UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” - Este es el … · 2012-07-11 · orientación...

138
1 UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA. TÍTULO Prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de maloclusiones según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16 años de edad, en las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Ambo – Huánuco, Noviembre – 2010. PRESENTA Sadí Guillermo, Alva Rímac Hilarión Esdras, Blas Meza Para optar el título profesional de cirujano dentista ASESOR Azañedo Ramírez, Víctor HUÁNUCO – PERÚ 2010

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” - Este es el … · 2012-07-11 · orientación...

1  

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA.

TÍTULO

Prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de maloclusiones según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16 años de edad, en las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Ambo – Huánuco, Noviembre – 2010.

PRESENTA

Sadí Guillermo, Alva Rímac

Hilarión Esdras, Blas Meza

Para optar el título profesional de cirujano dentista

ASESOR

Azañedo Ramírez, Víctor

HUÁNUCO – PERÚ

2010

2  

DEDICATORIA

A Dios por estar siempre a mi lado y guiar mis

pasos.

A nuestros padres, que gracias a sus excelentes

ejemplos hemos logrado todas nuestras metas que nos

hemos trazado hasta el momento.

A nuestros hermanos, por su apoyo incondicional y

sin restricciones.

A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en

cuyas aulas logramos nuestra formación profesional y

humana.

A la Escuela Académico Profesional de Odontología

y a su personal docente por su calidad educativa,

profesional y humana.

A nuestros amigos, por su apoyo incondicional durante

y después de la realización de este proyecto.

Y a todos los demás personas que de alguna manera

aportaron un granito de arena para que este trabajo

vea la luz.

3  

AGRADECIMIENTO

• Deseo expresar un profundo agradecimiento a nuestra familia que supieron

transmitirnos un espíritu de lucha, tenacidad y fortaleza, por la cual damos

nuestra gratitud, y reconocemos su apoyo a lo largo de los años de nuestra

formación universitaria.

• Al Dr. Dámaso Mata, Bernardo por su apoyo abnegado, su tutoría y

orientación científica durante todo el proceso de investigación.

• Al Dr. Azañedo Ramírez, Víctor por su apoyo como asesor en la realización

de nuestra tesis.

• A los escolares que participaron en el estudio y que son el motivo de nuestra

investigación.

• A los Directores y profesores de las instituciones Educativas públicas del

distrito de Ambo por accedernos y facilitarnos en la ejecución de nuestra

investigación.

• A los Jurados de tesis por su aporte en este trabajo.

“Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”.

HOMERO (siglo IX a. C.)

4  

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento

ortodóncico de la maloclusión según el Índice Estético Dental (DAI) en escolares de

12 a 16 años de edad, de las Instituciones Educativas públicas del distrito de Ambo-

Huánuco–noviembre- 2010.

Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y observacional

en el cual se examinaron a 1051 escolares previa calibración de examinadores.

Resultados. 54,3 % presento maloclusión que requieren de tratamiento ortodóncico,

y respecto a las instituciones educativas las maloclusiones en forma decreciente son:

Institución Educativa Juan José Crespo Y Castillo 55,9%, Juan Benavides

Sanguinetti 55,7%, Huaracalla 44,7%, Chaucha 42,3%.

Conclusiones. La maloclusión fue la más frecuente y la institución educativa Juan

José Crespo y Castillo fue la que presento mayor maloclusión.

Palabras Clave: Índice Estético Dental, maloclusión y necesidad de tratamiento

ortodóncico.

5  

SUMMARY

Objective. To determine the prevalence, severity and need for orthodontic treatment

of malocclusion according to the Dental Aesthetic Index (DAI) in children from 12-

16 years old, of public educational institutions in the district of Ambo-Huanuco-Nov-

2010.

Material and methods. Cross sectional study, prospective and observational in 1051

which examined school after calibration of examiners.

Results. 54.3% malocclusion present that require orthodontic treatment, and for

educational institutions in decreasing order of malocclusion are: Educational

Institution Juan José Crespo Y Castillo 55.9%, Juan Benavides Sanguinetti 55.7%

44.7% Huaracalla , Chaucha 42.3%.

Conclusions. Malocclusion was more frequent and the educational institution Juan

José Crespo y Castillo was they most malocclusion.

Keywords: Dental Aesthetic Index, malocclusion and orthodontic treatment need.

6  

INTRODUCCIÓN

Las exigencias estéticas en el mundo actual son motivo de preocupación de los

individuos. La sonrisa es la puerta de entrada a las relaciones humanas, por esta

razón se le está dando mucha importancia al cuidado de los dientes en especial a su

alineación en el arco dentario. En general, las fuerzas sociales definen las normas

para el normal y atractiva apariencia física, aceptable. Un individuo con maloclusión

puede desarrollar un sentimiento de vergüenza por su apariencia dental y puede

sentir timidez en situaciones sociales o perder oportunidades de carrera. (1)

La maloclusión es, por su propia naturaleza, difícil de definir. Algunos autores (2) la

definen como “aquellas variaciones en la oclusión que no son aceptables desde un

punto de vista estético y funcional”.

La maloclusión es un término universalmente aceptado y fácilmente comprensible,

que no hay que interpretar como la antítesis de la normoclusión. Tradicionalmente,

cualquier desviación de la oclusión ideal ha sido calificada como maloclusión, y aquí

surge el posible compromiso de aceptar como único normal, lo ideal. Existe una línea

continua entre lo ideal, lo normal y lo maloclusivo. El término maloclusión es

genérico y debe aplicarse, sobre todo, a aquellas situaciones que exigen intervención

ortodóncica, más que a cualquier desviación de la oclusión normal. La calificación

de normal o anormal es una cuestión de grados que debe ser realizada

individualmente en cada caso (3).

7  

Al no existir un criterio uniforme de lo que se considera o no maloclusión, tampoco

existe acuerdo a la hora de decidir cuándo empiezan las necesidades de tratamiento.

A la dificultad para definir maloclusión, se suma el hecho de que las características

bucodentales están sujetas a condicionantes estéticas, culturales, étnicas, raciales y a

distintas modas y tendencias a lo largo de la historia (4).

Factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos factores, junto con

varios factores locales, tales como adversos de hábitos orales y las anomalías en

número, forma y posición en el desarrollo de los dientes puede causar oclusión dental

defectuosa (5). Por lo tanto, es importante determinar la prevalencia de la maloclusión

y su presencia y distribución en una comunidad.

Este estudio busca determinar la prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento

ortodóncico en escolares de 12 a 16 años de edad de las instituciones públicas del

distrito de Ambo, Utilizando como instrumento el Índice Estético Dental (DAI).

8  

ÍNDICE

SUMMARY ………………………………………………………………….. 5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 6

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema………………………………………………….....11

1.1 Situación problemática………………………………..……………….11

1.2 Formulación del problema. ………………………….…………….…..12

1.3 Justificación…………………………………………………………….13

1.4 Limitaciones……………………………………………………………14

2. Objetivos………………………………………………………………………..15

2.1 Objetivo general……………………………………….......................15

2.2 Objetivos específicos…………………………………………………15

CAPITULO II

1. Marco teórico……………………………………………………………………16

1.1. Antecedentes………………………………………………………….16

1.2. Bases conceptuales. …………………………………………………...25

1.3. Definición de términos básicos………………………………………..52

2. Hipótesis y variables..……………………………………………………………53

2.1. Hipótesis.………………………………………………..…………….53

2.2 Variables………………………………………………………………..54

2.3 Operacionalización de variables………………………………………..55

9  

CAPITULO III

3. Metodología………………………………………………………….………….57

1.1 Dimensión espacial del estudio………………………………………..57

1.2 Dimensión temporal del estudio……………………………………….57

1.3 Nivel y tipo de investigación…………………………………………..57

1.4 Diseño de investigación………………………………………………...57

1.5 Cobertura del estudio…………………………………………………...58

1.5.1 Población……………………………………………………...58

1.5.2 Criterios de selección…..……………………………………..59

1.5.2.1 Criterio de inclusión………………………………...59

1.5.2.2 Criterio de exclusión………………………………..59

1.6 Técnicas de recolección y tratamiento de datos………………………...59

1.6.1. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos………59

1.6.2. Procedimiento, análisis y presentación de datos………………...62

1.7 Aspectos éticos………………………………………………………….62

CAPITULO IV

1. Presentación, análisis e interpretación de resultados……………………………65

CAPITULO V

1. Discusión de resultados…………………………………………………………95

10  

CAPITULO VI

Conclusiones……………………………………………………………………..102

CAPITULO VII

Recomendaciones………………………………………………………………..103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..104

ANEXOS………………………………………………………………………...112

11  

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

1.1 Situación problemática

Las maloclusiones son un problema de salud pública en odontología que se presenta

en todos los estratos sociales, sin importar la condición económica, cultural ni rango

de edades. Cuando existe una alteración de la oclusión normal o del sistema

estomatognático se presentan las maloclusiones , las cuales son definidas como una

anomalía dentofaciales, la cual varia de una a otras personas según sea su intensidad

y gravedad del caso, pudiendo ir desde una rotación o mal posición de los dientes

hasta una alteración esqueletal. (6)

Las exigencias estéticas en el mundo actual son motivo de preocupación de los

individuos. La sonrisa es la puerta de entrada a las relaciones humanas, por esta

razón se le está dando mucha importancia al cuidado de los dientes en especial a su

alineación en el arco dentario. La oclusión hace referencia a las relaciones que se

establecen al poner los arcos dentarios en contacto, tanto en céntrica como en

protrusión o movimientos laterales. (7)

Los dientes en mala posición atrapan partículas de alimentos que pueden producir

caries y enfermedad de las encías, pueden disminuir la calidad de alimentación

afectando la salud general del individuo, además puede traer consigo diversas

alteraciones en la masticación, deglución, fonación, respiración, ATM; pero

principalmente dentarias y óseas. y en casos severos pueden llegar a incapacitar al

individuo, los problemas funcionales y de apariencia desagradable de los dientes

12  

muchas veces causan reacciones psicológicas negativas alterando así el desarrollo

personal y social. (8)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el

tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías en Salud bucodental, luego de la

caries dental y de la enfermedad periodontal. Latinoamérica no es la excepción,

porque también tiene una situación preocupante, con altos niveles de incidencia y

prevalencia de maloclusiones que superan el 85% de la población. (9)

Según estudio de meta-análisis el Perú tiene una prevalencia de maloclusión de

80.8%, de las cuales la mayor incidencia está en la costa (81.9%) y de menor

incidencia en la selva (78.5%) y de la sierra (79.1%). (10)

La prevalencia de maloclusión en el año 1984 en el departamento de Huánuco es de

91.5% Según un estudio de meta – análisis de Menéndez, L. (11)  

 

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de la

maloclusión según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16 años de edad, de

las Instituciones Educativas públicas del distrito de Ambo-Huánuco–noviembre

2010?

13  

1.3 Justificación

La realización de este estudio sobre la prevalencia, severidad y la necesidad de

tratamiento ortodóncico de maloclusión, es de gran importancia para obtener

información sobre las necesidades reales de la población a este respecto, y para poder

establecer comparaciones entre distintas poblaciones.

Debido a escasos trabajos similares y al poco uso de índices cuantitativos para

estimar las maloclusiones hacemos en uso del Índice Estético dental para el registro

de las maloclusiones más reales y precisos de una determinada población y poder

establecer un orden de prioridad de tratamiento.

El Índice Estético Dental, basándose en criterios psicosociales, estéticos,

morfológicos y funcionales, nos permite realizar una aproximación a lo que

constituye una oclusión aceptable, así como determinar la prevalencia y severidad de

maloclusiones y priorizar la necesidad de tratamiento ortodóncico de pacientes en

una población. La simplicidad y rapidez en su aplicación, la posibilidad de aplicarlo

directamente sobre el paciente sin necesidad de emplear registros complementarios

como radiografías, fotografías o modelos de estudio, el hecho de que pueda ser

manejado de forma eficaz por los odontólogos, la posibilidad de ser empleado en

pacientes, tanto en dentición mixta, como en dentición permanente, el hecho de

aportar una puntuación numérica que puede ser cuantificada y su gran validez y

reproductibilidad, hacen de este índice una herramienta de gran utilidad, tanto en

estudios clínicos, como epidemiológicos.

14  

Conocer la severidad de maloclusión y, además saber la necesidad de realizar un

tratamiento ortodóncico es importante para así crear conciencia ante las autoridades

encargadas de la salud la importancia de la prevención en odontología, y la necesidad

de fomentar una cultura preventiva en la salud bucal. Posteriormente se pueda

planificar y realizar, según la severidad de la maloclusión que presenten cada caso, el

tratamiento que corresponda por alguna institución u organización nacional o

internacional que tengan los medios y recursos necesarios para poder ejecutarlo.

En programas de salud bucal son fundamentales conocer la información de la

prevalencia, severidad y su necesidad de tratamiento ortodóncico de una población,

para una correcta administración de los recursos económicos y humanos de que

disponen dicho programa.

1.4 Limitaciones

• Escolares que no acceden hacerse el examen clínico por desconfianza, vergüenza

y/o otras razones.

• Dificultad en el examen clínico a los escolares por las clases, exámenes, etc

15  

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia , severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de

maloclusion según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16 años de edad, de

las Instituciones Educativas públicas del distrito de Ambo-Huánuco- noviembre-

2010?

2.2 Objetivo especifico

• Identificar la frecuencia de maloclusión según edad, sexo y Institución

Educativa

• Identificar la severidad de maloclusión según edad, sexo y Institución Educativa.

• Identificar la necesidad de tratamiento ortodóncico de maloclusión Según edad

sexo y Institución Educativa.

16  

CAPÍTULO II

1. Marco teórico

1.1. Antecedentes

Ouyeni y cols. Determinaron medir la distribución, la prevalencia y la severidad de

la maloclusión y el tratamiento necesario entre los seleccionados al azar (n = 703)

niños nigerianos rurales y urbanas de 12-18 años (media 14,0 + / - 1,84) con la

estética dental índice (DAI), y evaluar si la maloclusión se vio afectada por la edad,

sexo y situación socioeconómica. Los datos fueron obtenidos de acuerdo con el

método recomendado por la OMS. La mayoría de los niños (77,4 %) tenía una

apariencia dental que no requería tratamiento de ortodoncia. Más de 13 por ciento

cayó en el grupo donde se considera el tratamiento de la maloclusión de ser

"electivo". Sin embargo, una proporción importante (9,2 por ciento) de la población

tenía graves de discapacidad maloclusión donde el tratamiento es "muy deseable" o

"obligatoria". No hubo diferencias estadísticamente significativas (P> 0.05) en las

puntuaciones DAI entre grupos de edad, sexo y situación socioeconómica.. (12)

Toledo L y cols. (2002) Realizó un estudio descriptivo con 176 personas menores

de 19 años del consultorio médico 30-3, perteneciente al Policlínico Docente Gómez

Lubián, atendidos en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias

Médicas de Santa Clara en el año 2002, con el propósito de mostrar el estado clínico

de la oclusión dentaria mediante el índice de estética dental (DAI) y comparar sus

resultados con el criterio del especialista. La información se obtuvo por el método de

17  

observación, mediciones, mediante el examen clínico dental y entrevistas

individuales. Se observó el 13,6 % de personas con maloclusiones muy severas o

discapacitantes y el 69,3 % con apiñamiento. El índice de estética dental tiene una

sensibilidad del 96 % con respecto a la necesidad de tratamiento prioritario. Se

concluye que el índice es efectivo en la identificación de necesidades de tratamiento

prioritario y conveniente al compararlo con el criterio del especialista. Se observa

que la mayoría presentó oclusión normal o maloclusión menor (61,9 %), y el 25 %

maloclusiones más graves (el 11,4 % las definidas como severas y el 13,6 %

maloclusiones muy severas o discapacitantes). Al valorar los rasgos oclusales que

recoge el índice, se obtiene que la mayor frecuencia de personas presenta

apiñamiento (122, para el 69,3 %). (13)

Bolaños, V; Juanco, P; Tapia,G y Alvarez, A. (2002) Realizaron un estudio para

determinar las necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico y su relación con la

fase de recambio dental, se realizó con una muestra de 409 niños y jóvenes, entre 5,8

y 17,9 años, mediante el Índice Estético Dental (IED) y evaluamos su aplicación en

las distintas fases del recambio dental. Los resultados indican que el tratamiento no

es necesario en el 32,5% de la muestra, se considera optativo en el 26,3% y

sumamente deseable u obligatorio en el 41,3% de los casos. Los niños en fase de

reposo del recambio dental demuestran la mayor puntuación del IED y la mayor

proporción de casos en necesidad de tratamiento, significativamente superior al

grupo con dentición permanente. (14)

18  

Rodríguez Navarro y cols. (2003) Realizarón un estudio sobre la prevalencia y

severidad de maloclusiones en una población de 200 escolares de 12 y 15 años, de la

provincia de Almería. Los autores encontraron que un 67,1% de la muestra

presentaban una oclusión normal o una maloclusión leve que no precisaba de

tratamiento ortodóncico. En el 15,1% de los casos analizados, la maloclusión era

manifiesta, siendo el tratamiento electivo. El 7-8% presentaba una maloclusión

grave, en cuyo caso, el tratamiento ortodóncico era muy deseable y, finalmente, en el

10% de los casos, la maloclusión se consideraba muy grave o discapacitante y el

tratamiento sería obligatorio. (15)

Tapias MA y cols. (2003) Realizo un estudio sobre la prevalencia y distribución de

maloclusión en una población infantil de Móstoles El objetivo del estudio es conocer

la prevalencia y distribución de las maloclusiones, así como las necesidades de

tratamiento de 464 escolares de 10 años de Móstoles. Los datos se recogieron de

acuerdo con el método recomendado por la OMS, utilizando como medida el índice

de estética dental (IED). La mayoría de los niños (77, 6%) presentaba una apariencia

dental que no requería tratamiento de ortodoncia. El 15, 3% fue clasificado en el

grupo de tratamiento electivo. Sin embargo, el 5, 6% presentaba una maloclusión

severa y el 1,5% una maloclusión muy severa. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas al asociar las maloclusiones según sexo o clase social.

