UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

64
UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO TITULO: Perfeccionamiento de la enseñanza de pregrado de las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Autor: Dr. Elio Edgar Lozano Álvarez Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Diplomado en Educación Médica. Trabajo de tesis para optar por el titulo de master en Educación Médica. Holguín, 2010.

Transcript of UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

Page 1: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN

MARIANA GRAJALES COELLO

TITULO: Perfeccionamiento de la enseñanza de pregrado de las asignaturas

de Propedéutica Clínica y Medicina Interna.

Autor: Dr. Elio Edgar Lozano Álvarez

Profesor Auxiliar de Propedéutica Clínica y Medicina Interna.

Diplomado en Educación Médica.

Trabajo de tesis para optar por el titulo de master en Educación Médica.

Holguín, 2010.

Page 2: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

7

Ser maestro es tarea

de toda una vida.

Page 3: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

8

El profesor puede crecer a partir

de sus errores y fallas,

el docente no es infalible

tiene dudas e ignorancias

y solo con la humildad para decir

¨no lo sé¨ podrá dar el primer paso

para crecer en el saber.

Page 4: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

9

Dedicatoria

A mi hijo, por su pregunta constante, y mi razón de ser.

A mi esposa, por su constante estímulo.

A mis padres, por su orgullo constante.

A mi hermana por su apoyo incondicional.

A mis sobrinos, por su continuidad.

A mi familia y José Ariel por su cariño infinito.

Page 5: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

10

Page 6: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

11

Agradecimientos:

A la Revolución Cubana, por la posibilidad infinita de hacerme médico.

A la Universidad Médica de Holguín, por abrirme el camino de la pedagogía.

A los profesores de la Maestría por su increíble preparación, apoyo constante

y desvelo permanente para lograr este objetivo.

A la Dra Teresita Guillen Godales, Directora del HCQ de Holguín, por ser el

reflejo vivo de la lucha permanente y una profesora a imitar.

A todo el colectivo del Dpto Docente, por su incondicionalidad, apoyo

permanente, estímulo perenne y familiaridad sin limites.

A todos los médicos, profesores, y amigos o amigas que no puedo mencionar

sus nombres, mi agradecimiento infinito y la mano franca del amigo sincero.

Dr. Elio Edgar Lozano Álvarez.

Page 7: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

12

Page 8: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

13

INDICE

Resumen

Introducción……………………….

Objetivos………………………..

Marco Teórico………………………..

Metodología y Procedimientos……………..

Resultados y Discusión………………………

Conclusiones…………………………………..

Recomendaciones…………………………

Referencias bibliográficas……………………….

Anexos

Page 9: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

14

RESUMEN

Las tendencias actuales de la Educación Médica es abandonar modelos clásicos,

elitistas y clases magistrales, para hacer transformaciones surgidas en su entorno,

donde el estudiante no solo adquiera conocimientos sino que desarrolle habilidades y

adquiera actitudes adecuadas para su futuro ejercicio profesional, potenciando su

capacidad de autoformación y su creatividad. Con el Objetivo de perfeccionar la

enseñanza de pregrado en 3er año de la carrera de medicina. Método: Se realizó un

estudio de desarrollo, descriptivo, con enfoque cuanti-cualitativo y se exploró la

percepción de los implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje: alumnos de 3ro

y 6to año, médicos de atención primaria y profesores, así como análisis documental

del programa de Propedéutica Clínica y Medicina Interna y los que desarrollan otras

universidades medicas. Resultados: A partir de los datos obtenidos se elaboró una

propuesta para mejorar la forma en que se imparten las asignaturas de Propedéutica

Clínica y Medicina Interna con una óptima estructuración de los componentes

estudiados en sus dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora, mediante la

integración de lo académico, laboral e investigativo. Conclusiones: Se identificaron

diferentes criterios de estudiantes, médicos egresados y profesores en relación con

el programa actual de estas asignaturas. Recomendaciones: Divulgar esta

propuesta pedagógica para su valoración y posible aplicación en cursos venideros en

la Universidad Médica de Holguín.

Page 10: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

15

INTRODUCCION

MUY EXTENSA LA PARTE HISTÓTRICA INICIAL

El desarrollo impetuoso de la educación en nuestro país en los años revolucionarios,

ha obligado a los profesores universitarios a interesarse por los asuntos pedagógicos

y hacer consientes de que hay mucho que aprender e investigar en el apasionante

campo de las ciencias de la Educación Superior.

Se ha avanzado bastante en algunas de estas cuestiones con la creación del

Ministerio de Educación Superior (MES), pero debemos decir (Saltos de calidad) en

educación como ha planteado la dirección del Partido. Y para ello tenemos que

preocuparnos de:

1-Cambiar la forma de estudiar de nuestros educando.

2-Profundizar en la relación alumno- contenido de la enseñanza.

3- Garantizar que nuestros egresados salgan preparados a ejercer con éxito en pleno

siglo de la RCT, donde la información se multiplica especialmente en muy breve

tiempo.

4-Que cada uno de nuestros futuros profesionales sea el medico nuevo integral que

la sociedad socialista reclama.

Para elevar la calidad de la enseñanza- aprendizaje hay que perfeccionar las

categorías pedagógicas de la didáctica entre ellos el método y las formas de

organización de la enseñanza.

Hay que buscar nuevas soluciones que eliminen el tipo tradicional de enseñanza que

promueve un aprendizaje repetitivo, reproductivo, dogmático, apoyado casi

exclusivamente en la memoria, sin que exista la comprensión consciente de lo que

significa cada concepto, cada definición, ni se descubra su aplicación creadora a la

practica social diaria.

Hay que evitar la rutina que conduce el aprendizaje memorístico, que enseña a creer

mas que a pensar y razonar y que el desinterés, la pasividad, el finalismo y la apatía

Page 11: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

16

del estudiante, conformando al que mas tarde será un profesional o técnico

mediocre.

Este nuevo tipo de egresado universitario solo se lograra con la participación activa e

independiente del estudiante en el descubrimiento del nuevo conocimiento

encontrado y superado por si mismo las contradicciones que surgen en el camino del

saber.

La apropiación de un contenido debe ser el resultado del desarrollo en el alumno de

las capacidades de: observación, análisis, síntesis, clasificación, sistematización.

Hay que enseñarlo a “aprender en la vida, en el trabajo, fortaleciendo el

autoaprendizaje. Enseñarlo a que aprenda a pensar creativamente, en el nivel

productivo, a razonar y a reflexionar frente a los problemas de su práctica profesional

“. (1)

Estas observaciones de la educación superior han impulsado a pedagogos,

psicólogos y filósofos, a tratar de dar respuestas a los mismos, llevando a cabo

investigaciones sobre las vías que se deben utilizar para cambiar la actitud,

puramente pasiva y receptiva de los educados, por una actitud independiente,

creadora y activa.

La didáctica en la Educación Médica Superior esta dirigida a la formación de un

profesional capaz de resolver con profundidad, integridad independiente y

creadoramente los problemas que se le presenten en su esfera de actuación

profesional, con un sistema de conocimientos sólidos, hábitos y habilidades

profundas que responden a ese objeto de trabajo.

Antecedentes

Medicina (del latín, medicina palabra derivada de mederi que significa ‘curar,

cuidar, medicar’), ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la

enfermedad, así como del mantenimiento de la salud.

Se acepta que la medicina como profesión u oficio ajeno a las prácticas mágico-

religiosas, se originó en la antigua Grecia en el Siglo V antes de nuestra era. Sus

escuelas más representativas fueron la de Cos y la de Cnido, siendo Hipócrates su

Page 12: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

17

figura cimera, considerado el Padre de la Medicina. Hipócrates, fundador de la escuela

de Cos, sostenía que las enfermedades pueden reconocerse mediante los sentidos del

médico. Confería especial significación a la observación de los hechos y la exploración

del paciente, enfocado como persona. Fundó la Semiología. Ignoraba en cambio

hechos tan básicos como la anatomía y la fisiología. Los médicos hipocráticos eran

médicos generales y prestaban gran importancia a la relación médico paciente.

La experiencia derivada de la atención a muchos enfermos les llevó a la configuración

de un método clínico primigenio con elementos de anamnesis, inspección, palpación, la

elaboración de un pensamiento diagnóstico, formulación del pronóstico y de la conducta

terapéutica, la llamada medicina a la cabecera del enfermo o clínica.

Claudio Galeno, nacido en Pergamo, Asia Menor, en el Siglo II D.C. es la figura

cimera de la Medicina Latina y una de las de mayor relevancia en la historia de la

medicina. Recopilador de los conocimientos médicos hasta entonces existentes, los

lega a la posteridad a través de una extensa obra. Rescató y difundió en el mundo

romano las doctrinas de Hipócrates, de quien fue seguidor, añadiéndole sus propias

concepciones y teorías, que tiñeron sus observaciones y experiencia con sutiles

razonamientos. Creó una Anatomía y Fisiología en parte de base imaginativa y

abstracta, al igual que su Patología y Terapéutica, con poca correspondencia con la

realidad.

Areteo de Capadocia fue un gran clínico contemporáneo de Galeno, quién además de

describir la Diabetes llegó a aplicar los cuatro métodos clásicos de la clínica: la

inspección y la palpación, así como en forma rudimentaria elementos de la percusión y

auscultación inmediata.

Un siglo antes Celso, médico hipocrático romano, describe los cuatro signos clásicos de

la inflamación (tumor, rubor, calor y dolor) y Rufus de Efeso exalta el valor de la

anamnesis, del diálogo con la paciente, incluso crítica a Hipócrates por no haberla

tratado con mayor amplitud.

Se le atribuye al Periodo Escolástico la Fundación de las universidades y a

Paracelso (Suiza, 1493-1541) el inicio de la revolución antigalénica desde su cátedra de

medicina en la Universidad de Basilea. Imparte la enseñanza en alemán

(contraviniendo el hacerlo en latín). Solivianta a los alumnos contra los preceptos

Page 13: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

18

dominantes y quema en la hoguera solemnemente las obras de Galeno, Avicena y

Averroes, otros continuaron su obra como es el caso de William Harvey;

Ante la inconsistencia y pobres resultados de la medicina de su tiempo, el médico

Inglés Thomas Sydenham (1624-1689) ya en el siglo XVII, decide volver a Hipócrates y

a practicar la profesión a la cabecera del enfermo, a partir de los hechos clínicos

dejando a un lado toda la teoría especulativa. Proclamó que "el primer fin de la

medicina es la atención, el cuidado del enfermo", Su enfoque de la enfermedad era

naturalista: "No hay enfermedades divinas, todas son humanas". El deber del médico

era identificar la enfermedad o especie morbosa a partir de los síntomas de los

enfermos. Fue considerado el Hipócrates Inglés. Era partidario de tratamientos

sencillos. Introdujo la quina antipalúdica en su país. Decepcionado de la huera teoría

médica imperante, le respondió a un estudiante que le preguntaba donde podría

estudiar mejor medicina: "Lee el Quijote".

