia que presentan es en tonos azulosos, algunos zoneamientos concéntricos y en sectores, no obstante, también es evidente los núcleos heredados con luminiscencia intensa en tonos blancos y otros oscuros. Área 2) Anillo (disolución y alteración) que rodea al zircón original, cuyos límites entre ellos son irregulares, se distingue un fracturamiento intenso, inclusiones negras, así como numerosas oquedades. La reflectancia es mucho más oscura que la del zircón original y el espesor en la mayoría de los cristales es muy notorio (20-10µm), aunque en la población de cristales euhedrales el espesor es reducido (5-2µm), y la luminiscencia es oscura. Área 3) Franja externa irregular (sobrecrecimiento de zircón) con espesor de 3-1µm, completamente limpia de inclusiones que rodea total o parcialmente al área 2. La reflectancia es de tono claro y su luminiscencia es muy distintiva con tono amarillo y brillo intenso. Los zircones detríticos de la Formación Cosoltepec muestran texturas que evidencian procesos de disolución-alteración y sobrecrecimiento, destacando los metamícticos, donde el área 2 es mucho más gruesa, debido al daño radioactivo que cambian la estructura interna del cristal, lo que genera fracturamiento y por lo tanto favorece la infiltración de los fluidos. Por último, la cristalización culmina con el sobrecrecimiento de zircón. Finalmente, consideramos que estos efectos en los zircones detríticos son el resultado de un proceso hidrotermal relacionado con el evento magmático-anatéctico del Jurásico Medio (Diques San Miguel y Migmatita Magdalena) de la región, y que influye notablemente en la geoquímica del zircón y en las edades máximas confiables de depósito de la roca huésped.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

25

EJEMPLOS DE LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA Re-Os PARA ENTENDER PROCESOS PETROGENÉTICOS EN EL MANTO DE LA TIERRA.

Daniel Villanueva-Lascurain1. 1Escuela de Geociencias Jackson, Universidad de Texas, Austin. Palabras clave: fusión del manto, edades modelo Re-Os, heterogeneidad del manto El sistema Re-Os es comúnmente utilizado para entender procesos de la evolución del manto terrestre así como su edad, entre otras aplicaciones principalmente geocronológicas. En este trabajo se presentan algunos ejemplos del uso del sistema Re-Os para resolver problemas petrogenéticos de rocas del manto, así como de los productos derivados de la fusión parcial de éstas. El Os se comporta como un elemento compatible durante la fusión del manto, dada la mineralogía y las condiciones de presión y temperatura en que ésta ocurre. Este comportamiento geoquímico contrasta con otros isótopos radiogénicos como el Sr, Nd, Hf y Pb que son relativamente incompatibles durante la fusión parcial. Por otro lado, el Re se comporta de manera incompatible durante los procesos de fusión del manto. Dicho comportamiento permite utilizar el sistema Re-Os para proporcionar información genética y geocronológica adicional a los otros sistemas isotópicos. Por ejemplo, los magmas derivados del manto tienen una relación Re/Os alta (basalto ~ 10), de aproximadamente dos órdenes de magnitud mayor que el residuo mantélico, con bajo Re/Os (peridotitas ~ 0.1). Esto significa que los magmas derivados del manto y la corteza oceánica en general tendrán valores altos de 187Os/188Os a través del tiempo (t1/2 de 187Re ~ 42 Ga) respecto a su fuente mantélica. De esta manera, la interacción de basaltos derivados de la fusión parcial del manto con corteza máfica relativamente antigua se verá reflejada en valores altos de 187Os/186Os en dichos basaltos. El uso del sistema Re-Os para resolver problemas petrogenéticos y geocronológicos tanto en rocas derivadas de la fusión del manto como de sus residuos se ejemplifica con la determinación de edades modelo de eventos de fusión del manto. Un tipo de edad modelo con la que se calculan episodios de fusión del manto es a partir de la línea de evolución del manto estimada para el Re-Os y con los valores de las relaciones iniciales 187Os/188Os, obtenidos en peridotitas por medio de “aluminocronas” (e.g. Reisberg; 1996). Otro ejemplo, es detectar la posible presencia de corteza máfica reciclada en la fuente de los basaltos oceánicos (OIB) de Hawaii (e.g. Lassiter y Hauri, 1998). Los valores radiogénicos de Os en algunas lavas de Hawaii sugieren que existe corteza máfica antigua en la fuente del manto relativamente profundo, de donde derivan dichos basaltos. Un tercer ejemplo es la identificación de heterogeneidad a pequeña escala (incluso en muestra de mano) observada a través de variaciones en los valores isotópicos de 187Os/188Os en cristales individuales de sulfuros de peridotitas del manto superior empobrecido (e.g. Alard et al., 2005). Esa heterogeneidad sugiere que en el manto ocurren distintos eventos de extracción de fundidos y/o de re-fertilización por dichos fundidos a escalas muy pequeñas. Un cuarto ejemplo es que los valores isotópicos 187Os/188Os en lavas de arco volcánico pueden permitir identificar variaciones en la fuente mantélica modificada por componentes de la subducción en la fuente de los magmas y/o asimilación cortical (e.g. Lassiter and Luhr, 2001).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

26

10 AÑOS DE FECHAMIENTOS U-Th – ¿QUÉ APRENDIMOS? J.P. Bernal, L. Corona-Martínez Laboratorio de Estudios Isotópicos, Centro de Geociencias, UNAM Campus UNAM Juriquilla, Querétaro, 76230. México Palabras clave: Cuaternario, Carbonatos, Zircones, Minerales secundarios El establecimiento de cronologías absolutas para el Cuaternario ha sido constantemente un reto analítico que ha sido solventado, principalmente, por la introducción de sistemas de ionización de alta eficiencia basados en plasmas de Ar inductivamente acoplados, en conjunto con espectrómetros de masa y sistemas de detección de alta eficiencia. Asimismo, el uso de trazadores de U y Th sintéticos y de alta pureza han permitido el establecimiento de metodologías de dilución isotópica de muy alta precisión. Como resultado de lo anterior, es ahora posible establecer cronologías absolutas a algunos procesos geológicos y ambientales recientes. A partir de la instalación del MCICPMS en el Laboratorio de Estudios Isotópicos (LEI), se han establecido diversas metodologías de fechamiento de minerales secundarios y accesorios que han permitido establecer cronologías absolutas a procesos tan diversos como el cambio climático pasado, procesos de sedimentación lacustre, cambios en el nivel mar durante el Holoceno y procesos magmáticos. El establecimiento de cronologías absolutas de alta resolución para el cuaternario tardío permite también abrir nuevas ventanas a los procesos arriba mencionados, por lo que es posible ahora estudiar y comprender a mayor detalle los procesos atmosféricos asociados al cambio climático pasado, o entender las heterogeneidades en una cámara magmática, proceso que anteriormente no eran posibles dilucidar.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

27

LOS LOGROS DEL LUGIS EN 25 AÑOS: UNA AUTOEVALUACIÓN (CRÍTICA).

Peter Schaaf1 1Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), Instituto de Geofísica, UNAM. Palabras clave: Geoquímica isotópica, espectrometría de masas, LUGIS La formación del Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS) en noviembre 1994 ofreció por primera vez en México la aplicación y el uso de datos isotópicos para proyectos de investigación y trabajos de tesis. Por más de una década, el LUGIS fue el único laboratorio con un espectrómetro de masas con multicolectores y un contador de iones en América Latina ofreciendo análisis isotópicos de Rb-Sr y Sm-Nd. En 1998 se amplió la metodología por el sistema U-Pb y los primeros fechamientos de zircones. El LUGIS se puede considerar exitoso: Hasta el momento se publicaron más de 100 artículos en revistas indizadas con resultados obtenidos en el laboratorio. Adicionalmente se titularon 40 estudiantes de Licenciatura, 55 de Maestría y 45 de Doctorado con datos isotópicos realizados en el LUGIS. Los responsables de otros laboratorios isotópicos, que se establecieron a partir de 2005 en México, fueron formados como estudiantes de doctorado en el LUGIS. Los datos del LUGIS complementaron múltiples trabajos geológicos en México. Hasta entonces, los pocos análisis isotópicos en publicaciones sobre la Geología de México se obtuvieron en laboratorios en el extranjero. Hoy en día, no solamente se trabaja con rocas y minerales en el LUGIS. En el momento, casi la mitad de los materiales analizados son de proyectos arqueológicos, antropológicos, biológicos y algunos forenses. En esta manera se usa muy exitosamente la isotopía de estroncio para estudios de migración humana y de animales fósiles y recientes. En el LUGIS hemos desarrollado y diseñado varios procesos analíticos para perfeccionar estos tipos de análisis. Por otro lado, la manutención del LUGIS sigue siendo un reto, cada vez con más tiempo invertido por el personal del laboratorio. La administración de la UNAM está complicando año por año la adquisición de refracciones y consumibles. El sistema de evaluación de la productividad de los investigadores y técnicos académicos no permite el desarrollo y la aplicación de nuevas metodologías y técnicas. Los académicos se encuentran cada vez más presionados por los reglamentos de la evaluación, que piden por lo menos dos artículos publicados por año. En esta manera, no hay tiempo para experimentar con nuevas ideas y la Geoquímica Isotópica en México sigue siendo una ciencia “Me Too”.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

28

ASIMILACIÓN MAGMÁTICA EN EL ÁREA DEL CHICHÓN, CHIAPAS (AVCH): EVIDENCIAS ISOTÓPICAS.

Sandra González-Luz1; José Luis Arce2; José Luis Macías3; Peter Schaaf5

1Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. 2Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. 3Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, 58190 Morelia, Michoacán. 4Instituto de Geofísica, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Palabras clave: Arco Volcánico Chiapaneco, El Chichón, magmas traquiandesíticos El Arco Volcánico Chiapaneco (AVCh) ubicado al sur de México, en el estado de Chiapas, es una cadena de estructuras volcánicas alineadas en dirección NO-SE, de aproximadamente 150 km de longitud, con edades desde el Plioceno (2.7 Ma) hasta el reciente (volcán El Chichón). En los alrededores del volcán Chichón se localizan otras estructuras volcánicas denominadas como La Catedral, Juárez, El Azufre, así como algunos cuerpos intrusivos como Santa Fe y La Mina, que en conjunto representan la terminación NO del AVCh. La edad de estas estructuras oscilan alrededor de 2.1 Ma, a excepción del volcán Chichón (el cual tuvo su última erupción en 1982), similar a las edades de otras estructuras en todo el arco. Así mismo, la composición química de las rocas de todo el AVCh son predominantemente traquiandesitas, aunque las rocas intrusivas varían de monzodioritas a monzonitas, además de que en el Chichón se han reportado enclaves máficos con composiciones basálticas a traquindesitas basálticas, pero todas las rocas están enriquecidas en K2O y P2O5. La mineralogía típica de las rocas del área del Chichón es de plagioclasa, clinopiroxeno, anfíbol y óxidos de Fe-Ti. Los intrusivos típicamente contienen la misma mineralogía pero en vez de anfíbol contienen biotita. Las relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd es variable si se consideran a todas las rocas del AVCh, entre éstas, las rocas del Chichón son las menos radiogénicas, en especial un enclave máfico, pero las demás estructuras presentan valores más elevados de sus relaciones de Sr y bajos de Nd. Entre estas, las relaciones isotópicas del volcán La Catedral, la estructura volcánica Juárez, así como algunas rocas intrusivas son las que presentan valores muy radiogénicos (87Sr/86Sr > 0.705873 y 143Nd/144Nd < 0.512614), similares a rocas del basamento. De este modo se propone que las rocas del AVCh han sufrido procesos de contaminación cortical en distintos grados siendo probablemente el proceso responsable para la generación de magmas traquiandesíticos ricos en K2O.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

29

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS PRODUCTOS VOLCÁNICOS DE LA BASE DEL POZO MEXIDRILL, CUENCA DE CHALCO.

Carla Lorena Romero-Vera1; Beatriz Ortega-Guerrero2. 1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: flujos de lava, MexiDrill, Chalco, geoquímica, registro de pozos. Los depósitos volcánicos presentes en el subsuelo permiten conocer las características y las variaciones temporales de la actividad volcánica que aconteció en el pasado. En este trabajo se presenta el estudio petrográfico y geoquímico de los derrames de lava recuperados durante una de las perforaciones del proyecto MexiDrill (UNAM-ICDP) realizadas en el lago de Chalco durante febrero del 2016. La secuencia total alcanzó una profundidad de 520 m y está integrada por sedimentos lacustres, depósitos fluviales y aluviales, y volcaniclastos. A partir de los 420 m se identifican siete unidades de flujos de lava de composición basáltico-andesítica, marcadas por derrames oxidados de color rojizo con intercalación de un depósito piroclástico de pómez y lapilli a 484 m. Las unidades de los flujos de lava presentan textura porfirítica, intergranular, intersertal, y subofítica. Muestran algunas diferencias en la cantidad de fenocristales de olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y plagioclasa así como en el contenido y en la morfología de sus vesículas. Los resultados geoquímicos de elementos mayores y traza de las unidades (FRX) presentan algunas diferencias menores entre las unidades superficiales, intermedias y profundas. La variación de los elementos mayores y traza sugiere que los mecanismos bajo los cuales evolucionó la secuencia son predominantemente la asimilación cortical y la cristalización fraccionada (AFC). Asimismo, el patrón del diagrama multielementos es característico del magmatismo asociado a zonas de subducción con anomalías altas de Pb y bajas de Nb. Las relaciones Ba/Th y Nb/Th muestran un aporte de los sedimentos de la placa en subducción en la mayoría de las unidades. El diagrama εNd vs 87Sr/86Sr, sugiere que el magma a partir del cual se originan las lavas deriva de una fuente empobrecida del manto (εNd=0.68-2.2) pero con señales asociadas a la contaminación cortical (87Sr/86Sr =0.704512-0.704933). Las relaciones de 207Pb/204Pb (15.6071-15.6168) y 208Pb/204Pb (38.6151-38.6406) también muestran señales de contaminación, asociada en este caso a los valores reportados para los sedimentos de la placa oceánica. Las características petrográficas y geoquímicas de estos flujos tienen afinidad con el Campo Volcánico Sierra de Chichinautzin, el cual se compone por más de 220 conos cineríticos, y se ubica al sur de la cuenca. Con respecto a sus valores isotópicos, éstos guardan relación con el complejo Dos Cerros y el Teuhtli, cuyos valores son afines a los basaltos intraplaca de diferentes zonas de la Faja Volcánica Transmexicana y también a valores de los sedimentos de la placa oceánica. La temporalidad de estos flujos de lava no se conoce con precisión, sin embargo, a partir de la edad determinada en 280 ± 40 ka a 170 m de profundidad por Th/U y de la extrapolación bayesiana de una edad de ca. 475 ka a 266 m de profundidad, se estima que los flujos de lava pueden tener una edad mayor a 500 ka.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

30

ÚLTIMOS AVANCES EN LA DATACIÓN K-Ar PUNTUAL. Jesús Solé1.

1Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México. Palabras clave: K-Ar, ablación láser, espectroscopia óptica, datación in situ. La geocronología K-Ar puntual abre un nuevo panorama en la datación de rocas de regiones poco exploradas o con historias complejas. Su desarrollo se ha centrado en dos campos diferentes: a) exploración terrestre, en el LANGEM y b) exploración planetaria, principalmente para Marte, en la NASA, la Universidad de Tokyo y la Universidad de París. Esta técnica utiliza un láser pulsado para ablacionar la muestra y medir simultáneamente el K y el Ar. El K se obtiene determinando la intensidad de sus líneas de emisión mediante un espectroscopio óptico que muestrea la luz del plasma que se genera durante la ablación de la muestra. El Ar se aísla mediante trampas adecuadas a partir del gas producido durante la ablación y se analiza con un espectrómetro de masas de gases nobles. Una vez obtenidas las intensidades del K y del Ar, en unidades arbitrarias, debemos calcular la edad. Para ello existen dos métodos diferentes, uno que utiliza una constante de calibración similar a la constante J del método Ar-Ar y otro que se basa en calcular el volumen de material ablacionado con un perfilómetro de láser. Estas dos metodologías son usadas, respectivamente, en la exploración terrestre y la planetaria. Nuestro método en el LANGEM requiere del uso de materiales similares a los analizados y de edad conocida por K-Ar clásico. Para ello hemos usado una colección de muestras, previamente analizadas, con edades comprendidas entre 15 Ma y 940 Ma. Los desarrollos nuevos que se han incorporado al método en el LANGEM son su automatización completa y el uso de una cámara de ablación con doble ventana para observar las muestras con luz transmitida. Esto último permite datar secciones delgadas de roca con control visual de la mineralogía, incluyendo polarización. El sistema automático se basa en una línea de extracción nueva con dos válvulas neumáticas y otra más que se instaló en el espectrómetro de masas para abrir y cerrar su bomba de vacío. Un software desarrollado ad hoc controla el vacío, mueve la cámara de ablación para ubicar el punto a analizar, dispara el láser, mide el K, limpia el gas y lo introduce en el espectrómetro de masas para su análisis. Si se conoce el factor de conversión, la edad se calcula automáticamente. El ciclo se repite para todos los puntos previamente programados y los blancos analíticos. Se utiliza un espectrómetro MAP216 que tiene una fuente de iones de Baur-Signer, de alta sensibilidad (0.002 A/Torr) y gran linealidad, así como un único colector que se utiliza con un multiplicador de electrones operado en modo analógico (100 fA V-1). El láser de ablación es un Teledyne Photon Machines Analyte, de 193 nm de longitud de onda. En general usamos un haz circular de 100 µm de diámetro, perforando unos 25-30 µm. La muestra analizada tiene una masa entre 0.4 y 1.0 µg. La principal limitación para la datación de muestras con poco argón es el blanco analítico, no la sensibilidad del instrumento. Se describe el sistema y se presentan algunos datos obtenidos en diferentes muestras conocidas y desconocidas que cubren el rango de edades anteriormente citado, discutiendo su precisión y exactitud.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

31

GEOCRONOLOGÍA U-Pb Y GEOQUÍMICA ELEMENTAL DE ELEMENTOS TRAZA EN RUTILO: UNA APLICACIÓN MICROANALÍTICA A LAS ROCAS GRANULÍTICAS DEL COMPLEJO OAXAQUEÑO, SUR DE MÉXICO.