En conclusión, el 22, 4% de los escolares presentaba una maloclusión con necesidad

de tratamiento de ortodoncia. La mayoría de los escolares (76, 6%) presenta una

apariencia dental cuya necesidad de tratamiento de ortodoncia es pequeña o nula. (16)

19  

Baca-García A y cols.  (2004). Publicaron los resultados de un estudio realizado en

Granada sobre 744 adolescentes de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años , en

el que se determina la prevalencia de las maloclusiones y la necesidad de tratamiento

ortodóncico, en base a la severidad de las mismas. De acuerdo con el Índice Estético

Dental, estos autores encontraron una puntuación media DAI de 25.6 puntos, con una

desviación estándar de 7.94 puntos. La distribución de sujetos en los distintos intervalos

de ponderación del índice, según la severidad de las maloclusiones encontradas, fue la

siguiente: El 58.6% de la muestra presentaba una oclusión normal, el 20.5% presentaba

una maloclusión manifiesta ó definida, en el 11.2% de los casos, la maloclusión era

severa y el tratamiento ortodóncico, altamente deseable, y, por último, el 9.9% de los

sujetos examinados, presentaba una maloclusión muy severa ó discapacitante. (17)

Cerda, J. (2007) Estudio la prevalencia de anomalías dentomaxilares en la población

de 12 anos edad de los colegios municipalizados de la comuna de Talca en Chile en

el año 2007. Se examinaron clínicamente a 187 pacientes y la información se registro

en una ficha, en el cual se aplica el criterio de necesidad de tratamiento del Índice de

Estética Dental con el anexo de la relación molar y canina. Se encontró que del total

de pacientes, el 57% fueron de sexo masculino y el 43% fueron de sexo femenino,

además los resultados indicaron:

Categorías de la Maloclusion según el índice de Estética Dental; No presento

maloclusión o presentaba una maloclusion mínima 48.20 %, maloclusión definitiva

23.50 % maloclusion severa 12.80 % y maloclusion discapacitante 15.50%;

necesidad de tratamiento según el índice mencionado es Presenta una anomalía

20  

dentomaxilar con necesidad de tratamiento 51.80% y Presento una oclusión normal o

una maloclusion mínima sin necesidad de tratamiento 48.20% (18)

Cid Gutiérrez y Cristina Martín (2009) Realizaron un estudio con el propósito de

determinar la prevalencia, gravedad y necesidad de tratamiento ortodóncico de las

maloclusiones presentes en niños y adolescentes de una población de la Comunidad

Autónoma de Madrid (CAM), se ha realizado un estudio observacional, descriptivo,

de corte transversal empleando una muestra de 203 sujetos (92 mujeres y 111

varones) de edades comprendidas entre los 6-15 años, registrados en el Programa de

Salud Bucodental de tres centros de salud del Área 4 de la CAM. El indicador

oclusal empleado para el registro objetivo de la maloclusión fue el índice estético

dental (DAI). Asimismo, nos propusimos determinar si existía relación entre la

gravedad y la necesidad de tratamiento ortodóncico de las maloclusiones

diagnosticadas con el DAI y la necesidad subjetiva expresada por los niños

examinados y los padres de éstos, mediante la aplicación de cuestionarios. Nuestros

resultados muestran que el 58,21% de los sujetos examinados presentaban

maloclusiones que precisaban tratamiento ortodóncico. De acuerdo con el DAI, éstas

se distribuían del siguiente modo: el 32,34% de los casos presentaban una

maloclusión manifiesta, de tratamiento electivo; en el 11,94% de los casos, la

maloclusión era grave, de tratamiento muy deseable, y el 13,93% restante

presentaban maloclusiones muy graves o discapacitantes en los que el tratamiento es

obligatorio. La tercera parte de los niños encuestados deseaban ser tratados

ortodóncicamente y casi la mitad de los padres se mostraban a favor del tratamiento.

21  

Se obtuvo una relación directa entre el grado de gravedad de la maloclusión y la

necesidad de tratamiento. (19)

Mafla AC y cols. (2009) Realizaron un estudio para evaluar la frecuencia, severidad

de maloclusión y necesidades de tratamiento en adolescentes de San Juan de Pasto,

Colombia a través del índice de estética dental. Se obtuvo una muestra total de 387

adolescentes que fueron seleccionados al azar de 20.175 estudiantes de 13 a 16 años

de edad. Este estudio trasversal fue realizado en los colegios Champagnat, San

Francisco de Asís y San Juan Bosco. Los estudiantes que tenían aparatos ortodónticos

o reportaron una historia de tratamientos de ortodoncia fueron excluidos del estudio.

El examen clínico fue realizado usando el índice de estética dental (DAI). La prueba

estadística ANOVA fue empleada para comparar los valores del DAI de acuerdo a

género y estrato socio-económico (SES), respectivamente. El promedio del DAI fue

34,37 (SD=14,71). El 52,7% presentó entre una severa y muy severa maloclusión lo

cual implica una altamente deseable y obligatoria necesidad de tratamiento de

ortodoncia. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los

valores del DAI de acuerdo al SES (p=0,000). Al final llegaron a la conclusión que la

mitad de los adolescentes evaluados necesitarían tratamiento de ortodoncia de acuerdo

al DAI. En este grupo de estudio, el SES fue una importante variable que influye en

los valores del índice de estética dental. (20)

Bernabé E, Flores-Mir E. (2006) Evaluaron la frecuencia y la gravedad de las

necesidades y el tratamiento de la maloclusión en adultos jóvenes peruanos. El

segundo objetivo fue comparar el tratamiento de ortodoncia necesidades en función

22  

del sexo y estatus socio-económico (NSE). Este estudio transversal se llevó a cabo

en la Clínica Universitaria de Odontología de una universidad privada de Lima, Perú.

Un total de 267 estudiantes de primer año (de 16 a 25 años) fueron seleccionados al

azar entre un grupo de 780 estudiantes. Los estudiantes que lleven un aparato de

ortodoncia o reportar una historia de tratamiento de ortodoncia se excluyeron del

estudio. Los exámenes clínicos fueron realizados utilizando el Índice de Estética

Dental (DAI). Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para comparar las puntuaciones de

la DAI en función del sexo y NSE, respectivamente. La puntuación media de la DAI

fue 28,87 puntos (IC (95%) 27.77; 29.97, IC indica que el intervalo de confianza).

Alrededor de un tercio de la muestra presentó maloclusión grave o muy grave, que

implica la necesidad de tratamiento ortodóncico altamente deseables u obligatorios.

No hubo diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones de la DAI

en función del sexo (P = 0,592) y SES (P = 0,397). Aproximadamente un tercio de

los evaluados los adultos jóvenes peruanos que necesitan tratamiento de ortodoncia

de acuerdo a la DAI. En esta población, maloclusión se caracteriza por una

frecuencia relativamente alta de los dientes perdidos, apreciable relaciones

anteroposterior apiñamiento dentario, e inadecuada. (21)

Menéndez, L. (1998) Realizo una revisión de 27 trabajos de tesis de Bachiller en

Odontología (UNMSM, UPCH), baso su estudio en la prevalencia de maloclusión de

varios departamentos del país, (Lima, Junín, La Libertad, Puno, Huánuco, Cerro de

Pasco, Cajamarca y Ancash), permite tener una visión panorámica parcial de la

maloclusión en el Perú. Y su característica principal que coinciden en sus

23  

proporciones porcentuales en el siguiente orden: Oclusiones normales, Clase I, Clase

II y Clase III. Los resultados nos muestran lo siguiente: Oclusión Normal 16.59 % y

Maloclusion 83.41% de las cuales Clase I 62.95%, Clase II 12.67% y Clase III

6.63%.

Concluye que es necesario aplicar algún tipo de índices de maloclusión que además

de determinar la prevalencia, incluya la necesidad de tratamiento de ortodoncia

indicando su orden de prioridad. (10)

Marengo, H. (2000) Estudio 57 trabajos de investigación sobre prevalencia de

maloclusion en el Perú, de universidades ubicadas en Lima, Ica y Arequipa.

Encontrando solo en 38 trabajos de investigación el estudio de la oclusión normal y

la maloclusion, en 54 trabajos la clasificación de maloclusion de Angle, obtuvo los

siguientes resultados: oclusión normal 19.20% y maloclusión 80.80%. Según la zona

geográfica de acuerdo a los 38 trabajos de investigación la oclusión normal es

18.10% costa, 20.10% sierra, 21.50% selva; y la maloclusión es 81.90% costa,

79.10% sierra y 78.50 selva.

Según los 54 trabajos de investigación de maloclusión de Angle es Maloclusión clase

I 74.60%, clase II 15.00% y clase III 10.40%.(22)

Huamán, R. (2008) Determino la prevalencia de anomalías ortodoncias, necesidad y

prioridad de tratamiento ortodóncico según el índice de maloclusión de la Asociación

Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) en escolares con dentición mixta en la I.E

2024 del distrito de los olivos en el año 2008. Se a realizado un estudio

observacional, descriptivo, transversal y prospectivo empleando 389 escolares. Al

24  

final llegaron a la conclusión q la prevalencia de maloclusión es 94.80% y oclusión

normal 5.20%.

La necesidad de tratamiento ortodóncico que obtuvieron es 34.19% y no necesitan de

tratamiento ortodóncico 65.81%.

En la prioridad de tratamiento ortodóncico encontramos la presencia de Prioridad

Absoluta de tratamiento ortodóncico 25.56% y prioridad menor al tratamiento

ortodóncico 74.44%. Las alteraciones ortodoncicas encontradas en los escolares con

Dentición Mixta con Prioridad Absoluta de tratamiento ortodóncico son las

siguientes: Alteración Funcional, Oclusión Invertida del Sector Anterior Incisiva y

Mordida Abierta; de acuerdo al Índice de Maloclusión de la AIO.

Los casos de escolares con dentición mixta que presentan prioridad Absoluta de

tratamiento ortodóncico (25.56%), son de sexo masculino 9.77% y femenino

15.79%.

La prevalencia de Anomalías Ortodoncicas son las siguientes ordenados en forma

descendentes: Capacidad de Ubicación dentaria 89.71%, Diastema Interincisivo

Superior Medio 42.93%, Alteración del Contacto Anteroposterior o resalte horizontal

anormal16.97%, Oclusión Invertida de Incisivos 15.45%, Sobremordida Anormal

15.17%, Dientes Faltantes o Ectópicos 7.46%, Oclusión Invertida de Molares y/o

Premolares 5.33%, Mordida Abierta 5.14%, Alteraciones Funcionales 3.34%,

Oclusión Invertida de Caninos 3.18%, Alteraciones Genéticas 0.00% y Alteraciones

Traumáticas 0.00%. (23)

25  

1.2 Bases conceptuales

Prevalencia (24)

La prevalencia cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen

una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. Su cálculo se

estima mediante la expresión: Como todas las proporciones, la prevalencia no tiene

dimensión y nunca toma valores menores de 0 o mayores de 1, siendo frecuente

expresarla en términos de porcentaje, en tanto por ciento, tanto por mil, etc. en

función de la “rareza” de la enfermedad estudiada. La prevalencia de un problema de

salud en una comunidad determinada suele estimarse a partir de estudios

transversales para determinar su importancia en un momento concreto, y no con fines

predictivos.

Además, es evidente que el cálculo de la prevalencia será especialmente apropiado

para la medición de procesos de carácter prolongado, pero no tendrá mucho sentido

para valorar la importancia de otros fenómenos de carácter más momentáneo

(accidentes de tráfico, apendicitis, infarto de miocardio, etc.)

Otra medida de prevalencia utilizada en epidemiología, aunque no con tanta

frecuencia, es la llamada prevalencia de periodo, calculada como la proporción de

personas que han presentado la enfermedad en algún momento a lo largo de un

periodo de tiempo determinado (por ejemplo, la prevalencia de cáncer en España en

los últimos 5 años). El principal problema que plantea el cálculo de este índice es que

la población total a la que se refiere puede haber cambiado durante el periodo de

estudio. Normalmente, la población que se toma como

26  

denominador corresponde al punto medio del periodo considerado. Un caso especial

de esta prevalencia de periodo, pero que presenta importantes dificultades para su

cálculo, es la llamada prevalencia de vida, que trata de estimar la probabilidad de que

un individuo desarrolle una enfermedad en algún momento a lo largo de su

existencia.

Índice epidemiológico de las maloclusiones (25)

Para medir los problemas de odontología en una comunidad o en otros términos el

grado de salud oral, el odontólogo tiene a la mano diversos índices o unidades de

medidas, cada uno adaptado a las características de la enfermedad a evaluar. No

existe un índice de salud oral, sino varios índices relativos a los distintos problemas.

Los índices son proporciones o coeficientes que sirven como indicador de las

frecuencias con que ocurren ciertas enfermedades y ciertos hechos en la comunidad,

y se puede incluir o no determinaciones de grado de severidad de la enfermedad.

Según Jhonson H. (26), un índice útil para la indicación del estado de salud oral en

relación con una enfermedad o condición determinada, debe reunir los siguientes

elementos:

• Pertinencia: Debe existir relación entre el índice utilizado y la enfermedad o

condición que está siendo estudiada.

• Confianza: Para poder confiar en un índice, es preciso que mantenga su valides

cuando sea sometido al análisis estadístico, las conclusiones alcanzadas han de

merecer ser sometidas con seguridad.

27  

• Significado: El índice debe ser capaz de despertar una idea comprensible y

significativa de aquello que pretende medir.

Parte esencial de la definición de un índice debe ser la discrepancia clara del método

de examen. Cuando más simple resulte tanto mayor cantidad de población podrá ser

examinada con el mismo esfuerzo y tanto menor la importancia de la diferencia entre

los llamados a examinarlos. Pero lamentablemente, a veces, no se puede lograr la

cantidad de detalles mediante métodos simples. Cuando son necesario recursos

auxiliares de diagnostico, aunque se aumente la sensibilidad del índice, se introduce

fuentes adicionales de error.

Russell, mencionado por Lewis (1999) (27), el factor error entre los examinadores,

aumenta progresivamente a medida que entran en escena cualidades subjetivas, tales

como la habilidad y juicio; junto con los métodos auxiliares de diagnostico, penetran

fuentes adicionales de error, pronto o tarde se llega a un punto en el que hay que

emplear un examinante único en toda la encuesta. Como regla general los datos

obtenidos por el examen directo son los mejores, pero una vez comprendidas sus

limitaciones, los altos que se desprenden de

entrevista y cuestionarios pueden ser útiles.

Ordinariamente los índices utilizados son de dos tipos: uno se refieren tanto solo a la

presencia o ausencia de la enfermedad y son en todo semejante a los coeficientes

comunes de morbilidad y mortalidad.

Estos tipos de índices se emplean para enfermedades que ocurren en forma más o

menos raras o son de evolución rápida. Otros índices que constituyen en realidad la

28  

mayoría, son utilizados para enfermedades que ocurren con gran frecuencia o son de

evolución crónica, como la caries dental, y las paradontopatias. En estos casos los

índices deben dar una idea de eficacia en una comunidad.

Valorar y medir de manera adecuada la maloclusion es fundamental, en el

diagnostico ortodóncico individual y en estudios epidemiológicos, para poder

establecer prioridades y pautas de atención en los tratamientos, y conocer la

prevalencia e incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Mientras que

en el diagnostico clínico individual juegan un papel fundamental el criterio personal

del ortodoncista así como sus preferencias metodológicas a la hora de

elaborar y seguir una pauta de tratamiento, en epidemiologia resulta imprescindible

disponer de índices e indicadores con una alta fiabilidad, validez y sencillos de

aplicar.

La maloclusión es un término universalmente aceptado y fácilmente comprensible,

que no hay que interpretar como la antítesis de la normoclusión. Tradicionalmente,

cualquier desviación de la oclusión ideal ha sido calificada como maloclusion, y aquí

surge el posible compromiso de aceptar como único normal, lo ideal. Existe una línea

continua entre lo ideal, lo normal y lo maloclusivo. El termino maloclusión es

genérico y debe aplicarse, sobre todo, a aquellas situaciones que exigen intervención

ortodóncica, más que a cualquier desviación de la oclusión normal. La calificación

de normal o anormal es una cuestión de grados que debe ser realizada

individualmente en cada caso.

29  

Al no existir un criterio uniforme de lo que se considera o no maloclusión, tampoco

existe acuerdo a la hora de decidir cuando empiezan las necesidades de tratamiento.

A la dificultad para definir maloclusion, se suma el hecho de que las características

bucodentales están sujetas a condicionantes estéticas, culturales, étnicas, raciales y a

distintas modas y tendencias a lo largo de la historia.

Un método objetivo de registro y medida de las desviaciones de la norma que pueden

constituir una maloclusion es de vital importancia en Epidemiologia para poder

establecer comparaciones entre distintas poblaciones en función de la prevalencia y

severidad de dichas alteraciones. De hecho, aunque se han publicado un gran número

de estudios de prevalencia de maloclusiones en distintas poblaciones, las diferencias

en cuanto a los resultados de estos, no solamente estriban en las diferencias étnicas,

los distintos tamaños muestrales o las diferencias en lo relativo a las edades de los

grupos analizados, sino, también, en la gran diversidad de métodos de registro

empleados.

Métodos cualitativos para el estudio de las maloclusiones(28)

Estos son los métodos empleados por autores como Angle (1899) (29). La

clasificación de E. H. Angle de las maloclusiones es universalmente aceptada y

utilizada desde su publicación debido a su sencillez y utilidad. Valora la relación que

se establece entre los primeros molares permanentes. Solo tiene en cuenta las

desviaciones de la relación molar en sentido anteroposterior. No diferencia entre lado

izquierdo y derecho. No tiene en cuenta las relaciones transversales o verticales ni la

localización genuina de la anomalía en la dentición, el marco óseo o el sistema

30  

neuromuscular. Angle introdujo el término “clase” para denominar distintas

relaciones mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares que

dependían de la posición sagital de los primeros molares permanentes, a los que

consideraba puntos fijos de referencia en la arquitectura craneofacial. Dividió las

maloclusiones en tres grandes grupos: Clase I, Clase II y Clase III.