Otros destacados precursores del retorno a la medicina clínica fueron: en Italia Jorge

Baglivio (1669-1706), célebre por su aseveración de que el mejor libro para aprender

medicina es el enfermo.

En España, Pascual Virre y Mange (1698-1746) plantea que para aprender la profesión,

la cátedra que da más luz en la medicina es la cabecera del enfermo y el mejor

catedrático, la naturaleza.

En Holanda, la figura rutilante de Hermann Boerhaave (1668-1738) será un destacado

continuador de las ideas de Sydenham. Enriquece el método clínico y adelanta una

teoría de la enfermedad de base inductiva. Junto a sus discípulos fue un prominente

formador de generaciones de clínicos en su escuela de Leyden sustentada en el

empirismo clínico.

En Austria, Leopoldo Auenbrugger (1722-1809) introduce en 1761 la percusión en

clínica como método de exploración, adquiriendo relevancia a partir de entonces la

signología física, que fue perfeccionado ulteriormente por J.N. Corvisart (1755-1821),

médico de Napoleón y notable clínico y patólogo profesor de medicina de la Charité.

Corvisart, considerado por muchos el fundador de la clínica francesa, fue profesor de

Laennec y un brillante defensor del método clínico. Gustaba afirmar que toda teoría

clínica muere o se desvanece en el lecho del enfermo. (2)

Page 14: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

19

El currículo se origina en las sociedades preliterarias. El conocimiento cultural y las

habilidades profesionales se transmitían según los grados de madurez de los

estudiantes. La Grecia clásica, China y los sistemas musulmanes de educación se

basaban en el estudio de la palabra escrita, separada de la oral. En la India, en

cambio, y según la tradición, los niveles más altos se reservaban a una minoría.

De estas ricas tradiciones históricas, el modelo helénico fue el que más influencias

tuvo en el mundo contemporáneo. Platón comenzó con la gimnasia, seguida de la

danza, la canción y la poesía. Los niveles más altos eran las matemáticas, que

permitían desarrollar el pensamiento racional, y la filosofía, para conocer los

problemas y las respuestas de índole moral. En la edad media, el conocimiento de la

ciencia empezó a ser considerado fundamental a través de las siete artes liberales,

currículo medieval en el que se basó la educación europea y que después prevaleció

en el mundo moderno.

Hamilton (1991) ha recogido el origen del término currículo a comienzos del XVII en

las Universidades de Seidon y Glasgow, observando en esta primera etapa la

búsqueda del método más eficaz para enseñar todo a todos. Esta etapa va ligada a

la necesidad de organizar un plan de estudios, formando un todo unitario en una

integridad secuencial.

El término currículo es de uso frecuente en la actualidad teniendo una corta vida.

Pero, podemos encontrarla implícito en la práctica totalidad de las sociedades

humanas, desde que existe una preocupación por la explicitación de programas

educativos con la intencionalidad de desarrollar una formación integral.

El concepto de "Currículum" es, probablemente, uno de los más controvertidos de

todos los que normalmente se encuentra en cualquier análisis disciplinar de la

educación, desde que en 1918 apareció dando nombre al libro de Bobbit "The

Currículum". Los intentos que hasta ahora se han llevado a cabo para sistematizar

sus sentidos nos han devuelto un considerable amasijo de concepciones y

acepciones en pugna, cada una de ellas, como afirma Tanner y Tanner (1975)

portadora de una visión socio política específica sobre la educación, así como del

conocimiento, del cambio social en general, del estudiante y, por supuesto, de la

escuela; o, más suavemente, como indica Jackson (1992 ) "Piezas de Argumentos",

Page 15: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

20

es decir "Estructuras retóricas en las que se inserta la definición para persuadirnos

del valor de algo en particular en los acontecimientos educativos”. (3)

El término currículo aparece con diferentes conceptualizaciones, pero siempre

relacionado con experiencias de aprendizaje; ya no se ve como un documento

estático, sino como un documento de planificación y acción, en la que se tienen en

cuenta los contenidos (conocimientos y habilidades) de enseñanza, los valores y

experiencias que los alumnos adquieren durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

El plan de estudio no debe verse como un documento acabado sino debe ser motivo

de revisión y actualización permanente, tanto en su contenido como en su práctica

educativa, por eso se considera el currículo como un continuum que parte de su

diseño, su ejecución, su evaluación, tanto en el proceso de ejecución como en la

evaluación de sus egresados.

El currículum constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de

realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y

experiencias de aprendizaje, articulados en forma de propuesta político-educativa

que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación

particular, con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan

en formas de pensar, sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que

plantea la vida social y laboral en un país determinado.(4)

El surgimiento de la teoría del diseño curricular o diseño de planes de estudio data

de mediados de nuestro siglo y en sus inicios se tienen que mencionar los modelos

de diseño elaborados por Ralph Tyler e Hilda Taba considerados los clásicos del

diseño curricular, los que plantearon la necesidad de propuestas curriculares más

sólidas en función del planteamiento de metas u objetivos a lograr y a partir de ellos

estructurar los contenidos y las propuestas de aprendizaje.

Ambas propuestas hacían énfasis en la necesidad de establecer bases referenciales

que permitan el planteamiento de esas metas u objetivos, en el caso de Taba se

refería a la definición de un diagnóstico de necesidades, y lo aclaraba como la

determinación de las necesidades educacionales de los estudiantes, las condiciones

de aprendizaje en el aula y los factores que afectan a la realización óptima de los

objetivos educacionales. En el caso de Tyler identificaba 3 fuentes: el estudiante, los

Page 16: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

21

especialistas y la sociedad, en los que había que aplicar filtros dados por la

psicología y la filosofía que se asuma. Como puede observarse ambos autores

enfatizan en la etapa de recogida de la información respecto al programa, a la

determinación de los objetivos que se pretenden lograr, a los contenidos y a los

fundamentos en que se va a basar la organización del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Otros autores que han hablado sobre el diseño curricular, parten de los

modelos definidos por Tyler y Taba, en los que se definen varias etapas del diseño

curricular y en todos los casos se mantienen como etapas esenciales, el diagnóstico

para la definición de los componentes esenciales o marco referencial, la definición de

los objetivos, la determinación de los contenidos, los métodos o formas de organizar

la enseñanza y el aprendizaje y la evaluación. Gimeno Sacristán un estudioso del

diseño curricular plantea que lo fundamental no es disponer de fórmulas, sino de

analizar cada uno de los problemas más relevantes, sin que haya que seguirse una

secuencia determinada e insiste, en que la utilidad del pensamiento pedagógico no

reside tanto en ofrecer pautas concretas como en proporcionar principios generales y

clarificar los aspectos que determinan las prácticas, para que se piense primero y se

actúe después consecuentemente. (5-9)

En Cuba el concepto de currículo asumido por la Dra. Rita Mª. Álvarez de Zayas

completa los distintos puntos de vista en que se han agrupado las definiciones antes

expuestas y plantea la autora que es el Proyecto Educativo que asume un modelo

didáctico como base y posee la estructura de su objeto: la enseñanza y el

aprendizaje, que expresa una naturaleza dinámica e interdependiente con el

contenido histórico-social, la ciencia y los alumnos, condición que le permite

adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de

la ciencia. (10-11)

Siguiendo los criterios de los autores analizados, se ha conceptualizado al plan de

estudios como el documento para ser aplicado, que define, estructura, organiza y

orienta el sistema de objetivos y contenidos y las orientaciones de cómo se debe

desarrollar por profesores y estudiantes en la escuela, para cumplir los requisitos de

un determinado nivel de enseñanza o adquirir un título, en función de las

necesidades sociales, económicas y culturales del país.

Page 17: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

22

Este plan de estudio juega un papel fundamental en las instituciones educativas,

pues constituye la guía de acción a profesores y estudiantes en la realización y

control del proceso enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos profesionales o

de nivel que se desean lograr y ofrece las orientaciones de cómo debe desarrollarse

dicho proceso, dejando siempre la posibilidad de que el profesor programe los

contenidos de acuerdo con su creatividad y a las motivaciones e intereses de los

estudiantes, que permita la inclusión de las novedades de la ciencia y la adecuación

al contexto y necesidades de la institución en que se desarrolla. Los planes de

estudio de las diferentes carreras, han ido cambiando a medida que varía la

necesidad del profesional que necesitaba la sociedad. La enseñanza en Cuba ha

variado desde la reforma universitaria en 1962, manteniéndose vigente un plan de

estudio, donde se concibe la formación de un profesional de perfil amplio, capaz de

crear y transformar la naturaleza, lo que se traduce en diseñar, fabricar y mantener el

ambiente construido, sin dejar a un lado el impacto de las obras civiles en la

sociedad y el medio ambiente. La calidad profesional está íntimamente ligada a la

solución de problemas profesionales con eficacia y competencia. Para que el

estudiante de Medicina logre una adecuada asimilación de los conocimientos se

hace necesario el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas en las diferentes

asignaturas que conforman el plan de estudios de esta carrera.

La educación superior cubana tiene el encargo social de formar profesionales, de

perfil amplio, con profundos conocimientos en su profesión y con la formación de

habilidades que le permiten dar respuestas a la mayoría de los problemas que se le

presentaran una vez graduados. Por lo tanto este compromiso social conlleva a la

realización de planes de estudios con carácter nacional y estatal, encaminado a la

formación de un profesional eficiente, con cualidades y rasgos de su personalidad e

intelecto acorde con esas necesidades sociales. (3)

El currículo es entendido como un proyecto educativo que asume un modelo

didáctico como base y posee la estructura de su objeto la enseñanza y el

aprendizaje, que expresa una naturaleza dinámica e interdependiente con el

contenido histórico-social, la ciencia y los alumnos condición que le permite

adoptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante y a los progresos de

Page 18: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

23

la ciencia. Asimismo, el plan de estudios es el documento del currículo (12,13) que

define estructura, organiza y orienta el sistema de objetivos y contenidos, y las

orientaciones de cómo se debe desarrollar por profesores y estudiantes para cumplir

los requisitos de un determinado nivel de enseñanza en función de las necesidades

sociales , económicas y culturales del país. (14)

Con independencia de la pluralidad en definiciones, la profesora Nidia Nolla plantea

como sinónimo, currículo y plan de estudios, desechando el criterio de considerar

este último como parte estática que expresa los contenidos y su organización

durante el tiempo de formación, sirvió como expresión misma de la aplicación en su

acción educativa. (15)

El diseño de un plan de estudio o diseño curricular es por tanto una tarea difícil y

compleja pues constituye el proceso de toma de decisiones y organización de los

objetivos, contenidos y forma de evaluación que se aplicará en la organización de

otro proceso aún más compleja, la enseñanza aprendizaje. Por lo que se requiere de

un sistema de información, análisis y decisiones al que debe dársele el tratamiento

de un problema de investigación. (16)

Planteamiento del problema:

La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, establece en sus

objetivos que las diferentes escuelas de medicina deben tener presentes los cambios

externos que determinan una adecuación permanente del currículo (17, 18). De esta

manera, la recomendación es ser altamente sensible a los cambios del entorno que

obliguen a modificaciones del currículo.