Luigi A. Solari1; Miguel Gerardo Adame-Martínez2; Carlos Ortega-Obregón1; Fanis Abdullin3. 1 UNAM, Centro de Geociencias, 76230 Juriquilla, Querétaro QRO. 2UASLP, Facultad de Ingeniería, 78290 S. Luis Potosí, SLP. 3Cátedra CONACyT, UNAM, Centro de Geociencias, 76230 Juriquilla, Querétaro QRO. Palabras clave: rutilo; termocronología; Complejo Oaxaqueño; termometría; química mineral El rutilo (TiO2) es un mineral pesado, accesorio común en muchas litologías. Tiene unas importantes características petrogenéticas, como son la composición química sensible al ambiente de formación y una marcada y diferente afinidad en protolitos metabásicos y metasedimentarios. Gracias a su capacidad para aceptar Y en su red cristalina, al menos en los protolitos metasedimentarios de alto grado metamórfico, el rutilo puede datarse por medio de U-Pb. Además, siendo la temperatura de cierre para el sistema U-Pb en rutilo de aproximadamente 600ºC, el rutilo se convierte en un mineral muy útil para caracterizar el enfriamiento en rocas de alto grado metamórfico, complementario al zircón, para entonces poder caracterizar procedencia y eventos de exhumación tanto en rocas sedimentarias siliciclásticas de cobertura, como en unidades del basamento. El termómetro de Zr en rutilo permite también un cálculo muy preciso de la temperatura de cristalización del rutilo. En el ejemplo presentado en este trabajo, que se enfoca al estudio de algunas unidades granulíticas colectadas en el Complejo Oaxaqueño del sur de México, la cristalización del rutilo ocurrió en el rango 808-873ºC. Las rocas metasedimentarias estudiadas, esparcidas en varias localidades, permiten ver como el enfriamiento y la exhumación del Complejo Oaxaqueño fue de echo heterogéneo después del pico metamórfico Zapoteco (ca. 990 Ma) en las diferentes unidades tectónicas que lo componen. En la parte centro-norte (Nochixtlán-Oaxaca) el enfriamiento fue muy rápido, con una tasa de ca. 40ºC/Ma, mientras las porciones norte y sur enfriaron a una tasa mucho menor, de ca. 3ºC/Ma en el norte (al este de Coatepec, Pue.) y ca. 5.5ºC/Ma en el sur (entre Ejutla y Mihauatlán, Oax.). Esto se puede deber a una combinación de factores, como puede ser un colapso temprano de porciones del orógeno, cambio de condiciones en la placa en subducción, o más en general a un cambio repentino de las condiciones geodinámicas durante las primeras fases de la amalgamación de Rodinia. Los datos presentados ilustran una de las ventajas de las técnicas microanalíticas, que permiten en tiempos rápidos la obtención de variaciones químicas e isotópicas a la escala cristalina, para obtener, en este caso, tanto edades como parámetros de temperatura precisos y exactos. Finalmente, es fundamental combinar, especialmente en rocas metamórficas que constituyen el basamento cristalino, el estudio de distintos minerales, que se puedan caracterizar por diferentes temperaturas de cierre, y que estén debidamente ubicadas en el espacio (unidades tectónicas), para poder entender su comportamiento y construir curvas de enfriamiento significativas a través del tiempo geológico, para poder así reconstruir su historia tectónica.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

32

TEOPANCAZCO, UN CENTRO DE BARRIO MULTIÉTNICO DE TEOTIHUACAN.

Linda R. Manzanilla1. 1IIA-UNAM, El Colegio Nacional. Palabras clave: Teotihuacan, centro de barrio, multiétnica, Teopancazco, isótopos Teotihuacan (100-650 d.C.) constituyó una excepción en Mesoamérica, no sólo por su gran tamaño, sino por haber albergado a una población multiétnica en una sociedad fundamentalmente corporativa. Contrastaba con sociedades contemporáneas como la maya y la zapoteca, regidas por un dinasta único. Teotihuacan pudo haber tenido cuatro distritos en los cuales se dispusieron alrededor de 22 barrios. Cada barrio contaba con un centro de coordinación administrado por nobles de la élite intermedia. En estos centros trabajaron personas procedentes de otras regiones de Mesoamérica, y para entender la procedencia de estas personas, las actividades a las que se dedicaron y la diversidad de esta población se implementó una estrategia interdisciplinaria que se probó exitosamente en Teopancazco, un centro de barrio del sector sureste de la metrópolis. La osteología, los estudios isotópicos (isótopos de 87Sr/ /86Sr e isótopos estables) y de elementos traza, el ADN antiguo, los estudios contextuales permiten abordar dicha población, pero la arqueobotánica, la arqueozoología, la química y los estudios de áreas de actividad ofrecen el escenario donde estos habitantes se desarrollaron. En particular, los isótopos de oxígeno y los de 87Sr/ 86Sr nos permitieron individuar a los migrantes procedentes principalmente del corredor de sitios aliados hacia Nautla, en Veracruz, región con la que Teopancazco mantuvo una relación especial tanto simbólica como social y económica.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

33

PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL COMPLEJO PLUTÓNICO DE TUMBISCATÍO, MICHOACÁN.

Pedro Corona-Chávez1; D.A. Guevara-Alday2; F.J. Gómez-Rivera2; Peter Schaaf3

1Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Morelia, Michoacán, México. 2Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), Posgrado en Geociencias y Planificación del Territorio. Morelia, Michoacán, México. 3Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, México. Palabras clave: plutonismo, cristalización, Terreno Guerrero, zircones, Michoacán. El magmatismo plutónico del Jurásico medio cuenta con amplio registro en todo el occidente de México y representa un evento magmático enigmático, en cuanto fecha el cierre de un evento acrecional y pre-data los eventos de arcos magmáticos en el terreno Guerrero. Sin embargo, debido a que su exposición generalmente es muy limitada o cubierta por otras unidades más recientes, este magmatismo cuenta con pocos estudios geoquímicos, en particular en la porción suroccidental en México. Se presentan un estudio petrológico, geoquímico y geocronológico del Complejo Plutónico de Tumbiscatío (CPT), el cual presenta una de las mejores áreas de exposición del magmatismo plutónico jurásico. El CPT está constituido por granitos, sienitas y abundantes diques cuarzo-sieníticos y es común observar xenolitos de rocas metamórficas de la Formación Varales parcialmente asimilados. Su distribución es heterogénea, pero muestra una estructura alargada, asociada con el evento de deformación transpresional. Sus contactos son verticales y cortantes y están caracterizados por presentar aureolas de contacto de metamorfismo de AT/LP (And-Bt-Qz). Sin embargo, su principal rasgo es mostrar plegamiento y foliación tectónica, asociada a una deformación de cizalla heterogénea. La asociación mineralógica predominante de la roca plutónica es plagioclasa-cuarzo-feldespato potásico-biotita± muscovita y raramente anfíbol. Los datos geoquímicos muestran una clara tendencia de subalcalina a alcalina, con variaciones en la concentración de SiO2 de 60-71 % en peso, con un relativo enriquecimiento de Al2O3 de 13% a 16 % en peso que comporta la presencia de corindón normativo. Sin embargo, basadas en las firmas de sus elementos traza, el CPT muestra una afinidad tectónica de arco volcánico con una ligera tendencia a intra-placa. Los valores isotópicos de 87Sr/86Sr varían de 0.7124 a 0.7204 que sugieren la participación de una importante componente cortical durante su emplazamiento. Por medio del análisis isotópico de U-Pb en concentrados de circones se obtuvo una edad de 162.3±3.6 Ma. Por otro lado, 5 análisis isotópicos de Rb-Sr en biotita y roca total analizados en el LUGIS, dieron edades entre 144.7± 2.9 Ma y 77.0 ± 1.5 Ma, las cuales podrían corresponder a edades de enfriamiento y de deformación y metamorfismo, respectivamente. Los datos geoquímicos se correlacionan con datos de otros cuerpos plutónicos jurásicos del occidente de México y se discuten las implicaciones para la evolución del terreno Guerrero, en particular para el sub-terreno Zihuatanejo.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

34

DETERMINACIÓN DE RADIOISÓTOPOS Y ANÁLISIS MINERALÓGICO EN LA DATACIÓN DE MUESTRAS GEOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS POR

TERMOLUMINISCENCIA. Ángel Ramírez-Luna1; Peter Schaaf1.

1 L. de Termoluminiscencia, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras Clave: datación, termoluminiscencia, arqueometría, geocronología. El método de datación por termoluminiscencia está basado en el efecto de las radiaciones ionizantes sobre la estructura de un sólido cristalino y su respuesta luminiscente a una estimulación térmica. Este método de datación es aplicado a muestras geológicas como flujos de lava, depósitos de ceniza y pómez, así como de sedimentos. También es aplicado dentro de la arqueología para pruebas de antigüedad, así como para datación de cerámicas, hornos, fogones y materiales de construcción entre otros. Para calcular la edad es necesario determinar la paleodosis y la tasa de dosis anual compuesta por las dosis alfa, beta, gama y cósmica. En la determinación de la paleodosis se emplea el método aditivo, el cual consiste en calcular el valor de la dosis de radiación natural a partir de la irradiación artificial de muestras naturales a diferentes dosis con una fuente beta de 90Sr. Para determinar la tasa de dosis anual, es necesario determinar la concentración de los radioisótopos 238U, 232Th y 40K tanto en el suelo como en la muestra. En el caso de la datación de muestras geológicas, los criterios de selección de minerales son muy importantes para realizar el correspondiente análisis espectral luminiscente. Por ello es necesario identificar y separar los minerales que por definición se espera que presenten una señal termoluminiscente natural óptima (un pico TL bien definido y con una alta intensidad). Para ello, se utilizan las técnicas de separación de minerales aplicadas en el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS). Por otro lado, para determinar la concentración de 40K, a partir del potasio total contenido en la muestra, se emplea la técnica de flamometría, la cual requiere la muestra en solución, con este fin es aplicada la técnica de digestión de roca entera del LUGIS. En este trabajo se presentan algunos ejemplos de proyectos del Laboratorio de Termoluminiscencia aplicados a las Ciencias de la Tierra, la Arqueología y caracterización del patrimonio cultural.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

35

COLABORACIÓN LUGIS-SGM: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES COMO HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO EN LA INVESTIGACIÓN.

Hermes Rochin-García1; Esmeralda Martínez-Sánchez y1; Natalia Amezcua1. 1Dirección de Investigación y Desarrollo, Subgerencia de Investigación, Servicio Geológico Mexicano, Pachuca, Hidalgo. Palabras clave: convenio, cartografía geológica-minera, geoquímica isotópica. En el año 2010 se celebró la firma de un convenio de colaboración específica entre el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), de los Institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM con la finalidad de obtener datos geocronológicos e isotópicos en rocas y minerales que permitieran impulsar el conocimiento geológico del país. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido el uso de las instalaciones, equipos de preparación y procesamiento de muestras y los espectrómetros del LUGIS en la aplicación de técnicas isotópicas tradicionales para la determinación de edades de isócrona de Rb-Sr y Sm-Nd en minerales. También se ha aplicado la técnica de análisis isotópico de 87Sr/86Sr en carbonatos para la determinación de edades relativas de depósito y geoquímica isotópica de elementos pesados como el Rb, Sr, Sm, Nd, Pb y U para la caracterización del ambiente tectónico de formación y petrogénesis de rocas ígneas y metamórficas. Durante el tiempo de colaboración se han presentado algunos retos y se ha trabajado con una gran diversidad de rocas procedentes de varias partes de la república mexicana. El trabajo realizado ha sido de utilidad en la interpretación y en la solución de problemas geológicos durante la elaboración de la cartografía geológica-minera que efectúa el SGM, así como de apoyo en proyectos especiales y de investigación en donde se ha requerido de análisis isotópicos de Pb y Sr. La creación de convenios interinstitucionales son plataformas de fortalecimiento mutuo, que han resultado útiles para fomentar la participación y beneficio de las partes involucradas. Para el SGM ha representado un impacto positivo en la implementación de proyectos de investigación y en el fortalecimiento de las relaciones con las instituciones académicas.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

36

AVANCES METODOLÓGICOS EN EL FECHAMIENTO K-Ar CON TRAZADORES (38Ar y 41K).

Margarita López-Martínez; Reneé González-Guzmán; Bodo Weber; Miguel Ángel García-García. Departamento de Geología, División de Ciencias de la Tierra, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, Carretera Ensenada-Tijuana 3918, Zona Playitas, 22860 Ensenada, Baja California, México. Palabras clave: Geocronología, K-Ar, espectrometría de masas, dilución isotópica Se presentan los avances para desarrollar la técnica geocronológica K-Ar con trazadores en el Departamento de Geología del CICESE. Uno de los inconvenientes del método convencional del fechamiento de rocas y minerales utilizando el sistema isotópico K-Ar es que la determinación del K y del Ar radiogénico (*). Se determina en dos alícuotas separadas de la misma muestra, lo que se traduce en problemas de inhomogeneidad. Este inconveniente se pretende superar obteniendo la concentración de K mediante dilución isotópica en la misma alícuota utilizada para determinar Ar∗. Uno de nuestros objetivos es medir el K y el Ar utilizando la misma alícuota. Por lo tanto, se propone utilizar el espectrómetro de masas VG5400 para realizar la extracción de Ar utilizando el Láser Coherent Innova 300 como sistema de calentamiento. Posterior a la extracción de la componente gaseosa, se mezclará con una cantidad conocida de 38Ar (99.9997 %) como trazador. En la muestra del concentrado fundido se le cuantificará el K por medio de dilución isotópica utilizando columnas de intercambio iónico instaladas en el laboratorio ultralimpio y analizando la muestra dopada con 41K mediante espectrometría de masas de ionización térmica (TIMS, Nu Instruments®). De esta manera las mediciones obtendrán una mayor precisión y se utilizará menor cantidad de muestra (hasta 0.0005 g). Además, los análisis ofrecen varias ventajas sobre el método Ar-Ar en términos de resolución, productividad y seguridad. Por otro lado, debido a la exactitud de la espectrometría de masas por TIMS para determinar relaciones isotópicas (<0.1%), la técnica resulta ideal para todo tipo aplicaciones geocronológicas.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

37

GÉNESIS DE LOS MAGMAS RIOLÍTICOS DEL CAMPO VOLCÁNICO LOS AZUFRES, MICHOACÁN.