Otros métodos cualitativos han sido recogidos por autores como Canut(30), Baca-

Garcia y cols. (31), Endara y cols(32)y Shaw y cols. (33).

Actualmente, los métodos cualitativos de valoración de la maloclusion se emplean

con poca frecuencia, pues no permiten cuantificar el grado de maloclusion ni

establecer comparaciones entre individuos o grupos de población, y los estudios

epidemiológicos requieren de mediciones objetivas y cuantitativas. A nivel clínico,

una excepción seria la clasificación de Angle, que sigue siendo una de las mas

aceptadas y utilizadas en la actualidad.

Métodos cuantitativos para el estudio de las maloclusiones(28)

La mayoría de los métodos cuantitativos o índices oclusales surgieron en los años 50

y 60 ante la necesidad de planificar la provisión de tratamiento ortodóncico por parte

del gobierno en aquellos países en los cuales la Ortodoncia se incorporo a los

Servicios de Salud Publica Dental o al Sistema de Seguros de Salud Intraoral. Este es

el caso de Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Noruega, Suecia y algunos estados de

Estados Unidos de América. En los Servicios de Salud Publica Dental de estos

países, se emplean índices de necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico,

especialmente diseñados para categorizar y agrupar las maloclusiones encontradas en

31  

función del grado de severidad de las mismas y, por consiguiente, de su necesidad de

tratamiento.

Desde que Massler y col. (1951) (34), propusieran un método cuantitativo para evaluar

la maloclusión, y cuya difusión fue escasa, se han desarrollado numerosos índices

oclusales con diversos objetivos (diagnosticar y clasificar la maloclusion, realización

de estudios epidemiológicos de prevalencia de maloclusiones, determinar la

necesidad de tratamiento ortodóncico, valorar la complejidad y los resultados de

dicho tratamiento).

Los índices más populares, entre los más antiguos, surgieron en los años 60. Estos

son: el Índice Oclusal (OI) propuesto por Summers(35), el Índice de Prioridad de

Tratamiento (TPI) desarrollado por Grainger(36) y el Índice de Valoración del Estado

Maloclusivo (HMAR) descrito por Salzmann(37). Sin embargo, antes de la aparición

de estos índices, encontramos otros aun más antiguos y de menor divulgación, que

describimos a continuación:

El Malaligment Index (MI) o Índice de Mal alineamiento, propuesto por Vankirk y

col. (1959) (38), HLD (Handicaping Labio-Lingual Derivations Index) o Índice de

Maloclusiones Labio-Linguales por Drakeer (1958) (39), definió el HLD (Handicaping

Labio-Lingual Derivations Index) o Índice de Maloclusiones Labio-Linguales,

publicado en 1960, el Índice de Rasgos Oclusales de Poulson y col. (40) , el Índice

Oclusal de Summers(35), desarrollado en 1966 y publicado en 1971, el Índice de

Prioridad de Tratamiento de Grainger(36) (TPI) fue publicado en 1967, Summers

(1968) (35), desarrollo en Estados Unidos el Handicaping Maloclussion Assessment

32  

Record (HMAR), literalmente traducido como “Registro de Evaluación de

Maloclusiones Discapacitantes”, cuyo propósito era determinar la severidad de la

maloclusión y establecer la prioridad y necesidad de tratamiento de aquellas

maloclusiones y deformidades dentofaciales que fueran discapacitantes.

A partir de los años 80, se empiezan a utilizar en Europa, y en algunas partes de

EE.UU., diversos índices oclusales, en algunos casos destinados a determinar la

necesidad de tratamiento ortodóncico de la población, como son el Índice Estético

Dental (DAI), el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IOTN), el NOTI

(Mede of Orthodontic Treatment Index), similar al IOTN, y dos versiones distintas

del HLD original de Draker, el HLD Md y el HLD (Cal Mod).

Índice de estética dental (DAI) (19)

En 1986, Cons, Jenny y Kohout Publicaron la monografía que describe el desarrollo

del DAI (Dental Aesthetic Index o Índice Estético Dental). El DAI, cuyo desarrollo

se inició en la Universidad de Iowa en 1963, nació en respuesta a la necesidad de un

índice ortodóncico que incluyera criterios psicosociales, además de clínicos, en la

valoración de la necesidad de tratamiento ortodóncico, y que pudiera ser empleado

como instrumento en estudios epidemiológicos.

Los parámetros evaluados, su ponderación y método de obtención del índice se

recogen en la Tabla 1

33  

Tabla 1. Parámetros y ponderación utilizados en el índice Estético Dental.

Alteraciones dentofaciales Ponderación

1. Dientes permanentes visibles perdidos (incisivos, caninos y premolares) …… 6 2. Apiñamiento en los segmentos incisales (nº de segmentos 0,1,2) …………………. 1 3. Espaciamiento en segmentos incisales ( nº de segmentos 0, 1, 2 ) ………………….. 1 4. Diastema en la línea media ………………………………………………………… 3 5. Mayor irregularidad anterior en el maxilar ………………………………………… 1 6. Mayor irregularidad anterior en la mandíbula...…………………………………… 1 7. Resalte maxilar en mm …………………………………………………………….. 2 8. resalte mandibular en mm ………………………………………………………….. 4 9. Mordida abierta …………………………………………………………………….. 4 10. Relación molar anteroposterior (0, 1: media cúspide, 2: cúspide completa) ……… 3 11. Constante …………………………………………………………………………… 13 El cálculo de la puntuación global se realiza mediante la fórmula :

Ausencia (x 6) + Apiñamiento + Espaciamiento + Diastema (x 3) + Irregularidad superior + Irregularidad inferior + Resalte maxilar (x 2) + Resalte mandibular (x 4) + Mordida abierta anterior (x 4) + Relación molar anteroposterior (x 3) + 13 = Índice Estético Dental.

La puntuación resultante de esta fórmula nos permite situar al paciente en una de las

4 categorías o intervalos DAI, que describiremos con detalle en la metodología

empleada en este estudio y que van desde “oclusión normal” hasta “maloclusión

discapacitante - tratamiento obligatorio” (ver Anexo 3).

En 1989, el DAI fue integrado dentro de los ítems del Estudio Internacional

Colaborativo de Alteraciones de la Salud Oral de la OMS CICS-II) y su metodología

de empleo y aplicación está descrita en la 3ª. y 4ª. ediciones del Manual de Métodos

Básicos para Encuestas de Salud Bucodental de la OMS (9)

Además, ha sido utilizado como instrumento en numerosos estudios epidemiológicos

a nivel internacional. (12, 13 - 20) Sin embargo, el DAI posee algunas limitaciones, esto

es, no tiene en cuenta rasgos oclusales como son las desviaciones de líneas medias, la

mordida cruzada posterior, mordida abierta posterior o la sobremordida profunda. (9)

34  

Pese a todo, presenta las siguientes ventajas: (9)

- Es un índice universalmente aceptado y aplicable a poblaciones de diversos países

en medios rurales e industrializados.

- Aun cuando se recomienda su uso a partir de los 12 años, sus autores introdujeron

ciertas modificaciones que lo hacen también aplicable a pacientes en dentición

mixta. Este es un hecho importante que lo diferencia de la mayoría de los restantes

índices oclusales.

- Resulta rápido y fácil de aplicar.

- Tiene en cuenta criterios morfológicos, funcionales y estéticos.

- Es cuantificable y aporta información, tanto de la severidad de la maloclusión,

como de la necesidad de tratamiento de ésta.

- Sus categorías son ordenables en una escala de puntuación por intervalos.

- Se puede aplicar directamente sobre el paciente o sobre modelos de estudio y no

requiere del uso de fotografías ni radiografías.

Maloclusion dental

Etiología de las maloclusiones (42)

Establecer claramente la etiología de las maloclusiones no es tarea fácil ya que estas

son de origen multifactorial. La mezclas entre razas, blancas, indios, negros,

mongólicos, etcétera, promueve a que un individuo herede en algunos casos

maxilares pequeños, con varios dientes mas grandes trayendo como consecuencia el

apiñamiento dental, siendo un fuerte y principal componente causal de

maloclusiones.

35  

Factores hereditarios

Las maloclusiones son de naturaleza poligénicas, es decir, que no solo hay un gen

determinando la instalación de la maloclusion, sino, que hay muchos genes que

pueden participar para que un individuo presente maloclusion. Sin embargo, no

siempre un individuo que tenga la predisposición genética va a desarrollar la

maloclusion.

Factores que intervienen en el desarrollo de una maloclusión

Es importante recordar que los factores que intervienen en el desarrollo de una

maloclusion pueden ser múltiples y de diverso origen, por lo que no se puede

determinar en la mayoría de los casos el origen especifico de una maloclusion, sin

embargo, la interacción entre los factores predisponentes ya sean hereditarios o de

influencia prenatal, puede determinar la instauración o no de la maloclusion.

• Tamaño y forma de los dientes

La mayoría de los factores dentales son factores de tipo local. Si tenemos dientes

pequeños en maxilares grandes, vamos a estar en presencia de espaciamientos

(diastemas), si por el contrario tenemos dientes grandes en maxilares pequeños

entonces se produce lo contrario que es el apiñamiento.

• Relación basal de los maxilares

La posición de los maxilares al relacionarlos entre si puede evidenciar alteraciones

de posición que se traducen en maloclusiones de tipo esqueletal, las cuales pueden

estar acompañadas o no de malposiciones dentales, otra posibilidad es que estemos

ante una alteración de tamaño, lo cual no es tan frecuente como aparenta. Al ver un

36  

individuo con un prognatismo mandibular (mandíbula que crece en posición más

avanzada que el maxilar) tenemos tendencia a decir que tiene una mandíbula grande,

pensando en volumen, lo cual raras veces es cierto, la mayoría de las veces el tamaño

de la mandíbula es adecuado más no la posición. Debemos recordar lo que son los

tres planos del espacio donde se evalúan las maloclusiones: Plano antero posterior o

sagital, Plano vertical y Plano transversal Una alteración en cualquiera de estos tres

planos va a traer como consecuencia, distintos tipos de maloclusion.

Clase I esqueletal. Es donde la relación de posición entre los maxilares es armónica.

Clase II esqueletal. Existe una gran tendencia a pensar que este tipo de maloclusion

es debido a que la mandíbula esta retruida, y de manera empírica se diagnostica la

Clase II como deficiencia mandibular, pero en muchas ocasiones la posición y el

tamaño de la mandíbula es el normal y la alteración está ubicada en la posición

adelantada del maxilar. Puede haber también una combinación de protrusión maxilar

y regresión mandibular (maxilar superior adelantado y una mandíbula retraída.)

Entonces la suma de estos dos factores conlleva a una Clase II esqueletal severa.

Clase III esqueletal. Es una alteración posicional, podemos tener una mandíbula

adelante con respecto al maxilar superior o un maxilar retruido con respecto a la

mandíbula o la combinación de ellos.

Igualmente podemos encontrar alteraciones de tamaño que serán determinantes de la

maloclusion.

Hiperdivergencia de las bases maxilares. El maxilar y la mandíbula pueden tener

un crecimiento hiperdivergente, donde ambas bases en sentido anterior divergen

37  

entre si, en estos casos hay una desproporción entre la altura facial anterior y la altura

facial posterior. La altura facial anterior es mayor que la altura facial posterior, En

este caso se establece una maloclusion de tipo esqueletal que es la mordida abierta

anterior. No siempre este es el origen de la mordida abierta, hay otros tipos de

mordida abierta por hábitos, que no tienen nada que ver con el esqueleto, pero un

gran porcentaje de mordidas abiertas es de origen

esqueletal, por tan motivo cuando son tratadas ortodóncicamente, el ortodoncista las

cierra obteniendo un buen resultado inicial, porque es muy difícil que el diente se

resista al tratamiento ortodóncico, pero en cuanto se quitan los aparatos recidivan.

Hipodivergencia de las bases maxilares. Cuando la altura facial anterior es menor

que la altura facial posterior, entonces las bases maxilares convergen entre si en el

sector anterior, y el resultado es una mordida profunda pero de origen esqueletal.

Alteraciones del ancho de los maxilares medido en sentido transversal también puede

ser causante de maloclusiones de tipo esqueletal. Podemos tener un maxilar superior

ancho con respecto a una mandíbula estrecha, o podemos tener un maxilar superior

estrecho con respecto a una mandíbula ancha. También puede haber una mandíbula

ancha con respecto a un maxilar normal, o combinaciones entre ellas Hay otro factor

que es importante que también tiene un fuerte componente hereditario, el desarrollo

de la base craneal. El complejo del maxilar superior esta sostenido por la base

craneal anterior, mientras que la mandíbula está sostenida por la base craneal

posterior.

Otro factor además de la longitud basal craneal es la inclinación.

38  

La inclinación normal de la base craneal anterior con respecto al plano de Francfort

es de 7 grados. Si la base craneal esta inclinada hacia arriba se puede desarrollar una

mordida abierta. Si la base craneal esta inclinada hacia abajo en sentido anterior se

puede desarrollar una mordida profunda.

La tonicidad de los músculos del cráneo, cara y cuello, insertados en los huesos

maxilares, ha de ser tomada en cuenta. Aquí participan tanto los músculos de la

expresión facial y de la lengua, músculos de la deglución, cierre labial y músculos

masticatorios que son los que soportan verticalmente la mandíbula.

Función Labial

En este equilibrio muscular hay dos fuerzas que van a oponerse para que los dientes

se mantengan derechos en los alveolos, por fuera los labios y por dentro la lengua.

Estas dos fuerzas musculares deben estar en equilibrio, cuando se rompe el equilibrio

porque los labios ejercen demasiada fuerza, o porque la lengua ejerce mayor fuerza

que los labios, entonces se produce la maloclusion.

Para que se dé un adecuado cierre dentario, es decir, un adecuado overjet, overbite,

debe compensarse ese equilibrio, si el individuo tiene una hipotonicidad del labio

superior, la lengua sigue ejerciendo su fuerza, la cual al no ser compensada por la

fuerza del labio permitirá la protrusión de los incisivos. Puede presentarse el caso

contrario, en que el labio superior esta hipertónico, ejerciendo una fuerza muscular

muy grande, en este caso, los dientes superiores se retroinclinan, se lingualizan.

39  

Función Lingual

Por la parte interna tenemos la lengua y esta puede presentar alteración en su función

pero esas alteraciones también se deben al tamaño de la lengua.

En ocasiones hay individuos que tienen una lengua grande y por lo tanto ejercen una

presión mayor. Si hay una lengua de tamaño normal, pero con una función anómala,

es decir que ejerza demasiada fuerza en sentido anterior también se rompe el

equilibrio y se produce una maloclusion. En este caso de empuje lingual anterior

desarrolla una mordida abierta anterior.

Puede haber una lengua grande que la interpone a nivel de las arcadas en el sector

posterior, desarrolla por lo tanto una mordida abierta posterior la cual puede ser

unilateral o bilateral.

Influencias prenatales que actúan sobre la maloclusión

Causas maternas

Son variadas las causas atribuibles a la madre que pueden causar maloclusiones,

entre ellas encontramos:

• La alimentación defectuosa de la madre durante el embarazo.

• Consumo de cigarrillos, alcohol o drogas durante el embarazo.

• Enfermedades graves sufridas por la madre durante el embarazo, como la

toxoplasmosis y la rubeola; fiebres altas e ingesta de ciertos medicamentos.

Traumatismos que puede experimentar el bebe dentro del vientre materno. Esto trae

como consecuencia un gran número de malformaciones con las que ya el niño nace y

que son causantes de maloclusion.

40  

Causas embrionarias

Posición defectuosa del feto en el útero con presión localizada y desplazamiento

tisular, como por ejemplo un brazo o una mano presionada contra la mandíbula del

feto.

Heridas durante el desarrollo, por traumatismos matemos, accidentes

automovilísticos, caídas etc.

Las hendiduras labio palatinas son tema de gran controversia, ya que para algunos

autores pueden presentar características hereditarias, pero para otros el origen es

atribuible a factores que afectan al feto durante el embarazo.

Traumatismos producidos al momento del nacimiento (uso de fórceps etc.)

Factores locales (causas postnatales de maloclusiones)

Grupo intrínseco.

La presencia de caries dentales al igual que las restauraciones defectuosas, pueden

ser causantes de:

Acortamiento de longitud (perímetro) de la arcada (por migración de dientes vecinos)

lo cual puede ocasionar perdida de espacio, en la dentición temporal y mixta los más

afectados son los dientes por erupcionar, entre estos los caninos superiores, y los

segundos premolares inferiores son los que por lo general llevan la peor parte, por

tan motivo podemos encontramos con tantos caninos superiores ectópicos y

segundos premolares inferiores incluidos ya que se ha perdido el espacio para su

erupción, ya sea por caries proximales, o por restauraciones defectuosas.

41  

Alteración en el número de dientes

Agenesia dentaria (Hipodoncia). Es poco frecuente en dentición temporal y cuando

está presente, afecta principalmente la región incisiva, estadísticamente se ha

comprobado que aquellos niños que en dentición temporal tienen Hipodoncia tienden

a tener Hipodoncia en dentición permanente.

En dentición permanente la mayor cantidad de ausencias se puede observar en:

Terceros molares tanto superiores como inferiores, segundos premolares inferiores,

incisivos laterales superiores, segundos premolares superiores, y por último los

incisivos centrales inferiores.

Anodoncia. Por regla general es una manifestación de algún síndrome. Hay algunos

síndromes que causan la anodoncia, es decir ausencia completa de gérmenes

dentarios. Por ejemplo en la displasia ectodérmica, donde hay una deficiencia en

todos los tejidos que se originan del ectodermo estando entre ellos las estructuras

dentales.

Dientes supernumerarios. Pueden ser eumorficos o dismorficos, es decir que

pueden tener una forma normal igual a un diente normal o pueden tener una forma

alterada que es lo que sería dismórfico. En dentición temporal son más frecuentes los

supernumerarios de morfología normal siendo más comúnmente encontrados en la

región de incisivos y caninos superiores.