En Cuba, el programa actual de la asignatura de Propedéutica Clínica y Medicina

Interna, del 3er año de la carrera de Medicina, se comenzó a aplicar en el curso

2001-2002, dado la creciente demanda de un profesional con mayor grado de

competencia para la prestación de cuidados preventivos y de promoción a nivel

comunitario, es decir, de la atención primaria de salud con el objetivo de lograr un

médico general básico integral, sin embargo en estas asignaturas existen

dificultades, Insuficiencias y limitaciones, entre las cuales tenemos:

Page 19: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

24

1. Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje se encuentran

inadecuadamente estructuradas.

2. Las formas de organización de la enseñanza no están bien diseñadas o

distribuidas de forma óptima en algunos aparatos y sistemas.

3. Dificultades en el cumplimiento de objetivos y habilidades que se desean en el

futuro egresado, por existir demasiada carga teórica.

4. Existe un numero elevado de conferencias, que al destinar mayor tiempo

lectivo a las mismas, se ven limitadas el uso de otras formas de enseñanzas

que ayudan a desarrollar la creatividad y espontaneidad investigativa de

nuestros educando como el trabajo independiente, revisiones bibliográficos.

etc.

5. No existe una integración adecuada en algunos temas del programa actual en

las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna (PC Y MI), donde

se repiten las formas de organización de la enseñanza (FOE).

6. La rigidez actual del currículo hace que en los programas de estudios que

persistan contenidos que han dejado de ser predominantes en la práctica

médica.

7. Aunque la Educación en el trabajo, fundamentalmente el pase de visita sigue

siendo la forma idónea para que los educando adquieran los conocimientos

necesarios para así lograr los objetivos instructivos y educativos propuestos,

todavía existen limitaciones en esta FOE que afectan el Proceso Enseñanza

Aprendizaje(PEA):

Número elevado de estudiantes por G.B.T.

No todos los estudiantes disponen de una cama para desarrollar sus

evoluciones y habilidades diarias.

Existen presión asistencial en las instituciones de salud que repercute en el

pase de visita docente por causas bien conocidas.

Por tanto, de acuerdo a las consideraciones anteriores planteamos el problema

científico de la forma siguiente:

Page 20: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

25

¿Cómo perfeccionar la forma en que se imparten las asignaturas Propedéutica

Clínica y Medicina Interna a través de su integración en el 3er Año de la carrera de

Medicina?

Lo antes expuesto nos motivó a la realización de esta investigación para

fundamentar la pertinencia de transformar la docencia de pregrado o mejorar la

calidad de la docencia en las asignaturas de PC y MI del 3er año de la carrera de

Medicina, con lo que se pretende fundamentalmente estudiar el problema de la forma

más amplio y profunda posible y hallar una solución, con el objetivo de perfeccionar

y elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

26

Objetivos

General:

1-Perfeccionar la enseñanza de pregrado de las asignaturas de Propedéutica Clínica

y

Medicina Interna del 3er año de la carrera de Medicina.

Específicos:

1. Rediseñar las formas de organización de la enseñanza en los temas del

programa actual, según las habilidades que se desean obtener.

2. Integrar los contenidos del programa actual de Propedéutica Clínica con el de

Medicina Interna en sus diferentes temas facilitando así la forma en que se

imparten ambas asignaturas.

Page 22: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

27

MUY POBRE EL MARCO TEORICOI----- AMPLIAR MUCHO MAS—

PROFUNDIZAR EN LOS PROGRAMAS DEL MEDICO GENERAL BÁSICO, SU

DISEÑO CURRICULAR, EL PROCESO ENSEÑNAZA APRENDIZAJE HAST

FINALMENTE CAER EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑNAZA DE LAS

ASIGNATURAS.

MARCO TRÓRICO

Hay una tendencia creciente a abandonar los modelos clásicos, centrados en el

profesor y en la clase magistral, para hacer un progresivo énfasis en la necesidad

de que el alumno no sólo adquiera conocimientos, sino que se entrene, además, en

habilidades y adquiera actitudes idóneas para su ejercicio profesional. Nuevos

modelos educativos están centrados en la resolución práctica de los problemas

clínicos, en potenciar la capacidad autoformativa (tan necesaria para el resto de la

vida profesional) y en el aprendizaje de modernas técnicas de tipo informático y

telemático. Los planes de estudios actuales se caracterizan por poseer varias

disciplinas: básicas, básicas específicas y del ejercicio de la profesión. El papel

primordial lo desarrolla la disciplina, que por sus características juega un papel

integrador, y que desempeña el papel rector en el currículo de la carrera. La misma

es la encargada de formar la mayor parte de las habilidades profesionales del

futuro egresado, al enlazar una serie de asignaturas que están presentes en los

diferentes años académicos, con la tarea de integrar, las habilidades del año y

reafirmar las de años anteriores.

El proceso docente-educativo en el Ciclo Clínico, en su esencia, es un proceso

planificado con un fin preestablecido "los objetivos" condicionado socialmente,

organizado pedagógicamente y dirigido al dominio del contenido clínico de la

profesión por parte de los estudiantes, así como su desarrollo y educación, y que

tiene como elemento básico la tarea docente; que el proceso docente en el ciclo

clínico como sistema de acciones de la educación médica superior tiene como objeto

la personalidad del educando, como objetivo su transformación en un profesional de

la salud, sus técnicas, la tecnología educacional tradicional y moderna y como

Page 23: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

28

métodos, el método de solución de problemas de aprendizaje además de otros

métodos tradicionales.

Tiene un carácter bilateral dado por la participación protagónica del profesor que

enseña y del estudiante que aprende en continua interrelación, pero que en el ciclo

clínico de las carreras médicas, participa otro componente subjetivo protagónico el

paciente sano o enfermo que es a la vez objeto y sujeto del proceso salud-

enfermedad, que le proporciona características propias y específicas al proceso

docente-educativo en el área clínica. En el mismo la actividad del profesor tiene

suma importancia, ya que tiene la función de conductor-guía del proceso en sí,

además de planificar y dirigir la actividad del estudiante, de controlar

sistemáticamente y evaluar los resultados. Y el estudiante tiene el deber social de:

aprender, de apropiarse de los fundamentos de la ciencia, de la técnica, del arte y

de la cultura; a desarrollar sus propias capacidades y habilidades, a adoptar firmes

posiciones, en fin a prepararse para una actividad útil en la sociedad.

Desde el punto de vista cognoscitivo puede variar entre conocer más

profundamente, o solucionar problemas reales y contribuir así a la eficiencia del

trabajo médico y desde el punto de vista docente al desarrollo de capacidad en el

educando, a la vez que sirve para evaluar en él sus características individuales,

según delimite y trate los problemas científicos y haga uso de la investigación para

penetrar en la esencia del conocimiento. (19)

Formar primero que informar. Es necesario formar a los aprendices, más que

llenarlos de información. El proceso de aprendizaje es ante todo el manejo de los

conceptos básicos de la ciencia y de los métodos óptimos y técnicas apropiadas.

Cuando se hace un análisis de la dimensión curricular, se puede constatar que

existen aspectos que pueden ser perfeccionados. El desarrollo de habilidades del

pensamiento permite a los alumnos la resolución de problemas en todos los

ámbitos de la vida, de ahí que la función de la educación actual no es la de ser una

simple transmisora o actualizadora de información, sino entrenar a sus alumnos en

habilidades de razonamiento, para que estos actúen como sujetos activos en un

proceso de desarrollo de estrategias y habilidades. En los Centros de Enseñanza

Médica Superior (CEMS) los estudiantes son preparados para ejercer funciones de

Page 24: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

29

médicos de perfil amplio, deben estar capacitados para prevenir y tratar las

enfermedades, por lo que es necesario una adecuada asimilación de los

conocimientos, así como el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas. De

acuerdo con lo anterior las habilidades médicas comprenden al mismo tiempo la

actividad intelectual y práctica, lo cual tiene una gran significación para el

comportamiento del médico, pues el diagnóstico y pronóstico en esta profesión se

fundamentan en la interpretación, valoración, identificación y argumentación, ya

que los datos que ofrecen los complementarios permiten corroborar la veracidad de

las concepciones teóricas. Sólo la plena integración de conocimientos, hábitos y

habilidades permite prever las enfermedades y tratar a los enfermos con una mayor

eficiencia.

Para lograr este propósito se deben formar en el futuro profesional una serie de

habilidades que con cierto grado de variación e introducción de condicionales, se

puedan adecuar para resolver una gama de problemas profesionales comunes a

las diferentes esferas de actuación del mismo. El profesional tiene que contar con

habilidades generalizadas, que pueda explotar, haciendo uso de métodos para

identificar las necesidades, valorarlas, llegar a soluciones funcionales y

económicas, para los problemas existentes que pueden caracterizarse por

presentar imprevistos, soluciones múltiples, o poseer información imprecisa e

incompleta. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes se apropian

de los fundamentos de la ciencia y desarrollan habilidades y hábitos para expresar

con corrección su pensamiento y para estudiar independientemente, además de

desarrollar en ellos cualidades morales y formar convicciones. Este proceso tiene

actividad atencional donde se alcanzan los objetivos de la formación, por ser esta

el medio idóneo para establecer la relación teórico-práctica, expresión máxima para

el aprendizaje y consolidación de conocimientos y habilidades, así como para

desarrollar las capacidades para la creación y toma de decisiones de acuerdo con

las características de los problemas que se le presentan al profesional de la

medicina. Durante el desarrollo de la actividad asistencial se utiliza el método

científico como base para los procederes médicos, el médico organiza su trabajo de

acuerdo con los procesos lógicos del pensamiento, como son: la comparación y

Page 25: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

30

clasificación de situaciones, hechos, problemas, el análisis, la síntesis, la

abstracción y la generalización; se aplican formas de pensar inductivas o

deductivas y donde la observación y la entrevista se convierte en el recurso que lo

sitúa en contacto con la realidad, el objeto de trabajo; esta se caracteriza por el

desarrollo de la capacidad perceptiva especializada, lo que en definitiva caracteriza

el pensamiento médico, por lo que es en la actividad asistencial donde es factible

establecer la esencia del proceso docente, en el cual se integra como unidad la

asistencia, la docencia y la investigación, y se pone de manifiesto la aplicación del

método científico general.

El propósito del proceso de enseñanza es que los estudiantes incorporen los

métodos de apropiación de la realidad para poder transformarla; y para ello dentro

de las categorías del proceso, el método de enseñanza auxilia al profesor experto

en su ciencia para que sus educandos lo puedan incorporar adecuadamente. En

similar relación se produce la investigación científica, cuyo propósito esencialmente

especialmente a la formación, dejando la información al esfuerzo individual del

alumno, como algo complementario, bajo su responsabilidad y vocación, con la

orientación que pueda garantizar el proceso. La función de la universidad tendrá

que ponerse de manifiesto en la medida en que se priorice la tarea de la formación

disciplinaria sobre otro tipo de consideraciones.