Elizabeth Rangel1; José Luis Arce2; Peter Schaaf3; José Luis Macías4

Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 3Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 4Instituto de Geofísica, UNAM, Campus Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras Clave: Campo Volcánico Los Azufres, magmas riolíticos, AFC. El Campo Volcánico Los Azufres (CVLA), ubicado en el sector central de la Faja Volcánica Trans-Mexicana, es un centro silícico del Pleistoceno Tardío (entre 1.5 Ma y <26 ka) que está caracterizado por concentrar en un área de aproximadamente 700 km2 una gran cantidad de productos efusivos y explosivos de vulcanismo félsico (riolitas) que coexisten en temporalidad con volúmenes menores de vulcanismo efusivo máfico (andesitas basálticas) e intermedio (andesitas y dacitas). En particular, las rocas riolíticas del campo tienen una asociación mineralógica de cuarzo, sanidino, plagioclasa, biotita, anfíbol, óxidos de Fe-Ti y circón. El volcán Guangoche, un pequeño estratovolcán (2,760 msnm) de composición riolítica que ha manifestado intensa actividad explosiva y en menor medida efusiva, representa el magmatismo más joven reportado en el CVLA (entre ~31 ka y <26 ka). Las relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd para las rocas riolíticas son relativamente homogéneas (87Sr/86Sr: 0.704020-0.704202; 143Nd/144Nd: 0.512784-0.512823) y muy similares a la de los magmas máficos e intermedios del CVLA (87Sr/86Sr: 0.703589-0.704273; 143Nd/144Nd: 0.512737-0.512841), ubicándose dentro del arreglo del manto. Estas relaciones isotópicas son menos radiogénicas en comparación con los productos del volcán Popocatépetl, a pesar de su composición menos evolucionada. Con base en modelos petrogenéticos, aparentemente las riolitas de Los Azufres evolucionaron por un proceso de cristalización fraccionada combinada con asimilación cortical (AFC), con una baja tasa de asimilación (r = 0.35 - 0.2), cristalizando entre 40 y 65 % a una andesita basáltica y fraccionando plagioclasa (55%), clinopiroxeno (20%), olivino (5%), ortopiroxeno (5%), anfíbol (5%) y óxidos de Fe-Ti (5%). La composición de la roca asimilada tuvo una composición cuarzomonzonítica o bien similar a una arenisca de la Formación Varales (rocas que se relacionan con el basamento del área de estudio).

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

38

ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS INDIVIDUOS SEPULTADOS EN EL ENTIERRO MÚLTIPLE DE UXUL - RESULTADOS RECIENTES DE ANÁLISIS ISOTÓPICOS DE

Sr EN DIENTES HUMANOS. Nicolaus Seefeld1; Peter Schaaf 2; Teodoro Hernández-Treviño2. 1Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania. 2Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), Instituto de Geofísica, UNAM, 04510 Coyoacán, CdMx. Palabras clave: Isotopía de estroncio, Dientes humanos, Sitio arqueológico de Uxul (Camp.), Migración humana. La aplicación de la isotopía de estroncio (87Sr/86Sr) en restos humanos ha resultado una técnica muy valiosa en estudios de migración humana en los últimos 25 años. Un individuo se caracteriza como migrante, si la firma isotópica del esmalte de sus dientes no coincide con los valores de suelos y plantas del sitio del entierro. En este trabajo se analizaron esmaltes de dientes humanos recuperados en el entierro múltiple de Uxul, una ciudad Maya ubicada en el extremo sur de Campeche. Para caracterizar las condiciones locales, se analizaron isotópicamente suelo, plantas y los dientes de un canino. Los dientes humanos se limpiaron con un triple tratamiento de lixiviado químico para eliminar Sr externo (p.ej. caries). Hasta el momento se tienen resultados de cinco individuos, de los cuales dos son definitivamente locales. Otros tres se caracterizaron como migrantes, obviamente de las Tierras Bajas Maya del sur. Para delimitar sus posibles orígenes geográficos, se comparan las firmas isotópicas de los dientes con la base de datos del laboratorio y la literatura para suelos y rocas de la Península de Yucatán y Centroamérica.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

39

CRECIMIENTO Y REAJUSTE ISOTÓPICO DEL ZIRCÓN Y LA MONACITA EN EL COMPLEJO XOLAPA: REGISTRO DE SU METAMORFISMO, FUSIÓN PARCIAL Y

EVOLUCIÓN POSTERIOR. Roberto Maldonado1; Pedro Corona-Chávez2; Stefano Poli3; Luigi Solari1; Carlos Ortega-Obregón1. 1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, 76001 Querétaro, México. 2Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edificio U-4, Ciudad Universitaria, 58066, Morelia, México. 3Dipartimento di Scienze della Terra, Universita degli Studi di Milano, Milán, Italia. Palabras clave: Geocronología U–Pb, Zircón, Monacita, Metamorfismo, Complejo Xolapa. El metamorfismo de grado alto, la anatexis y el plutonismo están ligados íntimamente durante los procesos orogénicos. Entender la temporalidad de estos fenómenos es, por lo tanto, clave para entender cómo evoluciona un sistema orogénico particular. El Complejo Xolapa es uno de los cinturones metamórficos más extensos de México y su evolución ha jugado un papel crucial en la configuración tectónica del margen sur de la placa de Norteamérica. Sin embargo, a pesar de esta relevancia, aún existe una serie de interrogantes básicas sobre su evolución tectonotérmica y, en particular, sobre la temporalidad del (los) evento(s) de metamorfismo y fusión parcial que registra. En esta contribución presentamos los resultados de un estudio petro-cronológico en una secuencia de metapelitas y metabasitas migmatizada de la región central del complejo (Pinotepa Nacional, Oax.). Utilizamos modelación termodinámica para investigar la evolución termobárica de esta secuencia y la combinamos con geocronología U–Pb en zircón y monacita por LA-ICP-MS, para evaluar la temporalidad de dicha evolución. Los datos petrológicos indican que la secuencia completa (metapelitas y metabasitas) experimentó una evolución metamórfica común relacionada con engrosamiento cortical y subsecuente exhumación, alcanzando condiciones de pico metamórfico a >800 °C. Tanto el zircón como la monacita preservan un registro limitado de la evolución prógrada (~640–670 °C y 8–9 kbar) a ≥ 70 Ma. Ambos minerales crecieron/recristalizaron a ca. 60-65 Ma en las metapelitas, registrando ya sea la etapa del pico metamórfico (monacita) o la etapa de cristalización del fundido anatéctico (zircón) a ~820 °C y 6 kbar. Sin embargo, las metabasitas asociadas no parecen haber producido cantidades considerables de zircón durante esta etapa o, alternativamente, dicho registro debió ser obliterado durante etapas subsecuentes. Un proceso de recalentamiento posterior queda registrado tanto en la monacita (metapelitas) como en el zircón (metabasitas) en ca. 30-35 Ma, el cual coincide con el pulso magmático principal de la región. Esta etapa, sin embargo, no quedó registrada en el zircón contenido en los leucosomas anhidros (fundido cristalizado) de las metapelitas. Se discuten las discrepancias en el comportamiento de los sistemas isotópico-minerales en su respectivo escenario petrológico, así como su interpretación en el contexto de la evolución del Complejo Xolapa y sus implicaciones tectónicas.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

40

25 AÑOS DE INVESTIGACIÓN ISOTÓPICA EN LOS BASAMENTOS DEL BLOQUE MAYA – UNA SÍNTESIS.

Bodo Weber1. 1Departamento de Geología, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada B.C. Palabras clave: Chiapas, Proterozoico, Paleozoico, modelo tectónico. Comparativamente con otros terrenos del Sur de México, los basamentos del Bloque Maya han sido menos estudiados. El descubrimiento del Complejo Guichicovi, un basamento granulítico similar al Complejo Oaxaqueño al lado oeste del Istmo de Tehuantepec, despertó el interés en el Bloque Maya hace unos 25 años. Se descubrió en aquel entonces por primera vez, que los protolitos de arco de Oaxaquia tenían ~1.25 Ga y la corteza sería quizás >1.4 Ga. A partir de ahí, inició la búsqueda de basamento similar en el macizo cristalino de la Sierra de Chiapas, que anteriormente, debido a la gran abundancia de granitoides pérmicos del Batolito de Chiapas, había tenido poca atención. Hoy en día sabemos que el basamento al que intrusionó el batolito pérmico es de los más complejos que existen en México – el Complejo del Macizo de Chiapas (CMC). Brevemente, sus características son: (1) Metamorfismo contemporáneo al magmatismo pérmico, que alcanzó hasta 800°C a >25 km de profundidad en la zona central del CMC, mientras que, en la parte sureste en el Complejo el Triunfo, solo alcanzó facies de esquisto verde. (2) Tanto zircones heredados como isótopos de Nd y Hf afirman la presencia de basamento mesoproterozoico en las rocas metamórficas e ígneas pérmicas. (3) El Complejo el Triunfo está dominado por metamorfismo ordovícico de grado medio a alto (~650°C y 6 kbar) y por una suite de rocas ígneas contemporáneas con afinidad de arco. (4) Los protolitos son (a) orthogneises y anortositas de ~1.0 Ga y (b) rocas metasedimentarias ediacáricas. (5) El basamento pre-Ordovícico está intrusionado por diques máficos tipo E-MORB cuya edad de ~615 Ma (datado por U-Pb en zircón metamórfico de anortosita en contacto) documenta la ruptura de Rodinia. (6) En el basamento Mesoproterozoico se descubrió un metamorfismo de ~920 Ma (zircón U-Pb), ca. 70 Ma más joven que el metamorfismo granulítico típico en Oaxaquia y aparte, la composición isotópica de Hf en estos zircones indica protolitos de una corteza mucho más antigua, quizás indicando relictos de Báltica. El ultimo evento metamórfico del CMC es la deformación dúctil sinestral de las milonitas de la zona de cizalla Tonalá, paralela a la costa pacífica hace ~8 Ma, afectando no solo el basamento pre-Mesozoico sino también plutones miocénicos. La zona de cizalla Tonalá sigue activa y al parecer acomoda el movimiento desviado desde la Falla Polochic hacia el noroeste. Como hipótesis es factible pensar, que la zona de cizalla Tonalá es una estructura reactivada múltiples veces, posiblemente desde el Precámbrico durante la colisión entre Báltica y Amazonia, y luego durante la ruptura de Pangea y la apertura del Golfo de México, cuando el bloque Maya se movió hacia su posición actual, a lo largo de un sistema de fallas desde Tamaulipas hasta Chiapas. Evidencias, que indican una estrecha conexión entre el CNB y el anticlinorio Huizachal-Peregrina, son abrumadoras, tanto para el Precámbrico como para el Paleozoico. Finalmente, el magmatismo pérmico puede explicarse por efectos post-orogénicos en lugar de subducción.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

41

U-Pb GEOCHRONOLOGY OF THE PRE-CRETACEOUS BASEMENT OF THE NORTHWEST CUICATECO TERRANE.

Uwe Martens1, Henry E. Coombs2, María Isabel Sierra3 1Centro de Geociencias, UNAM, Juriquilla 2Cardiff University, Wales 3Instituto de Geología, UNAM, Estación Regional del Noroeste Keywords: Cuicateco terrane, Gulf of Mexico opening, Laramide shortening, zircon-rutile U-Pb geochronology U-Pb geochronology of plutonic and metamorphic rocks of the northwestern Cuicateco terrane (southern Mexico) was conducted to evaluate onland crustal effects of the Gulf of Mexico opening and Laramide orogeny. Instead of an inverted Mesozoic volcano-sedimentary basin metamorphosed to varied grades, tectonic slivers with distinct evolutions were recognized. These include blocks of (A) paragneiss intruded by Mesoproterozoic granitic dikes with 1150 ± 20 Ma (MSWD = 1.7) protolith age and showing complex folding; (B) amphibolite bands within two-mica schist (La Nopalera) bearing zircon from a relatively homogeneous Proterozoic source (age centered around 1010 Ma); (C) granitic dikes and amphibolite bands hosted in two-mica paragneiss bearing one minor Mesoproterozoic and one dominant Ordovician-Silurian zircon populations (Teotitlán Complex); (D) Aptian volcano-sedimentary rocks (Chivillas Formation) metamorphosed to subgreenschist facies. The Teotitlán Complex shows minor partial melting, contains amphibolite bands with protolith age of 248.4 ± 3.4 Ma (MSWD = 1.3, zircon U-Pb) and metamorphic age of ca. 140 Ma (rutile U-Pb), and is intruded by granitic dikes yielding zircon 206Pb/238U ages of 178 ± 3.1 Ma (n = 5, MSWD = 1.2), 158 ± 13 Ma (n = 4; MSWD = 3.1), and 148 ± 3 Ma (n = 16; MSWD = 2). Granitic cobbles of the Chivillas Formation have protolith ages ranging from 1.3 to 1.1 Ga and metamorphic ages of ca. 1.0 Ga, indicating derivation from the Oaxacan Complex. We conclude that right-lateral shearing during rotation of the Maya-Yucatan Block and Laramide contraction juxtaposed distinct tectonic slivers in the northwestern Cuicateco terrane, including pieces of Oaxaquia’s basement, and at least three volcanosedimentary units with Neoproterozoic (?), late Paleozoic, and Aptian protolith ages. The youngest ductile structures in the basement are in Early Cretaceous granites and were likely produced during late-stage Yucatan/Maya rotation. Ubiquitous ductile-brittle subhorizontal thrusts were produced later, during Laramide shortening.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

42

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

43

CARTELES

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

44

EDAD DE LOS DEPÓSITOS MARINOS EN LA PARTE CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Adriana Yanet Miranda-Martínez1 1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: incursiones marinas, Golfo de California, foraminíferos planctónicos. Las edades de los depósitos marinos relacionadas con la evolución del rift en el Golfo de California se han establecido principalmente con base en el registro fósil. Sin embargo, dichas edades son poco precisas y por lo tanto no hay un consenso sobre el tiempo en que las cuencas fueron inundadas y desarrollaron una mayor profundidad. En el presente estudio se llevó a cabo un análisis bioestratigráfico con foraminíferos planctónicos en la parte central del Golfo, con el objetivo de reconocer bioeventos que permitan, junto con edades isotópicas de 87Sr/86Sr, establecer edades precisas y confiables para las formaciones Carmen y Tirabuzón. En la columna en Isla Monserrat, Pulleniatina primalis indica una edad máxima de 5.8 Ma, sobreyacida por rocas con una edad isotópica de 5.67 Ma (+0.60,-1.52) y la presencia de Globorotalia tumida que tiene una primera ocurrencia (PO) hace 5.72 Ma, seguido por el último registro de Globigerinoides bulloides que se extingue (UO) hace 5.62 Ma. Mientras que los últimos registros de Amphistegina y Tenuitella pseudoedita en la cima limitan la edad a ~ 5.3 Ma. En Isla Del Carmen, las rocas tienen una edad de 5.65 Ma (+0.41,-0.89) en la base de la columna en Punta Perico, donde se presenta el primer registro de Tenuitella anfracta (PO 5.8 Ma) y por encima del último registro de Streptochilus latus (LO 5.4 a 5.2 Ma). Al este de Bahía Salina, en la base de la columna Gl. tumida limita la edad a ser menor de 5.72 Ma. Mientras que columna arriba las rocas tienen una edad de 5.21 Ma (+0.68, -1.84), consistente con el último registro en la cima de S. latus (LO 5.4 a 5.2 Ma). En las columnas medidas en Santa Rosalía, P. primalis indica una edad máxima de 5.8 Ma en la base, por encima el registro inferior de Gl. tumida indica una edad máxima de 5.72 Ma; el cual a su vez es sobreyacido por rocas de 5.56 Ma (+0.5, -1.33) y el registro superior de Globigerinoides bulloideus (LO 5.6 Ma). Hacia la cima, los últimos registros de Tenuitella pseudoedita, Amphistegina y Streptochilus inglei, limitan el depósito a ser más antiguo de 5.3 a 5.2 Ma. En la Formación Carmen se establece una edad igual o menor que 5.8 Ma para la cima del Miembro Sandstone and Conglomerate, así como una edad de entre 5.72 a 5.2 Ma para el miembro Marlstone and Mudstone y del Plioceno para el miembro Daccite Breccia. En la Formación Tirabuzón se propone una edad de entre 5.8 a 5.2 Ma para la parte media superior del miembro Sandstone and Siltstone. La parte superior de la Formación Tirabuzón es correlacionable con la parte media de la Formación Carmen, representando depósitos asociados a cuencas ya inundadas que presentan un cuerpo de agua estable donde florecieron las comunidades planctónicas durante el Mioceno tardío en la parte central del Golfo.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

45

GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA DEL MAGMATISMO NEÓGENO EN LA SIERRA LOS MOCHOS- ARIVAIPA, PUERTO LIBERTAD, SONORA, MÉXICO:

SIGNIFICADO CON EL PROTO-GOLFO DE CALIFORNIA. Alejandra Marisela Gómez-Valencia1, 2,3*; Jesús Roberto Vidal-Solana3, Ricardo Vega-Granillo3 y Rufino Lozano-Santa Cruz4