En dentición permanente son más frecuentes en región incisiva y molar superior y

más frecuentes en varones que mujeres en una relación de 10 a 1. Los dientes

supernumerarios pueden ser de tres tipos:

42  

Diente supernumerario eumórfico. De morfología y tamaño normal.

Mayor tendencia al apiñamiento, por haber mayor dientes en la arcada.

Mayor frecuencia de incisivos laterales superiores e inferiores y premolares

inferiores extras. Son dientes de calcificación más tardía.

Cuando comienza la erupción de dientes permanente en ese momento ellos

comienzan a calcificarse y por esta razón el diagnostico en ocasiones se hace más

tarde, ya que en las primeras radiografías no se evidencia.

Diente cónico. Un diente supernumerario muy frecuente es un diente cónico. Se

ubica generalmente en la línea media entre los incisivos centrales superiores se le

conoce por el nombre de mesiodents por su ubicación en la zona premaxilar. La

corona puede estar orientada en cualquier dirección.

Causante de mal posición, unas de las principales es el diastema interincisivo, ya que

a veces está en boca pero otras intraóseo y entonces hay un diastema que nunca

cierra siendo el causante el mesiodent.

Muchas veces ocupa un espacio que hace que los incisivos laterales erupcionen de

una forma ectópica ocasionando una maloclusion. Diente de la 2da. Dentición.

Diente tuberculado. De desarrollo tardío, se piensa que es un diente de la tercera

dentición por la razón anterior. Se desarrolla muy tarde y el diagnostico se hace

también muy tarde generalmente está localizado en la zona de la premaxila.

Anomalía en el tamaño dentario

Microdoncia: Esta se clasifica en tres tipos:

43  

Microdoncia generalizada verdadera: Es cuando realmente todos los dientes son

más pequeños de lo normal y están en un hueso de tamaño normal, en este caso hay

múltiples diastemas y se presenta con mayor frecuencia en el Síndrome de Down y el

Enanismo Hipofisiario.

Microdoncia generalizada relativa: es cuando da la impresión de que los dientes

fueran más pequeños de lo normal, pero lo que sucede es que los maxilares son más

grandes, y por lo tanto hay espaciamiento entre los dientes, esta es la característica

principal de la mal oclusión, (desproporcionan entre tamaño dentario y maxilar)

diastemas localizados en el sitio donde está afectado.

Macrodoncia: También son tres tipos:

Macrodoncia generalizada verdadera: cuando todos los dientes son de mayor

tamaño de lo normal, también se ve en síndromes como en el Gigantismo

Hipofisario.

Macrodoncia generalizada relativa: cuando los dientes parecen masgrande de lo

normal, pero lo que sucede es que es más pequeño el maxilar donde se encuentran

(discrepancia ósea dentaria). La consecuencia de esta macrodoncia es el apiñamiento.

Macrodoncia localizada: los más afectados son los incisivos centrales.

Anomalía de forma

Un rasgo típico mongoloide son los llamados incisivos en pala llamados así porque

tienen el reborde mesial y distal muy desarrollado, aunque a veces puede observarse

sin ninguna característica del síndrome, Las anomalías de forma más comunes son

44  

los incisivos laterales superiores en forma de clavo y los incisivos centrales en forma

de pala.

En cuanto a los caninos hay los que tienen como una especie de cúspide palatina y se

dicen que están premolarizados. Hay molares que tienen desarrollada una cúspide

más y se dice que están molarizados.

Hay molares que tiene alteración en el número de cúspides y en el tamaño de las

mismas. Al igual que en el numero de raíces y tamaño de las mismas. Los defectos

del desarrollo también producen maloclusion.

Dehiscencia: (traumatismo) Dismórfia de la corona, cuando por efecto de un

traumatismo en dentición temporal se lesiona al germen del permanente y este hace

erupción en una posición distinta a la que tenía que erupcionar o simplemente se

altera la forma del permanente. Hay trastornos posicionales y trastornos eruptivos.

Geminación: Es cuando un germen dentario intenta dividirse en dos pero no lo

logra, por lo tanto clínicamente observamos un diente tal vez un poco más ancho en

sentido mesiodistal que lo normal y con una hendidura incisal que es el signo de ese

intento de división.

Radiográficamente también se observa una raíz ancha en sentido mesiodistal.

Esquizodoncia: Es la división completa de un germen en dos. Son los llamados

dientes gemelos. En el caso de la esquizodoncia, hay un diente demás en la arcada y

por lo tanto una mayor tendencia al

Sinodoncia: Es cuando dos gérmenes durante su formación se unen a nivel del

esmalte o la dentina o de ambos.

45  

Concrescencia: Es cuando dos o más dientes se unen durante su formación mediante

el cemento radicular.

Frenillo labial anómalo

El frenillo labial anómalo nos va a traer como principal característica oclusal la

presencia de un diastema interincisivo.

Dependiendo de la edad podemos estar en presencia de un diastema fisiológico, en

dentición mixta que hay un diastema entre ambos incisivos y cuando se completa la

erupción en los caninos como ellos erupcionan en dirección mesial se produce el

cierre espontaneo del diastema.

Traumatismos

Es un factor local muy importante, la consecuencia va a depender si el traumatismo

es prenatal o posnatal.

Prenatales: (Intrauterino) pertenecientes a las causas embrionarias anteriormente

descritas, casi siempre son de tipo esqueletal produciendo:

• Hipoplasia de la mandíbula

• Desarrollo asimétrico del esqueleto craneofacial

Postnatales: Estos dependen de la extensión, localización y momento de aparición

del traumatismo. Por ejemplo un bebe que se cae y como producto del golpe

experimenta una atrofia de los cóndilos, por ende como uno de los principales

estímulos para el crecimiento de la mandíbula es el crecimiento condíleo, si hay una

anquilosis de los cóndilos, no habrá un buen desarrollo de la mandíbula.

46  

La gravedad del traumatismo dependerá del momento en que este ocurra. Cuando el

traumatismo ocurre antes que erupcionen los dientes se puede afectar el desarrollo

tanto de la dentición temporal como permanente. Si un traumatismo ocurre a los 3

años y lo que se produce es la intrusión de los incisivos, no se lesiona tanto el diente

permanente, pero ya a los 4 o 5 años ya incisivo permanente se ubica por encima del

temporal y en ese momento una intrusión incisiva puede producir consecuencias más

graves como desplazamiento del germen dentario, anquilosis, etc.

Efectos exógenos, circundantes o ambientales

Si existe una predisposición genética pero esta no es acompañada de un factor

ambiental puede no hacerse evidente la maloclusion o puede ser enmascarada por

elementos compensatorios.

Un paciente puede tener antecedentes genéticos de maloclusion Clase III, pero sus

factores ambientales, la erupción de sus dientes y la dirección de crecimiento de la

mandíbula le son favorables, o es tratado a edades tempranas, es muy probable que

su maloclusion no sea evidente, pero si en caso contrario pierde alguno de sus dientes

antero - superiores, presenta algún habito que abra la mordida, por ejemplo

respiradores bucales, hábitos de protrusión de lengua etc. Es muy probable que el

paciente desarrolle la maloclusion.

Hábitos

La costumbre o practica adquirida por la repetición frecuente del mismo acto, a cada

repetición se hace menos consciente y si se repite con frecuencia puede ser relegado

completamente al inconsciente. Los hábitos pueden ser de dos tipos:

47  

Hábitos útiles. Incluyen las funciones normales adquiridas o aprendidas como

posición correcta de la lengua, respiración y deglución adecuada, masticación,

fonación etc.

Hábitos dañinos. Aquellos que pueden ser lesivos a la integridad del sistema

estomatognático, dientes, estructuras .de soporte, lengua, labios, ATM y otros.

Por su etiología los hábitos pueden ser clasificados en:

Instintivos. Como el hábito de succión, el cual al principio es funcional pero que

puede tomarse en perjudicial, por la persistencia en el tiempo.

Placenteros. Algunos hábitos se toman placenteros, tal como algunos casos de

succión digital.

Defensivos. En pacientes con rinitis alérgica, asma, etc. La respiración bucal se toma

un hábito defensivo.

Hereditarios. Algunas malformaciones congénitas de tipo hereditario pueden

acarrear per se un hábito concomitante a dicha malformación, por ejemplo:

Inserciones cortas de frenillos linguales, lengua bífida entre otros.

Adquiridos. La fonación nasal en los fisurados, aun después de intervenidos

quirúrgicamente, primordialmente las conocidas como golpe glótico para los

fonemas K, G, J y para las fricativas faríngeas al emitir la S y la Cf.

Imitativos. La forma de colocar los labios y la lengua entre grupos familiares al

hablar, gestos, muecas etc. Son claros ejemplos de actitudes imitativas.

48  

Factores que modifican o intensifican o minimizan la acción del hábito

Duración: Por su duración puede ser subclasificada en:

Infantil (hasta 2 anos), en esta etapa forma parte del patrón normal del

comportamiento del infante, en reglas generales no tiene efectos dañinos

Pre-escolar (2 a 5 años), si la succión es ocasional, no tiene efectos nocivos sobre la

dentición, si es continuo o intenso puede producir malposiciones en los dientes

primarios, si el habito cesa antes de los 6 años de edad, la deformidad producida es

reversible en un alto porcentaje de los casos con relativa facilidad.

Escolar (6 a 12 años), requieren de un análisis más profundo de la etiología del

habito, pueden producir malposiciones dentarias y malformaciones

dentoesqueletales.

Frecuencia

Pueden ser Intermitentes (diurnos) o continuos (nocturnos). Hay niños que succionan

a cualquier hora del día, y otros que solo en la noche o para dormirse.

Intensidad

Poco intensa, cuando la inserción del dedo es pasiva, sin mayor actividad muscular,

primordialmente los bucinadores. Generalmente no se introduce el dedo completo

sino distraídamente la punta del dedo.

Intensa, cuando la contracción de los músculos de la periferia labial y bucinador es

fácilmente apreciable

49  

Tipos de hábitos:

Succión del pulgar. Es el más común entre los hábitos de succión, los músculos

activos en este hábito tienen la función de crear un vacio en la cavidad oral. La

mandíbula se deprime por acción del pterigoideo externo aumentando el espacio

intraoral y creando una presión negativa.

Los músculos de los labios se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el

vacio formado

Succión del índice. La succión del índice puede producir una mordida abierta

unilateral, y/o la protrusión de uno o más incisivos o caninos.

Succión de medio y anular. La succión de los dedos medio y anular puede producir

una mordida abierta unilateral, protrusión de uno o más incisivos o caninos y lo

intrusión o retro inclinación de los incisivos anteroinferiores.

Succión de varios dedos. La succión de varios dedos puede producir problemas

similares a los anteriormente descritos, dependiendo del número de dedos, la

frecuencia y la intensidad del hábito

Succión del labio. Es común primordialmente en niños, produce retro inclinación de

los anteroinferiores y protrusión de los superiores

Respiración bucal. Es un hábito muy frecuente al que se le ha tratado de establecer

una relación causa efecto. Todo paciente respirador tiene algún grado de afección

buco-dentaria. Causas: Hipertrofia de amígdalas y adenoides (39%), Rinitis alérgicas

(34%), Desviación del tabique nasal (19%) que obligan a sustituir la función nasal

por la bucal.

50  

Aunque la mayoría de los respiradores bucales tienen la doble función, es decir que

respiran por la boca pero también por la nariz, Hipertrofia idiopática de cometes

(12%), Otros: Pólipo, tumores, etc.

Anomalías dento-esqueletales: Maxilar superior estrecho, Paladar profundo, Mordida

cruzada posterior que puede ser bilateral o unilateral, Protrusión de la arcada

superior, Construcción de la arcada superior por el exceso muscular

Succión del chupón. Se ha tratado de asociar con la producción de maloclusiones.

Las maloclusiones pueden estar presentes en la dentición temporal, pero pasan a ser

reversibles, en momentos en que se quita el chupón se acomoda la oclusión. No se ve

en adultos, normalmente pasa de succión del chupón a succión digital cuando

persiste el hábito.

Interposición lingual o empuje lingual. Es otro hábito que aparece como sustituto

de la succión digital. Dependiendo de la posición lingual puede favorecer el

desarrollo de la distoclusión al igual que la succión digital, es decir que produce un

resalte superior, tendencia a mordida abierta anterior, protrusión excesiva. Pero si la

posición de la lengua se proyecta hacia abajo puede llegar producir una maloclusion

Clase III en casos extremos.

Otros hábitos. La mordedura de otro tipo objetos como lápices, ganchos de pelo

costumbre muy arraigada en las peluqueras que abren el gancho con los incisivos y

producen desplazamiento hacia vestibular de los mismos, o los carpinteros que

colocan clavos o tornillos entre sus dientes produciéndose

• Diastemas.

51  

• Apretamiento dentario

• Bruxismo

Factores sistémicos

Metabolismo defectuoso: Desnutrición, Carencia de vitaminas y minerales

balanceados en la alimentación del niño

Enfermedades y trastornos constitucionales: Alergias, Anemias

Funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna: Glándulas

endocrinas suprarrenales, Hipófisis, Paratiroides, Pineal o timo, Gónadas, Tiroides.

Necesidad de tratamiento odontológico (42)

La prevalencia de necesidad de tratamiento odontológico la podemos definir como la

suma de las necesidades que presentan una población en un instante dado, está

representada por las necesidades acumuladas desde varios anos. El periodo en que se

acumulan las necesidades serán variables de un individuo a otro en relación con la

última visita a dentista y como el hecho de haber recibido o no tratamiento completo

en esa ocasión. Para algunos individuos las necesidades estarán acumulándose

durante toda su vida anterior, mientras que para otros ese periodo de acumulación

había sido corto por haber recibido tratamiento reciente.

Hasta ahora se han usado índices para medir los problemas de odontología desde un

punto de vista epidemiológico, esto es para tener idea de la extensión del problema

en una comunidad, sin preocuparnos específicamente para la solución de la misma.

La utilización de índices suponía un medio auxiliar para llegar al diagnostico de la

enfermedad o la identificación de signos objetivos correspondientes a una o más

52  

enfermedades. El estudio de la necesidad de tratamiento, presupone un paso adelante

del diagnostico, el que conduce a la indicación de tratamiento.

En programas de salud bucal son fundamentales los estudios de las necesidades

como requisito previo para poder calcular así la cantidad de trabajo a realizar.

2.4 Definición de términos básicos

Nombre

Identifica a cada niño con los datos tomados de la ficha. Se refleja el nombre y dos

apellidos.

Edad

Dato que sirve para tabular de acuerdo a la edad. Se escribe en años.

Género

Dato que identifica y sirve para hacer un estudio comparativo entre uno y otro sexo,

y apreciar la mayor o menor prevalencia de determinado anomalía que pueda

presentar el sexo masculino o femenino.

Prevalencia

Es una tasa importante que se emplea mucho en epidemiología esto indica el número

total de casos de enfermedades en un momento determinado sobre el número total de

personas integrantes de la población en ese momento.

Resalte maxilar

Es el traspase de los incisivos superiores en relación a los inferiores, es decir, en el

plano horizontal. Este traspase aumenta en función a la relación antero-posterior a

53  

partir de la cara vestibular de los incisivos inferiores hasta el borde incisal de los

incisivos superiores.

Resalte mandibular

Superposición n anterior de la mandíbula cuando cualquier incisivo inferior presenta

una protrusión anterior o labial respecto al incisivo superior opuesto.

Mordida abierta

Cuando no hay superposición vertical entre cualquiera de los pares opuestos de

incisivos.

Relación molar anteroposterior

Relación entre los primeros molares superior e inferior permanentes.

Apiñamiento

Cuando el espacio en las bases esqueléticas, es normalmente menor que el tamaño de

las piezas dentales.

Diastema

Se define como el espacio que existe entre los dientes

2. Hipótesis y variable

2.1 Hipótesis

Por el diseño de la investigación no debe ir hipótesis, sin embargo se plantea

hipótesis con fines orientadores.

“Existe alta prevalencia de maloclusión en escolares de 12 a 16 años de edad, de las

Instituciones Educativas públicas del distrito de Ambo-Huánuco-Noviembre-2010”

54  

2.2 Variable

Concepto de variable

Frecuencia de maloclusión: Número de escolares que presentan maloclusión.

Severidad de maloclusión: Graduación de la maloclusión

Necesidad de tratamiento ortodóncico de maloclusión: Después de realizar una

evaluación detallada del estado dentario, se halla la presencia de maloclusiones que

ameritan la necesidad de realizar un tratamiento ortodóncico.

Institución educativa: Toda institución educativa que imparte educación o

enseñanza

Edad del escolar: Se define como el tiempo que ha vivido una persona

Sexo: Condición orgánica que diferencia al varón de la mujer.

55  

Tabla 2: Definición y Operacionalización de variables.

Variable

Definición Conceptual

Definición operacional

Indicador Escala Fuente Categoría

Frecuencia de maloclusión

Número de escolares que presentan maloclusión

Presencia o ausencia de maloclusión de acuerdo a la puntuación final, en función del intervalo de ponderación del DAI en que éste quede situado.

DAI < igual a 25 = oclusión Normal DAI > 26 = presenta maloclusión

Cualitativa nominal

Ficha Clínica

• No presenta maloclusión • Presenta maloclusión

Severidad de maloclusión

Graduación de la maloclusión

Graduación de maloclusión de acuerdo a la puntuación final, en función del intervalo de ponderación del DAI en que éste quede situado.

DAI < o igual a 25: oclusión normal o maloclusión mínima DAI 26-30=maloclusión definida. DAI 31- 36 = maloclusión severa DAI >36 = maloclusión muy severa

Cualitativa ordinal

Ficha clínica

• Oclusión normal o maloclusión mínima

• Maloclusión definida • Maloclusión severa • Maloclusión muy severa

Necesidad de tratamiento ortodóncico

Después de realizar una evaluación detallada del estado dentario, se halla la presencia de maloclusiones que ameritan la necesidad de realizar un tratamiento.

Requerimiento de tratamiento de acuerdo a la puntuación final en función del intervalo de ponderación del DAI en que éste quede situado.