Por tanto se debe centrar el trabajo académico en lo esencial. Para no estimular el

enciclopedismo, muy propio de la educación profesionalizante, cuya característica es

manejar gran cantidad de información, los esfuerzos pedagógicos deben

encaminarse a determinar lo esencial y profundizar en ello, de tal manera que el

estudiante pueda centrarse en lo que verdaderamente es relevante. Si esto se logra,

el estudiante que haya obtenido los conocimientos esenciales podría seleccionar un

área de su gusto y profundizar en ella, teniendo claro el supuesto de que es

completamente imposible el manejo adecuado de todas las áreas y es útil la

selección de una de ellas para mejorar la competencia en el ejercicio de la profesión.

Aprender a aprender y a des-aprender la educación tradicional reconoce en las

instituciones educativas el espacio didáctico donde el estudiante va a “aprender lo

que el profesor le enseña”. Esta concepción de la universidad reduce la acción del

Page 26: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

31

estudiante a lo que está prediseñado, impidiendo que aflore su creatividad, que

pueda ser más recursivo, que indague, que satisfaga sus necesidades de

conocimiento. El trabajo universitario debe asumirse como una acción conjunta entre

docentes y estudiantes, con la cual, todos aprenden. Es propia de ella, la búsqueda y

el descubrimiento común de lo novedoso, el estudiante participa plenamente al lado

del maestro, va aprendiendo a aprender, también des-aprende lo aprendido para dar

cabida a nuevos aprendizajes sustitutivos de los anteriores, se hace responsable y

va adquiriendo la autonomía que mas adelante necesita para continuar el resto de la

vida con el autoaprendizaje y la autoformación que se requiere para mantener

actualidad en el campo profesional escogido. De esta forma, el interés del estudiante

se centra en el desarrollo de la capacidad de pensar, de resolver problemas y de

afrontar exitosamente las situaciones nuevas. Visto de esa manera, el proceso de

enseñanza es en si mismo un proceso de investigación que obliga al docente a

indagar de manera permanente para enriquecer la docencia con el resultado de sus

reflexiones. El alumno desde el principio asume su proceso como un ejercicio de

búsqueda, de investigación para dar solución a una pregunta, a un planteamiento

problemático, a sus dudas, a sus inquietudes. El docente hace el papel de orientador,

debido a su mayor experiencia y no de transmisor mecánico del conocimiento. (20)

La educación médica por si misma no determina la práctica médica, mas bien, los

cambios en la práctica médica determinaran cambios en la educación médica. (21)

Generalmente en los programas de las diferentes asignaturas que forman el

currículo, persiste la deficiencia de no establecer un sistema de habilidades que se

sistematice a través de los diferentes temas de las mismas y que permita la

formación de un graduado con una lógica en su actuación profesional, al tratar de

solucionar los problemas en la práctica, lo que trae como consecuencia una

insuficiente integración de las habilidades práctico profesionales que tienen los

estudiantes para realizar tareas propias de la profesión.(22)

Cabe preguntarse: ¿Los aprendizajes de la escuela son siempre significativos?

Parece que la respuesta es NO, en la gran mayoría de casos y que nuestros

estudiantes no se interesan por nuestras clases porque la mayoría de la información

que se les da no los involucra, no son saberes significativos para sus vidas, o no

Page 27: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

32

saben para que les sirve o pueden servir, gran parte de los conceptos e ideas que

transmite el profesor se quedan en el terreno de las abstracciones, es decir

abstraídas de la vida real de los estudiantes.

Aprender es algo muy personal, ocurre dentro del individuo, quién es el único capaz

de activarlo. El proceso de aprendizaje está controlado principalmente por el sujeto

que aprende no por el profesor. Las personas aprenden cuando se involucran

personalmente en el proceso de aprendizaje. Una propuesta innovadora de la

educación universitaria parte de concebir el proceso de educación como un proceso

de desarrollo de potencial, más que un proceso de transmisión de información.

Educar es facilitar aprendizajes significativos acerca de lo que necesitan los

estudiantes, no prepararlos para los exámenes, sino prepararlos para su vida

profesional. El aprendizaje tiene que ser un puente entre la escuela y la vida. Esto

implica que hay que preparar a los estudiantes para que aprendan por sí mismos,

facilitar la emergencia de motivaciones para que deseen, quieran y ambicionen

aprender, para que se orienten a cambiar la sociedad de forma emprendedora. Por

supuesto esto supone cambios diferentes a lo que hacemos, ir abandonando el

esquema clásico tradicional de clases expositivas, magistrales, etc., seminarios

reproductivos, para ver si se entendió o no, y prácticas simples que ponen muy poca

exigencia a la creatividad estudiantil. El estudiante tiene que dejar de ser objeto de la

enseñanza para convertirse en sujeto de aprendizaje. Esto también supone una

confianza básica en el potencial del estudiante. (23,24)

Las reformas curriculares en la carrera de medicina son hoy en día muy necesarias y

perentorias, por los nuevos paradigmas que enfrenta la pedagogía contemporánea y

otras ciencias vinculadas a la enseñanza, es por ello que no en pocos casos, y muy

en especial en las universidades latinoamericanas incluyendo las nuestras se están

realizando cambios sustanciales en los programas de estudio dando particular

atención a los problemas dominantes de salud, al aprendizaje significativos, la

flexibilidad curricular, el tiempo lectivo y electivo, a la incorporación de nuevas

tecnologías de avanzadas y los nuevos valores éticos que se desean .

No obstante a las necesidades de reforma en la región predominan los modelos

"flexneriano",

Page 28: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

33

Por asignaturas, con recarga de ciencias biomédicas,

Ausencia o debilidad de ciencias sociales y humanas.

Tendencias enciclopédicas.

Énfasis teórico con desatención de la adquisición de habilidades y de la

competencia profesional.

Métodos pasivos de enseñanza, centrada en el profesor y las clases

magistrales.

Pobre proyección a la comunidad o utilización pasiva de la misma como

objeto de estudio y no como sujeto de participación y transformación.

No existe por lo común concertación de esfuerzos entre las instituciones

formadoras y las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Además, desde un punto de vista técnico, la estructura del currículo se considera

defectuosa y las principales críticas se refieren, entre otras:

Su rigidez

La falta de integración de las materias que se enseñan, particularmente entre

las ciencias básicas y las clínicas;

Al carácter pasivo de la enseñanza en algunas materias

El entrenamiento médico exageradamente centrado en la práctica

intrahospitalaria y aunque no dejamos de reconocer la incuestionable

importancia de la práctica de la medicina a la cabecera del enfermo, sobre

todo para la enseñanza de la clínica y para que nuestros estudiantes se

apropien de las habilidades de diagnóstico y tratamiento, la integración cada

vez más comunitaria en los sistemas de salud hacen cada vez más

necesarios los cambios en la enseñanza, incluyendo los escenarios en los

que se desenvuelve.

La enseñanza cubana en salud constituye un verdadero modelo contra hegemónico

de desarrollo en nuestra América por lo que los objetivos de la reforma es otro y tiene

como propósito la formación de un médico general básico que responda a las

necesidades sociales, con una elevada preparación científico-técnica y una

integralidad que le permita un fácil desenvolvimiento en la asistencia-docencia-

investigación y gerencia. Nuestros propósitos han permitido que se apliquen

Page 29: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

34

programas de estudios con muchas ventajas al compararlos con otros del resto de

las universidades latinoamericanas; pero como bien señalamos anteriormente esto

es un proceso dinámico que requiere de sistematicidad y renovación, hoy en día se

hace necesario buscar otras alternativas educacionales que motiven a nuestros

docentes y estudiantes, incentiven la creatividad y propicien la participación

interactiva en el proceso docente educativo, más necesario aún cuando se trata de

asignaturas básicas para la clínica, como es el caso de la Propedéutica Clínica y

Medicina Interna.

En nuestro país, en la carrera de medicina, la practica clínica y la docencia permite

vincular al estudiante desde los primeros años de aprendizaje con lo que va a

desarrollar en un futuro, de forma que le garantiza ir adquiriendo paulatinamente la

experiencia necesaria y fortalecimiento su vocación para desempeñarla.

El objetivo primordial de la carrera es formar a un profesional o médico general

integral con las habilidades, conocimientos y valores indispensables para actuar con

un perfil ancho, capaz de enfrentar los problemas sanitarios de la población a la cual

atenderá y solicitara apoyo para aplicar y cumplir los programas de salud en el

territorio.

Este médico general integral adquirirá los conocimientos en 2 etapas fundamentales

de su preparación en el ciclo básico donde se provee de los elementos

concernientes a Embriología, Anatomía, Histología, Fisiología, Bioquímica,

Introducción a la Clínica etc., que consolidarán las bases para incorporar las

correspondientes al ciclo clínico a partir del tercer año de la carrera.

Una de las asignaturas del Ciclo Clínico en la propedéutica clínica y semiología

médica, que según el diccionario terminología de ciencias médicas procede de pro y

la palabra griega paideutike o referente a la enseñanza, que significa: Instrucción

preliminar a una enseñanza mas completa.

Por tanto, es la asignatura madre en la enseñanza de la Medicina, pues no se

concibe una preparación completa en ninguna de las ramas que se desprenden de

ella si no hay un conocimiento consolidado al respecto, dado que se encarga de

proporcionar las habilidades teóricas practicas imprescindibles para desarrollar el

método clínico que es el que todos los médicos asistenciales utilizan diariamente en

Page 30: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

35

el proceso del diagnostico individual de un enfermo y que pasa por varias etapas

sucesivas, a saber: formulación del problema por el paciente; búsqueda de la

información por el medico a través del interrogatorio y reconocimiento físico;

planteamiento de las hipótesis diagnosticadas, contrastación de estas por medio de

los exámenes complementarios y comprobación final del diagnóstico.

Sin embargo, la Propedéutica Clínica no obedece únicamente a la enseñanza de la

medicina, otra asignatura, la Medicina Interna, que es la que le sucede en tiempo e

importancia, completa el tercer año de la carrera y ambas son impartidas por los

mismos profesores en la atención secundaria. Esta asignatura prepara al médico

general básico para enfrentar las muy disímiles situaciones sanitarias que se

presentarán en el transcurso de su vida profesional.

Hoy día, los conocimientos y destrezas que debe poseer un alumno de tercero y

sexto año de la carrera en las asignaturas de PC y MI, con el método clínico implícito

han sufrido modificaciones pues su periodo de esplendor comenzó en los años 60,

se mantuvo estable en las décadas de los 70 y 80 y empezó a disminuir en los

últimos 20 años, lo cual ha generado insatisfacciones que lógicamente repercuten en

la calidad de la labor profesional del médico general básico en su desempeño.

En lo personal, considero a la Propedéutica Clínica como la asignatura principal

integradora que desempeña un rol fundamental como aglutinadora y el resto de las

asignaturas entre ellas la Medicina Interna contribuye al desarrollo de las

actividades de la principal asignatura integradora, siempre teniendo como brújula los

objetivos del año.

El proceso de enseñanza aprendizaje en las disciplinas clínicas se caracteriza por la

interrelación entre los objetivos, contenidos, métodos, medios y la evaluación. Estos

elementos establecen una relación lógica de sistema donde los objetivos ocupan el

papel rector, pues expresa la transformación planificación que se desea lograr en el

educando en función de la imagen del profesional especialista, y por tanto, determina

la base completa que debe ser objeto de asimilación o contenido.