1Posgrado en Ciencias de la Tierra, Estación Regional del Noroeste ERNO-UNAM. 2Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora. 3Departamento de Geología, Universidad de Sonora. 4 Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM-UNAM), Ciudad de México, México. Palabras clave: Sierra Los Mochos, Sonora, México, Adakitas, Proto-Golfo de California. La Sierra Los Mochos (SLM) se localiza a 45 Km al SW del poblado costero de Puerto Libertad, dentro del municipio de Pitiquito, Sonora. Presenta una extensión de 13 Km y su mayor elevación es de 640 msnm. La SLM presenta un basculamiento general al E y es fuertemente disectada por fallas asociadas a un evento extensión oblicua sobre puesto a uno ortogonal, lo cual provoca de manera general, la repetición de algunas unidades litológicas. La cartografía geológica y el estudio petrográfico, geoquímico y de geocronología U/Pb, permitió establecer 9 grupos petrológicos: (1) granitoides Laramídicos; (2) volcanismo tipo Sierra Madre Occidental; (3) conglomerado tipo Báucarit con uno de sus miembros volcánicos de arco; (4) volcanismo explosivo asociado a las etapas finales del arco; (5) depósitos ignimbríticos distales relacionados al rift; (6) conglomerados superiores; (7) volcanismo de rift con tendencia adakítica; (8) volcanismo toleítico de rift; y (9) volcanismo alcalino de rift con peperitas ultrapotásicas. Los rasgos geoquímicos del magmatismo estudiado hasta el momento para la Sierra Los Mochos, permite una clara distinción entre rocas orogénicas y anorogénicas. Estos rasgos los proporcionan principalmente las altas concentraciones en Al2O3, CaO y MgO en las primeras, y de Fe2O3, TiO2 y K2O en las segundas. En cuanto a los elementos traza, los mejores discriminantes son el V, Zr y el Sr, siendo este último elemento, el que marca una total separación entre los grupos magmáticos, ya que en las rocas orogénicas se encuentra mayormente concentrado. Esta característica aporta un carácter adakítico y coincide con la alta ocurrencia de plagioclasa y anfíbol en la suite. Finalmente, se propone que la SLM exhibe un registro completo de las unidades magmáticas asociadas, primero, tanto con las etapas finales del arco volcánico Oligoceno-Mioceno, posiblemente relacionado con la subducción de las microplacas Soledad y Arguello, como posteriormente, con parte del rifting Mioceno superior en la porción norte del Proto-Golfo de California.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

46

ESTUDIOS ISOTÓPICOS DE Pb EN LOS BASALTOS DE TIPO INTRAPLACA DE MÉXICO Y LAS EVIDENCIAS DE UNA COMPONENTE DEL MANTO

ENRIQUECIDA DE TIPO HIGH-µ (HIMU; 238U/204Pb). Beatriz A. Díaz-Bravo1; Carlos Ortega-Obregón2; Gabriela Solís-Pichardo3; Peter Schaaf4; Gerardo Arrieta-García4. 1CONACYT-Instituto de Geología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2Centro de Geociencias, Campus Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México. 3Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 4Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: basaltos intraplaca, manto peridotítico, Tuxtlas, componente high-μ. Las investigaciones realizadas en los basaltos primitivos de tipo intraplaca, enfocadas en explorar las características y variaciones composicionales del manto debajo de México, han identificado la participación de un manto enriquecido de tipo high-μ en su génesis. El reconocimiento de esta firma isotópica ha sido recientemente destacada en algunos trabajos como una característica a nivel regional identificada a lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana, la provincia de Cuencas y Sierras, la costa este del Golfo de México, las Islas oceánicas del Pacífico Isabel y Socorro, y en los márgenes y las dorsales antiguas abandonas del Golfo de California. Los dominios del manto high-μ son definidos como reservorios con altas relaciones radiogénicas de Pb originalmente identificados en los basaltos de isla oceánica, cuyo origen se atribuye al reciclaje de antiguas cortezas oceánicas subducidas en el manto. Los análisis de química mineral en olivinos de los basaltos alcalinos de la porción oeste de la Faja Volcánica Transmexicana muestran que la componente high-μ en estas rocas proviene de la fusión a bajo grado de un manto peridotítico que contiene totalmente asimilada una antigua corteza oceánica. En este trabajo, mostramos datos isotópicos nuevos de la señal isotópica tipo high-μ, reconocida recientemente en los basaltos alcalinos del Campo Volcánico de los Tuxtlas, la cual también es hospedada en una litología peridotítica del manto (Díaz-Bravo et al., en preparación). Aunque estos resultados forman parte de un trabajo enfocado al estudio del origen del Campo Volcánico de Los Tuxtlas, el reconocimiento de basaltos alcalinos geoquímicamente idénticos a los de las provincias lejanas antes mencionadas, así como el reconocimiento sistemático en estas rocas de una señal high-μ asociada a una misma fuente litológica, sienta las bases para futuros estudios de las heterogeneidades del manto no sólo a nivel regional sino también a nivel global como parte del ciclo geoquímico de la Tierra. Recientemente, algunos trabajos proponen que en las zonas de subducción radican componentes residuales geoquímicos que han evolucionado a partir de la componente isotópica high-μ, la cual fue formada después de un largo almacenamiento en el manto de ~2.5 y ~1.7 Ga, y cuyos periodos de tiempo corresponden con las edades de los mayores eventos de formación de corteza continental en la Tierra. En consecuencia, dado que es en las zonas de subducción en donde los principales componentes geoquímicos de la Tierra han sido creados, la señal high-μ sistemáticamente observada en los basaltos alcalinos emplazados a lo largo del territorio mexicano, representan una oportunidad para realizar estudios acerca de la evolución geoquímica del manto ligada a larga historia de subducción y de generación de cratones de la región.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

47

GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS ARCILLAS DEL MIEMBRO MEDIO DE LA FORMACIÓN TLAYÚA.

Cynthia C. Bermúdez-Chávez1; Teresa Pi-Puig2; Jesús Solé-Viñas2. 1Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto de Geología, Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM), Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: Cantera de Tlayúa, grupo mineral de las arcillas, Geocronología K-Ar. La cantera de Tlayúa es una de las localidades fosilíferas del Cretácico (Albiano) más importantes de América del Norte. Localizada cerca de Tepexi de Rodríguez, a unos 60 km al SE de la Ciudad de Puebla, constituye una localidad paleontológica única en nuestro país. Varios autores (Pantoja, 1992; Kashiyama et al., 2004; Alvarado et al., 2006; Applegate et al., 2006; Suárez et al., 2009; entre otros) han estudiado diferentes aspectos de dicha cantera. Sin embargo, los minerales de la arcilla presentes en la secuencia carbonatada nunca han sido estudiados en detalle. En el presente trabajo se realizaron estudios de petrografía, difracción de rayos X, geoquímica de elementos mayores y traza y geocronología K-Ar de las capas arcillosas de esta formación, con el fin de entender cómo se formaron y también para descifrar los procesos postdeposicionales que experimentaron. El miembro medio de la Formación Tlayúa está compuesto por tres litologías distintas: capas de carbonatos, de cenizas volcánicas y de arcillas. La geoquímica de elementos mayores y traza fue aplicada a las capas de ceniza y de arcillas para determinar su ambiente de deposición. Para ello se utilizaron diferentes diagramas como son el diagrama de Le Bas (1986); el diagrama de Winchester & Floyd (1977) para rocas ígneas que han sufrido algún proceso de alteración y los diagramas de Pearce (1983 y 1984) que sirven para definir el ambiente tectónico en que se formaron las rocas. Las muestras tienen composiciones que las ubican como traquiandesitas de arco volcánico. Además, se realizó un diagrama multielemental (Sun & McDonough, 1989), normalizado con los valores estándar de la condrita, en el que se observa que el comportamiento de las tierras raras presenta un enriquecimiento en las ligeras y decrece hacia las pesadas, siendo muy clara la anomalía negativa de Eu para todas las muestras. Respecto a la datación, cabe mencionar que en la literatura solo se tienen edades paleontológicas y paleomagnéticas que indican un rango de edades entre el Aptiano superior y el Albiano superior, siendo esta última edad la más probable. Se utilizó la datación por K-Ar para determinar las edades de feldespatos potásicos e illitas de las capas de arcillas y de las capas de ceniza volcánica. Se separaron cuatro fracciones granulométricas (4-2 µm, 2-1 µm, 1-0.5 µm, < 0.5 µm) que dieron edades diagenéticas en un rango de 93 a 68 Ma.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

48

GÉNESIS DE LOS MAGMAS DEL VOLCÁN APOYEQUE, COMPLEJO VOLCÁNICO CHILTEPE (NICARAGUA).

Denis Ramón Avellán1; José Luis Macías2; Martha Gabriela Gómez-Vasconcelos3; Peter Schaaf4; Paul William Layer5. 1CONACYT- Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, 58190 Morelia, Michoacán, México. 2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, 58190 Morelia, Michoacán, México. 3CONACYT – Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 4Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica - Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, UNAM C.U., Ciudad de México. 5College of Natural Science, Mathematics and Geophysical Institute, University of Alaska, Fairbanks, AK99775, USA. Palabras clave: Petrogénesis de rocas ígneas, magmatismo, vulcanología. El volcán Apoyeque (12°14.7´ N; 86°20.5´ E; 430 m), de edad Pleistoceno superior, es un estratovolcán localizado a 9 km al noroeste de la ciudad de Managua. Este volcán se sitúa en el extremo norte del sistema de falla Nejapa, de orientación N-S, y corresponde a una falla normal con una componente lateral derecha. Este sistema de falla favoreció el emplazamiento de al menos 30 volcanes monogenéticos entre los últimos 28 y 2 ka. Esta región es conocida como una zona de fractura extensional E-W, intra-arco y sísmicamente activa de la cadena volcánica de Nicaragua. El registro estratigráfico indica que este volcán ha experimentado al menos tres erupciones altamente explosivas de tipo pliniano entre los últimos 17 a 4 ka. La edad de las rocas que conforman al volcán Apoyeque van desde hace ca. 200 y 23 ka. Apoyeque está construido por lavas andesíticas en su base y domos dacíticos en su cima, con un contenido en SiO2 que varía entre 61 a 67 % en peso. Los análisis geoquímicos de las rocas muestran claramente que las lavas y domos del volcán Apoyeque tienen una afinidad subalcalina, con una distribución de elementos traza y tierras raras que es muy característico de rocas de tipo arco continental, desarrollado en respuesta a la subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa del Caribe. La composición isotópica (Sr- Nd-Pb) de estás rocas es muy similar, lo que apunta sin duda a una misma fuente de procedencia de los magmas localizada en el manto superior. Asimismo, las rocas presentan valores poco inusuales ƐNd, equivalente a los basaltos tipo MORB de dorsales oceánicas (~ +8-9). Sin embargo, estos magmas son ligeramente más radiogénicos (87Sr/86Sr de ~0.704) que los magmas tipo MORB, debido probablemente a una ligera contaminación por la incorporación de componentes provenientes de los sedimentos marinos asociados a la subducción de la placa de Cocos por debajo de Nicaragua.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

49

ANÁLISIS ISOTÓPICO DE 87Sr/86Sr EN MUESTRAS DE CARBONATOS APLICADOS EN LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA 1:50,000 Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DEL SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO. Esmeralda Martínez-Sánchez1; Hermes García-Rochin1; Natalia Amezcua1. 1Dirección de Investigación y Desarrollo, Subgerencia de Investigación, Servicio Geológico Mexicano, Pachuca, Hidalgo. Palabras clave: isótopos 87Sr/86Sr, carbonatos, cartografía geológica. Desde el año 2010 el Servicio Geológico Mexicano (SGM) mantiene un convenio de colaboración con el Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS) de los Institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM, el cual le permite al SGM hacer uso de sus instalaciones y espectrómetros de masas para realizar análisis isotópicos en diversas muestras geológicas de interés. El presente trabajo reúne los resultados obtenidos a partir de análisis isotópicos de 87Sr/86Sr en rocas carbonatadas en áreas de tres cartas geológicas 1:50,000: Jiquipilas, Chiapas, Villa Coronado, Chihuahua, y Galeana, Nuevo León. La carta Jiquipilas E15-C68 se localiza en la porción occidental del estado de Chiapas; la carta Coronado G13-A69 en la parte sureste del estado de Chihuahua en el límite con el estado de Durango y la carta San José de Raíces G14-C66 en la porción centro-occidente de Nuevo León. En el área de estudio de Jiquipilas aflora el Grupo Sierra Madre al que anteriormente se le han realizado estudios micropaleontológicos sin identificar fósiles índice que puedan restringir los límites estratigráficos entre las 3 formaciones que lo componen: Fm. Cantelhá (Albiano-Cenomaniano), Fm. Cintalapa (Turoniano-Santoniano) y Fm. Jolpabuchil (Campaniano). Por consiguiente, se analizó la composición isotópica de estroncio en calizas de base y cima de la sucesión de carbonatos que aflora en campo. Los resultados de 87Sr/86Sr de las muestras JID-05 (base) y JID-04 (cima) son 0.70732±36 y 0.707401±27, que cotejados con la curva de calibración para el agua de mar representan edades de 112.15 +0.75/-0.4 Ma (Santoniano) y 87.1 +0.4/-0.3 Ma (Aptiano), concluyendo que en el área no aflora la Fm. Jolpabuchil del Campaniano. En la carta de Coronado afloran las formaciones sedimentarias Mezcalera, La Peña, Aurora e Indidura, del Cretácico Inferior – Superior. En la parte nororiental de la carta no se tienen definidos los límites estratigráficos entre estas formaciones por la complejidad estructural que se presenta y la falta de identificación de fósiles índice. El análisis de 87Sr/86Sr en calizas tienen un valor medio de 0.707451±31 en la muestra COD-08 y 0.707216±34 para la COD-09; con esta información se definen las edades de 84.5 +2.05/-2.35 Ma (Santoniano) y 115.85 +1.9/-0.3 Ma (Aptiano) que representan los intervalos de depósito de las formaciones Indidura y Mezcalera, respectivamente. Finalmente, en el área de San José de Raíces se realiza una investigación para definir el límite de los pisos en los miembros que integran a la Fm. Minas Viejas. Estas unidades contienen fósiles de nautiloideos y bivalvos con un amplio rango estratigráfico en el Jurásico. Los análisis isotópicos de estroncio obtenidos de roca total y calcita de material fósil, de base y cima de la sucesión estratigráfica, indican que el depósito de los miembros las Tranquitas, la Chimenea, los Cuervos, el Potosí y la Loma ocurrió en el Bajociano, Calloviano y Kimmeridgiano.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

50

GEOCRONOLOGÍA, ISOTOPÍA Sr-Nd Y MODELADO DE FASES EN EQUILIBRIO: PETROGÉNESIS DEL COMPLEJO METAMÓRFICO YELAPA-CHIMO EN EL

ESTADO DE JALISCO, MÉXICO. Fabián Gutiérrez-Aguilar 1; Peter Schaaf 2; Gabriela Solís-Pichardo3; Teodoro Hernández-Treviño2; Gerardo Arrieta-García2. 1Div. de Ing. en Ciencias de la Tierra, Fac. de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. 2LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. 3LUGIS, Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. Palabras clave: CMCY, Batolito de Puerto Vallarta, U-Pb, Sr-Nd, Modelado de Fases El Complejo Metamórfico Yelapa-Chimo (CMYC) está localizado en la parte norte, central y occidental de Cabo Corrientes en el Bloque de Jalisco, México. El CMYC representa el basamento del Batolito de Puerto Vallarta (BPV), un cuerpo ígneo de ~9000 km2 expuesto en la margen occidental del Pacífico Mexicano. El CMYC se compone de una secuencia metasedimentaria y metaígnea de alto grado intrusionada por cuerpos graníticos no deformados del Batolito de Puerto Vallarta. Las resultados geocronológicos de U-Pb en zircón de tres paragneises indican que las edades máximas de depósito de su protolito fueron entre 260 y 180 Ma. Las edades U-Pb en zircón de dos ortogneises de biotita evidencian un magmatismo en ~164 Ma. Por su parte, las edades U-Pb en zircón de una anfibolita y un ortogneis de anfíbol sugieren que la edad de emplazamiento de su protolito fue en ~135 Ma. El rango de edad de ~120-112 Ma en estas muestras indica un evento tectonotérmico en el Cretácico tardío; similarmente, una edad U-Pb en monacitas de un paragneis soporta esta hipótesis. Finalmente, los resultados U-Pb en zircón de dos granitoides del BPV muestran una edad de cristalización/emplazamiento de ~83 Ma. Por otra parte, los resultados de la isotopía de Sr-Nd revelan valores de εNdi = -8.36 a -5.45, εSri = 67.72-125.28 y Nd(T) = 1387-1775 Ma en los paragneises, εNdi = -4.74-5.64, εSri = -10.66-81.79 y tNd= 352-1234 Ma para ortogneises de anfíbol y biotita. Los valores en anfibolitas son de εNdi entre 3.91 a 8.09, εSri -10.73 a 80.64 y tNd = 491-531 Ma y finalmente para los granitoides se obtuvieron εNdi = -1.87 a 5.2, εSri = -8.4-10.24 y Nd(T) = 522-1422 Ma. El modelado de fases en equilibrio fue aplicado a dos paragneises de granate y sillimanita, un ortogneis de anfíbol y una anfibolita. Los resultados indican que las condiciones del pico metamórfico fueron en ~6-7.5 kbar y ~725-740 ºC y ~8.5-10 kbar y ~690-710 ºC para la secuencia metasedimentaria y metaígnea, respectivamente. Estos datos indican que el CMYC evolucionó a través de un gradiente metamórfico linear de ~23–33 ºC km-1 y alcanzó profundidades entre 22 y 30 km. Por otro lado, los datos obtenidos mediante termobarometría convencional en dos granitoides arrojan como resultados presiones de ~4.3-4.5 kbar y temperaturas de ~679-700 ºC para el evento de cristalización/emplazamiento del BPV. Por ende, los resultados anteriores sugieren una evolución tectónica para el Complejo Metamórfico Yelapa-Chimo de la transición de una margen pasiva continental (~280-180 Ma) a un régimen de arco continental (~160-135 Ma). La yuxtaposición del Arco Chimo hacia la placa de Norteamérica es la principal causa del metamorfismo y fusión parcial del CMYC durante el Cretácico temprano (~120-112 Ma). Finalmente, la cristalización/emplazamiento del Batolito de Puerto Vallarta se da durante el Cretácico tardío (~83 Ma). Por lo tanto, estos eventos se encuentran principalmente asociados a la convergencia de la Placa Farallón hacia la Placa de Norteamérica desde el Jurásico hasta el Cretácico tardío en el NW de México.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

51

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE MIGRACIÓN EN IXTUMBÚ CHIAPAS, ANÁLISIS DE ISÓTOPOS DE ESTRONCIO.