DAI < o igual a 25= no necesita tratamiento DAI 26 – 30 =Tratamiento electivo DAI 31–36 = Tratamiento altamente deseable DAI > 36 = Tratamiento obligatorio

Cualitativa ordinal

Ficha clínica

• No necesita tratamiento • Tratamiento electivo • Tratamiento Altamente

deseable • Tratamiento obligatorio

56  

Variable

Definición conceptual

Definición operacional

Indicador Escala Fuente Categoría

Institución educativa

Toda institución educativa que imparte educación o enseñanza

Toda institución educativa pública que corresponde a la UGEL de ambo

Nombre de las instituciones educativas públicas del distrito de Ambo

Cualitativa nominal

UGEL de ambo

• Juan José

Crespo y Castillo.

• Julio Benavides Sanguinetti.

• 3213 de Huaracalla.

• Jorge Chavez Dartnellde chaucha

Edad

Se define como el tiempo que ha vivido una persona

Corresponde a la edad cronológica Según la nomina de matricula

Edad expresada en años

Cuantitativa discreta

Nomina de matricula

• 12 años • 13 años • 14años • 15años • 16años

Sexo

Condición orgánica que diferencia al varón de la mujer.

Corresponde al sexo según la nomina de matricula

Sexo expresada en masculino o femenino

Cualitativa nominal

Nomina de matricula

• Masculino. • Femenino.

57  

CAPITULO III

3. metodología

1.1 Dimensión espacial del estudio

La investigación se llevo a cabo en el distrito de Ambo está ubicada entre los

10º07 36 latitud sur, 76º12 09 de latitud con relación al meridiano de Greenwich

al Sur del y 76º12 09 de latitud Oeste Departamento Huánuco, en la región

Central Sierra Peruana, el Distrito de Ambo encuentra en un ángulo que forman

los ríos Huertas y Huallaga.

Limita por el Norte; Con los Distritos de Conchamarca y Tomayquichua, Sur;

Con el Distrito de San Rafael, Este; con la provincia de Pachitea, Oeste; Con el

Distrito de Huácar.

1.2 Dimensión temporal del estudio

La recolección de datos se realizo en el mes de noviembre del presente año

1.3 Nivel y Tipo de investigación

Observacional.

Descriptivo.

Transversal.

Prospectivo

1.4 Diseño de investigación

El diseño a emplear en el presente trabajo de investigación de descripción simple

(Población – observación), cuyo diagrama es:

P O

Donde:

P : Muestra representa con quien o en quien se realiza el estudio.

58  

O : A quien se realiza la observación.

1.5 cobertura del estudio

1.5.1 Población

Está constituida por todos los escolares matriculados en el año 2010 en las

instituciones educativas públicas “Julio Benavides Sanguinetti”, “Juan José

Crespo y Castillo” “3213” de Huaracalla y “Jorge Chávez Dartnell” de Chaucha,

del distrito de Ambo, comprendidos entre los 12 y 16 años de edad.

Institución educativa de zona Urbana del distrito de Ambo

En la I. E. estatal “Julio Benavides Sanguinetti” hay 410 escolares entre 12 y 16

años matriculados en el año 2010.

En la I. E. estatal “Juan José Crespo y Castillo” hay 645 escolares entre 12 y 16

años matriculados en el año 2010.

Institución educativa de zona Rural del distrito de Ambo

En la I. E. estatal “3213” del centro poblado de Huaracalla hay 80 escolares

entre 12 y 16 años matriculados en el año 2010.

En la I. E. estatal “Jorge Chávez Dartnell” del centro poblado de Chaucha hay

65 escolares entre 12 y 16 años matriculados en el año 2010.

La población fue el total de escolares de 12 a 16 años de los centros educativos

públicos del distrito de Ambo; en el año2010, que fue de 1200, cumpliendo con

los criterios de inclusión y 1051 por los criterios de exclusión y siendo

descartados 149 por no cumplir dicho criterio.

59  

1.5.2 Criterios de selección

1.5.2.1Criterios de inclusión

• Alumnos de ambos sexos matriculados en el año escolar 2010 y que se

encuentren en el rango de edad de 12 a 16 años.

1.5.2.2 Criterios de exclusión

• Haber recibido en el pasado, o estar recibiendo en ese momento

cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico.

• padecer alguna patología sistémica significativa.

• Escolar que no asiste a clases.

• Escolar retirado

• Escolar que no quiere participar en el estudio.

1.6 Técnicas de recolección y tratamiento de datos

1.6.1 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Solicitamos permiso a las autoridades de las I. E. estatales del distrito de Ambo

y un consentimiento informado de los padres para realizar la ejecución del

proyecto de tesis en escolares de 12 a 16 años, también la nomina de todos los

estudiantes del nivel secundario.

Se realizaron las coordinaciones con los profesores de cada Institución

Educativa en donde se realizó el presente estudio para el ingreso a las aulas y

para la instalación de los materiales de evaluación, Luego del permiso de los

profesores de aula, los alumnos han sido llamados para ser evaluados en orden

de lista de acuerdo a la nomina de matricula 2010 según los criterios inclusión.

Todos los registros clínicos serán realizados por dos examinadores capacitados

para tal efecto.

60  

A los escolares que formaron parte de la población se les anoto su nombre, edad

y género. El examen clínico de las anomalías dentofaciales se realizaron de la

siguiente manera:

El escolar sentado en una silla o carpeta con la cabeza reclinada hacia atrás, y el

examinador en la parte posterior, procedimos a examinar a cada escolar

seleccionado, a través de la observación y con la ayuda de una sonda periodontal

milimetrada de Williams las 10 anomalías dentofaciales del Índice Estético

Dental. Todas las anomalías dentofaciales analizadas, y los criterios de

respuesta, se recogen en el anexo 2.

El método de registro que empleamos para el cálculo del DAI en cada escolar

examinado, y los criterios de recogida de datos, corresponden a los propuestos

por la OMS en 1997 en la última edición del Manual de Métodos Básicos para

Encuestas de Salud Bucodental(ver anexo 2). La hoja de registro contiene las 10

variables

Una vez registrado todas las puntuaciones, éstas se analizaron según los criterios

de la ecuación DAI, propuestos por sus autores, para calcular la puntuación

global de cada paciente (ver Anexo 3).

La puntuación correspondiente a cada una de las diez variables ó rasgos

oclusales analizados en cada escolar, se multiplica por su correspondiente

coeficiente ó ponderación de la ecuación DAI. Los diez nuevos valores

resultantes se suman, y al resultado obtenido se le suma, a su vez, una constante

de valor igual a 13. Como resultado, se obtiene una puntuación final, que nos

permite determinar la prevalencia, severidad de la maloclusión de cada paciente

61  

así como su grado de necesidad de tratamiento ortodóncico en función del

intervalo de ponderación en que éste quede situado.

Los intervalos de ponderación del DAI son los siguientes:

– Puntuación ≤ 25: Oclusión normal o maloclusión menor

No necesita tratamiento

– Entre 26 y 30 puntos: Maloclusión manifiesta.

Tratamiento optativo o electivo

– Entre 31 y 35 puntos: Maloclusión severa.

Tratamiento muy deseable

– De 36 puntos en adelante: Maloclusión muy severa o discapacitante.

Tratamiento obligatorio.

El tiempo estipulado por cada escolar es de 2 minutos.

1.6.2 Procedimientos, análisis y presentación de datos

Procesamiento de resultados. Concluido el trabajo de campo y obtenida la

información requerida se procedió a pasar los datos al programa Excel y de este

al programa SPSS 18 para los cuadros estadísticos y gráficos, teniendo en cuenta

las variables de estudio.

Análisis de resultados. Para el análisis de los datos recolectados, se usarán

tablas de contingencia entre las variables estudiadas. Se calcularán las

frecuencias y porcentajes de sujetos para cada variable diagnosticada. Asimismo,

62  

se empleará la ecuación de regresión del DAI o Índice Estético Dental para el

cálculo de la puntuación global de cada paciente examinado. Los 1285 escolares

de la población fueron agrupados en 4 grupos correspondientes a los 4 intervalos

de ponderación del DAI.

Se usará la estadística descriptiva: tablas de frecuencia, medidas de tendencia

central y el Chi- cuadrado.

Para validar la recolección de información entre observadores se realizó a través

de un estudio piloto, utilizando el índice de kappa.

Los valores de Kappa de 0,86 y 0,87 se encontraron respectivamente.

 

1.7 Aspectos éticos

1.7.1 Participan los seres humanos

Este estudio no experimental involucra la participación de seres humanos, por

realizarse en escolares de 12 a 16 años de edad de las I.E. estatales del Distrito

de Ambo. En este trabajo de investigación no se realizara ningún procedimiento

que pudiera poner en riesgo la vida del niño, sólo se les realizara un examen

clínico dental mediante observación directa y algunas preguntas.

1.7.2 Proceso del consentimiento informado

El estudio requerirá del consentimiento informado de los padres de los escolares.

El documento fue elaborado según las normas internacionales, donde se

informará a los padres sobre su participación en el estudio, la forma de

recolección de datos y la confidencialidad de la información. Luego los padres

de los escolares procederán a firmar el formulario del consentimiento informado

como aceptación.

63  

1.7.3 Recolección de los datos de los participantes

Se recolectará los datos de los escolares matriculados en el año 2010 según los

criterios de inclusión e exclusión.

1.7.4 Consecuencias de la participación en el estudio

1.7.4.1 Beneficios

Determinar la prevalencia de severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico

de las maloclusiones según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16

años de edad, de las I.E estatales del Distrito de Ambo – Huánuco - noviembre -

2010?

1.7.4.2 Daños potenciales

El presente trabajo es un estudio descriptivo por la cual ninguno de los

participantes se someterá a algún procedimiento que pudiera causarle daño.

1.7.5 Pago a los participantes

Se explicará a los Directores de las instituciones educativas y a los profesores de

aula que no se les va dar ningún pago por participar a sus alumnos(as) en el

estudio.

1.7.6 Confidencialidad de la información que se obtendrá

La información que se obtendrá de los escolares será confidencial y no será

utilizada para otros trabajos de investigación.

1.7.7. Informe del resultado de los datos a los participantes

Los resultados del trabajo de investigación se darán a conocer a la Instituciones

Educativas para crear conciencia hacia sus escolares sobre la importancia de la

salud bucal.

64  

CAPITULO IV

RESULTADOS

65  

1. Presentación, análisis e interpretación de resultados

La población de estudio de 1051 escolares de las instituciones educativas

públicas del distrito de Ambo , 494 (47,0%) eran varones y 557 (53,0%) eran

mujeres.

Tabla 3: Frecuencia de los escolares de 12 a 16 años de los colegios estatales

del distrito de Ambo, según sexo.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino

Masculino

Total

494 47,0

557 53,0

1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 1: Frecuencia de los escolares de 12 a 16 años de los colegios estatales

del distrito de Ambo, según sexo.

Fuente: Trabajo de investigación

53 %

47 %

MasculinoFemenino

66  

Tabla 4: Frecuencia de los escolares de 12 a 16 años de las I.E públicos del

distrito de Ambo, según edad.

Edad Frecuencia Porcentaje

12 132 12,6

13 199 18,9

14 250 23,8

15 242 23,0

16 228 21,7

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 2: Frecuencia de los escolares de 12 a 16 años según edad.

El grupo con mayor frecuencia se observó en la edad de 14 años con 250

escolares del total que representa un 23,8%, y el grupo con menor frecuencia se

observó en la edad de 12 años con 132 escolares que representa un 12,6%.

(tabla3).

edad17,0016,0015,0014,0013,0012,0011,00

Frec

uenc

ia

400

300

200

100

0

Media =14,22 Desviación típica =1,32

N =1.051

67  

diente faltante superior4,003,002,001,000,00-1,00

Frec

uenc

ia

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Media =0,12 Desviación típica =0,395

N =1.051

Tabla 5: Frecuencia del número de dientes faltantes en la arcada superior de los

escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

N° de dientes faltantes superior Frecuencia Porcentaje

0 951 90,5

1 77 7,3

2 21 2,0

3 2 0,2

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 3: Frecuencia del número de dientes faltantes en la arcada superior.

De los 1051 escolares examinadas, 951(90,5%) no le faltan dientes incisivos,

caninos y premolares superiores, y 100(9,5%) tenían uno o más dientes

incisivos, caninos y premolares superiores que faltan, siendo más frecuente la

ausencia de un diente entre los dientes mencionados del maxilar superior.

68  

Tabla 6: Frecuencia del número de dientes faltantes de la mandíbula de los

escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

N° de dientes faltantes inferior Frecuencia Porcentaje

0 986 93,8

1 47 4,5

2 17 1,6

3 1 0,1

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 4: Frecuencia del número de dientes anteriores faltantes en la arcada

inferior.

diente faltante inferior4,003,002,001,000,00-1,00

Frec

uenc

ia

1.250

1.000

750

500

250

0

Media =0,08 Desviación típica =0,334

N =1.051

69  

Del total de 1051 escolares, 986(93,8 %) no le faltan dientes inferiores,

65(6,2%) tenían 1 a 3 dientes ausentes en la mandíbula, de las cuales el más

frecuente fue la ausencia de un diente equivalente a 4,5%.

Tabla 5: Frecuencia de apiñamiento en los segmentos incisivos de los escolares

de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Segmentos incisivos apiñados Frecuencia Porcentaje

0 91 8, 66

1 335 31, 87

2 625 59,47

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 5: Frecuencia de apiñamiento en los segmentos incisivos.

. apiñamiento

2.001.00.00

Frec

uenc

ia

600

400

200

0

70  

Del total de 1051 escolares, 91(8,66%) no tiene ningún segmento incisivo

apiñado, mientras que 960 (91,34%) presentaron uno o dos segmentos incisivos

apiñados, de las cuales un segmento apiñado 31,87% y dos segmentos apiñados

59,47%.

Tabla 6: Frecuencia de separación en los segmentos de los incisivos de los

escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Separación en los segmentos incisivos Frecuencia Porcentaje

0 887 84,4

1 151 14,4

2 13 1,2

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 6: Frecuencia de separación en los segmentos de los incisivos.

espaciamiento2.001.00.00

Frec

uenc

ia

1.000

800

600

400

200

0

71  

Del total de 1051 escolares, 887 (84,4) no tiene ninguna separación en los

segmentos de los incisivos, mientras que 164(15,6%) tenían uno a dos

segmentos con separación de los incisivos, de las cuales un segmento con

separación 14,4 % y dos segmentos con separación 1,2 %.

Tabla 7: Frecuencia de diastema interincisal superior en mm de los escolares de

12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Diastema Interincisal Frecuencia Porcentaje

0 984 93,6

1 48 4,6

2 17 1,6

3 2 0,2

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 7: Frecuencia de diastema interincisal superior en mm.

diastema interincisal

3.002.001.00.00

Frec

uenc

ia

1.000

800

600

400

200

0

72  

De 1051 escolares, 984(93,6 %) no presentaron ningún diastema interincisal,

mientras que 67(6,4%) presentaron de 1 a 3 mm de diastema interincisal, de las

cuales el que presento mayor porcentaje fue de 1 mm, seguido de 2 mm y 3 mm

de diastema interincisal.

Tabla 8: Frecuencia de máxima irregularidad anterior del maxilar en milímetros

de los escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Irregularidad anterior del maxilar Frecuencia Porcentaje

0 214 20,4

1 157 14,9

2 319 30,4

3 256 24,4

4 67 6,4

5 36 3,4

7 1 0,1

8 1 0,1

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

73  

Gráfico 8: Frecuencia de máxima irregularidad anterior del maxilar en

milímetros de los escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de

Ambo.

Del total de 1051 escolares, 214(20,4%) no tiene ninguna irregularidad anterior

del maxilar, mientras que 837(79,6 %) presentaron 1 a 8 mm de irregularidad

anterior del maxilar, de las cuales el que presento mayor porcentaje fue 2mm

presentados en 319 escolares que representa un 30,4 %, y el de menor porcentaje

fue de 7 y 8 mm presentados en 1 escolar cada uno que representa el 0,1%.

irregularidad anterior del maxilar (mm)8.007.005.004.003.002.001.00.00

Frec

uenc

ia400

300

200

100

0

74  

Tabla 9: Frecuencia de máxima irregularidad anterior de la mandíbula en mm

de los escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Irregularidad anterior

mandibular Frecuencia Porcentaje

0 96 9,1

1 442 42,1

2 374 35,6

3 120 11,4

4 17 1,6

5 2 0,2

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 9: Frecuencia de máxima irregularidad anterior del maxilar en mm de

los escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Fuente: Trabajo de investigación

irregularidad anterior mandibular (mm)5.004.003.002.001.00.00

Frec

uenc

ia

500

400

300

200

100

0

75  

Del total de 1051 escolares, 96(9,1%) no tiene ninguna irregularidad anterior de

la mandíbula, mientras que 955(90,9 %) presentaron 1 a 5 mm de irregularidad

anterior de la mandíbula, de las cuales el que presento mayor porcentaje fue

1mm presentados en 442 escolares que representa un 42,1 %, y el de menor

porcentaje fue de 5mm presentados en 2 escolares que representa el 0,2%.

Tabla 10: Frecuencia de resalte maxilar en mm de los escolares de 12 a 16 años

de de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Resalte maxilar (mm) Frecuencia Porcentaje

0 63 6,0

1 144 13,7

2 326 31,0

3 343 32,6

4 85 8,1

5 63 6,0

6 13 1,2

7 6 0,6

8 7 0,7

9 1 0,1

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

76  

Gráfico 10: Frecuencia de la medida del resalte maxilar en milímetros.