En las modernas facultades de medicina las ¨clases¨ han perdido importancia, y son

crecientemente reemplazadas por seminarios, talleres, grupos de discusión y la

Page 31: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

36

enseñanza basada en la solución de problemas donde el estudiante tiene una

participación activa y una mayor interacción con el profesorado. (25)

En las facultades de Medicina Cubana se han introducido cambios en este sentido y

desde el 2001 comenzó a aplicarse un nuevo programa para el tercer año de la

carrera de medicina dado la creciente demanda de un profesional con mayor grado

de competencia para la prestación de cuidados preventivos a nivel individual y

comunitario y para desempeñarse eficiente y eficazmente en el primer nivel de

atención con el objetivo de lograr un medico general básico integral.

Al realizar un análisis didáctico, asumimos que el aprendizaje esta basado en la

solución de problemas y orientado hacia la comunidad, lo que ha llevado a

considerar al método y al conocimiento científico como elementos rectores en el

proceso formativo, cuyo papel rector viene dado por la concreción de la relación

Sociedad-Problema de Salud.

La enseñanza por problemas y la determinación de situaciones de aprendizaje deben

ser resueltos en los programas docentes con los cuales labora y perfeccionan

constantemente proyectos profesionales que incluyen sistemas de tareas y

evaluaciones integradoras. Queremos que el estudiante sea capaz de resolver

problemas y que a la vez forme valores como resultados de la solución de los

mismos. Para lograr este objetivo la lógica de solución tiene que elaborarla el

estudiante, con la orientación del profesor, pero siempre bajo la lógica de la

investigación científica y que los problemas planteados tengan para el estudiante una

significación profesional y social.

En otro orden y en términos generales debemos reconocer que la coordinación

horizontal y vertical no ha alcanzado el nivel satisfactorio en función de los objetivos,

por lo que es posible trabajar un conjunto de características del proceso enseñanza

aprendizaje tales como:

1. Resaltar los contenidos comunes y similares que desarrollan distintas

asignaturas, como PC y MI, buscando encontrar sus regularidades, lo que

posibilita optimizar la asimilación de los mismos.

2. Buscar las habilidades lógicas que se utilizan indistintamente en varias

asignaturas.

Page 32: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

37

3. Introducir aspectos comunes como la computación, software educativos, el

idioma extranjero, etc.

4. Otras habilidades generales como la expresión oral y escrita del idioma

materno.

La Educación en el trabajo, constituye la actividad principal de formación y educación

de los estudiantes en el área clínica-epidemiológica, a partir de la practica médica y

el trabajo Médico y Social, como fuente de aprendizaje y educación complementada.

En las asignaturas de PC y MI que se imparten en el V y VI Semestre

respectivamente del tercer año de la carrera de Medicina existen dificultades en sus

programas de estudio en cuanto a las formas de organización de la enseñanza

propuestas para algunos aparatos y sistemas y el cumplimiento de los objetivos y

habilidades que se desean en el futuro egresado, es decir, un numero considerable

de Conferencias (aproximadamente 107 entre ambas), demasiada carga teórica, aun

sabiendo que los elementos semiológicos en cuanto a técnicas, procederes, etc. no

han variado mucho desde el surgimiento de la enseñanza de la clínica hasta

nuestros días, manteniéndose vigente lo descrito por los clásicos, por lo que la

educación en el trabajo, especialmente el pase de visita sigue siendo la forma idónea

para que nuestros educando se apropien de los conocimientos necesarios para dar

cumplimiento a los objetivos instructivos (relacionados con las tareas profesionales

que deben desarrollar el educando una vez graduado y están vinculados, con el

dominio por los estudiantes del contenido de la asignatura) y a los objetivos

educativos (dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en los rangos mas

generales y esenciales de la personalidad de los educandos, conformando su

personalidad en el plano filosófico, político, ético, profesional, estético, etc.)

propuestos para esto fines (26-29).

Por otra parte, al destinar una mayor parte de tiempo lectivo a las conferencias nos

vemos limitados en el uso de otras formas de enseñanza que ayudan a desarrollar la

creatividad, la investigación espontánea de nuestros estudiantes como: las

discusiones de caso, trabajo independiente, revisiones bibliográficas, etc. Por tanto

hay que abandonar el esquema clásico tradicional de clases elitistas, magistrales,

Page 33: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

38

expositivos, seminarios reproductivos y prácticas sencillas que no estimulan al

pensamiento creativo y analítico del educando.

También, como expresamos anteriormente, en los programas de las diferentes

asignaturas que forman el currículo, persiste la deficiencia de no existir un sistema

óptimo de habilidades que se sistematice a través de los diferentes temas de las

mismas, lo que conlleva a una insuficiente integración de las habilidades practicas

profesionales que tienen los estudiantes para resolver tareas especificas de su

profesión.

En el caso de PC y MI esta interrelación no es adecuada en su totalidad, a pesar de

que una es la continuidad de la otra y ambas son impartidas por los mismos

docentes. Sin embargo se puede observar que los temas de conferencias y

seminarios a tratar en PC son los mismos de Medicina interna, con diferencia de

unas pocas semanas de intermedio con prácticamente los mismos objetivos excepto

para Medicina que añade la terapéutica.

Page 34: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

39

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

La presente investigación respondió a un proyecto de desarrollo, durante los dos

últimos cursos escolares (2008-2009 y 2009-2010), en el campo del proceso

enseñanza aprendizaje cuyo objeto fue el perfeccionamiento de la forma en que se

imparten las asignaturas de Propedéuticas Clínica y Medicina Interna del 3er año de

la carrera de medicina en la Universidad Medica de Holguín.

Esta investigación con enfoque cuantitativo-cualitativo y se utilizo un sistema de

métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos para su realización.

Para la revisión bibliográfica y documental se aplicaron los métodos teóricos, la cual

abarco temáticas, como el plan de estudio actual de PC y MI, programas anteriores y

de otras Universidades Medicas. Se realizo el análisis, síntesis y la contrastación de

los diferentes criterios obtenidos de la literatura revisada.

Se aplico un cuestionario de preguntas con respuestas cerradas y abiertas a 113

estudiantes( 72 de tercero y 41 Internos) de los cursos 2008-2009 y 2009-2010

(Anexo 1) así como a 54 médicos de atención primaria de salud de los policlínicos

Pedro del Toro y Pedro Díaz Coello (Anexo 2) del municipio de Holguín, con el

propósito de conocer sus criterios sobre los objetivos, conocimientos, habilidades,

tiempo lectivo y formas de organización de la enseñanza (FOE) utilizadas en los

diferentes aparatos y sistemas en PC y MI.

En lo referente a los profesores de las asignaturas de PC y MI, se aplicó un

Formulario de preguntas con respuestas abiertas y cerradas (Anexo 3), diseñadas

por el propio investigador, a 69 profesores categorizados docentemente (12

auxiliares, 16 asistentes y 41 instructores con más de 5 años de experiencia), con el

propósito de conocer sus criterios acerca de la carga teórica del actual programa y la

distribución del tiempo lectivo y su apreciación referente a las diferentes F.O.E

utilizadas en ambas asignaturas.

Los datos estadísticos fueron procesados de forma manual con calculadora y se

emplearon números enteros y porcentajes, para la presentación de los datos en

tablas.

Page 35: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

40

Basado en el análisis y síntesis de los resultados obtenidos en la aplicación de los

instrumentos y técnicas empleadas, la información obtenida por los métodos teóricos

y empíricos y el análisis critico al programa académico existente, se procedió a la

triangulación metodológica, lo que posibilitó el cumplimiento del objetivo planteado:

elaborar una propuesta para mejorar la calidad de la imparticiòn del programa de la

asignatura Propedéutica Clínica y Medicina Interna.

Se empleó una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos fueron

procesados con la ayuda de la aplicación Microsoft Office y los resultados se

muestran en tablas.

UBICAR CUANDO SE HABLA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

ASPECTOS ETICOS.

Se contó con el consentimiento informado, oral y escrito, de los profesores,

estudiantes y médicos asistenciales de la APS y se mantuvo la confidencialidad de

los resultados obtenidos.

Page 36: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

41

RESULTADOS Y DISCUSION.

En el cuestionario aplicado a los estudiantes de 3ro y 6to año de la carrera de

medicina (Anexo 1) se obtuvieron un grupo de resultados que exponemos a

continuación:

Como se observa en la Tabla 1, aproximadamente el 70% de los alumnos

calificaron las conferencias como interesantes y necesarias, el 55,8 % plantearon la

necesidad de aumentar las clases teóricos- prácticas y un 97,3 % expresó que

no todos los temas impartidos en estas asignaturas son de primera necesidad o

prioridad.

RECTIFICAR TODAS LAS TABLAS, NO VA ITEM, SINO EL ASPECYTO DE QUE

TRATA ESE ITEM. Y EL FORMATO DEBE CORRESPONDERSE CON EL BÁSICO

1, COMO EL EJEMPLO QUE PONEMOS A CONTINUACIÓN:

Tabla 1. Distribución de las respuestas de los Estudiantes al cuestionario

aplicado.

Preguntas Respuestas

Positiva (Si) Negativa (No)

No. % No. %

Fuente: Cuestionario. N = 113.

Tabla 1. Distribución de las respuestas de los Estudiantes (n-113)

Preguntas Indicadores Nro %

Ítem 1 Si

No

79

34

69,9

30,1

Ítem 2 Teórica 40 35,4

Page 37: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

42

Practica

Teórica Practica

10

63

8,8

55,3

Ítem 3 Inciso a

Inciso b

Inciso c

15

98

-

13,3

86,7

-

Ítem 4 Inciso a

Inciso b

85

28

75,2

24,8

Ítem 5 Si

no

3

110

2,7

97,3

En relación a las formas de organización de la enseñanza (FOE) utilizadas

actualmente, un 86, 7% de los educandos plantearon que deben modificarse y

utilizarla según la morbilidad predominante en la práctica clínica y el 75,2%

consideraron que los temas tratados en PC no deben repetirse en medicina

interna.

En cuanto a los criterios señalados por los médicos asistenciales de la atención

primaria de salud (APS), los datos se presentan en la Tabla 2. Un 88,8% consideró

útil lo aprendido en PC y MI , más del 80% planteó que no todas las conferencias

estaban en relación con el estado de morbilidad predominante en la APS. y el

94,4% sugirió variar las FOE e integrar el contenido de ambas asignaturas.

Tabla 2. Distribución de las respuestas de médicos asistenciales de

APS (n-54)

Preguntas Indicadores Nro %

Item1 Si

No

48

6

88,8

11,2

Ítem 2 Todas

No Todas

10

44

18,5

81,5

Page 38: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

43

Ningunas - -

Ítem 3 Si

No

51

33

94,4

5,6

Ítem 4 Ventajas

Limitaciones

Recomendaciones

54

5

43

100,0

9,3

79,6

En relación a la propuesta realizada por el autor de este trabajo , el 100% de los

médicos primarios expresaron al menos una ventaja sobre ésta , un 79, 6 % hizo

algún tipo de recomendación que comentaremos mas adelante (Anexo 4) y un

número reducido refirió alguna limitante entre las cuales tenemos:

Afectación de las conferencias de muchos temas.