Fermín Sánchez-Aldana Libano1, Adrián Velázquez-Castro2, Gabriela Solís-Pichardo3 1Posgrado ENAH 2Templo Mayor INAH 3LUGIS, Instituto de Geología, UNAM Palabras clave: arqueología, entierros, migración, Sistemas Mundo La conformación cultural de las distintas sociedades se ha logrado mediante diferentes procesos entre los cuales podemos mencionar el intercambio cultural, las relaciones comerciales y políticas, relaciones de parentesco y la migración entre otros. El sitio arqueológico de Ixtumbú forma parte de una serie de conjuntos habitacionales y cívico-ceremoniales ubicado a orillas del Río Grijalva medio, río arriba de Chiapa de Corzo. En el sitio se lograron excavar 92 individuos, de los cuales se analizaron cinco ejemplares para poder determinar si la técnica de isótopos de estroncio podía ser aplicada en los diferentes entierros con la finalidad de establecer si se trataban de individuos locales o foráneos, ya que en varios de los contextos se podían apreciar características que no eran propias de la zona, como deformación craneal, limado de los dientes y algunas vasijas polícromas asociadas a los entierros. El estroncio del hueso adquiere la composición isotópica de la región geológica donde la persona vivió los últimos años antes de su muerte. El elemento es obtenido de las plantas y animales consumidos de la región, mientras que el estroncio del esmalte, con la condición de que haya permanecido como un sistema cerrado, conserva la relación isotópica adquirida durante la niñez. Diferencias notables entre ambas firmas isotópicas significan migración. La Teoría de los Sistemas Mundo de Wallerstein, la cual habla de los estados centro con respecto a áreas periféricas de influencia, interacción y dominio, puede aplicarse para el caso del sitio de Ixtumbú. Con el uso de los datos obtenidos de los análisis isotópicos y mediante la Teoría de los Sistemas Mundo, se pretende poder determinar los procesos de movimiento poblacional que pudieron tener lugar en el sitio.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

52

MAGMATISMO DEL SECTOR ORIENTAL DEL COMPLEJO PLUTÓNICO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Y SU RELACIÓN CON EL

MAGMASTISMO DE ARCO DEL NORESTE DE MÉXICO. L. Fernando Díaz-López1; Peter Schaaf 1; Teodoro Hernández-Treviño1; José A. Pérez-Venzor2; Gabriela Solís-Pichardo3. 1LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM. 2Universidad Autónoma de Baja California Sur. 3LUGIS, Instituto de Geología, UNAM. Palabras clave: Magmatismo cretácico, Complejo Plutónico de La Paz, isotopía Sr-Nd. El sector oriental del Complejo Plutónico de La Paz (CPLP), denominado Bloque La Trinidad (BLT), limita al occidente con la cuenca San José del Cabo, al norte y oriente con el Mar de Cortés y al sur con el océano Pacífico. Su geología está dominada por el Ensamble Plutónico La Trinidad que cubre un área aproximada de ~500 km2, constituido por varios cuerpos granodioríticos, graníticos e hipabisales de dimensiones variables, afectados parcialmente por un régimen estructural extensional asociado a la apertura del Golfo de California. La región noreste del BLT (Los Tesos y Cabo Pulmo) está compuesta por una secuencia volcánica silícica denominada aquí “Unidad Volcánica Cabo Pulmo”, conformada por ignimbritas, tobas y derrames lávicos dacíticos a riolíticos. Se realizaron diversos análisis geoquímicos, isotópicos y geocronológicos con el fin de caracterizar las rocas del BLT y correlacionarlas local y regionalmente. La geoquímica revela que los magmas parentales son magnésicos de tipo calci-alcalinos ricos en K, que van de metaluminosos a ligeramente peraluminosos, asociados a un ambiente tectónico de arco volcánico. La isotopía Sr-Nd muestra bajas relaciones iniciales de 87Sr/86Sri (~0.70469 a 0.70542), valores de εNdi de +1 a -1.5 y edades modelo de Nd (TDM=643 a 1043 Ma), que permiten caracterizar a los intrusivos como parcialmente primitivos, derivados probablemente por fusión parcial de una fuente mantélica en la corteza inferior-media, donde pudieron experimentar mezcla, diferenciación y asimilación in situ, que produjeron las variaciones geoquímicas e isotópicas observadas en las muestras. La geocronología U-Pb en zircones confirma una edad de emplazamiento de ~74 Ma para un sistema de diques porfídicos, ~78-80 Ma para los granitos y ~82 Ma para las granodioritas. Una edad U-Pb de ~80 Ma obtenida en una riolita en Los Tesos indica que parte (o todas) de las rocas volcánicas conforman la contraparte del complejo plutónico y descarta su correlación con las secuencias miocénicas del grupo Comondú de la región de La Paz o con el miembro superior de la Sierra Madre Occidental. Además, un magmatismo jurásico tardío es evidenciado por dos edades U-Pb de ~164 Ma, obtenidas en un ortogneis de la parte central del CPLP y un granito-S de la isla Espíritu Santo. La integración de los resultados indica que el BLT representa un magmatismo silícico voluminoso sin a post tectónico, desarrollado durante el Cretácico Tardío (~74-82 Ma), con una evolución geológica semejante a la de la región central-occidental del CPLP. En conjunto, el magmatismo del CPLP exhibe características y disposición similar a la observada en la parte sur del Cinturón Batolítico Peninsular en Baja California. Además, las rocas del BLT reflejan rasgos geoquímicos, isotópicos y geocronológicos muy similares a las rocas de las Islas Marías y la región de Puerto Vallarta en Jalisco, por lo que este estudio aporta nuevas evidencias a favor de la correlación petrogenética entre el CPLP y el Complejo ígneo-metamórfico de Puerto Vallarta.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

53

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DEL MAGMATISMO CON TENDENCIA ADAKÍTICA DE LA REGIÓN DEL CERRO LA ESPUELA, FÉLIX GÓMEZ, SONORA,

MÉXICO.

Gabriel Iván Herrera-Acosta1, Alejandra Marisela Gómez-Valencia2 y 3, Jesús Roberto Vidal-Solano3, Rufino Lozano-Santa Cruz 4

1Estudiante Licenciatura en Geología, Departamento de Geología, Universidad de Sonora 2Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora 3Departamento de Geología, Universidad de Sonora 4Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, Instituto de Geología, UNAM. Palabras clave: Magmatismo Adakítico, Félix Gómez, Cerro La Espuela, Sonora. Los avances en el conocimiento del magmatismo neógeno de Sonora, han permitido el establecimiento de abundantes variedades petrológicas, que se desarrollaron antes y después del cambio de régimen tectónico de subducción, durante el Mioceno Medio, y que han sido fuertemente seccionadas por la tectónica del rift relacionada al límite oblicuo de las Placas Pacífico-Norte América. Con miras a la exploración de evidencias geológicas sobre el magmatismo de las etapas finales de la subducción, se reconoció el vestigio volcánico del Cerro La Espuela (CLE), ubicado a 11 km al SW de la región de Félix Gómez, en la provincia costera de Sonora. El CLA, muestra una secuencia litológica con una potente secuencia conglomerática en la base, la cual presenta una intercalación de capas arenosas y un aspecto con características morfológicas en forma de ruinas. Hacia la cima y en discordancia, se identificaron al menos cuatro potentes coladas predominantemente de composición intermedia. Petrográficamente, se muestra un dominio de dacitas microcristalinas porfídicas con diferentes proporciones de fenocristales plagioclasa, anfíbol y clinopiroxeno, así como andesitas microcristalinas de dos piroxenos y escasos anfíboles. Los rasgos geoquímicos indican que se trata de traquidacitas y traquiandesitas de tipo Latita, con contenidos de SiO2 de entre 57% y 63%, Al2O3 entre 16.8% y 17.7%, MgO entre 1.2% y 3.7%. Por otro lado, destaca la concentración elevada de elementos traza como Sr (930 a 1028 ppm) y Ba (1026 y 1467 ppm), y bajos contenidos de Y (16 a 18 ppm), rasgos característicos de magmas adakíticos. Estos rasgos petrológicos identificados en la secuencia del CLE, ya han sido reconocido en otras localidades de Sonora, donde las unidades detríticas asociadas han sido correlacionadas con cuencas del evento extensivo Basins and Ranges, estimando una edad para las unidades volcánicas en el Mioceno medio. Finalmente, la ubicación en tiempo y espacio de este volcanismo sugiere que se trata de las evidencias de pulsos magmáticos de las etapas finales de la subducción de alguna de las microplacas de la placa oceánica Farallón.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

54

VOLCÁN DECANDEJE: EJEMPLO DE VULCANISMO DEL MIOCENO EN EL SECTOR CENTRAL DEL CINTURÓN VOLCÁNICO TRANSMEXICANO.

Gabriel Valdez-Moreno1; José Luis Arce-Saldaña2; Antonio Aranda-Trujillo1. 1Unidad Académica de Ciencias de la Tierra-UAGro. 2Departamento de Procesos Litosféricos, Instituto de Geología-UNAM. Palabras clave: CVTM, U-Pb, subducción. Al norte del Graben de Acambay, en el sector central del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), aflora un grupo de domos riolíticos con edades de 32 Ma, asociados al emplazamiento de la Sierra Madre Occidental, sobreyacidos por un grupo de volcanes de composición dacítica (volcán Ñadó) y andesítica-dacítica (volcán Decandeje). Así mismo, se tiene la ocurrencia de conos de escoria con derrames de lava basáltica asociados, así como ignimbritas provenientes de la Caldera de Amealco, que a su vez están cubiertas por depósitos de pómez de caída cuya fuente se desconoce. Toda esta secuencia volcánica está coronada por depósitos de lahares de distintas edades. En este trabajo se reporta por primera vez una edad de 17.68 ± 0.23 Ma para el volcán Decandejé, obtenida por el método U-Pb en cristales de circón. Este volcán está formado por: 1. Dacitas con texturas porfídicas y una asociación mineralógica de plagioclasa + hornblenda + ortopiroxeno inmersos en una mesóstasis de microlitos de plagioclasa y vidrio. 2. Andesitas con una asociación de plagioclasa + ortopiroxeno en una matriz de microlitos de plagioclasa y vidrio. 3. Ignimbrita con texturas piroclásticas con líticos, pómez y cristales de plagioclasa+cuarzo+sanidino. 4. Finalmente, una secuencia basáltica constituida por olivino+piroxeno en una matriz de microlitos de plagioclasa y piroxeno. Geoquímicamente varían de andesitas basálticas (55.61 % en peso SiO2) hasta riolitas (70.57 % en peso de SiO2). Las muestras analizadas exhiben un enriquecimiento de los elementos LILE con respecto a los HFS, además de picos negativos en Nb, Ta, Ti y P. Respecto a las Tierras Raras, se reconoce un enriquecimiento de las tierras raras ligeras con respecto a las pesadas. Para las muestras más evolucionadas se observa una marcada anomalía negativa de Eu. Los fechamientos, petrografía y geoquímica reportados son la evidencia de un volcanismo intermedio del Mioceno localizado en la región central y que se mantuvo activo hasta el presente. Esto coloca a esta región de estudio como una zona importante que documenta la evolución del sector central del CVTM al menos desde los 17 Ma como resultado de la subducción de la Placa de Cocos.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

55

GEOQUÍMICA ISOTÓPICA DE LOS XENOLITOS MANTÉLICOS EN DOS LOCALIDADES DEL NW DE MÉXICO

Gerardo Arrieta1, Peter Schaaf1, Gabriela Solís2, Teodoro Hernández1

1LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM. Ciudad de México 2Instituto de Geología, UNAM. Ciudad de México Palabras clave: Peridotitas, isotopía, manto empobrecido, Isla Isabel, Punta Piaxtla Existen pocas localidades en México con la presencia de xenolitos mantélicos. Dos de ellas se encuentran en el Pacífico, Punta Piaxtla (Lat. 23.66°estado de Sinaloa) y La Isla Isabel (Lat. 21.84° estado de Nayarit). Ambas son consecuencia de un magmatismo alcalino generado por la apertura del Golfo de California. En este trabajo se presenta la química de elementos mayores, traza así como la isotopía de dichos xenolitos y de los basaltos que los contienen. Los xenolitos de Punta Piaxtla se encuentran en lavas provenientes de la Meseta de Cacaxtla clasificadas como traquibasaltos con una edad 40Ar/39Ar estimada en 2.1 Ma (Aranda et al., 2003). En esta localidad se pueden encontrar lherzolitas con una mineralogía de olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y espinela. Además se pueden encontrar xenolitos gabroicos (muy escasos y alterados) con una paragénesis de Cpx, Opx y Plg. En las lavas también es común encontrar xenocristales de hasta 3 cm de Cpx provenientes de la desintegración de las lherzolitas. Al microscopio, en las lavas, se observan xenocristales de Cpx y Ol (menores a 100 micras) lo que dificulta su completa separación y supone una interferencia en los análisis de elementos mayores. Para los xenolitos de la Isla Isabel su mineralogía es prácticamente la misma (Ol, Opx, Cpx ± Esp) con una menor ocurrencia de Cpx y espinela. La Isla Isabel es una estructura volcánica compuesta por 9 cráteres, donde solo el tercer pulso cronológicamente contiene dichas peridotitas (Housh, 2010). En la comparación de elementos mayores los xenolitos de la Isla Isabel tienen un 42.5 wt% de SiO2, entre 42 y 45 wt% de MgO y un 1wt% de CaO, mientras que los de Punta Piaxtla oscilan alrededor de 44 wt% de SiO2, 40 wt% de MgO y 3 wt% CaO. Por lo anterior se puede decir que los xenolitos de La isla Isabel son más máficos que los de Punta Piaxtla. Respecto a su isotopía los valores obtenidos para la Isla Isabel de 87Sr/86Sr van de 0.70314 a 0.70387 con un εNd de 5.1 a 6.2 mientras que en Punta Piaxtla los valores de 87Sr/86Sr varían entre 0.70379 y 0.70387 y los valores de εNd están entre 7.6 y 8.4. Estos valores isotópicos fueron comparados con otros valores de xenolitos mantélicos pertenecientes al trasarco del Cinturón Volcánico Transmexicano, cerca de San Luis Potosí, demostrando leves heterogeneidades del manto superior. Crear una base de datos con estos valores isotópicos del manto contribuirá a constreñir mejor los valores isotópicos del manto empobrecido por debajo del NW de México, con lo cual, el cálculo de edades modelo para rocas ígneas y metamórficas emplazadas en dicha región será más congruente para las condiciones reales del manto.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

56

EL COMPLEJO MILONÍTICO SIERRA DE JUÁREZ: UNA NUEVA LÍNEA DE EVIDENCIA SOBRE LA GEOLOGÍA PALEOZOICA DEL SUR DE MÉXICO.