Del total de 1051 escolares, 63(6.0%) corresponde 3,7% que presentaron una

oclusión Bis a Bis y 2,3% que no tenían resalte maxilar; mientras que 988(94%)

presentaron de 1 a 9 mm de resalte maxilar; de las cuales 326(31%) presentaron

2mm de resalte maxilar normal, 144(13,7%) 1mm de resalte maxilar y

518(49,3%) > de 2 mm de resalte maxilar, y el grupo con mayor frecuencia fue

de 3 mm presentados en 343(32,6%) y el de menor frecuencia fue de 9

milímetros presentados en 1 escolar que equivale a 0,1%.

resalte maxilar (mm)9.008.007.006.005.004.003.002.001.00.00

Frec

uenc

ia

400

300

200

100

0

77  

Tabla 11: Frecuencia de resalte mandibular en mm de los escolares de 12 a 16

años de de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Resalte mandibular (mm) Frecuencia Porcentaje

0 1027 97,7

1 12 1,1

2 6 0,6

3 2 0,2

4 2 0,2

5 2 0,2

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 11: Frecuencia de la medida del resalte mandibular en milímetros.

resalte mandibular (mm)

5.004.003.002.001.00.00

Frec

uenc

ia

1.200

1.000

800

600

400

200

0

78  

Del total de 1051 escolares, 1027(2,3%) no presentaron resalte mandibular,

mientras que 24(2,3%) presentaron de 1 a 5 mm de resalte mandibular, de las

cuales el que presento mayor porcentaje fue 1mm de resalte mandibular en

comparación con los de 2-5 mm.

Tabla 12: Frecuencia de la mordida abierta anterior vertical en mm de los

escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

Mordida abierta Frecuencia Porcentaje 0 1025 97,5 1 10 1,0 2 9 0,9 3 5 0,5 4 1 0,1 7 1 0,1 Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 12: Frecuencia de la mordida abierta anterior vertical en mm de los

escolares de 12 a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

79  

Del total de 1051 escolares, 1025(97,5%) no presentaron mordida abierta,

mientras que 26(2,5%) presentaron de 1 a 7 mm de mordida abierta anterior

vertical, de las cuales el que presento mayor porcentaje fue 1 mm (1%), seguido

de 2mm (0,9%) en comparación con los de 3, 4 y 7mm respectivamente.

Tabla 13: Frecuencia de la relación molar anteroposterior de los escolares de 12

a 16 años de las I.E públicas del distrito de Ambo.

mordida abierta anterior (mm)7.004.003.002.001.00.00

Frec

uenc

ia

1.200

1.000

800

600

400

200

0

80  

Relación molar anteroposterior Frecuencia Porcentaje

0 398 37,9

1 632 60,1

2 21 2,0

Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 13: Frecuencia de la relación de los primeros molares

Del total de 1051 escolares, 398(37,9%) presentaron una relación molar

anteroposterior normal, mientras que 632(62,1%) presentaron una relación molar

anteroposterior de media cúspide desviada hacia mesial o distal respecto a su

relación normal y 21(2%) presentaron una relación molar de cúspide completa

desviada hacia mesial o distal respecto a su relación normal.

relación molar anteroposterior2.001.00.00

Frec

uenc

ia

600

400

200

0

81  

Tabla 16: Distribución de los componentes del DAI según sexo

Sexo DAI Femenino (%) Masculino (%) Total (%) Chi cuadrado

 

N° de dientes faltantes superior                  0 dientes                                     447  (42,5%)             504 (47,9 %)           951 (90,4%)       X2 = 1,00            1 – 3 dientes                                    47   (4,5%)                 53  (5,1%)                100 (9,6%)        No Sig.  N° de dientes faltantes inferior                  0 dientes                                    462 (43,9%)               524 (49,9%)             986 (93,8%)      X2 = 0,71             1 – 3 dientes                                   32  ( 3,1%)                 33  (3,1%)                65 (6,2% )         No Sig.  Apiñamiento anterior       No existe                                               34 (3,2%)                   57  (5,4%)                91 (8,6%)           X2 = 0,054    1 – 2 segmentos                                      460(43,8%)               500 (47,6%)            960 (91,4%)        Sig.  Espaciamiento anterior       No existe                                               422 (40,2%)              465  (44,2%)             887 (84,4%)      X2 = 0,39    1 – 2 segmentos                                      72 (6,9%)                  92 (8,7%)                  164 (15,6%)       No Sig.  Diastema interincisal         No existe                                             470  (44,7 %)            514 (48,9 %)             984 (93,6 %)      X2 = 0,06         1 – 3 mm                                             24  (2,3 %)                 43 (4,1 %)                 67 (6,4 %)           No Sig.  Irregularidad del maxilar        Ausente                                                84 (8,0 %)                  130 (12,4 %)            214 (20,4 %)      X2 = 0,011       1 – 8 mm                                               410 (39,0 %)              427(40,6 %)             837 (79,6 %)      Sig.  Irregularidad mandibular        Ausente                                                47 (4,5 %)                  49 (4,7 %)                 96 (9,2 %)         X2 = 0,69          1 – 5 mm                                            447 (42,5 %)              508 (48,3 %)            955 (90,8 %)     No Sig.  Resalte maxilar             0 mm                                                31 (2,9 %)                  32 (3,0 %)                 63 (5,9 %)        X2 = 0,72         1 – 9 mm                                              463 (44,1 %)             525  (50,0 %)           988 (94,1 %)    No Sig.  Resalte mandibular            0 mm                                                 481 (45,8 %)             546 (51,9 %)            1027 (97,7 %)    X2 = 0,48         1 – 5 mm                                              13 (1,2 %)                 11  (1,1 %)               24 (2,3 %)           No Sig.  Mordida abierta        No existe                                               480 (45,7 %)             545  (51,9 %)           1025 (97,6 %)   X2 = 0,47         1 – 7 mm                                              14  (1,3 %)                 12   (1,1 %)              26 (2,4 %)          No Sig.  Relación molar          Normal                                                188 (17,9 %)              209 (19,9 %)           397 (37,8 %)      X2 = 0,88  Tipo 1 y 2                                                    306 (29,1 %)              348 (33,1 %)           654 (62,2 %)      No Sig. 

82  

Tabla 17: Frecuencia de los valores hallados según el Índice Estético Dental en

los escolares de 12 a 16 años de las instituciones educativas públicas del distrito

de Ambo.

Valor hallado Frecuencia Porcentaje

16 1 0,1 17 11 1,0 18 15 1,4 19 36 3,4 20 43 4,1 21 43 4,1 22 79 7,5 23 73 6,9 24 89 8,5 25 90 8,6 26 89 8,5 27 74 7,0 28 79 7,5 29 56 5,3 30 44 4,2 31 44 4,2 32 37 3,5 33 28 2,7 34 14 1,3 35 17 1,6 36 18 1,7 37 5 0,5 38 11 1,0 39 6 0,6 40 11 1,0 41 7 0,7 42 7 0,7 43 5 0,5 44 5 0,5 45 4 0,4 46 2 0,2 47 1 0,1 49 2 0,2 50 2 0,2 54 1 0,1 55 1 0,1 56 1 0,1 Total 1051 100,0 %

Fuente: Trabajo de investigación

83  

Gráfico 14: Distribución de la frecuencia de los valores hallados según el

Índice Estético Dental en los escolares de 12 a 16 años.

Los puntajes hallados según el Índice Estético Dental en los escolares de 12 a 16

años de las I.E públicas del distrito de Ambo osciló entre 16 y 56 puntos , con

una media de 26.98, el grupo con mayor frecuencia fue de 25 puntos presentados

en 90 escolares que representa un 8,6 %, y el de menor frecuencia fue de

16,54,55 y 56 puntos presentados en 1 escolar cada uno que representa el 0,1 %

respectivamente.

Indice Estético Dental60,0050,0040,0030,0020,0010,00

Frec

uenc

ia100

80

60

40

20

0

Media =26,98 Desviación típica =5,886

N =1.051

84  

Tabla 18: Prevalencia de maloclusión según el Índice Estético Dental en los

escolares de 12 a 16 años de las instituciones educativas públicas del distrito de

Ambo.

Maloclusión según DAI Frecuencia Porcentaje

Oclusión normal o MO leve 480 45,7 Maloclusión 571 54,3 Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 15: Prevalencia de maloclusión.

Del total de la población examinada prevaleció la maloclusión según DAI en un

54,3 %.

45,7 %

54,3 %Oclusión normal o MO leve

Maloclusión

85  

Tabla 18: Frecuencia de la severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de

maloclusión según el DAI en los escolares de 12 a 16 años de las instituciones

educativas públicas del distrito de Ambo.

Severidad de maloclusión Frecuencia Porcentaje

Oclusión Normal o

MO leve 480 45,7

MO definida 342 32,5 MO severa 140 13,3 MO discapacitante 89 8,5 Total 1051 100,0

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 15: Frecuencia de la severidad de maloclusión según el DAI.

Índice Estético DentalMO discapacitanteMO severaMO definidaNormal o MO leve

Frec

uenc

ia

500

400

300

200

100

0

86  

En cuanto a la severidad de la maloclusión según el DAI, de 1051 escolares, el

54,3 % presentaron algún tipo de maloclusión necesitando tratamiento

ortodóncico, mientras que el 45,7 % presentaron una oclusión normal que no

necesita tratamiento ortodóncico.

Tabla 19: Frecuencia de la severidad de maloclusión en los escolares de 12 a 16

años según instituciones educativas públicas del distrito de Ambo.

Institución

Educativa

Normal o

MO leve

MO

Definida

MO

Severa

MO

Discap. Total

Chaucha Frecuencia 30 11 6 5 52

% 57,7% 21,2% 11,5% 9,6% 100,0%

Huaracalla Frecuencia 42 15 11 8 76

% 55,3% 19,7% 14,5% 10,5% 100,0%

JBS Frecuencia 159 138 43 19 359

% 44,3% 38,4% 12,0% 5,3% 100,0%

JJCC Frecuencia 249 178 80 57 564

% 44,1% 31,6% 14,2% 10,1% 100,0%

Total Frecuencia 480 342 140 89 1051

% 45,7% 32,5% 13,3% 8,5% 100,0%

Fuente: Trabajo de investigación

87  

Gráfico 16: Frecuencia de la severidad de maloclusión según institución

educativa.

La oclusión normal o maloclusión leve prevaleció en los cuatro instituciones

educativas del distrito de Ambo en un 45,7 %. Al relacionar la variable

severidad de maloclusión según el centro educativo hallamos que son

estadísticamente significativas x2 = 0,012.

Pruebas del chi cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 21.045 9 .012

Razón de verosimilitudes 22.085 9 .009

N de casos válidos 1051

3042

159

249

11 15

138

178

6 11

43

80

5 819

57

0

50

100

150

200

250

300

Chaucha Huaracalla JBS JJCC

Normal o MO leve

MO Definida

MO  Severa

MO Discap.

88  

Tabla 20: Frecuencia de la severidad de maloclusión según zona en escolares de

12 a 16 años de las instituciones educativas públicas del distrito de Ambo.

Zona de ubicación

Total Normal o MO leve

MO definida

MO severa

MO discap.

Urbano Frecuencia 408 316 123 76 923 % 44,2% 34,3% 13,3% 8,2% 100,0%

Rural Frecuencia 72 26 17 13 128 % 56,3% 20,3% 13,3% 10,2% 100,0%

Total Frecuencia 480 342 140 89 1051 % 45,7% 32,5% 13,3% 8,5% 100,0%

En cuanto a la severidad de maloclusión según la zona, se observó que en la

zona urbana como rural prevaleció la oclusión normal o maloclusión leve en un

44,2 % y 56,3% respectivamente. esta diferencia es estadísticamente

significativa. X2 = 0,013

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10,760a 3 ,013

Razón de verosimilitudes 11,425 3 ,010

N de casos válidos 1051

89  

Tabla 21: Frecuencia de la severidad de maloclusión según zona en escolares de

12 a 16 años de las instituciones educativas públicas del distrito de Ambo.

Zona

Total Normal o MO leve

Maloclusion

Urbano Frecuencia 408 515 923 % 44,2% 55,8% 100,0%

Rural Frecuencia 72 56 128 % 56,3% 43,8% 100,0%

Total Frecuencia 480 571 1051 % 45,7% 54,3% 100,0%

Gráfico 17: Frecuencia de la severidad de maloclusión según zona

En la zona urbana prevaleció la maloclusión (55,8%) mientras que en la zona

rural prevaleció la oclusión normal (56,3%). esta diferencia es estadísticamente

significativa. X2 = 0,010

408

72

515

56

0

100

200

300

400

500

600

Urbano Rural

Normal o

Maloclusion

90  

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,574a 1 ,010 Corrección por continuidadb 6,098 1 ,014

Razón de verosimilitudes 6,548 1 ,010 Estadístico exacto de Fisher ,011 ,007

Asociación lineal por lineal 6,568 1 ,010 N de casos válidos 1051

Tabla 22: Frecuencia de la severidad de maloclusión según edad de los

escolares de las instituciones educativas públicas del distrito de ambo,

Noviembre 2010.

Edad Normal o

MO leve

MO

Definida

MO

Severa

MO

Discap Total

12 Frecuencia 59 46 14 13 132 % 44,7% 34,8% 10,6% 9,8% 100,0% 13 Frecuencia 94 51 39 15 199 % 47,2% 25,6% 19,6% 7,5% 100,0% 14 Frecuencia 115 75 37 23 250 % 46,0% 30,0% 14,8% 9,2% 100,0% 15 Frecuencia 113 89 23 17 242 % 46,7% 36,8% 9,5% 7,0% 100,0% 16 Frecuencia 99 81 27 21 228 % 43,4% 35,5% 11,8% 9,2% 100,0%

Total Frecuencia 480 342 140 89 1051

% 45,7% 32,5% 13,3% 8,5% 100,0%

Fuente: Trabajo de investigación

Gráfico 18: Frecuencia de la severidad de maloclusión según edad.

91  

Con respecto a la severidad, la maloclusión leve prevaleció en un 45,7 % de

1051 escolares, siendo la edad de 14 años el grupo con mayor frecuencia, al

relacionar estas variables vemos que no son estadísticamente significativo x2 =

0,132

Prueba de chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17.492(a) 12 .132

Razón de verosimilitudes 17.283 12 .139

N de casos válidos 1051

0

20

40

60

80

100

120

140

12 13 14 15 16

Normal o MO leve

MO Definida

MO Severa

MO  Discap

T

D

e

G

Tabla 23: F

Dental, segú

educativas p

Sexo

Femen

Mascu

To

Gráfico 19:

0

50

100

150

200

250

300

Norm

Frecuencia d

ún sexo de

públicas del d

nino Frecu

%

lino Frecu

%

otal Frecu

%

Distribució

mal o MO leve

de la severid

e los escola

distrito de A

Norm

MO

encia 2

% 47

encia 2

% 44

encia 4

% 45

Fuente

n de la sever

Definida

MO

92

dad de malo

ares de 12

Ambo.

mal o

O leve

M

Def

33 1

,2% 30

47 1

,3% 34

80 3

,7% 32

e: Trabajo de

ridad de mal

Severa

MO

oclusión seg

a 16 años

MO

finida

M

Sev

151 7

0,6% 15

191 6

4,3% 11

342 1

2,5% 13

investigación

loclusión seg

Discap.

MO

ún el Índice

de las inst

MO

vera

M

Di

74

5,0% 7

66

,8% 9

140

3,3% 8

n

gún sexo.

Femenino

Masculin

e Estético

tituciones

MO

iscap. T

36 4

,3% 10

53 5

,5% 10

89 1

,5% 10

o

no

Total

494

00,0%

557

00,0%

051

00,0%

93  

Del total de 1051 escolares, la maloclusión leve prevaleció en un 45,7 % siendo

el sexo masculino el grupo con mayor frecuencia, estas variables no son

estadísticamente significativas x2 = 0,169.

Valor Gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5.033(a) 3 .169

Razón de verosimilitudes 5.043 3 .169

N de casos válidos 1051

94  

CAPITULO V

DISCUSIÓN

1. Discusión de resultados

Las autoridades sanitarias de salud bucodental requieren información para tener

un conocimiento riguroso de las enfermedades bucodentales y necesidades

asistenciales de la población. La eficaz gestión y administración de los recursos

económicos y humanos de que dispongan los programas de salud depende, en

gran medida, de los datos recogidos en encuestas sobre salud bucodental y en

estudios epidemiológicos observacionales, además este índice oclusal puede

ayudar a los profesionales que trabajan como odontólogos y estomatólogos en

las instituciones de Salud, así como a otros profesionales de centros

hospitalarios y a un gran número de investigadores a desarrollar estudios

epidemiológicos sobre prevalencia y severidad de maloclusiones en distintas

poblaciones y, sobre todo, a desarrollar una actividad preventiva e informativa

de la salud bucodental como las maloclusiones..

95  

La maloclusión representa el 54,3% en la población de estudio, ponen en

evidencia el por qué este problema de salud bucal es considerado como un

problema de salud pública, comportamiento que resultó ser muy cercano a los

estudios por otros investigadores (14)(18)(19)(20)(21). Pero difieren con otros

resultados por otros investigadores (12) (13 (15 (16 (17).

Es muy probable que estudios mencionados difieren con el presente estudio

debido que en esos países según el Índice Estético Dental prevalece más la

oclusión normal o la maloclusión leve efecto a que puede deberse a variación

racial, diferente tamaño muestral, la predisposición genética,

diferencias en el estilo de vida y variaciones en el crecimiento

y facial esqueleto.

En el Perú, la prevalencia de maloclusión está entre 80 y 85 % según trabajos de

investigación de varios departamentos del país (10)(22). Y la prevalencia   de nuestro

estudio está por debajo de esté rango, la cual difiere debido al uso en la mayoría de

estudios de investigación sobre maloclusión la clasificación propuesto por Ángle

que sólo tiene en cuenta las desviaciones de la relación molar en sentido

anteroposterior dejando de lado los planos verticales, transversales ni la

localización genuina en la dentición; y actualmente los métodos cualitativos de

valoración de la maloclusión se emplean con poca frecuencia pues no permiten

cuantificar el grado de maloclusión y los estudios epidemiológicos requieren de

mediciones objetivas y cuantitativas.

Respecto a la severidad de maloclusión nuestro tiene resultado más frecuenta la

maloclusión definida o manifiesta, la cual es cercano al estudio de E Bernabé ,

Mir-C Flores .

96  

Asimismo a la necesidad de tratamiento ortodóncico en un trabajo de investigación

en el Perú es de 34,19%, según el Índice de maloclusión de la Asociación

Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) (23) y la necesidad de tratamiento

ortodóncico de nuestro estudio es de 54,3% la cual difiere probablemente al uso

del índice AIO que utiliza otras variables para su medición, como también de su

uso en dentición mixta.