Nos obligaría a estudiar más por los libros.

Pocas clases teóricas.

Mucha presión asistencial.

Los criterios emitidos por los profesores (Tabla 3) sobre el programa actual fuè de

70-75 % de clases teóricas, un 15- 20 % teórico prácticas y 5- 10 % prácticas y la

totalidad de los educadores opinaron que si se debe modificar la situación

anterior. Al preguntársele como distribuirían las clases, señalaron 50 % de clases

teóricas,

35 % teórico-prácticas y 15% de prácticas.

Tabla 3. Distribución de las respuestas de los profesores (n-69)

Preguntas Indicadores Nro %

Item1 Teórica

Teórica-Practica

Practica

-

-

-

70-75

15-20

5-10

Page 39: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

44

Ítem 2 Si

No

69

-

100,0

-

Item3 Teórica

Teórica-Practica

Practica

-

-

-

50

35

15

Ítem 4 Si

No

2

67

2,9

97,1

Ítem 5 Si

No

26

43

37,7

62,3

Ítem 6 Si

No

54

15

78,3

21,7

Ítem 7 Ventajas

Limitaciones

Recomendaciones

55

3

23

79,7

4,3

33,3

Más del 97% de los profesores consideró inadecuadas las FOE actualmente

empleadas, más de las 2/3 partes planteó no existir una óptima correspondencia

en los contenidos impartidos en PC Y MI y más del 78% refirió su criterio a

favor de modificar las FOE e integrar el contenido de ambas asignaturas.

Sometida la nueva propuesta a la consideración de los profesores, el 79,7%

expresó determinada ventajas de la misma, un 33, 3 % realizó recomendaciones

(Anexo 5) y sólo un 4,3 % (3 profesores instructores) planteó alguna limitación que

detallamos a continuación:

Disminución del número de horas de conferencias teóricas.

En la literatura revisada no encontramos referencias a esta temática en las

asignaturas objeto de estudio.

Otros autores (30,31) realizaron sus estudios en el I.S.C.M de La Habana y en la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, pero en las asignaturas de

Medicina Legal y Ética Médica y en la asignatura de Pediatría respectivamente.

Page 40: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

45

Al comparar nuestros resultados en algunos puntos coincidentes, los datos

obtenidos expresados en por ciento son similares a lo reportado por estos

investigadores.

Según los resultados expuestos, debemos señalar que los 3 grupos estudiados o

entrevistados consideraron interesantes y necesarias las conferencias recibidas en

PC y MI, pero no todas versan sobre temas priorizados o frecuentes en la practica

clínica, así como prefieren las teóricas-practicas como la forma màs adecuada de

impartir las mismas.

Esto señala la necesidad de transformar las clases de pregrado de estas

asignaturas (PC y MI) para lograr conocimientos y habilidades más óptimas en

nuestros estudiantes, e incluso modificar hasta nuestra forma de pensar.

Además, en todos los grupos, más de los 2/3 partes consideró necesario modificar o

utilizar otras FOE e integrar los contenidos de las asignaturas estudiadas.

Por tanto, existen razones que permiten justificarse el cambio, entre las cuales

tenemos:

Desde el triunfo de la Revolución la tendencia de la enseñanza en Cuba, fue

fundamentalmente hacia la práctica en todas las ramas del saber, incluyendo

la medicina.

Demasiada carga teórica con aprendizaje memorístico y repetitivo, poco

productivo.

Los decisores en los diferentes niveles de salud han planteado que aún

muchos médicos presentan deficiencias en sus actuaciones profesionales y en

la práctica diaria.

La rigidez actual del currículo hace que los problemas de salud se mantengan

en los programas de estudio, aún dejando de ser primordiales.

No en todos los temas existe interrelación entre el contenido de las

asignaturas de PC y MI.

La nueva formación de estudiantes extranjeros, que laborarán en otros paises,

sin otros especialistas a su lado, sugiere una formación más práctica y

completa.

Page 41: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

46

También existen fundamentos o recomendaciones que avalan la propuesta

presentada por el autor:

De los Médicos de Atención Primaria:

Mayor práctica que teoría.

Aumentar la forma práctica para enseñar a enfrentar mejor al paciente y lograr

un diagnòstico correcto.

Se aprendería a discutir los casos de forma integral y unicista.

Se evitaría el aprendizaje memorístico y repetitivo.

Se utilizaría mejor el método clínico y epidemiológico.

Mayor tiempo para aprender semiologia médica y crear habilidades.

Permite mayor búsqueda bibliografica.

Realizar rotaciones por otros servicios especializados del hospital (Ejemplos:

Neurovascular, Gastroenterología, Nefrología, Hematologia, etc.)

Utilizar profesores especializados en temas específicos en las diferentes

formas de organizar la enseñanza.

Incorporar los temas frecuentes en la práctica médica en los programas

analíticos.

De los Profesores:

Se estímula a estudiar y aprender a los estudiantes con mayor profundidad.

Prepara y desarrolla habilidades para su futuro como profesional.

Los estudiantes aprenderían y aplicarían, el método clínico y epidemiológico

más eficientemente.

Los estudiantes al egreso de la carrera estarán mejor preparados.

Desarrolla la búsqueda e investigación en el estudiante.

Incremento de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Al aprovechar las potencialidades de otras FOE posibles se formarían

mayores habilidades en los futuros profesionales.

Aplicar esta propuesta del rediseño en los cursos venideros.

Fundamentos Científicos:

La práctica es la base de todo conocimiento, incluso del teórico. (32)

Page 42: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

47

La práctica es superior al conocimiento teórico, pues ella posee no ya la virtud

de la universidad sino también de la realidad inmediata.(33)

El camino dialéctico del conocimiento de la verdad y de la realidad objetiva es:

De la percepción viva, al pensamiento abstracto y de èste a la practica. (34)

La práctica es base, fin y único criterio objetivo del conocimiento.(35)

Dios, pese a su poder de conocimiento teórico, tuvo que hacer múltiples

demostraciones prácticas para que creyeran en él. (36)

También los prestigiosos y revolucionarios pedagogos cubanos abogaron

por este tipo de enseñanza. (37)

1. Félix Varela (1788-1853) aplicó un sistema educativo que fusionó el

trabajo con el estudio, y luchó por barrer el escolasticismo.

2. José de Luz y Caballeros (1860-1862) se esforzó por circular en los

jóvenes, un espíritu investigativo y de independencia en la adquisición

de los conocimientos.

3. José Marti (1853-1895) entre sus principales concepciones figuran la

vinculación del estudio y el trabajo y la crítica a los métodos

escolásticos de enseñanza.

Debo señalar, que la necesidad del conocimiento teórico, no se esta negando, ya

que sin el no se pudiera realizar interpretaciones de lo que vemos y experimentamos,

pero nada tendría valor si no se realizan los experimentos, comprobaciones o

habilidades prácticas que dirán la verdad sobre lo estudiado.

Luego de analizar estos argumentos de tipo histórico, conceptuales y científicos,

pueden considerarse otras razones que muestran la necesidad de una enseñanza

más práctica.

Por ùltimo, con lo anteriormente expuesto, considero que el diseño de esta nueva

propuesta tiene un enfoque basado en el modelo de la actividad, considerando

como elemento esencial que la calidad del aprendizaje depende de la base

orientadora de la acción. (38-39)

Además el diseño curricular de estas asignaturas con una estructura didáctica

adecuada por tener una concepción mas flexible y abierta para articular los

componentes del proceso con la actuación profesional, encaminados a resolver en

Page 43: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

48

diferentes contextos con carácter multidisciplinario, problemas presentes en servicios

que se convierten en dificultades del proceso enseñanza aprendizaje.

Además se privilegia el uso de métodos y formas de enseñanzas productivas y

estrategias docentes que permiten la participación activa del estudiante, con una

mayor vinculación a la práctica en los futuros escenarios en que se desempeñara

una vez graduado.

También con la organización de los diferentes componentes del plan de estudios,

especialmente, la relación dialéctica objetivos-contenido, facilita que los procesos

que se desarrollan a lo largo de la carrera, garanticen el ¨saber, saber hacer y saber

ser¨.

En resumen, la propuesta se estructuró a partir del enfoque sistémico del proceso

enseñanza-aprendizaje, con especial atención a los modos de actuación profesional.

El proceso docente educativo se fundamentó en la combinación del estudio con el

trabajo, cuya dimensión académica es la Educación en el trabajo. (40) La forma

organizativa de enseñanza utiliza como escenarios los servicios de salud y su

esencia radica en que el estudiante aprenda trabajando en el contexto real del

quehacer profesional, preparando a los educandos para el trabajo activo, consciente

y creador.

Después de este análisis teórico, exponemos a continuación, la propuesta referente

a como mejorar la imparticiòn de las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina

Interna en el 3er Año de la carrera de Medicina.

Page 44: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

49

PROGRAMA DE ESTUDIO DE 3ER AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA.

DISTRIBUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN

LAS ASIGNATURAS DE PROPEDEUTICA CLINICA.

EJEMPLO 1. Tema V. SISTEMA RESPIRATORIO.

PROGRAMA ACTUAL PROPUESTA RECOMENDADA

CONFERENCIAS

-Síndromes Bronquiales

-Síndromes Parenquimatosos

-Síndromes pleurales

SEMINARIO INTEGRADO

Síndromes bronquiales parenquimatosos, pleural o de insuficiencia respiratoria.

CONFERENCIAS

-Síndromes Bronquiales

-Síndromes pleurales

SEMINARIO INTEGRADO

-Síndromes parenquimatosos:

de condensación y atelectàsico.

TRABAJO INDEPENDIENTE

-Síndrome de Insuficiencia Respiratoria.

DISCUSIÓN DE CASO

-Síndrome Enfisematoso.

PRACTICA CLÍNICA EN EDUC. EN EL TRABAJO

Insistir en la Semiologia de los síntomas y signos frecuentes de las afecciones respiratorias.

Page 45: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

50

EJEMPLO 2: TEMA VI. SISTEMA CIRCULATORIO.

PROGRAMA ACTUAL PROPUESTA RECOMENDADA

CONFERENCIAS

Electrocardiografia (10 Conf.)

Sindrome Insuficiencia Cardiaca

Sindromes Anginosos

Sindromes Valvulaes

Sindrome de Hipert. Arterial.

Sindromes Pericàrdicos

Sindrome de Shock

Sindrome de Insuficiencia

Arterial y Venosa

SEMINARIO INTEGRADO

1-Problemas Diagnosticos de

Electrocardiografia.

2- Sindromes: Insuficiencia Cardiaca, Angina, HTA y valvulares..

CONFERENCIAS

Electrocardiografia (4 Conferencias)

Sindrome de Insuficiencia cardiaca.