Guillermo Espejo-Bautista1*, Luigi A. Solari1, Fernando Ortega-Gutiérrez2, Roberto Maldonado1, Yuly Valencia-Morales3

1Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Santiago de Querétaro 76001, Querétaro, México 2Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México 04510, México 3División de Ciencias de la Tierra, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Ensenada 22860, Baja California, México Palabras clave: Paleozoico, sur de México, Geocronología. El Complejo Metamórfico Sierra de Juárez se localiza entre los terrenos Cuicateco y Zapoteco en el sur de México y ha sido interpretado como una zona de deformación milonítica Jurásica, consecuencia del traslado del bloque de Yucatán durante la apertura del Golfo de México. Sin embargo, recientes datos geológicos revelan la existencia de un basamento del Paleozoico inferior que registró eventos sedimentarios, magmáticos y metamórficos que constituyen piezas críticas para la reconstrucción paleotectónica y paleogeográfica de la geología del sur de México. En este trabajo presentamos datos geocronológicos U-Pb que permiten determinar la presencia de un basamento Grenvilliano, posiblemente relacionado a la suite AMCG del Complejo Oaxaqueño, el cual fue posteriormente afectado por eventos supracorticales de sedimentación durante el Ordovícico superior (Unidad Etla) con procedencias típicas de Gondwana. Subsecuentemente, un evento magmático tuvo lugar hace 438.3 ± 4.4 Ma (Silúrico temprano), originando el emplazamiento del Plutón de San Agustín de composición gabroica. Tanto la suite sedimentaria como magmática sufrieron un evento metamórfico de medio a alto grado fechado en 414.5 ± 4 Ma (Devónico inferior). La interpretación de los datos de campo y geocronológicos permite sugerir un modelo tectónico ocurrido en la esquina NW de Gondwana, en el cual, el basamento Proterozoico local fue afectado por una cuenca de extensión de trasarco, permitiendo la generación y depósito de rocas sedimentarias. La cuenca fue posteriormente invertida, provocando procesos orogénicos con magmatismo y metamorfismo. Esta secuencia de eventos tectónicos es potencialmente correlacionable con la evolución tectónica de los Andes Mérida en Venezuela y posiblemente, el Complejo Milonítico Sierra de Juárez conforma una extensión de los terrenos Sudamericanos, los cuales habrían quedado desmembrados y separados durante los eventos de rifting y drifting de la ruptura de Pangea al final de la era Paleozoica.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

57

PETROLOGÍA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS ROCAS INTRUSIVAS DE LA HUERTA, JALISCO: EL LÍMITE PROBABLE ENTRE LOS BATOLITOS DE

MANZANILLO Y PUERTO VALLARTA.

Guillermo A. Ortiz-Joya1; Peter Schaaf2; Pedro Corona-Chávez3; Gerardo Arrieta-García2; Teodoro Hernández-Treviño2; Gabriela Solís-Pichardo4. 1Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. 2LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. 3Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH, Morelia, Michoacán. 4LUGIS, Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX. Palabras Clave: Geocronología, Batolito de Puerto Vallarta, Batolito de Manzanillo. Los Batolitos de Puerto Vallarta (BPV) y Manzanillo (BM) forman parte del denominado Cinturón Pacífico de intrusivos Cretácicos. Ambos cuerpos están expuestos de forma continua por casi 200 km de la costa occidental del país desde Bahía de Banderas en el estado de Jalisco y Nayarit, hasta el SE del graben de Colima. Se ha considerado que el límite entre ambos se encuentra al norte de Cihuatlán, en el municipio de La Huerta, Jalisco. En esta contribución se muestran los resultados de análisis petrológicos, geoquímicos y geocronológicos de las rocas plutónicas de esta zona. En los alrededores de La Huerta aflora una gran diversidad de rocas plutónicas que van desde granitos de biotita, cuarzo-dioritas, cuarzo-monzodioritas, gabros de hornblenda, gabros sensu stricto y troctolitas, emplazadas en una secuencia de tobas andesíticas y calizas, con múltiples evidencias de metamorfismo de contacto. En macroescala, las rocas dioríticas (cuarzodioritas y cuarzo-monzodioritas) presentan evidencias de mingling entre las que destacan infiltración mecánica de cristales de feldespato potásico y enclaves máficos con bordes transicionales. En microescala se observan antecristales de clinopiroxeno en núcleos de plagioclasa, bordes de ortoclasa alrededor de plagioclasa cálcica y coronas de hornblenda en clinopiroxeno. Estas características permiten distinguir la interacción de dos eventos magmáticos, de composición contrastante, en estado subsolidus previo a su cristalización. Las edades U-Pb en zircón para las rocas híbridas están entre 70-83 Ma y para el resto de las litologías de ~80 Ma, con excepción de los gabros s.s. y troctolitas los cuales no poseen cristales de zircones que permitan estimar su edad de cristalización. Geoquímicamente las rocas de La Huerta corresponden a magmas calcialcalinos a toleíticos con una tendencia ferroana, siendo la única excepción las troctolitas las cuales poseen un comportamiento magnesiano. A pesar de estas diferencias, los patrones de elementos traza de todas las litologías sugieren que el origen de estas rocas está asociado a un ambiente de magmatismo de arco continental. Las relaciones isotópicas son magmáticamente primitivas (87Sr/88Sri=0.7033-0.7038 y ƐNdi entre +4 y +6), lo cual sugiere que el origen de estos magmas es una fuente primitiva del manto que sufrió poca o nula asimilación cortical. La presión de emplazamiento de granitos y dioritas fue estimada por medio de termobarometría convencional de plagioclasa-hornblenda entre 2.3 y 2.9 kbar; mientras que, para las rocas gabroicas la estimación fue realizada por medio de barómetros de dos piroxenos y de equilibrio olivino-plagioclasa-clinopiroxeno-ortopiroxeno, en ~10 kbar de presión. De acuerdo con los datos presentados se abre el debate sobre si las rocas plutónicas de La Huerta son parte del BM por la similitud isotópica y geoquímica o bien, forman parte del BPV por la similitud geocronológica. Otra posibilidad es que el BM representa la parte menos evolucionada del BPV, tanto por sus relaciones isotópicas como la cantidad de rocas gabroicas que la componen.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

58

GEOCRONOLOGÍA Y PETROGÉNESIS DE LOS BATOLITOS DE LA REGIÓN JAMILTEPEC – PUERTO ESCONDIDO: NUEVOS DATOS DISPONIBLES E

INTERPRETACIÓN.

Hermes M. García-Rodríguez1; Samantha Y. García-Hernández1; Dante Morán-Zenteno1; Barbara Martiny1; Gabriela Solís-Pichardo2; Luigi Solari3. 1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 3Centro de Geociencias de Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: Sierra Madre del Sur, batolitos, Oaxaca, complejo Xolapa, Geocronología La margen continental del estado de Oaxaca es conocida por la presencia de numerosos batolitos cenozoicos emplazados en el complejo metamórfico Xolapa. La manifestación de estos cuerpos en superficie ha sido interpretada como la exposición de las raíces de un arco magmático extinto, resultado de una rápida exhumación y subsecuente erosión de la margen continental mexicana. Las edades y patrones del magmatismo, las causas de la rápida exhumación – erosión y la relación con el desplazamiento sinestral del bloque de Chortís son objeto de especial interés al momento de comprender el carácter truncado de la margen continental mexicana y su configuración actual. En este trabajo presentamos nuevos datos geocronológicos, geoquímicos, termobarométricos e isotópicos para los tres batolitos que afloran entre las localidades de Jamiltepec y Puerto Escondido: Jamiltepec, Progreso y Río Grande, los cuales en conjunto afloran en un área aproximada de 1200 km2. Estos cuerpos presentan composiciones modales principalmente monzograníticas, granodioríticas y tonalíticas, con biotita y hornblenda como las principales fases máficas. En el caso particular de los batolitos Jamiltepec y Progreso, destaca también la presencia de fenocristales de titanita. Por su parte, los análisis de elementos mayores y trazas reflejan un típico comportamiento de magmatismo de arco, con un claro enriquecimiento en elementos LIL - HFS y altas concentraciones de LREE respecto a HREE. Las afinidades calcoalcalinas y metaluminosas refuerzan esta interpretación, aunque se cuenta con ligeros atisbos adakíticos en el batolito Jamiltepec. Contraria a la heterogeneidad mineralógica y geoquímica que presentan los batolitos estudiados, los análisis geocronológicos realizados en 9 muestras seleccionadas arrojan edades magmáticas oligocénicas afines, las cuales oscilan entre los 25 y los 28 Ma. Sin embargo, también ayudaron a definir la presencia de un amalgamiento paleozoico indeterminado en las inmediaciones de Puerto Escondido, conformado por granitoides (267.3 ± 1.37 Ma) y migmatitas (271 ± 0.4 Ma) pérmicas. También fue posible documentar la presencia incipiente de rocas ultramáficas y granulíticas no reportadas con anterioridad en el Complejo Xolapa. Esta información pretende ser útil para el entendimiento de la evolución magmática de la SMS desde un contexto petrogenético y geocronológico, además de que sugiere una nueva configuración tectonoestratigráfica para el área de estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

59

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y GEOQUÍMICA DE LAS FORMACIONES HIDROTERMALES DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ.

Israel Porras-Toribio1; Teresa Pi-Puig 2; Ruth Esther Villanueva3; Marco Antonio Rubio-Ramos4. 1Posgrado en Ciencias de la Tierra. 2Instituto de Geología, Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, UNAM. 3Instituto de Geofísica UNAM 4Facultad de Ingeniería, UNAM. Palabras clave: travertino, isótopos estables, formaciones aragoníticas Se estudió la mineralogía y la geoquímica de las formaciones hidrotermales encontradas en la costa oeste de la Laguna de Tamiahua localizada al norte del estado de Veracruz dentro de la zona petrolera denominada Faja de Oro con el objetivo de determinar la naturaleza mineralógica de la formación, su relación con los hidrocarburos y los procesos geológico-geoquímicos involucrados en su génesis. Se recolectaron muestras de rocas de la formación hidrotermal para estudios petrográficos y mineralógicos mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplada a EDS. En lo referente a la caracterización geoquímica se utilizaron isótopos estables de C y O en carbonatos e isótopos de S en azufre elemental y sulfatos, así como análisis de elementos traza y lantánidos en carbonatos. Adicionalmente, se muestrearon fluidos (aguas y una muestra de condensado) en distintos puntos en el área de estudio para obtención de isótopos estables de H y O, elementos mayores y trazas. El afloramiento está formado principalmente por aragonita, yeso – anhidrita y azufre elemental con pequeñas cantidades de calcita, celestita, barita, cuarzo, ópalo y fluorita. Las texturas evidencian una precipitación rítmica que forma bandas de azufre nativo, aragonita y sulfatos (estos últimos comúnmente rellenado cavidades) que se van repitiendo de forma cíclica y regular. La aragonita tiene una elevada concentración en Sr >1%, con trazas de Ba y Ni, así como contenidos variables en lantánidos que parecen estar relacionados a la coloración de los cristales. Los isótopos de 𝜹13CVPDB y 𝜹18OVPDB de las muestras de aragonita se encuentra en el rango 1.7‰ a 2.37 ‰ y -1.70‰ a -0.78‰ respectivamente, indicando que el CO2 procede de la decarbonatación de las secuencias profundas de carbonatos. Estos valores nos permiten clasificarlos como travertinos esencialmente de tipo termogénico. Los valores isotópicos de 𝜹34SVCDT en azufre nativo y sulfato van de los -4 a 1.2‰ evidenciando que se formaron por oxidación (en parte relacionada a la actividad bacteriana) del H2S profundo y no a partir de sulfatos evaporíticos de origen marino. Los isótopos de 𝜹2HVSMOW y 𝜹18OVSMOW analizados en los fluidos sugieren un intercambio de iones entre el agua meteórica (-18.85‰ y -3.75‰) y agua marina del golfo (promedio -0.18‰ y 4.75‰), una mezcla que da como resultado los valores del agua hidrotermal de las terrazas aragoníticas (-5.50‰ y 7.77‰). El agua donde se forman los travertinos de aragonita es ligeramente ácida con un valor de pH de 6.1 y puede clasificarse como un fluido hidrotermal (T≈70°C) con aguas de tipo clorurada sódica-potásica. Con base a los resultados obtenidos se concluye que las formaciones aragoníticas de la Laguna de Tamiahua se forman a partir de las emanaciones de CO2 y H2S de origen profundo y deben clasificarse como travertinos termógenos asociados a una fuente del calor profunda relacionada con tectónica de tipo extensivo en un margen pasivo.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

60

PETROGRAFÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LA PARTE MEDIA DEL BLOQUE DE JALISCO.

Montiel-Teran Juan Pablo1; Peter Schaaf2; Gabriela Solís-Pichardo3. 1Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN, CDMX. 2Instituto de Geofísica, Universidad Autónoma de México. 3Instituto de Geología, Universidad Autónoma de México. Palabras clave: Batolito de Puerto Vallarta, Tomatlán-Talpa de Allende, petrografía-geoquímica El Bloque de Jalisco está delimitada por dos rift (Rift Tepic-Zacoalco y el Rift de Colima) que lo destinguen del continente. Está caracterizado por rocas plutónicas cretácicas de profundidad intermedia, que fueron expuestas por erosión durante el Paleógeno. Se presenta el análisis petrográfico de catorce muestras colectadas dentro de los municipios de Tomatlán y Talpa de Allende, Jalisco. Se seleccionaron cuatro muestras para estudios geoquímicos y geocronológicos (U-Pb en zircones), que resultaron en edades que oscilan entre 82 y 72 Ma. Estos granitos se pueden clasificar como tipo I. De las catorce muestras colectadas, siete se clasificaron como cuarzo monzonitas, cuatro como monzogranitos (clasificación de Streckeisen), dos muestras se clasificaron como basaltos-andesíticos y la última como gabro. Los monzogranitos de las muestras PVA 19-32 y PVA 19-33 (82 Ma) presentan predominantemente textura granográfica, lo que indica un proceso metasomático y escasos minerales opacos. La muestra PVA 19-26 tiene una edad de 82 Ma con textura de exsolución (textura pertítica) y con un buen desarrollo de biotitas. El monzogranito (PVA 19-30) tiene características texturales muy parecidas a la PVA 19-26. Las cuarzomonzonitas (PVA 19-27a y PVA 19-27b) resaltan por su abundancia de anfíboles (hornblenda), pero la última muestra tiene menor contenido de cuarzo. La cuarzomonzonita PVA 19-31 (72Ma) presenta turmalina y características mineralógicas de granito tipo I. En otras cuarzomonzonitas (PVA 19-28, PVA 19-29) se observó la presencia ocasional de texturas micro pertíticas que indican un reequilibrio por liberación de fase fluidas en etapas finales. Es común observar que los cristales de hornblenda se están alterando a biotita o minerales opacos, lo cual sugiere que el anfíbol perdió su estabilidad y se transformó a dichos minerales. La cuarzomonzonita (PVA 19-36) tiene una textura porfídica y se obtuvo una edad de 80 Ma. Dadas las observaciones petrográficas y geocronológicos se puede asumir que las rocas del área de estudio pertenecen al complejo batolítico de Puerto Vallarta.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

61

MOVILIDAD HUMANA EN UN SITIO MAYA DEL POSCLÁSICO: TONINÁ, CHIAPAS.

Judith L. Ruiz-González1; Isabel Casar-Aldrete2; Edith Cienfuegos3; Gabriela Solís-Pichardo4; Gerardo Arrieta-García5. 1Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM. 2Instituto de Física, UNAM. 3Instituto de Geología, UNAM. 4LUGIS, Instituto de Geología, UNAM. 5LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM. Palabras clave: mayas, sacrificio humano, procedencia, isótopos. Este trabajo se basa en el análisis de un contexto ritual, con evidencia de sacrificio humano y tratamientos póstumos de las víctimas, datado para el Posclásico (950-1528 d.C.). Toniná se ubica en el municipio de Ocosingo en el estado de Chiapas. El auge de esta entidad política se consolida hacia el Clásico Tardío (600 d.C.-840 d.C.) y el Posclásico Temprano (950-1250 d.C.); la evidencia icnográfica de una gran actividad bélica hacia sus vecinos de las Tierras Bajas mayas corresponde al Clásico, con representaciones de esculturas de cautivos decapitados. Sin embargo, es hacia el Posclásico donde encontramos la evidencia directa en huesos humanos de actividades rituales inherentes a la muerte de 375 individuos que están representados por 15 906 huesos humanos. Así el objetivo se centra en conocer la procedencia geográfica de los sacrificados por medio de las relaciones isotópicas de 18O/16O y el 87Sr/86Sr, con ello establecer una posible selección de victimas sacrificiales. La importancia de conocer la procedencia de tales individuos radica en corroborar si los conflictos políticos y sometimientos de esta entidad maya pervivieron hacia el Posclásico.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

62

ISOTOPÍA Sm-Nd, TEMPERATURA DE CIERRE EN GRANATES PARA DIFUSIÓN DE Nd, GEOQUÍMICA E IMPLICACIONES TECTÓNICAS DE LAS ROCAS

GRENVILLIANAS DEL SECTOR CENTRO MERIDIONAL DEL COMPLEJO OAXAQUEÑO DEL SUR DE MÉXICO.

Laura Culí1; Jesús Solé1,2; Peter Schaaf 3; Gabriela Solís-Pichardo4.