Con respecto a las anomalías dentofaciales del Índice Estético Dental (DAI) en

los escolares de 12 16 años de las instituciones educativas publicas del distrito

de Ambo son:

Faltan los dientes anteriores

En nuestro estudio la ausencia de dientes es 9,5% en el superior y 6,2% en el

inferior de la población del estudio, que tiene una o más dientes incisivos,

caninos premolares que faltan. Los resultados de estudios (43) (44) mostraron

tendencias similares de pérdida de dientes en los varones y mujeres.

Apiñamiento en el segmento incisal

El apiñamiento del segmento incisal afecta a la mitad de todos los niños en

dentición mixta, empeora en la adolescencia como los dientes permanentes en

erupción, y sigue aumentando a medida que el niño crece.(45)

Estudios realizados mostraron un patrón cercano de segmento incisal apiñado (46)

(43) (47) , pero los resultados de otros estudios (13) , (48) mostraron menor

prevalencia, las diferencias de los cuales entre los varones y las niñas fueron

estadísticamente significativas (P <0,054).

97  

Espaciamiento en el segmento incisal

En el presente estudio, el 15,6% de la población estudiada tenia uno o dos

segmentos incisales espaciados, la cual es similar según un estudio KM

Shivakumar (49). Los resultados de estudios anteriores (43) (48) mostraron una

mayor prevalencia de la falta segmentos incisal.. Esta diferencia podría

atribuirse a la falta a los incisivos laterales; hábitos parafuncionales, como

chuparse el dedo, respirar por la boca, y el empuje de la lengua, anodoncia;

discrepancias dento-alveolar, y tamaño de los dientes verdaderos y discrepancias

mandíbula tamaño.

Diastema interincisal

Al diastema se le define como el espacio que existe entre los incisivos centrales

superiores. Es una característica normal en la dentición decidua y mixta, que

tiende a cerrarse luego de la erupción de los caninos permanentes y segundas

molares, como resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de las

piezas dentarias.(49) De los 1051 escolares de las escuelas examinadas en el

estudio actual, el 6,4% tenían diastema línea media (≥ 1 mm) En el desarrollo de

la dentición de los niños de 8 a 12 años, la presencia de diastema es considerado

como un fenómeno normal ("patito feo escenario") (50)(51). Resultados de la

estudios previos (43) , (48) mostraron una mayor prevalencia de diastema línea

media. Esta diferencia podría deberse a que los niños pueden haber tenido

diferentes hábitos parafuncionales, hábitos orales nocivos, respiración bucal,

98  

interposición lingual, microdoncia, frenillo labial anormal, dilaceración de los

incisivos centrales, etc.

Máxima irregularidad anterior del maxilar.

De los 1051 escolares examinados, 79.6 % tenían un anterior irregularidad

superior de ≥ 1 mm. El resultado de otro estudio (50) mostraron una menor

frecuencia de máxima irregularidad anterior del maxilar. Las diferencias de los

cuales entre los varones y las niñas fueron estadísticamente significativas (P

<0,011).

La diferencia podría atribuirse a la predisposición desplazamiento causado por

las diferencias genéticas y factores ambientales.

Máxima irregularidad anterior mandibular.

En el presente estudio, el 90.9% de la población del estudio tenía una

irregularidad anterior mandibular de ≥ 1 mm. Los resultados de otros estudios

(53) (54) (43)(55) mostraron una menor incidencia de las grandes irregularidades

mandibular anterior. Esta disparidad puede deberse a diferencias en la

composición racial o genética de los grupos de estudio. En el estudio actual, el

tamaño de las irregularidades fue de 1 a 9 mm y las irregularidades de ≤ 3 mm

fueron más frecuentes en la mandíbula que en el maxilar. Esta diferencia podría

deberse a la variación en el desarrollo y la maduración de los arcos, y los niños

pueden haber tenido diferentes hábitos orales nocivos, respiración bucal,

interposición lingual, o discrepancias dento-alveolares de los maxilares.

Resalte del maxilar superior

99  

Los resultados del presente estudio indican que 31% de los sujetos presenta un

resalte normal de 2 mm y el 49,3% presenta un resalte anterior superior de 2 a 8

mm. Y 17,4% resalte maxilar de 0 a 1mm. Sin embargo, una incidencia más alta

se observó en los niños y las niñas en los estudios realizados por KM

Shivakumar(50) Esto podría deberse a diferencias en los factores genéticos y

ambientales, y también puede haber diferencias en la ubicación geográfica y

grupos de población por sexo.

Resalte mandibular

Los resultados del presente estudio indican que 2,3% de los sujetos presenta un

resalte mandibular de 1 a 5 mm lo que sugiere una gran necesidad de

tratamiento. Un estudio realizado por KM Shivakumar(50) mostró una frecuencia

de 0,4%. Estas diferencias podrían atribuirse a la predisposición genética, la

variación en el crecimiento, o desproporción en la anchura dento-alveolar.

Mordida abierta anterior vertical

En el presente estudio, el 2,5% de los escolares presentaron mordida abierta

anterior vertical que van desde 1 a 7 mm. Resultados similares fueron

observados por KM Shivakumar( ) . Los estudios de Nganga et al (55) y García et

al (56) demostraron una mayor incidencia de la vertical de la mordida abierta

anterior. Estas diferencias podrían deberse a la variación en el desarrollo y la

maduración de los arcos, o los escolares pueden haber tenido diferentes hábitos

orales nocivos, respiración bucal, interposición lingual, o discrepancias dento-

alveolares de los maxilares.

100  

Relación molar anteroposterior

En el presente estudio, el 37.8% de los escolares tenían relaciones molar

anteroposterior normal, el 60,2% tenían desviación media cúspide y el 2% tenían

desviación cúspide completa Se observaron resultado diferente en estudio

realizado por KM Shivakumar(50).

101  

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1.- La mayoría de los escolares en nuestro estudio 54,3% presenta maloclusión

que requiere tratamiento de ortodoncia, el 45,7% oclusión normal o

maloclusión leve que no requiere tratamiento ortodóncico.

2.- Atendiendo a la severidad de las maloclusiones, la mayor frecuencia

correspondía a las maloclusiones consideradas definidas ó manifiestas

32,5%, cuyo tratamiento de ortodoncia es electivo; seguidas del grupo de

maloclusiones severas 13,3%, en las que el tratamiento es altamente deseable

y, finalmente, el grupo de Maloclusión discapacitante 8,5% de tratamiento

obligatorio.

3. Respecto a las instituciones educativas la maloclusión en las instituciones del

área urbana fue 55.8 %, y del área rural fue de 43.8% y la institución que

presentó maloclusión en forma decreciente; Institución Educativa Juan José

Crespo Y Castillo 55,9%, Juan Benavides Sanguinetti 55,7%, Huaracalla

44,7% y Chaucha 42,3%.

102  

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

• Realizar trabajos de prevalencia , severidad y necesidad de tratamiento

ortodóncico de maloclusiones y sus factores

• Hacer trabajos de investigación de maloclusión con el Índice Estético Dental

(DAI) en otras poblaciones para saber su necesidad de tratamiento

ortodóncico.

• Realizar trabajos de investigación de maloclusión con el DAI y compararlo

con el criterio del especialista de ortodoncia.

103  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CO Onyeaso, OO Sanu. La percepción de la apariencia personal dental en

adolescentes de Nigeria 2005. Am J Orthod dentofaciales; Orthop. :700-

706. 127.

2. Alijarde J. Planificación de prioridad en los tratamientos de las anomalías

dentofaciales. Ortod Esp.. 1983; (27): 65-75.

3. Canut Brusda JA. Oclusión normal y maloclusión. En: Canut Brusda JA.

Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª. Ed. Barcelona. Masson S.A.; 2000. p.

95-104.

4. Baca-García A, Baca P, Bravo M, Baca A. Valoración y medición de las

maloclusiones: Presente y futuro de los índices de maloclusión. Revisión

bibliográfica. Arch Odontoestomatol.. 2002; 18 (9): 654-62.

5. Mitchell L, NE Carter, Doubleday B. Capítulo 1 Introducción a la

Ortodoncia. 2 ª edición. Oxford University Press, 2001. pp 5-10.

6. Cano .C., Rosas C., Gutiérrez N., Velásquez Y.,Godoy S., Quiros O., Farías

M., Fuenmayor D., D Jurisic A., Alcedo C. Frecuencia de maloclusión en

niños de 5 a 9 años en una zona rural del estado guárico periodo 2007-

2008." Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

"Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2008.

7. Canut, J. A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Ed Masson, Madrid. 2001.

104  

8. Salazar N.P . Prevalencia de Maloclusiones en Niños Escolares del

Departamento de Tumbes. Tesis de Bachiller para obtener el Titulo de

Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la UNMSM. 2003.

Http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/salazar_fn/html/index-

frames.html

9. Encuesta de salud bucodental. Métodos básicos. 4 ed. Ginebra: OPS-OMS;

1997.

10. Marengo H. C. Et al. Estudio Descriptivo de todas las Investigaciones

Sobre Prevalencia de Maloclusiones realizadas en las Universidad de Lima,

Ica y Arequipa. Odontología Sanmarquina. Volumen 1 N° 5 2000.

11. Menéndez L. Clasificación de la Maloclusion Según Angle en el Perú

(Análisis de 27 trabajos de investigación). Odontología sanmarquina Vol.

1 N° 2 1998. Lima – Perú.

12. Ouyeni O, Dosunu A, Cons NC, Jenny J. Malocclussion and orthodontic

treatment need of secondary school children in Nigeria according to the

Dental Aesthetic Index (DAI). Int Dent J. 1999; (49): 203-10. 

13. Toledo, L; Machado, M; Martínez, Y; Muñoz, M. Maloclusiones por el

índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev.

Cubana Estomatológica 2004: Vol. 41 Nº 3.

14. Bolaños, V; Junco, P; Tapia,G; Alvarez, A. Necesidades objetivas de

tratamiento ortodóncico y su relación con la fase de recambio dental.

Revista Española de Odontopediatría. Vol. 10, Nº 2 - 2002.

105  

15. Rodríguez M, Parrón T, Nieto J. Epidemiología de maloclusiones en niños

de 12 y 15 años aplicando el Índice Estético Dental. Ortodoncia Española:

Revista de clínica e investigación en ortodoncia. 2003; 43 (2): 94-101.

16. Tapias, M. Prevalencia y distribución de maloclusión en una población

infantil de Móstoles. Archivo Odontoestomatológico 2003; Vol. 39 Nº 2.

17. Baca A, Bravo M, Baca P, Baca A, Junco P. Malocclusions and

orthodontic treatment needs in a group of Spanish adolescents using the

Dental Aesthetic Index. Int Dent J. 2004. Jun; 54 (3): 138-42.

18. Urzúa M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares y necesidades de

tratamiento ortodóncico en estudiantes de 18 años de edad. Tesis doctoral.

Universidad de Talca- Chile. 2007

19. Cid Gutiérrez y Cristina Martín: Estudio epidemiológico de maloclusiones

en niños de 6 a 15 años de la comunidad de Madrid de acuerdo con el

índice estético dental: comparación entre dos grupos. Tesis doctoral.

Universidad Complutense de Madrid. 2008

20 Mafla AC, Barrera DA, Muñoz GM. Índice de estética dental en

adolescentes de San Juan de Pasto. Tesis doctoral. Universidad

cooperativa de Pasto - Colombia. 2009.

21. Mitchell L, NE Carter, Doubleday B. Capítulo 1 Introducción a la

Ortodoncia. 2 ª edición. Oxford University Press, 2001. pp 5-10

22. Marengo H. C. et al. Estudio Descriptivo de todas las Investigaciones

sobre Prevalencia de Maloclusiones realizadas en las Universidad de Lima,

Ica y Arequipa. Odontología Sanmarquina. Volumen 1 N° 5 2000.

106  

23. Huamán R. Prevalencia de anomalías ortodoncicas, necesidad y prioridad

de tratamiento ortodóncico según el Índice de maloclusión de la

Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) en escolares con

dentición mixta. Tesis de cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos – Perú. 2008”

24. Hernández M. Epidemiología. Diseño y análisis de estudio. México:

Médica panamericana; 2007.

25. Alvarado Anicama, Renato Martín. Prevalencia y necesidad de

Tratamiento de caries dental en la I.E Reina de España N° 7053 barranco-

Lima. Tesis de bachiller para obtener el titulo de cirujano dentista en la

Facultad de odontología de la unmsm. 2005.

26. Jhonson Helen. Statistics applied to dentistry: document Mimeografiado.

Ann arbor university of michigan. 1950.

27 Lewis Menaker, d. M. O. Bases biológicas de la caries dental. Editorial

Salvat. Capitulo 8, páginas 233-320. 1999.

28. Martín-Cid Gutiérrez, Cristina. Estudio epidemiológico de las

Maloclusiones en niños de 6 a 15 años de la comunidad de Madrid de

Acuerdo con el Índice Estético Dental: comparación entre dos grupos.

Memoria para optar el grado de doctor en la facultad de odontología de la

Universidad complutense. Madrid. 2008.

Http://eprints.ucm.es/8188/1/t30469.pdf (consultado: 27.02.09)

29. Ángle, e. H. Evolution of orthodontia. Recent development. Dent Cosmos.

Volumen 54 N° 8 páginas 853-867.1912. 133

30. Canut Brusdat, j. Oclusión normal y maloclusión. Ortodoncia clínica y

107  

Terapéutica. Segunda edición. Barcelona masson s.a. páginas 95-104.

2000.

31. Baca-García y cols. Valoración y medición de las maloclusiones:

Presente y futuro de los índices de maloclusion. Revisión bibliográfica.

Arch Odontoestomatol. Volumen 18 no 9 paginas 654-662. 2002.

32. Endara y cols. Recording and measuring malocclusion: a review of

The literature. Am j. Orthod. Volumen 103 no 4 paginas 344-351. 1993.

33. Shaw, w. Y cols. Quality control in orthodontics: indices of treatment

Need and treatment standards. Br dent j. No 9 páginas 107-112. Febrero

1991.

34. Massler, m. Y col. Prevalence of malocclusion in children aged 14 to 18

Years. Am j orthod. No 37 páginas 751-768. 1951.

35. summers, c. The oclusal index: a system for identifying and scoring

Oclusal disorders. A, j orthod. No 59 páginas 552-567. 1971.

36. Grainger, r. Orthodontic tretment priority index. Public health service.

Publication no 1000 serie 2 no 25. Washington dc, us government printing

Office. 1967.

37. Salzmann, j. Handicaping malocclusion assessment to stablish Treatment

priority. Am j oethod. Volumen 54 no 10 paginas 749-765. 1968.

38. Vankirk, l. Y col. Assessment of malocclusion in population groups. Am j

Orthod. No 45 páginas 732-738. 1959.

39. Draker, H. Handicaping labiolingual deviations: a proposed index for

Public health purposes. Am j orthod. Volumen 46 no 4 paginas 295-305.

1960.

108  

40. Poulson, d. Y col. The relation ship between occlusion and periodontal

Status. Am j orthod. Volumen 47 N°9 páginas 600-609. 1961.

41. Quiroz, O. Ortodoncia Nueva Generación. Primera Edición. Caracas –

Venezuela. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, C.A. 2003.

42. Alvarado, R. M. Prevalencia y Necesidad de Tratamiento de Caries Dental

en la I.E. Reina de España N° 7053 Barranco- Lima. Tesis de Bachiller para

obtener el Titulo de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la

UNMSM. 2005.

43. M Johnson, Harkness M. Prevalencia de maloclusión tratamiento de

ortodoncia y la necesidad de 10 años de edad, Nueva Zelandia, los niños.

Aust Orthod J. :1-8. 16

44. R Esa, IA Razak, JH Allister. Epidemiología de la maloclusión y la

necesidad de un tratamiento de ortodoncia, de 13 años de edad Malasia

escolares-12 de 2001. Comunidad Dent; Salud. :31-36. 18

45. Proffit WR. Capítulo 4 Ortodoncia contemporánea. 3 ª edición. Harcourt

(India) Private Limited, Nueva Delhi, India: 2001. pp 102-108.

46. PM, GN Chandu Sureshbabu, Shafiulla MD. La prevalencia de la

maloclusión y necesidades de tratamiento de ortodoncia entre los 13 - a las

aulas los niños de edad-15 de la ciudad de Davangere, Karnataka, India

2005. J India Asociación de Salud Pública; Dent. 6 :32-35.

47. Baca-García A, M Bravo, Baca P, A Baca, P. Maloclusiones Junco y el

tratamiento de ortodoncia necesidades de un grupo de adolescentes

109  

españoles utilizando el Índice de Estética Dental;. Int Dent J. 2004 :138-

142. 54

48. Otuyemi OD Ogunyinka, un Dosumu, oh Contras, Carolina del Norte, Jenny

J. maloclusión tratamiento de ortodoncia y la necesidad de la escuela

secundaria de los estudiantes en Nigeria, según el índice de estética dental

(DAI) Int Dent J. 1999 :203-210. 49

49. Shivakumar KM. La severidad de la maloclusión y las necesidades de

tratamiento de ortodoncia entre los 12 - a 15-Year-Old alumnos de la

Escuela de Davangere Distrito, Karnataka, India. Eur J Dent. 2010 Julio, 4

(3) 298 a 307.

50. WJB Houston. Capítulo 6. Ortodoncia Notes Walther. 4 ª edición. El

Stonebridge Editores. 2000:46-50.

51. Moyers RE. Capítulos 6, 7, 17 Manual de Ortodoncia. 4 ª edición. Reserva

Médica Editores Año, Inc, Chicago, Illinois: 1988. pp 125-474.

52. Chi J, M Johnson, Harkness M. cambios de edad en necesidad de un

tratamiento de ortodoncia: un estudio longitudinal de 10 - años de edad y los

niños-13, utilizando el Índice de Estética Dental 156. Orthod J. Aust 2000;

16: 150.