REVISION BIBLIOGRAFICA

Síndromes Valvulares.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Sindrome de Shok

SEMINARIO INTEGRADO

Síndrome Anginoso

S. de insuficiencia cardiaca.

DISCUCION DE CASO.

Síndrome de Hipertensión Arterial.

Síndromes pericardicos.

PRACTICA CLINICA EN EDUCACION EN EL TRABAJO.

Insistir en los principales síntomas y signos de los Síndromes Anginosos, valvulares, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial.

Insuficiencia arterial y venosa y en la auscultación cardiovascular.

Page 46: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

51

EJEMPLO 3. TEMA X. SISTEMA HEMOLINFOPOYÉTICO.

PROGRAMA ACTUAL PROPUESTA RECOMENDADA

CONFERENCIAS

Sindrome Anèmico

Sindrome Leucocitario

Sindrome adenoesplènico.

Hemostasia. Generalidades.

Sindrome Purpùrico-Hemorràgico.

SEMINARIO INTEGRADO

Sindrome del sistema hemolinfopoyético.

CONFERENCIAS

-Principales síntomas y signos del sistema hemolinfopoyético.

-Hemostasia. Generalidades.

SEMINARIO INTEGRADO

Síndrome Anémico

REVISION BIBLIOGRAFICA

Síndrome adenoesplènico.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Síndrome Leucocitario

DISCUSIÓN DE CASO.

Síndrome purpùrico-hemorrágico.

PRACTICA CLÍNICA EN EDUC. EN TRABAJO.

Insistir en la anamnesis y alteraciones en el examen físico del Sistema Hemolinfopoyético.

Page 47: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

52

EJEMPLO 4. TEMA XII SISTEMA NERVIOSO

PROGRAMA ACTUAL PROPUESTA RECOMENDADA

CONFERENCIAS

Sindrome meningeo

Sindrome de hipertensiòn Endocraneana.

Sindrome Comatoso

Sindrome Convulsivo

Sindrome Hemiplèjico

Sindrome Paraplèjico

Sindromes Extrapiramidales.

Sindrome Cerebeloso.

SEMINARIO INTEGRADO

Sindrome Neurologicos (todos los anteriores)

CONFERENCIAS

-Sindrome de

Hipertensiòn Endocraneana.

-Sindrome Convulsivo

REVISION BIBLIOGRAFICA

Síndromes Extrapiramidales.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Síndrome Cerebeloso.

SEMINARIO INTEGRADO

Síndrome Meningeo, Hipertensiòn Endocraneana y Convulsivo (2 horas)

DISCUSIÓN DE CASO.

Síndrome Hemipléjico

Síndrome Comatoso.

PRACTICA CLÍNICA EN EDUC. EN TRABAJO.

Insistir en la semiologia de los principales síntomas y signos de los síndromes neurológicos, fundamentalmente Síndrome hemipléjico, parapléjico y comatoso.

Page 48: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

53

INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA ANALITICO ACTUAL DE PROPEDEUTICA

CLINICA CON EL DE MEDICINA INTERNA.

EJEMPLO 5

PROPEDÉUTICA CLÍNICA MEDICINA INTERNA

TEMA VI SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 5 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

CONFERENCIAS

Electrocardiografia (10 Conferencias)

Sindrome Insuficiencia Cardiaca.

Sindromes Anginosos.

Sindromes Valvulares.

Sindromes de Hipertensiòn Arterial.

Sindromes Pericardicos.

Sindromes de Sock

Sindromes de insuficiencia Arterial y Venosa.

SEMINARIO INTEGRADO

1-Problemas Diagnosticos de Electrocardiografia

2-Sindromes: Insuficiencia Cardiaca, Angina, HTA y Valvulares.

TRABAJO DE CONTROL.

Sistema circulatorio.

CONFERENCIAS

Insuficiencia Cardiaca.

Hipertensión arterial

Cardiopatía isquèmica.

Tromboembolismo pulmonar (AP)

Valvulopatia (AP)

SEMINARIO PROBLEMICO

Un caso con insuficiencia cardiaca.

Hipertensión arterial y su terapéutica.

Un caso con disnea y soplo distòlico en borde esternal izquierdo.

CLINICA EPIDEMIOLOGICA.

Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.

CLINICA PATOLOGICA.

Cardiopatía isquèmica

TRABAJO DE CONTROL.

Enfermedades cardiovasculares, Riñón y desequilibrio hidroelectrolitico.

Page 49: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

54

EJEMPLO 6.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA MEDICINA INTERNA

TEMA VII. Sistema Digestivo. TEMA VII: Enfermedades del

aparato digestivo

CONFERENCIAS

Dolor Abdominal.

Diarreas.

Exploración del páncreas exocrino.

Síndrome Icterico.

Síndromes Ascitico.

Sangramiento digestivo alto y bajo.

SEMINARIO INTEGRADO

Dolor Abdominal.

Síndrome Icterico, ascitico o de sangramiento digestivo.

CONFERENCIAS

Gastritis Aguda y Crónica.

Cáncer de Colon.

SEMINARIO PROBLEMICO

Ulcera pèptica y su terapéutica.

Síndrome de mala absorción con

diarreas crónicas.

CLINICA EPIDEMIOLOGICA.

Hepatitis Viral.

CLINICA PATOLOGICA

Cerrosis Hepatica.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Page 50: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

55

EJEMPLO 7

PROPEDÉUTICA CLÍNICA MEDICINA INTERNA

TEMA VIII SISTEMA UROGENITAL

TEMA IX Sistema de regulación del equilibrio hidromineral y a-b

TEMA 5 ENFERMEDADES de los riñones Y DESEQUILIBRIO HIDROMINERAL

CONFERENCIAS

Sindrome Nefritico.

Sindromes Nefrotico.

Sindromes de Insuficiencia Renal.

Balance Hidromineral.

Desequilibrio Hidrico

Desequilibrio Hidroelectrolitico

Desequilibrio Acido-Basico.

SEMINARIO INTEGRADO

1-Sindrome Nefrotico o IRC.

2- Desequilibrio Hidroelectrolitico

y Acido-Básico.

TRABAJO DE CONTROL.

Sistema Digestivo, Urogenital. Desequilibrio Hidroelectro. Y Acido Basico.

CONFERENCIAS

Insuficiencia renal crónica.

Desequilibrio Hidromineral.

SEMINARIO PROBLEMICO

Insuficiencia renal Aguda y Crónica.

CLINICA EPIDEMIOLOGICA.

1-Insuficiencia Renal aguda y crónica.

2-Un caso con desequilibrio hidromineral y electrolítico.

CLINICA EPIDEMIOLOGICA.

Insuficiencia Renal.

CLINICA PATOLOGICA.

Pielonefritis.

TRABAJO DE CONTROL.

Enfermedades cardiovasculares, Riñón y desequilibrio hidroelectrolitico.

Page 51: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

56

EJEMPLO 8

PROPEDÉUTICA CLÍNICA MEDICINA INTERNA

TEMA XI. Sistema Endocrinometabòlico. TEMA VII: Enfermedades Endocrinas y la nutrición.

CONFERENCIAS

Síndromes hipofisiarios.

Síndromes tiroideos

Síndromes corticosuprarrenales

Síndromes de hiperglicemias e hipoglicemias.

SEMINARIO INTEGRADO

Un Síndrome Endocrinometabòlico.

CONFERENCIAS

Diabetes Mellitus

Trastornos del Metab. Lipídico.

Regulación Neuroendocrina.

CLASE PRÁCTICA.

Obesidad. Calculo de dieta en una persona normal y diabética.

SEMINARIO PROBLEMICO

-Un caso de Diabetes Mellitus

Complicado de forma aguda (Cetoacidosis diabética) o crónica, como forma de presentación.

-Un caso de tirotoxicosis por Enfermedad de Graves Basedow.

TRABAJO INDEPENDIENTE

Síndrome de Cushing.

DISCUSIÓN DE CASO

Hipotiroidismo primario y secundario.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Enfermedades de Glándulas

Parótidas:.Hipercalcemia e Hipocalcemia.

Page 52: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

57

CONCLUSIONES

1. Los profesores y estudiantes coinciden en que existe una excesiva carga

teórica de la asignatura de PC y M I para las habilidades que se desean

lograr.

2. Los profesores plantearon que existe una inadecuada selección y

actualización de contenidos temáticos por la rigidez actual del currículo, lo

que favorece la desvinculación con el perfil del egresado, enciclopedismo y

repeticiones.

3. Los médicos de atención primaria y profesores refirieron que existe

deficiente estrategia metodológica, utilización inapropiada de las formas de

organización de la enseñanza, deficiente interrelación entre los contenidos

de PC y M I, lo que condicionan el desinterés de los estudiantes.

4. Se elaboró una propuesta para mejorar la imparticiòn de las asignaturas de

PC y M I, atendiendo a los resultados de la investigación realizada sobre el

programa actual de esta asignatura.

Page 53: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

58

RECOMENDACIONES

Proponer la divulgación de los resultados obtenidos en estas investigaciones

y la propuesta pedagógica diseñada, al Claustro de Profesores y

Departamentos Metodológico y Docente de la Universidad Médica Mariana

Grajales Coello, de Holguín, para su valoración y posible aplicación en los

cursos venideros en el 3er año de la carrera de Medicina.

Page 54: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Vázquez Ríos, BS, Conde Otero, F, Como llevar a la practica la enseñanza

problémica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1987: 1-2.

2. Arteaga Herrera JJ y Fernández Sacasa JA. Sinopsis de la clínica y su

enseñanza en Manual de enseñanza de la clínica. Material para la maestría de

educación mèdica superior. Universidad mayor de San Andrés 1999.

Compendio curso de diseño, desarrollo y evaluación curricular. Maestría en

educación, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica ¨

Enrique J. Varona¨. Folleto. Belo Horizonte: ACO-CAPACITACION, Brasil

2000.

3. González Pacheco O. (ed) el currículo en el marco del planeamiento y la

administración institucional en el planeamiento curricular en la enseñanza

Centro de estudio para el perfeccionamiento de la educación superior.

Universidad De la Habana. 1995.

4. Nolla Cao Nidia Lic. Los planes de estudio y programas de las especialidades

médicas. Rev Cubana Educ. Med Super 2001: 15(2):147-58.

5. Añorga M. J: Aproximaciones metodologicas al diseño curricular. ISPEJV.La

Habana 1997.

6. Flor santalla A. de la. Fundamentacion del diseño curricular y currículo.

Centros de estudios de didáctica de la educación superior. Universidad de

Pinar del Río 1998.

7. Addine Fernández F. et al. Diseño curricular. Instituto Pedagógico

latinoamericano y Caribeño/ ACO capacitación científica, Cuba 2000.

8. Arnaz JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez,

México, 1998.

9. Álvarez de Zayas RM. Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. Capitulo

6. Ed. Academia, La Habana. 1997.

10. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L y Ortiz García M. El plan de estudio

para la formación del medico general básico en Cuba: Expereriencias de su

aplicación Rev Cubana Educ. Med Super 2001: 15(1): 9-21

Page 55: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

60

11. Nolla N Modelo de evaluación de un Plan de Estudios para las Especialidades

Médicas y Estomatologicas. En Educ. Med Sup 1998: 12 (2).

12. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Añorga MI. Aproximadamente

metodologicas al diseño curricular. La Habana: ISPEJV: 2007.

13. Álvarez de Zayas RM. Diseño curricular. (Tesis doctoral). La Habana:

ISPEJV: 2001.

14. Nolla Cao N. Modelo de evaluación de un plan de estudios para las

especialidades médicas y estomatologicas. Educ. Med Super. 1998: 12 (2).

15. Nolla Cao N. Instrumento para la evaluación y certificación del diseño

curricular. Educ. Med Super. 2004: 18 (3).

16. Noriega Bravo. V. Aspectos teóricos y metodológicos del perfeccionamiento

del plan de estudios de la especialidad de Higiene y Epidemiología. Educ. Med

Super. 2008.

17. Sistema Nacional de educación Médica: Asociación Mexicana de Facultades

y escuelas de Medicina. Principios, Objetivos y estratégicas. 2003, Documento

Oficial, México, DF 2003.

18. AMFEM. Sistema Nacional de Acreditación. México, 1995.

19. Jardines JB, Oubiñas J, Aneiros R. La Educación en Ciencias de la Salud en

Cuba. Educación Médica 1991; Vol 25(4):387-409.

20. Médicos para la Salud: Estrategia mundial de la OMS para reformar la

enseñanza de la medicina y la práctica médica e pro de la salud para todos.

Ginebra, 1996.

21. Cruz, S. ¨El modelo de actuación profesional: una propuesta viable para el

diseño curricular de la Educación Superior¨. Santiago de Cuba, Universidad de

Oriente 1999.

21. Innovadores en la educación.

22. Pedraza Murial V. La reforma. XIV Seminario de la A.P.U.R.F. Pazo Mariñan

(A Coruá), 22 y 23 de abril de 1996.

23. Plan de estudio. Licenciatura en medicina, España 2002.

http://www.urg.es/^facmed/plan/plan2002.htm

24. Patiño JF. Educación medica en el año 2000.Trib Medica 88:234-248.

Page 56: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

61

25. González Fuentes, H. Curso de diseño curricular. Universidad de Oriente,

Santiago de Cuba. 1997.

26. Ruiz JM. Teoría del Currículo: diseño y desarrollo curricular. Editorial

Universitas SA, Madrid, 1996.

27. Douglas Pedroso R. principios generales para la determinación del sistema

de contenidos de los programas de estudios de la salud. Material bibliográfico

de las Maestrías en Educación Medica. Centro Nacional de Perfeccionamiento

medico, La Habana, 1999.

28. Arteaga Herrera JJ y Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-

investigativa Rev Cubana Educ Med Supr 2000; 14(2):184-95.

29. Olaya Estafan E MD. Didáctica para la enseñanza de las ciencias de la salud.

Material de estudio de la maestría de Educación Medica. La habana 1999.

30. Barreiro Ramos H; ect al. Criterios sobre la enseñanza de pregrado de la

signatura Medicina Legal y Ética Médica. Educ Med Super 2003; 17(3): 1-6.

31. Romero-Tapia SJ; Castellanos Laviña JC; ect al. Rediseño de la asignatura

de Pediatría de la Licenciatura del Medico Cirujano. Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, 2009.

32. Dadyvow V. Tipos y Generalización de la Enseñanza. La Habana: Pueblo y

educación: 279-80.

33. Lenin VI. Obras Completas. T29. Moscú: Progreso; 1981:100.

34. Lenin VI. Cuadernos Filosóficos. La Habana: Edit. Política; 1964.

35. Pupo Pupo R. La práctica y la Filosofía Marxista. La Habana; Ciencias

Sociales; 1986:11-2.

36. La Biblia. Libro Exodo Cap. 4 (2,6), Cap. 6 (1), Cap. 7 (9 y 14), Cap8 (1,16-

20), cap 9 (1, 8,), Libro Números, Cap 14 (11), Cap.17 (1), la Habana: Ed.

Reina-Valera; 1995.

37. Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. La Habana: Pueblo y educación;

1989:(-9.

38. Fernández Sacasas JA. Educación Medica Superior: Realidades y

perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Universidad médica de la Habana;

2005.

Page 57: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

62

39. Añorga MJ. Aproximaciones metodologicas al deseño curricular. La Habana:

ISPEJV; 1997.

40. Barceló R, navarro E. evaluación del impacto de los cambios de la

metodología de enseñanza-aprendizaje en egresados de los programas de

Medicina y Enfermería de la Universidad del Norte, Colombia. Común Educ

2003; 13(7): 65-78.

Page 58: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

63

Anexos

ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

El presente cuestionario forma parte de la investigación titulada: Perfeccionamiento

de la enseñanza de pregrado de las asignaturas de Propedéutica Clínica y

Medicina Interna.

La información obtenida se utilizará para mejorar la formación profesional de los

estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina.

Agradezco su colaboración para responder las siguientes preguntas y la información

obtenida se manejará respetando los aspectos éticos y de confidencialidad.

1-Considera las conferencias de PC y MI interesantes y necesarias? Si_____

No____

2-Que tipo de clases prefiere para esta asignatura?

Teórica _________ Práctica _________ Teórica Práctica __________

Page 59: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

64

3-Considera Ud que las FOE (Conferencias, Seminarios, Revisión Bibliografica,

Discusión de Casos, etc) utilizada actualmente en estas asignaturas.

______a) Son adecuadas y deben mantenerse.

______b) Deben ser revisadas y adaptarlas según los temas y contenidos

predominantes en la práctica clínica.

______c) Otra

variante.________________________________________________

4-Considera que deben revisarse los contenidos impartidos en PC y los de M I para

que:

a) ______No se repitan los temas de igual forma.

b) ______Se mantengan igual a la forma actual.

c) ______Otra

_________________________________________________

5-Cree Ud. que todos los temas impartidos en conferencias en estas asignaturas son

de primera necesidad y privacidad? Si _____ No ______

ANEXO 2

CUESTIONARIO PARA MEDICOS ASISTENCIALES

El presente cuestionario forma parte de la investigación titulada: Perfeccionamiento

de la enseñanza de pregrado de las asignaturas de Propedéutica Clínica y

Medicina Interna.

La información obtenida se utilizará para mejorar la formación profesional de los

estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina.

Agradezco su colaboración para responder las siguientes preguntas y la información

obtenida se manejará respetando los aspectos éticos y de confidencialidad.

Page 60: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

65

1-El programa de PC y MI que Ud. recibió en su formación en 3er año lo considera

útil en

su practica profesional? Si _____ No ______

2-Las Conferencias recibidas en PC y MI tienen la prioridad necesaria según el

estado de

morbilidad predominante en la APS?

Todas _______ No Todas ________ Ninguna ________

3-Considera Ud, necesario variar las FOE en las diferentes aparatos y sistemas

del programa actual de PC y MI e integrar el contenido de ambas asignaturas?.

Si _____ No ______

4-De la propuesta sometida a su consideración pudiera expresar su criterio en cuanto

a…

a) Ventajas:

_________________________________________________________

b) Limitaciones o Dificultades:

__________________________________________

c) Recomendaciones:

________________________________________________.

Page 61: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

66

ANEXO 3

FORMULARIO DE PREGUNTAS PARA PROFESORES

El presente formulario forma parte de la investigación titulada: Perfeccionamiento de

la enseñanza de pregrado de las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina

Interna.

La información obtenida se utilizará para mejorar la formación profesional de los

estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina.

Agradezco su colaboración para responder las siguientes preguntas y la información

obtenida se manejará respetando los aspectos éticos y de confidencialidad.

1-Actualmente el programa de estudio de PC y MI de 3er año a qué porcentaje se

imparte de forma:

Teórica _______ Práctica ________ Teórica Práctica ________

2-Entiende Ud que la situación anterior debe modificarse? Si _____ No ______

3-Como distribuiría Ud las clases del programa de estudio de PC en por ciento?

Teórica _________ Teórica Práctica __________ Práctica _________

Page 62: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

67

4-Considera Ud que las FOE utilizadas actualmente son adecuadas en todos los

aparatos y sistemas?. Si _____ No ______

5-Cree Ud que hay una adecuada integración en los contenidos impartidos en PC

(V Semestre) y Medicina Interna (VI Semestre)? Si _____ No ______

6-Considera Ud que se debe modificar las FOE actuales e integrar de forma más

óptima

los contenidos de las 2 asignaturas estudiadas? Si _____ No ______

7-Exprese su criterio de la propuesta que sometemos a su consideración según:

a) _____ Ventajas

b) _____ Limitaciones

c) _____ Recomendaciones

ANEXO 4

CRITERIOS EXPRESADOS POR LOS MÈDICOS DE APS

VENTAJAS

1-Más practica que teoría.

2-Se aprendería a discutir los casos de una forma integral y unicista.

Page 63: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

68

3-Evitaríamos el aprendizaje memorístico y repetitivo.

4-Se aprendería a utilizar mejor el método clínico y epidemiológico.

5-Mayor tiempo para aprender la Semiologia Médica y crear habilidades.

6-Permite mayor búsqueda bibliográfica.

LIMITACIONES

1-Se afectarían las conferencias de muchos temas.

2-Nos obligaría a estudiar más por los libros.

3-Pocas clases teóricas.

4-Mucha presión asistencial.

RECOMENDACIONES

1-Aumentar la forma practica para enseñar a enfrentar mejor al paciente y lograr un

diagnostico correcto.

2-Realizar rotaciones por otros servicios del hospital para conocer mas

profundamente sobre otras patologías.

3-Cambiar algunos temas impartidos por clínicos y patólogos por profesores

especialistas propios de su especialización.

4-Hacer los pases de Visita Docentes menos tediosos y mas prácticos con el

paciente en cuestión.

5-Impartir conferencias de temas frecuentes en la práctica medica.

ANEXO 5

CRITERIOS EXPRESADOS POR LOS PROFESORES

VENTAJAS

Page 64: UNIVERSIDAD MÉDICA DE HOLGUÍN MARIANA GRAJALES COELLO

69

1-Se estimula a estudiar y aprender a los estudiantes con mayor profundidad.

2-Prepara y desarrolla habilidades para su futuro como profesional.

3-Los estudiantes aprenderán y aplicarían el método clínico y epidemiología más

eficientemente.

4-Los estudiantes el egreso de la carrera estarían mejor preparados.

5-Aumenta la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

6-Desarrolla la búsqueda e investigación en el estudiante.

LIMITACIONES

1-Disminuye el número de horas de Conferencias teóricas.

RECOMENDACIONES

1-Aplicar esta propuesta del rediseño en los cursos venideros.

2-Aprovechar las potencialidades de todas las F.O.E posibles para crear habilidades

en

los futuros profesionales.

3-Preparar mejor a los profesores para aumentar la calidad del proceso enseñanza

aprendizaje.

4-Exigir al profesor el cumplimiento de sus funciones y obligaciones en su gestión.