1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología. 2Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía. Cd. Universitaria. 3Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), Instituto de Geofísica. Palabras clave: Temperatura de cierre, Isotopía Sm-Nd, Complejo Oaxaqueño, Orogenia Grenviliana, La amalgamación de Rodinia (final del Mesoproterozoico - inicios Neoproterozoico) se completó a escala global durante la orogenia Grenvilliana o los eventos colisionales equivalentes en edad. El Complejo Oaxaqueño (CO) es el afloramiento más grande (6.600 km2) de rocas Grenvillianas metamórficas en facies granulita de México (evento Zapoteca [1]). El área de estudio se localiza en la parte centro meridional del Complejo Oaxaqueño (CO) entre Ayoquezco de Aldama y San Baltazar Loxicha (centro y SO Oaxaca, México). Al norte del CO las condiciones de pico metamórfico se infieren de 836 ± 25 ºC y 0.76 GPa (o ~ 900 ºC) [2], en el sur 813 ºC y 0.86 GPa [3] y en el SO 850 – 875 ºC y 0.85 – 1.0 GPa [4]. Las granulitas son rocas metamórficas que se forman en condiciones de alta (HT)- ultra alta temperatura (UHT) en las profundidades de la corteza inferior y del manto superior. El uso del granate (Grt) par fechar granulitas (p.ej. sistemas isotópicos Sm-Nd y Lu-Hf) es muy útil porque generalmente es un mineral principal en esta facies metamórfica y fracciona fuertemente las tierras raras pesadas (HREE). La isotopía Sm-Nd [5] es un cronómetro potencial para el fechamiento de los procesos tectonometamórficos implicados en la evolución de los terrenos metamorfoseados y proporciona información sobre la génesis de la corteza y el tiempo de residencia en la corteza de los protolitos antes del metamorfismo, el tiempo en que el material se separó por vez primera de los reservorios de magma y la mezcla de fuentes corticales durante eventos orogénicos. El concepto de temperatura de cierre (Tc) de las especies difusivas fue formalizado y definido analíticamente por primera vez por Dodson (1973), quien encontró una ecuación para la Tc en función de la tasa de enfriamiento (∂T/∂t). Las edades Grt – roca total (wr) son ampliamente utilizadas para el fechamiento de rocas sometidas a metamorfismo de alto grado debido a sus altas Tc. No obstante, la Tc depende de la velocidad de enfriamiento, el tamaño de grano, la velocidad de deformación y la presencia o ausencia de fluidos (p.ej. [6]). El principal problema en la interpretación de las edades de los minerales es la evaluación de si las edades obtenidas representan edades de crecimiento o registran el momento en el cual el sistema se enfría por debajo de una determinada Tc. La Tc debe calcularse empíricamente a través de experimentos o de acuerdo al entorno geológico en el que la historia térmica puede ser evaluada utilizando una variedad de minerales con diferentes Tc conocidas [p.ej. 7]. [1] Solari et al., 2003 TP; [2] Ramírez-Salazar, (2015) TM UNAM; [3] Schulze et al., (2016) 10th SSAGI; [4] Culí et al., 2019 Goldschmith 2019; [5] Van Breemen & Hawkesworth, 1980 TRSES; [6] Baxter et al., 2017 RMG; [7] Mezger et al., 1992 EPSL.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

63

PETROGÉNESIS DE LOS GRANITOIDES SUB-VOLCÁNICOS DEL MIOCENO SUPERIOR EN SONORA, MÉXICO, Y SU RELACIÓN CON EL RIFT DEL PROTO-

GOLFO DE CALIFORNIA.

Luis Alonso Velderrain-Rojas1; Jesús Roberto Vidal-Solano2; Ricardo Vega-Granillo2. 1 Instituto de Geología, ERNO-UNAM, Hermosillo, Sonora, México. 2 Departamento de Geología, UNISON, Hermosillo, Sonora, México. Palabras clave: Granófiro, Rift Proto-Golfo de California, Sonora, Petrogénesis Durante el rift del Mioceno definido como Proto-Golfo (~12.5-~6 Ma), la región costera sur de Sonora, México, se vio afectada por una deformación tectónica transtensiva, que dejo un amplio registro magmático anorogénico intermedio-félsico, en el cual destaca un intrusivo hipabisal granítico de amplia extensión espacial. Estos cuerpos microgranitoides, se exponen intermitentemente en distintas localidades y son emplazados en la secuencia volcánica del Mioceno, sobreyacidos discordantemente por mesetas basálticas sub-horizontales que son resultado del último episodio magmático en la región.

Un estudio geoquímico de elementos mayores y traza, muestra una relación genética entre todos los cuerpos sub-volcánicos, su petrogénesis y su vínculo con el amplio magmatismo de rift asociado a la ruptura continental. Las relaciones estructurales y genéticas con el volcanismo de la región, muestra una misma fuente para todos los magmas y un emplazamiento sincrónico durante el rifting a los 11Ma.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

64

PROCEDENCIA DE TRES SITIOS DEL PRECLÁSICO INFERIOR Y MEDIO: ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN RESTOS ÓSEOS.

María Arnaud-Salas1; Isabel Casar-Aldrete2; Gabriela Solís-Pichardo3; Gerardo Arrieta-García4. 1Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM. 2Instituto de Física, UNAM. 3LUGIS, Instituto de Geología, UNAM. 4LUGIS, Instituto de Geofísica, UNAM. Palabras clave: olmecas, costa sur del Golfo de México, el Valle oriental de Morelos, cuenca de México, periodo Preclásico El preclásico inferior y medio son un momento complejo en donde han surgido diversas polémicas, entre ellas figuran los orígenes de los contactos y migraciones del Altiplano con distintas áreas de la costa, o una expansión de la costa del Golfo hacía el Altiplano y otras áreas de Mesoamérica, el cual es el tema central de la presente investigación que abordará el estudio de tres regiones: la costa sur del Golfo de México, el Valle oriental de Morelos y el lado noroccidental de la cuenca de México. El origen de los olmecas del sur de la costa del Golfo es un tema polémico. Se ha planteado que surgieron en distintos lugares, otros opinan que la larga secuencia ininterrumpida en San Lorenzo indica un desarrollo in situ. La idea de interacción e influencia surgen por la presencia de materiales de estilo olmeca en ciertos sitios y en espacios definidos, como lo son los entierros de Tlatilco y Chalcatzingo. Por lo que, surgen dudas sobre los vínculos que mantuvieron estos grupos, representado en el estilo artístico y/o en la ofrenda asociada a ellos, lo cual formó complejas interacciones o influencias mutuas de carácter sociales, políticos y económicos, sin embargo, la presencia física de los individuos no se puede confirmar solo por el material arqueológico. En este caso, nos interesa conocer, ¿Cuáles son los vínculos sociales que mantuvieron la costa del Golfo y el Altiplano Central?, ¿el contacto entre las áreas geográficas era directo o indirecto? Mediante el análisis de isótopos de O18/O16 y 87Sr/86Sr en restos óseos humanos y faunísticos; se pretende conocer aspectos de la procedencia - movilidad de las poblaciones de San Lorenzo y Loma del Zapote, Veracruz; Tlatilco, Edo. de México y Chalcatzingo, Morelos. De esta manera se espera profundizar el conocimiento del periodo Preclásico.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

65

VULCANISMO HIPERALCALINO DEL VOLCÁN LAS NAVAJAS-HIDALGO: VARIACIONES ISOTÓPICAS DE Sr, Nd Y Pb.

Miriam V. Núñez-Velázquez1; Raymundo G. Martínez-Serrano1; Diana Contreras-Cruz1; Gabriela Solís-Pichardo2; Gerardo Arrieta-García2. 1Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica,UNAM. 2Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: volcán Las Navajas-Hidalgo, comenditas, magma hiperalcalino La actividad magmática de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) se ha relacionado principalmente con procesos de subducción. No obstante, las estructuras volcánicas tienen diversas características vulcanológicas, geoquímicas e isotópicas que no pueden ser explicadas fácilmente. El volcán Las Navajas-Hidalgo se encuentra en el sector oriental de la FVTM, a más de 100 km al norte del frente volcánico actual y está emplazado sobre una corteza continental de ~45 km de espesor. Además de ser conocido por la obsidiana de color dorado que ahí se presenta, el volcán se caracteriza por la peculiar geoquímica que tienen los flujos de lava y depósitos piroclásticos. Con el fin de determinar la composición y distribución de los productos emitidos por el volcán, y contribuir con información sobre su origen y evolución petrogenética, se realizaron estudios geológicos, estratigráficos, petrográficos, geoquímicos e isotópicos (Sr y Nd) de las principales unidades de roca que lo componen. Una edad K-Ar se obtuvo del último evento de obsidiana. El vulcanismo se agrupó en cuatro eventos magmáticos: Evento de rocas Pre-Navajas (antes de la formación del volcán), de composición andesitica-dacitica, carácter calcoalcalino y patrones de elementos traza asociados con procesos de subducción. Los eventos Pre-Colapso y Post-Colapso, forman el volcán y tienen un carácter hiperalcalino (comenditas). Las rocas Pre-Colapso consisten de flujos de lava y algunos depósitos piroclásticos, mientras que las Post-Colapso se componen de depósitos piroclasticos y domos de lava. Una muestra de obsidiana se fechó en 2.2 ± 0.05 Ma (K-Ar, vidrio). Todas las rocas tienen fuertes anomalías negativas de Ba, Sr y Eu y enriquecimiento en Nb, Zr y elementos de Tierras Raras, y no presentan características geoquímicas relacionadas con procesos de subducción. Finalmente, las rocas del Evento de Conos Monogenéticos son de basalto y andesita basáltica, con patrones geoquímicos de tipo OIB transicionales. Las rocas con carácter hiperalcalino tienen valores iniciales de 87Sr/86Sr muy variables (0.70543 a 0.73094) y menos variables de εNd (+0.57 a +1.32), lo que sugiere una cierta asimilación de corteza continental antigua. Los valores isotópicos de los Eventos Pre-Navajas y de Conos monogenéticos son menos variables (87Sr/86Sr de 0.70447 a 0.70538 y εNd de -2.42 a 2.31) y sugieren una menor interacción con rocas de la corteza. Por otro lado, los valores de 207Pb/204Pb (15.59-15.66) y 206Pb/204Pb (18.72-18.85) sugieren una mezcla entre el MORB y la corteza continental. Mientras que los valores de 208Pb/204Pb varían entre 38.45-38.79. El magmatismo máfico y félsico Cuaternario del volcán Las Navajas-Hidalgo, probablemente está relacionado con una fuente de manto astenosférico afectado por componentes de la subducción, debido al probable retroceso del slab hacia la trinchera desde hace 7 Ma. Los magmas máficos atravesaron la corteza continental o se acumularon en cámaras magmáticas someras donde ocurrió cristalización fraccionada prolongada para dar origen a las comenditas.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

66

EL LABORATORIO DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, COMO PARTE DEL LUGIS.

María Patricia Girón-García; Rufino Lozano-Santa Cruz. Laboratorio de Fluorescencia de Rayos-X, LANGEM. Instituto de Geología, UNAM. Palabras clave: Fluorescencia de rayos-X, análisis cuantitativo, material geológico. El laboratorio de Fluorescencia de rayos-X (LFRX) inició sus actividades en 1994 y estuvo ubicado en la planta baja del Instituto de Geología hasta finales del año de 2014, cuando pasó a ser parte del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía. El laboratorio inició actividades con un equipamiento de vanguardia en el país, ya que gracias al apoyo de la CIC-UNAM y al CONACyT, se adquirió de un espectrómetro secuencial de FRX de última generación y un sistema complejo de preparación de muestras (Siemens SRS 3000, equipo de fusión CLAISSE y sistema de compresión de polvos automático Graceby/Specac), adquirido a través de un proyecto de infraestructura, cuyo responsable fue el Dr. Dante J. Morán Zenteno). El análisis mediante FRX, vino a revolucionar el campo del análisis por vía húmeda que se había venido utilizando durante décadas en el país, el cuál además de ser laborioso implicaba que el analista tuviera gran experiencia y destreza para realizar dichos análisis. El uso del equipamiento del LFRX permitió la determinación multielemental simultánea en diversos materiales principalmente de tipo geológico. Las características más destacadas fueron la rapidez y potencialidad en el campo del análisis químico cuantitativo instrumental, ya que el análisis de elementos mayoritarios por vía húmeda en trenes de 8 muestras solía emplear hasta 2 semanas como tiempo de respuesta; en el procedimiento instalado en el LFRX permitió reducir los tiempos de entrega a no más de una semana hasta para paquetes de 20 muestras. El laboratorio inició con un sistema de preparación de muestras novedoso en México, ya que siendo la técnica de FRX un método comparativo, fue posible preparar material de referencia fundido con Li2B4O7, generando con esto curvas de calibración que permitieron alcanzar los más altos estándares de calidad a nivel internacional en el análisis de elemento mayoritarios en rocas, minerales, sedimentos y suelos. Lo anterior llevó a nuestro laboratorio a participar a partir del año 2001 en pruebas de aptitud organizadas por instituciones internacionales como la International Association of Geoanalysts (IAG) y la Open University, donde se lograron obtener altas calificaciones. Por otro lado, el sistema de preparación de muestras en polvo comprimido permitió el análisis cuantitativo de elementos traza, así como de 62 elementos mediante un novedoso sistema semicuantitativo especialmente enfocado al análisis de materiales de origen geológico (Geoquant). Con ese equipamiento y el personal especializado para operarlo, fue posible mantener el equipo trabajando durante prácticamente 20 años, realizando en ese tiempo mediciones de más de 50 mil muestras. Llevando con esto a convertir en un caso de éxito la instalación y operación del LFRX. Mismo que fue replicado en muchas otras instituciones universitarias de México.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

67

EDADES K-Ar EN MINERALES METAMÓRFICOS DE ROCAS DEL COMPLEJO LAS OVEJAS, ZONA ORIENTE DE GUATEMALA, CENTROAMÉRICA

Rafael Torres de León1; Jesús Solé2; Luigi Solari3

1ENES Unidad Morelia, UNAM, Morelia, Mich., 2Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 3Centro de Geociencias, UNAM, Juriquilla, Qro. Palabras clave: Guatemala, Rocas intrusivas, Rocas metamórficas, Bloque Chortis, Edades K-Ar.

En la zona central de Guatemala, en una región comprendida entre los sistemas de fallas Polochic (al norte) y Jocotán (al sur), se amalgaman un conjunto heterogéneo de entidades metamórficas de naturaleza muy distinta, entre las que se cuentan el Complejos Chuacús, el Mélange El Tambor, la Filita San Diego y el Complejo las Ovejas. El Complejo Las Ovejas es un terreno metamórfico, que forma parte del Bloque Chortis. Está compuesto por dos asociaciones litológicas: un Ensamble Basal consistente de unidades metasedimentarias y metaígneas de medio a alto grado metamórfico; y un Ensamble Intrusivo constituido por un conjunto de cuerpos emplazados en el ensamble basal, que manifiestan una intensidad de deformación variada, sin el metamorfismo de alto grado. El Ensamble Basal está integrado por esquistos, gneises, anfibolitas, mármoles, cuarcitas y rocas metavolcánicas interrelacionadas. La fábrica típica en estas unidades es una foliación espaciada dúctil penetrativa con y sin lineación. La mayor variación composicional atañe a esquistos y gneises. El Ensamble Intrusivo está conformado por numerosos cuerpos de tamaño, forma y composición heterogéneos que ocurren como sills, diques o pequeños troncos, todos con deformación cristal-plástica y una fábrica que abarca de puramente foliada a puramente lineada. Un conjunto de edades obtenidas con el método K-Ar en concentrados de anfíbol, biotita y mica blanca con tamaño de grano diferente y que constituyen la foliación en rocas de distintas litologías del ensamble basal y de los intrusivos deformados del Complejo Las Ovejas, forma dos asociaciones, una integrada por dos muestras con edades de 45 y 36 Ma, y la otra, compuesta por siete muestras, enmarca un rango de 30 a 24 Ma. El primer grupo que corresponde al Eoceno medio-tardío está representado por las anfibolitas. El segundo, del Oligoceno, incluye los esquistos, gneises, granodiorita deformada, diorita El Maguey y un dique pegmatítico deformado. La existencia de estas edades en diferentes rocas, minerales y granulometría, demuestra que no son datos anómalos o aislados. La interpretación de estas fechas K-Ar es complicada, ya que hay diversas variables a considerar: variaciones en la temperatura regional, grado de deformación, diferencias en los protolitos, posible exposición a exceso de argón, retención diferenciada del Ar, pérdida de argón, etc. En este contexto, puede suponerse que las edades eocenas de las anfibolitas estarían relacionadas al episodio metamórfico, mientras que las edades oligocenas reflejan el tiempo del enfriamiento posmetamórfico y posiblemente el inicio de la exhumación y el levantamiento tectónico regional.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

68

CAMBIOS GEOQUÍMICOS E ISOTÓPICOS DE LAS ROCAS DEL SECTOR ORIENTAL DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, REGIÓN SIERRA DE

PACHUCA-CERRO GORDO, DESDE EL MIOCENO AL CUATERNARIO.