53. Onyeaso CO ortodoncia necesitan tratamiento de los pacientes ambulatorios

de Nigeria evaluados con el índice de estética dental;. Orthod J. Aust 2004

:19-23. 20

110  

54. DB Rao, Hegde AM, AK Munshi. Maloclusión y la necesidad de un

tratamiento de ortodoncia de las personas con discapacidad en el sur de

Canara, la India;. Int Dent J. 2003 :13-18. 53

55. Nganga PM Ohito, Ogaard F, B, Valderhaug J. La prevalencia de la

maloclusión en 13 - 15 años de edad a los niños en Nairobi, Kenya 130.

Acta. Odontol Scand 1996; 54 :126

111  

ANEXO

112  

ANEXO 1

FICHA CLÍNICA DE ESCOLARES

Paciente Nº: ---------------- Fecha ------/------/--------

Apellidos y Nombres: ---------------------------------------------------------------

Institución educativa: ----------------------------------------------------------------

Edad: ------------- Genero: -------------

Alteraciones dentofaciales

1. Dientes incisivos, caninos y premolares perdidos (maxilares superior e

inferiores): Indique el número de dientes.

(166) (167)

2. Apiñamiento en los 3. separación en los segmentos

segmentos de los incisivos de los incisivos

0 = Sin apiñamiento 0 = No hay separación

1 = Un segmento apiñado 1 = Un segmento con separación

2 = Dos segmentos apiñados 2 = Dos segmentos con separación

(168) (169)

4. Diastema en mm 5. Máxima irregularidad 6. Máxima irregularidad

Anterior del maxilar mandibular en mm

(170) (171) (172)

7. Superposición anterior del 8. Superposición anterior de la

113  

Maxilar superior en mm mandíbula en mm

(173) (174)

9. Mordida abierta anterior en mm 10. Relación molar

(175) anteroposterior

(176)

0 = normal

1 = Semicúspide

2 = cúspide completa

114  

CRITERIOS DE RESPUESTA DEL ANEXO 2

Los criterios de respuesta al Anexo 2 son los propuestos por la O.M.S. para el

manejo y aplicación del Índice Estético Dental.

1.-Dientes incisivos, caninos y premolares perdidos. (casillas 166 y 167)

Debe contarse el número de dientes incisivos, caninos y premolares

permanentes perdidos en los arcos superiores e inferiores. Se cuentan los dientes

presentes, comenzando por el segundo premolar derecho y siguiendo hacia el

segundo premolar izquierdo. En cada arco tiene que hacer 10 dientes. Si hay

menos de 10, la diferencia es el número de dientes perdidos. Regístrese el

numero de dientes perdidos en los arcos superiores e inferiores en las casillas

166 y 167 (casilla 166, arco superior; casilla 167, arco inferior). Deben

obtenerse antecedentes de todos los dientes anteriores perdidos para determinar

si se efectuaron extracciones por motivo estéticos. No se registren los dientes

como perdidos si los espacios están cerrados, si un diente primario está en su

sitio y todavía no ha brotado su sucesor o si un incisivo, canino o premolar

perdido ha sido sustituido por una prótesis fija.

2.-Apiñamiento en los segmentos de los incisivos. (casilla 168)

Debe examinarse la presencia de apiñamiento en los segmentos de los incisivos

superiores e inferiores. El apiñamiento en el segmento de los incisivos es la

situación en la que el espacio disponible entre los caninos derecho e izquierdo es

insuficiente para que quepan los cuatro incisivos en alineación normal. Los

dientes pueden estar rotados o desplazados de la alineación en el arco. Se

registra el apiñamiento en los segmentos de los incisivos del siguiente modo:

• 0 - Sin apiñamiento

115  

• 1 - Un segmento apiñado

• 2 - Dos segmento apiñados

No debe registrarse apiñamiento si los cuatro incisivos están bien alineados, pero

están desplazados uno o los dos caninos

3.-Separación de los segmentos de los incisivos. (casilla 169)

Examínese la separación en los segmentos de los incisivos superiores e

inferiores. Cuando se mide en el segmento de los incisivos, la separación es el

trastorno en el que el espacio disponible entre los caninos derecho e izquierdo

excede al requerido para que los cuatro incisivos estén en alineación normal. Si

uno o más incisivos tienen superficies proximales sin ningún contacto

interdental, se registra el segmento como dotado de espacio. No se registra el

espacio correspondiente a un diente primario recientemente exfoliado, si se

observa que pronto brotará el diente de sustitución permanente. La separación en

los segmentos de los incisivos se registra del siguiente modo:

• 0 - No hay separación

• 1 - Un segmento con separación

• 2 - Dos segmentos con separación

4.- Diastema (casilla 170)

Se define la diastema de la línea media como el espacio, en milímetros,

comprendido entre los dos incisivos maxilares permanentes en la posición

normal de los puntos de contacto. Esa medición puede efectuarse en cualquier

nivel entre las superficies mesiales de los incisivos centrales y debe registrarse

hasta el milímetro entero más cercano.

5.-Máxima irregularidad anterior del maxilar. (casilla 171)

116  

Las irregularidades pueden consistir en rotaciones o desplazamiento respecto a

la alineación normal. Deben examinarse los cuatro incisivos del arco superior

(maxilar superior) para localizar la máxima irregularidad. Mídase la localización

de la máxima irregularidad entre dientes adyacentes utilizando la sonda

periodontal. Colóquese la punta de la sonda en contacto con la superficie labial

del incisivo más desplazado o rotado en sentido lingual, manteniéndola paralela

al plano oclusal y en ángulo recto con la línea normal del arco. Entonces puede

calcularse la irregularidad en milímetros utilizando las marcas de la sonda.

Regístrese hasta el milímetro entero más cercano.

Púes haber irregularidades con o sin apiñamiento. Si hay espacio suficiente para

los cuatro incisivos en alineación normal, pero algunos están rotados o

desplazados, regístrese la irregularidad máxima como se describe más arriba.

No debe registrarse el segmento como apiñado. También deben tenerse en

cuanta, si están presentes, las irregularidades en la cara distal de los incisivos

laterales.

117  

Medición de las irregularidades anteriores del arco maxilar con la sonda IPC

6.- Máxima irrealidad anterior de la mandíbula. (casilla 172)

La medición se realiza del mismo modo que en el arco superior, excepto que

ahora se trata del arco inferior (mandibular). Se localiza y se mide la máxima

irregularidad entre adyacentes del arco inferior.

7.- Superposición anterior del maxilar superior. (casilla 173)

Se mide la relación horizontal de los incisivos con los dientes en oclusión

central. Manteniendo la sonda periodontal paralela al plano oclusal, se mide la

distancia desde el borde labio- incisal del incisivo superior más prominente hasta

la superficie labial del incisivo inferior correspondiente. Regístrese la máxima

superposición maxilar hasta el milímetro entero más cercano. No se registre la

superposición maxilar si están perdidos todos los incisivos superiores o si existe

una mordida cruzada lingual. Si los incisivos se ocluyen borde a borde, la nota

es cero.

8.- Superposición anterior de la mandíbula. (casilla 174)

Regístrese la superposición anterior de la mandíbula cuando cualquier incisivo

inferior presenta una protrusión anterior o labial respecto al incisivo superior

opuesto, esto es, se halla en mordida cruzada. Regístrese la máxima

superposición anterior de la mandíbula (protrusión mandibular) o mordida

cruzada hasta el milímetro entero más cercano. Mídase del mismo modo que se

ha descrito para la superposición anterior del maxilar superior. No debe

registrarse la existencia de superposición anterior de la mandíbula si un incisivo

118  

esta rotado de modo que una parte del borde del incisivo esta en mordida

cruzada (esto es, es labial respecto al incisivo superior), pero no lo está otra parte

del borde del incisivo.

Medición de la superposición anterior del maxilar superior y de la

superposición anterior de la mandíbula con la sonda periodontal.

9.- Mordida abierta anterior vertical. (casilla 175)

Si no hay superposición vertical entre cualquiera de los pares opuestos de

incisivos (mordida abierta), se calcula la amplitud de la mordida abierta

utilizando una sonda periodontal. Regístrese la máxima mordida abierta hasta el

milímetro entero más cercano.

119  

Medición de la mordida abierta anterior vertical con la sonda periodontal.

10.- Relación molar anteroposterior (casilla 176)

Esta evaluación se basa con la mayor frecuencia en la relación ente los primeros

molares superior e inferior permanentes. Si la evaluación no puede basarse en

los primeros molares porque falta uno o los dos , no están totalmente brotados o

se hallan determinados por caries extensas u obturaciones, se evalúan las

relaciones de los caninos y premolares permanentes . se evalúan los lados

derecho e izquierda con los dientes en oclusión y se registra la máxima

desviación respecto a la relación molar normal. Se utilizan las siguientes claves.

• 0 - Normal

• 1 - Semicúspide. El primer molar inferior está a mitad de la cúspide, en la

superficie mesial o distal, respecto a su relación normal.

• 2 - Cúspide completa. El primer molar inferior esta a una cúspide o mas,

en la superficie mesial o distal, respecto su relación normal.

120  

Relación molar anteroposterior

121  

ANEXO 3

EVALUACIÓN Y PUNTUACIONES D.A.I. (ÍNDICE ESTÉTICO DENTAL)

Puntuación

1. Nº de dientes visiblemente perdidos (incisivos, caninos y premolares en las

arcadas maxilar y mandibular)......................................................................... *6

2. Apiñamiento en los segmentos incisales (0: ningún segmento apiñado; 1: un

segmento apiñado; 2: dos segmentos apiñados)................................................*1

3. Espaciamiento en los segmentos incisales (0: ningún segmento con

espaciamiento; 1: en un segmento espaciamiento; 2: en dos segmentos

espaciamiento)...................................................................................................*1

4. Medida en mm de diastema interincisivo......................................................*3

5. Mayor irregularidad anterior del maxilar en mm..........................................*1

6. Mayor irregularidad anterior mandibular en mm...........................................*1

7. Medida del resalte maxilar en mm................................................................ *2

8. Medida del resalte mandibular en mm......................................................... *4

9. Medida de la mordida abierta anterior en mm............................................*4

10. Evaluación de la relación molar anteroposterior, mayor desviación de la

norma derecha o izquierda (0: normal; 1: ½ cúspide tanto mesial como distal; 2:

una cúspide completa, tanto mesial como distal).............................................*3

Constante..........................................................................................................13

Total.............................................................................................................

El cálculo de la puntuación global se realiza mediante la fórmula :

Ausencia (x 6) + Apiñamiento + Espaciamiento + Diastema (x 3) + Irregularidad

superior + Irregularidad inferior + Resalte maxilar (x 2) + Resalte mandibular (x

4) + Mordida abierta anterior (x 4) + Relación molar anteroposterior (x 3) + 13 =

Indice estético Dental.

122  

Puntuación Severidad de la

maloclusión Necesidad de tratamiento ortodóncico

- Menos de 25 puntos Oclusión normal o maloclusión leve No necesita tratamiento

- Entre 26-30 puntos Maloclusión definida o manifiesta Tratamiento optativo o electivo

- Entre 31 y 35 puntos Maloclusión severa Tratamiento altamente deseable

- Mayor a 36 puntos Maloclusión discapacitante Tratamiento obligatorio

123  

ANEXO 4

Documento de consentimiento informado

Introducción

Usted es invitado a participar en este estudio de investigación debido a su

condición de escolar de la institución educativa del distrito de Ambo. Este

estudio es auspiciado por la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán

Medrano”.

El encargado de este estudio es Alva Rimac, Sadí Guillermo y Blas Meza,

Hilarión Esdras, Alumnos de la escuela académica de odontología- Universidad

Nacional “Hermilio Valdizán Medrano”. Antes de que usted decida si quiere

participar de este estudio, nosotros queremos que usted conozca acerca del

estudio.

Este es un formulario de consentimiento. Le brinda información acerca de este

estudio. El personal del estudio hablará con usted acerca de esta información.

Usted es libre de hacer preguntas sobre este estudio en cualquier momento. Si

usted está de acuerdo en participar de este estudio, a usted se le pedirá que firme

este formulario de consentimiento.

Justificación

La realización de este estudio epidemiológico sobre la prevalencia de severidad

y la necesidad de tratamiento ortodóncico de las alteraciones de la oclusión, es

de gran importancia para obtener información sobre las necesidades reales de la

124  

población a este respecto, y para poder establecer comparaciones entre distintas

poblaciones.

Debido a la falta de trabajos similares y al poco uso de índices cuantitativos para

estimar las maloclusiones hacemos en uso del Índice Estético dental para el

registro de las maloclusiones más reales y precisos de una determinada

población y poder establecer un orden de prioridad de tratamiento.

Conocer la severidad de maloclusión y, además saber la necesidad de realizar

un tratamiento ortodóncico es importante para así crear conciencia ante las

autoridades encargadas de la salud la importancia de la prevención en

odontología, y la necesidad de fomentar una cultura preventiva en la salud

bucal. Posteriormente se pueda planificar y realizar, según la severidad que

presenten cada caso, el tratamiento que corresponda por alguna institución u

organización nacional o internacional que tengan los medios y recursos

necesarios para poder ejecutarlo.

En programas de salud bucal son fundamentales los estudios de las severidades y

necesidades como requisito previo para poder calcular así la cantidad de trabajo

a realizar, solo con el conocimiento de la cantidad puede el odontólogo estimar

el costo probable de un programa y del profesional necesaria para su

realización.

Va servir como antecedentes para trabajos posteriores.

Objetivos

Objetivo general

125  

Determinar la prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de

maloclusion en escolares de 12 a 16 años de edad, de las Instituciones

educativas públicas del distrito de Ambo-Huánuco- noviembre- 2010?

Objetivo especifico

• Identificar la prevalencia de maloclusión según edad y genero

• Identificar severidad de maloclusión según edad y genero

• Identificar la necesidad de tratamiento ortodóncico de maloclusión Según

edad y género.

Tipo de intervención de investigación

Un examen clínico bucal no invasivo

Selección de participantes

Escolares matriculados en el año 2010 según los criterios de inclusión e

exclusión.

Participación voluntaria

Su decisión de que su hijo participe en este estudio es completamente voluntaria.

Descripción del proceso

A los escolares que forman parte de la población se les anotara su nombre, edad

y género. El examen clínico de las anomalías dentofaciales se realizarán de la

siguiente manera:

El escolar sentado en una silla o carpeta con la cabeza reclinada hacia atrás, y el

examinador en la parte posterior, procederá a examinar a cada escolar

seleccionado, a través de la observación y con la ayuda de una sonda periodontal

milimetrada las anomalías dentofaciales.

Duración

126  

La duración para recolección de datos será de 2 minutos por cada escolar.

Riesgo

Al participar en esta investigación sus alumnos no tendrá ningún riesgo porque

solamente se hará un examen clínico dental y preguntas.

Beneficios

Luego del examen clínico de las alteraciones dentofaciales a los escolares se

procederá a dar una charla de las enfermedades bucales más comunes y sobre la

higiene oral.

Incentivos

No se le proporcionará ningún incentivo económico para tomar parte en esta

investigación.

Confidencialidad

La información que recolectamos del escolar para este proyecto de

investigación se mantendrá secreto.

¿Qué hago si tengo preguntas o problemas?

Para preguntas acerca de este estudio contacte a:

Alumno Alva Rimac Sadí Guillermo Cel. 962505912

Alumno Blas Meza, Hilarión Esdras Cel. 962812550

He leído la información proporcionada. He tenido la oportunidad de

preguntar dudas sobre ello y se me a respondido satisfactoriamente.

127  

Consiento voluntariamente que mi hijo participe en este estudio, pudiendo

etractarse en cualquier momento que desee, sin perjudicar mis atenciones en

el presente o futuro, en cualquier establecimiento de salud.

___________________________ ______________________

Nombre de los investigadores Firma y huella digital

___________________________ _________________________

Nombre del Testigo Firma y huella digital

Nombre del Encuestador Firma y huella digital

Fecha: ………………………..

Hora: ………………………..

Lugar:…………………………………………………………………………

128  

1.7 Aspectos administrativos y presupuestales

Aspectos Descripción Total

Humano - Investigador

- Asesor

- Encuestadores

500 soles

Logístico • 10 espejos bucales

• 02 pinzas para algodón.

• 03 rollo de algodón

• Impresora.

• 3 cartuchos para impresora

• 26 cajas de Guantes descartables.

• Una caja de mascarillas descartables.

• Campos para el paciente descartable.

• Campos para campo de trabajo

descartable.

• 2 Lentes de protección.

• Dos millares de Papel bond.

• Información de Internet.

• Cámara fotográfica

• Dos sondas periodontales

• ISO CRI

120 soles

40 soles

20 soles

140 soles

180 soles

520

10 soles

8 soles

8 soles

20 soles

60 soles

50 soles

600 soles

150 soles

20 soles

Servicio Movilidad y viatico 220 soles

Total 2646 soles

129  

1.8 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Actividades

2010 Tiempo 2010

Duración Abr. May. Jun. Jul. Agost. Set Oct. Nov. Dic.

Revisión

bibliográfica 3 Meses X X X X X X X X X

Elaboración

del protocolo 3 Meses X X X

Captación de

datos 1Mes X

procesamiento

y análisis 1Mes X

Elaboración

del informe

final 1 5Dias X

Publicación 15 Días

X

130  

ANEXO 5

Anomalías dentofaciales del DAI

1.- Dientes faltantes

2.- Segmento superior e inferior apiñado

131  

3.- Espaciamiento y diastema interincisal

5.- Irregularidad superior

6.- Irregularidad inferior

132  

7.- Resalte maxilar

133  

Resalte mandibular

9.-Mordida abierta

134  

10.- Relación molar

Relación molar de media cúspide

Relación molar de cúspide completa

135  

RECOLECCIÓN DE DATOS

CHARLA EDUCATIVA

136  

137  

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL

DISTRITO DE AMBO

I.E JORGE CHAVEZ DARTNELL – CHAUCHA

I.E HUARACALLA

138  

I.E JULIO BENAVIDES SANGUINETTI - AMBO

I.E JUAN JOSE CRESPO CASTILLO - AMBO