Raymundo G. Martínez-Serrano1,, Gloria P. García-Tovar1, Karina Gómez-Álvarez1, Brenda B. Ramírez-Ramírez1, Gabriela Solís-Pichardo3, Gerardo Arrieta-García1, Emir Monroy-Rodríguez1, Erick I. Muñoz-Sánchez1, Diana Contreras-Cruz2, Omar Aparicio-Canales1, Miriam V. Núñez-Velázquez2, Melissa A. Torres-Peralta1, Samantha Y. García-Hernández1, Aurora Hernández-Hernández1, Octavio Vite-Sánchez1, Sac-Nicté Valadez-Cabrera2, Karla Juárez-López2, Teodoro Hernández-Treviño1. 1. LUGIS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 2. Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México. 3. LUGIS, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: Sierra de Pachuca, rocas volcánicas, Geoquímica Isotópica, FVTM Durante los últimos 10 años nos hemos encargado de realizar la caracterización petrográfica, estratigráfica, geoquímica e isotópica de las rocas volcánicas localizadas en la región Sierra de Pachuca–Cerro Gordo (SP-CG), la cual se localiza a ~425 km de distancia de la Trinchera Mesoamericana y a ~70 km al NE de la CDMX, detrás del frente volcánico actual. Con base en estos estudios hemos determinado la existencia de tres episodios volcánicos importantes. Un primer episodio se registró durante el Mioceno Temprano (22 a 20 Ma, edades K-Ar y U-Pb) con el emplazamiento predominante de rocas andesíticas-dacíticas en grandes complejos volcánicos, pero también de riolitas asociadas con posibles calderas. Las características geoquímicas e isotópicas permiten clasificar las rocas como calcoalcalinas asociadas con procesos de subducción y donde los magmas tienen un origen en el manto, pero sufrieron ciertos procesos de asimilación cortical. El segundo episodio emplazó rocas andesíticas y dacíticas en diversos domos y estratovolcanes que evolucionaron después a pequeñas calderas, durante el Mioceno Tardío (13 a 9 Ma). Estas rocas cubren parcialmente a las rocas del primer episodio, pero se observan mejor distribuidas hacia la región de Apan-Tecocomulco. Las características de elementos mayores y traza, así como datos isotópicos permiten considerar que las rocas fueron producidas por procesos asociados con subducción, pero con una menor asimilación cortical, aunque presentan firmas adakíticas muy similares a las encontradas en rocas contemporáneas de áreas vecinas de Querétaro. Finalmente, tras un hiatus magmático de ~5 Ma se emplazaron diversas estructuras volcánicas monogenéticas cuaternarias (2.5 a 0.2 Ma), como conos de escoria, volcanes escudo y lavas fisurales de composición máfica, y algunos domos dacíticos que conforman el tercer episodio. La distribución de las estructuras monogenéticas muestra una orientación predominante NE-SW y cubren parcialmente a rocas volcánicas más antiguas. Se ha considerado que primero se emplazaron lavas fisurales y volcanes escudo con características de elementos mayores y traza que son típicas de arco volcánico relacionado con subducción. Posteriormente, se emplazaron diversos conos de escoria que muestran características transicionales entre una fuente de tipo calcoalcalina y magmas tipo OIB, donde los datos isotópicos sugieren una baja interacción de los magmas con rocas corticales. Procesos tectono-magmáticos producidos por la evolución de la placa de Cocos en subducción, desde el Mioceno Tardío al Holoceno, pueden explicar el origen y evolución de las rocas estudiadas.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

69

GEOCRONOLOGÍA Y PETROGÉNESIS DE LOS BATOLITOS DEL SEGMENTO PUERTO ESCONDIDO-HUATULCO, OAXACA EN EL SUR DE MÉXICO, Y SU

RELACIÓN CON EL TRUNCAMIENTO DE LA MARGEN CONTINENTAL.

Samantha Y. García-Hernández 1; Hermes M. García-Rodríguez 1; Dante Morán-Zenteno1; Barbara Martiny1; Luigi Solari2; Carlos Ortega-Obregón2; Gabriela Solís-Pichardo2. 1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Centro de Geociencias de Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México. 3Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Palabras clave: sur de México, magmatismo, geocronología de U-Pb, truncamiento margen continental. La presencia de batolitos cenozoicos expuestos a lo largo de la margen continental del sur de México representa la exhumación y erosión de un arco magmático actualmente extinto, cuya yuxtaposición con la trinchera mesoamericana ha sido objeto de diversas interpretaciones geológicas. El presente trabajo tiene como finalidad aportar nuevas edades U-Pb en circones, así como obtener datos geoquímicos de elementos mayores y traza de los intrusivos del transecto Puerto Escondido-Huatulco. En esta región afloran dos dominios batolíticos principales de afinidad cenozoica. Al norte de la Falla Chacalapa se expone el batolito Colotepec cuya mineralogía lo clasifica principalmente como granito de biotita y presenta un rango de edades U-Pb entre 20.4 y 21.9 Ma. En contraste, al sur de la traza de la Falla Chacalapa afloran granodioritas-tonalitas de hornblenda y titanita asociadas al Batolito Pochutla, cuya edad de cristalización varía entre 31.7 y 32 Ma. Los fechamientos previamente reportados de Ar-Ar en biotita, así como los valores barométricos obtenidos permiten inferir tasas de exhumación más rápidas que las anteriormente reportadas. De acuerdo con la geoquímica de elementos mayores y traza, ambos cuerpos plutónicos despliegan fuertes evidencias típicas de un magmatismo de arco. Por un lado, la química de elementos mayores muestra tendencias calcoalcalinas, así como afinidades magnesianas y metaluminosas. Asimismo, los patrones de elementos traza muestran enriquecimiento en elementos tipo LIL respecto a los de alto potencial. De la misma manera, despliegan anomalías negativas en Nb y Ta y positivas de K y Pb. Los resultados isotópicos infieren que ambos cuerpos presentan cierto grado de contaminación cortical, con valores de 87Sr/86Sr(i) = 0.7044 - 0.7066, y con 143Nd/144Nd(i) entre 0.5123-0.5126. Por otro lado, algunas de las rocas del Batolito Pochutla despliegan ciertos rasgos químicos compatibles con los descritos para rocas adakíticas. Los análisis geocronológicos permitieron identificar dos unidades litotectónicas más. Por un lado, fueron identificados tres intrusivos paleozoicos: uno carbonífero (316.4 Ma) y dos pérmicos (275.5 y 286.3 Ma). Dichos cuerpos graníticos se encuentran intrusionando un basamento migmatítico de afinidad precámbrica, con una edad de 1084.8 Ma. A la luz de los nuevos datos geocronológicos obtenidos, es posible afirmar que en la región de Puerto Escondido-Huatulco resulta compleja la historia magmática, ya que involucra la presencia de un arco pérmico-carbonífero, así como la interacción de un basamento precámbrico.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

70

Sr-Nd-Pb ISOTOPE GEOCHEMISTRY OF THE SIERRA DE SAN MIGUELITO COMPLEX, SAN LUIS POTOSÍ, MEXICO.

Sanjeet Kumar Verma1; Darío Torres Sánchez1; Tiffany Barry2; José Ramón Torres-Hernández3. 1 Divisón de Geociencias Aplicadas, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), Camino a la Presa San José 2055, San Luis Potosí 78216, México. 2 School of Geography, Geology and the Environment, University of Leicester, University Road, Leicester LE1 7RH, UK. 3 Instituto de Geología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Nava No. 5. Zona Universitaria, 78240, San Luis Potosí, S.L.P., México. Keywords: Isotopes, Geochemistry The Sierra de San Miguelito Complex (SSMC) is located in the southeastern part of the Mesa Central province, Mexico. It consists of three main volcanic phaseas that erupted during Oligocene to Miocene (34-21 Ma): (a) basic volcanism composed of lava flows of trachybasaltic and basaltic composition; (b) intermediate volcanism of isolated lava flows of basaltic-trachyandesite, basaltic andesite and andesitic composition; (c) acid volcanism of rhyolitic dome structures. Within each volcanism, total rare-earth element concentrations increase from basic to acid composition, and Eu anomalies become progressively more negative from basic to acid. These variations are consistent with the effects of crustal contamination where continental crust may have contributed to evolved magmas. Isotope data from Sr (87Sr/86Sr), Nd (143Nd/144Nd) and Pb(206Pb/204Pb, 207Pb/204Pb, 208Pb/204Pb) suggest that basic volcanism formed from mantle sources, meanwhile intermediate and acid volcanism evolved through magma mixing associated with middle and upper crust contamination. As well, new multi-dimensional discrimination and isotope-isotope diagrams indicate an extensional system prevalent in this area.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

71

APLICACIÓN DE ISOTOPOS AMBIENTALES δ 2H (DEUTERIO) Y δ 180 (OXIGENO-18) EN ESTUDIOS DE CONECTIVIDAD HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS.

S. Torres-Rivera1; J.A. Ramos-Leal2; U. Rodríguez-Robles3; S.E. Carranco-Lozada4; J.R. Torres-Hernández1

1 Posgrado en Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Nava #5, Zona Universitaria, CP. 78240, San Luis Potosí, S. L. P., México. 2 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C. (IPICyT), C. Presa San José No. 2055 Lomas 4a. Sección, CP 78216, San Luis Potosí, S. L. P., México. 3 Cátedra CONACyT, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Villahermosa-Reforma Km. 15.5 Ranchería Guineo, Sección II, CP 86280, Villahermosa, Tabasco, México, 4 Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 17 León Guanajuato, México. Palabras clave: cársticidad, isótopos estables, conectividad hidráulica, trazador ambiental y polen. En la región central de México existen zonas con extensos afloramientos de rocas calcáreas plegadas formando sistemas montañosos con intenso desarrollo cárstico. El abastecimiento de agua en esta región se logra en una parte importante de acuíferos controlados por el sistema cárstico. Aquí se analiza el flujo subterráneo entre la localidad Joya de Luna (en una parte elevada de montaña) y Guaxcamá topográficamente más baja, para determinar si existe conexión entre ambas zonas y comprobar si el agua infiltrada en la parte alta se capta en la parte baja en aprovechamientos como manantiales. Se propone un método novedoso para identificar la conectividad hidráulica entre la zona de recarga y de descarga en un sistema cárstico y fracturado utilizando granos de polen como trazadores, denominada Metodología Polínica Ambiental (MEPAM). Para contrastar y examinar la viabilidad de este método se emplearon datos isotópicos de deuterio y oxígeno-18. Los grupos conformados por firmas isotópicas similares (G1 y G2), pero con diferentes grados de evaporación de δ18O y δ2H, permitieron relacionar sitios específicos de la zona de recarga y de descarga, sobre una línea de evolución del agua subterránea; estos grupos confirman la conectividad entre ambas zonas. Los resultados del exceso de deuterio evidenciaron la conectividad hidráulica entre las zonas de recarga y descarga, observándose en los valores de los grupos G1 y G2; esto nos permitió también analizar el tiempo de residencia y la interacción agua-roca. Los valores de ambos grupos nos indican que el tiempo de residencia del grupo G1 es mayor que el de G2, lo cual corrobora los resultados obtenidos con la metodología polínica, permitiendo además inferir las direcciones de flujo. El mapa geológico-estructural nos muestra que los sistemas de fracturas asociados al plegamiento que afecta a las rocas calcáreas donde se desarrolla el carst, delinean, de manera general, la dirección de flujo inferida con los trazadores utilizados.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

72

LABORATORIO DE SEPARACIÓN DE MINERALES DEL LUGIS (HISTORIA, DESARROLLOS E IMPACTO EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN MÉXICO)

J. Teodoro Hernández Treviño

LUGIS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

El Laboratorio de Separación de Minerales es una de las tres áreas fundamentales del Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), conformado por un laboratorio de instrumentación y aditamentos para obtener concentrados minerales, muestras pulverizadas de roca total y de preparación de muestras arqueológicas y paleontológicas. La similitud de esta área es con una gran cocina, llena de instrumentos, recetas, condimentos y experimentos para obtener el mejor sabor…. En 1993 ya se encontraba en funcionamiento el Laboratorio de separación de minerales; al mismo tiempo se estaban adecuando las áreas que albergarían los equipos y laboratorios del LUGIS en los Institutos de Geofísica y Geología. En los primeros años el “Laboratorio de Separación de Minerales” solo contaba con un microscopio binocular, un separador magnético Frantz, utensilios de cristal, espátulas y pequeñas herramientas afines. No contaba con taller de trituración. Esta actividad se llevaba a cabo en el Taller de molienda del Instituto de Geología. Las primeras muestras que se prepararon fueron concentrados de micas y muestras de roca total, para estudios de Rb-Sr del sur de México. El laboratorio tuvo varias transformaciones en espacios, equipos y técnicas de separación de minerales, adecuándose a los requerimientos del LUGIS marcadas por las necesidades del ámbito científico. El aporte más importante y significativo del Laboratorio de Separación de Minerales en el medio científico dedicado a la geocronología fue el desarrollo de la “técnica de separación de minerales pesados por decantación”. Esta técnica revolucionó la metodología y la calidad para separar circones. Las principales virtudes de este nuevo método fueron varias como: reducción de tiempos de separación de días a horas, eliminación de equipos de alto costo y la principal, la cual garantiza una pulcritud absoluta en los concentrados minerales, indispensable para las nuevas técnicas y equipos de geocronología que requieren un mínimo de cristales para un análisis. Este aporte recibió muchas objeciones teniendo al inicio poca credibilidad por su simplicidad; sin embargo, fue invadiendo rápidamente los laboratorios de México y algunos laboratorios de otros países. Si usted está interesado en esta técnica visite el sitio de YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=Ismj79a8u6c. Actualmente, el Laboratorio de Separación de Minerales del LUGIS cuenta con equipos diversos que permiten separar minerales de acuerdo con sus propiedades físicas como: susceptibilidad magnética, densidad, forma cristalina y tamaño. Se adquirieron micro taladros para trabajar muestras en piezas arqueológicas y paleontológicas. Como complemento del Laboratorio se conformó en el año 2000 el taller de trituración de rocas con equipos de triturado para obtener muestras granuladas y pulverizadas. El equipo principal de esta área es la trituradora hidráulica de 50 toneladas que tiene la capacidad de quebrar bloques de varias decenas de kilos y producir muestras granuladas libres de contaminación. Para terminar con esta breve historia de 25 años, quiero agradecer a la Maestra Consuelo Macias Romo por la enseñanza y por compartir incondicionalmente sus experiencias en este tema tan maravilloso de la “Separación de Minerales”.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

73

GEOQUÍMICA DE ESTRONCIO Y PALEONTOLOGÍA: LAGUNAS DE LAS CRUCES, UN CASO DE ESTUDIO.

Víctor Adrián Pérez-Crespo1; Peter Schaaf2; Gabriela Solís-Pichardo1; Joaquín Arroyo-Cabrales3; José Ramón Torres-Hernández.4

1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la Investigación Científica S/N, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510 CDMX, México. 2 LUGIS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 CDMX, México. 3Laboratorio de Arqueozoología ‘M. en C. Ticul Álvarez Solórzano’, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH. Moneda 16 Col. Centro, 06060 CDMX, México. 4Instituto de Geología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Dr. Manuel Nava 5, Zona Universitaria, 78240 San Luis Potosí, S. L. P., México. Palabras clave: Laguna de las Cruces (SLP), Mamíferos, Isotopía de Sr, Migración Un aspecto difícil de abordar es inferir la presencia de patrones de migración, ámbito hogareño y las distancias a la cual se desplazaban los mamíferos herbívoros o carnívoros del Cenozoico, principalmente del Cuaternario. Sin embargo, el uso de técnicas biogeoquímicas basadas en las relaciones isotópicas de estroncio presentes en los elementos óseos, ha permitido resolver lo anterior. Laguna de las Cruces es una localidad del Pleistoceno tardío ubicada en San Luis Potosí y en la que se han hallado restos de cinco caballos del Pleistoceno, Equus sp., cinco camelidos, Camelops hesternus y cuatro mamutes, Mammuthus columbi. Los valores de 87Sr/86Sr obtenidos del esmalte de estos individuos muestra que los caballos, cuatro camélidos y un mamut son similares a los de las plantas y suelos de la localidad, mientras que el de los demás individuos, diferentes. Esto indica que los herbívoros de Lagunas de las Cruces están integrados por una mezcla de individuos residentes y nativos.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

25 ANIVERSARIO DEL LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA

74

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...
Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SIMPOSIO: 25 ... · Dr. Raymundo G. Martínez Serrano Dr. Peter Schaaf Ing. Teodoro Hernández Treviño M.C. Gabriela Solís Pichardo ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO